de los ESTUDIANTES Internacional 2 Los chinos dicen no a la parejita España 4 Los niños de Chernóbil no quieren ir a la guerra Economía 6 España necesita más aceite Opinión 8 Un rey más austero Sociedad 9 Seducción en una frase LUNES 9 DE marzo DE 2015 NÚMERO 2. AÑO XIV Cultura 13 El tesoro de Carlos Edmundo de Ory Cae una red de españoles que luchaba en Ucrania con los prorrusos Entre los ocho detenidos por la policía hay tres exmilitares JORGE A. RODRÍGUEZ PATRICIA ORTEGA DOLZ, Madrid Ocho españoles, entre ellos tres exmilitares, fueron detenidos el 26 de febrero en seis ciudades tras haber regresado de comba- Bruselas rebaja las exigencias de cumplimiento del déficit CLAUDI PÉREZ, Bruselas La Comisión Europea dio dos años adicionales a Francia para que baje el déficit público hasta el 3% del PIB, pese a que apenas ha hecho grandes reformas y recortes. Con ello, y la ausencia de sanciones a Italia y Bélgica, Bruselas pone fin a una era de defensa de la austeridad a ultranza. ACTIVIDADES 1. ¿Qué medidas ha tomado la Comisión Europea? 2. ¿A qué países han ido destinadas? 3. Explica qué se le critica a Francia. 4. ¿Qué países no han sido sancionados? 5. ¿Por qué crees que dice el texto que con estas medidas se acaba con “la austeridad a ultranza”? 6. Escribe qué es el déficit público. Busca los de Francia, Bélgica, Italia e España y realiza un gráfico comparativo. tir durante meses en el este de Ucrania con las milicias prorrusas. Los arrestados, de entre 20 y 30 años, se consideran émulos de las brigadas internacionales que combatieron en España y se habían exhibido en las redes sociales fuertemente armados o con batallones prorrusos, lo que ha permitido su identificación y el seguimiento de sus actividades. Dos de ellos militaban en grupos comunistas. Los ocho han quedado en libertad con cargos. El Ministerio del Interior afirmó que esta es la primera operación llevada a cabo en Europa contra las actividades de los cientos de combatientes extranjeros en el conflicto ucranio. Los implicados han asegurado que aún pelean en Ucrania más “brigadistas” españoles y muchos —“varios cientos”— de otros países, sobre todo serbios y franceses. “Combatíamos comunistas y nazis juntos”, han declarado. Los ocho están acusados de participación en delitos de asesinato, tenencia de armas y explosivos y actos que atentan contra los intereses de España. EL ESTADO ISLÁMICO DESTROZA OBRAS DE ARTE MILENARIAS. El grupo yihadista que opera en Irak y Siria difundió un vídeo que muestra la destrucción de piezas de incalculable valor del patrimonio arqueológico de la ciudad iraquí de Mosul. En la imagen, el destrozo de esculturas en un museo de esa ciudad. / ap El futuro del arte pasa por América Latina Colombia es el país invitado en la nueva edición de la feria Arco en Madrid ÁNGELES GARCÍA / FIETTA JARQUE Madrid Es su edición más latinoamericana de las 34 que suma. Arco, la feria del arte contemporáneo más importante de España, arrancó con la presencia de 218 galerías, de las cuales 47 proceden de una decena de países Por qué no hay que apagar el móvil en clase La digitalización masiva es el mayor reto del futuro de la educación En el mundo actual, plenamente digitalizado, la entrada de la tecnología en el ámbito educativo es irreversible. La XXIX Semana Monográfica de la Educación de la Fundación Santillana, que tuvo lugar a finales de febrero en Madrid, analizó las aportaciones de los nuevos soportes tecnológicos a la pedagogía. En 2012, el 85% de los centros de secundaria de los países de la OCDE ya estaban dotados de ordenadores de mesa, el 41%, de portátiles y el 11% de tabletas. El reto ahora es extender el currículo digitalizado y el apoyo del profesorado en la enseñanza con ese material. Endesa patrocina El País de los Estudiantes hacer que tus ideas lleguen lejos de América Latina, con especial protagonismo del invitado, Colombia, que se ha volcado en mostrar su creación más actual en Madrid. Arco busca su propia singularidad entre las 220 ferias del mundo y apuesta por la internacionalización, que pasa por tender un puente directo con los países de habla hispana. ACTIVIDADES 1. Según la OCDE, ¿qué tanto por ciento de centros de secundaria están dotados de ordenadores de mesa? ¿Y de portátiles y tabletas? 2. ¿Qué retos se proponen ahora para la educación? 3. Valora los aspectos positivos y negativos que pueden tener para la educación los avances tecnológicos. 4. ¿Hay en tu centro ordenadores de mesa, portátiles o tabletas? ¿Los empleáis en todas las clases? hacer que las cosas sean posibles ACTIVIDADES 1. ¿Cuántas ediciones de Arco llevan celebrándose? 2. Subraya el número de galerías que estuvieron presentes. ¿Cuáles de ellas eran de América Latina? 3. Explica qué objetivos busca esta feria. 4. Investiga sobre el arte de Colombia que se pudo ver en Arco. 5. ¿Se podría relacionar de alguna manera esta noticia con la puedes ver en la parte superior? ¿Cómo? 5. Escribe algunas propuestas que se podrían poner en marcha en tu centro para mejorar el acceso tecnológico. 6. Fuera de clase, ¿empleas algún dispositivo tecnológico para realizar tus trabajos o para estudiar? Si la respuesta es afirmativa, indica cuáles y para qué. ¿Qué beneficios te aporta? 7. Busca información sobre cómo era el sistema educativo en la época de tus padres y cómo ha ido evolucionando hasta la actualidad. hacer que las cosas sean posibles es posible hola, hola, 2 El País de los Estudiantes Lunes 9 de marzo de 2015 internacional nas. Pero la población activa descendió por tercer año consecutivo y perdió 3,7 millones de personas, para quedar en 915,83 millones. Esa tendencia crecerá aún más en el futuro, con consecuencias negativas en la demanda interna, la capacidad de producción y la competitividad, según los expertos. La ONU calcula que en 2035 el país tendrá casi 400 millones de jubilados, más del 25% de la población. Dada la muy limitada Seguridad Social china, no es de extrañar que instancias como el Gobierno local de Shanghái hayan lanzado un llamamiento directo a las parejas cualificadas para que tengan ese segundo hijo. Las autoridades permiten tener más familia a los padres sin hermanos Una mujer descansa con su hija mientras compra en una tienda de Pekín el pasado enero. / goh chai hin (afp) El desafío de la demografía china Pese a la relajación de la política del hijo único, pocas parejas dan el paso de tener el segundo por el coste económico o las repercusiones profesionales MACARENA VIDAL LIY Pekín “¿Tener otro hijo más? Ni se me pasa por la cabeza... Uno ya es suficiente responsabilidad”, asegura tajante Yao Yi, de 32 años, gerente de una escuela infantil de kungfu en el noreste de Pekín y madre de una niña de ocho años. Su hija asiste a una selecta escuela pública y los días libres recibe clases extra de pintura, música y kungfu, un gasto de dinero y tiempo considerables. “No lo podría hacer con otro hijo”, dice Yi. Yao Yi y su esposo, un hombre de negocios, son una de las parejas jóvenes de clase media de las que el Gobierno chino esperaba que el año pasado solicitaran tener un segundo niño, después de que en 2013 se relajara de manera significativa la política del hijo único implantada en los años ochenta. Con las nuevas normas, pueden pedir permiso las parejas en las que uno de sus miembros es hijo único. Antes tenían que serlo los dos. Pero, en su primer año, la relajación no ha dado los resultados esperados: de los 11 millones de parejas que cumplen el nuevo requisito, tan solo en torno a un millón, o el 9%, han pedido los permisos, según las cifras de la Comisión de Planificación Familiar. El Gobierno esperaba dos millones. En Pekín, una urbe de 20 millones de habitantes, solo 30.000 parejas solicitaron la autorización. En Shanghái fueron 16.000, el 4,6% de los candidatos potenciales. En parte porque la idea de un solo descendiente ya está arraigada tras 30 años de política del hijo único, y en parte porque la sociedad está cada vez más desarrollada, “hoy día la gente ya no desea tanto tener hijos, especialmente en las ciudades. Incluso quienes solicitan permiso para un segundo niño no es seguro que vayan a tenerlo”, dice el demógrafo He Yafu, autor de El incontrolable control de la población. En una sociedad cada vez más competitiva, el gasto para que el único vástago llegue lo más lejos posible puede obligar a que padre, madre y los dos pares de abuelos le dediquen sus recursos económicos. Una encuesta que publicaba el diario Qiangjiang Evening Post cifra en 100.000 yuanes (14.328 euros) el gasto de criar un hijo hasta los 12 años, en un país donde la renta media disponible es de 20.167 yuanes (2.887 euros) anuales. En otros casos, como puede ocurrir en otras economías desarrolladas, las parejas no quieren volver a pasar las complicaciones de criar un bebé o no quieren sacrificar su carrera. Esta escasez de nacimientos abre la puerta a una bomba de relojería —un rápido envejecimiento de la población combinado con un desequilibrio anormal en el actividades Analiza 1. ¿Qué medidas ha aprobado China relativas a la natalidad? ¿Qué política había hasta ahora? 2. Busca en el texto cuál es la experiencia de la pareja formada por Yao Yi y su esposo. 3. Recoge cuáles son las causas que llevan al fracaso de esta nueva política. ¿Qué datos se ofrecen? 4. Escribe qué consecuencias puede tener, según el texto, la escasa natalidad. Pirámide poblacional de China POBLACIÓN EN 1990 Total: 1.148.364 habitantes 100 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 70 56 42 28 14 0 Población (millones) POBLACIÓN EN 2015 Total: 1.361.513 habitantes 100 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Diferencia hombres/mujeres 0 14 28 42 56 70 Grupo de edad Fuente: Oficina del Censo de EE UU. 70 56 42 28 14 0 Población (millones) 0 14 28 42 56 70 Grupo de edad EL PAÍS número de hombres y mujeres, debido a la preferencia tradicional por un varón— que el Gobierno contempla con espanto. Según la Oficina Nacional de Estadísticas china, la población del país creció en 2014 un 0,52%, para quedar en 1.370 millones de perso- 5. ¿Cuál ha sido la evolución de la población activa en China en los últimos años? ¿Qué repercusiones tendrá para la economía del país? 6. Recoge qué cálculos sobre la población china hace la ONU para 2015. 7. Escribe qué es la Comisión de Planificación Familiar e indica qué medidas propone para aumentar la natalidad. 8. ¿Por qué crees que está prohibido informar del sexo del bebé en las ecografías? 9. Escribe cuál era la población de China en 2014. Calcula, según los datos de la noticia, la población que tenía el país en 2013 e indica cuánto ha crecido entre ambas fechas. Comentario de fuentes 10.Compara ambas pirámides en cuanto a la natalidad y a la esperanza de vida se refiere. 11. A partir de los datos que aparecen en las gráficas, indica qué grupos de edad han crecido más y cuáles han disminuido. 12.Compara los efectivos entre hombres y mujeres en ambas pirámides. ¿Es esta la situación habitual en todos los países? Pekín confía en que, a medida que pase el tiempo y se conozca más la nueva política, las parejas se animen a tener otro bebé. La Comisión de Planificación Familiar espera un aumento significativo en dos a tres años. Mientras tanto, el Gobierno ha endurecido las normas contra los abortos selectivos por razón de sexo (las parejas prefieren tener un varón). Aunque ya estaba prohibido informar del sexo del bebé en las ecografías, las parejas no podrán enviar muestras de sangre al extranjero para conocer de esa manera si esperan un varón o una niña. Aunque no es suficiente. Según el experto en población Yi Fuxian, de la Universidad de Wisconsin-Madison, a la vista de los problemas que se perfilan Pekín acabará permitiendo “pronto, quizá en dos o tres años” que cualquier pareja tenga dos hijos. También sugiere medidas complementarias, como “rebajar el alto coste de la vivienda o conceder incentivos fiscales a las parejas que tengan más de un hijo”. Algunos funcionarios de la Comisión de Planificación Familiar parecen estar de acuerdo. Según el diario hongkonés South China Morning Post, el subdirector de ese organismo en la provincia de Shanxi, Mei Zhiqiang, propuso en una reunión: “Debemos asegurarnos de que nuestro sistema y nuestra política permiten a nuestros hijos tener dos hijos... y deben tener dos hijos”. Aunque está por ver si esas medidas darían resultado. Yao Yi lo tiene muy claro: “Un hijo no es un juguete. No voy a tener otro porque alguien quiera que lo tenga”. 13.Calcula cuánto ha crecido la población china entre 1990 y 2015. Asimismo, halla la tasa de crecimiento vegetativo media de este periodo. Investiga 14.Investiga qué es la política del hijo único a la que se refiere la noticia. 15.¿Por qué crees que las familias prefieren a los varones antes que a las niñas? Puedes leer esta noticia en: http:// internacional.elpais.com/ internacional/2015/02/13/actualidad/1423846731_014181.html El País de los Estudiantes 3 Lunes 9 de marzo de 2015 internacional actividades Lee 1. Describe la foto e indica qué relación tiene con el texto. 2. Explica el significado de los siguientes conceptos: inmigrante, sin papeles y deportado. 3. En el texto aparecen las siglas NILC junto a su significado en castellano. ¿Cuál sería su traducción al inglés? Analiza Un hombre cocinaba carne el año pasado en la zona de Westlake, en Los Ángeles, donde viven muchos inmigrantes latinos. / lucy nicholson (reuters) Los sin papeles de EE UU mantienen la esperanza Las organizaciones sociales gestionan la documentación de los inmigrantes aunque la reforma migratoria esté parada PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL Los Ángeles Este miércoles pasado, Alejandro Núñez, mexicano de Guanajuato que vive en el este de Los Ángeles, tenía planeado celebrar con sus padres que ya no puede ser deportado de EE UU. En vez de eso, este estudiante de 20 años estuvo revisando papeles y atendiendo a la prensa en la sede de una organización de ayuda a inmigrantes. “La inmigración no es un juego político”, se quejaba. La decisión de un juez federal de Texas, el pasado lunes por la noche, de suspender de forma cautelar la aplicación de la reforma migratoria parcial del presidente Obama ha dejado a más de cuatro millones de inmigrantes en un limbo de espera para un sueño que les habían prometido para la primera mitad de este año. “Este obstáculo es un golpe bajo”, decía Núñez, que tenía su documentación lista. El pasado 20 de noviembre, Obama anunció la primera medida en más de dos décadas para sacar de la clandestinidad a parte de los más de 11 millones de sin papeles que viven en Estados Unidos. Se calcula que la medida afecta a unos cuatro millones de personas, según varios estudios o a “casi cinco millones”, según la Casa Blanca. Lo hizo a través de un decreto presidencial, ante la negativa de los republicanos en la Cámara de Representantes de pactar una reforma migratoria integral. Los republicanos prometieron hacer todo lo posible para frenarlo y han obtenido una victoria parcial en un juzgado texano. Núñez cumple los requisitos para entrar en el nuevo programa de protección contra la deportación a inmigrantes que llegaron al país siendo menores (DACA). Se desconoce el plazo para revertir la suspensión de la orden de Obama Las organizaciones de apoyo a los inmigrantes siguen recogiendo papeles La entrega de las solicitudes debía haber empezado este miércoles. La de los inmigrantes con hijos estadounidenses tendría que ser en mayo, una fecha que tam- bién está en el aire. Las organizaciones de apoyo a los inmigrantes, sin embargo, han decidido seguir recogiendo documentación e informando como si no hubiera pasado nada, como si se tratara de un mero retraso de fechas. El gesto de estas organizaciones, la única ventanilla de la que disponen los indocumentados para ir a preguntar, tiene como objetivo que no se quiebre su confianza en el proceso. Lo más difícil del decreto de Obama es lograr que personas que han vivido años o décadas escondiéndose de la Administración acepten ahora dar todos sus datos al Gobierno federal, con la confianza en que no van a ser deportados. Ahora, la decisión del juez de Texas envuelve el proceso en la confusión. “Eso es lo que tratan de hacer los republicanos”, afirma Angelica Salas, directora de la Coalición por los Derechos Humanos de Carpetas enormes para salir de las sombras Entre los que esperaban haber iniciado el miércoles pasado el camino a una vida civil normal estaban los hermanos Erika y Alejandro Álvarez, con dos carpetas enormes llenas de documentación que ha quedado temporalmente inservible. Llegaron por la frontera cuando tenían 11 años, hace más de dos décadas, y en este tiempo no ha habido otra oportunidad. Han pasado años guardando documentos con la confianza de que algo así llegaría. No se sentían desanimados: “Vamos a seguir [con la solicitud] como si no pasara nada”. También estaba Iveth Mercado, de 36 años, que dijo: “Estén preparados. Eso que nos prometieron, va a llegar”. Millones de afectados En Estados Unidos viven unos 11 millones de inmigrantes en situación irregular. --------------------------------------Obama aprobó el 20 de noviembre de 2014 un decreto —la primera medida en más de dos décadas— para regularizar la situación de “casi cinco millones de personas”, según la Casa Blanca. --------------------------------------Los republicanos, que han rechazado pactar una reforma migratoria integral, se opusieron a la decisión del presidente. --------------------------------------A comienzos de esta semana, un juez federal de Texas dictó la suspensión temporal del decreto del presidente de EE UU.. los Inmigrantes en Los Ángeles. “Tratan de sembrar desconfianza, miedo e incertidumbre para que la gente no lo solicite [la regularización]. Es su táctica para que el programa fracase”. Salas, acompañada de varios congresistas, pidió el 18 de febrero que los afectados se tomen esto como un mero contratiempo. No está claro aún si revertir el fallo judicial, por medio de un recurso ante la Corte de Apelaciones, llevará semanas o meses. Según la abogada Karen Tumlin, del Centro Legal Nacional de Inmigración (NILC), es posible que se pida el levantamiento de la restricción por vía de urgencia. Mientras, políticos demócratas que apoyan la reforma llamaron a los inmigrantes a seguir confiando en el proceso y reunir su documentación. En California, el Estado con más inmigrantes y dominado por los demócratas, el fallo judicial fue rechazado públicamente en distintos comunicados por el gobernador, la fiscal general, el presidente del Senado y el alcalde de Los Ángeles. 4. Resume el caso de algunos de los sin papeles de los que habla la noticia. 5. Indica a qué ley se refiere el texto, quién la ha aprobado, cuándo y con qué objetivo. 6. Señala quién se opone a la mencionada ley y por qué. 7. Explica el significado de las expresiones “suspender de forma cautelar” y “fallo judicial”. ¿Qué ha supuesto para los sin papeles la decisión del juez de Texas? 8. ¿Cómo valora Angelica Salas esta decisión? 9. ¿Qué medidas están tomando las organizaciones que apoyan a los inmigrantes? 10.¿Qué medidas se piensan adoptar para que la ley siga su curso? 11.Explica por qué los hermanos Álvarez tienen “carpetas enormes”, qué contendrán y dónde se supone que las deben llevar. Localiza 12.Sitúa en un mapa de América los estados de California y Texas. ¿Por qué crees que viven en ellos tantos sin papeles? Investiga 13.Infórmate sobre a qué partido pertenece Obama e indica qué le diferencia del otro gran partido, el republicano. 14.Investiga quién elabora las leyes en EE UU y si el presidente puede hacerlo en algún caso sin contar con el Congreso y el Senado. 15.En el texto se habla de que en el Estado de California hay un gobernador y un Senado propio. Infórmate sobre el sistema político de EE UU y explica qué es una república federal. Compara este modelo con el que tiene España. Valora 16.A partir de lo que has investigado sobre la ideología del partido republicano, emite una hipótesis de por qué se opone dicho partido al decreto de Obama. 17.Por lo que has leído en la noticia, ¿qué intención tiene el autor? ¿Están representadas todas las posiciones respecto al problema? 18.Valora si te parece adecuada la medida tomada por Obama y si crees que debería hacerse extensiva al resto de los sin papeles. Tienes esta noticia en: http://internacional.elpais. com/internacional/2015/02/19/ actualidad/1424382102_275231. html 4 El País de los Estudiantes Lunes 9 de marzo de 2015 españa Slavick, ucranio residente en Huesca, en el paseo marítimo de Salou (Tarragona). / carles ribas Los niños de Chernóbil no quieren ir a la guerra El Gobierno ucranio llama a filas a jóvenes del país que residen en España desde el desastre nuclear AURORA INTXAUSTI Madrid Una carta ha cambiado la estable vida de Tola y Yura, dos chavales de 18 años y 16 años que viven en España pero que nacieron en Ucrania, un país en guerra en el que los intentos de paz se están quedando en eso. El Gobierno de Kiev les reclama para que acudan a su país a cumplir el servicio militar obligatorio. Les ha escrito para que se presenten en la delegación que les corresponde para pasar la inspección médica. Desde que recibieron la notificación, los chavales duermen a duras penas. En el caso de ser aptos, que no padezcan ninguna enfermedad que les imposibilite alistarse, serán trasladados a un campo de adiestramiento donde se les prepara para ir al frente de guerra, en el que ya han muerto casi 5.700 personas, según Naciones Unidas. Tola tiene 18 años y lleva seis cursando estudios en Huesca. Está en segundo de Bachillerato. Yura tiene 16 años y lleva la mitad de su vida conviviendo con Tola y otros cuatro hermanos españoles. Su caso es idéntico al que están padeciendo decenas de chavales que, desde el desastre de Chernóbil, viven en España durante las vacaciones o cursando estudios en el periodo escolar y que se ven obligados a cumplir el servicio militar en su país de origen. Slavick tiene miedo, un miedo que a veces le paraliza. Pero tiene claro que no quiere ir a la guerra y mucho menos matar a alguien. Nunca imaginó que a los 17 años tuviera que plantearse qué haría con un fusil en las manos. Nació en Ucrania y lleva 13 años viviendo con una familia de acogida en Barbastro (Huesca), donde cursa un módulo de electrónica. “Es algo sobre lo que he pensado mucho últimamente, porque mis hermanos y yo nos encontramos en la edad límite para alistarnos y cumplir el servicio militar. Sé que soy incapaz de quitar la vida a una persona. Me da igual que sea prorruso o no lo sea. Desde aquí piensas que tienes que meterte en un campo de batalla y luchar en el frente y te parece que estás dentro de una película, que no es real lo que te está sucediendo”. Tola recibió en 2014 el documento certificado en el que se le comunicaba su obligación de presentarse en su país para cumplir el servicio militar. Sus padres ucranios rechazaron la carta e inmediatamente su madre de acogida solicitó la protección internacional del menor en España. Eso actividades Lee 1. Escribe quién aparece en la foto, dónde está tomada y qué transmite su actitud. Analiza 2. Recoge los datos de la noticia sobre la situación que se vive en Ucrania actualmente. 3. Señala quiénes son Tola, Yura y Slavick, y recoge algunos datos de su biografía. 4. ¿Por qué son ahora noticia? ¿Qué les reclama su país de origen? le permite permanecer en el país al menos durante seis meses más. “No quiero pensar cómo se va a solucionar el tema, pero hoy por hoy es complicado y difícil. Son niños que han vivido sus particulares dramas y ahora están en una realidad muy diferente”, señala Adela, una de las madres de los jóvenes. “Sé que soy incapaz de quitarle la vida a una persona”, confiesa Slavick Yura estaba en un orfanato antes de viajar por primera vez a España, cuando volvía a su país regresaba a la institución pública. “Era un desastre. Con todo lo que avanzábamos durante el curso, 5. ¿Por qué están en España, desde cuándo y qué estudia cada uno de ellos? 6. Comenta cuál es el problema que se les plantea y cuáles son los sentimientos que describen frente al mismo. 7. ¿Qué situación vivieron antes de llegar a España y cuál es la realidad que viven actualmente en nuestro país? 8. Escribe qué es la Asociación de Asistencia a la Infancia de Aragón y qué relación tiene con estos chicos. 9. Recoge del texto qué fue el desastre de Chernóbil cuando regresaba a Ucrania era como volver a la casilla de inicio. Nos costó tres meses que se estuviera sentado en una silla”, señala su madre española. El verano pasado, Adela alquiló un piso en Kiev y se fue con su hijo ucranio para pasar el tiempo que el Gobierno le obliga a estar en el país en el periodo estival. “Es angustiosa la incertidumbre que sientes en un lugar como ese. Solo de pensar que a tu hijo le tienes que dejar allí buscándose la vida en la calle sientes un dolor difícil de explicar. Se te rompe la vida”. Estas familias pertenecen a la Asociación de Asistencia a la Infancia de Aragón, que desde hace 19 años acoge a niños de Chernóbil. Actualmente, más de un centenar de niños ucranios vive en diferentes periodos del año en familias de esa comunidad. Slavick se considera un joven afortunado, aunque su vida no ha sido precisamente fácil. Visto desde fuera se entiende la madurez con la que expone sus ideas y la entereza con que relata su trayectoria vital. Nació en Tarasa, a menos de 200 kilómetros de la central nuclear de Chernóbil, donde se produjo el 26 de abril de 1986 uno de los mayores accidentes nucleares de la historia que causó la muerte de una treintena de personas y el desplazamiento de más de 135.000. Según los exper- y lo que supuso para el país y para los chicos que protagonizan la noticia. 10.Explica cuál ha sido el papel de los padres de acogida para ellos y qué expresa Slavick respecto a los suyos. ¿Qué sienten a su vez estos padres respecto a la situación de sus hijos adoptivos? 11.¿Cómo viven los jóvenes de su condición en su país de origen? 12.Explica qué soluciones se apuntan a este problema y qué peligros suponen a su vez dichas soluciones. tos ucranios, Chernóbil se cobró la vida de más de 100.000 personas en Ucrania, Rusia y Bielorrusia, los países afectados por la catástrofe. Cuando tenía cuatro años, Slavick estaba en un orfanato junto a sus cinco hermanos, quienes poseían un carné especial como víctimas del siniestro nuclear que les permitía asegurarse alimentos y medicación. “Teníamos algo más que otros niños, comida y medicinas”, dice con cierto grado de satisfacción. No puede ni quiere olvidar la primera vez que llegó a Barbastro, cuando tenía solo cuatro años: “Todavía hoy me cuesta entender cómo mamá y papá son tan generosos. Traer a su casa a un niño que se encontraba a 4.000 kilómetros y al que decidieron darle todo a cambio de nada... Nunca les podré devolver lo que ellos me han dado. Entonces también tuve miedo, pero era diferente al que siento ahora”. Durante cinco años sus padres de Barbastro —que prefieren ocultar su identidad para no perjudicar al chico— se trasladaban al orfanato de Ucrania para poder estar con él las vacaciones de Semana Santa. “Cuando les veía se me iluminaban los ojos. Eran como mi regalo de Navidad. Ellos han hecho posible que sea una persona normal”. —¿Qué quieres decir con normal? —Sé que mi vida, de haberme quedado en el orfanato, hubiese sido como la de mis compañeros de allí. A algunos les he vuelto a ver y con mi edad son alcohólicos, maltratadores y otros están en la cárcel por robar. Ese habría sido con toda seguridad mi camino: me habría convertido en uno de ellos, en un delincuente. El joven cumplirá 18 años en el mes de junio. A su madre le tiembla la voz y denota la angustia que están sintiendo por su futuro. “Nosotros habíamos pensado que en el momento en que el chico tuviese el pasaporte de adulto podríamos presentar la documentación necesaria para adoptarlo. Ahora, el problema es que, una vez que consiga el pasaporte, nos arriesgamos a que no le dejen salir de Ucrania y se vea obligado a cumplir el servicio militar y entonces no podamos realizar la adopción. La única salida para detener esta incertidumbre sería lograr la nacionalidad española. No quiero pensar que se tenga que quedar allí”, puntualiza la madre. Mientras, este joven, que se siente afortunado con la vida, está atento a las informaciones que se suceden en su país de origen deseando que el alto al fuego sea real. En él solo hay un deseo: “Quiero seguir siendo un chico normal”. Valora 13.Expresa tu opinión respecto al conflicto que se les plantea a estos jóvenes sobre la realidad de tener que ir a la guerra y de matar a alguien. Investiga 14.Busca información sobre la historia del servicio militar en España e indica hasta cuándo fue obligatorio. Puedes consultar esta información en: http://politica. elpais.com/politica/2015/02/19/ actualidad/1424380284_282182. html El País de los Estudiantes 5 Lunes 9 de marzo de 2015 españa La canadiense BNK pide emplear el ‘fracking’ en 12 pozos de Burgos Aspira a convertirse en la primera compañía que usa esta técnica en España MANUEL PLANELLES Burgos La empresa canadiense BNK aspira a convertirse en la primera compañía en utilizar en España la controvertida técnica de la fractura hidráulica, también conocida como fracking. BNK se ha fijado en cinco municipios del norte de la provincia de Burgos, donde existe una importante contestación social a este método de extracción, pero donde se estima que hay importantes reservas de gas no convencional. BNK presentó en diciembre, ante el Gobierno y la Junta de Castilla y León, dos proyectos de exploración en los que se contempla abrir hasta 12 pozos y utilizar en estas instalaciones el fracking, que consiste en inyectar agua, arena y productos químicos a gran presión a través de un sondeo para extraer el gas de las rocas. La empresa quiere averiguar si hay gas suficiente y si es posible comenzar una campaña de explotación en la zona con esta técnica. La empresa tiene proyectado comenzar en 2016 la exploración Antiguo pozo para extracción de petróleo en Ayoluengo de la Lora, al norte de la provincia de Burgos, en junio de 2014. / fidel raso Número de pozos solicitados de ‘fracking’ CANTABRIA VILLARCAYO MEDINA DE POMAR 2 2 Villarcayo Medina de Pomar N-6 Nofuentes 23 VALLE DE SEDANO 2 N- 62 -1 AP 4 MERINDAD DE RÍO UBIERNA BURGOS Sotopalacios A-231 Fuente: elaboración propia. Vitoria CUESTA-URRIA Puerto del Páramo de Masa 2 A-6 ÁLAVA 2 MERINDAD DE Sedano 7 A-1 Pero, antes de poder empezar a perforar los pozos exploratorios, BNK deberá superar la tramitación ambiental, que arrancará con la apertura del proceso de información pública para que instituciones, ONG y particulares puedan alegar. Así se establece en la Ley de Impacto Ambiental, aprobada por el Gobierno central a finales de 2013. El Ejecutivo del PP se ha alineado con los países europeos favorables al fracking, pero ha establecido que cualquier uso de esta técnica debe someterse a la evaluación de impacto ambiental. Aunque, como en el caso de BNK, se trate de sondeos exploratorios para determinar si sería viable y rentable explotar los yacimientos en el futuro. La compañía ha presentado ante las dos Administraciones la documentación necesaria de los proyectos Urraca y Sedano. Y espera que en unos días se abra el proceso de información pública. Si los plazos se cumplen, la empresa asegura que el trámite duraría siete meses. “Nos gustaría empezar en 2016” con la exploración, sostuvo Troy Wagner, responsable de BNK en España. Pero ahora comienza un largo proceso en el que tendrán que pronunciarse gran cantidad de organismos, lo que suele retrasar las tramitaciones de este tipo. BNK ha apostado por tramitar una de las autorizaciones ante el Gobierno y la otra ante la Junta. Pozo de perforación de la empresa BNK en Gapowo (Polonia), para la exploración de extracción de gas por fracking, en enero de 2014. / bnk españa A-67 Una parte importante de la comarca rechaza la fractura hidráulica Burgos N-120 LA RIOJA EL PAÍS En el caso de Urraca, el Ministerio de Industria se encargará de los permisos. BNK pide que se le permitan seis pozos en tres emplazamientos en Medina de Pomar, Merindad de Cuesta Urria y Villarcayo. Todos los sondeos de Urraca están en la provincia de Burgos, aunque parte del área de influencia de este permiso se adentra en Álava. Por eso la tramitación ambiental en este caso es ante el Ejecutivo central; porque afecta a dos autonomías. Los seis pozos restantes se engloban dentro del proyecto Sedano. En este caso, todo está dentro de Burgos, con lo que la Junta supervisará la tramitación. Al igual que en Urraca, BNK ha elegido tres emplazamientos: dos en Merindad del Río Ubierna y uno en el Valle de Sedano. No todos los terrenos en los que se ubicarían los pozos, que alcanzarían una profundidad de entre 3.000 y 4.500 metros, son propiedad de la empresa. En Urraca, Wagner aseguró que se han comprado las parcelas, aunque no aclaró el precio. En Sedano, este directivo aseguró que la mayoría de los suelos son municipales. La empresa ya intentó, hace un par de años, que la Junta le autorizara los pozos exploratorios. Pero el Gobierno regional, en línea con lo fijado por el Ejecutivo central, resolvió en 2013 que el proyecto debía ser sometido a un proceso de evaluación de impacto ambiental. En la resolución a través de la que la Junta, también en manos del PP, tomó esa decisión ya se advertía del rechazo que provoca el fracking en la zona. Se recibieron 2.679 alegaciones, “2.666 de particulares y 13 de asociaciones, Ayuntamientos y juntas vecinales”, se indicaba en la resolución. “Todos estos escritos manifiestan su oposición al proyecto o, en todo caso, que sea sometido al procedimiento de evaluación de impacto ambiental”, añadía la Junta. Wagner reconoció que no cree que esta oposición “vaya a cambiar de la noche a la mañana”. Apostó por dar información, porque “la gente tiene miedo de lo que no conoce”. Una decena de activistas acudieron al hotel de Burgos en el que la compañía presentó a los medios de comunicación sus planes. BNK, que contrató los servicios de una empresa de seguridad privada, no dejó que entraran en la conferencia de prensa, aunque luego se reunió con ellos para facilitarles la misma información. Tomás Puente, uno de los asistentes y miembro de la plataforma antifracking de Burgos, se quejó de que BNK no dio “información técnica”. A los activistas no les convencieron las explicaciones de la empresa. Wagner recurrió a los supuestos beneficios económicos que llegarán a los municipios en los que se hagan sondeos para intentar vencer la oposición. Según la empresa, los Ayuntamientos percibirán entre 300.000 y 600.000 euros por cada pozo por impuestos y tasas. El directivo también se refirió a la reforma de la Ley de Hidrocarburos que el Gobierno central tramita en las Cortes y que contempla una nueva fiscalidad para que las Administraciones autonómicas y locales se beneficien. Además, en esa reforma se establece que, en el caso de que se pase a la fase de explotación, los propietarios de los terrenos obtendrán el 1% del valor de la producción. Según BNK, cuyo responsable admitió que aún desconoce el alcance de la reforma, esto supondrá un beneficio de entre 2 y 4 millones por cada pozo. actividades Lee 1. Describe las fotos y relaciónalas con la noticia. 2. Busca en el texto el significado del término fracking. Analiza 3. ¿Qué empresa pretende emplear la técnica del fracking? ¿En qué zona? ¿Cuántos pozos quiere perforar? 4. ¿Qué trámites tienen que seguir la empresa antes de poner en marcha este tipo de proyectos? 5. ¿Cuál es la posición del Gobierno respecto a la mencionada técnica? 6. Señala ante qué organismos ha presentado la empresa las autorizaciones tanto en el caso de Urraca como de Sedano. 7. ¿En qué lugares se quiere perforar en cada caso? Ayúdate del mapa para responder. 8. ¿Cuál es la postura de los habitantes de la zona respecto a estos proyectos? 9. Recoge qué actuaciones ha realizado la empresa BNK para dar a conocer sus proyectos y en qué argumentos se apoya. 10.Indica si hay antecedentes por parte de esta empresa en la realización de trabajos para España y si los llevó a cabo. Elabora 11.A partir de los datos que ofrece la noticia, calcula cuál será el beneficio aproximado de cada pozo. 12.Después de leer el texto, ¿crees que la empresa BNK va a comenzar de modo inmediato la explotación de gas en la zona de Burgos? Investiga 13.En la noticia se menciona que la técnica del fracking es controvertida. Investiga por qué razones lo es. 14.Busca datos sobre el empleo de esta técnica en todo mundo, indicando qué países la están utilizando en mayor medida y el impacto que está teniendo en el mercado de la energía. 15.Investiga qué fue el Proyecto Castor, qué pretendía y por qué se paralizó. ¿Qué relación tiene con el texto? Valora 16.Expresa tu opinión sobre esta técnica y sus efectos. Puedes leer la noticia en: http://politica.elpais.com/ politica/2015/02/18/actualidad/ 1424259558_413026.html 6 El País de los Estudiantes Lunes 9 de marzo de 2015 economía España necesita más aceite La mala cosecha amenaza los precios y obliga a unas importaciones récord VIDAL MATÉ Madrid Dcoop, actual denominación de Hojiblanca, es el mayor grupo cooperativo del mundo en el sector del aceite de oliva, con una producción de 300.000 toneladas, de las que en 2014 exportó el 40%. En esta campaña, finalizada prácticamente la recolección, salvo en algunos puntos de Córdoba, Málaga o Granada, la cosecha se ha reducido a la mitad. Y este será el origen de un hecho insólito. España tendrá este año que importar un cifra récord de aceite que podría triplicar la del pasado año. “No disponemos del aceite suficiente para nuestros compromisos en el mercado nacional y para la exportación”, señala el director general del grupo, Antonio Luque. “Tenemos que hacer una selección de clientes y países que más nos interesen para no perder unos mercados que hemos abierto tras años de trabajo”. Este es el panorama general en el sector. No hay más aceite. Según los datos manejados por la Agencia para el Aceite de Oliva, al inicio de campaña en octubre, tras una cosecha récord de 1,8 millones de toneladas, las existencias ascendían a casi 500.000 toneladas. Hoy, finalizada la recolección, la producción se elevaría a solo unas 800.000 toneladas, lo que supone unas disponibilidades totales de 1,3 millones de toneladas frente a unas necesidades para responder a una demanda total media superior a 1,45 millones de toneladas. Son varias las razones que han provocado esta campaña el hundimiento general de la cosecha en un sector donde el cultivo del olivar se realiza en una gran parte de la Península, con climas y suelos muy diferentes, en superficies de secano y de regadío. Con carácter general, se debe hablar de que el olivar es un árbol vecero. Eso significa que, tras un año de una producción récord, como fue el pasado, donde la planta hizo un gran esfuerzo productivo, en la campaña siguiente, le toca descansar. Esta campaña se sumó, además, la falta de lluvias en primavera, aguas de las que se alimenta más tarde el árbol. Los fuertes calores se llevaron por delante la floración y, siguiendo las desgracias, en los meses siguientes, los bruscos cambios de temperatura acabaron por tirar la aceituna al suelo. España es indiscutiblemente el primer país olivarero del mundo con una cuota superior al 40%. En la última década se han incrementado las superficies desde 2,4 a 2,6 millones de hectáreas; se han plantado miles de hectáreas de cultivos intensivos de elevados rendimientos y se han mejorado estructuras e impulsado la puesta en riego hasta más de 700.000 hectáreas. El resultado ha sido pasar de unas producciones medias de unas 800.000 a 1,5 millones de toneladas frente a un consumo in- terior medio de solo unas 550.000 toneladas. Los más pesimistas auguraban a medio plazo la existencia de inmensas balsas de aceite excedentario. Se equivocaron. Hoy, por el contrario, falta aceite. Un primer impacto de esa situación ha sido la fuerte subida de los precios en origen. Frente a la estabilidad de los mismos en la campaña anterior, este año las cotizaciones se han disparado hasta los 3,30 euros por kilo para un aceite virgen extra, mientras un aceite de calidad media llegó a los 2,80 euros por kilo, más de un 40% sobre la campaña anterior. Sobre el papel, deberían seguir subiendo los precios. Desde la Asociación de las Industrias Envasadoras, se estima que situaciones como esta no son nuevas y se llama a la calma. “No faltará aceite”, señala su director, Tratamiento del aceite en una almazara de Jaén. / josé manuel pedrosa Las cifras del sector olivarero En toneladas Producción Exportación Consumo nacional Importación 1.782.000 1.615.000 1.401.000 1.392.000 1.236.000 1.103.000 1.030.000 828.000 780.000 620.000 875.000 675.000 Producción 800.000 Exportación 618.000 630.000 546.000 0 535.000 554.000 539.000 581.000 40.000 40.000 47.000 43.000 59.000 Campaña 2007-08 Campaña 2008-09 Campaña 2009-10 Campaña 2010-11 Campaña 2011-12 499.000 119.000 57.000 Campaña 2012-13 Campaña 2013-14 Importación 150.000180.000 Campaña 2014-15 (previsión) EL PAÍS Fuentes: Agencia para el Aceite de Oliva y elaboración propia. Primitivo Fernández. “Ante situaciones como esta el ajuste entre la oferta y la demanda lo harán los propios mercados”, añade. Una segunda consecuencia es que el primer país productor del mundo se verá obligado a la importación de entre 150.000 y 180.000 toneladas desde Marruecos, Portugal Grecia o Túnez, según las previsiones del sector. El problema es que la cosecha mundial ha sido de solamente 2,4 millones de toneladas, frente a una cosecha media superior a los 3,3 millones y que tampoco será fácil hacer las compras necesarias para las industrias. Para atender la demanda y tratar de influir en los precios, Bruselas ha acelerado la entrada del contingente de aceite con arancel reducido de 57.000 toneladas procedente de Túnez en toda la Unión Europea. Esta entrada se hará con subastas mensuales de 9.000 toneladas frente a unas peticiones de compra de más de 100.000 toneladas. 538.000 Consumo nacional 500.000 actividades Lee 1. Describe qué aparece en la foto y comenta el aspecto que tiene el aceite. 2. Indica el significado de las siguientes expresiones: importación, cultivo intensivo, árbol vecero, arancel, aceite de orujo, almazara. Analiza 3. Resume cuál ha sido la cosecha de aceite de oliva este año y qué tres consecuencias va a tener en el sector. 4. ¿Cómo se tendrá que gestionar la atención a los grandes clientes y a la exportación ante esta situación? 5. Escribe qué institución proporciona los datos de la noticia y cuáles fueron para la pasada y la actual cosecha. 6. ¿Cuáles son las causas de estas diferencias? 7. ¿Qué posición tiene España en la producción mundial de aceite de oliva? 8. Explica cuál ha sido la evolución de la superficie plantada y qué cambios se han producido en las técnicas de cultivo. 9. ¿Qué relación hay entre las cifras de la producción y el consumo de aceite? 10.¿Cómo afectará a los precios la situación actual? 11.Escribe cuál ha sido la producción mundial y qué medidas tendrán que tomar España y la UE. 12.Explica por qué se dice en la noticia que “se deberían llevar a cabo más controles de calidad y evitar fraudes”. 13.En función de los datos, explica por qué España puede perder mercados. Comentario de fuentes 14.Escribe qué tipo de gráfica aparece, qué variables se Un tercer riesgo es que la falta de disponibilidades haga que, mientras en una campaña con una producción normal, aproximadamente el 8% del aceite de peor calidad se destinaba a su comercialización como aceites de orujo, este año esos aceites podrían pasar a comercializarse como de oliva. Para Agustín Rodríguez, responsable olivarero de Unión de Pequeños Agricultores (UPA) se deberían llevar a cabo más controles de calidad y evitar fraudes que perjudicaran la imagen del producto. La falta de aceite suficiente se va dejar sentir sobre todo en las exportaciones, que España ha logrado duplicar en la última década hasta 1,1 millones de toneladas. Aunque de ese volumen, unas 800.000 toneladas han sido de graneles y la mitad se vendan a Italia. “Este año, se corre el riesgo de perder mercados no consolidados y que ese sitio lo ocupen terceros países productores”, advierte el director de la Asociación de Exportadores, Rafael Picó. representan y para qué periodos cronológicos se ofrecen los datos. 15.Indica cuál de las variables presenta más estabilidad. 16.Explica qué relación hay entre las variables. Elabora 17.Sitúa en un mapa los países productores de aceite que se citan en la noticia. 18.Escribe alguna receta de cocina en la que el aceite de oliva esté presente. Investiga 19.Investiga qué tipos de aceite de oliva hay. 20. Busca información sobre cómo se produce el aceite. 21.Infórmate sobre las cualidades que tiene el aceite de oliva. Puedes leer esta noticia en: http:// economia.elpais.com/economia/ 2015/02/21/actualidad/ 1424537964_139733.html El País de los Estudiantes 7 Lunes 9 de marzo de 2015 economía Maratón celebrado el pasado mes de junio en Madrid. / Luis Sevillano El deporte inyecta salud a la economía El sector aporta 24.000 millones de euros a la riqueza nacional y resiste la crisis SUSANA BLÁZQUEZ El deporte induce un gran mercado que aporta el 2,4% a la riqueza española y es casi inmune a la crisis. Los éxitos mundiales de las estrellas del fútbol, el tenis o el ciclismo han cambiado el estilo de vida ciudadano. Unos 3,5 millones de españoles tienen licencias federativas deportivas, y casi el 40% de los mayores de 15 años hacen deporte semanal. Este colectivo gasta en gimnasios, compra vestimenta deportiva, participa en competiciones, y paga por ver a sus ídolos. A estos grandes consumidores se suman los turistas atraídos por las competiciones o la práctica deportiva. El mercado deportivo español se repite en toda Europa, y la Comisión Europea le ha dado carta de naturaleza al crear un comité de expertos para valorar su impacto económico, e integrarlo en la Estrategia 2020. “El deporte puede contribuir de forma significativa al crecimiento económico, a la innovación y a la creación de empleo en Europa”, asegura Tibor Navracsis, comisario de Educación, Cultura, Juventud y Deporte de la UE. El deporte es el 1,76% de la riqueza de la UE, y sus efectos multiplicadores son otro 1,22% de la riqueza europea. En nuestro país, “aporta unos 24.000 millones de euros a la riqueza nacional, no ha caído en la crisis. Es estable desde 2008 gracias al constante crecimiento de los clubes de fútbol, de los gimnasios, del turismo deportivo o de la formación de sus profesionales”, explica Pablo Burillo, director de Economía y Gestión Deportiva de la Universidad Camilo José Cela. En el curso 2013-2014, por ejemplo, se matricularon en estudios relacionados con el deporte un 12,3% más estudiantes (unos 8.000) que en el curso anterior. El anuario de Estadísticas Deportivas Nacionales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) registra 19.444 empresas deportivas: el 99% son firmas de actividades y servicios, y apenas el 1% son fabricantes de material. Es una mala fotografía que no recoge la actividad de miles de empresas que se nutren del deporte, como los fabricantes de bebidas energéticas, los hoteles de las estaciones de esquí o la publicidad. Por ejemplo, abrir un estadio para un partido de fútbol de primera división ronda los 500.000 euros porque incluye suministros como la seguridad o la energía. La actividad deportiva profesional y la aficionada (gimnasios y competiciones) son la base del mercado. “La actividad profesional sustenta el espectáculo, con grandes partidas económicas como los derechos deportivos de actividades Analiza 1. Señala qué aporta el deporte a la economía española. ¿Y a la de la UE? 2. Explica si le ha afectado la crisis a este sector económico e indica las razones. 3. ¿Cuánta población hace deporte en España? 4. ¿Qué papel tiene el turismo en este sector? 5. Recoge qué medida ha tomado la UE para conocer el impacto económico de este sector. 6. Comenta qué evolución ha tenido la población que cursa estudios relacionados con el deporte y por qué. 7. Señala cuántas empresas hay actualmente en este sector y a qué se dedican. ¿Qué otro tipo televisión [800 millones de euros por el fútbol del último trienio] o los patrocinios. Los amateurs son los grandes consumidores”, explica Xavi Esteve, gerente de Indescat, el cluster de la industria del deporte de Cataluña. Los últimos datos del INE arrojan que las actividades y servicios deportivos superan los 6.500 millones de euros de facturación, incluye los clubes deportivos profesionales. Los fabricantes deportivos facturan 410 millones de euros, y 200 millones proceden de las bicicletas. Los restantes 17.090 millones proceden de fabricantes no recogidos en la estadística oficial como deportivos (motocicletas de baja cilindrada, equipamiento de instalaciones deportivas, y náutica y armas deportivas), y el resto están inducidos por la actividad deportiva, un gigantesco nicho de mercado transversal a muchos secto- de negocios se ven influidos por las actividades deportivas? 8. Subraya cuáles son las dos actividades principales del sector e indica qué importancia tienen respecto a ellas el deporte profesional y el amateur. 9. ¿Cuáles son las principales empresas exportadoras de este sector? Di cuál es la mayor productora de artículos de ropa deportiva y el principal fabricante de bicicletas. 10.Recoge los datos que en el texto se dan sobre importación y exportación de artículos deportivos y sobre las ventas en las tiendas deportivas. ¿Qué cadena lidera este sector? 11.Subraya en la noticia lo que quiere decir la expresión “turismo activo”. res económicos como el turismo o la alimentación. Cataluña, la región española con mayor concentración de empresas deportivas, tiene “700 firmas privadas que facturan 4.000 millones de euros por la venta de servicios y equipamiento deportivo. Tener un mercado nacional tan fuerte permite a las empresas ser punteras, y exportar. Grandes exportadores son Fluidra (piscinas para polideportivos), Salter (máquinas de fitness), Gas Gas (motos de montaña), y Buff (prendas deportivas)”, cuenta Xavi Esteve. Los fabricantes han capeado con éxito los últimos siete años, salvo excepciones como Kelme, y ya son grandes exportadores. El gigante textil y de calzado deportivo es Joma, que facturó unos 100 millones de euros en 2014 y exporta el 60% de lo que produce a más de 100 países. Le siguen, y 12.Escribe cuál es la importancia económica de este turismo. ¿Qué otro tipo de turismo se asocia al deporte y qué importancia tiene? 13.¿Cómo interviene la tecnología en el deporte? ¿Qué son las apps y los wearables? ¿Qué evolución están teniendo? 14.Explica qué significa la frase: “La aportación de las estrellas deportivas a la marca país es un valor intangible”. Elabora 15.Calcula el total de la facturación relacionada con el sector del deporte y desglosa las distintas partidas. 16.Realiza una encuesta en tu clase sobre la práctica del deporte: cuántos lo practican habitualmente, qué tipo de muy de lejos, Luanvi (Valencia) y Astore/Ternua (País Vasco). Entre los fabricantes de bicicletas destaca Orbea, factura 65 millones de euros por hacer 250.000 bicicletas en 2014, y exportó un tercio a 65 mercados. El otro gran fabricante es BH, que también hace equipos de fitness. El deporte no solo crece de forma orgánica, crea nuevos negocios. Los amantes de la naturaleza impulsaron un deporte de aventura hace 20 años, hoy denominado turismo activo. “Somos 4.000 empresas con 16.000 trabajadores. Movemos más de 500 millones de euros, y hemos crecido por encima del 10% en los dos últimos años”, cuenta José Carlos de Santiago, vicepresidente de Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo. El barranquismo, el piragüismo y el rafting son el 40% del nuevo mercado. Las aplicaciones (apps) para móviles y los wearables (complementos de vestir conectados) de monitorización deportivos son un nuevo nicho de mercado que “crece de forma fuerte porque cada vez hay más gente que hace deporte. Las pulseras de monitorización han sido uno de los regalos estrella en Navidad”, explica Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información del IE Business School. “La facturación mundial de las apps deportivas y de estilo de vida superarán los 31 millones de euros en 2016, tras multiplicarse por tres desde 2013”, añade Pablo Burillo. La aportación de las estrellas deportivas a la marca país es un valor intangible. “El deporte y el entretenimiento son la cuarta categoría que aporta valor a la marca España. Los turistas asociados al deporte crecen de forma exponencial, y eso genera una compra posterior de productos españoles”, explica Gonzalo Brujo, director para América Latina e Iberia de Interbrand. Los turistas rusos son los grandes visitadores del museo del Fútbol Club Barcelona, y los chinos del museo del Real Madrid. No todo es oropel. La inversión en patrocinios decrece desde 2008 y fue de 315 millones de euros en 2013, según Infoadex. “Se buscan nuevas fuentes de ingresos en el exterior. Un inversor chino ha inyectado capital al Atlético de Madrid, los grandes clubes tienen patrocinadores extranjeros, y la Liga de Fútbol Profesional quiere crecer en Asia”, añade Pablo Burillo. actividad deportiva realizan y qué gasto supone esta práctica. Investiga 17. Infórmate sobre los patrocinadores actuales de los principales clubes de fútbol. 18.En la noticia se dice que “el Real Madrid lidera desde hace 10 años la lista de los 20 clubes más ricos del mundo”. Infórmate sobre cuáles son dichos clubes. Valora 19.Valora, tanto para tu vida personal como para la calidad de vida en general, el impacto que supone la actividad deportiva. Puedes leer esta noticia en: http:// economia.elpais.com/economia/ 2015/02/20/actualidad/ 1424449425_958692.html 8 El País de los Estudiantes Lunes 9 de marzo de 2015 opinión Un rey más austero EL ROTO Felipe VI avanza en transparencia con su primer presupuesto para la Casa del Rey El rey Felipe VI se comprometió en su discurso de proclamación a liderar una Corona “íntegra, honesta y transparente”, y cuando todavía no ha cumplido ocho meses al frente de la Casa Real ya ha dado pasos importantes para hacer realidad su palabra. En julio anunció importantes medidas de mayor profesionalización de la Casa del Rey, concretadas con la firma de convenios con la Abogacía del Estado, Hacienda y la Secretaría de Estado de Comercio y con la elaboración de un código de buenas prácticas para el personal de Zarzuela. El martes pasado, el Monarca dio un nuevo mensaje de austeridad y transparencia al presentar su primer presupuesto para la Casa del Rey. En algún momento deberán ser las propias Cortes las que fijen el sueldo de los miembros de la Casa Real; mientras tanto, bienvenidos sean la prudencia y el buen criterio que el Rey ha mostrado en el uso del presupuesto que se le asigna. Las primeras medidas de ejemplaridad han sido reducir en un 20% su sueldo respecto al que cobraba su padre, el rey Juan Carlos; cerrar el abanico salarial de los cuatro miembros de la familia real, y reducir el monto total de su asignación. Para fijar las cantidades, Zarzuela ha consultado las retribuciones de otros jefes de Estado euro- claves La monarquía en España es hereditaria, es decir, se transmite de padres a hijos. Juan Carlos I fue el primer rey de la España democrática tras la dictadura de Franco. El 2 de junio de 2014 anunció su abdicación en su hijo Felipe VI. Esta abdicación se hizo efectiva cuando se publicó en el Boletín Oficial del Estado el mismo día 19 de junio, fecha en la que fue coronado Felipe VI. actividades Lee 1. Explica a qué hace alusión el término “transparencia” en el texto. 2. ¿Cuál es el nombre de nuestro actual monarca? ¿Quién fue el anterior? Analiza 3. ¿Qué medida ha aprobado Felipe VI relativa al presupuesto asignado? peos, incluyendo monarquías y repúblicas. La comparación muestra niveles salariales más bajos en España que en Europa. Además, el presupuesto muestra otros gestos de austeridad, como la reducción de la dotación para viajes del personal de la Casa (de 190.000 a 130.000 euros), así como la suma destinada a atenciones protocolarias (de 820.000 a 661.000 euros). Zarzuela destinará el dinero ahorrado al “proceso de informatización y renovación tecnológica de la Casa”, iniciado en 2014 con una inversión de 265.497 euros y para el que hay prevista una inversión total en tres años de 650.000 euros. El objetivo del proyecto Rutecar es interconectar todas las secciones de la Casa, gestionar expedientes e integrar toda la documentación; en definitiva, modernizarla y hacerla más eficiente. Sería injusto no reconocer que la política de austeridad y transparencia de la Corona se inició en los últimos años del reinado de don Juan Carlos, en los que se redujo el monto total de los presupuestos, se lanzó una página web de calidad, se hicieron públicas las retribuciones de todos los miembros de la familia real y se suscribió la Ley de Transparencia aprobada en 2013. Felipe VI ha seguido e intensificado la política iniciada por su padre. 4. ¿Qué otras medidas había tomado anteriormente para profesionalizar la Casa Real? 5. ¿Cómo es el presupuesto de la Casa Real respecto a otras monarquías y repúblicas europeas? 6. Explica a qué se va a destinar el ahorro en el presupuesto. ¿Qué objetivo tiene? ¿Cómo se llama el programa puesto en marcha? 7. ¿Qué medidas se habían tomado ya en la etapa de Juan Carlos I? 10.Felipe VI pertenece a la dinastía de los Borbones. Elabora una línea del tiempo con los monarcas de esta dinastía que han reinado en España. Marca de otro color aquellos periodos en los que no hubo monarquía. 11.Busca información y escribe una crónica sobre el día de la proclamación de Felipe VI como rey. Puedes acompañarla de fotografías. 12.Escribe un esquema con la línea sucesoria tras Felipe VI. Valora Investiga 8. Lee la Carta al director y resume su contenido. ¿Estás de acuerdo con lo que demanda? ¿Por qué? Elabora 9. Entra en la página web de la Casa Real y analiza su diseño. ¿Te parece que tiene razón el texto cuando dice que se ha modernizado? 13.España es una monarquía parlamentaria. Busca en la Constitución en qué consiste y explícalo. 14.Busca datos sobre la vida de Felipe VI y redacta una breve biografía. Puedes leer este editorial en: http://elpais. com/elpais/2015/02/15/ opinion/1424026347 _046317.html CARTA AL DIRECTOR El sueldo del Rey Tras la reciente publicación de los presupuestos de la Casa Real hemos podido ver la partida que se destinará a los sueldos de sus miembros, y se suceden los comentarios sobre si son altos o bajos. ¿Cobra mucho o poco el jefe del Estado? Depende con quien lo comparemos. Indudablemente, en relación con otros jefes de Estado, cobra poco; o mejor dicho, cobra menos. En general, la asignación que el Estado destina a la Casa Real es más baja que la de otros países cercanos. El problema del Rey, y de los políticos españoles en general, no es que cobren mucho; al contrario, en algunos casos son salarios bajos, como es el caso del presidente del Gobierno. El problema es el gasto excesivo que tenemos en Ayuntamientos, diputaciones y otras Administraciones por el uso abusivo que se hace de los llamados cargos de confianza, que cobran salarios elevados por poco trabajo. Comparado con los millones de euros anuales que nos cuestan las diputaciones, y todos los salarios de los políticos a nivel au- tonómico y local que se ponen sus sueldos sin ningún tipo de pudor, el coste del jefe del Estado es ínfimo. Lo que echamos de menos es el detalle, hasta el último euro, de todos los gastos. Queremos un modelo de transparencia a la británica, porque hay mucho gasto superfluo que se podría eliminar. Tenemos que saber cuánto cobran en dinero y cuánto se llevan en especie. Por tanto, tienen que cobrar más pero tenemos que saber exactamente en concepto de qué. Hay un déficit de transparencia.— Mario Varela Gestoso. Pontevedra. EL ACENTO Un nuevo modelo de tráfico U n director general de Tráfico (en este caso, María Seguí) tiene que manejar como un malabarista tres datos esenciales: la evolución de la siniestralidad (descendente en los últimos 10 años; 1.131 muertos en 2014, tres menos que en 2013), la estructura de la siniestralidad (dónde se producen los accidentes; resulta que el 80% ocurre en carreteras secundarias) y la eficacia comprobada de las medidas de control (límite de velocidad, calidad de las carreteras y de los vehículos, sobre todo). La curva de siniestralidad dice que el año pasado se detectó un estancamiento en la evolución descendente de la mortalidad en la carretera. Hay menos accidentes, pero son más letales; y siguen concentrados en las carreteras nacionales (fuera de autovías y actividades 1. ¿Qué nueva medida ha aprobado la Dirección General de Tráfico? 2. Según el texto, ¿qué datos se deben manejar para mejorar el tráfico en las carreteras? 3. ¿Cómo ha sido la evolución de la siniestralidad en los últimos años? ¿Dónde tienen lugar principalmente estos accidentes? autopistas). Visto lo cual, la proclamada decisión de la directora Seguí de concentrar los 1.200 radares móviles en las vías secundarias es coherente con el problema detectado; el hacer pública su localización parece un voto de confianza en el conductor y un gesto para arrojar de sí el sambenito recaudatorio. como patatales—, para que quien corresponda (Gobierno, autonomías) arregle el asfalto; o abundar en la calidad de la enseñanza de conducción o en los chispeantes controles para renovar el carné de conducir que tanto dinero dejan en los gabinetes ad hoc. L o todo son hechos y números. Suelen prodigarse las estadísticas sobre lo que interesa enseñar y olvidarse de lo que se quiere ningunear. La obsesión numérica se ha centrado en la velocidad como factor de riesgo (que lo es), en las distracciones del automovilista y en el cinturón de seguridad. Pero serían de desear además campañas sobre la calidad del firme de las carreteras —incluso autovías y autopistas presentan ya pisos a directora Seguí hace bien en desplazar los radares móviles; pero a condición de que sepa que esa no es toda la solución. El carné por puntos y las sanciones exprés han rendido buenos servicios, pero su efectividad probablemente ha tocado fondo. Ahora hay que tomar otras decisiones. La buena dirección (además de vigilar la velocidad) es mejorar las carreteras, la calidad de los automóviles y la seguridad de los conductores. Que se sepa, todo eso cuesta dinero. 4. Busca en el texto las diferentes causas que suelen provocar los accidentes de tráfico. ¿Qué otras causas sugiere el texto? 5. Escribe la diferencia entre autovía y autopista. Explica, asimismo, a qué se denomina carretera secundaria. 6. ¿Qué es un radar móvil? ¿Qué lo diferencia de uno fijo? Busca cómo funcionan. 7. Investiga sobre qué es el carné por puntos y desde cuándo está en vigor. ¿Qué son las sanciones exprés? 8. Plantead en clase un debate en el que propongáis más medidas para reducir la siniestralidad en las carreteras. Puedes leer este texto en: http://elpais.com/ elpais/2015/02/19/opinion/ 1424372310_254221.html N 8 El País de los Estudiantes Lunes 9 de marzo de 2015 opinión Un rey más austero EL ROTO Felipe VI avanza en transparencia con su primer presupuesto para la Casa del Rey El rey Felipe VI se comprometió en su discurso de proclamación a liderar una Corona “íntegra, honesta y transparente”, y cuando todavía no ha cumplido ocho meses al frente de la Casa Real ya ha dado pasos importantes para hacer realidad su palabra. En julio anunció importantes medidas de mayor profesionalización de la Casa del Rey, concretadas con la firma de convenios con la Abogacía del Estado, Hacienda y la Secretaría de Estado de Comercio y con la elaboración de un código de buenas prácticas para el personal de Zarzuela. El martes pasado, el Monarca dio un nuevo mensaje de austeridad y transparencia al presentar su primer presupuesto para la Casa del Rey. En algún momento deberán ser las propias Cortes las que fijen el sueldo de los miembros de la Casa Real; mientras tanto, bienvenidos sean la prudencia y el buen criterio que el Rey ha mostrado en el uso del presupuesto que se le asigna. Las primeras medidas de ejemplaridad han sido reducir en un 20% su sueldo respecto al que cobraba su padre, el rey Juan Carlos; cerrar el abanico salarial de los cuatro miembros de la familia real, y reducir el monto total de su asignación. Para fijar las cantidades, Zarzuela ha consultado las retribuciones de otros jefes de Estado euro- claves La monarquía en España es hereditaria, es decir, se transmite de padres a hijos. Juan Carlos I fue el primer rey de la España democrática tras la dictadura de Franco. El 2 de junio de 2014 anunció su abdicación en su hijo Felipe VI. Esta abdicación se hizo efectiva cuando se publicó en el Boletín Oficial del Estado el mismo día 19 de junio, fecha en la que fue coronado Felipe VI. actividades Lee 1. Explica a qué hace alusión el término “transparencia” en el texto. 2. ¿Cuál es el nombre de nuestro actual monarca? ¿Quién fue el anterior? Analiza 3. ¿Qué medida ha aprobado Felipe VI relativa al presupuesto asignado? peos, incluyendo monarquías y repúblicas. La comparación muestra niveles salariales más bajos en España que en Europa. Además, el presupuesto muestra otros gestos de austeridad, como la reducción de la dotación para viajes del personal de la Casa (de 190.000 a 130.000 euros), así como la suma destinada a atenciones protocolarias (de 820.000 a 661.000 euros). Zarzuela destinará el dinero ahorrado al “proceso de informatización y renovación tecnológica de la Casa”, iniciado en 2014 con una inversión de 265.497 euros y para el que hay prevista una inversión total en tres años de 650.000 euros. El objetivo del proyecto Rutecar es interconectar todas las secciones de la Casa, gestionar expedientes e integrar toda la documentación; en definitiva, modernizarla y hacerla más eficiente. Sería injusto no reconocer que la política de austeridad y transparencia de la Corona se inició en los últimos años del reinado de don Juan Carlos, en los que se redujo el monto total de los presupuestos, se lanzó una página web de calidad, se hicieron públicas las retribuciones de todos los miembros de la familia real y se suscribió la Ley de Transparencia aprobada en 2013. Felipe VI ha seguido e intensificado la política iniciada por su padre. 4. ¿Qué otras medidas había tomado anteriormente para profesionalizar la Casa Real? 5. ¿Cómo es el presupuesto de la Casa Real respecto a otras monarquías y repúblicas europeas? 6. Explica a qué se va a destinar el ahorro en el presupuesto. ¿Qué objetivo tiene? ¿Cómo se llama el programa puesto en marcha? 7. ¿Qué medidas se habían tomado ya en la etapa de Juan Carlos I? 10.Felipe VI pertenece a la dinastía de los Borbones. Elabora una línea del tiempo con los monarcas de esta dinastía que han reinado en España. Marca de otro color aquellos periodos en los que no hubo monarquía. 11.Busca información y escribe una crónica sobre el día de la proclamación de Felipe VI como rey. Puedes acompañarla de fotografías. 12.Escribe un esquema con la línea sucesoria tras Felipe VI. Valora Investiga 8. Lee la Carta al director y resume su contenido. ¿Estás de acuerdo con lo que demanda? ¿Por qué? Elabora 9. Entra en la página web de la Casa Real y analiza su diseño. ¿Te parece que tiene razón el texto cuando dice que se ha modernizado? 13.España es una monarquía parlamentaria. Busca en la Constitución en qué consiste y explícalo. 14.Busca datos sobre la vida de Felipe VI y redacta una breve biografía. Puedes leer este editorial en: http://elpais. com/elpais/2015/02/15/ opinion/1424026347 _046317.html CARTA AL DIRECTOR El sueldo del Rey Tras la reciente publicación de los presupuestos de la Casa Real hemos podido ver la partida que se destinará a los sueldos de sus miembros, y se suceden los comentarios sobre si son altos o bajos. ¿Cobra mucho o poco el jefe del Estado? Depende con quien lo comparemos. Indudablemente, en relación con otros jefes de Estado, cobra poco; o mejor dicho, cobra menos. En general, la asignación que el Estado destina a la Casa Real es más baja que la de otros países cercanos. El problema del Rey, y de los políticos españoles en general, no es que cobren mucho; al contrario, en algunos casos son salarios bajos, como es el caso del presidente del Gobierno. El problema es el gasto excesivo que tenemos en Ayuntamientos, diputaciones y otras Administraciones por el uso abusivo que se hace de los llamados cargos de confianza, que cobran salarios elevados por poco trabajo. Comparado con los millones de euros anuales que nos cuestan las diputaciones, y todos los salarios de los políticos a nivel au- tonómico y local que se ponen sus sueldos sin ningún tipo de pudor, el coste del jefe del Estado es ínfimo. Lo que echamos de menos es el detalle, hasta el último euro, de todos los gastos. Queremos un modelo de transparencia a la británica, porque hay mucho gasto superfluo que se podría eliminar. Tenemos que saber cuánto cobran en dinero y cuánto se llevan en especie. Por tanto, tienen que cobrar más pero tenemos que saber exactamente en concepto de qué. Hay un déficit de transparencia.— Mario Varela Gestoso. Pontevedra. EL ACENTO Un nuevo modelo de tráfico U n director general de Tráfico (en este caso, María Seguí) tiene que manejar como un malabarista tres datos esenciales: la evolución de la siniestralidad (descendente en los últimos 10 años; 1.131 muertos en 2014, tres menos que en 2013), la estructura de la siniestralidad (dónde se producen los accidentes; resulta que el 80% ocurre en carreteras secundarias) y la eficacia comprobada de las medidas de control (límite de velocidad, calidad de las carreteras y de los vehículos, sobre todo). La curva de siniestralidad dice que el año pasado se detectó un estancamiento en la evolución descendente de la mortalidad en la carretera. Hay menos accidentes, pero son más letales; y siguen concentrados en las carreteras nacionales (fuera de autovías y actividades 1. ¿Qué nueva medida ha aprobado la Dirección General de Tráfico? 2. Según el texto, ¿qué datos se deben manejar para mejorar el tráfico en las carreteras? 3. ¿Cómo ha sido la evolución de la siniestralidad en los últimos años? ¿Dónde tienen lugar principalmente estos accidentes? autopistas). Visto lo cual, la proclamada decisión de la directora Seguí de concentrar los 1.200 radares móviles en las vías secundarias es coherente con el problema detectado; el hacer pública su localización parece un voto de confianza en el conductor y un gesto para arrojar de sí el sambenito recaudatorio. como patatales—, para que quien corresponda (Gobierno, autonomías) arregle el asfalto; o abundar en la calidad de la enseñanza de conducción o en los chispeantes controles para renovar el carné de conducir que tanto dinero dejan en los gabinetes ad hoc. L o todo son hechos y números. Suelen prodigarse las estadísticas sobre lo que interesa enseñar y olvidarse de lo que se quiere ningunear. La obsesión numérica se ha centrado en la velocidad como factor de riesgo (que lo es), en las distracciones del automovilista y en el cinturón de seguridad. Pero serían de desear además campañas sobre la calidad del firme de las carreteras —incluso autovías y autopistas presentan ya pisos a directora Seguí hace bien en desplazar los radares móviles; pero a condición de que sepa que esa no es toda la solución. El carné por puntos y las sanciones exprés han rendido buenos servicios, pero su efectividad probablemente ha tocado fondo. Ahora hay que tomar otras decisiones. La buena dirección (además de vigilar la velocidad) es mejorar las carreteras, la calidad de los automóviles y la seguridad de los conductores. Que se sepa, todo eso cuesta dinero. 4. Busca en el texto las diferentes causas que suelen provocar los accidentes de tráfico. ¿Qué otras causas sugiere el texto? 5. Escribe la diferencia entre autovía y autopista. Explica, asimismo, a qué se denomina carretera secundaria. 6. ¿Qué es un radar móvil? ¿Qué lo diferencia de uno fijo? Busca cómo funcionan. 7. Investiga sobre qué es el carné por puntos y desde cuándo está en vigor. ¿Qué son las sanciones exprés? 8. Plantead en clase un debate en el que propongáis más medidas para reducir la siniestralidad en las carreteras. Puedes leer este texto en: http://elpais.com/ elpais/2015/02/19/opinion/ 1424372310_254221.html N 8 El País de los Estudiantes Lunes 9 de marzo de 2015 opinión Un rey más austero EL ROTO Felipe VI avanza en transparencia con su primer presupuesto para la Casa del Rey El rey Felipe VI se comprometió en su discurso de proclamación a liderar una Corona “íntegra, honesta y transparente”, y cuando todavía no ha cumplido ocho meses al frente de la Casa Real ya ha dado pasos importantes para hacer realidad su palabra. En julio anunció importantes medidas de mayor profesionalización de la Casa del Rey, concretadas con la firma de convenios con la Abogacía del Estado, Hacienda y la Secretaría de Estado de Comercio y con la elaboración de un código de buenas prácticas para el personal de Zarzuela. El martes pasado, el Monarca dio un nuevo mensaje de austeridad y transparencia al presentar su primer presupuesto para la Casa del Rey. En algún momento deberán ser las propias Cortes las que fijen el sueldo de los miembros de la Casa Real; mientras tanto, bienvenidos sean la prudencia y el buen criterio que el Rey ha mostrado en el uso del presupuesto que se le asigna. Las primeras medidas de ejemplaridad han sido reducir en un 20% su sueldo respecto al que cobraba su padre, el rey Juan Carlos; cerrar el abanico salarial de los cuatro miembros de la familia real, y reducir el monto total de su asignación. Para fijar las cantidades, Zarzuela ha consultado las retribuciones de otros jefes de Estado euro- claves La monarquía en España es hereditaria, es decir, se transmite de padres a hijos. Juan Carlos I fue el primer rey de la España democrática tras la dictadura de Franco. El 2 de junio de 2014 anunció su abdicación en su hijo Felipe VI. Esta abdicación se hizo efectiva cuando se publicó en el Boletín Oficial del Estado el mismo día 19 de junio, fecha en la que fue coronado Felipe VI. actividades Lee 1. Explica a qué hace alusión el término “transparencia” en el texto. 2. ¿Cuál es el nombre de nuestro actual monarca? ¿Quién fue el anterior? Analiza 3. ¿Qué medida ha aprobado Felipe VI relativa al presupuesto asignado? peos, incluyendo monarquías y repúblicas. La comparación muestra niveles salariales más bajos en España que en Europa. Además, el presupuesto muestra otros gestos de austeridad, como la reducción de la dotación para viajes del personal de la Casa (de 190.000 a 130.000 euros), así como la suma destinada a atenciones protocolarias (de 820.000 a 661.000 euros). Zarzuela destinará el dinero ahorrado al “proceso de informatización y renovación tecnológica de la Casa”, iniciado en 2014 con una inversión de 265.497 euros y para el que hay prevista una inversión total en tres años de 650.000 euros. El objetivo del proyecto Rutecar es interconectar todas las secciones de la Casa, gestionar expedientes e integrar toda la documentación; en definitiva, modernizarla y hacerla más eficiente. Sería injusto no reconocer que la política de austeridad y transparencia de la Corona se inició en los últimos años del reinado de don Juan Carlos, en los que se redujo el monto total de los presupuestos, se lanzó una página web de calidad, se hicieron públicas las retribuciones de todos los miembros de la familia real y se suscribió la Ley de Transparencia aprobada en 2013. Felipe VI ha seguido e intensificado la política iniciada por su padre. 4. ¿Qué otras medidas había tomado anteriormente para profesionalizar la Casa Real? 5. ¿Cómo es el presupuesto de la Casa Real respecto a otras monarquías y repúblicas europeas? 6. Explica a qué se va a destinar el ahorro en el presupuesto. ¿Qué objetivo tiene? ¿Cómo se llama el programa puesto en marcha? 7. ¿Qué medidas se habían tomado ya en la etapa de Juan Carlos I? 10.Felipe VI pertenece a la dinastía de los Borbones. Elabora una línea del tiempo con los monarcas de esta dinastía que han reinado en España. Marca de otro color aquellos periodos en los que no hubo monarquía. 11.Busca información y escribe una crónica sobre el día de la proclamación de Felipe VI como rey. Puedes acompañarla de fotografías. 12.Escribe un esquema con la línea sucesoria tras Felipe VI. Valora Investiga 8. Lee la Carta al director y resume su contenido. ¿Estás de acuerdo con lo que demanda? ¿Por qué? Elabora 9. Entra en la página web de la Casa Real y analiza su diseño. ¿Te parece que tiene razón el texto cuando dice que se ha modernizado? 13.España es una monarquía parlamentaria. Busca en la Constitución en qué consiste y explícalo. 14.Busca datos sobre la vida de Felipe VI y redacta una breve biografía. Puedes leer este editorial en: http://elpais. com/elpais/2015/02/15/ opinion/1424026347 _046317.html CARTA AL DIRECTOR El sueldo del Rey Tras la reciente publicación de los presupuestos de la Casa Real hemos podido ver la partida que se destinará a los sueldos de sus miembros, y se suceden los comentarios sobre si son altos o bajos. ¿Cobra mucho o poco el jefe del Estado? Depende con quien lo comparemos. Indudablemente, en relación con otros jefes de Estado, cobra poco; o mejor dicho, cobra menos. En general, la asignación que el Estado destina a la Casa Real es más baja que la de otros países cercanos. El problema del Rey, y de los políticos españoles en general, no es que cobren mucho; al contrario, en algunos casos son salarios bajos, como es el caso del presidente del Gobierno. El problema es el gasto excesivo que tenemos en Ayuntamientos, diputaciones y otras Administraciones por el uso abusivo que se hace de los llamados cargos de confianza, que cobran salarios elevados por poco trabajo. Comparado con los millones de euros anuales que nos cuestan las diputaciones, y todos los salarios de los políticos a nivel au- tonómico y local que se ponen sus sueldos sin ningún tipo de pudor, el coste del jefe del Estado es ínfimo. Lo que echamos de menos es el detalle, hasta el último euro, de todos los gastos. Queremos un modelo de transparencia a la británica, porque hay mucho gasto superfluo que se podría eliminar. Tenemos que saber cuánto cobran en dinero y cuánto se llevan en especie. Por tanto, tienen que cobrar más pero tenemos que saber exactamente en concepto de qué. Hay un déficit de transparencia.— Mario Varela Gestoso. Pontevedra. EL ACENTO Un nuevo modelo de tráfico U n director general de Tráfico (en este caso, María Seguí) tiene que manejar como un malabarista tres datos esenciales: la evolución de la siniestralidad (descendente en los últimos 10 años; 1.131 muertos en 2014, tres menos que en 2013), la estructura de la siniestralidad (dónde se producen los accidentes; resulta que el 80% ocurre en carreteras secundarias) y la eficacia comprobada de las medidas de control (límite de velocidad, calidad de las carreteras y de los vehículos, sobre todo). La curva de siniestralidad dice que el año pasado se detectó un estancamiento en la evolución descendente de la mortalidad en la carretera. Hay menos accidentes, pero son más letales; y siguen concentrados en las carreteras nacionales (fuera de autovías y actividades 1. ¿Qué nueva medida ha aprobado la Dirección General de Tráfico? 2. Según el texto, ¿qué datos se deben manejar para mejorar el tráfico en las carreteras? 3. ¿Cómo ha sido la evolución de la siniestralidad en los últimos años? ¿Dónde tienen lugar principalmente estos accidentes? autopistas). Visto lo cual, la proclamada decisión de la directora Seguí de concentrar los 1.200 radares móviles en las vías secundarias es coherente con el problema detectado; el hacer pública su localización parece un voto de confianza en el conductor y un gesto para arrojar de sí el sambenito recaudatorio. como patatales—, para que quien corresponda (Gobierno, autonomías) arregle el asfalto; o abundar en la calidad de la enseñanza de conducción o en los chispeantes controles para renovar el carné de conducir que tanto dinero dejan en los gabinetes ad hoc. L o todo son hechos y números. Suelen prodigarse las estadísticas sobre lo que interesa enseñar y olvidarse de lo que se quiere ningunear. La obsesión numérica se ha centrado en la velocidad como factor de riesgo (que lo es), en las distracciones del automovilista y en el cinturón de seguridad. Pero serían de desear además campañas sobre la calidad del firme de las carreteras —incluso autovías y autopistas presentan ya pisos a directora Seguí hace bien en desplazar los radares móviles; pero a condición de que sepa que esa no es toda la solución. El carné por puntos y las sanciones exprés han rendido buenos servicios, pero su efectividad probablemente ha tocado fondo. Ahora hay que tomar otras decisiones. La buena dirección (además de vigilar la velocidad) es mejorar las carreteras, la calidad de los automóviles y la seguridad de los conductores. Que se sepa, todo eso cuesta dinero. 4. Busca en el texto las diferentes causas que suelen provocar los accidentes de tráfico. ¿Qué otras causas sugiere el texto? 5. Escribe la diferencia entre autovía y autopista. Explica, asimismo, a qué se denomina carretera secundaria. 6. ¿Qué es un radar móvil? ¿Qué lo diferencia de uno fijo? Busca cómo funcionan. 7. Investiga sobre qué es el carné por puntos y desde cuándo está en vigor. ¿Qué son las sanciones exprés? 8. Plantead en clase un debate en el que propongáis más medidas para reducir la siniestralidad en las carreteras. Puedes leer este texto en: http://elpais.com/ elpais/2015/02/19/opinion/ 1424372310_254221.html N El País de los Estudiantes 9 Lunes 9 de marzo de 2015 sociedad Seducción en una frase ‘Nueva Zelanda, pura al 100%’ y otros eslóganes turísticos que buscan prender en la memoria de los viajeros. Australia abre el camino a la creatividad en Internet Miguel Ángel Medina Euskadi, ven y cuéntalo; Spain is different; Colombia, el riesgo es que te quieras quedar. Estos ejemplos demuestran que algunos de los eslóganes elegidos para promocionar el turismo pueden recordarse durante años. Otros pasan sin dejar huella. “Muchos se repiten año tras año, son los mismos de un lugar a otro. La frase Más de lo que te imaginas la han utilizado ya al menos ocho países”, explica Nicolás Hollander, creativo publicitario y autor de la campaña Sonríe, estás en España. Fitur, la Feria Internacional de Turismo celebrada en Madrid, ha sido un escaparate para testar las frases que pretenden definir a los países y regiones del mundo. Andalucía no se centra ya en mostrar sus monumentos, sino que apuesta por evocar emociones personales: Tu mejor tú. Otros lemas de comunidades autónomas son Disfruta (Madrid), Apetece (La Rioja), Déjate abrazar (Navarra), Es vida (Castilla y León) y Latitud de vida (Canarias). En estos dos últimos casos, Hollander ve una merma de creatividad. “Vida es una palabra demasiado genérica, que además utilizan otros países como Panamá (Puente de vida) y Costa Rica (Pura vida). Este sector está lleno de territorios comunes en los que si se usan siempre las mismas palabras no consigues destacar”, dice el creativo publicitario, que tras pasar por agencias como McCann y Publicis fundó su propia compañía, Résistance. “Un buen eslogan es el que te invita a vivir sensaciones y emociones, que al final es lo que compra la gente que hace turismo”, comenta Gema Martínez, profesora de Marketing Turístico de la Universidad Complutense de Madrid. Los anuncios de Tourespaña siempre han logrado un gran impacto, desde aquel Spain is different [España es diferente] de los años cuarenta al actual Necesito España, pasando por el Todo bajo el sol de los ochenta. “Los le- mas turísticos españoles son muy positivos, la campaña Necesito España llega al corazón y se dirige a la parte emocional del turista”, señala María Jesús Such, profesora de Economía Aplicada especializada en turismo de la Universidad de Alcalá. Such explica que este tipo de publicidad ha pasado de reivindicar recursos como espacios culturales o naturales a tocar más la fibra sensible. “El viajero es ahora el guardián del turismo y tiene que ser el protagonista de los anuncios”, dice. En su opinión, “cada vez se viaja menos en grupo, por lo que el turismo ha pasado a ser una experiencia más individual, y por eso hay que poner en valor la vivencia personal”. “El turista toma decisiones de compra según esa aspiración de experiencias”, añade la profesora. La comunidad catalana estrena anuncios este 2015: Cataluña es tu casa. La frase surge de una canción de Jaume Sisa, Qualsevol nit pot sortir el sol [Cualquier noche puede salir el sol], que se ha adaptado para la publicidad en uno de sus versos: A casa meva és casa vostra [Mi casa es vuestra casa]. El eslogan puede relacionarse con la situación política, apunta Gema Martínez: “Se trata de una idea apropiada en el actual contexto de tensión política, pues es una invitación al resto de españoles para que viajen allí”. No es la primera vez que una campaña hace referencia a un contexto complejo. En los años noventa, en el País Vasco, marcado por el terrorismo de ETA, la comunidad animaba al visitante con un Ven y cuéntalo. Era una propuesta para romper la cadena de las malas noticias y una invitación a narrar aspectos positivos por el boca a boca. Otro caso emblemático es el de Colombia, país que hasta el reciente proceso de paz (iniciado en 2012) no conseguía sacudirse el estigma de lugar peligroso al estar azotado por la violencia de las FARC y los paramilitares. En 2009, Turismo de Colombia lanzó la campaña El riesgo es que te quieras quedar. El éxito de Imagen de la campaña de Cataluña lanzada en enero, de Ignasi Clarà y Carles Patrís. Con el fondo de La Pedrera de Gaudí, el lema dice: Cataluña es tu casa. ¡Ven a dar un paseo por mi jardín! los anuncios contribuyó a que el turismo creciera un 9% en el país en ese año. Cuentos en Polonia Uno de los eslóganes curiosos de los que pudieron verse en Fitur fue el de Polonia, Ven y vive tu cuento. La campaña se apoya en imágenes que muestran lugares reales en los que aparecen personajes que evocan a los protagonistas de los cuentos más conocidos. La plaza del mercado de Cracovia, por ejemplo, es el escenario de La Cenicienta. Hollander opina que funciona “porque cuenta algo, se basa en escenarios reales actividades 1. Realizad entre varios alumnos una lectura en voz alta de esta noticia, deteneos especialmente en los eslóganes. Después, describid qué es para vosotros un eslogan y dónde radica su eficacia. 2. Explica cómo han evolucionado los eslóganes turísticos a lo largo de los últimos años. 3. ¿Por qué, según Nicolás Hollander, palabras como “vida” no resultan efectivas? 4. ¿Qué tiene que tener un buen eslogan, según Gema Martínez? 5. Explica qué buscan ahora los eslóganes de España, según María Jesús Duch. El chef Ferran Adrià en la campaña de España, de la agencia McCann Erickson. y se centra en historias y leyendas”. Sin embargo, no le convence otra de las frases publicitarias más destacadas, la de Marruecos, El país que viaja en ti. “No me dice mucho, no siento que Marruecos sea eso”. Un eslogan que a Gema Martínez sí le llega: “Para mí, recoge la esencia del lugar y recuerda a los cuentos de Las mil y una noches”. Hollander hace una crítica general a la publicidad turística. “Las campañas no sacan todo el partido a las posibilidades que ofrece Internet”, dice. En opinión del creativo de Résistance, la Red permite explorar nuevas formas de promoción en las que prima la participación de los usuarios. Un ejemplo fue el de Australia, que en 2009 puso en marcha la acción El mejor trabajo del mundo, con la que ofertaban un empleo para vivir seis meses en una apetecible isla y un sueldo mensual de 13.800 euros a cambio de mostrar en un blog cómo eran los paraísos naturales australianos. Más de 34.000 personas solicitaron el puesto, que finalmente ganó el británico Ben Southall. La campaña, de bajo presupuesto, fue un éxito en redes sociales y mostró un camino para elaborar propuestas más creativas. 6. ¿Cuál es la intención de un eslogan como Colombia, el riesgo es que te quieras quedar? 7. ¿Cómo ha diseñado su publicidad Polonia? ¿Qué objetivo busca? 8. Subraya en el texto el párrafo que hace referencia a la acción publicitaria El mejor trabajo del mundo, de Australia, y valora su eficacia. Puedes encontrar información sobre ella en Internet y descubrir cómo se llevó a cabo hasta la fase final. 9. Investiga sobre qué es Fitur y cada cuánto tiempo se celebra. 10.Valora por qué crees que es importante la publicidad para promocionar un país. 11.Busca eslóganes de otros países y analízalos según lo que has leído. 12.Idea tu propio eslogan turístico acerca de tu Comunidad Autónoma teniendo en cuenta los consejos de los publicistas. Haced una puesta en común y elegid entre todos los dos mejores, explicando por qué esos os convencen más y si os parecen eficaces. 13.Elaborad en grupo con los eslóganes que habéis seleccionado un cartel publicitario como los que se muestran en la noticia. Puedes leer esta información en: http://elviajero.elpais.com/ elviajero/2015/02/19/actualidad/ 1424352658_187239.html 10 El País de los Estudiantes Lunes 9 de marzo de 2015 sociedad Paleontólogos hallan en la sierra de Madrid un reptil marino de 85 millones de años En el mundo solo se han localizado restos de cuatro ejemplares de ‘Carentonosaurus’ ISABEL CUESTA Madrid Los restos óseos de un reptil de hace 85 millones de años han sido encontrados en el municipio de Pinilla del Valle (205 habitantes), en plena sierra madrileña. Este fósil de saurio es el más antiguo hallado hasta ahora en la Comunidad. De hecho, de esta especie extinta solo se han registrado cuatro hallazgos en el mundo. Aunque vivió en la era Cretácica, periodo dominado por los grandes saurios, este espécimen marino alcanzaba tan solo los dos metros de longitud. Su nominación científica es Carentonosaurus, en honor a la región de Charente (Francia), donde fue descubierto por primera vez en los años noventa del siglo pasado. El Museo Arqueológico Regional, dependiente de la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura, excava la zona de Pinilla del Valle desde 2002. “El proyecto de Pinilla está centrado en conocer los animales que convivían con los neandertales. El objetivo no era, en principio, la fauna del Cretácico”, explica César Laplana, uno de los paleontólogos responsables del proyecto. “Para nosotros, las rocas que formaban las excavaciones que exploramos no eran nada más que las cajas donde estaban ubicadas las cuevas que habitaron los neandertales. Sin embargo, nos hemos llevado la sorpresa de que en esas rocas que forman paredes y techos de las cuevas había fósiles”, explica el experto. El descubrimiento del reptil se produjo en 2012, cuando se hallaron una decena de vértebras y dientes. Fueron estudiados de forma más intensa por el paleontólogo Daniel Hontecillas. La confirmación se hizo oficial en la revista especializada Cretaceous Research, el pasado mes de diciembre. “Es la primera evidencia de este tipo de fauna en Madrid. Hace 85 millones de años, la actual Comunidad era un archipiélago. Ya se conocían la flora y fauna de la zona emergida, principalmente plantas de aquella época. Pero lo que se desconocía hasta ahora eran los seres vivos que habitaban aquel mar”, señala Laplana. El Carentonosaurus no está emparentado, a pesar de su apariencia, con los actuales cocodrilos. “Su parentesco real estaría más próximo a las serpientes, dada la tendencia a la reducción de las extremidades”, indica Laplana. Y señala a la iguana de las islas Galápagos como el animal con mayor similitud con el Carentonosaurus. “Los dos son reptiles marinos que viven en mares poco profundos. No suelen separarse de las costas”, recuerda el paleontólogo. La ilustración que acompaña este artículo la realizó el paleontólogo Daniel Hontecillas. “Como había pocos datos de esta especie, tuvo que consultar varias fuentes y buscar animales que hubieran tenido un aspecto similar”, comenta Laplana. Hontecillas tardó aproximadamente un año en determinar la apariencia del reptil marino. El monte donde están estos yacimientos se llama Calvero de la Higuera. A finales de los años setenta se descubrió allí, de forma casual, el primer yacimiento. “En ese momento se construía un camino de servicio al lado del pantano de Lozoya. En ese proceso, se movieron unas rocas y aparecieron unos huesos. Un estudiante que pasó por allí los llevó entonces a la Universidad Complutense”, resume Laplana. Las primeras excavaciones se extendieron entre finales de los años setenta y principios de los ochenta. Pero no fue hasta el año 2002 cuando el Museo Madrid se parecía al Caribe Hace 85 millones de años, Madrid era un archipiélago. Su clima entonces era tropical y las aguas tenían una profundidad variable porque sufrían procesos de hundimiento y emersión constante. --------------------------------------Existían tiburones y rayas prehistóricas y reptiles marinos, algunos de ellos ya extintos como el Carentonosaurus, encontrado en Pinilla del Valle. --------------------------------------Los sedimentos en el municipio madrileño son todos marinos, por lo que es poco probable hallar allí restos de dinosaurios que vivieron hasta el Cretácico superior y eran terrestres. --------------------------------------Las sierras de la Península son de origen reciente, cuando se pasaba del Cretácico a la era Terciaria. Las cadenas montañosas emergieron al chocar las placas tectónicas. Ilustración del Carentonosaurus realizada por el paleontólogo Daniel Hontecillas. Arqueológico Regional retomó la investigación en Pinilla. Las excavaciones actuales se realizan solo un mes al año, por lo La iguana de las Galápagos sería el descendiente más próximo al saurio El yacimiento fue hallado en los años setenta al construir un camino Hontecillas muestra una vértebra del fósil. Tras él, Laplana. / santi burgos claves Un fósil es cualquier resto de un ser vivo que habitó en el pasado, o cualquier evidencia de su actividad, que ha llegado a nuestros días gracias a su conservación en las rocas. El estudio de los fósiles proporciona mucha información sobre cómo se vivía en la antigüedad y cómo era nuestro planeta. El problema es que, generalmente, solo se conservan conchas y caparazones, o sus moldes, mientras que las partes blandas se pierden. Sin embargo, un ejemplo, de conservación excepcional de fósil es el que se produce gracias al ámbar. actividades Lee 1. Lee la noticia sobre el hallazgo de la sierra madrileña y subraya las ideas principales. 2. El titular de la noticia es informativo, es decir, nos cuenta el hecho principal. Redacta un nuevo titular cuya intención sea llamar la atención de los lectores. 3. Escribe el nombre del animal al que pertenecen los fósiles encontrados y descríbelo. Ayúdate del dibujo para ello. Analiza 4. ¿Dónde ha sido encontrado este animal? Localiza este lugar en un mapa de Madrid. 5. Anota a qué especie actual se parece más el Carentonosaurus y explica por qué. ¿Qué le hace tan particular? 6. ¿Dónde fue encontrado el primer espécimen de este animal y cuándo? ¿Cuántos más existen en el mundo? 7. Según el texto, ¿qué buscaban los paleontólogos cuando dieron con estos restos? 8. Describe cómo era la Comunidad de Madrid hace 85 millones de años. ¿Qué animales vivían allí? ¿Cómo era su clima? 9. Explica desde cuándo se lleva excavando esta zona y por qué etapas ha pasado la investigación del yacimiento. ¿Cómo se descubrió dicho yacimiento? que el hallazgo de nuevos descubrimientos se ralentiza. El yacimiento de Pinilla del Valle está declarado Bien de Interés Cultural (la máxima protección legal) desde 2005, en la categoría de Zona Arqueológica y Paleontológica. Investiga 10.Busca información y anota en tu cuaderno cuándo comenzó y cuándo termino el periodo Cretácico al que pertenecía este animal, y anota tres de sus características principales. 11.¿Cuándo se se formaron las cadenas montañosas en España? Busca información sobre este proceso y su evolución. 12.En el yacimiento de Pinilla del Valle se investiga las cuevas dónde vivían los neandertales. Investiga sobre este ser humano, sus características, su forma de vida... Lee más sobre esta noticia en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/ 2015/02/15/madrid/1424027404 _466634.html El País de los Estudiantes 11 Lunes 9 de marzo de 2015 sociedad Un grupo de personas hace fotografías de un televisor OLED de Samsung en una feria internacional de electrónica en Las Vegas en 2012. / bloomberg El futuro es curvo La electrónica flexible promete una revolución tecnológica ÁNGEL LUIS SUCASAS Madrid Al despertar, todas las paredes de la habitación forradas de un nuevo material emiten imágenes de las cataratas de Iguazú con música de Mozart. Al coger la taza del café mañanero, esta, dotada de la misma tecnología, avisa cambiando de color de que aún está demasiado caliente. El periódico es una lámina en la que las noticias reproducen vídeos de última hora. Y ya en el coche, de camino al trabajo, un mapa sobreimpresionado en el parabrisas informa de la ruta con menos atascos. Todo tiene en común un material revolucionario conocido como OLED (las siglas en inglés de Diodo Orgánico Emisor de Luz). Es el mundo futuro del Internet de las cosas, un porvenir de objetos inteligentes para el que es esencial la electrónica flexible, una tecnología que en 2015 entrará en las tiendas de forma masiva. LG ofrece una línea de televisores de calidad visual sin precedentes. Una empresa gestada en la Universidad de Cambridge, Plastic Logic (rebautizada como FlexEnable), anuncia que está preparada para producir a finales de este año objetos inteligentes. Y Apple ha patentado un móvil que puede doblarse por la mitad. Que este mercado esté ahora en ebullición es algo que no sorprende a Vladimir Bulovic, líder del One Lab del MIT dedicado a la nanoelectrónica orgánica: “Una de las reglas básicas para la tecnología es que se necesita al menos una década desde la etapa de investigación a la aplicación comercial. La primera demostración de esta tecnología fue en 1999, hace 16 años. Simplemente, lleva su tiempo”. El OLED es una electrónica paralela al silicio que emplea materiales orgánicos para desarrollar finísimas capas flexibles en cuyo centro se imprime un circuito eléctrico que tiene la capacidad de emitir luz. Por ser orgánico, necesita una capa extra, de encapsulado, que lo protege de la oxidación y la humedad. Su misión no es la de jubilar a las placas base de teléfonos, ordenadores y tabletas —la electrónica flexible es mucho más lenta transmitiendo información que la basada en el silicio—, sino desarrollar un campo de aplicaciones tecnológicas completamente nuevo. “Permite integrar circuitos en una tela o en tu piel, forrar una ventana con células solares o lograr unas paredes luminosas”, explica Carmen Coya Párraga, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid que dirige el Grupo de Optoelectrónica Orgánica de esta institución. Los OLED, de hecho, ya se encuentran en productos comerciales, como la nueva generación de televisores y móviles curvos. Pero sus verdaderas posibilidades explotarán en campos clave para el futuro, como el ingente suministro energético que exige la progresiva informatización de la sociedad. “Lo que debemos preguntarnos sobre el Internet de las cosas es: ¿cuál va a ser su fuente de energía? Ahí es donde entra el desarrollo de células solares portátiles que puedan pegarse a cualquier superficie”, afirma Bulovic. Su equipo trabaja en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) con dispositivos flexibles de solo una micra (la milésima parte de un milímetro) de espesor y ya han conseguido hitos como que una hoja de papel se transforme en una célu- actividades 1. Realiza una lectura comprensiva del texto. Luego, anota el significado de las siglas OLED en castellano. 2. Escribe algunas de las ventajas de la tecnología OLED frente a los LED. ¿Tiene alguna desventaja? 3. ¿Qué empresas están empezando su comercialización y en qué objetos? El OLED de 18 pulgadas diseñado por LG Display. / lg display El ‘sándwich’ OLED Capas de funcionamiento: Polo + Capa orgánica Polo – Funcionamiento: + Se crea una – diferencia de carga eléctrica entre los polos + y Eso produce una descarga eléctrica a través de la capa orgánica La capa orgánica se ilumina: se genera la imagen Luz C Capas estructurales: A Protección de arañazos B Encapsulado: retrasa la degradación de la capa orgánica C Apoyo, de metal, plástico o vidrio Fuente: Universidad Rey Juan Carlos. 4. Di qué tipo de materiales emplea esta nueva tecnología. ¿Cuándo tuvo lugar su primera demostración? 5. Menciona algunas aplicaciones de la tecnología OLED. Añade tú algunas nuevas que se te ocurran. 6. Di, tras localizarlo en el texto, a cuánto equivale una micra. 7. Explica por qué, pese a la aparición y diseño de nuevos materiales, el silicio sigue sien- A B HEBER LONGÁS / EL PAÍS do insustituible en electrónica. ¿Por qué? 8. Hasta ahora, la utilización de este material para fabricar paneles solares generaba algunos problemas. Menciona cuáles y di cómo se han resuelto. 9. Explica qué es la perovskita y cuál es su principal ventaja en la fabricación de paneles solares frente a los materiales habituales. la solar. Bulovic hasta se atreve a dar plazos. La compañía Ubiquitous Energy, de la que es cofundador, ya está construyendo sus instalaciones para empezar a producir estos objetos que son en sí mismos células solares. “En cinco o 10 años podrás comprar uno”. El problema que tenía la electrónica orgánica como alternativa al silicio para crear paneles solares era la eficiencia. Se conseguía aproximadamente la mitad de la eficiencia energética de las actuales células fotovoltaicas en condiciones de laboratorio (convierte en electricidad entre el 9% y el 12% de la luz, frente al 21% del silicio). Y de pronto aparecieron unas invitadas estrella: las perovskitas. En solo cinco años han conseguido un progreso increíble, del 5% de eficiencia al 20,1%, rozando ya a la tecnología del silicio. “La perovskita es un material híbrido, a medio camino entre lo orgánico y lo inorgánico. Y esta combinación consigue unas propiedades espectaculares para las células solares. No solo por la eficiencia sino porque su fabricación se hace a temperatura ambiente, lo que abarata muchísimo los costes”, afirma Juan Bisquert, profesor de la Universidad Jaume I de Castellón que investiga estos materiales y que está considerado una de las principales voces mundiales en la materia. Eso sí, las perovskitas, de las que se espera una eficiencia futura superior al silicio, tienen un problema. Su arquitectura química utiliza plomo, un material a evitar por su impacto ambiental. Se ha probado ya a sustituirlo por estaño, pero la eficiencia energética baja. La gran calidad del color y luz que puede reproducir el OLED va más allá del disfrute desde el sofá. Tiene el poder de revolucionar la arquitectura. “Hablamos de iluminación en dos dimensiones (2D). Forrar una superficie con un material capaz de emitir una luz cálida y óptima con el mismo ahorro energético que un LED convencional”, explica Castillo. Su compañera de investigación, Coya Párraga, apostilla: “Y se trata de una luz mucho más agradable. El OLED es capaz de dar un blanco perfecto, el de la luz del Sol”. A pesar de todas estas aplicaciones, el sueño de un ordenador flexible no parece estar en la agenda. “Creo que el silicio es alucinante en lo que hace. Y no puedo imaginar que tengamos que hacer otra tecnología que trabaje a sus velocidades. El objetivo de la electrónica flexible tiene que ir más allá de lo que el silicio puede hacer”, asevera Bulovic. Y además estas tecnologías, como recuerda este investigador, pueden ir de la mano: la alianza de un parche orgánico y un microchip de silicio se basta para hacer inteligente cualquier cosa. 10.El texto dice que la alianza de un parche orgánico y un microchip de silicio se bastan para hacer inteligente cualquier cosa. ¿Qué quiere decir? 11.Observa el gráfico, explica cómo funciona un OLED y anota cuánto mide la capa central. Puedes leer esta información en: http://tecnologia.elpais.com/ tecnologia/2015/02/10/actualidad/ 1423600502_800171.html 12 El País de los Estudiantes Lunes 9 de marzo de 2015 sociedad Los científicos de EE UU quieren investigar cómo modificar el clima La Academia Nacional de Ciencias evalúa alternativas para enfriar el planeta MIGUEL ÁNGEL CRIADO Madrid Los científicos de EE UU quieren que su Gobierno apoye la investigación para trastear con el clima de la Tierra. Un informe de la Academia Nacional de Ciencias (NAS, siglas en inglés) recuerda que el objetivo principal es reducir las emisiones, pero que sería irresponsable no estudiar alternativas como la captura de CO2 o experimentar con las nubes para enfriar el planeta por si los efectos del calentamiento se agravan. La Administración Obama pidió, en 2012, a la NAS un informe sobre las últimas ideas de los científicos, ingenieros y tecnólogos para modificar deliberadamente el clima, es decir, para hacer geoingeniería. Hasta ahora, era casi un tema tabú porque podría distraer a los científicos y a los políticos del objetivo fundamental: reducir las emisiones. Pero ese miedo parece que está desapareciendo. El informe de la NAS, publicado recientemente, detalla dos grandes bloques de tecnologías. Por un lado, las distintas opciones que hay para capturar el CO2, principal gas de efecto invernadero (GEI) y almacenarlo de forma segura y duradera. Por el otro, la gestión de la radiación solar, aumentando por ejemplo la capacidad reflectora de las nubes. La gran diferencia es que, mientras las primeras atacan a la fuente, retirando el CO2 de la atmósfera, las segundas mitigan sus con- “Aunque las ideas más arriesgadas para reducir la cantidad de energía absorbida del Sol no deben ser consideradas para un posible despliegue, tenemos que estudiarlas para que podamos dar respuestas si algún día estas ideas se plantean en un intento de evitar la catástrofe”, añade. actividades Fondo seco y agrietado del embalse de Pasak Cholasit, la mayor reserva de agua dulce de Tailandia, en junio de 2010. / barbarba walton (efe) secuencias, enfriando el planeta pero sin tocar el balance de GEI. “El Comité sostiene que, como sociedad, hemos alcanzado un punto donde la severidad de los riesgos potenciales del cambio climático parecen superar a los posibles peligros del dilema moral asociado a un programa adecuadamente diseñado”, dice la NAS. Y considera que la investigación en geoingeniería debe acelerarse. Tras revisar todas las tecnologías propuestas, la NAS reconoce que la captura y secuestro de CO2 a gran escala (retirarlo di- rectamente del aire y enterrarlo en el subsuelo) es, con la tecnología actual, poco factible. Pero apuesta por programas de captura a medio plazo. Aunque no serían la solución, estas técnicas deberían formar parte del conjunto de medidas contra el cambio climático. Más respeto muestra el informe sobre la gestión de radiación solar, o modificación del albedo. Les parece presuntuoso a los expertos, y hasta políticamente incorrecto, hablar de manejar la radiación solar. El punto de partida de estas tecnologías es reducir la cantidad de radiación que recibe el planeta o aumentar su capacidad de reflejarla para así enfriarlo. El problema es que entraña riesgos e incertidumbres. “Si el mundo no puede frenar las emisiones o los efectos del cambio climático son más extremos o aparecen antes de lo esperado, puede haber exigencias de buscar tecnologías de intervención climática adicionales sobre las que los científicos necesitamos saber más”, dice el presidente de la NAS, Ralph J. Cicerone. 1. Explica los siguientes conceptos: captura de CO2, efecto invernadero y radiación solar. 2. ¿Qué es la geoingeniería? 3. ¿Qué han pedido los científicos de Estados Unidos a su presidente? 4. Explica qué quiere decir la frase: “ Trastear con el clima de la Tierra”. 5. Anota y describe los dos bloques de tecnologías con las que quieren experimentar los científicos. 6. ¿Cómo defiende la NAS estas intervenciones? 7. Expón, sin embargo, los problemas y efectos que ven estos científicos en cada caso. 8. Investiga y anota en tu cuaderno cuáles son las principales fuentes de CO2 en nuestro planeta y qué relación guarda este gas con nuestro clima. 9. Define, con ayuda del diccionario, qué es el albedo. 10.¿Sabes qué medidas para luchar contra el cambio climático podemos poner en práctica en nuestra vida cotidiana? Abrid un debate en el aula y elaborad entre todos una lista. Puedes leer esta noticia en: http://elpais.com/elpais/ 2015/02/13/ciencia/ 1423813149_720630.html La nave ‘Rosetta’ hace un vuelo rasante sobre el cometa 67P La sonda espacial pasa a seis kilómetros del objeto celeste ALICIA RIVERA, Madrid La nave espacial Rosetta acaba de sobrevolar el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko, acercándose hasta solo seis kilómetros de su superficie, la máxima aproximación hasta ahora. Así ha podido tomar datos y fotografías de alta resolución y de cerca de algunas zonas del objeto celeste en las que se distinguen objetos casi circulares en suelos lisos y rocas de tamaños variados: desde unos pocos a decenas de metros, explica la Agencia Europea del Espacio (ESA). El sobrevuelo se realizó el 14 de febrero y, al día siguiente, la nave envió las imágenes a la Tierra para ser procesadas antes de hacerse públicas. A continuación, la nave se alejó del cometa y ya está a 253 kilómetros de distancia y empieza de nuevo a acercarse. La Rosetta ha dejado de estar en órbita del 67P para seguir un complejo plan de vuelo que permite a los científicos optimizar los instrumentos de la nave. “Lo que estamos haciendo ahora es alternar sobrevuelos de aproximación con visiones desde lejos para explorar todo el entorno del cometa”, explica Andrea Accomazzo, director de vuelo de la misión. El 67P/Churiumov-Guerasimenko está formado por dos lóbulos unidos, el mayor de los cuales mide 4,1x3,2x1,3 kilómetros, y el pequeño, 2,5x2,5x2 kilómetros, según la información captada por la cámara Osiris de la Rosetta. Antes de que llegara esta nave de exploración espacial al cometa, el pasado agosto, se tenía un conocimiento muy vago de sus características, incluida su forma, y el tamaño se estimaba en unos 5x3 kilómetros. A pesar de toda la información obtenida en los últimos meses, hasta ahora solo se ha cartografiado el 70% de su superficie debido a que la órbita y rotación del objeto celeste mantienen ciertas zonas en la oscuridad. El sobrevuelo del sábado se realizó sobre la región bautizada Imhotep, en el lóbulo mayor del cometa. El objetivo fundamental de la Rosetta es acompañar al cometa en su viaje hacia el Sol (la máxima aproximación será en verano de 2015) para estudiar cómo se activa por el efecto de la radia- ción de la estrella, formándose su atmósfera y cola. Una fase clave de la misión se cumplió el pasado 12 de diciembre con el descenso de la sonda Philae hasta el suelo de 67P, donde estuvo activa unas horas tomando datos e imágenes, hasta que se agotaron sus baterías. La esperanza de los científicos y los ingenieros es que, cuando aumente la radiación solar en sus paneles, llegue a reactivarse. “No es fácil, pero no es imposible; podemos tener suerte y que el Philae se despierte en junio o julio”, ha comentado ahora Accomazzo. actividades 1. La nave Rosetta es noticia periódicamente a lo largo de las distintas fases de su viaje. Tras leer el texto, indica por qué esta nave sigue al 67P y cuál es el objeto de su investigación. 2. Describe, con ayuda del texto y de la fotografía, el aspecto El cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko captado por Rosetta. / esa de este cometa. ¿Qué se ve en las recientes fotografías realizadas por la nave Rosetta? 3. ¿Qué superficie del cometa se ha cartografiado hasta ahora? ¿A qué se debe que no se haya completado? 4. Anota las distancias máxima y mínima a las que la nave Rosetta orbita el cometa 67P. ¿Qué objetivo se busca con estos vuelos de acercamiento y distancia? 5. Por lo que dice el texto, ¿qué crees que es la Philae? ¿Cuál ha sido su función? 6. Busca información sobre qué son los cometas y desde cuándo comenzaron a estudiarse. Puedes encontrar esta noticia en: http://elpais.com/elpais/2015/02/17/ ciencia/1424198874_068896.html El País de los Estudiantes 13 Lunes 9 de marzo de 2015 cultura Dos de las más de 3.000 cartas e inéditos que intercambiaron Eduardo de Ory y su hijo, Carlos Edmundo, con grandes escritores. / fundación carlos edmundo de ory El tesoro de Carlos Edmundo de Ory Rubén Darío, Camus, Juan Ramón, Ginsberg, Bolaño... Son algunos de los escritores que forman el legado de 3.000 cartas que llegan a la Fundación del poeta gaditano PEDRO ESPINOSA Cádiz Firmó como Rubén. Otras, como Darío. Pero esta carta, escrita hace 100 años, el poeta nicaragüense la firmó con su nombre de pila. En ella adelantaba, lleno de tachones, su poema Cosas del Cid. Se la envió a Eduardo de Ory, escritor modernista que, por entonces, había fundado, entre otras, la revista Azul. Tenía De Ory una pasión desmedida por la literatura. La heredó su hijo Carlos Edmundo, quien, además de una ingente capacidad creativa, tuvo también el afán de apilar cada misiva que recibía y enviaba. Su extensa correspondencia, la suya y la de su padre, es un tesoro literario de incalculable valor. Reúne textos de los grandes nombres de la literatura del siglo XX: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Camilo José Cela, Vicente Aleixandre, Aleixandre: “Queridos amigos. La vibración de esas páginas es un hecho” Albert Camus, Roberto Bolaño... Esas cartas —unas 3.000— acaban de llegar a Cádiz, a la sede de la Fundación Carlos Edmundo de Ory, donde se van a archivar para ponerlas a disposición de los investigadores. Cartas que abren tantos caminos como este poema manuscrito de Rubén Darío con un siglo de historia. También incluye este nuevo legado textos inéditos de Carlos Edmundo como el texto en preparación Ensayo de la risa. “Carlos Edmundo tenía una mente gozosamente organizada. Era muy meticuloso, lo guardaba todo”, explica emocionado Javier Vela, gerente de la Fundación, mientras abre las cajas de cartón que acaban de llegar a Cádiz. Allí, gracias a la donación acordada con su viuda, la pintora Laura Lachéroy, ya se almacenaban 8.000 volúmenes de libros, revistas, carteles, dibujos y objetos personales. Pero en su casa francesa quedaban sus cartas, una extensa correspondencia que él y su padre mantuvieron con los más grandes escritores del siglo pasado. El gerente de la Fundación muestra a EL PAÍS un papel amarillento pero conservado. Es el manuscrito autógrafo de la primera versión del poema Cosas del Cid, de Rubén Darío, luego publicado en la segunda edición de sus Prosas profanas (París, 1901). Darío se la envió a su padre, diplomático y escritor y fundador de las revistas España y América, Azul y Diana. El poeta nicaragüense le mandó ese poema para su publicación. También más cartas de común felicitación. El propio Carlos Edmundo de Ory escribió de la valiosa correspondencia de su padre 40 años más tarde en un artículo: “Mi padre me dejó sus libros y una mesa con tapa de cristal, en cuyos cajones encontré las cartas que él me decía conservaba con más predilección”. Allí estaba también la correspondencia con Juan Ramón Jiménez. “Mi querido amigo: ruego a usted que no dé el retrato que me pide, y le envío, para la sección Juventud triunfante. Eso de triunfar habla de lucha y yo ni lucho ni triunfo. Tengo tan poca fuerza como un ruiseñor”, le escribió el poeta de Moguer en una carta sin fecha. Las cartas de Juan Ramón son formales. En una de ellas le pide ayuda a Eduardo de Ory como diplomático para los negocios de su hermano Eusta- actividades Lee 1. ¿Quiénes son Carlos Edmundo de Ory y Eduardo de Ory? 2. ¿A qué tesoro se refiere el titular de noticia? 3. Busca en la noticia dos sinónimos de la palabra carta. Analiza 4. ¿Quién fundó la revista Azul y a qué estilo literario correspondía? ¿Qué otras revistas fundó? 5. ¿Qué joya literaria de Ruben Darío se ha encontrado? ¿Cómo iba firmada? Carlos Edmundo de Ory, en Meckenheim (Alemania), en 1980. / felipe boso 6. ¿Con qué autores intercambió cartas Carlos Edmundo? ¿Y su padre? 7. De todos los autores con los que se carteó, ¿con quién tenía más cercanía? 8. ¿Dónde se encontraban hasta el momento estas cartas? ¿Qué se va a hacer con ellas? 9. ¿Qué obra de Carlos Edmundo se ha encontrado también entre los papeles? ¿Qué quería reivindicar con ella? Valora 10.¿Qué te dice la carta que Juan Ramón Jiménez escribió a Eduardo de Ory? ¿Qué personalidad del poeta se intuye? 11.¿Crees que la forma de comunicación escrita interpersonal de hoy en día es equiparable a la de antes? ¿En qué se diferencian? ¿Qué ventajas y desventajas tienen una y otra? Investiga 12.Investiga sobre el modernismo en España: qué es, cuándo se desarrolló, características del estilo artístico y literario, y principales autores. 13.Busca qué fue el introrrealismo que creó Carlos Edmundo. quio. Eduardo de Ory mimó estos papeles, los que recibió de poetas, artistas, músicos y pintores. También Carlos Edmundo cuidó las suyas. Las que le llegaban de otros grandes literatos. “Queridos amigos. Quiero agradecerles el envío de su cuaderno (...) La vibración de esas páginas es un hecho”, le escribió Vicente Aleixandre en 1951 a él y al pintor Darío Suro cuando crearon el introrrealismo. “Mi querido amigo (...) Me dirijo a ti en la esperanza de que te sumaras al homenaje a Joan Miró”, le pidió Camilo José Cela en 1978 mientras preparaba un homenaje. Su hermano, Jorge Cela, le animaba a publicar por 5.000 pesetas (30 euros) en una entonces incipiente editorial, Alfaguara. También hay intercambio de misivas de naturaleza editorial con Albert Camus. Están fechadas en noviembre de 1957 y 1958. Y otras mucho más personales con Pierre Jean Jouve, Allen Ginsberg o Juan Eduardo Cirlot. Quizá las más íntimas son las de Roberto Bolaño. Ambos mantuvieron siempre una profunda amistad, forjada en una relación en la que Bolaño le trataba de maestro, de hermano pequeño. Muchas de las misivas que recibía Carlos Edmundo de Ory del escritor chileno eran las primeras pruebas de sus novelas. En una de las cajas aparece lleno de anotaciones el manuscrito de Estrella distante, que terminó publicándose en 1996, o de Una novelita lumpen, de 2002, la última que publicó con vida. Bolaño también le enviaba todas sus novelas editadas cargadas de emocionantes dedicatorias. En ellas, Bolaño se autodenominaba “ratón veloz” y llamaba a De Ory “conejo vertiginoso”. Estas 3.000 cartas ya descansan en Cádiz, donde serán inventariadas, digitalizadas y puestas a disposición de los investigadores en un apasionante repaso por la correspondencia de los grandes del siglo XX. También hay textos inéditos de Carlos Edmundo de Ory, como el trabajo inacabado Elogio de la risa. “La risa es todo. La Poesía es risa. La vida es risa. Lo profundo es risa. Y la risa es el canto de los órganos”. Ory quería reivindicar la risa como un acto de inconformismo ético y estético. También entre esas cajas había apuntes para una reflexión literaria que quería hacer del yo, de la identidad. Están sus cartas, sus notas, sus fotos, sus dibujos, sus juguetes. La valiosa correspondencia redescubre a Carlos Edmundo de Ory, más allá de como emblema del postismo. Tres mil cartas para indagar su relación con los más grandes y por qué los más grandes también le admiraban a él. 14. Amplía la información de esta noticia e investiga sobre Carlos Edmundo de Ory, su obra y repercusión. Elabora 15. En la era del correo electrónico y de los wasaps, las cartas resultan algo obsoleto. Recupera esa tradición y escribe una carta a alguien a quien admires, valorando su trabajo y creatividad. Puedes leer esta noticia en: http://cultura.elpais.com/ cultura/2015/02/19/actualidad/ 1424378426_305892.html 14 El País de los Estudiantes Lunes 9 de marzo de 2015 cultura Ilustración de Fernando Vicente a cuenta de El gatopardo, Alicia en el país de las maravillas, Matar a un ruiseñor, El libro del buen amor, Lo que el viento se llevó, Cumbres borrascosas y El principito. Secretos del club de los libros únicos El redescubrimiento del embrión de ‘Matar a un ruiseñor’, de Harper Lee, evoca a otros autores que solo escribieron una obra o quedaron eclipsados por una de ellas WINSTON MANRIQUE SABOGAL Madrid Miedo, dolor, perfeccionismo, grito y gloria forman míticos oasis literarios rodeados de silencio. Si en música un único éxito es un one-hit wonder, en literatura es una variedad del milagro. Y sus autores forman un exclusivo club de escritores de un único e histórico libro. ¡Leyenda! Como la que envuelve al anuncio de la publicación del manuscrito inédito del que salió Matar a un ruiseñor, de Harper Lee (Go Set a Watchman), que ilumina a los miembros de ese club: el Arcipreste de Hita con el Libro de buen amor; Fernando de Rojas y La Celestina; Emily Brontë con Cumbres borrascosas; Margaret Mitchell y Lo que el viento se llevó, o Lampedusa con El gatopardo. Habitan el centro de los círculos del misterio literario donde “el silencio es siempre una elipsis: quien escribe y después calla contiene su talento o su capacidad para refugiarse en lo no-dicho (al menos públicamente)”, explica Anna Caballé, escritora y profesora de Literatura Española de la Universidad de Barcelona. El mutismo de un escritor es, en general, “una herida abierta y las razones pue- “La obra maestra es una variedad del milagro”, afirmaba Victor Hugo den ser muchas, pero tienen que ver con alguna forma de dolor”, agrega. Personas tímidas, esquivas, dudosas o perfeccionistas y en duelo eterno con la vocación literaria y la pulsión del no. Hasta que alguien las espoleó... A Emily Brontë su hermana Charlotte, a Margaret Mitchell su marido, a Lampedusa su primo Lucio Piccolo y a Harper Lee su amigo Truman Capote. Y, al final, escribieron de manera febril la obra que tenían dentro. Algunos textos fueron rechazados al desmarcarse de la tendencia dominante en estructuras, enfoques arriesgados o adelantados a su tiempo, pero todos con la semilla de cómo pasar a la historia. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, lo hizo en 1.700 estrofas, entre 1330 y 1343, en el Libro de buen amor. Contó su vida de manera ficticia sobre asuntos amorosos. Y tras él, otros como Brontë con Cumbres borrascosas. La publicó en 1847 bajo el seudónimo de Ellis Bell, ya usado para un poemario conjunto con sus hermanas. Denostada al principio, este clásico surgió después de que en 1846 Charlotte animara a Emily y a Anne a escribir una novela. Era un paso más en su costumbre de escribir poemas y comentarlos e intentar una carrera literaria que Entusiasmo y controversia El anuncio, el 3 de febrero, de que en julio se publicará Go Set a Watchman, que Harper Lee escribió en los años cincuenta y de donde salió su célebre Matar a un ruiseñor ha desatado entusiasmo y controversia. Entusiasmo por la posibilidad de leer otra obra que funcionará como embrión y secuela al mismo tiempo de una autora muy querida cuya novela es un clásico contemporáneo en Estados Unidos. Y controversia porque muchos dudan de que ella, con 88 años y en una residencia para ancianos, esté en sus cabales para autorizar su publicación, apuntando la posibilidad de que haya sido coaccionada. El libro, descubierto el verano pasado, lo editarán HarperCollins en EE UU (con dos millones de copias) y Heinemann, en Reino Unido. Cinco meses antes de su publicación ya es el título más vendido en Amazon y Matar a un ruiseñor, el segundo. El otro temor es que la novela no sea tan buena como la publicada. Harper Lee, quien vive en su ciudad natal, Monroeville (Ala- bama), ha dicho que Go Set a Watchman fue la novela que presentó a su editor, Tay Hohoff, quien tras leerla le sugirió que escribiera una versión desde la perspectiva de la niña, Scout. Así nació, en 1960, Matar a un ruiseñor, un año después obtuvo el Pulitzer y en 1962 fue llevada al cine, con Gregory Peck como protagonista. Tonja Carter, abogado de la autora, dijo a The New York Times que Lee se sentía herida por el hecho de que se dudara de su decisión. les permitiera dejar de trabajar como institutrices y maestras. Lo recuerda Ángeles Caso, que pronto publicará la vida novelada de las hermanas Brontë en Todo ese fuego. “Emily era la más reticente a publicar esa novela, desconfiaba de la recensión que pudiera tener. Tras las críticas salvajes que recibió al no ser entendida, se reafirmó en su idea de que iban a ensuciar su creación y se negó a escribir más”, señala. Dos años después y con 30 años, moría de tuberculosis sin ver su paso a la gloria literaria. Un siglo después, el príncipe Lampedusa vivió un episodio parecido, salvo por la necesidad económica. Escribió al final de sus días, ya con 58 años, El gatopardo. Venció sus temores en 1954 cuando acompañó a su primo, el barón Lucio Piccolo de Capo d’Orlando, a una reunión de escritores que le dio la confianza que necesitaba. Dos años tardó en escribir la novela que fue rechazada por las actividades Lee 1. Escribe, tras leer la noticia, un titular informativo. Por otra parte, explica el que se ha empleado. 2. Relaciona cada personaje de la ilustración con su novela. 3. ¿Qué noticia da lugar a esta crónica? Analiza 4. Pon algunos ejemplos de obras únicas de autores españoles y autores extranjeros. 5. Asimismo, pon ejemplos de autores españoles y extranje- editoriales. Murió en 1957. Al año siguiente la obra salió en una edición a cargo de Giorgio Bassani, en Feltrinelli. Todos esos silencios concéntricos, y muchos más, los exploró Enrique Vila-Matas hace 15 años en Bartleby y compañía. La El mutismo de un escritor es una herida abierta, según Anna Caballé atracción por abandonar la escritura tras uno, tres, nueve o más libros. Al narrador barcelonés le viene a la memoria el pasaje que dedicó a Robert Derain en Eclipses literarios, quien a través de la ficción, creó “una magnífica antología de relatos de autores cuyo denominador común es haber escrito un solo libro en su vida ros que tengan una obra maestra que eclipsa a las demás. 6. ¿Qué relación tiene la obra de Vila-Matas con el tema de la noticia? ¿En qué autor se fija el texto, en concreto? ¿Qué son los bartlebys? 7. ¿Qué libro es referencia indiscutible en las escuelas norteamericanas? 8. Explica qué ha provocado el anuncio de la publicación de su manuscrito inédito entre el público. 9. ¿Por qué se animó a escribir su obra Lampedusa? 10.¿Cómo llegó a escribir Emily Brontë Cumbres borrascosas? El País de los Estudiantes 15 Lunes 9 de marzo de 2015 cultura 22 bellos eclipses Tristram Shandy, de Laurence Sterne. --------------------------------------El principito, de Antoine Saint-Exupery. --------------------------------------Las amistades peligrosas, de Choderlos De Laclos. --------------------------------------Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. --------------------------------------Doctor Zhivago, de Boris Pasternak. --------------------------------------El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger. --------------------------------------Frankenstein, de Mary Shelley. --------------------------------------Mujercitas, de Louise May Alcott. --------------------------------------Drácula, de Bram Stocker. --------------------------------------Peter Pan, de J. M. Barrie. --------------------------------------En el camino, de Jack Kerouac. --------------------------------------El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien. --------------------------------------Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar. --------------------------------------A sangre fría, de Truman Capote. --------------------------------------El amante, de M. Duras. --------------------------------------Pedro Páramo, de Juan Rulfo. --------------------------------------Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos. --------------------------------------Nada, de Carmen Laforet. --------------------------------------Las flores del mal, de Charles Baudelaire. --------------------------------------Decamerón, de Boccaccio. --------------------------------------Divina comedia, de Dante. --------------------------------------Don Quijote, de Cervantes. y después haber renunciado a la literatura”. Es el enigma del arte que Victor Hugo resolvió diciendo que “la obra maestra es una variedad del milagro”. Y en esa variedad hay dos círculos: el libro emblemático que eclipsa el resto de la obra de un autor y los libros únicos en el género no habitual del escritor. En el segundo círculo están los trabajos que se identifican en el imaginario colectivo casi como sinónimo de ese autor: El principito, 11.¿Por qué dice Caballé que el mutismo del escritor va unido a una herida? 12.Explica con tus palabras la afirmación de Victor Hugo: “La obra maestra es una variedad del milagro”. Elabora 13.Indica la clasificación o “círculos” que se hacen de las obras maestras o únicas. Clasifica las obras que aparecen destacadas según estas clasificaciones. 14.¿Has leído alguna de las obras que menciona la noticia? ¿Cuáles? Da tu opinión sobre alguna de ellas. de Saint-Exupéry; Doctor Zhivago, de Pasternak; Tristram Shandy, de Sterne; Pedro Páramo, de Rulfo; Nada, de Laforet... “No son sus únicos libros pero logran expresar de una manera más acertada, incluso sublime, que en otros textos, lo que querían decir, aquello a lo que aspiraban”, explica Caballé, autora, junto a Israel Rolón, de Carmen Laforet. Una mujer en fuga. J. D. Salinger también creó sus laberintos de olvido tras El guardián entre el centeno. ¿Pero por qué autores como él no publican más tras la gloria?, se pregunta Javier Aparicio Maydeu, escritor, profesor y crítico de Babelia: “Tal vez por miedo escénico. Tal vez porque el éxito es una enfermedad del artista”. La conexión entre una sola obra emblemática y el lector es tan irresistible que incluso en ese círculo estarían Divina Comedia y El Quijote. Dante y Cervantes tienen, sí, “una obra más voluminosa, pero estas dos contienen tantos mundos en un solo texto que les convierte en libros inagotables y por ello imperecederos”, incide Caballé. Junto a ellos, Moby Dick de Melville, el mismo que dio vida al personaje de Bartleby, del que habrían de salir los bartlebys, “esos seres en los que habita una profunda negación del mundo”, como los describe Vila-Matas. “De ciertos creadores que aún teniendo una conciencia literaria muy exigente (o quizás por eso), no lleguen a escribir nunca, o bien escriban uno o dos libros y luego renuncien a la escritura”. El tercer círculo es para los libros únicos en un género no habitual en el autor. Es el lugar de la poeta estadounidense Sylvia Plath con su novela biográfica La campana de cristal; del ruso Mijail Lermontov con sus relatos Un héroe de nuestro tiempo; del poeta y cuentista estadounidense Edgar Allan Poe con su novela Narración de Arthur Gordon Pym o del poeta y dramaturgo inglés Oscar Wilde con su novela El retrato de Dorian Grey. Tal vez Harper Lee haya dejado en su única obra Matar a un ruiseñor un resquicio para descifrar el silencio que rodea ese club de escritores de libros únicos: “El día tenía veinticuatro horas, pero parecía más largo. Nadie tenía prisa, porque no había adónde ir, nada que comprar ni dinero con que comprarlo, ni nada que ver fuera de los límites del condado. Sin embargo, era una época de vago optimismo para algunas personas: al condado de Maycomb se le había dicho que no tenía nada que temer, solo a sí mismo”. 15. Lee o ve la película Matar a un ruiseñor. ¿Qué época refleja? ¿Qué busca transmitir la obra? Valora 16.¿Por qué crees que autores como Salinger dejaron de publicar tras escribir una obra maestra? 17.Señala por qué se considera que Cervantes y Dante forman parte de este “club” de los libros únicos. Puedes leer esta noticia en: http://cultura.elpais.com/ cultura/2015/02/14/actualidad/ 1423911652_297549.html Clases al aire libre en el Instituto-Escuela, en Madrid, hacia 1933. / fundación francisco giner de los ríos (institución libre de enseñanza). Francisco Giner de los Ríos: más que un maestro Homenaje al fundador de la Institución Libre de Enseñanza, fallecido hace un siglo en Madrid TEREIXA CONSTENLA, Madrid En el verano de 1883, durante cinco semanas, caminando o, en su modalidad más cómoda, en asiento de tren de tercera, Francisco Giner de los Ríos recorrió media España junto a alumnos y profesores de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). “Sin saberlo nosotros, íbamos buscando por estos montes, no a la serrana del Arcipreste, sino la nueva España del porvenir”, relataría posteriormente el socialista Julián Besteiro, uno de aquellos excursionistas. La ILE, un fogonazo que duró seis décadas, expandió una renovadora fe laica, que veneraba la cultura y la ciencia, sacaba los libros al monte y sacudía la pelusa del retraso con el envío de talentos al exterior y la invitación a España de quienquiera que tuviese algo notable que aportar: Marie Curie, Albert Einstein, Alexander Calder o John Dos Passos. Fundada en 1876 y defenestrada (y vilipendiada) tras la Guerra Civil por la dictadura, la ILE fue una de las criaturas más innovadoras alumbradas en España. Sin ella no se entiende la generación de luciérnagas que puso patas arriba la cultura española en los años treinta. “Lo iniciado por Giner de los Ríos con la ILE en 1876 solo se pudo apreciar cabalmente 40 años después, tras su muerte”, sostiene José GarcíaVelasco, secretario de la Fundación Giner de los Ríos, en la obra de tres volúmenes dedicada a la institución y a su fundador, publicada en 2014. Francisco Giner de los Ríos (Ronda, 1839-Madrid, 1915), hijo de un funcionario de Hacienda, fue un inusual visionario, que no quedó atrapado en la telaraña de la teoría ni en la nostalgia del fracaso. En 1875 le apartaron de su cátedra de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional de la Universidad Central por negarse a acatar la norma que impedía las críticas a la religión católica o a la monarquía —el mismo destino que sufrió Nicolás Salmerón, también krausista y cómplice en la aventura de la ILE—. Ese mismo año Giner de los Ríos fue encarcelado en Cádiz, donde comenzó a mascar su futuro proyecto. En julio escribe: “Mi plan, para el año próximo, es abrir en Madrid dos clases privadas, a ver si puedo vivir de mi trabajo por este camino. Si se realizan algunos ofrecimientos que nos hacen, tal vez organicemos modestamente una pequeña institución de enseñanza superior libre, con una escuela de Derecho”. La Institución nació al año siguiente como un electrón libre en lo institucional, “completamente ajena a todo espíritu e interés de comunidad religiosa, escuela filosófica o partido político, proclamando tan solo el principio de la libertad e inviolabilidad de la ciencia”, según sus estatutos. Su primera vocación —universidad privada y laica, a semejanza de la Universidad Libre de Bruselas, fundada por masones belgas— no cuajó, “pero esto lejos de desanimar a Giner y sus compañeros, les llevó a adoptar la opción estratégica que 30 años después se revelaría como una inversión muy productiva”, recuerda García-Velasco. Se volcaron en la enseñanza primaria y secundaria —Antonio Machado sería uno de sus alumnos— y, sobre todo, iniciaron una estrategia de ramificación de su filosofía en una serie de organismos públicos y autónomos —el Museo Pe- actividades 1. ¿Qué es la Institución Libre de Enseñanza? 2. ¿Cómo y cuándo nació la idea de crear este proyecto? 3. ¿Cuál era la filosofía de la Institución? 4. ¿Qué famoso poeta fue alumno de la Institución? 5. ¿Cuáles fueron los años de esplendor de la Institución Libre de Enseñanza? 6. Analiza los versos de Machado: “Allí el maestro un día soñaba un nuevo florecer de España” dentro de su contexto sociopolítico. dagógico, la Junta de Ampliación de Estudios, la Residencia de Estudiantes o el Instituto-Escuela— que contribuirían a formar brillantes científicos, intelectuales y políticos. Y aunque menos de lo que sus enemigos proclamaban, el espíritu institucionista caló en numerosos ámbitos. “Con el tiempo”, señalan los historiadores Javier Moreno Luzón y Fernando Martínez López, “las dimensiones políticas de este organismo libre tuvieron un gran alcance”. Tanto por las generaciones de intelectuales crecida bajo su paraguas como por el hecho de que sus políticas permearon las iniciativas de algunos gobiernos. En la misma casa donde Francisco Giner de los Ríos murió hace justo un siglo —y que acaba de ser rehabilitada tras 10 años de trabajo—, se reunieron para recordarle personas vinculadas a la Fundación que lleva su nombre, heredera del espíritu ILE, entre ellas Salvador Giner, Laura García-Lorca, José Manuel Sánchez Ron, Isabel de Azcárate Gómez o Nicolás Sánchez Albornoz. La actriz Ariadna Gil, cuyos abuelos se conocieron en la Residencia de Estudiantes, recitó el poema que Antonio Machado le dedicó a su antiguo profesor: “Allí el maestro un día / soñaba un nuevo florecer de España”. 7. ¿Por qué crees que fue tan importante la Institución Libre de Enseñanza? 8. ¿Crees que sigue vigente hoy en día el espíritu de la Fundación? 9. Investiga sobre la figura de Giner de los Ríos y su trascendencia en la educación española. 10.Busca información sobre la Residencia de Estudiantes y su labor actual. Puedes leer esta noticia en: http://cultura.elpais. com/cultura/2015/02/18/ actualidad/1424279396_857190. html 16 El País de los Estudiantes Lunes 9 de marzo de 2015 de los ESTUDIANTES Directora editorial: Teresa Grence Ruiz. Coordinadora de edición: Gabriela Martín Bermejo. Composición y montaje: Juan M. González y Lourdes González. Selección de noticias y actividades didácticas: Fermín Asensio Chapapría, Fernanda Dean Bermejo, Inmaculada López Fernández y Ana María Sánchez-Ramal. Dirección técnica: Jorge Mira Fernández. Coordinación técnica: Marisa Valbuena Rodríguez. Corrección: Nuria del Peso Ruiz y Marta Rubio Aguilar. El camino secreto de Hollywoodland El GPS revela a los turistas la forma de llegar hasta el mítico letrero de la industria del cine, para desesperación de los vecinos de la exclusiva urbanización PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL, Los Ángeles “Tenemos que pedir a los coches que se quiten de la entrada constantemente”, se queja Christine Burroughs, que trabaja en un chalet justo en el último lugar transitable en coche. Como otros vecinos, dice que la única solución es “más policía” que disuada del aparcamiento ilegal. Estas son calles municipales, no privadas, y no se puede impedir el paso. Aparte del tráfico, los vecinos se quejan de que los turistas aparcan de cualquier manera (un coche rompió una bomba de agua intentando maniobrar) y fuman en el parque, que tiene un alto riesgo de incendio. La vida del barrio cambió hace unos cinco años con la generalización de los smartphones. “Este último año ha sido muy complicado. El GPS ha cambiado las reglas del juego”, se lamenta la presidenta de la Asociación de Propietarios de Hollywoodland, Lucy González, quien sin embargo reconoce que “el público tiene derecho a pasar” porque son calles públicas. La polémica dio un salto cualitativo cuando a finales del año pasado se descubrió que un grupo de vecinos, apoyados por el concejal del distrito, habían conseguido convencer a Google y a MapQuest de que ocultaran el camino de acceso. Si uno busca la ruta hasta el cartel, Google le lleva al observatorio Griffith (aquel que salía en Rebelde sin causa), desde el que hay una excelente vista, pero en absoluto la mejor. El arreglo provocó un editorial indignado del diario Los Angeles Times: “¿Qué es lo próximo? ¿Desviar a la gente de ciertos caminos de playa porque los vecinos no quieren chusma en su arena?”. Tener dinero Hay una guerra en las colinas de Hollywood. La que han iniciado los vecinos de una acomodada urbanización que resulta estar, precisamente, debajo del icónico cartel que certifica el dominio de Hollywood sobre Los Ángeles desde la montaña. El cartel se ve casi desde toda la ciudad. Pero nada puede impedir el deseo de los turistas de llegar más cerca, de hacerse la mejor foto posible. La realidad es que se puede llegar muy cerca, apenas a unos 100 metros, y hacerse la foto con unas letras enormes detrás que será la envidia de los amigos. Se trata de la cima de Hollywoodland, una urbanización que sube por la ladera de Beachwood Canyon, muy cerca de los lugares más transitados por el turismo masivo. El cartel, levantado en 1923 y reconstruido en 1978, era originalmente el anuncio de la construcción de esta urbanización. Hace una década solo unos pocos con buenas guías turísticas y mucha paciencia podían llegar a este lugar. Pero, desde que existen los mapas digitales, cualquiera puede ver cuál es el punto asfaltado más cercano al cartel. Es cuestión de querer. Y los ricos propietarios de la zona han visto su colina privilegiada convertida en un lío de coches que suben y bajan, cuyos conductores preguntan, se pierden, no tienen dónde aparcar, fuman, hacen fotos... en fin, turistas. El precio medio de una casa en este lugar supera los dos millones de dólares (1,7 millones de euros). Desde la misma entrada de la urbanización, un cartel luminoso de tráfico avisa: “No se accede al cartel de Hollywood”. En rigor, no miente. Al cartel en sí no se accede de ninguna forma. Carteles que avisan de las restricciones para acceder al mítico letrero de Hollywood. / p. x. de sandoval Pero desanima a turistas despistados. Un poco más arriba de la para vivir frente a las vistas más codicialaberíntica urbanización, una calle cortada los ricos propietarios das del mundo no da derecho a vetárselas advierte de que por ahí no se puede llegar al de los alrededores han a los demás. A pesar de las críticas, Gooletrero. Arriba del todo, a los que han ignopuesto carteles para gle mantiene todavía oculta la ruta. Pero el rado todas las advertencias les espera otra camino secreto de Hollywoodland, como valla que les impide aparcar debajo de la codisuadir a los visitantes todo lo que se vierte en Internet, ya no se diciada foto. Ningún problema, solo hay que que invaden la zona puede ocultar. aparcar en la acera y caminar un poco. actividades Para la noticia 1. ¿De qué se quejan los vecinos de Hollywoodland? 2. ¿Es posible llegar a la cima de la colina? 3. Si deseas ir al cartel, ¿adónde te conduce el mapa de Google? 4. ¿Qué ha cambiado con la nueva tecnología de smartphones y GPS, según el texto? 5. Explica el objetivo de los carteles que aparecen en la fotografía. 6. ¿Crees que las quejas de los vecinos de la urbanización están justificadas o piensas que, al ser una calle pública, todo el mundo tiene derecho a pasar por ella? 7. ¿Crees que el veto de Google puede considerarse manipulación de la información? 8. Investiga sobre el mítico letrero de Hollywood y lo que representa. Endesa patrocina El País de los Estudiantes Tu único límite es la imaginación 9. Busca la historia de algún otro cartel emblemático que exista en el mundo. Para el artículo 1. ¿A quién sugiere la articulista que hay que cambiar, además de a los partidos políticos? ¿Qué ejemplos ofrece? Proyecto original: José Antonio Almodóvar, José Manuel Cerezo, Enrique Ferro, Teresa Grence, Alberto Martín y Estrella Molina. Siervos ROSA MONTERO Todos queremos que los partidos cambien: yo misma he escrito hasta la saciedad sobre el asunto. Pero creo que, si aspiramos a regenerar la vida política, también tenemos que cambiar a los partidarios. La crisis trajo de bueno un acercamiento de la ciudadanía a la realidad; se desmontaron los mecanismos sectarios y la sociedad se alió en una repulsa común ante los abusos. Pero ahora veo cómo resurgen rápidamente por doquier los vicios políticos de siempre; la vieja, intolerante e irracional tentación de hacerse de un partido como quien se hace forofo del Atleti o del Barça, abandonando todo principio crítico y convirtiéndote en ultrasur en vez de en votante. Comprendo bien que el agudo dolor social que ha traído la crisis y los abusos de los poderosos han originado tal ansiedad por creer en algo bueno, tal tentación de cerrar los ojos para que la realidad no estropee nuestros sueños, que quizá seamos carne de cañón para caer en todos los errores. Por ejemplo, en el peligroso malentendido de pensar que quien está en contra de algo malo tiene que ser necesariamente bueno (sucedió con Jomeini: como estaba en contra de la tiranía del Sha, a la izquierda le pareció un ancianito encantador hasta que empezó a lapidar); o en los apoyos ciegos: he oído a feministas sensatas intentar justificar que Syriza haya creado un Gobierno sin una sola mujer aduciendo que, si no hubieran eliminado tantas carteras, habría ministras (un argumento absurdo porque entroniza el papel secundario de las mujeres y demuestra que el tema no es importante para los griegos). En fin, ojalá aprendamos a mantener cierta esperanza en el cambio, sin perder por ello el espíritu crítico. Ya sabemos lo que sucede cuando nos entregamos como forofos: para que exista la casta, primero tienen que existir dóciles siervos. 2. ¿Qué ha provocado la crisis en los ciudadanos? ¿Cree Rosa Montero que es bueno? Puedes leer estos textos en: http://internacional.elpais. com/internacional/2015/01/17/ actualidad/1421481511_809103.html y http://elpais.com/elpais/2015/02/16/ opinion/1424097754_017971.html
© Copyright 2025