UN MARCO FISCAL PARA EL EMPLEO

UN MARCO FISCAL
PARA EL EMPLEO
APUNTES
FISCALES
nov. 2015
Nº 001
¿Son los impuestos al trabajo demasiado
elevados en España para crear empleo?
Cristina Berechet
Jefe de Investigación del Think Tank Civismo
Principales conclusiones
• España es, junto con Grecia, el país de la UE con la mayor tasa de paro.
• Tanto en Grecia como en España, las rentas medias pagan unos impuestos al trabajo superiores al resto de países de la UE-15.
• Las cotizaciones a la Seguridad Social son el mayor impuesto al trabajo.
• La cotización a cargo del empleador supone más del
50% del conjunto de impuestos al trabajo. Desde este
punto de vista, España es el segundo país de Europa con
la mayor opacidad fiscal.
• Debido a las cotizaciones a la Seguridad Social, la fiscalidad del trabajo es regresiva para determinados tramos
de renta.
Think Tank Civismo
Paseo de la Castellana 114,
esc.1, 5º1
28046 Madrid
Autor: Cristina Berechet
Editor: Julio Pomés
Consejo Asesor:
Francisco Cabrillo,
Juan Félix Huarte
y Pedro Schwartz
914 02 30 95
[email protected]
www.civismo.org
• España es el segundo país con las cotizaciones más elevadas de Europa. Para beneficiarse del sistema público de
pensiones, el trabajador español cotiza 6 puntos más a la
Seguridad Social que la media de la UE-15. En conjunto,
la Seguridad Social tiene un sobrecoste de 8 puntos porcentuales por encima de la media de la UE-15.
• España es una excepción dentro de los países de la UE
dado que es obligatorio pagar una cotización mínima a
la Seguridad Social, mientras que lo común es tener una
base mínima exenta.
2
Con un 21,8 %1 de tasa de paro, España sigue siendo el segundo país de la Unión Europea con
el mayor nivel de desempleo. Actualmente solo Grecia tiene un mercado laboral que funciona
peor que el nuestro.
Es más, Chipre y Croacia, en tercera y cuarta posición, nos siguen, pero con una diferencia abismal: su tasa de paro ronda el 15%, nivel que España aspira a alcanzar en el 20182, aunque las
previsiones parecen en este momento demasiado optimistas.
Gráfico 1
Tasa de Paro en la Unión Europea - Septiembre 2015
27
25
24
21,6
21
18
15,4 15,1
15
12,2 11,8
12
11 10,7
9
6
9,8 9,5 9,5 9,4 9,4 9,3
9,2 8,7
7,3 7,1 6,8
6,8 6,5 6,2
5,8 5,7 5,7
4,6 4,3
5,3 5,1 4,8 4,5
Grecia*
España
Croacia
Chipre
Portugal
Italia
Eslovaquia
Francia
Letonia
Lituania
Finlandia
Bulgaria
Irlanda
UE-28
Eslovenia
Bélgica
Suecia
Polonia
Holanda
Rumania
Hungría**
Dinamarca
Luxemburgo
Estonia**
Austria
Reino Unido*
Malta
República Checa
Alemania
0
Noruega*
Islandia
3
* Julio de 2014
** Agosto 2015
Fuente: Eurostat 30 de octubre de 2015
A simple vista, el desempleo parece ser consecuencia de la crisis, del ciclo económico o un
problema de oferta de puestos de trabajo. No obstante, el paro no es un problema de ahora,
de la crisis económica, sino que España siempre ha tenido una tasa de paro superior a la media
europea.
1
2
Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2015. INE
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Programa de Estabilidad 2015-2018,
Ministerio de Economía y Competitividad.
3
Gráfico 2
Tasa de Paro en España y UE-15
UE-15
España
30
24,8
25
20,8
22,0
20,7
20
19,9
19,9
18,4
2014
10,6 11,1 10,5
2013
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
8,1 8,3 8,2 7,8
7,3 7,7
7,1 7,2
9,1 9,6 9,6
2012
8,5 8,2
7,9
2003
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
11,3
9,2
2002
8,8
11,511,5 11,0
2001
9,5
10,6
2000
10,1 10,5 10,2 10,3 10,1
5
0
21,4
13,6
11,9
10
24,5
17,9
16,4
15
26,1
Fuente: Eurostat
¿Por qué España siempre ha tenido una tasa de paro superior a la media europea?
Un informe de la Comisión Europea (Taxation Paper No 56., European Commission 2015) revela
que en España los impuestos al trabajo son excesivos, especialmente las cotizaciones a la Seguridad Social. Por ello, el estudio recomienda aminorar los impuestos al trabajo y especialmente las
cotizaciones a la Seguridad Social para reducir el paro y activar el consumo.
La fiscalidad del trabajo en España. ¿Impuestos excesivos?
Las rentas del trabajo en España están triplemente gravadas con el Impuesto sobre la Renta, la
Seguridad Social pagada por el trabajador y la Seguridad Social pagada por el empresario.
La mayoría de los países desarrollados aplican un Impuesto sobre la Renta progresivo, lo cual se
traduce en que las personas con rentas más elevadas paguen un porcentaje más alto de impuestos y las personas con rentas más bajas paguen un porcentaje mucho más reducido. No obstante,
el Impuesto sobre la Renta y las cotizaciones a la Seguridad Social son una fuente importante de
ingresos para el Estado. Por ello, en muchos países los trabajadores de clase media soportan un
esfuerzo fiscal elevado. Aunque estos impuestos y en especial las cotizaciones a la Seguridad Social financian las pensiones y otros servicios, es importante conocer el coste de estos programas
para el trabajador medio.
4
Según el último informe del Día de la Liberación Fiscal 2015, que analiza la fiscalidad del trabajo
en España, el tipo impositivo aplicado en nuestro país es del 40,7% sobre una renta de 1.679
euros netos, parecido al que se aplica en países como Suecia o Finlandia. No obstante, cabe destacar una diferencia crucial: el sueldo medio de estos países es un 70% superior a la renta de un
trabajador español.
Dinamarca, Luxemburgo, Noruega o Irlanda son otros países que, con niveles de renta media
muy superiores a la española, gravan las rentas del trabajo a unos tipos impositivos mucho más
reducidos que los nuestros: entre el 28% y el 38%, respectivamente.
Por lo tanto, el esfuerzo fiscal del trabajador medio español es superior al del resto de trabajadores de Europa, haciendo que España, junto con Grecia, constituyan ejemplos aislados, fuera de la
franja de progresividad delimitada por el resto de países europeos.
De hecho, como se muestra en el Gráfico 1, la tasa de paro en España y Grecia también obtiene
valores atípicos frente al resto de Europa.
Gráfico 3
La Fiscalidad del Trabajo en Europa - 2015
Tipo impositivo
real
50%
45%
40%
Grecia
España
Finlandia
Dinamarca
35%
30%
Luxemburgo
Reino Unido
Irlanda
25%
20%
25.000
Suecia
30.000
35.000
40.000 45.000 50.000 55.000
Coste laboral para la empresa
Fuente: “Día de la Liberación Fiscal 2015”, Berechet C., Think Tank Civismo
60.000
65.000
5
Regresividad
Para determinar el esfuerzo fiscal en función de la renta, se han analizado ocho niveles de ingresos. Para cada renta se ha calculado el coste laboral para la empresa y el tipo impositivo real
teniendo en cuenta el Impuesto sobre la Renta y las cotizaciones a la Seguridad Social soportadas
por el empresario y el trabajador.
Gráfico 4
Tipo Impositivo Real en Función del Nivel de Renta
100%
90%
80%
70%
Renta
disponible
60%
50%
40%
30%
27,9%
32,6%
37%
39%
43,2%
44,1%
42,7%
43,7%
Cotizaciones a
la Seguridad
Social
trabajador
Cotizaciones a
la Seguridad
Social empresa
20%
100.000
65.000
43.272
40.000
24.400
19.300
15.500
12.000
10%
0%
IRPF
Fuente: Elaboración propia a partir del “Día de la Liberación Fiscal 2015”, Berechet C., Think Tank Civismo
Como se puede observar, el tipo impositivo real refleja una gran progresividad en los primeros
niveles de renta, subiendo desde el 27,9% para un trabajador que no llega a mil euros al mes hasta
el 44,1% para un sueldo bruto anual de 43.000 euros. A partir de este nivel, el tipo impositivo
real es regresivo: de modo que el tipo baja hasta el 42,69% para un sueldo bruto de 65.000 euros
anuales, y vuelve a subir hasta 43,74% para un sueldo bruto de 100.000 euros.
El último informe de la OCDE, Taxing Wages 2015, también destaca que España es uno de los
países con mayor progresividad en los tres primeros niveles de renta y una progresividad reducida
para las rentas más elevadas.
6
Entender cómo funciona la progresividad/regresividad del sistema fiscal es clave para comprender la tasa de paro: un informe de la Comisión Europea (Taxation Paper No 56., European
Commission 2015) que analiza el efecto del sistema tributario sobre el mercado laboral en España, Italia y Austria encuentra una relación positiva entre la menor progresividad de los impuestos
al trabajo y niveles de desempleo más elevados.
Este comportamiento del tipo impositivo real se debe en gran medida al diseño de las cotizaciones a la Seguridad Social, que restan progresividad al Impuesto sobre la Renta. Además, las
cotizaciones a la Seguridad Social en España no solo se caracterizan por una baja progresividad,
sino que además son fuertemente regresivas: cuanto más cobras, menos cotizas.
Cotizaciones a la Seguridad Social
Las cotizaciones a la Seguridad Social cuentan con un tipo impositivo único en España. No se trata
de un impuesto progresivo como el IRPF. Además, no se realizan deducciones en función del nivel
de renta. Por ello, incluso para las rentas más bajas, el tipo que se aplica es el máximo, de 36,25%:
29,9% pagado por la empresa y 6,35% por el trabajador.
No obstante, las cotizaciones tienen un límite máximo: las rentas que sobrepasan los 3.606 euros
mensuales brutos (43.272 euros brutos anuales) únicamente pagan hasta este nivel, de forma
que ningún contribuyente puede cotizar más de 15.686 euros anuales a la Seguridad Social. En
consecuencia, las rentas más elevadas se ven beneficiadas por este sistema, ya que aunque se
sigue pagando el Impuesto sobre la Renta, en conjunto, el tipo impositivo real se reduce para
determinados tramos de renta.
El Estado del Bienestar siempre ha defendido un mayor peso del Impuesto sobre la Renta en el
mix fiscal debido a su carácter progresivo y a su alto poder redistributivo. No obstante, los datos
muestran justo lo contrario: a veces es más común que el IVA o las cotizaciones a la Seguridad
Social (impuestos no progresivos, incluso a veces regresivos) tengan más peso en el sistema fiscal
que el Impuesto sobre la Renta.
En España, la mayor parte de la recaudación total, el 35%, se obtiene vía cotizaciones a la Seguridad Social. Pero no somos los únicos países de la OCDE donde la Seguridad Social tiene este
peso en la recaudación del Estado: también se da en Francia, Alemania, Austria, República Checa,
Eslovaquia y Eslovenia.
Sin embargo, también existe un número elevado de países como Bélgica, Canadá, Dinamarca,
Finlandia, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos, Portugal, Estonia, Hungría o Chile donde el Impuesto sobre la Renta o el IVA tienen mayor
peso que las cotizaciones a la Seguridad Social.
7
Tabla 1
Recaudación Tributaria por Fuentes de Ingresos (%) en los Países de la OCDE 2013
Impuesto sobre la Cotizaciones Impuestos Impuestos sobre
Renta, Sociedades
a la
sobre bienes el consumo (IVA,
y Ganancias de
Seguridad
inmuebles
impuestos
Capital
Social
especiales, etc.)
Otros
impuestos
Eslovaquia
18,03
44,87
1,50
35,08
0,00
República Checa
20,64
43,28
1,38
34,29
0,02
0,18
Eslovenia
17,83
40,08
1,87
39,65
Alemania
38,12
37,19
2,52
8,45
27,92
0,01
Francia
31,02
24,21
24,07
5,88
Estonia
22,75
34,82
0,96
40,99
0,00
España
34,62
34,32
6,59
1,70
28,00
0,90
Austria
29,51
29,48
26,93
7,34
Hungría
16,51
33,05
3,40
43,72
3,09
24,12
0,03
Bélgica
35,50
31,73
7,92
Grecia
23,00
31,70
6,49
38,57
0,00
Italia
30,44
28,93
6,31
2,94
24,97
4,63
Finlandia
33,37
34,75
33,12
0,07
Luxemburgo
35,26
28,64
7,32
28,54
0,15
Turquía
20,22
27,44
4,64
46,06
1,64
Portugal
32,59
26,72
3,33
36,31
0,80
Corea
29,32
45,62
26,34
24,88
10,33
6,60
30,74
3,28
22,91
0,00
17,07
0,00
Suiza
Estados Unidos
47,59
24,20
11,14
Noruega
45,54
23,82
3,02
27,62
0,00
Suecia
34,68
22,91
2,49
28,75
10,86
Reino Unido
35,59
18,93
12,34
33,02
0,00
Israel
31,72
16,62
8,87
38,94
3,85
24,31
2,18
Canadá
47,09
15,89
10,54
Irlanda
41,43
15,54
7,71
34,19
0,63
Islandia
46,12
10,21
7,08
34,08
2,51
Chile
7,09
1,63
4,02
3,79
53,14
-0,08
Dinamarca
35,83
63,14
30,44
0,68
Nueva Zelandia
55,32
0,00
6,11
38,56
0,01
Fuente: OCDE Statistics 2015 y elaboración propia.
8
Opacidad
De los impuestos al trabajo, el IRPF es solo una parte de los impuestos soportados por la mano
de obra. Como se ha visto, para determinar la cantidad exacta de impuestos que paga un trabajador es necesario sumar al IRPF las cotizaciones a la Seguridad Social. Aunque no parece un
ejercicio difícil, es sin embargo un obstáculo para crear un sistema fiscal claro y transparente.
Tabla 2
El Peso de la Aportación Empresarial en las Cotizaciones a la Seguridad Social
% Aportado por
Cotización del Cotización de
Total
Trabajador
la Empresa Cotización la Empresa del
(%)
Total Cotizado
(%)
(%)
Estonia
España
Suecia
Italia
4,00
6,25
7,00
9,19
34,00
31,13
31,42
33,68
38,00
37,38
38,42
42,87
89,47%
83,28%
81,78%
78,56%
Lituania
República Checa
9,00
11,00
31,17
34,00
40,17
45,00
77,60%
75,56%
Francia
Finlandia
Eslovaquia
Letonia
13,20
8,41
13,40
10,50
37,50
22,19
33,20
23,59
50,70
30,60
46,60
34,09
73,96%
72,52%
71,24%
69,20%
Portugal
11,00
12,05
23,75
23,60
34,75
35,65
68,35%
13,07
8,20
16,50
16,00
17,20
12,90
11,10
4,00
20,18
13,25
10,00
24,80
14,10
28,00
27,00
25,15
17,80
13,80
4,25
20,58
13,35
10,00
37,87
22,30
44,50
43,00
42,35
30,70
24,90
8,25
40,75
26,60
20,00
7,80
7,80
15,60
12,70
22,71
11,95
19,38
24,65
42,09
22,70
20,00
22,10
8,00
19,07
15,20
16,63
0,00
41,77
35,20
38,73
8,00
Grecia
Bélgica
Noruega
Rumania
Hungría
Austria
Bulgaria
Reino Unido
Irlanda
Alemania
Suiza
Malta
Chipre
Luxemburgo
Polonia
Holanda
Croacia
Eslovenia
Dinamarca
Fuente: Social Security Programs Throughout the World: Europe, 2014 y elaboración propia
66,20%
65,49%
63,23%
62,92%
62,79%
59,39%
57,98%
55,42%
51,52%
50,49%
50,19%
50,00%
50,00%
48,48%
46,04%
45,65%
43,18%
42,94%
0,00%
9
Pero lo que hace que el sistema fiscal sea realmente opaco son las cotizaciones a la Seguridad
Social, que el empresario tiene que abonar y que no están incluidas en el sueldo bruto del trabajador. Es más, éstas cotizaciones representan más del 50% de los impuestos al trabajo que paga
un trabajador de renta media.
Gráfico 5
Participación de cada Impuesto en la Carga Fiscal
Cotización
Trabajador:
12,53%
Cotización
Empresa: 59%
0%
20%
40%
60%
IRPF: 28,47%
80%
100%
Fuente: elaboración propia.
De este modo, el trabajador desconoce la cantidad exacta de impuestos que soporta, ya que
parte de sus ingresos se disfrazan como un gravamen pagado por el empleador de los beneficios
empresariales.
Aunque las cotizaciones a la Seguridad Social son la principal fuente de ingresos del Estado
Español, los contribuyentes no son conscientes de dicho peso porque la mayor parte de estas
contribuciones recaen sobre las empresas.
En España, la aportación del empresario a la Seguridad Social se eleva al 83,28% del total de la
cotización. Estonia es el único país de Europa que logra superar este porcentaje. En cambio, en
países como Alemania, Reino Unido o Irlanda, las aportaciones se realizan a partes iguales, haciendo que el sistema sea mucho más transparente.
¿Quién paga las cotizaciones a la Seguridad Social?
La cotización del trabajador a la Seguridad Social se retiene directamente de su sueldo bruto.
No obstante, la pregunta es ¿quién soporta la cotización que paga el empresario por encima del
sueldo bruto del trabajador?
La literatura económica no ha llegado a un consenso sobre el porcentaje exacto de la cotización
empresarial a la Seguridad Social que recae sobre los trabajadores. No obstante, sí hay una aceptación clara de que todo o casi todo el peso lo soportan los trabajadores en forma de sueldos
más reducidos, precios más elevados y mayor desempleo.
10
Al analizar las cotizaciones a la seguridad social en EEUU, Brittain1 encontró resultados “consistentes con la hipótesis de que el 100 por ciento del impuesto recae sobre la mano de obra.”
Gruber 2 analiza los resultados tras una “bajada de impuestos sobre la renta de los trabajadores
chilenos” y estimó que “la incidencia de los impuestos recae sobre los salarios, sin efecto sobre
el empleo”.
Debido a que el mercado laboral es más rígido que el mercado de bienes y servicios, la carga
fiscal no recae sobre los consumidores a través de precios más elevados de los bienes y servicios, y tampoco sobre el capital, a través de la reducción de beneficios, sino que la soportan los
trabajadores a través de salarios más bajos.
No obstante, determinados grupos de trabajadores simplemente no podrán aceptar unos ingresos más bajos a causa de las cotizaciones a la Seguridad Social. Para ellos, el coste en cuanto
a tiempo invertido y esfuerzo supera los beneficios económicos de tener un trabajo. Para este
grupo, las cotizaciones a la Seguridad Social suponen la diferencia entre tener un trabajo y estar
en el paro.
Las cotizaciones a la Seguridad Social dañan las relaciones laborales entre el empleado
y la empresa
Las cotizaciones a la Seguridad Social son responsables de la diferencia entre el valor que genera
el trabajador para la empresa y la remuneración que éste recibe. Este diferencial crea la percepción de que los empresarios obtienen mayores beneficios de lo que realmente consiguen y puede
inducir a pensar que la rentabilidad no se debe a la eficiencia y el éxito de la empresa, sino que
es fruto de que ésta paga mal a sus trabajadores.
El sobrecoste de la Seguridad Social
Si tenemos en consideración el conjunto de las cotizaciones a la Seguridad Social, España es el
decimosexto país de la UE-28 con las cotizaciones más elevadas.
Sanidad pública
Esta posición parece ventajosa, pero no hay que olvidar que la mayoría de los países de la UE-28
incluyen en sus cotizaciones a la Seguridad Social una aportación importante para la enfermedad
y la maternidad. No obstante, si descontamos las aportaciones que los demás países realizan por
enfermedad y maternidad, España es el país con las mayores cotizaciones a la Seguridad Social de
Europa (Ver Tabla 3, columna C), únicamente por detrás de Italia.
Trece de los quince países que aparentemente pagan más a la Seguridad Social que lo que se paga
es España lo hacen porque la sanidad pública se financia a través de la caja de la Seguridad Social;
de ahí que las cotizaciones en estos países sean más elevadas. Los únicos países que financian su
sanidad a través de impuestos, como pasa en España, y que cotizan ligeramente más que España
a la Seguridad Social son Italia y Suecia, donde la sanidad pública es financiada a través de impuestos generales y locales (“Los sistemas sanitarios de los países de la UE”, 2013).
1
2
Brittain, J. A. The Incidence of Social Security Payroll Taxes, American Economic
Review, 1972
Gruber, J. The Incidence of Payroll Taxation: Evidence from Chile, Journal of Labour
Economics, 15, 1997
11
Tabla 3
Tipo de Cotización a la Seguridad Social por Enfermedad y Maternidad y Total Cotizaciones
Total Cotizaciones a la Enfermedad y
Total Cotizaciones sin la
Seguridad Social (%) Maternidad (%) Aportación por Enfermedad y
(A)
(B)
Maternidad (%)
(C) = (A) - (B)
Francia
50,70
13,85
36,85
Eslovaquia
República Checa
Hungría
46,60
45,00
44,50
43,00
16,80
15,80
11,55
6,00
29,80
29,20
32,95
37,00
Italia
Austria
42,87
42,35
2,68
7,65
40,19
34,70
Polonia
Holanda
Alemania
42,09
41,77
40,75
11,45
7,70
17,55
30,64
34,07
23,20
Rumania
Lituania
Eslovenia
Suecia
Estonia
Bélgica
España
Grecia
Croacia
Portugal
Letonia
Bulgaria
Finlandia
Suiza
Reino Unido
Luxemburgo
Noruega
Malta
Chipre
Irlanda
Dinamarca
40,17
12,40
27,77
38,73
38,42
38,00
13,65
12,48
13,00
25,08
25,94
25,00
37,87
37,38
35,65
35,20
34,75
34,09
30,70
30,60
26,60
10,85
27,02
37,38
28,00
22,20
34,75
34,09
19,20
26,30
26,10
24,90
24,65
22,30
20,00
15,60
8,25
8,00
7,65
13,00
11,50
4,30
0,50
3,95
7,50
0,00
Fuente: Social Security Programs Throughout the World: Europe, 2014 y elaboración propia
20,95
17,15
22,30
20,00
15,60
8,25
8,00
12
¿Cómo se financia la sanidad pública en España?
En 1986, se aprueba en España la Ley General de Sanidad que reconocía el derecho constitucional a la asistencia sanitaria gratuita a todos los ciudadanos y a los extranjeros residentes en España. No obstante, el derecho universal a la asistencia sanitaria pública se implementó de forma
gradual para evitar un súbito crecimiento del gasto sanitario público. Además, la universalización
de la asistencia sanitaria supuso también extenderla a la financiación para evitar “la asimetría de
financiar con fuentes profesionales prestaciones de carácter asistencial” (Cabases, 1991).
De allí, que la sanidad empieza a financiarse a través de los Presupuestos Generales del Estado.
En 1989, solo el 27% de la financiación provenía de las Cotizaciones a la Seguridad Social. En 1991
se presenta el “Informe y Recomendaciones de la Comisión de Análisis y Evaluación del Sistema Nacional de Salud” (conocido como el informe Abril), que consideró que los Presupuestos
Generales deben ser la principal fuente de financiación del sistema. Pero, a la vez, el informe
recomendaba mantener el nivel de la aportación de las cotizaciones a la Seguridad Social para
que los individuos sean conscientes del coste de los servicios públicos.
No obstante, desde 1999, el Sistema Nacional de Salud se separa por completo de la Seguridad
Social y pasa a financiarse vía impuestos directos e indirectos a través de las Comunidades Autónomas y de las transferencias del Estado a las Comunidades Autónomas.
Tabla 4
Fuentes de Financiación de la Asistencia Sanitaria (%)
Aportación del Estado
Cotizaciones Sociales
1989
70,10
1990
68,80
1991
67,80
1992
69,04
1993
68,75
1994
70,23
1995
77,35
1996
82,82
1997
91,85
1998
95,24
1999
98,44
27,20
27,20
27,20
27,20
27,96
27,12
20,37
14,91
5,61
2,70
0,00
Fuente: Presupuesto INSALUD. Cifras y Datos INSALUD
Jubilación
España es el sexto país de la Unión Europea con las cotizaciones por jubilación más altas, únicamente por detrás de Hungría, Portugal, Letonia, Italia y Rumania.
Con 28,3 puntos de aportación a las pensiones contributivas, los españoles pagan 3,6 puntos más
que en Francia, 5,6 más que en Suecia, 7,4 más que en el Reino Unido y 9,4 más que en Alemania.
Es más, los países de la UE-15 pagan una media de 22,45 puntos porcentuales para la Jubilación,
discapacidad y viudedad. Por lo tanto, la jubilación, discapacidad y viudedad tiene un sobrecoste
para los españoles de 6 puntos porcentuales sobre la media de la UE-15.
Para una renta media de 24.400 euros brutos anuales, estos 6 puntos porcentuales de más se
traducen en un coste extra de 119 euros al mes o 1.428 euros anuales. Si esta cantidad anual
se depositara en una cuenta bancaria con un interés anual de 2%, a la edad de jubilación esta
persona dispondría de un capital de 94.030 euros, por encima de la pensión pública a la que ya
tuviera derecho.
13
En cambio, para una persona que cobra el salario mínimo de 750 euros al mes, el sobrecoste
anual equivaldría a 531 euros o 44,27 euros al mes. De la misma forma, esa cantidad de dinero
extra, si se ahorrara, se traduciría, a la edad de jubilación, en un capital de 34.965 euros.
Tabla 5
Tipo de Cotización a la Seguridad Social por Jubilación, Discapacidad y Viudedad
Jubilación, Discapacidad y
Viudedad (%)
Hungría
Portugal
Letonia
Italia
Rumania
España
República Checa
Polonia
Eslovaquia
Lituania
Francia
Eslovenia
Holanda
Suiza
Finlandia
Austria
Suecia
UE-15
Noruega
Estonia
Reino Unido
Croacia
Grecia
Malta
Alemania
Bulgaria
Bélgica
Luxemburgo
Chipre
Irlanda
Dinamarca
35,50
34,75
34,09
33,00
31,30
28,30
28,00
27,52
27,00
26,30
24,75
24,35
24,20
23,80
23,30
22,80
22,73
22,45
22,30
22,00
20,95
20,00
20,00
20,00
18,90
17,80
16,36
16,00
15,60
8,25
-
Fuente: Social Security Programs Throughout the World: Europe, 2014 y elaboración propia
14
Desempleo
Otro concepto importante por
el que se pagan cotizaciones a
la Seguridad Social es el desempleo. Con 7,10 puntos porcentuales de cotización, España es
el tercer país de Europa con las
aportaciones por desempleo
más elevadas, por detrás de
Holanda y Dinamarca. Dado
que la media de la UE-15 es de
4,78%, se puede decir que el
sobrecoste del desempleo en
España es de 2,3 puntos porcentuales.
Tabla 6
Tipo de Cotización a la Seguridad Social
por Desempleo
Desempleo (%)
Holanda
9,87
Dinamarca
8,00
España
7,10
Francia
6,70
Austria
6,00
Grecia
UE-15
5,00
4,78
Italia
3,51
Estonia
3,00
Alemania
3,00
Suecia
2,91
Finlandia
2,90
Polonia
2,45
Bélgica
2,33
Suiza
2,20
Eslovaquia
2,00
Croacia
1,70
Hungría
1,50
Rumania
1,50
República Checa
1,20
Lituania
1,10
Bulgaria
1,00
Eslovenia
0,20
Luxemburgo
0,00
Portugal
-
Letonia
-
Noruega
-
Reino Unido
-
Malta
-
Chipre
-
Irlanda
-
Fuente: Social Security Programs Throughout the World: Europe, 2014
y elaboración propia
15
Por lo tanto, en España estamos cotizando 8 puntos porcentuales por encima de la media de la
UE -15 en aportaciones a programas de pensiones y desempleo.
En España, como en otros países de la OCDE y de la UE, los trabajadores cotizan a la Seguridad
Social en función del grupo al que pertenecen. Como norma general se pueden diferenciar dos
categorías: trabajadores por cuenta ajena y trabajadores autónomos.
El coste de ser autónomo
En España los autónomos cotizan casi al mismo nivel que los trabajadores por cuenta ajena. La
cotización del autónomo a la Seguridad Social es un porcentaje fijo y no progresivo como en el
caso del Impuesto sobre la Renta. España es el sexto país de la OCDE donde más cotizan los
trabajadores autónomos: 29,8%, por detrás únicamente de Eslovaquia (47,15%), Hungría (45,5%),
Eslovenia (38,2%), Holanda (36,5%) y Estonia (33%).
No obstante, tanto en Eslovenia como en Estonia, existen unos ingresos mínimos que, si no se
superan, hacen que el autónomo no pague cotizaciones a la Seguridad Social. El mínimo exento
es algo común en muchos otros países, como Bélgica, Suecia, Canadá, Austria, República Checa,
Irlanda, Italia, Noruega, Polonia y Reino Unido.
En el otro extremo se encuentran España, Eslovaquia, Hungría, Corea, Luxemburgo y Portugal,
donde los trabajadores autónomos, ganen o no ganen dinero, están obligados a cotizar a la Seguridad Social por un sueldo mínimo.
Un tercer modelo se aplica en países como Holanda, Finlandia, Estados Unidos y Suiza, donde
no existe un mínimo exento, sino que se tributa desde la primera unidad ingresada. Sin embargo,
este sistema permite mantener una proporcionalidad entre lo cotizado y lo ingresado y, a diferencia del modelo español, no crea una barrera de entrada para los autónomos con pocos ingresos.
Por ejemplo, en Finlandia con un tipo de cotización de 23,6%, un autónomo debería cotizar:
•
11,8 euros por unos ingresos de 50 euros
•
23,6 euros por 100 euros de ingresos
•
118 euros por ingresos de 500 euros
•
209 euros por ingresos de 884 euros.
En cambio, en España un autónomo tiene que pagar 263,6 euros a la Seguridad Social independientemente de si ha cobrado 884 euros, 50 o nada.
16
Tabla 7
Cotizaciones a la Seguridad Social en los Países de la OCDE. Trabajadores Autónomos
Base
Eslovaquia
Hungría
Eslovenia
Holanda
Base de cotización
Tipo
Mínima
Máxima
Cotización máxima
Cuantía fija
MGE
TY
MGE
TY
47,15
45,5
38,2
36,55
[402,5]
[1.218.000]
783,66 (913,91)
0
4.025,00
‐ 5.331,13
33363/51.414
1.897,78
‐
2.036,49
13168,5745
‐
‐
316,9
‐
MGE
0
‐
320
‐
105,6
33
1
320
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Estonia
España
Portugal
AGE
MGE
29,8
29,6
[10,508.4]
[628,83]
43.164
5.030,64
12.862,87
1.489,07
‐
‐
Suecia
Austria
AGE
AP
28,97
26,15
= subsidio básico
8.255,76/8.459,88
‐
63.420
‐
16.584,33
‐
‐
Finlandia
AGE
TY
23,6
1,32
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
AP
23,2
1,4
[23.052]
0
115.261,80
‐
26.740,74
‐
‐
‐
AGE
22,2
23,2
22
15.516
46.031
12.870,83
46.031
76.718
55.576,94
17.338
3.452
14,16
21,35
15,3
2,9
11,4
55.576,94
103.768 /155.652
0
117.000
39.600
81.902,81
1.245.216
117.000
‐
‐
15.954,65
536.688
‐
‐
‐
34,14
‐
3.500
0
5453
‐
5.885
7.956
41865
[260.000]
5.000
‐
52.500
5.453
43240
‐
‐
41.865
‐
4.080.000
‐
‐
4.851
‐
6.668
‐
‐
‐
2,75 (W)
MGE
WGE
‐
9,9
9,82
16,23
9,7
‐
9
2
9
4
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
2.160 (A)
‐
‐
‐
‐
810.000(A)
15.250(M)
‐
‐
DMI
‐
‐
‐
n.a
‐
‐
n.a
‐
‐
‐
n.a
‐
‐
2.248
‐
‐
‐
n.a
‐
‐
112.380
‐
‐
‐
n.a
‐
‐
5.594 (A)
7.200 (A)
‐
‐
‐
‐
Luxemburgo
Italia
TY
Bélgica
República Checa
Estados Unidos
Noruega
Canadá
Israel
Suiza
Reino Unido
Corea
Irlanda
Dinamarca
Japón
México
Polonia
Australia
Nueva Zelanda
Chile
Francia
AGE AGE
AGE
AGE
MGE
AP
AGE
‐
‐
‐
Fuente: OCDE Tax Database (actualizado abril 2015), Social Security Programs throughout the World: Europe, 2014 and
Social Security Systems around the Globe, PWC 2014
17
Nota: Hasta hace poco los autónomos alemanes no estaban obligados a cotizar a la a Seguridad
Social. No obstante desde enero de 2009, todos los residentes alemanes están obligados a tener
un seguro médico. Además, determinados grupos de trabajadores, como los pertenecientes a
profesiones liberales, están obligados a contribuir a un plan de pensiones en función del sector al
que pertenece su profesión.
[...]
MGE
TY
AGE
AP
WGE
DMI
Las cantidades que aparecen entre corchetes no se refieren a un
mínimo exento de cotizar sino que es una base mínima de cotización obligatoria.
Ingresos brutos mensuales
Base imponible
Ingresos brutos anuales
Beneficio contable ajustado
Ingresos brutos semanales
Ingresos Mensuales Declarados
Trabajadores por cuenta ajena
En el caso de los trabajadores por cuenta ajena, aparte de España, solo Turquía y Eslovaquia tienen la obligación de pagar una cotización mínima a la Seguridad Social independientemente del
nivel de ingresos. En cambio, el resto de países de la OCDE pagan a la Seguridad Social una parte
proporcional de sus ingresos o tienen un mínimo exento.
No obstante, merece la pena destacar el modelo del Reino Unido, donde también existen unos
ingresos mínimos que están exentos de cotizar a la Seguridad Social:
• Sobre las primeras 7.755 libras anuales no se pagan cotizaciones a la Seguridad Social;
• A partir de este nivel, la cotización a la Seguridad Social por parte de la empresa es del 13,8%
sin ningún límite superior;
• Entre 7.755 y 41.450 libras anuales, la cotización del trabajador es del 12%;
• Superado el límite de 41.450 libras, la cotización del trabajador baja al 2%, sin tope máximo.
18
Conclusiones y Recomendaciones
España es, junto con Grecia, el país de la UE con la mayor tasa de paro. No obstante, el desempleo en nuestro país siempre ha sido superior a la media europea. Un informe de la Comisión
Europea señala como posible causa de la tasa de paro unos impuestos al trabajo elevados y una
reducida progresividad.
Al analizar la fiscalidad del trabajo, el estudio revela que el esfuerzo fiscal del trabajador medio
español es superior al del resto de trabajadores de Europa, haciendo que España, junto con Grecia, constituyan ejemplos aislados, fuera de la franja de progresividad delimitada por el resto de
países europeos. Además, debido a las cotizaciones a la Seguridad Social, la fiscalidad del trabajo
es regresiva para determinados tramos de renta.
Aunque las cotizaciones a la Seguridad Social son el mayor impuesto al trabajo, los asalariados
desconocen su peso en la fiscalidad, ya que la gran parte de estas cotizaciones están a cargo del
empleador. Desde este punto de vista, España es el segundo país de Europa con la mayor opacidad fiscal.
Nuestro país también se caracteriza por tener unas cotizaciones a la Seguridad Social que están
8 puntos por encima de la media de la UE-15, debido al sobrecoste de las pensiones y del desempleo.
Además España es una excepción dentro de los países de la UE, ya que es obligatorio pagar una
cotización mínima a la Seguridad Social, independientemente de si se tienen ingresos o no. En
cambio, otros países han apostado por aplicar una política totalmente opuesta, estableciendo
unas bases mínimas, exentas de pagar cotizaciones a la Seguridad Social.
La literatura económica coincide en que el peso de la cotización empresarial a la Seguridad Social
lo soportan los trabajadores en forma de sueldos más reducidos y mayor desempleo. Además,
como el tipo de cotización a la Seguridad Social es el mismo incluso para las rentas más bajas,
este hecho ayuda a dejar fuera del mercado laboral a los trabajadores menos cualificados o con
baja productividad.
Por ello, para mejorar el funcionamiento del mercado laboral, reducir el desempleo y aumentar
la participación en el mercado laboral de los trabajadores menos cualificados son necesarias las
siguientes reformas:
• Incluir la cotización empresarial a la Seguridad Social en el sueldo bruto del trabajador, mejorando la transparencia del sistema fiscal;
• Introducir una base mínima exenta en las cotizaciones a la Seguridad Social, tal como ocurre
con el Impuesto sobre la Renta y, por lo tanto, eliminar la cotización mínima.
• Reducir las cotizaciones a la Seguridad Social en 8 puntos porcentuales hasta igualarlas con
las de la UE-15. De este modo se aumenta la renta disponible, dando al trabajador mayor
libertad de elección, pudiendo utilizar esa renta extra para completar su pensión pública.
Al fin y al cabo, la tasa de paro en España es demasiado elevada para podernos permitir unos
impuestos al trabajo tan altos.
19
Bibliografía
Berechet C. (2015), ‘Día de la Liberación Fiscal 2015’, Think Tank Civismo
Brittain, J. A.(1972), ‘The Incidence of Social Security Payroll Taxes’, American Economic Review
Cabasés, J. M. (1991), ‘Reforma sanitaria, financiación y política de salud’. Economistas, diciembre/
enero, 52
European Commission (2015), ‘Study on the effects and incidence of labour taxation’, Taxation
Paper No 56.
Gruber, J.(1997), ‘The Incidence of Payroll Taxation: Evidence from Chile’, Journal of Labour Economics, 15
Ministerio de Sanidad (2013), ‘Los Sistemas Sanitarios en los Países de la UE: características e
indicadores de salud, 2013’, Servicios Sociales e Igualdad
Molina Garrido Mª C. (2004), ’Análisis del Proceso de Descentralización de la Asistencia Sanitaria
a las Comunidades Autónomas de Régimen Común: Implicaciones del Nuevo Modelo de Financiación Autonómica’, Instituto de Estudios Fiscales
OECD (2015), ‘Taxing wages 2015’, OECD Publishing.
PWC (2014), ‘Social Security Systems around the Globe’
Social Security Administration (2014), ‘Social Security Programs Throughout the World: Europe,
2014’ SSA Publication No. 13-11801, Office of Research, Evaluation, and Statistics
20
¿Qué es CIVISMO?
Civismo es un think tank para promover
la sociedad civil y la libertad personal y
económica. Este “catalizador de ideas y
acción” evalúa los efectos de las políticas
económicas y sociales y propone alternativas que enriquezcan el debate público.
Para ello, realiza informes e investigaciones, organiza congresos y conferencias,
difundiendo sus hallazgos en los medios
de comunicación. En 2014 Civismo publicó más de medio millar de artículos en
prensa y tuvo numerosas intervenciones
en radio y televisión. Además, edita la revista EXPECTATIVAS.
www.civismo.org
TTcivismo
ThinkTankCivismo
www.civismo.org