SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES BÁSICOS DE OPERACIÓN SISTEMA AUTO-PLANEADO DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA (SAETA) 2014 Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria DIRECTORIO LIC. EMILIO CHUAYFFET CHEMOR SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DR. RODOLFO TUIRÁN GUTIÉRREZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR LIC. JUAN PABLO ARROYO ORTÍZ COORDINACIÓN SECTORIAL DE DESARROLLO ACADÉMICO DR. CÉSAR TURRENT FERNÁNDEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA Página 1 de 12 Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA 2014 Revisión Técnica y Asesoría Mtro. Daniel López Barrera Asesor de Innovación Educativa de la COSDAC Dr. Francisco Calderón Cervantes Director Técnico de la DGETA MTE. Ismael Enrique Lee Cong Subdirector de Innovación de la COSDAC M. C. Nereyda Vite Alejandrez Subdirectora Académica de la DGETA Grupo Técnico-Académico Dr. René Arturo Ramos Castillo (SCEO, Quintana Roo), Claudia Peña Martínez (Área de Certificación, Servicios Escolares DGETA), M.A.E. Luz María Álvarez Escudero (CBTA 35, Edo. México), M.C. Gustavo Valencia Rosales (CBTA 171, Durango). Página 2 de 12 Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria Contenido 1. Planes y programas de Estudio ............................................................................................................ 4 2. Aspirantes............................................................................................................................................... 4 3. Estudiantes ............................................................................................................................................. 5 4. Planeación .............................................................................................................................................. 5 5. Docentes ................................................................................................................................................. 6 6. Planteles ................................................................................................................................................. 6 Anexo 1. Malla Curricular del Sistema Auto-planeado de Educación Tecnológica Agropecuaria. .......... 8 Anexo 2. Proceso Previo al Ingreso de Estudiantes del Sistema Auto-Planeado de Educación Tecnológica Agropecuaria (SAETA) ............................................................................................................. 8 Página 3 de 12 Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria Los presentes lineamientos son complementarios a los Lineamientos Académicos de la Modalidad Mixta Opción Educativa Auto-planeada del Bachillerato Tecnológico, establecidos por la Subsecretaría de Educación Media Superior. Se establecen en el marco del punto 1 de los Lineamientos Académicos, y de las atribuciones de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria precisados en el artículo 24 del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública. 1. Planes y programas de Estudio a. El Sistema Autoplaneado de Educación Tecnológica Agropecuaria se encuentra estructurado por 15 módulos1, los cuales serán desarrollados con base en el calendario específico que la Dirección General establezca al inicio de cada semestre. b. El plan de estudios se desarrollará con base a semestres de 18 semanas. c. Los créditos de la Opción Auto-planeada son equivalentes a los de la modalidad escolarizada, y estos se establecen con base a las horas de estudio presencial e independiente, por ello, no deberán reducirse de forma alguna los tiempos marcados para el desarrollo de cada uno de los módulos. 2. Aspirantes a. Previo a su ingreso sin excepción deberán: o Responder la encuesta que el plantel establecerá en base a los lineamientos de control escolar establecidos por la Dirección General. o Registrarse y acudir a un curso de inducción2. o Presentar una evaluación diagnóstica. b. Para la inscripción presentarán: 1 2 o Certificado de educación secundaria, o dictamen de equivalencia de estudios. Para estudios realizados en el extranjero, dictamen de revalidación de estudios expedido por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública. o Acta de nacimiento. o CURP Ver malla curricular en el Anexo 1. Consultar Anexo 2 de los presentes lineamientos. Página 4 de 12 Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria o Cuatro fotografías recientes, de frente, tamaño infantil, en blanco y negro. c. Los planteles deberán realizar el procedimiento señalado en los lineamientos de control escolar establecidos por la Dirección General. 3. Estudiantes a. Conocen y cumplen la normatividad institucional y reglamentación interna del plantel correspondiente a sus derechos y obligaciones. b. Integran su horario de clases en función del publicado por la dirección del plantel. c. Cuentan con apoyo del tutor académico a lo largo de toda la trayectoria escolar. d. Asisten con puntualidad a las sesiones presenciales programadas. 4. Planeación a. Los módulos serán atendidos en base al calendario de actividades de la opción educativa establecido por la Dirección General. b. En la estructura de organización del plantel serán cuantificadas las horas frente a grupo que marca el módulo a todos los docentes asignados a la atención del mismo. Ejemplo: si el módulo 1 es atendido por dos docentes, cada uno de ellos deberá tener asignadas las 4 horas presenciales que marca el módulo. Ambos docentes deberán presentarse a las sesiones presenciales sin excepción. c. Lo anterior se deriva de la estructura en competencias de cada uno de los módulos, las cuales deberán ser desarrolladas bajo estrategias construidas en forma integral y colegiada. d. Adicionalmente, deberá preverse en la estructura ocupacional la asignación de dos horas/semana por docente para el seguimiento de las actividades autónomas de los estudiantes. Las actividades que realice el docente en este tiempo, deberán ser reportadas al coordinador del SAETA a través de informes mensuales. e. Los conceptos fundamentales y subsidiarios, solo serán un insumo para el desarrollo de las competencias que establecen los módulos. f. La evaluación deberá ser con base en el desarrollo de las competencias que logre el estudiante. Para ello deberán estructurar de forma colegiada los instrumentos de evaluación y registro. g. Es fundamental que el docente o los docentes responsables de cada módulo revisen detalladamente los programas de estudio. Página 5 de 12 Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria 5. Docentes Además de las competencias establecidas en los acuerdos secretariales 447 y 488, así como los incisos establecidos en el punto 10 de los Lineamientos Académicos para la Opción Educativa Auto-planeada3 los docentes: a. Conocerán y deberán si es el caso, desarrollar las competencias que garanticen el desarrollo adecuado del programa de estudios del módulo o módulos que les corresponde atender. b. Deberán trabajar de forma coordinada la elaboración de estrategias didácticas para promover en el estudiante la adquisición y desarrollo de competencias a partir de escenarios de aprendizaje que induzcan: o Aprendizajes significativos a partir de su contexto. o Evaluaciones in extenso de todo el proceso formativo a fin de poder asignar la evaluación en forma integral4. o Distribución de actividades presenciales (30% como mínimo) y autónomas (70%). c. Presentar las estrategias al momento de la apertura a fin de que el estudiante identifique en ellas las actividades que deberá desarrollar de forma autónoma. d. Asesorar y dar seguimiento a las actividades autónomas que realice el estudiante. e. Entregar al término del módulo los registros de evaluación y la calificación final asignada al estudiante al área de servicios escolares del plantel. 6. Planteles Deberán observar además de las disposiciones establecidas en el punto 9 de los Lineamientos Académicos de la Subsecretaría, lo siguiente: a. La Opción Auto-planeada solo podrá ser impartida en planteles y extensiones educativas que se encuentren debidamente reconocidas por la Dirección General. b. La oferta del servicio podrá iniciarse después de haber gestionado y obtenido la autorización correspondiente, atendiendo al procedimiento que para tal fin establezca la Dirección General. c. Deberá garantizar mediante oficio dirigido al Director General, que la atención de la Opción Auto-planeada no comprometerá bajo ninguna circunstancia la calidad de los 3 Lineamientos Académicos de la Modalidad Mixta Opción Educativa Auto- planeada del Bachillerato Tecnológico. SEMS-CoSDAC 2014. 4 Puntos 16 a 20 de los Lineamientos Académicos de la Modalidad Mixta Opción Educativa Auto-planeada del Bachillerato Tecnológico. SEMS-CoSDAC 2014. Página 6 de 12 Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria servicios de la modalidad escolarizada, así como de crear los espacios para la actualización de los docentes. d. Atenderán sin excepción las convocatorias y solicitudes de actualización docente que establezca la Dirección General. e. Serán responsables de establecer los mecanismos internos en el marco de la normatividad vigente para garantizar la correcta operación de la Opción Autoplaneada. Los presentes lineamientos serán objeto de revisión y modificación si así se requiere cada dos años. La no observancia de la normatividad establecida para la operación de la Opción Autoplaneada, derivará en la suspensión de los servicios en los planteles que incurran en ello, en tanto se garantiza la calidad en la oferta educativa. Página 7 de 12 Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria Anexo 1. Malla Curricular del Sistema Auto-planeado de Educación Tecnológica Agropecuaria. Malla Curricular 1er Semestre 2do Semestre TRANSITA DE LAS IDEAS A LA COMUNICACIÓN MD= 4 I= 9 3er Semestre 4to Semestre TOMA DE DECISIONES RESOLVIENDO SITUACIONES REALES CON NÚMEROS Y SÍMBOLOS MD= 3 I= 5 5 Semestre 6to Semestre DESARROLLA APRENDIZAJES A PARTIR DE SITUACIONES VARIACIONALES DEL ENTORNO MD= 3 I= 6 EXPERIMENTA EL PROCESO DE LA EXPRESIÓN Y ARGUMENTACIÓN MD= 4 I= 7 OBSERVA EL EQUILIBRIO ENTRE LOS SISTEMAS VIVOS Y LA MATERIA MD= 4 I= 8 COMPRENDE LA INTERACCIÓN DE LOS FENÓMENOS EN LA NATURALEZA MD= 3 I= 5 EMPLEA LA TECNOLOGÍA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERPRETACIÓN DE FENÓMENOS FÍSICOS MD= 4 I= 7 INDAGA Y DIALOGA SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA MD= 3 I= 7 MÓDULO DEL ÁREA PROPEDÉUTICA MD= 5 I= 10 RECONOCE EL MUNDO Y LA SOCIEDAD QUE LO RODEA MD= 3 I= 5 PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE MD= 6 I= 11 EMPLEA TÉCNICAS AGRÍCOLAS PARA LA PRODUCCIÓN MD= 6 I= 11 MANEJA ESPECIES PECUARIAS MD= 6 I= 11 PROCESA PRODUCTOS AGROPECUARIOS MD= 4 I= 8 OPERA PROYECTOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE MD= 4 I= 8 HORAS SEMANA 32 29 33 64 58 66 28 31 27 62 54 CREDITOS POR SEMESTRE 56 MD= HORAS CON MEDIACIÓN DOCENTE I= HORAS DE ESTUDIO INDEPENDIENTE Formación Básica Formación propedéutica Formación profesional Página 8 de 12 Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria Anexo 2. Proceso Previo al Ingreso de Estudiantes del Sistema Auto-Planeado de Educación Tecnológica Agropecuaria (SAETA) A. Entrevista a estudiantes Ésta se realizará con la estructura del formato del manual de control escolar del sistema Autoplaneado. B. Curso de inducción al SAETA Objetivo del curso de inducción, que el aspirante al ingresar al SAETA conozca: o o o o La información básica necesaria sobre las características del SAETA. La responsabilidad que implica el estudio en un 70 % de forma independiente. Los elementos didácticos y académicos que la Institución pone a disposición de los estudiantes, para facilitar los procesos de aprendizaje del 30% presencial y el 70% independiente. Los trámites administrativos que debe realizar para inscribirse, solicitar evaluación y resolver diferentes problemas relacionados con sus procesos de formación. El curso y su forma de operar requieren de la selección cuidadosa del personal docente del plantel, ya que de él depende el éxito y compromiso del estudiante para continuar en la escuela, así como para comprender este servicio educativo. a. ¿Cómo tomar el curso de inducción? Toda persona que aspire a acreditar sus estudios de educación media superior en el SAETA. Deberá realizar lo siguiente: 1. Acudir a las instituciones educativas que ofrecen el SAETA, en donde se impartirá el curso de inducción. 2. Registrarse mostrando identificación oficial vigente con fotografía y firma (Credencial del IFE, Pasaporte, Cartilla del Servicio Militar Nacional, Credencial expedida por el Gobierno Federal, Estatal o Municipal), y Certificado de Terminación de Estudios de Educación Secundaria. 3. Asistir PUNTUALMENTE al curso de inducción en el lugar, fecha y hora que le indicarán al momento de su registro, además de presentar la identificación oficial vigente con fotografía y firma (Credencial del IFE, Pasaporte, Cartilla del Servicio Militar Nacional, Credencial expedida por el Gobierno Federal, Estatal o Municipal. Página 9 de 12 Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria 4. Al concluir el curso de inducción, el aspirante solicitará en el departamento de Servicios Escolares el comprobante de registro y asistencia, firmado por el facilitador del curso. 5. El Curso tiene una duración aproximada de cinco horas y es requisito INDISPENSABLE para inscribirse al SAETA. 6. Con base en la información proporcionada en el curso de inducción, el estudiante dispondrá de un plazo máximo de 5 días hábiles para inscribirse al SAETA, ya que de no hacerlo durante ese período tendrá que esperar hasta nueva oportunidad y asistir nuevamente el curso de inducción. b. Dinámica de Inducción al SAETA, para estudiantes de nuevo ingreso. Objetivo: Sensibilizar a los aspirantes a ingresar sobre la importancia de que identifiquen y se apropien de herramientas que les ayudarán en su proceso de aprendizaje, a partir del conocimiento de la estructura de esta opción educativa, a fin de concluir sus estudios de nivel medio superior. Se proponen cuatro actividades para inducir al estudiante a este servicio, el cual se deriva de reflexiones y conocimientos de sí mismo; de la escuela, su estructura y sus funciones; del plan y programas de estudio, concluyendo con un bosquejo de un plan de carrera y vida. Núm. 1 2 Actividad Mediación pedagógica Producto esperado Tiempo estimado para el desarrollo de la actividad. 2 horas Es recomendable que a esta actividad asista el equipo de facilitadores completo Actividad diagnóstica. Conociéndonos y compartiendo quiénes somos, cómo somos y cuál es mi expectativa en este espacio y tiempo. Explorando que me ofrece el plantel. Proceso de indagación. Presentarse a los estudiantes con dinámicas, sin protocolos rígidos, emplear un lenguaje adecuado para crear un ambiente de confianza y proponer que ellos sugieran cómo quieren conocerse. Establecer un ambiente de armonía que facilite la interacción entre facilitador y estudiantes. Diálogo estructurado. Diagnóstico. Usar información veraz que muestre las fortalezas del plantel en cuanto a: personal, facilitadores, instalaciones, equipamiento, servicios, entre otros. Realizar recorrido por todas las instalaciones. Que el estudiante 1 hora identifique y verifique lo que el plantel ofrece para que tenga confianza en su proceso de formación. Página 10 de 12 Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria Núm. 3 4 Actividad Mediación pedagógica Producto esperado Tiempo estimado para el desarrollo de la actividad. El tránsito por el Usar mapas conceptuales de Que los 1 hora Plan de estudios la estructura curricular para estudiantes por y los programas. describirla usando lenguaje sin cuenta propia tecnicismos. Propiciar la identifiquen participación de los módulos y tiempos estudiantes por equipos para para lograr su que ellos sean los que bachillerato. descubran la ruta por la que transitarán para lograr su bachillerato. Programa de Dar referencia sencilla y Que los 2 horas carrera y vida práctica de elementos a estudiantes considerar para elaborar un redacten de proyecto de vida: Metas manera personal a proceso, compromisos, qué se responsabilidades y tiempos. comprometen para lograr el objetivo de concluir el bachillerato. C. Evaluación Diagnóstica Con objeto de identificar las fortalezas y áreas de oportunidad de los estudiantes que se inscriban, se deberá aplicar el instrumento emitido por la COSDAC para el ciclo escolar vigente. Los resultados deberán ser procesados a nivel del plantel y remitirlos a la Subdirección Académica de Oficinas Centrales. A partir del análisis de resultados, el plantel y la comisión del SAETA deberán establecer un programa de actividades enfocado a atender a los estudiantes que requieran apoyo adicional para el avance en su proceso formativo. Página 11 de 12
© Copyright 2025