Apropiación Pedagógica de las TIC en las Escuelas Innovadoras de los Centros de Innovación Educativa Regional, CIER Occidente. Ministerio de Educación Nacional, Colciencias. Proyecto Universidad de Antioquia: Validación de una Matriz Metodológica para formación de agentes educativos investigadores mediante el uso de TIC a través de REDCO -Red de Conocimiento- como innovación educativa. Diagnóstico participativo y prospectiva de apropiación de las Tic por parte de las Instituciones Educativas Escuela Rural las Palmas del municipio de Envigado y León XIII del municipio del Peñol, Presentación. El presente documento constituye la realización del diagnóstico participativo y de prospectiva sobre apropiación de las Tic, por parte de las instituciones educativas Escuela Rural las Palmas del municipio de Envigado y León XIII del municipio del Peñol, Antioquia. La técnica utilizada para este diagnóstico y prospectiva fue el Metaplan, técnica Alemana utilizada en su momento especialmente por la GTZ, para abordar diagnósticos y prospectivas en diferentes instituciones sociales o gubernamentales. La decisión y la propuesta presentada por parte de coinvestigador Gerardo Montoya al proyecto de la Universidad de Antioquia y al programa Cier Occidente, para realizar un diagnóstico participativo y de prospectiva tenía el propósito de avanzar con rigurosidad en la realización de un análisis integral por parte de los profesores y estudiantes de las instituciones educativas que diera cuenta de los avances, pero especialmente de los problemas existentes y por solucionar en este proceso de apropiación de las Tic en la Instituciones Educativas. Esto implicaba e implica a la pretensión se superar diagnóstico en donde solo se aborda el asunto tecnológico, de infraestructura y conectividad, pero se olvida un asunto trascendental, consultar el pensar, el sentir y el actuar a los grupos humanos responsables de avanzar en estos procesos. 1. Diagnóstico participativo y prospectiva de apropiación de las Tic por parte de las Instituciones Educativas Escuela Rural las Palmas del municipio de Envigado Sesión 1. La primera sesión del diagnóstico participativo, se inauguró con la intervención del profesor Gerardo Montoya quien expuso y justificó la metodología Metaplán ante los participantes de la Institución Educativa Las Palmas de Envigado, explicando como el Metaplán no solo es utilizado para realizar diagnósticos sino que también permite un avance prospectivo en materia de mejoramiento, es decir, no solo indaga las problemáticas de una institución ya que permite plantear alternativas de solución a dichas dificultades, teniendo en cuenta las intervenciones de los agentes involucrados. Se destaca la importancia de este ejercicio por su carácter participativo gracias a 2 componentes: uno individual: cada cual tiene emisión de mensajes y puede comunicar lo que piensa y siente. Éste se combina con el colectivo. Al empezarse a ejecutar el Metaplán se propuso responder de la manera más sintética posible, y a través de fichas, a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los tres principales logros del proceso de apropiación de las TIC en la Institución Educativa Las Palmas? Esta pregunta arrojó respuestas como: apoyo, colaboradores, interés, motivación, dotación, computadores primaria, tecnología, aulas amigas, acceso, avances, capacitación, población, innovación, interacción, utilidad, conocimiento. Éstas fueron categorizadas en 4 grupos de logros: uno de ellos referido al Interés, otro referido a los colaboradores (profesores), otro relacionado con asuntos tecnológicos, y el cuarto y último que tiene que ver con la motivación y capacitación. Finalmente entre todos los participantes se realiza una votación para clasificar y jerarquizar estos logros, consiguiendo agruparlos en el siguiente orden: 1. 2. 3. 4. Población Capacitación Dotación Interacción Luego se hizo la pregunta: ¿Cuáles son las tres principales dificultades en la apropiación de las TIC por parte de la Institución Educativa Las Palmas? También a través de fichas, fueron expuestos los posibles problemas que cada docente consideraba relevante, entre los que están: límites en capacitación, tiempo del docente, espacios para capacitación de docentes, disponibilidad de tiempo de la institución, ejecución de los proyectos, infraestructura de las aulas, conocimiento, aulas especializadas, acceso a internet, acceso a internet, acompañamiento, insuficiente dotación, información, conectividad, actitud de los directivos, herramientas, apropiación. Estas respuestas también fueron clasificadas en 4 categorías, que tienen que ver con la ejecución de los proyectos, la actitud de los directivos, la insuficiencia de dotación y los tiempos y espacios del docente. Finalmente se hizo un orden jerárquico de dichos problemas: 1. Insuficiente dotación y falta de tiempo y espacios para los docentes. 2. Actitud de los directivos. 3. Ejecución de los proyectos. Estos problemas requieren de una formulación, de un nivel de profundización, buscar las razones de por qué se dan estos problemas y en qué consisten. En consenso con los docentes se realizó esta formulación con los siguientes puntos claves: Infraestructura física y tecnológica: - - Una relación entre la dotación de computadores y la población estudiantil da como resultado que hay disponibles 35 computadores para 370 estudiantes de secundaria y 15 computadores para 283 estudiantes de primaria; estas cifras representarían un 7% de dotación, es decir, una situación crítica. No hay soporte técnico y mantenimiento permanente para dicha dotación. No hay adaptación de las aulas de clase para trabajar con TIC. Aulas informáticas insuficientes. Falta seguimiento y evaluación permanente del avance componente de TIC. Falta de tiempo y espacios para los docentes: - - Falta de disponibilidad de tiempo para dedicar al proyecto, por parte de los directivos. Dificultades para que los docentes puedan participar en las jornadas de capacitación. Todos los docentes participantes manifestaron su inquietud e inconformidad respecto a este punto. La rigidez curricular, orientada sólo al desarrollo de contenidos, afecta la incorporación de las TIC. La trazabilidad y estandarización del modelo educativo afecta la vinculación de las TIC al proceso formativo. Incongruencia por parte de la Secretaría de Educación entre lo que dice y lo que hace. En la formulación de los dos componentes de este primer problema quedaron incorporados los otros dos problemas, que tienen que ver con la Actitud de los directivos y la Ejecución de proyectos, dejando los que se acaban de analizar como los principales problemas de este proceso. Enseguida se procedió a proponer soluciones a corto, mediano y largo plazo para cada uno de los problemas descritos anteriormente: En cuanto a infraestructura se habla a corto plazo (0-1 año) de conexión a internet, agilizar la adaptación de las redes, respuestas a información solicitada, comunicación para ampliar la dotación para primaria y envío de información institucional, que el CIER realice el soporte técnico al menos durante el lapso del proyecto, realizar gestiones de lobby institucional con la alcaldía; también se propuso elaborar y enviar una carta a Secretaría de Educación y al Ministerio para conocer los avances en la infraestructura prometida por el CIER Occidente. A mediano plazo (1-3 años) se propone hacer un proyecto para adecuación de las aulas, que los 20 computadores del CIER Occidente estén relacionados con los 3 proyectos de la IE, que el Ministerio de Educación asegure dicho soporte, reelaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI. A largo plazo (3 años) se menciona un nuevo modelo educativo y pedagógico y un rediseño curricular Se propone también organizar un equipo de seguimiento para organizar agendas y detalles de trabajo, en paralelo se pueden trabajar los proyectos de la IE Las Palmas en REDCO a través del componente de Formación, implementando desde REDCO la apropiación de las TIC. Para concluir esta sesión, ante las dificultades que manifiestan algunos maestros para participar en REDCO, la profesora Eugenia procede a dar unas últimas indicaciones sobre las formas de estar en comunicación entre REDCO y la IE y propone jornadas de inducción para que los docentes puedan familiarizarse con la Red de Conocimiento. También explica en qué consisten los grupos de semilleros y cómo trabajar con ellos. Se propuso una nueva reunión para terminar de abordar las propuestas de solución para las problemáticas y definir otros temas referentes al proyecto. Sesión 2 En esta sesión del Metaplán se dio clausura al ejercicio, obteniendo como resultado un diagnostico profundo acerca de los logros y dificultades de la I. E, y de las perspectivas de la Institución y de sus docentes de cara a la implementación de la próxima fase a desarrollar en el Proyecto CIER Occidente REDCO, U de A. En primera instancia se retomaron los logros y problemáticas de la Institución Educativa, reseñados por todos los docentes participantes del Metaplán en una primera sesión, permitiendo el análisis de estas dos categorías, establecer un derrotero en los siguientes momentos del proyecto. En la intervención del Profesor Gerardo Montoya se esclarecieron algunos conceptos claves contenidos en los Planes de Desarrollo propuestos por el Ministerio de Educación, los cuales, llevados al plano de la realidad evidencian un sinnúmero de malas interpretaciones por parte de las instituciones y los educadores. La Calidad y la Pertinencia, conceptos que se encuentran en la base del Modelo Educativo colombiano, son por ejemplo dos de las concepciones en los que se muestra menos consenso en los discursos de los educadores: Calidad: (Extraído del ámbito empresarial y patentado en Japón a mediados de los años 60, rige en Latinoamérica desde los años 80 y hoy por hoy es la base del modelo educativo colombiano).Pretende generar una suerte de capitalismo cognitivo, pues desplaza parcialmente la noción de riqueza, es decir, lo que se concentra en este ámbito no solo es el dinero sino que empieza a concentrarse el conocimiento obteniendo como resultado las sociedades de conocimiento. Este concepto ha encontrado en los últimos años bastantes disidentes teóricos que cuestionan su aplicabilidad y resultados, quienes plantean el tránsito de la calidad a la dignidad educativa. Pertinencia: (Surge en 1998 a partir a partir de la declaración de Bolonia). Orientado básicamente a la pertinencia económica, productiva y empresarial, dejando de lado los asuntos contextuales relativos a la cultura, esto genera el grave problema de unilateralizar el concepto y de suprimir sistemáticamente las vertientes culturales de la humanidad. Es por ello que es un concepto que a la fecha sigue generando muchísimas discusiones en los ámbitos educativos. De igual manera los aspectos curriculares fueron puestos en cuestión en este encuentro, exponiendo las disparidades que entorno al Proyecto Educativo Institucional PEI existen. Estos problemas fueron reseñados por los participantes del Metaplán en sesiones anteriores, en las que incluso se planteó una nueva revisión del PEI en la I.E Las Palmas por parte de los docentes, quienes aducían que el PEI no recoge de manera suficiente elementos que integren los aspectos curriculares con las TIC. En esta sesión se llevó a cabo uno de los pasos más importantes del Proyecto CIER Occidente REDCO U de A, pues se integraron los alumnos al desarrollo del mismo. Ahora son los estudiantes quienes por medio del desarrollo de su talento, creatividad y liderazgo aportan a la Institución. Esta integración se dio por medio del inicio del semillero de investigación REDCO (GITT), en el que se le dio suma relevancia a la intervención de los estudiantes, dado que, en la base de un semillero de investigación se encuentra la premisa de ejecución en la que son los integrantes quienes realizan todo el proceso, es decir, son los alumnos quienes avanzan, según sus capacidades y ritmos. Cada integrante del semillero se encuentra adscrito a un proyecto de aula liderado por uno de los docentes pertenecientes a cada I.E. El semillero así expuesto, es un espacio de construcción reflexiva de conocimiento, de ahí la importancia en la participación de cada integrante desde su imaginario de mundo y desde sus propias expectativas, jamás desde la intencionalidad directa de los docentes o la escuela. Este primer encuentro posibilitó una comunicación dinámica amable y productiva aparte de la integración de los alumnos y sus expectativas. Como acto inaugural o de inserción en el proceso por parte de REDCO UdeA para con los alumnos, se leyó un texto motivacional que cimentó las primeras bases de lo que puede llegar a ser un semillero investigativo. 2. Diagnóstico participativo y prospectiva de apropiación de las Tic por parte de la Institución Educativas León XIII del Municipio del Peñol. Sesión 1. Está pendiente el envío del archivo. Sesión 2. Esta segunda sesión del Metaplan en la IE León XIII inició explicando nuevamente en qué consiste el proyecto CIER Occidente y el papel que juega la IE dentro de éste. Se hizo un recuento acerca de los logros y unas dificultades en el proceso de apropiación de las TIC por parte de la institución, los cuales fueron definidos en la sesión anterior. Todo ello con el fin de continuar con la elaboración del diagnóstico de las distintas problemáticas descritas por los participantes. Partiendo de la pregunta ¿qué es eso de las TIC? Se ha definido que de 1960 hasta hoy se fueron configurando la sociedad de conocimiento, y esa dinámica de las redes de conocimiento tuvieron que ver con 2 revoluciones de esa época: la Científica y la Tecnológica. Es un proceso muy relacionado con las dinámicas capitalistas, llamado Capitalismo Cognitivo, es decir que ya la plata no es la fuente principal de la riqueza si no hay conocimiento. Es una pregunta muy importante porque lleva a muchas reflexiones sobre las TIC. Retomando el problema número 2, que tiene que ver con el Trabajo en equipo, se resaltaron otros aspectos como los siguientes: - Desescolarización, se puede desescolarizar para algunas actividades y para otras no, según los intereses de la institución - Exceso de actividades y proyectos (activismo). - Grupo muy grande, con muchos enfoques e intereses. - El tamaño de la institución. - La planeación y el seguimiento. - Horarios. Integración curricular: Se integró al problema de Trabajo en Equipo, y estos son algunos aspectos que integran la formulación del diagnóstico de dicha dificultad: - No se han permeado unas nuevas formas de configurar el currículo al interior del proceso formativo de la institución. Es grave cuando la tecnología no se sintoniza con las estructuras curriculares. Liderazgos aislados ¿Qué se enseña y cómo se enseña? Dificultades en modelo educativo. Miedo al cambio: - - La gran mayoría de los docentes no son nativos digitales, por tanto el aprendizaje informático puede ser más lento. Muchos de ellos no han hecho el esfuerzo de sumergirse en el mundo de las nuevas tecnologías. Algunos incluso se sienten bloqueados y aprisionados. Cansancio y apatía. Miedo al ridículo. Cansancio visual No vemos la funcionalidad y rigidez de los programas, y la obsolescencia de los equipos afecta su utilización. Construcción de cultura TIC para la mejoría del aprendizaje. La profesora Eugenia Ramírez hizo una intervención en la cual habla de que no hay alfabetización digital, formar en los medios y para los medios, para el proceso y la interpretación de la información, para el pensamiento crítico, etc. Mientras se hable de una pedagogía retórica las TIC nunca serán factor de desarrollo, ni educativo ni como innovación. L Capacitación: Se cambió por la palabra “Formación”, porque hay que acabar con la capacitación en las instituciones porque se volvió en un proceso coyuntural que nada tiene que ver con el plan formativo riguroso. El corazón del ejercicio pedagógico es la formación, no la capacitación. - “Los recursos invertidos en capacitación casi siempre son recursos perdidos”. Se requiere pensar en procesos de formación permanentes. Deficiente formación en TIC a los docentes, estudiantes y padres de familia, derivada a la ausencia de un plan estratégico de formación, cobertura de la oferta y repetición de contenidos. - Falta de replicación de los docentes que reciben capacitación. Problemas de desescolarización (tiempo perdido y doble trabajo). Inasistencia de los docentes del área. Accesibilidad: - También se ubicó como logro, es decir que se ha mejorado al respecto, pero aún se tienen limitaciones en lo que corresponde a accesibilidad. Enseguida se organizaron varios grupos de trabajo. A cada grupo le correspondió apropiarse de uno de estos problemas, y se les dio 30 minutos para analizarlo y proponer soluciones. Luego que cada grupo se reuniera y trabajara en los problemas, éstas fueron las soluciones que propusieron para cada uno: Conectividad: Se están realizando las ejecuciones y adecuaciones de obras físicas para el pleno funcionamiento. Para finales de agosto está previsto. Miedo al Cambio: - Mayor compromiso de docentes y comunidad en general. - Capacitaciones más centradas en las dificultades de la institución. - Continuidad en las temáticas impartidas en capacitaciones. - Socialización de las capacitaciones recibidas. Integración curricular: - Formación a los docentes, asegurándose que todos la apliquen a sus actividades curriculares. - Multiplicación de los conocimientos adquiridos por los docentes a sus pares académicos. - Fortalecer un mejor uso de las TIC. - Estimular la creación de aplicativos interactivos educativos. Trabajo en equipo: - Fortalecer escuelas de padres. - Rotar vías de formación pedagógicas. - Institucionalizar bachillerato en la jornada de la mañana y ser maestro funcional con prioridad formativa. - Cronograma institucional, seguimiento y evaluación permanente. De esta manera finaliza la segunda sesión del Metaplan en la IE León XIII de El Peñol, pero la Profesora Eugenia pidió unos minutos para definir los grupos de trabajo inscritos en REDCO y los semilleros por parte de la IE. Sesión 3. La tercera sesión del Metaplan en la IE de El Peñol el profesor Gerardo Montoya inició haciendo el recuento de lo que se trabajó en las dos anteriores, recordando el análisis de los logros y las dificultades en el proceso de apropiación de TIC. Retomando las dificultades del trabajo en grupo, la educación en nuestro medio tiene un carácter individualista, y se debe pensar en un proceso interno que permita superar un problema de fondo como éste. El trabajo en grupo debe ser una meta y un horizonte importante. Surge la pregunta de cómo pasar de un proyecto educativo esencialmente individualista a un proyecto colectivo que movilice las energías de las personas que conforman la comunidad educativa. En el PEI hay una propuesta muy importante, que es la “Construcción Colectiva de la Felicidad”, una propuesta que es la base del programa de gobierno de un país llamado Sudán. Esto implica como trabajar la felicidad como el corazón a través del cual abordar el proceso como un colectivo. También se mencionaba la dificultad de la calidad de la educación, un asunto muy delicado, porque el concepto se puede dispersar y todos entenderlo de manera distinta. Es un concepto para pensarlo detenidamente. En cuanto a la integración curricular, es una pregunta que se debe resolver, pero todo se remite a ese punto de la apatía y miedo a los recursos tecnológicos de algunos docentes, a los que se debe ayudar de manera persuasiva. Es clave que esa integración se configure, porque no tendría sentido que en este proceso formativo no se pudiera hacer dicha conexión. Otro problema mencionado tenía que ver con la formación de los docentes, cómo hacer un plan estratégico, no de capacitación sino de formación, que pudiera ubicarse en las reales necesidades de los docentes. En esta perspectiva el proyecto de REDCO puede ser un aporte muy importante de cara a formular este plan estratégico de formación para los docentes que incluya componentes de TIC. A todo este diagnóstico formulado por el grupo de docentes con respecto a los logros y problemas de la institución en torno a su proceso de apropiación de las TIC se le hará un seguimiento y marcan una ruta para resolverlos a un plazo determinado. A continuación la profesora Eugenia invita a realizar una evaluación sobre esta fase del Metaplan en la IE León XIII El Peñol, abriendo un espacio para que los participantes den a conocer sus aportes, inquietudes, preguntas, reflexiones, etc. En primera instancia el rector de la IE, profesor José Iván Marín dio los agradecimientos por unas sesiones con una metodología y dinámicas muy enriquecedoras para lograr ubicar las fortalezas y dificultades que posee la institución, analizarlas y trabajar para las soluciones que se requieran. También destaca la presencia de algunos estudiantes, que llegan porque realmente tienen condiciones, cualidades y muchas ganas de aportar y aprender. Enseguida la profesora Nora Vera se refirió a la importancia del Metaplan, en su primer semestre de maestría descubrió que con la globalización de las comunicaciones se pueden crear comunidades educativas con personas de cualquier lugar del mundo y en tiempo real, lo que permite estar actualizados, se aprende mucho más en menos tiempo, se tiene la posibilidad de explorar e indagar sin moverse de un lugar. Luego tomó la palabra el profesor Luis Fernando Londoño, dando las gracias a los estudiantes por creer en el proyecto. Aunque quisiera trabajar con todos, para él es importante iniciar estos procesos con grupos pequeños y hacerlos sentir como privilegiados, motivándolos a que se sientan desde ya como parte de la Universidad de Antioquia, experimentando la sensación de ser coinvestigadores, de cómo presentar y trabajar un proyecto, y les va a dar muchas herramientas formativas de construir ciencia, cualquiera que sea la disciplina. Además invita a los estudiantes y sus compañeros docentes para que la experiencia en REDCO no sea pasajera, y lo ve como una oportunidad de crecer como equipo, como institución, y para proyectarse a la comunidad. Con estos aportes de los docentes participantes y los agradecimientos respectivos finaliza el proceso del Metaplan con la IE León XIII de El Peñol. A continuación la profesora Eugenia Ramírez dio comienzo a la etapa de inducción a REDCO, mediante una metodología más deductiva que inductiva, invitando a que el grupo cuente sus experiencias con REDCO (ya que lo han visitado anteriormente), y luego navegando paso por paso a través de la Red de Conocimiento. Nota final Tal como se previó, el diagnóstico participativo y de prospectiva sobre la apropiación de las Tic, en las instituciones educativas del proyecto, deja un panorama y un horizonte muy valiosos, pero a la vez preocupante, porque refleja los avances alcanzados, pero también asuntos y factores que no son considerados por las instancias responsables en el ámbito público (Gobierno Nacional, Ministerios, Gobernación, Alcaldías) o privado y que por lo tanto conllevan a un eterno retorno de lo mismo en donde se repiten los problemas, las capacitaciones, la duplicación del gasto de recursos públicos por las dificultades en la sistematización y la racionalidad del proceso. El ejercicio en las 10 instituciones involucradas en el proyecto Cier Occidente debe permitir la superación de los problemas en nuestras instituciones, pero también para realizar un análisis conjunto que permita presentar propuesta de orientación al MEN, a Colciencias y a la comunidad académica.
© Copyright 2025