Boletín N°6 Noviembre 2012 Reducimos el riesgo, enfrentamos el cambio climático Editorial “Unidades de gestión del riesgo, pilares de la prevención ante los desastres ” Un Estado fuerte más allá de generar políticas referidas a la Gestión del Riesgo (GR) en todos los ámbitos territoriales, se debe caracterizar por impulsar acciones concretas que permitan desarrollar capacidades y gobernabilidad de la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD), con la finalidad de limitar las pérdidasz económicas. Una de esas acciones es la conformación de las Unidades de Gestión del Riesgo (UGR) tanto a nivel departamental, como municipal. En ese contexto Bolivia ha desarrollado avances importantes en la conformación de las UGR departamentales, que cada vez se están implementando de manera estructural, como es el caso de aquellas del departamento del Beni, Pando, Santa Cruz, Cochabamba, entre otras. Para ello, el apoyo del Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI) es y ha sido crucial a través de la capacitación constante, el flujo de información y la interacción continua entre el nivel central y departamental. Sin embargo, el reto está ahora en que en los niveles municipales y comunales (donde evidentemente se sienten las amenazas climáticas, no climáticas y donde la vulnerabilidad socio-económica es mayor) se vayan conformando las UGR, como brazos operativos del SISRADE en función de sus características y particularidades, para paulatinamente generar un tejido consistente de la RRD en todo el país. Las UGR municipales y comunales deben responder de manera integral a las amenazas, promover acciones que reduzcan las vulnerabilidades de las poblaciones, impulsar la conformación de sistemas de alerta temprana (convencionales y endógenas), pero también ser gestoras de acciones de respuesta planificada, en coordinación con los Centros de Operación de Emergencia (COE); para ello el VIDECI, de manera estratégica ha Foto Ariel Duranboger. iniciado acciones para conformar estas UGR integrales, pero al mismo tiempo poniendo énfasis en las particularidades y necesidades de cada gobierno municipal. Para el Programa de Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD) de la COSUDE ha sido de beneplácito poder apoyar al VIDECI y a la Unidad de Contingencia Rural (UCR) del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRyA) para conformar las primeras cinco UGR piloto en los municipios de San Pedro de Totora, Santiago de Huayllamarca, Corque y Curahuara de Carangas de la Mancomunidad Aymaras Sin Fronteras; así como la conformación de la UGR en Puna Potosí. Similares experiencias se están apoyando y gestando en municipios de la Mancomunidad Región Andina de Cochabamba, del Chaco Chuquisaqueño, de Héroes de la Independencia de Tarija, Los Cintis y las UGR comunales en la Mancomunidad del Norte Potosí, lo cual avizora días mejores para las poblaciones más expuestas a los desastres de origen natural y que permitirá un flujo de información más coherente entre los niveles municipales, departamentales y nacionales, que garanticen una respuesta adecuada e integral. Oscar Paz Rada Coordinador del PRRD Pág. 2 Con el apoyo del Gobierno Nacional y el PRRD: Cuatro municipios de la Mancomunidad Aymaras Sin Fronteras conforman Unidades de Gestión del Riesgo (UGR): Acto de lanzamiento de las UGR en Curahuara de Carangas. Los municipios de San Pedro de Totora, Santiago de Huayllamarca, Corque y Curahuara de Carangas de la Mancomunidad Aymaras Sin Fronteras conformaron sus Unidades de Gestión del Riesgo (UGR), cuyos responsables fueron posesionados el 20 de julio por el Viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, en un acto realizado en la plaza principal de Curahuara de Carangas. El Viceministro Víctor Hugo Vásquez mostro su satisfacción por el trabajo conjunto de autoridades, la Cooperación Suiza y la Mancomunidad Aymaras Sin Fronteras para hacer posible este paso importante para la gestión del riesgo en cuatro municipios de los departamentos de La Paz y Oruro, los mismos que siguen la normativa y políticas vigentes en la conformación de las UGR. Al acto asistieron también el Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA) Víctor Hugo Vásquez, alcaldes de los municipios de la Mancomunidad Aymaras Sin Fronteras y de otros departamentos del país. Por parte de la cooperación estuvieron presentes Philippe Puyo y Rodrigo Villavicencio de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Oscar Paz del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD) y funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). Por su parte, el Viceministro Cabrera dijo que está trabajando en la conformación de un Observatorio para establecer una red de información que posibilite atender situaciones de emergencia en los 337 municipios del país. También resaltó la labor de los municipios de Aymaras Sin Fronteras en la gestión del riesgo de desastres. Pág. 3 El municipio de Puna no se queda atrás en la conformación de la UGR Aproximadamente un mes después del evento en Curahuara de Carangas (7 de septiembre de 2012), el municipio de Puna llevó a cabo su acto oficial de conformación de la UGR con la participación de autoridades nacionales, la gobernación del departamento, Mancomunidad de Municipios de Gran Centro Potosí, alcaldes y concejales de municipios vecinos, organizaciones sociales e instituciones que trabajan en la región. La posesión del encargado de la UGR, Omar Montañez estuvo a cargo de Jorge Barahona, Viceministro de Tie- rras, quien informó que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ha conformado un equipo que trabaja coordinadamente con los municipios e instituciones del ramo con el objetivo de anticiparse a los hechos más que atender situaciones de emergencias y apuntar al desarrollo integral de las regiones. Por su parte, el alcalde de Puna, Enrique Flores agradeció a las autoridades presentes, instituciones y entidades cooperantes por el apoyo brindado para hacer posible la conformación de la UGR en el municipio de Puna Las UGR serán las responsables de desarrollar las actividades del ciclo de la gestión del riesgo, es decir: coordinar actividades con las diferentes instituciones públicas y privadas, identificar las amenazas, las vulnerabilidades y riesgos climáticos de sus regiones, organizar y activar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) e Implementar el Sistema de Alerta Temprana Local (SATL), entre otras. Acto de lanzamiento de la UGR en Puna. Pág. 4 El PRRD y sus socios evalúan avances La coordinación del PRRD junto a sus nueve mancomunidades socias y la alianza PROSUCO-PROFIN de autoevaluar su desempeño técnico y administrativo y hacer un balance de los resultados conseg describen a co Norte Paceño Tropical •Elaboración de cuatro proyectos a diseño final de reducción del riesgo a escala municipal. •Los municipios del proyecto incluyeron en sus Programas Operativos Anuales (POA) recursos para la prevención del riesgo de desastres. •Elaboración de materiales y difusión a través de diferentes medios de comunicación, así como el apoyo a la conformación de la Red de Comunicadores del Norte Paceño Tropical. Norte Potosí •Promotores locales en cada microcuenca de la región realizan actividades de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC). Uno de sus logros es la conformación de 43 Comités Operativos de Emergencia (COE) comunales. •Implementación de prácticas de RRD y ACC de conservación de suelos mediante un concurso realizado en las seis microcuencas de la región. •Elaboración de la carta orgánica y el plan de gestión del riego del municipio de Caripuyo. Aymaras Sin Frontera •Realización de foros de concertación en cada municipio del proyecto y a nivel supramunicipal. •Conformación y funcionamiento de unidades de gestión del riesgo en cuatro municipios. •Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Territorial de la Mancomunidad de Municipios Aymaras Sin Fronteras con enfoque de RRD y ACC. Gran Centro Potosí •Elaboración del Plan Estratégico Regional de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático. •Incidencia en Gobernación, Asamblea Legislativa y gobiernos municipales en la sensibilización e inserción de la RRD y ACC en política y planes de desarrollo. •Incidencia en la Asociación de Concejalas y la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa para la sensibilización en RRD y ACC. Región Andina de Cochabamba •Desarrollo de una metodología de generación de mapas de riesgo denominada Ecuación General del Riesgo. •Realización de la Feria a la Inversa como mecanismos de atención de una demanda calificada y la definición de una ruta crítica de atención a desastres. •Realización del festival de la “Canción Andina” como estrategia comunicacional para introducir la RRD y ACC en el imaginario popular a través de la música. Avances generales del PR 79 Unidades de Gestión del Riesg nales y 9 distritales confor 53 mapas de riesgo: 10 3 planes y/o estrat 16 proyectos Un Estatuto Autonómico 7 Cartas Orgánicas Municipa Un Fondo de Mit Una plataforma de Gestión y Tr pación del gobierno N Una carta de entendimiento con Tie Un acuerdo con la gobe Pág. 5 en la reducción del riesgo de desastres N llevaron a cabo el 14 y 15 de junio de 2012 en la ciudad de La Paz, un encuentro con el objetivo guidos. Los tres logros más sobresalientes de cada proyecto, a más de un año de su ejecución, se ontinuación. Caine •Sensibilización a autoridades municipales y unidades escolares en RRD y ACC. •Conformación de cinco COE en los municipios de: Arbieto, Anzaldo, Sacabamba, Tarata y Capinota. •Articulación de la Red de Observación y conformación de las Unidades de Gestión del Riesgo (UGR) para la consolidación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT). Chaco Chuquisaqueño •Ejecución de doce proyectos comunales en RRD y ACC en los municipios de Huacareta, Huacaya, Macharetí, Monteagudo y Villa Vaca Guzmán. •Tres estaciones agrometeorológicas instaladas y funcionando en, los municipios de Huacareta, Huacaya y Monteagudo, y apoyo logístico con la dotación de cinco motocicletas para las UGR municipales. •Diseño curricular de Escuelas de Campo en los municipios de Huacareta, Huacaya, Macha- retí y Monteagudo. Héroes de la Independencia •Formación de un Comité de Gestión de Riesgos conformado por las organizaciones de productores de Uriondo. •Se han desarrollado dos módulos de uso eficiente de agua con enfoque integral (Villa Nueva – Chorcoya Avilés). •Incorporación de la RRD y ACC en la currícula de formación técnica-productiva en el departamento deTarija. Cintis RRD hasta agosto de 2012: go (UGR): 12 municipales, 58 comurmadas y en funcionamiento. municipales, 43 comunales. tegias de RRD y ACC. •Conformación de siete COE en los municipios de Culpina, Incahuasi, Villa Charcas, Villa Abecia, Camargo, Las Carreras y San Lucas. •Sensibilización y capacitación a aproximadamente 350 personas entre autoridades y técnicos, en base a un plan de capacitación en RRD y ACC. •Capacitación en buenas prácticas a 42 productores de durazno de Culpina y Camargo. s demostrativos. con enfoque de RRD y ACC. ales con enfoque de RRD y ACC. tigación del Riesgo. ransferencia del Riesgo con particiNacional (VDRA e INSA). n el Ministerio de Desarrollo Rural y erras. ernación de Cochabamba. Alianza PROSUCO- PROFIN •124 líderes productivos identificados y en procesos de fortalecimiento y formación que implementan 11 centros de bioinsumos y mapas productivos y de riesgos. •Impulso de políticas nacionales a través del SIAGERSA. •Diagnósticos y sistematización de pilotaje del Fondo de Mitigación del Riesgo Agrícola (FMRA), cobertura multiriesgo para el cultivo de la papa en el altiplano. Pág. 6 Evento paralelo de Río+20. Experiencia de los “yapuchiris” de Bolivia resalta en evento paralelo de Río+20 Una experiencia exitosa sobre resiliencia en comunidades denominada “Making farmers resilient Bolivia” (resilencia de productores en Bolivia) fue presentada el 20 de junio de 2012 en un evento paralelo de Río+20 por Félix Yana Apaza, representante del grupo de agricultores líderes denominados “yapuchiris” y el Ing. Eleodoro Baldiviezo de la asociación civil Promoción de la Sustentabilidad y Conocimientos Compartidos (PROSUCO) en el marco del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD). El evento tenía por objetivo recoger experiencias de resiliencia local (capacidad de enfrentar a los efectos del cambio climático) en comunidades de diferentes países que sirvan para abordar un nuevo Marco de Acción de Hyogo (2005-2015). Felix Yana y Eleodoro Baldiviezo. El trabajo desarrollado por los yapuchiris con el apoyo de PROSUCO-PRRD fue destacado por los participantes al evento y por el Director de Ayuda Humanitaria de la COSUDE, Manuel Bessler, en una carta dirigida a los expositores. Bessler valoró la presentación de los bolivianos como una declaración concreta del tema de resiliencia y de recomendaciones para crear conciencia en temas de reducción del riesgo de desastres y emergencias ambientales. El éxito del trabajo de los yapuchiris se basa en la complementariedad de los saberes locales con los conocimientos científicos en temas como los sistemas de alerta temprana local por bioindicadores y de buenas prácticas agroecológicas y de gestión de riesgos para una agricultura sostenible y resiliente. Pág. 7 Simulación de una desastre en Cochabamba. Mediante un ejercicio de simulación: El COED de Cochabamba prueba su capacidad de reacción frente a sismos “Un sismo de 6.8 grados en la escala de Richter se registró en horas de la madrugada en el departamento de Cochabamba, cuyo epicentro se ubicó en la localidad de Aiquile. Los primeros reportes señalaron viviendas y otras infraestructura afectadas, y por el momento no se conoce el número de damnificados ni de las personas fallecidas y desaparecidas”. Con este reporte se llevó a cabo el 24 de agosto un ejercicio de simulación en la ciudad de Cochabamba, donde participaron miembros del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) e integrantes del proyecto de Fortalecimiento al SISRADE. La iniciativa estuvo a cargo del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de la Gobernación Departamental de Cochabamba en coordinación con el Proyecto de “Fortalecimiento al SISRADE en Preparativos y Respuesta BOL/ 76923”, el mismo que es apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia (PNUD), la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la Cooperación Suiza mediante el Programa de Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD). Al finalizar la simulación, los equipos de evaluadores, observadores, actores de primera respuesta y otros participantes destacaron el uso del manual y la capacidad de organización del COED y de los otros sectores participantes, así como la necesidad de contar con un proceso permanente de fortalecimiento. El objetivo de la simulación de un estado de emergencia departamental fue poner a prueba la capacidad organizativa, de respuesta inmediata y atención del COED y de otros sectores mediante un flujo de información eficiente y el manejo de protocolos. El ejercicio permitió también poner a prueba el Manual de Funciones del COED, recientemente elaborado. Participantes de la simulación. Pág. 8 “Mujeres y niñas, la fuerza invisible de la resilencia”: Tema del Día Internacional de la Reducción del Riesgo 2012 Seguimos sumando las UGR en zonas de apoyo del PRRD Esta vez la mancomunidad Región Andina de Cochabamba llevará a cabo en el mes de Noviembre el Lanzamiento Oficial de las Unidades de Gestión del Riesgo (UGR) municipales ¡Felicidades por la iniciativa! Cada año, en el mes de octubre se celebra a nivel mundial el Día Internacional para la Reducción del Riesgo y este año está dedicado a las mujeres y niñas, como un reconocimiento al trabajo que hacen millones de ellas para que sus comunidades sean más resilientes a los desastres y a los riesgos climáticos. El Día Internacional de la Reducción de Desastres 2012 denominado “Mujeres y niñas, la fuerza invisible Perfiles de la resiliencia”, destacó que la capacidad de las mujeres y las niñas de contribuir se ve obstaculizada por la exclusión de su participación en la toma de decisiones y mostrar evidencias de las acciones que ellas realizan en la reducción del riesgo de desastres. Por su parte, el PRRD impulsará en sus acciones una mayor dedicación a las mujeres y a las niñas. Equipo de trabajo del PRRD De izquierda a derecha: Ivar Arana (Resp. Geográfico), Esther Haldimann (Directora Helvetas Swiss Intercooperation Bolivia), Raúl Llanos (Resp. Administrativo Financiero), Javier Quispe (Resp. Geográfico), Oscar Paz (Coordinador del Programa), Claudia Rivadeneira (Resp, GCO y Comunicación) y Judith Ocampo (Resp. Geográfica). Colaboraron en este número: Carmen Hada Claudia Lanza Claudia Rivadeneira Eleodoro Baldiviezo Esther Haldimann María Quispe Oscar Paz Rodrigo Villavicencio Créditos de foto: PRRD - PROSUCO Calle Rosendo Gutiérrez N° 704 Telf.: 591-2-2419585 - 2419565 Fax: 591-2-2410735 www.prrd.com.bo Casilla 2518 • La Paz - Bolivia
© Copyright 2025