VII. Amplitud y utilización del hábitat del conejo zacatuche*

VII. Amplitud y utilización del hábitat
del conejo zacatuche*
Alejandro Velázquez,
Francisco J. Romero
y Jorge López-Paniagua
Resumen
EsTE capítulo está dedicado a presentar los resultados preliminares del
análisis del hábitat del conejo zacatuche. Se muestrearon 108 relevés (levamientos) en los volcanes Pelado, Tláloc y Popocatépetl, a lo largo de un
transecto altitudinal de Este a Oeste. El tamaño de cada relevé fue de 25 m2
para zonas de pastizal y 500 m2 para zonas de bosque. En cada sitio se registraron las especies vegetales dominantes con sus valores de cobertura individual y la cobertura por estrato. En los mismos sitios también se registraron datos complementarios de características ambientales. En cada relevé
se cuantificaron las excretas del zacatuche (Romerolagus diazi) y a partir de
éstas se obtuvo un índice de abundancia del conejo. Se utilizaron métodos
formales de clasificación y ordenación de la vegetación para definir la amplitud de hábitats encontrados en el área de distribución del conejo. Se
definieron nueve hábitats a través de un análisis de clasificación florística de
dos vías. La comunidad D (Pinus spp./Festuca tolucensis) resultó ser el hábitat más favorable para R diazi. Por medio de un análisis multivariado de
ordenación canonical se identificó al estrato herbáceo como la variable que
potencialmente explica la distribución y abundancia del zacatuche. Los resultados son discutidos en cuanto a sus implicaciones sobre el manejo y conservación de los hábitats.
Introducción
La dispersión y distribución de las especies está limitada por características
históricas; geofisicas, fisiológicas y ecológicas (Partridge, 1978). La distribu* Los autores expresamos nuestro agradecimiento a C. Galindo-Leal y a G. W. Heil por sus constructivas críticas al documento e importantes aportaciones para el análisis de la información . Los comentarios de H. Witte fueron importantes para la interpretación de los resultados de Canonical Correspondancc Analysis (c,^ivoco).
89
Ecología y conservación
del conejo zacatuche
ción agregada de la mayoría de las especies tanto animales como vegetales
sugiere la existencia de hábitats más favorables que otros (Partridge, 1978;
Gauch, 1986; Van Horne, 1986). La identificación de los factores determinantes de la distribución agregada de las especies requiere de un enfoque
sinecológico. El estudio integral de las características del ambiente es complicado (Jongman, 1987), por lo que se ha utilizado la vegetación como un
indicador apropiado del conjunto de éstas (Westhoff y Van der Maarel,
1973; Müeller-Dombois y Ellemberg, 1974). En estudios de fauna, los hábitats han sido principalmente diferenciados con base en la vegetación
(Piennar, 1974; Adler, 1985; Grant, 1978; Dickman y Doncaster, 1987; Fa
et al., 1990), tal vez por ser considerada como un buen indicador de las características ambientales (Molí et al., 1976).
Hemos usado este enfoque del estudio de la vegetación para estudiar la
relación ecológica del conejo zacatuche (Romerolagus diazi) y su hábitat. Este conejo es una especie neártica (Dawson, 1979) en peligro de extinción
(Thornback y Jenkings, 1984). Su área de distribución se restringe a la zona
central del Eje Neovolcánico Transversal (Hoth et al., 1987). En cuanto a
su ecología se conoce poco, a pesar de ser una información imprescindible
para desarrollar planes adecuados de manejo y conservación (Velázquez,
1988). Dentro de su área de distribución se ha reportado previamente la
presencia de diversos tipos de vegetación, lo que se ve reflejado en un mosaico de hábitats (Miranda y Hernández-X., 1963; Lauer, 1968; Rzedowski,
1978; López-Paniagua y Romero, 1990). En este artículo se presentan los
resultados preliminares del análisis de hábitat de Romerolagus diazi.
Los objetivos de este estudio fueron: a) definir y describir los diversos
hábitats dentro del área de distribución (amplitud); b) encontrar cuál o
cuáles son los hábitats más favorables para el zacatuche (utilización), y c)
identificar los factores que potencialmente explican la distribución y abundancia de Romerolagus diazi.
Método
Vegetación
Se muestrearon 108 relevés en los volcanes Pelado, Tláloc y Popocatépetl
siguiendo la metodología descrita por Braun-Blanquet (Werger, 1974;
Müeller-Dombois y Ellemberg, 1974). Los relevés se ubicaron a lo largo de
un transecto que cruza el área de distribución del zacatuche de Este a Oeste
(figura VII.2). El tamaño de cada relevé fue de 25 m2 para zonas de pastizal
y 500 m2 para zonas de bosque, por ser la superficie recomendada para este
tipo de vegetación por Müeller-Dombois y Ellemberg (1974). En cada sitio
se realizó un inventario de las especies vegetales dominantes. Se estimó la
cobertura de cada especie y de cada uno de los siguientes estratos: rasante,
9o
herbáceo y arbóreo. Los estratos fueron definidos con base en la altura
promedio : a) rasante (<_ 10 cm), b) herbáceo (> 10 y <_ 150 cm) y c) arbóreo
(>_ 3 m). Además , en cada relevé se registró la siguiente información : altitud
en msnm, pendiente de la ladera en grados, rocas (cobertura estimada en
porcentaje) y suelo descubierto ( cobertura estimada en porcentaje). Tanto
la información florística y de la estructura de la vegetación como las características ambientales sirvieron para caracterizar de una manera unitaria los
hábitats (Van der Hammen et al., 1989).
Clasificación florística
Se realizó una estratificación preliminar de los relevés agrupando aquellos
sitios con evidentes similitudes (e. g., pastizal , bosque). Esta agrupación ha
sido previamente recomendada por Van der Maarel et al. ( 1987). Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de clasificación de especies indicadoras de
dos vías two-way Indicator Species Analysis: TWINSPAN (Hill, 1979). Cuatro
niveles de división fueron utilizados para definir las comunidades de vegetación, las cuales fueron ordenadas de acuerdo con un gradiente altitudinal
y comparadas con los trabajos florísticos previamente elaborados ( Miranda y Hernández-X., 1963; Lauer, 1968; Rzedowski, 1978). Los tipos de vegetación definidos fueron considerados como la amplitud de hábitat del
conejo zacatuche.
Abundancia de zacatuches
En cada relevé se seleccionaron al azar diez submuestras de 25 m2 cada
una. En cada submuestra se cuantificaron los excrementos acumulados a manera de letrinas de Romerolagus. Esta información se utilizó como un índice
de densidad relativa de zacatuches (Oosterveld, 1983; Krebs et al., 1986).
Dos suposiciones fueron necesarias para fundamentar este índice: a) el número de letrinas es directamente proporcional a la densidad de conejos, y b)
la tasa de defecación de los zacatuches es la misma en toda el área de distribución.
Utilización de hábitat
Para identificar los hábitats más utilizados por el zacatuche , se realizaron
análisis de bondad de ajuste Log likelihood ratio G-test (Sokal y Rohlf, 1981;
Zar, 1984). Sólo se incluyeron en el análisis los datos de presencia -ausencia
por relevé para cada hábitat , lo que fue utilizado como la frecuencia observada de utilización del hábitat. La frecuencia esperada se calculó tomando
en cuenta el número de relevés por comunidad de vegetación o esfuerzo de
muestreo sampling effort (Sokal y Rohlf, 1981).
91
Amplitudy utilización
del hábitat del conejo zacatuche
Ecología y conservación
del conejo zacatuche
Factores potenciales limitantes de la distribución
y abundancia de Romerolagus
Con la información de vegetación, los datos complementarios de hábitat y
el índice de densidad relativa de Romerolagus, se procedió a realizar un análisis multivariado de gradiente directo: Canonical Correspondence Analysis
(c .i oco) (ter Braak, 1986, 1987). Este análisis permitió identificar aquellas variables que principalmente explican (y potencialmente determinan) la
distribución de los hábitats y, por lo tanto, la abundancia de zacatuches. El
análisis canonical utiliza Eigen Values para expresar la variabilidad entre las
variables ambientales y la vegetación (regresión). Se llevó a cabo la prueba
de Monte-Carlo permutation para probar la significancia de los resultados
obtenidos. Se realizó un análisis de regresión simple (Sperman) entre la cobertura del estrato herbáceo y el índice de densidad relativa de zacatuches
(Sokal y Rohlf, 1981) para cuantificar y conocer la relación entre estas variables.
Resultados
Vegetación
El dendrograma de la figura VII.1 ilustra el resultado del análisis de clasificación de la información florística (108 relevés y 29 especies). Cuatro niveles de división fueron utilizados para obtener una clasificación satisfactoria.
Se consideró como satisfactoria la separación de los grupos por cifras de
Eigen Values superiores a los 0.250. Más divisiones generaron demasiados
grupos que presentaron Eigen Values inferiores a 0.250, por lo cual fueron
considerados imprácticos e irreales. Las comunidades de vegetación se ordenaron de acuerdo con un gradiente altitudinal. Se definieron nueve comunidades de vegetación representadas por las letras A, B, C, D, E, F, G, H
e I. Estas comunidades se nombraron con base en las especies indicadoras,
fueron consideradas como sinónimos de hábitats, y en conjunto representan la amplitud de hábitats encontrados en el área de distribución de
Romerolagus diazi.
El cuadro VII.1 contiene una descripción sinóptica de cada una de las
comunidades de vegetación. La distribución altitudinal de los hábitats se
muestra en la figura VII.2, en donde también se presentan dos nomenclaturas: la nomenclatura dada para las comunidades de vegetación obtenidas
en este estudio y la de Miranda y Hernández-X. (1963) y Lauer (1968). Los
valores promedio de cada estrato por comunidad de vegetación fueron utilizados para ilustrar el perfil vertical estructural de cada hábitat (figura
VII.3). La cobertura del estrato arbóreo aumentó cuando disminuyó la altitud (hábitats D a la I). El patrón opuesto se encontró para la cobertura del
92
Amplitud y utilización
del hábitat del conejo zacatuche
108 relevés
0
(0.848)
1
(0.592)
(0.618)
e
i
2
(0.334)
(0.466)
(0.532)
z
FIGURA VII.1. Dendrograma
de la información florística
3
tr
ó
obtenido por un análisis de
especies indicadoras de dos
vías TWINSPAN . Se utilizaron
cuatro niveles de división y
Ñ
ó
4
C
Hábitat A B
Número de
relevés
4
3
9
D
25
E
22
F
G
23
H
11
6
1
5
Elevación Elevación
00
(4410 m) gradiente (2860 m)
estrato herbáceo, es decir, la cobertura del estrato herbáceo se reduce a medida que la cobertura del estrato arbóreo aumenta (r = -0.354, P < 0.05).
Utilización del hábitat
Para este análisis se fusionaron comunidades de vegetación A + B + C y
H + I por ser similares en cuanto a su estructura y su composición florística,
y por su tamaño de muestra reducido; en consecuencia, al análisis se redujo
a seis hábitats. Al comparar todos los grupos (A + B + C, D, E, F, G y H + I)
se encontró que el patrón de utilización de los hábitats por el zacatuche es
diferente significativamente (G-test G = 27.531, df = 5, p < 0.00 l), es decir, existen hábitats más utilizados que otros. Al excluir el hábitat D y volver
a comparar los hábitats, no se encontró diferencia entre las comunidades de
vegetación (G-test G = 4.026, df = 4 P > 0.05). Es por esto que se concluyó
que Romerolagus utiliza significativamente más el hábitat D (Pinus spp./Festuca tolucensis), ya que éste resultó ser el responsable de la diferencia al comparar todos los grupos. Para ilustrar el patrón de utilización de todos los
hábitats se elaboran unas gráficas en las que se muestra la frecuencia observada menos la frecuencia esperada, lo que fue considerado como un índice
de utilización del hábitat (gráficas VII.1 y VII.2). Los hábitats que obtuvieron un valor positivo de la sustracción de frecuencia observada menos fre-
93
los valores entre paréntesis
e. g., (0.848) representan los
Eigen Values. En la parte
inferior se indica la
amplitud de hábitats (A a
la I) a 1o largo del gradiente
de elevación.
CUADRO VII. 1. Sinopsis de las comunidades de vegetación (hábitats) definidos
en el dendrograma de la figura VII.1
Hábitat
Especies indicadoras
Descripción
A
Arenaria brioides
Festuca lívida
Zacatonal abierto que se encuentra por arriba de los 4230 m de altitud. La distribución de las plantas se da en forma agregada, con un
alto porcentaje de suelo descubierto (60%). No se encontró rastro
de R. diazi.
B Calamagrostis tolucensis
Festuca lívida
Zacatonal poco más denso que el anterior , localizado entre los 4 100
y 4200 m de latitud . Los pastos se encuentran formando macollos, y
en su entorno se aglutinan las especies que forman colchones. No se
encontró rastro de R. diazi.
C Festuca tolucensis
Calamagrostis
tolucensis
Zacatonal homogéneo y muy denso distribuido entre los 3 560 y los
4 130 m de altitud . Se observaron indicios de quema y pastoreo. No
hubo rastros de R. diazi.
D Pinus spp .
Festuca tolucensis
Pinar abierto de amplia distribución con un estrato herbáceo denso
y homogéneo . Se localiza entre los 3 120 y 3 480 m de altitud. Vegetación perturbada por pastoreo y quema. En 92% de los relevés se
encontraron letrinas de R. diazi.
E Muhlenbergia macroura
Pinas spp .
Pinar ampliamente distribuido en el volcán Pelado , entre los 3 090 y
3 620 m de altitud . El estrato arbóreo es homogéneo , denso y codomina con el estrato herbáceo que también es denso a manera de
parches . Se observaron indicios de pastoreo extensivo y zonas donde
el suelo ha sido extraído para fines de jardinería. El R diazi se presentó en 70% de los relevés de esta vegetación.
F Alnus spp.
Muhlenbergia macroura
Bosque mixto de aile -pino localizado entre los 300 y los 2 500 m de
altitud . La cobertura de los estratos arbóreo y herbáceo es ligeramente menor que en la comunidad de vegetación anterior. Fueron
muy evidentes los rastros de perturbación por pastoreo , quema, tala
y extracción de tierra. Sólo en 10 relevés (44%) se encontraron rastros de zacatuches.
G Festuca amplissima
Abies religiosa
Bosque abierto de oyameles con un estrato herbáceo muy bien definido , restringido a los volcanes Tláloc y Pelado, entre los 3 150 y
3 480 m de altitud . En este bosque el estrato restante es conspicuo.
Fueron comunes los indicios de tala y caminos . En seis de los 11
sitios maestreados se encontraron rastros de R. diazi.
H Abies religiosa
Senecio barba-johannis
Bosque muy denso de oyameles restringido al volcán Popocatépetl,
entre los 2 480 y 3 340 m de altitud. Ha sido talado intensivamente.
No hubo rastros de R. diazi.
I Cupressus lindleyi
Abies religiosa
Bosque mixto de oyameles y cedros restringido al volcán Popocatépetl, entre los 2 860 y 3 070 m de altitud . Es la vegetación límite
con las zonas de agricultura , por lo que se encuentra muy perturbada. No se encontró rastro alguno de zacatuches.
94
Amplitud y utilización
del hábitat del conejo zacatuche
Área total de distribuciólre Romerolagus diazi
MAPA VII.!. Área
de distribución
de Romerolagus diazi.
9 Áreas núcleo
Áreas perféricas
Línea de transectu
t
T
99 00
r
Perfiel altitudinal de la zona de estudio
Altitud
Leyenda
Zona de nieve permanente
Cenizas volcánicas ( subnival)
Volcán Popocatépet]
5542
Tipos DE VEGETACIÓN HÁBITAT
Vegetación de páramos de altura ' ( zacatonal alpino) - A,B y C
Bósque de pino- t D
Zacatonal -( zacatonal subalpino) E
Bosque mixto ® (submontano alto) P F
G,H e l
Bosque de abetos '
Cultivos y vegetación secundaria
4500
4300
4000
Volcán pelado Volcán Tláloc
3500
290[1
E
cuencia esperada son considerados como hábitats favorables , y los de valor
negativo, como hábitats desfavorables . Los hábitats formados por las agrupaciones de las comunidades A + B + C y H + 1 son considerados como
hábitats desfavorables para el zacatuche por ser menos utilizados que lo
teóricamente esperado . El resto de los hábitats forman el grupo de los favorables , aunque sólo el D es ostensiblemente más utilizado.
Factores que potencialmente determinan la abundancia de zacatuches
El resultado del análisis multivariado de gradiente directo: Canonical CorrespondenceAnalysis se muestra en la figura VII.4. Cuatro variables involucradas en el análisis son las que explican la mayor proporción de la varianza
en el arreglo de las comunidades de vegetación (hábitats), lo que fue corroborado con la prueba de Monte Carlo Permutation Test (P < 0.05). Dichas variables son: altitud, estrato arbóreo, estrato herbáceo y estrato rasan-
95
FIGURA VII.2. Perfil
altitudinal de la zona de
estudio. Denominación (*)
de acuerdo con Miranda y
Hernández (1963); ® Lauer
(1968). Las letras indicadas
por las flechas corresponden
a los hábitats definidos en
este estudio.
Ecología y conservación
del conejo zacatuche
0
50
100 0
50
50
100 0
100 %
1
Arenaria bryoides
D
FIGURA VII.3. Perfiles
estructurales de las
comunidades de vegetación
(hábitats) encontradas en las
áreas núcleo de distribución
de Romerolagus diazi. El
nombre de la especie
indicadora dominante se
encuentra en la parte
inferior de cada perfil.
4
3
2
r
Festuca tolucensis
Calamagrostis tolucensis
E
-\\\\\\\\\\\\\-
Muhlenbergia macroura
Pinus spp.
G
Alnus spp.
I
H
4
3
2
r
p
Festuca amplissima
1
°% Rocas 2
P9
Abies religiosa
% Suelo descubierto
ES
4 % Estrato Herbáceo
Cupressus lindleyi
3 111
0 % Estrato rasante
5 E] % Estrato arbóreo
°%=porcentaje
(G-TEST G=27.531 df= 5 P< 0.001)
® F. observada
F. esperada
GRÁFICA VII.1 . Comparación
entre las frecuencias
observada y esperada para
todos los hábitats del conejo
zacatuche Romerolagus
diazi.
H+I
96
10
® F. observada -F. esperada
N
0
-10
A+B+C D
G
E F
Habitats
H+I
Amplitud y utilización
del hábitat del conejo zacatuche
GitÁFIICA VII.2. Utilización
del hábitat por el conejo
zacatuche . El índice de
utilización de cada hábitat
se obtuvo al sostener la
frecuencia observada menos
la frecuencia esperada. El
hábitat D fue identificado
como la vegetación más
favorable para Romerolagus
diazi.
te. Esto sugiere que los hábitats están principalmente determinados por la
estructura de la vegetación de acuerdo con los parámetros considerados.
Esquemáticamente no fue posible discriminar entre los hábitats D y E;
no obstante, el uso que el zacatuche hace de éstos es significativamente diferente (G-test G = 29, df = 1, P < 0. 05). El estrato herbáceo es la variable
más relacionada con Romerolagus diazi. Tomando en cuenta todas las va-
Comunidades de vegetación
lo.
OArenaria bryoides
❑
A+B+C
W
D+E
OCalanu:grostis tolucensis
OFestuca
OMuhlenbergia macroura
OAlnus spp .
QFestuca tol
Estrato arboreo
Eel
L 0.737)
'I igiosa
crasis
1OMuhlenbergia quadridentata
• No. LetrinasIm2 79
^, necio barbajohannis
E.V.=Eigen Value
0 Especies vegetales
OCupressus
9 Variables ambientales y
estructurales
FiGuas VII.4. Diagrama de
ordenación de los hábitats
en relación con las variables
ambientales. Los hábitats
están indicados por las
especies indicadoras y los
achurados unen
exclusivamente a estas
especies. El eje 1 está
principalmente definido por
la cobertura de los estratos
arbóreo y herbáceo, y el eje
2 por la altitud. La
abundancia de letrinas se
halla más relacionada con el
estrato herbáceo.
97
Ecología y conservación
del conejo zacatuche
riables , la cobertura del estrato herbáceo obtuvo el valor más alto de regresión en relación con la densidad de zacatuches (r = 0.430). El análisis de
correlación entre estas dos variables -cobertura del estrato herbáceo índice
de abundancia del zacatuche - no mostró relación significativa ( r = 0.001
df = 107, P > 0.05). Nuestros resultados indican que la cobertura del estrato herbáceo desempeña un papel importante pero no determinante en la
distribución y abundancia de Romerolagus diazi.
Discusión
Para fines de clasificación, el énfasis en la literatura de ecología vegetal se ha
fundamentado en enfoques principalmente florísticos (Werger, 1974). Esto
ha constituido una limitante en la definición de hábitats para muchos investigadores de ecología animal, sobre todo en regiones con alta diversidad
de ecosistemas que conforman mosaicos de hábitats que divergen con base
en las características estructurales. Otra limitante es el tiempo que se debe
invertir para definir con forma objetiva el hábitat, y posteriormente poder
llevar a cabo comparaciones entre los hábitats y con otras regiones. Es aquí
donde resulta indispensable un método rápido y objetivo que permita lograr buenas clasificaciones y definiciones de hábitat (Molí et al., 1976). En
nuestro estudio utilizamos un enfoque llamado Quick releve (I. Zonneveld,
comunicación personal) para alcanzar objetividad y ahorrar tiempo. En este
enfoque sólo se consideraron las especies dominantes del estrato arbóreo,
porque son las que principalmente definen la composición y la estructura
de las comunidades de vegetación encontradas en la zona de estudio y las
que han sido descritas previamente por Miranda y Hernández-X. (1963), y
Lauer (1968) Rzedowski (1978). También se tomaron en cuenta las especies dominantes del estrato herbáceo por su relación como fuente de alimento y refugio para el Romerolagus diazi (Rojas, 1951; Cervantes, 1980).
En este estudio se utilizaron ambos aspectos (florístico y estructural) conjuntamente para definir los hábitats.
Los tipos de vegetación previamente reportados (que no siempre concuerdan) han sido definidos de manera deductiva (Miranda y Hernández-X.,
1963; Lauer, 1968; Rzedowski, 1978). Estas clasificaciones han sido consideradas apropiadas debido a los objetivos de las investigaciones (e, g., biogeográficas, fitosociológicas). Para estudios de tipo ecológico se requiere de
clasificaciones más finas y cuantitativas. Esto es aún más importante para
estudios que pretenden documentar la relación animal-hábitat, y en los
cuales los datos permitan llevar a cabo comparaciones entre zonas diferentes (Moll et al., 1976). En un gran número de estudios de fauna, los hábitats han sido subjetiva o intuitivamente definidos, aunque de manera general se han fundamentado en la estructura de la vegetación (Piennar, 1974;
Adler, 1985; Grant, 1978).
98
Una herramienta útil para lograr clasificaciones de hábitats ecológicamente adecuadas es el análisis de dos vías de especies indicadoras: TWINSPAN
(Hill, 1979 ). No obstante , pueden presentarse serios problemas de clasifi-
Amplitudy utilización
del hábitat del conejo zacatuche
cación si no se interpretan en forma adecuada
cada uno de los resultados, o si se trabaja con datos de áreas geográficamente muy heterogéneas
(Van der Maarel et al., 1987). La medida principal para discernir entre separar o no un grupo es
el Eigen Value. Desafortunadamente no existe
una prueba para medir su significancia. Cuando
el Eigen Value tiende a 1, la certeza para separar
un grupo se incrementa, y si este valor es muy pequeño, la diferencia entre dos grupos puede ser
considerada como insignificante (ter Braak, 1987).
En este estudio se utilizó TWINSPAN, y más de
cuatro divisiones resultaron en agrupaciones con
Eigen Values menores de 0.250 (figura VIL 1) que
fueron considerados como no satisfactorias. Esta
decisión se fundamentó en experiencias de campo, tomando en cuenta que los hábitats definidos
a través del análisis correspondieran con comunidades de vegetación que en realidad puedieran
ser identificadas en campo.
Se han llevado a cabo varios estudios que
contemplan la definición cuantitativa de hábitats
(Molí et al., 1976; Dickman y Doncaster, 1987; Fa et al., 1990), lo que representa un primer paso. El segundo paso consiste en basar estas clasificaciones en resultados confiables que en efecto expliquen los patrones que en
realidad se encuentran en la naturaleza. Clasificaciones basadas en pequeños tamaños de muestra (Dickman y Doncaster, 1987 ) pueden resultar
en hábitats mal definidos y, por lo tanto, con conclusiones erróneas.
De las nueve comunidades de vegetación aquí definidas , se encontró que
el hábitat D es más utilizado que los otros . Fuera de éste, el patrón de utilización de hábitat del zacatuche es reducido , y totalmente excluido de los
hábitats A + B + C, F y H + 1 (gráficas VII.1 y VII. 2). Es decir, el hábitat
más importante es tal vez uno de los más amenazados , ya que las zonas que
potencialmente podrían brindar refugio a Romerolagus diazi (parque Nacional Izta-Popo : figura VII . 5) contemplan en su mayoría hábitats no favorables como prioridad de protección ( Domínguez , 1975).
La identificación de las características del hábitat que potencialmente
determinan la distribución y abundancia de una especie de clave para llevar
a cabo estudios posteriores de tipo experimental . En estudios de tipo inductivo se define una pregunta específica a priori y a continuación se experimenta para probar cierta hipótesis. Normalmente esto requiere de más
tiempo y recursos económicos que los que se emplean en estudios deductivos , ya que para entender el sistema en su conjunto se necesitan muchos
experimentos . Si la pregunta elegida es la adecuada , entonces los avances
99
FIGURA VII.5. El volcán
Popocatépetl , área nuclear
de distribución
de Romerolagu r diazi,
y J. Hoth , uno de los
pioneros en los estudios
para la conservación del
conejo zacatuche.
Fotograba: A. Velázquez.
Ecología y conservación
del conejo zacatuche
Ftcuxn VII. 6. El volcán
Pelado , una de las tres áreas
nucleares de distribución de
Romerolagus diazi.
Fotografí a: Francisco Javier
Romero.
son importantes, sobre todo para estudios enfocados al manejo y conservación de recursos naturales. Es por esto que se considera que el resultado del
análisis de correspondencia canónico (figura VII.4) es esencial para trabajos
futuros, ya que ayuda a definir preguntas
específicas, y para identificar aquellas variables clave potencialmente determinantes (e. g., estrato herbáceo-zacatuche). En
el presente estudio, ninguna de las variables que se involucraron en el análisis resultó ser determinante en la distribución
y abundancia del zacatuche. Dos explicaciones son factibles: a) no se midieron las
variables apropiadas; b) no se midió lo
apropiado de las variables. Nosotros consideramos que la segunda explicación es
la más probable. Indudablemente el estrato herbáceo está más estrechamente relacionado con el conejo de los volcanes,
pero la cobertura del mismo no constituye el factor determinate. Características tales como los nutrientes, la estructura y la biomasa del estrato herbáceo y su relación con Romerolagus diazi
son objetivos de investigaciones futuras. Igualmente importante es el estudio de actividades de perturbación, ya que el estrato herbáceo es continuamente alterado por actividades tales como: la ganadería (forrajeo y pisoteo),
colecta de material para construcción de tejados y cepillos, y quemas durante la época de sequía para promover el crecimiento de retoños que sirven
de fuente de alimento para el ganado (Velázquez, 1991; Romero y LópezPaniagua, 1991).
El objetivo final de una gran parte de este tipo de trabajos consiste en
proponer estrategias adecuadas de manejo y conservación. Si los hábitats
definidos son identificables en el campo, entonces también pueden ser mapeados. El análisis de utilización de hábitat combinado con el mapeo de la
información, constituye una herramienta básica para fundamentar y poner
en práctica cualquier medida de manejo y conservación (Hommel, 1987;
Kuchler y Zonneveld, 1988).
Conclusiones
1) Se definió una amplitud de nueve hábitats (A, B, C, D, E, F, G, H e 1)
dentro de las tres áreas núcleo de distribución de Romerolagus diazi.
2) Dentro de este mosaico de hábitats, el más utilizado por el zacatuche es
el conformado por la comunidad D (Pinus spp./Festuca tolucensis).
3) El estrato herbáceo es el factor más estrechamente relacionado con el
I00
conejo de los volcanes, pero la cobertura del mismo no parece ser el factor determinante.
Amplitud y utilización
del hábitat del conejo zacatuche
Recomendaciones
Dentro del área de distribución del conejo de los volcanes se encuentran
muchas otras especies animales y vegetales de gran interés biológico que
urge proteger (Velázquez , 1988 ). Los volcanes estudiados se categorizan como: parque Nacional para los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl (Domínguez, 1975) y áreas de protección especial para los volcanes Pelado (figura
VII.6) y Tláloc (figura VII.7; COCODER, 1984). No obstante, durante el desarrollo del estudio se observó una gran cantidad de actividades humanas
que de manera directa o indirecta influyen en la distribución y densidad de
Romerolagus diazi.
Es necesario diseñar y poner en práctica un sistema de vigilancia adecuado y eficiente para dichas zonas, sobre todo para la época de sequía, a fin
de evitar el pastoreo excesivo y la quema extensiva incontrolada , ya que dichas actividades son las que más perturban el estrato herbáceo.
También es preciso llevar a cabo estudios más finos sobre la definición,
descripción y análisis espacio-temporal de las comunidades vegetales y de
las poblaciones de zacatuche . De esta manera se pueden fundamentar acciones de manejo y conservación a largo plazo . Esto es esencial para las comunidades de gramíneas amacolladas , dada su importancia para todos los
herbívoros de la zona , incluyendo al ganado.
FIGURA VII.7. El volcán
Tláloc , una de las tres áreas
nucleares de distribución de
Romerolagus diazi.
Fotografía: A. Velázquez.
IOI