El uso, circulación y significación de los medicamentos en comunidades toba, mbya-Guarani, pilagá, guaraní y tapiete Dra. Sil D Silvia i Hirsch, Hi h Dra. D María M í Victoria Vi t i Cebolla C b ll Badie, B di Lic. Li Ana A Dell’Arciprete, Lic. María Florencia Orlando IDAES (UNSAM)/ Instituto Nacional de Medicina Tropical Proyecto Multicéntrico- Beca Carrillo-Oñativia, Comisión Salud Investiga OBJETIVOS El objetivo de esta investigación: analizar el uso, circulación y significado otorgado a los medicamentos por indígenas tapiete, guaraní, mbya-guaraní, pilagá y toba de comunidades rurales y periurbanas de las provincias de Salta, Formosa y Misiones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar: - Las explicaciones de los usuarios acerca de la presencia de medicamentos en los domicilios. - La eficacia otorgada al consumo de medicamentos. - Las prácticas de automedicación. - Cuáles son los medicamentos más utilizados, para qué son usados y cómo son adquiridos. - Las prácticas de los efectores de salud en relación a la prescripción, distribución de medicamentos, y demanda de los mismos por parte de los pacientes indígenas. - El papel que cumplen las farmacias y los farmacéuticos en el uso y significado otorgado a los medicamentos. ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA FARMACÉUTICA Autores: Sjaak van der Geest, Mark Nichter, Susan Whyte La antropología farmacéutica es un área que investiga con metodología etnográfica la distribución, circulación, prescripción, uso, y significado de los medicamentos en la vida de la personas. Indaga en los factores sociales y culturales que conducen a la aceptación e incorporación de los medicamentos como substancias que resuelven los problemas de salud de las personas. Examina los factores p políticos,, económicos e históricos q que subyacen y la distribución y presencia de medicamentos en diferentes contextos socioculturales. METODOLOGÍA CUALITATIVA EXPLORATORIA DESCRIPTIVA COMPARATIVA La obtención de datos se basó en cuestionarios semi-estructurados y entrevistas en p profundidad, en observación p participante p en los centros de salud, farmacias, puestos de venta de medicamentos y hogares de las familias indígenas. MUESTRA H b Hombres y mujeres j i dí indígenas mayores de d 18 años. ñ Efectores de salud: • Médicos que trabajan en los CAPS y los hospitales públicos. • Personal de APS: enfermeros y agentes sanitarios Farmacéuticos. Farmacéuticos Vendedores en p puestos callejeros j y otros locales q que expenden p medicamentos TOTAL DE ENTREVISTADOS E t Entrevistas i t Mb Mbya T i t Tapiete G Guaraní í Pil á Pilagá T b Toba TOTAL Consumidores 50 50 109 50 64 323 Médicos 4 5 4 4 5 22 Odontólogos 1 1 2 2 3 Obstétricas 1 Agentes sanitarios 2 3 4 3 1 13 Enfermeras 4 2 5 1 4 16 Promotores de salud y auxiliares de enfermería 3 1 3 2 9 Farmacéuticos 6 4 5 3 4 22 70 66 127 64 83 410 TOTAL RESULTADOS Lugares de adquisición y provisión de medicamentos CON RECETA CAPS. Medicamentos provistos por el Programa Remediar CAPS Remediar, los programas provinciales de salud y donaciones privadas. Farmacia del Hospital Zonal. Farmacias comerciales. SIN RECETA Farmacias F i comerciales. i l Negocios y kioscos ubicados en los barrios y comunidades. Puestos callejeros. F Farmacias i en llos países í lilimítrofes. ít f Donaciones privadas. ACCESO A LOS MEDICAMENTOS Mayor provisión sostenida de medicamentos en los CAPS y hospitales zonales (perspectiva de los efectores de salud) TOBAS “Antes cuando no estaba el Remediar, enalpril, metformina (él dice morfina) y la glibenclamida, lib l id no llegaban. ll b Ahora Ah las l personas que tienen ti tratamiento t t i t para diabetes o hipertensión pueden retirar la medicación” (agente sanitario, CAPS Namqom). GUARANÍES Y TAPIETES Se observa desde el inicio del Programa REMEDIAR una provisión g no sólo p por la adecuada de medicamentos lo cual se registra presencia de estos en los CAPS sino también por la presencia de botiquines en ambos programas en los hogares de las familias indígenas. “Remediar no tiene medicamentos para algunas patologías de la zona, hay mucha patología de la piel, poco lo que viene de Remediar para la piel, por ahí no viene una crema con antibiótico. Para la escabiosis, o p pediculosis, el Ministerio ((de salud Salta) tiene un programa” (médico, Hospital “Dr. Güemes”, Aguaray). ACCESO A LOS MEDICAMENTOS MBYA-GUARANÍ Todos los médicos y efectores de salud entrevistados describieron el Programa Remediar como “excelente” y “una salvación”. La jefa de APS del Hospital de Puerto Rico explicó en cuanto a “los remedios faltantes”, “los médicos tienen la mala costumbre de no hacer recetas, hay que rellenar las planillas y si no se consigna todo, sii no se ponen los l f lt t faltantes ¿Cómo Có se entera t R Remediar di en Buenos B Aires que a vos te falta amoxicilina?” PILAGÁ La provisión del Programa Remediar, no está adecuado a la necesidades de la zona: resultan escasos los medicamentos de primera línea, tales como ibuprofeno, paracetamol, diclofenac. “Tampoco alcanza la betametasona y el salbutamol (que debería ) de los que es necesario proveer venir siempre con la mascarita), preventivamente a familias de parajes alejados cuyos niños hacen broncoespasmos a repetición.”(Médico, Hospital, Las Lomitas) CONOCIMIENTO, USO Y SIGNIFICACIÓN CONOCIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS Todos los indígenas entrevistados tienen conocimientos, aunque sean mínimos sobre fármacos industriales. En el caso de los mbya-guaraní mbya guaraní de Misiones, se observó un casi nulo conocimiento y uso de fármacos. Mayor y conocimiento y uso en g general de: • • analgésicos antiinflamatorios • aspirina, ibuprofeno, dipirona, y diclofenac. • medicamentos de Bolivia “Calmadol” y de Paraguay “Calmol” y “Z-Cal”. GUARANÍES Y TAPIETES • Se encontraron medicamentos en el 85% de las casas visitadas (159 en total). • Buen conocimiento de las formas de consumo. Almacenamiento en heladera. Lectura de las fechas de vencimiento. • 90% de las mujeres guaraníes y tapietes entrevistadas respondió que durante el embarazo no se debe consumir medicamentos, a menos que sean recetados. • Se registró que la mayoría de los entrevistados sigue las indicaciones de los médicos en cuanto al uso del medicamento (toma en horario, cantidad y duración del tratamiento). • 90% indicó que las vacunas sirven para prevenir. PILAGÁS • 20% identificaba id tifi b la l fecha f h de d vencimiento i i t en los l envases y afirmaba descartarla. • Existe escasa circulación de medicamentos, medicamentos excepto en el grupo familiar más directo. • La amoxicilina es muy utilizada, utilizada por ejemplo, ejemplo como un remedio para la tos. TOBAS • El 70% de los entrevistados disponía de algún medicamento en su casa. casa • La mayoría sabía que los medicamentos tienen fecha de vencimiento y que no pueden ser consumidos luego de la misma. • El 90% reportó que las inyecciones son más efectivas que las pastillas o los jarabes para aliviar los síntomas y para tratar enfermedades que requieren de medicación más fuerte. MBYA-GUARANÍES • Se encontraron solamente 33 medicamentos en las cincuenta casas visitadas. • Aunque la mayoría dijo saber que los remedios tienen fecha de vencimiento muy pocos miran esto. • Nadie lee los prospectos (analfabetos). • La mayoría no sabía cuál era la finalidad de las vacunas que les aplican. El 36% dijo que las vacunas servían para curar enfermedades como heridas, anginas, tos, fiebre y gripe. • Un 16% expresó que nunca le aplicaron una inyección en su vida. AUTOMEDICACIÓN La mayoría de los médicos indicó que los indígenas no se automedican. Contradice observaciones: registramos que entre los tapietes, tapietes guaraníes y tobas el 50% de los medicamentos en los botiquines familiares fueron comprados sin receta. Entre los mbya-guaraníes un 57% de los entrevistados manifestó que nunca en su vida compró un medicamento. Fue frecuente la respuesta: “nunca entré a una farmacia”. farmacia” 30% de los pilagá periurbanos se automedican con pomadas y pastillas analgésicas y antiinflamatorios adquiridas en puestos informales. Percepción de los efectores de salud en relación l ió all uso d de medicamentos di t APS, Programa Médicos Comunitarios, Ongs, programas especiales: facilitaron el acceso a consulta y a provisión de medicamentos. medicamentos Aumento de la demanda por parte de los pacientes indígenas de medicamentos. medicamentos Imposibilidad de los efectores de salud de constatar si el paciente comprendió las indicaciones. indicaciones Desconocimiento de las concepciones sobre salud enfermedad de las sociedades indígenas que atienden. y Percepción de los efectores de salud en relación l ió all uso d de medicamentos di t Los pacientes abandonan el tratamiento cuando mejoran sus síntomas. Abandono frecuente de enfermedades como TBC. tratamiento prolongados en Rol de los agentes sanitarios y enfermeros indígenas como mediadores y traductores. PERSPECTIVAS DE LOS INDÍGENAS DE SU RELACIÓN CON EL SISTEMA DE SALUD Frecuentes quejas y reclamos de los indígenas acerca de la gran discriminación que existe hacia ellos, principalmente en los hospitales. Se registró mayor descontento entre los mbyaguaraní y los pilagá. pilagá En todos los casos relevados se registraron dificultades de comunicación, por motivos lingüísticos y culturales. FARMACEÚTICOS Son considerados como una categoría semejante a la del médico en cuanto a sus conocimientos de los fármacos. Los pacientes recurren a ellos para realizarles consultas y adquirir medicamentos sin receta. CONCLUSIONES • En las 5 etnias relevadas coexisten prácticas de la medicina tradicional (farmacopea nativa, nativa chamanismo) con las prácticas y el uso de medicamentos de la biomedicina. • En los hogares hubo alto porcentaje de medicamentos provenientes del Programa Remediar y de los programas provinciales de salud. • La presencia de medicamentos reduplicados plantea un gasto importante de recursos. • Incremento en la expectativa y demanda de medicamentos en los centros de salud. • Elevado consumo de analgésicos, (diclofenac) y antibióticos (amoxicilina). antiinflamatorios CONCLUSIONES • La relación con los médicos pareciera ser ante todo, una búsqueda de medicamentos, no existe suficiente diálogo, no se entienden las explicaciones y se desconocen las causas de las dolencias. • El idioma es una gran barrera. barrera • Mayor conocimiento en la última década de los medicamentos y de prácticas de automedicación. automedicación • En términos generales hay un uso adecuado del medicamento (reconstitución del antibiótico antibiótico, posología posología, almacenamiento) almacenamiento). Si bien se observaron frascos sin terminar de amoxicilina. • Los grupos periurbanos tienen mayor acceso a medicamentos en los centros de salud y en las farmacias aledañas.
© Copyright 2024