Ensayo para la adaptación de variedades, tipos de almacigado y

Ensayo para la adaptación de variedades, tipos de almacigado y dosis de
fertilización en el cultivo de
Páprika.
En la localidad de Carmen, Distrito de Curahuasi,
Provincia de Abancay, Departamento de Apurímac.
Ensayar dos técnicas de almacigado
del cultivo.
Ensayar dos dosis de fertilización para
el cultivo.
Cultivo, variedades, cultivares,
propagación
3
1
Durante la primera campaña de páprika
se ensayaron las variedades King y
Queen. Los resultados indicaron que la
variedad King mostró mejor resultado en
su adaptación, mayor facilidad en su
manejo sanitario, así como en la post
cosecha. Ello debido a que esta variedad
tiene una pulpa más delgada y secaba
más rápido y al no presentar hombros
en la parte superior del fruto tuvo menor
incidencia de la enfermedad causada por
Alternaria.
Introducción
Como parte del programa OPM
(Organizándonos para el Mercado)
ejecutado por PyMAGROS en alianza con
las instituciones socias: MINAG, IDMA y
CIDESUR, se realizó conjuntamente con
los agricultores la introducción y
evaluación de la adaptación del cultivo
de páprika en la zona.
De este modo, se realizaron ensayos en
el cultivo durante dos campañas
consecutivas: 2003-2004 y 2004-2005.
Durante la primera campaña se realizó
un ensayo de adaptación del cultivo con
la finalidad de conocer que variedad se
adecuaba mejor, así como para identificar
las plagas y enfermedades a las que
estaría afectado el cultivo, y conocer cual
sería la mejor época de siembra.
En la segunda campaña 2004-2005, se
realizó un ensayo para experimentar dos
sistemas de siembra, así como dosis de
fertilización. A la par se asesoró en la
conducción de campos comerciales del
cultivo en los cuales se trabajó el uso de
prácticas agronómicas para un mejor
manejo del cultivo.
Durante la segunda campaña, todas las
parcelas se sembraron con la variedad
King haciendo uso de semilla certificada.
En este segundo ensayo, se trabajó con
dos formas de almacigado:
Siembra en camas levantadas; donde
se depositó directamente las semillas
en líneas, y se extrajeron las plántulas
a raiz desnuda para su posterior
transplante.
Siembra en Neridoko; este sistema
consiste en preparar el suelo
amasando tierra de chacra con humus
en la proporción 2:1 respectivamente
para luego colocarlo en un marco de
madera (de un metro por un metro)
de modo que la tierra quede
enmarcada, allí se corta cuadrados de
7 por 7cm, colocándose en el centro
de cada uno una semilla, la cual es
cubierta con humus u otro sustrato
poroso.
Objetivos
2
Ensayar la adaptación del cultivo a las
condiciones de la localidad e identificar
que variedad se adapta mejor.
1
Este sistema permite que al
transplante se corten los cubos de
suelo de 7 x 7 x 7 cm, de manera que
la raíz de la plántita salga protegida
por el cubo de suelo.
4
Ubicación y descripción del área
de ensayo
Los ensayos se realizaron en la localidad
de Carmen, ubicada a 2,100 msnm. Se
caracteriza por tener un clima cálido, con
presencia de lluvias estacionales durante
los meses de Diciembre a Marzo y las
chacras se riegan por surcos.
Durante la campaña 2004-2005 el
ensayo se realizó en una parcela de
135 m 2 y contó con 6 tratamientos
referidos a formas de almacigado y dosis
de abonamiento.
Foto 1: Planta de páprika almacigada en la
técnica Neridoko.
En la campaña 2004-2005, el almácigo
se instaló durante la segunda quincena
de Noviembre.
El suelo de la parcela presentó niveles
bajos de materia orgánica y fósforo, con
pedregosidad superficial muy variable y
de textura Franco Arenosa.
5
Y se experimentó la siembra en: camas
(o marqueras sembradas en pequeños
surcos) y bajo la técnica Neridoko.
Preparación del almacigo y
siembra en campo definitivo
Un aspecto relevante en cuanto a los
almácigos es que éstos requieren estar
cubiertos durante casi todo su desarrollo;
sobre todo en localidades y valles
interandinos en los que la siembra del
almácigo coincide con el inicio a las
lluvias.
En la campaña 2003-2004 el almácigo
se realizó en camas de 1.0 m de ancho y
largo variable, siendo en su mayoría
sembradas al voleo (como es costumbre
en la zona para la siembra de tomate y
ají amarillo). Durante ese año se
introdujo la siembra en pequeños surcos
en las camas. Se demostró que esta
siembra en surcos facilitaba la labor de
deshierbo así como la extracción de las
plántulas.
Durante la campaña 2004-2005 se
presentaron lluvias poco frecuentes pero
muy intensas, seguidas de un periodo
de veranillo. Por lo que fue necesario
cubrir la cama de almácigo con plástico,
esto
permitió regular la humedad y
evitar problemas sanitarios en esta
etapa.
Además se probó que la mejor época para
la instalación del almacigado es durante
el mes de Noviembre considerando la
temperatura, época de lluvias y buscando
no coincidir con las lluvias durante el
proceso de secado.
El almácigo realizado en marquera
(camas) estuvo listo para el transplante
a los 43 días, mientras que el realizado
2
en Neridoko a los 41 días después de la
siembra.
La cantidad de fertilizantes empleada
expresada en kilos por topo fue:
Las plántulas extraídas de las camas
levantadas se transplantaron a raíz
desnuda cuando tenían 13 cm de alto y
3 pares de hojas. Fueron desinfectadas
con
Benomex
(Benomilo),
e
inmediatamente
transplantadas,
cuidando de no dañar ni doblar las raíces
al transplante. Este sistema fue más fácil
de transportar, pero requirió de mayor
cuidado al transplante.
Producto
Sulfato de Amonio
Guano de islas
Fosfato diamónico
Urea
Sulfomag
Cloruro de Potasio
El transplante de la técnica Neridoko se
realizó cuando las plántulas también
tenían 03 pares de hojas verdaderas,
aplicando con mochila antes del
trasplante Previcur (Propamocarb). Este
sistema requirió mayor mano de obra
para trasladar las plantas al campo.
Dosis
alta
66
200
50
30
133
40
130
266
30
60
183
83
Se aplicó en forma fraccionada en 03
momentos: a la 3ra, 5ta y 7ma semana
después del transplante. La primera fue
localizada y la segunda y tercera a chorro
continuo coincidiendo con el aporque.
Este abonamiento al suelo también fue
complementado por aplicaciones foliares
de microelementos, básicamente Hierro
(en forma de quelato), Manganeso y Zinc
(estos dos últimos como sulfatos), en
todos los casos acompañados de Biol.
El distanciamiento al que se instaló el
ensayo fue de 75 cm entre surcos y 35
cm entre plantas, una planta por golpe,
que dan un total de 38,000 plantas por
hectárea.
El riego aplicado fue por surcos cuya
frecuencia estuvo muy ligada a la
presencia de lluvias. En ellos se tuvo
especial cuidado de no humedecer el
cuello de la planta.
La cantidad de semilla utilizada para cada
sistema ensayado fue: para la siembra
en camas se usó aproximadamente 1 kg
de semilla por hectárea, mientras que en
el sistema de Neridoko aproximadamente
400 gramos de semilla por hectárea.
6
Dosis
baja
Se realizaron dos aporques que
sirvieron además para el deshierbo del
cultivo.
Prácticas agronómicas en general
Preparación del suelo: La preparación
del terreno -arado y surcado- se realizó
con tracción animal, y no se realizó un
abonamiento antes de la instalación del
cultivo.
Sanidad
Durante la conducción del ensayo 20042005 se presentaron las siguientes
plagas:
Abonamiento: Los niveles de
abonamiento se plantearon de acuerdo
a los resultados del análisis de suelo.
Diabrótica sp.; conocida en la zona como
“lorito”, atacó desde el transplante hasta
la floracion.
Se debió recurrir hasta en cuatro
ocasiones al uso de Ciperclyn
(Cipermetrina) a 15 cc por mochila de
Se ensayaron dos dosis y un testigo (sin
abonar).
3
7
15 l, mostrando un buen control.
Acaro hialino; se presentó a las seis
semanas del transplante y debió
utilizarse en una ocasión para su control
Abamec (Abamectina) a la dosis de 100
cc por cilindro de 200 l.
Finalmente debemos señalar que la poca
incidencia de plagas se debió en gran
medida al buen manejo del cultivo
(deshierbo oportuno), al no uso de
plaguicidas de alta toxicidad y a la
balanceada fertilización. Esta baja
incidencia de plagas debe aprovecharse
como una ventaja comparativa respecto
a los valles costeños.
Foto 2: Síntoma observado en la planta por
oidium.
Mycosphaerella sp.: causante de
manchas foliares de color pajizo con el
borde marrón oscuro y se desarrolla en
condiciones de alta humedad y presencia
de lluvias. Su presencia fue ocasional.
En lo referente a enfermedades se
presentaron las siguientes:
Phytophtora capsici, conocida como
“hielo azul”, fue la enfermedad más
importante que se manifestó en el
cultivo, sobretodo en el almacigo a raíz
desnuda, para ellos los resultados
experimentales muestran que el
porcentaje de frutos de segunda fue de
9%, mientras que con el sistema de
Neridoko fue sólo de 2%. Esto debido a
que los frutos de segunda provinieron
sobretodo de plantas atacadas por esta
enfermedad.
Foto 3: Manchas foliares causadas por
Mycosphaerella
Se utilizó algunos productos en el control teniendo mejores resultados con
Alliette (Fosetil aluminio) a la dosis de
500 g por cilindro de 200 l.
Para su control se recurrió al la aplicación
de Cobresliq (un producto a base de
diferentes composiciones de Cobre) que
tubo muy buenos resultados a la dosis
de 800 cc por cilindro de 200 l.
Liveilulla taurica; conocida como
“polvillo” u “oidium”, fue la segunda
enfermedad más importante que se
presentó hacia la etapa final del cultivo.
8
Rendimiento y cosecha
Los resultados del ensayo realizado en
la campaña 2003-2004, registraron un
rendimiento promedio de 3,000 kg/ha y
un periodo vegetativo de 255 días.
En este caso su control se basa en
aplicaciones preventivas a base de azufre
intercaladas con aplicaciones de
productos sistémicos como el Vidan
(Triadimenol) a 15 cc por mochila de
15 l.
El ensayo realizado durante la campaña
2004-2005, registró un rendimiento
4
promedio de 2,460 kg/4ha, encontrándose diferencias entre los diferentes
tratamientos ensayados. Mayor
rendimiento se obtuvo con el tratamiento
de almácigo tipo Neridoko y alta dosis
de abonamiento.
Aspectos financieros
El precio de venta en las dos campañas
para el páprika seco de primera fue de
$1,55 por kg y de $ 0,75 para la segunda.
Los costos de producción por kilo de paprika seco varían desde S/.3.4 Nuevos
Soles para el testigo a S/.2.8 Nuevos
Soles para el tratamiento Neridoko con
abonamiento.
El cultivo duró en promedio 186 días y la
cosecha se inició a los 126 días después
del transplante.
Cada tratamiento fue cosechado en
forma separada y se realizaron un total
de 3 cosechas; salvo en el caso de la
siembra por sistema neridoko en el que
se realizaron 4 cosechas debido a un
retraso del periodo vegetativo. El período
de cosecha fue de 21 días.
Luego de analizar los costos y beneficios
para cada tratamiento ensayado se tiene
que; el cambio de tecnología de sistema
de siembra a raíz desnuda hacia el
sistema Neridoko permite un incremento
en la rentabilidad de 142%. Por lo que a
un bajo costo adicional de inversión se
tiene considerables beneficios.
Luego de la cosecha los frutos fueron
trasladados para su manejo postcosecha.
9
10
En el caso de los tratamientos con
diferentes dosis de abonamiento, se tiene
que la mejor tasa marginal de retorno
se obtiene con el tratamiento de mayor
dosis de fertilización. Sin embargo en
este caso el incremento en el monto de
inversión es tan alto que es difícil de
recomendar. Por lo que requerirá mayor
investigación.
Manejo post cosecha
Todos los tratamientos del ensayo
recibieron el mismo manejo post
cosecha. Los frutos inmediatamente
cosechados fueron limpiados (con
escobilla) y seleccionados según su grado
de humedad y categoría (primera y
segunda). Luego fueron expuestos al Sol
sobre mantas, realizando el volteo de los
frutos cada cierto tiempo.
Aspectos sociales 11
La actitud hacia el cambio ha sido sin
lugar a dudas el aspecto más importante
Esta exposición al Sol se realizó por 04 o
06 días, dependiendo del grado de
humedad del fruto, luego fueron
recogidos y colocados bajo sombra en un
cuarto cerrado, se tuvo sumo cuidando
de lograr la textura plástica característica
(12-13% de humedad) para su
empacado final.
Realizados los análisis respectivos, el
páprika registró 177,4 grados ASTA para
el tratamiento con mayor dosis de
fertilización.
Foto 4: Agricultores compartiendo sus
experiencias en el cultivo.
5
en todo este proceso de adaptación y
producción del cultivo de páprika.
Este simple cambio de tecnología le
representará al productor no solo
mejores ingresos económicos, sino
mejoras en la calidad de su producto y
mejor manejo agronómico del cultivo.
Si bien al principio los productores
mostraron escepticismo respecto al
sistema Neridoko, dudando de su
viabilidad. Con el transcurrir del tiempo
algunos de ellos, al ver los resultados del
ensayo, cambiaron de actitud mostrando
mayor interés por lo ensayado e inclusive reconociendo los errores cometidos
en sus parcelas sobretodo en lo referido
a las dosis de abonamiento utilizadas.
12
En cuanto a los tratamientos ensayados
sobre abonamiento se concluye que el
tratamiento que obtuvo los mayores
rendimientos y rentabilidad es el que tuvo
una mayor dosis de abonamiento. Sin
embargo la recomendación directa de
esta práctica estará seriamente limitada
por la disponibilidad de capital que tenga
el productor.
Oportunidades de mercado
Entre los temas a seguir investigando
están: el uso de bandejas plásticas para
el almacigado, otros niveles de
fertilización con respaldo de análisis foliar,
pilotos de riego por goteo en la zona, uso
de biocidas de origen natural, etc.
Como se sabe el páprika en estos últimos
años ha logrado destacar en el mercado
internacional convirtiéndose el Perú en
el primer país exportador a nivel mundial.
Las principales zonas productoras en el
país son Lambayeque, La Libertad,
Arequipa e Ica. La producción en la costa
se concentra por ello entre los meses de
Abril-Mayo, lo que representa una
magnifica oportunidad de contra-estación
para los valles interandinos, ya que se
está cosechando entre los meses de Junio
a Julio.
13 Conclusiones y recomendaciones
Del ensayo realizado en la campaña
2003-2004, se concluye que es viable la
producción del cultivo de páprika en la
localidad de Carmen, y se evidenció que
la variedad King fue la que presentó
mejor adaptación.
Del ensayo realizado en la campaña
2004-2005, se concluye que el mejor
cambio tecnológico que puede realizar el
productor está referido al cambio de su
sistema de almacigado. Se recomienda
cambiar del sistema de raíz desnuda al
sistema de Neridoko.
6
14
Reconocimientos
Agricultores experimentadores:
Sabino Ligarda / Ivan Sotelo / Hilario Sotelo / David Sotelo / Saturnino Zuñiga,
Benito Roque / Alejandro Pedraza / Héctor Alarcón.
Equipo Técnico:
Ubaldino Aragón / Moisés Quispe G. / Hugo Ríos Q.
Francisco Martell - responsable
Instituciones:
IDMA - Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente
CIDESUR - ATIPAQ
Mi Chacra – Inteligencia Comercial
EFADA
Autores de la síntesis del ensayo:
Francisco Martell Aguilar / Angela J. Díaz Montoya
7