MANUAL DE PUESTA EN OBRA MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ClimaBlock® es un sistema de construcción de muros de hormigón aislados. El sistema tiene una experiencia probada de más de 50 años en Europa y se basa en el encofrado del muro de hormigón utilizando bloques de conglomerado madera cemento, material muy aislante térmico y de elevada absorción acústica, cuya función es la de revestir los muros actuando como un encofrado perdido. El conglomerado madera cemento se compone a base de virutas de madera mineralizadas, y conglomeradas con cemento Pórtland. Tras un curado de la masa, los bloques son rectificados en sus seis caras y fresados formándose los rebajes necesarios para dar la continuidad al hormigón. El resultado es un bloque ligero, de durabilidad muy elevada, prácticamente incombustible y resistente a los insectos y al moho. Los bloques son machihembrados en su cara vertical, lo que permite una colocación cómoda y unos rendimientos en obra muy elevados. El sistema constructivo permite resolver con una sola operación el aislamiento térmico y acústico de la construcción, eliminando totalmente los puentes térmicos. El núcleo de hormigón, proporciona una elevada inercia térmica, alcanzando el confort de las antiguas casas de piedra o adobe, las cuales mantenían el calor en invierno y el frescor en verano. Los alvéolos de las paredes del muro permiten la respiración activa de la vivienda, evacuando rápidamente la humedad interior hacia el exterior (migración de vapor de agua). Los muros poseen una extremada resistencia estructural, con un cálculo adecuado del armado del velo de hormigón se pueden realizar construcciones sismorresistentes. El muro alcanza valores muy elevados de aislamiento acústico, desde 52 dB en el muro de 20 cm de espesor, hasta 60 dB del muro de 30 cm. 7 4 9 10 2 8 3 5 6 1 2 1 Cordón de mortero 2 Bloque estándar 3 Bloque universal 4 Bloque universal en dintel 5 Cuñas de nivelación 6 Hormigón interior 7 Refuerzos verticales 8 Refuerzos horizontales 9 Refuerzos en dintel 10 Cajón de persiana MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Los bloques Existen varios tipos de bloque, variando el aislamiento térmico, acústico, y resistencia estructural en función del espesor del velo de hormigón y del espesor del aislante o de la pared exterior de conglomerado madera cemento. Las dimensiones típicas son de 25 cm de altura, 50 o 100 cm de longitud y espesores de 20, 25, 30 y 36,5 cm. Dentro de cada gama de bloque, existen distintas clases, universales, de corte y piezas especiales. Los bloques se colocan en seco, y se rellenan de hormigón y refuerzos de acero. Este eficiente método permite la construcción de muros de hormigón con elevado grado de aislamiento térmico, acústico y resistente al fuego. Aplicaciones ClimaBlock® ha sido utilizado en todo tipo de construcción, tanto enterrada como sobre el suelo. A lo largo de los 60 años de fabricación, se llevan construyendo: Viviendas unifamiliares y colectivas Las ventajas que el sistema aporta para la construcción de viviendas y edificios hacen que construir sea más fácil y más rápido, permitiendo la construcción de viviendas de calidad sin un mayor coste. Todas estas ventajas las podemos resumir en: o o o o o o o o Elevada resistencia estructural (hasta treinta alturas con estructura de muro de carga) Confort térmico Aislamiento acústico Respiración activa Estructura porticada innecesaria Sencillez de colocación (no es necesaria mano de obra especializada) Rapidez de ejecución de obra Ahorro en la construcción (como consecuencia de un menor tiempo de ejecución) Locales con problemas de ruido El elevado poder de aislamiento acústico hace que el sistema solvente los problemas de ruido en las construcciones, habiendo sido utilizado con éxito en: o o o Edificios cercanos a aeropuertos o autopistas Residencias de ancianos Hospitales 3 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Construcciones bioclimáticas Las características del conglomerado madera cemento (producto natural, transpirable, muy aislante) y la elevada inercia térmica que alcanzan los muros una vez rellenos de hormigón, hacen que el sistema sea idóneo en este tipo de construcciones. Naves industriales Las características constructivas de los muros permiten la construcción de naves industriales, completas, siendo especialmente útil en muros con requisitos especiales, como en: o o o Muros cortafuegos: La elevada resistencia al fuego de los muros ClimaBlock (resisten 1600 ° C durante más de 6 horas), permite construir los cerramientos de zonas de riesgo elevado de incendio de forma rápida y eficaz. Muros con aislamiento acústico: Los cuartos de maquinaria muy ruidosa, peligrosa para la salud de los trabajadores y molesta para el vecindario quedan aislados con muros ClimaBlock. Muros con aislamiento térmico: En los procesos de fabricación donde es necesario mantener una temperatura constante, la elevada inercia térmica de los muros y su elevado poder de aislamiento disminuye enormemente el gasto energético en materia de climatización. Naves ganaderas La experiencia del sistema en este tipo de construcciones, es la de un notable ahorro de energía en las granjas que necesitan climatización así como un descenso de enfermedades en los animales debido a las bajas variaciones de temperatura (golpes de calor o frío) y a la autorregulación de la humedad ambiental. Además, gracias al aislamiento acústico entre las dependencias, y el confort de las estancias, los animales sufren menos estrés, y engordan antes. Naves agrícolas La autorregulación de la humedad que se da en los muros hacen que el sistema sea especialmente útil en naves de almacenamiento agrícola, donde sin un control adecuado de la humedad los productos perecen o germinan prematuramente (patatas, cereales...) 4 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN INSTALACIÓN Planificación modular y diseño Los bloques ClimaBlock® se componen de módulos de 25 cm de anchura y de altura, variando el espesor. Aunque no es un requisito indispensable, la planificación de una construcción en módulos de 25 cm en horizontal y en vertical aumentará la velocidad de colocación, y del mismo modo, disponiendo de aberturas múltiplo de 25 cm aumentará la productividad de la construcción. Los bloques se han de colocar de forma compacta los unos contra los otros, en caso contrario podemos incrementar la longitud de un muro en un 1,5 % durante la construcción, por ejemplo 5 bloques de 100x25x25 colocados en hilera, pueden llegar a medir 5,07 m si los bloques no se sitúan de forma compacta. En caso de ser necesario el corte de los bloques, estos se pueden realizar de forma sencilla con una sierra de mano, una sierra circular o de cadenas. En caso de que un corte pueda alterar la estabilidad del bloque (por ejemplo en esquinas en ángulo), estas se pueden atornillar a las colindantes utilizando tornillos ordinarios de madera, clavos o pegamento, recomendándose en éste último caso cola de poliuretano. Replanteo Una vez construida la cimentación, es necesario comprobar las dimensiones exactas de la construcción y asegurarse de que las esquinas se hallan “a escuadra”. Antes de colocar la 1ª hilada de bloque, se recomienda replantear en el suelo el perímetro de la construcción, marcando la cara exterior e interior de la misma. Se recomienda marcar el contorno con una línea doble a 1 cm de distancia de las líneas que marcan el muro, con el propósito de que el propio bloque o el mortero no oculten la línea, perdiendo la referencia Una vez determinadas las esquinas, de acuerdo a los planos, es conveniente conocer el punto de mayor cota sobre el terreno. Esta comprobación se puede realizar colocando un bloque en cada esquina de la construcción, comprobando después el desnivel existente entre bloque y bloque. Para conocer el desnivel podemos utilizar un nivel de agua o un nivel láser, este último mucho más preciso y rápido a la hora de sacar la diferencia de alturas. Empezaremos el replanteo del bloque por la esquina situada a mayor altura del terreno, con el fin de poder corregir con el cordón de mortero las posibles diferencias de nivel existentes en la cimentación sobre la que se apoyará el bloque. 5 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Recepción y acopio de los bloques. - La recepción de los materiales debe ser realizada por la dirección de obra o persona debidamente acreditada en quien delegue. -A la llegada del material a la obra, la dirección comprobará que los bloques llegan en buen estado, el material es identificable de acuerdo con lo especificado en los albaranes y el empaquetado. Si estas comprobaciones son satisfactorias, la dirección de obra puede aceptar la partida; en caso contrario, la dirección puede rechazar directamente la partida. - Cualquier anomalía observada en el bloque suministrado, deberá ser comunicada al fabricante siempre antes de su puesta en obra. - Con el fin de evitar el deterioro de los bloques de la parte inferior de los palés de material es conveniente almacenarlos sobre superficies lo más planas posibles. En caso de que el terreno sea muy irregular es conveniente apoyar el material sobre palés de madera. - Los palés tienen una dimensión aproximada de 100x100x125 cm. La descarga del material se puede realizar con toro mecánico o grúa dependiendo del tipo de transporte contratado.. En ambos casos se pueden descargar dos palés de vez, aunque se ha de tener especial cuidado a la hora de depositar la carga en el suelo, procurando que la parte inferior del palé esté paralela a la superficie de apoyo, en caso contrario se pueden producir roturas de material. - Para la puesta en obra es más sencillo el acopio de material desde el interior de los muros. La situación ideal es la de dejar un pasillo de 2 m entre el material y el muro, dejando pasillos cada tres metros a lo largo de los palés de material almacenado. 6 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Herramienta necesaria En las labores de replanteo es necesario azulete (para marcar el perímetro de los muros). Para la colocación de la primera hilada es necesario nivel, mazo de goma, y paleta para coger el mortero, también pueden ser necesarias calzas para corregir algún desnivel o ayudar en el replanteo, especialmente si se realiza sin mortero (recomendable solo si la superficie sobre la que apoyará el bloque está totalmente nivelada). Es recomendable usar regles y un cordel a modo de guía durante el replanteo y la colocación de las siguientes hiladas, un plomo es muy útil para comprobar el peso de los muros. Para cortar el bloque se puede utilizar un serrucho, sierra circular manual, cuchillo eléctrico o una mesa de corte. Cualquier herramienta válida para cortar madera, en principio, es adecuada para el corte del bloque. Resulta muy práctico en algunos puntos pegar el bloque, una forma sencilla y rápida es utilizar espuma de poliuretano, aunque cualquier cola de madera es adecuada (recomendamos las colas de poliuretano). Es recomendable tener disponibles puntas o tornillos para madera para poder fijar los bloques entre sí o para fijar otros elementos a los mismos. Durante los trabajos de hormigonado, en caso de que este se haga con bomba, es necesario que la bomba cuente con un codo reductor y dependiendo del diámetro de la boca de salida, un reductor de esta hasta 50 u 80 mm. En todos los casos se recomienda utilizar un cajón que recoja las salpicaduras de hormigón y facilite las tareas de llenado. Para prevenir los accidentes durante la colocación es recomendable que el trabajador utilice guantes durante la manipulación de los bloques y gafas de protección durante el corte. 7 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Primer tendel El primer tendel de bloque se recomienda apoyarlo sobre un cordón de mortero, este cordón tiene como propósito permitir la nivelación del bloque. Aunque no es estrictamente necesario, ya que la nivelación se puede realizar también mediante calzas, requiriéndose una elevada planeidad de la superficie de apoyo. En principio cualquier tipo de mortero es válido para la nivelación, aunque debido a la rapidez de ejecución de los muros, se recomienda un mortero de secado rápido e hidrófugo, que permita la colocación de las siguientes hiladas con celeridad y evite la absorción de la humedad del suelo. Utilizar un cordel como guía, facilita la colocación de los bloques, haciéndola más precisa. Cuando se utilice bloque con aislamiento adicional de poliestireno o bloque ecológico hay que asegurarse de que la cara con el poliestireno o la pared más gruesa se sitúa al exterior del muro. El bloque se nivela utilizando un mazo de goma , comprobando con el nivel apoyado sobre la cara superior del bloque el desnivel en la dirección longitudinal y transversal. Es conveniente interrumpir el cordón de mortero a unos 4 cm de los extremos del bloque para facilitar la colocación del siguiente, ya que al utilizar el martillo de goma en la nivelación, el mortero se extiende, pudiendo impedir el trabado perfecto de la junta vertical. El mortero que rebasa por las cara interior y exterior se recoge con la paleta. 8 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Siguientes tendeles Los siguientes tendeles de bloque se colocan “en seco”, sin necesidad de mortero, inmediatamente después de haber colocado la primera hilada y los refuerzos horizontales correspondientes si los hay, manteniendo la planeidad del muro, para lo cual se ha de tener cuidado con el sentido del bloque, debiendo coincidir las juntas verticales macho con las hembra de los bloques contiguos. Los bloques se han colocar de forma compacta, de modo que la junta entre bloques sea mínima, por lo que se recomienda mantener las caras superiores de los bloques lisas y ajustar bien las juntas verticales presionando hasta “el tope” los mismos. A medida que se levanta la pared (cada dos o tres hiladas) es recomendable comprobar con un nivel largo el peso de la pared, pudiendo utilizarse cuñas de pequeñas dimensiones entre bloque y bloque en el caso de que hubiese que corregir la plomada. Los bloques pueden colocarse a peso, con la precaución de afianzar la pared para aumentar la estabilidad antes del hormigonado, no obstante se recomienda colocar el bloque “a matajunta”, ya que la estabilidad del muro es mayor. Es esencial que los alvéolos de los bloques se encuentren alineados, una forma sencilla de hacerlo es seguir una modulación de 25 cm en las dos primeras hiladas y repetir el patrón de disposición de los bloques de estas dos primeras hiladas en las siguientes. Aunque esto no es indispensable, esto facilita los cortes, pudiendo realizarlos de forma agrupada para las distintas hiladas, ahorrando tiempo en la ejecución. Cortes Se ha de garantizar la continuidad del velo de hormigón en todos los muros, por lo que en el encuentro de muros y en las paredes de separación entre alvéolos en los bloques de corte, es necesario realizar un rebaje. Para practicar este rebaje basta con realizar dos incisiones en el alveolo o la pared del bloque de unos 5 cm de profundidad a unos 10 cm de distancia y golpear el “diente” restante hasta soltar el trozo de bloque cortado. El corte se ha de realizar en la ubicación de los rebajes de los bloques universales, manteniendo la rectitud de la disposición de los rebajes. En los cortes se debe garantizar la rectitud para un ajuste perfecto del bloque, por lo que en caso de no utilizar una mesa de corte, se recomienda realizar los cortes por las caras laterales de los bloques, marcando la línea de corte, y cortando una cara de vez. En caso de cortes repetitivos en ángulo, como es el caso de los cuchillos, es recomendable utilizar una plantilla. 9 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Cortes no estandarizados Puede darse que la construcción no esté modulada, es decir que las longitudes de los paños no sean múltiplo de 25 cm, en estos casos, será necesario realizar cortes no estandarizados en los bloques. Para una correcta ejecución, las columnas de hormigón han de permanecer alineadas, lo cual se consigue con la modulación. En caso de que las paredes no estén moduladas, se ha de procurar que la alineación de las columnas se mantenga en toda la pared salvo en la zona del corte no estandarizado. Eso se consigue realizando los cortes en los bloques con la misma ubicación en la pared, cada dos hiladas, situando esos cortes lo más próximo posible unos de otros. Existen dos posibilidades de ubicación de los bloques cortados en función de su tamaño, si son inferiores a 25 cm o superiores a 25 cm. (Ver detalle adjunto) Pared modulada 1ª Hilada Pared no modulada Corte no estandarizado inferior a 25 cm 2ª Hilada 10 Pared no modulada Corte no estandarizado superior a 25 cm MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Refuerzos Se trata de un tipo de componente auxiliar, cuya misión consiste en reforzar el hormigón en determinadas zonas de la construcción. frente a la corrosión. Serán capaces de soportar las solicitaciones a flexión y a tracción aplicadas, sin que por ello se produzca merma en su capacidad de resistencia, ductilidad y protección La sección de hierro en refuerzos viene determinada por los cálculos estructurales de la construcción. No obstante se recomiendan unas secciones mínimas a las barras de acero en determinados puntos de la construcción, las cuales están indicadas en este manual. Los requisitos de los refuerzos de acero para los muros ClimaBlock® son los mismos que para muros convencionales de hormigón. El proyectista deberá indicar en el proyecto el tamaño de las barras de acero, separación y longitudes de los refuerzos. Refuerzos horizontales Los requisitos estructurales del muro, determinarán la sección de las barras de acero horizontal. Estas se han de situar antes de la colocación de la siguiente hilada. Los rebajes de los bloques permiten la situación de acero en la cara exterior e interior del muro. En muros de sótano, los refuerzos horizontales pueden asegurar la posición del acero vertical hacia la cara interior del muro, manteniendo el recubrimiento mínimo. En el caso de muros convencionales, el constructor puede introducir los aceros verticales entre el acero exterior e interior, permitiendo fácilmente deslizar posteriormente el refuerzo vertical entre los refuerzos horizontales, quedando posicionado el acero en el centro del muro. Es conveniente asegurar la posición de los aceros horizontales cada 2 m con un calvo o separadores. La continuidad del acero horizontal se ha de mantener con los solapes correspondientes según las normas correspondientes (un solape típico es de 40 veces el diámetro de la barra). No es necesario el atado de los refuerzos. 11 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Refuerzos verticales El refuerzo vertical se sitúa de modo que los refuerzos horizontales no afecten el recubrimiento mínimo de hormigón, evitando el contacto con las paredes exteriores del bloque. Los refuerzos verticales se pueden insertar antes o inmediatamente después del hormigonado. Pueden ser continuos o solapados cuando sea necesario. El solape se ha de evitar a media altura del muro, debiendo realizarse en algún otro punto a lo largo de la altura del muro. Normalmente la barra se extenderá sobre el tope de la secuencia de hormigón vertido, acomodándose a esta secuencia a la longitud del solape. El constructor, deberá utilizar una secuencia de vertido de hormigón que asegure que las barras cuentan con los solapes necesarios. Debido a la seguridad relativa con la que se posicionan los refuerzos, no es necesario el atado de las armaduras. BLOUE G30/12+9 REFUERZO HORIZONTAL REFUERZO VERTICAL Recubrimiento mínimo (según EHE) (3 cm típico) REFUERZOS VERTICALES DESCENTRADOS REFUERZOS VERTICALES CENTRADOS 12 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Aberturas de puertas y ventanas Los marcos de puertas y ventanas pueden ser fácilmente instalados mientras se colocan los bloques. En este caso, la anchura del marco ha de acomodarse a la anchura de los rebajes del bloque y de la ventana. Con esto evitamos el apuntalamiento del hueco o la utilización de bloques con la cara lateral sin rebaje, además al hormigonar el muro, el marco queda perfectamente anclado al hormigón. Si se decide utilizar piezas de acabado para las jambas (bloques de corte con la pared lateral sin rebajes) los marcos se pueden colocar posteriormente como en cualquier otro sistema de construcción. Es conveniente que la parte inferior del marco de la ventana, esté formado por dos piezas que tengan una abertura central, de modo que permita el vertido de hormigón en el antepecho de la ventana si todavía no ha sido vertido. Una vez que los marcos han sido colocados es necesario su apuntalamiento para prevenir la flecha del marco por el peso del hormigón, esto se puede hacer de forma sencilla con un puntal o una madera. Refuerzos en puertas y ventanas El dintel de hormigón sobre la abertura, debe ser reforzado adecuadamente para soportar las cargas estructurales. Todos los dinteles pueden ser calculados según la normativa vigente de hormigón armado. ClimaBlock® da una información general acerca de dichas armaduras, las cuales han de ser revisadas por el proyectista. Para determinar los refuerzos es necesario determinar los esfuerzos que el dintel debe soportar. Algunos factores a considerar son: -Luz de la abertura -Altura del dintel (número de hiladas sobre la abertura) -Resistencia del hormigón -Espesor del hormigón (depende del tipo de bloque) -Cargas de forjado y cubierta aplicadas sobre el dintel -Cargas puntuales sobre el dintel También son necesarios refuerzos verticales en el perímetro de las aberturas. Este tipo de acero es el requerido en todo muro de hormigón. 13 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Recubrimiento mínimo (según EHE) (2,5 cm típico) Opción 1 Modificar bloques de corte sobre el marco de la ventana. Se han de cortar los alveolos de las paredes interiores. CORTAR PARED DEL ALVEOLO REFUERZO DINTEL BLOQUE DE DINTEL (Bloque modificado) Recubrimiento mínimo (según EHE) (2,5 cm típico) Opción 2 Utilizar bloques estandar sobre el marco de la ventana REFUERZO DINTEL DINTEL CONVENCIONAL PARED RECORTADA PERFIL HE Opción 3 Utilizar vigas metálicas embebidas en bloques estandar sobre el marco de la ventana. Se ha de recortar lapared interior del bloque para alojar la viga. PARED RECORTADA 2 PERFILES L DINTEL CONVENCIONAL Notas: 1. El tipo de dintel a utilizar, dependerá de los requisitos estructurales y del espacio disponible sobre la abertura. 2. Se puede introducir una viga de acero dentro del bloque, cquedando cubierto el exterior de conglomerado madera cemento, manteniendo la superficie exterior. 14 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Encuentros de muros y pilares Los encuentros de muros pueden realizarse de forma muy sencilla cortando los bloques, permitiendo la intersección del muro perpendicular. Aunque no es absolutamente necesario, alternando la forma en la que son cortados los bloques cuando se forma la intersección, es posible trabar los bloques. En estos casos también se introducen refuerzos de acero en dichas intersecciones. Bloque modificado para permitir el paso del hormigón entre muros perpendiculares Refuerzo adicional para prevenir el movimiento del bloque durante el hormigonado Refuerzo Horizontal Refuerzo Vertical Bloque G 25/12+4 Poliestireno de 4 cm de espesor 15 Cara exterior del muro MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Tipos de armadura En el siguiente esquema se muestran los distintos tipos de armadura dependiendo de su situación: CH: Cadena de atado en forjado CV1: Refuerzo en esquinas RHe: L en esquinas RV: Refuerzo vertical CV1: Refuerzo en esquinas CH: Cadena de atado en forjado RV: Refuerzo en huecos RH: Refuerzo en dinteles RH1:Refuerzo en antepecho 16 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Esquinas en ángulos distintos de 90 º Las esquinas que no son de 90 º, se pueden realizar cortando los bloques en un ángulo igual al deseado en la esquina. Estos bloques cortados deben ser unidos entre sí por una ligadura adicional (Clavos, tornillos de madera, colas…) La ligadura adicional es necesaria para prevenir posibles roturas durante el hormigonado. En estos casos se recomienda utilizar un plantilla para realizar los cortes. Veamos como ejemplo una esquina a 50 º 25 Refuerzo adicional 50º 40º 25º Refuerzo adicional 25º 50º 17 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Paso de instalaciones El sistema ClimaBlock® permite alojar fácilmente las instalaciones, la superficie del bloque se puede tallar y cortar fácilmente, de modo que las instalaciones se alojan con suma sencillez. Las rozas de tuberías y conducciones eléctricas se realizan de forma muy simple con una rozadora o una sierra circular, lo mismo para huecos de alojamiento de mecanismos eléctricos o cajas de registro. Basta con cortar la pared del bloque en la ubicación deseada antes del hormigonado bloqueándolo temporalmente (por ejemplo con un trozo de poliestireno) o cortando posteriormente la pared del bloque. Instalaciones en el interior del muro Las instalaciones se pueden alojar en el interior del hormigón previamente al hormigonado, los tubos corrugados crean el vacío necesario para el paso posterior de conductores eléctricos. Durante el periodo de preparación, la dirección técnica de la obra cuidará de que los elementos incorporados antes del vertido de hormigón tales como canalizaciones, uniones, blocajes, reservas para paso de canalización de instalaciones, etc sean concebidos y dispuestos de modo: - que permita el colado correcto del hormigón - que no debilite localmente de manera significativa la resistencia del muro terminado - que no sea el origen de formación de grietas perjudiciales - que no favorezcan la corrosión Para penetraciones en el hormigón de consideración (normalmente superiores a 45 cm en horizontal o vertical), se han de situar refuerzos del mismo modo que en aberturas de puertas o ventanas. 18 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Vertido del hormigón Antes del vertido del hormigón, se ha de comprobar la plomada de los muros, y realizar ajustes si son necesarios. La experiencia nos dice que es útil colocar un cordel en el perímetro de la última hilada para ayudar a mantener la rectitud del muro antes, y después de verter el hormigón. La composición del hormigón se establece no solamente para satisfacer las prescripciones concernientes a la resistencia mecánica previstas en los cálculos, sino también con la idea de obtener una buena compactación y baja fisurabilidad. Para que el hormigonado se realice convenientemente es necesario que el hormigón sea fluido, un buen modo de alcanzar éstos objetivos es buscar una relación agua/cemento mínima, lo cual puede conducirnos a veces a la utilización de fluidificantes. Una superior relación agua/cemento no es problemática, ya que gracias a la propiedad de transpirabilidad de los muros, el agua del hormigón se evapora fácilmente a través de las paredes del bloque. En caso de duda, se debe realizar un ensayo de aplicación Para facilitar el llenado se recomienda utilizar hormigones fluidos de árido fino (12 mm max). La elección de la naturaleza y la dosificación del cemento irá en función de las condiciones climatológicas. Las propiedades de aislamiento térmico de los bloques, permiten la construcción en invierno sin aislamiento adicional o fuentes de calor. El sistema ClimaBlock® ha sido utilizado sin problemas con temperaturas de -6º C. Cuando se vierte el hormigón a temperaturas inferiores a 8º C, es recomendable cubrir con un material aislante la cabeza de los muros, de modo que el hormigón fresco vertido no esté expuesto al aire frío. Existen varios métodos para el vertido del hormigón sobre los muros, grúa y canjilón, bomba de hormigón, manualmente o directamente desde la hormigonera. El vertido mediante bomba de hormigón es normalmente el método más utilizado. Para verter el hormigón con la bomba se ha de utilizar una manga con una boca de salida de 50 a 80 mm, también se requiere un codo anterior a la manga de vertido para reducir la presión del hormigón. En todos los casos es recomendable utilizar un cajón que canalice el hormigón hacia el interior del bloque, evitando salpicaduras y manteniendo limpia la cara superior del bloque. El hormigonado de los muros se comienza normalmente por los antepechos de las ventanas, de modo que cuando el resto de los muros ya han sido hormigonados, no quede ningún hueco por llenar. Siguiendo estas instrucciones, el instalador debe continuar vertiendo el hormigón desde arriba comenzando junto a la abertura de un ventana, no más lejos de 1m de esta. El 19 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN vertido del hormigón se continúa a lo largo del edificio en tongadas de no más de 1,25 m de altura por hora. Es importante comprobar antes del hormigonado que el muro esté alineado con respecto al cordel puesto en la última hilada. A medida que se va vertiendo cada tongada de hormigón, se ha de tener en cuenta el fraguado y la posición del acero, comprobando que los refuerzos están adecuadamente embebidos en el hormigón y se respeta el recubrimiento mínimo. Cada tongada sucesiva, debe ser consolidada con el anterior vertido asegurándose de que no existan juntas frías entre las tongadas. El punto crítico del vertido es la fluencia del hormigón vertido. Un hormigón de baja fluencia requerirá un trabajo adicional para un correcto consolidado del hormigón. La correcta consolidación se consigue con hormigón fluido y comprobando el correcto llenado con una barra de acero (normalmente cuando el acero vertical es introducido). Esta combinación evita la necesidad de presión adicional dada por un vibrador. Una vez vertido el hormigón, se ha de comprobar el peso y rectitud de los muros. Si se ha de continuar colocando bloques en hiladas sobre el muro hormigonado, se recomienda que la última hilada de bloques se llene a mitad de altura, facilitando el trabado del muro en el siguiente hormigonado. Cuando no se coloquen hiladas adicionales de bloque sobre el muro, el hormigón debe ser terminado en la parte superior del muro, dando un acabado liso a la superficie. Antes de que el hormigón comience a curar, se ha de comprobar el peso del muro (el nivel vertical) por si fuera necesario realizar algún ajuste. 20 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Barreras antihumedad. Las barreras antihumedad deberán estar constituidas por materiales que impidan el paso del agua de escorrentía o capilaridad. Las más habituales son las láminas impermeables (bituminosas, de caucho, de plástico, etc.), los recubrimientos a partir de morteros hidrófugos y las piezas de gres. Las situaciones más habituales en el edificio son las siguientes: - - - En la cara exterior de un muro de sótano o contención para evitar su contacto con la humedad del terreno; debe protegerse adecuadamente para impedir su deterioro durante las operaciones de relleno y compactado. En la cara exterior del muro hasta una altura de 30 cm en caso de estar el arranque del muro a menos de 30 cm de la cota cero del terreno. Bajo el nivel del zuncho perimetral del forjado de planta baja, si éste está apoyado sobre un muro de fábrica. Sobre la cara superior del zuncho perimetral del forjado de planta baja, si éste está unido a un muro de hormigón. Por encima del nivel de la cara superior de la solera, en el caso de no existir forjado en planta baja. En los antepechos, bajo el vierteaguas con carácter general, sobre todo si éste está constituido por varias piezas con juntas entre ellas. En cubiertas y encuentros de cubierta con elementos de muro (incluso chimeneas, hastiales, etc.). Bajo las albardillas de los petos. 21 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Juntas de movimiento. La función de las juntas de movimiento es la de absorber las deformaciones y evitar que se produzcan fisuras y grietas en el muro a causa de los movimientos debidos a esfuerzos mecánicos, movimientos de tipo térmico, expansiones debidas a la humedad, etc. Los materiales que se empleen para realizar la junta deberán mantener la estanqueidad del muro, pese a los movimientos de alargamiento y acortamiento, rellenando siempre por completo la junta. Habitualmente se utiliza poliestireno como cordón de fondo, sobre el que se coloca el material de sellado, que suele ser una masilla de poliuretano. La junta debe tener el espesor necesario para absorber los movimientos esperados en los muros que separa; igualmente, el material de sellado debe tener una deformabilidad suficiente (alrededor del 20%). El espesor de la junta suele estar entre los 10 y los 20 mm. Como norma general para determinar la disposición de las juntas en los cálculos relativos a construcciones corrientes e industriales, se pueden despreciar los efectos de retracción y de variación de temperatura, para los elementos de construcción, comprendidos entre juntas distantes entre si 25 m en las regiones secas y con un fuerte gradiente de temperatura y de 50 m en las regiones húmedas y con cambios de temperatura moderados. 22 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Acabado interior Placas de cartón yeso El muro ClimaBlock® proporciona una superficie sólida y continua para los acabados interiores. Los tableros de cartón yeso se pueden aplicar directamente en cualquier punto del muro. El duro y sólido material del que se componen los bloques proporciona un soporte ideal para el cartón yeso quedando un acabado duradero y resistente al impacto. Esto no es posible con la mayoría de sistemas de construcción, donde el cartón yeso se aplica sobre marcos, quedando la superficie tras las placas de yeso hueca, proporcionando poco soporte para las placas existiendo riesgo de rotura. En un muro ClimaBlock®, normalmente, el tablero de cartón yeso se trata con adhesivo convencional y es atornillado al muro con los mismos tornillos del sistema de cartón yeso. Se recomienda atornillar las placas directamente a la pared con tornillos para sistemas de cartón yeso de 50 mm de longitud, cumpliendo las siguientes condiciones: -Máxima separación entre tornillos en el cuerpo del tablero 40 cm -Máxima separación entre tornillos en el perímetro del tablero 20 cm -Adhesivo convencional utilizado en las cuatro esquinas y en el centro del tablero -Se ha de tomar la precaución de no pasar de rosca el tornillo sobre el conglomerado de madera cemento. Cuando se seleccione el adhesivo, se debe asegurar de que es compatible con el conglomerado madera cemento, por lo que es recomendable consultar al fabricante o realizar un ensayo de la aplicación. Yeso La textura del bloque ClimaBlock® proporciona un sustrato ideal para el estucado y el yeso. Dos o tres capas de yeso funcionan bien sobre el material sin ningún tratamiento especial. Cuando existe una transición entre diferentes materiales, es necesario un refuerzo adicional. En caso de duda, se ha de consultar al proveedor de yeso acerca de los tipos y cantidades de fibra a utilizar. Es importante tener en cuenta que debido a la rugosidad y naturaleza porosa del material, a la hora de estimar las cantidades finales de yeso a emplear, en la primera capa el consumo es un 25 % superior a la necesaria en paredes convencionales. El resto de las capas utilizan la misma cantidad de material. 23 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Acabado exterior El material que compone los bloques ClimaBlock® es muy duradero, resistente a las heladas, y al agua, por tanto puede quedar expuesto sin que este se deteriore. Sin embargo, debido a la porosidad del material, es importante proporcionar una barrera adecuada en la cara exterior del muro en aquellas construcciones en las que el espacio interior desee estar protegido completamente de la humedad. Muros enterrados Existen multitud de productos impermeabilizantes para muros de sótano o enterrados. Cualquier sistema convencional de impermeabilización funciona en el muro ClimaBlock® Se recomienda aplicar una capa de mortero simple previa a la impermeabilización, con esto se sella completamente la cara exterior del muro y se proporciona un soporte liso para la capa de impermeabilización. Usando esta capa, se reduce el consumo de material impermeabilizante, ya que el mortero es mucho más económico. Dependiendo de las condiciones del terreno, es posible prescindir de la capa de mortero, aunque estas decisiones han de ser tomadas por el proyectista. ClimaBlock® recomienda dar una capa de mortero lavando la superficie exterior del muro, y sobre ella utilizar láminas bituminosas o láminas de drenaje. 24 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Morteros El mortero es el revestimiento ideal para los muros ClimaBlock®, ya que proporciona resistencia mecánica ligada químicamente a la superficie de los muros (ambos materiales tienen una base de cemento). Sin embargo el acabado de mortero depende enormemente de tres factores: -Las condiciones climatológicas durante su aplicación -Una correcta aplicación por parte de los aplicadores del mortero -Las condiciones climatológicas durante el proceso de curado del mortero No se recomienda el uso de morteros convencionales, salvo en el caso de que los aplicadores sean muy experimentados, conocedores de las implicaciones de los tres factores antes mencionados sobre el acabado exterior final. Consideraciones particulares de morteros sobre conglomerado madera cemento Se han de tener en cuenta las siguientes indicaciones con cualquier tipo de mortero de acabado sobre los muros ClimaBlock® especialmente con los morteros convencionales: Cuando el conglomerado madera cemento se humedece, previamente a la aplicación del mortero, este se puede expandir hasta un máximo del 0,3 % (3 mm por metro). Cuando el material se seca, la contracción que se produce puede provocar fisuras en las juntas de los bloques. Este efecto es más notable en la cara exterior de los bloques con aislamiento adicional de poliestireno. Cuando se aplican morteros convencionales, esta fisuración se ha de permitir en la primera capa, dejando secar la capa fisurada totalmente antes de aplicar las capas siguientes. La segunda y tercera capa se aplican sobre esta primera capa, humedeciéndola ligeramente, de modo que el material no se expande ni contrae de forma notable. En cualquier caso, el mortero de la capa de acabado del muro debe ser hidrófugo. ClimaBlock® recomienda el uso de morteros elásticos y la utilización de una malla o la adición de fibras para prevenir la fisuración en los morteros monocapa. En cualquier caso se ha de consultar con el fabricante del mortero las condiciones de aplicación y la idoneidad de uso sobre el soporte de madera cemento. 25 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Mampostería El acabado con mampostería se ha de realizar según las normas de construcción al respecto. A causa de que el conglomerado madera cemento es susceptible de flechar ante cargas elevadas a largo plazo, el cerramiento de mampostería no puede apoyar sobre el conglomerado madera cemento. Existen dos métodos para el arranque del muro de ladrillo: 1- El primer método, se utiliza normalmente cuando se usan los bloques de conglomerado madera cemento para la construcción de muros de sótano y se continúa en las plantas siguientes con cerramiento de ladrillo. En este caso se realiza un corte en inglete en las caras exterior e interior del bloque de modo que el hormigón se extienda en toda la superficie de la cabeza del muro, ofreciendo un apoyo de hormigón al ladrillo 2- El segundo caso es cuando se reviste el muro de ladrillo, arrancando el cerramiento de ladrillo a una determinada altura del muro de conglomerado madera cemento. En este caso se puede optar por cualquiera de las dos opciones siguientes: -crear una pequeña ménsula de hormigón en el muro para alojar el ladrillo. -utilizar un angular de acero anclado al hormigón del muro una vez hormigonado este. 26 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Cabeza de muro cubierta de hormigón mediante corte en inglete en bloques para permitir el soporte de los ladrillos. Refuerzo vertical de muro de sótano Bloque G/25 12+4 Cámara de aire Bloque G 25/12+4 LLave de fijación a la columna de hormigón Acabado interior Refuerzo verticales Ménsula para el apoyo de la fábrica Refuerzo vertical de muro de sótano Refuerzo en ménsula Impermeabilización Bloque G 25/12+4 Llave de fijación a la columna de hormigón Acabado interior Refuerzo vertical Cámara de aire Ángulo galvanizado con pernos de anclaje espaciados según cálculos Refuerzo vertical para muro de sótano 27 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN Aplacados Cuando se utilizan aplacados, se recomienda que los anclajes se realicen directamente al hormigón del interior del muro. Este anclaje se puede realizar una vez hormigonados los muros, o introduciendo los anclajes antes del hormigonado, siendo trabados una vez fraguado el hormigón vertido dentro del muro. Placas de agarre Cabeza de muro Suelo Notas: 1. Las placas son fijadas a través de la pared del bloque y del poliestireno antes de rellenar con hormigón. 2. La máxima distancia vertical entre las placas es de 120 cm a menos que exista otra especificación. 3. La máxima distancia horizontal entre las placas es de 60 cm a menos que exista otra especificación. Llaves y elementos de fijación. Son elementos cuya función es la de trabar o ligar dos hojas o paramentos diferentes de una fábrica de ladrillo. Con su uso se consigue mejorar la estabilidad de los muros. Existe una gran variedad, atendiendo tanto a la forma como al material. El tipo de llave a emplear, su número y posición deben ser especificados en el proyecto. La colocación en obra debe realizarse de acuerdo con las normativas vigentes y las prescripciones del fabricante. 28 MANUAL DE PUESTA EN OBRA CURSO DE FORMACIÓN El certificado de colocador Homologado El personal técnico de ClimaBlock® una vez comprobado el conocimiento del sistema de construcción y la aprobación de los trabajos realizados por el colocador en las tareas de: -Replanteo -Colocación -Instalación de refuerzos horizontales y verticales -Hormigonado extenderá un certificado a favor del colocador que estará a disposición de las Oficinas de Control Técnico y de las compañías aseguradoras para acreditar la capacitación y la formación técnica recibida por el trabajador. 29
© Copyright 2025