2.1 EXISTENCIA

RENDICION PÚBLICA DE CUENTAS
DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DEL MUNICIPIO DE
VILLAVICENCIO 2005-2010
DR. HÉCTOR RAÚL FRANCO ROA
Alcalde de Villavicencio
2008-2011
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
HECTOR RAÚL FRANCO ROA
Alcalde Municipal de Villavicencio
RUBY AURORA GARCÍA SÁNCHEZ
Gestora Social del Municipio
SECRETARIAS
LINA CAROLINA DIAZ JARAMILLO
Control Físico
EDNA REINETH HURTADO
Gobierno
ALBERTO LÓPEZ REY
Educación
ORLANDO PRIETO HERRERA
Hacienda
VLADIMIR BERUDEZ CARVAJAL
Infraestructura
SONIA BARBOSA MERCADO
Medio Ambiente
PEDRO MEL MACIAS VALENCIA
Salud
BEATRIZ QUIROGA AMADO
Servicios Administrativos
EFRAIN MOJICA RUBIO
Tránsito y Transporte
OFICINAS ASESORAS
SANDRA PATRICIA RODRÍGUEZ CRUZ
Comunicaciones
LIDIA SOCORRO PINZÓN OSSA
Control Interno y Gestión
RODOLFO ALEJANDRO MURCIA
Control Interno Disciplinario
GLORIA ELENA CIFUENTES
Jurídica
MARIA VICTORIA MOSQUERA ORTIZ
Participación Ciudadana
ORLANDO BARBOSA VILLALBA
Planeación Municipal
INSTITUTOS DESCENTRALIZADOS
JACQUELINE RUTH MORALES MOLINA
Empresa Social del Estado ESE
CARLOS ALBERTO GONZALEZ SANTACRUZ
IMDER
CONSUELO YINETH BERNAL HERRERA
Villavivienda
MARYLU PULIDO RAMIREZ
EAAV
JENNY ANDREA CAPOTE AVENDAÑO
CORCUNVI
ELIANA GARCIA ARIAS
Terminal de Transporte
NIDIA INÉS ZULUAGA ORTEGA
Turismo
SECTORES
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Fiscalía General de la Nación
Departamento Administrativo de Seguridad Das
Instituto de Medicina Legal
CAIVAS
Registraduría Nacional del Estado Civil
Acción Social
Bioagrícola
GOBIERNO INFANTIL
CONSEJO MUNICIPAL DE JUVENTUDES
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 16
CAPITULO I ...................................................................................................................................... 23
1.
CONTEXTO TERRITORIAL: VILLAVICENCIO LA PUERTA DEL LLANO .......................................... 23
1.1
DINÁMICA DEMOGRÁFICA: TODOS SOMOS Y TODOS CONTAMOS. ........................................ 28

Crecimiento ........................................................................................................................ 31

Estructura ........................................................................................................................... 33

Distribución ........................................................................................................................ 38
1.2 DINÁMICA SOCIAL EN NUESTRA CIUDAD. ............................................................................... 42
1.3 DINÁMICA ECONÓMICA: LA PUJANZA ECONÓMICA DE LA CIUDAD, ESTA EN EL TRABAJO Y
APORTE DE SU GENTE ....................................................................................................................... 50
1.4 DINÁMICA AMBIENTAL: POR LA CIUDAD DE LOS CIELOS
ABIERTOS ................................. 54

Suelo de Protección ............................................................................................................ 55

Áreas de especial significancia ambiental incorporadas al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas .................................................................................................................................... 56

Áreas o ecosistemas estratégicos para la conservación del recurso hídrico ...................... 57

Áreas de amenaza y riesgos naturales ............................................................................... 60

Áreas de amenaza y riesgo tecnológico ............................................................................. 60
Ambiente Construido. .................................................................................................................. 62

Infraestructura de Servicios Públicos.................................................................................. 62

ASEO ................................................................................................................................... 64

VIVIENDAS SIN SERVICIOS ............................................................................................... 67

Transporte .......................................................................................................................... 68
2. CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES ......................................... 71
PRIMERA INFANCIA: (0- 5 AÑOS).............................................................................................................. 71
INFANCIA: (6 - 11 AÑOS). ....................................................................................................................... 71
ADOLESCENCIA: (12 - 17 AÑOS). ............................................................................................................. 72
JUVENTUD: .......................................................................................................................................... 72
2.1 EXISTENCIA ................................................................................................................................. 74
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: TODOS VIVOS. ............................................................................................... 74
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: NINGUNO DESNUTRIDO ................................................................................ 84
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: TODOS SALUDABLES ..................................................................................... 95
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: NINGUNO SIN FAMILIA................................................................................ 120
ACCIONES DE GOBIERNO ENCAMINADAS A PRESERVAR LA EXISTENCIA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO. ................................................................................................... 128
2.2 DESARROLLO ........................................................................................................................... 137
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: NINGUNO SIN EDUCACIÓN ......................................................................... 137
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: TODOS JUGANDO ........................................................................................ 157
TODOS CAPACES DE MANEJAR LOS AFECTOS LAS EMOCIONES Y LA SEXUALIDAD ......................... 166
ACCIONES DE GOBIERNO ENCAMINADAS AL DESARROLLO ........................................................... 169
DE LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES. ...................................................................... 169
2.3 CIUDADANÍA ........................................................................................................................... 178
OBJETIVO DE LA POLITICA: TODOS PARTICIPANDO EN ESPACIOS SOCIALES………………………………………………180
NINGUNO SIN REGISTRO ................................................................................................................ 181
ACCIONES DE GOBIERNO PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA ............................................................................................................................... 184
2.4 PROTECCION ........................................................................................................................... 189
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: NINGUNO MALTRATADO, ABUSADO O VICTIMA DEL CONFLICTO INTERNO GENERADO POR
GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY……………………………………………………………………………………………………………200
NINGUNO EN ACTIVIDAD PERJUDICIAL........................................................................................... 202
ADOLESCENTES ACUSADOS DE VIOLAR LA LEY PENAL CON SU DEBIDO PROCESO ................................................. 206
ACCIONES DE GOBIERNO EN PROTECCIÓN EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA ................................... 213
ANALISIS FINANCIERO ................................................................................................................... 217
1. PRIORIDAD FISCAL DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL ......................................................................... 217
PRIORIDAD MACROECONOMICA DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL ...................................................... 223
GASTO PÚBLICO SOCIAL EJECUTADO Y EL PIB ................................................................................. 224
GASTO PÚBLICO SOCIAL PER CÁPITA .............................................................................................. 226
GASTO PÚBLICO SOCIAL POR CICLO VITAL ...................................................................................... 227
EJECUCION GASTO PUBLICO SOCIAL PRIMERA INFANCIA............................................................... 228
EJECUCION GASTO PUBLICO SOCIAL INFANCIA. ............................................................................. 230
EJECUCIÓN GASTO PÚBLICO SOCIAL ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ................................................................. 231
GASTO PÚBLICO SOCIAL POR SECTORES ......................................................................................... 232
VILLAVICENCIO CIUDAD DECENTE DE COLOMBIA 2008-2011. AVANCES DE LA “POLÍTICA VIDA
DIGNA RESPONSABILIDAD DE TODOS”.......................................................................................... 234
PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS QUE VIENE DESARROLLANDO EL MUNICIPIO PARA ESTE EFECTO. .......................... 235
COMPORTAMIENTO DE LAS METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS ESTABLECIDAS EN EL PLAN DE DESARROLLO PARA LA
GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES Y ADOLECENTES. ............................................ 241
ARQUITECTURA INSTITUCIONAL: NUESTROS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES
RESPONSABILIDAD DE TODOS. ...................................................................................................... 245
BUENAS PRÁCTICAS: .................................................................................................................... 250
5.1 ELECCIÓN DEL G|OBIERNO INFANTIL: “LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES TAMBIEN
GOBIERNAN LA CIUDAD DECENTE”. ............................................................................................... 250
PROPUESTAS DEL GOBIERNO INFANTIL .......................................................................................... 255
RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................................... 256
5.2 ELECCIÓN DEL CMJ. ............................................................................................................... 256
LOGROS DEL CMJ ............................................................................................................................ 258
PROPUESTAS DEL CMJ .................................................................................................................... 258
5.3 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. ............................................ 259
CAPÍTULO II
EL SENTIR DE NUESTROS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:
UNA POLÍTICA DE INCLUSIÓN. ....................................................................................................... 263
OPINIONES Y PRECEPCIONES DE LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN CUANTO AL AVANCE O NO EN LA
GARANTÍA DE SUS DERECHOS................................................................................................................ 268
CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 274
PLAN DE MEJORAMIENTO: RETOS POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VILLAVICENSE ................. 274
CAPÍTULO IV .................................................................................................................................. 287
ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS POLITICAS DE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA: .............................................................................................................................. 287
ACCIONES POLÍTICAS Y TÉCNICAS DE LOS ENTES NACIONALES PARA ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE
EXPERIENCIAS EXITOSAS ................................................................................................................. 291
ACCIONES ESTRATEGICAS INTERINSTITUCIONALES PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS DE CAMBIO DE
GOBIERNO ...................................................................................................................................... 292
POLITICAS Y ESTRATEGIAS DEL ORDEN NACIONAL PARA ASEGURAR LA PARTICIPACION DE LOS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. .................................................................................................... 293
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 294
LISTADO DE ILUSTRACIONES
Pág.
ILUSTRACIÓN 1: TIPO DE VIVIENDA .................................................................................. 26
ILUSTRACIÓN 2: SERVICIOS CON QUE CUENTA LA VIVIENDA................................................. 27
ILUSTRACIÓN 3: NÚMERO DE PERSONAS QUE HAN VIVIDO EN LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS EN
VILLAVICENCIO ................................................................................................................ 28
ILUSTRACIÓN 4: NÚMERO DE PERSONAS QUE RESIDEN EN EL DEPARTAMENTO Y PERSONAS
QUE RESIDEN EN VILLAVICENCIO.................................................................................... 29
ILUSTRACIÓN 5: NÚMERO DE HOGARES ................................................................................ 30
ILUSTRACIÓN 6: TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD Y NATALIDAD DE VILLAVICENCIO 20052010 ................................................................................................................................ 31
ILUSTRACIÓN 7: ÍNDICE DE MORTALIDAD .............................................................................. 32
ILUSTRACIÓN 8: TOTAL HOMBRES Y MUJERES DE VILLAVICENCIO ........................................ 34
ILUSTRACIÓN 9: PROPORCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES .................... 36
ILUSTRACIÓN 10: PIRAMIDE POBLACIONAL ........................................................................... 37
ILUSTRACIÓN 11: TOTAL HOMBRES Y MUJERES SEGÚN SU RESIDENCIA ............................... 38
ILUSTRACIÓN 12: NÚMERO Y PROPORCIÓN DE HOMBRES Y MUJERES QUE RESIDEN EN LA
CABECERA MUNICIPAL .................................................................................................... 39
ILUSTRACIÓN 13: COMPARACIÓN DE NBI DE VILLAVICENCIO CON OTRAS CIUDADES .......... 43
ILUSTRACIÓN 14: LÍNEA DE POBREZA RURAL Y URBANA ....................................................... 44
ILUSTRACIÓN 15: NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES SISBENIZADOS ....................... 45
ILUSTRACIÓN 16: COMPOSICIÓN FAMILIAR ........................................................................... 45
ILUSTRACIÓN 17: PORCENTAJE DE NNA QUE VIVEN CON PERSONAS DIFERENTES A SUS
PADRES ............................................................................................................................ 46
ILUSTRACIÓN 18: RAZONES POR LAS QUE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES NO VIVEN
CON SUS PADRES ............................................................................................................ 47
ILUSTRACIÓN 19: COMPARATIVO NÚMERO DE HOGARES PAÍS, DEPARTAMENTO Y
MUNICIPIO ...................................................................................................................... 48
ILUSTRACIÓN 20: ESCOLARIDAD DE LOS JEFES DE HOGAR .................................................... 49
ILUSTRACIÓN 21: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR .......................................................... 51
ILUSTRACIÓN 22: POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA .................................................. 52
ILUSTRACIÓN 23: TASA DE DESEMPLEO EN VILLAVICENCIO .................................................. 53
ILUSTRACIÓN 24: TASA DE SUBEMPLEO ................................................................................. 54
ILUSTRACIÓN 25: INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS ............................................ 63
ILUSTRACIÓN 26: ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................................................... 63
ILUSTRACIÓN 27: ALCANTARILLADO....................................................................................... 64
ILUSTRACIÓN 28: ACUEDUCTO ............................................................................................... 65
ILUSTRACIÓN 29: SERVICIO GAS ............................................................................................ 65
ILUSTRACIÓN 30: TELEFONÍA FIJA........................................................................................... 66
ILUSTRACIÓN 31: VIVIENDAS SIN SERVICIO ............................................................................ 67
ILUSTRACIÓN 32: TASA DE MORTALIDAD MATERNA ............................................................. 75
ILUSTRACIÓN 33: TENDENCIA DE LA MORTALIDAD INFANTIL CERTIFICADA POR DANE EN
VILLAVICENCIO ................................................................................................................ 76
ILUSTRACIÓN 34: TASA DE MORTALIDAD EN NIÑOS DE 0 – 5 AÑOS...................................... 78
ILUSTRACIÓN 35: TASA DE MORTALIDAD DE 0 – 17 AÑOS POR CAUSAS EXTERNAS. ............ 81
ILUSTRACIÓN 36: VILLAVICENCIO, HOMICIDIOS EN NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, SEGÚN
GRUPOS DE EDAD 2004- 2009 ........................................................................................ 82
ILUSTRACIÓN 37: SUICIDIOS ENTRE 0 – 24 AÑOS 2005 – 2010 .............................................. 83
ILUSTRACIÓN 38: MUERTES DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES POR ACCIDENTES DE
TRÁNSITO, 2004-2009 ..................................................................................................... 83
ILUSTRACIÓN 39: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE DESNUTRICIÓN GLOBAL. NIÑOS Y NIÑAS
MENORES 5 AÑOS MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO – META 2010. ................................. 90
ILUSTRACIÓN 40: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA. NIÑAS Y NIÑOS
MENORES 5 AÑOS MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO – META, 2010. ................................ 91
ILUSTRACIÓN 41: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE DESNUTRICIÓN AGUDA. EN NIÑAS Y
NIÑOS MENORES 5 AÑOS MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO – META, 2010. ..................... 91
ILUSTRACIÓN 42: PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS CON BAJO PESO AL NACER ...................... 95
ILUSTRACIÓN 43: COBERTURA DE VACUNACIÓN DE BCG AÑO 2005-2010 ........................... 96
ILUSTRACIÓN 44: COBERTURA DE INMUNIZACIÓN CONTRA EL POLIO DE NIÑOS Y NIÑAS
MENORES DE 1 AÑO ....................................................................................................... 97
ILUSTRACIÓN 45: COBERTURA DE INMUNIZACIÓN CONTRA EL DPT EN NIÑOS Y NIÑAS
MENORES DE 1 AÑO. ...................................................................................................... 98
ILUSTRACIÓN 46: COBERTURA DE INMUNIZACIÓN CONTRA LA HEPATITIS B EN NIÑOS Y
NIÑAS MENORES DE 1 AÑO. ........................................................................................... 99
ILUSTRACIÓN 47: COBERTURA DE INMUNIZACIÓN CONTRA EL ROTAVIRUS EN NIÑOS Y
NIÑAS MENORES DE 1 AÑO. ......................................................................................... 100
ILUSTRACIÓN 48: COBERTURA DE INMUNIZACIÓN CONTRA LA TRIPLE VIRAL EN NIÑOS Y
NIÑAS DE UN AÑO. ....................................................................................................... 101
ILUSTRACIÓN 49: COBERTURA DE INMUNIZACIÓN CONTRA LA INFLUENZA EN NIÑOS Y
NIÑAS MENORES DE 1 AÑO. ......................................................................................... 102
ILUSTRACIÓN 50: PORCENTAJE DE MUJERES GESTANTES QUE ASISTIERON A CONTROL
PRENATAL Y QUE SE PRACTICARON LA PRUEBA DE VIH............................................... 103
ILUSTRACIÓN 51: PORCENTAJE DE EMBARAZOS EN MUJERES ADOLESCENTES VILLAVICENCIO
...................................................................................................................................... 104
ILUSTRACIÓN 52: PORCENTAJE DE MUJERES GESTANTES CON SÍFILIS QUE HAN SIDO
DIAGNOSTICADAS Y TRATADAS ANTES DE LA SEMANA 17 .......................................... 105
ILUSTRACIÓN 53: NÚMERO DE CASOS DE SÍFILIS CONGÉNITA VILLAVICENCIO ................... 107
ILUSTRACIÓN 54: TASA DE MORBILIDAD POR IRA Y EDA AÑO 2005 A 2010 EN EL MUNICIPIO
DE VILLAVICENCIO......................................................................................................... 111
ILUSTRACIÓN 55: NÚMERO DE VIVIENDAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO ....................... 115
ILUSTRACIÓN 56: PORCENTAJE CON COBERTURA DE ACUEDUCTO ..................................... 115
ILUSTRACIÓN 57: COBERTURA DE ALCANTARILLADO INDIVIDUAL ...................................... 116
ILUSTRACIÓN 58: PORCENTAJE COBERTURA ALCANTARILLADO .......................................... 116
ILUSTRACIÓN 59: INDICADOR PROMEDIO CALIDAD DEL AGUA ........................................... 117
ILUSTRACIÓN 60: NÚMERO DE DÍAS A LA SEMANA CON SUMINISTRO DE AGUA ............... 118
ILUSTRACIÓN 61: PROMEDIO NÚMERO DE HORAS AL DÍA CON SUMINISTRO DE AGUA ... 119
ILUSTRACIÓN 62: EDUCACIÓN INICIAL COLEGIOS OFICIALES ............................................... 139
ILUSTRACIÓN 63: TOTAL DE NIÑOS ATENDIDOS POR EL ICBF PRIMERA INFANCIA ............. 141
ILUSTRACIÓN 64: COBERTURA DE EDUCACIÓN INICIAL ....................................................... 144
ILUSTRACIÓN 65: TASA NETA ESCOLAR PARA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA .................... 145
ILUSTRACIÓN 66: COBERTURA ESCOLAR PARA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA ............. 146
ILUSTRACIÓN 67: COBERTURA ESCOLAR PARA EDUCACIÓN MEDIA .................................... 148
ILUSTRACIÓN 68: TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR INTER-ANUAL DE TRANSICIÓN A GRADO
ONCE ............................................................................................................................. 149
ILUSTRACIÓN 69: TASA DE REPITENCIA EN BÁSICA PRIMARIA ........................................... 151
ILUSTRACIÓN 70: TASA DE REPITENCIA DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA ................... 152
ILUSTRACIÓN 71: TASA DE REPITENCIA DE EDUCACIÓN MEDIA .......................................... 154
ILUSTRACIÓN 72: PUNTAJE PROMEDIO DE LAS PRUEBAS SABER – 9 GRADO ...................... 155
ILUSTRACIÓN 73: PUNTAJE PROMEDIO ICFES ...................................................................... 157
ILUSTRACIÓN 74: NÚMERO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 5 Y 17 AÑOS QUE
ASISTEN A LAS BIBLIOTECAS ......................................................................................... 159
ILUSTRACIÓN 75: NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES ENTRE 0 – 17 AÑOS, INSCRITOS O
MATRICULADOS EN PROGRAMAS ARTÍSTICOS, LÚDICOS O CULTURALES ................... 164
ILUSTRACIÓN 76: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INSCRITOS EN PROGRAMAS ARTÍSTICOS,
LÚDICOS O CULTURALES ............................................................................................... 165
ILUSTRACIÓN 77: NÚMERO DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES ENTRE 6 – 17 AÑOS QUE
RECIBIERON ORIENTACIÓN DE EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA ...................... 167
ILUSTRACIÓN 78: INFANCIA Y ADOLESCENCIA ..................................................................... 180
ILUSTRACIÓN 79: PROPORCIÓN DE MENORES DE UN AÑO REGISTRADOS SEGÚN SU LUGAR
DE NACIMIENTO ............................................................................................................ 183
ILUSTRACIÓN 80: PERICIALES SEXOLÓGICOS DENUNCIADOS .............................................. 197
ILUSTRACIÓN 81: VALORACIONES MÉDICO LEGALES POR PRESUNTO DELITO DE MALTRATO
INFANTIL........................................................................................................................ 199
ILUSTRACIÓN 82: PORCENTAJE DE PERSONAS ENTRE 0 Y 17 AÑOS DESPLAZADOS POR LA
VIOLENCIA ..................................................................................................................... 201
ILUSTRACIÓN 83: TRABAJO INFANTIL 2003-2009 (13 CIUDADES ......................................... 203
ILUSTRACIÓN 84: NÚMERO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES........................................ 205
ILUSTRACIÓN 85: VINCULADOS A UN PROCESO PENAL ....................................................... 208
ILUSTRACIÓN 86: REINCIDENTES .......................................................................................... 210
ILUSTRACIÓN 87: CONSOLIDADO ......................................................................................... 212
ILUSTRACIÓN 88: GASTO PÚBLICO SOCIAL Y PRESUPUESTO INICIAL E INDICADOR ANUAL
2005 - 2010 ................................................................................................................... 218
ILUSTRACIÓN 89: ASIGNACIÓN PORCENTUAL GASTO PÚBLICO SOCIAL Y DEFINITIVO 2005 2010 .............................................................................................................................. 221
ILUSTRACIÓN 90: GASTO PÚBLICO Y PRESUPUESTO DEFINITIVO E INDICADOR ANUAL 2005 2010 .............................................................................................................................. 222
ILUSTRACIÓN 91: PORCENTAJE DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EJECUTADO FRENTE AL PIB 2005
- 2010 ............................................................................................................................ 225
ILUSTRACIÓN 92: GASTO PÚBLICO SOCIAL PER CÁPITA EJECUTADO ................................... 226
ILUSTRACIÓN 93: EJECUCIÓN GASTO PÚBLICO SOCIAL PRIMERA INFANCIA E INDICADOR
ANUAL 2005 – 2010 ...................................................................................................... 229
ILUSTRACIÓN 94: GASTO PÚBLICO SOCIAL 2005 - 2010 ....................................................... 232
LISTADO DE TABLAS
Pág.
TABLA 1 CONSOLIDADO DE ASENTAMIENTOS LEGALES E ILEGALES EN VILLAVICENCIO AÑO 2005. ... 26
TABLA 2: NÚMERO DE PERSONAS QUE VIVEN EN EL MUNICIPIO......................................................... 28
TABLA 3: PORCENTAJE DE PERSONAS DE VILLAVICENCIO CON RELACIÓN A LA POBLACIÓN TOTAL DEL
MUNICIPIO.................................................................................................................................... 29
TABLA 4: NÚMERO Y PORCENTAJE DE HOGARES EN DÉFICIT Y SIN DÉFICIT ....................................... 30
TABLA 5: TASA BRUTA DE NATALIDAD DEL MUNICIPIO ........................................................................ 31
TABLA 6: TASA BRUTA DE MORTALIDAD DEL MUNICIPIO .................................................................... 32
TABLA 7: NÚMERO Y PROPORCIÓN HOMBRES Y MUJERES .................................................................. 33
TABLA 8: NÚMERO Y PROPORCIÓN DE HOMBRES Y MUJERES POR EDADES ....................................... 35
TABLA 9: NÚMERO Y PROPORCIÓN DE INDÍGENAS, AFRO, ROM, RAIZAL ............................................ 37
TABLA 10: POBLACIÓN POR CICLO DE VIDA .......................................................................................... 39
TABLA 11: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ............................................................................... 42
TABLA 12: NBI VILLAVICENCIO CON RESPECTO A OTRAS CIUDADES .................................................... 43
TABLA 13: LÍNEA DE POBREZA E INDIGENCIA MUNICIPAL .................................................................... 44
TABLA 14: INDICE DE GINI MUNICIPAL ................................................................................................. 44
TABLA 15: TAMAÑO .............................................................................................................................. 47
TABLA 16: NÚMERO DE VIVIENDAS ...................................................................................................... 48
TABLA 17: ESCOLARIDAD DE LOS JEFES DE HOGAR .............................................................................. 49
TABLA 18: TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN ........................................................................................ 51
TABLA 19: CAUSAS DE MORTALIDAD EN NIÑAS, NIÑOS ENTRE 0 Y 4 AÑOS ....................................... 79
TABLA 20: CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS ............................. 108
TABLA 21: TASA DE MORBILIDAD POR EDA Y POR ERA ...................................................................... 110
TABLA 22: PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS ENTRE 0 Y 10 AÑOS QUE ASISTEN A CONTROLES DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO. ................................................................................................... 112
TABLA 23: NIVELES IRCA ...................................................................................................................... 118
TABLA 24: NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES ENTRE 0 Y 17 AÑOS DECLARADOS EN SITUACIÓN DE
ADOPTABILIDAD. ........................................................................................................................ 121
TABLA 25: NÚMERO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 0 Y 17 AÑOS DECLARADOS EN
SITUACIÓN DE ADOPTABILIDAD, DADOS EN ADOPCIÓN............................................................ 122
TABLA 26: PERSONAS EN SITUACIÓN EN CALLE ................................................................................. 124
TABLA 27: PERSONAS EN SITUACIÓN EN CALLE ................................................................................ 125
TABLA 28: PERSONAS EN SITUACIÓN EN CALLE ................................................................................. 126
TABLA 29: EDUCACIÓN INICIAL COLEGIOS OFICIALES ......................................................................... 138
TABLA 30: PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS VINCULADOS A PROGRAMAS
DE EDUCACIÓN INICIAL - I.C.B.F ................................................................................................. 140
TABLA 31: NIÑOS, NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS DESPLAZADOS Y POR ETNIAS, VINCULADOS A
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL. ....................................................................................... 142
TABLA 32: COBERTURA EDUCACIÓN INICIAL ...................................................................................... 143
TABLA 33: TASA NETA COBERTURA ESCOLAR PARA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA ......................... 144
TABLA 34: COBERTURA ESCOLAR PARA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA ....................................... 146
TABLA 35: COBERTURA ESCOLAR PARA EDUCACIÓN MEDIA .............................................................. 147
TABLA 36: TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR INTER-ANUAL DE TRANSICIÓN A GRADO ONCE ............... 149
TABLA 37: TASA DE REPITENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA .................................................. 150
TABLA 38: TASA DE REPITENCIA DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA ............................................. 152
TABLA 39: TASA DE REPITENCIA DE EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA ....................................................... 153
TABLA 40: PUNTAJE PROMEDIO DE LAS PRUEBAS SABER – 5 GRADO ................................................ 154
TABLA 41: PUNTAJE PROMEDIO DE LAS PRUEBAS SABER – 9 GRADO ................................................ 155
TABLA 42: PUNTAJE PROMEDIO ICFES ................................................................................................ 156
TABLA 43: NÚMERO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 5 Y 17 AÑOS QUE ASISTEN A LAS
BIBLIOTECAS ............................................................................................................................... 159
TABLA 44: PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 5 A 17 AÑOS MATRICULADOS
O INSCRITOS EN PROGRAMAS DE RECREACIÓN Y DEPORTE. ..................................................... 160
TABLA 45: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MATRICULADOS O INSCRITOS EN PROGRAMAS DE
RECREACIÓN Y DEPORTE ............................................................................................................ 161
TABLA 46: TOTAL BENEFICIARIOS DEL IMDER ..................................................................................... 162
TABLA 47: NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES ENTRE 0 – 17 AÑOS, INSCRITOS O MATRICULADOS EN
PROGRAMAS ARTÍSTICOS, LÚDICOS O CULTURALES .................................................................. 164
TABLA 48: NNA INSCRITOS EN PROGRAMAS ARTÍSTICOS, LÚDICOS O CULTURALES ......................... 165
TABLA 49: NÚMERO DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES ENTRE 6 – 17 AÑOS QUE RECIBIERON
ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA......................................................... 167
TABLA 50: PORCENTAJE DE GOBIERNOS ESCOLARES OPERANDO ..................................................... 179
TABLA 51: PROPORCIÓN DE MENORES DE UN AÑO REGISTRADOS SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO 182
TABLA 52: MALTRATO PRIMERA INFANCIA......................................................................................... 191
TABLA 53: MALTRATO INFANCIA ........................................................................................................ 192
TABLA 54: MALTRATO ADOLESCENCIA ............................................................................................... 193
TABLA 55: ABUSO SEXUAL PRIMERA INFANCIA .................................................................................. 194
TABLA 56: ABUSO SEXUAL INFANCIA .................................................................................................. 195
TABLA 57: ABUSO SEXUAL ADOLESCENCIA ......................................................................................... 195
TABLA 58: PERICIALES SEXOLÓGICOS DENUNCIADOS ........................................................................ 197
TABLA 59: VALORACIONES MÉDICO LEGALES POR PRESUNTO DELITO DE MALTRATO INFANTIL ...... 199
TABLA 60: PORCENTAJE DE PERSONAS ENTRE 0 – 17 AÑOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA
(RECEPCIÓN) ............................................................................................................................... 200
TABLA 61: PORCENTAJE DE PERSONAS ENTRE 0 – 17 AÑOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA
(EXPULSIÓN) ............................................................................................................................... 201
TABLA 62: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 0-17 AÑOS QUE PARTICIPAN EN UNA ACTIVIDAD
REMUNERADA O NO .................................................................................................................. 202
TABLA 63: NÚMERO DE ADOLESCENTES ENTRE 14 Y 17 AÑOS INFRACTORES DE LA LEY PENAL
VINCULADOS A PROCESOS JUDICIALES. ..................................................................................... 207
TABLA 64: ADOLESCENTES ENTRE 14 Y 17 AÑOS INFRACTORES DE LA LEY PENAL Y QUE VOLVIERON A
REINCIDIR ................................................................................................................................... 209
TABLA 65: PORCENTAJE DE ADOLESCENTES ENTRE 14 Y 17 AÑOS PRIVADOS DE LIBERTAD Y
PROCESADOS CONFORME A LA LEY .......................................................................................... 211
TABLA 66: INDICADORES ANUALES DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL INICIAL Y DEFINITIVO (MILES $
CONSTANTES DE 2010) ............................................................................................................... 217
TABLA 67: GASTO PÚBLICO SOCIAL INICIAL, TASA DE CRECIMIENTO REAL PROMEDIO ANUAL Y
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL SEGÚN FUENTES DE FINANCIACIÓN (MILES PESOS CONSTANTES
DE 2010) ..................................................................................................................................... 219
TABLA 68: ASIGNACIÓN DEFINITIVA E INDICADOR ANUAL GASTO PÚBLICO SOCIAL (MILES DE $
CONSTANTES DE 2010) ............................................................................................................... 220
TABLA 69: GASTO PÚBLICO SOCIAL DEFINITIVO, TASA DE CRECIMIENTO REAL PROMEDIO ANUAL Y
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL SEGÚN FUENTES DE FINANCIACIÓN (MILES DE $ CONSTANTES DE
2010)........................................................................................................................................... 222
TABLA 70: ASIGNACIÓN DEFINITIVA Y EJECUCIÓN ANUAL DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL (MILES DE $
CONSTANTES DE 2010) ............................................................................................................... 223
TABLA 71: RELACIÓN PORCENTUAL DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL Y EL PIB DEPARTAMENTAL (MILES
DE $ CONSTANTES DE 2010)....................................................................................................... 224
TABLA 72: EJECUCIÓN ANUAL DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL POR FUENTES DE FINANCIACIÓN (MILES
DE $ CONSTANTES DE 2010)....................................................................................................... 226
TABLA 73: EJECUCIÓN DE GASTOS A PRIMERA INFANCIA Y PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN EL
TOTAL DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL (MILES DE $ CONSTANTES DE 2010) ................................. 228
TABLA 74: EJECUCIÓN DE GASTO EN PRIMERA INFANCIA POR FUENTES, TASA DE CRECIMIENTO
ANUAL Y PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN EL GASTO PÚBLICO SOCIAL (MILES DE $
CONSTANTES DE 2010) ............................................................................................................... 229
TABLA 75: EJECUCIÓN DE GASTO EN INFANCIA Y PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL DEL
GASTO PÚBLICO SOCIAL (MILES DE $ CONSTANTES DE 2010) ................................................... 230
TABLA 76: EJECUCIÓN GASTO PUBLICO SOCIAL ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ................................... 231
TABLA 77: GPS EJECUTADO SECTORIAL PESOS CONSTANTES ............................................................. 232
INTRODUCCIÓN
La actual administración municipal de Villavicencio, liderada por el Dr. Héctor
Raúl Franco Roa y la gestora social, Rubí Aurora García Sánchez, en su
posesión, asumió el compromiso con la infancia, adolescencia y juventud y,
desde ese entonces,
aplicando el lema “Primero los niños y las niñas”
planteó a través de las metas del Plan de Desarrollo Municipal, un trabajo
comprometido con la garantía de los derechos de esta población, para lo cual
vinculó todas las dependencias de la administración,
y demás sectores
sociales. El desarrollo del trabajo se ha centrado en la promoción y
restablecimiento de derechos de los NNA, en
cumplimiento de la
normatividad vigente, tanto internacionales y nacional, entre las cuales se
destacan
la Constitución Política de Colombia, Código de la Infancia y
Adolescencia, ley 1295/2009 entre otras normas y tratados.
A lo largo de los cuatro años de la actual administración el interés ha sido
proyectar de Villavicencio una ciudad decente, donde los derechos de los
niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes, priman sobre los demás. La
participación de la infancia y adolescencia en la toma de decisiones, ha sido
amplia, a través del “Gobierno Infantil”, espacio democrático creado por vez
primera en la historia de la ciudad, por la actual administración. Otras de las
actividades que han visibilizado las participaciones de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes del municipio es la participación activa de la niña
alcaldesa en las Cumbres de Gobernadores y Gobernadoras por la infancia,
la adolescencia y la juventud, convocados por la Procuraduría General de la
Nación y UNICEF.
En cumplimiento de sus funciones,
como garante de derechos, se han
priorizado políticas, programas y proyectos encaminados a garantizar los
derechos de: existencia, protección, desarrollo y ciudadanía, de los NNAJ
Villavicenses. Como resultado del cumplimiento del Plan de Desarrollo, para
el cuatrienio, 2008-2011, se brindaron los espacios de participación,
obteniendo la elección de la alcaldesa infantil, los CMJ, la realización del
primer diagnóstico de infancia y adolescencia, con la participación de 3.000
niñas, niños y adolescentes, se encaminaron acciones para la construcción
de la política pública del Municipio, se amplió la cobertura en educación, con
la construcción de 4 mega colegios, en sectores marginados, de la ciudad,
se mejoró la calidad de la educación, con el nombramiento de docentes y
psicoorientadores.
El presente informe está estructurado en cinco capítulos, de forma
secuencial, la información recopilada proviene de
nacionales como: el Departamento
fuentes oficiales
Nacional de Estadísticas-DANE,
Ministerio de la Protección Social, el ICBF, la Fiscalía General de la Nación,
el Instituto de Medicina Legal, Registraduría Nacional del Estado Civil. De
igual manera, el informe contiene fuentes de información suministradas por
las dependencias del orden Municipal, como: Secretaria local de salud,
Secretaria de Educación, Corporación Cultural (CORCUMVI), Instituto
Municipal de Recreación
y Deporte (IMDER), Secretaria de Gobierno,
Secretaria de Planeación Municipal y la Oficina Asesora de Participación
Ciudadana. Así mismo, se compilan fuentes de información de sectores
mixtos y privado como: la Empresa de Acueducto y Alcantarillado (EAAV) y
Bioagrícola
 El Primer Capítulo contiene Información del Contexto Institucional,
este a su vez contiene información del Contexto Territorial, Social,
Económico y
Ambiental, Calidad de vida de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, utilizando el paquete de indicadores sociales,
y económicos, solicitados por la procuraduría,
avances en el
cumplimiento de las apuestas de política, consignadas en el plan de
desarrollo
2008-2001,
adolescencia
y
arquitectura
juventud
y
las
institucional
principales
en
infancia
experiencias
que
demuestran resultados exitosos, frente a la garantía de los derechos
de los NNA. Al finalizar las áreas de derechos se incluyen las
acciones de gobierno encaminadas al cumplimiento de los mismos.
 El Segundo Capítulo contiene información de las demandas más
frecuentes realizadas por la comunidad, así mismo, las percepciones
de los NNA en cuanto al avance o no en la garantía de sus derechos.
 El
Tercer
Capítulo
contiene
información
sobre
el
plan
de
mejoramiento, tomando como resultado las actividades y procesos
realizados).
 El Cuarto Capítulo copila información sobre la evaluación prospectiva
a partir de los resultados de la gestión del gobierno actual, del
municipio. (Asuntos, acciones, estrategias).
La metodología aplicada, se desarrolla teniendo en cuenta los requerimientos
de la Procuraduría Nacional para la Infancia y Familia, conforme a la
estructura para el desarrollo del informe de gestión.
El presente documento es una valiosa herramienta que da cuentas a los
entes de control y a la comunidad en general, de la gestión realizada por el
actual gobierno, en pro de los NNAJ y visualiza el trabajo del estado, como
garantes de derechos de esta población y
la inversión de recursos,
encaminados a disminuir el riesgo de vulnerabilidad y la restitución de
derechos.
ALCANCE
El presente informe de gestión para la rendición pública de cuentas de
infancia y adolescencia del Municipio de Villavicencio, fue elaborado con
base en la información suministrada por fuentes oficiales nacionales como: el
Departamento
Nacional de Estadísticas-DANE, Ministerio de la Protección
Social, el ICBF, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, Registraduría Nacional del Estado Civil. De igual
manera, el informe contiene fuentes de información suministradas por las
dependencias del orden Municipal, como: Secretaria local de salud,
Educación, Gobierno, Corporación Cultural (CORCUMVI), Instituto Municipal
de Recreación
y Deporte (IMDER), Planeación Municipal y la Oficina
Asesora de Participación Ciudadana. Así mismo, se compilan fuentes de
información de sectores mixtos y privados como: la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado (EAAV) y Bioagrícola.
La metodología aplicada, se desarrolla teniendo en cuenta los requerimientos
de la Procuraduría Nacional para la Infancia y Familia, conforme a la
estructura para el desarrollo del informe de gestión, adjunta a la solicitud
allegada a la Administración Municipal en marzo de 2011 y reiterada por la
Procuraduría 30 Judicial para los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y
la Familia en junio de 2011.
Sumado a esto, se hace claridad que la
asistencia técnica para la elaboración del respectivo informe, se recibió a
partir del día 15 de
Julio, en la cual se aclararon las generalidades y
competencias para el desarrollo del mismo.
Es importante, mencionar que se encontraron dificultades en el proceso de
recolección de datos, evidenciando carencias en sistemas de información
unificados por enfoque diferencial, que permitieran la realización del análisis
de indicadores por ciclo vital, enfoque de género y enfoque territorial.
En
razón a lo anterior, aunque desde el 15 de julio se tuvo acceso y asistencia
técnica en la nueva metodología de la Estrategia Hechos y Derechos, ante
las carencias de información diferencial, para dar cuenta bajo estos
lineamientos recientes y la presión del tiempo,
informe,
se determinó presentar
para hacer entrega del
este análisis, tomando como base la
metodología inicialmente propuesta por la Procuraduría General de la
Nación, cuya estructura está dada por categorías de derecho, objetivos de
política e indicadores,
desagregando información por ciclos vitales,
en
aquellos indicadores donde fue posible llegar a este nivel de especificidad y
presentando en capítulo aparte el informe de gasto público social y las
acciones estratégicas del actual gobierno,
en cuanto a la garantía de
derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Otro elemento relevante en el proceso de consolidación del informe fue la
validación y organización de los datos, debido a que algunas fuentes de
información reportan cifras estadísticas en formatos y estilos diversos, así,
como en grupos de edad diferentes, que no concuerdan con los ciclos de
vida definidos por la Estrategia de Hechos y Derechos, para el ejercicio de
Rendición de Cuentas de la Garantía de Derechos de la Infancia,
Adolescencia y Juventud,
situación que obedece a dos factores
fundamentales:
 La inexistencia de un sistema de información único,
que provea la
información diferencial requerida y válida para la aplicación y seguimiento de
los indicadores, de la política pública, bajo el enfoque de derechos.
 La baja capacidad técnica de respuesta de los diferentes niveles de
competencia institucional y sectorial, en el dominio de los objetivos y alcance
de la política pública, enfoque de derechos y lineamientos específicos de la
Estrategia de Hechos y Derechos, lo cual, presenta este estilo de Rendición
Pública de Cuentas, como un hecho nuevo que plantea grandes retos para
la arquitectura institucional a todo nivel, con especial énfasis en el sector
judicial (Fiscalía) y Medicina Legal Seccional Meta.
Aunque para todos los municipios del departamento y del país, el ejercicio de
enfrentarse al reto de producir informes de gestión, para la rendición de
cuentas de la garantía de derechos de la infancia, adolescencia y juventud
ha sido especialmente complejo, por las situaciones antes mencionadas,
para el municipio de Villavicencio, esta complejidad es mayor, en la medida
que para la mayoría de los indicadores de fuente de información municipal no
posee información disponible de los años 2005 al 2007, lo cual, se asocia a
la crisis de gobernabilidad que el municipio soportó en periodos
constitucionales de gobiernos anteriores, a la actual administración y que no
solamente impidió contar con soportes documentales de información, sino
que ha generado que el desarrollo social del municipio, marche a un ritmo
lento en los últimos años, máxime cuando el municipio de Villavicencio posee
un alto impacto poblacional y socio-económico generado por el fenómeno del
desplazamiento forzado, al constituirse en un municipio potencialmente
receptor de población,
en cuya dinámica local la capacidad de oferta
institucional es ampliamente superada por las demandas sociales.
Para finalizar se enfatiza en que la aplicación de los indicadores se sujetó a
los lineamientos planteados por cada hoja de vida,
presentando sus resultados en cada caso;
preestablecido,
no obstante, para algunos
indicadores en donde la base poblacional DANE, constituyó denominador
para su construcción, se presentaron resultados superiores al 100%, hecho
que encuentra explicación general en la fragilidad de las proyecciones
censales DANE, frente a la movilidad poblacional generada por el impacto
del desplazamiento forzado.
VILLAVICENCIO LA
PUERTA DEL LLANO
CAPITULO I
1. CONTEXTO TERRITORIAL: Villavicencio la Puerta
del Llano.
Villavicencio,
capital
Departamento
encuentra
del
ubicada
del
META,
se
al
del
norte
Departamento en las estribaciones de
la cordillera, con una altitud de 467
Metros
sobre
el
nivel
del
mar,
superficie de 1.328 Km2. Limita por el
Norte con el Municipio del calvario,
hacia el noreste con el Municipio de
Puerto López; hacia el sur con los
Municipios de San Carlos de Guaroa y Acacias, por el Occidente y Noroeste
limita con Guayabetal encontrándose de nuevo con el municipio de el
Calvario. Según la proyección poblacional, hecha por el DANE, a partir del
Censo 2005, Villavicencio cuenta con una
población de 431.476 a
2010. (Ver Tabla 1)
División político - Administrativa
El municipio de Villavicencio cuenta con un área aproximada de 130.Ha 085m2 y está constituido por suelo urbano, suelo rural y áreas de protección.
Actualmente se encuentra dividido en 8 comunas y en 7 corregimientos.
El municipio está conformado por 11 Centros Poblados y 29 asentamientos
que son parcelaciones destinadas a vivienda. Adicionalmente cuenta con 5
caseríos, los cuales hacen parte del suelo rural, para un total de 55 veredas.
La
división
administrativa
del
municipio está delimitada en la nueva
división política de las comunas del
área
urbana,
estableciendo
los
linderos para el municipio de ocho (8)
comunas, las cuales a su vez, están
conformadas por agrupaciones de
barrios.
El área urbana presenta una gran
dinámica con el paso del tiempo, los espacios vacios de las comunas no
siempre se llenan con barrios legalmente establecidos y se presentan
múltiples casos de ocupación de hecho, en
rondas y
los bordes de
barrancos.
ASPECTOS CULTURALES Y FOLCLÓRICOS DE VILLAVICENCIO:
Los habitantes de Villavicencio son gentes provenientes del interior del país
(Zona andina) y de las costas han buscado y encontrado en nuestra ciudad
las condiciones y la receptibilidad para sus sueños, sus realizaciones. Al
mismo tiempo han contribuido a forjar una cultura mestiza en la que, sin
embargo luchan por imponerse una relación más sólida con la región, un lazo
de identidad con la cultura llanera. La mamona, el coleo, las riñas de gallos,
el joropo, la danza, las leyendas, el mito, el renovado y popularizado uso del
poncho, entre otros, viven una lucha para no desaparecer ante el empuje de
la vida urbana o moderna que menosprecia estas costumbres en pro de
crear una masificación del folclor.
MUSICA: Los instrumentos musicales para la interpretación de los diferentes
aires que existen en la música llanera son: El arpa (su uso toma fuerza a
partir de 1953), los capachos (de origen indígena), la guitarra llanera o cuatro
y el furruco. La música llanera recibe el nombre de Joropo. Según su ritmo se
le denomina de diversas maneras; entre los ritmos rápido, los golpes más
conocidos son: el pajarillo, el Seis por numeración, el Seis por derecho, el
Gabán, la Periquera, la Kirpa, el Son, la Catira, San Rafael, Zumba que
Zumba y Carnaval; entre los ritmos más lentos se encuentra el pasaje, la
Tonada y el Vals Pasaje.
VESTIDO: En trajes típicos predominan las telas coloridas. Los habitantes de
las zonas rurales aledañas a la ciudad conservan en general el vestido que
se usa en toda la región: zapatos de suela baja o cotizas. Los hombres por
su parte usan pantalones tucos para el trabajo, el sombrero y las cotizas.
COMIDAS TÍPICAS: Algunos productos agropecuarios, así como su
preparación, contribuyen a la conformación de la identidad local. Las
comidas típicas de Villavicencio son la mamona, la gallina criolla, el sancocho
de gallina, el pan de arroz, los tungos (envueltos de arroz con cuajada), el
pisillo de carne de res o pescado, la cachama, la mojarra y las hayacas.
Entre las bebidas encontramos el café cerrero, el guarulo, la preparada o
sirope, el guarapo y el berraquillo.
EL COLEO: Es la actividad propia de los hombres en los trabajos de
ganadería que por su aceptación popular fue ganando espacio dentro de las
expresiones de región, hasta llegar a ser considerado deporte nacional.
Este proceso se inició en la sabana cuando se coleaba desde el caballo para
detener la res arisca, después pasó a celebrarse en calles cerradas o
mangas en las fiestas patronales y festividades locales, en los que se conoce
hoy como el parque del Hacha y el barrio San Fernando.
TRABAJO DEL LLANO: La faena diaria del llanero se convirtió desde hace
algunos años en una demostración de la riqueza, folclor y lo que es más
importante, la valoración del patrimonio cultural del pueblo metense. Existen
diferentes formas de trabajo de llano entre los que encontramos: el ordeño
de la vaca mañosa, monta de toro matrero, monta de potro cerrero, enlazada
y herrada de becerro, carrera de caballo a pelo entre otras1.
Tabla 1 Consolidado de Asentamientos Legales e Ilegales en Villavicencio
Año 2005.
Legales
Ilegales
Total
201
245
446
Fuente: Departamento de Planeación Municipal.
Condiciones Sociales
 Vivienda.
Durante el año 2005, según estadísticas del DANE, el 81,6% de las viviendas
eras tipo Casa y los servicios públicos con los que cuenta la vivienda son:
Energía Eléctrica, Alcantarillado, Acueducto, Gas Natural y Teléfono. Siendo
la Energía Eléctrica el Servicio con que mas cuentan las viviendas, aunque
es interesante notar que no está en el 100%.
Ilustración 1: Tipo de Vivienda
1
www.villao.com
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Casa
Apartamento
Cuarto - Otro
Fuente: DANE
Ilustración 2: Servicios Con Que Cuenta La Vivienda
100%
90%
80%
70%
Energia Electrica
60%
Alcantarrillado
50%
Acueducto
40%
30%
20%
Gas Natural
Telefono
10%
0%
Fuente: DANE
La extensión o superficie de Villavicencio es de 130.085 hectáreas
distribuidas así:
 ZONA RURAL: 124.877 Hectáreas
 ZONA URBANA: 5.208 Hectáreas.
Esta área es equivalente a 1.350.44 Kilómetros cuadrados.
1.1
DINÁMICA
DEMOGRÁFICA:
TODOS
SOMOS
Y
TODOS
CONTAMOS.
 Tamaño
Tabla 2: Número de Personas que Viven en el Municipio
Años
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Población
380.328
390.384
400.537
410.791
421.125
431.521
Fuente: DANE
Ilustración 3: Número de Personas que han Vivido en los Últimos 6 Años en
Villavicencio
440.000
430.000
420.000
410.000
2005
400.000
2006
390.000
2007
380.000
2008
370.000
2009
360.000
350.000
2010
2005
2006
2007
2008
2009
2010
La población se ha incrementado en un porcentaje significativo de 16.66%
debido a varios aspectos entre ellos: El desarrollo del turismo y su cercanía a
la capital de la república. Otro factor decisivo en el incremento de la
población, es ser capital de los antiguos territorios nacionales, convirtiéndola
en receptor de la población desplazada. El auge en los últimos años de la
industria petrolera. El desarrollo agroindustrial y la ampliación de la oferta
educativa universitaria2.
Tabla 3: Porcentaje de Personas de Villavicencio con Relación a la
Población Total del Municipio
Porcentaje de Personas de Villavicencio con Relación a la Población Total del Departamento
POBLACION
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Dpto del
Meta
783.285
800.581
817.969
835.526
853.166
870.921
Villavicencio
380.328
390.384
400.537
410.791
421.125
431.521
Porcentajes
48.55%
48.76%
48.96%
49.16%
49.36%
49.54%
Fuente: DANE
Ilustración 4: Número De Personas Que Residen En El Departamento Y
Personas Que Residen En Villavicencio
1.000.000
800.000
600.000
Cabecera
400.000
Villavicencio
200.000
0
2005
2006
2007
Cabecera
2008
2009
2010
Fuente: DANE
En Villavicencio se concentra el 49.54% del total de la población del
departamento del Meta, debido a que es la capital y ofrece mejores
2
Villavicencio y su progreso. Conferencia sobre población, marzo 2009
oportunidades laborales, comerciales, educativas que conllevan a mejorar las
condiciones de vida de sus pobladores3.
Tabla 4: Número Y Porcentaje De Hogares En Déficit Y Sin Déficit
Número de hogares
Tasa de
crecim iento
prom edio
Crecim iento
anual, No.
Hogares
1.993
2.005
7.159.825
10.570.899
3,30%
284.256
Meta
125.172
186.811
3,40%
5.137
Villavicencio
59.997
102.795
4,60%
3.567
Colombia
Fuente: DANE, cálculos Departamento de Estudios Económicos CAMACOL
Ilustración 5: Número de Hogares
Millomes de Personas
10.050.000
8.050.000
6.050.000
COLOMBIA
Meta
4.050.000
Villavicencio
2.050.000
50.000
1.993
2.005
Años
Fuente: DANE
3
Villavicencio y su progreso
Comparando en la gráfica el censo 1.993 con el del año 2.005, se observa
que el número de hogares en Villavicencio aumento 71.33%. Lo anterior se
da en un lapso de tiempo de 12 años.
 Crecimiento
Tabla 5: Tasa Bruta de Natalidad del Municipio
Natalidad
Tasa Bruta
2005
10.364
27.25
2006
9.521
24.38
2007
10.866
27.12
2008
11.440
27.84
2009
11.286
26.79
2010
8.924
20.68
Fuente: DANE
No de Perssonas
Ilustración 6: Tasas Brutas de Mortalidad y Natalidad de Villavicencio 20052010
INDICE DE NATALIDAD
INDICE DE MORTALIDAD
2005
2006
2007
2008
2009
2010
10.364
9.521
10.866
11.440
11.286
8.924
2.269
2.409
2.464
2.647
2.547
2.699
Fuente: DANE
La tasa bruta de natalidad del municipio refleja variaciones significativas, si
se tiene en cuenta que para el año 2.005 es de 27.25 puntos y para el año
2.010 es de 20.68, bajando 6.57 puntos. La gráfica anterior señala que el
índice de natalidad en Villavicencio ha permanecido con un promedio similar
durante los últimos años. En la ciudad nacen más hombres que mujeres4 .
Tabla 6: Tasa Bruta de Mortalidad del Municipio
Mortalidad
Tasa Bruta
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2.269
5.96
2.409
6.15
2.464
6.15
2.647
6.44
2.547
6.04
2.699
6.25
Fuente: DANE
Ilustración 7: Índice de Mortalidad
2.700
Miles de Personas
2.600
2.500
2005
2.400
2006
2.300
2007
2.200
2008
2.100
2009
2.000
2010
2005
2006
2007
2008
Años
Fuente: DANE
4
Tasa bruta de natalidad. Secretaria local de salud
2009
2010
La tasa bruta de mortalidad del municipio refleja una variación. Desde el año
2.005, presenta un leve aumento, observando que en el año 2.009 bajo en
0.4 puntos. En el año 2.010, se refleja un ascenso. El balance demográfico
del municipio, está ganando población, debido al crecimiento vegetativo
(relación entre nacimientos y muertes)5.
Según los datos estadísticos de natalidad descritos anteriormente, en
Villavicencio nacen más hombres que mujeres. Si se compara ese dato con
la mortalidad se puede observar que la mortalidad masculina es mayor. Pero
el porcentaje de natalidad es 431% (aproximadamente) superior a la
mortalidad6.
 Estructura
Tabla 7: Número y Proporción Hombres y Mujeres
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
184.119 196.209 188.882 201.502 193.812 206.725 198.884 211.907 203.973 217.152 209.079 222.442
Fuente: DANE
5
6
Tasa bruta de mortalidad. Secretaria local de salud, informe 2010
Secretaria local de salud
Ilustración 8: Total Hombres y Mujeres de Villavicencio
240.000
220.000
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
HOMBRES
MUJERES
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: DANE
La población masculina, como la femenina, ha crecido año tras año, a partir
del 2005. También se evidencia que la población femenina es más
numerosa. Para el año 2010 existe una diferencia de 13.363 mujeres7.
7
Dane, estadísticas proyecciones-
Tabla 8: Número y Proporción de Hombres y Mujeres por Edades
Quinquenales
0-4
5-9
9-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
2005
Hombres Mujeres
184.119 196.209
18.944 18.438
19.351 19.071
19.519 19.788
19.956 20.134
16.626 18.588
14.958 16.502
13.092 14.875
12.737 14.788
12.380 13.552
9.911 11.292
7.600 8.455
5.871 6.408
4.370 4.596
3.274 3.764
2.473 2.756
1.571 1.784
2006
Hombres Mujeres
188.882 201.502
19.296 18.733
19.544 19.235
19.639 19.901
20.261 20.511
17..267 19.195
15.462 17.064
13.447 15.193
12.824 14.965
12.694 14.036
10.515 11.917
8.027 9.027
6.186 6.801
4.595 4.873
3.396 3.858
2.522 2.910
1.639 1.758
Fuente: PROYECCIONES DANE 2005
2007
Hombres Mujeres
193.812 206.725
19.639 19.000
19.782 19.424
19.813 20.007
20.417 20.758
17.985 19.806
15.978 17.637
13.933 15.604
12.932 15.076
12.904 14.454
11.132 12.497
8.483 9.635
6.497 7.177
4.847 5.202
3.514 3.952
2.595 3.080
1.721 1.792
2008
Hombres Mujeres
198.884 211.907
19.963 19.233
20.042 19.611
20.027 20.122
20.464 20.900
18.703 20.420
16.557 18.275
14.535 16.097
13.095 15.169
13.029 14.799
11.725 13.030
8.964 10.263
6.820 7.555
5.116 5.558
3.653 4.055
2.671 3.220
1.807 1.873
2009
Hombres Mujeres
203.973 217.152
20.276 19.473
20.274 19.780
20.272 20.265
20.488 21.003
19.325 20.958
17.174 18.925
15.166 16.646
13.334 15.300
13.122 15.075
12.249 13.528
9.480 10.897
7.165 7.973
5.390 5.928
3.810 4.206
2.754 3.333
1.904 2.026
2010
Hombres Mujeres
209.079 222.442
20.591 19.732
20.462 19.912
20.539 20.436
20.536 21.094
19.807 21.407
17.847 19.587
15.790 17.232
13.671 15.516
13.209 15.283
12.667 13.992
10.036 11.517
7.541 8.449
5.666 6.291
3.994 4.410
2.842 3.415
2.006 2.224
Ilustración 9: Proporción de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Miles de Personas
44.000
42.000
0-4
40.000
5-9
38.000
10-14
36.000
15-19
20-24
34.000
32.000
2005
2.006
2007
2008
2009
2010
Años
Fuente: DANE PROYECCIONES ESTADÍSTICAS
Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes representan
la
población
predominante del municipio de Villavicencio. La primera infancia,
ha
disminuido, en comparación a la natalidad de hace algunos años, por lo
tanto, en la actualidad se ha
reducido
la población de este ciclo vital,
comparado con infancia, adolescencia y juventud8.
8
DANE, tendencia poblacional documento Villavicencio.
Ilustración 10: Piramide Poblacional
Tabla 9: Número y Proporción de Indígenas, Afro, Rom, Raizal
Edad
Total
de 0 a 4 años
104
de 5 a 17 años
294
de 18 a 25 años
93
de 26 a 59 años
118
más de 59 años
27
No responde
4
Gran Total
640
Fuente: Corcumvi
ETNIAS: Según estadísticas del DANE y censo de CORCUMVI, con más
población son: Achagua, Guayabero, Paéz, Sikuani, Barasana, Inga,
Carapana, Karijuna, Coyaima Natagaima, Kubeo, Kurripako, Desano,
Wanano, Pijao, Tucano, Uitoto.
A comienzos del año 2.009 la Corporación Cultural del Municipio de
Villavicencio “CORCUMVI”, realizó un censo poblacional, a las etnias que
viven en la ciudad de Villavicencio, las cuales aparecen estipuladas en la
anterior tabla, por grupos de edades.

Distribución
Ilustración 11: Total Hombres y Mujeres según su Residencia
54,00%
52,00%
Total
50,00%
Resto
48,00%
Cabecera
46,00%
44,00%
Fuente: DANE libro censo general 2005
Del total de la población, según estadísticas del DANE el 51,23%, son
mujeres y el 48,76 % son hombres. Esta población está distribuida así, el
93,99 % se encuentra ubicado en la cabecera municipal y el 6,0 % reside en
el resto del municipio.
Tabla 10: Población por Ciclo de Vida
EDAD
TOTAL POBLACIÓN
HOMBRES
MUJERES
Total
431,476
209,065
222,411
0-4
40,439
20,66
19,779
5-9
40,241
20,408
19,833
9-14
40,92
20,506
20,414
15-19
41,602
20,506
21,096
20-24
41,41
19,927
21,483
25-29
37,38
17,797
19,583
Fuente: Planeación Municipal
Ilustración 12: Número y Proporción de Hombres y Mujeres que Residen en
la Cabecera Municipal
50.000,00
40.000,00
30.000,00
20.000,00
10.000,00
0,00
0-4
5-9
Total Poblacion
Fuente: Planeacion Municipal
10-14
15-19
HOMBRES
20-24
MUJERES
25-29
 MOVILIDAD
El Municipio de Villavicencio por ser cabecera de la Orinoquia Colombiana,
se convierte en un gran
receptor de población en situación de
desplazamiento, proveniente de municipios del departamento, como de los
departamentos aledaños, situación que ha desbordado todos los planes de
atención, proyectados por el Municipio. La situación de violencia afecta a
zonas rurales, como urbanas
y está
asociada con lo económico y se
manifiesta en los actos que tienen por finalidad la propiedad,
recursos monetarios, o de objetos comerciales,
sea de
bienes de consumo, la
violencia se materializa en hurtos calificados y agravados, extorsiones,
atracos e invasiones de tierras.
En el caso concreto del Departamento del Meta la situación de violencia y
desplazamiento forzado se genera por los grandes monocultivos, de palma
africana, cacao, cultivos ilícitos, el caucho, la explotación minera, donde los
grandes terratenientes expropian a los campesinos,
para ampliar
el
monopolio y de esta manera incrementar su poder económico, para lo cual,
emplean y contratan a los grupos al margen de la ley.
La violencia organizada, se refleja en las zonas de explotación agrícola y
minera, de los campos, se emplea grupos especializados en matar a manera
de mecanismo para apuntalar
las actividades delictivas y ejercer
hegemonías territoriales. Sin embargo, tales grupos bajo la forma de sicarios
o de escuadrones de la muerte no se limitan a un sector específico, sino,
que circulan por el departamento, municipios y la capital,
sembrando
víctimas, sea para proteger propiedades y empresas o para servir a causas
políticas y para sustentar un orden social o para sustituirlo. Esta es y seguirá
siendo la forma de violencia que más causa desplazamientos en el
Departamento y que afecta su capital, Villavicencio, como receptor.
En razón a lo anterior, la administración municipal a través de la Secretaría
Técnica para la Población en Situación de Desplazamiento, en cabeza de la
Secretaria de Gobierno,
creó cuatro
mesas de trabajo encargadas de
fortalecer la atención a la población, de acuerdo a la Ley 387/1997: Mesa de
Protección y Prevención, Mesa de Atención Humanitaria, Mesa de
Estabilización Socioeconómica y Mesa de Fortalecimiento.
En el 2010, la Secretaria Técnica para la atención a la población en situación
de desplazamiento, creó el Comité Municipal de Atención Integral a la
Población Desplazada Villavicencio- Meta 2011 y
el día 11 de mayo
rindió informe de las mesas de trabajo, como de villavivienda, respecto a la
situación actual de los proyectos programados de vivienda para población en
condición de desplazamiento. Por otra parte el gobierno Municipal desde los
sectores competentes adelanta
las siguientes acciones encaminadas a la
restitución de derechos:
 Educación. Todos los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años
provenientes de familias victimas del desplazamiento forzado, reciben
educación gratuita.
 Restitución de Tierras. Actualmente el INCODER
restitución de tierras y/o viviendas, a las familias
adelanta
que fueron
despojadas y que ostentan a título de propiedad, posesión, ocupación
o tenencia, obtienen la restitución de estos bienes. De igual manera
titulará 30 predios de población desplazada, que cumplan con la
normatividad vigente, en el marco del convenio de cooperación 676 de
2009, entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
con el municipio de Villavicencio.
 Entregas de Viviendas El gobierno Municipal hace entrega de 290
soluciones de vivienda del proyecto la Madrid a familias en condición
de desplazamiento y ha reubicado asentamientos en zonas de riesgo
que no son susceptibles de legalización.
 Generación de ingresos. El hogar posee al menos una fuente de
ingresos autónoma y su ingreso se ubica por encima de la línea de
pobreza.
 Verdad justicia y reparación. Todas las víctimas de desplazamiento
forzado interno conocen la verdad completa de lo ocurrido a través de
un programa gubernamental de difusión de la verdad.
Todas las víctimas de desplazamiento forzado interno conocen la
verdad completa de lo ocurrido a través del proceso judicial.
Todos los desplazamientos registrados han sido objeto de denuncia
penal
 Retorno y Reubicación. El municipio ha otorgado los medios para
que las familias que necesiten retorno o reubicación a sitios de origen
o nuevo sitio de residencia lo hagan de manera voluntaria.
1.2
DINÁMICA SOCIAL EN NUESTRA CIUDAD.
Tabla 11: Necesidades Básicas Insatisfechas
Número de habitantes afectados
por el problema
441,959
Proyeccion DANE
2011
Necesidades
Básicas
insatisfechas (NBI) % Rural
32,23%
Proyecion
2011
Necesidades
Básicas
insatisfechas (NBI) % Urbana
16,10%
Proyeccion DANE
2011
Fuente: Planeación Municipal
DANE
Tabla 12: NBI Villavicencio con Respecto a otras Ciudades
Municipios Colombianos
Porcentaje NBI
Bogotá
17,28
Medellín
16,08
Arauca
43,34
Barranquilla
27,76
Cartagena
33,07
Tunja
19,39
Manizales
15,58
Bucaramanga
17,86
Villavicencio
25,31
Fuente: Dane
Ilustración 13: Comparación de NBI de Villavicencio con otras Ciudades
60
40
20
0
Fuente: ESTUDIOS ECONÓMICOS DANE
Bogotá
Medellín
Arauca
Barranquilla
Cartagena
Tunja
Manizales
Bucaramanga
Villavicencio
Las NBI del sector rural de Villavicencio según estadísticas del DANE, es de
un 32.23%, mientras que las NBI del área urbana llegan al 16.10%, siendo
estos porcentajes los grupos que no alcanzan el umbral mínimo fijado y por
consiguiente
se
clasifican
como
pobres.
Los
indicadores
seleccionados, son: Viviendas inadecuadas sin servicios
simples
públicos
o
deficientes, hacinamiento, dependencia económica considerable, Viviendas
con niños que estando en la edad escolar no asisten a la escuela9.
Tabla 13: Línea de Pobreza e Indigencia Municipal
Rural
Urbana
Línea de
pobreza e
indigencia
32,23
16,1
27,3
Fuente: Planeación Municipal
Ilustración 14: Línea de Pobreza Rural y Urbana
35
30
25
Rural
20
Urbana
15
10
5
0
Fuente: Planeación Municipal
Tabla 14: Indice de GINI Municipal
9
Estudios económicos regionales DANE
Departamento de Planeacion
2008
2009
Indice de Gini
0.508
0.494
Fuente: Planeación Municipal
Ilustración 15: Niños, Niñas, Adolescentes Y Jóvenes Sisbenizados
20,000
Primera Infancia (0-5 años)
15,000
Infancia (6-11 años)
10,000
Adolescencia (12-17
años)
5,000
Juventud (18-26 años)
0,000
F
M
Fuente: Sisben Villavicencio
Ilustración 16: Composición Familiar
Composicion Familiar
15%
7%
43%
Nucleares Completas
Recompuestas
35%
Monoparental
Extensa
Fuente: Investigación y Diagnóstico situacional de la Infancia y Adolescencia de V/cio
En la sociedad de Villavicencio existen diferentes topologías familiares,
según los resultados arrojados en el diagnóstico situacional de infancia y
adolescencia donde la muestra poblacional representativas de 3.000 NNA.
Predomina en un 43.53% las familiar nucleares completas, conformadas por
padre, madre e hijos; un 34.93% son familias recompuestas, conformados
por mamá y padrastro o papá y madrastra e hijos; un 15% conformadas por
familias mono-parental, conformada por un solo progenitor e hijos; y 6.54%
familia extensa, conformadas con otros familiares, como abuelos, tíos,
primos.
En el diagnóstico de infancia y a adolescencia realizado en Villavicencio en el
año 2009, con una muestra representativa de tres mil (3.000), NNA, se
evidenció que un porcentaje considerable de los participantes no viven con
sus padres como lo demuestra la siguiente gráfica10.
Ilustración 17: Porcentaje de NNA que Viven con Personas Diferentes a sus
Padres
70
60
Porcentaje
50
40
30
20
10
0
Abuelitos
Tios
Primos
Padrinos
Amigos
Hogar
Sustituto
Fuente: Investigación y Diagnostico Situacional 2009
Niños, Niñas y Adolescentes que Conviven con Otros Familiares
10
Diagnostico Situacional de infancia
Al preguntarles a los niños, si conocían el motivo por el cual ellos no
conviven con sus padres; así respondieron11.
Ilustración 18: Razones Por Las Que Los Niños, Niñas y Adolescentes No
Viven Con Sus Padres
4%
2%
8%
Mis padres se separaron
22%
11%
13%
21%
19%
Mi padre o madre
consiguió otro Esposo (a)
Mi padrastro o madrasta
no me acepta
Mis Padres me pegaban
mucho
Mis padres no tiene
tiempo para mi
Mis Padres estan
trabajando lejos
Mis padres estan
desaparecidos
Mis padres fallecieron
Fuente: Diagnóstico Situacional de Infancia y Adolescencia 2009
Cabe destacar que la composición familiar en Villavicencio, pasa por una
crisis de valores familiares, si se tiene en cuenta que la primera causa por la
cual los niños no viven con sus padres es la separación o convivencia con
otro compañero con un 62%; Otro de los factores relevantes es el maltrato,
carencia de tiempo, muerte o desaparición de los padres en un 38%. En el
informe estadístico presentado por el I.C.B.F. los niños y niñas no viven con
sus padres por los siguientes motivos: Maltrato por negligencia, consumo de
sustancias
psicoactivas,
desadaptación,
prostitución,
mendicidad,
desplazamiento forzado, amenazas, explotación laboral, maltrato físico
psicológico.
Tabla 15: Tamaño
11
Ibid
Número de hogares
Tasa de Crecimiento
crecimiento anual, No.
promedio
hogares
1.993
2.005
Colombia
7.159.825
10.570.899
3,30%
284.256
Meta
125.172
186.811
3,40%
5.137
Villavicencio
59.997
102.795
4,60%
3.567
Fuente: DANE
Ilustración 19: Comparativo Número De Hogares País, Departamento y
Municipio
Fuente: DANE
Tabla 16: Número de viviendas
Tipo de vivienda:
Casa
81,60%
Apartamento
12,40%
Tipo cuarto
5,70%
Otro tipo de
vivienda
0,30%
Fuente: DANE
Según el Censo realizado por el DANE en 2005 el promedio de personas por
hogar es de 3.7. Sin embargo, el 71% de los hogares cuentan con 4 o más
personas12.
Tabla 17: Escolaridad de los jefes de hogar
NIVEL
EDUCA TIVO
PORCENTA JES
Preescolar
4,20%
Básica primaria
33,50%
S ecundaria
36,60%
Media técnica
3,80%
Normalista
0,20%
Tecnológica
4,00%
Profesional
8,60%
Especialización,
maestría,
doctorado
1,30%
Ninguno
7,90%
Fuente: DANE
Ilustración 20: Escolaridad de los jefes de hogar
12
Informe planeación nacional
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Preescolar
Básica primaria
Secundaria
Media técnica
Normalista
Tecnológica
Profesional
Especialización, maestría,
doctorado
Ninguno
Fuente: DANE
El 33,5% de la población residente en Villavicencio, ha alcanzado el nivel
básico primario y el 36,6% secundaria; el 8,6% ha alcanzado el nivel
profesional y el 1,3% ha realizado estudios de especialización, maestría o
doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 7.9%13
1.3
DINÁMICA ECONÓMICA: LA PUJANZA ECONÓMICA DE LA
CIUDAD, ESTA EN EL TRABAJO Y APORTE DE SU GENTE
Desde la perspectiva económica, el municipio de Villavicencio sigue siendo
considerado como el principal centro subregional de acopio y abastecimiento
de la Orinoquia Colombiana, perspectiva que lo hace ser un municipio
atractivo para los territorios vecinos. No obstante, pese a que Villavicencio es
uno
de los principales municipios productores de petróleo y gas, se
caracteriza por no ser un municipio líder en el sector productivo. Su
economía gira en torno a la actividad comercial y de servicios. Las grandes
13
DANE
construcciones, vías, recursos financieros y el turismo, se mueven alrededor
de su dinámica, esencialmente mercantil, lo que la hace un municipio débil
en su estructura productiva y con una muy baja capacidad para satisfacer las
demandas sociales que le impone la cantidad de habitantes y su dinámica
poblacional, viéndose obligado a traer bienes y servicios de otras ciudades14.
Tabla 18: Tasa Global de Participación
ECONOMICA
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Población en edad de trabajar
76%
76.6%
79.6%
76,75%
79,81%
79,98%
Población económicamente activa
160,6
160,8
170,8
193,2
201,1
199,9
Tasa de Desempleo
12,30%
12,40%
10,70%
10,50%
11,40%
11,80%
Tasa de Subempleo:
 Objetivo
11,50%
10,20%
10,80%
11,20%
13,00%
12,60%
 Subjetivo
31,90%
30,80%
34,10%
28,60%
28,20%
32,60%
Tasa Global de Participación
64,00%
63,40%
63,15%
64,80%
77,40%
62,70%
Fuente. DANE Y Planeación Municipal
Los datos están expresados y aproximados cifras de MILES, según las
proyecciones del DANE. Según las estadísticas de la página web del DANE,
los indicadores de mercado laboral por áreas o ciudades, no están
clasificados por sexo ni por rango de edad.
Ilustración 21: Población en Edad de Trabajar
14
Secretaria de Planeación Municipal, Expediente Municipal, diagnóstico socioeconómico.
80%
79%
2005
78%
2006
77%
2007
76%
2008
75%
2009
74%
2010
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: DANE
La población en edad de trabajar presenta un bajo porcentaje durante los
años 2005, 2006 y 2008. Pero en el año 2.007 se observa un aumento
significativo de 3%, al igual que los años 2009 y 2010.
Ilustración 22: Población Economicamente Activa
250
200
2005
2006
150
2007
2008
100
2009
50
2010
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: DANE
La gráfica señala que la población económicamente activa en Villavicencio
presenta variaciones poco significativas durante los años año 2005, 2006, y
2007. En los años posteriores se observa un ascenso significativo
Principales Actividades Económicas en Villavicencio:

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura
 Explotación de Minas y Canteras
 Industria manufacturera
 Suministro de Electricidad Gas y Agua
 Construcción
 Comercio, hoteles y restaurantes
 Transporte, almacenamiento y comunicaciones
 Intermediación Financiera
 Actividades Inmobiliarias
 Servicios comunales, sociales y personales.
Ilustración 23: Tasa de Desempleo en Villavicencio
12,50%
12,00%
2005
11,50%
2006
11,00%
2007
10,50%
2008
2009
10,00%
9,50%
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: DANE
La tasa de desempleo durante los años 2005 y 2006 presentan un porcentaje
alto. A partir del 2007 se evidencia un descenso significativo, el cual ha
variado si se aprecia que en el año 2009 nuevamente presenta un aumento.
Ilustración 24: Tasa de Subempleo
35%
30%
25%
20%
15%
Ø Objetivo
10%
Ø Subjetivo
5%
0%
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: DANE
En Villavicencio el empleo subjetivo presenta un alto porcentaje, en
comparación con el empleo objetivo, que alcanza un porcentaje del 12% y se
ha mantenido constante, desde el año 2005, con excepción del año 2009,
que presenta un leve ascenso.
1.4
DINÁMICA AMBIENTAL: POR LA CIUDAD DE LOS CIELOS
ABIERTOS
Artículo 15.- El artículo 33 del Plan de ordenamiento territorial contempla lo
siguiente:
Ambiente natural
FISIOGRAFÍA Y CLIMA
El municipio cuenta con un clima cálido y muy húmedo, con temperaturas
medias de 27 °C, y está ubicada a una altura de 467 m.s.n.m. En el territorio
municipal se distinguen dos regiones: una montañosa ubicada al Oeste y
Noroeste, formada por el costado de la Cordillera Oriental; la otra, una
planicie inclinada ligeramente hacia el Oriente y el Nororiente corresponde al
piedemonte de la cordillera, bordeada al Norte por el río Guayuriba. Por la
parte central de esta planicie cruzan los ríos Ocoa y Negro, además de
numerosos caños y corrientes menores.
Villavicencio tiene una fisiografía de contraste, ya que tiene una cota máxima
de 2.700 m.s.n.m. en el área del micro cuenca Quebrada La Honda y una
zona plana que en promedio tiene 467 m.s.n.m. Además, mientras el
departamento del Meta tiene 8.563.500 hectáreas, Villavicencio ocupa
apenas el 1.519% de todo el territorio, ubicándolo dentro del grupo de los
municipios de un tamaño pequeño frente a otros de grandes dimensiones
como Puerto Gaitán, Mapiripán, Puerto López, San Martín o Vista Hermosa.
Dicha área corresponde en un 95% a zonas rurales.
 Suelo de Protección.
Está constituido por todas las zonas y áreas de terrenos localizados en suelo
urbano, rural o de expansión urbana, que por sus características
geotécnicas, por sus valores ambientales, naturales o paisajísticos
convenientes de preservar, o por ser requeridos, conforme a este Plan de
Ordenamiento o a los Instrumentos que lo desarrollen, para las zonas de
utilidad pública para la construcción de obras públicas o de urbanismo
primario del municipio tales como vías vehiculares o peatonales, redes
matrices de servicios públicos domiciliarios, obras de ornato, parques, zonas
verdes y equipamientos de escala urbana, no pueden ser urbanizados ni
construidos por particulares. Incluye, entre otras, áreas forestales, parques
ecológicos, área de nacimiento, retiros de quebradas y otras fuentes de
agua; así como las áreas de amenaza y riesgo no mitigable por fenómenos
naturales o tecnológicos para la localización de asentamientos humanos.
Además de las áreas a las que de manera genérica se refiere la definición
contenida en esta norma, también hacen parte del suelo de protección del
Municipio de Villavicencio:
 Áreas de especial significancia ambiental incorporadas al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Son aquellas que merecen ser protegidas y conservadas por su
biodiversidad, se orientan al mantenimiento de aquellos recursos naturales,
elementos, procesos, ecosistemas y/o paisajes valiosos, bien por su estado
de conservación, bien por la relevancia de su naturaleza dentro del sistema
territorial; y en concordancia establecido en el Artículo 5 del Decreto 1504 de
1998 hacen parte del Espacio Público.
De conformidad con las categorías de manejo establecidas por el Consejo
Nacional Ambiental para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
se
reconocen en Villavicencio:
-
Zona de Reserva Forestal señalada mediante Resolución No. 059 del
4 de Abril de 1945, emanada del Ministerio de la Economía Nacional y
conocida como “Reserva Forestal de Buenavista” cuyos linderos se
describen en el Documento Técnico de Soporte, Capítulo 3, Síntesis
Diagnóstica, Numeral 3.2.1. Dimensión y Sostenibilidad Ambiental, y
estará sujeta a realineamiento por parte de CORPORINOQUIA,
según Plano No. 3, Clasificación del Territorio en Suelo Urbano y de
Expansión Urbana., en concordancia con las normas ambientales
vigentes. Extensión de 1317.8 hectáreas.
-
Reserva Forestal Protectora del Cerro Vanguardia, en extensión de
200 hectáreas, establecida mediante Acuerdo 034 de 1984 y
aprobado por Resolución Ejecutiva de INDERENA 0244 de Diciembre
10 de 1984.
-
Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Caño Vanguardia y
Quebrada Vanguardiuno, en extensión de 520 hectáreas, establecida
por Acuerdo 0057 de Agosto 27 de 1987 y aprobado por Resolución
Ejecutiva de INDERENA No. 84 de Mayo de 1988.
-
Reserva Forestal Protectora de los nacimientos de los Caños:
Grande, Pendejo, San Luis de Ocoa y San Juan de Ocoa, en
extensión de cinco (5) hectáreas a la redonda de cada nacimiento,
establecida mediante Acuerdo 06 de Enero de 1980.
-
Zona de Reserva Forestal Protectora del Charco, también conocida
como “El Oasis”, en extensión de tres (3) hectáreas, establecida
mediante Acuerdo 031 de Mayo 27 de 1996.
-
Zona de Reserva Natural Parque del Coroncoro, en extensión de 12
hectáreas, alrededor del nacimiento de Caños Negros, establecida
mediante Decreto No. 109 de Septiembre de 1997 de la Alcaldía de
Villavicencio.
 Áreas o ecosistemas estratégicos para la conservación del
recurso hídrico.
Son aquellas que de conformidad con el Artículo 83 y
137 del Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y los artículos 1º y
111º,
numeral 4, de la Ley 99 de 1993, hacen parte de las zonas de dominio
estatal de las aguas y sus cauces; constitutivas de espacio público, de
conformidad con el artículo 5º del Decreto 1504 de 1998:
-
Las zonas de páramo y subpáramo existentes, que en Municipio de
Villavicencio corresponden a aquellas ubicadas por encima del límite
superior del bosque alto andino, a partir de la cota de 2.700 metros
sobre el nivel del mar, y que se localizan en área de la microcuenca
Quebrada La Honda.
-
Los nacimientos de fuentes de agua en una extensión por lo menos
de cien (100) metros a la redonda, medidos a partir de su periferia.
-
Las zonas de infiltración para recarga de acuíferos, que son aquellos
suelos
que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas
entre la superficie y el subsuelo. En general, la cobertura vegetal del
bosque sustentada sobre areniscas, rocas fracturadas o suelos
formados sobre movimientos en masa, son áreas potenciales de
recarga, al igual que los aluviones de grandes valles.
-
En el área urbana, con excepción de las rondas de los ríos Ocóa y
Guatiquía, una faja no inferior a treinta (30) metros de ancho paralela
a las líneas de inundación máxima a cada lado de los cauces de los
ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no, y alrededor de los
lagos, humedales y otros depósitos o corrientes de agua, naturales o
artificiales. (Código Nacional de Recursos Naturales. Artículo 83). El
Departamento Administrativo de Planeación Municipal elaborará los
estudios para identificar y formular los tratamientos urbanos a aplicar
en las diferentes corrientes y cauces que atraviesan el área urbana del
municipio en coordinación y concertación con la autoridad ambiental
competente.
-
En las áreas rural y suburbana, de conformidad con la Resolución 687
de 1998 de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia
CORPORINOQUIA, una faja no inferior a cincuenta metros (50.00 m)
de ancho paralela a las líneas de inundación máxima a cada lado de
los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no, y
alrededor de los lagos, humedales y otros depósitos o corrientes de
agua, naturales o artificiales, con excepción de las rondas hidráulicas
de los ríos Ocoa y Guatiquía.
-
La ronda hidráulica del Río Ocoa, en las dos márgenes y toda su
longitud dentro del territorio municipal, constituida por una faja de cien
(100) metros, medida a partir de la cota máxima de inundación para un
período de retorno de diez (10) años.
 La ronda hidráulica del Río Guatiquía, diferenciada en los siguientes
tres sectores:
 En la margen derecha aguas abajo, desde su ingreso al suelo
urbano y hasta el puente nuevo sobre el río Guatiquía, una faja
de cincuenta (50) metros medida a partir del borde de
barranco.
 En la margen derecha aguas abajo, desde el puente nuevo
sobre el río Guatiquía y hasta el punto de salida del Municipio,
una faja de cien (100) metros, medida a partir de la cota
máxima de inundación para un período de retorno de diez (10)
años.
 En la margen izquierda, en toda su extensión dentro del
territorio del Municipio, una faja de cien (100) metros medida a
partir de la cota máxima de inundación para un período de
retorno de diez (10) años.
 Suelos de protección para bordes de barranco, representadas
en una faja equivalente a la altura del barranco y en el caso en
que el barranco esté colindando con curso o depósito hídrico
no será inferior a la ronda hídrica establecida para el caso.
 Áreas de amenaza y riesgos naturales.
En aplicación del Principio de Precaución, establecido en el Artículo 1°,
numeral 6° de la Ley 99 de 1993, se adopta como Plano de Riesgos para los
suelos Urbano y de Expansión el Plano No. 7, Áreas Susceptibles a Riesgo
por Amenazas Naturales y Tecnológicas, así como para algunas
áreas
suburbanas, que se mantendrá vigente en el mediano plazo del Plan de
Ordenamiento y hasta tanto se realicen los estudios sobre el tema señalados
en el Programa de Ejecución 2000.
Los resultados de los anteriores estudios serán incorporados al Componente
General del Plan de Ordenamiento, mediante el mecanismo de revisión
excepcional referido en el Artículo 8, modificado, del Plan de Ordenamiento
Territorial.
 Áreas de amenaza y riesgo tecnológico.
Corresponden a los derechos de vía, corredores de seguridad o franja de
aislamiento con restricciones de uso, aprovechamiento, utilización y
ocupación determinadas por las normas, directrices y regulaciones de
ordenamiento y prevención de desastres, en las áreas de influencia de las
infraestructuras relativas a depósitos de substancias tóxicas y peligrosas,
saneamiento
ambiental,
aeropuertos;
generación,
transporte
y
transformación de energías; así como los sistemas de abastecimiento de
agua potable y tratamiento de aguas servida e instalaciones de seguridad
nacional.
En aplicación del Principio de Precaución, establecido en el Artículo 1°,
numeral 6° de la Ley 99 de 1993, se adopta como Planos de Riesgos
tecnológicos para el territorio municipal los que incluyen la susceptibilidad a
riesgos con relación a las redes primarias de conducción de hidrocarburos y
que establecen una franja de ciento cincuenta (150) metros lineales a lado y
lado de los ductos; planos que se mantendrán vigentes, hasta tanto las
autoridades competentes, en coordinación con la Autoridad Ambiental, con la
colaboración de las Empresas propietarias y sin perjuicio de los derechos de
los propietarios frente a dichas empresas, delimiten con exactitud los
corredores de seguridad derivados de las respectivas Licencias Ambientales
y los Planes de manejo. Los planos mencionados son los identificados como
Plano No. 7, Áreas Susceptibles a Riesgo por Amenazas Naturales y
Tecnológicas y Plano No. 18, Áreas Susceptibles a Riesgo por Amenaza
Tectónico. Procedimiento similar se aplicará para la delimitación de las áreas
de riesgo tectónico relacionadas con las demás infraestructuras.
Parágrafo 1. Forman parte del suelo de protección las áreas de especial
importancia ecológica, susceptibles de clasificar como Área Natural protegida
en algunas de las categorías existentes y que surjan de los resultados del
estudio “Identificación, caracterización y delimitación de las áreas para la
protección y conservación de recursos naturales y del medio ambiente del
Municipio” incluido en el Programa de Ejecución.
En particular, el Estudio mencionado en el inciso anterior deberá aportar, con
el
sustento
técnico
necesario,
la
delimitación,
caracterización
y
categorización del manejo de los humedales identificados y localizados por
CORPORINOQUIA y relacionados en la Tabla No. 1 “Humedales para
estudio prioritario en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Villavicencio” de las páginas siguientes. Harán parte de este estudio,
adicionalmente, los humedales localizados en el Plano No. 5, Sistema de
Soporte Ambiental Urbano.
Parágrafo 2. En las áreas naturales protegidas, áreas de reservas forestales
del Municipio, y demás áreas naturales constitutivas del suelo de protección
no se permite el desarrollo de ninguna actividad ni ocupación, diferentes a
las señaladas en el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables, Ley
99 de 1993 y demás normas referentes15.
Ambiente Construido.
Infraestructura de servicios públicos urbanos y rurales, infraestructura vial
urbana y rural, transporte y espacio público, equipamientos comunitarios
urbanos y rurales, sistemas de comunicación entre el área urbana y rural y
de estas con el contexto regional16.
 Infraestructura de Servicios Públicos.
15
16
Secretaria de medio ambiente y Clopad
Secretaria de medio ambiente
Ilustración 25: Infraestructura de Servicios Públicos
100,00%
50,00%
0,00%
Cobertura Urbana
Cobertura Rural
Energia Electria
Alcantarillado
Acueducto
Gas
Telefonia Fija
Fuente: Planeación Municipal
Ilustración 26: Energía Eléctrica
Cobertura Urbana
Cobertura Rural
90,90%
98,70%
Fuente: PLaneación Municipal
Se presta a través de la Empresa Electrificadora del Meta (EMSA), que se
surte del Sistema Nacional de Energía, interconexión Guavio a través de dos
subestaciones: La Reforma y El Barzal. Ofrece una cobertura del 98.2%,
beneficiando a 413.642 habitantes.
Ilustración 27: Alcantarillado
Cobertura Urbana
Cobertura Rural
18,20%
94,70%
Fuente: Planeación Municipal
La red de Alcantarillado de Villavicencio es combinada ya que evacua, sin
ningún manejo técnico, por un mismo conducto aguas residuales y lluvias
que tienen como receptores a los caños Gramalote, Parrado, Maizaro, Buque
y La Cuerera, que atraviesan la ciudad y tienen como receptor final el río
Guatiquia. Solamente existen cinco plantas de tratamiento de aguas servidas
por sistemas aeróbico y anaeróbico, ubicadas en los conjuntos residenciales
Llano Lindo, Rincón de las Lomas, Santillana y Guatapé. Además varios
barrios subnormales utilizan pozos sépticos. La cobertura de alcantarillado es
de 90.1% beneficiando a 397.357 habitantes17.
 ASEO: Está a cargo de la empresa de economía mixta Bioagrícola del
Llano S.A. desde el año 1996, con una cobertura del 98%, recogiendo
en promedio unas 280 toneladas diarias de basuras, las que tienen
17
Expediente municipal
como disposición final un relleno sanitario en el Kilómetro 18 Vía
Caños Negros.
Ilustración 28: Acueducto
Cobertura Urbana
Cobertura Rural
38,20%
92,70%
Fuente: PLaneación Municipal
La zona urbana es atendida por el acueducto principal, a cargo de la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV), que se surte
de las bocatomas de Bavaria, Puente Abadía, Quebrada Honda, Caño
Parrado, así como de los pozos profundos de los barrios Dos Mil, Esperanza
1, Olímpico, La Rosita, Remanso, Estero, Parque La Llanura y El Jardín, con
una cobertura total del 89.5%, beneficiando a 376.831 habitantes. Se han
otorgado subsidios para el acueducto y alcantarillado en el nivel 1 un total de
19.888; para el nivel 2 un total de 30.101 y para el nivel 359.513.
Ilustración 29: Servicio Gas
Cobertura Urbana
Cobertura Rural
12,40%
83,00%
1
Fuente: PLaneación Municipal
El suministro domiciliario de este combustible natural obtenido en los pozos
de Apiay, lo hace la entidad Llanogas S.A., que ofrece una capacidad
instalada que reporta una cobertura del 78.8%, beneficiando a 331.780
habitantes.
Ilustración 30: Telefonía Fija
Cobertura Urbana
23,20%
70,20%
Fuente: Planeación Municipal
Cobertura Rural
Este servicio es atendido por las empresas Telecom, ETB Etell y Telmex con
líneas domiciliarias y comerciales, así como por el sistema de telefonía
celular. Su uso en los últimos años pasó de 11.150 a 100.693 líneas
instaladas. La cobertura en telefonía fija es de 67.4%, beneficiando a
283.781 habitantes.
 VIVIENDAS SIN SERVICIOS: Actualmente existen un total de 1.0
viviendas que carecen de servicios públicos.
 % de viviendas sin servicios en el sector urbano = 0,7%
 % de viviendas sin servicios en el sector rural = 7,7%
Ilustración 31: Viviendas Sin Servicio
7,7%
8,0%
6,0%
4,0%
0,7%
2,0%
0,0%
Sector Urbano y Rural
Porcentaje de viviendas en el sector urbano sin servicios
Porcentaje de viviendas en el sector rural sin servicios
Fuente: PLaneación Municipal
 Transporte.
Implementar una movilidad ágil y eficiente en la ciudad, con una cultura del
respeto a las normas de tránsito y transporte, como una dimensión
transversal en la cotidianidad de los diferentes actores que intervienen en la
movilidad, estimulando el uso de transporte eficiente, limpios y saludables,
como
también
espacios
de
movilidad
alternativos,
como
senderos
peatonales, andenes amplios, alamedas, bulevares, entre otros generar las
condiciones para implementar un sistema integrado de transporte público
colectivo de interés para los empresarios inversionistas, conductores y
ciudadanía en general. Para este sector se contempla programas como18:
SEÑALIZACION,
PREVENCIÒN,
SECTOR TRANSITO Y
TRANSPORTE
CONTROL Y
SEGURIDAD VIAL
PROGRAMA
SUBPROGRAMA
Desarrollo plan de movilidad.
Asistencia Técnica y capacitación.
Señalización, prevención,
control y
seguridad vial.
Estudio de movilidad.
Fuente: WWW: Informe Contraloría Plan de Desarrollo
2.008- 2.011.gov.co
La capacidad instalada actual del municipio para responder a las demandas
sociales en materia de esparcimiento y recreación de niños, niñas y
adolescentes, se expresa en la disponibilidad de 324 parques en todo el
territorio local y 95 escenarios deportivos.
Sin embargo, la demanda social de los NNA que participaron en los talleres
18
Planeación municipal
de construcción de política pública de infancia y adolescencia, da cuenta de
la necesidad de impulsar la creación y dotación de parques y juegos
infantiles, ya que la mayoría de parques poseen la característica de ser
zonas verdes, sin ningún juego atractivo para niños y niñas.
CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS,
NIÑAS, ADOLECENTES Y JOVENES
2. CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS, NIÑAS,
ADOLESCENTES Y JÓVENES
Primera Infancia: (0- 5 años).
La etapa evolutiva del ser humano entre los 0 - 5 años se conoce como
primera infancia. Siendo la base de la personalidad y la adaptación social
del niño o niña. Es donde, además, se construye la adaptación, asimilación
y la acomodación a las normas y principios de convivencia humana. En
esta etapa de la primera infancia se dan los últimos ajustes neurológicos
que dan origen a su desarrollo y madures emocional19.
Infancia: (6 - 11 años).
A partir de los seis años de vida, niños y niñas salen de su ambiente familiar
donde hasta ahora ha sido el centro de atracción para enfrentarse a un
nuevo entorno en el que adquieren especial relevancia la convivencia con
otros seres de su misma edad y el aprendizaje de conocimientos básicos
para su vida en sociedad20 .
La infancia es una etapa en la que niños y niñas tienden a exteriorizar sus
emociones y pensamientos, generalmente se hacen visibles aquí los signos
de maltrato que los menores vivencian en la familia y que se reproducen a
través de sus comportamientos agresivos en las relaciones habituales con
otros niños y niñas de su misma edad; reproducción de violencia que tenderá
a agudizarse si los educadores no median como garantes de derechos
19
Informe ICBF
Informe ICBF
21
Ibid
20
21
Adolescencia: (12 - 17 años).
Por ser la adolescencia una de las etapas más complejas del desarrollo
humano desde la perspectiva de padres y adultos responsables de su
educación y cuidado, se presenta en este ciclo vital la mayor cohesión de
grupo y conflictos que se reflejan a través de la autoridad, negatividad,
ambivalencias
emocionales, alto grado
de agresividad, y una constante
lucha en apoderarse de sus ideas y dominio sobre las cosa de su entorno.
En vista de este trance en la adolescencia, es probable que aparezca la
vulneración de los derechos humanos en términos de dignidad, buen trato e
integridad física, moral y psicológica.; como forma reactiva. El maltrato se
arraiga en la adolescencia como una medida desesperada de los padres
ante la inminente pérdida de control y autoridad que hasta ahora habían
ejercido en sus hijos y quiénes a medida que avanzan hacia la juventud van
perdiendo el temor a la autoridad y poder impuesto por los adultos y ganando
cada vez más autonomía e independencia en el manejo de sus vidas22.
Juventud:
Según la ley 375 del 4 de julio de 1997, se entiende por joven a la persona
mayor de 14 y menor de 26. Esta definición no sustituye los límites de edad
establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes en las que se
establecen garantías penales, sistemas de protección, responsabilidades
civiles y derechos ciudadanos23
22
23
Ibid
. Ley de juventudes
EXISTENCIA
2.1 EXISTENCIA
Hace referencia al medio saludable en el cual deben desarrollarse y crecer
todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Tener acceso a los servicios
de salud es importante, para prevenir toda clase de enfermedades,
garantizar un medio ambiente sano, alimentación balanceada y equilibrada,
con los nutrientes necesarios para el desarrollo del cuerpo. Crecer con una
familia donde se permita que los niños, adolescentes y jóvenes marquen la
diferencia y puedan construir un proyecto de vida, en medio del bienestar
físico, mental y social.
Para el desarrollo de la existencia dentro de un ambiente saludable y feliz se
tienen en cuenta la implementación de una diversidad de programas, según
las áreas de derechos, que contienen los siguientes objetivos de política:
Objetivo de la política: TODOS VIVOS.
En el Código Civil, artículo 30,
define al nacido vivo como «el feto que
tuviese figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido
del seno materno». Por este motivo, aquellas criaturas que, después de
nacidas, falleciesen sin cumplir las 24 horas, no son consideradas nacidos
vivos, sino «criaturas abortivas» y como tales, se incluyen en los boletines de
parto. Se computan como nacidos vivos todos los biológicamente vivos
inmediatamente después de consumado el parto; los que fallecen dentro de
las 24 horas siguientes al parto se computan, además de nacidos, como
fallecidos24.
Indicador No. 1: Razón de Mortalidad Materna.
24
Código civil
El indicador de mortalidad materna ha mostrado para el Municipio avances
importantes en los últimos años en la medida que se ha mantenido por
debajo del promedio Nacional y Departamental. Durante el año anterior
Villavicencio logró la firma de un Acuerdo de Voluntades entre las
Instituciones del Sector, Organizaciones no gubernamentales, EPS y
sociedad civil denominado año de la Prevención de la Mortalidad Materna y
Perinatal. Dentro del Plan de Desarrollo se contempla la Meta de mantener
este indicador por debajo de 57 por cien mil nacidos vivos y se ha logrado.
Para el año 2010, que se registra con un valor de 47,0 por cien mil nacidos
vivos, está pendiente de ajuste, considerando que el número de nacimientos
puede variar y será actualizado tan pronto se tenga la base validada por el
DANE, la cual no se encuentra disponible a la fecha.
Ilustración 32: Tasa de Mortalidad materna
Fuente: Secretaria de salud
A nivel local se viene trabajando en reducir las barreras de acceso para la
atención de la gestante, identificando un importante número de población
desplazada o que se traslada de otras regiones, cuyo aseguramiento termina
siendo un obstáculo para su atención.
En la actualidad se viene
implementando la Vigilancia de la Morbilidad Materna Extrema y existe el
compromiso de analizar de forma individual cada uno de los casos de muerte
materna.
Indicador No. 2: Tasa de mortalidad en menores de 1 año – mortalidad
infantil.
Ilustración 33: Tendencia De La Mortalidad Infantil Certificada Por DANE En
Villavicencio
28,5
28,3
28
28
27,7
27,5
27
26,5
26,1
26
25,5
25
2005
2006
2007
2008
Fuente: Dane
Al observar la tendencia de la mortalidad infantil certificada por el DANE, se
encuentra un descenso no descrito en los tres años anteriores donde el logro
anual en reducción llegaba apenas a 0.3 puntos mientras que para el año
2008, el descenso fue de 1.6.
El Indicador de Mortalidad Infantil se viene revisando a Nivel Local no con los
datos de certificación DANE sino con los obtenidos de la revisión de las
bases de datos de nacimientos y defunciones. Pese a que los valores son
muy distintos mantiene una tendencia favorable hacia el descenso.
embargo
Sin
subsisten debilidades por la condición de ciudad receptora de
población desplazada, violencia intrafamiliar, falta de adherencia de la
población a los programas de promoción y prevención, débil capacidad
institucional para la atención de población infantil, baja adherencia del
personal de salud para la aplicación de protocolos nacionales y guías de
manejo.
El año 2009 no presenta datos reportados porque el Dane certifica dos años
hacia atrás. Se puede verificar fuente página DANE.
Indicador No. 3: Tasa de mortalidad de niños, niñas menores de 5 años.
Este indicador se construye con los casos que corresponden a mortalidad
infantil (en menores de un año) más los que se presentan en niños hasta los
cuatro años de edad, mostrando un incremento importante para el año 2007.
Según la matriz en Excel de la procuraduría, se asigna como denominador la
población de nacidos vivos, situación que se contradice con lo planteado con
la ficha técnica del Indicador que exhibe como denominador la población
menor de cinco años, para este Informe se dejo según lo planteado en el
archivo Excel, mostrando la tendencia que se observa en la siguiente gráfica.
Ilustración 34: Tasa De Mortalidad En Niños De 0 – 5 Años
Aunque se observa una disminución importante para el último año, vale la
pena aclarar que para el 2010 se proveen ajustes, una vez el DANE entregue
esta base de datos debidamente validada. También debe tenerse en cuenta
que los sistemas de registros de estadísticas vitales (nacimientos y
defunciones) se modificaron a partir de 2008 y más aún para el caso local a
partir de 2010, cuando las instituciones vienen ingresando directamente en la
Web los hechos vitales y es posible una pérdida importante de información.
Indicador No. 4: Cinco primeras causas de mortalidad de niños, niñas
entre los 0 y 5 años.
Tabla 19: Causas De Mortalidad En Niñas, Niños Entre 0 Y 4 Años
CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN MENORES DE
CINCO AÑOS
2005
Malformaciones congénitas
34
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal
22
Sepsis bacteriana del recién nacido
18
Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas
14
Infecciones Respiratorias Agudas
11
CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN MENORES DE
CINCO AÑOS
2006
Malformaciones congénitas
38
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal
29
Infecciones Respiratorias Agudas
20
Sepsis bacteriana del recién nacido
12
Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas
CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN MENORES DE
CINCO AÑOS
9
2007
Malformaciones congénitas
43
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal
37
Infecciones Respiratorias Agudas
19
Sepsis bacteriana del recién nacido
15
Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas
11
CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN MENORES DE
CINCO AÑOS
Malformaciones congénitas
2008
31
Trastornos respiratorios específicos delperiodo perinatal
27
Infecciones Respiratorias Agudas
19
Sepsis bacteriana del recién nacido
12
Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas
CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN MENORES DE
CINCO AÑOS
8
2009
Malformaciones congénitas
38
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal
31
Infecciones Respiratorias Agudas
17
Sepsis bacteriana del recién nacido
15
Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas
10
Fuente: Secretaría de Salud municipal
Este comportamiento es similar al observado a Nivel Nacional que
corresponde a las mismas causas con la salvedad que para el país, las
malformaciones congénitas se ubican en segundo lugar después de los
trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal. Es importante para
el Municipio desarrollar investigación con el fin de caracterizar el tipo de
malformaciones que se presentan y empezar a indagar por causalidad.
La mortalidad que se asocia a malformaciones congénitas suele
considerarse no evitable para el sector salud, en la medida que las
intervenciones
nivelen la parte clínica suelen ser inútiles según el
compromiso de órganos vitales del recién nacido. Sólo en la medida que se
puedan establecer causas puede pensarse en intervención a este nivel. En
general no se observan diferencias importantes en la tendencia de estas
primeras causas en los años revisados
Indicador No. 5: Tasa de mortalidad de 0 a 17 años por causas externas
(homicidio, suicidio, accidentes, violencia intrafamiliar).
Ilustración 35: Tasa De Mortalidad De 0 – 17 Años Por Causas Externas.
Secretaria de Salud Municipal a Mayo de 2010.
La tasa de mortalidad en adolescentes entre los 15 y 19 años, durante el
2008, fue del 9,5 por cada 100.000 habitantes en el municipio de
Villavicencio.
La mortalidad en adolescentes, según los informes de Medicina Legal de la
seccional Meta y el Observatorio de Seguridad de Villavicencio, es atribuible
en la mayoría de los casos a causas externas, cuyo factor crítico reside en
los homicidios producidos por riñas callejeras y delincuencia, seguido de las
lesiones fatales por accidentes de tránsito y los decesos por suicidios.
Durante el periodo 2004-2009, en el municipio se presentaron 998 hechos
de homicidio. En 119 de los decesos las víctimas fueron mujeres y en 879
las víctimas fueron hombres. Pese a que las cifras de homicidio muestran un
decrecimiento importante durante este periodo de análisis, es preocupante
observar que desde el año 2008 el comportamiento de la curva comienza a
mostrar una tendencia al crecimiento.
En 115 de los 998 hechos de
homicidio registrados en el municipio, las víctimas fueron niñas, niños,
adolescentes. El mayor número de víctimas de homicidio se presentó en
adolescentes mayores de 15 años.
Ilustración 36: Villavicencio, homicidios en Niños, Niñas, Adolescentes,
según grupos de edad 2004- 2009
14
12
No de Casos
10
18 - 19
8
15 - 17
6
10 - 14
4
5-9
2
0-4
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Años
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Seccional Meta. Informes de clínica y patrología 2004-2010
Mayo de 2010.
a
Los casos de suicidios ocurridos en Villavicencio, durante el periodo 20042009 fueron 110. Aunque las tasas de suicidio del municipio han venido
presentando un descenso significativo y se mantienen por debajo del
promedio nacional y departamental36, continúa siendo un tema de crucial
interés en materia de salud pública para el municipio.
No de Suicidios Por rangos de Edad
Ilustración 37: Suicidios entre 0 – 24 años 2005 – 2010
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Años
Fuente: Medicina Legal a Mayo de 2.010
Para el mismo periodo de estudio, Villavicencio registró un total de 4.131
accidentes de tránsito, en los que murieron un total de 497 víctimas, 95
mujeres y 402 hombres. Buena parte de los accidentes de tránsito se
producen por causas asociadas a la imprudencia de conductores,
especialmente de motociclistas, irrespeto de las normas de tránsito, ingesta
de alcohol, alta velocidad, principalmente.
Ilustración 38: Muertes De Niños, Niñas, Adolescentes Por Accidentes De
Tránsito, 2004-2009
30
25
20
15
10
5
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Seccional Meta. Informes de Clínica y Patología a Mayo de 2010
En el análisis territorial, la distribución de la mortalidad se concentra en la
cabecera municipal y, sólo en algunos casos aislados poco representativos,
se presentan hechos en el área rural. Aunque los hechos de muerte violenta
están presentes en todo el territorio municipal, las comunas 4 y 5 son las
más sensibles a los hechos de homicidio, mientras que en las comunas 2,4 y
8 se presentan más hechos de suicidio y las lesiones fatales por accidentes
de tránsito corresponden a las comunas 2 y 4.
Objetivo de la política: NINGUNO DESNUTRIDO.
La nutrición se constituye por el consumo de todos los grupos alimenticios,
es la base fundamental para el desarrollo del ser humano. La desnutrición es
la carencia de nutrientes en el organismo25
Los niños menores de 5 años son los más afectados por el hambre y la
desnutrición, crónica y aguda. En Villavicencio la duración promedio en
meses de la lactancia materna, en niños entre 1 y 6 meses de edad, es de
4.3 meses al igual, que en los menores de dos años, con alimentación
complementaria.
25
Secretaria de salud
Indicadores nutricionales: El estado nutricional de una población refleja el
grado en el que se satisfacen las necesidades fisiológicas de nutrientes,
además de la influencia de muchos factores de tipo ambiental, genéticos y
biológicos de los individuos.
Villavicencio, es un municipio con una población muy diversa, ha estado
influenciado por factores
de tipo social y cultural: Además, como
consecuencia del conflicto armado
y por su ubicación estratégica en la
región, el municipio se ha visto afectado entre otros por ser receptor de
población en situación de desplazamiento, no solo por los altos niveles de
violencia que originan sino por la expropiación de los bienes de los
habitantes en sus sitios de origen.
Esto ha dado lugar a la conglomeración de población en algunas áreas
específicas de la zona urbana, haciendo que la misma presente dificultades
para acceder a vivienda, servicios básicos y educación, siendo los grupos de
edad más afectados los niños y adolescentes.
En el plan de desarrollo municipal 2008 – 2011 se ve plasmada la necesidad
de brindar a los niños una nutrición adecuada, que permita un buen
desarrollo físico, psicológico y mental,
además contempla la meta, de
aumentar con apoyo nutricional a 14,595 estudiantes de sisben 1 y 2, de las
instituciones educativas oficiales del municipio, (línea de base 7,500).
Plantea estrategias para mejorar el estado nutricional del binomio madre e
hijo mediante la entrega de paquetes alimentarios enriquecidos y
balanceados, para el mejoramiento de la calidad de vida.
A partir del año 2009, el municipio adoptó la notificación de los casos de
malnutrición como lineamiento el cual está siendo realizado por las
Instituciones Prestadoras de Servicios, inicialmente en menores de 14 años,
aunque a partir del año 2010, se solicitó realizar la notificación en todos los
grupos de edad. Teniendo en cuenta que este evento es de notificación a
través del sistema de vigilancia SIVIGILA, pero que aun no tiene protocolo
para el proceso de notificación y seguimiento, se adoptó para los años
anteriores a 2010, el cumplimiento de la normatividad vigente de acuerdo a la
resolución 412 de 2000.
En el 2010 se inició el proceso de adopción de los nuevos patrones de la
OMS de acuerdo a la resolución 2121 del 9 de Junio de 2010, ésta incluye el
cambio de las rejillas para la valoración nutricional en el grupo de edad entre
los 0 a los 18 años. De esta forma se dio inicio a la capacitación de los
equipos de salud y el proceso de vigilancia de la aplicación y la adopción de
la misma para la valoración nutricional. En el proceso de vigilancia y por
lineamiento de la Secretaría Seccional de Salud a finales de 2010, se
implementó la medición de indicadores nutricionales, los cuales están en
proceso de recolección para su consolidación y análisis.
Dado la falta de información municipal en lo relacionado con la línea
nutricional, el municipio para el año 2009 realizó un estudio de la situación
nutricional de la población escolar de Villavicencio. Los resultados de este
estudio de muestran que el 7,7% de los niños entre 6 y 12 años padecen de
desnutrición crónica y de estos el 0,5% la presentan en condiciones severas,
el 2,8% desnutrición aguda y el 1,3% desnutrición global.
Se llevó a cabo también la construcción de la línea de base de lactancia
materna, donde se observó que solamente el 17,1% de las encuestadas
dieron lactancia materna exclusiva a sus hijos; de las cuales el 9,1%
pertenecían al régimen contributivo, 13% al régimen subsidiado y 12,8%
vinculados. Para el año 2010 la secretaría local de salud construyó, con
apoyo de las Instituciones prestadoras y del programa salud a su casa el
diagnóstico nutricional antropométrico en menores de cinco años y promedio
de edad de lactancia materna.
A partir de estas acciones de seguimiento, vigilancia y asesoría a las
instituciones algunas de estas han iniciado la recolección de información de
cada institución. Para el análisis de los indicadores solicitados, el municipio
cuenta con datos aislados, con muestras de población diferentes o estudios
específicos de diferentes instituciones26.
Indicador No. 6: Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados con
desnutrición crónica.
De los años 2005-2010 no se tienen datos, porque dentro de la normatividad
del sector salud no eran obligatorios, además no existen suficientes recursos
asignados por la nación para que el municipio realice los respectivos
estudios; consecuente con esto se ha realizado inversión en programas
nutricionales dirigidos a la población más vulnerable. Además las matrices de
programación de los programas de crecimiento y desarrollo emitidas por el
Ministerio de la Protección Social no desglosa ciclos vitales pues su
programación es de niños y niñas de 0 a 10 años.
Sin embargo existen datos en el municipio emitidos a nivel nacional, de
acuerdo a los resultados de la ENSIN (encuesta nacional de la situación
nutricional en Colombia) 2005 así: porcentaje de niños menores de 5 años
con desnutrición crónica: 12%, entre 5-9 años 12,6% y entre 10 y 17 años
16,2%. Los datos entregados por la SLS son suministrados por la encuesta
26
Secretaria de salud
nacional ENSIN; que corresponden a variables manejadas por la nación y
suministradas al municipio.
2007: 21% - Estudio realizado en Instituciones educativas del sector oficial,
población beneficiaria de programas nutricionales de la Secretaria Local de
salud en coordinación con la secretaria de Educación Municipal.
2008: 27% - Dato de la Secretaria Local de Salud, población beneficiaria de
programas de la Unidad de Atención y Orientación a población en situación
de desplazamiento. Secretaria local de salud con la UAO
2010: - 6,8% diagnóstico nutricional antropométrico en menores de 5 años.
Estudio de la Secretaria Local de Salud, ENSIN 2010, los datos fueron
calculados con base en los parámetros de la NCHS y de la OMS donde el
resultado correspondió a 9% y 13,2% respectivamente. Para el grupo entre
los 5 y 17 años la ENSIN 2010 calculó a nivel nacional
prevalencia de
retraso en talla, resultado discriminado por estratificación de acuerdo al
SISBEN y total con un resultado de 10%.
Indicador No. 7: Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados
con desnutrición global.
No se tienen datos de los años 2005-2010, porque dentro de la normatividad
del sector Salud, Resolución 412 (del año 2000), ni decreto 3039 (del año
2007), no se especificaban. Además el Ministerio de la Protección Social es
el encargado de regular la información de salud para el país y a la fecha no
existe el sistema que se encuentre de acuerdo a la estrategia hechos y
derechos. Además no existen suficientes recursos asignados por la nación
para que el municipio realice los respectivos estudios; consecuente con esto
se ha realizado inversión en programas nutricionales dirigidos a la población
más vulnerable. Además las matrices de programación de crecimiento y
desarrollo emitidas por el Ministerio de la Protección Social no desglosa
ciclos vitales pues su programación es de niños y niñas de 0 a 10 años: y
este indicador específicamente pide valoración en adolescentes, este rango
de edad no está incluido dentro de los programas.
Sin embargo existen datos en el municipio emitidos a nivel nacional, de
acuerdo a los resultados de la ENSIN (encuesta nacional de la situación
nutricional en Colombia)
Este dato indica el bajo peso para una edad específica, se considera como
un patrón de referencia.
2005: menores de 5 años, 7%; menores 5 a 9 años, 5,40% dato nacional
según ENSIN 2005.
2010: Diagnóstico situación nutricional 6,8% Villavicencio 2010.
Porcentaje de desnutrición aguda.
Evidencia el proceso nutricional al momento de la valoración, indica el bajo
peso con relación a la talla, sin tener en cuenta la edad.
2005: se cuenta con los datos de la ENSIN 2005, 1,3 % para menores de 0-4
años, 1,1% de 5 – 9 años
2007: 8.1% estudio realizado en Instituciones educativas del sector oficial,
población beneficiaria de programas nutricionales de la Secretaria de
educación municipal.
2008: beneficiarios de hogares de bienestar familiar 3,4%, y
6,0% en
menores de 5 años, dato de la Secretaria Local de Salud, población
beneficiaria de programas de la Unidad de Atención y Orientación a
población en situación de desplazamiento.
2009: el dato obtenido en el estudio de la situación nutricional de la población
escolar en Villavicencio que corresponde a 3,3% en menores entre 6 y 12
años.
2010: 10,3% del informe nutricional antropométrico de menores de 5 años en
el Municipio de Villavicencio.
A continuación se presenta el resultado del diagnóstico nutricional en
menores de 5 años realizado por la Secretaria Local de Salud del municipio
de Villavicencio durante el año 2010, en coordinación con las Instituciones
Prestadoras de carácter público y privado, de acuerdo a los datos de los
niños que asisten a control de crecimiento y desarrollo y el programa Salud
a su Casa de la Secretaría.
Total de la muestra: 1053 niños y niñas menores de 5 años. El análisis y la
interpretación de los datos se realizó de acuerdo a los nuevos patrones de la
OMS, resolución 2121 de 2010 del Ministerio de la Protección Social.
Ilustración 39: Distribución Porcentual De Desnutrición Global. Niños Y
Niñas Menores 5 Años Municipio De Villavicencio – Meta 2010.
Fuente: Secretaria de salud
Ilustración 40: Distribución Porcentual De Desnutrición Crónica. Niñas Y
Niños Menores 5 Años Municipio De Villavicencio – Meta, 2010.
Fuente: Secretaria de salud
Ilustración 41: Distribución Porcentual De Desnutrición Aguda. En Niñas Y
Niños Menores 5 Años Municipio De Villavicencio – Meta, 2010.
Fuente: Secretaria de salud
La desnutrición global del municipio para el año 2010 corresponde al 6,8%
en comparación con el resultado de la ENSIN 2010 3,4% y 4,5% con
parámetros de la OMS y de la NCHS respectivamente, la desnutrición
crónica para el nivel municipal es de 10,9% y con respecto a la ENSIN 2010
13,2% y 9% definida con parámetros de la OMS y la NCHS.
Indicador No. 8: Porcentaje de niños, niñas entre 0-6 meses que asisten a
controles de crecimiento y desarrollo y que reciben lactancia materna
exclusiva.
En el año 2005 se tienen datos de 4.3% de ENSIN. Del año 2006 al 2008 se
presentan los datos de Coomeva EPS con un promedio de 87.7% en los
niños que asisten a los controles de crecimiento y desarrollo y que reciben
lactancia materna exclusiva.
La lactancia materna exclusiva, es el método de alimentación más fácil,
sencillo y económico que puede garantizar una alimentación completa para
los niños menores de seis meses, ideal para el crecimiento y el desarrollo
adecuado de los niños, los beneficios de una lactancia materna exclusiva
son innumerables, además de ser el alimento ideal, previene la aparición de
enfermedades comunes en este periodo de edad, que pueden ser
ocasionadas por las prácticas inadecuadas en la manipulación de otros
alimentos no aptos para ser recibidos por los menores lactantes.
Entre los objetivos de desarrollo del milenio el numeral cuatro estipula
“reducir la mortalidad infantil”, por lo tanto se relacionan directamente con la
práctica de la lactancia materna exclusiva, puesto que es la mejor estrategia
a implementar para lograr este objetivo. De acuerdo a las políticas
internacionales sugeridas por la Organización Mundial de la Salud y la
UNICEF, los niños deben ser alimentados con lactancia materna exclusiva
hasta los seis meses y mantenerla junto con la alimentación complementaria
hasta que la madre y el niño así lo decidan.
En el año 2009 se realizó la construcción de la línea base de lactancia
materna con un promedio de 17.1%
Durante el año 2010 se realizó la recolección de información, a través de un
instrumento diseñado por la secretaria local y
seccional de salud: Se
analizaron 304 datos de los cuales el 50,6% fue del sexo masculino la
procedencia en un 99% era urbana, y se obtuvo un promedio de edad de
lactancia materna exclusiva de 4,95 meses. En la actualidad se está
promoviendo, la implementación de la estrategia IAMI con las aseguradores
y prestadoras del municipio con el fin de fortalecer el proceso, así como el
desarrollo de estrategias dirigidas a la comunidad relacionadas con la
promoción de la lactancia materna exclusiva a menores de 6 meses. Además
se continua con la recolección de datos para obtener el diagnostico
nutricional de la población menor de 5 a años, y la construcción de la línea
base de lactancia materna en Villavicencio, para la vigencia 2011.
TABLA 20: Edad De Inicio De Alimento Diferente A La Leche Materna
Edad
Número Porcentaje
0 MESES
11
3,62
1 MES
6
1,97
2 MESES
12
3,95
3 MESES
11
3,62
4 MESES
22
7,24
5 MESES
52
17,11
6 MESES
146
48,03
SIN DATO
44
14,47
304
100,00
TOTAL
Fuente: Secretaria Local de Salud. Año 2010
Indicador
No. 9: Porcentaje de mujeres gestantes con diagnóstico de
anemia nutricional.
La anemia y las deficiencias de hierro reflejan los problemas carenciales de
una alimentación adecuada en la población. Los grupos etarios que con
mayor frecuencia son afectados son los menores de 18 años y las mujeres
en edad fértil, lo cual trae consecuencias negativas en el desarrollo físico y
mental.
Durante el año 2009 y 2010 la IPS Servimédicos reportó un 0.60% y un 6.9%
respectivamente, de las mujeres que asistieron a control prenatal con
diagnóstico de anemia.
Indicador No 10: Porcentaje de niños, niñas con bajo peso al nacer.
Este es un Indicador que se ha mantenido estable, con un promedio anual de
501 casos de recién nacidos, con peso inferior a 2500 gramos y un
porcentaje que fluctúa entre 5,3 a 6,5%, para un promedio en los últimos seis
años de 5,9%, por debajo del nivel departamental que está 6,6%.
Al respecto, el Municipio viene desarrollando varias estrategias, entre ellas la
implementación del Modelo de atención para gestante con enfoque de
Riesgo Biopsicosocial, suplemento nutricional con calcio y entrega de
paquetes nutricionales a gestantes priorizadas por ICBF. Por otra parte el
desarrollo de la Estrategia Salud a Casa capta gestantes en alto riesgo para
su priorización y seguimiento.
Ilustración 42: Porcentaje De Niños, Niñas Con Bajo Peso Al Nacer
Fuente: Secretaria de salud
Objetivo de la política: TODOS SALUDABLES
Hay dos elementos muy importantes para ser saludables, la alimentación
balanceada y los ejercicios, ayudan a mantener cuerpo y mente sano, hoy se
habla de estilos de vida saludable, considerándose una estrategia global,
que hace parte de una tendencia moderna de salud, básicamente está
enmarcada dentro de la prevención de enfermedades y promoción de la
salud.
Indicador No. 11: Cobertura de inmunización contra el BCG en niños,
niñas menores de un año.
Ilustración 43: Cobertura de vacunación de BCG año 2005-2010
130%
125%
120%
115%
110%
105%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Secretaria de Salud Municipal
Desde el año 2005, se ha reportado una cobertura en la vacuna BCG
superior al 95% que es lo requerido por el Ministerio de la protección social,
por lo cual todos los niños estimados para recibir dosis para estos años han
sido vacunados debidamente, el exceso puede tener diferentes causas entre
ellas el desplazamiento de la población.
Indicador No. 12: Cobertura de inmunización contra el Polio en niños y
niñas menores de 1 año.
Para el año 2005, se presentó una vacunación de inmunización contra el
polio de 92% de cobertura, para los años siguientes se ha reportado una
cobertura superior al 95% que es lo requerido por el Ministerio de la
protección social, quiere decir que todos los niños estimados para recibir
dosis han sido vacunados debidamente. El exceso puede tener diferentes
causas entre ellas el desplazamiento de la población.
Ilustración 44: Cobertura De Inmunización Contra El Polio De Niños Y Niñas
Menores De 1 Año
120,0%
100,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Cobertura de inmunizacion contra el polio de niños y niñas menores de 1
año
Fuente: Secretaria de Salud Departamental
Indicador No. 13: Cobertura de inmunización contra el DPT en niños y
niñas menores de 1 año.
Ilustración 45: Cobertura De Inmunización Contra El DPT En Niños Y Niñas
Menores De 1 Año.
140,00%
120,00%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
Series1
2005
2006
2007
2008
2009
2010
92,10%
101,20%
97,70%
107,60%
113,80%
116,20%
Fuente: Secretaría de Salud municipal
La vacuna contra el DPT para el año 2005, refleja una cobertura del 92%,
para el resto de los años se ha reportado una cobertura superior al 95% que
es lo requerido por el Ministerio de la protección social, por lo cual todos los
niños estimados para recibir dosis para estos años han sido vacunados
debidamente. El exceso puede tener diferentes causas entre ellas el
desplazamiento de la población.
Indicador No. 14: Cobertura de inmunización contra la hepatitis B en niños
y niñas menores de 1
año.
Ilustración 46: Cobertura de inmunización contra la hepatitis B en niños y
niñas menores de 1 año.
140,00%
120,00%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
2005
Series1 92,10%
2006
2007
101,20%
97,70%
2008
2009
2010
107,60% 113,80% 116,20%
Fuente: Secretaría de salud Municipal
Para la inmunización contra la hepatitis B, para el año 2005, se presentó una
cobertura en la vacunación de 92%, para el resto de los años la se ha
reportado una cobertura superior al 95% que es lo requerido por el Ministerio
de la protección social, por lo cual todos los niños estimados para recibir
dosis para estos años han sido vacunados debidamente, el exceso puede
tener diferentes causas entre ellas el desplazamiento de la población.
Indicador No. 15: Cobertura de inmunización contra el rotavirus en niños y
niñas menores de 1 año.
Ilustración 47: Cobertura de inmunización contra el Rotavirus en niños y
niñas menores de 1 año.
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Series1
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0
0
0
0
113,60%
100%
Fuente: Secretaría de Salud Municipal.
Solo hasta el año 2009, la vacuna del Rotavirus fue introducida por parte del
Ministerio de la protección Social como vacuna regular dentro del Programa
Ampliado de Inmunización. Razón por la cual los años anteriores no presenta
porcentaje de cobertura, como podemos observar en la gráfica la cobertura
se considera útil para el Municipio de Villavicencio.
Indicador No. 16: Cobertura de inmunización contra el neumococo en niños
y niñas de 1 año.
La vacunación contra el Neumococo ha tendido varias etapas:
Se inicio con la resolución 388 de 2008 dirigida exclusivamente a niños con
peso menor o igual a 2500 Grm y / o con patologías congénitas.
En el año 2010 se vuelve a vacunar a los niños con base al esquema inicial
del 2008, y para febrero del 2011 se inicia la vacunación a todos los niños
nacidos a partir del 1º de Noviembre de 2010, con base en el esquema ya
montado; es por esta razón que de los años anteriores no se puede hacer
medición de cobertura de vacunación para este biológico, pues inicia hasta el
presente año como esquema regular.
Indicador No. 17: Cobertura de inmunización contra la triple viral en niños y
niñas de 1 año.
Ilustración 48: Cobertura De Inmunización Contra La Triple Viral En Niños Y
Niñas De Un Año.
116,00%
114,00%
112,00%
110,00%
108,00%
106,00%
104,00%
102,00%
100,00%
98,00%
96,00%
94,00%
Series1
2005
2006
2007
2008
2009
2010
101,30%
110,40%
106,50%
107,60%
113,40%
102%
Fuente: Secretaría de Salud Municipal
Desde el año 2005, se ha reportado una cobertura en inmunización contra la
triple viral superior al 95% que es lo requerido por el Ministerio de la
protección social, por lo cual todos los niños estimados para recibir dosis
para estos años, han sido vacunados debidamente, el exceso puede tener
diferentes causas entre ellas el desplazamiento de la población.
Indicador No. 18: Cobertura de inmunización contra la influenza en niños y
niñas menores de 1 año.
Ilustración 49: Cobertura de inmunización contra la influenza en niños y
niñas menores de 1 año.
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Series1
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0
0
78,70%
127%
134%
134%
Fuente: Secretaría de Salud Municipal
El biológico contra esta enfermedad es estacional y sólo hasta el año 2007 el
MPS lo incluyó dentro del esquema regular del país, alcanzando una
cobertura de 78%, lo cual se considera importante,
pero se debió
incrementar esfuerzos los años siguientes para lograr coberturas útiles para
el Municipio, superiores al 95% que es lo exigido por el Ministerio; logrando
suplir esta necesidad satisfactoriamente.
Indicador No. 19: Porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a control
prenatal y que se practicaron la prueba de VIH (Elisa).
Ilustración 50: Porcentaje De Mujeres Gestantes Que Asistieron A Control
Prenatal Y Que Se Practicaron La Prueba De VIH
Fuente: Secretaria de salud
La información sobre VIH en Villavicencio se maneja de forma exclusiva por
el Nivel Departamental, con el fin de garantizar la confidencialidad del
evento. Los datos registrados para los años 2005 y 2006, muestra un valor
muy bajo de cobertura en virtud que los valores para estos dos años
corresponden únicamente a las gestantes sin aseguramiento. A partir del año
2007
se tomaron en cuenta los registros de gestantes que tienen
seguimiento por lo menos de cuatro controles prenatales y considerando
toda la población sin discriminar por aseguramiento con lo cual se establecen
porcentajes de 79% para 2007 a 84,5% en 2010. Aun siguen siendo bajos,
en este sentido se viene trabajando en fortalecer la oferta de asesoría para
prueba voluntaria VIH, y facilitar el acceso a la misma, como también la
verificación en los procesos de auditoría con las IPS.
Indicador No. 20: Tasa de Transmisión Materno Infantil del VIH.
Durante el periodo 2005-2010 se presentaron 32 casos de niños, niñas
nacidos de madres infectadas con VIH sida, según la información reportada
por el departamento del Meta. Pese a las acciones de promoción y
prevención adelantadas frente al tamizaje VIH y teniendo en cuenta que se
desconoce el número total de madres infectadas con VIH en el municipio, no
es posible calcular el indicador para determinar la tasa.
Indicador No. 21: Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes.
Ilustración 51: Porcentaje De Embarazos En Mujeres Adolescentes
Villavicencio
Fuente: Secretaria de salud
Según la encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia, el
Departamento del Meta presentó un balance favorable en este aspecto, al
lograr la reducción de siete puntos entre el año 2005 y el 2010.
En el
Municipio este indicador está incluido en el Plan de Desarrollo, al cual se le
realiza seguimiento permanente. Para los años 2005 y 2006 el porcentaje
fue estable, para los años 2007 y 2008 se incrementó el valor, pero a partir
del 2008 se viene observando un ligero pero importante descenso,
asociándolo a la implementación del programa de Educación para la
Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en las instituciones educativas y
al desarrollo de servicios amigables. No en vano la Empresa Social del
Estado ha trabajado ampliamente en facilitar el acceso a métodos modernos
de planificación y el Municipio viene desarrollando la estrategia Salud a
Casa. Aún cuando los resultados son favorables, es perentorio reforzar todas
estas medidas y sobre todo garantizar la continuidad de las que ofrezcan
mejores garantías.
Indicador No. 22: Porcentaje de mujeres gestantes con sífilis que han sido
diagnosticadas y tratadas antes de la semana 17.
Ilustración 52: Porcentaje De Mujeres Gestantes Con Sífilis Que Han Sido
Diagnosticadas Y Tratadas Antes De La Semana 17
Fuente: Secretaria de salud
Para esta ciudad el comportamiento de la sífilis
gestacional ha sido
devastador, sinónimo de barreras de acceso para la gestante, ingreso tardío
a control prenatal o barreras por aseguramiento para la aplicación de
tratamiento.
Sólo el 42% de las gestantes fueron tratadas antes de la
semana 17 en el último año, lo cual puede explicarse en primera instancia
por una captación tardía de la gestante o por una debilidad en el sistema de
registro en cuanto a la ficha de reporte. Para este año, esta situación está
corregida en la medida que se viene dando aplicación a los lineamientos
nacionales sobre el seguimiento trimestral de los casos por cuenta de las
aseguradoras, aunque ha sido bastante difícil ponerlas en sintonía con la
norma.
Villavicencio cuenta con referente Municipal para esta patología y se ha
logrado una disminución importante superior al 50% con respecto al año
2010.
Como en todos los eventos que aquí se analizan el componente
Social es determinante para el control en la medida que más del 80% de los
casos se registran en población sin seguridad social o perteneciente al
régimen subsidiado, lo cual significa que se requieren más esfuerzos por
parte del Sector Salud para mejorar este panorama. Todas las estrategias
que tiendan a disminuir la pobreza y la miseria son la forma más efectiva de
hacerle frente a estos flagelos.
Indicador No 65. Número de casos de Sífilis Congénita.
Ilustración 53: Número De Casos De Sífilis Congénita Villavicencio
Fuente: Secretaria de salud
En Villavicencio hasta el año 2010, por lo menos un Recién Nacido estaba
ingresando cada semana a una Unidad de Cuidados Intensivos por esta
causa, lo cual resulta imperdonable cuando el tratamiento para la sífilis
gestacional, es tan sencillo como económico (altamente costo-efectivo). Sin
embargo para este año se viene observando una reducción superior al 50%
con respecto a años anteriores, con lo cual se empiezan a observar
resultados en esta materia.
En general la población pobre que vive en zonas altamente vulnerables tiene
una baja percepción del riesgo para el desarrollo de infecciones de
transmisión sexual y embarazos tempranos, siendo ésta una característica
difícil de atacar desde el sector Salud con educación o atención a la
comunidad.
Corresponde al gobierno municipal atender los efectos que
genera la desigualdad social, sobre todo con los niños. Se resalta que para
este año 2011 el panorama de la sífilis congénita y gestacional, muestra una
reducción significativa en término de casos y una mejor percepción en los
profesionales de salud para facilitar el acceso a tratamientos oportunos.
Indicador No. 23: Cinco primeras causas de morbilidad en menores de 5
años.
Tabla 20: Cinco Primeras Causas De Morbilidad En Menores De 5 Años
Año 2005 la información No está disponible.
CINCO
PRIMERAS CAUSAS DE
MORBILIDAD EN MENORES DE
5 AÑOS
PRIMERA
2006
PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA
ESPECIFICACION
SEGUNDA
INFECCION AGUDA DE LAS VIAS
RESPIRATORIA SU NO ESPECIFICAS
TERCERA
RINOFARINGITIS AGUDA
CUARTA
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE
PRESUNTO ORIGEN
QUINTA
INFECCION VIRAL NO ESPECIFICADA
CINCO PRIMERAS CAUSAS DE
MORBILIDAD EN MENORES DE
5 AÑOS
2007
PRIMERA
RINGOFARINGITIS AGUDA
SEGUNDA
PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA
ESPECIFICACION
TERCERA
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE SITIO
NO ESPECIFICADO
CUARTA
INFECCION VIRAL NO ESPECIFICADA
QUINTA
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO
SIN OTRA ESPECIFICACION
CINCO PRIMERAS CAUSAS DE
MORBILIDAD EN MENORES DE
5 AÑOS
2008
PRIMERA
PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA
ESPECIFICACION
SEGUNDA
INFECCION VIRAL NO ESPECIFICADA
TERCERA
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE SITIO
NO ESPECIFICADO
CUARTA
HIPERLIPIDEMIA MIXTA
QUINTA
INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO
NO ESPECIFICADO
CINCO PRIMERAS CAUSAS DE
MORBILIDAD EN MENORES DE
5 AÑOS
2009
PRIMERA
PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA
ESPECIFICACION
SEGUNDA
RINGOFARINGITIS AGUDA
TERCERA
INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO
ESPECIFICADO
CUARTA
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO
QUINTA
VAGINITIS AGUDA
CINCO PRIMERAS CAUSAS DE
MORBILIDAD EN MENORES DE
5 AÑOS
2010
PRIMERA
RINOFARINGITIS AGUDA
SEGUNDA
PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA
ESPECIFICACION
TERCERA
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE SITIO
NO ESPECIFICADO
CUARTA
INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO
NO ESPECIFICADO
QUINTA
DERMATITIS NO ESPECIFICADA
Fuente: Secretaria de salud
Indicador No. 24 y 25: Tasa de morbilidad por EDA (enfermedad diarreica
aguda) y por ERA (enfermedad respiratoria aguda) en menores de 5 años.
Tabla 21: Tasa de morbilidad por EDA y por ERA
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Tasa de
morbilidad por
EDA en
menores de 5
años
175%
214%
200%
269%
284%
281%
Tasa de
morbilidad por
Enfermedad
Respiratoria
Aguda -IRA- en
menores de de
5 años
170%
225%
238%
383%
488%
482%
Fuente: Secretaria de Salud Municipal
Ilustración 54: Tasa De Morbilidad Por Ira Y Eda Año 2005 A 2010 En El
Municipio De Villavicencio
Fuente: Secretaria Local de Sal
Indicador No. 26: Porcentaje de niños, niñas entre 0 y 10 años que asisten a
controles de crecimiento y desarrollo.
Tabla 22: Porcentaje De Niños, Niñas Entre 0 Y 10 Años Que Asisten A
Controles De Crecimiento Y Desarrollo.
% ASISTENCIA
TOTAL
Numero de Consulta de control Numero de Consulta de
PROGRAMA POBLACION- crecimiento y desarrollo (medico- crecimiento y desarrollo
CYD
(0-9 AÑOS)
enfermera)
Primera vez por medico
POBLACION
POBRE NO
ASEGURADA
19.115
41799
13.933
2008
89%
15.941
42543
14.181
2009
74%
9.558
21210
7.070
2010
75%
34.500
78300
26.100
2008
77%
36.195
84168
28.056
2009
72%
35.519
77085
25.695
2010
84%
22.750
57846
19.282
2008
79%
27.682
65655
21.885
2009
97%
35.882
104502
34.834
2010
78
76.365
177945
59.315
total 2008
80
79.818
192366
64.122
total 2009
83
80.959
202797
67.599
total 2010
REG.
SUBSIDIADO
REG.
CONTRIBUTIVO
ASISTENCIA A PROGRAMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
83%
Fuente: Matrices e informes de Pe y Dt Resolución 412 de 2000. Secretaria Local de salud de Villavicencio.
Los datos de morbilidad reflejan que hay un incremento de IRA y EDA. El
mejoramiento de los procesos de información han permitido identificar los
casos ocurridos en el Municipio, los cuales ocupan la mayor parte de la
consulta en las instituciones, siendo las primeras causas de esta
problemática
acceso
a
los cambios culturales en la comunidad, deficiencias en el
saneamiento
básico,
contaminación
ambiental,
nutrición
inadecuada, el hacinamiento en las viviendas, desconocimiento y aplicación
de medidas higiénicas,
debido a la falta de acceso a los programas de
promoción y prevención de entornos saludables que promueven las
entidades de salud.
ANÁLISIS: Se llevó a cabo una búsqueda retrospectiva del número
de
actividades ejecutadas en el programa de crecimiento y desarrollo, tomando
como informes los reportes trimestrales de las consultas realizadas por
médico
y o enfermera, información de obligatorio cumplimiento para
aseguradoras subsidiadas, contributivas y población pobre no asegurada
(resolución 3384 y 412 de 2000).
Es importante tener en cuenta que los reportes de la información son
ajustados a la mencionada norma teniendo como único dato la asistencia a
consulta y consulta de control de pacientes con edad comprendida entre 0 a
9 años (9 años, 11meses, 29 días). Realizando un análisis retrospectivo
durante los años 2008, 2009 y 2010, se puede evidenciar según reportes y
evaluación que el porcentaje de asistencia al programa es constante durante
estos años, presentando una leve tendencia al incremento. Por tratarse de
un indicador de asistencia, solo se toma como referencia el número de
consultas por primera vez a crecimiento y desarrollo. Para el indicador se
realizó sumatoria en los diferentes regímenes y en la población pobre no
asegurada.
Al realizar un análisis por aseguramiento, encontramos cifras con tendencia
a la baja en el régimen subsidiado y la tendencia más alta en el régimen
contributivo. Otro punto para ser tenido en cuenta es la notable mejoría en
los reportes de los diferentes actores y el seguimiento realizado por el ente
territorial a prestadores y aseguradores.
Indicador No. 27: Cobertura de Agua
El porcentaje y el número de viviendas con servicio de acueducto a través
del tiempo, tienen una tendencia significativa al aumento durante los años
2005 a 2007 y se mantiene estable desde el año 2008 al 2010 sin cambios
significativos.
Ilustración 55: Número De Viviendas Con Servicio De Acueducto
80000
70000
62000
64939
69789
72130
74271
76347
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: EAAV
Ilustración 56: Porcentaje Con Cobertura De Acueducto
69,5
63,14
2005
67,7
72,25
68,46
60
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente. EAAV
El porcentaje de cubrimiento de las redes de acueducto de la ciudad tiene
una tendencia a la disminución de acuerdo al lo observado del año 2005 a
2010, cuando la norma establece que debería tener una cobertura del 100%.
Indicador No. 28: Cobertura de saneamiento básico.
Ilustración 57: Cobertura De Alcantarillado Individual
Fuente: Secretaria de SLS - EAAV
Ilustración 58: Porcentaje Cobertura Alcantarillado
96,8
96,8
72,6
2005
2006
2007
76,34
2008
74,46
2009
70,26
2010
Fuente: Secretaria de salud y EAAV
La cobertura de alcantarillado desde el año 2007 tiene una tendencia a la
disminución, alcanzando un 70% para el año 2010. Comparada con los años
2005 y 2006 en donde la cobertura fue del 97%.
Porcentaje de cobertura de recolección de basuras
La cobertura de recolección de basuras para el municipio de Villavicencio
desde el año 2005 a 2010 se mantiene estable a través del tiempo en un
91.5%, de acuerdo a la información suministrada por la EAAV .
Indicador No. 29: Cobertura con agua potable.
Ilustración 59: Indicador Promedio Calidad Del Agua
PROMEDIO CALIDAD DE AGUA
3
IRCA
2.5
2
1.5
1
0.5
0
PROMEDIO CALIDAD DE
AGUA
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2.8
1.49
1.7
1.9
2.24
2.41
Fuente: Secretaria Local de salud (IRCA)
Tabla 23: Niveles IRCA
NIVELES IRCA
0%-5%
SIN RIESGO
5.1%-14%
RIESGO BAJO
14.1%-35%
RIESGO
MEDIO
35.1%-70%
RIESGO ALTO
Secretaria de Salud (IRCA Índice de riesgo de la calidad de agua para consumo humano).
La calidad del agua suministrada para el perímetro urbano de Villavicencio,
de acuerdo al informe de Gestión de la EAAV de los años 2005 a 2010,
muestra que no representa ningún riesgo para la salud humana, y por lo
tanto
es
apta
para
consumo
cumpliendo
con
las
características
fisicoquímicas y microbiológicas y que puede emplearse para bebida directa,
preparación de alimentos o para higiene personal.
Ilustración 60: Número De Días A La Semana Con Suministro De Agua
6,81
6,82
6,77
6,52
5,88
5,69
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Secretaria de salud
De acuerdo a lo evidenciado desde el año 2005 a 2010 el promedio de días
con suministro de agua tiene una tendencia a la disminución, a partir del año
2008 donde paso de casi 7 días de suministro a 5 días, para el 2009 y para
el 2010 de 6 días. Los actos terroristas tienen gran incidencia en esta
disminución de la calidad y eficiencia del servicio.
Ilustración 61: Promedio Número De Horas al Día Con Suministro De Agua
24
23
22
21
20
19
18
17
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Secretaria de salud
Tendencia a la disminución a través del tiempo desde el año 2005 al 2010.
Durante el 2006 a 2008 el suministro de agua fue casi constante durante las
24 horas, mientras que para el 2009 paso de 23 horas de suministro al día a
solo 19 horas, y para el 2010 a 22 horas, comparado con los años anteriores
el suministro de agua va en descenso.
Objetivo de la política: NINGUNO SIN FAMILIA
El artículo 22 de la ley 1098 del 2006 dice: “Derecho a tener una familia no
ser separado de ella. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho
a tener y crecer en el seno de la familia, a ser acogidas y no ser expulsado
de ella. Los niños, las niñas y los adolescentes solo podrán ser separados
de la familia cuando esta no garantice las condiciones para la realización y el
ejercicio de sus derechos conforme a lo previsto en este código. En ningún
caso la condición económica de la familia podrá dar lugar a la separación.”
La familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad.
Tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Está constituida por la
unión de personas que comparten un proyecto vital en común
y se
caracteriza porque en su interior se generan fuertes sentimientos de
pertenencia y de compromiso personal; estableciéndose relaciones intensas
de afectividad, reciprocidad y dependencia.
Dadas las características especiales de la familia, ésta constituye un factor
social de desarrollo fundamental para los hijos, en la medida que ofrecen el
apoyo seguro donde experimentar e ir aprendiendo a ser persona. El apego
y los vínculos emocionales entre padres e hijos son el elemento clave para
que niños, niñas, adolescentes y jóvenes aseguren el bienestar psicológico y
emocional desde muy temprana edad y a lo largo de todo el ciclo vital. De la
calidad de las relaciones afectivas y de poder al interior de la familia,
depende la fortaleza o debilidad que niños, niñas y adolescentes asuman
para afrontar las situaciones nuevas o riesgos que la vida le va ofreciendo
durante su crecimiento y de ello dependerá también la construcción del auto
concepto, principios éticos y su personalidad.
Indicador No. 30: Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 17 años
declarados en situación de adoptabilidad.
Tabla 24: Niños, niñas, adolescentes entre 0 y 17 años declarados en
situación de Adoptabilidad.
ICBF Regional
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total
Primera Infancia
30
38
35
18
30
18
169
Infancia
13
25
24
27
41
18
148
Adolescencia
3
9
30
2
42
37
123
Total
46
72
89
47
113
73
440
Meta
Fuente: ICBF Regional Meta. Defensoría de Familia, Expedientes del Programa
Durante el periodo 2005-2010 la Defensoría de Familia y el Comité de
adopciones, registraron un total de 440 medidas de adoptabilidad para niños,
niñas y adolescentes entre los 0 y 17 años, lo cual representa el 71,5% del
total de medidas de adoptabilidad falladas en el departamento del Meta (615)
la distribución de las medidas de adoptabilidad se presenta por ciclos vitales
en la siguiente tabla.
Indicador No. 31: Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años
declarados en situación de adoptabilidad, dados en adopción.
Durante el periodo 2005-2010 la Defensoría de Familia y el Comité de
adopciones, registraron un total de 246 adopciones de
niños, niñas y
adolescentes entre los 0 y 17 años, lo cual representa el 76.4% del total de
adopciones a nivel departamental (322). La distribución de las adopciones se
presenta por ciclos vitales en la siguiente tabla.
Tabla 25: Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años
declarados en situación de adoptabilidad, dados en adopción.
ICBF Regional
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total
Primera Infancia
22
27
24
19
10
21
123
Infancia
17
27
15
14
14
21
108
Adolescencia
1
2
2
2
4
4
15
Total
40
56
41
35
28
46
246
Meta
Fuente: ICBF Regional Meta. Defensoría de Familia, Expedientes del Programa de Adopción, 2005-2010.
La situación de los niños, niñas, adolescentes del municipio de Villavicencio
frente al restablecimiento del derecho a la familia según las cifras reportadas
por la defensoría de familia y el programa de adopciones, refleja que por
cada 100 Niño, niña, adolescente declarado en situación de adoptabilidad se
ha logrado garantizar el derecho a la familia a cerca de 56 NNA, (55,9%). El
44,1% de los Niños, niñas, adolescentes que aún permanecen en el
programa de adopciones, se debe a situaciones asociadas a la edad,
diversidad funcional y permanencia del grupo de hermanos. Una de las
mayores causas que impiden que los Niños, niñas, adolescentes, declarados
en situación de adoptabilidad no sean dados en adopción está relacionada
con el bajo nivel cultural frente a la adopción. En el análisis por ciclo de vida
se observa que son más adoptados los niños en las edades más tempranas
que los adolescentes.
Indicador No. 32: Número estimado de personas entre los 0 y 17 años en
situación de calle.
Considerando las definiciones establecidas por UNICEF respecto de los
niños, niñas, adolescentes en situación de calle el municipio de Villavicencio
para efectos de la rendición de cuentas frente a este indicador, precisa lo
siguiente:
Se entiende por niños, niñas, adolescentes en situación DE calle, los
menores de 18 años que son habitantes de la calle y que han roto todo
vinculo familiar, haciendo de la calle su hogar.
Por otra parte se entiende por niños, niñas adolescentes de situación EN
calle a los menores de 18 años que pasan gran parte de su tiempo en la
calle en actividades asociadas a trabajo infantil, mendicidad o inadecuado
uso de su tiempo libre, pero que mantienen un vínculo familiar.
Efectuadas estas precisiones conceptuales, se da cuenta que Villavicencio
pasó de registrar en el año 2006, treinta y dos (32) niños, niñas y
adolescentes de la calle a presentar cero niños, niñas de la calle al 2010,
según las cifras reportadas por el estudio de la caracterización de los NNA
de la calle realizado por el ICBF en el año 2006 y los informes de prevención
y atención de la regional ICBF y Policía infancia y adolescencia del municipio
de Villavicencio.
Frente a la situación de NNA en la calle por ciclos de vida los resultados son
los siguientes:
Tabla 26: Personas En Situación EN Calle
EDAD
AÑO
GENERO
MASCULINO
0–5
FEMENINO
2005
5
4
2006
7
5
2007
12
6
2008
11
3
2009
6
8
2010
23
16
64
42
Subtotal
TOTAL ………………………………………….106
Fuente: I.C.B.F
La problemática de los niños y niñas en la primera infancia en situación en
calle se presenta
con una leve tendencia de crecimiento desde el año
2009 hasta el 2010. Presentándose un total de 106 casos, de los cuales el
60.4% corresponde al género masculino y el 39.6% al femenino.
Tabla 27: Personas En Situación EN Calle
EDAD
AÑO
GENERO
MASCULINO
6 -11
Subtotal
FEMENINO
2005
9
2
2006
13
5
2007
22
5
2008
30
8
2009
4
2
2010
32
25
110
47
TOTAL.……………………………………… 157
Fuente: I.C.B.F
La problemática de los niños y niñas en la infancia (7 -12 años), presenta
una tendencia de crecimiento desde el año 2009 hasta el 2010. Un total de
63 casos, de los cuales el 70.1% corresponde al género masculino y el
22.9%
al género femenino.
Tabla 28: Personas En Situación EN Calle
EDAD
AÑO
GENERO
MASCULINO
12 -17
FEMENINO
2005
12
3
2006
15
5
2007
21
7
2008
16
8
2009
6
7
2010
79
38
149
68
Subtotal
TOTAL …………………………………………217
Fuente: I.C.B.F
La problemática de la adolescencia presenta una tendencia de crecimiento
desde el año 2009 hasta el 2010. Un total de 480 casos, de los cuales el
68.2% corresponde al género masculino y el 31.8% corresponde al género
femenino. Esto
puede
estar dado a que los adolescentes
buscan
independencia, mayor libertad, y la calle es un espacio que les genera esa
satisfacción. También puede estar asociado a la falta del buen uso del
tiempo libre, deserción escolar, crisis socio familiar.
Los niños, niñas y adolescentes, que son sujetos de atención por parte del
centro zonal, son los reportados y puesto a disposición por parte de la
policía de infancia, los cuales son atendidos por la defensoría de familia de
turno. En algunos casos se le brinda una medida de protección y en la
gran mayoría los padres de familias son amonestados y por último, son
reintegrados a su unidad familiar biológica. Una característica digna de
resaltar en los niños, niñas y adolescentes con esta problemática de calle,
es la presencia creciente del género masculino y esto se relaciona con los
deficientes controles de conducta de los adolescentes en la unidad familiar
biológica. Este fenómeno, en muchos de los casos está íntimamente ligado
con la búsqueda de recursos económicos para sostener económicamente
las familias27.
Una característica digna de resaltar en los niños, niñas y adolescentes con
esta problemática de calle, es la presencia creciente del género masculino
y esto se relaciona con los
deficientes controles
de conducta de los
adolescentes en la unidad familiar biológica. Este fenómeno, en mucho de
los casos está
íntimamente ligado
con la búsqueda de recursos
económicos para sostener económicamente las familias28.
27
28
ICBF Regional Meta, Informe Centro Zonal No.2.
ICBF
ACCIONES DE GOBIERNO ENCAMINADAS A
PRESERVAR LA EXISTENCIA DE LOS NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO.
La Administración Municipal ha proporcionado las condiciones esenciales
para preservar la vida de los niños, niñas y adolescentes,
por
consiguiente, durante el cuatrienio se han encaminado acciones que
contribuyen a vivir en un ambiente sano, tanto la madre, como a su
hijo, ofreciendo servicios que dignifiquen su condición y dignidad
humana, en los tres siglos vitales, es así como el gobierno de la ciudad
decente de Colombia a través del plan de desarrollo adelantó las
siguientes acciones:
Secretaria Educación Municipal
 Acciones de Apoyo Nutricional. Aumentar
cobertura con apoyo
nutricional a 14.595 estudiantes de las Instituciones Educativas Oficiales
de Villavicencio, con una inversión en el 2010 de mil ochocientos sesenta
y cuatro millones que beneficiaron mediante el proyecto apoyo nutricional
a los escolares de las instituciones educativas oficiales de Villavicencio a
más de 15.000 alumnos con el refrigerio escolar.
“Declaramos la Guerra a las Letrinas”, hoy reportamos un parte de
victoria con la erradicación de 5.122 pozos sépticos.
 “No más Niñas Teniendo Niños”. Las cifras indican la disminución
de embarazo en adolescentes.
 “Recuperación de
la
Medicina
Tradicional.
Villavicencio es ciudad
pionera en la recuperación de la medicina tradicional colombiana, la
medicina
de
nuestros
abuelos.
La
medicina
fundamentada en la utilización de las plantas medicinales”. Se logró la
capacitar a las 50 gestoras comunitarias en salud,
por reconocidas
universidades del país, acción que respalda el conocimiento que hoy se
aplica a los villavicenses y la disminución de consultas en los centros de
salud, lo confirman. Además, somos los únicos en el país que contamos
con un jardín botánico, de plantas medicinales con unas 11 mil plántulas
de 96 especies nativas y foráneas, todas con bondades medicinales, el
jardín botánico se encuentra ubicado en la vereda Buenavista y
permanece abierto al público.
Gestoras Comunitarias en Salud / Universidad del Rosario
El programa de medicina
tradicional
y
medicinales
Municipio
figura
de
plantas
en
consolidó
la
el
la
gestora
comunitaria en salud, en
una estrategia Municipal
para la atención primaria
en salud, que aportó a la
ampliación
la
cobertura
de atención a las
diferentes comunas y
corregimientos del municipio. Treinta y cinco mil villavicenses conocen hoy
del auto cuidado en salud y uso correcto de las plantas medicinales.
 Atención Básica Primaria en Salud. Para mejorar la atención
básica
primaria
en
salud, la
Administración Municipal adelanta la construcción, de un centro
de salud, en el barrio San José,
$549,000.000
con
una inversión de
millones de pesos, mejorando la atención de la
población vulnerable
del sector, ofreciendo servicio de va-
cunación, medicina general, odontología, pacientes crónicos de
hipertensión y diabetes desarrollo de programas de promoción y
prevención.

Descentralización de los servicios.
Es relevante para la
administración y la comunidad Villavicense el mejoramiento de la calidad de
vida de los ciudadanos, con la descentralización se amplían
la
oferta
institucional, otorgada por las siguientes dependencias: El centro de salud
móvil de la ESE, la unidad móvil de la EAAV, Sisben al barrio, UAO al barrio,
Casa de Justicia móvil y Salud a su casa.
La inversión para el programa social de Salud a los barrios tuvo una
inversión de $ 240.000.000 millones de pesos en una unidad móvil dotada
de equipos de alta tecnología, dos consultorios médicos y uno odontológico
la cual está llegando a los sectores más vulnerables.
Campañas De Prevención
 Reducción
de
casos de Dengue.
Dentro
de
las
acciones
de
gobierno,
para
preservar
la
existencia
de
la
población infantil y
juvenil,
han demostrado en el último año, una reducción en
casos de Dengue Grave y Dengue Clásico, gracias a las campañas de prevención y control del Aedes Aegypti, adelantados por la
Secretaría Local de salud y su equipo interdisciplinario.

Atención a madres
Gestantes.
De
igual
manera, a través de la
gestión local se ejecuta el
programa, Biogestar para
complementar la atención a
las madres gestantes. El
programa ha sido implementado en toda la red de
centros de salud del municipio, diseñando un software, que permite hacer
seguimiento a las maternas, tener acceso a la historia clínica en la red y ser
consultada en cualquiera de los centros asistenciales. El programa busca
disminuir las muertes perinatales y adicionalmente se complementa con la
entrega a las mujeres embarazadas del citrato de calcio, un oligoelemento
para prevenir el riesgo materno fetal. A la fecha más de 1.000 maternas
hacen parte del programa biogestar único en el país.
Construcción de la Clínica
Materno Infantil. Es relevante
para la ciudad decente de
Colombia garantizar la vida de
los
niños
niñas
en
condiciones
adecuadas
de
salud,
lo
para
y
cual,
la
Administración Municipal aúna
esfuerzos y recursos,
construcción de
en la
la primera clínica materno perinatal, con la última
tecnología, la obra tiene una inversión inicial de 5.500 millones de pesos
inicialmente.

Alimentación a Pacientes Hospitalizados. Otra de las acciones que
contribuyen a mejor la
calidad de vida de las
personas
que
se
encuentran
hospitalizadas, es el
suministro
de
alimentación gratuita a
unos 150 pacientes, en
promedio
según
mensual,
prescripción
médica, en los centros
de salud del Recreo, La Esperanza y Ciudad Porfía.

Compromiso con la Comunidad Rural. En cumplimiento al Plan de
Desarrollo 2008-2011 el gobierno Municipal de Villavicencio hace explicito
los compromisos con las comunidades rurales, como garante de derechos,
en un 42% adelanta las obras de construcción del Centro de Salud, del Alto
de Pompeya,
con una inversión de 781.000.000
millones de pesos. La
infraestructura, cuenta con 2 plantas dotadas de consultorios médicos,
odontológicos y laboratorios que brindaran atención las 24 horas. El más
moderno centro de salud rural de Villavicencio, beneficiará a quince mil niños
niñas y sus familias en el sector.

Afiliación de Familias al Régimen Subsidiado.
cinco mil
afiliados al
Ciento treinta y
régimen subsidiado. Un incremento del 40%
de
afiliaciones se registró en el régimen subsidiado en salud, en la actualidad 135
mil ciudadanos reciben atención gratuita en los 18 centros de salud del
municipio. La meta es vincular otras 20 mil personas del área rural, a las
cinco EPS del régimen subsidiado. El servicio está garantizado hasta
diciembre de 2011, luego de disponerse recursos que ascienden a los treinta
mil millones de pesos. Con el propósito de beneficiar a la población infantil y
juvenil del municipio,
la Secretaria Local de Salud ha promovido en las
familias la cultura de vinculación a los sistemas de salud.
Seguridad alimentaria. Entrega
de paquetes en la promoción de
la seguridad alimentaria y el
desarrollo
físico,
psicológico,
espiritual, moral y social de la
infancia y la adolescencia, se
resalta la labor de la gestora
social,
22.624.000
en
la
entrega
de
paquetes nutricionales, a niños de escasos recursos con una
inversión de 446.000.000 millones de pesos para beneficiar a 5.681 niños y
niñas, atendidos en los hogares comunitarios del ICBF, complementando la
nutrición de menores vulnerables.

Acciones de Inmunización. Dentro de la garantía de derechos de
existencia, para la infancia y la adolescencia, la Administración Municipal, a
través de la secretaria local de de salud, ha dispuesto de manera oportuna
recursos para brindar cobertura oportuna del 100% de los biológicos, para
los programas de inmunización, encaminados a garantizar la salud de la
población infantil, desde antes del nacimiento y posterior a este.

Plan Piloto en Suministro de Agua. Con una inversión de
$1.168.495.366 se desarrolló el plan piloto de sectorización que cuenta con
6 estaciones reguladoras ubicadas en la comuna 4, arrojando resultados
sistemáticos que garantizan una presión regulada las 24 horas del día. El
proyecto arroja como primeros resultados una reducción total del 27% en el
consumo de agua. Este proyecto se extenderá a toda la ciudad gracias a la
primera etapa con una inversión de $ 25.500.886.000.oo.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
DESARROLLO
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
2.2 DESARROLLO
La elevación del nivel de vida no sólo en el plano material, sino también a
nivel intelectual, moral y espiritual, se consigue cuando se da el
reconocimiento a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para encontrar en
lo social, económico, político y cultural, los espacios adecuados para
realizarse plenamente y hacer efectivos todos sus derechos; razón por la
cual, la Constitución Política promueve la formación integral de todos y todas
sus ciudadanas.
Las variables que incluyen una formación integral, tienen en cuenta
el
acceso a todos44 los niños, niñas y adolescentes a la educación, creación,
deporte, las artes, la ciencia y la tecnología y la vida cultural29
Objetivo de la política: NINGUNO SIN EDUCACIÓN
“Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de
calidad. Esta será obligatoria por parte del estado, en un año de preescolar y
nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones
estatales de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución
Política. Incurrirá en multa hasta de veinte salarios mínimos quienes se
abstengan de recibir a un niño en los establecimientos públicos de
educación”30.
La educación, recreación y acceso a la tecnología es esencial para el
desarrollo de las capacidades y potencialidades de los niños, niñas y
adolescentes. “Es así, como la Secretaria de Educación Municipal, para el
29
30
Los diferentes grupos poblacionales
Constitución política de Colombia
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
año 2009 matriculó 75.370 Niños, niñas y adolescentes en instituciones
educativas oficiales y subsidio 11.771cupos en colegios privados”31
Vincular y mantener a la población en el sistema educativo, ha sido prioridad
del Estado, a través del programa Familias en Acción, que vincula a los
Niños, niñas, adolescentes, con el fin de evitar la deserción escolar, en los
estratos uno y dos. Este programa beneficia en la ciudad de Villavicencio
30.949 familias.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ofrece educación en la primera
infancia de 3.083 Niños, niñas, adolescentes en los jardines infantiles y
hogares FAMI.
Indicador
No. 33: Porcentaje de niños, niñas menores de cinco años
vinculados a programas de educación inicial.
Tabla 29: Educación Inicial Colegios Oficiales
GRADOS
2005
2006
2007
2008
2009
2010
7982
9156
6199
5730
5629
6859
Transición
Colegios
Oficiales
Fuente: Secretaria de educación municipal
31
Diagnostico situacional de infancia y adolescencia
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 62: Educación Inicial Colegios Oficiales
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Secretaria de educación municipal
En Villavicencio se atiende en los establecimientos educativos oficiales y
privados, niños y niñas desde los 5 años de edad, por tanto, la información
que se entrega no alcanza a reflejar el total de la población que realmente se
atiende en los preescolares existentes en Villavicencio. La atención de
primera infancia ha sido por norma responsabilidad del ICBF, población que
se ubica en los jardines infantiles, hogares de bienestar y otros centros de
atención de responsabilidad del ICBF. Para Villavicencio la cifra del 2010
refleja un mayor porcentaje de atención debido al convenio firmado con un
operador que atendió en el entorno familiar a 1621 niños, pertenecientes a
hogares ubicados en zonas rurales de la ciudad.
Según lo anterior el ICBF informa la población menor de cinco años
atendida en todos los hogares infantiles desde los años 2005 a 2010, y la
Secretaria de Educación Municipal presenta los registros de la población
escolarizada en instituciones educativas oficiales y privadas, superior a los
5 años de edad.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
El gobierno municipal inició en la zona rural y urbana, y sectores
vulnerables la atención en los hogares de los niños y niñas en mejores
condiciones, llegando en el año 2010 a un 14% de servicios
a esta
población, además de la atendida por el ICBF.
Porcentaje de niños, niñas menores de cinco años vinculados a
programas de educación inicial - I.C.B.F
La educación inicial se hace a través de los Hogares comunitarios, mediante
sus modalidades Fami y tradicional, Hogares Infantiles.
Tabla 30: Porcentaje de niños, niñas menores de cinco años vinculados a
programas de educación inicial - I.C.B.F
Años
Total
Total de Niños Total Niños Toltal niños
Poblacion
nivel 1 y 2 del HCB
FAMI
de niños en Sisben
Tradicional
Villavicencio
2007
2008
2009
2010
38,639
39,196
39,749
40,323
24.865
24.667
25.764
33.807
4.225
4.225
4.225
4.275
Total HI
768
768
768
768
870
870
870
930
Total Niños
atendidos
5.863
5.863
5.863
5.973
%
24%
24%
23%
18%
Fuente: ICBF
Años
Total
de
Niños nivel
1 y 2 del
Sisben
Total Niños
atendidos
programas
ICBF
2007
2008
2009
2010
24.865
24.667
25.764
33.807
5.863
5.863
5.863
5.973
%
24%
24%
23%
18%
Fuente: ICBF
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 63: Total De Niños Atendidos Por El ICBF Primera Infancia
Total NN nivel 1 y 2 del sisben
24.865
Total NN atendidos programas ICBF
25.764
24.667
5.863
2007
5.863
2008
5.863
2009
Fuente: ICBF
El comportamiento desde el año 2007 al año 2010, es muy similar, porque el
número de unidades y cupos de los niños que reciben atención en hogares
comunitarios tradicionales familiares y hogares infantiles se mantiene. Se
ha solicitado el aumento de la cobertura para atender de acuerdo al
incremento de la población infantil, pero la Sede Nacional del ICBF no ha
proporcionado aumento en estos programas desde hace más de 10 años.
El ICBF prioriza la población para atender, por esto se toma solo la
población nivel 1y 2 del sisben. En el 2010 se incrementó levemente el
número de niños y niñas atendidas, porque COFREM aumentó 50 cupos de
HCB tradicional en el barrio Porfía y 60 cupos en el Hogar infantil de la
Esperanza.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Tabla 31: Niños, Niñas Menores De Cinco Años Desplazados Y Por Etnias,
Vinculados A Programas De Educación Inicial.
2009
HI
Niños
2010
Niñas
Afrocolombianos
8
6
Indígenas
2
3
Desplazados
65
52
Niños
Niñas
5
62
47
Fuente: ICBF
2009
HCB tradicional
2010
Niños
Niñas
Niños
Niñas
Afrocolombianos
15
18
17
6
Indígenas
8
7
9
2
Desplazados
303
431
434
373
Discapacitados
1
6
5
Fuente: ICBF
2009
Fami
2010
Niños
Niñas
Niños
Niñas
Afrocolombianos
6
7
4
1
Indígenas
1
2
1
Desplazados
32
21
26
35
2
1
Discapacitados
Fuente. I.C.B.F
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Los población discriminada por etnia y desplazados, solo tienen datos de los
años 2009 y 2010, por que anteriormente no se solicitaba esta información a
cada una de las madres comunitarias y directoras de los hogares infantiles.
A partir del año 2009, se les solicita de forma discriminada.
Resumen: A continuación se resume el total de niños, niñas menores de 5
años vinculados a programas de educación inicial.
Tabla 32: Cobertura Educación Inicial
Años
Total
Programa
Colegios
Colegios
Población
PAIPI
oficiales
Privados
niños
Porcentaje
Programas ICBF
de
Villavicencio
Transición
Párvulos
HCB
Jardín-
Tradicional
FAMI
Total
de
población
menores
atendida
de
HI
niños,
cinco
años
vinculados
a
transición
programas
de
educación
inicial.
2005
37.570
ND
6417
4578
ND
ND
ND
15573
41.45%
2006
38.030
ND
7095
5117
ND
ND
ND
12212
32,11%
2007
38.639
ND
6273
5468
4225
768
870
17604
45,56%
2008
39.196
ND
6002
6026
4225
768
870
17891
45.64%
2009
39.749
ND
5955
5854
4225
768
870
17672
44.45%
2010
40.323
1621
6859
5186
4275
768
930
19639
48.70%
Fuente: ICBF. Secretaría de educación municipal
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 64: Cobertura De Educación Inicial
20000
15000
10000
5000
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Secretaria de Educación Municipal, ICBF
Indicador No. 34: Tasa neta de cobertura escolar para educación básica
primaria.
Tabla 33: Tasa Neta Cobertura Escolar Para Educación Básica Primaria
AÑO
Niños entre 6 y 10
Población entre 6
Tasa neta de
años matriculados
y 10 años Dane
cobertura escolar
Básica primaria
2005
38296
38328
99,91%
2006
39661
38770
102,29%
2007
40331
39300
102,62%
2008
38397
39816
96,43%
2009
38217
40297
94,83%
2010
39239
40640
96,55%
Fuente: Secretaría de educación Municipal
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 65: Tasa Neta Escolar Para Educación Básica Primaria
104.00%
102.00%
100.00%
98.00%
96.00%
94.00%
92.00%
90.00%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Secretaria de Educación
Respecto a los alumnos atendidos en la básica primaria, es necesario
denotar que se refleja una disminución en el porcentaje de coberturas, lo
cual debe ser analizado desde dos perspectivas, la primera de ellas, desde
el punto de vista estadístico, dado que la vigencia 2007 no contó con un
registro niño a niño y en el 2008 el Sistema de Matriculas SIMAT se
encontraba en fase de implementación. Por tanto, los registros de alumnos
atendidos pueden ser mayores en razón a la carencia de validaciones en el
sistema de información; por otra parte, desde la perspectiva cualitativa,
donde se observa que la población DANE estimada del 2007 hacia atrás,
esta sin tener en cuenta la situación de desplazamiento que se dio en esos
años que desbordo cualquier proyección, de ahí las graficas que muestran
coberturas por encima del 100%.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Indicador No. 35: Tasa neta de cobertura escolar para educación Básica
Secundaria.
Tabla 34: Cobertura Escolar Para Educación Básica Secundaria
Año
Niños entre
Población entre
Tasa neta de
11 y 14 años
11 y 14 años.
cobertura
matriculados
DANE
2005
24512
31503
77,80%
2006
26430
31670
83,45%
2007
27087
31915
84,87%
2008
27022
32154
84,03%
2009
28305
32422
87,30%
2010
31936
32697
97,67%
Fuente: Secretaría de educación Municipal
Ilustración 66: Cobertura Escolar Para Educación Básica Secundaria
35000
30000
25000
20000
Niños entre 11 y 14
años matriculados
15000
Población entre 11 y
14 años
10000
5000
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Secretaría de educación Municipal
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
En el caso de la básica secundaria se presenta un incremento importante
que obedece a su vez, al avance de los cohortes de los infantes que pasan
de la básica primaria a la básica secundaria. También se explica este
crecimiento en la ampliación de cupos de secundaria y media en varias
instituciones educativas de la ciudad.
Las proyecciones del Dane están por debajo de la real matrícula de
estudiantes en el nivel de educación secundaria, esto refleja la cantidad de
población desplazada que llegó a la ciudad en esos años y que desbordó
cualquier proyección que hiciera esta entidad, en la realidad a pesar de
tener oferta educativa oficial todavía hay demanda de las poblaciones
vulnerables.
Indicador No. 36: Tasa neta de cobertura escolar para educación media.
Tabla 35: Cobertura Escolar Para Educación Media
Año
Niños entre 15
Población
Tasa
neta de
y 16 años
entre 15 y 16
cobertura escolar
matriculados
años
para
educación
media.
2005
6599
16320
40,43%
2006
6889
16298
42,26%
2007
7118
16307
43,64%
2008
7038
16314
43,14%
2009
7610
16377
46,46%
2010
7932
16518
48,02%
Fuente: Secretaría de educación Municipal
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 67: Cobertura Escolar Para Educación Media
Fuente: Secretaría de educación Municipal
Comparando los niveles de primaria y secundaria con la educación media
se observa que este último nivel educativo es el de menor cobertura, por
tanto, el municipio de Villavicencio a través de la Secretaria de Educación
propuso y viene coordinando la ampliación de la educación técnica y
acuerdos entre las instituciones educativas oficiales y el SENA.
Indicador No. 37: Tasa de deserción escolar inter-anual de transición a
grado once
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Tabla 36: Tasa De Deserción Escolar Inter-Anual De Transición A Grado
Once
2005
6%
2006
7%
2007
7%
2008
6%
2009
12%
2010
11%
Ilustración 68: Tasa De Deserción Escolar Inter-Anual De Transición A
Grado Once
14%
12%
10%
8%
TASA DE DESERCION
ESCOLAR DE
TRANSICION A GRADO
11°
6%
4%
2%
0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Secretaría de educación Municipal
En la población de educación media se observan altos índices de deserción,
debido a varias situaciones tales como la búsqueda de posibilidades
laborales y de mejoramiento de las condiciones económicas para sus familias
y el traslado a programas nocturnos o para adultos.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
El Municipio de Villavicencio al igual que la Nación presentaba antes de
entrar en vigencia el nuevo sistema de evaluación un índice de deserción no
mayor al 6%, pero en los años siguientes se vio un incremento en estos
índices debido a la nueva normatividad. Otro motivo de deserción se da por
la movilidad de la población debido en parte al desplazamiento, a la
búsqueda de oportunidades laborales para las familias y la búsqueda de
lugar de vivienda.
Indicador No. 38: Tasa De Repitencia En Educación Básica Primaria.
Tabla 37: Tasa De Repitencia En Educación Básica Primaria
AÑO
Número de niños
Matriculados en
Tasa De Repitencia En
reprobados en
básica primaria
Educación
primaria
Básica
Primaria.
2005
1.702
42.548
4,00%
2006
1.093
40.743
2,68%
2007
1.053
39.038
2,69%
2008
1.095
38.636
2,83%
2009
140
38. 217
0,36%
2010
763
38.686
1,97%
Fuente: Secretaría de Educación Municipal
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 69: Tasa de Repitencia en Básica Primaria
4.00%
3.50%
3.00%
2.50%
2.00%
1.50%
1.00%
0.50%
0.00%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Secretaria de Educación Municipal
Este indicador no supera los índices nacionales ya que desde el MEN es un
tema regulado desde que entró en vigencia la nueva norma de evaluación,
como se aprecia en los gráficos en los dos últimos años, la repitencia ha
disminuido.
Indicador No. 39: Tasa De Repitencia En Educación Básica Secundaria.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Tabla 38: Tasa De Repitencia De Educación Básica Secundaria
AÑO
Número de niños
Matriculados en
Tasa De Repitencia
reprobados en
Básica Secundaria
De Educación Básica
Básica Secundaria
Secundaria
2005
1.123
28.072
4,00%
2006
1.839
28.562
6,44%
2007
1.635
28.098
5,82%
2008
1.587
28.214
5,62%
2009
631
32.808
1,92%
2010
2.386
29.851
7,99%
Fuente: Secretaria de Educación Municipal
Ilustración 70: Tasa De Repitencia De Educación Básica Secundaria
8.00%
7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Secretaria de Educación Municipal
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Se observa un incremento de repitencia en la secundaria, fenómeno que
encuentra su explicación a partir de la aplicación del nuevo sistema de
evaluación según lo establecido en el decreto 1290 de 2009. En el año
2010 el incremento es relativamente elevado en comparación a los años
anteriores.
Indicador No 40. Tasa De Repitencia En Educación Básica Media.
Tabla 39: Tasa De Repitencia De Educación Básica Media
AÑO
Número de niños
Matriculados en
reprobados en
básica media
Tasa De Repitencia
De Educación Básica
Media
básica media
2005
336
8392
4,00%
2006
594
8801
6,75%
2007
509
8558
5,95%
2008
353
8583
4,11%
2009
270
9170
2,94%
2010
793
9768
8,12%
Fuente: Secretaria de Educación Municipal
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 71: Tasa De Repitencia De Educación Media
9%
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Secretaria de Educación Municipal
En la población estudiantil de la Educación Media se observa altos índices
de repitencia en el año 2010, debido a situaciones de aplicación de la
normatividad sobre evaluación.
Indicador No. 41: Puntaje promedio de las pruebas saber - 5 grado.
Tabla 40: Puntaje Promedio De Las Pruebas Saber – 5 Grado
Año
2006
2009
Ciencias
Naturales
ND
313
Lenguaje
Matemáticas
Promedio
296
302
296
298
296
304
Fuente: Secretaría de educación Municipal
De un total (por jornada) de 61 Instituciones que presentaron la prueba, 33
(50.8%) mantienen su nivel clasificatorio con respecto al año anterior, 18
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
mejoraron (29.51%); y solo 10 (16,39%) redujeron, respecto a estos últimos.
En el año 2011 se empleo una estrategia fortalecida de plan de mejoramiento
académico para reducir su porcentaje.
Indicador No. 42: Puntaje promedio de las pruebas saber - 9 grado
Tabla 41: Puntaje Promedio De Las Pruebas Saber – 9 Grado
Año
Ciencias
Lenguaje
Matemáticas
Naturales
2006
313
310
297
2009
312
313
314
Fuente: Secretaría de educación Municipal
Ilustración 72: Puntaje Promedio De Las Pruebas Saber – 9 Grado
315
310
305
Ciencias Naturales
300
Lenguaje
295
Matemáticas
290
285
2006
2009
Fuente: Secretaría de educación Municipal
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Los resultados que se grafican son únicamente de las áreas de Lenguaje,
Ciencias Naturales y Matemáticas. De las áreas de Ciencias Sociales y
Competencias Ciudadanas no se dispone de la información correspondiente.
Los promedios aritméticos de estos puntajes son los promedios que se
presentan para los distintos niveles. De esta manera se puede observar el
comportamiento ascendente en cuanto a promedios en todas las áreas en
cuestión, al igual que el aumento en el número de estudiantes que
presentaron las pruebas, lo cual concluye un comportamiento positivo a
esperar en los resultados para las pruebas del próximo año. El puntaje
promedio en ciencias naturales, lenguaje y matemáticas es similar al de las
instituciones educativas de Colombia.
Indicador No. 43: Puntaje promedio en las pruebas ICFES.
Tabla 42: Puntaje Promedio ICFES
2005
45,33
2006
47
2007
44,71
2008
45,71
2009
44,57
2010
50,42
Fuente: Secretaria de Educación Municipal
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 73: Puntaje Promedio ICFES
51
50
49
48
47
46
45
44
43
42
41
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Secretaria de educación Municipal
De un total de 61 Instituciones que presentaron la prueba, 33 (50.8%)
mantienen su nivel clasificatorio con respecto al año anterior, 18 mejoraron
(29.51%) y solo 10 (16,39%) redujeron, respecto a estos últimos. En los
últimos años se empleo una estrategia fortaleciendo el plan de mejoramiento
académico de las Instituciones Oficiales de Villavicencio para mejorar los
resultados, como se aprecia en el grafico sobre el año 2010.
Objetivo de la política: TODOS JUGANDO
La Administración Municipal de Villavicencio y los institutos descentralizados,
buscan fortalecer los lineamientos de la política institucional, con programas
que contribuyan a la formación integral, social, física, técnica y psicológica de
los NNA, reconociendo los derechos al descanso, esparcimiento, al juego y
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
actividades recreativas, propias de su edad, a participar libremente de la vida
cultural y las artes, como lo estipula la ley 1098.
“El juego, la lúdica, la recreación y el deporte implican, la posibilidad de
elección, la construcción de la identidad individual, la reafirmación constante
en los actos de la no discriminación, la revisión ideológica de prácticas que
permitan que el juego y la recreación se conviertan en un ejercicio de
conductas solidarias”32
Indicador No 44. Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años
que asisten a bibliotecas.
Partiendo de la importancia que reviste la lectura en nuestra sociedad
villavicense, donde actualmente se despliega la batalla por el logro de una
cultura general integral, la motivación por la lectura es parte fundamental del
plan de desarrollo Villavicencio ciudad decente de Colombia 2008-2011, se
contempla en su Meta (123) Aumentar en un 10% anual el acceso a la
lectura y fomento del hábito de lectura en la comunidad. Línea de Base 2.000
Lectores Meta: 8.800 Meta mujeres y hombres lectores.
Analizando el número de niñas , niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años
que asistieron a la biblioteca Pública Germán Arciniegas y
a las tres
bibliotecas satélites ubicadas en los sectores más vulnerables de la ciudad
como son: en las comunas 4 , 5 y 8, inicialmente en el año 2005 asistieron
15.652 usuarios un 15% del total de la población entre los 5 y 17 años
(102.024 HAB -DANE), al 2010, asistieron 33.896 alcanzando un promedio
del 32% del total de niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años
32
La lúdica y recreación trabajo de todos.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
(106.051 hab-DANE) que asistieron a las bibliotecas, a los programas de
formación, promoción y fomento de la lectura.
Tabla 43: Número De Niños, Niñas Y Adolescentes Entre 5 Y 17 Años Que
Asisten a Las Bibliotecas
Año
Reporte anual del uso de
bibliotecas por parte de los
Niños, Niñas, adolescentes
2005
15652
2006
20590
2007
20776
2008
31196
2009
46685
2010
33896
Fuente: CORCUMVI
Ilustración 74: Número De Niños, Niñas Y Adolescentes Entre 5 Y 17 Años
Que Asisten a Las Bibliotecas
Fuente: CORCUMVI
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Indicador No. 45 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años
matriculados o inscritos en programas de recreación y deporte.
Tabla 44: Porcentaje de niños, niñas niñas y adolescentes de 5 a 17 años
matriculados o inscritos en programas de recreación y deporte.
2008
%
2009
%
2010
%
Número de niños, niñas y
adolescentes de 6 a 11 años
matriculados o inscritos en
programas de recreación y
deporte
26.563
55.80%
29.986
62.37%
28.418
28.41%
Número de niños, niñas y
adolescentes de 12 a 17 años
matriculados o inscritos en
programas de recreación y
deporte
48.613
98.80%
49.379
100%
50.243
101.40%
Fuente: Idermeta
Ilustración No. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años
matriculados o inscritos en programas de recreación y deportes
Número de niños, niñas y adolescentes de 6 a 11 años matriculados o
inscritos en programas de recreación y deporte
Número de niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años matriculados o
inscritos en programas de recreación y deporte
100%
98.80%
55.80%
101.40%
62.37%
28.41%
2008
2009
2010
Fuente: Idermeta
Población DANE para elaborar el gráfico anterior
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
DANE
6 a 11 años
12 a 17 años
2008
47.571
49.181
2009
48.079
49.379
2010
48.483
49.543
Fuente: Idermeta
Tabla 45: Niños, Niñas y adolescentes Matriculados O Inscritos En
Programas De Recreación Y Deporte
EVENTOS DEPORTIVOS REALIZADOS POR EL IMDER
No.
1
2
3
2.008
2.009
2010
Vacaciones
Juegos deportivos
Vacaciones recreativas
recreativas junio 2008
escolares
junio 2010
Juegos deportivos
Juegos deportivos
Juegos deportivos
intercolegiados
intercolegiados
intercolegiados
Festival deportivo de
Vacaciones recreativas
Festival deportivo de
escuelas de
junio 2009
escuelas de formación
Juegos deportivos
Festival deportivo de
Juegos deportivos
veredales en
talleres de formación
veredales en
formación
4
microfútbol
5
microfútbol
Ocupación del tiempo
Juegos deportivos
Ocupación del tiempo
libre e inclusión
veredales en
libre e inclusión
Microfútbol
6
Recreación para la
Simultáneas de ajedrez
Recreación para la
convivencia ciclo vía
en Porfía, san José y
convivencia ciclo vía
dominical
coliseo Álvaro Mesa
dominical
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
7
Escuelas de
Ciclo-paseos ecológicos
taekwondo en la
Simultáneas de ajedrez
en la alameda
recreo-vía
8
Apoyo a la gimnasia
Olimpiadas para la
Olimpiadas para la
discapacidad
discapacidad
Fuente: Diagnóstico situacional de la infancia y adolescencia
El Instituto Municipal de Recreación y Deporte (IMDER), Ha fomentado la
práctica del deporte, la educación física, la recreación, el aprovechamiento
del tiempo libre en los niños y niñas con diversidad funcional. Los programas
desarrollados para esta población son:
Tabla 46: Total beneficiarios del IMDER
Tipo de discapacidad
Cognitiva, física y emocional
Limitación auditiva
Limitación visual
Síndrome de Down
TOTAL
SEXO
Subtotal
Hombres
143
Mujeres
76
219
hombres
21
47
Mujeres
26
hombres
15
Mujeres
10
hombres
15
Mujeres
23
329
TOTAL
25
38
329
Fuente: Diagnóstico situacional de la infancia y adolescencia
Indicador No 46. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17
años, inscritos o matriculados en programas artísticos, lúdicos o culturales
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Desde el año 2008 al 2010, se han capacitado y formado 1558 niños, niñas y
adolescentes (0-17 años): en danza, teatro, cine. música, instrumentos
musicales regionales, en las comunas de Villavicencio, con talleristas la cual
ha generado una convivencia de los niños, niñas y adolescentes y el
contacto con su propio entorno natural, favoreciendo en ellos el desarrollo de
vínculos afectivos, fortaleciendo elementos de identidad
e impulsando la
adquisición de conocimiento mediante experiencias significativas.
Por lo anterior, los talleres artístico-culturales fortalecieron destrezas que
apoyaron el desarrollo de habilidades sociales, valores y actitudes que
permiten a la población estudiantil y a las personas participantes, adquirir un
mayor conocimiento sobre sí mismos, su entorno y la convivencia en grupo.
Se propicia de esta forma un desarrollo integral de capacidades intelectuales.
Proporcionalmente a la meta fijada en capacitación artísticas para niños,
niños y adolescentes para la capital del departamento del Meta la cifra
estimada de dos mil (2.000) niñas, niños, jóvenes , mujeres y hombres de
diferentes grupos etéreos de los sectores urbano y rural del Municipio de las
siguientes expresiones del arte: Danzas, Música, Teatro, Artes Plásticas,
Cine, Narrativa Oral y talleres de recuperación de saberes locales, llegará a
su tope a diciembre 31 de 2011, consiguiendo el 100% de lo propuesto en el
plan de desarrollo 2008-2011.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Tabla 47: Niños, Niñas, adolescentes Entre 0 – 17 Años, Inscritos O
Matriculados En Programas Artísticos, Lúdicos O Culturales
Niños 0 -17 años
capacitados y
Año
formados en
Dane
% Número de NNA matriculados en
Total Población entre
programas artísticos, culturales con
0-17 años
respecto a la población entre 0 y 17 años
expresiones
culturales y artísticas
2008
142
143.882
0.10%.
2009
321
145.220
0.22%
2010
1095
146.490
0.75%
Fuente: CORCUMVI
Ilustración 75: Niños, Niñas, Adolescentes Entre 0 – 17 Años, Inscritos O
Matriculados En Programas Artísticos, Lúdicos O Culturales
Fuente: Corcumvi
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Tabla 48: NNA Inscritos En Programas Artísticos, Lúdicos O Culturales
Niños, Niñas,
Año
Adolescentes entre 0 –
Población entre 0 –
17 años inscritos en
17 años
programas lúdicos
2005
850
139444
2006
870
140895
2007
983
140895
2008
1084
143592
2009
516
144966
2010
516
105949
Fuente: Corcumvi
Ilustración 76: Niños, Niñas y Adolescentes Inscritos En Programas
Artísticos, Lúdicos O Culturales
Fuente: Corcumvi
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
El municipio incremento esfuerzos en este campo a través de convenios con
organizaciones culturales y musicales como Batuta, Corculla y otros que
dirigen su propósito al fomento de las competencias artísticas, musicales y
lúdicas en los niños, niñas y jóvenes de las instituciones educativas oficiales.
Además los programas de jornada escolar complementaria de COFREM para
los niños entre 7 y 12 años en zonas vulnerables. Sin embargo los gráficos
no reflejan grandes coberturas ya que los recursos en este campo son
insuficientes. Fortaleciéndose los programas culturales de la Corporación
Cultural del Municipio.
TODOS CAPACES DE MANEJAR LOS AFECTOS
EMOCIONES Y LA SEXUALIDAD
LAS
“La alegría, la tranquilidad la tristeza el miedo el rencor la ira el dolor y la
vergüenza entre otras son emociones. Estas son positivas o negativas,
agradables o adversas, en su momento inicial produce las mismas
reacciones en el individuo. Sin embargo, es en una segunda fase cuando las
emociones negativas se diferencian de las positivas mostrando reacciones
fisiológicas particulares”33. “En torno al desarrollo emocional y sexual de los
hijos varones y de las hijas mujeres se tejen muchos mitos y creencias. Con
frecuencia vemos cuantos esfuerzos hacen los padres para educar y criar a
sus hijos varones de manera que aprendan a ser hombres al igual que a la
mujer34
Indicador No 47. Número de niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años,
que recibieron orientación en educación sexual y reproductiva.
34
Psicología en casa. Seminario 7 días pg 108
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Tabla 49: Número De Niños, Niñas, Adolescentes Entre 6 – 17 Años Que
Recibieron Orientación en educación Sexual Y Reproductiva
2005
88343
2006
86582
2007
84036
2008
83306
2009
86721
2010
86340
Fuente: Secretaria de educación
Ilustración 77: Número De Niños, Niñas, Adolescentes Entre 6 – 17 Años
Que Recibieron Orientación De Educación Sexual Y Reproductiva
FUENTE: Secretaria de Educación municipal.
El municipio implementó en todas las instituciones educativas oficiales de
Villavicencio el programa para la educación sexual y construcción de
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
ciudadanía bajo los lineamientos y asesoría del Ministerio de Educación
Nacional.
En el año 2009 con el apoyo de instituciones como: Secretaria de Salud
Local, Secretaria Departamental de Salud, Secretaria de Educación
Departamental, Universidad Cooperativa de Colombia, Pro familia y algunas
ONG como Unete y Lenguaje Ciudadano se llegó a la población estudiantil
con mensajes importantes. Se implementaron proyectos pedagógicos
transversales en el plan curricular, se capacitó a los docentes responsables
del tema de educación sexual y reproductiva con base en las guías editadas
por el Ministerio de Educación Nacional con el apoyo del UNFPA. La gráfica
muestra que para el año 2009 se dió un impulso fuerte a estos temas, y en el
año 2010 muestra una tendencia a la baja debido a la responsabilidad que
adquirieron las instituciones educativas de transversalizar la educación
sexual en todas las áreas académicas.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
ACCIONES DE GOBIERNO ENCAMINADAS AL
DESARROLLO
DE LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y
JOVENES.

Jardín Social Menegua.
Antes de finalizar la actual vigencia
administrativa, trescientos niños y niñas entre los 0 y 5 años de edad,
empezarán a disfrutar del nuevo jardín social de la Orinoquia, construido en
el barrio Menegua. Luego de la gestión del Alcalde Héctor Raúl Franco Roa,
en convenio con
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
se
presupuestó una inversión de 1.830 millones de pesos, con lo cual se
construyó la moderna infraestructura de 1.542 m2, con 6 aulas para
capacitación, aula múltiple, sala administrativa, restaurante, parque infantil
zona verde que incluye huerta, sala de juegos, bahía de parqueo, baños para
discapacitados y para adultos.

Hogar Agrupado San Antonio. Buscando garantizar la educación y
formación académica de los niños y niñas hasta los 5 años de edad, la
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
administración local invertirá más de $619.000.000 millones de pesos en la
construcción de un hogar agrupado, para la primera infancia. El proyecto
beneficia a 120 niños y niñas del sector de san Antonio, que en la actualidad
se encuentran a cargo de las madres comunitarias del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar, ICBF.
Megacolegios

Construcción de Cinco Mega colegios. Por primera vez en la
historia de Villavicencio un mandatario expresa la política por la calidad de
vida de niños, niñas y adolescentes, con la construcción en sectores
populares de la ciudad de cinco mega colegios, ejemplo digno de ser
continuado, la inversión es de 39.500 millones de pesos. El avance de las
obras en Pinares de Oriente en el sector de Porfía es del 90%, en el 13 de
mayo en la Reliquia es del 80 por ciento. Cada mega colegio tendrá capacidad para 1.440 estudiantes.
Próximamente se iniciará la construcción del mega colegio de San Antonio,
con una capacidad para 1.440 estudiantes. De la misma manera, el mega
colegio de Kirpas se encuentra en etapa de diseño y el de Charrascal en
proceso licitatorio, la inversión de cada uno de estos asciende a los 8.500
millones de pesos, con los cuales se espera beneficiar estudiantes de
grado cero al undécimo.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Modernización
de
Colegios.
En un 90% avanzan los trabajos
de
modernización
en
las
instituciones educativas Alberto
Lleras y Narciso Matús, donde se
construyen diez aulas
uno
de
ellos,
en cada
destinados
a
beneficiar alrededor de unos 400
estudiantes, de cada colegio, inversión que hace parte del plan de reparación de varias instituciones.
El mejoramiento de la infraestructura de los colegios Carlos Albán y Catumare se encuentra en proceso contractual y beneficiará a unos
2.300
estudiantes, la inversión es de 2.640 millones de pesos.
Otra adecuación locativa de la infraestructura se lleva a cabo en el colegio
Manuela Beltrán, donde se construirán 15 aulas, 6 unidades sanitarias y se
realizará mejoramiento integral, con cupos para unos 1.400 estudiantes, con
una inversión de 3.500. Millones de pesos, se encuentra en etapa
contractual.
Por
otra
parte,
modernizar
las
en
pro
de
instituciones
educativas del Municipio,
se
lleva a cabo la construcción y
entrega
de
aulas,
baterías
sanitarias y rampa en la IE Las
Mercedes, con un valor superior
a dos mil doscientos millones,
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
con fuente de financiación provenientes de recursos de regalías. Esta obra
se desarrolla en perímetro rural.

Otras
Obras
en
Instituciones
Educativas.
Cerramiento,
mantenimiento, mejoras, y adecuaciones en distintas sedes educativas del
municipio.

Parques Escolares. En convenio con Ecopetrol se implementaron
parques
infantiles
metálicos
en
instituciones
11
educativas,
beneficiando a más de
1000 estudiantes, con una
inversión de 158 millones
de pesos.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”

Ocio Saludable.
La construcción de tableros de ajedrez ubicó a
Villavicencio como una ciudad modelo en la
implementación del deporte
ciencia. En el proyecto se invirtieron 98 millones de pesos y permitió la
construcción de 26 tableros, que divierten y enseñan a 30 mil estudiantes a
estudiantes de básica primaria.
Modernidad en Escenarios Deportivos. Estas obras tuvieron un costo de
1.260 millones de pesos. Los escenarios son considerados los más
modernos polideportivos del país, que brindarán un nuevo espacio para el
deporte y la recreación de los habitantes de los sectores del barrio Jardín y
San Jorge. Los dos escenarios cuentan con más de 800 m2, dotados con el
encerramiento de la cancha, instalación de pórticos, graderías y cubiertas
con nueva configuración arquitectónica entre otras obras.

Restitución de Derechos a Niños, Niñas y Adolescentes de la
Ciudad. En cumplimiento de la ley y de la garantía al pleno desarrollo de la
infancia,
el gobierno Municipal
a través de la Secretaria de Educación
Municipal, vinculó 10.558 niños de sectores vulnerables de las comunas 4, 5
y 8, que estaban por fuera del sistema educativo, a instituciones educativas
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
privadas de la ciudad, previa autorización del Ministerio de Educación
Nacional, con una inversión de 6.800 millones de pesos.

Gratuidad en Educación. 78.047 estudiantes se benefician este
año del programa de gratuidad, se destaca en este proyecto de inversión
social la permanencia de quienes ya estaban incluidos y la vinculación por
primera vez en esta ciudad de los estudiantes de los grados decimo y once.
En el presente año la inversión para gratuidad aumentó en un 30%, con el
fin de mejorar la cobertura. Bonos familias en acción para los que terminan
grado 9 y 11

Apoyo
Escolar.
Durante el cuatrienio
gobierno
implementó
el
municipal
el
apoyo
escolar representado en:
uniformes,
zapatos,
kits
escolares dirigidos a los
programas
sociales,
como el de erradicación
del trabajo infantil, población vulnerable, niños en riesgo de calle, entre otros
programas y microempresas, madres comunitarias y mujeres en condición de
desplazamiento, a quienes encargó de la elaboración de los uniformes. Se
entregaron 7.692 uniformes con una inversión de 220 millones de pesos y
41,774 pares de zapatos en instituciones educativas urbanas y rurales, por
valor de 1.377 millones de pesos.

Suministro de Transporte Escolar. Se Facilita el acceso a la
educación, a través del servicio de transporte escolar, a unos a 2.035 de
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
la población estudiantil rural y urbana, de las Instituciones Educativas
Oficiales de Villavicencio, durante los años 2008, 2009, 2010, 2011.

Escuela de Formación Artística. Con la apertura de la escuela de
formación artística para “el teatro, la danza, la pintura, las artes plásticas y
la literatura no sólo se construyen las bases sólidas de la ciudad decente,
sino también, se garantiza que los villavicenses no tengan espinas en el
corazón”. Con estas palabras el mandatario municipal inauguró la escuela
de formación artística en el Colegio Departamental de La Esperanza.

Remodelación del Teatro Insignia de Villavicencio “Rosita Hoyos”.
Luego de más de 40 años de existencia se ejecutó la recuperación y modernización técnica del teatro Rosita Hoyos de Mejía, patrimonio cultural de
Villavicencio. Su adecuación, mantenimiento y reparación, asciende a los
855 millones de pesos, recursos que le permitirán a los villavicenses disfrutar
del mejor espacio para el arte y la cultura.

Nuevos Valores del Folclor Llanero. Durante el cuatrienio el
concurso brindó la oportunidad a niños y niñas para desarrollar las destrezas.
“Nuevos Valores Del Folclor Llanero”, incentivó y premió el trabajo artístico
de más de 1000 niños durante las 4 versiones que se realizaron en este
periodo, asegurando preservar
nuestras raíces culturales de identidad
llanera.

Herramientas musicales. En la actualidad 35 instituciones educativas
oficiales se convierten en centros de formación artística, gracias a la entrega
de kits de instrumentos musicales, teniendo en cuenta los gustos de los
jóvenes por géneros, llanero y andino entre otros. Las comunidades
indígenas, afro y grupos juveniles, también hacen parte del proyecto con 10
de estos kits.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”

Día de la Llaneridad. La
Administración Municipal a través del
decreto 091, establece que el último viernes de cada mes, las instituciones
educativas, la empresa privada y pública
y los villavicenses en general
porten los atuendos típicos de la región, como identidad cultural.

Fomento al Deporte. La realización de los juegos intercolegiados
contó
con
la
participación
de
unos
mil
4
estudiantes de 65
instituciones
educativas.
Las
disciplinas deportivas
fueron
practicadas
fútbol,
baloncesto, atletismo, voleibol, ajedrez, boxeo y gimnasia entre otros. En la
realización del evento se invirtieron 62 millones de pesos por
parte del
Imder.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
CIUDADANÍA
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
2.3 CIUDADANÍA
OBJETIVO DE LA POLITICA: TODOS PARTICIPANDO EN LOS
ESPACIOS SOCIALES
Desde la promulgación de la Ley 115 de 1994 y sus desarrollo legislativo, se
abrió un importante espacio de participación social y política para los niños,
niñas y adolescentes, con la creación e implementación de las Personerías
Estudiantiles, lo cual ha conducido a lograr que el 100% de las instituciones
educativas, tanto oficiales como privadas, se garantice la elección popular de
personeros estudiantiles, al interior de sus comunidades educativas y
también se designen los representantes de los estudiantes al gobierno
escolar.
Por iniciativa gubernamental, durante el periodo de gobierno 2008-2011, la
administración municipal dio un importante paso hacia la generación de
espacios de participación social y política de niños y niñas con la creación e
implementación del Gobierno Infantil.
La formación en ciudadanía busca desarrollar conocimientos, habilidades y
actitudes de reflexión, intercambio de opiniones, organización y acción
colectiva, que los niños, niñas y adolescentes utilicen para vivir en
comunidad, participar en procesos democráticos respetar la ley y la
pluralidad, de manera que sea posible la convivencia pacífica y la generación
de mejores oportunidades para todos.
La actual Administración Municipal, ha permitido a
los niños, niñas y
adolescentes de Villavicencio ejercer su autonomía, relacionarse con su
ciudad de una manera activa y constructiva, tomar decisiones de acuerdo a
sus intereses y responsabilidades, participar en los procesos democráticos,
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
respetando la pluralidad, las diferencias y los derechos humanos, para que
contribuyan activamente en la convivencia de la Villavicencio pacífica que
todos soñamos.
Indicador No 48. Porcentaje De Gobiernos Escolares Operando
Tabla 50: Porcentaje De Gobiernos Escolares Operando
AÑO
2005
NUMERO DE
GOBIERNOS
ESCOLARES
OPERANDO
53
TOTAL
Porcentaje De
ESTABLECIMIENTOS Gobiernos Escolares
EDUCATIVOS
Operando
53
100%
2006
2007
2008
53
53
52
53
53
52
100%
100%
100%
2009
2010
52
52
52
52
100%
100%
Los gobiernos escolares en todas las Instituciones Educativas tanto privadas
como oficiales urbanas y rurales son de carácter obligatorio de acuerdo a las
normas vigentes, lo cual se refleja en la gráfica. Las 53 Instituciones
Educativas Oficiales que operaban desde el 2005 al 2007 dieron
cumplimiento a la ley y para los años siguientes se observa un descenso en
la gráfica debido a la fusión de una de las IE pasando únicamente a 52 las
que hoy operan.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Indicador No 49. Porcentaje De Consejos De Política Social Municipal En
Los Que Participan Niños, Niñas Y Adolescentes Entre 6 Y 17 Años.
Ilustración 78: Infancia Y Adolescencia
Fuente: Oficina Asesora de Participación Ciudadana
El porcentaje de participación en los CPS, por parte de niños, niñas y
adolescentes y jóvenes durante los años, 2005 ,2006 y 2007 no cuenta con
información. Para los años 2008, 2009 y 2010 la participación fue del cien
por ciento (100%), como se muestra en la gráfica. (El incremento de la
participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el Municipio se debe
a la reestructuración del decreto del CPS). Se realizaron cuatro Consejos de
Política Social por año con participación de los representantes del Gobierno
infantil y a partir del año 2009 el gobierno juvenil, como se demuestra en las
asistencias de las cuatro actas por año de las reuniones CPS.
Hay
disposición del Gobierno Municipal en generar espacios de
participación para el diálogo y la concertación con los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en torno a las políticas, para la garantía de derechos.
Para el caso concreto, la categoría de derechos que está siendo, impulsada
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
por el Gobierno Municipal es ciudadanía, de igual modo, se está dando
cumplimiento a la ley 1098/2006. Art 31. Derecho a la participación de los
niños, las niñas y los adolescentes.
Indicador
No 50: Porcentaje De Consejos De Juventud Municipal
Conformados.
El porcentaje de Consejos de juventud Municipal conformados en el
Municipio es del cien por ciento (100%) para el año 2009. Lo anterior, en
razón a que en el Municipio de Villavicencio se conformó el Consejo
Municipal de Juventud, según Actas de Escrutinio y Resolución 001 de
Febrero 9/2009, emitida por la Registraduría Nacional del Estado Civil, por
medio de la cual se establece el calendario electoral para la delegación de
los consejeros municipales de juventudes y alcalde juvenil en el Municipio de
Villavicencio, en cumplimiento de la Ley 375/1997. Con lo anterior, el
Gobierno municipal mostró interés en promover y apoyar la organización y
participación juvenil, en el Municipio, como se estipula en la Constitución
Política de Colombia Art 45 y 103 y la Ley 375. La mesa directiva está
conformada por diecinueve consejeros y un alcalde juvenil,
elegidos por
medio del voto popular.
OBJETIVO DE LA POLITICA: NINGUNO SIN REGISTRO
El Registro Civil demuestra la situación jurídica que tiene la persona, dentro
de la sociedad, en orden a sus relaciones de familia, de la cual se derivan
derechos y obligaciones. Es el único documento público que prueba el
Estado Civil de una persona ante su familia, la sociedad y el Estado.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
“Los niños y las niñas desde que nacen tienen derecho a un nombre, apellido
y una nacionalidad. Por lo tanto, deberán ser identificados y registrados
inmediatamente después de su nacimiento. El padre, la madre o los
representantes legales deben inscribirlos en las notarias o Registraduría del
municipio.
Indicador No. 51: Proporción de niños y niñas menores de un año
registrados según lugar de nacimiento
La constitución política al respecto manifiesta en su Artículo 44. Son
derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y
la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación
y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos
contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,
abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes
y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.
Tabla 51: Proporción De Menores De Un Año Registrados Según Lugar De
Nacimiento
2005
2006
2007
2008
2009
2010
97,57
120,66
82,72
79,2
81,3
83,1
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 79: Proporción De Menores De Un Año Registrados Según Su
Lugar De Nacimiento
120,66
97,57
82,72
2005
2006
2007
79,2
2008
83,1
81,3
2009
2010
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil
El gráfico anterior indica para un periodo, qué porcentaje de niños, niñas
menores de un año, se les expidió su registro civil. En el año 2006 hubo un
aumento de 23,09 puntos de niños registrados, en comparación al año
anterior, pero en los años posteriores se observa un leve descenso y para el
año 2010 se refleja un leve aumento de 1.8 puntos.
Las entidades territoriales deben velar para que todo niño o niña tengan su
registro civil, esto además de garantizar su derecho a la identidad, le permite
valer sus otros derechos ante la sociedad y el Estado.
En razón a lo
anterior, se debe brindar la capacidad y oportunidad en el proceso de registro
civil, así como, el compromiso de las madres y los padres de tramitar el
reconocimiento civil de su hijo e hija, recién nacidos.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
ACCIONES DE GOBIERNO PARA PROMOVER LA
PARTICIPACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Celebración y Juegotón. Con el fin de fomentar las actividades de
participación de los niños, niñas y adolescentes se realizaron actividades de
integración durante el cuatrienio como: el juegotón 2011, con ocasión de la
ley 724/2001, aplicada en todo el país, que consagra el último sábado del
mes de abril para esta celebración con el fin de promover el derecho al juego
y el rescate de los juegos tradicionales. En ella se dio prioridad al juego, por
ser un derecho fundamental de los niños y niñas, para ser ejercido como una
experiencia y acción creativas que contribuye a la construcción de vínculos
afectivos esenciales en la vida del ser humano y al desarrollo armónico
integral.

Cabalgata
Infantil.
Este
evento
se
ha
realizado
en
dos
oportunidades, con motivo de las celebraciones del día del niño, para lo cual
se contó con la participación de niños y niñas de primera infancia y básica
primaria, de instituciones educativas oficiales, la Policía Nacional, el ICBF,
Instituciones privadas, el IMDER, entre otras instituciones,
como un gran
homenaje a la infancia en su día.

Elección del Gobierno Infantil. Esta iniciativa política del gobierno
municipal comienza a materializarse a mediados de Marzo del año 2.008,
como una estrategia pedagógica, que fortalece el liderazgo, el ejercicio
democrático y el sentido de pertenencia de los niños, niñas y adolescentes
por la ciudad. El código de infancia y adolescencia, Artículo 31 es la
herramienta legal que apoya esta gran iniciativa, que da a los niños, niñas y
adolescentes el derecho a participar en las actividades que se realicen en la
familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los programas
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
estatales que sean de su interés. Por lo tanto el llamado de la administración
para poner en práctica este proceso para la niñez y adolescencia no se hizo
esperar.
A mediados del mes de Febrero del año 2.008, el Dr. Héctor Raúl Franco
Roa, Alcalde del Municipio de Villavicencio,
la Dra. Ruby Aurora García
Sánchez, Gestora Social, a través de la Oficina Asesora de Participación
Ciudadana, abren por primera vez en la historia de la ciudad, un espacio
democrático infantil, con las mismas características del ejercicio electoral
para los adultos. Las instituciones educativas de la ciudad, fueron los
escenarios para apoyar el inicio del proceso democrático. Fue una campaña
corta pero, con jornadas extensas, donde el acompañamiento de rectores,
docentes, padres de familia y estudiantes, fue el ingrediente, para animar
esta gran fiesta democrática, de la infancia y la adolescencia del Municipio.
El día 5 de Mayo de 2009 fue elegida por medio del voto popular la primera
alcaldesa infantil, Durley
Katherine Barros Rodríguez, quien derrotó por
mayoría de votos a los otros cinco candidatos postulados.

Elección de los CMJ. La Constitución Política de Colombia en los
artículos 45 y 103 reconocen
a los jóvenes el derecho a participar
activamente y de organizarse para contribuir al desarrollo del país. La ley
375 del 4 de julio 1997, en sus artículos 19, 20,21 y 22; establecen la
conformación de los consejos municipales, departamentales y nacional de
juventud como instancias sociales que hacen parte del Sistema Nacional de
Juventud. El decreto 089 del 2 de febrero de 2000 de la presidencia de la
república de Colombia reglamenta la organización y funcionamiento de los
Consejos de Juventud en el territorio nacional. La alcaldía de Villavicencio,
atendiendo lo establecido por las leyes mencionadas anteriormente, expide
el decreto 168 del 17 de junio de 2.008 mediante el cual se adoptan las
reglas y los criterios para la organización y funcionamiento del Consejo de
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Juventud y la elección del alcalde juvenil en la jurisdicción del municipio de
Villavicencio. Lo anterior con el objetivo de adoptar
y establecer
disposiciones generales sobre la elección del CMJ y establecer su naturaleza
y funciones.
Los jóvenes entre 14 y 26 años fueron convocados a participar en debates,
para analizar y estudiar la ley de juventudes y con base en la misma
establecer acciones para el inicio del proceso. Se acordó que los rectores de
universidades, colegios, presidentes de las juntas de acción comunal de
corregimientos y comunas certificaran la residencia y buena conducta del
joven aspirante a pertenecer al CMJ. Con la certificación los jóvenes
inscribieron
la
candidatura ante
la
Registraduría
del Estado
Civil,
conformaron sus grupos políticos y comenzó la campaña por toda la ciudad
de
Villavicencio,
haciendo
presencia
en
los
diferentes
escenarios
estudiantiles, ONG y medios de comunicación; para lo cual se inscribieron
ciento
cuarenta
y
ocho
(148)
jóvenes,
representantes
por
udel,
independientes, minorías, para aspirar a uno de los diecinueve cargos en el
CMJ y siete candidatos aspirantes a la alcaldía juvenil.
 Concierto Rumba Sana. La gestora social del municipio Gestionó y
organizó
el
concierto
juvenil “Rumba Sana”
con el fin de promover
en los jóvenes un sano
esparcimiento,
Así
mismo la gestora social
con
motivo
del
aniversario 171 de la
ciudad,
organizó un
concierto, donde participaron más de 15 mil villavicenses.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”

Entrega de Regalos Navideños. La primera dama del
municipio, año tras año, lidera la entrega de regalos navideños a los
niños y niñas en las ocho comunas y corregimientos de la ciudad, de
los cuales ha entregado más de 180 mil regalos, en sectores vulnerables,
haciendo más dulces las navidades de la ciudad decente de Colombia
 Visita a Museos. Otro espacio de participación infantil y familiar se realizó
en las instalaciones del
centro
comercial
la
Sabana, donde cerca de
unos 6 mil niños visitaron
el museo paleontológico
de
dinosaurios,
suministrando
el
transporte y el refrigerio.

Celebración Mes De Los Niños. Es de resaltar la labor abnegada
de la gestora social, quien cada año entrega unas 2.700 tortas, con motivo
de la celebración a del mes de los niños, para un total de unos 81 mil niños,
durante la administración.

Niños y Niñas al Circo. Aproximadamente unos 12 mil niños de
escasos recursos, disfrutaron de uno de los circos más famosos del mundo,
la visita incluyó refrigerio y transporte.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
PROTECCIÓN
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
2.4 PROTECCION
La constitución política de Colombia, estipula Art 12. Nadie será sometido a
desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes, máxime cuando se trata de los niños, niñas y adolescentes sus
derechos priman sobre los demás. Los primeros años de vida son vitales, en
el desarrollo del ser humano.
En los términos del Código de Infancia y Adolescencia la protección integral
se entiende como el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como
sujetos de derecho, así como la garantía y cumplimiento de sus derechos a
través de la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su
restablecimiento inmediato en desarrollo del interés superior del niño (Art. 7
Ley 1098 de 2006).
Con sujeción al mandato de la Ley 1098 de 2006, la protección integral
comprende el conjunto de derechos humanos que permiten proteger a los
niños, niñas, adolescentes de los factores de riesgo perjudiciales para la
integridad humana, como son:

El abandono de sus padres o de quienes tienen la responsabilidad de
su cuidado y atención.

El Abuso sexual, la explotación sexual

El reclutamiento y utilización de los niños por grupos armados.

La utilización de menores de edad en la producción y tráfico de
estupefacientes y el consumo de sustancias psicoactivas.

La guerra, conflictos armados y minas antipersonales.

La situación de vida en calle

El desplazamiento forzado
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”

El trabajo infantil y sus peores formas.

Riesgos y efectos producidos por desastres naturales y situaciones de
emergencia, y

Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos.
El informe de gestión de la categoría de protección integral de los niños,
niñas y adolescentes en el municipio de Villavicencio, presenta a
continuación conforme a los objetivos de la Política Pública de Infancia y
Adolescencia,
indicadores priorizados por la Estrategia de Hechos y
Derechos y lineamientos metodológicos del Proceso de Rendición Pública de
Cuentas-RPC.
Es de anotar que la protección integral de los niños, niñas y adolescentes
prevalecerá ante
los derechos
corresponsabilidad, es decir
de estos. Además,
una concurrencia
tiene carácter de
de actores
y acciones
conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y
los adolescentes. La familia, la sociedad y el estado son corresponsables
en su atención, cuidado y protección.
La exigibilidad de la protección integral es un derecho, cualquier persona
puede
exigir
de
la
autoridad
restablecimiento de los derechos
estado en cabeza
de todos
competente
el
cumplimiento
y
el
de los niños, niñas y adolescentes. El
y cada
uno de sus agentes
tiene la
responsabilidad inexcusable de actuar oportunamente para garantizar la
realización, protección y el restablecimiento de los derechos de los niños,
niñas y los adolescentes.
Perspectiva de género (artículo 12 del ley 1098/2006). Se entiende por
perspectiva
de género el reconocimiento de las diferencias sociales,
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
bilógicas y psicológicas en la relaciones entre las personas según el sexo,
la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social.
OBJETIVO DE POLÍTICA: Ninguno maltratado, abusado o víctima del
conflicto interno generado por grupos al margen de la ley.
Indicador No 52. Número de casos denunciados de maltrato en niños,
niñas y adolescentes entre 0 – 17años.
Se reportan 2.068 casos atendidos por el centro zonal del ICBF por maltrato,
del año 2005 al 2010, de los
cuales el 54.1% corresponde al género
femenino y el 45.9% corresponde al género masculino. No se presentan
cifras de la Fiscalía, para hacer las respectivas comparaciones.
Tabla 52: Maltrato Primera Infancia
EDAD
AÑO
GENERO
MASCULINO
0–6
Subtotal
TOTAL
FEMENINO
2005
16
15
2006
21
36
2007
26
40
2008
43
44
2009
26
43
2010
142
127
274
305
579
Fuente. I.C.B.F
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
La problemática de los niños y niñas en la primera infancia se presenta con
una alarmante tendencia de crecimiento en el año anterior, un total de 369
casos de maltrato reportados en el centro zonal, de los cuales el 47.21%
corresponde al género masculino y el 52.78% corresponde al género
femenino.
Tabla 53: Maltrato Infancia
EDAD
AÑO
7 – 12
GENERO
MASCULINO
FEMENINO
2005
30
44
2006
32
48
2007
42
65
2008
81
79
2009
29
39
2010
134
176
384
451
Subtotal
TOTAL
799
Fuente. I.C.B.F.
La problemática de los niños y niñas en la infancia (7 -12 años) refleja un
crecimiento preocupante en el año 2010. Un total de 799 casos de maltrato
en
los últimos 6 años reporta el
corresponde al género
masculino
centro zonal, de los cuales el 43.6%
y el 56.4%
corresponde
al género
femenino.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Tabla 54: Maltrato Adolescencia
GENERO
EDAD
13- 17
AÑO
MASCULINO
FEMENINO
2005
12
26
2006
13
34
2007
25
70
2008
76
107
2009
16
36
2010
193
101
335
374
Subtotal
TOTAL
709
Fuente. I.C.B.F
Un total de 709 casos se han reportado desde el 2005 al 2010. Los casos
han sido atendidos por el centro zonal, de los cuales el 47.2% corresponde
al género masculino y el 52.8% corresponde
al género femenino. La
problemática del maltrato en los adolescentes presenta una alta tendencia
en el año anterior y requiere esfuerzos por parte del estado para evitar que
los adolescentes abandonen sus hogares y colegios en busca de mejores
oportunidades de amor y afecto.
La intervención del ICBF a través de las defensorías de familias va desde la
amonestación, remisión a medicina legal, medida de protección hacia los
niños, niñas, adolescentes o traslado del caso a la autoridad judicial, cuando
las causales lo ameriten. Es importante resaltar que la ley 1098 del 2006
es exigente en judicializar esto casos de maltrato, y el defensor da traslado
automáticamente a los entes
judiciales, para que tomen las medidas
correctivas con los adultos maltratadores.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Indicador No 53. Número de casos denunciados por abuso sexual en
niños, niñas y adolescentes entre 0 – 17 años.
El abuso sexual es un delito que degrada la dignidad humana y afecta a los
niños, niñas y adolescentes para toda la vida. En el centro zonal N°.2 de
Villavicencio, desde el año 2005 hasta el 2010 se ha atendido 616 casos
por abuso, de los cuales el 69.5% corresponde al género femenino, y el
30.5% corresponde al género masculino. No se relacionan cifras de la
fiscalía para hacer las respectivas comparaciones.
Tabla 55: Abuso Sexual Primera infancia
GENERO
EDAD
0–6
Subtotal
AÑO
MASCULINO
FEMENINO
2005
6
13
2006
9
14
2007
10
16
2008
8
16
2009
3
2
2010
7
12
43
73
TOTAL
116
Fuente. I.C.B.F
La problemática de la primera infancia abusada sexualmente, presenta
tendencia ascendente, desde el 2005 al 2010.
atendidos
Un total de 116
casos
por el centro zonal, de los cuales el 37,06% corresponde al
género masculino y el 62,93% al género femenino.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Tabla 56: Abuso Sexual Infancia
GENERO
EDAD
7 – 12
AÑO
MASCULINO
FEMENINO
2005
15
39
2006
22
46
2007
23
73
2008
22
71
2009
2
8
2010
7
42
91
279
Subtotal
TOTAL
370
Fuente. I.C.B.F
La problemática de los niños y niñas abusados sexualmente en la infancia
(7 -12 años) presenta un crecimiento desde el año 2005 al 2010. Un total de
370 casos de abuso sexual
atendidos por el centro zonal, de los cuales el
24.6% corresponde al género masculino y el 75.4% al género femenino.
Las niñas entre los 7 y 12 años son las más abusadas sexualmente por
los adultos. Esto puede estar relacionado por las condiciones psicosociales
en que se encuentre los niños y niñas (en su mayoría las niñas)35.
Tabla 57: Abuso Sexual Adolescencia
35
ICBF
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
GENERO
EDAD
13- 17
AÑO
MASCULINO
FEMENINO
2005
2
6
2006
5
8
2007
7
8
2008
6
10
2009
2
5
2010
32
39
54
76
Subtotal
TOTAL
130
Fuente. I.C.B.F
La problemática de abuso sexual en la población adolescente presenta una
tendencia ascendente, desde el año 2005 al 2010. Un total de 130 casos de
abuso sexual
atendidos
corresponde al género
por el centro zonal, de los cuales el 41.5%
masculino
y el 58.5%
corresponde
al género
femenino.
En resumen los casos de abuso sexual atendidos en el centro zonal desde
el 2005 hasta el 2010 son los reportados por la comunidad, por la policía
de infancia, los centros hospitalarios, entre otras entidades. Las medidas
de protección adoptadas por el defensor de familia más frecuentes con los
niños, niñas y adolescentes son: ubicación en hogar sustituto o con otros
miembros de familia
biológica que no
generen
peligro, ubicación
institucional cuando la circunstancia lo ameriten y cuando la situación lo
requiera, la defensora de familia
da traslado del caso
a la autoridad
competente, para judicializar a los victimarios.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Indicador No 54. Número de casos de informes periciales sexológicos en
menores de 18 años.
Tabla 58: Periciales Sexológicos Denunciados
Años
2005
2006
Total Denuncias
365
412
Menores de 18 años
325
Mayores de 19 años
40
2007
2008
2009
2010
407
269
521
369
391
362
239
449
321
21
45
30
72
48
Fuente: Instituto de Medicina Legal
Ilustración 80: Periciales Sexológicos Denunciados
Fuente: Instituto de Medicina Legal
El número de presuntos delitos de abuso sexual cometidos contra personas
según el Instituto de Medicina Legal es de 2.343 casos, de los cuales 2.087
corresponden a menores de 18 años, es decir el 89.07% son delitos
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
cometidos contra la infancia y adolescencia, que están en proceso de
investigación. Según la gráfica anterior hasta el año 2007 se presenta
variaciones, para el año 2008 baja considerablemente 169 casos, para el año
2009 se incrementa considerablemente en 248 casos, y para el año 2010
presenta un descenso con respecto al año anterior.
El número de casos denunciados anteriormente muestra la incidencia de los
presuntos abusos sexuales cometidos contra niños, niñas y adolescentes,
para lo cual el estado asume la protección de acuerdo a los informes
periciales, atendiendo la ley de Infancia y Adolescencia, aplicando las
normas vigentes.
No se reportan cifras de la Fiscalía para hacer las
respectivas comparaciones.
Indicador No 55. Tasa De Informes Periciales Sexológicos En Menores De
18 Años.
Es un indicador no disponible a nivel departamental por lo tanto no se
presentan resultados y análisis del mismo.
La fuente primaria (Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Seccional Meta) no ha
considerado dentro de sus estudios y manejo estadístico la aplicación de
este indicador por grupos etáreos o ciclos de vida.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Indicador No 56. Número de valoraciones médico legales por presunto
delito de maltrato infantil.
Tabla 59: Valoraciones Médico Legales Por Presunto Delito De Maltrato
Infantil
2005
2006
2007
2008
2009
2010
306
347
266
412
333
278
Fuente: Medicina Legal
Ilustración 81: Valoraciones Médico Legales Por Presunto Delito De Maltrato
Infantil
Fuente: Medicina Legal
Para un periodo de tiempo especifico de seis años, el número de presuntos
delitos por maltrato infantil cometidos contra personas menores de 18 años,
en proceso de investigación muestra que durante el año 2008 este flagelo,
ascendió
en 146 casos. En los años 2009 y 2010 se observan variaciones
relativamente estables, con tendencia a la baja.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Indicador No 57. Porcentaje De Niños, Niñas Y Adolescentes Entre 0 Y 17
Años Que Son Víctimas De Minas Anti persona Y Municiones Sin Explotar.
Con relación a este indicador No hay información desagregada para
presentarla por ciclos vitales. Se consultó al Paicma y Villavicencio no reporta
casos.
Indicador No. 58: Porcentaje de personas entre 0 y 17 años desplazados
por la violencia.
Tabla 60: Porcentaje De Personas Entre 0 – 17 Años Desplazados Por La
Violencia (Recepción)
RECEPCION
AÑO
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
TOTAL POBLACION PRIMERA INFANCIA
8930
6534
6999
6982
3545
2219
250
956
832
1036
1089
579
404
45
INFANCIA
1591
1116
1240
1197
587
354
354
ADOLESCECNCIA
1215
869
949
901
478
302
36
SUB TOTAL
3762
2817
3225
3187
1644
1060
435
PORCENTAJE
42,12
43,11
46,07
45,64
46,37
47,76
50,4
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
AÑO
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
TOTAL POBLA
Tabla 61: Porcentaje De Personas Entre 0 – 17 Años Desplazados Por La
Violencia (Expulsión)
EXPULSION
TOTAL POBLACION
PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA SUB TOTAL PORCENTAJE
686
78
109
104
291
42,41
674
73
105
101
279
41,39
578
85
94
77
256
44,29
471
74
79
65
218
46,28
246
46
40
38
124
50,4
216
35
39
25
99
45,83
7
2
1
1
4
57,14
AÑO
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Ilustración 82: Porcentaje De Personas Entre 0 Y 17 Años Desplazados Por
La Violencia
60
50
40
Recepcion
30
Expulsion
20
10
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Accion Social
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
AÑO
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
TOTAL P
Objetivo de la política: NINGUNO EN ACTIVIDAD PERJUDICIAL
Varias de las actividades que desarrollan los niños, niñas y adolescentes son
consideradas perjudiciales y por ello las respectivas autoridades han tomado
medidas legislativas destinadas a proteger los derechos de los niños. Entre
las peores formas de trabajo infantil encontramos: Trabajo en las fábricas,
minas y otras industrias, la agricultura, convirtiendo así a los niños
trabajadores del campo, en los menos protegidos”36. En la zona de llanos
orientales se evidencian el cuidado de animales, trabajo en plazas de
mercado, manejo de herramientas peligrosas, sacar piedra de caños, ventas,
servidumbre, producción y tráfico de estupefacientes. Trabajos perjudiciales
para la salud física y mental de los niños, niñas y adolescentes.
Indicador No. 59: Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17
años, que participan en una actividad remunerada o no.
Tabla 62: Niños, Niñas y Adolescentes entre 0-17 años que participan en
una Actividad remunerada o no
Años
Número de niños, niñas y
adolescentes entre 0 y 17
años, que participan en
una actividad remunerada
o no.
36
2003
8.7
2005
9.1
2007
5.6
2009
8.8
Código de infancia y adolescencia
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 83: Trabajo Infantil 2003-2009 (13 Ciudades
Y Áreas Metropolitanas)
Fuente: Dane censo 2005
Villavicencio por ser la capital del departamento del Meta se ha convertido
durante la última década en la mayor receptora de desplazamiento tanto del
resto del territorio departamental como de otros departamentos vecinos como
Casanare, Mitú, Guaviare y Vichada. Lo cual ha dificultado el reporte de la
información como lo solicita el indicador, evidenciando solamente la tasa de
trabajo infantil sigue ocupando el cuarto lugar entre las principales ciudades
del país, además de ser comparativamente alta con la media nacional y
aunque ha mostrado un incremento acelerado en los últimos dos años,
llegando a considerarse como la segunda ciudad con mayor crecimiento del
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
trabajo infantil después de Montería, según la Gran Encuesta Integrada de
Hogares 2009.
El rango de edad de niños, niñas y adolescentes que más trabajan es de 15
a 17 años y el de menor incidencia es el de 5 a 9 años con el 1,4%. Las
actividades de mayor ocupación son las actividades comerciales, las labores
del hogar, con jornadas de trabajo superiores a las 15 horas semanales.
Indicador No 60. Número De Niños, Niñas Y Adolescentes Entre 5 Y 17
Años Que Trabajan 15 O Más Horas En Oficios Del Hogar.
Estadísticamente de acuerdo a la matriz la información no está disponible,
sin embargo el Ministerio de la Protección Social reporta los siguientes datos
así: En el año 2008 reporta 80 niños, niñas, en el año 2009, se reportan 80
niños, niñas y para el año 2010 reportan 120 niños, niñas y adolescentes,
que trabajan o están en riesgo de serlo. Dado que este dato se presenta de
manera global, no se encuentra disponible información desagregada para
describir este indicador.
Indicador No 61. Número De Niños, Niñas Y Adolescentes Entre 0 Y 17
Años Explotados Sexualmente.
Años
Número de niños,
niñas
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0
19
12
15
18
15
y
adolescentes entre
5
–
17
años
explotados
sexualmente
Fuente: ICBF Regional Meta. Cifras de Atención Programa de Atención y Restablecimiento de
Derechos- PARD, 2005-2010
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 84: Número De Niños, Niñas Y Adolescentes
Entre 0 Y 17 Años Explotados Sexualmente.
19
20
18
18
15
16
15
12
14
12
10
8
6
4
2
0
0
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: ICBF Regional Meta. Cifras de Atención Programa de Atención y Restablecimiento de
2010
Derechos- PARD, 2005-2010
La explotación sexual y comercial de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad
de Villavicencio registra un alto porcentaje en el año 2.006 y 2.009. Para el
año 2010 disminuye en tres casos. Los principales delitos en Villavicencio
son trata de personas, pornografía infantil, proxenetismo, inducción a la
prostitución.
La mayoría de casos de explotación sexual y comercial se presenta en niñas.
El CAIVAS con sede en la ciudad de Villavicencio, corresponden a un total
de 77 víctimas entre 5 y 20 años, durante el periodo 2006-2010;
registrándose en promedio 13 denuncias anuales. El 96% de los casos
proceden de las diferentes comunas de la ciudad.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Adolescentes acusados de violar la ley penal con su debido proceso
El código de Infancia y adolescencia Ley 1098/06 estipula que solamente
podrán ser privados de libertad, los adolescentes entre 14 y 18 años al
momento de cometer el hecho punible. Art. 152. Ningún adolescente podrá
ser investigado, acusado o juzgado por acto u omisión, al momento de la
comisión del delito que no esté previamente definido por la ley penal vigente,
de manera expresa e inequívoca. El adolescente declarado responsable por
la autoridad judicial de la comisión de un delito solo podrá ser sancionado
con la imposición de las medidas definidas en la presente ley.
Según el Departamento de Policía Meta, las causas más comunes por las
que los adolescentes entran en conflicto con la ley penal son: la violencia
intrafamiliar, la pobreza, el maltrato físico y psicológico, el consumo de
sustancias alucinógenas y la deserción escolar.
Actualmente existen en el Municipio
instituciones para atender a los
adolescentes, que presentan conflicto con la ley penal. Es
Importante
mencionar, que en la actualidad la Corporación Encuentro presta el servicio
de atención integral en la Aldea Aguas Claras, en convenio con el ICBF y
con el apoyo de la Administración Municipal.
Es importante destacar el grado de escolaridad, de los adolescentes que se
encuentran privados de la libertad. El 52% de esta población curso grado
sexto o séptimo, el 44% curso quinto de primaria y un 4% estudiaron en el
SENA.
Indicador No 62. Número De Adolescentes Entre 14 Y 17 Años
Infractores De La Ley Penal Vinculados A Procesos Judiciales.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
La Fiscalía General de la Nación, cumpliendo con los parámetros
establecidos en el indicador para la rendición pública de cuentas sobre
infancia y adolescencia, establece de manera clara, concreta y precisa,
el número de adolescentes presuntamente vinculados a actos que
infringen la ley penal, en el periodo que comprende el 1 de diciembre de
2009 al 31 de diciembre de 2010. Lo anterior, entendiendo que la Ley
1098 de 2006, es decir, el Código de la Infancia y la Adolescencia, en la
jurisdicción de Villavicencio – Meta, comenzó a regir a partir de la fecha
antes anotada37
Tabla 63: Número de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley
penal vinculados a procesos judiciales.
SEXO
FEMENINO
FLAGRANCIA
DENUNCIA
Y/O
QUERELLA
TOTALES
14
7
21
28
15
24
22
46
16
21
36
57
17
21
21
42
73
100
173
14
36
65
101
15
68
93
161
16
120
142
262
17
156
159
315
Consolidado
masculino
380
459
839
Consolidado
general
453
559
1012
EDAD
Consolidado
femenino
MASCULINO
N/A
67
Fuente: Fiscalía General de la Nación
Ahora bien, advertidos los datos que vienen de enunciarse, obtenemos
los siguientes resultados:
37
Fiscalía General de la Nación
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 85: Vinculados A Un Proceso Penal
VINCULADOS A UN PROCESO PENAL
400
350
300
250
N/A
200
FLAGRANCIA
DENUNCIA Y/O QUERELLA
150
CONSOLIDADO POR EDAD
100
Fuente: Fiscalía General de la Nación
50
0
14
15
16
17
EDADES
Fuente: Fiscalía
A manera de completar la información, el I.C.B.F, reporta información
con respecto al número de casos atendidos desde el 2009 en el centro
zonal No2 para un total de 433 adolescentes, de los cuales el 80%
corresponde al género masculino y el 19% al género femenino. Es
importante referenciar que el nuevo sistema de responsabilidad penal
para adolescentes comenzó en el departamento del Meta desde el 1 de
diciembre de 2009. Momento en el que se comenzó a tramitar una valija
en donde se reportan todos los adolescentes inmersos en delitos
penales.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Indicador
No 63. Porcentaje De
Adolescentes Entre 14 Y 17 Años
Infractores De La Ley Penal Reincidentes
La Fiscalía General de la Nación establece de manera clara, concreta y
precisa, la proporción de adolescentes entre 14 y 17 años que habían
sido vinculados a un proceso judicial con anterioridad y que volvieron a
reincidir en la infracción de la ley penal, en lo que refiere el periodo que
comprende el 1 de diciembre de 2009 al 31 de diciembre de 2010. Lo
anterior, entendiendo que la Ley 1098 de 2006, es decir, el Código de la
Infancia y la Adolescencia, en la jurisdicción de Villavicencio – Meta,
comenzó a regir a partir de la fecha antes anotada38
Tabla 64: Adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley penal y que
volvieron a Reincidir
SEXO
EDAD
TOTAL
14
FEMENINO
15
4
16
3
17
4
CONSOLIDADO
FEMENINO
MASCULINO
11
14
3
15
15
16
10
17
8
CONSOLIDADO
MASCULINO
CONSOLIDADO
GENERAL
36
47
Fuente: Fiscalía General de la Nación
38
Fiscalía general de la nación
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ahora bien, advertidos los datos que vienen de enunciarse, obtenemos
los siguientes resultados:
Ilustración 86: Reincidentes
REINCIDENTES
20
18
16
14
12
10
CASOS
8
6
4
2
0
14
15
16
17
EDADES
Fuente: Fiscalía general de la Nación
La gráfica indica que son los adolescentes de 15 años los que más
presentan problemas de reincidencias con la ley penal.
ICBF
El centro zonal del ICBF tiene un total de 433 adolescentes registrados a
procesos judiciales. De este total 43 de ellos son reincidentes y han sido
atendidos, el 77% corresponde al género masculino (33 hombres) y el 23%
corresponde al género femenino (10 mujeres).
Indicador No 64. Porcentaje De Adolescentes Entre 14 Y 17 Años Privados
De Libertad Y Procesados Conforme A La Ley.
La etapa de privación de libertad en los adolescentes se da a través de una
medida que toma el juez. El centro zonal del ICBF, tiene registrados del año
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
2010, treinta y ocho (38) adolescentes privados de la libertad. Treinta y tres
(33) de ellos son hombres y cinco (5) son mujeres; los cuales son asistidos
por el equipo de defensoría del CESPA, quien verifica derecho y hace todo lo
pertinente acerca de su situación socio familiar.
Tabla 65: Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años privados de
libertad y procesados conforme a la ley
Fuente: Fiscalía General de la Nación
Advertidos los datos que anteriormente se anuncian, se obtiene los
siguientes resultados.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 87: Consolidado
CONSOLIDADO
9
8
7
6
5
FLAGRANCIA
4
DENUNCIA Y/O QUERELLA
3
SENTENCIA
2
MODIFICACIÓN SANCION
1
0
14
15
16
17
EDADES
Fuente: Fiscalía General de la Nación
La gráfica señala el porcentaje de adolescentes por edades, vinculados a
un proceso judicial, y la proporción que como resultado de la sentencia
final, fueron privados de la libertad, conforme a la ley
en el periodo
comprendido entre el 1 de diciembre de 2009 al 31 de diciembre de 2010,
entendiendo que la Ley 1098 de 2006, es decir, el Código de la Infancia y
la Adolescencia, en la jurisdicción de Villavicencio – Meta, comenzó a
regir a partir de la fecha antes anotada:
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
ACCIONES DE GOBIERNO EN PROTECCIÓN EN INFANCIA Y
ADOLESCENCIA

No
Pague
Arriendo Pague su Casa,
es Una Realidad. Con
una inversión de 22.248
millones
de
pesos,
se
logró hacer realidad el
sueño de vivienda propia
para
630
familias
que
resultaron beneficiados a
través
del
programa
bandera de esta administración “NO PAGUE ARRIENDO PAGUE SU CASA”.
Del total de los recursos 18.500 millones de pesos se invierten en la
construcción de 530 casas en el sector de la Madrid y con los 3.748 millones
de pesos restantes, 100 apartamentos en San Antonio. El número de
beneficiarios aumentará en 540 familias más, gracias al convenio firmado
entre la alcaldía de Villavicencio y la gobernación del Meta, por valor de 13
mil 500 millones de pesos para la ejecución de la segunda etapa de la
Madrid.
“La mayor humillación de una familia es vivir arrimada porque les
controlan la luz, el agua, la hora de llegada y hasta el llanto de los
niños”. Problemática resuelta con las más de mil soluciones de vivienda que
se construyen en la urbanización „La Madrid‟.

Plan Candado. Con inversión de 317 millones de pesos, se
construyeron dos CAI de Policía, tipo blindados en los barrios Búque y
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Caudal, con el ánimo de frenar la ola delincuencial en la ciudad y reforzar el
plan candado.

Recuperación De Parques. El Municipio invierte 1.498 millones de
pesos,
para
recuperar
los
Parques de La Unimeta y del
Zodiaco
y
Camacho,
monumento
Betty
en el sector del san
Fernando,
para
condiciones
de
mejorar
las
seguridad
en
estos sitios.

Casa de Justicia Móvil. La Casa de Justicia Ubicada en Ciudad
Porfía Atendió 15.609 solicitudes
de consulta entre el 1º de Enero
al 31 de Diciembre de 2010 y en
el primer Semestre de 2011 se
han atendido 7.817 solicitudes.
Los motivos de mayor consulta
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
son: violencia intrafamiliar, pérdida de documentos, fijación de cuota
alimentaria, lesiones personales y conflicto entre vecinos. En el año 2011, se
han realizado dos jornadas Móviles, en
los barrios Villa Lorena y Villa
Samper.

Espacios Para la Convivencia. Con un nuevo espacio para la
cultura, la convivencia ciudadana,
la
formación
y
cuentan
los
esparcimiento,
habitantes de los barrios San
Jorge y Nuevo Horizonte, luego
de
la
construcción
del
polifuncional. Sus instalaciones
en las que se invirtieron 275
millones de pesos,
servirán
como sitio de reuniones, encuentros, capacitaciones, eventos sociales,
comedor comunitario y centro de enseñanza para la formación en diversas
manifestaciones de la cultura.

Créditos
a
Microempresarios.
Bandesa logró reducir los
índices de desempleo. En
lo corrido de la administración
del
Franco,
médico
Bandesa
Raúl
ha
entregado un total de 573
créditos
a
microempre-
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
sarios de la ciudad, por valor de 2.298 millones de pesos, dando
cumplimiento al 95% de las metas proyectadas para este gobierno, acciones
encaminadas a mejorar la calidad de vida de las familias y los niños
villavicenses.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
ANALISIS FINANCIERO
Indicadores Gasto Público Social
1. PRIORIDAD FISCAL DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL
INDICADOR No 1. Gasto Público Social Inicial 2005 – 2010
El Municipio de Villavicencio, durante los últimos seis (6) años, ha asignado
dentro del presupuesto un promedio del Gasto Publico Social del 65.98%, es
decir que por cada $100 pesos que la administración apropia inicialmente,
$65.98 pesos van direccionados a mejorar el bienestar general y a satisfacer
las necesidades
básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento
ambiental, agua potable, vivienda y las tendientes al bienestar general y al
mejoramiento de la calidad de
vida de la población”, como se puede
corroborar en la tabla.
TABLA 66: Indicadores Anuales Del Gasto Público Social Inicial Y Definitivo
(Miles $ constantes de 2010)
.
CONCEPTO INDICADOR
GPS inicial
Presupuesto Inicial
INDICADOR
2005
2006
2007
2008
2009
2010
92,913,363
142,678,560
127,169,948
183,770,425
134,320,324
192,295,353
139,109,325
208,017,169
163,789,174
248,571,998
189,697,041
282,950,257
65.12%
69.20%
69.85%
66.87%
65.89%
67.04%
TCRP
Fuente: Matriz de Indicadores GPS
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
15.3%
14.7%
Ilustración 88: Gasto Público Social Y Presupuesto Inicial E Indicador Anual
2005 - 2010
GASTO PUBLICO SOCIAL Y PRESUPUESTO INICIAL
E INDICADOR ANUAL 2005 - 2010
Miles $ constantes 2010
450,000,000
71.00%
69.85%
69.20%
70.00%
69.00%
250,000,000
67.04%
66.87%
68.00%
67.00%
65.89%
65.12%
66.00%
50,000,000
65.00%
64.00%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
-150,000,000
63.00%
62.00%
AÑOS
GPS inicial
INDICADOR
Presupuesto Inicial
El Municipio de Villavicencio, durante los últimos seis (6) años, ha asignado
del total del presupuesto el 67.33% como Gasto Publico Social, lo cual ha
permitido que la tasa NBI para la Villavicencio, es menor en casi cuatro
puntos con respecto a la nacional en la parte urbana y menor en más de
veinte (20) puntos con respecto a la Nacional en el área rural.
porcentual obedece a las políticas públicas
Variación
que se han venido
implementando mediante la descentralización y las competencias asignadas
a cada una de las entidades territoriales, mediante el direccionamiento del
gasto público social para atender los sectores más vulnerables de población
villavicense.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Tabla 67: Gasto Público Social Inicial, Tasa De Crecimiento Real Promedio
Anual Y Participación Porcentual Según Fuentes De Financiación (Miles
Pesos Constantes De 2010)
Concepto Ingresos
Recursos Propios
Regalias
Ingresos Destinacion Espec
Rentas Cedidas
SGP
2005
3,070,648
14,135,273
5,549,294
0
90,069,101
Aporftes Nacionales
5,318,838 5,064,184 6,856,032 15,074,222 15,023,709 16,468,413 63,805,397 10,634,233 25.4%
6.8%
118,143,154 154,222,039 155,908,759 152,774,590 167,064,957 189,697,041 937,810,540 156,301,757 9.9%
100.0%
TOTAL
2006
5,085,757
15,971,614
6,605,740
0
121,494,745
2007
3,470,259
19,106,134
7,655,048
0
118,821,286
La administración municipal
presupuesto inicialmente
2008
3,050,894
13,515,107
6,817,928
2,837
114,313,603
2009
4,420,410
14,446,318
3,141,639
2,305
130,030,577
2010
4,463,822
13,433,649
14,834,343
0
140,496,814
Total Promedio
23,561,790 3,926,965
90,608,095 15,101,349
44,603,991 7,433,999
5,142
857
715,226,126 119,204,354
TCRP % PART
7.8%
2.5%
-1.0%
9.7%
21.7%
4.8%
0.0%
9.3%
76.3%
de Villavicencio, del periodo 2005 al 2010,
el valor de $937.810 millones de pesos, como
GPS, viéndose reflejado un promedio anual de $156.301 millones de pesos
La mayor fuente de financiación corresponde al Sistema General de
Participaciones con un promedio de participación del 76.3%. En segundo
lugar le corresponde a los recursos propios con una participación del 25%, y
el de menor participación son los recursos provenientes de las rentas
cedidas como transferencias del orden departamental en un Cero (0%).
El Municipio de Villavicencio asigna dentro del presupuesto anual partida
significativa para el apalancamiento del Gasto Publico Social con recursos
propios de libre destinación con una tasa de crecimiento real promedio del
7.8%., superior a la fuente de financiación de regalías petrolíferas.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
INDICADOR No 2. Gasto Público Social Definitivo 2005 - 2010
La apropiación definitiva presenta una variación del 2.76% del total asignado
al GPS, porcentaje este equivalente $67 millones de pesos, con respecto al
presupuesto inicial.
Tabla 68: Asignación Definitiva E Indicador Anual Gasto Público Social
(Miles de $ constantes de 2010)
CONCEPTO INDICADOR
GPS definitivo
Presupuesto Definitivo
INDICADOR
2005
2006
2007
2008
2009
2010
170,133,788 164,637,051 173,270,123 183,810,717 270,220,098 285,237,065
237,144,488 227,463,697 255,340,274 261,604,105 379,263,027 419,568,308
72%
72%
68%
70%
71%
68%
TCRP
10.9%
12.1%
Fuente: Anexo de indicadores Gasto Publico Social a precios constantes
Para la vigencia fiscal 2005 se presento un crecimiento de 7% frente a la
proyección inicial en el GPS,
vigencia a otra en
3
La tasa de crecimiento promedio de una
puntos, pero
para el año 2005, del presupuesto
asignado frente al total apropiado se vio reflejado un crecimiento de del 65%
al 72%, frente a las atrás vigencias su crecimiento promedio es de tres (3)
puntos, lo cual permitió direccionar mayores recursos al gasto publico social
en aras de atender a la población más vulnerable.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 89: Asignación Porcentual Gasto Público Social Y Definitivo 2005
- 2010
ASIGNACION PORCENTUAL
GASTO PUBLICO SOCIAL INICIAL Y DEFINITIVO 2005 - 2010
PORCENTAJE
80%
72%
65%
65%
72%
69%
70%
70%
71%
68%
67%
66%
2008
AÑOS
2009
68%
67%
70%
67%
50%
2005
Analizado
2006
2007
2010
Promedio
Indicador GPS Inicial / Ppto Inicial
el periodo de 2005 al 2010, se puedo determinar que la
administración municipal asigno recursos para la financiación del gasto
publico social de $937.8 millones de pesos a $1.379 millones de pesos, lo
cual significa que tuvo un crecimiento del 47% frente a la apropiación inicial.
Una de las fuentes más significativas para el apalancamiento del gasto
publico social son los recursos provenientes de la cofinanciación (Dpto,
recursos del Orden Nacional entre otros), teniendo un crecimiento real
promedio durante el periodo 2005 al 2010 del 27%
Es de anotar que la administración municipal participa dentro del gasto
publico social con los recursos provenientes de ingresos corrientes de libre
destinación con una participación del 3.1%, es decir que esta renta tiene un
crecimiento real promedio en este componente del 15.8%
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Tabla 69: Gasto Público Social Definitivo, Tasa De Crecimiento Real
Promedio Anual Y Participación Porcentual Según Fuentes De Financiación
(Miles De $ Constantes De 2010)
Cpncepto Ingresos
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total
Promedio TCRP % PART
Recursos Propios
Regalias
4,455,321 8,915,439 6,551,006 5,152,567 8,373,018 9,274,661 42,722,012 7,120,335 15.8%
25,245,061 25,309,388 27,736,618 14,395,238 29,191,990 22,336,624 144,214,920 24,035,820 -2.4%
3.1%
10.5%
Ingresos Destinacion Espec
38,049,703 17,786,953 16,572,633
9,163,630 25,942,457 38,645,199 146,160,575 24,360,096 0.3%
10.6%
Rentas Cedidas
SGP
Aporftes Nacionales
TOTAL
309,586 104,031 102,589
55,940
58,992
49,434
680,572 113,429 -30.7%
140,276,669 134,845,516 135,807,952 157,000,347 190,313,491 188,466,974 946,710,949 157,785,158 6.1%
7,995,753 12,697,964 14,347,908 16,099,457 21,744,553 26,464,173 99,349,807 16,558,301 27.0%
216,332,093 199,659,291 201,118,706 201,867,179 275,624,500 285,237,065 1,379,838,835 229,973,139 5.7%
0.0%
68.6%
7.2%
100.0%
La administración municipal aforo recursos por valor de $1.379 millones de
pesos como gasto público social de los cuales su mayor
porcentaje de
participación lo tiene el recursos del sistema general de participación por
valor de $157.785 millones de pesos,
reflejando así,
una tasa de
crecimiento real promedio del 27% frente al total de las otras fuentes de
financiación.
Ilustración 90: Gasto Público Y Presupuesto Definitivo E Indicador Anual
GASTO PUBLICO
SOCIAL
Y PRESUPUESTO DEFINITIVO
2005
- 2010
E INDICADOR ANUAL 2005 - 2010
Miles $ constantes 2010
450,000,000
80%
72%
72%
70%
71%
68%
250,000,000
75%
68%
70%
65%
50,000,000
60%
2005
2006
2007
2008
-150,000,000
2009
2010
55%
50%
AÑOS
GPS definitivo
Presupuesto Definitivo
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Como se puede observar en la grafica No. 3, el gasto público social para el
año 2007 y 2010, presenta una disminución de 4 puntos porcentuales
comparándolo con el año 2006 y 2009, situación esta que no debe estarse
presentado toda vez que el gasto publico social debe ser igual o superior al
año inmediatamente anterior.
PRIORIDAD MACROECONOMICA DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL
INDICADOR No 3. Gasto Público Social Ejecutado 2005 – 2010
La administración municipal durante la vigencia 2005 al 2010,
aforo
recursos por la suma de $1.2 billones de pesos de los cuales comprometió el
$1.02 billones de pesos, teniendo una participación significativa en la
ejecución del 82.5% del total apropiado. Y con un promedio de ejecución
$171.5 millones de pesos.
Tabla 70: Asignación Definitiva Y Ejecución Anual Del Gasto Público Social
(Miles De $ Constantes De 2010)
CONCEPTO INDICADOR
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total
Promedio
GPS definitivo
GPS Ejecutado
INDICADOR
170,133,788 164,637,051 173,270,123 183,810,717 270,220,098 285,237,065 1,247,308,842 207,884,807
151,546,550 147,827,967 146,916,442 142,170,905 214,527,014 226,404,805 1,029,393,683 171,565,614
89.1%
89.8%
84.8%
77.3%
79.4%
79.4%
82.5%
De acuerdo a la tabla anterior la vigencia donde más recursos se ejecutaron
como gasto público social fue en el año 2006,
con un porcentaje de
participación del 89.8% y para la vigencia fiscal 2008 su ejecución del gasto
publico social fue del 77% bajando significativamente 12.5% frente al año
2006. Esta disminución obedece al nuevo cambio de administración.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
GASTO PÚBLICO SOCIAL EJECUTADO Y EL PIB
El Municipio de Villavicencio, ha asignado buenos recursos a atender el
GPS, e igualmente su ejecución ha tenido un alto impacto en el indicador del
NBI departamental, al lograr bajarlo a niveles históricos e incluso por debajo
de la media nacional.
Tabla 71: Relación Porcentual Del Gasto Público Social Y El Pib
Departamental (Miles De $ Constantes De 2010)
CONCEPTO / VIGENCIA
Gasto Publico Social
PIB Departamental
Indicador
2005
2006
2007
2008
2009 e
2010 p
PROMEDIO
151,546,550 147,827,967 146,916,442 142,170,905 214,527,014 226,404,805 171,565,614
8,012,290,340 8,968,246,251 9,541,553,543 9,287,555,175 9,440,498,820 9,533,052,000 9,130,532,688
1.89%
1.65%
1.54%
1.53%
2.27%
2.37%
1.88%
TCRP
8.4%
3.5%
El Municipio de Villavicencio, presenta un indicador con bastante
fluctuaciones entre el 2005 y el 2010, como es el caso para este periodo
refleja un indicador del 1.89%, pero si bien es cierto durante los periodos
2006 al 2007 decrece en 0.1%, y para el año 2009 refleja un indicador del
2.27%, es decir que frente al año inmediatamente anterior crece en un
0.74%. Es así que el comportamiento de este indicador
presenta una
variación significativa entre el 2009 vs 2008.
El incremento de este indicador obedece a la gestión que haga la entidad
territorial en aras de mejorar sus ingresos y así mismo ejecutar los recursos
en su totalidad. Aunque hay que tener en cuenta que del año 2009 al 2010
el crecimiento del indicador no fue tan significativo como el comparativo que
se hace del año 2008 al 2009.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 91: Porcentaje Del Gasto Público Social Ejecutado Frente Al PIB
2005 - 2010
2,50%
2,37%
2,27%
2,00%
1,89%
1,65%
1,50%
1,54%
1,53%
1,00%
0,50%
0,00%
2005
2006
2007
2008
2009e
2010p
Indicador
La administración municipal
comprometió recursos
orientados al gasto
público social por valor de $1.029 billones de pesos de los cuales la mayor
fuente de financiación que apalanca estas inversiones corresponde a los
recursos provenientes del sistema general de participaciones por valor de
$729.5 millones de pesos. Es decir que el porcentaje de participación de
esta fuente es del 70.9%
La segunda fuente de financiación del GPS, le corresponde al recurso de
regalías petrolíferas, cuya participación dentro del total de
los recursos
ejecutados es del 10.6%, suma esta que equivale a $109 millones de pesos,
teniendo un promedio de ejecución anual de $18 millones de pesos.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Tabla 72: Ejecución Anual Del Gasto Público Social Por Fuentes De
Financiación (Miles De $ Constantes De 2010)
Concepto
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total
Recursos Propios
2,973,194
6,823,380
5,567,341
3,133,044
6,140,713
6,816,539
31,454,211 5,242,369 18.1%
3.1%
Regalias
19,169,410 20,060,715 17,961,126
8,898,933 24,247,367 18,939,610 109,277,161 18,212,860 -0.2%
10.6%
Ingresos Destinacion Espec
23,594,084
6,300,064 19,739,221 31,643,341 102,083,548 17,013,925
6.0%
9.9%
Rentas Cedidas
SGP
Aporftes Nacionales
TOTAL
157,690
24,374
37,448
8,287
15,259
370
243,428
40,571 -70.2%
101,564,860 104,055,221 102,330,232 110,817,004 153,489,719 157,293,037 729,550,073 121,591,679 9.1%
4,087,312 7,407,123 9,670,611 13,013,573 10,894,735 11,711,908 56,785,262 9,464,210 23.4%
151,546,550 147,827,967 146,916,442 142,170,905 214,527,014 226,404,805 1,029,393,683 171,565,614 8.4%
0.0%
70.9%
5.5%
100.0%
9,457,154 11,349,684
Promedio TCRP
% PART
GASTO PÚBLICO SOCIAL PER CÁPITA
El Gasto
Publico Social per cápita para el municipio
según las cifras
analizadas para el año 2006 fue de $397.000 pesos por habitante, mientras
que el gasto
publico social
ejecutado
por habitante para este mismo
periodo fue de $399.000 pesos
Ilustración 92: Gasto Público Social Per cápita Ejecutado
GASTO PUBLICO SOCIAL PERCAPITA EJECUTADO
PERIODO 2005 - 2010
Miles de $ Constantes 2010
900
800
700
600
500
$ 399
400
300
$ 397
$ 367
$ 379
$ 373
$ 463
2006
2007
$ 510
$ 525
$ 530
$ 542
2009
2010
$ 346
$ 449
200
2005
2008
AÑOS
GPS percapita inicial
GPS percapita Ejecutado
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Con respecto a las vigencias 2009 y 2010 este indicador ha presentado un
mayor crecimiento debido
a la mayor asignación
orientados al gasto publico social es así,
que
recursos que van
inicia con $542.000
por
habitante y finaliza con $525.000 pesos.
La tasa de crecimiento real promedio TCRP, durante los últimos seis años
fue de 5.7%, lo cual nos indica que el municipio a ejecutado anualmente las
asignaciones apropiadas lo cual genera mayores recursos por habitante y a
su contribuye al mejoramiento de las NBI.
GASTO PÚBLICO SOCIAL POR CICLO VITAL
En lo referente a esta temática de clasificar el GPS por ciclo de vida, ha sido
bastante complejo ya que la metodología que se ha venido implementando
en la elaboración de proyectos no se diseña con estas caracterizaciones.
Para
algunos
direccionados
casos
se
han
específicamente a
podido
encontrar
algunos
proyectos
los programas de madres gestantes y
lactantes, pero para el resto de ciclo vida como se quiere presentar la
información no es muy evidente poderse
encontrar estadísticas que nos
permitan focalizar puesto que los proyectos van encaminados a atender toda
la población de infancia, adolescencia y juventud.
La información reportada por cada ciclo de vida, fue la que se puedo
establecer directamente desde el rubro presupuestal según la denominación
del proyecto.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
EJECUCION GASTO PUBLICO SOCIAL PRIMERA INFANCIA
La Administración Municipal a direccionado recursos para la atención de la
población en primera infancia por valor de $7.428 millones de pesos,
obteniendo una participación del total del gasto publico social del 0.7%, de
los cuales $5.502 millones de pesos los cuales obedecen a los dos últimos
años de gobierno, cuyo indicador viene en crecimiento ya que en los
presupuestos de cada una de las vigencias se le asignan más recursos al
GPS. Es así que para el año 2010, el indicador de participación de primera
infancia frente al total del gasto publico social fue del 1.9%. También se
puede establecer que la tasa de crecimiento real promedio en gasto publico
social para la primera infancia durante los últimos seis años fue del 54.6%,
lo cual se puede observar en la grafica siguiente.
Tabla 73: Ejecución De Gastos A Primera Infancia Y Porcentaje De
Participación En El Total Del Gasto Público Social (Miles De $ Constantes De
2010)
CONCEPTO INDICADOR
GPS Ejec primera infancia
Total GPS Ejecutado
INDICADOR
2005
497,510
151,546,550
0.3%
2006
600,298
147,827,967
0.4%
2007
828,153
146,916,442
0.6%
2008
142,170,905
0.0%
2009
1,102,154
214,527,014
0.5%
2010
Total
Promedio TCRP
4,400,685
7,428,800 1,238,133 54.6%
226,404,805 1,029,393,683 171,565,614 8.4%
1.9%
0.7%
0.7%
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ilustración 93: Ejecución Gasto Público Social Primera Infancia E Indicador
Anual 2005 – 2010
EJECUCION GASTO PUBLICO SOCIAL PRIMERA INFANCIA
E INDICADOR ANUAL 2005 - 2010
20.0%
1.9%
0.5%
200,000,000
0.3%
10.0%
0.0%
0.6%
0.4%
-
Porcentaje
Miles $ constantes 2010
400,000,000
0.0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
AÑOS
GPS Ejec primera infancia
Total GPS Ejecutado
INDICADOR
Analizando la información de acuerdo a las fuentes de financiación las que
mayor han contribuido a la atención de la primera infancia son los recursos
provenientes del sistema general de participación con una participación del
55.7% y las regalías del petróleo en un 23.1%.
Tabla 74: Ejecución De Gasto En Primera Infancia Por Fuentes, Tasa De
Crecimiento Anual Y Porcentaje De Participación En El Gasto Público Social
(Miles De $ Constantes De 2010)
Cpncepto Ingresos
Recursos Propios
Regalias
Ingresos Destinacion Espec
Rentas Cedidas
SGP
Aporftes Nacionales
TOTAL
2005
0
427,575
0
0
69,935
0
497,510
Bien es cierto que
2006
0
600,298
0
0
0
0
600,298
2007
0
722,172
18,927
0
87,054
0
828,153
2008
2009
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1,102,154
0
1,102,154
2010
54,998
1,206,342
2,500,000
0
639,345
0
4,400,685
Total
Promedio TCRP
54,998
9,166
2,956,387
591,277 23.1%
2,518,927
419,821
0
0
1,898,488
316,415 55.7%
0
0
7,428,800 1,238,133 54.6%
la inversión que debe realizar el
% PART
0.7%
39.8%
33.9%
0.0%
25.6%
0.0%
100.0%
Municipio para la
atención de ciclo de vida de la primera infancia debe estar orientada a las
metas del milenio establecidas en el Plan de desarrollo nacional, con el fin
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
de mantener los lineamientos para el cumplimiento de la política de infancia y
adolescencia.
EJECUCION GASTO PUBLICO SOCIAL INFANCIA.
Con respecto a este ciclo de vida
no es fácil determinar las inversiones
que la administración municipal ha invertido durante los últimos seis años, el
valor que se refleja en la tabla siguiente obedece proyectos específicos,
teniendo en cuenta el nombre del proyecto, mas sin embargo esto no quiere
decir que la administración no haya ejecutado recursos para la atención de
esta población.
Tabla 75: Ejecución De Gasto En Infancia Y Porcentaje De Participación En
El Total Del Gasto Público Social (Miles De $ Constantes De 2010)
Cpncepto Ingresos
Recursos Propios
Regalias
Ingresos Destinacion Espec
Rentas Cedidas
SGP
Aporftes Nacionales
TOTAL
2005
0
0
0
0
50,862
0
50,862
2006
2007
0
0
0
0
0
0
0
2008
0
0
0
0
0
0
0
2009
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
25,296
0
25,296
2010
80,000
0
0
0
0
0
80,000
Total
Promedio TCRP % PART
80,000
13,333
51.2%
0
0
0.0%
0
0
0.0%
0
0
0.0%
76,158
12,693 -100.0%
48.8%
0
0
0.0%
156,158
26,026 9.5%
100.0%
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Ejecución Gasto Público Social Adolescencia Y Juventud
Tabla 76: Ejecución Gasto Publico Social Adolescencia Y Juventud
CONCEPTO INDICADOR
GPS Ejec Adolescencia
Total GPS Ejecutado
INDICADOR
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total Promedio TCRP
137,199
48,509
58,367
28,662
272,737 45,456 -100.0%
151,546,550 147,827,967 146,916,442 142,170,905 214,527,014 226,404,805 1,029,393,683 171,565,614 8.4%
0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
El GPS ejecutado en estos ciclos vida,
durante los seis años ha sido de
$272 millones pesos, teniendo una participación insignificante frente al total
del gasto publico social. Es de aclarar que la administración municipal si ha
realizado inversiones para estos ciclos de vida, entre ellas podernos tener
unas cifras significativas pero por efectos de no tener indicadores sobre la
ejecución de cada una de las etapas vida, nuestra información no sería
confiable con lo que solamente se reporta desde la ejecución presupuestal
direccionada a este población.
En el sector deporte, salud, vivienda, cultura, población vulnerable se han
invertido recursos significativos como gasto publico social, para la atención
de la población de infancia y adolescencia.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
GASTO PÚBLICO SOCIAL POR SECTORES
Tabla 77: GPS Ejecutado sectorial pesos constantes
GPS EJECUTADO SECTORIAL PESOS CONSTANTES
Concepto
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total
Salud
29,329,915 35,125,289 39,202,250 41,895,017 44,000,778 54,492,967 244,046,216
Vivienda
1,557,298 1,501,568 1,508,614 2,153,149 4,820,927 7,109,053 18,650,610
Agua Potable
35,921,064 19,763,280 12,095,511 5,419,489 26,321,349 10,211,111 109,731,804
Educacion
111,392,852 105,295,662 103,168,861 98,373,610 131,106,024 133,854,556 683,191,565
Medio Ambiente
5,637,462 8,148,674 5,118,109 3,459,300 4,653,612 5,204,872 32,222,030
Recreacion y deporte
5,179,165 6,260,467 5,129,744 2,175,696 2,401,361 5,234,245 26,380,677
Cultura
1,678,597 1,387,543 1,614,985 1,448,061 2,075,943 3,387,471 11,592,600
Desarrollo Comunitario
2,001,305 1,824,501 2,691,293 1,212,601 3,437,560 6,910,530 18,077,790
TOTAL
192,697,658 179,306,983 170,529,369 156,136,923 218,817,554 226,404,805 1,143,893,292
Promedio
40,674,369
3,108,435
18,288,634
113,865,261
5,370,338
4,396,780
1,932,100
3,012,965
190,648,882
TCRP % PART
13.2%
21.3%
35.5%
1.6%
-22.2%
9.6%
3.7%
59.7%
-1.6%
2.8%
0.2%
2.3%
15.1%
1.0%
28.1%
1.6%
3.3%
100.0%
El gasto publico social acumulado durante el periodo 2005 al 2010 fue de
$1.1 billones de pesos de los cuales el sector más favorecido en asignación
de recursos para su ejecución fue
educación con una participación del
59.7%, salud con una participación del 21.3%, Agua potable con 9.6%
Ilustración 94: Gasto Público Social 2005 - 2010
Salud,
244,046,216
Vivienda
, 18,650,610
Agua Potable
, 109,731,804
Educacion
, 683,191,565
TOTAL, 1,143,893,292
Medio
Ambiente,
32,222,030
Vulnerab
18,077,790
Cultura
11,592,600
Recreacion
y deporte,
26,380,677
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
POLÍTICA VIDA DIGNA
RESPONSABILIDAD DE TODOS
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
VILLAVICENCIO CIUDAD DECENTE DE
COLOMBIA 2008-2011. AVANCES DE LA
“POLÍTICA VIDA DIGNA RESPONSABILIDAD
DE TODOS”.
Acciones de Política para la Garantía y Restablecimiento de derechos
de los niños, niñas y adolescentes.
El Departamento de planeación Municipal durante el periodo 2008-2011, ha
registrado en el Banco de Programas 41 proyectos que han tenido como
base propender por brindar el beneficio integral a las Niñas, Niños
adolescentes y jóvenes de nuestro municipio cobijando principalmente la
Educación, la Salud, la recreación y la vivienda entre otros; es así como en
la rama de la salud se fueron incrementando los servicios en los puestos de
salud donde a la fecha se encuentran habilitados 17 en los diferentes barrios
de la ciudad donde se presta en la mayoría un servicio integral teniendo
especial atención en los menores de edad, de la misma manera el SISBEN
cobija beneficios no solamente en salud sino en educación para los niños y
adolescentes para los estratos de más bajos recursos de la ciudad y la zona
rural.
La gratuidad en educación ha beneficiado en un alto porcentaje a los niños ,
niñas, jóvenes y adolecentes; con el fin de cubrir toda la población en
mención que estaban fuera del sistema educativo oficial , se contrato con
entidades particulares
y con nuevo personal docente para así dar un
cubrimiento total en el Municipio.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
A partir del 2010 se iniciaron las obras de construcción de mega colegios
de los
cuales
se encuentran
en funcionamiento a partir del
primer
semestre de 2011 dos uno en zona urbana y otro en zona rural y se tiene
proyectado para entregar otros dos
más a finales de este año, lo que
beneficiará en un alto porcentaje los niños niñas, adolecentes y jóvenes de
nuestro Municipio.
Se han mejorado más de 146 establecimientos educativos en su
infraestructura como son nuevas aulas, laboratorios, dotación de mobiliario y
equipos de computación llevando así a nuestros niños jóvenes una mayor
calidad en la educación.
Según el cuadro anexo también se ha mejorado la infraestructura física de
parques y polideportivos en los diferentes barrios de la ciudad, con el fin de
brindar espacios deportivos y de ocupación del tiempo libre de los niños,
niñas, jóvenes y adolecentes de nuestra ciudad.
En cuanto a infraestructura para vivienda la Administración Municipal ha
estado trabajando no solamente en nuevas construcciones, es así como en
el programa no pague arriendo pague su casa se estarán beneficiando
alrededor de 3000 familias donde el 60% están conformadas por niños,
niñas, jóvenes y adolecentes que mejoraran sustancialmente su estilo de
vida. También se ha invertido en el mejoramiento de vivienda en los
diferentes sectores de la ciudad lo que ha beneficiado 360 familias de las
cuales el porcentaje de niños, niñas jóvenes y adolecentes es del 60%.
Programas Y Estrategias Que Viene Desarrollando El Municipio Para
Este Efecto.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Para el efecto de programas encaminados estratégicamente según del Plan
de Desarrollo de la actual vigencia se han trabajado con los siguientes:
PROGRAMA
RÉGIMEN
SUBSIDIADO
con
dos
SUBPROGRAMAS:
continuidad cuya meta es la afiliación al régimen subsidiado de por lo
menos 138.366 personas donde de acuerdo a la conformación de los grupos
familiares 83.019 serian niños, niñas, jóvenes y adolescentes logrando con
corte a diciembre del 2010
SUBPROGRAMA
el 76.81% de meta cumplida y con el
ampliación de cobertura.
afiliación de 17.500
Se tiene como meta
personas al régimen subsidiado, lo que
la
representa
10.500 niños, niñas, jóvenes y adolescentes, alcanzando así el 99.57% de
meta cumplida para diciembre del 2010, objeto que para la vigencia 2011
quedara cumplido en un 100% con el fin de que todos estén afiliados a la
seguridad social en salud y tengan servicios oportunos y eficaces, lo que
hace que las familias de bajos recursos estrato I y II estén cobijados con
este programa especialmente los niños, niñas , jóvenes y adolescentes que
son los que conforman el mayor porcentaje
en el núcleo familiar en el
municipio.
PROGRAMA PRESTACIÓN
DEL SERVICIO: con el SUBPROGRAMA: (
mejoramiento de la infraestructura y dotación) donde se da inicio a partir
del año 2011 el proyecto de construcción de la clínica materno infantil el cual
tiene como metas Impedir las muertes evitables durante el primer año de
vida, impedir las muertes evitables entre 1 y 4 años de edad, impedir las
muertes evitables de niños y niñas de 5 a 12 años, conocer y prevenir las
principales causas de enfermedad por grupos de edad, garantizar que todos
tengan todas las vacunas
entre otros. Además
atender la salud visual,
auditiva, bucal, ambiental y mental de el principal grupo poblacional como
son los niños, niñas, jóvenes y adolescentes del municipio no solamente de
la zona urbana sino también de la zona rural.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
En
el PROGRAMA SALUD PÚBLICA :
Se
tienen
los siguientes
SUBPROGRAMAS (Promoción y fomento de la salud, prevención de
enfermedad y protección) donde las principales metas están encaminadas
a Implementar la red comunitaria de prevención del consumo de sustancias
psicoactivas, la Violencia Intrafamiliar y explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes, Disminuir el embarazo en jóvenes adolescentes
entre (15 - 19), atención en salud sexual y reproductiva para las y los jóvenes
adolescentes. Disminuir la mortalidad Infantil a 15 x 1000 nacidos vivos,
mantener la Mortalidad por VIH/SIDA en .03% y cero casos de transmisión
vertical madre-hijo entre la población de 15 a 49 años, Mantener la
Mortalidad por EDA en niñas y niños menores de 5 años en
7.61 x
100.0000. Como se puede visualizar y corroborar estas metas involucran la
población objetivo del presente informe en un alto porcentaje; metas que se
han cumplido en un 78.71 % en el periodo comprendido entre el 2008 y hasta
diciembre 31 del 2010.
En EDUCACIÓN se cuenta con los siguientes PROGRAMAS: AMPLIACIÓN
DE COBERTURAS
con tres subprogramas como son: (prestación del
servicio), con las siguientes metas: Mantener la gratuidad actual y llegar a
la cobertura total de la población estudiantil matriculada en el sector oficial
sisben 1 y 2, Atender a la totalidad de las niñas y de los niños en edad
escolar por fuera del sistema educativo oficial a través de la contratación del
servicio educativo, Mantener el servicio educativo actual a la población en
edad escolar desplazada en el municipio de Villavicencio y aumentar a
2.035 la población estudiantil rural y urbana beneficiada con el servicio de
transporte escolar de las Instituciones Educativas Oficiales de Villavicencio,
meta cumplida en un 100% a diciembre del 2011. (Infraestructura escolar)
se han dinamizado los recursos con el objeto de cumplir las siguientes
metas: Construcción y dotación de dos (2)
establecimientos educativos
oficiales en zonas urbanas marginales del Municipio, mejora de la
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
infraestructura física de los 146 establecimientos educativos oficiales de
Villavicencio durante el cuatrienio. Meta cumplida a diciembre 31 de 2010 en
un 100% (Alimentación escolar) con la meta de Aumentar con apoyo
nutricional a 14.595 estudiantes del sisben 1 y 2 de las Instituciones
Educativas Oficiales de Villavicencio, meta cumplida en un 91.92% a
diciembre
de
2010.
PROGRAMA
CALIDAD
EDUCATIVA
con
dos
subprogramas (Recurso Humano) cuya meta es: Capacitar todos los
docentes en temáticas de uso y apropiación de Tics e implementación de
proyectos de aula para su utilización, como herramienta transversal en la
educación, meta cumplida en un 100%. (Cultura para todos)
Crear
estímulos a nivel municipal para los niños e instituciones educativas que
sobresalgan y promuevan todo tipo de manifestación cultural, artística,
deportiva, de investigación, de tecnología y rendimiento académico con un
cumplimiento de meta del 100% a diciembre 31 de 2010.
PROGRAMA
PROMOCION
DE
BIENESTAR
INTEGRAL
DE
LA
POBLACION EN EDAD ESCOLAR le corresponde tres SUBPROGRAMAS (
Prevención del suicidio)
población escolar, en
educativos
tiene como meta Prevenir el suicidio en la
62.194 niñas, niños y jóvenes de los planteles
con una meta cumplida del 36.35% a diciembre 31 de
2010.(Prevención de la farmacodependencia) con la meta de prevenir el
consumo de bebidas embriagantes, sustancias alucinógenas y tabaco en la
población escolar, 62.194 niñas, niños y jóvenes de los planteles educativos
con una meta cumplida de 22.51% a diciembre 31 de 2010. (Espacios de
participación ciudadana para población escolar)
con la meta de
Creación, promoción y fortalecimiento de los Consejos Estudiantiles en las
instituciones educativas públicas con meta cumplida del 100% a diciembre31
de 2010.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
En el PROGRAMA VILLAVICENCIO SEGURA PARA TODOS se cuenta con
un SUBPROGRAMA especial (Orientación, control y educación de
servicios sexuales) con la meta de Controlar y disminuir que no se dé el
ejercicio de la oferta y la demanda de servicios sexuales en niñas y niños
meta cumplida en un 100% a diciembre 31 de 2010.
En el PROGRAMA SINERGIA PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA se
estableció un SUBPROGRAMA el de (Atención, prevención y protección
a comunidades específicas)
con tres metas destinadas a realizar un
proyecto de acuerdo con la ley 1098 de 2006, relacionada con la creación,
dotación y funcionamiento de Hogar de Paso y Centro de Emergencia para
Niños, niñas y adolescentes; Garantizar la atención, justicia restaurativa, y
reparación del daño ocasionado para jóvenes mujeres y hombres entre 14 y
18 años, víctimas del conflicto para brindar asistencia integral y cooperación
para la asistencia jurídica, orientación a la comunidad en condición de
desplazamiento, niños, niñas, adolescentes, indígenas, desvinculados del
conflicto armado y otros sobre derechos humanos, equidad de género, ética
y procesos de construcción social, meta cumplida en un 100% a diciembre
31 de 2010.
En cultura CORCUMVI el PROGRAMA
RECURSO HUMANO
tiene el
subprograma (Procesos y formación artística y cultural en el municipio
de Villavicencio) con la meta de Ampliar en el cuatrienio la cobertura del
programa de “descentralización
(2.000) niñas, niños,
artística y cultural”, llevando a dos mil
jóvenes , mujeres y hombres de diferentes grupos
etareos de los sectores urbano y rural del Municipio las siguientes
expresiones del arte: Danzas, Música, Teatro, Artes Plásticas, Cine,
Narrativa Oral y talleres de recuperación de saberes locales. Para
niñas,
niños, jóvenes, mujeres y hombres de diferentes grupos etareos capacitados
en diferentes expresiones del arte. Promoviendo la cultura de aprecio y
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
prioridad de las niñas y los niños en todos los espacios y actividades públicas
meta cumplida en un 100% a diciembre 31 de 2010.
En
deportes el IMDER y el PROGRAMA RECREACION PARA LA
CONVIVENCIA
cuenta con dos SUBPROGRAMAS encaminados a la
(Protección y bienestar social)
con la meta de Apoyar actividades
recreativas dirigidas a reclusas (os), población indígena, y niñas y niños
habitantes de la calle y desplazados. (Construcción y mantenimiento de
instalaciones deportivas) con la meta de Brindar infraestructura adecuada
para la recreación, educación y actividad física de niñas, niños y
adolescentes meta cumplida en un 100% a diciembre 31 de 2010.
En el PROGRAMA TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS PROTEGIDOS; tiene el
SUBPROGRAMA (Garantizar la protección y el bienestar social) cuya
meta
es disminuir en un 5% (de 4.000 niñas y niños) el alto riesgo de
vulnerabilidad
mediante la atención integral; también brindar atención
integral a niños, niñas y jóvenes de la calle para el mejoramiento de su
calidad de vida, meta cumplida en un 100% a diciembre 31 de 2010.
En el PROGRAMA TODOS SOMOS IGUALES tiene el (Subprograma
aseguramiento y bienestar social) cuya meta es fortalecer el programa
anual de salud, alimentación, ayudas especiales y orientación psicoafectiva a
las adolescentes en estado de embarazo y niñas y niños menores de un año.
Atendiendo 342 adolescentes en embarazo y 250 niñas y niños menores de
un año; garantizar mediante programas sociales un ambiente de felicidad,
amor y comprensión sin discriminación alguna para los niños, niñas y
adolescentes del municipio de Villavicencio con la meta de atender por lo
menos 3.062 niños, niñas y adolescentes, meta cumplida en un 100% a
diciembre 31 de 2010.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
El PROGRAMA DESARROLLO Y PROTECCION INTEGRAL cuenta con un
SUBPROGRAMA (contribuir a la protección y desarrollo integral de la
juventud) cuya
meta es fortalecer los programas de prevención de la
drogadicción, prostitución y enfermedades psicológicas en adolescentes y
jóvenes, así como la promoción de la juventud acorde a la ley 375 de 1997,
celebraciones, encuentros, apoyo, ayudas para potencializar el decreto 089
en la conformación del Consejo Municipal de Juventudes beneficiando como
mínimo: 3.000 personas. Prevenir el abuso y la explotación sexual,
promoviendo programas y espacios de expresión, garantizando el acceso a
la educación para la sexualidad, meta cumplida en un 100% a diciembre 31
de 2010.
Comportamiento De Las Metas Físicas Y Financieras Establecidas En El
Plan De Desarrollo Para La Garantía De Los Derechos De Las Niñas,
Niños, Jóvenes Y Adolecentes.
PRESUPUESTO
PROGRAMA
SUBPROGRAMA
EJECUTADO
2008-2010
(1) REGIMEN
SUBSIDIADO
(1) REGIMEN
SUBSIDIADO
(1) REGIMEN SUBSIDIADO CONTINUIDAD
(2) AMPLIACION
2.778.658,00
(2) PRESTACION DEL (5) MEJORAMIENTO DE LA
SERVICIO
94.860.589,66
INFRAESTRUCTURA Y DOTACION
3.200.000,00
(6) PROMOCION Y FOMENTO DE LA SALUD
351.570,29
(6) PROMOCION Y FOMENTO DE LA SALUD
181.092,00
(6) PROMOCION Y FOMENTO DE LA SALUD
82.000,00
(3) SALUD PUBLICA
(8) PREVENCION DE ENFERMEDAD Y
PROTECCION
1.650.488,26
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
(8) PREVENCION DE ENFERMEDAD Y
0,000
PROTECCION
(8) PREVENCION DE ENFERMEDAD Y
78.000,00
PROTECCION
(8) PREVENCION DE ENFERMEDAD Y
16.046,00
PROTECCION
(8) PREVENCION DE ENFERMEDAD Y
612.749,00
PROTECCION
(8) PREVENCION DE ENFERMEDAD Y
229.500,00
PROTECCION
(8) PREVENCION DE ENFERMEDAD Y
PROTECCION
(9) PRESTACION DEL SERVICIO
(9) PRESTACION DEL SERVICIO
(4) AMPLIAR
COBERTURA
(9) PRESTACION DEL SERVICIO
(9) PRESTACION DEL SERVICIO
(10) INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
202.500,00
5.946.261,64
18.984.205,63
3.678.765,70
4.969.415,12
13.780.701,14
(5) ALIMENTACION
ESCOLAR
(6) CALIDAD
EDUCATIVA
(9) PROMOCION DE
BIENESTAR
INTEGRAL DE LA
POBLACION EN
EDAD ESCOLAR
(10) VILLAVICENCIO
SEGURA PARA
TODOS
3.242.837,91
(11) APOYO NUTRICIONAL
0,00
(12) RECURSO HUMANO
(15) CULTURA PARA TODOS
(18) PREVENCION DEL SUICIDIO
474.897,20
0
(19) PREVENCION DE LA
0
FARMACODEPENDENCIA
(21) ESPACIOS DE PARTICIPACION
CIUDADANA PARA POBLACION ESCOLAR
0
(23) ORIENTACION, CONTROL Y
EDUCACION DE SERVICIOS SEXUALES
0
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
(26) ATENCION, PREVENCION Y
PROTECCION A COMUNIDADES
0
ESPECIFICAS
(11) SINERGIA PARA (26) ATENCION, PREVENCION Y
LA SEGURIDAD
CIUDADANA
PROTECCION A COMUNIDADES
0
ESPECIFICAS
(26) ATENCION, PREVENCION Y
PROTECCION A COMUNIDADES
4.309,00
ESPECIFICAS
(13) NO PAGUE
ARRIENDO PAGUE
SU CASA
(22) RECURSO
HUMANO
(29) CONSTRUCCION OBRAS
URBANISTICAS PLAN DE VIVIENDA
1.947.866,93
(44) PROCESOS Y FORMACION ARTISTICA
Y CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE
392.130,00
VILLAVICENCIO
(30) RECREACION
PARA LA
(53) PROTECCION Y BIENESTAR SOCIAL
164.718,00
CONVIVENCIA
(34)
INFRAESTRUCTURA
DEL SECTOR
(58) CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO
DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
2.444.324,42
(59) GARANTIZAR LA PROTECCION Y EL
(35) TODOS LOS
NIÑOS Y NIÑAS
PROTEGIDOS
4.051.143,16
BIENESTAR SOCIAL
(59) GARANTIZAR LA PROTECCION Y EL
88.960,00
BIENESTAR SOCIAL
(59) GARANTIZAR LA PROTECCION Y EL
126.041,00
BIENESTAR SOCIAL
(60) ASEGURAMIENTO Y BIENESTAR
(36) TODOS SOMOS
IGUALES
0
SOCIAL
(60) ASEGURAMIENTO Y BIENESTAR
50.000,00
SOCIAL
(37) DESARROLLO Y
PROTECCION
INTEGRAL
(62 CONTRIBUIR A LA PROTECCION Y
DESARROLLO INTEGRAL DE LA JUVENTUD
638.723,29
TOTAL
165.228.493,36
Fuente. Planeación Municipal
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
NOTA: Los ítem que aparecen en cero (0) fueron cumplidos con actividades
el Personal adscrito a la dependencia o CPS.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
ARQUITECTURA INSTITUCIONAL: NUESTROS
NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES
RESPONSABILIDAD DE TODOS.
El Municipio de Villavicencio tiene como prioridad fortalecer el desarrollo
social, mediante la optimización de sus recursos,
ciudadanos
bienestar y calidad de vida,
para garantizar a los
que den respuesta a las
necesidades de la población villavicense, por lo anterior, el Decreto, 041 del
9 de febrero del 2009, reestructuró el Consejo De Política Social, como el
espacio para la construcción de políticas públicas sustentables, estables y
que tiene por objeto
articular las acciones, esfuerzos en la búsqueda
conjunta de propuesta y recomendaciones de políticas sociales dentro de
una visión integral de la realidad territorial de Villavicencio, además,
el
Consejo Política Social tiene como responsabilidad diseñar la política
pública, realizar las recomendaciones a la administración en materia
presupuestal,
para garantizar el derecho de los niños, las niñas, los
adolescentes y la familia.
Dentro de las funciones del CPS, están las
siguientes:
 Implementar mecanismos de promoción para la articulación de los
sectores e institucionales,
Familiar,
del Sistema Nacional de Bienestar
para la adecuada ejecución de la política social del
municipio.
 Analizar los diagnósticos situacionales, que presenten en los comités
operativos de los diferentes grupos poblacionales,
respecto a sus
necesidades y temáticas priorizadas.
 Contribuir en las directrices y prioridades en materia de la política
social, de la forma articulada con el Plan de Desarrollo Municipal.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
 Garantizar el direccionamiento de recursos,
para la adecuada
priorización y optimización del gasto público municipal, en materia de
política social.

Apoyar el direccionamiento de los programas, proyectos y actividades
realizadas por el alcalde Municipal, referente a la política social del
municipio.
 En materia presupuestal, gestionar los recursos a través de los
sectores competentes de la administración Municipal y de otras
fuentes de financiación, para los programas materia de consejo.

Promover y facilitar el ejercicio del control social,
por parte de la
comunidad.
 Asesorar al Alcalde Municipal, en los proyectos que se presenten ante
el concejo municipal, en lo referente con la temática social.
 Realizar seguimiento y evaluación a las gestiones adelantadas por los
comités operativos, que integran el consejo de política social, con la
facultad de crear, modificar y/o derogar.
El Consejo de Política Social se reúne 4 veces al año y es presidido por el
señor Alcalde, la coordinación y la secretaria técnica está a cargo de la
Oficina Asesora de Participación Ciudadana. Dependencia encargada de la
asistencia técnica y logística en las reuniones ordinarias y extraordinarias
que se requieran y junto con ello realiza el seguimiento de los compromisos
establecidos en las actas, los cuales están soportados, a partir de las firmas
de integrantes que hacen parte del quórum.
El Consejo de Política Social funciona a través de los comités operativos y
secretarias de apoyo técnico, los cuales están conformados así:
 Comité Operativo Para La Juventud Decreto 168/2009 – Secretaria
Técnica. Secretaria de Educación Municipal.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
 Comité Operativo Para la Población Adulto Mayor
Decreto 101/2010
- Secretaria Técnica
Oficina
Asesora de
Participación Ciudadana.
 Comité Operativo para la Seguridad Alimentaria
Decreto049/2011 - Secretaria Local de Salud
 Comité Operativo para la Población Discapacitada
Acuerdo 036/2004 - Secretaria Local de Salud.
 Comité Operativo para Los Derechos Humanos, Minas anti personas y
Munición sin Explotar. -Secretaria de Gobierno.
 Comité Operativo para la Población Desplazada
Decreto 136/2009 - Secretaria de Gobierno.
 Comité Operativo Para la Infancia y La Adolescencia
Decreto 057/2010 - Oficina Asesora de Participación Ciudadana.
 Comité Operativo para la Erradicación del Trabajo Infantil y la
protección del Joven Trabajador
 Decreto 054/2011 - Oficina Asesora de Participación Ciudadana
Los Decretos anteriormente mencionados dan cumplimiento al Consejo de
Política Social. Los anteriores comités operativos, se reúnen ordinariamente
a través de la secretaria técnica, que es la dependencia responsable de
reportar al consejo de Política social,
los planes de acción, y las
evaluaciones de los mismos. A partir de la importancia que amerita
el
presente informe, es importante resaltar que el Comité Municipal de Infancia
y Adolescencia, opera según decreto 057/10 y actualmente funciona
satisfactoriamente, para lo cual tiene las siguientes funciones:
1. Asesorar y apoyar
municipal,
a los diferentes sectores de la administración
a través de los lineamientos establecidos,
por la
normatividad.
2. Diagnosticar, focalizar y analizar la situación actual de los niños, niñas
y adolescentes y la familia, en el Municipio de Villavicencio.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
3. Adaptar y adoptar estrategias para lograr el desarrollo de las Políticas
Públicas Intersectoriales, a nivel local de niños, niñas y adolescentes,
en el marco de la protección integral y la garantía de los derechos.
4. Articular acciones, para la movilización y asignaciones de recursos,
en cumplimiento de los fines propuestos, en el tema de Política Pública
intersectorial y atención integral a los niños, niñas y adolescentes y
familia.
5. Realizar actividades de seguimiento de los resultados de la Política
Pública.
6. Divulgar y promover los derechos de los niños, niñas, y adolescentes
y la familia, a través de estrategias pedagógicas en el Municipio de
Villavicencio.
7. Seguimiento y monitoreo de los planes, programas, proyectos y
presupuestos anuales, que desarrollan las entidades públicas, privadas
y organizaciones en el tema de infancia y adolescencia.
El Municipio de Villavicencio,
actualmente
se encuentra en la fase de
construcción de la Política Pública de Infancia y adolescencia, para lo cual,
ha requerido asistencia técnica en la formulación de Políticas Públicas con
entidades de reconocida idoneidad y otras alianzas en el tema.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
BUENAS PRACTICAS
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
BUENAS PRÁCTICAS:
Principales experiencias que demuestran resultados exitosos, por su
eficiencia, eficacia y sostenibilidad, frente a la garantía de los derechos de la
infancia, adolescencia y juventud.
5.1 ELECCIÓN DEL G|OBIERNO INFANTIL: “LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y
ADOLESCENTES TAMBIEN GOBIERNAN LA CIUDAD DECENTE”.
Para la sociedad,
la familia y el estado los niños, niñas y adolescentes
villavicenses también cuentan, razón por la cual, la actual administración
abrió los espacios para hacer efectivo
el derecho a la participación
estipulado en la ley de infancia y adolescencia, por este motivo desarrolló el
proyecto “Los niños, niñas adolescentes también gobiernan”. Esta iniciativa
política del gobierno municipal comienza a materializarse a mediados de
Marzo del año 2.008, como una estrategia pedagógica, que fortalece el
liderazgo, el ejercicio democrático y el sentido de pertenencia de los NNA por
la ciudad.
El código de infancia y adolescencia, Artículo 31 es la herramienta legal que
apoya esta gran iniciativa, que da a los niños, niñas y adolescentes el
derecho a participar en las actividades que se realicen en la familia, las
instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales que sean
de su interés. Por lo tanto el llamado de la administración para poner en
práctica este proceso para la niñez y adolescencia no se hizo esperar.
A mediados del mes de Febrero del año 2.008, el Dr. Héctor Raúl Franco
Roa, Alcalde del Municipio de Villavicencio,
la Dra. Ruby Aurora García
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Sánchez, Gestora Social, a través de la Oficina Asesora de Participación
Ciudadana, abren por primera vez en la historia de la ciudad, un espacio
democrático infantil, con las mismas características del ejercicio electoral
para los adultos. Este proceso inicia con la inscripción de todos los
candidatos al consejo y alcaldía infantil, de Villavicencio en la Registraduría
Nacional del Estado Civil de la ciudad.
Con sus risas y algarabía de niños, pero con responsabilidad se tomaron los
diferentes medios de comunicación, para expresar sus ideas y plan de
gobierno. Las instalaciones de llano 7 días y las emisoras fueron la
plataforma ideal para difundir a los electores el proyecto, de cada uno de los
candidatos infantiles.
Las instituciones educativas de la ciudad, fueron los escenarios para apoyar
el inicio del proceso democrático. Fue una campaña corta pero, con jornadas
extensas,
donde el acompañamiento de rectores, docentes, padres de
familia y estudiantes, fue el ingrediente, para animar esta gran fiesta
democrática, de la infancia y la adolescencia del Municipio. El día 5 de Mayo
de 2009 fue elegida por medio del voto popular la primera alcaldesa infantil,
Durley Katherine Barros Rodríguez, quien derrotó por mayoría de votos a los
otros cinco candidatos postulados.
El material utilizado en las primeras elecciones infantiles, fue similar al de los
adultos, donde el voto preferente, no preferente y el proceso en general
orientado y direccionado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, dejó
en todos una gran enseñanza pedagógica, cívica, en valores y excelentes
competencias ciudadanas. Es importante resaltar el uso de los avances de la
ciencia y la tecnología, en este primer ejercicio.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
El doce de Agosto del año 2009 se posesionó la primera alcaldesa infantil de
Villavicencio, Durley Catherine Barros Rodríguez. Estudiante de séptimo
grado del colegio John F. Kennedy de esta ciudad. El Dr Héctor Raúl Franco
Roa, Alcalde de Villavicencio tomó el juramento de rigor y la Alcaldesa electa
jura ante todos los asistentes cumplir con el programa de Gobierno, que
trabajó durante su campaña.
Dentro del plan de gobierno infantil se proyectó la realización de los
CONSEJOS DE GOBIERNO INFANTIL COMUNITARIO, con el fin de
conocer el sentir y las necesidades de la infancia y adolescencia de la
ciudad, y con este insumo, elaborar el primer diagnóstico participativo infantil,
para presentarlo a las entidades garantes de sus derechos, y de esta forma
hacer visible los problemas, necesidades, y buenas prácticas que alegran el
diario vivir de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad.
Para la realización de los Consejos de Gobierno Infantil, se elaboró un
cronograma de trabajo, de tal forma que todas las instituciones educativas
rurales
y
urbanas
fueran
incluidas.
Las
instituciones
educativas
seleccionaron una muestra poblacional de niños, niñas y adolescentes, con
capacidad de liderazgo, monitores de grado y personero. En promedio
sesenta (60) estudiantes, en cada colegio, quienes esperaron la llegada de la
alcaldesa y concejales infantiles.
Los directivos, rectores, docentes, padres de familia se encargaron de darle
solemnidad a los Consejos infantiles comunitarios, los cuales después de los
actos protocolarios, se procedió a realizar una serie de actividades
tendientes a integrar a todos los asistentes, en un ambiente de camaradería
y amistad, que permitió recopilar la información en cinco mesas temáticas:
Familia, educación, salud, medio ambiente, cultura, recreación y deportes;
donde expresaron libremente su sentir, experiencias y vivencias. Una vez
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
terminado el trabajo en las instituciones educativas, con el apoyo de la
Oficina de Participación Ciudadana, la alcaldesa infantil y los concejales,
solicitaron a los Secretarios de Despacho y Entidades que velan por los
derechos de los niños; suministrar los datos estadísticos, de programas para
la infancia realizados por cada entidad. Con la información recopilada, tanto
en los colegios, como en las entidades, se elaboró el primer DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO SITUACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE
VILLAVICENCIO 2009”. Copilado en 82 páginas, el cual sirve de material de
consulta.
Una vez finalizado el documento,
la Oficina Asesora de Participación
Ciudadana, da inicio a la fase de socialización y divulgación del documento,
con la presencia de de los niños y niñas de las instituciones educativas, la
gestora social, los medios de comunicación, representantes de las entidades
y dependencia que tienen que ver con el tema de infancia y adolescencia.
LOGROS DEL GOBIERNO INFANTIL
Es importante resaltar que el gobierno infantil ha tenido voz y voto en la toma
de decisiones en diferentes espacios y escenarios de la vida pública de
Villavicencio, como se menciona a continuación:

Realización de 6 sesiones de Consejos Infantiles, en el Recinto del
Concejo Municipal, según actas. Donde el mismo gobierno infantil citó
secretarios de despacho, directores de Institutos descentralizados, para
que los directivos rindieran informe en temas de derechos de Infancia y
Adolescencia.

Participación de los niños Consejales y alcaldesa infantil en actos y
actividades programadas por la administración municipal, con motivo del
mes de los niños en Abril de 2.008, 2.009, 2010, 2011, entre los que se
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
encuentra el apoyo al programa nacional del Juegotón, integrando a la
comunidad educativa de comunas y corregimientos.

Representación y participación en nombre de los niños y niñas de
Villavicencio, en la ciudad de Barranquilla, en diciembre de 2.008 en el
encuentro Nacional de Gobernadores, donde la alcaldesa infantil
participó en la elaboración del documento base del trabajo de los
gobernadores en beneficio de los derechos de los NNA. El documento
ha tenido seguimiento en las cumbres posteriores de los mandatarios
gubernamentales.

Difusión a través de diferentes medios de comunicación para dar a
conocer las actividades realizadas por el gobierno infantil y por otro lado
divulgar los derechos de los niños, niñas y adolescentes utilizando como
herramienta la ley 1098

Participación en el encuentro Nacional de las primeras damas de los
departamentos, en el hotel el Campanario en Mayo de 2.009, donde la
alcaldesa infantil compartió la experiencia del proceso democrático y
participativo, así mismo resaltó la importancia de abrir este espacio para
los NNA en todo el país.

Realización de 52 consejos infantiles comunitarios en todas las
instituciones educativas del sector rural y urbano de Villavicencio, para
recopilar información del sentir de los niños, material básico del
diagnóstico infantil.

Participación en representación de los niños, niñas y adolescentes en
los Consejos de Política Social, realizados por la secretaria técnica,
donde por decreto la niña alcaldesa hace parte del quórum. En este
escenario ha tenido la oportunidad de expresar su pensar y sentir en la
defensa de los intereses de los NNA.

El gobierno infantil, fue invitado por el señor Alcalde Mayor de Bogotá Dr,
Samuel Moreno Rojas, para dar a conocer la experiencia y compartirla
con niños de esa ciudad. En esta oportunidad tres congresistas reciben a
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
los NNA del gobierno infantil en el Recinto del Congreso los escuchan y
dan sugerencias para que enriquezcan su trabajo.
PROPUESTAS DEL GOBIERNO INFANTIL
 Para los futuros gobernantes los niños exigen continuar con este
proceso en cumplimientos de los derechos de participación de la
Infancia y Adolescencia.
 Promocionar los valores como la tolerancia, la solidaridad y el respeto
mutuo entre los jóvenes del país, a través de encuentros e
intercambios entre niños, niñas y adolescentes de las diversa regiones
del país.
 Prevenir la discriminación de los jóvenes en los diferentes espacios de
la salud, educación, trabajo, vivienda.
 Fomentar el asociacionismo como una forma de unificar esfuerzos por
la promoción del trabajo en equipo donde la solidaridad, el respeto
mutuo, creatividad, sean el ingrediente esencial para
promover el
empleo juvenil; impulsar la participación de las mujeres; promover los
valores de la igualdad entre los jóvenes.
 Fomentar la participación juvenil en la vida política y social, así como
desarrollar acciones que potencien el apoyo a los jóvenes con riesgo
de exclusión social.
 Promover actividades educativas de ocio y tiempo libre, actividades de
promoción cultural entre los jóvenes, servicios de asesoramiento a
asociaciones juveniles, programas de prevención de la violencia de
género en los adolescentes y jóvenes y actividades que promuevan
los hábitos de vida saludables.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
RESULTADOS OBTENIDOS
 Un interés de los niños, niñas y adolescentes por conocer aspectos de
la vida pública y política del municipio, aportando ideas donde los
valores de rectitud, moral y trabajo por el municipio son el principal
objetivo.
 Los niños, niñas y adolescentes ganaron un importante espacio en las
diferentes entidades estatales, las cuales en el momento de tomar
determinaciones que competen a los niños, tienen en cuenta sus
opiniones, peticiones y sugerencias.
 Se fortaleció los espacios de participación de los niños, niñas y
adolescentes, donde la se respeta y se da importancia a la
democracia, al derecho a elegir y ser elegido, a expresar libremente
sus opiniones, a asociarse y a participar y ser tenidos en cuenta la
conformación del gobierno infantil.
 Cumplimiento al artículo 31 del Código de Infancia y adolescencia, por
parte del gobierno municipal.
5.2 ELECCIÓN DEL CMJ.
La Constitución Política de Colombia en los artículos 45 y 103 reconocen a
los jóvenes el derecho a participar activamente y de organizarse para
contribuir al desarrollo del país. La ley 375 del 4 de julio 1997, en sus
artículos 19, 20,21 y 22;
establecen la conformación de los consejos
municipales, departamentales
y nacional de juventud como instancias
sociales que hacen parte del Sistema Nacional de Juventud. El decreto 089
del 2 de febrero de 2000 de la presidencia de la república de Colombia
reglamenta la organización y funcionamiento de los Consejos de Juventud
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
en el territorio nacional. La alcaldía de Villavicencio, atendiendo lo
establecido por las leyes mencionadas anteriormente, expide el decreto 168
del 17 de junio de 2.008 mediante el cual se adoptan las reglas y los criterios
para la organización y funcionamiento del Consejo de Juventud y la elección
del alcalde juvenil en la jurisdicción del municipio de Villavicencio. Lo anterior
con el objetivo de adoptar y establecer disposiciones generales sobre la
elección del CMJ y establecer su naturaleza y funciones.
Los jóvenes entre
14
y
26
años
fueron
convocados
a
participar
en
debates,
para
analizar y estudiar
la
ley
de
juventudes y con
base en la misma
establecer
acciones para el inicio del proceso. Se acordó que los rectores de
universidades, colegios, presidentes de las juntas de acción comunal de
corregimientos y comunas certificaran la residencia y buena conducta del
joven aspirante a pertenecer al CMJ. Con la certificación los jóvenes
inscribieron
la
candidatura ante
la
Registraduría
del Estado
Civil,
conformaron sus grupos políticos y comenzó la campaña por toda la ciudad
de
Villavicencio,
haciendo
presencia
en
los
diferentes
escenarios
estudiantiles, ONG y medios de comunicación; para lo cual se inscribieron
ciento
cuarenta
y
ocho
(148)
jóvenes,
representantes
por
udel,
independientes, minorías, para aspirar a uno de los diecinueve cargos en el
CMJ y siete candidatos aspirantes a la alcaldía juvenil.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
El día 26 de abril de 2009 a las 7.a.m se inicia el proceso en toda la ciudad,
donde fueron instaladas 18 mesas de votación a donde acudieron los
jóvenes del sector rural y urbano para ejercer el derecho al voto. El 28 de
Abril a las 18:27 horas se lleva a cabo el escrutinio en las instalaciones del
colegio John F Kennedy, con presencia de los registradores del Estado Civil.
En este proceso
resultaron electos diecinueve
jóvenes por votación
popular. De los cuales 19 conforman el CMJ y el Alcalde Juvenil.
LOGROS DEL CMJ
 Actuar como instancia válida de interlocución entre las entidades
públicas y privadas, en los temas concernientes a juventud
especialmente en los Consejos de política Social, donde hacen parte
del quórum por decreto.
 Dinamizar la promoción, la formación integral y la participación de la
juventud, de acuerdo con los fines de la Ley 375 de 1997 o ley de
Juventud, en diferentes escenarios educativos y sociales de
Villavicencio.
 Promover la difusión y el ejercicio de los derechos humanos, civiles,
sociales y políticos, y en especial de los derechos y deberes de la
juventud en los medios de comunicación existentes en la ciudad.
 El CMJ, al igual que el gobierno infantil fueron invitados por el señor
Alcalde Mayor de Bogotá Dr, Samuel Moreno Rojas, para dar a
conocer la experiencia y compartirla con los jóvenes de esa ciudad. En
esta oportunidad se reunieron con el presidente del congreso de la
República de Colombia.
PROPUESTAS DEL CMJ
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
 Para los futuros gobernantes los jóvenes proponen continuar y mejorar
este proceso, con base en los lineamientos de la ley, dando mayores
espacios y divulgación oportuna del proceso.
 Solicitan a los futuros gobernantes asignar un espacio físico que se
llame “casa de la juventud”, que sea el punto de encuentro para las
reuniones del CMJ, y de los jóvenes de la ciudad.
 Solicitan el reconocimiento gubernamental que exige la ley, por lo
tanto deben ser atendidos en los diferentes despachos de la
administración.
 Asignación de recursos financieros para el desarrollo de proyectos.
 Capacitación oportuna para el desempeño de sus funciones como
CMJ.
RESULTADOS OBTENIDOS DEL CMJ
 Realización de campañas y actividades con motivo del día de la
juventud.
 Diseño del logo del CMJ a través de concurso, estableciendo premios
para los tres finalistas.
 Hacer parte del quórum en el Consejo de política Social.
5.3 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
La administración Municipal de Villavicencio dando cumplimiento al Decreto
Nacional 1137 de 1999 y El Decreto Municipal 041 del 2009 en su Artículo
4 establece” comités Operativos y secretarias de apoyo técnico que son las
encargadas de acatar lo expuesto en la ley, en un primer momento se
organizo un equipo de trabajo quien solicita que el comité operativo sea
formalmente reglamentado y es por ello que el 9 de abril de 2010 El Alcalde
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Decreta el 057 Comité Operativo de Infancia y adolescencia del municipio
de Villavicencio.
LOGROS: El comité Operativo de infancia y adolescencia se reúne
ordinariamente 4 veces al año con el propósito de realizar el plan de acción,
hacer seguimiento y evaluación de mismo. En el 2008 y en el 2009 Antes
que fuera decretado, el equipo se reunió
formalmente a través del
reglamento interno y operaba con el propósito de
propender por los
programas y proyectos a favor de los niños, niñas y Adolescentes del
municipio.
PROPUESTAS: En el marco de comité Operativo de Infancia y Adolescencia
han surgido propuestas de atención y articulación interinstitucional que le ha
permitido a la población fácil
acceso a los programas y proyectos que
benefician a la población en mención, los programas de Sustancias
Psicoactivas (SPA), Primera Infancia PAIPI, Ruta de Atención de Servicios a
los niños, niñas y adolescentes, construcción de la Política Pública de
Infancia y Adolescencia, entre otros.
RESULTADOS los avances satisfactorios que ha obtenido es el beneficio y
acceso de niños, niñas y adolescentes a los programas que ofrecen las
diferentes instituciones del Municipio junto con ello, la participación de los
niños, niñas y adolescentes en espacios que contribuyen al desarrollo
permitieron realizar el Diagnostico Municipal de infancia y adolescencia 2009.
Diagnostico que arrojo resultados interesantes que contribuyeron a la
construcción de la política pública de infancia y adolescencia del municipio,
política que se encuentra en marcha.
PROPUESTA DE MEJORA El Comité Operativo de infancia y adolescencia
opera bajo la articulación intersectorial de las entidades competentes que
ofrecen servicios de atención a los niños, niñas y adolescentes, es por ello
que es necesario continuar con el espacio del comité, ya que este garantiza
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
que los programas, planes, proyectos y programas de las instituciones
funcionen y se articulen beneficiando a la población infantil y adolescente del
Municipio de Villavicencio.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
CAPÍTULO II
EL SENTIR DE NUESTROS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES: UNA POLÍTICA DE
INCLUSIÓN.
Ciudadanía y Participación: Modelo Pedagógico
Con el deseo de hacer de Villavicencio un Municipio digno y Próspero, se
incluyó como prioridad en el Plan de Desarrollo 2008-2011 “Villavicencio
Ciudad Decente de Colombia”, las metas “Vida Digna Responsabilidad de
Todos”, conducentes a la formulación de la Política Pública de Infancia y
Adolescencia, 2011 – 2020, así mismo se plantearon programas para la
infancia “Todos los niños y niñas protegidos”, “Todos somos iguales”,
Desarrollo y Protección Integral”, a través de los cuales se realizaron
programas y proyectos de impacto social, que garanticen los derechos de
los niños, niñas y adolescentes de la ciudad.
Dentro de las acciones más importantes de la actual administración se
encuentra el
proyecto “los niños también gobiernan” el cual surge como
una necesidad del derecho a la participación de los niños, las niñas, los
adolescentes, contemplado en el Código de Infancia y la Adolescencia. En
razón a lo anterior, el gobierno consideró que esta estrategia pedagógica se
debía fomentar en el municipio, a partir de la presente administración, para
que los niños, niñas y adolescentes, tomen conciencia del arte de gobernar,
con rectitud, honestidad y sentido de pertenecía por la ciudad.
Los niños trabajaron en cinco mesas temáticas: Familia, educación, salud,
medio ambiente, cultura, recreación y deportes, donde expresaron de
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
manera espontanea y libre sus ideales sueños, experiencias y vivencias. El
desarrollo de estas actividades permitió llegar a las instituciones educativas
oficiales y privadas, rurales y urbanas del Municipio, corregimientos,
comunas, barrios.
El documento obtenido de los Consejos Comunitarios Infantiles, expresa las
necesidades, sueños e ideales de los niños villavicenses, documento que
pretende que tanto población infantil como adulta, participe de los centros de
interés y conozcan la realidad y el entorno en el cual interactúan los infantes
y adolescentes del Municipio, con el propósito que los adultos formen parte
del cumplimiento de dichos sueños e ideales.
La Política Pública es otra de las acciones que se está construyendo y su
interés común es beneficiar a todos los miembros de este grupo poblacional,
de la comunidad, el cual conviene y es corresponsabilidad de todos. El
ejercicio de construcción de esta política
garantiza, promueve y vigila el
cumplimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
Para llevar a cabo su construcción,
el Municipio cuenta con el
acompañamiento permanente de la Procuraduría 30 de Familia, los
lineamientos y herramientas proporcionados por la estrategia “Municipios y
Departamentos por la Infancia y la Adolescencia: Orientaciones para la
Acción Territorial”, liderada por la Procuraduría General de la Nación, I.C.B.F.
y UNICEF,
como también se resalta el Convenio de Cooperación
Internacional con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA,
quién orienta la aplicación y comprensión del Modelo BIT (Balances,
Interacciones y Tensiones).
Para el proceso de política pública, se incluye el acompañamiento técnico, y
capacitación al equipo coordinador , apoyo de la sociedad civil, expresada
en las organizaciones no gubernamentales como la Mesa de Infancia y
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Adolescencia-MIA, que promueven con la administración municipal
la
garantía de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
Las anteriores acciones del Gobierno Municipal,
toman
como punto de
partida el Diagnóstico situacional de infancia y adolescencia del Municipio, de
Villavicencio 2009, abriendo espacios
a
los personeros y
líderes
estudiantiles, desplazados, minorías étnicas, con el único deseo de obtener
igualdad, en la participación.
Para la fase de construcción de la política pública se levantó información
primaria, dando participación a ”Los niños, niñas y adolescentes de
Villavicencio Como Sujetos de Derechos, Agentes de Cambio y
Constructores de Paz”, actividad pedagógica realizada en los diferentes
colegios públicos, privados, rurales y urbanas de Villavicencio.
La definición de los grupos focales y la estructura del instrumento aplicado
determinó teniendo en cuenta el enfoque territorial, áreas de derechos,
género y población, buscando con ello, una amplia representación de los
diferentes grupos y ciclos vitales, en cada institución educativa, comuna o
corregimiento. La muestra representativa,
se realizó mediante la
concertación de representantes de las organizaciones sociales, directivos, la
Mesa de Infancia y Adolescencia de Villavicencio, personal delegado de los
sectores de Educación, Salud, representantes del Comité de Infancia y
Adolescencia del Municipio y representantes del gobierno Infantil entre otros.
El instrumento de aplicación se construyó teniendo en cuenta los ciclos
vitales de primera infancia, infancia y adolescencia, como también las
características
de poblaciones especiales: los niños, las niñas y
adolescentes en situación de trabajo infantil, desvinculados, con diversidad
funcional y en conflicto con la ley penal. El instrumento aplicado arrojó un
total de 2.612, niños, niñas y adolescentes del Municipio de Villavicencio. La
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
participación de los niños, las niñas y los adolescentes en la aplicación del
taller, constituyó una oportunidad significativa para plasmar de manera libre
sus inquietudes, anhelos, miedos, y lo más importante, expresar opiniones,
acerca de la situación de los derechos de Existencia, Desarrollo, Protección
y Ciudadanía.
El levantamiento de la información secundaria, se obtuvo mediante el aporte
de información suministrada por las siguientes
instituciones: Secretarias
Municipales, Institutos Descentralizados, DANE, Instituto de Medicina Legal,
Ministerio de Educación Nacional, ICFES Interactivo, Registro Único de
Desplazados, I.C.B.F. , POT, Registraduría Nacional del Estado Civil, entre
otros.
Actualmente el proceso se encuentra en la tabulación de los datos arrojados
en los talleres, evidenciándose la percepción que tienen los niños, las niñas
y los adolescentes en cuanto a la garantía,
considerados en
o no, de los
derechos,
las cuatro categorías y los ámbitos, personal, familiar,
social y comunitario,
con el fin de documentar una plataforma de trabajo,
para la PPAI y establecer una ruta de atención, que permita a los gobiernos
futuros una aplicación de la normatividad de Infancia y Adolescencia, con un
trabajo estructurado y específico.
Los niños, las niñas y los adolescentes de la Ciudad decente, consideran
que la Administración Municipal, en cabeza del Señor Alcalde Héctor Raúl
Franco Roa, propició los espacios
de participación social y política, al
permitir por primera vez, la implementación y creación del gobierno Infantil,
congregando un total de once representantes, que ostentan el status de
Alcaldesa
y Concejales Infantiles en el Municipio. De igual relevancia,
brindó la oportunidad de realizar la primera investigación y diagnóstico
participativo situacional de la infancia y adolescencia, que paralelo con la
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
formulación y
Construcción de la Política Pública
de Infancia y
Adolescencia, determinan que 5.612 niños, niñas, adolescentes y jovenes
reconocen que la Familia, la Sociedad y el Estado, son los responsables de
garantizar, vigilar, promover y divulgar
los Derechos humanos en toda
sociedad democrática.
Otro espacio digno de mencionar es la aplicación de la ley 115 de 1994, la
cual brinda la oportunidad a los niños,
las niñas y adolescentes para
participar de manera activa en la implementación
y creación de las
Personerías Estudiantiles. Esta acción ha permitido que en un cien por ciento
de las instituciones educativas, del orden oficial y privada de la ciudad,
garanticen la elección popular de personeros estudiantiles, al interior de los
centros educativos y también se designen los representantes de los
estudiantes al gobierno escolar.
El Consejo Municipal de Política Social, ha sido durante esta administración
el escenario de participación para los niños, las niñas, los adolescentes y los
Consejeros Municipales de Juventud. Al interior de este cuerpo colegiado
institucional, se han abierto dos espacios de representación importantes,
uno para el Gobierno Infantil, en cabeza de la Alcaldesa Infantil y el otro,
para un miembro del Consejo Municipal de Juventud.
El programa Presidencial, Familias en Acción, es otro escenario que brinda
protección y beneficios a los niños, las niñas, los adolescentes y jóvenes,
toda vez que mejora la calidad de vida, la interacción familiar, al permitir a
las madres líderes capacitarse y estas, a su vez, orientan a las madres
tutoras,
en temas relacionados con: pautas de crianza, cuidadores de
infancia, crecimiento y desarrollo,
promoción y prevención, nutrición,
articulados con la secretaría local de Salud y la Secretaría de Educación
Municipal.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
El impulso dado por el gobierno municipal al arte y folclor, es otro valioso
espacio de la ciudad decente de Colombia, donde los niños engalanan la
identidad llanera. El Joropo se ha convertido en la máxima expresión musical
de la región, a través de los festivales realizados, consolidándose como un
gran espacio para disfrutar, la belleza del arte y folclor, ya que convoca lo
mejor de los ritmos y grupos folclóricos de las instituciones educativas y de
las academias interesadas en difundir la cultura en la infancia y
adolescencia.
La población infantil, adolescente y juvenil, consideran que los resultados de
todo este trabajo realizado, forma mejores personas, han comprendido que
son agentes de cambio de la actual sociedad y que tienen el compromiso de
transformar su entorno, para ser protagonistas de una ciudad que ama y
respeta los derechos de los niños.
Opiniones Y Precepciones De Los Niños, Niñas, Adolescentes Y
Jóvenes En Cuanto Al Avance o No En La Garantía De Sus Derechos.
Los niños, niñas y adolescentes de Villavicencio ganaron un espacio,
importante, en la presente administración, gracias a la elección del gobierno
infantil, quienes, llevaron la vocería de la infancia, participaron en diferentes
escenarios de la vida municipal, y dieron a conocer su sentir a la familia, el
estado y la sociedad, en el primer diagnostico, donde los niños fueron los
protagonistas de todo el proceso.
Entre las principales manifestaciones
expresadas por los niños, niñas en los consejos infantiles,
en las cinco
mesas temáticas: Familia, Educación, Salud, Medio ambiente, Recreación y
Deporte, se destacan
las siguientes:
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA
MESA DE FAMILIA
 “Todos los niños debemos crecer en compañía de papá y mamá,
buscando la unidad familiar”.
 “Todos los niños debemos crecer en compañía de papá y mamá,
buscando la unidad familiar”.
 “Nosotros queremos participar en la toma de decisiones al interior del
hogar”
 Los problemas se deben solucionar a través del diálogo y no a golpes
y groserías.
 Los padres no tienen porqué descargar sobre nosotros sus problemas
y sus iras.
 Los padres deben dar ejemplo al no fumar y consumir alcohol delante
de nosotros.
 El trabajo de los padres no debe ser una excusa para no dedicar
tiempo a sus hijos.
 Los hijos debemos ser tratados con igualdad dentro del hogar, sin
discriminaciones.
 Los niños queremos compartir más tiempo con nuestros padres, jugar,
leer…
 Los padres deben conocer los derechos de los niños y promoverlos
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA
MESA DE EDUCACIÓN
 Desde el inicio del año deben estar los docentes, personal de aseo y
administrativos en el colegio.
 Dotar el colegio de material didáctico, juegos y entretenimientos.
 Salidas pedagógicas y convivencias equitativas para todos los grados
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
 Los niños quieren clases más activas, lúdicas y menos escritura.
 Restaurante escolar desde el comienzo del año, para aquellos que lo
necesitan y que sea de buena calidad.
 Fortalecer los proyectos de Corcumvi, Imder y Batuta en todas las
Udeles.
 Dotar y poner en funcionamiento la biblioteca escolar.
 Necesitamos con urgencia psicólogo en el colegio
 Legalizar los predios donde están construidos los colegios
 Crear estímulos a niños, docentes e instituciones que promuevan
avances Falta un internado en nuestra ciudad
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA
MESA DE SALUD
 El colegio debe tener atención en salud, enfermera
y ella debe
gestionar muchos cursos, charlas y talleres.
 Los baños del colegio deben estar siempre limpios, tener papel
higiénico, jabón y toalla.
 Que en el hospital atiendan presentando el carné escolar
 El ICBF debe brindar refrigerio y almuerzos a los niños de difícil
situación económica independientemente del grado en que se
encuentren.
 Campaña del “día del no piojo” en todas las instituciones educativas.
 Videos reales sobre las enfermedades de transmisión sexual
 No sabemos a qué linea telefónica comunicarnos en caso de sufrir
depresión o intento de suicidio.
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA
MESA DE MEDIO AMBIENTE
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
 Bio- agrícola debe capacitar y hacer campañas en los colegios y
barrios, para que todos aprendamos a reciclar correctamente.
 Hacer periódicamente fumigaciones en los hogares y colegios.
 Fomentar las caminatas ecológicas, como un espacio de cultura y
recreación.
 Desarrollar competencias entre Udeles, premiando la más limpia y
arborizada.
 No permitir lotes de engorde donde se esconde la delincuencia,
colocando en riesgo la vida de los niños y niñas.
 Multar a quienes saquen sus mascotas a la calle a hacer sus
necesidades, o las lleven a los parques y no recojan los excrementos.
 Construir alcantarillados y canalizar ríos para evitar inundaciones,
enfermedades y malos olores.
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA
MESA DE CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE
 Abrir ciclo rutas en los barrios que lo soliciten los domingos y festivos
 En cada Udel abrir un taller de teatro, danza, porras… para ocupar
tiempo libre.
 Asignar recursos económicos a la cultura y el deporte de la infancia
cuando representan a la udel y a Villavicencio en algún evento.
 Crear la casa del traje a nivel municipal para alquilarlos a los
estudiantes a bajo costo.
 Cada mes se le debe dar importancia a un evento. Ej: mes del teatro,
mes de la oratoria, mes de la danza, mes del ajedrez.
 Construcción de pistas adecuadas para patinaje, bicicrós y otros
deportes
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
 Periódico estudiantil municipal donde se publiquen logros, actividades
culturales y deportivas para que los niños estén informados y
participar oportunamente.
 Llevar los programas de Batuta, Inder, Corcumvi a todos los colegios
de las udeles.
 Abrir espacios en la radio y Tv. Dirigidos por niños para expresar
nuestro talento e ideas.
 Hacer concursos los domingos en los principales parques de la ciudad
para premiar a los padres ingeniosos que más jueguen y se diviertan
con sus hijos.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
PLAN DE MEJORAMIENTO:
RETOS POR LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
CAPÍTULO III
PLAN DE MEJORAMIENTO: Retos Por La
Infancia Y Adolescencia Villavicense
El plan de mejoramiento que a continuación se expone, fue elaborado por
cada una de las entidades con base en la información suministrada para este
informe de Rendición Pública de Cuentas. Esta herramienta se convierte en
un reto para las futuras administraciones municipales, las cuales deben
asumir con responsabilidad la continuidad de los programas y proyectos que
durante la administración 2008- 2011 marcaron la diferencia en cuanto a
calidad y eficiencia en la prestación de servicios que garantizaron los
derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por eso fue de vital importancia
el suministro de elementos valiosos de información, con base en el trabajo
desarrollado y exigido por la procuraduría general de la nación, para evaluar
todo el componente a nivel municipal y de esta forma recomendar acciones
de mejoramiento a corto, mediano y largo plazo, para que a partir del año
2012 las entidades tengan un punto de partida y sean incluidas en el nuevo
plan de desarrollo que tendrá Villavicencio.
El compromiso de todos es avanzar en las temáticas asertivas en materia de
infancia y adolescencia, mejorando las acciones que a continuación se
describen y que los cambios de gobierno sean una gran oportunidad de
planear y mejorar con base en las experiencias exitosas pasadas, donde los
directamente beneficiados sean los niños, niñas y adolescentes.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
IN
DI
CA
DO
R
SECTOR
RESPONSABLE
ESTRATEGIAS DE
MEJORAMIENTO
2011
Secretaria
de Salud
Mantener este
indicador por
debajo de 57 por
cien mil nacidos
vivos
Reducir las
barreras para la
prestación del
servicio a las
maternas
Secretaria
de Salud
Adherencia de la
población a los
programas de
promoción y
prevención
Capacidad
institucional
para la atención
de la población
infantil, en
centros de
salud, clínicas y
hospital.
sistemas de
registros de
estadísticas
vitales
(nacimientos y
defunciones)
Secretaria
de Salud
Elaborar un
diagnóstico por
comunas y
corregimientos
que arroje datos
importantes para
una investigación
sobre las causas
de mortalidad de
niños, niñas y
adolescentes.
Caracterizar el
tipo de
malformaciones
que se
presentan y
empezar a
indagar por
causalidad.
4
EXISTENCIA
2, 3
1
AREA
DE
DERECHOS
ACCIONES A
MEDIANO
PLAZO 20122015
ACCIONES A
LARGO PLAZO
2012-2015
ACCIONES
GENERALES
Vigilancia de la
morbilidad
materna en la
clínica materno
infantil.
Capacitación del
personal de salud
para la aplicación
de protocolos
Programas y
nacionales y
guías de manejo. servicios por
enfoque
diferencial que
faciliten el
reporte
estadístico por
ciclo vital
Implementar
estrategias y
procedimientos
con base en los
resultados de la
investigación,
involucrando toda
la población
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Crear acciones
de prevención y
atención de
acuerdo al
diagnóstico
nutricional de
los niños de la
primera infancia.
5
Unificar un
sistema de
información para
este indicador.
Secretaria
de Salud
Continuar con el
Modelo de
atención para la
aumentar la
gestante con
enfoque de Riesgo cobertura del
suplemento
Biopsicosocial.
nutricional con
calcio y entrega
de paquetes
nutricionales a
gestantes de las
diferentes
comunas y
corregimientos.
Secretaria
de Salud
Articular la
información de la
Secretaria
Departamental de
Salud con la
municipal con el
fin de proporcionar
información para
este indicador.
Secretaria
de Salud
reporte de
información sivigila
10
6,7
Secretaria
de Salud
19, 20
reportar el informe
de las causas
externas
Desagregar
información por
ciclos de vida.
21
Secretaria
de Salud
Crear ambientes
especializados en
lactancia
sustituta.
llevar un registro
de niños y niñas
atendidos, con
los avances y
logros obtenidos
Tener un
registro para el
mejoramiento de
la prestación del
servicio.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
24, 25
8, 26
27 , 29
30, 31
Secretaria
de Salud
Fortalecer las
actividades de
PEIP con los
sectores
competentes.
Incrementar la
asistencia de
menores a
crecimiento y
desarrollo.
Secretaria
de Salud
Verificar el reporte
de la información.
Hacer
seguimiento y
control.
Secretaria
de Salud
Saneamiento
básico debe
direccionar el
reporte del
consolidado de
usuarios de agua
potable tanto de
la empresa de
acueducto, como
del sector privado.
Sostenimiento de
la cobertura y
Mayor
mejoramiento de
Cobertura y
la planta
Mejoramiento de
potabilizadora de
la Calidad de
agua que
Agua Potable
abastece la
ciudad.
Secretaria
Verificar el reporte
de Gobierno
de la información
- ICBF
Tener claro y
definidos los
sistemas de
información para
determinar los
niños y niñas
que pertenecen
al municipio de
Villavicencio.
Reportar la
información
dependiendo la
comuna y el
corregimiento
donde pertenece
el menor dado en
adopción.
Reportar
información por
comunas y
corregimientos
de los
beneficiados
por ciclos de
vida, estrato.
Reportar la
información por
ciclo de vida y
por sectores
(comunas,
corregimientos).
Liderar y articular la mesa de Existencia con los sectores competentes en el tema
propendiendo por el cumplimiento y reporte de los indicadores de esta área.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
33
34, 35, 36
DESARROLLO
Secretaria
de
Educación
Unificar un
sistema de
información
Secretaria de
Educación y ICBF
que permita
conocer el número
de niños y niñas
que están en la
educación inicial.
Ampliar la
cobertura de
acuerdo al
resultado
arrojado por el
sistema de
información.
Sostener y
ampliar los
programas de
acuerdo a la
cobertura
presentada.
Reportar
información
constante de la
población
beneficiada de
acuerdo a la
comuna o
corregimiento
donde vivan.
Secretaria
de
Educación
Organizar la base
de datos del sector
educativo tanto
oficial como
privado con el fin
de dar información
confiable y
oportuna a las
entidades que la
soliciten.
Determinar a
través de esa
base de datos
los niños y niñas
beneficiados por
el sistema
educativo por
comunas y
corregimientos.
Beneficiar con
programas a las
comunas y
corregimientos
que presenten
debilidades en el
sector educativo.
Reportar
información por
ciclo de vida,
grado, sisben,
comuna,
corregimiento.
Establecer un
convenio con
Universidades
para ofrecer
Educación
Superior.
Inclusión de los
adolescentes en
programas
educativos
Universitarios
Ampliar cobertura
universitaria
haciendo uso de
los megacolegios
en horario
nocturno
Establecer
convenios con
diferentes
universidades
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
37
38, 39, 40
41, 42, 43
Reorganizar el
sistema de
información de los
estudiantes que
desertan tanto del
sistema educativo
oficial como
privado
1. Conocer las
causas de la
deserción
escolar y
clasificarlas de
acuerdo a cada
problemática.
2. Apoyo del
SENA e
implementación
de
competencias
laborales en
todos los
colegios de
Villavicencio.
Aplicar
estrategias para
que ningún niño o
niña que deserte
y este dentro del
municipio se
quede por fuera
del sistema
educativo.
Reportar la
deserción por
motivos, ciclo
de vida, grado,
sisben y
comuna o
corregimiento.
Secretaria
de
educación
Determinar a
través de un
seguimiento y
evaluación las
causas que
producen la
repitencia escolar.
Con base en el
seguimiento
buscar
correctivos a
nivel municipal
para
contrarrestar la
repitencia.
Establecer en las
instituciones
educativas un
refuerzo escolar
en jornada
contraria para
todos aquellos
estudiantes que
presentan
dificultades.
Reportar
información de
la repitencia por
ciclo de vida,
grado, sisben,
comuna y
corregimiento.
Secretaria
de
Educación
Fortalecer el
sistema de
información para
determinar la
comuna y
corregimientos
mejor ubicados en
estas pruebas
Icfes y Saber.
Premiar los
mejores
colegios y
mejores ICFES
del municipio y
fortalecer los
que presentan
deficiencias.
Hacer
seguimiento de
los avances
obtenidos por
cada institución
en cada prueba
aplicada.
Reportar
información por
ciclo de vida,
grado, sisben,
puntaje
obtenido,
corregimiento o
comuna.
Secretaria
de
Educación
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Sostener y
mejorar las
estrategias
aplicadas con sus
respectivas
coberturas y
planes de acción.
Reportar
información por
actividad, ciclo
de vida, sisben,
comuna y
corregimiento.
46
Secretaria
de
Educación
Unificar una base
de datos las dos
entidades
Corcumvi y
Turismo, con el fin
de conocer todos
los programas que
adelantan estas
entidades.
Ampliación de
cobertura en
programas de
formación
artística, lúdica y
culturales, con
descentralizació
n en los
servicios .
Sostenimiento y
ampliación de la
cobertura de
programas de
formación
artística, lúdica y
cultural.
Reportar
información por
ciclo de vida,
por Área de
Derecho, por
comuna y
corregimiento.
47
Secretarias
de
Educación y
Secretaria
de Salud
Articular
programas y
establecer una
base de de datos
unificada para
conocer los
beneficiarios.
Fortalecer los
programas
transversales de
orientación
sexual y
reproductiva
Sostener y
mejorar los
programas
transversales de
orientación
sexual y
reproductiva
Reportar
información por
ciclo de vida,
por Área de
Derecho, por
comuna y
corregimiento.
45
Secretaria
de
Educación
Organizar la
entidad para que
todo programa
adelantado con la
comunidad sea
registrado y
controlado en sus
diferentes
acciones.
Implementar
estrategias
encaminadas a
la recolección
de datos
estadísticos, de
niños niñas y
adolescentes
inscritos o
matriculados en
programas de
recreación y
deporte
Liderar y articular la mesa de desarrollo con los sectores competentes en el tema
propendiendo por el cumplimiento y reporte de los indicadores de esta área.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
48
Crear espacios
donde los
personeros
estudiantiles
comparten
experiencias y
dificultades y
encuentren el
apoyo de las
entidades
competentes.
OAPC
Elaboración,
divulgación e
implementación
de la política
Pública de Infancia
y Adolescencia de
Villavicencio 20112015
Aprobación de
la Política
Pública de
Infancia y
Adolescencia
mediante
acuerdo o
decreto.
Divulgar los
avances y
procesos de las
diferentes
instituciones, y la
importancia que
tienen los
personeros en la
defensa de los
derechos de los
niños y las niñas.
Reportar
información de
las actividades
realizadas por
los personeros
estudiantiles,
beneficiados
por ciclo de
vida, grado,
comuna y
corregimiento.
Realización de
programas que
apunten a las
tensiones
dominantes de la
política pública
Recurso
normativo que
implemente y
evalué la
Política Pública
2011 – 2015
siendo base del
próximo Plan
de Desarrollo.
CIUDADANIA
OAPC
Buscar acciones
encaminadas al
fortalecimiento y
funciones de los
gobiernos
escolares.
Buscando la
vinculación de la
personería
municipal en estos
procesos.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
49, 50
OAPC
Fortalecer los
espacios de
participación y
funcionamiento
del Gobierno
Infantil y CMJ,
mediante
Crear un recurso
programas
normativo, para la
oportunos para
elección y
su buen
participación de
funcionamiento
los niños, niñas y
y conocimiento
adolescentes en el
del código de
gobierno infantil.
infancia y
adolescencia,
ley de
juventudes en
todas las
instituciones
educativas.
Divulgación de
todos los
procesos y
experiencias
exitosas
desarrolladas por
CMJ, Gobierno
Infantil,
presentando
estadísticas de
los participantes
por ciclo de vida y
grado.
Recurso
normativo para
implementar el
gobierno infantil
y vinculación de
la personería
municipal en
temas de
capacitación,
relacionados
con las
funciones del
CMJ, los
personeros
estudiantiles.
Liderar y articular la mesa de Ciudadanía con los sectores competentes en el tema
propendiendo por el cumplimiento y reporte de los indicadores de esta área.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
52,53,54
Crear una base de
datos a nivel
municipal que
permita tener
Secretaria
estadísticas de los
de Gobierno
casos periciales
ICBF
sexo lógicos en
menores de 18
años que ocurren
en Villavicencio.
PROTECCION
Secretaria
de
GobiernoICBF
55, 56
Articular la
información del
Caivas con el
ICBF y la
secretaría de
gobierno con el fin
de proporcionar
información
oportuna a las
diferentes
entidades que lo
soliciten.
Crear y articular
campañas
interadministrati
vas de
prevención del
maltrato infantil
en los tres ciclos
de vida.
Fortalecimiento
a las comisarias
de familia y
fomento de
campañas de
prevención de
violencia
intrafamiliar.
Sostener y
ejecutar las
acciones y
campañas de
prevención del
maltrato infantil.
Sostenimiento y
ampliación de la
cobertura en
atención por
parte de las
comisarias de
familia.
Reportar
información por
ciclo de vida,
por Área de
Derecho, tipo
de maltrato,
comuna y
corregimiento
donde ocurre el
hecho.
Reportar
información por
ciclo de vida,
por Área de
Derecho,
comuna y
corregimiento
donde ocurre el
hecho.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
60
Creación de una
base de datos que
Secretaria
permita acceder a
de Gobierno la información
ICBF
cuando las
entidades lo
requieran.
Registrar en la
base de datos
el número de
menores de
edad que
ejercen una
actividad laboral
en Villavicencio.
62, 63, 64
Crear una base de
datos a nivel
municipal que
permita tener
estadísticas de los
Secretaria
casos de
de Gobierno
infractores de la
– ICBF
ley penal,
reincidentes y
adolescentes
privados de la
libertad.
Ejecutar las
acciones y
proyectos
encaminados a
la protección de
la infancia y la
adolescencia
que se
encuentre
involucrada en
delitos con la ley
penal.
Conocer las
actividades que
los jóvenes
realizan y las
condiciones
laborales en que
se encuentran.
Reportar
información por
ciclo de vida,
por Área de
Derecho,
comuna y
corregimiento
donde ocurre el
hecho.
Sostener
campañas y
acciones
Preventivas para
evitar que los
menores se vean
involucrados en
procesos
judiciales.
Reportar
información por
ciclo de vida,
Área de
Derecho, sexo,
nivel de
estudios, tipo
de delito,
comuna o
corregimiento al
que pertenece
el menor.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Apoyar y contribuir
Secretaria
al funcionamiento
de Gobierno del sistema de
ICBF
Responsabilidad
penal
Contribuir al
mejoramiento de
las modalidades
de atención,
medio abierto y
medio cerrado
Liderar y articular la mesa de Protección con los sectores competentes en el tema
propendiendo por el cumplimiento y reporte de los indicadores de esta área.
Secretaria
Técnica del
CPS
Reglamentar el
Mecanismo para la
Rendición Pública
de Cuentas, según
directriz de la
PGN.
Elaborar y
entregar el
Proceso de
Rendición
Pública de
Cuentas en
cada vigencia.
Garantizar la
estabilidad del
recurso humano
Crear la dirección y subdirección de Infancia y con
adolescencia, en el Municipio.
competencias
2012 - 2015
en el tema, que
contribuya a la
continuidad de
los programas y
procesos.
Cumplir con el
requerimiento del
Ente de control
Eficiencia en el
desarrollo de
programas y
proyectos para la
Infancia y
adolescencia
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
EVALUACIÓN
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN PROSPECTIVA: DE CARA AL FUTURO
DE NUESTRA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Es pertinente recomendar a partir de los resultados de la gestión del
gobierno municipal y conociendo la situación de los derechos de la infancia,
la adolescencia y la juventud lo siguiente:
ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS
POLITICAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA:
 Avances en las temáticas asertivas
en materia de infancia y
adolescencia en Villavicencio.
 Acciones estratégicas y políticas que garantizan los derechos de
nuestros niños, niñas y adolescentes.
Conocer las necesidades de los Niños Niñas y Adolescentes, respecto a su
pensar y sentir, fue una prioridad y compromiso de la actual administración
Municipal, en pro del bienestar y desarrollo de la infancia y la adolescencia
del Municipio de Villavicencio. En consecuencia con lo anterior, se realizó el
primer diagnóstico participativo situacional, donde se mostró la realidad de la
población, infantil y adolescente, en el cual se recopiló elementos valiosos en
las diferentes temáticas y áreas de derechos, con el fin de suministrar
elementos valiosos para que las
futuras administraciones asuman con
responsabilidad el reto de dar continuidad a los programas y proyectos que
garanticen los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
Es importante resaltar la presencia permanente del recurso humano en la
comunidad, la aplicación y desarrollo de metodologías asertivas, el conocer
de cerca las necesidades y sentir de los niños, niñas y adolescentes en las
comunidades vulnerables, aspecto
que permitió
generar estrategias de
atención, en salud, educación, cultura, recreación y deporte
a esta
población, lo cual generó impacto y posibilitó la continuidad de los proyectos
y programas, tendientes a garantía y restitución de derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
El conocer a fondo la situación de los niños, niñas y adolescentes en el
Municipio a través del diagnostico situacional y haber estado inmersos en
las comunidades da como resultado la proyección para la construcción de la
política pública de infancia, en el marco de la ley 1098 de 2006 y su inclusión
de carácter obligatorio en el Plan de Desarrollo Municipal 2010-2015. La
importancia que tiene para el Municipio la puesta en marcha de la política es
brindar protección y desarrollo para estos grupos poblacionales que en futuro
generen un cambio social,
que dé como resultado una nueva sociedad
equitativa, productiva e integrada, derrotando las desigualdades sociales con
la asignación de recursos necesarios para su implementación.
Una de las acciones importantes de resaltar en el municipio, es la
participación de los niñas y niñas en los Consejos de Política Social, por
decreto, haciendo parte del común, con voz y voto, en la toma de decisiones
en temas para la infancia.
En temas de
atención integral a niños y niñas, es digno de resaltar la
atención brindada por el Municipio a portadores de VIH-SIDA, en los tres
ciclos vitales, la mitigación del consumo en sustancias psicoactivas donde se
involucro a todos los actores que viven la problemática.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
La Corporación Cultural (CORCUMVI) desarrolló actividades asertivas y
estratégicas de inclusión a la población en situación de discapacidad con
programa para invidentes, así mismo, hizo su aporte para la apertura de la
banda sinfónica, programas de cine
y concurso de nuevos valores,
beneficiando a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del municipio de
Villavicencio, aportando al desarrollo integral de los mismos, lo cual amerita
se dé continuidad a estos programas y se fortalezcan en las próximas
administraciones municipales.
Con respecto al sector Salud, el proyecto Salud a su Casa es un conjunto de
acciones de ATENCIÒN PRIMARIA EN SALUD, que se llevan a cabo en
territorios vulnerables, encaminadas a disminuir la morbi-mortalidad materna
e infantil,
a través de identificar las necesidades sociales, organizar la
respuesta sectorial, ejecutar las intervenciones de manera integral, abogar
por la respuesta transectorial y movilizar a los distintos actores sociales, en
torno a la elaboración, ejecución y seguimiento de agendas sociales, que
propendan por el mejoramiento de las condiciones de vida y salud de las
gestantes y de los menores de un año y de cinco años.
Este proyecto contribuyó a disminuir la mortalidad materna, la mortalidad
infantil y al mejoramiento de la calidad de vida y salud de las gestantes y los
menores de un año y de cinco años de las poblaciones que habitan los
microterritorios de Salud A su Casa, restando barreras de acceso a la
atención integral sectorial, transectorial; generando empoderamiento de la
comunidad sobre sus deberes y derechos; Implementando la estrategia
AIEPI y la medición biopsicosocial del riesgo de la gestante.
En el cuatrenio con el Proyecto SAC se logró lo siguiente:
Se considera Obligatoria para el Municipio la consecución de este proyecto
después de la expedición de la Ley 1438 de 19 de Enero de 2011; por medio
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud que
tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, a través de un modelo de prestación del servicio público en salud
que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud que permite la
acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad, para el
mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que
brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y
objetivo de todos los esfuerzos sean los necesarios para alcanzar
el
bienestar de la población del Municipio de Villavicencio. Los beneficios de
este proyecto, se evidencian en los indicadores que se han manejado en el
programa, toda vez
que es un programa dirigido a la población pobre
Vulnerable del Municipio.
Las bondades de la estrategia es el contacto que se tiene directamente con
la comunidad y con las familias dentro de su propio entorno.
El Municipio de Villavicencio es pionero en el Departamento del Meta en
cabeza del Doctor
Héctor Raúl Franco,
con la implementación de la
Estrategia de Atención Primaria en Salud, de esta manera se ha venido
incorporando en otros municipios, la estrategia a saber: Acacias, Castilla La
Nueva, Puerto López de esta manera es importante continuar con este
proyecto a fin de seguir siendo abanderados en la región.
En el sector educativo las acciones más relevantes es la participación de los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los gobiernos escolares, voceros
en la toma de decisiones, cambios, como también ser defensores de los
derechos de los escolares. Por otra parte, ha sido exitosa la ampliación de
cobertura con mejoramiento de la infraestructura de cuatro mega colegios
para atender población vulnerable, como las
Mercedes, La Reliquia y el Caldas, abrieron
sedes: San Antonio, Las
espacios confortables,
experiencia digna de proyectar en las futuras administraciones Municipales.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
ACCIONES POLÍTICAS Y TÉCNICAS DE LOS ENTES NACIONALES
PARA ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
Las acciones, políticas y técnicas por parte de las entidades del orden
nacional y de vigilancia y control, deben enfatizar a los entes territoriales en
cuanto a adquirir obligaciones para los servicios integrales de infancia que
no afecten el presupuesto de vigencias futuras, excepcionales
con
apropiación en el presupuesto que concede la autorización, de tal forma que
garanticen la puesta en marcha y la continuidad de las acciones realizadas,
cuyo impacto ha sido asertivo para los niños, niñas y adolescentes.
El estado como garante de derechos de los niños, niñas y adolescentes a
través de los entes de control,
tienen la responsabilidad de actuar
oportunamente, y con carácter de obligatoriedad
en la
implementación,
conocimiento, efectividad y aplicación de la ley de infancia y adolescencia
haciendo el respectivo seguimiento a todos los sectores públicos y privados
que con sus acciones diarias deben aportar en el mejoramiento de la calidad
de vida de la población infantil.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar es el ente encargado de definir
los lineamientos técnicos que las entidades deben cumplir para asegurar el
restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes así
mismo, coadyuvará a los entes nacionales, departamentales, distritales y
municipales
en la ejecución de sus políticas públicas de Infancia y
Adolescencia.
Es necesario tomar como referencia los
indicadores establecidos en el
proceso de Rendición Pública de Cuentas en Infancia y Adolescencia, para
hacer seguimiento permanente a las entidades, quienes deben presentar
avances y resultados, según competencias, ante el comité de infancia y
adolescencia y al Consejo de Política Social, con el fin de tomar acciones
frente a los mismos. De acuerdo a los resultados reflejados en los
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
indicadores, se debe adicionar recursos necesarios para la ejecución de los
programas y proyectos de mejoramiento que beneficien a la población
infantil.
ACCIONES ESTRATEGICAS INTERINSTITUCIONALES PARA MINIMIZAR
LOS EFECTOS DE CAMBIO DE GOBIERNO
 En coordinación y articulación institucional en lo que respecta a la
inclusión de temas e indicadores de línea base en Infancia,
Adolescencia y Juventud, se debe dar continuidad a las estrategias,
experiencias exitosas y relevantes del anterior gobierno, de manera
que sean incluidas en plan de gobierno siguiente.
 Crear la dirección y subdirección de Infancia y adolescencia, en el
Municipio, además garantizar la estabilidad del recurso humano con
competencias en el tema,
que contribuya a la continuidad de los
programas y procesos.
 Establecer mecanismos de evaluación, seguimiento y mejoramiento
a la implementación y cumplimiento de la Política Publica de Infancia y
Adolescencia.
 Seleccionar el talento humano interdisciplinario
para el tema de
infancia y adolescencia por competencias, de acuerdo a,
los
parámetros del ICBF u organismos competentes.
 Crear un decreto donde sea de obligatorio cumplimiento el reporte de
los 64 indicadores de infancia y adolescencia, semestralmente, para
lo cual la dependencia receptora cree un software y lo actualice de
manera permanentemente.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
 Trabajar la política pública de infancia y adolescencia del Municipio, de
acuerdo al enfoque que la Procuraduría ha fijado para la Rendición
Pública de cuentas, especialmente la parte de indicadores.
POLITICAS Y ESTRATEGIAS DEL ORDEN NACIONAL PARA
ASEGURAR LA PARTICIPACION DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES.
Expedición un decreto o norma a nivel nacional, para que en todo el
país se elijan por medio del voto popular
los gobiernos infantiles
municipales, con voz y voto en la toma de decisiones en los CPS
Solicitar el replanteamiento del artículo 94 de la ley 115 ante el
Ministerio de Educación Nacional y el Congreso de la República, que
actualmente faculta
a las instituciones educativas del país para
nombrar el personero escolar única y exclusivamente del último grado
que ofrece la institución,
desconociendo con esto la capacidad,
liderazgo y compromiso de otros jóvenes de grados inferiores.
Brindar capacitación oportuna sobre sus derechos y deberes
gobierno infantil
y
CMJ,
a través
al
de la ESAP u otra entidad
competente, en temas de liderazgo, empoderamiento que los lleve a
cumplir mejor sus funciones y a impulsar la participación de los niños,
niñas y adolescentes
Propiciar
espacios
de
encuentros,
cumbres
Nacionales,
Departamentales y municipales, a los gobiernos infantiles, CMJ,
tal forma que puedan compartir experiencias y vivencias
de
que
enriquezcan el trabajo con sus comunidades.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”
CONCLUSIONES
AREAS DE DERECHO:
EXISTENCIA: Las acciones realizadas para garantizar la existencia y el
desarrollo integral de la población
infantil en el Municipio, ha estado
encaminada desde antes del nacimiento y después de este, brindándoles
cobertura
en los servicios de Atención en Salud, nutrición, el esquema
completo de vacunas como la protección contra los peligros físicos,
psicológicos, culturales y sociales.
DESARROLLO: Con respecto a la garantía del derecho al desarrollo de los
niños, niñas y adolescentes, la administración ha propiciado espacios para la
recreación, participación en la vida cultural, artes y educación con calidad,
donde la atención a la infancia ha primado ante el derecho de los adultos,
como lo estipula la Constitución Política.
PROTECCION: Dentro de las políticas, los planes, programas y acciones, el
Municipio de Villavicencio ha asignado recursos para el cumplimiento y la
garantía del derecho a la protección de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.
CIUDADANIA: El Municipio de Villavicencio ha facilitado los espacios a la
participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en diferentes
escenarios,
como garante de derechos, dando cabal cumplimiento a lo
estipulado en la ley 1098 Art 31.
Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia”