Determinar la existencia de colecistitis según el sexo, edad

357
Determinar la existencia de colecistitis según el sexo, edad, ocupación atendidos
en el hospital obrero nº 5 de la caja nacional de salud de Potosí gestión 20112012
Grover Rosas, Cristian Romero, Evert Salazar, Tito Mendoza y Sergio Vargas
G. Rosas, C. Romero, E. Salazar, T. Mendoza, S. Vargas
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Medicina, Calle Colon esq.
Rene Moreno s/n, [email protected]
M. Solís (ed.) Ciencias de la Salud, Handbooks -©USFX- Sucre, Bolivia, 2014.
358
Abstract
The present study was performed in order to determine the incidence and to establish the number of
patients treated with cholecystitis according to the sex, age and occupation, of patients treated at the
Obrero No 5 Hospital in Potosi, 2011-2012.
This work was performed in order to have their own statistics on the clinical characteristics
of patients with abdominal pain due to cholecystitis, using as principal investigative method the
data matrix of the hospital, these results will also serve as a reference base for other further
research.
As a recommendation we can mention that housewives need to have the knowledge on the
subject and health centers need to provide information of this disease, and the national and
provincial government have to give more budget for health centers.
27 Introducción
Es una inflamación de la pared de la biliar. El proceso inflamatorio una vez iniciado genera cambios
notorios a nivel macroscópico y microscópico que evolucionan desde una simple congestión, pasan
por una fase de supuración, otra de gangrenación y otra de perforación.
Resulta todo una consecuencia de la respuesta inflamatoria que se genera. Y está comienza
con el infiltrado celular, la extravasación de líquido y la consecuencia fisiológica concomitante, que
gradúa el proceso según probabilidad de evolución (curación, absceso, plastrón (raro), sepsis,
perforación, fistula); esto es, en concreto, un efecto mecánico sobre los vasos, siendo fundamental
en la determinación de la progresión evolutiva hacía la perforación. Otras complicaciones
importantes son la sepsis, la abscedarían y el emplastronamiento generado por lo que la Cirugía
conoce como plastrón. Siguiendo con la idea de compresión de vasos como condicionante principal
de la evolución se desprende de él el hecho de que gracias a este fenómeno todas las causas de
colecistitis terminen en lo mismo: en la sobre infección, la gangrenación y la perforación visceral.
El advenimiento de un cambio en las manifestaciones clínicas, en el pronóstico, en la variable
matemática, en concreto, en la morbilidad mortalidad y la posibilidad de tratamiento eficaz, se
expresa la misma. Este efecto de compresión del vaso es primero venoso, como bien demuestra su
elasticidad casi nula; y por medio del cual se produce una disminución del retorno venoso.
Esto como consecuencia aumenta el efecto mecánico del edema y la infiltración celular. Por
lo que se tapan las arterias y la isquemia se transforma en arterial, esto lleva a la necrosis progresiva
de las capas anatomo-histologicas del tejido y a una consecuente infección sobre agregada. Con lo
que se constituye claramente una gangrena. Esta gangrena se perfora. De ahí la complicación más
temida, la perforación. Se debe en la gran mayoría de los casos (95%) a la presencia de cálculos en
el interior del órgano, que terminan ocluyendo el conducto cístico, que uniéndose con el conducto
hepático común forma el colédoco.
359
27.1
Antecedentes
Latino américa
En América Latina se informa entre el 5 y el 15 % de la población con la patología de colecistitis, la
población de mujeres chilenas se encuentra entre las de más alto riesgo de desarrollar litiasis
vesicular con una prevalencia de alrededor de 50% en mujeres, la población de mujeres chilenas
presenta las más altas tasas de mortalidad ajustada por complicaciones no neoplásicas de publicadas
a nivel mundial. La litiasis vesicular es bien conocida como un fuerte factor de riesgo para el cáncer
vesicular, esta asociación se encuentra del 74% a 92% de los casos, mientras que la prevalencia de
litiasis vesicular en la población general es del 10% 5. Estas tasas son tres a siete veces mayores
que las observadas en las poblaciones de Europa occidental. (Harris D, 2003)
Un estudio realizado en Argentina (Salta) capital sobre colecistitis, es el primer estudio
epidemiológico en la provincia, presentando variaciones según diferentes zonas geográficas, en
Europa varia de 7.5% (Inglaterra) a 21.9% en (Noruega), África; 10.0% (Swita); 1.8 (Nigeria) y en
la tribu Masai en África Oriental, donde es desconocida. En Asia; 3.1 (Tailandia) a 6.4%
(Siberia).10 a 15% (Estados Unidos de América), en países latinoamericanos 9.3% en Brasil, Chile
2.85% y en Perú 14.3%. En Argentina fue 20.5% (según estudio en descendientes de Europeos). La
edad se correlaciona positivamente con la frecuencia de colelitiasis. El sexo femenino aumenta el
riesgo de desarrollar litiasis de 3 a 1 respecto a los hombres. El índice de masa corporal mayor a 30
Kg presenta el doble de posibilidades de tener litiasis biliar respecto a Índice de Masa Corporal de
menos de 25 Kg. Otros factores que influirían son genéticos y raciales.
En Uruguay con el objetivo de conocer la prevalencia de colecistitis la proporción de
sintomáticos y asintomáticos y su asociación a determinados factores de riesgo, se realizaron
ecografías a 693 funcionarios del Hospital de Clínicas de Montevideo que concurrieron
voluntariamente, previo llenado de un formulario. La prevalencia encontrada fue de 10,4%, de
acuerdo al tamaño de la nuestra, extrapolable a la población general con una confianza del 99%.
65% de los portadores de colecistitis fueron asintomáticos. Se encontró una asociación
estadísticamente significativa con los siguientes factores: grupo etéreo de 31 a 50 años, obesidad
leve y AP de tener hijos en caso de mujeres portadoras de la enfermedad. No fue estadísticamente
significativo, pero si se comprobó una clara tendencia con los siguientes factores: sexo femenino y
AF de madre portadora de L.V. Al considerar todos estos factores en conjunto, la probabilidad de
tener una L.V. llegó al 19%. Se discuten los resultados y se comparan con los de publicaciones
extranjeras. Se concluye que podía esbozarse un perfil del uruguayo con mayores posibilidades de
tener una L.V.: mujer, entre 31 y 50 años, obesa, con hijos y cuya madre tuvo o tiene la misma
enfermedad (AU)
En el hospital IPSS - Puno se realizó un estudio de las complicaciones de la litiasis
vesicular, por la Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de Medicina, se estudiaron a 235
pacientes con complicaciones propias de la colecistitis Siendo nuestros objetivos: Determinar la
frecuencia de la litiasis vesicular y la frecuencia de sus complicaciones en el Hospital IPSS - Puno
durante los años 1996-1997. Además se analizaron si eran factores de riesgo la edad, sexo, grado de
instrucción y tiempo de enfermedad en la presentación de las complicaciones halladas de la Litiasis
vesicular. Encontramos los siguientes resultados: la mortalidad durante el periodo de estudio fue
0;el tiempo de hospitalización fue de 5 a 7 días dependiendo del estado general del paciente, el
manejo del dren de Kehr se hizo ambulatoriamente. 1) La frecuencia de Litiasis vesicular fue de
319 pacientes (88.1 por ciento) 2).
360
En la litiasis vesicular encontramos un 73.7 por ciento de complicaciones. Siendo la mas
frecuente: Colecistitis aguda con un 65.3 por ciento, Coledocolitiasis con 17 por ciento y colecistitis
escleroatrófica con 12.3 por ciento. 3) Encontramos como factores relacionados con la
complicación de la litiasis vesicular al tiempo de enfermedad (p<0.05); además la edad, sexo, grado
de instrucción, no influyeron como factores de riesgo para la presencia de esta. (AU) Descriptores:
Cálculos de Vejiga Urinaria
Bolivia
En Bolivia se tiene cuatro referencias muy importantes, el Hospital Obrero No 5 de la C.N.S., el
Hospital Clínico Viedma Bolivia, el Hospital Gastroenterológico Boliviano Japonés de
Cochabamba y el Hospital Japonés de Santa Cruz. Que en nuestra opinión son una muestra muy
representativa de esta patología teniendo una mayor incidencia en el género femenino. Finalmente
podemos concluir: que la Patología de Vesícula y Vías Biliares en Bolivia es bastante frecuente en
el Hospital Obrero No 2 de 16884 cirugías, 2.626 corresponde a estas enfermedades 15,5%. Hay un
índice de complicaciones como la Coledocolitiasis 13,4%, Colangitis Aguda Supurada 1,9%
Pancreatitis 4,1%, Fístula biliares 0,8 %, Enfermedades neoplásicas 3,1% y otras que están bien
descritas en el trabajo.
A nivel local no se realizaron trabajos relacionados con el tema
Planteamiento del problema
¿Cuál es la Incidencia de la colecistitis aguda según el sexo, la edad y ocupación atendidos en el
Hospital Obrero No 5 de la C.N.S, de Potosí gestión 2011-2012 ?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Determinar la incidencia de colecistitis según sexo, edad y ocupación atendidos en el Hospital
Obrero No 5 de la C.N.S de Potosí gestión 2011-2012.
Objetivos específicos
-
Establecer la relación de la de colecistitis con el sexo
-
Establecer la relación de la colecistitis con la edad
-
Determinar la relación de colecistitis según la ocupación laboral
Justificación
La finalidad del trabajo es para determinar incidencia de colecistitis según sexo, edad y ocupación
de los pacientes afectados y establecer la relación de colecistitis según ocupación en el sexo
masculino y femenino en todos los pacientes atendidos el Hospital Obrero No 5 de la C.N.S de la
ciudad de Potosí gestión 2011-2012.
Si bien en nuestro país no se cuenta con datos exactos sobre la colecistitis es una patología
que representa una de las causas más frecuentes de dolor abdominal en pacientes atendidos en los
distintos hospitales y centros de salud de nuestra ciudad
361
La verdadera incidencia de la enfermedad de colecistitis es desconocida en nuestro
departamento, a pesar de ser una enfermedad bastante frecuente, no contamos con datos de nuestro
medio que revelen la verdadera incidencia de esta enfermedad, ni programas de promoción,
prevención que sea accesible para la población.
El presente trabajo se realiza con la finalidad de contar con estadísticas propias acerca de las
características clínicas de los pacientes con dolor abdominal por colecistitis, en el Hospital Obrero
No 5 de la C.N.S de la ciudad de Potosí gestión 2011-2012, utilizando como principal método
investigativo la matriz de datos de dicho hospital, estos resultados también servirán como base
referencial para otras investigaciones posteriores donde se puedan profundizar esta temática y para
la planificación de medidas preventivas y promocionales en este ámbito de salud.
27.2
Metodología
Tipo de diseño y estudio
La investigación es de tipo no experimental, descriptivo y retrospectivo. Es descriptivo, porque está
dirigido a describir la incidencia de colecistitis según sexo, edad y ocupación. Es retrospectivo
porque se recolectó y analizó la información en un tiempo y espacio determinado correspondiente a
las gestiones 2011-2012 en una sola recolección.
Universo y muestra.
El universo del estudio corresponde a todos los pacientes con Diagnostico de colecistitis del
servicio de Cirugía de la caja nacional de salud durante las gestiones 2011- 2012.siendo estos un
total de 122 atendidos, el estudio se realizó en el total del universo, no se realizó muestreo.
Métodos e instrumentos utilizados
Métodos teóricos Entre los métodos teóricos que se utilizó se encuentra el método inductivodeductivo, análisis-síntesis, porque estos métodos nos permitieron la explicación y descripción de la
frecuencia de pacientes con litiasis vesicular y sus diferentes complicaciones.
Método empírico la técnica empírica utilizada fue la revisión documentada, el instrumento
que se utilizó en la presente investigación fue la matriz de datos que nos permitió recolectar
información sobre el número de pacientes atendidos con colecistitis en el servicio de cirugía del la
caja nacional de salud de la ciudad de Potosí, el instrumento de recolección de datos fue el libro de
registro de internación del servicio de cirugía de las gestiones 2011 y parte del 2012 hasta el me de
mayo.
362
27.3
Resultados y discusión
Gráfico 27
COLECISTITIS VESICULAR SEGUN EL
SEXO
MASCULINO
34%
FEMENINO
66%
El siguiente gráfico revela que el mayor porcentaje en frecuencia de colecistitis se presenta
en el sexo femenino con 66% casos y en un menor porcentaje se encuentra el sexo masculino con
34% casos.
Gráfico 27.1
COLECISTITIS VESICULAR SEGUN LA
EDAD
35
30
25
20
15
10
5
0
15-25
26-35
36-45
46-55
56-65
66-75
76
En el presente gráfico se revela que los pacientes de 26-35 años presentan mayor frecuencia
de colecistitis con 36 casos, seguido de los que tienen 46-55 años con 28 casos, y en menor
frecuencia están los pacientes mayores de 76 años con 3 casos.
363
Gráfico 27.2
COLECISTITIS VESICULAR SEGUN LA
OCUPACION
35
30
25
20
15
10
5
0
Lab de Casa Estudiante
Docente Trab Oficina Jubilados
Ingenieria
Salud
Otros
En el presente gráfico se revela que los pacientes con ocupación de labores de casa
presentan mayor frecuencia de colecistitis con 30 casos, y en menor frecuencia están los pacientes
con ocupación relacionados con la salud con 2 casos.
G
ráfic
o
27.3
364
Los datos de relación del presente gráfico que el mayor porcentaje de colecistitis se
presentan según la ocupación de labores de casa es predominante en el sexo femenino, seguido de
pacientes estudiantes también de sexo femenino y en un menor porcentaje se encuentran aquellos
pacientes con ocupación en el campo de la salud del sexo masculino.
Discusión de resultados
Según los datos recolectados del libro de internaciones del Hospital Obrero No 5 de la C.N.S
podemos observar datos de acuerdo a los resultados obtenidos sobre la colecistitis en relación al
sexo, mayor frecuencia en el sexo femenino, datos que concuerda con la literatura argentina y
europea donde indica el riesgo de desarrollar litiasis de 3 a 1 respecto a los hombres, haciendo una
relación a nivel nacional podemos observar que en nuestro departamento existe igual predominio de
colecistitis en el género femenino.
De acuerdo a la edad se encontró mayor frecuencia de colecistitis en pacientes de 26 a 35
años, habiendo similitud con los antecedentes del país de Uruguay donde indica la mayor frecuencia
en mujeres de 31-50 años, pero existiendo una diferencia con los datos referenciados de la literatura
europea que indican mayor frecuencia en personas mayores de 50 años.
Podemos observar y resaltar que existe mayor frecuencia en el sexo femenino, cuya labor
ocupacional es en amas de casa, coincidiendo con los datos recolectados de los diferentes países
latinoamericanos, por último podemos indicar que en el año 2011 existió una mayor frecuencia de
pacientes con diagnóstico de colecistitis.
27.4 Conclusiones
-
La colecistitis es una de las patologías más prevalentes a nivel mundial caracterizada por la
existencia de cálculos en la vías biliares, sin discriminación de raza, sexo y edad.
-
Gracias al trabajo realizado en pacientes del Hospital Obrero No 5 de la C.N.S de nuestra
ciudad, podemos indicar que existe una mayor frecuencia de colecistitis en el sexo femenino
con el 66 % y el grupo etario más afectado es de 26 a 35 años con 25% existiendo una
igualdad con los países de Uruguay y Argentina.
-
El grupo laboral más afectado son los que realizan labores de casa con 38% La gestión 2008 se
presentó con mayor frecuencia de colecistitis con 40%.
27.5
Recomendaciones
-
Se recomienda socializar los resultados de la investigación en el sexo femenino en las
mujeres amas de casa y tengan conocimiento sobre el tema, teniendo una dieta baja en
grasa y rica en fibra y realizar ejercicio para mantener una buena dinamia.
-
Se recomienda a los institutos de Salud y los centros educativos dar conocimiento sobre la
enfermedad. Para que sobre ello se transmita a la sociedad para poder proveer los riesgos en
el futuro.
-
Se recomienda que el gobierno nacional como el departamental tienen que aumentar más el
presupuesto para centro de salud de segundo y tercer nivel para la adquisición de de nuevo
365
material tanto para el diagnóstico y tratamiento ya que en nuestros centros de salud
carecemos de materiales de diagnóstico con el ERCP que no existe en nuestro medio
-
Vista la obesidad como factor de riesgo, se recomienda mantener el adecuado peso corporal,
reducir sobrepeso bajo supervisión médica, ya que está comprobado que la reducción brusca
también incrementa el riesgo.
27.6 Agradecimientos
Los investigadores agradecen a la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología (DICYT) de la
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca por el apoyo brindado en el desarrollo del
presente trabajo.
27.7 Referencias
Anatomía humana descriptiva de testud
Anatomía topográfica de La target
Anatomía descriptiva de Rouviere
Fisiologia de Gayton
Semiología de Suros
Fisiopatologia de Gordon B. Avery, Mary Ann Flechter
Günter Janetschek, Jens Rassweiler, Donald P. Griffith
Cirugía laparoscópica -técnicas microquirúrgicas. Elisabeth Vincent, María Auxiliadora Nieves,
Javier Martínez Sarmiento
Lizana C: Colecistitis aguda. Una perspectiva histórica de su tratamiento. Rev Chil Cir
Suárez L: Tratamiento quirúrgico de la colecistitis aguda mediante colecistectomía laparoscópica.
Rev Chil Cir 1994; 46: 69-74
Larrachea P, Villagrán H, Bidegaín E et al: Colecistectomía laparoscópica en colecistitis aguda.
Rev Chil Cir
Silva V: Colecistectomía laparoscópica en colecistitis aguda. Rev Chil Cir 1995
Venturelli A, Jara M, Murúa M et al : Colecistectomía laparoscópica. Cuad Cir
Farreras, Medicina Interna. Colecistitis aguda. 14 ediciones.
Farreras, medicina interna. Colecistitis crónica. 14 ediciones.
Douglas gf, abraham s, kim m et al. evaluation, operative management and outcome alter liver
transplantion in children with biliary atresia and situs inversus. ann surg 199
366
Wood co, blalock ka, situs inversus totalis and disease of biliary tract survey of literature and report
case. arch surg 1940:
Juan manuel melchor gonzales. Acad. Roberto Perez-García,
Rafael Rodríguez-Bambrila. situs inversus - reporte de dos casos,
Miguel
Torrez Vista.
M ascencio Llórente. Ja López Espinoza, J.Ortega López, Lm Sánchez Sánchez, Mp Castilla
Valdez, C. Ferrer Blanco, C.Margarit