Robinson Salazar-Pérez Nchamah Miller [email protected] LECTURAS DE 2-A SEMANA DE JULIO 2015 VÍDEOS, LIBROS, REVISTAS Y EVENTOS ACADÉMICOS 10 CORTOMETRAJES QUE PUEDES UTILIZAR PARA ENSEÑAR Ya que los recursos audiovisuales son una buena opción para hacer clases más dinámicas, les presentamos esta increíble lista. A través de estos cortos animados los profesores pueden enseñar sobre valores y la convivencia. http://kickfeed.co/hmm/10-cortometrajes-que-puedes-utilizar-para-ensenar/ VÍDEO: “ESTRECHEZ DEL PROFESOR”: MAESTROS DE QUILPUÉ REVERSIONAN A LOS PRISIONEROS EN APOYO AL PARO https://www.youtube.com/watch?t=124&v=Ddi69TTrCrw 1 BREVE HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO http://ow.ly/3xOzY3 EL FEMINISMO EN LA SOCIEDAD CHINA A TRAVÉS DE LA HISTORIA http://ssociologos.com/2014/10/28/el-feminismo-en-la-sociedad-china-lo-largo-de-la-historia/ TEOLOGÍA FEMINISTA https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FZGFRVERxcms5bms/view LA ERA DEL VACÍO http://bookzz.org/book/1304769/76d402 LA DIFERENCIA_DERRIDA http://www.mediafire.com/view/m3ftl6v5bpbnza9/Derrida,_Jacques_-_La_Diferencia.pdf ERIK OLIN WRIGHT LOS PUNTOS DE LA BRÚJULA ¿Podrían combinarse las hipótesis de la teoría marxista, la teoría weberiana y la teoría de la estratificación, convencionalmente consideradas como los tres principales paradigmas excluyentes del análisis de clase? Erik Olin Wright ofrece diversos modelos para construir un planteamiento integrado. http://newleftreview.es/article/download_pdf?language=es&id=2638 EL 'DRAMA GRIEGO': PRETEXTO PARA UN GOBIERNO SUPRANACIONAL x Wim Dierckxsens Para entender el 'Drama Griego' no tenemos que buscar la explicación en los medios de comunicación dominantes bajo control de la corrupta élite financiera internacional Texto completo en: http://www.lahaine.org/el-drama-griego-pretexto-para PDF completo: http://nuevaradio.org/mariwim/b2-img/ElDramaGriego.pdf VÍDEO: ÉTICA Y POLÍTICA: NORBERTO BOBBIO http://agitadoresdeideas.com/2015/03/etica-y-politica-norberto-bobbio/ INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA SOBRE TERRITORIALIDAD, IDENTIDAD Y MEMORIA EN LA PERIFERIA URBANA DE PRINCIPIOS DE MILENIO. http://www.comunicacion.edu.uy/taxonomy/term/483 LIBROS DE COMUNICACIÓN http://www.comunicacion.edu.uy/taxonomy/term/483 2 SYRIZA NO HA DEJADO NI POR UN MOMENTO DE ENSALZAR A LA UE “Nuestra casa europea común”, el “acerbo europeo”. Entrevista con Kostas Papadakis, miembro del Comité Central y eurodiputado del KKE Texto completo en: http://www.lahaine.org/syriza-no-ha-dejado-ni Texto completo en pdf http://www.lahaine.org/b2-img15/odiario_Papadakis.pdf NOAM CHOMSKY ES SORPRENDIDO POR UNA PREGUNTA FINALMENTE GRACIOSA https://www.youtube.com/watch?v=ScgouYwaHmU&feature=youtu.be LÓPEZ, D. (2003). CON LA COMIDA NO SE JUEGA. ALTERNATIVAS AUTOGESTIONARIAS A LA GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA DESDE LA AGROECOLOGÍA Y EL CONSUMO. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS HTTP://GOO.GL/QKM4WD FILOSOFÍA POLÍTICA https://mega.co.nz/#!ZE0xCYrT!W_R3Tiz62QUkq9hpmsawrkYZOHZZ1BJGpq8F0dNuDwc LOS SAMARITANOS https://mega.co.nz/#!wIFUzRwQ!jKBlFz_YcW7z1KiZZw2wAYmJX0lb0LO7EYop_LK0Pvo SOCIOLOGÍA DEL CINE https://mega.co.nz/#!AR0xCKDA!Gum-3iRTxzGEizcyWlkHMiNjEbBN2Upnx5GIB00CJ24 ARGUMENTOS FILOSÓFICOS https://mega.co.nz/#!oYNRDAhT!27Ba-SzEirp3hhBTTFcFZpDIG6uJkAfp8jiKhwWgc6M LA EUROPA SUICIDA 1870-1933 https://mega.co.nz/#!sM8iGaxa!eS8GVN9cOnLkHKNe_Lm7p9xrgUh13fWLqkx2wUqZi8Q BREVE MANUAL (AMPLIADO) PARA RECONOCER MINI CUENTOS https://mega.co.nz/#!pRVSAQ5b!mxtN4-SRFK7xtP9Ehx4_bZiwLe19o3rG6vtdc2wd_Mk LA VIDA SOBRE UNA COLUMNA https://mega.co.nz/#!9E8ShYII!AF88IWtSUVnsL0aj6UPGsKhUieGSQB1iSoXrGDEWMIQ POEMAS DE NEZAHUALCÓYOTL http://www.poemas-del-alma.com/nezahualcoyotl.htm#ixzz3eqPU4cC4 3 "EL ANTROPÓLOGO INOCENTE" Nigel Barley https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/437/41490/1/Documento12.pdf INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE Y A LA LINGÜÍSTICA" John Lyons http://linguno.files.wordpress.com/2011/10/lyons-introduccic3b3n-al-lenguaje-y-a-lalingc3bcc3adstica.pdf "HISTORIA DEL ARTE PARA PRINCIPIANTES" Dani cavallaro y Carline Vago Hugnes. https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dTVBVemJTOTNfMFU/view?usp=sharing Recuerden que del 15 al 17 de julio de 2015 se estará llevando a cabo el III #Congreso Uruguayo de Sociología Nuevos escenarios sociales: desafíos para la sociología en Montevideo, Uruguay. Para mayor información visita http://colegiodesociologos.org.uy/iii-congreso-uruguayo-de LIBRO/ DESVALIDOS Y DESVALIJADOS. LAS VÍCTIMAS DOBLES DEL AMIANTO http://www.rebelion.org/docs/200669.pdf MANUAL: EL PERIODISTA DE INVESTIGACIÓN LATINOAMERICANO EN LA ERA DIGITAL Escrito por Henry Periodistas http://connectas.org/wp-content/uploads/2015/02/manual_de_periodismo_ICFJCONNECTAS.compressed.pdf El International Center for Journalists (ICFJ) y CONNECTAS, como parte de su Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas, lanzaron un manual titulado “El periodista de investigación latinoamericano en la era digital”, elaborado por Nathalia Salamanca, Jorge Luis Sierra y Carlos Eduardo Huertas. El manual incluye ejemplos de casos reales de investigación contribuidos por reconocidos periodistas y fundaciones periodísticas como el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS, en Perú y Venezuela), El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), el Foro de Periodistas Paraguayos (Fopea), el Centro de Información e Investigación Periodística chileno (CIPER) y la organización colombiana Consejo de Redacción (CdR). El manual es gratuito y fue diseñado como un documento digital para su fácil lectura y consulta. Está disponible para todos los periodistas y docentes de periodismo interesados. Lo puede descargar haciendo click en la imagen del manual. http://connectas.org/wp-content/uploads/2015/02/manual_de_periodismo_ICFJCONNECTAS.compressed.pdf FIÓDOR DOSTOIEVSKI: EL IDIOTA (DESCARGAR LIBRO) http://www.busateo.es/busateo/Libros-inmortales/DOSTOIEVSKI%20FEDOR%20%20El%20idiota/DostoievskyFeodor-Elidiota.pdf 4 PROYECTO DIGITALIZACIÓN ARCHIVO CICSO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES 1966-2000 https://www.academia.edu/13446920/Proyecto_digitalizaci%C3%B3n_Archivo_CICSO_Centro_de _Investigaciones_en_Ciencias_Sociales_1966-2000 NOVEDADES Nº 450 DEL SITIO BIODIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE LA ÚLTIMA SEMANA. (http://www.biodiversidadla.org) EL COMERCIO DEL ORO VERDE http://www.biodiversidadla.org/Objetos_Relacionados/El_Comercio_del_Oro_Verde PONENCIAS DE II CONFERENCIA SOBRE ANARQUISMO Y JUVENTUD https://conferenciadegruposanarquistasfijl.wordpress.com/ IMPACTO DE LOS PROYECTO SOCIALES EN AYACUCHO, PERÚ https://www.academia.edu/9250450/Impacto_de_los_proyectos_sociales_en_Ayacucho_Per%C3 %BA_._El_caso_de_la_agrupaci%C3%B3n_comunal_Huayao [LIBRO] REVOLUCIÓN ANARQUISTA EN MANCHURIA (1929-1932) http://www.fondation-besnard.org/IMG/pdf/Crisi__Revolucion_Anarquista_en_Manchuria_Final.pdf LIBRO: “POLÍTICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ESCENARIOS CONTEMPORÁNEOS, INVERSIONES Y NECESIDADES” http://flacso.org/secretaria-general/libro-pol-ticas-sociales-am-rica-latina-y-caribe-escenarioscontempor-neos CONFERENCIA "DE REVOLUCIONARIO A INNOVACIONARIO" POR EL MTRO. JESÚS LOZA, SOCIÓLOGO DE LA CLASE MEDIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA https://soundcloud.com/ojos-fronterizos MARCEL MAUSS. SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA. https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/110435225-durkheim-mauss-sociologia-yantropologia.pdf STALLMAN, R. (2004). SOFTWARE LIBRE PARA UNA SOCIEDAD LIBRE. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS http://goo.gl/EYxZHU 5 ERIK OLIN WRIGHT COMPRENDER LA CLASE http://newleftreview.es/article/download_pdf?language=es&id=2813 ERIK OLIN WRIGHT LOS PUNTOS DE LA BRÚJULA http://newleftreview.es/article/download_pdf?language=es&id=2638 LAZZARATO, M. (2006). POR UNA POLÍTICA MENOR. ACONTECIMIENTO Y POLÍTICA EN LAS SOCIEDADES DE CONTROL. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS http://goo.gl/6uOMKJ “EL ORDEN CRIMINAL DEL MUNDO” ¿OTRO MUNDO ES POSIBLE? http://regeneracion.mx/tendencias/el-orden-criminal-del-mundo-documental/ "MIRAR EN TIEMPOS HIPERMODERNOS", NUEVO TEMA DEL VIDEOPROGRAMA "REFLEXIONES A CONTRACORRIENTE" https://www.youtube.com/watch?v=x53JrRzF6Yg ARISTÓTELES-RETÓRICA https://mega.nz/#!wIlQGB7Z!D5hetDI3kBy2Wgs_hMQetUimlfhSCRL_9Gkh5vToG9g PROPEDÉUTICA LÓGICO-SEMÁNTICA https://mega.nz/#!1N8glJCC!MUivGymejklM9w9icL9DYEmexUJ8J1UlPP5cEFZRlz0 MAQUIAVELO O LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO https://mega.nz/#!9R0yQSjK!Qd8_ThMpauVPMrtn3gXP1TCWX66TjjgpxYqW034om3A "ETNOGRAFÍA: METODOLOGÍA CUALITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIOCULTURAL". ÁNGEL AGUIRRE BAZTÁN https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dMnUxV1Zxbl9wUDg/view?usp=sharing "ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL" Lévi – Strauss http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Levi-Strauss_Antropologiaestructural.pdf EL JAGUAR Y EL OSO HORMIGUERO: ANTROPOLOGÍA DE LA PORNOGRAFÍA" Bernard Arcand 6 https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dM0FjOFNtU21ITXc/view?usp=sharing VÍDEOS: III SIMPÓSIO INTERNACIONAL DE VIGILANCIA, TECNOPOLÍTICAS, TERRITORIOS http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2015/06/iii-simposio-internacional-de.html ENSEÑAR A INVESTIGAR http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2014/10/Ense%C3%B1ar-a-investigar.pdf PATTARO, F. (2014). A ORILLAS DEL MAR: LA VIOLENCIA (IN)VISIBLE QUE SUFREN LAS GITANAS (ROMANI) DE BRASIL Y JEREZ DE LA FRONTERA, ANDALUCÍA-ESPAÑA. CÁDIZ: FERNANDA PATTARO AMARAL. http://goo.gl/HoZNFA 16 DE LOS MEJORES TEXTOS DE JACQUES DERRIDA, EL TEÓRICO DE LA DECONSTRUCCIÓN https://drive.google.com/folderview?id=0B6E46LF9pF1Qfmh5ajJWenBUdWd6UWFvZjlnYS1pQVo5 TERnUlVXRkc2UmYxbWtoMkpYbXc&usp=sharing GEORG SIMMEL. EL EXTRANJERO. SOCIOLOGÍA DEL EXTRAÑO. https://mega.nz/#!xF8hjDbT!-QYhke4DRCN3t7KscFw4CEBJzERcJ47ObPsThF1J_os LORENZO, A. & MARTÍNEZ, M. (2005). ASAMBLEAS Y REUNIONES. METODOLOGÍAS DE AUTOORGANIZACIÓN. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS http://goo.gl/GnckA0 DIÁLOGOS http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/dialogos.pdf LIBERTAD DE EXPRESIÓN http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/libertad-expresion.pdf ENCUESTAS SOBRE USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO http://www.generoypobreza.org.ar/archivodoc/item/download/29_5faa31dc4aed91fb0615f0bb727d7584 CHARLESBAUDELAIRE - LAS FLORES DEL MAL (TRAD. P. PROVENCIO) http://goo.gl/dRLtCl 7 LAS ESTRATEGIAS DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL https://mega.co.nz/#!UFtCyKgD!JdkmP0E8PmnexYkOjdiZgRODsfIj1sgaykvTo_D0IN8 MEDIO AMBIENTE Y BIOPOLÍTICA CONTEMPORÁNEA. Por Edwin Muñoz Gaviria http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url= http%3A%2F%2Fwww.institutodeestudiosurbanos.info%2Fdescargasdocs%2Fdoc_download%2F2 10-medio-ambiente-y-biopoliticacontemporanea&ei=MveVVeSPEceYyATfgoOoDQ&usg=AFQjCNE2kRZqm7GwmCnzgQqSYSOkNzO8 yw&sig2=fbxu7MXfCOeqRwVxMth-XA&bvm=bv.96952980%2Cd.b2w&cad=rja ¿LA RIQUEZA DE UNOS POCOS NOS BENEFICIA A TODOS? Z. BAUMAN http://blog.libros.universia.es/wp-content/uploads/Riqueza-de-unos-pocos-beneficia-todos.pdf LA GLOBALIZACIÓN, CONSECUENCIAS HUMANAS, Z. BAUMAN https://www.copy.com/s/t%3AVR7p7kqU71qw%3Bp%3A%252FZygmunt%2520Bauman%2520%25201998%2520%2520La%2520globalizaci%25C3%25B3n%2520Consecuencias%2520humanas.pdf%3Boid%3A56 COMUNIDAD, Z. BAUMAN https://mega.co.nz/#!VhcFBKgA!THd16FQrE1VjUZPuDOxnK3d-w8iLZ3tBt8wLaaFtCAM TIEMPOS LÍQUIDOS, Z. BAUMAN https://www.copy.com/s/t%3A9S4fR6iSX3jG%3Bp%3A%252FZygmunt%2520Bauman%2520%25202006%2520-%2520Tiempos%2520l%25C3%25ADquidos.pdf%3Boid%3A71 MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y POSTMARXISMOS https://kmarx.wordpress.com/2015/07/01/marxismos-neo-marxismos-y-post-marxismos/ 7 TEORÍAS DE LA NATURALEZA HUMANA https://mega.co.nz/#!8QkWjTbR!Lw9iqjmFYj0hhkUNBTFvZH2ISHxF_KzGHE20x1C4yn0 EL JARDÍN DE LAS DUDAS Contra el fundamentalismo de los que dicen: "quien se atreve a pensar no nació para creerme". https://mega.nz/#!JMF2RD5K!VdybRg2XCGt-4UqPOmSo6lCANhVCpuTGGQiUf0QGbI0 STALIN-BIOGRAFÍA https://mega.nz/#!pcsX0DSb!VsWG7HhkbJ1OiEVQshS8aRZAkGI5d9f6RIM7jseBbNw 8 MUNDO DE LA VIDA, POLÍTICA Y RELIGIÓN Trota acaba de publicar, en español, el texto de Habermas. http://www.trotta.es/ficheros/0017/00003409yrskh.pdf EL NUEVO DICCIONARIO HISTÓRICO DEL ESPAÑOL, “UNA OBRA FUNDAMENTAL PARA CONTAR LA HISTORIA Y LA EVOLUCIÓN DE CADA PALABRA...”. http://www.lasdosvidasdelaspalabras.com/ELex%203%20Monogr%C3%A1fico%20sobre%20el%20NDHE%20de%20la%20RAE%20%281%29.pdf "ETNOGRAFÍA: METODOLOGÍA CUALITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIOCULTURAL". Ángel Aguirre Baztán https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dMnUxV1Zxbl9wUDg/view?usp=sharing MAESTRÍAS Y DOCTORADO CON BECA EN BRASIL http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A464968&xgs=1&xg_so urce=msg_share_post LA PEDAGÓGICA LATINOAMERICANA https://mega.co.nz/#!2NM0iKYL!XWc2pqWtxrANyxD3CtjWWdT9N6_9W_BWKTcDVKRI38Y AMÉRICA LATINA Y CONCIENCIA CRISTIANA http://plataformasociologica.blogspot.com/2015/07/enrique-dussel.html CAMINOS DE LIBERACIÓN LATINOAMERICANA https://mega.co.nz/#!rUUVBKwZ!YdpqrEkI1JfJNS8R1ZeoLclfG9Y4nM9gvzDR3XjVkcM EL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y LA LIBERACIÓN DE LOS POBRES https://mega.co.nz/#!qQUmBLxS!aJoHVuNERWV4ZHE6tyZE25KdbY6pDu9tbLPgmrRkKT0 "DROGAS, POLICÍAS Y DELINCUENCIA. OTRAS MIRADAS A LA SEGURIDAD CIUDADANA EN AMÉRICA LATINA". http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20150626015959/Drogas.pdf "ANTROPOLOGÍA LECTURAS" Compiladores: Bohannan y Glazer https://docs.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dc2swUS1FNmpCVjg/edit "LOS OLMECAS EN MESOAMÉRICA" John E. Clark 9 https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dSW9VWGNoZ2Z2WmM/edit?usp=sharing "CUESTIONES FUNDAMENTALES DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL" Autor: Franz Boas http://asodea.files.wordpress.com/2009/09/franz-boas-cuestiones-fundamentales-deantropologia.pdf "EL MATERIALISMO CULTURAL" Marvin Harris https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dQWg4ay12RFRHV0E/view?usp=sharing "LA ARQUEOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA: DE LA TEORÍA A LA PRAXIS" Henry Tantaleán y Miguel Aguilar (compiladores) https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dMUhhNnl5eDZJWVE/view?usp=sharing "ARQUEOLOGÍA MOCHICA. NUEVOS ENFOQUES" -Editores: Luis Jaime Castillo Butters,Hélene Bernier, Greg Lockard , Julio Rucabado Yong. (2008). https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dSV9SUThpQTdfREk/view?usp=sharing "SOCIOLOGÍA DEL ARTE" Arnold Hauser https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dZUxXUTZQLS11YWc/view?usp=sharing TRATADO DE METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: PERSPECTIVAS ACTUALES ENRIQUE DE LA GARZA TOLEDO http://cisjup.wix.com/cisjupunicauca#!biblioteca-virtual/c24vq "LA TRANSVERSALIDAD COMO POSIBILIDAD CURRICULAR DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL" DE JAIRO ANDRÉS VELÁSQUEZ SARRIA. MAGISTER DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CALDAS. http://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf DICCIONARIO DE MITOLOGÍA GRIEGA Y ROMANA http://holismoplanetario.com/2015/02/07/mitologia-griega-en-pdf-descarga-gratuita-12-fuentespara-su-estudio-y-ensenanza/ PARAGUAY: POBREZA, OPORTUNIDADES ECONÓMICAS DESIGUALES Y GÉNERO http://www.revistahumanum.org/revista/wp-content/uploads/2015/07/Trabajo-desigualdadgenero-Paragua.pdf 10 BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS LA LUCHA CONTRA EL SENTIDO COMÚN http://espacioiniciativa.com.ar/?p=12955#.VZRh2fLB-z4.facebook LIBRO COMPLETO "DESHACER EL GÉNERO" JUDITH BUTLER. http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/libros-on-line/libro-completo-deshacer-el-gnerojudithbutler ÁNGEL CAPPELLETTI ETAPAS DEL PENSAMIENTO SOCIALISTA https://patagonialibertaria.files.wordpress.com/2015/07/etapas-del-pensamiento-socialista.pdf INTERSECCIONALIDAD. CONCEPTO QUE REVELA LA PLURALIDAD DE LAS DISCRIMINACIONES DE CLASE, GÉNERO Y RAZA http://www.cairn.info/publications-de-Testenoire-Armelle--31699.htm LORENZI, E. (2007). VALLEKAS PUERTO DE MAR. FIESTA, IDENTIDAD DE BARRIO Y MOVIMIENTOS SOCIALES. Madrid: Traficantes de Sueños http://goo.gl/q4UgA1 LEONARDO COMO FILÓSOFO https://mega.nz/#!IdkhFAyZ!5_YFvtz7aAutP6T4MnRjO0UeJy8JZTsJ4nlIRilk7iU EL JARDÍN DE LAS DUDAS https://mega.nz/#!JMF2RD5K!VdybRg2XCGt-4UqPOmSo6lCANhVCpuTGGQiUf0QGbI0 ARISTÓTELES - SOBRE LAS CLASES SOCIALES. https://mega.co.nz/#!0B0gTARL!m76_pmva-2tn7iwQnjx_EKHuppLoOkAHOsr5LkSj0DQ DAVID HARVEY, EL “NUEVO” IMPERIALISMO : ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf JOHN RAWLS TEORÍA DE LA JUSTICIA http://www.losliberales.cl/cms/files/TEORIA_DE_LA_JUSTICIA-JOHN_RAWLS.pdf METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MEDICION_MULTI DIMENSIONAL_SEGUNDA_EDICION.pdf 11 LAS TRES ECOLOGÍAS http://www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/FelixGuattariLastresecologas.pdf EDUCACIÓN AMBIENTAL: DE LA ACCIÓN A LA INVESTIGACIÓN" http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v16n2/02124521v16n2p217.pdf INTRODUCCIÓN AL VOL 58, NO 219 (2013) DE LA REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES - UNAM http://www.journals.unam.mx/index.php/rmspys/issue/view/3505/showToc REFLEXIONES MARGINALES DEDICA SU DOSSIER A GILLES DELEUZE http://reflexionesmarginales.com/3.0/category/31-locura/31-dossier/ DEPRIMIDOS POR MIXCOAC" UN ESTUDIO SOBRE LA TALA DE ARBOLES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPRIMIDO DE MIXCOAC. POR FERNANDO CÓRDOVA TAPIA. http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/2015/07/03/deprimidos-por-mixcoac/ PIERRE BOURDIEU. LA DOMINACIÓN MASCULINA. http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/la-dominacionmasculina.pdf REVISTA AMÉRICA LATINA EN MOVIMIENTO Revista No.. 505 - Junio 2015 Francisco y los movimientos populares - Tierra, Techo y Trabajo http://www.alainet.org/sites/default/files/alai505w.pdf Índice El Papa Francisco y los movimientos populares La importancia de una aproximación histórica João Pedro Stedile La exclusión en el capitalismo contemporáneo Juan Grabois Tiempos de resistencia ética Osvaldo León Base material y espiritual Tierra y territorio para el desarrollo del Vivir Bien Diego Montón y Deo Carrizo 12 ¿A quién sirve el caos climático? Silvia Ribeiro La reforma política, la corrupción y el derecho a la ciudad Eduardo Cardoso Sobre la autogestión Walter De los Santos Acerca de la Economía Popular Romina Chuffardi, et al. Laudato Si’: sobre el cuidado de la casa común Un llamado a la conversión ecológica ALAI CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS PARA REVISTAS CIENTÍFICAS INCRESCENDO http://revistas.uladech.edu.pe/ NUESTROS TITULARES LA GUERRA PSICOLÓGICA COMO GUERRA PERMANENTE: ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota1.htm ECUADOR, EL 1% FRENTE A LA DEMOCRACIA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota2.htm ENTREVISTA CON GABRIELA RIVADENEIRA, PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE ECUADOR "LA DERECHA ECUATORIANA HA ACTIVADO EL GOLPE BLANDO Y SABEMOS QUE HAY SECTORES QUE QUIEREN INCENDIAR EL PAÍS" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/ECUADOR.htm EL EXITOSO RESULTADO DE LAS PRIMARIAS DEL PSUV EL PODER DEL PODER POPULAR EN VENEZUELA 13 http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/PSUV.htm EL EJE WASHINGTON-MADRID-BOGOTÁ EN PLENA MARCHA PARA DESESTABILIZAR EL GOBIERNO VENEZOLANO DE NICOLÁS MADURO http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota3.htm LA PRESENCIA MILITAR DE ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota4.htm MÓNICA BRUCKMANN: "LA LÓGICA CAPITALISTA CONVIERTE LOS RECURSOS NATURALES EN MERCANCÍA" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota5.htm AJEDREZ PRESIDENCIAL EN LA POLÍTICA ARGENTINA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota6.htm GUATEMALA Y HONDURAS: DESDE ABAJO, NUEVOS VIENTOS http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota7.htm EL USO DE UN ACUÍFERO PARA HACER COCA-COLA AMENAZA EL AGUA DE 30.000 PERSONAS EN EL SALVADOR http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota8.htm EL REBROTE DE LAS DERECHAS INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota9.htm LA DECLINACIÓN ESTADOUNIDENSE Y SUS PROBABLES CONSECUENCIAS http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota10.htm SISTEMÁTICA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE FUERZAS ARMADAS EN COLOMBIA "ERA IMPOSIBLE COMETER MÁS DE 3.000 CASOS DE FALSOS POSITIVOS SIN PARTICIPACIÓN DE MANDOS MILITARES": HUMAN RIGHTS WATCH, ONG QUE PROHIJA DEPARTAMENTO DE ESTADO http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota11.htm ACUMULACIÓN CAPITALISTA EN AMÉRICA LATINA: COLOMBIA COMO ARQUETIPO http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota12.htm ENTREVISTA CON EL ABOGADO COLOMBIANO JORGE MOLANO DISTINGUIDO CON EL PREMIO "LAWYERS OF LAWYERS" DE HOLANDA "ESTRUCTURAS PARAMILITARES EN COLOMBIA CONTINÚAN ACTUANDO CON IMPUNIDAD" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota13.htm 14 ENTREVISTA CON LOS HISTORIADORES FRANCK GAUDICHAUD Y SERGIO GREZ DESPUÉS DE LAS LUCHAS ESTUDIANTILES DE 2011: LUCHAS SOCIALES Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota14.htm PARAGUAY: SOMBRÍO PANORAMA A 3 AÑOS DEL GOLPE A LUGO http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota15.htm CONSTANZA MOREIRA, SENADORA URUGUAYA POR EL FRENTE AMPLIO "LO QUE IMPIDE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA ES EL MODO EN QUE ESTADOS UNIDOS JUEGA EN EL TABLERO" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota16.htm "EL MONSTRUO A VENCER SE LLAMA NEOLIBERALISMO": JUAN CARLOS MONEDERO, CO-FUNDADOR DE PODEMOS DE ESPAÑA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota17.htm VENCER LA BATALLA DE LAS IDEAS http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota18.htm EL ORIGEN DEL HAMBRE… http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota19.htm ENTREVISTA CON EL FILÓSOFO ESPAÑOL Y ACTIVISTA ECOLÓGICO, JORGE RIECHMANN "EL SÍNTOMA SE DENOMINA CALENTAMIENTO CLIMÁTICO, PERO LA ENFERMEDAD SE LLAMA CAPITALISMO" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota20.htm CÓMO SON POR DENTRO LOS TRES PULPOS MEDIÁTICOS LATINOAMERICANOS http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota21.htm LA PLUMA DE EDUARDO GALEANO EN DEFENSA DE LAS MUJERES http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota22.htm LA CLASE MEDIA PERUANA Y LA MÁSCARA DE LAS ESTADÍSTICAS http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota23.htm ENRIQUE VIALE: “EN AMÉRICA LATINA, LA MEGAMINERÍA CONSTITUYE UNA NUEVA FORMA DE NEOCOLONIALISMO, SAQUEO, DOMINACIÓN TERRITORIAL Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL” http://contrahegemoniaweb.com.ar/enrique-viale-en-america-latina-la-megamineria-constituyeuna-nueva-forma-de-neocolinialismo/#more-1547 15 LIBROS Y DOCUMENTOS Ingrese a esta sección de Cronicón.net, en la cual encontrará una serie de libros y documentos para descargar que abordan la realidad de Latinoamérica, los crímenes del Imperio y la crisis del capitalismo desde una óptica crítica y alternativa. Puede acceder haciendo click en: http://www.cronicon.net/paginas/documen.htm www.cronicon.net MARX E A AMÉRICA INDÍGENA: ENCONTROS, DIÁLOGOS E TENSÕES http://contrahegemoniaweb.com.ar/marx-e-a-america-indigena-encontros-dialogos-etensoes/#more-1595 ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE POPULISMO? http://contrahegemoniaweb.com.ar/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-populismo/#more1589 VÍDEO/ ROBOT ASESINO, CONTAMINACIÓN CHERNOBYL, MANIPULACIONES TERRORISMO, ÚLTIMA TECNOLOGÍA… http://elrobotpescador.com/2015/07/02/noticias-alternativas-robot-asesino-contaminacionchernobyl-manipulaciones-terrorismo-ultima-tecnologia/ ÍNDICE GLOBAL DE PAZ DE MÉXICO- 2015 http://www.visionofhumanity.org/sites/default/files/Indice%20de%20Paz%20Mexico_0.pdf GLOBAL PEACE INDEX 2015 http://www.visionofhumanity.org/sites/default/files/Global%20Peace%20Index%20Report%2020 15_0.pdf ARGENTINA, CHINA Y LA NUEVA GUERRA DE LAS GALAXIAS. CONSIDERACIONES ENTORNO A LA ANTENA ESPACIAL EN BAJADA DEL AGRIO https://www.academia.edu/10384752/Argentina_China_y_la_Nueva_Guerra_de_las_Galaxias._C onsideraciones_entorno_a_la_antena_espacial_en_Bajada_del_Agrio TEORÍAS E HISTORIAS DE LOS TRABAJADORES EN LOS AÑOS SETENTA EN LA ARGENTINA. NOTAS SOBRE LOS DEBATES RECIENTES ENTRE HISTORIOGRAFÍA Y SOCIOLOGÍA HISTÓRICA. https://www.academia.edu/13207671/Teor%C3%ADas_e_historias_de_los_trabajadores_en_los_ a%C3%B1os_setenta_en_la_Argentina._Notas_sobre_los_debates_recientes_entre_historiograf% C3%ADa_y_sociolog%C3%ADa_hist%C3%B3rica 16 PROYECTO DIGITALIZACIÓN ARCHIVO CICSO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES 1966-2000 https://www.academia.edu/13446920/Proyecto_digitalizaci%C3%B3n_Archivo_CICSO_Centro_de _Investigaciones_en_Ciencias_Sociales_1966-2000 ARQUEOLOGÍAS NATIVAS COMO UNA ELABORACIÓN COLECTIVA Y LA MILITANCIA EN LA INVESTIGACIÓN. JOFRÉ, Ivana Carina; GUIRADO, María Belén López; ARAYA Lisette, Selene; BONFATTI, Luciano y Pablo Daniel AROCA NEGRON (Cayana Colectivo de Arqueología) (2010): https://www.academia.edu/13346001/Arqueolog%C3%ADas_nativas_como_una_elaboraci%C3% B3n_colectiva_y_la_militancia_en_la_investigaci%C3%B3n._JOFR%C3%89_Ivana_Carina_GUIRAD O_Mar%C3%ADa_Bel%C3%A9n_L%C3%B3pez_ARAYA_Lisette_Selene_BONFATTI_Luciano_y_Pabl o_Daniel_AROCA_NEGRON_Cayana_Colectivo_de_Arqueolog%C3%ADa_2010_ TESIS DOCTORAL: EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA. NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSMODERNIDAD https://www.academia.edu/13182329/TESIS_DOCTORAL_EL_GIRO_EST%C3%89TICO_DE_LA_EPIS TEMOLOG%C3%8DA._NUEVAS_RET%C3%93RICAS_DE_LA_POSMODERNIDAD LA-FILOSOFIA-ANIMAL DE NIETZSCHE https://mega.co.nz/#!NkQ0FQLL!OXTHp9MlKt3VQHMXjeilvHnfeO4OXEGAXJI8-JOXaig NEOLIBERALISMO Y GUERRA https://www.youtube.com/watch?v=nTP0PW5IAZQ&feature=youtu.be HISTORIA DEL PUEBLO MAPUCHE" José Bengoa https://creandopueblo.files.wordpress.com/2011/08/bengoa-historiapueblomapuche.pdf ARCHIVO MIGUEL BAKUNIN RECOPILACIÓN DE DOCUMENTOS DE BAKUNIN EN ESPAÑOL. https://jjmlsm.wordpress.com/2015/07/02/archivo-miguel-bakunin-recopilacion-de-documentosde-bakunin-en-espanol/ JAMES C. SCOTT. TEXTOS En Los dominados y el arte de la resistencia, Scott usa el concepto public transcript ("discurso público") para describir las interacciones abiertas y públicas entre dominantes y dominados y el concepto hidden transcript ("discurso oculto") para la crítica del poder que opera en la trastienda, que los dominantes no pueden ver ni escuchar. http://www.rebeldemule.org/foro/biblioteca/tema8720.html 17 "RAZA, ETNICIDAD Y SEXUALIDADES: CIUDADANÍA Y MULTICULTURALISMO EN AMÉRICA LATINA" Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya https://mega.co.nz/#!uFsxSJBK!ULE9xY8KlTX8nEifj3-nQs8ImQVJG8ZEq4FdxFHiRDs SOBRE CIERTAS CARACTERÍSTICAS QUE CONTRIBUYEN A LA CONFIGURACIÓN DEL ESPAÑOL DE SAN ANTONIO, TEJAS. https://www.academia.edu/13300547/Sobre_ciertas_caracter%C3%ADsticas_que_contribuyen_a _la_configuraci%C3%B3n_del_espa%C3%B1ol_de_San_Antonio_Tejas TELMA LUZZANI / LA PRESENCIA MILITAR DE ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA (INCLUYE MAPAS Y LOCALIZACIONES) http://www.contrainjerencia.com/?p=106664&utm_source=feedburner&utm_medium=email&ut m_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29 ACTUALIZADA LA REVISTA COMITÉ PARA LA ANULACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA DEL TERCER MUNDO HTTP://CADTM.ORG/ESPANOL Todos los artículos http://cadtm.org/Publicaciones?lang=es "LIBRO: LA REFORMA DE LA VIRTUALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD" http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/libro_la-reforma-de-la-virtualizacion-de-launiversidad-claudio-rama-udg-2012.pdf INVITACIÓN A ESCRIBIR EN REVISTA “LAS TORRES DE LUCCA” Apreciad@s amig@s: Saluti vespertinos... Acá el colega argentino Diego Fernández ([email protected]) , Secretario de la revista "Las Torres de Lucca" (www.lastorresdelucca.org), está organizando esta edición temática y está solicitando colaboradores. Actualmente este es parte de los artículos que están en curso de arbitraje. Los interesados pueden escribirle a Diego y enviar sus manuscritos, un abrazo, Álvaro Número temático para la Revista Las Torres de Lucca Violencia, género y crueldad: Contribución a la filosofía desde México Coordina: Armando Villegas 18 1. Tres argumentos sobre la imagen y la sensibilidad en México. Armando Villegas y Erika Lindig 2. Soberanía, crueldad y biopolítica: Reflexiones sobre el caso Ayotzinapa. Natalia Talavera Baby 3. La imagen del desecho. Hacia un análisis de la estética del cadáver, el desaparecido y el cuerpo como basura. Laksmi Adyani de Mora Martínez y Roberto C. Monroy Álvarez 4. "¿Cómo interrogar a las violencias de hoy?". Ana María Martínez de la Escalera ANTOLOGÍA DEL PENSAMIENTO DE ANÍBAL QUIJANO http://ow.ly/ND2o7 HOMENAJE AL SOCIÓLOGO Y TEÓRICO POLÍTICO ANÍBAL QUIJANO http://ow.ly/P8YP2 HUMBERTO MATURANA: “ESTA CRISIS ÉTICA-MORAL NO ES PRODUCTO DE UN ERROR,... http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/07/04/humberto-maturana-esta-crisis-etica-moralno-es-producto-de-un-error-es-producto-de-un-fraude-sistemico/ FELIX GUATTARI: CAOSMOSIS https://drive.google.com/file/d/0Bwg0cQp_QEwAOVU3UUNXZGNnVlU/view CHARLES TAYLOR ARGUMENTOS FILOSÓFICOS https://mega.co.nz/#!oYNRDAhT!27Ba-SzEirp3hhBTTFcFZpDIG6uJkAfp8jiKhwWgc6M PABLO IGLESIAS (COORD.) GANAR O MORIR. LECCIONES POLÍTICAS EN JUEGO DE TRONOS https://www.copy.com/s/Q0wO0WvElj1sEUbC LA CIUDAD VIVA http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=24963 EL EJE DEL MAL ES HETEROSEXUAL. FIGURACIONES, MOVIMIENTOS Y PRÁCTICAS FEMINISTAS QUEER. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS http://goo.gl/JlldE4 EN DEFENSA DE LA CALLE DĄBROWSZCZAKÓW – EN CONTRA DEL REVISIONISMO HISTÓRICO http://www.ipetitions.com/petition/NoPasaran 19 REFLEXIONES METODOLÓGICAS DEL ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: UNA VISIÓN DESDE AMÉRICA LATINA http://www.zaragoza.es/ciudad/medioambiente/onu/es/detallePer_Onu?id=1147 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES ANUNCIA QUE YA SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN NUESTRA PÁGINA LA VERSIÓN DIGITAL DEL NÚMERO 147: DEMOCRACIA Y CAMPAÑAS ELECTORALES LAS ELECCIONES DE COSTA RICA, 2014 Consulte el texto completo de los artículos en nuestra base de datos en la página de la Revista : http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/ REVISTA VIENTO SUR http://vientosur.info/ Índice sumario Merce Amado y Francesc Queralt Homeopatía versus medicina tradicional Beneficios, riesgos y el poder de tu mente Marcos Vazquez (fitnessrevolucionario.com) Palestina El callejón sin salida de la “reconciliación” Julien Salingue Declaración de la Presidenta del Parlamento griego ¿Por qué votar NO en el referéndum? Zoe Kostantopoulou Resistencia kurda frente al Estado Islámico Masacre en Kobane Emre Öngün Tribuna VIENTO SUR Cambios en las prácticas del Estado José Errejón Grecia La hora de las grandes decisiones Stathis Kuvelakis Entrevista a Daniel Munevar asesor de Yanis Varufakis “El voto por el ‘no’ es un voto por Europa” Oriol Solé Altamira (eldiario.es) Grecia ¿Momento decisivo? Albert Recio Andreu (Mientras tanto) Entrevista a Daniela Ortiz, artista y activista Viento Sur solo en la web Las condiciones laborales en la globalización Globalización y trabajo decente Pere J. Beneyto Actualidad y Cotidianidad zapatista Veinte años de la Ley Revolucionaria de Mujeres del EZLN Sylvia Marcos Entrevista a Badrul Alam del movimiento campesino de Bangladesh La lucha campesina contra la desregulación climática Pierre Rousset VIENTO SUR 139 ya en abierto Redacción Referendum griego Grecia no es Argentina Raúl Zibechi (alainet.org) Daniel Albarracín, miembro del Comité de la Verdad de la deuda griega “Grecia puede sobrevivir fuera de la Unión Europea” Alejando Torrús (publico.es) Los esclavos de Telefónica se rebelan Balance de la huelga de contratas en Movistar 20 “Para los medios de comunicación los inmigrantes siempre son cifras, se convierten en una masa” Marta Berenguer (lacasadelaparaula.com) Historia del Ateneo/Ateneo de la Historia Ágora de la libertad (ebullición y mordaza) Ángel García Pintado Cultura 40 años sin Pasolini Pepe Gutiérrez-Álvarez China Protestas en Shanghái contra la contaminación atmosférica Revolution News Tribuna VIENTO SUR La pesadilla europea, Podemos y los desbordes creativos 21 CUERPO DE MUJER, RIESGO DE MUERTE. VIOLENCIA ESTRUCTURAL Y LAS TRAMPAS DEL GÉNERO-“GENERISMO” http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2015/07/Cuerpo-de-Mujer-riesgode-muerte.-pdf.pdf HÁBLAME DE PEDRO…1 Entrevista sobre la escritura de Pedro Lemebel por Carolina Navarrete Higuera, doctora en literatura y Gilda Luongo, escritora, doctora en literatura, investigadora y crítica feminista. http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2015/07/H%C3%A1blame-depedro....pdf FRANZ KAFKA: EL CASTILLO (DESCARGAR LIBRO) http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/K/Kafka,%20Franz%20%20Castillo,%20El.pdf EL VIEJO TOPO REGALA DOS ARTÍCULOS DE TU CONTENIDO El sermón: Para que la esperanza prevalezca Rompiendo el silencio http://www.elviejotopo.com/web/revistas.php REVISTA LA PLUMA ACTUALIZADA CON EXCELENTE MATERIAL http://www.es.lapluma.net/ ARTÍCULOS, NOTICIAS DE ANÁLISIS Y COYUNTURA NOTICIAS CORTAS LOS GRIEGOS ENVÍAN UN MENSAJE ATRONADOR A LA TROIKA http://www.eldiario.es/internacional/griegos-refuerzan-Tsipras-negociacionestroika_0_405959813.html?utm_source=USUARIOS&utm_campaign=f1383dca5aAdelanto_socios_17_3_2013&utm_medium=email&utm_term=0_32cf759f56-f1383dca5a55102801 22 VÍDEO/ EUROPA ESTÁ DOMINADA POR INSTITUCIONES NO ELEGIDAS COMO BCE Y FMI http://piensachile.com/2015/07/europa-esta-dominada-por-instituciones-no-elegidas-como-bceyfmi/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachi le+%28piensaChile%29 URUGUAY CADA DÍA SE ALEJA DE AMÉRICA LATINA INDEPENDENTISTA Y SE COBIJA BAJO LA SÁBANA NORTEAMERICANA http://elmuertoquehabla.blogspot.mx/2015/07/repugnantes-integraciones.html TERRORISMO DE LA EMBAJADA ISRAELÍ /CONFIRMADO: FUERON ELLOS MISMOS. http://elmuertoquehabla.blogspot.mx/2015/07/bandera-falsa-en-uruguay.html MÉXICO/ CIENTÍFICOS CREAN MAPAS DE LA GUERRA, Y HALLAN LA VIOLENCIA COMO UN CÁNCER SIN CONTROL http://www.sinembargo.mx/03-07-2015/1398920 MÉXICO/EN SINALOA DESAPARECE UNA PERSONA AL DÍA Y EL GOBIERNO ESTATAL ESTÁ REBASADO: ONG http://www.sinembargo.mx/05-07-2015/1403332 MÉXICO/ SIN EJERCER, MÁS DE LA MITAD DEL PRESUPUESTO PARA ALERTA DE GÉNERO http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2015/07/05/sin-ejercer-mas-de-la-mitad-delpresupuesto-para-alerta-de-genero/ LA GOBERNANZA DE INTERNET, UNA VISIÓN DESDE EL SUR https://lapupilainsomne.wordpress.com/2015/07/03/la-gobernanza-de-internet-una-visiondesde-el-sur/ EN CHILE/ CÓMO LOS INDUSTRIALES PESQUEROS COMPRAN PARLAMENTARIOS http://www.elclarin.cl/web/noticias/politica/16184-como-los-industriales-pesqueros-compranparlamentarios.html 23 EL PENTÁGONO ASEGURA QUE NO DEVOLVERÁ GUANTÁNAMO A CUBA http://www.librered.net/?p=39435&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campai gn=Feed%3A+librered+%28LibreRed+Not%C3%ADcias%29 NARCOTRÁFICO TENDRÁ BANCADA PARLAMENTARIA EN PERÚ (EXPERTO) http://www.contrainjerencia.com/?p=106709&utm_source=feedburner&utm_medium=email&ut m_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29 INFOGRAFÍA: LOS PRINCIPALES DEUDORES DE LA UE ¿Qué implica la bancarrota de Grecia, país que representa solo el 2% de la economía de la UE, para otros países comunitarios? ¿Qué otros estados de la UE tienen deudas similares a la helena? http://actualidad.rt.com/economia/179016-infografia-principales-paises-deudores-ue DETROIT, NUEVA JERSEY, PUERTO RICO... ¿SE CONVERTIRÁ EE.UU. EN LA NUEVA GRECIA? http://actualidad.rt.com/economia/178997-sera-eeuu-proxima-grecia-deuda INFORME SECRETO DEL FMI: HASTA CON MEDIDAS DE AUSTERIDAD GRECIA SEGUIRÁ CON UNA DEUDA IMPAGABLE http://actualidad.rt.com/economia/178989-grecia-deuda-impagable-medidas-austeridad CÓMO LOS MÁS RICOS PERDIERON 70.000 MILLONES EN UN DÍA POR LA DEUDA GRIEGA http://actualidad.rt.com/economia/178980-ricos-perder-millones-deuda-griega RIDÍCULO MILITAR, GRECIA Y RUSIA, FOBIA MORTAL, JIM CARREY… http://elrobotpescador.com/2015/07/01/noticias-alternativas-ridiculo-militar-grecia-y-rusia-fobiamortal-jim-carrey/ UNA ESCALOFRIANTE “REVELACIÓN” SOBRE LAS MANIOBRAS MILITARES JADE HELM http://elrobotpescador.com/2015/07/02/una-escalofriante-revelacion-sobre-las-maniobrasmilitares-jade-helm/ WIKILEAKS REVELA QUE EL VATICANO APOYÓ EL GOLPE DE ESTADO DE PINOCHET EN 1973 http://colectivodignidad.blogspot.mx/2014/05/wikileaks-revela-que-el-vaticano-apoyo.html 24 EL INMINENTE PELIGRO DEL SISTEMA BANCARIO EN LA SOMBRA http://elrobotpescador.com/2015/07/01/el-inminente-peligro-del-sistema-bancario-en-lasombra/ RUMBO AL ABISMO: LOS 20 MOMENTOS CLAVE DEL 'VIA CRUCIS' GRIEGO EN 6 AÑOS DE CRISIS http://actualidad.rt.com/economia/178963-camino-abismo-fechas-cruciales-crisis-grecia NOBEL DE ECONOMÍA EXPLICA "FUERTE Y CLARO" POR QUÉ GRECIA NO DEBE TEMER ABANDONAR EL EURO http://actualidad.rt.com/economia/178952-grecia-nobel-economia-crisis-euro-referendum PODEMOS: "LA TROIKA DESEA 'DERROCAR' AL GOBIERNO DEMOCRÁTICO DE TSIPRAS" http://actualidad.rt.com/economia/178916-podemos-troika-derrocar-tsipras-grecia NOBEL DE ECONOMÍA: "EXPERIENCIA ARGENTINA PRUEBA QUE HAY VIDA DESPUÉS DE DEJAR UN SISTEMA CAMBIARIO" http://actualidad.rt.com/economia/178913-nobel-economia-condiciones-grecia-indignantes NOBEL DE ECONOMÍA: "YO SÉ CÓMO VOTARÍA EN EL REFERÉNDUM GRIEGO" http://actualidad.rt.com/actualidad/178970-nobel-economia-grecia-referendum-votar EL EUROGRUPO RECHAZA LA SOLICITUD GRIEGA DE PROLONGAR EL PROGRAMA DE SU RESCATE http://actualidad.rt.com/actualidad/178962-eurogrupo-rechaza-solicitud-griega-prolongarprograma-rescate UCRANIA DETIENE LA COMPRA DE GAS RUSO A PARTIR DEL 1 DE JULIO http://actualidad.rt.com/ultima_hora/178966-ucrania-detener-compra-gas-gazprom LOS PERIODISTAS Y LA GUERRA por Thierry Meyssan Estimando que los periodistas están al servicio de la paz, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó por unanimidad una resolución sobre su protección en las zonas de combate. Dos semanas después, el Departamento de Defensa de Estados Unidos publicó instrucciones que permiten arrestar a los trabajadores de la prensa que realizan espionaje. Thierry Meyssan observa que esa decisión podría acabar volviéndose como un boomerang contra los periodistas de los Estados miembros de la OTAN. Seguir leyendo en http://www.voltairenet.org/article187991.html 25 RUSIA ENTRA CON FUERZA EN EL NUEVO BANCO DE INFRAESTRUCTURA APADRINADO POR CHINA 29 de junio de 2015 Alexander Korablínov, para RBTH Se celebra en Pekín la firma del documento que establece las normas de funcionamiento del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB). Han participado 50 países. El mayor accionista será China (30%), seguido de India (8,4%) y Rusia con el 6,5%. http://es.rbth.com/economia/2015/06/29/rusia_entra_con_fuerza_en_el_nuevo_banco_de_infra estructura_apadrina_50587.html ¿QUÉ ES EL 'CORRALITO' GRIEGO? SE LO EXPLICAMOS PUNTO POR PUNTO http://actualidad.rt.com/economia/178851-corralito-grecia-control-capitales-bancos EL COLAPSO PLANIFICADO DE EEUU Y EUROPA http://elrobotpescador.com/2015/06/29/el-colapso-planificado-de-eeuu-y-europa/ ALTERNATIVAS: ADVERTENCIA COLAPSO, CRISIS GRECIA, HOLOGRAMAS, NUEVO ROBOT… http://elrobotpescador.com/2015/06/29/noticias-alternativas-advertencia-colapso-crisis-greciahologramas-nuevo-robot/ EL MUNDO DE LOS ZOMBIS ALTERNATIVOS http://elrobotpescador.com/2015/06/30/el-mundo-de-los-zombis-alternativos/ MUERTE MISTERIOSA, TERREMOTO, PELIGRO ASTEROIDES, MICROCHIP… http://elrobotpescador.com/2015/06/30/noticias-alternativas-muerte-misteriosa-terremotopeligro-asteroides-microchip/ ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS LES ENVIAMOS EL BOLETÍN DE BARÓMETRO. Atentamente Barómetro Internacional En este boletín encontrará: Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: Con Guyana, firmeza estratégica y flexibilidad táctica El territorio venezolano usurpado por Gran Bretaña de manera injusta y arbitraria a través del Laudo Arbitral de París del 3 de octubre de 1899 no ha sido reconocido ni aceptado por ningún gobierno venezolano desde esa fecha hasta ahora. Desde el punto de vista histórico, la posesión de todo el territorio -hoy en reclamaciónpor parte de España desde el siglo XV es innegable y reconocida por todas las potencias existentes en la época. La República de Venezuela creada en 1810 fue heredera del territorio que hasta ese momento conformaba la Capitanía General de Venezuela. En 1648, por el Tratado de Münster, Holanda había reconocido que los territorios comprendidos entre los ríos Orinoco y Esequibo eran españoles, dando 26 configuración a la Guayana española. España, por su parte reconoció la soberanía holandesa de la Guayana oriental, la cual fue cedida posteriormente a Gran Bretaña a través de un tratado que firmaron británicos y holandeses en 1814, esto incluía un territorio de 20 mil millas al este del Esequibo. Sigue leyendo copia y pega el enlace…http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-sergio-rodriguez-gelfensteincon-guyana-firmeza-estrategica-y-flexibilidad-tactica Por Bruno Lima Rocha: EEUU, Ted Cruz y el giro a la derecha para los latinoamericanos Los Estados Unidos son un país multicultural, pluri étnico y con un peligroso solapamiento de la interrogación social (división de la sociedad en clases), con una segmentación étnico-racial, según la definición oficial del gobierno central de la superpotencia. Aunque no haya pasado de tímidas políticas keynesianas, la administración de Barack Obama (demócrata), elegido en 2008 y reelegido en 2012, marcó el inicio de una posible era post-racial en Estados Unidos. Aparentemente, esta era post-racial, marcaría un momento en la vida política y en el ambiente doméstico, de la superpotencia, donde cada grupo étnico formaría su élite relativa y formas de discriminación social. La reproducción de las idea más a la derecha (dentro del espectro político de EEUU) sería a través de los millones de gestores y propietarios de micro y pequeños negocios. El concepto tiene fallos e incoherencias, como cito más adelante. Sigue leyendo copia y pega el enlace… http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-bruno-lima-rocha-eeuu-tedcruz-y-el-giro-a-la-derecha-para-los-latino-americanos Por Norma Estela Ferreyra: ¿Qué es la monarquía no sanguínea o bipolar?.Parece mentira que la mayoría de los pueblos se dejen engañar con las falsas democracias y sigan participando de elecciones, donde en realidad no eligen. En las escuelas, los programas educativos tocan este concepto muy superficialmente, confundiéndolo con el acto de votar. Y ya es hora de que nos demos cuenta, de que por el hecho de votar no estamos ejerciendo la democracia. De esto se valen los inescrupulosos, para legitimar sistemas y funcionarios en los gobiernos, dentro del Poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo, que no representan a nadie, salvo a su propio partido, cuando deberían representar al pueblo. Sigue leyendo copia y pega el enlace… http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-norma-estela-ferreyra-que-esla-monarquia-no-sanguinea-o-bipolar Por Carolina Vásquez Araya: ESTADOS UNIDOS- El mito de la libertad El quinto patio. Los ataques en Estados Unidos contra ciudadanos afroamericanos son parte de todo un sistema moral caduco y peligroso. Amparados en la segunda enmienda constitucional, la cual textualmente reza: “Una bien regulada milicia es necesaria para la seguridad de un Estado libre, el derecho del pueblo a tener y poseer armas no debe ser violado”, ciudadanos y residentes legales de ese país tienen en su poder cerca de 200 millones de armas de diverso calibre. Pocos son los requisitos para hacerse con una pistola 9mm o un rifle de alto poder. De acuerdo con las afirmaciones del dueño del negocio donde el joven coreano responsable de la matanza de Virginia se apertrechó de armas y municiones, “esto (la tragedia) no hubiera ocurrido si las armas estuvieran permitidas en el campus”. Sigue leyendo copia y pega el enlace… http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-carolina-vasquez-arayaestados-unidos-el-mito-de-la-libertad 27 Oglis Ramos Los Estados Unidos enciende la llama de la guerra en Europa del Este Las recientes movilizaciones de tropas por parte de la OTAN en Europa del Este muestra claramente que las sanciones de occidente y sus satélites pro imperialistas en Europa contra Rusia no han arrojado los resultados deseados; aun cuando intentan arrodillar a Moscú con amenazas y una guerra mediática mundial, el kremlin muestra su más importante armamento; la diplomacia, la cual está siendo muy bien ejecutada por Moscú convirtiéndolo en un escudo contra toda la andanada desatada por los EEUU. Esto sin duda alguna hace ver a la antigua URSS como un verdadero coloso causando que los enemigos del mundo pasen de las sanciones y las descalificaciones mundiales a las amenaza de colocar tropas y armamento pesado en varios países como Estonia, Letonia, Polonia y Lituania. Sigue leyendo copia y pega el enlace….http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/poroglis-ramos-los-estados-unidos-enciende-la-llama-de-la-guerra-en-europa-del-este Ilka Oliva Corado Los inmigrantes indocumentados viviendo al margen de los Derechos Humanos En algún lugar leí la frase “cuando migra la familia, migra el tejido social.” Mis pensamientos volaron hacia los muros de la muerte, hacia esa abertura que se convierte en llaga. Que nadie ve, que a quienes migran los consume. Los recientes comentarios racistas de Donald Trump al referirse a los mexicanos y por añadidura a los latinoamericanos, (porque aquí cualquier latinoamericano para los anglosajones es mexicano) como violadores y demás, llaman a la segregación y a la violencia. Donald Trump no representa a Estados Unidos pero también es cierto que las mayorías opinan como él, estos comentarios se escuchan todos los días en cada esquina del país y quien lo niegue es porque no tiene la bravura (ni el deseo) para ver las cosas tal cual son. Y aquí no entra aquello de “todo depende del color del cristal con que se vea,” o que cada quién habla de cómo le fue en la fiesta. Es una realidad cruda; racista en toda su dimensión. Sigue leyendo copia y pega el enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-ilka-oliva-corado-los-inmigrantes-indocumentadosviviendo-al-margen-de-los-derechos-humanos INDÍGENAS, DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN BAJO LA TIJERA DEL RECORTE PRESUPUESTAL EN MÉXICO http://www.jornada.unam.mx/2015/07/02/politica/003n1pol QUIÉNES SON LOS 4 HOMBRES QUE TIENEN EL 9% DEL PIB DE MÉXICO http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150626_mexico_hombres_mas_ricos_millonarios _slim_an LA METODOLOGÍA DEL MARXISMO EN EL PENSAMIENTO DE GRAMSCI Antonio Olivé https://kmarx.wordpress.com/2015/06/27/la-metodologia-del-marxismo-en-el-pensamiento-degramsci/ LOS TIPOS DE SOCIEDADES I: LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES http://sociologiadivertida.blogspot.com.es/2015/04/los-tipos-de-sociedades-i-las.html LOS TIPOS DE SOCIEDADES II. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL http://sociologiadivertida.blogspot.com.es/2015/05/los-tipos-de-sociedades-ii-la-sociedad.html LOS TIPOS DE SOCIEDADES III. LA SOCIEDAD POSINDUSTRIAL http://sociologiadivertida.blogspot.com.es/2015/06/los-tipos-de-sociedades-iii-la-sociedad.html 28 CÓMO REDACTAR UN TEXTO DE CIENCIA PARA MEDIOS MASIVOS Por Susana Paz http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/1982-como-redactar-un-texto-deciencia-para-medios-masivos ESTADOS UNIDOS EN SU PROPIO LABERINTO http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-275941-2015-06-29.html HABERMAS ACUSA A MERKEL Y LA UE DE ESCONDERSE BAJO EL MANTO DE LA TECNOCRACIA http://piensachile.com/2015/06/habermas-acusa-a-merkel-y-la-ue-de-esconderse-bajo-el-mantode-latecnocracia/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+p iensachile+%28piensaChile%29 COMO LES FUE A LOS GRIEGOS DE LA MANO DE LA COMISION EUROPEA Y DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Cinco años de crisis y ajuste fiscal permanente http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-275964-2015-06-29.html 25 VERDADES DE ALEXIS TSIPRAS SOBRE EL CHANTAJE DEL LOBBY FINANCIERO INTERNACIONAL http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200568 ENTREVISTA A SERGI CUTILLAS, INTEGRANTE DEL COMITÉ DE LA VERDAD DE LA DEUDA GRIEGA “EL ESTABLISHMENT HA PEDIDO LA CABEZA DE TSIPRAS COMO MENSAJE DE DISCIPLINA” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200586 EL REFERÉNDUM GRIEGO, LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA EN EUROPA http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200573 EL DISCURSO DE TSIPRAS EN EL QUE CONVOCO AL REFERENDUM GRIEGO “RESPONDEMOS CON DEMOCRACIA” http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-275966-2015-06-29.html RECUPERAR LA POLÍTICA EN LA ECONOMÍA Por Alfredo Serrano Mancilla * 29 http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-275939-2015-06-29.html SIETE PUNTOS PARA ENTENDER EL REFERÉNDUM GRIEGO http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200541 EN CHINA, UNA EMPRESA CONSTRUYO UN EDIFICIO DE 57 PISOS EN 19 DIAS: RASCACIELOS ARMADOS COMO LEGO http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-275942-2015-06-29.html MÉXICO EN CIFRAS/ DESAPARECE UNA PERSONA CADA DÍA http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=1039269 CAMBIO DE HORARIO Y SUS IMPLICACIONES: CHILE NO DA NI LA HORA: MÁXIMO DESAJUSTE HORARIO ESCRITO POR RAÚL AUTH CAVIEDES http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/16128-chile-no-da-ni-la-hora-maximo-desajustehorario.html ENTREVISTA A MÓNICA RIOT DE LA COORDINACIÓN POR EL RETIRO DE LAS TROPAS URUGUAYAS DE HAITÍ "HUIDOBRO Y MUJICA HAN HECHO UN BLOQUEO PERMANENTE AL INTENTO POPULAR POR LLEVAR ADELANTE VERDAD Y JUSTICIA" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200558 CINCUENTA PAÍSES PACTAN EN SECRETO UN TRATADO AÚN MÁS ANTIDEMOCRÁTICO Y NEOLIBERAL QUE EL TTIP http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200617 POR GRECIA SE ROMPE EL CONSENSO FRANCO-ALEMÁN http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-276210-2015-07-02.html › EL EXPERTO COSTAS DOUZINAS ANALIZA LAS PRESIONES DE LA UNION EUROPEA/“USAN BANCOS EN VEZ DE TANQUES” http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-276211-2015-07-02.html ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE POPULISMO? x Ezequiel Adamovsky http://www.lahaine.org/mundo.php/ide-que-hablamos-cuando-hablamos BRASIL, LA DERECHA Y EL RIESGO GOLPISTA Salvador González Briceño Alai http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200629 A SEIS AÑOS DE LA LUCHA Y RESISTENCIA POPULAR EN HONDURAS http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200608 30 SEGÚN EL SOCIÓLOGO RODRIGO BAÑO: “NO HAY CRISIS PORQUE NO HAY ALTERNATIVA” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200443 GRECIA, EL PUEBLO QUE NO QUIERE VIVIR DE RODILLAS ESCRITO POR MARIO BRIONES R. http://www.elclarin.cl/web/opinion/16175-grecia-el-pueblo-que-no-quiere-vivir-de-rodillas.html GRECIA_ LA DÉCADA PERDIDA http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-276353-2015-07-04.html EL TERRORISMO FINANCIERO CONTRA GRECIA http://www.vnavarro.org/?p=12316 LA RAZÓN DESARRAIGADA http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/la-razon-desarraigada/ LA EUROPA DEL 2.020 http://www.diario-octubre.com/2015/06/29/la-europa-del-2-020/ 130.000 EUROS EN JOYAS Y VESTIDOS DE LA REINA DE ESPAÑA EN UN SOLO AÑO http://www.diario-octubre.com/2015/06/27/130-000-euros-en-joyas-y-vestidos-de-la-reina-deespana-en-un-solo-ano/ “NO CREO QUE NOS QUIERAN SACAR DEL EURO” http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-276027-2015-06-30.html LA CRISIS ESTRUCTURAL DE LA ZONA EURO http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-276030-2015-06-30.html EL CANAL DE NICARAGUA ES UNA NECESIDAD PARA EL COMERCIO MUNDIAL http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/el-canal-de-nicaragua-es-una-necesidadpara-el-comercio-mundial/# ENTREVISTA A JOSÉ MIGUEL AHUMADA COAUTOR DEL LIBRO ECONOMÍA POLÍTICA DEL FRACASO “EL MODELO ECONÓMICO CHILENO ES UN RENTISMO EXTRACTIVISTA, COMERCIAL Y FINANCIERO” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200445 UNA CIUDAD MÁS PRÓXIMA http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/25/actualidad/1435226184_302194.html LAS IDEAS COMUNISTAS EN EL MUNDO DE HOY http://www.diario-octubre.com/2015/06/24/las-ideas-comunistas-en-el-mundo-de-hoy/ 31 MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx/2015/06/movimientos-sociales-y-politicos.html LA ENCÍCLICA ECOLOGISTA Y LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS | Más Crisis climática http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Recomendamos/La_enciclica_ecologista_y_las _luchas_de_los_pueblos JAULAS Y DROGAS, EL USO DE DROGAS EN LAS CÁRCELES http://tokata.info/jaulas-y-drogas-el-uso-de-drogas-en-las-carceles/ A LOS MEDIOS SOLO LES INTERESA EL MORBO, NUNCA ME DEJAN EXPLICAR EN EUROPA EL CONFLICTO COLOMBIANO" Entrevista a Tanja Nijmeijer, la joven holandesa que se hizo guerrillera de las FARC "Repudio el capitalismo de Europa, pero no la gente o la sociedad" "En nuestros países estamos agobiados con temas que desde la selva te parecen irrelevantes" PASCUAL SERRANO - La Habana http://www.eldiario.es/internacional/interesa-explicar-Europa-conflictocolombiano_0_400710192.html CIUDADANÍA Y LENGUAJE: A PROPÓSITO DE LA LENGUA Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS por FERNANDO MUÑOZ edición de jun 8, 2015 • 07:30 http://www.redseca.cl/?p=5669 EL ETERNO RETORNO DE NUESTRO INDIVIDUALISMO POSESIVO: SOBRE PROPIEDAD Y POLICÍA por COLUMNISTA INVITADO edición de jun 30, 2015 • 07:30 Por Paula Ahumada http://www.redseca.cl/?p=5701 ALGUNAS NOTAS BREVES SOBRE EL OFICIO HISTORIOGRÁFICO Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD http://www.redseca.cl/?p=5704 UNASUR: LA APUESTA POR LA INTEGRACIÓN EN LA NUEVA GEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE http://www.revistapueblos.org/?p=19451 ¿QUIÉN GENERA POBREZA Y DESIGUALDADES? http://www.revistapueblos.org/?p=19463 LA TRAYECTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL BRASILEÑA DESDE 2003 http://www.laondadigital.uy/archivos/7158 LA EXCLUSIÓN EN EL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/16155-la-exclusion-en-el-capitalismocontemporaneo.html 32 DESVELOS DE LAS CLASES MEDIAS http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-276102-2015-07-01.html ENTREVISTA CON LOS HISTORIADORES FRANCK GAUDICHAUD Y SERGIO GREZ DESPUÉS DE LAS LUCHAS ESTUDIANTILES DE 2011: LUCHAS SOCIALES Y PROCESO CONSTITUYENTE http://www.elciudadano.cl/2015/06/29/181986/despues-de-las-luchas-estudiantiles-de-2011luchas-sociales-y-proceso-constituyente/ CONOCE EL ORIGEN DE LOS NOMBRES DE TODOS LOS PAÍSES DE AMÉRICA (PARTE1) http://www.politicaysociedad.net/conoce-el-origen-de-los-nombres-de-todos-los-paises-enamerica-parte1/ CONOCE EL ORIGEN DE LOS NOMBRES DE TODOS LOS PAÍSES DE AMÉRICA (PARTE 2) http://www.politicaysociedad.net/conoce-el-origen-de-los-nombres-de-todos-los-paises-deamerica-parte-2/ OIT, DESAFÍOS ACTUALES PARA EL EMPLEO Cira Rodríguez César, Lourdes Pérez Navarro y Mayra Pardillo * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015070103 MÉXICO TRAMPOSO_CFE: LA TRAMPA DE LOS MEDIDORES “INTELIGENTES” http://buzos.com.mx/revhtml/r670/principal.html TREN BIOCEÁNICO REPOSICIONA A BRASIL EN LOS BRICS Nydia Egremy http://buzos.com.mx/revhtml/r670/interna.html EL NUEVO BANCO DE DESARROLLO DE LOS BRICS COMENZARÁ A OPERAR LA SEMANA QUE VIENE 1 de julio de 2015 Yuri Korolkov, RBTH http://es.rbth.com/economia/2015/07/01/el_nuevo_banco_de_desarrollo_de_los_brics_comenz ara_a_operar_la_sema_50649.html POSIBILIDADES Y EMERGENCIA DE UNA IZQUIERDA LIBERTARIA-DIONISÍACA EN AMÉRICA LATINA Daniel Sicerone http://reflexionesmarginales.com/3.0/posibilidades-y-emergencia-de-una-izquierda-libertariadionisiaca-en-america-latina/ 33 TELMA LUZZANI / LA PRESENCIA MILITAR DE ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA http://www.contrainjerencia.com/?p=106664&utm_source=feedburner&utm_medium=email&ut m_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29 TRIÁNGULO DEL NORTE, EPICENTRO MUNDIAL DE LA EXTORSIÓN Escrito por Steven Dudley y Michael Lohmuller http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/triangulo-norte-epicentro-mundial-extorsion MÉXICO> EN TELECOMUNICACIONES, APERTURA TOTAL A EXTRANJEROS Se negocia liberalización de servicios en acuerdo TISA: Wikileaks http://www.jornada.unam.mx/2015/07/03/politica/002n1pol ASÍ MUEREN LOS LIBROS QUE NO SE VENDEN http://www.elconfidencial.com/cultura/2015-06-27/asi-mueren-los-libros-que-no-sevenden_899696/ PROMESAS Y PALABRAS HUECAS/ DILMA OBTUVO DE WASHINGTON UN BALON DE OXIGENO POLITICO PARA RESISTIR EL EMBATE OPOSITOR Volvió con el respaldo que necesitaba http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-276325-2015-07-04.html 50 AÑOS GUERRILLA PERUANA: 9 JUNIO 1965 – 9 DE JUNIO 2015 http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015070405 ¿POR QUÉ EL ATAQUE A RAFAEL CORREA? http://www.diario-octubre.com/2015/06/27/la-mafia-mediatica-enfrenta-la-lucha-contra-lapobreza-en-ecuador-no-es-hora-de-meterles-en-cintura/ «CANDIDATURAS UNITARIAS» Y MOVIMIENTOS SOCIALES ANTE LAS ELECCIONES LOCALES: ACERCAMIENTOS Y DISTANCIAS http://colectivonovecento.org/2015/07/03/candidaturas-unitarias-y-movimientos-sociales-antelas-elecciones-locales-acercamientos-y-distancias/ 34 COMENZAMOS 10 CORTOMETRAJES QUE PUEDES UTILIZAR PARA ENSEÑAR Ya que los recursos audiovisuales son una buena opción para hacer clases más dinámicas, les presentamos esta increíble lista. A través de estos cortos animados los profesores pueden enseñar sobre valores y la convivencia. http://kickfeed.co/hmm/10-cortometrajes-que-puedes-utilizar-para-ensenar/ VÍDEO: “ESTRECHEZ DEL PROFESOR”: MAESTROS DE QUILPUÉ REVERSIONAN A LOS PRISIONEROS EN APOYO AL PARO https://www.youtube.com/watch?t=124&v=Ddi69TTrCrw BREVE HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO http://ow.ly/3xOzY3 EL FEMINISMO EN LA SOCIEDAD CHINA A TRAVÉS DE LA HISTORIA http://ssociologos.com/2014/10/28/el-feminismo-en-la-sociedad-china-lo-largo-de-la-historia/ TEOLOGÍA FEMINISTA https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FZGFRVERxcms5bms/view LA ERA DEL VACÍO http://bookzz.org/book/1304769/76d402 LA DIFERENCIA_DERRIDA http://www.mediafire.com/view/m3ftl6v5bpbnza9/Derrida,_Jacques_-_La_Diferencia.pdf ERIK OLIN WRIGHT LOS PUNTOS DE LA BRÚJULA ¿Podrían combinarse las hipótesis de la teoría marxista, la teoría weberiana y la teoría de la estratificación, convencionalmente consideradas como los tres principales paradigmas excluyentes del análisis de clase? Erik Olin Wright ofrece diversos modelos para construir un planteamiento integrado. http://newleftreview.es/article/download_pdf?language=es&id=2638 EL 'DRAMA GRIEGO': PRETEXTO PARA UN GOBIERNO SUPRANACIONAL x Wim Dierckxsens Para entender el 'Drama Griego' no tenemos que buscar la explicación en los medios de comunicación dominantes bajo control de la corrupta élite financiera internacional Texto completo en: http://www.lahaine.org/el-drama-griego-pretexto-para 35 PDF completo: http://nuevaradio.org/mariwim/b2-img/ElDramaGriego.pdf VÍDEO: ÉTICA Y POLÍTICA: NORBERTO BOBBIO http://agitadoresdeideas.com/2015/03/etica-y-politica-norberto-bobbio/ INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA SOBRE TERRITORIALIDAD, IDENTIDAD Y MEMORIA EN LA PERIFERIA URBANA DE PRINCIPIOS DE MILENIO. http://www.comunicacion.edu.uy/taxonomy/term/483 LIBROS DE COMUNICACIÓN http://www.comunicacion.edu.uy/taxonomy/term/483 SYRIZA NO HA DEJADO NI POR UN MOMENTO DE ENSALZAR A LA UE “Nuestra casa europea común”, el “acerbo europeo”. Entrevista con Kostas Papadakis, miembro del Comité Central y eurodiputado del KKE Texto completo en: http://www.lahaine.org/syriza-no-ha-dejado-ni Texto completo en pdf http://www.lahaine.org/b2-img15/odiario_Papadakis.pdf NOAM CHOMSKY ES SORPRENDIDO POR UNA PREGUNTA FINALMENTE GRACIOSA https://www.youtube.com/watch?v=ScgouYwaHmU&feature=youtu.be LÓPEZ, D. (2003). CON LA COMIDA NO SE JUEGA. ALTERNATIVAS AUTOGESTIONARIAS A LA GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA DESDE LA AGROECOLOGÍA Y EL CONSUMO. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS HTTP://GOO.GL/QKM4WD FILOSOFÍA POLÍTICA https://mega.co.nz/#!ZE0xCYrT!W_R3Tiz62QUkq9hpmsawrkYZOHZZ1BJGpq8F0dNuDwc LOS SAMARITANOS https://mega.co.nz/#!wIFUzRwQ!jKBlFz_YcW7z1KiZZw2wAYmJX0lb0LO7EYop_LK0Pvo SOCIOLOGÍA DEL CINE https://mega.co.nz/#!AR0xCKDA!Gum-3iRTxzGEizcyWlkHMiNjEbBN2Upnx5GIB00CJ24 ARGUMENTOS FILOSÓFICOS https://mega.co.nz/#!oYNRDAhT!27Ba-SzEirp3hhBTTFcFZpDIG6uJkAfp8jiKhwWgc6M 36 LA EUROPA SUICIDA 1870-1933 https://mega.co.nz/#!sM8iGaxa!eS8GVN9cOnLkHKNe_Lm7p9xrgUh13fWLqkx2wUqZi8Q BREVE MANUAL (AMPLIADO) PARA RECONOCER MINI CUENTOS https://mega.co.nz/#!pRVSAQ5b!mxtN4-SRFK7xtP9Ehx4_bZiwLe19o3rG6vtdc2wd_Mk LA VIDA SOBRE UNA COLUMNA https://mega.co.nz/#!9E8ShYII!AF88IWtSUVnsL0aj6UPGsKhUieGSQB1iSoXrGDEWMIQ POEMAS DE NEZAHUALCÓYOTL http://www.poemas-del-alma.com/nezahualcoyotl.htm#ixzz3eqPU4cC4 "EL ANTROPÓLOGO INOCENTE" Nigel Barley https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/437/41490/1/Documento12.pdf INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE Y A LA LINGÜÍSTICA" John Lyons http://linguno.files.wordpress.com/2011/10/lyons-introduccic3b3n-al-lenguaje-y-a-lalingc3bcc3adstica.pdf "HISTORIA DEL ARTE PARA PRINCIPIANTES" Dani cavallaro y Carline Vago Hugnes. https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dTVBVemJTOTNfMFU/view?usp=sharing Recuerden que del 15 al 17 de julio de 2015 se estará llevando a cabo el III #Congreso Uruguayo de Sociología Nuevos escenarios sociales: desafíos para la sociología en Montevideo, Uruguay. Para mayor información visita http://colegiodesociologos.org.uy/iii-congreso-uruguayo-de LIBRO/ DESVALIDOS Y DESVALIJADOS. LAS VÍCTIMAS DOBLES DEL AMIANTO http://www.rebelion.org/docs/200669.pdf MANUAL: EL PERIODISTA DE INVESTIGACIÓN LATINOAMERICANO EN LA ERA DIGITAL Escrito por Henry Periodistas http://connectas.org/wp-content/uploads/2015/02/manual_de_periodismo_ICFJCONNECTAS.compressed.pdf El International Center for Journalists (ICFJ) y CONNECTAS, como parte de su Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas, lanzaron un manual titulado “El periodista de investigación latinoamericano en la era digital”, elaborado por Nathalia Salamanca, Jorge Luis Sierra y Carlos Eduardo Huertas. El manual incluye ejemplos de casos reales de investigación contribuidos por reconocidos periodistas y fundaciones periodísticas como el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS, en Perú y Venezuela), El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), el Foro de Periodistas Paraguayos (Fopea), 37 el Centro de Información e Investigación Periodística chileno (CIPER) y la organización colombiana Consejo de Redacción (CdR). El manual es gratuito y fue diseñado como un documento digital para su fácil lectura y consulta. Está disponible para todos los periodistas y docentes de periodismo interesados. Lo puede descargar haciendo click en la imagen del manual. http://connectas.org/wp-content/uploads/2015/02/manual_de_periodismo_ICFJCONNECTAS.compressed.pdf FIÓDOR DOSTOIEVSKI: EL IDIOTA (DESCARGAR LIBRO) http://www.busateo.es/busateo/Libros-inmortales/DOSTOIEVSKI%20FEDOR%20%20El%20idiota/DostoievskyFeodor-Elidiota.pdf PROYECTO DIGITALIZACIÓN ARCHIVO CICSO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES 1966-2000 https://www.academia.edu/13446920/Proyecto_digitalizaci%C3%B3n_Archivo_CICSO_Centro_de _Investigaciones_en_Ciencias_Sociales_1966-2000 NOVEDADES Nº 450 DEL SITIO BIODIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE LA ÚLTIMA SEMANA. (http://www.biodiversidadla.org) EL COMERCIO DEL ORO VERDE http://www.biodiversidadla.org/Objetos_Relacionados/El_Comercio_del_Oro_Verde PONENCIAS DE II CONFERENCIA SOBRE ANARQUISMO Y JUVENTUD https://conferenciadegruposanarquistasfijl.wordpress.com/ IMPACTO DE LOS PROYECTO SOCIALES EN AYACUCHO, PERÚ https://www.academia.edu/9250450/Impacto_de_los_proyectos_sociales_en_Ayacucho_Per%C3 %BA_._El_caso_de_la_agrupaci%C3%B3n_comunal_Huayao [LIBRO] REVOLUCIÓN ANARQUISTA EN MANCHURIA (1929-1932) http://www.fondation-besnard.org/IMG/pdf/Crisi__Revolucion_Anarquista_en_Manchuria_Final.pdf LIBRO: “POLÍTICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ESCENARIOS CONTEMPORÁNEOS, INVERSIONES Y NECESIDADES” http://flacso.org/secretaria-general/libro-pol-ticas-sociales-am-rica-latina-y-caribe-escenarioscontempor-neos 38 CONFERENCIA "DE REVOLUCIONARIO A INNOVACIONARIO" POR EL MTRO. JESÚS LOZA, SOCIÓLOGO DE LA CLASE MEDIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA https://soundcloud.com/ojos-fronterizos MARCEL MAUSS. SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA. https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/110435225-durkheim-mauss-sociologia-yantropologia.pdf STALLMAN, R. (2004). SOFTWARE LIBRE PARA UNA SOCIEDAD LIBRE. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS http://goo.gl/EYxZHU ERIK OLIN WRIGHT COMPRENDER LA CLASE http://newleftreview.es/article/download_pdf?language=es&id=2813 ERIK OLIN WRIGHT LOS PUNTOS DE LA BRÚJULA http://newleftreview.es/article/download_pdf?language=es&id=2638 LAZZARATO, M. (2006). POR UNA POLÍTICA MENOR. ACONTECIMIENTO Y POLÍTICA EN LAS SOCIEDADES DE CONTROL. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS http://goo.gl/6uOMKJ “EL ORDEN CRIMINAL DEL MUNDO” ¿OTRO MUNDO ES POSIBLE? http://regeneracion.mx/tendencias/el-orden-criminal-del-mundo-documental/ "MIRAR EN TIEMPOS HIPERMODERNOS", NUEVO TEMA DEL VIDEOPROGRAMA "REFLEXIONES A CONTRACORRIENTE" https://www.youtube.com/watch?v=x53JrRzF6Yg ARISTÓTELES-RETÓRICA https://mega.nz/#!wIlQGB7Z!D5hetDI3kBy2Wgs_hMQetUimlfhSCRL_9Gkh5vToG9g PROPEDÉUTICA LÓGICO-SEMÁNTICA https://mega.nz/#!1N8glJCC!MUivGymejklM9w9icL9DYEmexUJ8J1UlPP5cEFZRlz0 MAQUIAVELO O LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO https://mega.nz/#!9R0yQSjK!Qd8_ThMpauVPMrtn3gXP1TCWX66TjjgpxYqW034om3A 39 "ETNOGRAFÍA: METODOLOGÍA CUALITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIOCULTURAL". ÁNGEL AGUIRRE BAZTÁN https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dMnUxV1Zxbl9wUDg/view?usp=sharing "ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL" Lévi – Strauss http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Levi-Strauss_Antropologiaestructural.pdf EL JAGUAR Y EL OSO HORMIGUERO: ANTROPOLOGÍA DE LA PORNOGRAFÍA" Bernard Arcand https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dM0FjOFNtU21ITXc/view?usp=sharing VÍDEOS: III SIMPÓSIO INTERNACIONAL DE VIGILANCIA, TECNOPOLÍTICAS, TERRITORIOS http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2015/06/iii-simposio-internacional-de.html ENSEÑAR A INVESTIGAR http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2014/10/Ense%C3%B1ar-a-investigar.pdf PATTARO, F. (2014). A ORILLAS DEL MAR: LA VIOLENCIA (IN)VISIBLE QUE SUFREN LAS GITANAS (ROMANI) DE BRASIL Y JEREZ DE LA FRONTERA, ANDALUCÍA-ESPAÑA. CÁDIZ: FERNANDA PATTARO AMARAL. http://goo.gl/HoZNFA 16 DE LOS MEJORES TEXTOS DE JACQUES DERRIDA, EL TEÓRICO DE LA DECONSTRUCCIÓN https://drive.google.com/folderview?id=0B6E46LF9pF1Qfmh5ajJWenBUdWd6UWFvZjlnYS1pQVo5 TERnUlVXRkc2UmYxbWtoMkpYbXc&usp=sharing GEORG SIMMEL. EL EXTRANJERO. SOCIOLOGÍA DEL EXTRAÑO. https://mega.nz/#!xF8hjDbT!-QYhke4DRCN3t7KscFw4CEBJzERcJ47ObPsThF1J_os LORENZO, A. & MARTÍNEZ, M. (2005). ASAMBLEAS Y REUNIONES. METODOLOGÍAS DE AUTOORGANIZACIÓN. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS http://goo.gl/GnckA0 DIÁLOGOS http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/dialogos.pdf 40 LIBERTAD DE EXPRESIÓN http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/libertad-expresion.pdf ENCUESTAS SOBRE USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO http://www.generoypobreza.org.ar/archivodoc/item/download/29_5faa31dc4aed91fb0615f0bb727d7584 CHARLESBAUDELAIRE - LAS FLORES DEL MAL (TRAD. P. PROVENCIO) http://goo.gl/dRLtCl LAS ESTRATEGIAS DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL https://mega.co.nz/#!UFtCyKgD!JdkmP0E8PmnexYkOjdiZgRODsfIj1sgaykvTo_D0IN8 MEDIO AMBIENTE Y BIOPOLÍTICA CONTEMPORÁNEA. Por Edwin Muñoz Gaviria http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url= http%3A%2F%2Fwww.institutodeestudiosurbanos.info%2Fdescargasdocs%2Fdoc_download%2F2 10-medio-ambiente-y-biopoliticacontemporanea&ei=MveVVeSPEceYyATfgoOoDQ&usg=AFQjCNE2kRZqm7GwmCnzgQqSYSOkNzO8 yw&sig2=fbxu7MXfCOeqRwVxMth-XA&bvm=bv.96952980%2Cd.b2w&cad=rja ¿LA RIQUEZA DE UNOS POCOS NOS BENEFICIA A TODOS? Z. BAUMAN http://blog.libros.universia.es/wp-content/uploads/Riqueza-de-unos-pocos-beneficia-todos.pdf LA GLOBALIZACIÓN, CONSECUENCIAS HUMANAS, Z. BAUMAN https://www.copy.com/s/t%3AVR7p7kqU71qw%3Bp%3A%252FZygmunt%2520Bauman%2520%25201998%2520%2520La%2520globalizaci%25C3%25B3n%2520Consecuencias%2520humanas.pdf%3Boid%3A56 COMUNIDAD, Z. BAUMAN https://mega.co.nz/#!VhcFBKgA!THd16FQrE1VjUZPuDOxnK3d-w8iLZ3tBt8wLaaFtCAM TIEMPOS LÍQUIDOS, Z. BAUMAN https://www.copy.com/s/t%3A9S4fR6iSX3jG%3Bp%3A%252FZygmunt%2520Bauman%2520%25202006%2520-%2520Tiempos%2520l%25C3%25ADquidos.pdf%3Boid%3A71 MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y POSTMARXISMOS https://kmarx.wordpress.com/2015/07/01/marxismos-neo-marxismos-y-post-marxismos/ 41 7 TEORÍAS DE LA NATURALEZA HUMANA https://mega.co.nz/#!8QkWjTbR!Lw9iqjmFYj0hhkUNBTFvZH2ISHxF_KzGHE20x1C4yn0 EL JARDÍN DE LAS DUDAS Contra el fundamentalismo de los que dicen: "quien se atreve a pensar no nació para creerme". https://mega.nz/#!JMF2RD5K!VdybRg2XCGt-4UqPOmSo6lCANhVCpuTGGQiUf0QGbI0 STALIN-BIOGRAFÍA https://mega.nz/#!pcsX0DSb!VsWG7HhkbJ1OiEVQshS8aRZAkGI5d9f6RIM7jseBbNw MUNDO DE LA VIDA, POLÍTICA Y RELIGIÓN Trota acaba de publicar, en español, el texto de Habermas. http://www.trotta.es/ficheros/0017/00003409yrskh.pdf EL NUEVO DICCIONARIO HISTÓRICO DEL ESPAÑOL, “UNA OBRA FUNDAMENTAL PARA CONTAR LA HISTORIA Y LA EVOLUCIÓN DE CADA PALABRA...”. http://www.lasdosvidasdelaspalabras.com/ELex%203%20Monogr%C3%A1fico%20sobre%20el%20NDHE%20de%20la%20RAE%20%281%29.pdf "ETNOGRAFÍA: METODOLOGÍA CUALITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIOCULTURAL". Ángel Aguirre Baztán https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dMnUxV1Zxbl9wUDg/view?usp=sharing MAESTRÍAS Y DOCTORADO CON BECA EN BRASIL http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A464968&xgs=1&xg_so urce=msg_share_post LA PEDAGÓGICA LATINOAMERICANA https://mega.co.nz/#!2NM0iKYL!XWc2pqWtxrANyxD3CtjWWdT9N6_9W_BWKTcDVKRI38Y AMÉRICA LATINA Y CONCIENCIA CRISTIANA http://plataformasociologica.blogspot.com/2015/07/enrique-dussel.html CAMINOS DE LIBERACIÓN LATINOAMERICANA https://mega.co.nz/#!rUUVBKwZ!YdpqrEkI1JfJNS8R1ZeoLclfG9Y4nM9gvzDR3XjVkcM 42 EL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y LA LIBERACIÓN DE LOS POBRES https://mega.co.nz/#!qQUmBLxS!aJoHVuNERWV4ZHE6tyZE25KdbY6pDu9tbLPgmrRkKT0 "DROGAS, POLICÍAS Y DELINCUENCIA. OTRAS MIRADAS A LA SEGURIDAD CIUDADANA EN AMÉRICA LATINA". http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20150626015959/Drogas.pdf "ANTROPOLOGÍA LECTURAS" Compiladores: Bohannan y Glazer https://docs.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dc2swUS1FNmpCVjg/edit "LOS OLMECAS EN MESOAMÉRICA" John E. Clark https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dSW9VWGNoZ2Z2WmM/edit?usp=sharing "CUESTIONES FUNDAMENTALES DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL" Autor: Franz Boas http://asodea.files.wordpress.com/2009/09/franz-boas-cuestiones-fundamentales-deantropologia.pdf "EL MATERIALISMO CULTURAL" Marvin Harris https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dQWg4ay12RFRHV0E/view?usp=sharing "LA ARQUEOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA: DE LA TEORÍA A LA PRAXIS" Henry Tantaleán y Miguel Aguilar (compiladores) https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dMUhhNnl5eDZJWVE/view?usp=sharing "ARQUEOLOGÍA MOCHICA. NUEVOS ENFOQUES" -Editores: Luis Jaime Castillo Butters,Hélene Bernier, Greg Lockard , Julio Rucabado Yong. (2008). https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dSV9SUThpQTdfREk/view?usp=sharing "SOCIOLOGÍA DEL ARTE" Arnold Hauser https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dZUxXUTZQLS11YWc/view?usp=sharing TRATADO DE METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: PERSPECTIVAS ACTUALES ENRIQUE DE LA GARZA TOLEDO http://cisjup.wix.com/cisjupunicauca#!biblioteca-virtual/c24vq 43 "LA TRANSVERSALIDAD COMO POSIBILIDAD CURRICULAR DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL" DE JAIRO ANDRÉS VELÁSQUEZ SARRIA. MAGISTER DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CALDAS. http://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf DICCIONARIO DE MITOLOGÍA GRIEGA Y ROMANA http://holismoplanetario.com/2015/02/07/mitologia-griega-en-pdf-descarga-gratuita-12-fuentespara-su-estudio-y-ensenanza/ PARAGUAY: POBREZA, OPORTUNIDADES ECONÓMICAS DESIGUALES Y GÉNERO http://www.revistahumanum.org/revista/wp-content/uploads/2015/07/Trabajo-desigualdadgenero-Paragua.pdf BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS LA LUCHA CONTRA EL SENTIDO COMÚN http://espacioiniciativa.com.ar/?p=12955#.VZRh2fLB-z4.facebook LIBRO COMPLETO "DESHACER EL GÉNERO" JUDITH BUTLER. http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/libros-on-line/libro-completo-deshacer-el-gnerojudithbutler ÁNGEL CAPPELLETTI ETAPAS DEL PENSAMIENTO SOCIALISTA https://patagonialibertaria.files.wordpress.com/2015/07/etapas-del-pensamiento-socialista.pdf INTERSECCIONALIDAD. CONCEPTO QUE REVELA LA PLURALIDAD DE LAS DISCRIMINACIONES DE CLASE, GÉNERO Y RAZA http://www.cairn.info/publications-de-Testenoire-Armelle--31699.htm LORENZI, E. (2007). VALLEKAS PUERTO DE MAR. FIESTA, IDENTIDAD DE BARRIO Y MOVIMIENTOS SOCIALES. Madrid: Traficantes de Sueños http://goo.gl/q4UgA1 LEONARDO COMO FILÓSOFO https://mega.nz/#!IdkhFAyZ!5_YFvtz7aAutP6T4MnRjO0UeJy8JZTsJ4nlIRilk7iU EL JARDÍN DE LAS DUDAS https://mega.nz/#!JMF2RD5K!VdybRg2XCGt-4UqPOmSo6lCANhVCpuTGGQiUf0QGbI0 44 ARISTÓTELES - SOBRE LAS CLASES SOCIALES. https://mega.co.nz/#!0B0gTARL!m76_pmva-2tn7iwQnjx_EKHuppLoOkAHOsr5LkSj0DQ DAVID HARVEY, EL “NUEVO” IMPERIALISMO : ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf JOHN RAWLS TEORÍA DE LA JUSTICIA http://www.losliberales.cl/cms/files/TEORIA_DE_LA_JUSTICIA-JOHN_RAWLS.pdf METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MEDICION_MULTI DIMENSIONAL_SEGUNDA_EDICION.pdf LAS TRES ECOLOGÍAS http://www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/FelixGuattariLastresecologas.pdf EDUCACIÓN AMBIENTAL: DE LA ACCIÓN A LA INVESTIGACIÓN" http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v16n2/02124521v16n2p217.pdf INTRODUCCIÓN AL VOL 58, NO 219 (2013) DE LA REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES - UNAM http://www.journals.unam.mx/index.php/rmspys/issue/view/3505/showToc REFLEXIONES MARGINALES DEDICA SU DOSSIER A GILLES DELEUZE http://reflexionesmarginales.com/3.0/category/31-locura/31-dossier/ DEPRIMIDOS POR MIXCOAC" UN ESTUDIO SOBRE LA TALA DE ARBOLES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPRIMIDO DE MIXCOAC. POR FERNANDO CÓRDOVA TAPIA. http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/2015/07/03/deprimidos-por-mixcoac/ PIERRE BOURDIEU. LA DOMINACIÓN MASCULINA. http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/la-dominacionmasculina.pdf 45 REVISTA AMÉRICA LATINA EN MOVIMIENTO Revista No.. 505 - Junio 2015 Francisco y los movimientos populares - Tierra, Techo y Trabajo http://www.alainet.org/sites/default/files/alai505w.pdf Índice El Papa Francisco y los movimientos populares La importancia de una aproximación histórica João Pedro Stedile La exclusión en el capitalismo contemporáneo Juan Grabois Tiempos de resistencia ética Osvaldo León Base material y espiritual Tierra y territorio para el desarrollo del Vivir Bien Diego Montón y Deo Carrizo ¿A quién sirve el caos climático? Silvia Ribeiro La reforma política, la corrupción y el derecho a la ciudad Eduardo Cardoso Sobre la autogestión Walter De los Santos Acerca de la Economía Popular Romina Chuffardi, et al. Laudato Si’: sobre el cuidado de la casa común Un llamado a la conversión ecológica ALAI CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS PARA REVISTAS CIENTÍFICAS INCRESCENDO http://revistas.uladech.edu.pe/ 46 NUESTROS TITULARES LA GUERRA PSICOLÓGICA COMO GUERRA PERMANENTE: ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota1.htm ECUADOR, EL 1% FRENTE A LA DEMOCRACIA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota2.htm ENTREVISTA CON GABRIELA RIVADENEIRA, PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE ECUADOR "LA DERECHA ECUATORIANA HA ACTIVADO EL GOLPE BLANDO Y SABEMOS QUE HAY SECTORES QUE QUIEREN INCENDIAR EL PAÍS" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/ECUADOR.htm EL EXITOSO RESULTADO DE LAS PRIMARIAS DEL PSUV EL PODER DEL PODER POPULAR EN VENEZUELA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/PSUV.htm EL EJE WASHINGTON-MADRID-BOGOTÁ EN PLENA MARCHA PARA DESESTABILIZAR EL GOBIERNO VENEZOLANO DE NICOLÁS MADURO http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota3.htm LA PRESENCIA MILITAR DE ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota4.htm MÓNICA BRUCKMANN: "LA LÓGICA CAPITALISTA CONVIERTE LOS RECURSOS NATURALES EN MERCANCÍA" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota5.htm AJEDREZ PRESIDENCIAL EN LA POLÍTICA ARGENTINA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota6.htm GUATEMALA Y HONDURAS: DESDE ABAJO, NUEVOS VIENTOS http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota7.htm EL USO DE UN ACUÍFERO PARA HACER COCA-COLA AMENAZA EL AGUA DE 30.000 PERSONAS EN EL SALVADOR http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota8.htm EL REBROTE DE LAS DERECHAS INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota9.htm 47 LA DECLINACIÓN ESTADOUNIDENSE Y SUS PROBABLES CONSECUENCIAS http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota10.htm SISTEMÁTICA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE FUERZAS ARMADAS EN COLOMBIA "ERA IMPOSIBLE COMETER MÁS DE 3.000 CASOS DE FALSOS POSITIVOS SIN PARTICIPACIÓN DE MANDOS MILITARES": HUMAN RIGHTS WATCH, ONG QUE PROHIJA DEPARTAMENTO DE ESTADO http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota11.htm ACUMULACIÓN CAPITALISTA EN AMÉRICA LATINA: COLOMBIA COMO ARQUETIPO http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota12.htm ENTREVISTA CON EL ABOGADO COLOMBIANO JORGE MOLANO DISTINGUIDO CON EL PREMIO "LAWYERS OF LAWYERS" DE HOLANDA "ESTRUCTURAS PARAMILITARES EN COLOMBIA CONTINÚAN ACTUANDO CON IMPUNIDAD" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota13.htm ENTREVISTA CON LOS HISTORIADORES FRANCK GAUDICHAUD Y SERGIO GREZ DESPUÉS DE LAS LUCHAS ESTUDIANTILES DE 2011: LUCHAS SOCIALES Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota14.htm PARAGUAY: SOMBRÍO PANORAMA A 3 AÑOS DEL GOLPE A LUGO http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota15.htm CONSTANZA MOREIRA, SENADORA URUGUAYA POR EL FRENTE AMPLIO "LO QUE IMPIDE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA ES EL MODO EN QUE ESTADOS UNIDOS JUEGA EN EL TABLERO" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota16.htm "EL MONSTRUO A VENCER SE LLAMA NEOLIBERALISMO": JUAN CARLOS MONEDERO, CO-FUNDADOR DE PODEMOS DE ESPAÑA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota17.htm VENCER LA BATALLA DE LAS IDEAS http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota18.htm EL ORIGEN DEL HAMBRE… http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota19.htm ENTREVISTA CON EL FILÓSOFO ESPAÑOL Y ACTIVISTA ECOLÓGICO, JORGE RIECHMANN "EL SÍNTOMA SE DENOMINA CALENTAMIENTO CLIMÁTICO, PERO LA ENFERMEDAD SE LLAMA CAPITALISMO" 48 http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota20.htm CÓMO SON POR DENTRO LOS TRES PULPOS MEDIÁTICOS LATINOAMERICANOS http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota21.htm LA PLUMA DE EDUARDO GALEANO EN DEFENSA DE LAS MUJERES http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota22.htm LA CLASE MEDIA PERUANA Y LA MÁSCARA DE LAS ESTADÍSTICAS http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones107/nota23.htm ENRIQUE VIALE: “EN AMÉRICA LATINA, LA MEGAMINERÍA CONSTITUYE UNA NUEVA FORMA DE NEOCOLONIALISMO, SAQUEO, DOMINACIÓN TERRITORIAL Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL” http://contrahegemoniaweb.com.ar/enrique-viale-en-america-latina-la-megamineria-constituyeuna-nueva-forma-de-neocolinialismo/#more-1547 LIBROS Y DOCUMENTOS Ingrese a esta sección de Cronicón.net, en la cual encontrará una serie de libros y documentos para descargar que abordan la realidad de Latinoamérica, los crímenes del Imperio y la crisis del capitalismo desde una óptica crítica y alternativa. Puede acceder haciendo click en: http://www.cronicon.net/paginas/documen.htm www.cronicon.net MARX E A AMÉRICA INDÍGENA: ENCONTROS, DIÁLOGOS E TENSÕES http://contrahegemoniaweb.com.ar/marx-e-a-america-indigena-encontros-dialogos-etensoes/#more-1595 ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE POPULISMO? http://contrahegemoniaweb.com.ar/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-populismo/#more1589 VÍDEO/ ROBOT ASESINO, CONTAMINACIÓN CHERNOBYL, MANIPULACIONES TERRORISMO, ÚLTIMA TECNOLOGÍA… http://elrobotpescador.com/2015/07/02/noticias-alternativas-robot-asesino-contaminacionchernobyl-manipulaciones-terrorismo-ultima-tecnologia/ ÍNDICE GLOBAL DE PAZ DE MÉXICO- 2015 http://www.visionofhumanity.org/sites/default/files/Indice%20de%20Paz%20Mexico_0.pdf 49 GLOBAL PEACE INDEX 2015 http://www.visionofhumanity.org/sites/default/files/Global%20Peace%20Index%20Report%2020 15_0.pdf ARGENTINA, CHINA Y LA NUEVA GUERRA DE LAS GALAXIAS. CONSIDERACIONES ENTORNO A LA ANTENA ESPACIAL EN BAJADA DEL AGRIO https://www.academia.edu/10384752/Argentina_China_y_la_Nueva_Guerra_de_las_Galaxias._C onsideraciones_entorno_a_la_antena_espacial_en_Bajada_del_Agrio TEORÍAS E HISTORIAS DE LOS TRABAJADORES EN LOS AÑOS SETENTA EN LA ARGENTINA. NOTAS SOBRE LOS DEBATES RECIENTES ENTRE HISTORIOGRAFÍA Y SOCIOLOGÍA HISTÓRICA. https://www.academia.edu/13207671/Teor%C3%ADas_e_historias_de_los_trabajadores_en_los_ a%C3%B1os_setenta_en_la_Argentina._Notas_sobre_los_debates_recientes_entre_historiograf% C3%ADa_y_sociolog%C3%ADa_hist%C3%B3rica PROYECTO DIGITALIZACIÓN ARCHIVO CICSO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES 1966-2000 https://www.academia.edu/13446920/Proyecto_digitalizaci%C3%B3n_Archivo_CICSO_Centro_de _Investigaciones_en_Ciencias_Sociales_1966-2000 ARQUEOLOGÍAS NATIVAS COMO UNA ELABORACIÓN COLECTIVA Y LA MILITANCIA EN LA INVESTIGACIÓN. JOFRÉ, Ivana Carina; GUIRADO, María Belén López; ARAYA Lisette, Selene; BONFATTI, Luciano y Pablo Daniel AROCA NEGRON (Cayana Colectivo de Arqueología) (2010): https://www.academia.edu/13346001/Arqueolog%C3%ADas_nativas_como_una_elaboraci%C3% B3n_colectiva_y_la_militancia_en_la_investigaci%C3%B3n._JOFR%C3%89_Ivana_Carina_GUIRAD O_Mar%C3%ADa_Bel%C3%A9n_L%C3%B3pez_ARAYA_Lisette_Selene_BONFATTI_Luciano_y_Pabl o_Daniel_AROCA_NEGRON_Cayana_Colectivo_de_Arqueolog%C3%ADa_2010_ TESIS DOCTORAL: EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA. NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSMODERNIDAD https://www.academia.edu/13182329/TESIS_DOCTORAL_EL_GIRO_EST%C3%89TICO_DE_LA_EPIS TEMOLOG%C3%8DA._NUEVAS_RET%C3%93RICAS_DE_LA_POSMODERNIDAD LA-FILOSOFIA-ANIMAL DE NIETZSCHE https://mega.co.nz/#!NkQ0FQLL!OXTHp9MlKt3VQHMXjeilvHnfeO4OXEGAXJI8-JOXaig NEOLIBERALISMO Y GUERRA https://www.youtube.com/watch?v=nTP0PW5IAZQ&feature=youtu.be 50 HISTORIA DEL PUEBLO MAPUCHE" José Bengoa https://creandopueblo.files.wordpress.com/2011/08/bengoa-historiapueblomapuche.pdf ARCHIVO MIGUEL BAKUNIN RECOPILACIÓN DE DOCUMENTOS DE BAKUNIN EN ESPAÑOL. https://jjmlsm.wordpress.com/2015/07/02/archivo-miguel-bakunin-recopilacion-de-documentosde-bakunin-en-espanol/ JAMES C. SCOTT. TEXTOS En Los dominados y el arte de la resistencia, Scott usa el concepto public transcript ("discurso público") para describir las interacciones abiertas y públicas entre dominantes y dominados y el concepto hidden transcript ("discurso oculto") para la crítica del poder que opera en la trastienda, que los dominantes no pueden ver ni escuchar. http://www.rebeldemule.org/foro/biblioteca/tema8720.html "RAZA, ETNICIDAD Y SEXUALIDADES: CIUDADANÍA Y MULTICULTURALISMO EN AMÉRICA LATINA" Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya https://mega.co.nz/#!uFsxSJBK!ULE9xY8KlTX8nEifj3-nQs8ImQVJG8ZEq4FdxFHiRDs SOBRE CIERTAS CARACTERÍSTICAS QUE CONTRIBUYEN A LA CONFIGURACIÓN DEL ESPAÑOL DE SAN ANTONIO, TEJAS. https://www.academia.edu/13300547/Sobre_ciertas_caracter%C3%ADsticas_que_contribuyen_a _la_configuraci%C3%B3n_del_espa%C3%B1ol_de_San_Antonio_Tejas TELMA LUZZANI / LA PRESENCIA MILITAR DE ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA (INCLUYE MAPAS Y LOCALIZACIONES) http://www.contrainjerencia.com/?p=106664&utm_source=feedburner&utm_medium=email&ut m_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29 ACTUALIZADA LA REVISTA COMITÉ PARA LA ANULACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA DEL TERCER MUNDO HTTP://CADTM.ORG/ESPANOL Todos los artículos http://cadtm.org/Publicaciones?lang=es "LIBRO: LA REFORMA DE LA VIRTUALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD" http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/libro_la-reforma-de-la-virtualizacion-de-launiversidad-claudio-rama-udg-2012.pdf 51 INVITACIÓN A ESCRIBIR EN REVISTA “LAS TORRES DE LUCCA” Apreciad@s amig@s: Saluti vespertinos... Acá el colega argentino Diego Fernández ([email protected]) , Secretario de la revista "Las Torres de Lucca" (www.lastorresdelucca.org), está organizando esta edición temática y está solicitando colaboradores. Actualmente este es parte de los artículos que están en curso de arbitraje. Los interesados pueden escribirle a Diego y enviar sus manuscritos, un abrazo, Álvaro Número temático para la Revista Las Torres de Lucca Violencia, género y crueldad: Contribución a la filosofía desde México Coordina: Armando Villegas 1. Tres argumentos sobre la imagen y la sensibilidad en México. Armando Villegas y Erika Lindig 2. Soberanía, crueldad y biopolítica: Reflexiones sobre el caso Ayotzinapa. Natalia Talavera Baby 3. La imagen del desecho. Hacia un análisis de la estética del cadáver, el desaparecido y el cuerpo como basura. Laksmi Adyani de Mora Martínez y Roberto C. Monroy Álvarez 4. "¿Cómo interrogar a las violencias de hoy?". Ana María Martínez de la Escalera ANTOLOGÍA DEL PENSAMIENTO DE ANÍBAL QUIJANO http://ow.ly/ND2o7 HOMENAJE AL SOCIÓLOGO Y TEÓRICO POLÍTICO ANÍBAL QUIJANO http://ow.ly/P8YP2 HUMBERTO MATURANA: “ESTA CRISIS ÉTICA-MORAL NO ES PRODUCTO DE UN ERROR,... http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/07/04/humberto-maturana-esta-crisis-etica-moralno-es-producto-de-un-error-es-producto-de-un-fraude-sistemico/ FELIX GUATTARI: CAOSMOSIS https://drive.google.com/file/d/0Bwg0cQp_QEwAOVU3UUNXZGNnVlU/view CHARLES TAYLOR ARGUMENTOS FILOSÓFICOS https://mega.co.nz/#!oYNRDAhT!27Ba-SzEirp3hhBTTFcFZpDIG6uJkAfp8jiKhwWgc6M PABLO IGLESIAS (COORD.) GANAR O MORIR. LECCIONES POLÍTICAS EN JUEGO DE TRONOS https://www.copy.com/s/Q0wO0WvElj1sEUbC 52 LA CIUDAD VIVA http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=24963 EL EJE DEL MAL ES HETEROSEXUAL. FIGURACIONES, MOVIMIENTOS Y PRÁCTICAS FEMINISTAS QUEER. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS http://goo.gl/JlldE4 EN DEFENSA DE LA CALLE DĄBROWSZCZAKÓW – EN CONTRA DEL REVISIONISMO HISTÓRICO http://www.ipetitions.com/petition/NoPasaran REFLEXIONES METODOLÓGICAS DEL ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: UNA VISIÓN DESDE AMÉRICA LATINA http://www.zaragoza.es/ciudad/medioambiente/onu/es/detallePer_Onu?id=1147 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES ANUNCIA QUE YA SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN NUESTRA PÁGINA LA VERSIÓN DIGITAL DEL NÚMERO 147: DEMOCRACIA Y CAMPAÑAS ELECTORALES LAS ELECCIONES DE COSTA RICA, 2014 Consulte el texto completo de los artículos en nuestra base de datos en la página de la Revista : http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/ REVISTA VIENTO SUR http://vientosur.info/ Índice sumario Entrevista a Badrul Alam del movimiento campesino de Bangladesh La lucha campesina contra la desregulación climática Pierre Rousset VIENTO SUR 139 ya en abierto Redacción Referendum griego Grecia no es Argentina Raúl Zibechi (alainet.org) Daniel Albarracín, miembro del Comité de la Verdad de la deuda griega Viento Sur solo en la web Las condiciones laborales en la globalización Globalización y trabajo decente Pere J. Beneyto Actualidad y Cotidianidad zapatista Veinte años de la Ley Revolucionaria de Mujeres del EZLN Sylvia Marcos 53 “Grecia puede sobrevivir fuera de la Unión Europea” Alejando Torrús (publico.es) Los esclavos de Telefónica se rebelan Balance de la huelga de contratas en Movistar Merce Amado y Francesc Queralt Homeopatía versus medicina tradicional Beneficios, riesgos y el poder de tu mente Marcos Vazquez (fitnessrevolucionario.com) Palestina El callejón sin salida de la “reconciliación” Julien Salingue Declaración de la Presidenta del Parlamento griego ¿Por qué votar NO en el referéndum? Zoe Kostantopoulou Resistencia kurda frente al Estado Islámico Masacre en Kobane Emre Öngün Tribuna VIENTO SUR Cambios en las prácticas del Estado José Errejón Grecia La hora de las grandes decisiones Stathis Kuvelakis Entrevista a Daniel Munevar asesor de Yanis Varufakis “El voto por el ‘no’ es un voto por Europa” Oriol Solé Altamira (eldiario.es) Grecia ¿Momento decisivo? Albert Recio Andreu (Mientras tanto) Entrevista a Daniela Ortiz, artista y activista “Para los medios de comunicación los inmigrantes siempre son cifras, se convierten en una masa” Marta Berenguer (lacasadelaparaula.com) Historia del Ateneo/Ateneo de la Historia Ágora de la libertad (ebullición y mordaza) Ángel García Pintado Cultura 40 años sin Pasolini Pepe Gutiérrez-Álvarez China Protestas en Shanghái contra la contaminación atmosférica Revolution News Tribuna VIENTO SUR La pesadilla europea, Podemos y los desbordes creativos CUERPO DE MUJER, RIESGO DE MUERTE. VIOLENCIA ESTRUCTURAL Y LAS TRAMPAS DEL GÉNERO-“GENERISMO” http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2015/07/Cuerpo-de-Mujer-riesgode-muerte.-pdf.pdf HÁBLAME DE PEDRO…1 Entrevista sobre la escritura de Pedro Lemebel por Carolina Navarrete Higuera, doctora en literatura y Gilda Luongo, escritora, doctora en literatura, investigadora y crítica feminista. http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2015/07/H%C3%A1blame-depedro....pdf FRANZ KAFKA: EL CASTILLO (DESCARGAR LIBRO) http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/K/Kafka,%20Franz%20%20Castillo,%20El.pdf EL VIEJO TOPO REGALA DOS ARTÍCULOS DE TU CONTENIDO El sermón: Para que la esperanza prevalezca 54 Rompiendo el silencio http://www.elviejotopo.com/web/revistas.php REVISTA LA PLUMA ACTUALIZADA CON EXCELENTE MATERIAL http://www.es.lapluma.net/ ARTÍCULOS, NOTICIAS DE ANÁLISIS Y COYUNTURA NOTICIAS CORTAS LOS GRIEGOS ENVÍAN UN MENSAJE ATRONADOR A LA TROIKA http://www.eldiario.es/internacional/griegos-refuerzan-Tsipras-negociacionestroika_0_405959813.html?utm_source=USUARIOS&utm_campaign=f1383dca5aAdelanto_socios_17_3_2013&utm_medium=email&utm_term=0_32cf759f56-f1383dca5a55102801 VÍDEO/ EUROPA ESTÁ DOMINADA POR INSTITUCIONES NO ELEGIDAS COMO BCE Y FMI http://piensachile.com/2015/07/europa-esta-dominada-por-instituciones-no-elegidas-como-bceyfmi/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachi le+%28piensaChile%29 URUGUAY CADA DÍA SE ALEJA DE AMÉRICA LATINA INDEPENDENTISTA Y SE COBIJA BAJO LA SÁBANA NORTEAMERICANA http://elmuertoquehabla.blogspot.mx/2015/07/repugnantes-integraciones.html TERRORISMO DE LA EMBAJADA ISRAELÍ /CONFIRMADO: FUERON ELLOS MISMOS. http://elmuertoquehabla.blogspot.mx/2015/07/bandera-falsa-en-uruguay.html MÉXICO/ CIENTÍFICOS CREAN MAPAS DE LA GUERRA, Y HALLAN LA VIOLENCIA COMO UN CÁNCER SIN CONTROL http://www.sinembargo.mx/03-07-2015/1398920 55 MÉXICO/EN SINALOA DESAPARECE UNA PERSONA AL DÍA Y EL GOBIERNO ESTATAL ESTÁ REBASADO: ONG http://www.sinembargo.mx/05-07-2015/1403332 MÉXICO/ SIN EJERCER, MÁS DE LA MITAD DEL PRESUPUESTO PARA ALERTA DE GÉNERO http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2015/07/05/sin-ejercer-mas-de-la-mitad-delpresupuesto-para-alerta-de-genero/ LA GOBERNANZA DE INTERNET, UNA VISIÓN DESDE EL SUR https://lapupilainsomne.wordpress.com/2015/07/03/la-gobernanza-de-internet-una-visiondesde-el-sur/ EN CHILE/ CÓMO LOS INDUSTRIALES PESQUEROS COMPRAN PARLAMENTARIOS http://www.elclarin.cl/web/noticias/politica/16184-como-los-industriales-pesqueros-compranparlamentarios.html EL PENTÁGONO ASEGURA QUE NO DEVOLVERÁ GUANTÁNAMO A CUBA http://www.librered.net/?p=39435&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campai gn=Feed%3A+librered+%28LibreRed+Not%C3%ADcias%29 NARCOTRÁFICO TENDRÁ BANCADA PARLAMENTARIA EN PERÚ (EXPERTO) http://www.contrainjerencia.com/?p=106709&utm_source=feedburner&utm_medium=email&ut m_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29 INFOGRAFÍA: LOS PRINCIPALES DEUDORES DE LA UE ¿Qué implica la bancarrota de Grecia, país que representa solo el 2% de la economía de la UE, para otros países comunitarios? ¿Qué otros estados de la UE tienen deudas similares a la helena? http://actualidad.rt.com/economia/179016-infografia-principales-paises-deudores-ue DETROIT, NUEVA JERSEY, PUERTO RICO... ¿SE CONVERTIRÁ EE.UU. EN LA NUEVA GRECIA? http://actualidad.rt.com/economia/178997-sera-eeuu-proxima-grecia-deuda INFORME SECRETO DEL FMI: HASTA CON MEDIDAS DE AUSTERIDAD GRECIA SEGUIRÁ CON UNA DEUDA IMPAGABLE http://actualidad.rt.com/economia/178989-grecia-deuda-impagable-medidas-austeridad 56 CÓMO LOS MÁS RICOS PERDIERON 70.000 MILLONES EN UN DÍA POR LA DEUDA GRIEGA http://actualidad.rt.com/economia/178980-ricos-perder-millones-deuda-griega RIDÍCULO MILITAR, GRECIA Y RUSIA, FOBIA MORTAL, JIM CARREY… http://elrobotpescador.com/2015/07/01/noticias-alternativas-ridiculo-militar-grecia-y-rusia-fobiamortal-jim-carrey/ UNA ESCALOFRIANTE “REVELACIÓN” SOBRE LAS MANIOBRAS MILITARES JADE HELM http://elrobotpescador.com/2015/07/02/una-escalofriante-revelacion-sobre-las-maniobrasmilitares-jade-helm/ WIKILEAKS REVELA QUE EL VATICANO APOYÓ EL GOLPE DE ESTADO DE PINOCHET EN 1973 http://colectivodignidad.blogspot.mx/2014/05/wikileaks-revela-que-el-vaticano-apoyo.html EL INMINENTE PELIGRO DEL SISTEMA BANCARIO EN LA SOMBRA http://elrobotpescador.com/2015/07/01/el-inminente-peligro-del-sistema-bancario-en-lasombra/ RUMBO AL ABISMO: LOS 20 MOMENTOS CLAVE DEL 'VIA CRUCIS' GRIEGO EN 6 AÑOS DE CRISIS http://actualidad.rt.com/economia/178963-camino-abismo-fechas-cruciales-crisis-grecia NOBEL DE ECONOMÍA EXPLICA "FUERTE Y CLARO" POR QUÉ GRECIA NO DEBE TEMER ABANDONAR EL EURO http://actualidad.rt.com/economia/178952-grecia-nobel-economia-crisis-euro-referendum PODEMOS: "LA TROIKA DESEA 'DERROCAR' AL GOBIERNO DEMOCRÁTICO DE TSIPRAS" http://actualidad.rt.com/economia/178916-podemos-troika-derrocar-tsipras-grecia NOBEL DE ECONOMÍA: "EXPERIENCIA ARGENTINA PRUEBA QUE HAY VIDA DESPUÉS DE DEJAR UN SISTEMA CAMBIARIO" http://actualidad.rt.com/economia/178913-nobel-economia-condiciones-grecia-indignantes 57 NOBEL DE ECONOMÍA: "YO SÉ CÓMO VOTARÍA EN EL REFERÉNDUM GRIEGO" http://actualidad.rt.com/actualidad/178970-nobel-economia-grecia-referendum-votar EL EUROGRUPO RECHAZA LA SOLICITUD GRIEGA DE PROLONGAR EL PROGRAMA DE SU RESCATE http://actualidad.rt.com/actualidad/178962-eurogrupo-rechaza-solicitud-griega-prolongarprograma-rescate UCRANIA DETIENE LA COMPRA DE GAS RUSO A PARTIR DEL 1 DE JULIO http://actualidad.rt.com/ultima_hora/178966-ucrania-detener-compra-gas-gazprom LOS PERIODISTAS Y LA GUERRA por Thierry Meyssan Estimando que los periodistas están al servicio de la paz, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó por unanimidad una resolución sobre su protección en las zonas de combate. Dos semanas después, el Departamento de Defensa de Estados Unidos publicó instrucciones que permiten arrestar a los trabajadores de la prensa que realizan espionaje. Thierry Meyssan observa que esa decisión podría acabar volviéndose como un boomerang contra los periodistas de los Estados miembros de la OTAN. Seguir leyendo en http://www.voltairenet.org/article187991.html RUSIA ENTRA CON FUERZA EN EL NUEVO BANCO DE INFRAESTRUCTURA APADRINADO POR CHINA 29 de junio de 2015 Alexander Korablínov, para RBTH Se celebra en Pekín la firma del documento que establece las normas de funcionamiento del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB). Han participado 50 países. El mayor accionista será China (30%), seguido de India (8,4%) y Rusia con el 6,5%. http://es.rbth.com/economia/2015/06/29/rusia_entra_con_fuerza_en_el_nuevo_banco_de_infra estructura_apadrina_50587.html ¿QUÉ ES EL 'CORRALITO' GRIEGO? SE LO EXPLICAMOS PUNTO POR PUNTO http://actualidad.rt.com/economia/178851-corralito-grecia-control-capitales-bancos EL COLAPSO PLANIFICADO DE EEUU Y EUROPA http://elrobotpescador.com/2015/06/29/el-colapso-planificado-de-eeuu-y-europa/ 58 ALTERNATIVAS: ADVERTENCIA COLAPSO, CRISIS GRECIA, HOLOGRAMAS, NUEVO ROBOT… http://elrobotpescador.com/2015/06/29/noticias-alternativas-advertencia-colapso-crisis-greciahologramas-nuevo-robot/ EL MUNDO DE LOS ZOMBIS ALTERNATIVOS http://elrobotpescador.com/2015/06/30/el-mundo-de-los-zombis-alternativos/ MUERTE MISTERIOSA, TERREMOTO, PELIGRO ASTEROIDES, MICROCHIP… http://elrobotpescador.com/2015/06/30/noticias-alternativas-muerte-misteriosa-terremotopeligro-asteroides-microchip/ ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS LES ENVIAMOS EL BOLETÍN DE BARÓMETRO. Atentamente Barómetro Internacional En este boletín encontrará: Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: Con Guyana, firmeza estratégica y flexibilidad táctica El territorio venezolano usurpado por Gran Bretaña de manera injusta y arbitraria a través del Laudo Arbitral de París del 3 de octubre de 1899 no ha sido reconocido ni aceptado por ningún gobierno venezolano desde esa fecha hasta ahora. Desde el punto de vista histórico, la posesión de todo el territorio -hoy en reclamaciónpor parte de España desde el siglo XV es innegable y reconocida por todas las potencias existentes en la época. La República de Venezuela creada en 1810 fue heredera del territorio que hasta ese momento conformaba la Capitanía General de Venezuela. En 1648, por el Tratado de Münster, Holanda había reconocido que los territorios comprendidos entre los ríos Orinoco y Esequibo eran españoles, dando configuración a la Guayana española. España, por su parte reconoció la soberanía holandesa de la Guayana oriental, la cual fue cedida posteriormente a Gran Bretaña a través de un tratado que firmaron británicos y holandeses en 1814, esto incluía un territorio de 20 mil millas al este del Esequibo. Sigue leyendo copia y pega el enlace…http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-sergio-rodriguez-gelfensteincon-guyana-firmeza-estrategica-y-flexibilidad-tactica Por Bruno Lima Rocha: EEUU, Ted Cruz y el giro a la derecha para los latinoamericanos Los Estados Unidos son un país multicultural, pluri étnico y con un peligroso solapamiento de la interrogación social (división de la sociedad en clases), con una segmentación étnico-racial, según la definición oficial del gobierno central de la superpotencia. Aunque no haya pasado de tímidas políticas keynesianas, la administración de Barack Obama (demócrata), elegido en 2008 y reelegido en 2012, marcó el inicio de una posible era post-racial en Estados Unidos. Aparentemente, esta era post-racial, marcaría un momento en la vida política y en el ambiente doméstico, de la superpotencia, donde cada grupo étnico formaría su élite relativa y formas de discriminación social. La reproducción de las idea más a la derecha (dentro del espectro político de EEUU) sería a través de los millones de gestores y propietarios de micro y pequeños negocios. El concepto tiene fallos e incoherencias, como cito más adelante. Sigue leyendo copia y pega el 59 enlace… http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-bruno-lima-rocha-eeuu-tedcruz-y-el-giro-a-la-derecha-para-los-latino-americanos Por Norma Estela Ferreyra: ¿Qué es la monarquía no sanguínea o bipolar?.Parece mentira que la mayoría de los pueblos se dejen engañar con las falsas democracias y sigan participando de elecciones, donde en realidad no eligen. En las escuelas, los programas educativos tocan este concepto muy superficialmente, confundiéndolo con el acto de votar. Y ya es hora de que nos demos cuenta, de que por el hecho de votar no estamos ejerciendo la democracia. De esto se valen los inescrupulosos, para legitimar sistemas y funcionarios en los gobiernos, dentro del Poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo, que no representan a nadie, salvo a su propio partido, cuando deberían representar al pueblo. Sigue leyendo copia y pega el enlace… http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-norma-estela-ferreyra-que-esla-monarquia-no-sanguinea-o-bipolar Por Carolina Vásquez Araya: ESTADOS UNIDOS- El mito de la libertad El quinto patio. Los ataques en Estados Unidos contra ciudadanos afroamericanos son parte de todo un sistema moral caduco y peligroso. Amparados en la segunda enmienda constitucional, la cual textualmente reza: “Una bien regulada milicia es necesaria para la seguridad de un Estado libre, el derecho del pueblo a tener y poseer armas no debe ser violado”, ciudadanos y residentes legales de ese país tienen en su poder cerca de 200 millones de armas de diverso calibre. Pocos son los requisitos para hacerse con una pistola 9mm o un rifle de alto poder. De acuerdo con las afirmaciones del dueño del negocio donde el joven coreano responsable de la matanza de Virginia se apertrechó de armas y municiones, “esto (la tragedia) no hubiera ocurrido si las armas estuvieran permitidas en el campus”. Sigue leyendo copia y pega el enlace… http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-carolina-vasquez-arayaestados-unidos-el-mito-de-la-libertad Oglis Ramos Los Estados Unidos enciende la llama de la guerra en Europa del Este Las recientes movilizaciones de tropas por parte de la OTAN en Europa del Este muestra claramente que las sanciones de occidente y sus satélites pro imperialistas en Europa contra Rusia no han arrojado los resultados deseados; aun cuando intentan arrodillar a Moscú con amenazas y una guerra mediática mundial, el kremlin muestra su más importante armamento; la diplomacia, la cual está siendo muy bien ejecutada por Moscú convirtiéndolo en un escudo contra toda la andanada desatada por los EEUU. Esto sin duda alguna hace ver a la antigua URSS como un verdadero coloso causando que los enemigos del mundo pasen de las sanciones y las descalificaciones mundiales a las amenaza de colocar tropas y armamento pesado en varios países como Estonia, Letonia, Polonia y Lituania. Sigue leyendo copia y pega el enlace….http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/poroglis-ramos-los-estados-unidos-enciende-la-llama-de-la-guerra-en-europa-del-este Ilka Oliva Corado Los inmigrantes indocumentados viviendo al margen de los Derechos Humanos En algún lugar leí la frase “cuando migra la familia, migra el tejido social.” Mis pensamientos volaron hacia los muros de la muerte, hacia esa abertura que se convierte en llaga. Que nadie ve, que a quienes migran los consume. Los recientes comentarios racistas de Donald Trump al referirse a los mexicanos y por añadidura a los latinoamericanos, (porque aquí cualquier latinoamericano para los anglosajones es mexicano) como violadores y demás, llaman a la segregación y a la violencia. Donald Trump no representa a Estados Unidos pero también es cierto que las mayorías opinan como él, estos comentarios se escuchan todos los días en cada esquina del país y quien lo niegue es porque no tiene la bravura (ni el deseo) para ver las cosas tal cual son. Y aquí no entra aquello de “todo depende del color del cristal con que se vea,” o que cada quién habla de cómo le fue en la fiesta. Es una realidad cruda; racista en toda su dimensión. Sigue leyendo copia y pega el enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-ilka-oliva-corado-los-inmigrantes-indocumentadosviviendo-al-margen-de-los-derechos-humanos 60 INDÍGENAS, DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN BAJO LA TIJERA DEL RECORTE PRESUPUESTAL EN MÉXICO http://www.jornada.unam.mx/2015/07/02/politica/003n1pol QUIÉNES SON LOS 4 HOMBRES QUE TIENEN EL 9% DEL PIB DE MÉXICO http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150626_mexico_hombres_mas_ricos_millonarios _slim_an LA METODOLOGÍA DEL MARXISMO EN EL PENSAMIENTO DE GRAMSCI Antonio Olivé https://kmarx.wordpress.com/2015/06/27/la-metodologia-del-marxismo-en-el-pensamiento-degramsci/ Asistimos asombrados al desenlace de la crisis griega. Las últimas noticias, tras la convocatoria de referendum por el gobierno griego, es que la Troika no negociará más y asume la salida de Grecia del euro. Veremos las consecuencias y suponemos que, caída Grecia, la presión se trasladará a España y Portugal. Mientras tanto, os ofrecemos una lectura la mar de chula. Obra de “el más alto intelecto de una gran cultura crítica libre y coherente“, estudioso del poeta Giacomo Leopardi, marxista militante del PCI y de Refundación Comunista, Cesar Luporini. Y como no , trata del universo gramsciano, de la metodología. Adelante… Salud. A. Olivé ________________________________________________________________ LA METODOLOGÍA DEL MARXISMO EN EL PENSAMIENTO DE GRAMSCI Cesare Luporini Este título —“la metodología del marxismo en el pensamiento de Gramsci”— podría dar lugar a un equívoco que es necesario eliminar de inmediato. Podría llevar a atribuirnos el propósito de reconstruir lo que es esencial, filosóficamente, en el pensamiento de Gramsci, como un esfuerzo por comprender e interpretar el marxismo como si fuera una pura o mera metodología (quedando por determinar cuál sería el objeto de esta metodología). Intentos parecidos, respecto al marxismo, se hicieron, como es notorio, hace tiempo, y tienen toda una historia que no es la ocasión propicia para juzgar y mucho menos para liquidar en bloque y en abstracto, es decir, independientemente del contexto de los problemas y de las reglas teóricas y de las concretas situaciones culturales en las que se originaron. Se trata, aparentemente, de una vieja cuestión, y habrá quién no dejara de recordar cómo Croce, en sus escritos de fin de siglo acerca del marxismo, negará, sin más, que el marxismo, o más exactamente, el “materialismo histórico” (con cuya indicación se apuntaba entonces a comprender toda la doctrina) pueda 61 considerarse un “método”, mientras que le negaba también el carácter de “teoría”, reduciéndolo finalmente a un empírico “canon de interpretación histórica”. 1 Aquí, al historiador de las ideas le interesa sobre todo la convergencia de las negaciones, que aparecen como síntoma de una peculiar actitud de un pensamiento en formación. Más tarde, en efecto, Croce identificará la “teoría”, mejor dicho, la filosofía (toda la filosofía, es decir, su filosofía) con la “metodología de la historia”. Esa degradación del marxismo, de “método” a “canon”, implicaba, a fortiori, también la negación (contra Labriola, con quien Croce sostenía una discusión) de que el marxismo fuera una “filosofía”, o sea, una autónoma concepción de la realidad.2 En el clima filosófico actual la palabra “metodología” se presenta cargada de nuevas sugestiones y determinadas referencias a doctrinas y tendencias filosóficas que no estaban muy desarrolladas en los años de Gramsci, y por lo tanto, entonces, inoperantes en Italia. Se trata de intereses surgidos en un terreno diverso al de la investigación histórica y las ciencias humanas (política, economía, sociología, psicología, etc.), aunque estos intereses, hoy, tratan de alguna manera de asumirlas: precisamente en el ámbito de las investigaciones de carácter lógico y “lingüístico” en torno a las estructuras íntimas y a los procedimientos de las ciencias matemáticas y físicas. Tales investigaciones parecieran comportar una actitud mental diametralmente opuesta a lo recién señalado, en el Croce de la madurez, en quien toda la filosofía se resuelve en una única metodología (la metodología, al menos que nos interesa, del conocimiento de lo concreto, o sea, de la “historia”). Si estas tendencias filosóficas quedaron, en lo que entonces eran sus comienzos (y con más exactitud deberíamos decir: en lo que fue su primera fase de desarrollo), desconocidas para Gramsci, sería equivocado, creo, considerarlas como extrañas, de manera radical, a su mentalidad. En efecto, los Quadarni del Carcere se nos presentan muy ricos en observaciones, principios, creencias, sugerimientos críticos particulares de carácter “metodológico”, referentes a sectores o campos determinados de la investigación científica (aunque no directamente concernientes a las ciencias matemáticas y físicas, de las que Gramsci no tenía experiencia), y pertenece a él la afirmación de que “cada investigación tiene su método determinado y construye una determinada ciencia”. 3 Someter estos postulados gramscianos a un estudio y a un desarrollo sería, sin duda, algo realmente alentador —y quiero agregar, además, que deberían también en nuestro país, buena parte de las jóvenes generaciones especialistas en filosofía—. Indudablemente, esos principios señalan algunos de los intereses más originales de Gramsci. 4 Ellos, sin embargo, no son separables —si queremos entenderlos en su total dimensión, si no queremos cometer un atropello intelectual de la metodología del marxismo tal como vive y actúa en Gramsci: es decir, del procedimiento efectivo mediante el cual él elabora los problemas concretos que lo preocupan. Destacar esta efectiva metodología, implícita o explícita, es la tarea primera; y esto es lo que queremos esclarecer. Ahora bien, justamente en este punto podría surgir el equívoco que me refería anteriormente. Es conveniente, por lo tanto, declarar de inmediato que el marxismo no es para Gramsci solamente un “método”, sino que es una filosofía, en cuanto es integral y “general” contracción de la realidad o, como él acostumbra a decir, siguiendo las huellas de Labriola, es una “concepción del mundo”.5 En el pensamiento de Gramsci el momento metódico (que se refiere al conocimiento y al actuar práctico) y el momento de la “concepción del mundo” se condicionan y prueban recíprocamente, y no son separables sin que se produzca una grave deformación. No se trata solamente de la prueba —ya que ésta podríamos obtenerla con solo citar numerosos párrafos-, sino del nexo profundo, orgánico, de su pensamiento. 62 Quisiera aquí llamar la atención, por un momento, sobre un punto que, al menos para los filósofos “especialistas”, pero quizá no solo para ellos, considero no indiferente. Esta posición de Gramsci permite concebir que la filosofía es siempre de alguna manera “concepción del mundo”. Esto para Gramsci no era objeto de discusión. Plantear que se puede proponer la idea de una filosofía como “strenge Wissenschaft”, ciencia rigurosa, justamente como contraposición a la Weltanschauung, y en cierta manera separada de ésta, era una tesis que aún no había tenido, prácticamente, divulgación en Italia en los años en que Gramsci escribía (y por otra parte, si no me equivoco tampoco en Francia). Ella había sido presentada por Husserl en 1911, en un escrito que, considero de gran interés para la historia de la cultura filosófica europea de este siglo 6 (de ese ideal que Husserl venía elaborando desde hace tiempo y aplicando su método). Menciono esto porque esta tesis se nos presenta históricamente, como la anunciadora de muchas direcciones posteriores y de muchos procedimientos conceptuales (no me refiero sólo a la fenomenología husserliana, sino a las corrientes —de origen muy distinto— que precisamente gustan llamarse “metodológicas”) 7 que se difundieron ampliamente y que hoy señorean en el mundo filosófico y con los cuales el marxismo no puede dejar de estar en discusión. Ahora es interesante señalar que en Gramsci se encuentra, y no accidentalmente, una concepción del filósofo que hace a esa actitud. Se trata justamente del “filósofo”, y no en un sentido genérico, sino en el sentido profesional. Gramsci —que ha sido un crítico tan severo y agudo de la historia de la filosofía elaborada, tradicionalmente, sobre la línea de los “filósofos individuales” y de la sucesión de sus sistemas— no evidencia hacia el filósofo profesional el desprecio prejuicioso con el que se complacía Croce. Al filósofo profesional, o “técnico”, él le asigna un papel preciso; éste “tiene en los diversos campos del pensamiento —dice Gramsci— la misma función que en los diversos campos científicos tienen los especialistas” 8. Conocimiento del estado de los problemas, de su desarrollo hasta él mismo, del punto en que tienen que ser retomados, como le sucede o debería sucederle a todo especialista. Pero su tarea más especifica aparece como la reducción de los procedimientos del pensamiento a “homogeneidad”, “coherencia”, “logicidad”. En tal sentido, observa Gramsci, “no será exacto llamar «filosofía» a toda tendencia del pensamiento, toda orientación general, etc., y tampoco a toda «concepción del mundo y de la vida»”. Estamos en el terreno, podríamos decir, al menos como actitud de fondo, de las actuales filosofías metodológicas. “Sin embargo — agrega Gramsci— hay una diferencia entre el filósofo especialista y los demás especialistas: aquél se acerca más a los otros hombres que los demás especialistas. El haber convertido al filósofo especialista, en la ciencia, en una figura similar a los demás especialistas es lo que determinó la caricatura del filósofo. Porque, realmente, es posible imaginar a un entomólogo especialista sin que los demás hombres sean «entomólogos» empíricos; a un especialista de la trigonometría, sin que la mayor parte de los demás hombres se ocupen en trigonometría, etc. (se pueden encontrar ciencias refinadísimas, especializadísimas, necesarias, pero no por ello «comunes»), pero no es posible imaginar a ningún hombre que no sea también filósofo, que no piense, puesto que pensar es propio del hombre como tal.” Esta advertencia de Gramsci no tiene nada que ver con la conocida tesis idealista. O, si queremos, es la traducción de esta tesis, que baja del cielo especulativo a sus términos reales, que serán siempre, para Gramsci, términos “historicistas”. En otra parte decía: “No es el «pensamiento», sino lo que realmente se piensa, lo que une o diferencia a los hombres” [p. 39]. 63 Ahora bien, “lo que realmente se piensa” no es para Gramsci simplemente lo que se cree pensar, sino lo que se manifiesta en la práctica, en el actuar práctico: sin embargo, el uno y el otro aspecto, lo que se cree pensar y lo que efectivamente se piensa actuando, constituyen, ambos, esa “concepción del mundo”, por la que todos los hombres son “filósofos”. La cual, por muy disgregada y contradictoria que sea (en cuanto no está aún encarada críticamente), constituye el contenido de lo que se llama el “sentido común”. Pero por esta inmanente y siempre presente “concepción del mundo” —que aparece de tal manera ligada, por un lado a las ideas recibidas y por el otro al obrar prácticos no estamos jamás aislados, sino que pertenecemos siempre a un agrupamiento (e inclusive bajo el aspecto ideológico, pertenecemos a una multiplicidad de agrupamientos), somos siempre “hombres masa”, “hombres colectivos” [p. 12]. Permítaseme aquí interrumpir el hilo de esta inicial reconstrucción del pensamiento gramsciano para introducir una consideración. Estos conceptos de Gramsci, recién expuestos, los encontramos en los Quaderni del Carcere con el título de “Introducción al estudio de la filosofía y del materialismo histórico” como “puntos de referencia preliminares”. Lo cierto es que Gramsci en ese momento no pensaba escribir una “Introducción a la filosofía” para las escuelas del Reino (como las que justamente en esos años entraron en circulación…), sin embargo, hay en el carácter de esas reflexiones no solamente un nexo lógico válido por sí solo, sino un evidente y muy explicito propósito pedagógico. “Es preciso destruir el muy difundido prejuicio —así comienza esa serie de apuntes— de que la filosofía es algo sumamente difícil por ser la actividad intelectual propia de una determinada categoría de científicos especialistas o de filósofos profesionales y sistemáticos…”. Parecese oir, en estos párrafos, el eco de las conversaciones personales que Gramsci sostuvo con los obreros de Turín, los compañeros de persecución, de destierro y de cárcel (mientras le fue posible}, a quienes él instruía teórica y políticamente, y en quienes iba formando la personalidad de los cuadros revolucionarios del partido de la clase obrera. No es ésta una notación marginal, sino, me parece, nos ayuda a comprender la manera en que Gramsci, concretamente, concebía el poder del marxismo, que tiene “significado universal“. “Adquirir una personalidad” significa —nos dice Gramsci— tomar “conciencia… de las relaciones (relaciones histórico-sociales) de que cada individuo forma parte”, en su aspecto “necesario”, es decir, condicionante, y también en su aspecto “voluntario”: puesto que se trata de transformarlas. “El hombre activo, de masa (y va subrayado el término «activo») obra prácticamente, pero no tiene clara conciencia teórica de su obrar que, sin embargo, es un conocimiento del mundo, puesto que lo transforma.” Y agrega: “Su conciencia teórica puede estar, incluso históricamente, en contradicción con su obrar” [p. 19]. El obrar práctico, que ya encierra en sí mismo un conocimiento, es el punto de apoyo y de referencia (los fundadores del marxismo habían establecido en el Manifiesto la necesidad de expresar “una lucha de clases que ya existe”), tendiente a la modificación de la “concepción del mundo” (de la “conciencia teórica”), a fin de llevarla a un plano de coherencia de acuerdo con las exigencias y los supuestos de ese obrar, elevándola a un nivel superior, precisamente al de la coherencia y conciencia crítica, engendradas por el análisis de las relaciones históricas sociales en que se obra. Es muy interesante la manera como Gramsci une estos conceptos con el propósito educativo que tenía presente. A esas relaciones “importa conocerlas genéticamente, en su movimiento de formación, puesto que cada individuo no es sólo la síntesis de las relaciones existentes, sino de la historia de estas relaciones, esto es, el resumen de todo el pasado. Se dirá que lo que cada individuo puede cambiar es bien poco, en relación con sus fuerzas. Esto, hasta cierto punto, es verdad. El individuo puede asociarse con todos aquellos que quieren el mismo cambio, y si este cambio es racional, el individuo puede multiplicarse por un número importante de veces y lograr una modificación bastante más radical que lo que a primera vista parece posible” [p. 37]. 64 Me detuve en estas palabras, tan simples, porque en ellas está el A B C de la educación revolucionaria de la clase obrera, en su aspecto teórico, y coinciden rigurosamente con una introducción a la filosofía. En ese sentido Gramsci habría podido iniciar su “ensayo popular”. Y obsérvese que el punto de partida es precisamente el hombre individual, concreto y viviente al cual Gramsci se dirige, miembro, en este caso, de un grupo social subalterno; y antes que nada está planteada la cuestión de su personalidad, de la conquista y la formación de la misma. Precisamente, en ese mismo contexto leemos: “Se puede decir que cada cual se cambia a sí mismo, se modifica, en la medida en que cambia y modifica todo el conjunto de las relaciones de las cuales es el centro de anudamiento. En este sentido, el filósofo real no es y no puede ser otra cosa que el político, es decir, el hombre activo que modifica el ambiente, entendido por ambiente el conjunto “de las relaciones de que el hombre forma parte.” En estas palabras encontramos representada en su forma, si queremos más brusca y elemental (pero que nos hace comprender, justamente por esto, e inmediatamente, todo su alcance realista) esa identificación entre filosofía y política, que en otros párrafos es elaborada por Gramsci de manera distinta y enriquecida mediante eslabones y procesos de mediación; y de la cual se desprende la consiguiente conclusión de la tesis XI sobre Feuerbach: “Los filósofos, hasta ahora, han interpretado el mundo de maneras distintas; pero ahora se trata de y transformarlo.” Gramsci relacionaba esta tesis con el famoso dicho de que “el proletariado alemán es heredero de la filosofía clásica alemana”, dicho que naturalmente ha tomado un significado extensivo, general, para el proletariado revolucionario. Gramsci se cuida mucho de no tomar esta sentencia como un símbolo, un blasón, como a menudo retórica y superficialmente ha sido tomada, sino que trata de comprender y elaborar su significado. Y uno de los significados fundamentales es éste: que el marxismo, justamente en cuanto es filosofía, o sea, “concepción del mundo”, concepción del mundo que tiende a unificar coherentemente, antes que nada, la conciencia de la clase revolucionaria en su acción colectiva es, por naturaleza, filosofía de masa (“concepción de masa”, “concepción unitaria de masa”). Y, naturalmente, no en‘ un sentido desgastado y anticientifico o subcientífico, sino en un sentido nuevo y revolucionario del concepto tradicional de “filosofia”. (Es cierto que estas expresiones pueden desagradar a aquellos que no saben separarse de esta última concepto tradicional.) Es decir, es una filosofia que, en la historia concreta de su desarrollo, recoge del movimiento de las masas, de las experiencias de ese movimiento y de su dirección, su propia razón de ser y los elementos de su propio desarrollo crítico. Pero este hecho, es decir, esta unión entre la conciencia en transformación de las grandes masas humanas y la filosofía con carácter crítico (que naturalmente tiene múltiples grados y elementos de mediación) es un hecho absolutamente nuevo y revolucionario en la historia, el cual modifica las dimensiones mismas del filosofar (introduciendo en lo que podriamos llamar un nuevo parámetro, un nuevo coeficiente que transforma las relaciones anteriores) y con esto transforma también la figura tradicional del filósofo individual, para dar lugar a lo que Gramsci llama “el filósofo democrático”, es decir, el “filósofo convencido –como él dice— de que su personalidad no se limita a su individualidad física, sino que se halla en relación social activa de modificación del ambiente cultural” [p. 35]. Las investigaciones de Gramsci en torno a los intelectuales, a su función en la sociedad y a su historia hay que plantearlas, pues, en relación con este concepto, y en particular con la pregunta que él se hace sobre la función que le corresponde todavía al “gran intelectual” en el mundo moderno. La respuesta de Gramsci me parece importante. Esa función dice permanece intacta, pero encuentra un ambiente mucho más difícil para poder afirmarse y desarrollarse: “el gran intelectual debe, también él, zambullirse en la vida práctica, transformarse en un organizador de los aspectos 65 prácticos de la cultura si quiere continuar dirigiendo; debe democratizarse, ser más actual: el hombre del Renacimiento ya no es posible”. 9 Muchas crisis repetidamente denunciadas, o anunciadas o autoanunciadas, del filosofar (o de la cultura) en este siglo posterior a Hegel, aparte de los contenidos doctrinales, tienen su raíz real y encuentran su explicación en lo señalado por Gramsci en estas palabras. Este nuevo hecho revolucionario —el aparecer, en la historia humana, de una filosofía crítica y científica como una filosofía de masa, como una “concepción unitaria de masa”— constituye el carácter que Gramsci le asigna al marxismo, en cuanto movimiento real entendido en su potencialidad de desarrollo, tal como “reforma popular de los tiempos modernos”, en el sentido de “reforma intelectual y moral”. En el término “reforma”, evidentemente, no hay nada que se contraponga a “revolución”; no hay ni siquiera el más lejano matiz de reformismo. Es una reforma que tiene como origen y contenido propio, precisamente, a ese nuevo hecho revolucionario, el cual antes de tomar la dirección del movimiento real de las masas lo refleja y lo expresa: expresa una “lucha de clases que ya existe”. Esta “reforma” se extiende progresivamente, en la lucha de clases, con distintos ritmos y vicisitudes históricas, pero tiene como punto de referencia esencial, y discriminante de sus caracteres, la cuestión del Estado y del poder, la cual está siempre presente en Gramsci. En efecto, él distingue continuamente, mediante útiles análisis y diferentes direcciones de búsquedas, los diversos aspectos que la reforma asume antes y después de la conquista estable del poder por parte de la clase revolucionaria. El significado específico y global de dicha “reforma” constituye para Gramsci, indudablemente, una radical revolución cultural. Y todavia, a mi manera de ver, él ha empleado últimamente el término “reforma” no sólo porque se trata de un momento distinto del de la revolución política y de la transformación de las relaciones de producción (los clásicos del marxismo se han preocupado siempre, en general, de esclarecer la diferencia de ritmo entre el movimiento estructural y los movimientos de las superestructuras y, en estas últimas, entre lo que ocurre en el plano de los acontecimientos políticos y las más lentas transformaciones de las conciencias y de las costumbres), sino porque en el concepto de reforma se señala mejor el aspecto educativo, es decir, la eficiencia de una acción constante, expansiva, racionalmente dirigida hacia las conciencias, en conexión, naturalmente, con la lucha política y con la revolución y transformación de las relaciones sociales. La “reforma” en las ideas y en las conciencias no se concibe como algo pasivo que acompaña a la revolución política y social, sino que debe ser conducida y realizada activa y conscientemente por quien dirige (e incluye tanto la fase prerrevolucionaria y preestatal, como la revolucionaria y estatal, con grandes diferencias entre una y otra). Gramsci ha previsto de manera muy aguda la complejidad de los problemas que se le presentan a una clase subalterna cuando se transforma en clase autónoma y dirigente: “desde el momento en que un grupo subalterno se torna realmente autónomo y hegemónico…, nace concretamente la exigencia de construir un nuevo orden intelectual y moral” [p. 85]. En el cuadro de estas cuestiones, estrechamente soldado con el interés político emerge el constante interés educativo de Gramsci, ya no dirigido a los individuos, sino que ahora asume todo el contenido democrático del comunismo como movimiento real: los nexos entre dirigentes y dirigidos, gobernantes y gobernados y educadores y educados son los temas sobre los cuales él retorna continuamente. La noción gramsciana del marxismo como “reforma intelectual y moral” de la masa tiene también otro campo de validez. Esta noción une teóricamente al comunismo, entendido justamente como movimiento real, con otros fenómenos históricos determinados, permitiendo la aprehensión de los elementos analógicos y el señalamiento, al mismo tiempo, de las diferencias radicales (la 66 noción sirve, por consiguiente, tanto a la metodología historiográfica como a la perspectiva o previsión del futuro, en cuya elaboración participamos como parte activa y voluntaria). Existieron, en efecto, en la historia otras reformas intelectuales y morales de carácter popular, que tenían profundas raíces sociales y que fueron acompañadas, proseguidas y también precedidas por varias y particulares elaboraciones conceptuales, filosóficas y metafísicas. Gramsci tiene siempre presente al cristianismo y, sobre todo, en un contexto histórico más cercano a nosotros, a la Reforma protestante y al iluminismo en los caracteres y repercusiones populares de este último; y Gramsci subraya en él, como ya lo había hecho Engels, la novedad del carácter laico [p. 91]). Pero ninguno de estos fenómenos ha abarcado, de hecho, la totalidad del género humano, tal como ocurre con el comunismo. No se trata solamente de una diferencia cuantitativa. El problema de la toma de conciencia de las grandes masas, en el seno de la lucha económica y política, el problema de su unificación cultural, engloba, en un horizonte más amplio, el de la unificación cultural de todos los hombres. Es el horizonte, virtualmente universal, del desarrollo y de la expansión de la sociedad socialista y comunista, de la que Lenin había escrito (1913) que “el punto esencial de la doctrina de Carlos Marx es la interpretación de la función histórica mundial del proletariado como creador de la sociedad socialista”. Esto concierne, de manera no extrínseca sino íntima, al carácter de la filosofía marxista que es, antes que nada, la teoría revolucionaria de la clase obrera y que se dirige esencialmente a ella (Marx, Engels, Lenin se preocuparon siempre de la educación “teórica” de los “obreros conscientes” y se ocuparon atentamente de sus progresos y también de los pequeños grupos), pero que concede al mismo tiempo, a la revolución proletaria, un significado universal de rescate de la humanidad integral del hombre, desgarrada por la división de la sociedad en clases antagónicas, las cuales basan su propia existencia en los “sistemas de explotación” del trabajo, que se sucedieron históricamente. La Humanidad integral del hombre no es entendida en el marxismo (a diferencia de los anteriores humanismos religiosos o no religiosos) como un dato metafísica u originario por restaurar, sino como una exigencia considerada en forma determinada por el desarrollo histórico, como una meta y un punto de llegada (y, naturalmente, tampoco este hay que entenderlo en sentido absoluto o metafísico). “¿Lo «humano» es un punto de partida o un punto de llegada, como concepto y hecho unitario?”, se pregunta Gramsci. “Considerándolo como punto de partida, la investigación misma de esto no es más que un «residuo teológico» y «metafísico»”, contesta [pp. 39-40]. Justamente por esto, la concepción marxista es la respuesta más satisfactoria acerca de “que la «naturaleza humana» sea el “«conjunto de las relaciones sociales» —dice Gramsci—, porque incluye la idea de devenir (el hombre deviene, cambia continuamente con la modificación de las relaciones sociales) y porque niega al «hombre en general»; en verdad, las relaciones sociales son expresadas por diversos grupos que se presuponen entre sí, y cuya unidad es dialéctica, no formal.” Y sigue: “Se puede decir también que la naturaleza del hombre es la «historia»…, si se da a la historia el significado de «devenir», de una «concordia discors» que no parte de la unidad, sino que tiene en si las razones de una unidad posible.” Pierde sentido, entonces, desde el punto de vista marxista —mediante esta negación del hombre en general— la pregunta: “¿qué es el hombre?” Al contrario, podemos decir: mediante el marxismo ella adquiere un significado concreto, que es un significado de movimiento, o desarrollo consciente, y como tal podríamos agregar que es directora, práctica y reguladora. “Si pensamos en ello —escribe Gramsci— veremos que con la pregunta acerca de «qué es el hombre» queremos significar: ¿Qué puede llegar a ser el hombre? ¿Puede (dominar su destino? ¿«Hacerse», crearse una vida?” Esta pregunta “nace del hecho de que hemos reflexionado sobre nosotros mismos y sobre los demás, y de que queremos saber, en relación con lo que hemos reflexionado y visto, qué 67 somos y podemos llegar a ser, y dentro de qué límites somos los «artífices de nosotros mismos», de nuestra vida y de nuestro destino.10 Y ello queremos saberlo «hoy» en las condiciones dadas hoy día, de la vida «de hoy» y no de cualquier vida y de cualquier hombre”11 [p. 35]. Se podría pensar que en esta resolución gramsciana del hombre en la historia (“el hombre es un proceso y precisamente el proceso de sus actos”), aunque la historia es entendida, como se ha visto, en un sentido “no formal”, se pierde la componente naturalista del marxismo. Pero sería una interpretación unilateral e incompleta (y se tornaría tendenciosa) del pensamiento de Gramsci. Al emplear Gramsci una vez la expresión “género humano” (“historia del género humano“), se detiene a comentarle, al observar: “el hecho que se adopte la palabra «género», de carácter naturalista, tiene su significado” [p. 40]. ¿Qué quería decir con esto Gramsci? Él ha rechazado decididamente, en el mismo contexto, la idea que “la unidad del género humano” puede ser “dada por la naturaleza «biológica» del hombre”. Gramsci observa que “las diferencias importantes de los hombres en la historia, no son las biológicas” y que “tampoco la «unidad biológica» ha significado gran cosa en la historia”.12 Y, sin embargo, repetimos, el “carácter naturalista” de la expresión género humano tiene para Gramsci “su significado”. El hecho es que Gramsci no piensa negar la existencia de esa unidad (o comunidad) biológica del hombre, que se ha engendrado como sea, sino negar su notable incidencia en la historia humana. La naturaleza del hombre, en un sentido puramente biológico, es para Gramsci, como para todo el marxismo, solamente un presupuesto de la historia humana. Allí no puede ser buscada esa unidad de lo humano que se halla ante nosotros como un objetivo engendrado por el desarrollo histórico. Pero, por otra parte, ese “presupuesto” de la historia (humana) no es, bajo otro aspecto, inoperante en ella. Podríamos decir: no ya en cuanto objeto de la biología (que al considerar al hombre lo abstrae del desarrollo de su socialidad histórica), sino en cuanto objeto de la economía política, es decir, de una ciencia histórico-humana, que el marxismo, al hacerle su “crítica”, ha integralmente historizado. Bajo este aspecto el hombre sigue siendo, de manera insuperable, naturaleza, pero de una naturaleza ya englobada en la socialidad-histórica humana y en función de ésta y aun más (contra todo idealismo), un momento irreductible de la misma. Esta es la posición integralmente marxista; y aquí nos parece .se encuentra el más riguroso fundamento materialista del marxismo. Escribe Marx en El Capital: “La tecnología revela el comportamiento activo del hombre hacia la naturaleza, el proceso inmediato de producción de su vida y, por lo tanto, también de su, vida social y de las representaciones espirituales que de ella derivan.”13 Esta posición nos remite, por su contenido, a la revolución filosófico-metodológica realizada por Marx y Engels en los años que van de 1843 a 1846, y que los llevó a la conquista del “materialismo histórico”. Dicha posición, en ese mismo párrafo de El Capital, Marx la contrapone al “materialismo abstracto” de tipo “científiconaturalista” (Marx se refiere a los científicos de su época, “voceros” de tal materialismo, y además, a las correlativas “representaciones abstractas e ideológicas” que ellos esgrimen “ni bien se arriesgan en algo que no es de su especialidad“). Esta es también la posición de Gramsci: “La humanidad que se refleja en cada individualidad está compuesta de diversos elementos: I) el individuo; 2) los otros hombres; 3) la naturaleza. Pero el segundo y el tercer elemento no son tan simples como puede parecer. El hombre no entra en relación con los demás hombres por yuxtaposición, sino orgánicamente, es decir, en cuanto forma parte de organismos, desde los más simples hasta los más complejos. Así, el hombre no entra en relación con la naturaleza simplemente por el hecho de ser el mismo naturaleza, sino activa- mente, por medio de la técnica y del trabajo” [p. 36]. Para quien observe con detención, esta posición (que hemos comprobado en Marx y Gramsci) comporta la centralidad del materialismo histórico en la filosofía marxista. Es decir, la centralidad 68 que considera al hombre en su nexo permanente y activo con la naturaleza (de cuyo complejo desenvolvimiento histórico se desarrolla toda la historia social humana), como el único punto de partida concreto que poseemos para cualquier otra consideración de la realidad. Es el punto de partida teorizado, de manera resumida y mordaz, por Marx en las once Tesis sobre Feuerbach (texto fundamental para Gramsci) y cuyo principio gnoseológico fue expresado por Lenin como “criterio de la praxis”. Pero aquí conviene ser muy claro, porque lo que estamos diciendo contiene un exacto elemento polémico. No parecen conciliables con la posición a la que Gramsci es fiel (y la consideramos la única rigurosamente crítica, además de correspondiente a la misma génesis histórica de la doctrina) aquellas formas de exposición del marxismo, aún realizadas con fines didascálicos, en las cuales “el materialismo histórico” se presenta, según una implícita lógica clasificadora y no dialéctica, como caso particular de aplicación (a la sociedad) de un más vasto “materialismo dialéctico”, y cuya descripción de contenido parece no necesitar de la presencia del hombre en el mundo. (Esta observación de por sí no implicaría la exigencia de que es la presencia del ser humano, y tanto menos de su. pensamiento, la que introduce la dialéctica en la realidad.) No obstante, esas formas de exposición son hoy las más difundidas y generalmente las más reconocidas. Creo que se trata de una cuestión no escolástica y formal sino de contenido. Sólo esa actitud mental, nos parece, que guarda como constante punto de referencia la praxis humana sensible, puede salvar al marxismo de las extrañas intrusiones de materialismo metafísico (que no es suficiente rechazar con palabras). Esta actitud mental, que fue propia de los fundadores de la doctrina, nos parece la única que permite la posibilidad de reconstrucción y desarrollo permanente del contenido de lo que se ha dado en llamar “materialismo dialéctico” de manera tal que éste quede siempre abierto a los nuevos resultados y a los métodos en transformación de las ciencias de la naturaleza, y verificándolos y discutiéndolos mediante una adecuada concepción filosófica. Exigen en ésta, si no nos equivocamos, que fue justamente planteada por los clásicos y en particular por Engels, quien se ocupo más de cerca de tales cuestiones. Y esto en contra de toda contracción escolástica-dogmática del marxismo mismo. La metodología marxista de Gramsci, que se ajustó, en este sentido, a través de la discusión critica del manual de Bujarín [pp. 121- 173], y que tiene como hilo conductor el profundo convencimiento de la integral autonomía filosófica del marxismo (sin que por esto Se corten los hilos que históricamente lo conectan con la anterior tradición del pensamiento) nos mantiene lejos del riesgo aludido. Aquí es necesario agregar que, si es verdad que el marxismo como revolución filosófica es la coincidencia del naturalismo con el humanismo (los cuales en su realización se transforman recíprocamente) puede ser que haya en Gramsci, de hecho, sobre todo por razones de polémica interna (contra las penetraciones de materialismo metafísico en el marxismo), cierto debilitamiento de la instancia o componente naturalista respecto a la humanista, un desequilibrio en este sentido. Es la opinión de quien escribe. A Gramsci le interesó, sobre todo el aspecto humano (y por lo tanto también el ideológico, superestrutural e histórico) de la cuestión de la objetividad, en torno a la cual sus reflexiones son de gran importancia y originalidad. Pero en lo que concierne al grave problema del nexo entre esta objetividad y la naturaleza estamos ya como al margen extremo de su interés y de su meditación. Y aquí precisamente es donde se verifican ciertas vacilaciones y titubeos. Gramsci no se contenta con repetir formulaciones preestablecidas, por mucho que ellas puedan parecer sugestivas y llenas de contenidos. Él se esfuerza para pensarlas y considerarlas siempre en todas sus conexiones y precisamente por esto es un maestro del método. 69 La cuestión que tenemos ante nosotros es la de la difícil cohesión objetiva (es decir, no ya solamente en el sujeto humano, como praxis sensible-racional) entre naturaleza e historicidad, que indudablemente es, creo, el punto teórico más delicado de toda la filosofía marxista. Desde ese margen extremo, antes mentado, Gramsci señalaba, sin embargo, el desarrollo sucesivo de la búsqueda que consiste en el ahondamiento de la tesis de Engels: “la unidad real del mundo está demostrada por el largo y laborioso desarrollo de la filosofía y de las ciencias naturales.” Donde Gramsci al comentarle, expresaba que esta formulación “contiene realmente el germen de la concepción justa, porque se recurre a la historia y al hombre para demostrar la realidad objetiva” [p. 146]. Anotación historicista esencialmente gramsciana. Con todo eso, sólo quien tuviera los ojos vendados por el dogmatismo y el escolasticismo podría encontrar en ella cierto alejamiento de la posición de los clásicos (que no fue jamás ni empirista, ni positivista, ni materialista-vulgar) . Engels, justamente, al concluir en 1885, su prefacio de la segunda edición del Anti-Dühring subrayaba dicha complejidad histórica de la filosofía y de las ciencias (unas en relación con otras), como único punto de referencia posible para librarse de toda visión “metafísica” de la naturaleza de la “filosofía de la naturaleza”.14 El giro del discurso parece habernos alejado del punto principal en torno al cual versaba, esto es, en torno a la interpretación gramsciana del marxismo como “concepción unitaria de masa” y “reforma intelectual y moral”, “reforma popular de los tiempos modernos”. Y sin embargo, es un alejamiento sólo aparente, porque el contenido crítico del marxismo no está concebido por Gramsci como algo indiferente y superior y separado del carácter concreto del movimiento real del cual es la teoría. La exigencia de reconciliar históricamente el aspecto de “filosofía de masa” del marxismo con la solución de las tareas teóricas y científicas más elevadas y complejas, es decir, la exigencia de una “cultura integral” que sobre la base ‘de la clase revolucionaria realice una expansión ilimitada entre los hombres, se presenta por ello, en Gramsci, como esencial a la dinámica misma del marxismo y caracteriza su originalidad. Tampoco la identificación dialéctica realizada por Gramsci entre filosofía y política (mediante los momentos: historia, cultura, ideología, etc.) —que tiene aspectos cualitativamente diversos: si se remite al pasado (como criterio de interpretación historiográfica)15 o si se proyecta hacia el futuro — sería comprensible sin esa nueva dimensión del filosofar (no tiene nada que ver, por ejemplo, con una identificación verbal de tipo actualista). También la polémica contra el idealismo, que se desarrolla en Gramsci mediante una serie de motivos muy diferentes (ligados en la mayor parte a circunstancias de la cultura italiana, y especialmente a la discusión con el crocianismo), y que conduce además a una serie de “traducciones” y rescates del “lenguaje especulativo” de la filosofía idealista al lenguaje concretamente historicista del marxismo, antes que nada, se basa fundamentalmente en la “incapacidad de la filosofía idealista de transformarse en una integral concepción del mundo” [p. 231], válida para todos los hombres, en nuestra realidad actual; es decir, fe y sentido común no de grupos limitados, ligados al privilegio social, sino de toda la humanidad asociada. Por el contrario, la polémica de Gramsci contra las incrustaciones de materialismo vulgar y metafísico en el seno del marxismo, aunque se desarrolle en un plano estrictamente teórico, comporta, también, la correspondiente justificación histórica de esas incrustaciones, como características de una fase aún atrasada del movimiento real (revolucionario) del cual el marxismo es la expresión.16 Tanto en una polémica como en la otra está constantemente presente el convencimiento de la autonomía crítica y de la originalidad filosófica del marxismo, que, como ya hemos dicho, es el hilo 70 conductor de todo el pensamiento de Gramsci. Frente al idealismo contemporáneo también esas traducciones y rescates, a las que ya hicimos referencia 17, están enlazadas en gran parte con este punto central, ya presente, en germen, en la obra de Antonio Labriola. “Los intelectuales «puros» —escribe Gramsci» como elaboradores de las más extendidas ideologías de las clases dominantes, como leaders de los grupos intelectuales de sus países, no podían dejar de servirse de algunos elementos de la filosofía de la praxis, para robustecer sus concepciones y moderar el envejecimiento filosófico especulativo con el realismo historicista de la nueva teoría, para entregar nuevas armas al arsenal del grupo social al cual se hallaban ligados. Por otra parte, la tendencia ortodoxa luchaba con la ideología más difundida entre las masas populares, el trascendentalismo religioso, y creía superarlo con el más crudo y trivial materialismo, que era también una estratificación no indiferente del sentido común, mantenido vivo, más de lo que se creía y se cree, por la religión misma, que en el pueblo tiene una, expresión trivial y baja, supersticiosa y brujeril, y en la cual la materia tiene una función no pequeña. Labriola se distingue de los unos y de los otros por su afirmación (no siempre segura, es verdad) de que la filosofía de la praxis es una filosofía independiente y original, que tiene en si misma los elementos de un desarrollo ulterior que le permite transformarse, de interpretación de la historia en filosofía general.” En estas palabras, para quien observe, hallamos ya delineado, en sus términos polémicos y en los constructivos, el ámbito total en que se mueve, en el aspecto teórico y metodológico, el pensamiento de Gramsci. Además, hay que considerar otra advertencia que estimo de gran interés: esa “independencia y originalidad del marxismo” es observada por Gramsci no como un simple dato, como una cosa acabada, sino como un elemento de desarrollo y de conquista permanente en sus más profundas implicaciones. Y todo esto en el cuadro de una lucha teórica en la que están presentes no pura y simplemente los abstractos términos ideológicos (esquematizados en sus extremos en idealismo y en un tipo de materialismo) sino los concretos portadores de ellos: por un lado los “intelectuales «puros», elaboradores de las ideologías de las clases dominantes“, por el otro, las masas populares depositarias, en cierta medida, del “sentido común“. Esa lucha teórica, en la que el marxismo asume y desarrolla, de hecho, su autonomía filosófica, se presenta inmediatamente como un momento necesario de una compleja lucha real. En Gramsci, este nexo no se pierde ni se olvida jamás. Ese mismo nexo determina, nos parece, su manera de concebir el desarrollo y la exposición del marxismo como filosofía. Sobre todo en la época en que el desarrollo histórico ha planteado a la clase revolucionaria el problema de la hegemonía (dirección política y cultural sobre el conjunto de la sociedad); Gramsci considera particularmente abstracta o insuficiente toda exposición del marxismo que se desarrolle solamente en relación polémica con los sistemas filosóficos tradicionales, sin englobar también y de manera sustancial la discusión con el “sentido común“. Por lo tanto la noción de “sentido común” se torna fundamental. En el contexto gramsciano, ella es mucho más compleja que la convencional referencia que bajo tal denominación sirve generalmente a los filósofos para señalar una presunta actitud contrapuesta estéticamente al carácter “crítico” de la filosofía o de la metodología científica (salvo, eventualmente, al considerar a esta presunta actitud, en último análisis, conciliable con la noción del “sentido común”). El “sentido común” no es para Gramsci unívocamente representable y reductible en sus contenidos, como si fuera la expresión de una actitud neutral. Para él es siempre “producto histórico” que contiene, estratifica y cristaliza contradictoriamente las distintas herencias pasivas del pasado, además, naturalmente de elaborar y liberar los elementos activos. Esto es, el terreno en el cual ejercen su acción, y su conquista las ideologías de los grupos 71 y de las clases dominantes (en el cual, por ejemplo, su “verdad” se impone a las clases subalternas como superstición). 19 Es el terreno en que se producen y mantienen, mediante la división de la sociedad en clases antagónicas, las oposiciones a todo empuje que tienda a unificar la conciencia humana. El compromiso implícito —presente en muchas exposiciones dogmáticas del marxismo— de una conciliación en cierta medida apriorística con el “sentido común” (compromiso que comporta la falta de profundización de esta noción en su efectiva realidad histórico-social) es incompatible con el pensamiento de Gramsci, puesto que reprime el desarrollo de la “filosofía de la praxis” en su capacidad renovadora de la conciencia de las grandes masas humanas. (Y conviene, aquí, recordar que tal compromiso no fue nunca propio de los clásicos del marxismo.) Esta exposición de la posición de Gramsci podría ser entendida también de manera unilateral. A Gramsci —que se había formado y había luchado en continuo contacto con la masas trabajadoras— no le pasa inadvertido el aspecto sobre el cual Lenin había puesto el acento al escribir: “Sería el más grande y el peor de los errores que puede cometer un marxista si creyera que las masas populares, constituidas por millones de seres humanos (y sobre todo por la masa de los campesinos y artesanos) condenados a las tinieblas, a la ignorancia y a los prejuicios por toda la sociedad moderna, pudieran salir de estas tinieblas siguiendo tan solo la recta vía de una instrucción puramente marxista”. 20 Es, más bien, un problema de tal naturaleza el que guía su búsqueda. La discusión sobre el “sentido común” que él presenta como elemento esencial del desarrollo constructivo y de la difusión del marxismo, al lado de la lucha política y social (y como esclarecimiento de ésta), no está concebida jamás como fractura con ese mismo “sentido común”. Y esto se debe no sólo a razones de oportunidad o solidez política y educativa, sino a lo que ese “sentido común” encierra de positiva experiencia histórica de las masas subalternas (la cultura democrática en ellas históricamente inmanente y por liberar, tal como había declarado Lenin) y en último análisis, a la estructura misma, genéricamente humana, del sentido común, a los elementos de experimentación que él contiene como resultado y condición del obrar práctico. La crítica, pues, de los contenidos heredados del “sentido común”, se apoya dialécticamente, en él mismo y apunta no a su destrucción, que sería una actitud insensata, sino a su reforma y su reemplazo por una concepción más coherente, que se transforme en fe, es decir, en norma intrínseca del obrar. Esto no se produce ni en un día, ni en abstracto, es decir, como educación abstracta, verbal y libresca, sino en conexión con la lucha política y de clase. Es necesario, por lo tanto -dice Gramsci-, que “la nueva concepción… se presente íntimamente fundida con un programa político y una concepción de la historia reconocidos por el pueblo como la expresión de sus necesidades vitales” [pp. 225]. Y agrega: “No es posible pensar en la vida y en la difusión de una filosofía que no sea simultáneamente política actual, estrechamente vinculada a la actividad preponderante en la vida de las clases populares: el trabajo; y que no se presente, por lo tanto: dentro de ciertos límites, como vinculada necesariamente a la ciencia. Esta nueva concepción asumirá, sin embargo, inicialmente formas supersticiosas y primitivas como las de la religión mitológica, pero hallará en sí misma y en las fuerzas intelectuales que el pueblo extraerá de su seno los elementos para superar esta fase primitiva.” Estas últimas palabras de Gramsci, tan estrechamente vinculadas a la idea del marxismo como “concepción unitaria de masa” y “reforma popular” nos conducen al problema de su fase moderna de desarrollo, quiero decir, respecto de la totalidad de la época histórica en la que vivimos. La cuestión es considerada por Gramsci siempre en relación con el problema del poder y del Estado y de su conquista por parte de la clase obrera. No es posible aquí entrar en particulares (además el tema es objeto de otro relato), pero si es esencial recordar que mediante esta unión actúa en 72 Gramsci, de manera decisiva, la noción leninista que él señala constantemente con el término de “hegemonía”: y no solamente la noción, sino su realización, es decir la experiencia histórica de la Revolución de Octubre. Se trata de los problemas concretos que se le han planteado a la clase obrera en la “época del imperialismo y de las revoluciones proletarias”, los problemas de las alianzas de clase, de la dirección política sobre otros grupos sociales además de la implícita lucha teórica, Y, después de la conquista revolucionaria del poder, los problemas de la organización de la sociedad política y civil y de la dirección cultural. Mediante tales problemas se ha agrandado extraordinariamente, en contacto con el desarrollo social de nuestro siglo, la problemática marxista del Estado de la que Lenin fue el maestro. Ahora es importante señalar que aquí se agrupan y se articulan todos los elementos teóricos del pensamiento de Gramsci: “La hegemonía realizada —escribe (refriéndose a la Revolución de Octubre)—y significa la crítica real de una filosofía, su real dialéctica” 21 [p. 80]. Esta aseveración, a esta altura, no tendría necesidad de ulteriores esclarecimientos. Pero si la proyectamos en un contexto conceptual más amplio, ella adquiere la total plenitud de su significado. En otro lugar, asi, escribe Gramsci: “La proposición contenida en la Introducción a la Crítica de la economía política, respecto de que los hombres toman conciencia de los conflictos de la estructura en el terreno de las ideologías, debe ser considerada como afirmación de valor gnoseológico y no puramente psicológico y moral. De ello resulta que el principio teórico-práctico de la hegemonía, tiene también un significado gnoseológico; por lo tanto, en este campo es menester buscar el aporte teórico de Ilici (Lenin) a la filosofía de la praxis” [p. 48]. Un imponente grupo de problemas teóricos, metodológicos, historiográficos, que nos vemos obligados a omitir, se vincula con esta afirmación. Son los problemas referentes a la realidad e historieidad de las superestructuras (la discusión de Gramsci con el historicismo idealista está en gran parte ligada a este tema), a la herencia histórico- cultural, al nexo entre ideología, ciencia, filosofía, y, una vez más, entre filosofía y política; son, sobre todo, los problemas referentes a la cuestión de la objetividad (y correlativamente de la subjetividad, pero no solamente individual, sino de grupo), en torno a los cuales Gramsci, como ya lo hemos señalado, expone sugestiones y planteos para posibles y ulteriores desarrollos. “El hombre conoce objetivamente, en cuanto el conocimiento es real para todo el género humano históricamente unificado en un sistema cultural unitario; pero este proceso de unificación unitaria adviene con la separación de las contradicciones internas que laceran a la sociedad humana, contradicciones que son la condición de la formación de los grupos y del nacimiento de las ideologías no universal-concretas y tornadas inmediatamente caducas debido al origen práctico de su sustancia. Existe, por consiguiente, una lucha por la objetividad (por librarse de las ideologías parciales y falaces), y esta lucha es la misma lucha por la unificación del género humano. Por consiguiente, lo que los idealistas llaman “espíritu” no es un punto de partida, sino de llegada, el conjunto de las superestructuras en devenir hacia la unificación concreta y objetivamente universal, y no ya un presupuesto unitario, etc. La ciencia experimental ha ofrecido hasta ahora el terreno en el cual tal unidad cultural alcanzó el máximo de extensión…” (p, 14-6]. Es una manera de considerar las cosas que plantea inmediatamente el problema del marxismo como superestructura. Sin embargo, dice Gramsci, hay “una diferencia fundamental, entre la filosofía de la praxis y las otras filosofías: las otras ideologías son creaciones inorgánicas en tanto que contradictorias, porque están dirigidas a conciliar intereses opuestos y contradictorios: su «historicidad» será breve porque la contradicción aflora después de cada acontecimiento del que ha sido instrumento. La Filosofía de la praxis, en cambio, no rata de resolver pacíficamente las contradicciones existentes en la Historia y la sociedad: antes bien, es la teoría de tales 73 contradicciones…” [p. 235i. La filosofía de la praxis no apunta, pues, a “ponerles las bragas al mundo“, como las filosofías idealistas (aunque fueron distintos los propósitos) 22 a presentarse como síntesis ideal ilusoriamente resolutiva de los contrastes reales. Al contrario, ella es “la conciencia plena de las contradicciones, a través de las cuales el filósofo, entendido individualmente o como grupo social entero, no sólo comprende las contradicciones, sino que se coloca a sí mismo como elemento de la contradicción, eleva este elemento a principio de conocimiento y, por lo tanto, de acción” [p. 99]. Aquí está el meollo de la manera en que Gramsci entiende la dialéctica, tal como él la había aprendido, simultáneamente, de su valiente experiencia de lucha y de la lección de los clásicos (obsérvese, en particular, el método con el cual Marx desarrolla la polémica contra Proudhon en Miseria de le filosofía, considerada por Gramsci como un momento esencial de la formación de la “filosofía de la praxis”.23 De esta manera, la misma interpretación del marxismo como superestructura acentúa la irreductible autonomía filosófica y a la vez la historicidad (o “mundanidad” o “terrenidad“) de toda exigencia absoluta puesta más allá del proceso de la experiencia humana. Al tomar nota de una afirmación de Graziadei, que presentaba a Marx “como la unión de una serie de científicos” Gramsci comenta: “Error fundamental: ninguno de los demás ha producido una concepción original e integral, del mundo. Marx inicia intelectualmente una edad histórica que durará probablemente siglos; esto es, hasta la desaparición de la Sociedad política y el advenimiento de la Sociedad regulada. Sólo entonces su concepción del mundo será superada.” [p. 80] NOTAS 1. Benedetto Croce, Materialismo storico ed economia marxistica, Bari, 1927. (cf. particularmente, pp. XI, 9, 13, 15, 79, 86, 111). 2. Croce, ob. cit. p. 90 3. Gramsci, El materialismo histórica y la filosofía de Benedetto Croce, Ed. Lautaro, Buenos Aires, 1953, p. 140. El párrafo es citado de manera particular por Ludovico Geymonat en el ensayo “Caratteri e problemi della nuova metodologia”, en Saggi di filosofía neorazionalista, Turín, 1953, pp. 73-74. 4. Me refiero particularmente a las reflexiones y observaciones de Gramsci en torno a los problemas del lenguaje y de los lenguajes (técnicos, específicos, etc.). 5. Cf. Antonio Labriola, Discorrendo di socialismo e di filosofia, Bari, 1944, p. 10 e passim. 6. Husserl, Philosophie als strenge Wissenschaft, en Logos, I (1910+1911). Es interesante observar que Husserl desarrolla su posición mediante una discusión con el Historismus. De la Weltanschauung él subraya el elemento “sabiduría” (Weisheit, Weltweisheit). 7. Cf. I. M. Bochensky, Europäische Philosophie der Gegenwart, Berna, 1951, 32. “Sowohl die mathematische Logik als auch Phänomcnologie sind vor allem Methoden nicht inhaltliche Lehren. Beide sind aus einer Besinnung auf die Grundlïtgen der Wissenschaft hervorgegangen und versuchen, diese durch eine rationale Methode neu zu begründen.” 74 8. Gramsci, El materialismo histórico…, ed. cit, p. 32. Para las próximas citas de El materialismo…, la paginación irá en el texto entre corchetes [ ]. Cuando se trate de otra obra, la referencia irá al pie de página. 9. Gramsci, Passato e presente, ed. cit, p. 30. 10. Pero Gramsci al mismo tiempo investiga también las raíces históricas (y el significado histórico de masa). “La pregunta ha recibido su contestación de especiales y determinados modos de considerar la vida del hombre; el más importante de esos modos es la “religión”, y una religión determinada, el catolicismo”. 11. Estas últimas palabras de Gramsci podrían remitirnos al “wir fragen jetz, hier, für uns” de Heidegger. E inclusive algunas exigencias expuestas en forma especulativa y unilateral en el existencialismo pueden encontrar su puesto concreto en el humanismo marxista. 12. “Tampoco «la facultad de la razón» o «el espíritu» -agrega Gramsci- ha creado unidad y puede ser reconocido como un hecho «unitario», porque es sólo el concepto formal, categórico”. 13. Marx, El capital, Roma, 1952, libro I, sec. IV, nº 89, p. 72 (trad. ital). 14 “…Esos contrastes polares que se creían irreconciliables e indisolubles, esas líneas divisorias y diferencias de clase establecidas violentamente eran, precisamente, las que daban a las modernas ciencias naturales teóricas su mezquino carácter metafísica. La conciencia de que esas antítesis y diferencias, aun presentándose en la naturaleza, sólo tienen una validez relativa, de que, por el contrario, su aparente rigidez. y virtud absoluta son introducidas en la naturaleza por nuestra reflexión, esta conciencia forma la médula de la concepción dialéctica de la naturaleza. A esa conciencia puede llegarse obligado por los hechos que las ciencias naturales van acumulando; pero es más fácil remontarse a ella aplicando al carácter dialéctica de estos hechos la conciencia de las leyes del pensamiento dialéctico. El caso es que hoy las ciencias naturales han hecho tales progresos que ya no pueden sustraerse a la síntesis dialéctica. Pero este proceso se les hará más fácil no olvidando que los resultados en que se resumen sus experiencias son otros tantos conceptos, y que el arte de operar con conceptos no lo da la naturaleza ni se adquiere con la vulgar conciencia de la realidad cotidiana, sino que reclama un discurrir real, discurrir que tiene detrás de si una larga historia empírica, ni más ni menos que la investigación empírica de la naturaleza. Precisamente por eso, porque van aprendiendo a asimilarse los resultados de dos milenios y medio de evolución filosófica, es por lo que están desprendiéndose, por una parte, de toda esa presunta filosofía especifica de la naturaleza, extraña y superior a ellas, y por otra, también del mezquino método especulativo heredado del empirismo inglés” (F. Engels, AntiDüñring, Ed. Hemisferio, Buenos Aires, 1956, p. 17). 15. Al respecto es importante, por ejemplo, la noción gramsciana que considera lo que es la filosofía de una época: “Desde el punto de vista que nos interesa, el estudio de la historia y de la lógica de las diversas filosofías de los filósofos no es suficiente. Por lo menos como orientación metódica, es preciso atraer la atención haeia otras partes de la historia de la filosofía, esto es, hacia las concepciones del mundo de las grandes masas, hacia las de los más estrechos grupos dirigentes (o intelectuales) y, finalmente, hacia las relaciones existentes entre estos distintos complejos culturales y a la filosofía de los filósofos. La filosofía de una época no es la filosofía de tal o cual filósofo, de tal o cual grupo de intelectuales, de tal o cual sector de las masas populares: 75 es la combinación de todos estos elementos que culmina en una determinada dirección y en la cual esa culminación se torna norma de acción colectiva, esto es, deviene «historia» concreta y compleja (integral). La filosofia de una época histórica no es, por consiguiente, otra cosa que la «historia» de dicha época; no es otra cosa que la masa de las variaciones que el grupo dirigente ha logrado determinar en la realidad precedente: historia y filosofía son inseparables en ese sentido, forman un «bloque». Se pueden «distinguir» los elementos filosóficos propiamente dichos, en todos sus diversos grados, como filosofía de los filósofos, como concepciones de los grupos dirigentes (cultura filosófica) y como religiones de las grandes masas; véase como en cada uno de estos grados es preciso vérselas con formas diversas de «combinación» ideológica” (Gramsci, El materialismo histórica“, ed. ciL, p. 30; cf. también pp. 155 y 235). 16. Gramsci vuelve con frecuencia sobre este concepto, estudiando los distintos aspectos de la cuestión, Cf. en particular, El materialismo histórico…, ed. cit., pp. 36. 89, 92, 155, 167-168, 227. 17. Ello interesa sobre todo con respecto al idealismo o “neohegelianismo” italiano de Croce y Gentile, que comenzó a fin de siglo, a partir de la discusión con el marxismo, y a ésta se ha quedado siempre ligado de alguna manera. 18. Cfr., referente a la discusión del sentido común, El materialismo histórico…, ed. cit., pp. 13-15, 17, 19, 33-35, 55-56, 122-125, 127 y passim. 19 “…para las grandes masas de la población gobernadas y dirigidas, la filosofia o la religión del grupo dirigente y de sus intelectuales se presenta siempre como fanatismo y superstición, como motivo ideológico propio de una masa servil.” 20. Lenin, “Il significato del materialismo militante”, en Marx-Engels-marxismo, Roma, 1952, p. 445 (trad. ital.) 21. Y allí, además, leemos: “La fundación de una clase dirigente (esta es, de un Estado) equivale a la creación de una Weltanschauung. La expresión de que el proletariado es el heredero de la filosofia clásica alemana, ¿cómo debe ser entendida? ¿No quería indicar Marx que la función histórica de su filosofía es convertirse en teoría de una clase que devendrá Estado? Para llich esto ha acontecido realmente en un territorio determinado.” Cf. p. 40 y passim. 22. La expresión “poner las bragas al mundo” retomada por Gramsci contra Croce para señalar el moderatismo de su filosofía, había sido empleada por el mismo Croce en la introducción al primer número de La crítica. 23. Gramsci, Notas sobre Maquiavelo…, ed. cit., p. 31 LOS TIPOS DE SOCIEDADES I: LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES http://sociologiadivertida.blogspot.com.es/2015/04/los-tipos-de-sociedades-i-las.html El sociólogo norteamericano Gehard Lenski A lo largo y ancho de este blog hemos tratado varias veces el tema de la sociedad. Nos hemos preguntado, ¿qué es la sociedad?, hemos estudiado con detalle las distintas estructuras sociales que componen la sociedad como son los roles sociales, las instituciones sociales, la cultura y 76 hemos visto aquellos esquemas que contemplan a la sociedad como una suma de interacciones entre individuos en ese proceso que se ha venido en llamar interacción social. Es decir, hemos visto los elementos genéricos que se pueden apreciar en cualquier sociedad humana, pero todavía no hemos afrontado cómo son las sociedades reales. Desde hace mucho tiempo, los filósofos primero y los sociólogos y antropólogos después, han señalado que ha habido una evolución en los tipos de sociedades que han ido apareciendo a lo largo de la historia. Apareciendo y no desapareciendo, al menos de modo completo, pues todos los tipos de sociedad han demostrado un importante sentido de la supervivencia resistiéndose a desaparecer del todo de la historia. Uno de estos grandes clasificadores de las sociedades, quizás de entre los importantes el más reciente, es el sociólogo norteamericano Gerhard Lenski (1). El punto de vista de Lenski es el estudio de lo que él denomina evolución sociocultural, es decir, el estudio de los cambios sociales que se suceden cuando una sociedad adquiere nuevos conocimientos, sobre todo, los cambios tecnológicos. Lenski, por tanto, no se fija en la lucha de clases como motor del cambio como Marx (2), o en el espíritu de la sociedad como Hegel (3) o en el proceso de racionalización como Weber (4), sino en cómo las sociedades se van transformando a lo largo de los siglos conforme van consiguiendo un mayor control del entorno natural en el que se desenvuelven gracias a los artificios que van inventando. Las sociedades que sólo disponen de una tecnología rudimentaria sólo pueden alimentar a un número limitado de personas y tienen poco control sobre su entorno, lo que no es necesariamente malo por otra parte. Por el contrario, las más avanzadas tecnológicamente, lo que tampoco tiene por qué ser necesariamente bueno, tienen una población mucho más numerosa, con ocupaciones muy distintas y con actitudes, creencias, oportunidades y estilos de vida mucho más variados. De esta forma, cuanto mayor sea el nivel tecnológico de una sociedad, mayor será el ritmo del cambio social mientras que las sociedades tecnológicamente simples cambian muy lentamente. Así que, siguiendo el enfoque de Lenski que toma como rasgo distintivo a la tecnología, cinco serían los tipos de sociedades que vamos a ver en este artículo y el siguiente. A saber, las sociedades de cazadores y recolectores, las primeras sociedades agrícolas y de pastores, las sociedades agrarias, las sociedades industriales y las sociedades posindustriales. Pero antes de empezar, debemos precisar más. En primer lugar, la tecnología no determina la sociedad. Hay una correlación clara entre una sociedad y su tecnología pero no hay una relación directa y automática entre el tipo de tecnología de que dispone una sociedad y la forma de esa sociedad. La tecnología no se activa sola, necesitan de personas que las desarrollen, activen y empleen, y éstas pueden usarlas según distintos objetivos. Poniendo un ejemplo que, de tan claro chirría un poco, la Alemania nazi era una sociedad tecnológicamente avanzada y, sin embargo, moralmente despreciable distinta de otras sociedades industrializadas que no han llegado ni de lejos a tales niveles de depravación. Las tecnologías no son buenas o malas, son neutras, son las personas las que les dotan de un propósito. 77 En segundo término, tampoco es automática la forma en que las sociedades se suceden en la historia, sino que son procesos graduales que toman forma en un momento dado a través de acontecimientos que se van acumulando. De hecho, unas no sustituyen del todo a las anteriores, sino que se van acumulando como los estratos en un terreno. Las modernas sociedades posindustriales conviven con elementos de la sociedad industrial y con elementos de la sociedad agraria y las sociedades de cazadores y recolectores – las más antiguas - no han desaparecido del todo de la faz de la Tierra. Las sociedades de cazadores y recolectores Son las sociedades que se dedican a cazar animales y recolectar los alimentos silvestres que la naturaleza proporciona. Desde el origen de la especie humana hasta hace unos doce mil años, todas las sociedades eran de este tipo. Lo que quiere decir que el ser humano ha evolucionado como especie en este entorno social durante doscientos mil años, desde este punto de vista sería el tipo de sociedad más “natural” en los humanos. Sin embargo hoy en día quedan pocas sociedades de este tipo, según Anthony Giddens (5), hay todavía un cuarto de millón de personas que viven de esta manera – los aka, los pigmeos o los bosquimanos por ejemplo - , lo que supone un 0,001% de la población mundial. Los cazadores recolectores se organizan en pequeñas bandas de varias decenas de individuos que viven relativamente alejadas unas de otras. Son bandas nómadas que se desplazan siguiendo la ruta de los animales migratorios o según los recursos naturales de la zona en la que se hallan. Estas bandas están organizadas por vínculos de parentesco. De hecho la estructura esencial dentro de la banda son las familias nucleares – padre, madre e hijos de éstos – que es la estructura permanente, la banda por el contrario, es un agregado estacional, extraordinariamente flexible en su composición, capaz de adaptarse a la abundancia y a la escasez de los recursos, pero también de perder su efectividad en beneficio de la familia nuclear. Para ser más claros, las familias nucleares se agrupan según vínculos de parentesco para formar bandas en función de la abundancia o escasez de recursos. No deja de ser curioso que el tipo de familia de los cazadores y recolectores sea el mismo que el típico de las sociedades industriales. La división del trabajo se hace en función de la edad y el género. Los más jóvenes y los ancianos contribuyen en lo poco que pueden. Los ancianos – los hombres de más edad y experiencia en la comunidad – son escuchados y tienen mucho que decir en las grandes decisiones. No olvidemos que la palabra “senado” proviene de la palabra latina “senex” que significa “viejo”, luego algo queda en nuestra cultura de aquellos tiempos. Los adultos sanos tienen la responsabilidad de obtener los alimentos, los hombres la caza y las mujeres se especializan en la recolección de frutas y alimentos vegetales. Las sociedades de cazadores y recolectores son muy igualitarias. El hecho de que sean tan importantes para la dieta los alimentos cazados como los alimentos recolectados hace que el papel de hombres y mujeres sea prácticamente equivalente, disfrutando de un estatus muy semejante. También son muy igualitarias en términos económicos, de estatus y mando. No existe un poder político formal en este tipo de sociedades ni existe el concepto de propiedad más allá de los objetos personales. Si es corriente la existencia de un brujo o chamán que puede tener cierto 78 prestigio pero que no recibe ningún beneficio o compensación por serlo; también tienen prestigio social los más hábiles en la caza o en la recolección de alimentos pero eso no les otorga el mando. Como señala el antropólogo francés Leroi-Gourhan (6), su régimen demográfico no es muy lejano del que tenía el campesinado europeo del siglo XVIII, una fuerte mortalidad infantil, una esperanza de vida al nacer de unos 25 años y, si se alcanzaba la edad de 20 años, su esperanza de vida subía hasta los 60 años. Algunos autores, especialmente los influidos por la sociobiología (7), han relacionado la preeminencia de la caza en estas sociedades con el impulso universal hacia la guerra pero, en la mayoría de los casos conocidos, parecen poco belicosos. Al contrario, la dureza de los entornos en los que viven les obligan a cooperar estrechamente entre ellos. A lo largo del siglo XX, por si tuvieran pocos problemas, se han visto amenazados por otras sociedades más complejas tecnológicamente, que las van arrinconando es espacios cada vez más reducidos. Algunos antropólogos como Marvin Harris (8) mantienen que estos contactos han provocado cambios de comportamiento hacia conductas más violentas, en general, no se han resignado a la extinción y luchan por mantener su cultura y su estilo de vida. Para Giddens los cazadores y recolectores no son gente primitiva cuya forma de vida carece de interés para nosotros sino que nos demuestran que algunas de nuestras instituciones sociales están lejos de ser “naturales” en la vida humana. Sin idealizar este modo de vida, la poca incidencia de las guerras, la ausencia de diferencias sociales y el énfasis en la cooperación más que la competencia nos recuerdan que no todo lo que nos ha traído la civilización industrial es necesariamente sinónimo de progreso. Primeras sociedades agrarias y de pastores Hace unos doce mil años la tecnología transformó a muchas sociedades de cazadores y recolectores en las primeras sociedades agrícolas en lo que se ha venido a llamar “revolución neolítica”. Se desarrolló una tecnología agraria rudimentaria que permitía la producción de alimentos a pequeña escala, conocida como “horticultura”, o cultivo de pequeños huertos para sobrevivir. La herramienta más característica de esa época es la azada y pequeños utensilios para cavar y recoger la tierra. Parece ser que es en las tierras fértiles de Oriente Medio donde se origina esta tecnología y, por difusión cultural, se extendió por el resto del mundo hace unos seis mil años. Esta transformación no fue inmediata ni generalizada sino que los grupos humanos asentados en zonas ricas en caza y recursos alimentarios no consideraron cambiar de estilo de vida. Otras sociedades radicadas en regiones más áridas, desarrollaron otra tecnología, la del pastoreo, y que supone la domesticación de animales. También hubo sociedades que combinaron ambas tecnologías y empezaron a obtener alimentos de la horticultura y del pastoreo. La domesticación y la horticultura aumentaron la producción de alimentos, lo que permitió alimentar a más personas con lo que estas sociedades incrementaron su población, de decenas a cientos de personas. 79 Allí donde predominó el pastoreo las sociedades siguieron siendo nómadas, en cambió, allí donde predominaron las técnicas agrícolas las personas fueron asentándose de manera más o menos permanente. Con el incremento de la producción se empezaron a producir excedentes de manera que algunas personas se pudieron dedicar a otras actividades distintas como la fabricación de herramientas, un incipiente comercio, y al sacerdocio como arte de la interpretación de las señales divinas. Así que la sociedad se fue haciendo más compleja y eso trae consigo un mayor nivel de desigualdad social. Empezó a surgir el concepto de propiedad y, cómo no, había familias o clanes que podían producir más que otros, con lo que obtenían más prestigio e influencia. De ahí a que comenzara a haber jefaturas y formas de gobierno rudimentario sólo había un paso. En principio estos gobiernos sólo podían imponer su autoridad sobre un territorio pequeño y un número limitado de personas. Estas nuevas relaciones sociales trajeron consigo un aumento de la conflictividad y, por tanto, una mayor incidencia de la guerra. Sociedades agrarias, estados tradicionales Hace entre cinco y seis mil años se produjo en Oriente Medio una nueva revolución tecnológica que volvió a transformar la historia de la humanidad. Fue el descubrimiento de la agricultura a gran escala debida al desarrollo del arado y el empleo de animales de tiro, la invención de la rueda, la escritura, la numeración y el uso de los metales. La tecnología del arado y el tiro permitió el cultivo de mayores extensiones de terreno y, no sólo eso, sino que permitía remover y airear la tierra y, por tanto, cultivar las mismas tierras durante años y así crear asentamientos permanentes, es decir, el invento de la agricultura vino acompañada del desarrollo de las ciudades por lo que a estas sociedades se las suele llamar civilizaciones. Los excedentes alimentarios y la posibilidad de transportarlos lejos supuso un aumento del territorio y la población, con lo que fue necesario desarrollar estructuras de gobierno mucho más elaboradas que en el caso de las sociedades anteriores. El término estados tradicionales distinguiéndolos de los estados modernos que empezaron alrededor del siglo XVI - también se emplea para referirse a ellas. Estos estados tradicionales derivaron en algunos casos en grandes imperios. Se ha calculado que en su período de mayor esplendor, el Imperio Romano, tenía unos setenta millones de habitantes en una extensión de unos cinco millones de kilómetros cuadrados. Estas sociedades alcanzaron un mayor grado de complejidad social, las tareas se especializaron y diversificaron. La especialización, la diversidad, la distancia, el comercio dejaron obsoleto el sistema del trueque y no tardó en aparecer el dinero y, por un efecto de retroalimentación, la invención del dinero favoreció al comercio y, consecuentemente al desarrollo de las ciudades que eran el centro de las transacciones comerciales. Las sociedades agrarias eran terriblemente desiguales. El concepto de propiedad se había desarrollado hasta el punto de que parte de la población pasó a ser propiedad de otros, las economías en los estados tradicionales eran esclavistas. También había campesinado libre. Ambos estamentos sociales, esclavos y campesinos, eran la fuerza de trabajo de las elites que, libres del trabajo manual, podían dedicarse a la filosofía y las artes – recordemos a la civilización griega - y, cómo no, al gobierno de la sociedad. 80 Se agudizaron las diferencias entre hombres y mujeres. Hasta el desarrollo de la agricultura, el papel de la mujer en la alimentación de la sociedad era esencial, con la invención del arado la producción de alimentos fue monopolizada por los varones y la mujer – en las labores fuera de casa - quedó relegada a la limpieza de los campos o transportar agua, tareas ambas secundarias, esto – según la mayoría de los autores – produjo la subordinación de la mujer frente al hombre. La religión reforzó el papel de las elites. Éstas se hicieron a medida con el fin de justificar la idea de que las personas estaban obligadas moralmente a ejercer aquello trabajos que les correspondían según su posición de nacimiento en la jerarquía social. Tanto el poder político como el religioso, aquellos gobernantes por derecho divino, con afán de demostrar su preeminencia abordaron la construcción de grandes obras, palacios, templos, monumentos gigantescos cuyos vestigios han llegado en muchas ocasiones hasta nuestros días como muestra del poder de que disfrutaron. Y para regular sociedades tan complejas, estos estados tradicionales necesitaron de incipientes administraciones – todavía muy lejos de las administraciones modernas- formadas por servidores, encargados de administrar y controlar sus dominios, de forma que, junto con unas nuevas economías basadas en el dinero y la división especializada del trabajo, surgieron aparatos políticos y administrativos como esfera independiente de la vida social. Este tipo de sociedad se mantuvo más o menos inalterado - a pesar de cambios importantes como la aparición del cristianismo, el feudalismo de la edad media o los progresos del renacimiento, hasta que llegó la era industrial. Y con ella, este divertido pasatiempo que es la sociología, pero eso lo veremos en el siguiente artículo. (Este artículo continua en "Los tipos de Sociedades II. La Sociedad Industrial" y en "Los Tipos de Sociedades III. La Sociedad Posindustrial") Juan Carlos Barajas Martínez Sociólogo Notas: Gerhard Emmanuel Lenski (nacido el 13 de agosto 1924 en Washington DC) es un sociólogo norteamericano conocido por sus contribuciones a la sociología de la religión, la desigualdad social y la teoría ecológico-evolutiva. Karl Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818-Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo alemán. Recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Wurtemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el 81 poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta cayó en manos del terror jacobino. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831. Considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante de «la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico» y como un revolucionario de la dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista. Anthony Giddens (Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo inglés, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía. Es considerado como uno de los más prominentes contribuyentes modernos en el campo de la Sociología, es autor de al menos 34 libros publicados en no menos de 29 idiomas —publicando en promedio más de un libro por año—. También se lo ha descrito como el científico social inglés más conocido desde John Maynard Keynes. André Jorge Leandre Adolf Leroi-Gourhan (n. 25 de agosto de 1911 - f. 19 de febrero de 1986 en París) fue un doctor en letras y doctor en ciencias, etnólogo, arqueólogo e historiador francés. Fue uno de los grandes especialistas franceses en Prehistoria y Antropología y enseñó en las universidades de Lyon y La Sorbona, en el Colegio de Francia La sociobiología es un campo científico en desarrollo que investiga las bases biológicas de las conductas sociales de los animales (incluyendo los humanos) como la cooperación, la agresión, la territorialidad, los sistemas sociales y la elección de pareja. La sociobiología intenta ampliar el concepto de selección natural a los sistemas sociales y a la conducta social de los animales, incluidos los seres humanos. Los sociobiólogos piensan que los patrones de conducta con los que se nace se modifican, e incluso, desaparecen en el transcurso del proceso de selección natural. Los sociobiólogos postulan que tanto el comportamiento animal como el comportamiento humano no puede ser explicado satisfactoriamente sólo tomando en cuenta factores culturales y ambientales. Postula la teoría sociobiológica que para entender completamente el comportamiento de las especies animales, éste debe ser analizado desde la lupa o enfoque de sus orígenes evolutivos. Marvin Harris (Brooklyn 18 de agosto de 1927-Gainesville (Florida) 25 de octubre de 2001) fue un antropólogo estadounidense conocido por ser el creador y figura principal del materialismo cultural, corriente teórica que trata de explicar las diferencias y similitudes socioculturales dando prioridad a las condiciones materiales de la existencia humana. Bibliografía: Vacas, cerdos, guerras y brujas Marvin Harris Colección Antropología El Libro de Bolsillo Alianza Editorial 18ª edición Madrid 2003 Sociología Anthony Giddens 82 3ª Edición Alianza Editorial Madrid 2000 Antropología Una exploración de la diversidad humana Conrad Philip Kottak Mc Graw-Hill Madrid 1999 Sociología John J. Mancionis y Ken Plummer Paerson-Prentice Hall Madrid 2005 André Leroi-Gourhan La Prehistoria en el Mundo Ediciones AKAL Madrid 2002 http://es.wikipedia.org LOS TIPOS DE SOCIEDADES II. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL http://sociologiadivertida.blogspot.com.es/2015/05/los-tipos-de-sociedades-ii-la-sociedad.html Este artículo es continuación de "Los Tipos de Sociedades I. Sociedades Preindustriales" En la primera parte de este artículo, comenzamos el trabajo de describir los tipos de sociedades reales que han ido sucediéndose en la historia. Utilizamos para ello el enfoque del sociólogo norteamericano Gerhard Lenski (1) que se basa en lo que él denomina evolución sociocultural, es decir, el estudio de los cambios sociales que se suceden cuando una sociedad adquiere nuevos conocimientos, sobre todo, los cambios tecnológicos. De esta forma se han ido sucediendo las sociedades de cazadores recolectores - que se dedicaban a cazar animales y recolectar los alimentos silvestres que la naturaleza proporciona -, las primeras sociedades agrícolas y de pastores – que desarrollaron la horticultura y el pastoreo – , las sociedades agrarias o estados tradicionales – que desarrollaron la agricultura extensiva. Estos tres son los tipos de sociedades que hemos visto hasta ahora. En este artículo haremos una descripción de las sociedades industriales. Antes de la sociedad industrial se vivía en comunidades estables. La gente nacía, crecía, trabajaba, se casaba y moría como había hecho la generación anterior, como sus abuelos y bisabuelos. No había grandes cambios, se obedecían a los mismos poderes, el señor era el señor, al señor lo sucedía su hijo y a éste el nieto. Las ideas que gobernaban el mundo eran prácticamente las mismas, Dios – o los dioses paganos anteriormente - te había puesto en tu lugar y Él sabía por qué, y a ver quién era el guapo que discutía ese orden divino. Las personas de aquellos entonces no viajaban, raramente salían de su comarca, conocían su aldea, las aldeas vecinas y el pueblo 83 importante más próximo, en donde se celebraban, los días de mercado, las ferias donde colocar los productos que obtenían de la cosecha o del ganado. A finales del siglo XVIII tuvo lugar una gran transformación tecnológica con el empleo de maquinaria especializada que venía a sustituir a la fuerza muscular de las personas y de los animales de carga. Esta revolución vino marcada por el desarrollo de la máquina de vapor y por las fábricas como lugares de producción de los bienes llenando el paisaje con altas chimeneas humeantes. En pocos años, las personas se vieron afectadas por estos cambios, se mudaron de lugar de residencia, el campo se empezó a vaciar y las ciudades a llenar, las gentes cambiaron su forma de trabajar, sus estilos de vida, sus costumbres y sus ideas. No estoy seguro de que las nuevas formas de vivir fueran más fáciles que las de antaño pero estoy seguro de que la sencillez de la sociedad preindustrial se fue perdiendo. La sociedad se hizo mucho más compleja. Tal complejidad, la cuestión social decían, hizo que entre los pensadores se fuera difundiendo un sentimiento de “sociedad en crisis”. La reflexión sobre la sociedad se convirtió en foco de atención del pensamiento en un momento en que la ciencia estaba alcanzando un enorme prestigio como explicación del mundo, e incluso, como solución a los problemas prácticos. La ecuación estaba planteada y la solución era inmediata, la aplicación del método científico al estudio de la sociedad: la sociología. Y desde entonces, hace casi doscientos años, andamos los sociólogos dando explicaciones acerca de esa “sociedad en crisis”. A finales del siglo XIX se volvió a dar una nueva vuelta de tuerca a esto de la industrialización. Se desarrollaron nuevas tecnologías basadas en el uso industrial de la electricidad y de los combustibles fósiles como fuentes de energía. Las ciudades crecieron más y el desarrollo de los transportes - los barcos de vapor y el ferrocarril - empezó a empequeñecer el mundo. Nació el capitalismo financiero y los holdings de empresas. Es lo que algunos autores denominan la segunda revolución industrial. Y todavía habría de venir una tercera. Durante el siglo XX, el teléfono, la radio y más tarde la televisión explican la emergencia de la cultura de masas. La aviación comercial empequeñeció más aún al mundo dejando casi todos los destinos a golpe de unas horas. Y al final del siglo, el uso cada vez más extensivo de los ordenadores que han multiplicado la capacidad de proceso de la información hasta límites insospechados, es lo que ha dado lugar a la revolución informática – esa tercera revolución de la que hablábamos - que nos está llevando a otro modelo de sociedad, la sociedad posindustrial, pero de eso hablaremos en el artículo siguiente. Pero, ¿cómo afectaron estos cambios tecnológicos a la vida de las personas?. En las sociedades industriales el trabajo se ha transformado radicalmente. Si en la mayoría de las sociedades agrarias las personas trabajaban en el campo o en sus casas, en las sociedades industriales la mayoría de las personas comenzó a trabajar por cuenta ajena y en fábricas. Gracias a ello, los vínculos de parentesco, la familia patriarcal extensa de las sociedades agrarias, los valores tradicionales, las creencias, las costumbres y si me apuráis, esa forma lírica de expresarse y esa sabiduría secular que tiene el campesino, todo ello característico del mundo rural, perdió importancia hasta casi desaparecer y parece tan solo interesante para los antropólogos y los 84 folcloristas. La industrialización ha creado sociedades más prósperas, si bien, al principio de la revolución industrial las condiciones sanitarias en las ciudades y en los núcleos industriales de Europa y Norteamérica eran muy malas, los salarios muy bajos, horarios de trabajo eternos y empleo infantil muy generalizado. En definitiva, las condiciones de vida de la primera fase de la industrialización eran muy malas. Sin embargo, en el período que transita entre los siglos XIX y XX, las condiciones sanitarias mejoraron con el perfeccionamiento de las medidas higiénicas y de la tecnología médica, lo que produjo un descenso notable de la incidencia de las enfermedades infecciosas, un aumento de la esperanza de vida y, con ello, un aumento de la población. Todo un cambio en el régimen demográfico. La industrialización produjo también fuertes movimientos migratorios del campo a la ciudad que es dónde se concentraron las fábricas. Así, mientras que en las sociedades agrarias sólo una de cada diez personas vivía en la ciudad, en las sociedades industriales tres de cada cuatro personas viven en centros urbanos. Se produjo una mejora notable en el nivel de la vida de las clases trabajadoras y un aumento del tamaño de las clases medias, pero no fue por generosidad o magnanimidad, sino que fue consecuencia de una estrategia de expansión del mercado debido al aumento en la producción de bienes. La razón era que si había mayor volumen de unidades de un producto cualquiera - debido a la tecnología de ensamblaje - había un excedente de lo producido que superaba la capacidad de consumo de la élite económica, de las clases altas que eran hasta entonces las tradicionales y únicas consumidoras de tecnologías. Es decir, se daba un fenómeno que la socióloga Saskia Sassen (2) denomina lógica de inclusión en el sistema. Al sistema político-económico le interesaba incluir a los trabajadores como consumidores. Por lo tanto, tenían que disfrutar de mejores condiciones, entre ellas, un salario más alto. Tampoco fue ajena a esta mejora en las condiciones de los trabajadores la lucha del Movimiento Obrero, que comenzó a mediados del siglo XIX con vocación internacionalista, protagonizando la lucha contra las clases dominantes de los distintos países – todavía éstas, divididas por las fronteras y ocupadas en la dominación de sus respectivas economías – facilitando la consecución de las conquistas sociales, desde la jornada de ocho horas a las vacaciones pagadas, de las que disfrutamos hoy en día y que, como biznietos mimados, miramos como si estuvieran ahí desde el momento de la creación del mundo. El sistema alcanzó su madurez después de la Segunda Guerra Mundial bajo el Estado del bienestar en el que se desarrolló una forma de capitalismo de rostro humano. Gracias al Estado del Bienestar, por primera vez en la historia, las pensiones, la seguridad social, el seguro de desempleo, la educación gratuita y otras medidas de este tenor establecieron una red de cobertura que permitió que las familias, sin tener en cuenta diferencias de renta, pudieran vivir el presente sin la angustia de un porvenir incierto. La pobreza seguía siendo un problema importante, siempre hubo una subclase (3) que no acabó de entrar en el sistema, pero comparada con situaciones anteriores las cosas mejoraron notablemente. 85 Aparece entonces un obrero especializado con un estatus mayor al proletariado de la primera industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del “american way of life”. La idea de la producción en cadena produjo transformaciones sociales y culturales que podemos resumir en la idea de la cultura de masas. Se produjo una expansión interclasista del consumo que derivó en nuevos estímulos y códigos culturales, la sociedad del consumo la llamamos. La movilidad geográfica y laboral generó una mayor diversidad cultural, esto se muestra en la formación de una enorme variedad de culturas, subculturas y contraculturas (4). La industrialización ha transformado la institución familiar. Ha perdido importancia la familia extensa, que incluye a los abuelos, a los hermanos y las esposas, las hermanas y los esposos, tíos y sobrinos. Estas familias extensas, antes de la revolución industrial, tenían un interés económico, eran unidades de producción, todos trabajaban el campo compartiendo recursos, como propietarios, como arrendatarios o, simplemente, como jornaleros; y trabajaban desde niños hasta ancianos. A veces incluso la aldea entera estaba formada por familias extensas que formaban un clan (5). Por lo que los lazos de parentesco eran muy importantes y no se deshacían a no ser por los fallecimientos que por otra parte eran muy comunes, sobre todo eran muy altas la mortalidad infantil y la de las mujeres. Las familias nucleares, formada por la pareja y los hijos, han sustituido a la familia extensa. Las familias han dejado ser unidades de producción para convertirse en unidades de consumo. Su papel como agente de socialización - es decir, como ámbito de transmisión de conocimientos, valores y creencias de generación en generación – ha disminuido a favor de otras instituciones como el sistema educativo. Otro cambio social muy importante que ha surgido en las sociedades industriales a partir de mediados del siglo XX es la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, que ha brindado la oportunidad a las mujeres de salir de su casi única condición de ama de casa. Este cambio ha traído a su vez una disminución de las diferencias de género, sin acabar del todo con ellas pues todavía subsisten áreas de la vida en las que la secular posición subordinada de la mujer no ha sido resuelta. Se ha producido un aumento de la presencia de la mujer en puestos que antes le eran inalcanzables. La independencia económica alcanzada por las mujeres también ha modificado el equilibrio de poderes en las parejas y, en combinación con el desarrollo de los métodos anticonceptivos, ha introducido cambios en los comportamientos sexuales, así como en la educación de los hijos y en la estructura de las familias, fenómeno al que no es ajeno un aumento en el número de divorcios y una disminución de los índices de natalidad. Todo esto se ha visto favorecido por el surgimiento de una ideología específica en la defensa de las aspiraciones de la mujer, el feminismo, movimiento social cuyo objetivo ha sido terminar con la discriminación por razón de género. El feminismo comenzó a finales del siglo XIX luchando por cuestiones que hoy nos parecen básicas como el voto femenino o la admisión de las mujeres en las universidades y, según se iban cumpliendo hitos, ha ido añadiendo nuevas reivindicaciones a sus programas hasta nuestros días. 86 A partir de la década de 1950, las sociedades industriales han tomado conciencia de que la producción en masa implica un consumo desaforado de recursos naturales y con esta idea se ha desarrollado una ideología de protección de la naturaleza: el ecologismo. Una parte importante de la sociedad es sensible a esta necesidad de protección de los recursos naturales y de la naturaleza en general y propugna un desarrollo económico sostenible de manera que nuestros descendientes no reciban un planeta esquilmado y yermo. Este es un problema que todavía no está resuelto, el balance entre consumo y recuperación de los recursos sigue estando inclinado del lado del consumo y no parece que se le vea solución inmediata. Algunos autores, como Ernst Von Weizsäcker (6), piensan que, mientras el siglo XX ha sido el siglo del dinero - y yo pienso que todavía estamos en ello -, el siglo XXI acabará siendo el siglo de la ecología. Por último, no querría dejar de hablar de los sistemas políticos de las sociedades industriales, que comenzaron siendo regímenes liberales a principios de la revolución industrial y acabaron transformándose – no todas por desgracia - en democracias liberales. En cualquier caso, democracias o no, las sociedades industriales han construido sistemas políticos mucho más desarrollados y concentrados que las formas de gobierno de los Estados agrícolas tradicionales. La interacción entre las sociedades industrializadas y sus sistemas políticos puede contemplarse desde dos puntos de vista. En primer lugar, en opinión de Anthony Giddens (7), se ha producido un reforzamiento del estadonación que había visto sus inicios con el comienzo de la Edad Moderna. Con la industrialización y la consiguiente mejora de los transportes y las comunicaciones- de la que ya hemos hablado en párrafos anteriores como causa de otros fenómenos sociales – favoreció la creación de una comunidad nacional más integrada dando lugar a estados-nación cuyos gobiernos disfrutan de amplios poderes sobre numerosos aspectos de la vida de los ciudadanos y desarrollan leyes que se aplican a todos los que viven dentro de sus fronteras. De manera que las autoridades políticas tienen influencia directa en las costumbres y hábitos de la mayor parte de los habitantes de sus territorios. En segundo lugar, en opinión de Macionis y Plummer (8), la industrialización trajo consigo la necesidad de trabajadores más cualificados lo que a su vez ha provocado que las sociedades industriales dedicaran una parte de sus recursos a la educación de sus miembros. De aquí a la exigencia de derechos políticos hay sólo un paso y existe una correlación entre las sociedades industriales y las sociedades consideradas como democráticas cuyos ciudadanos cuentan con unos derechos políticos desconocidos en épocas anteriores. Y en aquellas sociedades industriales que no han desarrollado formas de gobierno democráticas se han producido demandas y expectativas de democratización, baste señalar como ejemplo uno que nos toca muy de cerca, las demandas democratizadoras durante los últimos años del franquismo, pero hay muchos otros ejemplos en Europa del Este y Asia. Con la industrialización las sociedades han experimentado el mayor cambio desde el neolítico. Desde la revolución industrial parece como si la historia hubiera pisado el acelerador y, en las últimas décadas, los cambios se sucedan tan rápidamente que los que ya tenemos unos años apenas reconocemos a la sociedad de nuestra infancia y nos cuesta cada vez más adaptarnos a los cambios que nos toca vivir. Algunos autores consideran que hemos cambiado a un nuevo modelo de sociedad, a un nuevo paradigma, la sociedad posindustrial, que veremos en el siguiente artículo. Juan Carlos Barajas Martínez 87 Sociólogo Notas: Gerhard Emmanuel Lenski (nacido el 13 de agosto 1924 en Washington DC) es un sociólogo norteamericano conocido por sus contribuciones a la sociología de la religión, la desigualdad social y la teoría ecológico-evolutiva. Saskia Sassen (La Haya, Países Bajos, 1949) es una socióloga, escritora y profesora neerlandesa. En 2013 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. El concepto de subclase fue acuñado por el sociólogo norteamericano Charles Murray, pero ha recibido varios nombres a lo largo de la historia de la sociología, Marx hablaba de “proletariado lumpen” o lumpenproletariat, otros han hablado de “clases peligrosas” formadas por indigentes, mendigos y marginados. Marx daba bastante caña a este colectivo, no le parecía que fueran a hacer ningún tipo de revolución, eran casos perdidos. Últimamente se está manejando el término “precariado” Sabemos por experiencia que muchas sociedades son multiculturales, en muchas naciones existen múltiples creencias, visiones del mundo, formas de hacer las cosas. En España, por ejemplo, tenemos diferentes lenguas, culturas y tradiciones no exentas de tensiones entre ellas, pero es que además, con los grandes procesos migratorios, hay comunidades musulmanas, latinoamericanas que han traído sus propios patrones culturales convirtiendo a la sociedad española en claramente multicultural compuesta de distintas subculturas. El término subcultura hace referencia a las manifestaciones culturales que distinguen a un segmento de la población. Se puede hablar de subcultura de la juventud o de subcultura gay pero otras subculturas tienen su origen en la etnicidad, la religión o clase, como por ejemplo, las subculturas judía, católica o protestante en una sociedad multirreligiosa como la de los Estados Unidos. A menudo consideramos como cultura dominante a la cultura de los segmentos dominantes de una sociedad, pero este término no es muy del agrado de muchos sociólogos y antropólogos pues de alguna manera el término menosprecia al resto. La diversidad cultural también puede manifestarse en forma de rechazo u oposición a los valores de una sociedad. Este tipo de manifestaciones culturales contrarias a los valores dominantes de una sociedad se le denomina contracultura. Según el diccionario de la Real Academia un clan es un grupo predominantemente familiar unido por fuertes vínculos y con tendencia exclusivista. Para la antropología social es un grupo de gente unida por lazos de parentesco y ascendencia, vinculado por la percepción de ser descendientes de un ancestro común. ErnstUlrich von Weizsäcker (nacido el 25 junio de 1939 in Zürich, Suiza) es un científico y político alemán Anthony Giddens (Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo inglés, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía. Es considerado como uno de los más prominentes contribuyentes modernos en el campo de la Sociología, es autor de al menos 34 libros publicados en no menos de 29 idiomas —publicando en promedio más de un libro por año—. También se lo ha descrito como el científico social inglés más conocido desde John Maynard Keynes. JohnMacionis es profesor de sociología en el Kenyon College en Ohio, EEUU. KenPlummer es profesor de sociología en la Universidad de Essex, Reino Unido. Bibligrafía: 88 Sociología Anthony Giddens 3ª Edición Alianza Editorial Madrid 2000 Sociología John J. Macionis y Ken Plummer Paerson-Prentice Hall Madrid 2005 Conceptos Fundamentales de Sociología Roberto Garvía Ciencias Sociales Alianza Editorial Madrid 2003 http://es.wikipedia.org LOS TIPOS DE SOCIEDADES III. LA SOCIEDAD POSINDUSTRIAL http://sociologiadivertida.blogspot.com.es/2015/06/los-tipos-de-sociedades-iii-la-sociedad.html “No sabemos lo que nos pasa, y eso es precisamente lo que pasa” José Ortega y Gasset, Obras Completas II, 38 “El presente solo es perceptible en su superficie” Edgar Morin, La Vía Éste es el tercer y último artículo que dedicamos a los tipos de sociedades que se han venido sucediendo a lo largo de la historia. Usamos para ello el enfoque del sociólogo norteamericano Gerhard Lenski (1) que se basa en lo que él denomina evolución sociocultural, es decir, el estudio de los cambios sociales que se suceden cuando una sociedad adquiere nuevos conocimientos, sobre todo, los cambios tecnológicos. En el primer artículo, “Los Tipos de Sociedades I. Sociedades Preindustriales”, estudiamos las sociedades de cazadores-recolectores, las primeras sociedades agrícolas y de pastores y, por último las sociedades agrarias o estados tradicionales. En el segundo artículo, “Los Tipos de Sociedades II.La Sociedad Industrial”, examinamos el cambio radical que supuso la revolución industrial y la sociedad que surgió de ese cambio, la sociedad industrial, y como ésta fue evolucionando a lo largo de los siglos XIX y XX. A finales del siglo XX se ha entrado en una nueva fase de desarrollo tecnológico. El sociólogo norteamericano Daniel Bell (2) acuñó el término “sociedad posindustrial” para referirse al impacto de las nuevas tecnologías de la información sobre la sociedad. Si las sociedades industriales se caracterizan por sus fábricas y maquinarias que sirven para la producción de bienes a gran escala, las sociedades posindustriales se caracterizan por el uso extensivo de las tecnologías que sirven para procesar, almacenar y transmitir información y conocimientos. 89 La desventaja que tenemos a la hora de analizar un fenómeno tan actual, tan contemporáneo, es que no tenemos perspectiva histórica y esto provoca confusión, estamos aturdidos por el ruido que nosotros mismos generamos de manera que tenemos múltiples visiones de este período nuestro. Tampoco ayuda el hecho de que los caracteres de la sociedad industrial no han desaparecido sino que se acumulan a las nuevas características que nos ha traído la revolución de las tecnologías de la información. Así que de igual manera que todo el mundo está prácticamente de acuerdo con que la revolución industrial trajo de su mano un nuevo mundo, el mundo moderno, no hay tanto consenso en cómo denominar y describir este período nuestro a caballo de los siglos XX y XXI. Los sociólogos dividen este período histórico de la sociedad contemporánea entre modernidad inicial y modernidad avanzada o modernidad clásica y modernidad reflexiva o entre modernidad sólida y modernidad líquida o entre modernidad y posmodernidad, hay un debate acalorado al respecto. Es interesante comentar, aunque solo sea de pasada, esta última diferenciación entre modernidad y posmodernidad, pues los autores que diferencian entre modernidades de alguna manera están aceptando que no se ha desarrollado un nuevo modelo o paradigma de sociedad sino una evolución de la misma, en cambio, los autores partidarios de la posmodernidad están hablando de que ha surgido algo nuevo, están hablando de que hemos entrado en una nueva etapa histórica que sigue al modernismo (3). La historia dirá, sólo es cuestión de tiempo. Y cómo no, también existe cierto debate en la denominación de la sociedad resultante de este período histórico, se habla de sociedad industrial y posindustrial, pero también sociedad de la información y sociedad del conocimiento, sociedad informacional o sociedad en red o sociedad del riesgo o sociedad de la transparencia, a veces tan sólo refiriéndose a ciertos aspectos de la misma. En cualquier caso, nos quedaremos con la terminología de sociedad posindustrial porque creo que describe de manera muy completa el período que nos toca vivir, existe un amplio consenso en el término y nos ayuda a evitar mayores debates. En la sociedad industrial, sobre todo en sus comienzos, las relaciones eran más estables, más asentadas en un determinado territorio, con tecnologías menos cambiantes. En cambio, el mundo posindustrial es mucho más variable, flexible, líquido – como diría el sociólogo polaco Zygmunt Bauman (4) - con tecnologías en continuo cambio y no está asociado a un territorio concreto sino que es global. La globalización se ha visto favorecida, a finales del siglo XX, por un desarrollo extraordinario en las comunicaciones y una mejora de los transportes que permite el envío de mercancías a cualquier parte del mundo de manera rápida y a bajo coste. Así como por el derrumbe de las economías socialistas dejando el camino libre al auge del capitalismo neoliberal. De forma que los mercados nacionales han perdido importancia con respecto al mercado global. Como los costes de transporte no son el problema, hoy en día se produce allá donde es más barato y suele ser más barato allí donde los sueldos son más bajos, lo que ha causado el fenómeno de la deslocalización industrial, es decir, el traslado de los centros de trabajo de algunas empresas de los países desarrollados a países en vías de desarrollo con costes de personal mucho menores (5). 90 Si lo miramos desde el punto de vista del consumo, al tratarse de un mercado global, los consumidores locales ya no son tan necesarios y la clase trabajadora no tiene porque vivir tan bien como solía cuando se inventó la producción en cadena, ya no es una condición para el funcionamiento del sistema o, mejor dicho, ya no es una condición para ganar dinero pues el sistema se me antoja más inestable por ser más desigual. Todos estos acontecimientos que he resumido en los párrafos anteriores han provocado un cambio muy importante que Saskia Sassen (6) denomina “lógica de la expulsión” (7). Ya no es prioritario integrar a las masas en el sistema económico como consumidores, sigue siendo importante, pero ya no es lo más importante. La economía se nos ha “terciarizado”. La terciarización (8) supone que la población activa del sector de los servicios supera en número a la del sector secundario, es decir, la industria clásica. Pero no sólo eso, los cambios introducidos por las tecnologías de la información han provocado que la forma de trabajo propia de este sector se difunda por todos los demás, “terciarizándolos”. Y el trabajador del sector de los servicios es distinto del clásico obrero industrial. Tiene menos conciencia social y cree menos en las soluciones colectivas. Dicho de una manera poco fina pero muy clara, nos han puesto una corbata y ya no nos creemos trabajadores. Si a esto le unimos la existencia de un único modelo económico, el capitalista, como resultado tenemos que en las últimas décadas el movimiento obrero se ha desinflado y los sindicatos han perdido crédito entre los trabajadores. Por lo tanto, se pueden bajar sueldos y recortar beneficios sociales, se puede acabar con el Estado del Bienestar sin complejos, con lo que las clases trabajadoras y medias viven peor, incluso en los países más desarrollados. Este incremento de la desigualdad y la pobreza se hace notar más en las capas más desfavorecidas, en lo que Marx denominaba en su época ejército industrial de reserva, el sociólogo norteamericano Charles Murray (9) llamaba subclase y ahora se le suele llamar precariado, que abarca a todas aquellas personas que sobreviven entre el desempleo y el empleo precario, en general con poca o nula formación, que lo tienen todavía más difícil en un mundo en el que el conocimiento asociado las nuevas tecnologías pesa más que otras habilidades. Vistas las cosas de esta manera en los países desarrollados no hay mucha esperanza de que en los países en desarrollo haya mejorado la situación de la gente. Estos países siguen a merced de los precios de las materias primas en los mercados internacionales que se presentan como una losa insalvable para desarrollar sus economías. El gran sociólogo español Manuel Castells (10) habla directamente de zonas excluidas de la economía global como África. Tan sólo ha habido movilidad social ascendente en los países emergentes en los que se ha creado una nueva clase media urbana. Quizás el caso más emblemático sea el de China. Pero esto no ha hecho que se eviten situaciones de semiesclavitud de la clase trabajadora – yo mismo he sido testigo de alguna situación de este tipo que nos enseñaban sin pudor a los turistas occidentales (11) - y una terrible desigualdad entre las zonas urbanas y rurales. La globalización supone un cambio enorme. Todos los cambios provocan crisis, los grandes cambios provocan grandes crisis. La globalización ha traído una crisis de crecimiento inmensa, de nivel planetario, múltiple en sus efectos, Edgar Morin (12) la define como la “policrisis”. 91 Habría una crisis del modelo de desarrollo que lleva implícito un tipo de crecimiento económico que consume recursos sin medida y esto afecta a la degradación de la naturaleza hasta límites insostenibles. Habría que hablar de una crisis demográfica con las tensiones entre mundo desarrollado envejecido y un mundo en desarrollo con sobrepoblación. Una crisis cultural con el pulso entre el ideal de la cultura occidental impuesta y la resistencia de las culturas locales que tratan de no ser comidas por dicha imposición. Relacionado con lo anterior, podríamos hablar de una crisis de las religiones, fundamentalismos para defender diferentes personalidades de lo sagrado en un mundo tecnológico que cada vez deja menos espacio a lo sacro. Podríamos hablar de una continua crisis humanitaria con hambrunas y epidemias en las zonas pobres del planeta. Pero, en general, podríamos hablar de una crisis política de la que derivan todas las otras. Se ha construido una sociedad a escala global, una aldea global en palabras de McLuhan, en la que lo que ocurre en cualquier punto del planeta influye en su antípoda, y sin embargo, no hay una autoridad global que regule las diferentes tensiones, ni corrija los desequilibrios y se imponga sobre los egoísmos nacionales o los intereses de las elites internacionales. Sino que tenemos una sociedad internacional que sigue dividida formalmente en Estados soberanos, unos poderosos e influyentes y otros casi insignificantes, pero todos con intereses particulares. Es ésta una estructura global que no consigue resolver los problemas globales. El Estado posindustrial mantiene formalmente la soberanía pero ha perdido peso, para Manuel Castells, el Estado en este mundo globalizado tiene cada vez menos poder. Así, por ejemplo, los Estados son incapaces de proteger sus programas de bienestar porque los desequilibrios del globo conducirán al capital a gravitar hacia los Estados con costes de bienestar bajos. Se han creado redes globales, como las financieras o las empresas trasnacionales, que escapan al control de los Estados. Por arriba, el multilateralismo, el surgimiento de organizaciones supranacionales como la Unión Europea captan parcelas de soberanía estatal y organizaciones como el Fondo Monetario Internacional dictan los límites de las políticas económicas. Por abajo, los mesogobiernos regionales, la mayor distribución territorial del poder político, también hurta parcelas de poder a los gobiernos nacionales. El gran dilema del Estado posindustrial es que si representa a sus electorados nacionales, será menos efectivo en el sistema global; pero si se centra en este último, no representará adecuadamente a sus ciudadanos. En cierto modo en competición con los Estados han surgido las ciudades globales (13), un concepto acuñado por la socióloga Saskia Sassen. Las ciudades globales cumplen con una serie de características nacidas al socaire de la globalización y el crecimiento constante de la población urbana, estas ciudades tienen un efecto tangible y directo en los asuntos mundiales tanto por su influencia socioeconómica como por su importancia cultural y política, formando – cómo no – una red entre ellas. Londres, Nueva York, París y Tokio fueron las primeras ciudades consideradas como de influencia global, pero existen estudios de la revista “Foreign Policy” o del Grupo de Estudios sobre la Globalización y Ciudades Mundiales que - basándose en una serie de parámetros medibles como el conocimiento que se tiene de la ciudad o la evaluación de los sistemas de transportes y telecomunicaciones, por poner dos ejemplos - elaboran una lista de ciudades globales. En las sociedades posindustriales la economía financiera predomina sobre la economía real, sobre la economía productiva. Además esta economía financiera se ha convertido en el llamado casino financiero. Las telecomunicaciones y los mercados electrónicos permiten realizar millones de 92 operaciones por segundo en cualquier mercado del mundo a cualquier hora del día, los productos de ingeniería financiera - que conjugan diversos índices de riesgo de manera que al final el comprador no sabe muy bien lo que compra - y la desregulación de los mercados, colaboran periódicamente en la creación burbujas imparables que cuando estallan generan crisis económicas que dejan millones de damnificados El dinero ganado y perdido en estos flujos financieros es ahora mucho más importante que el que se gana mediante el proceso de producción, en definitiva, el dinero se ha separado de la producción; como dice Castells, estamos en una sociedad en la que el capitalismo posindustrial, que él denomina con el adjetivo de informacional, se define por la eterna búsqueda del dinero. Si algo tan importante como la economía es en gran parte virtual es evidente que hay muchos más espacios virtuales en las sociedades posindustriales. Castells habla de virtualidad real, porque la realidad está inmersa y capturada por una imagen virtual que a su vez, en cierta parte del proceso se vuelve a convertir en realidad. Uno compra un objeto en una tienda virtual, que no existe en la realidad, con dinero que no llega a ver porque está en su cuenta, el objeto se sitúa en su cesta virtual con otras compras, la operación se realiza en servidores virtuales, todo son ceros y unos, y al final, se materializa y se convierte en real cuando te lo llevan a casa. Pero lo mismo pasa con otras muchas situaciones, acosos virtuales que provocan miedos y zozobras reales, relaciones de amistad virtuales con sentimientos reales, el teletrabajo como trabajo virtual desde casa con sudor real en la frente, la ayuda a distancia con la teleasistencia y hasta los ministerios tienen sedes virtuales en donde puedes realizar actos que tienen validez jurídica real. Las sociedades posindustriales siguen teniendo como ideal político a la democracia liberal. Sólo que las nuevas tecnologías también han influido en el proceso político, en el sentido que se presenta una cierta contradicción entre el mantenimiento de los sistemas tradicionales de consulta al electorado, es decir, elecciones cada cuatro, cinco o seis años y la capacidad que ofrecen los nuevos medios tecnológicos para obtener la opinión de las personas de manera segura y sencilla. Los partidos políticos tradicionales han evolucionado, después de una larga travesía, hacia una forma que Katz y Mair (14) denominan partido cártel, pero que también se conoce como partido de cuadros moderno o partido electoral-profesional (15). Lo que caracteriza este tipo de partido es que ya no es tan importante conseguir el Gobierno de la nación, o cualquier otro nivel de gobierno, como formar parte del sistema, el objetivo es tener cargos públicos en los distintos niveles gobierno como base con la que obtener influencia, capacidad de decisión y financiación pública, o privada, estos partidos tienen conexiones con grupos de presión o “lobbies”, que por su influencia y poder económico son muy difíciles de resistir incluso para políticos honestos. Desde los años ’90, quizás por la crisis política italiana y el advenimiento Partido Verde alemán, han ido surgiendo una nueva clase de partido a medio camino entre el partido político y el movimiento ciudadano, que rechaza ciertas características de los partidos políticos tradicionales empezando por cierta resistencia a utilizar la palabra partido en su nombre, pero también rechazando en cierta manera la constitución de aparatos organizativos típicos de los partidos de toda la vida. Gunther y Diamond (16) denominan a estos partidos “Movement Parties”, es decir, partidosmovimiento e incluyen en esta categoría a movimientos de izquierda filo libertarios y grupos de extrema derecha posindustrial. Su orientación, actitudes y comportamiento los autores precitados 93 los denominan como “posmaterialista”. Es decir, rechazan el status quo económico y mantienen un “consenso negativo” en contra del predominio de los mercados y de las burocracias que deben ser sustituidos a favor de las relaciones económicas solidarias y las instituciones participativas. Como no tienen consenso en apoyo de una ideología concreta o un conjunto de preferencias programáticas, este “consenso negativo” funciona como el mínimo denominador común compartido por sus heterogéneos miembros y la agenda del partido gira en torno a una multiplicidad de problemas sin limitarse a un solo ámbito. ¿Y cómo es la gente en la sociedad posindustrial?. La gente está muy inmersa en la tecnología que lo invade todo y está menos preocupada por lo humanístico, predominan los estudios sobre ciencia y técnica que sobre la literatura o el arte. La sociedad ha seguido con el proceso de secularización de manera que ya los mandatos de las religiones no tienen el predicamento de antaño pero no han sido sustituidos por ningún código ético alternativo y andamos muy despistados y confusos. Seguimos muy preocupados por el consumo y el que no puede consumir – en alguna medida salvo los muy ricos todos tenemos limitaciones a consumir – siente malestar psíquico y moral. Para el filósofo Byung-Chul Han (17), que es muy crítico con las sociedades capitalistas actuales, vivimos en un enjambre digital. La sociedad posindustrial está basada en la inmediatez, la multitarea y lo superficial. No hay lugar para la reflexión. Existe un rechazo de la negatividad, se aparta de la vista lo que resulta negativo. Se puede opinar “me gusta” pero no puede rechazar con un “no me gusta”, como mucho, se puede mirar para otro lado no cuestionándose el sistema, no haciéndose preguntas alternativas, es lo que Han denomina “pospolítica”. Define al neoliberalismo predominante como el capitalismo del “me gusta” lo que no deja tener gracia pero tiene bastante sentido. La gran ironía según Han es que se ha conseguido hacer creer que vivimos en una sociedad libre cuando se ha logrado la quintaesencia de la dominación, es decir, la explotación a la que uno mismo se somete. Esta forma de dominación es mucho más eficiente y productiva debido a que el individuo decide voluntariamente explotarse a sí mismo y, cuando esto ocurre, resulta muy difícil rebelarse, ya que explotado y explotador son la misma persona. Inquietante, ¿verdad?. En general la característica que yo destacaría más es el individualismo. Sufrimos una creciente hegemonía del individualismo en nuestro sistema de valores. La crisis de las organizaciones sociales de solidaridad, la decadencia de las ideologías políticas progresistas que no han conseguido llevar a cabo sus proyectos de reforma y la crisis de la familia patriarcal en favor de la nuclear, han convergido hacia el reforzamiento del individuo como centro de los procesos de acumulación de riqueza y poder, el deseo material y la búsqueda de soluciones particulares a problemas que hasta hace bien poco se resolvían de manera colectiva. En las sociedades posindustriales la familia nuclear sigue siendo la estructura familiar más común, pero han aparecido nuevos modelos de familia gracias a los cambios sociales relacionados con los matrimonios – en muchos casos ya no son uniones para toda la vida – y por la mayor tolerancia social hacia la homosexualidad. De esta manera han surgido las familias monoparentales y las uniones homosexuales. Habría mucho más que escribir pero en algún sitio tengo que poner el punto y final. Este artículo ha sido muy difícil de escribir por diversas razones entre las que destacan dos. El hecho de 94 describir la sociedad en la que vives sin la perspectiva que da la historia y la cantidad de fuentes, opiniones y temas entre los que hay que elegir para describir la realidad actual sin convertir un artículo en un libro de quinientas páginas. No obstante, antes de terminar, me gustaría preguntarme acerca del futuro. Tenemos muchos problemas, el peligro nuclear agravado por la falta de control del armamento atómico, la degradación de la naturaleza y la amenaza cada vez más patente del calentamiento global, la desigualdad entre clases y entre países y los conflictos étnicos, religiosos, comerciales y políticos, entre otros. Edgar Morin dice muy gráficamente que “La nave Tierra se propulsa mediante cuatro motores incontrolados: la ciencia, la técnica, la economía y el lucro”, ¿seremos capaces de pilotar nuestra nave sin estrellarnos?. Juan Carlos Barajas Martínez Sociólogo Notas 1. Gerhard Emmanuel Lenski (nacido el 13 de agosto 1924 en Washington DC) es un sociólogo norteamericano conocido por sus contribuciones a la sociología de la religión, la desigualdad social y la teoría ecológico-evolutiva. 2. Daniel Bell (Nueva York, 10 de mayo de 1919 - Cambridge, Massachusetts, 25 de enero de 2011), fue un sociólogo y profesor emérito de la Universidad de Harvard. En "El advenimiento de la sociedad post-industrial", su obra más conocida, advierte de un cambio histórico, de la transición hacia un modelo basado en la información y el conocimiento, cuyas consecuencias alcanzan a las relaciones de poder, la estratificación social y la reconfiguración de los valores políticos, sociales y culturales. 3. El posmodernismo estuvo muy de moda a finales de la década de 1980 y durante la década de 1990. Habría que distinguir entre posmodernidad, posmodernismo y teoría social posmoderna. La posmodernidad hace referencia a la época histórica. El posmodernismo son los productos culturales de dicha época y la teoría social posmoderna es el pensamiento social de autores como Braudillard, Smart y Jameson que están de acuerdo en que se ha producido un cambio de paradigma de sociedad. 4. Zygmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío. Su obra, que comenzó en la década de 1950, se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza. Desarrolló el concepto de la «modernidad líquida», y acuñó el término correspondiente. Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010. 5. Dado que los costes que tienen que ver con la naturaleza se externalizan y sólo se tienen en cuenta los salarios la deslocalización pueden resultar más barata a las empresas. Si tenemos en cuenta el despilfarro de energía y la producción de gases de invernadero, la deslocalización resulta muy costosa. La fabricación de unos vaqueros requiere en total un periplo de 30.000 Km para reunir los materiales y componentes; la de un yogur de fruta, 10.000 Km. 6. Saskia Sassen (La Haya, Países Bajos, 1949) es una socióloga, escritora y profesora neerlandesa. En 2013 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. 7. Entrevista en vídeo a Saskia Sassen 95 8. La terciarización es una transformación económica y social que afecta a los países más desarrollados desde la última fase de la revolución industrial, pulsando sobre el término se obtiene más información. 9. CharlesMurray (Newton, Iowa, Estados Unidos 1943) es un científico social, columnista y autor norteamericano 10. Manuel Castells Oliván (Hellín, Albacete, España, 9 de febrero de 1942) es un sociólogo y profesor universitario de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universidad Abierta de Cataluña y presidente del consejo académico de Next International Business School. Según el Social Sciences Citation Index 2000-2009, Manuel Castells es el quinto académico de las Ciencias Sociales más citado del mundo y el académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) más citado del mundo. Trata -entre otros temas- en profundidad sobre la Sociedad de la Información, y habla de la Teoría del Estado, como un problema de información en su obra El Estado Red. 11. En “Elrebelde desconocido, el mártir de Hangzhou y la emergencia de China” en este mismo blog se realiza un análisis de la desigualdad en China y se comentan anécdotas sobre las condiciones de trabajo en ese país. 12. Edgar Morin, de nacimiento Edgar Nahum (París, 8 de julio de 1921), es un filósofo y sociólogo francés de origen sefardí. 13. Ciudad global (también llamada ciudad mundial, ciudad alfa o centro) es un concepto de geografía urbana promovido por el departamento de geografía de la Universidad de Loughborough. El término ciudad global se atribuye a la socióloga Saskia Sassen, autora del libro publicado en 1991 “La ciudad global”.Se aplica a las ciudades que cumplen con una serie de características nacidas debido al efecto de la globalización y al constante crecimiento de la urbanización. 14. Richard Katz es profesor de ciencia política en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore. Peter Mair (3 de marzo de 1951 – 15 de agosto de 2011) fue un politólogo irlandés. Fue profesor de Política Comparada en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, Italia. 15. Para más información ver el artículo en este mismo blog “La Evolución de los Partidos Políticos”. 16. Larry Diamond es Asociado Senior en la Hoover Institution, co-editor del “Journal of Democracy”. Es autor de “Developing Democracy: Toward Consolidation” y editor de numerosos libros sobre la democracia. Richard Gunther es profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Estatal de Ohio. Entre sus publicaciones más recientes están: “Democracy and the Media” (Cambridge, 2000); “Parties, Politics and Democracy in the New Southern Europe” (Baltimore, 2001); “Political Parties and Democracy” (Baltimore, 2001); and “Political Parties: Old Concepts and New Challenges” (Oxford, 2002). 17. Byung-Chul Han (o Pyong-Chol Han, nacido en 1959 en Seúl, Corea del Sur) es un escritor en idioma alemán de origen coreano, filósofo, experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Bibliografía: George Ritzer Teoría Sociológica Moderna McGraw-Hill Madrid 2001 Edgar Morin 96 La Vía (para el futuro de la humanidad) Editorial Paidós Barcelona 2011 Richard Gunther y Larry Diamond Species of Political Parties. A New Typology Party Politics Vol 9. No.” Pp. 167-199 SAGE Publications Londres 2003 Byung-Chul Han La Sociedad de la Transparencia Editorial Herder Barcelona 2013 John J. Macionis y Ken Plummer Sociología Paerson-Prentice Hall Madrid 2005 Manuel Castells La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. Siglo XXI Editores. México 2002 http://es.wikipedia.org http://en.wikipedia.org También me he basado en tres artículos anteriores de este blog: “LaEvolución de los Partidos Políticos”, “LaMuerte de Juan Sin Miedo” y “Adiós,Estado del Bienestar, Adiós” Licencia de Creative Commons Los Tipos de Sociedades III. La Sociedad Posindustrial by Juan Carlos Barajas Martínez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://sociologiadivertida.blogspot.com.es/. CÓMO REDACTAR UN TEXTO DE CIENCIA PARA MEDIOS MASIVOS Por Susana Paz http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/1982-como-redactar-un-texto-deciencia-para-medios-masivos Campeche, Campeche. 23 de junio 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Precisión, enfoque y claridad son algunos elementos que se necesitan para escribir un texto de ciencia que se pueda publicar en cualquier medio de prensa escrita, aseveró el periodista y escritor Antimio Cruz Bustamante, quien impartió el taller Redacción de textos de ciencia para medios masivos en el marco de la Semana de Intercambio Académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). 97 800x300 antimio Cruz Bustamante tiene una trayectoria de 27 años en periodismo, de los cuales alrededor de 20 años han sido específicamente en periodismo científico. Es colaborador de la revista Emeequis, el periódico La Crónica y la agencia Investigación y Desarrollo; ha sido profesor de la Maestría en Periodismo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y es actual subdirector de información del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). De acuerdo con el especialista, desde hace dos años Ecosur puso en marcha una estrategia para que los periódicos de la región en donde la institución tiene presencia abrieran algunas páginas para colaboraciones de investigadores. Ecosur tiene cinco unidades en diferentes ciudades del sur del país: San Cristóbal de las Casas y Tapachula, Chiapas; Chetumal, Quintana Roo; Villahermosa, Tabasco; y Campeche, Campeche. “Tienen cinco equipos de comunicación, uno en cada ciudad, y han conseguido buenos espacios en medios para que sus investigadores puedan hablar sobre su trabajo. Pero el eslabón que hace falta en esta fórmula, es que los investigadores escriban, porque normalmente el científico tiene un poco de miedo de aparecer en los medios, o siente que no maneja el lenguaje para el público en general, no conoce la extensión o la manera en que se tiene que construir. Por eso, Ecosur hizo favor de invitarme en 2014 y ahora en 2015, para ofrecer un taller para que adquieran la capacidad de elaborar estos textos y puedan ser publicados en los espacios que ya se consiguieron. Las disciplinas de las cuales ellos provienen son por ejemplo, biología, sociología, antropología, ellos son expertos en esos campos y la idea es darles herramientas de estructura para poder salir, primero en prensa escrita, pero también para extenderse a radio y televisión”, explicó. A juicio del escritor, a los periódicos sí les interesa tener la opinión de los científicos pero lo que hace falta ahora es que a ellos se les quite el miedo a escribir. Frente a la Catedral de Campeche, en el edificio del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), con el fondo de una impecable ciudad amurallada, el experto, quien fue ganador del primer lugar del Premio de Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica 2014, el tercer lugar en el Premio de Periodismo de Conacyt en reportaje de Ciencia y Tecnología 2014, entre numerosos reconocimientos, habló acerca de los elementos necesarios para escribir un buen texto y de su experiencia en el taller en el que trabajaron alrededor de 30 investigadores de tiempo completo de Ecosur, estudiantes de maestría y doctorado. Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son los retos y qué se necesita para escribir un texto de carácter periodístico? Antimio Cruz Bustamante (ACB): Los dos retos más fuertes que enfrenta un científico cuando escribe para medios masivos son la presión del tiempo, puesto que a veces un artículo para una revista científica se puede tardar un mes o esperar a que salga dentro de dos meses; entonces, a diferencia de cuando vas a escribir para un medio masivo, tienes que aprender que debes escribir y entregarlo rápido. Y el segundo gran reto es el tema de la claridad, porque la estructura, por ejemplo de los reportes científicos, es diferente a la estructura de los textos para medios masivos, porque en un texto científico los datos valiosos están distribuidos en todo lo largo del cuerpo. 98 Si lo imagináramos como una figura geométrica sería como un rectángulo, donde todo es más o menos de la misma fuerza. El investigador dice: “pues yo encontré esto”, y te va dando en cada párrafo datos que refuerzan ese mensaje y son de igual importancia, y hasta abajo puede tener un cierre con una conclusión fuerte. En el caso del texto para medio masivo, la carga debe estar arriba; si pensamos en una figura geométrica, es la figura del triángulo invertido, donde arriba tiene que ir lo más importante y después se aportan otros datos pero cuya importancia va descendiendo, esta es la estructura más antigua, la mas clásica. De ahí se pueden hacer textos para medios masivos con muchas otras estructuras geométricas, puede haber círculos, rombos, cuadrados, triángulos, elipses, pero como mi labor era traerlos del texto científico al texto masivo, trabajamos mucho en esta ocasión en la estructura de pirámide invertida, que es una de ellas. Y vimos otras siete estructuras pero nada más por fuera. AIC: ¿Cómo se traslada un texto al lenguaje de guion radiofónico o televisivo? ACB: La plataforma cambia cuando es prensa, radio o televisión, pero parte del taller también es decirles que lo importante es el núcleo, el mensaje, la médula de este trabajo. De los tres días, el primero nos esforzamos muchísimo para que cada quien definiera un tema, y parecería que no hubiésemos hecho nada, pero el definir el tema cuesta mucho trabajo. El segundo día, que parece que tampoco hubiéramos hecho nada, redactamos un párrafo con el tema ya definido. Y el tercer día, como si fuera una cascada natural, empiezan a caer los otros párrafos; esto tiene un detalle que llevaría tiempo de explicar, pero el tercer día, rápidamente a la mitad del taller, ya terminaron un texto para prensa escrita de siete a diez párrafos. Y después, lo que hacemos en la segunda parte es una traducción al lenguaje de radio y televisión, que son textos más cortos, pero que tienen que ir cargados justamente con elementos que te permitan imaginar, si es radio, y aprovechar la imagen que vas ir a colectar, si es televisión. Mucho en el taller es experimental, porque si los mandara a la calle a que reportearan nos llevaría mucho más de tres días; pero la respuesta central es: cambiar de plataforma es fácil, cuando conoces el mensaje central que quieres comunicar. AIC: ¿Todos los temas son aptos para abordarse de manera periodística? antimio presentacion 02ACB: Todos los temas, de todos los campos del conocimiento humano, no solamente la ciencia, el arte, la cultura, todos los temas son comunicables. Todos pueden ser de interés público. Lo que se necesita son una serie de elementos que hay que identificar. Por lo menos hay ocho elementos muy clásicos que son los que hacen que sea interesante. Tiene que haber proximidad geográfica, proximidad en experiencia humana, tiene que ser consecuencia de otra cosa que ya conocíamos, plantear hacia el futuro la posibilidad de que modifique mi estilo de vida. Todo ese tipo de cosas se van encontrando. En los temas que los investigadores planteaban, ellos decían que a lo mejor eso no le iba a interesar a la gente. Pero después, cuando trabajas en el primer párrafo y respondes las cinco preguntas de qué, quién, cómo, cuándo y dónde, te das cuenta de que todos los temas son interesantes. 99 De los 26 participantes del taller hubo infinidad de temas. Por ejemplo, uno acerca de cómo el tiburón pech se ha convertido en la especie de mayor captura en el golfo de México. Otro acerca de reflexiones de por qué las mujeres rurales abandonan el tratamiento contra el cáncer cervicouterino. Otro llamado sensaciones de guaya, que es acerca de una fruta del sureste que ha sido desaprovechada y tiene diversos usos. Uno llamado voces de pescadores, que habla de la extinción de especies de tallas grandes en el golfo de México, entre muchos otros muy interesantes. La idea central es que cada uno de nosotros somos expertos en algo pero no nos damos cuenta porque como trabajamos todos los días en nuestro tema, pensamos que todo mundo lo sabe, pero no. Y lo que hacemos puede ser interesante si le damos una estructura lógica y bien compacta a la entrada, si respondemos las preguntas básicas que nos ayuden a ubicar mentalmente al lector, qué es de lo que vamos a hablar; te voy a hablar de naranjas, de mosquitos, diferencia de género. Si lo logramos ubicar en la entrada, el lector nos va a querer acompañar. El gran reto, no solamente para los científicos sino para cualquiera que escribe, es la hoja en blanco. Te puedes quedar ahí atorado mucho tiempo. Pero una vez que defines el primer arranque, todo lo demás deviene como una cascada natural. AIC: ¿Cómo ver esta postura de un centro de investigación que se ocupa del tema periodístico? ACB: Creo que, para los que somos comunicadores, es emocionante el momento que estamos viviendo porque la ciencia es una gran mina de contenidos, de historias, y no se había vuelto la mirada hacia ella. México no había vuelto la mirada hacia la propia ciencia mexicana. En este momento el Ecosur tiene este ejemplo, pero hay muchos en todo el país. He tenido la oportunidad de participar ya cinco años, casi seis, con al Universidad Autónoma del Estado de México, dos años con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con el Consejo de Ciencia de Yucatán; entonces hay conciencia de que los científicos pueden establecer un contacto y una relación con la sociedad. A los científicos les da miedo dar entrevistas, porque dicen que siempre cambian lo que ellos dicen. Entonces, pase usted, escriba su texto, directamente. Y eso los está animando y también los está presentando como lo que son: líderes de opinión, en un grupo de seres humanos que caminamos juntos. AIC: De acuerdo con tu amplia trayectoria, ¿cuál es el panorama que ves hoy en el periodismo de ciencia en el país? ACB: Lo que diría es que los periodistas de ciencia nos la pasamos muy bien. Viajamos mucho, hablamos con gente muy interesante, nos dan clases particulares y, a diferencia de un periodista de una fuente cerrada, el periodista de ciencia puede meterse a un laboratorio forense, se puede ir a un sitio arqueológico, a un laboratorio astronómico, a una comunidad rural o a un barco, y esta transversalidad que tiene la ciencia, que entra en cualquier campo, le da ventajas al periodista de ciencia cuando se trata de “vender” información. Y con la palabra “vender” me refiero a cuando vas a juntas y ofreces tus temas a los editores. En la actualidad se ha multiplicado el número de periodistas de ciencia, porque hubo un momento en el que solamente éramos cuatro o seis, te estoy hablando de los años 90; y ahora este mes de 100 septiembre esperamos una reunión con alrededor de 150 periodistas mexicanos que se dedican solamente a ciencia o escriben de temas como salud, medio ambiente, energía, combate a la pobreza, y que también escriben de ciencia. Entonces, el número se ha incrementado, los medios de comunicación tienen ahorita una crisis de los modelos de negocios porque hay dificultad para tener ingresos. Pero creo que eso se va a superar y la gente va a seguir demandando información de ciencia. ESTADOS UNIDOS EN SU PROPIO LABERINTO http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-275941-2015-06-29.html En el primer cuatrimestre la actividad en ese país cayó 0,7 por ciento, muy por debajo de su media histórica de más de 3 por ciento. Pese a ello, continúa aplicando las mismas políticas ortodoxas. Qué rol cumple el dólar a nivel mundial. Producción: Javier Lewkowicz [email protected] EL PAPEL DE LAS ELITES Por Matías Vernengo * En el primer cuatrimestre de 2015 la economía estadounidense cayó 0,7 por ciento. El crecimiento en 2014 fue de 2,4, y se espera algo menos para este año. La economía viene creciendo por debajo de su media histórica de más de 3 por ciento, y es evidente que está en una trayectoria de crecimiento más bajo. Tanto Larry Summers, demócrata y ex secretario del Tesoro, como Ben Bernanke, republicano y ex presidente del Banco Central, están de acuerdo sobre el estancamiento secular. La tasa de desempleo, en una primera mirada, no parece tan mala. El desempleo fue de 5,5 por ciento en mayo, el último mes medido. Pero buena parte de la reducción de la tasa de desempleo después de la crisis estuvo relacionada con la caída de la participación de los trabajadores en la fuerza de trabajo. Cuando el número se ajusta para incluir los que están marginalmente conectados con el mercado de trabajo, y que trabajan menos horas de lo que les gustaría, la tasa de desempleo es de alrededor de 10,8 por ciento. Frente a esto, la única medida económica propulsada por Obama en el Congreso es el intento de obtener poder para negociar el Tratado de Libre Comercio conocido como el Acuerdo Estratégico del Trans-Pacífico. No sorprendentemente, en este caso su propio partido ha votado en contra, mientras el presidente tiene el apoyo de los republicanos. Y aunque Hillary Clinton ha sido enigmática en sus declaraciones sobre el libre comercio, la creencia general es que ella, como su marido antes, sería favorable a estos tratados que respaldan a las corporaciones contra los intereses de los trabajadores. Lo mismo se podría decir de todos los precandidatos republicanos. La única excepción sería el senador independiente, y abiertamente socialista, Bernie Sanders, pero su victoria sería un batacazo. Al contrario de lo que se piensa, esto no es resultado de que la mayoría sería contraria a la intervención del Estado, y el aumento de los gastos sociales. Eso no es ni siquiera verdad sobre los blancos de más bajos ingresos. La idea es que supuestamente los blancos más pobres, del sur y del oeste de Estados Unidos, por razones étnicas, raciales y culturales, serían contrarios a la ayuda del Estado, que aunque los favorecería, ayudaría a minorías y los obligaría a votar contra sus propios 101 intereses económicos. La pregunta simbólica sobre esta paradoja sería, ¿cuál es el problema con Kansas? Este fue el nombre de un famoso libro que buscaba entender porque la gente votaba contra sus propios intereses económicos. En reciente encuesta financiada por la Fundación Russell Sage se ve que, mientras las elites, gente con ingresos superiores al millón de dólares anual, son poco favorables a la intervención del Estado, la mayoría de la gente es favorable a expandir los gastos con educación, salud, pensiones, y además el 78 por ciento cree que el salario mínimo debe permitir vivir de modo decente, con lo que, presumiblemente, debería ser más alto. Más relevante todavía, el 53 por ciento cree que el gobierno tiene la obligación de dar empleo a los que no lo encuentran en el sector privado. Efectivamente todos –o la mayoría– serían keynesianos ahora. La pregunta es, entonces, si en una sociedad democrática la mayoría es favorable a estos cambios, que ayudarían a una recuperación de la economía en bases más inclusivas, porque los gobiernos, sean republicanos o, más sorprendentemente, los demócratas no expanden el gasto y generan empleos con salarios más altos. Hay varios mecanismos por los cuales las elites, gente como los notorios hermanos Koch, manejan el sistema político. El cambio de los distritos, para facilitar la elección de sus candidatos, por ejemplo. O el gasto de los grupos de presión, el lobbying, que permite manejar la legislación en el propio Congreso. O finalmente la puerta giratoria, que permite que legisladores y funcionarios que dejan la función pública ganen fortunas en el sector privado. Lo que se ha llamado la coima anticipada, en otras palabras, lo que se espera ganar en el futuro por hacerles el servicio sucio a las elites. Si hay estancamiento, las causas no son, como cree Summers, tecnológicas, sino políticas. Es culpa de las elites, porque les va muy bien con las cosas como están. Una lección negativa para las democracias populares de América latina. * Profesor, Bucknell University y visitante del MDE/Unsam. LA DIPLOMACIA DEL DÓLAR Por Fabio Nigra * A fines de la década de 1970 irrumpieron en el escenario político internacional dos personajes que expresaron ideológicamente un proceso de ruptura y transformación: Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Postularon una reestructuración económica y política que se conoció popularmente como neoliberalismo, y que en esencia puso al mercado sin control como el único agente válido para la organización social. Una nueva alianza de fracciones de la clase dominante en Estados Unidos tomó el poder, podría decirse, y redefinió estructuralmente la economía y la sociedad norteamericana en la década de 1980, para luego impulsar esa redefinición para el resto del mundo (el Consenso de Washington). Los gobiernos de George Bush, Bill Clinton, George Bush (Jr.) y Barack Obama no han más que profundizado esa reestructuración pero con una salvedad: el dólar sigue siendo (con altibajos) la sortija de la calesita económica mundial, donde el calesitero la suelta o la esconde según necesidades políticas. En otras palabras, la fórmula popularizada por el estudioso de las relaciones internacionales William A. Williams en la década de 1960 (la Diplomacia del Dólar), al promediar la segunda década del siglo XXI mantiene su vigencia. 102 A partir de la toma del poder de la Reserva Federal por parte de sólidos cuadros del monetarismo (Paul Volcker, Alan Greenspan, Ben Bernanke), esta práctica se profundizó, con una diferente modalidad. Hasta 1971 el patrón dólar-oro establecido en los acuerdos de Bretton Woods impuso a esa moneda como el referente internacional fuera del área socialista. Pero la crisis económica de principios de 1970 permitió una redefinición estructural: con políticas claramente monetaristas de restricción monetaria (iniciada por Volcker), el resto del mundo comenzó a ver cómo todos los países deberían entrar a la calesita monetaria que dispusieran las autoridades de Estados Unidos. No sucedió sin cierta resistencia, ya que los sucesivos acuerdos entre las grandes potencias revelaron sus intentos de luchar: el Acuerdo del Smithsoniano (12/1971); Acuerdo del Plaza (septiembre de 1985); Acuerdo Baker-Miyazawa (otoño de 1986); Acuerdo del Louvre (principios 1987). En todos ellos se buscaba establecer relaciones de paridad entre el dólar y las restantes monedas. El juego era sencillo, dado que Estados Unidos es el único país del mundo que no puede devaluar para equilibrar su tipo de cambio (ya que todas sus deudas, y las deudas de otros países están nominadas en su propia moneda), juega con la tasa de interés, impulsando la cantidad de dólares en el mundo, o restringiéndola. Cuando la tasa de interés es alta, todos concurren a comprar bonos de deuda norteamericana y así financian su exceso de consumo; cuando necesitan sostener su dinámica interna y las exportaciones, emiten dólares y la tasa de interés baja. Este juego de dólar fuerte/dólar débil le permite ajustar las relaciones con el resto del mundo en términos económicos. Es para destacar que entre mediados de 2008 y principios de 2009 el presidente Bush (Jr.) y el presidente Obama inyectaron más de un billón y medio de dólares para comprar créditos tóxicos generados por el descontrol de las hipotecas subprime (posibilitadas por el proceso de desregulación del sistema bancario y financiero iniciado por Reagan), y sin embargo, lo que en otro país produciría una hiperinflación, en Estados Unidos no sucedió. Primero porque no fue dinero para la gente; segundo porque eran solamente dólares electrónicos. Sin embargo, a nivel mundial la mayor parte de los países constituye sus reservas en dólares. ¿Se puso, usted lector, a contar la cantidad de dólares que existe en los Bancos Centrales de los diferentes países, junto a los bonos en manos de particulares? Algunos sostienen que alcanza a los 18 billones (sí, 18 millones de millones de dólares). Mientras tanto, juega con su valor para negociar un acuerdo que equilibre la paridad de compra con el área del Euro; y a la vez presiona a China para que revalúe el yuan. Esto coloca a China en una trampa lógica: si refuerza su moneda, pierde capacidad de exportación; si permite que el dólar siga perdiendo valor, una parte de sus reservas se deprecia (se estima que rondan el billón de dólares). En pocas palabras, si bien en decadencia, Estados Unidos tiene un camino todavía como potencia hegemónica. * Dr. en Historia, profesor de Historia de EE.UU.-FyL-UBA. HABERMAS ACUSA A MERKEL Y LA UE DE ESCONDERSE BAJO EL MANTO DE LA TECNOCRACIA http://piensachile.com/2015/06/habermas-acusa-a-merkel-y-la-ue-de-esconderse-bajo-el-mantode-latecnocracia/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+p iensachile+%28piensaChile%29 103 Berlín, 23 jun (EFE).- El filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas acusa a la canciller, Angela Merkel, y a la Unión Europea, en un artículo publicado hoy por el diario “Süddeutsche Zeitung”, de esconderse bajo el manto de la tecnocracia en el manejo de la crisis griega y eludir así su responsabilidad política. El comienzo del problema, según Habermas, fue cuando Merkel involucró al FMI en lo que él llama “sus dudosas acciones de rescate”. El FMI, según Habermas, es un organismo que se ocupa de las disfunciones de los sistemas financieros y las afronta buscando su estabilidad y teniendo en cuenta el interés general de los inversores. “Como parte de la troika, las instituciones europeas se confunden con ese actor, de manera que los políticos se refugian en el papel de agentes vinculados a reglas estrictas, a los que no se les puede hacer responsables de nada”, sostiene el filósofo, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2003. “Esa disolución de la política en la conformidad con el mercado explica porque los miembros del gobierno alemán -todas personas con integridad moral- niegan fríamente toda responsabilidad en las graves consecuencias sociales de una política que impusieron en el Consejo Europeo”, agrega. Todo eso lleva también a que la UE, liderada por Merkel, se niegue a confrontarse con el gobierno griego en un plano político y apueste por las conversaciones entre acreedores y deudores como si se tratará de algo que pudiera resolverse ante un tribunal civil. “La pobre actuación del gobierno griego no cambia para nada el escándalo de que los políticos en Berlín y Bruselas sigan negándose a confrontarse con sus colegas griegos como políticos”, dice Habermas. “Se presentan como políticos, pero hablan sólo en su papel económico como acreedores”, reitera. A su juicio, detrás de toda la crisis hay una serie de fallos de construcción de la UE que sólo pueden resolverse si a la unión monetaria sigue una unión bancaria, fiscal y económica en una constelación que, para ser verdaderamente democrática, debe ir acompañada de una unión política. “La unión monetaria seguirá siendo inestable mientras no se complete con una unión bancaria, una unión fiscal y una unión económica. Eso significa, si no queremos reducir la democracia a un decorado, convertir la unión monetaria en una unión política”, afirma. COMO LES FUE A LOS GRIEGOS DE LA MANO DE LA COMISION EUROPEA Y DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Cinco años de crisis y ajuste fiscal permanente http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-275964-2015-06-29.html 104 Un repaso de lo ocurrido desde que Atenas recibió el primer paquete de ayuda en 2010 permite ver que los acuerdos firmados para lograr financiamiento, a cambio de implementar recortes en el gasto, no hicieron más que profundizar la recesión. Por Fernando Krakowiak La decisión del primer ministro griego, Alexis Tsipras, de rechazar las exigencias de la Comisión Europea abre un escenario incierto de fuerte inestabilidad económica y financiera para Grecia. No obstante, un repaso de lo ocurrido en los últimos cinco años permite ver que los distintos acuerdos firmados por Atenas para lograr financiamiento, a cambio de implementar sucesivos planes de ajuste fiscal, no hicieron más que profundizar la crisis económica. Grecia adoptó el euro el 1º de enero de 2001 y a partir de entonces vivió un boom de consumo fomentado por la estabilidad de los precios y el acceso fácil al crédito. Los especialistas coinciden en que fue una bonanza ficticia que no respondió a una mejora en la productividad de su economía. Los principales ganadores del período fueron los bancos alemanes y franceses que financiaron el endeudamiento y las multinacionales de esos mismos países que ganaron participación en el mercado griego. Ambos procesos fueron de la mano de un creciente déficit comercial y corriente. A su vez, la adopción del euro implicó para Grecia una rigidez similar a la que enfrentó Argentina durante la convertibilidad, lo cual la forzó a resignar la política monetaria y cambiaria. Incluso fue más allá porque no “ató” la suerte de su moneda a otra, sino que directamente eliminó la propia. Luego de la caída del banco Lehman Brothers en septiembre de 2008, y la consecuente profundización de la crisis internacional, la tasa de interés de los créditos se encareció y de a poco comenzó a quedar claro que Grecia no estaba en condiciones de afrontar los vencimientos de su deuda, que en 2009 ya superaba los 300.000 millones de euros, cifra equivalente al 120 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB). En mayo de 2010, ya a las puertas del default, los países de la Eurozona aprobaron un paquete de ayuda por 110.000 millones de euros, el cual estuvo condicionado a la implementación de un durísimo plan de ajuste cuyo cumplimiento comenzó a ser monitoreado trimestralmente por la troika, compuesta por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. La troika prometió que sus recetas ayudarían a Grecia a salir adelante, pero el ajuste no hizo más que profundizar la recesión económica y elevar la tasa de desempleo, que se duplicó hasta llegar al 21 por ciento. En el caso de los jóvenes, la desocupación superó el 50 por ciento. A mediados de 2011, se comenzó a negociar un segundo rescate que esta vez contempló una quita de la deuda y nuevas exigencias de recorte del gasto para el gobierno griego. Un acuerdo inicial se anunció en octubre de ese año. Por entonces, la pérdida de soberanía de Grecia era tan manifiesta que la canciller alemana, Angela Merkel, declaró que una delegación de la troika se radicaría en Atenas para asegurar su cumplimiento. “Es mejor que haya un sistema de supervisión permanente”, aseguró. El acuerdo se aprobó el 21 de febrero de 2012, cuando se terminaron de negociar los recortes, y contempló un desembolso por 130.000 millones de euros, lo que elevó el plan de ayuda a 240.000 millones de euros en total, pero como las recetas fueron las mismas el resultado no fue diferente. En octubre de 2012, con el conservador Andonis Samarás el frente del gobierno, la economía continuó en caída y el desempleo llegó al 25,1 por ciento. Pese a ello, la troika condicionó el desbloqueo de nuevos desembolsos a la profundización de las “reformas estructurales” que suponían un mayor recorte del gasto. En febrero de 2013, el desempleo trepó al 27 por ciento y entre los menores de 25 años alcanzó el 64,2 por ciento. Esa misma dinámica recesiva se repitió durante el resto de 2013 y también en 2014, hasta que Samarás adelantó las elecciones generales 105 para el 25 de enero de 2015, en las que se impuso el partido de izquierda Syriza con el 36,4 por ciento de los votos, que proclamó primer ministro a Alexis Tsipras. El flamante jefe de Gobierno prometió renegociar la deuda externa “con soluciones viables y justas que sirvan a toda Europa y evitando la confrontación, pero también las políticas de sumisión”. A su vez, se comprometió a reactivar la economía, combatir la evasión fiscal y mejorar la política social para revertir la crisis alimentaria de una amplia porción de la población. El ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, propuso en febrero un “programa puente” de seis meses mientras se buscaba una solución definitiva al problema de la deuda. El Eurogrupo aceptó finalmente en ese momento prorrogar el acuerdo por cuatro meses y disolvió la troika como gesto de buena voluntad, ya que, según dijo, Tsipras se comprometió a no deshacer las transformaciones emprendidas e impulsar algunos de los compromisos pendientes. Desde entonces, ambas partes habían acercado posiciones, a punto tal que en las últimas semanas estaban a punto de llegar a un acuerdo para extender el programa de asistencia y permitirle a Grecia afrontar el vencimiento de deuda de mañana sin problemas. Syriza había aceptado el compromiso fiscal de lograr un superávit primario de 1 por ciento este año, de 2 por ciento en 2016 y de 3,5 por ciento en 2017. Además, se había comprometido a elevar el IVA, la edad de jubilación y recortar el gasto militar. Las diferencias eran graduales. En el caso del IVA, Tsipras quería que todos los alimentos pagaran un 13 por ciento en lugar de un 23 por ciento, y no sólo los básicos como exigía Bruselas. Además, quería que esa excepción alcanzara a los hoteles, lo cual también era rechazado por los acreedores. En lo que respecta a la edad jubilatoria, había aceptado subirla en un plan gradual, pero no quería conceder que el régimen se autofinancie, como ocurre en otros países europeos, ya que en Grecia una parte importante del sistema se sostiene con el dinero de los impuestos. A su vez, aceptaba recortar 200 millones de euros del gasto militar y no 400 millones con le pedían. También proponía un impuesto a los yates, que el FMI resistía. Pese a las diferencias, la mayoría de los analistas confiaban en que se iba a llegar a un acuerdo, pero los acreedores siguieron tirando de la cuerda y el viernes la negociación se empantanó. La convocatoria de Tsipras al referéndum para que el pueblo decida si acepta las políticas de ajuste o si patea el tablero fue acompañada de un pedido al Eurogrupo para extender la asistencia al menos hasta que se realizara la consulta, pero la solicitud no fue concedida y de pronto la crisis se precipitó a tal punto que el gobierno se vio obligado ayer a anunciar un corralito bancario para evitar que los griegos hoy se lleven de los bancos hasta los escritorios. El escenario que se abre ahora es incierto, aún en el caso de que el pueblo vote a favor de retomar la negociación, porque una vez que se establecen controles de capitales no es fácil dar marcha atrás, aunque Tsipras dejó en claro en su discurso que su apuesta es por un rechazo al acuerdo, con la intención de ponerle fin al ajuste permanente que sufre Grecia desde hace cinco años sin ningún resultado a la vista. [email protected] 25 VERDADES DE ALEXIS TSIPRAS SOBRE EL CHANTAJE DEL LOBBY FINANCIERO INTERNACIONAL http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200568 Salim Lamrani 106 Al Mayadeen Fiel al mandato que le ha dado el pueblo, el primer ministro griego decidió someter el ultimátum del Fondo Monetario Internacional, de la Unión Europea y de la Comisión Europea a referéndum el 5 de julio de 2015. [1] Desde la llegada de Syriza al poder en enero de 2015, Grecia sufre una “asfixia económica sin precedentes” por parte del Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, con el objetivo de doblegar al Gobierno progresista e impedirle “poner fin a la austeridad y restaurar la prosperidad y la justicia social”. El objetivo de las negociaciones era conseguir un acuerdo viable “que respetara tanto la democracia como las normas europeas” para salir definitivamente de la crisis. La troika exigió a Grecia el respeto de los acuerdos que tomaron los gobiernos anteriores, cuyas políticas económicamente ineficaces y socialmente desastrosas fueron rechazadas mayoritariamente por el pueblo griego, que decidió votar por Syriza. En ningún momento el Gobierno griego ha cedido a las amenazas de las instituciones europeas y del FMI. Tras casi seis meses de negociaciones, el Eurogrupo presentó “un ultimátum a la República Helena y al pueblo griego”. Este ultimátum “contraviene los principios fundadores y los valores de Europa”. Europa presentó “una propuesta que suma nuevas cargas insoportables al pueblo griego y socava la recuperación de la sociedad griega y de su economía, no sólo manteniendo la incertidumbre, sino llevando aún más lejos los desequilibrios sociales”. Estas medidas imponen una “fragmentación del mercado laboral” con una mayor precariedad de los contratos, “recortes de pensiones, nuevas reducciones en los salarios del sector público y un aumento del IVA en alimentos, restaurantes y turismo, con la eliminación de las deducciones fiscales en las islas”. “Estas propuestas claramente violan las normas sociales europeas y el derecho fundamental al trabajo, la igualdad y la dignidad”. El objetivo de la troika y de algunos miembros del Eurogrupo no es “conseguir un acuerdo viable y beneficioso para ambas partes, sino la humillación de todo el pueblo griego”. El objetivo es “castigar una voz diferente en Europa”. El Fondo Monetario Internacional está obsesionado por la austeridad y las medidas de castigo. La crisis griega afecta toda Europa y amenaza la unidad continental. 107 YanisVaroufakis, ministro griego de Finanzas, fue arbitrariamente excluido de la reunión del Eurogrupo, en violación de la legalidad europea. “La responsabilidad histórica en favor de las luchas del pueblo helénico y de la protección de la democracia y de nuestra soberanía nacional [...] nos obliga a responder a este ultimátum con la voluntad del pueblo griego”. Un referéndum tendrá lugar el 5 de julio de 2015 para que “el pueblo griego decida de forma soberana”. “Ante este ultimátum y chantaje, os convoco para que decidáis de forma soberana y con orgullo, como dicta la historia de Grecia, sobre la aceptación de esta austeridad estricta y humillante, que no ofrece ningún fin a la vista ni opción que nos permita recuperarnos social y económicamente”. “ En la cuna de la democracia no pediremos la autorización al señor Dijsselbloem [presidente del Eurogrupo] ni al señor Schaüble [ministro alemán de Finanzas]” para celebrar el referéndum. Este referéndum “no es un intento de escisión de Europa sino de escisión de las prácticas que son una afrenta para Europa”. “Ante esta dura austeridad autocrática, debemos responder con democracia, serenidad y determinación”. “Grecia, el crisol de la democracia, debe enviar un claro mensaje democrático a Europa y a la comunidad internacional”. “El pueblo griego dirá un gran no al ultimátum, pero al mismo tiempo un gran sí a la Europa de la solidaridad”. Al día siguiente de este “no”, “la fuerza de negociación del país se verá reforzada”. Sea cual fuere el resultado de esta consulta se respetará la voluntad del pueblo griego. Esta consulta “enviará un mensaje de dignidad a todo el mundo”. Europa es la casa común de todos sus pueblos. “No hay dueños ni invitados en Europa”. “Grecia es y continuará siendo una parte indispensable de Europa y Europa será una parte indispensable de Grecia. Pero Grecia sin democracia estaría en una Europa sin identidad ni dirección”. Nota: [1] Alexis Tsipras, «Discurso», 27 de junio de 2015. http://www.eldiario.es/internacional/discursoTsipras-referendum-Grecia_0_403159823.html ; Infobae, «Grecia: Tsipras instó a ‘un enfático NO’ en el referéndum sobre la oferta de los acreedores», 27 de junio de 2015. http://www.infobae.com/2015/06/27/1738104-grecia-tsipras-insto-un-enfatico-no-elreferendum-la-oferta-los-acreedores 108 *Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, SalimLamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and theChallenge of Impartiality, New York, MonthlyReviewPress, 2014, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://monthlyreview.org/books/pb4710/ .ontacto: [email protected] ; [email protected] Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel ENTREVISTA A SERGI CUTILLAS, INTEGRANTE DEL COMITÉ DE LA VERDAD DE LA DEUDA GRIEGA “EL ESTABLISHMENT HA PEDIDO LA CABEZA DE TSIPRAS COMO MENSAJE DE DISCIPLINA” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200586 Enric Llopis Rebelión En las negociaciones entre el gobierno heleno y el Eurogrupo, Tsipras aceptó finalmente un acuerdo que ponía el énfasis en las medidas de austeridad, pero con algún margen para poder presentarse ante la población griega. “Un mal acuerdo, pero que también rechazó el FMI dos días después”, afirma Sergi Cutillas, integrante del Comité de la Verdad de la Deuda Griega y miembro de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD). En el fondo, “han pedido la cabeza de Tsipras como mensaje de disciplina, para evitar que cunda el ejemplo de que se le puede doblar el brazo a la Troika”. ¿Qué han supuesto los dos “rescates” (en los años 2010 y 2012) para Grecia? La deuda pública pasó del 130% del PIB en 2010 a cerca de un 180% en la actualidad. Además, “han destruido el país y lo han llevado a una situación de crisis humanitaria”, concluye el economista. El 5 de julio los ciudadanos griegos decidirán en referéndum si aceptan la extensión del programa de rescate (15.000 millones de euros) y las medidas de austeridad y recorte que implica. -Los medios de comunicación propagan la idea de que el pueblo griego disfruta de buenas prejubilaciones, pensiones privilegiadas y paga escasos impuestos por la negligencia de la Administración Pública. ¿Es esto real o se trata de una manera de justificar la austeridad y los recortes? Es verdad que el estado griego es en buena medida corrupto, y tiene dificultades para funcionar democráticamente. Hay además problemas recaudatorios, pero esto no es culpa del pueblo griego. Hemos de tener en cuenta que la transición de la dictadura a la democracia en Grecia fue tutelada por Estados Unidos y las clases capitalistas occidentales, al igual que en España. En Grecia hay actualmente una tasa de paro del 27% y una caída del PIB desde que empezó la crisis de aproximadamente el 25% (equivalente a la experimentada durante la segunda guerra mundial). Los economistas medianamente serios coinciden en que las medidas impuestas por la Troika han terminado con la economía griega. Ayer lo decía por ejemplo Krugman. Cuando comenzó la crisis en 2007, la deuda pública griega era algo superior al 100% del PIB. No era un problema irresoluble, pues se situaba en términos parecidos a los de España o Italia en la actualidad. La deuda pública en Grecia representa hoy el 180% del PIB, es decir, son las medidas de austeridad la que se han cargado la demanda (en muchos casos los salarios han caído a la mitad y las pensiones en un 40%), a lo que se añade el cierre de miles de empresas. A ello hay que añadir que las clases privilegiadas, 109 por ejemplo la iglesia ortodoxa, no pagan impuestos, y las grandes empresas practican mecanismos de elusión fiscal. -¿Han servido los planes de rescate y las medidas de austeridad para aliviar la deuda griega? Desde 1981 hasta 1993 hay una explosión de la deuda pública, que pasa del 25% al 91% del PIB, por razones como el gasto excesivo en defensa y sobre todo por los intereses muy altos que se pagaron a los bancos griegos por la deuda (muy por encima del crecimiento de la economía y de la inflación). Esto respondía a los intereses de la oligarquía. Entre 1993 y 2007 la deuda pública pasa del 91% al 103%, lo que supone en la práctica un periodo de “estabilización”. Cuando llega la crisis financiera iniciada en el sector privado, en muy poco tiempo la deuda pública se eleva del 103% al 127%. Después se establecen los planes de rescate (el primero en 2010 y el segundo en 2012), con los que pasamos de una deuda pública de aproximadamente el 130% del PIB (2010) a la actual (2015), en torno al 180%. -¿A qué obedecen, por tanto, los planes de rescate? El objetivo es rescatar a la banca privada europea. En el año 2010 los bancos europeos tenían el 80% de la deuda griega (sobre todo los bancos alemanes y franceses, que controlaban el 50%). Esos títulos de deuda hoy la tienen fundamentalmente (en un 80%) acreedores públicos: FMI, BCE, Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y los países socios de la Unión Europea. Por otro lado, el FMI establecía en sus estatutos que no podía emitir préstamos sin que la deuda fuera sostenible. En el caso de Grecia, la deuda tenía se tenía que haber hecho sostenible con una quita. Esto hizo que posteriormente el FMI modificara sus estatutos. Además, la deuda pública griega en los términos actuales es absolutamente impagable. -Con independencia del ruido mediático, ¿qué punto explica la ruptura de las negociaciones entre las instituciones europeas (más el FMI) y el gobierno de Grecia? No hay un motivo único. Desde que inició su andadura el gobierno de Tsipras, ha tenido que ir renunciando a todo. A la reestructuración de la deuda; a poder ligar el pago a los acreedores al crecimiento de la economía; a la vuelta a un salario mínimo interprofesional de 751 euros; a frenar las privatizaciones y la austeridad… En la última propuesta del gobierno griego se renunció a todo esto. Hubo también concesiones en la edad de jubilación, que se pretendía aumentar a los 67 años, subidas del IVA… La última oferta de Tsipras suponía aceptar casi todo, pero dejando algún margen para poder decirle a su gente que había tenido algún logro. Pero el “mensaje” del FMI el pasado miércoles fue muy claro: “Queremos destrozar a este gobierno”. Las medidas del lunes de Tsipras (prácticamente había llegado a un acuerdo con el Eurogrupo) eran realmente medidas de austeridad, un mal acuerdo. Suponía el punto máximo de renuncias, no podía ir más allá pues esto supondría un suicidio político. Sin embargo dos días después el FMI rechazó estas medidas. Parece que querían la cabeza del gobierno. -El referéndum convocado el 5 de julio plantea la extensión del programa de rescate (15.000 millones de euros), al que seguirían medidas de austeridad fiscal y recortes. ¿Qué escenarios podrían darse, a tu juicio, tras la consulta? En mi opinión, el “sí” implicaría una derrota para el gobierno griego y para la democracia en Europa. Caería el ejecutivo, iríamos a unas nuevas elecciones y, tal como veo las cosas, se 110 establecería un gobierno “tecnocrático” con las manos atadas a corto plazo por la austeridad. Observaríamos en ese escenario un tutelaje por parte de la Eurozona. Pedir, por tanto, la cabeza de Tsipras implica un “mensaje” de disciplina. Entre la salida del euro y el “motín”, el “establishment” ha decidido que no quiere perder una parte de la Eurozona, Grecia, una parte pequeña que representa sólo el 2% del PIB de la UE, en absoluto comparable con países como España o Italia, cuyo abandono implicaría la ruptura de la zona euro. Lo que realmente les preocupa es que Grecia sirva como ejemplo para partidos como el Bloco de Esquerda, el Movimiento Cinco Estrellas, Alternativa Por Alemania, Finlandeses Auténticos, Podemos o el Sinn Féin. No se trata tanto de un conflicto izquierda/derecha como de lógicas imperiales, neoliberales y globalizadas. -¿Y en cuanto al “no”? En mi opinión, el “no” llevaría de forma casi segura a una salida del euro, y sobre todo daría el ejemplo de que sí se puede doblar el brazo a la Troika. Creo que la Troika no se sentaría a negociar de nuevo. A mi juicio habría una expulsión de Grecia de la zona euro; se le cortarían a los bancos griegos, actualmente en quiebra, las líneas de financiación del BCE. Por otro lado está habiendo acuerdos, como el firmado en San Petersburgo para ampliar a Grecia el gasoducto Turkish Stream con gas ruso. También hay una oferta para que Grecia se sume al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS. Son recursos posibles, pero hay que ser prudentes. -¿A qué conclusiones ha llegado el Comité de la Verdad de la Deuda Griega, del que formas parte? Una de las principales es que las condicionalidades de los rescates de 2010 y 2012 han destruido la economía griega y han llevado al país a una crisis humanitaria. Hay además claras ilegalidades en los rescates. Por ejemplo, se han transgredido los tratados de la Unión Europea. El FMI también ha vulnerado sus propios estatutos; y el BCE, sus principios de no intervención política. El Banco Central Europeo ha utilizado determinados programas para beneficiar a los bancos. Toda la deuda griega es ilegítima, ilegal, odiosa e insostenible. En 1980 la deuda pública helena representaba el 80% del PIB, hoy se sitúa en torno al 180%. Todo este crecimiento de la deuda lo ha pagado el pueblo griego, con paro, pobreza, sufrimiento y privatizaciones. Además, si aceptamos que la deuda existe, está más que pagada. -Al final, ¿la batalla es económica o política? Que nadie se engañe, han querido separar ciertos campos de conocimiento de los que son las relaciones de poder. Eso es una ilusión. Plantear la economía de manera tecnocrática es algo irreal. Esto no pasa siquiera con la física cuántica, donde la realidad no existe al margen del observador. La Economía es por tanto una ciencia que estudia el comportamiento humano, político y social, y en la que se juegan relaciones de poder. Decir que eso es inexorable y no se puede cambiar, es falso. Es una cuestión de voluntad, de cómo se entiende el futuro del ser humano y de la sociedad. EL REFERÉNDUM GRIEGO, LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA EN EUROPA http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200573 Jacques Sapir Le Figaro 111 Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos Un fantasma recorre Europa En un gesto de se puede calificar de «gaullista» [propio del general De Gaulle], Alexis Tsipras ha decidido convocar un referéndum el próximo 5 de julio para pedir al pueblo soberano que resuelva la discrepancia que le opone a los acreedores de Grecia. Tomó esta decisión ante lo que debemos denominar las amenazas, las presiones y los ultimátums a los que se ha tenido que enfrentar en los últimos días de negociación con la «Troika», es decir, el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Al convocar el referéndum ha devuelto deliberadamente al dominio político una negociación que los integrantes de la «Troika» querían mantener en el dominio técnico y contable. Este gesto ha provocado un reacción extremadamente grave por parte del Eurogrupo que se mide en el comunicado publicado el sábado [27 de junio] el cual confirma en una nota a pie de página la expulsión de hecho de Grecia fuera del Eurogrupo. Nos encontramos ante un verdadero abuso de poder cometido la tarde de este 27 de junio. Lo que está en juego a partir de ahora ya no es solo la cuestión del devenir económico de Grecia. Lo que se plantea abiertamente es la cuestión de la Unión Europea y de la tiranía de la Comisión y del Consejo [Europeos]. La declaración de Alexis Tsipras El texto de la declaración hecha por Alexis Tsipras la noche del 26 al 27 de junio en la televisión estatal griega es un ejemplo de probidad democrática. Ante el comportamiento de sus interlocutores y en particular lo que él considera un ultimátum, el primer ministro griego apela a la soberanía del pueblo. Desde ese punto de vista el texto es extremadamente claro: «Tras cinco meses de negociación nuestros socios nos han planteado un ultimátum, lo que contraviene los principios de la UE y mina la reactivación de la sociedad y de la economía griegas. Estas propuestas violan absolutamente los logros europeos. Su objetivo es humillar a todo un pueblo y manifiestan ante todo la obsesión del FMI por un apolítica de austeridad extrema. […] En estos momentos tenemos una responsabilidad histórica de afirmar la democracia y la soberanía nacional, y esta responsabilidad nos obliga a responder al ultimátum basándonos en la voluntad del pueblo griego. He propuesto al consejo de ministros la organización de un referéndum y esta propuesta se ha aceptado por unanimidad».* Es probable que este breve texto henchido de gravedad y determinación entre en la Historia como una de las declaraciones que hacen honor a la democracia. Este texto también refleja la cólera fría y determinada que invade a su autor. Y quizá resida ahí el fracaso principal del Eurogrupo y de las instituciones europeas, el haber transformado a un partidario de Europa en un resuelto adversario de las instituciones europeas. Las enseñanzas de la declaración Alexis Tsipras Conviene leer atentamente este texto, que no es circunstancial. En efecto, de esta breve declaración se pueden sacar tres puntos importantes. El primero es que el desacuerdo entre el gobierno griego y sus socios ha sido de inmediato político. El BCE y la CE no han dejado de buscar una capitulación del gobierno griego, lo que 112 Tsipras denomina «la humillación de todo un pueblo». Lo que busca la UE por medio del Eurogrupo es cauterizar el precedente abierto por las elecciones de enero de 2015 en Grecia. Se trata de demostrar no solo en Grecia sino, lo que de hecho es más importante, en España, Italia y Francia que no se puede «salir del marco de la austeridad» tal como ha sido organizado por los tratados, como afirmó Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, desde las elecciones del 25 de enero. El segundo punto importante de esta declaración es que por primera vez un dirigente elegido legalmente y en ejercicio declara que las instituciones europeas hacen propuestas que tanto en el fondo como en la forma «violan absolutamente los logros europeos». Es una acusación muy grave. Equivale a decir que las instituciones europeas, supuestamente las garantes de la democracia, actúan al contrario de esta. También equivale a decir que estas mismas instituciones, cuya legitimidad solo existe por delegación de la legitimidad de los Estados miembros, tienen unos comportamientos que violan la legitimidad y la soberanía de uno de dichos Estados miembros. Por consiguiente, equivale a decir que las instituciones de la Unión Europea se han constituido en Tyrannus ab exercitio, es decir, en un poder que aún habiendo surgido de procedimientos legítimos, sin embargo se comporta como un tirano. Equivale a poner radicalmente en tela de juicio toda legitimidad de las instancias de la Unión Europea. El tercer punto se deduce de los dos primeros. Está contenido en la parte del texto que dice: «En estos momentos tenemos una responsabilidad histórica de afirmar la democracia y de la soberanía nacional y esta responsabilidad nos obliga a responder al ultimátum basándonos en la voluntad del pueblo griego». En adelante sitúa los retos no ya a nivel de la deuda sino al de los principios, tanto de la democracia como de la soberanía nacional. Y es en este sentido en el que se puede hablar de un verdadero «momento gaullista» en Alexis Tsipras. Osó plantear la cuestión de la austeridad y del referéndum, y recibió un apoyo unánime, incluso de los miembros de ANEL, el pequeño partido soberanista aliado a SYRIZA. De este modo ha ascendido a la estatura de un dirigente histórico de su país. La demostración de fuerza del Eurogrupo La reacción del Eurogrupo no se hizo esperar. Después de calificar este referéndum de noticia «triste» (sad), su presidente, Jeroen Dijsselbloem, pidió al ministro [de economía] griego, Yanis Varoufakis, que abandonara la sala de reunión. Al hacerlo confirmó las opciones y métodos vigentes hoy en día en el seno de la Unión Europea. Más allá de las palabras están los hechos y estos son de una gravedad extrema. Con un acto que combina la más flagrante ilegalidad con la voluntad de imponer sus puntos de vista a un Estado soberano, el Eurogrupo decidió celebrar una reunión en ausencia de un representante del Estado griego. Por consiguiente, el Eurogrupo decidió de hecho excluir a Grecia del euro, lo que a todas luces constituye un abuso de poder. Y hay que recordar aquí varios puntos que no dejan de tener consecuencias, tanto jurídicas como políticas: 1. Actualmente no existe ningún procedimiento que permita excluir a un país de la Unión Económica y Monetaria (no real de la «zona euro»). En caso de haber una separación solo puede tener lugar de común acuerdo y amistosamente. 2. El Eurogrupo no tiene existencia legal. No es más que un «club» que opera bajo la cobertura de la Comisión Europea y del Consejo Europeo. Esto significa que si el Eurogrupo ha cometido un acto ilegal (y parece que efectivamente lo ha cometido) la responsabilidad de ello incumbe a estas dos 113 instituciones. Por lo tanto, estaría justificado si el Estado griego demandara a la vez a la Comisión y al Consejo ante el Tribunal Europeo de Justicia, pero también ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. En efecto, la base de la Unión Europea es una organización internacional, lo que se constata, por ejemplo, en el estatuto y las exenciones fiscales de los funcionarios europeos. Ahora bien, la regla en toda organización internacional es la unanimidad. El Tratado de Lisboa previó mecanismos de mayoría cualificada, pero estos mecanismos no se aplican al euro ni a las cuestiones de las relaciones fundamentales entre Estados. 3. El demostración de fuerza (porque hay que llamarlo por su nombre) que acaba de hacer el Eurogrupo no concierne solo a Grecia. Otros países miembros de la Unión Europea (y pensamos en Reino Unido o Austria) también podrían denunciar tanto ante la justicia europea como ante la internacional la decisión de hecho que ha tomado el Eurogrupo. En efecto, la Unión Europea se basa en unas reglas de derecho que se aplican a todos. Toda decisión de violar estas reglas contra un país particular constituye una amenaza para el conjunto de los miembros de la Unión Europea. 4. Así pues, hay que ser claro. A largo plazo la decisión que ha tomado el Eurogrupo bien podría significar la muerte de la Unión Europea. O bien los dirigentes europeos, evaluando el abuso de poder que se acaba de cometer, se deciden a anularla, o bien, si perseveran en esta dirección, deben esperar una insurrección de los pueblos contra la Unión Europea, pero también de los gobernantes de determinados países. Así, es difícil ver cómo va a aceptar estas prácticas unos Estados que acaban de recuperar su soberanía, como Hungría, la Republica Checa o Eslovaquia. Todo esto saca a relucir claramente la naturaleza fundamentalmente antidemocrática de las instituciones de la UE y el hecho de que esta última se esté constituyendo en Tiranía. El silencio de los principales responsables tanto del Partido Socialista [francés] como del antiguo UMP (rebautizado «Los Republicanos») dice mucho sobre el embarazo de una parte de la clase política francesa. Sin excusarlo, resulta comprensible. El fantasma de la democracia en los pasillos de Bruselas Por consiguiente, en Francia se siente de manera muy diferente el malestar que provoca la iniciativa de Alexis Tsipras. Ya sea en el Partido Socialista o en los «Republicanos» no se pueden oponer abiertamente a esta decisión sin contradecir inmediata y brutalmente todos los discursos dichos sobre la democracia. Pero, en realidad, el referéndum griego agita el fantasma de otro referéndum, el de 2005 sobre el proyecto del Tratado Constitucional en Europa. Uno de los episodios más vergonzosos y más infamantes de la vida política francesa es la manera como la inmensa mayoría de la clase política francesa, desde Nicolas Sarkozy a François Hollande pasando por los Aubry, Bayrou, Juppé y otros Fillon, fue desautorizada por la victoria del «Non», aunque hizo pasar de contrabando el mismo texto, excepto unas pocas cosas, durante el Tratado de Lisboa ratificado por el Congreso en Versalles. No se puede ni se debe prejuzgar el resultado de este referéndum. Pero hay que poner de relieve que representa la vuelta de la democracia a un espacio europeo del que estaba ausente. Es probable que los partidos de oposición, tanto Nueva Democracia como el partido de centro izquierda El Río (To Potami) protesten y traten de impedir por medio de diferentes recursos legales la celebración de este referéndum. Estas reacciones son paradigmáticas de los comportamientos antidemocráticos que florecen hoy en Europa. Aportan agua al molino de Alexis 114 Tsipras. Se percibe lo aterrorizados que están hoy por el fantasma de la democracia los actores europeístas de este drama. Así pues, Alexis Tsipras no debe esperar apoyo alguno de François Hollande, sin querer ofender a Jean-Luc Mélenchon. Nuestro presidente [Hollande] cae sin miramientos en su propia mediocridad. Alexis Tsipras no debe esperar la menor gracia de Angela Merkel cuya política es la verdadera causa de esta crisis. Pero puede esperar el apoyo de todas aquellas personas que en Europa luchan por la democracia y la soberanía. Jacques Sapir dirige el grupo de investigación Irses en la FMSH (Fondation Maison des sciences del homme) y coorganiza con el Institut de prévision de l'économie nationale (IPEN-ASR) el seminario franco-ruso sobre los problemas financieros y monerarios del desarrollo de Rusia. Pueden leer sus crónicas en su blog RussEurope. * Texto íntegro en castellano, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200484 Fuente: http://www.lefigaro.fr/vox/politique/2015/06/29/31001-20150629ARTFIG00071-jacquessapir-referendum-grec-le-retour-de-la-democratie-en-europe.php EL DISCURSO DE TSIPRAS EN EL QUE CONVOCO AL REFERENDUM GRIEGO “RESPONDEMOS CON DEMOCRACIA” http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-275966-2015-06-29.html Entre la medianoche del viernes y la madrugada del sábado europeo, el líder de Syriza llamó a una consulta popular para que el pueblo decida si acepta el ajuste que proponen la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario. Por Alexis Tsipras * Compatriotas, desde hace ya seis meses, el gobierno griego ha estado librando una batalla en condiciones de asfixia económica sin precedentes, con el fin de implementar el mandato que el pueblo nos legó el 25 de enero. El objetivo por el que estábamos negociando con nuestros socios era poner fin a la austeridad, y permitir así que la prosperidad y la justicia social regresaran a nuestro país. Era una propuesta por un acuerdo sustentable que respetara tanto la democracia como las leyes comunes de Europa, y que nos condujera finalmente a una salida de la crisis. A lo largo de este período de negociaciones, se nos ha pedido implementar los acuerdos pactados por los anteriores gobiernos mediante los memorándum, a pesar de que éstos fueran categóricamente condenados por el pueblo griego en las recientes elecciones. Sin embargo, ni por un momento pensamos en rendirnos y traicionar vuestra confianza. 115 Desafortunadamente, luego de cinco meses de duras negociaciones, nuestros socios han emitido en el Eurogrupo de anteayer (en referencia al jueves) un ultimátum a la democracia griega y a su pueblo. Un ultimátum que es contrario a los principios fundacionales y a los valores de Europa, los valores de nuestro proyecto común europeo. Han demandado que el gobierno griego acepte una propuesta que suma una nueva carga insostenible sobre el pueblo griego y que socava la recuperación de la sociedad y la economía griegas. Una propuesta que no sólo perpetúa el estado de incertidumbre, sino que acentúa aún más las de- sigualdades sociales. La propuesta de las instituciones incluye medidas que conducen a una mayor desregularización del mercado laboral, recortes en las pensiones, más reducciones en los salarios del sector público y un incremento en el IVA de alimentos, restaurantes y turismo, mientras que elimina las exenciones tributarias de las islas griegas. Estas propuestas violan directamente los derechos sociales y fundamentales de Europa: demuestran que respecto al trabajo, la igualdad y la dignidad, en la mira de algunos de los socios e instituciones, no existe un acuerdo viable y beneficioso para todas las partes que no sea la humillación de todo el pueblo griego. Estas propuestas principalmente destacan la insistencia del FMI en una austeridad severa y disciplinaria, y hacen más oportuna que nunca la necesidad de que las principales potencias europeas aprovechen el momento y lleven a cabo iniciativas que de una vez por todas pongan un final definitivo a la crisis de la deuda soberana en Grecia, una crisis que afecta a otros países europeos y que amenaza el futuro mismo de la integración regional. Compatriotas griegos, ahora mismo descansa sobre nuestros hombros la responsabilidad histórica frente a las luchas y sacrificios del pueblo griego para la consolidación de la democracia y soberanía nacional, la responsabilidad por el futuro de nuestro país. Y esta responsabilidad requiere que respondamos al ultimátum en base a la voluntad soberana del pueblo griego. Hace poco tiempo, en una reunión de gabinete, sugerí la organización de un referéndum para que el pueblo griego pudiera decidir de una manera soberana. La sugerencia fue aceptada unánimemente. Mañana (por el sábado), la Cámara de Representantes será convocada de urgencia para ratificar la propuesta del gabinete de cara a un referéndum el próximo domingo, 5 de julio, sobre la consulta de aceptar o rechazar la oferta de las instituciones. Ya he informado de mi decisión al presidente de Francia y a la canciller de Alemania, al presidente del BCE, y mi misiva les pedirá a los líderes de la UE y las instituciones extender por algunos días el actual programa de liquidez, para que el pueblo griego pueda decidir libre de cualquier tipo de presión o chantaje, como es requerido por la Constitución de nuestro país y por la tradición democrática de Europa. 116 Compatriotas griegos, ante el chantaje del ultimátum, que nos exige aceptar una severa y denigrante austeridad sin fin y sin ninguna expectativa de recuperación social y económica, os pido que respondáis de manera orgullosa y soberana, como la historia del pueblo griego lo demanda. Ante el autoritarismo y la austeridad inflexible, responderemos con democracia, en calma y decisivamente. Grecia, la cuna de la democracia, enviará una respuesta democrática resonante a Europa y a todo el mundo. Estoy personalmente comprometido a respetar el resultado de vuestra elección democrática, cualquiera que sea. Y estoy absolutamente convencido de que vuestra decisión honrará la historia de nuestro país y enviará un mensaje de dignidad al mundo. En estos momentos críticos, todos debemos recordar que Europa es el hogar común de los pueblos. En Europa no existen dueños e invitados. Grecia es y seguirá siendo una parte integral de Europa, así como Europa es una parte integral de Grecia. Pero sin democracia, Europa será una Europa sin identidad y sin rumbo. Os invito a todos a demostrar unidad nacional y calma para optar por la decisión correcta. Por nosotros, por las futuras generaciones, por la historia de los griegos. Por la soberanía y la dignidad de nuestro pueblo. * Primer ministro de Grecia. RECUPERAR LA POLÍTICA EN LA ECONOMÍA Por Alfredo Serrano Mancilla * http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-275939-2015-06-29.html Lo de votar sienta mal a los demócratas en la Europa del euro. Permitir al pueblo griego que sea el que decida acerca de su propio destino es una gran preocupación para los guardianes de la democracia en el seno de la UE. El proyecto de democracia-UE es incompatible con aquella que convoca a las urnas a los ciudadanos para elegir cuál es la mejor opción. Dar la palabra al pueblo está mal visto a los ojos de aquellas instituciones que no necesitan presentarse a las elecciones para resolver qué tipo de políticas económicas se deben dictar en un país. El FMI es el mejor ejemplo de ello porque nunca necesitó inscribirse como partido ni ganar elecciones para imponer su política en el modelo económico de la periferia europea. El Parlamento griego ha aprobado con 179 votos a favor (120 en contra) la celebración del referéndum el 5 de julio para conocer qué piensan soberanamente los griegos ante esta pregunta: “¿Acepta o rechaza la propuesta de las instituciones europeas?”. Después de ello, los ministros del 117 Eurogrupo se niegan a continuar con el apoyo financiero a Grecia a partir del 30 de junio. Condenaron como “triste decisión” que el pueblo griego pueda opinar. La democracia participativa no tiene cabida en la economía de los expertos. He aquí la cuestión: la economía diseñada por unos pocos a favor de unos pocos frente a la política que consulta a sus ciudadanos. Son dos modelos antagónicos. El primero se basa en la supremacía de la pospolítica como fórmula para apartar a la política de la discusión económica, subordinando la voluntad de la mayoría a unas herramientas técnicas que no son ni neutrales ni imparciales. Las discusiones técnicas sí son importantes siempre y cuando éstas estén al servicio de lo que decida la mayoría social. La política siempre está presente en cualquier discusión económica, tanto para el FMI o BCE como para Tsipras. Lo que realmente ha hecho el presidente griego es recuperar la política en esta discusión económica. La mayoría de los medios se ha ocupado de destacar las adversidades para Grecia sin ni siquiera mencionar nada sobre la encrucijada que enfrenta la misma UE. Los titulares han buscado alarmar y presionar a Grecia para que aceptara las imposiciones venidas de la troika: “El Parlamento aprueba la consulta que divide a los griegos”; “Grecia se precipita hacia el abismo”, “Esto es la auténtica tragedia griega”. Cierto es que Grecia no la tiene fácil porque, lo quiera o no, está atada a la UE por el euro y por otros dispositivos de dependencia. Sin embargo, lo que nada se dice es que es la propia UE la que se encuentra en un verdadero callejón sin salida, en una situación que bien podría aproximarse a cualquier escena de la obra de Lope de Vega El perro del hortelano. Ni come ni deja comer. Ni la UE quiere ayudar a Grecia para salir de esta situación, ni tampoco puede permitir que Grecia haga las maletas y se vaya. El asunto para la UE es completamente incómodo porque lo que está en juego es mucho más que un trozo de deuda. Los 1550 millones que Grecia tiene que pagar al FMI mañana 30 de junio, o los 3500 al BCE en julio es peccata minuta para lo que implicaría un default y suspensión de pagos. Todavía sería mucho más incómodo para la UE si Grecia acudiera a la ayuda rusa o china para afrontar esta situación. Que la UE es un modelo fallido de integración no es ningún secreto a estas alturas del siglo XXI. Hasta el momento, lo que pretenden sus autoridades es la gestión de este modelo fallido en vez de cambiar las estructuras y reglas para que este marco europeo fuese un virtuoso espacio de integración económica, política y social. El desmembramiento efectivo de la zona euro es un riesgo que no quieren ni imaginar los actuales poderes económicos. Si se abre la posibilidad real de que la periferia europea pueda resolver sus problemas financieros a través del Banco Asiático de Inversiones de Infraestructura (BAII) (dependiente de China) en lugar del BCE o del FMI, esto sería el fin del sueño europeo y, en su medida, también del sueño norteamericano. El punto de bifurcación está servido: o la UE permite que Grecia tome su camino o le allana el camino europeo pero respetando aquello que decida el pueblo. Grecia es conocedora de esta tesitura, y sabrá cómo usarla para no seguir cediendo soberanía ni sometiéndose a políticas de endeudamiento social. Mientras tanto, el capital aprieta, y lo hace como siempre, con la fuga diaria de capitales. El BCE no puede permitir ningún corralito que acelerase la alianza geoeconómica entre Grecia y el eje China-Rusia. Rusia ha ofrecido a Atenas ser uno de los principales centros de distribución de gas en Europa (vía el gasoducto ruso-turco, Turkish Stream), y a China le sobran reservas como para ayudar a Atenas sin ningún coste económico a cambio de seguir juntando a socios políticos a su favor en la reconfiguración del orden mundial. La UE lo sabe y no puede jugar únicamente la carta FMI si quiere no quedarse atrás en el nuevo tablero geoeconómico. Por ello, el BCE ha decidido finalmente mantener el 118 programa de provisión urgente de liquidez para contrarrestar la continua hemorragia que provoca el capital financiero contra Grecia en estos días. La economía y la política se juntan como no puede ser de otra manera. Quien diga lo contrario miente. A Grecia hay que agradecerle la dignidad de su pueblo, pero también que haya vuelto a recuperar el valor de la política en la economía, porque así es de la única manera que se recupera la economía al servicio de la ciudadanía. * Director Celag, doctor en Economía. SIETE PUNTOS PARA ENTENDER EL REFERÉNDUM GRIEGO http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200541 Dimitris Pantoulas, Juan Agulló y Rafael Rico Ríos Rebelión 1. ¿Por qué Syriza ha convocado un referéndum en apenas una semana? El primer ministro griego, Alexis Tsipras, tres días después del ultimátum que le dieron los acreedores, tomó la decisión de convocar un referéndum que se celebrará solo diez días después de este ultimátum. Tsipras fue elegido hace cinco meses con un programa político contra la austeridad y los programas de rescate (eufemísticamente llamados "memorandos"). Tras unas negociaciones con los socios de Grecia, pero en esta ocasión acreedores-prestamistas (la Comision Europea, el Banco Central Europea y el Fondo Monetario Internacional), que duraron 4 meses, la semana pasada, el Gobierno de Tsipras pareció ceder a la presiones de los acreedores y ofreció un programa de austeridad por valor de 8.000 millones de euros. En dicho programa se aumentaban los impuestos directos e indirectos, tanto para personas naturales como jurídicas, pero no se tocaban los salarios ni las pensiones. Muchos, en la izquierda griega, consideraron esta propuesta una traición e incluso llegaron a solicitar a los diputados de Syriza (el partido del Tsipras) que el programa en cuestión no fuera aprobado en el Parlamento. Los acreedores, sin embargo, dijeron que con este programa se podría llegar a un acuerdo aunque pidieron que llevara la firma de Tsipras y no la del ministro de Economía, una petición humillante para un primer ministro que, en paralelo, estaría traicionando los principios que le llevaron al poder. Tsipras, pese a todo, aceptó las condiciones porque entendió que dar carpetazo al tema de la deuda, en esos momentos, era más importante que el programa del partido. Un ultimátum posterior, sin embargo, cambió las cosas. Tsipras ha llegado a calificarlo de "extorsión". En él se pedía a Grecia que aceptara un (nuevo) plan de rescate “exprés” que incluyera recortes de los salarios de los empleados públicos, recorte de las pensiones, incremento del IVA, liberalización total de las relaciones laborales, incluyendo el permiso de despedidos masivos en el sector privado y toda una serie de medidas antisociales. A cambio, los acreedores 119 ofrecieron una cantidad de capital suficiente para que Grecia pagara todas sus deudas en 2015 y prometieron un acuerdo ulterior en unos meses. En realidad, de esta manera, los acreedores lo ofrecieron todo a cambio de nada. Ningún Gobierno habría aceptado algo así. Tsipras, de hecho, comprendió la dimensión histórica del momento: "Nuestro objetivo es poner fin a la crisis de la deuda pública griega pero, en estos momentos, nuestra responsabilidad primera e histórica es en defensa de la democracia y la soberanía nacional. Y precisamente esa responsabilidad es la que nos obliga a responder al ultimátum con la voluntad del pueblo griego". Tsipras convocó el referéndum y pidió a la UE y al Banco Central Europeo la liquidez suficiente hasta que el pueblo vote. Pero la UE y BCE no se la concedieron, arguyeron que Grecia no la “merecía”. Al Gobierno griego, entonces, no le quedó más opción que establecer un control de capitales y esperar al referéndum, que se celebrará domingo que viene, el pueblo griego dirá No o Sí al ultimátum. La historia se repite como farsa setenta años después de que las fuerzas fascistas del Eje ofrecieran un ultimátum a Grecia para capitular. Ahora, las "instituciones" (europeas + FMI), que son coaccionistas con Grecia en el proyecto de la UE (excluyendo el FMI) se comportan como enemigos contra el pueblo griego. Antes, por lo menos, sí se autodefinían como enemigos. 2. ¿Qué significa el ultimátum dado por los acreedores? Más de lo mismo. Es parte de lo que han traído aparejados los anteriores planes de austeridad, memorandos y otras hierbas: caída del 25 % del PIB, 26% de desempleo, 52% de desempleo juvenil (el más alto de Europa y tres veces superior al índice anterior a las medidas de austeridad), 45% de pensionistas pobres y 40% de los niños bajo el umbral de la pobreza. Es difícil entender por qué los acreedores insisten en medidas que claramente ningún gobierno aceptaría porque condenan a más miseria y pobreza. Parece que la auténtica razón que les mueve es la voluntad de castigar políticamente al pueblo griego por haber escogido un Gobierno de izquierda y poner en jaque al Gobierno de Syriza. 3. ¿Las deudas hay que pagarlas siempre? Eso es muy discutible y hay un amplio debate sobre este tema. Se trata, no en vano, de una relación de intercambio que no es aconsejable quebrar por razones, fundamentalmente, de convivencia aunque también, desde luego, de estabilidad económica. Históricamente hablando, de hecho, casi ninguna cultura ha considerado positivamente el impago. Sin embargo hay excepciones. La primera de ellas es práctica. Muchas veces, las deudas contraídas son impagables. Por eso lo que suele hacerse desde hace siglos es reestructurarlas, es decir, diferirlas en el tiempo, realizar "quitas" (es decir, perdonar las partes más onerosas o irrealizables, generalmente parte de los intereses), seguir una estrategia combinada de reestructuración y quitas o, en última instancia, hacer “default”. 120 En el caso de Grecia, la situación es especialmente sangrante, recientemente una Comisión de Auditoría ad hoc, nombrada por el actual Gobierno, concluyó que parte de la deuda del país heleno es, no ilegítima, sino ilegal. Se trata de deuda que fue contraída por particulares, con instituciones de crédito extranjeras que, conocedoras del riesgo que ello implicaba, concedieron créditos a personas que no podían pagarlos. Parte de esa deuda de entidades financieras privadas fue posteriormente asumida por el Estado, una operación que precisamente no siempre es legal. 4.- ¿El referéndum implica la salida del euro? El referéndum se centra, única y exclusivamente, en el ultimátum y no en la posible salida de Grecia del euro. Grecia es socia en la Eurozona (compuesta por aquellos países de la Unión Europea que comparten el euro) no una invitada ni una transeúnte. Si los demás países de dicho club consideran que la pertenencia de Geecia no es beneficiosa para nadie, deberían buscar una fórmula que permitiese una salida negociada de Grecia. Por el contrario sería absurdo (un auténtico suicidio político, amén de ilógico) que Grecia abandonase sus derechos, unilateralmente, como socia de la Eurozona. 5. ¿ Podría, Grecia, sobrevivir fuera del euro y de la unión europea? La respuesta, rotunda, es sí, aunque la propia UE, de momento, ni se lo plantea. Sobre lo que más bien cabe reflexionar es sobre la filosofía del proyecto inicial de la UE y de la Eurozona y en qué se han convertido ambos. ¿Europa merece una unión donde unos países castigan a otros o donde unos pueblos traten a otros como delincuentes porque se consideran más “avanzados” solo por tener unos “mejores” índices macroeconómicos? La Unión Europea se concibió como un proyecto de solidaridad y unión entre los pueblos, Europa no quería volver vivir los horrores de una gran guerra, ¿En qué han quedado estos ideales y quiénes y por qué los han pervertido? Esas son las auténticas preguntas de fondo. 6. - Si no hay acuerdo, ¿qué puede hacer Grecia? ¿puede pedir ayuda a otros países fuera del euro como Rusia o China? Grecia, como país soberano, puede hacer coaliciones y acuerdos con cualquier país u organismo que considere beneficioso. Recientemente hubo conversaciones con Rusia (Grecia tiene vínculos históricos e religiosos con dicho país), al igual que con el banco de desarrollo de los BRICS. Sin embargo no hay país u organismo que pueda ayudar Grecia en el tema de la deuda si no cuenta con los acreedores. Además Grecia no está buscando un nuevo amo que le controle a través de la deuda, Grecia solo quiere resolver el asunto con sus socios y reformar su economía para que no se repita esta situación tan trágica y humillante. 7. ¿Qué significa este pulso para los pueblos de Europa? Si el castigo a Grecia es para meter miedo a los pueblos, entonces, llámese a las cosas por su nombre, estamos ante una perversión oligárquica de la democracia en Europa. Los pueblos pueden decidir por miedo en algún momento histórico, pero esto no dura siempre y lo peor es que sus reacciones posteriores pueden ser, como lo demuestra la historia, aún más radicales y violentas. No se entiende, por ello, por qué los acreedores prefieran chantajear a Grecia con 121 ultimátums si podrían resolver la situación (incluso haciendo daño político al Gobierno de Tsipras obligándole a que no cumpla su programa electoral). Grecia es parte sustancial de Europa, esta situación solo está debilitando un proyecto alejado de los objetivos con los que nació, convirtiéndose en otro proyecto distinto, de dominación, entre países fuertes y débiles. Entonces, ¿de qué estamos hablando? * Dimitris Pantoulas es politólogo, @Dpantoulas [email protected]; Juan Agulló es sociólogo, @JAgulloF [email protected] ; Rafel Rico Ríos es ingeniero de telecomunicación y periodista, @rafaelricorios [email protected] EN CHINA, UNA EMPRESA CONSTRUYO UN EDIFICIO DE 57 PISOS EN 19 DIAS: RASCACIELOS ARMADOS COMO LEGO http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-275942-2015-06-29.html La compañía BSB revolucionó la arquitectura china con un nuevo sistema de construcción modular prefabricada. Ahora planea levantar el mayor rascacielos del mundo, de 838 metros de altura. Pero se enfrenta a los intereses de promotores, constructores y políticos corruptos. Por Zigor Aldama * Desde Beijing Un rascacielos de 57 pisos no llama la atención en la China del siglo XXI. Salvo que se haya construido en 19 días, claro. Y eso es precisamente lo que consiguió Broad Sustaintable Building (BSB), una empresa dedicada a la fabricación de purificadores de aire y de equipos de aire acondicionado para grandes infraestructuras que ahora se empeñó en liderar una revolución con su propio modelo de arquitectura modular prefabricada. Como subraya su presidente, Zhang Yue, es una fórmula económica, ecológica, segura y limpia. Ese último término, además, lo utiliza tanto para referirse al polvo que se produce en la construcción como a los gruesos sobres que suelen circular por debajo de las mesas en adjudicaciones y permisos varios. “Quiero que nuestros edificios alumbren una nueva era en la arquitectura y que se conviertan en símbolo de la lucha contra la contaminación y el cambio climático, que es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad”, sentencia. La vicepresidenta de BSB y responsable del mercado internacional, Jiang Yan, explica en qué consiste el sistema: “Las piezas de los edificios que tenemos en catálogo se fabrican en serie en nuestras instalaciones, con todas las tuberías, conexiones eléctricas y conductos de aire listos ya para su conexión. Luego se transportan en bloques hasta el emplazamiento del edificio y allí se ensamblan en tiempo record por nuestro personal cualificado. Es como montar un Lego. Apenas hay subcontratación, lo cual ayuda a mantener un costo bajo y un control de calidad estricto y nos permite eliminar también la corrupción inherente al sector”, explica. La valía de este sistema se certificó ya con casi medio centenar de edificios construidos por toda China, sin que se haya producido ni una sola víctima mortal en el proceso. La empresa que dirige Zhang busca repetir el éxito que tuvo en la internacionalización de sus equipos de aire acondicionado y quiere llevar su sistema constructivo al resto del mundo. “Ha crecido la conciencia de abaratar costos y cada vez se apuesta más por el pragmatismo”, analiza la vicepresidenta. “Nuestro sistema de construcción resulta mucho más eficiente que el tradicional. En China, por ejemplo, es entre un 10 y un 30 por ciento más barato, mientras que en países como 122 Arabia Saudí o Brasil el ahorro oscila entre el 30 y el 50 por ciento. Pero, además, hemos demostrado que el mantenimiento es también mucho más económico. El T30, nuestro producto estrella, consumiría 2,3 megavatios en aire acondicionado si se construyese de forma convencional, pero solo necesita un 10 por ciento de esa electricidad”, agrega Jiang. Así, BSB está convencida de que sus edificios estándar –el T30 y el S30– son perfectos para todo tipo de uso, desde oficinas hasta viviendas sociales, y de que resultan especialmente atractivos en los países en vías de desarrollo. Salvo por la imposibilidad de abrir las ventanas, el ruido que las finas paredes de pladur son incapaces de aislar y el escaso atractivo estético de los edificios que construye, el modelo de BSB parece inmejorable. Sin embargo, Zhang no consiguió todavía hacer realidad su mayor sueño: el Sky City. Es el coloso que mejor refleja su visión urbanística, una ciudad vertical de la que sus 30.000 habitantes apenas tendrán que salir. Porque en el interior de este rascacielos de 838 metros de altura –10 más que el Burj Khalifa de Dubai, actualmente la estructura más alta del planeta– y 202 pisos podrán trabajar, residir, comprar, disfrutar del ocio, ir al médico o a la escuela, e incluso hacer deporte en la ‘calle de diez kilómetros que unirá la planta baja con el piso 170, un espacio que se podrá recorrer incluso en bicicleta o en vehículo eléctrico. “Tendrán todo lo que necesiten, desde las salas de nacimiento hasta el crematorio”, sentencia Zhang. Sin embargo, los gobernantes chinos no parecen tan convencidos de que el Sky City sea una buena idea. No en vano ordenaron el cese de los trabajos justo un día después del inicio del trabajo en los cimientos, el 21 de julio de 2013. Zhang había afirmado que la primera fase de la construcción, la que se hace bajo tierra, llevaría seis meses, a los que habría que sumar otros siete meses del ensamblaje del edificio para dar por concluida su obra maestra. Pero el terreno en el que se iba a levantar la torre, a las afueras de Changsha, continúa desierto. Zhang rehúye responder al porqué, pero niega que sea por las razones de seguridad que adujeron algunos dirigentes comunistas. De hecho, responde con las pruebas a las que fueron sometidas estructuras a escala para reiterar que el suyo es un proyecto seguro, capaz de resistir el embate de un terremoto de hasta fuerza 9 en la escala de Richter. ¿Entonces? Las muecas que hace al ser preguntado por diferentes posibilidades dan una pista que luego confirma uno de los empleados, que pide mantenerse en el anonimato. “El Sky City es una amenaza para el sector de la construcción”, afirma. “Si se populariza este sistema muchos podrían acabar en la ruina.” Zhang confirma que el proyecto sigue adelante y que construirá el Sky City. No sabe cuándo, porque los edificios de más de 350 metros de altura requieren la autorización del gobierno central, pero lo hará. Y para que no haya duda sobre su determinación, a finales del pasado marzo construyó un “mini Sky City” de 204 metros de altura y 57 plantas. El ensamblaje llevó sólo 19 días y en algunas jornadas se levantaron tres pisos en menos de 24 horas. * De El País, de Madrid. Especial para Página/12. MÉXICO EN CIFRAS/ DESAPARECE UNA PERSONA CADA DÍA http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=1039269 Sinaloa es la segunda entidad con mayor número de casos de desaparecidos, al primer cuatrimestre de 2015, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Extraviadas Marcos Vizcarra 123 CULIACÁN._ Una persona desaparece al día en Sinaloa. En 2015, nuestro Estado se ha convertido en la segunda entidad con mayor número de casos después del Estado de México, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Extraviadas. El organismo, que depende del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, establece que sólo hasta el 30 de abril, fecha de la última actualización, existen 137 personas desaparecidas en el estado, en promedio 1.1 por día, mientras que el Estado de México suma 359 desapariciones y promedia 3 casos diarios. De terminar este año con esa tendencia, se superarían los 400 casos de desapariciones, es decir, 124.9 por ciento más que 2014, cuando se alcanzó la cifra máxima sobre este delito a nivel local y nacional. El 8 de enero, el Gobierno del Estado reconoció ante grupos de familiares de personas desaparecidas que las desapariciones son "un problema toral" que tendría que atenderse con mecanismos de búsqueda y reparación del daño. La propuesta fue la compra de tres perros de búsqueda de restos humanos, la contratación de personal especializado en genética forense, la construcción de un laboratorio de análisis de ADN y la instalación de una agencia especializada en desapariciones en el centro y el norte del estado. Con ese equipamiento se ha hecho la búsqueda de personas en tres ocasiones, sin éxito alguno, mientras incrementa el descontento de los grupos activistas y de familiares que se han manifestado y acudido a instancias gubernamentales de orden federal, como la PGR y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. El municipio que más desapariciones reporta al primer cuatrimestre del año es Culiacán con 59 casos, le siguen Mazatlán con 34 y Ahome con 21, mientras que Guasave, Rosario, Mocorito y Cosalá se muestran sin expedientes hasta el 30 de abril. De los 137 casos, 40 de ellos son mujeres desaparecidas en Culiacán, Mazatlán, Escuinapa y Ahome, y 21 de ellas son adolescentes con edades entre los 13 y 17 años. ¿DÓNDE ESTÁN? LUGAR ESTATAL en 2015* MARCA HISTÓRICA Estados con mayor número Culiacán 59 Estados con mayor número de desapariciones en 2015* Mazatlán 34 de personas desaparecidas Ahome 21 Estado de México 359 de manera histórica. Salvador Alvarado 5 Sinaloa 137 Tamaulipas 5,289 Concordia 3 Puebla 124 Estado de México 2,196 Navolato 3 Guanajuato 122 Nuevo León 2,154 Elota 3 Nuevo León 121 Jalisco 2,148 Escuinapa 2 A NIVEL LOCAL Chihuahua 1,554 Sinaloa 2 Municipios de Sinaloa con Sinaloa 1,552 SEGUNDO Angostura 1 mayor número de desapariciones 124 Badiraguato 1 Choix 1 El Fuerte 1 San Ignacio 1 1 DE CADA 3 SON MUJERES De los 137 casos de desaparición en Sinaloa durante 2015* Hombres 97 Mujeres 40 *Actualizado hasta el 30 de abril 125 -------------------------------------------------------------------------------------------- CAMBIO DE HORARIO Y SUS IMPLICACIONES: CHILE NO DA NI LA HORA: MÁXIMO DESAJUSTE HORARIO ESCRITO POR RAÚL AUTH CAVIEDES http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/16128-chile-no-da-ni-la-hora-maximo-desajustehorario.html Chile es el único país en el mundo en que su gobierno, por decreto, obliga a sus habitantes a iniciar sus actividades en la penumbra de la noche y bajo el penetrante frío de la madrugada, fijando como permanente el horario de verano. Medida adoptada vulnerando la normativa del Tiempo Universal Coordinado que indica que debería retrasar su horario en dos horas. Y, lo más importante, quebranta mecanismos fisiológicos neuronales y endocrinos propios de todo ser humano, perjudicando la salud y la calidad de vida, especialmente del sector más vulnerable: los niños pequeños. Esta errónea decisión fue increíble, dado que existe sólido consenso científico en considerar inadecuado mantener el horario de verano durante todo el año atendiendo que la luz natural es clave para activar los procesos biológicos del cuerpo. La situación equivaldría al absurdo que un gobierno, para evitar cambios, decretara que la población usara ropa de verano durante todo el año. Con toda razón, José Maza, premio nacional de ciencias, califica la medida como “una soberana tontera”. La supuesta causa de esta equivocada determinación, radicó en que el ministro supuestamente carece de conocimientos de fisiología y que pasó por alto la normativa del Tiempo Universal Coordinado. Es de suponer que no hubo olvido de esta regulación internacional, sino que un deliberado sentido de autonomía de su parte. Desestimó que la gran mayoría de los países se guía por el UTC desde hace muchos años. Él pretendió innovar y establecer una nueva pauta según sus propias percepciones y sin consultar a expertos. Debido a esta antojadiza gestación, era obvio presagiar las resistencias que iba a provocar el mantener el horario de verano por todo el año. De algunas de sus declaraciones, podría deducirse que consideró que si los habitantes de las regiones cercanas a los polos podían sobreponerse a las adversidades del frío y la obscuridad de sus mañanas, por qué no lo lograría el resto de los chilenos. Ya lo hacen los magallánicos, al igual los residentes de países que él admira como Finlandia y Noruega. Erróneamente, estimó que los inconvenientes ocasionados al cambiar la hora dos veces al año eran mayores. Otra posible hipótesis es que quizás pretendió igualar nuestro horario con el argentino, sin percibir que esto generaba un error. Argentina se encuentra desfasada en relación al Tiempo Universal Coordinado, pues no cumple con el huso horario que le corresponde y adelanta sus relojes en una hora. Este incumplimiento ocasiona serias críticas de algunos de sus científicos, como el destacado fisiólogo de la Universidad de Buenos aires, Daniel Cardinali. Muchos países en el mundo cambian su hora en verano para aprovechar mejor la luz natural y economizar energía. Algunos han retrotraído este cambio, volviendo a su horario normal, de acuerdo con el Tiempo Universal Coordinado. Ninguno ha cometido el desacierto de mantener el horario de verano por todo el año como lo ha hecho Chile. Los turistas que visitan el país, se asombran que el gobierno incurra en el despropósito de convertir en noche las primeras horas de la mañana. En ninguna parte está obscuro a las 08:00. Comparan la hora que tienen en sus países y constatan que Chile está adelantado en dos horas respecto al suyo Algunos ejemplos son Lima, Montevideo, Río de Janeiro, Recife y muchos otros. Por otra parte, ciudades ubicadas en la costa oeste de Norteamérica, como Nueva York, Filadelfia, Toronto y otras tienen un hora menos al adoptar horario de verano, al retornar al de invierno diferirán en dos horas. Se da la incongruencia que un habitante de Arica, que parte de su ciudad a las 08:00 126 hacia Tacna, arriba a ella a las 07:00, después de una hora de viaje. Esto, porque Perú se atiene a la normativa UTC, como la gran mayoría de los países. Opiniones de destacados científicos sobre el tema horario. El eminente astrofísico, José Maza, premio nacional de Ciencias 1999, fue categórico al emitir su opinión contraria a la mantención del horario de verano. Afirmó: “es una soberana tontera”. “Poner para siempre -3 no resiste lógica, a lo más, el país debería usar el horario de invierno, pero lo ideal sería retrasarlo dos horas, de acuerdo a su longitud”. Agregó: “Tenemos el mismo huso horario que en el oeste de Brasil. La inmensa mayoría de los países que no cambia el horario en el año, vuelven al horario de invierno y no al de verano” Se declara partidario de ajustarse al huso horario -5 que le determina el Tiempo Universal Coordinado. Hizo un poco de historia, relatando que en 1912, en la Conferencia Internacional de la Hora, celebrada en París, se decidió adoptar un nuevo Sistema universal de horarios para terminar con el caótico mecanismo imperante hasta entonces, donde cada nación y, en algunos casos, ciudad, definía la hora que le daba la gana. Chile, por razones misteriosas, en 1918 adoptó el huso horario -4, pese a que le correspondía -5” Francisco Ocón, responsable de la página Horamundial.com, con sede en Islas Canarias, censuró el horario adoptado por Chile: “Me parece muy raro y un despropósito. Según mis datos, Santiago está a 4 horas y 42 minutos de Greenwich. Le corresponde por lo tanto el -5. Creo que el error que cometieron es ignorar lo que significa el horario de invierno, que es el horario estándar en el mundo, el que geográficamente le corresponde a cada país y en donde se supone que al mediodía el sol está en su cenit. Pero en Chile, ahora el sol llega a su cenit a las dos de la tarde. Hay 150 países que no cambian la hora, pero están con horario de invierno” Walter Avdaloff, profesor de neurología de la Universidad de Chile, director del instituto del Sueño Neurodiagnos, desaprobó el nuevo horario: “Las consecuencias de este desfase para los niños son nefastas. Desde hace cincuenta años que los estudios de la medicina del sueño vienen diciendo lo mismo, que el reloj biológico sigue funcionando en la obscuridad y que cuando una alarma nos dice que debemos despertar de noche, nuestra mente dice que deberíamos seguir durmiendo. Estamos sincronizados con la luz, con despertar de día, y la falta de estimulación lumínica que se está produciendo, está provocando somnolencia. Existen cuadros depresivos directamente relacionados con la disminución de las horas de luz en invierno y que el desfase actual no hará sino empeorar la situación”. John Ewer, profesor del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso, coincide con Avdaloff y declara: “Las consecuencias de este desfase horario para los niños son nefastas. En primer lugar, hay que tener presente que los niños duermen más. No es que sean flojos y se queden pegados en la cama. No. Los seres humanos de menor edad están biológicamente programados para dormir más horas que los adultos. Además estamos sincronizados con la luz del sol. Aunque prendas diez mil ampolletas, eso no se compara con el sol. Y, si para un adulto es nefasto levantarse sin luz, para un niño es aún peor, porque va a estar alerta mucho más tarde. ¿Y se supone que queremos que nuestros niños aprendan? ¡Pero si los niños en estas circunstancias no van a aprender nada! Estamos hablando de por lo menos dos horas perdidas”. La psiquiatra, Carmen Gloria Betancur, presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño, opina “lo mejor es volver al horario de invierno, porque el reloj que interesa es el biológico, el que se ha visto alterado con el inicio de las actividades a obscuras. La luz del sol detiene la producción de melatonina, una hormona neuronal que facilita el sueño; cuando se frena, la persona se activa. El despertarnos con tanta obscuridad, hace que nos levantemos todavía con secreciones de melatonina alta, y esa es una de las razones por la que andamos más somnolientos por las mañanas y nos cuesta mucho empezar. Fisiológicamente no es bueno seguir como estamos, porque nos obligan a despertar en un momento en que todavía no nos llega la señal ambiental de tener que despertarse. Si, en condiciones normales, una persona tarda una hora en estar totalmente despierta, con la mantención del horario de verano ese proceso ha aumentado al doble. La mayor queja de las madres es cuánto les cuesta 127 levantar a sus hijos. Los profesores refieren un mayor ausentismo, atraso en llegar a clases y que a los niños les cuesta partir en la mañana” Plantea evaluar el impacto del GTM-3 en la accidentabilidad, las enfermedades respiratorias y en el funcionamiento cognitivo, rendimiento, atrasos y ausentismo escolar, porque los niños son más susceptibles a presentar alteraciones” Principales afectados por la mantención del horario de verano Los niños acuden en plena obscuridad a sus establecimientos educacionales, con sus mecanismos fisiológicos neurales y hormonales aún no aptos para sus actividades, acusando somnolencia, desconcentración e irritabilidad, perjudicando sus aprendizajes. Los más afectados son los párvulos que normalmente necesitan muchas horas de sueño. El ausentismo ha aumentado notoriamente en kínder y pre kínder. Sus padres justifican la inasistencia por la dificultad para despertar a los niños, por el riesgo de sacarlos al frío de la madrugada y que contraigan enfermedades respiratorias. Es ilustrativo el caso de los pequeños de Lampa, que fue motivo de un reportaje de La Segunda, que relata: “En la comuna de Lampa, donde la temperatura es varios grados menos que en Santiago, la situación de los escolares es dramática. El conductor del vehículo que los transporta, Luis Gutiérrez, se queja que los niños duermen en su vehículo y que tiene doble trabajo: pasarlos a buscar y despertarlos en forma suave. Una madre, María Martínez, dice indignada; Yo haría una marcha para que quiten esta cuestión de ir al colegio de noche. La profesora de kínder, Bárbara Contreras, del colegio San Juan, lamenta que los niños llegan cansados y congelados, por lo que los recibe con una estufa y una ampolleta Calor-Luz. La subdirectora, Daniela Candia, comenta: “Esto los afecta en su rendimiento: ya los niños ni siquiera hacen desorden, porque están dormidos y congelados y cuando suena la campana, se ponen a dormir en la sala de clases” Las familias de altos ingresos, simplemente, lleva a sus niños más tarde al colegio. Los dueños reclaman que este retraso altera su programación. Sin embargo, no se atreven a exigir puntualidad pues arriesgan el retiro de los infantes y, con ello, pérdida de de las grandes ganancias que proporciona la educación en Chile. Ante este problema, algunos establecimientos han retrasado la hora de inicio de clases. Es penosa la situación de la gente modesta, forzada a vivir muy alejada del centro de la ciudad, en terrenos de menor valor, ante el incontrarrestable poder de las inmobiliarias. A veces demoran varias horas en llegar a su lugar de trabajo. Al salir de sus casas, en completa penumbra, está expuesta a ser víctima de delincuentes, a sufrir el intenso frío de las primeras horas de la madrugada, con las consiguientes enfermedades respiratorias, y a ser víctimas de accidentes de tránsito que ocurren con mayor frecuencia por falta de luz. Otro grupo especialmente perjudicado por la mantención permanente del horario de verano, es el de los pacientes indigentes y de bajos y medianos ingresos. Ellos están obligados a atenderse en los policlínicos del deteriorado sistema de salud público. Deben concurrir a estos centros de atención primaria, para sacar número, muy temprano en la madrugada, soportando intenso frío y la obscuridad, para lograr ser vistos por un médico o atendidos por otro profesional de la salud. Por supuesto, esto perjudica enormemente a las personas enfermas. Los conductores de vehículos son otra colectividad afectada por el nuevo horario. Se ven forzados a manejar en la obscuridad, sin recuperar aún el estado de plena vigilia. En estas adversas condiciones deben enfrentar el conducir en la hora punta de la mañana, de gran congestión y embotellamientos. Esto les ocasiona gran tensión por la natural dificultad visual por la falta de claridad. Temen colisionar con otro móvil o atropellar a un peatón o ciclista que no cuenta con elementos reflectantes. También los adultos mayores se han visto especialmente afectados. El funcionamiento de sus organismos ha estado durante muchos años regulado por la luz natural. Pueden adaptarse al cambio de horario de verano al de invierno, pero no a la carencia de luz en las mañanas en su despertar. Por esto presentan frecuentemente serias alteraciones del sueño, debiendo recurrir comúnmente a benzodiazepinas que producen adicción. 128 El importante sector frutícola se queja de negativas consecuencias de la mantención del horario de verano. El 4 de junio, la Federación de Productores de Frutas de Chile informó que el actual huso horario había causado retraso en las labores de los campos por falta de luz y que no era factible colocar iluminación artificia de forma efectiva. Afirmaron que esto les hacía perder 45 minutos diarios a los trabajadores, mermando así la productividad en un 15% la. Juan Carolus Brown, presidente del gremio, hizo notar que aquello afecta sobre todo a la zona central que concentra la mayor producción para la exportación. Reacciones de los medios de comunicación ante el nuevo horario. La misma noche, del 28 de enero, en que el ministro Pacheco comunicó la mantención del horario de verano, la periodista y presentadora de noticias del canal 13 de televisión, Constanza Santa María, acertadamente predijo las serias perturbaciones que la medida iba a provocar al avanzar el otoño y especialmente en invierno. Destacó los efectos perniciosos sobre los niños pequeños. Se hizo a si misma la pregunta: ¿A quienes habrá consultado el ministro Pacheco para cometer este gran error?. Fue una sagaz precursora de la ola de críticas que se desencadenarían posteriormente al finalizar el verano. La mayoría de los medios de comunicación han dado cabida a numerosas críticas sobre la mantención del horario de verano y también a la publicación de cartas en contra de la medida. Los periódicos del consorcio de El Mercurio han sido especialmente activos en acoger opiniones adversas. Científicos, como John Ewer, ha contado con amplia tribuna en la prensa y en los canales de televisión. El diario La Tercera, el 25 de mayo, publicó un editorial bajo el título: “Efectos de mantener el horario”. En él comentaba: “Hoy el país opera bajo un horario de verano extendido, ampliando la diferencia respecto al huso horario que le correspondería de acuerdo a los estándares globales y generando la crítica de muchas personas, escolares incluidos, que desarrollan sus actividades más temprano bajo la más completa obscuridad. La tradicional fotografía oficial del gabinete ministerial de Cerro Castillo, tomada este año bajo potentes focos e iluminación especial, constituye un buen reflejo de este impacto. Sería ilustrativo conocer los informes y estudios que tuvo en consideración el gobierno para optar por extender el horario de verano, cuando varios expertos sostienen que lo recomendable habría sido optar por el huso de invierno y permanecer con ese horario el resto del año” El 17 de junio, El Mercurio publicó un editorial titulado: Horario de invierno por decreto. Formula la pregunta: ¿Cabe negarse a evaluar detenidamente los alcances de una resolución de gran importancia en la vida cotidiana de las personas, aduciendo que el decreto supremo que la establece tiene vigencia de dos años?... El ministro de Energía ha dicho que no corresponde evaluar la medida hasta cuando finalizará la vigencia del decreto respectivo. Negarse ha revisar la evidencia que induzca a revisar los efectos de la decisión adoptada sería incomprensible para la opinión pública… Hay quienes denuncian que la permanencia del horario de verano ha afectado negativamente el desarrollo de las actividades escolares, como también las labores del agro y de la construcción, y llaman a la autoridad a reconocer que fue una decisión errada. Esta debió someterse a un mayor debate público y probablemente ser materia de una resolución de mayor jerarquía que un Decreto supremo”. El domingo 14 de junio, El Mercurio publicó en primera página, en grandes caracteres, el resultado de una reciente encuesta de la Universidad del Desarrollo, destacando que un 63% rechazaba el nuevo sistema horario impuesto por el Gobierno. Luego, en página interior, informaba que la falta de sueño reparador, inseguridad al salir de las casas en la mañana y el aumento de las cuentas de luz eran algunos de los argumentos que los santiaguinos esgrimían para apoyar la idea de volver al sistema anterior, cuando se distinguía entre horario de verano y de invierno. Enseguida, en grandes gráficos mostraba los datos obtenidos. En ellos se observaba que Solo un 25% estaba conforme en mantener el horario de verano en forma permanente Un 53% deseaba volver al sistema diferenciado. Un 11% optaba por tener un solo horario, pero el de invierno. 11% ns/nc. Un 59% opinaba que su cuenta de electricidad le había subido como producto del nuevo sistema horario. 129 Acciones en contra del horario de verano permanente. El 17 de junio el alcalde de Melipilla, Mario Gebauer, presentó en la Corte de Apelaciones un recurso de protección contra el ministro de Energía, Máximo Pacheco. En la presentación manifiesta que la mantención del horario de verano lesiona derechos constitucionales. Considera que el Estado propicia la delincuencia con este horario. Que las comunas más desfavorecidas han sido las rurales, como Melipilla, porque muchos trabajadores y estudiantes cumplen sus labores en otras comunas, lo que significa salir de sus casas totalmente a obscuras. Menciona que hay un colegio que atrasó su horario de entrada y otros evalúan seguir sus pasos, lo que perjudica el ingreso al trabajo de sus padres. Desaprueba que el ministro plantee que el horario de verano mejora la calidad de vida, pues estima que es lo contrario. A esta causa se sumaron varios alcaldes de la Región de O´Higgins y el de Cerrillos. El 16 de junio, la vicepresidenta de RN, Paulina Núñez, integrante de la Comisión de Energía y Minería de la Cámara de Diputados, acudió a la contraloría General con el fin de revertir la decisión ministerial de mantener el horario de verano en forma permanente. Dentro de la Alianza, los diputados de la UDI Ernesto Silva, José Antonio Kast y Jaime Bellolio no dejaron pasar la oportunidad de criticar los errores del gobierno y, el 20 de junio, exigieron que se retomara el horario de invierno, basados en que, “al revés de lo planteado por el ministro Pacheco, se ha constatado que ha habido más delincuencia en las mañanas y no ha habido menos consumo de energía” En el sitio internet, www.change.org, existe una campaña para reunir firmas para respaldar una petición a la presidenta Michelle Bachelet y al ministro Pacheco para que el país retorne al horario de invierno. Inicialmente se fijó como meta juntar 2.500 firmas, pero muy pronto alcanzó la cifra y decidió que se ampliara a 5.000. Actualmente está superando las 3.300. El 2 de junio, apareció la noticia que la bancada DC había propuesto volver a modificar el horario dos veces al año, considerando “el enorme deterioro en la calidad de vida de los chilenos y chilenas que deben salir de noche de sus casas”. Luego de la entrevista que el ministro dio a La Segunda en que declaró que solo en el 2017 se revisaría el nuevo horario, el diputado Ricardo Rincón calificó tal afirmación como “lamentable” e insistió en retornar al antiguo horario. Argumentación del ministro Pacheco. Entrevistado el 31 de mayo por Las Últimas Noticias, el ministro Pacheco afirmó: “El cambio de horario es una decisión definitiva, está bien tomada y estamos convencidos de que hay un proceso de ajuste, porque hubo un cambio, pero esto va a probar sus bondades”. Insistió en que la idea del cambio de invierno era que se ahorraba energía y que ahora con la modificación de los hábitos de consumo de electricidad, no tenía sentido mantenerlo. Manifestó que tomó la decisión en base a los siguientes hechos: “cambiar el horario tiene costos de administración, cambia el metabolismo al cambiar la hora de despertar, obliga a sincronizar los aparatos electrónicos y genera un trastorno generalizado. Lo que concluimos es que no era necesario tanto trastorno a la vida de las personas. Al preguntarle qué pasaba con los chicos que partían al colegio a obscuras, respondió: “Desde el punto de vista de la educación, las horas de mejor rendimiento son las dos primeras de la jornada, porque tienen mayor concentración. Las más difíciles para el profesor son las últimas. Este horario permite que las horas de luz acompañen hasta más tarde la jornada” Ante la aseveración del periodista que había estudios que indicaban que el mejor desempeño se daba cuando la jornada comenzaba con la luz, Pacheco expresó: “yo no soy ministro de Educación. En esto usted puede tener un argumento para ajustarse a lo que es su preferencia horaria y no vamos a lograr darles en el gusto a todos, pero sí le puedo decir que la gran mayoría de los chilenos quería horario único y que, por último, las horas de luz no las dictamos nosotros” Ante la objeción: “pero las administran”, el ministro replicó: “Aquí hay cuatro cosas. Una, que la medida es neutral desde el punto de vista de la energía. Dos, que ayuda a la jornada escolar, ya que en la mañana hay mayor rendimiento y en la tarde los niños vuelven con luz a hacer sus tareas. Tercero, que desde el punto de vista de la salud esto permite disfrutar más de la 130 jornada post laboral, con actividades deportivas y vida de barrio. Cuarto, que para la ocurrencia de delitos las horas más críticas son las de la tarde; si hay luz hay menos peligro. Por último, con el horario único hay ahorro, porque las horas de electricidad más caras son las que van entre las 188:00 y las 21:00: si se extiende la jornada de luz en la tarde ese gasto disminuye”. Interrogado sobre si la obscuridad matinal podía generar accidentes de tránsito, el ministro manifestó: “Los estudios muestran que hay menos accidentes con el horario único. Son esas dos semanas de ajuste de las personas al nuevo horario las que producen accidentes” Requerido sobre problemas en los sectores productivos, su respuesta fue: “En la industria no ha habido impactos porque, como hemos dicho, esto no incide sobre el uso de la energía. A eso se suma que los sistemas de turno anulan cualquier repercusión”. Ante la consulta si había hecho una evaluación de la medida, el ministro contestó: “Hemos monitoreado de cerca el tema a través de los estudios de opinión, de cartas a los diarios, de programas de TV, etc., y claro en el tema hay opiniones”. El 15 de junio, el diario La Segunda entrevistó al ministro de Energía. El titular fue: “Pacheco dice que en dos años se verá si se mantiene o se modifica el horario”. Declaró el ministro que las razones que tuvo para mantener el horario de verano fueron: “en el invierno dar más horas de luz al final de la jornada era mejor para la salud, para la educación, para la seguridad, y también para las actividades deportivas y extracurriculares… Una persona que tiene la capacidad de realizar actividades deportivas tiene mejor salud. Una persona capaz de caminar por los parques o salir a pasear con sus niños, es una persona que obviamente tiene mejor calidad de vida, mejor salud. Al preguntarle sobre la situación de los consultorios en que las personas enfermas debían acudir a estos en horas de mayor frío y obscuridad, su respuesta fue: “eso es parte, justamente de los temas que estamos monitoreando. Estamos viendo de qué manera eso puede estar generando alguna dificultad. Sobre la misma circunstancia en los niños y su seguridad, dijo: “Es un tema a debatir. Por eso es que esta es una discusión que está abierta al seguimiento, al monitoreo. Se necesita como sociedad un debate democrático. Me doy cuenta de que ahí hay un punto de vista y obviamente lo estamos evaluando. La experiencia, hasta ahora, que nosotros seguimos revisando, es que, en general, la gente apoya la medida que está motivada por el bienestar. Somos un ministerio que se ha caracterizado por todas sus políticas públicas con diálogo y participación social. Estamos trabajando con centros de estudio, con universidades, distintas organizaciones que han manifestado su interés en participar en esta discusión y, de esa manera, resolver esto. Requerido si se podría volver al horario de invierno, respondió: “Este decreto está firmado por un período de dos años y ese decreto va a vencer. Cuando venza, se dirá si se mantiene o se modifica el horario de verano al de invierno”. Al finalizar la entrevista, el ministro contempló satisfecho el atardecer santiaguino, a través del ventanal de su sala de reuniones y exclamó: “6.30 de la tarde, y mire qué maravilla”. Comentario acerca de las declaraciones del ministro. De la lectura de las declaraciones del ministro se puede apreciar su obstinación en mantener el horario de verano durante todo el año, desoyendo las múltiples críticas, aún las provenientes de científicos especializados y de gente corriente que se siente afectada. Llega al extremo de aseverar que el horario por él implantado mejora el rendimiento escolar, idea refutada por la generalidad de los expertos. Realmente los niños ingresan semidormidos, incapaces de mantener la la concentración por no recuperar aún el estado de vigilia. Igualmente controvertible es que este cambio es favorable para la salud y que favorece realizar actividades deportivas. Como se ha visto, es todo lo contrario. La actividad física en las tardes está contraindicada en ciudades como Santiago, Temuco, Osorno, Coihaique y tantas otras, por su alta contaminación ambiental. El pretender monitorear por dos años los serios inconvenientes que ha provocado la mantención del horario de verano, resulta nefasto para los niños y enfermos de escasos recursos. Ellos no pueden esperar que se corrija tan desafortunada determinación que empeora seriamente su calidad de vida. 131 El 21 de junio, el ministro Pacheco anunció que había conformado un comité de profesionales de los ministerios del Interior, Economía, Agricultura, Salud, Educación, Transportes y Energía para monitorear y evaluar la medida. Esta acción es evidentemente una acción dilatoria para evitar la pronta anulación de su horario y salvaguardar su prestigio y decaída imagen pública derivada de su obstinada posición. La conformación de tal comité resulta superflua ya que la implantación permanente del horario de verano es evidentemente errónea, yendo más allá de toda duda científica razonable. Sería como nombrar un comité de científicos para verificar si es realidad que la tierra gira alrededor del sol. La presidenta debería asumir una posición activa en corregir tan desfasado horario. Ella figura como coautora, al firmar el decreto respectivo. En su calidad de médico, no puede ignorar que se ha trasgredido principios básicos de fisiología, con lo que se ha perjudicado especialmente a los niños pequeños y a las personas más desvalidas. Por su estadía en diferentes países, tampoco debe desconocer la normativa internacional de husos horarios que ellos respetan al fijar su hora. Le cabe cumplir con lo declarado a la radio colombiana W, el 24 de junio, en que expresó: “Chile es un país que identifica los problemas y los enfrenta directamente para corregirlos”. ENTREVISTA A MÓNICA RIOT DE LA COORDINACIÓN POR EL RETIRO DE LAS TROPAS URUGUAYAS DE HAITÍ "HUIDOBRO Y MUJICA HAN HECHO UN BLOQUEO PERMANENTE AL INTENTO POPULAR POR LLEVAR ADELANTE VERDAD Y JUSTICIA" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200558 Mario Hernandez Rebelión M.H.: Mónica Riot desde la ciudad de Montevideo. Decenas de miles de personas marcharon en esa ciudad reclamando por memoria, verdad y justicia, el pasado 24 de mayo, en la denominada “Nueva marcha contra la impunidad”, donde también hubo duras críticas a la constante provocación del Ministro de Defensa, Fernández Huidobro, quien protege a los militares genocidas. ¿Qué nos podés decir al respecto? M.R.: Es un tema que viene desde hace largo tiempo, Fernández Huidobro ya fue Ministro de Defensa de Mujica y ahora lo es con Tabaré Vázquez, tanto Huidobro como Mujica han hecho un bloqueo permanente al intento popular por llevar adelante verdad y justicia y por hacer caer la ley de impunidad que acá se la llama con un nombre muy rebuscado. Teniendo por dos gobiernos consecutivos la mayoría parlamentaria, el Frente Amplio no ha querido anular la ley con diversas excusas. En medio hubo un plebiscito en el que siendo presidente Mujica hizo una campaña abierta en contra, a su manera, con sus comentarios campechanos, hablando de que él no quería tener hijos presos, siempre dijo que esto se iba a resolver cuando todos estemos muertos, en palabras textuales de él, que no quería convertirse en verdugo de sus verdugos, carcelero de sus carceleros, utilizando conceptos muy entreverados. Obviamente, nadie quiere utilizar el maltrato ni la injusticia sino, por el contrario, utilizar el Estado de derecho para llevar adelante juicios con todas las garantías del caso, de hecho se les hizo una cárcel especial dentro de un cuartel donde la tropa les da todo lo que quieren, donde tienen un trato muy distinto al de un preso común. A pesar de todo esto, y de que la cantidad de presos es muy poca porque la Ley de impunidad apenas dejaba una puerta abierta para que el Poder Ejecutivo, en algunos casos que tenían 132 que ver con los desaparecidos, pudiera investigar, los abogados y compañeros fueron buscando caminos para poder entrar en esa ley y por allí fue que lograron meter 7 u 8 presos. Algunos requeridos y enjuiciados en Argentina, se comenta que quedaron presos acá porque lo preferían a ir a Argentina donde sabían que la cosa iba en serio. Acá buscan la prisión domiciliaria por la edad, hace poco trajeron a la Cruz Roja Internacional para hacer que cumplan condena en sus domicilios por cuestiones de salud, esto con total aval del Poder Ejecutivo. M.H.: De todos modos, 100.000 personas manifestando en Montevideo es un número muy importante. M.R.: Por supuesto. M.H.: Hay una serie de temas que actualmente movilizan a la ciudadanía uruguaya, el otro tiene que ver con el TISA (Tratado internacional en comercio de servicios) y además han vivido una jornada de huelga convocada por el PIT-CNT, que no es un tema menor, porque hacía mucho tiempo que esta organización no convocaba a un paro de esta naturaleza. M.R.: Hace mucho tiempo que no hacía una manifestación antiimperialista, ni una convocatoria de carácter político. Para responder a lo primero, lo que quería explicar es que han habido una serie de complicidades con el Poder Ejecutivo en la política de la impunidad, el desplazamiento de la Jueza Mota, por ejemplo, que estaba por dictar sentencia sobre 50 casos y en ese momento la trasladan sin justificación alguna, lo que generó una enorme manifestación, por la que nos quisieron procesar por atentado a la Constitución, por haber entrado a la Corte Suprema de Justicia en el momento que la iban a hacer jurar para pasar a la órbita civil. Sin dudas la impunidad es uno de las cosas que moviliza, anualmente convoca a más de 100.000 personas, en el medio ha habido muchas otras manifestaciones, como mencioné antes un plebiscito impulsado desde las bases pero no con todas las fuerzas que se precisan, igualmente lo llevaron adelante contrarrestado por una propaganda oficial por parte de Mujica. Cabe aclarar que Fernández Huidobro es una persona mucho más desagradable, con planteos grotescos, denostando a las personas y organismos de derechos humanos que luchan por esta causa, parece una persona de derecha. Además, constantemente está haciendo demandas corporativistas favorables a las Fuerzas Armadas. Ha hecho un gasto del Estado en renovación de armamentos, es una vergüenza que el Ministerio de Defensa tenga a esta altura un presupuesto mayor al de educación, entre otros. Ese es Fernández Huidobro. Pero en el caso de Mujica también, con la gran ascendencia que tiene sobre la gente, y con toda la propaganda que hizo, estuvo en contra de la detención de Pinochet, contra la extradición de militares uruguayos solicitados por la justicia argentina, siempre encontró un motivo para estar en contra de la prisión de estos tipos, tan escandaloso que es inocultable, por eso se ha generado un estado y un sentimiento muy fuerte entre la ciudadanía. El 27 de junio es el aniversario del golpe de estado en Uruguay y se está organizando una manifestación por verdad, justicia y memoria, contra el terrorismo de Estado, que se va a dirigir al Ministerio de Defensa pidiendo la destitución y renuncia de Fernández Huidobro. Hay varios grupos dentro del Frente Amplio que han pedido públicamente a la mesa política para que se retire de su cargo. El TISA viene a sustituir la Constitución por las leyes que imponen las multinacionales 133 M.H.: Comentanos un poco sobre el paro. M.R.: Es el segundo paro de la época Tabaré Vázquez, en ambos casos la particularidad fue que el PIT-CNT, que ha sido muy oficialista durante estos últimos gobiernos progresistas, es la primera vez que coloca un tema político delante de la movilización. Esto va acompañado de una declaración pública de personalidades del gobierno llamando a conformar un frente anti TISA. Te puedo nombrar a Marcelo Abdala, dirigente del PIT-CNT, a Rodrigo Arocena, ex rector de la Universidad, a Markarian, el actual rector, Roberto Conde, ex Vicecanciller, al senador Alberto Curiel, José Díaz, Ministro del Interior del primer gobierno de Tabaré Vázquez, Roberto Kreinemar, que fue Ministro de Industria, Gambera, dirigente del PITCNT, en total 24 firmas, todos referentes políticos del Frente Amplio, entonces sin dudas esto le está afectando al gobierno. El TISA ha sido definido por Wikileaks, que sacó a la luz parte de esto que venía manejándose en secreto, como un verdadero golpe de estado económico mundial. El Fiscal Viana, hombre que ha estado al frente de las luchas medioambientales durante todo este período, también dice que es la República contra el Feudalismo, es un tratado de comercio de servicios que viene a sustituir todo lo que es el cuerpo de leyes de la Constitución por las que imponen las multinacionales, porque no solo emplean todas las cláusulas que tienen los tratados de protección de inversión, que les dan cantidad de privilegios y que son sumamente abusivas como el lucro cesante, por el que se compromete al Estado a indemnizar a la empresa en el caso de que no obtenga las ganancias programadas. Todas las empresas que vengan, o las que ya estén instaladas, deberán tener las mismas prorrogativas que las estatales. En este caso es mucho más grave porque entran servicios que no estaban en cuestión, estamos hablando de la salud, la educación, los servicios sociales, el transporte de personas, las telecomunicaciones, prácticamente toda la economía. Es un tratado que, por ejemplo, en cuanto a los derechos laborales y medioambientales, dice que se aplicarán en una medida “objetiva y razonable”, razonable para las empresas, ésta es otra de las cosas que denuncia fuertemente el PIT-CNT. Por otra parte, el FMI es el garante, la “persona imparcial” que viene a mediar en la cantidad de diferendos que se pueden dar, algo realmente espeluznante. Ha sido un golpe bajo para todos, porque además se supo que esto ya había sido acordado en el gobierno de Mujica que una vez que entra en conversaciones ya entra en un compromiso. A su vez tienen que aceptar todas las negociaciones que otros países hicieron antes aunque no las conozcan, parece mentira porque ni siquiera los negociadores están al tanto de todos los acuerdos firmados y los tienen que aceptar como en una fe religiosa. Lo mínimo que se puede decir que es algo absolutamente anti democrático, porque los compromisos que se asuman con las empresas internacionales de la Unión Europea, Estados Unidos, Noruega, Nueva Zelanda, Japón, Israel, Hong Kong, Taiwán, Suiza y de América Latina los países que están alineados con Estados Unidos, México, Chile, Perú, Colombia, Paraguay, Panamá, no se podrán modificar más adelante, incluyendo a todos los servicios que se puedan ir generando. O sea, uno de los grandes cuestionamientos de esta declaración que sacan esta serie de personalidades frenteamplistas y otras es, por un lado, su carácter completamente antidemocrático, porque ¿para qué el pueblo va a seguir votando y nombrando gobiernos 134 diversos si van a estar obligados a seguir las mismas políticas? Por otro lado, compromete absolutamente la posibilidad de tener una autonomía de las políticas públicas, de desarrollo nacional, es una entrega de la soberanía nacional y la capacidad de gobierno. El tema es que con la crisis del imperialismo, las negociaciones de libre comercio habían quedado estancadas hace tiempo, fundamentalmente porque los países del norte no querían dejar de subvencionar a sus productores agropecuarios y los países del Tercer Mundo tampoco querían ceder porque sería equivalente a declararse muertos y entonces vienen con esta otra propuesta de tratado de comercio de servicios. “Dessalines, Dessalines, reparación y restitución” M.H.: En mayo estuvieron reunidas en Montevideo autoridades del sistema regional de misiones de paz de la ONU, entre ellas la jefa de la Minustah ante esa organización, Sandra Honoré, junto a Ministros de Defensa y Vicecancilleres, en una conferencia titulada “Nuestro compromiso con la seguridad y la paz internacionales”. ¿Qué nos podés comentar de esa reunión en términos generales? M.R.: En primer lugar es necesario decir que es vergonzoso este operativo imperial y que nuestro gobierno sirva pasivamente a todos estos intereses, porque esta conferencia fue absolutamente secreta, no salió a la prensa ni antes ni durante ni después. Por lo cual todos aquéllos que quisimos manifestarnos en el lugar donde se reunieran, no lo pudimos hacer. Recién logramos saber el lugar un día antes, que fue en el hotel Radisson. Estuvieron además de representantes de la ONU, vicecancilleres y viceministros de defensa de todos los países que forman parte de la Minustah en Haití. Nosotros partimos de la base, desde el título “nuestro compromiso con la paz y seguridad internacionales” que llevaba el encuentro, que era una bofetada en la cara de todo el mundo, porque la hipocresía es demasiado grande, sabemos perfectamente que la única seguridad que brindan es a las clases dominantes y a los intereses norteamericanos, han hecho concesiones multimillonarias de yacimientos de oro a la familia Clinton. M.H.: Te estás refiriendo al caso concreto de Haití. M.R.: Sí. El Presidente Martelly le dio concesiones multimillonarias de yacimientos de oro al hermano de la señora Clinton. Por eso decimos que la seguridad internacional que otorgan es a estos intereses y no al pueblo haitiano, lo mismo pasa con la paz. Lo único que le aseguran al pueblo es el derecho a morirse de hambre o de cólera, ni escuela, ni educación, están asegurando la continuación de una esclavitud, porque el pueblo haitiano sigue secuestrado de todos sus derechos. Nuestra indignación es muy grande, no se pudo realizar ese escrache que todos hubiéramos querido, aun así planificamos algunas actividades, para que fuera algo público, ya que ningún medio dio la noticia sobre este evento, estuvimos pasando discursos de Galeano en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires hablando de Haití, también las masacres que llevaron a cabo las misiones de paz durante 2005, 2006 y 2007, donde periodistas norteamericanos de Democracy Now comentaban que el ametrallamiento de un barrio de 500.000 habitantes, compuesto de ranchos de lata, atravesado por ametralladores desde helicópteros y tanques, era una revancha que se tomaban por las movilizaciones multitudinarias pidiendo el regreso de Aristide, en fecha cercana al golpe de estado de 2004. Con esos documentales quisimos golpear a la conciencia de todos los que pasaran por allí. Al día siguiente hicimos una actividad en la Facultad de Ciencias Sociales, con un cuestionamiento 135 a las misiones de paz en general, porque nosotros estamos muy cerca del pueblo haitiano, pero el rol que juegan estas misiones en cualquier parte del mundo es el mismo. Por suerte pudimos conectarnos con los compañeros haitianos en Túnez, en el Foro Social Mundial y con los compañeros del Congo y trajimos filmadas varias entrevistas en las que cuentan lo que pasa allí y el papel de las Misiones de paz uruguayas que están hace más de diez años. M.H.: ¿Ustedes tienen alguna evaluación de por qué tuvo este carácter secreto esta reunión? M.R.: Han cambiado las tácticas, se evitaron el escrache. Hasta ahora la norma era que esas cosas eran publicitadas, vallaban las calles y en múltiples ocasiones fuimos a manifestar hasta donde pudimos y la prensa se acercaba. Posiblemente hayan querido evitar eso. Lograron confundirnos, porque nos enteramos el día anterior que toda la actividad se realizaría en el Radisson, sabíamos que en un momento iban a ir a un cuartel donde se estrenan las “fuerzas de paz”, donde ya hicimos un escrache en otra oportunidad, pero no lo sabíamos con exactitud. Cuando llegamos a la Plaza Independencia para entregarle una carta a Sandra Honoré, firmada por nuestro comité, el argentino, el brasilero, por el PIT-CNT, por la Junta americana de los pueblos libres de Entre Ríos y otras organizaciones, para nuestra sorpresa no había nada, ni un policía, ni un patrullero, entonces entramos al Radisson a preguntar por esta señora, nos dijeron que estaba en el cuarto piso y al subir nos vimos mezclados entre los asistentes militares, todos uniformados, que en ese momento estaban en una pausa de café, hasta que un funcionario de relaciones públicas nos reconoció y nos dijo que Sandra Honoré nos estaba esperando, ella se acercó, recibió la carta, le dijimos nuestra postura y nuestras exigencias en cuanto al retiro de las tropas que están violando la autodeterminación y todos los derechos del pueblo haitiano. Cuando nos íbamos a retirar, quiso sacarse una foto con nosotros, o sea, el plan era sentarnos y tener una reunión cordial para sacarnos una foto y salir en el diario. Pudimos irnos antes de que nos sacaran ninguna foto, nos fuimos sorprendidos, porque si hubiéramos sabido tal vez hubiéramos subido con algún cartel. Igualmente no había prensa allí. M.H.: Al menos pudieron entregar la carta y esta actividad ha tenido una pequeña difusión en las redes sociales, todo suma, creo que es un hito más dentro de esta lucha por el retiro de las tropas latinoamericanas de Haití, porque lo grave que tiene esta situación que describís y que vive el pueblo haitiano, es que esa misión llamada de paz, está integrada mayoritariamente por fuerzas armadas latinoamericanas y, justamente, nuestra lucha apunta al retiro de esas fuerzas de ocupación, como las hemos caracterizado. M.R.: Sin duda. Lo mejor para nosotros fueron los días previos de entrega de volantes y charla con la gente en las calles, porque en respuesta se manifestaron furiosos y avergonzados de formar parte de esto, están muy enojados con el gobierno por la presencia de las tropas que consideran infames. Por último, estoy muy emocionada porque acabo de recibir un video de Youtube de la llegada del presidente francés a Haití, quien estuvo solo por unas horas, y fue recibido por miles de haitianos que con muchas dificultades llegaron hasta cerca de las autoridades, manifestándose en contra de Martelly, de la ocupación, por la reparación y restitución, la devolución de la deuda, “Obama = Martelly” coreaban y una persona disfrazada de Dessalines subida a los hombros de alguien agitando una bandera roja gritando: “Dessalines, Dessalines, reparación y restitución”. 136 CINCUENTA PAÍSES PACTAN EN SECRETO UN TRATADO AÚN MÁS ANTIDEMOCRÁTICO Y NEOLIBERAL QUE EL TTIP http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200617 Carlos Enrique Bayo Público Wikileaks filtra el contenido de las negociaciones clandestinas entre medio centenar de gobiernos para establecer un acuerdo mundial secreto de comercio internacional de servicios que estará por encima de todas las regulaciones y normativas estatales y parlamentarias, en beneficio de las corporaciones. El secretista tratado de libre comercio TTIP entre EEUU y la UE parecía imbatible como Caballo de Troya de las multinacionales. Pero en realidad es casi una cortina de humo para tapar la verdadera alianza neoliberal planetaria: el Trade in Services Agreement (TiSA), un acuerdo todavía más antidemocrático de intercambio de servicios entre medio centenar de países, incluida España, que no sólo se está negociando en el más absoluto de los secretos sino que se pretende que siga clasificado, oculto al conocimiento público, durante otros cinco años cuando ya haya entrado en vigor y esté condicionando el 68,2% del comercio mundial de servicios. El nivel de encubrimiento con el que se elaboran los artículos y anexos del TiSA –que cubren todos los campos, desde telecomunicaciones y comercio electrónico hasta servicios financieros, seguros y transportes– es incluso superior al del Trans-Pacific Partnership Agreement (TPPA) entre Washington y sus socios asiáticos, para el que se prevén cuatro años de vigencia en la clandestinidad. Sin embargo, Público ha accedido –gracias a su colaboración con Wikileaks–, en exclusiva para España, a los documentos originales reservados de la negociación en curso, donde queda patente que se está construyendo un complejo entramado de normas y reglas diseñadas para evadir las regulaciones estatales y burlar los controles parlamentarios sobre el mercado global. Los asociados periodísticos de Wikileaks que participan junto a Público en esta exclusiva mundial son: The Age (Australia), Süddeutsche Zeitung (Alemania), Kathimerini (Grecia), Kjarninn (Islandia), L'Espresso (Italia), La Jornada (México), Punto24 (Turquía), OWINFS (Estados Unidos) y Brecha (Uruguay). Además, el TiSA es impulsado por los mismos gobiernos (EEUU y los de la UE) que impusieron el fallido modelo financiero desregulado de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que provocaron la crisis financiera global de 2007-2008 (el crash del casino bursátil mundial simbolizado por el hundimiento de Lehman Brothers) que arrastró a las economías occidentales y todavía estamos pagando tras casi un decenio de austeridad empobrecedora, recortes sociales y rescates bancarios. Y lo que precisamente trata de imponer este nuevo pacto neoliberal mundial es la continuidad e intensificación de ese sistema, en beneficio desorbitado de las grandes compañías privadas transnacionales y atando las manos de gobiernos e instituciones públicas. Esos objetivos son evidentes en la intención de mantener el tratado secreto durante años, puesto que así se impide que los gobiernos que lo ejecutan tengan que rendir cuentas ante sus parlamentos y ciudadanos. También es patente la intención fraudulenta de esa negociación clandestina por su descarada violación de la Convención de Viena sobre la Ley de Tratados, que requiere trabajos preparatorios y debates previos entre expertos y académicos, agencias no gubernamentales, partidos políticos y otros actores… algo a todo punto imposible cuando la elaboración de un acuerdo se efectúa en estricto secreto y a escondidas de la luz pública. 137 Por el momento, los gobiernos implicados en la negociación secreta del TiSA son: Australia, Canada, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía y la Comisión Europea, en representación de los 28 países miembros de la UE, pese a ser un organismo no electo por sufragio universal. Además, entre los socios hay tres paraísos fiscales declarados, que participan activamente en la elaboración de los artículos, especialmente Suiza. Los textos de la negociación secreta del TiSA que ahora desvela Wikileaks muestran que lo que se pretende es eliminar todos los controles y obstáculos para la liberalización global de los servicios financieros, suprimiendo todo límite a sus instituciones y cualquier restricción a sus productos innovadores, a pesar de que fueron precisamente esos inventos financieros, como los derivados o los CDS (credit default swaps) –auténticas apuestas sobre posibles quiebras–, los que generaron la burbuja bursátil mundial que al estallar en 2007-2008 destruyó los fundamentos económicos de las potencias occidentales y obligó al rescate de esas entidades con cientos de miles de millones en fondos públicos. Hace un año, Wikileaks ya filtró una pequeña parte de la negociación del TiSA (el anexo referido a Servicios Financieros, a fecha 19 de junio de 2014), pero hasta hoy no se había tenido acceso a las actas de las negociaciones secretas sobre todos los aspectos que cubrirá el futuro acuerdo: Finanzas (lo acordado a 23 de febrero de 2015), Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Transporte Aéreo y Marítimo, Distribución y Envíos, Servicios Profesionales, Transparencia, Movimientos de Personas Físicas, Regulaciones Nacionales Internas, Servicios Postales Universales… Público ha tenido incluso acceso a las notas internas sobre las negociaciones con Israel y Turquía para que se adhiriesen al tratado secreto, algo que en cambio se negó a China y Uruguay cuando lo solicitaron, probablemente temiendo que filtrarían los contenidos del pacto en cuanto comprendieran el alcance de lo que se pretende. Es revelador el listado de las naciones latinoamericanas que participan en el TiSA, todas ellas fieles aliadas de EEUU como Colombia, México y Panamá (paraíso fiscal que es muy activo en la negociación), así como la exclusión no sólo de los países bolivarianos sino incluso de Brasil y otras potencias regionales de las que Washington no se fía. En realidad, todas las potencias emergentes del llamado BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) han quedado apartadas del tratado secreto, precisamente porque serán las que más pierdan al aplicarse las condiciones pactadas. No cabe duda de que se busca impedir el debate que reclamaron muchos países, sobre todo Ecuador, tras el crash financiero sobre las razones que lo provocaron y las soluciones para que no vuelva a producirse. EEUU, Canadá, Australia, Suiza y la UE se opusieron frontalmente incluso a las conclusiones de la Comisión Stiglitz de la ONU, en 2009, negándose a aceptar la evidente relación entre la desregulación bancaria/bursátil y la crisis, y en 2013 bloquearon todo intento de discutirlo en el seno de la OMC. Entre lo más sarcástico del contenido del TiSA que ahora sale a la luz está la exigencia de transparencia total a las autoridades nacionales, que deberán anunciar de antemano y abrir a discusión previa todas las regulaciones y normativas que se dispongan a aplicar, asegurando así que las grandes corporaciones y los lobbies comerciales internacionales tengan tiempo y recursos para contrarrestar, modificar o incluso impedir esas decisiones soberanas en función de sus intereses. 138 Una imposición a los estamentos públicos que exigen los que no sólo pactan en secreto su propio modus operandi, sino que incluso pretenden que sus acuerdos ya en vigor permanezcan durante años como top secret, negando a los órganos de la soberanía popular hasta el conocimiento de las reglas que van a aplicar los gobiernos de cada país en sus relaciones internacionales. En cambio, los acuerdos del TiSA –que se negocian al margen del Acuerdo General de Comercio en Servicios (GATS) y de la OMC– toman en cuenta todas y cada una de las exigencias de la industria financiera de Wall Street y la City londinense, así como los intereses de las grandes corporaciones multinacionales, para las que el tratado no sólo no es secreto sino su propio engendro. Como alertó hace meses la catedrática de Derecho de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), Jane Kelsey, "el mayor peligro es que el TiSA impedirá a los gobiernos fortalecer las reglas del sector financiero". Diseñado en estrecha consulta con ese sector financiero mundial, el TiSA obligará a los gobiernos firmantes a apuntalar y ampliar la desregulación y liberalización bursátil causantes de la crisis; les quitará el derecho de mantener y controlar los datos financieros dentro de sus territorios; los forzará a aceptar derivados crediticios tóxicos; y los atará de manos si tratan de adoptar medidas para impedir o responder a otra recesión inducida por el neoliberalismo. Y todo ello será impuesto por unos acuerdos secretos, sin que la opinión pública se pueda enterar de los verdaderos motivos que arrastran su sociedad a la ruina. A menos que los órganos de la soberanía popular impidan este golpe de Estado económico mundial. Fuente: http://www.publico.es/internacional/wikileaks/50-paises-pactan-secreto-tratado.html POR GRECIA SE ROMPE EL CONSENSO FRANCO-ALEMÁN http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-276210-2015-07-02.html Tsipras ratificó la consulta y dijo que era erróneo afirmar que “con el No yo sacaré a Grecia de la UE”. Los alemanes apuestan por una victoria del Sí y, en consecuencia, por la desaparición de la escena política del líder griego. Por Eduardo Febbro Página/12 En Francia Desde París Alexis Tsipras rompió el consenso. El resultado más espectacular de la estrategia adoptada por el primer ministro griego en la brutal negociación que se está llevando a cabo entre los acreedores y Grecia se plasmó con el quiebre del sacrosanto eje franco-alemán. Tras varios meses de convergencia, François Hollande y Angela Merkel optan por dos caminos distintos: la canciller de Alemania no quiere entablar ninguna negociación con Atenas antes del referéndum del domingo 5 de julio. Los alemanes apuestan por una victoria del Sí y, por consiguiente, por la desaparición de la escena política de Tsipras y Syriza. Por primera vez y de forma cortante, Hollande defendió una opción contraria. El jefe del Estado francés dijo: “Tenemos que ser claros: el acuerdo es enseguida, no puede ser diferido, tiene que venir”. Luego, en una nueva intervención televisiva, el premier griego salió a desmentir todas las falacias que el eje liberal y bancario hace circular sobre la consulta del próximo domingo. Tsipras dijo que no tenía “ambiciones secretas” y que era erróneo afirmar que “con el No yo 139 sacaré a Grecia de la UE. Les están mintiendo”. El jefe del gobierno reiteró que “el referéndum del domingo en Grecia nada tiene que ver con el euro o con Europa” y que constituye antes que todo “un arma” para negociar, un “paso decisivo para un mejor acuerdo”. Tsipras pidió otra vez al pueblo griego que votara “No” para poder contar con “un futuro no hipotecado”. Los últimos sondeos provenientes de Atenas dan cuenta de una evolución del “Sí”, aunque el “No” sigue siendo mayoritario (46 por ciento contra 37 por ciento). Por lo pronto, las declaraciones de Hollande marcan un hito en este antagonismo lleno de patrañas, malversaciones mastodónticas, ofensas públicas, mentiras, manipulaciones, abusos de toda índole y maltrato al pueblo griego. El pronunciamiento del presidente francés intervino luego de que trascendiera que Atenas había entregado un nuevo pliego de reformas que se acercaba bastante al modelo que le exige la troika (Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea y Banco Central Europeo). Sin embargo, el Eurogrupo cerró filas detrás de Berlín. Al cabo de una serie de intercambios mantenidos ayer, un comunicado firmado por el presidente del Eurogrupo, el intratable Jeroen Dijsselbloem, dice que este órgano esperará “el referéndum del domingo”. En coordinación con ellos, el tétrico Fondo Monetario Internacional negó a Grecia el plazo que Atenas había pedido la víspera para hacer efectivo el reembolso pendiente de 1600 millones de euros. El único actor financiero que no le sacó la asistencia a Atenas es el Banco Central Europeo. Pese a la posición hostil de un Eurogrupo capitaneado por Berlín, el BCE no bajó el piso de la llamada “ayuda de emergencia” (Emergency Liquidity Assistance, ELA) destinada a los bancos griegos. La narrativa de la jornada revela que algo denso pasó entre el martes y ayer. El Financial Times publicó una carta enviada por Grecia a Europa en la cual Atenas se rendía ante prácticamente todos los requerimientos de sus socios y del FMI, los mismos que había rechazado hace una semana. El texto circuló con ecos de victoria, pero luego desapareció de la discusión y el antagonismo regresó al primer plano. Los eurobancarios consideran que esta nueva propuesta vino a destiempo. En realidad, no le perdonan ni le perdonarán nunca a Tsipras que haya recurrido al referéndum, es decir, a buscar una mayoría nacional contra la mayoría financiera de Bruselas. El actual ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, publicó en su blog un texto de seis puntos que esclarece muchas cosas. En el numero uno, Varoufakis explica: “Las negociaciones se estancaron porque los acreedores de Grecia renunciaron a reducir nuestra impagable deuda pública e insistieron en que debe ser paramétricamente vuelta a pagar por los más débiles de nuestra sociedad, sus hijos y sus nietos”. Entre retórica de bombón y declaraciones amenazantes, la situación se tornó dramática, un juego de vida o muerte donde se busca poner de rodillas a un país y derrocar a sus representantes electos. Esta crisis nació con una falsificación: el maquillaje de las cuentas griegas para forzar el ingreso de Grecia al euro. Esa operación no la llevó a cabo Grecia por su cuenta, sino que contó con la complicidad de bancos internacionales, de la Unión Europea y sus supuestos mecanismos de control. La memoria bancaria es más corta que los plazos de un crédito. En 2001, Goldman Sachs ayudó a Grecia a realizar un intercambio ficticio de su deuda y, con ello, disimular la realidad de sus cuentas públicas. La deuda fue cambiada a una tasa del 2 por ciento menor a su peso real. El gobierno de Atenas le pagó 600 millones de euros a Goldman Sachs por esa operación. Pero luego, la institución financiera norteamericana vendió el producto derivado que se utilizó para esconder el montaje. De los 2,8 mil millones iniciales, Grecia se encontró con una deuda de 5,1 mil millones de euros en 2005. Esta es sólo una de las incontables triquiñuelas que se emplearon en ese entonces. En cuanto a la posición de Tsipras frente al euro, ésta ha sido constante. En una entrevista que el actual jefe de gobierno concedió a Página/12 en 2012, Tsipras decía: “El problema no es la moneda única, sino las políticas que acompañan esta moneda. El euro se ha convertido en una cárcel para los pueblos 140 de Europa, en especial para las economías más débiles de la periferia que están enfrentando la crisis. La contradicción está en la base con que se construyó el euro. El euro es un polvorín que va a explotar si seguimos con este rumbo. Las políticas de ajuste que van mano a mano con el modelo neoliberal dentro del euro nos van a conducir a la destrucción del euro. Pero esta perspectiva la van a pagar los pueblos y no los bancos, que van a salvarse, o a tratar de salvarse. El sectarismo dogmático de las elites europeas que defienden ese modelo conduce a Europa a muchas décadas atrás”. El desenlace será tal vez incierto hasta este domingo. Pero, desde ya, el antagonismo griego se desplazó al corazón de la política francesa. La derecha más liberal brama sus sempiternas recetas de moralismo financiero y cumplimiento, mientras que, a la izquierda y en otros círculos conservadores, se han despertado sectores que exigen lucidez. En una tribuna publicada por el semanario Marianne, unas 40 personalidades francesas argumentan que “salvar a Grecia es salvar a Europa”. Entre los firmantes están Thomas Piketty (autor de El Capital en el Siglo XXI); el presidente de la Asamblea Nacional, Claude Bartolome; el ex ministro francés de Economía Arnaud Montebourg, diputados del ala izquierda del PS, ecologistas, comunistas o diputados de la derecha como Henri Guaino. Todos alegan que si Europa fracasa en pactar un acuerdo equitativo con Atenas, “habrá que juntar dos cadáveres: el de Grecia y el de la idea europea”. Esta megacrisis nos muestra que esa idea estaba guardada desde hacía mucho en la caja fuerte de los bancos. [email protected] › EL EXPERTO COSTAS DOUZINAS ANALIZA LAS PRESIONES DE LA UNION EUROPEA/“USAN BANCOS EN VEZ DE TANQUES” http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-276211-2015-07-02.html El académico griego Douzinas señala que toda la negociación con Atenas “ha sido un intento de cambio de gobierno”. Y que los europeos presionan al gobierno y al electorado griegos para distorsionar los principios básicos de la democracia. Por Marcelo Justo Página/12 En Gran Bretaña Desde Londres Grecia está atrapada en una guerra de palabras que empieza por la convocatoria misma del referéndum. El texto es complejo, pero la pregunta es clara: sí o no (Ne o Oxi) al programa de austeridad propuesto por la troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y la Unión Europea) el 25 de junio. Sin embargo, dirigentes europeos, con el presidente de la comisión Jean-Claude Juncker a la cabeza (memorablemente bautizado por Eduardo Febbro en estas páginas como “comandante supremo de los paraísos fiscales de Europa”), han dicho que no se trata de un referendo sobre la austeridad sino sobre la pertenencia o no al euro. La mayoría de los medios europeos fogonean esta interpretación de una consulta pintada como un enfrentamiento entre un realismo responsable y un incompetente populismo. Con alguna que otra excepción, prácticamente nadie ha cuestionado las dudosísimas credenciales de alguien como Juncker, quien durante sus 15 años como primer ministro de Luxemburgo se encargó de vaciar el financiamiento de los estados europeos con los beneficios que su ducadoparaíso fiscal ofrece a la evasión de multinacionales y multimillonarios. 141 La estrategia político-mediática es ganar por la vía del miedo al caos y lo desconocido, figuras que empiezan a cobrar forma con el corralito bancario instaurado este lunes. Pero el destino de la pulseada va más allá de Grecia. La reacción intempestiva de la euroburocracia política al referéndum deja en claro que derrotar a Syriza es también neutralizar otras alternativas al austericidio de la troika como Podemos en España. Una victoria de la estrategia de Alexis Tsipras sería una bendición para la formación política de Pablo Iglesias de cara a las elecciones generales de este noviembre. Página/12 dialogó con el académico griego Costas Douzinas, especialista en derecho y director del Birkbeck Institute for the Humanities de la Universidad de Londres. –¿Qué se supone que vota Grecia en el referendo este domingo? ¿Su aprobación del programa de rescate propuesto por la troika o su pertenencia al euro? –Es una mentira absoluta lo que están tratando de diseminar políticos como Jean-Claude Juncker. El gobierno griego siempre ha estado comprometido con el euro y la Unión Europea. La única razón por la que convocó al referendo fue para llegar a una decisión democrática una vez que se agotaron las vías de negociación. El gobierno concedió mucho. Aceptó las exigencias fiscales de los acreedores con propuestas de aumentos impositivos y recortes del gasto de 7,9 mil millones de euros, pero buscó una distribución más equitativa en el que el 70 por ciento de este monto saliera de impuestos a las corporaciones y los ricos. Por primera vez las propuestas tuvieron el beneplácito inicial de los acreedores que dijeron que eran la base de un acuerdo. Pero pocas horas más tarde rechazaron la propuesta y, a cuatro días de que terminara el actual programa financiero, aumentaron a 11 mil millones de euros y exigieron que la mayoría saliera de los sectores más pobres. Esta propuesta fue presentada como un ultimátum, básicamente un intento de golpe de estado financiero. Toda la negociación ha sido así, un intento de cambio de gobierno usando bancos en vez de tanques. –¿Qué pasa si los griegos se inclinan por el “no”? –El gobierno griego, con el respaldo democrático de las urnas, volverá a la mesa de negociación para llegar a un nuevo acuerdo que sea económicamente viable y socialmente justo. –Sin embargo, el mensaje europeo es que un “no” significa una salida del euro. –Otra mentira. Todos saben perfectamente bien que no hay ningún mecanismo legal para expulsar a un miembro de la Eurozona. Lo que están haciendo es presionar al gobierno y al electorado griegos para distorsionar los principios básicos de la democracia. Es una política neocolonial, algo que me imagino no sorprenderá mucho a los lectores de Argentina. –Sin embargo, en los medios se habla no sólo de la expulsión de Grecia del euro, sino también de la Unión Europea. ¿Es esto segundo legalmente posible? –Extrañamente sí. La UE tiene provisiones para la salida de un miembro, algo que de hecho sucedió en los ’80 con Groenlandia. Pero cuando se creó la Eurozona, no se incluyó ninguna provisión al respecto. –¿Sería ésta una vía entonces? Es decir, expulsar a Grecia de la Unión Europea para sacarla del euro. –No es lo que está en juego. Ni las más absurdas manifestaciones de los líderes europeos han planteado esto. Hay que recordar que la palabra Europa es una palabra griega. Todos los 142 principios que forman la Unión Europea están fundados en principios de la tradición griega. Pero además, aunque hay leyes estrictas respecto de la salida de un miembro, la realidad es que el derecho está condicionado por la política. De manera que mucho depende de la voluntad política y como digo, nadie está planteándose esto. –¿Qué pasa si los griegos dicen “sí” a la austeridad este domingo? –El referendo es consultativo no obligatorio, aunque el gobierno ha dicho que aceptará el veredicto del electorado. Una opción es que el gobierno continúe con las negociaciones, pero desde una posición de mucha debilidad. La alternativa es que renuncie. Las declaraciones del primer ministro parecerían indicar que ésta será la opción preferida. Esto llevará a nuevas elecciones porque este Parlamento no puede formar un nuevo gobierno ya que a Syriza le falta un solo diputado para tener mayoría propia. Ninguna otra fuerza política está en condiciones de formar gobierno. –¿Qué pasa en este caso? Porque hay compromisos financieros que vencen este mes y no habría un gobierno para tomar decisiones. ¿Qué pasa con Grecia y, también, qué pasa con el euro? –Europa ha fallado sus principios fundantes. Sea lo que sea que suceda, creo que se está planteando una pregunta existencial básica a la Unión Europea y los líderes tendrán que lidiar con esta pregunta. Hay muchos líderes que dicen que quieren cada vez más integración, pero al mismo tiempo la están socavando. La realidad es que la única interpretación que podemos hacer de la conducta de la troika es política, es decir, el temor al contagio. El objetivo es claro. Derrocar al gobierno si no acepta las condiciones que se le presentan o humillarlo de tal manera que sea inviable. Un éxito de Syriza y una reducción de la deuda, que el mismo FMI declaró inviable, podría generar un efecto contagio que ya se vio en las elecciones locales el España, en el voto antiausteridad de Escocia y en los índices de aprobación de Sinn Fein en Irlanda que muestran un movimiento contra este tipo de ajuste. Syriza está liderando el ataque contra la premisa neoliberal de que “no hay alternativa”. Incluso un éxito limitado sería una clara señal de que la única lucha que no se gana es aquella que no se inicia. ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE POPULISMO? x Ezequiel Adamovsky http://www.lahaine.org/mundo.php/ide-que-hablamos-cuando-hablamos De toda la proliferación de significados, uno creería entender que, comoquiera que uno lo defina, el “populismo” es un fenómeno político. Pero las cosas no son tan sencillas Por todas partes se habla del “populismo” en los debates políticos y en los medios. No hay día en que no leamos columnas en la prensa norteamericana, europea o de América Latina que nos adviertan sobre alguna amenaza “populista” en algún lado, de Venezuela a Grecia, de España a Argentina. Incluso dentro de los EEUU se suele acusar a algunos políticos de ser “populistas”. Es como si fuera una especie de plaga desconocida: está por todas partes y nadie puede explicar del todo cómo se ha expandido tanto. ¿Pero qué quiere decir “populismo”? ¿Existe realmente una “amenaza populista” que esté afectando a las democracias de todo el planeta? “Populismo” y el adjetivo “populista” fueron términos académicos antes de transformarse en expresiones de uso común. A su vez, como muchos otros conceptos académicos, nacieron como parte de vocabularios políticos de algún país en concreto. “Populismo” fue utilizado por primera vez hacia fines del siglo XIX para describir un cierto tipo de movimientos políticos. El término apareció inicialmente en Rusia en 1878 como Narodnichestvo, luego traducido como 143 “populismo” a otras lenguas europeas, para nombrar una fase del desarrollo del movimiento socialista vernáculo. Como explicó el historiador Richard Pipes en un estudio clásico, ese término se utilizó para describir la ola antiintelectualista de la década de 1870 y la creencia según la cual los militantes socialistas tenían que aprender del Pueblo, antes que pretender erigirse en sus guías. Pocos años después los marxistas rusos comenzaron a utilizarlo con un sentido diferente y peyorativo, para referirse a aquellos socialistas locales que pensaban que los campesinos serían los principales sujetos de la revolución y que las comunas y tradiciones rurales podrían utilizarse para construir a partir de ellas la sociedad socialista del futuro. Así, en Rusia y en el movimiento socialista internacional, “populismo” se utilizó para designar un tipo de movimiento progresivo, que podía oponerse a las clases altas, pero –a diferencia del marxismo– se identificaba con el campesinado y era nacionalista. Aparentemente sin conexión con el precedente ruso, “populismo” surgió también como término político en los EEUU luego de 1891, para referir al efímero People’s Party (Partido del Pueblo) que surgió entonces, apoyado principalmente por los granjeros pobres, de ideas progresistas y antielitistas. Tal como en Rusia, el término también refirió allí a un movimiento rural y a una tendencia antiintelectualista; utilizado por los oponentes del nuevo partido, también adquirió de inmediato una connotación peyorativa. Como mostró Tim Houwen, “populismo” permaneció como un vocablo poco utilizado hasta la década de 1950. Sólo entonces fue adoptado por la academia –entre otros por el sociólogo Edward Shils– aunque con un sentido completamente novedoso. En la formulación de Shils, “populismo” no refería a un tipo de movimiento en particular, sino a una ideología que podía encontrarse tanto en contextos urbanos como rurales y en sociedades de todo tipo. “Populismo” para Shils, designaba “una ideología de resentimiento contra un orden social impuesto por alguna clase dirigente de antigua data, de la que supone que posee el monopolio del poder, la propiedad, el abolengo o la cultura”. Como un fenómeno de múltiples caras, tal “populismo” se manifestaba en una variedad de formas: el bolchevismo en Rusia, el nazismo en Alemania, el Macartismo en EEUU, etc. Movilizar los sentimientos irracionales de las masas para ponerlas en contra de las élites: eso era el populismo. En otras palabras, “populismo” pasó a ser el nombre para un conjunto de fenómenos que se apartaban de la democracia liberal, cada uno a su modo. En las décadas de 1960 y 1970 otros académicos retomaron el término, en un sentido algo diferente, aunque conectado con el anterior. Lo utilizaron para nombrar a un conjunto de movimientos reformistas del Tercer Mundo, particularmente los latinoamericanos como el peronismo en Argentina, el Varguismo en Brasil y el Cardenismo en México. A pesar de que algunos de estos académicos valoraban positivamente la expansión de nuevos derechos para las clases bajas que había venido de la mano de estos movimientos, su tipo de liderazgo era el rasgo distintivo: era personal antes que institucional, emotivo antes que racional, unanimista antes que pluralista. En este sentido, se medían con la vara implícita de las democracias “normales” (es decir, liberales) del Primer Mundo. En eso, estos trabajos se conectaban con los de los académicos como Shils: implícitamente compartían una mirada normativa sobre cómo se suponía que debían ser y lucir las verdaderas democracias. Así, en el mundo académico el concepto de “populismo” mutó de un uso más restringido que refería a los movimientos de campesinos o granjeros, a un uso más amplio para designar un fenómeno ideológico y político más o menos ubicuo. Para la década de 1970 “populismo” podía aludir a tal o cual movimiento histórico en concreto, a un tipo de régimen político, a un estilo de liderazgo o a una “ideología de resentimiento” que amenazaba por todas partes a la 'democracia'. En todos los casos, el término tenía una connotación negativa. 144 Para complicar incluso más las cosas, el filósofo post-marxista Ernesto Laclau propuso un sentido más para nuestro término, completamente diferente a todos los anteriores. La influyente obra de Laclau planteó la necesidad de reemplazar la noción de “lucha de clases”, entendida como una oposición binaria fundamental que se generaba por la propia naturaleza de la opresión de clases, por la idea de que en la sociedad existe una pluralidad de antagonismos, tanto económicos como de otros órdenes. En tal escenario, no puede darse por sentado que todas las demandas democráticas y populares van a confluir como una opción unificada contra la ideología del bloque dominante. El plano político tiene un papel fundamental a la hora de “articular” esa diversidad de antagonismos. Y los discursos aquí son fundamentales, ya que son ellos los que “articulan” las demandas diversas, produciendo un Pueblo en oposición a la minoría de los privilegiados. Así entendido, el Pueblo es un efecto de la apelación discursiva que lo convoca, antes que un sujeto político pre-existente. En esta visión política, la articulación de un Pueblo en oposición al bloque dominante, es decir, el ordenamiento de una variedad de demandas en una oposición binaria, es fundamental para la “radicalización de la democracia” (una expresión que, para Laclau, tenía un sentido positivo). En uno de sus últimos trabajos, 'Sobre la Razón Populista' (2005), Laclau utilizó el término “populista” para nombrar ese tipo particular de apelaciones políticas que recortaban un Pueblo en oposición a las clases dominantes. “El populismo comienza –escribió– allí donde los elementos popular-democráticos son presentados como una opción antagonista contra la ideología del bloque dominante”. Pero en verdad esa etiqueta no era indispensable. Laclau podría haber llamado al estilo específico de apelación política que le interesaba de otro modo, por ejemplo, “populardemocráticas” o alguna otra variante, en lugar de “populistas”. Pero el hecho es que decidió llamar a eso “populismo”, con lo cual, contrariamente a los académicos del pasado, le otorgó a ese término un sentido positivo. En su filosofía, el “populismo” era el nombre de la necesaria y esperada “radicalización de la democracia”. Como consecuencia de la propuesta teórica de Laclau, por primera vez algunos referentes e intelectuales de ciertos movimientos políticos (por caso el kirchnerismo en Argentina y Podemos en España) comenzaron a llamarse “populistas” a sí mismos, desafiando de ese modo el sentido común según el cual ser “populista” era algo malo. Y a su vez, eso alimentó a los liberales, dándoles más motivos para creer que existe una “amenaza populista” acechando la ciudadela de la democracia. El término “populismo” tenía entonces una dinámica expansiva ya en sus usos académicos. Pero al volverse de uso común, especialmente en las últimas dos décadas, se descontroló completamente. Casi cualquier cosas puede ser llamada “populismo” en la prensa de hoy. “Populista” se ha vuelto una especie de acusación banal que se lanza simplemente para desacreditar a cualquier cosa o adversario, buscando asociarlo así con algo ilegal, corrupto, autoritario, demagógico, vulgar o peligroso. Algunos gobiernos latinoamericanos que en los últimos tiempos no se alinearon con EEUU o con el FMI son por supuesto los blancos preferidos. Venezuela, Nicaragua, Argentina, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Brasil son o han sido atacados por la amenaza “populista” que proyectan sobre las democracias de la región. Y uno pensaría que ya entendió a qué se refiere el término, pero entonces comprueba que también Silvio Berlusconi –que no era ningún enemigo de los norteamericanos y mucho menos de los grandes empresarios– era un “populista”. ¿Y por qué? Para la revista 'The Economist', porque su gobierno se apoyaba en lazos de “patronazgo y corrupción” o, como otro comentarista argumentó, porque Berlusconi hablaba “en el lenguaje del hombre común de la calle”. 145 Según el 'New York Times', en Europa es “populista” cualquiera que quiera poner límites a la migración interna o sea euroescéptico; con esos dos rasgos ya alcanza para ganarse el mote. El líder italiano Beppe Grillo es por supuesto un “populista” ya que critica al establishment político italiano. No importan las ideas que uno tenga en cualquier otro asunto: si uno habla como la gente común, si critica a EEUU, si tiene problemas con el curso que está tomando la Unión Europea o con su establishment político local, uno es un “populista”. Y no importa si se trata de un izquierdista radicalizado o de alguien de extrema derecha. En Grecia, según nos informan, Syriza es por supuesto “populista”. Pero también lo son sus enemigos del movimiento neo-Nazi Amanecer Dorado. Las ideas de ambos grupos son totalmente opuestas en todas y cada una de las maneras posibles, pero sin embargo ambos se las arreglan para pertenecer a la misma familia política. Ambos son de “los populistas”. Populismo macroeconómico De toda esta proliferación de significados, uno creería al menos entender que, comoquiera que uno lo defina, el “populismo” es un fenómeno político. Pero sin embargo las cosas no son tan sencillas. Porque economistas como Rudiger Dornbusch y otros opinan que existe también un “populismo macroeconómico”, según el cual son “populistas” aquellos que tienen una mirada económica que “prioriza el crecimiento y la distribución del ingreso y no se preocupa suficientemente por los riesgos de la inflación y del déficit en las finanzas, por las limitantes externas y por las reacciones de los agentes económicos frente a políticas agresivas que afectan el mercado”. Este “populismo macroeconómico” parecería referir entonces a un tipo específico de políticas económicas. Y sin embargo, en los debates recientes cualquier tipo de comentario o idea que no sea total y completamente amigable hacia los empresarios recibe el mote de “populista”. La Cámara de Comercio de los EEUU declaró recientemente que son “populistas” todos los que tratan de “eliminar el sistema de capital libre y abierto.” A Obama se lo acusó de serlo sólo por decir que le gustaría que los millonarios paguen un poquito más de impuestos. El 'Wall Street Journal' llamó “populista” a Hilary Clinton porque dijo que el Congreso debería “enfocarse en la creación de empleo y en los ingresos de las familias de clase media”. Eso era todo lo que el diario necesitaba escuchar. De hecho, para ese períodico, la mera preocupación por el tema de la “desigualdad de ingresos” es síntoma de la enfermedad del “populismo” (porque los ingresos de cada cual son un asunto privado, claro). Bien entonces. El “populismo” es un fenómeno político y también económico. ¿Así sería? Lamentablemente la saga continúa. Porque a todo lo anterior hay que agregar la idea que presentó hace tiempo Jim McGuigan, adoptada luego por muchos otros, según la cual existe también un “populismo cultural”, que sería aquél que valoriza la cultura popular por sobre otras formas de cultura “seria”. Está visto: el “populismo” ha penetrado todas las áreas de la vida social. En todos estos usos variados, “populismo” parece poco más que un latiguillo que busca dar credibilidad conceptual a nociones más antiguas y menos sofisticadas, como “demagogia”, “autoritarismo”, “nacionalismo” o “vulgaridad”. Se utiliza con frecuencia simplemente para desacreditar ciertas ideas o decisiones de política económica heterodoxas, asociando a las personas o gobiernos que las llevan adelante a cosas desagradables, como el nazismo o la xenofobia. Para decirlo en otras palabras, “populismo” es un término que mete en una misma bolsa cosas que no pertenecen a un mismo conjunto y, al mismo tiempo, crea barreras mentales que nos impiden comparar cosas que son perfectamente comparables. 146 ¿Por qué se agruparía bajo una misma etiqueta a los gobiernos sudamericanos que están construyendo la UNASUR y que en general tienen leyes benignas para la inmigración, con los xenófobos y racistas de la derecha euroescéptica? ¿Por qué aplicar impuestos a los ricos es “populismo” si lo hace un gobierno latinoamericano, pero sólo una medida “socialdemócrata” si lo hace Noruega? ¿Por qué las medidas económicas de Perón eran “populistas” pero el New Deal de Roosevelt –en el que Perón se inspiró– era apenas “keynesiano”? ¿Así que la corrupción y el patronazgo son rasgos populistas? ¿Entonces por qué en España lo son los muchachos de Podemos, pero no los corruptísimos del Partido Popular? Suele asociarse a Argentina con Venezuela como dos formas extremas de “populismo”. Pero en realidad, en términos de estilos políticos, arreglos institucionales y políticas concretas, el gobierno kirchnerista se parece más al del Frente Amplio uruguayo que al de Maduro. ¿Por qué entonces rara vez se dice que Uruguay forma parte de la “amenaza populista”? No hay motivo concreto, como no sea el hecho de que Uruguay continúa siendo un país amigable para los norteamericanos. “Populismo” se ha convertido en un término de combate profundamente ideologizado. Su valor como concepto para entender la realidad, si alguna vez lo tuvo, se ha extinguido. En los usos actuales, puede referir a una familia de ideologías, a una variedad de movimientos políticos, a un tipo de régimen, a un estilo de gobierno, a un modelo económico, a una estética o a un tipo particular de apelación política. Todo eso mezclado y sin ninguna claridad analítica. “Populismo” funciona obviamente como término peyorativo, orientado a desacreditar a quienes se lo aplica. Pero más importante que eso: se supone que las categorías con vocación taxonómica deben agrupar fenómenos sociales similares para hacerlos más comprensibles. No hay nada malo en ello –de hecho es algo fundamental –, pero a condición de que se agrupe a los fenómenos según los rasgos propios que posean. Como categoría taxonómica, “populismo” hace exactamente lo contrario. El único rasgo que comparten todos los fenómenos que son catalogados con esa etiqueta no es algo que son, sino algo que no son. Se los agrupa no por sus rasgos en común, sino simplemente porque ninguno de ellos (cada uno a su modo y por motivos diferentes) se corresponde con el tipo de movimientos, estilos, políticos o políticas que los liberales occidentales tienden a apreciar. En los debates actuales, “populismo” significa no mucho más que ser amistoso con la clase baja –sea en términos de políticas concretas o simplemente de manera discursiva– o tomar medidas (o tener “estilos”) que desagradan a las élites políticas, económicas o culturales. Porque, supongamos por un momento que manifestar cercanía hacia la clase baja fuera algo que se aparta de los ideales de las democracias “normales”, esto es, las que supuestamente dejan que el “pluralismo” oriente una negociación cordial de todos los intereses sociales, sin preferencia por ninguno. Y supongamos que tal desviación fuera tan importante que requiriera todo un concepto para nombrarla: no es “democracia” sino “populismo”. Aceptemos todo eso por un momento. ¿Cómo es entonces que no hay un concepto, una taxonomía específica, para nombrar la desviación opuesta, es decir, las ideas, actitudes, estilos o políticas que manifiestan cercanía con las clases altas y producen desagrado a las clases bajas? ¿Cómo es que tal apartamiento del ideal del pluralismo es simplemente una de las variantes aceptables de la democracia y no reclama una etiqueta especial que nos advierta sobre el peligro que implican? En la ausencia de respuesta a esas preguntas, la pretensión normativa del concepto de “populismo” queda perfectamente clara. Lo que quiero decir, en resumidas cuentas, es que “el populismo” no existe. No hay ninguna “amenaza populista” al acecho de nuestras democracias. De hecho, no hay una sino varias 147 amenazas que pesan sobre la vida democrática. Y también existen varios modelos de democracia posibles. “Populismo” nos hace creer que este escenario complejo de múltiples opciones y diversos peligros en verdad es sencillo. Se trataría de un escenario dividido en dos campos claramente distinguibles: por un lado la democracia liberal (la única que merece ser llamada “democracia”) y por el otro la presencia fantasmal de todo lo que no se corresponde con ese ideal y, por ello, debe rechazarse de plano. En otras palabras, “populismo” nos invita a cerrar filas alrededor de la democracia liberal (es decir, una democracia de alcances limitados tal como gusta a los liberales) para combatir a un solo monstruo compuesto por todo lo demás, en cuyo cuerpo indiscernible conviven neonazis, keynesianos, caudillos latinoamericanos, socialistas, charlatanes, anticapitalistas, corruptos, nacionalistas y cualquier otra cosa sospechosa. Y el problema es que esa forma de razonamiento nos impide ver dos hechos fundamentales. Primero, que dentro de esa masa de elementos “populistas” hay algunos que definitivamente son una amenaza a la democracia, pero también ideas, experimentos políticos y organizaciones que tienen el potencial de ofrecer formas mejores y más sustantivas de democracia para las sociedades modernas. Y segundo, que el propio liberalismo, con sus valores individualistas, su 'ethos' productivista y su compromiso irrestricto con los intereses de los empresarios es, de hecho, una de las mayores amenazas que corroen las democracias actuales. www.contrahegemoniaweb.com.ar. Extractado por La Haine Texto completo en: http://www.lahaine.org/ide-que-hablamos-cuando-hablamos 02-07-2015 BRASIL, LA DERECHA Y EL RIESGO GOLPISTA Salvador González Briceño Alai http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200629 *Dilma Rousseff, amenazada por la derecha de su país *La intentona va contra la unidad de AL y los BRICS *Contrainteligencia para la estrategia antigolpista Cuando el río suena es porque agua lleva, dicta el refrán. Y en Río de Janeiro las aguas no son muy apacibles que digamos. Las preocupaciones por el futuro inmediato de Brasil están a la orden del día. No son pocos los analistas, especialistas y colegas también que están desesperados por lo que pudiera ocurrir, por el run run de una posible intentona golpista que el mundo conoce como la estrategia de “golpe suave”. Los enemigos, como es de esperarse, son internos y externos; la derecha brasileña en asociación con aliados orquestadores marcadamente estadounidenses. Se trataría entonces del riesgo de un posible “golpe de Estado” en marcha silenciosa contra la presidenta Dilma Rousseff. Una presidenta que, originaria del Partido de los Trabajadores y sucesora de Luis Inacio Lula da Silva, fué reelecta para su segundo periodo en el cargo, cual expresión de la voluntad popular y de las fuerzas políticas aliadas al partido en el poder para la gobernabilidad. Aún y cuando los problemas de corrupción hayan rondado el Palácio do 148 Planalto (Palacio de los Despachos) y perseguido al gobierno de Rousseff, derivados de los negocios turbios en Petrobras, los porcentajes de comisión desde el mismo gobierno y con los contratistas de obra ligera y pesada. Es verdad que a Dilma se le complicaron las cosas durante el pasado mundial (por cierto, honores a Pelé), la Copa Mundial de Futbol 2014, desarrollada entre junio y julio, hace un año. Las millonarias inversiones para la construcción de la infraestructura requerida y exigida por la FIFA (ese nido de buitres recién destripado por sus corruptelas; y sin embargo Joseph Blatter no se va), fueron abiertamente cuestionadas durante las multitudinarias movilizaciones populares la víspera del evento mediático y enajenante mundial (¡que no se ofendan los amigos!). Todo vuelto en cara a la presidenta, por los déficit en materia de educación, salud, empleo, y contra el alza en el boleto del transporte y “porque Brasil no es solo eso (futbol)”, decían los manifestantes. En tanto Dilma proclamó: son “expresiones de la democracia”. Problemas propios, al fin. Y de solución interna. De nadie más. El asunto es que en América Latina Brasil es una pieza clave de la geopolítica regional. Y EUA arremete contra todo lo que presume moverse en contra de sus intereses. Brasil es el brazo latino de los BRICS, esa fuerza económica y política que tiene a China y Rusia como ejes de la multipolaridad global. Pero visto desde adentro, puede parecer un eslabón débil por muchos de los problemas internos que el PT no ha sabido, no ha querido o no ha podido resolver — tampoco tienen soluciones inmediatas —, cuando el déficit del desarrollo capitalista tiene décadas de atraso. El caso es que, lento si se quiere y con problemas graves como el señalado en la petrolera de naturaleza semipública, con participación privada, cualidades propias como ser la cuarta en el ranking mundial y única por tener la planta de producción más profunda también a nivel mundial, pero el modelo brasileño de desarrollo es el que los mismos brasileños han elegido bajo la tutela del PT, el partido de un Lula que quiere el retorno hacia el poder. Los desplazados, los del Partido de la Social Democracia de Brasil (PSDB) en donde se apila la derecha camuflada de socialdemócrata —por ahí ronda el excandidato presidencial Aécio Neves; ¿por qué nos recuerda a Capriles? —, estarían siendo los artífices de la conspiración bajo alianza externa, particularmente gringa, para el “golpe suave” contra Dilma. Así lo ha denunciado en la Carta Maior su director de redacción Joaquim Palhares. El “golpe blando” se está orquestando por fundaciones de extrema derecha de EEUU; “estamos en medio de un proceso de derrumbe del gobierno de la presidenta de la República, Dilma Rousseff”. La intentona pretende la ruptura del orden democrático en Brasil, algo que estaría “en línea con todos los intentos ensayados por la derecha latinoamericana en los últimos años: golpe constitucional, derrocamiento parlamentario, golpe en cámara lenta”. Los tres pasos concretos del golpe, según Palhares, serían: 1) hacer inviable al gobierno de Rousseff; 2) descalificar al PT dejando a sus líderes fuera de juego; 3) desmontar y revertir todos los avances del partido en el poder. ¡A trabajar!, cierra Palhares en su Carta Maior. Más la preocupación está latente. Alude que los vendepatrias estarían operando mediante las redes sociales: “actuarían movimientos y jóvenes líderes entrenados… que serían los nuevos brazos privados de la CIA y el Departamento de Estado”. (Fuente: http://cartamaior.com.br/?/Editorial/Golpe-a-derrubada-em-marcha/33845 ). En el mismo tenor, el profesor Williams Gonçalves señala: pese a que Dilma “será recibida con honores” por Obama este martes 30, “no hay duda de que el interés de Estados Unidos es un cambio de gobierno en Brasil para 2018”. Por cierto Obama miente cuando dice en presencia de la presidenta de Brasil que las relaciones entre su país y la región son “mejores que nunca”; 149 ella resulta ingenua al decir “confiar en Obama”. Recordemos que Rousseff pospuso la visita a EUA por dos años, tras los escándalos de espionaje revelados por Snowden, que también señalaban a Peña Nieto como objeto del acecho. Dilma se indignó, a Peña le pasó de noche. Se comenta que son los problemas económicos los que pondrían a Dilma de rodillas, salvo que se crea el cuento de hadas que el espionaje desde la NSA o la CIA y la Embajada gringa en su país cesarán. No más intromisión.¿Será verdad?, a cambio de promesas: doblar el “comercio” más “inversión”. Suena imposible que si EUA estuviese metiendo las narices en la sucesión para el 18 o en derrocar a la presidenta antes de ese plazo, seguramente husmea secretos por alguna vía inaceptable con técnicas de espionaje. Volviendo al tema de la geopolítica, el propio Goncalves agrega: “Es evidente el papel que tiene Brasil como intermediario entre Latinoamérica y el resto de países e instituciones internacionales, es un termómetro ideal para los Estados Unidos en la región y eso explica por qué en este momento tiene interés en mejorar sus relaciones con el gobierno de Rousseff aunque ideológicamente se encuentren muy alejados”. (Ver: http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20150626/1038728390.html#ixzz3eONjRzkx). El caso es delicado porque cualquier variación en la geopolítica de los BRICS debilitaría al resto del Latinoamérica. Un golpe de Estado a estas alturas de los avances alcanzados en pro de la región, contra Brasil, Venezuela o Ecuador sería demoledor cuando sendos gobiernos buscan sacar del atraso a sus respetivos pueblos. EUA lo sabe y por eso lo intenta por todos los medios. Solo la denuncia, la solidaridad, la vigilancia permanente, el diálogo constante con la gente y entre los países —descubriendo y juzgando a los golpistas— será lo único que evite la agresión de la CIA y Washington en la región. ¡No más colonialismo! ¡No más o neocolonialismo! ¡No más imperio! Dicen dos refranes: que “la esperanza muere al último”, o que “nunca hay causas perdidas”. Hay una circunstancia que juega a favor de América Latina y hasta del mundo. La presencia y la solidaridad económica y geopolítica de Rusia y China en la región. Será crucial como parte de los nuevos equilibrios que están en construcción en este mundo ya multipolar. Entre tantohay que promover la respuesta de contrainteligencia para generar la estrategia antigolpista en Brasil, en Venezuela, en Ecuador, en Latinoamérica. Como lo dijo Palhares en su Carta Maior: A trabajar. Fuente original: http://www.alainet.org/es/articulo/170812 A SEIS AÑOS DE LA LUCHA Y RESISTENCIA POPULAR EN HONDURAS http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200608 Ricardo Ellner Rebelión En el amanecer del Siglo XXI, lo que resurgía como el día más democrático para las y los hondureños, después de haberse redactado la Constitución de la República en 1982, era la anhelada consulta popular, sin embargo, en contestación por la clase dominante en auspició de los Estados Unidos, se ejecutó un Golpe de Estado el 28 de junio de 2009 consolidándolo como un día de traición a la patria. 150 De ese momento a la fecha se ha cumplido un sexenio de la lucha popular en Honduras, así como del nacimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que se ha mantenido firme en las calles exponiendo la crisis del neoliberalismo que implementan los actuales gobiernos y demandando una transformación de Estado a través de una Asamblea Nacional Constituyente. Fue así, que Honduras salió a las calles para conmemorar el natalicio de este Popular Frente, al tiempo que para repudiar el Golpe de Estado que continúa permanente y prolongado. A tal grado que la nación se ha convertido en la más violenta, desigual y empobrecida del mundo. En ese sentido, el Secretario para los Asuntos Internacionales del FNRP, Gilberto Ríos, recordó que las movilizaciones “tienen un carácter que representa el pensamiento socialista dentro del movimiento popular organizado”, puesto que “son muchos los esfuerzos de la oligarquía para aplacar las voces populares”. Asimismo, expresó Ríos, que en Honduras se vive una dictadura “porque no hay elecciones democráticas, la participación del pueblo en las urnas fue substituida en dos ocasiones consecutivas por los mandatos de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral, estos al servicio del Partido Nacional”. Es importante ver, como en los últimos seis años las vinculaciones entre lo social y lo político, entre la autonomía y la integración al gobierno, entre la lucha institucional y extrainstitucional, son objetos de intensos debates que atraviesan al conjunto de las organizaciones populares y se prolongan en las ciencias sociales. Se anhelan los vientos de libertad. REALIDAD HONDUREÑA Para la burguesía arrendataria la revolución sólo significa muerte, violencia y desorden. Para un pueblo que vive en la miseria, una revolución significa liberación, cambio y el principio de un orden nuevo. Por eso todo político burgués trata de evitar una evolución, un cambio paradigmático, una revolución, y son más bien sus respuestas con balas, óbito y penuria. Es ciertamente duro, imaginarse en pleno Siglo XXI un país donde la vida se ve a través de una estadística; el que fue asesinado o quien sobrevive. A Honduras, tras el golpe de Estado lo han convertido – los gobiernos nacionalistas de Juan Hernández y Porfirio Lobo- en un país colmado de odio, calamidad y violencia. Desde el día que expatriaron al ex Presidente José Manuel Zelaya, los asesinatos para todos y todas empezaron a tomar ritmo de política de Estado. A la fecha, 53 periodistas y comunicadores sociales han sido asesinados, en respuesta de las autoridades 96% de impunidad. El campesinado ha sido cruentamente violentado de sus derechos a trabajar su tierra, por lo que les ha costado la vida a 192 campesinas y campesinos, la solución del binomio HernándezLobo, 94% impunidad. A miembros de la comunidad LGTBI la violencia se expresa en los ataques de odio, desde el Golpe se calcula que son 202 personas asesinadas en un ambiente de 96% de impunidad. 151 Las mujeres, quienes son el grupo mayoritario en populación del país, son violentadas de sus derechos a diario. El Estado heteropatriarcal ha profundizado la violencia que tiene como resultado el 95% de impunidad en 3,129 mujeres asesinadas entre junio de 2009 y junio 2015. La niñez y la juventud sufren las consecuencias del Golpe de Estado a diario, ya que el mismo gobierno los expulsa del país por la falta de garantías al acceso de la salud, educación y vivienda, así como de sus mismas vidas. Desde el golpe 5, 649 niños y jóvenes asesinados, 96 % de impunidad. Aunado a ellos, el registro de 32,496 migrantes no acompañados de origen hondureño que hace Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU entre 2009 y 2015. Y como si fuera poco en tal escenario de horror, el último informe del estado Global sobre la Prevención de la Violencia 2014 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dice que Honduras sigue siendo la más violenta del mundo con una tasa de asesinatos de 85.5 por cada 100 mil personas. El gobierno de Hernández lo niega y con los medios hegemónicos de su lado, aseguran que son 66.49 los asesinados. Todo este escenario, ha provocado que la resistencia hondureña siga volcada en las calles exigiendo libertad y justicia, así como una Asamblea Nacional Constituyente para gobernar a través del Socialismo Democrático. CONTRA LA DICTADURA Desde hace 34 días, Honduras también ha experimentado movilizaciones a diario en más de 70 ciudades a nivel nacional e internacional, de parte de toda una sociedad indignada, exigiendo la renuncia de Hernández, así como un alto a la impunidad y la corrupción de los partidos políticos, con énfasis en el Partido Nacional tras haber saqueado 350 millones de dólares de las aportaciones de las y los obreros al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), lo cual sirvió para financiar la campaña de quien ocupa hoy casa de gobierno. Esas masivas movilizaciones, también han servido como plataforma para la exigencia de la instalación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH), y un basta ya a la dictadura, que a juicio del pueblo, Hernández instala con la militarización de la sociedad y la reducción del cuerpo del Estado. Según el expresidente Zelaya Honduras “está en las peores condiciones, a Juan Orlando Hernández se le cayó la reelección y eso lo confirma todo el movimiento de los indignados. El pueblo quiere que se investigue el asalto al Seguro Social”. El expresidente Zelaya explicó como el presupuesto general de la república ha sido recortado, en una clara exposición de que al actual gobierno no le interesa invertir en educación, salud, mujeres, pero sí con defensa y seguridad. Por ejemplo, el presupuesto general de ingresos y egresos de la República para el ejercicio fiscal 2014 el Gobierno nacionalistas de Hernández y Lobo aprobó un monto de L 8, 576, 094,807, es decir unos 389 millones 822 mil 491 US dólares, mientras que para 2015 el presupuesto aprobado fue de L9, 378, 953,633, aumentando L 802, 858,826, lo que significan unos 36 millones 493 mil 583 US dólares. 152 En otra mano, para la educación del pueblo hondureño, en 2014 se aprobaron L 23, 038, 477,015 o sea 1, 047, 203,500 US dólares, mientras que para 2015, fueron L 22, 446, 021,429, es decir un recorte de 592, 455,586 lo que significan 26, 929,799 US dólares. En lo que refiere a la salud de Honduras, en 2014 el Partido Nacional aprobó L 12, 568, 785,811; mientras en 2015 le recortaron L 74, 819,462, lo que significan 3 millones 400 mil 884 US dólares. Para el Instituto de la Mujer en 2014 le dieron L 25, 021,760, pero en 2015 les quitaron L 2, 502,176, es decir unos 113 mil 735 US dólares. En ese sentido, Zelaya refirió que “la lucha está en las calles en contra de la injusticia, y esa es la mayoría. Si nosotros creemos que la oposición es la que puede unificarse para vencer al Partido Nacional haremos todo lo posible para hacer ese esfuerzo de unificación”. En tanto, es posible observar en este sexenio de lucha popular que se expone en Honduras, los elementos de la lucha democrática planteada desde el FNRP y su expresión política el Partido Libertad y Refundación (Libre), es el de un nuevo proceso de reordenamiento económico que marca una discontinuidad frente a las políticas neoliberales introducidas en los noventa. Esa constatación tiene profundas implicaciones historiográficas, sociológicas y políticas que deberán ser objeto de intensos debates para evitar a la oscuridad de la opresión que recae sobre las amplias mayorías en resistencia, y el abatirse ante la derrota por las condiciones de aislamiento y fragmentación. Por lo cual, no cabe duda, que Honduras ha despertado y que en estos seis duros y violentos años en contra del pueblo, se ha tomado la decisión de enfrentar y resolver las injusticias sociales y exclusiones de larga data, que en muchos casos se plantea como la superación de estructuras persistentes desde el tiempo colonial. @r_ellner/ [email protected] SEGÚN EL SOCIÓLOGO RODRIGO BAÑO: “NO HAY CRISIS PORQUE NO HAY ALTERNATIVA” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200443 Ruben Andino M. Punto Final Afirma que para desatar una crisis del sistema social y político, en Chile se requiere una alternativa socialmente constituida, un programa y un proyecto encarnado en un sujeto popular que canalice la conflictividad social en una fuerza capaz de realizar transformaciones. Dice que los que gobiernan el país son los empresarios, que los partidos institucionalizados incluyendo a comunistas y socialistas- no representan los intereses de las mayorías, que la influencia social de los trabajadores ha disminuido como consecuencia de los cambios experimentados por el sistema productivo; pero visualiza también gérmenes de una alternativa al orden existente, expresada en fuerzas sociales y políticas emergentes. Rodrigo Baño Ahumada, abogado y sociólogo, profesor de la Universidad de Chile, tiene una larga trayectoria académica y de investigación vinculada a esa universidad y a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso. Durante el desarrollo de su carrera ha estudiado 153 con especial atención la dinámica de los sectores populares y su relación con la principal demanda pendiente en la sociedad chilena, la igualdad. ¿Hay una crisis política en Chile? “No creo que estemos en un momento de crisis. Para que exista crisis debe haber una encrucijada y para que exista esa encrucijada debe haber una alternativa socialmente constituida, con un programa y un proyecto. En este momento existe una cierta conflictividad social, pero es necesario que el descontento se articule en una alternativa política. Sin alternativa puede haber decadencia, enojo, ruptura, desencanto, desgaste y hasta desastres, pero no un camino de transformación social. Tampoco está claro quiénes serán los sujetos político-sociales determinantes de este periodo. Si hay al menos dos sectores que representen una alternativa de poder, entonces alguien ganará y la crisis se resolverá, pero en Chile todavía no existe el sujeto político capaz de desatarla”. ¿El desencanto con la política es un fenómeno local u obedece a una tendencia global? “Hay en todo el mundo un distanciamiento de la actividad política, que hoy se realiza de manera muy distinta a como fue en el siglo XX. Ahora la constitución del ser político es otra, y no está muy claro hacia dónde derivará. Los partidos no representan fuerzas sociales, se limitan a constituir orgánicas electorales para intervenir en espacios de poder institucionalizados. Un nuevo sujeto político difícilmente surgirá de ese tipo de organizaciones. El camino para la nueva Constitución pasa más bien por las fuerzas sociales. Es una construcción que se desarrolla en la acción y el conflicto. El movimiento estudiantil es claramente un sujeto social que ha pasado de demandas corporativas a reivindicaciones políticas que involucran a la totalidad de la sociedad, pero no es todavía un sujeto político. Recuerdo en este sentido el ejemplo del movimiento de 1968, en Francia, que se inició por la mala calidad de los alimentos en los casinos de una universidad y fue desarrollándose hasta convertirse en una tremenda movilización social y política que puso en jaque al gobierno de Francia e influyó en todo el mundo, incluyendo Chile”. LOS PARTIDOS PREFIEREN EL DINERO A LOS MILITANTES ¿Qué sucede con los partidos? “Existe en Chile un sistema de partidos no controlado socialmente. A los partidos políticos de hoy les interesa muy poco tener militantes. Prefieren tener dinero para financiar campañas electorales, tal como ha quedado de manifiesto con los escándalos descubiertos recientemente. Antes que se conocieran, ya existía un sentimiento de que estas cosas ocurren desde hace tiempo. A cualquiera que uno le pregunte en la calle va a decir que muchos políticos son unos ladrones; aunque una cosa son las presunciones y otra que a uno le muestren las evidencias con nombre, apellido y cantidades precisas, como ocurre actualmente. En este modelo, los políticos piden plata a los que la tienen, quienes a su vez están dispuestos a entregarla para acrecentar su influencia política. El que tiene poder económico es el que controla la política y si no puede hacerlo a través de coimas, buscará otra manera de influir, porque así está constituido el sistema neoliberal”. 154 Algunos afirman que pese a sus limitaciones, la Concertación es un proyecto exitoso. “Antes los proyectos eran capitalismo o socialismo, con variables en cada uno de ellos. Con el fin de la guerra fría desaparecieron esas alternativas y en la actualidad el capitalismo es lo único que hay. Ahora, lo que está en discusión es cómo administrar este capitalismo. Se puede gestionar de una manera más o menos salvaje, con un poco más o menos de equidad; pero no hay un cuestionamiento al sistema económico y social en su conjunto. Si hubo un proyecto alternativo de la Concertación, este se agotó en la transición a la democracia, porque no contenía una propuesta económica ni un proyecto social propio. Sólo buscaba que funcionara la democracia con la garantía de ciertos derechos a la integridad física, al libre desplazamiento y a la libre expresión de las personas; con elecciones periódicas y respeto a los derechos humanos más elementales. La Concertación se adaptó al modelo existente, haciendo reformas en momentos en que se necesitan algunos cambios que permitan suavizar la conflictividad y las tensiones que se refieren al ejercicio del poder”. Ahora existe la Nueva Mayoría… “La Nueva Mayoría no tiene proyecto ni programa. Eso se trasluce en las políticas que está tratando de implementar. Incorporó a los comunistas, pero esa estrategia no aplacó el descontento y las JJ.CC. han perdido posiciones dentro del movimiento estudiantil. Ahora están dentro, pero su situación es muy incómoda. El PC es un partido sin colmillos y muy ansioso de ganar posiciones de poder. Optó por entrar a la institucionalidad para seguir subsistiendo, porque es difícil para una organización mantenerse fuera del sistema político, cuando ha pasado largos años sin logros ni recursos. Antes había vínculos estrechos entre los partidos y los movimientos sociales y eso permitía que los conflictos se resolvieran políticamente. Comunistas y socialistas tenían presencia en el movimiento sindical, entre los pobladores y los estudiantes, ahora los partidos solo trabajan para ellos y por ellos”. LA CLASE TRABAJADORA DEBILITADA ¿Cuál es la situación de los trabajadores? “Sigue existiendo la clase obrera, pero han cambiado sus condiciones de trabajo y su peso es absolutamente menor. No es lo mismo trabajar en condiciones de homogeneidad colectiva en una fábrica, que individualmente en su casa. Esta nueva realidad cambia radicalmente las posibilidades de vinculación política de las personas. Las organizaciones solo se pueden formar dónde hay grupos sociales en los que sus integrantes tomen conciencia de que tienen intereses comunes. Esos son todavía los espacios en los que existe una organización fuerte de los trabajadores. La minería es una de las actividades económicas que posibilita esa organización, porque los trabajadores conviven en lugares aislados y en un contexto en el que pueden conversas sobre sus problemas, organizarse y pelear juntos. Cuando el trabajo se realiza de manera individual o en pequeñas y diversas unidades dispersas, disminuyen sus posibilidades de actuar juntos. Es lo que sucede con los subcontratistas, que ven al trabajador del lado como a su competidor. En las actuales condiciones es mucho más difícil que los trabajadores adquieran conciencia de clase”. 155 También existe una creciente conflictividad regionalista y medioambiental. “Una cosa son los conflictos sociales con objetivos políticos, que afectan a la sociedad en su conjunto, como la educación, y otra los relacionados con reivindicaciones particularistas, como los que tiene una comunidad que se opone a la instalación de un vertedero de basura. Desplazan el vertedero y se termina el problema”. ¿Hay indicios de la conformación de un sujeto histórico de largo plazo? “No lo veo todavía, lo que no quiere decir que no pueda aparecer. Estos procesos son poco predecibles y no estoy dispuesto a arriesgar un pronóstico todavía. Lo que sí hay, son las condiciones de conflicto donde puede emerger un sujeto político. Han surgido pequeñas agrupaciones con una presencia confusa en sus definiciones políticas. Todas estas organizaciones funcionan en términos de una sumatoria de demandas parciales, pero no logran articularse en torno a una columna vertebral. Estos colectivos son mapuchistas, feministas, ambientalistas, partidarios de la educación igualitaria, veganos, animalistas, etc. Suman demandas, pero falta un elemento común que articule todas esas luchas. Encontrar solución a esta dispersión es parte del trabajo político pendiente”. ¿También hay un rebrote anarquista? “A este anarquismo no le atribuyo mucha significación, porque no corresponde a una posibilidad de organización social real y lo que plantea siempre son cosas muy vagas, a partir de propuestas que ya se han ensayado antes, como la participación en un cierto asambleísmo, sin liderazgos, autoridades, orgánicas o Estado. Lo que rescato del ideario anarquista es un ethos más igualitarista, de control social de las autoridades y de mayor participación colectiva. Una sociedad democrática tiene que complementarse con liderazgos y estrategias de poder fuertes. Logro concebir la utopía de un socialismo de Estado o de un socialismo democrático, pero no de una sociedad anarquista”. ALTERNATIVAS DEL CONFLICTO ACTUAL ¿Cuáles son las alternativas de salida al actual conflicto? “Una posibilidad es la recomposición del sistema. Que se sacrifiquen algunos chivos expiatorios y se busquen en su reemplazo hombres y mujeres buenos, para que reconstituyan el modelo. Si la gente no quiere participar, no hay problema, porque existen múltiples ejemplos de democracias de baja participación. Si participa un 30% de los electores, la gente obedece igual. Otra salida posible es la autoritaria, de derecha, de Izquierda o personalista. La opción de un populismo mesiánico podría prosperar también dado el descrédito global de los partidos. Una tercera posibilidad es la emergencia de fuerzas políticas nuevas, como Amplitud desde la derecha, o que diversos grupos pequeños de Izquierda pudieran agruparse en una fuerza más consistente, que consiga una mayor adhesión popular. Más allá de estas posibilidades, una real alternativa de transformación social profunda no se vislumbra, a menos que haya una crisis económica. Con los mall llenos de gente comprando, es difícil de visualizarla”. 156 ¿Qué opina del giro del gobierno? “El cambio de gabinete no fue significativo, aunque se nota ahora un peso mayor de los partidos. Bachelet partió gobernando con su entorno personal. Peñailillo era uno de los suyos, sin duda, y ahora Burgos claramente no lo es. Ella ha iniciado sus gobiernos intentando asumir un liderazgo personal y termina entregándolo a los partidos cuando vienen los problemas y no tiene cómo solucionarlos. El cambio de gabinete fue poco relevante y hecho para suavizar el conflicto con el empresariado”. ¿Quiénes gobiernan entonces? “Está claro que los que gobiernan son los empresarios y se dan el lujo de hacerlo evidente. En los buenos tiempos de la política no aparecen, pero ahora su presencia es explícita. Puesta la situación en ese plano, la verdadera cuenta de la nación no se realiza ante el Congreso Nacional sino ante los empresarios reunidos en el seminario de Icare. Todos los poderes formales e informales lo tienen claro. Así funciona todo. Lo más novedoso de la situación actual es lo desembozado que es el dominio empresarial. Como si ya no fuera necesaria la ideología para ejercer la dominación. Si el poder se hace explícito, es porque ocultarlo ya no tiene efecto social”. LA LUCHA POR LA IGUALDAD ¿Hay posibilidad de que los trabajadores vuelvan a ser una clase social influyente? “Es difícil pensar en la manera como los trabajadores puedan organizarse para incidir dentro de la actual división del trabajo. Uno debiera pensar quizá en una acción al revés de lo que fue el desarrollo del movimiento de trabajadores en el siglo XX. Ellos partieron de los sindicatos para llegar a los partidos, ahora habría que partir de los partidos para llegar a los sindicatos. El punto es cómo construir un partido sin que los trabajadores estén presentes en su origen. Es difícil actuar contra un bombardeo ideológico lleno de distractores y alteraciones. Cada colectivo surge a partir de una infinidad de problemas, sin una articulación y una línea de acción común”. El movimiento estudiantil logró canalizar conflictos aislados… “Porque tocó un punto que vivencialmente afecta al conjunto de los habitantes. Todos tenemos alguien cercano involucrado en el conflicto de la educación. Pese a estas consideraciones, la lucha por la educación no es una lucha por la igualdad, porque la igualdad en la educación no genera igualdad social. El movimiento estudiantil se ha planteado desde una bandera liberal: la referida a la igualdad de oportunidades para una sociedad desigual. Es el discurso que El Mercurio ha logrado vender a la población, que el hijo del más pobre tenga la posibilidad de llegar a ser gerente general de una gran empresa y explote al que quedó pobre. Por el contrario, la lucha por la igualdad tiene como escenario el mundo del trabajo y está estrechamente motivada por la demanda fundamental de los trabajadores de una mejor distribución del ingreso”. Publicado en “Punto Final”, edición Nº 831, 26 de junio, 2015 157 [email protected] www.puntofinal.cl GRECIA, EL PUEBLO QUE NO QUIERE VIVIR DE RODILLAS ESCRITO POR MARIO BRIONES R. http://www.elclarin.cl/web/opinion/16175-grecia-el-pueblo-que-no-quiere-vivir-derodillas.html No busque la crisis griega, lo que hallará será el más grande fraude armado sobre la base de un sistema financiero que se está trisando por la presión a la que está siendo sometido. La suerte de Grecia, desde la distancia duele y nos recuerda los tiempos en que se resolvió en nuestro país el encuentro de dos visiones, con un resultado que nos obligó a vivir sometidos casi 18 años bajo las metralletas. En la Europa del 2015, los países pequeños dentro de grandes bloques son sometidos a enormes presiones, con engaños y mentiras que difunden en campañas de terror por las medidas efectistas que toman instituciones que se suponen neutrales y que no lo son. Están bajo el control de poderosos líderes y organismos que operan volúmenes bancarios de dinero que cuesta imaginar. El amedrentamiento lo percibe la gente en forma de corralito, cierre bancario, la salida del euro, etc., como medidas que producen un efecto inmediato en la población, sin embargo, los verdaderos problemas de los griegos provienen del establishments financiero, formado por el Banco Central Europeo, (BCE), el Fondo Monetario Internacional, (FMI) y los políticos europeos de la Comisión Europea, el Consejo Europeo y el Eurogrupo, este último dominado por el gobierno alemán. La crisis de pago que sufre Grecia no es reciente. Lo explicó Philippe Legrain, antiguo asesor del que fuera Presidente de la Comisión Europea, el Sr. José Manuel Barroso, que participo en las negociaciones del entramado urdido para expoliar a los griegos a partir de mayo del 2010. Ya en ése año el FMI sabía que el Estado griego no podría pagar nunca su deuda pública acumulada, lo que impactaría gravemente en los bancos privados que la habían comprado, motivados por su codicioso afán de ganancia. Alemanes y franceses son parte del plan urdido para expoliar a Grecia. Entre los bancos extranjeros que más deuda pública griega habían adquirido estaban los alemanes y los franceses por las ganancias que les reportaría los altos intereses aplicados a los créditos, en momentos en que sus propias economías reales languidecían por los efectos de la crisis del 2008. El plan diseñado no fue salvar a Grecia, sino construir una estrategia que permitiera traspasar la deuda griega, en poder de los bancos privados Alemanes, Franceses y algunos españoles, para transformarla en deuda pública de cargo del Estado griego, es decir, a la espalda de toda la ciudadanía, revitalizando el viejo principio muy conocido entre nosotros de, “privatizar las utilidades y socializar las pérdidas”. La mentira está en la conciencia de los políticos franceses y alemanes. Entre ellos de Dominique Strauss-Khan, quien pensaba dejar el FMI para presentarse a las primarias del 2011, como paso previo para las elecciones presidenciales de Francia 2012, cuando una acusación de violación en Nueva York, le cortó su carrera. El otro personaje fue el Presidente del Banco Central Europeo, el Sr. Jean-Claude Trichet, quienes con plena conciencia del desastre que podría ocurrir para sus propósitos políticos, si colapsaban los bancos franceses y alemanes, estos últimos con una enorme influencia sobre el Estado Federal alemán, diseñaron el “rescate” de Grecia a través del FMI y el BCE, comprando la deuda pública, fue un acto “ficticio” dirigido a rescatar la gran banca francesa y alemana. 158 Hace pocos días Paul Krugman, premio Nobel de economía, dijo, "Sabemos que la austeridad cada vez más dura es un callejón sin salida: tras cinco años, Grecia está en peor situación que nunca". Tal vez sea una de esas raras veces en que P. Krugman concentra en pocas palabras, un acierto tan grande como lo expresado. Sobre Grecia se aplicó un plan que contenía el mayor y más intenso costo para la población, con brutales recortes fiscales, solo comparable con tiempos de guerra. La presión fue encaminada a que se pagara la deuda a los bancos privados, luego a los países europeos que habían comprado los bonos públicos griegos, lo cual implicaba aplicar restricciones que afectarían un 5% del PIB griego, según las estimaciones del FMI. Las medidas aplicadas fue una recesión con un resultado mucho peor. El PIB griego descendió nada menos que un 20% y algunos estiman que puede llegar a 25%. La caída del producto interno bruto, tuvo un efecto contrario a lo deseado, (tal vez debiéramos decir, calculado), la deuda pública aumentó de una manera muy notable, alcanzando el 150% del PIB en el año 2013. Como indicó el Sr. Legrain en su declaración frente al Parlamento griego, ninguno de esos “expertos” del FMI ha sido penalizado por sus errores, errores que definió como “estupideces” y como consecuencia de la aceptación acrítica del dogma neoliberal. Este modelo de rentabilidad financiera casi igual al que se aplica en norteamericana, prioriza por sobre cualquier otra necesidad, en su finalidad de nutrir primero las utilidades de la gran banca, sobre la cual se ha montado el aparato que genera la mayor riqueza, que se tenga registro, para la elite de altos ingresos. Cualquiera sea el resultado del referéndum en Grecia, la Directora Gerente del FMI, que ha liderado la presión contra Grecia, debido a su incapacidad y obsecuencia ideológica, falta de credibilidad al FMI, debiera renunciar. Los medios internacionales, intentan confundir de mala fe sobre las pensiones griegas, como un lujo que no corresponde recibir a los griegos, si no cuentan con los ingresos suficientes para pagar las deudas. Los datos son claros, solo el 14% de los pensionistas reciben más de 1.050 euros al mes, el 86% restante, la gran mayoría, reciben pensiones de menos de 665 euros, que corresponde al umbral de la pobreza del país. La historia es más increíble aún. Detrás de los argumentos que intentan demonizar al pueblo griego como los responsables de acumular deuda y hacer un gasto desenfrenado, esta la cruda verdad. Los gobiernos anteriores a Syriza, el FMI, el BCE, las instituciones políticas europeas, los alemanes y franceses silenciaron totalmente la opción de reducir el gasto militar, porque fueron estos países quienes presionaron a Grecia para proveerlo de armas, aumentando el gasto militar, uno de los más altos después del Reino Unido. La razón es muy simple, dichos países fueron los proveedores de toda la chatarra bélica que le vendieron a Grecia, alimentando un potencial conflicto con Turquía, al punto que hoy Grecia tiene 1.620 vehículos blindados, más que Alemania, de un armamento obsoleto e inútil para enfrentar las grandes innovaciones en armas que poseen otros países. ¿Por qué hoy adquiere relevancia el problema de la crisis Griega? Las trizaduras están invadiendo de una u otra forma al modelo de economía. Cuando en España, Portugal y en otros países las movilizaciones sociales le dieron apoyo al gobierno de Syriza, fue el instante en que los políticos europeos se dieron cuenta que se estaba abriendo un nuevo forado, del mismo tipo que surgió en las tensiones de Estados Unidos con Ucrania y Rusia, que se reforzó cuando la población europea toma conciencia del gran engaño que han montado para establecer las medidas de austeridad. La austeridad está pensada para proteger a la gran banca, la base desde la cual se nutren vastos sectores de políticos europeos, norteamericanos y otros cuya única misión es seguir proveyendo de riqueza a estos sectores de altos ingresos sin que tenga significado para ellos el sacrificio a los que se somete a la población. 159 Un reciente informe (Greece: solidarity and adjustment in times of crisis) respecto de Grecia, lo deja muy claro: “los ingresos salariales han caído un 27% entre 2009 y 2014, los impuestos han subido en un 337% para los grupos de menor ingreso y menos del 10% para los más elevados. El 10% de la población más pobre ha perdido el 82% de sus ingresos desde 2008”. Es debido a la insistencia ideológica del FMI, de rebajar aún más la castigada población de menos ingresos lo que ha impedido a Alexis Tsipras a aceptar nuevas cargas tributarias y reducciones fiscales, que volverán a reducir el PIB, acentuando el carácter de deuda impagable, porque es una economía, cuya agricultura, naviera, turismo, etc., no son suficientes para amortizar la deuda pública ni la privada. Sabemos que se trata de una crisis sistémica porque se alimenta de una descomunal falta de ética, que es la misma que asola en todo el mundo. Hicieron negocio con Grecia, con España, con Portugal y varios países más, mientras miraban para el lado cuando les presentaban los estados de cuentas que demostraban la incompatibilidad para incorporarlos al euro. Es la misma crisis que conocemos a nivel mundial, donde Grecia es un ejemplo pequeño comparado con los grandes sucesos que vendrán cuando este modelo neo liberal se termine de tensar por los descomunales déficits y deudas que han acumulado en todo el mundo, sin financiamiento real, pero que rinde colosales utilidades en el corto plazo. Siguen diciendo que la economía está mejorando, citando a Estados Unidos, en circunstancias que llevamos más de 5 años escuchando lo mismo y luego vienen los bajones, como el del primer trimestre atribuido al invierno. Hoy Suecia ha vuelto a profundizar los tipos de interés negativos. El consejo ejecutivo del Riksbank, el banco central del país, ha decidido recortar de manera inesperada las tasas generales, hasta el -0,35% desde el -0,25 anterior, es decir, son cifras negativas, lo que significa pagar por prestar. Es miedo. Un informe del Congreso norteamericano del año pasado, señaló que el Sistema de Retiro de Empleados Federales está en el aire a partir de 2012, por US$ 790 mil millones para pagos de pensiones, el que actualmente recibe una financiación insuficiente y que dicha cifra subirá a US$ 856 mil millones en una década. ¿Quiénes son los que manejan esto sistemas de fondos? Gigantes como BlackRock con casi US$ 5 millones de millones de dólares en activos bajo gestión y con gran influencia en la FED. Se estima como probable que los empleados federales, los que sirven en las fuerzas armadas, cambiarán su plan de jubilación, cambio que va a enriquecer aún más a BlackRock. Entidades como la señalada junto a los bancos tienen cautivos al mundo, fijando las condiciones del chantaje financiero, sea en euros o dólares. Es un período en que el modelo de economía neo liberal muestra más fisuras, aunque no las vemos, porque ocurre tras bambalinas. Cuesta decirlo, pero no hay expectativas para un mañana mejor, el estado de bienestar que se pintó en colores en algunos países ha desaparecido, lo que existe es un descomunal fraude montado por los dueños de la riqueza, el dinero y el poder, que se acrecentará apenas suban las tasas. Se conoció la quiebra de Grecia cuando el problema pudo haber tenido una solución relativamente poco costosa y apenas dolorosa socialmente. Su deuda era unas tres veces menor al dinero que los gobiernos francés y alemán facilitaron generosamente para salvar sus bancos. Sin embargo, se aprovechó la situación de obsecuencia de los políticos griegos anteriores para obligarla a suscribir nuevos préstamos con tasas de interés cada vez más altas y expuestas a la manipulación de los mercados, donde los mismos prestamistas eran los operadores de dinero. Las alarmas están encendidas y provienen de los resultados de las elecciones municipales y autonómicas españolas, o del panorama político en Portugal, donde el Partido Socialista se prevé será el probable vencedor en las próximas elecciones y que ha prometido anular todas las políticas de austeridad. Los pueblos, cuando toman conciencia que deben sacudirse de 160 tantos parásitos que cuelgan de sus espaldas, sea en Europa, Norteamérica o Sudamérica, son difíciles de parar. Mario Briones R. GRECIA_ LA DÉCADA PERDIDA http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-276353-2015-07-04.html Por David Cufré “El futuro de Grecia está en juego. El asunto es claro: o votamos la ley o el país se va a la bancarrota.” La declaración no es de estos días. No se vincula con el referéndum que tendrá lugar mañana en aquel país para decidir si la ciudadanía acepta o rechaza las nuevas exigencias del Banco Central Europeo, el FMI y la Comisión Europea. El dramático llamamiento a votar la ley fue realizado el 6 de mayo de 2010 por el entonces primer ministro heleno, Giorgos Papandreu, antes de una sesión clave en el Parlamento en la que “debía convalidar” un doloroso paquete de ajuste fiscal para evitar el default. La votación finalmente resultó positiva, con 172 votos a favor, 121 en contra y tres abstenciones. La alemana Angela Merkel y el francés Nicolas Sarkozy se congratularon: “El gobierno griego ha demostrado un gran coraje. Respaldamos su determinación y estamos convencidos de que los pasos dados, aunque difíciles, son necesarios para restaurar la confianza en la economía y asegurar un mejor futuro para el pueblo griego”. Papandreu agradeció a los legisladores: “Esta es nuestra última jugada. El gobierno tiene la responsabilidad de implementar las medidas más difíciles jamás tomadas por esta nación”. Entre esas medidas figuraba el despido del 20 por ciento de los empleados públicos en un año y una rebaja de sueldos de hasta 30 por ciento, el achicamiento en un 10 por ciento de las plantillas de 151 empresas con participación estatal, la supresión del aguinaldo (se pagaban dos salarios extra al año), el congelamiento de las contrataciones en el Estado, el aumento de la edad jubilatoria de las mujeres, la reducción en un 20 por ciento de los haberes previsionales superiores a 1200 euros, la suba del IVA al 23 por ciento, la segunda del año, un nuevo impuesto al alcohol, el tabaco y los combustibles y el achicamiento de gastos para obras públicas y defensa, entre otros recortes. Cuando se aprobó la ley, Grecia entraba en su segundo año en recesión, luego del impacto global por la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos. “Me hace acordar al paquete de salvataje que armó el FMI para Argentina en 2001. Nuestra experiencia demuestra que este tipo de programas de ajuste no es sustentable porque no 161 resuelve el problema de la deuda y, sobre todo, porque se desentiende del crecimiento económico, dejándolo librado al futuro acceso a los mercados voluntarios de deuda”, recriminó por aquellos días el ministro de Economía argentino Amado Boudou. El vocero de la Confederación de Trabajadores Griegos, Stathis Anestis, también lo advirtió: “Estas medidas son duras e injustas. Llevarán a los trabajadores a la miseria y al país a una recesión más profunda”. Desde la academia, los premios Nobel Joseph Stiglitz y Paul Krugman alertaron sobre la falta de efectividad de las medidas porque profundizarían la contracción del nivel de actividad. La apuesta de la troika (FMI, BCE y CE) y del gobierno griego era estabilizar al sistema financiero y evitar el default con un gigantesco auxilio por 110 mil millones de euros, aportados por esos organismos. La interpretación que los guiaba era que lo peor que le podía pasar a Grecia era caer en el incumplimiento de pagos, y que esa situación provocaría un derrumbe en dominó de otras economías europeas como las de Irlanda, Portugal, España e Italia, haciendo estallar al euro. El default, a su vez, golpearía a financistas y bancos alemanes, franceses e ingleses, con fuertes inversiones en títulos de deuda griegos. El FMI estimó que en un año Grecia retomaría el crecimiento económico y el acceso a los mercados de deuda internacionales. Pasado ese tiempo, ocurrió todo lo contrario, con el agravante de que el desempleo había escalado al 25 por ciento, el nivel de deuda sobre el PBI había crecido del 150 al 170 por ciento y la sociedad se sacudía entre las protestas, la represión y la depresión. El PBI se contrajo 5,4 por ciento en 2010 y un violento 8,9 por ciento en 2011. El gobierno griego entregó la toma de decisiones sobre política económica a la troika, cada vez más exigente en la aplicación de las medidas pactadas. Delegados del FMI y los restantes organismos se instalaron en Atenas y auditaron el cumplimiento de las exigencias antes de autorizar nuevos desembolsos de aquel paquete de 110 mil millones de euros. Y esa situación se repitió cada tres o cuatro meses. “No hay plan B, Grecia tiene que hacer lo que tiene que hacer y nosotros haremos lo que tenemos que hacer”, declaró el presidente del Eurogrupo y premier de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, el 25 de junio de 2011. Entrado 2012 era evidente que a Grecia no le alcanzaría el blindaje de 110 mil millones para evitar el default. Entonces comenzaron las negociaciones con la troika para un segundo paquete de “rescate”. “Es necesario tomar medidas adicionales de austeridad. Si quieren que salvemos la economía, hay que cumplir con las reformas estructurales y fiscales”, diagnosticó Evangelos Venizelos, ministro de Finanzas de Papandreu, el 21 de septiembre de 2011, preparando el terreno para lo que vendría. El nuevo programa de ajuste se afincaba en la suspensión de 30 mil empleados estatales y un nuevo recorte de jubilaciones, a la vez que se redujo el piso a partir del cual los ciudadanos debían tributar al fisco de 8000 a 5000 euros anuales. La troika reclamó además un amplio programa de privatizaciones. 162 Las “negociaciones” fueron concluidas por el nuevo primer ministro griego, Lukas Papademos, quien antes de la votación del Congreso, el 12 de febrero de 2012, advirtió a los legisladores: “La Nación nunca nos perdonará si no hacemos nuestro deber”. La votación arrojó 200 votos a favor y 74 en contra. “Con el voto de hoy aseguramos el futuro de nuestro país”, les dedicó. “Si todo va bien, en 2013 es posible que haya los primeros signos de recuperación”, prometió. A cambio del renovado ajuste, la troika comprometió asistencia financiera por 130 mil millones de euros adicionales, cuya entrega quedó condicionada como siempre al cumplimiento de metas fiscales, una reforma laboral y el plan de privatizaciones. Además, la troika lideró un proceso de reestructuración de deuda griega para bajar su nivel al 120 por ciento del PBI en 2020. Los tenedores de deuda debieron aceptar quitas del 53,5 por ciento sobre el valor nominal de los bonos. “Ha sido el segundo paso decisivo que Grecia necesitaba para regresar a una senda sostenible. En circunstancias difíciles, fue otro acto de responsabilidad nacional”, elogió un comunicado de la Comisión Europea. Pero en 2012 la caída del PBI fue del 6,6 por ciento, y en 2013, del 3,9. El reemplazante de Papademos en el gobierno fue el conservador Antonis Samaras. El 31 de agosto de 2012 afirmó que el país debía ser “serio con los compromisos adoptados” y cumplir con los ajustes. “Estas medidas de recortes son parte del plan de rescate de Grecia. De no cumplirlas perderíamos completamente nuestra credibilidad y el país sería pronto obligado a abandonar la Eurozona”, afirmó. Durante su gestión se aprobó el cobro de cinco euros por visita médica a hospitales públicos, una tasa de 25 euros por internación y un euro por entrega de receta, así como la reducción de la cobertura de medicamentos para enfermos crónicos. La oposición acusó al gobierno de haber sancionado una ley de 279 páginas con ajustes y nuevas privatizaciones con sólo dos días para analizar el texto. Pero nada de eso fue suficiente. En agosto de 2014 el gobierno de Samaras aceptó poner en venta o alquilar unos 80 mil inmuebles para cancelar deudas con el FMI, incluidos un castillo en Corfú, una ex base militar de Estados Unidos en Creta y una lujosa villa construida para Benito Mussolini, que nunca llegó a habitar. Después de caer 30 puntos entre 2008 y 2013, la economía griega creció 0,8 por ciento en 2014. Según la organización Attac, que promueve el control democrático de los mercados financieros, el 80 por ciento de los fondos del rescate fueron destinados a bancos o al pago de la deuda. Aun así, la deuda representa en la actualidad el 175 por ciento del PBI. En el mismo período, después de haberse sacado de encima al FMI, la Argentina puede mostrar la recuperación de los fondos previsionales, la nacionalización de YPF y Aerolíneas Argentinas, la creación de la Asignación Universal por Hijo, la incorporación de tres millones de jubilados, la entrega de cinco millones de computadoras a estudiantes secundarios, programas de estímulos a la educación como el Progresar, miles de millones de pesos en créditos a la producción, records históricos de cosechas y producción industrial, bajo nivel de desempleo y 163 una economía desendeudada, en acotado resumen. El pueblo griego, entre tanto, parece vivir la pesadilla argentina de 2001 de manera permanente. Mañana tiene una nueva oportunidad. Los últimos años fue arrastrado por la lógica neoliberal, resignando los estímulos keynesianos al consumo y a la inversión. Los resultados están a la vista. “Sigo pensando que para ayudar a restablecer la estabilidad y el crecimiento económico en Grecia se requiere una estrategia equilibrada, con las debidas reformas estructurales y fiscales”, insistió anteayer la titular del FMI, Christine Lagarde. EL TERRORISMO FINANCIERO CONTRA GRECIA http://www.vnavarro.org/?p=12316 Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 29 de junio de 2015. Este artículo hace una llamada a la ciudadanía de los distintos pueblos y naciones de España para que se movilicen en defensa del gobierno Syriza en Grecia, cuya causa (la defensa de la democracia y la justicia social) es la misma que la que motivó a los luchadores republicanos españoles en los años treinta. Estamos hoy viendo un ataque frontal del capital financiero, hegemonizado por el alemán, y vehiculado primordialmente a través del Banco Central Europeo (BCE), en contra del pueblo griego, ataque que intenta evitar cualquier atisbo de rebelión frente a las políticas de austeridad que están destruyendo el bienestar de las clases populares de todos los países de la Eurozona y muy en particular de Grecia, cuyo gobierno Syriza ha sido el primero en decir “BASTA YA” frente a lo que no hay otra manera de llamarlo como terrorismo financiero (ver el libro del Profesor Juan Torres y yo, titulado Los amos del mundo, las armas del terrorismo financiero). Es en estos momentos cuando hay que entender el contexto político e histórico de lo que está ocurriendo, comenzando por las semejanzas existentes entre lo acontecido en Grecia ahora con lo que sucedió en España en el año 1936. España 1936, Grecia 2015 Existen momentos en la historia de Europa en los que la lucha por la justicia social y por la democracia en un país es también la lucha por la justicia y por la democracia para todos los países del continente europeo. La lucha, mal llamada Guerra Civil en España (entre 1936 y 1939), fue un ejemplo de ello. En el territorio español, un golpe militar en nombre de las minorías que controlaban el país, tuvo lugar el 18 de julio del año 1936, con el apoyo de las tropas nazis alemanas y fascistas italianas, frente a la gran mayoría de las clases populares de los distintos pueblos y naciones de España, que resistieron tal golpe heroicamente durante más de tres años, con escasa ayuda militar de los países gobernados por partidos que se autodefinieron como demócratas, mostrando una gran traición a los principios democráticos que decían sostener. La derrota de las fuerzas democráticas españolas significó también la derrota de la democracia en la Europa Occidental con la victoria del nazismo y del fascismo en muchos países de aquella Europa, iniciándose la II Guerra Mundial. Y en España, aquella victoria significó el inicio de un 164 régimen dictatorial que se caracterizó por su enorme brutalidad (por cada asesinato político que cometió Mussolini, el dictador Franco cometió 10.000, según el mayor experto en el fascismo europeo, el profesor Malefakis, de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York) y que impuso un enorme retraso económico, político, social y cultural en España. En 1936, España e Italia tenían semejante nivel de desarrollo económico. En 1978, fecha en la que terminó aquel horrible régimen dictatorial, el PIB per cápita español era solo el 62% del italiano. Este fue el coste económico de tal régimen. ¿Qué está pasando en Grecia? Salvando las diferencias que existen en cada hecho histórico, lo cierto es que en Grecia hemos estado viendo una situación semejante, en que la lucha por la justicia social y por la democracia en aquel país es la lucha por la justicia social y por la democracia en todos los países de la Europa Occidental. La pervivencia de la justicia social y de la democracia en los países de la Unión Europea se está jugando hoy en aquel país. Su derrota limitará enormemente, hasta anularlas, tanto la una como la otra, completando un proceso que se inició hace años con la construcción de un sistema de gobierno de la Eurozona, dominado por el capital financiero (hegemonizado por el alemán), que, en una coalición de las minorías gobernantes en cada país, han estado agrediendo al pueblo griego, destruyendo el 25% de su riqueza nacional o PIB, con el desmantelamiento de su ya escaso Estado del Bienestar, saqueándolo, robándole sus propiedades y atacando a sus clases populares, y muy en particular a su clase trabajadora, asalto que se ha estado realizando en colaboración con las élites corruptas y antidemocráticas que han gobernado Grecia durante muchísimos años. Este ataque (y no hay otra manera de definirlo) se ha llevado a cabo en alianza con las minorías que representan a las clases dominantes de los países miembros de la Unión Europea, siendo un aliado importante en esta lucha de clases que está teniendo lugar a nivel continental, las élites corruptas gobernantes del Estado español, herederas de las que dominaron la dictadura fascista en España. La rama política de este capital financiero –los partidos conservadores y liberales, con la inestimable ayuda de los partidos socioliberales- (que todavía tienen la osadía de autotitularse socialdemócratas, tras haber abandonado cualquier atisbo de parecerse a tal tradición política), han establecido una dictadura en la Unión Europea que ha estado imponiendo políticas sumamente impopulares que carecían de mandato popular (pues no estaban en sus programas electorales), alcanzando su máximo desarrollo en Grecia. Hoy, la riqueza destruida en aquel país, todavía pobre en Europa, es mayor que la riqueza destruida en Francia y en Alemania durante la I Guerra Mundial. Sus pensiones y sus servicios públicos del Estado del Bienestar están siendo diezmados, y los convenios colectivos que defienden al mundo del trabajo están siendo enormemente debilitados, todo ello como consecuencia de las políticas neoliberales impuestas por el establishment neoliberal europeo que controla el gobierno de la Unión Europea y de la Eurozona, con la asistencia del Fondo Monetario Internacional. Es un ejemplo más del terrorismo financiero que es tan dañino como el terrorismo militar, y que es mucho más extenso. El objetivo político del establishment europeo es destruir cualquier rebelión frente a esta d¡ctadura financiera Lo que está ocurriendo hoy es el intento de destruir a Syriza, el primer gobierno que, representando los intereses de las clases populares, ha intentado parar tanta barbarie, rebelándose frente a las políticas públicas de austeridad, tal como le mandó el pueblo griego. Como he indicado en artículos anteriores, lo que la dictadura financiera quiere es no expulsar a Grecia del euro, sino expulsar a Syriza del gobierno. Y cuenta para ello con la clase política 165 griega, corrupta hasta la médula, que controla la gran mayoría de los medios de información y persuasión de aquel país, como también ocurre en España. Grecia ha sido la mayor víctima de este sistema terrorista que se está aplicando en la Eurozona, causando el mayor desastre social que se conoce en la Europa Occidental desde 1945. De ahí la urgencia y necesidad de ayudar a las fuerzas democráticas griegas, saliendo a la calle, enfrente de las delegaciones de la UE en España, para mostrar el rechazo hacia este terrorismo. La Europa que era el sueño de la resistencia antifascista durante los años de clandestinidad es ahora, una pesadilla, como consecuencia del deterioro tan marcado de la democracia y de la solidaridad, resultado de aquel terrorismo financiero que domina hoy este continente. ¿Qué está pasando en estos momentos? Como era de esperar, la mayoría de los medios de gran difusión en España, altamente financiados por el capital financiero, han responsabilizado de lo que está ocurriendo nada menos que a la víctima de tal terrorismo. Frente a tanta mentira, es importante señalar: 1. La enorme necesidad y urgencia de responder a tanta falsedad, denunciando a los medios por falsificar la realidad, tanto de lo que ha estado ocurriendo como de lo que ha pasado estos días. 2. Que el Banco Central Europeo (BCE), que ya mostró su hostilidad hacia el gobierno Syriza solo dos días después de ser elegido, ha amenazado con destruir el sistema bancario griego cerrando toda transferencia a sus entidades bancarias. 3. Que las exigencias de las Instituciones Europeas (formado por, además de lo que se había llamado la Troika –el BCE, la Comisión Europea y el FMI-, el Eurogrupo), que incluyen el pago de la deuda, son un ataque frontal a la supervivencia de Grecia, pues es imposible que se pague tal deuda y a la vez reactivar la economía griega. Tales demandas han llegado a niveles escandalosos, como exigir que haya una reducción de las pensiones públicas que signifique un recorte equivalente a un 1% del PIB, a la vez que las mismas instituciones se oponen a la demanda de Syriza de aumentar los impuestos a las clases más pudientes, vetando también un gravamen a los grandes yates de tales clases. 4. Que la aplicación de las políticas de austeridad ha causado un auténtico desastre social y económico, generando a la vez un aumento y no una disminución de la deuda pública, de la cual solo se han beneficiado los bancos extranjeros, y muy en particular los alemanes y franceses, pero también los españoles. 5. Que cuando estos bancos estuvieron en riesgo de perder sus enormes beneficios generados por los intereses que Grecia estaba forzada a pagar, y que no podría pagar, fueron los gobiernos de la Eurozona los que les rescataron, bajo la falsa excusa de que intentaban ayudar a Grecia. 6. Que han sido las instituciones del establishment europeo, que desde el primer día del gobierno Syriza mostraron una enorme rigidez, las que han ignorado las demandas de este gobierno, que no eran ni más ni menos las que se habían permitido al Estado alemán cuando su deuda le estaba ahogando. En estas condiciones se hizo una quita de un 50% de la deuda pública alemana y se condicionó el pago del resto de la deuda al crecimiento de la economía alemana. Las instituciones del establishment europeo sistemáticamente se opusieron, e incluso se negaron, a considerar esta alternativa que había señalado el gobierno Syriza. 166 7. Que el BCE, en alianza con la clase corrupta dominante en Grecia, que controla la mayoría de los medios de información, está intentando que estos días, antes del referéndum del próximo fin de semana, haya un caos en la situación financiera griega, a fin de movilizar la oposición al gobierno Syriza en el referéndum, con la intención de conseguir lo que siempre desearon, echar a Syriza del gobierno. 8. Que la derrota de Syriza será una derrota de la lucha contra la austeridad en la Eurozona. Syriza no tenía ninguna otra alternativa a hacer lo que ha hecho, pedir la opinión del electorado griego, pues Syriza fue escogido para terminar con las políticas de austeridad. Si las instituciones europeas no le dejan hacer lo que prometió es una muestra más de su compromiso y coherencia democráticos el que Syriza considere necesario pedirle al pueblo griego que decida si acepta los cambios sugeridos por el establishment europeo o si desea que el gobierno desobedezca tales propuestas. 9. Que todo lo que está pasando en Grecia afecta directamente a las clases populares de todos los pueblos y naciones de España. De ahí que el gobierno Rajoy haya sido el mayor aliado en el Eurogrupo, del Ministro de finanzas alemán -el halcón del Eurogrupo-, pues dicho gobierno español ha sido de los que han llevado a cabo tales políticas de austeridad con mayor dureza, presentándose como el modelo a seguir en la Eurozona. El tsunami político ocurrido en este país en las últimas elecciones municipales ha asustado a ese establishment neoliberal que gobierna la Eurozona, contribuyendo a aumentar su rigidez negociadora, pues quieren, por todos los medios, que Syriza fracase. Intentan así asustar a la población española, cada vez más asqueada con las políticas neoliberales promovidas por el establishment español (y aquí en Cataluña, por el establishment catalán) y sus medios de información y persuasión. El miedo es, una vez más, la estrategia seguida por la estructura de poder ante el número creciente de ciudadanos que quieren tomar el control de su presente y futuro. De ahí el enorme temor de que la ciudadanía sea consciente de que se pueden cambiar las realidades que le oprimen si se organiza para ello. Y esto es lo que el establishment neoliberal europeo no puede permitir. Así de claro. LA RAZÓN DESARRAIGADA http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/la-razon-desarraigada/ Frente a las escenas de sinrazón a las que estamos asistiendo en los Estados Unidos de América, en República Dominicana, en Haití, en Colombia, en la Copa América en Chile…, debemos ser vigilantes. Por Wooldy Edson Louidor. - Al ver tantas escenas de barbarie, uno se pregunta si estamos haciendo uso de nuestra razón. ¿No se ha desarraigado la razón de nuestras mentes, de nuestras estructuras mentales, de nuestras sociedades, de nuestros sistemas políticos, económicos e incluso de nuestra supuesta “civilización”? Escenas de sinrazón Un joven blanco, muy decidido, entró a una iglesia metodista en los Estados Unidos de América y mató a 9 afroamericanos; la Policía lo arrestó decentemente, mientras que esta misma Policía está acostumbrada a maltratar e incluso matar a jóvenes afroamericanos totalmente indefensos. Circulan en Internet imágenes contrastadas de ambas escenas que muestran cómo paradójicamente “funciona” el sistema policiaco racista en el país más poderoso del mundo, dirigido por un presidente afroamericano. 167 El gobierno dominicano decidió repatriar masivamente a cientos de miles de migrantes haitianos y convirtió irracionalmente en apátridas a más de 250.000 dominicanos de ascendencia haitiana, amenazados también de expulsión. El Estado dominicano mantiene ciegamente su decisión a pesar de la advertencia de sus mismos ciudadanos (por ejemplo, los que residen en Nueva York), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y tantos actores internacionales. En Haití varios ciudadanos critican e incluso culpabilizan a “esos” migrantes haitianos repatriados de la República Dominicana, por haber emigrado al país vecino y por haberse atrevido a tener hijos en un país que no los quiere. Uno se pregunta: ¿Haití quiere a sus propios hijos? ¿La élite de este país, que se cree más francesa y estadunidense que haitiana, se ha mostrado -en algún momento de la historia- solidaria con las masas haitianas, hundidas en la miseria y la exclusión? En Colombia un proceso de paz está en marcha entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); sin embargo, la guerra sigue matando y enlutando. Por un lado, se busca la paz; y por el otro, se intensifica la guerra. Un jugador de fútbol, uno de los mejores del mundo, se hace expulsar puerilmente en un partido en la actual Copa América Chile 2015 (por el puro deseo de vengarse personalmente de un jugador del equipo contrario), cuando él es el capitán y la estrella de su equipo. Los escándalos de corrupción en el seno de la FIFA dejan muy desilusionados a los fanáticos del balompié y nos hacen preguntar cómo esto pudo haber ocurrido con el deporte más popular del mundo. Estamos perdiendo la razón Las escenas arriba mencionadas y varias otras tienen un denominador común: evidencian cómo la razón está desarraigada de nuestro mundo. Jóvenes, viejos, autoridades públicas, deportistas, Universitarios, etc.… estamos perdiendo la razón. Literalmente. Tomamos decisiones, reaccionamos sin pensar o pensando de una manera totalmente equivocada. Creemos que podemos hacer lo que “nos da la gana”, sin pensar en las consecuencias nefastas para la sociedad e incluso para la humanidad. ¿Estaremos ante una crisis mundial: la pérdida de la razón? ¿Por qué tanta terquedad? ¿Tanta ignorancia? ¿Tanta insensibilidad al dolor ajeno? ¿Tanta sinvergüenza? Decía el sociólogo polaco Zygmunt Bauman que la modernidad ha edificado sus propios monstruos, entre ellos la colonización y el nazismo. Que los sueños de la modernidad se han vuelto pesadillas. Que la civilización ha creado sus barbaries. Y que lo peor de todo esto es que la modernidad se ha atrevido a considerar “anti-modernos” o “pre-modernos” estos monstruos, pesadillas y barbaries que ella misma engendró. Algunos se atreven a afirmar que el racismo es la única construcción moderna que la inteligencia colectiva ha logrado edificar y mantener con éxito. Efectivamente “nos” sale “el racismo” no sólo en las grandes decisiones, acciones o macro-estructuras, sino en lo cotidiano y en nuestras reacciones más espontáneas. 168 He visto y vivido personalmente cómo el racismo saca sus garras cuando a un negro lo nombran o lo ascienden a un puesto jerárquico, o cuando muestra que es el estudiante más talentoso de la clase, o simplemente cuando les gana a los otros en un debate académico. El racismo suele ser la reacción más espontánea frente a la desesperación, a la derrota… La última arma que sacamos para defendernos y poner “al negro” en su lugar. Es muy triste. El racismo, ¿qué es hoy día? ¿Es resultado de la barbarie que resurge con fuerza en pleno siglo XXI o es producto de una modernidad “colonial” que quiere construir sociedades perfectas y homogéneas y, para lograr este fin, utiliza los medios más bárbaros (la desnacionalización, la repatriación, la matanza colectiva, la exclusión, etc.) como “efectos colaterales”? Es importante mirar los imaginarios, que nos dejan ver a los monstruos que duermen dentro de nosotros. Muchos norteamericanos creen que su país sería mucho mejor sin los afros. De hecho, los llaman “afros” porque se sobreentiende que su lugar está en África. Varios dominicanos creen que los migrantes haitianos y sus descendientes son unos invasores y el país debe “recuperar” su independencia y su identidad (no negra) expulsándolos. Los otros dominicanos que no comparten esta locura son calificados de “vende patrias”, “traidores”, “pro-haitianos”. Muchos latinoamericanos creen que nuestra región debe mirar hacia Europa y Occidente en general y renunciar a sus “herencias” indias y afros consideradas como “lastres” para el desarrollo. Varios universitarios creen que la academia es el mundo “puro” (una especie de raza “élfica”) de unos seres humanos “superiores” (unos superhombres y supermujeres) que no deben ensuciarse las manos en los asuntos internos de sus países. Que la academia no es una “ONG” y, por lo tanto, sus preguntas y sus investigaciones deben ser estrictamente “intelectuales”. ¿Qué hacer? Frente a las escenas de sinrazón a las que estamos asistiendo en los Estados Unidos de América, en República Dominicana, en Haití, en Colombia, en la Copa América en Chile…, debemos ser vigilantes. Hay cuestiones de fondo que tenemos que hacernos, por ejemplo, ¿cuál ha sido el papel de la educación y de otros sistemas de reproducción simbólica que han alimentado de una manera u otra el racismo, la corrupción, la sed de venganza, el deseo de destruir al otro y tantos otros males? ¿Es posible seguir aceptando conductas tan bárbaras en pleno siglo XXI? ¿Hasta cuándo tendremos que asistir con impotencia a sus consecuencias tan nefastas para la humanidad en general? ¿Qué hacer? ¿Denunciar? ¿Llorar? ¿Buscar venganza? ¿Declarar la guerra? ¿Polarizarnos? O simplemente, ¿tomarlo todo con “filosofía”, es decir, como parte del funcionamiento normal de un mundo que se ha descarrilado? 169 “El mundo ya no es digno de la palabra…/ Sólo queda un mundo/ Por el silencio de los justos”: reza el último poema que el poeta mexicano Javier Sicilia dedica a su hijo, vilmente asesinado por el crimen organizado en el país azteca. Definitivamente, la justicia es la gran ausente en este mundo. ¿Para qué hablar pues? ¿Qué decirle a un mundo descarrilado? ¿Qué sentido le queda a la palabra ante la muerte gratuita, el sufrimiento inútil, la violencia ciega, la humanidad desgarrada y la injusticia generalizada? El silencio se convierte en lo más razonable que existe hoy día para salvar lo que queda de dignidad a la palabra, lo que queda de humanidad al mundo. Para llamar a la razón ante la sinrazón universal. Bogotá, 22 de junio de 2015 LA EUROPA DEL 2.020 http://www.diario-octubre.com/2015/06/29/la-europa-del-2-020/ 29/06/2015 13:11·0 comentariosLecturas: 42 descarga Según señala Joel Kotkin en la revista Forbes, durante décadas, los países del Norte (Alemania, Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda , Finlandia y Reino Unido), han compensado las muy bajas tasas de fecundidad y la disminución de la demanda interna con la llegada de inmigrantes y la creación de economías de orientación exportadora altamente productivas y por el contrario, los países periféricos europeos no han desarrollado unas fuertes economías que compensen su desvanecimiento demográfico al basar su economía en la llamada “dieta mediterránea” , cuyos ingredientes principales eran el “boom” urbanístico, el turismo y el consumo interno ,que creaba excelentes platos minimalistas, de apariencia altamente sugestiva y precio desorbitado pero vacíos de contenido culinario y con fecha de caducidad impresa (2008), provocado por el estallido de la burbuja inmobiliaria y el hundimiento del castillo de naipes económicos de los países PIIGS ( despectiva abreviatura anglosajona que englobaría a España, Portugal, Italia, Irlanda, y Grecia) y por mimetismo de Chipre, Malta y Eslovenia. El khaos griego Las reformas estructurales y fiscales que ha impuesto la Troika a países como Irlanda, Grecia, Portugal, España, Italia, Chipre, Malta y Eslovenia para modernizar la Administración pública y la sanidad, mejorar el mercado laboral y adaptar la presión fiscal a las circunstancias son principios genéricos que se han traducido en sucesivas subidas de impuestos, reducción de funcionarios, supresión de organismos públicos, recortes salariales y máxima flexibilidad en el mercado laboral aunado con una sensible pérdida de jirones del primigenio Carta Social Europea (CSE) o Carta de Turín de 1.961. Así,en la cadena Fox News, Peter Morici, economista y profesor de la Universidad de Maryland, dijo que “ la necesidad de una unión fiscal en la zona euro y de que el BCE adopte un papel similar al llevado a cabo por la Reserva Federal de EEUU, no llegarán a tiempo para salvar a los países periféricos y consideró la posibilidad de que “dichos países abandonen el euro para poder así imprimir su propio dinero y resolver sus problemas como lo hizo Estados Unidos a raíz de la crisis financiera”. En el caso griego, la troika que comprenden la UE, el FMI y el BCE llevan tiempo presionando a Grecia con un riguroso programa de privatizaciones debido a su desorbitante Deuda Pública (de 320.000 millones de euros) y ha obligado a implementar reformas estructurales y fiscales 170 para modernizar la Administración pública y la sanidad, mejorar el mercado laboral y adaptar la presión fiscal a las circunstancias (rebajar el IVA situado en la actualidad en el 23%,) se han traducido en subidas de impuestos, reducción de funcionarios, supresión de organismos públicos, recortes de salarios y pensiones de jubilación, flexibilidad en el mercado laboral y brutal pérdida de puestos de trabajo (más de un millón desde el inicio de la crisis). Además, se estima que la deuda pública del país heleno ascenderá hasta el 200 % del producto interior bruto (PIB) en el 2015, existiendo el temor de que podría pasar del default (incumplir sus pagos) a la salida de la Eurozona (medida drástica que contaría con las bendiciones de su principal acreedor, Alemania) , por lo que “cada vez más empresas europeas y estadounidenses se preparan para lo que antes era impensable”, según The New York Times. Sin embargo, el órdago en forma de referéndum vinculante planteado por Syriza para el 5 de Julio habría provocado que la monolítica doctrina de los países de la Eurozona que gravitan en las elípticas marcadas de antemano por la nomenklatura alemana empiecen a oscilar en sus valores y a sentir la influencia de fuerzas centrífugas que podrían desembocar en la desaparición y posterior remodelación de la actual Eurozona. ¿Finiquito a la actual Unión Europea? La hipotética exclusión de Grecia de la Eurozona supondría el finiquito de la Eurozona pues el resto de países periféricos (Portugal, España, Irlanda, Malta y Chipre), seguirá inexorablemente el movimiento centrífugo de Grecia y deberán retornar a sus monedas nacionales, sufrir la subsiguiente depreciación de las mismas y la regresión a niveles de renta propias de la década de los 70 , con el consiguiente efecto demoledor en los mercados bursátiles. Así, asistiremos a la reconversión de la actual Eurozona en la Europa de los Nueve ( Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo y Austria), quedando el resto de países europeos periféricos (Portugal, España, Irlanda, Grecia, Eslovenia, Malta y Chipre), gravitando en sus anillos orbitales y viéndose obligados a retornar a sus monedas nacionales , sufrir la subsiguiente depreciación de las mismas, regresión a niveles de renta propias de la década de los 70 e inicio del éxodo al medio rural de una población urbana afectada por la asfixia económica, embargo de viviendas e ingreso en las listas del paro, con la consiguiente revitalización de extensas zonas rurales y rejuvenecimiento de su población. El resto de países del centro y este de Europa, (integrantes de la llamada Europa emergente), sufrirán con especial crudeza los efectos de la tormenta económica al no contar con el paraguas protector del euro y se verán obligados a depreciar sucesivamente sus monedas , aumentar espectacularmente su Deudas externa y sufrir alarmantes problemas de liquidez y asimismo, deberán retornar a economías autárquicas tras sufrir masivas migraciones interiores, al descartar la CE la modificación de las reglas para la adopción del euro en la Unión Europea y así poder acelerar la adhesión de los Estados miembros del centro y este de Europa y deberán proceder a la reapertura de abandonadas minas de carbón y obsoletas centrales nucleares para evitar depender energéticamente de una Rusia que conjugando hábilmente el chantaje energético y la desestabilización de gobiernos vecinos “non gratos” irá fagocitando a la mayoría de estos países abandonados a su suerte por la Unión Europea en aras de asegurarse el abastecimiento energético de gas y petróleo rusos. Además, el retroceso de las exportaciones debido la contracción del consumo interno de la UE por la recesión económica, ( los intercambios comerciales entre los Estados miembros de la UE alcanzan el 60% del volumen total de su comercio ) y a un euro revalorizado que encarece los productos europeos y reduce su competitividad frente a los países del resto del mundo,(con especial incidencia en países tradicionalmente exportadores como Finlandia) podría provocar que dicho país abandone la Eurozona y proceda a la constitución de una Federación Escandinava (integrada por Noruega, Finlandia,Letonia, Estonia y Lituania) que pivotaría en la ambivalencia comercial ruso-europea. 171 Mención especial merece el caso del Reino Unido en el que convergen una mayor exposición a los activos tóxicos (hipotecas subprime), a los activos inmobiliarios y una libra revalorizada que ha estancado sus exportaciones, por lo que se verá obligado a realizar sucesivas bajadas de tipos de interés, implementar medidas cuantitativas (Quantitative Easing) para incrementar la base monetaria, depreciar repetidamente su moneda para estimular sus exportaciones y a aplicar medidas proteccionistas. Además, tras retornar al poder los conservadores liderados por David Cameron y fieles a su política euroescéptica (nula voluntad británica de embarcarse en un proyecto en decadencia en el que la soberanía británica estaría supeditada a los mandatos de Bruselas), incluyeron en su programa electoral del 2.015 la convocatoria de un referéndum sobre la salida de la UE para el 2017, con lo que Cameron tranquilizó a las bases más radicales de su partido al tiempo que arrebató la bandera al partido en alza de los euroescépticos( UKIP) que consideran que el Reino Unido no necesita de Europa ya que podría convertirse en la Singapur de Occidente desde su atalaya financiera de la City londinense al tiempo que metrópolis del comercio de Ultramar al pilotar la nave capitana de una renacida Commonwealt, siguiendo la filosofía de Winston Churchill : “Estamos en Europa, pero no en ella”. ¿Hacia la Europa de los Pueblos? Gracias a la interactividad que proporcionan las redes sociales de Internet (el llamado Quinto Poder que enlaza y ayuda a la formación de las identidades modernas), se estaría rompiendo el endémico aislamiento y pasividad del individuo sumiso y acrítico de las sociedades consumistas occidentales (Hombre unidimensional) y estaría ya surgiendo un nuevo individuo (Individuo Multidimensional) reafirmado en una sólida conciencia crítica, sustentado en valores caídos en desuso pero presentes en nuestro código atávico como la solidaridad y la indignación colectiva ante la corrupción e injusticia imperantes y dispuesto a quebrantar las normas y las leyes impuestas por el sistema dominante occidental. Asimismo, el nuevo Individuo Multidimensional será generador de un tsunami popular de denuncia del actual déficit democrático, social y de valores de la actual Europa e instaurador del caos constructivo que terminará por diluir el opiáceo inhibidor de la conciencia crítica (consumismo compulsivo) tras lo que asistiremos a la reedición del Mayo del 68, al hundimiento del castillo de naipes mercantilista de la actual Unión Europea, al retorno a los compartimentos económicos estancos y al posterior diseño cartográfico de la nueva Europa de los Pueblos en el horizonte del 2.020. GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista 130.000 EUROS EN JOYAS Y VESTIDOS DE LA REINA DE ESPAÑA EN UN SOLO AÑO http://www.diario-octubre.com/2015/06/27/130-000-euros-en-joyas-y-vestidos-de-la-reinade-espana-en-un-solo-ano/ Resulta inmoral que la reina de España se haya gastado solo en un año 130.000 euros en joyas y vestidos de alta costura, en todo tipo de lujos caros exclusivos y reservados para personajes que no dan golpe, que lo único que saben hacer es ganar mucho dinero, saludar desde sus cochazos de lujo, viajar en aviones privados a destinos que nadie conoce, disfrutar de unos privilegios vergonzosos mientras millones de personas en España están pasando hambre, con infinidad de niños y niñas sufriendo desnutrición, sobreviviendo bajo el umbral de la pobreza extrema. 172 La dolce vita, “el lado más bestia de la vida” que diría Albert Pla de Letizia Ortiz de Borbón, de toda la familia real española insulta a la inteligencia, abruma los corazones destruidos, sin esperanza de multitud de familias que en todo el estado no llegan a fin de mes, que hacen cola cada día en bancos de alimentos o comedores sociales para no morir de hambre. El despilfarro real no tiene en cuenta que en solo cuatro años se hayan suicidado por motivos económicos más de 24.000 personas, acosadas por la corrupta banca, por desahucios a punta de pistola, patadas y golpes de los esbirros policiales al servicio del régimen. Solo en 6 meses han sido asesinados/as en España más de 250.000 enfermos/as dependientes por la retirada que ha hecho el gobierno del PP de sus ayudas, esto tiene nombre de genocidio estructurado, premeditado, asumido por quienes hacen de la política una dinámica para el saqueo generalizado. Pero nada, no importa, los borbones siguen con su juerga permanente, hoy esquiando mañana navegando en sus yates de lujo, vestidos con ropas de navegantes, de veleros millonarios, de blanco inmaculado, cargados de vástagos/as, cada uno un nuevo sueldazo, entre más paren como conejas sus mujeres más dinero rebosa sus arcas. La indignidad de este régimen avergüenza al mundo, a las personas de bien, a las que trabajan cada día para alimentar a sus familias honradamente, las que sufren las aberrantes políticas de gobiernos corruptos, de monarquías desfasadas, ancladas en la edad media, que no hacen otra cosa que ganar dinero, que no aportan nada a la mejora de la calidad de vida del pueblo trabajador, que destruyen la esperanza de la gente de a pie que no entiende nada, que no comprende que en pleno siglo XXI exista gente que se hace multimillonaria sin trabajar, sin aportar absolutamente nada. Letizia seguirá comprando joyas y vestidos caros hasta que esto estalle, hasta que tenga que salir por patas del país como el bisabuelo de su marido, Alfonso XIII, que fue expulsado no solo por ser un rey que encabezaba una tiranía, sino por ser un ladrón que saqueó las arcas públicas mientras el pueblo entero pasaba hambre. La inmoralidad de esta casa real tendrá su fin, es imposible que esto siga adelante con más de cuatro millones de niños/as pasando hambre, es un verdadero atentado a los derechos humanos que ésta extremadamente delgada mujer siga fardando, presumiendo de guapa consorte con el dinero del hambre, con el escaso presupuesto de la sanidad, de la educación, de los servicios sociales. No lo permitiremos, se acabará imponiendo la cordura y la dignidad, esa magia a la que muchos/as seguimos llamando revolución, un barredor de tristezas que arrase por tanta maldad y vicios caros. http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es/ “NO CREO QUE NOS QUIERAN SACAR DEL EURO” http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-276027-2015-06-30.html En las puertas del default, los dirigentes de la Unión Europea se cruzaron con el primer ministro Alexis Tsipras. Amenazan con el infierno a los griegos si votan contra el ajuste en el referéndum del domingo. Tsipras asegura que el No permitirá negociar. Por Eduardo Febbro Página/12 En Francia Desde París Un montón de gatos peleando adentro de un corralito, acusándose amenazadoramente, recurriendo a expresiones poco virtuosas o a chantajes políticos dignos de matones, los 173 dirigentes de la Unión Europea (UE) dieron un espectáculo calamitoso cuando se trató de enfrentar el coletazo de la crisis griega. La famosa y alabada cultura del consenso voló en mil pedazos. Hasta quienes no tienen ni el más lejano atisbo de legitimidad hicieron de Grecia un blanco de dardos envenenados. Ese fue el caso del actual presidente de la Comisión Europea, el ex primer ministro de Luxemburgo Jean-Claude Juncker, supremo comandante de los paraísos fiscales y artífice de unos de los mayores montajes financieros para vaciar la plataforma fiscal de sus socios europeos. En una conferencia de prensa respaldada por una escenografía patética, la imagen de las banderas de la Unión Europea y de Grecia, Juncker dijo que, después de todos los esfuerzos que hizo, se sentía “traicionado”. Juncker lamentó que “el aliento de compromiso haya sido roto de forma unilateral con la voluntad griega de organizar un referéndum”. Visiblemente, los dirigentes del bloque de países democráticos más importante del planeta le tienen miedo al ejercicio democrático. Como si hubiese un lazo indestructible entre el ajuste y la pertenencia a la UE, el presidente de la Comisión dijo incluso que “un No en el referéndum, sea cual fuere la pregunta, significaría que Grecia le dice no a Europa. Todos considerarán que eso significa que Grecia quiere apartarse del euro”. Así que los electores griegos ya lo saben: si desean formar parte de la UE y del euro, tienen que decir Sí a nuevos recortes, más ajustes, más hambre y más precariedad. El primer ministro griego desdramatizó anoche ese abismo retórico cavado por sus socios europeos. Alexis Tsipras dijo: “No creo que nos quieran sacar de la Eurozona, el coste de la salida de un país europeo sería enorme”. Este martes 30 de junio el default está a las puertas de Grecia. Se vence el plazo para que Atenas pague al Fondo Monetario Internacional 1600 millones de euros. El tema, urgente, desapareció por un momento de la agenda. Los actores políticos e institucionales no hicieron más que acusarse los unos a los otros y chantajear a los griegos sin que nada desbloquee la situación. Sobre el pago de esa deuda, Alexis Tsipras dijo que se “pagará si para entonces logramos un acuerdo viable, mi teléfono está siempre encendido”. El ministro alemán de Finanzas dejó entrever que Grecia no efectuaría ese reembolso. Una nube de incertidumbre. Tal vez los europeos estén apostando a que, con la victoria del Sí, Tsipras renuncie y sacarse así de encima lo que el Eurogrupo considera como una anomalía: un rebelde que sigue al pie de la letra sus promesas electorales y que desafía a un club de obedientes falsificadores de las voluntades populares. El jefe de gobierno, en todo caso, entreabrió la puerta a una renuncia: “Respetaremos el resultado del referéndum cualquiera sea, pero no los llevaremos a cabo si gana el Sí (..) no seré primer ministro toda la vida, ocuparé este puesto mientras la gente quiera”. Igualmente dejó claro que cree que triunfará el No y que eso servirá “para reforzar la posición del gobierno griego en las negociaciones”. Los eurodirigentes dejaron en manos de Juncker la tarea de presentarse como el escudero del gran rey, sin que, en sus respectivas posiciones, ninguno variara el contenido final del mensaje, muy bien ilustrado con las declaraciones del presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, quien afirmó que si gana el No en el referéndum “habrá incluso menos espacio para las negociaciones”. Esa ha sido la “narrativa” elaborada por los presidentes, jefes de gobierno o ministros de Economía de la Zona Euro: asustar a los griegos con una exclusión. La canciller de Alemania, Angela Merkel, remitió todo el peso de la crisis al gobierno griego. Para Merkel, Tsipras detenta la entera responsabilidad de salir de la crisis y fue él quien se encerró en un camino sin salida tras rechazar la “generosa oferta” que le hicieron las instituciones europeas. La responsabilidad alemana en este revuelo es aplastante y recae, sobre todo, en el ministro de Economía, Wolfgang Schäuble. Como lo revela la prensa europea, fue él quien, en las reuniones del Eurogrupo, impuso su línea: “La credibilidad de la Zona Euro” es más decisiva que “su integridad”. Por consiguiente, griegos afuera, sobre todo Alexis Tsipras, un cuerpo por demás extraño dentro de ese grupo unido por una biblia financiera pero sin ningún proyecto político común. Más moderado que JeanClaude Juncker, el presidente François Hollande, 174 proyectó a su país como un posible mediador en todo momento: “Francia –dijo Hollande– está siempre disponible” para que “el diálogo pueda recomenzar”. Sin embargo, la oferta está atada a una severa condición: “Todo dependerá de la respuesta que los griegos den al referéndum que se les propone”. En lo concreto, si los griegos dicen No resultará imposible volver a la mesa de negociaciones. Con otras palabras, con una retórica envuelta como un caramelo, Hollande dice lo mismo que sus socios. El presidente francés argumenta que no se trata de saber si el Sí le gana al No, o viceversa, en el referéndum, sino de saber si “los griegos quieren permanecer en la Zona Euro” o si “corren el riesgo de salir”. Al igual que los demás jefe de Estado o de gobierno de la UE, el presidente francés cargó la culpa sobre los hombros de Tsipras. La lógica de Hollande es la siguiente: la convocatoria a un referéndum es “una elección soberana”, pero cuando optó por organizarlo fue el gobierno griego quien decidió “interrumpir las negociaciones en curso”. No puede quedar más claro: el sistema financiero vota por el Sí y los griegos deben hacer lo mismo si no desean perder su lugar en el seno de la Unión Europea. No existe ninguna posibilidad. El europaraíso o el infierno de la exclusión. Sí a la negociación, pero sólo en los términos que la UE plantea. La democracia se acaba cuando las bolsas tiemblan. Las de Europa conocieron una jornada hacia abajo: Madrid, París, Londres, Frankfurt o Milán cerraron con pérdidas que oscilan entre el 3 y el 5 por ciento. En contra de la euronarrativa, el jefe del gobierno griego, partidario del “No”, dijo que la negativa le daría al país más fuerza: “Cuanto más grande sea la participación y la opción del No, más fuerte será nuestra posición en la negociación”. El objetivo de Tsipras y Syriza es totalmente opuesto al de la Europa financiera: para el conjunto del eurogrupo (países de la zona euro) el “No” en el referéndum es el fin de toda posibilidad de negociación. Para Tsipras, es todo lo contrario. “Tengo la sensación –dijo– de que la línea de las instituciones es asustar, no quieren el No en el referéndum. Y nuestra línea es que la votación suponga la continuación de la negociación con más fuerza para nosotros sin cargar más a los pobres.” Tsipras respondió a sus amenazantes amigos con una escenografía muy oportuna: anoche dio una entrevista en la televisión pública ERT. Todo un símbolo. La ERT había sido cerrada hace dos años en virtud de un plan de compresión de gastos adoptado por el gobierno neo conservador del primer ministro Antónis Samarás. El Ejecutivo de Tsipras volvió a abrir el canal hace un par de semanas y la respuesta del dirigente griego salió de esas antenas. El responsable del Ejecutivo explicó también los resortes del fracaso. Según explicó, “las instituciones (FMI, Banco Central Europeo, Comisión Europea) presentaron al Gobierno una propuesta del tipo todo o nada, y un plazo de 48 horas para aceptarla. Ese ultimátum no coincide con los valores de la UE”. No se le puede negar a este representante de una nueva corriente política una capacidad de respuesta fulminante. El primer ministro alegó que “las dificultades no son decisión nuestra, sino que se deben a que algunos quieren impedirle a un pueblo que decida”. Las escasas palabras reconfortantes que recibió el pueblo griego vinieron de Estados Unidos. Dos premios Nobel de Economía, uno en una entrevista publicada por el Time y el otro en su crónica de The New York Times, respectivamente Joseph Stiglitz y Paul Krugman, calificaron a los europeos de “irresponsables”. Stiglitz considera que los acreedores de Grecia tienen “una responsabilidad criminal en el caos actual” mientras Krugman aconseja a los griegos que voten No en el referéndum del próximo domingo. Paul Krugman escribe: “La troika está exigiendo que el régimen político de los últimos cinco años continúe indefinidamente. ¿Dónde está la esperanza? Las implicaciones políticas de un voto positivo serían muy inquietantes”. La síntesis de esta puja que ahora afecta a uno de los pulmones del sistema mundial es de un irrevocable cinismo. De paso por París, el ex embajador argentino en Francia, Archibaldo Lanús, la expuso así: “Cuando un país no puede pagar, a eso se le llama default. Luego se obliga a ese mismo país a llevar a cabo una política de ajustes. Cuando un banco quiebra, a eso se le llama una 175 crisis sistémica. Luego, a ese mismo banco, se le prestan cientos de millones de euros que pagan los contribuyentes”. No hay lógica, piedad humana o responsabilidad colectiva que rompa la coalición financiera alineada con el ajuste y contra voto popular. Sus prerrogativas bancarias no soportan que la cuna de la democracia las ponga en tela de juicio. Democracia liberal o nada. La idea de “compatriotas europeos” de Grecia no existe. Un puñado de democracias occidentales prefiere ver afuera a uno de los suyos antes que disgustar al FMI o los bancos. [email protected] LA CRISIS ESTRUCTURAL DE LA ZONA EURO http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-276030-2015-06-30.html Aldo Ferrer, Héctor Valle y Pablo Bortz analizaron ante Página/12 la situación de Grecia y sus opciones frente a los reclamos de la troika. Estimaron que la crisis se profundizará en Europa, aunque no tendría un efecto inmediato sobre Argentina. Por Tomás Lukin Con los fundamentalistas de la austeridad al mando, la Eurozona enfrenta un nuevo episodio de crisis estructural. La disputa entre Grecia y la troika por las nuevas medidas de austeridad a cambio de financiamiento pone en riesgo la continuidad del país en el euro, así como la estabilidad financiera y social de la región. Para analizar los posibles escenarios que se abrirán para Europa y el sistema financiero global, Página/12 dialogó con el profesor emérito de la UBA Aldo Ferrer; el presidente de FIDE, Héctor Valle, y el doctor en Economía de la Universidad Tecnológica de Delft, en Holanda, Pablo Bortz. Los tres especialistas afirmaron que la crisis griega tendría un impacto limitado sobre Argentina y los países emergentes. “Dejaron a Grecia sin alternativas, la crisis es la consecuencia de las políticas neoliberales y la falta de solidaridad en la Unión Europea”, señaló Ferrer. Sin embargo, el miembro del Plan Fénix consideró que el FMI y las autoridades europeas deberían sostener las negociaciones con Grecia ya que “no se pueden permitir la inestabilidad y debilidad en la que quedaría la Zona Euro”. “La troika y Alemania son los principales responsables de la crisis. Si Grecia acepta la austeridad del FMI, las posibilidades de crecer son mucho menores que si sale del euro. Sin una reestructuración sustancial de las deudas en Europa el sistema es insostenible”, explicó Valle. “Si Grecia rechaza el ajuste, la asfixia sobre el país seguirá, Alemania no cambiará su postura sobre una reestructuración. Si se prolonga una fuga de depósitos sin que el Banco Central Europeo la pare o financie, terminarán yéndose del euro”, lanzó con precisión Bortz. El economista argentino radicado en Ginebra advirtió que la salida griega “no romperá toda la Eurozona inmediatamente” pero sí, argumenta, socavará las posibilidades de Portugal, España, Italia para hacer frente a ataques especulativos en un próximo episodio de crisis. “Las implicancias son de mediano plazo: la principal es que el euro no es irreversible. Por lo tanto, cuando haya una crisis, los inversores van a apostar para que alguno se vaya, y el candidato siguiente en la lista es Portugal”, afirmó Bortz. “Si la crisis se profundiza con Grecia saliendo del euro, eso afectaría a la economía de la Eurozona y una mayor caída en el PIB de la región podría impactar indirectamente sobre el comercio argentino y sumar dificultades para conseguir financiamiento de largo plazo”, expresó el titular de FIDE. “En Argentina no vamos a sentir un cimbronazo por un estallido de la crisis en Europa. No se va a producir un impacto fuerte sobre la economía real o el comercio 176 internacional como sucedió en 2009. La crisis en Grecia deja en evidencia la importancia que tiene para nuestro país conservar una política económica soberana y autónoma. Es un mensaje contra el neoliberalismo y el ajuste. La situación revela que Argentina tiene que resolver sus problemas en el frente financiero sin recurrir a la salida del endeudamiento externo para armar una bicicleta financiera, ni arreglar cualquier cosa con los fondos buitre o volver al FMI”, argumentó Ferrer. La salida de capitales hacia los centros financieros opera como uno de los principales canales de contagio de las tensiones para las economías emergentes que no están directamente vinculadas con Grecia. “No creo que tenga tan fuertes implicancias a nivel global para los emergentes. No va a haber una fuga de capitales muy pronunciada. Eso sólo sucedería si la Reserva Federal de Estados Unidos sube las tasas de interés, y aun así están en un piso muy bajo”, explicó Bortz. El economista radicado en Ginebra estimó que la crisis griega demoraría incluso más que la preanunciada suba de tasas del la Fed. “El principal efecto es geopolítico; Grecia está en la OTAN, al lado de Turquía. Si se va del euro, muy probablemente vaya a pedir financiamiento a China y Rusia quizás a cambio de alguna privatización. Eso a Estados Unidos no le gusta”, advirtió Bortz. EL CANAL DE NICARAGUA ES UNA NECESIDAD PARA EL COMERCIO MUNDIAL http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/el-canal-de-nicaragua-es-una-necesidadpara-el-comercio-mundial/# El Canal de Panamá tiene cien años de funcionamiento. Y la idea de construir una alternativa lleva décadas también. ¿Por qué esta idea se concreta ahora? 29.06.2015 Por Víctor Sújov. Paul Oquist Kelley, ministro privado para Políticas Nacionales de Nicaragua, habló en exclusiva con Sputnik Nóvosti sobre las innumerables oportunidades de negocio que traerá a los inversionistas rusos la construcción del Gran Canal Interocéanico de Nicaragua. El Canal de Panamá tiene cien años de funcionamiento. Y la idea de construir una alternativa lleva décadas también. ¿Por qué esta idea se concreta ahora? El Canal de Panamá puede recibir barcos de 4.500 contenedores de 20 pies, después de la expansión, 13.000. Pero los buques más grandes ahora son de 19.200 y el Canal de Panamá no puede recibirlos. Incluso el 40% del tráfico entre Asia y la costa este de EEUU en este momento va por el Canal de Suez porque no cabe en el Canal de Panamá. Panamá no puede construir esclusas más grandes porque tiene restricciones en agua. Los ríos que lo alimentan no son suficientes para abastecerlo. En los últimos 3 años en Panamá hubo problemas de lluvias, el 40% de electricidad viene de la hidroeléctrica, y han tenido que hacer algo en racionamiento selectivo por problemas de agua en las empresas hidroeléctricas. Nicaragua tiene enormes recursos acuáticos pero no podemos contar con eso en este ciclo de cambio climático, necesitamos reforestar el país y manejar bien las cuencas para asegurar el agua para el Canal. 177 Pero el Canal de Nicaragua va a poder recibir buques de 25.000 TEU, casi el doble de Panamá. Entonces, va a suplir una necesidad del comercio mundial y eso es un canal para los barcos más grandes. Vemos nuestro canal como complementario al de Panamá, el cual es muy pequeño para los barcos de granos, de mineral de hierro o más grandes. Ellos pueden aguantar 200.000 toneladas métricas, Nicaragua 400.000, el doble. Entonces, ese servicio es necesario para el comercio mundial. El cuerpo de ingenieros del Ejército de EEUU, que es responsable de los puertos norteamericanos y los ríos internos como Misisipi y todo eso, ha hecho un estudio para adecuar los puertos de EEUU a los buques más grandes. Ellos estiman que el 20, 30 o 60% del tráfico mundial va a estar en los barcos más grandes. La razón para eso es muy sencilla: 30% de reducción en los costos y 50% de reducción en las emisiones de CO2, el gas que causa el efecto invernadero. ¿Esto quiere decir que el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua estimulará la construicción de barcos más grandes, que son también más rentable? Se calcula que si toda la flota se cambia a barcos más grandes se van a gastar 600.000 millones de dólares. Entonces si se van a gastar 600.000 millones en barcos más grandes, hay que gastar 50.000 millones para que tengan a dónde ir, porque sin el Canal de Nicaragua la travesía entre la costa este de EEUU y Asia va a tomar dos semanas más. Eso quiere decir que pueden hacer nueve viajes al año. Por el Canal de Nicaragua pueden hacer 12 viajes al año, de lo contrario tienen que ir por el estrecho de Magallanes. Laureano Ortega, asesor de la presidencia de Nicaragua, dijo que al cabo de 51 años Nicaragua se convertirá en dueño o gestor completo del Canal. Además, descartó la posibilidad de que el país sea solo un servidor del canal. ¿Va a ser así? Al firmar la concesión el gobierno de Nicaragua recibió el 1% de las acciones en la empresa de concesión. Esa es la acción soberana que permite tener un asiento en el consejo de dirección. Cada diez años después de que el primer barco pague por pasar por el canal, 10% de las acciones pasan a Nicaragua. 20 años, 20%; 50 años, 50%. Cuando se llege al final Nicaragua va a tener el 99% de las acciones porque el 1% va a quedar para siempre como “acción de la esperanza” que es para fines filantrópicos en Nicaragua. Entonces, es un proyecto por concesión, y es diseñar, financiar, construir, operar, transferir, que es lo que llaman muchas veces por sus siglas en ingles BOT (build, operate, transfer) o “construir, operar, transferir”. Pero aquí “transferir” no es al final, el “transferir” aquí es progresar sobre la marcha, diez por ciento cada diez años. ¿Ha sido calculado todo minuciosamente, incluido el aspecto ecológico? Porque muchos dicen que es una amenaza directa para el lago de Nicaragua por el que pasará un tramo del canal. 178 Hay cosas que dan aliento: nosotros vamos a tomar todas las precauciones en este caso, pero en cien años de operación del Canal de Panamá no ha habido un derrame grande. Tiene sus razones. En el caso del Exxon Valdés, por ejemplo, la causa fue el capitán borracho, y en el Costa Concordia dicen que el problema era que el capitán coqueteaba con una señorita. Bueno, en el Canal de Panamá y en el Canal de Nicaragua los capitanes pueden estar en su cuarto emborrachándose, porque va a ser el piloto de la empresa del canal el que tome control absoluto del barco. Siempre hay un piloto de la empresa del canal, entonces esos señores lo único que hacen es dedicarse a pasar por el canal y las esclusas. Es muy delicado y hay muchas cosas que pueden fallar entrando en las esclusas y saliendo de las esclusas. Y nosotros estamos ya empezando a preparar nuestra gente para asumir roles de eso y a lo largo empezar a manejar tal como indican más y más las infraestructuras. Ustedes acaban de celebrar una reunión con las autoridades de la ciudad de Sebastopol que hace más de un año ha vuelto a formar parte de Rusia. ¿Cuál será su apreciación de esta segunda reunión con el gobernador de Sebastopol? Muy bien. Estuvimos analizando las posibilidades de proyectos conjuntos, de trabajar juntos en beneficio mutuo de Nicaragua y la región de Sebastopol dentro de la Federación de Rusia. Hay áreas muy concretas porque Nicaragua ha emprendido el gran proyecto del Canal Interoceánico que estará acompañado por dos puertos de aguas profundas y también un centro logístico mundial y regional multimodal. Ese puerto y el centro multimodal logístico y un aeropuerto para vuelos transatlánticos y transpacíficos van a formar un eje que puede servir de para comercio, inversiones, manufactura, transporte y finanzas para la Federación Rusa en Centroamérica y en América Latina. A la vez que Rusia puede servir para Nicaragua y América Central como la punta de entrada para ciencia y tecnología, para comercio, inversiones en la Unión Euroasiática. Entonces, estamos viendo que es muy oportuno todo tipo de relación como esta que estamos entablando con Sebastopol. Nicaragua en este momento no es un país marítimo, pero con toda esta infraestructura marítima y el centro logístico, obviamente, tenemos que convertirnos en país marítimo, en centro logístico. Todos los conocimientos, las artes y los oficios, también todos los negocios asociados al comercio marítimo tienen que ser asimilados por Nicaragua. Y Sebastopol tiene una vasta experiencia marítima, por eso nos puede servir. Pero por otro lado el proyecto del Gran Canal Interoceánico lo maneja una empresa privada china… …que va a estar dando subconcesiones, contratos, subcontratos para diferentes aspectos. Pero la zona libre va a tener empresas de todo el mundo para realizar comercio manufactura. 179 También hay dos servicios marítimos en los puertos que pueden ser dados para el desarrollo en concesiones o por contrato, porque la empresa china es la organizadora. Pero habrán subconcesiones, contratos y subcontratos de todo el mundo. Y la obra es muy grande. Y realmente si uno ve los estudios de factibilidad, fueron hechos para las empresas de EEUU, de Reino Unido, de China, de Bélgica, de Holanda, de Australia, y así esperamos ver también la ejecución por parte del financiamiento, la construcción y las operaciones. Una amplia participación de todo el mundo. Pero es más que eso. Cuando hablamos de los servicios marinos se hace el puerto y se establece una empresa en el puerto para ofrecer un servicio marino o en la zona libre: como aprovisionamiento de los barcos con combustible, un negocio como cascos, provisión de cascos en un astillero. A fin de cuentas van a ser miles de empresas que directa o indirectamente estarán relacionadas con el proyecto del Canal, con la zona libre y con el efecto multiplicador que esto va a tener sobre la economía nicaragüense. Va a haber un nuevo asentamiento humano de 140 mil personas al lado del puerto y la zona libre. ¡Imagínense todas las cosas que necesitan para un nuevo asentamiento humano de 140 mil personas! Entonces hay muchas oportunidades de negocios, muchas oportunidades también de trabajo para empresas y para profesionales técnicos de alto nivel, de medio nivel, menor nivel, obreros calificados y no calificados. La construcción, el proyecto de infraestructuras son muy democráticos: hay para los grandes, los medianos y los chicos también. Usted acaba de pintar un panorama muy optimista. Sin embargo, no faltan voces críticas que dice, y con cifras que tratan de probarlo, que no tiene sentido desde el punto de vista económico. Además, los riesgos ecológicos… Yo no he visto esas cifras. Lo que yo sé es que McKenzie & Co. de EEUU hizo un estudio financiero y económico de la factibilidad, que se puede leer en el Financial Times del 1 de julio de 2013. La empresa que tiene la concesión maestra –HKND- según ese periódico, ha gastado 900 millones de dólares en los estudios de factibilidad, y para un proyecto de 50.000 millones eso es menos del 2% y es razonable. Esa gente que piensa que no se va a ser, solo tienen que tener un poquito de paciencia y van a empezar a ver el inicio de la obra, y podremos archivar esa polémica bastante estéril de si va a ser o no va a ser. Apenas se habló del proyecto del Canal Interoceánico de Nicaragua dejaron claro que las puertas están abiertas para los inversionistas, especialistas y las empresas de Rusia. Sin embargo, no podemos mencionar todavía ninguna empresa, a ningún socio ruso que participe de forma real en este proyecto. ¿A qué se debe eso? Estamos comenzando nuestras relaciones, están en un momento brillante las relaciones entre los dos gobiernos y creo que estamos en el umbral y creo que la participación de Nicaragua en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo va a dar frutos también en comenzar a ver más movimiento de empresas rusas. 180 Estuvimos en la Cámara de Comercio de San Petersburgo. Yo vi un par de empresas rusas que ya han trabajado en Nicaragua, en lo que no estaba relacionado con el Canal, pero están empezando a encontrar su base allí. Nosotros esperamos, como había dicho antes, que Nicaragua sea un punto de entrada muy cómoda para las empresas rusas hacia América Latina. Y con todo eso, la actividad del aeropuerto, de la zona libre, del comercio marítimo regional, de la Carretera Panamericana, Nicaragua sea esa plataforma de entrada para la Federación Rusa a América Latina y que Nicaragua sea un canal para los países centroamericanos hacia la Federación Rusa y la Unión Euroasiática. Queremos fomentar esa relación. Es incipiente, está apenas empezando, pero nosotros vemos un gran potencial. Tomado de Sputniknews ENTREVISTA A JOSÉ MIGUEL AHUMADA COAUTOR DEL LIBRO ECONOMÍA POLÍTICA DEL FRACASO “EL MODELO ECONÓMICO CHILENO ES UN RENTISMO EXTRACTIVISTA, COMERCIAL Y FINANCIERO” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200445 Francisca Quiroga El Desconcierto Jose Miguel Ahumada coautor del libro economía política del fracaso, siempre se ha interesado en estudiar temas de desarrollo, desigualdad y se declara interesado en la política y la producción académica. Menciona que todavía cuando llega a dar clases lo confunden con un estudiante. Ahumada es un convencido en que para estudiar las estructuras de poder hay que introducirse en la economía política. José Miguel Ahumada, cientista político ha lanzado su primer libro junto al mediático sociólogo Alberto Mayol:” Economía Política del Fracaso: La falsa modernización del modelo neoliberal”, presentado a inicio de esta semana por Ediciones El Desconcierto. Joven investigador (30 años) en el área de economía política, se encuentra ligado a los principales autores en la producción intelectual sobre dicha área disciplinar. Su tesis doctoral, la que está desarrollando en la Universidad de Cambridge, está siendo dirigida por Ha Joon Chang, uno de los economistas más citados en la economía del desarrollo. Hoy, realiza clases en la Universidad Alberto Hurtado (en la asignatura: Estado, Globalización y Desarrollo) y también es parte del cuerpo académico de un Diploma en la Universidad Diego Portales sobre relaciones económicas internacionales. 35 - fracaso mayol ahumada Al conversar con José Miguel se declara como un socialista decepcionado a temprana edad, cuando estaba en el colegio, y fue en la Universidad Diego Portales cuando empezó a tener un rol activo en la Escuela de Ciencia Política, como presidente del Centro de estudiantes el año 2005. Junto a un grupo de estudiantes formaron el Frente Amplio de Izquierda, desde este espacio exigieron a las autoridades académicas de la época que se incorporará un curso a lo menos de teoría crítica para ampliar la mirada epistemológica en la formación de los 181 politólogos.Es en ese contexto, cuando conoce a Alberto Mayol, quién asume como profesor de la nueva asignatura, obviamente José Miguel y muchos de sus compañeros estaban motivados en desarrollar una línea teórica crítica que les permitiera superar los límites conceptuales y metodológicos del enfoque predominante en ciencia política. Las reflexiones de José Miguel se insertan en una generación de jóvenes académicos que les interesa influir en los asuntos políticos: “A mi me motiva el tema estructura de poder y la economía porque me interesa la política”. Hablamos de su vida escolar donde se dedicaba a leer las obras de Marx. “Mi papá es socialista y cientista político, tuve la suerte de tener acceso desde muy chico a una biblioteca gigante, pasaba tardes enteras revisando libros de Marx y Gramsci, eso fue un privilegio”. Siempre me interesó mucho el tema del subdesarrollo y la desigualdad. “En Chile no existe pluralidad metodológica, en los estudios de economía”. “No estudié los postgrados en Chile, porque la opción era economía tradicional y/o ingeniería comercial, donde el enfoque predominante es la econometría y no existe una línea en temas de desarrollo”. Por esta razón, es un privilegio ser parte del equipo de investigación de un economista como Ha Joon Chang , obra que conoció por casualidad cuando estaba realizando una práctica en la CEPAL : “Chang es heterodoxo porque presenta un enfoque histórico y multidisciplinario para analizar lo económico y a partir de allí ha derivado hipótesis radicales, como observar que todos los países hoy desarrollados lo han hecho con amplias intervenciones del Estado y proteccionismo estratégico, lo contrario de lo que se recomienda hoy por parte de la sapiens económica. ¿Cuáles son tus referentes académicos en Chile? – El economista Armando Di Filippo es un referente y estamos escribiendo juntos un libro sobre economía política y admiro su reivindicación del estructuralismo cepalino… “la única teoría, junto a la dependencia, sin calco ni copia producidas desde América latina”. ¿Y sobre las criticas y elogios en el lanzamiento del libro? -No podíamos ser autocomplacientes y esperar que todos nos aplaudieran. Por eso elegimos para el lanzamiento un espacio como la Pontificia Universidad Católica y así tener la oportunidad debatir con los defensores del modelo y los que tuvieran una mirada reflexiva” ¿Qué te parecieron los comentarios del académico de la PUC Klaus Schmidt- Hebbel? -Si nuestro libro es una crítica del modelo queríamos comentaristas polémicos en la PUC y Schmidt-Hebbel tuvo una visión crítica. Nos hubiera gustado que defendiera más el modelo en su intervención y no solamente que se limitara a una revisión parcial de los datos cuantitativos del texto. Lo que decía era que nosotros consideramos el PIB total en la comparación de los casos de Chile y Corea y aquello no consideraba las diferencias en tamaño de población. Sin embargo, a menos que Corea se haya puesto en una política de reproducción radical de la población (una especie de explosion libidinal), no se explica cómo superó a Chile en PIB per cápita en tan poco tiempo si no es porque hicieron políticas muy diferentes a las de la dictadura y la Concertación. -Comparto el análisis de Kremerman sobre la desmercantilización como proyecto político, hay que radicalizar esa dinámica hasta hacerlo tocar corazón del régimen… Lo de Andrés Velasco, me pareció interesante y da pie para establecer distinciones. “Velasco defiende un tipo de política industrial que busca solucionar las fallas de Mercado, nosotros planeamos una nueva arquitectura tanto en el régimen comercial, financiero e industrial como 182 base para una transformación productiva. Lo anterior, no está en el programa de gobierno y menos en una propuesta de Andrés Velasco”. 5 - fracaso mayol ¿Cuál es el aporte central de la crítica que realizan en el libro? Hace cinco años en Chile el debate era sobre la paternidad del modelo y no había una reflexión sobre el modelo rentista. “Nosotros en el libro pusimos énfasis en que el capitalismo chileno tiene tres pilares radicalmente débiles: un rentismo extractivista (materias primas); un rentismo comercial (retail importan bienes baratos) y un rentismo financiero (banca). Hoy están articuladas y hacen de matriz del orden económico, sin embargo, no solo son incapaces por sí mismo de cumplir la promesa redentora del capitalismo chileno (modernización), sino que han construido un régimen estructural mente frágil, dependiente del precio del cobre y del endeudamiento de los chilenos. Coyuntura Política “Me molesta de la nueva mayoría que, siendo ya su programa uno mínimo, termine cediendo todo hasta en ese plano. No se tocaron las AFP ni el cobre, las mínimas reformas tributaria, laboral y de educación, se les está quitando el ya mínimo espíritu transformador. Qué mejor ejemplo que el paso del del FUT al futito “ ¿Qué piensas de la reforma laboral? -” Va a terminar en una mera consolidación del actual código laboral .. no se hacen cargo de la transformación estructural ” ¿Cuál es tu visión de los movimientos estudiantiles en la UDP ? -Hay un nivel de orgánica que enriquece el debate e interés académico. Es increíble como se han desarrollado diferentes grupos estudiantiles con mayor organización y con discursos claros sobre reformas educacionales y discusión crítica Me interesa la academia y no se donde militar ahora , por ahora me quedaría en la academia por obligación. -“Nosotros no queremos convencer a los convencidos la idea es debatir , por lo menos abrir un espacio para romper la endogamia académica …. los de derecha se leen entre ellos y la izquierda igual” -“El libro es una crítica y se derivan ciertas recomendaciones: La ciudadanía tiene como lógica la extensión de la democracia, y por consiguiente, la participación lo que entra en choque con la dinámica de la acumulación del modelo rentista” -“A mi me interesa que el libro lo lean los estudiantes y ciudadanía, en general la contrahegemonía” http://eldesconcierto.cl/el-modelo-economico-chileno-es-un-rentismo-extractivista-comercialy-financiero/ 183 UNA CIUDAD MÁS PRÓXIMA http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/25/actualidad/1435226184_302194.ht ml Ineficientes, insostenibles y enemigas de la diferencia cultural. El porvenir de la humanidad pasa por corregir la deriva expansiva de las grandes concentraciones urbanas Consulte otros temas en el suplemento IDEAS JOSÉ FARIÑA TOJO 28 JUN 2015 - 00:02 CEST Desde mediados de los años ochenta del pasado siglo XX sabemos que estamos consumiendo más que lo que el planeta es capaz de darnos. También que cerca de un 54% de los habitantes de la Tierra vivimos en ciudades. Y resulta que éstas, a pesar de ocupar alrededor del 3% de la superficie del planeta, consumen las dos terceras partes de la energía y emiten el 80% de CO2, que es uno de los gases responsables del cambio climático. Por tanto, la estructura, funcionamiento y organización de las ciudades es determinante si queremos resolver el problema básico al que se enfrenta el siglo XXI: haber sobrepasado la biocapacidad del planeta. La ciudad actual es resultado del intento de mejorar la salud pública y reducir las desigualdades de la Revolución Industrial. Se hizo aumentando el consumo del planeta, cosa que no importaba excesivamente ya que, como se ha dicho, hasta los años ochenta del pasado siglo era posible hacerlo. Pero hoy las ciudades han tomado una dirección basada en la ineficiencia y el despilfarro incompatibles con los límites planetarios. La situación se puede entender bastante bien tomando el ejemplo del transporte. Espárragos que se producen en Perú, se comercializan en Los Arcos (Navarra) y se venden a ciudadanos de Sevilla. Por supuesto consumiendo energía y suelo. España importa piedra de China, Brasil o India. ¿Estamos tan locos que hacemos recorrer miles de kilómetros a un material tan pesado y que tenemos al lado de casa para construir viviendas? Lo mismo se puede aplicar al combustible que traemos en barcos o al agua que trasvasamos produciendo problemas ecológicos graves. O incluso a las personas. Siento hablar de la insostenibilidad del turismo, principal industria española, pero el año pasado nos visitaron 65 millones de extranjeros, en un país de menos de 47 millones de habitantes, con el coste ecológico y ambiental que suponen todos estos desplazamientos. Pero esta vocación expansiva de las ciudades también se refleja en su organización física. Hasta mediados de los años cincuenta las ciudades crecían de forma más o menos radioconcéntrica, apoyadas en las vías de comunicación y con densidades razonablemente altas. A partir de ese momento, y debido a la popularización de los coches, la ciudad empezó a crecer de otra manera: colocando trozos urbanizados, normalmente de baja densidad, a mayor o menor distancia de la ciudad continua, con carreteras de unión entre todas las piezas. Fue así como se cambió el concepto de distancia en kilómetros por el de distancia en minutos. Con la ventaja para el urbanizador de que el terreno era mucho más barato. Además, el urbanita vivía en un entorno “campestre”. Así se creó una ciudad de trozos urbanizados separados por áreas de “campo” que quedaba a la espera de no se sabe qué. Trozos destinados a vivienda protegida, a urbanizaciones de lujo, a grandes áreas comerciales o a oficinas, que segregaban social y geográficamente a sus habitantes, tal y como se observa en cientos de miles de hectáreas en toda Europa, y no sólo en las grandes ciudades como Madrid (hace muchos años que empezó la fragmentación a lo largo de la carretera de La Coruña), Barcelona, Valencia o Sevilla. Pero este funcionamiento solo es posible con unos inaceptables consumos de energía y suelo, altísimos costes de transporte, aumentos notables de la contaminación, rotura de los 184 ecosistemas naturales o rebaja en la calidad de vida de los ciudadanos obligados a desplazamientos continuos en coche entre trozo y trozo urbanizado para realizar casi cualquier actividad. Además, esta extensión de los límites urbanos, y de los ámbitos de intercambio, está trayendo consigo la desaparición de las identidades locales desplazadas por un pensamiento y unas formas únicas comunes, y por el escaso arraigo de estos fragmentos urbanos colocados en medio del campo. No se trata de volver a la autarquía. Hay materiales que sólo se pueden conseguir, o cultivos que sólo se pueden producir, en algunos sitios del planeta. Tampoco hay necesidad de abandonar un lenguaje formal que puede entenderse en cualquier sitio. Ni tan siquiera condenar el turismo: basta con adecuarlo a las nuevas condiciones. Lo que está resultando crítico es que este pensamiento único traiga consigo la pérdida de las culturas locales, con sus formas propias, con lenguajes relacionados con un contexto específico, adaptadas a un clima, a unos materiales y deudoras de una historia. Surgen así grandes rascacielos, edificios de bloques o adosados, situados en Ciudad del Cabo, Hamburgo, Barcelona, Moscú, Lisboa, Madrid o Atenas, que apenas se diferencian unos de otros. Porque está demostrado que atender prioritariamente a las condiciones relacionadas con el lugar es mucho más eficiente y tiene mayor capacidad de respuesta ante los imprevistos. Riada de turistas en la calle del Bisbe, junto a la catedral en el barrio Gòtic de Barcelona. / JOAN SANCHEZ En bastantes centros de investigación urbana en todo el mundo este cambio de la ciudad global hacia la ciudad local se concreta en muchos estudios específicos: agricultura de proximidad, energía distribuida, potenciación de las identidades locales, turismo de cercanía, materiales y formas de construir tradicionales, nueva gobernanza para mejorar el empoderamiento de los ciudadanos, redensificación y multiplicidad de usos en las áreas fragmentadas, sustitución de la infraestructura gris por infraestructura verde, utilización racional de los servicios de los ecosistemas o, incluso, ámbitos de planeamiento que se correspondan con regiones ecológicas. Algunas ciudades incluso han pasado ya de la investigación a la práctica. Son ejemplos españoles los casos de Vitoria-Gasteiz o Santiago de Compostela (exceptuando la Ciudad de la Cultura). La dispersión de las urbes es uno de los principales problemas. Se avecinan ajustes La ciudad del futuro nunca será como la del pasado. La razón principal es que la población mundial en 1800 era de 1.000 millones de personas y actualmente hay que alojar a 7.000 millones. No se trata de olvidar que todos somos habitantes del mismo planeta. Ni de renunciar a los avances debidos a un lenguaje formal común o a los adelantos de la técnica. Pero tampoco se pueden destruir las identidades locales, o pasando por alto la ineficiencia y el despilfarro de vivir en unas ciudades no adaptadas a sus territorios. Se avecinan tiempos de ajustes. Ajustes que se producirán, o bien dejando que las cosas se arreglen solas pero con altos costes y sufrimiento para mucha gente, o controlando la situación de forma que se minimicen los daños. Después de la tremenda diástole urbana producida el pasado siglo, se ve venir una sístole, una contracción, un repliegue urbano necesario para que el corazón del planeta siga funcionando. Es imprescindible no cerrar los ojos a lo evidente y tomar el control del camino de vuelta a la ciudad local que necesariamente se tiene que producir. Que ya se está produciendo. José Fariña Tojo es catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. 185 Propuestas EL PAÍS Estocolmo. El interés de la capital sueca por las políticas medioambientales surgió hace 40 años, lo que la ha convertido en pionera. En energía, por ejemplo, recupera el 75% de los residuos de los hogares para alimentar un sistema de calefacción urbano. También cuenta con la ventaja de un centro urbano relativamente compacto y un buen servicio de transporte público. Songdo. Está siendo construida de la nada con el objetivo de crear una ciudad financiera cercana al aeropuerto internacional de Seúl. Es una ciudad inteligente en la que todo funciona sobre la base de la tecnología: sensores, software, cámaras, eficiencia energética... Estará terminada en 2018. La aventura tecnológica ha costado ya 35.000 millones de dólares. El Cairo. Las autoridades egipcias planean la construcción de una gran ciudad-jardín, con rascacielos y 25 distritos residenciales, para aliviar la congestión en la capital. La urbe, a 45 kilómetros al este de El Cairo, también tendría un parque de atracciones “cuatro veces el tamaño de Disneylandia”, según sus promotores. LAS IDEAS COMUNISTAS EN EL MUNDO DE HOY http://www.diario-octubre.com/2015/06/24/las-ideas-comunistas-en-el-mundo-de-hoy/ BRECHT 1Declarase comunista puede tener consecuencias individuales contraproducentes muy serias y negativas para el portador de tan maligno virus, tanto en la esfera laboral como en la vida cotidiana. La insistente propaganda capitalista ha convertido tales ideas en el enemigo público número uno del sistema: cuando las cosas se ponen feas para las elites, mentar la bicha comunista suele atizar el miedo colectivo y sembrar de dudas emocionales las posturas coherentes y las propuestas razonables de cualquier izquierda que pretenda plantar cara a la ideología derechista en sus diferentes advocaciones políticas, según cada momento histórico: conservadores, reformistas, pragmáticos, tecnócratas, neoliberales… Hoy solo se puede aspirar sin que salten las alarmas de peligro inminente, a manifestarse públicamente como liberal o socialdemócrata, versiones o etiquetas homologadas por la ideología capitalista imperante para ser lo que se debe ser de modo correcto y templado. Fuera de este contexto se cae en el infierno de lo innombrable y sucio: radical, activista, antisistema, anarquista, extremista, terrorista, socialista y comunista. Salvo en la academia, el pensamiento comunista no ocupa lugar de pleno derecho en el debate social y político. Las ideas comunistas han quedado reducidas al ámbito universitario, siendo objeto intelectual de algunos autores muy valientes que continúan manteniendo la llama viva de un compromiso meritorio contra viento y marea. Por tanto, al comunismo residual se le ha asignado un espacio casi inofensivo de mera reflexión teórica, con poca capacidad para llegar e influir en el teatro diario y abierto de nuestras sociedades del espectáculo consumista. Badiou, Balibar, Fernández Liria, Jameson, Negri y Zizek son algunos de los autores de mayor prestigio internacional que continúan abordando el estudio del marxismo y el comunismo desde distintos y singulares puntos vista, a veces bastante opuestos en sus respectivos análisis, pero todos ellos procurando establecer un diálogo constructivo para aportar soluciones críticas de largo aliento a eso de ser comunista en los tiempos contemporáneos. Son herramientas de referencia internacional inexcusable que afianzan el corpus ideal comunista como un hito fundamental en la historia mundial contra las injusticias del régimen capitalista. 186 Desde el derrumbe de la URSS, los comunistas viven en la clandestinidad o en el limbo de las causas perdidas, si bien rascando más allá de la superficie sociopolítica muchas de sus ideas permean o dan consistencia latente a las proclamas de muchos movimientos sociales e iniciativas de reciente raíz y cuño. Todas las nuevas izquierdas emergentes, puntuales o con vocación de durar más allá de las coyunturas y avatares contextuales o cíclicos, son adaptaciones al terreno más o menos fieles, en principio tácticas, para sortear los prejuicios anticomunistas de la gran masa y obtener así adhesiones y votos menos ideologizados y más cercanos a la piel del sentimiento o el impulso inmediato. Sucede, no obstante, que una vez alcanzada alguna cota de poder la táctica a corto plazo se transforma en estrategia y las ideas comunistas, bajo la presión de la realpolitik y la moqueta consensual, se abandonan como trastos viejos u obsoletos haciendo suyas de forma compulsiva los dirigentes más mediáticos las nuevas ideas, ideas añejas en verdad, de libertad estética, democracia parlamentaria al uso occidental y pacto contumaz con las elites propietarias. El proceso de diluir la lucha por lo común y lo público en categorías filosóficas grandilocuentes y de impacto emocional genérico como libertad, democracia y diálogo, deja fuera de juego el compromiso fuerte por una sociedad comunista, dejándose embaucar varios movimientos contestatarios y formaciones políticas por los cantos de sirena del mito del mercado neutral y de la economía social como asignadores casi automáticos de recursos equitativos a escala mundial. Tras eufemismos tan dulces, sonoros y sutiles, el capitalismo ha camuflado sus tesis más duras y ha conquistado el alma comunista de algunos líderes señeros cooptados a la elite por la estructura capitalista. El comunismo inicial se ha amortizado con retóricas exquisiteces intelectuales bien elaborados que han comprado a precio de saldo la voluntad y la mente de dirigentes venales en estrecho contacto con sus pares capitalistas. Dos que duermen en la misma cama o comparten asiduamente despacho suelen volverse de idéntica condición o llegan a pensar de similar manera. El capitalismo ha demostrado tener una cintura de avispa encomiable capaz de amoldarse a escenarios muy dispares, siempre bajo la presión de las luchas sociales. El Estado del Bienestar se originó por el pánico de las elites a que los comunistas y el movimiento obrero en auge hicieran de su conciencia de clase un elemento de enganche masivo que pusiera fin al impero capitalista en formación por entonces. La presión comunista propició un diálogo y una conquista institucional de poder por parte de la clase trabajadora, manteniendo la supremacía el gran capital pero a costa de concesiones sociales y económicas de enorme relieve. A cambio, la socialdemocracia aceptó el veto antidemocrático implícito a la entrada de los partidos comunistas en los gobiernos nacionales. No obstante, los comunistas continuaron atesorando un gran poder de movilización y negociación a través de los sindicatos de clase, que intentaron hacer de la necesidad virtud e implementar políticas en las empresas que permitieran la participación directa de los trabajadores en la dirección de las mismas. Los empresarios se negaron a ello de modo tajante, inventándose posteriormente una solución de emergencia que denominaron capitalismo popular. Esta nueva y genial ocurrencia pretendía convertir en socios accionistas minoritarios a sus trabajadores y cuadros medios, incluso promoviendo el divertido juego de apostar en Bolsa los ahorros salariales. La clase media situacionista se volvió loca de contento. Ese tiempo ya pasó, pero sirvió de cortafuegos a las aspiraciones sindicales de acceder al poder y dirección compartidos en el mundo empresarial. El capitalismo popular vendió la idea 187 maquiavélica de que todos podemos ser propietarios en el reino del mercado fantasma, alegre y venal de la incipiente mundialización neoliberal; una quimera que muchos se creyeron a pies juntillas y que indujo una fiebre de oro bursátil por hacerse nuevos ricos a velocidad de vértigo. El capitalismo popular cumplió con creces con sus metas: ganar tiempo, desactivar el sueño comunista y apuntalar el edificio de la siguiente etapa: el pleno empleo, la sociedad del ocio y el conocimiento sin trabas ni fronteras físicas ni mentales. Sobre estos tres anzuelos ideológicos se construyó la rapiña neoliberal, que ya había tenido laboratorios de excepción en América del Sur, antes que en ningún sitio en la dictadura de Pinochet en Chile con las tesis ultraliberales y reaccionarias del archifamoso Milton Friedman. Desde Europa, la izquierda miró los acontecimientos dramáticos sudamericanos con cierto desdén y distancia calculada, tal como ahora sucede con las experiencias alternativas en Venezuela, Bolivia y Ecuador. El ombliguismo de superioridad eurocéntrico también es un mal o complejo freudiano de la izquierda que reside en el Viejo Continente colonialista. Solo las leyendas revolucionarias y épicas del Che y Cuba, así como las guerras de liberación en Nicaragua, El Salvador y el surgimiento de los zapatistas en México tuvieron un efecto romántico en la decadente, depauperada y desorientada izquierda plural de Europa, incluido el campo comunista. Cositas banales de mucha estética sentimental, de usar y tirar como alimento nocturno para almas diletantes. A pesar de lo expuesto, en la retaguardia táctica, dentro del activismo social o en los cenáculos del pensamiento académico, las ideas comunistas siguen inspirando y tejiendo discursos, acciones puntuales y programas políticos de base. Son ideas invisibles, sin autoría cierta o reconocible, pero existen como humus para plataformas de muy variado signo y propósito. Es el conducto obligado para estar sin ser vistos o detectados con presencia e identidad propias en el complejo y unilateral mundo de hoy. El comunista de corazón y praxis sabe perfectamente que su protagonismo demasiado evidente puede restar adeptos de buena fe a causas importantes. Por ello, prefiere quedarse en una aséptica segunda fila. Además de por su experiencia y densidad históricas y por su triple fuerza ideológica, social y política, las ideas comunistas resultan imprescindibles para dotar de cohesión y coherencia internas a todos los frentes de batalla abiertos en la actualidad, que no son distintos a los del siglo pasado, aunque cierto es que han cambiado de faz tangible a ojos de la realidad objetiva. Son líneas de batalla que operan como trincheras de resistencia numantina desde donde el capitalismo pretende salvar los muebles de sus estructuras globalizadas. En este trabajo sordo contra esas verdades instrumentales de dominio de la elite sobre la clase trabajadora, las ideas comunistas son de un precioso valor y un aroma intenso a autenticidad sin dobleces o medias tintas. En el fondo, son las únicas que pretenden transformar el mundo más allá de retoques pasajeros de la todopoderosa maquinaria tecnológica del régimen capitalista. La ideología es un campo de batalla transversal y formidable, un puntal de la guerra de guerrillas contra la rebeldía mundial. Valiéndose de la publicidad y de otros resortes simbólicos, el capitalismo piensa por nosotros la sociedad en la que vivimos, justificando las relaciones sociales y los funestos daños colaterales de su devenir económico: pobreza, hambre, paro laboral, injusticia, conflictos bélicos, desastres ecológicos, machismo… Todo tiene causas naturales se nos viene a decir con amabilidad meliflua y cuando no se puede argüir la primera falacia se sacan de la manga adversarios maléficos e irreconciliables de la verdad omnímoda capitalista: terroristas, marginados, inmigrantes, comunistas. Contra ellos, todo vale. Mientras haya partidos del siglo a jugar cada cierto tiempo para desviar la atención 188 sobre aspectos de la realidad de mayor enjundia y calado político, el capitalismo de ficción perdurará incluso pisoteando sus propias cenizas existenciales. Casablanca, Bogart y la causa Dado que la ideología no se presenta como tal, en ocasiones es imposible ponerle nombre y domicilio conocido. En la legendaria película Casablanca, se enfrentan dos antagonistas de postín: por una parte, Bogart, representando el individualismo feroz coloreado de romanticismo trágico, en una combinación extraña e incompatible de fatalismo y libre albedrío; por la otra, Laszlo, comunista, casado de manera enfermiza con la causa como un autómata poseído por la Idea Dogmática y Absoluta. En medio, la mujer, protagonizada por Ingrid Bergman, como objeto subalterno de la contienda política e ideológica: un trofeo del hombre, superfluo, sin más aditamentos. Este argumento ha hecho por el capitalismo más que un millón de mensajes publicitarios durante varias generaciones de entregados cinéfilos. La ideología, como advertimos en este universal ejemplo mediático, se encuentra en el rincón más insospechado, neutro y mínimo de las rutinas habituales. Por supuesto, el héroe es Bogart, cínico, canalla, duro, sentimental y dotado de una ternura inefable en su soledad alcohólica, hombre de mundo, perdedor irreductible y fiel a la irracionalidad capitalista. Laszlo, en cambio, es frío y calculador; se debe a un objetivo abstracto que no le permite ser dueño de emociones humanas particulares. La mujer (Bergman), se va con su esposo, con la obligación matrimonial, pero su amor está con Bogart, con la libertad de comercio y la verdad capitalista. La mujer debe sacrificarse por el statu quo, siempre supeditada a la voluntad política y doméstica del varón. Genial guión y subyugante historia que nos mete en el cerebro un esquema de pensamiento espurio y vicario de las relaciones de poder capitalistas. En el curso de la lucha sostenida contra los valores del capitalismo, una vez desentrañadas sus falsedades ideológicas, cabe preguntarse con Lenin, ¿qué hacer? ¿Ahí concluye todo? No, según Marx, ahora hay que transformar el mundo. De nada sirve nominar la realidad objetiva mediante conceptos atrayentes y neologismos bien avenidos (sociedad del riesgo, posmodernidad, sociedad líquida) si nos contentamos con permanecer en la mera teoría brillante y complaciente. El impulso por una sociedad nueva hace que las ideas comunistas sirvan de faro hacia un futuro mejor y más democrático. Precisamente, ese futuro que nunca se instala de manera definitiva ha sido contrarrestado con modelos de pensamiento muy afinados por las fábricas de ideas del neoliberalismo de nuestros días. Habitamos sin apercibirnos de ello en un futuro permanente plagado de novedades para sacarnos literalmente de la realidad objetiva y del presente a conciencia. De esta forma, renovando cada nada las mercancías y la insaciable capacidad deseante, se sortean los momentos de reflexión dialéctica y empática con el otro, en los que a través del reposo y el diálogo crítico puedan conocerse o atisbarse las relaciones de poder existentes entre todos los actores y sujetos del espacio social. El futuro permanente está ahí para que solo veamos cosas, ráfagas, destellos y luces que se apagan y se encienden de forma intermitente, pero nunca para interpretar y comprender la historia interna de las mismas y las conexiones profundas entre ellas, el entorno y los seres humanos. Producir novedades sin fin, también valores intangibles, es la fase actual del capitalismo de consumidores en masa. Una de las causas posibles del fracaso de los comunismos reales de antaño fue el querer competir con el capitalismo fabricando cosas idénticas aunque por otros medios. Al final, los valores comunistas originales fueron absorbidos por la competitividad extrema y el estajanovismo doctrinal. Más armas destructivas, más industria pesada, más cohetes espaciales, más velocidad. Más madera, como 189 diría Groucho Marx, hasta que el tren al completo desaparzca ante la voracidad del fuego productivista a ultranza. Las ideas comunistas genuinas han de conjugar el más con el menos sabia y ponderadamente. Producir bajo demanda mercancías que cubran necesidades materiales objetivas, si, pero siempre manteniendo a la ciencia aplicada a raya al tiempo que se salvaguarda lo orgánico e insustituible del ser humano. No podemos dejar que la cultura sofisticada del más tecnológico ahogue o dilapide las esencias y particularidades inherentes a nuestra peculiar condición animal y ética. Hay ideas comunistas para rato. Los estallidos de furia de mayo del 68, el 15M y Occupy Wall Street dijeron no con rotundidad a las severas consecuencias sociales del capitalismo salvaje y del aburrimiento anómico de los valores que preconiza. Sin embargo, hacía y hace falta un paso más para dotar de contenido sabroso e histórico a ese grito espontáneo y colectivo lanzado a los cuatro vientos. Tenemos el objeto de crítica, el neoliberalismo de individuos en precariedad vital buscando su salvación a golpe de talonario egoísta y competitividad asfixiante. Sería necesario dar nombre al dónde queremos llegar: ¿una sociedad nueva, comunista tal vez? Y, por supuesto, ¿quién habría detrás de ese queremos anónimo? Sin sujeto no hay frase inteligible. Multitud y ciudadanía se antojan conceptos vagos, sin fuste, que se pueden desvanecer por su propia laxitud genética. Dejemos los interrogantes aquí, a la espera de respuestas colectivas convincentes y racionales. Lo común es patrimonio de toda la gente trabajadora y las ideas comunistas no han dicho todavía su última palabra. ¿Querer es poder o poder es querer? Ahora bien, ¿qué podemos? Y, antes que nada, ¿qué queremos? MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx/2015/06/movimientos-sociales-y-politicos.html Uno de los grandes factores que juegan a favor del conservadurismo, de considerar que vivimos en un sistema inmutable, es la distorsión del lenguaje. La confusión semántica es tal, la insistencia en estereotipos, la pobreza intelectual en definitiva, que solo cabe insistir una y otra vez en el enriquecimiento cultural, en el conocimiento como una poderosa herramienta de cambio social. De hecho, hablar de lo "social" parece motivo suficiente para colocar etiquetas de anacrónico o lindezas parecidas, cuando el significado de ese término es el mismo que hace cien años. Si hablamos de lo social, estamos aludiendo a la estructura de la sociedad, a la división en clases que se produce en su seno, y también a las relaciones de propiedad y producción que hay establecidas entre esas clases. Estas relaciones están estrechamente vinculadas a las relaciones de poder. Si hablamos de "política", nos referimos más bien a ese poder, y concretamente a la capacidad de algunos para tomar decisiones que afecten al conjunto de la sociedad, y sin que se produzca cambio en esa estructura social dividida en clases. Dicho de un modo elemental, lo social alude a los que producen y a los que poseen los frutos del trabajo, y lo político se refiere a los que deciden cómo se produce y como se dividen los bienes. Insisto, esto sigue siendo así hoy en día y, desde el anarquismo, solo cabe recordar que estas relaciones de producción y de poder siguen siendo primordiales para la vida de los seres humanos, por mucho que parezca que vivimos en una burbuja en las sociedades de consumo en la que cada uno se muestra aislado de los demás, practicando una especie de "sálvese el que pueda" a nivel económico y un seudohedonismo a nivel vital. 190 Los movimientos sociales insisten en los cambios en esas relaciones de producción y de la propiedad. Los movimientos políticos, en cambio, pretenden conservar o modificar las relaciones de poder en la sociedad. Aunque se dice que ambas corrientes están vinculadas, que los cambios políticos producen cambios sociales (recordaremos una vez más la frase de Lampedusa: "todo tiene que cambiar para que todo siga igual"), solo el anarquismo ha insistido en potenciar la sociedad y combatir cualquier forma de dominación (acabar con una manera de entender la política en la que solo se modifica la clase que gobierna y la forma de Estado). Esa especie de dualismo sociedad/política (o, para ser más concretos, Estado) solo puede ser roto por las ideas libertarias. Una sociedad bien organizada no necesita gobierno, máxima sencilla que puede abrazar la mayor parte de las personas si se deja a un lado la gran cantidad de obstáculos vitales con los que topamos y los prejuicios que tendemos a adoptar. Por lo tanto, insistiremos sin miedo, y de manera diáfana, en conceptos que la sociedad "posmoderna" parece querer diluir: existe la sociedad, tal y como se ha tratado de definir anteriormente, existe la política, el poder, el Estado, existen los obreros, los movimientos sociales y existe la posibilidad de un auténtico cambio social. No hay sistema inmutable alguno, ni la supuesta complejidad de la época que vivimos ha acabado con toda conciencia social y humana. En la sociedad contemporánea, las ideologías y movimientos referidos a la estructura de la sociedad, incluido el anarquismo, han girado en torno al mundo obrero. Si se pretende acabar con la estructura del capitalismo, con la dicotomía entre explotadores y explotados, los artífices de esa transformación solo pueden ser estos últimos. No obstante, frente a la domesticación sufrida por lo que ahora llamamos sindicalismo, y frente al reduccionismo de otras ideologías, habría que insistir en la incidencia del movimiento libertario en otros campos vitales y en tratar de acapararse a otros sectores de la población. Si algo ha caracterizado al anarquismo es la simpatía con todo tipo de explotados y desheredados (vamos a dejar a un lado también todo dogmatismo en torno al "sujeto histórico"), y la búsqueda de emancipación en todos los ámbitos de la vida. De cierta manera, la dinámica histórica potencia las ideas libertarias, la liberación no es solo económica, aunque la modificación de las relaciones de producción sea condición imprescindible, es necesaria en multitud de aspectos que acaban con todo el lastre sociopolítico, económico y educacional (lo que podemos llamar libertad negativa), y edifique las condiciones de la sociedad libertaria (así habría que entender, según mi opinión, la libertad positiva). Igualmente, y a pesar de todos los matices, siguen existiendo ideologías de "derecha" y de "izquierda". Todas esas corrientes quedan determinadas, especialmente, por el sistema capitalista y, también aunque es posible que en menor medida, por la forma de gobierno. Precisamente, por eso hay que insistir, esforzarse e indagar en alternativas de transformación social que se distancien de los errores (y horrores) históricos (la caída del Muro de Berlín puede haberse producido encima de cierta izquierda, pero no es necesario recordar la oposición del anarquismo al socialismo de Estado, cuyas corrientes han desembocado en el totalitarismo o ha sucumbido al sistema capitalista). No voy a entrar en definiciones puras de izquierda y de derecha, aunque sí quiero insistir en que podemos denominar al anarquismo como izquierda antiautoritaria (antiestatista y anticapitalista), la única verdaderamente contraria a toda estructura de dominación. Desde el fin de los regímenes socialistas de Estado, la retórica de otras izquierdas solo han tendido a acercarse al anarquismo, pero no tardando en entrar (o continuar, más bien) en el juego de un sistema que pretenden combatir, manteniendo sus movimiento en estructuras jerárquicas de partido cuya afán solo es la conquista de un poder que termina por conquistarlos a ellos. No quiero abundar en los tópicos, ni en estas críticas a corrientes y vías que no son las del anarquismo (y no hablo de 191 unas ideas químicamente puras, todo lo contrario, ya que se produce una crítica permanente hacia lo instituido), solo insisto en que solo hay un discurso libertario, todo lo demás es retórica oportunista. LA ENCÍCLICA ECOLOGISTA Y LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS | Más Crisis climática http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Recomendamos/La_enciclica_ecologista_y _las_luchas_de_los_pueblos La Encíclica del papa Francisco “Laudato Si –sobre el cuidado de la casa común” publicada el 18 de junio, es un parteaguas en muchos sentidos. Es un fuerte llamado a parar la devastación ambiental y el cambio climático, a cuidar a nuestra hermana madre Tierra y reconocer los derechos de quienes mejor cuidan de ella: las comunidades campesinas e indígenas, las economías solidarias locales, rurales y urbanas. Anota la conexión directa entre destrucción ambiental y social con el paradigma tecnocrático globalizado, sustentado por una minoría que desde las finanzas domina las políticas nacionales e internacionales en su beneficio, en desmedro del bien común y abusando los bienes comunes. Refleja además un hito por la relación con los movimientos sociales. El Papa no elaboró la encíclica encerrado en su cúpula: desde que inició su mandato, buscó interacción directa con actores sociales y movimientos populares del mundo. Con la interlocución del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST), de la organización campesina global Vía Campesina y de organizaciones de trabajadores precarios y economía solidaria en Argentina —con quienes Bergoglio se relacionaba desde antes— se consolidó en octubre 2014, un Encuentro Mundial de Movimientos Populares con el papa Francisco, bajo el lema Tierra, Techo, Trabajo: tierra para sembrar, techo para vivir y trabajo digno. El Consejo Pontificio de Justicia y Paz y la Pontificia Academia de Ciencias co-organizaron el encuentro, respetando la autonomía de los movimientos. Asistieron cerca de 200 delegadas y delegados de organizaciones de todo el mundo, principalmente campesinas, sindicatos y organizaciones de economía popular, movimientos de los sin techo, así como organizaciones invitadas por los movimientos, como el Grupo ETC. Los participantes representaron una diversidad de credos religiosos y otras posturas filosóficas. Al encuentro llegó también Evo Morales, presidente de Bolivia. Ignacio Ramonet la llamó una jornada histórica (La Jornada, 31/10/2014). Fue un intercambio franco y abierto, donde los movimientos colocaron preocupaciones y propuestas sobre tierra, trabajo y techo, inequidad global, devastación ambiental, ecologismo de los pueblos, explicaron el rol vital de los campesinos en la alimentación y para enfriar el planeta, denunciaron falsas soluciones al cambio climático como mercados de carbono, geoingeniería, y muchos otros puntos. El Papa respondió valorando la lucha de los pobres contra la injusticia y en su respuesta adelantó varios puntos que ahora vemos en la Encíclica. (movimientospopulares.org) En el último año, el Papa recibió un documento sobre impactos de agrotóxicos y transgénicos, firmado por nueve científicos y expertos de renombre mundial, incluyendo a Andrés Carrasco, Elena Álvarez-Buylla, Rubens Nodari, Pat Mooney y Vandana Shiva, invitados a esta tarea por el MST, Brasil. (ver aquí). A iniciativa de redes de justicia climática de Asia, y líderes religiosos de Asia y África, recibió otro documento sobre cambio climático, con análisis, propuestas y alternativas desde las organizaciones. 192 El Papa escuchó diversas fuentes, como los informes del panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC) y otros. Por su parte, la Pontificia Academia de Ciencias, tiene historia en colaborar con científicos cercanos a las transnacionales de agronegocios, petroleras y otras, incluyendo promotores de transgénicos, geoingeniería y filantrocapitalistas. También ellos actuaron este año intentando influir en el proceso. La encíclica afirma el rol crucial de los movimientos populares, organizaciones ambientalistas y otras de la sociedad civil de abajo, a quiénes da el crédito de poner sobre las mesas de discusión nacional e internacional, los temas de las crisis climática y ambiental. Afirma que los campesinos alimentan a la mayoría de la humanidad, con muy poca tierra, agua y combustibles, y que junto a las comunidades indígenas, son los principales actores que mantienen la diversidad biológica y cultural, hechos que define claves para la sobrevivencia de todos y del planeta. Condena los oligopolios alimentarios y la producción de semillas estériles (semillas Terminator), que condenan a los agricultores a la dependencia. Confirma que los transgénicos han significado expulsar muchos pequeños agricultores de sus tierras. Igualmente, condena la ambición de las empresas mineras y otras que invaden y expulsan a las comunidades de sus territorios, y afirma que La desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal. La imposición de un estilo hegemónico de vida ligado a un modo de producción puede ser tan dañina como la alteración de los ecosistemas. Es contundente su crítica a la noción dominante de progreso y al paradigma tecnocrático imperante, pero rescata que ciencia y tecnología tienen un papel a jugar, si actúan comprometidamente a favor del bien común y no de las minorías. La encíclica afirma la gravedad del cambio climático y llama a enfrentarlo urgentemente, advierte sobre la erosión de la biodiversidad, la contaminación de suelos, agua, aire y sobre todo de la gente, por el uso indiscriminado de agrotóxicos y otros contaminantes, denuncia la urbanización e industrialización para ganancia de las minorías, la sobre-explotación de recursos naturales, la cultura del descarte y el sobreconsumo, que coexiste con gran cantidad de pobres. Hay mucho para reflexionar. Una próxima parada en este intercambio será el II Encuentro de Movimientos Populares con el Papa, en Bolivia del 7 al 9 de julio. Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC Fuente: La Jornada JAULAS Y DROGAS, EL USO DE DROGAS EN LAS CÁRCELES http://tokata.info/jaulas-y-drogas-el-uso-de-drogas-en-las-carceles/ Publicado por boletintokata el 29 jun, 2015 en Documentos | 1 comentario [ A+ ] /[ A- ] En el entorno represor, deshumanizador, e individualista de las cárceles, el consumo de drogas es una forma de evadirse. El consumo dentro de la cárcel es mayor que en la población general. En el estado español una de cada cuatro personas encarceladas esta por “delitos contra la salud pública”. En el caso de las mujeres asciende al 50%. 193 Nos preguntamos si las políticas penitenciarias logran el objetivo de reinserción social y educación. Queremos conocer más sobre el uso de drogas en las cárceles. Analizaremos los datos oficiales y hablaremos acerca de la gran cantidad de presas encarceladas por delitos relacionados con la salud pública. Vamos a repasar qué se está haciendo en las cárceles españolas poniendo el acento en la efectividad de los programas para disminuir los riesgos y daños. También revisaremos las principales conclusiones de los y las profesionales de la salud que trabajan en el medio. No nos vamos a olvidar de que el protagonismo es de aquellas personas que han estado o están privadas de libertad y que son testigos directos de la incidencia del consumo de drogas en la cárcel. Habrá quien piense que “consumo de drogas y cárcel” son dos términos completamente incompatibles. ¿Cómo puede ser que existan drogas en la cárcel? Pues nada más lejos de la realidad. En la cárcel hay drogas. Es más, existe un amplio abanico de sustancias, tanto legales como ilegales. Y es evidente que se usan principalmente para auto consumo, ya sea por la búsqueda de placeres, o como medicación. También para trapichear pero principalmente para evadirse de la dura realidad. Vamos a repasar cifras, datos oficiales, testimonios de varios presos y alguna que otra noticia. Por ejemplo, según el diario digital VOZ POPULI, un estudio del año 2012 realizado por Instituciones Penitencias, revelaba que, y cito textualmente “cada dos días muere un recluso en las cárceles españolas. Las enfermedades de corazón, las sobredosis y el ahorcamiento, son las principales causas de las 166 muertes registrados en este año.” “Es importante el número de fallecimientos debido a la “reacción adversa a drogas”, también conocido como sobredosis y corresponden al 18% del total de muertes. De las víctimas, ocho estaban incluidas en los Programas de Mantenimiento con Metadona (PMM) y en todos ellos los estudios toxicológicos de los cadáveres encontraron restos de benzodiacepinas, el principio activo de medicamentos como el ‘Valium’. En otro importante número de fallecimientos por sobredosis también se encontró presencia de esta sustancia junto a estupefacientes como la cocaína”. Tras la muerte de Franco, ninguno o contados (solo unos pocos legionarios arrestados en cárceles militares por hachís) de los presos existentes lo estaba en relación con sentencias de delito por drogas ilegales. Mas en pocos años, la cárcel, que no deja de ser el reflejo más cruel de la propia sociedad, vivió en paralelo la inundación de drogas ilegales que asolaron los barrios más populares y obreros de todo el Estado, pero de una forma alarmante en todo el cinturón rojo de Madrid y sus barrios populares, lo mismo que en los de Barcelona, Sevilla, Valencia, Bizkaia o Vigo, por citar los casos más significativos. Los barrios de Otxarkoaga en Bilbo o los de Badaia o Zaramaga en Gasteiz son los ejemplos locales LA ANTESALA DE ENTRADA EN PRISIÓN: Eran los primeros robos para mantener el consumo, los atracos, las bandas juveniles y su relación totalmente desinformada en el consumo de drogas ilegales; las legislaciones, que siempre condenan al pequeño Y muchas de las personas encarceladas -con el empeoramiento en el entorno de vida del encierro-continuaron consumiendo dentro de las cuatro paredes. El consumo, por pura lógica, se clandestinizó aún más en esas nuevas circunstancias, y según los estudios sociológicos de colectivos de apoyo a presos, sin embargo el consumo en las cárceles se generalizó poco a poco. Señalar gue según la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, “El 80% de los casi 194 70.000 presos en España son drogodependientes”. Sólo han cambiado las sustancias. Hay un refrán carcelario: “De lo de la calle, aquí, de todo, salvo la libertad”. Con las drogas, no podía ser menos. Es complicado conocer la realidad actual del consumo de drogas en las cárceles. Por un lado tenemos datos oficiales a partir del número de personas que se acogen a programas preventivos. También tenemos las encuestas que IIPP emite muy de vez en cuando acerca del consumo (prevalencia) de drogas en la cárcel, que no superan el 25% de presos que han consumido cannabis en el último mes – lo cual por sí mismo no significa adicción – Por otro lado entidades como Pro Derechos Humanos de Andalucía afirman que el 80% de los presos son adictos a alguna sustancia. Los datos no cuadran, o faltan datos o se exagera o pueden estar siendo falseados. Por ejemplo ninguno habla de tabaco, Hay que pensar que las encuestas son eso, encuestas, un acercamiento a la realidad, condicionada por un montón de factores, incluyendo gue no es posible verificar las respuestas del las personas encuestadas o gue sencillamente se omiten preguntas. Antes de seguir en guerras de datos, nos hemos propuesto responder a la pregunta principal. Creemos además que al final podremos tener suficientes datos como para dar una respuesta. Nos preguntamos si las políticas penitenciarias logran el objetivo de reinserción social y educación, tal y como se recoge en el artículo 25.2. Pero, ¿qué dice la Ley?: “Los establecimientos penitenciarios realizan, de parte de toda la sociedad, el compromiso no solo cívico sino también constitucional de la reeducación y la reinserción social que las medidas privativas de libertad tienen en el ordenamiento jurídico (art. 25.2 de la Constitución española)”. Según II.PP. los carceleros destinados a vigilancia serían 15.500 y los dedicados al tratamiento (reeducación y reinserción) de los presos ¡tan solo de 1.358 personas! Habría que señalar que el entorno totalmente represor, opresivo, castrador e individualista en extremo de las cárceles españolas ha conseguido gue los momentos de consumo sean igualmente represivos, compulsivos, teniendo el alto consumo de drogas la única explicación como una de las formas de intento de evasión mental, relax o incluso analgesia.. Vayamos a dar un breve repaso histórico de la presencia de drogas en la cárcel: A partir de los años 80 las personas presas relacionadas con delitos de tráfico de drogas o robo en relación, se vuelven mayoritarios. Las consecuencias directas fueron inmediatas. Bajó la conflictividad político-social del colectivo y brotaron enormes conflictos individuales, personalizados, relacionados con “presos toxicómanos”, según las propias estadísticas de II.PP. Para empezar a entrar en harina y hacernos mejor a la idea del tema que tratamos, vamos a dar unos datos totalmente necesarios: Decir que la punta de ratio en España de presos-as per cápita es de 1’53 por cada 1.000 habitantes. O sea, de cada 2.000 personas, 3 están en prisión. Por tanto, desde hace 40 años, han sido centenares de miles los presos y presas en las cárceles españolas. Hemos pasado de los 9.000 presos-as a la muerte de Franco, a los 22.000 en 1982, a un pico en mayo de 2010 de 77.000 personas presas, a los 68.000 actuales. Y que el 15% son preventivos. 195 Para hacer la estadística de los últimos años, decir que el 93% de los presos son hombres y el 7% mujeres. Que 1 de cada 10 presos y presas tiene menos de 25 años, y que 2 de cada 3 tienen entre 30 y 60 años, y sobre todos, los situados en la franja de los 31 a 40 años. En cuanto a la propia catalogación de II.PP. sobre el tanto por ciento de delitos según categoría, se puede establecer de la siguiente manera: • 37% está preso-a por “Delito contra el patrimonio” y “robo”. En su enorme mayoría delincuencia menor, mucha de ella relacionada directa o indirectamente con las drogas ilegales. • 26% preso-a por “Delito contra la salud pública”. En su enorme mayoría detenidos por trapicheo minúsculo, menor o medio de drogas ilegales. Son muy pocos los grandes narcos presos. • 7% preso por “Delito de violencia de género”, • 6% preso-a por homicidio o asesinato, • 5% preso por “Delito contra la libertad sexual”, • el 1% preso-a por “Delitos de terrorismo” o relacionados. • El resto, por otros muchos delitos o causas. Este es el sector más variable. (Seguridad vial, etc., etc.) La diferencia en el capítulo de las mujeres es importante. (Según la encuesta sobre salud y consumo de drogas en internados en instituciones penitenciarias ESDIP 2011), el 50% de las mujeres estaban en la cárcel por delitos relacionados con la salud pública. En ésta misma encuesta se analiza la prevalencia de infecciones y enfermedades en personas que se inyectan drogas. Destacamos unos datos bastante preocupantes: – 3 de cada 4 inyectadores son positivos para Virus de la hepatitis C (VHC). – 1 de cada 3 inyectadores es positivo para VIH. Una vez presentados los y las protagonistas, vayamos a presentar el entorno. *EI 73% de personas presas se encuentran en regímenes de 2o grado. Régimen ordinario de 3 de cada 4 de ellas: Salida al patio mañana y tarde. Varios recuentos al día. Sin límite en las cartas. Visitas de familia y amistades 1 a la semana, 2 vis a vis al mes. *EI 17% se encuentra en 3er. Grado. Régimen de semi libertad. Entran y salen de la cárcel todas las semanas, o fines de semana, según acuerdos de trabajo o familia. *EI 1% se encuentran en régimen de 1o grado. Régimen cerrado, control absoluto de cartas (2 a la semana), visitas, se graban las conversaciones telefónicas y fotocopia la correspondencia, cacheos continuos. Los y las presas políticas, dispersadas de sus lugares de residencia incluso a 1000 kilómetros, etc. 196 *EI resto, sin clasificar, generalmente en 2o y 3er grados o en 1o grado indirecto en el caso de los y las presas políticas. Cada año mueren 200 personas en la cárcel, el 22,3% por “sobredosis” y el 11.3% por suicidio. Utilizar jeringuillas usadas es tu peor condena El 31% de los presos tienen prescritos psicofármacos y el 11% metadona. Son cifras muy alarmantes desde todos los puntos de vista, pero sería más alarmante si cabe que ese 11% de usuarios de metadona no se tratasen….sin nada, ni tan siquiera con heroína del mercado negro. Ese dato demuestra la capacidad para “metadonizar” a la población, o sea, para atender a un grupo de personas que antes usaba heroína en la calle o estaba en proceso de sustitución. Pero es muy alarmante el uso de psicofármacos, el 31%. ¿Qué puede estar pasando? Más adelante desvelamos un trasvase de personas usuarias que acuden a la consulta, o incluso hablaremos de la medicalización de los y las presas. Quizás éste sea el método rápido que se usa para reducir la conflictividad o la incapacidad para aplicar medidas que no tengan que ver con los psicofármacos. O con la fuerza. Personalizar los tratamientos y acompañarlos con medidas educativas podría ayudar a superar la tolerancia a la frustración antes de introducir una nueva sustancia que puede crear adicción. Si analizamos más pormenorizadamente los datos de la encuesta sobre salud y consumo de drogas en la cárcel, sacamos las siguientes conclusiones: • El 21,3% ha consumido cannabis en la cárcel en los últimos 30 días de cárcel. El 40% lo hizo 30 días antes de entrar en prisión. Recordar que menos del 10% población general española lo hace en los últimos 30 días. • El 4,1% de la población reclusa ha consumido tranquilizantes los últimos 30 días en la cárcel, el 3,8% alcohol y el 2,4% heroína. • 4 de cada 10 internos utilizan preservativo pero solo la mitad lo hace siempre. • Entre los VIH positivos el 37,6% declara no utilizar preservativo. De los que lo utilizan el 23,3% lo hacen solo ocasionalmente. Algunas de las conclusiones más significativas de la encuesta de 11PP son: • La población penitenciaria, antes de entrar en prisión, muestra mayores consumos de drogas respecto a las de la población general, aunque se percepción sobre la situación de salud es ligeramente peor que la de la población general. • La prevalencia del consumo de drogas, entre los internos, es significativamente menor en prisión que antes del ingreso. Se observa una disminución del consumo de drogas en prisión, tendencia también presente en la población española. No todo son datos preocupantes. Y en Europa, ¿qué sucede? En la mayoría de los estudios realizados queda patente que la prevalencia del consumo de drogas en la población encarcelada es superior al 50%. Sin embargo, estos datos presentan grandes variaciones entre prisiones y países (del 22-86%). Del 8 al 73% refiere consumo reciente previo al ingreso en prisión. De hecho, el 79,7% de los internos consumía drogas en el mes anterior a su ingreso. 197 Analizando los diferentes estudios podemos concluir que, el uso de drogas es mayor en las prisiones si se compara con la población general. Dejamos por un rato los datos oficiales. Hemos realizado pequeñas entrevistas a varios expresos consumidores, que nos han volcado un poco los siguientes datos. Alguno de ellos ha estado más de 25 años en prisión en varias etapas, con lo que han vivido directamente su evolución: • Hasta el año 80, era muy raro o anecdótico el consumo de drogas ilegales en prisión. Algo de hachís. Primeros casos en las cárceles de las grandes ciudades, de jóvenes de barrios populares, obreros y marginales. • A partir de ese año las prisiones se llenaron de personas por problemas de menudeo de drogas, palos en farmacias, atracos a mano armada o delincuencia asociada al logro de heroína. “Ahí vi por primero vez tantos enganchaos en la cárcel como los había visto fuera”. “De mi barrio estábamos 20 o más presos, todos herolnómanos”. “Nosotros hacíamos atracos a bancos; por mucho mono que tendría, nunca le robé el bolso a una anciana, aunque lo normal en casi todos era, con esos monazos, desvalijar coches, pequeñas tiendas, palos en los parques o cines…De ahí se Impuso dentro el término mangui para los que atracaban a cualquiera del barrio”. Se empieza a consumir heroína en grandes cantidades. • Más adelante, a los robos y delincuencia, se sumaron y empezaron a nutrir las cárceles los pequeños camellos, traficantes locales, etc. • La forma de administración de la heroína no era problema. “Se fabricaban chutas con una aguja y un bolígrafo bic, luego se pasaban entre todos los colegas del módulo, no teníamos ni puta idea de lo que nos vino luego”. • En los 90 y 2000 se consume hachís y mucha cocaína fumada en plata, pues la heroína ya ha hecho grandes estragos. “Llegó muy tarde lo de poder acceder a chutos legalmente y fue solo una lavada de cara por lo que habían permitido. Muchos cogieron el bicho dentro”. • En el 2000 estalla el consumo de ansiolíticos, hipnóticos y antldepresivos, logrados dentro y fuera, con lo que su efecto sedante rebaja de nuevo la tensión general de las cárceles, aunque los conflictos individuales han ido en aumento. Desde entonces ahora, “Todo igual”. Al principio fue el hachís, “que nunca ha ocasionado problemas importantes dentro, y se ha fumado y fuma desde siempre”, luego la heroína Inyectada, luego por el asunto del vih los chinos y la cocaína, la metadona como “sustituto” desde su implantación y desde hace 15 años la multitud de pastillas psico-medicamentosas. O todo a la vez. Desde siempre las drogas legales e intentar conseguir alcohol, o bien de la calle o fabricando “chicha” y de forma esporádica tomar cosas como LSD. O de hace pocos años a esta parte, variadas anfetaminas o derivados, sobre todo los presos-as más jóvenes, “los crios’’. • Señalan que el 60% de presos lo están relacionados en su juicio con drogas o robos para lograr su consumo, pero que el consumo dentro “¡es mucho mayor!”. • “Una vez presos, pocos abandonan el consumo, muchos se incorporan a otros nuevos o siguen consumiendo parecido que en la calle. Y otros que no se drogaban con sustancias ¡legales o lo hacían esporádicamente y que por el ambiente carcelario lo empiezan a hacer”. Sobre este asunto, parece ser que los datos de las asociaciones que trabajan más cercanas a los presos así lo confirman, en contra del criterio de II.PP.” 198 Según Informe General 2013 de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, “a lo largo de los últimos años, entre las personas que Ingresan en prisión, casi el 50% estaban consumiendo, en el mes anterior al ingreso, cocaína, heroína o la mezcla de ambas, junto a otras drogas”. La media Europea en el consumo de todo tipo de drogas antes de ingresar a la cárcel roza el 80%. Seguimos: “Esto tiene gran trascendencia: es un grupo numeroso de personas, la frecuencia de consumo de estas drogas era diaria en la mayoría de los casos, se utilizaba la vía intravenosa en numerosas ocasiones, y son las drogas más vinculadas a los problemas de salud, físicos y mentales” Según el informe, desciende el consumo de heroína y cocaína juntas: “El consumo de heroína y/o cocaína prácticamente se ha mantenido en los años 1994 a 2006, produciéndose una reducción importante en 2011: en el año 1994 el 46,3% de las personas que Ingresaron en prisión estaban consumiendo estas drogas en el mes anterior al ingreso, el 46,2% en el año 2000, el 42% en el año 2006 y el 35,9% en 2011. “ Y aumenta el consumo de cocaína sola: “…se ha Incrementado notablemente el porcentaje de internos que al ingreso en prisión eran consumidoras de cocaína sola (en polvo o base) como droga principal, ya que se ha pasado del 3,4% en el año 1994 al 21,4% en el 2011; mientras que se han reducido muy notablemente los consumidores de heroína y cocaína en la misma dosis (del 30,7% al 9,1%) y los de heroína sola (del 12,2% al 5,4%).” Por sus vivencias un preso con 21 años a sus espaldas cuenta: “He estado en módulos de un 5% de yonquls de heroína o brutos de cocaína y en otros con un 90%, depende cárcel, módulo, localidad. En las cárceles pequeñas, provinciales, no ves ningún consumo, salvo de algún porro o microconsumos de chinos. En las macro, Madrid, Sevilla, Cádiz… siempre saturadas, módulos que parecen La Cañada Real a las 12 de la mañana”. “Al menos yo nunca he conocido épocas largas sin suministro de mandanga hacia dentro en los macos grandes. ¿En las cortas?, pues monazo al canto, pero como de coco te seguía pidiendo, y el ambiente seguía siendo la misma mierda, pues cuando entraba algo a por ello otra vez, mientras tanto, algunas pastillas”. – Destacan que desde siempre el consumo de drogas estimulantes legales, grandes cantidades de tabaco y de café por parte de muchos presos. Y la producción artesanal de alcohol de frutas, sobre todo desde 1980 al 2000 “en todos los módulos habían pequeños baldes fermentando”. – La droga ilegal (y la legal que se trafica) tiene su propio comercio. O por dinero en futuros tratos, o por múltiples mercancías a cambio. O favores. ¿El precio?: “Generalmente el doble que en la calle, y la muy miligrameada del caballo, hasta el triple”. “En la cárcel se usa la “papelina” como medida pal ¡amaro, o sea, de una papela 8 papelinas”. En este punto del artículo, Ios-as lectores se preguntarán con lógica ¿cómo entran las drogas ilegales en las cárceles? Y ¿quién la introduce? Recomendamos clicar en internet las numerosas referencias a noticias que nos darán alguna pista: “Subdirector cesado por tráfico de drogas a los internos”, “Funcionarios penitenciarlos expulsados por hacer de traficantes”, “Varios carceleros investigados por relación al tráfico de drogas” y otras muchas calcadamente parecidas. Esas son las denunciadas y publicitadas públicamente, así que la magnitud real será mucho mayor es de suponer. Siguiendo con los funcionarios de prisiones, muchos presos narran cómo son varios de ellos mismos los 199 habituales “y muy conocidos” suministradores bajo manga, de por ejemplo, numerosas botellas de bebidas alcohólicas, tarjetas de móvil… terminantemente prohibidas por II.PP. ¿Alcohol sí, otras cosas no? Pudiera ser la pregunta. Para completar la manera de entrada, están las (necesariamente) pequeñas cantidades metidas por los propios presos-as tras la vuelta de permisos de tercer grado o a través de vis a vises. No hay más formas, no dan para más las posibilidades de entrada, pero repetimos, las cantidades que introducen los presos (siguiendo el criterio de cuando les pillan) siempre son pequeñas, pues saben de los fuertes cacheos; bien para auto-consumo o trapicheo entre los de confianza de cada módulo. Nos hemos preguntado muchas veces por qué no se multa a los responsables de las prisiones por tolerar o permitir el consumo. Y muchas personas podrán pensar que ni se tolera ni se permite, si no que los responsables sancionan cuando dan cuenta de la tenencia o consumo en ese espacio público. La respuesta irónica viene cuando observamos que tras daños de estadísticas, vemos que siempre han existido consumos. Por lo tanto no es descabellado pensar que se tolera y se permite el uso de sustancias ilícitas, aunque incomode a las autoridades. Indirectamente Introducimos el debate en torno a la legalización de drogas. Las cárceles se venden como el paradigma del control social, de la privación de la libertad y de la anulación de las personas como sujetos con derechos y deberes. Pocos derechos tienen las personas presas, pero es Indiscutible que ese cacareado control no tiene efectividad en lo relativo al consumo de drogas. Si en un entorno tan represivo y restrictivo como es la cárcel no se ha conseguido, podemos afirmar con rotundidad que el prohibicionismo no va a conseguir que las sociedades dejen de consumir drogas. Si tenemos poco con éste argumento, podemos mencionar el enorme gasto que provoca el Internamlento de presos por delitos contra la salud pública. Y nos podemos plantear que en lo que el prohibicionismo es realmente efectivo es en llenar la cárcel de personas que usan drogas. Seguimos con otro tema clave y para ello nos hacemos otra pregunta: ¿Es la búsqueda de placer el motivo principal de consumo de drogas en la cárcel? Pues no, desde luego: “NO IMPORTA QUÉ ME META EN EL CUERPO SI ESO ME HACE PASAR UNOS DÍAS SIN ENTERARME DE NADA “ Se trata de una frase oída casi diariamente, en boca de diferentes personas que cumplen condena, en cualquiera de las prisiones del Estado, la cual nos proporciona la oportunidad de reflexionar Seguimos con la entrevista. En el porqué consumían en prisión, responde: “Depende etapas, cuando me metía o fumaba heroína, para desconectar, para sedarme, como la propia palabra indica. Te alejaba por un par de horas de todo lo malo que la cárcel significa”. “Salí y al poco volví a caer preso, y se repitió”. Luego, al tiempo, la metadona fue obligada, y “me tenía más pendiente de la dosis que de disfrutar, pues apenas tenía para mí efectos relajantes y sin embargo engordé doce kilos, pero me llamaba a consumirla igualmente todos los días, así que lo mezclaba con pirulas”. “Cuando por fin logré dejar todo, porque llegué a estar hecho una ruina, pues solo unos porritos, para esa risa tonta o dormir una sienta sin oír el casete del de la celda de al lado. Seguí fumando mucho tabaco y bebiendo mucho café, me espabilaba para momentos de estar al loro en el patio y era barato”. “Ahora, otros eso lo 200 hacen con anfetas”. ¿En la calle?: “En el paro. Unos canutos de ciento en viento, y disfrutando moderadamente de la birra tras tantos años sin catarla”. Dicen quienes trabajan desde dentro, que el mayor problema radica en la motivación. Esa conclusión corresponde al Grupo de trabajo sobre Salud Mental en Prisión: Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP) y Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN). En sus informes apenas observamos críticas del acceso de drogas a las cárceles pero si varias conclusiones que podrían ayudarnos a responder a la pregunta del inicio: ¿las políticas penitenciarias logran el objetivo de reinserción social y educación? Según éste grupo, “las prisiones son caldo de cultivo para el consumo. No son pocas las personas no consumidoras que se han iniciado en el abuso de sustancias precisamente durante su permanencia en prisión. Además, el tráfico de drogas dentro de las prisiones está a la orden del día. Ante estas circunstancias de aislamiento y frustración, no es difícil llegar a comprender el uso y abuso de sustancias psicoactivas. No es de extrañar tampoco que debuten, se reinicien o incrementen los consumos de tranquilizantes y otras sustancias con el objetivo de “no pensar” y que “el tiempo pase lo más rápido posible”. Actitudes que aumentan considerablemente el riesgo de intoxicaciones, sobredosis, daños en el organismo y en ocasiones, suicidios consumados.” Éste grupo también se hace preguntas: “¿Cómo alentar los cambios necesarios (la motivación) cuando se tienen 8 ó 10 años de condena por cumplir? ¿Cómo mejorar la autoestima en un estrato tan apartado y marginal de la sociedad que acumula un doble estigma por la drogodependencia y la cárcel?” Evidentemente la realidad se impone y éste grupo afirma que no es viable conseguir la abstinencia total en la cárcel y aboga por la reducción de daños. Las Administraciones Penitenciarias responsables de la asistencia sanitaria a los presos, deben garantizar el derecho a la salud de los internos en similares condiciones a las de población general y esto incluye la implementación de programas de reducción del daño. Esto es posible a través de varios programas que gestionan los profesionales que trabajan en los centros, así como con la colaboración de diferentes ONGs: – Programa de Intercambio de Jeringuillas (PIJ). Programas de mantenimiento con Metadona (PMM) Programas de Educación para la Salud Programa de deshabltuación/desintoxlcaclón. La implantación y mantenimiento de los PIJ no suponen un Importante gasto sanitario y sin embargo evitan infecciones cuyo coste de tratamiento es muy elevado. Pero en éste punto tenemos que recordar que apenas el 8% del personal que trabaja en las cárceles son responsables de estos programas. Pocos recursos para el porcentaje de población consumidora. No pasa desapercibido el dato para la Fundación Atenea, quién pone el acento en la falta de programas efectivos para tratar a presos con problemas de adicción a las drogas, ya que sólo el 20% recibe tratamiento para la desintoxicación. El colectivo de presos con adicciones es el más numeroso. El alto porcentaje de las personas consumidoras de drogas antes de ingresar en prisión explica el hecho de que España, pese a 201 ser uno de los países con menor delincuencia, se encuentra entre los primeros de Europa por delitos contra la salud pública, por delante de Francia, Italia, Alemania, Bulgaria o Reino Unido. En definitiva son programas asistenciales, que actúan para reducir daños y para promocionar la salud, pero se carece del tiempo y de los recursos necesarios para aplicar programas personalizados, ajustados a las necesidades particulares de cada persona presa. Además hay un trasvase de personas usuarias de drogas que deben ser diagnosticados de enfermedad mental para pasar al programa de atención Integral de enfermedades mentales. ¿Esto qué significa? Y ¿Por qué sucede esto? Tal y como afirma el Grupo de trabajo sobre Salud Mental en Prisión (GTSM): “La carencia de este programa estriba en que no contempla al consumidor de drogas como tal, sino siempre enmarcado dentro de la patología dual.” Es decir, del binomio enfermedad mental y uso de drogas. A esto lo podemos llamar la medícalízacíón forzada de las personas que usan drogas. Éste es un ejemplo más del planteamiento erróneo de aquellas personas que abogan por la legalización de drogas por motivos exclusivamente medicinales. Los profesionales sanitarios del GTMS también hacen autocrítica: “…podemos hablar de la responsabilidad de los propios profesionales sanitarios, que en la práctica diaria y ante la demanda continuada de fármacos tranquilizantes, no sabemos o no podemos encauzar adecuadamente al paciente hacia otras alternativas terapéuticas y consecuentemente, de algún modo, podríamos estar contribuyendo a esta situación de consumo y abuso de sustancias “legales”. Si en éste punto no ha quedado respondida la pregunta que nos estamos haciendo desde el inicio, quizá necesitemos escuchar el testimonio de otro preso, preso político en éste caso que a finales del año 2000 escribió una carta contando cómo vivió la relación “cárcel y drogas”: “(…) Eh, ante todo deciros que a este le catalogan como “módulo bastante tranquilo”. La mayoría tienen penas cortas. Otros ya finalizan largas condenas, así que no suele haber broncas o peleas que les corten la salida. Pero me preguntáis sobre el consumo de drogas aquí dentro. Aquí al menos (por lo que veo y se sabe -soy el único político, y los sociales majos en seguida te advierten de qué va cada preso-) la mayoría se pone de algo: cuatro caladas a un porro, alguna pastilla, o acabar con un balde de alcohol en una tarde hecho con frutas y que se dormían en el recuento el otro día ¡qué risas!), pero que son gente normal, no problemática ni con el consumo de drogas ni con su vida carcelaria. Hay varios que jamás les he visto ni fumar tabaco, y alguna otra peña (la gran mayoría exgrandes consumidores) que ya no prueban nada. Otros varios, están todo lo que les dejan en el gimnasio, o haciendo pesas, corriendo… por el patio. Uno me decía el otro día que “había dejado la heroína por esa otra droga” -se refería a la adrenalina- conseguida en el deporte intenso, “gratis y de uno mismo. Los problemáticos -en este ambiente ya muy tenso de por sí como es la cárcel- (y junto a su gran consumo desmedido de todo tipo de drogas) son unos 25 a 30. Y gue conste que somos 130. Otra cosa fue enfermería, donde casi la mayoría estaban enganchados a las pirulas, alguno a la coca y todos a la pelea diaria. (…) el primer día que me dejaron salir al patio, no pasarían ni 3 minutos paseando cuando un pequeño objeto hizo un gran ruido al caer. Lo habían lanzado desde el otro lado del muro (unos 8 metros de alto), desde otro módulo. Era una pila que llevaba pegada con cello una papela. En cuestión de 5 segundos un preso que paseaba se acercó y agachó con disimulo y se 202 metió la pila en la zapatilla. No había acabado la mañana cuando al ir a mear al W.C. del patio, el colega y otro preso se estaban fumando un chino. (…) otro día andaba vendiendo uno todos los papelillos de fumar de un librillo de 50. Uno le dio un paquete de pilas por unos pocos, otros 4 ó 5 cigarrillos, otro le decía chillando “¡por las caladas de ayer!”. Me resultó muy chocante. Valía tanto el papel como la propia china. (‘1) (…) las colas ante el médico son inmensas. Aquí tienen a medio módulo dormido y babeando de forma recetada. Un social majo ya me había contado el enorme trapicheo a microescala que se daba con las pirulas de psiquiatría. Le dije que no era posible, que al menos en esa cárcel los enfermeros obligaban a tomar delante de ellos los psicofármacos. Me respondió que me fijara bien. Al poco de salir de la cola se llevaban varios la mano a la boca y sacaban las pastillas. Luego les veías en la cena trapicheándolas. (…) Hubo cacheo “anti-droga” en el recuento. Les miraban dentro de las zapatillas, los macutos, etc. Al llegar yo, el funcionario me dijo que continuara para la celda. En las escaleras todos decían “al político no le han cacheao, claro, como no se ponen”. Ayer en las celdas, todo el módulo patas arriba, mis cosas (en ésta “anti-droga”) ni tocar… (…) lo de la metadona es tremendo. Les tienen colgados de esa sustancia en vez de la heroína. Ellos sabrán por qué, pero se pasan igualmente los días tirados por las esquinas del patio, durmiéndose encima del plato en el comedor (algunos la mezclan con numerosas pastillas) o haciendo “puchero” en la boca cuando les dan la dosis diaria y alguno, que lo he visto anonadado, tras salir de la cola volcárselo en la boca a otro preso. Se siente de una ojeada que la mayoría de los responsables de estas bombas de chavales “no quieren ver”. (…) acabo con lo de ayer a la mañana, fruto de un ambiente que se palpa a diario en relación a los numerosos chavales que están aquí enganchados perramente de alguna manera y por lo tanto con posibilidad de problemáticas añadidas. Puestón, pago de la mercancía, y si no… Hasta ahora habían sido unos cintazos a uno por no pagar la deuda de las pastillas, arramplarle la celda a otro que debía algo en coca, etc, pero ayer al ponernos en la fila del economato se ha puesto uno a la cola, y tras él se ha puesto otro, ha sacado un punzón y se lo ha clavado 4 veces. Se ha quedado tranquilo, los boquis se lo han llevado a aislamiento y al otro al hospital. En la calma, todos me explican “le debía un montón en farlopa”. Ayer noche estuve pensativo. El consumo compulsivo que se da en numerosos presos había logrado tras años convertir las cárceles en lo antagónico de los 80. Asesinaron a los de la COPEL y el APRE, y ahora los presos sociales… …muchos logran solo sobrevivir, que no es poco aquí dentro, y otros bastantes solo luchan por poder conseguir su colocón diario”. De nuevo, el entorno y el momento tienen una importancia enorme para el consumo responsable de drogas. Las extremas condiciones en la cárcel nos hacen tener muchas dudas respecto a las posibilidades del mismo. El set & settlng no favorece para nada llevar un consumo responsable. Quizás con mucha fuerza de voluntad y aplicando pautas se podría mantener un consumo de menor riesgo. Por poner algunos ejemplos, espaciar los consumos, hacerlos en las debidas condiciones de higiene o no realizarlos en condiciones de soledad o tristeza, hacer actividades que no tengan que ver con el consumo, etc. Pero ello no debe ser fácil en la cárcel. 203 Ya nos lo cuentan los y las profesionales de la salud que operan en las cárceles. También varios presos. Siendo realistas, hay que centrarse en programas de reducción de riesgos y daños, más que en la abstinencia. Dotar de recursos económicos y humanos a los programas preventivos y abogar por medidas educativas. Priorlzar los programas de reinserción frente a la privación de libertad. En definitiva, humanizar las cárceles. En éste punto nos hacemos varias reflexiones. Son muchas las personas que trabajan para comprender el origen de las adicciones. Y también en Ai Laketü nos hacemos preguntas como: ¿Qué provoca que algunas personas desarrollen una adicción o comportamiento compulsivos? ¿Cómo intervenir con estas personas? Desde luego que eliminando de la ecuación a las drogas no vamos a ningún sitio. La guerra contra las drogas es un fracaso total. No ha mejorado en nada la situación, es más, la ha empeorado, incluyendo la cárcel. Por ejemplo, se calcula que en el año 2014 el 85% de los españoles que cumplen condena fuera del Estado lo hace por delitos relacionados con el narcotráfico. El prohibicionismo a nivel local e internacional se ceba principalmente con las personas más débiles. La adicción es una adaptación. No eres tú. Es tu jaula. En los años setenta surgió una teoría que erróneamente trataba de explicar la adicción a las drogas. El experimento es simple. Pon una rata en una jaula con dos botellas de agua. Una sólo con agua. La otra con heroína o cocaína diluida. Casi todas las veces que lleves a cabo este experimento, la rata se obsesionará con el agua con droga y volverá a por más hasta que muera. Las conclusiones eran demoledoras: “Una sola droga es tan adictiva que nueve de cada diez ratas de laboratorio la consumirán. Cada vez más. Hasta la muerte”, No obstante, un profesor de Psicología de Vancouver llamado Bruce Alexander descubrió algo extraño en este experimento. La rata está sola en la jaula. No tiene otra cosa que hacer aparte de tomar drogas. ¿Qué ocurriría si se intentara de otra manera? Entonces, el profesor construyó un parque para ratas (Rat Park). Se trata de una jaula de diversión en la que las ratas tenían pelotas de colores y la mejor comida para ratas y túneles para corretear y muchos amigos: todo lo que una rata querría. Alexander quería saber qué ocurriría. En el parque de ratas, todas probaron los dos botes de agua porque no sabían qué contenían. Pero lo que sucedió fue sorprendente. A las ratas que llevaban una buena vida no les gustó el agua con droga. En general, evitaban beberla y consumían menos de un cuarto de las drogas que tomaban las ratas aisladas. Ninguna murió. Mientras que las ratas que estaban solas e infelices se hicieron adictas, no le ocurrió lo mismo a ninguna de las que vivía en un entorno feliz. Es más, cuando entraban al parque ratas que venían de las jaulas, acostumbradas a consumir agua con drogas, paulatinamente, disminuían la cantidad de drogas consumidas. No todas abandonaban del todo el consumo, pero mejoraba su socialización a la par que disminuían su consumo de drogas. El profesor Alexander defiende que este descubrimiento es un profundo reto tanto para la visión de que la adicción es un fracaso moral debido a los excesos hedonistas, como para la visión de que es una enfermedad que tiene lugar en un cerebro químicamente secuestrado. De 204 hecho, defiende que la adicción es una adaptación. Y es que el problema no eres tú, si no que es tu jaula. Lo opuesto a la adicción no es la sobriedad. Es la conexión humana, la misma conexión que la cárcel recorta, limita o sencillamente elimina en el caso de los FIES. Y es que tal y como defiende el profesor Peter Cohén, los seres humanos tenemos una necesidad profunda de apego y de crear vínculos. De ésta manera obtenemos satisfacción y recompensa. SI no conectamos con las personas, si no tenemos un entorno que posibilite la conexión con otras personas, conectaremos con cualquier cosa que encontremos que nos proporcione satisfacción, y he aquí la vinculación con las drogas. La cárcel no deja de ser un ejemplo dramático. Según ésta teoría las personas que están en la cárcel y consumen de forma diaria sustancias como tranquilizantes, metadona, cannabis u otras drogas ¡legalizadas estarían adaptándose al medio carcelario. Bien puede tratarse de sobrevivir a la carencia de apego y de conexión humana a partir de la recompensa química al consumir sustancias, o bien para mantener una adicción que ya traían de la calle. No nos engañemos, si bien la cárcel no consigue evitar la adicción, tampoco esto es siempre posible para aquellas personas que recuperan la libertad. Mencionábamos antes el dicho extendido en la trena: “De lo de la calle, aquí, de todo, salvo la libertad”. Y es que también en libertad nos podemos encontramos con barrotes. La cárcel no es la única jaula, también está la jaula exterior a la que vuelven muchas de las personas que acaban condena, la misma jaula de las ratas de Bruce Alexander….pero eso ya es otra historia. . Agradecimiento especial a todos los y las presas que cumplen condena, especialmente a quienes han colaborado con éste trabajo. Bibliografía y datos: -Todos los datos de estadísticas son de II.PP. y de la andaluza ADHA. -Artículos relacionados: “Las tres ‘epidemias letales’ de las cárceles españolas: infartos, drogas y suicidios httP://vozpopuli.com/actualidad/36356-lüs-tres-epidemias-letales-de-las-corceles-espanolasinfartos-droaas-vsuicidios *La prisión psiquiátrica o la psiquiatría penitenciaria. huos://toriurcsauatrccamins2Q04.wordpress.com/Qrision/orisioncs-v-osiauiatricos/la-prisionpsiauiatrica-o-lapsiquiatría-penitenciaria/ *Psicofármacos y cárcel. 2 artículos https://boletintokata.wordpress.com/2011/07/Q1/3816/ 205 ‘Encuesta sobre salud y consumo de drogas en internados en instituciones penitenciarias ESDIP 2011 http://www.pnsd.msc.es/Cateaorio2/observo/odf/ESDiP 2QH.pdf Guía. Atención y tratamientos en prisión por el uso de drogas. Año 2012. Grupo de trabajo sobre Salud Mental en Prisión. GSMP http://sesp.es/imaaenes/094/portada/atencion v trat en prisión oor uso drogas 2012.pdf España es número uno en Europa Occidental en presos y cárceles. 23/09/2011 http://www.teintcresa.es/cspana/Espana-Europa-Occidental-prcsos-carcclcs 0 5 59746109.html Evaluación del Programa de Intercambio de Jeringuillas en el Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar (Ourense): diez años de experiencia. Revista Española de Sanidad. Penitenciaria 2012^ http://sciel0.isciii.es/sciel0.php7script SC¡ arttext&pid S1575-062Q2Q12Q0Q1Q0Q02 Siete años del programa de intercambio de jeringuillas en el Centro Penitenciario de Pamplona (España). Revista Española de Sanidad. Penitenciaria 2006. http://www.sanipe.es/OJS/index.PhP/RESP/article/view/112/262 Detenidos dos funcionarios por introducir cocaína en la cárcel y venderla a los reclusos. El Mundo. 15.03.2011 http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/15/andalucia/1300207959.html El drama de los 1.849 presos españoles en el extranjero. El Mundo, 15.08.14 http://www.abc.es/espana/20140815/abci-espanoles-prisioneros-mundo-201408141931.html Se ha descubierto lo que probablemente causa la adicción, y no es lo que tú crees http://www.huffinatonpost.es/iohann-hari/se-ha-descubierto-la-causa b 6569114.html (*1) Desde hace pocos años ya está permitida la venta de papel de fumar tras incorporar los economatos carcelarios tabaco de liar a la venta. Texto: Erlantz Cantabrana Berrío y Ricardo Caparros Casado Asociación Ai Laket!! Asociación Ai Laket!! A LOS MEDIOS SOLO LES INTERESA EL MORBO, NUNCA ME DEJAN EXPLICAR EN EUROPA EL CONFLICTO COLOMBIANO" Entrevista a Tanja Nijmeijer, la joven holandesa que se hizo guerrillera de las FARC "Repudio el capitalismo de Europa, pero no la gente o la sociedad" "En nuestros países estamos agobiados con temas que desde la selva te parecen irrelevantes" PASCUAL SERRANO - La Habana http://www.eldiario.es/internacional/interesa-explicar-Europa-conflictocolombiano_0_400710192.html Tanja Nijmeijer, la joven holandesa que se hizo guerrillera de las FARC Tanja Nijmeijer, la joven holandesa que se hizo guerrillera de las FARC Su nombre es Tanja Nijmeijer, nació en un pueblo de Holanda, cerca de la frontera con Alemania, hace treinta y seis años. Es licenciada en Lengua y Culturas Románicas y perfeccionó su carrera e idioma español durante un año en Granada. Pero eso es el pasado. Desde hace 206 más de diez años se llama Alexandra Nariño y es una guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Esta es la primera entrevista que concede a un periodista español. Su acento puede parecer puro colombiano para un español. Su vocabulario es rico, es evidente su alto nivel cultural. La entrevistamos en La Habana, Tanja Nijmeijer forma parte de la delegación de guerrilleros de las FARC que se encuentran en la capital cubana desde hace más de dos años en diálogos con el gobierno de Colombia. Nació en 1979 en un ciudad de unos diez mil habitantes, en una región campesina que habla un dialecto entre holandés y alemán. Con 18 años se fue a estudiar a la universidad al norte de Holanda. Eligió lenguas y culturas románicas: español, francés e italiano. Después, mediante una beca, se fue a estudiar un año en Granada, de donde guarda buenos recuerdos. Vuelve un año a Holanda y un anuncio en la prensa solicitando una profesora de inglés en Colombia le lleva a ese país. Tenía 20 años. Tanja no sabía entonces ni que existiese un conflicto armado en Colombia, no seguía las noticias. En aquellas fechas no tenía ninguna especial inquietud política o social, su interés era histórico, artístico y por la literatura hispana. Según señala ahora, la política no le interesaba, más allá de la preocupación hacia la injusticia sufrida por algún compañero o compañera. Una vez en Colombia comenzó a ver la televisión para mejorar el español que había aprendido en Granada. "Veía los atentados de la guerrilla en el campo, en la ciudad casi no se notaba el conflicto. Miraba esos atentados y lo mal que hablaban todos de la guerrilla, eso despertaba mi curiosidad y empecé a preguntar alrededor mío, preguntas elementales: ¿Esa gente qué quiere? Parece que son muchos, ¿cómo pueden existir si son tan malos? La gente me decía que existían porque engañan a los campesinos: 'son gente muy pobre que no tiene con qué subsistir y la guerrilla dice que les va a dar comida, ropa y así los reclutan'". Pero la realidad que la joven holandesa veía cada día le desmontaba el discurso que escuchaba contra la guerrilla: "Yo no entendía bien, ¿acaso la misma pobreza de esos campesinos no justifica también la existencia de una guerrilla? Eso cada vez me preocupaba más y más. Viendo además la injusticia, viendo personas buscando cosas en mi basura. A mí me parecía muy absurdo, creo que eso no debería existir en el mundo, unas personas que están buscando en la basura de otras personas a ver si encuentran qué comer. Y más absurdo es que a nadie la perezca absurdo eso". Tanja comenzó una amistad con una profesora de matemáticas y su marido del colegio donde trabajaba. Ante su curiosidad, ellos les explicaban la situación, estudiaban la historia de Colombia, el surgimiento y motivo de las guerrillas, y cuál había sido el comportamiento del estado colombiano desde entonces. También estudiaron la trayectoria de otros países, como la revolución cubana. Visitaron los barrios pobres de Bogotá y la Universidad de la capital. "Así comprobé que la guerrilla tenía una aceptación, pero la gente no habla del tema. Los únicos que pueden hablar abiertamente de la guerrilla en Colombia son los que hablan mal. Los que están de acuerdo con algunas ideas, aunque solo sean unas mínimas de justicia social deben estar callados porque son sospechosos. Así engañan a todo el mundo, a todos los extranjeros a quienes les hacen ver que en Colombia hay una democracia". Esta primera estancia en Colombia dura el año del contrato. Su experiencia en el país, todo lo que vio y vivió le introdujo la "fiebre de la revolución". Pero no lo suficiente para quedarse, tenía que terminar su carrera en Holanda, sus raíces seguían allí. Volvió a su país, terminó sus estudios e hizo sus tesis sobre el gobierno de las FARC en el Caguán, una amplia zona colombiana que estuvo gobernada por la guerrilla mientras se desarrollaban una fallidas negociaciones de paz con el entonces presidente Andrés Pastrana. "Yo no pude ir al Caguán, pero tenía un profesor de la Universidad que dirigía mi tesis y que me dejaba documentación, 207 junto a otra que yo buscaba pude desarrollar el trabajo. Mi idea era comparar el gobierno que estaban aplicando las FARC en el Caguán con la Constitución colombiana y las prácticas del gobierno colombiano, una especie de comparación entre los dos estados". Pasan dos años y se enfrenta de nuevo al qué hacer. "En Holanda empiezo a hacer activismo político, creamos un grupo llamado Plataforma contra el Plan Colombia [un amplio plan militar del gobierno colombiano, financiado por Estados Unidos para derrotar a las guerrillas y sus bases sociales], hicimos algunas acciones. Pero yo ya había iniciado mi formación política en Colombia y no me podía adaptar a hacer activismo político en Holanda. Allí hay mucha desmotivación, es muy difícil encontrar interés de la gente para cambiar el sistema, yo quería estar con los compañeros en Colombia, ver cómo iban a hacer la revolución. Me fui otra vez, ahora ya sin contratos ni un plan previo". La idea de integrar la guerrilla ni siquiera se le había pasado por la cabeza. "Yo solo quería ver. Ni siquiera ser participe de nada, solo estar ahí. Comencé a trabajar enseñando inglés y volví a encontrarme con mi amiga la profesora. Seguíamos estudiando, escribiendo algunos trabajos, etc... Un día le dije que yo quería aportar algo a la lucha social de Colombia. Entonces ella me dijo: 'Ahora sí le puedo decir. Nosotros somos milicianos de las FARC'. Ahí me enteré y ella me puso en contacto con un guerrillero que trabajaba en Bogotá, quien me propuso irme con él a trabajar en la capital. Estuve seis meses con la milicia en la ciudad, y después me propuso irme otros seis meses al monte". Ese viaje a lo más profundo de la guerrilla fue fundamental para poder contrastar la versión que le decían de las FARC y la que ella pudo conocer de primera mano. "El sistema siempre logra inculcarle a una la idea de que la guerrilla no tiene ideología, no tiene norte político. Esa manipulación es muy fuerte. Yo en esa época tenía mis dudas y quería ver como era eso en realidad, uno no puede estar seguro de las cosas hasta que no las ve. A los dos o tres meses de estar en el monte, pedí el ingreso de las FARC". Nace Alexandra Nariño, una guerrillera a la que no le falta el humor. "Yo pensaba que en la guerrilla nadie más se llamaría Alexandra y ahora en cada lugar encuentro una Alexandra". Sus primeros años, a pesar de que los vivió alejados de todos los adelantes habituales en occidente, como la radio, la televisión, el agua corriente, la electricidad, incluso sin lectura, no los recuerda con especial dureza, ella lo califica de normal: "cargar leña, madrugar, despejar terrenos, hacer la gimnasia, estar de guardia". Se trataba de una época de transición entre el plan de despeje de las negociaciones fallidas en el Caguán y el Plan Patriota de guerra total que llegaría después. Como es lógico, el primer combate fuerte nunca se olvida. "Fue en un filo, donde participamos nueve compañías, unos seiscientos guerrilleros. El ejército pasaba por abajo, y nosotros les esperábamos en lo alto. Mi compañía era la última en la línea, y yo era el último guerrillero, cuidaba la carretera. Recuerdo que me salió un caballo asustado, probablemente había visto el ejército, y casi le pego un tiro. Después comenzaron a subir los soldados y empezó el combate. Al lado mío, había una guerrillera veterana que me preguntaba constantemente '¿Cómo está mamita?, ¿está asustada?' Yo le decía que no, ya antes había sufrido asaltos del ejército o bombardeos. Un combate de estás características, donde tú llevas la iniciativa, comparado con sufrir asalto, es algo de mucha más cohesión y sensación de fortaleza". También rememora el momento de mayor peligro. Fue un bombardeo a su campamento en 2010. En él se encontraba el que entonces era el máximo jefe militar de las FARC, Jorge Briceño Suárez o " Mono Jojoy". "He sufrido varios bombardeos pero en ese nos cayeron siete toneladas de explosivos. Fue a las dos de la mañana. Se percibe un sonido característico del 208 tipo de plof, plof, cuando los aviones disparan las bombas. Cuando lo escuchas sabes que pronto llegará e impacto. No se puede hacer otra cosa que estar quieto en la trinchera. En el momento en que yo escucho veinte veces el plof, plof encima de mí, me dije 'hasta aquí llegué'. Murieron siete compañeros". Alexandra estuvo diez años sin salir del monte, hasta hace dos años y medio que se desplaza a La Habana para participar en los diálogos de paz. Allá en Holanda quedaron sus padres, sus dos hermanas, toda su familia. "Yo le dije a mi familia que me iba a trabajar a la selva en un proyecto con los indígenas durante seis meses. Cuando pido el ingreso a la guerrilla quise informarles, pero estábamos muy adentro en la selva y era muy difícil sacar cualquier cosa o información. Un día logré escribir una carta, vino alguien de fuera, se la di para que se la hiciera llegar a mi familia y me quedé tranquila. Luego me di cuenta de que esa carta nunca llegó. Mis padres estuvieron un año y medio sin saber de mí y, claro, estaban desesperados. Como es lógico denunciaron mi desaparición en Colombia. Cuando después de un año y medio salimos a una zona algo más accesible, entonces pude mandar una carta e invitarlos a que me visitaran. Y fue mi madre a verme a la selva". La presencia de un joven holandesa en las filas de las FARC ha supuesto toda una cadena de incidentes, especulaciones y anécdotas. En torno a 2006 el ejército colombiano bombardeó el campamento donde ella estaba y encontraron su diario, en holandés, donde anotaba todos sus estados de ánimo, incluido sus penas y tristezas por el impacto cultural. El ejército lo mandó traducir y difundió algunos de los extractos más duros, donde aparecían sus críticas a la organización, y con eso montaron una campaña mediática diciendo que estaba secuestrada por la guerrilla. Fue varios años después, en 2010, cuando Alexandra lo desmintió tras una conversación con el periodista colombiano Jorge Enrique Botero, quien publicaría el libro sobre ella titulado La vida no es fácil, papi. "Aquello provocó un cambio mediático importante, porque pasé de ser una secuestrada a una guerrillera. Una terrorista por todos lados. Ahora ya tocaba mirar si esta 'terrorista' tiene derecho a mantener la nacionalidad holandesa y todo tipo de acciones contra mí. Incluso convencieron a mi mamá para llevarla a la selva en un helicóptero y que, a través de un megáfono, en holandés, me pidiera que desertara.". Alexandra rehuye hablar de su familia y la forma en que han encajado su incorporación a la guerrilla. Su historia ha sido muy difundida por los medios en Holanda. "A mi familia no les gusta que hable de ellos. Han sufrido mucho acoso de la prensa. Cada vez que yo salgo diciendo algo de ellos, la prensa les cae encima". Durante su vida en la selva ha sufrido todo tipo de inclemencias y enfermedades como leishmaniasis , malaria o dengue. Vivir como mujer y europea la experiencia de ser guerrillera en la selva colombiana es sociologicamente también algo excepcional. "Nada es blanco y negro, no se puede decir que nunca fue fácil o que nunca fue difícil. Claro, a la gente le despierta curiosidad, me preguntaba muchas cosas. Por otro lado ellos los guerrilleros sienten muchas veces que están solos, que no hay solidaridad internacional. Ver una persona de otro países entre sus filas, les impacta y emociona mucho". En contra lo que muchos podríamos pensar, más que el miedo, sufre la diferencia cultural. "A veces no me siento, no me hallo. Es enorme la diferencia entre la cultura latina y la cultura europea. Los latinos son sociables, nosotros somos fríos. Yo soy como soy, no quiero cambiar, pero no es divertido sentirte la más antisocial de todos. Yo en Holanda no sería percibida como una mujer fría o distante, y para ellos sí. No entienden algunas reacciones mías. La sociabilidad de los latinos la mayoría de las veces me parece algo bonito, incluso lo admiro, pero yo no puedo ser así. Otras veces reconozco que me resulta algo cargante". 209 Como todos los guerrilleros con los que hemos hablado, el momento más duro es la muerte del compañero. Nos preguntamos si no les parece tan duro como para pensar si vale la pena tanto sacrificio. "Sensación de que no vale la pena, no. Lo que sí se puede tener es la sensación de que ¡Dios mío yo no puedo con esto! Por el cansancio, el agotamiento físico. Uno a veces cree que no va a poder, pero de ahí a decir que esto es inviable, o dudar de si hizo lo correcto, no". Sin duda los proceso son largos, muy largos. Alexandra lleva más de diez años en la selva, su organización cincuenta combatiendo. "Pero es que uno no puede ser voluntarista. En el sentido de que no puede esperar que los procesos históricos se den de un día para otro. Si uno conoce la historia de Colombia, cómo se ha desarrollado la lucha en este país, me parece que es fácil de entender por qué se da de esta forma tan prolongada". Nuestra guerrillera reconoce que tiene mucha curiosidad por conocer cómo es Holanda hoy, casi catorce años más tarde. Ver cómo han cambiado las cosas y cómo reacciona ella. "Me produce mucha curiosidad. Repudio el capitalismo de Holanda y de occidente, pero no la gente o la sociedad. Veo que en nuestros países estamos agobiados con temas que cuando los ves desde la selva te parecen irrelevantes: las facturas, el colegio de los niños... En la selva hay problemas, pero son más básicos, de supervivencia. Pero en una sociedad capitalista son problemas creados, igual que las necesidades. Ahora en La Habana, de nuevo en la sociedad, veo como funciona esa vaina [ese asunto]. Ya estoy pensando si necesito, por ejemplo, un ventilador. Tal cosa, tal otra. En la televisión sale una señora que dice que yo necesito una sartén y yo pienso que necesito una sartén. Ahora que he salido de la guerrilla estoy redescubriendo otra vez esta espiral de necesidades creadas". De momento su viaje a Holanda no es fácil. Tanja tiene órdenes de busca y captura de Colombia y de Estados Unidos. Tres norteamericanos estuvieron en poder de las FARC, ella tradujo algo y las autoridades estadounidenses la persiguen por eso. Por ello no puede salir de Cuba mientras se desarrollan los diálogos. Tanja Nijmeijer, la joven holandesa que se hizo guerrillera de las FARC Alexandra considera que la visión de las FARC que se difunde en Europa es errónea. "En Europa se tiene una mala imagen de las FARC. Siento que gran parte de esa imagen, un 90%, es debido a los medios colombianos. Veo que los medios europeos copian mucho de los medios colombianos. Yo me acuerdo de las noticias que salían en Holanda sobre la guerrilla: que secuestran, que son narcos... Artículos en profundidad han difundido pocos. Yo era noticia en Holanda, pero era puro sensacionalismo, ningún interés real por la población colombiana. Ni siquiera por este proceso de paz que me parece muy interesante. Otros países podrían aprender de esto, meterse aquí. Habría que hacer cosas pro-positivas". Sus críticas hacia los medios son constantes, su experiencia ha sido muy frustrante cuando intentaba explicar su visión del conflicto. "Yo he intentado explicar, escribiendo artículos a periódicos holandeses, pero no me han publicado. He concedido entrevistas donde he hablado veinte minutos sobre el acuerdo agrario de las FARC y el periodista se empeñaba en preguntarme que qué iba a hacer yo después de la firma de un acuerdo. Respondo que quiero seguir trabajando en las FARC y el titular es 'Guerrillera holandesa se queda en las FARC'. No profundizan. En otra ocasión, tras una larga entrevista hablando de política, política y política, el periodista se limita a terminar preguntándome ¿usted que quería hacer cuando era pequeña? Les interesan esas boberías, pero no que yo les diga mi opinión sobre Colombia, el conflicto o las FARC. Su justificación -dicen- es que no quieren ser una tarima para el terrorismo, hasta ahí les llega la libertad de prensa. La libertad de prensa les alcanza hasta que 210 Estados Unidos les dice esto es una organización terrorista, y de ahí no pueden pasar. Ese es el límite para todo el mundo". Su situación de una europea, con acceso fácil a los medios occidentales debido al morbo que despertaba en ellos que formase parte de una guerrilla en Colombia, le ha servido para poder observar cómo funcionaban esos medios. Especialmente cuando quería profundizar en los acontecimientos y no quedarse en la frivolidad de su situación personal. "Uno habla con periodistas extranjeros e intenta hacerles ver que hay una política premeditada detrás del silenciamiento de la explicación del conflicto colombiano. Pero a la gente le suena muy conspirativo, denunciar eso queda como muy atrasado, muy trasnochado. Con el periodista de Spiegel, una revista prestigiosa alemana, estuve varias horas y al final salió un artículo lleno de datos de internet con mis delitos y acusaciones. Está bien, él puede sacar información de otras fuentes para enriquecer una entrevista, pero yo le di también mucha información, no solo opiniones políticas, que no utilizó. Del mismo modo, son numerosos los casos de periodistas que me han entrevistado y nunca publicaron nada. En Holanda hasta se ha escrito un tesis sobre el trato que he tenido en los medios". Es curioso, pero el momento de la entrevista que vive con más emoción y no puede evitar unas lágrimas es cuando le pregunto si echa de menos la selva, el monte, esas montañas lejanas de Colombia donde todavía sigue la guerrilla. "Echo de menos todo, pero sobre todo la gente". Le planteo que si este proceso de diálogo sigue adelante quizás ya nunca vuelva. "Ojalá. La idea es no volver. Por la paz de Colombia uno quisiera no volver. Pero si fuera necesario, volveríamos". Pase lo que pase, ella descarta volver a Holanda para quedarse. "Me gustaría viajar a Holanda pero solo de visita. Ver, conocer, reconocer. No vivir allá. Me gustaría seguir construyendo en Colombia. Creo que la firma de la paz no es la paz, es apenas un inicio. Esto tiene que ser el inicio de unas transformaciones que desde hace años son necesarias y que nunca se han hecho, se han ido postergando. Yo quiero estar allí en Colombia, buscando lograr esas transformaciones". CIUDADANÍA Y LENGUAJE: A PROPÓSITO DE LA LENGUA Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS por FERNANDO MUÑOZ edición de jun 8, 2015 • 07:30 http://www.redseca.cl/?p=5669 “Eine Sprache vorstellen heißt, sich eine Lebensform vorstellen”. Imaginarse una lengua significa imaginarse una forma de vida, escribió Wittgenstein. Detrás de toda lengua está un universo de significado, y un conjunto de instituciones, prácticas y relaciones sociales que le dan estabilidad a dichos significados. Incluso más, puede que detrás de todo ello se encuentre un poder político que en virtud de su capacidad de reclamar para sí el ejercicio de la violencia le dé realidad histórica a dichos significados. Que la lengua y la cultura de los pueblos indígenas se encuentren en una situación de subalternidad en la sociedad chilena, entonces, no debe extrañarnos. El Estado chileno se construyó a sí mismo en el marco de procesos históricos que involucraron la destrucción de espacios culturales diferenciados del universo cultural construido en torno al valle central. Nosotros, quienes habitamos el presente, somos herederos de aquellos procesos; la transformación de las lenguas de los pueblos indígenas en lenguas muertas, la disolución del universo cultural que acompañaba a aquellos lenguajes, constituía el objetivo declarado de aquellas políticas que buscaban terminar con las instituciones, prácticas y relaciones sociales 211 que construían espacios culturales diferenciados al interior del territorio reclamado por el Estado chileno. En otros términos, la “Pacificación de la Araucanía”, paradigmáticamente, no era otra cosa que la aniquilación de la sociedad mapuche como entidad autónoma, por ende de la cultura mapuche como realidad histórica, y en consecuencia de la lengua mapuche como lengua viva. El Estado chileno, durante las últimas décadas, ha declarado estar interesado en establecer un ‘nuevo trato’ con las etnias originarias. Entre las expresiones de esta política se encuentra la Ley 19.253, titulada “Establece Normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y Crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena” (nótese la conspicua ausencia de la palabra ‘pueblos’; el plural ‘indígenas’ pareciera identificar a los sujetos de protección como un conjunto de individuos más que como un conjunto de colectivos diferenciados como tales del resto de la nación chilena). Dicha ley contiene dos artículos particularmente relacionados con la lengua y la cultura de los pueblos indígenas, los cuales transcribo a continuación: Artículo 7º.- El Estado reconoce el derecho de los indígenas a mantener y desarrollar sus propias manifestaciones culturales, en todo lo que no se oponga a la moral, a las buenas costumbres y al orden público. El Estado tiene el deber de promover las culturas indígenas, las que forman parte del patrimonio de la Nación chilena. Artículo 28.- El reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas contemplará: a) El uso y conservación de los idiomas indígenas, junto al español en las áreas de alta densidad indígena; b) El establecimiento en el sistema educativo nacional de una unidad programática que posibilite a los educandos acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e idiomas indígenas y que los capacite para valorarlas positivamente; c) El fomento a la difusión en las radioemisoras y canales de televisión de las regiones de alta presencia indígena de programas en idioma indígena y apoyo a la creación de radioemisoras y medios de comunicación indígenas; d) La promoción y el establecimiento de cátedras de historia, cultura e idiomas indígenas en la enseñanza superior; e) La obligatoriedad del Registro Civil de anotar los nombres y apellidos de las personas indígenas en la forma como lo expresen sus padres y con las normas de transcripción fonética que ellos indiquen, y f) La promoción de las expresiones artísticas y culturales y la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígena. Obviemos por ahora la autoritaria limitación al derecho de los (pueblos) indígenas de “mantener y desarrollar sus propias manifestaciones culturales”, esto es, el respeto “a la moral, a las buenas costumbres y al orden público” definidas, como es lógico, desde el universo cultural chileno. El etnocentrismo de este condicionamiento es tan evidente que no 212 vale la pena detenernos allí. Más interesante me parece concentrarnos en los verbos y sustantivos que definen la actitud del Estado chileno hacia la lengua y cultura indígenas: “promover”, “reconocimiento, respeto y protección”, “posibilitar el acceder a”, “fomento a la difusión”. Hay un solo señalamiento de algún tipo de “obligatoriedad”, aquella que pesa sobre el Registro Civil. Pareciera ser que las lenguas y culturas de los pueblos indígenas son un mero desiderátum para el Estado chileno, no una exigencia de primer orden. ¿No contrasta ello con la situación del castellano, que en ningún momento recibe ningún tipo de obligatoriedad por parte de nuestras leyes fundamentales? Claro, esa podría ser la conclusión de un análisis léxico-semántico de, por ejemplo, la Constitución Política de la República de Chile, donde no podemos encontrar ninguna oración cuyo contenido proposicional sea el de identificar al castellano como lengua oficial del Estado de Chile. Pero, evidentemente, basta con un simple análisis pragmático para darnos cuenta de que la comprensión del lenguaje en que aquel texto, y en realidad la totalidad de los discursos escritos y orales que le dan realidad histórica al Estado de Chile, emplean el castellano como su medio lingüístico. Incluso más, el desempeño de diversas labores cruciales para el Estado, como por ejemplo el desempeño de funciones parlamentarias, exige haber cursado estudios en establecimientos reconocidos por el Estado, cuyos planes y programas no sólo exigen la comprensión del castellano sino que contemplan asignaturas cuyo contenido principal es, precisamente, el lenguaje castellano y la cultura chilena. La comprensión del castellano es, en consecuencia, un requisito de ciudadanía en Chile. ¿Y qué dicen los planes y programas aprobados por el Ministerio de Educación sobre la lengua y cultura de los pueblos indígenas? La norma decisiva aquí es el Decreto Supremo de Educación Nº 280, de 22 de septiembre de 2009, cuyos artículos relevantes son los siguientes: Artículo 4º: El Sector de Aprendizaje Lengua Indígena podrá impartirse en todos los establecimientos educacionales del país que quieran favorecer la interculturalidad, comenzando a implementarse gradualmente desde el primer año de enseñanza básica. Este sector tendrá un carácter optativo para el(la) alumno (a) y la familia. Los padres o apoderados deberán manifestar por escrito, en el momento de matricular a sus hijos o pupilos, si desean o no la enseñanza del sector. Artículo 5º: No obstante lo establecido en el artículo anterior, los establecimientos educacionales que cuenten al término del año escolar con una matrícula de un 20% o más de alumnos con ascendencia indígena, de conformidad a la ley Nº19.253, les será obligatorio ofrecer el Sector de Lengua Indígena a partir del año escolar siguiente y a contar de la fecha que se indica a continuación: —Establecimientos con 50% o más de estudiantes de ascendencia indígena: año 2010. —Establecimientos entre un 20% a un 49% de estudiantes de ascendencia indígena: año 2013. Se confirma aquí que la enseñanza de la lengua y la cultura de los pueblos indígenas es algo “optativo”, pero con un interesante agregado: ella será “obligatorio” para los establecimientos educacionales con niveles significativos de alumnos de “ascendencia indígena”. Esta situación, que a primera vista podría parecer meritoria, digna de aplaudir, más bien viene a confirmar el estatus secundario de la lengua y la cultura de los pueblos indígenas en el Estado chileno. Para comprender esto, resulta útil dar un vistazo a lo que constituye quizás la primera discusión occidental sobre el estatus de minorías culturales: la así llamada ‘cuestión judía’, esto es, el debate en Inglaterra, Francia y Alemania que se inicia a mediados del siglo XVIII sobre la situación del pueblo judío a la luz tanto de los ideales universalistas de la Ilustración como de 213 las exigencias particularistas del naciente nacionalismo. La política del exterminio impulsada por los jerarcas nazis, precisamente, fue denominada como la ‘solución final a la cuestión judía’ (die Endlösung der Judenfrage). La propuesta de Theodor Herzl, fundador del sionismo, de crear un Estado propio para los judíos fue también entendida por su autor como una respuesta a la ‘cuestión judía’. Como se ve, esta discusión refleja posibles soluciones a lo que podríamos llamar, similarmente, la ‘cuestión indígena'; si el exterminio fue la solución favorecida por las élites norte y sudamericanas durante el siglo XIX, la demanda por autonomía política ha comenzado a (re)emerger paulatinamente en los movimientos indigenistas. Me interesa aquí otra respuesta a la ‘cuestión judía’, aquella que aborda la situación de la minoría que ni es físicamente exterminada ni se separa para establecer una unidad política propia. El texto fundamental aquí es “La Cuestión Judía”, publicada en 1843 por el intelectual alemán Bruno Bauer. Bauer allí adopta una postura que podríamos calificar como asimilacionista: el pueblo judío, a juicio de Bauer, debe renunciar a su identidad religiosa; sólo así podrá abrazar el ethos de los derechos universales del hombre. El texto de Bauer es hoy recordado más bien por la respuesta crítica que le dirigiera Marx en su texto “Sobre la Cuestión Judía“. Marx allí le responde a Bauer formulando una punzante crítica a lo que aquel entiende por derechos universales del hombre, es decir, aquellos contenidos en las declaraciones de derechos producidas por la Independencia Norteamericana y la Revolución Francesa. Marx lo expresa de la siguiente manera: El derecho humano de la libertad [articulado en dichas declaraciones de derechos] no se basa en el vínculo del hombre con el hombre sino, más bien, en la separación del hombre con respecto al hombre. Aquella libertad individual hace que todo hombre encuentre en otros hombres no la realización sino, más bien, la limitación de su libertad. Los derechos del hombre así concebidos son, según Marx, los derechos del hombre egoísta, “es decir, del individuo replegado en sí mismo, en su interés privado y en su arbitrariedad privada, y separado de la comunidad”. Lo interesante aquí es que en el trabajo de Bauer podemos encontrar una crítica similar contra los arreglos institucionales que permiten la separación de un grupo étnico-cultural del resto de una nación. Según Bauer, en dichas circunstancias surgen … una multitud de círculos particulares constituidos y definidos por el azar, que se diferencian por sus intereses, sus pasiones y sus prejuicios particulares, y que, como privilegio, reciben el permiso de excluirse mutuamente unos a otros para atender a sus intereses particulares. No tienen negocios comunes, no pueden ni deben tenerlos: pero a fin de que ni siquiera alienten la idea de tener un negocio común, se les ha procurado, en la preocupación de sus negocios particulares, una autonomía y una autoridad privada, de modo tal que ningún círculo reciba derechos que pudiesen conferirle un poder cualquiera sobre los otros. El mundo burgués, liberal, que constituye el objeto de la crítica de Marx, se empieza a parecer sospechosamente al mundo multicultural de círculos cerrados sobre sí mismos que critica Bauer. Y ambos se parecen sospechosamente a la realidad institucional chilena en materia de lengua y cultura indígenas, caracterizada por el derecho de los chilenos a ser dejados solos, a no tener ninguna obligación cultural para con los pueblos indígenas, a no tener que aprender su lengua ni conocer su cultura, junto a reglas dirigidas específicamente a dichos pueblos que les instruyen atender a su interés particular, es decir, aprender su lengua y su cultura. ¿Cómo subvertir la posición subalterna de las lenguas y culturas indígenas, a fin de contribuir a subvertir la posición subalterna de los pueblos indígenas mismos? La clave es invertir conceptualmente los términos que definen dicha posición. Marx nos entrega el objetivo: la 214 comunión en lugar de la separación, a fin de que el chileno encuentre en la lengua y la cultura indígenas no la limitación de su libertad sino su realización. Bauer nos entrega el instrumento institucional que nos permitirá lograr ese objetivo: procurar a cada círculo una autoridad pública que le confiera un poder sobre los otros círculos. En términos más específicos, así como el pueblo chileno le exige a los pueblos indígenas conocer su lengua y su cultura, así también los pueblos indígenas le han de poder exigir al pueblo chileno que conozcan sus lenguas y sus culturas. En definitiva, sólo el hacer del conocimiento de la lengua y la cultura de los pueblos indígenas un requisito de ciudadanía chilena puede comenzar a poner fin a la subordinación de los pueblos indígenas. EL ETERNO RETORNO DE NUESTRO INDIVIDUALISMO POSESIVO: SOBRE PROPIEDAD Y POLICÍA por COLUMNISTA INVITADO edición de jun 30, 2015 • 07:30 Por Paula Ahumada http://www.redseca.cl/?p=5701 Hace un tiempo se publicó la encuesta CEP 2015. Nuevamente en ella se confirman los resultados que presentó el 2014 en materia de confianza hacia las instituciones. Frente a la pregunta “¿Cuánta confianza tiene Ud. en cada una de ellas?”, las que presentaban mayores índices eran las FF.AA, Carabineros y la PDI. Por su parte, las menos confiables resultaron ser los Tribunales, el Congreso y los Partidos Políticos. Del mantra de Lagos “en Chile las instituciones funcionan” al parecer solo quedaría en pie Carabineros, las FF.AA y la PDI, que presentan los niveles más altos de legitimidad. Es decir, son aquellas instituciones que nos protegen de la violencia, que resguardan la esfera privada, que impiden la invasión del otro, que protegen nuestras posesiones, las que se alzan como las más confiables, o al menos, como las más necesarias para una población que parece estar cada vez más segregada. Mientras, aquellas instituciones diseñadas especialmente para interpretar, resolver y representar las demandas del llamado pueblo están por el suelo. Al menos sorprendente, a juicio de la historia reciente del país. ¿Qué puede explicar estos resultados? Creo que en parte la respuesta está en la propia encuesta. En ella se mantiene la delincuencia como el principal problema que le preocupa a la ciudadanía. Recientemente, la portada de El Mercurio titulaba “Surgen iniciativas ciudadanas para enfrentar el aumento de la delincuencia”, así como se repiten cartas al director reclamando por los robos, dando cuenta de experiencias de asaltos y violencia. Incluso, en señal de protesta se ha hecho un llamado a un pintoresco cacerolazo del barrio alto. También, la coyuntura de crisis de la fe pública en los parlamentarios, el gabinete, y la propia Presidencia, reafirma que este es un resultado esperado, especialmente debido al magro nivel de confianza que generan en la población los partidos políticos desde hace tiempo. En este sentido, coinciden las evaluaciones hechas por la Auditoría a la Democracia, donde solo alcanzaban un 9% de confianza (medido el 2012), concluyendo que la confianza en los partidos es de las más bajas de Latinoamérica. También, otro estudio de Transparencia Internacional revela la opacidad de los mismos. Así, frente al descrédito de las instituciones representativas, el Estado queda desnudo y se presenta solo en su función clásica nuclear: como proveedor de la seguridad, primando el orden de la dominación y de la jerarquía, el llamado Estado policía. La democracia representativa tiembla. Pero también, en este escenario y como en realidades paralelas, el constitucionalismo chileno se encuentra en un momento especial. En su cuenta pública anual, la Presidenta ha llamado a un “proceso constituyente” para septiembre de 2015, y es cada vez más común leer y escuchar 215 las demandas por una nueva Constitución. Ahora bien, tal como el eterno retorno a nuestro individualismo propietario, últimamente, la polémica se ha centrado en el famoso y no menos importante, derecho de propiedad. Así, por ejemplo, el 7 de junio pasado se titulaba “se sincera preocupación por el derecho de propiedad” en una entrevista al profesor de derecho de la PUC José Luis Cea. Mientras, el profesor Fernando Atria reclamaba que “no es nada de inocente que se haya planteado el derecho de propiedad […] la expresión trastorna, hace recordar la reforma agraria, los cordones industriales”. En efecto, creo imposible pretender eludir el tema de la propiedad en el debate constitucional. No, al menos, en el contexto del imaginario constitucional chileno. Porque si nos preguntamos por qué y contra qué se escriben las constituciones (Gargarella, 2013), la Constitución de Guzmán es –además de tramposa– fundamentalmente la constitución del miedo a la expropiación (Cristi y Ruiz-Tagle, 2014). Es un constitucionalismo diseñado a partir del conflicto que tan bien relata la clásica obra de teatro de Egon Wolff ‘Los invasores’, estrenada en Chile en 1963. En ‘Los invasores’ una familia típica de la burguesía sufre la invasión de su hogar por ‘los del otro lado del río’. Se viola así el privilegio del propietario de excluir a todos del uso, goce y disposición de lo que se posee. Los muros se saltan, las fronteras entre los otros y nosotros se pierden. Es la propiedad que deja de ser exclusiva y excluyente. “¿Quién es esa gente, Lucas?”, pregunta Pietá, la esposa de Lucas Meyer, a lo cual él responde: “Los invasores, Pietá. Los hombres que tiran abrigos a la fogata… Que mandan monjas a meterse por los muros… Nos han hecho zancadillas con sus bastones de ciego. Nos han metido a tirones flores en las solapas…[…] Llegaron finalmente, Pietá… Ya golpearon nuestra puerta. No he dormido una pestañada, esperando que a la mañana todo esto no fuera más que un sueño horrible; pero los ruidos aumentaron durante la noche. Cruzaron el río, al fin… Ya no los podemos parar.” Por eso, frente al nerviosismo que genera el tema, simbolizado por el cruce de ‘los del otro lado del río’, el ministro del Interior y el de Hacienda tranquilizaron rápidamente los ánimos en Icare y reafirmaron no solo la prudencia del eventual proceso constituyente, sino que Valdés aclaró que “no concibo una economía moderna, de mercado, sin derechos de propiedad claros y estables”. Pero Pietá -mujer, madre, esposa-, tiene una intuición certera, de esas a las que nos está acostumbrando nuestra Presidenta. Es capaz de pre-sentir los aires de cambio, de peligroso desequilibrio. Por eso, en la obra le pregunta a Meyer quien la quiere tranquilizar: ¿Y por qué tengo, entonces, esa sensación de… vértigo?; ¿de peligroso desequilibrio? […] Sí, sí, tal vez sea una supersticiosa, una primitiva, pero no todo les puede resultar bien siempre a los mismos. MEYER. (Riendo) Les llegó el turno a los otros, ¿eh? PIETÁ. No te rías. MEYER. ¿No es ése el pánico del día? ¿También llegó a ti la cháchara idiota?” ‘Tal vez sea una supersticiosa, una primitiva, pero no todo les puede resultar bien siempre a los mismos’. En el caso chileno, sabemos que sí, ya que así ha sido al menos, por largo tiempo. Por eso, la institucionalidad guzmaniana ha sido calificada de tramposa (Atria, 2013). 216 La pregunta es si les llegó el turno a los otros. La eventual vulneración del derecho de propiedad, la percepción de delincuencia y el aumento de la violencia física y material, parecen ser indicativos –a juicio de la elite– que sí. Todo lo cual no es inocente ni menos casual. Los medios de comunicación y el uso de redes sociales, sin duda tienen mucha influencia en representar y acrecentar los fantasmas: de la expropiación, de los cordones industriales, de la invasión de los “del otro lado del río”. Pero no se debe olvidar que se trata de traumas que se arrastran al menos desde los sesenta y que permean nuestra institucionalidad, la del miedo. ______________________________________________________________ Paula Ahumada es estudiante de Doctorado en Derecho de la Universidad de Chile. ALGUNAS NOTAS BREVES SOBRE EL OFICIO HISTORIOGRÁFICO Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD http://www.redseca.cl/?p=5704 por LUIS THIELEMANN edición de jun 30, 2015 • 07:30 (Texto presentado en el II Congreso en Investigación de Estudiantes de Historia, PUC – UAH, octubre 2014) Quisiera proponer tres ideas, cuya lógica es sucesiva, para proponer una hipótesis final sobre la relación que debiera tener la historia con la sociedad. La primera es que el oficio de historiador tiene capacidad de alcanzar conocimiento veraz sobre ciertos elementos del pasado. En segundo lugar, que a partir de ello puede definir qué hechos pueden ser llamados acontecimientos históricos, y que ese conocimiento y discernimiento logra establecer relatos del pasado coherentes y verificables. Por último, que dichos relatos coherentes y verificados sobre el pasado son necesarios para cuestionar y desmontar los dispositivos ideológicos autocomplacientes sobre el presente y su formación. –I– Sostenemos que el oficio de historiador tiene capacidad de alcanzar verdad en función de lo que hasta ahora ha realizado. Extendámonos en esta idea: Edward Palmer Thompson, en su clásico ensayo “Miseria de la Teoría”, escrito como crítica a Althusser –aunque más bien parece hacerlo contra su caricatura–, plantea que la historia, a diferencia de otras ciencias, no es capaz de producir un conocimiento que no sea “provisional, incompleto y aproximado”. Contra dicha afirmación sostendremos, como lo hiciera Perry Anderson, que la historia es capaz de establecer conocimientos permanentes, completos y certeros, tal y como cualquier ciencia, es decir, según los límites de su tiempo, capacidad técnica y alcance de sus instrumentos. El descarte de la historia respecto de las ciencia denominadas “duras” por lo limitado de su producción respecto de éstas, carece de sentido en un plano analítico. En cambio, sabemos bien que pase lo que pase, es difícil que descubramos que en realidad la primera junta de gobierno se produjo en un año distinto a 1810, que Carlos Ibáñez del Campo no fue una figura política central entre 1924 y 1958 o que en realidad Salvador Allende no fue socialista. Este descarte de la incapacidad de la historia para establecer verdades sobre los hechos, nos permite abordar el problema polémico que se esconde en dicha afirmación: los hechos históricos son difíciles de discutir en su veracidad, pero el relato en que estos son hilvanados es la verdadera cuestión de la historiografía. – II – 217 Estos hechos pueden ser inteligidos como componentes de un proceso histórico mayor. De ahí vienen palabras como la colonia, república oligárquica, vía chilena al socialismo o dictadura cívico-militar. Todos estos conceptos plantean un sustantivo que suele seguirse de un adjetivo. Esto se debe a que un proceso tiene la doble dimensión que planteamos recién: tiene la objetividad indiscutible de los hechos probados por el oficio del historiador, pero debe someterse a la descripción subjetiva de su rol en los momentos inabarcables, ya sea por el período o por lo colectivo de la experiencia, sólo abordables en abstracto. El sustantivo es objetivo; en cambio, el adjetivo se debe a la calificación que el intelectual hace de una serie de hechos, y se denomina proceso. Así, no existe consenso sobre qué adjetivo debe llevar la palabra dictadura o sobre qué apellido darle a los gobiernos que existen en Chile desde 1990. Ante este problema, quisiéramos rescatar un criterio desde la tradición teórica del materialismo histórico para definir tanto qué entendemos por un acontecimiento histórico como el carácter del proceso en el que este se hilvana. Althusser sostuvo que un acontecimiento histórico es “el que produce una mutación en las relaciones estructurales existentes”. A pesar de las acusaciones de Thompson de estructuralismo “marmóreo” en esta definición, es obvio que la palabra central es mutación y no estructura, aunque las alarmas de la moda teórica actual salten ante su sola mención. El carácter del proceso, del hilo que anuda los hechos probados, estará siempre dado por la capacidad de graduar cuánto y en qué campo de la vida es lo que el hecho modifica en las relaciones centrales de una formación social. – III – Una sincera significación de hechos probados en un proceso histórico ordenado deberá enfrentar la acusación de subjetividad. La respuesta no es la negación y la defensa imposible de la fuerza en sí de una teoría. La respuesta es la afirmación radical de la acusación: toda elaboración de un proceso histórico es un hecho subjetivo, por tanto, político; es decir, le sirve activa o pasivamente a una posición en la lucha por la dominación o emancipación. No es, a priori, más verdadero decir que lo que hoy tenemos es democracia que decir que es un gobierno civil parlamentario de matriz pinochetista. La diferencia está en que la primera palabra no saca ronchas, pues es parte del arsenal conceptual de la dominación en Chile, que considera como democracia el mero acto del voto y un estado de derecho infranqueable; el segundo concepto, en cambio, se ve remitido por ese mismo consenso dominante a la esfera del panfleto. Pero probablemente los hechos históricos estén más cerca de probar la segunda definición que la primera, lo que demuestra que el problema no es académico, sino político, o sea, del poder de establecer verdad social. Esta situación nos obliga a realizar una segunda afirmación radical: el oficio de historiador es a contrapelo de los consensos dominantes que se necesitan articular la historia en función de la autojustificación en los marcos de sus propios consensos. De esta forma, los historiadores honestos y leales a los hechos probados deberán siempre ser críticos de los consensos de la dominación, pues sus fines -la verdad del pasado por un lado y la necesidad de sostener el poder, por el otro- son contradictorios. La historia bien puede ser subsidiaria de la necesidad del poder, casos hay de sobra para ilustrarlo; pero la buena historia sólo perdura en cuanto, sincerando su posición política, no es subsidiaria de nada más que de la verdad del pasado. Y ya se ha dicho que la verdad nos hace libres. *** En base a lo planteado, podemos decir, a modo de hipótesis sobre la relación de la historia con la sociedad, que la práctica del oficio de historiador hoy tiene que asumirse en el marco de una confrontación política real, existente y que permea nuestra propia inteligencia de los hechos. Ese primer sinceramiento es necesario para no construir castillos en el aire sobre una pretendida autonomía disciplinar, sobre supuestas evasiones de la política o de los conflictos reales. A partir de ello, proponemos que la historiografía actual debe hacer hincapié a la hora 218 de definir y adjetivar los procesos en que se hilvanan los hechos probados en nuestro pasado reciente y, también, el más distante. Así, consensos como la pretendida estabilidad institucional del país debe ser puesta a contraluz de la permanente y sanguinaria violencia estatal antipopular; la denominación de democracia para los años que van de 1833 a 1958 y desde 1973 al presente debe ser criticada a partir de la real distribución del poder político en la sociedad, así como el evidente y notorio carácter oligárquico de los poderes reales en Chile. De esta forma, nuestra relación con la sociedad debe hacerse cargo de ofrecer relatos ciertos, a modo de terrenos firmes para la elaboración de estrategias de emancipación. No sólo es lo más necesario, sino que, a costa de hacer una historia leve para las calamidades del mundo, es la única salida posible para el oficio. UNASUR: LA APUESTA POR LA INTEGRACIÓN EN LA NUEVA GEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE http://www.revistapueblos.org/?p=19451 Mª CRUZ TORNAY, 25 DE JUNIO DE 2015 DEJAR UN COMENTARIO La escalada creciente de tensión entre Estados Unidos y Venezuela con la declaración de “emergencia nacional” por parte del ejecutivo de Barack Obama ha vuelto a poner a prueba el papel de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) como organismo garante de la soberanía democrática de sus estados miembros. La pérdida de influencia de la potencia estadounidense en la región y las nuevas políticas de alianzas dibujan un tablero geopolítico que tendrá en el punto de mira a los recursos naturales de América Latina. La última acusación de intento de golpe de estado por parte del presidente Nicolás Maduro hacia Estados Unidos desencadenó la situación más tensa registrada entre ambos países desde el nombramiento del mandatario venezolano en abril de 2013. En los primeros días del pasado marzo, el presidente de Estados Unidos emitió una desconcertante declaración en la que identificaba a la República Bolivariana como “una infrecuente y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”, motivo por el que se declaraba “la emergencia nacional para tratar con esa amenaza.” En términos prácticos, la declaración de “emergencia” permite al ejecutivo estadounidense dictar sanciones contra un país y, recordando las ocasiones anteriores en las que ha sido utilizada, se trata del precedente de agresiones u operaciones militares como las ocurridas en el caso de la invasión a Iraq o, más recientemente, en las intervenciones en Siria y Ucrania[1]. En efecto, el mismo día que se conocía dicha declaración, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, alertaba en un acto público que dichas resoluciones de emergencia “las utiliza el imperialismo norteamericano cada vez que va a atacar a un pueblo”, previendo “sobre nuestra tierra, sobre nuestro país, ataques militares”. Según el ejecutivo de Obama, la sanción a siete funcionarios venezolanos implicados en la intervención contra las protestas ocurridas entre febrero y abril del pasado año se sustenta en la Ley de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil de Venezuela 2014. La norma, un escalón más en el enfrentamiento entre ambos países, fue aprobada en diciembre del pasado año coincidiendo con el anuncio de la apertura de relaciones con Cuba y con el reconocimiento del fracaso de la política de bloqueo llevada a cabo contra la isla durante cinco décadas. Estados Unidos reforzaba su postura beligerante contra la República Bolivariana, a la vez que tendía la mano a Cuba, su mayor aliada. Las sanciones emitidas por Estados Unidos y la expulsión de gran parte del funcionariado de su embajada en Caracas como respuesta por parte de Venezuela se produjeron después de que el presidente Maduro diera a conocer, semanas antes, los planes de intento de golpe de estado en su país preparados por dirigentes de la oposición, como el ya encarcelado alcalde de 219 Caracas, Antonio Ledezma, junto a miembros del servicio de inteligencia estadounidense, y con la intervención de algunos miembros de las Fuerzas Armadas. Según las pruebas presentadas por Maduro, la Operación Jericó preveía el ataque a distintos puntos estratégicos de la ciudad de Caracas, como el Palacio de Miraflores y la sede del Ministerio de Defensa, y a importantes medios de comunicación, como la sede del canal regional Telesur. Al igual que en otras ocasiones, el ejecutivo de Obama rechazó las acusaciones injerencistas de Venezuela a través de la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, quien negó la involucración en la “conspiración golpista”. Sin embargo, la última amenaza del que fuera elegido como premio Nobel de la paz y el temor de una intervención desde el exterior son interpretadas desde Caracas como la única alternativa que le queda a la oposición venezolana de llegar al poder por la vía democrática, en vista de los fracasos electorales que se han sucedido en los últimos dieciséis años. Pérdida de influencia de EEUU en la región La negación de las acusaciones de participación en el intento de golpe de estado por parte de Estados Unidos no pareció convencer a los demás países de la región latinoamericana que, de forma irrestricta, mostraron su apoyo a la soberanía democrática del Estado venezolano y condenaron cualquier intento de injerencia, incluida la Organización de Estados Americanos (OEA), que históricamente se ha desempeñado bajo la órbita estadounidense. El cierre de filas por parte de las organizaciones integracionistas de América Latina en torno al liderazgo del presidente Nicolás Maduro es muestra evidente del papel que desempeñan en la geopolítica actual bloques como la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). De manera elocuente, el mandatario venezolano calificó a ambas organizaciones como “anillos protectores” por su rápido apoyo al gobierno bolivariano frente a las amenazas de la potencia del norte. En efecto, en medio del cruce de declaraciones entre Caracas y Washington, una comisión de Unasur con su secretario general al frente, el expresidente de Colombia, Ernesto Samper, viajó a Venezuela para demostrar la condena a cualquier intento injerencista, como ya lo hiciera durante la crisis de las guarimbas del pasado año. La declaración oficial de Samper en rechazo de “cualquier intento de desestabilización democrática de orden externo o interno en el hermano país” es un recordatorio de uno de los principios plasmados en el tratado fundacional del bloque, “el mantenimiento de la región como una zona de paz”. No cabe duda tampoco de que el silencio de los históricos aliados de Washington, como México, Colombia, Perú o Chile, respecto al tono beligerante de Estados Unidos, demuestra la pérdida de influencia de la potencia en la región, al menos en lo que a términos económicos se refiere, que, a juzgar por los últimos acontecimientos, está siendo desplazada por China. No es la primera vez que el bloque sudamericano se ve obligado a salir en defensa de la soberanía venezolana. Su rápida actuación en el reconocimiento de la victoria del candidato presidencial Nicolás Maduro en las elecciones de abril de 2013, semanas después del fallecimiento de Hugo Chávez, desmontaron los intentos de la oposición de invalidar el proceso electoral. También en ese momento, el gobierno de Estados Unidos se quedó solo en el apoyo a las acusaciones de fraude de la derecha venezolana, acompañado del seguidismo de España. En sus pocos años de existencia, la Unión de Naciones Suramericanas ha tenido que paralizar intentos desestabilizadores en la región, como los golpes de estado en Bolivia, Ecuador, Honduras y Paraguay (sin lograrlo en estos dos últimos), y también ha participado en la 220 resolución de distintas crisis, como la producida entre Ecuador y Colombia por la incursión del ejército colombiano en el espacio aéreo ecuatoriano, o la causada por la retención del avión presidencial en el que viaja Evo Morales. Integración vs. libre comercio En un contexto de alianzas estratégicas, la unión de los doces países que conforman Unasur en una integración que transciende el interés comercial y económico para poner en el centro el buen vivir y el respeto a la vida, y la solidaridad y la cooperación frente al intervencionismo, supone un modelo de concertación único imbuido por el giro ideológico en gran parte de los países que firmaron su constitución: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. Aunque los antecedentes de Unasur se encuentran en alianzas comerciales, como la CAN o el Mercosur, la llegada a gobiernos de la región de líderes como Hugo Chávez, Evo Morales, Néstor Kirchner, Fernando Lugo y Rafael Correa, permitió que el bloque dejara en un segundo plano el interés de la unión económica para reivindicar el pensamiento integracionista de Simón Bolívar y hacer de la región “un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos” que tuviera como prioridad “lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los estados”, según quedó plasmado en el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Sudamericana firmado en Brasilia en mayo de 2008. La victoria por la vía democrática de gobiernos que tomaban distancia de las políticas del Consenso de Washington y la paralización del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) permitió trazar un nuevo rumbo a la región que tiene como prioridad la defensa de la soberanía y de la independencia, así como acabar con las relaciones históricas de subordinación que condenaron a millones de personas a la pobreza y a la exclusión social. La inauguración el pasado diciembre de la sede de la Unasur en la zona ecuatoriana conocida como La mitad del mundo supuso un nuevo impulso a la integración del bloque. La apertura del moderno edificio Néstor Kirchner, en homenaje al primer secretario general de la organización, reunió a los jefes y jefas de estado latinoamericanos, que en ese momento acordaron nuevos pasos hacia la unificación, como la creación de un pasaporte común para la ciudadanía sudamericana. Dentro del área de integración latinoamericana coinciden distintos espacios de asociación con diferentes intereses, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que integra a doce países de América Latina y el Caribe y que tiene como uno de sus principales ejes la lucha contra la pobreza y la exclusión social. La existencia de diferentes acuerdos comerciales, tanto regionales como extra regionales, evidencia la heterogeneidad de intereses de los miembros del bloque, lo que sin duda condiciona su relación y expectativas respecto al futuro de Unasur. En este sentido, las naciones que conforman el denominado Arco del Pacífico Latinoamericano (Chile, Perú y Colombia, miembros también de Unasur), firmaron en 2011 junto a México y Panamá, estos como estados observadores, el tratado para la creación de la Alianza del Pacífico. A pesar de la alusión geográfica, se trata de una unión ideológica que conecta el norte con el sur y que persigue la creación de un “área de integración profunda” en el que se 221 mantengan las prácticas del libre comercio, además de un intento de la potencia estadounidense de reforzar su presencia en la zona. La importancia estratégica de los recursos energéticos La relativa pérdida de influencia de Estados Unidos en la región latinoamericana coincide con la transición hacia un nuevo escenario mundial en el que diferentes economías y bloques regionales entran a disputar la hegemonía de la potencia norteamericana. Es indiscutible que las alianzas regionales, económicas e ideológicas están definiendo en este momento histórico el orden mundial de las próximas décadas, en el que, sin lugar a dudas, será determinante el acceso a los recursos energéticos, minerales e hídricos. Precisamente, la integración en bloque de los doce países que conforman Unasur convierte una de las regiones con mayor pobreza en la cuarta economía del mundo, la mayor productora y exportadora de alimentos, y una de las zonas con mayor riqueza natural (Brasil, Colombia, Ecuador y Perú están en el listado de los diez países con mayor biodiversidad del planeta). Según un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)[2], la región posee una de las mayores reservas minerales del planeta, exactamente un 65 por ciento de las reservas mundiales de litio, un 42 por ciento de plata, un 38 de cobre, un 33 de estaño, un 21 de hierro, un 18 de bauxita y un 14 por ciento de níquel. No hay que pasar por alto la importancia de estos recursos en el futuro de la región, ya que sus países son los principales productores del mundo en los denominados “minerales estratégicos”, como niobio, antimonio, bauxita, bismuto, litio, tantalio, zinc y cobre, entre otros. La posesión de estos recursos es una fortaleza para el desarrollo del bloque, pero también puede interpretarse como una amenaza, si se tiene en cuenta que la potencia estadounidense es dependiente casi en un cien por ciento de algunos de los minerales citados[3] y define su acceso y apropiación como una cuestión de seguridad nacional[4]. Por su parte, la British Pretroleum (BP) estimó en un informe presentado en 2011 que el 17 por ciento de las reservas mundiales de petróleo probadas se localizan en la región, gran parte de ellas en la Faja del Orinoco del oriente venezolano, donde se estima que la explotación pueda mantenerse durante los próximos cien años[5]. Respecto al agua, un 30 por ciento de los recursos hídricos renovables del mundo se encuentran en la región, lo que supone el 70 por ciento del agua del continente, un elemento necesario para la vida pero también para la creación de energía, como la hidroeléctrica, o para la extracción de hidrocarburos mediante la agresiva técnica del fracking. Las riquezas naturales que albergan los más de 17 millones de kilómetros cuadrados que conforman el bloque son la mayor fortaleza y ventaja competitiva con la que cuenta la región, pero su adecuada gestión y su protección también suponen uno de los grandes desafíos a los que debe hacer frente. Hay que recordar que la Constitución de Ecuador reconoce los derechos de la naturaleza, y que, junto a las de Bolivia y Venezuela, son varias las constituciones que recogen la cosmovisión andina del buen vivir, que es inseparable del cuidado y respeto a la pacha mama, la madre tierra. Estos países deben resolver el dilema entre la protección y el cuidado de la naturaleza frente la explotación de sus recursos como medio para alcanzar el desarrollo en una de las regiones que presenta las mayores brechas sociales del planeta. Si bien la protección de la naturaleza de acuerdo a la cosmovisión indígena es uno de los retos para algunos de los países del bloque, también lo es la defensa frente a las amenazas 222 exteriores y la disputa por los recursos estratégicos que posee la región y que son esenciales para el mantenimiento del nivel de consumo de algunas potencias extranjeras. La amenaza no puede ser ignorada si se observa la estratégica presencia militar de Estados Unidos en América Latina. Investigadores de la geopolítica en la región, como los argentinos Telma Luzzani y Atilio Boron, han documentado hasta 77 bases estadounidenses en Centroamérica y América del Sur que tendría diversas funciones (algunas de ellas no tienen asignado personal militar), pero siempre con una misma finalidad: proteger los intereses de la potencia. La capacidad militar estadounidense supera con creces a la de cualquier otro país del continente americano. La estrategia de la Unasur para construir, al menos, un contrapeso regional al poder militar del vecino del norte es recurrir de nuevo a la política de integración con la creación del Consejo de Defensa Sudamericana (CDS), conformado por los ministros de Defensa de los doce países que componen Unasur. El consejo se constituyó pocos meses después de la aprobación del Tratado Constitutivo del bloque, lo que demuestra las prioridades del grupo. La reciente declaración de “emergencia nacional” de Estados Unidos fue interpretada como la amenaza de una intervención sobre Venezuela. En el caso de que finalmente se produzca una agresión, se deberá poner a prueba la capacidad del CDS como alianza militar de defensa y, en definitiva, de protección de los recursos estratégicos de la región. Mª Cruz Tornay forma parte del consejo de redacción de Pueblos – Revista de Información y Debate. Artículo publicado en el nº65 de Pueblos – Revista de Información y Debate, segundo trimestre de 2015. NOTAS: Boron, Atilio: “Preparando la agresión militar a Venezuela”, artículo de Atilio Borón en Alai, 09/03/2015. Ver en www.atilioboron.com.ar. CEPAL (2013): “Recursos naturales en UNASUR, situación y tendencia para una agenda de desarrollo regional”, Naciones Unidas, Santiago de Chile. Boron, Atilio (2013): América Latina en la geopolítica del imperio, Ministerio del Poder Popular para la Cultura, República Bolivariana de Venezuela. Bruckmann, Mónica (2012): Recursos naturales y la geopolítica de la integración sudamericana, Perúmundo, Lima. Bargaza, Mayra; y Regueiro, Lourdes (2012): Unasur, proceso y propuesta, FEDAEPS, Quito. ¿QUIÉN GENERA POBREZA Y DESIGUALDADES? http://www.revistapueblos.org/?p=19463 MILA DOMÍNGUEZ VÁZQUEZ, 30 DE JUNIO DE 2015 DEJAR UN COMENTARIO ¿Las ONG de desarrollo (ONGD) estamos trasladando a la sociedad las causas de la pobreza y las desigualdades? ¿Nos estamos quedando en la denuncia de sus consecuencias en lugar de señalar a sus causantes? ¿Podemos dar un paso más en nuestras denuncias? ¿Conoce la ciudadanía las herramientas y alternativas a su alcance para contribuir a la construcción de un modelo más justo y sostenible para todas las personas? Estas preguntas nos las hicimos en la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi en plena elaboración de la planificación 223 estratégica de la organización. Fue el origen de la campaña de sensibilización y comunicación ¿'Quién es quién'? Fotografía: Coordinadora de ONGD de Euskadi / Euskadiko GGKEen Koordinakundea. Fotografías: Coordinadora de ONGD de Euskadi / Euskadiko GGKEen Koordinakundea. El punto de inicio estaba claro. Como ONGD que trabajamos en cooperación y educación al desarrollo consideramos fundamental no sólo hacer frente a las situaciones de pobreza y desigualdad ya existentes (a través de proyectos de cooperación), sino también sensibilizar a la ciudadanía para su implicación y toma de conciencia de las estructuras que las generan. Para ello, queríamos que esta campaña tuviera como eje central el dar a conocer de una manera sencilla y pedagógica las principales causas de esas situaciones, así como sus responsables, en el actual modelo de desarrollo capitalista y patriarcal. Queríamos que la población entendiera que la pobreza y las desigualdades entre los países enriquecidos y empobrecidos no son fenómenos casuales; que fuera consciente de que existen causas y que es necesario identificarlas para hacerles frente, erradicarlas y dar pasos hacia la consecución de la justicia social. También queríamos proponer alternativas y propuestas para lograr un cambio de modelo de desarrollo más justo, equitativo y sostenible para todas las personas. En este contexto de crisis resulta especialmente necesario que la ciudadanía las conozca y que sea consciente de su responsabilidad individual en esa transformación. Una vez en la casilla de salida, un grupo de trabajo formado por ONGD miembro estableció las distintas líneas fuerza de la campaña, así como sus herramientas de difusión. Cada avance, cada decisión y cada paso relevante se fueron contrastando, mejorando y ampliando con el resto de ONGD de la Coordinadora, pues aunque esto ralentizara el despegue de ¿Quién es quién?, creíamos que era necesario que la mayor parte de las organizaciones se identificasen con la campaña para que la sintieran como propia y así aumentar su impacto. Decidimos que esta iniciativa se iba a componer de cinco secciones en las que se abordarían los factores que contribuyen al sostenimiento de este sistema tan injusto en el que unas pocas personas acumulan la riqueza y el capital mientras otras se encuentran sometidas a la pobreza. Teníamos claro que la campaña tenía que ser ideada especialmente para su presencia en Internet, por lo que la web www.iniciativaquienesquien.org sería su punto de encuentro. Allí pueden encontrarse diversos materiales complementarios, como trípticos o enlaces de interés que amplían la información. Por supuesto, tampoco podíamos olvidar la importancia de las redes sociales como vía de difusión y como canal en el que hoy en día se concentra gran parte del público objetivo de esta iniciativa. Por ello, desde la propia web de la campaña facilitamos la difusión de los contenidos e invitamos a conversar y compartir contenidos en redes sociales a través de la etiqueta #IniciativaQuienEsQuien. Lanzamiento y desarrollo de la iniciativa Fotografías: Coordinadora de ONGD de Euskadi / Euskadiko GGKEen Koordinakundea. Fotografías: Coordinadora de ONGD de Euskadi / Euskadiko GGKEen Koordinakundea. p65_en vez de charla Para su lanzamiento elaboramos un primer vídeo innovador que ha servido para presentar un diagnóstico del actual sistema capitalista y patriarcal y del modelo de desarrollo en vigor para, posteriormente, denunciar sus causas y los agentes que lo potencian, así como para proponer alternativas y propuestas para otra sociedad. Asimismo, un primer folleto muestra algunos tópicos que, por diferentes motivos, la sociedad tiene interiorizados pero que no se corresponden con la realidad: “las guerras no benefician a nadie”; “las personas pobres no 224 quieren trabajar”; “siempre ha habido y siempre habrá hambre en el mundo, es inevitable” y “las mujeres donde mejor están es en casa, cuidando la familia”. Con información rigurosa y mostrando otras realidades es posible darles la vuelta. En diciembre de 2013 presentamos en Bilbao esta campaña a través de una acción de calle. En esta iniciativa reivindicativa y teatralizada, banqueros, militares, personas ricas y otros personajes caracterizados, que representaban las principales élites políticas y económicas causantes de pobreza y desigualdad en el actual modelo de desarrollo, propusieron otro sistema más justo y equitativo. Esta acción fue ideada para atraer la atención de los medios de comunicación y, efectivamente, tuvo una gran acogida en medios (incluso internacionales). En junio de 2014 presentamos el segundo vídeo, titulado Las tiritas no curan la pobreza, que analiza más al detalle diversas causas generadoras de pobreza y desigualdad. Entre ellas, la responsabilidad de algunas empresas transnacionales al controlar algunos sectores clave como la energía y el agua, o el papel de instituciones como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, que con sus decisiones perjudican a los países más empobrecidos. También pone sobre la mesa el expolio de sus recursos naturales al que estos países más pobres se han visto sometidos por parte de los países del Norte más enriquecidos, precisamente aquellos a quienes tienen que devolver la ilegítima deuda externa. Es el modelo capitalista y patriarcal el que hace que una pequeña parte de la población pueda mantenerse en la opulencia mientras otra gran parte vive en situaciones de pobreza y exclusión; y el que se nutre de la opresión de las mujeres y del empobrecimiento de los países del Sur. Hemos querido señalar que necesitamos reiniciar el sistema y para ello proponemos alternativas. Vivir con menos para que todas las personas podamos vivir mejor es una de ellas. Necesitamos un nuevo sistema que no se base en el desarrollo económico, sino en el bienestar y la felicidad de todas las personas, y para ello las ONG de desarrollo y otros colectivos vascos trabajamos intensamente. Unas postales acompañan también a este vídeo e invitan a reflexionar. Fotografías: Coordinadora de ONGD de Euskadi / Euskadiko GGKEen Koordinakundea. Fotografías: Coordinadora de ONGD de Euskadi / Euskadiko GGKEen Koordinakundea. p65_coord_01 En septiembre de 2014 lanzamos la tercera entrega, con el nombre El negocio de la guerra. Muertes, desplazamientos, hambre, violaciones y hambre son algunas de las consecuencias de los conflictos armados que se muestran en este capítulo. Hemos querido denunciar que las guerras y los conflictos armados son una catástrofe porque provocan sufrimiento y violan los derechos humanos. Sin embargo, pese a su crueldad, hay intereses para que sigan produciéndose. Son un negocio, resultan rentables y contribuyen a sostener el actual sistema. La mayor parte de los conflictos armados se producen (o se provocan) por motivos económicos: extracción de petróleo y de gas, expolio de recursos naturales y de materias primas de las zonas en conflicto, entre otros. Sin embargo, estas razones se maquillan con otras causas, como la existencia de conflictos internos, religiosos, culturales, geográficos, políticos o militares. Todo vale para alimentar el negocio de la guerra. Nos cuentan que lo que ocurre en República Democrática del Congo es fruto de conflictos internos, pero la RDC es un país muy rico en coltán, material necesario para poder producir tecnología como móviles o ordenadores… que se consumen principalmente en los países del Norte o enriquecidos. En definitiva, el gasto militar y los conflictos armados benefician a unas pocas personas a costa del sufrimiento de muchos seres humanos. 225 Hay alternativas En este tercer audiovisual también presentamos alternativas y propuestas de cambio. La participación de la ciudadanía activa y crítica es fundamental para exigir el respeto de los derechos humanos en todos los lugares del mundo. La ciudadanía puede impulsar nuevos modelos de consumo más sostenibles y respetuosos para todas las personas, apostar por la economía social y por la banca ética, fomentar valores como la amistad, la solidaridad, el antibelicismo, la colaboración y la cooperación frente a la competitividad, el individualismo o el egoísmo. Los estados tienen que comprometerse para garantizar el cumplimiento de todos los derechos humanos en todos los lugares del mundo y deben cumplir lo asumido. Además, tienen que rechazar presiones e imposiciones de poderosos como las grandes instituciones financieras internacionales y las empresas trasnacionales. En Donostia presentamos el tercer vídeo en el marco de la jornada de sensibilización Otros mundos, otras realidades. A lo largo del mes de septiembre las marquesinas de la red de autobuses urbanos de la ciudad mostraron llamativas mentiras sobre aspectos relacionados con la pobreza y las desigualdades con el fin de captar la atención de las personas viandantes, de inquietarlas y provocarlas… y así promover su reflexión. El 18 de septiembre, a través de un bertso saio (certamen de versos en euskera en formato diálogo) en la Plaza Catalunya de Donostia, Maialen Lujanbio y Unai Agirre ayudaron a las personas asistentes a desmontar esas ideas erróneas. ¿Quién es quién? continuará su andadura en 2015 con nuevos contenidos para fomentar el debate y la reflexión en la sociedad. Invitamos a que la gente la siga a través de los diversos espacios en los que tiene presencia. 5 causas de la pobreza y las desigualdades según ¿Quién es quién?: - Deuda externa, empresas transnacionales, relaciones comerciales injustas y sobreconsumo 200 años de capitalismo nos han demostrado que estamos en un sistema totalmente injusto porque se basa en generar pobreza y desigualdades entre las personas. Mientras el capitalismo mata de hambre a 950 millones de personas y hunde en la miseria a 4.700 millones, de las cuales el 70 por ciento son mujeres, este mismo sistema mantiene en la opulencia y el exceso a otra pequeña parte de la población. ¿Acaso existe algún sistema más injusto? - Guerras y conflictos, gasto militar y privatización de derechos humanos Algunas empresas trasnacionales actúan sin control en los países empobrecidos, provocando abusos de derechos laborales, graves consecuencias medioambientales y desplazamientos de la población. Las guerras y los conflictos armados por disputas para controlar los recursos energéticos, con el consiguiente gasto armamentístico que requiere, empobrecen a una población ya de por sí vulnerable. El gasto militar supone 224 dólares por habitante del planeta y el 2,7 por ciento del producto interior bruto mundial. ¿Hasta cuándo la industria armamentística va a seguir contando con el apoyo económico de instituciones públicas? - Inequidad de género, patriarcado y machismo El sistema capitalista es patriarcal, por lo que los impactos negativos generados son mucho mayores para las mujeres. Capitalismo y patriarcado son dos sistemas que se sostienen mutuamente. El sistema patriarcal justifica la dominación, la explotación, la opresión y/o la discriminación de las mujeres frente a los hombres. Por tanto, el capitalismo empobrece de manera desigual a mujeres y hombres, construyendo una pobreza con rostro de mujer tanto en sociedades del Norte como del Sur. Mientras las mujeres producen el 70 por ciento de los alimentos y realizan dos tercios del trabajo mundial, ganan una décima parte de lo que perciben los hombres y son propietarias 226 del uno por ciento de la tierra. Sin embargo, ¿quiénes son las responsables de desarrollar el trabajo del cuidado de las personas, tan invisible y poco reconocido en nuestra sociedad? - Crisis ecológica, calentamiento global, destrucción del medio ambiente y desigual acceso a alimentos El mundo se encuentra polarizado entre un Norte rico y consumista y un Sur empobrecido y con dificultades de acceso a los recursos básicos. Aunque no son los mayores causantes de la crisis ambiental, los países empobrecidos son los que en mayor medida sufren sus consecuencias. La crisis alimentaria mundial no es el resultado de la falta de alimentos, sino del cada vez más desigual reparto de recursos entre la población, siendo las mujeres las más perjudicadas. No es posible consumir de manera ilimitada cuando vivimos en un planeta con recursos limitados. Si toda la población mundial viviera como en Euskadi serían necesarios tres planetas. Sin embargo, ¿realmente consumir más y más nos hace más felices? - Desinformación por sobreinformación e información mercadeada La sobreinformación en la que vivimos nos lleva a la desinformación y provoca que nademos en la superficialidad de las noticias, en lugar de profundizar en las causas de la pobreza y las desigualdades. Además, las grandes empresas informativas han devorado la verdadera función social del periodismo: crear personas críticas, responsables y autónomas que actúen. La información es hoy un elemento más del mercado con el que ganar dinero: la comunicación es el 15 por ciento del Producto Interior Bruto mundial. En definitiva, gobiernan los mercados e informan los mercados. ¿Cómo lograr el desempeño de un verdadero periodismo social y recuperar la función educativa de los medios de comunicación? Las claves de la campaña - Esta iniciativa supone un salto cualitativo en las denuncias de la Coordinadora de ONGD de Euskadi porque profundiza en las causas y agentes generadores de pobreza y desigualdad, no sólo en las consecuencias. Fortalece nuestras denuncias, posicionamientos y reivindicaciones. - Con esta iniciativa contribuimos a la construcción de un modelo de sociedad en el que las personas, independientemente de su raza, sexo, condición, cultura y lugar de nacimiento, sean el eje de todas las políticas y actuaciones de los gobiernos, lejos de presiones u otro tipo de intereses que convierten a la ciudadanía en moneda de cambio o en mercancía. - El continuo contraste de los avances de la campaña con las ONGD miembro ha permitido que las organizaciones la sientan como propia y la utilicen en sus actuaciones, lo que finalmente amplía su impacto. - Las redes sociales han logrado que esta campaña llegue a espacios, colectivos y medios de comunicación a los que habitualmente no se tiene acceso. - Denunciar las causas de las desigualdades y profundizar en los porqués de la pobreza ha hecho que esta campaña sea diferente y, con ello que su repercusión en los medios de comunicación sea mayor y genere un impacto social importante. - Las acciones de calle de presentación de los vídeos han apoyado enormemente el lanzamiento de cada uno de los contenidos. - La crisis, su evolución y su afección en la sociedad en los últimos años han hecho que la campaña y sus contenidos hayan tenido que estar en constante adaptación. 227 Mila Dominguez Vazquez es miembro de la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi y una de sus portavoces, www.ongdeuskadi.org. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao. Artículo publicado en el nº65 de Pueblos – Revista de Información y Debate, segundo trimestre de 2015. LA TRAYECTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL BRASILEÑA DESDE 2003 http://www.laondadigital.uy/archivos/7158 Campeones Nacionales: ¿quién se enriqueció en Brasil en la última década? /// La trayectoria económica y social brasileña desde 2003, cuando el primer gobierno Lula se instaló en el Palacio del Planalto (en Brasilia), ha sido materia de innumerables artículos, libros y trabajos académicos. Detractores y defensores se han sucedido a lo largo de estos 12 años para fustigar al gobierno o para cerrar filas a favor de un proyecto que fue viabilizado con el retorno del Estado como agente del desarrollo y cuyas bases fueron (en eso parece haber bastante consenso) la reinserción económica del país en el comercio mundial vía la exportación de commodities, por una parte, así como la inclusión social de millones de personas gracias a políticas de transferencia de renta y al aumento del consumo de masas, por otra. En estos años, se hizo famosa la expresión “campeones nacionales” para hacer referencia a la política del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), adoptada en 2007, de apoyar la internacionalización de grandes grupos y empresas brasileñas que, con el apoyo financiero del Banco, extendieron su radio de acción no solo en América Latina y Caribe, sino en los cinco continentes. Pero, como frecuentemente sucede con expresiones generales que buscan simplificar una determinada política o fenómeno, la falta de precisión es peligrosa porque puede inducir interpretaciones excesivas o insuficientes que, al final, no contribuyen con una comprensión más objetiva de la realidad. En primer lugar, es necesario superar el halo de misterio y condena que se acostumbra lanzar sobre todo tipo de operación internacional realizada por el BNDES, para entender que, en verdad, existen muchos bancos de desarrollo a nivel mundial que realizan operaciones de exportación e importación de bienes y servicios de empresas en sus respectivos países, buscando la internacionalización de las mismas. Claro que caben legítimas preocupaciones y cuestionamientos sobre cuáles criterios se usan para escoger las empresas beneficiarias de ese tipo de política, sus consecuencias sociales y ambientales, incluso financieras, que atañen a grupos específicos (afectados directamente por las operaciones de las empresas) así como de toda la sociedad, que en última instancia es la que paga por todo lo que un banco público financia. En segundo lugar, debemos recordar que varias de las empresas brasileñas más internacionalizadas, como las “empreiteiras” (grandes empresas de construcción civil e ingeniería)se internacionalizaron ya en las décadas de 1970 y 1980, por varios factores que sería necesario explicar de una forma más detallada. Otras, como PETROBRAS y la EMBRAER, también tienen una significativa presencia internacional desde esas mismas décadas. Así, no todas las empresas que fueron favorecidas en los últimos años con los préstamos generosamente subsidiados del BNDES o que se expandieron internacionalmente, serían ejemplos de “campeonasnacionales”. Estas últimas fueron seleccionadas en ramos donde se suponía que Brasil podría alcanzar una escala de actuación y fuerza internacional, consolidando la influencia del país como potencia económica emergente, uno de los objetivos perseguidos por el gobierno brasileño en la última década. Así, empresas de los ramos de petróleo y petroquímica, papel y celulosa, carnes, minería, siderurgia, jugo de naranja y cemento, fueron inyectadas con grandes volúmenes de capital 228 para proyectarlas en la escena económica como poderosos players en sus respectivas áreas de actuación. Es el caso de empresas como los frigoríficos JBS-Friboi, Marfrig y Bertin, de la mega-empresa de lácteos BRL-LácteosBrasil, de la gigante de telefonía OI de y de la Fibria, una poderosa empresa del ramo de papel y celulosa que resultó de la fusión de Aracruz con Votorantim. Es el caso también de la mega-empresa minera Vale y de la estatal PETROBRAS. A estas empresas, según se estima, fueron transferidos más 40 mil millones de reales por parte del BNDES entre 2007 y 2011. Además, el BNDES es socio accionista de muchas de todas estas empresas, mediante su brazo de participaciones BNDES-Par. Así por ejemplo, el Banco controla 23% de las acciones de Fibria, 24,59% de las acciones de JBS-Friboi y 49% de la OI (junto a los fondos de pensiones públicos). Mediante BNDES-Par, el BNDES participa accionariamente de empresas como PETROBRAS, Vale y muchas otras, lo que representa un significativo negocio para el propio Banco, pues es de las participaciones accionarias que la institución obtiene aproximadamente la mitad de su lucro anual. Como informaba la prensa brasileña en 2011: “La participación directa de BNDES en la creación de grandes grupos empresariales en Brasil es una de las principales estrategias esbozadas por Coutinho1, en los cuales BNDESPAR ha estado cada vez más agresivo en la política nacional de creación de gigantes. Compañías de carne como JBS / Bertin y Marfrig, obtuvieron un total de R $ 6850 millones BNDESPar través de la venta de participación en el capital o suscripción de obligaciones convertibles. Estos valores no tienen en cuenta los fondos pagados a ellos. En Vale, BNDESPar contribuyó R $ 3,9 mil millones. IRSA En seguida aparecen Votorantim Celulose e Papel (VCP), que mais tarde viria a se tornar a Fibria, e a Telemar (agora Oi), com R$ 1,8 bilhão e R$ 1,2 bilhão, respectivamente”2 Otra de las confusiones que el término “campeonas nacionales” induce tiene que ver con hacernos creer en la fortaleza corporativa y financiera de esos grandes grupos capitalizados por el Banco, como si fueran invencibles y todo poderosos grupos expandiéndose por el mundo sin encontrar dificultades. La verdad, hoy en día prevalecen muchas dudas sobre la efectividad de tal política, a juzgar por sus resultados concretos, pues no todas las empresas muestran la misma trayectoria. Por ejemplo, la gran empresa de lácteos LBR no logró estructurar una escala de mercados adecuada, no consiguió hacerle frente a las deudas asumidas y ya en 2013 tuvo que iniciar un proceso de “recuperación judicial”. En otras palabras: quebró. Hoy en día fue absorbida por la multinacional francesa del sector Lactalis.3 A OI, por su parte, extremadamente endeudada (30 mil millones de reales en diciembre de 2013) terminó fusionándose con la portuguesa Portugal Telecom (esta última fue luego vendida a la multinacional Altice). La Fibria, del ramo de papel, ha tenido serias dificultades financieras y, aunque se mantiene operando y su posición de mercado como principal productor mundial de celulosa de eucalipto, muestra finanzas inestables y tuvo pérdidas de 539 millones de reales en el primer trimestre de 2015.4 El frigorífico Marfrig, otro de los grupos que recibieran sustancial apoyo del Banco, ha mostrado finanzas frágiles y bajísima valoración en sus acciones en la Bolsa, por lo cual corren rumores de su eventual venta à JBS, lo cual suscita preocupaciones entre las autoridades anti-trust brasileñas.5 El grupo Bertin, que había recibido 2,5 mil millones de reales del Banco, quebró el 2009 y terminó siendo adquirido por la JBS. Pero quizás el caso más emblemático de las empresas que se expandieron en los últimos ocho años gracias al apoyo del BNDES sea el de JBS-Friboi. En 2007 la empresa asumió su nombre actual (JBS), año en que abrió su capital en la Bolsa. En 2014 facturó 116 mil millones de reales, lo que la convierte en la mayor empresa privada brasileña, al frente de la mismísima Vale. En 2012, gracias al éxito de sus operaciones con carnes, crearon la ‘J&F Inversiones’ para diversificar su portafolio y hoy actúan en las áreas de papel y celulosa, bancos, ingenios de biodiesel, fábricas de champú y jabón, entre otras. La empresa cuenta con 210 mil funcionarios 229 y opera en ocho países: Brasil, Argentina, Uruguay, Italia, México, Canadá, Estados Unidos y Australia. Entre 2007 y 2009, el BNDES colocó 8,3 mil millones de reales en la compañía mediante la compra de acciones, además de 2 mil millones de reales en la forma de préstamos subsidiados. Según reportaje de la Revista Piauí6, de febrero de 2015, nunca ninguna empresa brasileña recibió un valor tan exorbitante de dinero. Fue tan grande la participación del Banco en la capitalización de JBS (alcanzando 31% de las acciones) que el gobierno optó por exponer menos al Banco y transferir una parte de sus acciones a la Caja Económica Federal (CAIXA). Gracias a esos recursos, la compañía ha crecido aceleradamente mediante la adquisición de muchos otros frigoríficos en apuros financieros resultado de la crisis mundial del 2008 (justo cuando la empresa comenzó su trayectoria ascendente y otras iban cuesta abajo). Una de las mayores adquisiciones realizadas por la compañía fue la compra de la poderosa empresa de carnes norteamericana Swift, en 2007, por un valor de 1,5 mil millones de dólares, operación a la que el BNDES aportó 750 millones de dólares, la mitad del total. En 2008, nuevamente el Banco apoyó la adquisición de otra gigante norteamericana del sector, la Smithfield Beef Group, con un aporte de 2,6 mil millones de reales. Pero la mayor de todas las operaciones solo llegaría en 2009, cuando los dueños de la JBS compraron simultáneamente la Pilgrim’s Pride, la mayor empresa de pollo fresco de los Estados Unidos y el frigorífico brasileño Bertin, uno de sus mayores competidores nacionales. La compra de la Pilgrim’s ascendió a 2,8 mil millones de dólares, todo financiado con un lanzamiento de debentures convertibles en acciones por parte del Banco. A pesar de todo ese apoyo financiero, los beneficios para Brasil son casi inexistentes y las críticas a la forma en que el Banco ha manejado toda la política de las “campeonas” han sido sumamente duras, de todos los lados, incluyendo dueños de otras empresas del ramo como de economistas, académicos y organizaciones no gubernamentales. El reportaje de la Revista Piauí, ya mencionado, alertaba lo siguiente: “La crisis en Bertin expuesto los errores de la política nacional de campeones. El BNDES ha contribuido casi 18 mil millones de dólares para elegir a los frigoríficos y prácticamente todas las operaciones estaban colapsando. El desglose de la Independencia Frigorífico, trêsmeses después de que los bancos terinjetadomais 250 millones de reales para impulsar él, reveló el riesgo de las operaciones y poner en jaque la capacidad de análisis de crédito de los técnicos de la institución. Bertin, en caso de rotura, irreparablemente empañar la imagen del Banco ” / 7 Esas operaciones son muy cuestionadas en Brasil, pues no hay realmente certeza sobre cuáles fueron los criterios técnicos para escoger a las empresas beneficiadas, no hay creación de empleos en el país y la riqueza está excesivamente concentrada en grupos familiares, afectando toda la cadena de negocios en el sector de carnes. En otras áreas, como telecomunicaciones y minería, las cosas no han andado de la mejor forma, incluso la Vale y PETROBRAS han llegado a deshacerse de importantes activos fuera del país adquirido en los últimos años, al calor de la expansión apoyada por el BNDES. 8 De las empresas del ramo de la construcción e ingeniería se ha dicho mucho ya. Incluso nuestra Coalición ha publicado libros y folletos al respecto. Pero en principio ellas no fueron objeto de la política de las “campeonas”, por lo menos no directamente. Claro que esas empresas también se han beneficiado de los recursos del Banco para ampliar su escala, actuando preferentemente en América Latina y África. Incluso, esas empresas terminan siendo las beneficiarias de los recursos que el Banco destina a la construcción de las infraestructuras de explotación de las minas de la Vale, como el caso de Moatize, en Mozambique. También, la expansión de obras de infraestructura (carreteras, hidroeléctricas, etc.) en países como Angola, en gran parte es financiada por el Banco y ejecutada por empresas como Odebrecht, Camargo Correa y otras. De todo esto, Brasil como un todo se beneficia poco o nada. Por ejemplo, aunque las empresas de construcción civil vendan servicios en el extranjero, la mayor parte de las obras es realizada 230 por trabajadores locales en terceros países y no hay un efecto inmediato y evidente sobre la economía nacional. El Banco alega que la venta de bienes y servicios le hace bien a las empresas brasileñas porque éstas crean empleos en el país y además aumentan el comercio exterior; no obstante, la institución no aporta evidencias claras de cómo la política de las grandes “campeonas” efectivamente se tradujo, en los últimos ocho años, en bienestar para la población brasileña. Las empresas beneficiadas actúan en sectores intensivos en recursos naturales (minas, petróleo, papel y celulosa, jugo de naranja, ganadería, etc.) y no queda claro cómo “exportar ganado” se relaciona con la efectiva transformación de Brasil en una potencia económica y mucho menos cómo eso garantiza la adecuación a parámetrossocio-ambientales justos. En lugar de apostar por industrias de alto valor agregado e intensivas en tecnología, por ejemplo, se invierten miles de millones de reales en actividades que reproducen el viejo dilema de nuestros países: ser exportadores de materias primas o productos de bajo valor agregado y altos riesgos sociales y ambientales, negocios que benefician más a los controladores de las empresas que al país en su totalidad. Aunque en 2014 el gobierno brasileño públicamente afirmó que la política de las “campeonas” había llegado a su fin, estas y otras críticas siguen siendo válidas y necesitan ser hechas con relación a tal política, a sus elevados costos y a sus magros resultados sociales. Gerardo Cerdas Vega / Ibase El Instituto Brasileiro de Análisis Sociales y Económicas (Ibase) La ONDA digital Nº 725 (Síganos en Twitter y facebook) 1 Luciano Coutinho, economista y Presidente del Banco desde 2007 hasta hoy. Nota del autor. 2 Ver: http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mercado/me0107201106.htm 3 Ver: http://www.valor.com.br/agro/3299514/aprovado-plano-de-recuperacao-da-lbr 4 Ver: http://www.valor.com.br/empresas/4019818/fibria-reverte-lucro-e-perde-r-5693milhoes-no-1 5 Ver: http://www.valor.com.br/agro/3994082/marfrig-tem-forte-alta-na-bmfbovespa 6 Ver: http://revistapiaui.estadao.com.br/edicao-101/vultos-dos-negocios/o-estouro-daboiada 7 Ver: http://revistapiaui.estadao.com.br/edicao-101/vultos-dos-negocios/o-estouro-daboiada 8Ver: http://www.valor.com.br/empresas/3809236/vale-vende-participacoes-emempreendimentos-parajaponesa-mitsui LA EXCLUSIÓN EN EL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/16155-la-exclusion-en-el-capitalismocontemporaneo.html Publicado el 30 Junio 2015 ESCRITO POR JUAN GRABOIS* (ALAI AMLATINA) 1.- La exclusión como experiencia histórica Mi generación nació con la “transición democrática” latinoamericana. Democracias mutiladas por el Plan Cóndor y el exterminio de miles de campesinos, obreros, estudiantes, militantes populares que enfrentaron la bestia capitalista, anhelando la justicia social y la emancipación de sus pueblos. Democracias con olor a derrota y privatización, entrega y saqueo, transa y corrupción. Conocimos el fariseísmo político en su grado superlativo y a los que, parafraseando al Che, ya no llevaban a los pobres ni a la patria en el corazón para luchar por ellos sino en la lengua para vivir de ellos. 231 Mi generación creció sumergida hasta el cuello en la obscena frivolidad de los noventa, desfachatada y exhibicionista, que no rindió a la virtud siquiera el vano tributo del disimulo. El fin de la historia se imponía con la soberbia estridente del Imperio triunfante, ahogando el grito de los muchos que caían en el desempleo y la desesperanza o, más bien, pisoteándolos. El individualismo hedonista se instalaba como cultura hegemónica y hasta la rebeldía se encuadraba dócilmente en las grotescas reglas del marketing. El mercado inundaba a los pueblos con espejitos de colores y, para los más exigentes, ofrecía experiencias artísticas, culturales, ideológicas y religiosas a la carta. Mi generación nació a la conciencia a medida que descendía círculo a círculo por el infierno de la exclusión. Vio a sus papás perder el empleo y no encontrarlo nunca más. Vio a sus mamás salir a buscar carcazas de pollo por los almacenes para llenar la olla. Vio la peste de las drogas, la depresión y el alcoholismo destruir familias y segar vidas hasta que se hizo parte del paisaje. Lo sufrió en su propia carne en la villa y el barrio obrero; o la de su hermano, al que veía revolver la basura en busca de restos de comida desde la ventana enrejada de un hogar de clase media muerto de miedo por la “inseguridad”. Mi generación conoció un proletariado que ya no podía siquiera vender esa mercancía que, decían los libros, era la única que poseía: su fuerza de trabajo. Vio las cadenas de la explotación sustituidas por los muros de la exclusión. Vio la sórdida tristeza del desamparo convertirse en violencia cotidiana, sin sentido que –entre tiroteos, pasta base y gatillo fácil– diezmaba la pibada de los barrios populares ante la mirada complacida del poder. Mi generación se forjó en la lucha cotidiana por trabajo, dignidad y cambio social, sin maestros ni manuales, entre las ollas populares de los hambreados, los piquetes de los desocupados, los bolsones de los cartoneros, los asentamientos de los sin techo, los acampes obreros que buscaban recuperar las fábricas quebradas, las barricadas de los campesinos enfrentando desmontes, las comunidades indígenas defendiendo el territorio. Vio crecer, despacito y con paciencia, en el trabajo, la organización y la lucha, una nueva resistencia. Mi generación es hija de esta experiencia histórica. Conoció una faceta totalmente distinta de la injusticia social. No conoció la rutinaria explotación de la fábrica como símbolo de dominación. Dejó la sangre de sus jóvenes en el grito ahogado por un puesto de laburo, un pedazo de tierra, una casa de chapa, un bolsón de comida o un subsidio de miseria. Puso el cuerpo en las luchas de Chiapas, Seattle, Génova, Caracas, Buenos Aires, Cochabamba, Oaxaca, pero fundamentalmente, en la lucha por el pan de sus hermanos. 2.- La muralla de exclusión El Papa Francisco caracteriza al orden socioeconómico mundial como un verdadero “culto idolátrico al Dios Dinero”. La globalización de esta nueva religión impuso a escala planetaria su mandamiento único: “obtendrás la máxima ganancia”. Gobiernos y poderes económicos erigieron en honor una muralla invisible que divide la humanidad entre integrados y excluidos, los iniciados en los rituales de producción-consumo adentro, y los que son únicamente material de descarte afuera. De un lado y del otro existe la desigualdad, la injusticia y la alienación pero los que están adentro gozan de cierta protección, comodidades, seguridad y derechos; los parias, en cambio, han de perder toda esperanza y arreglárselas como puedan. La perspectiva elemental de acceder a la tierra, el techo y el trabajo no existe más para ellos. 232 Desplazados del campo primero y expulsados de las fábricas después, los que viven del otro lado de la muralla ya superan numéricamente a los “ciudadanos plenos” en muchos países del mundo. Se cuentan por millones los hombres, mujeres y niños que se ven forzados a ganarse el pan “al costado del camino”, en condiciones de extrema precariedad, en labores insalubres, sin protección legal, sin papeles migratorios. Las conquistas del movimiento obrero pasaron a ser patrimonio de una fracción reducida de los trabajadores –los que quedaron adentro–. En África, Asia y América Latina, la informalidad laboral afecta a más del 50% de los trabajadores ocupados (Cf. OIT). Las cifras en los países centrales aumentan vertiginosamente, con un altísimo nivel de trabajo basura, temporario, trabajo part-time y un rampante desempleo juvenil que en España y Grecia, por ejemplo, rozan el 50% (Cf. OCDE). Las desigualdades al interior de lo que conocimos como “clase trabajadora” se agrandan y dividen a los que deberían permanecer unidos: los trabajadores. En el mismo sentido, los asentamientos informales van convirtiéndose en el hábitat predominante de la humanidad: son más de 200.000 en el mundo, albergan entre 1300 y 1500 millones de seres humanos y reciben al 75% de los migrantes, refugiados o desplazados (Cf. UN-HABITAT). El contraste de este paisaje con la suntuosidad de los núcleos urbanos enriquecidos no puede más que dar la voz de alerta sobre la inmoralidad de este orden de cosas y del riesgo permanente para la paz social que trae aparejada semejante inequidad. En ocasiones, las murallas dejan de ser invisibles para transformarse en sólidas barreras físicas como las que separan los Country Clubs de las Villa Miseria, Israel de Palestina o México de EEUU. Esta “economía que mata”, lejos de poner los avances de la ciencia y la técnica al servicio de la dignidad humana, los utiliza para agregar nuevos ladrillos a la muralla. La robótica y la biotecnología aplicadas exclusivamente para aumentar ganancias reduciendo costes laborales arroja a los hombres a una nueva clase desposeída, no ya de los medios de producción sino incluso de la mera posibilidad de poner su fuerza de trabajo a disposición del capital, pues “no son solamente explotados sino sobrantes y desechables”, como dice Francisco. Estos hermanos nuestros, después de excluidos, son re-utilizados como materia prima de la “industria del descarte”4 y se les exprime hasta la última gota de sangre en esa verdadera “picadora de carne”, esa “fábrica de esclavos” del trabajo sin derechos. La muralla no marca los límites de la soberanía del Capital: afuera también gobierna, tiránicamente, el Dios Dinero. El desacople entre variables poblacionales (crecimiento demográfico, flujos migratorios) y socio-territoriales (distribución poblacional, posibilidades de empleo) llegó tan lejos que sus causantes lo ven hoy como principal amenaza para la “estabilidad” social. Es que la multitud de excluidos ejerce una constante presión sobre el muro. Tal vez por eso hoy reverdece una amplia variedad de teorías neo-maltusianas, algunas más sutiles, otras más explícitas, que en última instancia pretenden responsabilizar a los pobres de su propia situación y hasta planificar científicamente su exterminio. No es osado decir que el hambre, el narcotráfico, la muerte de miles de migrantes, las pandemias evitables, los “espontáneos” brotes de violencia tribal, la indiferencia frente al sufrimiento humano más descarnado, son formas de terrorismo de Estado por omisión, plagas que se permiten, se promueven e incluso, se planifican. El hecho social de que en este sistema hay personas que sobran se eleva a la categoría de verdad natural. Sin embargo, la exclusión no es producto de la naturaleza ni de una fatalidad histórica. No es el resultado de un exceso de población, de limitaciones territoriales o de escasez de recursos. La muralla no se levanta sola. Las tesis maltusianas son una vil mentira que apunta a mistificar la muralla y justificar un verdadero plan de exterminio contra los pobres. En el capítulo XXIII de El Capital, Marx explica en términos de ciencia económica una obviedad desde el punto de vista del más básico humanismo moral: no existe la 233 superpoblación en términos absolutos, sino tan sólo en relación a las necesidades mezquinas del capital, es siempre “relativa”. Desde el punto de vista popular, por ejemplo, podemos denunciar una verdadera superpoblación de plutócratas aunque sean tan sólo un puñado de familias (¡repartiendo la riqueza de tan solo 85 familias se duplicaría la de 3.000 millones de pobres!) Con todo, en el pasado, los sobrantes integraban una suerte de “ejercito industrial de reserva” que era útil porque ofrecía brazos cuando crecía la producción y mantenía la presión sobre la oferta de trabajo inhibiendo las demandas salariales. Hoy las cosas parecen haber cambiado. Así lo percibieron distintos pensadores del llamado tercer mundo. José Nun, sociólogo argentino, desarrolla el concepto de “masa marginal”. Sostiene que en una fase financiera y monopolista, digamos Imperial, el Capital crea una categoría poblacional que no forma parte de ninguna reserva, es población que no resulta funcional al proceso de acumulación capitalista; por el contrario, puede convertirse en una seria amenaza a su estabilidad, en una “clase peligrosa”, al decir del economista británico Guy Standing. Frei Betto califica con cierta ironía a los compañeros de este sector como “pobretariado” y lo considera el sujeto social más dinámico de esta etapa histórica. El sistema se enfrenta hoy al desafío de gestionar los “residuos poblacionales” que arroja extramuros y reforzar sus defensas, para que no intenten cruzar. Lo hace a veces reprimiendo, a veces arrojando algo de asistencia social. En algún punto, tanto el control policial como cierto asistencialismo “figura entre los faux frais [gastos varios] de la producción capitalista, gastos que en su mayor parte, no obstante, el capital se las ingenia para sacárselos de encima y echarlos sobre los hombros de la clase obrera y de la pequeña clase media” . 3.- La Economía Popular como campo de batalla Del otro lado de la muralla, los pobres y excluidos no se resignan a morir y crearon un circuito económico propio –la Economía Popular- que explica mucho mejor que los subsidios o la represión la forma en la que allí se sobrevive. Se trata del conjunto de prácticas económicas orientadas a satisfacer las necesidades de tierra, techo y trabajo que se niega a los que viven del otro lado de la muralla. Lejos del cálculo productivista de la empresa capitalista, ese heterogéneo conjunto de actividades de subsistencia se desarrolla con recursos sencillos, lucha y sacrificio. Las actividades de economía popular logran traspasar la muralla de exclusión penetrando clandestinamente el corazón de las ciudades modernas, ocupando el espacio púbico y llevándose para las periferias un poquito de la riqueza que este sistema concentra en sus centros. Es la fuerza vital del pueblo pobre que no se resigna a sobrevivir asistido, resiste, pelea y busca soluciones a sus problemas. Son los excluidos que –organizada o espontáneamente– consiguen con sus propias manos lo que el sistema les niega: tierra, techo y trabajo para miles de millones de personas en todo el mundo. ¿Cómo lo hacen? Ocupando terrenos ociosos en las periferias urbanas para resolver la cuestión de la vivienda o en las zonas rurales para producir alimentos, ganando las calles céntricas de las grandes ciudades para vender baratijas o artesanías, creando grandes ferias para abastecerse a precios accesibles, recuperando fábricas abandonas o quebradas para sostener los puestos de trabajo, recogiendo material reciclable de entre los residuos, trasportando personas o encomiendas en vehículos sin licencia y un sinfín de actividades que, aunque los Estados se niegan a reconocer, no paran de crecer. Existe una inmensa variedad de oficios populares: cartoneros y recicladores, vendedores ambulantes y feriantes, transportistas y mensajeros informales, trabajadores de empresas 234 recuperadas y emprendedoras populares, campesinos y agricultores familiares, etc. Los elementos comunes son básicamente tres: 1) los sectores populares tienen la posesión de sus medios de producción, 2) la producción no se organiza desde la racionalidad burguesa sino desde la cultura popular, 3) el trabajo es técnicamente autónomo aunque económicamente dependiente e jurídicamente desprotegido. La Economía Popular no es un fenómeno estático sino dialéctico, un movimiento, con sus tres momentos. Es una realidad terriblemente precaria que emerge de la exclusión capitalista; un camino de resistencia colectiva frente a esa exclusión; un destino que aspiramos moldear en la lucha popular. El sujeto activo que permite transitar estas tres etapas, el catalizador de los procesos de cambio, es el pueblo pobre organizado, es decir, la organización comunitaria de base, articulada en estructuras locales, regionales, nacionales e internacionales. Sin organización comunitaria, la economía popular es un mero “capitalismo periférico” que no debe idealizarse. La economía popular, así en bruto, no es una forma de comunismo primitivo ni el país de las maravillas sino el resultado de una previa imposición económica que es la exclusión. Las prácticas de economía popular no son experimentos de autogestión (“economía social”) pergeñados en La Sorbona sino formas de resistencia económica a la exclusión que muchas veces crecen como un árbol torcido. Existen situaciones de opresión e injusticia terribles que suceden al interior de la Economía Popular. Del otro lado de la muralla, como dijimos, también gobierna el Dios Dinero y muchas veces logra imponer su mandamiento. Por eso, podemos decir que la Economía Popular es un verdadero campo de batalla entre una orientación comunitaria y otra parasitaria, la primera construye el poder de los excluidos la segunda lo ejerce sobre los excluidos. La Economía Popular tampoco está desconectada de esa Gran Red que es la economía idolátrica de mercado. Nuestros compañeros están excluidos de los derechos sociales pero asimétricamente integrados en los procesos de acumulación capitalista. Del otro lado de la muralla no solo está el descarte social sino muchas posibilidades de negocios para capitales aventureros que se animan a traspasarlo. Como decía Edward Thompson “estamos acostumbrados a pensar que la explotación es algo que ocurre sobre el terreno, en el momento de la producción”. Esta forma de ver las cosas nos impiden comprender las nuevas formas de explotación indirecta y opresión que muchas veces someten a nuestros compañeros. Las cadenas de valor que incorporan trabajo popular externalizado (por ejemplo, reciclado, industria textil, etc.), los Estados que aplican impuestos regresivos sobre el consumo popular; las multinacionales que imponen pautas de consumo y productos en la canasta alimentaria; la especulación inmobiliaria que ejerce una tremenda presión sobre barrios y territorios populares; y el mismísimo sector financiero, hegemónico y depredador, que también endeuda a los humildes. Exclusión y explotación no son mutuamente contradictorias. En general, se dan juntas. 4.- Los excluidos organizados. Los humildes como sujeto de cambio La idea de exclusión social tiene evidentes dificultades teóricas. Define un sujeto social no por sus atributos sino por sus carencias. Este enfoque tiene una larga tradición en la historia de las luchas populares. Los descamisados, los desheredados, los desposeídos, los desamparados fueron protagonistas de los grandes procesos de cambio. El peronismo hablaba de “los humildes” para caracterizar a los que, junto a los obreros asalariados, eran parte fundamental de la alianza social de cambio en la Argentina oligárquica. Es un término hermoso porque viene del latín, humus, Tierra. Somos, nada más ni nada menos, gente de la Tierra… por algo fue esta la denominación que adoptó un indómito pueblo originario de la Patagonia: los Mapuches (Mapu: tierra; Che: gente) 235 Otro problema radica en la estrechez de ciertas interpretaciones mecanicistas de las ideas de izquierda que convirtieron una “guía para la acción” en un dogma anticuado. La idea de que el trabajador asalariado produce por encima del valor de su fuerza de trabajo tuvo una enorme potencia política e ideológica en las luchas del siglo pasado. Generó la convicción de que quien trabaja tiene derecho a más de lo que recibe, y por ende, es acreedor de una deuda social. En nuestros tiempos, esta noción, aunque vigente y necesaria, es evidentemente insuficiente como premisa teórica. En esa perspectiva, sin una adecuada actualización teórica, el excluido, sin inserción directa en la empresa capitalista, parecería carecer de legitimidad para luchar y reclamar. “¡Yo qué tengo que ver con ese tipo si no es empleado mío! ¡Yo no le robo ni un poquito de plusvalía!”, dice el empresario. “¡Yo qué tengo que ver con esa mujer si no es mi afiliada! ¡Ella no vende su fuerza de trabajo!”, dice el sindicalista. Este razonamiento es utilizado, no solo por los sectores capitalistas que ajironan el marxismo a su propia conveniencia sino por muchos dirigentes sindicales y activistas. Como los humildes no cuajan en la definición estática y positivista de clase, se naturaliza su situación de precariedad, se les niega el carácter de sujeto social protagónico e incluso se los tilda de lumpenaje. Caen en el error que indicaba el citado Thompson: suponer “que las clases existen, independientemente de relaciones y luchas históricas, y que luchan porque existen, en lugar de surgir su existencia de la lucha”. En la práctica histórica latinoamericana de las últimas décadas vemos, con prístina claridad, que el sector popular más dinámico en lucha por el cambio social son los excluidos, los humildes organizados del campo y la ciudad. Las fisuras más emblemáticas del periodo neoliberal no se dieron entre patrones y obreros sino a partir de la resistencia de los excluidos que tienen su propia forma de conciencia y resistencia. Son formas de conciencia y resistencia de carácter más “horizontal” que “vertical”, donde no son tan importantes las diferenciaciones internas que puedan existir en determinada actividad económica, unidad productiva o territorio sino la unidad en tanto excluidos, humillados y despreciados, habitantes de la villa y el asentamiento, miembros de una misma comunidad campesina o indígena. Y se dan fundamentalmente en torno a los derechos de posesión y/o uso de tierras, inmuebles, licencias, permisos y el espacio público. La estratificación interna –a veces profunda– que se da, por ejemplo, en una villa o una gran feria popular, en las actividades populares urbanas o en una colonia hortícola, son contradicciones secundarias que se resuelven a través del fortalecimiento de la organización comunitaria como sustrato organizativo de la economía popular, desarrollándola en clave solidaria, promoviendo formas de propiedad comunitaria sobre los medios de vida y la distribución equitativa de los frutos del trabajo. *Juan Grabois, abogado argentino, miembro de la coordinación nacional de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). DESVELOS DE LAS CLASES MEDIAS http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-276102-2015-07-01.html Motivado por el impacto televisivo de Las mil y una noches, Marcelo Gómez ensaya explicaciones sobre los motivos del éxito, relacionados con cuestiones de clase y de género. Por Marcelo Gómez * El éxito de la producción turca Las mil y una noches posee un cierto carácter enigmático. Un enlatado envejecido (de lanzamiento original en 2006 y exitoso en muchos países... ¡ex repúblicas soviéticas no rusas! con las cuales no hay proximidad cultural) con un peculiar doblaje chileno, llegó como relleno o última opción de programación y se convirtió rápidamente en un suceso de rating (20 puntos promedio) que obligó a colocarla en horario central, repetir capítulos los domingos, llegando a condicionar horarios del mismísimo Tinelli. 236 Parafraseando a Joaquín Sabina podemos decir que un éxito es el mejor guión, las mejores actuaciones, el mejor montaje, la mejor musicalización y algo que nadie sabe qué es pero es lo más importante. Ahí la sociología de la comunicación puede darnos elementos o al menos añadir el cuento 1002. Uno de los posibles motivos de tal capacidad de llegada a la teleaudiencia argentina y latinoamericana (éxito en Chile, Bolivia, Perú, Panamá, Paraguay y Uruguay, no tanto en Brasil, Ecuador y poco en Colombia) puede estar relacionado con la contextualización clasista en que se enmarca la tira y el papel central de las clases medias y la condición femenina en ella, que sintoniza muy bien con el proceso de expansión de los sectores medios y de la participación femenina en la vida política y económica en nuestro continente. La excelencia de la factura técnica y dramática se orienta a resaltar un tópico común a toda “telenovela”: el fondo social de la trama sentimental. Como en las mejores tradiciones del género, las peripecias amorosas se convierten en un decodificador popular de condicionamientos sociales. En la tira turca desfilan el patriarcalismo en la familia y en el lugar de trabajo, la lucha de la mujer por su autonomía económica y profesional, la violencia y el abuso de género, la trata y el tráfico de personas, los conflictos generacionales, el contraste entre lo tradicional y lo moderno, los regionalismos, la influencia de la globalización económica, las estrategias de ascenso social, las despiadadas luchas intercorporativas del mundo de los grandes negocios, la lucha por la tierra urbana y la contaminación, el papel de funcionarios estatales, policiales y políticos y hasta el papel de los medios de comunicación en su relación con los grandes empresarios. Todos ingredientes que le dan a la tira el aspecto vivaz de un fresco de una sociedad y un tiempo. Pero la innovación narrativa reside en dos claves con pocos antecedentes porque presentan relaciones interclasistas de manera directa pero apartándose de las convenciones del género: a) abandona el eje clasista del encuentro amoroso que se sobrepone a las distancias sociales extremas (la eterna Cenicienta) y se tematizan, con mucho detalle, espacios sociales adyacentes entre clases medias y clases altas a tal punto que hay casi una completa omisión de las clases populares; y b) hay múltiples historias amorosas que muestran una gama amplia de conflictos y estrategias de mujeres de clases medias y hombres de clases altas, esmerándose en presentar la variedad de los atravesamientos clasistas de la condición femenina y evitando caer en estereotipos uniformizantes. La teoría del framing muestra la posibilidad de que los desencuentros sentimentales y familiares sean ofrecidos de forma tal que las marcas de clase y género presentes induzcan al televidente a entender las peripecias de cada trama amorosa en claves de asimetrías sociales. Es esto lo que explota con ahínco la serie turca. Hay cinco historias amorosas principales de parejas que incluyendo los personajes secundarios –las terceras en discordia– muestran mujeres de distintas posiciones de clases medias y los condicionamientos típicos a los que se 237 exponen frente a hombres de clases altas. Son mujeres profesionales que luchan por abrirse camino en la gran empresa con empresarios exitosos de grandes y despiadadas corporaciones modernas, laboriosas empleadas o del pequeño comercio (clases medias bajas) con las ovejas descarriadas de los hijos rentistas y holgazanes de las clases altas tradicionales, familias que buscan sus posiciones sociales mediante el matrimonio de sus hijas con hombres de clases altas. Lo innovador y a mí juicio lo más interesante es que en cada caso estas mujeres y hombres ensayan estrategias amorosas que pueden ser traspuestas a códigos clasistas como estrategias de alianzas o conflictos de clases: las mujeres que se someten mansamente a los dictados de los hombres de clases altas que las terminan manipulando, las que intentan manipularlos o presionarlos aprovechando sus debilidades, las que no aceptan las condiciones que imponen las clases altas y se desvinculan retirándose a sus propios espacios sociales, y las que –como Sherezade, el personaje central– ensayan un siempre tenso modus vivendi de intentar construir el eterno sueño imposible de todas las clases medias ascendentes: aceptar la asimetría con los de arriba pero ¡sin subordinación! * Sociólogo, docente e investigador, UNQ. ENTREVISTA CON LOS HISTORIADORES FRANCK GAUDICHAUD Y SERGIO GREZ DESPUÉS DE LAS LUCHAS ESTUDIANTILES DE 2011: LUCHAS SOCIALES Y PROCESO CONSTITUYENTE http://www.elciudadano.cl/2015/06/29/181986/despues-de-las-luchas-estudiantiles-de-2011luchas-sociales-y-proceso-constituyente/ GIULIA WILLIG · 2 DÍAS ATRÁS 22:06 Hablamos con Sergio Grez, profesor de historia en la Universidad de Chile (Santiago) y Franck Gaudichaud , profesor de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Grenoble (y actualmente investigador visitante en la Universidad de Chile), sobre la situación política y social en ese país a raíz del gran movimiento estudiantil de 2011.¿Dónde está el movimiento estudiantil chileno hoy? Franck Gaudichaud: históricamente, el movimiento de los estudiantes y de los alumnos de secundaria ha sido siempre un actor social muy importante en Chile, incluso contra la dictadura. En la democracia “neoliberal” hubo una recomposición de las luchas estudiantiles, que culminó en 2011 con una movilización masiva respecto de las demandas por una educación pública, gratuita y de calidad. Hoy en día, el movimiento está luchando de nuevo, muy activo, con ocupaciones de escuelas y universidades, después de haber tenido durante un tiempo un poco de dificultad para enfrentar el nuevo escenario político con la elección de Bachelet, quien recuperó, en parte, algunas de las grandes reivindicaciones, por ejemplo sobre la reforma educativa, pero integrándolas a una perspectiva social-liberal que no rompe en lo absoluto con la democracia neoliberal y la educación de mercado. Después de las luchas de 2011-2012, muy masivas y radicales, que hicieron temblar el conjunto del sistema político, el año pasado fue una fase de ajuste, ya que la CONFECH (Confederación de Sindicatos Estudiantiles) debió enfrentar un escenario en el que el Gobierno propuso “desde arriba” sus reformas y ya no el movimiento. Los dirigentes del movimiento estudiantil cayeron, en parte, 238 en la trampa del “diálogo” establecido por el ministerio de Educación. Por otra parte, algunos líderes del movimiento estudiantil de 2011, como Camila Vallejo (PC), por ejemplo, están en el parlamento y/o la coalición de Gobierno. Este año, vemos que los sindicatos de estudiantes han retomado el impulso, con una dinámica de luchas y directrices más claras, y desde el mes de mayo con manifestaciones masivas de más de cien mil personas… Otro elemento notable es que – después de 2011 – algunos líderes se integraron institucionalmente (al Parlamento y/o al ejecutivo), son fuerzas políticas a la izquierda del Partido Comunista que dominan la CONFECH, por lo tanto, independientes de la coalición de Gobierno. Entre ellas, la Izquierda Autónoma, el Frente de Estudiantes Libertario (FEL), la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) y pequeñas organizaciones revolucionarias, como el Guachuneit. Así, es la “izquierda de la izquierda” la que tiene peso en la CONFECH, lo que puede anunciar un año de enfrentamientos más directos con Bachelet y su programa de reformas. Dicho esto, hay límites a esta aparente “radicalidad”: primero en términos políticos, pero también en términos de representatividad de las federaciones estudiantiles, debido a que el índice de abstención en las votaciones estudiantiles es muy alto… Sergio Grez: el movimiento estudiantil chileno para la educación pública, gratuita y de calidad para todas y todos, conoce, como todos los movimientos sociales, avances y retrocesos. Luego de fines del 2011, vivió un cierto reflujo debido a los resultados de las movilizaciones de ese año. Tuvo la sensación de no haber conseguido ningún resultado concreto. Sin embargo, el movimiento continuó con mucha fuerza en el año 2012. En 2013 estuvo en calma, en gran parte porque era un año electoral, que por lo general no es propicio para los movimientos sociales. Luego, en 2014, Bachelet asumió la presidencia por segunda vez con, hay que destacarlo, sólo el 25% de los votos potenciales, ya que la tasa de abstención alcanzó el 60%. La nueva coalición gobernante, la Concertación travestida en “Nueva Mayoría” a la cual se ha integrado el Partido Comunista (PC), retomó, con un montón de engaños, algunas consignas del movimiento estudiantil, lo que ha alimentado esperanzas en el movimiento social, con más razón desde la integración del PC. El año 2014 estuvo marcado por movilizaciones bastante débiles y por el diálogo con el ministro de Educación de entonces, Nicolás Eyzaguirre. Exmilitante del PC, militante del PPD (Partido por la Democracia), es un economista de renombre de reconocida tendencia neoliberal, antiguo alto funcionario del FMI; también ocupó un cargo importante en el Canal 13, uno de los principales canales de televisión pertenecientes al grupo Luksic (primera fortuna de Chile). Aunque la llegada de Bachelet al poder, y de Eyzaguirre a la educación, sin duda dio un impulso al movimiento estudiantil, este se ha encontrado, en mi opinión, atrapado en un diálogo de sordos. Esto no quiere decir que no hubiera protestas, pero fueron pocas y relativamente menores. El movimiento estudiantil prácticamente no obtuvo nada en 2014, salvo la derogación de un decreto que hacía la organización de los estudiantes más difícil. Esta es la única conquista del año anterior. El año 2015 se anuncia mejor: varias protestas grandes se han desarrollado desde el mes abril, manifestaciones a las cuales se han unido otros ciudadanos, los que han aprovechado esta coyuntura para demostrar su desacuerdo fundamental con la política gubernamental. El pasado 21 de mayo Bachelet pronunciaba un discurso presidencial ante el Congreso en Valparaíso, mientras una movilización masiva se desarrollaba en las calles, la cual enfrentaba una fuerte represión. Una joven resultó gravemente herida mientras otro manifestante se encuentra todavía en estado de coma. Esto no deja de recordarnos la represión policial del Gobierno derechista de Piñera, pero también la del primer gobierno de Bachelet en contra del movimiento de los “pingüinos” de 2011 (movimiento de los estudiantes de secundaria). El movimiento estudiantil está empezando a 239 despertar, varias facultades están en huelga y las movilizaciones se siguen. Creo que el movimiento estudiantil fijará el tono de este año, ya que se niega a la reforma educativa propuesta por el Gobierno. Se niega a que la gratuidad se obtenga a través de subvenciones, como desea el Gobierno. Reivindican la gratuidad como un derecho social universal garantizado por el Estado y consagrado en la Constitución. La movilización de los estudiantes está, por lo tanto, intrínsecamente ligada a la reivindicación de un cambio de Constitución. Hoy el movimiento estudiantil tiene pretensiones más amplias que las relacionadas con la educación… FG : no hay verdadera ruptura entre 2011 y hoy en día: los estudiantes continúan exigiendo una educación gratuita, pública y de calidad, lo que también equivale a cuestionar la reforma de Bachelet que no afecta el mercado de educación, pero que cuenta solamente introducir la gratuidad para una parte de los estudiantes, subvencionando la demanda aún más ampliamente. Las movilizaciones actuales intentan también profundizar lo que se intentó en 2011: vincular sus demandas concretas con el conjunto de la sociedad, defendiendo, por ejemplo, la nacionalización de los recursos naturales y del cobre, o una reforma fiscal redistributiva, bien lejos de la preconizada por Michelle Bachelet, que no toca a la mayoría de los grandes patrones. Es por esto que se llama a la unificación de las luchas sociales y populares. En este sentido hay un intento, aún tímido, dentro de la Mesa por la Educación, con el objetivo de intentar ganar el apoyo de los trabajadores o de los pobladores (movimiento de los pobres urbanos). Es importante ver la presencia de los profesores y sus reivindicaciones en las protestas. Son los profes que desde semanas están liderando huelgas y marchas en torno al proyecto de reforma del estatuto docente y, más allá, sobre que educación construir en Chile. También es notable los cortes de rutas y barricadas que realizaron juntos organizaciones estudiantiles, sindicales y de pobladores en torno al rechazo de la actual reforma laboral. Es un proceso interesante, incluso si vemos que todavía es difícil de implementar una unificación más profunda y masiva entre resistencias estudiantiles y de asalariados. Debemos recordar que nos encontramos en un contexto en que la CUT, la principal central sindical, está dominada por la Democracia Cristiana (DC) y el PC, al igual que la dirección del Colegio de Profesores, que no tiene ningún interés en crear dificultades a “su” Gobierno. Las debilidades o dispersión del movimiento sindical de los trabajadores también repercuten en la posibilidad de crear un arco de fuerzas más amplio, de clase. Sin embargo, existen en el movimiento sindical sectores rupturistas, combativos, que se desarrollan (por ejemplo la Unión Portuaria), y que llaman claramente a dinamizar los conflictos capital-trabajo, al mismo tiempo que apoyan un cambio en el modelo de educación, realizan llamados a la nacionalización de los recursos naturales, el fin de las jubilaciones controladas por los fondos de pensiones, el derecho a la autodeterminación del pueblo mapuche, etc. Hay que subrayar también la fuerza de las luchas territoriales y por la vivienda con movimientos como Andha Chile o el MPL ( Movimiento de Pobladores en Lucha) o las resistencias en contra de megraproyectos mineros y energéticos. La demanda que podría federar, en parte, a todos estos sectores es la reivindicación de una asamblea constituyente, pero que sea popular, desde abajo y democrática. El camino aún es largo… SG: Desde 2011, el movimiento estudiantil logró llevar adelante el tema de la educación, lo que constituye un gran paso adelante. Hasta principios de 2011, nadie en Chile se atrevía a tratar la educación como un tema político clave. Gracias a los esfuerzos de unos pocos meses, la situación ha cambiado drásticamente. Hoy en día, todo el mundo, desde la extrema izquierda a la extrema derecha, está de acuerdo en que es un tema fundamental. Al mismo 240 tiempo, el movimiento estudiantil ha logrado hacer emerger más preguntas sobre el tema de la financiación de la educación. Ellos han hecho propuestas muy concretas y elaboradas de manera seria, en particular el proyecto de reforma fiscal y de nacionalización del cobre. Hoy en día, algunos sectores han llegado a reivindicar una asamblea constituyente. Dicho esto, desde un punto de vista práctico, hay que reconocer que desde 2011 no ha habido avances notorios en la construcción de vínculos entre los movimientos sociales. Se han realizado intentos por parte del movimiento estudiantil para acercarse a otros movimientos sociales, por ejemplo con los mapuches, con el movimiento de los profesores, por supuesto; y algunas veces con las luchas de los trabajadores, por ejemplo los de los puertos. Pero, en mi opinión, estas relaciones son todavía débiles, no hay vínculos estables, orgánicos y permanentes entre estos movimientos sociales: es algo que aún necesita desarrollarse. ¿Cuáles son los otros movimientos sociales? SG : entre los movimientos más importantes en la actualidad, se encuentra en primer lugar el de los mapuches, que no es estrictamente social, ya que se trata de una demanda política nacional por la autonomía y la reconquista de ciertos derechos que les han negado, en particular el derecho a la tierra y los derechos políticos. También existe un fuerte movimiento contra el centralismo del Estado. El movimiento de los trabajadores portuarios es muy interesante. En Chile, el mar ha sido privatizado, pertenece a siete grandes grupos económicos, mientras se han dejado sólo pequeñas porciones de la costa para los pescadores artesanales. El movimiento se ha organizado en los últimos años en torno a los sindicatos portuarios, que no tienen estatuto legal, pero que reúnen a sindicatos que sí lo tienen. Este ha conducido importantes huelgas y movilizaciones en 2014. Se trata de un movimiento notable porque desde un punto de vista político ha logrado poner en peligro los intereses de los grandes exportadores (frutas, madera). Pero también porque logró movilizar a los trabajadores a lo largo de la costa, en solidaridad con los trabajadores del puerto de Mejillones, que pedían una hora para el almuerzo en lugar de los actuales 30 minutos. Casi todos los puertos de los trabajadores se movilizaron para apoyarlos. Es un movimiento que ha sabido revivir las tradiciones de solidaridad entre los trabajadores, rotas por la dictadura y por el modelo neoliberal de la democracia actual. ¿Cuál es el estado actual de las fuerzas de la izquierda radical? FG: en primer lugar, hay que decir que el estado actual, todavía frágil, de las luchas de clases es un primer límite para favorecer la recuperación – recomposición de las fuerzas políticas de las izquierdas anticapitalistas, que permanecen muy dispersas y divididas. En este contexto es difícil prever una unificación “en frío” de las izquierdas radicales, de las cuales los contornos aún no se han definido. Por ejemplo, si se habla del movimiento estudiantil, ha habido intentos, como el Bloque de Conducción, que reagrupaba, hasta hace poco, a la Izquierda Autónoma, la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) y el Frente de estudiantes libertarios (FEL). Juntos disponían de una hegemonía relativa en la dirección del movimiento estudiantil. Pero este frente, que puede calificarse como “antineoliberal amplio”, se rompió hace unos meses debido a falta de coherencia estratégica e interna. En términos más generales, la unificación es también muy difícil entre muchos pequeños grupos revolucionarios o colectivos de diferentes culturas políticas que a menudo poseen una influencia limitada a tal o tal sector. Estas fuerzas son todavía minoritarias, pero algunas han crecido desde 2011, alimentadas por la reactivación de las luchas sociales. La cuestión es cómo desarrollar hoy en Chile una izquierda anticapitalista y autogestionaria, ni dogmática o sectaria, ni tampoco electoralista u oportunista, capaz de poner en debate en el bajo pueblo de Chile un programa político de ruptura clara, de transición poscapitalista, y a la 241 vez de ayudar a corto plazo al desarrollo de acciones unitarias, de frente social y político, útiles al reforzamiento de los movimientos populares y de conquistas concretas. Esto con el fin de superar las reivindicaciones sectoriales, pero también el ensimismamiento militante y el repliegue organizacional. Es difícil, ya que algunas cuestiones estratégicas claves siguen siendo controvertidas: ¿Cómo hacer frente al nuevo ciclo político marcado por el “transformismo” del gobierno Bachelet, en una perspectiva no solo antineoliberal pero anticapitalista? O: ¿quiénes son los “sujetos” de transformación social por la que estamos luchando en el Chile actual? Las izquierdas radicales o revolucionarias nacionales tienen también, a veces, dificultades para incorporar temas fundamentales como la ecología, el ecosocialismo, el feminismo, el patriarcado o para llevar a cabo un trabajo internacionalista concreto, lo que dificulta su desarrollo. Si uno quiere presentar en términos generales el panorama – todavía muy fragmentado – de estas izquierdas políticas, encontramos organizaciones que provienen de lo que podríamos llamar el “neomirismo” (y que van desde el centro-izquierda, los antiliberales hasta fuerzas guevaristas) ; existente una corriente libertaria muy dinámica y amplia (desde los anarquistas de “pura cepa” hasta militantes de la Izquierda Libertaria que abogan por una “ruptura democrática”); están también todas las fuerzas que provienen de diversas rupturas del movimiento comunista y del “rodriguismo” [nombre del Frente Patriotico Manuel Rodríguez, NdE] y, finalmente, hay una corriente trotskista (más o menos originaria del “morenismo”) bastante presente y que mira como ejemplo la experiencia del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) de los hermanos argentinos . SG: Hay, en mi opinión, una fragmentación excesiva. En Chile, tenemos una izquierda más social que política. Por supuesto, detrás de la izquierda social, hay grupos políticos más o menos grandes, pero están muy dispersos y no tienen la capacidad de ponerse de acuerdo, incluso aunque haya convergencias sustantivas en muchos temas. Las elecciones de 2013 son un buen ejemplo de esto: hubo cuatro candidatos presidenciales de “izquierda” o progresistas, de un total de nueve, todos los cuales propugnaban la asamblea constituyente, pero no han sido capaces de unirse. Cada uno prioriza sus intereses de grupo. La izquierda radical no es capaz de ver las cosas con un poco más de altura, perspicacia y generosidad. ¿Qué análisis se puede hacer del Gobierno Bachelet? FG : el Gobierno de Bachelet es un Gobierno social-liberal de coalición que va del centroderecha (con la DC) al PC y se inscribe en el marco del modelo capitalista neoliberal semiautoritario instaurado al final de la dictadura. Es por esto que hablo de un “transformismo social liberal” (1). De cierta manera, el ejecutivo responde a las luchas y al “susto” de las clases dominantes en 2011, tratando de estabilizar este modelo a través de reformas parciales sobre temas claves. Este es un punto de polémica con los análisis que hace el PC (que ve reformas progresivas del modelo). Hoy en día, el Gobierno se enfrenta a una crisis de legitimidad sin precedentes desde 1990, con enormes y recurrentes escándalos de corrupción que han afectado a todo el mundo de la política en los últimos meses. Esto puso de manifiesto el nivel de connivencia entre las grandes empresas, el capital y 99% del personal político presente en el Parlamento. Todos recibieron dinero de grandes grupos como Penta, Soquimich, empresas privatizadas o creadas durante la dictadura. Pero la respuesta de Bachelet ha consistido principalmente en un cambio de gabinete, dándole una connotación aún más conservadora que antes a su gobierno: vemos el regreso de los viejos cuadros de la Concertación [coalición de centroizquierda que nació al final de la dictadura, antepasada de la actual Nueva Mayoría NdE] a los puestos estratégicos del poder gubernamental. Algunos sociólogos han visto el gobierno de Bachelet como el signo de una “apertura”, de una cierta renovación. Si bien, es cierto, un nuevo ciclo político ha emergido desde abajo – debido a las luchas sociales -, vemos una gran continuidad en las cúpulas. Por otra parte, los medios patronales y El Mercurio 242 (principal periódico, de orientación derechista, y antiguo apoyo de Pinochet) no se equivocan cuando elogian al ministro de Hacienda, al de Economía y al del Interior. Esto explica por qué Bachelet realizó muy pocos anuncios durante su discurso presidencial el último 21 de mayo. Todo el mundo se dio cuenta de que no mencionó la asamblea constituyente, que confirma lo que ya sabíamos: habrá probablemente una “nueva constitución” de aquí 4 o 5 años, no olvidemos que todavía está vigente la instaurada por Pinochet en 1981, pero sin una asamblea constituyente como tal. Probablemente habrá “consultas ciudadanas”, participación selectiva, pero la mayor parte de las decisiones serán tomadas a puertas cerradas en el Parlamento, entre expertos, antes de ser –tal vez- sometida a un plebiscito. Para el resto se confirman la mayoría de los puntos negros, sobre la reforma laboral por ejemplo, como se ha denunciado incluso por una parte de la CUT. En el área de la educación, el objetivo es alcanzar el 60 o 70% de gratuidad para estudiantes en 2018, pero todavía en el marco del mercado. El Estado va a subvencionar este “servicio” sin cambiar la estructura de la educación superior, aunque en un principio excluirá a los estudiantes de las universidades privadas, lo que es paradojalmente problemático, ya que es allí donde se encuentra la mayoría de los estudiantes, y a menudo los más pobres. SG : este es un Gobierno reformista que pretende corregir ciertos aspectos del sistema neoliberal para darle una base social y política más amplia y más estable. Si analizamos cada una de las reformas, ya sea en relación con la educación, la fiscalidad, el trabajo, el sistema de pensiones o la salud, se trata de pequeños cambios, pero que no buscan romper radicalmente con el modelo actual. Por supuesto hay un aumento en los gastos sociales desde el final de la dictadura, pero son gastos que en última instancia benefician muy a menudo a los capitalistas. En el caso de la educación, por ejemplo, el Gobierno propone aumentar las becas, con lo que los estudiantes pueden entonces hacer su elección en el mercado de la educación. Se trata de subvencionar la demanda en lugar de reforzar la oferta educacional pública. Hoy el Estado proporciona sólo entre el 10 y el 15% de los gastos de las universidades públicas, mientras que con Allende la participación pública ascendía ¡Al 80%! Es lo mismo para la salud: como los hospitales públicos no pueden responder a todas las necesidades, damos subsidios a los pacientes para que se traten en clínicas privadas. Finalmente esto aumenta las ganancias de las instituciones privadas y debilita al sector público. Ese es el modelo neoliberal, y en este sentido, el Gobierno de Bachelet no es diferente de la derecha. En cuanto al sistema de pensiones heredado de la dictadura, no es un sistema de seguridad social, sino de seguros privados basado en la capitalización individual. No hay repartición solidaria. No obstante, lo que propone Bachelet es que el Estado regule este sistema para garantizar mejores servicios. Pero esto no va a cambiar nada en cuanto al fondo. Al contrario, debemos devolver el dinero a los trabajadores y crear para ello un sistema de pensiones de repartición, justo y solidario. La derecha también ha comprendido que no tiene mucho que temer del Gobierno de Bachelet. Sus representantes se oponen a ciertas cosas, pero básicamente, apoyan su política. En realidad la derecha tradicional está en crisis profunda, no sólo debido a los repetidos casos de corrupción, sino sobre todo porque la Nueva Mayoría le está robando su rol de representación de las clases dominantes. Franck, ¿cuál es la posición del Partido Comunista, que forma parte del gobierno, pero sigue teniendo una fuerte presencia en los movimientos sociales? FG : Su posición es bastante compleja. Es el partido más disciplinado en el gobierno de coalición, que implementa las decisiones y apoya Bachelet, pase lo que pase, con más claridad que la DC o el Partido Socialista (PS), que han expresado públicamente sus críticas. Por otra parte, el PC fue recompensado por ello en el nuevo gabinete, ya que tiene dos ministerios, un 243 hecho inédito desde los años 70. Si bien, no hay disidencia interna organizada -que el partido no tolera– existen críticas a media voz en la base, incluidos de cuadros comunales, con respecto a las políticas neoliberales de la coalición gubernamental y el costo que podría pagar el partido por su participación. Por ejemplo, sobre la reforma laboral, considerada muy problemática pes valida varios puntos del plan laboral de 1979, o la ausencia de asamblea constituyente, cuya convocatoria se pospone indefinidamente, etc. Figuras como Camila Vallejo, que tenía una cierta autonomía de expresión, aprobaron el discurso presidencial del 21 de mayo sin pestañear, excepto lamentar que no hubiese un anuncio de asamblea constituyente. La apuesta PC fue volver al Gobierno, con la idea de que las reformas actuales serian un primer paso democratizador. De ahí el debate de fondo: ¿es este un primer paso hacia una primera democratización del neoliberalismo, como sostiene el PC, o por el contrario – como lo ve la izquierda radical – se trata de un intento de estabilizar el sistema heredado de Pinochet y de la Concertación, que se ve amenazado por la recomposición de las luchas sociales y por una creciente crisis de hegemonía? Por último, la integración institucionalburocrática del PC es muy importante, ya que detenta numerosos puestos de funcionarios de gobierno y asesores en el aparato estatal, como también la vicepresidencia de la Asamblea Nacional y carteras ministeriales. Se beneficia, por ejemplo desde el punto de vista financiero, de su participación en el poder y se ha consolidado como partido institucional “responsable”. Cualquier ruptura con la coalición, si hubiese ruptura, sería aún más difícil y costosa. Por cierto, el PC sigue siendo un actor del movimiento social, con una verdadera capacidad de organización en algunos sectores populares y un gran partido con militantes y cuadros dentro del panorama de la izquierda. Las Juventudes Comunistas tienen una sólida presencia en el movimiento estudiantil y de los secundarios; parte del movimiento sindical está bajo influencia de líderes comunistas (minería del cobre, por ejemplo.) El partido tiene la presidencia de la CUT y del Colegio de Profesores. De cierta manera, el PC es la principal fuerza social del Gobierno, la única capaz de canalizar el movimiento popular. Esto no le impide llamar a movilizaciones, pero estas son a favor del Gobierno y sus reformas… La represión de las movilizaciones, especialmente las de los estudiantes, parece haber aumentado últimamente. Dos jóvenes fueron brutalmente agredidos por las fuerzas de orden durante una manifestación, otros casi dejados muertos por la policía… FG : de hecho el clima se vuelve tenso, las prácticas represivas se multiplican. Esto, por supuesto, no apareció con Bachelet: este es un problema recurrente y una práctica histórica del Estado chileno. Pero con respecto a la reciente violencia contra los estudiantes, con un joven militante de la UNE que permaneció entre la vida y la muerte durante semanas, hay efectivamente una responsabilidad directa del Gobierno, de los carabineros y del nuevo ministro del Interior. Es también el caso en el sur del país contra los Mapuches. Por cierto, recientemente un carabinero infiltrado reconoció ante un tribunal haber provocado incendios criminales, como parte de las actividades dictadas por los servicios secretos. Un joven mapuche, falsamente inculpado, pasó 11 meses en la cárcel… Y esto es sólo la parte sumergida del iceberg: las prácticas de infiltración policial, de provocación y de represión violenta son casi cotidianas en todo el espacio de las luchas sociales y son todavía una pesada herencia autoritaria prolongada por los gobiernos civiles. SG : el poder, sea cual sea, el de Piñera o el de Bachelet, juega el juego del palo y la zanahoria. Por un lado reprime y por otro hace llamados al diálogo. El Gobierno actual es un especialista en “plataformas de diálogo” sobre diversos temas. Su estrategia consiste en dialogar largamente, sin llegar realmente a cosas concretas. Y a veces realiza pequeñas concesiones, sobre todo ahora, con el movimiento estudiantil, donde dispone de una quinta columna 244 formada por los militantes comunistas. Esto no existía en el momento de Piñera, en el que el PC era claramente parte de la oposición. Camila Vallejo, exlíder del movimiento estudiantil, ahora diputada comunista, lo había dicho claramente: “tendremos un pie en la calle, el otro en el Gobierno”. Ahora bien, podemos ver las contradicciones que suscita esto hoy en día: no se puede estar tanto de parte de los estudiantes como del gobierno que los reprime. ¿Quién es el ministro del Interior que Bachelet acaba de nombrar en su nuevo gabinete? Se trata de Jorge Burgos, un demócrata cristiano, que fue uno de los jefes de La Oficina en la década de los 90. Este fue el servicio secreto creado por la Concertación para desmantelar la oposición de izquierda que había tomado armas durante la dictadura, y se habían negado a dejarlas en el momento de la transición, desconfiando de la nueva democracia. Estos grupos fueron infiltrados por sus antiguos compañeros, particularmente bajo las órdenes de Burgos. ¿Qué más podemos decir sobre la reforma de la Constitución? SG : Chile ya ha comenzado un proceso constituyente, pero ahora el reto es cómo llevar a cabo esta reforma. Hay dos formas de hacerlo: una consiste en elaborar una constitución a través de una comisión nombrada por el poder, hacer que se apruebe en el parlamento, y solo al fin llamara votación, en bloque, a través de un plebiscito popular. La otra forma, es elegir una Asamblea Constituyente. Esta sería un cuerpo libre y soberano, cuyo trabajo sería limitado en el tiempo y representaría de forma mucho más democrática a la población. Según las últimas encuestas, el 60% de los chilenos estaría a favor de un proceso de este tipo. El problema es que hoy no existe un marco institucional legal que permita instaurar una asamblea constituyente. Para ello sería necesario encontrar un subterfugio, y esto se puede hacer con una fuerte presión social y política desde la base. Desde 2011, la consigna de una asamblea constituyente posee un creciente apoyo popular. Actualmente, organizamos una “escuela de los constituyentes”, destinada a cuadros para explicar a la gente el interés de defender esta idea, para demostrar que es el espacio donde sus intereses podrían ser defendidos. También se desarrolla una reflexión sobre el medio de llevar a cabo dicho proceso. La idea sería, por ejemplo, la introducción de un quórum de dos tercios para votar un cambio constitucional, y si no se alcanza este quórum, proceder a votaciones sobre cuestiones precisas, en lugar de pronunciarse sólo sobre un paquete final ya completamente cerrado. Esto garantizaría una verdadera participación democrática, lo más amplia posible, retomando un antiguo lema de la época de la Unidad Popular: “¡crear poder popular!”. (1) F. Gaudichaud, Las fisuras del neoliberalismo. Trabajo, “Democracia protegida” y conflictos de clases, CLACSO, abril 2015: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150306041124/EnsayoVF.pdf . Entrevista realizada por Giulia Willig para el periódico SolidaritéS (Suiza / www.solidarites.ch). Giulia Willig www.solidarites.ch CONOCE EL ORIGEN DE LOS NOMBRES DE TODOS LOS PAÍSES DE AMÉRICA (PARTE1) http://www.politicaysociedad.net/conoce-el-origen-de-los-nombres-de-todos-los-paises-enamerica-parte1/ El nombre de América se atribuye al explorador italiano Américo Vespucio que, cerca del 1500, se dio cuenta de que el “nuevo mundo” no era parte de Asia y que constituía un nuevo continente. 245 Esa teoría es bastante aceptada, pero no es la única. Otros sostienen que había sido utilizado originalmente para referirse a una isla y luego se había extendido al nuevo continente, pero no hay evidencias fehacientes para esta teoría. Muchas veces nos maravillamos con los paisajes de nuestro preciado continente, pero muy pocas nos detenemos a investigar los orígenes de estos, hoy vamos a explorar el origen de los nombres de los países americanos, comenzaremos por: #35 CHILE Las más aceptadas para el origen del nombre de Chile son dos. Podría provenir del mapuche “chili”, que significa “donde acaba la tierra”. O bien podría provenir del quechua “chiri”, que significa “frío o nieve”. #34 ARGENTINA Argentina proviene del término latín “argentum”, que significa plata. Ag es el símbolo químico para la plata. #33 URUGUAY Uruguay proviene del guaraní, y significa “río de los pájaros“. #32 PARAGUAY La palabra paraguay también proviene del guaraní, pero no existe un gran acuerdo sobre qué significa exactamente. Una de las versiones más difundidas es la que sostiene que paraguay significaría algo como “el lugar de las aguas veteadas“. #31 BRASIL Fue nombrado Brasil por el árbol conocido como “palo brasil” (Caesalpinia echinata). Es un árbol muy codiciado gracias a su coloración tan particular (como rojiza) que sirvió para que el imperio portugués se enriqueciera y fortaleciera como potencia comercial. #30 BOLIVIA El nombre de este país es en honor a su libertador, Simón Bolívar. #29 PERÚ El origen de la palabra perú también tiene dos versiones. La más difundida y aceptada sostiene que el nombre original del lugar era “virú”, por un río al norte de Cusco, y los españoles, al no entender el lenguaje nativo, comenzaron a decir perú, para referirse a la zona. #28 ECUADOR La palabra ecuador proviene del latín “aequare”, que significa “igualar”. El país fue nombrado así por su ubicación geográfica, justo sobre el ecuador terrestre. #27 COLOMBIA Colombia significa “tierra de Colón” y fue nombrado así, en honor al conquistador Cristobal Colón. #26 VENEZUELA Originalmente venezuela es una palabra en idioma caquetío. Cuando los conquistadores españoles arribaron al lugar, lo llamaron “Venezziola”, que significa “pequeña Venecia” haciendo alusión a cierto parecido con las aguas de la ciudad europea. #25 GUYANA Guyana proviene de “guiana”, que significa “tierra de muchas aguas“. #24 SURINAME Proviene de la lengua Maroon y significa “tierras bajas“. #23 PANAMÁ La versión más aceptada del significado de la palabra panamá, sostiene que significa algo similar a “agua de abundantes peces” o “abundancia de peces“. #22 COSTA RICA Costa Rica fue nombrada por el propio Colón cuando volvió a la zona en el año 1502. Al ver a los nativos con adornos metálicos brillantes, los españoles asumieron que la zona estaría llena de oro y plata. #21 NICARAGUA 246 Una de las versiones sostiene que nicaragua hace alusión a “Nicarao”, el líder indígena de la zona al momento del descubrimiento europeo. #20 HONDURAS Se cree que Honduras proviene de una frase que dijo Colón al tener que refugiarse de una fuerte tormenta “Gracias a Dios que salimos de estas honduras (profundidades)”. De allí provendría, no solo el nombre del país, sino también el de Gracias, la provincia más al este. #19 EL SALVADOR El Salvador debe su nombre a una villa administrativa que establecieron los españoles llamada San Salvador. Con el tiempo, el nombre fue cambiando hasta llegar al nombre oficial actual. #18 GUATEMALA Proviene de la palabra indígena “Quauhtlemallan”, que significa “lugar de muchos árboles“. #17 BELICE No se sabe exactamente cuál es el origen de la palabra, pero la versión más aceptada es que “Belice” sería la pronunciación en español de “Wallace”, un pirata que saqueó la zona. #16 MÉXICO En idioma Náhuatl “México” significa “Ombligo de la luna“, sin embargo, esta versión no es completamente aceptada y existen varias otras. CONOCE EL ORIGEN DE LOS NOMBRES DE TODOS LOS PAÍSES DE AMÉRICA (PARTE 2) http://www.politicaysociedad.net/conoce-el-origen-de-los-nombres-de-todos-los-paises-deamerica-parte-2/ América es el segundo continente más grande del mundo. Se puede dividir geográficamente entre América del Norte, América Central, América del Sur, el mar Caribe y las Antillas. ANUNCIOS Mapa-America-Latina ANUNCIOS Políticamente está dividido en 35 países independientes, y cuenta además con 25 territorios dependientes de otros Estados nacionales. América es un continente muy diverso en todo sentido, cuenta con todos los tipos de climas, tiene una enorme diversidad religiosa, cultural y lingüística. Tristemente, también es el continente con mayor desigualdad socioeconómica. En este artículo seguiremos explorando los orígenes de los nombres de los países americanos, continuando por: #15 CUBA Proviene de la palabra “cubanacán”, que significa “tierra que está en el medio“. #14 HAITÍ Proviene del “Hayti” y significa “tierra montañosa“. #13 REPÚBLICA DOMINICANA El nombre de este país hace honor al presbítero español Domingo de Guzmán Garcés. #12 ANTIGUA Y BARBUDA Según algunos historiadores antiguanos, Antigua y Barbuda es un nombre compuesto designado por el propio Colón. Antigua en honor a la Catedral Santa María de la Antigua, mientras que barbuda hace referencia a la única población indígena con barba. #11 BARBADOS La isla fue bautizada por el explorador portugués Pedro Campos de las Barbados. #10 BAHAMAS Bahamas significa “baja mar” o “mar raso“. #9 DOMINICA 247 Dominica fue bautizada por Cristóbal Colón haciendo alusión al día de la semana en que desembarcó en la isla. #8 GRANADA La isla fue bautizada así en honor a la ciudad española del mismo nombre. #7 JAMAICA Jamaica significa “isla de las fuentes” en el idioma nativo original. #6 SAN CRISTÓBAL Y NEVIS La isla fue nombrada en honor a San Cristóbal, santo protector de los viajeros, y “nevis” proviene de la frase española Nuestra Señora de las Nieves por la permanente nebulosa blanca sobre las montañas. #5 SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS La isla fue nombrada por colón un día 22 de enero día de San Vicente. #4 SANTA LUCÍA Según los historiadores, la isla fue nombrada luego del naufragio de una nave exploradora el día 13 de diciembre, día de Santa Lucía. #3 TRINIDAD Y TOBAGO Trinidad hace referencia a la santísima trinidad católica, y tobago es una deformación de la palabra tabaco, vegetación autóctona de la zona. #2 ESTADOS UNIDOS Estados Unidos de América hace referencia a la unión federal de las colonias británicas en Norteamérica. #1 CANADÁ Su nombre proviene de la palabra “Kanata”, que significa “poblado” en idioma algonquino, y hace referencia a Stadacona, una aldea descubierta por Jacques Cartier. OIT, DESAFÍOS ACTUALES PARA EL EMPLEO Cira Rodríguez César, Lourdes Pérez Navarro y Mayra Pardillo * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015070103 La Habana, México, Lima, Ginebra (PL).- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó recientemente una nueva norma internacional para apoyar a cientos de millones de trabajadores y entidades a pasar de la informalidad a la economía formal. Tal decisión fue uno de los principales resultados de la 104 Conferencia del Trabajo de esa agencia de la Naciones Unidas, al estimarse que más de la mitad de la fuerza laboral del mundo está atrapada en la economía informal. La informalidad laboral se caracteriza por la negación de los derechos en el trabajo, la falta de oportunidades de empleo de calidad, baja productividad, una protección social inadecuada y un diálogo social deficiente. Esa situación, considera la OIT, es un obstáculo para el desarrollo de empresas sostenibles, por lo cual la nueva norma reconoce que la mayoría de las personas que entran en actividades laborales informales no lo hace por elección, sino por falta de oportunidades, y por no disponer de otros medios de subsistencia. Dicha legislación -la primera internacional dirigida específicamente a luchar contra la economía informal- fue adoptada por 484 votos a favor y recibió un apoyo extraordinario por parte de los mandantes tripartitos de la OIT, presentes en esta cita internacional que se realizó del 1 al 13 de junio. Su texto es considerado un paso decisivo para ayudar a los países a establecer las medidas dirigidas a promover la creación de trabajo decente y empresas sostenibles en la economía formal. El director general de la OIT, Guy Ryder, aseguró que durante años se ha visto un consenso cada vez mayor entre gobiernos, trabajadores y empleadores sobre la necesidad de generar empleo formal para los que están en la informalidad. De hecho se sabe que no es fácil; estos procesos son complicados y requieren de tiempo, pero el gran valor de esta recomendación es 248 que ahora hay un instrumento internacional con directrices para que los Estados miembros puedan conseguirlo, aseguró. Importantes fueron también los resultados de una investigación de largo alcance sobre el impacto de las transformaciones del mundo laboral, que se concentrarán en cuatro ámbitos principales: trabajo y sociedad, empleos decentes, la organización del trabajo y de la producción, y la gobernanza del trabajo. Después de una fase de intensos debates, una comisión de alto nivel sobre el futuro del trabajo preparará un informe para la Conferencia Centenario de la OIT en 2019. Se espera que este ejercicio defina la manera en que la organización cumplirá su mandato sobre la justicia social cuando entra en su nuevo centenario. Sobre el tema, Ryder opinó que este ejercicio estará vinculado con importantes procesos internacionales en curso, en particular la Agenda de Desarrollo post 2015 y el seguimiento de la Conferencia de París sobre el Cambio Climático. Estadísticas de la OIT muestran que en América Latina y el Caribe, la proporción de empleo informal en actividades no agrícolas varía de 39,8 por ciento en Uruguay a 75,1 por ciento en Bolivia. Mientras, en muchos países de África el trabajo informal no agrícola supera el 50 por ciento y alcanza cuotas máximas de 76,2 por ciento en Tanzania y 81,8 por ciento en Mali. Con 9,3 por ciento y 17,8 por ciento respectivamente, los países de ingresos medios de África como Mauricio y Sudáfrica registran porcentajes muy inferiores de actividades informales. En África del Norte y el Medio Oriente, ese indicador también representa una proporción considerable del empleo, algo que se repite en Asia meridional y oriental. Tales estimaciones indican que en todas las regiones en desarrollo, el empleo por cuenta propia constituye la proporción mayor del empleo informal (no agrícola) que del asalariado, y representa cerca de un tercio del total de los oficios no agrícola a nivel mundial. Resulta relevante en ese escenario que la proporción de mujeres en tareas informales es más alta que la de los hombres en la mayoría de los países, en tanto poblaciones vulnerables, como los jóvenes, las minorías étnicas, los migrantes, las personas mayores y los discapacitados también están presentes de manera desproporcionada en la economía informal. LAS PYMES Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS Durante la Conferencia, la discusión sobre las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y la creación de empleo decente y productivo alcanzó un amplio consenso al reconocerse la trascendencia vital de esas formas productivas para generar trabajo. La discusión concluyó que las Pymes concentran dos terceras partes de todos los empleos a nivel mundial y crean la mayor parte de los nuevos puestos laborales y que bien concebidas ayudan a crear más y mejores empleos y contribuyen al crecimiento económico sostenible. Pero como se conoce la economía informal es enorme y comprende a más del 90 por ciento de las pequeñas y medianas empresas, una cifra que sin embargo no cuenta a un gran número de micro empresas en los países en desarrollo. De ahí que en el futuro, la OIT debería mantener su actual cartera de intervenciones dirigidas a: el desarrollo de la iniciativa empresarial, incluyendo el acceso al financiamiento; un contexto favorable para las empresas; la mejora de la productividad y de las condiciones de trabajo; el desarrollo de las cadenas de valor y la promoción de las cooperativas. También debe dedicar mayores esfuerzos a la formalización de las Pymes con visión estratégica y mensurable sobre lo que da resultados y lo que no en el ámbito de las políticas a favor de ese tipo de organización. En América Latina 127 millones trabajan en la informalidad Un total de 127 millones de latinoamericanos trabajan en condiciones de informalidad, afirmó la oficina regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La cifra fue precisada en un conferencia de prensa ofrecida en la sede regional, de lanzamiento del programa Forlac de apoyo a los gobiernos para la formalización de empresas y empleos. "La informalidad es persistente y no se reducirá por sí sola", explicó la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, al advertir que, de no tomarse medidas, 249 la región tardará medio siglo en reducir a la mitad la tasa actual de informalidad, de 47 por ciento. La funcionaria señaló que se trata de "un obstáculo importante para el desarrollo de nuestros países, pues impide avanzar en la lucha contra la pobreza y la desigualdad". Tal situación "genera situaciones de frustración y desaliento que tienen el potencial de comprometer la confianza en las instituciones y la gobernabilidad democrática", agregó. La informalidad, indicó, afecta al 30 por ciento del 20 por ciento de mayores ingresos y al 73,4 por ciento del 20 por ciento con menores ingresos. Si bien en esa forma de empleo precario abundan el emprendimiento, la iniciativa, el ingenio, el sacrificio y el esfuerzo, también es sinónimo de empleos con bajos ingresos, sin protección social ni derechos, sin estabilidad y con escasas perspectivas de futuro. "La mayoría de las personas no se incorporan a la informalidad por elección, sino por la necesidad de sobrevivir, de hacer algo que les permita llevar un ingreso aunque sea mínimo a sus casas", remarcó. Según la experta, el empleo informal es una relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de seguridad social y carece de prestaciones. Señaló el carácter heterogéneo y multidimensional del problema, lo que determina que la única manera de abordarlo es a través de una combinación de políticas", planteó Tinoco. Según la OIT, la informalidad afecta a 83 por ciento de los trabajadores por cuenta propia, a 78 por ciento de los trabajadores domésticos, 59 por ciento de los trabajadores en microempresa y 71,3 por ciento de los trabajadores de la construcción. También a 56,1 por ciento de los trabajadores del sector comercio, restaurantes y hoteles, 50,9 por ciento de minas y canteras y 39,6 por ciento en la industria manufacturera. Desempleo juvenil: persistente problema en Latinoamérica Aun cuando América Latina sortea con mejor suerte que otras regiones el impacto de la crisis financiera mundial, y en los últimos años muestra un repunte económico, mantiene desigualdades y persistentes problemas como el desempleo juvenil. Recientemente la Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó de la necesidad de aplicar políticas innovadoras y eficientes para resolver el panorama laboral juvenil en Latinoamérica, región donde los jóvenes representan el 43 por ciento del total de desempleados. La directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, señaló que la situación de crecimiento económico registrada por la región en los últimos años no es suficiente para mejorar este problema, y aún persisten el desempleo y la informalidad. En el área existen cerca de 108 millones de jóvenes, de los cuales alrededor de 56 millones forman parte de la fuerza laboral, es decir que tienen un empleo o están buscando uno, mencionó Tinoco al presentar un estudio realizado por el organismo. El informe sobre Trabajo decente y juventud: políticas para la acción, que compara datos entre los años 2005 al 2011, destacó que al final de este período el desempleo juvenil llegó a 13,9 por ciento. Añadió que aunque la tasa bajó con respecto al 16,4 por ciento de 2005, los trabajadores de 15 a 24 años siguen enfrentando mayores dificultades para encontrar un empleo, y sobre todo uno de calidad. La tasa de desempleo juvenil, apuntó, continúa siendo el doble de la tasa general y el triple que la de los adultos. El estudio resaltó las desigualdades, pues, mientras la tasa de desempleo juvenil sube por encima de 25 por ciento al considerar sólo a los sectores de menores ingresos, está por debajo de 10 puntos porcentuales para los de mayores ingresos. Con respecto a la calidad del empleo, apuntó que el 55,6 por ciento de los jóvenes ocupados sólo consiguen trabajo en condiciones de informalidad, lo que en general implica bajos salarios, inestabilidad laboral y carencia de protección y derechos. De todos los jóvenes que son asalariados, apenas 48,2 por ciento tienen contrato escrito, en comparación con 61 por ciento de los adultos, mostró la investigación de la OIT. 250 Entre los problemas más preocupantes resalta la existencia de cerca de 21 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, de ellos una cuarta parte busca ocupación, pero no la encuentra, y alrededor de 12 millones realizan a labores domésticas, esencialmente las mujeres. El mayor desafío está en los cuatro millones 600 mil jóvenes que no trabajan ni estudian, y tampoco se dedican a los quehaceres del hogar. La buena noticia es que los jóvenes que solo estudian aumentó de 32,9 por ciento en 2005 a 34,5 en 2011. ENFRENTAR LA DESOCUPACION JUVENIL De acuerdo con los expertos del organismo internacional no hay recetas únicas para enfrentar este problema, pero resaltan las experiencias exitosas e innovadoras en países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Perú o Uruguay, las cuales pueden se adaptadas por otras naciones. Estas van dirigidas a lograr una mejoría y extensión de los programas de formación y capacitación para facilitar la transición escuela-trabajo y permitir que los jóvenes tengan mejores cualificaciones cuando buscan empleo, que sean capaces de responder a las necesidades del mercado laboral. Hablan también de crear incentivos para la contratación y la simplificación de trámites a la hora de buscar un puesto de trabajo, a la par de facilitar el emprendimiento de los jóvenes. En opinión del especialista regional de la OIT en empleo juvenil, Guillermo Dema, en los últimos años se ha adquirido mucha experiencia sobre la forma de hacer frente a los obstáculos con que tropiezan los jóvenes al ingresar al mercado laboral. Sin embargo, remarcó, el desafío es ponerlas en práctica, extender su aplicación tanto geográfica como temporalmente y optimizar su diseño para que sean eficientes. A juicio de Tinoco, "estamos frente a un desafío político que demanda una demostración de voluntad en la aplicación de políticas innovadoras y de efectividad demostrada para hacer frente a los problemas de precariedad laboral". Las difíciles condiciones de trabajo de los jóvenes deben ser abordadas con políticas que estén dirigidas específicamente a producir más y mejores empleos, y que les permitan aspirar a un futuro digno, resaltó la directora regional de la OIT. En América Latina la situación laboral continúa siendo desafiante y los expertos enfatizan en la necesidad de redoblar los esfuerzos por mejorar la cantidad y la calidad de los empleos, que constituyen un componente esencial del crecimiento económico pues fortalece el mercado interno y crea un ambiente propicio para el desarrollo productivo. El empleo es, en sí, una herramienta esencial para la redistribución de la riqueza y la inclusión social, para la lucha contra la pobreza y la desigualdad, de ahí la necesidad de que los gobiernos tengan entre sus prioridades disminuir a un nivel mínimo las tasas de desempleo juvenil. América Latina registra 6,6 millones de jóvenes desempleados Al menos 6,6 millones de jóvenes están desempleados en América Latina y el Caribe, especialmente en las zonas urbanas donde experimentó este año un alza en el promedio regional de 14,2 a 14,5 por ciento. Las difíciles condiciones de trabajo de ese grupo etario deben ser tratadas con políticas dirigidas a producir más y mejores puestos de trabajo, que le permitan aspirar a un futuro digno, dijo la directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Elizabeth Tinoco. También destacó que la tasa de participación de las mujeres aumentó levemente y por primera vez alcanzo 50 por ciento en el promedio regional. Sin embargo, advirtió, queda camino por recorrer en materia de igualdad de género pues aún hay desventajas frente a los hombres, cuya tasa de participación es de 71,1 por ciento. Más de la mitad de los desempleados en la región son mujeres, 7,7 millones en comparación con 7,1 millones de hombres. Tinoco significó que la situación laboral es desafiante, por lo que se necesita redoblar los esfuerzos por mejorar la cantidad y la calidad de los empleos, por ser un componente 251 fundamental del crecimiento que fortalece el mercado interno y crea un ambiente propicio para el desarrollo productivo. Planteó que es necesario aplicar estrategias que respondan a las necesidades y especificidades de cada país. Entre ellas mencionó generar un entorno propicio para el desarrollo de empresas sostenibles que produzcan empleo formal y reforzar la institucionalidad laboral y el diálogo social. También consideró urgente mejorar la educación y la formación para el trabajo, promover la formalización tanto de las empresas como de las relaciones laborales y aplicar acciones orientadas al aumento de la productividad. Por último afirmó que no se puede olvidar que el empleo constituye una herramienta esencial para la redistribución de la riqueza y la inclusión social, para la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Informalidad laboral y desempleo en México Por cada puesto de trabajo creado en México, hay dos personas incorporadas al mercado laboral informal o lo que se denomina economía subterránea, mientras una de ellas está predestinada al desempleo, opinan expertos. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado reseña que entre el primer trimestre de 2014 e igual periodo del presente año, la población ocupada se incrementó en solo 725 mil 117 personas, cifra que resulta insuficiente ante la demanda de nuevos empleos. Por su parte, el número de mexicanos en edad laboral aumentó un millón 603 mil 179, situación que demuestra que la demanda duplica la oferta real de los empleos generados. Mercedes González, especialista del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, señaló que una plaza laboral precaria genera, entre otras situaciones, pérdida de confianza en las instancias de Gobierno, partidos políticos, líderes y la policía. Además, los más pobres por las propias circunstancias a las que se enfrentan recurren al tráfico de drogas, robo, delincuencia y prostitución, con el marcado objetivo de evadir la difícil situación en que viven. José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, opina que los puestos ofertados en la informalidad son otro factor que agrede al mercado laboral. Entre el primer trimestre de 2014 y el mismo periodo del actual año, se crearon 500 mil 225 empleos, de los cuales el 45,7 por ciento (228 mil 784) eran subterráneos. Si se vuelve atrás se podrá comprobar que en esa misma etapa los mexicanos en edad laboral ascendieron a un millón 603 mil 179, cifra que duplicaba el número de empleos creados. La tasa de informalidad laboral llegó al 57,6 por ciento de la población ocupada, porcentaje que involucra a 28,7 millones de trabajadores en estas condiciones. Esto quiere decir que la tercera parte de las oportunidades de trabajo fueron abiertas en sectores como el ambulante, piratería y empresas no registradas. Ello significa, según el experto, que las personas ocupadas en estas actividades carecen de un contrato, un salario competitivo y no disfrutan de prestaciones mínimas a las que tienen derecho por la ley como la seguridad social y la atención médica. El 46 por ciento de los empleados, 15 millones 588 mil, no cuentan con un contrato por escrito, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Asimismo, las estadísticas del mercado laboral en el país muestran que aumentó la proporción de las personas ocupadas que necesitan trabajar más horas, por lo insuficiente de sus ingresos. * Rodríguez César es Jefa de la redacción de Economía de Prensa Latina, Pérez Navarro periodista de la redacción de Economía y Pardillo corresponsal de Prensa Latina en México. MÉXICO TRAMPOSO_CFE: LA TRAMPA DE LOS MEDIDORES “INTELIGENTES” http://buzos.com.mx/revhtml/r670/principal.html Martín Morales 252 La instalación de medidores “inteligentes” en el servicio eléctrico va aparejada a la paulatina eliminación de la tarifa subsidiada y a la implementación de una estrategia que se propone tanto aumentar la rentabilidad de las corporaciones productores de energía como reducir los costos de insumos de las empresas industriales. Los argumentos de la propaganda oficial de que se trata de “ahorrar energéticos” y de actuar contra el calentamiento global, tiene en realidad como propósito crear en México el mercado “libre” que a partir del 1º de enero de 2016 requerirán las empresas trasnacionales EDF, TransAlta, Mitsubishi, Intergen, Iberdrola, Mexichem, AES Corporation, ILIOSS, Enel Green Power y Genermex. La estrategia deriva de un proyecto internacional dirigido a reducir los costos de producción para asegurar atractivas ganancias a corporativos mundiales que explotan recursos de economías emergentes como México, bajo el supuesto de que generarán miles de empleos, a pesar de que en las naciones donde ya operan sólo han procurado plazas inestables, mal pagadas y sin protección laboral. Análisis del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), de especialistas y legisladores consultados por buzos, así como reportes de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), confirman que los llamados medidores electrónicos “inteligentes” forman parte de un proyecto internacional para revitalizar en esta rama industrial el agotado modelo económico neoliberal. “La finalidad es renovar los métodos de acumulación de capital, con la punta de lanza de la innovación y el desarrollo tecnológico”, dijo a esta revista el doctor Javier Palacios Neri, especialista en Economía y Desarrollo Tecnológico, quien agregó que los actores económicos y políticos responsables de mover los hilos del mundo tienen en claro que el modelo económico neoliberal ya llegó a su límite y debe sustituirse por otro que, aunque también esté centrado en la acumulación de capital, ofrezca una nueva cara. Tras el estallamiento de la crisis económico-financiera 2007-2009, el BM y el FMI se abocaron a imponer esquemas de renovación como el de las “ciudades inteligentes” que, con base en el uso de moderna tecnología, tienen el propósito múltiple de medir, vigilar y regular o controlar en “tiempo real”, es decir on-line, el consumo de energía. Esto no es tomado de ninguna novela futurista, sino de la realidad. A este fin están dedicadas las desarrolladoras de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como el gigante corporativo estadounidense General Electric, asociado a IUSA en México, para fabricar los medidores de energía eléctrica “inteligentes” que se colocan en el país. En la misma línea operan también las firmas de innovación de plataformas tecnológicas de Sillicon Valley, San Francisco, apoyadas por gigantes como Google dirigidas a destrabar mercados saturados. Puede añadirse al poderoso conglomerado CISCO, que desarrolla e implementa el “Internet de todo”, para operar todo tipo de aparatos electrónicos del hogar, medir el comportamiento del consumo, determinar tendencias de uso de la televisión, ahora digitalizada (en México a partir de 2016), entre una diversidad de aplicaciones más. Tecnología para la desigualdad 253 Entre los demandantes de insumos básicos, agua, electricidad, mano de obra a bajo costo, están prácticamente todos los corporativos mundiales ya con presencia en México o por entrar el país; tal es el caso de las industrias maquiladoras, armadoras de vehículos, minas y las petroleras, en las que participarán corporativos que requieren abundantes reservas de agua y electricidad a bajo costo. Tal es el caso del método extractivo de fracking para extraer hidrocarburos, gas y petróleo del subsuelo, método que necesita enormes cantidades de agua y electricidad. Con el argumento de ahorrar energía para el futuro y evitar el calentamiento de la tierra, el consumo eléctrico doméstico está siendo contenido por la tarifa DAC de “alto consumo doméstico”, a la que se entra el rebasar el consumo tope de la tarifa hasta ahora subsidiada, elevándose exponencialmente el costo por el servicio. La reducción del dos por ciento en las tarifas domésticas anunciada en enero pasado dentro de la propaganda oficial asociada con la puesta en marcha de la reforma energética, fue en realidad producto de la disminución del rango o umbral de la tarifa de bajo consumo subsidiado de 150 a 75 watts/hora. Según Alejandro Ojeda, presidente de la Comisión Especial sobre el Suministro y Cobro de Energía Eléctrica en el Distrito Federal de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) “la presunta reducción del dos por ciento a las tarifas domésticas representa un engaño para la ciudadanía”, porque solamente se redujo el umbral (rango) de la tarifa subsidiada de 150 kilowatts-hora a 75 kilowatts-hora”. Lo anterior significa que hasta diciembre de 2014, si una familia consumía 261 kilowatts-hora en el bimestre, con la tarifa subsidiada con base en 150 kilowatts-hora a razón de 0.822 pesos el kilowatt, y los adicionales a 0.933 pesos cada kilowatt, pagaba 233.52 pesos más IVA. Esa misma familia, con el mismo consumo de 261 kilowwatts-hora, pero en 2015, pagará sobre una base subsidiada de 75 kilowatt-hora a razón de dos mil 839 pesos cada uno, sumado a los adicionales, para llegar a 470.04 pesos. “El objetivo es desaparecer el subsidio en la electricidad, lo que encarecerá el costo de este servicio básico, haciéndolo inaccesible para la mayoría de la población”, indicó el diputado. Al respecto, debe anotarse que la suspensión de todo tipo de subsidios estatales,para permitir que sea el libre mercado quien se encargue de fijar las tarifas, es una de las tantas reglas impuestas por el BM y el FMI a los países que domina. En Washington, el pasado 6 de abril, Fabián Valencia, economista del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI reportó que derivado de la reforma energética en México, los precios de la electricidad industrial se reducirían: “Un descenso del 13 por ciento del precio de la electricidad para el sector industrial podría dar lugar a un aumento de la producción manufacturera de hasta 3.6 por ciento y un aumento del producto interno bruto (PIB) de aproximadamente 0.2 a 0.6 puntos porcentuales”. Añadió: “los precios de la electricidad (para uso productivo) en México podrían finalmente bajar al nivel de los de Estados Unidos, impulsando aún más la producción manufacturera”. Para el mes de junio, la CFE anunció una nueva reducción de las tarifas de luz, que en realidad fue una reducción de las tarifas industriales, en tanto el beneficio popular, según se dijo, derivaría de que no aumentarían las tarifas domésticas, esto, dado que ya se había ajustado a la baja el umbral de la tarifa subsidiada, a partir de enero pasado. “En junio de 2015, las tarifas aplicables al sector industrial, en comparación con junio de 2014, disminuirán entre el 25 y el 35 por ciento. Para el sector comercial, se registrarán bajas de 254 entre el 11 y el 22 por ciento, y en el caso del sector doméstico de alto consumo (es decir, las tarifas DAC) la tarifa se reducirá en 10.8 por ciento… Con respecto a la tarifa aplicable al sector doméstico de bajo consumo, que cada año subía el cuatro por ciento, en 2015 no tendrá aumento. De hecho, a partir del 1º de enero de 2015, esta tarifa tuvo una disminución del dos por ciento con respecto a diciembre de 2014”, indicó. —¿Qué papel tendrán los empobrecidos mexicanos en este esquema? –se preguntó al doctor Javier Palacios Neri. —El problema para ese modelo guiado por el desarrollo tecnológico, es que poblaciones como la mexicana, mayoritariamente carecen de ingresos suficientes, ya sea para adquirir tecnología o para pagar todos los servicios asociados a ésta, por lo que se ampliará la abismal desigualdad social, aunque se promueva oficialmente la colocación de medidores y se entreguen tarjetas inteligentes para el pago de servicios, que son entre públicos y privados (ya no se distinguen); lo mismo en el transporte, la electricidad y el agua (que está en vías de privatización con la derivada colocación de medidores inteligentes), el gas, telefonía móvil e Internet, a lo que se suma la anunciada expedición de una credencial de identidad única con dispositivos electrónicos de información personal, aparejado a la ahora autorizada geolocalización (Google) con GPS, vía teléfonos celulares, y la ampliación de los sistemas de cámaras de vigilancia en las calles de las ciudades, nos hace anticipar un mundo con una forma de control desconocido hasta ahora”, resaltó el también investigador del área de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa. Repudio a los medidores “inteligentes” Como el rango de la tarifa subsidiada se modificó, de mantenerse la misma rutina de consumo eléctrico se puede sobrepasar con mayor facilidad el tope subsidiado para entrar a la tarifa DAC de alto consumo, lo que dispara el monto a pagar. De ahí la irritación de amplios sectores de la población con medidor inteligente colocado con engaños, que no tienen clara la razón por la que de pronto pagan más por el mismo consumo. La colocación de medidores electrónicos de manera hormiga desde 2010 y abiertamente a partir de la promulgación de la reforma energética el 11 de agosto de 2014, se ha dado por medio de engaños a los usuarios, como se desprende de las aproximadamente 25 mil denuncias presentadas ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), por la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (ANUEE), que encabeza Juan Luis González, quien señaló a buzos que sigue recibiendo miles de quejas ciudadanas. Los usuarios inconformes coinciden en señalar que fueron engañados y que no saben si los instaladores eran empleados de la CFE, quienes les aseguraron que era una oferta para ponerles un moderno medidor gratis, aunque después les cobraron entre seis y siete mil pesos. En casos ocurridos en estados del centro del país, en especial del Valle de México, estas personas, según los quejosos, se presentaron a los domicilios con unidades sin emblemas oficiales o con emblemas sobrepuestos de la llamada empresa productiva del Estado, que hoy forma parte de un libre mercado de la electricidad. El 9 de febrero, medios locales del empobrecido estado de Chiapas, publicaron la foto de una manta colocada por pobladores de Chiapa de Corzo en rechazo a la instalación de medidores inteligentes: “Los habitantes del barrio de San Jacinto NO ACEPTAMOS el cambio de medidores ni las tarjetas electrónicas”, rezaba la manta, con una impresión de un medidor de éstos, cruzado con una equis roja. 255 La nota señala que la instalación con engaños de los modernos medidores seguía causando malestar entre pobladores de la entidad: “Alberto Nandayapa, quien declaró que nunca llegó a pagar un recibo de electricidad por más de mil pesos, ahora le llegó de más de dos mil pesos, a raíz de que le instalaron uno de los medidores digitales”. Y otros casos: “El medidor tradicional me lo quitaron sin autorización; sólo dejaron una tarjeta de plástico y con instrucciones de cómo utilizarla, antes de eso pagaba 300 o 400 pesos, me pusieron el digital y ahora quieren cobrarme más de dos mil pesos. No es justo, porque nunca he pagado más de 500 pesos; es un abuso, creo que ellos deben de comprender”, declaró molesto Édgar Escobar. En el mismo caso está la profesora Leticia Nagayasmú, a quien a inicios de la le llegó un recibo por tres mil 500 pesos, a pesar de que vive sola y sólo llega a su casa al final de su jornada como docente y no tiene cómo consumir tanta energía. En la misma situación hay muchas personas en esa población de Chiapas. La lectura del consumo en un medidor electrónico de energía eléctrica se realiza con una “tarjeta inteligente” colocada cerca del equipo durante 15 segundos para establecer una conexión inalámbrica, con la que se capturan los datos; el usuario pasa luego su tarjeta por la ranura electromagnética de un cajero de la CFE y en la pantalla de la terminal aparecen sus generales junto al consumo a pagar; el cajero automático imprime en la tarjeta el pago y el cliente vuelve a su casa, acerca su tarjeta por 15 segundos, y el aparato enciende su lead (foquito) en verde constante, para señalar que el servicio quedó activado; esto debe hacerse cada mes y ya no por bimestre. Las mismas tarjetas podrán usarse para equipos en prepago, como en el caso de los teléfonos celulares. “La problemática de la imposición de un cambio de un equipo análogo (electromecánico) por uno digital de prepago o pospago, es que hay una afectación social que genera la imposición de este equipo. La verdad es que ellos (los instaladores privados) buscan a como dé lugar hacer esa sustitución del medidor. El punto es que nosotros hemos tenido mesas de trabajo en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), directamente con la titular de la dependencia, la licenciada Lorena Martínez, y ella comenta que el equipo de medición no es obligatorio, sino opcional, y que el usuario debe decidir; por lo que debe hacerse una consulta de forma personal, para que en un momento dado el usuario acepte o no”, dijo a este semanario Juan Luis González, coordinador de la ANUEE. Ventajas para grandes inversionistas Los medidores “inteligentes” de energía eléctrica, cuya instalación comenzó igualmente de manera engañosa y subrepticia desde 2010, hoy se imponen de manera abierta una vez promulgada la reforma energética del 11 de agosto de 2014; tienen el objetivo de regular el consumo energético en los más de 30 millones de hogares del país. Según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), el número de hogares en el país era de 28.1 millones en 2010 y en 2030 serán 38.1 millones, por lo que la maniobra de eliminar ahora los subsidios estatales a las tarifas representará en el futuro una mayor rentabilidad para los corporativos trasnacionales a partir del 1º de enero de 2016. Los instaladores, que la población no tiene claro de dónde salieron, son contratistas privados de la CFE, entre ellos empleados de firmas como Hola del corporativo Megacable Holdings, cablera norteña socia de Grupo Televisa y propiedad de Francisco Javier Bours Castello, cuya familia es dueña del gigante avícola Bachoco y hermano del exgobernador priista de Sonora, 256 Eduardo Bours, expresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CEE), contratada por la CFE para colocar medidores. Esta empresa Hola, que se presenta como “integradora de soluciones tecnológicas y de telecomunicaciones de Megacable Holding”, obtuvo a finales de 2014 un contrato de la CFE para instalar 160 mil medidores inteligentes en este 2015, por un costo total de 106 millones de dólares que le pagará la CFE. Estos aparatos forman parte de un proyecto mayor de instalar siete millones de equipos de medición antes del año 2020. Hola operará ocho proyectos más durante 2015, de acuerdo con lo dicho por Roberto de la Mora, director de Mercadotécnica, Innovación y Desarrollo de Negocios de Hola, el pasado 3 de junio Esos siete millones de medidores se sumarán a los cerca de cuatro millones ya instalados, si se toma como base el dato proporcionado por el entonces secretario de Energía, José Antonio Meade, durante una conferencia de prensa del 1º de septiembre de 2011, con motivo del V Informe de Gobierno del expresidente Felipe Calderón: “En todo el país ha iniciado (empezaron en enero de 2010) la instalación de modernos medidores electrónicos, que sustituirán paulatinamente a los electromecánicos. Se han instalado más de 3.3 millones de medidores digitales”. A lo dicho por el funcionario debe añadirse que el total de clientes de consumo doméstico de electricidad es de aproximadamente 32 millones, que representan el 88.46 por ciento del total de usuarios hasta ahora sólo de la CFE; es decir, 37 millones 919 mil clientes. Por su lado, el pasado 3 de junio, el titular de Hola, Roberto de la Mora, dijo que los nuevos medidores no solamente permitirán la lectura del consumo y la conexión y desconexión del servicio eléctrico de manera remota, sino también información sobre los patrones de consumo en las casas, lo que, en el caso empresarial, abrirá ventanas de oportunidad para desarrollar nuevos negocios, ofrecer opciones de tarifas y una comunicación máquina a máquina (personalizada vía un ordenador, por ejemplo) tanto a pequeños negocios como a los hogares. Ejemplo de esto es cuando una empresa telefónica celular percibe que el usuario de prepago gasta un promedio, por ejemplo, de 300 pesos al mes en recargas y le llama para ofrecerle un plan tarifario por esa misma cantidad. En abono a lo señalado sobre las ciudades “inteligentes”, Meade dijo también en aquella ocasión: “Además, está en marcha un proyecto para modernizar la infraestructura y el servicio de zonas importantes de la Ciudad de México, instalando infraestructura avanzada de medición, que permitirá facturar, monitorear la calidad del fluido eléctrico y detectar fallas con mayor rapidez y precisión”. Meade puso también de relieve el proyecto de las ciudades “inteligentes”… Esta nueva tecnología quedará lista para en un futuro recibir equipos de energías renovables y controlar aparatos electrodomésticos en los hogares con lo cual será la primera red inteligente en el país”. Los medidores electrónicos permitirán abatir los pagos extemporáneos del recibo de luz, dado que sería un servicio como el del teléfono pagado al mes, y si no se paga, se corta en automático. También se corta el suministro al detectarse un cambio súbito de energía o una merma de la misma, lo que tiene el objetivo de abatir las tomas clandestinas (“diablitos”), que representan mermas financieras para la empresa prestadora del servicio (CFE) y dentro de poco de los corporativos privados. Con base en los medidores ya instalados hasta ahora, y la modernización de la infraestructura de transmisión, el pasado 7 de abril, la CFE reportó haber reducido en dos millones 350 mil 236 megawatts-hora las pérdidas totales de electricidad en el Valle de México entre 2012 y 2014, 257 equivalentes a 3 mil millones de pesos. En ese mismo marco, la CFE indicó que las tarifas eléctricas para uso industrial se redujeron el 32 por ciento. Se resaltó que las pérdidas totales tuvieron un índice del 13.8 por ciento el año pasado; el objetivo es bajarlo al 11 o al 10 por ciento antes de 2018. Con este fin, la CFE está invirtiendo en proyectos como el cambio de medidores, para lo que se había destinado en el primer cuatrimestre de este año 318 millones 405 mil dólares. Al respecto, se detalló que en este mismo año se alcanzaría la meta de instalar 753 mil 730 nuevos medidores en el Valle de México, principalmente en el Distrito Federal y el Estado de México. La operación hormiga basada en engaños y en la necesidad de garantizar el suministro energético para la producción industrial, la generación de negocios privados por medio de empresas eléctricas con sus propias tarifas, la privatización del sector eléctrico iniciada en realidad en 1994 con la introducción de la figura del productor para el autoconsumo (que en la actualidad cuenta con 760 permisionarios que migrarán al esquema de inversionistas) coincide con lo descrito por este semanario hace cuatro años a propósito de una inusual y subrepticia campaña de cambio de medidores, que para sorpresa de los consumidores, había sido lanzada a partir de 2010, como fue descrito en la entrega CFE, privatización camuflada, publicada en buzos 458 de este semanario del 6 de junio de 2011, tres años antes de que se promulgara la reforma energética que abrió en definitiva el mercado eléctrico nacional a la inversión privada. A cuatro años de esa advertencia, hoy existe una estrategia de instalación masiva, con premura, toda vez que los operadores privados de la electricidad empezarán a dar servicios domésticos e industriales a partir de enero de 2016, de acuerdo con los tiempos fijados por la reforma energética. TREN BIOCEÁNICO REPOSICIONA A BRASIL EN LOS BRICS Nydia Egremy http://buzos.com.mx/revhtml/r670/interna.html El Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) que transitará de Brasil a Perú para embarcar bienes y materias primas hacia China, es una novedad geopolítica. Ese proyecto, que promueven las dos más grandes economías emergentes del planeta, plantea un nuevo orden económico en América Latina y Asia oriental. Con ello Brasil consolida su liderazgo regional, se proyecta en el mercado asiático y se reposiciona en el bloque BRICS; a su vez, esa megaobra pondrá a prueba la relación de China con sus socios latinoamericanos. Mientras, Estados Unidos y Europa ven perder su espacio, antaño hegemónico. Hacia 2023, un tren eléctrico partirá del puerto brasileño de Santos, en el Atlántico y llegará al puerto peruano de Ilo, en el Pacífico. Sus vagones llevarán soya, hierro y caucho de Brasil; carne y productos agrícolas de Paraguay; carne congelada, maíz y aceites vegetales de Argentina; pescado y cobre de Perú; carnes rojas y maderas de Chile, así como textiles, cuero y minerales de Bolivia para el mercado e industria chinos. Así será esa vía concebida en los años 90 del siglo pasado, anunciada en 2011, concertada en 2014, cuyos estudios técnicos se realizan ahora para comenzarla en 2018 y que concluirá cinco años después. El costo de la obra se estima entre 10 mil millones de dólares (mdd) y 40 mil mdd, monto cuya mayor parte aportará la banca de desarrollo china. La importancia geopolítica de la vía se explica por su extenso recorrido: unos cinco mil 300 kilómetros en tierra brasileña desde el puerto atlántico de Açú y tres mil en suelo peruano hasta los puertos de Iló y Bayóvar en el Pacífico; de ahí los embarques se harán al puerto chino de Tianjin. A lo largo de ese trayecto se prevé que surjan nuevos polos de crecimiento. 258 La megaobra, suscrita por el Ministerio de Transportes de Brasil y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú con la Comisión de Desarrollo y de Reforma de China, se concreta en momentos difíciles para China, cuya economía ha desacelerado, y Brasil, cuyo crecimiento declinó del 7.5 por ciento en 2010 al 0.1 en 2014. No obstante, para reactivar la economía y atraer al sector privado, la presidenta brasileña Dilma Rousseff anunció el Plan de Infraestructura por 64 mil mdd. A la par, Brasil firmó con China una treintena de acuerdos de cooperación en un amplio espectro de sectores que se interpreta como el paso hacia un nuevo orden económico. Hace décadas que ambos países, colosos territoriales y económicos de los hemisferios occidental y oriental, desarrollaron un amplio intercambio conforme a sus respectivos intereses. La visión global de la política multipolar de Brasil proyecta sus intereses hacia los nuevos centros de poder en términos comerciales, científicos y culturales. Esos intereses coinciden con la necesidad de China de garantizar el suministro de petróleo, gas, etanol y minerales – para su planta industrial– y de alimentos para sus más de mil 300 millones de pobladores, recuerda Eliott R. Morss. Por ello, el país asiático se convirtió en el “comprador del planeta Tierra” y apoya a potencias regionales como Brasil y Sudáfrica para que promuevan un mundo multipolar donde un solo país –léase Estados Unidos (EE. UU.) – ya no juegue el rol dominante, señala el analista canadiense Michael Klare. Brasil fortalecido en el BRICS El proyecto del corredor no es nuevo, en la última década ha figurado en todos los planes oficiales y fortalece la relación geopolítica entre Brasil, que irrumpe como gran actor económico-comercial en Asia, y China, que consolida su plan de cooperación en la región y se asegura el suministro de bienes y materias primas. Ambos países pertenecen a lo que hace tiempo detectó la calificadora Goldman Sachs como las economías emergentes más notables del siglo XXI y agrupó bajo la sigla BRICS, formada con las iniciales de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En ese bloque destacan los beneficios geopolíticos de la cooperación sur-sur de Brasil y China por sus estrechos vínculos políticoestratégicos. Como poderes regionales y de proyección global, los dos países también tienen grandes responsabilidades. El comercio bilateral registró 80 mil mdd en 2014 y aspira a los 100 mil mdd. Beijing es el primer socio comercial de Brasilia, pero su desaceleración económica y la caída de precios en las materias primas impactó en el gigante sudamericano que roza en un desempleo del ocho por ciento. Pese a ello, las instituciones financieras de los dos países fueron las mejor libradas tras la crisis mundial. Además, a Brasil lo respalda su riqueza energética, mineral y biodiversidad que lo sitúan como la primera economía latinoamericana y la sexta mundial. Es el único país del planeta que en sólo siete años –bajo el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva– sacó de la pobreza a 30 millones de personas y los ubicó en la clase media; la llamada Clase C, que disfruta de empleo y microcréditos. A su vez, China es la segunda economía mundial, tiene la mayor reserva de moneda extranjera y todas las herramientas para ejercer un poder global; pero a pesar de ser un actor cuya 259 presencia económica y diplomática prácticamente se siente en todo el mundo, no desea imponer ese poderío, observa el analista de The Diplomat, Xie Tao. China no oculta su interés en América Latina, donde planea invertir unos 250 mil mdd en el futuro. Sólo en los últimos dos años, 11 altos dirigentes chinos visitaron cuatro veces la región, más del doble de las realizadas por autoridades estadounidenses. Esa atención del país asiático a Brasil, llamada “colonización económica” por The Guardian, omite que con sus inversiones crea empresas que operan con capital mixto y transferencia de tecnología, financia obras para el desarrollo en las regiones donde pacta convenios. Esa mística empresarial también aplica en el corredor ferroviario bioceánico, bien recibida entre los miembros BRICS, que estrenan su Banco de Desarrollo (BD) que financiará el desarrollo sustentable para erradicar la pobreza extrema y reducir la desigualdad con un fondo inicial de 100 mil mdd. Brasil, siempre en busca de liderazgo, designó a su exrepresentante ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), el economista Paulo Nogueira Batista Júnior, como vicepresidente del banco. Camino a Asia La construcción de una línea férrea interoceánica se acordó formalmente el 19 de mayo y aunque el trazo aún no está definido, sí contempla la ventaja geográfica de Brasil, que limita con todos los países sudamericanos a excepción de Ecuador y Chile. Los estudios de viabilidad analizan el impacto ambiental del trayecto que cruzaría seis estados brasileños desde Río de Janeiro y cruzaría los Andes hasta puertos peruanos en el Pacífico. Actualmente, la soya del estado brasileño del Mato Grosso y los minerales se embarcan en los puertos de Santos y Belém, para cruzar el Canal de Panamá hasta China en un recorrido que dura unos 30 días. El corredor bioceánico acortará en 60 por ciento el trayecto y los costos, de ahí que el Gobierno de la presidenta Rousseff promueva el tren para transporte de producción con la ventaja de que tendría menor impacto ambiental, según el analista Vega Alvear. Otros aspectos a favor de la ferrovía contemplan su proximidad a las zonas productoras de fosfatos, dolomitas y cal –de las que Perú tiene grandes reservas– y por último, que con esa megaobra Brasil frenará la escalada en el robo de cargas que en 2014 representó pérdidas por 322 mdd. Ese fenómeno se registra sobre todo en la región sureste, la más rica e industrializada (Sao Paulo y Río de Janeiro), según el vocero de la Asociación Nacional de Transporte de Cargas y Logísticas, coronel Paulo Roberto de Souza. Hasta ahora ni la población brasileña ni los empresarios se oponen a esa obra, tampoco existe un plan de China para importar mano de obra asiática que desplace a trabajadores locales. Por el contrario, el 9 de junio una nueva ley sustituye a la vigente –desde la dictadura en 1980– que restringe el acceso a inmigrantes. Brasil es el segundo país que más trámites exige a trabajadores extranjeros; para revertir esa situación, el ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, Marcelo Neri, declaró en 2013 que su país necesitaría seis millones de profesionales extranjeros. Los opositores al corredor afirman que la distancia marítima entre Perú y los puertos asiáticos es similar o mayor a la que existe entre los puertos brasileños y China. Académicos de Perú, pidieron a la sociedad que exija al Gobierno planes de desarrollo para los habitantes de la región amazónica y que la ferrovía transite por zonas ya deforestadas. A su vez, el académico Newton Rabello de Castro observa dos grandes obstáculos: la accidentada topografía –pues 260 deberá cruzar la selva y la barrera andina de cuatro mil metros– y su alto costo, que lo hace inviable. Quizá el mayor problema político del corredor sea que no pasará por Bolivia, como se confirmó en octubre de 2014, por lo que el presidente Evo Morales acusó a Perú –con el que tiene un añejo conflicto territorial– de hacerle “una jugada sucia”. Esa exclusión desechó el acuerdo de 2007 para impulsar el llamado Corredor Interoceánico, entre Chile, Brasil y Bolivia y que se construiría en 2008, con el objetivo declarado de promover la confianza entre sus pueblos, fortalecer la integración física y el desarrollo regional con equilibrio. Ese pacto incluía la conexión carretera desde el puerto brasileño de Santos y el estado de Mato Grosso con las ciudades bolivianas de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz, hasta Arica e Iquique en Chile. Entonces, Morales llamó a esa red de caminos: las “venas” de la integración y siempre sostuvo que si la ferrovía pasara por su país el trayecto sería “más corto y más barato”, ademas de que evitaría pasar por tres reservas forestales sudamericanas. En mayo de 2015, Morales insistió en que si el tren pasara por Bolivia beneficiaría a Uruguay, Paraguay y Argentina, pues sería paralelo al río Paraná de Paraguay y cuando las importaciones asiáticas entrasen por el puerto peruano de Ilo, llegarían a esos países por aquella vía fluvial. En su análisis sobre el corredor, el geopolitólogo mexicano Alfredo Jalife advierte que el mayor obstáculo será el uso por EE. UU. y Gran Bretaña de las organizaciones no gubernamentales ambientalistas “subsidiadas y afines para detener ese grandioso proyecto”, o la publicación de estudios sobre derechos indígenas en torno a supuestas reivindicaciones ambientales que podrían atizar conflictos. No obstante esos escenarios adversos, América Latina en conjunto y Brasil como Estado de avanzada, están en condiciones de aprovechar la favorable oportunidad que representa la expansión de los mercados asiáticos. Para beneficiarse plenamente, será necesaria mayor coordinación de los esfuerzos transfronterizos en el heterogéneo bloque latinoamericano, señala el Centro Marco de información comercial sobre los BRICS. Y precisamente, esa coordinación regional corre a cargo de Brasil en la gran prueba que es el Corredor Ferroviario Bioceánico Central. EL NUEVO BANCO DE DESARROLLO DE LOS BRICS COMENZARÁ A OPERAR LA SEMANA QUE VIENE 1 de julio de 2015 Yuri Korolkov, RBTH http://es.rbth.com/economia/2015/07/01/el_nuevo_banco_de_desarrollo_de_los_brics_com enzara_a_operar_la_sema_50649.html El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) del BRICS, foro que integran Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica, comenzará a operar formalmente tras la cumbre que los líderes del grupo celebrarán la semana próxima, informaron hoy fuentes oficiales brasileñas. El Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS comenzará a operar la semana que viene Se pondrá en marcha tras la VII cumbre del grupo, que tendrá lugar en Ufá los próximos días 8 y 9 de julio . Fuente: AP BRICS es un término que alude a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Fue creado en 2001 por el economista Jim O'Neil de Goldman Sachs, en base a su previsión de que estas cuatro economías (Brasil, Rusia, India y China) serían las dominantes en el año 2050. En 2011 se añadió el país africano. Tienen en común una gran población, un enorme territorio e importancia geoestratégica. La VI cumbre del grupo se celebró en Fortaleza, Brasil, en julio del 261 2014. Allí se acordó crear un Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), que servirá de contrapeso al FMI y el Banco Mundial. La VII Cumbre del BRICS tendrá lugar los días 8 y 9 de julio en la ciudad rusa de Ufá, dentro del periodo de la presidencia rusa. En el marco de la cita, China ha anunciado que presentará los documentos relativos a la necesaria ratificación parlamentaria para la creación del banco. El trámite ya fue completado por los otros cuatro miembros del foro, con lo que el banco podrá comenzará a funcionar en forma "inmediata", explicaron a periodistas fuentes oficiales brasileñas. Según las previsiones de los miembros del BRICS, el banco estará en condiciones de aprobar sus primeras operaciones de financiación a partir de enero de 2016. Rusia apuesta por reforzar la cooperación militar con los BRICS En principio, según las mismas fuentes, la idea es que en primer lugar se aprueben cinco proyectos para obras de infraestructura, uno por país. La creación del NBD fue acordada por los BRICS durante la cumbre celebrada en julio del 2014 en la ciudad brasileña de Fortaleza. El NBD tendrá su sede en la ciudad china de Shangái y contará con un capital inicial suscrito y desembolsado de 50.000 millones de dólares, y ascenderá gradualmente hasta los 100.000 millones. Cada socio aportará una quinta parte. Los países BRICS reclaman desde hace años una reforma del FMI y del Banco Mundial, instituciones dominadas por Occidente, y finalmente decidieron crear una alternativa a estas instituciones. Por qué los BRICS son importantes para Rusia Aunque por el momento cuente con un capital menor que el BM, supone la puesta en marcha de un proyecto que parte de un grupo de países emergentes. El papel primario del Banco será el de estimular la construcción de infraestructuras y el desarrollo en todo el Sur. Además, actuará como defensor y garante de los intereses de los países en desarrollo, y probablemente acelerará la reforma de las instituciones de gobernanza financiera global. En Fortaleza, el año pasado, también se anunció un Acuerdo de Reservas de Contingencia, que tendrá un fondo de 100.000 millones de dólares y podrá ser utilizado por cualquiera de los socios en caso de turbulencias financieras. Brasil, India y Rusia aportarán 18.000 millones, China 41.000 millones y Sudáfrica 5.000 millones. Este fondo de reserva de divisas está previsto para ofrecer asistencia financiera urgente a uno de los países miembros en el caso de que el déficit de su presupuesto estatal supere unos índices prestablecidos. Para la plena entrada en vigor de este acuerdo solamente falta la ratificación de Suráfrica, que se espera que también sea presentada en el marco de la cumbre de la ciudad rusa de Ufá. David contra Goliat: el Banco de Desarrollo de los BRICS y el Banco Mundial Rusia asumió la presidencia de los BRICS el pasado 1 de abril. El país ha expresado su deseo de impulsar la dimensión política del grupo, en un momento en el que ha aumentado la tensión entre Rusia y Occidente a causa de la crisis en Ucrania. Los países miembro coinciden en un enfoque multipolar a la hora de resolver los problemas internacionales. “Los países BRICS se pronuncian por la solución pacífica de los conflictos internacionales y condenan cualquier intento de presión e injerencia en los asuntos internos de los Estados soberanos”, dijo Putin en el primer comunicado oficial que difundió Rusia tras asumir la presidencia. Por otro lado, esta semana se ha firmado el documento que establece las normas de funcionamiento del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), impulsado por China. Rusia participó junto con otros 50 países, entre los que se encuentran Alemania, España o el Reino Unido. Japón y EE UU son dos de los ausentes más destacados. Llevará a cabo 262 importantes proyectos en Asia y Moscú ha negado que vaya a solapar al Nuevo Banco de Desarrollo POSIBILIDADES Y EMERGENCIA DE UNA IZQUIERDA LIBERTARIA-DIONISÍACA EN AMÉRICA LATINA Daniel Sicerone http://reflexionesmarginales.com/3.0/posibilidades-y-emergencia-de-una-izquierda-libertariadionisiaca-en-america-latina/ INTRODUCCIÓN Pensar la utopía no es un derecho inalienable de nuestra cultura occidental, ya sea en su configuración central o periférica, subsumida a la lógica eurocéntrica o de prácticas emancipatorias que reflejen la potencialidad de la liberación. Podremos decir que es, en palabras de Maffesoli (1996, 2012) una constante antropológica, es decir, un aspecto propiamente esencial a todo antropho¸ a todo grupo humano. Como lo es la violencia, como lo es la música, el arte en sí mismo, la utopía como no lugar, como juego donde danzan las necesidades del presente con las determinaciones del pasado en las ansias de un futuro por venir, es también una constante, se encuentra presente en el pensamiento de todas las sociedades. Partiendo de esta afirmación, es en la línea delgada entre Mythos y Logos, donde se abre la posibilidad de comprender la constante antropológica de la utopía, reconociendo que el tratamiento que se le da a esta separación esconde una perspectiva ideológica y netamente unida a un proceso moderno de concepción de lo que es “realmente” el mundo y las interpretaciones culturales del mismo. Es separación, dualidad, es el ADN de nuestra cultura occidental, separando, distanciando, contradiciendo, pero en el fondo, subsumiendo una de las partes a la otra. En Platón el mundo de las ideas y el mundo de las apariencias no son solo una separación esquemática, sino el rechazo del segundo mundo en detrimento del primero. La verdad no puede estar en este mundo terrenal, cambiante, en movimiento, corruptible, sino en el más allá, en el mundo de las ideas. La utopía será en esta vertiente nadar en ese mundo de conceptos y esencias, concibiendo a las formas terrenales como sombras que deben acoplarse a los originales. Hay toda una construcción estratégica de la dominación en la vertiente metafísica, un rechazo a rechazar lo existente, y por ende, una pasividad que se refleja en la contemplación. 8.1 Modernidad, cuerpo y utopía ¿Cómo podremos interpretar una utopía ajena a toda concepción occidental de dualidad? ¿Podremos rebasar el occidentalismo? ¿El sujeto de conocimiento puede negar su contexto y situación en el acto de conocer? ¿Objetividad, subjetividad, de qué se trata? Nietzsche lo deja muy en claro en su crítica filosófica a la concepción cristiana de comprender esta separación metafísica del mundo de acá y del mundo del más allá. Ante ello manifiesta lo siguiente: “cuando el centro de gravedad no se sitúa en la vida, sino en el más allá –en la nada-, se despoja a la vida en general de todo posible centro de gravedad” (Nietzsche, 2012, pág. 72). El Lebenswelt occidental, y del cual América Latina es parte, por imposición, violencia epistémica y voluntad de poder del ego-conquistador, tiene la particularidad de subsumirse al más allá, y no solo ese no lugar cristiano, sino al mundo de las ideas, de las metafísicas, las cuales cumplen un papel dominante por el hecho de impedir una reflexión desde la cotidianeidad de nuestras prácticas, lugar donde se funda ese Lebenswelt. América Latina, tal como lo refiere las conferencias de Dussel (1994) sobre el encubrimiento de América, se van constituyendo en el plano epistemológico y ontológico, pero que en el fondo no son ni más ni menos que 263 prácticas sociales y discursos que generan poder, y por ende, formas de comprensión (epistemológico) y de interpretación (hermenéutica) del otro, que en el contexto de la conquista se caracterizó por la dominación de los cuerpos del indígena y del negro. No sólo se descubre, y por ende se proporciona los fundamentos para una colonialidad del ser, sino también se dominan los cuerpos, y por ende queda el campo abierto para la constitución de un nuevo imaginario donde se despliega la concepción metafísica occidental. No fuimos ni creados, ni descubiertos, ni inventados, fuimos víctimas, y todavía lo somos, de la constitución de la Modernidad capitalista y occidental. Somos parte de occidente por ser víctimas de sus dioses, progreso y capital, asumiendo las formas de pensamientos y formas de producir materialmente nuestra vida. Asumir la emancipación de occidente es asumir nuestro suicidio. Si destruimos lo occidental de nuestro mundo de la vida, ¿qué lo suplantará? Los vacios, tanto en política, como en otras áreas humanas no pueden existir. Castro Gómez (2008) redefine el concepto de Hybris del punto cero, para demostrar que los conquistadores y dominadores de la América colonial establecieron una estrategia de tabula rasa, es decir, borrar los conocimientos previos, y por tanto, formas de vida alternas a la lógica imaginaria impuesta por la Modernidad. Desde la opresión, desde la resistencia, es imposible definir una contra-estrategia que tenga el mismo carácter de hacer tabula rasa de la cosmovisión del mundo de la vida impuesta por la conquista de América. La resistencia re-significa las prácticas dominantes y abre espacios donde la utopía no es esperar un mundo por venir, sino que va desplegando toda su potencialidad en un nuevo hacer, en re-direccionar el sentido de la dominación en espacios de fuga, de nomadismo político. No se trata de superar el occidentalismo de nuestro pensar, sino situarnos y contextualizar nuestras resistencias desde el occidente periférico, desde el otro occidente en palabras de Infranca (2000), para desde allí desplegar las prácticas emancipatorias que expresan el resistir al poder, tal como lo manifestó Foucault (1992) ¿Cómo rebasar el occidentalismo si nuestras prácticas de resistencias, partidos políticos de izquierda, movimientos sociales, organizaciones comunales, fabricas tomadas, sindicatos desde las bases, comités de fábrica, centros de estudiantes, etc., forman parte de ese mundo de la vida que es la Modernidad? Querer instaurar el orden pasado es una práctica netamente reaccionaria que hace lo contrario de la utopía moderna, es decir, suplantar el mundo por venir por el mundo que ya pasó. Reafirmamos a Nietzsche cuando manifiesta que “pero de ningún modo queremos nosotros entrar en el reino de los cielos: hemos llegado a hacernos hombres…, por esto queremos el reino de la tierra” (Nietzsche, 1998, pág. 319). 8.4 Querer el reino de la tierra es asumir ese reino con todos los elementos y constantes antropológicas del mismo. El siglo XX y principios del siglo XXI viene acompañado de una reflexión crítica de la Modernidad en cuanto propuesta utópica de una sociedad futura donde ciertas constantes antropológicas serán eliminadas en vistas de una felicidad social incuestionable, asumiendo la misma estructura de pensamiento de la lógica de la historia cristiana, es decir, del tiempo de los revolucionarios (Maffesoli, 2012). Ante ello exaltamos la necesidad de un tiempo de los poetas, de un tiempo de la pluralidad de los dioses, del paganismo, enemigo irreconciliable de la tradición judeo-cristiana. El paganismo político que exaltamos asume el reino de la tierra, lo desea, siente placer, goza viviendo en su mundo, ríe, llora, reconoce lo trágico, golpea el fatum histórico con las voluntades libres. No deseamos el 264 tiempo lineal, donde el socialismo como utopía represente la eliminación de la violencia social y cualquier tipo de Mytho que re-signifique nuestro mundo de la vida. Queremos fundir nuestros cuerpos en prácticas orgiásticas que constituyan nuevas socialidades, donde nuestros cuerpos se emancipen al calor del otro cuerpo, constituyendo un cuerpo colectivo, multiplicando las perspectivas y miradas sobre la realidad, enfrentando a puñal las cosmovisiones totalitarias y homogéneas de los liberalismos y socialismos eurocéntricos. Las particularidades de la Europa moderna no son universales, tienen justificación en su contexto y espacio vital. De forma análoga a lo que Nietzsche expresaba sobre el Dios de los judíos, las concepciones utópicas tienen significado para una comunidad de cuerpos, y no se puede hacer gala de universalismo. Dejando por sentado la argumentación de Nietzsche: “Yahvé, el Dios de la justicia, dejó de ser una unidad con Israel, una expresión del sentimiento que un pueblo tiene de sí mismo: tan sólo un Dios bajo ciertas condiciones…” (Nietzsche, 2012, pág. 44) 8.5 El capitalismo como sistema que produce la materialidad de la vida social es un sistema constituido por la voluntad de poder de las clases dominantes en un sistema-mundo. Frente a las concepciones posmodernas de la imposibilidad de los metarrelatos (Lyotard, 1993), asumimos su contrario, es decir, la necesidad de establecer una teoría radical macro, o sea, un metarrelato insurgente, orgiástico, dionisíaco, enemigo de lo apolíneo, que construya el mundo por venir en el presente. El problema surge cuando queremos reconocer qué sujeto es el que debería llevar a cabo tal empresa revolucionaria. ¿Será el proletariado como expresión de la negatividad del capital en su concepción fenomenológica? ¿Será una multiplicidad de sujetos que compartan la marginalidad? Creemos que hay que suplantar el concepto de sujeto, el cual trae consigo una concepción metafísica del mismo, es decir, se le otorga una cualidad ahistórica y des-contextualizada. Por ello, suplantamos el concepto de sujeto por el de cuerpo, ya que es el cuerpo el elemento que permite definir la ocupación de espacios en la vida social. Son los cuerpos los que bailan, los que se mueven, los que mueren, los que nacen, los que corren, los que nadan, los que sufren, los que se someten a las barbaridades de la vida en la sociedad capitalista, los que fueron sometidos y traídos en barcos desde otro continente para suplantar a los indios que no resistían la barbarie colonizadora de la voluntad de poder que exterminaba en aras de alimentar el monstruo del capitalismo naciente, manchado de rojo sangre por el accionar de los conquistadores que justificaban las matanzas en la creencia de un Dios todopoderoso, pero blanco y europeo, como europeo lo fue Adán y Eva. 8.6 Izquierda Pagana Creemos que desde la izquierda es de donde debemos situarnos para establecer una contraestrategia al dominio del capital de nuestros cuerpos oprimidos. Pero no queremos refundar la izquierda eurocéntrica, en sus diferentes variantes, socialdemócrata, nacionalista, revolucionaria, sino una izquierda libertaria que enfrente la triada de los dioses anti-paganos. El Dios-capital, el Dios-Estado y el Dios-progreso. La caída y crisis del neoliberalismo en América Latina se caracterizó por la ruptura apolínea de la política que representó los cuerpos hambrientos, despojados, proletarios, que descendieron de cerros, que afloraron de los sectores marginales de nuestras ciudades, de los campos, de las comunidades indígenas, para reclamar la rebeldía robada por las dictaduras sangrientas y la gobernanza “democrática” que entrego nuestras riquezas y nuestros cuerpos a la centralidad capitalista, a sus nuevas embarcaciones vestidas de trasnacionales y marcas que codifican nuestros deseos, que territorializan nuestros cuerpos. Los gobiernos pos-neoliberales, populistas de todas las variantes, no son expresión del malestar popular frente al neoliberalismo, sino una clara 265 respuesta del capital para poder transitar en aguas turbias, re-estructurando al Estado, relegitimándolo, pero otorgando algunas reivindicaciones populares con la finalidad de sostener un cierto pacto, aunque el mismo sea fundado en la boca de un volcán pronto a estallar por los problemas estructurales que no se modifican por la descentralización del Estado burgués o una leve reforma en la repartición de las riquezas. 8.7 El accionar de la izquierda libertaria pagana debe comprender que la principal contradicción de la sociedad capitalista es la relación capital-trabajo. Superar la diatriba capital-trabajo, relación antagónica por esencia, es el reto para dividir las fronteras entre una izquierda democratizante que lucha por espacios dentro del Estado o exigirle a las clases dominantes medidas que vayan contra su propia lógica de existencia. La radicalidad de una izquierda libertaria descansa en la ruptura de las formas tradicionales del ejercicio político, de la superación de lo apolíneo, y la suplantación por lo dionisíaco, es decir, por la embriaguez y el desorden. Ahí es donde se fundamenta este nuevo accionar pagano de una izquierda libertaria que no se duerme en el bosque de los posmodernos que prestan poca importancia al antagonismo entre capitaltrabajo. Se trata de asumir una postura radical, en la superación de la dominación de clase, en partir de una concepción de independencia de clase, comprendiendo que la clase es un cuerpo colectivo y no un concepto metafísico. Por ello, debe desplegarse la radicalidad de esta izquierda libertaria contra el Dios-capital, y principalmente contra el Dios-Estado, abriendo un nuevo espacio desde donde pensar y hacer un ejercicio político que no se contente con ser la pata izquierda de los gobiernos populistas, sino representar un espacio de ruptura con el modo tradicional de hacer política, generando nuevas socialidades en rituales dionisíacos que insten a los cuerpos a ser cuerpos nómades, que construyan un cuerpo colectivo que suplante la noción de sujeto metafísico. Es una izquierda mítica y pagana en cuanto establezca el no lugar, es decir la utopía, desde rituales que adoren y exalten la pluralidad de dioses como metáfora de apertura de nuevas socialidades. Allí reside lo orgiástico que asume este ejercicio político libertario, superando las prácticas individualistas que ha constituido el neoliberalismo, proyectando en el presente, y en el tiempo de los poetas, el despliegue de la potencialidad de respuestas anti-estatales y anti-capitalistas. Las resistencias de los obreros de Lear, Zanón, Donelley, y demás empresas capitalistas donde los trabajadores asumen con radicalidad su proceso de emancipación, donde el ejercicio político se hace contingente, manifiesta el germen de cultivo para una praxis política llevada adelante por cuerpos dionisíacos que destruyen las formas apolíneas burguesas de hacer la producción y su distribución, agolpándose los cuerpos en las vías tradicionales impidiendo el tránsito vehicular, que en el fondo es el tránsito libre de mercancías, y enfrentando a los cuerpos represivos del Estado burgués. Las marchas y cortes de rutas, piquetes, y demás expresiones de las clases subalternas son ejemplos de rituales orgiásticos que expresan la resistencia frente al mundo de la vida organizado jerárquicamente por la principal contradicción, la relación capital-trabajo. Las marchas masivas de cuerpos rebeldes en México que luchan por la aparición con vida de los cuerpos de los 43 estudiantes, denunciando la masacre realizada desde el Estado y el Para-Estado mexicano, las luchas de los estudiantes chilenos, de la clase obrera boliviana y brasileña, son ejemplos de que la izquierda libertaria, esa izquierda dionisíaca, exige como principal respuesta la radicalidad en su nomadismo, en exaltar y fortalecer las prácticas orgiásticas que generan nuevas socialidades, construyendo la utopía en el presente, y por ende, rompiendo con el Dios-progreso. Conclusión 266 América Latina está cruzada por estas posibilidades y emergencia de una izquierda libertaria que no confundimos con organizaciones existentes, sino con un espíritu de época, es decir con la conformación de un nuevo Lebenswelt que se construye desde abajo, desde prácticas antiautoritarias en los partidos tradicionales de la izquierda, en los movimientos sociales que iluminan y empoderan a nuevos cuerpos oprimidos que son dominados por las lógicas homogenizadoras. Por ello afirmamos un occidentalismo periférico, occidentalismo en el sentido que partimos la resistencia desde lo existente, desde las organizaciones tal como existen en el presente, las viejas y nuevas, pero re-significándolas desde la periferia, desde el margen. Este espíritu dionisíaco de la izquierda libertaria cruza transversalmente a todas las organizaciones y formas organizativas anti-capitalistas y anti-estatalistas, rechazando de antemano cualquier práctica autoritaria y burocrática. Nuestra utopía es una utopía que se construye en el presente, que constituye una racionalidad mítica frente a los dogmatismos científicos que al desnudar la realidad de los ropajes ritualísticos y paganos, dejan a los cuerpos fríos y con la imposibilidad de moverse frente al congelamiento de una realidad que desencanta. La izquierda liberaría es una estética de la existencia, un ethos opuesto al orden moral del mundo, es decir “una voluntad divina que determina lo que el hombre debe hacer o dejar de hacer; que el valor de un pueblo o de un individuo se mide por el grado de mayor o menor obediencia a Dios; que en los destinos de un pueblo o de un individuo, la voluntad divina demuestra, en virtud del grado de obediencia, ser dominante, esto es, con capacidad de castigo o de premio” (Nietzsche, 2012, pág. 45) Por ello, la izquierda libertaria dionisíaca es una posibilidad y a la vez una emergencia para la emancipación de los cuerpos oprimidos en América Latina. Bibliografía Nietzsche, F. El Antricritso. Argentina, Ed. Biblioteca Nueva. 2012 Nietzsche, F. Así hablaba Zaratustra. Madrid, Ed. EDAF. 1998 Maffesoli, M. De la orgía. Una aproximación sociológica. Barcelona, Ed. Ariel. 1996 Maffesoli, M. Ensayos sobre la violencia banal y fundadora. Buenos Aires, Ed. Dedalus. 2012 Dussel, E. 1492, El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”. La Paz, Ed. Plural. 1994 Castro Gómez, S. La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Caracas, Ed. El Perro y la Rana. 2008 Infranca, A. El Otro Occidente. Siete Ensayos sobre la realidad de la Filosofía de la Liberación. Buenos Aires, Ed. Antídoto. 2000 Foucault, M. Microfísica del poder. Madrid, Ed. La Piqueta. 1992 Lyotard, J. La condición posmoderna. Buenos Aires Ed. Planeta Agostini- 1993 TELMA LUZZANI / LA PRESENCIA MILITAR DE ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA http://www.contrainjerencia.com/?p=106664&utm_source=feedburner&utm_medium=email &utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29 TELMA LUZZANI – Nuestra región es decisiva para el imperio. Contiene reservas de recursos naturales renovables y no renovables, es un área vital de seguridad militar y también una plataforma fundamental para la proyección de poder. Sin embargo, al ser una zona de paz y sin armamento nuclear, nada justifica la presencia del ejército más poderoso de la tierra; por eso es necesario exigir el cierre definitivo de todas las bases militares estadounidenses en nuestros países. El presidente norteamericano Barack Obama propuso, una vez más, el diálogo y abrir una nueva etapa de acercamiento entre nuestros países durante la VII Cumbre de las Américas 267 llevada a cabo en Panamá, en abril de 2015. Como él mismo recordó, esto ya lo había planteado en la V Cumbre (Trinidad y Tobago, abril de 2009) donde, con palabras casi calcadas, aseguró: “No vine aquí a discutir el pasado sino a pensar en el futuro. Estados Unidos quiere buscar con el resto de América una alianza entre iguales”. Lamentablemente, esas bellas palabras duraron poco. En la madrugada del 28 de junio de aquel año, el presidente hondureño Manuel Zelaya fue sacado de la cama por un comando militar y llevado a Costa Rica, pero antes el avión había hecho escala en la base José Soto Cano, en Palmerola (Honduras), donde se encuentra estacionada la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo ( JointTaskForce Bravo o JTF-B) del Comando Sur, compuesta por unidades militares rotativas del ejército, la aeronáutica, las fuerzas de seguridad conjuntas y el primer batallón-regimiento número 228 de la aviación estadounidense. Resulta imposible pensar que el Pentágono no estaba al tanto del golpe de Estado. Días después -en julio de 2009-, el presidente colombiano Álvaro Uribe admitió que las versiones periodísticas que hablaban de un acuerdo con Estados Unidos para instalar siete bases militares en Colombia eran ciertas. Esto se sumaba a la noticia en el mundo- el reservorio de recursos naturales renovables y no renovables (agua, petróleo, minerales estratégicos, biodiversidad, alimentos, etc.) sino que además es un área vital de seguridad militar (la frontera sur, su punto más vulnerable) y también una plataforma fundamental para la proyección de poder. Si bien el proceso de militarización de Estados Unidos tiene su gran impulso en los inicios de la Guerra Fría, una vez desapa- recida la Unión Soviética, en 1991, la carrera no se detuvo. Por el contrario, en 2014 el presupuesto militar norteamericano fue equivalente al 48 por ciento del total mundial. Según las cifras del Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo, el presupuesto militar norteamericano de 2014 fue de 640.000 millones de dólares, mientras que el de las ocho potencias que le siguen en poderío (en orden: China, Rusia, Arabia Saudita, Francia, Reino Unido, Alemania, Japón e India) todas juntas, gastaron 607.000 millones de dólares. Tanto en la primera etapa post soviética -la del “Proyecto para un Nuevo Siglo Norteamericano”, que proponía para el siglo XXI, desde una perspectiva wilsoniana conservadora, el uso del poder militar para la expansión global y la imposición de los valores estadounidenses en todo el planeta-, como en la actualidad, cuando el gigante norteamericano se siente amenazado por potencias emergentes, siempre la opción prioritaria fue la militar. El Informe Cuadrienal de Defensa 2014 así lo certifica. Dice: “La efectividad de otras herramientas, como la diplomacia y la asistencia económica, para la influencia global de EE.UU. está absolutamente entrelazada y depende totalmente de la percepción que el mundo tenga de la fuerza, la presencia y el poder de nuestras fuerzas armadas”. En esta propuesta la instalación de bases militares en todo el planeta fue y es decisiva. Los documentos oficiales del Pentágono distinguen dos tipos. Las bases de operaciones tradicionales (aquellas donde hay personal permanente y una fuerte infraestructura como la base de Ramstein en Alemania) y los sitios de operaciones avanzadas, con un número muy limitado de tropas que, si fuera necesario, puede llegar a expandirse. Estas bases, conocidas en la jerga militar como “lilypads” o por sus siglas en inglés FOL (FowardOperatingLocation), están ubicadas en todo el mundo, en lugares considerados estratégicos o peligrosos para la seguridad de Estados Unidos y que pueden convertirse en puntos de partida para situaciones de crisis o guerras. En América del Sur y Central, los FOL jugaron un papel fundamental al despuntar el siglo XXI tras el desalojo del Comando Sur de la estratégica base militar en Panamá, en 1999 (acuerdo Torrijos-Carter), y en el marco de la readecuación de la política exterior y de defensa que Washington había decidido adoptar para el nuevo escenario internacional post Guerra Fría, contenida en la “Estrategia Nacional para la Nueva Era” (1997). El Pentágono hace esta distinción entre dos tipos de bases militares porque en el caso de las primeras se trata de acuerdos formales entre dos gobiernos. Las funciones primordiales de estas instalaciones son el control de zonas estratégicas delmundo; vigilar y garantizar la libre 268 circulación de mercaderías (u obstaculizar la circulación del enemigo); el reabastecimiento y la proyección de poder. Las bases de segundo tipo, los FOL, según explica el analista Michael T. Klare, nacen de pactos no siempre transparentes (muchas veces a espaldas de los Congresos e incluso de los Poderes Ejecutivos ya que son arreglos entre las fuerzas armadas y el Departamento de Defensa de Estados Unidos), y por lo tanto “buscan no dar la impresión de que EE.UU. está buscando una ocupación permanente, del tipo colonialista, en el país en el que quiere ubicar una de esas instalaciones”. En las declaraciones a la prensa, tanto el Pentágono como los gobiernos de los países anfitriones suelen negar que los FOL sean bases militares amparándose en el hecho de que tienen escaso personal (en muchos casos son mercenarios o “contratistas”) y que están alojadas en un perímetro acotado, en puertos o aeropuertos, que el país anfitrión “alquila” o cede temporalmente a Estados Unidos. La antropóloga Catherine Lutz, de la Universidad de Brown, en su excelente libro Bases, imperio y respuesta global, cita las palabras de Robert Kaplan, asesor del Pentágono durante la gestión de Robert Gates (2006-2011) quien deja bien claro el tema. Dice Kaplan: “En general, el rol administrativo de un FOL lo cumple un contratista privado, casi siempre un oficial norteamericano retirado que alquila estas instalaciones al país anfitrión y luego les cobra una tarifa a los pilotos de la fuerza aérea norteamericana que pasan por esa base. Oficialmente es un hombre de negocios que trabaja para sí mismo, algo que a los países anfitriones les gusta porque pueden decir (a sus ciudadanos) que no están realmente trabajando con militares norteamericanos. Es una relación indirecta con las fuerzas armadas norteamericanas que evita tensiones”. La realidad es que son bases militares de nuevo diseño que funcionan como plataformas portátiles, adonde el Pentágono tiene posibilidad de acceso permanente pero las autoridades del país anfitrión tienen prohibido entrar. Un ejemplo conocido fue la base de Manta en Ecuador. Hasta que el presidente Rafael Correa la cerró en 2009, el Comando Sur operaba allí con total libertad pero nunca nadie pudo saber qué hacían los aviones estadounidenses cuando despegaban de allí, qué instalaciones poseían en los hangares, qué monitoreaban sus radares o qué material almacenaban. Los FOL de nuestra región forman parte a su vez de una red global gigantesca interconectada, en simultáneo, entre sí y con su núcleo central, ubicado en el centro de experimentación de vigilancia y guerra espacial (SpaceWarfare Center) en la Base de la Fuerza Aérea Schriever (Colorado Springs, EE.UU.) donde se almacena la formidable masa de datos que se envía permanentemente desde ellas. Regionalmente, la información de inteligencia que se recoge en los FOL de América del Sur también se procesa en el Centro Sur de Operaciones Conjuntas de Vigilancia y Reconocimiento ( JSSROC) del Comando Sur. Como prueba del enorme valor geoestratégico que tiene nuestra región para Washington y de la creciente importancia de nuestros recursos naturales, vale la pena leer las advertencias que hacía al Pentágono, en 1998, un alto oficial de la Fuerza Aérea: “Si dejamos de prestar atención militar a nuestro vital interés, en el futuro vamos a lamentar la ausencia de bases de avanzada (FOL) en el teatro de operaciones del Comando Sur. Los comandos regionales deben ser proactivos desde ahora en el establecimiento de nuevas bases. Es urgente la selección y el desarrollo de cuatro o cinco bases centrales con al menos una infraestructura mínima que sea el primer paso para asegurarse un acceso de avanzada”. 269 VIGILANCIA DE AMPLIO ESPECTRO Como quedó comprobado tras la revelaciones del estadounidense Edward Snowden, el ex agente de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, en inglés) que dio a conocer parte de los documentos secretos del espionaje norteamericano, la mayoría de los datos recolectados en los FOL y enviados para su procesamiento al centro experimental Schriever incluía escuchas telefónicas, correos electrónicos e información sobre las reuniones de fun- cionarios de gobiernos, integrantes de partidos políticos y otros organismos sudamericanos. Las operaciones de espionaje son numerosísimas. Vale la pena reproducir dos ejemplos publicados en el diario británico TheGuardian en 2013. El Plan Colombia, según las revelaciones de Snowden, esconde una de las mayores operaciones encubiertas de inteligencia desarrolladas por Estados Unidos. La 270 tecnología de espionaje está instalada en aviones estadounidenses que vuelan en el espacio aéreo colombiano, localizando y decodificando planes rebeldes. Estos aviones despegan de bases de EE.UU. en territorio colombiano pero están en capacidad de captar información también más allá de las fronteras colombianas. En el marco del Plan Colombia, está confirmado que la NSA y la CIA fueron claves para el asesinato del número dos de las FARC, Raúl Reyes, en marzo de 2008, y de otros líderes guerrilleros. El segundo ejemplo es Venezuela. Los FOL de Aruba y Curazao, a 50 kilómetros de la costa venezolana, aportan información y operan sobre ese país que se encuentra -según un memorándum oficial recopilado por Snowden- entre los seis “objetivos prioritarios a largo plazo” de la NSA. Los otros países son China, Rusia, Corea del Norte, Irán e Irak. Entre los objetivos figuran: evitar que Venezuela alcance un liderazgo regional; impedir que persiga políticas que impacten negativamente en los interesesglobales de EE.UU.; controlar la política energética; monitorear la amplitud y profundidad de las relaciones con Cuba, Rusia, China e Irán e, incluso, rastrear “los mensajes privados de fun- cionarios en busca de chismes que pudieran proporcionar una pequeña ventaja política”. Queda claro entonces que aunque el discurso oficial niegue la existencia de bases o admita cierta presencia militar supuestamente con el fin de combatir el tráfico de droga, el crimen organizado y los desastres naturales, lo cierto es que los FOL estuvieron y siguen estando directamente involucrados en la recolección de datos de inteligencia humana (HUMINT), de señales (SIGINT, ELINT, para datos electrónicos), de imágenes (IMINT) o de medición (MASINT). En síntesis, los objetivos de los FOL son múltiples y entre otros son: 1) Control del negocio de la droga (producción y transporte). 2) Combate al terrorismo. 3) Espionaje, tareas de inteligencia y almacenamiento de información. 4) Control sobre los cambios políticos y económicos de la región. 5) Control de las migraciones. 6) Acceso a los recursos naturales (entre ellos la zona amazónica, esta región es la que se encuentra más cercada de bases norteamericanas) y fuentes energéticas. 7) Protección de las empresas privadas de petróleo norteamericanas o británicas. 8) Plataforma para eventuales intervenciones (asesinato de Raúl Reyes) y/o operaciones militares (hacia África, por ejemplo, a través de la base de Palanquero, en Colombia). 9) Programas vinculados con la preparación de tropas en condiciones especiales. 271 EL CIERRE DE LAS BASES EXTRANJERAS La propuesta de dejar atrás el pasado y mirar el futuro que hizo el presidente Obama durante la VII Cumbre de las Américas en Panamá debe incluir por lo tanto el cierre de todos los FOL en el Caribe, América del Sur y Central. Es necesario repetir que nuestra región es zona de paz y sin armamento nuclear. Nada justifica la presencia del ejército más poderoso de la Tierra en nuestras bases militares, puertos y aeropuertos. Lamentablemente, si observamos los movimientos militares de los últimos meses veremos que tanto en Perú como en Paraguay hay un aumento de la presencia del Pentágono. Conviene retener dos nombres: John F. Kelly, sucesor de Douglas Fraser como jefe del Comando Sur, y almirante George W. Ballance, jefe de la Fuerza Naval del Comando Sur y de la IV Flota, designado como responsable de la planificación, programación y sincronización de las actividades militares que involucren el Caribe, Sur y Centro América. Según el portal informativo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (www.portalalba.org) “de modo extraoficial, existen en Perú alrededor de nueve FOL como parte de la red de bases militares que mantiene EE.UU. en Nuestra América. Además, Perú le 272 ha otorgado a la IV Flota tres puertos para el reabastecimiento y apostadero de sus naves”. Es el único país de la región que lo ha hecho. El 31 de agosto de 2014 el puerto del Callao recibió el flamante Buque de Asalto Anfibio de la Marina, el USS America (LHA 6), para realizar operaciones navales como parte del recorrido que realiza el Comando Sur y la IV Flota en la región. Se encontraba presente el jefe del Comando Sur general John F. Kelly y el almirante George Ballance. Dos días antes Perú había aceptado una “donación” de Estados Unidos conteniendo repuestos para la fuerza aérea y el ejército y había firmado “un acuerdo de cooperación para la construcción y uso (por parte del Pentágono) de un hangar para el almacenamiento de una aeronave Beechcraft 1900D (en la parte noroeste del perímetro de la base aérea del Callao), además de oficinas administrativas y otro hangar para aeronaves de la Dirección de Aerofotografía. En febrero de 2015 -continúa la información del portal del ALBA- fue aprobado por el Congreso peruano un incremento en la cantidad de militares del Cuerpo Sur de los Marines norteamericanos que realizarán ejercicios en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), donde, según el periódico Marine Corps Times, se está trabajando para incrementar el tamaño de su fuerza de 3.500 a 6.000 hombres, con el fin de aumentar el tiempo de permanencia de sus tropas entre las misiones. En esa misma fecha, el Comando Sur firmaba acuerdos con el gobierno de Horacio Cartes para profundizar su presencia en Paraguay. El 18 de febrero de 2015 la agregada del Pentágono y jefa de Asuntos de Defensa de la Embajada de EE.UU. en Asunción, BarbaraFicks, confirmó el financiamiento de un “programa de becas” a personal militar paraguayo, para entrenamientos y cursos en EE.UU. El día 20 el ministro de Defensa de Paraguay, general Bernardino Soto Estigarribia (aliado muy próximo del Pentágono que llegó incluso a desempeñarse como instructor de la Escuela de las Américas, semillero de genocidas latinoamericanos), se reunió con el almirante Ballance para reconfirmar los “programas de desarrollo” que cuentan con una financiación de 25 millones de dólares. El día 22 de febrero de 2015, en el marco de la misma visita, el almirante Ballance junto al embajador norteamericano en Paraguay, James H. Thessin, estuvieron inaugurando en Santa Rosa del Aguaray (Departamento de San Pedro) un Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y de un Depósito de Suministros para Emergencias, nombres con los que se suelen encubrir los FOL. Como siempre, oficialmente no se dijo que se trata de una base militar sino de una sede para “ayudar a la población paraguaya ante eventos de emergencias o desastres naturales que se pudieran presentar en el territorio”. Finalmente, no se debe olvidar que en nuestro territorio, en las islas Malvinas, se encuentra una de las más importantes bases militares de la OTAN (cuyo país líder es EE.UU.). Malvinas es un punto estratégico no sólo por sus recursos naturales sino por su proyección sobre la Antártida, América del Sur, África del Sur y los océanos Pacífico Sur, Atlántico Sur e Índico. Es fundamental que se instale de forma permanente en las agendas sudamericanas el cierre definitivo de todas las bases militares extrarregionales. Revista Voces en el Fénix No. 44, Buenos Aires, junio de 2015. TRIÁNGULO DEL NORTE, EPICENTRO MUNDIAL DE LA EXTORSIÓN Escrito por Steven Dudley y Michael Lohmuller http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/triangulo-norte-epicentro-mundial-extorsion Existen estadísticas que sugieren que el Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala yHonduras) constituye el epicentro mundial de laextorsión, lo que ilustra la importancia de las pandillas callejeras y lo arraigado que se encuentra este delito. 273 Estadísticas recopiladas por el periódico La Prensa de Honduras señalan que los salvadoreños pagan unos US$400 millones al año por extorsiones, seguidos por los hondureños, quienes pagan unos US$200 millones, y los guatemaltecos, con alrededor de US$61 millones. Estas cifras pueden ser mayores, dado que la extorsión es uno de los crímenes que menos se denuncian. El transporte público es uno de los sectores más afectados: autobuses y taxis pagan anualmente unos US$25 millones en Honduras y US$34 millones en El Salvador, según La Prensa. Las pequeñas empresas también se ven muy afectadas por este delito. El Consejo Nacional de Política Económica y Social de El Salvador (Conapes), que agrupa a las pequeñas empresas, estima que el sector económico que la entidad representa paga por extorsiones US$30 millones mensualmente a las organizaciones criminales. El periódico señala que los barrios pobres de las zonas urbanas son particularmente vulnerables (Vea abajo los mapas de Tegucigalpa y San Pedro Sula, en los que se muestran los lugares donde, según el periódico, el sector del transporte es extorsionado). Según La Prensa, los extorsionistas emplean estrategias similares en los tres países, intimidando a las víctimas mediante amenazas de muerte, quemando o destruyendo las propiedades de quienes no pagan, o matando a algún empleado o pariente del dueño del negocio víctima de la extorsión. Más de 300 trabajadores del sector del transporte de Honduras han sido asesinados en los últimos cuatro años, y sólo en 2015 han muerto más de 36 trabajadores del transporte salvadoreño. Ser conductor de autobús en Guatemala se ha convertido en una ocupación extremadamente peligrosa, pues cientos de conductores fueron asesinados en la última década. 274 ANÁLISIS DE INSIGHT CRIME Lo que hace que el Triángulo de Norte sea un epicentro de extorsión puede describirse en una sola palabra: pandillas. En las últimas dos décadas, poderosas pandillas locales y regionales se han extendido por toda la región. 275 La mayoría de ellas convierten a las pequeñas empresas y cooperativas de transporte público en blanco de sus extorsiones. Las pandillas hondureñas, por ejemplo, obtienen cerca de US$54 millones anualmente por el cobro de un “impuesto de guerra”, señala el periódico. Encarcelar a los pandilleros en masa —la estrategia preferida de los gobiernos del Triángulo del Norte para hacer frente al problema de las pandillas— no ha disminuido las tasas de extorsión. Muchos extorsionistas en el Triángulo del Norte cometen sus delitos desde la cárcel por teléfono celular. VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la extorsión Sin embargo, la extorsión no es un problema exclusivo de los países del Triángulo del Norte. El 30 de junio, las autoridades colombianas arrestaron a 27 miembros de una red de extorsionistas, tres de los cuales estaban realizando extorsiones desde la cárcel. Aún más, las pandillas no son los únicos grupos que se dedican a extorsionar. Como se señaló anteriormente, los hondureños pagan alrededor de US$200 millones al año por extorsiones, y de éstos sólo US$54 millones llegan a manos de las pandillas. Las autoridades afirman que otros grupos e individuos utilizan el espectro de las pandillas para asustar a la gente y obligarla a pagar las extorsiones. MÉXICO> EN TELECOMUNICACIONES, APERTURA TOTAL A EXTRANJEROS Se negocia liberalización de servicios en acuerdo TISA: Wikileaks http://www.jornada.unam.mx/2015/07/03/politica/002n1pol El documento no se refiere a obligaciones de cobertura para los proveedores y sólo menciona el servicio universal, donde cada país es libre de definir a que tendrán derecho los ciudadanosFoto Marco Peláez Miriam Posada García Periódico La Jornada Viernes 3 de julio de 2015, p. 2 La liberalización de servicios de telecomunicaciones que se negocia en el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés) incluye la apertura total a la inversión extranjera en el sector, el trato diferenciado a los grandes proveedores, quienes entre otras obligaciones deben permitir la desagregación de sus redes para permitir la entrada de otros competidores, así como la apertura de todas las redes públicas de telecomunicaciones. De acuerdo con el anexo sobre Telecomunicaciones proporcionado por Wikileaks, los países participantes en el acuerdo se comprometen a que en servicios de televisión por cable, programación de televisión abierta y radio se mantendrán restricciones. mantener restricciones a la inversión y acceso Asimismo, asumen la obligación de dar a conocer el espectro del que disponen, en qué frecuencias, y establecer los mecanismos similares con el mercado para asignarlo. 276 El acuerdo señala que los países podrán establecer ciertas condiciones para mantener la neutralidad tecnológica que les permita legitimar sus políticas públicas, pero sin crear obstáculos al comercio. El documento refleja una política de apertura absoluta en los servicios de telecomunicaciones, pero no se refiere en ningún momento a obligaciones de cobertura para los proveedores de servicios, y sólo menciona el servicio universal como un punto en el que cada país es libre de definir el tipo de servicio universal al que tendrán derecho los ciudadanos, y las obligaciones de los prestadores de servicios, pero, acotan los negociadores de TISA en el artículo 14 del anexo, la definición y las obligaciones deberán adoptarse en condiciones de transparencia, sin discriminación y en favor de la competencia. Posiciones Especialistas mexicanos en telecomunicaciones señalaron que la apertura total del sector es positiva en cuanto a que habrá más competencia y mejores tarifas, pero para quienes tiene acceso a esos servicios; mientras la población de escasos recursos o alejada de zonas urbanas quedará desprotegida porque no existen obligaciones de cobertura. Ramiro Tovar Landa, consultor y asesor en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), destacó que un acuerdo como TISA no puede definir la actuación de un órgano regulador, y advirtieron que pese a que el gobierno mexicano piensa dar cobertura social a través de la red compartida que está por licitarse, no hay garantía de que lo logre, porque la reforma constitucional no estableció las bases para garantizar la cobertura; no existen obligaciones ni fondos de cobertura como en otros países. El director de la consultoría Mediatelecom Policy & Law, Jorge Fernando Negrete, precisó que México está adelantado incluso a las negociaciones que se plantean en el anexo de telecomunicaciones de TISA, pero alertó que en Europa se realizaron 14 desagregaciones de bucles y eso dio por resultado una sobrerregulación. Advirtió que la apertura de redes y su desagregación pueden llevar a que las empresas dejen de hacer la inversiones necesarias para el desarrollo de infraestructura. Destacó que en México puede haber apertura absoluta, más competencia, convergencia y tarifas bajas, pero sólo para la población que ya está conectada, no para 50 millones de mexicanos que todavía no tienen acceso. Agustín Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), dijo que un acuerdo como TISA probablemente no se pueda detener, incluso puede ser necesario, pero entonces gobiernos como el de México tienen que ver la manera de lograr la cobertura social para ese segmento de la población que no tiene acceso a servicios de banda ancha, ni los va a tener por interés propio de los proveedores de servicios, porque se trata de personas pobres y alejadas que no son un mercado atractivo. El análisis que Wikileaks hizo sobre el anexo en materia de telecomunicaciones alerta que los entes reguladores deben ser independientes de las empresas que regulan, pero también de los gobiernos. Enfatiza que la regulación no debe ir sólo en favor de la competencia económica, sino también con miras a las necesidades de los usuarios de estos servicios. Asimismo, advierte que la desagregación de la red del operador principal no es una política acertada para todos los países, porque si bien es cierto que ayuda a reducir costos y a evitar que se duplique infraestructura, también lleva a que el resto de los operadores no inviertan en 277 su propia infraestructura de última milla, la que llega a los hogares a los que pretenden dar servicio. El acuerdo TISA El anexo de Telecomunicaciones del acuerdo refleja una serie de convenios que en México ya se practican o están en curso, como la desagregación de la red del mayor proveedor de servicios, la apertura de su red para servicios de transporte e interconexión, y la obligación de permitir el acceso a otros operadores en condiciones no discriminatorias. Entre las obligaciones que se deben imponer a los operadores más grandes (aquí no se usa el término preponderante o con poder sustancial), figura la de ofrecer servicios de interconexión, estar sujetos a supervisión para evitar que practiquen subsidios cruzados, o que utilicen información confidencial de otros competidores que hayan obtenido al momento de establecer acuerdos o contratos. Los negociadores llevan avances en temas como permitir la apertura de todas las redes públicas de telecomunicaciones, no sólo las de los operadores más grandes, a fin de que todos los interesados en acceder a ellas lo hagan con tarifas accesibles y en esa lógica haya condiciones de competencia. La apertura de redes deberá ser a cambio de una compensación económica. De igual forma, hay consenso en la necesidad de que existan órganos reguladores independientes, que estén de acuerdo con lineamientos con los que se garantice su autonomía y mantengan la distancia de los regulados, y cuya función sea emitir sólo la regulación necesaria para propiciar el funcionamiento del mercado, nunca una sobrerregulación. Los reguladores deben establecer obligaciones y sanciones para los operadores, pero también mecanismos de defensa. Las resoluciones deben darse en tiempos considerables, y deben existir también recursos de reconsideración. El documento filtrado por Wikileaks destaca que los países se comprometen a garantizar la apertura de redes de cable submarino en el caso de que existan proveedores de este tipo de servicio, con la misma intención que tiene la apertura de las redes públicas de telecomunicaciones, esto es, permitir que otros proveedores accedan a esa infraestructura. Los negociadores buscan que el otorgamiento de licencias y concesiones para ofrecer servicios de telecomunicaciones se haga de forma cada vez más ágil, de ser posible a través de una notificación simple, y también buscan que no haya límites sobre la cantidad de licencias o concesiones que pueda tener un operador. Como parte de los acuerdos, los países han convenido temas que los propios operadores ya consideran dentro de sus estrategia, al menos en México, tales como el tratamiento al roaming internacional en telefonía móvil. ASÍ MUEREN LOS LIBROS QUE NO SE VENDEN http://www.elconfidencial.com/cultura/2015-06-27/asi-mueren-los-libros-que-no-sevenden_899696/ Las novelas que no se venden mueren tres veces. Duran menos de un mes en librerías; deambulan a precio de saldo; y, luego, sufren un nuevo 'efecto Fahrenheit': acaban recicladas como un tetrabrik 278 DAVID GONZÁLEZ. MADRID27.06.2015 – 05:00 H. TAGSLIBROS El infierno para un libro ya no es acabar calcinado por el lanzallamas de un bombero censor, como en Fahrenheit 451, de Ray Bradbury. No. La condena de una novela que no se vende llega tras descansar en un tanatorio y vagar como un alma en pena. “Antes se veía como una suerte de horror para un escritor estar un mes en la mesa de novedades de una librería. Ahora, hay libros que solo están una semana”, afirma Juan Jacinto Muñoz Rengel, autor de la novela El asesino hipocondríaco. Porque no todos los escritores son Ken Follett o E. L. James. Existen otros autores que se pasan media vida pergeñando una novela, se la publican y antes de recibir una buena o mala crítica ya han perdido toda oportunidad. Incluso los superventas tienen títulos invendidos. Las grandes editoriales funcionan inundando las librerías de novedades y siempre producen mucho más de lo que van a vender, porque “la pila de libros era lo que vendía libros”, añade Muñoz Rengel. 'Con la crisis, el mercado de saldo está colapsado y no se vende ni siquiera a uno, dos o tres euros' Así, el mencionado tanatorio de los libros es alguno de esos inmensos almacenes de las editoriales. Allí acaban apilados en palés o altas estanterías los ejemplares que ni las librerías ni los grandes centros comerciales logran despachar. Es su primera muerte; descanse en paz. “Cuando las librerías devolvemos esos títulos, esos libros acabarían en esos almacenes si el editor no decidiese bajar el precio y volverlo a sacar para el mercado de saldo”, asegura Ruth González, directora de Marketing de Top Books. No en vano, este tipo de establecimientos de saldo, los mercadillos o las ferias ambulantes dan esa segunda vida a un libro que muere al mes de su publicación; pero también se convierte en un terrible purgatorio. Morir es triste; resucitar como un fantasma debe ser espantoso. “Si el libro tiene un coste alto en almacén, el editor lo lleva a pérdidas e intenta colocarlo entre los saldistas, a precios de uno, dos o tres euros. Sin embargo, con la crisis, el mercado de saldo también está colapsado y no se vende ni siquiera a esos precios”, añade Manuel Gil, autor de El paradigma digital y sostenible del libro.Cuando le preguntamos a Juan Jacinto Muñoz Rengel si él sabe dónde acaban las novelas muertas que no sobreviven tampoco al circuito de saldo, niega con la cabeza y nos devuelve una pregunta. - ¿Los destruyen? Sí. Sufren un nuevo ‘efecto Fahrenheit’. Sin embargo, en lugar de arder bajo las llamas, acaban triturados, aplastados, apilados y convertidos en una masa amorfa. Esperan una última resurrección. “Cuando todas las editoriales están saldando títulos a cuchillo y los saldistas ni siquiera pueden colocar libros a uno, dos o tres euros, la última opción es venderlos como pasta de papel”, confirma Manuel Gil. Las fábricas que reciclan cartones o papel gráfico pagan precios a la baja por la tonelada de libros, periódicos o revistas, debido a la gran oferta. Este mercado también está saturado. E incluso las partes -editor y fábrica de papel- discuten en ver quién paga el transporte de los libros hacia su destrucción. A menudo, el editor no gana dinero en efectivo en esta entrega. Si su editorial le compra papel para nuevas ediciones a la misma fábrica de reciclaje, los libros muertos le reportan un saldo a su favor, a modo de descuento. Esta tercera muerte del libro lo reencarnará en papel para próximos ejemplares, aunque no siempre es así. “Nuestro país recicló cinco millones de toneladas de papel y cartón en 2014. Las fábricas de reciclado convierten los libros, revistas y periódicos en papel gráfico para nuevos libros, revistas, periódicos o bien para otros embalajes”, explica David Barrio, director de reciclaje y logística de la patronal Aspapel. 279 En España, se publican más de 246 millones de libros. Los editores sólo logran vender 153 millones En España, se publican más de 246 millones de libros (ejemplares, no títulos). Los editores sólo logran vender 153 millones, según datos de 2013 de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Ningún editor confirma con certeza dónde está esa diferencia entre publicados y vendidos esos otros 93 millones de libros-. Fuentes del sector pronuncian las coletillas “fase de lanzamiento” o “se adelantan en imprenta para Navidad o Sant Jordi”. Apenas susurran “almacenados como invendidos”. De hecho, nadie ‘de la familia’ habla del muerto. “Cuando escribes una novela, estás pensando en una obra literaria, no en ese soporte que, al final, necesita del papel y que acaba totalmente engullido por el sistema”, apostilla el escritor Muñoz Rengel. Engullido, triturado y aplastado. Esa es la tercera muerte de los libros que no se venden. Pasta de papel que espera renacer como un nuevo libro, aunque por el camino, quizás, también se reencarne en fibras que den un poco de vida a un simple tetrabrik de leche (que también alimenta). PROMESAS Y PALABRAS HUECAS/ DILMA OBTUVO DE WASHINGTON UN BALON DE OXIGENO POLITICO PARA RESISTIR EL EMBATE OPOSITOR Volvió con el respaldo que necesitaba http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-276325-2015-07-04.html La presidenta brasileña recibió un macizo espaldarazo político, indispensable para hacer frente a una oposición que flirtea con el golpismo siguiendo el guión pautado por la cadena Globo y los medios dominantes. Por Darío Pignotti Desde Brasilia Antes que la certeza de inversiones y el incremento de las exportaciones lo que Dilma Rousseff trajo de sus dos encuentros con Barack Obama en Washington fue un macizo respaldo político, indispensable para hacer frente a una oposición que flirtea con el golpismo siguiendo el guión pautado por la cadena Globo. Poco afecta a los compromisos en el extranjero, Dilma permaneció cuatro días en Estados Unidos repartidos entre Nueva York, Washington y San Francisco. El viaje había sido suspendido en 2013 luego de que la agencia norteamericana NSA violó los archivos de la presidenta, de Petrobras y de varios ministerios, según lo demostraron miles de documentos obtenidos por Edward Snowden, que llegó a pedir asilo en Brasil antes de obtenerlo en Rusia. Desde la crisis de la NSA Washington comenzó a merodear Brasilia para recuperar a uno de sus aliados más confiables y previsibles de la región, sin llegar a ser subalterno como Colombia o Chile. El vicepresidente Joe Biden y el secretario de Estado John Kerry fueron hasta el Palacio del Planalto para disuadir a una Rousseff que parecía irreductible en su exigencia de disculpas oficiales y de un informe sobre la información robada. Finalmente 21 meses después del entredicho, Dilma resolvió ir al encuentro de Obama sin que ninguna de sus exigencias fueran cumplidas: comprendió que Washington no volvería sobre sus pasos y que recomponer los vínculos resultaba vital para demostrar su peso internacional ante una oposición que la arrincona mientras su aprobación se desvanece. Embarcó hacia Estados Unidos el sábado pasado con el diez por ciento de popularidad, que había retrocedido al nueve el miércoles, cuando la reprobación subía al 68 por ciento según 280 encuestas privadas. Durante su periplo norteamericano fue asediada por reporteros brasileños que machacaban sobre el escándalo de Petrobras y otros temas de la agenda doméstica. Dilma evitó cuanto pudo hablar de la situación de su país y se esforzó en demostrar su interlocución con altos ejecutivos del mundo empresarial y financiero, además de reunirse con personalidades importantes de la política externa como los ex secretarios de Estado Madelaine Albright, Condoleezza Rice y Henry Kissinger, considerado una pieza importante del Plan Cóndor (ver aparte). Para sorpresa de los enviados fue el propio Obama quien, durante una conferencia de prensa junto a su colega, respondió que no cabe hablar sobre el caso Petrobras hasta que no haya un fallo de la Justicia. Lo mejor, para Dilma, vendría cuando una empleada de Globo empezó una pregunta refiriéndose con desdén al liderazgo internacional brasileño, repitiendo la tesis conservadora que denuesta los 12 años de política externa del PT iniciados por Lula en 2003. Obama disintió con el planteo de Globo ante la mirada inmutable de Dilma y el desconcierto de la cronista. “Nosotros no vemos a Brasil como una potencia regional sino como una potencia global. Si uno piensa (lo que ocurre) en el G-20 ve que allí Brasil es una voz importante, y si uno piensa en las negociaciones que van a ocurrir en París en la cumbre sobre cambios climáticos (en diciembre de este año), uno ve que sólo podremos tener éxito con Brasil actuando como un líder... los anuncios hechos hoy (martes) sobre energía renovable son demostrativos de ese liderazgo”. Otra ayudita de Obama para su “amiga” ocurrió cuando mencionó en el discurso sobre la apertura de embajadas acordada con Cuba. “Aprecio mucho el fuerte apoyo de la presidenta Dilma Rousseff y de Brasil a nuestra apertura frente a Cuba, yo hablé con Dilma sobre nuestros progresos, incluso sobre el trabajo para abrir las embajadas y confío en el liderazgo de Brasil en la región”, dijo Obama, frase que ayer publicó el sitio oficial de la presidencia de Brasil, destinado claramente hacia el público local. El jefe de Estado norteamericano le ofreció una recepción esmerada que incluyó una cena en la Casa Blanca y el hospedaje en la residencia oficial Blair House. Quien observe esa coreografía entenderá que para Washington, o al menos para Obama, Dilma es una “socia”, así la llamó, confiable junto a quien comenzar un nuevo ciclo luego de casi años de hibernación diplomática. En los tres años y medio de gobierno que Dilma tiene por delante se sabrá si esta interlocución privilegiada con el Norte indica un giro en la política externa como lo exigen la oposición y los banqueros, representados en el gobierno por el ministro de Hacienda Joaquim Levy. 50 AÑOS GUERRILLA PERUANA: 9 JUNIO 1965 – 9 DE JUNIO 2015 http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015070405 El 9 de junio de 1965, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) inició las acciones guerrilleras en el Perú. El MIR se basó en el marxismo-leninismo. La CIA lo clasificaba como una organización con una inclinación «pro Castro, China comunista».[i] El propósito del MIR fue contribuir a la revolución democrática, antioligárquica y antiimperialista, que debía sentar la base para la construcción del socialismo en el Perú. El MIR era de la opinión de que la única manera para que el pueblo pudiera tomar el poder era a través de la construcción del ejército popular y el partido de la revolución peruana. 281 El MIR intentó construir seis frentes guerrilleros, sin embargo solamente tres de ellos habían funcionado como frentes guerrilleros. La unidad guerrillera Túpac Amaru que inició las acciones en junio de 1965 fue liderada por Guillermo Lobatón. En el departamento de Cuzco se encontraba el cuartel general de la guerrilla. La unidad guerrillera que actuó allí, Pachacútec, fue dirigida por Luis de la Puente. En el departamento de Piura había el tercer frente guerrillero, Manco Cápac. Este lo dirigieron Gonzalo Fernández y Elio Portocarrero. Como secretario general del MIR, Luis de la Puente tuvo la dirección general sobre las acciones guerrilleras. En enero de 1966 la guerrilla fue derrotada. El MIR no fue la única organización guerrillera que luchaba en la década de sesenta. En septiembre de 1962 se fundó el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En el programa de la organización, «Objetivos y métodos de la lucha revolucionaria del Ejército de Liberación Nacional», se lee: «En el proceso de desarrollo de la lucha, el pueblo irá encontrando las formas democráticas, revolucionarias y socialistas de gobierno más adecuadas a nuestra singular realidad. […] El gobierno popular, tras la liquidación definitiva del poder político de los grandes latifundistas, de la burguesía y de los monopolios yanquis, sentará las bases de la sociedad socialista. […] Dentro del marco de la edificación de una nueva economía agraria, el gobierno popular impulsará la organización socialista del campesinado, la misma que deberá ser parte de una planificación revolucionaria y socialista de nuestra economía nacional. Soberanía nacional, que solamente podrá ser asegurada mediante la edificación de una economía nacional independiente de tipo socialista. El gobierno popular gestionará la ayuda técnica y financiera de los países del campo socialista y comerciará con todos aquellos que estén dispuestos a hacerlo en un plano de absoluta igualdad. […] Sostenemos que a la violencia ejercitada criminalmente y a diario por la oligarquía y el imperialismo debemos oponer la lucha armada del pueblo como único medio para tomar el poder e instaurar un régimen popular y socialista que ponga fin a la explotación del hombre por el hombre. […] La política unitaria del ELN tiene como objetivos llevar al éxito la lucha armada, facilitar la construcción del partido de la revolución peruana e instaurar un gobierno popular que siente las bases del socialismo en el país. […] El deber de todos los revolucionarios peruanos es contribuir a la formación del partido de la revolución peruana. El deber de todos los revolucionarios peruanos es desarrollar la lucha armada hasta lograr la victoria final. El deber de todos los revolucionarios peruanos es hacer la revolución para construir la sociedad socialista».[ii] El desarrollo del ELN ha pasado por tres fases. El primer período es desde la salida en 1961 de algunos peruanos a Cuba con el objetivo de prepararse para la lucha armada hasta la primera derrota del ELN en mayo de 1963 en la ciudad de Puerto Maldonado. El proceso de reestructuración que se inició y culminó posteriormente en la creación del frente guerrillero Javier Heraud, en el departamento de Ayacucho en septiembre 1965, fue la segunda etapa. La tercera fase comenzó después de la derrota de la guerrilla en diciembre de 1965. Este último periodo está centrado principalmente en el intento de crear un nuevo foco guerrillero en el departamento de Puno, y estaba en relación directa con la guerrilla boliviana dirigida por el Che Guevara en los años 1966 y 1967. La muerte del Che, el 9 de octubre de 1967, no implicó el final de los intentos peruanos para levantar una guerrilla. Fue un año después, cuando el general Juan Velasco hizo un golpe de estado, que la guerrilla empezó a desintegrarse. Las condiciones objetivas para una guerra de guerrillas fueron eliminadas. El ELN y el MIR no fueron los primeros grupos guerrilleros inspirados por la Revolución Cubana. Un año antes del intento del ELN de crear frentes guerrilleros (1963), un pequeño grupo había tratado de establecer un foco guerrillero en la selva de Junín. En mayo de 1962, un grupo dirigido por el teniente segundo de la GR, Francisco Vallejo, llevó a cabo las primeras acciones guerrilleras como producto directo de la Revolución Cubana. El grupo no había recibido ningún entrenamiento militar previo a las acciones, no estaba políticamente capacitado, muchos de sus participantes se encontraron por primera vez durante la acción misma, no hubo trabajos políticos previos y no tenía un programa político. 282 En febrero 1963 fue el turno de un grupo en el pueblo de Huacrachuco (departamento de Huánuco). Seis jóvenes vaciaron la comisaría y cortaron la línea telegráfica. Aunque como los de Jauja querían hacer “algo” contra la explotación y la opresión en el Perú y consideraron hacer la lucha guerrillera, pero solo se quedaron en sus acciones iniciales. El grupo no tenía ningún plan ni programa político. La acción fue impulsada principalmente por las emociones, pensando hacer algo similar a la Revolución Cubana. En este artículo narramos los acontecimientos que fueron claves para el inicio de las acciones guerrilleras en el Perú, precisamente en junio de 1965, presentamos las cronologías de la lucha revolucionaria en el Perú en el periodo 1959-1968, y terminamos con una apreciación de la guerrilla peruana de la década de sesenta del siglo pasado. 1. El comienzo de la guerrilla del MIR: 9 de junio de 1965 En abril de 1965, hubo una reunión del Comité Nacional de Coordinación (CNC) del MIR. La reunión autorizó, según Ricardo Gadea, dirigente del MIR, «a cada mando regional, a decidir por iniciativa propia el inicio de acciones armadas en caso de hacer frente a un operativo policial-militar que amenazara su seguridad, estableciendo que en este caso los demás grupos debían actuar militarmente a fin de impedir la concentración en un solo frente».[iii] La posibilidad de los frentes guerrilleros para determinar, ellos mismos, cuándo iniciar las acciones, estuvo en contradicción con el objetivo anterior de que la lucha debería iniciarse simultáneamente. El militante del MIR Julio Rojas dice: «En el esquema decía que los frentes que han cumplido con los trabajos previos establecidos, pueden iniciar sus acciones, tratando de que las acciones sean simultáneamente con otros frentes sin que eso implique retrasar el trabajo de cada frente; o sea, al final cada frente podía iniciar acciones».[iv] Antonio Guevara, militante del MIR en el Cuzco, dice: «El Comité Central de la organización planteaba que cada frente iba a desarrollarse y hacer sus operaciones independientemente de otros frentes».[v] Durante la reunión, Enrique Amaya, miembro de la guerrilla en Cuzco, trajo un mensaje de Luis de la Puente. Ricardo Gadea: «En la carta De la Puente informaba que en los momentos en que la redactaba se estaba produciendo la penetración de una columna policial en la zona de seguridad de la guerrilla y que el Comité Regional había decidido iniciar las acciones. El secretario general del MIR concluía la comunicación pidiendo a la reunión inmediato respaldo. La reunión de Palpa -el lugar donde se llevó a cabo la reunión- aprueba las medidas inmediatas para dar inicio a las acciones guerrilleras en todo el país. Los delegados de los frentes regresan a sus bases para cumplir esos acuerdos».[vi] En un estudio de un coronel de la Policía de Investigaciones del Perú (PIP) con el título «Paralelismo entre los movimientos subversivos del MIR y el PCP-SL» (1984), se lee: «La segunda quincena del mes de mayo de 1965, es el período previo de mayor actividad para los elementos que dirigían las guerrillas. Es en esta etapa que se dictan las directivas finales para desatar la violencia en el país. Por razones de operatividad y por acuerdo expreso del Comité Central del MIR, cada una de las regiones de las guerrillas debía cumplir, en un período señalado, con todas las tareas propias para el inicio de la “lucha armada”. Tal acuerdo dejaba también en libertad a los comandantes de cada región para determinar la fecha del inicio de las acciones, una vez que las tareas de conjunto hayan llegado a su punto culminante. Estas disposiciones se tomaron en precaución de que por algunas circunstancias pudiera fallar el aparato de coordinación nacional».[vii] La decisión de iniciar la guerrilla fue la señal para que el CNC tomara contacto con partidos y organizaciones de izquierda.[viii] Carlos Flores, militante del MIR, dice lo siguiente: «Correspondía el inicio de la lucha armada en forma simultánea para tratar que las fuerzas de izquierda, que no querían definirse, apoyaran el inicio de la lucha armada y se plegaran y provocar una reacción de la ciudad hacia el levantamiento en el campo».[ix] Las conversaciones con la izquierda no fueron muy fructíferas. El PCP-Unidad no estaba en capacidades de contribuir mucho. «Dijeron -relata Ricardo Gadea- que no tenían recursos. Que el partido estaba muy débil porque había sufrido la escisión de Bandera Roja. Bandera Roja se había llevado las tres cuartas partes del partido. Nos dijeron que tenían algunos medicamentos, y pasaron los medicamentos. Luego nos planteamos que nos abrieron la 283 relación con la Unión Soviética, entonces los comunicados del MIR los pasaron por Radio Moscú».[x] No buscaron un contacto con el Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) de afiliación trotskista. Por eso, el FIR mismo tomó la iniciativa para establecer el contacto con la organización guerrillera. Guillermo Serpa: «Ahí es que Cordero nos dijo: ―Si necesitamos apoyo les vamos a avisar. No había ningún interés, incluso Frías dijo que tal vez había mucho antitrotskismo en el grupo, entonces, De la Puente le sugirió que deben tener un poco de táctica. El MIR parecía ser autosuficiente».[xi] El 11 de abril de 1965, se publicó una declaración de la guerrilla Pachacútec en el boletín Obrero y Campesino editado por el Partido Revolucionario Obrero y Campesino (PROC). «Velozmente se acerca la hora en que Illary Chasca (Estrella del Amanecer), en pleno valle de la Convención o sea, en el corazón del Perú campesino, ilumine el cielo de la esperanza y de la fe de los pobres, de los explotados y de los oprimidos. La guerrilla Pachacútec, comandada por Luis de la Puente Uceda, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), está lista para vengar la sangre campesina derramada por los sirvientes de los gamonales y de los burgueses. La guerrilla Pachacútec está preparada para derrotar a quienes se atrevan a llegar a sus fortalezas. La guerrilla Pachacútec es el brazo armado de los campesinos para defender sus derechos, para vengar a sus hermanos masacrados, para exigir que la tierra sea entregada gratuitamente a quienes son sus verdaderos dueños, sin pago y sin obligación alguna. La guerrilla Pachacútec es antorcha revolucionaria para iluminar a todos los explotados del Perú y para encender las ansias de liberación integral de nuestro pueblo. La guerrilla Pachacútec es uno solo de los instrumentos del pueblo para terminar la actual miseria, los abusos, las mentiras y los crímenes de los latifundistas y de los grandes burgueses. Con toda seguridad que nuestra bandera también será enarbolada por otros peruanos a todo lo largo de los Andes, conduciendo a nuestro pueblo hacia los mismo objetivos de libertad y justicia. [...] Hermanos explotados: La hora está llegando. De nuestra fe, de nuestra unidad y de nuestro trabajo depende el triunfo. Nosotros, los integrantes de la guerrilla Pachacútec, cumpliremos nuestro deber e Illary Chasca brillará con luz resplandeciente en el cielo del Perú y del mundo. Estamos seguros y confiados que ustedes cumplirán su deber histórico sin temores, sin debilidades y sin vacilaciones. ¡Tierra gratuita para los campesinos! ¡Abajo los explotadores del pueblo! ¡El poder para los explotados! ¡Viva la Guerrilla Pachacútec! ¡Viva la Revolución peruana! ¡Venceremos!»[xii] El 2 de mayo de 1965 se publicó una entrevista a Luis de la Puente en el diario limeño Correo. Además, se incluyó en el primer plano una foto de él en atuendo guerrillero. Se lee: «De la Puente reveló a Wright que el grupo que él comanda en el Cuzco, es uno de los que el MIR ha organizado en todo el territorio nacional. Y que los preparativos de esos movimientos de guerrillas se han realizado desde hace un año. El periodista colombiano relata también que De la Puente jefatura el grupo rebelde Pachacútec apostado en Quillabamba».[xiii] La esposa de Luis de la Puente dice en respuesta a las preguntas del mencionado diario del 3 de mayo de 1965: «No creo que mi esposo esté exactamente en Mesa Pelada porque de ser así lo hubiesen apresado últimamente en la reciente redada, o a su paso por Arequipa».[xiv] La entrevista con Correo fue organizada por el MIR en Lima.[xv] El Comité Regional de Cuzco no habría sido informado de lo que fue publicado y tampoco sabía de la declaración que apareció en Obrero y Campesino. Enrique Rueda: «Este manifiesto que salió, fue desde el Comité Ejecutivo de Lima. En el Comité Regional no lo hemos visto».[xvi] La declaración del 11 de abril y la entrevista del 2 de mayo fueron grandes errores. Sin ninguna razón entregaron el cuartel general de la guerrilla. El MIR declaró lo siguiente sobre este asunto: «Por otra parte, se cometió el grave error de descubrir la presencia en ese lugar del compañero Luis de la Puente, secretario general del Movimiento. El enemigo concentró, en consecuencia, su atención en esta zona. Y lo que debería haber sido retaguardia del Comando se transformó en primera línea de combate».[xvii] Ricardo Gadea: «Para todos era patente que el inicio y desarrollo de las acciones era cuestión de días u horas. Sin embargo, al llegar a Mesa 284 Pelada, a mediados de mayo, me encuentro con una situación inesperada: no se habían iniciado acciones armadas y se preveía aún un trabajo previo de varios meses. ¿Qué había pasado? La explicación era sencilla, el contingente policial se había replegado sin haberse producido un choque directo con la guerrilla. Al postergarse el inicio de acciones, el Comando Regional del Sur había adoptado diversos acuerdos para extender y fortalecer su trabajo en zonas cercanas al valle de La Convención. Mientras tanto, los compañeros del centro, al recibir el informe de sus delegados a la reunión de Palpa (Máximo Velando y Pedro Pinillos), suspenden de inmediato los canales normales de comunicación con el CNC y durante todo mayo se dedican a preparar sus primeras acciones militares. Esta información la pudimos conocer mucho después: dada la carencia de comunicación radial entre los frentes, dependíamos de mensajes que debían recorrer más de 2000 kilómetros por tierra, en circunstancias muy dificultosas».[xviii] Lenin: «Atarnos las manos con antelación, declarar abiertamente al enemigo, hoy mejor armado que nosotros, si vamos a luchar contra él y en qué momento, es una tontería y no tiene nada de revolucionario. Aceptar el combate cuando es manifiestamente ventajoso al enemigo y no a nosotros constituye un crimen, y para nada sirven los políticos de la clase revolucionaria que no saben “maniobrar”, que no saben concertar “acuerdos y compromisos” a fin de rehuir un combate desfavorable a ciencia cierta».[xix] En mayo fue la última reunión del Comité Ejecutivo con la presencia de Luis de la Puente. Los guerrilleros de los departamentos de Junín y Piura no participaron y por eso la reunión, que tuvo lugar en el Cuzco, se llevó a cabo en una laguna de ambigüedad y desinformación. Héctor Cordero, dirigente del MIR, escribió: «En las últimas semanas de mayo, es decir antes de los acontecimientos de junio, se realizó una convocatoria del ejecutivo del Comité Central en la que participen De la Puente, Enrique Amaya, Ricardo Gadea y Héctor Cordero. Los delegados del centro no pueden hacerse presentes a esa reunión; tampoco los del norte; mas aquí el grupo guerrillero dista mucho de haber logrado algún nivel de operatividad. En esa oportunidad se evalúa la situación general y concluye en la necesidad de no dar inicio a las acciones guerrilleras sin una nueva reunión que debía efectuarse en julio, esto es un mes después. El encargado de transmitir estos acuerdos, Héctor Cordero, retorna a Lima entre el 4 y 5 de junio. Mas en este momento ya se ha producido la progresión del grupo guerrillero del centro hacia las zonas en las cuales debe operar. La comunicación que anuncia esta operación señala la imposibilidad de volver a tomar contacto, de una y otra parte, hasta después de realizadas las acciones programadas».[xx] En el número 50 de Voz Rebelde (junio de 1968) se lee sobre la guerrilla en Junín: «En el curso del mes de mayo la guerrilla toma la decisión de comenzar las acciones militares. Motivaron esta decisión las alarmantes noticias llegadas de la guerrilla del sur que indicaban que tropas policiales habían penetrado en Mesa Pelada (marzo), así como la denuncia que había lanzado el hacendado Ribeck sobre la presencia de un grupo armado en la zona».[xxi] MIR: «Luego de la reunión nacional de diciembre -del Comité Central, se intensifica el trabajo. A Inti Yalhamuy -nombre de la zona de seguridad alrededor de Pucutá- llegan noticias de que la policía incursiona en Mesa Pelada, donde se encuentra la dirección del Frente Pachacútec encabezado por De la Puente. El núcleo de dirección del Frente Túpac Amaru cree cumplidas las metas políticas y la construcción mínima de partido, se había ganado la adhesión y el aprecio de masas, pero era necesario generar más organización y capacidad de resistencia popular. La asamblea de todos los combatientes, instancia máxima de dirección del frente, decide emprender las acciones. Se intercambia comunicaciones con el Frente Pachacútec, pero la última de ellas no llega por insuficiencias de la Comisión -ComitéNacional de Coordinación y el control represivo».[xxii] En junio el frente Túpac Amaru inició sus acciones. Según varios miristas, eso fue demasiado temprano y, por tanto, después de la derrota, Guillermo Lobatón fue considerado, por una parte, como uno de los responsables del fracaso. Gonzalo Fernández es uno de los líderes históricos del MIR que está detrás de esta acusación. Él dice: «Allí hubo una precipitación de la guerrilla del centro que dirigía Lobatón. Porque en la última convención realizada en Cuzco y 285 presidida por De la Puente y con la asistencia de las demás guerrillas, se acordó que mientras no estén en el mismo nivel las tres guerrillas no deberían iniciar la lucha armada. Sin embargo, Lobatón, sin comunicar, simplemente dio a saber su decisión que se lanzaba».[xxiii] Además decía: «El trabajo que se había venido realizando coordinadamente en los tres frentes, se rompió cuando Lobatón decidió iniciar las acciones. En una carta, Lobatón dijo que había tomado esa actitud porque los campesinos le exigían y porque contaba con zonas de influencia […]».[xxiv] Carlos Flores: «Hicimos un análisis que primero debía hacerse un trabajo de concientización profunda de la zona, el cual fue frustrado por el levantamiento de Lobatón antes de tiempo y sin que la dirección nacional lo hubiera acordado. Eso frustró, prácticamente, todo el movimiento guerrillero».[xxv] Guillermo Lobatón habría actuado indisciplinadamente, según Gonzalo Fernández. Él dice: «Según lo que los analistas internos del partido sostienen, Lobatón se sintió en condiciones ya de iniciar la lucha armada y eso lo comunicó a De la Puente. Pero el asunto no es que debe comunicarse militarmente, sino esperar la orden del jefe máximo, en ese caso De La Puente. Se debió esperar esa orden antes de iniciar la lucha armada, pero simplemente comunicó y eso no es correcto, no está dentro de la disciplina guerrillera. Siempre tiene que esperarse la última palabra del jefe, y mucho más si hubo un acuerdo, pero no se respetó».[xxvi] La CIA consideró que el MIR todavía no había terminado sus preparativos cuando las acciones comenzaron en Junín. La organización no estaba en capacidades de mantener una guerra popular prolongada porque la zona de seguridad no estaba lista.[xxvii] El comienzo de las acciones en junio de 1965 se remonta por un lado a una confluencia de circunstancias como la incursión policial en el Cuzco, la declaración del 11 de abril en la revista de PROC y la entrevista del 2 mayo en Correo y, por otro lado, el hecho de que el frente Túpac Amaru estaba listo. Jacqueline Eluau: «El comandante Guillermo Lobatón se inquietaba por el aplazamiento dado permanentemente al inicio de las acciones en favor del desarrollo de los mínimos políticos y organizativos, que en su terreno consideraba ya más que alcanzados a la vez que siendo testigo también en su zona de la incursión de fuerzas policiales. Ya en marzo de 1965, una reunión del CNC había tomado acuerdos en el sentido de poner más énfasis en los trabajos políticos, en la expansión de la organización hacia la construcción del partido, en el restablecimiento de las relaciones internacionales, etcétera. Con fecha de 8 de mayo de 1965, Guillermo Lobatón enviará una carta a la Comisión -Comité- Nacional de Coordinación, respondiendo a esa reunión en estos términos: “Más siento que de algo se resienten las conclusiones a las que han arribado: las encuentro formuladas –en sus puntos más importantes– de una manera demasiado general. Me da la impresión de que una vez más no se han atrevido a poner el dedo en la llaga; de tal manera que a cada uno le toca voltear la montaña de las dudas y vacilaciones y solo por su propia cuenta. Lo más importante de todo es la cuestión de la aceleración. De acuerdo. Todos han dicho sí. Mas decir simplemente eso es, creo no decir nada, no creo que nadie no se haya dado cuenta de esa necesidad de enterarse de los últimos cambios. Además, acelerados hemos estado siempre y ha sido siempre esa una consigna nuestra. Decir ahora simplemente acelerar es no decir nada. Para darle un nuevo sentido, el sentido correspondiente a los cambios producidos había que responder a esta pregunta: ¿se deben de sacrificar o no algunas tareas preparatorias? Para responder a esta pregunta había que agarrar al toro por los cuernos. No se han atrevido. Hacerse cargo de esa pregunta, analizarla, debatirla, darle forma para evitar que salga como una recomendación peligrosa, eso habría sido un aporte valioso. Yo no tengo tiempo de hacer todo eso enseguida. Por eso solo me atrevo a darle lo que habría sido mi respuesta: Si, hay que sacrificar algunas tareas preparatorias o mejor dicho, algo de algunas tareas preparatorias. Esa es mi respuesta personal. Hoy, justamente, en mi guerrilla vamos a tener que hacer lo que el gran “consejo” (el CNC) no ha hecho y espero y creo que, la mayoría va a ser de la misma opinión. Decir igualmente, que cada uno debe tener en cuenta su situación particular, para acelerar, no es sino repetir algo que ya todos sabemos. En el contexto de la impresión que con eso se quiere ser prudente luego de haber querido ser audaz.” El sur que había convenido en la última 286 reunión antes de las acciones los siguientes acuerdos (mayo de 1965): desarrollo de la construcción del partido, del trabajo en las organizaciones de masas, de la creación de frentes políticos que servirán de base para el futuro Frente Único, no llegará a recibir la posición del Frente del Centro puesto que el CNC se había trasladado al sur. Sin respuesta, tanto de Lima como de la Comandancia, el Frente del Centro, después de la deliberación de su guerrilla en pleno, sobre si realmente se consideraba lista para empezar las acciones, comenzará a combatir un mes más tarde –en el momento en que el sur se había destacado, después de la reunión de mayo, un dirigente para confrontar las realidades-».[xxviii] Al final de junio, Luis de la Puente “rehízo” el error de la foto en Correo. Llenó un cuestionario que fue enviado por la revista semanal Caretas. La entrevista apareció en el número de 25 de junio - 6 de julio de 1965, con fotos de la zona guerrillera del sur. El líder del MIR indicaba las razones de la lucha guerrillera, las tácticas y las áreas donde el MIR estaba trabajando, entre otras en el norte donde la guerrilla todavía tenía mucho trabajo adelante para estar en condiciones de empezar la lucha. 2. Cronologías de la lucha revolucionaria en el Perú: 1959-1968 1959 1 de enero Revolución Cubana. Julio Luis de la Puente, futuro secretario general del MIR, participa como aprista en el Primer Foro Nacional de Reforma Agraria (La Habana). 10-13 de octubre 4ª. Convención del APRA. 12 de octubre Luis de la Puente y otros dirigentes de la oposición son expulsados del APRA. Fundación Comité Aprista de Defensa de los Principios Doctrinarios de la Democracia Interna. 29 de octubre Primera edición de Voz Aprista. 1960 6 de abril Comienzo del bloqueo de Cuba. Los Estados Unidos proclaman sanciones económicas. 26-29 de mayo Comité Aprista de Defensa de los Principios Doctrinarios de la Democracia Interna cambia en Comité Aprista Rebelde (APRA Rebelde). Voz Aprista cambia en Voz Aprista Rebelde. Junio Encuentro entre Luis de la Puente y el Che Guevara. 2 de septiembre Primera Declaración de La Habana. 29 de octubre 1 de noviembre Manifiesto de Chiclayo de APRA Rebelde. 30 de diciembre Perú rompe relaciones diplomáticas con Cuba. 1961 11 de marzo Luis de La Puente, Gonzalo Fernández y otros cuatros miembros de APRA Rebelde son atacados por apristas en la plaza mayor de Trujillo. Luis de la Puente mata a su agresor y luego es detenido junto con Gonzalo Fernández. 17 de abril Invasión de Playa Girón (Bahía de Cochinos, Cuba). Junio Fundación del Frente de Izquierda en el Cuzco. 17 de agosto Comienzo de la Alianza para el Progreso (Punta del Este, Uruguay). 20 de agosto Manifiesto de Mandor (La Convención). 6 de octubre Proyecto de Ley de Reforma Agraria de APRA Rebelde, presentado por su diputado en el Parlamento Carlos Malpica. Noviembre Fundación Federación Provincial de Campesinos de La Convención y Lares (Cuzco). 4 de noviembre Fundación del Frente de Liberación Nacional (FLN). Diciembre Fundación del FIR. 5 de diciembre Comienzo de las “ocupaciones de tierra” en el Cuzco (huelga general). 15 de diciembre Expropiación del Banco Popular del Perú en Magdalena por la Brigada Túpac Amaru (FIR). 1962 18 de enero Los Estados Unidos crean el Grupo Especial de Contrainsurgencia. 287 3 de febrero Comienzo del bloqueo económico de Cuba por los Estados Unidos. 4 de febrero Segunda Declaración de La Habana. 12/13 de marzo APRA Rebelde cambia en MIR. 12 de abril Expropiación del Banco de Crédito en Miraflores por la Brigada Túpac Amaru (FIR). 24 de abril El Gobierno anuncia una reforma agraria para la provincia La Convención y el distrito Lares (Cuzco). 28 de abril Detención de los firistas en Cuzco, entre otros Daniel Pereyra. 29 de mayo En la ciudad de Jauja (Junín) un grupo guerrillero entra en acción, liderado por Francisco Vallejo. 10 de junio Víctor Raúl Haya de la Torre (APRA) gana las elecciones presidenciales. 18 de julio Golpe de estado por las Fuerzas Armadas. Septiembre Fundación ELN en Cuba. 13/14 de octubre Manifestación de la Federación de Campesinos de La Convención y Lares en Quillabamba (Cuzco). Luis de la Puente se autoproclama comunista. 15 de octubre Comienzo de la crisis de misiles (Cuba). 17 de octubre Conversación entre Luis de la Puente y Hugo Blanco, uno de los líderes de la lucha campesina en el Cuzco y dirigente del FIR, en La Convención. 28 de octubre Fin de la crisis de misiles (Cuba). 13 de noviembre Asalto de un puesto policial de la Guardia Civil (GC) en Pucuyara (Cuzco) por la Brigada Remigio Huamán. 16 de noviembre Las Fuerzas Armadas implementan una reforma agraria en el Cuzco. 18 de diciembre Emboscada de la Brigada Remigio Huamán cerca del pueblo de Paltaybamba (región Mesachancha, Cuzco). 1963 5 de enero Redada. Cientos de activistas y dirigentes de izquierda son detenidos. 25 de febrero Un grupo de jóvenes asaltan y cortan la línea telegráfica de la comisaría de Huacrachuco (Huánuco). 14 de mayo Una vanguardia del ELN llega a Puerto Maldonado. 15 de mayo Javier Heraud es asesinado en Puerto Maldonado. Los otros guerrilleros son detenidos. 30 de mayo Detención de Hugo Blanco. 9 de junio Fernando Belaúnde (Acción Popular) gana las elecciones presidenciales. Octubre Reunión del MIR en Santiago de Chile: reorganización del Comité Central. Noviembre Reunión Luis de la Puente con Mao Tse Tung. 1964 6 de enero Detención de Luis de la Puente y otros dirigentes del MIR, acusados de estar organizando una conspiración contra Víctor Raúl Haya de La Torre. 7 de febrero Discurso de Luis de la Puente en la Plaza San Martín. Anuncia el comienzo de la lucha armada. 22 - 30 de marzo Reunión del Comité Central del MIR. Aprobación de los estatutos, el documento «Nuestra Posición» y el «Esquema sobre el desarrollo de la lucha armada». 23 de mayo Detención de Luis de la Puente y otros miristas. Junio Luis de la Puente y Guillermo Lobatón se unen, respectivamente, a los frentes guerrilleros del MIR en Cuzco (Pachacútec) y de Junín (Túpac Amaru). Octubre Reunión del Comité Ejecutivo del MIR en Palpa (Ica). El comienzo de la lucha guerrillera se posterga y se decide construir zonas de seguridad. Detención de 8 miembros del frente guerrillero del MIR en la provincia de Ayabaca (Piura). 1965 Marzo/abril Los policías entran la zona guerrillera de Pachacútec. Abril Reunión del Comité Central del MIR en Palpa. Los frentes guerrilleros están autorizados a empezar la lucha cuando estén listos. 288 Carta de Luis de la Puente al Comité Central en la cual anuncia el comienzo de la guerrilla en el Cuzco. Creación de un grupo contrainsurgente en el Perú en cooperación con los Estados Unidos. 11 de abril Pachacútec proclama la guerra de guerrillas. La declaración se publica en la revista del PROC, Obrero y Campesino. 2 de mayo Entrevista Luis de la Puente con el diario Correo. 7 de junio Túpac Amaru captura dos agentes de la GC. 9 de junio Túpac Amaru asalta la mina Santa Rosa y la hacienda Runatullo, vuela un puente, toma el pueblo Andamarca y vacía la comisaría. 11 de junio Túpac Amaru asalta la hacienda Alegría y una emboscada de la guerrilla fracasa. Agentes de la GC y de la PIP son enviados al departamento de Junín para reforzar las unidades policiales locales. 18 de junio Túpac Amaru asalta las haciendas Punto y Armas y vuela el puente sobre el río Comas. 25 de junio Luis de la Puente llena un cuestionario de la revista Caretas. 27 de junio Una unidad de la GC cae en una emboscada de Túpac Amaru en Yahuarina. Nueve agentes mueren y 12 son capturados. 2 de julio Decreto del Gobierno: el Ejército se encarga de todas las operaciones contraguerrilleras. 4 de julio Durante una fiesta en el Club Nacional en Lima estalla un petardo. Lo mismo ocurre en el Hotel Crillón. Redada. Más de 100 activistas y dirigentes de izquierda son detenidos. El Gobierno suspende algunos derechos constitucionales en todo el país. 16 de julio Expropiación del Banco de Crédito en el distrito La Molina (Lima). 17 de julio Detención de las esposas y amigas de los líderes del MIR. 30 de julio Túpac Amaru ataca a la unidad contraguerrillera de la GR Zorro. 1 de agosto Zorro toma el pueblo Pucutá (zona de seguridad de Túpac Amaru). 3 de agosto Túpac Amaru trata de emboscar a Zorro cerca del pueblo Santa Rosa. 9 de agosto Una unidad de la policía cae en una emboscada de Túpac Amaru (KiatiariKubantia). Dos agentes mueren. 16 de agosto Un grupo de Rangers caiga en una emboscada de Túpac Amaru. Un Ranger muere. 18 de agosto Túpac Amaru ataca a dos puestos del ejército en Auquipampa y Yugurpampa. 20 de agosto Se aprueba una ley que prevé, entre otras cosas, la pena de muerte para los guerrilleros. El Gobierno emite un empréstito en bonos de 200 millones de dólares para financiar la guerra contra la guerrilla. 29 de agosto Comienzo de las operaciones contraguerrilleras en el departamento de Cuzco. 9 de septiembre Creación del Comando Nacional de Coordinación del MIR y del ELN. Combate entre Pachacútec y el ejército y/o Rangers. 10 de septiembre Combate entre Zorro y Túpac Amaru en los alrededores del pueblo de Alto Kiatiari. 20 de septiembre El ejército toma el campamento 6 de Pachacútec. 22/23 de septiembre Túpac Amaru ataca a un cuartel de Rangers en Pucutá. 24/25 de septiembre Los campamentos 3 y 4 de Pachacútec son tomados por el ejército. 25 de septiembre El ELN ataca la hacienda Chapi (La Mar, Ayacucho). Combate entre el ejército y Pachacútec. 2 de octubre Combate entre el ejército y Túpac Amaru en el pueblo de Shuenti. 8 de octubre El ejército toma Mesa Pelada. 18 de octubre Acción de las milicias urbanas del MIR. 23 de octubre Luis de la Puente es asesinado. 7 y 11 de noviembre Combate entre el ejército y Túpac Amaru. 289 25 de noviembre Comienzo de las operaciones contraguerrilleras en el departamento de Ayacucho. 28 de noviembre Túpac Amaru ocupa una misión franciscana en la localidad de Oventeni (Junín). Diciembre Comienzo de las operaciones contraguerrilleras en el departamento de Piura. 7 de diciembre Máximo Velando y Juan Paucarcaja son detenidos y asesinados (San Pablo, Junín). En Lima estallan bombas. 9 de diciembre Combate entre el ejército y Túpac Amaru. 17 de diciembre El ejército elimina al ELN en La Mar. 20 de diciembre El frente guerrillero del MIR Manco Cápac (Ayabaca, Piura) se disuelve. 22 de diciembre Combate entre el ejército y Túpac Amaru. Froilán Herrera es detenido y asesinado. 1966 3-15 de enero Conferencia Tricontinental en La Habana. 7 de enero Guillermo Lobatón es asesinado. 11 de enero Seis bombas estallan en Lima. 15 de enero Fundación de la Organización de Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAAL). 18 de febrero Cinco bombas estallan en Lima. 21 de febrero Un atentado de bomba contra la Embajada de Colombia es desbaratado. 28 de febrero Héctor Béjar, líder del ELN, es detenido (Lima). 2 de diciembre Juan Pablo Chang, dirigente del ELN, llega al campamento en Bolivia y conversa con el Che. 1967 14 de febrero Juan Pablo Chang vuelve al campamento guerrillero en Bolivia. Lucio Galván y Restituto Cabrera, militantes del ELN, se unen a la guerrilla boliviana. 23 de marzo Comienzo de la lucha guerrillera en Bolivia. 21 de abril Enrique Amaya, militante del MIR, es detenido y asesinado (Cuzco). 31 de julio - 10 agosto Conferencia de Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS). 3 de septiembre Restituto Cabrera es asesinado (Bolivia). 9 de octubre Che Guevara y Juan Pablo Chang son asesinados (Bolivia). 14 de octubre Lucio Galván muere en combate (Bolivia). 30 de noviembre Dirigente del ELN, Fortunato Silva, es detenido y asesinado (Lima). 5 de diciembre Expropiación del Banco Internacional del Perú por guerrilleros de PCP-Bandera Roja (grupo Cahuide). 1968 10 de enero Jesús Alfredo Choque (El Suche), militante del grupo Cahuide, es encontrado muerto en una calle en el distrito La Molina (Lima). 3 de octubre Golpe de estado contra Fernando Belaúnde. Los militares dirigidos por el general Juan Velasco toman el poder. 3. Una apreciación de la guerrilla peruana Casi 50 años después de la muerte de Basilio Chanta, Guillermo Lobatón, Froilán Herrera, Máximo Velando, Juan Paucarcaja, Victoria Navarro, Pedro Pinillos, Luis de la Puente, Rubén Tupayachi, Paúl Escobar, Enrique Amaya, Edmundo Cuzquén, Edgardo Tello, José Bernabé Gurrionero, Jorge Toque, Hilario Jaicuri, Luis Zapata, Guillermo Mercado, Edwin García y Nemesio Junco, la lucha guerrillera de los años sesenta sigue apelando a la imaginación. Decenas de militantes del ELN y del MIR cayeron en la lucha y cientos, si no miles, campesinos murieron bajo la lluvia de balas y de napalm. Los nombres de los combatientes de hace medio siglo aún se pronuncian con la mayor estima. La década del sesenta fue un periodo donde en toda América Latina se libró una batalla, con las armas en las manos, para lograr los sueños de las grandes mayorías y para crear una 290 sociedad completamente diferente a la realidad imperante de explotación capitalista y de la dominación imperialista. Se pensaba que la sociedad no se dirigía por leyes de explotación, supuestamente “ciegas”, sino por seres humanos y se partía de la concepción de que una sociedad podría cambiarse dentro del periodo de una vida. Los años sesenta fue un decenio histórico en América Latina, en el sentido de que en todos los países latinoamericanos grupos de personas, casi simultáneamente, empezaron a formular respuestas revolucionarias al poder político, económico y militar de las clases dominantes. Los guerrilleros de Jauja, los del ELN y del MIR, viven en la memoria de la población peruana porque ellos han luchado por la causa del pueblo. Para los lacayos del capitalismo, los títeres del imperialismo y las máquinas de muerte de las dictaduras militares o pseudo-democracias, hay solo lugar en los oscuros calabozos subterráneos de la historia de la inhumanidad. Héctor Cordero, exdirigente del MIR, escribió poco después de la derrota de la guerrilla: «Es que la situación de miseria, de hambre, de analfabetismo, de sometimiento, de colonialismo, de posibilidades de acción entre las clases explotadas y las explotadoras no se pueden cambiar con llamadas a la razón, con sapientes análisis de estadísticas, con interminables ciclos de acumulación de fuerzas, con discusiones de hermenéutica socioeconómico-política acerca del “carácter de la revolución de si el Perú es un país semicolonial, neocolonial, semifeudal o de capitalismo primario” etcétera. Ni con retorcidos argumentos dirigidos a inventar revoluciones burguesas por presuntas burguesías progresistas, reconocidas no a partir de serios análisis fácticos que establezcan sus límites y posibilidades reales, sino a partir de lo que esas mismas presuntas burguesías dicen que son, y ya sabemos que las clases como los hombres, inclusive, tienen una idea de sí mismas muy distinta de lo que realmente son. Naturalmente que no desconocemos, ni echamos en saco roto, los auténticos aportes de la sociología, ni dejamos de prestar atención permanente -siguiendo el consejo de Marx-, al proceso económico, financiero ni el desarrollo de las clases. Esto no obsta para que no aceptemos que la necesidad de esclarecimiento permanente se transforme en una nueva escolástica que detenga, envare, confunda los objetivos de la lucha revolucionaria. Esto sí lo rechazamos como lo rechazan las clases explotadas que son las que sienten sobre sus lomos la agresión de los poderes dominantes, y lo que quieren, porque ellas saben por experiencia diaria y propia de la explotación, de la miseria, conducción de la lucha, dirección, respuesta a qué hacer ahora y aquí y, por supuesto, por qué no decirlo, dirigentes que se juegan. Aquí bien vale recordar lo que dijera Martí, poeta, periodista, escritor y antes que todo, revolucionario de su tiempo: “Un pueblo se deja servir sin cierto desdén y despego de quien predicó la necesidad de morir y no empezó por poner en riesgo su vida”. Y esto lo practican los De la Puente, los Lobatón, los Velando, los Béjar».[xxix] La toma de armas contra el estado capitalista es una de las formas como se lleva a cabo la lucha de clases. Las clases explotadoras no solo gritan como condenados cuando revolucionarios abren el fuego a ellos, sino lo hacen también cuando los trabajadores ocupan fábricas, los campesinos recuperan sus tierras, las comunidades bloquean carreteras o cuando los candidatos del pueblo podrían ganar las elecciones parlamentarias y presidenciales. La intensidad de la lucha de clases, así como su forma, depende de la correlación de fuerzas entre las organizaciones populares y los explotadores. Los estudiantes universitarios influenciados por la Revolución Cubana como Milciades Ruiz y Antonio Li, el obrero de construcción civil Hermes Valiente, campesinos como Donato Hinojosa, Celestino Valencia y Julio Oscco, asimismo los jóvenes revolucionarios de ese entonces como Elio Portocarrero, Tulio Gálvez y Vicente Onofré, solo tenían la prosperidad y el bienestar del pueblo en su mente cuando organizaron o apoyaron la lucha armada. Ellos fueron de la opinión que cuando el pueblo no tiene, realmente, el poder político, económico y militar en sus manos, siempre sería oprimido y explotado. La toma de armas contra las clases responsables de la explotación, de la opresión, de la pobreza, de la discriminación, del racismo y de la corrupción fue, después de la Revolución Cubana, una opción real para personas que habían escogido el lado de la mayoría. Para los 291 revolucionarios como César Pareja, Hugo Ricra, Máximo Jaicuri, Gualberto Berrocal, Gregorio Palomino, Máximo Lazo, Mario Montes, Alberto Llanos, Benito Cutipa y Carlos Valderrama, la lucha armada no significó una lucha contra el pueblo, sino una lucha para y con el pueblo. La Comisión de la Verdad y Reconciliación instalada en el 2001 que investigó la “guerra interna” de los años ochenta y noventa del siglo pasado en el Perú, escribió lo siguiente acerca del efecto que la guerrilla del ELN habría tenido sobre la población: «El hecho que más recuerda la población, tanto de Chungui como de Oreja de Perro, en relación con la guerrilla de 1965, es el asesinato de los hermanos Carrillo, dueños de la hacienda Chapi, una de las más grandes de la zona. Lo que también recuerdan bien los pobladores fue la violenta incursión de la Guardia Civil en esta zona después de este suceso, exigiendo alimentos, reprimiendo a los campesinos, cometiendo torturas y asesinatos. La guerrilla de 1965 ha quedado grabada en la memoria de los pobladores de Oreja de Perro como una acción exitosa y el “gran movimiento” que los liberó de la opresión y del abuso gamonal, a pesar de la autocrítica que los mismos actores de la guerrilla hicieron más adelante. Esta visión cobró fuerza, sobre todo en los hijos de los exfeudatarios de las haciendas y empató con la imagen que el PCP-SL proyectaba en la zona. El PCP-SL fue confundido -por los comuneros y los jóvenes- en un primer momento, como la continuidad de esta guerrilla, donde el discurso era aparentemente similar, pues buscaban la igualdad y afirmaban luchar por los campesinos».[xxx] En el año 2015, la necesidad de llevar a cabo la lucha revolucionaria sigue siendo actual. Las formas pueden y deben cambiarse de acuerdo con las condiciones sociales. La lucha revolucionaria es la lucha por la conquista de la humanidad. Aunque los gobiernos puedan ser muy social democráticos y, obviamente, eso es mucho mejor para el pueblo que vivir bajo el yugo de un régimen de orientación neoliberal, la eliminación de las relaciones de explotación y de opresión es elemental para poder devolver al hombre su humanidad. Eso significa que la lucha revolucionaria debe apuntar a la destrucción del modo de producción capitalista. Solo de esta manera es posible que las relaciones sociales cambien y solo cuando se cumpla esta condición, existe la posibilidad de que el hombre comience a vivir como un ser humano, en armonía con su entorno natural, con él mismo, en lugar de ser una fuente de riqueza para pocos. --[i] CIA, A survey of communism in Latin America (W/Attachment), 1 de noviembre de 1965, Case Number: F-2004-00826, Release Date: 18 de enero del 2006, Release Decision: RIPPUB, p. 253. [ii] ELN, Objetivos y métodos de la lucha revolucionaria del Ejército de Liberación Nacional, Lima, Ediciones ELN, 1965, pp. 4-9. [iii] R. Gadea, “Consecuencia revolucionaria”, Especial Cambio. MIR: 1965 – 1988 (Lima), 9 de junio de 1988, p. 6. [iv] Entrevista con Julio Rojas, 2 de septiembre del 2006. [v] Entrevista con Antonio Guevara, 17 de septiembre del 2006. [vi] R. Gadea, “Consecuencia revolucionaria”, p. 6; R. Gadea, “Testimonio” (Especial Luis de la Puente Uceda), Políticos; Suplemento de análisis y debate (Lima), Nº 9, 23 de octubre de 1987, p. 6. Según Ricardo Gadea, la división fue de 100 policías y preguntaron a los campesinos acerca del paradero de Luis de la Puente, entrevista con Ricardo Gadea, 1 de mayo del 2003. Ver también: H. Cordero, “A quince años de las guerrillas. Pasado y presencia del 65”, Marka. Actualidad y Análisis (Lima), Año 6, Nº 160, 19 de junio de 1980, p. 30. [vii] E. Temoche, Paralelismo entre los movimientos subversivos del MIR y el PCP-SL, Lima, Centro de Altos Estudios Nacionales, CDN-XXXIV, Promoción 1984, Trabajo de investigación individual, pp. 84-85, archivo autor. E. Temoche no menciona ninguna fuente aunque la parte citada ha sido tomada casi completamente de R. Mercado, Las Guerrillas del Perú y la revolución de Trujillo, Lima, Editorial de Cultura Popular, 1982, p. 132. Del mismo mal sufre también el agente de la Guardia Civil, R. Campos. Su “estudio” es una copia de una parte del libro de R. Mercado, Las guerrillas del Perú. El MIR: de la prédica ideológica a la acción armada. 292 Ver: R. Campos, Las guerrillas en el Perú 1961 y 1966, Trabajo Monográfico del Curso de Contrasubversión Urbana y Rural, Compañía: Cuarta, Sección Primer Nº 38, Lima, Centro de Instrucción de la Guardia Civil Mariano Santos, 1983, archivo autor. [viii] R. Gadea, “Consecuencia revolucionaria”, p. 6. [ix] F. Bermúdez, “Testimonio: La guerrilla 20 años después”, Gente. La Gran Revista del Perú (Lima), Nº 520, 28 de noviembre de 1985, p. 21. [x] Entrevista con Ricardo Gadea, 1 de mayo del 2003. Ver también: Entrevista con Juan Cristóbal, 22 de abril del 2004. [xi] Entrevista con Guillermo Serpa, 24 de julio del 2005. [xii] “La Guerrilla Pachacútec al pueblo peruano”, Boletín Semanal Obrero y Campesino (Lima), Año 2, Nº 49, 11 de abril de 1965, pp. 1-2. [xiii] “En el Cuzco. ¡De la Puente comanda guerrilla!”, Correo (Lima), 2 de mayo de 1965, pp. 12. [xiv] “Carmela de la Puente: Si…mi esposo está en el Cuzco”, Correo (Lima), 3 de mayo de 1965, p. 2. [xv] Correspondencia con Ricardo Gadea, 21 de febrero del 2009. La entrevista habría sido llevada a cabo por el periodista colombiano Charles Wright. Este no era su nombre verdadero. Su nombre real fue Manuel Jesús Orbegoso, entrevista con Carlos Flores, 27 de noviembre del 2009; Conversación con Ricardo Gadea, 4 de septiembre de 2010. [xvi] Entrevista con Enrique Rueda, 28 de julio del 2008. [xvii] MIR, “Resumen de la Asamblea del C.C. del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (M.I.R.)”, El Mirista, órgano interno del MIR (Lima), enero de 1974, documento 10, p. 12 (el texto es del 23 de octubre de 1966). [xviii] R. Gadea, “Consecuencia revolucionaria”, p. 6. El CNC se enteró por los periódicos y la radio del inicio de la guerrilla en Junín, correspondencia con Ricardo Gadea, 21 de febrero del 2009; Entrevista con Carlos Flores, 27 de noviembre del 2009. [xix] V.I. Lenin, “La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo”, en V.I. Lenin Obras Escogidas en Tres Tomos, Tomo 3, Moscú, Editorial Progreso, s.f., p. 399. [xx] H. Cordero, “A quince años de las guerrillas. Pasado y presencia del 65”, Marka. Actualidad y Análisis (Lima), Año 6, Nº 160, 19 de junio de 1980, pp. 30-31. Ver también: MIR / UDP, Comandante Luis de la Puente Uceda: historia de un héroe de la revolución, Lima, 1980, p. 18. [xxi] “La guerrilla Túpac Amaru”, Voz Rebelde, órgano clandestino del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Lima), Nº 50, junio de 1968, p. 12. [xxii] MIR, Obras de Luis de la Puente Uceda, Lima, Voz Rebelde, 1980, p. vii. [xxiii] Entrevista con Gonzalo Fernández, 28 de marzo del 2004. Gonzalo Fernández se refiere aquí a una reunión del Comité Central de diciembre de 1964. Walter Palacios que militaba en el frente guerrillero en el norte del Perú, supone que los representantes de este frente estaban ausentes debido a la distancia, en: W. Palacios, Homenaje a Luis Felipe de la Puente Uceda, Lima, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, Encuentros Arguedanios, 26 de octubre del 2007, archivo autor. La última reunión se llevó a cabo en abril de 1965. Otra vez, y por la misma razón, los guerrilleros del norte estaban ausentes, entrevista con Gonzalo Fernández, 8 de mayo del 2004. [xxiv] E. Rúa, “El testimonio de un exguerrillero. La guerrilla de hace 20 años”, Domingo de La República (Lima), 15 de julio de 1984, p. 10. [xxv] F. Bermúdez, “Testimonio: la guerrilla 20 años después”, p. 21. Respecto a la crítica de Carlos Flores a Guillermo Lobatón acerca del inicio de la guerrilla, ver también: La estrella del amanecer: Illare’c Chaska, Trujillo, Editora La Elite, 1985, pp. 185-186. [xxvi] Entrevista con Gonzalo Fernández, 8 de mayo del 2004. [xxvii] CIA, Prospects in Peru, 29 de Julio de 1965, Special Memorandum Nº 19-65, Case Number: EO-1977-00204, Release Date: 8 mayo de 1977, Release Decision: RIFPUB, Classification: U, p. 5. 293 [xxviii] G. Lobatón / J. Eluau, Para un manifiesto de la revolución peruana, s.f., pp. 93-94 (Introducción). Copia manuscrito, archivo autor. [xxix] H. Cordero, “Un año de lucha armada de la revolución peruana”, Bohemia; territorio libre en América (La Habana), Nº 29, 22 de julio de 1966, p. 108. [xxx] Comisión de la Verdad y Reconciliación, “2.3. Los casos de Chungui y de la Oreja de Perro”, en Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final, Tomo 5, Capítulo 2, Lima, Oficina de Comunicaciones e Impacto Público, CVR, 2003, p. 87. ¿POR QUÉ EL ATAQUE A RAFAEL CORREA? http://www.diario-octubre.com/2015/06/27/la-mafia-mediatica-enfrenta-la-lucha-contra-lapobreza-en-ecuador-no-es-hora-de-meterles-en-cintura/ Aidiana Martínez – Alainet / Blog “Isla mía”.- En días recientes los medios de comunicación reiteradamente han hecho énfasis sobre lo que ellos llaman “crisis política en Ecuador”, haciendo mención a una serie de protestas que la derecha de ese país ha realizado debido a la iniciativa del presidente Correa en presentar el proyecto de Ley de Herencia el cual busca reducir la concentración de grandes capitales en pocas manos, lo que ayudaría a combatir los niveles de pobreza extrema ya que más del 90 % de la riqueza nacional se encuentra concentrada sólo en 2 % de las familias ecuatorianas. Ahora bien más allá de esto ¿Cuáles son las razones por las que realmente está siendo atacado el mandatario ecuatoriano? Desde el año 2007, Rafael Correa asumió la presidencia de la República con la bandera de la Revolución Ciudadana la cual ha arrojado resultados de un evidente crecimiento económico y una significativa reducción de la desigualdad. Esto trajo como consecuencia altos niveles de estabilidad política alejando del sistema político la visión neoliberal y la injerencia extranjera, siendo el respeto a la soberanía y autodeterminación determinantes en este gobierno. Correa vino a romper con la ola neoliberal que atacó a la región latinoamericana en los años 90 donde prevaleció la llamada quiebra del sistema financiero con la pérdida de la moneda nacional, además hay que recordar la inestabilidad política que generaron presidentes de derecha que fueron destituidos como Abdalá Bucaram (1997), Jamil Mahuad (2000), y Lucio Gutiérrez, (2005). El Presidente Correa llega con su bandera constituyente como una luz de esperanza para este pueblo que estaba sumido en la debacle económica y en la falta de gobernabilidad marcada por mandatarios que, al igual que en muchos países de la América Latina, seguían los lineamientos del Fondo Monetario Internacional. El Presidente Correa, tomando como referencia el proceso bolivariano protagonizado por Hugo Chávez, toma la bandera constituyente con el fin de promover el rol determinante del Estado, la ruptura de los Tratados de Libre Comercio, el impulso de políticas sociales a los que históricamente han estado excluidos, abrir la cartera de créditos a los micro empresarios y facilitar el acceso a la vivienda con tasas preferenciales. Es importante conocer que desde la llegada a la presidencia del mandatario ecuatoriano, se han promulgado leyes que traen, en su mayoría, beneficios para la población, las cuales son garantía de los derechos humanos, además de ser garantes de la organización eficiente del Estado, y promotoras de la participación y pluralidad reivindicando el concepto de democracia participativa pisoteada por los gobiernos neoliberales. Algunos indicadores hablan del avance que ha tenido la Revolución Ciudadana, incluyendo la disminución de la pobreza, según cifras oficiales publicadas por Telesur, de un 37,5% a 22,5%; pobreza extrema de 16,5% a 8,5%; pobreza urbana de 24,3% a 16,4%; pobreza rural de 61,3% a 35,3%, reducción de la desigualdad de un 42% a 22%. En el período de 2007 al 201, se asignaron diez mil 482 becas a estudiantes y se destinaron más de mil millones de dólares para nuevas universidades. Ecuador creció en promedio del PIB un 4,3 por ciento entre 2007 y 2014, además de mantener bajos limites de inflación registrando en el año 2014 una inflación 294 anual de 3,67% frente al 2,70% de 2013.El salario básico, antes de la Revolución Ciudadana, era de 160 dólares y ahora es de 370 dólares (fuente Telesur, basados en el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC), entre otros indicadores, que por sí solos hablan de la eficiencia en la gestión. En su afán de defender su soberanía y autodeterminación, el presidente Correa en el año 2008 decidió la no renovación del convenio por el que EE.UU “utilizaba desde 1999 el puerto pesquero de Manta (sureste) para interceptar vuelos del narcotráfico”, reafirmando con esto su política en la defensa de la soberanía y la integración regional. Rafael Correa realizó, en varias ocasiones, denuncias sobre lo que en realidad pasaba en la base de Manta y la abogada Eva Golinger manifiesta en su artículo titulado Ecuador: otro golpe made in USA: “el Pentágono realizaba misiones de espionaje, inteligencia y reconocimiento de toda la región. Manta garantizaba un espectro amplio desde el Comando Sur en el estado Florida en EE.UU hacia sus bases operativas en Comalapa, El Salvador, Aruba y Curazao, y hasta su presencia militar en Ecuador y Colombia”. Además de esta decisión, el mandatario ecuatoriano comenzó su acercamiento con presidentes progresistas de la región y abrió su abanico de relaciones hacia el mundo multipolar con el acercamiento a Irán, Rusia, China y otros países que no son subordinados a la hegemonía estadounidense. Todo esto trajo como consecuencia que en el año 2010 se intentara un golpe de Estado contra su gobierno constitucional, que, amparándose en una protesta de cuerpos policiales que, pidiendo beneficios, quisieron acorralarlo siendo agredido con gas lacrimógeno y secuestrado en el hospital cercano a la zona de protesta. El presidente denunció el intento de golpe de Estado, al tiempo que los policías tomaban la sede de la Asamblea Nacional, y había una fuerte represión contra los simpatizantes del presidente, que pedían su liberación. Otra razón por la cual vienen los ataques al mandatario Rafael Correa, es la proyección que ha tenido como presidente pro tempore de la CELAC. Desde ese espacio ha impulsado las políticas integracionistas y soberanas de nuestra región dejando claro que la CELAC es un espacio libre de hegemonías, donde el pensamiento progresista debe tener como objetivo principal la reducción de asimetrías y el bienestar de los pueblos ha sido la finalidad primordial. Ha sido un éxito para nuestra región la última Cumbre CELAC – UE, en ella el mandatario ecuatoriano dejó claro que “la nueva clase de cooperación que necesita América Latina y el Caribe, una región (…) de medianos ingresos en general (…) ya no es la escuelita, el camino vecinal, el sistema de agua potable para una comunidad indígena. Es básicamente el apoyo para crear una masa crítica de talento humano”. El Presidente Correa es la voz fuerte de la CELAC, el cual lleva la bandera bolivariana a estos espacios reivindicando a los pueblos más necesitados y exigiendo soluciones reales a la pobreza, subrayando que la “pobreza no es fruto de la falta de recursos, sino de la inequidad entre las clases”. Es evidente que la injerencia extranjera y las intensiones neocolonialistas se ven reflejadas en las protestas planificadas por la derecha ecuatoriana, esto con la finalidad de proseguir con los ataques a los gobiernos que cuentan con líderes progresistas en nuestra región, siendo el Presidente Rafael Correo el ideólogo por excelencia de la Revolución Ciudadana que busca, desde sus objetivos, el mayor bienestar posible para su pueblo, defendiendo con fuerza su soberanía y autodeterminación. http://www.alainet.org/es/articulo/170470 http://www.cubainformacion.tv/index.php… «CANDIDATURAS UNITARIAS» Y MOVIMIENTOS SOCIALES ANTE LAS ELECCIONES LOCALES: ACERCAMIENTOS Y DISTANCIAS http://colectivonovecento.org/2015/07/03/candidaturas-unitarias-y-movimientos-socialesante-las-elecciones-locales-acercamientos-y-distancias/ 295 Lo que sigue es el relato el primera persona de una experiencia vivenciada a escala reducida (pueblos y ciudades de la Sierra de Madrid), en la que todo parece más evidente, más simple, que en las grandes ciudades. Aun así, algunas de las reflexiones políticas que se suscitan podrían ser válidas a una escala mayor. Una experiencia personal Collado Villalba (Madrid), 10 de mayo de 2015. Bajo un sorprendente calor se desarrollaba un acto electoral conjunto de más de diez denominadas «candidaturas de unidad popular» (en adelante «CU») de la Sierra del Guadarrama, que fue el primer acto electoral en el que participé en toda mi vida. No pude evitar sentirme algo incómodo por estar organizando un evento público para pedir el voto: la política de partidos, o la política institucional, no es mi hábitat natural. El centro de aquella jornada fue una ronda de mítines de cinco minutos en los que hablaron los candidatos de cada pueblo. El mitin es un género que se me hace muy difícil digerir, a medio camino entre la arenga militar y una presentación comercial de producto. Pero para casi todos estos candidatos, que a fecha de hoy son ya concejales, aquel era también su primer mitin, su primera creación en un género que, intuyo, tampoco les gustaba demasiado. Acabaron diciendo sin muchos filtros lo que opinaban, lo que proponían, lo que llevan dentro. Y claro que tenían mucho que decir porque, aunque algunos llevaban muy poco militando en partidos, tenían gran experiencia en política local. Trabajaban o habían trabajado en asambleas locales del 15M, centros sociales, despensas solidarias, plataformas antidesahucios, colectivos ecologistas y otros movimientos sociales de escala local. destacado_1La existencia de activistas que impulsan partidos es, bajo mi punto de vista, una de las causas que han llevado a que, al menos en la Comunidad de Madrid, los resultados electorales de candidaturas locales avaladas por Podemos hayan sido mejores que los de José Manuel López en las elecciones autonómicas. En la política local las instituciones, las opciones partidistas y los debates políticos tienen una escala reducida, en ocasiones casi humana. Que activistas con experiencia e ideas firmes hayan arrimado el hombro junto a personas recién iniciadas en «esto de la política» y a algunos viejos lobos de mar de partidos ha jugado un papel en cuanto pueda haber de novedoso, de cambio, en las propuestas que emanan de las «candidaturas de unidad popular». La idea de que las «CU» son «más que Podemos» ha sumado interés en el proceso y votos en las urnas. Pero volvamos a nuestra soleada mañana de mayo. Uno de aquellos candidatos se negó a seguir el formato del mitin, y nos advirtió que nos iba a «contar una historia». La historia, conocida por muchos, de cómo, en la Transición, él y su generación de activistas sociales abandonó progresivamente el movimiento vecinal y sindical a medida que iban redoblando su apuesta por las nacientes instituciones democráticas. Y cómo, en 1982, abandonaron cualquier lucha, en la creencia de que todo quedaba en las mejores manos posibles: las del PSOE de Felipe González. Concluyó agradeciendo a las nuevas generaciones de activistas la oportunidad que sentía en sus manos de subsanar ese error, de reparar aquella especie de pérdida por descuido. Esta lección ya nos la sabíamos. Y sin embargo, ahí estábamos muchos activistas serranos embarcados en la aventura electoral, creyendo tener algunas claves para que no volviese a ocurrir. Y sin embargo, a 14 días de las elecciones, no nos daba la vida para aportar en nuestros movimientos sociales de origen. Un ideal de relación entre movimientos y partidos 296 Inmersos ya en el verano, mientras los Ayuntamientos recientemente constituidos buscan establecer sus rutinas de funcionamiento, mi memoria vuelve a los días de la primavera del que tendría que ser el año del cambio, cuando muchas personas estudiábamos por primera vez la Ley de Partidos y la Ley de Financiación de Partidos. Encontrábamos que los partidos tenían una existencia fuertemente regulada y, por unos motivos o por otros, para bien o para mal, eran objeto de controles muy estrictos en su relación con la sociedad, a la vez que su rendición de cuentas al estado parecía más prolija y severa que la de las empresas. La sensación que suscitaba este trabajo de puesta a punto de partidos instrumentales o agrupaciones de electores era que el legislador buscaba partidos desligados de la sociedad y atados a las instituciones del estado. Muchos de nosotros teníamos la convicción de que esto era parte del problema, que había mantenido nuestro activismo lejos de las urnas pero, que en esta ocasión nos había llevado a tentarlas. Porque veíamos posible enfrentar esta situación teniendo firmemente apoyado un pie en nuestro activismo previo a este proceso, mientras con el otro impulsamos las «CU». destacado_2En conversaciones con otros compañeros, yo comparaba la actuación de un concejal proveniente de los movimientos sociales con la de alguien que limpia un pozo negro. No solo por la finalidad de su trabajo, sino por la naturaleza arriesgada del mismo: además de protegerse de respirar aquella atmósfera insalubre, debía trabajar con un arnés y cuerda que lo mantuviesen permanentemente unido a un equipo que le ayude y le controle, que no le deje caer en ese aislamiento progresivo que había venido transformando a personas comprometidas con el pueblo en personas comprometidas con las instituciones, aisladas de sus propias bases y de la sociedad. Frente al error histórico relatado aquella calurosa jornada de mayo, de creer que se entraba en las instituciones cuando eran ellas las que entraban en el movimiento y lo diluían, todo lo que habíamos andado antes y, sobre todo, después del 15 de mayo de 2011, abría la posibilidad histórica de que fueran los movimientos sociales los que entren en las instituciones, y no al revés. Se trataba de crear partidos que, en lugar de ser agentes del pueblo en las instituciones, fuesen pueblo que se organiza para entrar en ellas. Un terrible proceso electoral Esa idea, que al menos yo he procurado tener como guía, ha sido puesta en jaque día a día a lo largo de un proceso que, lejos de ser idílico, ha tenido que resistir el asedio de enemigos poderosos y cargar con el propio lastre de los errores e injusticas cometidos en el camino. En muchos casos con tan solo tres o cuatro meses de plazo, se ha tenido que constituir partidos instrumentales o agrupaciones de electores que, ciudad a ciudad, pueblo a pueblo, intentasen ser la expresión un proceso de confluencia, desde la izquierda y más allá de los partidos. Ha habido que afrontar serias limitaciones por los plazos impuestos y por las formas elegidas. Así, este proceso de confluencia ha sido escaso en resultados y muy dispar entre localidades: en bastantes de ellas han ido por separado Podemos, IU y Equo a las urnas (el caso de Collado Villalba, IU y Equo abandonaron la candidatura Cambiemos Villalba). En este «año del cambio», la unidad popular es una asignatura que han suspendido muchas localidades en esta convocatoria de mayo. A los motivos que ya conocemos por la prensa y las direcciones de los partidos hay que sumar otro: hubo muy poco tiempo para estudiar, para construir esa unidad en cada localidad. 297 Crear las normas y las costumbres necesarias para que las bases confíen en, y controlen a, sus concejales es un proceso que nos hemos visto avocados a acelerar al máximo. Ello ha exigido grandes dosis de generosidad y de tolerancia, capacidad para enseñar y aprender muy rápidamente. Dosis de las que no siempre hemos dispuesto personas de ideología, experiencia política, disponibilidad horaria y condición personal bien diversas. Los avances, en términos de nuevas estructuras, actores políticos colectivos e ideas, son indudablemente grandes. Y, en comparación con otras formaciones políticas, más antiguas o más recientes, el clima de trabajo generado ha sido menos propicio a la proliferación de dinámicas colectivas destructivas, o de actitudes personales mezquinas u oportunistas. Y sin embargo, se han dado a veces esas dinámicas colectivas y esas actitudes personales tóxicas. Y cada vez que ha ocurrido, el impacto sobre el proceso ha sido muy dañino (varios activistas que se implicaron en el duro inicio del proceso lo abandonaron por discrepancias políticas con las formas, más que por los fondos). Porque un proceso abierto y participativo es necesariamente más frágil que otro opaco y sin debates a la luz. Y es cierto: ha sucedido lo que no debió suceder. Los activistas implicados en este proceso hemos debilitado nuestro nexo con los movimientos sociales en medio del esfuerzo electoral. destacado_3Esto ha sucedido en un momento en el que el pulso de los movimientos podría debilitarse por las incertidumbres que abre la Ley Mordaza, por la aparente impasividad del gobierno en las políticas que se combaten desde ellos y por la desesperanza, incluso desesperación, que se acumula en siete años de crisis económica. Mientras tanto, en muchas localidades «el cambio» no llega. Aun arrebatando ayuntamientos a los partidos causantes de la crisis (no solo el PP), el margen de cambio de localidades gobernadas por «CU» es bastante más reducido allí donde el gobierno de la comunidad no ha cambiado de manos. ¿Y si no cambia el gobierno central? Pueden ocurrir muchas cosas, y pueden cambiarse muchas cosas desde los escalones de poner recién conquistados en las instituciones. Pero esa oportunidad no podrán aprovecharla a fondo las personas que detentan los escaños de cambio si se las abandona a merced de esas instituciones viciadas que debemos cambiar. Por su forma de organizarse, los movimientos sociales permiten generar inteligencia colectiva, acción transformadora y conocimiento transmisible, y en su seno las dinámicas verticalistas, estrategias oscurantistas y conductas arribistas pueden tener un recorrido bien corto. En contraste, parece que la ley (con cierto grado de flexibilidad, es cierto) favorece la consolidación del tipo de partidos en los que todo esto campa a sus anchas. Es por eso, entre otras cosas, que muchos activistas nunca habíamos militado antes en partidos políticos. Es cierto que las «CU» nacen desde la apuesta de hacer las cosas de otro modo pero, como suele decirse, tienen todo por demostrar. Porque hasta ahora los partidos políticos han despertado oposición y desconfianza en amplios sectores de los movimientos sociales. Esta circunstancia ha afectado también a las «CU» desde su formación, y en varios casos se ha agudizado por los avatares que ya han sufrido de su corta existencia. Un difícil retorno Y ahora, con las elecciones celebradas y las agendas más despejadas, el reenganche de los activistas está siendo más difícil de lo previsto. Tanto más difícil cuanto más reacio haya sido su colectivo de origen a este proceso electoral. Recordemos que el proceso ha sido acelerado y, en ocasiones, ha abierto fallas con ideas y sensibilidades corporeizadas en los colectivos sociales. A su regreso a los movimientos sociales de origen, algunos activistas han sido cubiertos con un manto de desconfianza. 298 Y existe el riesgo real de que, con el devenir conocido de la política institucional, esta brecha se amplíe en los próximos meses hasta romper esa amarra entre partidos instrumentales y nuevos movimientos sociales, entre concejales y el activistas. Para las personas que son ambas cosas a la vez las consecuencias se adivinan demoledoras. destacado_4La actual campaña de ataque en los medios y en los tribunales a concejales por su activismo social podría ser la piedra de toque de las posibilidades de metabolismo entre movimientos sociales y «CU». Tal es el caso de Rita Maestre, pero saldrán otros a medida que los servicios de información de la derecha vayan poniéndose al día. Y con la Ley Mordaza en vigor, cabe esperar que activistas implicados en «CU» sean detenidos o multados millonariamente por participar en acciones que consideramos justas y necesarias. Si estas candidaturas logran salir con una voz única y fuerte en defensa de los cargos electos atacados, pero también si los colectivos en nombre de los cuales se hicieron se pronuncian en la misma línea, será una señal de que sigue siendo posible un metabolismo entre movimientos sociales y «CU», de que comparten principios y objetivos relacionados con el ideal de justicia social y la forma de intervenir en la realidad. Un metabolismo valioso Si las «CU» quieren mantener sintonía con los movimientos sociales, y cerrar las heridas abiertas en el proceso electoral, será fundamental que mantengan, e incluso refuercen, su apuesta por el asamblearismo (por ejemplo, haciendo realidad esos «soviets» que tanto teme Esperanza Aguirre). Y además, cumplir sus programas —ojalá no hiciera falta recordarlo—, documentos construidos muchas veces de manera participativa, poniendo en juego la inteligencia colectiva acumulada en décadas de activismo. Los movimientos sociales no se han presentado a las elecciones, y muchos de ellos apuestan por formas de democracia directa, descartando por principio la vía electoral y la entrada en las instituciones. Más allá de defender la labor de sus activistas, estén o no en partidos, no cabe exigirles nada en todo este proceso. En la situación actual, las «CU» necesitan de los movimientos sociales más de lo que algunos de sus militantes piensan, pero no es menos cierto que han conseguido logros que parecía imposible obtener en unos pocos meses. Las «CU» tienen todo por demostrar, pero se han ganado el derecho a que los movimientos sociales les dejen demostrar de lo que son capaces. Los partidos políticos que realmente buscan un cambio en sus ayuntamientos tienen que romper un denso entramado de intereses creados principalmente en torno a las contratas y la especulación urbanística. Por ello, al menos a nivel local, es imposible plantear una «nueva política» sin contar con la inteligencia colectiva y la experiencia de colectivos que saben lo que es combatir frente a frente estos intereses, y que han estado en el origen del cambio en el panorama electoral local. destacado_5La opción de estos concejales activistas, que han traspasado los límites de su zona de confort y, plenamente conscientes del riesgo que corren, ensayan fórmulas nuevas para conseguir resultados nuevos, no puede calificarse como «venderse a las instituciones». Sí lo sería entrar en ellas sin tener un plan de salida —profesional y político—, esperando aferrarse al asiento o la acción de las puertas giratorias. Si eso ocurre se repetirá el error histórico relatado aquella calurosa mañana de mayo. Y si los movimientos sociales deciden que es 299 inevitable que ocurra, cundirá el aislamiento de estos concejales, facilitando el autocumplimiento de su profecía. Hay que mantener y, sobre todo, aumentar los espacios de encuentro entre candidaturas que buscan hacer política en las instituciones de otro modo y los movimientos sociales que las nutren de ideas, tradiciones organizativas y militantes en los que está depositada la única esperanza mínimamente solvente de cambio en política local. Me refiero a política de partidos, claro. 300
© Copyright 2024