Material para el alumno

GLOBAL
LIBRO PARA EL ALUMNADO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.
PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
Proyecto Luces para la Ciudadanía Global.
1.º edición.
Impreso en España
Impresión:
Diseño y maquetación: Cristina Bonora Lopez
ISBN: 978-84-86025-58-8
Depósito legal:
CONTENIDO
4
EJE TEMÁTICO 1: MIGRACIONES
8
UNIDAD DIDÁCTICA 1.1: TODOS SOMOS MIGRANTES.
9
Actividad 1: Árbol genealógico de la clase.
10
Actividad 2: Los “otros”, los “nuevos”.
12
Actividad 3: Persona migrante.
14
UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: MIGRACIONES DE AYER Y HOY.
16
Actividad 1: Historias de emigración comparadas.
17
Actividad 2: Huellas de inmigración en el territorio.
22
EJE TEMÁTICO 2: DISCRIMINACIONES
26
UNIDAD DIDÁCTICA 2.1: IGUALDAD DE GÉNERO.
27
Actividad 1: Cosas que aprender sobre los hombres y las mujeres.
28
Actividad 2: Juego del Puzzle.
30
Actividad 3: Mujeres invisibles.
31
Actividad 4: La lucha de las mujeres.
32
UNIDAD DIDÁCTICA 2.2: EDUCACIÓN DE CALIDAD: ¿MÁS EQUIDAD O DESIGUALDAD?
33
Actividad 1: Justo o injusto.
34
Actividad 2: Paso a paso.
36
EJE TEMÁTICO 3: MEDIO AMBIENTE Y JUSTICIA CLIMÁTICA.
38
UNIDAD DIDÁCTICA 3.1: TU ERES EL MEDIO AMBIENTE,
39
Actividad 1: Aclarando conceptos.
40
Actividad 2: Mi consumo energético.
42
Actividad 3: Respetando el medio ambiente: Reducir, reutilizar, reciclar.
44
UNIDAD DIDÁCTICA 3.2: LA ENERGÍA Y EL MUNDO.
46
Actividad 1: El juego del mundo.
47
5
Actividad 2: Tipos de energía.
49
Actividad 3: Mapa ecológico de mi escuela.
52
EJE TEMÁTICO 4: DERECHOS DE LA INFANCIA
54
UNIDAD DIDÁCTICA 4.1: CONOCIMIENTOS GENERALES DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA.
55
Actividad 1: ¿Es un derecho/necesidad o un deseo?
56
Actividad 2: Conociendo la Convención de los Derechos del Niño.
58
Actividad 3: Derechos de la infancia en el mundo.
60
UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: DERECHOS ESPECÍFICOS
75
Actividad 1: Derecho a la educación.
76
Actividad 2: Derecho a una familia.
78
Actividad 3: Ocio y tiempo libre.
80
6
6
7
UNIDAD DIDÁCTICA 1.1: Todos somos migrantes.
ACTIVIDAD 1: ÁRBOL GENEALÓGICO DE LA CLASE.
Vamos a reflexionar sobre las migraciones en
nuestras familias.
Vamos a crear un árbol genealógico de toda la clase para ver las diferentes procedencias de nuestras familias:
1. Escribe en diferentes tarjetas:
• Los nombres de tu madre, padre, hermanas, hermanos, abuelas y abuelos.
• La ciudad y el país en los que han nacido.
• Tu nombre, la ciudad y país donde has nacido.
En una cartulina grande o papel continuo dibujad un árbol grande en el centro.
En el centro del tronco pegad los nombres de todas las compañeras y compañeros de la clase. Más arriba y a continuación las de vuestras madres, padres,
hermanos, hermanas, abuelos, y abuelas, etc.
• ¿Hay personas de vuestra familia que hayan migrado de
una zona a otra?
• Si han migrado: ¿De dónde provienen originalmente? ¿A
qué zonas han migrado?
• Recuerda si en vuestro barrio hay muestras de otras
culturas o países: Centros culturales, tiendas, restaurantes, monumentos, etc.
• ¿Qué semejanzas has encontrado entre las distintas entrevistas que han sido presentadas en clase? ¿Qué es lo
que más te sorprende? ¿Por qué?
2. Mira el siguiente ejemplo en el anexo, y haced vuestro propio árbol:
• Crear una composición creativa: Para darle color y creatividad podéis decorarlo con tozos de papel de colores, lápices, pegatinas, hilos de colores, hojas
secas, etc. Llena toda la cartulina de colores.
3. Finalmente, elabora un guión de entrevista:
• Pregunta a alguna de las personas migrantes que hayas identificado: De dónde
vino, cómo, por qué, cómo fue la llegada, qué echa de menos... Comparte los
resultados de tu entrevista con el resto de compañeros y compañeras.
UNIDAD DIDÁCTICA 1.1: Todos somos migrantes.
ANEXO
REFLEXIONA
11
UNIDAD DIDÁCTICA 1.1: Todos somos migrantes.
ACTIVIDAD 2: LOS “OTROS”, LOS “NUEVOS”.
Vamos a reflexionar sobre cómo se sienten las
personas que llegan a un nuevo lugar y tienen
ciertos rasgos que los hacen diferentes. Y también sobre cómo nos comportamos con los
nuevos y con las personas a las que consideramos diferentes.
12
Mira el vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=3dq2dJcZBJA
Comenta con tus compañeros y compañeras
• ¿De qué trata el vídeo?
• ¿Qué crees que dijo el grupo de pájaros cuando el
otro se acercaba al grupo?
• ¿Qué hizo al principio el grupo de pájaros con el
nuevo que se acercaba?
• ¿Qué hizo el pájaro que llegó al grupo?
• ¿Qué crees que intentaba decirles a los otros pájaros?
• ¿Cómo te gustaría que terminara la historia?
• ¿Crees que este vídeo tiene alguna relación con la
actividad anterior?
• ¿Cómo crees que se sintieron las personas que
cambiaron su lugar de residencia?
• ¿Qué pasa cuando llega una persona diferente a
nuestro grupo? ¿Cómo la recibimos?
• ¿Crees que alguna vez has estado en la situación del
pájaro que llega o del grupo de pájaros?
• ¿Cómo podemos ayudar a integrarse a un compañero nuevo? Escribe tres formas de ser amable
con una persona que llega a un grupo nuevo:
Hacemos una lista con las diez más importantes y
las ponemos en un lugar visible para aplicarla cuando
tengamos la oportunidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 1.1: Todos somos migrantes.
ANEXO
REFLEXIONA
13
UNIDAD DIDÁCTICA 1.1: Todos somos migrantes.
ACTIVIDAD 3: PERSONA MIGRANTE.
Hola!
Busca y colorea en el siguiente mapa dónde están los países en los que
ha vivido Ara Malikian: Líbano, Alemania y España. A partir de su país de
origen haz una línea hasta Alemania donde estudió y luego otra línea
hacia España.
Mi nombre es Ara Malikian. Soy violinista
y nací en el Líbano. Mis padres son de Armenia. Empecé a tocar el violín de pequeño
con mi padre. Desde el principio me gustaba
mucho tocar el violín y la gente me felicitaba.
Cuando era pequeño hubo una guerra en mi
país, y a veces tenía que ensayar en refugios
seguros. A los quince años viajé a Alemania,
porque me dieron una beca para estudiar.
¡Cuando llegué era el alumno más joven!
Cuando me hice más mayor me han dado
premios y me han invitado a tocar el violín en
orquestas muy importantes en todo el mundo.
Ahora vivo en Madrid, España, aunque viajo
mucho para dar conciertos.
Ara.
14
Para finalizar mira este vídeo y reflexiona:
http://www.youtube.com/watch?v=5qB1zhNhfm8
Comenta en grupo:
• ¿Qué te parece la vida de Ara Malikian?
• ¿Cómo crees que la música le ha ayudado para vivir feliz en otros países?
• ¿Sabes otros ejemplos de personas famosas en el mundo que son inmigrantes? Como por ejemplo cantantes, artistas, deportistas, etc.
UNIDAD DIDÁCTICA 1.1: Todos somos migrantes.
ANEXO
¿DÓNDE VIVIÓ ARA MALIKIAN?
REFLEXIONA
15
16
UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Migraciones de ayer y hoy.
ACTIVIDAD 1: HISTORIAS DE EMIGRACIÓN COMPARADAS.
No sólo hoy en día existen emigrantes que dejan
sus propias casas para trasladarse a países lejanos. En particular, en el Mediterráneo este proceso ocurrió también en épocas muy lejanas, y
los motivos que empujaron a muchas personas
a partir son los mismos que existen hoy en día.
Vamos a tratar de descubrirlo comparando dos
historias del pasado y dos del presente.
Lee el texto que aparece en el anexo y contesta a las
preguntas, comparando tus respuestas con las de tus
compañeros y compañeras.
• Has encontrado algunos parecidos entre las
historias del pasado y las del presente? Cuáles?
• Las causas que han llevado a la migración son
iguales en los cuatro casos o son diferentes?
Cómo las describirías?
• Piensas que en los cuatro casos las personas
hicieron bien en emigrar? Imagina que tú y tu
familia sois uno de los protagonistas de estas
historias, estarías a favor de partir?
• ¿Qué dificultades piensas que han tenido que
afrontar a su llegada los protagonistas de cada
una de estas cuatro historias? Junto a tus compañeros y compañeras haced una lista.
17
UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Migraciones de ayer y de hoy.
ANEXO
REFLEXIONA
18
UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Migraciones de ayer y de hoy.
ANEXO
DOS HISTORIAS DE MIGRACIÓN DEL
MEDITERRÁNEO ANTIGUO.
LAS COLONIAS GRIEGAS.
LA HUIDA DE ENEA.
Seguramente estudiaste la historia de la antigua Grecia y viste un mapa parecido
a éste. Describe lo que representa.
El poeta griego Homero cantó la historia de la guerra entre Griegos y Troyanos. Esta guerra terminó cuando los griegos, escondidos en un gran caballo
de madera, lograron entrar en la ciudad de Troya y destruirla. Mientras la
ciudad se quemaba, un troyano, Enea, logró escapar con su familia como se
ve en esta imagen.
¿Por qué muchos griegos decidieron partir de la propia patria? No hubiesen
podido quedarse donde habían nacido? En tu opinión fueron muchos o pocos?
¿Qué hicieron en los lugares donde llegaron? Lograron insertarse con éxito en
las nuevas tierras?
Federico Barocci – Enea e Anchise in fuga da Troia in fiamma, 1598 – Galleria
Borghese Roma.
19
UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Migraciones de ayer y hoy.
ANEXO
DOS HISTORIAS DE MIGRACIÓN DEL
MEDITERRÁNEO DE HOY.
Junto con un grupo de compañeros y compañeras por muchos años vagó por
el Mediterráneo buscando un lugar donde construir una nueva vida. Mira en el
mapa el recorrido que hicieron y dónde finalmente se establecieron. Allí fueron
recibidos por el soberano local que hizo que se casara con su hija, pero tuvo que
luchar contra un guerrero a quien le habían prometido casamiento con esa joven.
Según el mito, sus descendientes se establecieron Roma.
¿Puedes considerar a Enea como un emigrante? ¿Eligió emigrar o fue obligado?
¿Crees que logró reconstruir su vida con facilidad?
20
DESDE MARRUECOS HACIA ALEMANIA.
Ahmed tiene diez años, nació en un pueblo cerca de Casablanca, en Marruecos,
pero desde hace tres años vive en Stuttgart, Alemania, donde su padre trabaja
en una gran fábrica que fabrica coches. En su familia son cuatro: la mamá, el papá,
un hermano de siete años y él. Cuando estaban en Marruecos su papá trabajaba
junto a sus tres hermanos en la tienda de telas del abuelo, pero lo que ganaban
no era suficiente para mantener a todos: el abuelo, los tíos y sus familias, y ellos.
Por eso un día el papá decidió partir hacia Alemania esperando encontrar un
UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Migraciones de ayer y de hoy.
ANEXO
trabajo que le permitiera ganar más y poder encontrar la forma para que sus
hijos puedan ir a la universidad en el futuro. Ahmed extraña el sol y el mar
de Marruecos, pero ahora ha aprendido alemán, la escuela le va bien y tiene
nuevos amigos.
Busca en el Atlas o en internet donde están Casablanca y Stuttgart. ¿Por qué
crees que Ahmed tiene nostalgia del sol y del mar? ¿El padre de Ahmed era
muy pobre en Marruecos? ¿Por qué decidió partir?
HUYENDO DE SIRIA.
Desde 2011 la guerra civil está destruyendo Siria y matando miles de personas.
Por ello casi mitad de la población tuvo que abandonar sus propias casas para
escapar de las ciudades donde se está combatiendo. Más de 2 millones y medio de personas lograron huir de Siria en búsqueda de refugio en otros países
árabes y de Europa, y otros todavía están intentándolo. Muchos se arriesgan
en cruzar el Mediterráneo para llegar a los países del Sur de Europa, pero obviamente no tienen pasaporte ni la visa para el viaje. Esto significa que el viaje
tienen que hacerlo clandestinamente en barcos sobrecargados que a veces no
llegan a su destino. Sólo en el 2013, 700 personas murieron en el intento de
cruzar el Mediterráneo y entre éstas alrededor de 250 eran sirios.
¿Consideras como emigrantes a los sirios que llegan clandestinamente a los
diferentes países de Europa? ¿Eligieron emigrar o fueron obligados? ¿Piensas
que van a poder reconstruir una vida con facilidad o necesitarán ayuda?
Busca en internet que es el ANCUR y trata de explicar por qué su símbolo
es éste.
21
UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Migraciones de ayer y hoy.
ACTIVIDAD 2: HUELLAS DE INMIGRACIÓN EN EL TERRITORIO.
Veremos cómo las personas que migran llegan
llevan sus experiencias y sus capacidades, y contribuyen a la economía y a la cultura del país en
el que se instalan.
22
Después de haber leído el anexo, busca en internet
imágenes en las que aparezcan actividades productivas
o culturales realizadas hoy en día por las personas migrantes que conoces y realiza un cartel junto con tus
compañeros y compañeras.
• ¿Has estado en alguna tienda o sitio cultural parecido a aquellos que presentaste en el cartel?
Si no, ¿te gustaría ir? ¿Dónde en particular? ¿Por
qué?
• Las actividades productivas o culturales realizadas por los inmigrantes ¿son raras y excepcionales o ya son bastante comunes en tu ciudad?
¿Qué crees que aportan a tu ciudad y a las personas que habitan en ella?
UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Migraciones de ayer y de hoy.
ANEXO
REFLEXIONA
23
UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Migraciones de ayer y de hoy.
ANEXO.
HISTORIA
En cualquier lugar del Mediterráneo donde llegasen los griegos antiguos,
construían ciudades, llevaban sus técnicas de trabajo y de comercio, introducían elementos de su cultura y de sus actividades productivas.Todavía hoy en
día las huellas de su presencia quedan en los museos y en el territorio, como
puedes ver en las siguientes:
El teatro griego de Teormina en Sicilia (Italia) que todavía hoy en día es utilizado para representar espectáculos.
Moneda griega de plata encontrada en Ampurias (antigua Emporion) en Cataluña (España).
Pequeños delfines de bronce usados como primeras formas de moneda en
Olbia Pontica (Ucrania).
24
Templo griego en Agrigento en Sicilia (Italia).
UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Migraciones de ayer y de hoy.
ANEXO
También los inmigrantes de hoy llevan sus capacidades y conocimientos y los
introducen en los países a donde se trasladan. Así, aparecen restaurantes con
comidas diversas, peluquerías, escuelas de danzas de otras partes del mundo,
mezquitas, etc. Seguramente en tu barrio es posible encontrar ejemplos del
aporte de los inmigrantes, tanto desde el punto de vista productivo como
del cultural. Busca en internet imágenes de este tipo de actividades y haz un
collage junto a tus compañeros y compañeras.
25
UNIDAD DIDÁCTICA 2.1: Igualdad de género.
ACTIVIDAD 1: COSAS QUE APRENDER SOBRE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES.
La diferencia entre sexo y género, además de reflexionar acerca
de los diferentes roles que ejercen, hombre y mujeres en nuestras
sociedades.
Rellena individualmente con una X en la siguiente tabla del Anexo
lo que crees que pertenece a hombre o a mujer. Si crees que algo
no tiene que ver con ser hombre o mujer pon una “X” en la columna “género o sexo”.
A continuación el/la profesor/a, explicará la diferencia entre género y sexo. Después de la explicación rellenareis la última columna,
apuntando si esa característica tiene que ver con el género o con
el sexo.
28
• ¿Qué acciones o características son por cuestión de sexo o de género?
• ¿Qué diferencia hay entre el sexo y el género?
• Comenta con tus compañeros y con tu profesor/a, el porqué de cada una de tus respuestas.
UNIDAD DIDÁCTICA 2.1: Igualdad de género.
ANEXO
HOMBRE
Tiene vagina
Da de comer al bebé
Plancha la ropa
Va a ver el fútbol
Cambia la rueda del coche
Tiene el pelo largo
Tiene una empresa
Cuida de su bebé
Sube una montaña
Le gusta patinar
Tiene testículos
Tiene “la regla”
Va al bar
Cose la ropa cuando se estropea
Cocina muy bien
Da a luz al bebé
Da la “teta” al bebé
Practica mucho deporte
Arregla los enchufes de la casa
MUJER
¿GÉNERO
O SEXO?
HOMBRE
MUJER
¿GÉNERO
O SEXO?
Limpia los cristales
Es albañil
Se dedica a la limpieza de otros hogares
Le contratan para cuidar niños pequeños
Viaja por motivos de trabajo
Conduce un camión
Tiene vello por todo el cuerpo
Puede levantar más peso
Pone la lavadora
Tiene las caderas anchas
Tiene una nuez pronunciada
Va a clases de baile
Es cinturón negro de Karate
Hace la compra
Pilota un avión
Tiene los pechos grandes
Lleva las uñas pintadas
Tiene pene
29
UNIDAD DIDÁCTICA 2.1: Igualdad de género.
ACTIVIDAD 2: JUEGO DEL PUZZLE.
Vamos a abordar los hándicaps a los que se enfrentan las mujeres en su desarrollo diario.
Os separareis en dos grupos como os diga vuestro/a profesor/a y seguid sus instrucciones para
continuar el juego.
30
• ¿Cómo se han sentido los participantes?
• ¿Por qué un grupo, ha logrado el objetivo por encima del otro?
• ¿Qué similitud podemos encontrar entre este hecho y discriminación de las mujeres?
UNIDAD DIDÁCTICA 2.1: Igualdad de género.
ACTIVIDAD 3: MUJERES INVISIBLES.
Vamos a conocer cómo muchas mujeres que
han hecho cosas importantes por la humanidad
han sido invisibilizadas. Veremos que desde hace
muchos años la mujer ha sido invisible en sus
lugares de trabajo cotidianos y en los grandes
avances de la historia.
• ¿Hay algunas cosas inventadas por mujeres que pensabas habían sido inventadas hombres?
¿Por qué?
• ¿Qué es lo que más te ha sorprendido y por qué?
El/la profesor/a os mostrará una serie de imágenes de diferentes inventos. Tenéis que decir que
inventos pensáis que los han hecho hombres,
cuáles mujeres y por qué. Escribid en la pizarra
las palabras “Hombre” y “Mujer” y pegad las imágenes donde corresponda.
31
UNIDAD DIDÁCTICA 2.1: Igualdad de género.
ACTIVIDAD 4: LA LUCHA DE LAS MUJERES.
¿Qué has aprendido de las mujeres de las que habéis hablado?
Cómo han luchado muchas mujeres por que se
reconozca su sitio en la historia.
En primer lugar escucha con atención el cuento que te contará tu profesor/a y reflexiona sobre las preguntas que te haga.
Por grupos de 4 personas vais a preparar un póster sobre alguna mujer
de la historia que haya hecho algo importante por la lucha de las mujeres o para la humanidad en general.
La próxima semana lo presentareis al resto de la clase explicando la
historia de la mujer, dónde nació, cómo vivió, por qué luchó y por qué
pensáis que hizo algo importante. También sirven mujeres de actualidad, no tienen por qué ser del pasado.
32
UNIDAD DIDÁCTICA 2.2: Educación de calidad: ¿más equidad o desigualdad?
ACTIVIDAD 1: JUSTO O INJUSTO.
Vamos a debatir a través de un juego sobre algunas cuestiones relacionadas con el desigual derecho a la educación que tienen algunas personas
en el mundo.
34
Vamos a dividir el espacio en las aulas en dos
partes. Al principio toda la clase se coloca en el
centro. El /la profesor/a leerá una frase. Después
de esta frase, tienes que colocarte a la izquierda
si piensas que la frase es justa y a la derecha si
crees que es injusta. ¡En esta parte del juego no
puedes estar en el centro!
Después, por orden, cada grupo dispondrá de un
minuto para defender su posición. Si alguien decide, después de las argumentaciones, cambiarse
de grupo puede hacerlo.
Luego volveréis al centro y el/la profesor/a leerá
otra frase y seguiréis la misma dinámica.
• ¿Qué frase os ha llamado más la atención y
por qué?
• ¿Ha habido alguna frase en la que toda la clase
estuviera de acuerdo?
• ¿Y alguna que haya dividido a la clase por
igual? ¿Por qué?
UNIDAD DIDÁCTICA 2.2: Educación de calidad: ¿más equidad o desigualdad?
ANEXO
REFLEXIONA
35
DAD DIDÁCTICA 2.2: Educación de calidad: ¿más equidad o desigualdad?
ACTIVIDAD 2: PASO A PASO.
Los niños y niñas que viven en los distintos países
del mundo crecen bajo grandes diferencias y circunstancias socio-culturales. Esto significa que los
derechos y el acceso a la educación pueden ser
muy diferentes, incluso ser restringido. Con esta
actividad vamos a pensar en cómo las diferentes
circunstancias de vida y las desigualdades sociales
pueden influir en el éxito en la escuela y la visión
del futuro.
36
Vais a escoger una de las tarjetas que os dará
vuestro/a profesor/a.
En cada tarjeta hay descrita una situación. Tenéis
que imaginar que estáis en la posición de la persona descrita en la tarjeta. ¡Es muy importante
mantenerse en silencio! Nadie debe conocer
cuál es la situación que os ha tocado.
Después os pondréis todas las personas de la
clase en una línea de salida. El/la profesor/a os
leerá una serie de situaciones y acontecimientos
de la vida. Deberéis contestar “sí” o “no” en función de la situación que os ha tocado. Si vuestra
respuesta es un “sí” deberéis dar un paso hacia
delante. Si vuestra respuesta es “no”, os quedareis en la posición donde estáis.
Al final del juego tenéis que observar donde está
cada persona y leer los papeles que estabais representando.
• ¿Qué ha pasado en el juego?
• ¿Quiénes se han quedado más atrás? ¿Por qué?
• ¿Qué tienen en común las personas que han
avanzado más?
• ¿Crees que las circunstancias donde nacemos
tienen que ver con las cosas que podemos o
no podemos hacer? ¿Por qué?
• ¿Cómo te has sentido con el papel que te ha
tocado?
ANEXO
REFLEXIONA
37
UNIDAD DIDÁCTICA 3.1 : Tú eres el medio ambiente.
ACTIVIDAD 1: ACLARANDO CONCEPTOS.
Palabras, ideas, conceptos y realidades relacionados con el clima, el cambio climático y nuestro
protagonismo y responsabilidad en el medio que
nos rodea.
40
Vamos a dividir la clase en dos o tres grupos. El/la
profesor/a hará salir a una persona de cada grupo y le
mostrará una tarjeta.
La persona que ha salido tendrá que representar mediante mímica o dibujo, pero sin hablar, el concepto
ante toda la clase. El grupo que antes adivine lo que
la persona está representando sumará un punto. En
ningún momento, la persona que está dibujando o
haciendo mímica, puede hablar, únicamente se permite que ayude con gesto para indicar si los grupos se
acercan a la palabra que hay que adivinar. Se dispondrá
de un máximo de 2 minutos para adivinar la palabra.
Una vez acabado el juego comienza la fase de reflexión. Para ello se apuntan en la pizarra todas las palabras y conceptos que han surgido para revisar cuáles
se entienden y cuáles no, y qué entendemos de cada
uno de ellos.
• ¿Cuál es el concepto que más te ha sorprendido y por qué?
• ¿Cuáles son las causas del cambio climático?
• ¿A quién crees que afecta el cambio climático?
¿A ti te afecta?
• ¿Quién es responsable del cambio climático? ·
¿Crees que todas las personas tienen la misma
responsabilidad en el cambio climático?
• ¿Tú, como ciudadano/a, qué crees que puedes
hacer para detener el cambio climático?
REFLEXIONA
41
UNIDAD DIDÁCTICA 3.1: Tú eres el medio ambiente.
ACTIVIDAD 2: MI CONSUMO ENERGÉTICO.
En esta actividad vamos a reflexionar sobre la energía
y la materia que consumimos en actividades cotidianas,
para poder proponer alternativas y maneras de reducir
el consumo.
A continuación veréis una serie de imágenes en el Anexo 2.
Hay que anotar de manera individual, debajo de cada una
de ellas, qué energía o materia (luz, agua, gasolina...) Se está
consumiendo y cuánto tiempo dedican a cada una de ellas
al día.
Posteriormente haremos una puesta en común donde iremos anotando la energía consumida y el tiempo empleado,
de tal manera que al final, podamos obtener las medias de
cada uno de ellos.
42
•
•
•
•
•
¿Crees que consumes mucha energía?
¿Los datos hallados son los que esperabais?
¿Qué tipo de energía es la que más se consume?
¿Existen otras energías alternativas que podrían sustituirlas?
¿Cómo podrías ahorrar y reducir el consumo?
UNIDAD DIDÁCTICA 3.1 : Tú eres el medio ambiente.
ANEXO
IMÁGENES PARA ACTIVIDAD “MI CONSUMO ENERGÉTICO”:
43
UNIDAD DIDÁCTICA 3.1: Tú eres el medio ambiente.
ACTIVIDAD 3: RESPETANDO EL MEDIO AMBIENTE: REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR.
Como hemos visto en las dos actividades anteriores, el consumo de energía es uno de los factores primordiales que afectan al cambio climático. Pero el cuidado de nuestro medio ambiente
no se reduce a la disminución del consumo de
energía. Los/as ciudadanos/as tenemos en nuestra mano ayudar también a la conservación del
medio ambiente con las 3 “Rs”: reducir, reciclar
y reutilizar.
44
En primer lugar pondréis 3 paneles en la clase, y en
cada uno de ellos estará una de las “Rs”.
Se divide a la clase en parejas, cada pareja tendrá 6
pos-it. En ellos deben escribir 2 medidas para Reducir,
otras 2 para Reciclar y otras 2 para Reutilizar.
Las parejas irán saliendo e irán pegando sus pos-it
donde corresponda, explicando algo si no queda claro. Según vayan saliendo las parejas, y vayan surgiendo
propuestas estas se podrán ir agrupando si son similares o en función de dónde son aplicables (centro
escolar, casa o en la ciudad).
Una vez puestos todos los pos-it, por grupos, podrán
elegir una o varias acciones para llevarlas a cabo. El/ la
profesor/a os ayudará a seguir los pasos para poner en
marcha vuestras acciones.
• ¿Crees que tus acciones influyen en el medio
ambiente? ¿Cómo?
• ¿Crees que la ciudadanía está concienciada
sobre el impacto de sus acciones en el medio?
UNIDAD DIDÁCTICA 3.1 : Tú eres el medio ambiente.
ANEXO
REFLEXIONA
45
UNIDAD DIDÁCTICA 3.4: : La energía y el mundo.
ACTIVIDAD 1: EL JUEGO DEL MUNDO.
En esta actividad vamos a ver como se distribuye la población en el mundo en función de los continentes.
Después conoceremos como se reparte el consumo
de energía y el producto interior bruto en las diferentes
regiones del mundo.
En primer lugar pondremos el nombre de los cinco continentes en cinco hojas y los
distribuiremos por el aula.
A continuación representaremos la población mundial. Tenéis que distribuiros en los
continentes que hemos representado tal y como consideréis que están repartidos.
Para representar a la población mundial, las personas participantes os tenéis que
repartir en cada continente de tal forma como consideréis que hayan habitantes por
continente. Para esto os tenéis que preguntar:
• Si las personas que estamos en la clase fuéramos todos los habitantes del mundo,
¿cuántos habitantes hay en África, Asia, América del Sur América del Norte, Europa, Australia y Oceanía? Una vez que todos os hayáis colocado, el/la profesora os
dará a conocer los verdaderos resultados.
Cuando sepáis las cifras correctas de personas por continente colocareis en cada
continente la cantidad de sillas correspondientes.
• ¿Os ha sorprendido la distribución de la población mundial?
¿Era lo que esperabais?
• ¿Existe relación entre los países más poblados y los que más
energía consumen? ¿A qué creéis que se debe?
• ¿Existe relación entre los países más ricos y los que más
energía consumen? ¿A qué creéis que se debe?
• Entonces, lo que pasa en una parte del mundo, ¿afecta al
resto? ¿Cómo?
Ahora representaremos la riqueza por continente utilizando los bolígrafos. Si tenemos el mismo número de bolígrafos que de participantes, y los bolígrafos representan la riqueza mundial, tenéis que repartirlos según creáis que está repartida la
riqueza en función de los continentes. Una vez que todos os hayáis colocado, el/la
profesora os dará a conocer los verdaderos resultados.
Para finalizar representaremos el consumo de energía en el mundo. Tendremos el
mismo número de globos que de participantes. De nuevo, repartid el número de
globos según creáis que es el consumo energético por continente. Una vez que todos os hayáis colocado, el/la profesora os dará a conocer los verdaderos resultados
e inflareis los globos.
47
ANEXO
REFLEXIONA
48
UNIDAD DIDÁCTICA 3.2: La energía y el mundo.
ACTIVIDAD 2: TIPOS DE ENERGÍA.
Con esta actividad vamos a investigar sobre los distintos
tipos de energía y cómo impactan en el cambio climático.
• ¿Cuáles son las fuentes de energía más comunes en nuestro día a día?
• ¿Cuál pensáis que es el inconveniente más importante de las fuentes de
energía que utilizamos diariamente? ¿Por qué?
• ¿Cómo podemos reducir el consumo de estas fuentes de energía?
Dividimos la clase en grupos de 4-5 personas. Cada grupo tendrá
asignada una fuente de energía. En una primera fase cada grupo tendrá
que investigar para el tipo de energía que les ha tocado:
•
•
•
•
Cómo funciona.
Si es renovable o no.
Cuáles son sus ventajas e inconvenientes
De dónde se puede obtener, lugares en el mundo donde se puede
encontrar.
Posteriormente cada grupo tendrá hará un mural o collage con revistas y periódicos que ya no sirvan, en el que representen lo que ha
investigado, y lo expondrán en clase.
49
UNIDAD DIDÁCTICA 3.2: La energía y el mundo.
ANEXO
50
UNIDAD DIDÁCTICA 3.2: La energía y el mundo.
ANEXO
REFLEXIONA
51
UNIDAD DIDÁCTICA 3.2: La energía y el mundo.
ACTIVIDAD 3: MAPA ECOLÓGICO DE MI ESCUELA.
Vamos a analizar si nuestro colegio es ecológico
o no, además vamos a realizar propuestas para
mejorar la sostenibilidad del mismo y la reducción del consumo energético.
Os vais a dividir en grupos de 4 o 5 alumnos/as. Cada
grupo debéis realizar un esquema (mapas) de las diferentes estancias del colegio que se os haya asignado (cuartos de baño, cuartos del personal, gimnasio, aulas, etc.).
Con ayuda de estos mapas se examinarán las estancias
y se evaluará su consumo de electricidad, su pérdida de
energía, su iluminación innecesaria. Se pegarán en el mapa
pegatinas de colores que representarán los puntos donde
existen problemas:
• Las pegatinas rojas representarán el consumo de electricidad.
• Las pegatinas azules representarán la pérdida de energía.
• Las pegatinas amarillas representarán la iluminación
innecesaria.
De vuelta a clase cada grupo comentará su experiencia y
propondrá algunas posibles mejoras, que se escribirán en
otro folio. Los mapas junto con las propuestas de mejora
se pondrán en un tablón con una chincheta o bien, se
colgarán en una cuerda de tender la ropa.
52
• ¿Hay mucho consumo energético en el centro? ¿Cómo puede reducirse?
• ¿Qué podemos hacer nosotros y nosotras?
UNIDAD DIDÁCTICA 3.2: La energía y el mundo.
ANEXO
REFLEXIONA
53
UNIDAD DIDÁCTICA 4.1: Conocimientos generales de los derechos de la infancia.
ACTIVIDAD 1: DERECHOS VS NECESIDADES.
¡HABÉIS SIDO ELEGIDAS/OS PARA IR DE
VACACIONES A UN NUEVO PLANETA!
En qué se diferencia un derecho o necesidad de un deseo.
Viajaréis en grupos de 4-5 personas.
Antes de iros tenéis que hacer una lista con las cosas que
necesitáis. Esta lista hay que enviarla a las personas que organizan el viaje, para que no se les olvide nada. Para esto nos
han dado la lista con las cosas que podéis llevaros. Podéis
añadir más cosas que os gustaría llevaros.
El problema es que, justo antes de salir. ¡Ay! ¡¡No cabe todo
en la nave!! De esta lista tenéis que elegir 10, ya que todas
no caben en la nave. Es importante que elijáis de entre todas
las cosas sólo las que realmente necesitáis para vivir y crecer,
¡nada de caprichos!
Cuando tengáis la lista definitiva preguntad a la/el profesor
que tenéis que hacer.
Cuando terminéis todos los grupos pondréis en común las
listas revisando:
• ¿Cuáles son las cosas que casi todos los grupos han eliminado y por qué? ¿Habéis tenido problemas para decidir
que dejar y que llevarse? ¿Por qué? ¿Creéis que hay alguna
diferencia importante entre las cosas que habéis dejado y
las que os lleváis? ¿Cuál?
56
• ¿Qué diferencia hay entre un deseo y un derecho?
• ¿Creéis que en nuestro país todas las personas tienen todos los derechos que necesitan?
¿Y en otros países? Poned algún ejemplo.
• ¿Quién creéis que tiene que velar por que se
cumplan los derechos?
UNIDAD DIDÁCTICA 4.1: Conocimientos generales de los derechos de la infancia.
ANEXO
REFLEXIONA
57
UNIDAD DIDÁCTICA 4.1: Conocimientos generales de los derechos de la infancia.
ACTIVIDAD 2: CONOCIENDO LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
En esta actividad vamos a aprender qué es la
Convención sobre los derechos del niño que se
firmó en 1989 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas.
¡Bienvenidas y bienvenidos a las Naciones Unidas!
Hoy vais a votar la Convención de los Derechos del Niño.
En primer lugar os tendréis que dividir en grupos de 3-4
personas. Cada grupo representará un país del mundo.También habrá un grupo que representará a la presidencia de
Naciones Unidas. La/el profe os dará a cada grupo un papel
en el que está escrita una razón por la que los niños y niñas deben tener sus propios derechos. A otros grupos les
llegará lo contrario, un papel con razones para no crear los
derechos del niño y la niña.
Tenéis 15 minutos para hacer una lista con todas las ideas
que se os ocurra para defender el papel que os han dado.
Después toda la clase tendrá que exponer sus argumentos
por turnos. El grupo de presidencia será el encargado de
guiar el debate.
Ahora veréis un vídeo donde se explica qué son los derechos. Fíjate bien en los derechos de los que habla.
https://www.youtube.com/watch?v=nnfumgs-3t4v
58
• ¿Qué es un derecho?
• ¿Qué es la convención de los derechos del niño?
• ¿Recuerdas algunos derechos que se nombran en el vídeo?
• ¿Crees que todos los niños y niñas tienen los
mismos derechos en todas partes del mundo?
• ¿Crees que es importante que los niños/as
tengan estos derechos? ¿Por qué?
UNIDAD DIDÁCTICA 4.1: Conocimientos generales de los derechos de la infancia.
ANEXO
REFLEXIONA
59
UNIDAD DIDÁCTICA 4.1: Conocimientos generales de los derechos de la infancia.
ACTIVIDAD 3: DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL MUNDO.
¿Qué tienen en común todos los niños? ¿Y qué tienen de
diferente según dónde vivan?
Haced grupos de 4-5 personas y comentad las fotos que hay a continuación
en el Anexo 3. ¿Qué diferencias hay entre los niños de las fotos y tú? ¿Y en
qué cosas os parecéis?
Después cada grupo dispondrá de un mapa del mundo en el que se encuentran representados los países. Tenéis que decidir en qué países, creéis
que los derechos de la infancia son menos respetados y los países dónde
penséis que son más respetados. Pintadlos en el mapa según lo que penséis.
Cuando terminéis, todos los grupos expondrán al resto sus mapas y cuáles
son los motivos por los que han elegido esos países y el análisis de las fotos.
El/la profe os mostrará después cuál es el mapa real de la situación de los
derechos de la infancia en el mundo.
60
•
•
•
•
•
¿Por qué habéis escogido esos países?
¿Coincidían con los que os ha mostrado el/la profe?
¿Qué os parece esta situación de los derechos de la infancia en el mundo?
¿Crees que tienes más suerte que otros niños o menos?
¿Qué puedes hacer tú para mejorar la situación de otras niñas y niños?
UNIDAD DIDÁCTICA 4.1: Conocimientos generales de los derechos de la infancia.
ANEXO
Donde duermen los niños:
1. Bilal, seis años, Cisjordania.
http://jamesmollison.com/books/where-children-sleep/
61
2. Indira, siete años, Kathmandú, Nepal.
http://jamesmollison.com/books/where-children-sleep/
62
3. Ahkohxet, ocho años, Amazonia, Brasil.
http://jamesmollison.com/books/where-children-sleep/
63
4. Dong, nueve años, Yunnan, China.
http://jamesmollison.com/books/where-children-sleep/
64
5. Anónimo, nueve años, Costa de Marfil.
http://jamesmollison.com/books/where-children-sleep/
65
7. Bikram, nueve años, Melamchi, Nepal.
http://jamesmollison.com/books/where-children-sleep/
66
8. Tzvika, nueve años, Cisjordania.
http://jamesmollison.com/books/where-children-sleep/
67
9. Douha, diez años, Hebrón, Cisjordania.
http://jamesmollison.com/books/where-children-sleep/
68
9. Joey, once años, Kentucky, EE.UU.
http://jamesmollison.com/books/where-children-sleep/
69
11. Lumier, doce años, Senegal.
http://jamesmollison.com/books/where-children-sleep/
70
12. Rhianson, catorce años, Escocia.
http://jamesmollison.com/books/where-children-sleep/
71
13. Lumier, doce años, Senegal.
http://jamesmollison.com/books/where-children-sleep/
72
14. Netu, once años, Kathmandú, Nepal.
http://jamesmollison.com/books/where-children-sleep/
73
UNIDAD DIDÁCTICA 4.1: Conocimientos generales de los derechos de la infancia.
ANEXO
¿Cuáles son los países que cumplen mejor los derechos de la infancia?
Buena situación.
Situación satisfactoria.
Problemas evidentes.
Situación difícil.
Situación muy grave.
74
UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específicos.
ACTIVIDAD 1: DERECHO A LA EDUCACIÓN.
El niño gigante.
Con esta actividad vamos a reflexionar acerca
del trabajo infantil. Veremos que algunos niños y
niñas en el mundo tienen que trabajar y no pueden ir a la escuela.
• ¿Qué piensas de esta historia? ¿Por qué el protagonista es obligado a trabajar?
• ¿Qué les pasa a los niños que ayudan al niño
gigante?
• ¿Conoces algún niño y niña que no puede ir a
la escuela porque tiene de trabajar?
• Entre toda la clase haced una lista de las consecuencias que creéis que tiene no ir a la escuela.
76
« Un día un niño llegó a un pueblo que le pareció un poco especial... Toda la gente era muy pequeña.
El niño tenía mucha hambre y le dieron de comer. Como el niño no encontró a sus padres en aquel
pueblo, dio las gracias por la comida y ya se iba a marchar para seguir buscando, cuando le dijeron que
lo que había comido costaba mucho dinero y que tendría que pagar por ello. Pero el dinero que tenía
el niño no valía para pagar en aquel pueblo.
Le dijeron que tendría que trabajar para pagarles su comida. El niño contestó que él no sabía trabajar
porque era un niño. Le contestaron que era demasiado grande para ser niño y que podía trabajar mejor
que nadie porque era un gigante.
Así que el niño, que era muy obediente, se puso a trabajar. Como trabajó mucho le entró mucha hambre
y tuvo que comer otra vez.Y como estaba muy cansado tuvo que quedarse allí a dormir.Y al día siguiente
tuvo que trabajar otra vez para poder pagar la comida y el alojamiento.
Cada día trabajaba más, cada día tenía más hambre y cada día tenía que pagar más por la comida y la
cama. Y cada día estaba más cansado porque era un niño.
La gente del pueblo estaba encantada. Como aquel gigante hacía todo el trabajo, ellos cada día tenían
menos que hacer. En cambio, los niños estaban muy preocupados: el gigante estaba cada día más delgado
y más triste. Todos le llevaban sus meriendas y las sobras de comida de sus casas; pero aún así el gigante
seguía pasando hambre. Y aunque le contaron historias maravillosas no se le pasaba la tristeza.
Así es que decidieron que, para que su amigo pudiera descansar, ellos harían el trabajo. Pero como eran
niños, aquel trabajo tan duro les agotaba y además, como estaban siempre trabajando no podían jugar,
ni ir al cine, ni estudiar. Los padres veían que sus hijos estaban cansados y débiles.
Un día los padres descubrieron lo que ocurría y decidieron que había que castigar al gigante por dejar
que los niños hicieran el trabajo, pero cuando vieron llegar a los padres del niño gigante, que recorrían el
mundo en busca de su hijo, comprendieron que estaban equivocados. El gigante ¡era de verdad un niño!
Aquel niño se fue con sus padres y los mayores de aquel pueblo tuvieron que volver a sus tareas como
antes. Ya nunca obligarían a trabajar a un niño, aunque fuera un niño gigante ».
Este cuento forma parte de la serie Los Derechos del niño, cuentos dedicados a ilustrar los
principios del decálogo de los Derechos del niño proclamados por la ONU.
UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específicos.
ANEXO
REFLEXIONA
77
UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específicos.
ACTIVIDAD 2: DERECHO A UNA FAMILIA.
Lee las historias que se presentan a continuación.
Historia 1
Todos los niños y niñas tienen derecho al amor y
a la comprensión. Deben crecer, siempre que sea
posible, con la protección de sus padres y familia,
en un ambiente de cariño y seguridad para el desarrollo de su identidad. Además, el estado debe
asegurar los cuidados a los/las niños/as sin familia.
Mi nombre es Juan, tengo 10 años y vivo con mis padres y mis dos hermanos. Todos los días cuando nuestros
padres nos llevan a la escuela recibimos un besito y ellos nos dicen “¡Tengan un bueno día de escuela!”. Después
de la escuela volvemos a casa y, cuando lo necesitamos, pedimos a nuestros padres que nos ayuden a hacer los
deberes.
Cuando no nos portamos bien, nuestros padres se enfadan con nosotros, ¡y a veces nos castigan! Pero siempre
nos explican el por qué.
A la hora de irnos a dormir nuestro padre o madre vienen a contarnos una historia o hablar con nosotros. A
veces los miramos y van cogidos de la mano. Se quieren mucho y también nos quieren mucho a nosotros.
Historia 2
Mi nombre es Fernanda y tengo 9 años. Mi madre está trabajando fuera de casa casi todo el día y casi nunca la
veo, pues cuando llega yo ya estoy durmiendo. Mi padre llega muchas veces enfadado a casa, y empieza a discutir
conmigo porque yo no he hecho la cena. Intento explicarle que no había comida, pero él no me escucha y muchas
veces me golpea. Me quedo muchas veces sola llorando. Como no tengo más familia, no sé a quién pedir ayuda.
Responde:
•
•
•
•
¿Cuales son las diferencias entre las dos familias?
¿Cómo crees que se siente el/la niño/a en cada historia?
¿En la segunda historia, qué crees que la familia está haciendo mal?
¿Qué podría hacer la niña de la segunda historia? ¿Podría hablar con alguien?
Continuación de la historia 2...
• ¿Qué es una familia? ¿Todas las familias son iguales?
• ¿Qué es que las familias deben hacer por los niños?
• ¿Todos los niños tienen una familia?
Un día vinieron a casa una trabajadora social y la policía. Un tribunal había decidido que lo mejor para mí es que
me llevaran a otra casa
Ahora vivo en un Centro de Acogida con otros niños y niñas. A veces echo de menos mis padres, pero aquí me
tratan bien y hay siempre comida. A pesar de las normas de mi nuevo hogar, las personas que nos cuidan son
cariñosas y comprensivas conmigo.
Ahora inventad toda la clase otro final para la historia 2.
78
ANEXO
REFLEXIONA
79
UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específicos.
ACTIVIDAD 3: DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL MUNDO.
1. Dibuja una actividad que te gusta hacer en tu tiempo libre.
El juego y el tiempo libre permiten a los niños y
niñas aprender, comunicar, mantener una buena
salud física y hacer amigos. ¡Los recreos y el tiempo libre son muy importantes!
80
2. ¿Cómo te sientes cuando haces una actividad que te gusta en tu tiempo libre?
3. Lee la historia de Javier:
Hola, soy Javier Hernández.
Tengo 10 años y vivo con mi familia en México. Me
gusta mucho aprender e ir a la escuela, pero sólo puedo ir a veces porque tengo que ayudar a mi familia en
el campo.
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué es jugar?
¿A qué jugáis en el recreo?
¿Y en vuestro tiempo libre, que hacéis?
¿Crees que jugar y tener tiempo libre es importante? ¿Por qué?
¿Qué espacios hay en tu barrio y escuela para jugar?
¿Son adecuados?
¿Todos los niños y niñas pueden jugar?
¿Qué cambios habría que hacer para que todos
y todas pudiesen jugar?
Después de cuidar las gallinas e ir a ver cómo está el
maíz voy a la escuela, pero sólo puedo ir una o dos
horas. A mis amigos les pasa lo mismo, así que tampoco tenemos tiempo para jugar.
Como has visto Javier no tiene tiempo para jugar. ¿Cómo crees que se siente?
81
UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específicos.
ANEXO
REFLEXIONA
82