Mensaje del Papa a los comunicadores

Mensaje del
Papa a los
comunicadores
“Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del
amor”, tema de la 49ª Jornada Mundial
de las Comunicaciones Sociales (hoy, 17
de Mayo) (Págs. 24 y 25)
DOMINGO DE LA ASCENSIÓN “B” www.periodicodiocesano.org.mx
‘Subiendo al
Cielo, no nos
deja huérfanos’
nn “El día de hoy es el triunfo de Cris- nn “La glorificación del Señor en su Asto, la fiesta de su victoria. El Señor tiene censión trae consigo la elevación de la
bien merecida esta apoteosis triunfal” naturaleza humana”
Fiestas de María
En Parroquias de Morelia, Yuriria,
Tiríndaro, San Nicolás de los Agustinos, Tepuxtepec y El Fresno, y en
el Seminario
Páginas 14 a 16
Página 18
Ordenan a dos
Frailes Menores
Capuchinos
Mons. Juan Espinoza confirió el
Orden del presbiterado a Fr. Cristian Alejandro Barragán Martínez
y Fr. Aldo Fabricio Muñoz Martínez, OFMCap.
Página 17
La Arquidiócesis
en las redes sociales ...
facebook.com/
arzobispadodemorelia
@arquidiomorelia
¡Tu opinión cuenta!
Escríbenos: [email protected],
o llámanos al Tel. 317-2477, de Morelia
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 17 de mayo de 2015 • IV Época • Año LXIII • Nº 2685
$6.00
Reflexión
Punt
de encuentr
}
“...Dar las 'Gracias' parece un signo de contradicción para una sociedad recelosa, que
lo ve como debilidad. Sin embargo, la dignidad de las personas y la justicia social pasan por
una educación a la gratitud. Una virtud, que para
el creyente, nace del corazón mismo de su fe....”
S.S. Francisco, Audiencia 13-Mayo-2015
Áreas y tareas
n Vicaría de Pastoral: Reunión de la Comisión
de Formación de Apóstoles Laicos (Pág. 4)
n Biblia y Familia: “Hay eunucos que se hicieron tales a sí mismos por el Reino de los Cielos”
(Mt 19,12) (Pág. 5)
n Homilía: Subir como Jesús (Pág. 7)
n Arte y Cultura Diocesanas: Apuntes del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (La Piedad) por un contemporáneo, Don Espiridión Carrillo Díaz de la Guardia (Pág. 9)
n Fe y Vida: Felipe Lemus Lemus (Pág. 12)
EL SR. CARDENAL D. ALBERTO SUÁREZ INDA, Arzobispo de Mo-
relia, fue recibido con alegría y gratitud por el Sr. Obispo, el
presbiterio y numerosos fieles de la Diócesis de Irapuato el pasado jueves 7. El Sr. Obispo de esa Diócesis –a la vez “hermana e hija”–, Mons. José de Jesús Martínez Zepeda, le dijo: “Hemos querido invitarlo para compartir la alegría que nos ha causado la sorpresa de su nombramiento; nosotros que fuimos
parte de la Diócesis de Morelia en un tiempo muy reciente, no
quisimos quedarnos sin expresar esta alegría y compartir ese
compromiso de solidaridad con usted” ( PÁG. 16 )
Esta semana, entre otras cosas...
n Cartas a Mí Mismo (Pág. 20); Los Lectores Preguntan (Pág. 21); Iglesia en el
Mundo (Pág. 21); Santoral (Pág. 8); Literatura Mexicana:Tres sonetos a Morelia, de
Francisco Alday (Pág. 22)
El acontecer
n Cantamisa del P. Miguel Méndez, en Tarimoro, Gto. (Pág. 17)
n En Irapuato, Gto., el P. Jesús Flores festeja 25
años de Sacerdote (Pág. 16)
n Aniversario de la llegada del Santísimo a San
Nicolás de La Condesa (Pág. 16)
n Celebra la Armada Blanca (Pág. 17)
3
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
Editorial
Superioridad
l grave defecto del
ser humano es
sentirse superior,
inclusive ante su
mismo Creador. Sentir que
con la ayuda de la tecnología y la ciencia puede suplantar a Dios, inclusive
superarlo, es hablar del pecado más antiguo, y que la
Biblia lo encarna en la imagen de Adán. Dichos aires
de grandeza ha traído como consecuencia guerras
nefastas y la misma violencia que vivimos en nuestro
país, por la locura del dinero fácil que a cualquiera lo
hace sentirse omnipotente.
La mentalidad del mexicano, desde hace 500
años, ha estado golpeando
por la inferioridad impuesta por supuestamente
ser una nación imberbe y
sin posibilidad de progresar por sí misma, sólo con
la ayuda extranjera o paternalista de alguien. Chispazos de igualdad en
cuanto a mentalidad y estilo de vida parecen despertar las conciencias de una
nación muy marcada entre
pobres y ricos, materialmente hablando. Agregando que somos testigos
de una democracia sacudida y golpeada por la indiferencia de unos o por el
oportunismo de otros.
Como Iglesia que somos por nuestro bautismo,
hemos escuchado en predicaciones bien intencionadas que ante Dios somos
E
iguales, pero dentro de un
marco y una institución
que inconscientemente hace sentir a algunos de sus
miembros como inferiores,
por ejemplo: la diferencia
arraigada entre laicos y
clérigos. Por supuesto que
la Iglesia es una, santa, católica y apostólica, pero como Iglesia bendecida por
Dios no justifica ciertas
arrogancias estructurales e
institucionales. Jesús el
Buen Pastor, para dar a conocer el amor del Padre,
trató y actuó por igual a las
personas y a sus apóstoles
para que comprendieran
dicho mensaje, inclusive
los llamó amigos (cf. Jn
15,12-17).
La Iglesia conserva
cierta aceptación y respeto
todavía por ciertas mayorías, ya que tiene autoridad y sirve al pueblo de
Dios por vocación y normativa; pero en la vida
pastoral, en cuanto a misión y evangelización, es
inadmisible hacer sentir a
los creyentes como si fueran inferiores existencialmente ante la religiosa o al
padrecito. Nos hemos preguntado: ¿Por qué la baja
de vocaciones y Misas semivacías? Las nuevas generaciones no aceptan esa
pequeña diferencia entre
superior e inferior, quieren
que se les trate por igual,
humanamente hablando,
un reto más para nuestras
instituciones actuales.
PALABRA DEL OBISPO
Votemos con libertad
y responsabilidad
† ALBERTO CARDENAL SUÁREZ INDA,
ARZOBISPO DE MORELIA
stamos ya a tres semanas de las elecciones, en las que se definirá quiénes recibirán cargos en los municipios
y la responsabilidad de gobernar o legislar en los Estados. El domingo 7 de junio estamos convocados a votar todos los ciudadanos.
En la historia reciente de
México y de otros países hemos tenido muchas experiencias negativas en el campo de
la política. Con tristeza hemos de reconocer que los humanos estamos inclinados al
pecado y que nadie está exento de afrontar tentaciones. Especialmente para quien ejerce la autoridad es fácil caer en
la soberbia y en la ambición
del dinero.
A pesar de todo ello, no
podemos afirmar que la acción política sea sucia por naturaleza; más bien es una de
las formas más altas y exigentes de vivir el servicio a los
demás y, por lo mismo, de
ejercitarse en la virtud de la
caridad. Ciertamente se necesita una resistencia a toda
prueba, pero esto es posible
con la ayuda de Dios.
El Papa Francisco insiste
en que es una obligación moral para los cristianos ser también buenos ciudadanos, y
especialmente a los laicos les
E
corresponde tomar parte en
los asuntos de la vida pública. Oímos quejas y críticas hacia los partidos y los candidatos, pero lo peor que podemos hacer es no ir a votar. Los
que prefieren abstenerse y no
acuden a las urnas, dejan que
otros decidan en su lugar.
Nadie está obligado a responder a encuestadores, ni
antes ni después de las elecciones, por cuál candidato o
partido tiene preferencia. El
voto es secreto y libre y por lo
mismo nadie debe sentirse
presionado. Tampoco hay
que dejarse impresionar por
las encuestas que a diario se
publican, la encuesta verdadera la conoceremos el día en
que se publiquen los resultados.
Recomiendo a todos que
se preparen a dar un voto razonado, que no lo hagamos a
la ligera, ni menos aún demos
el voto con un interés de recibir regalos o favores. Motiven a sus familiares y amigos
para que ejerzan este derecho
y así contribuyamos a construir una mejor sociedad.
Los cristianos estamos
también obligados a orar por
nuestros gobernantes, a fin
de que el Señor les conceda
sabiduría para encontrar soluciones que conduzcan a la
paz y a la prosperidad del
pueblo. Especialmente en estos días hemos de intensificar
nuestra oración al Espíritu
Santo para que anime a todos
a participar con sentido de
responsabilidad y así sepamos elegir a quienes nos han
de guiar.
AGENDAS EPISCOPALES
DIRECTORIO
FUNDADOR : Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR: Pbro. Rubén Hernández Colín SUBDIRECTOR: Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción:
Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño. Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) • Florentino Fuentes Barrera
(Zinapécuaro) • Adrián Maldonado M. (Zacapu) • Moisés Maldonado López
(Bajío) • Everardo Paz Mora (Cd. Hidalgo) • Rodolfo Torres Barriga (Seminario) •
Fulgencio M. Vega Saavedra (Pátzcuaro).
Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María
Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez.
Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono:
(01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx • email: [email protected], [email protected] •
Facebook: Semanario Comunidad Cristiana.
Comunidad Cristiana • Ed. 2685, periódico semanal del Domingo 17 de mayo de
2015. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de
Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042006-101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número
de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impresos con Calidad, Prol.
Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich.
Sr. Arzobispo de Morelia
† Alberto Cardenal Suárez Inda
Domingo 17: 09:00, Catedral •
12:00, Fátima.
Lunes 18: a.m., Oficinas • 18:00,
Tacámbaro.
Martes 19: Oficinas • p.m., Curso
de Estudios Zona III (Casa “San
Benito”).
Miércoles 20: Curso de Estudios
Zona IV (Yuriria).
Jueves 21: Salida a Nogales, Son.
Viernes 22: Nogales, Erección de
la nueva Diócesis.
Sábado 23: Regreso de Nogales.
† Octavio Villegas Aguilar
Vicario Gral. Vida Consagrada
Domingo 17: 07:00, Llegada del
Señor de Araró • 18:00, Catedral.
Martes 19: Monasterio de las
Adoratrices (Capítulo de Elecciones).
Miércoles 20: 13:00, Salvatierra
(Pquia. de Nuestra Señora de la
Luz) • Inst. “San Juan Pablo II”.
Jueves 21: 13:00, Zinapécuaro
(Rect. San José).
Viernes 22: La Esperanza (Acción de Gracias).
Sábado 23: Parroquia de Fátima
(Confirmaciones).
Sres. Obispos Auxiliares
† Carlos Suárez Cázares
Domingo 17: 13:00, Misa Pastoral Juvenil (RR.MM. Guadalupanas).
Lunes 18: Reunión de Pastoral
Juvenil.
Martes 19: Oficinas.
Miércoles 20: Oficinas.
Jueves 21: Oficinas.
Viernes 22: Oficinas.
Sábado 23: 50º Aniv. P. Salvador
Aguilar (Tariácuri, Mich.).
† Juan Espinoza Jiménez
Domingo 17: 08:30, Confirmaciones en Fátima • 12:00, Misa
en Tlalpujahua • 19:00, Misa del
Señor de la Esperanza (Morelia).
Lunes 18 a Viernes 22: Semana
de Estudio Zona IV (Yuriria).
Martes 19 a Jueves 21: Semana
de Estudio Zona III (Casa “San
Benito”)
Viernes 22: 17:00, Confirmaciones en Cristo Rey (Colegio Cázares).
Sábado 23: 10:00, Confirmaciones Colegio “Anáhuac”.
Pastoral Profética/
Arquidiócesis de Morelia
Área
4
PROFÉTICA
Domingo 17 de
mayo de 2015,
Comunidad Cristiana
• Nº 2685
nnn
nnn VICARÍA DE PASTORAL
CATEQUIZANDO HOY
Reunión de la Comisión
de Formación de
Apóstoles Laicos
P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
n esta ocasión quiero
compartirles acerca
de la Formación de
Apóstoles Laicos, que
forma parte de la Pastoral del
laicado, encabezada por el Sr.
Obispo Carlos Suárez. Lo haré
a partir de la reunión de la Comisión Diocesana para la Formación de Apóstoles Laicos
que se realizó en la Curia de
Pastoral el viernes 8 de mayo
del presente año.
Con gran alegría les comparto que tuvimos la presencia de delegados de 20 foranías, además del director del
Instituto Juan Pablo II y de la
popularmente conocida Escuela de Pastoral. Toda esta
reunión se realizó en un ambiente fraterno y de mucho
interés por parte de todos.
En esta reunión de tocaron
temas concernientes a las tres
metas que nos fijamos en
nuestro programa 2015. Hablamos de un taller de discernimiento de la realidad social, de nuestra Asamblea
diocesana y de los equipos en
sus diferentes niveles eclesiales. Diré una palabra de cada
uno de ellos.
Del taller de discernimiento de la realidad social se recordó la importancia y la necesidad urgente que percibimos
en los agentes laicos de vivir la
dimensión social de la evangelización. Creemos que no tenemos una conciencia crítica y
formada ante las realidades
sociales, políticas y económicas. Nuestra pastoral está carente de una proyección en la
vida cotidiana de las personas.
Para dar una respuesta o
solución a esta deficiencia,
vemos conveniente promover un taller de discernimiento de la realidad con la finalidad de despertar la conciencia social de los agentes de
pastoral a través de un ejercicio de lectura de los signos de
los tiempos. No es la solución
E
Retos en la
catequesis
ANIMACIÓN BÍBLICA
DE LA VIDA PASTORAL
total, pero sí es un buen aporte a partir de esta tarea.
El guión del taller se está ya
elaborando y esperamos a
principios de julio poderlo ya
ofrecer en nuestra reunión. La
intención es que en las parroquias se realice este taller durante la segunda parte de este
año, con todos los agentes de
pastoral laicos. Para esto es
necesario ofrecer una capacitación a los facilitadores para
que lo puedan impartir en sus
respectivas parroquias.
El segundo tema fue nuestra Asamblea Diocesana de
Formación de Apóstoles Laicos está programada para realizarse el 16 de octubre del
presente año. El lugar todavía
está pendiente. Esta asamblea
estará preparada con una encuesta que se hará previamente. Su finalidad será revisar el
caminar de esta tarea en la vida diocesana y de reimpulsarla para lograr una nueva
evangelización como nos la
propone el papa Francisco.
Los convocados a esta
asamblea son:
a) Sacerdotes responsables de Formación de apóstoles laicos de cada foranía.
b) Coordinadores o delegados parroquiales de la tarea FAL.
c) Algunos coordinadores
de Escuela de Pastoral.
d) La mesa directiva del
Instituto San Juan Pablo II de
Morelia.
e) Directores o coordinadores de escuelas o centros de
formación de laicos de toda la
diócesis.
Entre las actividades que
vamos a realizar en dicha
asamblea están el conocer los
resultados de las encuestas
para tener un conocimiento
aproximado de la realidad de
esta tarea. Habrá un tema de
iluminación para llegar a
compromisos que nos lleven
a revitalizar la formación de
apóstoles laicos.
El tercer tema de la reunión del 8 de mayo fue revisar cómo estaban los equipos
en sus diferentes niveles. En
la mayoría de las zonas pastorales hay un sacerdote responsable. En las foranías
también los hay, pero los
equipos de laicos en las parroquias sí vienen a menos.
En varias parroquias no tienen equipo parroquial y pocas foranías no tienen su
equipo. Hay zonas y foranías
que se han distinguido por su
desempeño en esta tarea.
Quedamos de vernos el 10
de julio para darle continuidad a estos temas. Yo felicito a
todos los que con empeño y
dedicación han apostado por
tener una formación de apóstoles laicos viva y siempre en
búsqueda de mejores caminos
para bien de la evangelización
de nuestra Iglesia diocesana.
a catequesis como
transmisión de la fe
ha cumplido con su
objetivo de dar a conocer las verdades de fe y las
implicaciones concretas de
pertenencia en cuanto a deberes y obligaciones como
bautizados. Aunque ya es sabido, la catequesis lamentablemente en nuestras parroquias ha llegado a simples
adoctrinamientos y memorizaciones de rezos; es importante, sí, pero la transmisión
de la fe necesita llegar más
allá de un sencillo aprendizaje de dogmas. Hemos señalado que la catequesis tiene
que desembocar en la trasformación de la persona y de
la realidad, ¿hasta dónde tiene que llegar la catequesis?
La catequesis, con sus pedagogías y metodologías,
necesita llegar hasta la religiosidad popular, esto se
convierte en un desafío, pero también es una oportunidad ante un espacio amplio
donde la mayoría de los
bautizados se mueven y entienden la fe. La catequesis
ha visto con recelo la religiosidad popular en nuestra arquidiócesis, por ser una manifestación natural y espontánea de fe que es difícil de
sistematizar, como está
acostumbrada la catequesis;
definitivamente hemos desaprovechado este terreno
tan desconocido como cercano, pero nunca es tarde
para pensar cómo hacerle en
L
este sentido para que la catequesis llegue hasta aquí.
Si hay pequeñas o pequeños que no valoran la
naturaleza tirando basura o
maltratando los animalitos
de la Creación, ¿qué estamos enseñando? Nuestra
catequesis no ha llegado
hasta la ecología, esto es, a la
naturaleza que en los primeros libros de la Biblia
ocupa un lugar importante.
¿Cómo están interpretando
los catequizandos la Creación de Dios? Esto es responsabilidad también de la
catequesis. ¿Hasta qué punto se valora la vida en este
planeta? Y más si cada vez
hay ríos y mares contaminados, toneladas de basura en
las ciudades, y calentamiento global como resultado de
un pecado social silencioso.
Por último, vivimos una
situación desafiante: la urgencia de procesos de paz
en nuestra sociedad. Nuestra catequesis necesita llegar a las fibras más hondas
de nuestra sociedad para favorecer la armonía y la sana
convivencia de nuestras familias. La catequesis tiene
que ser una herramienta importante para favorecer la
paz en nuestra sociedad
porque tiene la oportunidad
de estar con las niñas y niños de nuestras comunidades una vez a la semana para educarle en la fe y en los
valores. ¿Cómo hacerle?
Como parroquias necesitamos buscar las maneras y
modos de concientizarnos y
responder a estos retos.
PROFÉTICA
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
5
nnn BIBLIA Y FAMILIA
“Hay eunucos que se hicieron tales a sí mismos
por el Reino de los Cielos” (Mt 19,12)
“modo de relacionarse con hombres y
mujeres” resultaba en ese tiempo, y
aún en el nuestro, como algo novedoso, riesgoso y sospechoso.
El celibato de Jesús ha de entenderse como un gesto o signo de solidaridad con aquellos que vivían en
las márgenes de la sociedad establecida. Jesús fue célibe por su proyecto de
salvación, que incluye formar una comunidad donde tuvieran cabida
hombres y mujeres, casados y solteros niños y ancianos. Como una disposición y apertura a “una nueva forma de familia” donde todos fueran
como ángeles del cielo en libertad de
amor (Mc 12,15).
Si tanto el Bautista como Pablo (cf.
1Cor 7,29.31) fueron célibes por razones escatológicas –por el mundo que
acababa-, Jesús fue “eunuco” por el
comienzo del Reino, abierto a nuevas
formas de amor y de familia, donde
todos encontraban cabida. No fue eunuco para aislarse, sino para compartir su proyecto de salvación con todos: hombres y mujeres.
P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
omo en las antiguas culturas
del cercano Medio Oriente,
en tiempos de Jesús, entre
los israelitas era una vocación universal el matrimonio –casarse
y tener hijos. Pero ya Sab 3,13-4,6 hace
una alabanza al eunuco y a la mujer
soltera/estéril, si eran fieles a Dios (cf.
Is 56,3-5). Tomando motivo de estos
textos, los esenios habían aceptado y
practicado un celibato, vinculado al
encuentro con Dios o a motivos de
pureza y cercanía escatológica, pero
casi siempre como un tipo de ascesis.
Pero Jesús no fue célibe por tales motivos, sino ante todo como un estilo de
vida, en razón de la identificación con
los pobres, pecadores, marginados
(leprosos), con todos aquellos que no
podían tener familia, pues no contaban con los medios materiales, sociales o personales que les permitieran
casarse. De este modo asumió de una
nueva manera “el eunucato”, pero no
por falta de hombría, sino más bien
por solidaridad con estos grupos socialmente relegados y despreciados
por la sociedad “integrista”. Jesús,
“nuevo eunuco por el Reino de Dios”,
asumió tal condición, entre otras razones, por estar en comunión con miles de personas que habían perdido
su familia, o por no poder tenerla, como los excluidos, solos, enfermos y
despreciados.
Jesús, con un corazón libre, amó al
hombre rico que estaba dispuesto a
seguirlo (Mc 9,21), al centurión (Mt
C
8,5-13). Ante todo amó a sus discípulos (Mc 4,10-12), en particular al “discípulo amado” (Jn 13,21-26). Estos nexos afectivos muestran que entre Jesús Maestro y sus discípulos había
una relación cálida y cercana. Pero algo “novedoso y revolucionario” en su
tiempo fue su amistad profunda con
algunas mujeres que formaban parte
de su grupo como Marta y su hermano Lázaro (Jn 11,5); como a las hermanas Marta y María (Lc 10,38-39); y su
amistad especial con María Magdalena. Este último nexo afectivo ha sido
objeto de especulaciones “morbosas”, sin ningún fundamento.
Por esta variada y diversa interrelación de Jesús con distintas personas
podemos decir que Jesús fue célibe,
no por miedo u odio a las mujeres, sino para poder establecer un tipo de
comunicación respetuosa, cercana
pero libre de exclusivismos, con todo
tipo de personas. Ciertamente este
Cuestionamientos
¿Por qué existen familias “cerradas”,
donde no cabe ningún tipo de sana relación extrafamiliar?
¿Cómo podría “ampliarse el círculo familiar” hacia aquellos parientes
cercanos marginados, como ancianos, enfermos o pobres?
La opción de Jesús de ser “eunuco
por el Reino” ¿qué está pidiendo a los
jóvenes y a la familia actual?
nnn CIBERCOMUNIDAD
Más organización para navegar juntos
P. RUBÉN HERNÁNDEZ COLÍN
l pasado 1° de mayo se convocaron a los responsables de Pastoral de la Comunicación a nivel
foranía para organizar nuestra
Asamblea Diocesana que se llevará a cabo el próximo 22 de agosto en el salón
parroquial de La Inmaculada, aquí en
Morelia. Los pormenores de cierta
Asamblea poco apoco los compartiremos; les podemos adelantar que cada
parroquia recibirá una carta invitación
de nuestro arzobispo junto con una encuesta sencilla para responder.
Esperamos de todas nuestras parroquias una respuesta satisfactoria
ante la necesidad que tenemos como
E
Iglesia diocesana de organizarnos para responder a los desafíos que nos
presenta esta cultura de las comunicaciones muy revolucionada. Por eso, recordamos a cada foranía insistir al sacerdote responsable de dicha pastoral
para que comience a animar y a organizarse. Comprendemos que son muchas reuniones y en ocasiones el tiempo no alcanza, pero la gran ventaja como Pastoral de la Comunicación es
que tenemos los medios para estar en
contacto con las demás parroquias de
la foranía, aunque siempre sería recomendable una reunión al año de manera presencial para conocerse y tratarse como equipo de foranía.
Todo sacerdote de una foranía es
comunicador, por ende, todos podemos implicarnos en esta pastoral.
Cualquiera puede animar esta pastoral, ya que todos predicamos con un
micrófono en las homilías; hemos escrito en el periódico; hacemos algún
periódico mural; hablamos en la radio o en la televisión; editamos algún
boletín o emitimos alguna carta o boletas sacramentales. Claro que se necesita cierta idoneidad y facilidad, pero no porque alguien sepa manejar la
computadora quiere decir que sea el
mejor animador de esta pastoral. Si en
tu parroquia o foranía ya se tiene alguna página web, se recibe el periódico diocesano, están en las redes o tienen un espacio en la radio, les felicitamos y les animamos a seguir adelante, sólo falta organizarnos más para ir
conformando una red, porque no es
lo mismo navegar en la red con un pequeño bote que en un inmenso barco
llamado Iglesia.
Área
6
LITÚRGICA
Domingo 17 de
mayo de 2015,
Comunidad Cristiana
• Nº 2685
www.liturgiamorelia.com
PALABRA DE DIOS
LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR
Yo estaré con ustedes
hasta el fin del mundo
Entrada: Reunidos en torno a la mesa del Señor, celebramos con gran alegría la solemnidad de la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo a los cielos. Dispongámonos a participar de una manera plena, consciente y
activa.
Lecturas: Es el momento de escuchar la Palabra de
Dios, dejemos que penetre nuestro corazón y nuestra
mente. Hagamos nuestro su mensaje.
Evangelio • Mc 16,15-20
n aquel tiempo, se apareció Jesús a los Once y les dijo: “Vayan por todo el mundo y
prediquen el Evangelio a toda criatura. El
que crea y se bautice, se salvará; el que se resista a creer, será condenado. Estos son los milagros
que acompañarán a los que hayan creído: arrojan
demonios en mi nombre, hablan lenguas nuevas,
cogerán serpientes en sus manos, y si beben el veneno mortal, no les hará daño; impondrán las manos a los enfermos y éstos quedarán sanos”.
El Señor Jesús, después de hablarles, subió al cielo y está sentado a la derecha de Dios. Ellos fueron
y proclamaron el Evangelio por todas partes, y el
Señor actuaba con ellos y confirmaba su predicción
con los miagros que hacían. †
E
Primera Lectura • Hch 1,1-11
n mi primer libro, querido Teófilo, escribí
acerca de todo lo que Jesús hizo y enseñó,
hasta el día en que ascendió al cielo, después de dar sus instrucciones, por medio
del Espíritu Santo, a los apóstoles que había elegido. A ellos se les apareció después de la Pasión, les
dio numerosas pruebas de que estaba vivo y durante cuarenta días se dejó ver por ellos y les habló
del Reino de Dios.
Un día, estando con ellos a la mesa, les mandó:
“No se alejen de Jerusalén. Aguarden aquí a que se
cumpla la promesa de mi Padre, de la que ya les he
hablado: Juan bautizó con agua; dentro de pocos
días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo”.
Los ahí reunidos le preguntaban: “Señor, ¿ahora sí vas a restablecer la soberanía de Israel?” Jesús
les contestó: “A ustedes no les toca conocer el tiempo y la hora que el Padre ha determinado con su
autoridad; pero cuando el Espíritu Santo descienda sobre ustedes, los llenará de fortaleza y serán
mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los últimos rincones de la tierra”.
Dicho esto, se fue elevando a la vista de ellos,
hasta que una nube lo ocultó a sus ojos. Mientras
miraban fijamente al cielo, viéndolo alejarse, se les
presentaron dos hombres vestidos de blanco, que
les dijeron: “Galileos, ¿qué hacen allí parados, mirando al cielo? Ese mismo Jesús que los ha dejado
para subir al cielo, volverá como lo han visto alejarse”. †
E
Salmo Responsorial • Sal 46, 2-3.6-7.8-9
R/. Entre voces de júbilo,
Dios asciende a su trono. Aleluya.
Aplaudan, pueblos todos;
aclamen al Señor, de gozo llenos;
que el Señor, el Altísimo, es terrible
y de toda la tierra, Rey supremo. R/.
Entre voces de júbilo y trompetas,
Dios, el Señor, asciende hasta su Trono.
Cantemos en honor de nuestro Dios,
al Rey honremos y cantemos todos. R/.
Porque Dios es el Rey del Universo,
cantemos el mejor de nuestros cantos.
Reina Dios sobre todas las naciones
desde su Trono Santo. R/.
Oración Universal
Segunda Lectura • Ef 4,1-13
ermanos: yo, Pablo, prisionero por la
causa del Señor, los exhorto a que lleven
una vida digna del llamamiento que ha
recibido. Sean siempre humildes y amables; sean comprensivos y sopórtense mutuamente
con amor; esfuércense en mantenerse unidos en el
Espíritu con el vínculo de la paz.
Porque no hay más que un solo cuerpo y un solo Espíritu, como es también sólo una esperanza del
llamamiento que ustedes han recibido. Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y
Padre de todos, que reina sobre todos, actúa a través de todos y vive en todos.
Cada uno de nosotros ha recibido la gracia en la
medida en que Cristo se la ha dado. Por eso dice la
Escritura: Subiendo a las alturas, llevó consigo a los cautivos y dio dones a los hombres.
¿Y qué quiere decir “subió”? Que primero bajó a
lo profundo de la tierra. Y el que bajó es el mismo
que subió a lo más alto de los cielos, para llenarlo todo.
Él fue quien concedió a unos ser apóstoles; a
otros, ser profetas; a otros ser evangelizadores; a
otros ser pastores y maestros. Y esto, para capacitar
a los fieles, a fin de que, desempeñando debidamente su tarea, construyan el Cuerpo de Cristo,
hasta que todos lleguemos a estar unidos en la fe y
en el conocimiento del Hijo de Dios, y lleguemos a
ser hombres perfectos, que alcancemos en todas sus
dimensiones la plenitud de Cristo.†
H
Aclamación • Mt 28,19.20
R/. Aleluya, aleluya.
Vayan y hagan discípulos a todos
los pueblos, dice el Señor,
y sepan que Yo estoy con ustedes
todos los días, hasta el fin del mundo. R/.
Presidente: Pongamos, hermanos, nuestra mirada en Jesús, nuestro gran sacerdote, que ha atravesado el cielo para interceder por nosotros; y pidámosle por las necesidades de todos los hombres.
• Para que Cristo, desde el Trono de su Gloria,
venga en ayuda de su Iglesia, que lucha en medio
de las dificultades del mundo, y no permita que sus
fieles se dejen cautivar por los bienes de la tierra.
Oremos.
• Para que Jesús, el Señor, que prometió que, al
ser elevado sobre la tierra, atraería a todos hacia Sí,
revele su nombre a los hombres que aún no lo conocen. Oremos.
• Para que el Señor, que con su triunfo ha glorificado nuestra carne colocándola cerca de Dios Padre, llene de esperanza a los que sufren enfermedades en el cuerpo o angustias en el espíritu. Oremos.
• Para que el Señor, elevado al cielo, nos envíe el
Espíritu Santo, para que nos enseñe a amar los bienes de arriba y a no dejarnos cautivar por las cosas de
la tierra. Oremos.
Presidente: Dios, Padre todopoderoso, que has
resucitado a Cristo, tu Hijo, y lo has hecho Señor del
Universo, reconoce la voz de tu amado en las oraciones de la Iglesia y concédenos lo que, con fe, te
hemos pedido. Por Jesucristo, tu Hijo, que vive y
reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos. Amén.
Ofrendas: Presentemos a Dios Padre todo lo que somos, nuestras debilidades y dificultades para que, junto
con los dones de pan y vino, los transforme en una ofrenda agradable.
Comunión: Comulgar es tener un encuentro personal con Cristo. Acerquémonos con dignidad a recibir su
Cuerpo, su Sangre y su divinidad.
Salida: El Señor Jesús nos ha enseñado el camino hacia el Padre, vayamos a comunicarlo a nuestros hermanos que viven alejados de Él.
PROFÉTICA
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
HOMILÍA
nnn LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR
MONS.ENRIQUE
DÍAZ DÍAZ
Subir como Jesús
Mc 16,15-20
urante toda la noche es un
ambiente desbordante y
tiene de todo, pues es “el sabadito alegre”. Después de
esa noche loca de sábado, con música
ensordecedora, con gritos y pleitos,
con risas y canciones, con llantos y
desencuentros, en pleno centro de San
Cristóbal, sin ningún control y sin ningún orden… entre siete y ocho de la
mañana, van saliendo los últimos jóvenes aturdidos, embrutecidos por el
alcohol, descontrolados por la juerga… Sus pláticas es imposible no escucharlas… Uno de ellos, a gritos e insultos, exige a punto de tomar el volante: “Pásame el GPS, porque no sé
dónde madres estoy”. Y con palabras
altisonantes continúa exigiendo: “Sin
GPS no sé dónde estoy, estoy bien perdido”. ¡Como si un GPS o un localizador telefónico pudiera decirle dónde
se encuentra su vida! Con su Ascensión, Cristo nos enseña de dónde venimos, dónde estamos, hacia dónde
vamos y el camino para lograrlo.
Cuando era pequeño imaginaba
la Ascensión de Jesús como un irse
elevando hasta perderse en medio
de las nubes y terminar sentado en
las alturas. Poco a poco he ido entendiendo que el Cielo no tiene por qué
estar arriba, junto a las estrellas, que
hay mucho más que materia en ese
nuevo mundo y que este “Cielo” de
Jesús está lejos de los viajes espaciales y más allá de las galaxias. El “Cielo” del que nos habla Jesús está más
allá del tiempo, de las medidas, de
las distancias y de los espacios. El
Cielo del que nos habla Jesús se resume en un habitar en el amor del Padre y en moradas de amor eterno
junto a la Santísima Trinidad. Es el
lugar del que venimos y el lugar al
que estamos destinados. La forma en
que se nos describe la Ascensión de
Jesús a los cielos tiene la finalidad de
dar el reconocimiento y la exaltación
a Jesús Resucitado. Se confiesa así la
inmortalidad de Cristo y su influencia y poder en la historia humana como Hijo del hombre. Es confirmar
que el mismo Cristo, que se abajó para hacerse uno de nosotros, ahora es
reconocido y adorado como Hijo de
Dios y que nos invita a participar de
esa vida y plenitud. Así también se
nos describe el modo como nosotros
podemos alcanzar nuestro destino.
Pero no pensemos que la Ascensión es alejamiento, sino el comienzo
de un nuevo modo de presencia del
D
ORACIÓN
Llena, Señor, nuestro corazón de gratitud y de alegría por la
gloriosa Ascensión de tu Hijo, ya que su triunfo es también
nuestra victoria, pues adonde llegó Él, nuestra Cabeza, tenemos la esperanza cierta de llegar nosotros, que somos su
Cuerpo. Amén
Señor que está vinculada al comienzo de la actividad evangelizadora
universal de los discípulos. Ascensión y misión aparecen estrechamente unidas porque el Señor exaltado participa, coopera y trabaja activamente en la nueva evangelización. El triunfo del Señor conlleva el
aliento para evangelizar: “Vayan
por todo el mundo y prediquen el
Evangelio a toda creatura”. Mandamiento que ha de ser entendido no
tanto como una consigna que pasa
por encima de las situaciones históricas, sino como una fuerza de vida
que brota de la comunidad creyente
al unirse a su pastor. Evangelizar es
llenarse del mismo espíritu de Cristo que humaniza, acompaña, escucha, alienta y da vida. No estamos
solos en el camino.
Salimos del Padre para volver al
Padre acompañados de Jesús. Ésta es
su misión de Jesús, y hoy la comparte a sus discípulos. Esta misión tiene
como tarea primera hacer más humana y digna la vida de las personas.
Busca transformar las estructuras injustas y opresoras, en servicio y convivencia fraterna. Por eso está muy
claro el primer mandato y señal que
nos propone Jesús: “arrojar demonios en su nombre”. De la misma forma que lo hizo Jesús, sus discípulos
deberán expulsar de su vida y de la
vida de la comunidad los demonios
que oprimen el corazón y hacen vivir
en la miseria humana. Hoy, al igual
que ayer, el anuncio de la buena noticia, que somos hijos de Dios, va
Obispo Coadjutor de San
Cristóbal de Las Casas
[email protected]
acompañado de signos liberadores.
Si no hay signos que nos hagan sentir y experimentar realmente el
Evangelio, éste pierde su identidad,
se desvirtúa y deja de ser noticia. Es
imprescindible experimentar en
nosotros la liberación para transmitir a otros el anuncio de Jesús. Y demonios hay, y muchos, en nuestro
mundo: la corrupción, la venta de
personas, la mentira, el engaño, la
ambición, la injusticia, el hambre y la
extrema pobreza. Son demonios
contra los que tendrá que luchar todo cristiano. No nos quedamos durmiendo tranquilamente con estos
demonios en la conciencia.
La Ascensión de Jesús implica
ponernos a meditar y profundizar la
grandeza del triunfo del Señor, pero
puede propiciar un encerrarse en
uno mismo y crear una relación sólo
y exclusivamente con Dios, pues el
Señor nos invita siempre a salir. Tenemos el mandato de abrir el corazón y las puertas, de darnos cuenta
de todo lo que hay a nuestro alrededor. Salir de nosotros y mirar nuestro mundo como lo miraría Jesús.
Encontrar a todos los que claman,
gritan y luchan por una nueva forma
de vivir, y ofrecerles la esperanza
que nos ha dado Jesús. Mirarlo y recorrerlo todo, contemplar el mundo
con sus silencios y sus gemidos angustiosos, con sus decepciones y sus
caídas, con sus anhelos no cumplidos y proponer la Buena Nueva. Ser
portadores de Evangelio. Hablar el
nuevo lenguaje que hemos aprendido de Jesús. Un lenguaje que vaya
más allá del egoísmo y del autoritarismo, un lenguaje que hable de servicio y esperanza. Un lenguaje que
hable sobre todo de amor. Entonces
no temeremos ni serpientes ni venenos, ni oposiciones ni discriminaciones, porque el Señor Jesús supera todas las barreras y acerca a todos los
distantes.
La Ascensión del Señor es una
nueva presencia de Jesús en medio de
nosotros que nos ayuda a encontrar el
verdadero sentido de la vida y despierta la esperanza. Nos lanza a una
activa construcción del Reino Nuevo,
pues para participar de la vida divina
debemos alcanzar la plenitud de la vida humana, de todo el hombre y de todos los hombres. Es sentir la presencia
de Jesús que en medio de nosotros
continúa actuando, construyendo y
amando. La tierra es el único camino
para llegar al Cielo. ¿Cómo estamos
cumpliendo el mandato de Jesús?
7
8
LITÚRGICA
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
SANTORAL
San Francisco
Coll y Guitart
(1812-1875)
Fundador. 19 de
Mayo.
Español. En 1822 ingresa en el Seminario de Vic. Se a los
Dominicos, en el Convento de la Anunciación en Gerona,
y recibe el diaconado en 1835. Se ordena presbítero al
año siguiente. Su celo pastoral le acarrea gran notoriedad;
por ello, San Antonio María Claret lo asocia a su Hermandad Apostólica. Destaca como predicador en ejercicios espirituales y misiones populares. Por su elocuencia, el Beato Pío IX lo nombra Misionero apostólico; como tal, recorre varias diócesis, y con sus homilías reconcilia a diversos
grupos antagónicos. Se le considera el “Gran apóstol del
Rosario”. Escribe Escala del cielo o Santo Rosario, ahí expresa: “El Rosario es la escalera para subir a la Gloria. Rezad, rezad tan santa devoción. Subid, subid por esa escalera que os ha arrimado María para subir al Cielo”; además en La hermosa Rosa señala que la “Oración mental y
vocal son las dos alas que ofrece el Rosario de María para
volar a las alturas, por la contemplación de los misterios
de la Vida, Pasión y Gloria de Cristo”. Funda la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Anunciata. Canonizado por SS. Benedicto XVI en 2009.
San Bernardino
de Siena
(1380-1444)
Presbítero. 20 de
Mayo.
Italiano. Antes de cumplir once años, queda huérfano. Es
llevado a Siena, donde queda bajo tutela de sus tíos, y
cursa estudios de humanidades y universitarios. En 1402,
ingresa con los Franciscanos. Recibe la ordenación sacerdotal, y al año siguiente es destinado a la predicación itinerante. Recorre gran parte de su país, llenando las plazas
públicas con multitud de feligreses. Por sus sermones a
favor de los desprotegidos y explotados, es víctima de un
atentado. Difunde la devoción al Santísimo Nombre de Jesús, y la devoción a María. Es creador del trigrama IHS, por
esto es acusado de hereje y defendido por el Pontífice
Martín V, quien le indica predicar en Roma. Su doctrina
tiene como tema central la caridad, de la cual expone: “La
sola caridad inclinó a Dios al hombre, la sola caridad conduce al hombre a Dios y lo hace feliz en la vida eterna”.
Invitado por S.S. Eugenio IV, asiste, en 1439 a la ceremonia de unificación de los griegos con la Iglesia latina. Canonizado por Nicolás V en 1450. Patrono de periodistas y
editores; intercesor contra la afonía y las enfermedades
de la garganta y los pulmones.
Santa Rita de
Casia
(1391-1487)
Religiosa. 22 de
Mayo.
Italiana. Casada a los diecinueve años, sufre vejaciones,
por parte de su violento marido, quien la hace padecer
maltrato físico y emocional. Tiene dos hijos, quienes heredan el mal carácter paterno. Después de 20 años, y a base
de oraciones y penitencia, su vida mejora, logrando la conversión del esposo; sin embargo, éste muere asesinado
por uno de sus muchos enemigos, y sus hijos mueren antes de lograr vengar a su padre. Al quedar sola, solicita ingresar en varios conventos, sin lograrlo. Se asevera que un
día se encuentra dentro del convento de religiosas agustinas, quienes de buen grado la aceptan. Como religiosa sobresale por su dulzura y paciencia. Al parecer, en un éxtasis
Jesús la estigmatiza con una corona de espinas, quedando
en su frente una molesta llaga, de la cual se desprende un
olor desagradable, por lo que se retira a un sitio apartado
del convento, donde atiende con amor a enfermos, labor
que desempeña hasta su muerte acaecida en su tierra natal. Canonizada por León XIII en 1900. Se dice que, después
de muerta, de su herida emana un aroma a flores. Intercesora de las causas imposibles.
nnn MÚSICA LITÚRGICA
Carta de la Congregación para el
Culto Divino sobre el Rito de la
Paz (Fragmento)*
1. «La paz os dejo, mi paz os doy», son las palabras
con las que Jesús promete a sus discípulos reunidos
en el cenáculo, antes de afrontar la Pasión, el don de
la paz, para infundirles la gozosa certeza de su presencia permanente.
2. En la tradición litúrgica romana, el signo de la
paz, colocado antes de la Comunión, tiene un significado teológico propio. Este encuentra su punto
de referencia en la contemplación eucarística del
misterio pascual –diversamente a como hacen otras
familias litúrgicas que se inspiran en el pasaje evangélico de Mateo (cf. 5,23)– presentándose así como
el “beso pascual” de Cristo resucitado presente en
el altar. Los ritos que preparan a la Comunión
constituyen un conjunto bien articulado dentro del
cual cada elemento tiene su propio significado, y
contribuye al sentido del conjunto de la secuencia
ritual, que conduce a la participación sacramental
en el misterio celebrado. El signo de la paz, por tanto, se encuentra entre el Pater noster (“Padrenuestro”) –al cual se une mediante el embolismo que
prepara al gesto de la paz– y la fracción del pan
–durante la cual se implora al Cordero de Dios que
nos dé su paz–. Con este gesto, que «significa la
paz, la comunión y la caridad», la Iglesia «implora
la paz y la unidad para sí misma y para toda la familia humana, y los fieles se expresan la comunión
eclesial y la mutua caridad, antes de la comunión
sacramental» es decir, la Comunión en el Cuerpo
de Cristo Señor.
Se ofrecen algunas disposiciones prácticas para
expresar mejor el contenido del signo de la paz y
para moderar los excesos, que suscitan confusión
en la asamblea litúrgica justo antes de la Comunión.
Será necesario que en el momento de darse la
paz se eviten algunos abusos tales como:
• La introducción de un “canto para la paz”, inexistente en el Rito romano.
• Los desplazamientos de los fieles para intercambiarse la paz.
• El que el sacerdote abandone el altar para dar
la paz a algunos fieles.
• Que en algunas circunstancias, como la solemnidad de Pascua o de Navidad, o durante las cele-
braciones rituales, como el Bautismo, la Primera
Comunión, la Confirmación, el Matrimonio, las sagradas Órdenes, las Profesiones religiosas o las
Exequias, el darse la paz sea ocasión para felicitar o
expresar condolencias entre los presentes.
En base a las presentes reflexiones, puede ser
aconsejable que, con ocasión de la publicación de la
tercera edición típica del Misal Romano en el propio
país, o cuando se hagan nuevas ediciones del mismo,
las Conferencias consideren si es oportuno cambiar
el modo de darse la paz establecido en su momento.
* Selección y edición, Mtro. Rogelio Vázquez Carmona
LITÚRGICA
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
9
nnn ARTE Y CULTURA DIOCESANAS
Apuntes del Santuario de Nuestra Señora de
Guadalupe (La Piedad) por un contemporáneo,
Don Espiridión Carrillo Díaz de la Guardia
n el año de 1869, siendo Don
José Ignacio Árciga, arzobispo de esta arquidiócesis, y párroco de esta ciudad el español P. Juan Manuel de Paúl, se puso la
primera piedra. El Don José María Cázares, obispo de Zamora e hijo de esta
ciudad, quien estuvo aquí como año y
medio, contribuyó a la construcción
del templo; después del señor Paúl,
vino el párroco P. Eligio Carranza
(1870-1882), que estuvo en este curato
once años. Durante ese tiempo activó
mucho los trabajos, y el año de 1881 se
hizo el primer altar a San Luis Gonzaga, que es el que está en el cubo de la
torre, a la derecha de la entrada al templo, celebrándose la primera Misa en
dicho altar, en la que predicó el Pbro.
Vicente Bravo; después del señor Carranza, vino el señor [Francisco] Fernández, en cuya época se levantó la
cúpula y la primera torre. Luego vino
el señor [Rómulo] Betancourt, que fue
obispo de Campeche. Y después de él,
el señor Reyes Ávalos (1894-1904), el
que nombró de capellán al Pbro. D. Vicente de P. Meza, en cuya época se
construyeron los altares mayor y de
los cruceros, se doró el altar mayor y
se decoró el templo. El año de 1907 vino el párroco D. Jesús Solórzano
(1906-1908), quien siguió trabajando
por la conclusión de dicho templo, y
habiendo durado en este curato un
corto tiempo, por haberlo sustituido el
E
Pbro. Nicolás Corona (1908-1915), este señor ha llevado a feliz término la
conclusión de los altares de los cruceros y su dorado, así como el dorado de
los demás altares del cuerpo del templo, el pavimento del presbiterio y
cuerpo del templo, barandilla y púlpito, construido este por el carrocero hijo de este pueblo, D. Francisco Gallegos; en el año de 1912 se encargó de él
el P. Luis G. Madrigal, quien trabajó
con muchísimo interés por la conclusión de todos los trabajos para la consagración que debía tener lugar el día
11 de diciembre de 1912, por Sr. Arzobispo D. Leopoldo Ruiz, quien ofreció
venir a hacer dicha consagración, y no
habiendo podido venir por tener que
dar órdenes a cosa de ochenta seminaristas, le dio su licencia al Sr. Obispo
de Zamora, Mons. José Otón Núñez
(1909-1922) quien vino a esta ciudad el
día 9 de diciembre a consagrar la capilla de Nuestra Señora del Rosario, dedicada para sagrario, cuya consagración se verificó el día 10, y el día 11 fue
la consagración de este santuario por
el mismo señor Núñez. Viernes 23 de
mayo de 1913. Hoy comenzaron a revocar los cimientos de la finca que servirá para el convento anexo al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.
La Piedad, Mayo de 1913. (Archivo
Personal del Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares).
PROGRAMACIÓN DE MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIÓN 2015
Zona I “Sagrado Corazón de Jesús” (Morelia
Oriente y Tierra Caliente). El Retiro se llevará a cabo el día 13 de junio, a partir de las 9:00 hrs., en el
Auditorio de la Parroquia de la Inmaculada. Al concluir, ahí mismo se realizará la Misa de Institución a
las 13:00 hrs., presidida por Mons. Octavio Villegas.
Zona II “San Bernabé de Jesús” (Morelia Poniente y Tarímbaro). Los Retiros serán: Foranía
10, el 22 de mayo en la Parroquia de la Resurrección, a partir de las 5:00 pm; Foranía 11, el 9 de mayo, a partir de las 6:00 pm, en la Parroquia de Santiago Apóstol (Santiaguito); Foranía 12, el 23 de
mayo a partir de las 9:30 am, en San José Itzícuaro; La Foranía 13 realizará sus Retiros en cada Parroquia. La Misa de Institución se realizará el día
6 de junio, a las 17:00 hrs., en la Parroquia de la Ascensión del Señor (Cosmos), presidida por Mons.
Carlos Suárez.
Zona III “María Inmaculada de la Salud”
(Pátzcuaro-Zacapu). Los Retiros serán: Foranía 14,
el 6 de junio, a partir de las 10:00 am, en la Parroquia de Acuitzio; (la Foranía 15 lo tuvo antier en el
Templo del Sagrario); Foranía 16, el 23 de mayo, a
partir de las 9:30 am, en la Casa “Fray Jacobo”
(Arriaga Rivera s/n, Zacapu, Mich.); Foranía 17
(fecha y lugar por confirmar); Foranía 18, el 10 de
junio, a partir de las 10:00 am, en el Colegio de las
Madres, Coeneo, Mich.; la Foranía 19 realizará sus
Retiros en cada Parroquia. La Misa de Institución
será el sábado 20 de junio a las 12:00 en la Parroquia de Tiripetío, preside Mons. Juan Espinoza.
Zona IV “Nuestra Señora de La Luz” (BajíoSalvatierra). El Retiro se llevará a cabo el día 20 de
junio, a partir de las 8:00 hrs., en Colegio Josefino
“Fray Miguel F. Zavala” (Moroleón, Gto.). Al concluir el Retiro, se realizará la Misa de Institución a
las 12:00 hrs., en la Parroquia del Señor de Esquipulitas, presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto
Cardenal Suárez Inda.
Zona V “Señor de La Piedad” (Poniente-La
Piedad). Los Retiros serán: Foranía 24, el 30 de
mayo, a partir de las 9:30 am, en la Casa de Pastoral, de La Piedad; Foranía 25, el 6 de junio, a partir de las 10:00 am, en la Casa de Cristiandad, de
Puruándiro. La Misa de Institución se realizará el
día 30 de mayo, a las 14:00 hrs., en la Parroquia del
Señor de La Piedad, presidida por el P. Leopoldo
Maldonado, Vicario Episcopal de la Zona.
Zona VI “San Juan Pablo II” (Oriente-Maravatío). Los Retiros serán: Foranía 26, el 20 de mayo, a partir de las 9:00 am, en la Parroquia de San
Francisco, de Acámbaro; Foranía 27, el 30 de mayo, a partir de las 10:30 am, en Pueblo Viejo (Mpio.
de Queréndaro); Foranías 28 y 29, el 5 de mayo, a
partir de las 10:00 am, en San Nicolasito, de Maravatío, Mich. La Misa de Institución de las Foranías 26 y 27 se realizará el día 27 de junio, a las
12:00 hrs., en la Parroquia de San Francisco, de
Acámbaro, presidida por Mons. Octavio Villegas.
La Misa de Institución de las Foranías 28 y 29 se
realizará el día 12 de junio, a las 12:00 hrs., en la
Parroquia de San Juan Bautista, de Maravatío,
Mich. (aún por confirmar quién la presidirá).
Zona VII “Señor San José” (Oriente-Cd. Hidalgo). El Retiro se llevará a cabo el día 17 de junio, a partir de las 9:00 hrs., en la ex Hacienda de
La Catarina, Mpio. de Tuxpan. Al concluir, ahí
mismo se realizará la Misa de Institución, a las
13:00 hrs., presidida por Mons. Juan Espinoza.
Pastoral Social /
Arquidiócesis de Morelia
Área
10
SOCIAL
nnn
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
El arduo camino por el
derecho a la libertad de
las personas migrantes
HNA. IRMA G. MURRIETA
[email protected]
as personas en detención migratoria tienen derecho a la libertad provisional, y los
jueces de Distrito de Amparo
están facultados para ordenar
su liberación, haciendo referencia al Protocolo de Actuación para Jueces como una herramienta que guía a los juzgadores en casos que involucren a personas migrantes y
solicitantes de asilo.
Por regla general, las personas que no cuentan con un
documento migratorio son
detenidas por su ingreso o
permanencia en territorio
mexicano sin una valoración
de la necesidad y proporcionalidad de dicha detención.
Esta valoración, que debieran
realizar las autoridades migratorias –en otros países es
el Poder Judicial quien califica la detención migratoria–,
no es otra cosa más que preguntarse: ¿Es estrictamente
necesario, en atención a las
circunstancias particulares
de cada persona, privarlas de
la libertad por carecer de una
situación migratoria regular?
Tan sólo el año pasado,
127,149 mujeres, hombres, jóvenes, adultos mayores, niños, niñas y adolescentes fueron presentados y alojados en
instalaciones del INM.
Para quienes trabajan con
personas migrantes y refugiadas, o bien con temas de
derechos humanos, es absolutamente claro que la privación de la libertad por infracciones migratorias criminaliza a las personas en situación
irregular; es comúnmente innecesaria, desproporcional,
incompatible con el marco jurídico nacional e internacional de los derechos humanos,
y es una de las principales
fuentes de vulnerabilidad y
violaciones a los derechos de
las personas en el contexto de
migración.
Los argumentos que sos-
L
tienen la violación del derecho a la libertad de personas
migrantes y solicitantes de
asilo han sido paulatinamente
expuestos ante la opinión pública, autoridades del Ejecutivo, legisladores, jueces y magistrados. A pesar de ello, es
evidente que los niños, niñas
y adolescentes migrantes siguen privados de su libertad;
las personas adultas son detenidas de manera sistemática y
generalizada, sin garantías
mínimas de protección a la libertad personal, ni mayor justificación que el carecer de
una situación migratoria regular. Por otro lado, las medidas de liberación, como la custodia o la garantía que contempla la propia ley, son utilizadas con tan poca frecuencia
que prácticamente no existen.
Aún queda mucho por
aclarar sobre la constitucionalidad, legalidad y no arbitrariedad de la detención migratoria, no sólo en el ámbito judicial, que es el que genera más
expectativas, sino también a
nivel legislativo y fundamentalmente administrativo-migratorio. Porque, hay que decirlo, el tema causa escozor e
incertidumbre entre las instituciones, incluso ahora.
No obstante, hay optimismo. El trabajo arduo de organizaciones de la sociedad civil, activistas y abogados comienza a esbozar un futuro
en que las personas migrantes y solicitantes de asilo en
México ven reivindicado su
derecho a la libertad personal
y con él, seguramente otros
derechos fuertemente golpeados y negados hasta el momento. Las batallas ganadas
se potencializan con la relevante labor de jueces, magistrados y ministros que, con
una base jurídica y argumentativa sólida y consistente
con la protección de los derechos humanos, comienzan a
reconocer y pronunciarse sobre el derecho a la libertad de
las personas, sin importar su
situación migratoria.
Domingo 17 de
mayo de 2015,
Comunidad Cristiana
• Nº 2685
Lo que hicieron a cada uno de estos
pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40)
Mi nombre es Fernando Rodríguez
Ayala. Tengo 54 años y pertenezco
a la Parroquia de la Medalla Milagrosa en Morelia. Padezco insuficiencia renal que me diagnosticaron en el Hospital Civil, y necesito
dos sesiones de hemodiálisis por semana y el siguiente medicamento: Eritropoyetina, Ketosteril,
Parches Hypafix, Amlodipino y Crema mupirocina.
El costo mensual es de $10,000.00. Mis hermanas
me apoyan dentro de sus posibilidades ¡Gracias por
ayudarme!
Me llamo Rosa Manuel Ventura.
Tengo 31 años y pertenezco a la
Parroquia de San Antonio de Padua en Morelia. En agosto de 2012
me diagnosticaron leucemia linfoblástica aguda; tomé cuatro quimioterapias y necesito durante tres años el siguiente medicamento: Vincristina, Prednisona, Purinethol, Metotrexato y Filgastrim. Mi tratamiento cuesta $6,000.00 mensuales. Mi esposo es vendedor
ambulante, tenemos tres hijos menores en casa,
mis familiares no pueden apoyarme. ¡Agradezco tu
generosidad!
Vivimos en la Ciudad de los Niños
Morelia, A.C. Pertenecemos a la
Parroquia de San José de la Palma
en Tarímbaro. Yo, Jesús Venegas
Rentería, tengo 9 años, me diagnosticaron trastorno por déficit de
atención e hiperactividad. Necesito Trileptal suspensión y Apotex 20 mg. Yo me
llamo Óscar Daniel Ramírez Sánchez. Tengo 15 años. Me diagnosticaron hiperactividad, y requiero
Atemperator LP 600. Desde hace
tres años vivimos con las religiosas. El costo de nuestros tratamientos es de $3,000.00 mensual. ¡Apóyenos por
favor!
Me llamo Urani Durán Heredia y
vivo con mi esposo y mis tres hijos
en Jacuarillo, municipio de Zinapécuaro. Pertenezco a la Parroquia
de San Agustín Obispo (Ucareo), tengo 28 años y
necesito tu ayuda porque en diciembre de 2013 me
diagnosticaron insuficiencia renal y necesito: Bolsas
con agua para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina y antiséptico. Mi esposo es jornalero, mis familiares me
apoyan dentro de sus posibilidades. El costo mensual de mis medicamentos es de $8,000.00. Pido
tus oraciones. ¡Gracias por tu apoyo!
Mi nombre es Angélica María
Orozco Ávalos. Tengo 6 años de
edad y pertenezco a la Rectoría
de Nuestra Señora del Refugio en
Morelia, Mich. Me atienden en el
Hospital Infantil desde octubre de
2014, que me diagnosticaron estreñimiento grave,
por lo que necesito por tiempo indefinido Contumax suspensión. El costo mensual de mi tratamiento es de $1,000.00. Mis papás venden nieve en la
calle, no pueden comprar mis medicamentos. ¡Gracias por tu apoyo!
Soy Santiago Cornelio Barrera.
Tengo 32 años y pertenezco a la
Parroquia de San Matías Apóstol
en Cd. Hidalgo. Durante siete
años padecí insuficiencia renal,
afortunadamente en mayo de
2013 me trasplantaron un riñón y, gracias a Dios, estoy bien; pero necesito de por vida los siguiente
medicamentos: Ciclosporina y Ácido Micofenólico,
que tienen un costo de $6,000.00 mensuales. Vendo macetas y mi papá me apoya dentro de sus posibilidades. ¡Gracias por tu ayuda!
Mi nombre es José Manuel Abad
Onofre. Tengo 17 años soy de
Cuitzeo, Mich., y pertenezco a la
Parroquia de Santa María Magdalena. Desde mi nacimiento
padezco autismo y epilepsia. Me
atienden en el Hospital Infantil de Morelia. Necesito de por vida los siguientes medicamentos: Sabril, Epival y Topiromato 100 mg para controlar estas enfermedades. El costo mensual de mi tratamiento es de $3,200.00. Mi papá es pescador y
no puede solventar mis gastos. ¡Dios pague tu
generosidad!
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex
número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia
I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS
nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis
Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.
nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la
Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza
# 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia,
Mich. (443) 314 2966, 314 2595.
nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas
del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatie-
rra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.
nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la
Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164,
Centro. Morelia. (443) 312 5729.
nn Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia,
Mich. Análisis Clínicos y Servicio de Dermatología:
Martes, Jueves y Viernes, de 10:00 a 14:00 hrs.; Lunes
y Miércoles, 12:00. Mayores informes al Tel. 317-2121.
SOCIAL
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
11
nnn ENFOQUES
Necesario, el surgimiento
de una amplia alianza popular
P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
on la crisis del estatismo que hemos vivido y la imposición en nuestro país de las
propuestas neoliberales de reducir el deber social del Estado, entramos en una incertidumbre acerca del papel que ha de jugar éste
en la construcción del bien común y en definir una
sólida política social.
Sin embargo, los hechos van marcando el proceso del Estado que es necesario descobijar. Lo que sigue apunta en dos posibles alternativas: un proceso
de consolidación autoritaria, o el surgimiento de una
amplia alianza popular para el rescate del país.
Entramos al tiempo preelectoral arrastrando
una cola formada por múltiples carencias: el deterioro de la capacidad adquisitiva de la mayoría de
las personas; la falta de empleos y condiciones favorables para la micro, pequeña y mediana empresa; la caída en la calidad de vida especialmente de
la clase media y su disolución poco a poco como
grupo social; y el acelerado enriquecimiento y concentración de la riqueza de unos cuantos, que hacen de nuestro país uno de los países con mayor
desigualdad en el mundo.
Dígase lo que se diga, la pobreza en estos últimos 30 años ha crecido, afectando de manera especial a los jóvenes, que se han visto desplazados y sin
oportunidades, incrementando de esa manera los
procesos migratorios dentro y fuera del país, y au-
C
mentando de manera importante la llamada economía informal. La inseguridad a causa del aumento
del crimen organizado es un hecho constatado cotidianamente y a la luz del día.
Últimamente este escenario se ve salpicado por
hechos que, como el dolor, están avisando que algo
anda mal en el organismo nacional.
Un helicóptero militar fuertemente armado y comandado por un grupo de élite de la Secretaria de
Defensa Nacional es derribado por un pequeño destacamento de narcotraficantes. La repetición de masacres criminales ha venido dándose sin que se ponga un alto y sin que se aclaren: después de Tlatlaya,
Ayotzinapa y ahora Apatzingán. Un “detalle”:
mientras estamos sumidos en la pobreza, nuestros
dirigentes se dan el “lujo” de ostentar casas de “lujo” sin ninguna vergüenza o responsabilidad.
Y también, por otro lado, siguen siendo asesinados, secuestrados y silenciados los comunicadores,
ya sea en Veracruz, Iguala o la Ciudad de México.
Los trabajadores agrícolas demandan salario mínimo, prestaciones básicas y algunos días de descanso, y por eso –que son sus derechos humanos– reciben una brutal represión.
Los videos difundidos la semana pasada de candidatos de algunos partidos cometiendo delitos
electorales al solicitar votos por paga, promesas de
dinero, beneficios de programas sociales, indican
una descomposición institucional.
En nuestro país no está excluido el escenario de una
regresión autoritaria, aun por vía electoral. En ciertos
ambientes se producen prácticas intimidatorias y
coercitivas que limitan el ejercicio del voto, o se da el
voto del “miedo” todavía, cuando se aprovecha la ignorancia y la pobreza de una manera deshonesta.
Los cambios sociales y políticos anunciados, repetidos y no cumplidos, siempre que se acercan
elecciones, provocan desaliento en el pueblo. Las
propuestas por los medios de comunicación, tan
sólo preocupados por convencer mediante imágenes ajenas a la realidad y carentes de sentido crítico que invite a la reflexión y al análisis, son nocivas
para el proceso democrático del país.
Una democracia debe potenciar un entramado
institucional y cultural fundado en valores y principios básicos en la dignidad humana para que no
degenere en demagogia y en planteamientos carentes de justicia y libertad.
Todo cambio de estructuras, para que sea provechoso, necesita un soporte educativo y cultural
sólido apoyado en los derechos humanos y sus deberes correlativos, y en una recta comprensión del
bien común y sus exigencias. La democracia sólo
prospera con la educación cívica, la promoción del
orden público y la justicia social. El Estado de Derecho es su base, su ambiente, su atmósfera.
nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN
Las consecuencias negativas
de la contaminación
“El amor y una sonrisa son el
sol que hace abrir la planta humana”
P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
abía una vez un par de
amigos llamados Daniel y
Juan, que vivían en pueblos diferentes. Cierta noche vino una tormenta tan fuerte, con
granizo y recios vendavales, que Juan
se preocupó por Daniel. La oscuridad
era densa y el viento silbaba como un
lobo herido. Cuando amainó un poco
el tiempo, Juan se levantó y fue a ver
a Daniel para ver cómo estaba. A pesar de los rayos y relámpagos, tomó
su lámpara, se cobijó, emprendió el
camino y no se detuvo hasta llegar a
la choza de Daniel. Juan estaba tan
mojado, que su amigo Daniel se sorprendió y le preguntó si había caído
en algún río.
–Nada de eso, estoy empapado
H
porque sigue la tormenta.
Tiritando de frío, Juan buscó leña,
encendió una fogata, y muy servicial,
calentó los alimentos que llevó para
su amigo Daniel, quien preguntó:
–¿Por qué viniste tan noche, Juan,
y con tanta lluvia a visitarme?
Contestó el amigo Daniel:
–Porque te quiero, y pensé que con
tantos rayos, truenos y relámpagos,
podías necesitar alguna cosa en que
yo te pudiera ayudar.
Con razón dice la Biblia en Proverbios (17,17): “Los buenos amigos se
quieren en toda circunstancia, y el
hermano nace para tiempo de angustia”. Un buen amigo es un tesoro.
Así en la ecología. La naturaleza en
estos días está gritando con hechos.
Hemos fabricado el trastorno ambiental. El mar en este mes de mayo se ha
salido de las playas e invade áreas habitacionales, avenidas y carreteras. Estos fenómenos sorprendentes se están
dando desde Tijuana, Manzanillo,
Acapulco, Playas del Carmen y Can-
cún. Varios volcanes en diferentes países aumentan su actividad. En Chile
hay graves inundaciones. En Nepal se
registró el enorme terremoto que lleva
más de 8 mil muertos, además de miles de heridos y desaparecidos. Los
huracanes, que ya iniciaron antes de lo
previsto, son más crueles. En gran parte, los humanos hemos causado este
desequilibrio con el deterioro de los
bosques, la contaminación, basura en
ríos, mares y tierra firme.
Recordemos que “si el hombre hace sufrir a la naturaleza, la naturaleza
transmite su sufrimiento al hombre”.
Como los amigos Daniel y Juan se
ayudaron, así apoyemos la Creación.
1. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN? Aún no
se conocen todos los efectos, pero
ciertamente la contaminación perjudica la salud humana y además trastorna el funcionamiento de la biósfera en general.
2. EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA: El ozono acumulado en las capas
inferiores de la atmósfera perjudica la
vista y el aparato respiratorio de
hombres y animales, lo cual aumenta
la irritabilidad y genera enfermedades producidas por virus y bacterias.
Los metales pesados son sumamente
tóxicos, especialmente el plomo y el
mercurio. La acumulación de plomo
en el cuerpo humano puede provocar
retraso mental, parálisis, pérdida de
audición y la muerte. Los pesticidas
se inventaron para causar la muerte
de organismos no deseados, pero perjudica a organismos vivos, entre ellos,
al hombre. El DDT se acumula en los
tejidos grasos y causa daños genéticos. El malatión y el paratión alteran
el sistema nervioso y generan agresividad en las personas. Las vacas que
comen pasto contaminado pueden
causar, con su leche, daño a los niños.
Valoremos la Tierra y no seamos egoístas. Decía Robert Browning: “Cuando el hombre comienza a luchar consigo mismo, es señal que vale algo”.
No basta destruir lo que estorba, hay
que construir lo que falta.
LAICADO
12
Domingo 17 de
mayo de 2015,
Comunidad Cristiana
• Nº 2685
nnn FE Y VIDA
Felipe Lemus Lemus
ADRIÁN CIRILO AMADO
on sus 40 años como presidente del Patronato del Señor de la Salud, don Felipe
es uno de los principales pilares humanos de los puruandirenses
que cada año festejan al Protector de
su parroquia y del municipio.
De 84 primaveras recién cumplidas, don Felipe fue el más chico de los
ocho hijos que procrearon Felipe Lemus Martínez y Romana Lemus García. Dice que su padre nació en El Armadillo y su madre en Las Letras, comunidades pertenecientes al municipio de Puruándiro, Mich.
Recuerda también que tanto sus
padres como los de su esposa fueron
católicos de toda la vida, por lo que
ambos heredaron la fe cristiana en sus
hogares paternos y, a su vez, la transmitieron a sus descendientes.
No se le olvida que cuando era niño sus padres despertaban a todos
sus hijos para ir juntos a la Misa de las
5 de la mañana los domingos, que en
aquella época era la primera. Era una
costumbre familiar a la que se sujetaban chicos y grandes.
C
No se le olvida que
cuando era niño sus padres despertaban a todos sus hijos para ir juntos a la Misa de las 5 de
la mañana los domingos, que en aquella
época era la primera.
Era una costumbre familiar a la que se sujetaban chicos y grandes.
Católicos comprometidos
Era tanta la voluntad de servir a la
Iglesia que, entre otras actividades, su
tío Jesús Lemus García fue el encargado de cobrar el diezmo durante décadas a partir de 1912 hasta 1968, labor
que en los últimos lustros compartía
con uno de sus hijos, también de nombre Jesús, cuando menguaron sus
fuerzas, precisa.
Aunque inicialmente no daba mucha importancia a los homenajes al
Santo Patrono, por encargo de su padre fue uno de los responsables de bajar y de subir la imagen escultórica del
Señor de la Salud, quien tiene un camerín especial en la parte superior del
altar. Esto fue cuando tenía entre 17 y
19 años de edad.
Después, durante unos dos años
trabajó en el Distrito Federal, primero
en una fábrica de aceite y después en
una zapatería. Regresó a Puruándiro
unos seis años porque su madre extrañaba mucho a los hijos, quienes ya
para entonces se habían ido a ganarse
el pan a diferentes partes.
Posteriormente fue varias veces a
trabajar a Santa Ana, California, EUA,
pero regresaba a Puruándiro en cada
invierno. En una de esas estadías a su
lugar, de origen se casó con María de
la Luz Arreguín León, en 1966, por lo
que en el siguiente viaje llevó a su es-
posa. Debido a esto, sus tres hijos mayores nacieron allá, y los otros dos
aquí, en su ciudad natal. La señora
María de la Luz regresó en 1972, pero
él se quedó trabajando tres años más.
Por cierto, dice, la Misa de la boda
fue oficiada por mi hermano Francisco,
quien era sacerdote, pero ya falleció.
Nace un liderazgo
Don Felipe regresó definitivamente
de Estados Unidos en 1974. Poco antes había llegado a Puruándiro un
nuevo párroco: el P. Miguel Hernández Rubio, quien sucedió en la responsabilidad al P. José Garcidueñas
Sánchez.
Pronto se conocieron y se hicieron
amigos. Sin embargo, el entrevistado
aún ignora qué cualidad le vio el sacerdote para haberle propuesto la
presidencia del Patronato. Lo cierto
es que aceptó, y hasta la fecha sigue
desempeñando el cargo; pero comenta que este año podría ser el último
porque su salud empieza a quebrantarse.
Informa que el dinamismo y el carácter amiguero del P. Hernández
Rubio, durante los trece años que fue
el pastor parroquial, hizo crecer la de-
voción y las festividades dedicadas al
Señor de la Salud, ya que antes se limitaban a unas cuantas actividades
en el interior del templo, luego empezaron a realizarse en el atrio, después
en la parte más cercana del jardín; pero la gran participación popular ha
impulsado el crecimiento del recorrido con la imagen, al grado de que
ahora son varios kilómetros por las
vías periféricas.
Después del P. Miguel, estuvo como párroco el P. Leopoldo Díaz Díaz,
quien mantuvo la dinámica de crecimiento de la devoción y de las festividades, y las mejoró en varios aspectos.
Otros personajes
Puntualiza algunos datos: el Patronato se integra con 33 hombres, de los
cuales quienes más han colaborado
desde el comienzo de su cargo son,
entre otros: Isidro Lara Álvarez como
secretario, Estanislao Murillo en calidad de tesorero, Domingo Páramo
–un organizador nato–, Manuel Tapia, Cirilo y Juan Martínez –padre e
hijo–, Rafael Ceballos, Victorino González, Salvador García se encargaba
de la música, yo hacía colectas para
adornar el templo y tener suficiente
mantelería y otros utensilios. Una señora de nombre Consuelo, quien trabajaba en Xochimilco, D. F., le traía
muchísimas flores al Señor de la Salud. Después, un amigo de ella hizo
otro tanto porque le debía un milagro
al Señor. Don Luis García y sus hermanos se responsabilizaban de todo
lo demás.
Asegura que antes los obispos no
visitaban Puruándiro. El primero fue
Mons. Altamirano y Bulnes, quien en
1951 vino al cantamisa de mi hermano Francisco.
Más antes, existía un potentado de
nombre José Guiza, devoto incondicional del Señor de la Salud. Era dueño de muchos bienes. Como no había
carretera, y en tiempos lluviosos los
caminos eran intransitables, él se
abastecía comprando en grandes cantidades los muy diversos artículos básicos que las familias del pueblo le
compraban durante varios meses.
Cooperaba mucho para cubrir las necesidades económicas del templo.
Explica: Por instrucciones de una
restauradora, no dejamos que la gente toque mucho la imagen, lo cual molesta a algunos peregrinos. Equivocadamente dicen que queremos apropiarnos de Él.
13
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
nnn GRUPOS, MOVIMIENTOS Y ASOCIACIONES LAICALES
PASTORAL DE PASTORES
Día de los Apóstoles Laicos
† CARLOS SUÁREZ CÁZARES*
“Siento una enorme gratitud
por la tarea de todos los que trabajan en la Iglesia. No quiero detenerme ahora a exponer las actividades de los diversos agentes
pastorales, desde los obispos
hasta el más sencillo y desconocido de los servidores eclesiales.
Tengo que decir, en primer lugar y como deber de justicia, que
el aporte de la Iglesia en el mundo actual es enorme”. (Papa
Francisco).
Muy queridos apóstoles laicos y miembros de los Movimientos Apostólicos.
Muy queridos pastores del
Pueblo de Dios:
l próximo día 24 de
mayo, Domingo de
Pentecostés,
celebraremos en comunión con la Iglesia Universal
el Día de los Apóstoles Lai-
E
cos, como lo venimos haciendo desde hace varios
años en nuestra Arquidiócesis de Morelia.
Invitamos a todos los laicos y a sus pastores, estén o
no involucrados en algún
movimiento apostólico, a
que participen en la Eucaristía dominical de acuerdo a
las indicaciones que se les
darán en su respectiva parroquia o rectoría.
En la ciudad de Morelia,
la Misa será en la Catedral a
las 6 de la tarde, y la presidirá el Sr. Cardenal Alberto
Suárez Inda, para significar
que todo apostolado en la
Iglesia responde a las exigencias de la pastoral de
conjunto y del plan diocesano que llevamos a cabo en
comunión con nuestro obispo. Les invitamos a que se
mantenga este mismo espíritu en los demás lugares de
nuestra Iglesia particular,
como respuesta al don que
todos hemos recibido del
Santo Padre este año, con el
nombramiento del Sr. Cardenal Don Alberto.
Hemos enviado algún material para promover el Día de
los Apóstoles Laicos: un póster alusivo y algunas invitaciones personales a la Misa de
la Catedral de Morelia.
Como año con año hemos
venido diciendo, cada párroco, con los responsables
de los movimientos apostólicos, puede tomar en su propio lugar las iniciativas que
deseen con este mismo objetivo.
Deseando a todos y a todas un Domingo de Pentecostés lleno de gracias, carismas y bendiciones, me despido de ustedes con mi bendición y afecto fraterno.
P. ARTURO CISNEROS VÁZQUEZ
*Obispo Auxiliar de Morelia, Responsable de la Vicaría de los Laicos.
Asamblea de Coordinadores y
Asesores #JUCARConéctateMéxico
Ciudad de México,
01-03 mayo de 2015.
Los días 1, 2 y 3 de mayo de
2015, la Pastoral Juvenil Carmelitana #JUCARConéctateMéxico, de nuestra Provincia
de Carmelitas Descalzos de
México, reunió a coordinadores, asesores laicos y religiosos en nuestra comunidad de San Joaquín, en la
Ciudad de México.
El objetivo de dicha reunión fue para presentarles el
trabajo que hasta ahora el
equipo nacional de la Pastoral Juvenil ha realizado con el
proceso de formación y
acompañamiento, también el
estar abiertos para recibir las
aportaciones necesarias de
parte de los asesores, ya que
son muy valiosas para seguir
enriqueciendo el trabajo.
Estuvieron también presentes el P. Fr. Jorge Rosas
OCD, asesor provincial de la
Pastoral Juvenil, y P. Fr. Leonel Ceniceros OCD, consejero
El poder de la
predicación
provincial Pastoral-Misión.
Seguimos animando a
nuestros queridos jóvenes a
trabajar juntos como hermanos y amigos fuertes de Dios,
en pro de la Iglesia, de la sociedad y de nuestra familia religiosa del Carmelo Teresiano.
¡Gracias a todos por su
participación, generosidad y
tiempo!
Dios, y Nuestra Madre y
Hermana Santísima María
del Monte Carmelo, les bendiga y les acompañe siempre.
l texto evangélico para la celebración de la
Ascensión del Señor
(Mc 16,15-20) le otorga una fuerza impresionante
a la “predicación” de los discípulos que, hoy en día, nosotros debiéramos recapitular
porque el Maestro y Señor ha
prometido verdaderos milagros: Arrojarán demonios en mi
nombre... impondrán las manos
a los enfermos y éstos quedarán
sanos (Mc 16,17).
Las circunstancias complicadas y dolorosas de nuestro pueblo están exigiendo
del sacerdote su intervención
en el nombre del Señor, a través de la predicación, que se
puede ejercer en la homilía
bien preparada para ser pronunciada dentro de la Celebración Eucarística.
Nuestros fieles viven inmersos en el desamparo, el
desconcierto y el desaliento
ante los altos índices de corrupción en todos los órdenes
sociales e institucionales; y
bien se podría decir que andan como “ovejas sin pastor”
y, a la vez, con una sed de
“encuentro” son su Salvador.
El sacerdote necesita
aprovechar esta coyuntura
social y eclesial para ofrecer
en la Misa la riqueza del
Evangelio como la oportunidad para el vivo y auténtico
encuentro con el Señor que
desea pastorear a su rebaño,
valiéndose de la homilía. El
E
Papa Francisco está insistiendo en este tema: Hay una valoración especial de la homilía que
proviene de su contexto eucarístico, que supera a toda catequesis
por ser el momento más alto del
diálogo entre Dios y su pueblo,
antes de la comunión sacramental. La homilía es un retomar ese
diálogo que ya está entablado entre el Señor y su pueblo (EG 37).
Dicho diálogo entre Dios y
su pueblo es la oportunidad
para que el signo pascual de
Cristo Resucitado, simbolizado en el “cirio”, resalte, no sólo como mero artículo religioso, sino como signo eficaz de
salvación, como la Luz que
brilla en las tinieblas y como la
promesa de resurrección que
se vuelve realidad. El predicador tiene la hermosísima y difícil
misión de aunar los corazones
que se aman, el del Señor y los de
su pueblo. El diálogo entre Dios y
su pueblo afianza más la alianza
entre ambos y estrecha el vínculo
de la caridad (EG 43). Jesucristo
Nuestro Señor ha tomado la
firme determinación de unirse a su pueblo y de otorgarle
las abundantes riquezas de su
corazón hasta hacerlo partícipe de su misma vida divina.
Renovemos nuestra confianza en la predicación, que se funda en la convicción de que es
Dios quien quiere llegar a los demás a través del predicador y de
que Él despliega su poder a través de la palabra humana (EG
36). De ahí la importancia de
que preparemos con cariño y
con fe nuestras homilías.
14
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
ACONTECER
La Virgen Ma
En la Parroquia de Fátima
Aniversario de la
Coronación de la Virgen del
Socorro en San Nicolás de
Los Agustinos
El miércoles 13 de mayo, a la
una de la tarde, el vicario episcopal de Nuestra Señora de La
Luz, P. Víctor Alejandro Aguilar Ledezma, encabezó el 69º
aniversario de Coronación de
la Virgen del Socorro en San
Nicolás de Los Agustinos, Gto.
Sin importar la hora y el
día, el templo lució en todo su
esplendor recordando aquel
13 de mayo de 1946, en que se
realizara la Coronación de la
imponente imagen. “Nuestro
mundo vive una tristeza crónica, es un existir inodoro, incoloro e insaboro: tanto suicidio, depresión, ansiedad, nos
hablan de un mundo vacío.
Pidamos a María del Socorro
nos consiga la mayor meta de
nuestra vida, que es la felicidad”, refirió el Vicario de la
Zona Pastoral IV al analizar
la realidad actual que nos exige pedir auxilio. Reforzando
su exhorto, atrajo la escena de
las Bodas de Caná, y dijo: “Pi-
damos a la Santísima Virgen
nos consiga el vino de la alegría de Dios, para que Jesús
nos devuelva el gusto de vivir, de servir y amar”. El Delegado Episcopal también
aseguró que los grandes
hombres de la Iglesia Católica se distinguen por su cercanía a Dios y a María: “Ante la
situación que vivimos hoy, la
Virgen del Socorro es nuestro
mejor medio para implorar a
Dios el espíritu alegre que
nos motive a superar el desánimo de la sociedad y se encuentre de verdad el sentido
a nuestro vivir”, concluyó.
Antes de la bendición, el
párroco P. Roberto González
Ortega agradeció a sus fieles
el recibimiento que en barrios
y colonias dieron a la bendita
imagen durante el novenario
de oración. Mostró un especial reconocimiento a los sacerdotes que acompañaron el
aniversario, e invitó a participar del evento cultural y artístico que se ofrecería en la
verbena nocturna.
Moisés Maldonado López
Fiesta de la Parroquia de
María Madre
El sábado 9 de mayo, la Parroquia de María Madre de
Morelia celebró su fiesta patronal, y la comunidad acudió al templo durante diversos momentos del día para
participar de los festejos.
En el marco de esta festividad, numerosos niños, adolescentes y jóvenes recibieron
los Sacramentos de Iniciación
Cristiana: Primera Comunión y Confirmación, el primero, impartido por el párroco P. Carlos Ayala, y las Confirmaciones, por el canciller
de la diócesis, P. Rafael Calderón, durante la Eucaristía
de mediodía.
Asimismo, en la Misa dominical del 10 de mayo, el párroco de esta comunidad ofició la Misa por todas mamás
vivas y difuntas de esta comunidad, y asimismo invitó
a los presentes a valorar, con
Este 13 de mayo, en solemne
Concelebración Eucarística,
se conmemoró el 98º aniversario de las Apariciones de
Ntra. Sra. de Fátima en la parroquia del mismo nombre,
de Morelia, a las 7:30 de la
tarde, al celebrar la comunidad su fiesta patronal.
La Misa fue presidida por
el P. Francisco Armando Gómez Ruiz –quien es secretario particular del Sr. Cardenal Don Alberto Suarez Inda–, y concelebrada con el
párroco, P. José Trinidad Lomelí –quien fuera su mentor
en el Seminario–, y el P. Manuel Vidal Valdés –quien
fuese su compañero de estudios.
El mensaje de María en
Fátima es un mensaje urgente. Un mensaje que busca
nuestra colaboración en la
salvación de las almas. Un
mensaje dirigido a tres pequeños pastorcitos: Lucía, de
nueve años; Francisco, de siete, y Jacinta, de seis. El Ángel
de Portugal –así se identificó
a sí mismo– los preparó desde 1916 para la venida de María, cuya primera aparición
sucedió en la Cova de Iría, un
lugar muy cercano a la villa
de Fátima.
De modo que –nos exhorta el P. Francisco Armando
en su homilía– es un mensaje
urgente para el mundo, un
mensaje de penitencia y oración cuyas palabras están
sustentadas en la Sagrada Escritura.Los niños sí eran muy
devotos y bien formados en
el aspecto religioso, pero
muy humildes, al punto de
que eran analfabetos. Sin embargo –prosigue el padre–,
fueron suficientemente fuertes para soportar todo tipo de
humillaciones, amenazas y
coacción de las autoridades
locales. No olvidemos que se
trataba de un gobierno comunista que buscaba desterrar la idea de Dios. Y es justamente ahí donde surge el
mensaje de Nuestra Señora
de Fátima. De ello podemos
Fiesta de Nuestra Señora
del Socorro en Yuriria
gestos de gratitud en todas
las mujeres que son madres,
esta noble vocación
“Ser madre es toda una
vocación, pero también es la
tarea más noble y más difícil,
por eso debemos ser agradecidos y reconocer esta gran
labor en cada mujer y nunca
olvidar a nuestras madres”,
recomendó el párroco de esta
comunidad en la celebración.
Alberto Calderón Ramírez
El miércoles 13 de mayo, los
Padres Agustinos y los feligreses de la Parroquia de Yuriria
honraron a Nuestra Señora
del Socorro, advocación que
desde hace 479 años ha acompañado con su protección y
patrocinio a la Provincia
Agustiniana de San Nicolás
de Tolentino de Michoacán,
La Misa solemne del festejo tuvo lugar al mediodía y
fue presidida por el vicario
foráneo P. Manuel Solano,
quien estuvo acompañado
por ocho sacerdotes y el párroco P. Ricardo Maganda,
quien además fue el encargado de predicar la homilía;
en ella afirmó que María, en
su advocación de Nuestra
Señora del Socorro, nos enseña que la vocación de un
cristiano es servir a los demás y estar dispuesto a lo
que Dios nos pide.
El párroco de esta comunidad dijo también que, hoy
más que nunca, la Iglesia necesita personas comprometidas que sean buenos servidores, para salvar a los demás.
Pero resaltó que en nuestra vida cristiana, para ser
buenos servidores y servir
como María, necesitamos fe
y ser personas humildes.
“Hace falta que nos sintamos siervos como María, esclavos del Señor, servidores
aprender, no sólo del mensaje, sino de la heroica actitud
de los pastorcitos.
El templo parroquial lucía
embellecido especialmente
con hermosos arreglos florales, y el equipo de Liturgia,
uniformado con muy buen
gusto, se condujo con gran
atino y dignidad.
En la celebración se pudo
apreciar gran cuidado litúrgico y se contó con la participación del Coro Sacro de
Nuestra Señora de Fátima.
Este domingo habrá una
solemne Concelebración Eucarística a las 12:00 horas,
presidida por el Sr. Cardenal
D. Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia.
Juan Carlos Soto Mora
del Reino y servidores para
colaborar donde el Señor
nos ha puesto, para anunciar
la existencia de Dios a los
hermanos cercanos y a nuestros familiares”, dijo a su comunidad.
Y concluyó diciendo que
María del Socorro está ante
nosotros como un ejemplo
de valentía, esperanza y
amor, para que en las situaciones difíciles nunca perdamos la esperanza y el socorro de su amor”.
Cabe señalar que desde
algunos meses se iniciaron
los trabajos para embellecer
el antiquísimo templo parroquial y, entre otras cosas, ya
se impermeabilizó toda la
nave y se arreglaron las
puertas, y actualmente se está trabajando en el decorado
de los altares y las paredes
del interior.
Alberto Calderón Ramírez
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
ACONTECER
ría, de fiesta
En la colonia Gertrudis
Sánchez, en Morelia
“Descubramos a María dentro del misterio de la salvación… saludémosla como
Madre de Dios, repitiendo
sin cesar: Ave María”, afirmó Mons. Rafael Calderón
durante la Concelebración
Eucarística en el templo parroquial de Nuestra Señora
del Rosario de Fátima, de
Morelia, con motivo de la
festividad patronal, efectuada el día 13 del presente en la
colonia Gertrudis Sánchez.
Luego de una reseña histórica relativa a las apariciones de Nuestra Señora del
Rosario de Fátima, el ministro citó varios datos históricos: 1) Se les apareció a los
niños pastores: Lucía, de
nueve años; Francisco, de
ocho, y Jacinta, de seis. 2)
Fue en 1916, cuando la Primera Guerra Mundial se había extendido sobre Europa.
3) En unas colinas que rodean a Fátima, Portugal.
En su primera aparición
les dijo: “Soy el Ángel de la
Paz”. En la segunda: “Vengo
del Cielo”.
Les pidió que regresaran
al mismo lugar durante seis
meses seguidos, los días 13.
El 13 de junio de 1917,
mientras festejaban a San
Antonio, Patrono de Fátima,
Nuestra Señora se apareció
nuevamente a los tres niños,
en Cova. Alrededor de ellos
había como 50 personas
más. En tal oportunidad, la
Virgen dijo que Jacinta y
Francisco se irían pronto al
Cielo, y que Lucía permanecería para ayudar a establecer el culto al “Sagrado Corazón de María”.
Lucía fue religiosa con las
Hermanas de Santa Dorotea
desde 1925. Ya para entonces Jacinta y Francisco habían regresado al Cielo.
Monseñor leyó también la
historia del Santo Rosario, y
transmitió las promesas de la
Virgen María a quienes lo recen con enorme fe, entre otras:
1) protección y las gracias más
grandes; 2) no irá al Infierno
porque el Rosario destruye
los vicios, disminuye los pecados y defiende de las herejías;
Fiesta en Tiríndaro
Tiríndaro celebró a su Virgencita del Socorro este miércoles por la mañana; se celebraron Confirmaciones a cargo del P. Abel Mora, y la Misa solemne presidida por el
Sr. Obispo Octavio Villegas.
La imagen de la Virgen
del Socorro fue hecha en
1844, es una pequeña pintura
realizada en piedra. La tradición afirma que se encontraba en una cueva cercana a Ziracuaretiro y venerada por
los arrieros que pasaban por
la zona. Uno de los pobladores de Tiríndaro, al verse favorecido por la imagen, quiso agradecerle colocándola
en un lugar más digno.
“Me da mucha alegría venir a estas comunidades para fortalecernos mutuamente como hijos de Dios en
nuestra fe cristiana”, dijo
Don Octavio.
“Celebramos a nuestra
Madre, la Virgen María, bajo
la advocación del Socorro, y
es importante reconocer dos
grandes valores que nos enseñó: la fe y el amor familiar,
los cuales son parte de nuestros valores que debemos vivir, cuidar, defender”.
María es una mujer de fe,
que se vive con amor. El
amor en la familia es fuente
de alegría, los padres deben
acompañar a los hijos desde
que nacen con cercanía y
3) otorgará la virtud, y las
buenas obras abundarán, rescatará a los corazones de su
amor terrenal y vanidades, y
los elevará en sus deseos por
las cosas eternas, lo que santificará las almas; 4) a quien rece el rosario devotamente,
Dios no lo castigará en su justicia, ni tendrá una muerte
violenta; 5) Jesús ha concedido que aquel que se encomiende a María al rezar el Rosario tendrá como intercesores a toda la corte celestial en
vida y a la hora de la muerte.
Con motivo de dichas
festividades fueron confirmadas 60 personas, entre niños y jóvenes; 55 hicieron su
Primera Comunión, y 10
más fueron bautizados, según informó el párroco P.
Roberto Peña.
Adrián Cirilo Amado
amor. En estos tiempos se
necesitan ambos valores en
la vida cristiana, la fe y el
amor en familia están en peligro.
“La fe debe ser vivida con
el corazón. Cuando vamos encontrando a Dios, vamos encontrando nuestra felicidad”.
“La fe se debilita porque
no nos acercamos a Cristo en
la Comunión, Él es quien nos
fortalece para vivir las dificultades. Cuando es más importante la fiesta que los sacramentos, debilitamos la fe”.
Por último, el obispo Octavio invitó a extender el
Reino de Cristo, llevar el
mensaje que Dios nos deja
para que lo vivamos. Cuidar
nuestra fe, amar a Dios,
amar a nuestra familia. “Necesitamos creer con el corazón, para vivir en el amor de
Dios y en el amor de María.
Adrián Maldonado
15
Festejos en Tepuxtepec
“A 38 años de la Coronación
de la Virgen de Guadalupe
compartamos con alegría esta fiesta que como parroquia
celebramos para llevar esa
misma alegría a nuestros hermanos; la Virgen María nos
invita a acercarnos a su Hijo
Jesucristo para que vivamos
en continua Gracia y así encaminarnos a la felicidad eterna”. De esta manera, exhortó
el P. Melchor Rosas a la comunidad parroquial de Tepuxtepec durante la homilía
de la Concelebración Eucarística que se realizó a la 1:00
pm, donde estuvieron presentes el Párroco P. Manuel
Pérez Ambriz, el P. Miguel
Ángel Alvarado Vilches –originario de Santa Rosa, perteneciente a esta parroquia– y
el P. Rubén Hernández Colín
quien presidió.
A mediodía los carros alegóricos de cada comunidad
(La Puerta, Cerro Colorado,
El Nogal, San Antonio, La Soledad, La Placita, Mogotes,
Santa Elena, Lázaro Cárdenas, El Botín, La Ladera, Yerejé, Santa Rosa, Estanzuela,
Temascales, La Chiripa, El
Milagro y Tepuxtepec) estaban listos para iniciar el recorrido por las calles de la cabecera parroquial y así honrar a
María de Guadalupe. El esfuerzo de las personas fue notable en cada detalle por la fe
y la motivación que tienen
como Parroquia. Al terminar
la Santa Misa, se realizó una
verbena en la plaza del lugar,
compartiendo los alimentos
para todos los asistentes motivados por la música de una
banda. Dichos festejos concluyeron con el concurso y la
premiación de este festival
guadalupano, que incluía
adornos de carros alegóricos,
vestuarios de las participantes, participación de las comunidades, aprendizaje y catequesis. Así concluyó un
aniversario más de la Coronación diocesana de la Virgen de Guadalupe y el aniversario 88º de la fundación
del pueblo que es ahora la cabecera parroquial.
P. Rubén Hernández Colín
Fiesta de la Virgen de Guadalupe en El Fresno
“Esta fiesta de la Virgen María
de Guadalupe nos invita a salir al encuentro del hermano,
para compartir la fe y el gozo
de ser hijos de Dios, a través de
nuestro testimonio de vida”,
dijo el vicario episcopal P. Ulises Vega a la comunidad parroquial de El Fresno, municipio de Jerécuaro, Gto., en la
Eucaristía que enmarcó la fiesta de la Virgen de Guadalupe,
Patrona de esta parroquia, cuyo festejo tuvo lugar el pasado
martes 12 de mayo.
Asimismo, debido a que
esta comunidad antes de erigirse como parroquia pertenecía a la Parroquia Jerécuaro,
el 12 de diciembre, todas las
comunidades se concentraban en Jerécuaro para celebrar
a la Virgen de Guadalupe, y
en El Fresno se optó por celebrar el patrocinio de la Virgen
de Guadalupe el 12 de mayo,
tradición que ha perdurado
por muchos años, y que congrega a numerosos feligreses.
En lo que fue la festividad,
gente de todas las comunidades de la parroquia se dio cita
en la capilla de Ex Hacienda
para participar de la Misa solemne de mediodía, en la que
el Vicario Episcopal administró los tres Sacramentos de Iniciación Cristiana a un grupo de
niños, adolescentes y jóvenes,
y también a más de cien el Sacramento de la Confirmación.
El padre Ulises, al presidir
la fiesta, acompañado del párroco P. Guillermo García Nieto y tres sacerdotes, resaltó que
la fiesta de la Virgen de la Guadalupana nos recuerda que
Dios, en Ella, nos pone bajo su
protección para caminar por
senderos seguros en su regazo.
Y exhortó a los fieles a vivir
una vida cristiana iluminada
por la fe, y así como María,
compartirla con los demás.
Alberto Calderón Ramírez
16
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
ACONTECER
Visita del Cardenal a la
Diócesis de Irapuato
Aniversario
de la llegada
del Santísimo
A San Nicolás de La
Condesa
MOISÉS MALDONADO LÓPEZ
El martes 12 de mayo Mons.
Octavio Villegas Aguilar presidió la conmemoración por el 44
aniversario de la presencia del
Santísimo en la comunidad de
San Nicolás de La Condesa en
el municipio de Tarimoro, Gto.
Con un novenario de preparación, esta comunidad
cristiana perteneciente a la
parroquia de El Acebuche
que pastorea el P. Antonio
Medina Guerrero, recordó la
llegada de Jesús a su recinto
local. Aunque desde muy
temprano inició el estruendo
de cohetes y el sonido de las
bandas, fue hasta el mediodía cuando Jesús manifiesto
en su custodia recorrió a través de hermosos altares el
devoto poblado.
“La Santa Misa es una
ofrenda común donde nosotros damos a Dios lo mejor,
porque Él también nos compartió lo más valioso que tenía
en el sacrificio de su Santo Hijo” mencionó en un primer
momento el Obispo Auxiliar.
También dijo: “La Eucaristía es
un memorial donde Cristo se
sigue ofreciendo por nosotros
y se nos da como el alimento
que nos fortalece en nuestro caminar terreno”. Don Octavio
explicó que la antigua pascua
judía que nos recordaba la fiesta de la liberación de la esclavitud es ahora en la pascua cristiana que también a través de la
sangre del Hijo de Dios nos
consigue la vida nueva, “desde
entonces la presencia, sacrificio y alimento de Cristo es la
que fortalece el peregrinar de
nuestra iglesia cristiana”, aseguró finalmente.
A continuación, Mons. Villegas Aguilar administró el
sacramento de la Confirmación en presencia de cientos
de fieles que llenaron el templo nuevo que en este año
2015 ofrendaron como regalo
al Santísimo Sacramento.
En breve
ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
E
l Cardenal Alberto Suárez Inda visitó, el pasado
jueves 7 de mayo, la diócesis de Irapuato, con la
finalidad de tener un encuentro cercano con el obispo, el
presbiterio y algunos feligreses de las parroquias de esta
diócesis, quienes recibieron a
Don Alberto en las instalaciones del Seminario Diocesano.
Por la mañana, el Sr. Arzobispo, acompañado del obispo de esta diócesis, Don José
de Jesús Martínez Zepeda, y
el vicario general P. Gerardo
Velázquez, asistió a un desayuno, el cual se realizó en el
Centro Juvenil de Salamanca;
ahí saludó a laicos de las parroquias de esta ciudad así como a autoridades civiles, para
posteriormente trasladarse al
Seminario Diocesano de Irapuato.
Debido a que algunas de
las parroquias que conforman
la diócesis de Irapuato fueron
cedidas por Morelia, muchos
de los sacerdotes y fieles que
estuvieron en este encuentro
saludaron cariñosamente a
quien fuera su obispo hasta
antes de que se conformara la
diócesis de Irapuato, hace
apenas once años.
La celebración de la Santa
Misa fue el momento central
de esta visita. Mons. José de
Jesús Martínez Cepeda dirigió unas palabras de bienvenida al Cardenal: “En un gesto fraterno de reconocimiento, de gratitud, hemos querido invitarlo para compartir la
alegría que nos ha causado la
sorpresa de su nombramiento; nosotros que fuimos parte
de la diócesis de Morelia en
un tiempo muy reciente, no
quisimos quedarnos sin expresar esta alegría y compartir ese compromiso de solidaridad con usted”, le dijo al
Don Alberto.
Posteriormente el Sr. Arzobispo, en la homilía, explicó a los más de 50 sacerdotes
que estuvieron presentes, así
como algunos laicos repre-
sentantes de las parroquias
de la diócesis, y un grupo numeroso de seminaristas, que
este nuevo nombramiento no
se trata de un premio, sino de
un compromiso para colaborar de cerca con el papa Francisco, y para una mayor vinculación con la Iglesia de Roma.
El Arzobispo llamó a los
sacerdotes y laicos a vivir su
misión con amor, para poder
compartir el amor de Dios con
los demás. “Debemos tener
confianza y sentirnos seguros
de que Dios nos va conduciendo a través de las pruebas,
para darnos una mayor participación de su Gloria; y la
Iglesia debe ser fuente de alegría y de esperanza para el
mundo”, afirmó.
Bodas de Plata Sacerdotales del P. Jesús Flores
El sábado 9 de mayo pasado,
en la Rectoría del Señor de la
Salud, de Irapuato, Gto., donde desde hace unos años desempeña su ministerio, el P. Jesús Flores, del Clero de Morelia, celebró sus Bodas de Plata
Sacerdotales, en compañía de
unos 15 sacerdotes, entre
ellos Mons. Gerardo Velázquez, Vicario General de la
Diócesis de Irapuato, en representación de Mons. Jesús
Martínez Zepeda, Obispo de
dicha Iglesia, del P. Efrén Cervantes, Abad de la Basílica de
Pátzcuaro, el P. Manuel González Cruz, Catedrático de la
Universidad Pontificia de
México, los Vicarios Episcopales de Morelia PP. Gil Arturo Camacho y Víctor Alejandro Aguilar y algunos compañeros de generación y amigos.
Cerca de las 11, el pequeño
templo se vio colmado de fieles y visitantes –ex feligreses
y excolaboradores del P. Jesús: telefonistas, periodistas,
etc.–, donde se efectuó la solemne Concelebración Eucarística, en recuerdo de la Ordenación presbiteral que, en
compañía de otros cien sacerdotes, el P. Jesús Flores recibió en Durango, de manos del
entonces Papa hoy San Juan
Pablo II.
En su homilía, aludiendo
a las lecturas del día, el P. Manuel González previno al P.
Jesús:«Como “elegido” y “separado” del mundo, no puedes menos que vivir en tensión con esa magnitud que
Juan llama “mundo”, o sea,
con ese conjunto de fuerzas
hostiles a Dios y a su proyecto de salvación en Cristo Jesús. En nuestros días, esas
fuerzas hostiles no necesariamente se nos presentan revestidas de las armas que matan el cuerpo» (véase homilía
en la pág. 25).
Al concluir la Eucaristía, el
P. Jesús agradeció a Dios por
su ministerio, a su mamá, familiares y bienhechores, a los
sacerdotes presentes, Luego,
todos compartirían los alimentos en conocido balneario de Abasolo, Gto.
59º Aniversario de la Coronación Pontificia de la
Virgen de Guadalupe.- El
Seminario de Morelia
celebró el pasado lunes
el 59º Aniversario de la
Coronación de la imagen de la Guadalupana
iniciando a las 6:30 a.m
con las mañanitas yla
oración de las Laudes. A
las 7:30 a.m., se tuvo la
Celebración Eucarística
solemne, presidida por
el Sr. Cardenal D. Alberto Suárez Inda y concelebrada por el Obispo
Aux. Carlos Suárez Cázares, junto con la Comunidad Formadora.
En su mensaje el Cardenal expresó: “La Virgen
María abrió su corazón
al mensaje del ángel y
fue la primera creatura
que se convirtió en morada del Dios vivo”
Institución al Ministerio
de Acolitado.- Dentro de
la festividad de Nuestra
Señor de Fátima, el pasado 13 de Mayo de
2015, se llevó a cabo la
Institución para el Ministerio de Acolitado a
13 seminaristas del 2º
Año de Teología. Ellos
son: Rafael Jesús Martínez Ramírez, Josué
Mass Nava, José Israel
Galindo Carmona, Óscar Domínguez García,
José Alfredo Tapia
Aguilar, Armando Moreno Ruiz, José Manuel
Salguero Pérez, Jaime
Martínez Ramírez, Hugo Alberto Reyes Santiago, Manuel Jesús Núñez
Ramírez, Israel Barrera
Ruíz, David Torres Ponce, Raúl Torres González.
Sem. Rodolfo Torres Barriga
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
ACONTECER
17
Ordenan a Frailes Menores Capuchinos
“El Señor dijo claramente que la atención prestada a su rebaño era
prueba de amor a Él”
OMAR ORTIZ BRAVO
or imposición de manos
del obispo auxiliar de
Morelia, Don Juan Espinoza Jiménez, el pasado
sábado 9 de mayo, al mediodía, ordenó sacerdotes en el
grado de presbíteros a Cristian Alejandro Barragán Martínez y Aldo Fabricio Muñoz
Martínez, de la Orden de los
Frailes Menores Capuchinos
OFMCap., en el Santuario del
Señor de la Piedad, en donde
se congregó gran cantidad de
fieles, familiares amigos y
unos veinte sacerdotes religiosos y el foráneo de La Piedad y párroco anfitrión, P.
Guillermo Reyes Carmona, y
el provincial Fray Constantino Alonso Zaldívar.
Ambos ordenandos entraron a la Orden de Hermanos
Menores Capuchinos el 6 de
septiembre de 2004. Emitie-
P
ron su primera profesión el 19
de julio de 2007, y en julio de
2012 hacen su profesión perpetua. En noviembre de 2014
reciben el orden del diaconado en Puebla.
Previó a la homilía, el padre provincial Fray Constantino Alonso Zaldívar presentó y dio testimonio de la idoneidad de los ordenandos y
se les cuestionó sobre su libertad y su disposición a ser
ordenados.
Mons. Espinoza, en su homilía, refirió sobre el acontecimiento vivido de cómo el mismo Jesús es quien unge con el
Espíritu Santo, por medio del
Santo Crisma y la oración consecratoria, y quien los enviará
por todo el mundo a anunciar
la Buena Nueva y a dar testimonio de su amor: “La noche
de la última cena, Jesús les
abrió su corazón y les hizo entender que lo más importante
en la vida era el amor. Y les
mostró igualmente que la mejor expresión del amor era el
servicio… Jesús confió a sus
Apóstoles la misión de hacerlo presente en el mundo por
medio del amor y del servicio
a los demás”, dijo.
Por otra parte, les dijo a los
Hnos. Cristián y Aldo que deben de ser sacerdotes llenos de
amor, según lo que dice San
Pablo, ser un sacerdote lleno
de amor significa ser siempre
comprensivo, servicial, nunca
dejarse llevar por la envidia,
ni por la ira, no ser presumido
o altanero, ni grosero, ni egoísta, no irritarse, ni guardar
rencor; no alegrarse con la injusticia, sino gozar con la verdad. Así pues, Mons. Espinoza, haciendo referencia a palabras del papa Francisco, les recordó algunas recomendaciones sobre su consagración, su
obediencia a su obispo y especialmente en la celebración del
Sacrificio del Señor. “Queridos Cristián y Aldo, nunca
tengan miedo de amar y servir
hasta el extremo, porque el Señor siempre los confortará”.
Terminada la homilía, tuvo lugar propiamente el Rito
de la ordenación, donde prometieron obediencia al obispo diocesano, hicieron la postración en el piso y la Letanía
para saber...
ALDO FABRICIO nació en Jalostotitlán, Jal., el 20 de enero de 1986, hijo de
Jesús Muñoz y Juanita Martínez. Tiene dos hermanos, Marco Antonio y Claribel. Realizó los estudios básicos en su localidad y en busca de su vocación
conoció a los Hermanos Menores Capuchinos.
CRISTIAN ALEJANDRO nació en Uruapan, Mich., el 10 de julio de 1986, hijo de
Armando Barragán y Socorro Martínez. Tiene tres hermanos, Junior Armando,
Luis Alberto y Ana Karén. Realizó sus estudios básicos en Uruapan y aceptó el
llamado a través de los Hermanos Menores Capuchinos.
de los Santos, la imposición
de manos, revestimiento de
la estola y casulla, la unción
de las manos, la entrega del
cáliz y copón y el saludo de la
paz.
Cantamisa del P. Miguel Méndez En breve
MOISÉS MALDONADO LÓPEZ
A 15 días de que por manos
del cardenal Alberto Suárez
Inda le fuera conferido el Orden Sacerdotal, el jueves 7 de
mayo, a la una de la tarde, el
P. Miguel Ángel Méndez
García celebró su cantamisa
en Tarimoro, su pueblo natal.
Con la presencia de más
de treinta sacerdotes, entre
ellos el rector del Seminario
Diocesano de Morelia, P.
Martín Barbosa, y el párroco
P. Salvador González, el sacerdote tarimorense llegó
acompañado de cientos de
fieles que entre las calles de
su terruño de amor compartían la alegría de su sacerdocio.
Minutos después, el padre
Miguel apareció por primera
vez ante sus paisanos y amigos en el templo de San Miguel Arcángel, donde a diario
servía como monaguillo para
compartir ahora su primicia
eucarística. “Tú eres sacerdote
para siempre. Disfrútalo, vive
la alegría de serlo, porque tu
familia y tu pueblo estamos felices por ti”, manifestó de entrada el promotor de esta vocación, P. Jesús Chicano. “Tu
llamado y la respuesta que
diste está motivada por el
amor que sientes por Cristo Jesús; por ello, al igual que el Hijo de Dios, tienes que aprender
a obedecer sufriendo. No es fácil, pero es ahí donde se muestra la humildad de tu servicio”, agregó. El también párroco de Santa María en Morelia
exhortó al amor a su comunidad, a su familia, y finalmente
le dijo: “Cuida el rebaño, pero
cuida también a los que cuidan el rebaño. La fraternidad
sacerdotal existe en la medida
que tú eres fraterno con tus
hermanos sacerdotes”.
Luego, sus papás Ignacio y
Micaela subieron portando en
brazos una casulla dorada con
vivos en color blanco, misma
que luego de su bendición fue
impuesta por el P. Raymundo
Jiménez, párroco de Puruagua, donde en adelante el padre Miguel será vicario.
Al término de la celebración, el sacerdote de este “lugar de sauces”, agradeció a
Dios, a su familia y a su pueblo por acompañar cada momento de su formación. Luego del besamanos, con su
gran sencillez y carisma, disfrutó del emotivo convivio
preparado a un costado del
Centro Histórico en este que
es uno de los 46 municipios
del estado de Guanajuato.
Celebra la Armada Blanca.
Con gran entusiasmo, a
pesar del chubasco que se
desató este miércoles sobre la ciudad de Morelia,
la Armada Blanca, apostolado infantil, se reunió en
el atrio de Catedral para
celebrar el aniversario 98º
de Nuestra Señora de Fátima. Ante esta temporada de lluvias, el comité organizador, con muy buen
tino, instaló tres enormes
carpas para albergar esta
gozosa fiesta. La cita fue a
las 5 de la tarde, aunque
hubo un involuntario retraso de media hora. La
adoración al Santísimo Sacramento dio inicio a la
celebración, presidida por
el joven sacerdote asesor,
P. Rubén Cervantes González. Enseguida, los niños y niñas ofrecieron diversas intenciones a María
en la meditación del Rosario. Si usted desea ponerse
en contacto con la Armada Blanca, cuya finalidad
es el cuidado espiritual de
la infancia, acuda a la Parroquia de la Resurrección, en la Col. López Mateos, o comuníquese con
su coordinadora, la Sra.
María Eugenia Santillán,
al teléfono celular 4431-1984-61.
Juan Carlos Soto Mora
18
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
ACONTECER
HOY CELEBRAMOS...
La Ascensión del Señor
R.P. LUIS RUBIO REMACHA, OCD
a Iglesia primitiva no
conoció la fiesta de la
Ascensión del Señor.
Fue la Liturgia la que
posteriormente ha ido separando y dividendo los diversos acontecimientos; pero
conservando la visión total
del Misterio.
El Nuevo Testamento nos
habla del hecho de la Ascensión del Señor: “Dicho esto, lo
vieron levantarse hasta que
una nube se lo quitó de la vista” (Hechos de los Apóstoles).
“El Señor Jesús, después
de hablarles, ascendió al cielo
y se sentó a la Derecha de
Dios” (Evangelio de Marcos).
“El Señor, subiendo al
Cielo, no nos deja huérfanos”
(Prefacio de la Ascensión).
En los Hechos de los Apóstoles (obra del evangelista Lucas) se narra que este acontecimiento tuvo lugar a los cuarenta días: “Se les presentó
después de su Pasión, dándoles numerosas pruebas de
que estaba vivo y, apareciéndoseles durante cuarenta días, les habló del Reino de
Dios” (Libro de los Hechos).
Este pasaje del Libro de los
Hechos es la única fuente neotestamentaria que fija una diferencia de tiempo entre la
Resurrección y la Ascensión;
que se trate de cuarenta días
precisamente es un dato que
no está atestiguado en ningún otro lugar antes del siglo
IV.
Esta presentación lucana:
separar la Resurrección de la
Ascensión, difiere radicalmente de la que nos dan los
otros evangelistas y, sobre todo, Pablo; para estos últimos,
lo absolutamente nuevo, lo
definitivo, ya ha empezado
con la Resurrección de Jesús.
Al señalar los cuarenta días desde la Resurrección a la
Ascensión,
seguramente
existe la voluntad de establecer un paralelismo con los
cuarenta días que Jesús pasa
en el desierto antes de iniciar
su actividad en Galilea (Lc
4,2).
Es muy importante saber
qué se entiende por Ascensión del Señor, su significado,
su contenido. La Ascensión
hace referencia directa a Jesús. Es un acontecimiento
que toca de lleno al Señor.
También nosotros quedamos
L
favorecidos por este suceso.
El día de hoy es el triunfo
de Cristo, la fiesta de su victoria. El Señor tiene bien merecida esta apoteosis triunfal.
Hoy leemos el principio
del Libro de los Hechos de los
Apóstoles y el final del Evangelio de Marcos. La Ascensión
del Señor, efectivamente, es
el fin de la permanencia visible de Jesucristo en la tierra,
entre los discípulos, y es el
principio de una nueva forma
de presencia del Resucitado
en medio de la comunidad
creyente, de la Iglesia. La Ascensión del Señor cambia la
manera de presencia del Resucitado en nosotros.
San Pablo, en la Carta a los
Efesios proclamará: “... el Dios
del Señor nuestro Jesucristo,
el Padre de la Gloria,... resucitó a Cristo de entre los muertos, sentándolo a su Derecha
en el Cielo...”
El sentar a uno a su derecha indica el honor máximo
concedido por un magnate.
Aquí indica la exaltación de
Cristo a la máxima soberanía
en la que recibe el título de
“Señor”.
Esta fiesta constituye, además, un día de júbilo para
nosotros. La glorificación del
Señor en su Ascensión trae
consigo la elevación de la naturaleza humana, es también
nuestra propia glorificación.
Este es un pensamiento que
ha marcado una huella profunda en los escritos de los
Padres de la Iglesia. La Ascensión es, pues, la fiesta de la
gran esperanza de los seguidores de Jesús de Nazaret.
Leemos en la Oración Colecta: “Porque la Ascensión
de Jesucristo, tu Hijo, es ya
nuestra victoria, y donde nos
ha precedido Él, que es nuestra Cabeza, esperamos llegar
también nosotros como
miembros de su Cuerpo”
En el II Prefacio de la Ascensión, la Iglesia declara una
gran verdad: “...fue elevado
al cielo para hacernos compartir su divinidad...”
La Liturgia de la Palabra
desarrolla largamente la repercusión que tiene en nosotros la Ascensión del Señor;
este aspecto queda muy bien
insinuado en la Carta a los Efesios (lectura segunda de la
Misa).
“Que el Dios del Señor
Nuestro Jesucristo, el Padre
de la Gloria, os dé espíritu de
sabiduría y revelación para
conocerlo”. Este conocimiento no es el conocimiento conceptual de los hechos en que
insistían los griegos. En este
pasaje de Efesios no denota
simplemente conocer el plan
de Dios, sino conocerle a Él,
tener una experiencia del
gran amor de Dios a los hombres en Cristo.
“Ilumine los ojos de vuestro corazón para que comprendáis cuál es la esperanza
a la que os llama, cuál la riqueza de gloria que da en herencia a los santos y cuál la
extraordinaria grandeza de
su poder para nosotros”.
“La expresión los ojos de
vuestro corazón” debe ser en-
tendida en el marco de la cultura semita, según la cual el
corazón no es sólo la sede de
los sentimientos, sino de todas las facultades superiores,
especialmente del conocimiento. Pero también es verdad que para el semita, mucho más que para nosotros
occidentales, conocer, sentir,
querer e incluso actuar forman un todo indivisible. El
corazón, pues, tiene latidos
que sienten y aman, pero
también ojos que se iluminan
y ven.
La Ascensión del Señor
también alcanza a la Iglesia:
“Y todo lo puso bajo sus pies
y lo dio a la Iglesia, como Cabeza, sobre todo. Ella, es su
Cuerpo, plenitud del que lo
acaba todo en todos “(de la
Carta a los Efesios).
La Iglesia es plenitud del
que llena totalmente el universo. El término griego “pleroma” puede tener sentido
activo (la Iglesia llena a Cristo), o sentido pasivo (la Iglesia es llenada por Cristo). En
nuestro caso incluye las dos:
La Iglesia llena a Cristo, como
el cuerpo humano completa
la cabeza, sin cuyos miembros ésta no puede ejercer sus
funciones. Y es llenada por
Cristo porque le comunica su
gracia capital, todos sus dones.
Ante el hecho de la Ascensión del Señor, la Iglesia se
siente misionera. “Id al mundo entero y proclamad el
Evangelio a toda la Creación”
(Evangelio de Marcos). En el Libro de los Hechos se anuncia
cómo la Iglesia, los discípulos, después de la Ascensión
del Señor, deben ser sus testigos: “Cuando el Espíritu Santo descienda sobre vosotros,
recibiréis fuerza para ser mis
testigos en Jerusalén, en toda
Judea, en Samaria y hasta los
confines del mundo”.
“Ellos fueron y proclamaron el Evangelio por todas
partes, y el Señor actuaba con
ellos y confirmaba la palabra
con los signos que los acompañaban” (Evangelio).
La Ascensión del Señor es
la fiesta: del gozo exultante,
de la esperanza y del compromiso. Necesitamos celebrar
esta solemnidad para captar
su importancia.
Fuente: www.mercaba.org
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
ACONTECER
19
HACIA EL DÍA DE LOS APÓSTOLES LAICOS
Los valores de la democracia
† CARLOS SUÁREZ CÁZARES*
a Iglesia aprecia el sistema de la democracia, en la medida en
que asegura la participación de los ciudadanos en
las opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus
propios gobernantes, o bien la
de sustituirlos oportunamente
de manera pacífica.
En México vivimos, desde
hace más de setenta años, en
un régimen democrático que
en la mayor parte del tiempo
estuvo plagado de vicios y de
falsedades, de modo que se llegó a hablar de una dictadura
de partido porque durante todo ese tiempo la democracia
fue aparente, ya que solamente un partido detentó el poder
omnímodo en la República
Mexicana.
Es indudable que en los últimos veinte años ha habido
un cambio notable, que se ha
caracterizado por una alternancia en el poder de varios
partidos, incluso a nivel del
Poder Ejecutivo, en la Presidencia de la República, y en
muchos Gobiernos Estatales.
Los avances no se pueden negar, pero estamos muy lejos todavía de una democracia verdadera y auténtica.
Para que esto suceda, no solamente se requiere de una
apertura de parte de las autoridades gubernamentales, sino
también de una decisión de los
ciudadanos y de la sociedad civil en general para participar
activamente en la gestión de
los asuntos públicos en los diversos niveles. También en esto ha habido notables avances,
pero todavía es largo el camino
por recorrer.
Uno de los momentos principales de la democracia es el
momento de las elecciones a
los diversos cargos y en los diversos niveles con el sufragio
del voto libre, secreto y personal. Con todo, tampoco esto
basta, pues es preciso que la
participación ciudadana no se
limite al momento de las elecciones, sino que se mantenga y
se sostenga una acción de colaboración, vigilancia y denuncia a lo largo de los distintos
periodos del mandato que se
confiere a los gobernantes.
El objetivo de la democracia, pues, no se consigue solamente con intervenciones aisladas, por decisivas que pue-
L
dan ser. Ni tampoco podemos
hablar de una auténtica democracia, cuando ésta se sustenta
solamente en la cantidad de
votos emitidos a favor o en
contra de algún gobernante. Es
por esto que es preciso crear
una cultura de la democracia
que fomente los valores sin los
cuales se vician los procesos
electorales.
Si bien desde hace algunos
años los ministros de la Iglesia
tienen acceso a votar, que no a
ser votados, es preciso recordar que la participación en la
vida pública, y más concretamente en la vida política, es
uno de los campos propios y
más importante de los que en
la Iglesia son llamados laicos;
es decir, aquellos que no han
recibido las Órdenes Sagradas
o no han emitido votos en alguna Congregación Religiosa.
El Concilio Vaticano II definió
a los laicos como hombres de
Iglesia en el corazón del mundo, y hombres y mujeres del
mundo en el corazón de la
Iglesia: A los laicos corresponde,
por propia vocación, tratar de obtener el Reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenándolos según Dios, enseña la
Constitución sobre la Iglesia
del citado Concilio.
Aunque una mayoría de
católicos ha tomado conciencia de ello, todavía es común
escuchar por ahí que la religión no tiene que ver con la política; que la Iglesia no tiene
que meterse en la política; que
la política es algo sucio y que
quienes se meten en ella lo hacen solamente por interés y
por ambición. Estos comentarios de la calle y de ambientes
populares son, cuando menos,
ambiguos y algunos auténticamente falsos.
Estamos llegando a un momento importante en los procesos electorales en la República, con elecciones a diversos
cargos importantes en muchos
Estados de la República para el
próximo mes de junio. Lejos de
dejarnos llevar por apreciaciones de ese tipo, nos debemos
preparar para cumplir con
nuestras
responsabilidades
como ciudadanos y como cristianos católicos que somos.
Es por eso que nos viene
muy bien recordar algunas de
las orientaciones que los Obispos mexicanos nos han dado
en diversos momentos de
nuestra historia reciente.
En primer lugar, en rela-
ción con aquellos valores sin
los cuales la democracia se
puede pervertir, se puede desvirtuar, se puede desviar.
¿Cuáles son algunos de estos valores en nuestras responsabilidades políticas? Sin duda
la dignidad de toda persona humana, el respeto a los derechos
humanos, la procuración del
bien común como fin y criterio
de la vida política.
Para que esto se pueda conseguir es preciso insistir en las
condiciones sin las cuales no se
pueden alcanzar estos objetivos últimos. Ante todo, la verdad, que en la política tiene
exigencias especiales: que haya coherencia entre lo que se
dice y lo que se hace, sin la cual
se pierde toda credibilidad;
que se respete un orden objetivo de bien y de mal; que se manifieste en las propuestas, respetando el orden moral, que
no depende ni de mayoría de
votos necesariamente, ni tampoco de presupuestos ideológicos de partido, ni mucho menos de intereses económicos o
búsqueda absoluta de poder.
Otra exigencia es la igualdad,
tan publicitada desde la Revolución Francesa, que se tiene
que traducir en igualdad de
oportunidades para todos en
el acceso a los bienes materiales y culturales, y que impone
una adecuada distribución de
la riqueza, que es patrimonio
de todos: hablemos aquí del
producto interno bruto, del acceso a la educación, del beneficio en los servicios fundamentales. Quizás la exigencia mayor sea la de la justicia, que
otorga a cada quien lo que es
suyo, y que no es dádiva de nadie. Aquí es bueno recordar la
sabia máxima de Juan Pablo II:
sobre toda riqueza pesa una hipoteca social. Añadamos otra exigencia fundamental: la libertad: que las garantías individuales sean para todos; que se
respeten los derechos humanos, sociales y culturales de toda la sociedad, y que cada uno
de los ciudadanos pueda tener
acceso a aquellos bienes que le
permitan tener una vida humana plena, y cada vez más
plena.
Para las próximas elecciones, los Obispos de México
acabamos de hacer un pronunciamiento en nuestra pasada
Asamblea de abril. Y es que el
momento actual de nuestra
Patria es uno de los más delicados de los últimos tiempos,
por la inseguridad, la pobreza
generalizada, la falta de credibilidad de las instituciones que
ejercen la autoridad en la nación, por citar algunos fenómenos del momento actual. La
tentación que afrontan muchas personas es la de no participar, y algunos grupos incitan
a no votar. La exhortación de
los pastores de la Iglesia es categórica: ¡Votemos! ¡Participemos!, ¡unámonos!, ¡organicémonos!, para exigir como ciudadanos el cumplimiento de
las promesas de campaña de
quienes han de resultar ganadores en las contiendas de
campaña. Exhortamos a las
autoridades para que se garantice a los ciudadanos el derecho a votar y ser votados en
forma libre y pacífica. Y a los
partidos políticos y a los candidatos independientes, campañas limpias y propositivas, sin
violencia verbal, sin promesas
que no se pueden cumplir, sin
aquellos actos que defraudan
la esperanza de los mexicanos.
A todas estas orientaciones
y exportaciones, los Obispos
de Michoacán hemos añadido
todavía otras que responden a
las graves situaciones por las
que atraviesa nuestra patria
chica, algunas más graves de
las que se dan en otras partes:
el crimen organizado, la ingobernabilidad real, el descrédito de las autoridades y de los
partidos políticos, el desencanto y hasta la rebelión de las
gentes, por no decir de las masas –como dijo el célebre filósofo José Ortega y Gasset–, la
pobreza y la violencia, el narcotráfico, y ahí parémosle.
En ella nos solidarizamos
con todos los Obispos mexicanos en los recientes pronunciamientos, comprometiéndonos
a acompañar desde nuestra
trinchera y nuestra misión de
pastores, no de políticos ni
analistas sociales, el proceso
democrático del país, proclamando los valores de una genuina democracia pluralista,
justa y participativa; nos unimos al clamor generalizado
por un México donde la verdad y la justicia provoquen
una profunda transformación
del orden institucional y político, y hacemos algunos señalamientos graves: no se ha respetado la vinculación tan necesaria
de la política y la economía con la
moral; sin ella, la política se reduce a una técnica de poder de
dominio y de opresión, y la
economía se convierte en estrategia de la codicia y el lucro.
Acordes con lo que hemos
declarado, sobre todo en el año
pasado, y lo que va del presente sobre la graves situaciones
por las que atraviesa nuestro
querido Estado de Michoacán,
rechazamos las tremendas
violaciones al voto que se han
venido dando de parte del crimen organizado y de la inmoralidad de gobernantes que
han negociado con los narcotraficantes y con los llamados
cárteles de la droga, y urgimos
tener una actitud más crítica
en el contexto de las campañas
políticas; y para que no se
piense que hablamos de memoria, sino como quien conoce
la realidad más dura, pedimos
que los que triunfen se libren
de actitudes nepotistas, del
tráfico de influencias, de la
deshonestidad en la administración de los recursos, de la
impunidad en la administración de la justicia, y de la lentitud y negligencia en la prestación de servicios a la comunidad.
Somos conscientes de que
las autoridades solas no pueden resolver todas las situaciones contrarias al progreso integral solidario y armónico de
nuestro Estado. Preparémonos con un buen examen de
nuestra conciencia política.
¿Conocemos a nuestros candidatos? ¿Son gente de principios y los sostienen? ¿Cómo
garantizan que trabajarán por
reconstruir el tejido social en
un país dañado por la violencia, la corrupción, el narcotráfico y la pobreza? ¿Respetarán
la vida, dignidad y derechos
de la persona? ¿Actuarán con
transparencia y honestidad?
¿Velarán por la justicia? ¿Qué
proponen para erradicar las
causas de la pobreza, o seguirán teniendo a los pobres de
clientela electoral?
Y finalmente, oremos, recemos, pidamos a Dios y la Virgen de Guadalupe por nuestra
Patria y nuestro Estado; en las
vísperas de Pentecostés, Día
de los Apóstoles Laicos, digamos: Ven, Espíritu Santo, lava lo
que está sucio, riega lo que está
árido, sana lo que está enfermo,
haz dócil lo que está rígido, calienta lo que está frío, endereza lo que
está desviado... da a tus fieles los
Siete Dones Sagrados. Amén.
* Obispo Auxiliar, Responsable
dela Vicaría de los Laicos
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
20
O todo es un milagro o nada
lo es. ¿Puedes creerlo, Mac?
CARTAS
A MÍ MISMO
Por Mario Medina Correa (Mac)
Saludos cariñosos, mi apreciado Mac:
¿
Alguna vez has entrado al templo para implorar a Dios un milagro? ¿Has solicitado
la intervención de los santos para que se logre un deseo largamente acariciado? Ya
parece que te veo frunciendo el ceño y pensando:
¿Y eso a qué viene?
Pues viene, mi querido Mac, porque me he encontrado una pepita de oro que deseo compartir
contigo. En una de las páginas de un libro de negocios encontré una frase de Albert Einstein –sí,
el sabio de la teoría de la relatividad y su famosa
ecuación–, que transcribo para que la medites
profundamente: Sólo existen dos maneras de vivir la
vida: Una es como si nada fuera un milagro. La otra es
como si todo fuera un milagro.
Y reflexionando sobre esto, pienso que todos
podríamos escoger la segunda forma, porque la
verdad es que todo es un milagro. Mira, he aquí
algunos ejemplos:
• Poner en juego nuestros sentidos para captar la realidad es un milagro. Podemos ver, podemos disfrutar de los sabores de los alimentos, podemos acariciar a los seres amados, podemos escuchar sus voces, disfrutar de la música, de aromas que nos atraen por su exquisitez. Todo esto
es un milagro.
• Es un milagro el funcionamiento perfecto
de los órganos de nuestro cuerpo, sentir los latidos de nuestro corazón, saber que la sangre circula por toda la geografía de nuestro cuerpo pa-
ra llevar el vital oxígeno que piden las células para seguir viviendo; podemos caminar; podemos
hablar y comunicarnos; podemos abrazar y dar
amor. El mismo hecho de existir es un milagro.
• Y si observamos la naturaleza, la encontramos llena de milagros. Las pinceladas originalísimas que cada tarde podemos advertir en los
atardeceres son un milagro. El contemplar a un
colibrí mover sus alas vertiginosamente mientras introduce su largo pico en las flores para lograr el alimento, es un milagro. Ver por la noche
el cielo lleno de estrellas; caminar por entre los
pinares y recibir la caricia del viento; ver las nubes que cambian caprichosamente ofreciéndonos un espectáculo hermoso de cambiantes y gigantescas figuras que ningún artista podría imitar; disfrutar del color y variedad de las flores;
ver cómo el botón de un rosal se va abriendo lentamente para ofrecernos el perfume delicioso y la
tersura de sus pétalos; ver cómo revolotea una
mariposa que en sus alas lleva dibujos y colores
que difícilmente podríamos crear nosotros.
Como puedes notar, estamos rodeados de milagros. Amado Nervo, el insigne poeta, escribió:
“Todo el universo quiere entregarse a ti, y tú lloras los desdenes de una mujer”. Yo pienso que
estamos rodeados de tantos milagros, que no los
sabemos valorar y, por estar pidiendo bagatelas,
dejamos pasar las cosas que realmente valen la
pena. A veces pienso que en lugar de estar pidiendo y pidiendo “milagritos”, deberíamos dar
gracias a Dios por tantas cosas bellas que nos ha
dado gratuitamente y que no nos acordamos de
agradecer. Te envío un abrazo, mi querido Mac,
y me gustaría que esa frase de Einstein la meditaras profundamente; creo que es uno de esos
pensamientos que, bien reflexionados, pueden
cambiar nuestra vida.
Con un abrazo afectuoso, Mac.
nnn LA VERDAD NO PECA...
Faltas morales electorales
ADRIÁN CIRILO AMADO
s un deber y un derecho votar y ser votados
en los comicios constitucionales en que se
elige al Presidente de la República, Senadores, Diputados federales, Gobernadores,
legisladores locales, miembros de los Ayuntamientos, acto que debe hacerse según indique la conciencia, voz interior que ha de ser libre, formada y
bien informada.
Sin embargo, no es una decisión sencilla debido
al apabullante bombardeo propagandístico en que
están enfrascados los diez partidos políticos, candidatos y dirigentes, quienes hablan lo mejor que pueden de sus respectivos abanderados, y simultáneamente descalifican y acusan de toda suerte de delitos a sus adversarios, lo que parece una campaña paralela en que las plataformas son opacadas, cuando
no olvidadas, y nadie está saliendo bien librado.
Dicho bombardeo produce demasiado ruido,
humo y tolvaneras, entorpeciendo el análisis, la reflexión serena, indispensable para tomar una decisión constructiva.
No obstante, debemos sufragar por alguno,
aunque no esté en los primeros lugares de las encuestas, pero sí tenga cualidades cívico-políticas.
Ejemplo: es preferible un gobernador, legislador,
E
alcalde o regidor capaz de escuchar más a la ciudadanía que a su partido, porque éstos suelen representar los intereses de los pocos que se han beneficiado con el empobrecimiento de las grandes mayorías. En estas condiciones, un representante popular cobarde, o sediento de enriquecimiento rápido, fácilmente cede a las presiones de quienes se
han ido apoderando a precios ridículos de todo tipo de bienes.
Fue lo que pasó con la famosa reforma constitucional y las leyes reglamentarias que abrieron las
puertas para que regresen pronto las empresas petroleras que el Gobierno del Gral. Cárdenas venció
en 1938 mediante la expropiación. Convocados por
Peña Nieto a través del Pacto por México, esas medidas legislativas fueron tomadas por el PRI, apoyado por el PAN, el PVEM, el PANAL, pero está visto que los gobiernos y los empresarios neoliberales
como los que tenemos en México no han permitido
la construcción de la justicia social en ningún país
del mundo. Claro, ellos niegan todo lo anterior,
afirmando lo contrario. Otros simplemente guardan silencio ante los reclamos ciudadanos.
En consecuencia, salvo las excepciones que esporádicamente se dan, de los candidatos de dichos
partidos no podemos esperar el bienestar que prometen.
El aborto, como la libertad religiosa, son otros temas polémicos que abordaremos en otras entregas.
Por lo pronto, reciban cuanta baratija les den sin
comprometer sus votos. Son objetos comprados
con dinero del pueblo. Venzamos la apatía y el abstencionismo, porque benefician a los acostumbrados a vivir de los presupuestos públicos.
Analicemos en grupo (con los vecinos, compañeros de trabajo, amigos) lo más objetivamente posible las trayectorias de los candidatos y de sus partidos, plataformas, silencios, actitudes ante problemas sociales específicos para darnos cuenta de qué
son capaces.
21
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
LOS LECTORES
PREGUNTAN
Por el Padre Pegueros
¿Qué significa la
palabra aleluya?*
P. Pegueros: “¿Qué significa la palabra aleluya?...
¿Cuál es el origen de esta exclamación?... ¿Cuándo comenzó la Iglesia a usarla en su liturgia?...
Saludos en el Señor Jesús”.
LUIS SILVA LEMUS (PURUÁNDIRO, MICH.)
A
leluya es una aclamación, antiquísima,
que nos viene del Antiguo Testamento
(Tob 13,12) y que significa “Alaben a
Dios”. Probablemente esta aclamación
formaba parte también de los cantos de la cena ritual
de los hebreos con motivo de la Pascua y, por consiguiente, Jesús mismo la pronunció al terminar la última cena (Mt 26,30; Mc 14,26).
Ha pasado también a las liturgias cristianas como una expresión enfática de gozo, alegría, fuerza,
reservada especialmente para el tiempo de la Pascua, al que caracteriza el gozo por la celebración de
la Resurrección del Señor. San Agustín, comentando los Salmos, nos hace notar la enseñanza que este
hecho encierra, pues si de verdad hemos de cantar
el Aleluya en unos días determinados, sin embargo,
todos los días debemos llevarlo en el corazón.
Este grito de alabanza a Dios que usamos como
grito de alegría nos ofrece una profunda reflexión
que nos conduce a las fuentes de nuestro pensamiento religioso: la gloria de Dios es nuestra alegría: por
IGLESIA...
eso decimos en el Gloria: Te damos gracias por tu inmensa gloria. La grandeza infinita y misteriosa de
Dios es nuestro reconocimiento y nuestra alegría,
porque Dios lo es todo para nosotros. Dios es la vida.
Dios es el poder. Dios es la bondad. Dios es la belleza. En resumen, Dios es nuestra felicidad. ¡Aleluya!
¡Cómo queda superada así toda otra concepción
vulgar de la religión, que viene tachada de oscurantismo, de temor y de terror! Mucha gente hoy se aleja del estudio y de la práctica religiosa porque no ha
comprendido ni gustado que Dios es nuestra dicha,
nuestra felicidad. A todos nos falta comprender la
originalidad de nuestra fe que nos ofrece este tema
fundamental: Dios es grande porque es bueno. Dios
merece ser exaltado en su infinita misericordia para
con el hombre al que revela su esencia: Dios es Amor,
Amor en Sí mismo, Amor hacia nosotros, Dios es la
vida. Repitámoslo, ¡nuestra vida! ¡Aleluya!
El tiempo litúrgico de la Pascua, cada año, nos
pone de manifiesto el Misterio de Dios, por medio
de Cristo muerto y resucitado, no sólo para Sí mismo, sino para nosotros, criaturas vivientes, sí, pero
mortales, llamados a comprometernos en la victoria
de la vida nueva inaugurada por Jesús, en la mañana del día de la Resurrección.
Se cuenta que los primeros cristianos que venían
del paganismo, al descubrir el significado de esta
aclamación, la usaban como saludo al comenzar el
día y la repetían durante su jornada de trabajo, para
animarse unos a otros y no olvidar al Señor. Y pronto se usó en la liturgia.
Ya en nuestra vida tenemos que ensayar este
canto para no desentonar cuando nos toque cantarlo en el Cielo. Nuestra alabanza aquí en la tierra va
afinando la garganta y los instrumentos para participar en el Aleluya eterno.
* Por un error de edición, el título de la entrega pasada fue
“¿Benedicto XVI es padre de la Iglesia?”, debiendo ser“¿Quién
fundó Jerusalén?”. Ofrecemos disculpas al autor y a los lectores. (Nota del Editor).
...EN EL MUNDO
Cáritas Nepal lanza plan de emergencia para ayudar a 175
mil personas. 17 de mayo (ACI). Cáritas ha lanzado una operación para garantizar ayuda básica de emergencia a 175 mil
damnificados durante los próximos dos meses y ya está en
marcha en las partes más afectados por el terremoto. Esta
operación permitirá distribuir a las familias más vulnerables.
Cuba y Estados Unidos designarán embajadores en próximas semanas. 17 de mayo (El Nuevo Herald). Una vez que
EU quite a Cuba de la lista de países que apoyan al terrorismo, a fines de mayo ambas naciones designarán embajadores, aseguró el gobernante isleño Raúl Castro. Ambos
mandatarios se reunieron en abril en el marco de la Cumbre
de las Américas.
El Papa visitará Cuba del 19 al 22 de septiembre. 17 de mayo
(AICA). La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba
(COCC) comunicó que el papa Francisco estará en Cuba
desde el sábado 19 al martes 22 de septiembre de este año.
Asimismo la COCC anunció que durante su estadía en la Isla
el Santo Padre visitará La Habana, la ciudad de Holguín, el
Santuario del Cobre y la ciudad de Santiago de Cuba, desde
donde viajará a los Estados Unidos.
Putin y Kerry se reúnen en Rusia para reabrir el diálogo. 17
de mayo (El País). El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el
secretario de Estado de EE UU, John Kerry, mantuvieron una
reunión en la localidad rusa de Sochi dirigida a mantener
abierto el diálogo entre ambas potencias en un momento
de deterioro de las relaciones. Kerry apuntó que mantuvo
con Putin un diálogo sobre las crisis de Ucrania y Siria y sobre las negociaciones nucleares con Irán.
San Juan Pablo II y la Virgen de Fátima: Una historia que
unió el cielo y la tierra. 17 de mayo (AICA). Ciudad del Vaticano. Era el 13 de mayo de 1981, San Juan Pablo II en el papamóvil recorría la Plaza de San Pedro, saludando y bendiciendo a los fieles. De pronto el turco Alí Agca sacó un arma y
disparó contra el Papa peregrino que cayó gravemente herido. Este atentado no acabó con su vida porque una “mano
materna” intervino.
Diez estados en alerta por inseguridad: INEGI. 17 de mayo
(El Financiero). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)
del INEGI 2014, en otras diez entidades del país se encienden los “focos rojos” por el alarmante crecimiento de la inseguridad. Se advierte que más del 70 por ciento de las personas consultadas por el INEGI considera que vivir en su entidad federativa es inseguro.
El Papa recibió al Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. 17
de mayo (ACI). El Papa recibió al premio Nobel de la Paz,
Adolfo Pérez Esquivel, con quien dialogó sobre temas de
mutuo interés. Ambos argentinos hablaron sobre el restablecimiento de relaciones entre Cuba y los EU, el genocidio
armenio, el cuidado del medioambiente y los derechos de
los pueblos indígenas. Recordaron al presbítero Carlos Mugica, asesinado hace exactamente 41 años.
Zitácuaro Centro de Acopio de la zarzamora. 17 de mayo (La
Voz). Zitácuaro es Centro de Acopio de la Zarzamora, pues
de aquí llega la frutilla de Puebla y del Estado de México,
además de la de Zitácuaro, para ser trasladada a Morelia.
Desde Morelia, se distribuye a otros mercados, como Canadá, parte de Europa y más. Los productores la cosechan todo el año, ellos están contentos porque esta fruta se la pagan a 70 pesos kilo a nivel internacional.
CULTURA
22
Domingo 17 de
mayo de 2015,
Comunidad Cristiana
• Nº 2685
Y ENTRETENIMIENTO
nnn LITERATURA MEXICANA
CRUCI verbo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
1
2
3
Lo siempre tuyo
4
Voy a decir de ti lo siempre tuyo:
ese jardín profundo al que, colgadas,
acuden calles mansas, y pisadas
luminosas, y viento en son de arrullo.
5
6
Hállente los demás en el orgullo
de quien eres; mas yo en tus ultrajadas
quietudes y en tus frescas rebanadas
de sombra y sol, Valladolid, te intuyo.
7
8
9
Barroca y monolítica, reposas
ahí, tangente apenas, por carisma
del tiempo, y afincada en tus baldosas.
10
11
Miras, como por un antiguo prisma,
lo nuevo del jardín y de sus rosas,
olvidada de todo y de ti misma.
J UAN M ANUEL
F ERREYRA C ERRITEÑO
HORIZONTALES: 1. •Volverá como
lo han visto alejarse (Hch 1,11): Es,
decir, sobre las nubes, según
anunció. Consoladora promesa
que explica la gran (…) con que
ellos se quedaron. Y en adelante
perseveraban en la “bienaventurada esperanza” de la Venida de Cristo / Dé gracias al Altísimo. 2. No
creas que es de queso ya porque
la ves redonda / La señala la ceja.
3. Acción y resultado de leer / Breve remite. 4. Agiotaje (especulación abusiva) / No faltaba a la peregrinación / La cola del castor. 5.
Lengua occitana / Flojo y descuidado. 6. Cada uno de los dioses de la
casa u hogar / Puede ser de faldas.
7. Que trae o produce provecho,
comodidad, fruto o interés / Hacer
la señal de la cruz sobre alguien o
algo. 8. Puesto cara a cara, enfrente de otra persona / Calcio. 9. Intercede, habla en favor de alguien /
En contraposición a la guerra. 10.
El Parlamento Europeo / Ni allá ni
acullá / Sitio poblado de árboles y
arbustos. 11. Dentro de poco / Establecimiento público donde se
sirven comidas y bebidas, mediante precio, para ser consumidas en
el mismo local, restaurante. VERTICALES: 1. El más (...): el mundo de
ultratumba / • (Ef 1,22-23). La Iglesia, que es su (…): El Apóstol presenta a nuestra admiración el misterio sumo: el del (…) Místico.
Aquel que todo lo llena se ha dignado incorporarnos a Sí mismo como el (…) a la Cabeza. Toda nuestra vida adquiere así, en Cristo, un
valor de eternidad. 2. Dentro de un
rato / Todo Noticias / Era Cristiana.
3. Carta solemne que dirige el Sumo Pontífice a todos los obispos y
fieles del orbe católico. 4. Tiene
siete vidas / Elogiar, celebrar con
palabras. 5. Argón / Trato frecuente
con alguien. 6. Inscripción en la
Cruz / Larga historia, como la de
Harry Potter (pl.) 7. Debería serlo la
pena de muerte en todo el mundo. 8. Quien lo ha encontrado, ha
encontrado un tesoro (Eclo 6,14) /
Sudoeste. 9. No acabar como una
tapia / Átomo con carga electrónica / Preposición multiplicadora. 10.
Provocación o citación al duelo o
desafío (pl.) / Obedece la orden.
11. Primer mes del año; tiene 31 días / La perdió el loco.
• Textos tomados de la Biblia comentada de Mons. D. Juan Straubinger.
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. ALEGRÍA / Ore. 2. Luna / Sien. 3. Lectura / Rte. 4. Agio / Iba / or. 5. Oc / Omiso. 6. Lar / Lío. 7. Útil
/ Signar. 8. Encarado / Ca. 9. Aboga / Paz. 10. PE / Acá / Soto. 11. oc / Restorán. Verticales: 1. Allá / CUERPO. 2. Luego /
TN / EC. 3. Encíclica. 4. Gato / Alabar. 5. Ar / Roce. 6. INRI /
Sagas. 7. Abolida. 8. Amigo / SO. 9. Oír / Ion / Por. 10. Retos
/ Acata. 11. Enero / Razón.
SOLUCIÓN
Tres sonetos del
P. Francisco Alday a Morelia*
Lo transparente
Las cinco en punto
Voy a decir lo que a las cinco en punto
eres en la confluencia de tus calles:
flexible andar, multicolor conjunto,
coro de luces y trigal de talles.
El revuelo de galas, un barrunto
de danza en el final de sus ensayes;
y tú, como acampada en un trasunto
de mirasoles y de miravalles.
A espaldas de tu sol, las callejuelas
opacarán los pasos menuditos
hechos de clavas y de castañuelas.
Y la luz de las risas y los gritos
rendirán su blancura en las plazuelas
por oír tus silencios inauditos.
Voy a decir de ti lo transparente:
una herradura verde tus montañas
y un norte azul y raso en que te bañas
de viento el traje y de candor la frente.
Indómito al invierno, un indolente
bosque y, entre sus árboles, hurañas
claridades y un trino con que dañas
el diáfano silencio del ambiente.
Tu puro aire limpia y acrisola
sus viejas pedrerías a los astros
y a la luna su luz de carambola.
Tu Catedral, hendida por los rastros
de un crepúsculo lila y amapola,
prende sus dos gemelos alabastros.
* Los reproducimos con ocasión del 474º Aniversario
de fundación (1541), que cumple mañana 18 de mayo.
de Buen Ver
No confíes en nadie
Un drama sobre el trillado tema de
la amnesia. Después de un brutal
ataque, una mujer ha perdido la memoria a corto plazo y, con ayuda de
un psicólogo, diariamente trata de
recuperarla con un ritual de fotos y
notas. La situación la hace desconfiada y fácil de manipular.
Poco a poco va recuperando girones de memoria y se da cuenta de
traiciones e infidelidades. La moral
de la historia es si la ilusión de una
existencia segura puede substituir
el verdadero amor de la familia.
Violencia física, adulterio, desnudos, palabrotas. ADULTOS CON RESERVAS.
El año más violento
Buena dirección y excelentes actores
en una historia de crisis donde los
protagonistas se ven envueltos en
una serie de situaciones violentas en
la ciudad de Nueva York en el año
1981, que supuestamente fue el año
en que la Gran Manzana fue azotada
por la mayor ola de crímenes, violaciones y asesinatos de su historia.
Abel, un empresario latino y su esposa Anna, están a punto de efectuar un gran negocio cuando se
desata una ola de ataques constantes a su familia y empleados, empujándolos a tomar decisiones que ponen a prueba su fibra moral y comprometen el límite entre el bien y el
mal. Combina conflictos físicos y
Alma Ibarrola Macouzet
[email protected]
emocionales concluyendo con un
final inesperado que desconcierta
al espectador.
Violencia, lenguaje vulgar. ADULTOS
CON RESERVAS.
Norte
Un realista cortometraje producido
y filmado en España en 2014, sobre
la soledad y aridez de la vida de un
párroco con más de 25 años de servicio que resalta la importancia de
hacer saber a nuestros sacerdotes
cuanto apreciamos su dedicación y
sacrificios demostrándoles nuestro
apoyo y afecto de diferentes formas.
PARA VER Y COMPARTIR. TODO PÚBLICO.
https://www.youtube.com/watch?v
=OeWxERHWKNY
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VIII, N° 399 • Domingo 17 de mayo de 2015
PUNTOS DE REFLEXIÓN • LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR
Vayan por todo el mundo...
Fray Miguel Martínez y Martínez • Morelia
JESÚS ACTUABA en su vida pública como quien tiene autoridad:
“Ámense unos a otros”, “Hagan esto en memoria mía”; pero después
de su Resurrección, cuando ya tenía perfectamente planeada su
Iglesia, da un precepto que abarcaría a todos: “Vayan por todo el
mundo y anuncien el Evangelio”.
En los Hechos de los Apóstoles, en
la porción que hemos escuchado,
Jesús, actuando de una manera
muy diferente a otros momentos,
marcaba el encuentro último y definitivo de su persona aquí en la tierra: “Vayan a Jerusalén y espérenme ahí”, y estando frente a ellos les
dice: “Vayan por todo el mundo...
anuncien el Evangelio... bauticen y
santifiquen”, y en presencia de
ellos se elevó al cielo. ¿Qué es el
cielo y qué es subir al cielo, y qué
queda detrás? ¿Por qué los citó en
Jerusalén? Porque ahí se realizarían los actos que culminarían su estado visual en la tierra: “subir al
cielo y enviar al Espíritu Santo”.
Jesús dejó constituida su Iglesia,
pero como empresa en parte humana, tendrá un gerente, unos secretarios y unos ejecutivos. Pedro sería
el gerente; los apóstoles, los secretarios, y los enviados por ellos serían los ejecutivos: “Vayan, anuncien, santifiquen, perdonen”, en estas tres palabras dejó el esquema de
su plan: Comunicarnos con Dios
(anuncio), situarnos con Dios (santificación), mantenernos en la
amistad de Dios (perdón).
Jesús nos habló muchas veces
del cielo: “Padre Nuestro que estás
en el cielo”, y cuando nos reunimos
para la liturgia, haciendo lo que Él
nos dijo, cantamos lo mismo, o en
el himno “Gloria a Dios en el cielo,
y en la tierra, paz”, expresamos lo
mismo pero ya caminando como
iglesia. Jesús agrega algo nuevo:
“Estaré a la derecha del Padre y les
enviaré al Espíritu Santo, que les
confirmará en todo cuanto Yo les
he dicho”.
Ahora veamos qué es el cielo y
qué es estar a la derecha del Padre.
Para el mundo y los científicos, el
cielo es solamente el lugar de los
astros o de los fenómenos que envuelven a la tierra; pero para Jesús
no es un lugar ni un espacio, sino
un estado. Es haber entrado como
hombre en la divinidad, en el campo de Dios, de donde como Verbo
descendió, y aunque no había dejado el seno de Dios, como hombre
empieza un nuevo modo para su
Iglesia, más ahora en una presencia
misteriosa para cumplir lo que dijo: “Yo estaré con ustedes todos los
días, hasta el fin del mundo”.
El libro de los Hechos de los
Apóstoles nos pone frente al escenario que hemos estado expresando en este espacio; y San Pablo en
su carta a los Efesios, la visión que
los primeros cristianos tenían de
este misterio de la Ascensión: “Cada uno de ustedes ha recibido la
gracia en la medida en que Cristo
se las ha dado... llevó consigo a los
cautivos y dio dones a los hombres”. Arriba dijimos que dejó ministerios para su plan: “Concedió a
unos ser apóstoles, a otros profetas,
a otros evangelizadores, a otros
pastores y maestros”, para que desempeñaran debidamente su tarea.
San Marcos el Evangelista, que
nos relata este acontecimiento, no
estuvo presente en Jerusalén cuando sucedieron estos hechos; pero lo
escuchó principalmente de su
maestro Pedro y de algún otro discípulo, y nos lo narra así: Apareció
Jesús a los Once y les dijo: “Vayan
por todo el mundo y prediquen el
Evangelio a toda criatura; el que
crea y se bautice se salvará, el que
no crea será condenado”, y después
de hablarles, subió al cielo y está
sentado a la Derecha del Padre.
La Pascua de Jesús y para Jesús
ya terminó con la subida al Padre;
para su Iglesia y para cada uno de
nosotros, sólo se inició, pues caminantes que somos, celebramos y vivimos en cada momento nuestra
pascua (nuestra liberación), y cada
uno de los redimidos que ya somos
y nos llamamos pascuales con
Cristo, hemos de llegar a nuestra
plenitud, viviendo el plan salvífico
del Maestro y con el Espíritu Santo.
Asamblea de Catequetas de América
Mateo Calvillo Paz • Morelia
LOS CATEQUETAS de SCALA nos reunimos en
Lima, Perú, para nuestra Semana de Estudios y
Asamblea Ordinaria el 27 de abril del presente
año.
El ambiente fue muy cálido, entusiasta, el trabajo apasionante, las riquezas de conocimiento y
reflexión se desbordaron del bagaje cultural de los
participantes.
SCALA es la Sociedad de Catequetas de América Latina. Pronto se cambiará “América Latina”
por “las Américas” porque la Sociedad, en lo cultural es para América Latina pero en lo territorial
abarca todo el Continente, hasta los hispanos que
residen en Canadá.
Con inmenso gusto nos volvimos a encontrar,
el ambiente entusiasta, fraternal, nos mueve la pasión por la investigación, amor a la catequesis,
con transparencia y humildad.
Vinimos con el problema de la Iniciación Cristiana, no precisamente en el aspecto canónico o la
práctica de la administración de los Sacramentos.
Nos concentramos en el problema del inicio de la
fe, llevar a las personas al encuentro con Cristo, de
manera que reciba los tesoros de la redención, sortee los cuestionamientos, miserias morales y sufrimiento y alcance la vida nueva con los valores
más puros del Evangelio y preparen la venida del
Reino de la justicia y la paz.
La pregunta que nos ocupa y queda sin resolver es cómo hacer presente a Cristo a los hombres
de la era de la tecnología digital, las redes sociales, la sociedad mediática y los grandes cambios
en la vida de los hombres en todo el planeta.
Reflexionamos, en un primer momento, llevados de la mano por un místico benedictino de las
alturas del transparente Lago Titicaca, el monje
Simón Pedro Arnold. Él nos situó ante la época de
cambio por el impacto de la tecnología, especialmente la digital que hace advenir, no una época de
cambios sino un cambio de época.
La exposición fue fascinante. Hubo aclaraciones, cuestionamientos nuevos de parte de los
catequetas. Él responde con sabiduría y nos deja
en la insatisfacción, con la necesidad de búsqueda.
Por lo que representa en la vida del ser humano y por los ataques de que es objeto, nos ocupó la
familia. Su presencia es esencial en la vida humana y social. Su papel en la iniciación en la vida de
fe es fundamental para que los hijos se conviertan
en hijos de Dios, amigos de Jesús y hermanos de
los demás.
Condujo este momento una catequeta laica, orgullosa de ser abuela, de las alturas del Ecuador,
Carmita Coronado.
En el intercambio de ideas se sentía la preocupación por las crisis que viven las familias, el
cambio de modelo familiar y su papel difícil en la
transmisión de la fe.
En tercer lugar nos concentramos en el tema de
la familia de Dios, la Iglesia, sus estructuras y su
misión de ser la matriz, agente y destinataria de la
iniciación en la vida con Jesucristo, en su familia
en la tierra. Es la responsable de la Iniciación Cristiana.
Sentimos la necesidad de conversión en todos
los niveles de la Iglesia. Ante la nueva situación,
no encontramos respuestas sino desafíos y cuestionamientos ante el cambio de época. Nos hicimos muchas preguntas, en el fondo encontramos
que hay que caminar hacia la gente siguiendo las
huellas del Maestro Divino en el lodo de los caminos de su tierra. Sentimos la necesidad de tener
presente a Cristo y seguir sus pasos.
Trabajo pluridisciplinar, en los distintos campos de educación en la fe, trabajo polícromo, como un arcoíris por los aspectos diferentes, por los
matices que los participantes aportaron desde sus
campos muy definidos de praxis evangelizadora,
de reflexión, de producción escrita, publicación,
acompañamientos de las instancias catequísticas,
de la Iglesia, el CELAM, los países, diócesis, parroquias.
Se compartieron las vivencias en situaciones
críticas dondequiera, las dificultades para anunciar a Cristo en un mundo encandilado y atrapado
en los servicios nuevos y prodigiosos de la tecnología.
Hay un comentario común de preocupación
por situaciones de crisis social, violencia e injusticia que se vive en todas partes. El problema, por
ejemplo, de la droga se vive con angustia en todas partes no sólo México y Colombia.
Trabajo apasionante, porque la Catequética es
una pasión que mueve a los miembros de SCALA. El entusiasmo se propaga y el trabajo no pesa.
Trabajo humilde, alguien observa cómo no hay
declaraciones y tonos de participación para desplegar el ego con afirmaciones de títulos, hazañas.
El tono es modesto y se persigue sólo, en los
espacios de la reflexión, las pistas, los hallazgos,
los logros en el servicio de la Palabra de Dios para congregar su familia.
Se menciona la vía mística, de la escucha de
Dios. Se vive intensamente, en recogimiento y silencio en las asambleas litúrgicas y la oración matinal. Se abre la pista de la experiencia de Dios, en
un camino diferente del intelectual, la vía anagógica que se vuelve sacramental, vía fundamental
en la iniciación cristiana.
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 399 • DOMINGO 17 DE MAYO DE 2015
24 (II)24)
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO PARA LA 49ª JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES (17 DE MAYO DE 2015)
Comunicar la familia: ambiente privilegiado del
encuentro en la gratuidad del amor
† Francisco, Papa
EL TEMA DE LA FAMILIA está en el
centro de una profunda reflexión eclesial
y de un proceso sinodal que prevé dos sínodos, uno extraordinario –apenas celebrado– y otro ordinario, convocado para
el próximo mes de octubre. En este contexto, he considerado oportuno que el tema de la próxima Jornada Mundial de las
Comunicaciones Sociales tuviera como
punto de referencia la familia. En efecto,
la familia es el primer lugar donde aprendemos a comunicar. Volver a este momento originario nos puede ayudar, tanto
a comunicar de modo más auténtico y humano, como a observar la familia desde
un nuevo punto de vista.
Podemos dejarnos inspirar por el episodio evangélico de la visita de María a
Isabel (cf. Lc 1,39-56). «En cuanto Isabel
oyó el saludo de María, la criatura saltó en
su vientre, e Isabel, llena del Espíritu Santo, exclamó a voz en grito: “¡Bendita tú
entre las mujeres y bendito el fruto de tu
vientre!”» (vv. 41-42).
Este episodio nos muestra ante todo la
comunicación como un diálogo que se
entrelaza con el lenguaje del cuerpo. En
efecto, la primera respuesta al saludo de
María la da el niño saltando gozosamente
en el vientre de Isabel. Exultar por la alegría del encuentro es, en cierto sentido, el
arquetipo y el símbolo de cualquier otra
comunicación que aprendemos incluso
antes de venir al mundo. El seno materno
que nos acoge es la primera «escuela» de
comunicación, hecha de escucha y de
contacto corpóreo, donde comenzamos a
familiarizarnos con el mundo externo en
un ambiente protegido y con el sonido
tranquilizador del palpitar del corazón de
la mamá. Este encuentro entre dos seres a
la vez tan íntimos, aunque todavía tan extraños uno de otro, es un encuentro lleno
de promesas, es nuestra primera experiencia de comunicación. Y es una experiencia que nos acomuna a todos, porque
todos nosotros hemos nacido de una madre.
Después de llegar al mundo, permanecemos en un «seno», que es la familia. Un
seno hecho de personas diversas en relación; la familia es el «lugar donde se
aprende a convivir en la diferencia»
(Exort. ap. Evangelii gaudium, 66): diferencias de géneros y de generaciones, que
comunican antes que nada porque se acogen mutuamente, porque entre ellos existe un vínculo. Y cuanto más amplio es el
abanico de estas relaciones y más diversas son las edades, más rico es nuestro
ambiente de vida. Es el vínculo el que fundamenta la palabra, que a su vez fortalece el vínculo. Nosotros no inventamos las
palabras: las podemos usar porque las he-
mos recibido. En la familia se aprende a
hablar la lengua materna, es decir, la lengua de nuestros antepasados (cf. 2 M
7,25.27). En la familia se percibe que
otros nos han precedido, y nos han puesto
en condiciones de existir y de poder, también nosotros, generar vida y hacer algo
bueno y hermoso. Podemos dar porque
hemos recibido, y este círculo virtuoso está en el corazón de la capacidad de la familia de comunicarse y de comunicar; y,
más en general, es el paradigma de toda
comunicación.
La experiencia del vínculo que nos «precede» hace que la familia sea también el
contexto en el que se transmite esa forma
fundamental de comunicación que es la
oración. Cuando la mamá y el papá
acuestan para dormir a sus niños recién
nacidos, a menudo los confían a Dios para que vele por ellos; y cuando los niños
son un poco más mayores, recitan junto a
ellos oraciones simples, recordando con
afecto a otras personas: a los abuelos y
otros familiares, a los enfermos y los que
sufren, a todos aquellos que más necesitan de la ayuda de Dios. Así, la mayor parte de nosotros ha aprendido en la familia
la dimensión religiosa de la comunicación, que en el cristianismo está impregnada de amor, el amor de Dios que se nos
da y que nosotros ofrecemos a los demás.
Lo que nos hace entender en la familia
lo que es verdaderamente la comunicación como descubrimiento y construcción
de proximidad es la capacidad de abrazarse, sostenerse, acompañarse, descifrar las
miradas y los silencios, reír y llorar juntos, entre personas que no se han elegido
y que, sin embargo, son tan importantes
las unas para las otras. Reducir las distancias, saliendo los unos al encuentro de los
otros y acogiéndose, es motivo de gratitud
y alegría: del saludo de María y del salto
del niño brota la bendición de Isabel, a la
que sigue el bellísimo canto del Magnificat, en el que María alaba el plan de amor
de Dios sobre ella y su pueblo. De un «sí»
pronunciado con fe, surgen consecuencias que van mucho más allá de nosotros
mismos y se expanden por el mundo. «Visitar» comporta abrir las puertas, no encerrarse en uno mismo, salir, ir hacia el otro.
También la familia está viva si respira
abriéndose más allá de sí misma, y las familias que hacen esto pueden comunicar
su mensaje de vida y de comunión, pueden dar consuelo y esperanza a las familias más heridas, y hacer crecer la Iglesia
misma, que es familia de familias.
La familia es, más que ningún otro, el
lugar en el que, viviendo juntos la cotidianidad, se experimentan los límites propios y ajenos, los pequeños y grandes problemas de la convivencia, del ponerse de
acuerdo. No existe la familia perfecta, pero no hay que tener miedo a la imperfección, a la fragilidad, ni siquiera a los conflictos; hay que aprender a afrontarlos de
manera constructiva. Por eso, la familia
en la que, con los propios límites y pecados, todos se quieren, se convierte en una
escuela de perdón. El perdón es una dinámica de comunicación: una comunicación que se desgasta, se rompe y que, mediante el arrepentimiento expresado y
acogido, se puede reanudar y acrecentar.
Un niño que aprende en la familia a escuchar a los demás, a hablar de modo respetuoso, expresando su propio punto de vista sin negar el de los demás, será un constructor de diálogo y reconciliación en la
sociedad.
A propósito de límites y comunicación, tienen mucho que enseñarnos las familias con hijos afectados por una o más
discapacidades. El déficit en el movimiento, los sentidos o el intelecto supone
siempre una tentación de encerrarse; pero
puede convertirse, gracias al amor de los
padres, de los hermanos y de otras personas amigas, en un estímulo para abrirse,
compartir, comunicar de modo inclusivo;
y puede ayudar a la escuela, la parroquia,
las asociaciones, a que sean más acogedoras con todos, a que no excluyan a nadie.
Además, en un mundo donde tan a menudo se maldice, se habla mal, se siembra
cizaña, se contamina nuestro ambiente
humano con las habladurías, la familia
puede ser una escuela de comunicación
como bendición. Y esto también allí donde parece que prevalece inevitablemente
el odio y la violencia, cuando las familias
están separadas entre ellas por muros de
piedra o por los muros no menos impenetrables del prejuicio y del resentimiento,
cuando parece que hay buenas razones
para decir «ahora basta»; el único modo
para romper la espiral del mal, para testimoniar que el bien es siempre posible, para educar a los hijos en la fraternidad, es
en realidad bendecir en lugar de maldecir,
visitar en vez de rechazar, acoger en lugar
de combatir.
Hoy, los medios de comunicación más
modernos, que son irrenunciables sobre
todo para los más jóvenes, pueden tanto
obstaculizar como ayudar a la comunicación en la familia y entre familias. La pueden obstaculizar si se convierten en un
modo de sustraerse a la escucha, de aislarse de la presencia de los otros, de saturar
cualquier momento de silencio y de espera, olvidando que «el silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no
existen palabras con densidad de contenido» (Benedicto XVI, Mensaje para la
XLVI Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 24 enero 2012). La pueden favorecer si ayudan a contar y compartir, a permanecer en contacto con quienes están lejos, a agradecer y a pedir perdón, a hacer posible una y otra vez el encuentro. Redescubriendo cotidianamente
este centro vital que es el encuentro, este
«inicio vivo», sabremos orientar nuestra
relación con las tecnologías, en lugar de
ser guiados por ellas. También en este
campo, los padres son los primeros educadores. Pero no hay que dejarlos solos; la
comunidad cristiana está llamada a ayudarles para vivir en el mundo de la comunicación según los criterios de la dignidad
de la persona humana y del bien común.
El desafío que hoy se nos propone es,
por tanto, volver a aprender a narrar, no
simplemente a producir y consumir información. Esta es la dirección hacia la que
nos empujan los potentes y valiosos medios de la comunicación contemporánea.
La información es importante pero no
basta, porque a menudo simplifica, contrapone las diferencias y las visiones distintas, invitando a ponerse de una u otra
parte, en lugar de favorecer una visión de
conjunto.
La familia, en conclusión, no es un
campo en el que se comunican opiniones,
o un terreno en el que se combaten batallas ideológicas, sino un ambiente en el
que se aprende a comunicar en la proximidad y un sujeto que comunica, una «comunidad comunicante». Una comunidad
que sabe acompañar, festejar y fructificar.
En este sentido, es posible restablecer una
mirada capaz de reconocer que la familia
sigue siendo un gran recurso, y no sólo un
problema o una institución en crisis. Los
medios de comunicación tienden en ocasiones a presentar la familia como si fuera un modelo abstracto que hay que defender o atacar, en lugar de una realidad concreta que se ha de vivir; o como si fuera
una ideología de uno contra la de algún
otro, en lugar del espacio donde todos
aprendemos lo que significa comunicar
en el amor recibido y entregado. Narrar
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 399 • DOMINGO 17 DE MAYO DE 2015
significa más bien comprender
que nuestras vidas están entrelazadas en una trama unitaria, que
las voces son múltiples y que cada una es insustituible.
La familia más hermosa, protagonista y no problema, es la
que sabe comunicar, partiendo
del testimonio, la belleza y la riqueza de la relación entre hom-
bre y mujer, y entre padres e hijos. No luchamos para defender
el pasado, sino que trabajamos
con paciencia y confianza, en todos los ambientes en que vivimos cotidianamente, para construir el futuro.
Vaticano, 23 de enero de 2015
Vigilia de la fiesta de San
Francisco de Sales.
El coraje de creer: Little Boy
ESTE VIERNES 15 de mayo se estrenó la película Little Boy (‘El gran pequeño’), con personajes entrañables y una historia que desafía a cualquier cinta de superhéroes. Trata sobre el poder de la fe para transformar nuestro
mundo.
Pepper, “Little Boy”, es un niño rechazado por su inusual baja estatura. El destino le tiene preparada una sorpresa cuando un sacerdote y
su peor enemigo le ayudan a descubrir, a los 8 años, el sentido de la vida y una oportunidad para inspirar a todo su pueblo.
El mundo de Pepper se viene abajo cuando su padre (Michael Rapaport) es reclutado como soldado y posteriormente aprehendido como
rehén por los japoneses en la Segunda Guerra Mundial.
Dicen que “el maestro llega cuando el alumno está listo”: En su desolación, entra en escena el sacerdote Oliver (Tom Wilkinson), quien lo
acompaña en un camino de esfuerzo y dedicación para fortalecer su
fe, a través del ejercicios de las obras de misericordia. El niño rubio con
boina deberá enfrentar sus miedos, así como el racismo de su comunidad hacia el japonés llamado Hashimoto (Cary-Hiroyuki Tagawa).
La lección de humanidad permea el argumento de Monteverde y Pepe Portillo en Little Boy, conduciendo a sus protagonistas en una historia moderna, revelando lo que ocurre cuando alguien tiene el valor de
creer.
El debate entre qué tanto las manifestaciones son divinas o meras
coincidencias existe en Little Boy. La cinta deja espacio para que el público saque sus propias conclusiones. Escenarios y actores conforman
una historia donde el amor entre un padre e hijo pueden ser la diferencia en un mundo que opta por lo práctico, la indiferencia religiosa y no
el perdón y el verdadero amor.
Little Boy ha causado ya en Estados Unidos un fuerte impacto. Muchos la han recomendado ampliamente “de boca en boca”, así como
en las redes sociales.
En Estados Unidos es distribuida por Open Road Films, quienes recién tuvieron a su cargo la internacional ‘Rosewater’ (2014) con Gael
García Bernal, y ‘Nightcrawler’ con Jake Gyllenhall, nominada al Óscar
de Mejor Guión Original.
Producida por Eduardo Verástegui (‘La Cristiada’, 2012), Little Boy es
la película que lo reúne de nuevo con el director y escritor tamaulipeco
Alejandro Monteverde, que sorprendió al mundo con Bella (2006) y ganó el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Toronto.
El debutante Jakob Salvati, quien a sus 6 años interpretó a “Little Boy”,
consigue en menos de dos horas forjar una actuación memorable y
cautivadora, que nos hace voltear a ver a Jackie Coogan, The Kid (1921)
de Charles Chaplin, Ricky Schroder en El Campeón (1979), Jonathan Lipnicki de Jerry Maguire, (1996) y Haley Joel Osment, en Sexto sentido
(1999). Todos ellos, “culpables” de robar el corazón de la audiencia.
En Little Boy aparecen Tom Wilkinson (nominado dos veces al Oscar
por sus papeles en In the Bedroom y Michael Clayton), Emily Watson
(nominado dos al Oscar por Hilary y Jackie y Breaking the Waves), Kevin
James (Héroe de Centro Comercial), Michael Rapaport (Prison Break
TV), Eduardo Verástegui (La Cristiada) y el debutante Jakob Salvati.
Cuántas veces escuchamos en la comunidad: ¿Cuándo habrá una
película que trate de valores y de fe, a la que pueda llevar a mis hijos y
a mis padres? Ésta es la oportunidad para disfrutar de un filme que nos
hace pensar en el sentido de nuestra vida.
Para saber más sobre la película, ver www.ElGranPequeño.com, FB:
Little Boy, @MovieLittleBoy, Facebook.com/videocine.distribucion, twitter.com/Videocine, #littleboy
(25) 23225 (III)
“Elegidos” y “sacados” del mundo*
Pbro. Dr. Manuel González Cruz• Universidad Pontifica de México
1. EL BREVE TEXTO evangélico que se ha proclamado ya pertenece al discurso del “adiós” que Jesús
de Nazareth pronunció en su Cena de despedida de
los discípulos, o sea, de aquellos que fueron testigos
privilegiados de lo que El dijo e hizo durante el breve tiempo de su ministerio público. Esa cena debió
de ser del todo atípica y muy diferente a las comidas
que Jesús compartió en distintas ocasiones con algunos personajes de su pueblo y de su tiempo, aun de
aquellas que se prestaron a la discusión con algunos
de los invitados a la misma mesa. Sabemos que la
práctica de la comensalidad mediterránea era por lo
general una práctica festiva, que, entre otras cosas,
servía para estrechar los intereses y los vínculos humanos entre los comensales. La Última Cena de Jesús no fue así; más bien estuvo preñada de premoniciones y advertencias, de palabras enigmáticas y de
acciones simbólicas, como el Lavatorio de los pies
(Jn 13,4ss), y de signos sacrificiales como el “partir
el pan”, los cuales debieron haber impactado fuertemente la conciencia de los azorados y perplejos
discípulos.
En efecto, el tema del futuro que Jesús les diseña
no era particularmente entusiasmante, pues lo describe como marcado por el odio del mundo y por el
participar del destino de persecución violenta que Él
mismo habría sufrido (Jn 15,20). Huellas del impacto producido en los discípulos son localizables en la
constelación de datos que se encuentran dispersos
en los distintos relatos de la Última Cena del Señor
y en la “lectura” que de ellos hicieron las generaciones de cristianos que siguieron a la de los Apóstoles.
“El cristianismo”, escribió Ignacio de Antioquía,
“no es cuestión de persuasión y su verdadera grandeza consiste en ser odiado por el mundo”.
2. Cuando el Apóstol Juan escribe su Evangelio,
a finales del siglo primero de nuestra era (ca. 95), las
comunidades cristianas vivían en condiciones realmente precarias, pues eran insignificantes por su número, ya habían sido expulsadas de la Sinagoga y,
además, estaban sometidas a persecuciones implacables: Nerón las había devastado (64 d.C.) y otro
tanto hacía Domiciano por el tiempo en que el Apóstol Juan consignaba por escrito sus recuerdos de Jesús. Eran, además, comunidades sumamente inconsistentes, pues carecían de una historia y de una tradición que les ayudase a leer y a interpretar los signos de los tiempos que estaban padeciendo y, de ese
modo, situarse con seguridad en el momento que vivían. En este contexto, Juan recurre al recuerdo de
Jesús, recupera algunas de sus palabras y de sus acciones para, con ello, consolidar el ánimo y la fe vacilante de sus agobiadas comunidades.
Recuerda, entre otras cosas, la comunidad de
destino que se ha establecido entre el Maestro y los
perseguidos por ser sus discípulos (“El siervo no es
mayor que su Señor; si a Mí me han perseguido,
también os perseguirán a vosotros” v. 20); y trae
también a la memoria que los seguidores de Jesús
han de contar siempre con la “conflictividad” y el
“odio” del mundo, pues el “odio” es su esencia,
mientras que el amor lo es de quienes siguen el camino del Maestro. El mundo odia a Jesús, odia el
proyecto de Jesús y odia a los seguidores de Jesús,
sobre todo a los que le están más cercanos. Esto ha
sido y será siempre así, pues la causa de Jesús, fincada en el amor paterno-fraternal, y el proyecto que
propone el mundo son inconciliables.
3. Unos 1,920 años de distancia cronológica nos
separan del tiempo en que se escribía el Evangelio de
Juan. Y, aunque en algunos puntos del planeta no faltan persecuciones y víctimas por el nombre de Jesús,
se puede decir que en el Occidente las Iglesias hoy
no sufren persecuciones como las que se padecieron
en los primeros años del cristianismo, o como las que
ensangrentaron a las Iglesias latinoamericanas en los
años 70’s y 80’s del siglo pasado. Vivimos un ambiente de coexistencia relativamente pacífica con los
poderes de este mundo, roto en nuestro caso principalmente por la violencia mortífera que ha enlutado
a miles de hogares mexicanos y que ha convertido a
nuestro país en unos de los lugares más peligrosos
para ejercer el ministerio sacerdotal.
Pero lo pacífico de esta coexistencia puede ser
muy engañoso, pues la incompatibilidad del proyecto de Jesús –que se concentra en el establecimiento
de su Reino– con el proyecto del mundo no se ha superado. Debemos estar ciertos de que el mundo y el
Reino siguen siendo dos magnitudes irreductibles la
una a la otra, que están en un permanente conflicto
y que éste no será superado de modo definitivo sino
hasta al final del tiempo, cuando el Cristo someta a
sí todas las cosas y Él mismo se someta al Padre, para que Dios sea todo en todas las cosas (ICo 15).
Esta tensión, esta confrontación con el mundo no
puede menos que afectarnos; y de hecho nos afecta
a todos simplemente por ser cristianos y, como gusta decir el Papa Francisco, por ser discípulos misioneros del Evangelio de Jesús (EG 119-121), que es
el Evangelio de la vida plena para todos (Jn 10,10)
y de la misericordia universal. Pero afecta de modo
especial a quienes Jesús ha elegido y sacado o separado del mundo (Jn 15,19) para pertenecer a un círculo de mayor cercanía y mayor compromiso en su
seguimiento y en la extensión de su Reino.
A este círculo perteneces, P. Jesús. Como “elegido” y “separado” no puedes menos que vivir en tensión con esa magnitud que Juan llama “mundo”, o
sea, con ese conjunto de fuerzas hostiles a Dios y a
su proyecto de salvación en Cristo Jesús. En nuestros
días, esas fuerzas hostiles no necesariamente se nos
presentan revestidas de las armas que matan el cuerpo (Mt 10,28); en el hoy y en nuestra realidad, esas
fuerzas se revisten más bien con un ropaje que fascina: el del apetito del prestigio y del éxito; el de la carrera eclesiástica y de la mundanidad espiritual (EG
93-97), el del influyentismo y del afán de “dominar
el espacio de la Iglesia” (EG 95), el de las alianzas
con los hombres del poder y del tener, es decir, de la
‘gente que cuenta’. Para decirlo con una metáfora reciente del Papa Francisco, nos acecha la tentación de
convertirnos en managers y de olvidarnos que somos siervos de los demás (Jn 13,12-15).
En la lógica de este Papa (a quien, con toda pertinencia, podemos aplicar lo que E. Schillebeeckx
decía de Juan XXIII: “el Papa del que tanta necesidad teníamos”), el servicio que debiéramos prestar
en el espacio en que nos ha colocado el Señor pudiera interpretarse y expresarse de modo muy lacónico:
involucrarse en los complejos avatares históricos de
nuestras comunidades, acompañarlas tan de cerca
que nos impregnemos del “olor a ovejas” (EG 24) y
festejar con ellas, pues el Evangelio provoca gozo
ya que es la buena noticia de que Dios nos ama.
P. Jesús, yo creo que nada de lo dicho te resulta
desconocido, pues, además de ser una persona inteligente y bien informada, tienes ya una nada despreciable experiencia sacerdotal. Efectivamente, ya
son veinticinco años de lucha por vivir con coherencia tu condición de “elegido” y “separado”. Por el
tiempo vivido, hoy damos infinitas gracias a Dios;
por el tiempo que viene, pedimos para ti la luz y la
fuerza que vienen de lo “alto”.
* De la homilía, predicada en las Bodas de Plata Sacerdotales del P. José Jesús Flores, del Clero de Morelia. Irapuato, Gto., 9 de mayo de 2015.
26
PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA
Domingo 17 de mayo de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2685
27
AÑO XVII • Número 696
en la edición Nº 2685 de
Comunidad Cristiana del
Domingo 17 de Mayo de 2015
Viñetas: María Elena Caballero Díaz
LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR
Profra. Emelina Cruz Durán
l domingo 17 de mayo, la Iglesia,
pueblo de Dios, vivió con gran júbilo la fiesta de la Ascensión del Señor, a los cuarenta días de su Resurrección. Esta fiesta no cierra el ciclo pascual, que dura cincuenta días. La partida
del Señor para ir a reunirse con su Padre no
quiere decir que nos ha dejado solos y desamparados, sino que fue a prepararnos un
lugar (Jn 14,2-3). Este acontecimiento nos
habla también de su glorificación y de
nuestra futura ascensión con Él; por eso es
importante que conozcamos y nos adentremos en el espíritu y la alegría del día litúrgico, en este caso, la Fiesta de la Ascensión, para que vivamos con plenitud el fin
para el que fuimos creados. Las Lecturas
de este día, además de narrar las circunstancias en que ocurre este hecho, nos recuerdan el mandato misionero que les confiere a sus discípulos: “Vayan a todo el
mundo y prediquen el Evangelio a toda
E
creatura”, mandato válido para todo bautizado. Tal vez te preguntes: “¿Qué puedo
hacer yo, si todavía soy pequeño?” La respuesta es simple: orar por todos los niños
que no han tenido la fortuna de haber nacido en un ambiente cristiano como el tuyo; de ir al catecismo; de ser bautizados y
participar de los sacramentos, etc. Informarte a través de lecturas y de los medios
de comunicación que tengas a tu alcance
de lo que ocurre en tierras de misión, y de
la heroica labor que desempeñan los y las
misioneras que dejan su familia, país y comodidades para llevar la Palabra de Dios a
tierras lejanas. Ofrecer sacrificios al llevar
a cabo tus tareas diarias y de acuerdo a tus
posibilidades; dar limosna, así estarás colaborando con Jesús en la extensión de su
Reino. Por último, no hay que olvidar la exhortación del papa Benedicto XVI: “La
Iglesia es misionera por esencia”, y no olvides que nosotros somos Iglesia.
“Que tu Hijo
se quede
con nosotros”
oy tu Hijo subió al
cielo para desde
ahí velar por todas
sus creaturas. Te
pido que nos concedas que
siempre permanezca con
nosotros en la tierra donde
tantas necesidades tenemos,
y nos permitas vivir un día
eternamente en el Cielo.
Amén.
H