Trabajo de interés institucional – II ciclo 2015

Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.
Trabajo de interés institucional – II ciclo 2015
1
“DILIGENCIAMIENTO DE LAS TABLAS MÍNIMAS DE ACCIÓN
REQUERIDAS”
EN LA ESTACIÓN DE POLICÍA SUBA E-11 DE BOGOTÁ D.C.”
Por: Subteniente LUIS ARIEL BARÓN MARTÍNEZ
Administrador policial
Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander
[email protected]
Descripción del Evento de Análisis.
Una vez realizada la visita a campo, se logró identificar el manejo inadecuado que se viene
presentando en el diligenciamiento y ejecución de las TAMIR, debido a que los policías del
cuadrante no logran comprender en su mayoría, las tareas ordenadas por sus superiores; por tal
motivo esto genera una serie de traumatismos al momento de la prestación del servicio.
La investigación conlleva al cuestionamiento sobre el manejo inadecuado por parte del
personal que integra la estación de policía en la localidad de Suba al noroccidente de Bogotá, en
el diligenciamiento de una serie de documentación, la cual se está ejecutando con propósitos
diferentes para los cuales fueron creados; por tal motivo la atención se centra en el ¿por qué se
realiza un uso inadecuado de las tablas mínimas de acción requeridas (TAMIR)? Así, el
propósito de esta investigación es identificar los motivos por los cuales se hace un uso
inadecuado de este documento, donde se busca una posible solución al problema y así lograr que
el comandante o persona encargada del diligenciamiento plasme información real y verídica que
coadyuve al policía a una buena prestación del servicio y dar una mejor interpretación de este
formato en pro de lograr los objetivos allí descritos, donde el uniformado se vea comprometido
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.
Trabajo de interés institucional – II ciclo 2015
2
en la búsqueda de estrategias y soluciones a los diferentes focos de inseguridad presentados en su
jurisdicción, siendo guía de este proceso las TAMIR para la toma de decisiones, donde se
realicen actividades que tengan una relación directa con las problemáticas y las condiciones de
tiempo, modo y lugar, cumpliendo acertadamente con los registros del diagnóstico de los
cuadrantes; con esto se logra un avance significativo en la calidad y efectividad del servicio,
para que los habitantes de este sector alcancen una mejor percepción de seguridad y tranquilidad,
por la decisión acertada y favorable del proceso de priorización y focalización de los
comandantes.
El Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes - MNVCC consolida una
estrategia que demostró con evidencia su efectividad en la reducción del delito y en promover la
prestación de un servicio de policía enfocado en las problemáticas que más afectan a la
ciudadanía. El MNVCC organiza el servicio de policía a través de la aplicación de procesos,
procedimientos y herramientas de planeación, seguimiento y evaluación. Igualmente pone las
capacidades especializadas de la Policía Nacional al servicio de la comunidad, con el fin de
prevenir y contrarrestar los hechos de violencia y criminalidad que más afectan al ciudadano.
Este modelo orienta el gerenciamiento estratégico, táctico y operacional del servicio de policía
soportado en la administración del talento humano, la aplicación de herramientas tecnológicas y
la gestión intra e interinstitucional efectiva. Es un modelo de trabajo flexible e inclusivo, que
tiene en cuenta las características específicas de cada territorio en el contexto urbano o rural
(sociales, económicas, ambientales, políticas y de seguridad, entre otras).
Metodología
Se desarrolló el proyecto de investigación mediante métodos utilizados para la recolección de
información, como el análisis de la documentación relacionada con el tema y el trabajo de
campo realizado a través de encuestas que se adelantaron a personal comprometido con el
diligenciamiento y ejecución del documento; la investigación arroja una serie de herramientas
tecnológicas que no se están aprovechando de tal manera que se evite un desgaste en tiempo y
papelería ya que si se logra articular las tablas mínimas de acción requeridas con otras
herramientas con las que cuenta la institución, probablemente tendríamos un significativo
mejoramiento en la prestación del servicio.
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.
Trabajo de interés institucional – II ciclo 2015
3
El Sistema de Información Comunitaria por Cuadrantes - SIVICC y el Sistema Personal Digital
Assistant - PDA son herramientas de gran ayuda al momento de verificar y controlar las tareas
impuestas en las Tablas Mínimas de Acción Requeridas, y aportan para que el comandante
verifique en tiempo real si las tareas impuestas se están llevando a cabalidad por parte de las
patrullas del cuadrante. Mediante la encuesta realizada al personal de la Estación de Policía de la
Localidad de Suba, se identificaron varias falencias en cuanto que el policía desconoce el
motivo por el cual fue creado el documento TAMIR y por ende, desconoce su diligenciamiento y
ejecución.
Explicación del evento de análisis
Una vez se culmina con los métodos y herramientas utilizados en la recolección de
información referente a la problemática que se presenta con el formato TAMIR, se logra
evidenciar que al momento en el que se realiza el comité de vigilancia las Tablas Mínimas de
Acción Requeridas, no están siendo concertadas y aprobadas.
Por otra parte, el uniformado no sabe interpretar que las Tablas Mínimas de Acción
Requeridas están articuladas con las Hojas de Servicio, por ende no encuentra relación alguna
entre la estadística plasmada y el desarrollo de las tareas que deben ejecutarse de acuerdo a lo
establecido en las últimas 4 semanas; además, se logró establecer que en la estación no se cuenta
con personal que esté únicamente destinado para realizar las verificaciones, controles y ajustes a
los que haya lugar, dando la importancia para lo cual fueron creadas las TAMIR.
El modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrante en su numeral 5.2.4 hace
referencia que una vez finalizado el servicio de vigilancia y realizado el relevo en cada uno de
los cuadrantes, el comandante de la unidad debe comprobar la entrega en buenas condiciones de
aseo y mantenimiento de los elementos para el servicio (armamento, vehículos). A continuación,
debe reunir a las patrullas de los cuadrantes en el CIEPS de la estación de policía, con el fin de
constatar novedades, recibir las hojas de servicio de cada una de las patrullas de los cuadrantes,
recibir y revisar el cumplimiento de las TAMIR de cada cuadrante y sus anexos (soporte
documental de las actividades desarrolladas en el marco del servicio); enterarse de situaciones
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.
Trabajo de interés institucional – II ciclo 2015
4
especiales sucedidas durante el turno, con el fin de realizar una nueva planeación del servicio de
la unidad, analizar la información recolectada por cada patrulla de los cuadrantes junto con los
funcionarios del CIEPS y dar el trámite pertinente a cada uno de los informes de policía
generados en la prestación del servicio.
Propósito de la estrategia
La estrategia utilizada para la solución de la problemática presentada con referente al uso que
se le está dando a las Tablas Mínimas de Acción Requeridas (TAMIR), pretende que el policía
conozca y haga un efectivo diligenciamiento y ejecución de este formato, dando la importancia
para lo cual fueron creadas.
Una vez se logre la capacitación en todos los uniformados, donde se les explicara el método de
diligenciamiento y ejecución que se debe llevar con este documento, se busca que desde el
comandante de región hasta las patrullas del cuadrante den al formato TAMIR la importancia
que tiene este documento en relación a la prestación del servicio.
Descripción de la estrategia.
Articulación y manejo de las TAMIR
Programa
Uso adecuado de las Tablas Mínimas de Acción Requeridas.
Capacitaciones constantes al personal que maneja de las herramientas con las
Líneas de acción
que cuenta este modelo para la prestación del servicio, con el fin de lograr que
el policía adquiera los conocimientos fundamentales en el diligenciamiento
de estos formatos, en especial el de Tablas Mínimas de Acción Requeridas
Responsables
Resultados
Comandante Estación - Jefe CIEPS –Comandante CAI- Patrulla del
Cuadrante.
El Servicio de policía debe guiarse bajo los parámetros de las TAMIR.
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.
Trabajo de interés institucional – II ciclo 2015
5
esperados
Tiempo
Corto plazo.
Criterios de
Resultados en el mejoramiento del servicio de policía, la importancia que
evaluación
tiene el documento al interior de la Estación.
Periodo de
Seguimiento
Programa
Diario.
Articulación de las Herramientas que se encuentran en el CIEPS
articular las herramientas con las que cuenta la policía como lo es el SIVICC
Líneas de acción
Sistema de Información Comunitaria por Cuadrantes y el sistema PDA
Personal Digital Assistant con las TAMIR
Responsables
Comandante Estación - Jefe CIEPS –Comandante CAI- Patrulla del
Cuadrante.
Resultados
el comandante verifique en tiempo real si las tareas impuestas por el mismo
esperados
se estén ejecutando.
Tiempo
Corto plazo.
Criterios de
evaluación
Periodo de
Seguimiento
Programa
Líneas de acción
Responsables
Resultados
Mediante estos medios logísticos y tecnológicos se logre ser más eficaz y
efectivos en el tiempo de la verificación y evaluación de las tareas asignadas
a cada cuadrante.
Semanal.
Evaluación en la culminación del turno
Generar estrategias para la evaluación del turno de vigilancia una vez
culmine.
Mandos del nivel ejecutivo los cuales estarán encargados de recolectar los
soportes de las actividades plasmadas.
verificar de inmediato su cumplimiento a cabalidad, quien también estará al
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.
Trabajo de interés institucional – II ciclo 2015
6
esperados
frente y ejercerá el control de las TAMIR desde su elaboración, distribución,
enfoque, diligenciamiento
Tiempo
Mediano Plazo.
Criterios de
evaluación
Periodo de
Seguimiento
La asignación del Mando del Nivel Ejecutivo quien se encargara de su
evaluación y tomara las acciones pertinentes en cada uniformado que
incumpla con lo estipulado en el diligenciamiento de las TAMIR.
Diario.
Anexo
Tabulación Encuesta
Considera que el personal de la Institucion conoce el diligenciamiento
del formato de las Tablas Minimas de Accion Requeridas?
Totalmente de acuero
De Acuerdo
40%
En Desacuerdo
0%
20%
40%
Totalmente en Desacuerdo
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.
Trabajo de interés institucional – II ciclo 2015
7
Conoce los motivos por los que fueron creadas las Tablas Minimas de
Accion Requeridas?
SI
NO
40%
60%
Las TAMIR se les da el uso para lo cual fueron creadas?
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
10%
40%
30%
20%
El diligenciamiento de las Tablas Minimas de Accion Requeridas se esta
haciendo de forma adecuada?
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
10% 10%
30%
50%
Totalmente en Desacuerdo
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.
Trabajo de interés institucional – II ciclo 2015
8
El formato de las Tablas Minimas de Accion Requeridas es el adecuado
para el control y seguimiento del servicio de policia?
SI
NO
40%
60%
El diligenciamiento de las TAMIR por parte de los comandantes es lo
suficientemente claro para que las patrullas del cuadrante ejecuten su
Servicio de Policia de acuerdo a lo estipulado?
Totalmente de Acuerdo.
De Acuerdo
En Desacuerdo
13%
Totalmente en Desacuerdo
11%
22%
54%
En su unidad actual ha recibido capacitacion o retroalimentacion acerca
del diligenciamiento de las TAMIR?
SI
NO
30%
70%
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.
Trabajo de interés institucional – II ciclo 2015
9
Conoce algun metodo, propuesta o mecanismo que ayude al
mejoramiento en el diligenciamiento de las Tablas Minimas de Accion
Requeridas?
SI
NO
20%
80%
Anexos
Referencias Bibliográficas
Policía Nacional de Colombia (2014). Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por
Cuadrante Actualización Tomo 2.2. Bogotá D.C.: Oficina de Planeación.
.Fotografías
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.
Trabajo de interés institucional – II ciclo 2015
10
Imagen 1. Fotografia tomada en la Estacion de Policia de la Localidad de Suba E-11, donde se
observa la reunion que se llevo a cabo con el señor Capitan HUGO MAURICIO MONTOYA
comandante de Estacion (E), donde se da inicio a las labores de campo del proyecto de
investigacion.
Fuente: Autor
Imagen 2. Se inicia una verificacion de los metodos, procesos y documentos que se adelantan en
la sala CIEPS de la Estacion de Policia Suba,actividad guiada por el señor Sargento Primero
FRANKLIN URBANO MAGALLANES Jefe sala CIEPS E-11 quien me indica cada uno de los
procesos , donde la investigacion centra la atencion en las Tablas Minimas de Accion
Requeridas.
Fuente: Autor
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.
Trabajo de interés institucional – II ciclo 2015
11
Imagen 3. Una vez la investigacion se centra en las TAMIR, se continua con el analisis del
proceso que se lleva en este docuemento, donde se solicita al señor Subintendente ANDRES
ESPITIA BETANCOURT Analista sala CIEPS E -11, quien indica la menera como se diligencia
las Tablas Minimas de Accion Requeridas y como emplea los medios tecnologicos para su
funcionamiento.
Fuente: Autor
Imagen 4. Se solicita al señor Subintendente ANDRES ESPITIA BETANCOURT Analista sala
CIEPS E -11 que indique la manera como se esta llevando el archivo de las TAMIR donde se
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.
Trabajo de interés institucional – II ciclo 2015
12
puede apreciar que los uniformados desconocen la manera como se articulan las Hojas de
Servicio con las Tablas Minimas de Accion Requeridas.
Fuente: Autor
Imagen 5. Se hace un planteamiento de la importancia de la articulacion de las diferentes
herramientas con las que cuentan la Institucion como es el SIVICC Sistema de Información
Comunitaria por Cuadrantes y el sistema PDA Personal Digital Assistant con las TAMIR,
logrando con esto que el comandante verifique en tiempo real si las tareas impuestas por el
mismo se estén ejecutando.
Fuente: Autor
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.
Trabajo de interés institucional – II ciclo 2015
13
Imagen 6. En esta imagen se observa la encuesta que se les practico a una parte de los
uniformados que pertenecen a los cuadrantes que comprenden la jurisdiccion de la Estacion de
Policia Suba, siendo uno de los metodos utilizados para recolectar informacion oportuna y veras
donde se ven reflejadas las falencias que se presentan con el la importacia y diligenciamiento
que se le esta dando al formato de las TAMIR.
Fuente: Autor