Interior - Revista Raices

O C T U B R E
EDITORIAL
DE SEMILLA A PLANTITA
En el año 2000 nacía RAÍCES en uno de los barrios más pobres de Montevideo.
El tiempo fue amalgamando los esfuerzos de los distintos colaboradores quienes fueron dándole
forma gracias a la crítica constructiva de los lectores. A 15 años de aquellos comienzos nos
encuentra con los mismos entusiasmos, con el tesón firme para lograr todos los propósitos, con
la humildad de seguir aprendiendo, colocando la oreja para escuchar consejos, para seguir creciendo.
El mundo transita caminos de desencuentros, en donde quienes mayormente reciben las injusticias
son las familias más pobres, siendo postergadas de sus tierras, de sus raíces…El ánimo devorador
de las grandes potencias colocan al planeta en una vulnerabilidad creciente, es hora de transformar
desde nuestros sentimientos sanos, construyendo desde nuestros lugares.
Cuando las sociedades tocan fondo en los distintos renglones, es necesario cambiar los cimientos
y allí estamos todos nosotros, sumando nuestra semilla para que crezcan otros valores, aquellos
que logren edificar a partir de la solidaridad, el amor y la entrega por el otro, dejando lo individual
para sumar en muchos.
“Felices seremos, si tu mirada en el entorno hable de que somos todos iguales, cada uno recogiendo
el logro a partir de su esfuerzo, extendiendo la mano cuando de nosotros soliciten nuestra utilidad”
Julio C. Romero Magliocca
SUMARIO
Editorial ............................................................................................................................................ 1
Pinceladas uruguayas / Luis Alberto Solari / Gustavo López Chaves (Gus) ................................. 2
Los Departamentos / Maldonado .................................................................................................... 3
Montevideo Antiguo / Modas y modistos de la Guerra Grande / Milton Schinca .................................. 4
La historia... es una historia / Palacio Legislativo - 1923 / Jorge de Salinas ................................. 4
Cuentos de Humoramor / El Libro de Jorge / Carlos Maggi ......................................................... 6
Un recuerdo para Óscar Nelson / Antonio Varese ......................................................................... 8
Un café con Óscar Nelson / Antonio Varese ................................................................................ 12
Un café con Óscar Nelson/ Antonio Varese (continuación) ........................................................ 17
Glorias Deportivas / Julio César Abbadie ..................................................................................... 20
El payaso del adiós / J. C. Romero ................................................................................................ 21
Testimonios de nuestra identidad / Nancy Ramos Boer “Fredda” ............................................... 22
Historia de Colón y Villa Colón / Julio César Romero ................................................................. 24
El Alamo Solitario / Cuentos / Antonino Cabana ......................................................................... 26
La historia del transporte en el Uruguay es la historia de CUTCSA ........................................... 28
Director y Redactor Responsable: Julio César Romero
Cel.: 094 851 726
Correos Electrónicos:
[email protected]
[email protected]
Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099
Tomo XIII Folio 106.
Depósito Legal: 359.062/2012
Impresión: Impresora DELTA S.A.
Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829.
Revista Raíces se distribuye en forma gratuita.
No tiene tendencia política ni religiosa.
Los artículos firmados expresan
la opinión del autor y no necesariamente
la opinión de la dirección de Revista Raíces.
STAFF
Colaboradores: Juan Antonio Varese (Escritor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé
(Pintor), Carlos Maggi (Escritor), Graciela
Genta (Escritora), Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella (Escritor), Ing. Agrónomo
Jorge
Baeza
(Estudios
Antropológicos), Prof. Daniel Vidart, Andrés Varela (Pintor), Nelson Caula (Escritor), Antonino Cabana (Pintor), Lic.
Oscar Padrón Favre (Escritor), Nancy
Ramos Boerr “Fredda” (Artista Plástica),
Carlos Menck Freire (Pintor), Rubens
“Chopo” Rodríguez, Pedro Gaudiano
(Historiador), Prof. Mónica Sans, Luis
Haro Domínguez (Dibujo), Luis Mello
(Pintor), Wilmar López (Pintor), Lic. Mario
Consens (Arqueólogo), Gustavo López
(Dibujante) y Alejandro Michelena (Escritor).
1
O C T U B R E
PINCELADAS
URUGUAYAS
Luis Alberto Solari (1918- 1993)
Luis Solari nació en la ciudad de Fray
Bentos el 17 de octubre de 1918. En
1925 su familia se trasladó a Montevideo
y en 1932 se incorporó al Taller de
Pintura Decorativa, en la Escuela
Industrial, dirigido por el profesor
Guillermo Laborde. Allí, en colaboración
con otros estudiantes, realizó distintas
escenografías, constr ucción y
decoración de gran formato con pinturas
murales, en el Miramar Hotel, Casino
Municipal, Parque Rodó. En 1934 entró
en Círculo de Bellas Artes de Montevideo
donde descubrió el Post-Impresionismo
y el Simbolismo en la pintura de Gauguin
además de otras corrientes en la pintura.
En 1937 viajó para estudiar en Buenos
Aires donde conoció a los maestros
argentinos Pettoruti, Butler, Berni, el gran
Quinquela Martín y Spilimbergo, entre
otros. Regresó a Fray Bentos, donde,
entre otras artes relacionadas con las
empresas realizó la escenografía y
decoración de carros alegóricos para los
desfiles de Carnaval. Un trabajo que
seguirá durante muchos años. También
le tocó trabajar en otras cosas muy
diferentes a las artes plásticas. En 1941
recibió su primer gran premio, el Premio
Adquisición en el Salón Municipal de
Artes Plásticas. En 1948 comenzó una
etapa fundamental de su carrera,
teniendo el carnaval como tema para su
trabajo. En 1951 algunas de sus obras
2
se incluyeron en el stand uruguayo en
la Bienal de Sao Paulo. Al año siguiente
viajó a Europa en una misión que se le
ha encomendado por la Junta de
Educación Secundaria, para preparar un
informe comparativo sobre los métodos
de enseñanza. En París se interiorizó en
las artes gráficas y el grabado. Regresó
a Uruguay en 1953 y fundó el Taller de
Ar tes Plásticas en Fray Bentos.
Participando por primera vez en la 11 ª
Bienal de Sao Paulo. En 1955 ganó el
Primer Premio de Dibujo en el Salón
Nacional. En 1959, durante la
celebración del centenario de la ciudad
de Fray Bentos organizó diferentes
eventos culturales. En 1961 regresó a
Europa experimentando allí con el collage
y diferentes texturas. En 1964 fue
invitado a exponer en la División de Artes
Visuales de la Unión Panamericana, en
Washington DC. Y otras muestras que
lo llevaron a obtener el reconocimiento
de los centros artísticos de Europa y
Por. Gustavo López Chaves (Gus)
América. En 1965 decidió radicarse
definitivamente en Montevideo donde
participó activamente en la enseñanza
de las artes plásticas. Durante los años
siguientes recibiría varios premios
internacionales, retrospectivas en la
Sala de Exposiciones de la Intendencia
de Montevideo como también en el
Museo Juan Manuel Blanes. En agosto
de 1989 se inauguró el Museo Solari en
Fray Bentos, en una casa reciclada por
la Municipalidad en la ciudad. Inaugura
también su taller en Montevideo. Su
pintura es reconocida por una extraña
metamorfosis de hombres y mujeres
con caras de animales. En octubre de
1993 fallece dejando detrás un
importante legado.
Queridos lectores los esperamos nuevamente
con Raíces del mes de Noviembre-15 para
seguir conociendo otro artista plástico que diera
nuestra querida tierra uruguaya…
O C T U B R E
LOS
DEPARTAMENTOS
Como forma de integración de nuestro país colocamos este trabajo por el cual van a ir pasando resumidamente una información sobre los distintos
departamentos. Muchas veces nos pasa que queremos conocer otros paisajes, sin siquiera conocer el nuestro. Está bueno como ejercicio de
conocimiento, comenzar por visitar esta página y luego seguir buscando material en internet, para luego poder visitar los distintos lugares hermosos
que tiene nuestra tierra.
MALDONADO
Población: 50.417 habitantes.
Superficie: 4.793 Km2
Capital: Maldonado
Límites: está ubicado al sureste del país.
Limita al sur con el Río de la Plata y al
este de Punta del Este con el Océano
Atlántico, al oeste con el departamento
de Canelones, al norte y noroeste con
Lavalleja y por el este con Rocha.
Orografía: Es un departamento serrano de
terreno quebrado y pedregoso. De la sierra
Carapé que se interna en el departamento
se desprenden las
sierras
de
Caracoles
y
Ballena hacia el
sur, hacia el norte
la sierra de las
Cañas sale del
cerro Catedral
(punto más alto
del país 513 mts.) hacia el suroeste. Al
sur la porción agreste de la Cuchilla Grande
da lugar a la sierra de las Animas en la
cual el cerro homónimo de 501 mts es la
segunda altura del país. Cerca de Piriápolis
se levanta el cerro Pan de Azúcar de 400
mts.
La costa tiene playas arenosas con puntas
pedregosas muy salientes, como en los
balnearios de Punta Colorada, José Ignacio
y Manantiales entre otras. Las dos bahías
principales son la de Piriápolis y la de
Punta Ballena. Hidrografía: el río Solís
Grande que sirve de límite con el
departamento de Canelones, el arroyo Pan
de Azúcar que desagua en la Laguna del
Sauce y el arroyo Maldonado que desagua
en el Océano Atlántico, entre otros.
el sur, con cultivos de: maíz, trigo, forrajes,
papas, hortalizas, vid, etc. Hay fábricas
de mármoles y baldosas, bodegas y
molinos.
Ciudades importantes: San Carlos, centro
agropecuario con 23.878 hab; Punta del
Este, ciudad balnearia con población
estable de 8.252 hab, Piriápolis ciudad
balnearia enclavada entre cerros de 7.579
hab, Pan de Azúcar con 6.969 hab, e Aigua.
Entre los atractivos turísticos, la propia
ciudad de Maldonado cuenta con varios
edificios históricos, el Arboretum Lussich,
y sus balnearios como por ejemplo Bella
Vista.
(Queridos lectores, como forma de integrar todo
nuestro país, seguiremos en el rumbo de dar a
conocer la esencia de cada departamento. Para
Economía: el turismo es el epicentro de la el próximo ejemplar de RAICES, estaremos
economía depar tamental. Hay una ofreciendo MONTEVIDEO, los esperamos en esta
importante actividad ganadera de ovinos sección…)
y vacunos. La agricultura se practica en
3
O C T U B R E
M O N T E V I D E O
A N T I G U O
MODAS Y MODISTAS DE LA GUERRA GRANDE
Dibujo: Luis Haro
Por. Jorge de Salinas
Por Milton Schinca
Las señoras de Montevideo, durante los
largos años del Sitio, no descuidaron los
dictados de la moda ni se desentendieron
de sus caprichos. Lo atestigua una noticia
aparecida en el diario el “Comercios del
Plata” de fecha 7 de noviembre de 1845,
donde se enumeran los atuendos que
debían llevar “nuestra elegantes” si es que
querían acatar, entonces como hoy , los
lujos de la moda venida de Europa:
“Las capotas de raso entretelado
(“piquée”) son las que más se estilan y por cierto favorecen mucho,
sobre todo a las bonitas y no pesan en la cabeza; el verde y el negro son
los más en valimento para los sombreros de terciopelo que son los más
elegantes y se llevan con una pluma caída como sauce llorón del mismo
color. Para baile, nada es tan de moda como los vestidos de raso blanco,
con rayas encarnadas, muy escotados, mangas a la valenciana (“bouton
d´or”) que tanto hacen resaltar la hermosura del brazo; talle bajo y
formando pico por delante, dos o tres guarniciones, como hemos dicho ,
y hasta en la cabeza, entre las flores, las plumas y los diamantes. En
cuanto a la amplitud de las faldas tienden evidentemente a rivalizar con
los más absurdos tontillos de nuestras abuelas. La crinolina Oudinot,
aplicada a las enaguas, es el origen de esa extraordinaria amplitud.”
Parece ser que dos modistas se
disputaban por aquellos días el favor
de las damas copetudas de
Montevideo: un par de inglesas, Jane
and Catherine Birrel, establecidas en
la calle Zabala con permanente
exposición de modelos traídos
directamente de París; y Juanita
Gallino, célebre por la variedad de
artículos de señora que vendía en su
amplia “boutique” – diríamos hoy –
de la calle 25 de mayo.
(Estimados Amigos lectores… los invitamos
a seguir con otro de los grandes trabajos de
Milton Shinca con RAICES del mes de
Noviembre-2015 (quede este material como
un homenaje a quién tanto diera por el rescate
de nuestras grandes cosas..)
4
LA HISTORIA…
ES UNA HISTORIA
Palacio Legislativo. 1923.
El llamado a concurso para la
construcción de un palacio que
albergara al Poder Legislativo uruguayo
se realizó en el año 1903. Las obras
comenzaron recién en el año 1908 y la
inauguración fue el 25 de agosto de
1925, conmemorando el centenario de
la Declaratoria de la Independencia. La
construcción de la obra estuvo a cargo
del arquitecto italiano Gaetano Moretti,
quien contó con la colaboración del
arquitecto uruguayo Eugenio Baroffio.
El emplazamiento, estratégicamente
elegido, requirió modificaciones en el
sistema vial para reproducir el modelo
parisino de la Place de la Concorde,
donde varias avenidas confluyen sobre
la plaza. De este modo, numerosas calles
de la ciudad conducen al palacio, que
además se visualiza directamente desde
la principal avenida de Montevideo (18
de Julio). Foto tomada desde la torre de
la Iglesia de la Aguada. A la derecha se
ve la Fábrica de Alpargatas en
construcción.
“La Historia…es una Historia”
Conduce: Jorge de Salinas - La
Caverna 90.7 FM (Salinas) Sábado 12
Hs.
O C T U B R E
5
O C T U B R E
EL LIBRO DE JORGE
y esta rama no pueden erguirse por sí solos. El
viento es quien jugueteo con ellos. En cambio
la mosca es libre: danza en la luz del ocaso: se
mueve y vuela a donde quiere. Una planta no
es por si misma nada. Constituye un fragmento
del paisaje en donde el acaso la obligó a
arraigar. El crepúsculo, la fresca brisa, la
Por Carlos Maggi
oclusión de las flores, nada de esto es causa y
efecto, ni peligro que se advierte, ni resolución
que se toma, sino un proceso uniforme de la
TRADUCCIONES DEL ALEMAN
naturaleza, un proceso que verifico junto a la
planta, con la planta y en la planta. Por sí, la
OBJETO: MOSCA
planta no es libre de esperar, de querer o de
Hace tiempo quedó establecido que el anca de elegir.
los caballos es lisa; una comba amable,
redondeada y lisa; el escorzo de un seno de En cambio, el animal puede elegir. El animal
mujer visto con lupa. Sucede a veces, sin vive desprendido del resto del mundo. Ese
embargo, que se producen erupciones en esa enjambre de mosquitos, que siguen danzando
piel tirante, las cuales erupciones adoptan la sobre el camino, aquella ave solitaria que
apariencia de porotos negros diseminados; y hiende el cielo crepuscular, la zorra que espía
es a esta patología dermática que llama el un nido -todos estos son pequeños mundos
doctor Lubbe, A.M. “acné caballeril”. Todo por sí, inclusos en otro mundo mayor. El
equino que padezca acne -escribe el profesor infusorio invisible para los ojos humanos, el
de Pretoria— tendrá escozores, molestias que infusorio que vive en una gota de agua la breve
se manifestarán de inmediato por la oscilación vida de un segundo, en un minúsculo pliegue
de péndulo invertido que adoptará la cola del del líquido, el infusorio es libre e independiente
animal, abandonando su lacia posición de frente al conjunto cósmico. El roble gigantesco,
reposo para erguirse de pronto y actuar a la en una de cuyas hojas se estremece esa gota
manera de un limpia parabrisas que abanico de agua, no lo es.” Par tiendo de bases
la zona afectada refrescando la picazón” similares hemos sostenido que el abrojo es
(Véase, South African Medical Journalt: “A conservador y retrógrado, un peso muerto
comparative Study of Rural and Urban Venda aferrado a su rutina mientras que la mosca
Males”). Las pelotillas negras que el vigoroso improvisa, decide, elige. Sabiamente, escribe
colear yeguarizo desprende del cuarto trasero Klug, Ulrich en “Ensayos de Filosofía del
de la cabalgadura se conocen vulgarmente Derecho”: “La mosca es una gota de libertad y
como “tábanos”; tales excrecencias no deben poco importa que a veces salpique el estiércol.
confundirse, pese a todo, con la cazcarria ovina Puede ser un modo de preparase para volar
que es una simple masa inerte. Por el contrario, más alto”.
los puntos negros nacidos en la grupa del rocín,
al ser movidos por el cólico plumerazo, pueden La planta tiene existencia, pero la mosca tiene
remontarse asombrosamente, y echándose a vigilia. No es un hecho banal en consecuencia,
volar, conver tirse en criaturas del aire. El que la mosca mire por cientos de ojos: está
presente opúsculo, justamente, pretende ser
una contribución al trazado de las primeras
diferencias esenciales y existenciales entre los
abrojos y las moscas. En un libro que no
sabemos si llegó a publicar, el señor Osvaldo
Spengler decía:
“Contemplad las flores en el atardecer, cuando
al sol poniente se van cerrando unas tras otras.
Una desazón, un sentimiento de misteriosa
angustia invade el ánimo ante esa existencia
ciega, somnolienta, adherida a la tierra. La selva
muda, los prados silenciosos, aquel matorral
6
vigilando, ansiosamente, se desbordo de
precaución, está aprendiendo, enterándose del
mundo; necesita saber qué pasa; va a resolver
y en eso le va la vida. El abrojo, en cambio,
vive fijo y en la oscuridad; su nombre está
diciendo que abjuró de los ojos. Todo en la vida
se clasifica según estos dos verbos; prenderse
y desprenderse. Solo aquellos que estén
ligeros de equipaje, asistidos por el espíritu
joven podrán preguntarse: ¿dónde? Esta es la
pregunta del que despierta. La planto vive y
engendra vida; pero no nace, crece. La
experiencia íntima de la profundidad es un
potente disparo que parte de un contra luminoso
y hiende el espacio hacia las lejanías
invisibles. El yo es un concepto visual;” La
planta no mira ni ve, ni tiene mundo sensible
que se desplace, está incrustada, cree que sus
relaciones con el pequeño lugar que la rodeo,
son el universo. Es lo que se llama espíritu
provinciano. Por eso cabe recomendar cierta
prudencia en las tardes de verano. Esa mosca
insistente que fastidia, está cuajada de ojos,
averiguando, ejerciendo su libre arbitrio para
preferir este o aquel camino; está procurando
determinar de dónde vendrá el peligro y qué
conviene hacer; está ejerciendo noblemente
su vida, de modo muy superior a la modorra
vulgar de aquel que, en medio de la siesta,
lanza un manotón para espantarla. Los sabios
tienen tendencia a compararse con los tábanos.
El pasado 15 de mayo, se nos fue con 92 años
cargado de sabiduría Don Carlos Maggi, tómese
este trabajo como un homenaje perpetuo en
esta Revista, a quien tanto colaboró desde los
inicios…
Con Raíces del mes de Octubre-2015,
estaremos ofreciendo otro capítulo de este
material, a quien agradecemos eternamente,
por confiar en nosotros…nos vemos.
O C T U B R E
$
250 .-
7
O C T U B R E
Un recuerdo para Óscar Nelson
(Parte VIII)
Por Juan Antonio Varese
[email protected]
Nació en el barrio Aguada el 25 de
setiembre de 1922 bajo el nombre y
apellidos de Eduardo Granja Barrere.
Concurrió a la escuela Ecuador, en
Ángel Floro Costa y Tala y cuando
contaba con 18 años, comenzó a
trabajar en la fábrica Alpargatas y
después en UTE.
Su carrera musical comenzó como
integrante de los coros del SODRE y
con apenas 20 años debutó
profesionalmente en el café Verdún,
de Rivera y Miguel del Corro, como
parte de la orquesta de Héctor Vasco
Urtazú.
Fue en un viaje a Buenos Aires que
decidió cambiar su nombre. Mientras
se inscribía en un concurso para
cantar en la orquesta de Pedro Maffia,
la persona que recibía las
inscripciones le dijo que Granja no era
apropiado para un artista y le propuso
que lo cambiara por el suyo. «Poné
mi apellido, vas a ver que te voy a dar
suerte», le digo. Ya fuera por el cambio
de nombre o por su innegable talento,
ganó el concurso y empezó a actuar
como Eduardo Nelson. Pero el cambio
lo completó de regreso a Uruguay,
cuando se integró a la orquesta de
Roberto Cuenca y el director le sugirió
un nombre de pila más corto y de
mayor impacto. Así nació el
seudónimo Óscar Nelson, que lo
acompañó a lo largo de su carrera
8
artística.
Más tarde se unió a la orquesta de
Puglia y Pedroza, gracias a la cual tuvo
la oportunidad de actuar con Alberto
Podestá, Julio Mar tel y Francisco
Fiorentino. Con esa orquesta grabó
tres canciones para el Club Atlético
Nacional, del que era hincha:
«Nacional», con música de Puglia y
Pedroza y letra de Federico Silva;
«Fútbol y Gloria», con música de
Puglia
y
Pedroza y letra
de M. Ángel
Belmonte, y «
Nacional para
siempre»
(música de
G e r a r d o
Hernán Matos
Rodríguez y
letra del Dr.
Hector Bello
Schmid.
En los últimos
años de su
vida canto a
dúo
con
Ro b e r t o
Maira. Falleció
el 29 de
Agosto del
2013.
Respecto del
público y de
los cafés de su época recordó que los
espectáculos se llenaban. Antes la
gente salía mucho más, sobre todo
los fines de semana. No había
televisión y florecían los cines y luego
se la seguía en los cafés. Recuerda
con nostalgia que, a pesar de haber
tanto movimiento, la gente era más
cordial, más amiga y hasta los
maleantes tenían y respetaban sus
propios códigos.
O C T U B R E
9
O C T U B R E
10
O C T U B R E
11
O C T U B R E
12
O C T U B R E
13
O C T U B R E
14
O C T U B R E
15
O C T U B R E
16
O C T U B R E
17
O C T U B R E
18
O C T U B R E
19
O C T U B R E
20
O C T U B R E
EL PAYASO DEL ADIÓS
Por. Julio C. Romero
Abandonó las tablas por un rato
para entreverarse con la gente.
Aquel que hacía reír a carcajadas
estaba triste.
Llego a su casa, miro su rostro al
espejo, ya no era payaso.
Vistió su pena en una botella
buscando la alegría por un rato.
Como olvidar su pena si ella viajaba
con él como su sombra.
Un relámpago de recuerdos lo
devolvió a sus comienzos.
Entre aplausos, risas, y miradas de
niños asombrados estaba él.
Llegaba su último día de actuación,
su traje quedaba colgado.
Apagó su luz de risas, su sombra lo
envolvió para siempre.
Ya la risa se mudó a vivir en
aquellos niños.
21
O C T U B R E
TESTIMONIOS DE
NUESTRA IDENTIDAD
Por Nancy
Ramos Boerr
“Fredda”
E-Mails: [email protected]
[email protected]
Web: http://freddatestimonios.blogspot.com
nancyramosboerrfredda.blogspot.com
DOCUMENTO G
a) [15-VI-13-1832]
“Destrucción de los indios sublevados.
Presidente de la República en campaña.
Durazno junio 11 de 1832.
El infrascripto acaba de recibir la comunicación
que tiene el honor de dirijir adjunta á S.E. el
ministro de guerra, en que anuncia el Sr.
Coronel Rivera el completo triunfo adquirido
sobre la principal fuerza de los sublevados de
Bella Unión. El infrascripto felicita al Sr. Ministro
por un acontecimiento que asegura la
tranquilidad, de los habitantes de la campaña,
y le saluda con distinción y aprecioFRUCTUOSO RIVERA
Exmo. Sr. Ministro de guerra y marina.
--------------------------------------------------------
En forma de reconocimiento a quien no gustaba de los homenajes y se fue
como vivió: humildemente y en silencio. A quien trató la historia con respeto
y fidelidad al documento. A quien fuera cuestionado hasta por sus propios
pares por el interés en sus estudios sobre los Charrúas, y en nombre de todos
aquellos que de una forma u otra admiramos y respetamos su trabajo; desde
este espacio en la Revista Raíces, vamos a ir compartiendo documentación
de Don EDUARDO ACOSTA Y LARA en LA GUERRA DE LOS CHARRÚAS.
Exmo. Señor. Acabo de sorprender en este
punto á la principal fuerza invasora de los
sublevados, quedando prisionero su
comandante Ramon Sequeira (misionero), con
toda su fuerza derrotada, muerta ó con igual
suerte; considerable número de familias, todo
el armamento, la caballada y municiones, en
nuestro poder, y sigo mi marcha sobre el resto
de los ingratos sediciosos, despachando una
intimación perentoria por consideración á los
alucinados y seducidos. Para conseguir este
suceso, marché con la felicidad de no ser
sentido por los enemigos del órden, desde
Tacuarembó chico á este punto, recibiendo
cada dia refuerzos de jente, y noticias del
vecindario, que corría por todas las
direcciones á engrosar mi división, fuerte ya
de mas de quinientos hombres, bien armados
y resueltos á hacer el último sacrificio para
asegurar la tranquilidad de la Patria. Debo á
este respecto recomendar especialmente á la
consideración del Superior Gobierno al
vecindario de Tacuarembó, por su decisión y
prontitud en volar con sus personas y cuanto
poseen al sosten del orden y de la defensa
común; y estimulando de un modo eficaz la
concurrencia de todo el departamento, de cuyo
jefe político, D. José María Raña, hago V.E el
mas justo elojio; pues en este caso,
recordando su antigua profesión, cargó á la
cabeza del vecindario, y desplegó su bien
acreditado valor y pericia. La sorpresa fue tal,
que no hubo por nuestra parte una sola
desgracia.
Considerando suficiente, para concluir esta
campaña, la fuerza reunida en mi campo,
despacho avisos para hacer suspender las
marchas de las divisiones que venían a
incorporarse, comprendiendo en ellas la del
coronel Pozolo, que estaba mui próxima. Con
esta fecha entrego también a disposición del
referido jefe político, todos los prisioneros y
familias.
Réstame ahora, para satisfacción del Superior
Gobierno, y de toda la República, recomendar
á V.E la conducta del jefe D. José María
Navajas, oficiales y tropa del primer escuadrón
de línea, y de los Señores Oficiales y demás
individuos de los piquetes del 2do, que se hallan
á mis órdenes.
Estos virtuosos soldados, posponiendo aquella
simpatía que era presumible existiese entre
individuos de un mismo orijen á su deber como
servidores de la República, han acreditado
cuanto puede esperar el país que los protejer
de su lealtad y jenerosa adhesión.
Felicita á V.E por este, aunque pequeño,
importante acontecimiento, que disipa los
temores de los habitantes pacíficos, burlando
las criminales esperanzas de los malvadosDios guarde á V.E muchos años. Campamento
sobre Arapei chico, en el paso de las Cañitas,
á 5 de junio de 1832.
BERNABÉ RIVERA
22
O C T U B R E
23
O C T U B R E
HISTORIA
DE COLÓN
Y VILLA COLÓN
Por: Julio C. Romero
ay días que despierto, y un aroma a eucaliptus
me transporta
rápidamente a mi niñez…convierto el
hombre en niño y comienzo a recorrer
tus campos, y de repente veo que todo
es casi real, que ahí también están mis
amigos …aquellos casi hermanos que
jugábamos en nuestra maravillosa etapa de nuestra niñez… reventando pelotas contra el piso… o jugando en aquellos recreos de la Escuela 50 en un mar
de blancos…
Recorro la Plaza y más atrás la plaza de deportes en donde ahora si, los
juegos van aumentando como los latidos de mi corazón…El chucu, chucu del
tren nos alerta la llegada de los pasajeros, despidiéndose lentamente hacia
otra estación…
Mi Colón querido como olvidarte si
te llevo ahí metido como cuña en mi
ser, como dejarte de lado si tu recorres
conmigo, los ocasionales caminos de mi
vida…como sentirte lejos si estás todos los días conmigo …como olvidar lo
vivido, si vivo cuando te pienso (A mi
querido Barrio Colón, que me viera nacer en un mayo de 1964 – Julio C. Romero).
H
DINÁMICA CULTURAL
LAS BIBLIOTECAS
El 12 de noviembre de 1920 se reunían varios
vecinos de la localidad en el “Gran Cinema Colón”
, con el fin de poner en práctica la iniciativa de los
Sres. Máximo López, Feliciano Calzada Carré, Arturo
Viera, Ramón Lens y Enrique Britos, de formar una
biblioteca popular. En esa reunión se resolvió aceptar
el ofrecimiento de Calzada Carre, de ceder en
préstamo su biblioteca particular como base de la
que pronto se habilitaría. Días después, el 22 de
noviembre, se realizó una asamblea extraordinaria
que concretó en definitiva la fundación de la
24
Biblioteca Popular Artigas. Su primera comisión
fue la siguiente: Máximo López, presidente; Jaime
Torres, vicepresidente; Arturo Viera, secretario de
actas; Feliciano Calzada Carré, bibliotecario; José
M. Martínez (h), probibliotecario; Ramón Lens,
tesorero; Romeo S.Pérez, protesorero y Enrique
Britos (h) , Andrés Pastorino, Alejandro Clark,
Alejandro Gleiss y Federico Peinado (h) , vocales.
La Biblioteca Popular Artigas, inaugurada el 5 de
enero de 1921, fue un centro de cultura, donde se
realizaron ciclos anuales de conferencias,
conciertos y exposiciones, e inclusive clases de
extensión cultural, entre ellas las de armonía, piano
y solfeo a cargo de la profesora Josefina La Porta.
Entre las numerosas iniciativas que propició figuran
: en 1921, el funcionamiento en Colón de un Curso
para adultos; luego la actuación del “Cuadro
Dramático” , que ofreció las funciones en beneficio
de obras sociales y de la escuela; igual cometido
llevó a cabo por los años 1945 y 1946 el “Centro
de Vocación Ar tística” , con conferencias
semanales por el escritor Juan Ilaria; además, los
trabajos para la creación de un Liceo de Enseñanza
Secundaria culminados exitosamente; en 1939, la
realización en sus salones de la Primera Exposición
Plástica, en la que intervinieron 25 ar tistas
nacionales; el apoyo a iniciativas patrióticas y
sociales; en 1943, la primera exposición realizada
en el Uruguay de la colección galdosiana de
Santiago Gastaldi, realizándose un ciclo de
conferencias sobre la obra de Pérez Galdós. La
Biblioteca Popular Artigas inauguró en 1927 la
sección del Niño, en momentos en que aún se
prestaba escasa importancia a la literatura infantil.
Según se ha dicho, fue la primera institución del
país que instauró el “Día del libro” , en 1926 , y la
“Semana de la Biblioteca” y que organizó el
préstamo de las Bibliotecas Populares. Por otra
parte, desde su periódico “Artigas” fue testigo y
protagonista en defensa de los valores regionales y
comunitarios, del mejoramiento edilicio, vial y
cultural de la zona, de la organización y promoción
de los carnavales, entre otras actividades.
siguientes vecinos: Ángel Bélizon , José Pedro
Echeverriarza, Oscar Chiozza, Fermín P. Serrés, Juan
C. Pouquette, Ulises B. Marengo y Luis Fontana.
Comisión de Fiestas : José L. Maz, Rómulo
Nassazzi, Orlando Marengo , Sebastián Seijas y
Medalino Gadea. Comisión de Biblioteca: Manuel
Fortet, Ubaldo J. Marengo, José R. Soler, Espartaco
Mendirola y Federico Peinado. En setiembre de
1932 , el Centro ocupó su nueva sede, en la fuera
residencia de los Sucesores de María Julia P. de
Peyrano, frente a la plaza Vidiella. En 1945,
celebrando un cuar to de siglo, realizó actos
culturales y artísticos, en los que intervinieron, entre
otros, el poeta Emilio Oribe, la pianista Victoria
Schenini y el organista Ángel Turriziani. Tras siete
lustros de intensa y trascendente labor cultural en
el medio, en 1956, desapareció la Biblioteca Popular
Artigas, y con ella su periódico, ante el desalojo del
local que ocupaba. Por años su caudal bibliográfico
quedó depositado en la escuela N° 50. El 11 de
octubre de 1992 fue reinstalado en el nuevol local
de la Biblioteca , en la ex Estación Colón. El
domingo 27 de abril de 1930 abrió sus puertas la
biblioteca popular del Centro Cristóbal Colón, de
ex alumnos del Colegio Pío y el 19 de abril de 1941,
con los auspicios de la Comisión Municipal de
Cultura se inauguró en el local de la Comisión Auxiliar
de Colón, que fuera residencia de la familia Peirano,
una biblioteca pública, a la cual el 7 de junio del
año siguiente se le dio el nombre de Ingeniero Juan
Monteverde, catedrático universitario uruguayo
(1850-1920) , varias veces decano de la Facultad
de Matemáticas. Asistió al acto el Intendente
Municipal de Montevideo Arq. Horacio Acosta y
Lara.
El 24 de agosto de 1941 inició sus actividades la
biblioteca del Centro Social y Biblioteca Popular
Villa Colón, con sede en esa época en la calle Juan
P. Lamolle 1928. Hoy se encuentra en el edificio de
la institución , Avda. Lezica 6231. Posee más de
4.000 volúmenes y fueron sus propulsores en los
primeros tiempos , Orestes Baroffio, que fuera
director de la revista “Mundo Uruguayo” , y Julio F.
Fabregat.
En agosto de 1931, la Biblioteca Popular se fusionó
con el Centro Social Colón, cuya sede se Fuente LOS BARRIOS DE MONTEVIDEO – III Villa
encontraba en el edificio que ocupaba la Sociedad Colón y su entorno (Aníbal Barrios Pintos)
Cosmopolita Liberal. El primer consejo directivo (Queridos lectores, los esperamos con el número del mes de
del Centro Social y Biblioteca Popular “Artigas” Noviembre -2015 con otro capítulo de la historia de los Barrios
que actuó luego de esta fusión , se integró con los Colón y Villa Colón, los esperamos en esta sección…)
O C T U B R E
Comenzamos un nuevo emprendimiento con la Revista, por
ello los invitamos a revisar las bibliotecas para ver si
encuentran algún libro para poder donar y crear
bibliotecas en los distintos residenciales que colaboran con
la revista. Esto se suma a charlas sobre la historia de
barrios y anécdotas para los abuelos.
Agradecemos avisarnos a :
tel.: 22159940 - cel.: 094 851726
25
O C T U B R E
EL
A LA M O
S O LI TAR I O
Por Antonino Cabana
DON GONZÁLEZ (Última Parte)
Al poco tiempo los estudiantes sentían gran
cariño y agradecimiento a ese singular
matrimonio. Como complemento a la generosa
asistencia, Don González les conseguía en el
vecindario, tareas zafrales como limpieza de
predios, jardines, pintadas de casas,
colocación de tejidos, podas, arreglos de
parrales. El fijaba el precio a pagar por los
trabajos, como si los jóvenes fueran su
personal. También los conocimientos liceales,
les permitía obtener algún dinero, sumando
las libretas de ventas a créditos a los clientes
por los crecientes comercios del barrio. La
importancia de esas numerosas tareas, eran
los valiosos recursos económicos que
aliviaban los sacrificados apor tes de las
familias de los estudiantes. Culminado los
años liceales, la necesidad de un mejor futuro,
separó a los dos amigos. Hebert Almeida
consiguió trabajo en Montevideo en una
farmacia. Antonio se quedó en Minas, pintando
letreros comerciales en muros y haciendo
cuanta “changa” surgía hasta que ingresó
como funcionario estatal. Los primeros años
se visitaron entre sí y con la familia González.
Las razones familiares y las tareas zafrales
en las chacras, fueron espaciando esas visitas.
Un día Antonio concurrió a la casa de Don
González y no los encontró. Habían vendido la
propiedad y vuelto al viejo pago en el Santa
Lucía. Almeida se fue a la Argentina , se casó
y formó su familia. Pasado veinte años de
aquellos inolvidables momentos de
estudiantes, la presencia de Don González y
de María, solo son hermosos recuerdos. En
26
algunos momentos Antonio sentía amargura y
culpa por no haber devuelto tantos favores
recibidos por ese matrimonio. La vida tiene
etapas inolvidables, ejemplos sublimes y la
generosidad de algunas personas que
disminuyen en algo, el egoísmo y la inmoralidad
de otras. El corazón de los honestos y
agradecidos, se siente compensado si puede
retribuir en algo las acciones recibidas. Antonio
escuchó los repetidos timbres del teléfono.
Despertó murmurando : - “¿Quién será a estas
horas? . Son las dos de la noche y debe ser
algo importante”. Levantó el tubo y escuchó
atentamente en silencio. Luego contestó : Enseguida salimos para ahí. -¿Quién te llamó
a estas horas? Preguntó desper tando su
esposa. –Llamó alguien del hospital…dice que
hay un paciente grave que necesita sangre de
su mismo tipo para operarlo. - ¿Pero por que te
llamaron a ti? - Parece que al revisar los
archivos de los donantes para compararlos
con el grupo de sangre del enfermo solo
encontraron a dos personas posibles donantes.
Una de ellas es una señora que hace pocos
días tuvo familia y el otro soy yo!
Así que tengo que ir urgente porque hay una
persona a quien podría salvar. Pocos minutos
después Antonio subía unos escalones hasta
donde lo espera la enfermera. Muy solicita y
cor tes la funcionaria lo atendía : - Le
agradecemos que hay venido tan pronto. Ha
tenido alguna enfermedad contagiosa en estos
días? -¡No…, no señorita, gracias a Dios estoy
lo más bien!! - Entonces le voy a sacar sangre.
Si no tiene inconveniente, un poco más de lo
habitual porque la operación del paciente es
riesgosa y complicada! Antonio se envalentona
contestándole : -¡Si el paciente necesita más
sangre, saque la necesaria. – Cumplida la
extracción la enfermera regresa dirigiéndose
al donante : - El paciente quiere pagarle la
sangre! - No! …, yo no cobro por eso! – Está
bien, pero además quiere saludarlo y
agradecerle. Venga, dentro de unos minutos lo
operan y después probablemente por varios
días, no tendrá visitas. – Antonio siguió a la
enfermera hasta la salita del paciente. Desde
la cama el anciano giró su cabeza al notar la
presencia del visitante. Antonio quedó como
paralizado mirando al envejecido enfermo.
Luego extendió su mano y no pudo evitar el
grito : -¡Don González - ¿Es usted? . ¿Cómo
puede ser tanta casualidad? Luego el apretado
abrazo, lágrimas en ambos rostros nacidas de
lo más profundo del corazón. Parecían no
separarse nunca porque una fuerza invisible
de emocionada gratitud y recuerdos los
mantenía inmovilizados. – La enfermera
intervino : - Antonio…, Tiene que retirarse ya
porque vienen por el paciente!
Fuera del hospital, Antonio sintió el aire fresco
en sus húmedas mejillas, miró el cielo
estrellado y casi gritó : -¡Hebert, amigo mío,
encontré a nuestro querido Don González! Don
González le salvó la vida en ese trance tán
difícil, gracias a la feliz intervención y su
fortaleza física y espiritual. Pese al desgaste
de sus ochenta años y la operación vivió otros
once más. Cuando falleció, dejó en las huellas
de su vida, el imborrable recuerdo de su
siembra generosa y que estas modestas letras,
hacen revivir el ejemplo solidario de uno de
los tantos que desinteresadamente nos tienden
esa mano que jamás está vacía. En las
sociedades humanas son los dignos aquellos
que sostienen valores en forma anónima. Muy
lejos en amor, piedad y sacrificios de los ídolos
que fabrica “La Bota” y la mercenaria
promoción, cultora de la vanidad, soberbia y
egoísmo. Al fin, los Don González, son el
cimiento y el equilibrio que sostienen la
esperanza de los seres humanos.
(Queridos amigos, los invitamos a seguir con
los hermosos materiales de Antonino Cabana,
con Raíces de Noviembre-2015, ofreceremos
el final de este trabajo.)
O C T U B R E
27
O C T U B R E
LA HISTORIA
DEL TRANSPORTE
EN EL URUGUAY ES LA
HISTORIA DE CUTCSA
Autores Marcos Silvera Antúnez - Atilio Garrido
EL FIN DE LOS TRANVÍAS, AMDET Y EL “PLEBISCITO DEL VINTÉN”
“Durante los años de la guerra Gran Bretaña había contraído con
Uruguay una pesada deuda, que alcanzaba la cifra de diecisiete
millones de libras esterlinas – escribió el Prof. Lincoln Maiztegui
Casa en “Orientales”, tomo tres - . La vieja nación imperial no estaba
en condiciones de afrontar esos compromisos (…) y obtuvo a cambio
el pasaje a propiedad del Estado uruguayo de todas las empresas
inglesas que existían en el país”. Según José Arteaga “Inglaterra
entregó los tranvías eléctricos (1947) por 1:814.000 libras, lo que
originó la creación de la Administración Municipal del Transporte
(Amdet); el agua corriente (1948) por 3:060.000 libras, que dio lugar
a Obras Sanitarias del Estado (OSE) y los ferrocarriles (1949) por
7.115.000, con lo que se instituyó la Administración de Ferrocarriles
del Estado (AFE). Esta política de nacionalización amplió el dominio
del Estado, pero a un costo muy alto, ya que estas empresas, sobre
todo los ferrocarriles y tranvías, presentaban un envejecimiento
notorio y una importante necesidad de capital para ponerlas al día y
hacerlas rentables. En este caso no se nacionalizaron las ganancias,
sino las deudas”. Concluyó de esta forma – en lo que atañe a esta
historia -, el fin de la actividad de los británicos de La Comercial en
Montevideo. Con el Dr. Panizza en la conducción de Cutcsa, los
tesoneros propietarios de los ómnibus que comenzaron a prestar
servicios de transporte en 1926 en abierta competencia contra los
tranvías eléctricos, saborearon el concluyente triunfo. De aquí en
más y ahora sin ningún tipo de encubrimiento, se reiniciaba la lucha
ante el poderoso Estado que había nacionalizado el servicio que
prestaban los ingleses. Prontamente la decadencia del servicio
tranviario se acentuó y el déficit se hizo insoportable para el
Municipio. Igual suerte corrieron las dos nuevas empresas de
ómnibus. No pudieron competir con el funcionamiento de Cutcsa
cuyas autoridades y funcionarios conocían a la perfección los
secretos para obtener mejores rendimientos económicos del servicio
y de eficiencia para los usuarios. La solución encontrada por la
Intendencia, cuya titularidad desempeñó Andrés Martínez Trueba
desde 1947, fue una nueva violación de los legítimos derechos que
poseía Cutcsa. Puso en práctica una política tendiente a la eliminación
paulatina de los tranvías sustituyéndolos por trolleybuses, iniciando
el proceso de adquisición e importación. En 1949 compró a las
empresas Amsa y Tusa las que se encontraban en estado caótico y
al borde de la quiebra. El Municipio montevideano pasó de esta
manera a ser propietario de una empresa de transporte de tranvías
(Amdet) y dos de autobuses, a los que en el futuro inmediato agregaría
28
el de los trolebuses. El plan municipal de eliminación de los tranvías
eléctricos terminó de cumplirse el 17 de noviembre de 1956 cuando
fueron retirados de circulación. En 1950 Cutcsa concretó otro proyecto
que apuntaba al fortalecimiento de la prestación del servicio en
condiciones para que no fuera disminuido con el retiro de las unidades
por carencia de fondos para su mantenimiento y recuperación. Se
creó el Fondo de Auxilio que puso en marcha la inmediata cobertura
de roturas de los ómnibus por siniestros. Andrés Martínez Trueba
abandonó el cargo de Intendente – fue sustituido primero por Álvaro
Correa Moreno - , para realizar la campaña electoral que lo convertiría,
a partir del 1° de marzo de 1951, en presidente de la República. Al
asumir sus funciones se encontró con una huelga en curso del
transporte capitalino originada por el aumento salarial solicitado por
conductores, guardas y empleados. El Intendente Barbato – que
también ocupó el cargo desde el 1° de marzo – resolvió positivamente
el pedido a través del decreto municipal N° 7.451 . Para financiarlo
dispuso la elevación del precio del boleto en un vintén, pasando de
ocho a diez centésimos. El aumento generó un gran descontento en
la población. Una comisión integrada por dirigentes gremiales y
algunos políticos decidió utilizar la herramienta constitucional del
plebiscito municipal para intentar derogar el incremento. El 16 de
junio de 1951 el No. – contrario al aumento - , recogió 65.833 sufragios
contra 44.799 del Sí. Gracias a lo que el pueblo llamó el “plebiscito
del vintén”, el boleto volvió a costar ocho centésimos. Aunque por
poco tiempo. Pocos meses después la Junta Departamental de
Montevideo, alegando urgentes razones financieras, fijó nuevamente
el precio en diez centésimos. Y esta vez no hubo plebiscito
derogatorio…
A poco de iniciar su mandato al frente del Municipio – el 28 de marzo
de 1951 -, el Intendente Barbato procedió a inaugurar el servicio de
trolebuses que comenzaron a funcionar en la ciudad. También aprobó
un decreto por el cual se estableció que todas las unidades destinadas
al transporte público, tenían que tener puertas en los lugares
destinados al ascenso y descenso de pasajeros.
Agradecemos al Sr. Juan Antonio Salgado por el regalo del libro
homenaje a los 75 años de la Empresa Cutcsa para desarrollar este
trabajo…con RAICES de Noviembre-2015 , seguiremos contando
la historia de la principal Empresa de Transporte de nuestro país, en
un muy buen trabajo de los autores Marcos Silvera Antúnez y Atilio
Garrido)