39ª SESIÓN ORDINARIA 137º PERÍODO LEGISLATIVO 18 DE NOVIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. ASUNTOS ENTRADOS EN LA PRESENTE SESIÓN 1.1. DE LAS COMUNICACIONES OFICIALES: 1.1.1. NOTAS...………………………………………………………………….. 411 1.2. DE LOS PROYECTOS PRESENTADOS: 1.2.1. DE LOS SEÑORES LEGISLADORES……………………………….. 411 1.3. DE LAS PETICIONES Y ASUNTOS PARTICULARES.……………………. 413 2. ASUNTOS ENTRADOS EN LA SESIÓN ANTERIOR 2.1. DE LOS PROYECTOS PRESENTADOS: 2.1.1. DE LOS SEÑORES LEGISLADORES………………………………. 414 2.2. DE LAS PETICIONES Y ASUNTOS PARTICULARES.……………………. 415 2.3. DE LOS DESPACHOS DE COMISIÓN...…………………..………………… 416 3. ÍNDICE POR COMISIONES PERMANENTES…………………………..…. 424 4. ANEXO DOCUMENTAL 4.1. ASUNTOS ENTRADOS EN LA PRESENTE SESIÓN: 4.1.1. DE LOS SEÑORES LEGISLADORES…….…………….………….. 1 4.2. ASUNTOS ENTRADOS EN LA SESIÓN ANTERIOR: 4.2.1. DE LOS SEÑORES LEGISLADORES…….…………….……….…. 14 4.3. ÍNDICE ONOMÁSTICO…………………………………………………………... 31 4.4. ÍNDICE DE PROYECTOS POR TIPO Y NÚMERO…………………………… 32 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 CENTRO EDICIÓN DE PUBLICACIONES: Claudio Petrovich - Miguel Novero - Humberto Quevedo - Antonia Díaz CENTRO DE FOTOCOPIADO Y MESA DE ENTRADA: Lucia González - Juana Rivera - Gladys Luna - Mario Chaves Silvia Lauría - José Martínez - Abdón Mejedín – Diego García Adelmo Taborda – Ricardo Gordillo CENTRO DE DOCUMENTACIÓN PARLAMENTARIA: Javier Orgaz - Eugenio Moiso Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 39º SESIÓN ORDINARIA 137º PERÍODO LEGISLATIVO 18 DE NOVIEMBRE DE 2015 – Nº 38 1. ASUNTOS ENTRADOS EN LA PRESENTE SESIÓN Artículo 109 RI segundo párrafo + 1.1. DE LAS COMUNICACIONES OFICIALES 1.1.1. NOTAS 17789/N/15 Nota del Ministerio de Finanzas Remitiendo copia de las Resoluciones Nros. 347, 354, 360 y 362, modificando las asignaciones y compensaciones de Recursos Financieros y Humanos e incrementando el Cálculo de Contribuciones y Erogaciones Figurativas del Presupuesto General de la Administración Pública. A la Comisión de Economía, Presupuesto y Hacienda 17790/N/15 Nota del Ministerio de Infraestructura Remitiendo copia de la Resolución N° 168, formalizando modificaciones en las asignaciones de Recursos Financieros del Presupuesto General de la Administración Pública, mes de agosto de 2015. A la Comisión de Economía, Presupuesto y Hacienda 17791/N/15 Nota del Ministerio de Finanzas Remitiendo copia de la Resolución N° 128, modificando las asignaciones de Recursos Humanos del Presupuesto General de la Administración Pública. A la Comisión de Economía, Presupuesto y Hacienda 17803/N/15 Nota de la Secretaría de Coordinación Operativa y Comisiones Remitiendo para su archivo, conforme el artículo 111 del Reglamento Interno, proyectos de Resolución del año 2014. Al Archivo 2.1. DE LOS PROYECTOS PRESENTADOS 2.1.1. DE LOS SEÑORES LEGISLADORES 1) 17775/L/15 Proyecto de Resolución Iniciado por el Legislador Fonseca, por el que solicita al Poder Ejecutivo Provincial (Art. 102 CP), informe sobre diversos aspectos referidos a la obra: “Centro de Interpretación de la Provincia de Córdoba – Construcción Edificio, Archivo Histórico, Faro y Espacio Exterior”. A la Comisión de Obras Públicas, Viviendas y Comunicaciones 2) 17781/L/15 Proyecto de Ley Iniciado por el Legislador Roffé, por el que crea el Programa de Inclusión Educativa. A las Comisiones de Educación y Cultura y de Legislación General, Función Pública, Reforma Administrativa y Descentralización 411 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 3) 17792/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por la Legisladora Ponte, por el cual declara de Interés Legislativo el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, a conmemorarse el 25 de noviembre. A la Comisión de Equidad y Lucha Contra la Violencia de Género 4) 17793/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Pagliano, por el cual adhiere al 45° aniversario de LV 22 – Radio Huinca Renancó, a conmemorarse el día 22 de noviembre. A la Comisión de Educación y Cultura 5) 17794/L/15 Proyecto de Resolución Iniciado por el Legislador Fonseca, por el que solicita al Poder Ejecutivo Provincial (Art. 102 CP), informe sobre la modificación y costo de la obra N° 1 – Duplicación de calzada en Ruta Nacional N° 19. Tramo: Córdoba-Montecristo y rutas varias de la zona 2. A la Comisión de Obras Públicas, Viviendas y Comunicaciones 6) 17796/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por la Legisladora Chiofalo, por el cual declara de Interés Legislativo el documental testimonial de Edgar Wildfeuer “Edgar, historia de un sobreviviente”, a presentarse el día 19 de noviembre en la ciudad de Córdoba. A la Comisión de Educación y Cultura 7) 17797/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Ranco, por el cual adhiere al 90° aniversario del Club Deportivo Argentino de la localidad de Monte Maíz, que se celebra el día 18 de noviembre. A la Comisión de Deportes y Recreación 8) 17798/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Ranco, por el cual expresa beneplácito por la trayectoria de Oscar Alberto Vicario, como dirigente deportivo del Club Atlético Hipólito Yrigoyen de la localidad de Tío Pujio. A la Comisión de Deportes y Recreación 9) 17799/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Ranco, por el cual adhiere al 95° aniversario del Club Atlético Huracán de Córdoba, a celebrarse el día 20 de noviembre. A la Comisión de Deportes y Recreación 10) 17800/L/15 Proyecto de Ley Iniciado por el Legislador Pretto, por el cual declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble y partes de inmuebles donde se construyó el acceso este a la ciudad de La Carlota. A las Comisiones de Obras Públicas, Viviendas y Comunicaciones y de Economía, Presupuesto y Hacienda 11) 17801/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Busso, por el cual adhiere al 45° aniversario de LV 20 – Radio Laboulaye AM 1440, a celebrarse el día 5 de diciembre. A la Comisión de Educación y Cultura 12) 17802/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Eslava, por el cual adhiere al 3° Encuentro de la Cabalgata Yupanquiana, a llevarse a cabo los días 5 y 6 de diciembre camino a la localidad de Cerro Colorado, departamento Río Seco. A la Comisión de Educación y Cultura 412 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 13) 17804/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por la Legisladora Montero, por el cual adhiere “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, a conmemorarse el 25 de noviembre, y adhiriendo a la marcha convocada bajo el lema NiUnaMenos. A la Comisión de Equidad y Lucha Contra la Violencia de Género 14) 17805/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Pagliano, por el cual adhiere al XXX Encuentro Nacional de Fútbol Infantil “Nuestro Futuro”, a desarrollarse del 18 al 20 de diciembre en la localidad de Villa Huidobro, departamento General Roca. A la Comisión de Deportes y Recreación 1.3. DE LAS PETICIONES Y ASUNTOS PARTICULARES 17795/N/15 Nota del Cr. Armando Ellena Elevando la renuncia al cargo de Prosecretario Administrativo, a partir del día 5 de noviembre. En Secretaría 413 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 2. ASUNTOS ENTRADOS EN LA SESIÓN ANTERIOR Artículo 109 RI Tercer Párrafo 2.1. DE LOS PROYECTOS PRESENTADOS 2.1.1. DE LOS SEÑORES LEGISLADORES 15) 17770/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Muñoz, adhiriendo al II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología (AAS) Pre ALAS 2017 “Las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe hoy: Perspectivas, debates y agendas de investigación” y a las 1ªs Jornadas de Sociología de la UNVM, a desarrollarse del 6 al 8 de junio de 2016 en la Universidad Nacional de Villa María. (Aprobado - Declaración N° 17.253). 16) 17771/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Muñoz, adhiriendo a la realización de productos audiovisuales para promocionar la donación de órganos por parte de los integrantes del Gabinete de Niños de la ciudad de Villa María. (Aprobado - Declaración N° 17.254). 17) 17772/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por los Legisladores Perugini, Ceballos y Wingerter, adhiriendo al 35° aniversario de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Ballesteros”, a celebrarse el día 14 de noviembre. (Aprobado - Declaración N° 17.255). 18) 17773/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por la Legisladora Fernández, expresando beneplácito por el Premio DAIA-Banco Galicia, otorgado a la Legisladora María Amelia Chiofalo por ser la autora de la iniciativa legislativa que generó la Ley N° 9586 -Estableciendo el Día de Conmemoración Anual de las Víctimas del Holocausto-. (Aprobado - Declaración N° 17.256). 19) 17774/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Vásquez, adhiriendo al “Programa de Visita a la Legislatura de la Provincia de Córdoba de los Jóvenes de Intercambio”, a desarrollarse el día 13 de noviembre. (Aprobado - Declaración N° 17.257). 20) 17776/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por la Legisladora Brarda, adhiriendo al IV Torneo Internacional y X Nacional de Voleibol Club El Tala 2015, categorías sub 13 y sub 16 rama femenina, a desarrollarse del 13 al 15 de noviembre en el mencionado club, de la ciudad de San Francisco. (Aprobado Declaración N° 17.258). 21) 17777/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por la Legisladora Brarda, declarando de Interés Legislativo el seminario taller “Del Caso Social a la Comunidad: El valor estructural de la casuística en Políticas Sociales”, a desarrollarse los días 12 y 13 de noviembre en la ciudad de San Francisco. (Aprobado Declaración N° 17.259). 22) 17778/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por la Legisladora Brarda, adhiriendo al 1° Festival Córdoba Jazz, a desarrollarse el día 13 de noviembre en la ciudad de San Francisco, en el marco del 7° Festival Internacional. (Aprobado - Declaración N° 17.260). 414 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 23) 17779/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Luis Sánchez, adhiriendo al proyecto “Celebremos la diferencia”, a cargo de la artista plástica Ángela Fontán, a llevarse a cabo en la ciudad de Río Cuarto. (Aprobado - Declaración N° 17.261). 24) 17780/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Luis Sánchez, adhiriendo a la Copa América Internacional de Clubes, a disputarse del 23 al 30 de noviembre en la ciudad de Río Cuarto. (Aprobado Declaración N° 17.262). 25) 17783/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Luis Sánchez, declarando de Interés Legislativo la 1° Jornada Provincial de Trasplante de Médula Ósea, a desarrollarse el día 20 de noviembre en la ciudad de Córdoba. (Aprobado - Declaración N° 17.263). 26) 17784/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Pihen, expresando beneplácito por la conmemoración del “Día del Empleado Público”, que se celebra cada 11 de noviembre. (Aprobado - Declaración N° 17.264). 27) 17785/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Pihen, declarando de Interés Legislativo al “Ciclo de Derecho de Trabajo”, a desarrollarse los días 12 y 19 de noviembre y 3 de diciembre en la ciudad de Córdoba. (Aprobado - Declaración N° 17.265). 28) 17786/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por la Legisladora Brarda, declarando de Interés Legislativo al evento “Superhéroes Ambientales”, a desarrollarse los días 15 y 16 de noviembre en el Museo Barrilete de la ciudad de Córdoba. (Aprobado - Declaración N° 17.266). 29) 17787/L/15 Proyecto de Declaración Iniciado por el Legislador Schiavoni, adhiriendo al 30° aniversario de la Biblioteca Popular “Presbítero Guillermo Ávila Vásquez” de la localidad de Río Primero, a celebrarse el 12 de noviembre. (Aprobado - Declaración N° 17.267). 30) 17788/L/15 Proyecto de Ley Iniciado por los Legisladores del Bloque Unión por Córdoba, por el que crea el Consejo Provincial de las Mujeres con dependencia directa del Gobernador de la Provincia y deroga las Leyes Nº 9157 y 9177. A las Comisiones de Legislación General, Función Pública, Reforma Administrativa y Descentralización y de Solidaridad y Derechos Humanos 2.2. DE LAS PETICIONES Y ASUNTOS PARTICULARES 17782/N/15 Nota de la Señora Legisladora Lizzul Solicitando la rehabilitación, de conformidad con el artículo 111 del Reglamento Interno, de los siguientes Proyectos Nº: 1) 9690/L/12 Proyecto de Resolución Iniciado por la Legisladora Lizzul, por el que solicita al Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Desarrollo Social (Art. 102 CP), informe sobre diversos aspectos relacionados a la aplicación de la Ley Nº 9331 -Compre Córdoba-. A la Comisión de Solidaridad y Derechos Humanos 415 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 2) 9692/L/12 Proyecto de Resolución Iniciado por la Legisladora Lizzul, por el que solicita al Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Infraestructura (Art. 102 CP), informe sobre diversos aspectos relacionados a la aplicación de la Ley Nº 9331 -Compre Córdoba-. A la Comisión de Obras Públicas, Viviendas y Comunicaciones 3) 9694/L/12 Proyecto de Resolución Iniciado por la Legisladora Lizzul, por el que solicita al Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Salud (Art. 102 CP), informe sobre diversos aspectos relacionados a la aplicación de la Ley Nº 9331 -Compre Córdoba-. A la Comisión de Salud Humana 4) 9696/L/12 Proyecto de Resolución Iniciado por la Legisladora Lizzul, por el que solicita al Poder Ejecutivo Provincial a través de la Agencia Córdoba Joven (Art. 102 CP), informe sobre diversos aspectos relacionados a la aplicación de la Ley Nº 9331 -Compre Córdoba-. A la Comisión de Solidaridad y Derechos Humanos 5) 9698/L/12 Proyecto de Resolución Iniciado por la Legisladora Lizzul, por el que solicita al Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos (Art. 102 CP), informe sobre diversos aspectos relacionados a la aplicación de la Ley Nº 9331 -Compre Córdoba-. A la Comisión de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables 6) 9700/L/12 Proyecto de Resolución Iniciado por la Legisladora Lizzul, por el que solicita al Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Seguridad (Art. 102 CP), informe sobre diversos aspectos relacionados a la aplicación de la Ley Nº 9331 -Compre Córdoba-. A la Comisión de Legislación General, Función Pública, Reforma Administrativa y Descentralización 2.3. DE LOS DESPACHOS DE COMISIÓN Despacho de la Comisión de Equidad y Lucha Contra la Violencia de Género 17492/L/15 Proyectos de Resolución Iniciado por los Legisladores González y Chiofalo, exhortando a los Legisladores Nacionales por la Provincia de Córdoba y al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación a impulsar la incorporación, entre las causales de licencia de trabajadores, del padecimiento de alguna forma de violencia de género. (Aprobado - Resolución N° 2829). Consultar Proyecto de Resolución Nº 17492/L/15, en el Anexo a los Asuntos Entrados Nº 33, del 7 de octubre de 2015, página 1. DESPACHO DE COMISIÓN Vuestra Comisión de EQUIDAD Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, al dictaminar acerca del Proyecto de Resolución Nº 17492/L/15, iniciado por los Legisladores González y Chiófalo, exhortando al Ministerio de trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación a Impulsar la incorporación, entre las causales de licencia de trabajadores, del padecimiento de alguna forma de violencia de género, OS ACONSEJAN, por las razones que en vuestro seno dará el señor miembro informante, le prestéis aprobación de la siguiente manera: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA RESUELVE: Exhortar a los Legisladores Nacionales por la Provincia de Córdoba y al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación a que impulsen por las vías que 416 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 correspondan y que encuadren en sus competencias -negociación colectiva, elaboración de proyectos legislativos, etcétera-, la expresa incorporación entre las causales de licencia de trabajadores de toda condición, del padecimiento de alguna forma de violencia de género contra la mujer o familiar. DIOS GUARDE A V.H. Chiofalo, Brarda, Ceballos, Gribaudo, Gamaggio Sosa, Echevarría. Despacho de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Justicia y Acuerdos 17116/P/15 Pliego Iniciado por el Poder Ejecutivo Provincial, solicitando acuerdo para designar al Señor Abogado Eduardo Santiago Caeiro, Asesor Letrado Penal de 28° Turno de la Primera Circunscripción Judicial, con asiento en la ciudad de Córdoba. (Aprobado - Resolución N° 2828). Consultar Pliego Nº 17116/L/15, en el Anexo a los Asuntos Entrados Nº 24, del 29 de julio de 2015, página 244. DESPACHO DE COMISIÓN Vuestra Comisión de ASUNTOS CONSTITUCIONALES, JUSTICIA Y ACUERDOS, al dictaminar acerca del Pliego Nº 17116/P/15, iniciado por el Poder Ejecutivo Provincial, solicitando acuerdo para designar al Señor Abogado Eduardo Santiago Caeiro, como Asesor Letrado Penal de 28º Turno de la Primera Circunscripción Judicial, con asiento en la ciudad de Córdoba, OS ACONSEJA, por las razones que en vuestro seno dará el señor miembro informante, le prestéis aprobación de la siguiente manera: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA RESUELVE: Artículo 1º.- Prestar acuerdo, en los términos del artículo 104 inciso 42 de la Constitución de la Provincia de Córdoba, para designar al Señor Abogado EDUARDO SANTIAGO CAEIRO, DNI Nº 24.016.542, Asesor Letrado Penal de 28º Turno de la Primera Circunscripción Judicial con asiento en la ciudad de Córdoba, (Acuerdo Nº 37 de fecha 04-09-14). Artículo 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial. DIOS GUARDE A V.H. Brarda, Chiofalo, Labat, García Elorrio, Ponte. Despacho de las Comisiones de Legislación General, Función Pública, Reforma Administrativa y Descentralización y de Asuntos Constitucionales, Justicia y Acuerdos 1) 17103/L/15 Proyecto de Ley Iniciado por la Legisladora Labat, creando el Registro de Comunidades Descendientes de los Pueblos Originarios de la Provincia y el Consejo de Comunidades Originarias de Córdoba. (Aprobado - Ley N° 10.316). Consultar Proyecto de Ley Nº 17103/L/15, en el Anexo a los Asuntos Entrados Nº 24, del 29 de julio de 2015, página 5. DESPACHO DE COMISIÓN Vuestras Comisiones de LEGISLACIÓN GENERAL, FUNCIÓN PÚBLICA, REFORMA ADMINISTRATIVA y DESCENTRALIZACIÓN y de ASUNTOS CONSTITUCIONALES, JUSTICIA y ACUERDOS, al dictaminar acerca del Proyecto de Ley Nº 17103/L/15, iniciado por la 417 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 Legisladora Labat, por el que crea el Registro de Comunidades Descendientes de los Pueblos Originarios de la Provincia y el Consejo de Comunidades Originarias de Córdoba, OS ACONSEJAN, por las razones que en vuestro seno dará el señor miembro informante, le prestéis aprobación de la siguiente manera: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Créase, en el ámbito de la Agencia Córdoba Cultura Sociedad del Estado o del organismo que en el futuro la reemplace, el “Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba”. Artículo 2º.- Entiéndese, a efectos de la presente Ley, como “Pueblo Indígena” al conjunto de comunidades identificadas con una historia común desde sus primeros habitantes, durante las sociedades aldeanas o en el período de contacto hispano indígena, hasta la formación del Estado Nacional. Se reconocen como tales a los pueblos Comechingón, Sanavirón y Ranquel. Asimismo, entiéndese como “Comunidad Indígena” al conjunto de familias o grupos convivientes que se autoreconocen e identifican como pertenecientes a un Pueblo Indígena, que habitaron y habitan lo que hoy es el territorio de la Provincia de Córdoba y que presentan una organización social propia referenciada a tradiciones, usos y costumbres comunes. Artículo 3º.- El trámite para la inscripción en el Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba se realizará acreditando su origen étnicocultural e histórico mediante la presentación de la documentación y elementos pertinentes, conforme a los procedimientos y requisitos exigidos en la presente Ley, los que por vía reglamentaria se establezcan y los que el Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba dispongan en su reglamento de funcionamiento. Artículo 4º.- Créase el “Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba” -en adelante Consejo-, que asistirá consultivamente al Poder Ejecutivo Provincial. Artículo 5º.- El Consejo entenderá en todas las cuestiones en la que se vean involucrados -directa o indirectamente- intereses de las comunidades de los Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba. Artículo 6º.- El Consejo estará compuesto por un representante titular y un suplente por cada comunidad inscripta en el Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba, y serán elegidos por los propios integrantes de la comunidad a la que pertenezcan. Artículo 7º.- El Poder Ejecutivo Provincial designará, con acuerdo del Consejo, un coordinador titular y un suplente con funciones operativas, destinado a facilitar la relación entre dicho Consejo y el Poder Ejecutivo Provincial. El coordinador participará del Consejo con derecho a voz pero sin derecho a voto. Artículo 8º.- Los miembros del Consejo duran dos (2) años en sus funciones y pueden ser reelectos. Su desempeño es ad honorem. Artículo 9º.- El Consejo tendrá una sesión preparatoria en la cual se lo faculta a dictar su propio reglamento interno de funcionamiento y todo lo que no se encontrare regulado por la presente Ley y su decreto reglamentario. Artículo 10.- El Consejo seleccionará a un integrante titular y un suplente de entre sus miembros para que lo represente institucionalmente ante otros organismos, transmitiendo la opinión del Consejo -previo consenso- sobre los asuntos sometidos a su consulta. Artículo 11.- El Estado Provincial debe arbitrar los medios necesarios, tanto técnicos, logísticos, de personal y económicos, para garantizar el correcto funcionamiento del Consejo, sus actividades, proyectos y participaciones oficiales. 418 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 Artículo 12.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial. DIOS GUARDE A V.H. Chiofalo, Heredia, Labat, Trigo, Brarda, Fernández, García Elorrio, Ponte, Gigena. 2) 17104/L/15 Proyecto de Ley Iniciado por la Legisladora Labat, adhiriendo a la Ley Nacional N° 25.517, Restitución de Restos Óseos Aborígenes. (Aprobado - Ley N° 10.317). Consultar Proyecto de Ley Nº 17104/L/15, en el Anexo a los Asuntos Entrados Nº 24, del 29 de julio de 2015, página 6. DESPACHO DE COMISIÓN Vuestras Comisiones de LEGISLACIÓN GENERAL, FUNCIÓN PÚBLICA, REFORMA ADMINISTRATIVA y DESCENTRALIZACIÓN y de ASUNTOS CONSTITUCIONALES, JUSTICIA y ACUERDOS, al dictaminar acerca del Proyecto de Ley Nº 17104/L/15, iniciado por la Legisladora Labat, por el que adhiere a la Ley Nacional Nº 25.517, Restitución de Restos Óseos Aborígenes, OS ACONSEJAN, por las razones que en vuestro seno dará el señor miembro informante, le prestéis aprobación de la siguiente manera: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Adhiérese la Provincia de Córdoba a las disposiciones de la Ley Nacional Nº 25.517 -de Restitución de Restos Mortales de Aborígenes-, con la expresa excepción de su artículo 3º y de todos aquellos que resulten contradictorios o incompatibles con la legislación provincial vigente en la materia. Artículo 2º.- Para realizar todo emprendimiento científico que tenga por objeto la investigación de restos óseos de integrantes de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba, se debe contar con el expreso consentimiento de las comunidades a las que pertenezcan los restos o del Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba -en caso de no poder determinarse la comunidad originaria de pertenencia-. Otorgada la autorización por las comunidades originarias o por el Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba, es obligación del responsable de la investigación remitir los resultados de la misma al mencionado Consejo para que los envíe a la comunidad interesada. Artículo 3º.- La Autoridad de Aplicación de la presente Ley determinará el procedimiento a seguir cuando fueren encontrados restos óseos de miembros pertenecientes a los Pueblos Indígenas en sitios arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Artículo 4º.- Los restos óseos de miembros pertenecientes a los Pueblos Indígenas que fueren encontrados en el marco de una investigación arqueológica debidamente autorizada por la Autoridad de Aplicación, seguirán el procedimiento previsto por la legislación vigente. Artículo 5º.- Los restos óseos de miembros pertenecientes a Pueblos Indígenas que formen parte de museos o colecciones públicas o privadas, como así también los casos contemplados en los artículos 3º y 4º de esta Ley, luego de cumplir con las disposiciones vigentes, serán puestos a disposición de las Comunidades Indígenas de pertenencia que los reclamen. Si en los hallazgos a que hacen referencia los artículos 3º y 4º de la presente Ley se encontrasen restos arqueológicos que refieran al ajuar funerario, éstos deben ser restituidos a las comunidades junto a los restos óseos. Artículo 6º.- Queda expresamente prohibida la exhibición de restos óseos pertenecientes a miembros de Pueblos Indígenas en todos los museos de la Provincia de Córdoba, ya sean públicos o privados. 419 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 Artículo 7º.- La violación de la prohibición establecida en el artículo 6º de esta Ley puede ser sancionada con una multa equivalente de una (1) a cinco (5) veces el importe del Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente, y se procederá al decomiso de los restos óseos exhibidos. Artículo 8º.- La Agencia Córdoba Cultura Sociedad del Estado o el organismo que en el futuro la remplace es la Autoridad de Aplicación de la presente Ley. Artículo 9º.- Facúltase a la Autoridad de Aplicación a celebrar convenios de cooperación con organismos nacionales y provinciales -públicos o privados- no pudiendo interferir los mismos en la competencia provincial fijada por la Constitución de la Provincia de Córdoba. Artículo 10.- Todo conflicto normativo referido a la aplicación e interpretación de la presente Ley debe resolverse en el marco de la Constitución de la Provincia de Córdoba. Artículo 11.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial. DIOS GUARDE A V.H. Chiofalo, Heredia, Labat, Trigo, Brarda, Fernández, García Elorrio, Gigena, Ponte. Despacho de las Comisiones de Equidad y Lucha Contra la Violencia de Género y de Legislación del Trabajo, Previsión y Seguridad Social 17431/L/15 – 16464/L/15 -Compatibilizados Proyectos de Ley Iniciados por los Legisladores del Bloque Unión por Córdoba y los Legisladores (MC) Juárez y del Boca, y por los Legisladores Roffé, Graciela Sánchez, Montero y Lizzul, respectivamente, estableciendo que todos los poderes del Estado, los entes, municipios y comunas deben prever licencia por violencia de género en los regímenes laborales. (Aprobado - Ley N° 10.318). Consultar Proyecto de Ley Nº 17431/L/15, en el Anexo a los Asuntos Entrados Nº 31, del 16 de septiembre de 2015, página 17. Consultar Proyecto de Ley Nº 16464/L/15, en el Anexo a los Asuntos Entrados Nº 32, del 23 de septiembre de 2015, página 5. DESPACHO DE COMISIÓN Vuestras Comisiones de EQUIDAD Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO y de LEGISLACIÓN DEL TRABAJO, PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL, al dictaminar acerca del Proyecto de Ley Nº 17431/L/15, iniciado por los Legisladores Chiófalo y Pihen, incorporando incisos y artículos a las Leyes Nº 4356, 7625 y 7233, previendo licencia por violencia de género en los regímenes laborales docente, del equipo de salud humana y personal de la administración pública, Compatibilizado con el Proyecto de Ley Nº 16464/L/15, iniciado por los Legisladores Roffé, Sánchez, Montero y Lizzul, incorporando el inciso ñ) al artículo 92 de la Ley Nº 7625 -Régimen del Personal de Equipos de Salud- y el inciso ll) al artículo 50 de la Ley Nº 7233 -Estatuto del Personal de la Administración Pública-, referidos a licencias por violencia de género en el marco de la Ley Nacional Nº 26.485, OS ACONSEJAN, por las razones que en vuestro seno dará el señor miembro informante, le prestéis aprobación de la siguiente manera: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Los agentes dependientes del Poder Legislativo, del Poder Judicial, de la Defensoría del Pueblo, del Tribunal de Cuentas y -en el ámbito del Poder Ejecutivo- de la administración centralizada, desconcentrada y descentralizada, entidades autárquicas, bancos, empresas, sociedades, sociedades del Estado y sociedades de economía mixta del Estado Provincial, entes en los cuales el Estado Provincial sea titular de la participación total 420 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 o mayoritaria del capital o posea el poder de decisión, cualquiera sea su vínculo laboral o situación de revista, gozarán de una licencia de hasta un máximo de treinta (30) días por año calendario -continuos o discontinuos-, renovables excepcionalmente por igual período, como consecuencia del padecimiento de violencia familiar, de género o contra la mujer, en los términos de la Ley Nº 9283 y de las Leyes Nacionales Nº 26.485 y Nº 26.743. Artículo 2º.- Las autoridades de cada uno de los organismos mencionados en el artículo 1º de esta Ley efectuarán -por vía reglamentaria- las adecuaciones normativas que resulten pertinentes a los fines de incorporar en sus respectivos regímenes laborales la licencia que se establece por el presente plexo normativo. Artículo 3º.- Invítase a los municipios y comunas de la Provincia de Córdoba a adherir a la presente Ley y, en su caso, a modificar las ordenanzas que regulan el régimen de su personal a efectos de incorporar a las mismas la licencia por violencia familiar, de género o contra la mujer. Artículo 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial. DIOS GUARDE A V.H. Chiofalo, Brarda, Ceballos, Caffaratti, Echevarría, Pihen, Gigena, Podversich, Ponte, Matar. Despacho de las Comisiones de Agua, Energía y Transporte y de Legislación General, Función Pública, Reforma Administrativa y Descentralización 17510/L/15 – 17635/L/15 -Compatibilizados Proyectos de Ley Iniciados por los Legisladores Busso y González, y por el Legislador Cid, respectivamente, modificando los artículos 14, 72, 108, 113, 115 y 121, e incorporando los artículos 122 bis y 126 bis de la Ley N° 8560 -TO 2004 y sus modificatorias- de Tránsito, referidos a comprobación de faltas y graves infracciones. (Aprobado - Ley N° 10319). Consultar Pliego Nº 17510/L/15, en el Anexo a los Asuntos Entrados Nº 33, del 7 de octubre de 2015, página 65. Consultar Pliego Nº 17635/L/15, en el Anexo a los Asuntos Entrados Nº 35, del 28 de octubre de 2015, página 5. DESPACHO DE COMISIÓN Vuestras Comisiones de AGUA, ENERGÍA Y TRANSPORTE y de LEGISLACIÓN GENERAL, FUNCIÓN PÚBLICA, REFORMA ADMINISTRATIVA y DESCENTRALIZACIÓN, al dictaminar acerca del Proyecto de Ley Nº 17510/L/15, iniciado por los Legisladores Busso y González, modificando el inciso a) del artículo 108 y el inciso 5) del artículo 115 de la Ley Nº 8560, de Tránsito, -TO 2004 y sus modificatorias-, referidos a comprobación de faltas y graves infracciones, respectivamente, Compatibilizado con el Proyecto de Ley Nº 17635/L/15, iniciado por el Legislador Cid, modificando el artículo 72 de la Ley Nº 8560, de Tránsito, -TO 2004 y sus modificatorias, referido a normas generales sobre el paso en estaciones de peaje, pasos a nivel y puentes levadizos o desplazables, OS ACONSEJAN, por las razones que en vuestro seno dará el señor miembro informante, le prestéis aprobación de la siguiente manera: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Incorpórase como cuarto párrafo del artículo 14 de la Ley Provincial de Tránsito Nº 8560 -Texto Ordenado 2004 y sus modificatorias-, el siguiente: “No se otorgará ni se renovará la licencia de conducir a los solicitantes que, de acuerdo al informe del Registro de Antecedentes de Tránsito de la Provincia de Córdoba, adeuden multas firmes por infracciones a la presente Ley o se encuentren inhabilitados - 421 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 conforme lo dispuesto por los incisos 3.- y 4.- del artículo 121-, en forma temporal, mientras dure el período de inhabilitación o permanente.” Artículo 2º.- Modifícase el epígrafe de la Sección Octava del Capítulo II del Título VI y el artículo 72 de la Ley Provincial de Tránsito Nº 8560 -Texto Ordenado 2004 y sus modificatorias-, los que quedan redactados de la siguiente manera: “Sección Octava Cruce de Estaciones de Peaje, Pasos a Nivel y Puentes Levadizos o Desplazables “Artículo 72.- NORMAS GENERALES SOBRE CIRCULACIÓN EN ESTACIONES DE PEAJE, PASOS A NIVEL Y PUENTES LEVADIZOS O DESPLAZABLES. Todos los conductores deben extremar la prudencia y reducir la velocidad por debajo de la máxima permitida al aproximarse a una estación de cobro de peaje, a un paso a nivel o a un puente levadizo o desplazable. Los usuarios que al llegar a una estación de cobro de peaje, a un paso a nivel o a un puente levadizo o desplazable, lo encuentren cerrado o con la barrera o semibarrera en movimiento, deben detenerse uno detrás del otro -en el orden de arribo- y en el carril correspondiente hasta que tengan paso libre. El cruce de una vía férrea con paso libre debe realizarse sin demora y después de haberse cerciorado de que, por las circunstancias de la circulación o por otras causas, no existen riesgos de quedar inmovilizado dentro del paso. Los pasos a nivel y puentes levadizos o desplazables estarán debidamente señalizados por el titular de la vía. Se considera que el usuario tiene pase libre en la estación de cobro de peaje cuando la barrera sea elevada por el operador o por medios electrónicos automáticos cuando así esté previsto.” Artículo 3º.- Modifícase el inciso a) del artículo 108 de la Ley Provincial de Tránsito Nº 8560 -Texto Ordenado 2004 y sus modificatorias-, el que queda redactado de la siguiente manera: “a) En materia de comprobación de faltas: 1.- Actuar de oficio o por denuncia; 2.- Investigar la posible comisión de faltas en todo accidente de tránsito; 3.- Identificarse ante el presunto infractor indicándole la dependencia inmediata a la que pertenece; 4.- Utilizar el formulario de actas reglamentario, entregando copia al presunto infractor, salvo que no se identificare o se diere a la fuga, circunstancia que se hará constar en ella, y 5.- Receptar las denuncias que formulen las empresas concesionarias de corredores viales por infracciones que se cometan en las zonas o áreas de cabinas y servicios de las estaciones de peaje, e incorporar como material de prueba los elementos fílmicos, documentales o testimoniales que se acompañen.” Artículo 4º.- Modifícase el inciso c) del artículo 113 de la Ley Provincial de Tránsito Nº 8560 -Texto Ordenado 2004 y sus modificatorias-, el que queda redactado de la siguiente manera: “c) El propietario del vehículo es solidariamente responsable por las multas que se apliquen por infracciones cometidas mediando la utilización del mismo, pudiendo eximirse acreditando fehacientemente haber transferido el vehículo al momento de la infracción. Cuando no se identifica al conductor infractor recaerá una presunción de comisión de la infracción en el propietario del vehículo, a no ser que se compruebe que lo había enajenado o no estaba bajo su tenencia o custodia, denunciando al comprador, tenedor o custodio.” Artículo 5º.- Modifícase el inciso 5) del artículo 115 de la Ley Provincial de Tránsito Nº 8560 -Texto Ordenado 2004 y sus modificatorias-, el que queda redactado de la siguiente manera: “5.- Tienen la consideración de muy graves las infracciones a que hace referencia el inciso anterior, cuando concurran circunstancias de peligro en razón de la intensidad de la circulación, las características y condiciones de la vía, las condiciones atmosféricas o las condiciones de visibilidad, la concurrencia simultánea de vehículos u otros usuarios, especialmente en zonas urbanas y en prioridad de paso a peatones, o cualquier otra circunstancia análoga que pueda constituir un riesgo añadido y concreto al previsto para las graves en el momento de cometerse la infracción. 422 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 También constituyen faltas muy graves la circulación sin el seguro obligatorio contra terceros, la fuga después de haber sido partícipe de un accidente y contaminar el medio ambiente. Igual tipificación tienen las infracciones cometidas en las vías manuales, en las vías de identificación automática de vehículos y en las áreas de cabinas y servicios de las estaciones de peaje, perpetradas por automovilistas o motociclistas que efectúen cambios bruscos de carril, maniobras peligrosas o a velocidades superiores a la permitida, ingreso al lugar de manera imprudente, traspaso de barreras -manuales o automáticas- en la succión de otro vehículo sin respetar la distancia mínima con la unidad precedente y sortear, violentar o embestir las barreras bajas. Asimismo es falta muy grave el transponer indebidamente las vías demarcadas o señalizadas por razones de ejecución de obras, control policial o accidentes, poniendo en riesgo la seguridad de trabajadores y usuarios de la vía.” Artículo 6º.- Modifícase el inciso 4) del artículo 121 de la Ley Provincial de Tránsito Nº 8560 -Texto Ordenado 2004 y sus modificatorias-, el que queda redactado de la siguiente manera: “4.- Inhabilitación por pérdida de puntos por la comisión de infracciones de tránsito: consiste en una suspensión de la licencia de conducir determinada por la autoridad competente cuando la reiteración de infracciones implique la pérdida del crédito de puntos que sea establecido en el Codificador de Infracciones por la Autoridad de Aplicación. El término de suspensión de la licencia que se hubiere determinado se tendrá por automáticamente prolongado hasta el momento en que el infractor cancelare las multas que se le hubieren impuesto por dichas infracciones.” Artículo 7º.- Incorpórase como artículo 122 bis de la Ley Provincial de Tránsito Nº 8560 -Texto Ordenado 2004 y sus modificatorias-, el siguiente: “Artículo 122 bis.- DESISTIMIENTO DE COBRO. Autorízase al Fiscal Tributario Adjunto y/o a la autoridad administrativa que resulte competente a desistir, en sede administrativa o en instancia judicial, de la persecución del cobro de las multas por infracciones a esta Ley, cuando se hubieren agotado las diligencias tendientes a la ubicación del infractor y/o responsables solidarios, o carecieren de bienes susceptibles de ser perseguidos en ejecución judicial, o la ecuación económica financiera del caso lo hiciera inconveniente al erario del Estado Provincial. El Fiscal Tributario Adjunto y/o la autoridad que resulte competente dictará resolución al efecto indicando dichos casos e instruyendo a los fines del archivo de los mismos, según la instancia en que se encontraren.” Artículo 8º.- Incorpórase como artículo 126 bis de la Ley Provincial de Tránsito Nº 8560 -Texto Ordenado 2004 y sus modificatorias-, el siguiente: “Artículo 126 bis.- CONVENIOS DE COOPERACIÓN. La Autoridad de Aplicación tiene facultades para suscribir convenios de cooperación con organismos federales, interjurisdiccionales o pertenecientes a otras jurisdicciones, a los efectos de asegurar el cumplimiento efectivo de las normas y principios contenidos en la presente Ley.” Artículo 9º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial. DIOS GUARDE A V.H. Sánchez, Schiavoni, Clavijo, Gutiérrez, Labat, Trigo, Gigena, Altamirano, Ponte. 423 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 3. ÍNDICE POR COMISIONES PERMANENTES COMISIONES…………………………………………………………………………………………………………… PÁGINAS Com. Com. Com. Com. Com. Com. Com. Com. Com. Com. Com. Com. Agricultura, Ganad. y Rec. Renov. ............................................................... 416 Agua, Energía y Transporte ......................................................................... 421 Asuntos Constit., Just. y Acuerdos .............................................................. 417 Deportes y Recreación ........................................................................ 412, 413 Economía, Presup. y Hacienda ............................................................ 411, 412 Educación y Cultura............................................................................. 411, 412 Equidad y Lucha Contra la Violencia de Género ................... 412, 413, 416, 420 Legis. Gral. Función Publ. Ref. Adm. y Desc................. 411, 415, 416, 417, 421 Legislación del Trab., Prev. y Seg. Social..................................................... 420 Obras Públicas, Viviendas y Comunicaciones .............................. 411, 412, 416 Salud Humana ............................................................................................. 416 Solidaridad y Derechos Humanos ........................................................ 415, 416 424 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 4. ANEXO DOCUMENTAL 4.1. ASUNTOS ENTRADOS EN LA PRESENTE SESIÓN Artículo 109 RI Segundo Párrafo 4.1.1. DE LOS SEÑORES LEGISLADORES 1 PROYECTO DE RESOLUCIÓN 17775/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA RESUELVE: Dirigirse al Poder Ejecutivo Provincial, para que informe en un plazo de 7 (siete) días, y en virtud del art. 102 de la CP, sobre diversos aspectos referidos a la Obra: “ Centro de Interpretación de la Provincia de Córdoba – Construcción Edificio, Archivo Histórico, Faro y Espacio Exterior”, de acuerdo al siguiente cuestionario: 1) Teniendo en cuenta la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba con fecha 04/11/2015 el Decreto Nº1110, el cual aprueba una 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 redeterminación de precio por trabajos modificatorios necesarios de efectuar en la obra “Centro de Interpretación de la Provincia de Córdoba – Construcción Edificio, Archivo Histórico, Faro y Espacio Exterior” por un monto de $3.182.551,31, informe detalladamente y de manera exhaustiva cuales son los trabajos adicionales y faltantes de ejecutar que justifican nuevas redeterminaciones. 2) En relación a la pregunta anterior, especifique ítems de obra que amerita la redeterminación y detalle monto en cada caso. 3) En relación a la construcción de la obra, informe: a) Monto total gastado a la fecha (incluyendo redeterminaciones de precio). b) Monto total pagado a la fecha. 4) Indique plazo final de obra. Leg. Ricardo Fonseca. FUNDAMENTOS La gestión provincial del ex Gobernador Juan Schiaretti, llamó a licitación pública Nº 4/2010, publicada en BO el día martes 3 de agosto de 2010, para la construcción del “Centro de Interpretación de la Provincia de Córdoba- Construcción de Edificio, Archivo Histórico, Faro y Espacio Exterior”. A través de distintos medios de prensa, a fines del mes de julio del año 2010, el que fuera subsecretario de Arquitectura de la Provincia, Andrés Caparróz, adelantaba que la obra estaría terminada en un año y que podría ser inaugurada en julio o agosto de 2011. El presupuesto oficial para esta obra, según Decreto Nº 1500, publicado en B.O el 06 de diciembre de 2010 fue de $30.996.500, adjudicando la contratación del desarrollo del proyecto ejecutivo y la ejecución de los trabajos de la obra a la Empresa AMG Obras Civiles SA. En la respuesta oficial que se diera desde la Dirección General de Arquitectura al expediente Nº 8863/L/12, que luego dio origen a un nuevo pedido de informe Nº 10613/L/12, donde preguntábamos sobre el estado de avance de obra y su potencial finalización, la cual se preveía para el mes de agosto de 2012, dadas las confirmaciones oficiales y las dos autorizaciones de ampliaciones de plazos con fecha 01-12-2010 por 240 días y 27-07-2011 por 120 días. Se sucedió una seguidilla de redeterminaciones a través de los siguientes Decretos aprobados por la necesidad de “trabajos modificatorios”, a saber: - $ 2.529.897,44 (Decreto Nº 681 29/05/2013) - $ 3.733.106,58 (Decreto Nº 449 BO 30/05/2013) - $ 591.784,11 (Decreto Nº 951 24/09/2013) - $ 1.730.531,46 (Decreto Nº 955 BO 24/09/2013) - $3.182.551,31 (Decreto Nº1110. BO 04/11/15) 1 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 O sea, a que 5 años de iniciada la obra y, con las aun “redeterminaciones de precio” que se aprueban por un acumulado de $11.767.870,90, podemos estimar que el gasto de esta obra rondaría los $43 millones. Sin certezas de si existe o no final de obra, sin conocimiento de las razones por las que se siguen aprobando redeterminaciones y actualizaciones de precio sobre una obra que se dio por inaugurada años atrás, y peor aun sin conocer el costo real y total de una obra solventada por fondos públicos, elevamos el presente proyecto solicitando se dé una pronta respuesta a los interrogantes planteados. Por estas razones y otras que daremos a conocer oportunamente, solicito de los legisladores la aprobación del presente proyecto. Leg. Ricardo Fonseca. 2 PROYECTO DE LEY 17781/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA ARTÍCULO 1°.- Créase el Programa de Inclusión Educativa destinado a: a) Mejorar la calidad de la formación académica de los docentes en materia de necesidades educativas derivadas de la discapacidad; incluyendo en el plan de estudio del profesorado de educación inicial, primaria y secundaria, materias teórico – prácticas que garanticen para los futuros profesionales, herramientas pedagógicas suficientes y eficientes parael trabajo con la diversidad en el espacio áulico e institucional. b) Fortalecer la mejora continua en la formación profesional, dictando talleres con frecuencia semestral (febrero y julio), obligatorios para todos los docentes de la Provincia de Córdoba; con el objetivo de actualizar las herramientas docentes a las diferentes demandas en materia de principios de educación inclusiva, como así también, abrir un espacio de debate y puesta en común en relación a esta temática. c) Avanzar en la creación e implementación de gabinetes psicopedagógicos en cada institución educativa -ya sea de gestión estatal o privada- de la Provincia de Córdoba, considerando indispensable que los profesionales trabajen de manera trans e interdisciplinaria, abordando en conjunto con los miembros de la institución, las diferentes necesidades y problemáticas generadas en el ámbito escolar. d) Poner a disposición desde el Estado Provincial, un profesional de la educación especial o similar, que sea idóneo para la tarea, en cada una de las instituciones educativas de la Provincia de Córdoba con el objetivo de que los docentes cuenten con un apoyo profesional cotidiano, que trabaje conjuntamente y a la par con cada uno de los alumnos que así lo requieran. e) Adjuntar al Certificado Analítico, un Informe de Competencias que dé cuenta de las herramientas adquiridas por el alumno con adecuaciones curriculares significativas; esto con carácter de obligatoriedad y sin excepción. ARTÍCULO 2°.- El objetivo principal del presente Programa es garantizar un mejoramiento de la calidad en la educación de personas con discapacidad y potenciar el principio de inclusión educativa, atendiendo a la diversidad presente en las aulas. ARTÍCULO 3°.- El alcance de dicho Programa se extiende a todas las instituciones educativas, públicas, comunes, sean de gestión estatal o privada autorizadas, de la Provincia de Córdoba, contemplando el nivel inicial, primario y secundario. ARTÍCULO 4°.- El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba será el organismo de aplicación del presente programa y dispondrá de los mecanismos de implementación de sus distintos componentes. ARTÍCULO 5°.- Facúltese al Ministerio de Finanzas a efectuar las adecuaciones presupuestarias que fueren necesarias para la implementación y ejecución del presente Programa. 2 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 ARTÍCULO 6°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial. Leg. Carlos Roffé. FUNDAMENTOS Nuestra provincia debe avanzar hacia una educación inclusiva de calidad, permitiendo la contemplación y aceptación de la diversidad como fuente enriquecedora, brindando oportunidades educativas equitativas y no homogeneizadoras, atendiendo a las subjetividades y necesidades pedagógicas y sociales de los alumnos. Considerando la complejidad en la cual se enmarca el desafío expuesto, cabe señalar que, para lograrlo se torna indispensable que los docentes integradores tengan las herramientas adecuadas para llevar adelante la inmensa tarea de educar en la diversidad, respondiendo a múltiples problemáticas, demandas y requerimientos. Todo esto en contextos escolares en donde el alumnado suele ser numeroso en la mayoría de los casos. Dichas herramientas deben ser otorgadas a lo largo de todo el profesorado (de nivel inicial, primario y secundario), como así también se debe emprender un camino de formación docente durante el pleno ejercicio profesional. Es decir, los instrumentos para hacer frente a la tarea cotidiana deben actualizarse en la práctica. Los talleres semestrales son espacios fundamentales para el debate, la reflexión, la capacitación y el aprendizaje, con la finalidad de que el trabajo de las docentes integradoras en las aulas pueda ser enriquecedor para ellas y para los alumnos. La complejidad aparejada a la diversidad del alumnado, y muy especialmente a quienes tienen una discapacidad que requiere adecuaciones curriculares significativas en contenido y en forma, demanda indiscutiblemente continua capacitación. También es condición sine quanon la formación de equipos interdisciplinarios de profesionales que puedan aportar desde su perspectiva, modos de abordaje a la realidad que hoy se presenta en las aulas. El principio de la educación inclusiva, persigue el fin de que las personas con discapacidad puedan formar parte de una institución educativa común, en la que se considere la diversidad como una posibilidad de enriquecimiento de los procesos de aprendizaje de todos los alumnos. Pero cabe señalar que es fundamental que el aprendizaje para las personas con discapacidad sea real, adecuado a sus necesidades y posibilidades. Es por eso que el apoyo docente y el trabajo profesional conjunto, resulta un camino imprescindible hacia una educación de calidad. La implementación de gabinetes psicopedagógicos en cada escuela de la provincia, como la disposición por parte del Estado Provincial de un docente de apoyo por institución, son condiciones necesarias para que todo lo que se desea lograr pueda concretarse en la práctica, considerando la masividad del alumnado y el requerimiento de apoyo para las docentes. Apelando a que el camino de la escolaridad que el niño comienza en el nivel inicial, pueda desarrollarse de la mejor manera posible, dando la posibilidad al alumno de superar cada etapa y de acceder – una vez culminado el secundario- a instancias educativas superiores; resulta pertinente que el Informe de Competencias que exige la Resolución Ministerial 1114, sea realmente anexado a todas y cada una de las certificaciones finales de estudio, muy especialmente, a la del último año de secundario. Consideramos que los alumnos con adecuaciones curriculares significativas, tienen el derecho de obtener un título que los habilite a seguir superándose en el camino de la educación y por lo tanto, a acceder a instancias superiores; pero también es pertinente que cuente con un documento que certifique sus logros, los recursos con los que cuenta, las habilidades desarrolladas, su potencial y todo lo referido al proceso de aprendizaje adecuado a su discapacidad. Esto permitirá que en la instancia educativa siguiente, también se puedan adaptar pertinentemente los contenidos. Porque de lo contrario, su proceso de inclusión no sería verdaderamente satisfactorio, ya que no se le estarían brindando las herramientas que el sujeto realmente necesita. ¿Qué estamos buscando con este proyecto? Comenzar a cubrir ciertos vacíos que hoy están presentes en las aulas y en los pasillos de las escuelas comunes y que representan un obstáculo significativo para quienes tienen el completo derecho de educarse en ellas. Generar en todas las instituciones educativas del territorio provincial, un espacio que promueva las herramientas pertinentes para potenciar las habilidades y fortalezas de quienes tienen una discapacidad, permite hacer foco en las capacidades y recursos con los que cuenta cada sujeto, como así también favorecer la facilitación de su vida cotidiana. En miras hacia una educación de calidad, el Estado Provincial debe atender a necesidades que hoy revisten carácter de urgencia para que las personas con discapacidad que asisten a escuelas comunes, sean realmente parte de ellas en tanto puedan acceder y 3 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 desarrollarse satisfactoriamente a través de procesos de aprendizaje adecuados. Para que la inclusión sea verdadera y provechosa, la institución escolar común debe contar con las condiciones pedagógicas y sociales pertinentes para garantizarla. De lo contrario, sólo se logrará una fachada inclusiva que no le hace bien ni al alumno, ni a su familia, ni a sus compañeros, ni a los docentes, ni a la institución, ni a la sociedad en su conjunto. Es por todo lo expuesto que se solicita la aprobación del presente proyecto de ley. Leg. Carlos Roffé. 3 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17792/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: De Interés Legislativo el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, a conmemorarse el 25 de noviembre de 2015. Leg. Adhelma Ponte. FUNDAMENTOS La Asamblea General de la ONU ha declarado el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer (resolución 54/134, de 17 de diciembre de 1999). La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961). La violencia sexual y por motivos de género constituye una violación de los derechos humanos y las mujeres y niñas son sus principales víctimas. La violencia en contra de las mujeres es una forma de violencia por motivos de género e incluye la violencia sexual, la explotación y el abuso, además de los actos violentos que ocasionan, o pueden ocasionar, daños físicos y psicológicos. Por lo expuesto es que solicito a mis pares que consideren y den su apoyo a este proyecto de Declaración. Leg. Adhelma Ponte. 4 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17793/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su adhesión y beneplácito por el 45º aniversario de LV 22 – Radio Huinca Renancó, a conmemorarse el 22 de noviembre de 2015 en la ciudad de Huinca Renancó, Departamento General Roca. Leg. Roberto Pagliano. FUNDAMENTOS La Ciudad de Huinca Renancó, se encuentra distante a unos 410 Km. de Córdoba Capital, en el Departamento General Roca. En buena parte de la historia de esta ciudad, ha habido una Institución que ha participado activamente en la vida de los habitantes, no solo de Huinca Renancó, sino de todo el Sur Provincial, norte de La Pampa y sureste de San Luís, esta ha sido LV 22 – Radio Huinca Renancó. 4 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 Esta emisora, que transmite en la frecuencia 1490 de Amplitud Modulada, esta pronta a cumplir sus primeros 45 Años de vida el día 22 de Noviembre de 2015. En este sentido, el 22 de Noviembre de 1970 fue un día para atesorar en los Medios de Comunicación. Huinca Renancó y una amplia región del centro del País tenía su primera y única Radio AM, producto de la convicción de sus pioneros fundacionales. No fue fácil para este medio, poder resistir a la voracidad del tiempo, las zancadillas de la economía, que entre otros avatares, tuvieron los últimos 40 años de nuestro país. Hoy, esta Institución se asoma al presente con la satisfacción, el orgullo y la emoción de sus trabajadores, que con mucho esfuerzo y compromiso lucharon para sacar adelante a LV 22 y transformarla en una empresa recuperada. Estos trabajadores, herederos de aquellos pioneros, son a su vez contemporáneos de esta celebración de 45 años en el aire. La emisora LV 22 es expresión de la gente, es reflejo de una sociedad que en estos 45 años vivió múltiples cambios pero mantiene vigentes valores como la búsqueda permanente del diálogo, la libertad, la tolerancia, el pluralismo, la justicia y la verdad. Con estos valores, a lo largo de su historia han estado comprometidos sus trabajadores, que refrendan cada día con el Servicio a la Comunidad, la fidelidad de sus oyentes y anunciantes. Es por esto que, LV 22 es un sentimiento común no solo para los huinquenses, sino para toda la región, quedando su eco en los corazones de varias generaciones, confirmándolo cada instante en el aire de “La Radio de la Gente”. Por todo lo expuesto anteriormente, solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación del presente proyecto. Leg. Roberto Pagliano. 5 PROYECTO DE RESOLUCIÓN 17794/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA RESUELVE: Dirigirse al Poder Ejecutivo Provincial, para que informe en un plazo de 7 (siete) días, y en virtud del art. 102 de la CP, sobre diversos aspectos referidos a la ejecución de la obra: “Duplicación de calzada en Ruta Nacional Nº 19. Tramo: Córdoba- Montecristo y rutas varias de la zona 2”, de acuerdo al siguiente cuestionario: 1) Informe las razones que justifican la aprobación de una “modificación de obra Nº1”, correspondiente a “trabajos necesarios a ejecutar” Decreto Nº661 (BO 10 de noviembre de 2015), por un monto de $42.112.798,45. Especifique cuales son las modificaciones de obra y los ítems de obra que motivan la variación de costos mencionado. Leg. Ricardo Fonseca. FUNDAMENTOS La Obra Duplicación de Calzada en Ruta Nacional Nº19 Tramo: Córdoba – Monte Cristo” fue adjudicada a la UTE conformada por las empresas Boetto Buttigliengo SA y Construcciones de Ingeniería S.A. por una inversión inicial – según versa en web oficial de Gobierno1- de $165,7 millones de pesos del presupuesto provincial. En dicha obra ya existieron redeterminaciones de precio durante el año 2014 y lo que va del 2015 por $ 47millones de pesos, a lo que habría que sumarle una variación de costos por “modificación de Obra Nº1 –trabajos necesarios” de $42 millones (Decreto Nº661, B.O. 10 de noviembre de 2015), lo que eleva el monto de inversión a $89 millones de pesos en poco más de un año de construcción de sólo un tramo de la duplicación de calzada. Considerando que no son cifras menores las mencionadas, y que ya hemos presentado un pedido de informe solicitando se brinde información sobre el aumento de los costos de inversión debido a redeterminaciones de precio (Expte Nº 16355/L/15) -sobre el cual aun no se ha expedido el Gobierno de la Provincia- , elevamos un nuevo proyecto 1 http://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/autovia-ruta-19-inauguran-tramo-cordoba-monte- cristo/ 5 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 requiriendo una pronta respuesta sobre los interrogantes arriba planteados, haciendo hincapié en conocer cuáles son los ítems de obra que originan las modificaciones de obra. Por estos argumentos y por los que daremos en su oportunidad es que solicito este Cuerpo la aprobación del presente proyecto. Leg. Ricardo Fonseca. 6 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17796/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: De Interés Legislativo el Documental- Testimonial de Edgar Wildfeuer: “Edgar, historia de un sobreviviente”, el próximo jueves 19 de noviembre, y el cual fue editado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba para ser presentado en todas las escuelas de la provincia. Leg. María Amelia Chiofalo. FUNDAMENTOS La presentación de este documental que relata la experiencia vivida por este sobreviviente de la Shoá, se llevara a cabo el próximo jueves 19 de noviembre a las 18:00 horas en el Centro Cultural Córdoba, en un evento presentado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto con el Ministerio de Educación, DAIA Filial Córdoba, Fundación Banco de Córdoba, la Dirección General de Educación Superior y Políticas Estudiantiles Córdoba. Edgar Wildfeuer nació en Polonia, es hijo de un ingeniero ferroviario, y tenía 15 años cuando estallo la Segunda Guerra Mundial en 1939, relata que “Todo comenzó el 1º de septiembre de 1939. Estaba en la casa de mis tíos, mirando por la ventana y empezamos a ver muchas ambulancias y heridos. Alemania había bombardeado el aeropuerto. El 3 de septiembre Francia e Inglaterra declaran la guerra. Y el 17 de septiembre los rusos entran a Polonia”. En distintos medios periodísticos Edgar Wildfeuer relata la travesía en la que se convirtió su vida una vez que comenzó la guerra. "Fuimos evacuados, el tren fue bombardeado, perdimos todo. Quedamos como refugiados en la casa de mi abuela materna, en Ucrania. En el año 41 los alemanes atacaron y ahí empezó la persecución, el terror, las matanzas. Nos escapamos y fuimos a un paraje cerca de la frontera con Eslovaquia, en el sur de Polonia”, en su relato continúa: "Para no ser deportado a un campo de trabajo, empecé a trabajar en una empresa que hacía mantenimiento de caminos. Como era uno de los pocos que sabía alemán, también hacía de cadete para el capataz de las obras, iba todos los días en bicicleta al puesto fronterizo para traerle comida. El 13 de agosto de 1942, cuando vinieron los alemanes y mataron a todos los judíos de la zona, a mí me encontraron en el camino, pero me salvé para que el tipo no se quedara sin bicicleta y sin comida” pero a pesar de salvar su vida su familia no pudo hacerlo, al llegar al lugar donde trabajaba se encontró con el peor escenario "Ahí estaba el cadáver de mi padre, que había venido a avisarme que mi madre había muerto y también otros familiares. Yo tenía entonces 17 años y quedé como una hoja al viento". Esta situación lo obliga a escapar al gueto de Cracovia en el cual pasa unos días y luego es enviado al campo de trabajo de Rabka y luego a Plaszow. En este último su función fue picar piedra para la construcción de caminos, el trabajo era inhumano y en condiciones deplorables. Edgar relata que debido a las malas condiciones y el trabajo extenuarte se quedo dormido con el martillo utilizado para su labor en la mano y sobre una de las piedras, un oficial de la SS al verlo en esta situación le disparo tres veces con su arma pero las balas no salieron. “Nosotros éramos una mercancía que las SS alquilaban a las empresas que necesitaban mano de obra, generalmente fábricas y establecimientos militares”. Un año después de su ingreso a este campo es llevado a la estación de trenes, su nuevo destino fue Auschwitz. Al llegar es tatuado con el numero 174.189 y por propia voluntad se registra como carpintero. Le tomaron una prueba, y apenas agarró un cepillo se dieron cuenta de que no sabía nada. Terminó limpiando un galpón. 6 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 Edgard relata que en ese campo vivió el peor momento de su vida “Había jornadas en las que mataban 10 mil personas diarias. Como los crematorios no alcanzaban, se hacías fosas donde quemaban a la gente, y el olor a carne quemada lo sentíamos a varios kilómetros de distancia”, “La combinación de frío, mala alimentación y castigos corporales provocaba muertes a cada instante”, “Los nazis tenían un alto nivel de saña y de desprecio por la vida ajena. Trataban a la gente como si fueran insectos”, resume. En Auschwitz paso casi un año de su vida, el peor momento de su vida era “Cuando traían a los judíos húngaros y mataban a casi 10.000 personas por día. No alcanzaban los crematorios para quemarlos, entonces los quemaban en fosas, y el olor a la carne quemada llegaba hasta donde estaba trabajando" "Antes de que llegaran los rusos a Auschwitz tuvimos que pasar por la Marcha de la Muerte, en la que caminamos en pleno invierno polaco a 20 grados bajo cero y casi sin comida. Nos metieron en vagones y nos cruzaron por Checoslovaquia y hasta Austria, a otro campo de concentración”. Cuando Edgar fue liberado al finalizar la guerra pesaba 40 kilos y su estado físico era delicado: "Los norteamericanos nos enviaron comida, pero nosotros no estábamos acostumbrados a comer. Fue muy desordenado todo, y algunos comieron más de una vez. Recuerdo que esa comida causó un desastre, murieron como 600 personas en un día, se les reventaban los intestinos". Ya que su familia que estaba en Polonia no había sobrevivido decide instalarse en Italia en donde continúa con sus estudios y conoce a esposa, con la cual continúa casado, y es también sobreviviente del Holocausto. Luego de un tiempo y como su esposa tenia familiares en Córdoba decide mudarse a la Argentina para un nuevo comienzo. Hoy la historia de Edgar es presentada en un documental destinado a sensibilizar y promover el respeto de los Derecho Humanos en las escuelas cordobesas. Este sobreviviente, manifiesta que tiene una obligación moral de recordar a su familia y sus compañeros de los campos de concentración. Tal como sostuvimos en el año 2008 al presentar la Ley Provincial 9586, por la cual se incorpora la temática del holocausto a la currícula escolar, solo por medio de la educación se puede lograr individuos respetuosos de los Derechos Humanos, tolerantes a las diferentes maneras de pensar y sentir de los pueblos, a las creencias religiosas y costumbres. Es necesario difundir todos los aspectos de estos atroces sucesos para lograr su visibilización y reconocimiento ya que solo por este medio vamos a lograr que hechos como los que acontecieron no vuelvan a suceder. Por todo lo expuesto les solicito a mis pares legisladores la aprobación del siguiente proyecto. Leg. María Amelia Chiofalo. 7 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17797/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su beneplácito y adhesión al 90º aniversario del Club Deportivo Argentino de Monte Maíz que se celebrará el día 18 de noviembre de 2015. Leg. Darío Ranco. FUNDAMENTOS Promovido por un grupo de vecinos disidentes con el Club Atlético Lambert, éstos decidieron fundar el 18 de noviembre de 1925 el Club Deportivo Nacional de Monte Maíz. Su primer presidente fue Ramón Pereyra Domínguez. Posteriormente y ante la vigencia del Decreto que prohibía el uso de la denominación “Nacional” en las asociaciones civiles, se lo cambió por su actual denominación: Club Deportivo Argentino. Sus colores son el azul y el blanco y el fútbol ha sido y es el deporte por excelencia. La institución se encuentra afiliada a la Liga Regional de Fútbol “Dr. Adrián Beccar Varela”, con asiento en la localidad de Pascanas. Obtuvo numerosos títulos en la jurisdicción de la liga mencionada y su triunfo más resonante ha sido la conquista del Torneo Interligas 1992. 7 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 Su estadio de fútbol se encuentra emplazado en el complejo polideportivo y fue inaugurado el 20 de junio de 1986. Su clásico adversario es el Club Atlético Lambert. En la institución también se practican otras disciplinas deportivas tales como básquetbol, bochas, gimnasia artística, patín artístico, tenis y vóleibol. Además, en el aspecto meramente social, la entidad posee una Asociación Mutual que presta numerosos servicios a la comunidad. Sra. Presidente: con motivo de celebrarse el 90° Aniversario de una institución prestigiosa y progresista de nuestro interior provincial, es que le solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración. Leg. Darío Ranco. 8 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17798/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su beneplácito y adhesión a la trayectoria como dirigente deportivo de Oscar Alberto Vicario, quien este fin de año cumplirá 25 años como activo protagonista en la vida del Club Atlético Hipólito Yrigoyen de Tío Pujio. Leg. Darío Ranco. FUNDAMENTOS Cuando el último día del calendario 2015 llegué a su fin, Oscar Alberto Vicario cumplirá 25 años de activa participación en la dirigencia deportiva del Club Atlético Hipólito Yrigoyen de Tío Pujio. Llegó en 1990 cuando contaba con 37 años y decidió quedarse para siempre, atrapado por la pasión de esos colores que hoy tienen a sus hijos Pablo y Germán trabajando en calidad de entrenadores en las distintas categorías, desde las inferiores hasta los planteles superiores. Nacido el 11 de febrero de 1963 (hoy cuenta con 62 años) Vicario es todo un referente en la dirigencia deportiva del centro del país. Con el fortalecimiento que le otorga su núcleo familiar, conformado por su esposa Maria Inés Coyos, y sus cinco hijos (Pablo, Germán, Virginia, María de los Angeles y María Julieta), estuvo en los cuatro títulos alcanzados en su historial por los “Diablos Rojos” (1996-1997-2006-2015) y se enorgullece de haber sido presidente sólo en un período, pero de haber estado siempre en el lugar que hacía falta. Vicario estuvo en aquellos inicios como dirigente acompañado de Oreste Sartoris, Mario Godoy, Emilio Pascuale, Oscar Abratte y a través del tiempo también destaca el incondicional apoyo de Raúl Schiavi, Oscar Merani y Darío Ranco y en el último año del malogrado Alejandro Aveldaño, fallecido en la noche que Hipólito Yrigoyen sumó su cuarta estrella. Yrigoyen es sinónimo de fútbol en Tío Pujio y Vicario representa una fidelidad hacia el club que se alimenta cada noche concurriendo a las prácticas del plantel, a las reuniones de consejo directivo en la Liga Villamariense de Fútbol y a los partidos donde juegue el equipo. La participación en el Torneo Argentino B en la temporada 1997 con la conducción del entrenador Jorge Peñaloza está grabada a fuego en la piel de este apasionado dirigente deportivo, que todas las mañanas y desde 35 años amasa futuro en la centenaria panadería que, además de sentido de pertenencia, representa todo un orgullo en el seno familiar. Sra. Presidente: por tratarse de un reconocido dirigente con una reconocida inserción en el ámbito deportivo de la provincia es que le solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración. Leg. Darío Ranco. 8 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 9 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17799/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su beneplácito y adhesión al 95º aniversario del Club Atlético Huracán de Córdoba, que se celebrará el día 20 de noviembre de 2015. Leg. Darío Ranco. FUNDAMENTOS La iniciativa de fundar un nuevo club fue proporcionada por un grupo de jóvenes del Barrio Providencia con ansias de practicar fútbol de manera organizada y competir con otros barrios de la ciudad. Así nació el 20 de noviembre de 1920 el Club Atlético Huracán de Córdoba. Los colores de su divisa son rojo y blanco. Desde el año 1921 utilizaron el predio de la antigua cervecería “Río Segundo”, ubicada en calles Cerrito y Tambo Nuevo. Ese mismo año el club se afilió a la Liga Cordobesa de Fútbol. El presidente Eleodoro Gómez, junto a la comisión directiva que lo acompañaba, decidió dotar a su estadio de iluminación artificial y es por ello que, además, se lo conoce al club como “los luminosos”. A fines de la década del ’50, vendió al Club ferro Carril Oeste de Buenos Aires al futbolista Antonio “Ñoño” García. De lo ingresado por su transferencia se adquirió un terreno de amplias dimensiones en el barrio capitalino de “La France”. Allí se radicó el club y levantó su sede social y su cancha de fútbol. A comienzos de la década del ’60 cambió sus colores adoptando el verde y amarillo, sus colores actuales. Su primer título de campeón en el ámbito de la Liga Cordobesa, institución a la cual se encuentra afiliada, fue en el año 1993. De su cantera surgieron los futbolistas José Luis Cuciuffo (campeón mundial con Argentina en 1986), Salvador Mastrosimone (con pasado posterior en Instituto de Córdoba), Hernán Medina (jugó en Belgrano y fue campeón con Boca Juniors a nivel local e intercontinental) y Adrián Ávalos (jugó en Talleres y Belgrano como así también en Huracán de Buenos Aires), entre otros tantos de excelente nivel. Sra. Presidente: con motivo de celebrarse el 95° Aniversario de una institución señera y prestigiosa de la ciudad de Córdoba, es que le solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración. Leg. Darío Ranco. 10 PROYECTO DE LEY 17800/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: ARTÍCULO 1°.- Declárase de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble y las partes de inmuebles ubicados en el acceso este a la ciudad de La Carlota comprendidos entre en el km 495 de la ruta nacional N° 8 y la rotonda del monumento a los jinetes marcheros de acceso a la ciudad. ARTÍCULO 2°.- El inmueble que se declara de utilidad pública y sujeto a expropiación por la presente Ley, ingresará al dominio público de la Provincia de Córdoba y se inscribirá en el Registro General de la Provincia, facultándose al Poder Ejecutivo a efectuar las transferencias a titulo que corresponda, para el cumplimiento de la finalidad de esta Ley. ARTÍCULO 3°.- Las medidas lineales, angulares y de superficie definitivas serán las que resulten de las operaciones de mensura que se realicen a los fines del cumplimiento de la presente Ley. 9 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 ARTÍCULO 4°.- El Ministerio de Finanzas dispondrá lo pertinente, a fin de reflejar presupuestariamente lo establecido en el artículo 1° de la presente Ley. ARTÍCULO 5°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial. Leg. Pedro Pretto. FUNDAMENTOS Existe la necesidad de que la Provincia expropie el inmueble donde se construyó el Acceso Este a la ciudad de La Carlota que se inicia aproximadamente en el km 495 de la ruta nacional Nº 8, hasta la intersección de las calles Sabattini y Alberdi (rotonda de acceso a la ciudad). Esa obra se hizo en la gestión del Intendente Abecasis (1991-1999) con financiamiento de la Provincia y el BID. El intendente logró liberar la traza para la ejecución de la obra, hablando con los frentistas de los campos aledaños con la promesa de ocuparse de realizar luego el trámite de expropiación por parte de la provincia para completar la gestión y de modo que el acceso pasara al dominio de Vialidad Provincial para ser conservado y mantenido. Sin embargo, a la fecha no se concretó quedando los vecinos de la Carlota a la espera del cumplimiento de aquella promesa. Por ello, es imperioso y necesario proceder a una expropiación de o los inmuebles del segmento comprendido en la zona de aplazamiento de la obra a los fines de que ingrese al dominio público de la Provincia dentro de la órbita de Vialidad Provincial. Vale destacar por otro lado, que el acceso este a la localidad de La Carlota presenta un deterioro en la carpeta asfáltica cuya reparación no puede ser asumida por el Gobierno Provincial en estas condiciones. Máxime cuando, la zona en cuestión no figura registrado como ruta o camino de tránsito o acceso para la Provincia como para que el costo de su mantenimiento esté a su cargo. Por ello, mediante la presente iniciativa se propone avanzar en la expropiación de los inmuebles comprendidos en la zona descripta en el art. 1 del presente a fin de satisfacer la larga espera de los vecinos en tener oficialmente un acceso por el este. Entendiendo que la necesidad de la utilidad pública se halla patentizada y que se cumplen todos los requisitos exigidos en la ley 6.394, solicito a mis pares el voto afirmativo del presente proyecto. Leg. Pedro Pretto. 11 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17801/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su adhesión y beneplácito por el 45º aniversario de LV 20 Radio Laboulaye AM 1440, de la localidad de Laboulaye, que se celebrará el 5 de diciembre. Leg. Sergio Busso. FUNDAMENTOS Sus orígenes se remontan al 5 de diciembre de 1970, primer día en el que salió al aire L.V. 20 Radio Laboulaye, generando una gran repercusión por su importancia en la ciudad de Laboulaye y la amplia zona de cobertura radial. Sin embargo, la inauguración oficial se llevó a cabo el 12 de diciembre de 1970, contando con una programación especial y un cálido mensaje del Director General de la radio, el señor José Carlos Alisio. Desde aquella época, todo el personal de la emisora se aboca al servicio a la comunidad, pensando en las necesidades de la gente, escuchando las demandas e inquietudes de la sociedad y construyendo la historia de Laboulaye y toda la región del Sur de Córdoba. 10 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 Más de cuatro décadas al aire la consolidan como una de las emisoras de mayor reconocimiento y audiencia en el Departamento Roque Sáenz Peña, contando con programas de interés general, musicales, de entretenimiento, deportes, que acompañan diariamente a los oyentes. LV 20 tiene como objetivo satisfacer a una audiencia exigente, cada vez más importante y que elige estar informada. Es una radio de noticias, música, entretenimiento, deporte, cultura, que acompaña diariamente a los oyentes, posicionándose entre las emisoras de mayor reconocimiento y audiencia del sur de la Provincia. La programación se nutre de noticias locales, provinciales y nacionales, con movileros que salen a buscar la noticia, locutores con experiencia, líderes de opinión, que aportan análisis, claridad y reflexión sobre la actualidad. Por las razones antes expuesta solicito el acompañamiento de mis pares para la aprobación de la presente declaración de adhesión. Leg. Sergio Busso. 12 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17802/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: La adhesión y beneplácito el 3° Encuentro de la Cabalgata Yupanquiana, que se llevará a cabo durante los días 5 y 6 de diciembre de 2015, camino a la localidad de Cerro Colorado, Departamento Río Seco. Leg. Gustavo Eslava. FUNDAMENTOS El próximo sábado 5 y domingo 6 de diciembre se llevará a cabo la tercera “Cabalgata Yupanquiana” que rememora la “Chacarera del Pantano”. Serán dos jornadas entre cerros, fogones criollos, convivencia entre amigos y pura esencia gaucha. Es una recreación de los senderos recorridos por el folclorista Atahualpa Yupanqui en el norte de la Pcia. de Córdoba, en Cerro Colorado y sus alrededores, como iniciativa del Sr. Roberto Algañaraz y familia, desde su casa Puesto Nuevo y regreso a la misma, la más antigua de esa zona (data del año 1840). Este evento está regido por un reglamento, que posee además los objetivos a lograr, entre ellos manifestar ciertos valores morales en un entorno de paisajes de montes, ríos, arroyos, caminos sinuosos. Este recorrido a caballo por la Sierra de Ambargasta, nos permite apreciar donde se inspiró Yupanqui para escribir sus versos, donde nombra estos lugares de silencio, pinturas rupestres, la vida de los “criollos” lugareños y lugares históricos como las ruinas de “La Serranita” de Doña Rocha, que en tiempos de Yupanqui era una pulpería, lugar de encuentro de serranos, donde no faltaba la guitarreada y los cantos. El periplo tendrá postas clave para detenerse y saborear comidas típicas, canto, baile e intercambio de anécdotas sobre patios de tierra. Avanzar por el monte nativo traerá las postales del paisaje norteño que se pinta de atardeceres naranjas, arboledas ancestrales y aguadas cristalinas. Las sendas estrechas que el cantor recorrió a caballo durante varios años fueron sus pentagramas, su sensibilidad por la naturaleza y la realidad del hombre, se convirtieron en sus partituras. Entre los jinetes hay hombres, mujeres y niños siguiendo por los sinuosos caminos rodeados de piedras rojizas, con una vegetación formada de matos, molles, algarrobos y quebrachos entre otros. La cabalgata Yupanquiana finalizará con una “gran peña criolla” el domingo 6 de diciembre a partir del mediodía, con entrada libre y gratuita, que animarán los artistas: Roberto (Coya) Chavero, Pablo Lozano, Córdoba Nueva, Trío Sachero, Martiniano Argañaráz; también habrá danzas folclóricas, entre otros números artísticos. Por las razones expuestas y las que aportaré en oportunidad de su tratamiento es que solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración. Leg. Gustavo Eslava. 11 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 13 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17804/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su adhesión al “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, al tiempo que adhiere y participa de la Marcha convocada por distintas organizaciones sociales, gremiales y políticas bajo el lema #NiUnaMenos, en la convicción de que este flagelo debe encontrarnos a todos comprometidos en su erradicación. Leg. Liliana Montero. FUNDAMENTOS “El próximo 25 de noviembre de 2015, conmemoramos una vez más el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. Reclamamos que se erradiquen todas las violencias que sufren las mujeres y que terminan muchas veces cobrándose la vida de miles de mujeres en nuestro país. Exigimos que no haya ni un sólo femicidio más en Argentina. El Estado en sus tres poderes es responsable de garantizar las leyes y políticas públicas que den respuestas concretas para que se termine con la violencia contra las mujeres, como así también generar un cambio cultural y toma de conciencia que nos permita erradicarla para siempre de nuestra sociedad. Es por ello que solicitamos su apoyo y adhesión a la causa. El día 25 de Noviembre se realizará la histórica marcha. Al concluir la misma se leerán las adhesiones de todas las organizaciones e instituciones por lo cual le invitamos a que nos envíen la suya y a acompañarnos exigiendo #Niunamenos. Se concluirá con un festival musical por lo que necesitamos, además de su compromiso activo, una colaboración económica para cubrir los gastos de este evento.” Lo que antecede es la nota elevada por quienes están siendo convocantes de esta histórica segunda marcha por #NiUnaMenos, por lo cual nos parece central que esta Legislatura adhiera a la misma pero además comprometa su participación. La responsabilidad de quienes tenemos lugares de representación popular es estar presentes, acompañar y trabajar codo a codo para la eliminación de esta verdadera pandemia que es la Violencia de Género. Por las razones expresadas, solicito la aprobación del presente proyecto. Leg. Liliana Montero. 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17805/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su adhesión y beneplácito por el XXXº Encuentro Nacional de Futbol Infantil “Nuestro Futuro” (ENFI) que, organizado por el Club Deportivo Juventud Unida de Villa Huidobro, se desarrollará los días 18, 19 y 20 de diciembre de 2015 en la homónima localidad del Departamento General Roca. Leg. Roberto Pagliano. FUNDAMENTOS La Localidad de Villa Huidobro, cabecera política del Departamento General Roca, se encuentra en el extremo sur oeste de la Provincia, a unos 440 Km. de la Ciudad de Córdoba Capital. En esta localidad, funciona una de las Instituciones Deportivas con más historia en el Departamento General Roca, el Club Deportivo Juventud Unida de Villa Huidobro. El mismo, realiza el ENFI de manera interrumpida desde el año 1986, convocando cada año alrededor de 1000 niños de distintos lugares de nuestro país. 12 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 En esta oportunidad especial, este evento cumple los 30 Años de implementado por lo que se realizarán diferentes actividades especiales tales como desfiles, reconocimientos, presencias de deportistas destacados de clubes y escuelas de fútbol participantes, etc. En éste torneo han participado y volverán a participar prestigiosas instituciones, tales como Clubes de Primera División del Fútbol Argentino con sus categorías inferiores; Escuelas de Fútbol del Interior del País tales como: Renato Cesarini (Rosario – Santa Fé), Escuela de Fútbol de Carlos Mac Allister (Santa Rosa – La Pampa), Comisiones de Actividades Infantiles (Comodoro Rivadavia – Santa Cruz), Club Atlético General Paz Juniors (Córdoba) por citar algunas y un importante número de instituciones del Sur de nuestra provincia, La Pampa, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, San Juan y San Luís. Las mismas participarán con 3 Categorías; la ´2001-´2002, ´2003-´2004, ´2005-´2006 confirmando un total de más de 90 equipos; y en esta oportunidad, se suma la categoría ´2007-´2008 con 10 equipos. Este acontecimiento, constituye el evento deportivo más importante de nuestra región, y es llevado a cabo a raíz del esfuerzo de mucha gente perteneciente no solo a la institución anfitriona, sino también a toda la localidad de Villa Huidobro, que con su desinteresada colaboración se encarga de organizar, hospedar y alimentar a mas de 30 delegaciones que anualmente nos visitan, cumpliendo de ésta manera con una importantísima actividad social de contención de numerosos niños, basándose siempre en el esfuerzo y el trabajo solidario; brindando de ésta manera a los habitantes y a los responsables del Club organizador, la alegría de saber que torneos como éstos son la génesis de amistades duraderas, de deportista cabales y de hombres de bien. En virtud de lo manifestado, la Legislatura de la Provincia no debe permanecer ajena a éste evento, por lo que solicito a nuestros pares que me acompañen en la aprobación del presente proyecto. Leg. Roberto Pagliano. 13 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 4.2. ASUNTOS ENTRADOS EN LA SESIÓN ANTERIOR Artículo 109 RI Tercer Párrafo 4.2.1. DE LOS SEÑORES LEGISLADORES 15 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17770/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su adhesión y beneplácito por la realización del II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología (AAS) Pre ALAS 2017 “Las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe hoy: Perspectivas, debates y agendas de investigación” y 1ª Jornadas de Sociología de la UNVM en la Universidad Nacional de Villa María que tendrá lugar del 6 al 8 de junio de 2016. Leg. Héctor Muñoz. FUNDAMENTOS Corresponde a los representantes del pueblo acompañar y reconocer la celebración de instancias académicas en las que se produce conocimiento sobre los procesos sociales contemporáneos que, a un mismo tiempo, practican una mirada sobre las dinámicas comunitarias y aportan líneas de pensamiento para la intervención. La iniciativa que presento aspira a pronunciarnos en apoyo de las entidades educativas cuyos esfuerzos coinciden en la ejecución de este encuentro de investigadores y cientistas sociales que tendrá lugar en la ciudad de Villa María del 6 al 8 de junio de 2016 y para el cual auguramos el mayor de los éxitos. Entendemos que los habitantes de nuestra provincia de Córdoba se encuentran atravesados por flujos y dinámicas de cambio en materia política, económica y social. Esos procesos provocan sus efectos en las distintas formas de experimentar la existencia, la participación ciudadana, el ejercicio de derechos y la planificación de su futuro. Acompañar la generación de saberes que haga más justa e inclusiva la vida de los ciudadanos es el compromiso que asumimos con la sanción de este proyecto. Precisamos además que la activad está organizada por: Asociación Argentina de Sociología (AAS) y Licenciatura en Sociología (IAPCS-UNVM). Co organizan Carreras de Sociología de: Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias-Universidad Nacional del Litoral, Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud-Universidad Nacional de Santiago del Estero, Instituto de Cultura, Sociedad y Estado-Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico. Auspician: Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Leg. Héctor Muñoz. 16 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17771/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su adhesión y beneplácito por la realización de productos audiovisuales 14 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 promocionando la donación de órganos por parte de los integrantes del Gabinete de Niños de la ciudad de Villa María. Leg. Héctor Muñoz. FUNDAMENTOS Propongo distinguir la decisión y el trabajo de los pequeños representantes del Gabinete de Niños para la ejecución de producciones audiovisuales que serán difundidas por el Canal de los Niños Tecnoteca TV a partir de los cuales aspiran a concientizar a la ciudadanía en la importancia de la donación de órganos. Los productos, y su correspondiente emisión, son resultado de una tarea investigativa que contempló la recolección de información, la ejecución de entrevistas a referentes de Fundación para la Ablación y el Trasplante (Fundayt) y la respectiva capacitación temática y técnica. La ciudad de Villa María, a través de la ordenanza 6546, ha creado las figuras de Intendente y Vice Intendente de los Niños con el objetivo de la promoción y protección de los derechos de los niños y niñas, como así también el bienestar general de los ciudadanos Villamarienses. El Intendente de los Niños tiene la facultad y deber de Representar a todos los niños/as de la ciudad de Villa María; Garantizar la promoción y el cumplimiento de políticas en favor de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, contenidos en la Convención sobre los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas. También le corresponde Gestionar los proyectos aprobados por el Parlamento de los Niños; Concurrir asiduamente a las reuniones del Parlamento y de los Consejos; Propiciar espacios de co-participación e interacción entre los niños que pertenecen al cuerpo deliberativo y aquellos que no, a los fines de que los mismos, expongan sus ideas y propulsen acciones en pos de una comunidad mejor como así también Presentar proyectos comunitarios, en conjunto con el gabinete de los niños, al Departamento Ejecutivo Municipal y a entidades afines y Coordinar con el Intendente Municipal y el Concejo Deliberante con el fin de cumplir los objetivos del programa. Leg. Héctor Muñoz. 17 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17772/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su adhesión y beneplácito por la celebración del “35° aniversario de la Sociedad de Bomberos Voluntario de Ballesteros” a realizarse el 14 de noviembre del 2015. Leg. Elba Perugini, Leg. María Ceballos, Leg. Fernando Wingerter. FUNDAMENTOS Un 27 de marzo de 1980, varios vecinos de la localidad se reunieron en el edificio municipal, invitados entonces por el intendente Dr. Juan Sánchez, quien por decreto Nº 270 resuelve formar el Cuerpo de Bomberos Voluntarios y en esa oportunidad se elige una comisión de carácter provisoria. Esta comisión provisoria se formo para redactar los estatutos sociales por lo que se regiría la misma y convocar a Asamblea General para elecciones de autoridades y aprobación de la misma. El 15 de julio de 1980 se formo el Primer Cuerpo de aspirante a bomberos. El día 29 de julio de 1980 la señora Lucia de Martellono cede el salón ubicado en la calle Vélez Sarsfield para ser utilizado como cuartel de Bomberos Voluntarios. Y en 1981 se resuelve la compra del predio donde funciona, actualmente, la sociedad. El 6 de Agosto 1981, los bomberos voluntarios de Ballesteros tendrían su Bautismo de fuego. El primer incendio atacado y reducido por el cuerpo activo. En esos años, contaban solo con sus autos particulares y los vehículos que les prestaba el Municipio. El primer vehículo con que contó la Sociedad, fue un Chevrolet modelo 1940, que fue entregado por el municipio. Y luego incorporaron dos unidades más, una Estanciera modelo 1968 y otra, marca Dodge modelo 1964 con cisterna. 15 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 El día 25 de octubre de 1981 se inaugura el cuartel y la sirena montada sobre una torre de 15 Mts. El 6 de Abril de 1983 se construye la secretaria dentro del cuartel y se compra elementos de luchas contra incendios y para el trabajo de en accidentes. El 5 de Octubre de 1983 se construyen dentro del cuartel dos habitaciones para ser utilizado como cocina y baño con duchas con sus respectivas instalaciones. El 10 de Abril de 1985 se gestiona ante vialidad provincial un vehículo marca Baquiano 1000 IKA que fue acondicionado adaptado y equipado para accidente de ruta. El 3 de Mayo de 1994 Se realiza la compra de una nueva unidad marca Ford Ecoline 150 importada modelo 1987, para ser utilizada como trasporte de tropa. El día 14 de Octubre de 1997 se compra una camioneta Ford 350, para equiparlo como unidad de ataque rápido, siendo útil tanto para incendio como para accidentes. El 13 de Junio del 2000 se adquiere una Renault Trafic, para ser utilizada como trasporte de personal y equipada con elementos de lucha contra incendio y accidentes. El 9 de julio de 2004 el municipio hace entrega de dos unidades, un Mercedes Benz 1114 modelo 1982, que se utilizara para abastecimiento y Ford Sierra modelo 1991 que se utilizara para como utilitario. A fines del 2005 se termino las obras de la nueva secretaria, que está ubicada en el 1º piso del cuartel, como también la sala de comunicaciones. En el año 2007 el Plan Provincial Del Manejo Del Fuego De La Provincia De Córdoba, hace entrega de un Ford Ranger 0Km, a los que se suman tres unidades más en el año 2014, dos de origen importado y la ultima un pick – up Toyota Hilux 0 km. En reconocimiento por la loable labor que desde hace 35 años realizan en la comunidad, y por las argumentos que brindaré al momento del tratamiento de esta iniciativa es que solicitamos el acompañamiento de nuestros pares y la aprobación del presente proyecto. Leg. Elba Perugini, Leg. María Ceballos, Leg. Fernando Wingerter. 18 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17773/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su beneplácito por el Premio DAIA – Banco Galicia, otorgado en el marco del 80 aniversario de la DAIA, el pasado jueves 5 de noviembre, a la Legisladora María Amelia Chiofalo por su labor como autora de la Ley Provincial 9586 que instituye en la Provincia de Córdoba el día 27 de enero de cada año como “Día de Conmemoración Anual de las Víctimas del Holocausto” y su incorporación a las currículas escolares. Leg. Nadia Fernández. FUNDAMENTOS En el marco del 80 aniversario de la DAIA, sus autoridades y las del Banco Galicia el pasado jueves 5 de noviembre hicieron entrega de los “Premios DAIA – Banco Galicia” correspondientes al corriente año, en el Espacio de Arte de la DAIA en la Provincia de Buenos Aires. La Legisladora María Amelia Chiofalo fue premiada por su labor como autora del Proyecto de la Ley Provincial 9586 que instituye -en la Provincia de Córdoba- el día 27 de enero de cada año como “Día de Conmemoración Anual de las Víctimas del Holocausto” y su incorporación a las currículas escolares. Ambas entidades reconocen a personas e instituciones que contribuyen al desarrollo de programas dedicados a la rememoración de la Shoá/Holocausto y a su incorporación a las currículas escolares. Las distinciones constituyen un modelo de articulación entre empresas, ONGs y el Estado, a favor de la diversidad y la lucha contra toda forma de discriminación. La sexta edición de la entrega del Premio DAIA – Banco Galicia se articuló entre la DAIA, las Filiales del interior del país, el Banco Galicia y los ministerios de Educación de Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata, San Juan, Paraná y Tucumán. Durante el acto, que estuvo dedicado a la memoria de Alberto Schujman (Z`L), quien fuera presidente del Consejo Federal de la DAIA y que con su trabajo contribuyó a brindar educación sobre el Holocausto en los colegios públicos, hicieron uso de la palabra el 16 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 titular del Banco Galicia, Sergio Grinenco, quien valoro la recordación de la Shoá para evitar que hechos así se repitan, y dijo que "la educación de los jóvenes debe arraigarse para combatir el antisemitismo”. Luego, fue el turno del presidente de la DAIA, Julio Schlosser, quien expresó que hay que seguir apostando a la educación de los jóvenes. Luego de los discursos, se hizo entrega de los galardones, que fueron para la Legisladora María Amelia Chiofalo debido a su labor en la creación de la Ley 9586/8 de Conmemoración del Día del Holocausto; Eduardo Fogler, dirigente de la Sociedad Israelita de San Juan, quien promueve la temática desde su lugar de director de la Fundación Elías Schwartz; Elizabeth Janna Dujovne, de Santa Fe, contadora pública que investigó la relación entre el poder económico y el Tercer Reich; María Liliana Dasso y Adriana Fátima Wendler que desarrollaron una programa de pedagogía en Paraná para capacitar a profesores en la temática de la Shoá y por último a la Profesora Patricia Lemos, quien desde su lugar de docente en el Colegio Sagrado Corazón de Tucumán le dio enseñó a los jóvenes la historia del Holocausto. Por último los premiados compartieron un brindis con los directivos de la DAIA y el Banco Galicia. Resulta necesario recordar que la legisladora María Amelia Chiofalo es la autora del proyecto de ley presentado en esta Legislatura en el año 2.008, el cual fue aprobado como Ley 9586 e instituye en esta provincia el día 27 de enero de cada año como “Día de Conmemoración Anual de las víctimas del Holocausto” al mismo tiempo que establece que el Ministerio de Educación de la Provincia dispondrá la incorporación de contenidos referentes al Holocausto a la curricular escolar vigente en todos los niveles de los establecimientos escolares de gestión estatal y privada. Además, la legisladora Chiofalo, fue becaria de Yad Vashem (Museo del Holocausto israelí) y participa en todos los cursos sobre Shoá que patrocina la Filial DAIA Córdoba. Entre los fundamentos brindados por la Legisladora al momento de presentar la iniciativa legislativa queremos resaltar lo expresado: “Esta ley fue presentada como una manera de alentar a que los individuos y todos el pueblos sean respetados en sus derechos de libertad de pensamiento, conciencia y religión, ya que considero que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajante para la conciencia humana”. Dado que es un honor que una representante del parlamento cordobés haya sido galardonada por la DAIA Filial Córdoba con tan magnífico premio, solicito a mis pares la aprobación del siguiente proyecto. Leg. Nadia Fernández. 19 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17774/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su adhesión y beneplácito por la realización del “Programa de Visita a la Legislatura de la Provincia de Córdoba de los Jóvenes de Intercambio”, llevado a cabo por el Rotary Club Villa Allende Distrito 4815, a desarrollarse el día 13 de noviembre del corriente año. Leg. Mario Vásquez. FUNDAMENTOS Rotary International es una organización mundial de voluntarios compuesta de líderes empresariales y profesionales universitarios y no universitarios, que prestan servicio humanitario en sus comunidades y promueven el desarrollo de la buena voluntad y la paz. Los rotarios organizados en más de 200 países y regiones geográficas, llevan a cabo proyectos para abordar los problemas del mundo actual, incluidos: el analfabetismo, las enfermedades, la pobreza y el hambre, la falta de agua potable y el deterioro del medio ambiente, a la vez que fomenta la aplicación de elevadas normas de ética en sus respectivos campos. Gracias a los aportes que se realizan a la Fundación Rotaria, ésta es la entidad privada del mundo que otorga el mayor número de becas educativas internacionales, sufragando anualmente el intercambio de más de 1.000 becarios que cursan estudios en el extranjero y desempeñan el papel de embajadores culturales. Rotary también colabora con siete prestigiosas universidades del mundo a fin de proveer la oportunidad de obtener una 17 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 maestría en estudios sobre la paz y la resolución de conflictos. En cumplimiento con los altos valores éticos que Rotary International promueve en el mundo, y gracias al Programa de Intercambio de Jóvenes, por el cual se inicia a jóvenes de entre 15 y 18 años de edad, en la articulación de proyectos internacionales con alto impacto en sus comunidades y generar acciones efectivas en beneficio de la comprensión y las relaciones de amistad entre los pueblos del mundo, el Club Rotario de Sierras Chicas genera espacios de participación activa e integración de jóvenes extranjeros con nacionales de nuestro país, como apuesta a la inversión en el desarrollo de las Nuevas Generaciones. El Club Rotario de Sierras Chicas focaliza, esencialmente, en dos proyectos que cuentan con precedentes mundialmente reconocidos: Encuentro Internacional de Jóvenes en el Noroeste Cordobés, siendo la Ciudad de Deán Funes dos veces sede del evento; Visita a la Legislatura de la Provincia de Córdoba, otorgando así la oportunidad a los estudiantes de intercambio, provenientes de los más diversos países, conocer el funcionamiento gubernamental del órganos deliberativo de la Provincia, como correlato local del Día Internacional de Rotary en Naciones Unidas, en el cual, año tras año, miles de rotarios en el mundo realizan actividades en simultánea para crear diversas formas de comunicación multicultural entre los jóvenes. En este segundo período de 2015, los jóvenes que visitan nuestra Provincia de Córdoba, cuyos datos y país de origen obran al pie, tendrán la oportunidad de vivir la experiencia de la Noche de los Museos, evento de espectaculares características, además de contar con la oportunidad de conocer la Estancia Jesuítica Santa Catalina, acompañados de típicos platos de la cocina argentina. Datos de Estudiantes de Intercambio y País de Procedencia: Alice Duchateau Bélgica Amaya Gomezgil México Auke Goossens Bélgica Aurelien Lechevalier Francia Carl Schwarze Alemania Carolina Zarza México Catharina Vandekerckhove Dinamarca Celine Esser Alemania Claire Denos Bélgica Daniela Busová Eslovaquia Efe Sozundeduran Turquía Elisabeth Hens Alemania Evan Kelfer U.S.A Helene Thierrichrter Austria Isabela Motta Zaia Brasil Katharina-Feline Bickel Alemania Lotte van Teunenbroek Holanda Marta Miscali Italia Mathis Ligout Francia Oskar Schjelde Dinamarca 18 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 Sarah Sammons U.S.A Sébastien Van Parijs Bélgica Sve Sve Alemania Willig Leo Francia Zoe Marcus U.S.A El Club Rotario de Sierras Chicas continúa en su desempeño estratégico para superar cada año nuevos objetivos de integración de la juventud con la posibilidad de la experiencia internacional en países con los cuales el Club cuenta con acuerdos de colaboración e intercambio cultural para las Nuevas Generaciones. Es por todo lo expuesto, Sra. Presidenta, que solicito a mis pares me acompañen con la aprobación del presente proyecto. Leg. Mario Vásquez. 20 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17776/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su adhesión y beneplácito por la realización del IVº Torneo Internacional y Xº Nacional de Vóleibol Club El Tala 2015 para categorías sub 13 y sub 16 rama femenina que, organizado por el Club El Tala de la ciudad de San Francisco se desarrollará entre el 13 y el 15 de noviembre de 2015 en la citada ciudad y del que participarán más de 100 equipos de distintos clubes provenientes de todo el territorio nacional y países latinoamericanos. Leg. Graciela Brarda. FUNDAMENTOS El Club El Tala de la ciudad de San Francisco organiza el IV° Torneo Internacional y X° Nacional de Vóleibol Club El Tala 2015 para las categorías sub 13 (hasta el año 2002) y sub 16 (hasta el año 1999) de la rama femenina y cuenta con el apoyo no sólo de la Municipalidad local sino también de comerciantes y fuerzas vivas de la mencionada ciudad. En esta oportunidad se presentarán más de 100 equipos provenientes de distintas federaciones de la Argentina y también de representantes de otros países latinoamericanos como por ejemplo Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, y con aproximadamente 1200 jugadoras se convirtió en uno de los Torneos Nacionales e Internacionales más importante y con mayor participación que se realizan en nuestra provincia y también en el territorio nacional. Esta disciplina no sólo ayuda en el desarrollo físico natural que produce cualquier actividad deportiva sino que además y de seguro lo más trascendente, el desarrollo de la amistad, la confraternidad, la solidaridad y la camaradería entre adolescentes que viven y tienen distintos hábitos culturales y que gracias al Voleibol pueden compartir, interrelacionarse y aprender entre sí, lo que se desprende la gran importancia que significa no solo a nivel deportivo sino también a nivel social e inclusivo. Un capítulo aparte merece el progreso institucional que viene demostrando año tras año el Club organizador, que con el aporte del gobierno local, socios, adherentes y público en general hace que se transforme en un exponente de la vida deportiva sanfrancisqueña y cuya rica historia se engrandezca por este presente y se convierta en un orgullo para toda la población. La sede central será la del Club El Tala y tendrá asimismo distintas subsedes como por ejemplo el Anexo de la mencionada Institución, la Asociación El Ceibo, el Club Atlético San Isidro, el Club Unión Social, los Polideportivos de las Escuelas Ravetti y FASTA y la Asociación Rural de San Francisco. 19 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 Por las razones expresadas y las que se aportarán en oportunidad de su tratamiento, se solicita la aprobación de la presente iniciativa. Leg. Graciela Brarda. 21 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17777/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: De Interés Legislativo el Seminario Taller “Del Caso Social a la Comunidad: El valor estructural de la casuística en Políticas Sociales” que, organizado por el Obispado y numerosas instituciones sociales y comunitarias de la ciudad de San Francisco, será dictado por el Lic. Sebastián Bertucelli – Asesor temporario de la Organización Panamericana de la Salud- y se llevará a cabo los días 12 y 13 de noviembre de 2015 en el Salón Auditorio “Casa Diocesana” de la ciudad cabecera del departamento San Justo. Leg. Graciela Brarda. FUNDAMENTOS Con el objetivo prioritario de diseñar estrategias públicas tendientes a prevenir, asistir y contener a la población que ha sido afectada, a raíz del aumento de muertes violentas de adolescentes y jóvenes que se han suscitado en el transcurso del presente año en la ciudad de San Francisco, el Obispado local junto a numerosas instituciones sociales y comunitarias han organizado este Seminario Taller denominado “Del Caso Social a la Comunidad: El valor estructural de la casuística en Políticas Sociales”. El Lic. Sebastián Bertucelli, quien es un psicólogo de dilatada trayectoria en el terreno de las redes comunitarias y además se desempeña como asesor temporario de la Organización Panamericana de la Salud, será el encargado de dirigirse a todo el público presente a fin de brindar herramientas y distintas visiones sobre la problemática juvenil que aqueja a la población sanfrancisqueña. Una de las claves para tratar de solucionar dificultades es, sin lugar a dudas, tener la decisión de encarar el inconveniente suscitado y buscar los diferentes caminos que lleven a tener un desenlace satisfactorio, es por ello que las fuerzas vivas de esta ciudad del este cordobés han tomado la determinación de llevar adelante este Evento con el firme propósito de buscarle una respuesta positiva a esta situación que se vive. Por las razones expresadas y las que se aportarán en oportunidad de su tratamiento, se solicita la aprobación de la presente iniciativa. Leg. Graciela Brarda. 22 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17778/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su adhesión y beneplácito al 1er. Festival Córdoba Jazz que se desarrollará el viernes 13 de noviembre en el Superdomo San Francisco, de esa ciudad homónima, en el marco del 7º Festival Internacional Córdoba Jazz que se realiza en la ciudad Capital de la Provincia. Leg. Graciela Brarda. FUNDAMENTOS El recientemente inaugurado Superdomo San Francisco, se vestirá de gala el próximo 13 de noviembre cuando reciba a un numeroso grupo de artistas de primer nivel que engalanará la noche sanfrancisqueña a través de un variado repertorio musical. 20 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 Este evento se da en el marco del 7° Festival Internacional Córdoba Jazz que se desarrolla en la Capital provincial y que en la ciudad cabecera del departamento San Justo se podrá contar por primera vez con este Festival a través de la presencia de uno de los grupos más prestigiosos que convocó esta velada, Escalandum, la banda liderada por Pipi Piazzola que tiene la particularidad de fusionar el jazz, el tango, el folklore y otros ritmos por lo cual ha recibido destacados reconocimientos en diversos lugares. También hará su presentación el artista local Carlos “el negro” Bergesio, una reconocida figura de nuestro país y de las más emblemáticas en lo que tiene que ver con el aporte cultural de la ciudad de San Francisco hacia toda la Argentina y otros artistas invitados. Este evento ha sido organizado por la Secretaría de Gestión Institucional y Cultura de la municipalidad local y tiene la particularidad de ser totalmente gratuito, con la idea de que la población puede tener acceso a este tipo de espectáculo, a través del cual se muestra una faceta más de la cultura musical. Esto es una muestra más de cómo el Estado está presente en la vida social de una comunidad, donde no sólo se encarga de buscar recursos para su funcionamiento, sino que también invierte en actividades de esta índole devolviendo en parte, todo el apoyo recibido por parte de la ciudadanía. Por las razones expuestas y las que se aportarán en oportunidad de su tratamiento, se solicita la aprobación de la presente iniciativa. Leg. Graciela Brarda. 23 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17779/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su adhesión y beneplácito al proyecto “Celebremos la diferencia”, a cargo de la artista plástica Ángela Fontán, coordinadora del taller de arte “Evolucionarte” -grupo de mosaiquistas de la ciudad de Río Cuarto-, que de manera conjunta con el equipo de profesionales del Centro de Rehabilitación San Francisco de Asís, llevarán a cabo esta propuesta, con un amplio cronograma de actividades que culminará el 12 de diciembre con la inauguración del mural. Leg. Luis Sánchez. FUNDAMENTOS “Celebremos la diferencia”, es un proyecto a través del cual se pretende embellecer y exaltar el frente del Pabellón Nº 3, donde se desempeña, desde 2011, el Centro de Rehabilitación “San Francisco de Asís”, ubicado en el predio del Viejo Hospital San Antonio de Padua, de Río Cuarto. Dicho espacio, fue pensado para dar respuesta a niños, hasta adultos, hombres y mujeres, de Río Cuarto y de la región. En dicho centro, se atienden pacientes, con modalidad de terapia individual, y grupal, con la asistencia a talleres, dichas terapias están a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales capacitados en neurorehabilitacion. En el Centro de Rehabilitación, también funciona la Junta de Discapacidad de la provincia de Córdoba. El flujo de personas que se asisten en la institución, de manera anual, se aproxima a los 13000 usuarios. Atento al valor que éste importante centro tiene para los pacientes, familiares y para la comunidad en general, es que a través del arte del mosaiquismo, se llevará a cabo una obra que consiste en construir de manera solidaria y en equipo el logo del centro, aunando en ella no sólo la labor de artistas específicos de la disciplina, sino también de la comunidad toda, generando una actividad basada en los sentimientos del trabajo en equipo, cooperación, solidaridad demostrando que nada es imposible y sumando cada uno podemos celebrar la diferencia, de esta manera quedara plasmada una obra que perdurará en el tiempo, forjando así también sentido de pertenencia y compromiso social para con la misma. Es así que mediante este proyecto, los artistas del mosaiquismo convocados acompañados de la comunidad participante, pretenderán expresarse desde una posición multidisciplinaria, participativa e integral plasmando a través de la intervención de las paredes, no sólo una obra de significación y trascendencia en lo personal y en la comunidad. 21 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 Por los motivos expuestos solicito a mis pares el acompañamiento al presente proyecto. Leg. Luis Sánchez. 24 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17780/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su adhesión y beneplácito a la segunda edición de la Copa América Internacional de Clubes, la cual se disputara desde el 23 al 30 de noviembre del corriente año, en la ciudad de Río Cuarto. Dicha copa se encuentra avalada por la liga local, provincial y también por la AFA, y próximamente por la conmebol. El objetivo es llevar un trabajo social, a través del deporte, una experiencia de maduración y transformación, dentro y fuera de la cancha. Leg. Luis Sánchez. FUNDAMENTOS En Centro Comunitario Conviven es una organización social de base, no gubernamental, que inicia sus actividades en el año 1994, sin ánimos de lucro, orientada a promover y favorecer el desarrollo socio comunitario integral de niños, jóvenes y familias de una de la villa miseria de la ciudad de Buenos Aires denominada Ciudad Oculta, localizada entre los barrios Mataderos y Villa Lugano, con problemáticas sociales tales como: necesidades básicas insatisfechas, deserción escolar, delincuencia, prostitución infanto juvenil, drogadicción y alcoholismo. El objetivo del Centro Conviven es el de favorecer un espacio recreativo, formativo, educativo y de pertenencia que posibilite que los niños, adolescentes y jóvenes de ambos sexos obtengan acompañamiento y a su vez la posibilidad de retomar sus estudios, involucrarse con el deporte, los juegos y en con bienes sociales y culturales que no le son habituales. Algunas de las actividades más importantes que se desempeñan en este centro son: - Actividades educativas y formativas tales como: curso de computación, apoyo escolar primario y secundario, idiomas, taller de dibujo y pintura, formación en oficios, programa de alfabetización primaria. - Actividades Culturales: escuela social de circo, taller de música, taller de danzas, taller de fotografía, taller literario y de teatro, taller de artes audiovisuales “Ojo de Pez”. - Emprendimientos sociales Productivos: Macramé, telar y costura. Debido al alcance y los logros obtenidos a través de la implementación de este proyecto social es que se extiende el trabajo del mismo al Sur de la Provincia de Córdoba, más precisamente hacia la Ciudad de Río Cuarto, en donde el proyecto mencionado se cogestiona entre la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, la Fundación Social Río Cuarto y el Centro Comunitario Conviven. El mismo se desempeña bajo el nombre de Centro Social y Cultural Ex Matadero, está ubicado en el sector sur de la ciudad y abarca un amplio radio de influencia en el mismo. Breve diagnóstico barrial: El sector periférico de la ciudad En los últimos años se ha configurado un crecimiento no planificado de la ciudad, esta realidad, producto del crecimiento exponencial del sector de la construcción y de la falta de previsión en el desarrollo de la mancha urbana, han suscitado una serie de inconvenientes a lo largo de todo el ejido urbano. Particularmente, se ha observado que uno de los sectores más desfavorecidos por este corrimiento ha sido el sector sur de la ciudad. De igual modo, el traslado del hospital regional a su nuevo edificio ha generado el abandono del predio e instalaciones. Los efectos directos de esta situación se evidencian en la abrupta reducción de la actividad comercial del mismo y en la creciente sensación de 22 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 inseguridad de los vecinos del sector. Vale aclarar que dentro del sistema urbano, la antigua localización del hospital conformaba un polo tensionante que, en conjunto con la Universidad Nacional de Río Cuarto, se constituía como un natural corredor de transporte norte-sur de la ciudad que vertebraba la totalidad del sistema de transporte público. De esta manera, el sector, ha quedado deprimido, afectando las condiciones de vida dentro del mismo. (Plan Estratégico Río Cuarto 2005). De igual modo existen complejos edilicios abandonados (Ex - Oleaginosa Río Cuarto) y vías de comunicación (vías del ferrocarril y ruta provincial) que se constituyen como entornos o barreras físicas que afectan negativamente a la calidad de vida, la seguridad y el impacto visual del sector. En el trayecto histórico del barrio, particularmente en los últimos años -y sumado al abandono y desprotección geográfica del sur -se ha agravado la desintegración comunitaria de los vecinos a partir del proceso de empeoramiento institucional de la Asociación Vecinal Carlos Mayer y de la desvinculación territorial de actores estratégicos en el sector (Hospital San Antonio de Padua, Colegio Ipem 79). A este deterioro se agrega la falta de espacios físicos referenciales para la población que promuevan la participación, el cruce de trayectos sociales y el desarrollo inter e intra-generacional de los habitantes del sector. Y en este caso del sector de la ciudad donde se conforman alrededor del ex club de rugby URU CURE los barrios delicias, Alberdi la orilla del Río, trapalanda, quena, oncativo, barrio jardin, los cuales se encuadran en situación de vulnerabilidad chicos en adicciones sin escuela y en la calle. La población del barrio Los barrios tienen una importante población infantil, a simple vista se observan muchos niños y jóvenes en las calles. Los problemas relacionados al bajo nivel de escolaridad, abandono y repitencia escolar están presentes en la realidad diaria de los niños. De igual modo se observa que, en general, en la mayoría de las familias ambos padres trabajan, por lo que los niños pasan mucho tiempo solos. Otra particularidad del estos barrios es la cantidad de madres solas con hijos a cargo y la presencia de conductas de violencia de género en los niños. En el contexto barrial existen pocos espacios de acompañamiento, aprendizaje y recreación destinados a niños y jóvenes que se constituyan como soportes de la escolaridad formal. En este sentido se hace imprescindible generar la participación de los niños y jóvenes en actividades que los motiven, que les permita una identificación con el barrio y les posibilite desarrollar una actividad de incidencia en el espacio comunitario junto a sus pares. Con respecto a los jóvenes, la situación de vulnerabilidad responde en muchos casos al desinterés de los padres sobre el presente educativo de los jóvenes y a la falta de acceso a la formación, las dificultades para ingresar en trabajos calificados con seguridad laboral, y las barreras culturales para pertenecer a grupos organizados, etc. La población de jóvenes de 14 a 19 años se encuentra expuesta a un mayor nivel de riesgo dadas las características propias de la edad que atraviesan. En este sentido, es necesario destacar que existe una tendencia de este grupo etáreo a vincularse a actividades de alto riesgo asociadas, sobre todo, a la delincuencia y el consumo de sustancias psicoactivas. Los jóvenes de hogares empobrecidos que no poseen la oportunidad de participar de dinámicas comunitarias se encuentran en una clara situación de desventaja para tomar decisiones y resolver conflictos propios de la etapa por la cual atraviesan. En la práctica, esta situación significa el abandono de la escuela y la búsqueda de alternativas económicas informales. Una problemática estructural tan compleja debe ser abordada al menos desde tres dimensiones: la reinserción y continuidad en el sistema educativo, el acceso y la integración socio-cultural y la generación de herramientas para el mejoramiento de las condiciones materiales y económicas objetivas. Nuestro abordaje como comienza desde lo deportivo social es donde desde ahí comenzamos a tener confianza con los jóvenes y podemos hacerles entender que hay una realidad diferente pero que hay que trabajar en conjunto para poder cambiarla. De igual modo se observa una marcada rivalidad entre los vecinos de los distintos barrios de la ciudad. Esta rivalidad, que tiene origen en los adultos se traduce permanentemente en la conducta de los jóvenes. De igual modo, se observa una asimetría en la fisonomía barrial de los distintos barrios del sector, lo que determina y decanta en una asimetría social entre vecinos. 23 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 El Centro Social Ex Matadero El Proyecto Ex Matadero surge en diciembre de 2011. Antes de esa fecha el edificio del Centro Social Ex – Matadero se encontraba abandonado desde hacía tres años. El lugar se había transformado en un espacio inseguro para el barrio. A partir de esa fecha se convocó a los vecinos del sector a la recuperación del edificio y se imprimió una lógica de trabajo plenamente comunitaria. La misión de este proyecto es Fortalecer el compromiso, la responsabilidad y la participación de las niñas, niña y adolescente que concurren diariamente al Centro fomentando el aprendizaje de disciplinas recreativas, artísticas y deportivas y promover la responsabilidad y el liderazgo positivo por parte de las niñas, niños y adolescentes. En el contexto barrial existen pocos espacios de acompañamiento, aprendizaje y recreación destinados a niños y jóvenes que se constituyan como soportes de la escolaridad formal. En este sentido se hace imprescindible generar la participación de los niños y jóvenes en actividades que los motiven, que les permita una identificación con el barrio y les posibilite desarrollar una actividad de incidencia en el espacio comunitario junto a sus pares. Este proyecto es llevado a cabo por un grupo de jóvenes de entre 20 y 35 años, el proyecto ha logrado integrar la sinergia de distintas áreas e instituciones públicas, del tercer sector y de vecinos del lugar, de manera que el equipo humano está integrado por trabajadores municipales, voluntario adultos y jóvenes, padres y niños del lugar y de otros sectores de la ciudad. Leg. Luis Sánchez. 25 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17783/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: De Interés Legislativo la 1ra Jornada Provincial de Trasplante de Médula Ósea, la que, organizada de manera conjunta por la División Trabajo Social del Ecodaic y el Servicio de Oncohematología del Hospital Córdoba, se llevará a cabo el día 20 de noviembre de 2015 en el Aula Multimedial del Hospital Córdoba de la ciudad de Córdoba. Leg. Luis Sánchez. FUNDAMENTOS El objetivo de esta primera Jornada es la de capacitar interdisciplinariamente al Equipo de Salud en la temática de Trasplante de Médula Ósea; brindando información médica, social, psicológica y de enfermería del proceso completo de trasplante desde el diagnóstico hasta el post trasplante. Dado que se trata de una prestación de alta complejidad y alto costo se requiere de contar con profesionales formados, ya que estos pacientes son tratados en el periodo pretrasplante y post-trasplante por profesionales del ámbito hospitalario. La capacitación que se brindará busca lograr un mayor compromiso y adhesión por parte de los profesionales que necesariamente intervienen en el tratamiento de estos pacientes. Solo es posible comprometerse a partir del conocimiento; por ello se abordarán los siguientes temas, tales como: a) La fisiología de la médula ósea, en cuanto conocimiento de las funciones básicas de dicho tejido; b) Informar a los profesionales del equipo de salud de las patologías posibles de trasplantar y los momentos en los que debe indicarse esta práctica; c) Los diferentes tipos de trasplante, las indicaciones y fundamentos científicos de tales indicaciones; d) Procedimientos de Obtención de células progenitoras hematopoyéticas para los diferentes tipos de trasplante y los distintos estamentos actores participantes en el mismo e) Funciones de las profesiones de Trabajo Social con su rol socioeducativo y Psicología con la psicoprofilaxis y asistencia durante proceso de tratamiento; f) La importancia del cuidado en el aislamiento pre trasplante y durante el trasplante, tarea llevada principalmente adelante por enfermería; explicitándose las funciones de esta profesión y; 24 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 g) Las posibles complicaciones que presenta esta práctica en el trasplante inmediato y mediato y de acuerdo a los distintos tipos de trasplantes. Seguramente la tarea de comenzar a formar los recursos del equipo de salud humana posibilitará un rol más activo, participativo y comprometido, entendiendo la necesidad de su intervención; no siendo ésta una práctica únicamente médica, sino lo contrario una práctica interdisciplinaria; tal como se la entiende los profesionales que participan de algún modo en ella. Este procedimiento se indicaba inicialmente a algunas patologías hematológicos y progresivamente se ha ampliado el tipo de patologías susceptible de trasplantarse, siendo una indicación en patología tales como: leucemias, anemia aplásticas, linfomas, mielomas, errores metabólicos o déficit inmunológicos. Capacitar al recurso humano en el área de salud, implica reconocer las necesidades de adquisición de habilidades y competencias por parte de los distintos integrantes del equipo de salud; lo que conlleva en si a: - Maximizar la capacidad de los recursos existentes; - Potenciarlos en su competencia de asistencia hacia la población - Comprometerlos en el desarrollo de las funciones en las que se están formando - Lograr una actitud empática y responsable con los sujetos que padecen patologías trasplantables y - Reforzar la calidad de la atención sanitaria resguardando la inversión en salud. El Recurso Humano es fundamental en el Equipo de Salud Humana; proveer la formación en temáticas de salud que llevan 20 años en la Provincia de Córdoba y que ha sido incorporado al ámbito de la Provincia con la habilitación del Equipo de Trasplante de Médula en el Hospital de Niños, significa atender a las necesidades de la población y a las necesidades de formación de aquellos. El trasplante de médula cuenta con un recorrido previo y posterior al trasplante mismo, que involucra la participación de muchos profesionales del equipo de salud las cuales son realizadas en Hospitales Públicos de nuestra Provincia. Es decir los Hospitales de referencias, sean de la Ciudad de Córdoba o del interior de la Provincia, contienen y asisten al paciente en el periodo pre y post-trasplante. A ellos, a este recurso humano va dirigida la propuesta de capacitación; ya que se puede contar con todas la infraestructura necesaria para asistir a este tipo de pacientes, pero si no se cuenta con el recurso humano interdisciplinario necesario formado no se podrá asistir de manera correcta y acorde a las necesidades de estos pacientes. Por los motivos expresados y los que se expondrán con motivo de su tratamiento, es que solicitamos el acompañamiento de nuestros pares y la aprobación del presente proyecto. Leg. Luis Sánchez. 26 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17784/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su adhesión y beneplácito al cumplirse este 11 de noviembre un nuevo aniversario del Día del Empleado Público, acorde a lo establecido por la Ley N° 7233. Leg. José Pihen. FUNDAMENTOS El presente proyecto de declaración tiene por finalidad declarar su beneplácito por la conmemoración del Día del Empleado Público que se celebra cada 11 de noviembre. Hoy queremos felicitar en su día a todas aquellas personas que desde sus distintas aéreas de trabajo nos permiten a nosotros, ciudadanos, un mejor funcionamiento en la administración pública y a la persona como sociedad. Nos encontramos en una sociedad muy diversa en la que día a día nos enfrentamos a distintas situaciones, lo que hace que el estado deba intervenir en las mismas. Para ello, se necesitan trabajadores que con su labor cotidiana mejoren la calidad vida de los habitantes de esta Provincia. 25 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 El empleado público tiene como misión poder otorgarle a cada habitante una administración eficaz y eficiente. El Estado y los trabajadores públicos tienen el derecho y la obligación de ser capacitados y capacitarse a los fines de brindar, día a día, un mejor servicio público en sus diversas áreas y modos al ciudadano en general. El estado cuenta con sus trabajadores públicos para poder lograr sus fines y sin ellos, estaríamos ante la presencia de un ente vacio. En muchos casos son la voz y el rostro del estado provincial. Por todo ello es que solicito a mis pares les prestéis aprobación debida al presente proyecto de declaración. Leg. José Pihen. 27 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17785/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: De “Interés Legislativo” el Ciclo de Derecho de Trabajo que se Realizará en la Casa de la Historia del Movimiento Obrero, los días 12, 19 de noviembre y el 3 de diciembre del corriente año en la Ciudad de Córdoba, y que tiene como eje central La Negociación Colectiva en el Sector Publico y Universidades y El Impacto del Nuevo Código Civil y Comercial y los Trabajadores y Titularidad de la Huelga. Leg. José Pihen. FUNDAMENTOS La presente declaración de interés legislativo tiene como objetivo principal acompañar el Ciclo de Derecho de Trabajo organizada por la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social-Córdoba. Dicho evento es realizado en nuestra provincia por la mencionada Asociación, y contara con la presencia de profesionales en la materia que se destacan en cada una de las áreas, como así también la de los diferentes dirigentes gremiales. En las presentes jornadas se tocaran diversos temas relacionados con el mundo del trabajo y del reciente Nuevo Código Civil y Comercial, como así también la Negociación Colectiva en el Sector Publico y Universidades y el Derecho de Huelga. El día 12 de Noviembre, se hará la apertura del ciclo a cargo de destacados profesionales del mundo laboral y gremial, con un discurso que hace hincapié en la Negociación Colectiva. El 19 del mismo mes se tratara la incidencia del Nuevo Código Civil y Comercial que rige desde el 1 de Agosto del corriente año para los trabajadores en relación de dependencia. En la fecha del 3 de Diciembre finalizará la misma tratando un tema de suma importancia para la clase trabajadora como lo es la titularidad del Derecho de Huelga disertada por abogados laboristas y dirigentes gremiales. En el convencimiento que este tipo de ciclos sobre derecho del trabajo, permite capacitar a los numerosos dirigentes gremiales y profesionales del derecho, es que el Movimiento Obrero de Córdoba, promueve este tipo de conferencias en la sede de la Casa Histórica de la CGT. Por las razones expresadas, es que se solicita la aprobación del presente proyecto de declaración. Leg. José Pihen. 28 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17786/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: De Interés Legislativo el evento denominado “Superhéroes Ambientales” que se 26 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 desarrollará durante los días 15 y 16 de noviembre de 2015 en las instalaciones del Museo Barrilete de la ciudad de Córdoba. Leg. Graciela Brarda. FUNDAMENTOS Durante los días 15 y 16 de noviembre del cte. año se desarrollará en las instalaciones del Museo Barrilete de la ciudad de Córdoba el evento denominado “Superhéroes Ambientales” el cual tiene por finalidad la de contribuir a la construcción de una educación y cultura ecoamigable a través de intervenciones artísticas, acciones medioambientales y diversas formas de dar a conocer la importancia que tiene para nuestra generación y las generaciones venideras el cuidado permanente del medio ambiente. Este evento está dirigido a niños de escuelas primarias que mediante actividades lúdicas e interactivas promueve y concientiza acerca del cuidad de nuestro planeta. De este modo, los niños aprenden hábitos sustentables que pueden poner en prácticas en sus hogares. Cabe agregar que durante los años 2013 y 2014 esta iniciativa fue llevada a cabo en el Museo Provincial de Ciencias Naturales con entrada libre y gratuita para los colegios participantes y fue una experiencia muy importante, destacándose la participación activa de todos los concurrentes. Por las razones expresadas y las que se aportarán en oportunidad de su tratamiento, se solicita la aprobación de la presente iniciativa. Leg. Graciela Brarda. 29 PROYECTO DE DECLARACIÓN 17787/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DECLARA: Su adhesión y beneplácito por la Conmemoración del 30º Aniversario de la Biblioteca Popular “Presbítero Guillermo Ávila Vázquez de la localidad de Río Primero - Departamento Río Primero, cuyo acto central se desarrollara el día 12 de noviembre de 2015. Leg. Pedro Schiavoni. FUNDAMENTOS El Día 12 de noviembre de 1985 se fundó en la localidad de Río Primero, la Biblioteca Popular “Guillermo Ávila Vazquez”, que lleva su nombre en honor al Presbítero Homónimo, el cuál desarrollo una importante labor social, cultural y educativa en la localidad de Río Primero. Hoy en día, a pesar del uso de la tecnología, sigue brindando novedades a sus socios como hacia toda la comunidad. Además brinda talleres literarios, de idiomas, artísticos, etc cumpliendo una importante labor sociocultural para toda la comunidad. El Día 12 de noviembre a las 20.30hs se realiza el Acto Central en el Edificio de la Biblioteca, Pablo Robert Nº 90. Por todo lo antes expuesto es que solicito a mis pares la aprobación de este proyecto de Declaración. Leg. Pedro Schiavoni. 27 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 30 PROYECTO DE LEY 17788/L/15 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: CONSEJO PROVINCIAL DE LAS MUJERES ARTÍCULO 1°.- Creación. Créase el Consejo Provincial de las Mujeres en el ámbito del Poder Ejecutivo Provincial, con dependencia directa del Gobernador. ARTÍCULO 2°.- Objetivo. El Consejo Provincial de las Mujeres tiene como objetivo impulsar acciones y medidas necesarias que procuren consolidar y garantizar la preservación de los derechos de las mujeres en el marco de los derechos humanos. ARTÍCULO 3°.- Presidencia. El Consejo Provincial de las Mujeres estará a cargo de una presidenta, la cual será designada por el Poder Ejecutivo Provincial con rango de Secretaria de Estado. ARTÍCULO 4°.- Funciones. Son funciones del Consejo Provincial de las Mujeres: a) Implementar las acciones necesarias que garanticen la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; b) Cooperar en la elaboración de políticas de educación para contribuir a la construcción de igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, e incidir en la superación de las distintas formas de discriminación contra los derechos de las mujeres; c) Desarrollar programas y planes que contribuyan a la prevención de todas las formas de violencia hacia las mujeres promoviendo la construcción de un espacio participativo entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil; d) Brindar asistencia y contención a las víctimas de violencia de género; e) Elaborar y tomar intervención en todos los proyectos normativos, diagnósticos y acciones que desarrollen los organismos del Estado provincial sobre la temática de género; f) Coadyuvar con las autoridades gubernamentales, el Poder Legislativo y el Poder Judicial en los diagnósticos, normas y medidas de acción con los fines propuestos en esta materia; g) Contribuir a la planificación y elaboración de políticas públicas y acciones relacionadas con la problemática de las mujeres; h) Coordinar y promover la celebración de convenios y acuerdos institucionales que tengan como objeto garantizar los derechos contemplados en esta materia; i) Efectuar análisis comparativos de la actividad, la legislación y la normativa existente al respecto en otras jurisdicciones del país y del extranjero; j) Articular y desarrollar programas y proyectos en conjunto con organismos nacionales, internacionales, locales -públicos o privados-, que tengan propósitos y funciones similares a los objetivos de esta Ley; k) Fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas que actúen en favor de los fines propuestos en esta Ley; l) Realizar acciones de cooperación con los Estados miembros de la Región Centro, organismos de integración regional e internacional, tanto públicas como privadas; m) Realizar la coordinación con municipios y comunas para crear organismos locales, como unidades de colaboración y coordinación con el Consejo Provincial de las Mujeres; n) Promover la conformación de Consejos Locales, a nivel comunal, municipal o regional como unidades de colaboración y coordinación con el Consejo Provincial; ñ) Establecer, de ser necesario, comisiones permanentes o con un plazo determinado, que aborden propuestas específicas para el cumplimiento de los objetivos planteados; o) Confeccionar el Plan Estratégico para la prevención y erradicación de la violencia de género, con la participación del Foro Provincial de Planificación de Políticas de Género; p) Elaborar protocolos de actuación junto a equipos interdisciplinarios, para la prevención y la protección en casos de violencia contra las mujeres; q) Promover el diseño e implementación de protocolos de actuación que establezcan procedimientos, competencias y principios rectores de comportamiento coherentes con la misión institucional del Consejo, y r) Elaborar un informe anual sobre las actividades del Consejo, con comunicación al Foro Provincial de Planificación de Políticas de Género y a la Legislatura Provincial. 28 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 ARTÍCULO 5°.- Foro Provincial. Créase, en la órbita del Consejo Provincial de las Mujeres, el Foro Provincial de Planificación de Políticas de Género, el cual tiene las siguientes funciones: a) Elaborar y delinear el Plan Estratégico para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género; b) Cooperar y contribuir en la elaboración de protocolos de actuación en la prevención y en los casos de violencia contra las mujeres; c) Observar y velar por el cumplimiento de las leyes y demás normas relativas a garantizar los derechos de las mujeres, y d) Evaluar el informe anual que remita la Presidencia del Consejo Provincial de las Mujeres. ARTÍCULO 6°.- Composición. Se invitará a integrar el Foro Provincial de Planificación de Políticas de Género, a quienes ostenten la calidad de titulares de los organismos más representativos que a continuación se detallan: a) De las universidades públicas y privadas; b) De las entidades gremiales; c) De los colegios profesionales; d) De las organizaciones de la sociedad civil con competencia en la materia; e) De las entidades empresariales; f) De los industriales; g) De la Mesa Provincia-Municipios y Comunas, y h) De los partidos políticos. ARTÍCULO 7°.- Designación. Vigencia. Quienes ejerzan cargos electivos integrarán el Foro Provincial de Planificación de Políticas de Género mientras se encuentre vigente su mandato. La reglamentación establecerá el modo de elección de los representantes de cada uno de los estamentos integrantes del Foro. ARTÍCULO 8°.- Desempeño Honorario. Los integrantes del Foro Provincial de Planificación de Políticas de Género desempeñarán sus funciones en forma honoraria y sin derecho a compensación ni retribución alguna. ARTÍCULO 9°.- Asignación presupuestaria. Facúltase al Ministerio de Finanzas a efectuar las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente Ley. ARTÍCULO 10.- Adhesión. Invítase a los municipios y comunas a adherir a los contenidos de la presente ley y a readecuar su legislación local. El Poder Ejecutivo Provincial elaborará un protocolo de abordaje e intervención que tendrá por finalidad la adecuación progresiva y gradual de los objetivos y principios de esta normativa. ARTÍCULO 11.- Reglamentación. El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará la presente Ley dentro de los sesenta (60) días posteriores a su publicación. ARTÍCULO 12.- Derogación. Deróganse las Leyes Nº 9157 y 9177, y toda otra disposición normativa que se oponga a los contenidos de la presente Ley. ARTÍCULO 13.- De forma. Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial. Bloque Unión por Córdoba. FUNDAMENTOS Este proyecto que ponemos a consideración del cuerpo legislativo tiene el objetivo primordial de impulsar actividades y acciones que procuren consolidar y garantizar a las mujeres el pleno ejercicio de los derechos consagrados en nuestra Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales que entienden en esta materia. En efecto, mencionamos que entre los tratados con jerarquía constitucional -Artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional- se encuentran la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificada por la Ley Nacional Nº 23.179 del año 1985, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belem do Para”, aprobada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos y ratificada por la Ley Nacional Nº 24.632 del año 1996. 29 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 En nuestra legislación nacional, cabe recordar que en el año 2009 se aprobó la Ley Nº 26.485 “de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales”. Este proyecto tiende a dotar al Consejo Provincial de las Mujeres -con dependencia directa del Gobernador y bajo la órbita del Poder Ejecutivo-, de las herramientas necesarias para ejecutar programas y planes, de manera más ágil y dinámica, que tiendan a garantizar los derechos de las mujeres y en la implementación de medidas para la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia hacia la mujer. Entre las funciones más relevantes que se abocará este Consejo podemos mencionar la de cooperar en políticas de educación que aborden las implicancias y derechos de las mujeres. A su vez se abocará a desarrollar programas y planes para trabajar en la prevención de las formas de violencia hacia las mujeres, brindar asistencia y contención a las víctimas de violencia de género, a la intervención en todos los proyectos normativos y acciones que los organismos del Estado provincial elaboren sobre la temática de género, intervenir en lo que respecta a la planificación y elaboración de políticas públicas y toda acción sobre la problemática de las mujeres. Asimismo se trabajará en lo que respecta a la celebración de convenios y acuerdos institucionales, como también colaborar en programas y proyectos en conjunto con organismos nacionales, internacionales, locales, públicos o privados, que tengan propósitos y funciones similares a esta temática, y de manera efectiva en las acciones de cooperación junto a las provincias que integran la Región Centro, como otros organismos de integración regional e internacional. Por otra parte y con la participación del Foro Provincial de Planificación de Políticas de Género se elaborará el informe anual de avance y estado de ejecución de los objetivos contemplados en esta Ley, como también en la confección del Plan Estratégico para la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres. A su vez se propende a implementar, en su caso, comisiones que aborden propuestas para el cumplimiento de los objetivos. Por los motivos expuestos, solicitamos a nuestros pares presten aprobación al presente Proyecto de Ley. Bloque Unión por Córdoba. 30 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 4.3. ÍNDICE ONOMÁSTICO APELLIDO Y NOMBRE…..…………………………………………………………………………………………… PÁGINA Bloque Unión por Córdoba .................................................................................29, 30 Brarda Graciela ......................................................................................19, 20, 21, 27 Busso Sergio .....................................................................................................10, 11 Ceballos María ...................................................................................................15, 16 Chiofalo María Amelia........................................................................................... 6, 7 Eslava Gustavo ....................................................................................................... 11 Fernández Nadia ...............................................................................................16, 17 Fonseca Ricardo ............................................................................................1, 2, 5, 6 Montero Liliana ...................................................................................................... 12 Muñoz Héctor ....................................................................................................14, 15 Pagliano Roberto ....................................................................................... 4, 5, 12, 13 Perugini Elba .....................................................................................................15, 16 Pihen José .........................................................................................................25, 26 Ponte Adhelma ......................................................................................................... 4 Pretto Pedro ........................................................................................................... 10 Ranco Darío ...................................................................................................... 7, 8, 9 Roffé Carlos.......................................................................................................... 3, 4 Sánchez Luis ..........................................................................................21, 22, 24, 25 Schiavoni Pedro ..................................................................................................... 27 Vásquez Mario ...................................................................................................17, 19 Wingerter Fernando ..........................................................................................15, 16 31 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 4.4. ÍNDICE DE PROYECTOS POR TIPO Y NÚMERO PROYECTOS DE DECLARACIÓN: 17770/L/15 .............................................................................................................. 14 17771/L/15 .............................................................................................................. 14 17772/L/15 .............................................................................................................. 15 17773/L/15 .............................................................................................................. 16 17774/L/15 .............................................................................................................. 17 17776/L/15 .............................................................................................................. 19 17777/L/15 .............................................................................................................. 20 17778/L/15 .............................................................................................................. 20 17779/L/15 .............................................................................................................. 21 17780/L/15 .............................................................................................................. 22 17783/L/15 .............................................................................................................. 24 17784/L/15 .............................................................................................................. 25 17785/L/15 .............................................................................................................. 26 17786/L/15 .............................................................................................................. 26 17787/L/15 .............................................................................................................. 27 17792/L/15 ................................................................................................................ 4 17793/L/15 ................................................................................................................ 4 17796/L/15 ................................................................................................................ 6 17797/L/15 ................................................................................................................ 7 17798/L/15 ................................................................................................................ 8 17799/L/15 ................................................................................................................ 9 17801/L/15 .............................................................................................................. 10 17802/L/15 .............................................................................................................. 11 17804/L/15 .............................................................................................................. 12 17805/L/15 .............................................................................................................. 12 PROYECTOS DE RESOLUCIÓN: 17775/L/15 ................................................................................................................ 1 17794/L/15 ................................................................................................................ 5 PROYECTOS DE LEY DE LOS SEÑORES LEGISLADORES: 17781/L/15 ................................................................................................................ 2 17788/L/15 .............................................................................................................. 28 17800/L/15 ................................................................................................................ 9 32 Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 AUTORIDADES P R E S I D E N T E Alicia Mónica Pregno PRE S IDE NT E PRO V IS OR IO Oscar Félix González V IC EP RES I DE NTE Carlos Mario Gutiérrez V IC EP RES I DE NTE 1º Orlando Víctor Arduh V IC EP RES I DE NTE 2º Ricardo Oscar Fonseca SECRETARIO LEGISLATIVO Guillermo Carlos Arias SECRETARIA ADMINISTRATIVA Rosan Gladys Rodríguez SECRETARIO TÉCNICO PARLAMENTARIO Rubén Justo Ovelar SECRETARIO DE COORDINACIÓN OPERATIVA Y DE COMISIONES Fredy Daniele PRO-SECRETARIO LEGISLATIVO Juan José Hubert PRO-SECRETARIO ADMINISTRATIVO Armando Emilio Ellena PRO-SECRETARIA TÉCNICA PARLAMENTARIA Gladys del Valle Nieto PRO-SECRETARIO DE COORDINACIÓN OPERATIVA Y DE COMISIONES Horacio Frossasco Asuntos Entrados Nº 38 – 18 de noviembre de 2015 LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA 2011 – 2015 BLOQUE UNIÓN POR CÓRDOBA Presidente: Sergio Sebastián Busso ALTAMIRANO, Alfredo BASUALDO, Carolina del Valle BRARDA, Graciela Susana BUTTARELLI, Eduardo Germán CARO, David Esmeraldo CEBALLOS, María del Carmen CHIOFALO, María Amelia CID, Juan Manuel COMETTO, Hugo Leonides CUELLO, Hugo Oscar ECHEPARE, Juan Domingo ESLAVA, Gustavo Alberto FERNÁNDEZ, Nadia Vanesa GAMAGGIO SOSA, Marisa GIGENA, Silvia Noemí GONZÁLEZ, Oscar Félix GRIBAUDO, Verónica Daniela GUTIÉRREZ, Carlos Mario HEREDIA, Dante LABAT, María Laura LUCIANO, Delia Rosa MANZANARES, María Graciela MONIER, José Omar NARDUCCI, Alicia Isabel PAGLIANO, Roberto Oscar PERUGINI, Elba Carmen PIHEN, José Emilio PODVERSICH, Roberto Luis PONTE, Adhelma Catalina PRESAS, Carlos Alberto RANCO, Darío Eduardo SÁNCHEZ, Luis Antonio SCHIAVONI, Pedro Alberto SESTOPAL, Marcos Miguel SOLUSOLIA, Walter Osvaldo SOSA, Ricardo Roberto TRIGO, Sandra Beatriz VÁSQUEZ, Mario Alberto WINGERTER, Fernando Miguel BLOQUE UNIÓN CÍVICA RADICAL Presidente: Rodrigo Alfredo De Loredo ARDUH, Orlando Víctor BROUWER DE KONING, Luis Alberto BRUNO, Anselmo Emilio CAFFARATTI, María Elisa FELPETO, Carlos Alberto MATAR, María Alejandra PEREYRA, Beatriz RISTA, Olga María VAGNI, Amalia Andrea YUNI, Eduardo BLOQUE FRENTE CÍVICO Presidente: María Fernanda Leiva AGOSTI, Julio Alberto CLAVIJO, Edgar Santiago DEL BOCA, María Alejandra FONSECA, Ricardo Osca LIZZUL, Nancy Fabiola MIRANDA, María de los Ángeles BLOQUE FRENTE PARA LA VICTORIA Presidente: Fernando Edmundo Salvi MONTERO, Liliana Rosa ROFFE, Carlos Oscar SÁNCHEZ, Graciela Santina BLOQUE FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES Presidente: Laura Vilches DE LUCCA, José Luis MUÑOZ, Héctor Guillermo BLOQUE ENCUENTRO VECINAL CÓRDOBA BLOQUE FRENTE RENOVADOR Presidente: Aurelio Francisco García Elorrio Presidente: Rubén Alberto Borello BLOQUE UNIÓN PRO BLOQUE PARTIDO SOCIALISTA Presidente: PRETTO, Pedro Javier Presidente: Roberto César Birri BLOQUE MST - NUEVA IZQUIERDA Presidente: Luciana Gabriela Echevarría
© Copyright 2025