Nº130 Para que juntos construyamos un sindicato unido, solidario y participativo Elecciones en UEPC Un proceso ejemplar en el que quedaron representadas mayorías y minorías La lista Celeste se impuso en toda la Provincia en una activa jornada de participación democrática. Violencia de Género Más obras Cargos directivos Apoyamos el proyecto de ley de licencias Inauguramos el Nuevo Centro de Salud de Córdoba Capital Logramos la reglamentación de la Ley de Concursos SUMARIO [email protected] 25 de Mayo 427, Córdoba. Tel. 0351-410 1400 Línea rotativa www.uepc.org.ar Editorial 3 Año XXII / Nº 130 / Sept. 2015 Nuevo Centro de Salud 4 staff Ley de licencia por violencia de género 6 Jornadas de Formación en Género Secretario General 7 Juan Monserrat Secretaria Gral. Adjunta Zulli Miretti Editor 8 Elecciones gremiales en UEPC Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba 25 de Mayo 427 / Tel. 410 1400 Dirección Festejos Día del Maestro Fabián Mazzola Coordinación de producción 12 Santiago Martinez Luque Redacción Periodística Silvina Bustos / Eduardo Roldán Diagramación Logramos reglamentar la Ley de Concursos para Cargos Directivos 14 [email protected] Impresión Gráfica Integral Cooperativa de Trabajo Ltda. Preguntas frecuentes sobre el pago del FONID Fotografía 16 Secretaría de Prensa Más derechos: Nueva acta sobre cobertura de cargos 17 Adherimos e impulsamos la campaña nacional de Buentrato Caja Complementaria 2 LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 19 18 Consuma consciencia: Los docentes y la inflación 20 Segundo Encuentro Nacional de CTERA: Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano 22 Cultura de miércoles en el ICIEC 23 u Editorial Elegimos y legitimamos la nueva conducción D esde la designación de la Junta Electoral, nuestra prioridad puso el acento en la participación, en la transparencia, en facilitar que emerjan y se expresen todos los pareceres posibles, que se garanticen que cada compañero tenga conocimiento de las propuestas, del día de las elecciones y del lugar donde debían votar todos los afiliados. Una vez más garantizamos un proceso electoral ejemplar. Votaron casi 18 mil compañeros en toda la provincia, manteniéndose la asistencia en porcentajes iguales a la última elección del año 2011. Los resultados han sido reconocidos por todos los apoderados de las listas que participaron de la elección del 4 de setiembre. Las responsabilidades asignadas a los distintos candidatos, nos obliga a poner todo el esfuerzo posible para llevar adelante las propuestas puestas a consideración por los que ganaron y considerar los aportes de los que desde el 1 de diciembre formarán parte de las minorías. Ratificamos una vez más el alto compromiso democrático de los docentes afiliados. Nuestra organización está de pie, llena de contenido y de ideas para llevar adelante; los compañeros activos y jubilados han dejado en claro que siguen sosteniendo y desean seguir siendo protagonistas del fortalecimiento de la organización. El proceso electoral que hemos transitado ha otorgado tanto al oficialismo como a las listas opositoras obligaciones y responsabilidades. Cada espacio de representación política ha recibido un determinado nivel de apoyo y con ello un mandato y un lugar en la organización. Es deber de los dirigentes, de los militantes y de cada uno de nuestros afiliados valorar y cuidar esta vital dinámica política interna de la UEPC. “Han terminado las elecciones, tenemos nueva conducción: el trabajo continúa, la UEPC no se detiene” Nuestro frente gremial ha sido elegido para seguir conduciendo la organización de los docentes con responsabilidad, firmeza y un oído atento a las demandas de los compañeros. A los representantes de la oposición, los compañeros les han dado un lugar para controlar y fiscalizar, sumando delegados a la Asamblea Provincial para que sus ideas, propuestas y proyectos se integren a los de la mayoría. Un dato relevante es que al conformarse la Asamblea Provincial con delegados de todas las listas participantes, tendremos también la garantía de ampliar los consensos y fortalecer la centralidad de las acciones, por lo que no habrá motivo para no sentirse representado por las resoluciones de la Asamblea de Delegados Departamentales. Para valorar aún más nuestro proceso electoral, debemos compararlo con experiencias similares de organizaciones que integramos la CTERA. Vivimos nuestra práctica sindical en escenarios complejos desde lo político y sindical, y en los últimos años asistimos a un proceso de dispersión y de cuestionamiento al “modelo sindical”, así como también a la representación legítima de quienes deben conducir las organizaciones. El incesante aumento de la conflictividad, principalmente en las capitales provinciales, es un dato incontrastable, pero en nuestra provincia los afiliados decidieron mantener todas las delegaciones integradas a la política provincial. Los que hemos sido elegidos para conducir la organización tenemos claro que en los próximos cuatro años debemos avanzar en mejores condiciones salariales y previsionales de los docentes, pero también sumar militantes para defender y fortalecer la escuela pública. Esto supone mayor responsabilidad para escuchar e integrar a quienes tienen miradas distintas y aportes diferentes. Grandes desafíos tendremos en los próximos meses. Por un lado el debate salarial, que con claridad hemos sabido resolver con la CGT Regional Córdoba, para rechazar el llamado “pacto social” y seguir exigiendo paritarias libres. Otro desafío será la elección de delegados que representarán a las escuelas en cada Departamento. Estaremos atentos a que se cumpla el compromiso del electo Gobernador Juan Schiaretti de derogar la Ley 10.078, sin armonización ni transferencia de nuestra Caja al ámbito nacional, en los primeros 120 días de gestión. A esto sumaremos la conquista gremial tan esperada de llevar adelante los concursos - luego de que fuera reglamentada la Ley 10.237-; y celebrar que la Legislatura de la Provincia en muy pocos días sumará un nuevo derecho, esta vez vinculado a las licencias por Violencia de Género. Han terminado las elecciones, tenemos nueva conducción: el trabajo continúa, la UEPC no se detiene. LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 3 u Seguimos priorizando la salud de nuestros afiliados Inauguramos el Nuevo Centro de Salud del Docente En la mañana del viernes 28 de agosto inauguramos la nueva sede del Centro de Salud del Docente. Con orgullo y esfuerzo, logramos sumar 18 nuevos consultorios completamente equipados a las prestaciones que venimos sosteniendo desde hace 25 años. Distribuidos en 6 pisos, ampliando salas de espera y haciendo realidad el acceso a la salud para los compañeros docentes, también pudimos renovar las instalaciones del área de Diagnóstico por Imagen, análisis clínicos y óptica sindical. H ace 25 años creamos el primer Centro de Salud del Docente de UEPC. Desde su primer edificio en la calle Santa Fe hasta las nuevas y relucientes instalaciones que inauguramos hoy, ha pasado mucho tiempo. Dos edificios distintos, tres mudanzas, adquisición de equipamientos y ampliación de servicios son algunos de los hechos que demuestran que la salud de nuestros afiliados es una prioridad. Este proceso ha tenido un solo objetivo: responder a una permanente y creciente demanda de los afiliados por más y mejores prestaciones. El viejo Centro de Salud se encontraba desbordado cualitativa y cuantitativamente por lo que, desde hace tiempo, planificamos su ampliación. La misma pudo finalmente concretarse al trasladar el Instituto de Capacitación e Investigación (ICIEC) a su nuevo edificio de calle San Jerónimo, 4 LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 inaugurado en diciembre de 2014. Al día de hoy, el Centro de Salud de UEPC atiende más de 20 mil consultas mensuales, lo que refleja y reafirma la confianza que nuestros afiliados depositan en la organización y en los profesionales que nos acompañan en hacer realidad el derecho y el acceso a la salud. Una apuesta más a mejorar el cuidado de nuestros afiliados El cuidado y la atención de la salud de los compañeros docentes afiliados y de su grupo familiar es una de las principales preocupaciones de la UEPC. No se trata de una nueva política. Hace más de 25 años que tomamos la decisión de avanzar en una concepción de salud integral, accesible y centrada en la atención. De allí que en nuestros Centros de Salud y consultorios, los docentes pueden acceder a sus prestaciones sin gastos adicionales. Además, tene- mos una especial preocupación por extender la red de prestadores de salud que trabajan con nosotros en el interior provincial, priorizando una medicina de proximidad. En ese sentido, ya contamos con 10 delegaciones que prestan servicios médicos de diferentes características en 13 puntos distintos del interior a lo que se suma un Centro de Salud propio en la ciudad de Río Cuarto. Durante estos años se ha profundizado la política de extender convenios con farmacias de toda la provincia que posibilitan a los compañeros afiliados acceder a medicamentos y perfumería en las mismas condiciones que lo hacen los docentes en nuestra farmacia sindical de Capital. En la actualidad, sostenemos más de 250 convenios con farmacias del interior provincial. En consonancia con la demanda que se nos impone desde los compañeros para desarrollar una política de salud Las nuevas instalaciones suman más de 1500 mts2 intervenidos. 6 pisos con 18 nuevos consultorios para más especialidades. estable, continuamos con el trabajo desde la oficina de Salud Laboral de Junta Ejecutiva que se ocupa de asesorar a los compañeros y desarrollar líneas de trabajo vinculadas con la prevención y el cuidado de los docentes en el cumplimiento de sus funciones. También contamos con las compañeras Graciela Fontanessi y Mónica San Felippo como representantes de los trabajadores en la estructura de la Apross. Este lugar nos brinda la posibilidad de interceder e intervenir en las decisiones Ampliación del área de diagnóstico por imágenes y nuevo equipo de RX. Centro de SALUD de UEPC Más espacio en salas de espera, más confort para los afiliados y los profesionales. Nuevas instalaciones para análisis clínicos. Nuevo quirófano para prácticas ambulatorias. de la obra social de los trabajadores del sector público. Sin dudas se trata de una enorme responsabilidad, pero también de un espacio con grandes potencialidades para mejorar las prestaciones de salud de los compañeros. Finalmente, hemos sumado el convenio de colaboración y solidaridad con la Fundación Banco Central de Sangre. El objetivo de este acuerdo es que los compañeros docentes y sus familiares puedan acceder a la provisión de componentes sanguíneos para su trata- miento, en caso de necesitarlo. Como contraparte, desde el gremio realizamos campañas permanentes de donación voluntaria y solidaria de sangre para cubrir las necesidades de todos los afiliados al sindicato. Estamos orgullosos de haber logrado inaugurar las nuevas instalaciones del Centro de Salud de UEPC porque significan un gran avance que permite mejorar de manera importante la calidad en el cuidado y la atención a la salud de nuestros compañeros afiliados. Sobre el Centro de Salud: CRISTINA, DOCENTE DE NIVEL PRIMARIO: “Yo hago uso bastante continuo de los servicios que brinda el Centro de Salud. Me parece que es un aporte significativo al bienestar y a la mejora de la calidad de vida de los afiliados. La calidad humana de los profesionales médicos hace que una se sienta segura y confiada a la hora de atenderse. Me parece muy importante que el gremio lleve adelante la lucha por el salario y las condiciones laborales, también se ocupe de la atención integral de la salud de sus afiliados”. CLAUDIA, DOCENTE DE NIVEL MEDIO: “La verdad, estoy muy contenta por el nuevo Centro de Salud, por cómo lo han refaccionado. Estoy muy conforme, aparte también podemos acceder a los beneficios de la farmacia. Y el trato de los profesionales es excelente”. LUCIO OMAR, DOCENTE JUBILADO: “Estoy de acuerdo con la evolución que ha tenido la atención a la salud dentro del gremio, aunque los que somos del interior tenemos que venir hasta acá, sí nos favorece que estén concentradas todas las disciplinas necesarias para el control de la salud en un solo edificio”. LAURA, DOCENTE DE NIVEL MEDIO: “Hace mucho tiempo que estoy afiliada y tuve un accidente y justo me tocó venir a esta nueva parte y me encantó, me gusta mucho cómo quedó el nuevo edificio. Yo siempre estuve muy conforme. En relación al viejo edificio, en éste me siento mucho más cómoda, siempre fue buena la atención”. LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 5 u Violencia de Género Apoyamos el proyecto de ley de licencia por violencia de género El 17 de setiembre tomó estado parlamentario en la Legislatura Provincial un proyecto de ley que prevé el otorgamiento de licencias laborales en casos de violencia de género. Desde UEPC apoyamos absolutamente el espíritu del proyecto y esperamos que su aprobación se produzca rápidamente. E l proyecto de ley que cobró estado parlamentario recientemente incorpora a los regímenes laborales vigentes la figura de la “licencia por violencia de género” como forma adicional de proteger a las agentes del Estado provincial. Desde la UEPC habíamos realizado este pedido con anterioridad al Ministerio de Educación, por lo que celebramos la iniciativa que abre la posibilidad para que los compañeros y compañeras docentes logren acceder a este nuevo derecho. El proyecto deberá ser tratado en la Comisión correspondiente y luego discutido en el recinto pero abogamos por que sea aprobado de manera diligente. El texto de la iniciativa expresa: “Corresponderá licencia con goce de haberes hasta un máximo de treinta días (30) corridos, pudiendo ser renovado por el mismo plazo y por única vez, al docente que se desempeñe en establecimientos dependientes del Gobierno de la Provincia de Córdoba, que sufriere violencia de género y deba ausentarse de su lugar de trabajo”. Estas licencias también alcanzarían al per- 6 LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 sonal de Salud y al de la Administración Pública. El proyecto fue presentado en conferencia de prensa en el Palacio Legislativo por el presidente provisorio, Oscar González; el presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, Previsión y Seguridad Social, José Pihen; y miembros de la Comisión de Equidad y Lucha contra la Violencia de Género, como las legisladoras María Amelia Chiófalo, Graciela Brarda, Adelma Ponte y Marta Juárez. También estuvieron presentes compañeros y compañeras de la Secretaría de Derechos Humanos y Género de UEPC, como así también de las Secretarías de Nivel Inicial, Primaria y Nivel Medio, y de la Delegación Capital. uu En nuestra web, www.uepc.org.ar, podés descargar el texto completo del proyecto de ley. u Seguimos apostando a una formación docente inclusiva y democrática Primeras Jornadas de Formación en Género “El desafío de construir la igualdad de género desde la escuela” Desde nuestro gremio venimos desarrollando las Primeras Jornadas de Formación en Género “El desafío de construir la igualdad de género en la escuela”. Este espacio se propone como un lugar de capacitación y debate en formato taller, desde el que, como docentes, podemos construir y promover una mirada crítica y reflexiva acerca de la igualdad de género en la escuela. E l 25 de junio se dio inicio a las Primeras Jornadas de Formación en Género “El Desafío de construir la Igualdad de Género desde la escuela” en el Salón de usos múltiples (SUM) del Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba (ICIEC). Este primer encuentro contó con la participación de 90 docentes de distintos puntos de la provincia; marcando desde el comienzo un nivel participativo que se mantendría a lo largo de los demás encuentros. Las Primeras Jornadas de Formación en Género son una apuesta de la Secretaría de Derechos Humanos y Género a la formación inclusiva y democrática. La propuesta se basa en 5 encuentros y cada uno de ellos aborda una arista distinta, y a la vez complementaria de la temática de género. La charla introductoria de las Jornadas estuvo a cargo de Graciela Morgade, docente, investigadora y especialista en Educación Sexual, con enfoque de Género y Derechos Humanos. El 2º encuentro se realizó el 31 de julio y llevó como título “Historia, ¿de quién te olvidaste?” y estuvo a cargo de las talleristas Ignacia Merchan (Técnica en Animación Social), Mariana Carmona y Susi Pita de la Fundación Matria. El 3º encuentro fue el día 19 de agosto y se denominó “Normativa que nos propone avanzar en derechos”, a cargo de Alejandra Perez Scalzi (Abogada, Profesora e Investigadora). El día 15 de septiembre tuvo lugar el 4º encuentro-taller alrededor del eje de salud sexual y reproductiva. La actividad se denominó “Derecho a una sexualidad saludable” y fue dictada por Marcos Ordóñez (Médico especialista en medicina gral. y fliar.; y Mgter. en Salud Sexual y Reproductiva). El 5º y último encuentro será el lunes 5 de octubre y estará a cargo de Pate Palero (Periodista, integrante de la Red PAR -Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista). El taller será sobre el rol de los medios en las construcciones discursivas en torno a género y su título es “¿Qué ves cuando me ves? Los géneros en los medios de comunicación: las audiencias como sujetos de derecho”. LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 7 u Elecciones UEPC gremiales El proyecto de los docentes se impuso en toda la provincia Los comicios en la UEPC dieron ganadora a la lista Celeste con el 63,2% de los votos. La lista Pluricolor obtuvo el 27,9% de los sufragios y la Fucsia el 6,7%. De esta manera, el frente gremial expresado por la lista Celeste tendrá la responsabilidad de conducir nuestro sindicato por los próximos cuatro años. E n las elecciones de UEPC que se llevaron adelante el pasado 4 de septiembre, la lista Celeste, encabezada por los compañeros Juan Monserrat y Zulema Miretti, resultó triunfadora a nivel provincial en Junta Ejecutiva Central obteniendo un total de 63,2% de los votos, renovando así su mandato por cuatro años más. La lista Pluricolor logró en toda la provincia un 27,9% mientras que la lista Fucsia cosechó un 6,7% de los votos. Por su parte, en el departamento Capital también se impuso la lista Celeste, encabezada por Mario Sosa y Alina Monzón con un porcentaje de 47,6% sobre la alianza Pluricolor que quedó relegada al segundo lugar con 39,6%. La lista Fucsia obtuvo en Juarez Célman 8 LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 la ciudad de Córdoba el 12,4%. En los 25 departamentos del resto de la provincia la lista Celeste Nº 2 obtuvo la victoria consolidando nuevamente la conducción del gremio docente en todo el territorio cordobés. Con estos resultados se renovó la conducción de la Celeste en todos los departamentos y además logró mayoría propia en la Asamblea Departamental Provincial, el máximo órgano de decisión de nuestro sindicato. El secretario general de UEPC reelecto, Juan Monserrat, subrayó el hecho de que las distintas representaciones gremiales se han visto reflejadas en estas elecciones y han obtenido buenos resultados en los comicios. “Es muy importante que haya compañeros de las distintas expresiones políticas que Mina Clavero puedan controlar los fondos y los recursos del sindicato”, dijo Monserrat en relación a que la lista Pluricolor sumó un miembro al Órgano de Fiscalización. Por su parte, la compañera Zuli Miretti, secretaria general adjunta, se refirió al proceso electoral y dijo que “los compañeros han votado la continuidad de un proceso donde hemos representado y conducido responsablemente a los docentes en estos cuatro años”. Cabe destacar que durante toda la jornada los comicios se desarrollaron en completa normalidad y no se produjo ningún tipo de incidentes. El proceso electoral se llevó a cabo a lo largo de las 26 delegaciones de toda la provincia con un porcentaje de participación total de 45% sobre el padrón de afiliados habilitados para sufragar. Laboulaye 17.602 Docentes participaron de la elección 45% Fue el porcentaje de participación Triunfo en Capital con el voto de los activos y jubilados E n el departamento Capital, uno de los distritos con mayor número de afiliados, la lista Celeste encabezada por Mario Sosa y Alina Monzón, se impuso con un porcentaje de 46,6% sobre la alianza Pluricolor que quedó relegada al segundo lugar con 38,8%. La lista Fucsia obtuvo en la ciudad de Córdoba 12,11%. El triunfo de la lista Celeste en Capital estuvo acompañado tanto por el voto de los afiliados activos como de los jubilados. Si se considera el total de 5.329 votos emitidos, los compañeros Mario Sosa y Alina Monzón obtuvieron 2064 sufragios de los docentes en actividad y 454 de los jubilados. Por su parte, la lista Pluricolor cosechó 1935 votos que corresponden a compañeros activos y 178 a docentes pasivos. Por último, 506 activos y 148 jubilados votaron a la lista Fucsia. Como se puede observar tanto en el porcentaje general como en la cantidad de votos en activos y jubilados, la lista Celeste se impuso en Capital con claridad. Cómo quedó conformada la Asamblea Departamental Tras los resultados obtenidos en las elecciones, la Asamblea Departamental –el máximo órgano donde se toman las decisiones políticas y gremiales de nuestro gremio- quedó conformada de la siguiente manera: u Lista Celeste y listas departamentales aliadas: 106 Delegados u Lista Pluricolor: 18 Delegados u Lista Fucsia: 2 Delegados u Lista Verde Mar: 1 Delegado (Depto. General Roca) uLista Verde: 1 Delegado (Depto. Ischilín) uLista Naranja: 2 Delegados (Depto. Río Cuarto) Ante la nueva conformación de la Asamblea que asumirá en diciembre el compañero Juan Monserrat sostuvo que “vamos a poder escuchar más voces y será muy importante para poder construir entre todos, con las miradas y las trayectorias que cada uno tiene, la mejor expresión colectiva de los docentes”. A su vez, la reelecta secretaria general adjunta Zuli Miretti dijo que “la pluralidad de voces es sumamente necesaria y va a significar nuevos desafíos. Incluso, nuestra lista está formada por alianzas y esto habla de la pluralidad de la Celeste”, agregó. LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 9 u Resultados 10 LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 por departamentos UEPC 3 u Elecciones gremiales Fueron la cantidad de listas provinciales 290 12 Mesas habilitadas en toda la provincia Fueron la cantidad de listas departamentales UEPC Una elección ejemplar con mayorías y minorías representadas Las elecciones en UEPC, que dieron como ganadora a la lista Celeste en toda la provincia, transcurrieron con absoluta normalidad y quienes se acercaron a votar, pudieron hacerlo con total tranquilidad. Un ejemplo de vida democrática sindical que debemos valorar y cuidar. T ras esta jornada electoral nuestro sindicato dio una acabada muestra de su intensa vida política interna y del carácter indiscutiblemente democrático de la misma, en la que participaron todos los sectores que quisieron hacerlo. Dicha participación no solo se restringió a la presentación de listas y candidatos provinciales y de los distintos distritos sino que también los diferentes sectores participaron de la Junta Electoral Central y en la fiscalización integral de los comicios. Además, durante la jornada de los comicios se pudo observar la intensa participación de los afiliados docentes activos y jubilados que asistieron a ejercer su derecho democrático de elegir la conducción de la UEPC, y de aquellos que se involucraron como presidentes de mesas y fiscales de las distintas listas. Sin dudas se trata de una vida política interna que debemos valorar y cuidar. Por otra parte, como resultado del acto eleccionario quedó plasmada la representación de los sectores mayoritarios y minoritarios que integran el gremio. La mayoría de los docentes afiliados consagró a la lista Celeste en toda la Provincia y en Capital, como la mejor representante de sus intereses, necesidades y demandas. En ese sentido, los compañeros de todos los niveles le han brindado a la conducción un voto de confianza para la continuidad de un proyecto. Pero también los docentes le han brindado a la lista Pluricolor la posibilidad de acceder a cargos en la Junta Ejecutiva Central al alcanzar el 20% de los votos emitidos, propios de la minoría. Sin dudas se trata de un escenario en el que se incorporan nuevas voces y que requiere de la conducción, y de la oposición, los mayores niveles de compromiso para afrontar este desafío. Es responsabilidad de todos los actores políticos de nuestra organización cuidar el sindicato para que continúe siendo una poderosa herramienta de defensa de los derechos de los compañeros y de la escuela pública. La elección para los Secretarios Generales de las Delegaciones Mario Sosa, secretario general reelecto Delegación Capital: “Ha sido una elección muy importante porque logramos que los compañeros de la Capital ratifiquen el apoyo a la Lista Celeste. Nos llena de satisfacción que los docentes sigan apostando a este proyecto en el que se sienten representados y apoyados”. Fabiana Nocco, secretaria general electa Delegación San Justo: “Fue una elección espectacular con muchísimo trabajo de andar y recorrer. Nuestra carta de presentación ha sido estar en cada rincón del Departamento y cosechamos lo que fuimos sembrando durante cuatro años”. Daniel Baggini, secretario general reelecto Delegación Unión: “Ha quedado clara la contundencia de la elección y la transparencia de los comicios. Fue un clima muy lindo el que se vivió, y fue una fiesta de la democracia del sindicato. El triunfo nos da la certeza de que el proyecto y el camino marcado es el correcto y los compañeros volvieron a confiar en nosotros”. Mario Sosa, secretario general reelecto Delegación Cruz del Eje: “Teníamos un desafío bastante grande y con la participación y el compromiso de los compañeros activos y jubilados logramos un porcentaje importante. Estamos con muchas expectativas por los desafíos que se vienen con la firme convicción en el proyecto de la lista Celeste”. LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 11 12 LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 13 u Avanzan los concursos Logramos la reglamentación de la Ley de Concursos para cargos directivos A partir de la vigencia de esta Ley, se acelerarán los procesos para la cobertura de vacantes estableciendo mecanismos y plazos. Este logro gremial garantiza la carrera docente y permite que numerosos compañeros puedan concursar los cargos de dirección y supervisión. L os primeros días de septiembre el Gobierno de Córdoba publicó en el Boletín Oficial la reglamentación de la Ley N°10237 que regula el procedimiento para los concursos públicos de títulos, antecedentes y oposición destinados a los cargos escalafonados de regente de Nivel Superior, Vicedirección, Dirección e Inspección del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. La Ley prevé la creación de la Comisión Permanente de Concursos que tendrá a su cargo la administración de todas las 14 LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 instancias y etapas de las evaluaciones de títulos, antecedentes y oposición que se lleven a cabo. Entre sus artículos, la norma detalla las funciones de esta Comisión, como así también quiénes integrarán el jurado para cada concurso. Esta conquista gremial, fruto del trabajo de la UEPC, garantiza la carrera docente y permite que numerosos compañeros puedan concursar los cargos de Dirección y Supervisión. Además, dinamiza los procesos para la cobertura de vacantes, estableciendo mecanismos y plazos, y regula la situa- ción de compañeros docentes que actualmente se encuentran designados en condición de interinos. Las claves de la ley En relación al logro que ha significado para la UEPC este importante avance, consensuado con los distintos sectores internos del sindicato, el compañero secretario general Juan Monserrat afirmó que “lo más significativo de esta modificación del estatuto docente es que dejamos sentada la base de que habrá concursos permanentes”. Esto quiere decir que cuando se produce la vacante “automáticamente se activa el proceso concursal”, explicó el titular de UEPC. La reglamentación de la Ley de Concursos Públicos viene a modificar el estatuto del docente del Nivel Medio y Primario, y crea nuevas instancias y procedimientos. “Muchos de los aportes que se han incluido dentro de la ley vienen de la mano de otras miradas que han tenido otras agrupaciones acerca de cómo dar garantías a los compañeros que concursan para que lo hagan con plena legitimidad y transparencia”, dijo Monserrat. “La Ley establece lineamientos claros sobre qué se le va a preguntar al compañero que está concursando”, señaló el secretario general de UEPC y agregó que, además, “se determinan nuevos criterios de evaluación que introducen la cuestión del proyecto institucional como parte central”. Diez meses después La reglamentación de La Ley N° 10237 de Concursos Públicos llega diez meses después de que fuera sancionada por la Legislatura Provincial en noviembre del 2014, como resultado del consenso de todos los representantes de las distintas expresiones que conforman la Asamblea Provincial. Esto significó que por primera vez en 57 años se modifique el Estatuto de la docencia del Nivel Inicial y Primario (Dto. 1910), ampliando derechos y garantizando transparencia en los concursos. “Lo más significativo de esta modificación del estatuto docente es que dejamos sentada la base de que habrá concursos permanentes”. Esto quiere decir que cuando se produce la vacante “automáticamente se activa el proceso concursal” LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 15 u Incentivo docente Preguntas frecuentes sobre el pago del FONID Ante las consultas de los compañeros sobre el aumento del Incentivo Docente, en esta nota te informamos todo lo que necesitás saber sobre este concepto. El lunes 21 de spetiembre se abonó el Incentivo Docente con 100% de aumento. Recordemos que este incremento se logró en la Paritaria Nacional Docente con CTERA, a partir de la cual el Maestro de Grado Inicial, desde el mes de septiembre, alcanza un salario de bolsillo de $9.035. 1) ¿Cuánto cobra el maestro de grado por FONID? A partir del aumento todos los maestros de grado deben cobrar por cargo $510 en concepto de Incentivo Docente, menos los descuentos de afiliación en los casos que corresponda. 2) ¿Cuánto los docentes de secundario? Aquellos docentes con 30 horas cátedra deben cobrar $1020. En los casos que cuenten con 15 horas cátedra percibirán $510. Los docentes que cumplan más o menos de 15 horas cátedra, deberán calcular un proporcional multiplicando la cantidad de horas por $34 (monto del FONID asignado a la hora cátedra). 3) ¿Un docente con jornada extendida cobra FONID? Los docentes que tienen un cargo más jornada extendida cobran el Incentivo Docente sólo por el cargo. Aquellos pocos casos en que solamente cumplen con la jornada extendida, no cobran monto adicional en concepto de FONID. 4) ¿El FONID se cobra en jornada ampliada? Sí. En estos casos, los docentes deben calcular la suma del Incentivo Docente que le corresponde multiplicando la cantidad de horas de jornada ampliada por $ 34 (suma del FONID asignada a la hora cátedra). 5) ¿Cómo cobran los docentes de instituciones privadas? Los docentes de colegios privados, con o sin subsidio estatal, deben cobrar el FONID de la misma manera que lo hacen los compañeros de los establecimientos públicos. 6) ¿Cómo cobran el FONID los docentes suplentes? Teniendo en cuenta que la plantilla nacional de pago del FONID se confecciona a principio del año, los docentes que ingresan a cargos u horas durante el transcurso del mismo cobran adelantos parciales de FONID que realiza la Provincia equivalentes a $110. Si continúan en el cargo al año siguiente, los compañeros son ingresados a la plantilla nacional de pago del FONID y comienzan a cobrar el monto completo del Incentivo correspondiente menos los descuentos de los adelantos realizados por la Provincia. 16 LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 7) ¿Qué son los adelantos de FONID? Esto sucede en los casos de docentes que ingresan como titulares, suplentes o interinos durante el transcurso del año. Hasta tanto los mismos sean incorporados a la plantilla nacional de pago del FONID, a comienzos del siguiente año, el Gobierno Provincial les adelanta el pago del Incentivo Docente por un monto de $110. Una vez que los docentes son incorporados a la plantilla nacional, la Provincia realiza una revisión en el recibo de sueldo y descuenta los adelantos abonados. En estos casos puede que el docente no cobre el aumento total del FONID porque el Gobierno ya le viene haciendo adelantos del Incentivo. Todos los adelantos que realiza la Provincia son parciales ($110) y quedan reflejados en los recibos de sueldo con el detalle de la cuota de incentivo sobre cual se realizo el adelanto. 8) ¿Cómo se puede saber exactamente cuánto se ha cobrado por FONID? En la página del Gobierno Provincial se informa qué cuota se está liquidando, y en el recibo digital de sueldo se pude acceder al recibo específico del FONID en el que figura la suma liquidada con las deducciones correspondientes. Además, si se han pagado adelantos de FONID los mismos quedan reflejados en el recibo de sueldo de la provincia. 9) ¿Cómo se puede hacer el reclamo si no se cobro lo que corresponde? Para hacer el reclamo se debe llamar al 0351-4462400 int. 3010/3011/3026/1016, o asistir personalmente a la Dirección de Administración de Personal en calle Santa Rosa 751 y con el número de DNI se le informará en qué situación se encuentra el pago. Los compañeros afiliados también pueden hacer el reclamo en la delegación de UEPC más cercana. u UEPC firmó una nueva acta laboral Más derechos para los docentes de Nivel Primario y Superior El acta establece el procedimiento para la cobertura del cargo de Coordinador de Enseñanza Superior y echa luz sobre cuestiones relacionadas con el Régimen de Incompatibilidad de Nivel Inicial y Primario. L a UEPC y el Ministerio de Educación de la Provincia firmaron una nueva acta laboral que contempla dos aspectos fundamentales: por un lado, se estableció el procedimiento para la cobertura del cargo de Coordinador de Enseñanza Superior, y por el otro, la reglamentación del art. 12 del Decreto N° 1935/64 de Régimen de Incompatibilidad del Nivel Inicial y Primario. En relación al primer punto, que tiene que ver con una temática específica del Nivel Superior, el secretario de Coordinación Gremial, Oscar Ruibal, señaló que “hemos trabajado para construir un procedimiento con mecanismos claros para aquellos docentes que quieran postularse al cargo de Coordinador de Enseñanza Superior”. Esto tiene que ver con que dichas convocatorias sean públicas, abiertas y que los docentes conozcan cómo serán valorados sus títulos y antecedentes, indicó Ruibal. A su vez, se ha incorporado otra instancia al procedimiento de cobertura como son las entrevistas personales. “Aquellos docentes que se postulen y sean merituados, posteriormente van a tener que presentar una propuesta de intervención institucional en aquellas actividades que son propias del cargo frente a un tribunal del que la UEPC también formará parte, junto a las autoridades de la institución y de la Dirección de Nivel Medio”. El segundo punto que se acordó en el acta laboral apunta a clarificar todo lo que se vincula con el régimen de incompatibilidad en el Nivel Inicial y Primario. En ese sentido, se reglamentó el artículo 12 del Decreto N° 1935/64. “Hemos hecho un modelo de resolución que ya publicó el Ministerio de Educación a los fines de que los docentes que se desempeñen en el Nivel Inicial y Primario puedan acceder a cargos provisorios e interinos de otros niveles de acuerdo a sus titulaciones”, señaló el responsable gremial del área de Coordinación de UEPC. Esto implica que, un maestro de grado que posteriormente haya desarrollado un trayecto académico, estaría habilitado para postularse a un cargo en los institutos de Nivel Superior. “Al mismo tiempo, hemos incorporado la licencia por mayor desarrollo profesional”, afirmó Ruibal. Es decir, que el docente puede licenciar el cargo titular para llevar adelante sus expectativas profesionales en un cargo interino o provisorio que pueda ser concursable. LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 17 u Hagamos que el buentrato sea parte de la vida de todos los chicos y chicas de nuestro país Campaña Nacional de Desde el Instituto de Capacitación e Investigación (ICIEC) de UEPC se está impulsando la Campaña del “Buentrato para enseñar y aprender” que invita a la construcción de climas institucionales saludables contribuyendo a generar y mejorar condiciones para enseñar y aprender. E l Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y UNICEF Argentina, con el apoyo de CTERA, impulsan la Campaña del “Buentrato para enseñar y aprender”. Desde UEPC adherimos a esta iniciativa que invita a concientizar e involucrarnos en la promoción y cumplimiento de derechos para la infancia. En este marco, se está proponiendo el trato respetuoso entre las personas, y la inclusión de la palabra “buentrato” en el diccionario de la Real Academia Española. Así mismo, estamos promoviendo que las relaciones e interacciones entre los actores escolares partan del reconocimiento del otro como un igual en derechos y en posibilidades de aprendizaje y expresión. Es decir, la valoración y el respeto de cada uno de nosotros como seres humanos partiendo de la confianza, el diálogo, el cuidado y la cooperación en los procesos del enseñar y aprender, sin desconocer que las relaciones pedagógicas son asimétricas y que la conflictividad es inherente a la vida colectiva de todo proceso formativo. Concretamente, desde el ICIEC de UEPC se están llevando a cabo talleres en diferentes escuelas de la provincia. La propuesta fue ideada desde el equipo de docentes que trabaja en el Instituto de Capacitación e Investigación en colaboración con el Equipo de Psicología Comunitaria de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Esta instancia de talleres surge de una demanda latente en las escuelas, que logró visibilidad a ¿Te pusiste a pensar que existe la palabra maltrato pero no buentrato? ¡Conocé más sobre la Campaña del Buentrato! uu 18 LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 través del contacto con el material gráfico elaborado en torno a la Campaña del Buentrato para enseñar y aprender. Mariana Tosolini, encargada de la coordinación de los talleres, cuenta que “las mismas escuelas comenzaron a pedir talleres, inclusive, hay algunas que comenzaron a armar sus Consejos de Convivencia luego de que se comenzara a difundir la campaña en las aulas”. Los talleres tienen una duración aproximada de 3 horas y están orientados a que los docentes logren producir e idear herramientas que los ayuden en los procesos de mediación de conflictos. Hasta el momento están planificados unos 40 talleres, desde mediados de septiembre hasta fines dede noviembre, que alcanzarán a todo el territorio provincial. u www.desarrollosocial.gob.ar/buentrato u www.ctera.org.ar u www.unicef.org/argentina/spanish u www.buentratoenred.org u La CCAPD insiste con el descuento del 4,5% “Si esto ocurre, inmediatamente se paran todas las escuelas” La Corte Suprema de Justicia dio lugar a un pedido de la Caja Complementaria que reclama una deuda millonaria a la provincia. El secretario de Coordinación Gremial, Oscar Ruibal aclaró que el máximo tribunal no dictó sentencia sino que resolvió “abocarse a la cuestión”. “Bajo ninguna circunstancia vamos a permitir que se pretenda llevar adelante esta sustracción del salario de los compañeros”, afirmó Ruibal. L a Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió tratar un pedido de la Caja de Complementaria para la Actividad Docente (CCPAD) que reclama al Gobierno de Córdoba la suma de 40 millones de pesos. Es la deuda que según la CCPAD le corresponde por el aporte previsional de docentes estatales. Para intentar echar luz sobre este conflicto, que ya acumula varios años y que históricamente ha sido prioridad en la lucha gremial por los derechos de los docentes de escuelas pública y de gestión privada, el compañero secretario de coordinación gremial de UEPC, Oscar Ruibal, aclaró que “no es que la Corte Suprema haya dictado sentencia en la cuestión de la Caja Complementaria, sino que ha decidido abocarse al tema”. Ruibal señaló que al hacer lugar al pedido de la CCAPD, la Corte Suprema está habilitando a la Provincia a que brinde los fundamentos de su posicionamiento en defensa del régimen previsional de Córdoba. “Esto es gravísimo, ya que si prospera la posición de la Caja, todos los docentes que trabajan en una escuela estatal transferida a la Provincia deberán aportar el 4,5% de sus salarios. Desde UEPC hemos advertido que si esto ocurre, inmediatamente se paran todas las escuelas”, expresó el Secretario de Coordinación Gremial. “Nosotros hemos venido trabajando y nos hemos reunido con el Ministro de Educación de la Provincia, el Secretario de Relaciones Institucionales de esa cartera educativa y las autoridades del Consejo de Educación Católica y ratificamos la posición de trabajar conjuntamente en el resguardo de los derechos previsionales”, afirmó Ruibal y remarcó que “bajo ninguna circunstancia vamos a permitir que se pretenda llevar adelante esta sustracción de salario de los compañeros”. Un poco de historia Es necesario recordar que cuando se produjo el proceso de transferencia de las instituciones educativas del ámbito nacional a la provincia, entre los años 1993 y 1995, se estableció un “Convenio de Transferencia”. En el caso puntual de la Provincia de Córdoba, en lo referente a la cuestión previsional, se determinó que todos los docentes tanto del ámbito estatal como el privado, pasarían a pertenecer al sistema previsional provincial. Sin embargo, aquellos docentes que por años de servicio o edad ya estaban en condiciones de jubilarse al momento de la transferencia lo podían hacer dentro del sistema nacional de aquel entonces. Además, el convenio establecía que el aporte de los docentes de escuelas estatales a la Caja Complementaria sería de carácter voluntario. Pese a esto, el organismo entendió que las escuelas debían seguir reteniendo obligatoriamente el 4,5% de los salarios de los docentes. Esta es la situación de fondo que aún no se logra resolver. El desconocimiento del Convenio de Transferencia, firmado en el año 1992 y su cláusula 14, por parte de la Caja Complementaria ponen en situación de incertidumbre a las instituciones reclamando deudas gigantescas que generan un perjuicio al salario de los trabajadores docentes y ponen en riesgo sus fuentes de trabajo. LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 19 $$$ $ $$ $$$ $ $$$ $$ $ $ $$ $ $ $ $$ $ $ $$ $$ $ $$ $ $ $ $ $ $$ $ $$ $ $ CONSUMO $ RESPONSABLE ESPACIO COLECTIVO PARA PROTEGER EL SALARIO u Salarios y consumo El poder adquisitivo de los docentes frente a la inflación La merma del proceso inflacionario, constatada por mediciones oficiales y privadas permite sostener e incrementar la capacidad adquisitiva de los docentes. La desaceleración de los precios ha permitido sostener y hasta el momento incrementar nuestra capacidad adquisitiva, teniendo en cuenta que ya cobramos casi la totalidad de la pauta para el 2015. 20 LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 D urante la primera mitad del año distintas mediciones dieron cuenta de una baja en la tendencia inflacionaria. Según el INDEC, la suba de precios en los primeros seis meses acumuló un 8%, en tanto que el llamado índice "Congreso" registró una inflación total del 13,20% en el periodo de enero a julio. Por su parte, el relevamiento sobre el aumento de precios en la canasta básica de productos, que realiza diariamente en los supermercados el matutino La Voz del Interior, y que fue publicado recientemente, arrojó que la inflación acumulada hasta el mes de agosto fue del 15%. La desaceleración de los precios ha permitido sostener y hasta el momento incrementar nuestra capacidad adquisitiva, teniendo en cuenta que ya cobramos casi la totalidad de la pauta para el 2015. El aumento salarial docente fue del 31,6% para la hora cátedra sin antigüedad y del 33% con 10 años de antigüedad. Asimismo, para la maestra de grado el incremento alcanzó el 38% sin antigüedad y llegó al 40% para aquellos casos con diez años de antigüedad. En tanto que se logró entre un 56% y 69% para los cargos postergados como Preceptor, Bibliotecario, Ayudante Técnico, entre otros. A todo lo anterior debe sumarse, el incremento en un 100% en el FONID que se liquidó en septiembre y el aumento progresivo con el blanqueo del Material Didáctico (que sumará antigüedad) y zona desfavorable a partir de noviembre de este año. LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 21 u Segundo Encuentro Nacional de CTERA Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano Durante el mes de septiembre se desarrolló el Segundo Encuentro Nacional del Movimiento Pedagógico Latinoamericano organizado por CTERA. Militantes y dirigentes de todo el país confluyeron para discutir el escenario educativo, político y gremial actual y proyectar el accionar de las organizaciones sindicales docentes. u Por Zuli Miretti L os días 18 y 19 de setiembre, CTERA organizó en Buenos Aires el II encuentro Nacional Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano, con el fin de reafirmar el debate y los desafíos que se vienen planteando en los sucesivos encuentros de este movimiento en toda América, en defensa de la Educación Pública y Popular. Desde el mismo momento de su lanzamiento en Bogotá (Colombia) en diciembre de 2011, las entidades de base de CTERA hemos venido realizando encuentros y congresos provinciales, poniendo a la pedagogía en el centro del debate. Las organizaciones gremiales venimos planteando que a la par de las reivindicaciones salariales y laborales, está la actuación fundamental en el campo del conocimiento, lo que nos permite reflexionar sobre los problemas educativos y sociales y comprender los conflictos que caracterizan el contexto actual, teniendo en cuenta que hoy es necesario construir alternativas que hagan más digno el trabajo docente, teniendo siempre como mandato irrenunciable la defensa de la educación pública como derecho social y humano. Dentro de este marco se definió el II Encuentro Nacional como un espacio para contribuir al debate y la reflexión acerca de las políticas educativas que se despliegan en Argentina y América Latina con la participación de panelistas nacionales e internacionales que nos siguen mostrando que aún persiste un proceso heterogéneo y desigual a lo largo del continente. Además, teniendo en cuenta que el Movimiento Pedagógico se construye en cada Escuela, se dio lugar a las experiencias peda- 22 LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 gógicas participativas e inclusivas recogidas a lo largo y ancho del país, creando así espacios para el intercambio y la socialización, de mutua colaboración para repensar y recrear las experiencias educativas, el trabajo docente, los derechos sociales y humanos, las políticas públicas. Desde UEPC, seguimos trabajando a fin de fortalecer el Movimiento Pedagógico Latinoamericano, ya que este representa un cambio sustancial en los modos de concebir la defensa y el cuidado de la escuela pública, los trabajadores de la educación, la infancia y la juventud. En tal sentido nos propusimos recuperar las experiencias populares desarrolladas en nuestras escuelas comprometidas con un proyecto de país más justo y los saberes colectivos construidos al interior de cada una de ellas. Varias de estas experiencias fueron presentadas y expuestas por quienes las pusieron en práctica en este Encuentro Nacional. En el mismo, también participaron activamente un importante grupo de docentes en las distintas conferencias y en las quince comisiones sobre distintas experiencias, intercambiando así posicionamientos teóricos, metodológicos y político-pedagógicos con educadores de todos los niveles y modalidades, especialistas de distintas áreas de ense- ñanza, de dirigentes gremiales y del campo popular y estudiantes de profesorados, todos ellos comprometidos con el Movimiento Pedagógico Latinoamericano. Los procesos políticos y pedagógicos que se viven en Latinoamérica en los últimos años reafirman la necesidad del trabajo constante para seguir consolidando la democratización de la educación en la Argentina. En estos momentos, en los que desde algunas usinas de ideas se pretenden reinstalar debates que nos atravesaron durante el neoliberalismo, desde UEPC y el conjunto de los compañeros del país reafirmamos nuestro compromiso con una escuela pública como herramienta de igualación, con la educación inclusiva, popular y con orientación latinoamericana. u Promovemos actividades culturales para nuestros afiliados todo el año Ciclo Cultura de Miércoles en el ICIEC, entretenimiento para toda la familia El Ciclo “Cultura de Miércoles” se lleva a cabo en el ICIEC de UEPC. La actividad se propone acercar a los y las docentes afiliados, espectáculos artísticos de manera gratuita para compartir con toda la familia. Nace de entender a la cultura como un derecho humano esencial que debe ser accesible para todos y todas. C ultura de Miércoles es un ciclo que se realiza en el ICIEC de UEPC, pensado para el disfrute de nuestros afiliados y toda su familia. El Ciclo se presenta como un espacio para pensar, sentir, divertirse y emocionarse. Desde nuestro gremio entendemos que las manifestaciones culturales son herramientas que nos permiten interpretar, discutir y ampliar la mirada del contexto en el que nos toca vivir. Los primeros dos encuentros de Cultura de Miércoles fueron el 15 y 22 de julio durante el receso de invierno. Para la ocasión, se invitó a los compañeros y compañeras afiliadas a participar de las actividades en compañía de los niños y niñas de la familia. En estos encuentros, los más pequeños pudieron disfrutar del espectáculo de “Desde nuestro gremio entendemos que las manifestaciones culturales son herramientas que nos permiten interpretar, discutir y ampliar la mirada del contexto en el que nos toca vivir”. títeres «Marionetas en libertad» en el SUM del Instituto de Capacitación e Investigación (ICIEC). También hubo sorpresas y se realizaron actividades recreativas. El Ciclo contó con la participación de una gran cantidad de afiliados y afiliadas, y por eso, agradecemos la confianza depositada en esta propuesta. Cultura de Miércoles continuará ofreciendo actividades culturales de manera gratuita en lo que resta del año: danza, música, stand up, murga, teatro, etc. Para el mes de octubre tendremos programado un encuentro de coros, una noche de stand up con Emanuel Rodríguez y la presentación de la murga uruguaya a cargo de “Obligados por el pie”. Las fechas y horas se confirmarán y publicarán en nuestra página web y redes sociales. Las entradas son gratuitas y se retiran, con anticipación, en las delegaciones. LA TIZA 130 / SEPTIEMBRE 2015 23 El Gobierno reprobó la materia reparación y mantenimiento de las escuelas Mientras el Gobierno Provincial inaugura la escuela N° 500, la Comisaría de la Seccional 1era en Capital, continúa ejecutando obras gigantescas de infraestructura como el Nudo Vial El Tropezón o la Autovía Córdoba-Río Cuarto, no logra garantizar las obras mínimas que se necesitan con urgencia en nuestras escuelas. En efecto, la actual gestión gubernamental no puede resolver una obra de gas, condición básica de funcionamiento para una escuela técnica; tampoco puede colocar rampas para discapacitados en establecimientos educativos, no puede arreglar las humedades de las aulas o el conjunto de baños de los colegios en los que decenas de compañeros docentes enseñan, y cientos de niños y jóvenes asisten a educarse todos los días. Tras insistentes reclamos por parte de las comunidades educativas, de los directores, de los docentes, del sindicato, el Gobierno Provincial no puede cumplir con los compromisos básicos, asumidos por sus funcionarios, de mantenimiento y reparación de la infraestructura de nuestras escuelas. Pareciera ser que todos los reclamos elevados a las autoridades solo son atendidos cuando los alumnos de esas escuelas deciden visibilizar los mismos, dejando en evidencia la legitimidad de las demandas oportunamente cursadas que no fueron atendidas por las autoridades responsables de dar solución a las mismas. Mientras se apuesta a una formación a tono con el futuro, se entregan netbooks a jóvenes y trabajadores de la educación; mientras se implementa el Programa de Formación Permanente y en Servicio para miles de docentes; mientras se discute acerca del aumento de la inversión en Ciencia y Técnica al 1% del PIB Nacional y del 8% del PIB en Educación; mientras se avanza en las obligatoriedad de las salas de 3 y 4 años y el nivel secundario; mientras se implementa la jornada extendida y el 7mo año en las escuelas técnicas, en Córdoba no podemos resolver cuestiones que hacen a las condiciones mínimas necesarias para enseñar y aprender dignamente. En este marco, es inadmisible que por la desatención del Gobierno, nuestros niños y jóvenes pierdan irrecuperables días de clases. Desde UEPC esperamos que estos reclamos obtengan una respuesta favorable y que esta inaceptable situación no vuelva a repetirse.
© Copyright 2025