Los Remedios, de Zitácuaro

La Amazonia, pulmón
del mundo, en riesgo
Mons. Juan Espinoza nos reporta desde
Bogotá el trabajo del CELAM y otras organizaciones por revertir el deterioro ecológico
en esta área vital del planeta (Pág. 24)
i Domingo de Adviento • www.periodicodiocesano.org.mx
Los Remedios, de Zitácuaro
Parroquia
viva y en
movimiento
nn Como varias otras de la Diócesis, el
ser Parroquia madre de su ciudad le ha
generado una problemática especial en
cuanto a su feligresía y labor pastoral
nn “Con trabajos, pero ahí la llevamos”
en adecuar el trabajo al Plan Diocesano
de Pastoral por Áreas y Prioridades, señala el Párroco P. Aurelio Tapia
Cristo, Rey
del Universo
Las Parroquias de Lagunillas y de la
Col. Lázaro Cárdenas, de Pátzcuaro,
así como las Rectorías de Morelia y
Acámbaro, celebraron su fiesta titular
Págs. 16 y 17
FOTO: VÍCTOR HUGO CARRILLO ÁVALOS
Páginas 14 y 15
Nuevo Párroco
en Corpus
Christi
La Col. INFONAVIT Camelinas de
Morelia recibió con alegría a su nuevo pastor, el P. Salvador Tinoco
Página 18
La Arquidiócesis
en las redes sociales ...
facebook.com/
arquimorelia
@arquidiomorelia
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 29 de noviembre de 2015 • IV Época • Año LXIV • Nº 2713
$6.00
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
ACONTECER
2
PALABRA
DEL OBISPO
Comunicado
Al Pueblo de Dios
en la Arquidiócesis
† ALBERTO CARD. SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA
Muy queridos hermanos:
stamos ya a pocos
días del inicio del
Año Jubilar de la
Misericordia, año
de gracia, de indulgencia y
perdón, un tiempo especial
durante el cual nos invita el
Papa Francisco a abrir
nuestro corazón a la ternura de Dios para transformarnos nosotros en un signo visible de Jesús, cuyo
rostro nos permite conocer
al Padre de toda misericordia.
El Papa abrirá la Puerta
Santa en el vestíbulo de la
Basílica de San Pedro en el
Vaticano el próximo día 8
de diciembre, fiesta de la
Inmaculada Concepción de
Santa María. La Virgen concebida sin pecado es la primera redimida al ser preservada de toda mancha
por la Divina Misericordia,
realizándose en Ella anticipadamente la obra salvadora de su Hijo. Ese mismo
día se cumplirá el 50° Aniversario de la Clausura del
Concilio Vaticano II, cuyo
propósito en la mente de
San Juan XXIII y del Beato
Pablo VI era mostrar al
mundo una Iglesia que, sin
pretender emitir condena
alguna, atrajera a todos a
través de un testimonio
amable y una actitud de
diálogo respetuoso.
El 13 de diciembre, Tercer Domingo de Adviento,
se abrirá simbólicamente
una Puerta en todas las Catedrales del mundo y en algunos santuarios o templos
designados por cada Obispo diocesano, para invitar a
todos a acercarse a Dios,
que es un Padre compasivo
siempre dispuesto a perdonar y cuya gracia supera toda maldad, pues “donde
abundó el pecado, sobrea-
E
bundó la gracia”.
La víspera, en la solemnidad de Nuestra Señora de
Guadalupe, el Obispo de
Roma presidirá la Eucaristía sobre la tumba del Apóstol San Pedro y, según se espera, desde ahí confirmará
oficialmente su propósito
de visitar nuestra Patria en
febrero del año 2016. Nos
alegra particularmente que
esté contemplada Morelia
en el itinerario de ese viaje
apostólico. Estaremos atentos para escuchar de labios
de Su Santidad Francisco
esa noticia.
Mientras tanto, los invito a orar por la salud y bienestar de nuestro Santo Padre, quien durante esta semana realiza una gira misionera por varios países
del Continente Africano.
Pidamos que Dios Nuestro
Señor le permita seguir
adelante en esta tarea de
guiar a la Iglesia en un camino de profunda renovación impulsada por el Concilio Vaticano II. La reforma, que necesitamos como
Iglesia, es un cambio de corazón, una verdadera conversión pastoral para hacer
posible una sociedad diferente y un mundo de armonía según Dios.
Los animo a que en todos los organismos diocesanos, en las Zonas Pastorales y Foranías, en Parroquias y Rectorías, en los
movimientos apostólicos,
comunidades religiosas y
colegios católicos, se programen oportunamente las
actividades, inspirándose
en la carta apostólica “El
Rostro de la Misericordia”
que hemos de releer, meditar y saborear para celebrar
y vivir este Jubileo. Los
tiempos litúrgicos del Adviento y Navidad, de la
Cuaresma –dentro de la
cual esperamos tener la visita del Papa–, la Pascua y
Pasa a la pág. 26
IGLESIA VIVA...
Parisienses se vuelcan a
iglesias católicas, tras los atentados
nnn
18 de noviembre (ACI). El
fin de semana después de los
trágicos atentados que estremecieron a París el pasado 13
de noviembre, miles de fieles
se volcaron a las iglesias católicas, que abrieron sus puertas para acogerlos y rezar con
ellos en esos momentos de
dolor. En las fachadas y rejas
de los templos, se colocaron
pequeñas pancartas con mensajes de ayuda.
n PARÍS, ¿VOLVERÁ LA PAZ ALGÚN DÍA?
P. Luis-Fernando Valdés, Doctor en Teología: !Después de los tristes atentados en París, empezó oficialmente la guerra de Francia contra el Estado Islámico. Esta crisis internacional ha robado la tranquilidad a Occidente, y a muchos les ha puesto a prueba su confianza en Dios. ¿Está cerca otra gran guerra global? Después de París, ahora ya nos detuvimos a pensar en la tragedia que es cada guerra: en las familias que sufren la muerte de sus
padres o hijos, en los bosques arrasados y las ciudades bombardeadas. Pero esto no es nuevo para la otra parte
del planeta: ¡la guerra siempre ha estado presente en Medio Oriente y en África! Por eso, el Papa Francisco al mostrar su dolor y su condena por atentado en París, insistió una vez más en que estamos viviendo una ‘tercera guerra mundial a pedazos’. Es decir, llevamos décadas con conflictos militares en muchos lugares del planeta, pero no
se suele hablar de ellos. Es necesario que el pánico inicial ceda su lugar al perdón y que la desconfianza se convierta en una petición sincera a Dios para que ponga ya un límite al mal. Ahí están las claves para que retorne la
(http://www.cem.org.mx/articulos/3595-despues-de-paris-volvera-la-paz-algun-dia-terrorismo-guerrapaz”.
paz.html, 24 de noviembre de 2015).
México: Mil voluntarios rezaron 40 días ante
clínicas de aborto, y esto fue lo que lograron:
nnn
23 de noviembre (AICA).
Unos mil voluntarios rezaron durante 960 horas (40
días) en las afueras de varias clínicas de aborto en
México y con su esfuerzo
lograron salvarles la vida a
20 bebés que de otro modo
hubieran muerto abortados
en esos recintos. Los voluntarios rezaron desde el 23
de septiembre hasta el 1° de
noviembre en las afueras de
las clínicas.
n ¿PIENSAS QUE EL SER HUMANO NO ES ESPECIAL?
Mons. José Gómez, Arzobispo de los Ángeles: “Todo lo que hacemos se basa en la verdad del
Evangelio. La hermosa verdad de que toda vida humana importa, porque es sagrada y creada por un designio
de amor de Dios. Estamos viviendo en una cultura donde hay mucha confusión y conflicto cuando hablamos
del significado de la creación y la vida humana. Incluso ha aumentado nuestra indiferencia hacia la crueldad y la
injusticia que nos rodean, los crímenes contra la vida humana como el aborto generalizado, la experimentación
con embriones humanos y la eutanasia de ancianos y enfermos. Sin embargo, no es suficiente criticar ‘la crueldad de esta cultura’. ¡Nuestro reto como cristianos es cambiar y convertir esta cultura!, y esta transformación implica arrancarla de la oscuridad de la muerte y llevarla hacia la luz de la vida. Tenemos que llamar a la sociedad
una vez más para que redescubra la santidad, la dignidad y el destino trascendente de cada ser humano, que
ha sido creado a imagen de su Creador” (https://www.aciprensa.com/noticias/piensas-que-el-ser-humano-noes-especial-piensa-de-nuevo-pide-arzobispo-en-eeuu-97994/, 3 de septiembre de 2015).
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
...EN EL MUNDO
Macri gana en Argentina y
pone fin a catorce años de peronismo
nnn
23 de noviembre (El País). El
centroderechista Mauricio Macri será el próximo presidente
de Argentina según los sondeos
a boca de urna difundidos, confirmados después por los primeros resultados oficiales. El
peronismo abandonará la Casa
Rosada después de 14 años. A
sus 56 años, el actual alcalde de
Buenos Aires será el primer
mandatario en la era moderna
que no es peronista ni radical.
n PACTO POR ARGENTINA
Pierpaolo Barbieri: “Y un día casi como cualquier otro, Argentina tuvo su fin de ciclo. El primer balotaje de su historia culminó con Mauricio Macri como presidente. Ahora construyamos un Pacto por Argentina. Esta elección no fue un empate; ganó el cambio. Argentina no está dividida, pero sí tiene la oportunidad de unirse más. Para esta clase de pacto es esencial la participación de todas las fuerzas políticas. Ante
la polarización de los últimos años algunos auguran el ‘fin del peronismo’. Eso es precisamente lo que deseaba y no logró la presidenta Cristina Kirchner cuando se propuso ‘ir por todo’ y reemplazarlo con kirchnerismo. Un peronismo renovado y republicano es esencial para el desarrollo de Argentina. Esta transición será corta, pero es esencial que no sea precipitada. Que venga sin revanchas, sin hegemonías, con debate y
unión. Porque el poder nunca es eterno. Y un día casi como cualquier otro, la próxima transición —quizás
hacia un peronismo rejuvenecido— sea menos dramática”
(http://elpais.com/elpais/2015/11/24/opinion/1448382237_713140.html, 24 de noviembre de 2015).
Acuden más de 2,500 maestros
a evaluación en Michoacán
nnn
23 de noviembre (Excélsior). Autoridades de Michoacán dieron a conocer
que la Evaluación Docente
tuvo buena participación del
magisterio, además de que
se realizó sin contratiempos
ni conflictos. Por lo que, en
suma, esta entidad dio un
paso importante ayer para
recuperar la rectoría de las
políticas educativas en el estado, coincidieron fuerzas
políticas de esa entidad.
n HUBO EVALUACIÓN, PESE A TODO
José Cárdenas: “Casi nueve mil policías federales fueron desplegados en Michoacán para poner quieta
a la CNTE. No hizo falta emplear la fuerza. La presencia masiva de los uniformados disuadió a quienes amagaban con impedir el Examen Nacional de Conocimientos, Habilidades y Competencias Docentes. Realizar
operativos de tal magnitud se antoja costoso, complicado e indeseable. La calma producida por la presencia
policiaca aplaca los ánimos pero no resuelve el problema de fondo. En Michoacán no hay plazas docentes
disponibles, el acuerdo del gobierno con la Sección 18 de la CNTE obliga a la autoridad a contratar a todos
los egresados de las Normales, pero al final, quienes estudian para dar clases son colocados en otras áreas
de la burocracia. Peor aún es que los nuevos maestros le deben la chamba al Sindicato y su prioridad es asistir a las movilizaciones del gremio en contra del Estado. En pocas palabras, el gobierno paga para que el
enemigo pegue. Para la SEP, Michoacán es sólo una de las cuatro cabezas del monstruo magisterial en rebeldía”
(http://www.excelsior.com.mx/opinion/jose-cardenas/2015/11/24/1059191, 24 de noviembre de 2015)
EDITORIAL
¿Idolatrización
papal?
on la posible venida del Obispo de
Roma a nuestro
país, y con el
anuncio anticipado de parte de las autoridades civiles
y religiosas, la alegría por
recibir nuevamente a un
Papa ha hecho vibrar los
corazones y las expectativas, que son diversas: el
mensaje que dará; el fortalecimiento de la unidad y la
paz; el grito profético sobre
los derechos humanos; el
encuentro con varios sectores de la sociedad. En fin,
parece que la agenda será
vasta para reflexionar y
motivar el largo proceso de
recuperación que el tejido
social de nuestro país necesita.
Cabe resaltar que tampoco el Papa nos vendrá a
solucionar nuestros problemas, ni mucho menos a
suplir la responsabilidad
eclesial que cada diócesis
debe asumir en cuanto a
misión y evangelización
profética. El Papa no es un
“dios”; no olvidemos que
es un mensajero de paz. Alguien manifestaba públicamente que en su momento
se llegó a “idolatrizar” a un
Papa, tal vez quiso decir
que se había ganado un
gran “cariño” o “admiración”, pero no se puede justificar semejante desplante
teológico y de fe.
A un ministro, ya sea
C
agente de pastoral, sacerdote, obispo o Papa, no se le
puede idolatrizar porque
entonces, ¿dónde quedó el
Dios en Jesucristo que se ha
encarnado en el Espíritu
Santo que tanto profesamos los católicos con palabras y obras? En la mentalidad de Francisco, lo primero que desearía es evitar
una idolatrización a su persona. Por supuesto que tiene el primado entre todos
los obispos, pero eso no
quiere decir forzosamente
“aura de divinidad” o
“príncipe universal”. Todos los obispos son sucesores de los apóstoles, y el Papa es el sucesor de Pedro, y
en este grupo (Colegio),
hay una comunión horizontal en clave de servicio
y fraternidad.
Respetando la emoción,
admiración y fe de muchos
creyentes, es una oportunidad para que en las parroquias se intensifique la catequesis y la evangelización en temas muy concretos, como: la Iglesia en el
mundo; la Iglesia y los ministerios; los modelos eclesiales en la historia y en la
evangelización; la Iglesia y
la evangelización; la Iglesia
y el aspecto social. Temas
que pueden ayudar para
enfocar con más precisión
nuestra visión de Dios, del
Reino, de la Iglesia y de
nuestra realidad.
AGENDAS EPISCOPALES
† Alberto Card. Suárez Inda,
Arzobispo de Morelia
Domingo 29: 12:00, "Sal Terræ" •
18:00, Catedral.
Lunes 30: Oficinas.
Martes 1°: Reunión de Obispos de
la Provincia Eclesiástica.
Miércoles 2: Consejo Presbiteral •
Consejo de Economía.
Jueves 3: Reunión con Obispos.
Viernes 4: Oficinas.
Sábado 5: Celaya.
† Octavio Villegas Aguilar,
Obispo Auxiliar Emérito
Domingo 29: 09:00, Catedral • Parroquia de María Madre de la Iglesia (fiesta patronal).
Lunes 30: 12:00, San Andrés Tziróndaro (fiesta patronal).
Martes 1°: Reunión Obispos PEM.
Miércoles 2: Consejo Presbiteral.
Jueves 3: Oficina.
Viernes 4: La Purísima, Gto. (Tarandacuao).
Sábado 5: Catedral (XXV Aniv. de un
matrimonio).
† Carlos Suárez Cázarez,
Obispo Auxiliar
Domingo 29: Morelia.
Lunes 30: Oficinas.
Martes 1°: Reunión Obispos PEM.
Miércoles 2: Consejo Presbiteral.
Jueves 3: Reunión con Obispos.
Viernes 4: Francisco Villa, Mich.
Sábado 5: Consejo de Laicos.
Pastoral Profética/
Arquidiócesis de Morelia
Área
4
PROFÉTICA
Domingo 29 de
noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana
• Nº 2713
nnn
nnn PASTORAL DIOCESANA
CATEQUIZANDO HOY
Es tiempo de
evaluar para avanzar
P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
n el fin de semana pasado algunos profesores realizaron su
evaluación profesional. Se vivió en medio de muchas expectativas, temores,
movimientos secretos, cuchicheos, etc., ganando al final la
cordura y la esperanza de que
la cuestión educativa en
nuestro Estado pueda mejorar.
También en las parroquias, foranías y zonas pastorales se han llevado a cabo las
evaluaciones de los programas correspondientes. En
ellas constatamos cada vez
más que vamos creciendo en
la conciencia de que un trabajo planificado nos puede ayudar mucho para realizar de
manera eficaz la misión evangelizadora que nos ha encomendado el Señor.
Junto a esto tenemos la inminencia de la llegada del último mes del año, en el que
también aprovechamos para
hacer un balance personal de
nuestra vida. Con estos hechos llegamos a la conclusión
de que estamos viviendo un
tiempo privilegiado en el que
el aire que se respira es de revisión, de evaluación, de la
toma de conciencia de nuestra realidad.
Para que este balance de
fin de año, en el nivel que sea,
nos pueda ser de más utilidad, les comparto algunos
puntos que hay que tener en
cuenta en el momento de evaluar:
a) Hay que mantener una actitud de “siempre aprender”.
Somos seres perfectibles que
nos vamos construyendo día
a día con la gracia de Dios y el
amor y la paciencia de los demás. No olvidemos que también de los errores se aprende
y mucho.
b) Debemos ser veraces y valientes. No mentir ni mentirnos, no querer justificar todo,
o por un falso respeto humano callarnos cuando tenemos
que señalar algo que nos está
haciendo daño. Ser valientes,
E
Orar con la Palabra
ANIMACIÓN BÍBLICA
VIDA PASTORAL
DE LA
nte un mundo agitado que enfrentamos, y estando a
la puerta el Año
de la Misericordia, queremos invitarlos a que nuestra
oración siga encendida de
manera personal y comunitaria, tanto en nuestra oración sacramental como en
nuestro constante encuentro
con Jesucristo en el prójimo.
Recordemos que nuestra
oración parte de la Palabra
de Dios, y una de las herramientas que no puede faltar,
es la Lectio divina, es decir, la
lectura orante de la Palabra.
La Lectio divina se nos
propone siempre atenta,
orante y reposada, que implica el estudio del texto
evangélico y la oración;
pues se afirma que la oración sin estudio está vacía, y
el estudio sin oración está
ciego. Ojalá comprendamos
esta gran verdad los que estudiamos algún diplomado
de Biblia, como los que estamos en el San Juan Pablo II, o
los que estudiamos algún
curso o estamos en un círculo bíblico parroquial, ya que
las tentaciones de la soberbia están al día y no podemos despreciar la lectura
orante de la Palabra.
La Lectio divina es un auténtico signo de esperanza
para la Iglesia, por ser “verdaderamente capaz no sólo
de abrir al fiel el tesoro de la
Palabra de Dios; sino también de crear el encuentro
con Cristo, Palabra divina y
viviente” (VD 87). Las Escri-
A
no tener miedo de que otros
se molesten cuando lo que se
está buscando es el bien personal y comunitario.
c) La evaluación tiene que ser
también integral. No debe limitarse sólo a un recuento de
hechos realizados u omitidos. Tenemos que buscar qué
hay de fondo, cuáles fueron
las causas de los hechos, el
grado de nuestra motivación.
Hay que evaluar nuestro
pensamiento, la vivencia de
nuestros sentimientos y aun
hacer una revisión de nuestra
salud física.
d) Cuidar de no caer en la superficialidad. Nuestra vida,
nuestros compromisos con la
sociedad y con la Iglesia y las
demás personas que nos rodean merecen que les ofrezcamos lo mejor de nosotros
mismos. No podemos contentarnos con poco cuando
tenemos la posibilidad de llegar más lejos, siempre buscando la felicidad de los demás. La prisa es un buen detonante de superficialidad.
e) Poner atención para no
caer en la tentación del pesimismo. Frases como “nunca voy
a cambiar”, “siempre es lo
mismo”, “sólo hablamos pe-
ro no actuamos”, “esto es pura pérdida de tiempo” deben
salir de nuestro vocabulario.
El pesimismo nos paraliza,
no nos permite disfrutar de
los logros, así sean pequeños
y aparentemente insignificantes. El pesimismo nos impide ver con esperanza el mañana, imaginar cosas nuevas,
diferentes y nos envuelve en
un aire pestilente de mal humor.
f) En cualquier evaluación
no hay que dedicarnos a buscar
culpables. Hacer como una cacería de brujas, sacando resentimientos y señalando a
los demás como causas de
nuestra desgracia. Sin buscar
culpables debemos ser capaces eso sí de asumir responsabilidades, de aceptar con humildad los aciertos y los errores.
g) Por último, ser conscientes de que una buena evaluación
ya es el primer paso de la siguiente programación, del siguiente plan de vida o plan institucional. Una evaluación hecha a conciencia nos permite
poner unas bases muy firmes
para poder sostener el proyecto de una nueva etapa en
nuestra vida.
turas tienen por centro y fin
a Jesucristo: Palabra de Dios
que no enmudece nunca (cf.
Jn 5,39). El encuentro con el
Señor implica tomar conciencia de estar en la presencia de Dios para analizar,
leer, meditar, orar, contemplar y aplicar la Palabra a
nuestra situación concreta
(cf. Jn 14,23).
Nuestro ejercicio orante
de la Palabra de Dios supone ponerse en camino para
avanzar bajo la guía de la
oración contemplativa a la
luz del Espíritu Santo y sus
inspiraciones. La Palabra de
Dios se dirige personalmente a nosotros, pero también
es una Palabra que construye comunidad, edifica el
Reino de Dios, edifica la
Iglesia (cf. Mt 18,20). “La Palabra no sólo se puede oír,
no sólo tiene una voz, sino
que tiene un rostro que podemos ver” (VD 12). Como
miembros de una comunidad y de una parroquia, la
Palabra de Dios es la que
nos da razón de ser: Catequista, ¡no dejemos de orar
con la Palabra de Dios!
La Arquidiócesis de Morelia y
Comunidad Cristiana
felicitan calurosamente a
Mons. Carlos Suárez Cázares,
Obispo Auxiliar de Morelia,
con ocasión de su cumpleaños, que celebra este miércoles 2 de diciembre. ¡Dios lo
conserve muchos años en su
ministerio apostólico!
Morelia, Mich.,
29 de Noviembre de 2015
LITÚRGICA
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
5
nnn BIBLIA Y MISERICORDIA (EN EL AÑO SANTO)
Jesús, Palabra
misericordiosa del Padre (cf. MV 9)
P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
¿Q
ué tendría la Palabra
de Jesús que tanto
cautivaba a las multitudes? ¿Por qué hoy
ha perdido impacto la predicación de
la Iglesia? ¿Cómo podremos recuperarlo?
El Papa Francisco dice (cf. MV 9)
que en las parábolas de la misericordia –de la oveja perdida, de la moneda extraviada y del Padre misericordioso con sus dos hijos (cf. Lc 15,132)–, Jesús revela la naturaleza de
Dios como la de un Padre que jamás se
da por vencido hasta que no haya disuelto el pecado y superado el rechazo con la compasión y la misericordia.
En estas parábolas, Dios se presenta
lleno de alegría, sobre todo cuando
perdona. En ellas se encuentra el núcleo del Evangelio y de nuestra fe,
porque la misericordia se muestra como la fuerza que todo vence, que llena
de amor el corazón y que consuela con
el perdón. En la parábola del siervo
que no fue capaz de perdonar unos
centavos a un compañero después de
que el rey le perdonó a él una deuda
muy grande, se nos pide tener compasión del hermano, como Dios ha tenido compasión de nosotros, “pues si no
perdonan de corazón a sus hermanos,
tampoco el Padre celestial los perdonará” (cf. Mt 18,35). La misericordia
no es sólo propia del obrar de Dios Padre, sino también de sus hijos. ¡Qué difícil es muchas veces perdonar! Pero
dejar el rencor, la rabia, la violencia y
la venganza son condiciones necesarias para vivir felices. Atendamos la
exhortación paulina: “No permitan
que la noche los sorprenda enojados”
(Ef 4,26); y la de Jesús: “Dichosos los
misericordiosos, porque encontrarán
misericordia” (Mt 5,7). Ésta es una
propuesta fundamental, un ideal de
vida cristiana y un signo de credibilidad de fe.
En la Sagrada Escritura, la misericordia es la palabra clave para indicar
el actuar de Dios hacia nosotros. Él no
se limita a afirmar su amor, sino que lo
hace visible y tangible en la donación
de su Hijo Jesucristo. La misericordia
de Dios es su responsabilidad por nosotros. Como Él es misericordioso, así
también nosotros estamos llamados a
serlo.
Cuestionamientos
En nuestra vida personal y en nuestra
pastoral, ¿con quiénes nos falta ser misericordiosos como el Padre celestial?
Leyendo atentamente Lc 15,1-32,
haga una lista de las expresiones idénticas o semejantes en las tres parábo-
las, en cuanto a:
a) la búsqueda de lo perdido,
b) la alegría del hallazgo y
c) el compartir la alegría con los demás.
A ejemplo de Jesús ¿con qué palabras concretas deberíamos reflejar la
misericordia del Padre, especialmente
hacia los enfermos, los pobres y los
marginados?
Oremos recitando el Salmo 25 con la
antífona “Acuérdate, Señor, de tu misericordia y de tu amor, que son eternos” (v.
6).
nnn CIBER-COMUNIDAD
Solidarios globales
P. RUBÉN HERNÁNDEZ COLÍN
a causado polémica la banderita que Facebook ha propuesto para revestir el perfil como signo de solidaridad con Francia. Tal vez no lo sabremos con certeza,
pero en las redes sociales circula la versión de una
posible manipulación mediática con la finalidad de
justificar acciones bélicas o intereses políticos. Una
cosa es cierta: nos indigna la muerte provocada por
el terrorismo y la violencia que se vivió tanto en
Francia como lo que se vive a diario en los países de
Medio Oriente, específicamente en Siria.
Las imágenes, que comienzan a circular en las
redes, de un buen número de niños muertos a causa de la guerra causan indignación; algunos afirman que por los bombardeos que Francia ha emprendido en algunas localidades de Irak y Siria,
H
otros dicen que es a consecuencia de la guerra civil
que se vive a diario en esos países. De cualquier forma, son imágenes devastadoras que no encuentran
ninguna explicación racional. En fin, la guerra nun-
ca va a ser un medio justificado para solucionar los
problemas globales o locales. Ni mucho menos el
terrorismo, que jamás tendrá justificación en ningún punto del planeta.
No es nada nuevo saber en estos tiempos que la
manipulación mediática existe y, como televidentes, radioescuchas o cibernautas, tenemos la responsabilidad objetiva de tener un criterio mesurado y equilibrado en cuanto a un tema de discusión
o en cuanto a una situación que nos afecta a todos,
como es la violencia. Nos duele lo que ha sufrido
Europa respecto a ataques terroristas; el mismo dolor tiene que cuestionarnos por lo que vive Medio
Oriente, así como lo que se vive en México, específicamente en nuestro Estado, en donde aparecen
muertos a diario a causa de la violencia. Es una realidad en que nos solidarizamos con los que nos simpatizan más, ya sea por color de piel, ideología o
por credo, pero no por eso vamos a excluir a los demás. Es momento de que la empatía la llevemos
más allá de nuestras fronteras mentales y espirituales; es decir, es hora de ser solidarios globales.
liturgiamorelia
Área
6
LITÚRGICA
Domingo 29 de
noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana
• Nº 2713
www.liturgiamorelia.com
PALABRA DE DIOS
I DOMINGO DE ADVIENTO
“Entonces verán venir
al Hijo del hombre...”
Entrada: Iniciamos el Adviento, un tiempo de espera,
conversión y alegría por la venida del Señor. Con un corazón humilde y fraterno, vivamos la Santa Misa, es lo
que el Señor espera de nosotros.
Liturgia de la Palabra: El Señor quiere que estemos
alerta, porque Él ha de venir y quiere ser esperado; Él,
que es Palabra, nos alimenta. Participemos de este diálogo con Él.
Primera Lectura • Jr 33,14-16
e acercan los días, dice el Señor, en
que cumpliré la promesa que hice a
la casa de Israel y a la casa de Judá.
En aquellos días y en aquella hora,
Yo haré nacer del tronco de David un Vástago
Santo, que ejercerá la justicia y el derecho en la tierra. Entonces Judá estará a salvo, Jerusalén estará
segura y la llamarán ‘el Señor es nuestra justicia’
“.†
“S
Salmo Responsorial • Sal 24
R/. Descúbrenos, Señor, tus caminos.
Descúbrenos, Señor, tus caminos,
guíanos con la verdad de tu doctrina.
Tú eres nuestro Dios y salvador
y tenemos en Ti nuestra esperanza. R/.
Porque el Señor es recto y bondadoso,
indica a los pecadores el sendero,
guía por la senda recta a los humildes
y descubre a los pobres sus caminos. R/.
Con quien guarda su alianza y sus mandatos,
el Señor es leal y bondadoso.
El Señor se descubre a quien lo teme
y le enseña el sentido de su alianza. R/.
Segunda Lectura • 1Tes 3,12-4, 2
ermanos: Que el Señor los llene y los
haga rebosar de un amor mutuo y hacia todos los demás, como el que Yo les
tengo a ustedes, para que Él conserve
sus corazones irreprochables en la santidad ante
Dios, nuestro Padre, hasta el día en que venga
nuestro Señor Jesús, en compañía de todos sus
santos.
Por lo demás, hermanos, les rogamos y los exhortamos en el nombre del Señor Jesús a que vivan como conviene, para agradar a Dios, según
aprendieron de nosotros, a fin de que sigan ustedes progresando. Ya conocen, en efecto, las instrucciones que les hemos dado de parte del Señor
Jesús. †
H
Aclamación • Sal 84,8
R/. Aleluya, aleluya.
Muéstranos, Señor, tu misericordia
y danos tu salvación. R/.
Evangelio • Lc 21,25-28.34-36
n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Habrá señales prodigiosas en el sol,
en la luna y en las estrellas. En la tierra, las
naciones se llenarán de angustia y de miedo por el estruendo de las olas del mar; la gente se
morirá de terror y de angustiosa espera por las cosas que vendrán sobre el mundo, pues hasta las
estrellas se bambolearán. Entonces verán venir al
Hijo del hombre en una nube, con gran poder y
majestad.
Cuando estas cosas comiencen a suceder, pongan atención y levanten la cabeza, porque se acerca la hora de su liberación. Estén alerta, para que
los vicios, con el libertinaje, la embriaguez y las
preocupaciones de esta vida no entorpezcan su
mente y aquel día los sorprenda desprevenidos;
porque caerá de repente como una trampa sobre
todos los habitantes de la tierra. Velen, pues, y hagan oración continuamente, para que puedan escapar de todo lo que ha de suceder y comparecer
seguros ante el Hijo del hombre.†
E
Oración Universal
Presidente: Oremos, hermanos, al Señor, y pidámosle confiadamente que despierte su poder y
venga a salvamos.
• Para que los fieles despierten del sueño de
sus indolencias y reciban con alegría la salvación
que se acerca. Oremos.
• Para que se afiance la paz en el mundo, y las
riquezas de la Creación se transformen en instrumento de progreso y bienestar para todos los
hombres. Oremos.
• Para que el Señor, con su venida, alivie los
dolores de los enfermos, dé paz y alegría a los que
sufren en su espíritu y libre al mundo de sus males. Oremos.
• Para que nosotros mismos vivamos siempre
alerta, sin que las preocupaciones de la vida nos
impidan mantenemos en pie cuando llegue el Hijo del hombre. Oremos.
Presidente: Padre Santo, Dios todopoderoso y
eterno, que, a lo largo de los siglos, cumples siempre con fidelidad tus promesas, escucha las oraciones de tu pueblo y abre los corazones de tus fieles a la esperanza para que, cuando Jesús Nuestro
Salvador venga con todos sus santos, podamos
mantenemos en pie en su presencia. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén.
Presentación de dones: Ofrezcamos al Señor el
pan y el vino y pongamos en ellos nuestros esfuerzos y
sacrificios, para que nos alimente con su misericordia.
Comunión: Cristo espera que lo recibamos en
nuestro corazón para darnos fuerza y paz, y así poder
convertirnos. Cantemos en procesión hacia el altar.
Salida: Llenos del Espíritu Santo y alimentados
con el Cuerpo y la Palabra del Señor, vayamos a predicar con nuestras acciones la Buena Nueva a nuestros
hermanos.
PROFÉTICA
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
HOMILÍA
nnn I DOMINGO DE ADVIENTO
MONS. ENRIQUE
DÍAZ DÍAZ
Obispo Coadjutor de San
Cristóbal de Las Casas
[email protected]
Adviento: ESPERANZA
Lc 21, 25-28. 34-36
ace algunos años contemplé horrorizado las consecuencias de una catástrofe en la selva chiapaneca. Unos dicen que fue provocado intencionalmente, otros que probablemente fue un accidente, pero lo cierto es que un voraz incendio consumió hectáreas de vegetación, miles
de árboles y plantas exóticas. La ceniza, el pesado silencio, el olor a
muerte y desolación era lo único que
reinaba en toda la comarca. Investigaciones convenencieras, culpas a
diestra y siniestra, pero nada claro.
Sólo una enorme mancha reclama su
vida arrebatada. Me dolió contemplar la escena y pensé que nunca más
sería igual. Han pasado ya muchos
años y regresé a aquella región. Para
mi sorpresa y contra todos los pronósticos, tiernos arbolitos, vegetación exuberante y nuevas plantas
han brotado, venciendo la obstinada
ceguera de su peor enemigo, el hombre. Como mudo testigo se contempla uno que otro tronco de pie completamente quemado. La selva, por
esta vez, parece vencer la adversidad. De su fecundo interior ha brotado nueva vida. Como en la misma vida, debajo de los más oscuros dolores y de la más cruel herida, se esconde un hilito de esperanza. Como el
Adviento que es brote de esperanza
del añoso árbol de la historia. No todo está muerto, no todo está acabado, hay brotes de esperanza y vida
que sólo esperan el soplo del Espíritu para avivarse.
Me sorprende mucho y me gusta
la actitud del Papa Francisco lanzándonos a la aventura a pesar de las dificultades. Es la esencia del Evangelio: vencer la oscuridad. Cuando todo parece perdido, cuando los más
graves acontecimientos y nuevas
guerras se ciernen sobre nuestras cabezas, nos llega de improviso el Adviento. Es tiempo de esperanza,
tiempo de ilusión, tiempo de retomar la vida en nuestras manos.
Cuando el mundo entero se sumerge
en un gran caos y se escuchan los
peores augurios para tiempos futuros, resuena la voz del Señor que nos
llama y nos invita a levantar la cabeza y a esperar el tiempo de la liberación. Sí, queridos amigos, el Señor
nos llama, está a la puerta gritando
H
ORACIÓN
Señor Jesús, retoño y esperanza de la humanidad, ayúdanos a
levantar la cabeza y descubrir la luz que nos mantenga firmes
en el camino de justicia y de paz. ¡Ven, Señor Jesús!. Amén
salvación. ¡Nos llama el Señor en
medio de nuestros desiertos! Nos
llama a recuperar la alegría de la fe.
Viene a nuestro encuentro para llenarnos de valor y de entereza, de audacia y de esperanza. ¿Seremos capaces de escuchar sus llamados para
dejarnos guiar y llevar por Él? Vino,
viene y vendrá el Señor, para infundirnos ánimo y sacarnos de tantas
fosas en las que nos hemos metido.
Ahora, más que nunca, necesitamos
salvación. Necesitamos al Salvador.
Bienvenido sea el Adviento que nos
conduce por los caminos de Dios.
Jeremías, ese profeta conocido
por sus quejas y lamentos, por sus
condenas y reproches, este día tiene
frases brillantes y restauradoras. Se
ha cansado de mirar dónde pone la
confianza el pueblo de Israel, lo ha
visto caer y sufrir derrotas porque
confía en los imperios vecinos más
que en la fuerza del Señor. A pesar
de haber sufrido su desprecio, la cárcel y los insultos cada vez que ha
propuesto nuevos caminos, Jeremías
se atreve a gritar la promesa del Señor: “En aquellos días, Yo haré nacer
del tronco de David un Vástago santo que ejercerá la justicia y el derecho
en la tierra”. Sus palabras aseguran
que el Señor está nuevamente buscando a su pueblo. No se ha cansado
el Señor. El Señor nunca se cansa,
siempre hará brotar nuevos retoños
de esperanza.
Sí, de lo que parecía muerto, de lo
que estaba vencido, de donde ya no
había esperanza, el Señor hace renacer un pequeño brote que pronto
traerá justicia y derecho. Los hombres contemporáneos parecen no tener ningún deseo de Dios, pero Dios
sigue teniendo la oferta de su amor
para todos nosotros, y cada Adviento vuelve a soplar su Espíritu para
limpiar, descubrir y encender la llama del amor. Dios nuevamente ofrece a este mundo, sumido en la corrupción y en la injusticia, la posibilidad de su amor.
El Adviento nos hace mirar al futuro, hacia el final. No esperamos
ciertamente la venida de Jesús a Belén, que ya sucedió, sino la venida de
Jesús a cada uno de nosotros, a cada
hogar, y con Él, miramos hacia el final de la historia. Ante Él nos presentamos así, semidestruidos, sin ilusiones, sin esperanza, como si se hicieran realidad las catástrofes que
anuncia San Lucas, pero Jesús tiene
palabras de esperanza. Jesús siempre genera esperanza aun en las situaciones más difíciles. Toda su existencia consistió en contagiar a los demás la esperanza que Él mismo vivía
en lo más profundo de su ser. Y así,
hoy que nos sentimos derrotados,
que nuevas tragedias se anuncian,
hoy que parece que todo se derrumba, escuchamos sus palabras:
“Cuando estas cosas comiencen a
suceder, pongan atención y levanten
la cabeza, porque se acerca la hora de
su liberación”. Cristo nos previene
para esos momentos difíciles. Pero
no nos los presenta con fatalismo.
Hay que estar atentos, hay que levantar la cabeza y hay que buscar el
momento de la liberación, la liberación integral, la liberación plena.
¡Cómo me ilusiono y sueño en
que a mi Patria le podamos aplicar
estas palabras! ¡Cómo deseo mirar
que se atienda con justicia a nuestro
pueblo y que sea escuchado su dolor! Es posible y tengo esperanza
porque el mismo Jesús nos lo anuncia. Pero no llegará sin nuestro compromiso, nuestro trabajo y nuestra
participación. Jesús mismo propone
los medios: “Estén alerta, para que
los vicios, con el libertinaje, la embriaguez y las preocupaciones de esta vida no entorpezcan su mente y
aquel día los sorprenda desprevenidos” Sí, la esperanza que Jesús propone no cae del cielo, ciertamente es
un don, pero la esperanza se construye, se vive y se alcanza.
Adviento es tiempo de sueños y
de ilusiones en medio de las dificultades. Pero ya sé que no basta soñar,
hay que sembrar los sueños con trabajo, con dedicación, con honradez y
¡con oración! Nos dice Jesús: “Velen
y hagan oración”. Y es que en la
construcción del Reino no estamos
solos, Jesús se compromete en la
misma tarea. Si en el texto de este día
nos habla de desastres escatológicos,
no es para asustarnos al describir
acontecimientos que van a suceder
en el futuro, sino para darnos la fuerza y el coraje para superarlos y vivirlos a Su estilo.
Este primer domingo de Adviento es una invitación a la esperanza, a
pesar de las adversidades: ¡Ánimo,
levanten la cabeza, permanezcan
despiertos! ¡El Señor ya está cerca!
7
8
LITÚRGICA
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
SANTORAL
Beata María
Clara del Niño
Jesús
(1843-1899)
Fundadora.
1 de Diciembre.
Beata María
Magdalena de
la Encarnación
(1770-1824)
Fundadora.
29 de Noviembre.
Italiana. Recibe propuesta matrimonial que incluye valiosas
joyas; ella se adorna con aquellas gemas y, al mirarse al espejo, ve el divino Rostro de Jesús crucificado, quien le dice:
“Catalina, ¿me abandonas por un amor humano?” Después
de este hecho, la joven define su vocación e ingresa en el
Monasterio de Terciarias Franciscanas. Elige el nombre de
María Magdalena de la Encarnación. En 1789, tiene una visión de Jesús en un Trono de Gracia en el Santísimo Sacramento, adorado por vírgenes, y escucha una voz que le dice: “Te he elegido para instituir la obra de las Adoratrices Perpetuas, que día y noche me ofrecerán su humilde adoración
para reparar las ofensas y las ingratitudes de la humanidad, e
impetrar gracias y ayudas de mi divina misericordia”. En abril
de 1802, es elegida abadesa de la congregación. Se distingue por su íntima unión con Dios, inconmensurable fe e intensa oración. En 1817, las religiosas visten el nuevo hábito.
Su fundación es aprobada en 1818 bajo el patrocinio de
Nuestra Señora de los Dolores. Durante su vida goza de dones místicos. Beatificada por el papa Benedicto XVI en 2008.
Portuguesa. En su niñez mueren sus padres y, junto con su
hermana, son educadas en una institución real para huérfanos nobles. Sigue de cerca a las Hermanas de San Vicente de
Paúl, de quienes adquiere su espiritualidad. Su hermana toma los hábitos y, tiempo después, hará lo propio Libani. Su
guía espiritual, el sacerdote Raimundo Dosantos, reaviva en
ella el deseo de servir a los necesitados, e ingresa en la Congregación de Religiosas Capuchinas. Se traslada a Francia,
donde profesa en 1869, y adopta el nombre de María Clara
del Niño Jesús; ahí nace su inquietud de formar una comunidad que atienda las necesidades más apremiantes de la población portuguesa. En 1876, es aprobada la comunidad de
las Hermanas Franciscanas Hospitalarias de la Inmaculada
Concepción, cuya misión es auxiliar en el campo de la educación, la salud, el trabajo y la acción social. Rodeada del amor y
admiración de la población lusitana y de sus hermanas, muere en Lisboa. Beatificada por el cardenal Ángelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, en representación del pontífice Benedicto XVI, en mayo de 2011.
Beato Felipe
Rinaldi
(1856-1931)
Presbítero.
5 de Diciembre.
Italiano. En 1866 conoce a San Juan Bosco, hecho que será
decisivo en su vida, e ingresa al recién inaugurado Seminario
Salesiano ubicado en el pueblo de Mirabello. Durante su estancia ahí, tiene la oportunidad de conversar con Don Bosco,
quien nota en él un carisma notable. En 1882 es ordenado sacerdote; siete años después es comisionado a servir en la escuela salesiana de Sarria, Barcelona, comunidad en crisis, que
con amor, trabajo y aplicando las normas del mencionado
fundador recompone. Por su exitosa labor es nombrado provincial de las obras salesianas de España y Portugal. Se ocupa
de motivar a las hermanas de su congregación a la superación propia y de la mujer. En 1907 deja España después de ser
nombrado Prefecto General. Durante la I Guerra Mundial funda la Federación Internacional de ex Alumnos y las Voluntarias de Don Bosco. Es nombrado como el tercer sucesor de
Don Bosco, cargo que con humildad y por obediencia acepta. Su labor al frente del Instituto es fecunda, y se incrementa
notablemente el número de jóvenes seminaristas y sacerdotes. Elevado a los altares por San Juan Pablo II en 1990.
nnn MÚSICA LITÚRGICA
El arte y la liturgia (XI Parte)
ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA
eguimos con el pensamiento
del papa Benedicto XVI sobre
la música en la liturgia formando una unidad indisoluble con la teología en su libro El espíritu de la Liturgia. Una introducción, publicado en el 2001.
La música litúrgica cristiana se
define por su relación con el Logos
en un triple sentido:
1) Remite a los momentos de la actuación de Dios atestiguados por la
Biblia y presentes en el culto. Una actuación que sigue en la historia de la
Iglesia, pero que tiene su centro inmutable en la Pascua de Jesucristo
–en su Cruz, Resurrección y Ascensión–. Esta intervención histórica de
Dios abarca también los acontecimientos salvíficos del Antiguo Testamento, así como la experiencia de
salvación y la esperanza de la historia
de las religiones, interpretándolas y
conduciéndolas a su plenitud.
En la música litúrgica, basada en la
fe bíblica, existe, en gran medida, una
clara primacía de la Palabra; es una forma más elevada de predicación. Procede, en último extremo, del amor
S
que responde al amor de Dios que se
hizo carne en Cristo, al amor que por
nosotros se entregó hasta la muerte.
Puesto que, incluso después de la Resurrección, la cruz no es en absoluto
un acontecimiento del pasado, este
amor se caracteriza siempre por el dolor ante el ocultamiento de Dios, por
el grito que surge desde lo profundo
de la necesidad –Kyrie eleison– por la
esperanza y la oración. Pero, dado
que este amor siempre puede experimentar la resurrección como verdad,
a modo de anticipación, implica también la alegría del sentirse amado, ese
gozo interior con el que J. Haydn decía sentirse transportado cuando ponía música a los textos litúrgicos.
La referencia al Logos significa,
ante todo, referencia a la Palabra. De
aquí se deriva en la liturgia el predominio del canto sobre la música instrumental (que de ningún modo ha de
ser excluida). Así se entiende que los
textos bíblicos y litúrgicos sean las palabras determinantes, que marcan los
criterios que deben orientar la música
litúrgica. Lo cual no se opone, en modo alguno, a la creación de «nuevos
himnos», sino que los inspira y constituye la garantía del fundamento y la
convicción de ese sentirse amado por
Dios, es decir, de la Redención.
2) San Pablo nos dice que nosotros
no sabemos pedir lo que conviene, pero que el Espíritu mismo intercede por
nosotros «con gemidos inefables» (Rm
8,26). La oración, en cuanto tal, y de un
modo particular el don del canto y del
sonido que va más allá de la palabra, es
un don del Espíritu, que es el amor,
que obra el amor en nosotros y que nos
incita a cantar. Pero ya que es el Espíritu de Cristo que «tomará de lo mío» (Jn
16,14), el don que de Él procede, y que
va más allá de toda palabra, está referido, precisamente por eso, a la Palabra, al sentido que crea y sostiene la vida, Cristo. (Continuará)...
LITÚRGICA
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
9
nnn IMÁGENES DIOCESANAS
San Nicolás de Tolentino,
el Santo de la Estrella
JUAN CARLOS SOTO MORA
mable lector, en la presente
ocasión traemos ante usted
una de las bellas e inspiradoras imágenes que resguarda la pinacoteca del templo de
San Agustín, aquí, en nuestra ciudad
de Morelia. Le invitamos a visitarla
entre semana, de lunes a viernes, en
los horarios dispuestos para ello, es
decir, de 9:00 a 12:00 por la mañana y
de 5:30 a 7:00 por la tarde. La entrada
es completamente libre.
Cada una de estas imágenes tiene
tras de sí una historia edificante y profunda, que vale la pena conocer, pues
el hecho de admirarlas no es suficiente para descubrir todos los detalles
que encierran, ni para conocer todos
los símbolos que se presentan ante el
espectador.
El caso que nos ocupa es, en particular, diferente de los demás. Es la
imagen de San Nicolás de Tolentino,
orando ante la Cruz de Cristo Jesús.
Esta obra, cuyo autor se desconoce,
revela un aspecto en verdad único en
la iconografía cristiana: Nos muestra,
mientras San Nicolás ora, un enorme
astro que brilla sobre su cabeza, y que
es difícil entender de qué se trata, por
qué está allí.
Para el día de su canonización, la
defensa de la causa de su santidad registra nada menos que 301 milagros
debidamente comprobados, amén de
aquellos innumerables que no pudieron contar con testigos comprobables.
La santidad, en el caso de un ser
humano, hombre o mujer, es la acción
de la Gracia del Todopoderoso manifestándose a través de dicha persona,
debido a que la respuesta de la misma
a la invitación evangélica del Señor a
seguirle con su vida, con todas sus
consecuencias, es un decidido sí, como el que María Santísima dio al Padre. La entrega de la propia vida al
Evangelio de Cristo Jesús se manifiesta inevitable en la acción de Dios mismo a través de un hombre o una mujer que, por amor, se permiten ser auténticos templos vivos del Espíritu Santo. Los prodigios no vienen por los
poderes de una persona, sino que es el
poder de Dios el que se manifiesta a
través de la persona que se entrega al
Señor.
Para representar la vida de un santo o santa, se les muestra pictórica o
escultóricamente con los elementos
más importantes que signaron su vida. El P. Ángel Peña, OAR, en su mag-
A
nífico libro San Nicolás de Tolentino, un
santo amigo, nos muestra la muy interesante –y edificante– historia de la
estrella de San Nicolás.
A San Nicolás se le suele representar con un libro, refiriéndose a la Regla de San Agustín que él profesó como buen agustino; con un lirio, símbolo de su pureza y de su consagración a Dios; con dos perdices en plan
de volar, refiriéndose al hecho de hacer volar a dos perdices que le habían
traído ya cocinadas para que se las comiera. Pero, sobre todo, se le representa con un sol o estrella, pues una
estrella se le apareció muchas veces
estando vivo. De ahí que algunos lo
llaman el Santo de la Estrella.
Dice su biógrafo, Pietro de Monterubbiano: Como indicio de sus milagros
y de su maravillosa santidad, Dios le mos-
tró la señal de una estrella. Una vez, habiendo estado largo tiempo en oración en
su celda, se adormeció y he aquí que en
sueños se le apareció una estrella brillante. Era una luz grande y seguía una trayectoria rectilínea, no por lo alto del cielo
sino a ras de tierra. Le dio la impresión de
que arrancaba de Castel Sant’Angelo, su
pueblo natal, y que seguía en línea recta
hasta detenerse delante del altar del oratorio de Tolentino, el altar donde él solía celebrar la Misa cada mañana y donde, tanto de día como de noche, se detenía a orar.
Percibiendo con claridad esta señal extraordinaria varias noches sucesivas, se
llenó de estupor y deseaba intensamente
conocer el significado de aquella señal.
Con simplicidad le refirió todo lo que había visto a un hermano de buena fama y
ciencia.
El religioso le respondió con una frase
verdaderamente profética:
–Reverendo padre, no hay ninguna
duda de que esa estrella es un presagio de
su santidad. Y no tengo duda de que termina su recorrido donde tu cuerpo será
sepultado. Debido a los muchos milagros
que se realizarán allí, vendrá mucha gente de todas partes a recibir los beneficios de
la salud; gente que no te había conocido y
que venerarán tu tumba con indecible reverencia.
El santo le respondió con humildad:
–Vamos, hermano, deja de pensar esas
cosas de mí, porque siempre he sido un
siervo inútil de Cristo. Que Dios me
muestre que tú no interpretas bien esta
visión nocturna.
Después de unos días, sucedió de nuevo que, mientras Nicolás se dirigía, según
su costumbre al oratorio, una estrella lo
precedía con un movimiento muy lento
hasta que se detuvo delante del altar mencionado. Y lo mismo ocurrió los días siguientes. El santo comprendió que aquella estrella que veía de día se refería a
aquella estrella que había visto de noche
en sueños y quiso entender, si había algo
de verdadero en lo que aquel hermano le
había dicho.
Entrando otro día en el oratorio, la estrella, como antes, lo precedía y, cuando el
santo se alejaba, la estrella desaparecía. Si
volvía al altar, la estrella aparecía sobre
aquel altar. Dándose cuenta que esto sucedía en varias ocasiones por muchos años
antes de su muerte, cuando se enfermó y
se encontró a las puertas de la muerte, les
mandó a los hermanos que por caridad lo
enterrasen junto al altar del oratorio y que
nunca, en ningún tiempo y por ningún
motivo, fuera su cuerpo removido de
aquel lugar...
De hecho, durante mucho tiempo, en
los años sucesivos, siempre, en el día del
aniversario de su muerte, no antes ni después, cuando venía mucha gente a venerar su cuerpo, buscando remedio para la
salud, la estrella se manifestaba a todos
aquellos que querían verla, exactamente
sobre su sepulcro, como si fuese un astro
inmóvil, para hacer comprender que San
Nicolás no sólo resplandece en la tierra
por sus muchos milagros, sino que también en el Cielo se alegra de los premios
eternos.
La estrella de San Nicolás llevaba a
los fieles hacia su sepulcro, la estrella
de Belén nos lleva a Jesús. Que la luz
de Jesús, por medio de San Nicolás,
nos ilumine y nos ayude a ser santos
para gloria de Dios.
Amable lector, puede usted enviar sus comentarios y sus preguntas a
[email protected]
Pastoral Social /
Arquidiócesis de Morelia
Área
10
SOCIAL
nnn
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
México, un campo de
sangre para los migrantes
que sufren de explotación
HNA. IRMA G. MURRIETA M.
[email protected]
a Iglesia católica, a través del cardenal Norberto Rivera, se pronunció sobre el tema
migratorio en nuestro país.
Aseguró que México es “un
campo de sangre abonado por
intereses mezquinos e inhumanos” que explotan las situaciones de vulnerabilidad de
hombres, mujeres y niños, lo
cual provoca indignación y
pone al descubierto “las políticas oficiales de hipócritas, falaces e ineficaces”.
A través del semanario Desde la fe, señaló que nuestro país
“es el lugar donde los migrantes sufren, padecen, mueren”.
En cuanto a los programas migratorios, comparó el discurso
con la realidad, pues el Programa Especial de Migración
2014-2018 busca supuestamente el bienestar del migrante, pero sólo se trata de “populismo y palabras vacuas”, los
migrantes son objetivo de los
negocios de criminales coludidos con las autoridades “como
mercenarios de muerte”, aseveró.
Asimismo, recordó que el
año pasado los delitos cometidos contra migrantes se dispararon y la tasa de secuestros repuntó cerca del 800 por ciento;
en 2013, según la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, cerca de 11 mil personas
fueron privadas de la libertad
sufriendo vejaciones contra su
integridad y seguridad.
De acuerdo con un informe
de la Comisión Interamericana
de los Derechos Humanos
(CIDH) del mismo año, existen
múltiples casos de secuestro
contra migrantes, quienes son
obligados a trabajos forzados,
desapariciones, además de ser
víctimas de violencia y explotación sexual de organizaciones protegidas por fuerzas policiales y hasta agentes del Instituto Nacional de Migración
(INM), involucrados en los delitos y la vulneración de los de-
L
rechos humanos.
La magnitud de esta crisis
–señalan en el editorial– ya no
debería ser un asunto dejado a
la incompetencia de entidades
políticas y policiales, pues,
asegura, el papa Francisco
apela a la conciencia de la gente para no ver a los migrantes
como extraños, y cuestiona
“las buenas intenciones que
sólo en el papel son alabadas y
en la realidad representan el
fracaso de los objetivos oficiales para mejorar las condiciones de miles de personas que
pasan por el país”.
Desde el punto de vista de
la Iglesia, el país debería implementar “una política fuerte,
decisiva y valiente” contra lo
que dictan otros países que
han maltratado a los migrantes. Y adelantó que precisamente esa será una de las denuncias del papa Francisco en
su próxima visita a lugares que
se han convertido en tumbas
de personas que buscan bienestar y prosperidad.
Les invito a orar cada día
para que los migrantes que
transitan por nuestro país no
sigan siendo víctimas de violencia y logren realizar sus
sueños de acuerdo a la voluntad de Dios.
El 13 de diciembre del presente año celebraremos en
nuestra arquidiócesis el Día
del Migrante y Refugiado. La
Celebración Eucarística será
presidida a las 9 am por el Sr.
Cardenal Alberto Suárez Inda.
Les invitamos para que se celebre en cada una de sus parroquias, y así unirnos en la oración por nuestros migrantes.
Domingo 29 de
noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana
• Nº 2713
Lo que hicieron a cada uno de estos
pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40)
Mi nombre es Jesús Eleuterio Cárdenas González. Tengo 25 años y pertenezco a la Parroquia de San Lucas
Evangelista en Áporo, Mich. Me
atienden en el Hospital Civil porque
padecía insuficiencia renal. Gracias
a Dios, en abril de 2014 me donaron un riñón y el trasplante fue exitoso. Desde esa fecha necesito medicamentos para ayudar a mi organismo a que no rechace el trasplante; ocuparé de por vida: Ciclosporina, Sirolimus en emulsión y Prednisona. El costo
mensual es de $6,000.00. ¡Gracias por ayudarme!
$8,000.00 mensuales. Mi mamá es empleada doméstica. ¡Gracias por tu apoyo!
Soy Israel Martínez Romero. Tengo
27 años y pertenezco a la Parroquia
de San Matías Apóstol en Cd. Hidalgo, Mich. Desde la edad de 13 años
padezco de epilepsia, y necesito el
siguiente medicamento: Trileptal
600 mg y Frisium. El costo mensual de mi tratamiento es de $3,000.00. Soy alfarero, tengo dos hijos menores en casa, mis papás me apoyan dentro de sus
posibilidades. ¡Gracias por tu ayuda!
Soy Ángel Socorro Onofre Onofre.
Pertenezco a la Parroquia de Santa
María Magdalena. Vivo en Cuitzeo
con mis papás y mis cinco hermanos mayores. Ya tengo 6 años pero
a los dos meses de nacido me diagnosticaron enteropatía de penachos (malformación
del intestino, desnutrición crónica y acidosis tubular
renal). Me atienden en el Hospital Infantil de México. Necesito leche Nutramigen Premium con LGG y
Suero Pedialyte SR 45. Mi papá es pescador, y mi tratamiento vale $2,500.00 por mes. Mil gracias por los
apoyos que he recibido por medio de Cáritas.
Me llamo Urani Durán Heredia y vivo con mi esposo y mis tres hijos en
Jacuarillo, municipio de Zinapécuaro. Pertenezco a la Parroquia de San
Agustín Obispo. Tengo 29 años y
necesito tu ayuda porque en diciembre de 2013 me diagnosticaron insuficiencia renal, y necesito: Bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%,
Eritropoyetina y antiséptico. Mi esposo es jornalero,
mis familiares me apoyan dentro de sus posibilidades. El costo mensual de mis medicamentos es de
$8,000.00. Pido tus oraciones. ¡Gracias por tu apoyo!
Me llamo Alejandro Melian Guzmán. Tengo 31 años y pertenezco a
la Parroquia de La Divina Providencia en Morelia, Mich. En agosto de
2008 me diagnosticaron insuficiencia renal, y desde hace siete años
estoy con diálisis, por lo que necesito: Bolsas con
agua Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Fumarato Ferroso,
Complejo B. El costo mensual de mi tratamiento es
de $10,000.00. No puedo trabajar, a mis papás les es
muy complicado solventar mi tratamiento. ¡Dios pague tu generosidad!
Mi nombre es Ángel Rodrigo Villegas Huape. Tengo 5 años de edad
y pertenezco a la Parroquia de Santiago Apóstol en Capula, Mich. Me
atienden en el CRIT Michoacán porque padezco artrogriposis múltiple
congénita (articulaciones fijas y curvas contracturadas). Necesito: Strattera 18 mg. Acudo tres veces por
semana a rehabilitación. El costo mensual de mi tratamiento es de $2,000.00. Mi mamá es artesana y no
le alcanza para mi medicamento. ¡Gracias por tu generosidad y apoyo!
Me llamo Joyce Lucero Anguiano
Espino. Tengo 22 años y pertenezco a la Parroquia de San Miguel Arcángel y Nuestra Señora de la Escalera en Tarímbaro, Mich. Padecía insuficiencia renal, y en abril de 2013
mi hermana me donó un riñón; gracias a Dios, todo
va bien. Para conservarlo, necesito de por vida el siguiente medicamento: Tacrolimus, Ácido Micofenólico y Prednisona. Mi tratamiento asciende a los
Me llamo Isaac Ramos Delgado.
Tengo 5 años y pertenezco a la Parroquia del Apóstol Santiago en
Santiago Puriatzicuaro, municipio
de Maravatio. Me atienden en el
Hospital Infantil de Morelia porque
me diagnosticaron talla baja, por deficiencia de hormona de crecimiento, por lo que necesito: Protophin
Somatropina 10 mg, que tiene un costo mensual de
$4,500.00. Mi papá es jornalero. ¡Dios los bendiga!
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex
número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia
I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS
nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis
Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.
nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza #
243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich.
(443) 314 2966, 314 2595.
nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas
del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatie-
rra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.
nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la
Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164,
Centro. Morelia. (443) 312 5729.
nn Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Análisis Clínicos y Servicio de Dermatología:
Martes, Jueves y Viernes, de 10:00 a 14:00 hrs.; Lunes
y Miércoles, 12:00. Mayores informes al Tel. 317-2121.
SOCIAL
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
11
nnn OTRAS SOCIEDADES, OTRAS CULTURAS...
¿Qué es el Islam y en qué creen los musulmanes?*
La historia del Islam
a religión del Islam comenzó a
principios del siglo VII con un
hombre llamado Mahoma
(Mohamed). Él aseguró haber
sido visitado por el ángel Gabriel por
cerca de 23 años hasta la muerte de
Mahoma. El ángel supuestamente le
reveló a Mahoma las palabras de Dios
(llamado “Alá” en árabe y por los musulmanes). Estas revelaciones dictadas comprenden el Corán, el libro sagrado del Islam.
L
Las creencias musulmanas
Los musulmanes, seguidores del Islam, creen que el Corán es la preexistente y perfecta palabra de Alá. Aunque el Corán es el principal libro sagrado, la Sunna es considerada la segunda
fuente de instrucción religiosa. La
Sunna fue escrita por los compañeros
de Mahoma acerca de lo que él dijo, hizo o aprobó.
Las creencias fundamentales del Islam son, que Alá es el único Dios y que
Mahoma fue el profeta de Alá. Por la
simple declaración de estas creencias,
una persona puede convertirse al Islam. La palabra musulmán significa
“uno que se somete a Alá.” El Islam
pretende ser la única religión verdadera, de la cual se han derivado a sí mismas todas las otras religiones, o han sido creadas como una parodia del Is-
lam (incluyendo el Judaísmo y el Cristianismo)
Los musulmanes basan
sus vidas sobre cinco pilares:
1. El testimonio de fe: “No hay un dios
verdadero sino solo Dios (Alá), y Mahoma es el Mensajero (Profeta) de
Dios.”
2. La oración: debe realizarse cinco
veces al día.
3. La limosna: se debe dar al necesitado, puesto que todo viene de Alá.
4. El ayuno: además de festividades
ocasionales, todos los musulmanes
deben ayunar durante la celebración
del Ramadán (el noveno mes del calendario islámico).
5. La Hajj: la peregrinación a la
Mezquita de la Meca, debe ser realizada al menos una vez (en el doceavo
mes del calendario islámico).
Estos cinco principios, que son la
estructura de obediencia para los musulmanes, son tomados muy seria y literalmente. La entrada de un musulmán al paraíso, se basa en la obediencia de estos cinco pilares.
El Islam, comparado
con el Cristianismo
En relación con el Cristianismo, el Islam tiene muchas similitudes, pero diferencias significativas. Como el Cristianismo, el Islam es monoteísta, pero
rechaza el concepto de la Trinidad. El
Islam acepta ciertas porciones de la Biblia, tales como la Ley y los Evangelios, pero rechaza la mayor parte de
ella, calificándola como difamadora y
no inspirada.
El Islam asegura que Jesús fue solo
un profeta – no el Hijo de Dios (los musulmanes creen que solo Alá es Dios, y
¿cómo podría Él tener un Hijo?). En
vez de ello, el Islam afirma que Jesús,
aunque nacido de una virgen, fue creado igual que Adán, del polvo de la
tierra. Los musulmanes creen que Jesús no murió en la cruz. Aunque negado por el Islam, la Trinidad y la Redención de Cristo en la cruz son fundamentales para el Cristianismo.
El Islam enseña que el Corán es la
autoridad última y la final revelación
de Alá. Sin embargo, la Biblia fue completada en el primer siglo con el Libro
de Apocalipsis. El Señor advierte contra cualquiera que le añada a su Palabra terminada (Ap 22,18). El Corán como una supuesta adición a la Palabra
de Dios, claramente desobedece el
mandamiento de Dios.
Finalmente, el Islam enseña que el
Paraíso se obtiene a través de buenas
obras y la obediencia al Corán. La Biblia, en contraste, revela que el hombre
no puede lograr la medida para llegar
a un Dios Santo. Sólo por su misericordia y amor, los pecadores pueden ser
salvados a través de la fe en Cristo (Ef
2, 8-9).
* Tomado de www.siame.mx
nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN
Tanto la pobreza como la
riqueza perjudican al ambiente
“El viaje más largo es el que
uno hace hacia su propio interior” (anónimo)
P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
. CUENTAN LOS CIENTÍFICOS que
las águilas pueden vivir hasta
80 años. Para lograrlo, a la mitad de su vida deben tomar una
decisión muy difícil. A los 40 años ya
no sirven sus uñas, ni el pico, pues
han crecido demasiado y se han hecho como aros que ya no atrapan,
además sus plumas están inservibles.
En esa etapa hay dos alternativas: “O
renovarse, o morir”. Si desea la vida,
debe retirarse a un peñasco durante
cinco meses, vivir en una grieta, y allí
comenzar esta operación: golpearse
el pico en la piedra durante varios días, soportar el dolor hasta que el pico
caiga, esperar dos meses hasta que
brote el nuevo. Cuando el pico ya es-
1
té fuerte, con él podrá arrancar sus
uñas, una a una, sufriendo intensos
dolores. Después desprenderá sus
viejas plumas y esperará hasta que
brote el nuevo plumaje. Han pasado
150 días de penas, hambre, sed, operaciones, cicatrices y desarrollo. Llega
la transformación: el águila realiza su
primer vuelo gozoso de renovación y
festejo para vivir otros 30 o 40 años.
No murió, sino que se renovó.
Así en la ecología: no dejemos
agonizar al medio ambiente. Que no
muera el bosque. Quienes trabajan el
arbolado deben hacerlo con moderación, aplicando el método de la silvicultura. No seamos destructores. Las
nuevas generaciones necesitan las
condiciones necesarias para vivir.
Los árboles son vida y salud. Hay que
desprendernos como las águilas del
egoísmo, la ambición, la corrupción y
la impunidad. Recordemos que “de
la vida silvestre depende la vida humana”.
2. LA VOZ DE LA IGLESIA. El papa
Francisco, ante la idolatría del dinero
y la pérdida de la fe en Dios, nos habla de la crisis y de las consecuencias
del antropocentrismo desequilibrado, y advierte de los problemas que se
generan. Al colocar la técnica sobre la
realidad, el hombre moderno no reconoce la naturaleza como norma y como refugio, perdiendo la posibilidad
de comprender cuál es nuestro lugar
en el mundo y cuál debe ser nuestra
relación con la Creación. Dice: “La
forma correcta de interpretar el concepto del ser humano como señor del
universo está en entenderlo como administrador responsable”. La postura
correcta consiste en pasar de un antropocentrismo desviado, a una antropología humanitaria que mantenga, en primer lugar, el valor de la relación entre personas, y la custodia de
toda vida humana. Tampoco es compatible la defensa de la naturaleza con
la justificación del aborto.
3. LA POBREZA TIENE EFECTOS NOCIVOS PARA EL AMBIENTE. La vida diaria
de la mitad de la población mundial
sobrevive con menos de dos dólares
al día. En su desesperación por subsistir, millones de hombres y mujeres
echan mano de lo que hay, agotando
a una velocidad vertiginosa el suelo,
el árbol, las praderas y los lugares de
pesca. Ellos no se pueden dar el lujo
de preocuparse por la calidad del ambiente. Mientras no haya solidaridad
de unos con otros, se acentuará la brecha de la injusticia social. La solución
perfecta la tiene el Maestro de Galilea.
4. LA RIQUEZA TIENE EFECTOS BENÉFICOS Y PERNICIOSOS. Si la pobreza genera graves daños, los efectos de la
riqueza son peores. El estilo de vida
de los consumidores ricos, de países
desarrollados y de los pocos ricos en
países en vías de desarrollo, como la
India, México y Brasil, donde engordan sus bolsillos exprimiendo a la
población, se basa en un alto grado
de consumo, fundado en la falsa publicidad que piensa que comprando
más se obtiene la felicidad. Este tipo
de riqueza tiene un enorme impacto
nocivo en el medio ambiente. Es preciso promover la justicia social pacífica y la solidaridad. Cuando llegue
ese día, como dijo Juan Testori,
“nuestro cosmos definitivo no estará
poblado de sombras, sino de seres
humanos resucitados y juzgados”.
¡Salvemos lo verde!
LAICADO
12
Domingo 29 de
noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana
• Nº 2713
nnn FE Y VIDA
GUILLERMINA
Rangel Magaña
ADRIÁN CIRILO AMADO
a señora Guille es originaria y
vecina de Erongarícuaro,
Mich. Está casada con Juan
Vega Lara, con quien ha procreado dos hijos: Sara y Juan Manuel.
Es hija de don Eustolio Rangel
Campos, finado (1968), y de doña Petra Magaña Tinajero, quien entregó
su alma al Creador en 1999.
Padre e hija tienen sus propias historias, que los hace únicos: En los
tiempos de la persecución religiosa,
don Eustolio encabezó a un puñado
de católicos de su localidad para repeler por la fuerza a unos agraristas de
la región que pretendían saquear e incendiar el templo.
Gracias a Dios no pasó nada, porque alguien los alertó oportunamente. La desgracia hubiera sido enorme
porque los agraristas ya habían cometido incontables delitos en las comunidades aledañas: violaciones, robos,
incendios de casas y oficinas. Solamente hicieron destrozos en la Presidencia Municipal, en parte debido a
que la mayoría de la población se había acobardado y escondido.
Los delincuentes supieron que en
el templo podría irles mal porque los
católicos más comprometidos del
pueblo ya los esperaban armados, parapetados en el mismo recinto y en casas vecinas. Se retiraron por donde
habían llegado.
Platica doña Guille que, según le
relató su señor padre, en realidad los
defensores del templo eran unos
cuantos, no más de diez, pero decididos a batirse con los sanguinarios delincuentes.
L
Otras cualidades
Antes y después de tal episodio histórico, por un buen tiempo la casa de don
Eustolio fue el refugio del sacerdote
Maximino, quien continuó celebrando
misas en la clandestinidad y administrando los sacramentos que le solicitaban.
Don Eustolio y doña Petra son los
papás de los sacerdotes Manuel y Salvador Rangel Magaña. El primero
ejerce su ministerio en Celaya, Gto., y
el segundo en el Distrito Federal.
Heredaron su fe cristiana, valor civil y dinamismo a doña Guille, una de
las personas más constantes para co-
laborar en la Parroquia.
Por su parte, doña Petra, excelente
madre de familia y ama de casa, fue
una muy ferviente devota del Señor
de la Misericordia, a quien le rezaba
casi a todas horas mientras realizaba
las tareas domésticas.
Historia de doña Guillermina
Hace ya varios decenios, cuando el
Párroco de Erongarícuaro era el P.
Carlos Franco, llegó a vivir a dicho
pueblo un desconocido que se decía
familiar del Ing. Víctor Bravo Ahúja,
por entonces titular de la SEP.
Transcurrido cerca de un año, ese
sujeto intentó apropiarse de la finca
donde está ahora el Curso Introductorio del Seminario, ubicada a espaldas
del templo, para establecer un negocio
particular. Logró engañar a unos empleados del Gobierno estatal, del área
turística, quienes mandaron llamar a
Morelia a las autoridades municipales
para darles una “buena noticia”: les dijeron que ya estaba autorizado lo que
habían solicitado, pero que precisaran
qué uso querían darle al terreno del Seminario, información que alarmó a los
funcionarios municipales porque no
habían hecho ningún trámite relacionado con el plantel religioso.
Luego descubrieron que detrás de
la trama estaba el recién avecindado.
Al saberlo, los lugareños se organizaron para impedir cualquier forma de despojo que el gobierno, u
otros quisieran cometer contra el Seminario. No realizaron ninguna acción planeada porque, semanas después, unos vecinos lograron convencer al forastero de que no hiciera nada
contrario a los bienes o las instalaciones del Seminario.
Una de las personas que dirigió los
planes defensivos fue precisamente la
gran señora Guille, quien entonces se
desempeñaba como secretaria en el
Ayuntamiento, y había asistido a la
reunión en Morelia, por lo que conocía bien todo el problema.
Sólo por amor a Dios
No es una manda, tampoco para agradecer o pedirle un favor o un milagro específico al Todopoderoso, sino simplemente por amor a Él y al prójimo, es por
lo que doña Guille participa desde hace
años en su Parroquia, realizando diver-
No es una manda, tampoco para agradecer o pedirle un favor o un milagro específico al Todopoderoso, sino simplemente por amor a Él y al prójimo, es
por lo que doña Guille participa desde hace años en
su Parroquia...
sas actividades, según disposiciones del
Párroco P. Pedro Escobedo Sánchez.
La entrevistada nació el 20 de junio de 1946. Cuando tenía 19 años, se
inscribió en los Círculos Bíblicos, grupos mixtos organizados y dirigidos
por el P. Francisco Anaya, quien después fue Abad de la Basílica de Nuestra Señor de la Salud, de Pátzcuaro.
Había un Círculo en cada uno de los
cuatro barrios; los coordinadores eran
preparados previamente por el mencionado pastor parroquial. Aparte de
ser alumna, y luego una de las dirigentes, la señora Guille hacía rifas para financiar los gastos que implicaban dichas actividades, como los materiales
didácticos de apoyo, entre otros.
Después les enviaron otro Párroco, P. Jorge Dueñas, quien promovió
la formación del equipo litúrgico, sin
descuidar los Círculos, sino que, con
los maestros del Seminario (PP. Martín Barbosa y Leopoldo Sánchez, entre otros) los respaldó intensamente.
Ha sido ministra extraordinaria de
Comunión. Ahora ayuda en Pastoral
Social, haciendo y distribuyendo despensas para los más necesitados, y da
pláticas pre-bautismales desde hace
más de 25 años.
Satisfacciones de doña Guille: 1)
ya tiene el apoyo moral de su esposo;
2) cuando se casó, la Misa fue oficiada
por su hermano P. mManuel, en tanto que Salvador, también sacerdote,
dirigió la música sagrada; 3) cumplir
sus deberes de católica comprometida.
13
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
nnn
FAMILIA, LAICOS Y DEFENSA DE LA VIDA
“El amor es nuestra misión”
VIDA CONSAGRADA
Los consagrados
debemos renovarnos
HNA. PILAR LLERA, FMA
i realmente queremos
ser consagrados que
evangelizan y crean en
torno a sí un ambiente
de paz y alegría, es necesario
renovarnos, es decir, convertirnos a Cristo, escuchando su
Palabra y profundizándola
hasta hacerla vida.
Y la Palabra de Jesús, ante
todo, es un llamado a vivir en
comunión. Los primeros cristianos vivían unidos, y juntos
participaban de la Fracción
del Pan en torno a los Apóstoles; no oraban y celebraban
cada quien en su casa y en su
rincón, sino que la vida de comunidad era lo que los fortalecía, pues así profundizaban
en su fe y la afianzaban.
El individualismo, el aislamiento, nos cierran a la posibilidad de compartir, de servir, de vivir con alegría. Ya el
Papa Francisco lo ha dicho
muchas veces, que debemos
saber disfrutar de la comunión de los hermanos, y no sólo de los hermanos en religión, sino también de los hermanos laicos, para poder hacer experiencia de Iglesia.
La alegría de nuestra vida
consagrada brota de la paz y
serenidad con la que convivi-
S
LOURDES VALDÉS Y MIGUEL PA• PASTORAL DE LA FAMILIA
TRÓN
• Con alegre concierto
inició la Semana de la
Familia 2015
ozo, paz, alabanza
y encuentro con
Dios, fue lo que se
vivió en el espectacular concierto de apertura de la Semana de la Familia
2015.
Con una participación de
más de 700 personas, la gracia del Espíritu Santo hizo
cimbrar el Auditorio de la
Universidad “Vasco de Quiroga” (UVAQ) el pasado 21
de noviembre.
En el mensaje de inicio
del P. Benjamín Osornio Morales, encargado de la Pastoral Familiar en la Diócesis,
exhortó a las familias a vivir
intensamente el evento y, sobre todo, a disponer su alma
para que a través de la música vivieran un profundo encuentro con Dios; y como la
música brinda la oportunidad de tener diversas experiencias, los exhortó a que hicieran un concierto continuo
para Dios.
Así, por segunda ocasión
consecutiva, el Secretariado
Diocesano de Pastoral Familiar (SEDIPAF) inauguró la Semana de la Familia con un
extraordinario Concierto de
evangelización, en el que, a
través de la música, el P. Miguel Ángel Sánchez Zapata,
de la diócesis de Tijuana,
acercó a las familias presentes a Dios. Los asistentes pudieron orar, consagrarse a
María, pedir la fuerza del Espíritu Santo y, ante todo, reconocer a Dios como el nú-
G
mero uno en sus vidas.
Totalmente emocionados, niños, jóvenes y adultos
coreaban con fuerte voz las
canciones que el sacerdote
interpretaba.
El P. Miguel Ángel, con el
gran carisma que lo caracteriza, logró una sinergia sin
precedentes en los asistentes, lo cual favoreció que experimentaran el amor de
Dios. Asimismo, agradeció
su presencia, manifestando
también el gran cariño que
siente por la diócesis de Morelia.
Los testimonios vertidos
por algunos de los asistentes
al término del Concierto
mostraban la gracia derramada por Dios en todos
ellos; en su mayoría, manifestaron el gran amor que
experimentaron en su corazón, así como el gozo que tenían en su ser, el cual –según
comentaban– los comprometía a ser mejores personas, luchar por construir una
familia en donde reine la
paz, la armonía, pero sobre
todo el respeto y el amor.
Dicen que el que canta
ora dos veces, y el SEDIPAF
fue testigo de que, a través
de la música, la Palabra de
Dios se encarna en el alma y
se evangeliza a la persona,
pues el espíritu está presto
para ello.
Por otro lado, la conferencia sustentada el pasado
20 de noviembre a las 18:00
horas en el Colegio Plancarte con el tema “La familia,
primera escuela para conocer a Dios” fue primordial
para lograr el gran éxito del
evento, ya que el propio P.
Miguel Á. Sánchez Zapata
fue el expositor y dejó en los
cerca de 500 asistentes un
mensaje alentador para mejorar la convivencia familiar,
pero sobre todo para vivir en
el amor y para el amor, para
hacer de cada hogar una verdadera Iglesia doméstica, en
donde se viva el Evangelio
de la familia, el matrimonio
y la vida, además de ser testigos de Cristo resucitado.
Fue así como el SEDIPAF, a
través de estos dos magníficos eventos, dio por inaugurada la Semana de la Familia
2015, exhortando a las familias a participar en las actividades que durante el resto
de los días se llevarían a cabo en cada una de las parroquias de la diócesis.
mos con los demás; el servicio
se aprende en la comunidad,
pues es a nuestros hermanos
más cercanos a quienes debemos servir antes que buscar
afuera no sé qué tipo de servicio que, aunque es necesario
darlo en nuestra misión, no
menos es prodigarlo con
quienes vivimos codo a codo.
Tres cosas deben ayudarnos a ser un testimonio creíble: vida de comunidad, servicio y misión con los pobres,
porque los jóvenes hoy no necesitan de meros “rezos”, sino
de verdadera oración que los
lleve a estas tres cosas, que los
lleven a enamorarse del seguimiento de Jesús.
En la proximidad del Año
de la Misericordia, busquemos renovar nuestra manera
de vivir para ser verdaderos
profetas creíbles, mensajeros
de paz, esperanza y alegría,
como nos da ejemplo el Papa
Francisco.
Que nuestra oración no
sea simplemente un “rezo”,
sino una verdadera comunión, un encuentro con Aquel
que quiere dialogar con nosotros para enviarnos a predicar: como Jesús, la Buena
Nueva del Reino a los pobres,
a los necesitados, a los más
pequeños.
14
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
NUESTRO TEMA
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, DE ZITÁCUARO, MICH.
‘Parroquia viva y en movimiento’
ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
na de las parroquias
más antiguas del Arzobispado es la del
Santuario de Nuestra
Señora de los Remedios de
Zitácuaro, y aunque no se sabe la fecha exacta de la fundación del Curato, según los
historiadores, se le atribuye a
Vasco de Quiroga; sin embargo, no aparece en la lista de
las 59 parroquias de 1570,
aunque sí en los conventos
franciscanos de Michoacán
que había en 1538.
Este pueblo fue parte de la
encomienda de Juan Velazquez de Salazar, encomendero de Tajimaroa, quien además trajo consigo la imagen
de la Virgen de los Remedios,
que se expuso a la veneración
en Zitácuaro desde 1543, y
que ha sido el pilar de la fe de
los habitantes de este pueblo.
La historia de esta parroquia, que tuvo su inicio en la
casual llegada de la imagen
de Nuestra Señora de los Remedios, y providencialmente, también se abrió en esta
comunidad, una misión franciscana, con la predicación
del Evangelio y la presencia
amorosa de María, poco a poco fue creciendo en la fe, con
la fuerza de Dios.
La presencia de María tuvo mucho que ver en la identidad y carácter del pueblo
mexicano y en particular de
los pueblos de esta región de
Zitácuaro.
El templo y luego Santuario de los Remedios, concluido por el Párroco P. Mariano
Carrión, tuvo varias trasformaciones, por la necesidad
pastoral de los propios habitantes de esta tierra y de los
muchos peregrinos, que visitaban esta imagen.
Una vez que se dividieron las parroquias de la ciudad, todas nacidas de esta
parroquia madre, quedaron
muy pocos habitantes, ya
que no tiene ranchos, ni comunidades, todo está confinado al centro de la ciudad
de Zitácuaro. Actualmente,
unos 10 mil habitantes integran esta parroquia, donde
han dejado su vida innumerables sacerdotes que, con su
celo pastoral, han ido edificando una comunidad viva
y activa.
U
La vida pastoral
de la parroquia
El trabajo pastoral en esta comunidad tiene un aspecto
singular, debido a que el templo parroquial está rodeado
de comercios, son muy pocos
los fieles que viven en los alrededores de la parroquia, y
por ende, no ha sido fácil implementar un trabajo pastoral
programado, conforme al
Plan Diocesano de Pastoral.
Sin embargo, los grupos y
movimientos
apostólicos,
son los que le han dado vida
al trabajo pastoral, ya que la
parroquia está dividida en
siete sectores, y uno o dos
grupos tienen a su cargo cada
uno de los sectores, y así con
el carisma del grupo, trabajan
en la evangelización de los
mismos.
Hay más de trescientas
personas integradas en los diversos grupos y movimientos, animados por el Párroco
P. Aurelio Tapia Hernández
y los sacerdotes que colaboran en la parroquia: Juan Ruiz
Rebollo, Guadalupe Ramírez
y Ángel García son quienes,
siguiendo al Párroco, llevan a
cabo todo el trabajo pastoral.
Actualmente, los grupos y
movimientos de mayor arraigo en la parroquia son:
* La Orden Franciscana
Seglar, que es un grupo que
se fundó en 1945, y conformado por 15 integrantes tiene
como apostolado rezar la Corona los miércoles y viernes;
* Cursillos de Cristiandad,
uno de los más fuertes de la
parroquia, el cual se fundó en
esta comunidad en 1990, integrado por alrededor de 50 fieles, y tiene como finalidad
evangelizar los ambientes
con la palabra y el testimonio
de vida;
* La Asociación de los Remedios, cuyas integrantes colaboran en dar a conocer la
devoción a la Santísima Virgen de los Remedios, así como ayudar al párroco con la
preparación del Novenario
para la fiesta patronal, y en
las ofrendas, los arreglos florales y la repartición de algunos recuerdos en las festividades.
* Otro de los grupos, es la
Acción Católica, que con más
de 63 años en la parroquia,
colabora activamente en di-
Durante las Misas dominicales, miles de fieles de distintos lugares acuden a este Santuario.
versas actividades de la comunidad;
* Los Ministros Extraordinarios de la Comunión, que
tienen la labor de llevar la Comunión a los enfermos, y
ayudar en la distribución de
la Comunión en las Misas sabatinas y dominicales, además de la entrega de despensas a los más necesitados, que
los grupos de la parroquia
aportan.
* La Renovación Carismática es uno de los movimientos que trabajan fuertemente
en la parroquia desde hace 25
años, colaborando en la evangelización.
* Y la Catequesis, que como en todas las parroquias,
es uno de los apostolados
más significativos, ya que las
más de 25 catequistas atienden a un promedio de 600 niños semanalmente.
“El trabajo pastoral ha sido
difícil, nos ha costado entrar
al sistema que llevamos en toda la Diócesis, pero ahí vamos
caminando; las Áreas y Prioridades nos ha costado mucho trabajo implementarlas y
entenderlas, prácticamente,
no se tenía ese trabajo así, por
eso muchas cosas son nuevas.
Aquí la gente estaba muy
acostumbrada a trabajar con
los grupos y nada más, y muchos trabajos aún siguen coordinados por los grupos: por
ejemplo, los domingos cada
uno de los grupos tiene a su
cargo organizar la liturgia en
las Misas dominicales y llevar
la evangelización a los siete
sectores de la parroquia. Tenemos aún muy poco trabajo
en lo social, en la familia y con
los jóvenes...: aquí casi no tenemos jóvenes, la mayoría de
los que vienen aquí no viven
en la parroquia, además la
cuestión de que tenemos muchos comercios es también
una limitante para realizar el
trabajo pastoral. Pero, aunque
no se ha organizado totalmente el trabajo en Áreas y
Prioridades, los grupos están
trabajando muy bien en la
evangelización de la parroquia”, resaltó el P. Aurelio,
quien, además, también comentó que esta parroquia
siempre ha sido punto de encuentro de miles de fieles que
llegan de diferentes comunidades circunvecinas de Zitácuaro: “Esta parroquia es un
centro de reunión de mucha
gente de otras comunidades
aledañas, esto se puede ver,
sobre todo, los domingos en
las 12 Misas que tenemos,
desde las 6 de la mañana has-
ta las 8 de la noche: el templo
está totalmente lleno, es mucha gente de fuera que viene
hacer sus compras o a vender
sus cosas y aprovechan para
venir a oír su Misa. Incluso,
vienen también de otras parroquias de la ciudad personas que tienen una identidad
muy propia con esta parroquia, y que hasta la fecha siguen presentes en esta comunidad”, añadió el párroco.
Una parroquia rodeada
por un mar de comercios
El centro de esta ciudad siempre ha sido un lugar saturado
de comercios, adonde acude
la gente para hacer sus compras de todo tipo de productos, y esto, desde hace mucho
tiempo, ha sido la realidad de
la gente de esta parroquia, que
debido a esta demanda ha
convertido sus casas en bodegas, tiendas y espacios para el
comercio formal o informal.
Más del ochenta por ciento de la gente que integra la
parroquia vive del comercio,
algunos pocos tienen huertas
de guayaba, y otros más son
profesionistas.
Tan sólo las calles aledañas al tempo parroquial están
llenas de comerciantes infor-
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
males, que de fijo todos los
días ofrecen sus productos a
la venta, siendo sus puestos
parte ya del paisaje exterior
del templo parroquial.
En los últimos años, esta
parroquia y todo Zitácuaro
han vivido problemas graves
de inseguridad que han provocado mucho miedo en la
gente, sin embargo, pese a todos estos miedos, la gente sigue en pie y luchando cada
día por salir adelante.
Asimismo, por ser el centro de la ciudad, en el territorio de la parroquia se cuenta
con todos los servicios básicos, así como escuelas de preescolar, primaria, secundaria
y bachillerato, adonde llegan
a estudiar alumnos de toda la
ciudad.
Hay un nivel económico
medio en la mayoría de la
gente, ya que toda la economía depende del comercio, y
esto ha dado estabilidad económica a la mayoría de las
personas.
La imagen de Nuestra Señora de los Remedios
La imagen de María Santísima, que en la advocación de
Los Remedios se venera en
Zitácuaro, es una de las más
antiguas y famosas de México. La trajo de España en
1543, el encomendero de Tajimaroa y su jurisdicción,
Juan Velazquez de Salazar.
Cuentan antiguas crónicas que, por un prodigio, la
imagen se quedó Zitácuaro,
en vez de ser llevada a Tajimaroa, en donde residía el
encomendero. Fue el caso
que, habiéndose separado al
pasar por Zitácuaro, una mula de la recua que traía el
equipaje de Salazar entró al
atrio del templo y fue imposible sacarla de él; siendo esta
mula la que traía la caja en la
que se guardaba la imagen.
La imposibilidad de sacarla del atrio del templo hizo entender a Salazar que era
voluntad del Cielo que se
quedara en aquella iglesia la
bendita imagen de María,
que desde entonces ha sido
un pilar en la evangelización
de estas tierras y ha arraigado en la fe de miles de fieles
que han confiado sus plegarias a la bendita imagen.
Tiene Coronación Pontificia concedida por el Papa Pío
XII, ejecutada el 21 de noviembre de 1945 por el Sr. Arzobispo de Morelia D. Luis
María Altamirano y Bulnes.
Así pues, este año se celebró
el 70° aniversario de dicha
Coronación.
NUESTRO TEMA
}
15
Pulso...
CATALINA PALOMINO MERCADO
“Gracias a Dios, el párroco es muy atinado en el manejo
del Consejo Parroquial, se respeta lo que ahí se dice, él
no impone su voluntad, siempre pide opinión para llevar
a cabo las actividades; por ejemplo, para las fiestas principales, se ve la unión: hay mucha organización y cada
quien es responsable en la pastoral”.
Desde 1543, la imagen ha sido el pilar de la fe de los habitantes.
MAXIMILIANO EMMANUEL CHÁVEZ REYES
“Considero que la parroquia tiene muy buenos colaboradores, y el trabajo que se ha ido realizando es una continuidad a todas las labores encaminadas por nuestros sacerdotes, nos consideramos una parroquia activa, y siempre estamos atentos a colaborar en todas las actividades
que la parroquia requiera, hay un gran compromiso de parte de todos”.
ARTEMIA ELIZABETH ROSALES BOLAÑOS
“Veo una parroquia activa, estamos trabajando muy bien,
los sacerdotes se han preocupado por motivarnos y
acompañarnos en todas las actividades, la gente tiene
mucho entusiasmo de involucrarse en un apostolado
comprometido, y los grupos se ven animados para seguir
colaborando en el trabajo pastoral”.
Más de 600 niños acuden semanalmente al Catecismo a esta parroquia.
IMELDA TORRES VALDÉS
“El párroco se ha interesado mucho en unir al Consejo, en
motivarnos a trabajar en actividades de evangelización,
no sólo en la parroquia, sino también afuera de la parroquia. En lo personal, me siento muy contenta trabajando
en la parroquia, y creo que toda la gente que colabora en
los grupos tiene esa disposición de trabajar”.
MARGARITA RESÉNDIZ
“Me siento feliz de servir a la Santísima Virgen y de estar
bajo las órdenes del párroco, que nos hace favor de tomarnos en cuenta para ayudar en la parroquia, me asombro de ver los progresos que hemos tenido como parroquia: gente muy participativa, comprometida para el trabajo, para mí es una parroquia viva y en movimiento”.
Los grupos y movimientos son un apoyo fuerte en el trabajo pastoral de
la parroquia.
DOMITILA GARCÍA
“Para mí ha sido muy satisfactorio trabajar en el apostolado, veo una parroquia muy bonita, con mucha gente que
colabora, y que se esfuerza por aprender y conocer las
cosas de Dios, hay testimonios muy vivos de gente que
se compromete para que los grupos parroquiales tengan
un buen trabajo pastoral”.
TESTIMONIO DEL PÁRROCO
La parroquia, ubicada en pleno
centro de la ciudad, es también
punto de encuentro de gente de
muchos otros lugares.
P. AURELIO TAPIA: “La gente
me ha tratado muy bien, es
gente muy buena. En lo pastoral, nos ha costado un poco
de trabajo entrar al sistema
que llevamos en toda la Diócesis, pero ahí vamos caminando.
“Estoy muy contento trabajando en esta parroquia,
porque lo que se ha logrado,
gracias a mucha gente, y a
los padres que han pasado
por aquí, ha sido muy bueno
y se ha ido consolidando.
“Sería interminable recordar a tantos párrocos y
padres vicarios que por esta
parroquia han pasado, dejando parte de su vida bajo
el amparo de la Virgen. Es
digno de una mención espe-
cial el P. Luis G. Cerda, que
con su celo pastoral, su espíritu de una gran compenetración con la Eucaristía y
un gran amor a la Santísima
Virgen Madre de Dios, cuidó del pueblo cristiano de
esta parroquia y de este
Santuario, con lo que significa para nuestra gente que
busca en María el remedio
material y espiritual.
“Actualmente están trabajando conmigo los PP.
Juan Ruiz Rebollo, Guadalupe Ramírez y Ángel García, y
ahí vamos caminando bien.
“Tenemos un proyecto
de renovar el altar del templo y poner piso nuevo, y estoy aprovechando eso para
decirle a la gente que, así como un templo se renueva y
se le da lo mejor a la Virgen,
pues que nosotros también
nos renovemos y vayamos
creciendo en estas Áreas y
Tareas, y le pongamos más
empeño a la evangelización.
Yo he insistido que lo más
importante, es que vayamos
a evangelizar, entonces, la
invitación, es que sigamos
trabajando para que seamos
una parroquia evangelizada
y evangelizadora”.
16
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
ACONTECER
FIESTAS DE CRISTO REY
“La paz no se
logra por las armas”
Fiesta del Señor
de la Clemencia
en Curumbatío
DULCE MARÍA TORRES MURILLO
El domingo 23 de noviembre,
en el antiguo Barrio de Curumbatío (Moroleón, Gto.),
la comunidad parroquial del
Señor de la Clemencia se vistió de fiesta para celebrar a
tan venerada y querida imagen.
El día del festejo hubo
“mañanitas” con banda de
música; por la tarde, procesión del Jardín del Jinete al
templo parroquial para participar en la solemne Eucaristía presidida por el Sr. Cardenal D. Alberto Suárez Inda,
quien fue recibido con entusiasmo y grandes muestras
de alegría por los fieles.
En punto de las 6 p.m., se
efectuó la solemne Concelebración Eucarística, con un
templo y la explanada atrial
completamente abarrotadas
por los fieles, que participaron con gran devoción del
momento central del festejo.
En su mensaje, Mons. Alberto, acompañado del Párroco P. Víctor Alejandro
Aguilar y varios sacerdotes
de la Orden Agustiniana, explicó que Jesús es clemente,
misericordioso y así nos manifiesta su calidad de Rey:
“En Jesús misericordioso, encontramos la salvación. En Él
tenemos el recordatorio de
que nuestro Padre que siempre nos acompaña, es clemente con nosotros y tanto
nos ama, que entregó a su Hijo por nuestra salvación”.
Por otra parte, aludiendo
al Evangelio del día, dijo que
el camino de la libertad nos
pide renuncia, pues “la libertad no es realizar nuestros caprichos o una vida cómoda;
la libertad es asumir compromiso, responsabilidad”.
Al finalizar la Eucaristía,
los fieles se despidieron del
Señor de la Clemencia con
“vivas” y aplausos.
La paz que tanto necesita
nuestro pueblo no se logra
por las armas, sino con
amor, perdón, respeto y reconciliación, afirmó el Sr.
Cardenal D. Alberto Suárez
Inda, Arzobispo de Morelia, al presidir el día 22 de
noviembre una Eucaristía
en honor a Cristo Rey, en
Lagunilllas, Mich., Titular
de la localidad.
D. Alberto dijo que por
eso Jesucristo, siendo Rey
de Reyes, no vino a dominar por las armas, sino a Fiesta patronal en Lagunillas.
proclamar el más grande de
los mandamientos: “Amarás a Dios sobre todas las
cosas, y a tu prójimo como a
ti mismo”. De esa manera, a
quienes lo escuchan, Cristo
los libera del Maligno y de
los pecados, que son las diversas formas de agresión
contra el prójimo. Así, la liberación que nos trae no se
queda en la mente, sino se
encarna en las realidades
temporales. Por eso mismo, Fiesta en Pátzcuaro
agregó, no basta reclamar
que se respeten nuestros García Castro.
derechos. Respetemos los
derechos de los demás, re- En la Colonia Lázaro
conciliémonos con ellos, de Cárdenas de Pátzcuaro
tal manera que para las personas maltratadas nosotros Con la celebración de diverseamos un signo de la mise- sos Sacramentos, la comuricordia de Dios.
nidad de la Parroquia de
Como dice el Papa Fran- Cristo Rey, de Pátzcuaro,
cisco: por causa de nuestros animada por su párroco P.
pecados, también la Crea- Antonio Sánchez Jaimes,
ción entera, que Dios nos la llevó a cabo su fiesta patroentregó para disfrutarla y nal el pasado fin de semana.
protegerla, está sufriendo Tanto en la víspera como el
las consecuencias, comentó. domingo 22 de noviembre,
Convocó a meditar, refle- día de la fiesta, se impartió
xionar, con el fin de enten- la Primera Comunión a 270
der y aceptar el significado niños, mientras que cerca
de los sufrimientos, porque de 200 niños y jovencitos
Jesucristo nos salvó sufrien- fueron confirmados durando Él mismo, escogiendo te la fiesta en dos celebrauna cruz como su trono.
ciones presididas por el P.
Otros
acontecimientos Abel Mora Escobedo, vicapara celebrar a Cristo Rey rio episcopal de la zona pasfueron: bautizo de 8 nuevos toral de la región Pátzcuaro
miembros de la Iglesia, otros “Nuestra Señora de la Sa40 hicieron la Primera Comu- lud”. Asimismo se realizanión, y 130 recibieron el Sa- ron bautizos y matrimonios
cramento de la Confirmación en torno a las festividades
por conducto de D. Alberto.
que año con año congregan
Hubo, además, un No- a los vecinos de la colonia
venario del día 12 al 20, Mi- Lázaro Cárdenas (donde se
sas, así como Rosarios de ubica el templo parroquial
Aurora, confesiones, proce- aún en construcción) y de
siones, todo bajo la direc- las colonias aledañas en el
ción del Párroco P. Silvestre sur de la Ciudad del Lago,
Fiesta del Señor
de la Clemencia
en Janamuato
ADRIÁN CIRILO AMADO
quienes participaron en peregrinaciones durante el
novenario.
En su homilía, el P. Abel
habló de la importancia que
tiene la fiesta patronal para la
vida de la parroquia, pues dijo que constituye el centro de
nuestro caminar como creyentes, por eso el Señor nos
da una gran riqueza en torno
a ella, reflejada en la numerosa participación en los Sacramentos. Respecto a las Confirmaciones que presidía señaló que al invocar al Espíritu Santo pedimos a Dios que
todos seamos testigos de
Cristo, dando testimonio de
fe, a ejemplo de Santa Cecilia
(cuya fiesta este año coincidió en la misma fecha), quien
antes que traicionar el amor
de Dios prefirió morir, pues
sabía que el amor es más
fuerte que la muerte, tal como aquellos hombres y mujeres de nuestro país que vivieron tiempos de persecución durante la guerra cristera y que también dieron testimonio de su fe al tomar con
valentía la bandera de Cristo
Rey aun a costa de sus vidas.
Concluyó señalando que los
niños que al ser confirmados
recibirían la plenitud del Espíritu Santo, están llamados
a ser testigos del amor de
Dios, y todos los demás debemos dar testimonio a esos
niños para que sepan vivir su
fe. Finalmente a la voz de
“¡Viva Cristo Rey°” fue aclamado Nuestro Señor Jesucristo por todos los fieles presentes en la celebración.
Adrián Cirilo Amado/
F. Miguel Vega Saavedra
Jesucristo es clemencia, misericordia, indulgencia, piedad, mansedumbre. Para
merecerlo, debemos convertirnos. Ser mansos y humildes de corazón, como Él. Hagámoslo en el tiempo de Adviento que se avecina.
Este llamado fue hecho
por el Vicario Episcopal de la
Zona Pastoral V, P. Leopoldo
Maldonado Razo, al presidir
una Misa solemne en Janambó, municipio de Puruándiro, Mich., en homenaje al Señor de la Clemencia, Patrono
de dicha comunidad.
Precisó que la clemencia
modera el rigor de la justicia.
Sin ella no puede haber verdadera justicia.
Para recibir la misericordia y la clemencia, dijo, se pasa por el sufrimiento. Tal es el
mensaje de Jesucristo al morir en una cruz, que en realidad fue su victoria sobre la
muerte al resucitar.
Si queremos gozar de estas gracias, escuchemos lo
que nos dijo el mismo Jesús:
Aprendan de Mí, que soy manso
y humilde de corazón.
Por todo lo anterior, la
Ley de Jesucristo nos libera
de los apetitos desordenados
de la carne, es decir, de los
pecados, agregó el P. Polo.
En otras palabras, el gran
secreto del cristianismo es el
amor, porque nos libera del
egoísmo, de los pecados, poniéndonos
incondicionalmente al servicio de nuestros
semejantes.
En otro momento Jesús
dijo: Vengan a Mí los que estén
cansados, agobiados por los problemas de la vida. En Mí encontrarán paz y descanso, citó el
Vicario Episcopal.
Conviértanse, y crean en el
Evangelio, fue otra forma de
invitarnos a la conversión,
sobre todo en tiempos de Adviento, que quiere decir venida del Señor, afirmó.
17
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
María, la más
grande intercesora
Fiesta en Morelia.
Fiesta en Acámbaro.
Fiesta de Nuestra
Señora de la Luz en
Villa Morelos, Mich.
Fiestas de Cristo Rey
ADRIÁN CIRILO AMADO
El pasado domingo 22 de noviembre, en el marco de las
fiestas de Cristo Rey, las rectorías pertenecientes a la Parroquia de Nuestra Señora de la
Merced de Morelia, como
Cristo Rey, San Agustín, Las
Rosas Santo Niño, Señor del
Prendimiento entre otros, se
hicieron presentes a través de
sus fieles para así acompañar
los festejos de esta comunidad
de Cristo, Rey del Universo.
Al mediodía se llevó a cabo
la solemne Misa, presidida por
el obispo emérito Don Octavio
Villegas, en compañía del párroco P. Javier Cortés y el rector anfitrión P. Armando García Gallegos. En su mensaje,
Don Octavio hizo hincapié en
que Jesús, en la Resurrección,
es Rey porque venció a la
muerte, al mal en todas sus formas. Pero es un Rey que no viene a ser servido, sino a servir;
un rey que no busca su gloria,
sino la gloria del Padre. El Reino de Dios está dentro de todos
nosotros, lo estamos construyendo, y Cristo es Rey para cada uno de nosotros. Pero muchas veces nos olvidamos del
amor misericordioso de Dios.
Así que les pido reflexionar sobre el amor de misericordia, el
cual este próximo 8 de diciembre se abre el Júbilo del Amor
Misericordioso de Dios, sien-
a Iglesia exhorta a todos
los católicos a venerar
más a la Virgen María
en sus diferentes advocaciones, porque Ella es la
más grande intercesora, afirmó el Vicario Episcopal de la
Zona Pastoral V P. Leopoldo
Maldonado.
Cuando la Virgen aceptó
ser madre del Hijo de Dios,
no dio un sí pasivo, sino activo, por la fe que ya tenía en
el Creador. Esta es la razón
por la cual fue también la
primera discípula, porque
ya era llena de gracia, agregó
el P. Leopoldo durante una
solemne celebración eucarística en honor a Nuestra
Señora de la Luz, precisamente en La Luz, comunidad perteneciente al municipio de Villa Morelos, Mich.
Dijo también que, según
San Agustín, la Virgen María fue doblemente madre de
Jesús. Primero, porque dio el
sí llevada por su fe; segundo,
porque lo dio a luz, de manera que gracias a ella el Mesías vino al mundo.
Por eso Ella es nuestra
más grande intercesora ante
el Señor Jesucristo, con cualquiera de sus títulos con que
la invoquemos, puntualizó.
En Morelia
L
Después de aceptar la
misteriosa maternidad, y saber por las palabras del Arcángel San Gabriel que su
prima Isabel estaba embarazada en su vejez, la Virgen
fue a visitarla, no para presumirle que sería madre de
Dios, sino para ponerse a su
servicio, y nosotros debemos seguir este ejemplo caritativo de María, añadió.
Además, dijo: así como la
Virgen María, nosotros también tenemos que ser luz del
mundo, para que viendo
nuestras obras, los demás
glorifiquen a Dios.
Aprendamos de María,
de Nuestra Señora de la Luz,
dar testimonio de nuestra fe.
Para eso debe servirnos el
tiempo de adviento que está
por comenzar. Serán cuatro
semanas de preparación para la venida del Señor.
La fiesta fue el 24 de noviembre, cuya celebración
central reunió a otros 17 sacerdotes, invitados por el Párroco Javier Horacio Pérez García, quienes también oraron,
aplaudieron y le cantaron a
Nuestra Señora de la Luz.
Durante el novenario
previo se rezó el Santo Rosario; el día de la fiesta hubo
mañanitas; ocho niños recibieron el Cuerpo y la Sangre
de Cristo por primera vez, y
22 adolescentes fueron confirmados en la fe cristiana.
Los asistentes estuvieron
muy participativos.
do testigos del amor de Dios,
evangelizando con el testimonio de la vida y con el testimonio de la Palabra.
En Acámbaro
Después de recorrer durante 9
días las calles del barrio, acompañados de la imagen de Cristo Rey, a las 6:30 am, fieles católicos asistieron al templo de
Cristo Rey en el conocido barrio del “Pinito”, para entonar
las “mañanitas”, seguidas de la
Celebración Eucarística a las 7
am presidida por Fray Gustavo
Luna Hurtado, OFM. Al mediodía se ofició en el templo de
Cristo Rey la solemne Concelebración Eucarística presidida
por el ministro provincial de
los franciscanos, Fray Eduardo
López Ramírez, OFM, acompañado por los frailes Carlos
Ríos, José Pérez Pérez, Manuel
Mora y Gustavo Luna Hurtado. En Cristo Nuestro Señor,
que es la Cabeza de toda la Iglesia, y nosotros siendo su Cuerpo, nos acercamos a ofrecer este acto de alabanza agradable
al Padre Celestial, dándole gracias, en primer lugar, porque
nos ha dado a su propio Hijo
como guía, como maestro, como pastor y como rey, dijo el
Ministro Provincial.
Alejandro Sáyago Rodríguez/Martín
Rojas Arroyo
70 años de la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de los Remedios
VÍCTOR HUGO CARRILLO ÁVALOS
La comunidad parroquial del
Santuario de Nuestra Señora
de los Remedios, de Zitácuaro, Mich., celebró el pasado
viernes 20 del presente los 70
años de que la imagen de la
Santísima Virgen fuera coronada por mandato pontificio
del papa Pio XII, siendo arzobispo de Morelia Don Luis
María Altamirano y Bulnes, y
párroco, el P. Luis G. Cerda.
Después de los conflictos
religiosos que se vivieron en
México, sólo en dos ocasiones
ha dejado la bendita imagen
su casa: la primera, fue con
motivo de la celebración de los
50 años de su Coronación, el 21
de noviembre de 1995, presidida por el Sr. Arzobispo Emérito de Morelia, D. Estanislao
Alcaraz Figueroa, y el P. Miguel Hernández, impulsor de
la construcción del Sanatorio
de los Remedios –ambos ya de
feliz memoria– y de los sacerdotes que en aquel entonces
estaban en esta foranía.
Y el pasado viernes 20 del
presente, al filo de las 17:00
hrs., nuevamente la venerada
imagen dejó su casa; ahora recorrió la avenida Revolución
de Sur a Norte hasta llegar al
auditorio de la secundaria
“Nicolás Romero”, en donde a
las 19:00 hrs. se realizó la solemne Concelebración Eucarística, presidiendo la misma
el Sr. Arzobispo de Morelia, D.
Alberto Cardenal Suárez Inda.
Durante su homilía, Don Alberto manifestó cómo María es
el nuevo templo donde Jesús
ha puesto su morada, y tomando la cita del Primer Libro
de los Macabeos, recordó cómo celebraron la dedicación
del templo y altar siendo precisamente en el aniversario del
día que los paganos lo habían
profanado: “De igual manera,
nosotros celebramos cada aniversario en que recordamos la
Coronación de la Bendita Imagen de la Virgen de los Remedios, mandada por su Santidad Pio XII. Que esta celebración nos recuerde que Ella es
Reina de cielos y tierra, no por
poder propio, sino porque el
Rey de reyes, su propio Hijo, la
agregó a su Reinado, cuya fiesta celebraremos el próximo
domingo”, concluyó.
Después de la bendición, el
Sr. Arzobispo se acercó a la
bendita imagen y, como signo
de veneración y amor a la Madre del Rey y Salvador, tocó la
luna que tiene la peana bajo
sus pies, pidiendo su auxilio y
protección para el pueblo de
Dios. Al término de la celebración, la imagen nuevamente
regresó a su casa, su santuario,
acompañada por los cientos
de fieles entre porras y cantos.
18
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
ACONTECER
Los sacerdotes tienen la
tarea de ser reflejo de Jesús
P. Salvador Tinoco Reyes,
nuevo párroco de Corpus Christi en Morelia
DULCE MARÍA TORRES MURILLO
a comunidad parroquial
de Corpus Christi (Col.
Infonavit Camelinas en
Morelia) recibió con mucho entusiasmo y alegría a su
nuevo párroco, el P. Salvador
Tinoco Reyes, el pasado viernes 20, donde fieles de la comunidad e invitados lo
acompañaron. “Son sentimientos encontrados, ya que
sentimos tristeza por el padre
Froy, a quien tenemos mucho
cariño, porque se va; pero felicidad de recibir a un nuevo
sacerdote”, nos comentó la
señora Lulú, feligresa.
La Santa Misa, se celebró a
la 1 pm; fue presidida por el
cardenal Alberto Suárez Inda,
acompañado del vicario episcopal P. Leopoldo Sánchez, el
P. Froylán Chávez, ex párroco
y siete sacerdotes más.
Durante la celebración,
Don Alberto explicó que los
sacerdotes deben de renovar
cada día su compromiso de
dar la vida en el sacrificio diario. Asimismo expuso: “Damos gracias a Dios por la en-
L
para saber
NACIÓ EL 23 DE AGOSTO de 1960 en Ario de Rosales, Mich. Fue ordenado
sacerdote el 30 de junio de 1985. Inició su ministerio como vicario parroquial
en Angangueo, después en el Niño de la Salud en Morelia. Más tarde fue
nombrado cuasipárroco en Salmanca, en San Antonio de Padua en Morelia, y Cristo Rey en Pátzcuaro. Posteriormente fue nombrado párroco en Coahuayana, La Unión en Guerrero, Lázaro Cárdenas, Huajúmbaro, la Santísima Trinidad en Morelia, Angangueo, San Luis Gonzaga en Morelia. Y como
rector del templo de Santa María Goretti en Morelia; y actualmente en Corpus Christi en Morelia.
trega del padre Froylán, y pedimos para que el padre Salvador siempre reciba la fuerza del Espíritu para continuar
con la misión de Jesús en esta
nueva encomienda”.
Por otra parte, dijo a los
fieles: “El Señor siempre está
con nosotros, Él es el Buen
Pastor que no abandona a sus
ovejas; y está presente en la
Eucaristía, y también en sus
ministros, que tienen la tarea
de ser reflejo de Él”.
dríguez. El P. Ramón presidió la Eucaristía, que dio inicio a las 13:00 hrs., ante un
templo lleno de fieles de la
comunidad y de parroquias
visitantes. Durante homilía,
explicó lo que es ser un santo
premiado en el Cielo, probado en la fe aquí en la tierra,
que trata de madurar todas
las demás virtudes.
por el Buen Temporal en la
Parroquia de Nuestra Señora
de la Asunción, de Jungapeo, Michoacán; celebración
presidida por el P. Martín
Bernal Heredia, vicario episcopal de la Zona VII “Señor
San José”. Añadió el P. Ulises: Hoy venimos a darle
gracias, y lo hacemos en un
marco precioso, la celebración de Cristo Rey del Universo. Quiero invitarlos a
pensar en que no debemos
de buscar mucho, la fiesta
principal de este día es ver a
Cristo y verlo precisamente
En breve
Festejan aniversario de vida
sacerdotal. El pasado martes
17 de noviembre, la comunidad parroquial del Santuario
de Nuestra Señora de Guadalupe, de Zitácuaro, Mich.,
fue el anfitrión para festejar
el 39° aniversario de ordenación presbiteral de un grupo
de sacerdotes: el actual párroco P. Ramón Medina Medina y sus compañeros PP.
Ramón Esparza Monroy,
Sergio Arévalo Lagunas, Leopoldo Díaz Díaz, José Juan
de Dios Martínez García, José Luis Ayala y Vicente Ro-
Roberto Guzmán Sánchez
Misa por el Buen Temporal,
en Jungapeo.- Esta es una
celebración de fe, el ver a
Cristo como Rey, aunque no
es fácil entenderlo. Fue el
mensaje central que compartió el P. Ulises Vega Ambriz,
vicario episcopal de la Zona
VI “San Juan Pablo II” en la
homilía del pasado domingo
22 de noviembre, fiesta de
Cristo Rey, pero también la
Misa de acción de gracias
Pedagogos Salesianos
se reunieron en Morelia
Morelia fue sede del 25° Encuentro Nacional de los Departamentos Psicopedagógicos de los Colegios Salesianos de México los días 20 a
22 de noviembre, con la participación de 140 educadores
de 42 escuelas salesianas de
distintos estados del país. El
objetivo principal de este encuentro fue: Actualizar a los
responsables de los departamentos psicopedagógicos de las
instituciones educativas salesianas de los Salesianos y de la
Hijas de María Auxiliadora, en
los avances en la formación valoral para la promoción de la
paz, e introducir al manejo de
algunos medios generales de la
educación para la paz y algunas
herramientas particulares aplicables al Sistema Preventivo
Salesiano.
El viernes 20 , tuvimos la
primera Conferencia Magistral: “Bullying [acoso]: Concepto, Normatividad, Protocolos, Prácticas docentes no
favorables para educar en la
cultura de la paz. Situaciones de riesgo, sanciones”, dirigida por el Mtro. Raúl Guerrero de Morelia.
La dinámica de apropiación transversal de este encuentro fue la danza de la sabiduría, donde al final del día
se anotaban los movimientos que lo escuchado suscitó
en cada participante: Aprendizajes – desde la cabeza,
Sentimientos – desde el corazón, Impulsos – desde mi
cuerpo y, Palabra Profunda
– desde el alma
El sábado 21 se dio la segunda conferencia: “La educación para la paz, sus dimensiones y estrategias en el
contexto de la formación valoral”, por el Psicólogo Ramón Salcido Ruiz.
Para introducirnos en la
práctica de algunas estrategias educativas el grupo se
dividió para participar en los
4 talleres, teniendo la posibilidad de participar en tres de
ellos: Resolución de Conflictos: Mtra. Teresa Gutiérrez
Zúñiga; Afectividad y educación para la Paz: Mtro. Ramón Salcido Ruíz; La música
como instrumento de Educación para la Paz: Mtro.
Juan Ángel Morelos Romero; El juego como medio salesiano de educación para la
Paz: Mtra. Marilú Rodarte
Saucedo
Por la tarde noche, ha dado un realce especial a este
encuentro la presencia del su
Excelencia el Cardenal Alberto Suárez Inda, quien con
su corazón de pastor ha realizado una breve pero muy
significativa visita a este encuentro dando un mensaje
de ánimo para seguir trabajando en favor de la paz: la
paz va de la mano de la justicia y la justicia del perdón.
Al terminar este saludo
cariñoso se tuvo un concierto con el tenor: acompañado por el Mtro. Juan Ángel
Morelos Romero
El domingo se inició con
la Eucaristía de la fiesta de
Cristo Rey, presidida por el
R.P. Agustín Novoa Leyva,
vicario de la Provincia de los
Salesianos México Norte,
MEG; quien en su bella homilía nos hizo tomar conciencia de que la misión
principal de todo pedagogo
y psicólogo salesiano, es imitar a Don Bosco y Madre
Mazzarello para ayudar a
cada persona a acercarse a
Dios, quien da la verdadera
paz y libertad interior.
Se participó en la tercera
conferencia iluminadora: La
Educación para la Paz y el
Sistema Preventivo, dirigida
también por Psic. Ramón
Salcido Ruiz. Enseguida se
trabajó agrupados en las
cuatro Provincias Salesianas
para llegar a concretar el trabajo de compromiso por la
paz.
Otro momento relevante
fue el compartir experiencias en relación a la educación para la paz, que han
presentado algunos Departamentos Psicopedagógicos
de las comunidades educativas participantes.
A las 13.30 se clausuró del
evento con la presencia de
Sor Guadalupe Torres Montiel quien dirige un breve
mensaje y de Sor Patricia
Rodríguez Coordinadora de
la Prospectiva Comunicativa de la Provincia y coordinadora del evento.
Reportó: Hna. Pilar Llera, FMA
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
ACONTECER
Asamblea y Vigilia
Diocesana de Adoradores
M.S. AVILÉS
l sábado 21 de noviembre pasado, en instalaciones de la Parroquia
de San Judas Tadeo, de
Morelia, se efectuó la Asamblea Diocesana de la Adoración Nocturna Mexicana
(ANM), en cuyo transcurso se
impartieron temas de reflexión: uno eucarístico y mariano, otro sobre la importancia
del Consejo Eucarístico Arquidiocesano y de los Consejos seccionales de la ANM, se
conoció el informe de labores
del Consejo Arquidiocesano
y se reeligió al Presidente de
éste para un segundo periodo, el Sr. Silvino Farfán.
Se resaltó la importancia
del Consejo de Sección, cuya
labor garantiza la subsistencia de esta devoción, la formación humana, cristiana y
apostólica de sus miembros,
en orden a que su participación no sea sólo por tradición
o costumbre, sino por convicción.
Por la noche, en Catedral,
cientos de Adoradores, Honorarias y no pocos Tarsicios
e Inesitas que los acompañaban, se dieron cita para efectuar la solemne Vigilia Diocesana de la Adoración, encabezados por el Sr. Obispo Auxiliar y Responsable Diocesano
del Laicado D. Carlos Suárez
Cázares, el Sr. Cngo. J. Socorro Zamudio y el Asesor Diocesano de la ANM P. Francisco Javier Martínez Almanza.
E
Debido a un lamentable
desfase de agendas, los Adoradores hubieron de esperar
pacientemente tres cuartos de
hora a que concluyera la intervención de los Coros del
recital que el Festival de Música de Morelia realizó en el
mismo recinto sagrado a partir de las 9:00 p.m., espera
que, al menos, fue llevadera
por la buena calidad de los
conjuntos y el repertorio interpretado.
Las naves catedralicias se
vieron colmadas de Adoradores, mientras docenas de
abanderados de las secciones
parroquiales permanecían de
pie y participando activamente de la Vigilia. Y aunque
el sueño venció a muchos pequeños, los adultos no dejaron que decayera la atmósfera
de fervor y recogimiento espiritual, ni el orden y concierto
en la participación.
Al concluir la Vigilia, el
mismo Sr. Obispo presidiría
la Celebración Eucarístíca, en
cuya homilía dijo a los Adoradores, en el marco de la fiesta
de Cristo Rey –cuyas vísperas
aún se estaban viviendo–, que
“en la fiesta de Cristo Rey, vivimos un momento especial
de la historia de la salvación”,
fiesta que, como lo sugieren
las lecturas del día, guarda
afinidad con el final de los
tiempos, en que Cristo se define como “El que es, era y que
vendrá”. Y lo mismo puede
predicarse de la Eucaristía, es
decir, “que es, era y será”,
porque precisamente en ella
“Jesús es, era y será: Jesús, en
la Eucaristía que adoramos y
celebramos, es –¡ésa es la maravilla de la presencia de Jesús!–”, aunque algunos cantos eucarísticos no sean muy
exactos, pues Jesús no está encerrado en el sagrario, ni está
en él solo ni meramente pasivo: Jesús Eucaristía está presente y camina junto con nosotros, como lo ha hecho en todas las etapas de la historia de
la salvación: “Jesús en la Eucaristía viene para instaurar el
Reino, para adelantarlo”, señaló, e instó a sus oyentes:
“Amemos este ministerio y
esta vocación que Él nos ha
dado: una vocación eucarística tan grande”.
Al concluir la Eucaristía, el
P. Francisco Javier informó de
la asistencia de 879 Adoradores, 89 Secciones y 649 comuniones y deseó finalmente:
“Que Dios Nuestro Señor reciba esta Vigilia como una
ofrenda de reparación por
tantas ofensas cometidas por
toda la humanidad, y nos llene de sus bendiciones”.
19
En breve
Fiesta de Santa Cecilia en
Morelia (Col. Trincheras).“Construyamos y vivamos el Reino de Dios a
ejemplo de Santa Cecilia,
con verdad y sencillez…”,
dijo el Párroco P. Manuel
García García al celebrar
la fiesta patronal de este
templo de la Col. Santa
Cecilia (de la Pquia. de la
Divina Providencia) el pasado domingo 23, ante
numerosos feligreses de la
comunidad reunidos para
festejar con mucha alegría
la también Patrona de los
músicos con diversas
Fiesta en Col. Ampl. Progreso (Morelia).- La Rectoría de Santa Cecilia de la
Col. Ampliación Progreso
de Morelia (perteneciente
a la Parroquia de Ntra.
Sra. de San Juan ), festejó
a su patrona Santa Cecilia
con una solemne Misa el
domingo pasado a las 7
pm, presidida por el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho, acompañado
por el Párroco P. Martín
Cruz Morales y el Rector
P. Elías Cortés. En la Misa,
buen número de niños, niñas y jovencitos recibieron
Fiesta de Santa Cecilia en
Santa Ana Pacueco, Gto.El barrio de La Granja Aurora, de la Parroquia de
Santa Ana, honró a su Patrona, Santa Cecilia, el domingo 22 por la noche durante la solemne Eucaristía que presidió el vicario
episcopal de la zona V, P.
Leopoldo Maldonado Razo, en compañía del capellán P. Eloy Martínez y los
PP Francisco Zambrano y
Francisco Sádaba OFMCap. Durante la Misa, el
P. Leopoldo, en su homiOnce bandas celebraron a
su Patrona.- Con el mayor
ejemplo de tributo a la Patrona de todos los músicos
en el Estado de Guanajuato, el domingo 22 de noviembre, Santo Tomás
Huatzindeo (Mpio. de Salvatierra), rindió homenaje
a Santa Cecilia. En la solemne concelebración, el
vicario episcopal P. Víctor
Alejandro Aguilar presidió la Santa Misa. Reconociendo el profundo fervor
de la Rectoría, a cargo del
P. Donaciano Franco Hurtado, el P. Aguilar Ledes-
muestras de fervor. A las
7 pm, con un templo repleto de fieles, se ofició la
Santa Misa. Dentro del
Novenario preparatorio,
hubo Primeras Comuniones y las tradicionales
“mañanitas” con banda.
Dulce María Torres Murillo
el Sacramento de la Confirmación de manos del P.
Gil Arturo, quien les dijo:
“Ahora ustedes son testigos alegres de Dios, sean
luz en medio del mundo y
alegres en la fe”.
Alejandro Sáyago R.
lía explicó: “Santa Cecilia
fue hija de una familia
muy noble, y desde muy
joven sintió el llamado a
la oración y a la vida cerca
de Dios…
Omar Ortiz Bravo
ma expresó: “Santa Cecilia
fue una mujer que imitó la
vida de Jesús y predicó con
su ejemplo de dar la vida
por los demás. Su testimonio de fe es el que hoy nos
mantiene unidos”.
Moisés Maldonado López.
20
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
OPINIÓN
Estamos rodeados de ídolos que
nosotros mismos hemos creado, Mac
CARTAS
A MÍ MISMO
Por Mario Medina Correa (Mac)
¡Hola, amigo Mac!
a característica de nuestro tiempo es que
estamos rodeados de ídolos. Los hemos
creado de todo tipo y para cualquier ocasión. Ahí tienes a las centenas de jugadores de futbol que llenan páginas de los periódicos, porque “le zambutieron un zambombazo”
(¡gooool!) –en expresión del Perro Bermúdez– a
los del equipo contrario. El futbol se ha convertido casi en una religión, con su santoral, sus turiferarios, sus diablejos, sus rituales manejados
por vivales a los que han descubierto por su exagerada ambición por el dinero y han sido señalados como corruptos y rateros.
Otro ídolo actual es la publicidad. Los científicos de la conducta humana (Ernest Dichter) han
descubierto los ocultos resortes que mueven a las
masas, y con argumentos casi diabólicos, han
descubierto la forma de voltear los bolsillos del
consumidor, para exprimir todo su dinero haciendo uso de la ya insustituible tarjeta de crédito, gastar lo que aún no se ha ganado, basados en
el estúpido refrán de “se gasta lo que se deba,
aunque se deba lo que se gaste”. El resultado es
angustia y dolores de cabeza por no medir ni calcular sus finanzas. Ahí tienes de llamado “Buen
Fin” que, según se ha descubierto, suben el 30%
para que al pagar creas que te hacen un buen descuento, y los compradores salen con cara de alegre satisfacción creyendo que hicieron una bue-
L
na inversión. Después… a ver cómo pagamos.
Otro ídolo es el aparato de televisión. ¿Te imaginas algún hogar sin la pantalla que te baña de
imágenes las 24 horas del día, matando el tiempo
y asesinando la imaginación del teleadicto? Nos
hemos convertido en un inmenso rebaño que sigue atendiendo al cencerro de los manipuladores que con sardónica sonrisa nos llevan a donde
ellos quieren.
Otro más que se ha apoderado de casi todos
es el teléfono celular. Que con unción casi beatífica, ves a todos acariciando sus aparatillos, hablando, tomando fotos, y deslizando frenética-
mente sus dedos sobre la pequeña pantalla para
enterarse de… ¿Cosas importantes, de mensajes
útiles, de comunicaciones interesantes? No, casi
todo es basura electrónica que sirve para desviar
la mente de lo más importante y urgente, y utilizar el tiempo en naderías que no conducen a la
superación y al crecimiento personal. Bonhoeffer
sentenció: “La exigencia absoluta de libertad lleva a muchos hombres a las profundidades de la
esclavitud”.
Y no nos olvidemos de otro “idolazo” que nos
tiene sorprendidos y con la boca abierta: el auto.
Nos pasamos mucho tiempo hablando de autos,
de modelos, de marcas, de precios. Creo que en
cada mente hay la secreta esperanza de poseer
un Mercedes Benz o un BMW, y más ahora que
con una corcholata y diez mil pesos te sueltan
una unidad que pagarás tres veces durante cinco
años.
Como ves, amigo Mac, estamos rodeados de
ídolos que nosotros mismos hemos creado, olvidando que nuestra misión es más alta. Nos conformamos con reptar como serpientes cuando
hemos sido creados para volar como las águilas,
buscando metas grandes y trascendentes. Olvidamos quiénes somos, de dónde venimos y a
dónde vamos. Malgastamos la vida en cosas fútiles y llegaremos a… ¡la nada! Merecido lo tendremos. Recibe mi saludo cariñoso y el abrazo
cálido que siempre te envío. Mac.
nnn LA VERDAD NO PECA...
Los partidos: todos contra todos
ADRIÁN CIRILO AMADO
stamos a más de dos años y
medio de distancia de las siguientes elecciones federales,
y los partidos políticos ya están intensificando sus golpeteos interminables, acusándose unos a
otros, descalificándose, instrumentando estrategias comiciales.
Lo que prendió las mechas fue un
anuncio del dirigente nacional priísta, Manlio Fabio Beltrones (MFB), dado a conocer el 17 de noviembre, de
que promoverá otro ajuste a la ley
electoral, supuestamente para fortalecer la equidad, de cara a las elecciones presidenciales de 2018, porque,
dijo, Andrés Manuel López Obrador
(AMLO) abusa de un vacío legal para
promocionarse. Dicho saco también le
quedó a la medida al presidente nacional panista, Ricardo Anaya Cortés
(RAC). Lógico, ambos contestaron el
día siguiente, y otros políticos también se le fueron encima a MFB.
AMLO dijo que la mafia del poder
está nerviosa, preocupada, “nos tiene
miedo”, y que presentará el caso ante
instancias internacionales, porque tal
pretensión es para otro desafuero.
E
RAC afirmó que el priísta sólo
muestra una enorme inseguridad, y
su tradicional autoritarismo que
quiere controlarlo todo. Donde hay democracia los voceros de los partidos son
sus presidentes, añadió. Sin embargo,
aceptó discutir el tema si se incluyen
otros pendientes, como la segunda
vuelta en comicios presidenciales, entre otros.
Pablo Gómez, representante del
PRD en el INE, aseguró que sería anticonstitucional una ley que sacara de
los medios de comunicación a AMLO. Le parece que la propuesta de
MFB es una trama para que Aurelio
Nuño Mayer (titular de la SEP), precandidato de EPN, sea el único que
salga en los medios de comunicación.
Javier Corral, senador panista, declaró que el PRI está tratando de detener el crecimiento electoral de López
Obrador, porque antes, el mismo
MFB había votado en favor de la reforma que ahora trata de eliminar.
Manuel Bartlett, senador del PT,
considera patológica la embestida del
PRI contra López Obrador. Se debe a
que en las encuestas nacionales e internacionales AMLO va a la cabeza,
dijo.
Días después volvieron a la carga.
Fabio Beltrones dijo que el PAN es un
partido conservador que no supo
aprovechar su oportunidad. Que
AMLO es un demagogo que promete
soluciones fáciles, irrealizables. Anaya Cortés aseguró que el PRI no se ha
despojado de sus viejos vicios. Que el
Morena abandera el estatismo depredador de AMLO. El ex presidente Felipe Calderón entró a la contienda al
coincidir con FMB de que AMLO
aprovecha un vacío legal para continuar abusivamente su precampaña.
Agustín Basave, nuevo jefe perredista, dijo que su partido no apoyará
la propuesta tricolor. Pero si éste se
impone, porque en México todos los
absurdos políticos son posibles, probablemente el tiro le salga por la culata. Es el favor más grande que pueden
hacerle al Peje.
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
LOS LECTORES
PREGUNTAN
Por el Padre Pegueros
OPINIÓN
¿Qué significa
la Iglesia comunión?
P. Pegueros: “¿Qué significa la Iglesia comunión?... ¿Es una idea propia
del Concilio Vaticano II?... ¿Cuáles son las consecuencias de esta forma
de concebir la Iglesia?... Lo saludamos”.
RUBÉN MÉNDEZ GARCÍA (LA PIEDAD, MICH.).
a vida de la primera comunidad cristiana nacida en
Pentecostés presenta ya la
armazón de la Iglesia de todos los tiempos. Los creyentes
“eran constantes en escuchar las enseñanzas de los Apóstoles, en la vida común, en la Fracción del Pan y
en las oraciones” (Hch 2,42). La Iglesia primitiva vive y crece en comunión con Dios y con el prójimo.
En 1985, San Juan Pablo II convocó un Sínodo Extraordinario de
Obispos por los 20 años de clausura
del Concilio. En el documento final
se afirma que “la eclesiología de comunión es una idea central y fundamental en los documentos del Vaticano II”; idea que se deriva de la noción de la Iglesia como Pueblo de
Dios y Sacramento de Salvación para el mundo.
L
21
El término comunión traduce la
palabra griega koinonia, que equivale asimismo a solidaridad. Procede del verbo “poner en común”. La
comunión cristiana, según el Nuevo
Testamento y la Tradición de la Iglesia, es “comunión con Dios, por Jesucristo en el Espíritu Santo”; es comunión fraterna de bienes y de afectos; en definitiva, es un modo comunitario de participar y compartir la
unión y la caridad de Cristo. Por eso
dice San Pablo: “En la fidelidad de
Dios hemos sido llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo Señor
Nuestro” (1Cor 1,9).
Yavéh, al revelarse a Israel, ha
entrado en comunión con su pueblo
a través de la Palabra y de la Ley. La
comunión con Dios no es obra humana, jamás podríamos recorrer la
distancia que nos separa. Dios es el
que rompe esa distancia, y la plenitud de la comunión se realiza con
Cristo en el Espíritu Santo por medio de su Cuerpo y Sangre, pudiendo llegar a “ser partícipes de la naturaleza divina” (2Pe 1,4).
La idea de la Iglesia comunión
nos lleva a examinar nuestros modos individualistas de vivir la fe
cristiana y las formas de organización de la Iglesia. No cualquier
agrupación humana puede llamarse comunidad. Entre otras caracte-
rísticas, sus miembros han de tener
conciencia de pertenecer a ella y hacerse responsables con los demás de
su funcionamiento, es decir, una
vinculación clara a las actividades y
compromisos del grupo.
También se deben dar en ella
unas verdaderas relaciones interpersonales que constituyan una auténtica comunicación. La comunidad es el lugar de crecimiento, de
madurez y realización de las personas. Pero el punto central de unión
debe ser la fe en Jesucristo y el servicio del Reino. Se acoge el Evangelio
y a la vez se evangeliza.
La comunidad cristiana no es un
grupo donde simplemente se habla,
sino también se da, como palabra
hecha vida, el compromiso. La comunidad cristiana no es un grupo
de perfectos o realizados; tan sólo es
un conjunto de personas que, unidas, tratan de seguir a Jesús con la
mayor sinceridad.
Un saludo afectuoso al P. Carrillo, profético fundador de Comunidad Cristiana.
Engañifas de la izquierda
SALVADOR FLORES LLAMAS
on frecuencia es ficción hablar de izquierda en México,
pues quienes dicen profesarla ni conocen su ideología y
la adoptan para sentirse interesantes, o
porque sus partidos no saciaron su
ambición de poder: ser presidentes o
gobernadores; eso ha ocurrido sobre
todo con priistas que se pasan al PRD
o a Movimiento Ciudadano.
Destacan Cuauhtémoc Cárdenas y
Porfirio Muñoz Ledo, que dejaron el
PRI al negarse De la Madrid a democratizar la elección del candidato presidencial, pues creían tener derechos
prioritarios; crearon la corriente democrática que lanzó a Cárdenas a la
Presidencia y éste tranzó después con
Salinas de Gortari reconocerlo como
electo a cambio del registro del PRD,
partido del que quiso ser candidato
presidencial eterno, pero López Obrador se lo arrebató y lo mandó al ostracismo político.
Camacho Solís también se fue al
PRD, dolido porque Salinas no lo hizo
su sucesor; impulsó a su pupilo Marcelo Ebrard, se lo metió al Peje cuando
fue Jefe de Gobierno del DF y logró
que lo hiciera su sucesor.
Como Andrés Manuel no pudo ser
gobernador priista de Tabasco, entró
al PRD; Porfirio y Cuauhtémoc lo im-
C
pulsaron para líder del partido, luego
como candidato a gobernar el DF, lo
que negoció con el presidente Zedillo,
su amigo, pese a no llenar el requisito
constitucional de tener residencia de
tres años en la capital.
Andrés traicionó a su padre político Cárdenas, le quitó el PRD y se convirtió en candidato presidencial en
compaña permanente, y las autoridades lo toleran por miedo a que las ataque. [...]
Dante Delgado, con currículo como
diputado, gobernador y funcionario,
renunció al PRI porque se fue en grande con el presupuesto que su amigo, el
presidente Zedillo, le confió repartir
en Chiapas, tras la aventura zapatista.
Entonces decidió formar un partido,
Movimiento Ciudadano, que es muy
buen negocio, y en la elección de junio
ganó muchos diputados federales y la
alcaldía de Guadalajara con Enrique
Alfaro, gran prospecto para buscar la
gubernatura jalisciense.
En Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, gobernador sustituto de Rubén Figueroa Alcocer y senador tricolor, dejó el PRI porque no lo lanzó a gobernador de nuevo; pero lo hizo el PRD y entró al enjuague de J. Luis Abarca, alcalde de Iguala, responsable del crimen
de los 43 normalistas de Ayotzinapa,
que Aguirre solapó por complicidad y
por ser amigazo de la esposa de Abarca,
Ma. de los Ángeles Pineda, según se
documentó.
Sus fuertes amarres federales lo
sostuvieron en el cargo, pese a sus nexos con mafiosos; renunció cuando ya
era insostenible, pero la PGR lo interrogó hasta un año después del crimen
de los 43, cuando la Federación no resistió más las presiones de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, manejada por Emilio Álvarez Icaza.
Otro cómplice de Abarca en Iguala
fue López Obrador, quien lo apoyó para ser alcalde; pero hábilmente se alejó
del caso, y hoy lo capitaliza en su campaña presidencial y contra los Chuchos,
ex dueños del PRD, que dejaron huellas por doquier del dinero que obtenían con sus cochupos.
Jesús Zambrano, el Chucho 2, hoy
presidente de la C. de Diputados, era
asaltabancos (le decían el tragabalas
por un balazo que le dieron en la boca)
pero se acogió a la amnistía de López
Portillo para los guerrilleros e ingresó
al partido de Aguilar Talamantes,
mercachifle de la democracia, dueño
del PFCRN (llamado el ferrocarril) a
quien le lanzaron 30 monedas, como a
Judas, al bajar de la tribuna de los diputados.
Mucho le aprendió Zambrano, que
con su tribu del PRD le vendió a Peña
Nieto muy caro su apoyo al Pacto por
México, para sacar las reformas estructurales. [...]
Mientras, el DF es un caos: Mancera no puede con las marchas ni el Metro, por cuyo tortuguismo la gente llega tarde al trabajo. Pero Mancera desea ser Presidente, aunque sea independiente, si no lo lanza la izquierda;
se dice de ella y es capitalista con negocios y una cadena de restaurantes.
En diciembre (cuando viene el
aguinaldo) aplicará el nuevo Reglamento de Tránsito con multas muy altas; así las “mordidas” serán más caras
y, por un canal u otro, llenará su “cochinito” para la campaña.
Ahora no vemos agentes de tránsito ni en los cruceros más conflictivos,
pero ya veremos cómo aparecen a partir del 15 de diciembre.
Viene como anillo al dedo aquello
de “tan malo el pinto como el colorado”.
CULTURA
22
Domingo 29 de
noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana
• Nº 2713
Y ENTRETENIMIENTO
nnn LITERATURA MEXICANA
CRUCI verbo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
1
José Ceballos Maldonado
y La víbora fina (Última Parte)
2
P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR
3
Como médico, José Ceballos se distinguió enormemente; como literato, se dio a conocer después.
Fue hasta el año de 1946, cuando Ceballos se reveló como un magnífico cuentista con su libro Blas
Ojeda. Publicó varías obras, de entre las que sobresalen: Bajo la piel; Después de todo; y El Demonio impasible.
De su libro Blas Ojeda es del que he tomado
el cuento La Víbora fina, el cual termino de presentarles
El Doctor Ceballos falleció en Uruapan el
año de 1995
[…]-Mate una víbora –le informo a su mujer... La
venderé en Uruapan
Con el morral al hombro, el paso ligero, la sonrisa luminosa y la cabeza alborotada por la ilusiones,
tomo el camino al pueblo.
-Me darán unos veinte pesos, pue que más. Esta
entero el animal, como si no tuviera moniciones en el
cuerpo. ¡Limpiecito! Servirá todo, carne y piel. ¿Y si
valiera más por estar fresco y entero? (se animo) puede que sean cincuenta…
Cuando llegó a la glorieta… Elaboró su plan, iría
primeramente con el doctor Emilio, el que había estado
en Caltzintzín haciendo su práctica. Llegó al consultorio y se detuvo en medio de la puerta. Miro al interior si
decir nada. En una esquina de la sala estaba la enfermera, tejiendo. Sentados alrededor del la pieza varios pacientes aguardaban al doctor. Él no iba a consulta y se
sintió molesto y desalentado. De todos modos se acomodó en el quicio y empezó a darle vuelta a sus ilusiones.
Ahora estaba convencido de que le darían cincuenta o
tal vez más. No sabía; tal vez le abonaría a su compadre
Claudio quince pesos; compraría moniciones, se llevaría
de una vez unos huaraches y le daría a Eloísa la sorpresa
de aquel vestido azul de tela brillante. ¿Por qué no?...
Se hacía tarde. Nada importaba, sin embargo. Regresaría en coche de sitio, seguramente. Y comenzó a imaginar cómo sería si llegada al rancho al anochecer. Los bultos con los huaraches, las moniciones y el vestido. Los vecinos sorprendidos por la aparición de un coche en la noche. Y el pasmo de Eloísa. Ojalá estuviera en la puerta
Francisco, el otro peón de don Julio, par que lo viera llegar.
Después de un tiempo comenzó a impacientarse.
Salían unos enfermos pero entraban otros. Se decidió
y en el momento en que el doctor abrió la puerta se
mostro ante él.
-¡Jacinto! ¿Qué andas haciendo?
-Nada. Le traía una víbora
-¿Víbora? ¡Explicate!
-Sí, doctor. La mate hoy en la mañana…
-¿Para qué iba a querer una víbora?
4
5
6
7
8
9
10
11
J UAN M ANUEL
F ERREYRA C ERRITEÑO
HORIZONTALES: 1. El que responde
dentro de una casa vacía / El Rosario
es uno de los medios más poderosos
que tenemos para (…) a las almas del
Purgatorio (San Alfonso). 2. •Estén
alerta (Lc 21,36): Lo único que sabemos acerca de la fecha del “último
día” es que vendrá de improviso (Mt
24,39; 1Tes 5,2); por lo cual los cálculos de la ciencia acerca de la catástrofe universal valen tan poco como ciertas profecías particulares. Velemos,
pues, (…) en todo tiempo / Lo que es,
existe o puede existir. 3. Planta de hermosa flor / La cola de la manifestación
/ Internet Protocol. 4. Osmio / •Un
Vástago Justo (Jr 33,15-16): El Mesías,
porque su reino es un reino de justicia. Hay aquí un gran misterio. El Mesías Rey tan esplendorosamente
anunciado en este y otros pasajes como gloria de Israel, fue para ella piedra de (…), como lo expresa San Pablo
(Rm 9,33). 5. Tres cartas del mismo valor / Concibes la idea de algo. 6. Vended a crédito / La Karénina de Tolstói /
Russia Today. 7. Radio / No puede ver
ni en pintura / Es lector. 8. The (...): El
fin de Hollywood / Pellejo de vino /
Míster, reducido. 9. Papá, alias “Santa”
/ Me llegaron rumores. 10. El del juicio
será el último / Colorea a ojo. 11. Instrumento para variar la resistencia de
un circuito eléctrico (pl.) VERTICALES:
1. Dios de los vientos / Moderar tus
ímpetus, taxista. 2. •Un amor mutuo
y hacia todos los demás (1Tes 3,12): La
caridad fraterna– señal característica
del verdadero (…) y de su elección (Jn
13,35; Col 4,5)– debe crecer constantemente sin menguar. 3. Organismo
Autónomo de Recaudación / El dios
Sol del Antiguo Egipto / En uno, le
pondrás el anillo a tu novia. 4. Limpio,
terso, claro, puro, resplandeciente / Se
lo envidia el tonto al listo. 5. Reverencio y honro a Dios / Dos sin tres / Antiguo Testamento. 6. Artículo neutro /
Célebre ópera de Verdi. 7. Tener formada una idea u opinión / En política,
“el centro”. 8. •Irreprochables en la
santidad ante Dios (1Tes 3,13): Es la
advertencia que constantemente nos
da Jesús de estar preparados no solo
para la hora final de nuestra muerte,
sino para su (…) que puede ser en
cualquier momento, “como la de un
ladrón” (1Tes 5,2) / La moneda común
europea. 9. Indio, elemento químico
metálico / Las orillas del embalse / El
mero corazón del triste. 10. Removeremos el fuego para que arda más. 11.
Arte y oficio del repostero (pl.)
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Eco / Aliviar. 2. ORANDO / Ente. 3.
Lirio / ón / IP. 4. Os / TROPIEZO. 5. Trío / Ideas. 6. Fiad / Ana /
RT. 7. Ra / Odia / Lee. 8. end / Odre / Mr. 9. Noel / Oí. 10.
Día / Irisa. 11. Reóstatos. Verticales: 1. Eolo / Frenar. 2. CRISTIANO. 3. OAR / Ra / Dedo. 4. Nítido / Lis. 5. Adoro / Do / AT.
6. Lo / Aída. 7. Opinar / it. 8. VENIDA / Euro. 9. In / ee / is. 10.
Atizaremos. 11. Reposterías.
SOLUCIÓN
• Textos tomados de la Biblia comentada de Mons. D. Juan Straubinger.
Jacinto sonrío a hurtadillas.
-Es que la mía es fina
-¿Fina? -Preguntó el doctor arrugando la frente-De cascabel
-No me interesan las víboras Jacinto, de ninguna clase… ¿Por qué crees que pueda interesarme una víbora?
-En Caltzontzin usted nos daba medicina y como
dicen que este animalito sirve para curar pensé que
podría interesarle.
Le puso cariñosamente la mano en el hombre y le
dijo que él ya no entregaba medicina… que en Uruapan había boticas donde preparaban los medicamentos y que ahí fuera a ofrecer su animal.
Jacinto siguió sonriendo pero ahora con una sonrisa taciturna y como desmayada.
En la calle caminó sin rumbo, iba aplastado y sin
saber qué hacer. No conocía a los boticarios y le parecía pensoso ir a ofrecer su animalito así no´más… Sin
embargo era necesario probar, tenía el incentivo de
sus ilusiones… En la farmacia Imperial se acercó a
una de las vitrinas que servían de mostrador…
-¿Qué desea? –le preguntó la empleada
-¿No se interesarán por una viborita? Es fina
-Dígale al dueño –y le señaló a un hombre que estaba en el fondo.
-Ando vendiendo una víbora de cascabel.
El dueño señaló
-No me intereso por ella.
Jacinto se desplomó. De repente le faltaron energías para girar sobre sus talones y salir. Se armó de
valor y preguntó.
-¿Puede decirme quién podría comprármela?
-No sé quién –respondió el dueño… Mira, en la
farmacia Modelo pueden interesarse… ahí preparan
hasta polvitos de amor…
Jacinto penetro en la farmacia y se quedó mirando al de la bata.
-¿Qué se le ofrece?
-Me dijeron que aquí podrían comprarme una víbora de cascabel.
-Le informaron mal.
-La maté hoy y esta enterita.
-Es igual, no soy cliente.
-¿Quiere verla? Aquí la traigo en el morral.
-No soy cliente –repitió el de la bata un poco violento…
Jacinto salió…
En el rostro de Jacinto, Eloísa leyó lo que había
ocurrido…
A la mañana siguiente sacó la víbora del morral y
la atravesó en el morillo más alto del techo del establo, donde nadie podía verla ni alcanzarla. Nunca se
refirió a su hazaña. Y la víbora tiesa y polvorienta,
permaneció allí mucho tiempo.
de Buen Ver
Los juegos del hambre: Sinsajo-El final
Un final sombrío para esta popular
serie aunque, para una sociedad que
usa a los jóvenes como gladiadores,
tal vez sea el apropiado. Una película impactante que presenta la complejidad de las relaciones juveniles,
sobre todo en tiempos de crisis. Los
padres y educadores pueden utilizarla para platicar con los jóvenes, así
como discutir la moralidad de la píldora suicida. El guion, excepcionalmente limpio, explora la ética de la
guerra, lo que también es tema de
actualidad. Aunque lenta en algunas
partes, gustará al público juvenil para quien está hecha. Violencia, temas
maduros, suicidio. ADOLESCENTES Y
ADULTOS.
Pacto criminal
La historia de un famoso mafioso irlandés de Boston que parece ficción,
pero fue realidad. Aunque señala el
peligro de hacer cosas malas para fines buenos, como cuando el Gobierno permite fechorías para atrapar a
otros maleantes, la violencia excesiva, común para este director, raya en
la barbarie y abruma al espectador. La
absoluta falta de respeto por la vida
es ofensiva, aunque sea tan común
en nuestros días. Una película deprimente. Violencia sangrienta, temas
maduros, prostitución, palabrotas.
ADULTOS CON RESERVAS.
Grandes amigos
Una historia tan común y tan explotada
Alma Ibarrola Macouzet
[email protected]
en el cine: el hombre maduro, temeroso ante la inminente vejez, que se lanza a una aventura riesgosa. El protagonista piensa recorrer solo y a pie la Senda de los Apalaches, más de 3,000 kilómetros por terreno boscoso. Su esposa
lo convence para invitar a alguien, pero solo consigue a un amigo del que
estaba distanciado. Los dos viejos
achacosos pasan el tiempo compartiendo sus experiencias y recordando
sus correrías de juventud, especialmente sus supuestas conquistas en el
estilo frívolo e irrespetuoso que trata a
la mujer como objeto y degrada la sexualidad hasta convertirla en un simple
entretenimiento. Falta de valores, adulterio, bestialidad, desnudos, obscenidades. ADULTOS CON RESERVAS.
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año X, N° 427 • Domingo 29 de noviembre de 2015
PUNTOS DE REFLEXIÓN • I DOMINGO DE ADVIENTO
“Se acercan los días en los
que cumpliré mi promesa
con la Casa de Judá”
Fray Miguel Martínez y Martínez, O.S.A. • Morelia
ESTE DOMINGO iniciamos de manera
muy expresiva, con imágenes y signos, un
nuevo ciclo en la Liturgia, que podríamos
llamar un nuevo año religioso. Con el fin
de lograr que el pueblo religioso escuche
y medite en los temas presentados por los
cuatro evangelistas, y combinar los libros
de la antigua alianza (Antiguo Testamento), la Liturgia usa tres ciclos: A, B y C;
hoy iniciamos el C, y le toca a San Lucas
presentar su Evangelio.
Quiero que mis lectores tomen en
cuenta el encabezado de esta homilía:
“Cumpliré la promesa con la casa de Judá”. Razón: el Adviento es la presentación
de la historia salvífica, del Mesías enviado, y su significado en sí quiere decir “llegada”, cuando en verdad se esperaba la
llegada del Mesías, para cumplir la voluntad salvífica del Padre. El Adviento va a
presentar signos, figuras y palabras. El color violáceo que se usa en este tiempo significa austeridad para limpiar el corazón
en la espera del Mesías. No se dice el himno del Gloria, por la mencionada austeridad. La Palabra de la Escritura manifestará sobre todo lo que dijeron los profetas,
del Enviado que vendría y a qué vendría.
La Corona de Adviento, como la llamamos: un círculo verde con tres velas moradas y una rosa, es un signo muy posterior, de hace apenas unos 30 años, pero no
es litúrgico, sino sólo catequético.
Me interesa mucho lo que dice Jeremías: “Yo haré nacer del tronco de David un
Vástago Santo que ejercerá la justicia y el
derecho a la tierra”. Vemos aquí la razón
de la promesa de Yavéh y de la venida del
Mesías (Cristo), esperada tanto tiempo,
para cumplir la promesa del Padre. San
Pablo, en su Carta a los Tesalonicenses,
habla de una venida de Cristo, pero no a
cumplir la misión del Padre, sino a ser glorificado por haberla cumplido (Juicio
Universal), cuando el mundo le reconocerá lo que tal vez no le había aceptado en su
primera venida.
San Lucas será el evangelista de este
ciclo C, y hoy comienza por decirnos y
manifestarnos una profecía que viene desde antes y puede referirse a la destrucción
de Jerusalén o al día de la entrega de Cristo en el Calvario. De cualquier modo, es
algo que sucedió ya, pero iluminará este
Adviento para decirnos que todos tendremos un juicio personal y que conviene
que estemos preparados para él con el corazón limpio. También se puede referir al
Juicio Universal, en el que Cristo será glorificado con los que le reconocieron, y habrá un reclamo contra quienes no lo aceptaron como Salvador.
La belleza litúrgica de este tiempo no
la hemos sabido resaltar, por dedicarnos
más al día de muertos o a preparar la navidad social, que no tiene mucho que ver
con la Navidad verdadera: la venida del
Mesías a salvar al mundo.
Me quedan tres renglones para hacer
una sugerencia: Que sea el Adviento una
verdadera preparación de nuestro espíritu, conciencia y vida toda, para recibir de
mejor manera, la venida de Cristo a nuestras almas.
Violencia en contra
de personas migrantes
A las y los defensores
de derechos humanos.
A la comunidad
nacional e internacional.
A los medios de comunicación:
Tenosique, Tabasco,
23 de noviembre de 2015
POR ESTE MEDIO informamos de los
últimos acontecimientos que han vulnerado nuestra seguridad y de las personas
migrantes tanto albergadas como las que
están en tránsito por el Estado de Tabasco.
1. Violaciones sexuales a personas
migrantes del sexo femenino y secuestro
en la zona de Tenosique.
Desde finales de agosto, y hasta la fecha, hemos recibido en [el albergue para
migrantes] “La 72” cerca de dos decenas
de casos de violencia sexual en contra de
mujeres, así como un sinfín de víctimas
de robo calificado, privación ilegal de la
libertad y secuestro. La mayor parte de
las víctimas han sido acompañadas por
nuestro personal ante la PGR y la Fiscalía especializada en delitos contra migrantes del Estado de Tabasco.
Tanto a la Fiscalía como a la PGR hemos aportado las pruebas suficientes para que puedan generar los procesos necesarios e inmediatos para detener a los
criminales que cometen dichos delitos;
sin embargo, hasta el día de hoy no ha
pasado nada, al contrario, seguimos recibiendo víctimas de los mencionados
delitos.
2. Secuestro masivo de personas migrantes
El 13 de noviembre por la tarde, recibimos en La 72 a tres personas de nacionalidad hondureña que, tras pagar un
rescate de 1,500 dólares por persona,
fueron liberadas. El testimonio de estas
tres personas pone en evidencia un red
articulada de secuestro masivo de personas migrantes que opera con total impunidad en la zona de Cárdenas, Tabasco y
en la que presuntamente estarían implicadas autoridades federales y municipales.
Los testimonios de estos hechos nos
refieren que los delitos también se cometen en la zona de Coatzacoalcos, pues
hasta el 20 de noviembre manteníamos
comunicación con uno de los familiares
de las víctimas que aún estaban privadas
de la libertad, y nos enviaba incluso la
información de los depósitos de dinero
que estaba enviando a la red criminal.
Las autoridades nuevamente tenían
toda la información, y tampoco pasó nada.
3. Intento de extorsión y amenaza de
muerte al equipo de La 72.
En dos eventos distintos, tanto en Tenosique como fuera de Tabasco, nuestro
personal ha sido objeto de amenazas y
persecución del crimen organizado, como extorsión, amenazas de muerte.
Con fecha 14 de noviembre de 2015,
Fray Aurelio Tadeo Montero Vázquez,
integrante del equipo de La 72, recibió
una amenaza telefónica al número de la
oficina 93434211. Parte de nuestro equipo de trabajo estaba iniciando una reunión de urgencia con agentes del Ministerio Público de la Federación, de la Procuraduría General de la República
(PGR), integrantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
de Tabasco y un miembro del Cisen,
cuando Fray Aurelio atendió a las 11:53
horas la llamada de quien dijo ser el comandante Álvarez y pertenecer a la organización criminal Los Zetas. Al encontrarse presente personal de la PGR,
Fray Aurelio le pasó la llamada a uno de
los oficiales. Entre otras cosas pedían dinero a cambio de que la seguridad e integridad física de Fray Aurelio no sufriera daño alguno.
Con todo lo que se narra, es evidente
que estamos nuevamente frente a un repunte de la violencia en contra de las
personas migrantes y quienes les acogemos en Tabasco.
Por lo mismo exigimos:
1. Una pronta coordinación de las autoridades federales, estatales y municipales para que atiendan nuestro urgente
llamado de intervenir en la zona, y se frene este nuevo repunte de violencia.
2. Al Estado mexicano lo urgimos a
implementar los mecanismos necesarios
para que se accionen las medidas cautelares que la CIDH le ordenó activar en
beneficio nuestro y de la población migrante.
Atentamente.
Fray Tomás González Castillo, OFM
Representante legal
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 427 • DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DE 2015
24 (II)4)
“Amazonía, fuente de vida
en el corazón de la Iglesia”
† Juan Espinoza Jiménez*
LA ZONA PAN-AMAZÓNICA es la mayor selva húmeda del mundo, con una extensión de 7.8 millones de
kilómetros cuadrados, contiene el 50% de bosques del
mundo y el sistema hidrográfico más grande del planeta. Su territorio se extiende por nueve países: Brasil, Bolivia, Perú, Venezuela, Colombia, Guyana, Ecuador, Surinam, y la Guayana Francesa. Allí habitan 671 pueblos
indígenas; las lenguas que se hablan son 240, de 29 familias lingüísticas, y los habitantes suman 40 millones.
Estos pocos datos son una mínima expresión de la gran
importancia que tiene esta región para la vida del planeta y de los seres humanos que habitamos esta tierra. La
zona del Amazonas [llamada Pan-Amazonia] está en
peligro y está siendo presa de las grandes empresas trasnacionales, a las cuales no les importa la destrucción
ecológica ni el daño que están causando, no sólo a la naturaleza, sino a toda la humanidad.
La semana pasada, del 16 al 18 de noviembre, tuvimos en Bogotá un Encuentro de la Red Eclesial PanAmazónica (REPAM) con representantes de diversas
instituciones eclesiales y colaboradores cercanos de instancias civiles, con la finalidad de unir esfuerzos y concretar iniciativas para preservar este pulmón del planeta. El otro pulmón se encuentra en África, en la zona del
Congo. La REPAM se fundó en septiembre de 2014 y es
un organismo compuesto y sostenido por el Consejo
Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Confederación
Latinoamericana de Religiosos (CLAR) y la Comisión
Amazónica de la Conferencia Episcopal de Brasil. Además, apoyan esta red algunas instituciones internacionales de Europa y de América del Norte, así como el
Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. También la red unifica a todas las diócesis de la zona Pan-Amazónica, a las
organizaciones indígenas y a todos los organismos nacionales de la región que están al servicio de la defensa
ecológica. El Presidente de esta importante red es el
Cardenal Claudio Hummes, de Brasil.
Podríamos decir que esta iniciativa de la REPAM
brota de la acción del Espíritu Santo que ha guiado y
guía a la Iglesia en el proceso de encarnar el Evangelio
en la Pan-Amazonia. Esta porción de la tierra es el bioma [gran comunidad ecológica] donde se expresa la vida en su megadiversidad como don de Dios para todos.
Sin embargo, es un territorio cada vez más devastado y
amenazado. Los grandes proyectos extractivos, las hidroeléctricas, los monocultivos y el cambio climático
ponen en gran riesgo el entorno natural, amenazan la
dignidad y la autodeterminación de los pueblos, y sobre
todo afectan a Cristo encarnado en las personas que conforman los pueblos originarios, ribereños, campesinos,
afrodescendientes y poblaciones urbanas. Esta situación está llamando a la Iglesia latinoamericana a una acción pastoral urgente.
La Pan-Amazonia es “fuente de vida en el corazón de
la Iglesia”, donde las culturas ancestrales expresan la armonía entre las personas y la naturaleza. El Papa Francisco nos ofrece en esta perspectiva una orientación precisa: “Nuestra vocación es custodiar toda la Creación, la
belleza de la Creación, como se nos dice en el libro del
Génesis y como nos muestra San Francisco de Asís: es
tener respeto por todas las creaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos” (19.03.2013). Por este mandato pastoral se funda la REPAM, como respuesta a esta
necesidad sentida y urgente de cuidar la vida en armonía con la naturaleza desde la amplia y variada presencia de miembros de la Iglesia en la Pan-Amazonia.
La gran cuenca del Amazonas (la llamada “Amazonia”): en tonos de grises se muestra el grado de devastación.
Con la REPAM, la Iglesia latinoamericana afirma su
compromiso de responder de manera eficaz y orgánica
a los clamores del tiempo presente, asumiendo como
misión “crear conciencia en las Américas sobre la importancia de la Amazonia para toda la humanidad. Establecer, entre las Iglesias locales de diversos países sudamericanos, que están en la cuenca amazónica, una pastoral de conjunto con prioridades diferenciadas para
crear un modelo de desarrollo que privilegie a los pobres y sirva al bien común” (Documento de Aparecida,
475).
Este Encuentro, que hemos tenido en Bogotá, es una
expresión del compromiso que la Iglesia ha asumido en
la defensa y acompañamiento de esa hermosa zona y de
los seres humanos que la habitan. Durante el Encuentro
tuvimos momentos de oración, reflexión, diálogo y un
especial momento para escuchar experiencias conmovedoras de personas indígenas que viven en el Amazonas y que están sufriendo los ataques deshumanizadores
de los grandes empresarios y gobernantes, que sólo buscan el enriquecimiento y sus intereses personales. Realmente en la zona Pan-Amazónica, el gemido de la hermana Tierra se une al gemido de los abandonados del
mundo, pues cualquier daño ambiental es también un
daño directo a la humanidad.
La ecología vista desde la fe nos invita a no ser tibios,
nos pide valentía y arrojo para dar respuesta al cambio
climático; tener una forma de vida más consciente con
el único planeta que tenemos, el que nos da vida y el que
Dios nos entregó. Ojalá que los amables lectores de Comunidad Cristiana no seamos indiferentes a estas realidades que, aunque lejanas, nos deben servir de reflexión
y mover a actuar. Nuestro lindo Michoacán también está siendo devastado y maltratado; cuidemos nuestros
ríos, lagos y bosques; hagamos buen uso del agua; no tiremos ni hagamos basura; llevemos un estilo de vida
más sencillo, menos pretencioso; y no nos fiemos tanto
de la tecnología y de la industria. No olvidemos lo que
nos dice el Papa Francisco: “El medio ambiente es un
bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de todos” (Laudato Si’, 95).
Señor, sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores; para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción.
Amén.
* Obispo Auxiliar de Morelia y
Secretario General del CELAM.
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 427 • DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DE 2015
(2225 (25 (III)
DE LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA
Encuentro Deportivo
de Interseminarios Menores
Citius, altius, fortius = “Más
rápido, más alto, más fuerte”
COMO CADA AÑO, los Seminarios Menores de la Provincia Eclesiástica de Morelia (PEM) se reunieron para participar
en el Encuentro Deportivo Interseminarios, al que acudieron todas las Casas de
Formación de las 5 Diócesis que la integran; a saber: Apatzingán, Cd. Lázaro
Cárdenas, Morelia, Tacámbaro y Zamora.
La sede en esta ocasión fue el Seminario Menor de la Diócesis de Zamora, ubicado en la ciudad de Uruapan, donde se
dieron cita los seminaristas, entrenadores
y equipos de formadores, el 19 y 20 de noviembre. La organización del evento estuvo a cargo del P. Aldo Enrique Sánchez
Godoy y del seminarista formador Jesús
Manuel Chávez Anguiano, quienes con el
apoyo del resto del equipo formador del
Seminario Menor prepararon con varios
meses de anticipación las actividades de
la jornada deportiva. La primera fue la solemne Misa de apertura, que se llevó al
cabo el jueves 19, a las 6 de la tarde, en el
patio central del Seminario. La Celebración Eucarística fue presidida por el P.
Daniel Romero Espinoza, Vicerrector del
Seminario Menor de Zamora, quien se vio
acompañado por los sacerdotes de varios
de los equipos de formadores de cada una
de las diócesis; la ceremonia fue solemnizada por la Schola Cantorum del Seminario anfitrión, dirigida por el P. Aldo. La
homilía de esta Eucaristía estuvo a cargo
del P. Juan José Torres Martínez, Rector
del Seminario Diocesano de Zamora,
quien alentó a los seminaristas presentes
a ser mejores cada día e imitar los valores
del Reino, principalmente siendo serviciales y verdaderos mensajeros del Evangelio de Cristo, para prepararse como generaciones futuras de los pastores del
Pueblo de Dios.
Antes de terminar esta celebración eucarística, el P. Daniel Romero Espinoza
dirigió un mensaje de bienvenida a los
participantes: “Hemos venido todos a ganar; y más que en la victoria deportiva, el
triunfo consiste en lograr una verdadera
experiencia de fraternidad, porque quie-
Provincia
Eclesiástica
de Morelia
Año X, N° 427 • 29-XI-2015
nes vivimos en el Seminario, que es una
escuela del Evangelio, aprendemos del
Maestro, que es Jesucristo, a construir el
nuevo templo, donde la mística de estar
todos juntos, encontrarnos y apoyarnos,
se vuelve testimonio atractivo y resplandeciente, más digno que el trofeo que levantan los deportistas después de ganar
la desafiante batalla en la cancha, que ha
exigido una intensa, constante y generosa entrega”. Con estas y otras palabras,
los invitó a participar con la mayor entrega, espíritu de colaboración y confrontación leal en medio de un clima de fraternidad en cada una de las actividades del
† Cristóbal Ascencio García
Obispo de Apatzingán
encuentro deportivo 2015.
Posteriormente se llevó al cabo un acto cívico-cultural, junto con la ceremonia
inaugural de los juegos, comenzando con
el izamiento de la bandera olímpica, el encendido del fuego del pebetero y el juramento deportivo, seguido por la declaración formal de arranque del Encuentro Interseminarios. El evento inaugural culminó con una gran kermés en los jardines el
Seminario, donde se repartieron diversos
antojitos mexicanos, gracias al apoyo de
las parroquias que integran la Foranía
pastoral Uruapan-Oriente, las religiosas,
los profesores y los trabajadores de la ins-
† Armando Antonio Ortiz Aguirre † Alberto Cardenal Suárez Inda
Arzobispo de Morelia
Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
titución; además se llevó al cabo la quema
de lucidos fuegos pirotécnicos, un torito
de petate y muchas luces de colores, con
los cuales también se dio la bienvenida a
los participantes al encuentro deportivo;
finalmente se realizó un partido amistoso
de básquetbol con los sacerdotes formadores de todas las diócesis de la PEM.
El viernes 20, la jornada comenzó con
el rezo de Laudes; posteriormente, durante la mañana, se realizaron las diferentes
actividades deportivas; el básquetbol y
voleibol, que tuvieron como sede principal las instalaciones del Seminario, y el
atletismo y futbol, con sede alterna en las
canchas de la Unidad Deportiva “Hermanos López Rayón”, de Uruapan. En todas
las canchas, los seminaristas y sacerdotes
derrocharon alegría, con porras, gritos y
risas.
Los ganadores de las diferentes disciplinas, fueron: en voleibol y básquetbol,
las selecciones de Zamora; en futbol, los
seminaristas de la Arquidiócesis de Morelia; en atletismo, en los 5 mil metros planos, el primer lugar fue para Luis Gustavo Álvarez Valencia, de Zamora; el segundo, para Adrián Torres Anaya, de Morelia, y el tercero, para José Jordán Mandujano, de Tacámbaro, y en la prueba de
los 100 metros planos, el primer lugar fue
para Víctor Andrade Rivas, de Zamora; el
segundo, para Agustín Díaz Salazar, de
Tacámbaro, y el tercero, para Pablo Oros
Luquín, también de Tacámbaro.
Como culmen de la jornada deportiva,
se llevó al cabo la Misa de clausura, a las
3 de la tarde, presidida por el P. Juan José
Torres Martínez, quien compartió con los
seminaristas una emotiva homilía; la celebración fue amenizada por la Rondalla
del Seminario Menor de Zamora “Destello Azul”. Finalmente se sirvió una exquisita comida, en la que también se convivió, en las canchas del Seminario, antes
de despedirse alumnos y sacerdotes de los
seminarios menores que integran la PEM.
¡Felicidades a todos los ganadores, participantes y equipos de formación!
“Corro hacia la meta, mirando el premio de la vocación celestial” (Flp 3,14).
† Gerardo Díaz Vázquez
Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez
Obispo de Zamora
MENSAJE
Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocampo
(01-453) 534-22-26
Pbro. Rubén Gómez Orozco
(01-753) 537-4082
Pbro. Rubén Hernández Colín
(01-443) 317-24-77•313-96-67
Pbro. Iván Torres Martínez
(01-459) 596-11-53
(Responsable de esta edición N° 427)
Pbro. Rafael Morales Navarro
(01-351) 512-54-26
26
PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA
Comunicado ...
Viene de la pág. 2
Pentecostés, que se prolonga en el Tiempo Ordinario hasta la clausura en la solemnidad de
Cristo Rey de 2016, nos darán la pauta para vivir el Año Santo de la Misericordia.
Especialmente los sacerdotes, ministros
del perdón, hemos de ser servidores misericordiosos y compasivos, testigos vivientes del
amor y del perdón de Jesús. Hemos de confesarnos frecuentemente y dar mayor tiempo al
Sacramento de la Reconciliación, hemos de
vitalizar y enriquecer la celebración con la Palabra de Dios. Todos los que tengan vigentes
sus licencias ministeriales estarán facultados
durante el Año Santo para absolver del pecado reservado del aborto, lo cual no significa
de manera alguna que disminuya la gravedad
de este crimen, sino más bien que la Iglesia
Madre quiere sanar heridas tan profundas e
invitar a la conversión.
En nuestra Arquidiócesis se han designado los siguientes templos para recibir –cumpliendo con las condiciones acostumbradas
durante el Año Santo– la Indulgencia del Jubileo:
• Santa Iglesia Catedral;
• Santuario del Santo Niño Jesús de la Salud;
• Templo parroquial de San Miguel Arcángel, en Tarímbaro (cuna de San Bernabé de
Jesús);
• Basílica de María Inmaculada de la Salud,
en Pátzcuaro;
• Templo parroquial de Nuestra Señora Santa Ana, en Zacapu;
• Santuario de Nuestra Madre Santísima de
la Luz, en Salvatierra;
• Templo parroquial del Señor de Esquipulitas, en Moroleón;
• Santuario del Señor de la Piedad, en La Piedad;
• Templo parroquial del Señor de la Salud,
en Puruándiro;
• Templo parroquial de San Francisco de
Asís, en Acámbaro;
• Santuario de Nuestra Señora del Carmen,
en Tlalpujahua;
• Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, en Zitácuaro;
• Templo parroquial de San José, en Ciudad
Hidalgo.
Pidamos a María Inmaculada de la Salud,
nuestra Patrona que, como Madre de Gracia y
Misericordia, nos ampare en la vida y en la
muerte, nos permita vivir intensamente el Jubileo y que la visita programada del papa
Francisco sea de gran fruto para nuestro pueblo. Invoquemos también favores por intercesión del Siervo de Dios Vasco de Quiroga, cuya causa de Canonización está en Roma.
Los saludo y bendigo con afecto sincero,
pidiendo la oración de todos para que el Señor supla mis limitaciones y miserias con la
generosidad de muchos colaboradores. Especialmente aprecio la oración de los niños y de
los enfermos.
Su servidor en Cristo Jesús,
† Alberto Cardenal Suárez Inda,
Arzobispo de Morelia
Morelia, Mich., a 23 de noviembre de 2015,
Memoria del Beato Miguel Agustín Pro S.J.
Domingo 29 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2713
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana
se unen a la pena que embarga a la Confraternidad de
Operarios del Reino de Cristo (CORC), y a familiares y
amigos del
P. Jorge Luis Ramos García, CORC,
oriundo de Salvatierra, Gto., quien falleció el pasado viernes 20 de noviembre, en la ciudad de Santiago de Querétaro, Qro., y elevan sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé pronto consuelo y esperanza cristiana a sus deudos
Morelia, Mich., 29 de Noviembre de 2015
DIRECTORIO
Comunidad Cristiana, semanario de información y orientación católica.
Fundado en Agosto de 1952, IV Época, desde el 1° de Octubre de 1995.
Circula en la Arquidiócesis de Morelia.
FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares • DIRECTOR: Pbro. Rubén Hernández Colín • SUBDIRECTOR: Manuel Santos Avilés Sánchez • Número de
Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100-101. Núm. de Certificado de Licitud de Título:
13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de
la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Tel.:
(01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax) • Página de Internet: www.periodicodiocesano. org.mx • correo electónico: semanariocomunidad@yahoo. com,
semanariocomunidad@prodigy. net. mx • Nota Bene.- Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Semanario • No se devuelven textos o gráficos
no solicitados•Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208,
Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º
de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. • Ejemplar suelto: $6.00.
Suscripción anual: $350.00 (Morelia), $700.00 (otras localidades).
27
AÑO XVI • Número 724
en la edición Nº 2713 de
Comunidad Cristiana del
Domingo 29 de noviembre de 2015
Viñetas: María Elena Caballero Díaz
¡Llegó el Adviento!
MAMI
MARÍA
Juani Ruano Hurtado
n el Evangelio de hoy Jesús nos presente a Jesús a los demás a través de
dice: “Se acerca la hora de su li- nosotros, y no la cantidad de regalos que
beración”. Jesús nos pide hacer damos o recibimos.
oración continuamente y estar
A ejemplo de Mami María, sirvamos
preparados para cuanOración.- “Mami María: Tú a los demás ofreciendo lo
do Él venga.
que hacemos por amor a
que esperas con tanta aleHoy domingo emsu Hijo, como cuando
gría a tu Hijo, ruega por
pieza el Aviento, que
nos piden lavar los trasnuestras familias”.
significa: venida o llegates o cuidar a los hermada. ¿Pero a quién debemos esperar? nos pequeños. También cumplamos con
Pues nada menos que a Jesús y, por tan- nuestras obligaciones, como el hacer la
to, debemos preparar nuestro corazón tarea de la escuela, o el tender nuestra
para poder recibirlo dignamente. El cama al levantarnos.
tiempo de Adviento abarca cuatro seRecuerda que el invitado especial de
manas antes de Navidad.
la Navidad es Jesús, pues es a Él a quien
Lo importante de la Navidad es hacer estamos festejando.
E
Devociones
La Corona de Adviento
na costumbre significativa y de gran ayuda para
vivir este tiempo es la Corona de Adviento, es el primer
anuncio de Navidad.
La Corona de Adviento se hace con follaje verde sobre el que se
insertan cuatro velas. Tres velas
son color violeta, una es rosa. El Primer Domingo de Adviento encendemos la primera vela, y cada domingo de
Adviento encendemos una vela más hasta llegar a la Navidad. La vela rosa corresponde al Tercer Domingo y representa el gozo. Mientras se encienden las velas se hace
una oración, utilizando algún pasaje de la Biblia y se entonan cantos.
U