CONDICIONES DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA ESCOLAR INDICE Introducción..................................................................................................................................... 3 I. Definiciones Generales sobre Condiciones de Calidad en Educación .................................... 4 II. Condiciones de Calidad en el Convenio FAEP ......................................................................... 8 III. Condiciones Prioritarias ........................................................................................................ 11 1. Oportunidades para la Trayectoria Escolar .......................................................................... 11 a) Acompañamiento y Acceso Efectivo a La Educación Superior PACE ................................... 11 b) Más Actividad Física y Deportiva .......................................................................................... 14 c) Más actividad Artística y cultural .......................................................................................... 18 2. Enseñanza Efectiva en el Aula ............................................................................................... 22 a) Tecnología para el aprendizaje ............................................................................................. 22 i. Tablet para educación inicial (niveles de transición) y 1° Básico ........................................ 22 ii. Notebook: una nueva herramienta de aprendizaje para todos los estudiantes de 7º Año Básico ............................................................................................................................................. 25 b) Apoyo integral hasta 2º básico ............................................................................................. 27 i. Asistente de Aula hasta 2º básico ......................................................................................... 27 ii. Bibliotecas de Aula ................................................................................................................ 30 3. Organización y ambiente escolar inclusivo........................................................................... 33 a) Plan Estratégico de Infraestructura Escolar .......................................................................... 33 b) Apoyo a la convivencia .......................................................................................................... 35 c) Proyecto Educativo Institucional con Participación de La Comunidad ................................ 38 IV. Condiciones Complementarias ............................................................................................. 40 2 Introducción Este documento tiene el objetivo de dar a conocer los elementos conceptuales, técnicos y operativos que dan sustento a la propuesta de “Condiciones de Calidad para la Educación Pública Escolar”, que constituirá la plataforma de trabajo conjunto en la que el Ministerio de Educación – en alianza con los municipios del país – desplegarán acciones para fortalecer la educación pública escolar, asegurando una serie de condiciones, recursos y prácticas que son indispensables para el desarrollo de la calidad de este sistema en lo inmediato y cuya consolidación se alcanzará en el mediano plazo, a través de la plena instalación de los Servicios Locales de Educación en cada territorio. El presente documento aborda algunas definiciones conceptuales y técnicas respecto al enfoque de condiciones de calidad para la educación pública escolar, proponiendo una perspectiva basada en los conocimientos sobre mejoramiento educativo, su vínculo con las políticas públicas y la superación de las fases programáticas que han caracterizado las reformas escolares desde el retorno a la democracia en nuestro país. Junto con la definición de lo que entenderemos por condiciones de calidad en la Educación pública escolar, se avanza en dos tipos de condiciones según su urgencia y posicionamiento en la agenda de demandas ciudadanas; por una parte las llamadas Condiciones Prioritarias y por otra, las Condiciones Complementarias. Por último, se presenta el detalle de cada una de las Condiciones Prioritarias especificando en qué consisten, cuál es el aporte a la calidad de educación, el rol de distintos actores en su gestión y desarrollo, al final una tabla con antecedentes sobre su financiamiento, metas de avance, unidades a cargo, etc. El caso de las Condiciones Complementarias se aborda en una descripción más sucinta dado que muchos de sus componentes se irán consolidando en el proceso de trabajo conjunto con los municipios. 3 I. Definiciones Generales sobre Condiciones de Calidad en Educación En primer lugar es necesario constatar que los esfuerzos de distintos sistemas educativos para asegurar calidad se orientan en general a movilizar determinadas variables que se consideran altamente incidentes en los progresos educativos de los estudiantes. La investigación educativa ha sido clara en mostrar que las variables que explican mejor los resultados educativos son1: 1. Las características de los estudiantes, en particular su extracción socio-educativa que incide en su trayectoria escolar, por lo cual los sistemas deben procurar compensar y fortalecer los apoyos que equilibran estos aspectos, minimizando los riesgos de deserción, fracaso escolar, desadaptación, entre otros. 2. Las variables que permiten una relación pedagógica de calidad entre los docentes, sus estudiantes y el currículum en las distintas experiencias de aprendizaje escolar, frente a las cuales los sistemas escolares procuran políticas y estrategias de aumento de las competencias docentes, el enriquecimiento del currículum y la didáctica educativa, los materiales educativos, la calidad de los climas de aprendizaje, entre otras. 3. Las variables que generan un ambiente organizacional ordenado, inclusivo, abierto y favorable a las innovaciones y procesos de mejoramiento continuo en el establecimiento, lo que en general se asocia a componentes normativos, materiales, valóricos, de liderazgo y conducción, de cohesión y participación de las comunidades educativas, de colaboración, entre otras. 4. Las variables relacionadas con el entorno inmediato y administración de las escuelas, tales como la calidad de las políticas y apoyos que el sistema intermedio genera, los servicios complementarios que permiten sustentar la gestión de las escuelas, el financiamiento, la administración general, entre otros. Es coherente pensar entonces que las condiciones de calidad debiesen impactar, de manera relevante y con el alcance suficiente, las cuatro macro variables señaladas, aun cuando la variable 4, por su carácter estructural solo será afectada una vez que se implementen las reformas, mientras que las otras tres se pueden abordar desde ya, facilitadas por el convenio entre los municipios y el Ministerio de Educación. Así, las condiciones asegurarán un estándar de calidad a toda la comunidad escolar del sistema público, aumentando gradualmente su alcance en la transición hacia el nuevo esquema institucional vía Servicios Locales de Educación. Junto a la anterior, se hace indispensable la instalación de una estrategia de mejoramiento sostenido basado en el concepto de “Condiciones de Calidad para la Educación Pública”, que tiene como característica un fuerte rol del Estado en su gestión, financiamiento y conducción, pero a la vez suponen la confluencia de múltiples actores en distintos niveles del sistema para asegurar que estas condiciones clave para el mejoramiento de la calidad cubran progresivamente todo el sistema público de educación y se gestionen apropiadamente. 1 Bolívar (2005), Cornejo y Redondo (2007), Treviño et al (2013), entre otros 4 Podemos señalar entonces que las condiciones se agruparán en tres dimensiones clave para la calidad y equidad del sistema: i) Oportunidades para la Trayectoria Escolar: Aquellas que favorecen la inserción, adaptación y desarrollo personal de los estudiantes y sus familias durante la vida escolar. ii) Enseñanza efectiva en el Aula: Aquellas que proporcionan a los estudiantes una experiencia formativa y de aprendizajes enriquecedora, contextualizada e inclusiva en toda la gama curricular del establecimiento. iii) Gestión y ambiente escolar inclusivo: Aquellas que garantizan a los estudiantes, familias y personal del establecimiento condiciones materiales, de conducción y organización propicias para fortalecer sus relaciones sociales, humanas y profesionales. Al interior de estas dimensiones se organizaron las condiciones distinguiendo dos tipos según la urgencia de ser implementadas y su carácter clave para potenciar la gestión escolar. Unas serán denominadas “Condiciones Prioritarias” por su vinculación con demandas específicas planteadas por la ciudadanía sobre las carencias del sistema público escolar y que en acuerdo con los Municipios se ha dispuesto intervenir sobre ellas de forma inmediata, orientando todos los recursos y capacidades disponibles para implantarlas universalmente en el menor plazo posible. Estas condiciones son entendidas como estructurantes de las dimensiones de calidad que ordenan esta estrategia, pues señalan con claridad ejes fundamentales del “sello” de educación pública. Un ejemplo de ello es ampliar la oferta pública a un desarrollo amplio de la formación de los estudiantes incluyendo artes, deporte, cultura, etc. O asegurar una enseñanza efectiva reforzando la labor de los docentes de primer ciclo con ayudantes de aula, entre otras condiciones que serán explicadas en detalle en el texto. Un segundo conjunto que se denominará “Condiciones Complementarias” corresponden a una serie de características materiales, organizacionales y técnicas que el sistema escolar público debe ir adquiriendo en el mediano plazo, para lo cual se establecerán las coordinaciones y estrategias adecuadas en el marco del convenio por la educación pública escolar con los Municipios, para avanzar gradualmente en su implementación. Adicionalmente, estas macro variables son un buen factor ordenador, que posibilitan al menos dos elementos clave para una estrategia de mejoramiento del sistema escolar basada en el desarrollo de estas condiciones para la calidad: a) La categorización de las condiciones en: unívocas, amplias y comprensivas que permiten darles un sentido estratégico para producir la mayor eficacia y sinergia entre el conjunto de ellas. b) Evaluación de impacto y procesos de las condiciones: Esto a su vez facilita la evaluación de cada condición con un propósito o impacto final, pues ellas pasan a ser indispensable para el desarrollo de las macro variables en términos de calidad. En síntesis, en el actual contexto de reformas estructurales al sistema escolar chileno que se orientan precisamente a impactar las macro variables antes citadas, el Ministerio de Educación, 5 reimpulsará su agenda de medidas inmediatas para el Fortalecimiento de la Educación Pública, que se diferencian de anteriores respuestas de tipo programáticas por su alcance y focalización en los resultados, lo que implica fortalecer la gestión de una serie de apoyos, políticas y recursos que han sido desarrolladas bajo un esquema acotado y con gestión preferentemente ministerial, a uno de mayor alcance y de gestión colaborativa con otros agentes educativos, particularmente los municipios. Sin duda dentro de estos apoyos ya se cuentan innumerables aportes que se realizan al sistema educativo en general, pero que en ámbito municipal adquieren un mayor volumen; como es el caso de recursos para programas de retención escolar, textos escolares, transporte escolar, materiales educativos, etc. Sin embargo, se trata de desarrollar una estrategia que avance sostenidamente en generar apoyos para la instalación y consolidación de ciertas condiciones de calidad, propias de educación pública, que permitan enriquecer su oferta formativa y la confianza de que este tipo de educación es una alternativa de futuro que cumple la promesa de inclusión y calidad que el Estado ha hecho a la ciudadanía. En tal sentido, la alianza del Ministerio de Educación con los Municipios permitirá avanzar en la implementación e institucionalización de estas condiciones como requisito para fortalecer la Educación Pública Escolar. Según lo antes descrito podemos resumir las condiciones en el siguiente cuadro, las que serán explicadas más adelante con mayor detalle. 6 VARIABLE CUADRO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA CALIDAD Oportunidades para la Trayectoria Escolar Enseñanza Efectiva en el Aula Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) Tecnología para el aprendizaje PRIORITARIAS Más actividad física y deportiva Más actividad artística y cultural Tablet para estaciones de trabajo lógicomatemático en Educación Inicial y 1° Básico Notebook: una nueva herramienta de aprendizaje para todos los estudiantes de 7º básico (Me conecto para aprender) Organización y ambiente escolar inclusivo Mejor Infraestructura y ambiente educativo Plan Estratégico de Infraestructura Escolar Apoyo a la Convivencia Escolar Un encargado de convivencia en la escuela con jornada completa Equipo de convivencia y apoyo psicosocial. Apoyo integral hasta 2° básico: COMPLEMENTARIAS Plan de Desarrollo de Talentos en escuelas y liceos públicos Talleres de verano entretenido en las escuelas Asistentes de aula en las salas hasta 2º básico Bibliotecas de Aula hasta 2º básico Programa Integrando la Ruralidad Tic y diversidad (para niños y niñas con discapacidad auditiva) Mi taller digital (Talleres – Enlaces) Iluminación Wifi a establecimientos educacionales Programa de innovación en la enseñanza de ciencias Plan Nacional de Formación Ciudadana Programa Inglés Abre Puertas Proyecto Educativo Institucional con participación de la comunidad Director elegido por Sistema de Alta Dirección Pública Aulas del Bien Estar 7 II. Condiciones de Calidad en el Convenio FAEP El trabajo conjunto entre el MINEDUC y los municipios se desarrolla desde hace varios años, intensificándose en la segunda década del 2000 en virtud de las necesidades de apoyo e inversión para mejorar el sistema de educación municipal en diversos aspectos. Durante la actual administración estos apoyos se han traducido por un lado, en establecer condiciones para la normalización de los procesos de su gestión administrativa (entre ellos la dotación docente, asistentes de la educación, entre otros); y por otra parte, la generación conjunta de acciones de impacto en la calidad educativa para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, las condiciones y capacidades de gestión de los establecimientos y servicios de apoyo a los estudiantes y familias. En este sentido, la estrategia de Fortalecimiento de la Educación Pública recoge esta experiencia y avanza a través de los convenios establecidos entre el MINEDUC y las Municipalidades para establecer en forma incremental condiciones concretas de calidad para los establecimientos municipales, a través de la coordinación y ejecución de acciones inmediatas en cada uno de los territorios para su materialización. Esta alianza estratégica, que se manifiesta en la suscripción de un convenio para el Fortalecimiento de la Educación Pública, viene a reconocer que el éxito de las acciones descritas tiene como condición necesaria el involucramiento de los Municipios, dado que ellos son los proveedores del servicio educativo. Por esta razón se espera que el modelo que sustente la instalación e incremento gradual de estas condiciones se constituya en base al siguiente esquema de operación general: 1. En virtud de la firma del Convenio por la Educación Pública Escolar, el Ministerio de Educación propondrá a los establecimientos educacionales y sus sostenedores, estrategias para el uso de recursos financieros, materiales y profesionales que darán sustento a las condiciones de calidad. 2. Para favorecer el cumplimiento del acuerdo, el MINEDUC pondrá a disposición del sistema escolar público recursos que permitan implementar los Programas y Líneas de Gestión involucrados en este acuerdo. (FAEP, Apoyo al Deporte y la Recreación, entre otros, SEP y otras líneas de financiamiento). 3. Durante el año 2015 estos recursos serán utilizados por cada DAEM y/o Corporación, y ejecutados en base a los reglamentos y convenios que se firmarán para estos efectos. No obstante, en lo referido a la ejecución presupuestaria 2016 el Ministerio de Educación concordará con los sostenedores municipales la orientación de estos recursos en relación a tres ámbitos clave: el financiamiento de condiciones prioritarias y complementarias para la calidad, la adecuada conformación de las dotaciones de docentes, asistentes de la educación y equipos de administración; y el financiamiento de condiciones para la normalización del sistema. 4. Considerando que la articulación entre los instrumentos de gestión municipal y el acuerdo con los municipios resulta relevante para la implementación efectiva de las condiciones de calidad, el Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM) debiese considerar las materias de cada condición de calidad, según su pertinencia, a partir del año 2016, por lo cual este instrumento deberá ser elaborado en conjunto con el Ministerio de Educación. 8 5. A partir de lo establecido en el punto anterior, cada municipio a través de sus DAEM, DEM o corporaciones necesitará contar con información referida a acciones y recursos con que ya cuenta cada establecimiento, los cuales se pueden encontrar contenidos en su Plan de Mejoramiento Educativo (PME) o en otros instrumentos de planificación y gestión escolar, lo cual permite especificar su cobertura y fuente de financiamiento, junto a otros requerimientos de información que se presentarán en la “Ficha de Servicio Educativo” que será consolidada por cada DAEM, DEM o Corporación Municipal. 6. Esta ficha será el insumo fundamental que facilitará el diálogo entre el DAEM, DEM o Corporación Municipal y cada establecimiento educativo para organizar el financiamiento del PADEM, que aseguren el desarrollo de las condiciones de calidad. 7. Por otra parte la incorporación de las condiciones en el PME, será de acuerdo a la pertinencia y naturaleza de cada una de éstas. Esto permitirá que sean planificadas por cada equipo directivo y cuerpo docente para que adquieran el sello distintivo de cada establecimiento. Al mismo tiempo favorecerá el cumplimiento de las mismas, a través de su seguimiento, monitoreo y evaluación. 8. Con el fin de asegurar el cumplimiento del punto anterior, el MINEDUC fortalecerá su trabajo territorial con los profesionales de las Secretarias Ministeriales Regionales y Provinciales, quienes tendrán un rol fundamental en la orientación y apoyo a los DAEM/DEM y corporaciones para la gestión de las condiciones con sostenedores y escuelas. 9. Será necesario entonces aprovechar instancias de trabajo colaborativo presentes entre el MINEDUC y DAEM, DEM o Corporaciones en cada territorio (Unidad de Apoyo a la Mejora Educativa, Sostenedores y Directores de establecimientos). Se trata de apoyar a los DAEM, DEM y Corporaciones en este trabajo, para obtener un diagnóstico de la situación en que se encuentran los sostenedores y sus establecimientos para la implementación de las condiciones (Fichas de Servicio Educativo), establecer los acuerdos operativos y materializar acciones necesarias para avanzar en la incorporación de estas condiciones en cada uno de los establecimientos municipales del país. Esta información será relevante para el trabajo de apoyo que desarrollarán los equipos regionales y provinciales del MINEDUC, que considera un análisis de la situación actual y la planificación conjunta con el sostenedor. En resumen, la secuencia inicial de estas acciones se presenta en la siguiente tabla: Mayo - Firma de Convenio FAEP y Transferencia de 1ª cuota FAEP 2015 HITOS DEL PROCESO INICIAL DE CONDICIONES Junio Julio - Inducción de gestión - Trabajo con equipos de condiciones a directivos de SECREDUC y DEPROV establecimientos para - Trabajo con equipos llenado de “Ficha de directivos de Servicio establecimientos - Consolidación de fichas para llenado de por parte del sostenedor “Ficha de Servicio - Transferencia de “Ficha Educativo” de Servicio Educativo” de equipos DEPROV a SECREDUC Agosto - Instalación de Comité 1.0 PADEM (SECREDUC/DEPRO V/ Municipios) para análisis Ficha Servicio Educativo - Borrador PADEM desde el municipio al MINEDUC 9 Lo anterior supone que además de la óptima coordinación para el éxito de las acciones, se desarrolle un esfuerzo comunicacional de alta visibilidad, orientado fundamentalmente a las Condiciones Prioritarias que buscan responder a las inquietudes de la ciudadanía, y que tendrán una mayor cobertura en el sistema educacional. Las Condiciones Complementarias aun cuando también generan cambios visibles en la calidad y en la percepción de estudiantes y apoderados, tienen en principio una cobertura más focalizada, por lo que también su alcance comunicacional será más acotado. Respecto de la organización general para la implementación de estas condiciones, es necesario señalar que algunas de ellas pueden ser coordinadas y/o financiadas por el Ministerio de Educación, pues posee las atribuciones legales y la logística para poder impulsarlas, otras requieren de la participación activa de los Municipios para poder garantizar su instalación, incluso algunas de ellas no sólo requieren un esfuerzo de gestión de éstos sino también de carácter financiero. Según esto las condiciones se pueden categorizar en base a tres modos, que serán importantes para el trabajo de equipos a nivel territorial: Modo A Coordinación MINEDUC informa y solicita información para la implementación de la condición de calidad Modo B Gestión Conjunta MINEDUC y municipio realizan acciones conjuntas y complementarias para la implementación de la condición de calidad Modo C Gestión y Financiamiento Conjunto MINEDUC y municipio realizan acciones conjuntas y financian complementariamente la implementación de la condición de calidad 10 III. Condiciones Prioritarias Las condiciones prioritarias son entendidas como aquellas que por una parte responden en gran medida a las demandas más sentidas de la ciudadanía, respecto a la calidad que esperan de una escuela y liceo público. Por otro lado, imprimen a la estrategia un foco relevante en acciones “sello” de educación pública, proporcionando a los establecimientos posibilidades de contar con condiciones clave para fortalecer su oferta educativa ampliando las oportunidades de cultura, artes, deporte, etc. Proporcionando apoyos de diversa índole al trabajo en aula, tales como asistentes en primer ciclo, tecnología, recursos didácticos, etc. Y enriqueciendo la organización y los ambientes escolares con apoyos de infraestructura, convivencia escolar y participación. Por tanto son un factor necesario de implementar en toda escuela o liceo público, en el menor plazo posible. Por tal razón, cada condición de calidad prioritaria será impulsada por el Ministerio de Educación y los Municipios en el marco del acuerdo por la educación pública escolar, arbitrando todas las medidas para contar con ellas en cada establecimiento educativo en forma gradual pero sostenida y con los apoyos complementarios que se requieran. La descripción de estas condiciones por dimensiones es la siguiente: 1. Oportunidades para la Trayectoria Escolar a) Acompañamiento y Acceso Efectivo a La Educación Superior PACE La educación es un derecho social fundamental y en el contexto de la reforma educativa y el fortalecimiento de la educación pública, el PACE es un programa que busca restituir el derecho a la educación superior. Se basa, en consecuencia, en un enfoque de derecho consistente con el Articulo N° 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que "el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos". Por lo mismo, también es expresión de la reemergencia del paradigma del mérito, aquel que entiende que los talentos están igualmente distribuidos entre ricos y pobres, en todas las etnias y culturas, por lo que en todos los establecimientos educacionales hay estudiantes con mérito académico y se pueden identificar, por ejemplo, con el puntaje Ranking de notas. Desde esa visión, el PACE es una política pública –expresión de una meta del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet- implementada por el MINEDUC, que acompaña a los estudiantes de los establecimientos educacionales de enseñanza media pública con alta vulnerabilidad escolar. El PACE prepara a estos estudiantes facilitando el desarrollo de sus competencias académicas mediante el mejoramiento de las prácticas pedagógicas de sus docentes, apoyando sus trayectorias educativas, favoreciendo que en su proceso formativo se dé cuenta de sus particulares talentos y vocaciones, desarrollando sus habilidades socioemocionales, que amplíen sus expectativas de vida postsecundaria. Del mismo modo, asegura el acceso gratuito a la educación superior de aquellos estudiantes que terminen en el 15% de mejor rendimiento de su 11 establecimiento y los acompaña (nivelación académica disciplinar y apoyo psicosocial) en los primeros años en su proceso de formación disciplinar a fin de asegurar su titulación. Los resultados de la PSU están fuertemente correlacionados con la situación socioeconómica y familiar de los estudiantes, lo cual provoca inequidad en el acceso y en el financiamiento de la educación superior. Hay experiencias acreditadas por UNESCO que trabajan desde el 2007 con rendimiento en contexto, demostrando que se puede trabajar la preparación y nivelación de contenidos. A los jóvenes chilenos de sectores más vulnerables no solo les es muy difícil entrar a la Educación Superior, sino también mantenerse y terminar una carrera profesional. Por eso, se busca asegurar el acceso a la Educación Superior de los jóvenes más vulnerables, con la preparación y apoyo, que partió el año 2014 con alumnos de 3º medio que ingresarán a la universidad el 2016. ¿Cómo aporta a la Educación pública escolar? Es una política inclusiva que promueve una educación integral, de calidad de los estudiantes en situación de vulnerabilidad social, que alienta la valoración del mérito académico en contexto, superando la segregación socio-económica y cultural de los actuales mecanismos de acceso a la educación superior, generando espacios de articulación entre la educación secundaria y la educación superior, promoviendo la participación de los distintos actores del sistema escolar e incluyendo a las comunidades educativas en la corresponsabilidad de la educación de estos estudiantes. Restituye el derecho a la educación superior, con un Programa que asegure el Acceso Efectivo a la Educación Superior, que incluya la preparación, acceso, nivelación, permanencia y titulación de los estudiantes, que partió el 2014 con alumnos de 3º medio. Redistribuye oportunidades en el acceso y permanencia en la educación superior considerando su diversidad. Entrega a los estudiantes apoyo académico que favorezca el desarrollo de sus conocimientos, a través del mejoramiento de las prácticas pedagógicas de sus docentes. Acompañará por hasta 7 años a los estudiantes que ingresarán a la educación superior con este programa, con énfasis en la preparación durante la enseñanza media y en la nivelación en los primeros años de la educación superior, con foco en lograr la titulación. Integra a las Comunidades Educativas, mediante procesos participativos, favoreciendo su coresponsabilidad con el proceso educacional. ¿Cuál es el alcance de esta condición? Para el 2015, se invertirán 6.003 millones de pesos en los convenios 2015 a mayo 2016. Por su parte, las universidades podrán aportar de manera voluntaria en sus planes de trabajo. Por lo tanto serán las mismas entidades ejecutoras quienes elaboren material de trabajo en las escuelas, prestarán asesoría a docentes y trabajarán conjuntamente con los equipos directivos 12 en el diseño e implementación de cada plan de trabajo. Actualmente se está desarrollando una evaluación del PACE en conjunto con PNUD, y uno de los aspecto a evaluar es el aporte de las entidades de educación superior en sus Planes. Si durante el año 2014 fueron 69 establecimientos los que accedieron a este programa, durante el 2015 se llegará a 352 establecimientos, logrando alcanzar 885 establecimientos de enseñanza media durante el periodo de gobierno. ¿Cómo se implementará esta condición? El año 2015, la implementación de este programa se ejecuta a través de un convenio general que firma el Ministerio de Educación con 27 Universidades. A nivel regional, es el Seremi de Educación quien establece la gestión de resguardo del cumplimiento del convenio entre la institución de educación superior y el Sostenedor y/o el establecimiento educacional. El convenio establece que serán las universidades quienes, a través de un plan de trabajo, responden a requerimientos declarados por los establecimientos educacionales. Para garantizar el éxito de este programa de acompañamiento se deben dar las siguientes situaciones en el establecimiento educacional: Un equipo directivo que participe en la definición del programa de las actividades, y del monitoreo de manera conjunta con la entidad de educación superior que asesore al establecimiento. Contar con un Orientador de tiempo completo. Asegurar la asistencia de los alumnos a las jornadas de trabajo. Implementar las diferentes instancias de evaluación descritas en el plan de trabajo. Asegurar la participación activa de los profesores jefes. 13 b) Más Actividad Física y Deportiva El Ministerio de Educación ha asumido el desafío de lograr traspasar a los estudiantes de escuelas y liceos municipales, las condiciones para alcanzar los beneficios que otorga la actividad física cuando es bien realizada. Se concibe entonces como un derecho que los estudiantes de establecimientos educacionales municipales tienen, pero a la que no todos tienen acceso. En ese contexto, el Plan Nacional de Actividad Física Escolar, busca mejorar y aumentar los tiempos y espacios para su desarrollo, siendo necesario un cambio cultural en distintos actores de la comunidad escolar, dirigido a reconocer no sólo los beneficios de la actividad física, sino también a innovar en la manera en que esta se presenta en la escuela, pasando de una modalidad estática y dirigida, contenida sólo en la asignatura de Educación Física, a una implementación activa en diferentes momentos y espacios de la vida del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo. Para ello será necesario asegurar la implementación, momentos para su práctica, orientaciones para la ejecución de la disciplina y disponer del recurso humano de profesionales y/o técnicos; todo a disposición de las escuelas y su comunidad escolar. El Plan Nacional de Actividad Física Escolar, busca entregar condiciones no sólo desde el punto de vista físico, sino también a la convivencia y al aprendizaje del currículum general. Cuando hablamos de incorporar la actividad física en otros tiempos y espacios, también nos estamos refiriendo al tiempo lectivo de asignaturas como matemáticas, lenguaje, historia, etc. Esto se debe a que actualmente las escuelas y liceos, en la práctica, llevan a los estudiantes a ser sedentarios, a pasar horas y horas sentados. El Plan Nacional de Actividad Física Escolar, busca que en esos tiempos, se realicen “Activaciones” y “Pausas Activas”, las que a través de distintos tipos de ejercicios y movimientos, permitan al estudiante: • Predisponer al cerebro a mejores conexiones neuronales, a través de la estimulación de ambos hemisferios cerebrales. • Otorgar “Recreos” al cerebro, que de un descanso ante los múltiples contenidos que debe recibir. • Estimular la salud y la actividad física, sobre todo en aquellos establecimientos educacionales que cuentan con pocos días de educación física. • Mejorar el ambiente y cohesión al interior del aula, destacando la importancia del clima emocional en el aprendizaje • Repasar contenidos con apoyo de movimientos, que fuera de hacerlo más entretenido, ayudará a retener información. • Aprender nuevos contenidos y conceptos, con ayuda de movimientos, permitirá su mayor comprensión y retención de la información 14 ¿Cómo aporta a la Educación pública escolar? El resumen de los puntos anteriores, nos lleva a que el estudiante pueda traspasar los contenidos desde la memoria de corto plazo hacia la de largo plazo, lo que en definitiva se traduce en aprendizaje, ya que podrá utilizar conceptos adquiridos en el tiempo. Ese es un aporte concreto a la Educación Pública, un nuevo paradigma que habla de una actividad física que contribuye a la calidad de la educación, integral, inclusiva. El aporte de la actividad física en el aprendizaje, se debe transformar en una herramienta pedagógica potente para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en todas las áreas. Esto se sustenta en distintas investigaciones que nos dicen: • A través del movimiento, los niños, niñas y jóvenes aprenden más y de mejor forma. Hay una correlación entre mayor actividad física y mejores resultados en distintas mediciones, tales como pruebas estandarizadas, índices de obesidad, etc. • Pasar horas sentado, provoca pérdida de beneficios de una buena actividad física realizada en otros momentos del día, y atenta contra un mayor aprendizaje, ya que la oxigenación corporal y cerebral se estanca, disminuyendo los tiempos de concentración del estudiante, elemento básico para el aprendizaje.. • Actividad física parcializada, aporta los mismos beneficios que una clase continua, ya sea de educación física, un taller deportivo, etc. • La organización mundial de la salud, indica que los niños, niñas y jóvenes deben realizar actividad física todos los días, al menos durante 60 minutos. En otras palabras, la academia nos dice que es necesario realizar actividad física varias veces a la semana, pero también en distintos momentos durante el día, para así mejorar las condiciones en las que se desarrolla su proceso de enseñanza aprendizaje. En ese escenario, la División de Educación General, a través de la Unidad Nacional de Actividad Física, encargó al Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE) un estudio sobre la valoración e implementación física en 421 escuelas que implementaron talleres financiados por el MINEDUC. Los principales hallazgos indicaron que del total de escuelas solo tres incorporaron pausas activas en sus actividades diarias de clases, y ochenta y siete trabajan de manera activa sus recreos. A partir de esta información, se busca aumentar el número de establecimientos educacionales que implementen la modalidad recreos, pausas o tareas activas. Para lo cual, se ha iniciado la entrega de implementación deportiva y el financiamiento de proyectos de actividad física en establecimientos municipales como parte de la estrategia de Fortalecimiento de la Educación Pública; elaboración de orientaciones técnico pedagógicas a los establecimientos educacionales, y capacitación para el fortalecimiento de las competencias docentes a través de convenios con universidades regionales. 15 En concreto se busca: Aportar a la calidad integral de los estudiantes y la comunidad educativa, a través de la entrega de implementación deportiva y la práctica sistemática de la actividad física escolar dentro y fuera de las escuelas y liceos, con un sello inclusivo e innovador. Orientar técnicamente a los Sostenedores, escuelas y liceos para la implementación de la actividad física escolar y su incorporación en los instrumentos de gestión escolar PME – PEI. Ordenar la oferta pública y privada en el ámbito de la actividad física que se presenta a los establecimientos educacionales. Aportar a la generación y mantención de espacios físicos en las escuelas y liceos, destinados a la ejecución de las actividades del Programa de Actividad Física. ¿Cuál es el alcance de esta condición? Durante el año 2015 se entregará implementación deportiva a 1.500 establecimientos públicos, quienes podrán seleccionar los implementos de acuerdo a las disciplinas que consideren pertinentes desarrollar. Se contempla aumentar la cobertura a otros 1.500 durante el año 2016, pretendiendo llegar a los 5.341 al término del periodo. Para el caso de los talleres de actividad física, la cobertura para el año 2015, es de 500 establecimientos que contarán con un millón de pesos para financiar talleristas, en un promedio de tres talleres por escuelas o liceo en un periodo de un año. Posteriormente los establecimientos educacionales deberán mantener estos u otros talleres con fondos propios. Para este último punto se proponen las siguientes fuentes de financiamiento: el Fondo de Apoyo a la Educación Pública, a través del componente de Inversión de recursos pedagógicos y de Apoyo a los Estudiantes o, el Plan de Mejoramiento Educativo vía SEP, en el ámbito de Convivencia Escolar. Para el año 2016, se considerarán talleres para otros 500 establecimientos, llegando a un total de 2.000 establecimientos en el año 2018, bajo el régimen de financiamiento explicado anteriormente. ¿Cómo se implementará esta condición? Los establecimientos deberán presentar un proyecto de ejecución de talleres deportivos JEC correspondientes al Fondo de Desarrollo de Talleres Deportivos y Recreativos que pone a disposición la División de Educación General. La presentación del proyecto dará paso a la firma de un convenio de ejecución entre el Sostenedor y el Ministerio de Educación. En este proyecto se indican cláusulas, plazos y montos. El establecimiento deberá disponer de un coordinador para la ejecución del proyecto, supervisado por el Equipo Técnico Pedagógico. Este coordinador será uno de los docentes que 16 junto al equipo directivo reciba capacitación específica. Se busca además que sea quien replique los contenidos tratados, y apoye a los diferentes docentes en la ejecución. El Ministerio de Educación estima una inversión de 2.163 millones de pesos para el año 2015. Estos recursos serán ejecutados por las Secretarías Regionales de Educación en acuerdo con los sostenedores y sus establecimientos educativos. Se considera dentro de la oferta la Capacitación Docente, material educativo e implementación deportiva. A nivel territorial, las orientaciones técnico pedagógicas serán elaboradas en la Unidad de Actividad Física Escolar y socializadas con las escuelas a través de la Unidad de Apoyo a la Mejora Educativa en los Departamentos Provinciales de Educación. 17 c) Más actividad Artística y cultural La Educación Artística en el sistema escolar favorece procesos cognitivos como la creatividad, la reflexión, la concentración, el pensamiento estético y el juicio crítico, entre otros. Asimismo, las artes contribuyen a que los estudiantes valoren la diversidad cultural a través del reconocimiento y el análisis de sus diversas manifestaciones. Puede decirse que las artes favorecen en los estudiantes el desarrollo de una visión creadora que los estimula a participar de manera activa en el mundo en el que viven. En este sentido, la educación artística constituye un componente esencial para el logro de una educación de calidad e integral. Por lo anteriormente expuesto, es necesario reconocer a la educación artística como un valor social, un derecho que los estudiantes de establecimientos educacionales municipales, muchas veces, no reciben. En ese contexto, el Ministerio de Educación impulsa el Plan Nacional de Artes en Educación que busca fortalecer la educación artística a través de diversas líneas de acción. Es necesario un cambio cultural en distintos actores de la comunidad escolar dirigido a reconocer no solo los beneficios de la educación artística, sino también a innovar en la manera en que esta se presenta en la escuela y el liceo, promoviendo una implementación de la educación artística en diferentes momentos y espacios de la vida del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo. ¿Cómo aporta a la Educación pública escolar? Este Plan se presenta como un impulso a la educación artística en virtud de la precarización de la formación en artes que se observa, en la actualidad, en el sistema educativo. Esta precarización obedece a varias razones pero una de las principales corresponde a la priorización de las asignaturas con medición estandarizada (SIMCE-PSU) que ha venido realizando el sistema educativo en los últimos años. Entendiendo que una educación de calidad debe ser integral, la inclusión y el desarrollo de las artes en el sistema educativo es fundamental para alcanzar una verdadera educación de calidad y favorecer la cohesión social. En este sentido, la actual precariedad de los procesos formativos a través del arte en el sistema educativo atenta contra una educación de calidad. Por ello, se ha iniciado desde la Unidad de Educación Artística de la División de Educación General y en coordinación con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Plan Nacional de Artes en Educación cuyos ejes de acción son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. Fortalecimiento de la implementación del currículum en Artes Fortalecimiento de la experiencia artística en horas de libre disposición de la Jornada escolar completa Formación continua e inicial de docentes, artistas, cultores tradicionales y equipos directivos en arte y educación Fortalecimiento de las escuelas y liceos artísticos Articulación de redes de colaboración con instituciones y organizaciones que desarrollan programas en educación, arte y cultura 18 En concreto, este Plan colabora: Promoviendo el desarrollo sistemático de la educación artística escolar en escuelas y liceos, con un sello inclusivo, innovador y que aporte a la educación de calidad e integral de los estudiantes, la comunidad educativa y sus familias. Incorporando orientaciones técnico pedagógicas para la implementación de la educación artística escolar en los instrumentos de gestión escolar PME – PEI. Coordinando la oferta pública y privada en el ámbito de la educación artística que se presenta a los establecimientos educacionales. Aportando a la generación y mantención de condiciones, oportunidades y acciones en escuelas y liceos, destinadas al fortalecimiento de la educación artística. El Ministerio de Educación, a través del Plan Nacional de Artes en Educación, pone a disposición de los establecimientos municipales las siguientes líneas para el año 2015: 1. Equipamiento artístico: entrega de equipamiento artístico, alineado a las asignaturas de Música y Artes Visuales del currículum vigente, a 1001 establecimientos educacionales municipales de todo Chile. Se completará el universo de escuelas todas las escuelas municipales entre el 2016 y el 2018. 2. Talleres artísticos: implementación de talleres en diversos lenguajes artísticos según intereses y necesidades formulados por las regiones y los establecimientos. Estos talleres recogerán la experiencia del programa ACCIONA desarrollado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, incorporando artistas educadores para liderar los talleres en dupla con docentes de los establecimientos beneficiarios. Se implementarán en 2015 en 500 establecimientos educacionales municipales. 3. Encuentros Regionales de Educación artística: transferencia de recursos para que las regiones organicen encuentros para la difusión y el fortalecimiento de la educación artística inclusiva, con el fin de que los establecimientos educacionales y la comunidad educativa conozca buenas prácticas pedagógicas en artes y generen articulación con otras instituciones que sean pertinentes al territorio en los que están insertos. 4. Semana de la Educación Artística: se impulsa la celebración en todo el país de la Semana Internacional de la Educación Artística declarada por UNESCO. Esta se encuentra incluida en el calendario escolar y se desarrolla durante la tercera semana de mayo. Se han enviado orientaciones y sugerencias desde Mineduc para su realización en coordinación con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 5. Formación continua para docentes en Artes: durante 2015 se ofrecerá un curso elearning de Artes Visuales destinado a la actualización didáctica y disciplinaria de docentes de educación básica en coordinación con CPEIP. También, se está trabajando en un curso b-learning de Música en coordinación con CPEIP. Para ambos cursos se convocará a los docentes de educación básica que imparten Artes Visuales y Música en los establecimientos municipales beneficiados con la entrega de equipamiento artístico. ¿Cuál es el alcance de esta condición de calidad? El Ministerio de Educación proveerá de equipamiento artístico y talleres artísticos a establecimientos educacionales municipales. El equipamiento artístico partirá favoreciendo a 1001 establecimientos educacionales durante el año 20156 para alcanzar la totalidad de los establecimientos educacionales municipales entre los años 2016 y 2018. 19 Para el caso de los talleres artísticos, la cobertura para el año 2015 el Ministerio de Educación financiará la implementación de talleres artísticos en de 500 establecimientos municipales que contarán con dos talleres por establecimiento educacional. Para el año 2016, se espera financiar 560 establecimientos educaciones con talleres artísticos. Para el año 2018, se espera financiar, al menos un establecimiento educacional por comuna. ¿Cómo se implementará esta condición de calidad? El establecimiento educacional y su sostenedor tienen un rol fundamental para el fortalecimiento de la educación artística y el éxito de las acciones anteriormente mencionadas. A continuación se indica la colaboración que se espera para cada una de ellas: 1. Equipamiento artístico Contar con, al menos, una sala de música y/o artes (si hay muchos cursos y/o talleres sería ideal que hubiese más de una sala si se necesita utilizar en forma simultánea). Considerar la necesidad de desplazamiento para que los estudiantes puedan moverse libremente permitiendo distintas formas de trabajo. Considerar mobiliario adecuado, en número y características, para la correcta utilización del equipamiento solicitado considerando, especialmente, necesidades de mobiliario adaptado o de espacio para la participación de estudiantes con movilidad reducida. Favorecer la formación continua y el desarrollo profesional de los docentes del establecimiento que imparten asignaturas artísticas. Disponer de una buena conectividad a internet con el fin de poder acceder a recursos online en páginas web como, por ejemplo, curriculumenlinea.cl, cuidando de contar con programas que hagan accesibles los recursos digitales y tecnológicos. Por ejemplo, programas que incorporen audio para estudiantes ciegos, o adaptaciones para estudiantes con movilidad reducida. Contar con un lugar seguro y adecuado para guardar el equipamiento artístico. Específicamente, respecto a los instrumentos musicales, se recomienda protegerlos de cambios de temperatura, golpes, exposición al sol y la lluvia. Relevar el sello de la educación artística en el PEI cuando corresponda. Incorporar prácticas de educación artística con uso de equipamiento en PME y PEI Financiar el mantenimiento y reposición del equipamiento artístico. 2. Talleres artísticos Proveer las condiciones para que los talleres artísticos puedan implementarse en el establecimiento, entre otras: Nombrar un encargado de talleres artísticos en el establecimiento Proveer horas para que los docentes que constituyen la dupla pedagógica con el artista educador puedan participar en el taller Garantizar espacios y horarios para que se ejecuten los talleres Proveer espacios para guardar el material requerido para los talleres Gestionar carta liberatoria de imagen para que los estudiantes y los docentes puedan ser registrados visualmente en sus talleres y presentaciones Facilitar las salidas culturales de los estudiantes a espacios públicos contempladas en los talleres Facilitar la realización de la muestra de cierre final de los talleres Incorporar prácticas de talleres artísticos en PME y PEI 20 3. Encuentros Regionales de Educación artística Facilitar e impulsar la difusión a la comunidad de las prácticas de educación artística desarrolladas por el establecimiento Facilitar e impulsar la generación de redes de colaboración con instituciones vinculadas a la educación artística, la cultura y el patrimonio. 4. Semana de la Educación Artística. Promover la participación de docentes y estudiantes en las distintas actividades sugeridas por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para celebrar la Semana de la Educación Artística Facilitar la salida de estudiantes y docentes fuera del establecimiento para participar en visitas culturales o demostraciones artísticas 5. Formación continua para docente en Artes. Promover y facilitar la inscripción de los docentes pertenecientes a los establecimientos municipales beneficiados con equipamiento artístico en los cursos de formación en Artes Visuales y Música desarrollados en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación. 21 2. Enseñanza Efectiva en el Aula a) Tecnología para el aprendizaje i. Tablet para educación inicial (niveles de transición) y 1° Básico Enlaces en conjunto con el equipo de Educación Parvularia del Mineduc implementaron un pre piloto en el año 2012 y un piloto el año 2013, cuyos resultados sustentan la implementación de este proyecto: se intencionó la incorporación de un dispositivo móvil en la implementación curricular, en 10 escuelas municipales de la Región de Valparaíso, para esto las Educadoras de Párvulos y las Técnicos en Educación Parvularia recibieron perfeccionamiento, acompañamiento en el aula y seguimiento para fortalecer su rol como agentes educativos mediadores. Durante el 2014 se desarrolló un piloto con el equipo de Educación General Básica (EGB), para analizar factibilidad de implementación en el primer año de ese nivel El año 2015 se desarrollará en NT1, NT2 y 1er año de educación general básica llegando a 1.000 establecimientos, con una inversión que bordea los 7.000 millones de pesos. ¿Qué es el Proyecto Tablet educación inicial (NT1 y 1° EGB)? Es una iniciativa de uso pedagógico de Tablet, es decir, un proyecto que integra un dispositivo tecnológico, como recurso de apoyo al aprendizaje. El proyecto ofrece una estrategia de uso pedagógico de los dispositivos Tablet para complementar y apoyar experiencias de aprendizaje, equiparando la oportunidad de acceso a las tecnologías en los niveles iniciales de la enseñanza, en relación a niños y niñas sujetos de más oportunidades. De esta forma, los estudiantes de los niveles de transición, podrán experimentar una metodología que incluya el uso de tecnologías, más un fuerte componente de material concreto. Por otra parte, los y las docentes reciben perfeccionamiento y acompañamiento en aula, lo que favorece la reflexión de sus prácticas pedagógicas. Es fundamental considerar, que este proyecto ofrece el modelamiento de una estrategia pedagógica para uso de recursos TIC que considera las características de edad y los niveles de aprendizaje de los niños y niñas a quienes se les ofrece. ¿Cuál es el alcance? Para el año 2018 el Ministerio de Educación se ha propuesto llegar a todos los establecimientos municipales del país que tengan nivel de transición, y 1er año de Enseñanza General Básica. ¿Cómo se implementará esta condición? Los establecimientos participantes deben cumplir con los siguientes requisitos: 22 De dependencia municipal. Pertenecientes a las regiones IV, V, VI, VII, VIII y IX. Que cuenten con al menos un curso de primer nivel de transición (NT1), un curso de segundo nivel de transición (NT2) y un curso de primer año de enseñanza básica. No deben pertenecer a la estrategia ministerial Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA), años 2013-2014. Deben ser cursos simples de NT1, NT2 y 1° básico. Contar con una matrícula igual o superior a 27 alumnos entre NT1, NT2 y 1º básico. Por su parte, el sostenedor deberá firmar un acta de compromiso, en la cual confirma su participación y se compromete a brindar todas las facilidades para que el proyecto se implemente como está diseñado Mediante este acto, el Director se compromete a cumplir con los requisitos y compromisos establecidos en la convocatoria, y en especial a: Garantizar las condiciones mínimas de infraestructura, que incluyen espacio físico, red eléctrica y mobiliario para proteger y usar los recursos en el establecimiento. En específico: - - Recepcionar, administrar, instalar y utilizar debidamente la solución tecnológica que el Ministerio de Educación transfiera en el marco del presente proyecto. Inventariar, de acuerdo a la normativa vigente, la solución tecnológica que el Mineduc le transfiera. Definir un espacio seguro para guardar los recursos tecnológicos, con un responsable designado. Contar con un mueble de seguridad, de material sólido con llave, que esté empotrado y que tenga la capacidad para albergar la solución tecnológica que el Mineduc transfiera para el presente proyecto. Que existan condiciones ambientales que garanticen los requerimientos mínimos referidos a ventilación, nivel de humedad y control de polvo de la solución tecnológica transferida por el Mineduc. Salvaguardar el cuidado y uso de los dispositivos tecnológicos entregados en el marco del proyecto. Si no se da cumplimiento a la obligación señalada precedentemente y como consecuencia de lo anterior, se verifica el extravío de alguno de los dispositivos entregados, el sostenedor deberá adoptar todas las medidas necesarias Ministerio de Educación Protocolo N° 1 Enlaces, Centro de Educación y Tecnología Postulación y Selección de Establecimientos Educacionales “Tablet para Educación Inicial en NT1, NT2 y 1° Básico, año 2014 ” 2 de 3 en orden a reponer el o los recursos extraviados y continuar con el desarrollo de la presente iniciativa. Nombrar un/a responsable del proyecto al interior del establecimiento, quién será el/la encargado/a de velar por la correcta implementación de todas las acciones que sucederán durante el período de ejecución, así como también de gestionar la coordinación de la solución tecnológica entregada en el marco del proyecto. Comprometer la participación de una Educadora de Párvulos, una Técnico en Educación Parvularia (una para NT1y una para NT2), un docente y un ayudante de 1º básico (si cuentan con este) durante toda la ejecución del proyecto. En caso de que alguno de los docentes 23 comprometidos no puedan continuar participando del proyecto, ya sea por licencia médica o por otro motivo, el Sostenedor deberá otorgar tiempos para que el/la reemplazante pueda ponerse al día con la metodología del proyecto e implementarlo adecuadamente. Garantizar la participación de las educadoras de párvulo, técnicos en párvulos y docentes de 1° básico en todas las jornadas de capacitación, visitas de acompañamiento y en el desarrollo de las actividades comprometidas en la implementación del proyecto, tales como acciones de seguimiento y evaluación. Otorgar tiempos para que los docentes participantes del proyecto, puedan planificar las clases y actividades que usarán con la metodología y recursos del proyecto. Otorgar las facilidades para el correcto trabajo de la Institución Asesora que acompañará la ejecución del proyecto, permitiendo, por ejemplo, su ingreso y estadía en el establecimiento y específicamente a las salas de NT1, NT2 y 1° básico de acuerdo a las acciones de formación que se requieran para desarrollar el proyecto. Participar en las actividades propias de la implementación y seguimiento del proyecto, tales como reuniones del equipo de liderazgo educativo y grupos focales, comprometiendo la asistencia de todos los actores convocados. Propiciar la sustentabilidad del proyecto una vez finalizado el período de ejecución. Es decir, incentivar el uso de los Tablet de acuerdo a la metodología propuesta en las sucesivas generaciones de estudiantes que reciba el establecimiento, así como también de la transferencia de la capacitación entre los docentes. Entregar testimonio de la experiencia vivida en distintas instancias de difusión del proyecto que propicie el Ministerio de Educación. A través del Proyecto se entregará: a. Solución tecnológica consistente en: 27 dispositivos Tablet por establecimiento para uso en NT1, NT2 y 1° básico (9 dispositivos por curso). Maletas para el almacenamiento y carga de los dispositivos Tablet. Aplicaciones (recursos educativos digitales) cargadas en las Tablet con contenidos matemáticos de los niveles NT1, NT2 y 1° básico. b. Recursos educativos, consistentes en: Set de material didáctico como recurso de apoyo al aprendizaje en los niveles NT1, NT2 y 1° básico. c. Asesoría responsable de: El perfeccionamiento y acompañamiento de los docentes participantes. Seguimiento de las distintas etapas que contempla el proyecto. 24 ii. Notebook: una nueva herramienta de aprendizaje para todos los estudiantes de 7º Año Básico El escenario de Reforma Educacional y Fortalecimiento de la Educación Pública representa una oportunidad para dar un salto cuantitativo y cualitativo en la meta de cierre de la brecha digital, referida al acceso y uso de las tecnologías, así como el desarrollo de habilidades digitales en las escuelas y liceos públicos, entregando herramientas indispensables para el futuro de nuestros estudiantes y emitiendo una señal clara respecto al énfasis que el proceso de reforma pone en la calidad de la educación. Si bien nuestro país ha avanzado en la disminución de la brecha de acceso a las tecnologías e internet, aún persisten diferencias que sólo con iniciativas impulsadas por el sector público podrían ser disminuidas. Es así como el 85% de los estudiantes posee acceso a computador en su hogar y 54% conexión a Internet. No obstante, si miramos estos datos según dependencia del establecimiento, sólo el 46% de los alumnos del sector municipal poseen acceso a internet en sus hogares. ¿Cómo aporta a la Educación pública escolar? Disminuyendo la brecha digital, referida al acceso y uso de las tecnologías, así como el desarrollo de habilidades digitales en las escuelas y liceos públicos, con énfasis en los estudiantes de 7º año básico de las escuelas y liceos públicos del país. Por otro lado, favoreciendo las instancias de aprendizaje de los y las estudiantes de 7º básico, y la correlación que esta tiene con su familia a través de poner a su disposición recursos que les permitan potenciar el desarrollo de habilidades digitales. Dado lo anterior, con la finalidad de potenciar el acceso y uso educativo de las TIC, y haciéndose cargo de la brecha existente, el gobierno compromete la entrega de un computador con conectividad (banda ancha móvil-BAM por un año) para cada estudiante de 7° básico de todos los establecimientos municipales del país, garantizando acceso y uso de esta importante herramienta para todos ellos. Este proyecto lo hemos denominado “Me conecto para aprender”. ¿Cuál es el alcance de esta condición? A través de esta condición se busca asegurar que todos y todas las estudiantes de 7º año básico dispongan de un notebook. La meta de entrega es de 28.922 estudiantes (cohorte 2014) y 103.453 estudiantes (cohorte 2015) logrando llegar al 2017 con un universo de trecientos mil estudiantes que cuenten con este recurso digital. El propósito de esta fase, es elaborar una estrategia que incorpore de manera articulada los distintos dispositivos que existen en el sistema, y que contribuyen a la finalidad de esta acción, es decir, en un primer momento disminuir la brecha digital existente con la entrega del Notebook y en un segundo nivel, potenciar su uso educativo en el contexto del desarrollo de habilidades tics, tanto en los profesores como en los estudiantes de 7° básico, comprometiendo al grupo familiar en este aprendizaje. 25 Si bien el uso del computador se dará mayoritariamente en la casa, el propósito es visualizar en la estrategia el potencial educativo que tiene la entrega de computadores a todos los estudiantes de 7° básico de la educación municipal. ¿Cómo se implementará esta condición? La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas JUNAEB, estará a cargo de la compra y masterizado de los equipos, habiéndose concretado la adjudicación en el mes de marzo. Durante el segundo semestre, en el mes de agosto (2015), se entregarán a través del proyecto “Me conecto para aprender” setenta y nueve mil notebook en todos los colegios públicos, lo que sumado a la entrega del Programa “Elijo Mi PC” en mayo, permitirá llegar a todos los estudiantes de séptimo básico de la educación pública escolar. Se ha considerado un Plan Inmediato de ejecución que considera tres aspectos centrales: 1. Recursos Informáticos cargados en el Notebook: Software (SW), link de interés, portales educativos (online y offline), entre otros. 2. Orientaciones técnico pedagógicas para los docentes del nivel: Guías didácticas y orientaciones técnicas para los y las docentes para potenciar el uso educativo del Notebook, en el contexto del trabajo en aula y fuera de ella. Las orientaciones consideran una selección de programas, portales (Educarchile, Curriculum en línea), sitios de interés para que el docente desarrolle y enriquezca sus prácticas pedagógicas, y estrategias de enseñanza para favorecer el desarrollo de habilidades TICS en los estudiantes y en él mismo. 3. Cartilla para Padres y Apoderados “En la casa también aprendo”: El propósito es comprometer a las familias con el aprendizaje de las TICs, entregando información actualizada que contribuya al buen uso del equipo, su cuidado y mantención. Además se entregarán cartillas con temáticas de interés, por ejemplo, uso seguro de internet. 26 b) Apoyo integral hasta 2º básico i. Asistente de Aula hasta 2º básico En el año 1998, la División de Educación General, primero a través del Programa de las 900 Escuelas y, posteriormente, a través del Nivel de Educación Básica, impulsó el desarrollo de una línea de trabajo destinada a apoyar a profesores de 1º básico que atienden a cursos numerosos en establecimientos educacionales urbanos, y a escuelas rurales unidocentes que atienden multigrado. Para ello, las escuelas con una matrícula de 35 o más alumnos en 1º año básico, disponían de un ayudante de sala para cada curso que cumpliera ese requisito. Asimismo, en el caso de las escuelas rurales unidocentes sobre 17 alumnos, también tenían la posibilidad de contar con este apoyo. Durante el año 2006, el Nivel de Educación Básica dispuso de 744 ayudantes de 1º año básico en escuelas focalizadas y de 582 ayudantes de escuelas rurales unidocentes asociadas a un microcentro. Este número aumentó en el año 2007 a 800 ayudantes de primer año básico y 700 ayudantes de aula multigrado. Es a partir de la promulgación de la Ley SEP en el año 2007, que sostenedores municipales inician la incorporación de esta función en diferentes niveles de ambos ciclos básicos, variando su focalización según la prioridad de apoyo pedagógico que considere cada establecimiento (inicio de la lectura en 1º básico, evaluación SIMCE en cuarto, por ejemplo). Esta función no está reconocida formalmente, y no se cuenta con orientaciones técnicas referidas a los roles y funciones que debe desempeñar cada asistente de aula. La Ley SEP amplía los apoyos requeridos para favorecer los aprendizajes de niños/niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad, pero sin embargo, logra permear los aprendizajes de todos los estudiantes que forman parte de un nivel escolar. ¿Cómo aporta a la Educación pública escolar? Equiparar las condiciones sobre las cuales se generan aprendizajes a través de la incorporación de un o una asistente de aula hasta segundo básico de escuelas municipales. Favorecer los aprendizajes en estudiantes en primero y segundo básico de escuelas municipales, a través del reforzamiento a la labor docente incorporando asistentes. Esta estrategia no sólo busca facilitar el trabajo del profesor que atiende a grupos numerosos o heterogéneos (aulas multigrado) para que concentre su labor en los procesos de enseñanza de lectura, escritura y cálculo, sino también para aportar a la adquisición de las habilidades que el currículo demanda, permitiendo que niños y niñas aseguren de mejor manera el conjunto de los futuros aprendizajes escolares. La tarea profesional del profesor de primer ciclo básico es altamente compleja y significativa, toda vez que del éxito de su práctica de enseñanza depende, en importante medida, el 27 aprendizaje de base de los códigos culturales de sus alumnos, especialmente en las áreas del lenguaje y del razonamiento matemático. Dadas las características y la etapa de desarrollo en que se encuentran los alumnos que inician sus procesos de enseñanza-aprendizaje, es necesario generar condiciones propicias para que dicha experiencia sea lo más estimulante y productiva posible, de modo que se acreciente el interés natural por aprender que todo niño y niña trae consigo al momento de entrar a la escuela. En este sentido, la existencia de un clima escolar acogedor y afectivo, es una condición básica para asegurar un armónico y efectivo desarrollo de niños y niñas, tarea en la que la labor del ayudante es fundamental. Asimismo, la posibilidad de que el profesor cuente con espacio y tiempo para dar mayor atención a aquellos niños que necesitan más apoyo en su proceso de aprendizaje, se ve facilitada con la presencia de un Ayudante, especialmente, en salas de clases con un alto número de alumnos o que tienen alumnos de diferentes niveles, como es el caso de las aulas multigrado. ¿Cuál es la función del Asistente de Aula?, es quien apoya a las educadoras de párvulos y profesores básicos en las distintas etapas de la planificación y preparación de sus clases, aportando principalmente en la elaboración de material didáctico y la gestión de los recursos pedagógicos (TIC`s), son colaboradores de la gestión docente respecto a la dinámica de los apoyos específicos a alumnos con Necesidades Educativas Especiales, y aportando a un clima apropiado para el desarrollo de la clase. Su trabajo se establece bajo la supervisión de un profesional de la educación (en la generalidad es el o la docente del curso). ¿Quiénes pueden cumplir la función de Asistente de Aula? Este podrá ser cubierto por un(a) estudiante de pedagogía, un(a) técnico de educación parvularia (o estudiante), un(a) técnico en educación especial, o un egresado de educación media que cumpla con las competencias pertinentes. ¿Cuál es el alcance de esta condición? A través de esta condición se espera cubrir a escuelas municipales desde el primer nivel de educación parvularia a cuarto año básico, que cuenten con una matrícula de más de 25 estudiantes en estos niveles. Para el caso de las escuelas con curso multigrado, este apoyo llegará a todas las que tengan una matrícula superior a 16 estudiantes. Se propone cubrir a diciembre del año 2016 todos los niveles hasta el segundo año básico, para cubrir tercero y cuarto durante el año 2017. Las fuentes de financiamiento sugeridas son: Subvención Escolar Preferencial (SEP), y se incorpora como una de las prácticas a desarrollar a través del PME, en el ámbito de Gestión Curricular. Para asegurar que esta práctica sea un efectivo aporte al proceso de enseñanza aprendizaje es que será necesario incorporar procesos de gestión pedagógica a nivel del equipo técnico y el trabajo colaborativo con los y las docentes a modo de monitorear y evaluar periódicamente las estrategias que se implementan dentro de la salas de clases. 28 ¿Cómo se implementará esta condición? El Ministerio de Educación, a través de la División de Educación General incorporará en el trabajo de las Redes de Apoyo Técnico Pedagógico, orientaciones técnicas que permitan a los establecimientos educacionales y sus sostenedores incorporar en el Plan de Mejoramiento Educativo y en sus instrumentos de monitoreo el cumplimiento de las iniciativas que se proponga cada escuela. Así mismo, el Nivel Escuela elaborará material de apoyo a la función que desempeñará el Asistente de Aula, coherente y articulada con la gestión docente, y sus equipos UTP. Estos apoyos serán coordinados territorialmente por las Secretarias Regionales de Educación, e implementados a través de las Direcciones Provinciales. Serán estas últimas, quienes mantendrán la relación de trabajo conjunto con los Sostenedores y sus escuelas. Por su parte, el Sostenedor deberá disponer de un proceso de selección de los Asistentes de Aula de acuerdo al siguiente criterio de nombramiento: Primera prioridad, Asistente de Aula en Educación Parvularia. Segunda prioridad, Asistente de Educación Diferencial. Tercera prioridad, estudiante de pedagogía hasta tercer año de carrera. Cuarta prioridad, egresado (a) de educación media. El Ministerio de Educación, pondrá a disposición de los Municipios instancias de capacitación que permitan desarrollar competencias, a través de CPEIP, instituciones de Educación Superior u otra instancia de capacitación. Los Sostenedores se comprometen a generar un plan de inducción (obligatorio para egresados de educación media) y capacitación al menos una vez al año, el que podría ser considerado un producto a convenir con una Asistencia Técnica Externa (ATE) con quienes se encuentren ya trabajando. Otro aspecto a considerar es, generar las condiciones necesarias para el monitoreo de las funciones técnico pedagógicas declaradas en el PME; e incorporar esta figura en el PADEM a fin de evidenciarlo como un recurso humano y pedagógico permanente y estable en el Plan de Gestión Comunal. 29 ii. Bibliotecas de Aula Las bibliotecas de aula proveen un contacto temprano y cotidiano a la lectura y a los libros. Junto con las mediaciones realizadas por el docente entorno a estos recursos, el niño adquiere experiencia en el manejo y uso de distintos tipos de material impreso, habituándose a ellos y comprendiendo sus funciones y posibilidades La biblioteca de aula es otra herramienta que el Mineduc pone a disposición de los estudiantes y docentes para responder a la necesidad de formar lectores, tomando en cuenta la etapa lectora de los alumnos y las necesidades curriculares. Al situarse en la sala de clases, la biblioteca de aula ofrece múltiples oportunidades para que los estudiantes interactúen con distintos tipos de texto en un contexto de aprendizaje. No solo el préstamo de libros se simplifica, sino que también es posible realizar lecturas compartidas y cuidar en conjunto la colección, ayudando en su organización, uso y conservación. La necesidad de contar con recursos que satisfagan la diversidad de intereses y necesidades, tanto en términos estéticos como de alfabetización y aprendizaje de los niños, preside la conformación de la colección. Por eso, también la biblioteca de aula se caracteriza por contener textos literarios e informativos (enciclopedias infantiles o textos temáticos, diccionarios, atlas), antologías de cuentos, fábulas, mitos, leyendas y poesías, libros álbum y juegos lingüísticos como rimas, adivinanzas y trabalenguas, incluso se pueden sumar a la colección algunas revistas de interés general para los estudiantes y docentes. Esta diversidad, como hemos explicado anteriormente, es fundamental para reflejar concretamente la complejidad de la cultura escrita. Los textos incorporados deben abarcar distintos géneros literarios, temáticas, estéticas y formatos, procedencia geográfica (obras nacionales y extranjeras) e históricas (obras clásicas y contemporáneas). Esta colección puede ser enriquecida con textos realizados por el docente, los estudiantes, y otros materiales impresos como revistas, diarios, recetarios de cocina, u otros textos de interés para los estudiantes. ¿Cómo aporta a la Educación pública escolar? Promueven el uso de los textos El orden, la mantención y el buen estado de los materiales son importantes, pero mucho más importante es su uso intensivo. Al tener los textos a la vista las bibliotecas de aula nos recuerdan que están allí para ser utilizados. El docente debe procurar que los textos sean usados cotidianamente en actividades pedagógicas y recreativas. Estimula el interés hacia la lectura y escritura Cuán bien lo hagan depende de qué tan bien propuesta esté la biblioteca de aula, cuán atractiva sea, cuánto invite a buscar y encontrar fácilmente los libros y qué tan interesante sean las 30 portadas de los libros. Lograr tener una buena biblioteca de aula toma relativamente poco tiempo y esfuerzo comparado con el valor de su efecto. Se potencia el aprendizaje de la lectura y escritura, además de otros aprendizajes y habilidades, como la creatividad, el desarrollo de un pensamiento crítico, la capacidad de socializar, entre otras. Multiplican el intercambio de ideas Así como la biblioteca escolar CRA, también la biblioteca de aula es un lugar de encuentro. A través de ella, se comparten ideas e impresiones sobre lo que se ha leído entre estudiantes, así como entre los educadores y los niños. Mientras más oportunidades de encuentro, más oportunidades de aprendizaje para ampliar las referencias culturales de los usuarios. Enseñan a manejar información Por la diversidad de recursos, la biblioteca de aula contribuye a que los niños se familiaricen con distintos tipos de textos, reconociendo sus funciones y cómo utilizarlos. Es muy probable que en las bibliotecas de aula se produzca el primer acercamiento entre los niños y niñas y diferentes tipos de textos que seguirán encontrando lo largo de sus vidas. Así, no sólo aprenderán a reconocer distintos géneros, sino también a saber cómo utilizarlos. Esto resulta hoy crucial debido a la creciente necesidad de buscar, seleccionar, evaluar, utilizar y producir información. En este sentido, el trabajo con bibliotecas de aula, prepara a los niños y niñas para usar otras bibliotecas en el futuro: bibliotecas escolares, públicas, universitarias, centros de documentación, archivos institucionales y digitales, etc. Permiten acceder directamente a los libros Un docente pueden trabajar de cerca solo con unos pocos estudiantes cada día. A través de una biblioteca de aula es posible que la totalidad del curso acceda directamente a los libros sin necesidad de la mediación del docente. Ofrecen modelos lectores La presencia de libros en las salas de clases y de adultos que modelen su uso compensa la desventaja en términos de capital cultural de aquellos niños de sectores desfavorecidos. Vocabulario vivo y en uso La lectura es una excelente herramienta para ampliar el vocabulario. Muchas veces surgen palabras que los niños no conocen, y podemos a través de la conversación invitarlos a informarse sobre su significado. Amplían el mundo de los lectores A través de los libros el lector se abre a nuevos mundos, distintos a su cotidianeidad. Se viaje a lugares y países que probablemente no conoce, se viaja hacia el pasado y el futuro. Gracias a estas experiencias, se observa la realidad con una nueva mirada. 31 Ofrecen oportunidades para niños y niñas con distintos niveles lectores Las bibliotecas de aula ofrecen textos con distintos niveles de dificultad. De esa forma, puede atender la diversidad de lectores en un curso. La gradualidad de los textos posibilita que cada lector encuentre un texto adecuado a su nivel, evitando la frustración. Es importante, eso sí, que el texto desafíe al lector de acuerdo a su nivel de desarrollo lector. ¿Cuál es el alcance de esta condición? En el contexto del Plan de Fortalecimiento de Educación Pública (FEP) se entregaron bibliotecas de aula a todos los establecimientos públicos que no habían asistido a las capacitaciones del 2011 y que estaban rezagadas, alrededor de 333 establecimientos. El año 2015 se entregarán nuevas colecciones de bibliotecas de aula para 3.021 cursos NT2 (correspondiente al 100% de cursos de establecimientos públicos) a 981 cursos de primero básico y 970 cursos de segundo básico (30% del total de cursos de establecimientos públicos). Se completará la entrega durante el 2016-2017). Para el 2016 se espera entregar bibliotecas de aula a todos los NT1 de escuelas municipales y al 35% de los 1º y 2ºs básicos, lo que corresponde a cerca de 750 establecimientos. ¿Cómo se implementará esta condición? Un aspecto importante en el uso de la Biblioteca Escolar CRA y las bibliotecas de aula tiene que ver con su articulación. Para fortalecer esta gestión, el establecimiento puede coordinar en la elaboración de estrategias comunes a los docentes encargados de bibliotecas de aula, al Equipo CRA, los jefes de UTP y jefes de sectores, así como a los directivos. De esta forma, se puede centralizar la renovación de las colecciones, y crear comités de selección de recursos entre los distintos actores de la comunidad. La centralización de procesos también es útil para solicitar fondos SEP vía la incorporación de la biblioteca escolar CRA al PME. La coordinación entre docentes y el Equipo CRA es fundamental para disponer los usos pedagógicos entre la biblioteca escolar CRA y las bibliotecas de aula, enfocados en la creación de programas de uso conjunto, para fomentar la lectura y apoyar el currículum como una buena estrategia, aprovechando al máximo los recursos de aprendizaje disponibles. Se trata de que el establecimiento aproveche al máximo no solo los recursos de aprendizaje con los que cuenta, sino que también con sus recursos humanos. Esta búsqueda de alianzas puede ampliarse más allá del establecimiento y extenderse hacia alianzas con distintas instituciones y con la comunidad. 32 3. Organización y ambiente escolar inclusivo a) Plan Estratégico de Infraestructura Escolar El Ministerio de Educación se ha propuesto atender durante el período 2014-2017 a las escuelas con mayores carencias en materia de seguridad, salubridad e higiene, abordando déficits que permitirán una mejor respuesta al proyecto educativo institucional, para lo cual durante el año 2014 y hasta marzo de 2015 se trabajó con los Equipos Regionales (tanto a nivel de las SEREMIS como a nivel municipal) en definir el Plan Estratégico de Infraestructura Escolar, Cartera de Proyectos 2015-2017. Esta iniciativa refiere tanto a ir mejorando progresivamente la calidad de los espacios educativos así como asegurar la buena mantención de estos; con el fin de ir otorgando mayor bienestar a estudiantes y docentes así como disponer los edificios y los equipamientos para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo aporta a la Educación pública escolar? Esta condición busca: Contribuir en la construcción de un sistema educativo equitativo orientado a la formación integral y permanente. Contar con espacios educativos que fomenten los procesos de aprendizaje. Asegurar las condiciones necesarias de infraestructura para entregar un servicio de calidad, para atraer y retener matrícula. ¿Cuál es el alcance de esta condición? Uno de los ejes del Plan Estratégico de Infraestructura Escolar, es generar Obras Sello de la Educación pública escolar que incorporan en sus diseños mejores estándares de calidad e infraestructura aplicados a establecimientos educacionales de todo el país, marcando las bases y nuevos criterios para los espacios educativos, permitiendo que los niños y niñas puedan desarrollarse en ambientes seguros, inclusivos, con un mayor confort ambiental y abiertos a la comunidad, mejorando así las condiciones para alcanzar una educación de calidad. Estos estándares se encuentran definidos en el documento “Criterios de Diseño para Espacios Educativos”. El año 2015 se espera comenzar la ejecución de los primeros 30 diseños de este tipo de proyectos. Por otro lado, se avanzará en el desarrollo de Planes de Mejoramiento Integral y Preventivos (mantención) de los establecimientos educacionales para ir acercándonos a estos nuevos estándares antes indicados, nivelando a los establecimientos más deteriorados. La meta general es tener 3.000 establecimientos con al menos una obra (4.000 obras aprox.) esto incluye los 1.762 establecimientos (2.109 proyectos) que ya fueron adjudicados y se encuentran con ejecución 2014-2015. 33 ¿Cómo se implementará esta condición? La implementación de esta condición queda en manos del Departamento de Infraestructura Escolar (DIE) de la División de Planificación y Presupuesto (DIPLAP) del Ministerio de Educación a través de Convenios con los Sostenedores (Municipios) como también a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) con sus programas FIE y FIE-PMU. En términos de la mantención de los establecimientos, actualmente no se cuenta con un plan de mantención, salvo la que es financiada a través de la Subvención de Mantención, por esto se espera que en una primera instancia los Municipios puedan asegurar las siguientes actividades básicas de mantención y buen confort: el orden, la limpieza, el buen estado de servicios higiénicos y comedores; mientras que las reparaciones que necesiten estos ambientes pueden ser postulados a los Planes de Mejoramiento Integral y Preventivo. Para acceder a estos fondos, los Sostenedores pueden participar en las convocatorias que se realizarán cada año a través de cada una de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, para participar con proyectos en los Planes de Mejoramiento Integral, Preventivo (mantención) y Aumento de Cobertura (niveles de transición 1 y 2, y 1° y 2° básico). 34 b) Apoyo a la convivencia La inclusión, como uno de los ejes centrales de la Reforma Educacional, tiene como propósito avanzar en la constitución de comunidades escolares más heterogéneas, que reconocen y valoran las diferencias existentes dentro de ellas. De esta forma, el Ministerio de Educación de forma articulada con el sistema escolar debe avanzar en la generación de orientaciones, estrategias de apoyo, materiales, etc. que promuevan el desarrollo y fortalecimiento de instituciones escolares que trabajan permanentemente en identificar y reducir los diversos mecanismos que generan discriminación, exclusión o cualquier tipo de barreras al acceso, junto con promover y favorecer la participación y el aprendizaje de todos y todas, el reconocimiento y valoración de las diferencias, el diálogo de saberes y de culturas, la flexibilización y contextualización de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, la expresión y resolución de conflictos, entre otros. Todo lo anterior implica trabajar en función de un cambio de paradigma, que comprende la educación como un derecho social, donde se otorgan garantías ciudadanas asociadas al acceso, la calidad y el financiamiento, junto con el fortalecimiento de la educación pública y estándares de calidad del proceso educativo, en donde la inclusión y la participación de los actores educativos son indicadores relevantes. Propiciar una concepción y comprensión más integral de calidad educativa, implica relevar el sentido formativo de la tarea y disponer de procesos de diálogo y de participación democrática que propicien el pensamiento crítico, reflexivo y la incidencia en las decisiones de la comunidad escolar, elementos que remiten directamente a la formación en y para la convivencia. De este modo, la Política Nacional de Convivencia Escolar, entendida como “aprender a convivir y convivir para aprender” se instala como una orientación a escuelas y liceos para avanzar y consolidar espacios escolares que valoran y respectan a todas las personas como sujetos de derecho, reconociendo en ellas y ellos experiencias, habilidades, capacidades y recursos diferentes. En este contexto, la invitación a las escuelas/liceos es a mirarse y proponerse como principio ético la inclusión de la diversidad de cada uno de los miembros de su comunidad educativa, percibiéndola no como un problema a resolver, sino como una riqueza para desarrollar aprendizajes de calidad en todos y todas, estudiantes, docentes, asistentes, directivos y familias. Esta mirada de la convivencia escolar, requiere un abordaje doble e integrado, por una parte se trata de ordenar y articular los distintos instrumentos de gestión que son parte de la escuela, entendiendo que ellos orientan el quehacer y las relaciones cotidianas entre los distintos actores de la comunidad educativa, en función de propósitos y sentidos formativos institucionales; y por otra, es una invitación a trabajar la convivencia escolar de forma explícita como un aprendizaje asociado a la formación integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, por tanto como elemento distintivo de la calidad de la educación. Durante el año 2015 los establecimientos educacionales tendrán a disposición el documento de Política Nacional de Convivencia Escolar que en esta versión incorpora aspectos centrales de la 35 reforma educacional: inclusión, calidad integral y apoyos a la mejora educativa. Junto a esto, se insta a las escuelas y sus sostenedores a establecer compromisos y resultados de manera conjunta con el Ministerio de educación. Un Plan de Gestión de la Convivencia Escolar es el conjunto de acciones que permite al establecimiento educacional y su comunidad escolar ordenar sus prácticas de gestión en convivencia, articulando y generando coherencia entre los instrumentos existentes en el sistema, y haciéndolos converger en metas comunes compartidas por los diferentes actores de la comunidad escolar. ¿Cómo aporta a la Educación pública escolar? Fortalece la gestión que vienen desarrollando los establecimientos educacionales y resignificando el sentido de los instrumentos de gestión existentes en el sistema concibiendo a este ámbito como un proceso en construcción y ajuste permanente. Este conjunto de acciones no solo fija la ruta de la operacionalización del reglamento de convivencia, sino también deberán ser pertinentes a las declaradas en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME). Convirtiéndose este último en la carta de navegación del Plan. Junto a lo anterior se refuerzan los roles que cumplen el Director y su equipo directivo, incorporando de manera relevante al encargado de convivencia escolar. De acuerdo a la Ley Sobre Violencia Escolar (LSVE) se establece que este último, debe estar presente en todos los establecimientos educacionales del país independiente de su forma de financiamiento, y que será responsable gestionar el plan, y articular a los diferentes actores en ámbito de la gestión de la convivencia. ¿Cómo se implementará esta condición? Desde una mirada articuladora de los distintos espacios de gestión involucrados a nivel comunal es importante señalar que se identifican los siguientes requerimientos por parte del Sostenedor: Para aportar a la mirada de una Política Comunal de Convivencia, se sugiere la incorporación de un Coordinador Comunal de Convivencia Escolar. Su función será aportar al levantamiento de una Política Comunal de Convivencia Escolar, favorecer la incorporación de acciones de este ámbito en el PADEM, y articular la Red Comunal de Convivencia escolar asesorando a los encargados de los establecimientos en la definición, implementación y evaluación de sus Planes de Convivencia. Desde la óptica de cada establecimiento, se requiere contar con un Encargado de Convivencia Escolar con disponibilidad de tiempo completo, y exclusividad en su función. El perfil a cumplir es de un profesional del campo psicosocial con formación en el ámbito pedagógico, el área de convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Además, es deseable que cuente con conocimiento, manejo y comprensión en relación al enfoque formativo planteado en la Política Nacional de Convivencia Escolar, considerando especialmente que los problemas de convivencia y la labor preventiva deben ser abordados desde una perspectiva formativa que le permita trabajar de manera conjunta con actores del equipo directivo, dupla psicosocial, profesionales PIE, docentes y asistentes de la educación y otros a fines con el objetivo de elaborar y gestionar 36 un plan de convivencia más integral que considere transversalmente su implementación en distintos ámbitos de la gestión escolar. Además, deberá mostrar capacidad de gestión (planificación) y liderazgo ante la comunidad docente, padres y apoderados, y los estudiantes del establecimiento. Respecto del Equipo de Convivencia y Apoyo Psicosocial, estos deberán ser conformados de acuerdo a la matrícula de cada establecimiento, asumiendo como criterio de representatividad según ciclos de enseñanza presentes en el establecimiento. Se considera necesario garantizar una dupla psicosocial por establecimiento que tenga una matrícula superior a 200 estudiantes, y que no tenga contemplado este apoyo con anterioridad. Sus principales funciones serán: Conocer e implementar las orientaciones que entrega la Política Nacional de Convivencia Escolar. Promover la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa en el Consejo Escolar. Promover la participación del equipo de convivencia en la elaboración, socialización, implementación y evaluación del Plan de Convivencia Escolar de su establecimiento. Aportar de manera significativa a la Red comunal de Convivencia Escolar. Gestionar la implementación del Plan de Convivencia Escolar. El Ministerio de Educación por su parte: La División de Educación General, a través de la unidad Nacional de Transversalidad Educativa pondrá a disposición del sistema escolar instancias de formación para encargados de convivencia escolar; y elaborará y difundirá material de apoyo al trabajo técnico que realizarán los encargados de convivencia. A través de la Unidad de Apoyo a la Mejora Educativa, realizará el trabajo territorial incorporando esta condición en las principales líneas de trabajo de las Redes de Apoyo Pedagógico; articulación intersectorial con PREVE, SENDA en función de un apoyo integral para el autocuidado y la prevención, y desarrollando un trabajo colaborativo de promoción y resguardo de derecho con la Superintendencia de Educación. 37 c) Proyecto Educativo Institucional con Participación de La Comunidad Avanzar en una educación de calidad para todos y todas requiere explicitar el tipo de escuela que queremos, sobre qué valores la construiremos, qué procesos pedagógicos se privilegiarán, a qué tipo de convivencia escolar apelamos y qué vínculos estableceremos entre calidad educativa y proyecto de sociedad, conceptos que deben expresarse en el Proyecto Educativo Institucional, favoreciendo la identidad y la cohesión de la comunidad, estableciendo un horizonte institucional y promoviendo la participación e inclusión de todas y todos los actores de la comunidad educativa. De este modo, Proyecto Educativo Institucional y apoyo a la Convivencia Escolar son condiciones prioritarias para la calidad de la Educación Pública, pues ambas contribuyen a mejorar la organización y ambiente escolar y, a su vez, a generar oportunidades de aprendizaje que aseguren trayectorias educativas de calidad a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país El Ministerio de Educación se ha propuesto como un reto fundamental del proceso de la Reforma Educativa, conjugar la calidad integral de la gestión institucional así como la de los procesos pedagógicos que definen los aprendizajes. En este sentido, y con el fin de concretar las transformaciones planteadas, se requiere el impulso de procesos sistemáticos y planificados del cambio educativo, así como ajustes en la organización y gestión escolar, potenciando las estrategias de enseñanza-aprendizaje, fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de los profesores y profesoras, asistentes de la educación y equipos directivos, concentrando su atención en los procesos pedagógicos, enriquecimiento de las actividades efectuadas en el marco de la jornada escolar completa, e innovando en las prácticas para fortalecer la convivencia escolar y la vida democrática de los establecimientos, entre otros. Uno de los elementos relevantes de este proceso de cambio es alinear, la diversidad de instrumentos políticos, de gestión institucional y pedagógica con que cuentan los distintos niveles del sistema educativo, de modo de potenciar su carácter sistémico y participativo. ¿Cómo aporta a la Educación pública escolar? Las comunidades escolares del sector municipal, tendrán la posibilidad de asumir un rol protagónico en sus establecimientos educacionales en el proceso de definición de sellos y sentidos institucionales, aportando no solo al mejoramiento de sus escuelas y liceos, sino también al barrio, a la comuna donde se insertan. Los establecimientos educacionales son parte de un sistema comunitario mayor con el cual es necesario interactuar y conjugar fuerzas para construir territorios más democráticos e inclusivos. Ello redundará en más y mejor educación; en más y mejores oportunidades para los niños, niñas y jóvenes del país. 38 En el marco de la Reforma Educacional y sus principios, el Proyecto Educativo Institucional PEI refuerza su importancia como el instrumento contenedor de los sentidos e identidad de una comunidad educativa, y fija la ruta que deberá seguir para alcanzar los mejores niveles de gestión escolar y por tanto de aprendizajes de sus estudiantes. El desarrollo de este proceso se sustenta en los pilares y principios educacionales y pedagógicos del sistema, como lo son la participación, la inclusión y la calidad. El Proyecto Educativo Institucional debe ser un proceso participativo de reflexión, análisis y propuestas sobre los sentidos del proyecto de las escuelas o liceos. Para ello, es importante rescatar el sentido colectivo que implica la construcción y gestión de un proyecto que aúna y representa los intereses y las características del conjunto de la comunidad educativa y que genera, por lo tanto, un sentido de pertenencia y responsabilidad con el logro de los objetivos ahí planteados. El PEI debería superar la sola adscripción de la familia al proyecto declarado en el Establecimiento Educacional y avanzar en poner el énfasis en que son las familias en conjunto con los otros actores educativos, los que construyen la escuela/liceo que quieren para sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Los PEI deben transformarse también en una herramienta de identificación institucional, al reflejar las particularidades del establecimiento educacional, donde confluyen la historia escolar, el contexto y la población representada. ¿Cuáles son los apoyos que el Ministerio de Educación pone a disposición para su implementación? Para acompañar este proceso, desde el nivel central la División de Educación General, a través de la Unidad de Transversalidad Educativa, pondrá a disposición un conjunto de propuestas metodológicas, materiales y dinámicas de trabajo que colaboren a desplegar el proceso al interior de los establecimientos educacionales con participación activa de todos los actores involucrados. Será responsabilidad de las Secretarias Regionales de Educación y de los Departamentos Provinciales implementar un plan de acompañamiento a escuelas y liceos de su territorio en el desarrollo de los momentos de la reflexión y trabajo, con orientaciones técnicas que serán diseñadas a través de la Unidad de Apoyo a la Mejora Educativa. 39 IV. Condiciones Complementarias Las condiciones complementarias son entendidas como aquellas condiciones, recursos o prácticas que son un factor de calidad para toda escuela o liceo público y que no obstante no haber sido identificadas como una demanda de calidad explicita por la ciudadanía, revisten para la provisión de educación pública escolar singular importancia por su impacto en la calidad de la educación y la promoción de derechos y deberes al interior de los establecimientos educativos. Por tal razón, cada condición complementaria será incorporada gradualmente a los apoyos y líneas programáticas del Ministerio de Educación, coordinando acciones con cada municipio para su gestión y apoyos financieros complementarios. Las condiciones complementarias consideradas a la fecha corresponden a las siguientes: Oportunidades para la Trayectoria Escolar Plan de Desarrollo de Talentos en escuelas y liceos públicos: Apoyo al desarrollo de la educación de talentos en el país, especialmente de la población escolar más vulnerable, a través de la entrega de becas para estudiantes con talentos de programas de enriquecimiento curricular ofrecido por Universidades del Consejo de Rectores. Talleres de verano entretenido en las escuelas: Apoyar los talleres del programa 4 a 7 desarrollados por JUNAEB, que constituyen una experiencia de interacción entre escuela y comunidad, fortaleciendo instancias de encuentro y participación entre ellas, con el fin de complementar la tarea de educativa para la integración social y la formación ciudadana. Enseñanza Efectiva en el Aula Programa Integrando la Ruralidad (Tics para Escuelas Rurales): Se entrega e instala una solución tecnológica consistente en un Kit de Almacenamiento (router + disco duro) en red con recursos educativos digitales y un notebook. A través de las jornadas de Transferencia organizadas por la Unidad de Básica del MINEDUC se apoyará a los encargados de microcentros en el desarrollo de habilidades TIC para el Aprendizaje. Tic y diversidad (para niños y niñas con discapacidad auditiva): Durante el 2015 se está realizando la masificación del piloto que comenzó el 2012 (19 escuelas especiales). El piloto se realizó sólo en escuelas especiales y luego en la masificación se sumaron las escuelas regulares con PIE que atienden niños con esta discapacidad. Se invitó a participar a todas las escuelas (133) que cumplían con los criterios del proyecto (estipulados en los requisitos y procedimientos) de las cuales 117 confirmaron su participación. Durante el 2014 cada una de dichas escuelas recibió una pizarra interactiva, una filmadora, notebook y 40 herramienta digital (software). En mayo de 2015 comenzó la implementación pedagógica que consiste en realización de talleres y visitas de acompañamiento en el aula. Mi taller digital: Este taller es extra programático, consta de 10 sesiones y debe contar con mínimo 18 alumnos y máximo 22, en las siguiente temáticas: robótica, creación de videojuegos, brigadas tecnológicas, producción de videos y cómic digital. Iluminación Wifi a establecimientos educacionales Contempla sólo establecimientos municipales que participen en el proyecto “Conectividad para la Educación” y que tengan una conexión mayor a 10 megas. Recibirán una solución tecnológica de iluminación wifi que les permitirá dar cobertura con red inalámbrica a cuatro dependencias de uso pedagógico al interior del recinto educacional. Además, se capacitará a Coordinadores de Enlaces y Encargados Técnicos Municipales para que sean autónomos en el uso de la herramienta entregada. Programa de innovación en la enseñanza de ciencias: Implementación de un programa basado en la indagación de las ciencias para educación básica; y Formación de profesores en ciencia con la participación de universidades regionales. Se considera el acompañamiento al aula, jornadas locales y la formación de comunidades docentes. Plan Nacional de Formación Ciudadana: La formación ciudadana está incorporada de manera longitudinal en el actual currículum del sistema escolar chileno, desde 1° básico a 4° medio, tanto de manera transversal a las distintas asignaturas, como en un eje específico en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Sin embargo, para el gobierno de la Presidenta Bachelet es de gran importancia reponer la centralidad de la educación cívica, para profundizar y fortalecer la democracia. Y para ello es necesario contar con herramientas suficientes para formar ciudadanos comprometidos con la construcción de un Chile más justo, formar ciudadanos activos, responsables, participativos y comprometidos con el rol que tienen al interior de la sociedad. En ese contexto, el Mineduc ingresó el 18 de mayo un proyecto de ley que obliga a todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado a contar con un plan que fomente en los estudiantes (de enseñanza básica y media) el ejercicio de una ciudadanía crítica y responsable, la participación en temas de interés público y la transparencia y probidad. Este plan se traducirá en acciones como: talleres y actividades programáticas, formación de docentes y directivos, actividades de apertura del establecimiento a la comunidad, estrategias para incentivar la participación de los estudiantes en decisiones propias del quehacer escolar o social, acciones de promoción de una cultura de diálogo y sana convivencia escolar, entre otras. En paralelo, el Mineduc ya inició un trabajo conjunto con el PNUD para apoyar a las escuelas en el diseño de sus planes –recogiendo las experiencias de formación ciudadana que existen ya en el sistema educativo– y firmó un convenio con la Universidad de Chile para implementar el 2do. 41 Semestre de 2015 capacitaciones en Ciudadanía y Derechos Humanos para docentes y directivos de 500 establecimientos públicos (300 liceos de Educación Media HC y/o TP y 200 escuelas básicas). Esta cobertura se ampliará en 2016 y 2017. Inglés abre puertas Mejorar el nivel de inglés que aprenden los estudiantes de 5° año básico a 4° año medio, a través de la definición de estándares nacionales para el aprendizaje del inglés, de una estrategia de desarrollo profesional docente y del apoyo a los profesores de inglés en las salas de clases. Está compuesto de dos planes: (i) Plan de desarrollo profesional continuo para los/as docentes de inglés y (ii) Plan de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro y fuera del aula. Programa especial de capacitación docente, acompañamiento de una red de voluntarios de inglés, apoyo con recursos pedagógicos y laboratorios, además de cursos de inglés gratuitos para los estudiantes de enseñanza media. Se trabajará con mil establecimientos públicos durante el gobierno, en todas las regiones del país. Organización y ambiente escolar inclusivo Apoyo a la gestión directiva Director elegido por Sistema de Alta Dirección Pública Sin lugar a dudas el rol de los directores, directoras y sus equipos de liderazgo al interior de los establecimientos es un eslabón clave para el mejoramiento de las escuelas y liceos públicos. En este sentido su legitimidad, capacidades y las condiciones para una gestión escolar de calidad han sido recogidas en la ley 20.501 que comenzó a aplicarse a partir del año 2012. No obstante, por diversas situaciones su avance ha sido lento y se requiere alcanzar la meta de directores que se hayan instalado en sus cargos a través del mecanismo amplio, basado en el mérito y transparente de Alta Dirección Pública, por lo cual se fomentará su cumplimiento por medio de la incorporación como una “condición de calidad” de la educación pública. Aulas del Bien Estar: Es una iniciativa orientada al fortalecimiento de la educación pública, siendo un apoyo para disminuir el efecto que tienen las condicionantes biopsicosociales que afectan a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo, que dificultan el proceso de aprendizajeenseñanza y que constituyen barreras no académicas para el aprendizaje. Se desarrolla en forma interministerial, entre el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Senda y Junaeb, que promueve en los establecimientos la generación de capacidades para realizar un adecuado diagnóstico de sus necesidades, para lograr el apoyo directo a los/as estudiantes en materias biopsicosociales, con tal de hacer pertinente y oportuna las atenciones. Esta iniciativa pone a las escuelas al centro de la entrega de distintos servicios que presta el Estado, considerando las distintas realidades territoriales existentes en el país. 42 Las Aulas de Bienestar son una oportunidad para que cada establecimiento educacional organice los programas vinculados con el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; desde una mirada territorial, intersectorial y participativa. Para ello considera la instalación y definición de equipos biopsicosociales (profesionales del área social, psicología, obstetricia, nutrición, entre otros), con la misión estratégica de integrar los distintos programas con las necesidades del establecimiento educacional. 43
© Copyright 2024