INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACIÓN CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION BOLETÍN DE VIGILANCIA CLIMÁTICA OCTUBRE 2015 Instituto Dominicano de Aviación Civil, IDADC Oficina Nacional de Meteorología, ONAMET Departamento de Investigación CONTENIDO: Þ Condiciones climatológicas de Octubre Þ Comportamiento de las lluvias del mes Septiembre 2015 Þ El Niño Oscilación del Sur (ENOS) CONDICIONES CLIMATOLOGICAS DE OCTUBRE Durante el mes de Octubre inicia la etapa de transición en el régimen de precipitación en la región Sur, Sureste y Norte del país, aunque se presentan precipitaciones fuertes en algunas localidades Sureñas, por el paso de fenómenos tropicales debido a la temporada ciclónica que finaliza el 30 de noviembre, para dar inicio a la temporada frontal la cual normalmente deja marcados registros de precipitaciones en la zona Norte del país. En algunas ocasiones los frentes empiezan aparecer desde el mes de octubre los cuales se mueven en el Caribe desde el Noroeste hacia el Sureste, dejando la isla expuesta a corrientes de aire más frías que hacen descender notablemente las temperaturas, principalmente en nuestras Sierras y Cordilleras, así también generan precipitaciones que pueden durar varios días en la Costa Norte y los Llanos Costeros del Atlántico Norte y Vertiente Norte de la Cordillera Septentrional y Sierra de Yamasá. Climatológicamente durante este mes en la regional climática Sureste las precipitaciones disminuyen con respecto al mes anterior, en la regional Suroeste continúan significativas las lluvias en todas las localidades, en tanto para las regionales Noroeste, Norte y Noreste las mismas se incrementan registrándose copiosas lluvias en todas las localidades que la componen. Registrándose valores por encima de los 100.00mm. (Fig. 1) De acuerdo a la base de datos (1971-2000) durante este mes los mayores valores records en 24/horas de precipitaciones se han presentado en Altamira con 285.8mm el 19/10/80, y en san Cristóbal con 243.0mm el 6/10/95. Fig..1- Mapa de la lluvia media del mes de Octubre (1971-2000). Fuente: Atlas Climático de la República Dominicana. ONAMET. Los valores de temperaturas máximas records(fig.-2) según la base de datos (1971-2000) se han registrado en las localidades de Pedernales con 38.9ºC el 4/10/77, y en Mao con 38.8ºC el 07/10/86, en cambio las temperaturas mínimas records en Constanza con 7.7ºC 11/10/71, La Castilla 4.9ºC el 11/10/92 y Hondo Valle con 7.8ºC el 24/10/86.(Fig.3) Fig.. 2.- Mapa de Temperatura máxima media mensual del mes de Octubre (1971-2000). Fuente: Atlas Climático de la República Dominicana (ONAMET). Página 2 Fig.. 3.-Mapa de Temperatura mínima media mensual del mes de Octubre (1971-2000). Fuente: Atlas Climático de la República Dominicana. (ONAMET). BOLETÍN DE VIGILANCIA CLIMÁTICA OCTUBRE 2015 COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS DEL MES SEPTIEMBRE 2015 El mes de Septiembre forma parte del período crítico de la temporada ciclónica, debido que entre el 15 de Agosto al 15 de Septiembre generalmente se han formado la mayor cantidad de huracanes que han impactado directamente e indirectamente nuestro país. Según un estudio de más de 100 años de ciclonología de la región. Climatológicamente durante este mes las precipitaciones resultan abundantes con valores normalmente por encima de los 100.0mm prácticamente en todas las localidades que comprenden las diferentes regiones climáticas del país, sin embargo durante este año Septiembre finalizó en sus acumulados de lluvias, con un desvío porcentual negativo de -39.2 % en todo el territorio nacional, donde las precipitaciones resultaron por debajo de los valores normales, principalmente en las regiones climáticas Sureste, SuroEste y Noreste donde las lluvias resultaron deficitarias prácticamente en todas las localidades que la componen, solo en la regional Noroeste las precipitaciones resultaron ligeramente por encima de las normales en varias de sus localidades, superando las normales esperadas. (fig.4-5) Fig. .4- Comportamiento de las Precipitaciones Septiembre por Regiones Climáticas Fig. 5.-Comportamiento de las lluvias de Septiembre por Regiones Climáticas Como se observa en los gráficos anteriores se registraron lluvias significativas durante este mes atenuando un poco la sequía que se viene presentando desde períodos anteriores, señalando que las mismas no llegaron a superar lo que normalmente se espera durante el transcurso de este Período analizado. (fig.5.-) Los mayores valores de lluvias, en mm, (Fig. 6) por encima de los 200.0 se registraron durante este mes en las localidades de Loma de Cabrera con 396.6, Hato Mayor 254.8, Monte Plata 226.5 y en Hondo Valle con 214.5, En tanto los menores valores en Azua con 15.3, Duvergé 15.1, Oviedo 14.8, Jimaní 13.3, Las Matas de Santa Cruz 10.7 y en Monte Cristi con 7.5mm.(fig.7) Fig. 6.- Mayores valores de lluvias (mm) de Septiembre. Fuente: Departamento de Investigación ONAMET. Fig. 7.- Menores valores de lluvias (mm). Fuente: Departamento de Investigación ONAMET . Oficina Nacional de Meteorología, Departamento de Investigación. Email: [email protected] www.onamet.gov.do, Tel. 809-788-1122, ext. 279 . Fax: 809-597-9842. Ave. Juan Moliné no. 1, Los Mameyes, Santo Domingo Este. Apartado Postal no. 1153, Santo Domingo, República Dominicana. COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS DE SEPTIEMBRE POR REGIONES CLIMATICAS Durante el mes de Septiembre las precipitaciones disminuyeron considerablemente con relación al mes anterior en las regionales climática Sureste, Suroeste, Oeste y Noreste, solamente en las regionales noroeste y norte las precipitaciones registraron valores por encima del mes anterior. Con relación a los valores normales se observa en los gráficos siguientes que solo en varias localidades pertenecientes a la regional noroeste las mismas superaron lo esperado, señalando que prácticamente en todo el país las lluvias presentaron valores por debajo de los valores normales. Fig. 8.- Comportamientos de las lluvias del mes de Septiembre con relación a su normal, (1971-2000) y las lluvias del mes de Agosto por regiones climáticas Página 4 BOLETÍN DE VIGILANCIA CLIMÁTICA OCTUBRE 2015 EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) Los últimos análisis realizados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, así como, la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NOAA y NASA Por sus siglas en ingles, respectivamente) confirman que El Niño se está fortaleciendo y parece mucho al fuerte evento que ocurrió en 1997-98. (Fig. 9) Las observaciones de las profundidades de las columnas de agua y las temperaturas del mar, así como los patrones de vientos, muestran un calentamiento significativo en el Pacífico Tropical Oriental y un refrescamiento de las aguas superficiales en el Pacífico Occidental. Fig. 9. Comparación de las imágenes satelitales de los eventos del El Niño 1997 Vs 2015. Fuente: NASA/NOAA. Los mapas de arriba muestran una comparación de las profundidades desde la superficie del mar en el Océano Pacífico, que se observó a principios de octubre en 1997 y 2015. Las mediciones provienen de altímetros en la misión TOPEX / Poseidón (izquierda) y Jason-2 (derecha); Ambos muestran un promedio de anomalías en la superficie del mar. Las sombras de rojo indican donde el océano ascendió desde el fondo (en decenas de milímetros) porque el agua más caliente se expande para llenar más volumen tonos de azul espectáculo donde el nivel del mar y las temperaturas inferiores a la media (contracción). Las condiciones normales del nivel del mar aparecen en blanco. "Ya sea que El Niño se ponga un poco más fuerte o un poco más débil no es estadísticamente significativo ahora. Este bebé es demasiado grande como para quebrarse ", dijo Bill Patzert, climatólogo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. El promedio de Julio a Septiembre 2015 de las temperaturas en la superficie del mar fue de 1,5 ° C por encima de lo normal, según informó la NOAA, ocupando el tercer lugar detrás del 1982 (1,6 ° C) y 1997 (1,7 ° C). Como lo muestra el de las temperaturas superficiales del mar en el Pacífico Tropical para todos los eventos de El Niño de moderados a fuertes desde 1950. (Fig. 10). Fig. 10 Comparación Temperaturas superficiales del mar en el Pacífico tropical para todos los años de “El Niño” con intensidad de moderada a fuerte desde 1950. Fuente: NASA/ NOAA. En Octubre las anomalías de las temperaturas de la superficie del mar muestran que el evento de El Niño 2015 es tan grande o más grande en el contenido calórico del evento de El Niño 1997. “sin duda este invierno no será normal, a lo largo de América del Norte, sin embargo los eventos climáticos de la última década hacen difícil definir la palabra "normal" " explica Patzert. Página 5 BOLETÍN DE VIGILANCIA CLIMÁTICA OCTUBRE 2015 TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR (TMS) Durante el mes de septiembre, las anomalías de las temperaturas de la superficie del océano (TSM) SST, por sus siglas en inglés) estuvieron sobre lo normal a través del centro y este del Océano Pacifico. Los índices de El Niño generalmente aumentaron, aunque el índice a través del extremo oeste del Niño-4 estuvo casi sin cambios. Adicionalmente, en comparación al mes anterior, las anomalías positivas del TSM disminuyeron un poco en el Pacífico Este y Central, pero las variaciones más fuertes se mantuvieron sobre los 6°C (Fig. 11). Los índices oceánicos en las regiones Niño 3.4, 3 y 1+2, muestran incrementos de las anomalías positivas, en tanto que en 4 mostró estabililidad en valores positivos alcanzando al final del mes 1.1ºC,. Fig. 11. Izquierda: Valor de la anomalía de la TSM en las regiones NIÑO y su evolución en las últimas cuatro (4) semanas de Septiembre/Octubre 2015. Derecha: Ubicación de las regiones NIÑO en el Pacífico Ecuatorial. En los últimos días de septiembre, esta inmensa masa de agua cálida subsuperficial ha topado tierra en el extremo norte del Perú, (Fig. 12). El contenido de calor en la capa superior del océano (o-300m) en el Pacífico ecuatorial central, durante el último mes se mantuvo con anomalías positivas, similares a los meses anteriores. Fig. 12Temperatura superficial del mar — línea, (°C) y anomalía de la Temperatura superficial del mar —sombreado a color, (ºC). Página 6 BOLETÍN DE VIGILANCIA CLIMÁTICA OCTUBRE 2015 ANÁLISIS ATMOSFÉRICO En cuanto a las condiciones atmosféricas, en septiembre, la atmósfera permaneció acoplada con el océano, a demás de las anomalías significativas en los vientos del Oeste en los niveles bajos, (850 hPa) localizados entre 160ºE y 140ºW en la franja ecuatorial del Pacífico (de 5ºN a 5ºS) (Fig. 13). Y las anomalías en los vientos del Este en los niveles superiores (200hPa), al Oeste de la línea de cambio de fecha, las anomalías de los vientos del este, mostraron un ligero incremento en su intensidad persistiendo desde el Oeste al este central del Pacifico (Fig. 14). En mayo 2015 nuevamente se presentaron vientos del oeste, en esta ocasión fueron menos intensos. Desde mediados de junio, en el Pacífico ecuatorial, se vienen presentando vientos del oeste, al oeste de la línea de cambio de fecha, los cuales persisten hasta la fecha. Igualmente en el mes de mayo se dieron fuertes anomalías de los vientos del oeste. Desde agosto se mantuvieron las anomalías de los vientos del oeste en extensas áreas del Pacífico Ecuatorial. Fig.13 Izquierda: Distribución Longitud-Tiempo de la componente zonal del viento en 850hPa Derecha: Distribución Longitud-Tiempo de anomalía de viento zonal en 850hPa . Fig. 14. Izquierda: Promedio diario de la anomalía del viento zonal a 200hPa entre 5º N y 5º S Derecha: Promedio diario del viento zonal a 200hPa entre 5ºN y 5ºS. Página 7 BOLETÍN DE VIGILANCIA CLIMÁTICA OCTUBRE 2015 ÍNDICE DE OSCILACIÓN SUR (IOS) Según Patzert, "Esto debería reforzar este evento del El Niño". Los vientos alisios más débiles fuera del Pacífico oriental permiten ráfagas de viento del oeste que empujan las aguas superficiales cálidas del Pacífico central y occidental hacia las Américas. El escenario actual continúa mostrando el fuerte acoplamiento del océano con la atmósfera característico de un evento El Niño en su etapa madura y que se ve reflejado en el calentamiento del océano y el debilitamiento/inversión de los vientos zonales que realimentan al océano y le dan continuidad al evento cálido. Así lo demuestran los valores del Índice de Oscilación del Sur (SOI, por sus siglas en inglés) tradicional y ecuatorial se tornaron más negativos (más fuertes) alcanzando hacia finales de septiembre el valor –18.6, (Fig. 15.). Colectivamente, estas anomalías atmosféricas y oceánicas reflejan un El Niño fuerte. Fig. 15 Índice de Oscilación Sur (IOS). Tomado de BoM Austrália. (Valor diário Todos los modelos analizados predicen que El Niño continuará durante la primavera 2016 del Hemisferio Norte y todos los modelos de promedios-múltiples predicen un máximo a finales del otoño/comienzos del invierno (valores de 3-meses en el índice del Niño-3.4 cerca o mayor de +2.0°C; (Fig. 16). Fig. 16. Pronósticos de las anomalías la temperatura de la superficie del océano (SST) para la región de El Niño 3.4 (5°N5°S, 120°W-170°W).Figura actualizada el 15 de Septiembre del 2015. Unánimemente, el consenso probabilístico de los modelos favorece un evento de El Niño fuerte, con unas anomalías picos de 3-meses en TSM en la región de Niño-3.4 cerca o excediendo +2.0°C. En general, hay una probabilidad aproximada de 95% para que El Niño continúe durante el invierno 2015-16 del Hemisferio Norte, debilitándose gradualmente durante la primavera de 2016. (Fig. 17). PROBABILIDADES EL NIÑO Fig. 17, Consenso Probabilístico del ENOS. La posibilidad de que El Niño es de aproximadamente 95% a través del hemisferio norte en inverno y está cerca de un 55% para el final de la primavera 2016. Página 8 BOLETÍN DE VIGILANCIA CLIMÁTICA OCTUBRE 2015 MODELOS DE PRECIPITACIONES El pronóstico estacional generado por el modelo ETA del Centro de Predicción de Tiempo y Clima del Brasil (CPTEC) y del European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF)-System 4, sugieren para el período octubre–diciembre 2015, déficit de precipitaciones en el noreste de Sudamérica, en Centroamérica, costa caribeña de Colombia; húmedo en el sudeste de Sudamérica, Uruguay, Paraguay, en la región costera y sur de Ecuador, norte y noreste del Perú (Fig. 18). Fig. 18, Izquierda: Pronóstico estacional de lluvias (anomalías en mm) Octubre – Diciembre 2015. Fuente: CPTEC-Brasil, Derecha: Pronóstico estacional de lluvias (anomalías en mm) Octubre – Diciembre 2015. Fuente: ECMWF, UE MODELOS DE TEMPERATURAS De acuerdo a las predicciones globales de la Temperatura superficial del mar para los períodos OND y NDE 2015-16, del Climate Forecast System (CFSv2) de la National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA) y del European Centre for Medium- Range Weather Forecasts (ECMWF), se prevé que el Océano Pacífico Tropical mantendrá temperatura sobre lo normal durante los próximos meses, (Fig. 19). Fig. 19 Superior: Pronóstico estacional de temperatura superficial del mar (°C). Fuentes: pc.ncep.noaa.gov/products/CFSv2 forecast seasonal SST anomalies. Inferior: Pronóstico estacional de temperatura superficial del mar (°C) Fuente: ECMWF. RESUMEN Página 9 • Una probabilidad aproximada de 95% para que El Niño continúe durante el invierno del hemisferio Norte 2015-16, debilitándose gradualmente durante la primavera de 2016. • Estatus Actual del Sistema de alerta del ENSO es: Advertencia de El Niño. • • Continúan Aumentando las anomalías de las Temperatura superficial del mar ecuatorial (SST). El escenario actual continúa mostrando el acoplamiento del océano con la atmósfera • Colectivamente, estas anomalías atmosféricas y oceánicas reflejan un El Niño en su etapa madura fuerte que dan continuidad a este evento climatológico. BOLETÍN DE VIGILANCIA CLIMÁTICA OCTUBRE 2015 BIBLIOGRAFIA • Boletín del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) Octubre 2015 http://www.ciifen.org • Bulletin del Bureau of Meteorology of Australia Issued on 13 October 2015 http://www.bom.gov.au/climate/enso/ • National Weather Service: Climate Prediction Center (8 de octubre de 2015) El Nino/Southern http://www.cpc.ncep.noaa.gov • NASA Earth Observatory El Niño Strengthening http://earthobservatory.nasa.gov/ • Desviaciones del mes de Septiembre 2015 preparados por la UMAERS, Dpto. de Investigación, Oficina Nacional de Meteorología: www.onamet.gov.do. • Datos procedentes de la División de Hidrometeorología y Dpto. Climatología, Oficina Nacional de Meteorología (http://www.onamet.gov.do). CRÉDITOS COORDINACION GENERAL Wagner Lorenzo COORDINACION Solángel González Encargada UCCO TEMAS Solángel González Enc. UCCO Juan Salado Enc. UMAER SOPORTE Yikaury Mena Cristobalina Hernández EDICION Jorge Sille Puello CORRECCION DE ORTOGRAFIA Berenice Pimentel FIGURAS ONAMET Claudio Martínez Jorge Sille REVISADO POR: Gloria Ceballos Directora Nacional ONAMET Miguel Campusano L. Sub-Director Técnico de ONAMET Oficina Nacional de Meteorología, Departamento de Investigación. Email: [email protected] www.onamet.gov.do, Tel. 809-788-1122, ext. 279 . Fax: 809-597-9842. Ave. Juan Moliné no. 1, Los Mameyes, Santo Domingo Este. Apartado Postal no. 1153, Santo Domingo, República Dominicana.
© Copyright 2025