PROGRAMA DE ASIGNATURA Curso 2014-2015 TITULACIÓN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO 2009 2014-2015 Textos Literarios en Lengua B1[En] y su Estudio para la Traducción ASIGNATURA CÓDIGO CARÁCTER CURSO SEMESTRE1 CRÉDITOS 21800028 OPTATIVO 4º 8 6 COORDINADOR PROFESOR BREVE Prof. Eusebio DE LORENZO DEPARTAMENTO Traducción e Interpretación CENTRO CES Felipe II, Campus de Aranjuez, UCM CORREO ELEC. [email protected] TELÉFONO 918 099 200 (ext. 200) Prof. Eusebio DE LORENZO DEPARTAMENTO Traducción e Interpretación CENTRO CES Felipe II, Campus de Aranjuez, UCM CORREO ELEC. [email protected] TELÉFONO 918 099 200 (ext. 200) DESCRIPCIÓN Ejercicios prácticos de traducción de autores contemporáneos y clásicos en lengua inglesa que introduzcan al alumno al estudio sistemático del fenómeno literario y su traducción. REQUISITOS La clase se imparte en lengua inglesa. OBJETIVOS 1 Conocer y manejar términos para el análisis literario. Comprender la configuración histórica de movimientos culturales y literarios. Desarrollar estrategias de lectura crítica y de análisis literario. Estudiar una panorámica crítica de periodos y autores del canon literario en lengua inglesa. Semestre de asignación en el plan de estudios. Página 1 de 3 COMPETENCIAS GENERALES (PROPIAS DEL MÓDULO) COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y PROFESIONALES CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES DOCENTES Adquirir conocimientos en modo de autoaprendizaje. Trabajar en equipo. Evaluar y utilizar diccionarios generales y especializados, glosarios y bases de datos terminológicas en cualquier soporte. Utilizar adecuadamente las normas y los usos idiomáticos en todas las lenguas de trabajo, en sus manifestaciones oral y escrita, recurriendo en su caso a herramientas informáticas. Conocer el proceso traductor desde el encargo hasta la entrega. Lengua inglesa. Cultura textual de los países de habla inglesa. Comprensión y valoración crítica de textos. Análisis literario. Manejar habilidades y destrezas de aprendizaje necesarias para acceder a la profesión o para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Conocer las técnicas de trabajo complementarias de traducción en interpretación y viceversa. Aplicar estrategias de traducción, principios metodológicos y técnicas adecuadas a cada tipo de texto de partida en todas las lenguas de trabajo. Aplicar en la práctica conocimientos para elaborar y defender argumentos y resolver problemas en el ámbito de la traducción y la interpretación. Interpretar datos relevantes en el ámbito de la traducción y la interpretación, y emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Periodización y estudio de la literatura en lengua inglesa. Estudio de autores y obras escogidas (en especial, de autores de narrativa). Traducción al español de autores contemporáneos y de autores clásicos La lista de autores contemporaneous podrá incluir los siguientes: A. S. Byatt, Jonathan Coe, David Mitchell, Kazuo Ishiguro, Iris Murdoch, Philip Roth, Richard Ford, Don DeLillo, etc. La lista de clásicos puede incluir autores del siglo XVIII y XIX tales como Daniel Defoe, William Thackeray, Charles Dickens, George Eliot, Herman Melville, Mark Twain, etc. Lectura individual guiada de textos representativos. Grupos de debate y puesta en común de la información. Estos grupos de debate contarán con la tutela y la dirección del profesor. Visionado de documentos audiovisuales que ayuden a conseguir los objetivos prácticos descritos arriba. Amplia gama de ejercicios prácticos para la comprensión y traducción de textos. Trabajo en grupo e individual para la ampliación léxica y el dominio de estructuras de la lengua en textos literarios. Página 2 de 3 EVALUACIÓN El proceso de evaluación será continuo, pues cada alumno habrá de exponer en clase los resultados de los ejercicios de traducción realizados previamente. No obstante, al final del semestre se llevará a cabo una prueba escrita, que consistirá en un ejercicio de traducción directa con diccionario. Desglose porcentual de la calificación final: o Apreciación global del profesor, basada en: a) los trabajos hechos en y para el aula semanalmente y b) las intervenciones en clase: 40% o Prueba parcial (prueba escrita EN EL AULA): 20% o Prueba final en el aula (la calificación ha de ser superior a 5): 40% BIBLIOGRAFÍA UNA LISTA DE MANUALES DE TRADUCCIÓN, ESTILO Y RECURSOS PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA ESTARÁ A DISPOSICIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL CAMPUS VIRTUAL HISTORIA DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA: ALBERT, E. History of English Literature. London Nelson. 1983. ALEXANDER, M. A History of English Literature. Palgrave, 2007. BARBARD, R. Short History of English Literature. London. Routledge. 1984. BAUGH, A. Literary History of England. (4 vols) London: Routledge. 1968. BLAMIRES, H. A Short History of English Literature. London. Routledge. 1984 BURGESS, A. English Literature. Essex. Longman. (1958) 1993 COOTE, S. The Penguin History of English Literature. London. Penguin 1993. DAICHES, D. A Critical History of English Literature. (4 vols) London: Secker & Warburg, (1968) 1990. DRABBLE, M. (ed) The Oxford Companion to English Literature. London. O.U.P. 1985 FORD, B. (ed) The Pelican Guide to English Literature. (8 vols) Harmondsworth. Penguin 1983. FOWLER, A. A History of English Literature. Oxford. Basil Blackwell, 1987. GILLIE C. Longman Companion to English Literature. Longman, 1972 GRAY, M. A Dictionary of Literary Terms. London. O.U.P 1985 GRAY, R. A History of American Literature. London. Blackwell, 2011. GRELLET, F. & Valentin, M.H. An Introduction to English Literature, 1986. Hachette. HOLLANDER, J. KERMODE. F. (eds) The Oxford Anthology of English Literature, 2 vols. Oxford. 1973 JEFFARES, N. (ed) Macmillan History of Literature. (10 vols) London. Macmillan 1983-1991. POPLAWSKI, P. English Literature in Context. Cambridge, 2007. RAJAN, T. Dark Interpreter. The Discourse of Romanticism. Ithaca: Cornell Univ. Press, 1980 ROBSON, W. A Prologue to English Literature. London. Batsford. 1986 ROGERS, P. (ed) The Oxford Illustrated History of English Literature. Oxford. O.U.P. 1987. SAMPSON, G. (ed) The Concise Cambridge Guide of English Literature. Cambridge. C.U.P. 1970 SHOWALTER, E. A Literature of their Own: British Women Novelists from Brontë to Lessing. Virago, 1998 STAPLETON, M. (ed) The Cambridge Guide to English Literature. Cambridge. C.U.P. 1983. Nota: Irá orientándose a los estudiantes sobre obras de referencia o de estudio en función de las consultas concretas u observaciones que vayan surgiendo. Página 3 de 3
© Copyright 2025