Revista 10 Aniversario Portal Lechero

EDICIÓN ANIVERSARIO
2005 - 2015
Anuario 2015
EDICIÓN ANIVERSARIO
Producción general y publicidad:
Interactiva Comunicación
Editorial
2
10 años de crecimiento también
en el área de eventos
4
Lo que debemos esperar en el corto plazo,
según Rabobank
6
Panamá: una nueva oportunidad para
los lácteos uruguayos
9
3er. Encuentro Latinoamericano
para Pymes Lácteas
12
Quesos raros
15
Queso de Cardo del Monzón
18
GEA directdrive: Mínimos costos de operación
Máxima capacidad productiva
21
Avances e innovaciones en el desarrollo
de productos lácteos funcionales
24
Gestión de los Euentes Industriales
28
Lactosuero. Oportunidades para su aprovechamiento
31
Planicación de salud animal en
establecimientos lecheros
35
Acidosis Bovina
38
Novedades tecnológicas
en el campo
40
DRONES... un aliado de precisión
para el campo
42
Dinámica de la industria láctea a nivel
mundial y el rol de las cooperativas
44
El futuro del packaging en 10 tendencias
48
Tendencias en la comunicación del
producto a través del envase
50
Soluciones en Plásticos
para la Industria
53
Noticias del Exterior
54
Panorama del Uruguay
58
Diseño Gráco: Gabriel Kreff
Tiraje 2500 ejemplares. // Julio 2015
Dep. Legal:
Editorial
Bienvenidos una vez más a Portal Lechero. Esta vez nos encontramos con ustedes a través de esta Edición Especial Impresa y por un
motivo que nos llena de alegría y gratitud: cumplimos nuestros
primeros 10 años.
Portal Lechero se inició en el año 2005 simplemente como un
portal de internet, dándole forma a través del sitio web
denominado www.portalechero.com. En aquel entonces
debemos reconocer que aún no dimensionábamos el alcance que
el portal tendría ni las múltiples actividades y facetas en las que
creceríamos en poco tiempo. Internet tiene eso, uno nunca
termina de saber hasta donde puede llegar, los límites se van
corriendo y constantemente surgen cosas nuevas, nuevos
desafíos y oportunidades, nuevas formas de hacer, de ver, de
trabajar y de compartir.
Portal Lechero es una empresa creada en Uruguay que brinda
información y servicios para el sector lácteo a través de diferentes
áreas de actuación: portal web y anuario impreso, organización de
eventos, asesoría técnica, capacitación a distancia y presencial y
giras técnicas.
ignorarlas. Hoy tienen un poder cada vez mayor. Compartir
Portalechero.com fue pensado y creado para actuar como un
contenidos, twittear, dar “me gusta”, informarnos las 24 horas o
espacio de comunicación, actualización e interconexión para
poder conocer “con foto y todo” quien está del otro lado nos abre
todos aquellos vinculados al sector lácteo del Uruguay y
a un nuevo mundo pero también nos compromete a estar
Latinoamérica en general, ya sea en el área de producción
siempre actualizados y mirar siempre más allá sin dejar ver el acá.
primaria como en el área industrial.
Desde un primer momento nos propusimos que el portal debía
En 2011 llegó el momento de dar otro salto importante. Fue así que
actualizarse a diario, ese debía ser nuestro caballito de batalla
inversión y mucha paciencia mediante, migramos el sitio a una
para generar un constante interés. La otra premisa fue incorporar
nueva plataforma que nos permitía desplegar nuevas
no solo noticias sino información técnica, tendencias,
posibilidades, incorporar nuevos elementos y recursos,
investigaciones y aportes cientícos pero siempre con el eje de
aggiornandonos para estar en sintonía con las nuevas formas de
dirigirnos exclusivamente al sector. A los pocos meses de iniciar la
comunicarse.
actividad del portal observamos que nuestros lectores provenían
no solo del Uruguay sino de varios países, en especial de
A partir del interés presentado por nuestros lectores del Uruguay
Latinoamérica. Asi que habilitamos la sección de noticias
y en particular del exterior, incorporamos también los cursos a
también para países latinoamericanos. Hoy nuestros lectores
distancia y enseguida los cursos intensivos presenciales y las giras
provienen mayormente (y generalmente en este orden) de
técnicas.
México, Colombia, Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador, Chile,
Luego llegaron las redes sociales, y entonces tampoco podíamos
Israel entre otros.
Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica, Paraguay, incluso España o
Editorial
Hoy somos reconocidos tanto por usuarios o lectores como
precios de la leche remitida a planta, secas, falta de
colegas e instituciones de numerosos países, en especial de
nanciamiento para paliar la crisis forrajera causada por el clima,
Latinoamérica. Hoy portalechero.com recibe más de 30.000
los altos costos, el cierre y salida del país de dos de las más
visitas mensuales y tiene más de 11000 suscriptores.
grandes lácteas internacionales que habían desembarcado hace
pocos años y que dejan hoy un halo de incertidumbre, de
Portalechero.com es el único sitio de Latinoamérica
con actualización diaria dedicado exclusivamente al
sector lácteo que conjuga la divulgación de información
técnica, novedades tanto en investigación como de
mercados y productos, tendencias, capacitación y
noticias de actualidad tanto del sector primario como
industrial.
Para nuestros anunciantes Portalechero.com es un
vendedor más que puede estar disponible todo el
tiempo para sus potenciales clientes de toda
Latinoamérica, llegando directamente a su público
objetivo.
Así, actualización constante, segmentación y compromiso fueron
interrogantes. En el ámbito internacional los bajos precios de los
lácteos que no parecen tener apuro en recuperarse, crisis
económicas en nuestros principales destinos como Brasil y
Venezuela, sobre stocks y barreras arancelarias marcan una
etapa que todos deseamos se revierta cuanto antes. Pero la
tormenta pasa y el sol vuelve a salir.
El futuro lo encaramos con toda la ilusión, energía y pasión. Con
ideas y esfuerzo, con valiosos colaboradores y trabajo en equipo.
La garra charrúa seguramente también sellará su marca en los
productores, en los queseros, en los estudiantes, en los
profesionales, en los trabajadores rurales y en los trabajadores de
las columnas de nuestro trabajo, involucrándonos en cada etapa,
plantas, en los empresarios, en los proveedores, en nuestros
en cada desafío.
lectores.
Un rol fundamental e irremplazable fueros nuestros clientes y
camino del crecimiento y las buenas proyecciones. Desde
Esto también pasará y nuevamente nos encontraremos en el
anunciantes. Las empresas que nos hay apoyado y han creído en
nuestro lugar los seguimos acompañando, a través de los años, a
nosotros, muchos se han ido sumando a lo largo de estos 10 años,
través de nuestras actividades, a través de la capacitación, los
algunos incluso nos han acompañado desde el inicio.
eventos o las noticias, a través de la interacción, a través del
hermoso ejercicio de escucharnos… como dice aquella canción
Este 10mo aniversario nos encuentra en una coyuntura nacional e
internacional muy particular. En el ámbito nacional, la baja en los
del recordado Pappo…
“nada como ir juntos a la par”.
4
10 años de crecimiento
también en el área de eventos
En Portal Lechero organizamos eventos propios como
así también actuamos como co-organizadores, representantes o
coordinadores de eventos empresariales y corporativos para
empresas, asociaciones e instituciones.
A lo largo de estos primeros 10 años y aún algunos años antes de
comenzar la actividad con el nombre de Portalechero.com, hemos
trabajado en la organización de diversos eventos junto a nuestros
colaboradores y con el apoyo de gran cantidad de amigos,
técnicos lecheros, productores, queseros artesanales, empresas,
instituciones y destacados exponentes del sector lácteo. En varios
de los eventos que hemos organizados en el país, los máximos
referentes del gobierno uruguayo se han hecho presentes.
Nuestro equipo de trabajo tiene amplia experiencia en la
realización de eventos como Jornadas, Congresos, Seminarios,
Cursos, Exposiciones, Capacitaciones y giras técnicas, en especial
en este sector.
Nuestra unidad de negocios de organización de eventos ofrece la
planicación de todos los servicios de un evento, así como la
contratación, gestión y coordinación de proveedores,
cumplimiento del calendario de trabajos, servicios de marketing y
promoción.
Buscamos siempre ofrecer un servicio de calidad, adaptado a las
necesidades, presupuestos y objetivos de nuestros clientes y con
Instituciones, Asociaciones y profesionales del sector de toda
Latinoamérica.
Eventos que hemos coordinado:
Expoláctea - Feria y Exposición en la Escuela Superior de Lechería
del Uruguay.
Venta publicitaria en Cata del Queso organizado por ADE.
1, 2, 3 y 4to Seminario de Actualización en Producción Lechera de
AUTEL.
1, 2, 3, 4to y 6to Congreso Internacional de Lechería de AUTEL.
Eventos propios que hemos organizado:
Jornadas de Capacitación para empresas proveedoras del sector
lácteo.
Taller de Seguridad Industrial en la Industria Láctea.
Curso de Foguista para la Industria Láctea y Alimenticia.
Jornadas de Capacitación en Instituciones y empresas a nivel
latinoaméricano como cursos cortos brindados en la Universidad
de Medellín, Colombia.
Participación en ferias como Mercoláctea – Argentina.
1er Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas en Santa Fe Argentina.
2do Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas en Colonia
evento. Actuamos tanto en el Uruguay como en el exterior,
del Sacramento – Urugua.y
3er Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas en Bento
apoyándonos en nuestro Know How, experiencia y relaciones con
Gonçalvez -RS – Brasil (evento que se llevará a cabo en 2016).
el foco en las expectativas y requerimientos del público de cada
5
Capacitación presencial intensiva y Giras Técnicas
Desde el año 2008 hemos llevado a cabo numerosas actividades
de capacitación para el sector lácteo, entre las que se destacan los
cursos presenciales intensivos teórico – prácticos que
desarrollamos todos los años con temáticas en especial
vinculadas a la elaboración de productos lácteos. Si bien en estos
cursos han participado uruguayos, la mayor cantidad de
participantes provienen del exterior (mayormente de México,
Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Brasil, Argentina, etc) quienes
buscan la experiencia, conocimientos y modelos que ofrece el
Uruguay en su sector lechero.
Portal Lechero se ha iniciado en la organización de giras técnicas
a partir de la demanda que hemos tenido y buscando satisfacer o
ampliar la experiencia que nuestro público espera. Muchas veces
estas giras son el complemento de los cursos presenciales, en
otras oportunidades simplemente son giras organizadas en base
a visitas y charlas o incluso diseñadas a medida para grupos de
productores o empresarios.
Desde el año 2012 y a partir de lo que nos planteaban nuestros
clientes, por recomendaciones o personas que visitaban nuestra
web, hemos abierto el abanico de giras técnicas creando la
empresa INTERGIRAS URUGUAY. Hoy ofrecemos turismo técnico
no solo en el área lechera sino también en el área de bovinos de
carne e industrialización, agricultura, riego, caprinocultura,
maquinaria agrícola e incluso gastronomía, con propuestas de
viajes en diferentes partes del mundo.
Intergiras integra la RED GTI, red de empresas especializadas en
giras Técnicas Internacionales lo cual nos permite detectar y
ofrecer las mejores opciones de giras técnicas alrededor del
mundo como así también bridar un servicio de calidad y conanza
junto a nuestros socios en diversos países. Los invitamos a
conocer más de Intergiras en www.intergiras.com)
·Si desea realizarnos una consulta, organizar ó promocionar
su evento, consúltenos a [email protected].
Será un placer atenderlo.
6
Lo que debemos esperar en el corto
plazo, según Rabobank
La expectativa , según Rabobank es que la recuperación de los
precios de la leche comience en el primer semestre del próximo
año . De acuerdo al análisis de la mencionada Institución, el
mercado de la leche "nueva" (es decir, excluyendo los stocks ) se
acercará al equilibrio al comienzo de 2016. "Si bien la producción
de leche va a seguir creciendo, los excedentes generados
probablemente serán “consumidos” por la mejora de la demanda,
dado que los consumidores responderían al aumento de los
ingresos y a los precios bajos, y las compras de China nalmente
crecerían de nuevo por encima de los niveles del año anterior ".
El mundo todavía está produciendo más leche de lo que el
mercado necesita actualmente, arma Rabobank en su informe
trimestral sobre el sector lácteo. Y para el banco holandés, este
desequilibrio no se vería modicado sustancialmente en el
segundo semestre de este año, lo que signica esperar precios
todavía bajos en el mercado internacional.
Según las previsiones de la institución, el crecimiento de la
producción se acelerará en importantes regiones exportadoras
en el segundo semestre (alza de 1,6% en comparación con el
mismo periodo de 2014), ya que la producción en la UE está siendo
impulsada por las inversiones previstas debido al n del régimen
de cuotas de producción a nales del pasado mes de marzo,
compensando la desaceleración de la oferta en la mayoría de las
regiones con excedentes de materias primas.
El informe del banco muestra que después de una pequeña
contracción en el primer semestre, se espera que el excedente
exportable de los siete principales proveedores mundiales crezca
de nuevo en el segundo semestre, con un aumento estimado del
1,6% respecto al mismo periodo de 2014.
Pero de acuerdo con Rabobank, será difícil incluso colocar este”
relativamente modesto” aumento del excedente en el mercado
internacional. Esto se debe a que las importaciones de China y
Rusia continuarían débiles y compradores de otras regiones con
décit de oferta pueden frenar el ritmo de sus compras, ya que se
colmaron de stock con producto barato. "Con stocks elevados en
los importadores, vemos ahora un considerable riesgo de
acumulación de stock del lado de la oferta (exportadores) en el
segundo semestre", dice el informe.
Para los analistas de Rabobank, los precios internacionales de la
leche continuarían "extremadamente bajos" en cuanto el
mercado intenta "limpiar" la oferta o colocar los stock existentes,
lo que daría lugar a la intervención de la Unión Europea en el caso
de la leche desnatada.
En la UE, según el informe, se espera que el crecimiento en la
producción de leche supere el incremento marginal de la
demanda. Por lo tanto, el excedente exportable debería aumentar
un 7% en el segundo semestre de este año y el 12% en el primer
semestre de 2016, en la comparación anual.
El informe señala que el impacto en los precios será inicialmente
mitigado por la necesidad de deshacerse de los stocks
acumulados, pero se espera un período de alza más fuerte de
precios en el segundo trimestre de 2016 , cuando los stocks
vuelvan a niveles más normales .
En el documento, Rabobank pone de relieve los factores que
pueden inuir en forma ascendente o descendente el mercado de
la leche. Entre las inuencias “alcistas” están las cuestiones
climáticas . Para el banco, si el fenómeno climático de El Niño
continúa en los próximos meses hay un riesgo creciente (aunque
no seguro) que pueda conducir a condiciones meteorológicas
adversas en las regiones productoras de leche (por ejemplo,
sequía en el sureste de Australia o excesos de lluvia en ciertas
regiones de Argentina), que afectarían la oferta.
Por otra parte, las importaciones chinas pueden ser más altas en
el segundo semestre si los stocks locales fueran menores de lo que
se cree o si la oferta creciera menos de lo que los analistas esperan.
Por el lado de las inuencias “bajistas”, Rabobank señala el n del
régimen de cuotas de producción de leche en la UE en
combinación con la depreciación del euro en los últimos nueve
meses. Estos dos factores podrían conducir a un crecimiento
mayor de lo previsto en el excedente de la UE - la proyección
actual es de más de 2,3 mil millones de litros de leche en los
próximos 12 meses. Además, hay algún riesgo de que algunos
importadores - no se incluyen aquí Rusia y China – reduzcan las
compras en el segundo semestre (en comparación con el mismo
periodo de 2014) por haber acumulado stocks signicativos en los
últimos 12 meses.
En las proyecciones de Rabobank, considerando datos del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), los
precios de la leche en polvo entera debe llegar a US $ 2.500 por
tonelada en el cuarto trimestre de este año y $ 2.900 en el primer
trimestre de 2016. En el segundo trimestre de este año fue de US $
2,490, frente a los US $ 4,150 en el mismo periodo de 2014.
Fuente: Valor Econômico y Milkpoint Brasil.
9
Panamá: una nueva oportunidad
para los lácteos uruguayos
Análisis de las potencialidades de un mercado cada vez más cercano a Uruguay
Por el Lic. Manuel Martínez 1 y el Lic. Nicolás Albertoni 2
En este nuevo informe proponemos salir del barrio más
inmediato y mirar un poco más allá. Queremos detenernos en
una noticia que surgió hace unas semanas atrás y no tuvo
demasiada repercusión pero puede ser de gran relevancia para el
sector: Panamá ha abierto sus puertas a productos lácteos
provenientes de 8 empresas lácteas de Uruguay.
Según el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores del
Uruguay, luego de la IV Reunión del Mecanismo de Consultas
Políticas entre Uruguay y Panamá, quedó habilitado el mercado
de Panamá para el ingreso de productos lácteos uruguayos
(también cárnicos): “Luego de las inspecciones técnicas
requeridas y terminados los trámites internos de aprobación en
Panamá, el mismo 21 de abril de este año se rmaron las
resoluciones de habilitación de productos lácteos, lo cual abre
una importante oportunidad para profundizar el intercambio
comercial entre ambos países” (Fuente MRREE, 2015).
Información general sobre el mercado
Panamá es un país ubicado al extremo sureste de América
Central. Limita al Norte con el Mar Caribe y al Sur con el Océano
Pacíco. Cuenta con una posición geográca privilegiada. Su obra
más conocida, el Canal de Panamá, juega un papel fundamental
para el desarrollo del país y para permitir la conexión del país con
el mundo entero.
Fuente: Uruguay XXI en base a Penta Transactions.
Panamá: una puerta de entrada al mercado centroamericano.
Panamá tiene una población de 3,8 millones de habitantes
(aproximadamente) y una supercie de 75.420 km2. Esto es,
similar población a la uruguaya, pero 100.000 km2 menos. El PIB
es, según datos nales de 2013, de USD 40.329 millones, siendo el
PIB per cápita de 2013 USD 10.839.
Un dato relevante, que habla de las oportunidades que ofrece el
mercado de Panamá para la introducción de productos
extranjeros, es su balanza comercial. En 2013 en materia de
bienes, Panamá exportó por USD 7580 millones e importó por
62.610 millones. Sin embargo, es un país con una economía
exportadora de servicios, con gran dinamismo. Impulsado,
fundamental-mente, por el creciente ingreso de divisas por los
servicios que exporta a través del canal de Panamá.
Pa n a m á e s m i e m b r o d e l S i s t e m a d e l a I n t e g ra c i ó n
Centroamericana (SICA) junto a Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belize y República
Dominicana. Es decir, pertenece a un esquema de integración que
amplía el mercado potencial y la permite la posibilidad de
incrementar el ujo comercial hacia esa zona del mundo.
En ese sentido, en el marco de la IV Reunión del Mecanismo de
Consultas Políticas entre Panamá y Uruguay, José Luis Cancela
–vicecanciller de Uruguay– le pidió a Panamá que ayude a
acelerar el proceso para lograr establecer un acuerdo marco entre
el Mercosur y el SICA. El objetivo es aumentar el intercambio
comercial entre los dos organismos.
1 Manuel Martínez, Lic. Negocios Internacionales e Integración de la UCU, Uruguay. Diplomado en Relaciones Internacionales e Integración de la Alberto Hurtado, Chile.
Postgrado en Cambio Organizacional de la UCU, Uruguay.
2 Nicolás Albertoni, Lic. Negocios Internacionales e Integración de la UCU, Uruguay, Master (Candidate) School of Foreign Service, Georgetown University.
10
Una puerta que se abre para los lácteos uruguayos3
Según datos de IFCN Dairy Report 2014, Panamá es un país
decitario en lácteos. En la última década, partiendo de niveles de
producción inferior a los del consumo interno, la producción
creció a una tasa inferior (1% anual) que el consumo (2% anual). Es
decir, hay una fuerte dependencia de lo que se pueda comprar de
lácteos en el exterior para poder cubrir el décit.
Los principales proveedores de lácteos en Panamá son Estados
Unidos (33%), Nueva Zelanda (16%), Costa Rica (10%) y México
(13%). Los principales productos importados son queso y leche en
polvo. Luego, en menor medida, manteca, lactosuero y fórmulas
infantiles. Según datos reportados a UN Comtrade, en 2014,
Panamá importó lácteos por USD 163 millones y se observa que se
viene creciendo a un ritmo de 16% anual en los últimos año.
Además, de acuerdo a estimaciones del FMI, para 2015 y 2016,
Panamá se presenta como la economía con mayor tasa de
crecimiento de todo el continente americano: 6,1% y 6,4%
respectivamente.
Datos especícos del acuerdo
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) del
Uruguay solicitó a la Autoridad Panameña de Seguridad de
Alimentos (AUPSA) una inspección en origen como un trámite
para poder aprobar 8 plantas uruguayas y obtener la habilitación
necesaria para ingresar al mercado de Panamá. Las inspecciones
tuvieron lugar en el mes de mayo de 2014 y concluyeron con la
aprobación de “elegibilidad sanitaria” de FAROLUR S.A.;
LACTOSAN S.A.; CLALDY; CONAPROLE (Plantas 7, 8 y 9); SCHRIBER
DULEY y SCHRIBER BELFICOR; y CALCAR4.
El acuerdo fue rmado por un plazo de 3 (tres) años, “siempre y
cuando no varíen, en forma desfavorables las condiciones
sanitarias que motivaron la aprobación de la planta.” Además,
dos meses antes del vencimiento de esta aprobación deberá
volver a tramitar una nueva solicitud de aprobación. Los
productos habilitados para exportar por parte de las plantas
uruguayas deben estar comprendidos en las siguientes
fracciones arancelarias.
Conclusión
Para quienes seguimos los temas de comercio internacional, la
habilitación por parte de Panamá a 8 plantas del sector lácteo
uruguayo para poder exportar a dicho país (sumado a los
frigorícos habilitados) es, sin duda, una buena noticia que no
puede quedar desapercibida. Implica posibilidad de trabajo para
el sector, crecimiento económico, y desarrollo. Pero por sobre
todas las cosas, implica una nueva concepción de la política
comercial. Creemos en la apertura al mundo como uno de los ejes
de la rueda del desarrollo. Nos tiene que animar a seguir
explorando nuevos mercados, buscando nuevas oportunidades.
Esperamos que el empujón que pueda dar el Mercosur con una
mayor exibilidad siga ese camino. Conamos en los productos
de calidad que tenemos y es ahí donde debemos hacer foco. Ojalá,
en próximas oportunidades podamos compartir la noticia de
otros acuerdos o habilitaciones como la que ha hecho en esta
oportunidad Panamá. El trabajo da sus resultados. Hay que seguir
creciendo y haciendo de la calidad nuestro mejor aliado.
3 Tomado de: <http://www.portalechero.com/innovaportal/v/7928/1/innova.front/uruguay:-apertura-del-mercado-panameno-para-los-lacteos-uruguayos.html>.
4 V e r a c u e r d o s e n : < h t t p : / / w w w. a u p s a . g o b. p a /a u p s a w e b / i n d e x . p h p ? o p t i o n = c o m _ c o n t e n t & v i e w = a r t i c l e & i d = 3 3 7 & I t e m i d = 1 1 6 > .
5 Por mayor información sobre la descripción de cada producto alimenticio consultar a los autores de este informe.
12
Portalechero.com (Uruguay) y Apil (Brasil) se unen para realizar el
3er. Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas
En abril pasado y en las ocinas sede de Apil – Asociación de Pequeñas Industrias Láctea de Río Grande do Sul,
Brasil- en la ciudad de Porto Alegre, quedó sellado el acuerdo para la realización de la próxima edición del
Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas en 2016.
alimentos y bebidas y de Brasil Alimenta, feria de tecnología para
la industria y procesamiento de alimentos. Esto sin duda lo
convierte en un evento de gran atractivo ya sea por la cantidad de
visitantes que se espera, la cantidad de expositores, la muestra de
más de 14.000 mts cuadrados, como por todas las actividades y
posibilidades que se ofrecen.
El evento será realizado del 26 al 29 de Abril de 2016. El lugar
elegido esta vez es el parque de eventos Fundaparque de la
ciudad de Bento Gonçalvez ( a unos 115 Km de Porto Alegre) en el
estado de Rio Grande do Sul, Brasil.
Presentar nuevas tecnologías, discutir alternativas, trazar
caminos, fomentar el conocimiento de diferentes realidades
tanto nacionales como latinoamericanas a n de identicar
oportunidades y estrategias competitivas, impulsar el
asociativismo, capacitación, negocios, son los objetivos
principales del 3er. Encuentro Latinoamericano de Pymes Lácteas
que se realizará en Brasil en Abril de 2016.
Los dos primeros Encuentros se realizaron en 2013 en Santa fe,
Argentina y en 2014 en Colonia, Uruguay. Para la próxima edición
la alianza y asociación entre APIL-RS (Asociación de Pequeñas
Empresas Lácteas de Rio Grande do Sul) fue fundamental para
elegir como sede este Estado del sur brasileño.
Es de destacar que esta 3era Edición del Encuentro
Latinoamericano para Pymes Lácteas, tendrá lugar en el marco de
la feria Envase Brasil, importante evento que reúne empresas y
proveedores de soluciones en embalajes y envases para
El Encuentro de Pymes Lácteas fue creciendo cada año y más
instituciones se han ido sumando. Esta tercera edición tiene todos
los ingredientes para ser un gran éxito, en especial no solo debido
al gran número de pymes lácteas existentes en Río Grande do Sul
y en regiones cercanas sino también por el tamaño e importancia
de Brasil en el escenario lechero de América Latina.
El Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas surge a partir
de la necesidad de seguir generando espacios de intercambio de
experiencias, conocimientos y oportunidades de negocios
especícamente para las pequeñas y medianas industrias
lácteas.
13
Durante el Encuentro los participantes podrán discutir sobre las
problemáticas y realidades de las pequeñas y medianas
industrias lácteas de los países latinoamericanos, así como
capacitarse, actualizarse en tendencias y nuevas tecnologías,
promover las relaciones personales, institucionales y
comerciales.
El Encuentro fue ideado basándose en el eje de la capacitación
técnica y comercial, con temas que despiertan el interés tanto
para los trabajadores lácteos como para los empresarios del
sector de toda Latinoamérica, enfocándose en la realidad de las
pymes.
Para Alexandre Rota, secretário ejecutivo de Apil, otro de los
objetivos es también a través de estos Encuentros, formar una
Federación latinoamericana de asociaciones de pequeñas y
Medianas empresas lácteas. “Vimos esta posibilidad en el
Encuentro anterior y se viene trabajando desde el primero en este
sentido”. “La realización del 3er PYMES en Brasil servirá para
fortalecer a APIL-RS e también su relación con las demás
entidades similares de América Latina”.
El evento incluirá dos días (27 y 28 de Abril de 2016) con
conferencias y mesas redondas con los más destacados
disertantes tanto de Brasil como de otros países, rondas de
negocios y por supuesto la posibilidad de recorrer la muestra de
stands del sector lácteo como de la industria alimenticia en
general, con más de 250 expositores. Además se realizará una gira
técnica el día 29 de abril.
DESTINATARIOS
Técnicos lecheros, operarios calicados, jefes de plantas, mandos
medios, personal con toma de decisiones a nivel de producción o
comercial, gerentes, empresarios, proveedores del sector,
compradores, estudiantes de carreras anes, instituciones,
profesionales, asesores y todo aquel vinculado al sector.
LANZAMIENTO
El 3er Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas fue pre
lanzado ocialmente durante EXPOLEITE que se realizó entre el
27 al 31 de mayo, en el Parque Assis Brasil en Esteio, Rio Grande do
Sul.
En opinión del presidente de Apil-Rs, Wlademir Pedro Dall´Bosco,
este evento es de gran importancia dado que “pretende mostrar
el nivel de trabajos desarrollados por las pequeñas industrias.
Una característica de este encuentro es que los temas y
discusiones , por más que estén dentro de la pauta de
organizaciones de cualquier porte, son presentados desde el
punto de vista de la pequeña empresa” destacó Dall´Bosco..
Luego tendrá su lanzamiento durante el 6to CONGRESO
INTERNACIONAL DE LECHERÍA DE AUTEL en Uruguay, a realizarse
el 14 y 15 de Julio de 2015 en Colonia del Sacramento y
posteriormente tendrá su lanzamiento en Brasil durante la
EXPOINTER ESTEIO a nes de Agosto de este año.
Más información en la web ocial del evento:
www.pymeslacteaslatinas.org
15
Quesos raros
Gran Bretaña, Francia, Italia y Servia son algunos de los países que producen los tipos menos convencionales de este producto
elaborado a base de leche.
Blandos o duros, amarillos intensos y cremosos, secos o picantes hasta la irritación, sedosos o escarpados, los quesos generan
su propios universos y consumidores.
Gran Bretaña esta a la cabeza de los productores de quesos. Allí se encuentran unas 700 clases. Los Suizos producen unos 450
tipos y Francia unos 400. Los Italianos Inventores del queso tienen unos 350 productos diferentes.
La palabra queso proviene del latín caseus, pero en la época de los romanos, los legionarios, usaban el termino formaticum
del caseus formatus (queso moldeado) y por eso en idiomas como el francés se dice fromage y en italiano formaggio.
La industria quesera produce una variedad comercial sorprendente, pero en esta oportunidad nos detenemos en aquellos
productos que, hechos a base de leche fresca no pasteurizada y con técnicas artesanales, se empeñan por ofrecer quesos
extraordinariamente raros. Por su origen, precio, modo de producción o alguna otra particularidad, estos quesos son
especiales y en algunos casos hasta son llamados bizarros.
Casu Marzu
Pule
Entre los más raros, descubrimos en Cerdeña (Italia) el Casu
En Sazavica, a unos 80 km al oeste de Belgrado, capital de Servia,
Marzu, conocido también como casgiu frazzigu, casu modde,
se elabora el Pule o queso de burra, a partir de la idea de preservar
casu becciu, casu fattittu, casu giampagadu, dependiendo de la
una antigua rasa de burros balcánicos en peligro de extinción. Las
zona lingüística de la isla y cuya traducción literal es “queso
borricas son ordeñadas a mano tres veces al día. Todo empezó en
podrido”. Cuando uno lo huele, entiende que no es una
la reserva, con el ánimo proteccionista de esta antigua raza local
difamación. En lugar de evitar la mosca del queso, este
de burros balcánicos, hoy en día la reserva cuenta con poco más
procedimiento “asocia” al insecto. La mosca coloca sus larvas,
de cien ejemplares. Como su leche es muy baja en grasas precisa
que se transforman en pequeños gusanos traslucidos, que
unos 25lts. para elaborar un kg de queso, mientras que el
colonizan el queso. Cuando el producto está en la plenitud de su
promedio son 10lts por kg. Se producción mundial se reduce a
maduración, las larvas desaparecen. En ese proceso, las larvas
esta reserva, esto es lo que lo hace extremadamente caro. Un kilo
desintegran las grasas y ablandan la pasta, hasta convertirla en
de este queso muy blanco y delicado, de pasta suave y producción
una crema blanquesina. Al cortarlo, el casu mazu deja escurrir el
acotado, cuesta más de 1000 euros.
liquido ámbar lacrima (lágrima), responsable del aroma. De
aroma punzante y muy particular, el interior del queso es de una
Dado el bajo nivel de grasa esta leche se utilizaba para elaborar
crema homogénea y de sabor picante. Los habitantes del sur de
productos cosméticos, incluso licores, pero no quesos. Se dice que
Italia lo untan en rebanadas de pan casero y lo degustan con un
posee un 1 % de grasa y 60 veces más vitamina C en comparación
vino tinto muy áspero.
con la leche de vaca. Este queso se lanzó al mercado en 2010.
16
Long Clawson's Stilton Gold
La rma Britanica Clawson, que fabrica exquisiteces desde 1911,
Bitto
Uno de los más antiguos “quesos raros” es el Bitto, una expresión
produce el Long Clawson's Stilton Gold, un queso que, además de
que signica “perenne”. Queso alpino de origen remoto, del
contener gran cantidad de vitaminas, calcio y hierro, tiene
Parque de la Orobie Valtellinesi en las provincias de Bérgamo y
diminutas hojuelas comestibles de oro. Su pasta esta macerada
Sondrio en Lombardía, Italia, con D.O.P. Denominación de Origen
en Premium Stilton blanco Schnapps (aguardiente de canela).
Protegida.
¿El precio de venta? Alrededor de 700 euros el kilo, solo la feta
Hecho a base leche de vaca o de mezcla de leche de vaca y cabra de
cuesta unos 10 dólares.
una raza autóctona conocida como Orobica, que está en peligro
de extinción (10% como máximo), de leche semi cruda. Tiene una
La leche de vaca es la materia prima de la mayoría de los quesos.
maduración mínima de 70 días, pero los mejores reposan hasta 10
Entre alguno de sus descendientes esta el cheddar, gorgonzola y
años. Es un queso cilíndrico, de 40 a 50 cm de diámetro y 9 a 12 cm
brie de moaux. De la cabra surgen el feta y el halloumi. La leche de
de altura. Pesa entre 9 y 20 kilos. Es el queso comestible más
oveja se usa para elaborar pecorino y manchego. La mejor
antiguo del mundo. En 2014 se vendieron algunas piezas
muzzarella se hace con leche de búfala.
producidas en los 90, a razón de 250 euros el kilo.
Epoisses
El queso Epoisses es el más oloroso del mundo, solo imagínense
que tan fuerte es el olor que ha sido prohibido en los transportes
públicos franceses. Hay tutoriales para saber hasta qué punto el
olor está bien y cuándo hay que desecharlo.
Halloumi
Milbenkäse
Milbenkäse: este queso se deja madurar con ácaros. Lo que éstos
hacen es secretar una enzima que transforma el queso de
amarillo, a rojo y, luego de un año, a un color oscuro. Tiene un
sabor amargo y se dice que quienes lo comen se curan de la
alergia al polvo.
Cada uno de estos quesos se destaca por su
elaboración, sabor, olor y, claro, el precio. Sin
duda el mundo de los quesos no deja de
sorprender.
Halloumi: este queso es oriundo del Mediterráneo. Lo más
curioso de este queso es que no se derrite, se puede freír y grillar,
pero no lo derretirás, siempre tendrá la misma consistencia. Se
suele servir como acompañante de la cerveza en los bares de
Chipre y junto a rodajas de melón en verano
Fuente: Portalechero.com basado en información de
- 20minutos.es
- gastronomía.com
- gastronoming.com
- y Diario Clarín (Arg.) entre otras fuentes consultadas.
18
Queso de Cardo del Monzón
Como nace esta idea
“Vengo de una familia inmigrante que cuando se ponían las
primeras queserías acá, llegaban a San Carlos, Canelones,
algunos se diseminaron en Cerro Largo y en Flores, algunos
también en Colonia y trabajaron mucho en Soriano, en la
actividad agrícola. Siempre hubo un espíritu de innovación,
de buscar estar a la vanguardia”. Recordando los
antecedentes de este queso nos contaba “ya mi abuela
recuerdo que hacía cuajada con cardo pero eso se fue
perdiendo en la historia”.
“Hace 6 años empezamos a tomar contacto con el LATU, y a
partir de ahí con el Técnico Lechero Pedro Urrestarazu quien
nos asesoró para llevar esto a cabo, entre otros colaboradores
que nos han asesorado en algunos aspectos” agregó Mora.
“Aquel espíritu innovador que tuvieron mis abuelos, lo
continuamos de alguna manera. Por ejemplo en Flores
hicimos o el primer girasol híbrido cuando aún no habían
generado la norma” comentó.
Mora estudio un tiempo en Argentina, donde vivió algunos
años y luego de vuelta aquí en Uruguay fue uno de los
primeros en dedicarse a la soja en Soriano.
En Uruguay se producen quesos de la más alta calidad, con
materias primas del mejor nivel, con normas de higiene que
hacen a las buenas prácticas y con la tradición heredada de la
inmigración europea del siglo XIX que se une al sello que le
imprime el quesero uruguayo.
Hay muchos aspectos que hacen del queso uruguayo un valioso
producto de nuestra tierra. En esta nota los invitamos a descubrir
una nueva “delicatessen” surgida de la zona conocida
históricamente como “Abrazo del Monzón”, en el Departamento
de Soriano, en el suroeste del Uruguay. Una innovación para
deleitar el paladar.
Es un queso único desarrollado en Uruguay en forma artesanal, se
elabora con leche cruda de vaca Jersey y el agregado de Cuajo
Vegetal de Cardo.
Fue creado por el Ing. Agr. José Mora Medero, quien junto a su
esposa Alejandra Pérez de Mora, son quienes elaboran los quesos
y están al frente de este singular emprendimiento.
El Queso de Cardo del Monzón está inspirado en quesos
considerados de los más renados del mundo, quesos elaborados
en las zonas de Extremadura-España, como la “Torta del Casar” o “
La Serena” y asimismo emula el “Vacherin Mont DÓr” de la zona
de Abondance-Francia.
En Argentina tuvo la oportunidad de tomar contacto con el
maestro quesero Pablo Battro, (fallecido en 2014) y autor de
libros especializados en quesos artesanales y por otro lado la
oportunidad de conocer quesos diferentes en ferias de
Europa.
M o ra n o s c u e n t a r e s p e c t o a l o s i n i c i o s d e e s t e
emprendimiento “Queríamos hacer algo diferente aquí,
innovar, porque ahí uno no tiene competencia. Entonces
empezamos con un primo mío que había estado en Nueva
Zelanda, con el tema de las Jersey. Armamos en tambo de
vacas jersey que nos da la posibilidad de tener más sólidos. Es
un emprendimiento que ya tiene varios años, es una
inversión cercana al medio millón de dólares, dividida 30 %
en infraestructura, 30 % en inversión de circulante y ganado y
otro 30 % en investigación. La investigación la hicimos
juntamente con el LATU, apoyados por la ANII – Asociación
Nacional de Investigación e Innovación. Llevó tiempo,
hicimos muchísimas pruebas distintas. Empezamos en 2009
con todo esto y en el 2010 empezamos con las pruebas. “
“Luego fuimos a España, a Francia, hicimos muchos
contactos, incluso en Minas Gerais, en Brasil y ahora quisimos
presentarlo”.
19
hechos para compartir...
Elaboración: La leche de Vaca Jersey tiene características
excepcionales por su gran contenido de sólidos que brinda un alto
valor proteico. El Cardo ( Cynara Cardunculus) es una planta
silvestre que empleada en este proceso obtiene una nueva
utilidad.
Su cosecha de cardo se efectúa a mano, para luego extraer el
pistilo ( la or masculina conocida muchas veces como
“panadero”) que aporta al queso un sabor único que lo
caracteriza.
Maduración y anado: La maduración del Queso de Cardo
demanda no menos de 60 días de intensa dedicación, en distintas
cámaras, con una atención permanente para que su estructura
sea blanda y cremosa y desarrolle una cáscara con personalidad.
El anado o curado, como en un buen vino, requiere de mucho
“mimo” (como les gusta decir a sus creadores) para mantener su
equilibrio de sabor, aroma y singular textura.
Venta: El Queso de Cardo apunta a un público más selecto
seguramente por tratarse de un queso exclusivo y que lleva una
dedicación y cuidado especial.
“Trabajamos al momento con venta directa y bueno, siempre
pensamos en poder exportar en algún momento” agrega
Alejandra Pérez.
Mise en scéne: Se presenta cortando la parte superior (queda
como tapa) y utilizando al propio queso como recipiente.
Resulta muy agradable comerlo solo, con cuchara, donde maniesta reminiscencias de la fundue suiza, aunque a temperatura
ambiente y con un sabor diferente.
Asimismo es ideal ofrecerlo como postre acompañado de frutos
rojos.
Pero principalmente, el Queso de Cardo del Mozón fue
concebido desde un inicio como un queso para compartir.
En su quesería elaboran además un queso tipo colonia también de leche de vacas jersey que se vende en hormas chicas, de medio kilo y en hormas
de unos 800-900 grs. con y sin sal. Un queso sabroso ideal para toda hora, para comer solo, en diferentes preparaciones o como postre
21
GEA líder global en ingeniería para la industria. Está en la vanguardia tecnológica con sus equipos y
soluciones para las industrias de alimentos & bebidas, recursos renovables, marina, gas & petróleo,
energía, química & farmacia y medioambiente.
GEA directdrive: Mínimos costos de operación
Máxima capacidad productiva
Disponibilidad del 98 %
El consumo per-cápita de productos lácteos se incrementa de
manera estable. Pero los mercados son altamente competitivos.
En vista de esto, un requisito esencial es reducir costos operativos,
especialmente en producción.
Las separadoras de GEA Westfalia Separator direct drive
aseguran optimización y valor agregado: disponibilidad de hasta
un 98 %, incremento del rendimiento en proteínas gracias a
pérdidas de producto hasta 75 % menores durante los ciclos de
limpieza, reducción de costos de energía y agua; y garantía de los
motores extendida a cinco años.
El resultado es óptimo aprovechamiento del equipo y mínimas
pérdidas por paradas no programadas.
Unaparada inesperada de una centrífuga descremadora resulta
siempre en pérdidas muy elevadas para la planta, dependiendo
de su capacidad.
Una parada de producción no programada es muy costosa
La disponibilidad de hasta 98 % de las separadoras modelo
directdrive es posible gracias a seis características standard de
este modelo:
1.
Reducción del número de componentes móviles
partes móviles de alto mantenimiento tales
como rodamientos de motor y engranajes.
2.
Motor asincrónico robusto, refrigerado por
agua, con convertidor de frecuencia standard.
3.
Sistema de alimentación hydrosoft, que no
requiere sello mecánico ni bomba de alimentación, reduciendo el mantenimiento.
4.
El sistema de descarga de sólidos de alta
precisión es operado hidráulicamente, con
menor número de piezas sujetas a desgaste.
5.
Control inteligente, con mínima intervención
6.
Interfaz de monitoreo on-line integrada
del operador.
Mayor rendimiento para un menor consumo de energía
Los equipos con alto consumo de energía no solo aumentan los
costos de producción, también tienen un impacto negativo en el
medio ambiente.
Las separadoras GEA Westfalia directdrivedisminuyen el
consumo de energía gracias a su motor asincrónico de alta
eciencia operado mediante convertidor de frecuencia y su
transmisión de potencia directa sin partes móviles sujetas a
desgaste (piñón y corona, embrague, correas)
22
GEA directdrive
Hasta un 35% de ahorro en espacio
Gracias a su diseño compacto, las separadoras GEA Westfalia
directdrivepermiten un ahorro de hasta un 35% en el espacio
físico requerido para su instalación, comparadas con sus
similares de transmisión por correas
Funcionamiento más silencioso
El mando directo integrado, con reducción de partes móviles y la
fricción asociada a ellas, permite reducir los niveles de ruido a
valores por debajo de 80 dBA contribuyendo así a mejorar el
ambiente de trabajo.
hydrosoft versus cierre hermético
Tanto en centrífugas descremadoras, claricadoras como separadoras de bacterias, todos los modelos directdrivede GEA Westfalia
Separator vienen provistas con el Sistema de alimentación hydrosoft.
Comparadas con las centrífugas de cierre hermético sus ventajas son:
- Tratamiento suave del producto alimentado, a la presión más baja posible
- Esfuerzos de corte mínimos, para una mayor eciencia de la separación
- No requiere sellos mecánicos ni bomba de alimentación, reduciendo gastos de mantenimiento.
Sistema hydrosoft
Sistema hermético con su bomba de alimentación y sellosmecánicos
Proplus – reducción de pérdidas de proteínas
Gracias a un óptimo diseño del rotor, el sistema proplus permite extender los intervalos de descarga de sólidos entre dos y seis veces. El
resultado es un incremento signicativo en el rendimiento de proteínas, con un benecio anual que puede alcanzar los 60,000 euros a
partir de:
- Pérdidas de proteínas durante ciclos de limpieza hasta un 75%menores
- Reducción del consumo de agua hasta 400.000 litros por año
- Reducción de costos de mantenimiento.
- Reducción de consumo de energía
23
Mínimos costos de operación
Máxima capacidad productiva
En este ejemplo basado en el modelo CSI 500 proplus de GEA Westfalia Separator, con una capacidad de 50,000 l/h, el llevar el
intervalo de descargas de sólidos de 15 min a 60 min evita la pérdida de 16.800 kg de proteínas por año.
ecoop – ahorro de energía mediante vacío
Además de minimizar el consumo de energía en relación con otros sistemas de transmisión, con los equipos directdrive se puede lograr
un ahorro adicional incorporando la tecnología ecoop. Incorporando una bomba de vacío se logra una menor fricción entre el rotor y el
capot, con lo que se pueden economizar hasta 7 kW adicionales por equipo, dependiendo del modelo y aplicación.
En resumen
La concepción innovadora de los equipos GEA Westfalia directdrive asegura una inversión rentable, mejorando la calidad de sus
productos y reduciendo costos de operación, factores esenciales de éxito en mercados altamente competitivos.
GEA Westfalia directdrive – Aplicaciones y capacidades
·Hasta 0.04 por ciento de contenido de crema residual en leche y suero
·Hasta 99.9 por ciento en la reducción de bacterias en leche,suero y concentrados
·Capacidades de 10,000 hasta 75,000 l/h
·Para estandarización existen soluciones a medida para capacidades hasta 90.000 l/h.
24
Avances e innovaciones en el desarrollo
de productos lácteos funcionales
Dr. Sergio Rozycki
Un alimento funcional, según la denición de ILSI Europe
(International Life Science Institute Europe) “es aquel que demuestra
satisfactoriamente que, además de su efecto nutritivo, afecta
beneciosamente a una o más funciones del organismo, de modo que
mejora el estado de salud o bienestar o reduce el riesgo de
enfermedad”.
acomplejamiento, con beta-ciclodextrina (βCD) hasta en un 92-95
%. Forma un compuesto insoluble con el colesterol que puede ser
removido fácilmente por ltración o centrifugación, permitiendo
disminuir en más del 90 % el contenido de colesterol. Además es no
tóxica (GRAS) y disponible industrialmente (origen: Francia y China) a
precios razonables.
La frase “salud o bienestar”, deja abierta la posibilidad de que un
alimento, si es nutritivo y afecta positiva el bienestar incluso
psicológico de la persona, también se pueda considerar “funcional”.
El colesterol producido en el hígado generalmente alcanza para los
requerimientos diarios del organismo (formación de membranas
celulares, sales biliares, esteroides, hormonas, etc.). Lo que se ingiere
con la dieta aumenta parcialmente el colesterol plasmático, que
generalmente promueve padecer hiperco-lesterolemia, infartos o
accidentes cerebrovasculares (el 7,9 % de
la población mundial muere cada año a causa de un alto nivel de
colesterol en sangre). Argentina es el tercer país en Latinoamérica en
cuanto al número de muertes por este tipo de enfermedades.
La grasa láctea es fuente de: energía, vitaminas (ppalm. D), ácidos
grasos esenciales (CLA), fosfolípidos (lecitina) y antioxidantes, todos
de elevada importancia nutricional. Imparte propiedades sensoriales
y texturales irreemplazables (cremosidad, palatabilidad, untabilidad,
avor) y sus ácidos grasos saturados actualmente no se consideran
perjudiciales para la salud (tendencia principalm. en Europa), pero
contiene colesterol, promotor de compuestos oxidados (COPs) por
oxidación y calentamiento, perjudiciales, además de promover
enfermedades cardíacas y coronarias (ECC).
Es muy importante, económica y socialmente, desarrollar y/o adaptar
una metodología para extraer el colesterol de la misma, sin alterar las
propiedades ni las aptitudes del producto/materia prima del cual se
extrae, ni su composición.
Las características que otorgan funcionalidad a los productos
desarrollados en el Área Lácteos, del Instituto de Tecnología de
Alimentos (ITA), de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe, Argentina son:
- Microrganismos probióticos que promueven acciones bene-ciosas
para la salud, atribuyéndoseles acción preventiva y, por ende,
aumento de la longevidad.
- Concentrado de proteínas de suero que posee un elevado número de
AA esenciales.
- Calcio, que combate la osteoporosis y mejora diversas funciones
vitales del organismo (cardíaca, sanguínea, muscular, etc.).
- Zinc, que participa en decenas de reacciones metabólicas del
organismo.
- Espina corona, espesante rico en diversos compuestos bioactivos.
- Chía, que posee un invalorable % de ácidos grasos esenciales y semiesenciales (omega-3)
- Quinoa, que posee un excelente contenido de los 8 aminoácidos
(AA) esenciales.
- Ausencia de colesterol, evitando y/o minimizando las ECC.
En la leche el colesterol está principalmente a la materia grasa
(13 mg%), Se puede extraer de la leche y bases lácteas por
Por calentamiento y oxidación, el colesterol genera decenas de
compuestos denominados COPs, que son: aterogénicos, citotóxicos,
mutagénicos y carcinogénicos. Varios están presenten en leche y
productos lácteos que son sometidos a los fenómenos mencionados.
Por todo esto debe evitarse el exceso de colesterol en el cuerpo
humano, sin cambiar las características organolépticas y
nutricionales de los alimentos, ni su aceptación sensorial, para lo
cual la grasa láctea juega un rol muy importante, por contener 30 %
de ácidos grasos esenciales y muy baja cantidad de ácidos trans, por lo
cual es considerada no perjudicial para la salud.
La leche y los productos lácteos son alimentación básica,
principalmente de niños y adolescentes, muy completos
nutricionalmente, y de aceptación masiva. Los alimentos lácteos
denominados “sin colesterol” son aquellos a los cuales se les ha
extraído la totalidad de la grasa. Principalmente en menores de 2 años
y en adultos es contraproducente restringirla, ya que la vitamina D
regula la absorción de calcio en los huesos (riesgo de osteoporosis), no
habiendo demasiadas fuentes naturales de dicha vitamina, siendo
además la leche una fuente excelente de calcio.
La característica de contener microorganismos probióticos promueve
acciones beneciosas para la salud (anticarcinogénica, activación del
sistema inmunitario, protección de infecciones intestinales, actividad
hipocolesterolémica, etc.).
El agregado de proteínas de suero (WPC) potencia las características
nutricionales habida cuenta que poseen un valor biológico 25 %
mayor que las proteínas del huevo, y aproximadamente un 50 %
25
mayor que la caseína de la leche, por la elevada presencia de
aminoácidos esenciales.
La forticación con minerales esenciales (calcio, zinc, hierro) supone
un aumento notable del valor nutricional de estos alimentos,
asegurando mediante su consumo una ingesta diaria saludable.
Las semillas de chía poseen su tercera parte en peso de ácidos grasos
esenciales, principalmente omega-3, y un excelente contenido de
bra insoluble, minerales y compuestos antioxidantes.
Las semillas de quinoa son muy ricas en los 8 aminoácidos esenciales,
siendo un complemento muy adecuado de la chía. Ambas se
producen en el noroeste Argentino.
Todos los agregados y efectos terapéuticos mencionados permiten
clasicar a los productos que hemos desarrollado, con estas
características, como funcionales y saludables.
En cuanto a los gelicantes, los más utilizados en productos lácteos
son: gelatina, almidones modicados y/o pectinas, según las
características reológicas requeridas en el producto nal.
Todos se obtuvieron, con colesterol reducido (> 90 %), manteniendo
la grasa láctea, y alternativamente fueron forticados con calcio, zinc
y adicionados con aminoácidos esenciales (proteínas de suero y
quinoa) y ácidos grasos esenciales y semiesenciales (chía).
En los productos fermentados se utilizaron fermentos
iniciadores/acidicantes (de yogur) y diversos microorganismos
probióticos (L. casei/rhamnosus, L. acidophilus y B. lactis/BB12).
Los Yogures y Quesos Untables se formularon con proteínas de suero
(WPC 35), de costo menor que la leche y leche descremada en polvo,
aditivo normalm. usado para elevar el contenido de sólidos totales, y
se utilizó una combinación de hidrocoloides, normalm. usados en
productos lácteos (gelatina, almidón modicado), junto con la
espina corona, encontrándose combinaciones binarias y ternarias,
que permitieron obtener óptimas y diferentes características
sensoriales (consistencia, cremosidad, suavidad al paladar,
untabilidad, astringencia, aspereza, etc.) y reológicas/texturales
(viscosidad, rmeza, adherencia, masticabilidad, elasticidad, etc.) en
el producto nal, maximizando sus aptitudes. Ambos productos
fueron forticados con calcio (citrato).
Además se agregaron alternativamente los microorganismos
probióticos mencionados, los cuales mantuvieron su viabilidad en las
concentraciones requeridas (> 106 UFC/g) durante toda la vida útil,
sin presentar antagonismos entre sí, ni con los microorganismos del
fermento acidicante. Tampoco afectaron las características
generales: sicoquímicas, reológicas/texturales, sensoriales.
La espina corona, espesante según el Código Alimentario Argentino
(CAA) es rica en proteínas, bra dietaria, constituida mayoritariam.
por galactomananos en relación 2,5 (similar a la goma guar a quien
podría sustituir, la cual posee una relación = 2, y se importa
actualmente a muy alto precio), normal contenido lipídico con
importante insaturación, buenos niveles de hierro y calcio y elevada
cantidad de tatos y polifenoles (antioxidantes, anticarcinogénicos y
anticolesterolémicos). En Argentina se cosecha en la región
chaqueña, recolectada en forma manual por las comunidades
oborígenes y campesinas de la zona. Su producción e
industrialización promete generar empleo formal de mano de obra
local, en esta región con alto índice de desempleo y pobreza.
La forticación con calcio inuyó sobre características
reológicas/texturales, aumentando la viscosidad, rmeza y
consistencia, hasta una concentración límite invirtièndose luego. Los
hidrocoloides permitieron obtener un Índice de retención de agua
(IRA) > 99 % (desuerado nulo, defecto común en productos lácteos
fermentados pastosos, como el Yogur y Queso Untable).
En el área Lácteos (ITA- FIQ- UNL- Argentina), se han desarrollado,
desde el año 2007, diversos Productos Lácteos Funcionales,
Fermentados/Probióticos y No Fermentados/No Probióticos.
En los Yogures se lograron formulaciones que permitieron abarcar
todo el rango de consistencia del mercado, desde bebible hasta
rme/set.
Entre los Fermentados/Probióticos se encuentran: Yogur, Queso
Untable (patente aprobada en Argentina-INPI 2010; 1er accesit en
premios APTA- Rizutto- notas técnicas INTA- Bs. As., Arg. 2013) y
Queso Fresco (premio Innovar 2014, Tecnópolis, Bs. As., Argentina).
En los Quesos Untables (QU) se utilizó, además, cuajo bovino en baja
concentración, optimizándose una técnica sin desuerado (100 % de
rendimiento respecto a leche), lo cual permitió elevar al doble el
rendimiento normal del producto nal. Se obtuvo además con
rotulación “reducido en grasas” y “magro”, ya que se formuló con solo
6, 8 y 10 % de grasa láctea. Ésta es la variable que más inuye sobre la
gran mayoría de las características beneciosas del producto.
Entre los No Fermentados/No Probióticos se encuentran: Leche,
Dulce de Leche, cremas livianas 15 a 30 % grasa (desarrollo a empresa
láctea Española, Pamplona, 2012) y Base para Helado (patente
aprobada en Argentina- INPI 2013).
26
...lácteos funcionales
En todos los casos se observó un índice de retención de agua siempre
mayor al 99 %.
Se desarrolló, además, una técnica que aumentó al doble su
producción debido a que se logró una coagulación ácido-enzimática
adecuada en 6 – 8 hs, mitad de tiempo que en el proceso tradicional.
Las cinéticas de las coagulaciones ácida y enzimática deben estar
adecuadamente balanceadas, para lograr un coágulo con
características óptimas (buena consistencia/viscosidad, sin
desuerado, buena cremosidad, untuosidad y palatabilidad, entre
otros). La prevalencia de una de ellas es contraproducente. El
agregado de semillas de chía molida no presentó inuencia negativa
hasta un 3%, a partir del cual se observó el desarrollo de gusto amargo,
simil “a nuez”, probablemente debido a la presencia de saponinas,
que disminuyó la aceptabilidad al 65 %. También inuyó en el color,
otorgándole un tono marrón claro. La presencia de semillas de quinoa
molida otorgó un leve avor “a pasto”, a partir del 3 %, potenciando el
efecto al agregar ambas semillas conjuntamente.
El Queso Fresco/Blando se obtuvo con excelente textura y avor,
forticado con zinc, utilizando 2 sales comúnmente usadas en
forticación: cloruro y sulfato de zinc. La presencia de estas sales
aumentó el rendimiento entre 1 y 2 %, lográndose una forticación
promedio del 90 %, cambiando además, levemente, algunas
características sensoriales siendo el sulfato de zinc quien más inuye
La homogeneización (necesaria para extraer el colesterol) cambió
parcialmente la microestructura de los Quesos, disminuyendo
visiblemente la derretibilidad. La ausencia de colesterol y presencia
de las sales no afectó signicativamente la coagulación ni las
principales características sensoriales y reológicas/texturales, salvo
la derretibilidad. Se debe lograr una solución de compromiso entre el
aumento del % extracción de colesterol y la disminución de la
derretibilidad.
En el caso de la leche, dulce de leche y cremas livianas, se estudió la
inuencia de diversas variables tecnológicas sobre el % de extracción
de colesterol, lográndose modelos matemáticos que permiten
cuanticar su efecto sobre dicha extracción y, por ende, sobre la
concentración nal de colesterol en los productos.
En la leche, la liberación parcial de glucosa a partir de la βCDdebido
principalmentealefectodelahomogeneización, le otorgó un leve
sabor dulce al producto, lo cual aumentó su aceptabilidad.
En el dulce de leche, desde el punto de vista de la salud, es muy
conveniente disminuir drásticamente el contenido de colesterol en la
leche inicial debido a que, por el extenso calentamiento necesario
para la elaboración del producto en paila (promedio 3 hs a 101-102 °C),
la presencia de compuestos indeseables ya descriptos (COPs) se
vuelve más problemática.
La extracción de colesterol promedio lograda en leche, > 90 %, se
traslada a la mezcla inicial con azúcares (sacarosa y/o glucosa/
fructosa) y, por ende, a este producto.
Las cremas livianas, como todos los productos lácteos concentrados
en grasa, poseen una muy elevada concentración de colesterol, que
las asemeja a otros productos alimenticios prohibidos en la dieta para
los pacientes que padecen hipercolesterolemia. La extracción de
colesterol, en este caso, coadyuvaría a su consumo por estos
pacientes, y de aquellos con una dieta preventiva de “alimentos
funcionales y saludables”, generándose un aumento de su valor
comercial y de ingresos, a través de su comercialización en el mercado
interno y externo, aumentando la competitividad y sustentabilidad
de las empresas lácteas. En bases con concentraciones del 20-22 % de
grasa láctea se lograron extracciones de hasta 96-97 % de colesterol
(testeado en laboratorio de Barcelona- España). Esta concentración
de grasa corresponde a un producto que se comercializa en algunos
países de Europa como crema de aderezo para pastas.
Las bases para helados permitieron los primeros estudios en bases
concentradas en grasa láctea, para cuanticar los niveles de
extracción de colesterol posibles de lograr, y la adopción del
mecanismo y la metodología óptima. Se formularon con el agregado
de WPC, eliminando algunos aditivos de alto precio, obteniéndose un
producto versátil y de adecuado comportamiento en frío.
Todos los productos lácteos mencionados se evaluaron, durante su
vida útil, en forma: sicoquímica, reológica/textural, microbiológica y
sensorial.
Se cuanticaron diversas características, atributos y defectos, con un
panel de evaluadores entrenados del ITA (FIQ-UNL), que denen la
calidad de los productos y su aceptación sensorial.
Se realizaron análisis sensoriales de aceptabilidad general, con más
de cien evaluadores no entrenados, para recabar información sobre la
opinión de consumidores al azar.
Se utilizó reometría destructiva y no destructiva, para evaluar
parámetros y módulos que denen las propiedades de ujo, y
dilucidar propiedades relacionadas a la microestructura de los
productos . Se aplicaron modelos reológicos, para obtener
parámetros y módulos que permitan, objetivamente, realizar
controles de: formulación, cambios estructurales, condiciones de
procesamiento y funcionamiento de equipos, para maximizar el
rendimiento e idoneidad del sistema de producción.
Se utilizaron diseños experimentales para analizar estadísticamente
los valores experimentales.
Se utilizó la metodología de regresión múltiple, aplicando ecuaciones
de segundo grado con variables codicadas, para obtener modelos
matemáticos descriptivos y predictivos de los sistemas en estudio,
cuanticando la inuencia de cada variable tecnológica
experimental utilizada sobre las respuestas medidas (viscosidad,
índice de consistencia, límite de uencia, ruptura estructural,
módulos elástico, viscoso y complejo, viscoelasticidad, rmeza,
cremosidad, untabilidad, adhesividad, aspereza, astringencia, acidez,
defectos: rancio, oxidado, metálico, cocido, entre otros)
Se utilizó la metodología de supercie de respuesta, y líneas de
contorno, para encontrar las condiciones de proceso y formulación
que permitan maximizar/minimizar las respuestas medidas.
Por último, un novedoso campo de investigación y aplicación
industrial son los péptidos bioactivos, principalmente por su
actividad biológica que inuencian en la función digestiva,
respuestas metabólicas para la absorción de nutrientes, crecimiento y
desarrollo de órganos y resistencia a enfermedades. Las proteínas de
la leche son consideradas como la fuente más importante de péptidos
bioactivos, lo cual implica un campo muy extenso a explorar, siendo
esta una de las líneas de investigación próximas a abordar por
nuestro grupo, junto con el desarrollo de Quesos Funcionales con
nuevas carácterísticas: no madurados (Queso Untable),
frescos/blandos (cuartirolo) y semiduros (Gorda, Danbo/Tybo,
Mozzarella).
Dr. Sergio Rozycki – Argentina
Doctor en Ingeniería Química y Magister en Ciencias y Tecnología de los
Alimentos - UNL Argentina. Docente área: Lácteos – Instituto de Tecnología
de Alimentos (ITA) – Facultad de Ingeniería Química (FIQ) – Universidad
Nacional del Litoral (UNL) – Santa Fe – Argentina
28
29
31
LACTOSUERO. Oportunidades para su aprovechamiento
Obtención de un descongelante biodegradable para rutas
María Gabriela DIGNANI*y Pablo E. A. RODRÍGUEZ
CEPROCOR, Ministerio de Ciencia y Tecnología del gobierno de Córdoba, Argentina.
Av. Álvarez de Arenales 230, barrio General Paz Juniors, (X5004AAP) Córdoba, República Argentina.
*e-mail: [email protected]
INTRODUCCIÓN
La mayor parte de las industrias agroalimentarias se caracterizan
por generar un elevado volumen de residuos que requieren de
algún sistema de gestión. Estos residuos suelen tener un elevado
contenido en materia orgánica y muchas veces se trata de
productos que por su composición resultan todavía
potencialmente valiosos, por lo que la tendencia actual es
considerarlos, más que como residuos, como subproductos con
cierto valor agregado. Tal es el caso del lactosuero, la fase acuosa
de la leche que se separa de la cuajada en el proceso de
elaboración de quesos o caseína.
Resulta por tanto necesaria la búsqueda de alternativas rentables
para este tipo de subproductos.
Una de ellas y que abordamos en este trabajo, es el estudio de las
condiciones experimentales para la obtención de descongelantes
para rutas, como sustituto del cloruro de sodio.
Muchos caminos en zonas nevadas pueden recibir hasta 60
toneladas de sal por kilómetro durante el invierno.
Los descongelantes empleados actualmente, tal como el NaCl,
producen una intensa corrosión en la infraestructura vial, además
del daño ambiental causado por la contaminación de las fuentes
de agua y los suelos.
El objetivo principal de este trabajo fue estudiar el uso de
desechos de biomasa (lactosuero) para la producción del
descongelante acetato de calcio magnesio (CMA). Se propone un
proceso de fermentación en dos etapas (alcohólica y acética) para
utilizar y convertir sustratos baratos, como la lactosa del
lactosuero, en ácido acético el cual luego es utilizado para la
producción de CMA. Según el proceso descripto es posible
obtener 635 mg de CMA por cada gramo de lactosa fermentada.
MATERIALES Y METODOS
El lactosuero fue generosamente provisto por queseria
́ s de la
cuenca lać tea de Villa Maria
́ , provincia de Coŕ doba, Repub
́ lica
Argentina. Una vez obtenido fue inmediatamente pasteurizado a
65°C durante 30 minutos. Posteriormente, el lactosuero fue
enriquecido con lactosa, agregando este disacaŕ ido al mismo
hasta alcanzar una concentracion
́ nal de 10,44 gr% (P/V).
Esquema general para la obtencion
́ de CMA (Fig. 1).
Obtencion
́ de lactosuero residual desproteinizado (LRD). La acidez
total del lactosuero fue ajustada entre 0,12% y 0,15% con el
agregado de NaOH. Posteriormente se calentó a 87,8°C durante
45 min. Transcurrido ese tiempo, se ajustó nuevamente la acideź a
0,30% con el agregado de ać ido cit́ rico, y se dejó reposar la
muestra a temperatura ambiente durante 30 min.
Por uĺ timo se separó por ltracion
́ al LRD, de las protein
́ as
(requeson
́ ).
Hidroĺ isis ać ida. La lactosa fue hidrolizada quim
́ icamente,
empleando 3 gr de HCl/ Kg de lactosa, durante 100 min a 85°C.
Fermentacion
́ alcohoĺ ica. Cultivo de mantenimiento. S. cereviseae
fue mantenido en medio agar 10 g/l, glucosa 10 g/l, galactosa 10
g/l, bactopeptona 10 g/l, extracto de levadura 5 g/l. La levadura
fue mantenida a 20°C durante 48 h. Luego los cultivos fueron
mantenidos a 4°C. Alić uotas de 50, 75, 100 y 150 ml de lactosuero
(previamente hidrolizado con HCl (1 g de HCl/kg de lactosa)
durante 100 minutos a 85°C), fueron sembradas con una colonia
de S. cereviseae, y mantenidas a 37°C, con agitacion
́ orbital de 150
rpm.
Se tomaron alić uotas cada hora para conteo celular. El lactosuero
fue sembrado con 0,1 vol de inoć ulo (fase de crecimiento lineal),
mantenido a 37°C, con agitacion
́ orbital a 200 rpm y control de pH
= 5. Se tomaron alić uotas cada hora para anaĺ isis de lactosa,
glucosa, galactosa y etanol. Fermentacion
́ acet́ ica.
Posteriormente el lactosuero fue ltrado para remover a las
levaduras. Se sembró con 0,52 vol de un inoć ulo proveniente de
vinagre de vino, conteniendo Acetobacter pasteurianus en ać ido
acet́ ico 4,35% (V/V). La muestra fue mantenida entre 30 y 35°C,
con agitacion
́ de 250 rpm, y con una aireacion
́ de 0,5 vvm. Se
tomaron alić uotas a distintas horas para anaĺ isis de etanol y ać ido
acet́ ico. (Fig. 2).
Obtencion
́ de acetato de calcio magnesio (CMA). Se agregó 6,50 g
de dolomita por cada 100 ml de solucion
́ acet́ ica obtenida, y se
incubó 2 h a temperatura ambiente, con agitacion
́ permanente y
registro permanente de pH. Posteriormente se ltró la solucion
́
obtenida, se concentró el ltrado hasta concentracion
́ nal de
CMA de 45,0%, y nalmente se secó la misma por atomizacion
́
(Spray Dryer).
32
LACTOSUERO...
Esquema de obtención de vinagre de lactosuero
Determinaciones analíticas. Etanol y ácido acético, fueron determinados por métodos UV empleando equipos comerciales de
Boehringer Mannheim. Glucosa fue determinada por método colorimétrico empleando reactivos comerciales de Wiener Lab. (Rosario,
República Argentina). Galactosa y lactosa, fueron determinadas, utilizando una modicación al equipo colorimétrico comercial para la
determinación de glucosa.
El conteo de S. Cereviseae (número/ml de muestra) fue realzado en cámara de Neubauer. Posteriormente se calculó la masa celular
multiplicando el número de células por 303 ng.
CMA fue determinado empleando la técnica de uorescencia de Rayos X
Esquema general para la obtención de CMA.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
El camino hacia la sustentabilidad pasa por lograr extraer el max
́ imo valor de los subproductos generados durante los procesos
productivos, de manera que dejen de ser considerados un residuo al adquirir valor ana
̃ dido. Las caracteriś ticas del lactosuero lo
convierten en un excelente sustrato para su transformacion
́ biolog
́ ica, siendo posible la obtencion
́ de gran variedad de productos de
intereś al tiempo de reducir su poder contaminante.
• El principal producto lać teo producido en la provincia de Coŕ doba es el queso, destinando para tal n el 62% de la leche cruda
producida (1.729.500 m3/ano
̃ ), y generando aproximadamente 1.556.500 m3 de lactosuero/ano
̃ .
•La lactosa fue hidrolizada cuantitativamente en medio ać ido (3 gr de HCl/Kg lactosa), a 85°C.
• La fermentacion
́ alcohoĺ ica mostró un rendimiento en produccion
́ de etanol del 83%, en relacion
́ al valor teoŕ ico a obtener. (5,90%
(V/V), en 18 hs).
33
LACTOSUERO...
RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
• La fermentacion
́ acet́ ica mostró un rendimiento de produccion
́ de ać ido acet́ ico del 85%, en relacion
́ al valor teoŕ ico obtener (4,90%
(V/V), en 90 hs).
• Segun
́ el proceso descripto es posible obtener 635 mg de CMA por cada gramo de lactosa fermentada.
•CMA ha sido identicado por la Federal Highway Administration de EEUU como una de las sustancias maś promisorias para la fusion
́
de hielo y anticongelante de rutas.
• CMA no es peligroso para el medio ambiente (aguas, suelo y vegetacion
́ ). No produce corrosion
́ ni en la infraestructura vial, ni en los
vehić ulos.
•El proyecto plantea como continuacion
́ , estudiar las distintas variables del proceso y, ademaś , realizar estudios de viabilidad
econom
́ ica-nanciera para la obtencion
́ de CMA a partir de lactosuero.
BIBLIOGRAFIA
- Agregado de valor a la cadena agroalimentaria por medio del diseño y evaluación de proyecto para estudiar la factibilidad, el impacto
social y económico de la implementación de una planta piloto para la generación de bioetanol a partir del subproducto lactosuero
altamente contaminante. Proyectos Federales de Innovación Productiva, COFECyT, MinCyT-Nación.
-Fuel Bioethanol Production from Whey Permeate. François-Nicolas de Glutz, Thèse No 4372 (2009), présentée le 24 avril 2009 à la
Faculté Sciences de Base Laboratoire de Biotechnologie Environnementale Programme Doctoral en Chimie et Génie Chimique École
Polytechnique Fédérale de Lausanne pour l'obtention du grade de Docteur ès Sciences.
-A Note. Production of vinegar from whey. Parrondo, J., Herrero, M., García, L. A., and Díaz, M. Journal of the Institute of Brewing, 2003,
109(4), 356-358. -Set up and optimization of a laboratory scale fermentor for the production of wine vinegar. Journal of the Institute of
Brewing, 2000, 106(4), 215-219.
-True, L. C. 1973. Effects of various processing conditions on yield of whey ricotta cheese. 10th Annual Marshall Invitational Italian
Cheese Seminar, Madison, WI, USA.
AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen al Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina, y al Ministerio de Ciencia y Tecnología del gobierno de Córdoba, Argentina, por
el aporte nanciero para la realización de este proyecto (PFIP – Proyectos Federales de Innovación Productiva)
35
Planicación de salud animal
en establecimientos lecheros
Dr. Francisco Errico Maio
A - Introducción:
El sector lechero en nuestro país está pasando en la última década
por un proceso de transformación estructural y de tecnicación
siendo una de las causas el desplazamiento a campos menos
aptos para la producción de leche, como causa de que la
agricultura por ser más rentable los está utilizando, la necesidad
de intensicar la producción para obtener el volumen de leche por
vaca esperados que lleva a tener más animales en una menor
supercie e incorporar más tecnología, para mantener la
rentabilidad del negocio.
Esta intensicación de la producción determina que los animales
estén más exigidos, más estresados y más expuestos a contraer
enfermedades si se compara con el sistema tradicional pastoril.
Por estos motivos se hace imprescindible cada vez más, realizar en
cada establecimiento un plan preventivo de salud animal (similar
a lo que se hace en avicultura y suinicultura), con el objetivo de
que los animales expresen su potencial genético y que no se
afecte la productividad por causa de su salud.
Lamentablemente esta planicación de prevención se está
utilizando en muy pocos establecimientos, el veterinario
generalmente es llamado para solucionar casos clínicos o por que
la normativa sanitaria lo exige. Cuando la o las enfermedades
están instaladas las pérdidas económicas siempre van a ser
mayores a si se las hubiera prevenido.
La planicación sanitaria en el rodeo es identicar riesgos en cada
categoría, cuanticar y prevenir. El control del stress y el sistema
inmune junto con bienestar animal requieren hoy día atención
planicada, dado sus efectos negativos en la producción y en la
rentabilidad del establecimiento.
Establecer el control y seguimiento de la información en manejo
sanitario permite cuanticar y calcular la relación
costo/benecio. Esta debe considerar cada categoría, para ello los
registros resultan imprescindibles: Cada rodeo admite un sistema
de medición y toma de registros, con ello se determina un "cuadro
de situación sanitaria": satisfactorio, cuestionable o
insatisfactorio. Los datos de morbilidad y mortalidad mensual son
un reejo determinante.
Entre otros deben comprender tener conocimiento de las
enfermedades presentes en el rodeo, el funcionamiento y
respuesta de los biológicos, la situación sanitaria de los linderos y
un plan de ingreso de animales provenientes de otros rodeos.
Para explicar las limitaciones ante la aplicación de los biológicos
debe considerarse el sistema inmune del animal, calidad de la
vacuna y estrategia utilizada (cuándo?, a quién?, cómo?). Por
ejemplo no respetar la cadena de frío, no utilizar la vacuna
adecuada, no aplicar las dosis recomendadas o vacunar animales
estresados son factores que alteran el resultado esperado.
C – Ítems a tener en cuenta en un plan sanitario:
1. Reproducción (Vacunas enfermedades abortigénicas o
pérdidas embrionarias).
2. Manejo nutricional y su monitoreo (medir condición
corporal).
3. Mastitis, salud de ubre y calidad de leche (Plan adecuado al
rodeo y sistema).
4. Terneros, recría y vaquillonas
(prevención+higiene+antiestrés).
La biología no entiende de épocas de bonanza o de crisis. Las vacas
siguen y deben producir de acuerdo a lo esperado. El riesgo
aumenta cuando se concentran los animales, no se tiene en
cuenta el bienestar animal, el manejo, la alimentación y el nivel
inmunitario. La prevención y planicación sanitaria no debería
descuidarse aún en situaciones desfavorables o de crisis.
6. Medicina veterinaria individual (biológicos-fármacos:
inversión en lugar de gasto).
B – Conceptos de un plan de control y prevención de salud animal:
7. Acciones de emergencia (vacunaciones, pariciones,
tratamientos).
El desafío es prevenir las enfermedades que afectan el
desempeño reproductivo y productivo del rodeo y que inciden en
la rentabilidad de la unidad productiva.
5. Datos sanitarios del rodeo y curvas de producción.
8. Programación estratégica de vacunaciones.
9. Programa estratégica de desparasitaciones, minerales y
suplementos.
36
D – Plan sanitario para bovinos lecheros:
c - Enfermedades más comunes de las vacas lecheras
a - Programa salud de ubres y control de mastitis:
El manejo sanitario durante la etapa de transición incluye:
bienestar animal, alimentación, vacunaciones requeridas,
manejo reproductivo, condición corporal y conocer la situación
inmunitaria del lote.
1.- Muestreo de leche de todas las vacas de todos los cuartos.
2.- Cultivo leche de tanque (una vez por mes)
3.- Muestra casos clínicos. Participación Laboratorio
especializado.
Metabólico - nutricionales
4.- Control y muestreo al secado y al parto.
1 - Calcio- Fósforo-Magnesio (Sales aniónicas?, aporte mineral?,
interrelaciones minerales - calidad de agua)
5.- Plan de prevención y control diseñado para cada tambo.
2 - Hipocalcemia puerperal
6.- Chequeo dinámico y estático maquina de ordeñe (Mecánica,
funcional, higiene, agua, etc.)
3 - Síndrome de vaca caída
7.- Diagnóstico preciso, correcto, adecuado (permanente) y
oportuno. Considerar siempre análisis de agua.
8.- Reuniones con el personal de ordeñe. Capacitación,
entrenamiento.
4 - Acidosis ruminal subclínica
5 - Metritis – ovarios quísticos
6 - Retención Placenta
Principales enfermedades Infectocontagiosas / parasitarias:
b – Programa cría y recría:
1.- Diarrea neonatal. Vacunas, conservación, vencimiento.
2.- Calostrado.
3.- Desinfección ombligo.
4.- % Mortalidad y morbilidad. Tasas crecimiento. Evolución y
desarrollo.
1 - Fiebre Aftosa- Leucosis Enzootica
2 - Brucelosis-Leptospirosis
3 - Tuberculosis- Paratuberculosis
4 - Pietín (Enfermedad Podal)
5 - Carbunclo bacteridiano
6 - IBR – DVB- Neosporidiosis, Enfermedades venéreas
5.- Prevención y control: Brucelosis, tuberculosis, clostridios y
parasitosis.
7 - Ectoparásitos
6.- Metas y objetivos nutricionales, sanitarios y reproductivos.
8 - Mastitis y calidad de leche:
El complejo respiratorio de los terneros puede prevenirse a través
de vacunas que incluyen distintos agentes (DVB-I BRParainuenza PI3- histophitum somnus, Pasteurella spp., etc.). La
opción de vacuna es 60 y 30 días preparto a la madre y revacunación anual 30 días preparto. En los terneros pueden
vacunarse a los 30 la primera dosis y 60 días de vida la segunda
dosis, en la guachera. En éste caso el manejo de higiene, y pautas
de manejo racional de la guachera (sombra, alimentación,
limpieza de utensilios y capacitación del personal) son acciones
de prolaxis que junto a la vacunación adecuada permiten
obtener un estado sanitario adecuado.
Cada rodeo, de acuerdo al tipo de producción, grado de
concentración de animales, intensicación y manejo nutricional,
todo ello relacionado con el nivel de stress, que afecta e involucra
la inmunidad, requiere un análisis para determinar los pasos a
seguir, medidas de prevención o estrategias sanitarias (tipo de
vacuna, cuando y a quien vacunan etc.). Es clave consultar
permanentemente a veterinario de conanza del
establecimiento.
Datos óptimos cría/recría (adaptar a cada sistema reproducción)
1 - Pubertad: 40 % del peso adulto (p/a)
2 - 1° Servicio: 65 % del p/a
3 - 1° Parto: 85 % del p/a
4 - Mortalidad Cría: hasta 2-3 %
5 - Mortalidad Recría: hasta 1-2 %
6 - Morbilidad Crianza: 3-10 %
d – Estrategia de vacunaciones preventivas:
El tipo de vacuna, vía de administración y las características del
adyuvante pueden diferenciar la respuesta inmune que tiene
inuencia sobre la protección de ciertas enfermedades. La
estrategia adecuada de vacunación permite denir cuando se
debe vacunar, con que intervalos y que vacuna debe utilizarse
para alcanzar protección inmunitaria previa al período crítico de
riesgo y exposición de cada categoría del rodeo a los distintos
microorganismos o agentes infecciosos para cada rodeo y
establecimiento.
En el caso de prevención de IBR (Rinotraqueítis infecciosa bovina)
y BVDV (Diarrea Vira! Bovina) la estrategia inmunitaria es
semejante. Es aconsejable iniciar la inmunización en las
guacheras o antes de recría 1, con vacunas que incluyan
37
Planicación de salud animal
en establecimientos lecheros...
formulación del virus, administrando dos dosis con un intervalo
entre 15 y 30 días. Es recomendable continuar el plan de
vacunación con un refuerzo (booster) cada 6 meses, y repetir dos
dosis antes del primer servicio y otra durante el post-parto. A
partir de la vaca adulta es conveniente vacunar dos veces al año,
con periodicidad semestral, o anualmente a los 60 y 30 días
preparto. En el rodeo lechero, para estas enfermedades, el nivel de
estrés es un importante factor predisponerte. Así, provisión de
agua inadecuada, estrés calórico, exigencia por intensicación,
cambios bruscos de alimentación y fallas de confort son entre
otros factores de estrés.
Las enfermedades abortigénicas pueden prevenirse a través de
aplicar vacunas especícas (viral o complejo reproductivo)
durante la época de mayor riesgo. El plan orientativo para
reproductores indica una primo-vacunación a los 30 y 60 días
preservicio y una revacunación anual a los 30 días preservicio. El
nivel de riesgo y antecedentes de las enfermedades
reproductivas en cada rodeo determina la estrategia vacunal a
seguir. El mercado ofrece diversas opciones respecto al tipo y
cantidad de enfermedades a proteger.
Diversos factores condicionan y determinan el desarrollo de una
correcta respuesta inmune. Deben respetarse las indicaciones del
fabricante, cadena de frío y estado siológico del animal, tipo de
vacuna y estado del ciclo productivo y reproductivo para lograr la
máxima respuesta esperada.
La estrategia vacunal debería adaptarse a cada rodeo y cada
categoría y estar unida a la prolaxis para cada enfermedad o
grupo de enfermedades que se diagnosticaron en la unidad
productiva.
CONCLUSIONES
- Establecer el plan sanitario de acuerdo a la realidad de cada
establecimiento productivo.
- Tener conocimiento de la situación sanitaria de linderos.
- Planicación estratégica de las vacunaciones, respectando las
indicaciones del laboratorio que las elabora.
- Planicación estratégica de las desparacitaciones.
- Considere enfermedades subclínicas.
- Establecer un protocolo de ingreso de animales.
- Evalúe costo – benecio.
- Sanidad: Gasto o inversión?
Plan sanitario adaptado a cada rodeo + Prolaxis + Vacunas +
Decisión empresarial +Asistencia profesional + + Capacitación +
Bienestar animal, es la llave para hacer más rentable un sistema
productivo.
Referencias bibliográcas
- Dr. Claudio E. Glauber: Producir XXI, Bs. As., 18(220):28-34, 2010.
- Dr. Anibal E. Zottele: Centro Panam. de Fiebre Aftosa: 63-3-14, 1994.
- Dr. A. Andrews: Sanidad del ganado vacuno lechero. Ed. Acribia 2005
- Corbellini, C. Curso Postgrado Especialidad Lechería FAUBA, INTA Mercedes, 2007.
- Ganando la lucha contra la mastitis, Philpot-Nickerson. Westfalia-Surge, 2000.
- Manejo sanitario del ganado lechero. Martinez, Ed. Hemisferio Sur. 2000.
- Artículo aportado por el Dr. Francisco Errico ( Uruguay)
e – Enfoque preventivo:
1 - Enfermedades bajo programa ocial: Aftosa, Brucelosis
bovina, Tuberculosis bovina, Carbunclo y garrapata Boophilus
microplus
2 - Enfermedades clostridiales: Mancha, enterotoxemia,
gangrena gaseosa, etc.
3 - Enfermedades reproductivas: IBR-DVB, Leptospirosis,
Neosporidiosis, Enfermedades venéreas de los bovinos
(trichomona - campylobacter.) y Leucosis bovina.
4 - Enfermedades endo y ectoparasitarias.
5 - Enfermedades nutricionales-carenciales: acidosis,
desbalances minerales, etc.
6 - Mastitis y calidad de leche: Salud ubres.
7 - Protocolo de ingreso de animales.
8 – Capacitación y entrenamiento del personal.
9 – Bienestar animal.
Dr. Francisco Errico Maio
Médico Veterinario graduado en la Facultad de Veterinaria –
Universidad de la República, Uruguay, especializado en
enfermedades infecciosas del ganado. Se formó especícamente
en Tuberculosis Bovina en Argentina, Holanda y Francia.
Se desempeñó en el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca
desde 1975 al 2010, como Encargado del Departamento de
Brucelosis y Tuberculosis del laboratorio ocial DILAVE “Miguel C.
Rubino” desde 1984 al 1995 y como Encargado del Departamento
de Programas Sanitarios de la División Sanidad Animal desde
2004 al 2009.
Practicó la docencia en la Universidad Federal de Pelotas – Brasil y
en la Universidad de la República – Uruguay.
Tiene publicado más de 60 trabajos en Revistas especializadas
sobre tuberculosis, paratuberculosis, brucelosis y enfermedades
venéreas de los bovinos.
38
Acidosis Bovina
La intensicación de la producción de carne y leche, está haciendo cada vez más frecuente el uso de suplementos energéticos o el
suministro de dietas de mayor concentración energética. Las contingencias climáticas, en muchos casos obligan al productor a la
incorporación de concentrados de manera no planicada, menos aún graduales, que provocan disturbios de la dinámica ruminal. Por
último las diferencias entre la dieta diseñada por el nutricionista, la resultante de la elaboración en la planta y la nalmente consumida
por el animal, suman un factor de riesgo adicional que contribuye aumentar la frecuencia del fenómeno.
¿Qué es la Acidosis Ruminal?
Es un desorden nutricional causado por la producción rápida de
gran cantidad de ácido láctico a partir de alimentos altamente
fermentecibles o con alto contenido de almidón; que no logra ser
n e u t ra l i za d o p o r l a s a l i va o s e r c o n s u m i d o p o r l o s
microorganismos de la ora ruminal.
¿Cómo se maniesta?
Este desorden nutricional se maniestan con cambios pH
ruminal y provoca cambios en la composición relativa de la ora
ruminal, de diferente grado de intensidad. El pH de 5,5 se
considera el límite inferior aceptado debajo del cual se considera
que el animal está en una Acidosis Ruminal Sub Aguda, también
conocida por sus siglas en inglés como SARA. Tiempos
prolongados en esta situación derivan en una Acidosis Ruminal.
¿Cómo se desencadena el proceso?
El rumen es una cuba de fermentación adaptada al consumo de
forrajes groseros, provenientes del pastoreo directo o de forrajes
conservados, que generan de manera paulatina Acidos Grasos
Volátiles (AGV) que son retirados del rumen de manera continua,
manteniendo un equilibrio que permite el normal desarrollo de
la ora.
La rumia permite además, la incorporación de saliva en
cantidades muy importantes que contribuye a mantener el
equilibrio en el ambiente ruminal, a través del parámetro más
importante, el pH.Cuando se incorporan alimentos o granos que
aumentan la proporción de almidón u otros hidratos de carbono
de alta velocidad de fermentación, la producción de ácidos en
general y del ácido láctico en particular resulta desequilibrante
de ese ambiente ruminal.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas incluyen, la disminución del consumo, caída de la
producción de grasa butirosa, salivación, jadeo, dolor abdominal,
laminitis, diarrea, síntomas nerviosos y hasta la muerte.
Período de mayor incidencia: 20 días pre parto a 90 días post
parto. Se agrava en tambos con vacas a corral
Cuáles son las categorías más suceptibles?
Todas. Tanto en producción de carne como de leche. Solo depende
de la alimentación suministrada, y sobre todo los cambios
bruscos de dieta que no permiten la adaptación del rumen.
Que tipo de alimentos generan más riesgos de acidosis?
Cuando la dieta tiene un alto contenido de almidones altamente
fermentecibles, ya sea maíz molido o cereales (trigo o avena ),
especialmente si está aplastada.
Alimentos húmedos y forrajes picados nos.
Altos consumos de silaje con pH bajos (<4) o alto contenido de Ac.
Láctico.
Cuando los altos contenidos de almidón (maíz entero) en la dieta
reducen el contenido de grasa en la leche.
Como prevenir la acidosis?
El primer paso es ajustar la rutina de alimentación a horarios jos
y distribuidos en dos o tres momento del día, manejar lotes
parejos controlando la dominancia y respetando los tiempos de
acostumbramiento. El segundo paso es regular la cantidad de
concentrado suministrado tanto como suplemento o como parte
de la dieta base. El tercer paso es la incorporación de un aditivo
acondicionador del pH a la dieta.
Que es un aditivo acondicionador de pH?
Son productos que tienen la capacidad de controlar y amortiguar
las caídas del pH ruminal. Es fundamental que su acción
protectora sea alta y sostenida en el tiempo. Es importante
además que no introduzca como efecto colateral, desequilibrios
en la composición mineral de la dieta que resulten en excesivo
consumo de agua y en la consecuente disminución en la eciencia
a l i m e n t i c i a , o q u e p u e d a d e s e n c a d e n a r t ra s t o r n o s
metabólicos,en categorías como la vaca de transición,más
severos que la propia acidosis.
También es importante la cantidad que se requiere dosicar para
lograr efecto, ya que ocupa espacio en la formula de la dieta.
Consumos más altos requieren más costos logísticos y ocupan
más espacio en la planta de formulación.
Por último, pero no menos importante, debe ser rentable, es decir
que su inclusión resulte en benecio económico comprobado.
Porque AcidBuf® es un excelente acondicionador del pH ruminal?
Acid Buf posee un 95% de solubilidad al pH ruminal, y actúa
ecientemente durante 6 a 8 horas.
Se trata de un producto natural de origen marino, se cosecha por
un proceso que no impacta al medio ambiente asegura su
regeneración.
No modica el balance aníonico – catiónico de la dieta, esto
permite su inclusión en dietas aniónicas preparto.
Aporta Calcio y Magnesio de alta biodisponibilidad. Esto permite
reducir en fórmula otras fuentes de mineral dejando espacio para
formula dietas de menor costo o menor riesgo.
EN RESUMEN
Departamento Técnico de BIOTAY
40
Novedades tecnológicas en el campo
Un sistema para conocer cuándo las vacas están preparadas para ser inseminada
alimentación (mediante los sonidos que emiten al comer) y otros
que pudieran aparecer. Toda información puede ser útil y
complementarse para obtener mejores resultados”, armó
Giovanini.
Según agregó Vanrell, el celo se debe detectar a tiempo para
decidir cuándo apartar los animales para realizar la inseminación
articial. “De este modo, se asegura la eciencia reproductiva en
el tambo. Es algo que luego se ve reejado luego en la producción
diaria de leche, ya que las vacas necesitan tener un ternero para
dar leche y se recomienda que lo hagan una vez por año. El
dispositivo que ideamos captura el movimiento mediante un
equipo ubicado en el collar que lleva puesto el animal y que
contiene sensores de movimiento similares a los de los celulares
inteligentes”, manifestó.
Foto: UNL
UNL/DICYT Para lograr una eciente inseminación articial de
las vacas es fundamental una efectiva detección de los celos.
Actualmente, es una tarea que se realiza de un modo bastante
rudimentario y trabajoso: mediante la observación directa y en
algunos casos con la asistencia de algún dispositivo especial. Sin
embargo, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) han
comenzado a desarrollar un sistema que facilite la detección
automática por medio de un dispositivo no invasivo.
La idea es desarrollar un sistema que permita detectar
ecazmente el celo, ya que el período óptimo para inseminar es
muy breve, de pocas horas. “Las vacas maniestan el celo
mediante su conducta en un periodo de 6 a 12 horas. Debido a esa
brevedad, es frecuente que no se detecte una cantidad relevante
de los casos, situación que provoca importantes pérdidas
económicas y problemas reproductivos en los rodeos”, señaló
Leonardo Giovanini, del Centro de Investigación y Desarrollo en
Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (sinc(i)) de la
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL.
“Sólo hay que imaginarse lo siguiente: hay unas 125 vacas
pastoreando dispersas en un potrero, donde hay una persona que
las debe observar atentamente durante 20 a 30 minutos, dos o
tres veces por día, para identicar aquellas que se mueven
distinto a la manera habitual, mugen frecuentemente, dejan de
comer, están inquietas, montan y son montadas por otras vacas.
Esa es la forma recomendada actualmente para una detección
eciente de los celos”, explicó Sebastián Vanrell, que trabaja en el
(sinc(i)) bajo la dirección de Diego Milone y Leonardo Runer.
Capturar datos
Aprovechando esas características, los investigadores pensaron
que una buena idea para la detección del celo era analizar el
comportamiento de los animales mediante un dispositivo que
registre la posición y los movimientos, además de otros datos,
como sonidos, temperatura y humedad: “Nos interesa saber
cómo se mueven, qué secuencias de actividades debemos
desentrañar cómo detectar cambios en la actividad y en la
Al respecto, José Chelotti, que lleva a cabo el desarrollo del
dispositivo de captura de datos bajo la supervisión de Giovanini y
Runer, expresó que el dispositivo tiene prestaciones muy
especícas que no se consiguen comercialmente. “La robustez,
autonomía y precisión de los sensores son fundamentales para el
desempeño del sistema”, aseguró.
Giovanini agregó que el funcionamiento del dispositivo está
siendo evaluado en el Tambo Experimental de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la UNR , ubicado en Zavalla, donde Julio Galli
y su equipo de colaboradores realizan las pruebas a campo
necesarias para recolectar los datos experimentales que luego
sirven para desarrollar, evaluar y calibrar los algoritmos.
Interpretación
Sin embargo, hay otro desafío: el de interpretar esos datos, porque
se debe denir si corresponden a una vaca en celo o no: “Ese es el
trabajo de mi tesis doctoral, el desarrollar un sistema capaz de
analizar los registros de movimiento, y lo debe hacer de forma
autónoma, tal como lo haría un experto”, apuntó Vanrell.
“El sistema que proponemos funciona en dos etapas. En la
primera, se extrae la información más relevante, la información
discriminativa. En una segunda instancia, se utilizan
herramientas de inteligencia articial para decidir si
corresponden a una vaca en celo o no”, detalló.
Al mismo tiempo, sostuvo que otros grandes desafíos son
descifrar cuál es la información a la que hay que prestarle más
atención y el desarrollo de una herramienta que pueda, a partir de
esa información, tomar una decisión conable.
“La ventaja es que se trata de un sistema bastante rápido, que lo
hace de modo autónomo, sin la intervención directa de ninguna
persona y que es escalable de acuerdo a la cantidad de vacas que
haya en el rodeo”, nalizó Vanrell.
Fuente: Portalechero.com basado en DICYT y http://www.agroalimentando.com/
42
DRONES...
un aliado de precisión para el campo
Argentina - Se trata de equipos voladores no tripulados que
permiten realizar en tiempo real el seguimiento y desarrollo de
los cultivos, y hasta monitorear el desplazamiento del ganado
La necesidad de contar con datos conables y en tiempo real hace
que la agricultura de precisión avance en el desarrollo de
herramientas que ayuden a optimizar y a hacer más eciente la
producción. Ahora, la innovación llegó a los equipos voladores no
tripulados, conocidos como drones. Desde el INTA Manfredi,
evalúan su potencial de uso en la certicación de procesos y la
trazabilidad de los productos.
De acuerdo con Andrés Méndez, referente en agricultura de
precisión de esta unidad del INTA, “esta nueva herramienta le
permite al productor conocer, en tiempo real, el estado, el
desarrollo y la variabilidad de los lotes”.
Equipados con cámaras para sacar fotografías o lmar en alta
denición, los nuevos equipos voladores no tripulados pueden
ser aviones, helicópteros o tener desde cuatro a ocho hélices.
Entre los usos más destacados, se encuentran los relevamientos
topográcos, que ayudan a identicar zonas del terreno
susceptibles de erosión y a confeccionar mapas detallados de las
labores agrícolas.
Según el equipamiento, “estos equipos pueden detectar malezas
sobre rastrojos, estimar rindes, daños por heladas y pérdidas por
granizo, realizar un seguimiento del cultivo a partir de imágenes
multiespectrales (NDVI), detectar enfermedades, insectos,
malezas en el cultivo y hasta el desplazamiento del ganado”,
señaló Méndez.
Por otro lado, la integración de dispositivos de geoposicionamiento global –GPS– permitió direccionarlos bajo un recorrido
preestablecido y no depender de la pericia del piloto que lo
maneja desde tierra con un control remoto.
la cantidad de motores que posee. “Cuántos más motores posea
mayor será la estabilidad que se logre y, por lo tanto, mejores
imágenes se obtendrán”, dijo Méndez.
“Existen drones equipados con GPS que pueden salir desde una
base, realizar el vuelo con un día y hora prejado, y una vez
terminada la tarea pueden volver a la base para cargar la batería y
quedar listos para el próximo vuelo”, indicó el técnico del INTA
Manfredi, quien además explicó que “algunos pueden estar
sincronizados con los datos de alguna estación meteorológica
que habilite el vuelo en tiempo real según las condiciones del
clima”.
Un trabajo realizado por el equipo de agricultura de precisión del
INTA Manfredi evaluó la precisión de los datos obtenidos por un
dron en condiciones reales. “Pudimos detectar una muy buena
correlación entre el dato logrado en la medición por una cámara
multiespectral montada en un avión, con respecto a la medición
tomada con el sensor activo Green Seeker montado en una
pulverizadora”, expresó Méndez, quien aseguró: “Es una
herramienta para saber con certeza lo que ocurre en el campo y
certicarlo. En este caso, si hay deriva o no”.
De plástico, bra de carbono, aluminio o hasta de una especie de
gomaespuma densa, los equipos voladores no tripulados pueden
hacer que los productores reemplacen la tradicional recorrida a
pie por el campo, donde a veces es difícil caminar por los cultivos,
por un dron que le va a permitir hacerlo desde el aire y con mayor
precisión.
El peso, la estabilidad y el equipamiento que se quiera tener,
determina el costo de los equipos que pueden variar desde 300
hasta 70.000 dólares. Uno de los factores que dene el precio es
Esta nueva tecnología permite relevar un área con una visión
extremadamente detallista en menor tiempo y tomar decisiones.
“Se evalúa la calidad de la emergencia, fallas, problemas de
enfermedades o insectos, calidad de siembra y áreas anegadas,
entre otras cosas, con la posibilidad de pausar el video y analizar
todo esto con detenimiento, y volver a ver áreas donde quedan
dudas”, indicó Méndez.
Fuente: http://www.agroalimentando.com/ en base a información del Inta - Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria - Argentina
44
Dinámica de la industria láctea a nivel
mundial y el rol de las cooperativas
Estas Cooperativas han pasado a lo largo de los años por una
crisis muy fuerte, perdieron ventas, relevancia, principalmente
porque no se adaptaron, no innovaron y hoy día tienen menos del
40 % de las remisiones de leche.
Algunas cooperativas venden leche cruda para las Industrias, no
tienen industria, no tienen marca. La única cooperativa que paso
por esa década de los 90 y había logrado sobrevivir, Itambé de
Minas Gerais, vendió hace dos años el 50 % de sus marcas a una
empresa privada.
Creo por tanto que Brasil no camina en una dirección muy
interesante, si quiere tener un lugar relevante en lo que es el
mercado internacional de leche, si tal vez puede ser relevante
como importador pero no como exportador.
En el marco de lo que fue el Foro de Inale 2015 el Profesor Fabio
Chaddad (de origen brasileño y radicado en Estados Unidos)
diserto sobre Dinámica de la industria láctea a nivel mundialy el
rol de las cooperativas.
A continuación transcribimos su conferencia que consideramos
un valioso material para nuestros lectores.
Indudablemente hay diferencias entre los diversos países
productores de leche y que son exportadores como Nueva
Zelanda, Estados Unidos, los países europeos, Australia,
Argentina, Uruguay etc. Pero todos estos países que exportan
tienen un denominador común, tienen cooperativas
dominantes en sus mercados domésticos, tienen cooperativas
fuertes y son cooperativas que cada vez más juegan el juego de la
globalización y compiten sin problemas con esta globalización.
Si analizamos a Brasil por otro lado, nos encontramos con un país
que cuenta con mucha producción de leche pero con baja
productividad, baja calidad, y sin competitividad internacional.
¿A qué se debe esto?
Esto no es debido a la falta de agua, de suelo, de condiciones de
producción, no es falta de tecnología, porque existe tecnología
para producir leche desde Río Grande hasta Amazonia, no es falta
de incentivos del gobierno ya que los tenemos y seguimos
protegiendo a la producción interna con políticas
proteccionistas.
¿Porque entonces Brasil no compite a nivel internacional?
Porque a nuestro criterio lo que falta son Cooperativas fuertes.
Hasta principio de los 90 tenía cooperativas relevantes,
importantes, cooperativas que tenían cerca del 70 % de la
remisión de leche, tenían industrias y tenían marcas fuertes.
En mi caso particular, crecí en San Pablo tomando leche Paulista
de la Cooperativa Central Paulista, Cooperativa esta que ya no
existe.
Por que las Cooperativas son fuertes en algunos países y cuáles
son los cambios estructurales que las cooperativas han hecho
para seguir creciendo y seguir ganando relevancia.
En este sentido creo que hay que ser muy pragmático, mi
experiencia en Estados Unidos me ha enseñado a ser muy
pragmático, nosotros estamos en un mercado capitalista, si eres
una cooperativa o no, debes igual ser exigente y debes tener
relevancia en el mercado. Si no tienes relevancia en el mercado
quedas fuera del juego.
Hoy día muchas vienen creciendo asociadas a productores de
otros países, un ejemplo son las Cooperativas Europeas que ya
tienen socios en otros países, como Friesland Campina ( Holanda)
, Arla (Dinamarca, Suecia)o DMK (Alemania), cooperativas que
dominan sus mercados domésticos y cada vez son más
internacionales y cada vez más juegan el partido a nivel global.
Una de las características de estas cooperativas es que trabajan
con productores de todos los tamaños, desde pequeños a
grandes y que además cumplen un rol muy importante de
prestación de servicios, asistencia técnica, venta de insumos y de
inserción de los productores en el mercado, un mercado cada vez
más global.
Este es un rol muy importante de organización de la producción
de la cadena vertical y de inserción competitiva sostenible, entre
productores chicos, medios y grandes en el mercado
internacional.
Si analizamos los cambios de la producción en el mundo en los
últimos 10 años, dados por Rabobank vemos que el crecimiento
de la producción ocurrió en los países emergentes, China, Asia,
Latinoamérica.
Estados Unidos y Oceanía mantuvieron su participación y hubo
pérdida de participación en la Unión Europea por la pérdida de las
cuotas y también en los países del este de Europa.
Dentro de los países que más crecieron tenemos a China que
duplicó su producción.
45
Los países de Europa con producción de leche más relevante, más
ecientes como Francia, Irlanda, Rumania, se están preparando
para crecer. Por ejemplo Sodiaal, la cooperativa francesa, está
implementado planes estratégicos de crecimiento.
Lógicamente también hay países que van a perder producción,
países menos competitivos y menos organizados, pero me parece
que es un hecho a resaltar el hecho que países de Europa entren a
competir, por lo que Nueva Zelanda y Estados Unidos, ganan ahora
un competidor muy importante en los mercados mundiales.
Hay un tema de productividad, de leche por vaca, que no es una
métrica, un indicador de productividad perfecto, acá en Uruguay
me parece más adecuado hablar de productividad por año y por
hectárea, ya que tienen un sistema basado en pasto. Al ver esto
nos parece que tanto Uruguay como otros países están muy bien
posicionados.
Brasil por ejemplo está en el lugar 96 en cuanto a productividad.
Hoy en día tenemos un millón doscientos mil productores de leche,
pero la productividad por tambo es de menos de 100 lts de leche
por día, hay cerca de novecientos mil productores que producen un
promedio de 15 lts por día. Por otra parte se ha hecho un estudio de
los 100 mayores productores de leche de Brasil y estos tienen un
promedio de 15000 litros diarios. Esto hace que Brasil sea un país
bipolar con muchos productores muy chicos e inecientes, con
difícil inserción en el mercado, y una minoría, con muy buenos
niveles de producción.
En Argentina, vemos que el promedio por productor ronda los
2500 lts día y en Uruguay los 1000 lts. Siendo estos los países que
en Latinoamerica están mejor.
La primera observación que podemos hacer es que en países con
baja productividad, es fundamental el rol de las cooperativas. En
Brasil está el caso de Castrolanda que hacen un trabajo muy
interesante en asistencia técnica, investigación, crédito, venta de
insumos y servicio, acopio, procesamiento, comercialización,
tienen marcas, etc. Este es un ejemplo de un grupo de chico (200
productores aproximadamente) pero que producen mucha leche
al inujo justamente de esta cooperativa fuerte que hace que sus
productores tengan niveles de producción similares a los de
Estados Unidos.
En los próximos 20 años vamos a seguir creciendo de la mano del
aumento de la producción y del consumo de leche, con aumento de
la población, crecimiento de la renta, crecimiento del ingreso per
cápita, crecimiento de la urbanización por lo que veo que no hay
grandes cambios en lo que es la dinámica de los fundamentos de
largo plazo.
Lo que si me parece un cambio relevante en los últimos 5 años es
el tema de la volatilidad: tenemos incertidumbre en la oferta,
incertidumbre en la demanda, tenemos problemas climáticos
(sequía en Estados Unidos, Nueva Zelanda), y también ahora
tenemos problemas en las principales economías emergentes
importadoras de leche, como los son Brasil y Rusia, en recesión.
Por otra parte China que crecía un promedio de un 12 % anual hoy
crece un 7 % con mucho esfuerzo del gobierno para mantener esa
tasa.
Por un lado hay mucha incertidumbre en los mercados
internacionales y por otro lado en Brasil, Uruguay, nos hemos
acostumbrado a precios muy altos y esto nos hace olvidar la
importancia de cuidar la estructura de costos.
Hoy día los costos de producción son muy altos, al mismos
tiempo con el bum de los commodities, el precio de la tierra sube,
el precio de las materias primas sube, el precio de la mano de obra
sube y si bien estábamos acostumbrados a esos precios altos, no
debemos olvidar que nosotros producimos un commoditie por
tanto debemos ser ecientes; esto es trabajar con alta
productividad y bajos costos.
Según mi opinión vamos a pasar uno o dos años de precios bajos,
siendo este un momento importante de ajustes y en el que
tenemos que volver a la realidad y trabajar la productividad y el
control de los costos de producción.
En este sentido quiero expresarles que uno de los países con
mayor potencial de producción en América es Estados Unidos.
Hace 15 años atrás, se exportaba sólo el 3 % de su producción, hoy
el 15 % de lo que produce, siendo este el mismo crecimiento que el
de las exportaciones, por lo que podemos avizorar que este país
en los próximos años será uno de los mayores exportadores
mundiales de lácteos.
Volviendo al tema de las cooperativas, vemos un incremento de
la participación de estas en el concierto de la comercialización
global y si vemos el volumen de captación de leche podemos
observar que las mismas captan volúmenes de leche muy
importantes.
46
Dinámica de la industria láctea a nivel mundial y el rol de las cooperativas.
Hoy día de las 20 mayores industrias a nivel mundial, 11 son Cooperativas
Pueden las cooperativas competir con las multinacionales?
Por supuesto que sí. Yo les traigo y les voy a presentar la estrategia
y visión de Sodiaal en Francia y en este sentido les puedo decir lo
que ellos perciben: una enorme necesidad de leche, cambios
rápidos en las preferencias de los consumidores, gran volatilidad,
cambios de los jugadores a nivel global en esto de la producción
de leche y ponen en primer lugar el rol central de los productores.
En este sentido podemos decir que para que las cooperativas sean
fuertes el principal diferencial lo hacen sus productores y sobre
todo en la relación seria y transparente que se establezca con
ellos.
Una cooperativa con visión estratégica, con bueno líderes, con un
dirigencia transparente y moderna y mecanismos de
capitalización es imbatible y tiene muchas más posibilidades que
una empresa de capitales.
Cambios estructurales en los mercados:
Creo que debemos considerar algo que para mí es fundamental,
en el largo plazo gana quien produce más con menos.
Los productores para sobrevivir deben ser ecientes, tener
ganancias constantes de productividad y tener mecanismos de
gestión de riesgos. En este sentido diremos que las Cooperativas
exitosas en los Estados Unidos crearon mecanismos para ayudar
al productor a gestionar esos constantes riesgos y vaivenes en los
precios.
Hoy Estados Unidos tiene 50.000 productores y el 3 % de esos
productores tienen rebaños de más de 1000 vacas, y ese 3 %
produce la mitad de la producción americana. Esto quiere decir
que unos pocos productores americanos producen lo mismo que
1200000 productores brasileros por ejemplo.
En otro sentido diremos que en Estados Unidos la industria
también se consolida, los márgenes de comercialización caen,
esto último y la volatilidad, hace imperioso ganar en
productividad y bajar los costos.
Hoy en día hay productores que tienen su propia industria, pero
es indudable que la gran mayoría no tienen los recursos
nancieros ni de volumen para acceder a esto, por lo que la
alternativa que nosotros consideramos como más viable es la
Cooperativa. En la actualidad el 84 % de la producción de leche en
Estados Unidos pasa por las cooperativas. Las 4 más grandes
tienen el 50 % de la producción.
Ese el gran desafío de las Cooperativas, el trabajar con todos los
productores, esa es la gran fortaleza de las cooperativas y en ese
sentido deben enfocar sus esfuerzos. La gerencia de riesgos es uno
de los principales aportes que las cooperativas deben brindar a
sus productores.
En los próximos 5 años los países con mayor participación de
cooperativas con los que van a ganar mercados.
47
Para concluir.
1- Tenemos cooperativas cada vez más grandes, cada vez más
internacionales y cada vez más sosticadas, cada vez más
globalizadas, con negocios diversicados commodities y
productos diferenciados, que generan alianzas y buscan
incrementar la participación económica de sus productores en el
patrimonio de la cooperativa.
2- Son Cooperativas que ayudan a los productores a defender
márgenes y agregar valor a su producción, productos
diferenciados que buscan nichos de mercado diferentes y que dan
a los productores asesoramiento en gerencia de riesgos y
profesionalización de lo que hacen.
3- Hoy en día es imperioso dada la volatilidad de los mercados que
trabajemos buscando la alta productividad, tratando de poner
especial atención en los costos que esa producción implica, de
forma de ser lo más ecientes posibles.
4- En el Top 20 Mundial de las mayores industrias, 11 son
cooperativas, lo que creemos marca una tendencia cada vez más
marcada en ese sentido.
Fabio Chaddad es profesor asociado de economía y agronegocios en la
División de Ciencias Sociales Aplicadas en la Universidad de Missouri y
también en Insper Business School, en San Pablo, Brasil. Actualmente es
profesor de gestión estratégica, la gestión empresarial y la economía de
la organización a nivel de grado y postgrado.
Está aliado con el Instituto Universitario de liderazgo Cooperativo
(GICL), que ofrece programas de educación ejecutiva para dirigentes de
cooperativas en los Estados Unidos y el extranjero, y el Centro para el
Liderazgo Empresarial McQuinn, que apoya la investigación, la
docencia, el desarrollo curricular, y la divulgación de la iniciativa
empresarial agrícola. A proporcionado un conocimiento experto y
asesoramiento a dirigentes de cooperativas de todo el mundo,
incluyendo: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Francia, India, Italia,
Nueva Zelanda, Corea del Sur, España, Uruguay y los EEUU.
Las actividades de investigación de Fabio se centran en la economía y la
gestión de las organizaciones cooperativas y los acuerdos de
colaboración entre empresas en el sistema agroalimentario mundial.
Tiene un Ph D en Economía Agrícola de la Universidad de Missouri, una
Maestría en Administración de Agronegocios de la Universidad de Sao
Paulo Facultad de Economía, Empresa y Contabilidad y el grado de
Bachiller en Agricultura de la Universidad de Sao Paulo Universidad de
Agricultura.
48
El futuro del packaging en 10 tendencias
Algunos de las tendencias más marcadas incluyen el respeto al medioambiente en todas las fases del producto y el pack como
herramienta básica de marketing. Diseño y funcionalidad son fundamentales a la hora de pensar el envase de un producto.
Las 10 tendencias del packaging se presentaron en el marco de “Hispack, Salón Internacional del Embalaje – Barcelona 2015”.
Aquí te las detallamos:
1) Respeto al medioambiente en todas las fases del
producto.
El avance hacia el producto ecofriendly es, sin duda, la tendencia
más repetida entre los expertos consultados. Pedro Melgarejo,
investigador de AIMPLAS señala que se convertirán en
habituales: “La reducción de materiales, el uso de los reciclados y
la utilización de biopolímeros provenientes de fuentes naturales
como la fécula de patata, o el almidón de maíz”.
3) Envases inteligentes y activos.
Se trata de envases que alargan la vida del producto o que
aportan más información al consumidor, como por ejemplo
envases que cambian de color si el producto está caducando.
Los envases inteligentes ya son una realidad, sin embargo, se
están investigando en desarrollos de bajo costo para que su
aplicación generalizada pueda llegar en el corto plazo.
Pero, más allá del material, el objetivo es reducir el impacto
global, como explica el presidente del Club del Packaging, Luís
Juncosa: “Mejorar la sustentabilidad total analizando todos los
componentes (materiales y energías) necesarios para el proceso
de fabricación y minimizar el efecto medioambiental al nalizar
la vida del envase es imprescindible”.
4) Optimización: más eciencia, menos costo.
En plena crisis, el consumidor busca precios bajos y se impone la
optimización de procesos y la reducción de costos. Ahí, logística y
packaging pueden ser claves.
2) El packaging, herramienta básica de marketing.
La caída de la publicidad tradicional, el auge de las redes sociales y
nuevas herramientas de comunicación online como los códigos
QR, han convertido el pack en herramienta básica de marketing.
Para Xavier Puche, de la agencia de branding Coleman CBX, la
principal tendencia es “la interactividad creciente de los packs, a
través de las nuevas tecnologías y las redes sociales, que
permiten convertir la experiencia de compra en una experiencia
de marca”. Otra necesidad del marketing, en un mercado cada vez
más competitivo, es diferenciar nuestro producto en el lineal”.
Eduard Llobet, profesor de Esade y experto en logística, cree que
“vamos hacia una cultura de consumo más reexiva. Tanto en
productos de bajo costo como en los más caros, será muy difícil
que el mercado acepte precios que considera injusticados”.
Aplicando las 3R (Reciclar, Reutilizar y Revalorizar) en el diseño del
packaging, pueden conseguirse importantes ahorros, además de
contribuir a la disminución de la huella de carbono de los
productos y de su cadena logística asociada.
49
5) Reducción: menos es más.
Fácil, simple y claro. Así será el pack que viene. Con diseños y
mensajes claros, limpios, fáciles de entender por el consumidor.
8) Adaptación al e-commerce.
El crecimiento sostenido del e-commerce en los últimos años
también repercute en el packaging (nuevos envases especiales) y
la logística (envíos personalizados con bajo coste).
6) Innovación en cada fase de la cadena.
Innovar, junto a internacionalizarse son, para el presidente del
Club del Packaging, Luís Juncosa, “la mejor decisión para dar
viabilidad futura a nuestras empresas”.
La innovación se impone y puede empezar con nuevos
materiales, como los biopolímeros (con las funciones del plástico
pero de origen natural), mejores procesos más mecanizados o
nuevas etiquetas, como las que incorporan tecnología RFID, con
microelectrónica, para leer datos por ondas de radio sin
necesidad de contacto.
7) Internacionalizarse para crecer.
La globalización de los mercados sigue forzando cambios en toda
la cadena de producción, también en la adaptación del envase
(con packs multimercado), o el almacenaje y traslado del
producto.
9) Nuevos tamaños: el consumidor exige variedad.
Cada vez más, el consumidor exige envases totalmente
adaptados a sus necesidades. De ahí que veamos más envases de
alimentación unipersonales (para singles), o packs familiares
más grandes, etc.
La tendencia es la adaptación rápida al consumidor.
10) Más colaboración- interactividad para un mejor
resultado.
Las nuevas tecnologías también están facilitando la búsqueda de
nuevas soluciones y puntos de encuentro
50
Tendencias en la comunicación del
producto a través del envase
¿Cuáles son las tendencias estéticas del momento y qué es lo que quieren comunicar?
Estas son solo algunas de las tendencias que podemos encontrar actualmente en el diseño de packaging.
Cada caso tiene sus particularidades pero todos coinciden en una búsqueda de la diferenciación y segmentación en un mercado
cada vez más demandante de actualización.
GESTUALIDAD: Elección de tipografías gestuales, manuscritas y
desenfadadas que se dirigen al consumidor con un tono
amigable, cercano y verdadero. Diseños descontracturados y
jóvenes que transmiten frescura y espontaneidad. Las fuentes
gestuales humanizan el producto y le aportan el valor de lo
artesanal.
Un recurso que antes solo usaban los productos de nicho, hoy se
viraliza en la góndola y obtiene mayor aceptación. En un intento
por alejarse de los productos masivos e industriales, estos
diseños se alinean con una tendencia a la relevación de los
orígenes. Ahora, humano no es solo calidez, también es signo de
autenticidad.
HIPSTERISMO: El movimiento hípster ya es un furor en las
principales ciudades del mundo. Nace como un grupo social en
busca de un estilo de vida alternativo. Un grupo selecto de clase
media-alta que combina moda, tecnología y cultura en un mismo
nivel. La estética hipster rescata elementos grácos del pasado y
los fusiona con elementos contemporáneos para lograr
complicidad con el consumidor.
Una gran cantidad de marcas que intentan transmitir los mismos
valores adoptan esta estética en el diseño de packaging parta
sumarse a la tendencia hacia una vida simple y efectiva. La
economía de recursos grácos y la limpieza visual en los diseños
son clave al momento de comunicar vanguardia e innovación.
ECO-FRIENDLY: La elección de los materiales es clave en esta
tendencia hacia una estética amigable con el medio ambiente. La
concientización ambiental está cada vez ganando más adeptos y
formando así una sociedad más exigente y demandante en este
aspecto. Los productos que eligen comunicar bajo esta estrategia
son valorados por el consumidor contemporáneo que concibe al
packaging y al producto como un objeto único donde los
materiales y los procesos de producción tienen un alto valor
comunicacional. Elegir estos productos signica para el
consumidor sumarse a una tendencia hacia la armonización con
el medio ambiente.
Una gran cantidad de productos en el mercado adoptan una
tendencia para vestirse de un clásico. La sosticación y la
intelectualidad se vuelvan al packaging desde una mirada
diferente, alternativa.
RESIGNIFICACION DEL PRODUCTO: Integración entre producto y
gráca que propone un acercamiento más lúdico al producto. El
plano y la tridimensionalidad se mezclan logrando una
abstracción de la realidad atractiva y segmentadora. El producto
se baña de signicación que fortalece la comunicación de sus
valores e invita al consumidor a una experiencia diferente. La
realidad y la cción de combinan haciendo de esta estrategia
gráca una solución mágica.
CRUCE DE CATEGORÍAS; Un recurso para captar la atención del
consumidor por medio del efecto sorpresa. El impacto de lo
inesperado, lo diferente. Los productos adoptan la estética de
otras categorías para lograr segmentación en góndola y
destacarse de sus competidores. El producto que se juega por
esta estrategia discursiva muestra una actitud desaante e
innovadora. Es riesgoso tomar esta iniciativa, pero como todo lo
que implica un gran riesgo, puede llevar una gran recompensa.
I-DESIGN: La popularidad de los productos de Apple en el
mercado implicó un cambio de paradigma en la estética del
packaging. Este acontecimiento dio lugar al nacimiento de una
estética basada en la simplicidad y la pureza, con el blanco como
ícono protagonista que comunica modernidad y sosticación.
Aspectos clave a considerar al momento de diseñar a
rediseñar un producto.
¿Es un producto masivo o un producto boutique?
-Producto masivo: Producción y distribución a gran escala. Precio
accesible.
-Producto boutique: Producto de nicho producido a escala
pequeña. Precio más elevado que la media.
En el caso de los productos masivos, las estrategias discursivas
deben ser inclusivas, esto es, accesible a un gran volumen de
consumidores. Debemos sintonizar con múltiples personalidades
y no queremos dejar a nadie afuera. Por este motivo los discursos
grácos más acertados son aquellos con los parámetros ya
establecidos en cada categoría.
En cuanto a los productos boutique, podemos apostar por una
estrategia mas exclusiva ya que apuntamos a un grupo selecto de
consumidores. Es fundamental un estudio minucioso del estilo de
vida y preferencias del consumidor para poder responder con
éxito a sus necesidades y/o deseos. Cuanto más especícos
seamos en la comunicación del mensaje, obtendremos mayor
efectividad en la respuesta.
51
¿Que valores quiero grabar en la mente del consumidor?
Es importante tener en cuenta que contamos solo con algunos
pocos segundos para llamar la atención y causar un impacto en la
mente del consumidor. A continuación asociamos algunos
valores a las tendencias estéticas desarrolladas en el punto
anterior:
El valor acerca nuestra marca al consumidor y la diferencia aleja
nuestra marca de los demás. Maquiavelo decía: "Pocos ven lo que
somos, pero todos ven lo que aparentamos"; lograr comunicar lo
que somos en esencia es clave para lograr un vínculo creíble con el
consumidor y aanzar la identidad de nuestra empresa.
¿Cuáles son los disparadores de compra?
GESTUALIDAD:
calidez, honestidad, sencillez, transparencia, amistad,
espontaneidad, expresividad.
HIPSTERISMO:
p r e s t i g i o. a l t e r n a t i v o, s e l e c t o, t e n d e n c i a , h e r e n c i a ,
intelectualidad, sosticación, presencia.
RESIGNIFICACIÓN DEL PRODUCTO:
ingenio, personalidad, complicidad, distinción, simpatía.
CRUCE DE CATEGORÍAS:
sorpresa, desconcierto, curiosidad, ingenio.
I-DESIGN:
tendencia, actualidad, sosticación, revolución, simpleza,
funcionalidad, efectividad.
ECO-FRIENDLY:
naturaleza, concientización, responsabilidad ambiental,
sustentabilidad, vanguardia, simpleza, honestidad, accesibilidad.
¿Cuál es el valor diferencial de mi producto?
Denir en que se diferencia mi producto del resto de la
competencia es fundamental para lograr posicionamiento de
marca y una diferenciación sólida en el mercado. No
necesariamente mi producto va a ser mejor que el resto de su
categoría. El valor diferencial también se puede lograr a través del
precio o la presentación del mismo.
Establecer el motivo de compra del producto es importante para
saber si estamos cubriendo las necesidades básicas del
consumidor o si apelamos a un impulso de compra más
emocional.
El grado de racionalidad o emotividad que comunique nuestro
producto tendrá impacto directo en la imagen de marca. En la
mayoría de los casos, el impulso de compra tiene un origen
emocional y está íntimamente ligado a las experiencias del
consumidor. Conocer su mundo y su forma de pensar son
aspectos fundamentales si queremos mantener un diálogo
efectivo entre las partes.
Ser coherentes en nuestro discurso: Tener un discurso coherente
y mantenerlo en el tiempo es uno de los mayores desafíos para
una marca. La credibilidad es un valor fundamental en la decisión
de compra. El consumidor actual es desconado y escéptico, está
entrenado con años de promesas incumplidas y resultados
dudosos.
Ganarse la conanza del consumidor hoy es una tarea difícil pero
fundamental si queremos perdurar en el mercado. Un mercado
donde rige la ley de selva, donde los más fuertes se alimentan de
los más débiles, donde la adaptación y la evolución de las marcas
es el único camino al éxito.
Compilado por Cecilia Agradi - Lic. En Publicidad - para Portalechero.com en base a
información de http://www.packaging.enfasis.com/ - clubdarwin.net y varios
53
Soluciones en Plásticos
para la Industria
Desde nuestros inicios allá por Enero del 2007 nos jamos como
objetivo ser un referente en el sector, pasaron 8 años y pese a que
ha sido un camino duro de recorrer, hoy podemos decir que
hemos cumplido ese objetivo.
Hemos logrado posicionarnos como un proveedor conable del
sector lácteo industrializador.
En todos estos años hemos visto el gran desarrollo de la industria
y hemos tratado de acompañar ese crecimiento, incorporando
nuevos productos que demanda la industria, tratando de ser
innovadores en el diseño y siendo exigentes con la calidad de los
productos que ofrecemos.
Aún recuerdo que nuestros inicios fueron contemporáneos a los
inicios de Ecomel SA, tengo presente cuando me visitó en el
mismo año 2007 uno de sus directores, Jean Paul en la búsqueda
de pallet plásticos, ellos se transformaron en uno de los primeros
clientes del sector lácteo en incorporar nuestros productos y hoy
satisfactoriamente podemos decir que seguimos trabajando
juntos, nosotros acompañando su crecimiento y ellos el nuestro.
Todos los días trabajamos para fortalecer vínculos con nuestros
clientes, generar nuevos es siempre el principal gran desafío,
tratamos de ser eles a nuestro slogan y brindar soluciones, eso
nos exige a que todos los años tengamos incorporaciones de
productos demandados por la industria.
El año pasado y como última gran incorporación hemos agregado
las bateas antiderrame, hoy es clave para las empresas tener un
desarrollo sostenido cuidando los detalles medioambientales
exigidos y estas bateas vienen a cumplir un rol importante en el
control de derrames de uidos en las plantas de producción,
tenemos más de 8 modelos de bateas antiderrame para
satisfacer todas las necesidades que se presentan.
En los años posteriores al inicio hemos trabajado arduamente y
hemos logrado un crecimiento sostenido, hoy trabajamos con
más de 150 artículos, todos ellos dirigidos a la industria,
competimos con grandes empresas y aun así podemos decir que
somos la empresa líder en comercialización de pallet plásticos,
contamos con más de 10 modelos estándar y somos la única
empresa del mercado que cuenta con sistema de ensamblado de
pallet, esto nos permite fabricar pallet plásticos de las
dimensiones que el cliente requiere.
La expectativa de este año que estamos corriendo es de
crecimiento, si bien la industria en general viene con índices de
desaceleración creemos que no tendremos un impacto en el
negocio y probablemente a tasas bajas pero creceremos y eso es
muy importante.
Hemos hecho una gran apuesta al segmento de contenedores para residuos, contamos con más de 30 modelos de
contenedores para el clasicado de residuos de acuerdo al tipo de residuos según la clasicación internacional vigente.
Tenemos un nuevo desaó por delante para nes de este año y parte del año que viene que es reformar nuestras instalaciones, la
adquisición de un espacio contiguo al actual nos permitirá la ampliación al depósito, esta ampliación implica una fuerte inversión y
una fuerte apuesta a seguir creciendo y a seguir ampliando la cartera de productos que será la base principal de crecimiento en el
corto y mediano plazo.
Fabricio Brombauer - Director Comercial
54
NOTICIAS DEL EXTERIOR
El mayor productor de leche del mundo podría
doblar su producción en 2027
India es el mayor productor de leche del mundo con 140 Mt, lo que
supone un 17% de la producción mundial. La producción india
procede fundamentalmente de pequeñas explotaciones.
En los próximos años no solo se espera que India siga liderando la
producción, sino que además, que ésta aumente. Según las
estimaciones de la Universidad de Wageningen, la producción de
leche en India podría llegar a ser en 2027 al doble de la registrada
en 2012, alcanzando los 250.000 millones de litros. De hecho, en
los últimos 10 años, la producción láctea india no ha parado de
crecer. La mayor parte de este incremento sería absorbido por la
creciente demanda.
Actualmente, los principales problemas del sector lácteo indio es
que las explotaciones están muy atomizadas y son poco
ecientes. Además, hay insuciencia de forraje y muchasvacas
improductivas. Las previsiones son mejorar la genética y la
nutrición con el n de incrementar los rendimientos. El gobierno
indio ya está apoyando inversiones en las infraestructuras para
mejorar las cadenas de frio y la eciencia de las instalaciones.
TLC Australia-China: ventajas de acceso para
lácteos australianos
En 2014 nalizaron las negociaciones de un Tratado de Libre
Comerio (TLC) entre Australia y China. Se espera que entre en
vigor en 2015.El acuerdo negociado por Australia con China ofrece
ventajas sobre el de Nueva Zelanda.
En 4 años de los aranceles aplicados a la formula infantil se
reducen a cero (desde el 15% actual); en 11 años los aranceles
aplicados a la leche en polvo (desde el 10% actual); en 4 años se
eliminan los aranceles para yogurt, manteca, quesos, lactosa y
caseína; y en 11 años para la leche fresca. A diferencia de Nueva
Zelanda, en su acuerdo Australia no tiene salvaguardas agrícolas,
relacionadas a un máximo de cuota de mercado.
En este sentido, Australia espera que este acuerdo le permita
mejorar su cuota de mercado en China, actualmente dominado
por los productos de Nueva Zelanda (47% de las importaciones de
lácteos).
Aproximadamente el 20% de lo que consume el mercado chino en
leche y derivados es importado.
La demanda de lácteos de China seguirá aumentando
Se estima que el mercado de lácteos y derivados chino continúe
creciendo más allá de la situación actual de retracción de
demanda. Si bien China viene apostando al incremento de la
producción, existe una brecha de demanda importante: la
población china sigue aumentando, la clase media sigue
fortaleciéndose y asociado a estos fenómenos crecerá el consumo
de lácteos. El crecimiento se dará en sectores especícos,
básicamente en el segmento de formulas infantiles y leche en
polvo.
El acuerdo de libre comercio rmado entre China y Australia
otorga ventajas arancelarias para la exportación de productos
lácteos australianos.
Si bien Uruguay ha penetrado en el mercado chino con
exportaciones de leche en polvo, se enfrenta a la competencia de
empresas neozelandesas y australianas que dominan este
segmento. Nuestro país enfrenta un arancel de 10% (arancel
aplicado a todos los países que no tienen acuerdo comercial con
China) en tanto Nueva Zelanda paga un arancel de 3,3% y
Australia comienza un proceso de reducción arancelaria
progresivo. En 2019 Nueva Zelanda ingresará al mercado Chino
con leche en polvo libre de aranceles, situación que equiparará
Australia en 11 años.
Información elaborada por equipo de INALE en base a reporte de
la Embajada de Uruguay en Australia recibido a través del
Ministerio de RREE.
Europa empieza a asumir que el n de la cuota
láctea no ha dado el resultado esperado
Con la desaparición el pasado 1 de abril de la limitación de la
producción anual de leche de cada estado miembro y su
consiguiente liberalización, se abre un nuevo escenario para el
sector. El dinero que reciben ahora los ganaderos no cubren los
gastos.
Tras más de 30 años de su aplicación, algunos países están
preocupados por el posible aumento de la producción y la
volatilidad de los precios.
A pesar de que los costos de la alimentación se mantienen
estables, los márgenes de los agricultores están disminuyendo
debido a la erosión de los precios de la leche.
Por su parte, se prevé que la producción de leche de los Estados
Unidos aumente entre un 1% y 1,9%, en Australia el aumento sería
de alrededor de un 2,8% y en Nueva Zelanda en el entorno de un
0,6%.
La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, entiende que
la introducción del paquete lácteo no ha dado los resultados
esperados, según se reconoce desde el Partido Popular Europeo
(PPE), que antes esta situación ha presentado una batería de
propuestas ante la Eurocámara para conseguir que los
productores de leche afronten “con más garantías” la “crisis” del
sector. Los elementos centrales del informe es la petición de
transformar el actual observatorio de precios en un instrumento
“más proactivo, además la idea de crear un nuevo instrumento
destinado a la protección de los márgenes de los productores y
destaca la necesidad de buscar nuevos mercados en países
terceros, prestando una atención particular a las producciones
con denominaciones de calidad.
El PPE también ha pedido un trato especíco a favor de las
regiones montañosas, ultra periféricas, insulares y desfavorecidas
en general. Está previsto que dicho informe se lleve al pleno del
Parlamento Europeo en julio.
55
La eliminación de las cuotas desde el 1 de abril ha supuesto que
haya ocasiones en que los precios de la leche en los contratos
llegan a la cifra de 28 céntimos/litro y su coste de producción está
situado en 35 céntimos/litro.
Caribe. Respecto a las plantas sudamericanas (de donde La
Esmeralda traía quesos maduros a México), éstas profundizarán
sus exportaciones a América Latina, aprovechando los acuerdos
comerciales.
La industria además limita la producción anual de los ganaderos
situándola entre un 5-10 por ciento menos que el año pasado.
Este hecho era una condición que esperaban tener los ganaderos
con los cambios de la normativa. Sin embargo, nunca se
imaginaban tener también límites en la producción mensual.
Esto les supone un problema: qué hacer con el sobrante ya que
está prohibido desperdiciar el producto deshaciéndose de él.
Uno de los principales enfoques de la nueva Parmalat será
recuperar su vieja presencia de marca, muy recordada todavía por
algunos segmentos de clase media y media alta.
En Colombia, Parmalat acaba de fortalecer su infraestructura en
Medellín con una nueva línea de UHT, con la meta de ser un
jugador de peso en el negocio de la leche.
Chile se consolida como exportador de ganado
Holando a China
México: productores piden ayuda ante su
posible desaparición por la crisis láctea.
A nes de mayo Chile concretó su tercera exportación de ganado
Holando a China. Desde Puerto Montt partieron 5.030
vaquillonas Holando, con un peso de entre 250 y 310 kilos. La
operación fue realizada a través de la empresa Hunland, asociada
a Tattersall, que le compró el ganado a unos 80 productores del
sur de Chile.
La recuperación del precio de la leche será muy lenta. Ante este
panorama mundial, productores de leche piden implementar
una política de apoyo gubernamental para que esta actividad no
desaparezca en México. Esta distorsión del mercado internacional provocó que los industriales mexicanos aumentaran sus
compras de este producto en el extranjero, principalmente de
Estados Unidos, por lo que se desplomó el precio de la leche en el
mercado interno.
¿Qué pasa con Uruguay?
El último embarque de vaquillonas Holando realizado en
Uruguay se concretó en enero de este año, cuando fueron
negociadas 3.797 cabezas, según datos del Ministerio de
Ganadería Agricultura y Pesca.
En abril de este año los exportadores Federico Di Santi y Ruben
Urchitano comentaron a El Observador que los negocios estaban
trancados por problemas internos de China (por ej. demoras en la
construcción de ciertos tambos) El empresario también
reconoció que cuando los precios del ganado suben, China deja
de comprar por un tiempo y después vuelve a comprar a precios
inferiores. Uruguay para China es la tercera opción, la primera es
Australia y después Nueva Zelanda, por el costo del ete.
Por su parte Ruben Urchitano señaló que “Estamos hablando casi
a diario con nuestros clientes y nos dan esperanzas para retomar
los negocios durante los meses de agosto y setiembre”.
Parmalat apuesta a quesos en México y leche
UHT en Colombia
Parmalat, gestionada por su principal accionista Lactalis, esta
apostando al liderazgo en diferentes productos tanto en México
(quesos) como en Colombia (leche UHT).
Luego de que en 2003 la rma de lácteos quebrara a escala
mundial, en México (donde producía leche deslactosada) le
vendió su marca a Lala. Luego de ser gestionada por el gigante
francés Lactalis, Parmalat regresa a México mediante la compra
de activos de La Esmeralda.
En febrero Parmalat anunció la compra, por una cifra que superó
los 100 millones de dólares, de La Esmeralda (que incluye también
las plantas de Indulcasa en Uruguay y una en Argentina).
Los planes de Lactalis con Parmalat no solo incluyen mantener el
market-share de La Esmeralda, sino de convertir a México en una
plataforma de exportación a Estados Unidos, Centroamérica y el
Por esta situación hay más de 150 mil pequeños productores a
nivel nacional que venden a menos de 3.50 pesos el litro, muy por
debajo de su costo de producción que es de 5.50 pesos por litro,
por lo que están en riesgo de abandonar la actividad. Muchos
pequeños productores experimentan dicultades para continuar
con la actividad, ya que el margen de utilidad ha desaparecido.
La Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros (ANGLAC)
manifestó su oposición a que se negocien más aperturas en el
sector lácteo, debido a que esto puede perjudicar a los
productores nacionales.
Colombia: Fedegán plantea reducir área para
ganadería y duplicar cantidad de ganado
Colombia debe hacer un “replanteamiento de fondo en su visión
de mediano plazo” de la ganadería, entre otros, por la entrada en
vigor de los tratados de libre comercio, dijo el presidente de la
Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, José Félix
Lafaurie, quien propone reducir el uso de la tierra destinada a esa
actividad.
El dirigente gremial advirtió además que estos tratados
comerciales “van a tener un alto impacto en el mercado interno”,
especialmente en el sector de la leche, que, a su juicio, afronta
problemas estructurales severos que reducen su competitividad.
“Hoy una tonelada de leche en polvo a nivel internacional vale
2.300 dólares, los colombianos no somos capaces de producir a
menos de 4.200, 4.500 dólares”, añadió el dirigente.
Estimó que dentro de unos siete años, cuando el mercado
colombiano esté totalmente abierto a la llegada de nuevos
productos por cuenta del TLC, unos 200 mil o 300 mil productores
se van a quebrar “porque no son capaces de competir”.
Entre las opciones para el sector mencionó que los productores
locales migren a la ganadería en carne, cuya producción es
actualmente competitiva en el mercado internacional.
56
“Hoy en día el precio internacional de la carne está al doble o un
poco más del precio interno, es el fenómeno totalmente
contrario”, justicó.
Para fortalecer esta actividad, Lafaurie propuso dar un giro en el
modelo tradicional de producción, basado en el uso extensivo de
tierra, y adoptar los sistemas silvopastoriles.
Cuentas del sector lácteo no cuadran ni convencen. Además de los
bajos precios pagados al productor, las importaciones de leche en
polvo (20 mil toneladas en lo corrido de este año) tienen
perjudicado al sector y especialmente a los pequeños
productores. Sin embargo Jorge Andrés Martínez, presidente de
Asoleche, explicó que la importación de leche en el país es menor
al 5%, comparado con la producción nacional, “así que es un tema
completamente marginal con respecto a los cerca de 6.500
millones de litros al año que se generan” sostuvo.
Según Asoleche, el Gobierno debe fomentar la exportación de
leche y aumentar las compras internas para evitar que el producto
se pierda y de igual forma prever una desaceleración en los niveles
de producción, y promover el consumo.
Argentina: productores reclaman recomposición
del precio de la leche por parte de las industrias.
La Asociación Productores de Leche de Argentina (Apla) reclama
la urgente recomposición de precio de la leche en tranquera, a
través de una mejor distribución de los dividendos de la industria
y las grandes cadenas de comercialización para no cargar sobre
las espaldas del consumidor. Apla pide 4 pesos argentinos por
litro de leche.
Productores de leche conrmaron un recorte superior a un 3% en
el precio de la materia prima que las industrias lácteas compraron
durante el mes de junio, hecho que “profundiza la crisis”, según
indicó Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Además de los
altos costos, la política de recorte adoptada por las usinas lácteas
pone en una situación aún más penosa al sector productor, donde
se sucede la venta y remates tanto de tambos como de ganado
lechero por falta de precio y rentabilidad
Un relevamiento realizado por la Asociación de Productores de
Leche (APL) rerió que para un tambo resulta necesario producir
unos 5.500 litros de leche por hectárea por año para no llegar a
una rentabilidad negativa; pese a que actualmente el promedio a
nivel país ronda los 5.000 litros por hectárea anuales.
Con deudas de hasta cuatro meses de producción, los tamberos
siguen generando costos superiores a los ingresos y descubiertos
innitos, que de no tener deniciones crediticias más adecuadas
“arrastrarán al quebranto a cientos de productores que deberán
salir forzosamente de la actividad, con muchas vacas a remate”.
Desde el gobierno nacional sin embargo tienen otra mirada,
aseguran que si bien los inconvenientes climáticos han
impactado negativamente en las principales cuencas lecheras, y
el escenario de precios mundial no es bueno, “en Argentina
tenemos un sector lechero recuperado y con fuerte respaldo del
Estado" según lo expresado por el Subsecretario de Lechería
Arturo Videla.
58
PANORAMA DEL URUGUAY
El cierre de Schreiber Foods acentúa la
crisis láctea en Uruguay
La noticia fue otro balde de agua fría para la lechería uruguaya.
Primeramente la empresa anunció que recibiría el 50% de la
leche remitida por los productores pero enseguida, tras reunirse
con autoridades del Inale, Schreiber Foods emitió un comunicado
informando que se retiraba de Uruguay.
La láctea estadounidense Schreiber Foods había llegado a
Uruguay en enero de 2010, con una inversión que superó los US$
35 millones. En Uruguay, Schreiber manejaba tres compañías:
Dulei (fabricaba quesos), Belcor (dedicada al suero en polvo) y
DPU (caseína de cuajo). La empresa venía recibiendo unos
240.000 litros diarios de unos 70 productores.
El anuncio tomó por sorpresa al gobierno, a los productores y a sus
propios empleados. De los 4.500 trabajadores de la industria, más
de 500 quedaron sin empleo en los últimos seis meses. La decisión
se sumó a la salida de Ecolat que en octubre y noviembre (plena
primavera) dejó de captar leche, bajó el precio y en marzo anunció
su retiro de Uruguay. Ambos hechos conforman un nefasto
antecedente inédito en la historia de la lechería uruguaya,
cambiando las reglas de juego del mercado.
Mientras tanto, se reunió la Mesa Láctea (conformada por los
ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca; Industria, Energía y
Minería; Trabajo y Seguridad Social; los trabajadores de los
tambos y la industria láctea, las empresas lácteas y el Inale) para
efectuar una nueva puesta a punto de la situación del sector.
Tras el encuentro, entre otras cosas, se acordó analizar la Ley de
Inversiones y el compromiso que deberían asumir las empresas
lácteas que ingresen a Uruguay para evitar situaciones como las
registradas en Ecolat y Schreiber Foods. La Mesa Láctea se reunirá
mensualmente o cuando la situación lo amerite.
En el comunicado ocial de la Schreiber Foods se establece que la
decisión de cerrar la planta en Uruguay es “irrevocable”. La
empresa empleaba 170 trabajadores y llegaba con caseína, suero
de leche y quesos elaborados a mercados como China, Rusia,
Brasil, Venezuela, México, Chile, Estados Unidos, Cercano Oriente,
norte de África y Sudeste Asiático.
Desde el gremio que aglutina a los trabajadores del sector lácteo
ya anunciaron que están en estado de alerta ante la situación, y
no se descarta la organización de un paro general el próximo 16 de
julio.
Schreiber Foods aseguró que “desde el inicio de la operación se
tuvieron pérdidas nancieras y estas se agravaron en 2014,
cuando la situación experimentó un brusco cambio. La fortísima
baja de los precios internacionales y el cierre de los tradicionales
mercados de Venezuela, Rusia, México y Brasil, sumados al precio
de la leche pagados a los productores en el mercado doméstico,
que no acompañó a la caída de los precios internacionales,
terminaron por modicar dramáticamente la ecuación de
nuestra operación”.
A nes de Junio, dos días antes del cierre de la planta de Schreiber,
aún restaban ubicar 130 mil litros de leche de 40 remitentes.
El Inale trabaja a contrareloj para redireccionar la producción y
solucionar la situación.
El comunicado, remarca también que en 2015, “la coyuntura se ha
mostrado crecientemente desfavorable por lo que se pronostica
una pérdida superior a la sufrida en 2014. El escenario regional, y
en especial la coyuntura económica por la que atraviesan los
mercados internacionales, han terminado por agravar nuestros
problemas y por volver inviable nuestro emprendimiento”.
El presidente de la Intergremial de Productores de Leche (IPL),
Horacio Filgueira, recordó que el retiro de Schreiber Foods es peor
que el caso de Ecolat, donde los productores tuvieron tiempo de
colocar la leche en otras industrias, en este caso “cierra y los
productores que se arreglen como puedan”.
El gobierno apunta a la responsabilidad de empresas extranjeras
que no son cooperativas y “de un día para el otro” se van del país.
Incluso varios megatambos de capitales extranjeros están
achicándose ante la crisis y envían personal al seguro de paro.
Redireccionamiento
Según informó el presidente del Inale, Ricardo de Izaguirre,
alrededor de 120 mil litros que industrializaba esa planta fueron
redistribuidos en otras empresas (Conaprole, Claldy, Calcar,
Granja Pocha, y otras pequeñas industrias de la zona de San José),
mientras que otra parte de la producción se volcó al segmento de
los quesos. La mayoría de las industrias tiene sobrestocks de
productos y el hecho de sumar un mayor volumen de leche
impactará en sus costos nancieros.
Uruguay lidera las ventas de leche en
polvo a Brasil
En lo que va de 2015 se han exportado a ese mercado 28.368
toneladas a un valor de US$ 3.072 la tonelada. La leche en polvo
que fue el principal producto lácteo importado por Brasil fue
suministrado fundamentalmente por Uruguay que lo hizo en un
61,6 % mientras que el 37,7 % fue exportado a ese mercado por
Argentina.
59
Las gremiales lecheras reclaman una
rápida ayuda nanciera
Uruguay quiere petróleo venezolano
para saldar deuda por leche
Venezuela ha dejado de comprarnos lácteos, acentuando la crisis
del sector en Uruguay. A esto se suma una deuda que el Gobierno
venezolano mantiene con lácteas de nuestro país, por lo que el
Consejo de Ministros uruguayo analizó compensarla con petróleo
venezolano.
La deuda venezolana con los exportadores uruguayos ronda los
US$ 70 millones. Venezuela le compró a Uruguay en 2014 el 34%
(US$ 282 millones) del total de los productos lácteos que exporta y
el 40% (US$ 287 millones) de la leche en polvo vendida al
extranjero.
La molestia en el gobierno nacional se incrementó después de
que integrantes del Consejo de Ministros conocieran que el
Gobierno venezolano optó por negociar leche en polvo con Nueva
Zelanda en lugar de con Uruguay.
Fuente: http://versionnal.com.ve – adaptado por portalechero.com
Lactalis - Indulacsa volvió a anunciar baja
en el precio
La rma láctea Lactalis (ex-Indulacsa) informó a sus productores
remitentes que se resolvió un descenso de $ 0,50 por litro de leche
remitida en la segunda quincena del mes de junio y una nueva
baja también de $ 0,50 por litro para las remisiones a partir del 1
de julio de 2015, algo que preocupa a los productores lecheros de
la zona que ya tienen sus números en rojo.
En el mes de mayo la rma anunció un precio de referencia de $
6,70 por litro de leche remitida en el mes de junio, con 3,6% de
grasa y un 3,2% de proteína. Por lo cual, los descensos anunciados
llevarían el precio para el próximo mes de $ 5,70 por litro de leche
remitido, sumando en los meses de mayo, junio y el precio
anunciado para julio una caída de $ 2,10 por litro.
Según manifestaron los productores, la empresa argumenta que
está en un momento muy difícil de colocación de sus productos,
debido a las dicultades de colocación con Venezuela y Brasil.
Las Gremiales de Productores Lecheros, reunidos en Asamblea en
la sede de la Asociación Nacional de Productores de Leche,
informaron mediante un comunicado que “la coyuntura que
atraviesa el sector lechero en su totalidad es muy grave y que la
situación de los tamberos es extremadamente complicada,
debido a que los altos costos de producción, largamente
denunciados, se combinan con la rebaja del precio de la leche por
parte de la industria, como consecuencia de la caída de los precios
internacionales de los lácteos, la falta de mercados para su
colocación y una sequía prolongada que golpea, con diferente
intensidad, en todas las zonas lecheras del país” y que “ Como
consecuencia de lo expresado los 4000 tambos uruguayos están
en zona de riesgo” agregando que “la pérdida de puestos de
trabajo, de los más de 20000 que generan directamente los
tambos, ya comenzó.
La situación forrajera que hoy vive el sector parece ser muy difícil
de revertir, más aún en el sur, donde no sólo se consumieron las
reservas, sino que se perdieron gran parte de los verdeos
sembrados por la falta de lluvias.
Frente a esta realidad, los productores lecheros uruguayos
reclaman una rápida ayuda nanciera que les permita sortear la
coyuntura con el menor daño posible, productivo y social.
Solicitan líneas de crédito especiales para pequeños productores,
asistencia nanciera especial para los tamberos de mayor porte y
la puesta en marcha de un nuevo deicomiso (Fondo de
Financiamiento de la Actividad Lechera) como se hizo en 2008,
pero con variantes.
Una de las medidas que tiene previsto anunciar el Poder Ejecutivo
para mitigar la crisis de la cadena láctea es instrumentar un FFAL
III (Fideicomiso Financiero Fondo Lechero) por un monto que
rondaría los US$ 80 millones. La idea que tiene el gobierno es
aplicar ese instrumento de forma escalonada.
La instrumentación y aprobación de un tercer FFAL demandará
algunos meses. Por ese motivo, el gobierno espera introducir una
“solución puente” con alguna institución nanciera como el
Banco República, Proleco, entre otras, para que los tamberos
accedan a una ayuda nanciera en el corto plazo. El Fondo de
Financiamiento de la Actividad Lechera (FFAL), aparece
nuevamente como una salida, sin embargo, con menos industrias
captando la leche producida, menor volumen exportado y a
precios más bajos, muchos productores se niegan a endeudarse
más ante un futuro incierto.
El mes pasado, según datos del Instituto Nacional de la Leche
(Inale) la industria pagó un promedio de US$ 0,32 por litro, cuando
un año antes estaba abonando US$ 0,48 por litro.
Hoy los productores están cobrando 30% menos por litro respecto
a un año atrás y con costos mucho más altos que, incluso, se
incrementaron por la crisis forrajera y de precios.
La lechería en Uruguay exporta casi US$ 100 millones anuales,
tiene 15.000 puestos de trabajo en la fase primaria y más de 5000
puestos de trabajo en la fase industrial. La producción de leche,
con la misma cantidad de vacas en ordeñe, creció casi 7% en el
correr de los últimos 8 años.
60
Uruguay: Productividad de tambos
creció por encima de alza del rodeo
La encuesta lechera Inale que se realizó en 2014 con apoyo
de DIEA-MGAP, arrojó algunos datos interesantes.
La encuesta lechera Inale que se realizó en 2014 con apoyo
de DIEA-MGAP, arrojó algunos datos interesantes. El
número de remitentes a plantas fue de 2.791, idéntica cifra a
la registrada en 2007.El área destinada a la lechería bajó 14%
en esos siete años a 518 mil ha, sin embargo la producción
aumentó 42% a 2.026 millones de litros.
Esto se explicó básicamente por una mayor productividad
por vaca, ya que el rodeo de vacas masa aumentó en menor
medida (16%) a 412 mil cabezas.
La encuesta representa a ocho departamentos (Canelones,
Colonia, Flores, Florida, San José, Soriano, Río Negro y
Paysandú) donde se concentran el 90% de la producción
nacional de leche.En cuanto al tamaño de las empresas, el
50% tiene menos de 100 ha, menos de 70 VM (vaca masa) y
produce menos de 700 litros/día.
La productividad arrojó un promedio de 4.000 litros por
hectárea de supercie lechera. El crecimiento de la
producción en el período 2007-2014 fue de una tasa del 7%
acumulativo anual, frente a un 5% del período 1977-2007.
Hacia la interna del sector las tasas de crecimiento
presentan disparidad entre los productores, destacándose
que un 20% crecieron a un 13%. Dentro del estrato de
productores que crecieron menos, se caracterizan por tener
una producción diaria menor a 1.300 litros; menos de 100
hectáreas y menos de 4.500 litros por hectárea de vaca
masa. Fuente: Tardaguila.com.uy
Cientícos uruguayos hacen descubrimiento que facilita diagnóstico de
leucosis bovina
Un grupo de cientícos uruguayos logró un avance
importante al identicar la estructura 3D de la cáspside de
un retrovirus similar al HIV, vinculado a la leucosis bovina,
que facilitará el diagnóstico de esta enfermedad y reducirá
costos en los análisis respectivos.
El trabajo fue publicado por la prestigiosa revista
internacional Science. El hallazgo es el resultado de un
trabajo desarrollado por el Institut Pasteur de Montevideo,
en colaboración con la Facultad de Medicina de la Udelar
que logró ese objetivo en base a imágenes de alta
resolución.
Según los cientícos, se abren ahora posibilidades
importantes para avanzar en las técnicas de diagnóstico y
su incidencia en el manejo de esta enfermedad en los
rodeos, incluso para cumplir con exigencias de la
exportación de animales.
Hugo Ocampo