Fapace informa

Fapace informa
Nº4— FEBRERO 2015
Podemos callar o
elegir ser parte de la solución
TU DECIDES !
NÉLIDA ZAITEGUI nos escribe:
La participación, como todo, puede ser fuente de conflictos,
¿y qué? Los conflictos nos ayudan a aprender y nos hacen
crecer como personas.
Maestra, directora, inspectora, directora de la Revista digital CONVIVES y Vicepresidenta de
CONVIVES, asociación para la convivencia escolar. (Página 6)
Contenido:
Participación de las
familias
El AÑO DE LA PARTICIPACIÓN
2
¿Qué debe ofrecer una
3
AMPA?
Ante los retos de este cur-
Es el año del Plan de las
Mamás y Papás en las
so escolar, te invitamos a
Competencias clave y éxi-
AMPAs que representa-
Gestión de la AMPA
3
Como actuar ante un
problema—incidencia
un emocionante viaje. Las
to educativo, de luchar
mos a 100.000 familias en
4
familias estamos conven-
para mejorar el impacto
Almería y nos toca dar un
Tutoría Virtual
4
cidas de la fuerza y capa-
de la LOMCE, teniendo
paso adelante.
Universidad de
Familias
5
cidad de las Asociaciones,
muy presente la Equidad y
sabemos y hemos experi-
las necesidades educativas especiales.
GANAR—GANAR: 6
colaboración familia y
-escuela
7
Estructura del sistema
Educativo con la
LOMCE
8
y
9
El Consejo Escolar en
10
la LOMCE
mentado de que Juntas
Podemos, por esto desde FAPACE aceptamos
SI
el reto y contamos contigo.
TENEMOS UN
POR QUÉ
quieren trabajar codo a
codo con sus familias y
UNIRNOS,
ES MÁS FÁCIL ENCONTRAR
UN
Hay muchos docentes que
CÓMO HACERLO
no debemos dar la espalda a esta necesidad
de trabajar conjunta-
mente por nuestros
hijos e hijas.
¿Somos Emociones?
11
Las claves de este éxito
Nuestros hijos e hijas se
Actividades Curso
2014-15
11
compartido son los tres
merecen que las AMPAs
Consejos Escolares:
funcionamiento, y
vacantes
pilares de tu Federación:
luchemos juntas por su
12
educación, para seguir
LOMCE:
Atribuciones a
Diretor@s
Asesoramiento, Formación y Participación.
12
Delegad@s de familia
13
ción, el Trabajo en Equi-
Saber o saber hacer
14
po, la cercanía y la com-
Diputación de Almería 15
plicidad de todas y cada
Somos más de 270 aso-
y éxito van de la mano y
una de las asociaciones.
ciaciones, más de 35.000
tú tienes dos.
Próximas actividades
16
FAPACE
16
Fomentamos la Participa-
encontrando caminos que
avancen en la Calidad y
Equidad de nuestro sistema educativo.
Las Familias inteligentes
invierten tiempo en educación, en algunas circunstancias sabemos que no
es nada fácil pero tenemos la certeza que educación, participación, calidad
PÁGINA 2
FAPACE INFORMA
EDITORIAL
Participación de las familias
FAPACE INFORMA
La participación de las fami-
 Mantener comunicación flui-
lias como parte de la comuni-
Nº 4– Noviembre 2014
da con el tutor/tutora, ya sea
dad educativa comienza con
en las reuniones o a través
escolarización de nuestr@s
del programa de tutoría vir-
hijo@s, poco a poco nos va-
tual PASEN.
Edita
Federación de Asociaciones de
Familias del Alumnado de Centros
de Educación Pública de Almería
Junta directiva
(Comisión Permanente)
Presidente: Miguel Vera Sibajas
Vicepresidenta; Estela Gil de la Parte
Secretaria: Maricarmen Matillas Villegas
Tesorero: José David Cabrera Rodríguez
Vocales:: M. Gema Rodríguez Carmona
Nuria Guzmán Sanjaume
José Antonio López Olvera
Coordinación, diseño,
maquetación y responsable de
redacción
Laura Mariela Rivero Macchi.
Secretaria Técnica de FAPACE
Imprime
Diputación de Almería
Recursos informativos
Guía Orientaciones para la
participación. FAPACE
Manual de AMPAs. CEAPA
Guía Delegados de Padres y
Madres. Rafael Mesa. CODAPA
Guía de Consejos Escolares.
Rafael Mesa. CODAPA
Web Servicio de Inspección
Educativa
Área de Bienestar Social, Igualdad
y Familia. Diputación de Almería
Ilustraciones: Isidre Monés, Mauricio
Maggiorini, Miguel Moreno
FAPACE. C/Arcipreste de Hita 26,
04006 Almería.
Telf. 950220971
Fax: 950222831
www.fapacealmeria.org
[email protected]
mos informando de lo urgente,
de lo cotidia-
 Tener comunicación con los
no, pero que- < “LA PARTICIPACIÓN ES UN
dan en el tinteDERECHO QUE CONLLEVA
ro
conceptos
básicos e im-
NÉLIDA ZAITEGUI
un derecho y un deber. Esto
supone:
 Conocer el Plan de Centro
 Conocer al equipo directivo
personas
de
lias del alumnado
 Plantear ideas y experiencias, intercambiando opinio-
gar a todas las instancias en
donde nuestra aportación es
las
clase, y con el resto de fami-
cipación sea de calidad.
e informad@s para poder lle-
en el Consejo
delegadas
necesarios para que esa partiNecesitamos estar formad@s
de las familias
Escolar y con
OBLIGACIONES”
prescindibles,
representantes
nes.

Buscar soluciones y mejoras
en la gestión del centro, e
informar a través de los cauces de representación de las
familias:
de la AMPA y del centro
delegadas
educativo.
escolares.
AMPA,
y/o
personas
consejeras
PÁGINA 3
¿Qué debe ofrecer una AMPA?
Servicios y orientaciones que la
Desarrollar actividades para el
junta directiva de la AMPA debe
Charlas
informativas ,
padres y madres en las elecciones
“LAS AMPAS ESTAMOS AL SERVICIO DE
prestar a las familias:
especial-
mente a principio de curso, para
orientar a las familias y darles a
conocer la estructura organizativa
y funcionamiento del centro y de la
AMPA. Informar a través de mail,
escritos, etc.
Escuela de familias, charlas, mesas redondas, etc. que aborden
temas de interés educativo. Oportunidad de integrarse en grupos de
trabajo que posibiliten una actuación eficaz de la AMPA.
LAS FAMILIAS ASOCIADAS”
alumnado, colaborando con el
centro educativo, a solicitud del
equipo docente, o de forma independiente, a través de actividades
extraescolares,
talleres,
salidas
educativas, etc.
Desarrollar actividades para las
familias que fomenten la convivencia y otras que permitan
tratar temas de importancia educativa.
de la AMPA ha supuesto el primer
paso, pero para hacer camino se
necesitan más.
Representar a las familias, promover su participación y
actividades
requiere
organizar
formación,
trabajo en equipo y cumplir con lo
establecido por la normativa y las
buenas prácticas de funcionamiento:
 Estar inscrita en el Registro de
Asociaciones, en el Censo de
Entidades Colaboradoras de la
Educación y del Voluntariado.
 Convocar Asamblea general ordinaria en el primer trimestre del
curso para presentar memoria
de actividades y económica del
curso anterior, y propuesta de
actividades y presupuesto del
presente curso.
 Si corresponde, convocar Asam-
a consejos escolares y delegad@s
de familias,
Implicarse en la gestión del centro
y dar cuenta de todo a los familias
asociadas.
Seguimiento e información del
comedor escolar, aula matinal, etc.
Atención individualizada a las familias.
¿Cómo podemos participar las familias
en el centro educativo?
¿Cómo funciona el Consejo Escolar?
¿Qué funciones tiene la persona
delegada de aula?
Gestión de la AMPA
Formar parte de la junta directiva
Promover la participación de los
¿Para que sirve la tutoría? ¿Qué es la
tutoría electrónica?
blea General Extraordinaria, para la renovación de la
consejeras escolares. La comu-
Junta Directiva.
nicación es imprescindible para
 Inscribir los cambios de Junta
Directiva en el Registro, en los
alcanzar una verdadera representación.
Censos y en FAPACE, completan-
 Establecer vías de comunicación
do los formularios oficiales, dispo-
con las familias, a través del co-
nibles en las webs.
rreo electrónico de la AMPA,
 Tener al día los libros de soci@s, actas y cuentas.
 Tener cuenta de correo electrónico de la AMPA.
 Informar a las familias de las
propuestas presentadas al consejo escolar, de las gestiones
que desarrolla la AMPA, ante el
centro educativo, ayuntamiento,
delegación de educación, etc.
 Consultar a las familias sobre
necesidades, intereses, preocupaciones, etc., manteniendo una
comunicación fluida con las personas delegadas de familias y
buzón de sugerencias, tablón de
anuncios, web, blog, facebook,
whathsapp, atención en el centro
con día y horario fijo, etc.
 Desarrollar un plan de actividades. Que será presentado y
aprobado en las asambleas generales.
No nacemos aprendid@s, es por
ello que FAPACE ofrece asesoramiento y formación para directivas
de AMPAs, sobre gestión, dinamización de la participación y trabajo
en equipo, a través de cursos presenciales y online, manuales, etc.
PÁGINA 4
FAPACE INFORMA
Cómo actuar ante un problema– incidencia
Para poder tramitar cualquier reclamación, incidencia, problema o conflicto, la AMPA debe
identificar si es un tema particular
aportando una copia que una vez
sellada deberá quedar en poder de
la familia. Si agotadas todas las
instancias no se ha resuelto el problema o no se tuvo una
o colectivo.
respuesta
En hechos particulares, será la familia la que
1º DOCENTETUTOR/A
deba actuar, en cuyo caso
2º JEFATURA DE
ESTUDIOS
deberá seguir siempre un
4º DIRECCIÓN DEL
CENTRO
protocolo de actuación: tratarlo directamente con el/la
5º INSPECCIÓN
docente - 2º Tutor/a- 3º Je-
satisfactoria,
el paso siguiente es pedir intervención de la
Inspección,
solicitando
entrevista o que asista al
El corrillo en la puerta del cole
desahoga, pero no construyen, no
cambia ni mejora las cosas….
centro para la resolución
del problema, aportando
aportar
propuestas
escrito con una breve
solución.
de
mejora-
fatura de Estudios- 4º Dirección
exposición del tema. En caso de
Al igual que en el caso ante-
del Centro, llegada esta última ins-
ser un tema colectivo, será la AM-
rior, si agotadas las instancias de
tancia es conveniente hacer un
PA quien deba hacer las gestiones
gestión dentro del centro educativo
escrito muy breve, exponiendo el
ante la Dirección del Centro. Siem-
no hay solución, se pedirá inter-
tema y solicitando respuesta por
pre por escrito y de forma muy
vención de la inspección
escrito, entrevista, etc. a la direc-
breve, se hará una descripción del
escrito ) , pudiendo enviar copia a
ción. Ese documento debe ser pre-
tema en cuestión y la solicitud de
FAPACE solicitando seguimiento/
sentado por registro de entrada,
respuesta por escrito, pudiendo
mediación.
( por
La tutoría en casa
¿Cómo resolvemos
conflictos en casa?
los
¿Sabías que puedes contactar con
permite a las madres y pa-
¿Cómo le digo las cosas
para que me entienda?
el centro educativo, comunicarte
dres contactar con el resto
¿Dónde está mi hij@, que
hemos hecho mal?
con el tutor/tutora, etc. a
de la Comuni-
través de una plataforma
dad
Educativa
pudiendo concertar citas con el
online?
( p rofesores y pro-
tutor, con otros/as profesores/as,
PASEN es un Servicio In-
fesoras, cargos directivos de los
mantener charlas con otras ma-
tegral de Atención a la Comunidad
centros, otras madres y padres,
dres y padres en los foros , etc.
Educativa a través de Internet, que
etc. ) de una forma ágil y sencilla,
SER EDUCACIÓN
Programa de radio dedicado a la educación, las familias y las AMPAs.
Síguenos todos los lunes a las 13:10
UNIVERSIDAD DE FAMILIAS
La Universidad de Familias es el ámbito
una plataforma de formación on-line y
bilidad de horarios para fomentar la
que aglutina y recoge todo los espacios
tutorías virtuales.
participación.
En coordinación con los centros de re-
Invita a las familias de tu centro. Para
Ofrece formación continua, con sesio-
cursos locales se imparte formación en
nes presenciales y apoyo a través de
toda la provincia, teniendo máxima flexi-
solicitar la formación deberéis enviar
mail a FAPACE.
de formación de las familias.
Familias Educadoras
FAMILIA Y ESCUELA
NUEVAS TECNOLOGIAS
 Derechos y responsabilidades de las familias en el
 Manejo básico del ordenador. Internet, redes, etc.
proceso educativo de sus hijos e hijas
 Educación
infantil,
educación
primaria,
adolescencia
 Canales de participación en el centro educativo
 El papel de los videojuegos, Internet, etc. en la
formación de los niños y las niñas.
 Buen uso de las TIC
 De TIC (Tecnología Información y Comunicación) a
 Competencias Básicas, éxito escolar y ayuda al estudio
las TAC (Tecnologías Aprendizaje y Conocimiento)
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 Habilidades sociales y comunicación
 Alimentación saludable en edad escolar
 Autoestima y autonomía
 Prevención de las drogodependencias
 Expresión
 Prevención de accidentes y primeros auxilios
de sentimientos y emociones. La
asertividad
 Saber hablar y escuchar
 Técnicas de negociación y solución de problemas
EDUCACIÓN EN EL OCIO Y TIEMPO LIBRE
 Educar a través del juego
 Ocio y tiempo libre, deporte y valores
 Como mejorar la relación con los hijos e hijas
 Teatro
EDUCACIÓN EMOCIONAL SEXUAL
EDUCACIÓN EN VALORES
 Relación entre madres/padres y sus hijos e hijas
 Familia: espacio de socialización y convivencia
 Sentimientos, esperanzas y miedos. Sexualidad.
 Coeducación y nuevas masculinidades
Prevención de embarazos y ETS
 Educación en valores, medioambiente, etc.
Voluntariado y Asociacionismo
Convivencia
REPRESENTATIVIDAD
“Hemos aprendido a nadar como los peces y a volar
como los pájaros. Pero no hemos aprendido el sencillo
arte de vivir como hermanos”. (Martin Luther King)
 La organización y funcionamiento de un Centro de
educación.
 Comisiones de Convivencias
 El Consejo Escolar. Competencias, estrategias de
participación y recursos
 Delegad@s
de madres y padres.
características, estrategias y recursos
 AMPAs. Organización y funcionamiento
 Educación para la Paz
 Educación intercultural, por la cultura de la paz y la
Funciones,
tolerancia
 Coeducación e igualdad en derechos
 Inteligencia Emocional
FORMACIÓN DE LÍDERES
 Convivencia y resolución de conflictos.
 Liderazgo y trabajo en equipo
 Medicación
 Como mejorar la gestión de la AMPA
 Ayuda entre iguales. Alumnado ayudante
 Habilidades para hablar en público
 Formación de padres y madres representantes de las
familias: consejeros y consejeras escolares, delegados
y delegadas de madres y padres y miembros de
juntas directivas
 Técnicas de negociación y comunicación
 Marketing asociativo
 Elaboración de proyectos.
Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)
La educación de calidad se logrará cuando sea inclusiva, en igualdad de oportunidades para todos y todas
llegando al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
 conocimiento de las NEAE, procedimiento a seguir
para su diagnóstico, los protocolos de actuación, las
ayudas y apoyo correspondientes.

Formación a las AMPAs para que puedan orientar a las
familias del alumnado con NEAE
PÁGINA 6
FAPACE INFORMA
GANAR-GANAR: Colaboración familia-escuela
NÉLIDA ZAITEGI DE MIGUEL
Después de una vida dedicada a la educación en distintas responsabilidades: maestra, directora, inspectora, responsable de la
formación de los equipos directivos, de programas de innovación
educativa (convivencia y paz y competencias para la vida), ahora
me dedico con gusto y con calma a asesorar en dirección y liderazgo educativo y en convivencia y paz positiva. Directora de la
Revista digital CONVIVES y Vicepresidenta de CONVIVES, asociación para la convivencia escolar.
Nadie duda de la importancia
nes influye de forma positiva en
Cuanto más claras estén las
de la participación de las fami-
el éxito del alumnado.
responsabilidades, los cauces,
lias en los centros educativos y
los medios, menos conflictos
de las ventajas que ello tiene
para el alumnado. Tanto es
así, que la participación se
considera una de las variables
de la calidad educativa de un
centro.
surgirán. Si, además, se aña-
LA
PARTICIPACIÓN NO ES
UN REGALO QUE EL CENTO
HACE, ES UN DERECHO.
bién lleva incorporadas obliga-
La participación, como todo,
puede ser fuente de conflictos,
¿y qué? Los conflictos nos
ayudan a aprender y nos hacen
crecer como personas. Trate-
ciones para todos los miembros
mos de gestionarlos bien, de
de la Comunidad Educativa.
ponernos en los zapatos de
La participación no es un regalo que el centro hace, es un
derecho y que como tal tam-
Si las familias y el centro compartimos de verdad el esfuerzo
todas las personas implicadas.
Seguro que la buena fe de
de el sentido común, la aceptación de que estamos aprendiendo a participar y de que en
este proceso los errores son
inevitables, todas las personas
implicadas en ello nos miraremos con mejores ojos y avanzaremos. Todas ganaremos.
Participar no es decir a todo
que sí; por el contrario, es
poder dar ideas y visiones
distintas al centro.
todas es evidente.
Una crítica es un regalo que
que hacemos y cómo se nos
respuestas y nuestros hijos e
Estamos aprendiendo a participar, queremos, pero todavía no
h i j as, n ue st r o
sabemos hacerlo bien del todo.
darla por válida, pero si, al
Es un proceso que no hay que
menos, nos da idea de cómo
parar por las dificultades que
se nos percibe, nos pondrá en
puedan presentarse.
situación de hablar sobre ello y
y la responsabilidad de la educación, encontraremos mejores
a lum n a do ,
saldrán ganado.
Está demostrado que establecer un vínculo constante y
construir unas buenas relacio-
Definamos las reglas de juego.
nos aporta información sobre lo
ve. No siempre hay porque
clarificar las cosas.
Continúa
PÁGINA 7 PÁGINA 7
VOLUMEN 1, Nº 1
Con ánimo de fomentar el diálogo, me vienen a la cabeza algunas cuestiones que pueden
ayudar a pensar sobre este tema al profesorado y a las familias:
Para el profesorado:
El alumnado es mucho más
que el rendimiento académico
puro y duro.
ayude a responder a sus necesidades individuales.
Mira más allá e infórmate de su
Crea una complicidad con la
familia, escucha, comparte pre-
situación familiar y descubre la
ocupaciones y buscad juntos
información necesaria que te
las mejores estrategias para
llevarlas a cabo conjuntamente.
Di a las familias todas las for-
talezas de su hijo o hija, no
sólo las debilidades.
Dile que pueden contar siempre contigo y que sea verdad.
Para las familias:
Lleva a las sesiones de tutoría
Colabora con él, ten confianza
Recuerda que, la unión hace la
las cosas que te preocupan, las
en lo que dice y, si lo conside-
fuerza.
preguntas, las propuestas,
ras necesario, pon las pegas
piénsalo antes de ir.
que te parezcan oportunas pa-
El profesorado es una figura
muy importante para tu hijo/a ,
ra que vuestra colaboración
dale la información que necesi-
tu hijo e hija que el profesorado
te para ayudarle.
desconoce.
sea mejor. Tú sabes cosas de
Además de los aspectos individuales, también es importante
participar en lo que puedas en
las actividades del centro y
echar una mano cuando haga
falta.
Para ambos:
"Alabanzas en público, críticas
ros a ambos. Cuando esto no
Seguro que después de una
en privado" Jamás desautorices a las familias, o al profesorado.
se consigue, ellos y ellas son
conversación, se ven las cosas
los grandes perdedores.
de otra manera y habremos
Tu hijo o hija, tu alumnado, necesita sentirse seguro y valora-
Alto y claro todo lo bueno de
ambos y, si hay críticas, que
las habrá, se habla directamente y en privado sobre ello.
evitado un mal a quien hemos
de proteger de todos los posibles.
TALLERES PARA FAMILIAS
¿Cómo puedo ayudar a mi hij@ en los estudios?
¿Cómo podemos contribuir las
familias para alcanzar el éxito
escolar?
¿Qué debo hacer para asegurar el uso
seguro de internet de mi hij@?
¿Cómo hacer para que deje el ordenador
y el móvil, salga de su cuarto y disfrute
de otra manera?
¿Qué hacer para lograr un ocio positivo?
PÁGINA 8
FAPACE INFORMA
Estructura del Sistema Educativo con la LOMCE
PRINCIPALES NOVEDADES EN
EDUCACIÓN PRIMARIA
Deja de organizarse por ciclos,
comprende 6 cursos.
Desaparece Conocimiento del Medio, y
se desdobla en dos áreas: Ciencias de
la Naturaleza y Ciencias Sociales.
Educación para la Ciudadanía dejar de
existir como asignatura, a nivel estatal,
en Andalucía se desarrolla en la
autonómica y no desaparece.
Se incorpora Valores Sociales y Cívicos
como alternativa a la Religión.
La lengua castellana o la cooficial solo
se utilizarán como apoyo en el proceso
de aprendizaje de la lengua extranjera,
en la que se priorizarán la comprensión
y la expresión oral.
Evaluación
La evaluación de los procesos de
aprendizaje del alumnado será continua
y global y tendrá en cuenta su progreso
en el conjunto de las áreas.
Se establecerán las medidas más
adecuadas para que las condiciones de
realización de las evaluaciones se
adapten a las necesidades del
alumnado con necesidades educativas
especiales.
Se prestará especial atención durante la
etapa a la atención personalizada del
alumnado, la realización de
diagnósticos precoces y el
establecimiento de mecanismos de
refuerzo para lograr el éxito escolar.
Promoción y repetición
E l a l u mn o / a a c c e d e r á a l c u r s o
siguiente siempre que se considere que
ha logrado los objetivos y ha alcanzado
el grado de adquisición de las
competencias correspondientes. De no
ser así, podrá repetir una sola vez
durante la etapa, con un plan específico
de refuerzo o recuperación. Se
atenderá especialmente a los
resultados de la evaluación
individualizada al finalizar el tercer
curso de Educación Primaria y de final
de Educación Primaria.
Evaluación al finalizar 6º EP
Evaluación externa individualizada a
todo el alumnado de todos los centros
al finalizar la etapa ( 6º EP ) .
Evaluación al finalizar 3º EP
Evaluación interna individualizada a
todo el alumnado de 3º EP, de todos los
centros educativos, que realizarán los
Centros Docentes según dispongan las
Administraciones educativas.
Se comprobará el grado de dominio de
las destrezas, capacidades y
habilidades en expresión y comprensión
oral y escrita, cálculo y resolución de
problemas, en relación con el grado de
adquisición de la competencia en
c o mun ic aci ón li ng ü ís tic a y de la
competencia matemática. De
resultar desfavorable, el equipo docente
deberá adoptar las medidas ordinarias o
extraordinarias más adecuadas
Los criterios de evaluación serán
comunes para el conjunto del Estado. El
resultado de la evaluación se expresará
en niveles. El nivel obtenido por cada
a l u mn o/ a s e ha r á co ns ta r e n un
informe, que será entregado a los
padres, madres o tutores legales y que
tendrá carácter informativo y orientador.
Se comprobará el grado de adquisición
de la competencia en comunicación
lingüística, de la competencia
matemática y de las competencias
básicas en ciencia y tecnología, así
como el logro de los objetivos de la
etapa.
Las Administraciones educativas
podrán establecer planes específicos de
mejora en aquellos centros públicos
cuyos resultados sean inferiores a los
v al o re s q ue , a ta l o bj e to , ha yan
establecido.
PÁGINA 9
Calendario de implantación de la LOMCE
PRINCIPALES NOVEDADES ESO
Se organiza en materias y comprenderá
dos ciclos, el primero de tres cursos
escolares ( 1º, 2º y 3º ESO ) y el
segundo de uno ( 4º ESO) . En el
primer curso se podrán agrupar las
materias del primer curso en ámbitos de
conocimiento.
Educación para la Ciudadanía, al igual
que en primaria, Andalucía la desarrolla
en la parte autonómica. Se incorpora la
asignatura Valores Éticos como
alternativa a la Religión.
Ciencias de la Naturaleza se desdobla
en dos asignaturas troncales
distintas: Biología y Geología que se
impartirá en 1º de la ESO y Física y
Química que se impartirá en 2º de la
ESO.
En 3º de la ESO, la Matemáticas tendrá
dos opciones: orientada a las
enseñanzas académicas y a las
enseñanzas aplicadas.
Los padres/ madres o tutor@s legales,
o en su caso el alumnado, podrán
escoger cursar el 4º curso de la ESO
por una de las dos opciones siguientes:
a) Opción de enseñanzas académicas
para la iniciación al Bachillerato.
b) Opción de enseñanzas aplicadas
para la iniciación a la FP.
Evaluación
La evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado de la ESO
será continua, formativa e
integradora.
Se establecerán las
medidas más adecuadas para que las
condiciones de realización de las
evaluaciones se adapten a las
necesidades del alumnado con
necesidades educativas especiales.
Promoción y repetición
Los alumnos/as promocionarán de
curso cuando hayan superado todas las
materias cursadas o tengan evaluación
negativa en dos materias como
máximo, y repetirán curso cuando
tengan evaluación negativa en tres o
más materias, o en dos materias que
sean Lengua Castellana y Literatura y
Matemáticas de forma simultánea.
Más información en
Inspección Educativa.
la
web
de
EDUACIÓN SECUNDARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA (EP)
2014-2015
Implantación en 1º, 3º y 5º con
modificaciones en su currículo,
organización, objetivos, promoción y
evaluaciones.
Prueba de conocimiento al finalizar 3º.
Resultados orientativos.
2015-2016
Implantación en 2º, 4º y 6º con
modificaciones en su currículo,
organización, objetivos, promoción y
evaluaciones.
Prueba de conocimiento al finalizar 6º.
Resultados orientativos.
2016-2017
2017-2018
BACHILLERATO
FORMACIÓN
FORMACIÓN PROFESIONAL
OBLIGATORIA (ESO)
BÁSICA (FPB)
1º de los ciclos de FPB. Se suprime
la oferta de módulos obligatorios de
los PCPI. Durante este curso, el
alumnado que supere los módulos
de carácter voluntario obtendrá el
título de Graduado en ESO.
Implantación en 1º y 3º con
modificaciones
del
currículo,
organización, objetivos, promoción
y evaluaciones.
2º de los ciclos de FPB. Las
modificaciones introducidas en el
currículo de los ciclos formativos
degrado medio de la Formación
Profesional
se
implantarán
únicamente al inicio de los ciclos.
Implantación en 2º y 4º. La
evaluación final de ESO que se
realice en el año 2017 no tendrá
efectos académicos. En ese curso
sólo se realizará una única
convocatoria.
Se realizarán dos convocatorias.
Requisito para obtener el título:
aprobar la evaluación de 4º
2015-2016. Implantación en 1º con modificaciones en su currículo, organización, objetivos, requisitos para la
obtención de certificados y títulos, programas, promoción y evaluaciones.
2016-2017. Implantación en 2º. Evaluación final del Bachillerato correspondiente a las dos convocatorias que se
realicen en 2017, únicamente se tendrá en cuenta para el acceso a la Universidad. Pero su superación no
será necesaria para obtener el título de Bachiller. También se tendrá en cuenta para la obtención del título de
Bachiller por el alumnado que se encuentre en posesión de un título de Técnico de grado medio o superior de
FP o de las Enseñanzas profesionales de Música o Danza.
2015 - 2016. Implantación en 1º
PROFESIONAL
Programas de mejora
Los Programas de diversificación
curricular de 3.º y 4.º de la etapa
desaparecen
Aparecen los programas de mejora del
aprendizaje y el rendimiento en el
primer ciclo ( cursos de 2.º y 3.º ) . A
propuesta del equipo docente una vez
cursado el primer curso de ESO.
Destinado a alumnado que presenten
dificultades de aprend i zaje no
atribuibles a falta de estudio o esfuerzo.
El curso 4º ha de ser cursado por la vía
ordinaria.
Desaparecen los actuales PCPI. Se
crea un nuevo ciclo de Formación
Profesional Básica.
Formación Profesional Básica ( FPB )
El equipo docente podrá proponer la
incorporación a este ciclo cuando el
grado de adquisición de las
competencias así lo aconseje.
De oferta obligatoria y carácter gratuito.
A partir de 15 años sin superar 17. Se
puede acceder desde 2º de ESO
Dos años de duración. NO conducente
a título de ESO, para conseguirlo habrá
de superarse la evaluación final de
ESO. Permite acceder a los Ciclos de
Grado Medio.
Se obtiene un Título Profesional Básico.
Cualificación Nivel 1. Tiene efectos
laborales equivalentes al de Graduado
en ESO para el acceso a empleos
públicos y privados.
Calificación y titulación
Para obtener el título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria será
necesaria la superación de la
evaluación final, con una calificación
igual o superior a 5 puntos sobre 10. La
calificación final de ESO se deducirá de
la siguiente ponderación:
a ) 70%: la media de las calificaciones
de las materias cursadas en ESO.
b ) 30%: la nota obtenida en la
evaluación final de 4º de la ESO
Evaluación al finalizar 4º ESO
Evaluación externa,
a cargo del
Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, individualizada a todo el
alumnado. Se comprobará el logro de
los objetivos de la etapa y el grado de
adquisición de las competencias
correspondientes a determinadas
asignaturas.
Más información en:
http://www.juntadeandalucia.es/
educacion/webportal/web/inspeccion/
publicaciones/lomce
PÁGINA 10
FAPACE INFORMA
El Consejo Escolar en la LOMCE
COMPETENCIAS DEL CONSEJO ESCOLAR
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)
a) Aprobar y evaluar el proyecto educativo, un proyecto de
gestión, así como las normas de organización y
funcionamiento del centro.
a) Evaluar el proyecto educativo, un proyecto de gestión, así
como las normas de organización y funcionamiento del centro.
b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro b) Evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio
sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, de las competencias del Claustro de profesores, en relación con
en relación con la planificación y organización docente.
la planificación y organización docente.
c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
d) Participar en la selección del director/a del centro en los términos que la presente ley orgánica establece. Ser informado del
nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por
mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director.
e) Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo e) Informar sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo
establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.
establecido en esta ley orgánica y disposiciones que la
desarrollen.
f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas
disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del
centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las
medidas oportunas.
g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución
pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos
complementarios.
i) Fijar las directrices para la colaboración, con fines i) Informar de las directrices para la colaboración, con fines
educativos y culturales, con las Administraciones locales, con educativos y culturales, con las Administraciones locales, con
otros centros, entidades y organismos.
otros centros, entidades y organismos.
j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las
evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del
centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.
El Consejo Escolar, como órgano para el debate, la reflexión y la mejora
Desde nuestro punto de vista, el Con-
Tendremos que valorar una formación
tras aulas, tenemos que conseguir que
sejo Escolar, no puede quedar reduci-
basada en competencias claves, esas
todo el alumnado salga adelante des-
do a un órgano consultivo en el que se
que ayudarán a nuestr@s hij@s a
arrollando al máximo sus capacidades.
suprimen las competencias de control
vivir. Se hace imprescindible que toda
y gestión, esto no beneficia ni a la
la comunidad educativa deba formarse
educación, ni a la democracia, limita
para el desarrollo de estas competen-
el camino para que tod@s aporten y
cias claves.
se comprometan en ofrecer una educación de calidad, tal cómo refleja
Rafael Mesa.
Tendremos que acostumbrarnos a
escuchar a esa tercera pata, el alumnado, quien sin lugar a dudas, sabe
Por ello debemos luchar por encontrar
mejor que nadie lo que pasa en el
un lugar para esa participación real y
centro educativo y sus aulas.
efectiva, que nos ayude a mejorar nuestro sistema educativo, ese al que confiamos la educación de nuestr@s hij@s.
Es importante también saber dar respuesta a la diversidad que viven nues-
Sobre la evaluación y las medidas que
adoptaremos ante sus resultados, lo
importante no es la propia evaluación
sino aquellas medidas que nos ayuden
a mejorar.
Por ello, las personas consejeras del
sector familias debemos estar informadas y formadas, manteniendo comunicación fluida con el centro y todas las
familias.
PÁGINA 11
¿Somos emociones?
Los retos sociales ante los que nos
los demás. La apuesta y la inver-
nes de los demás.
enfrentamos hoy día, son de tal
sión en educar en habilidades so-
calibre que requieren una sincera
cioemocionales nos dará una ren-
En palabras de Elsa Punset quisie-
toma de conciencia de que la trans-
tabilidad como sociedad incalcula-
formación de nuestra sociedad em-
ble y nos convertirá en sociedades
pieza por un cambio personal e
inteligentes.
interior; implica profundizar en un
Necesitamos herramientas para
ra recordar que navegar sin naufra-
gar por el mundo de las emociones
requiere una brújula…
Nuestros niños y niñas, si quere-
neurociencia y la psicología evoluti-
mos que sean adultos autónomos,
va denominan inteligencia emocio-
equilibrados y competentes, nece-
nal ( suma de habilidades emocio-
sitan espacios y tiempos en la es-
nales y sociales de cada persona )
cuela y en casa para una verdade-
que comprende dos ámbitos bási-
... Porque no basta con amar: hay
que amar de forma incondicional.
No basta con escuchar: hay que
escuchar atentamente. No basta
con llorar: hay que aprender a superar el dolor. No basta con intentar resolver los problemas de quienes amamos: hay que ayudarles a
responsabilizarse y a sobreponerse
a los obstáculos. Cuando necesitan
una solución no basta con darles
nuestra solución: debemos ayudarles a encontrar sus propias soluciones.
ra educación emocional.
cos: el conocimiento y gestión de
Miguel Vera Sibajas. Coordinador de Convi-
Necesitamos una ciudadanía com-
nuestras propias emociones y el
vencia y Formación. FAPACE
cambio educativo tanto en nuestras
familias como en nuestras escuelas.
entendernos a nosotros mismos y
comprender al resto del mundo,
para tomar decisiones y asumir
Separar vida y escuela comienza
responsabilidades.
por dejar en la puerta de nuestros
Un primer paso será incorporar,
centros lo que somos y todo nuestro mundo emocional.
petente emocionalmente capaz de
convivir con nosotros mismos y con
tanto a nuestro conocimiento diario
como al currículo escolar, lo que la
conocimiento y ges¿Qué debo hacer para asegurar el uso seguro
de internet de mi hij@?
tión de las emocio-
¿Cómo hacer para que deje el ordenador y
el móvil, salga de su cuarto y disfrute de
otra manera?
Actividades curso 2014-15
Durante
¿Qué debo hacer para lograr un ocio positivo?
este
curso
daremos prioridad a:
 La formación de los equipos di-
desarrollado por la Consejería de
Educación.
rectivos de AMPAs, las personas
 Desarrollar cursos y jornadas
delegadas y las consejeras esco-
provinciales sobre Éxito Escolar,
lares.
atención a la diversidad, etc.
 El asesoramiento continuo a las
juntas directivas.
 Conocer y contactar a todas las
AMPAs a través de las reuniones
comarcales.
 Dar apoyo a la puesta en marcha
del proyecto de conocimientos en
acción ( Competencias Clave )
 II Encuentro de AMPAS: Buenas
Prácticas. Espacio donde compartir experiencias y conocer proyectos desarrollados por las AMPAs de la provincia.
 Talleres formativos para familias.
A solicitud de la AMPA, para impartir en el propio centro.
CONSEJOS ESCOLARES
PÁGINA 12
Funcionamiento
Vacantes de representantes
1. Las reuniones deberán celebrarse en el día y con el
horario que posibiliten la asistencia de todos sus
miembros y, en todo caso, en sesión de tarde que no
interfiera el horario lectivo del centro.
2. El Consejo Escolar será convocado por orden de la
presidencia, adoptado por propia iniciativa o a solicitud
de, al menos, un tercio de sus miembros
3. Para la celebración de las reuniones ordinarias, el
secretario o secretaria del Consejo Escolar, por orden
de la presidencia, convocará con el correspondiente
orden del día a los miembros del mismo, con una
antelación mínima de una semana, y pondrá a su
disposición la correspondiente información sobre los
temas a tratar en la reunión.
Podrán realizarse, además, convocatorias
extraordinarias con una antelació n mínima de
cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los
asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje.
Para el curso 2014/15, y con carácter transitorio, los
Consejos escolares ajustaran su organización y
Si la persona representante designada por AMPA
cesa por cualquier causa, con anterioridad al
vencimiento de dur ación de su mandato, la
asociación, procederá a la designación de un/a
nuev@ representante por el tiempo de duración de
mandato que le restara al anterior. De no hacerlo
en el plazo de tres meses, la vacante será cubierta,
hasta el siguiente proceso electoral del Consejo
Escolar, por la persona candidata no electa con
mayor nº de votos.
Para el resto de personas representantes que,
antes del procedimiento ordinario de elección que
corresponda, dejara de cumplir los requisitos
necesarios para pertenecer al Consejo Escolar,
generará una vacante que será cubierta por el
siguiente candidato/a no electo/a de acuerdo con
el nº de votos obtenidos. Para ello se utilizará la
relación del acta de la última elección. En el caso de
que no hubiera más candidaturas para cubrir la
vacante, quedaría sin cubrir hasta el próximo
procedimiento de elección del Consejo Escolar.
En los centros de nueva creación que no tengan
constituida legalmente la AMPA , el plazo para
designar la persona representante en el Consejo
Escolar se prolongará hasta el 27 de febrero del
curso en que se haya creado. Transcurrido el plazo,
la vacante será cubierta por la persona candidata
no electa del sector madres y padres con mayor
número de votos, hasta el siguiente proceso electoral.
funcionamiento, en todo aquello que no contradiga a
la LOMCE, teniendo sólo carácter consultivo, no
decisorio.
Los Consejos Escolares deberán emitir un informe
preceptivo, antes de que l@s Director@s de los
centros docentes adopten decisiones sobre las
atribuciones que les son conferidas en los artículos
122 bis. 4 y apartados 1) m) n) n) del artículo 132 de la
LOMCE.
LOMCE: ATRIBUCIONES A DIRECTOR@S DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
FUNCIONES
Aprobar los proyectos y las normas
a los que se refiere el capítulo II
del título V de la presente Ley
Orgánica (el proyecto educativo, un
proyecto de gestión, así como las
normas de organización y funcionamiento del centro).
Aprobar la programación general
anual del centro, sin perjuicio de las
competencias del Claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente.
Decidir sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo
establecido en esta Ley Orgánica y
disposiciones que la desarrollen.
el 30 y 50 % (al menos un 50% del
claustro) de la que deberá darse
participación a los Consejos Escolares.
ELECCIÓN DEL DIRECTOR/A
Entre los requisitos se encuentra
la necesidad de certificación acreditativa de haber superado curso
de formación.
Proceso realizado a través de un
concurso de méritos, con participación de la Administración y la Comunidad Educativa.
Comisión Selección:
- Proporción de la representación
Administración Educativa: e/ 50 y
70%- Comunidad Educativa: entre
Las comisiones del Consejo Escolar
se mantienes, pero tendrán carácter meramente consultivo.
Formación de representantes—Red de Consejer@s Escolares
Durante este curso escolar continuaremos con la formación de representantes de familias en el Consejo Escolar
PÁGINA 13
Delegad@s de padres y madres de aula
Estructura Orgánica
Características
Es aquel padre, madre o tutor/a elegido/a de entre las familias de un grupo
aula cuya responsabilidad es representarlas en las necesidades, intereses y
expectativas de sus hijos e hijas de manera colectiva, e implicarlas en la mejora
de la convivencia y los rendimientos educativos. Todo ello en coordinación con el
tutor o tutora del grupo y con el equipo
directivo del centro.
Procedimiento de Elección
Funciones
(Art.9 de la Orden 20 de junio de 2011)
a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de los
mismos al profesorado tutor.
b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus
derechos y obligaciones.
c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad
docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen.
d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del
alumnado con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado
que imparte docencia al mismo.
e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el
equipo directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los
representantes de este sector en el Consejo Escolar.
f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular
su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas, especialmente en las recogidas en los artículos 7 (Actuaciones preventivas y
para la detección de la conflictividad) y 18 (Compromisos educativos).
g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales efectos, disponga el plan de convivencia.
h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos
educativos y de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo.
i) Cualesquiera otras que les sean atribuidas en el plan de convivencia
del centro.
La persona delegada será elegida para
cada curso académico por los propios
padres y madres en la reunión con el tutor que se realiza a principio de curso
(antes de finalizar noviembre), por sufragio directo, secreto y por mayoría
simple, de entre los padres y madres de
cada unidad escolar. La 2º y 3º personas
con mayor número de votos serán designadas como subdelegadas 1º y 2º, que
sustituirán a la persona delegada en caso
de vacante, ausencia o enfermedad y
podrán colaborar con ella.
Comunicación
Es muy importante que quede reflejado en el reglamento de organización
y funcionamiento del centro, como y
cuando se producirán las reuniones
que el delegad@ de padres y madres debe mantener con:
 El tutor/a y el/la delegad@ del alumando (en educación secundaria
y, en su caso, en el 3º ciclo de primaria), ya se de forma separada o
conjunta, en este caso es lo que
denominamos Comisión de Aula.
 Los padres y madres del alumnado
del grupo (Asambleas de familias).
 El resto de personas delegadas
(junta de delegad@s de padres y
madres del alumnado).
Es recomendable establecer un mínimo de reuniones (asambleas de padres y madres, comisiones de aula y
juntas de delegad@s) en el curso escolar que le permitan conocer la
evolución general del centro, tanto
en aspectos académicos como de
convivencia.
“Saber” o “saber hacer”
Lo que queremos es que nuestr@s
a pedirle que nos ayuden a cocinar, a
“ s aber ”
hoj@s tengan una oportunidad en la
poner la mesa, a quitarla, o a que
Hemos olvidado la importancia de
vida, que sean felices y puedan con-
ordenen la habitación.
que aprendan a gestionar su tiempo,
seguir un trabajo digno. Dado el pa-
¡Si no tienen tiempo!
norama actual sabemos que lo tienen
sino
“ saber
hacer ” .
a planificar, a tomar sus propias decisiones, a resolver sus conflictos, a
difícil y por eso más que nunca
Terminan primaria y pasan a secun-
tener un pensamiento flexible, a or-
tendrán que esforzarse. Y por eso
daria. Allí las cosas se complican, la
ganizarse en grupo, a dedicar tiempo
más que nunca nos esforzamos en
exigencia es aún mayor. Más mate-
a los otros, a compartir experiencias,
facilitarles todos los recursos posi-
rias, más tareas y más memoriza-
ayudar, a ser creativos, a escuchar a
bles para que adquieran conocimien-
ción. Se convierte en una maratón.
los otros, a manejar y expresar sus
tos.
Reviso la agenda de mi hija, y en
emociones,
Así las clases particulares de inglés,
esta semana tiene que aprenderse
música, matemáticas, apoyo escolar
todos los componentes de un orde-
aumentan su demanda año tras año,
nador, su nombre y utilidad para la
al igual que los soportes tecnológi-
asignatura de tecnología, en sociales
cos: tablets, pc, portátiles y por su-
debe aprenderse todos los países del
puesto las novedosas apps educati-
mundo y sus capitales, estudiarse el
vas. Todo para facilitar el aprendizaje
tema 3 y 4 de ciencias naturales,
de un sistema educativo basado en
los conocimientos.
examen de verbos en francés, termi-
Pese a los esfuerzos de una parte
del profesorado que aboga por una
educación alternativa, la realidad es
que seguimos teniendo un sistema
educativo en que se exige que el
nar el resumen de un libro de lengua
y realizar un trabajo para educación
física, además de todos los ejercicios
del tema de mates. Definitivamente,
no voy a pedir que nos ayude en casa.
alumnado cumpla con un temario y
Y un día nos despertamos teniendo
con los contenidos delimitados por
en casa a un chico o una chica ma-
las editoriales. Las familias también
yor de edad que sigue siendo un niño
queremos que terminen los libros y
o una niña, y nos sorprendemos de
cumplan con las exigencias del siste-
que no saben hacer cosas que les
ma, sobretodo porque entendemos
corresponde por su edad: rellenar un
que esos conocimientos son adecua-
formulario para una solicitud, prepa-
dos y necesarios para su futuro.
rar un currículum, resolver un conflic-
Tan pendientes estamos de que vayan alcanzando estos logros que
eximimos a nuestr@s hij@s de otras
actividades, sobretodo porque no
tienen tiempo para hacer todas las
to, buscar un empleo, hacer la preinscripción para la universidad, buscar un piso en Madrid, planificar un
viaje, organizar la casa, gestionar
des extraescolares y que puedan
descansar un ratito jugando a la play
con su juego favorito. Pobrecillos,
pensamos, y en nuestro afán de darles lo mejor, por supuesto no vamos
sentido ético…
¡Uff! Y ahora ¿qué hacemos?
Sencillamente, detengamos el tiempo. Demos un respiro a nuestr@s
hij@s, facilitándoles recursos para
que vayan adquiriendo autonomía,
tiempo de ocio con amig@s, compartir responsabilidades y obligaciones
con la familia, proponer que trabajen
y aprendan en grupo.
Apostemos también por una escuela
colaborativa, constructiva e inclusiva, en que se tengan en cuenta las
propuestas e iniciativas del alumnado, que puedan trabajar por proyectos, que sean ellos y ellas los que
puedan planificar, organizar y construir conjuntamente con el profesorado: Hagámosles parte activa del proceso de aprendizaje, y que ante todo
se tenga en cuenta que todos y todas, tienen siempre algo valioso que
aportar.
Lic. Psic. Nuria Guzmán Sanjaume
Coordinadora Atención a la Diversidad
una cuenta bancaria…
¿Dónde está el error?
tareas, estudiar, asistir a las activida-
a ser responsables, a
ser solidarios, a compartir, a tener un
FAPACE
Sencillamente hemos empleado los años más importantes
de su vida en que acumulen
conocimientos,
que
lo
olvidándonos
esencial
no
es
¿Cómo puedo mantener una buena
relación con mi hij@ adolescente?
¿Cómo puedo ayudarle en su autoestima?
¿Cómo ayudarle a afrontar la presión de
grupo?
Diputación de Almería
PÁGINA 15
Servicios que presta
 Información, valoración, orienta-
 Otros que la dinámica social
 Ayuda a domicilio
Los centros de Servicios Sociales
 Convivencia y reinserción social
son recursos abiertos a la comuni-
 Cooperación social
dad que debemos conocer. Pode-
 Prestaciones complementarias
mos recurrir a ellos para:
ción y asesoramiento
 Teleasistencia
 Programa de Tratamiento Fami-
liar
exija
 Organizar escuelas de familias,
mejorar convivencia familiar y
del barrio, etc.
 Desarrollar proyectos solidarios,
consultándoles las necesidades
de la zona, como vehículo para
hacer llegar los recursos obtenidos a las familias que lo necesitan.
 Conectar a las asociaciones de
la zona, para un conocimiento
mutuo y actuaciones en común,
etc.
FAPACE informa
PRÓXIMAS ACTIVIDADES

FEBRERO—ABRIL. CURSOS DELEGAD@S, CONSEJOS ESCOLARES Y
DINAMIZACIÓN DE AMPAS. Lugares y fechas por confirmar.

14 y 15 de marzo. AULAS CIUDADANAS. PREVENCION DE LAS
DROGODEPENDENCIAS. CODAPA.

15-03-2015. II ENCUENTRO DE AMPAS: BUENAS PRÁCTICAS. Almería.

11 y 12 de abril. JORNADA CONSEJOS ESCOLARES. CODAPA. Málaga

16 y 17 de abril. FAMILIAS INTELIGENTES.

25 de abril. LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL: Vía del Éxito Escolar.

16 y 17 de mayo. ACTUACIONES DE ÉXITO EDUCATIVO. CODAPA. Almería

14,
15,
20
y
21de
mayo.
CURSO
FAMILIAS
Y
PROFESORADO:
APRENDIZAJE A TRÁVÉS DEL JUEGO. Almería
Síguenos todos los lunes a las 13:15 en SER EDUCACIÓN
ESTAMOS EN: Calle Arcipreste de Hita 26, 04006 Almería .
w w w . f a p a c e a l m e r i a . o r g — ww w . f a p a c e a l m e r i a . e s - f a p a c e a l m e r i a . b l o g s p o t . c o m
Horario de Atención en FAPACE: Mañanas: Lunes a jueves de 9 a 13:30 horas. Tardes: Martes y jueves de 16:30 a 20 horas.
Teléfono: 950 22 09 71, Móvil: 661 688 455, Fax: 950 22 28 31, Correo: [email protected]
¿Cómo federarse?
¿Qué es FAPACE?
¿Qué servicios presta?
Es la Federación de Asociaciones de
FAPACE ofrece una amplia gama de servi-
Podrán federarse las AMPAs de to-
Familias del Alumnado de Centros de
cios y asesoramiento a las AMPAs federa-
das las enseñanzas no universitarias,
Educ aci ón
das. Los más importantes se resumen en:
pertenecientes a centros sostenidos
( F APACE Almería ) .
Asesoramiento sobre derechos y debe-
con fondos públicos. Para ello deberéis
Se constituye, en 1979, con el objeto
res según la normativa vigente.
enviar:
de contribuir al Sistema Educativo de
Información sobre ayudas y subvencio-
Solicitud indicando nombre de la AM-
calidad, definido como Servicio Público
nes.
fundamental, no discriminatorio, inte-
Formación a través de Cursos, Escue-
Públic a
de
Almería
grador y acorde con la evolución de la
sociedad.
PA, domicilio social, datos de contacto,
nº de soci@s.
las de familias, Jornadas organizadas
Copia de los Estatutos.
por la Federación, el Centro del Profe-
Copia Acta de inscripción en el Regis-
Tiene federadas 270 AMPAs, todas
sorado y otras administraciones e insti-
tro de Asociaciones de y del Censo de
con voz y voto, a través de sus repre-
tuciones.
Entidades Colaboradoras de la Ense-
sentantes en las Asambleas Generales
Representación y mediación ante la
ñanza.
Administración Pública.
Certificación del acuerdo de la Asam-
Gestión de tramitaciones en los diversos
blea General de federarse y de la com-
que se realizan al principio de curso.
La Junta Directiva, elegida entre padres y madres de las AMPAs de la
provincia, es el órgano colegiado de
gobierno, lleva la gestión y administración de la federación.
Colaboran:
Registros de la Administración.
posición de la Junta Directiva.
Contratación de seguro de Responsa-
Copia del CIF y autorización de domici-
bilidad Civil y Accidentes.
liación bancaria.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE