Programa Nacional para la Conservación del Cardenal Amarillo

PROGRAMA DE NACIONAL
CONSERVACIÓN DEL CARDENAL
AMARILLO (Gubernatrix cristata, Lesson,
1837)
Bases para un Acuerdo Interinstitucional para la
Conservación de la Especie en Uruguay
Vida Silvestre Uruguay
Canelones 1164 · Edificio Conventuales · (+598) 2902 5853 · vidasilvestre.org.uy
1ª Versión Ing. Agr. PhD Oscar Blumetto
2ª versión revisado por Lic. Rafael Tosi y MSc. Emanuel Machín
3ª Versión revisado Ing. Agr. PhD Oscar Blumetto
1. OBJETIVO GENERAL
Asegurar la presencia y desarrollo de poblaciones silvestres viables de
Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata, Lesson, 1837) en el territorio
uruguayo en los ambientes aptos para la especie.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar las localidades donde actualmente viven las poblaciones
silvestres de Cardenal Amarillo.
Realizar un estudio de la estructura genética de esas poblaciones así
como de individuos que se encuentran en cautiverio, en colaboración con
estudios regionales.
Desarrollar un programa de conservación ex-situ con la finalidad de
reintroducir la especie en las regiones donde ésta ha desaparecido o
donde su viabilidad poblacional esté comprometida.
Articular una red de criaderos asociados con el fin de incrementar la
población mediante el manejo de la consanguinidad de dicha población.
Reintroducir ejemplares de la especie en Areas Silvestres Protegidas o
predios privados que presenten el hábitat adecuado y las garantías
pertinentes para su correcto desarrollo.
Vida Silvestre Uruguay
Canelones 1164 · Edificio Conventuales · (+598) 2902 5853 · vidasilvestre.org.uy
3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
El Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata) pertenece a la familia
Emberizidae y es el único representante de su género. Se distribuye en
Argentina, Brasil (Río Grande do Sul) y Uruguay. Su hábitat característico
es el Monte Parque y la Pradera con árboles dispersos o islas de árboles,
en especial de talas (Celtis tala) y coronillas (Scutia buxifolia).
Esta especie se encuentra incluida en el apéndice II de Cites, es catalogada
como En peligro de extinción por Birdlife International y por UICN. Se
estima que la población en Uruguay oscila en torno a los 300 individuos
(Azpiroz, comm. pers.), mientras que se estima que en toda su
distribución la población consta de entre 1500 y 3000 ejemplares (UICN,
2011).
A pesar de que su captura está prohibida en toda su área de distribución
natural, la principal amenaza que enfrenta el Cardenal Amarillo es la caza
furtiva, debido a que es una especie muy preciada como ave de jaula por
su canto y su vistosa apariencia. Actualmente se siguen comercializando
notoriamente aves extraídas de la naturaleza de manera clandestina.
La cría de esta especie se realiza con éxito si se les dan condiciones
adecuadas de ambiente, tranquilidad y alimentación. En Uruguay existe
un proyecto de decreto que autoriza la cría en establecimientos
debidamente registrados en el Departamento de Fauna de la RENAREMGAP. Vida Silvestre Uruguay cuenta con una autorización para la cría
con fines científicos y de conservación.
Vida Silvestre Uruguay
Canelones 1164 · Edificio Conventuales · (+598) 2902 5853 · vidasilvestre.org.uy
A partir del año 1997, VIDA SILVESTRE
proyecto de cría del Cardenal Amarillo
comenzó a trabajar en el
en el cual se realizaron las
primeras experiencias de reproducción en cautiverio y se capacitó
personal para el correcto manejo de las aves. En aquella oportunidad los
trabajos fueron desarrollados en el Zoológico Municipal de Villa Dolores
(Montevideo) con el apoyo de los servicios veterinarios y servicio de
proveeduría de dicha institución. Se contó además con el apoyo de la
División Fauna del MGAP, la cual suministró aves provenientes de
decomiso.
Lamentablemente, este proyecto fue interrumpido debido a diversos
conflictos gremiales del funcionariado municipal. Sin embargo, en la
actualidad se cuenta con un marco legal más claro y con mayor nivel de
conocimiento sobre la cría de esta especie en cautiverio que hacen muy
factible el desarrollo de un programa para su conservación.
En nuestro país ya existen criaderos privados registrados de Cardenal
Amarillo, pero solamente unos pocos tienen como objetivo restablecer las
poblaciones silvestres y garantizar su desarrollo en su medio natural.
Estos criaderos integran el Programa de cría. Asimismo, algunas
instituciones y empresas se han incorporado a esta iniciativa,
conformando así una Red de Criaderos que actualmente está en proceso de
expansión.
4. ESTRATEGIA
En una primera instancia se compilarán y estudiarán los registros
existentes en las distintas instituciones tanto nacionales como
internacionales para establecer la distribución pasada, presente y
potencial del Cardenal Amarilo. En Paralelo se articulará con Instituciones
Vida Silvestre Uruguay
Canelones 1164 · Edificio Conventuales · (+598) 2902 5853 · vidasilvestre.org.uy
de investigación de la Región (UBA, Argentina y UFRG,Brasil) para
colaborar en los estudios genéticos que ellos desarrollan. De esta forma se
podrán establecer las relaciones genéticas de las poblaciones uruguayas y
la de la región.
Paralelamente se desarrollará una Red de Criadores con fines de
conservar el Cardenal Amarillo. Dicha Red será coordinada por el
Programa de Vida Silvestre, y articulará con el Criadero Base. Se llevará
un registro genealógico de las subpoblaciones en los distintos criaderos,
lo cual permitirá mantener los niveles de consanguinidad en rangos
manejables sin riesgo para la sostenibilidad a largo plazo de la población.
Una vez establecida una población del tamaño sugerido se mantendrá
reproductivamente activa para asegurar el autosustento y obtener
ejemplares a ser reintroducidos en la naturaleza.
Paralelamente el Acuerdo Interinstitucional para la Conservación del
Cardenal Amarillo permitirá delinear una estrategia más amplia que
permita monitorear el estado de poblaciones en la naturaleza, el avance
del programa de cría y el desarrollo y monitoreo de la fase de
reintroducción en la naturaleza.
La introducción de las aves provenientes del cautiverio, se realizará en
Areas Protegidas (APs) que integren el Sistema Nacional de Areas
Protegidas o Areas Protegidas Privadas que otorguen las garantías
necesarias para garantizar la seguridad y bienestar de los ejemplares
reintroducidos y de su descendencia.
El número de ejemplares a
introducir dependerá de la superficie y la adecuación de hábitats, la
disponibilidad de recursos y de las posibilidades técnicas determinadas
por el equipo de especialistas.
Vida Silvestre Uruguay
Canelones 1164 · Edificio Conventuales · (+598) 2902 5853 · vidasilvestre.org.uy
Los individuos liberados serán previamente anillados para poder realizar
estudios de seguimiento que conduzcan a aumentar la información sobre
adaptación, hábitats preferidos, zonas y tipos de alimentación, zonas de
nidificación y evolución poblacional. De ser posible se utilizarán sistemas
de
seguimiento
remoto.
La
información
generada
permitirá
ir
perfeccionando la técnica empleada, facilitando así el éxito de futuras
introducciones y permitirá realizar con más precisión estudios de
factibilidad de las mismas en diferentes zonas del país. El anillado además
hará posible el aumento de la base de datos genealógica de los criaderos
ya que estos ejemplares pasarán a formar parte de la población total
registrada.
También será posible la introducción de ejemplares en establecimientos
privados siempre que las condiciones de hábitat, seguridad e interés lo
hagan posible.
Los establecimientos que manejen modalidades
ecoturísticas y en especial birding, aparecen como posibles interesados
dado que esto presenta un gran interés para el público y por tanto se
estima que el cuidado del recurso será adecuado. Una alternativa
complementaria es trabajar en el ámbito de responsabilidad social de las
empresas tanto del ámbito rural como urbano.
5. INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Sin perjuicio de que otras Organizaciones puedan incorporarse en el
futuro, las organizaciones participantes en el inicio de éste programa son:
ACRU
Averaves
Aves Uruguay
Vida Silvestre Uruguay
Canelones 1164 · Edificio Conventuales · (+598) 2902 5853 · vidasilvestre.org.uy
Renare-MGAP
Vida Silvestre Uruguay (convocante)
6. PROXIMOS PASOS:
-
Establecer un plan de acción con actividades concretas y los
resultados esperados
-
Distribuir
las
responsabilidades
entre
las
instituciones
participantes
-
Establecer los lineamientos para procurar los elementos técnicos y
financieros que permitan desarrollar las actividades clave para el
Programa Nacional de Conservación del Cardenal Amarillo.
7. Referencias?
Vida Silvestre Uruguay
Canelones 1164 · Edificio Conventuales · (+598) 2902 5853 · vidasilvestre.org.uy