A PALOS SUPLEMENTO JOVEN DE TIEMPO ARGENTINO Domingo 15 de marzo de 2015 Buenos Aires, Argentina Año 5 Nº309 Además: Alejandro Zambra | El brazalete invisible | A 10 años de la desaparición de Florencia Pennacchi | Tangos libertarios | Cine Teatro Urquiza, toma II | Estereotipos año 5 | nº 309 | 15 de marzo de 2015 2 FUTBOL PARA EXTRATERRESTRES El brazalete invisible Por Zambayonny Ilustración: Daniel Caporaletti Es muy gracioso ver las publicidades de esas entidades supuestamente educativas que se definen a sí mismas como formadoras de líderes y que por eso muestran en sus afiches a gente sonriente y de aspecto emprendedor que cualquiera sabe que no sabrían ni siquiera preguntar dónde queda el baño en una reunión con personas del mundo real. Provoca mucha ternura ver a la horda de papanatas dispuestos a pagar la inscripción a estos talleres preadolescentes para que les enseñen a vivir, les forjen una personalidad y los conviertan en referentes de grupos de un día para el otro. Duele verlos esperanzados cargando sus prolijas libretas en blanco donde esperan anotar la fórmula de la Coca Cola aunque ni siquiera sepan destapar la botella con un cuchillo. Piensen en dos o tres líderes verdaderos que conozcan de la política grande y traten de imaginarlos en esos cursos de autoayuda para niños ricos con tristeza o tilingos con culpa. Antes del primer recreo la cosa se pudre. Dicen que la casa que uno construye en los primeros cinco años de vida es la que se va a habitar por el resto de los días. Se pueden pintar las paredes con colores alegres o edificar una piecita en el fondo que nunca se termine de revocar o colocar una cerradura de máxima seguridad creyendo que así se podrá conciliar el sueño o tirar alguna pared para dar sensación de espacio o reacomodar los muebles todos los meses para sentir que algo cambia o decorar con flores y macetas como si fuera un cementerio o escribir frases positivas en las paredes como un idiota. No importa lo que se haga, la casa que uno construye en los primeros cinco años de vida es la que va a habitar por el resto de sus días. Nadie sabe bien cómo es que se asignan los roles, pero todo el mundo sabe que se cum- plen a rajatabla. Si en la escuela te sentabas adelante y levantabas la mano ante cada pregunta de la maestra haciéndote odiar por tus compañeros, posiblemente hoy seas el empleado favorito de tu jefe y si en el jardín todos los niños querían estar cerca tuyo para jugar a lo que sea, posiblemente hoy tus cumpleaños estén llenos de gente. Las fuerzas naturales se manifiestan implacables como entre el resto de los animales donde el débil es entregado para que se alimente el más fuerte. La diferencia con las sociedades civilizadas es que ahí es un poco más sencillo hacer trampa ya que influyen asuntos como el dinero, el status y la conveniencia. Es entonces cuando se pueden observar personas que aparentan ser lo que no son mezclando lo gracioso con lo patético y con lo inaudito. Basta observar a esos políticos insustanciales que a través de precisas consignas dictadas por asesores de imagen y de marketing pretenden mostrarse épicos y confiables sin ningún resultado. O esos líderes religiosos que no lo son por mérito propio sino por ser los supuestos mejores intermediarios. El líder natural no necesita que lo elijan, ni que lo declaren, ni que lo busquen. Emerge entre sus iguales sin lugar a dudas y sin levantar la voz (o si). La ascendencia sobre un grupo no se gana simplemente porque no se juega. Se es o no se es. No se puede inventar porque no sería creíble. Nadie seguiría a un impostor por más que camine dejando caer billetes, nadie se conmovería con lo que dijera por más que repitiese frases hechas que cualquier vecino quisiera escuchar y por supuesto nadie querría tenerlo de hermano, de padre, de madre o de hijo. En el fútbol está muy claro. El capitán de un equipo actúa como referente indiscutido tenga o no tenga la cinta en el antebrazo. Cualquier jugador puede ponerse el brazalete y cumplir con las inocuas tareas de rutina como optar entre cara o cruz en el Nepotismo ilustrado WHISKYPEDIA Contenido [ocultar] Se denominó nepotismo ilustrado a la práctica que comenzó a ocurrir a partir de 2015 en determinados medios de comunicación de la Argentina, que corrieron a sus históricos programas y periodistas de los horarios prime time, para armar un selecto grupo de periodistas más alineados con la línea empresarial. El nepotismo ilustrado se caracterizó principalmente por repartir el poder mediático de esas empresas principalmente entre duetos de familiares, apuntando al vínculo padrehijo como medalla de mérito. Orígenes 1. Definición 2. Orígenes 3. Círculo 4. Ilustración Las primeras señales de nepotismo comenzaron a aparecer cuando los hijos de los reputados periodistas de los grupos empresariales de medios comenzaron a ocupar lugares cada día más importantes. Así se formó lo que en esos grupos se de- sorteo inicial o sacarse junto a los jueces y el capitán rival la clásica foto fantasma, pero no cualquiera puede acercase a la barra brava para pedirles que se bajen del alambrado y lograr que le hagan caso. He visto falsos capitanes caminar hasta el alambrado haciendo gestos como si quisieran convencer a un gato de que se baje del árbol y tener que regresar al centro de la cancha con la mirada en el suelo. También hay cierta ironía escrita en el tribunal de faltas ya que cuando expulsan a un capitán le dan el doble de fechas de suspensión justamente por ser capitanes. Supongo que esa será la venganza de los tipos grises que hacen estas leyes. Durante el Mundial de Brasil en nuestra Se- nominó, de manera informal, “la casta”, apelativo peyorativo que designó una forma de gobierno de unos pocos. Con privilegios y accesos a información que se le negaba al resto de los periodistas, prontamente esa casta fue recompensada con sendos programas de radio y televisión en un círculo para algunos virtuoso y para otros vicioso. Círculo La teoría del círculo que se desarrolló en ese grupo de medios que comenzó a ser dominado por duplas familiares sostenía que el acceso privilegiado a la información que le proveía la empresa, de acuerdo a sus intereses comerciales, los volvía periodistas “mejor” informados y, a partir de ahí, merecedores de mayor espacio en televisión, radio y gráfica. Al resto de los periodistas de la empresa la situación no les parecía tan virtuosa y los acusaban de formar una casta cuyo origen era la aso- lección llevaba la cinta de capitán el mejor jugador del mundo, Lionel Messi, sin embargo, el que lo miraba a los ojos a Romero mientras le decía que ese día se iba a convertir en héroe, el que se paraba desafiante delante de dos belgas enormes para dejarles en claro que por ahí no iban a pasar y el que emocionaba a todos cada vez que respiraba era Mascherano, el dueño del brazalete invisible. A algunos bebés recién nacidos se les sube al antebrazo misteriosamente la cintita con el nombre que les ponen en la muñeca mientras las enfermeras más viejas se sonríen. No existe una escuela que enseñe a vivir, cantaba Charly, pero parece que algunos nunca lo escucharon.x ciación con los intereses comerciales de la compañía periodística. Ilustración Ese acceso a la información convirtió a ese grupo de periodistas en una casta cuyos méritos para quedarse con la programación de los canales dejó afuera a periodistas menos ligados a la línea editorial de los mismos. Fue ese acceso a información que el grupo empresarial le otorgó a esos periodistas la excusa para luego ascenderlos en los puestos de programación, borrando a aquellos que consideraba “más tibios” en la defensa de sus intereses. A ese acceso se le llamó “ilustración”, y de ahí el nombre de “nepotismo ilustrado”, para diferenciar del simple nepotismo por el cual se trataría sólo de una preferencia por emplear familiares sin importar el mérito para acceder, en este caso, al espacio en la programación del grupo empresarial. 15 de marzo de 2015 | año 5 | nº 309 3 ESTEREOTIPOS HOY: La que participó del tetazo virtual contra Facebook »»Todavía usa fotolog. »»Participa mucho de "varietés". »»"Basta de pezonfobia", escribió en un paint y lo puso de foto de portada en Facebook. »»Mark Zuckerberg, el Estado Islámico y Putin, sus principales enemigos. »»Banca mucho a Femen. »»Sueña con participar de algún video de estilo epiléptico onda Pussy Riot pero en contra de Miguel del Sel. »»Firma los mails como “Rrrrrocío”. »»Muy a favor de cualquier actividad similar tipo las dos minas que salieron a caminar en bolas por Boedo o las "teteadas" para apoyar la "lactancia materna prolongada". »»Su nueva referente es Avril X. »»Hace días que viene amagando con sumarse al “urbanudismo”. »»Igual después de ver las fotos se molestó porque ninguna tenía celulitis. »»Se irritó extremadamente cuando el domingo le dijeron "Feliz Día de la Mujer" (estaba ocupada compartiendo el éxito del 7M). »»El éxito fueron 400 fotos recibidas. »»Los #MartesDeTetas de Twitter le parecen grasa. »»Salió muy contenta del peluquero cuando se hizo el corte de pelo rapado de un solo costado. »»Se deprimió bocha cuando se lo vio a Cande Tinelli y ahora no sabe cómo sacárselo. »»Sale a la calle con una petaca. »»Rompe bastante con que su perro es un “cuzquito” y no uno de raza. »»Al pobre rope le puso “Pezón”. »»Sus compañeras creen que está un poco obsesionada. »»Vive en PH. »»No entiende bien la conexión entre el tetazo y el Día de la visibilidad lésbica. »»Está craneando una nueva fecha cercana para conmemorar el Día de Algo. »»Fanática de Evo Morales y Mujica. »»Igual dice que la política es sucia. »»Militante histórica del movimiento antipiropos callejeros. »»Lee el blog Potencia Tortillera. »»Caracterizó a las tetas como “enérgicas, juguetonas, combativas, celebratorias, eróticas, cotidianas, dramáticas y amorosas.” »»Mandó un poema a Las 12 pero todavía no se lo publicaron. »»Puede creer que este Estereotipos es machista, patriarcal y femicida. »»Pudo haber participado también del Día sin pantalones en el subte. »»Celebró la muerte de Sofovich. »»Su enemigo es “El clero”. »»Enfatiza escribiendo en mayúsculas. »»Pudo haber hecho malabares con el circo Trivenchi. »»Puede estar a favor de no vacunar a los hijos. »»Puede practicar algún arte marcial. »»No hay "otro gesto de Francisco" que la convenza. »»Tiene al menos 3 musculosas con stencil. »»Participó de algún Encuentro Nacional de Mujeres. »»Intentó crear el Observatorio de Publicidades de Shoppings pero nadie le dio mucha bola. Estereotipo que viene «El porteño anti porteño» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a [email protected] o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos. web www.niapalos.org mail [email protected] twitter facebook @niapalos niapalos ruido de fondo | Facsímil, de Alejandro Zambra Examen de residencia Por Mariano Vespa La ensayista Nelly Richard esboza una mirada crítica respecto al rol de las manifestaciones artísticas en Chile después de Pinochet. En Crítica de la memoria (UDP, 2010) Richard habla de una narrativa del desarme: “todavía perforadas por los huecos de la desgracia, estas voces que surgen de la oscuridad del pasado traumático se encuentran demasiado frágiles, deshilachadas, para lograr componer frases históricas dotadas de la solidez que les exige el afán monumentalizador de la memoria oficial.” En ese sentido, ¿qué lugar ocupa la literatura como campo de batalla de una sociedad que, si bien pregona por la transición democrática, todavía mantiene fuertes lazos con el pinochetismo? En su libro experimental Facsímil (Hueders, 2014; Eterna Cadencia, 2015), Alejandro Zambra intenta responder esa cuestión. La palabra facsímil remite a los exámenes de ingreso a la educación universitaria. Es sabido que la educación en Chile es un tema candente: un 40% de los jóvenes estudia, de los cuales aproximadamente un 75% son de clase media-alta. Zambra toma como modelo los noventa ejercicios de selección múltiple y compone una nueva prueba de aptitud. En uno de los apartados, por ejemplo, la consigna es determinar en un grupo de palabras cuál no tiene sentido ni con el enunciado ni con las otras palabras. Así, en el campo “familia” las opciones son familiares, herederos, sucesores, alfajores y pedofilia. En Corea también la accesibilidad académica-escolar es una preocupación, pero adquiere un cariz totalmente distinto: en el mercado hay vitaminas especiales para aquellos jóvenes que estén preparando el exámen de ingreso. Es que gran parte de los suicidios de los surcoreanos se deben al estrés que provoca el eventual fracaso. En Chile el desamparo es político. A través de sus artificios irónicos y burlones, Zambra muestra una disputa de sentido que desenmascara la solemnidad de las instituciones: “el emblema es la Constitución chilena, diseñada a la medida de Pinochet. Por más parches que le pongan, sigue siendo la Constitución de Pinochet” -señala. En más de una entrevista Bolaño afirmó que hay dos Chile, uno visibile y otro fantasmagórico. Zambra aporta su mirada: “no sé si bipolar, no creo que con algo de litio se solucione todo, pero seguro que Chile es un país farmacodependiente.” Facsimil rompe con ese relato arquetípico de la llamada literatura de los hijos de Chile, una serie de novelas cuya temática se ciñe a un ejercicio de la memoria, como señala Richard, un tanto tibio. Zambra explota ese juego sintáctico, influenciado por el mismo Bolaño y por Perec, para dar cuenta de una deuda, que no es solo del gobierno chileno. × falsa escuadra | Por Romina Sánchez Cine Teatro Urquiza, toma II Ya lo habíamos contado en este espacio: el Cine Teatro Urquiza no solo es conocido, sobre todo en su barrio, Parque Patricios, por haber sido inaugurado en el 21 y contar en su historial de artistas, entre otros, a Carlos Gardel, sino que, lamentablemente, además está presente en lo ausente, en lo que deja, en lo que le falta, en lo que le hace mal. Como parte de la oleada de cierres a los espacios culturales, en los 70 dejó de existir como tal y pasó a otras realidades: concesionario, mercado, supermercado chino. Patricios, se llamaba. En esa última etapa, mucho más tarde, promediando 2013, los vecinos notaron cambios extraños en Caseros 2826: ofertas inverosímiles, fantasmas de la demolición. La empresa constructora propietaria del inmueble estaba haciendo bastante ruido, ruido literal, mucha falsa escuadra. De esa forma, el Movimiento Vecinal por la Protección y Recuperación del Cine Teatro Urquiza, después de mucha manifestación y puertas golpeadas, consiguió que el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario número 12 a cargo de Lidia Lago, dictara una medida cautelar para evitar que el cine sea demolido y modificado en su apariencia arquitectónica. E instó, a su vez, a que la Legislatura trabajara en varios proyectos de ley, tales como el de declarar al edificio como patrimonio cultural en la catalogación de sitio histórico (de Susana Rinaldi), o el que llevaría, de aprobarse, directo a la expropiación, para reabrir el espacio como cine-teatro (de Laura García Tuñón). En el verano, Parque Patricios festejó el carnaval especialmente en la puerta del Urquiza para dar cuenta, justamente, de que el reclamo seguía en pie. O no, quizás, para expresar, mejor, que el objeto de la petición se estaba tornando complejo, duro, pesado. En criollo: que la situación no se banca más. Es que en febrero, la construcción sufrió dos ataques. Cuentan los vecinos que el primero fue en la madrugada del 15. Otra vez, fueron muchos los que escucharon ruidos en la dirección de la sala. Específicamente, provenían de la fachada. Los daños, comentan, son muchos. Alcanza con verlo, su frente derruido, cada día más, como un muñeco de papel maché a la intemperie. En la misma semana, el 21 por la mañana, los vecinos pudieron frenar el segundo ataque. Dicen desde el movimiento vecinal: “Nos acercamos al lugar y logramos detener la demolición del techo del cine teatro, dando aviso a la empresa de demolición y a la constructora, que el inmueble está protegido por una medida cautelar que prohíbe alterar o modificar la estructura y fisonomía”. Hace casi un año que el movimiento de vecinos que promueve la protección del Cine Teatro Urquiza pidió la inspección técnica al GCBA. Además, desde el inicio del conflicto se intimó al GCBA y a los dueños del inmueble a que conserven y realicen trabajos de mantenimiento para que no haya riesgos de accidentes. Por eso, por estos días, lo único que los vecinos pretenden es que los proyectos cajoneados se reactiven en la Legislatura y que el Gobierno de la Ciudad colabore en lo que creen será la mejor salida a esta situación: que el cine vuelva a ser cine, que el teatro vuelva a ser teatro.× año 5 | nº 309 | 15 de marzo de 2015 4 Nota Memoria de siglos Si de Pappo podría decirse que fue el abuelo del heavy metal argentino, entonces Ricardo Iorio es sin dudas el padre fundador. Su figura atravesó tres bandas claves del género: V8, Hermética y Almafuerte. Esta última fue la más prolífica y la que configuró lo que su cantante y bajista definiría como “Metal Pesado Nacional”: letras que rescatan el mundo trabajador, las raíces argentinas, la historia olvidada de los pueblos originarios y paisajes rurales fundidos en distorsión metálica, donde conviven Lemmy Kilmister con José Larralde y las plateadas cruces de Black Sabbath sobre las Islas Malvinas. Oda a la tierra adentro, a la amistad, al plato e' sopa, Almafuerte forjó una versión propia del sonido metalero nutrido de tango y folklore. A 20 años de su nacimiento, recorremos la historia de la banda que atravesó todo límite. Por Pablo Díaz Marenghi Es muy probable que si se pregunta por Ricardo Iorio al público ajeno al metal este lo relacione con “un rockero histriónico, de peinado extraño, que vocifera y gesticula por televisión en contra de los wachiturros”. Sin embargo, dicho personaje es mucho más que un ocasional partícipe del prime time. Hace más de 30 años recorre escenarios a lo largo y ancho del país y, como entona en “El amasijo de un gran sueño”: “Sigo intentando junto al pesado metal, llegar al que lo siente mandando de frente mis verdades”. Iorio encendió las brasas del fuego metálico nacional; con Riff como antecedente clave, fue parte de V8, mascarón de proa de lo que se vendría. Pelos largos, camperas de cuero y pasión por los fierros conformarían la constelación metalera que se amplificaría con el tiempo. En los 90 fue el bajista y principal compositor de Hermética en donde aportó letras que testimoniaron la realidad social. En 1995, con la separación del grupo, nace la banda que lo acompañaría hasta el presente. Según Gito Minore, poeta y coordinador de la Feria del Libro Heavy de Argentina “Almafuerte demostró en 20 años de intensa trayectoria el compromiso que implica el hecho de permanecer fiel a sí mismo, de no caer en la tentación económica ni en la del facilismo pseudoartístico de repetir viejas fórmulas”. Cumpliendo mi destino Si en V8 un joven Iorio componía canciones enojado por el hippismo imperante y en Hermética narraba el vaciamiento sufrido durante los 90, en Almafuerte se convertiría en un historiador: un arqueólogo que rescata y explora las raíces argentinas bajo la impronta del “Metal Pesado”. Recuerda Ariel Torres, autor de El perro cristiano, la biografía autorizada de Iorio, “cuando el 21 de septiembre de 1995, en una entrevista para la extinta revista Metal, me dijo: `No creo que Almafuerte fracase´. Llevado al plano futbolero, se podría decir que en aquel entonces se sentía como aquellos directores técnicos que sacan campeón a un equipo y después se van a otro para afrontar el reto de ganar un nuevo campeonato con distintos jugadores: disuelto Hermética a los pocos días ya había puesto en marcha a Almafuerte. Y el tiempo -como muchas otras veces sucedió- terminó dándole la razón: no solo no fracasó sino que, además, se convirtió en la banda de Iorio por excelencia.” Corría 1995 y junto a Claudio “Tano” Marciello -pieza clave en el engranaje compositivo del grupoen guitarra y Claudio Cardaci en batería grabaron su disco debut, Mundo Guanaco. Iorio sería por vez primera la voz principal de un grupo y, además, se encargaría de tocar el bajo hasta 2002 cuando convoca a Beto Ceriotti -ex Logos, El Reloj y Val Dragon- para reemplazarlo y dedicarse de lleno al canto. Su primer álbum daría que hablar dentro del metal argentino incluyendo versiones de José Larralde, Cátulo Castillo y un poema hecho canción de Pedro Bonifacio Palacios, poeta cuyo apodo bautizó a la banda. Se destacan canciones como “Sentir indiano” -muestra del respeto del autor por los pueblos originarios- o “El pibe tigre” -una radiografìa del apabullante mundo laboral ya expuesto en Hermética-. Su segundo disco, Del Entorno (1996), fue producido por Flavio Cianciarulo -Fabulosos Cadillacs- con quien Iorio grabaría en 1997 Peso Argento. Las canciones consolidaron el estilo de la banda: letras potentes y críticas hacia el poder militar como “Los delirios del defacto” u odas al compañerismo como “Amistades de tierra adentro” en donde Iorio empieza a soltar la definición de sí mismo que se repetiría en varios temas: “Argentino es mi encarne, y aunque pese, soy un perro cristiano.” A fondo blanco El grupo se erigió durante fines del noventa y comienzos del dos mil como uno de los principales exponentes de la música pesada nacional. Su influencia llegaría también hacia otros músicos como Ricardo Mollo, quien produjo Almafuerte (1998), el tercer disco de estudio de la banda, o Ciro Pertusi, de Jauría y ex Attaque 77, quien homenajeó a Iorio en su tema “Perro salvaje” y destila emoción al describir el sonido de la banda: “Lo que pasa musicalmente es imposible. Las bases de Beto Ceriotti y Bin Valencia dicen, así como dicen las letras de Ricardo. Estos son de otra época, de la estirpe de los grandes músicos de rock pesado de los 70. Es decir, Almafuerte suena a lo clásico sin dejar de ser actual.” También resalta la figura del Tano Marciello, copiloto de Iorio en su viaje: “Es un director musical. Toca acordes imposibles a velocidades imposibles, punteos increíbles, fraseos que se unen a los de Ricardo en su cantar, interpretación, arpegios en guitarra clásica. Todo eso es el Tano acompañado de humildad y emoción.” Pertusi sostiene que “es inusual que la discografía de una banda sea tan pareja en cuestión de performance, ejecución, interpreta- "Iorio encendió las brasas del fuego metálico nacional; con Riff como antecedente clave, fue parte de V8, mascarón de proa de lo que se vendría. Pelos largos, camperas de cuero y pasión por los fierros conformarían la constelación metalera que se amplificaría con el tiempo" 15 de marzo de 2015 | año 5 | nº 309 5 "Ripio, macadam, lengua mapuche y ferrocarriles abandonados componen la geografía almafuerte" "Si en V8 un joven Iorio componía canciones enojado por el hippismo imperante y en Hermética narraba el vaciamiento sufrido durante los 90, en Almafuerte se convertiría en un historiador: un arqueólogo que rescata y explora las raíces argentinas bajo la impronta del 'Metal Pesado'" ción, músicas, arreglos y letras.” Sus discos de estudio más recientes, Ultimando (2003), Toro y Pampa (2006) y Trillando la Fina (2012), explotan al máximo las poéticas rurales, los mitos nacionalistas, escenas propias de rutas y parajes perdidos del campo. Instalado en Sierra de la Ventana, Iorio vuelve canción sus vivencias y el Tano Marciello las musicaliza a puro metal pesado. También hay momentos para el folklore y el tango. Se oyen pasajes de guitarra arpegiada y trova como en “Ruta 76”, trash metal argento en “Ultranza” e incluso una canción -“En este viaje”- a la memoria de Ana Mourin -primera esposa de Iorio y madre de sus hijas que se suicidó en 2001-. Ripio, macadam, lengua mapuche y ferrocarriles abandonados componen la geografía almafuerte. Muchas veces la figura de Iorio se come a la de la banda por su impronta arriba del escenario y, últimamente, por sus provocadoras declaraciones en televisión. El periodista de rock Sergio Marchi afirma que “Ricardo Iorio puede gustarte o no, pero siempre fue consecuente con lo que hace. Nunca tuve mucho trato con él, pero lo conozco desde hace más de 30 años, cuando lo veía descargar cajones de verdura del camión que creo era de su padre. Cuando escribe una letra como `Gil trabajador´, el tipo sabe de lo que habla. Es un compositor auténtico y un laburante de la música. Delineó una manera argentina de hacer metal.” Trillando la fina Las dos décadas de Almafuerte marcaron a fuego no solo a la música sino también al mundo de la cultura en general. Paula Alvarez y Lucas Calabró, realizadores del documental Sucio y desprolijo que explora la historia del heavy metal nacional, afirman que “cualquiera que quiera entender que es el “Metal Pesado Argentino”, tiene que saber que V8, Hermética y Almafuerte cumplieron un papel muy importante en definir estilo, sonido, contenido e identidad. Detrás de ellas aparece la figura de Iorio que no se destaca por ser un músico virtuoso sino más bien se considera un "decidor"; un poeta surgido de la clase obrera argentina que interpretó a lo largo de su carrera vivencias, realidades y valores que a través de su música traslada a quién quiera escucharlo. Podríamos decir que Ricardo es un Discépolo contemporáneo”. Federico Sosa y Julieta Arévalo filmaron, a pulmón, la película Yo se lo que envenena, cuyo guión está inspirado en el fanatismo por Almafuerte. Sostienen respecto a Iorio que “la coherencia entre lo que dice y lo que hace, lo vuelve un referente difícil de igualar. Su figura trasciende el metal y la música ya que está en las paredes de las calles, trenes y subtes.” Diego Caballero es integrante del Grupo de Investigación Interdisciplinario sobre el Heavy Metal Argentino (GIIHMA) que investiga desde un abordaje académico al género porque, según explica, “hay una vacancia de conocimiento respecto a las especificidades del heavy metal que desborda a lo que se denominó "rock nacional". Almafuerte y la figura de Iorio son objeto de estudio en el grupo ya que, según Caballero, “la poética de Iorio, desde aquel joven de V8 hasta la actualidad, es muy rica para abordarla desde distintos ángulos. En el caso de Almafuerte, Iorio dejó en claro sus motivaciones como artista. Es ante todo un ferviente defensor de los derechos de los pueblos originarios, un rescatista de las raíces de nuestro país, un cantor que recupera letras de Almafuerte (el poeta), de Larralde, pero también ritmos como el tango y el folklore. Se preocupó por visualizar la actualidad de los ex combatientes de Malvinas y hasta al glifosato que envenena los potreros.” El recorrido de Almafuerte trascendió las barreras del heavy metal argentino, así como también de la música, penetrando en diversas manifestaciones culturales y haciéndose carne con el imaginario colectivo de la argentinidad. Las temáticas de sus canciones, enalteciendo las raíces nacionales y alejando el foco de la urbe porteña, son dignas de ser oídas como payadas lanzadas al viento y cargadas de la potencia de un sonido demoledor. Como sintetiza Torres “muchos discos, infinidad de giras a lo largo y ancho del país y la comunión con un público único convirtieron a Almafuerte en el bastión del rock pesado argentino”.X “Vas a perder plata” La anécdota de cómo Ariel Torres se acercó a Ricardo Iorio en 2005 para comentarle la idea de escribir su biografía -El Perro Cristiano (2008)- pinta de cuerpo y alma al líder de Almafuerte. Torres rememora: “Estuve medio año escribiendo sin que Ricardo supiera del libro. Cuando se lo presenté, en un concierto en Luján, primero dudó pero después le pareció interesante el proyecto. `Yo no soy un músico famoso, amigo. Vas a perder plata´ recuerdo que me dijo. Y al toque agregó: `Pero bueno, te doy mi aprobación´”. 6 año 5 | nº 309 | 15 de marzo de 2015 «En la clase de computación me mostraron YouTube. No solo que mis videos habían recibidos millones de visitas sino que empezaban a aparecer las primeras imitaciones. (...) Algunas me daban mucha risa. Pero está bien, si te están parodiando significa que han visto sus videos, y esa era la idea desde el principio, que escuchen mis canciones» Wendy Sulca «Un día en la escuela se me acercan y me dicen 'Wendy, Wendy, eres famosa en internet'» 2005. Lima. Wendy Sulca, con tan sólo nueve años, graba su primer disco. En paralelo, pero varios kilómetros más al norte, tres amigos crean un sitio para almacenar y transmitir videos. Lo bautizan YouTube. Ambos caminos se cruzan unos años más tarde cuando, en 2008, alguien le advierte a la madre de Wendy del potencial de esta plataforma audiovisual. El resultado es una explosión. Los videos de “Cerveza, cerveza” y “La tetita”, donde esta niña de pollera andina le canta, al mismo tiempo, al alcohol y a la lactancia, se viralizan por todo el mundo, reciben millones de visitas y la catapultan al podio incuestionable de fenómeno latino de internet. Diez años después, y más cerca del pop, la “Reina de YouTube” sigue en pie. De gira por Argentina conversamos con ella sobre su música, su pasado, los trolls, qué vino después, y cómo es crecer en público y en red. Por Paz Azcárate Nació en Lima, Perú, en 1996. Cuando tenía seis años comenzó a cantar clásicos del folklore peruano y continuó interpretando las canciones que componía su mamá. Wendy Sulca es la niña de las polleras andinas que quiere tomar alcohol en el video “Cerveza, cerveza” y no puede superar la etapa de lactancia en el también viral “La tetita”. Mientras en 2005 Wendy lanzaba su primer disco, que incluía los dos hits mencionados, internet daba a luz a YouTube. Sin embargo, la red social de los videos no se cruzaría en la carrera de Wendy hasta el 2008, cuando alguien le advierte a su mamá que ahí estaba la posta. Su madre, Lidia, ha sido desde el principio la piedra angular de la carrera de Sulca: compuso las primeras letras, pensó los videos y los hizo públicos. También fue Lidia la que contuvo a Wendy cuando internet le mostró la contraparte cruel de la exposición que le había dado, esa cantidad de mensajes hostiles y anónimos que con el tiempo aprendió a ignorar con elegancia. Acompañada de su mamá, en el marco de una gira que incluye shows en Buenos Aires, La Plata y Córdoba, Wendy Sulca le contó a Ni a palos cómo es crecer observada por internautas, qué vino después de Youtube y quién es ese niño que baila eufórico en sus videos. ¿Cómo te acercás a la música? Yo de niñita cantaba, la primera vez que me animé fue en mi colegio. Le dije a mi profesora que quería cantar en el Día de la Madre. Ni mi mamá ni mi papá sabían. Mi papá era músico, tocaba el arpa y era conocido en el medio del folklore. A mi mamá le gustaba mucho cantar, mi tío toca la batería, mi abuelito tocaba el violín, así que es una familia de músicos. En mi familia se dedican a hacer peluches, es el negocio familiar y trabajando en la casa se escuchaba mucha música, Huayno, folklore, y creo que por eso también me aprendí las canciones y me animé a cantar. Mi mamá ni sabía y quedó muy sorprendida cuando me vio en el acto. Desde ese momento decidió apoyarme. ¿Tu papá también estaba de acuerdo? Con mi papá fue más complicado porque él era músico y sabía que el medio era difícil. Por un lado, porque en el folklore no había tantas mujeres, y las que había eran mayores de 25. Una niña nunca había salido a cantar esta música. Por el otro, las presentaciones suelen ser de noche, hay que tocar tarde, te trasnochas, no comes a tu hora. A él, como padre, le preocupaban estas cosas pero como apasionado por la música, terminó por comprenderme y ayudarme. Él era muy sociable y hacía muchos contactos, eso me ayudó bastante: me conseguía fechas, locales para tocar y padrinos, que son personas que te ayudan a financiar tu carrera musical. Estuvimos casi dos años haciendo presentaciones por las provincias de Perú. Cuando estábamos por empezar a grabar mi primer disco lamentablemente falleció en un accidente de autos. Yo tenía 8 en ese momento, fue duro, pero continué cantando acompañada de mi mamá. En ese mismo año, aparecen tus videos en YouTube, ¿de quién fue la idea de hacerlos públicos? La idea fue de un hombre que era amigo de mi papá, que trabajaba con Sonia Morales, una artista muy reconocida en Perú. Él sabía mucho y fue quien le aconsejó a mi mamá colgar las canciones en YouTube. En ese momento no era algo tan conocido, pero él decía que más adelante todo el mundo tendría internet en su casa y podría ver mis videos en cualquier parte del mundo, que fue lo que sucedió. Así que le pagó algo así como cien dólares a alguien para que los subiera a internet. ¿Solo para subirlos? ¿Y la producción de los videos? No, para filmarlos fue otro dinero, eso fue solo para subirlos. Los grabamos en Ayacucho, en el pueblo donde nacieron mi mamá y mi papá, en la plaza central. Mi mamá ayudó mucho, no solo por lo económico, que hizo un gran esfuerzo, sino también por las ideas. En el video “Cerveza, cerveza” filmamos a un hombre que estaba sentado en un banco y que estaba algo tomado. Eso fue idea de mi mamá. Finalmente un día, en una 15 de marzo de 2015 | año 5 | nº 309 7 «Lo que estoy haciendo ahora es un poco más pop y ya no uso los vestidos de “Cerveza, cerveza”, pero tampoco es algo que me gustaría dejar atrás. Estoy muy orgullosa de lo que hice y es lo que me abrió las puertas del medio» sado hacer shows en Chile y justo nos contactan para que protagonice Coach, del director Leonardo Medel. Nos quedamos un mes pero de grabación fueron doce días completos, desde la mañana hasta la noche. Me gustó mucho esa experiencia, disfruto mucho de actuar. En Perú había estado estudiando actuación, así que pude prepararme un poco para la película. Mi personaje es el de una chef peruana que vive en Chile y está tratando de hacerse un lugar como inmigrante. En este momento está en postproducción pero se estrenará este año, será bonita. «La idea de aparecer en YouTube fue de un hombre que era amigo de mi papá, que trabajaba con Sonia Morales, una artista muy reconocida en Perú. En ese momento no era algo tan conocido, pero él decía que más adelante todo el mundo tendría internet en su casa y podría ver mis videos en cualquier parte del mundo, que fue lo que sucedió. Así que le pagó algo así como cien dólares a alguien para que los subiera a internet.» reunión familiar, nos enteramos que ese hombre del video era pariente nuestro. Fue muy chistoso. Además de estas ideas mi mamá escribió las letras de mis primeras canciones, tuvo las ideas para los videos y reunió el dinero para filmarlos y después para publicarlos. Mucha gente puede pensar que fue sencillo. En internet veo comentarios que dicen “ah, no fue nada, no hiciste nada y de la noche a la mañana eres famosa”. La verdad es que mucho antes de colgar mis videos en YouTube, yo me hice conocida en el mundo del folklore en Perú y todo lo que vino después también nos costó mucho. ¿Y cómo te enteraste de que tus videos se habían viralizado? Yo estaba becada en una escuela de niños de clase media, ellos tenían computadoras en sus casas así que ya habían visto la cantidad de visitas que tenían los videos. Un día en la escuela se me acercan y me dicen “Wendy, Wendy, eres famosa en internet”. En la clase de computación me mostraron YouTube. No solo que mis videos habían recibidos millones de visitas sino que empezaban a aparecer las primeras imitaciones. Recuerdo que la primera parodia que vi era del video “Cerveza, cerveza” y la hacían unos argentinos. Luego fue en México, España y otros países. ¿Cómo tomaste las parodias en ese momento? Pues bien, la verdad. Algunas me daban mucha risa. Pero está bien, si te están parodiando significa que han visto sus videos, y esa era la idea desde el principio, que escuchen mis canciones. Como consecuencia, de a poco la prensa peruana empezó a ponerme atención A veces estaba en la escuela y llegaban periodistas que me presentaban como “La reina de YouTube” y me pedían que cante “La tetita”. En esa etapa tenías doce años, ¿te costó manejar tanta exposición? Bueno, estaba bien, sabía que eso era lo que tenía que pasar. Pero en un momento no supimos exactamente cómo manejarlo. Yo vivía en un barrio complicado y por aparecer en reportajes en televisión algunas personas creyeron Morales. Él tenía 6 años en el momento en que grabamos. Todo el mundo me pregunta por él. Hemos pensado volver a reunirnos por los 10 años de esos videos, quizás lo hagamos. Ya quedó lejos la niña del folklore tradicional, tanto en relación al sonido como a tu imagen, ¿cómo fue ese cambio? que ganaba mucha plata y nos entraron a robar varias veces. Estaba empezando y esa prensa me ayudaba, pero la gente se hizo ideas equivocadas. Luego vinieron cosas buenas, se me abrieron las puertas de muchos países y pude viajar. Estuve en México, Colombia, Ecuador, España, Chile y bueno, estuve aquí en Argentina ya tres veces. También surgió la oportunidad de participar en la canción “El tiempo pasar” de Dani Umpi junto a Fito Páez. Fue muy chistoso porque yo pensaba que colaboraba con un tema de Dani, a quien ya conocía. Fui y grabé, a Fito nunca lo vi pero unos días después leí en los periódicos “Wendy Sulca graba con Fito Páez” y me enteré que habían sumado su voz. No lo podía creer, imagínate. Otro momento bonito fue compartir el escenario con Calle 13 en Lima, que René me pidiera que nos saquemos una foto juntos. Recuerdo que una de las primeras cosas que me preguntó cuando me vio fue quién era el niño pequeño que bailaba a mi lado en los videos. Yo creo que fue dándose de a poco, de manera muy natural. Lo que estoy haciendo ahora es un poco más pop y ya no uso los vestidos de “Cerveza, cerveza”, pero tampoco es algo que me gustaría dejar atrás. Estoy muy orgullosa de lo que hice y es lo que me abrió las puertas del medio y me permitió hacer muchas de las cosas que mencionábamos recién. Quisiera retomar la música folklórica de mi país y hacer algo de fusión. Hay muchas chicas haciendo pop pero lo folklórico es lo que me identifica y me distingue del resto. Lo primero que grabé con este nuevo sonido fue una versión en español de “Like a virgin” de Madonna. Cuando me lo propusieron productores argentinos lo dudé mucho, pero me di cuenta que podía empezar a hacer otro tipo de canciones. Creo que después de tanto tiempo, un poco hay que reinventarse y en eso estuve trabajando. ¿Y quién es? Si, el año pasado. Cuando estábamos en México me propusieron hacer la película. Teníamos pen- Es un bailarín que trabajaba con la artista que te mencioné, Sonia En Chile estuviste filmando una película en la que tenés un rol protagónico. Como estrella de YouTube te chocaste desde muy chiquita con el famoso troll de internet. De hecho, buena parte de la autobiografía que publicaste el año pasado Wendy Sulca: más allá de la tetita, la dedicás a hablar de eso. ¿Para vos es un tema superado? En parte sí. Es decir, todavía me llegan mensajes negativos, pero son los menos. Además hoy lo tomo de otro modo. Cuando era chica me dolía mucho, tenía doce o trece años y empezaba a leer los comentarios, lloraba y le preguntaba a mi mamá por qué me decían esas cosas. Pero ella supo aconsejarme bien, desde el principio me hizo entender que no puedes ponerle demasiada atención a alguien que te critica escondido en el anonimato y no muestra su verdadera identidad. Mi madre siempre me ha dicho “retroceder nunca, rendirse jamás”. ¿A qué le decís Ni a palos? A juzgar a las personas sin conocerlas, al hostigamiento y al maltrato.X Wendy Sulca se presentará el 21 de marzo en Córdoba, en el marco de la Fiesta Dorian Gray. También, el 28 de marzo en la fiesta D-lirante en Palermo Club y más tarde esa misma noche en el Teatro de La Plata (calle 43 entre 7 y 8) en la Fiesta Yumy. año 5 | nº 309 | 15 de marzo de 2015 8 El último tren La salidera Eventos, lanzamientos, recomendaciones A 10 años de la desaparición de Florencia Pennacchi Por Martín Rodríguez Conocí a Sebastián Giménez en las aulas del Normal 1, en el terciario, cuando los dos queríamos ser “maestros”. Y él sacó un carnet con doble ciudadanía: maestro y trabajador social. Hace apenas un año muchos nos topamos con la publicación virtual de su libro: una historia novelada sobre el militante político José Luis Nell, El último tren. Un recorrido por la vida militante de José Luis Nell. Que se descarga acá: www.margen.org/libros.html El apellido “Nell” resulta un viaje por las palabras Tacuara, Montoneros, Tupamaros, Lanús, Lucía Cullen, Ezeiza, Rucci… Desde “La mala leche” recomendamos la lectura de esta novela histórica y lo que sigue es un diálogo con el autor. ¿Qué hay en la vida de Nell que te interese? Uno puede destacar algunas aristas: fue Tacuara, fue montonero, pero también fue un disidente de Montoneros... Lo que me interesa es que José Luis Nell estuvo en todas, como diríamos, de derecha a izquierda, e incluso en Tupamaros de Uruguay. Él comienza en la derecha, pero luego se peroniza y con la Tacuara Revolucionaria encara la primera acción de la guerrilla en la Argentina, que fue el asalto al Policlínico Bancario. En este hecho, Nell mata a dos empleados, hecho que deja una marca en él y en parte se ve reflejado en su militancia posterior. Por eso estuvo preso, y se fugó de la cárcel. También participó en los Tupamaros, donde lo vuelven a detener y logra escapar en la recordada fuga de Punta Carretas. Después retorna y milita en Montoneros, como planteás, y es el líder de la columna sur que recibe los balazos en Ezeiza. Desde este episodio queda cuadripléjico y luego del asesinato de Rucci es uno de los que fomenta la Juventud Peronista Lealtad, junto al padre Carlos Mugica. No comparte la actitud de Montoneros de seguir con la violencia en el marco de una democracia. ¿Hablaste con ex compañeros o amigos o familiares de Nell? Primero, te quiero aclarar que este libro no hubiera existido sin el documental Los Malditos Caminos, de Luis Barone. El documental aborda la vida de Carlos Mugica, de José Luis Nell y Lucía Cullen, su esposa. Hay numerosos testimonios de militantes y fue una fuente imprescindible para luego empezar a narrar. Entrevisté a Jorge Rulli, compañero de militancia de Nell, que le gestionó una casa de seguridad en Caste- lar cuando él retornó clandestino desde Uruguay. En esa entrevista, me dijo una frase que me impactó cuando le requerí algunos datos duros que no supo brindarme: “De José Luis no queda nada”. Mi libro, en parte, es quizás la aspiración a que se recuerde algo de esta vida. José Luis Nell solo es nombrado en forma bastante periférica y superficial en libros referidos a los años 70. ¿Qué paralelo hacés entre aquellos años y estos? O entre aquellas juventudes, sindicalismos e izquierdas, y este momento. Es difícil hacer paralelismos y a veces uno puede ser injusto para unos y para otros. Aquella militancia de los 60 y 70 se desarrolló en el marco de un país gobernado por militares o con gobiernos civiles ilegítimos por la proscripción del peronismo. En la actualidad, tenemos una democracia consolidada y la militancia, si necesita menos coraje que en los años de plomo, es también un ejercicio de creatividad para luchar por lo que falta. Los militantes de hoy, por otro lado, tienen el desafío de enfrentar el desprestigio constante de la actividad política que inculcan ciertos medios de comunicación. En los 70, la actividad política era considerada casi una actividad romántica, idealista. En cambio, hoy el que milita se sumerge muchas veces en una actividad lindante todo el tiempo con cierto tipo de sospecha, censura y asociada al oportunismo. Algo de cierto hay, por supuesto, pero la política sigue siendo la forma de intentar cambiar la sociedad que tenemos utilizando medios pacíficos. No tenemos nada mejor que la política, con sus bemoles y contradicciones. Fragmento de El último tren… “…Ahí está la derecha peronista ocupando el Palco. Que se vayan a la puta que los parió, piensan la totalidad de los jóvenes, y también los que lideran la columna sur de Montoneros. A esa masa no la para nadie. Quieren intimidarla con cuatro o cinco patoteros, como si fuera tan fácil. Nadie puede controlar ya nada, ni José Luis Nell ni Horacio Simona que lideran la columna. No son sesenta mil tipos que se van detrás de uno, que esperan una orden. Se organizaron lo más que pudieron, por la seguridad de todos y para no entrar en provocaciones. Tenemos que estar atentos para que no haya quilombo –dice “Beto” señalando el palco. Ellos están en el palco. Pero ¿cómo pueden frenar esto? Nadie puede pararlo. Ni nosotros -se encoge de hombros José Luis Nell.” X El 16 de marzo de 2005, cerca del mediodía, Florencia Penacchi llamó por teléfono a su jefe y le comunicó que se sentía mal y que no iría a trabajar. Tras cortar, no se supo más nada de ella. El paradero de esta joven neuquina, nacida el 21 de septiembre de 1980, estudiante de economía en la UBA, y que vivía en la Ciudad de Buenos Aires desde los 18 es, desde entonces, una incógnita rodeada por irregularidades, rumores, falsos testimonios y la sombra de la trata. Al cumplirse 10 años de su desaparición, los familiares y amigos realizarán esta semana distintas actividades. La idea, explican, es ”visibilizar su ausencia en el espacio público” y denunciar el “entramado de complicidades de las redes de trata con las policías, el poder judicial y el poder político”, al tiempo que “resaltar el modo inconducente en que la fiscalía y la policía manejaron le investigación sobre la desaparición de Florencia”. Tras la inauguración la semana pasada de la muestra plástica “10 años sin Flor, la deuda interna¨ a cargo del Colectivo ACT (Artistas Contra la Trata), en el hall del Museo de la Deuda Externa (Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Uriburu 763), este lunes 16, a las 18:30, se realizará un acto en Plaza Lavalle, frente al Palacio de Tribunales, en el que también participarán familiares de otras víctimas de trata, con el objetivo de seguir reclamando que se investigue en profundidad la hipótesis de que Florencia fue secuestrada con fines de explotación sexual. El cierre será con música en vivo. En el blog queremosaflor.wordpress.com, en Facebook (10 Años sin Florencia Pennacchi) y en Twitter, mediante la cuenta @queremosaflor y el hashtag #FlorenciaPennacchi, se estará difundiendo más información. Tangos libertarios Tangos libertarios es el nuevo proyecto del Quinteto Negro La Boca, una agrupación musical pero también un colectivo cultural que impulsa una escuela y varios festivales de tango. Tercer disco del grupo Tangos libertarios es una obra conceptual de once temas originales (la mayoría compuestos por Osvaldo Bayer y el bandoneonista y director del quinteto, Pablo Bernaba) que giran alrededor de la historia del anarquismo. “Tangos libertarios -explican- nació a partir de una milonga en homenaje al militante anarquista Severino Di Giovanni, con música de Bernaba y Bayer. El proyecto creció y se transformó en este álbum de once canciones y un texto introductorio, que explora el anarquismo en Argentina, los albores del movimiento obrero nacional y sus figuras más prominentes.” Además de Bayer, participan del disco la Murga Falta y Resto, Rubén Lobo, Malena D'Alessio (ex Actitud María Marta), Pablo Agri, Dema, Natalí Di Vincenzo y muchos otros. Simón Radowitzky, el coronel Falcón, los obreros de la Patagonia Rebelde, el gaucho Facón Grande, Karl Gustav Wilckens, Severino Di Giovanni, America Scarfó, Miguel Arcángel Roscigna y los anarquistas de “Mano Staff Director Federico Scigliano Editor Diego Sanchez Redactores Pablo Móbili Martín Rodríguez Emiliano Flores Franco Dorio Julián Eyzaguirre Romina Sánchez Diseño original Nizo Mauas Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar Abierta”, y las putas de San Julián que enfrentaron a los soldados fusiladores del coronel Varela son algunos de los nombres y de las historias que atraviesan este trabajo, con arte de tapa de Rep. El disco se presentan los próximos 17 de abril y 16 de mayo en el Club Atlético Fernández Fierro (Sánchez de Bustamante 764) y el 29 de abril en el Torquato Tasso (Defensa 1575). Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: [email protected] Departamento comercial: Tel.: 4776-1779 Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires
© Copyright 2024