1 UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN Según T. Lewandowski en, Diccionario de Lingüística: Comunicación es entendimiento personal, participación intencional o puesta en común de informaciones con ayuda de señales, sistemas de signos, sobre todo por medio del lenguaje en situaciones sígnicas. La comunicación es siempre comunicación sobre algo, referida al interlocutor en forma de diálogo y ligada funcionalmente con el entorno natural y social por medio de acciones. En la comunicación se relacionan el pensamiento y la acción mutuamente. El ser humano es un ser comunicativo, está "como enredado en la comunicación", él no puede "no comunicar". Es difícil distinguir estrictamente entre comunicación lingüística y de acción, o entre comunicación verbal y no verbal, también entre actividad comunicativa y discurso, de modo que el concepto de comunicación puede abarcar toda conducta humana y animal. ¿Cuántas formas de comunicación descubre? Veamos cuáles son los elementos y filtros que actúan en un acto de comunicación, para que ésta sea eficaz. Competencias lingüísticas: uso adecuado del vocabulario y las normas morfosintácticas y ortográficas de la lengua (código). Competencias paralingüísticas: distribución gráfica, tamaño de letras, ubicación de títulos, subtítulos, ilustraciones, cuadros, diagramas. En la comunicación oral; gestos, señas, tonos, silencios. Competencias ideológicas - culturales: conocimientos históricos, geográficos, científicos, religiosos, deportivos, artísticos. Competencias discursivas: conocimientos sobre las características de los textos lingüísticos; formato, estilo, recursos. 1 2 ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA (1) Todos los objetos y temas que tratan los mensajes. (2) Lo que se transmite en el acto de la comunicación. En las siguientes historietas analizaremos todos estos elementos: mensaje: el asco a la sopa emisor: Mafalda receptor: su madre. (Quino dirige el mensaje a los lectores) código: los seis primeros cuadros, paralingüístico y el último lingüístico. 2 3 referente: la sopa mensaje: opinión negativa sobre el mundo emisor: Mafalda receptor: lector código: en los tres primeros, paralingüístico y en el cuarto, lingüístico referente: el mundo Usted ha comprendido los mensajes porque posee todas las competencias necesarias para hacerlo. Seguramente un niño no podría interpretarlos porque carece de ciertas competencias, por ejemplo: ideológicas, culturales. 3 4 4 5 5 6 NIVELES DE LENGUA Si bien la lengua es un sistema único utilizado por la comunidad, contiene una serie de subsistemas lingüísticos que nos permiten adaptar lo que queremos decir a la variedad infinita de situaciones. Las variaciones en eI código se deben a: el tema de la conversación o de la forma escrita los interlocutores (alocutor: el que elabora o produce un mensaje, alocutario: el que recibe un mensaje) Ias diferentes situaciones comunicativas (conjunto de elementos que participan en un acto de comunicación, tales como: las personalidades del alocutor y el alocutaria, el momento , el lugar y el contexto que lo rodea). A1 leer los siguientes textos observará diferentes niveles: Lengua científica o profesional: En el centro del sol, la presión y Ia temperatura son enormes. Las partículas de átomos! saltan tan rápidamente que provocan choques. K. Gatland, Exploración al espacio. Lengua rural: Usted sabe que esta casa y este campo los heredé de mi padre y que habían sido de mis agüelos... ¿no? Que todas Ias vaquitas y ovejitas las crié yo a juerza de sudores. F Sánchez, Barranca Abajo. Lengua no escolarizada: A la final nadies se juega. A mí me dijieron de que no venga, y yo que sé. A. Cortazzo, EI pardo Flores. Lengua formal escrita: Estimado señor, después de saludar a usted por medio de estas mal trazadas líneas que escribe mi hijo Alberto... B. Leónidas, Historia de perros. Lengua generacional: - Flaco, ¿qué pasa dentro del boliche? - No sé, hubo bardo... Resumiendo: 6 7 Los niveles de lengua dependen de La circunstancia comunicativa Características del hablante (lecto) Canal de comunicación Edad escrita oral infantil jóvenes adultos Medio geográfico Nivel de instrucción urbano rural de otras regiones (países, provincias) sistemática escolarizada no escolarizada Relación entre los hablantes Sexo familiar o íntima formal o protocolar varones mujeres Circunstancia temporal Rol u ocupación arcaica (antigua) contemporánea técnica jerga (3) ________________________________________________________________ (3) Llamamos jerga o argot a las formas no técnicas que emplean los miembros de un mismo grupo o una misma categoría social. Así, por ejemplo, entre los jóvenes se habla de "copado", "boliche". El lunfardo nació como una jerga que hablaban los que vivían al margen de la ley "guita, cana, naifa". Tenga presente que los niveles de lengua se interrelacionan, en un mismo texto podemos hallar diferentes niveles. 7 8 ACTIVIDAD N º 1 1. Señale, en la página siguiente, los niveles o variedades de lengua en las siguientes historietas, recordando que puede seleccionar una o más opciones: 8 9 A.1. RURAL GENERACIONAL PROFESIONAL FORMAL INFORMAL A.2. FORMAL INFORMAL NO ESCOLARIZADA RURAL TÉCNICO A.3. PROFESIONAL FORMAL RURAL GENERACIONAL FAMILIAR A.4. FORMAL GENERACIONAL RURAL NO ESCOLARIZADA INFORMAL A.5. PROFESIONAL NO ESCOLARIZADA INFORMAL FORMAL FAMILIAR A.6. RURAL PROFESIONAL GENERACIONAL INFORMAL NO ESCOLARIZADA Ante alguna duda que surja, consulte en las pág. 9 y 10.- 9 10 b. Analizar los siguientes ejemplos teniendo en cuenta los niveles. b. 1. Lucía (al teléfono).- Martinchito! Figlio mío. ¿Come vai? Qué come vai! (Escucha con un gesto de impotencia) Ma non ti capisco, figlio mío! ¿Come? ¿Come? ¿Mader? ¿Quí é mader? Ah... mader. Sí, sono io. R. Cossa, Gris de ausencia. b. 2. Se encuentra en la Clínica de San Jorge un tomógrafo computado de cuarta generación. Este equipamiento promueve la descentralización de servicios de alta complejidad. Está en condiciones de realizar tomografías axiales computadas de cuerpo entero... Clarín, 5/5/91 b. 3. Adri, ¿cómo te va? - Bien, ¿y vos? - Más o menos, tengo que rendir el parcial de química y hay unos temas que no puedo entender. - Si querés vamos a casa y mi viejo te los explica. B.1. FORMAL GENERACIONAL REGIONAL RURAL FAMILIAR B.2. FAMILIAR GENERACIONAL INFANTIL RURAL PROFESIONAL B.3. GENERACIONAL PROFESIONAL NO ESCOLARIZADA REGIONAL FAMILIAR C. Responda: c.1. Usted recibe dos cartas de salutación, una de un superior y la otra, de un amigo, ¿ qué lengua usaron en cada caso? 1º CARTA: INFORMAL GENERACIONAL FORMAL 2º CARTA: FORMAL PROFESIONAL INFORMAL C.2 Muchas veces llevamos a los chicos al médico y, al escuchar el diagnóstico no comprendemos lo que nos dice porque: Porque usa lenguaje: GENERACIONAL PROFESIONAL Ante alguna duda que surja, consulte en las pág. 9 y 10.- 10 INFORMAL 11 LA ENUNCIACIÓN Hablar un lenguaje es realizar un acto de habla, pero... ¿ qué es un acto de habla? Es el acto por el cual el hablante se dirige a un oyente mediante un enunciado (4) para decirle algo. Es importante advertir que, además de "decirle algo", se propone hacer algo el emisor quiere producir un cambio en la conducta del receptor, manifiesta frente a lo enunciado distintas actitudes. Lea los siguientes textos; piense qué dice el emisor, qué se propone, si desea producir un cambio en la conducta del receptor: ¡Verano! ¡Adelgace ya! Grupos de adelgazamiento rápido. ¿Cuáles son los instrumentos para realizar en la Argentina de hoy el compromiso de crecer y mejorar el nivel de vida? Es probable que el próximo verano salgamos de vacaciones. Siendo éste un sistema de autoservicio la empresa no se responsabiliza por pérdida o rotura de prendas. - Hola Jorge. ¡Qué alegría volver a verte! ¡Han pasado tantos años! Estas actitudes pueden ser: 1. Declarativa: Es la actitud propia del discurso informativo. Caminaba lentamente por el oscuro callejón. 2. Interrogativa: El emisor pregunta al receptor. ¿Por qué iba caminando por el callejón? 3. Imperativa: El emisor da una orden, exhorta al receptor a actuar de determinada manera. Debe tener mucho cuidado cuando vaya por el callejón. __________________________________________________ 11 12 (4) unidad cuyo significado depende de todos los elementos que componen un acto comunicativo. 12 13 4. Dubitativa: El emisor no está seguro de lo que dice, manifiesta una duda. Tal vez camine por ese callejón. 5. Desiderativa: El emisor manifiesta un deseo. Ojalá nunca más tenga que caminar por el callejón. 6. Exclamativa: El emisor manifiesta un matiz emocional intenso, ya sea sorpresa, severidad, alegría. ¡Me asusté al caminar por allí! ¡Qué frío! Para manifestar sus actitudes el emisor recurre a modalizadores (5) lingüísticos. Estos son: los pronombres la entonación los modos verbales las partículas o giros introductorios que sirven para indicar la verdad, falsedad o duda acerca de lo que se enuncia ( es cierto que, quizá, de ningún modo ) Veamos algunos ejemplos: Él, Modalizador desgraciadamente, m. apreciativo pronombre firmó que giro introductorio aseguran la verdad de lo que se enuncia ¿ Será posible que modalizador m. giro introductorio pronombre para indicar posibilidad entonación interrogativa Entrénate modo verbal imperativo no aprobé el examen. modo verbal indic. para ser feliz. ¡ se haya marchado modo verbal subjuntivo Hacete ? adicto a la vida ! modalizador modo verbal entonación imperativo exclamativa (5) Son las huellas lingüísticas de la presencia del emisor en un enunciado. 13 14 ACTIVIDAD N° 2 1. Clasificar los enunciados de cada interlocutor, teniendo en cuenta que en algunos casos las opciones pueden ser más de una. 1.1 El lechero: -¿Me has llamado niño? ¿Quieres comprar quesitos? 1.2 Amal: - ¿Cómo quieres que los compre, si no tengo dinero? 1.3.El lechero: -Entonces, ¿para qué me llamas? ¡Vaya una manera de perder el tiempo, hombre! 1.4.Amal: -Si yo pudiera me iría contigo... 1.5. El lechero: - ¡Conmigo...! ¿Qué estás diciendo? 1.1 LECHERO: EXCLAMATIVO DESIDERATIVO INTERROGATIVO 1.2.AMAL: DECLARATIVO EXCLAMATIVO INTERROGATIVO 1.3. LECHERO: DECLARATIVA IMPERATIVO INTERROGATIVA 1.3. AMAL: DESIDERATIVO DUBITATIVA EXCLAMATIVA 2. Leer atentamente las siguientes oraciones y clasifícarlas como en el punto anterior, pero aquí tache lo que no corresponda: 2.1 ¡Cómo me gusta esta hora del día! Exclamativa / Interrogativa / Dubitativa 2.2 Almorzamos a la hora prevista Declarativa afirmativa / Desiderativa / Imperativa 2.3. No almorzamos a la hora prevista Imperativa/ Declarativa negativa / Exclamativa 2.4. ¿A qué hora llegaron? Dubitativa / Declarativa / Interrogativa 2.5. Ojalá llegue pronto la hora de salir. Exclamativa / Desiderativa / Imperativa Ante alguna duda que surja, consulte en las pág. 14 y 15.- 14 15 COHERENCIA Y COHESIÓN Muchas veces nos ha pasado que hemos escuchado a alguien o hemos leído un texto y, a pesar de nuestras competencias para interpretarlo, no lo pudimos lograr. Nos fue dificultoso entender el mensaje. Este es un problema al que yo, como docente, me enfrento a diario. Los alumnos y yo manejamos el mismo código, participamos de las mismas competencias pero, sus producciones, tanto escritas como orales, me resultan poco claras, no puedo interpretar lo enunciado. Veremos en dónde radica el error. Leamos los dos grupos de oraciones: Sinceramente no supieron qué hacer. Quizá compre dos kilos de pan. Por lo tanto mañana viajaré a Buenos Aires. Cerró la puerta del compartimento. No había nadie allí. Sus nervios comenzaron a aflojarse y decidió sentarse a descansar. Si yo le preguntara ¿cuál de ellos es un texto?, estoy segura de que Ud. diría el . Si las oraciones del grupo gramaticalmente están bien construidas, individualmente tienen sentido, ¿dónde está el error? Sucede que, para que nuestros mensajes sean interpretados, las oraciones que los componen deben relacionarse entre sí "tejiendo" una estructura que dará origen a un texto. La propiedad que define a un texto bien formado es la TEXTUALIDAD. Los factores esenciales de la textualidad son la coherencia y la cohesión. La COHERENCIA de un texto se logra a través de la correcta organización de la información sobre un determinado tema. La COHESIÓN es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen a distintas oraciones En el texto siguientes veremos algunos fenómenos de cohesión. 15 16 Las estrellas son astros en estado incandescente. Estos inmensos globos gaseosos brillan con luz propia. Sus elevadas temperaturas varían entre 3.000 grados y 22.000 en su superficie. Pero en su interior llegan a millones de grados. Es la causa por la cual se ven titilar desde la Tierra. Esto las distingue de los demás astros. Su número es incalculable. Las de mayor temperatura son blanco - azuladas. Las intermedias son amarillentas. Las más frías, rojizas. Descubramos el significado de las marcas en el texto: Las palabras encerradas en un no tienen significado propio, se refieren a otras palabras o frases que ya han aparecido en el texto. Generalmente los pronombres cumplen esta función. Este procedimiento que nos permite sustituir una palabra por otra que se refiere a ella se llama referencia, de este modo se evitan reiteraciones. Relea el texto reemplazando los pronombres por la palabra a la que se refieren. Entre las marcas, encontramos una línea de subrayado, ésta indica que allí se ha omitido una palabra. Este procedimiento se llama elipsis, y consiste en dejar un vacío en el lugar del elemento de la sustitución. Para nombrar a las estrellas, la Tierra y el Sol, se han utilizado sinónimos, este mecanismo se llama sustitución . El elemento señalado con nos indica que el contenido de esa oración se conecta con la anterior y recibe el nombre de conjunción o conector (pero, en cambio, por lo tanto). Antes de continuar fijaremos lo aprendido. 16 17 ACTIVIDAD N° 3 3.1. Reconozca, en el siguiente texto, los procedimientos anteriores. Recuerde que todos tienen una finalidad común: la dependencia entre los elementos de las diferentes oraciones que van armando un texto. Use los mismos números para señalar las elipsis, sustitución, conectores y referencia. Una nave lleva una importante carga de un puerto a otro. A medio trayecto lo sorprende una tremenda tempestad. Parece que la única forma de salvar el barco y la tripulación es arrojar por la borda el cargamento. El capitán del navío se plantea el problema siguiente: "¿Debo tirar la mercancía o arriesgarme a capear el temporal con ella en la bodega, esperando que el tiempo mejore o que la nave resista?" Desde luego, si arroja el cargamento lo hará porque prefiere hacer eso a afrontar el riesgo, pero sería injusto decir sin más que quiere tirarlo. F. Savater, Ética para Amador 3.2. Sintetice lo aprendido hasta ahora, con un ejercicio de completamiento: TEXTUALIDAD COHERENCIA REFERENCIA Si tiene dudas sobre este tema, consulte las pág. 21 y 22.- 17 18 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO La experiencia en la labor docente me ha demostrado que muchas dificultades, pérdidas de tiempo y hasta fracasos se deben, en buena medida, a que muchos alumnos" no aprendieron a aprender". Veremos uno de los métodos activos, reflexivamente fecundos. Esquema de contenido (resumen y síntesis) Esquema de contenido: Organización jerárquica de las ideas principales y accesorias de un texto. Resumen: Organización de ideas principales y accesorias respetando el estilo y el vocabulario original. Síntesis: Considera las ideas principales y las conecta para formar un texto coherente y cohesivo con un vocabulario y estilo propios. El párrafo: En un texto encontramos unidades menores llamadas párrafos. Leamos el siguiente texto: La marea roja se debe a la reproducción masiva de organismos unicelulares. Estos pequeños organismos producen una toxina, es decir, una sustancia química que puede dañar a otros seres vivos. Los mejillones, las vieiras y otros invertebrados se alimentan de los pequeños organismos que forman la marea roja. A ellos no les hace mal, pero sí a los vertebrados que se los comen, entre ellos el hombre.] No todas las mareas rojas son tóxicas, pero cuando se detecta una tóxica se establecen períodos de veda.] Revista Muy Interesante, 1994. En el texto leído encontramos tres párrafos, cada uno de ellos encierra una idea principal a la que acompañan ideas secundarias. 1. organismos unicelulares provocan marea roja. - producen una toxina 2. los invertebrados se alimentan de ella - nociva para los vertebrados 3. períodos de veda 18 19 El párrafo se inicia con mayúsculas y termina con punto y aparte. Debe poseer textualidad. Veamos otro ejemplo: [En su vida diaria las personas y las familias deben atender necesariamente sus propios intereses y necesidades. Sin embargo, para que la vida en sociedad sea posible en beneficio de todos, es indispensable respetar los intereses y necesidades de todos los miembros de la comunidad. Con este objeto se sancionan normas ordenadoras de las relaciones de los hombres entre sí y se organiza un sistema de administración de justicia para obtener su cumplimiento.] Clarín ,3/4/82 Esquema de contenido - atención de las necesidades personales - respeto para la comunidad - normas para las relaciones interpersonales - sistema de justicia A continuación "porque yo no querer ser indio", unimos las ideas y elaboramos el resumen: El deber de las familiar es atender a sus intereses y necesidades. Es indispensable el respeto entre todos los miembros de la comunidad, para ello se sancionan normas que ordenan las relaciones entre los hombres, organizando un sistema de justicia. Si queremos podemos sintetizar lo anterior utilizando nuestras palabras: En toda sociedad, las familiar deben atender sus intereses y necesidades, sin perjudicar al resto de las personas. La justicia es la encargada de que esto se cumpla. Veamos otro ejemplo: [El sistema de comunicación de las abejas es uno de los más evolucionados que se conocen en el mundo animal. Cuando una obrera encuentra néctar, regresa a la colmena y ejecuta una especie de danza. Esta consiste en una serie de señales que transmiten información sobre la localización del néctar a las otras obreras; específicamente indica la dirección en que se halla a partir de la colmena y a la distancia en que está con respecto a otra.] [Cuando han recibido la información, las abejas parten hacia el néctar y llegan a él sin equivocar el rumbo.] 19 20 [Hay una relación entre la velocidad de la danza y la distancia del néctar respecto de la colmena: cuanto más veloz la danza, es decir, cuantas más vueltas por minuto, tanto más cerca está el néctar.] [También el ángulo que traza el movimiento del abdomen respecto de la perpendicular al suelo de la colmena representa, reproduciéndolo exactamente, el ángulo que forman la línea que va desde la colmena al néctar y la que va desde la colmena al sol.] Esquema: - evolucionado sistema de comunicación de las abejas ubicación del néctar por la obrera regreso a colmena y ejecución de danza transmisión del lugar y distancia partida de las abejas sin equivocar el rumbo relación de velocidad entre danza y distancia más veloz, más cerca el néctar trazo de un ángulo con el abdomen línea desde la colmena al néctar y la colmena al sol Resumen: El sistema de comunicación de las abejas es evolucionado. La obrera ubica el néctar, regresa a la colmena y ejecuta una danza, transmitiendo el lugar y la distancia. Las abejas parten sin equivocar el rumbo; hay una relación de velocidad entre la danza y la distancia del néctar, cuanto más veloz es; más cerca está el néctar. La abeja traza un ángulo con el abdomen respecto de la perpendicular del suelo, con una línea que va desde la colmena al néctar y la colmena al sol. Síntesis: El sistema de comunicación de las abejas es uno de los más evolucionados. La obrera comunica el lugar del néctar realizando una danza, hay una relación entre la velocidad de la danza y la distancia del néctar. La obrera mueve en ángulo su abdomen para indicar el lugar. Las abejas parten hacia allá sin equivocar el rumbo. 20 21 ACTIVIDAD N º 4 Lea detenidamente el siguiente texto. Después deberá indicar cuál es el esquema, cuál el resumen y cuál la síntesis. En cada caso, tache lo que no corresponda. El hombre primitivo estaba acostumbrado a grabar sobre la piedra. Era una tarea lenta y dura. Por eso, cuando inventó el papiro, al principio, rompía su frágil superficie. Por fin, un día, comenzó a dibujar jeroglíficos. Kakemni vivió en Egipto hace 6000 años; era cantor y poeta y para inmortalizar sus versos creó el libro. Su obra, conocida como el "Papiro Prísse", es la más antigua. Con ella inauguró una extensa cadena que une al hombre con la cultura y al ojo con el pensamiento. Sin embargo, en esos tiempos, el acceso al libro estuvo vedado para la mayoría de la gente. Muchos monarcas fueron analfabetos y contrataban los servicios de sabios para que les contasen la historia. EI pasado se conocía por tradición oral. Durante siglos, pueblas y reyes desconocieron el oficio de lector, hasta que, en el siglo XV, se produjo un brusco cambio con la aparición de la imprenta. Esquema de contenido Síntesis 4.1. - Grabados sobre piedras por el hombre primitivo - Invención del papiro - jeroglíficos - Kakemni, cantor y poeta egipcio - creación del libro - su obra, el Papiro Prisse - Acceso a los libros por muy pocas personas - monarcas analfabetos - conocimiento del pasado por tradición oral - desconocimiento del oficio de lector 21 Resumen 22 - Brusco cambio por aparición de la imprenta en el siglo XV . Síntesis Esquema de contenido Resumen Veamos otro ejemplo: 4.2.El hombre primitivo grababa sobre la piedra hasta que se inventó el papiro, luego comenzó a dibujar jeroglíficos. Kakemni, un cantor y poeta egipcio, inventó el libro; su obra más importante fue el Papiro Prisse. El acceso a los libros estaba destinado a muy pocas personas, los monarcas eran analfabetos y su conocimiento del pasado era por tradición oral. El oficio de lector era desconocido hasta que, en el siglo XV, se produjo un brusco cambio con la aparición de la imprenta. Síntesis Resumen Esquema de contenido 4.3.El hombre primitivo grababa sobre la piedra, con la invención del papiro comenzó a dibujar jeroglíficos. Kakemni inventó el libro, pero muy pocas personas accedían a él. El pasado se conocía oralmente hasta que, en el siglo XV, apareció la imprenta. Síntesis Esquema de contenido Resumen EL DISCURSO Llamamos discurso al mensaje que emite un hablante en una situación dada y que cada discurso se ajusta a determinadas posibilidades de construcción. Nos propondremos clasificar y caracterizar sus principales tipos. Lea los siguientes textos: Thomas Edison (1847/1931), un tecnólogo norteamericano experto en comunicaciones, que perfeccionó el telégrafo y el teléfono, advirtió en cierta oportunidad que de seguir aumentando el ruido en las ciudades el futuro del hombre, al menos en lo que respecta a su audición, está seriamente amenazado. Parece que ese futuro de sordos previsto por Edison, poco a poco 22 23 se va cumpliendo. El tímpano se considera en reposo cuando el oído capta alrededor de 40 db. ; el punto máximo, causante de dolor, está en los 135. Algunos ejemplos: hay veces que un maestro para hacerse oír en el aula necesita llegar a los 90 db. ; los taladros que reparan las calles superan los 100, algunos recitales con amplificadores pueden llegar a 130. Gutiérrez A., Página 12, 1/8/93 Observamos que, según la actitud del hablante, prevalecen en los textos oraciones enunciativas, y los verbos están en 3ra. persona del modo indicativo. La intención del emisor es INFORMAR, exponer datos para dar a conocer. Los textos en los que predominan datos y referencias a situaciones son informativos. Veamos ahora otro ejemplo de discurso informativo La perdiz: Es un ave de la familia de las gallináceas. Tiene el cuerpo grueso, la cabeza pequeña, patas y pico encarnados. Su plumaje es grisáceo en la parte superior, con manchas negras en el pecho, rojo amarillento en e1 abdomen, blanco en la garganta con algunas plumas negras. Su vuelo es rasante. Su carne es muy apreciada. Diccionario Enciclopédico Sopena Análisis de las características de este tipo de discurso: Exposición: objetiva. Vocabulario: científico, (ejemplo: "gallínáceas"), preciso ( "cuerpo grueso, la cabeza pequeña, patas: y pico encarnados".) Empleo de la 3ª persona gramatical en el modo indicativo: "es, tiene". Sintaxis: normal y predominio de oraciones bimembres: "su carne es muy apreciada". Organización en el desarrollo del contenido. Es el tipo de discurso de los libros científicos, de los textos de estudio y del ensayo. Veamos ahora otro tipo de discurso: 1. Barco carbonero , negro el marinero. Negra, en el viento la vela. Negra, por el mar, la estela. R. Alberti, Marinero en tierra. 23 24 2. De esas costas vacías me quedó sobre todo la abundancia de cielo. Más de un vez me sentí diminuto bajo ese azul dilatado: en la playa amarilla, éramos como hormigas en el centro de un desierto. Y si ahora que soy un viejo paso mis días en las ciudades, es porque en ellas la vida es horizontal, porque las ciudades disimulan el cielo. J. Saer, El entenado. En estos ejemplos intervienen los sentimientos, se utilizan recursos expresivos como imágenes, metáforas, anáforas, etc.. La intención del emisor es producir un EFECTO ESTÉTICO en el receptor. Los textos en los que aparece en primer plano el mundo del emisor son expresivos. Veamos ahora otro ejemplo de discurso expresivo: La perdiz Lleva un trajecito de percal menudamente lunareado. Los pies descalzos. La cabeza corno cubierta por un pañuelo anulado en el copete. Tiene 1os ojos ingenuos. El andar coqueto y vivo. Es Ruth, la espigadora. Vive en el campo, pero es amiga del surco y prefiere los trigales a todo. Allí tiene sus amores. Allí suena su flauta de tres agujeros. Allí oculta el tesoro de sus huevos color verde esmeralda o morado de chocolate, tan amados, que se expone por ellos a la hoz de los segadores. Anuncia la lluvia su silbo, dulce como las primeras gotas de agua después de la sequía. Cuando la perdiz canta nublado viene . . . Su canto es el primero alzado en honor de la siega. Ya hemos dicho que es Ruth, la espigadora. Luis Franco /Argentino, contemporáneo Ruth: personaje bíblico. Se le permitía recoger las espigas que dejaban loa segadores. Siega: acción de segar las mieses Análisis de las características de este tipo de discurso: Exposición: subjetiva Vocabulario: no unívoco: pies descalzos. afectivo: trajecito. 24 25 Sintaxis: Alteración del orden: "Anuncia la lluvia su silbo, dulce . . . " Uso de oraciones unimembres: "Los pies descalzos. El andar coqueto y vivo" Recursos expresivos: “Un trajecito de percal menudamente lunareado” (metáfora). “La cabeza coma cubierta por un pañuelo anudados en el copete “ (comparación). “Andar coqueto” ( personificación a animismo). “Huevos de color verde esmeralda” (imagen visual de color). Es el tipo de discurso propio de las obras literarias. Veamos ahora otro tipo de discurso: EFECTÚE SUS PAGOS RAMOY CON NUESTRA TARJETA VIP LA Bodega del mundo en PEDIDOS TELEFÓNICOS Buenos Aires 35-20990/98 Sarmiento 1113 Estacionamiento propio en ¡TENGA EN CUENTA ESTA NOVEDAD! Ahora ...en Almagro, sus fotos en una hora. Venga a vernos! No pierda esta oportunidad. Con el revelado le entregamos En estos casos predominan las oraciones exhortativas, los verbos en 2ª persona del modo subjuntivo o imperativo La intención del emisor es APELAR al receptor, llamar su atención, influir sobre él. Es el lenguaje típico de la publicidad. Los textos en los que se intenta influir 25 26 sobre el receptor son apelativos Veamos ahora otro ejemplo de discurso apelativo: . La democracia, señores, es el ángel de la fraternidad que ha unido a todos esos hombres de climas diferentes. ¿Sabéis qué bandera lleva a su diestra? La bandera de Mayo. Marchemos, pues todos unidos como hermanos a la sombra de ese símbolo santo y que ahora como en el pasado, ondeando sobre nuestras cabezas nos abra el camino de la victoria. ¿Aceptáis mi voto, señores? Me parece que es la mejor, la más digna ofrenda que podemos hacer a Mayo?. De "Mayo y la enseñanza popular en el Plata" E. Echeverría Argentino. 1805 –1851 Análisis de las características de este tipo de discurso: Es el fragmento de un discurso. Empleo del vocativo: señores. Uso de la segunda persona gramatical: sabéis. aceptáis. Predominio del verbo en el modo irnperatïvo: Marchemos, pues todos unidos Empleo de oraciones interrogativas y exclamativas: ¿Sabéis qué bandera lleva a su dìcatra? ¿Aceptáis mi voto, señores? ¡Me parece que es ta mejor, la más digna afrenda que podemos hacer a Mayo! Es el discurso propio de sermones, discursos y de la propaganda. ¡ Y AHORA... A PRACTICAR ! ACTIVIDAD N º 5 Identificar, seleccionando la opción correcta, el tipo de discurso que predomina en cada uno de los siguientes textos: 26 27 a. Mozart comenzó a componer sinfonía antes de los cinco años. John Stuart Mill deslumbró, durante su infancia, a quienes lo veían escribir en griego con la mano izquierda al tiempo que los hacía en latín con la derecha. Raúl Capablanca fue campeón de ajedrez de Cuba, su patria, a los doce años. Revista La Nación, 28/6/89 INFORMATIVO EXPRESIVO APELATIVO b. -¡Usted, niño! - declama el Director -. ¡Atienda! ¡Míreme de frente! Por su inconducta he debido citar hoy a su madre, alejándola del hogar que tanto, la necesita. Contésteme, Niño: ¿así paga usted los mil y un sacrificio que ha hecho su madre para criarlo, defenderlo y educarlo? L. Marechal, Adán Buenosayres INFORMATIVO EXPRESIVO APELATIVO c. Frambuesa con gusto a violetas, frutos que parecen ser flores. Nunca más he vuelto a probarlas. Y ahora, si las encontrase, tal vez cerrara los ojos sin tender la mano hacia ninguna. Quizás no tengan el mismo sabor, la misma fragancia, igual dulzura. J. de Ibarbourou, Chico Carlo. INFORMATIVO EXPRESIVO APELATIVO d. Dentro de la selva, el bosque va cerrando caminos. Los árboles caen como moscas en la telaraña de las malezas infranqueables. Y a cada paso, las liebres ágiles del eco saltan, corren, vuelan. En la amorosa profundidad de la penumbra: el tuteo de las palomas, el aullido del coyote, la carrera de la danta, el paso del jaguar. M. A. Asturias, Ahora que me acuerdo. INFORMATIVO EXPRESIVO APELATIVO 27 28 e. Al hueso esfenoides Esfenoides, huesito misterioso, calado, aéreo: ¿para qué quieres tus cuatro alas inmóvìles en medio del cerebro'? Pajarito, pajarito, Llevarás mi alma al cielo. Baldomero Fernández Moreno INFORMATIVO EXPRESIVO APELATIVO f. Esfenòides: es un hueso impar, central y simétrico, situado en la parte anterior y media de la base del cráneo. Se articula con todos los demás huesos, Se distingue el cuerpo y tres prolongaciones: alas menores, alas mayores y apófisis pterigoides. El cuerpo es de forma cuboide, su cara superior presenta una excavación llamada silla turca o fosa pituitaria, en la cual se aloja la hipófisis glándula de secreción interna). La cara inferior forma parte del lecho de las fosas nasales y presenta una cresta media donde se aloja el vómer. Las alas menores. Son dos láminas triangulares que se desprenden lateralmente de la cara posterior, uniéndose por delante con el frontal. Las alas mayores se desprenden de las caras laterales, por su cara superior son cóncavas y contribuyen a formar la cavidad craneana. Estas alas se unen al malar y al temporal. Antonio Casenave Anatomía y Fisiología INFORMATIVO EXPRESIVO 28 APELATIVO 29 g. La selva Es la formación más exuberante. Elevada temperatura, abundantes y permanentes lluvias estimulan el crecimiento constante de sus vegetales. La riqueza florística es sin igual, existe un promedio de más de 2.000 especies. Es e1 dominio de1 árbol; algunos alcanzan hasta setenta metros de altura; se hallan muy juntos. Debajo de ellos, la vegetación es enmarañada, de arbustos y hierbas todos con grandes hojas. Los árboles están cubiertos por epífitas, como lïanas, que cuelgan cerrando más el paisaje. Es difícil de penetrar pues los senderos, a los pocos días de ser abiertos, se cubren. Aleman - López Itaffo De Geografía General y Regional de Asia y África INFORMATIVO EXPRESIVO 29 APELATIVO 30 LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS Lea la siguiente receta: ÑOQUIS DE VERDURA Rendimiento: 4 porciones Ingredientes: 3 atados de acelga (1 ½kg ); ½ diente de ajo (optativo), 1cucharada de perejil picado, 50g de margarina, miga de ½ pan, 3 cucharadas de queso rallado, 1 huevo, 6 cucharadas al ras de MAIZENA, 9 cucharadas al ras de harina, sal, pimienta y nuez moscada. Preparación: Limpiar la acelga quitándole los tallos, lavar bien y hervir en poco agua con sal. Exprimir con las manos y picar finamente. Mezclar la acelga con el ajo picado y el perejil, y rehogar todo en margarina derretida. Retirar, agregar la miga de pan remojada, exprimida y picada, el queso rallado, el huevo, la harina, MAIZENA y los condimentos. Mezclar bien hasta que quede todo bien unido. Hacer pequeñas bolitas, pasadas por harina y echar en agua hirviendo con sal. Hervir 5 minutos. Escurrir y servir con manteca y queso, gratinados o con salsa de tomate. Las recetas son un tipo de texto que se denomina instructivo , es decir que tienen como intención instruir, orientar. La trama es descriptiva, pues describe un proceso. 30 31 ¿Qué son las instrucciones? Veamos este instructivo: Observe bien el orden de las instrucciones y piense: ¿podría pensarse otra progresión para las instrucciones? En los textos instructivos las instrucciones deben guardar un orden lógico y los datos deben ser objetivos y precisos. Recuerde lo visto sobre coherencia y cohesión. REGLAMENTOS Lea el siguiente texto: Abandono del buque Las tropas embarcadas deben ser instruidas adecuadamente para, de ser necesario, saltar por la borda y evitar accidentes. a. Quitarse los cascos antes de saltar. b. Sujetarse el salvavidas con brazos y manos para evitar lastimarse en el choque contra el agua. c. Saltar con los pies hacia adelante manteniendo las piernas juntas y flexionando los tobillos. d. Los cinturones autoinflables deben accionarse solamente al caer al agua. e. Apartarse del buque lo más rápidamente posible para evitar ser herido por algún objeto que pueda caer desde el buque. Grupo de I.M. en el combate ¿Cuál sería el resultado si las instrucciones no tuvieran un orden lógico? Los reglamentos también son instructivos, sin embargo, entre las recetas y aquéllos existen diferencias en cuanto a la trama. Según el diccionario, el reglamento es un conjunto ordenado de reglas o preceptos que regulan la aplicación de una ley, la actividad de un deporte, el funcionamiento de una corporación o una actividad cualquiera o un servicio, dictados por autoridad competente. Los textos instruccionales cuyos destinatarios están obligados a cumplirlos son textos prescriptivos. Quien los produce, ordena, determina. Por lo tanto, los reglamentos son textos de intencionalidad instruccional y trama expositiva - prescriptiva. Sigamos leyendo: 31 32 Forma de mantener la disciplina Debe mantenerse entre sus subordinados una severa disciplina, abstenerse de mostrar preferencia hacia alguno, tratando de proceder siempre con justicia, usando con todos de igual firmeza y cortesía y evitando tanto la rudeza como la familiaridad. Obligaciones con respecto al personal retirado El personal en actividad está obligado a guardar al personal en situación de retiro las consideraciones y respeto que le corresponden por su estado militar; a tributarle los honores cuando vista de uniforme y a saludarlo cuando vista de civil, si lo conoce, en concordancia con su grado. Una actividad interesante que le propongo es leer algunas reglamentaciones o manuales de instrucciones de autos y observar cómo están estructuradas. ACTIVIDAD N º 6 ¿No se anima a redactar un instructivo para la limpieza de un motor? 32 33 LA LECTURA DE LOS TEXTOS La lectura es una forma de comunicación. Si leemos" El Aleph", nos comunicamos con Jorge L. Borges, "hablamos" con él. Sin embargo, hace años que murió; en esto radica la magia de la lectura. Ha dicho Borges sobre el libro: "De los casi infinitos instrumentos que son obra del hombre, el más singular es el libro. La espada o el arado son una extensión de la mano; el telescopio o el espejo de nuestros ojos. El libro, en cambio, es una extensión perdurable de la imaginación y de la memoria, es decir de todo el pasado". La Prensa, 7/2/82 Si la lectura es una forma de comunicación, el emisor es el autor y el receptor, el lector. Leer es comprender: 1. El contenido. Es lo que se expresa en la obra y lo que sugiere. 2. La lengua. Se deben salvar las diferencias entre nuestro código y el del escritor. 3. El estilo. Sólo se logra reconocer a través de muchas lecturas. 4. La ideología. En toda obra se encierra una idea, un mensaje. Nuestra "lectura" debe descubrirla. Todo texto nos dice algo. Su mensaje tiene finalidades específicas y van dirigidas a audiencias específicas. Toda actividad humana necesita transmitir sus mensajes y organizarlos de una manera relativamente estable. Surgen así distintos estilos; donde existe un estilo, existe un género discursivo. Género Literario Epistolar Científico Finalidad Producir placer estético a través de la palabra Enviar un mensaje escrito a otra persona Informar acerca de la realidad a través de principios y causas científicas Publicitario Condicionar para la compra de un producto Periodístico Relatar sucesos de actualidad Administrativo Obtener datos para el cumplimiento de leyes Humorístico Narrar con humor a través de imagen y palabra Hay géneros discursivos simples o primarios, y complejos o secundarios. Los primeros surgen de comunicaciones simples, cotidianas (diálogos, relatos, cartas, oficios burocráticos) y los segundos, en comunicaciones más desarrolladas y organizadas (literatura, ciencia, periodismo). En su formación los géneros secundarios absorben los géneros primarios; por ejemplo, podemos encontrar diálogos, cartas o relatos dentro de una novela o cuento. 33 34 El conjunto de obras que pertenecen al género literario se dividen en tres subconjuntos fundamentales: lírico, épico-narrativo, dramático. El género lírico La obra de carácter lírico presenta estados emocionales, reflexiones o sentimientos del autor. La forma empleada es por lo general, el verso. Se usan ciertos recursos lingüísticos propios del género: - Ritmo (medida de los versos, acentos, pausas) - Recursos expresivos (comparación, metáfora, personificación, imágenes sensoriales) El género épico - narrativo Una obra pertenece a este género cuando en ella se relatan hechos a través de personajes en un determinado lugar y tiempo. Por lo general, está escrito en prosa. La novela y el cuento son especies representativas del género. Los recursos utilizados son: - Descripciones - Diálogos - Comentarios El género dramático o teatral Pertenece a este género toda obra escrita para ser representada ante un público, por medio de actores en un escenario. Se emplea casi exclusivamente el diálogo. Las principales especies dramáticas son: - Tragedia - Comedia - Drama 34 35 LA NARRACIÓN Narrar es una actividad natural al hombre en su acto de comunicación. Cuando contamos algo estamos ante un proceso de creación. La narración consiste en referir algún hecho o suceso. Adopta innumerables formas, imposibles de clasificar: cuento, relato, leyenda, fábula, novela... ¿Cuáles son los elementos que ordenan la narración? Unidad: coherencia y cohesión Focalización del narrador: selección del punto de vista o perspectiva. Interés: mantención constante de la atención del lector. Estructura de la narración Consta de tres partes. Introducción: comprende la ubicación del hecho en un tiempo y espacio; la presentación de los personajes y la exposición del conflicto. Ahora, a esta parte también se la conoce como SITUACIÓN INICIAL. Nudo (desarrollo): la acción avanza, los personajes actúan y se definen, el conflicto llega al clímax. Su nombre actual es COMPLICACIÓN o CONFLICTO Desenlace: punto de llegada o resolución del conflicto. Actualmente se la denomina SITUACIÓN FINAL El narrador y su punto de vista Cada narración, necesariamente tiene un narrador, según el grado de participación en los hechos, puede adoptar diferentes puntos de vista (posición desde la cual son observados los hechos). Narrador omnisciente: no participa en el desarrollo de los hechos, pero ve y sabe todo, aun la intimidad espiritual de los personajes y los hechos que suceden en otros lugares o van a suceder. Narra en 3ra. persona. Narrador protagonista: el narrador es al mismo tiempo el protagonista, está involucrado en el relato. Se expresa en lra. persona. Narrador testigo: participa de los hechos, está presente en el relato aunque no es el protagonista, está como observador. Narra en lra. persona del plural. Lea el siguiente cuento: El horno 35 36 Era un invierno criminalmente frío. La idea se le ocurrió al abrir la tapa del horno y sentirse envuelto en una ola de aires caliente, achicharrante. Sería un verdadero negocio envasarlo y venderlo. Lo puso en práctica enseguida. Salió a la calle con un carrito de mano y casa por casa fue adquiriendo a precios de pichincha centenares de botellas vacías. Ya en su casa, encendió el gas del horno y aguardó a que se elevara la temperatura interior. Cuando consideró logrado el punto conveniente, abrió, metió la cabeza dentro, aspiró el aire abrasante y lo sopló en la primera botella, que tapó ajustadamente con un corcho. Repitió el procedimiento con unas cuantas y salió a venderlas. Hizo un negocio redondo. Las vendía en cajones de doce botellas cada uno y no daba abasto. Lo único en contra era que de tanto meter la cabeza en el horno había perdido, en reiteradas chamusquinas, el pelo de la cabeza, de las cejas y del bigote. Sin embargo, no desistía. Ganaba mucho dinero. No era cuestión de abandonar semejante ganga por pelos de más o de menos. Un día sintió cierta picazón en una oreja y al intentar rascársela se le desprendió convertida en ceniza. Lo mismo le pasó con la otra a la semana siguiente, y más tarde con la nariz, el cuero cabelludo, la piel de la cara y los párpados. Inexplicablemente, conservó hasta el final los labios. Cuando éstos también se Ie cayeron le resultó imposible soplar el aire caliente dentro de las botellas. Y, como ustedes habrán visto, se le acabó el negocio. Joaquín Gómez Bas (adaptación) Analicemos el cuento: Narrador: omnisciente Los hechos: ficticios Ideas fundamentales: envasar aire caliente exitosa venta consecuencias del calor (pérdida progresiva de la cabeza y la cara) consecuencia final (pérdida del negocio) Las funciones fundamentales de un cuento permiten el avance del relato. Ninguna puede ser eliminada, ni sustituida por otra sin que se alteren los hechos narrados. Se llaman núcleos o ideas nucleares. Los núcleos de un cuento constituyen su argumento. Las ideas secundarias o periféricas de un texto no hacen avanzar el relato. Están intercaladas entre los núcleos. Pueden suprimirse sin alterar los hechos. Proporcionan datos que enriquecen el mundo narrado. Tiempo y lugar: un invierno, en su casa. Personaje: de la lectura (“no desistía", "no era cuestión de abandonar semejante ganga") inferimos sus características espirituales. 36 37 Tema: la ambición. (al decir tema hablamos de la idea central o básica El cuento no plantea los problemas que al protagonista le produce su ambición, sino que la ambición es el tema del cuento, es decir, la idea central. Leamos otro cuento: //////////////////////////////////////////////////// LA CAPA -¡Cómo! ¿Otra vez comiendo? -Le preguntó su madre indignada. No contestó. Estaba fastidiada por tanto control. La vigilancia de su madre y su hermana Clara aumentaba a medida que se acercaba la fecha del baile. Ese frívolo baile de máscaras. En realidad, la culpa la tuvieron sus primas, Matilde y Claudia, con la idea de concurrir disfrazadas al baile de egresados. -¡Pero, nena, no ves que ese manto negro parece una carpa! - Es la única manera de cubrir los kilos de más. Insinuó Clara, que, a pesar de su aspecto angelical, tenía un horrible espíritu de bruja... Así, cuando llegó el día, la oscura capa cubrió el cuerpo regordete, especialmente en las caderas y piernas, que parecían de otro cuerpo, más pesado, quizás de más edad (porque sus hombros y brazos eran más finos, hasta se podría decir que eran elegantes, como su carita, muy expresiva, de ojos negros y profundos). Para completar su traje de "Zorro", ató los cabellos largos con una cinta plateada y encima colocó el sombrero, cubrió el rostro con un antifaz, tomó la espada y salió a "hacerse" justicia. Era su noche. Llegó más tarde que las demás, Matilde y Claudia vestían a lo "Madonna" y no se acercaron para que los chicos conocidos no las identificaran. Realmente los conocidos eran pocos, pues un colegio de chicas solas tiene la ventaja de traer a cada fiesta amigos nuevos, conocidos y primos de los amigos; esto permite renovar permanentemente la "vidriera" (como diría Clara). Todos le resultaron irreconocibles, aunque era la primera vez que ella se fijaba en esas cosas. En otras oportunidades se recluía con los "discjockey" y rara vez bailaba. Su cuerpo, que ella creía poco agraciado, la fijaba en algún lugar discreto: el bar donde ayudaba a sus compañeras, cubriendo todos los turnos o el guardarropa para recaudar fondos. A lo sumo entablaba una intrascendente conversación con algún "novio", de otra chica, por supuesto. Pero esta vez era diferente, no la reconocían: estaba oculta, podía ir y venir como un fantasma. A los ojos de los demás ella, "la gorda", no existía. Se sintió libre, segura, casi coqueta. Hasta pensó que el disfraz alargaba su figura. Era esbelta. Empezó a sonreír a los desconocidos, luego a arrojar serpentinas y papel picado, más tarde a reír y por fin a bailar como las otras. Sus primas la miraban y cuchicheaban. Ella, que siempre se mostraba tan retraída, despectiva con los que exteriorizaban su alegría, estaba allí radiante, enloquecida con una ebriedad que no provenía 37 38 precisamente del alcohol. Confiaba en que su capa cubría el mundo, o por lo menos parte de él. Y fue en la ronda que se armó para bailar "La Bamba" que su mano quedó prendida a la mano fuerte de "Guillermo Tell". Parecía un chico dulce e inteligente, rostro ovalado que infundía tranquilidad. Ella, además, sabía que nunca lo había visto antes. Bailaron, pasearon por toda la sala, hasta intentaron algunos pasos de esgrima y él trató de demostrarle que el arco y! a flecha son armas muy nobles, en especial al ser usadas para ensartar manzanas, fruto en especial nefasto para el destino del hombre. Ella reía y reía; en realidad, nunca se había sentido tan bien. Cuando se sacó el antifaz él quedó deslumbrado. Le dijo que "mataba", que su cara era "así", que sus ojos "asá", que su boca, bueno, de su boca dijo ¡Huyl "que era sensual". Dios mío, si lo oyera Clara que se creía la dueña de todo el "sex-appeal". El problema empezó con el calor, él le decía que se quitara la capa, total ya había descubierto que no estaba bailando con "El Zorro". Pero ella ponía excusas, por último le dijo que él era como todos los hombres, que en lo único que piensan es en el aspecto físico. -Bueno, ¿no me dirás que sos gordlta? Porque ése sí que es un drama para una chica. La estocada fue dura, pero la idea de que esa noche era todas las noches le permitió continuar; contestó una tontería y los dos rieron, aunque ella se había puesto triste. AI amanecer, la fiesta terminó con un chocolate caliente. Ellos fueron los últimos en despedirse. La esperaría al día siguiente en la esquina de "El Ciervo". Ese domingo fue interminable, la angustia hizo que comiera más que nunca. Las discusiones con su mamá se renovaron. Nadie en su familia podía entender cómo ninguna terapia la ayudaba a superar esa terrible ansiedad. Abandonaba sistemáticamente cuanta dieta comenzaba. Odiaba la gimnasia, sobre todo porque no podía lucir las calzas y las mallas como sus compañeras, de cuerpos finos y atractivos. La cita era a las seis. Se vistió lentamente, luego de pasar horas buscando la ropa que mejor disimulara su obesidad. Fue inútil. Optó por una pollera muy amplia de jean", una remera rosa que Ie quedaba bien. Cambió las zapatillas por un par de zapatos con pequeños tacos. Arregló su pelo y coloreó apenas los labios. Volvió a mirarse varias veces en el espejo y, ya vencida, se colocó! a más amplia y larga de todas sus camisas. Salió de su casa, como quien va a una batalla. Se sentía derrotada de antemano. Caminó las cuadras que la llevaban al lugar de la cita, automáticamente, con la mirada baja, no veía la gente. Varías veces chocó con personas que la miraban sorprendidas. Dos chiquilines le susurraron: -¡Chau, gordita?- Sus ojos se llenaron de lágrimas. Dio una vuelta manzana para tranquilizarse. Mientras tanto alimentaba la secreta esperanza de que él no concurriera a la cita. Por fin llegó al lugar. No quiso mirar para ningún lado. Sus ojos buscaron desesperados las tapas de las revistas del quiosco; los colores y las líneas se le borraban. Su corazón latía de manera enloquecida. Pensaba mil cosas a la vez: "no vendrá", "vendrá y se burlará de mí", "tal vez ya me vio y ahora desaparece". . . -¡Estela!, ¿hace mucho que llegaste? ¡Mirá, saqué las entradas para ver la película de la que hablamos anoche! .. . 38 39 -Vení, dame la mano, vamos que si no llegamos tarde. ¡Ah! me olvidaba: ¡Qué linda estás!... Esa noche, ya en su casa, pensó que tal vez las dietas eran posibles y se acostó sin comer. de R. Trogauri en Antología Literaria 1 ACTIVIDA N º 7 7..1. Si lo cree necesario relea nuevamente el cuento 7.2. Indique con una cruz la respuesta correcta: *El narrador está en : 1º persona 3º persona * el tema del cuento es: la inseguridad la gordura la falta de voluntad * el lugar donde se desarrollan los hechos está en : la ciudad el campo * La época en que se sitúa la acción es: antigua moderna contemporánea 7.3. Señale si es verdadero o falso * La situación inicial es un cambio de actitud * El nudo está “cuando se saca el antifaz” * El personaje masculino propone un reencuentro * La situación final está en no acudir a la cita V F 7.4. De las siguientes secuencias de núcleos, indique cuál es la que pertenece a este cuento: pérdida – búsqueda – problema – hallazgo reunión . hecho inesperado – nerviosismo – calma robo – investigación – esclarecimiento crimen – encarcelamiento – condena – fuga 7.5. Tache lo que no corresponda: De acuerdo con los hechos y por su temática lo clasificaría en: CUENTO FANTÁSTICO CUENTO REALISTA 39 40 ACTIVIDAD N º 8 Leamos y analicemos otro cuento cortito Otra historia de amor. Primer amor Tenia catorce años y se llamaba Delia, aún puesto en puntas de pie yo no pasaba de los nueve. Fue mi primer amor. Mi impaciencia y precocidad sentimental la veían todos los días: éramos vecinos y es preciso acatar la providencia. Yo, en ese entonces, no sabia expresar lo que sentía, y mi diploma de tercer grado resultaba de un fastuoso valor decorativo. Fue inútil haberme distinguido en la lectura y composición: no llegué a hablarle ni a escribirle nunca. Pero mi amor obraba y con infinita ansiedad guardaba el dinero logrado durante toda la semana y corría, apretando bien el puño, la moneda adentro, hasta el almacén de la esquina Allí compraba veinte centavos de caramelos que yo entregaba con un gesto simple. Ella los aceptaba con un muchas gracias insensible, y luego miraba hacía un lado cualquiera, cualquiera menos en donde yo, en actitud contemplativa, quedaba silencioso... Era muy desgraciado, pero nunca lo somos bastante: un día, mi amigo más intimo me manifestó que la quería. Lo escuché en silencio. Me sentí fracasar, mi amigo era un muchacho inmensamente grande. ¡Tenia ya once años...! Además, sus hermanas, cariñosas, agasajaban a Delía. Como suele ocurrir cuando el presente no es sino una enorme pena, me refugiaba sin la esperanza. Aquello no podía durar siempre porque "me volvería grande" y ella repararía en mí y en mi cariño. Seriamos felices, nos casaríamos y seguiríamos siendo felices. En mi afán de servirla y para poder estar cerca de ella, me hice amigo de su hermanito, a quien llegué a prestar, sin limitaciones, mis juguetes. Para que ella no me ignorara era preciso un suceso extraordinario, una hazaña en la que yo hiciera de héroe, Sin. saber nada de Nerón, soñé con grandes llamaradas, :de esas que todo la purifican porque lo iluminan todo. Sí, llegué a convencerme de lo ventajoso que sería un incendio en casa de Delía, estallado, claro está, en 1a debida oportunidad para ser yo su descubridor. ¡Ah! poder llegar antes que nadie!, ¡penetrar en medio del humo!, avanzar hasta donde ella, desvanecida, sólo esperaba la muerte...! Cuando planeaba este sueño frente a1 espejo pensaba en la conveniencia de que el humo fuese leve, el cuerpo de ella liviano, y mis brazos, en cambio, largos y recios. Y bien, la oportunidad hazañosa se produjo. Una noche el piso de Delia se hundió, provocando Ia consìguìenle alarma vecinal. Vi pasar a los bomberos, oí 1a lista de las víctimas alargada por esa aritmética de multiplicar que utilizan los rumores. Y, detrás 40 41 de los bomberos, penetré yo también. ¿Cómo dudar lo que Delia, desesperada y a punto de desmayares, esperaba que mi amor la rescatase? Los sueños se realizan pero en variantes, como si ellos estuvieran escritos en otra lengua y la realidad fuera mala traductora; porque entré tras los bomberos y ya no recuerdo nada más... Pero me lo contaron. Me desvanecí bajo tos gritos, los cascotes y las nubes de un polvo que asfixiaba. Y así llevado en los brazos altos y fuertes de mi amada. Volví en mí cuando ella decía: "Es un chiquito de la cuadra, cuídelo usted", y, maternalmente, me entregaba a un policía. Gustavo Gabriel Levene de Niñez en Catamarca 8.1. Elija la mejor explicación de acuerdo con el texto.Recuerde que puede ser más de una opción. Marque con una X.. * "precocidad sentimental": “se enamor6 apasionadamente”. “era muy chico para enamorarse” “se enamoró como un chico”. “alargada por esa aritmética de multiplicar"; cada vez había más víctimas. los rumores eran inciertos. los rumores exageraban. * El narrador está en: 1º persona 3º persona el narrador está en: 1º persona: 3º persona: es yo protagonista: yo testigo: o narrador omnisciente: 41 42 ACTIVIDAD N º 9 Realicemos otra lectura, tal vez un poquito extensa, pero sumamente interesante y entretenida, y analicemos para fijar conocimientos: EL ESCUERZO de Leopoldo Lugones Un día de tantos, jugando en la quinta de la casa donde habitaba la familia, di con un pequeño sapo que, en vez De huir como sus congéneres más corpulentos, se hinchó extraordinariamente bajo mis pedradas. Horrorizábanme los sapos y era mi diversión aplastar cuantos podía. Así es que el pequeño y obstinado reptil no tardó en sucumbir a los golpes de mis piedras. Como todos los muchachos criados en la vida semicampestre de nuestras ciudades de provincia, yo era un sabio en lagartos y sapos. Además, la casa estaba situada cerca de un arroyo que cruza la ciudad, lo cual contribuía a aumentar la frecuencia de mis relaciones con tales bichos. Entro en estos detalles, para que se comprenda bien cómo me sorprendí al notar que el atrabiliario sapito me era eternamente desconocido. Circunstancia de consulta, pues. Y trotando a mi víctima con toda la precaución del caso, fui a preguntar por ella a la vieja criada, confidente de mis primeras empresas de cazador. Tenía yo ocho años y ella sesenta. El asunto había, pues, de interesarnos a ambos. La buena mujer estaba, como de costumbre, sentada a la puerta de la cocina, y yo esperaba ver acogido mi relato con la acostumbrada benevolencia, cuando apenas hube empezado, la vi levantarse apresuradamente y arrebatarme de las manos el despanzurrado animalejo. -¡Gracias a Dios que no lo hayas dejado - exclamó con muestras de la mayor alegría -. En este mismo instante vamos a quemarlo. - Quemarlo - dije yo -, pero qué va hacer si ya está muerto . . . -¿No sabes que es un escuerzo - replicó en tono misterioso mi interlocutora- y que este animalito resucita sí no lo queman? ¡Quién te mandó matarlo! ¡Eso habías de sacar al fin con tus pedradas! Ahora voy a contarte lo que le pasó al hijo de mi amiga la finada Antonia, que en paz descanse ¡Un escuerzo!, decía yo, aterrado bajo mi piel de muchacho travieso; ¡un escuerzo! Y sacudía los dedos como si el frío del sapo se me hubiera pegado a ellos. ¡Un sapo resucitado! Era para enfriarle la médula a un hombre de barba entera. -¿Pero usted piensa contarnos una nueva batracomiomaquia? - interrumpió aquí Julia con el amable desenfado de su coquetería de treinta años. - De ningún modo, señorita: Es una historia que ha pasado. Julia sonrió. - No puede usted figurarse cuánto deseo conocerla... - Será usted complacida, tanto más cuanto que tengo la pretensión de vengarme con ella de su sonrisa. Así, pues mientras asaba mi fatídica pieza de caza, la vieja criada hilvanó su narración que es como sigue: 42 43 Antonia, su amiga, viuda de un soldado, vivía con el hijo único que había tenido de él, en una casita muy pobre, distante de toda población. El muchacho trabajaba para ambos, cortando madera en el vecino bosque, y así pasaban año tras año, haciendo a pie la jornada de la vida. Un día volvió, como de costumbre, por la tarde, para tomar su mate, alegre, sano, vigoroso, con su hacha al hombro. Y mientras lo hacían, refirió a su madre que en la raíz de cierto árbol muy viejo había encontrado un escuerzo, al cual no le valieron hinchazones para quedar hecho una tortilla bajo el ojo de su hacha. La pobre vieja se llenó de aflicción al escucharlo, pidiéndole que por favor la acompañara al sitio, para quemar el cadáver del animal. - Has de saber, le dijo, que el escuerzo no perdona jamás al que lo ofende. Si no lo queman, resucita, sigue el rastro de su matador y no descansa hasta que puede hacer con él otro tanto. El buen muchacho rió grandemente del cuento, intentando convencer a la pobre vieja de que aquello era una paparrucha buena para asustar chicos molestos, pero indigna de preocupar a una persona de cierta reflexión. Ella insistió, sin embargo, en que la acompañara a quemar los restos del animal. Inútil fue toda broma, toda indicación sobre lo distante del sitio, sobre el daño que podía causarle, siendo ya tan vieja, el sereno de aquella tarde de noviembre. A toda costa quiso ir y él tuvo que decidirse a acompañarla. No era tan distante; unas seis cuadras a lo más. Fácilmente dieron con el árbol recién cortado, pero por más que hurgaron entre las astillas y las ramas desprendidas, el cadáver del escuerzo no apareció. - Pero qué tontera, afligirse así. Se lo habrán llevado las hormigas o lo comería algún zorro hambriento. Habráse visto extravagancia, ¡llorar por un sapo! Lo mejor es volver, que ya viene anocheciendo y la humedad de los pastos es dañosa. Regresaron, pues, a la casita, ella siempre llorosa, él procurando distraerla con detalles sobre el maizal que prometía buena cosecha si seguía lloviendo; hasta volver de nuevo a las bromas y risas en presencia de su obstinada tristeza. Era casi de noche cuando llegaron. Después de un registro minucioso por todos los rincones, que excitó de nuevo la risa del muchacho, comieron en el patio, silenciosamente la luz de la luna, y ya se disponía él a tenderse sobre su montura para dormir, cuando Antonia le suplicó que por aquella noche siquiera, consintiese en encerrarse dentro de una caja de madera que poseía y dormir allí. La protesta contra semejante petición fue viva. Estaba chocha, la pobre; no había duda. ¡A quién se le ocurría pensar en hacerlo dormir con aquel calor, dentro de una caja que seguramente estaría llena de sabandijas! Pero tales fueron las súplicas de la anciana, que como el muchacho la quería tanto, decidió acceder a semejante capricho. La caja era grande, y aunque un poco encogido, no estaría del todo mal. Con gran solicitud fue arreglada en el fondo la cama, metióse él adentro, y la triste viuda tomó asiento al lado del mueble, decidida a pasar la noche en vela para cerrarlo apenas hubiera la menor señal de peligro. Calculaba ella que sería la medianoche, pues la luna muy baja empezaba a bañar con su luz el aposento, cuando de repente un bultito negro, casi imperceptible, saltó sobre el 43 44 dintel de la puerta que no se había cerrador por efecto del gran calor. Antonia se estremeció de angustia. Allí estaba, pues, el vengativo animal, sentado sobre las patas traseras, como meditando un plan. ¡Qué mal había hecho el joven en reírse! Aquella figurita lúgubre, inmóvil en la puerta llena de luna, se agrandaba extraordinariamente, tomaba proporciones de monstruo. ¿Pero ni no era más que uno de los tantos sapos familiares que entraban cada noche a la casa en busca de insectos? Un momento respiró, sostenida por esta idea. Más el escuerzo dio de pronto un saltito, después otro, en dirección a la caja. Su intención era manifiesta. No se apresuraba, como si estuviera seguro de su presa. Antonia miró con indecible expresión de terror a su hijo: dormía, vencido por el sueño, respirando acompasadamente. Entonces, con mano inquieta, dejó caer sin hacer ruido la tapa del pesado mueble. El animal no se detenía. Seguía saltando. Estaba ya al pie de la caja. Se detuvo en uno de los ángulos y de súbito, con un salto increíble en su pequeña talla, se plantó sobre la tapa. Antonia no se atrevía a hacer el menor movimiento. Toda su vida se había concentrado en sus ojos. La luna bañaba ahora enteramente la pieza. Y he aquí lo que sucedió: el sapo comenzó a hincharse por grados, aumentó, aumentó de una manera prodigiosa, hasta triplicar su volumen. Permaneció así durante un minuto, en que la pobre mujer sintió pasar por su corazón todos los ahogos de la muerte. Después fue reduciéndose, reduciéndose hasta recobrar su primitiva forma, saltó a tierra, se dirigió a la puerta y atravesando el patio acabó por perderse entre las hierbas. Entonces se atrevió Antonia a levantarse, toda temblorosa. Con un violento ademán abrió de par en par la caja: lo que sintió fue de tal modo horrible, que a los pocos meses murió víctima del espanto que le produjo. Un frío mortal salía del mueble abierto, y el muchacho estaba helado y rígido bajo la triste luz en que la luna amortajaba aquel despojo sepulcral, hecho piedra ya bajo un inexplicable baño de escarcha. 9.1.En este cuento hay dos historias similares. Complete el cuadro siguiente: Elementos de la Narración HISTORIA I PERSONAJES ¿quiénes son? LUGAR (¿dónde?) TIEMPO DE LOS HECHOS (¿cuándo?) NÚCLEOS (¿qué ocurre?) 9.2 Estas historias están: separadas incluidas una en la otra 44 HISTORIA II 45 1.3 ¿Quién es el narrador: a. un niño de 8 años b. un hombre adulto c. Antonia. 1.4 Justifique con una cita textual su elección: 1.5 Teniendo en cuenta las respuestas anteriores, elija el gráfico que se adecua a la estructura del cuento: a. 9.6. b. Analice la posición del narrador. Marque con una X el ítem correcto: NARRADOR Fuera del relato Protagonista Personaje secundario Testigo Primera persona Tercera persona 9.7. c. HISTORIA 1 HISTORIA 2 Los hechos en este cuento son : * verosímiles * inverosímiles 9.8.¿Qué clase de cuento es? (Tache lo que no corresponda) CUENTO REALISTA CUENTO FANTÁSTICO 9.8. ¿Cuál es el tema central?: la muerte del joven la incredulidad la venganza 9.9.Para atrapar al lector es muy importante crear la atmósfera. Veamos cómo lo logra el autor: 45 46 Una con flechas: RECURSOS Adverbios terminados en “-mente” Oraciones interrogativas. Oraciones exclamativas. Adjetivos subjetivos. Repetición de términos (reiteración). Construcciones modales. Personificación. Imágenes de movimiento CITAS TEXTUALES “..¿Quemarlo?..” “.. el vengativo animal ..” “.. fue reduciéndose, reduciéndose .” “.. rodeóla pausadamente ..” “.. ¡Mi padre, San Antonio, te ampare! ..” “.saltó a tierra, se dirigió a la puerta“ “.. como meditando un plan ..” “.. la luna bañaba enteramente la pieza ..” SIGNOS DE PUNTUACIÓN Lea el siguiente texto: Las cinco millones de personas que viven en Santiago de Chile no se están muriendo de frío sino de smog la contaminación en la ciudad sobrepasó los niveles calificados de peligrosos para la salud humana por lo que el gobierno decretó el estado de emergencia ambiental entre las medidas dispuestas se recomendó a los habitantes no salir de sus casas a menos que sea necesario el 40 por ciento de los vehículos no podrán circular se paralizó la actividad de un centenar de industrias se canceló la práctica de la educación física en los hospitales ingresaron pacientes con problemas respiratorios. Clarín, 9-7-92 ¿Le resultó fácil decodificarlo? Claro que no, la omisión de los signos de puntuación lleva a confusión, además no se puede reconocer el inicio de las oraciones por la falta mayúsculas. Recordemos que siempre que escribimos lo hacemos para comunicarnos, es decir, para que otro lea lo que queremos decirle; por lo tanto, nuestro mensaje debe estar de acuerdo con cada situación comunicativa y, además, debe ser respetuoso de las convenciones gráficas, léxicas y morfosintácticas de nuestra lengua. Los signos de puntuación y entonación son la representación gráfica de las pausas y de los tonos en la lengua oral. Manifiestan la intención del hablante y permiten expresar el pensamiento con claridad. EL PUNTO: Separa oraciones Punto y seguido: se emplea para poner fin a una frase u oración con la intención de continuar hablando del mismo tema. El profesor tomó el libro. Comenzó a leerlo pausadamente. 46 47 Punto y aparte: se emplea para poner fin al párrafo con la intención de continuar el tema desde otro punto de vista. Amanecía; los marineros trataron de controlar las nave pero no pudieron. Con mucha entereza, al atardecer, decidí abandonar el camarote. Punto final: se emplea para poner fin a un escrito, al final de las abreviaturas y de siglas. 47 48 En el siguiente texto descriptivo podrá observar las tres funciones del punto. Está por salir el sol y la niebla se levanta despacio, dejando hebras blancas encima de los tejados. Un vapor gris , apenas visible, sube de los árboles y de la tierra mojada atraído por las nubes. Y detrás de él aparece el humo negro de las cocinas, cubriendo el cielo de cenizas. Allá lejos los cerros están todavía en sombras. Una golondrina cruzó las calles y luego sonó el primer toque del alba. Por el camino, bordeado de camichines, el viejo Esteban viene montado en el lomo de una vaca, arreando el ganado de la ordeña. J. Rulfo, El llano en llamas. LA COMA: explicaciones, aclaraciones Ej. Julián, el hijo del dueño, controla la entrada. Separa elementos de una enumeración Ej. Cantos, guitarras, bombos, animaron la noche. vocativos Ej. Marcela, ven por favor. (Indica a quién va dirigido el mensaje o nombra al receptor de la comunicación). Indica Señala omisión de verbos. Ej. Gabriela mira la luna; él, sus ojos. alteración en el orden habitual de los elementos de la oración Ej. Felizmente, llegaron a tiempo Lea el siguiente texto y observe los usos de la coma: Desgraciadamente, el tren no llegaría a horario. En la casa, todos estarían esperando con ansiedad. Veía aquí a padres, novias, hermanos, que aguardaban la llegada, nerviosos. No sabes, Luisa, cómo te extrañé toda esta larga semana. Mamá, también. ¡Y ese tren que no llega! EL PUNTO Y COMA: Separa proposiciones (Unidad de sentido semejante a la oración. La diferencia está en que la oración es independiente y ésta está relacionada con otra u otras.) Ej. Le preocupa su futuro; yo no pude 48 49 alentarlo. A veces se antepone a "pero". Ej. Ellos no fueron sinceros; pero pudieron solucionar el problema. LOS DOS PUNTOS: Precede a las transcripciones textuales. Ej.: Cicerón dijo: "Mi propio aplauso es lo que tiene valor para mí.” Antes de definiciones. Ej. Capitel: parte superior de la columna Después de los encabezamientos epistolares. Ej. Estimado señor: Delante de enumeraciones. Ej. Le dio todo: cariño, protección, seguridad. PUNTOS SUSPENSIVOS: Lea el siguiente texto: La cabra andará despierta, y su campanilla insiste agitada, dulce luego. AI fin, se calla... A lo lejos, hacia Montemayor, rebuzna otro asno... Otro luego, por el vallejuelo... Ladra un perro... J. R. Jiménez Los puntos suspensivos se usan para indicar una interrupción definitiva o momentánea en lo que se dice; para interrumpir una enumeración que podría continuar, y en la literatura contemporánea como un medio de sugerir ( Si la paloma pudiera...) Volvemos a leer el texto inicial con los signos correspondientes: Las cinco millones de personas que viven en Santiago de Chile, no se están muriendo de frío sino de smog.. La contaminación en la ciudad sobrepasó los niveles, calificados de peligrosos, para la salud humana; por lo que, el gobierno, decretó el estado de emergencia ambiental. Entre las medidas dispuestas, se recomendó a los habitantes, no salir de sus casas, a menos que sea necesario. El 40 por ciento de los vehículos no podrán circular. Se paralizó la actividad en un centenar de industrias, se canceló la práctica de la educación física. En los hospitales ingresaron pacientes con problemas respiratorios. Clarín, 9-7-92 49 50 SIGNOS AUXILIARES LA RAYA: (-) Indica Encierra cambio de interlocutor en los diálogos. Ej. - ¿ Te gusta esta materia? - Más o menos, no entiendo mucho. aclaraciones. Ej. El alumno - sin mirarlo - aceptó. LOS PARÉNTESIS:( ) Encierran datos o explicaciones, al igual que la raya. Ej. San Martín (1788-1850) realizó una de las más grandes proezas. LAS COMILLAS: (" ") Destacan Encierran palabras, giros, expresiones especiales. Ej. Escuché el "slogan". Hablaba "hasta por los codos". títulos de cuentos, artículos y expresiones que se transcriben textualmente. Ej. Juan R. Jiménez escribió "Susto", capítulo de Platero y yo. Como afirmara Alberti: "Gobernar es poblar". EL ASTERISCO: (*) Se coloca al lado de ciertas expresiones o palabras para indicar que, al pie de la página, hay una nota aclaratoria. Ej. ...como peje* en el mar. SIGNOS DE ENTONACIÓN INTERROGACIÓN: (¿?) Su usa siempre que se pregunta algo ¿ Cuántas veces debo repetirte lo mismo ? EXCLAMACIÓN: (¡!) Se utilizan cuando se desea expresar emoción, asombro, susto, grito. ¡Qué barbaridad! ¡Cómo lo lamento! 50 ¡Cállense la boca! 51 Lea el siguiente "comentario receta" que Blanca Cotta escribió para Clarín Revista y observe el uso de los signos. Reflexione sobre alguna idea que le resulte interesante. DE AQUÍ, DE ALLÁ Y DE MI ABUELA TAMBIÉN "Donde hay educación, no hay distinción de clases", (Confucio) Estoy escribiendo esta nota cuando termina junio. Y en medio de una gran confusión, al oír los comentarios acerca de la nueva Ley de Educación Federal, ver pasar pancartas reclamando la defensa de la escuela pública, y marchas y marchas de estudiantes, maestros y padres... me dan ganas de pedir a gritos auxilio: ¿quién puede ayudarme a apartar la paja del heno?... Dice Ingenieros: "La escuela es un puente entre el hogar y la sociedad. Siendo su finalidad inmediata convertir al niño en ciudadano, deberá estar en contacto con la vida social misma, con la familia, con la calle, con el pueblo, vinculada a sus esfuerzos, a sus ideales". Sentada frente a mi máquina de escribir, siento una profunda tristeza tan solo de imaginar que, si pasaran todas las escuelas nacionales al ámbito provincial, se perderán las estructuras históricas de las escuelas normales. Sí, ya sé: tal vez esté sangrando por mi propia herida... El dolor de ver roto mi sueño de educar a mis nietos en esa querida Escuela Normal de Quilmes y verlos ganar, a través de los años (así como lo ganamos nosotros en una época) la amistad de compañeros que seguirán siéndolo de toda la vida. Ojalá esté mal informada. Si así no 1o fuera, déjeme que explote con esta pregunta: ¿Hasta cuándo la educación pública seguirá siendo "cobayo" de experiencias delirantes?... La dejo pensando esta frase de Bismarck: "El político piensa en la próxima elección; el estadista, en la próxima generación..." ¿Mejor hablamos de cocina? La torta para el Día del Padre (diseñada por Carlos, ¡cuándo no!) salió deliciosa: un disco de torta ángel, horneado finito como pionono; una capa de dulce de leche espeso, un disco de merengue bien séquito, una capa gorda de chantillí, un capa de castañas en almíbar, otro disco de torta ángel... y una catarata de merengue suizo, tapando todas las imperfecciones 10 puntos de verdad! "La perfección cuesta muy cara"... (Anatole France) ¡Glup! Clarín Revista, 19-7-92 Antes de pasar a las actividades, recordemos los usos de las mayúsculas: Se escriben con mayúscula: La primera palabra de un texto y después de punto Entre jirones, trozos de un azul pálido. El sol salía en rayos brillantes... Los nombres propios de personas Pasaba el tiempo y Claudio no regresaba. 51 52 Los nombres propios geográficos Antes de cruzar el río Pasaje, izó la bandera, distinta de la que había enarbolado en Rosario. Los nombres de instituciones o establecimientos El curso se realizó en la Universidad Nacional de Mar del Plata. La Real Academia Española reglamenta el idioma. Títulos de obras, periódicos y revistas ¿Compraste La Nación o Gente? Borges escribió El Aleph. Los períodos de la historia y los movimientos culturales Ese autor pertenece al Romanticismo. Sucedió en la Edad Media. Las abreviaturas de tratamiento y siglas Me dirijo al Sr. Director de la U.N.E.S.C.O. Personificación de ideas, cosas o animales El Bien lo aconsejó. Le habló el taimado Cocodrilo. Nombres que indican dignidad, poder o cargo público. El Presidente dirigió un mensaje. Su Santidad nos visitó. Como la única manera de fijar los conocimientos es mediante la práctica, ¿qué le parece realizar unos ejercicios? ACTIVIDAD N º 10 Aplique los signos de puntuación según se le indica: 10.1. Modifique la ubicación de la coma para cambiar el sentido de las siguientes oraciones: 52 53 a.- “Quien canta, su mal espanta” ......................................................................... b.- “Vendo equipo de música usado, para fiestas”. ............................................... c.- “El que se enoja, poco razona” ......................................................................... d.- “Iré, volveré, tarde no llegaré” ......................................................................... 10.2. Reconozca y subraye los vocativos en los siguientes versos de Gabriela Mistral: a.- ¡Padre Nuestro, que estás en los cielos, recoge mi cabeza mendiga, si en esta noche muero! ( en Poema del hijo, frag.) b.- ¡Arráncalo, Señor, a esas manos fatales o le hundes en el largo sueño que saben dar! (en Sonetos de la muerte, frag.) c.- Guarda tu luz, ¡oh patria!, mantén tu dura espiga de esperanza en medio del ciego aire temible. (en Himno y regreso, frag.) 10.3. Relacione cada prócer argentino con sus dichos. ¿Qué signo/s usará? Recuerde que se usa para reproducir citas textuales. (Como ayuda le digo que son dos tipos de signos). Reprodúzcalos debajo. Domingo F. Sarmiento Juan B. Alberdi Sargento Cabral Gobernar es poblar Muero contento, hemos batido al enemigo Bárbaros, las ideas no se matan ............................................................................................................................... ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ 10.4. Coloque dos puntos donde corresponda: a.- Trató de asistir, pero no pudo estaba muy cansado. b.- El criminal termina sus días privado de libertad justo castigo por sus delitos. c.- No pudo realizar su viaje no consiguió pasaporte. 53 54 10.5. Complete los siguientes refranes. Recuerde que los puntos suspensivos se usan para dejar la frase incompleta y el sentido en suspenso. a.- A quien madruga . . . __________________________________________ b.- El que mucho abarca . . . _______________________________________ c.- Dime con quién andas . . . _______________________________________ d.- No por mucho madrugar . . . _____________________________________ 10.6. Lea las siguientes oraciones, agregue el punto y aparte donde corresponda. a.- Ha vivido largo tiempo fuera del país sin embargo, su recuerdo es permanente. b.- Esta casa es vieja, húmeda y no muy cómoda pero me siento muy a gusto. – c.- Mi hermano estudió ayer con mucho entusiasmo por lo tanto, sacará una buena nota. d.- Si querés sacar buenas notas, debés estudiar todos los días pero lo más importante es que aprendas mucho. e.- Todos esperábamos que ganara nuestro equipo la copa sin embargo, triunfaron nuestros adversarios. f.- Con tanta fiebre tuve que quedarme en cama aunque me moría de ganas de ir a la fiesta. g- Mantuvieron largas conversaciones sin embargo, no llegaron a un acuerdo. 10.7. Coloque punto y coma donde corresponda: a.- Hacé cuanto antes las valijas luego se hará tarde. b.- El viento, furioso, silbaba sin cesar las olas, como grandes montañas de espuma, pasaban por encima del barco los truenos taladraban la noche. 10.8. Lea las siguientes oraciones y coloque los signos de exclamación donde corresponda: a.- Cuando lleguen las vacaciones, qué bien lo pasaremos en la playa. b.- Salimos al cine y qué manera de llover. 54 55 c.- Al caer la noche, qué espléndida luna se contemplaba. d.- Abrí el paquete y ... qué desilusión. 10.9. Repasemos algunos signos de puntuación como paréntesis, puntos suspensivos, punto y coma, signos de exclamación. Aplíquelos en las siguientes oraciones : a.- Cervantes 1547-l 616 es el mayor exponente de la literatura española. b.- Los alumnos universitarios todos ellos jujeños emprendieron un largo viaje. c.- Consiguió un extraordinario éxito afortunadamente su familia pudo acompañarlo. d.- Como dice el refrán "Juegos de manos e.- Era un gran estudioso sabia de pintura, de música de economía, de f.- Tenía todo para ser feliz sin embargo sufría de melancolía g.- Qué alegría más grande tuve al verte regresar h.- No acuses a tu hermano de desordenado. Vos mismo a veces i.- Después de meditarlo un largo rato no quise aceptar su proposición. – j.- Leemos en San Juan: Y en el principio era el verbo k.- Doctor ¿usted cree que 10.10. Finalmente, repasemos el uso de mayúsculas. Coloque la letra inicial que falta y luego una cada nombre con su correspondiente clasificación mediante una línea: - inistro de - ultura y – ducación título de una obra - orte - uprema de la - ación nombre de un establecimiento edu cativo - useo - acional de - iencias – aturales jerarquía militar - omandante en - efe de las - uerzas - rmadas nombre de un cuerpo - niversidad - acional de - uenos – ires nombre de una institución - anual de - eografía de – mérica cargo importante 55
© Copyright 2025