Gustavo Vélez - Candidatos con la EDUCACIÓN

PROGRAMA DE GOBIERNO
ÚNETE AL CAMBIO
GUSTAVO VÉLEZ
Alcalde 2016 – 2019
CONTENIDO
Presentación…………………….…………………………………………………………2
Hoja de vida Gustavo Vélez………………………….…………………………………..3
Plataforma ideológica……………..……………………………………………………...4
Estructura Programática………………………………………………………………....9
-
1
Dinámica Social…………………………………………………………………..9
Dinámica Económica…………………………………………………………….20
Dinámica del Ordenamiento…………………………………………………….23
Dinámica Institucional…………………………………………………………...27
PRESENTACION
Postulo mi nombre, a la candidatura para la Alcaldía del Municipio de Tuluá, para el
periodo constitucional 2016 – 2019, con el propósito de obtener el favor popular
para gobernar la ciudad que me vio nacer. Esta decisión la he tomado en compañía
de mi familia, consientes del reto que ello implica pero convencidos de que debemos
retribuirle a nuestra tierra los favores recibidos.
Quiero ser el Alcalde de los tulueños, por que comparto con mis coterráneos el
sentimiento de que las cosas se pueden hacer mejor, mi experiencia, madurez
personal y recta trayectoria durante mi vida pública y privada me dan autoridad
moral para considerar que puedo guiar los destinos de mi Municipio por un mejor
sendero, en el cual la inmensa Mayoría pueda sentir un verdadero mejoramiento en
su calidad de vida, cumpliendo los fines esenciales del Estado consagrados en el
Artículo 2° de la Constitución Política y con apego a los principios de la función
pública indicados en el artículo 209 de la Carta Fundamental.
2
Otro gran motivo que me impulsa a emprender la tarea de Gobernar, es el actual
escenario de liderazgo político con el que no cuenta el centro del Valle del Cauca,
lo que ha permitido que las administraciones sean permeadas por el voraz apetito
de un sector de la dirigencia departamental, razón por la cual buscaré la unidad de
fuerzas locales para lograr representación directa frente al gobierno nacional y las
ventajas que ello implica para el desarrollo de esta importante región.
Este Programa de Gobierno expone claramente mi pensamiento sobre como
enfrentar este gran reto y sintetiza mi compromiso de cambio en la forma de
gobernar.
GUSTAVO VÉLEZ
Gustavo Adolfo Vélez Román nació en Tuluá en 1969, hijo de la docente Piedad
Román de Vélez y del ingeniero civil Oscar Vélez Tangarife. Está felizmente casado
con Luz Elena Londoño Vélez desde hace 31 años, con quien tiene cuatro hijos,
Juan Camilo, Juliana, Óscar Andrés y Mariana.
Gustavo en 1992 se graduó como Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad
Javeriana de Bogotá y luego se hizo especialista en Finanzas de la misma
institución. Este padre, esposo, hijo, amigo y empresario tulueño se ha destacado
como un profesional entregado, honesto y responsable con más de 20 años de
experiencia en la construcción de obras civiles y cargos de dirección en el sector
público y privado. Gustavo Vélez siempre ha soñado con Tuluá como una ciudad
región, proyectada y consolidada como una de las 25 más importantes de Colombia,
ejemplo de desarrollo. Ahora, con la guía de Dios y tu ayuda, es el momento.
Cargos Públicos
3







Secretario de Obras Públicas, Municipio de Tuluá | 2000 – 2003
Alcalde Encargado, Municipio de Tuluá | 2003
Director CVC OGAT Centro Norte | 2003 – 2004
Miembro Junta Directiva Central de Transportes de Tuluá S.A. | 2001 – 2003
Miembro Junta Directiva Centro de Diagnóstico Automotor de Tuluá. | 2001
– 2002
Miembro Junta Directiva Empresas Municipales de Tuluá | 2001 – 2003
Miembro Junta Directiva IMDER Tuluá. | 2001 – 2003
Cargos Privados







Accionista Grupo Empresarial del Centro del Valle GECEVA S.A | 2002 –
Actualidad
Miembro Principal Junta directiva GECEVA S.A. | 2004 – Actualidad
Accionista Construcción, Finanzas y Tecnología S.A. COFINTEC S.A. | 2005
– Actualidad
Presidente Junta Directiva Construcción, Finanzas y Tecnología S.A.
COFINTEC S.A. | 2005 – Actualidad
Accionista Soluciones Contables, Tributarias y Financieras S.A. COFINSA
S.A. | 2006 – Actualidad
Presidente Junta Directiva Soluciones Contables, Tributarias y Financieras
S.A. COFINSA S.A. | 2006 – Actualidad
Presidente Ejecutivo Corporación Colombia Verde | 2006 – Actualidad
PLATAFORMA IDEOLOGICA
La gestión de Gobierno, la apalancaremos en el Desarrollo Socioeconómico y el
Ordenamiento Territorial como pilares fundamentales del Desarrollo Local,
cimentados en la Seguridad que anhelan los habitantes del Municipio, estos
lineamientos nos permitirán realizar un buen Gobierno, que estará caracterizado
por la innovación en cada uno de sus programas y proyectos, permitiendo el
crecimiento de la productividad liderada desde lo público como motor del mismo
Desarrollo, evidenciando un verdadero cambio en la manera de Gobernar.
Gestión de Gobierno
Desarrollo Socioeconómico
Ordenamiento Territorial
Seguridad
4
Productividad
Desarrollo Humano
Calidad de Vida
Calidad de Educación
Mejores Ingresos
1. El CAMBIO en Seguridad para vivir sin miedo.
Los tulueños hemos vivido durante muchos años presos del miedo por la
inseguridad, muchos ciudadanos de todos los estratos han sido víctimas de la
extorsión y otros delitos por parte de la delincuencia y la amenaza de fuerzas
oscuras que cortan sus sueños y destruyen su tranquilidad, al punto que muchos
han tenido que abandonar el municipio.
El cambio propuesto nos permitirá pasar del miedo a la esperanza, de la
inseguridad a la tranquilidad, de la zozobra a la confianza y vivir en un Municipio
pacífico y tranquilo que nos brinde un ambiente adecuado para continuar con
nuestros proyectos.
Quiero que los ciudadanos sientan el respaldo del Estado, ejerciendo una
verdadera autoridad para tomar las decisiones que permitan recuperar la
seguridad de quienes vivimos en el municipio, así como la confianza en su
Gobernante y disfrutar de una ciudad amable, tranquila y en paz.
Mi estrategia de Gobierno en torno a la Seguridad se desarrollará mediante las
siguientes acciones:
5
1.1.
Recuperaré la autoridad en el Municipio para que los organismos del
Estado competentes sean eficaces, eficientes y generen los resultados
que la comunidad necesita.
1.2.
Lideraré el diseño de una estrategia integral de SEGURIDAD que
involucre herramientas tecnológicas y humanas que permitan disuadir y
combatir el accionar de los criminales, ejecutando las siguientes
acciones:
1.2.1. Diseñar un nuevo sistema de vigilancia y monitoreo que dote al Municipio
de más y mejores cámaras de vídeo, aplicaciones móviles para monitoreo
y denuncia ciudadana, líneas de atención las 24 horas, centros de
atención y orientación al ciudadano.
1.2.2. Gestionar la realización de un convenio con un organismo de seguridad
del Estado, que mantenga en óptimas condiciones de funcionamiento el
sistema de cámaras de Seguridad blindándolo de la intimidación criminal.
1.2.3. Publicar vía Internet en tiempo real las imágenes de las cámaras para
darle garantías a la ciudadanía del correcto funcionamiento del sistema;
ampliando la red de apoyo y seguridad ciudadana conforme a la ley.
1.2.4. Invitaré a la comunidad a participar en la revisión, ajustes e
implementación del Manual de Convivencia Ciudadana a través de
diversos canales de comunicación y estrategias de contacto con la
comunidad para lograr un buen vivir.
1.2.5. Gestionaré ante la comunidad nacional e internacional la realización de
convenios para brindar mejores oportunidades de vida a los menores en
riesgo, evitando el reclutamiento de estos por parte del Crimen
Organizado.
1.2.6. Invitaré a la academia para que lidere movimientos cívicos que propendan
por la realización de una consulta popular que apruebe la exigencia al
poder legislativo, de un endurecimiento de las penas como medida
disuasiva al accionar delictivo, en el marco de la Formulación del Plan
Decenal del Sistema de Justicia que debe implementar el Gobierno dentro
de los próximos dos años conforme a las directrices del Plan Nacional de
Desarrollo.
1.2.7. Gestionaré la difusión de la composición de las bandas criminales locales
hasta su más mínimo nivel jerárquico, en procura de desestimular su
accionar en el contexto local.
1.2.8. Vigilaré que se hagan efectivas las sanciones sociales que contiene el
Código de la Infancia y la Adolescencia, a todos aquellos pequeños
delincuentes, para garantizar la eficiencia del accionar de la fuerza
pública como otra manera disuasiva de controlar el comportamiento
delictivo de los menores en riesgo.
1.2.9. Lideraré gestiones ante las iglesias para que, apoyados en las directrices
del Plan Nacional de Desarrollo, se establezcan diálogos con las Bandas
Criminales en búsqueda de su desmovilización y suspensión del
Reclutamiento, Utilización y Violencia Sexual contra Niños, Niñas y
Adolescentes.
6
1.2.10. Lideraré acciones para optimizar la infraestructura de los organismos
de seguridad, buscando su buen desempeño en el apoyo a la seguridad
local.
2. El CAMBIO en la productividad para un municipio competitivo.
Buena parte de la problemática social que atraviesa el País obedece a la falta de
oportunidades que genera la concentración de la riqueza, dicho en otros términos a la
desigualdad que existe y que nos coloca en el puesto 12 entre 148 países. Esta
reflexión permite dar soporte conceptual a nuestra propuesta de liderar la productividad
desde lo público, en búsqueda de avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida de
en términos de equidad en perfecta consonancia con las políticas definidas por el Plan
Nacional de Desarrollo.
En ese sentido mi estrategia de Desarrollo Social y Económico se implementará
mediante las siguientes acciones.
2.1.
Formularé un Plan de Desarrollo, con enfoque poblacional, en el marco
de las recomendaciones hechas por la Organización de Naciones Unidas,
a través del Fondo de Población (UNFPA), y en acatamiento a lo
dispuesto por dicho Organismo Multilateral en el Artículo 1 de la Asamblea
de 1986 “el derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable
en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están
facultados para participar en un desarrollo económico, social,
cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los
derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese
desarrollo y a disfrutar del él”. Con este fin habilitaremos espacios de
propuestas, discusión y concertación en aras de permitir la Participación
Ciudadana y búsqueda del consenso, especialmente considerando que
somos el epicentro de una región con una población flotante que supera
los 600.000 habitantes.
2.2.
7
Lideraré la dinamización de la economía a través de la construcción de
nuestra Agenda Interna de Productividad y Competitividad, en la cual
identificaremos nuestras ventajas comparativas, con las cuales,
consolidaremos ideas de negocios y estimularemos a los inversionistas
preferiblemente locales, para que a través de Alianzas Público Privadas
logremos concretar su ejecución, generando de este modo oportunidades
de empleos dignos y el fomento al Emprendimiento en todos los niveles.
2.2.1. Haré especialmente énfasis en explotar nuestra vocación de Ciudad
Comercial, consolidando a través del uso de la figura de la Renovación
Urbana el Centro Comercial del Centro del Valle de Cauca, del mismo
modo, lideraré la formulación del proyecto de Ciudad Salud, en una
intervención ambiciosa de ese entorno urbano, en busca de consolidar la
Ciudad Prestadora de Servicios en Salud, que ya somos pero que no ha
contado con el auspicio del estado local para su concreción, abriendo
nuevamente oportunidades de empleos dignos, especialmente para los
jóvenes que se están formando en nuestra Universidades e instituciones
académicas.
2.2.2. En este mismo orden de ideas, valoraré las potencialidades productivas
de nuestro sector rural, para el cual lideraré encadenamientos productivos
orientados al mercado internacional atendiendo las recomendaciones y
directrices de los estamentos del Estado que propenden por el logro de
este tipo de metas y de la comunidad internacional a la cual acudiremos
a través de sus Embajadores y Agregados Comerciales para la
consecución de Convenios de Cooperación que faciliten la consolidación
de esos encadenamientos, generando oportunidades para los
profesionales del programa de comercio exterior de la UCEVA.
2.2.3. Innovaré en productividad consolidando una Industria Limpia y que es
considerada como la segunda generadora de riqueza en el Mundo, el
Turismo, construyendo nuestra oferta alrededor de las potencialidades de
nuestra zona rural y especialmente la inmensa oportunidad que tenemos
con nuestro rio tutelar.
2.2.4. Los emprendimientos en productividad implican acciones en el
Ordenamiento Territorial, por ello en mi administración, realizaré los
ajustes que requiera el POT para ponerlo a tono con nuestra propuesta
de Gobierno, en el incorporaremos las determinaciones espaciales que la
productividad implique, revisaré objetivamente, las propuestas del
consultor en materia de componente general, urbano y
rural,
especialmente en lo que hace referencia a la movilidad y malla vial,
expansión urbana, equipamiento comunitario, gestión de riesgo, medio
ambiente, tratamientos, usos del suelo y norma urbana.
8
ESTRUCTURA PROGRAMATICA
Las acciones de mi Gobierno estarán enmarcadas en cuatro grandes ejes, la
Dinámica Social, la Dinámica Económica, la Dinámica del Ordenamiento y la
Dinámica Institucional, en ellas estarán incluidos todos los sectores de la Gestión
Pública, con el fin de dar apertura a la formulación de un Plan de Desarrollo
Incluyente, en el cual todos los actores se vean representados y puedan de manera
directa realizar sus aportes garantizando de este modo una verdadera Planeación
participativa.
1. DINAMICA SOCIAL
1.1.
El CAMBIO en la salud, un derecho fundamental.
Mi compromiso de generar un CAMBIO en la manera de Gobernar, se pondrá
en práctica en materia de Salud ejecutando las siguientes acciones:
9
1.1.1. Revisaré de forma permanente y exhaustiva los procedimientos de
atención en salud que prestan las diferentes IPS, EPS y EPSS en la
ciudad.
1.1.2. Auditaré la asignación de citas, autorización de consultas especializadas,
atención de enfermedades de alto costo, exámenes, y el suministro de
medicamentos.
1.1.3. Apoyaré al ciudadano con un equipo de especialistas en la instauración
de medidas de protección a sus derechos, en el marco de las
competencias que en materia de aseguramiento le corresponden a esas
instituciones.
1.1.4. Exigiré la participación de la Defensoría del Usuario en Salud.
1.1.5. Lideraré el Proyecto Ciudad Salud como instrumento para consolidar en
el municipio la mejor infraestructura hospitalaria con los mejores equipos
de profesionales para la prestación de servicios de salud en el centro y
norte del Valle asegurando cobertura y calidad; generando oportunidades
para la articulación de los programas académicos de la UCEVA.
1.1.6. Gestionaré el fortalecimiento del Hospital Tomás Uribe Uribe para su
óptimo funcionamiento a través de la municipalización de la entidad,
orientándolo hacia la conformación de un Hospital Universitario.
1.1.7. Trabajaré en la Prevención de la enfermedad y la Promoción de la Salud
Pública implementando estrategias innovadoras que permitan su
apropiación por parte del ciudadano, para lo cual optimizaré el Plan de
Salud Municipal trabajando en líneas de acción como:










10
Salud Pública
Salud Infantil
Salud Sexual y Reproductiva
Salud Oral
Salud Mental y Lesiones Violentas
Nutrición
Enfermedades Crónicas no Trasmisibles y Discapacidad
Enfermedades Trasmisibles y zoonosis
Seguridad Sanitaria y ambiental
Gestión del plan de Salud pública.
1.1.8. Gestionaré todas las acciones necesarias para que la infraestructura de
la red pública de salud, avance significativamente en los estándares de
habilitación y acreditación, el Hospital Rubén Cruz Vélez y los Puestos de
Salud deben ser redimensionados con el propósito corresponder a la
demanda del servicio presente y futuro.
1.1.9. Lideraré el diseño e implementación de plataformas tecnológicas que
permitan el seguimiento de los indicadores de rendimiento de las IPS,
EPS y EPSS que prestan sus servicios en la ciudad, así mismo, sistemas
de Datos Abiertos para la valoración de la información estadística que
permita a su vez el ajuste permanente de la política de salud pública y sus
proyectos.
1.2.
El CAMBIO en la Prosperidad Social para garantizar los derechos.
Población Vulnerable y Minorías Étnicas.
1.2.1. Los Afro Descendientes y Minorías Étnicas contaran con mi total apoyo
en la consolidación de sus expectativas, especialmente fortalecidas en el
Plan Nacional de Desarrollo con la Protocolización de las Consultas
Previas, la elaboración del Plan de acción del Decenio Internacional de
los Afro descendientes y en materia de los Derechos Constitucionales de
los Indígenas, lo que me permitirá formular y gestionar proyectos de la
mano de las organizaciones locales en procura del aumento de
oportunidades y mejoramiento de la calidad de vida de estas etnias, de
igual modo haré énfasis en aprovechar las oportunidades que genere la
formulación del Plan Paz Pacifico.
1.2.2. Incentivaré la implementación de la etnoeducación como propuesta
pedagógica, diferencial, innovadora e integradora.
1.2.3. Consolidaré mecanismos orientados a un gobierno participativo y que
garantice el cumplimiento de los Derechos Humanos y las oportunidades
de las mujeres, tercera edad, niñez, juventud, comunidad LGTBI,
afrocolombianos, grupos étnicos y personas con discapacidad.
1.2.4. Crearé mecanismos de género, dotado de recursos suficientes para la
transversalización de la política de género del Municipio.
11
1.2.5. Estableceré estrategias para fomentar el respeto, la equidad de género y
de la no violencia contra la mujer, mediante la evaluación y fortalecimiento
del hogar de paso para la mujer y el infante, las rutas de atención frente
a los actos de violencia, mejorando los sistemas de atención en salud
para la mujer, con la asignación de recursos en el cumplimiento del Art 63
de la Ley 1438 de 2011, de atención prioritaria a las mujeres víctimas de
maltrato.
1.2.6. Fortaleceré la mesa de erradicación contra la violencia de la mujer en el
Municipio, como apoyo en la prevención, sanción, atención y eliminación
de cualquier acto de violencia y maltrato.
1.2.7. Apoyaré a la mujer campesina, mediante la creación del Programa de
Fomento para la Mujer Rural.
1.2.8. Gestionaré la construcción, fortalecimiento y mejoramiento de las
guarderías públicas y guarderías en los lugares de trabajo, como
incentivos para facilitar la inserción de la mujer en el mercado laboral.
1.2.9. Fortaleceré el programa de Necesidades Educativas Especiales – NEE
en apoyo y acompañamiento a las familias que tienen niños y niñas con
discapacidad, en especial de 0 a 5 años.
1.2.10. Generaré políticas para la inclusión y participación de la población con
discapacidad en programas de oportunidades productivas, culturales,
políticas y recreativas, con especial énfasis en mejorar las condiciones de
accesibilidad y empleo.
1.2.11. Garantizaré el respeto por la diversidad sexual y la participación social
de la comunidad LGTBI del Municipio.
1.2.12. Evaluaré y ajustaré la política pública social del Municipio a los nuevos
lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo.
1.2.13. Diseñaré una estrategia que permita brindar protección a la Población
de la calle, garantizando un trato digno que permita su incorporación al
mercado laboral y desestimulando su presencia en condiciones de
indigencia en el espacio público en procura de reducir el impacto social y
los riesgos de salud pública que esto implica.
1.2.14. Habilitaré un mecanismo de alerta temprana, que permita a los
jóvenes en riesgo, contar con el apoyo del estado para evitar su
incorporación al mundo de la delincuencia.
12
1.2.15. Implementaré mecanismo de apoyo al Adulto Mayor que permitan que
este disfrute de programas estatales de ayuda a esta población.
1.2.16. Fortaleceré las acciones de apoyo al Desplazado y Víctimas del
conflicto.
1.2.17. Gestionaré el mejoramiento de las condiciones locativas de los
hogares comunitarios y brindaré apoyo a las Madres comunitarias en
búsqueda de mejorar su calidad de vida.
1.3.
El CAMBIO en educación para formar mejores ciudadanos.
1.3.1. Modernizaré el Plan Municipal de Educación, lo cual nos permitirá
precisar la demanda educativa efectiva, el déficit en cobertura e
infraestructura y la problemática social que se presenta en nuestras
instituciones y que se convierte en un impedimento para que avancemos
en calidad.
1.3.2. Aprovecharemos las directrices del Plan Nacional de Desarrollo para el
estímulo de la Calidad educativa.
1.3.3. Evaluaré la alternativa de firmar convenios con las Instituciones
Educativas Privadas con el fin de reducir la densidad educativa en las
instituciones Públicas y apoyando la labor desarrollada por los Privados
en aras de garantizar un avance significativo en cobertura.
1.3.4. En el marco del Plan Municipal de Educación, definiré estrategias para
reducir sustancialmente la deserción, garantizando entre otras la
gratuidad, la nutrición y el suministro de uniformes y útiles escolares así
como el apoyo psicosocial a la familia en procura de comprometerlos en
el programa “Niños al Colegio”
1.3.5. Avanzaré en la implementación de la Jornada única en nuestras
instituciones, aprovechando los estímulos establecidos en el Plan
Nacional de Desarrollo.
13
1.3.6. Realizaré el plan maestro de reposición de la planta física de las
instituciones educativas en el marco de la NSR10 y la Política de Gestión
del Riesgo en procura de generar espacios más amables para el
estudiante y el docente, en los cuales las actividades curriculares se
puedan desarrollar dignamente y estimule a la población estudiantil a
avanzar en calidad. Todo ello aprovechando la creación del Fondo de
Financiamiento de la Infraestructura Educativa contenido en el Plan
Nacional de Desarrollo.
1.3.7. Fomentaré una educación integral en valores, pues no solo hay que
educar para la vida, sino educar para saber vivir en armonía, con
fundamento en el respeto, la tolerancia y la comprensión.
1.3.8. Apoyaré de manera total a las Universidades, coordinando con ellas
acciones tendientes a brindar oportunidad de acceso a la educación
superior de jóvenes de estratos 1, 2 y 3 con las mejores calificaciones al
terminar su bachillerato.
1.3.9. Respaldaré la independencia total de al UCEVA en la escogencia de su
rector y cuadros directivos.
1.3.10. Propiciaré encuentros académicos con directivos, docentes y
estudiantes de las Universidades para analizar temas de ciudad que
permitan la construcción de pensamiento y generación de propuestas que
aporten al desarrollo local y regional.
1.3.11. Fomentaré la capacitación a los docentes en las áreas de su
competencia buscando mejorar la calidad de la educación.
1.3.12. Fortaleceré el programa de nutrición escolar, vigilando estrictamente
la calidad y cumplimiento.
1.3.13. Diseñaré una estrategia pedagógica que garantice un avance
significativo en el logro del Bilingüismo en nuestros jóvenes educandos,
estimulándolos con programas de intercambio a través de convenios de
cooperación internacional.
1.3.14. Garantizaré el acceso a la educación de nuestra niñez campesina
facilitando el transporte gratuito oportuno y seguro.
1.3.15. Realizaré un estricto control a las instituciones de educación para las
competencias laborales, y procurare concertar su formalización a través
de la gestión para la construcción de una ciudadela del conocimiento, en
la cual se puedan concentrar todas, en condiciones óptimas de
infraestructura.
14
1.3.16. Lideraré la identificación y construcción de una base de datos de todos
nuestros jóvenes ejecutivos vinculados a diferentes empresas en el país
y el exterior y estimularé su vinculación a la gestión pública a través de la
identificación de oportunidades para apoyar el desarrollo local.
1.3.17. Gestionaré la creación de plataformas tecnológicas para la generación
de contenidos educativos, registro académico, seguimiento e interacción
entre docentes, estudiantes y padres de familia.
1.3.18. Apoyaré las iniciativas y comunidades de emprendedores que buscan
la formación y educación permanente para su fortalecimiento, Actuando
como puente para establecer alianzas con los sectores públicos y
privados.
1.4.
El CAMBIO para que el Deporte y la Recreación sean prioridad.
1.4.1. Formularé el Plan Municipal del Deporte, la Recreación y el buen uso del
tiempo libre, como una herramienta para orientar el buen desempeño del
Instituto Municipal del Deporte y avanzar en la construcción de una
política pública en este sentido.
1.4.2. Fomentaré las escuelas de formación deportiva y promoveré los espacios
de aprovechamiento del tiempo libre y la actividad física en las
instituciones y sedes educativas del Municipio, para complementar la
jornada única escolar.
1.4.3. Fortaleceré y descentralizaré las escuelas de formación e iniciación
deportiva en diversas categorías en los sectores más populares y
vulnerables del Municipio, para desarrollar competencias para la vida en
sociedad y facilitar la integración de las comunidades, la empresa privada
y el programa de educación física de la UCEVA.
1.4.4. Evaluaré las condiciones laborales de los monitores y entrenadores de
las selecciones que representan al Municipio, en procura de mejorarlas
de acuerdo a los resultados obtenidos.
1.4.5. Gestionaré la construcción de escenarios deportivos y parques
recreativos, haciendo énfasis en el noroccidente y occidente del
Municipio, así como la adecuación y dotación de escenarios y canchas
múltiples existentes con implementos deportivos, como el Parque Infantil
“Julia Escarpetta”.
15
1.4.6. Adecuaré los patios y canchas de las instituciones educativas con
canchas múltiples para que los días no hábiles de estudio los vecinos de
la comunidad accedan a la práctica de deportes, la actividad física y el
aprovechamiento del tiempo libre.
1.4.7. Mejoraré las condiciones de preparación deportiva de los atletas tulueños
de alto rendimiento para el posicionamiento y liderazgo en las
competencias deportivas en la región y el país.
1.4.8. Revisaré la política de estímulos a los deportistas tulueños de alto
rendimiento, dándoles prioridad a la consecución de vivienda y acceso a
la educación superior.
1.4.9. Mejoraré la organización y capacidad de gestión y financiación de los
organismos que conforman el deporte asociado del Municipio y
promoveré la conformación de nuevos clubes para que los procesos
deportivos cuenten con condiciones óptimas para su preparación y
competición.
1.4.10. Gestionaré la creación de una plataforma tecnológica que permita el
seguimiento estadístico del rendimiento de nuestros deportistas.
1.4.11. Crearé y promoveré el programa transversal de entornos saludables
en comunidades e instituciones educativas, con actividades para el
manejo del tiempo libre, la buena alimentación y la sana convivencia.
1.4.12. Implementaré y apoyaré programas para la promoción de la actividad
física y el deporte con adolescentes y jóvenes del Sistema de
Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).
1.4.13. Fortaleceré e implementaré los gimnasios externos con el
acompañamiento de instructores, en los sectores populares y vulnerables
del Municipio, en convenios con Juntas de Acción Comunal, Comités de
Deportes y Clubes Deportivos.
1.4.14. Gestionaré en alianza con el sector privado, la construcción de pistas
de Motocross, BMX, Skate, motociclismo en velocidad, ciclomontañismo
y de otros escenarios para deportes extremos, como espacios para la
práctica del deporte, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo
libre, como respuesta a la falta de espacios deportivos para la juventud.
16
1.4.15. Ayudaré al fortalecimiento de Cortuluá como institución deportiva
profesional, en su calidad de embajador de nuestro Municipio, a través
de convenios que promuevan las escuelas de formación y la actividad
física en todos los barrios y corregimientos del Municipio, también las
estrategias en Formación de Público para los hinchas del equipo.
Coordinaré con las directivas la consecución de patrocinio con la empresa
privada dado que es un referente positivo para los jóvenes tulueños.
1.4.16. Promoveré la realización de Juegos Interclase e Intercolegiados como
mecanismo de integración de la juventud y oportunidad para descubrir
nuevos talentos deportivos y la convivencia ciudadana.
1.4.17. Promoveré la realización de Juegos Interveredales como una forma de
integrar la población rural y de reconocimiento de sus representaciones
culturales.
1.4.18. Promoveré la realización de los Juegos Comunales como una
actividad de integración de la comunidad, convivencia entre los tulueños
y una forma de acercamiento entre el Estado y la comunidad, gestionando
el patrocinio de la empresa privada.
1.5.
El CAMBIO en Cultura para construir identidad.
1.5.1. Recuperaré la administración local del arte y la cultura.
1.5.2. Evaluaré el Plan Municipal de Cultura para ajustarlo a la realidad social
de Tuluá, articulado al Plan Municipal de Desarrollo Turístico.
1.5.3. Revisaré el Inventario de bienes inmuebles y actividades de interés
culturales para elevarlos a bienes de interés cultural de la Nación.
1.5.4. Mejoraré la infraestructura y la dotación de los Centros Culturales
existentes y gestionaré la ampliación de la cobertura.
1.5.5. Gestionaré la creación de una Escuela de Artes para la formación de
jóvenes con esta vocación
1.5.6. Promoveré la realización de eventos artísticos y culturales de forma
descentralizada y en espacios al aire libre en la zona urbana y rural, para
construir la identidad cultural de Tuluá.
17
1.5.7. Trabajaré en el fortalecimiento y la institucionalización de la Memoria
Histórica, a instancias del Centro de Historia para construir la identidad
cultural de Tuluá.
1.5.8. Gestionaré el desarrollo de la infraestructura de Parques Bibliotecas para
acercar la cultura a la comunidad.
1.5.9. Fomentaré y fortaleceré en el marco de la Feria de Tuluá, el desarrollo de
actividades culturales tales como el desfile de comparsas, la exposición
de artesanías y artistas locales, la gastronomía y la cultura rural tulueña.
Rescataré la posición privilegiada de la cultura equina en la Feria de
Tuluá.
1.5.10.
Apoyaré toda forma de expresión cultural y artística local.
1.5.11. Trabajaré en la recuperación de la sabiduría, el pensamiento ancestral
y la cultura ambiental, como elementos básicos para construir identidad.
1.5.12. Lideraré el desarrollo de herramientas tecnológicas que permitan la
creación de una plataforma para la generación de contenidos digitales
entorno a nuestra historia, tradiciones, costumbres y hechos que permita
a las nuevas generaciones conectarse con nuestra identidad cultural.
1.6.
El CAMBIO para facilitar el acceso a la vivienda digna.
1.6.1. Gestionaré la consolidación del Banco de Tierras como instrumento
facilitador para el desarrollo de Vivienda de interés social y prioritario tanto
urbana como rural.
1.6.2. Fortaleceré el Fondo Municipal de Vivienda, el cual se encargará de
gestionar recursos de la Nación, proyectar planes de vivienda y fomentar
el ahorro programado de los postulados con este propósito, blindando a
los interesados de posibles fraudes.
1.6.3. Lideraré la consecución de recursos para adelantar programas de
mejoramiento de viviendas en el sector Urbano y Rural.
1.7.
18
El CAMBIO para la justicia, seguridad y convivencia.
1.7.1. Derechos Humanos: Lideraré acciones institucionales para crear
instrumentos para la protección y divulgación de los derechos humanos,
tales como la reactivación de defensa de los derechos humanos, la
conformación de comités de derechos humanos a instancias de las juntas
comunales y del centro carcelario. Se realizarán jornadas de divulgación
y protección de los derechos humanos en los centros educativos y juntas
de acción comunal.
1.7.2. Desplazados: Apoyaré las organizaciones de desplazados en la defensa
de sus derechos ante las entidades competentes del gobierno.
1.7.3. Población de la Calle: Generaré una estrategia para atender, caracterizar
y reinsertar a la población de la calle en actividades productivas.
1.7.4. Orden Público: En el posconflicto; estaré atento a los resultados de la
mesa de diálogos de paz para atender las directrices del gobierno
nacional y adaptarlas a las dinámicas propias del Municipio.
1.7.5. Seguridad y Convivencia: Adelantaré jornadas de reconciliación y
convivencia, con el fin de fortalecer la unidad familiar. Crearé el
observatorio de la violencia que permita conocer las cifras para analizar y
generar las acciones en pro de mejorar la seguridad y convivencia de los
tulueños.
1.7.6. Promoveré y fortaleceré los jueces de paz, los jueces de reconsideración
y los conciliadores en equidad, como mecanismos alternativos de
solución de conflictos.
1.7.7. Participación Ciudadana: Fomentaré la conformación de veedurías
ciudadanas como un deber del estado para garantizar la transparencia de
los actos públicos de todos los funcionarios del Estado.
1.7.8. Desarrollo Comunitario: Fortaleceré la gestión comunitaria mediante la
ejecución directa de convenios solidarios y convenios de asociación con
Juntas de Acción comunal y Organizaciones sin ánimo de lucro conforme
a la Ley.
1.7.9. Realizaré Planes de Gestión a sectores especiales como los barrios
Popular y Sajonia por la incidencia de los comportamientos sociales y
comerciales en estas zonas.
19
2. DINAMICA ECONOMICA
2.1.
El CAMBIO para promover empleos dignos.
2.1.1. Promoveré desde mi gobierno iniciativas público – privadas orientadas a
aprovechar las ventajas comparativas del Municipio para avanzar en
productividad y la generación de empleos dignos.
2.1.2. Evaluaré la factibilidad de consolidar un acuerdo marco de precios con el
comercio local, con el propósito de facilitar y priorizar la adquisición de
bienes y servicios por parte de la administración en procura de mejorar
las oportunidades económicas de este sector frente al sector público.
2.1.3. Lideraré Emprendimientos en productividad desde lo Público, tomando
como referente la experiencia exitosa de Teletuluá, en innovación con
desarrollo tecnológico, aumento en la calidad de vida del usuario,
generación de empleos dignos y generación de riqueza.
2.1.4. Fomentaré la ética empresarial en aras de la generación de empleos
dignos y la formalización del trabajo informal como herramienta para
minimizar el impacto urbano en la ocupación del espacio público.
20
2.1.5. Estimularé el asentamiento de Industria Limpia orientada a la prestación
de servicios logísticos, aprovechando la ventaja comparativa de nuestra
relación con el eje Bogotá-Buenaventura.
2.1.6. Promoveré el emprendimiento de base tecnológica como posibilidad para
la generación de nuevos modelos de negocio, aprovechando el inmenso
talento de la región, generando condiciones propicias para el
establecimiento de la industria tecnológica en el municipio.
2.1.7. Fomentaré encadenamiento productivo con microempresas y las
empresas familiares en la oportunidad que genera la nutrición escolar y
la dotación de útiles y uniformes a nuestro niños de escasos recursos.
2.2.
El CAMBIO para el beneficio de nuestros campesinos.
La inmensa riquezas de Ecosistemas del Municipio, se ve representado al poseer
el 98.78 % del territorio en zona rural, con una población de 28.500 habitantes, una
excelente ubicación geográfica que va desde los 900 msnm hasta los 4.400 msnm,
y por ende la ubicación de diferentes pisos térmicos, la riqueza de ecosistemas y,
la variedad y diversidad de productos agropecuarios; así entonces, este
componente se debe considerar como fundamental en la dimensión económica y
productiva de la Región, en mi compromiso con el campo, planteo las siguientes
propuestas:
2.2.1. Formularé el Plan Municipal de Desarrollo Rural como herramienta para
avanzar a través de la Sedama en el logro del desarrollo humano de
nuestra población rural.
2.2.2. Dado mi compromiso con el campo a nivel de infraestructura para la
Productividad y Competitividad, formularé el Plan Maestro de la Malla Vial
Rural, el cual permitirá dimensionar su estructura, la competencia de
responsabilidades, la necesidad de mantenimiento y mejoramiento y su
consecuente presupuesto de inversión, pero lo que es más importante,
que el sector campesino se apropie de esta herramienta, para que
conozca y pueda exigir al Gobierno local su implementación.
2.2.3. Fortaleceré la gestión institucional para lograr el apoyo del Gobierno
central a todos los emprendimientos.
21
2.2.4. Para los encadenamientos productivos con visión exportadora formularé
la Agenda Interna de Productividad y Competitividad, identificaré las
potencialidades de los diferentes Corregimientos y Veredas en la
producción.
2.2.5. Evaluaré la reactivación del Aeropuerto como medio de movilización de
la carga exportadora que logremos desarrollar.
2.2.6. Impulsaré el fortalecimiento de la producción y tecnificación agropecuaria
mediante la gestión de procesos de investigación y convenios con la
academia, para la generación de programas de
innovación,
emprendimiento y transferencia de tecnología, con el objetivo de resolver
los problemas más apremiantes y las limitaciones de la producción
agropecuaria en zona rural.
2.2.7. Promoveré el mejoramiento de las capacidades de la población
campesina, mediante la gestión de convenios de apoyo a la formación
tecnológica y profesional y de las competencias laborales en la aplicación
de buenas prácticas Agrícolas – BPA.
2.2.8. Fomentaré el mejoramiento de la producción agropecuaria, mediante la
gestión de recursos mixtos para la creación de un Fondo de Fomento en
la Producción Agropecuaria, por medio del cual, se genere mediante
subsidios la consecución de insumos por parte de los productores
campesinos del Municipio.
2.2.9. Estimularé la generación y aumento de ingresos al pequeño y mediano
productor, mediante la gestión y mejoramiento de la movilidad social con
la empresa privada, para el transporte de los productos a comercializar
en mejores condiciones.
2.2.10. Induciré el mejoramiento del sistema de comercialización de productos
del campo, mediante la Innovación y fortalecimiento de las estrategias
utilizadas en el Mercado Campesino – MERCACENTRO.
2.2.11. Fomentaré el fortalecimiento de las Asociaciones Campesinas,
mediante la gestión de procesos de emprendimiento, modernización,
tecnificación en el campo, con el fin de mejorar la calidad de los
productos, y así, crear posibilidades para acceder a mercados
internacionales.
22
2.2.12. Incentivaré a las Organizaciones Campesinas en la gestión,
cofinanciación y consecución de recursos internacionales que
contribuyan a la tecnificación y modernización del campo, adaptada al
Municipio en materia de producción agropecuaria y sostenible.
2.2.13. Fomentaré las iniciativas de proceso de reconversión agrícola y
pecuaria, la aplicación de la agroecología y los sistemas de producción
sustentable, en especial en zonas de importancia ambiental y áreas
pertenecientes al SIMAP, asegurando la protección de los ecosistemas.
2.3.
El CAMBIO para consolidar a Tuluá como destino turístico.
2.3.1. Formularé el Plan Municipal de Turismo como una Política Pública de
Desarrollo Económico.
2.3.2. Fomentaré la innovación para la generación de riqueza con la
consolidación de una Industria Limpia haciendo buen uso de las
potencialidades rurales y nuestros recursos naturales para la
consolidación de nuestra oferta turística, la cual estará enmarcada en la
priorización de 4 ejes estratégicos:
 Turismo de negocios, ferias y convenciones.
 Turismo de salud y bienestar.
 Turismo de naturaleza.
 Turismo cultural.
3. DINAMICA DEL ORDENAMIENTO
3.1.
El CAMBIO en Medio Ambiente para que la sustentabilidad sea
prioridad de todos los emprendimientos.
3.1.1. Emprenderé las acciones necesarias para la erradicación de la ceniza y
el impacto de las quemas al Medio Ambiente.
3.1.2. Revisaré las determinaciones del POT – 2015 en torno a la protección de
nuestras fuentes hídricas y realizaremos los ajustes necesarios para que
el agua, y en especial las áreas productoras del vital líquido se conviertan
en un compromiso de todos para el aseguramiento de las futuras
generaciones, a través de la definición de su conservación como una
política pública.
3.1.3. Revisaré la metodología mediante la cual se liquidan y pagan al municipio
la participación de la tasa por uso del agua en la generación de energía,
por parte de la CETSA, como oportunidad de recursos para la gestión
ambiental.
23
3.1.4. Impulsaré procesos de mejoramiento de la calidad de vida de la población
tulueña mediante el apalancamiento de programas de gestión ambiental,
educación ambiental en instituciones educativas y organizaciones
sociales, gestión ambiental empresarial, manejo integral de residuos
sólidos (PGIRS), prevención y mitigación de impactos ambientales y
aumento de zonas verdes por habitante.
3.1.5. Generaré iniciativas para implementar políticas y planes empresariales,
agropecuarios y ambientales, con la población en general para la
mitigación y adaptación al Cambio Climático en el marco de la Estrategia
Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC).
3.1.6. Promoveré la gestión y aplicación de programas de incentivos e inversión
en la conservación de la Biodiversidad, uso y manejo de los servicios eco
sistémicos, restauración de ecosistemas estratégicos, y fortalecimiento
del SIMAP.
3.1.7. Incentivaré la generación de programas de gestión de recursos
económicos ante agencias de cooperación internacional y entidades
nacionales, para la inversión en programas de reconversión,
mejoramiento de los recursos naturales y el medio ambiente.
3.1.8. Impulsaré políticas de protección animal en el Municipio y tenencia
responsable de mascotas.
3.2.
El CAMBIO para la cultura de Gestión del Riesgo
3.2.1. Implementaré el Plan Municipal de Gestión del Riesgo y estrategias de
respuesta.
3.2.2. Fomentaré la educación y cultura para el conocimiento de las amenazas
y la prevención de desastres.
3.2.3. Emprenderé acciones específicas en el mejoramiento de la capacidad
hidráulica de los afluentes en su tránsito por la zona urbana.
3.2.4. Gestionaré las acciones necesarias para dar solución a la problemática
que ocasionan los asentamientos y zonas inestables en áreas pobladas
o de uso para el tránsito.
24
3.2.5. Fomentaré el acceso al estudio de microzonificación y el mapa de
vulnerabilidad sísmica, como una herramienta educativa para el
conocimiento del riesgo y la prevención de desastres.
3.3.
El CAMBIO para la Movilidad Inteligente
3.3.1. Revisaré y ajustaré el Plan Municipal de Movilidad, especialmente en
procura de identificar los requerimientos de optimización de la malla vial
que implica.
3.3.2. Lideraré la formulación de un Plan maestro de parqueaderos que permita
minimizar el impacto urbano que implica el uso de la calle para este fin.
3.3.3. Revisaré las determinaciones que en materia de accesibilidad para la
población discapacitada se hallan considerado en la formulación de los
diferentes estudios de ordenamiento.
3.3.4. Emprenderé acciones de recuperación, mejoramiento, mantenimiento y
apertura de vías en la Malla vial.
3.3.5. Estudiaré el mejoramiento de la infraestructura vial para su adaptación a
medios alternativos de movilidad, salvaguardando la vida e integridad de
los peatones, ciclistas, motociclistas y demás conductores.
3.4.
El CAMBIO para que el Espacio Público sea de todos.
3.4.1. Revisaré el Estatuto del espacio público con el objetivo de atemperarlo a
la nueva normatividad y a las determinaciones de cobertura y calidad, uso
y ocupación y a la gestión y manejo definidas en el ajuste al POT.
3.4.2. Diseñaré estrategias que permitan el buen uso de los espacios públicos
para que estos sean reconocidos por los ciudadanos como lugares para
todos y por lo tanto se comprometan con el cumplimiento de la
normatividad y su cuidado.
3.5.
El CAMBIO en el Uso del Suelo y Tratamientos.
3.5.1. Revisaré las determinaciones del Plan de Ordenamiento Territorial en
esta materia, con el propósito de ajustarlas de acuerdo a un proceso más
amplio de concertación, toda vez que han sido impuestas por el consultor,
desconociendo el ejercicio de planificación que realizo la Universidad del
Valle en esta materia.
25
3.6.
El CAMBIO para el Equipamiento Comunitario.
3.6.1. Formularé el Plan Maestro de Reposición de la planta física de
instituciones educativas a la luz de la Gestión del Riesgo y a las
disposiciones de la NSR10.
3.6.2. Revisare las determinaciones que en esta materia haya tomado el
consultor en la revisión del POT.
3.7.
El CAMBIO en los Servicios Públicos, el agua potable y el
saneamiento básico.
3.7.1. Evaluaré de la capacidad instalada de Centroaguas y CETSA frente a la
demanda futura por densificación, áreas de expansión y desarrollos
logísticos
3.7.2. Revisaré el contrato de arrendamiento con Centroaguas, su interventoría
y el rol que desempeña Empresas Municipales para determinar las
mejores condiciones en beneficio de la comunidad.
3.7.3. Evaluaré las condiciones de la demanda y calidad del servicio,
especialmente en el sector rural, con el propósito de Implementar una
estrategia para que en Tuluá se logre cobertura total del servicio.
26
4. DINAMICA INSTITUCIONAL
4.1.
El CAMBIO para un Buen Gobierno.
La gestión pública en el municipio debe caracterizarse por el Buen Gobierno,
entendido como la ejecución de los objetivos misionales de manera eficiente y
eficaz. Para esto innovaremos con el uso de plataformas tecnológicas como
herramientas para el servicio público, la gestión de recursos, el seguimiento a
programas, políticas y proyectos.
Esta revolución administrativa debe permitir la adopción de buenas prácticas
fiscales, de gestión tributaria, recursos humanos, técnicos y tecnológicos
teniendo como objetivo la participación ciudadana, la transparencia y la gestión
efectiva para los intereses de la comunidad.
4.1.1. Vincularé a la administración Municipal como Secretarios de despacho, y
Gerentes de Institutos descentralizados a Tulueños con excelente
formación profesional, experiencia y calidades personales que permitan
conformar un equipo de trabajo con sentido de pertenencia y compromiso.
27
4.1.2. Promoveré la ética pública, como la razón de ser del servidor, mediante
la realización de capacitaciones, conferencias y talleres.
4.1.3. Lideraré la integración de todos los servidores públicos, cualquiera que
sea su naturaleza jurídica, para trabajar en equipo, en cumplimiento de
las metas institucionales.
4.1.4. Promoveré la capacitación de los servidores públicos, en cada una de las
funciones que desempeñan buscado siempre la eficacia y eficiencia en el
cumplimiento de su misión. Procurando mantener altos estándares de
calidad en el ejercicio de la función pública.
4.1.5. Estimularé decididamente el autocontrol administrativo, en procura de
que se vuelva una actitud constante de los servidores públicos.
4.1.6. Publicaré tanto en la página oficial, como en un medio de comunicación
de fácil acceso a la comunidad, los contratos de obra pública que se
suscriban en mi administración.
4.1.7. Socializaré con la comunidad las decisiones de trascendencia y gran
impacto.
4.1.8. Propiciaré que las adjudicaciones de los contratos de obra pública se
realicen en audiencia pública.
4.1.9. Dispondré de una línea directa de atención a la comunidad para que
denuncie todo acto de corrupción.
4.1.10. Denunciaré al servidor público que se detecte realizando actos de
corrupción y correré traslado del hecho a los organismos de control.
4.1.11. Desvincularé a los funcionarios públicos de libre nombramiento y
remoción que realicen actos de corrupción.
4.1.12. Fomentaré la conformación de las veedurías ciudadanas para el
ejercicio del control social de la comunidad.
28
4.1.13. Crearé la Oficina Municipal para la Atención de asuntos religiosos,
étnicos, sociales y otros que requieren particular atención para asegurar
la convivencia, la tolerancia y comprensión de la pluralidad social
presente en nuestro municipio.