PESTALOTIOPSIS Pestalotiopsis ES UNA ENFERMEDAD DE GRAN INCIDENCIA EN ZONAS PALMERAS DE CENTRO Y SURAMÉRICA EN GUATEMALA, TIENE ESPECIAL IMPORTANCIA EN EL SUR, EL PETEN, FRANJA TRANSVERSAL, IZABAL – EN TODAS LAS ZONAS PRODUCTORAS ES UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA DIRECTAMENTE EL FOLLAJE DE LA PALMA Pestalotiopsis SU SEVERIDAD ES MUY VARIABLE DEPENDIENDO DE LAS CARÁCTERÍSTICAS REGIONALES, MATERIALES, CLIMA. DEPENDIENDO DEL GRADO Y DEL NIVEL DE DEFOLIACIÓN, PUEDE OCASIONAR UNA DISMINUCIÓN EN PRODUCCIÓN, HASTA DE UN 54% Pestalotiopsis LA SEVERIDAD DE SUS SÍNTOMAS DEPENDEN DEL GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA DE LAS PALMAS, DEL NIVEL NUTRICIONAL DE LAS MISMAS Y DE SU MANEJO EN GENERAL. EL AGENTE CAUSAL ES UN HONGO DÉBIL QUE NECESITA DE UNA PUERTA DE ENTRADA , ORIGINADA POR LOS “ORGANISMOS FACILITADORES” Pestalotiopsis La enfermadad se concentra en el tercio inferior especialmente en las hojas viejas, sin embargo, si el daño es continuado, puede afectar el tercio medio e inclusive el superior. Dependiendo de los hábitos de los organismos facilitadores se puede iniciar en cualquier sitio del follaje de la palma. Pestalotiopsis ES POR TANTO, UNA ENFERMEDAD QUE PARA SU MANEJO SE DEBERÍAN CONSIDERAR ASPECTOS: FITOPATOLÓGICOS ENTOMOLÓGICOS AGRONÓMICOS Introducción EL MANEJO DE ESTA ENFERMEDAD HA ESTADO RELACIONADO BÁSICAMENTE CON EL MANEJO DE: CHINCHES de ENCAJE COMO: Leptopharsa gibbicarina – Norte de Sur América Pleseobyrsa bicinta – Amazonía (Norte y Sur) Pseudacysta persae – Centro America y México INSECTOS COMEDORES DEL FOLLAJE: Raspadores y defoliadores EL MANEJO HA SIDO EMINENTEMENTE ENTOMOLÓGICO NIVELES CRÍTICOS DEBEN SER MUY ESTRECHOS Pestalotiopsis EL COSTO DEL MANEJO DE LA ENFERMEDAD EN FUNCIÓN DE Leptopharsa gibbicarina E INSECTOS COMEDORES DEL FOLLAJE HA REPRESENTADO ENTRE UN 5 Y UN 6% DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN COLOMBIA Pestalotiopsis EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD EN ESTA FORMA ES CADA VEZ MÁS COMPLEJO, SE HA LLEGADO A HACER TRES Y CUATRO APLICACIONES DE INSECTICIDAS ANUALES EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD CON ESTE CRITERIO SERÍA MUY COMPLICADO EN GUATEMALA Introducción EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD REQUIERE DE UN NUEVO ENFOQUE QUE CONTEMPLE: AL HONGO A LOS INSECTOS FACILITADORES Y A LA PALMA, DE MANERA INTEGRAL SINTOMATOLOGIA PESTALOTIOPSIS AÑUBLO FOLIAR SINTOMATOLOGÍA • En los primeros estados de desarrollo de la afección, los síntomas se presentan en el envés de los folíolos • Pequeñas manchas casi circulares de color oliva, rodeadas por un borde amarillo, indefinido y de aspecto aceitoso. SINTOMATOLOGIA SINTOMATOLOGÍA • La lesión luego aumenta en tamaño y se torna de color pardo rojizo, rodeado por un borde amarillo. • Toda el área decolorada se necrosa y el centro se torna marrón oscuro, que se aclara en los bordes. SINTOMATOLOGIA SINTOMATOLOGÍA • Al final las manchas toman un color gris y al necrosarse los tejidos, se observan puntitos negros correspondientes a los acérvulos del hongo. • Las manchas se hacen confluentes y gran parte de la lamina foliar se necrosa en más del 95%, secándose toda la hoja, especialmente las hojas inferiores Cenipalma -1996 SINTOMATOLOGIA SINTOMATOLOGIA PESTALOTIOPSIS AGENTES CAUSALES DÉBILES Pestalotia sp. Pestalotiopsis sp. Colletotrichum sp. Gloesporium sp. Helmintosporium sp. POSTULADOS DE KOCH Patogenicidad de Pestalotiopsis palmarum Cooke, sobre plantas de vivero de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) M. Labarca1, N. Sanabria2 y A. Arcia2 1Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía Maracaibo- Venezuela 2Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía Maracay-Venezuela Pestalotiopsis palmarum • • • • • • • • • • • • Kingdom: Fungi Phylum: Ascomycota Class: Sordariomycetes Subclass: Xylariomycetidae Order: Xylariales Family: Amphisphaeriaceae • • • • • • Genus: Pestalotiopsis Species: P. palmarum Binomial name Pestalotiopsis palmarum (Cooke) Steyaert, (1949) • Synonyms • Pestalotia palmarum Cooke, (1876) Pestalotiopsis • El agente causal puede sobrevivir como saprófito en hojas viejas. • El hongo presenta mayor actividad en épocas lluviosas • En periodos de verano es un periodo de inactividad. INSECTOS FACILITADORES DE LA PESTALOTIOPSIS MAS COMUNES EN GUATEMALA ORGANISMO FACILITADOR Calyptocephala spp.(Coleoptera: Chrysomelidae), ROEDURAS CRECIMIENTO DE HONGOS DESPUÉS DEL DAÑO MECÁNICO CAUSADO POR DIFERENTES ESPECIES DE INSECTOS Insectos facilitadores de la enfermedad Pseudacysta perseae Calyptocephala spp. Durrantia sp. pos arcanella Oiketicus kirbyi Sibine fusca Sibine megasomoides Euprosterna elaeasa Opsiphanes cassina Anteotricha sp. Pseudacysta sp ORDEN: HEMIPTERA FAMILIA: TINGITIDAE ESPECIE: Pseudacysta sp. NOMBRE VULGAR : Chinche de encaje Pseudacysta sp DISTRIBUCIÓN USA, MÉXICO, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA, VENEZUELA, BERMUDA, CUBA, PUERTO RICO Y REPUBLICA DOMINICANA Huevos: Las posturas están localizadas invariablemente en el envés de las hojas, muy cerca del nervio central, constituidas por una o más filas de huevos; a veces se encuentran huevos aislados, dispuestos en posición vertical con respecto a la superficie de la hoja. Toda la postura está cubierta por una sustancia de color negro lustroso, de consistencia pegajosa recién depositada y que se torna muy dura, casi cristalina por efecto de la desecación. Huevos de Pseudacysta perseae NINFAS 5 INSTARES NINFALES Las ninfas y los adultos tienen una tendencia a la agregación (especialmente las ninfas) en el estrato inferior de las plantas y a concentrarse en las hojas viejas del follaje. Estos resultados constituyen una valiosa información para el desarrollo de planes de muestreo de la plaga bajo las condiciones estudiadas. 9 17 25 Chinche Pseudacysta perseae 9 17 25 Calyptocephala marginipennis ORDEN: COLEOPTERA FAMILIA: CHRYSOMELIDAE ESPECIE: Calyptocephala marginipennis DAÑO DE Calyptocephala marginipennis No es fácil detectar larvas; su daño se localiza principalmente en hojas del tercio superior, donde las hembras prefieren ovopositar ORDEN: LEPIDOPTERA FAMILIA: OECOPHORIDAE ESPECIE: Durrantia pos arcanella (Peleopoda arcanella) NOMBRE VULGAR: NO SE CONOCE Daño ocasionado por larvas de Durrantia pos arcanella La larva inicia su daño en los niveles 9 y 17. Durante los primeros instares solo hace roeduras o Pequeñas raspaduras y a medida que crece puede Consumir completamente la lámina foliar (Genty et al., 1978) Foto: J. Aldana RELACIÓN DEL DAÑO DE Durrantia sp. CON LA PESTALOTIOPSIS ADULTO Es una polilla pequeña, de color blanco crema. Las alas anteriores tienen forma valada y dos puntos característicos en la parte media. Presentan una línea oscura que bordea el ala anterior cerca del extremo apical y continúa como una línea punteada hasta desaparecer en la margen costal (Genty et al., 1978). Huevo De forma ovalada, con una longitud de 0,5mm y 0,3mm de ancho. Recién ovipositado presenta una coloración amarilla transparente. Próximo a eclosionar se torna de color naranja. El corion presenta una superficie de apariencia martillada (Genty et al., 1978; Ardila, 1998). LARVA Pasa por cuatro instares. Inicialmente es de color amarillento, el cual se va tornando verdoso. Al finalizar el estado larval tiene una coloración verde con la cápsula cefálica de color marrón claro y una longitud de 18 mm. (Ardila, 1998). PUPA De tipo obtecta. Al inicio tiene una coloración verdosa, la cual pasa a anaranjado oscuro y finalmente a café. La pupa tiene una longitud promedio de 7,2mm (Ardila, 1998). CICLO DE VIDA El ciclo de vida en días de este insecto es el siguiente: Huevo: 5 a 6 Larva: 26 a 28 Pupa: 8a9 Total: 34 a 43 Adultos: 6 a 11 días (Ardila, 1998) DANO DE Durrantia sp . PESTALOTIOPSIS FACTORES QUE FAVORECEN SU DESARROLLO FACTORES QUE FAVORECEN SU DESARROLLO • • • • DESBALANCES NUTRICIONALES MATERIALES SUSCEPTIBLES PRESENCIA DE ORGANISMOS FACILITADORES CONDICIONES AMBIENTALES – CLIMÁTICAS – ACUMULACIÓN DE HOJAS EN PALERAS – ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA – SITIOS INUNDABLES – FALTA DE PODAS OPORTUNAS RELACIÓN ENTRE NUTRICIÓN Y PESTALOTIOPSIS Factores Nutricionales predisponentes N/K > 2.3 Ca/Mg > 2.3 Ca/K > 0.6 (K + Mg)/ Ca < 2.3) Cenipalma, 2005 Efecto de la relación (N/K) en la severidad de la Pestalotiopsis Efecto de la relación (Ca/K) en la severidad de la Pestalotiopsis CONTROL DE LA PESTALOTIOPSIS 1. CONTROL DE INSECTOS FACILITADORES 2. FERTILIZACIÓN BALANCEADA (K) 3. SIEMBRA DE MATERIALES TOLERANTES 4. PODA SEMESTRAL Y DISTRIBUCIÓN DE HOJAS ALREDEDOR DE LAS PALMAS 5. RIEGO OPORTUNO 6. APLICACIÓN BIOLÓGICOS CONTROL DE LA PESTALOTIOPSIS 1. CONTROL DE INSECTOS FACILITADORES CHINCHES DE ENCAJE COMO: Pseudacysta perseae, Leptopharsa gibicarina o Plaesiobyrsa bicinta : Hormiga Crematogaster spp. Hongo Paecilomices sp. Control químico – Absorción radical Crematogaster sp. SIEMBRA DE PLANTAS NECTARÍFERAS Transporte de colonias y propiciar sitios de nidificación CONTROL DE LA PESTALOTIOPSIS 1. CONTROL DE INSECTOS FACILITADORES Durrantia sp. pos arcanella y Lepidópteros en general: Bacillus thuringiensis Inhibidores de síntesis de quitina Plantas nectaríferas CONTROL DE LA PESTALOTIOPSIS 1. CONTROL DE INSECTOS FACILITADORES Calyptocephala marginipennis : Plantas nectaríferas CONTROL DE LA PESTALOTIOPSIS 1. CONTROL DE INSECTOS FACILITADORES 2. FERTILIZACIÓN BALANCEADA (N/K), ACORDE CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y CON LOS REQUERIMIENTOS DE LA PALMA CONTROL DE LA PESTALOTIOPSIS 1. CONTROL DE INSECTOS FACILITADORES 2. FERTILIZACIÓN BALANCEADA (N/K), ACORDE CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y CON LOS REQUERIMIENTOS DE LA PALMA 3. SELECCIÓN DE MATERIALES CONTROL DE LA PESTALOTIOPSIS 1. CONTROL DE INSECTOS FACILITADORES 2. FERTILIZACIÓN BALANCEADA (N/K), ACORDE CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y CON LOS REQUERIMIENTOS DE LA PALMA 3. SELECCIÓN DE MATERIALES 4. CONTROL DEL HONGO CONTROL DEL HONGO • Aplicación de fungicidas biológicos A las paleras o sitios de acumulación de hojas residuales • Correcta disposición de hojas residuales • Podas • Densidad de palmas por unidad de superficie EN CONCLUSIÓN, PARA UN MANEJO ADECUADO DEL PROBLEMA, ES NECESARIO CONSIDERAR LOS TRES FACTORES INVOLUCRADOS EN LA PESTALOTIOPSIS: PALMA HONGO ORGANISMOS FACILITADORES COMENTARIOS
© Copyright 2025