En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y

Actas del II Seminario Hispano-Marroquí de especialización en Arqueología
2
En la orilla africana del Círculo del Estrecho.Historiografía y proyectos actuales
2
2
Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II)
En la orilla africana
del Círculo del Estrecho.
Historiografía y proyectos actuales
Actas del II Seminario Hispano-Marroquí de especialización en Arqueología
Darío Bernal, Baraka Raissouni, José Ramos, Mehdi Zouak y Manuel Parodi (Editores)
Organizan:
Colaboran:
Servicio de Publicaciones
mmaT
COLECCIÓN
ÍNDICE
11
Presentación
María José Valencia García
15
Crónica del II Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología
José Ramos, Darío Bernal, Manuel Parodi, Mehdi Zouak y Baraka Raissouni
Bloque I. Historiografía
33
Los primeros pasos de la Arqueología en el norte de Marruecos
Enrique Gozalbes
63
Notas sobre Historiografía Arqueológica Hispano-Marroquí. 1939-1946, Pelayo Quintero
Manuel J. Parodi
93
Las prospecciones de Miguel Tarradell en estaciones de superficie
del noroeste de Marruecos
Enrique Gozalbes
105
El africanismo en los estudios pre- y protohistóricos. La aportación de Miguel Tarradell
José Ramos, Manuela Pérez Rodríguez, Juan Carlos Domínguez Pérez y Eduardo Vijande
143
L’établissement préromain d’Emsa (Tétouan, Maroc)
Mohamed Kbiri Alaoui
155
Los Congresos Internacionales sobre el Estrecho de Gibraltar
Fernando Villada
185
En la otra orilla. La Arqueología española frontera a la del norte
de Marruecos: algunas notas
José Beltrán
Bloque II. Proyectos arqueológicos actuales
209
Reflexiones sobre la investigación y su proyección socio-económica:
España-Marruecos/Marruecos-España
Diego Ruiz Mata
221
El Arqueológico de Tetuán, una plataforma científica para el conocimiento
de las civilizaciones humanas del Estrecho de Gibraltar
Mehdi Zouak
231
La Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (2008-2012).
Un ilusionante proyecto hispano-marroquí de valorización patrimonial
Darío Bernal, Abdelaziz El Khayari, Baraka Raissouni, José Ramos y Mehdi Zouak
265
Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (campaña 2008).
Primeros resultados de las ocupaciones de sociedades prehistóricas
José Ramos, Mehdi Zouak, Eduardo Vijande, Juan Jesús Cantillo, Manuela Pérez Rodríguez,
Salvador Domínguez-Bella y Ali Maate
313
El valle del río Martil en época preislámica e islámica.
Primeros resultados de la Carta Arqueológica (campaña 2008)
Darío Bernal, Baraka Raissouni, Abdelaziz El Khayari, Layla Es Sadra, José Juan Díaz Rodríguez,
Antonio M. Sáez, Macarena Bustamante, Fernando Villada, José Lagóstena, Juan Carlos Domínguez Pérez
y Manuel J. Parodi
351
Actuación arqueológica preventiva en el asentamiento púnico, mauritano y medieval
de Quitzán (Tetuán). Resultados preliminares
Darío Bernal, Abdelaziz El Khayari, Baraka Raissouni, Layla Es Sadra, Antonio M. Sáez,
José Juan Díaz Rodríguez, Macarena Bustamante, Macarena Lara, José Vargas y Cristina Carrera
381
Geología y arqueometría en la región Tánger-Tetuán. Recientes proyectos de investigación
Salvador Domínguez-Bella y Ali Maate
397
Caractérisation du Néolithique ancien de Kahf Boussaria
Abdelaziz El Idrissi
425
Lixus: el sector oeste del conjunto monumental
Carmen Aranegui y Ricardo Mar
441
Etude du territoire de Loukos : nouvelles dates pour les centuriations
Mohamed El Hasroufi
459
Histoire des fouilles à Tamuda
Mustapha Ghottes
473
La torre noroeste del castellum de Tamuda (Tetuán, Marruecos): últimos avances
sobre su proceso de construcción y evolución histórica
Juan Campos, Victoriano Cortijo, Salvador Delgado, Jessica O’Kelly, Javier Verdugo, Nuria de la O Vidal,
Mustapha Ghottes y Baraka Raissouni
537
Reconsiderando la datación del castellum de Tamuda.
Actuación Arqueológica de apoyo a la restauración en la puerta occidental (2008)
Darío Bernal, Macarena Bustamante, Antonio M. Sáez, José Juan Díaz Rodríguez, José Lagóstena,
Baraka Raissouni, Mustapha Ghottes y Javier Verdugo
609
La materia de Tamuda. Su conservación
Juan Antonio Fernández Naranjo
627
Anexo. El Plan Estratégico de la Zona Patrimonial de Tamuda (PET)
La Carta Arqueológica del Norte
de Marruecos (2008-2012).
Un ilusionante proyecto
hispano-marroquí de
valorización patrimonial
D. Bernal, A. El Khayari, B. Raissouni, J. Ramos y M. Zouak
Resumen
Se presenta el proyecto de investigación hispano-marroquí para la elaboración de la Carta
Arqueológica del Norte de Marruecos, desde los precedentes que lo han motivado hasta la
problemática metodológica de la primera campaña de prospecciones arqueológicas superficiales acometidas en el año 2008 en el valle del río Martil.
Palabras Clave: Carta Arqueológica, norte de Marruecos, poblamiento, metodología arqueológica, cooperación internacional.
← Fotografía aérea del
área de actuación
con la malla
reticulada numerada.
231
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
Desde el año 2005: de la nada a una fluida relación hispano-marroquí
El presente Proyecto de Investigación cuenta con una serie de antecedentes destinados a intensificar las relaciones hispano-marroquíes en materia arqueológica en el ámbito del “Círculo del Estrecho”. Por una parte el inicio durante el año
2003 de relaciones científicas entre dos grupos de investigación de la Universidad
de Cádiz (en adelante UCA) y de la Universidad Abdelmalek Esaadi (en adelante
UAE) de cara a estrechar la coordinación científica entre ambos equipos de trabajo españoles y marroquíes. Y por otro la experiencia previa del equipo de la UCA
en la realización de Cartas Arqueológicas, de lo que se derivaba la posibilidad de
una transferencia tecnológica y de las experiencias a los colegas marroquíes. En
relación a la primera de las cuestiones, los contactos previos entre los Grupos
de Investigación HUM-440 y 671 del III Plan Andaluz de Investigación de la
Junta de Andalucía (a los que pertenecen los miembros del equipo de investigación español) habían propiciado estancias de intercambio con colegas marroquíes
del campus de Tetuán durante el año 2003, en las cuales se iniciaron contactos
para futuras investigaciones. Uno de los frutos más tangibles fue la realización
conjunta entre la UAE, la UCA y el Institut National de Sciences de l’Archéologie
et du Patrimoine (en adelante INSAP) del I Seminario hispano-marroquí de especialización en Arqueología, que tuvo lugar en Cádiz y Tetuán durante el mes de
diciembre del año 2005. El excepcional formato de dicho Seminario, que permitió
el intercambio de profesores y alumnos durante una semana en Andalucía y
Tetuán, y que simultaneó las sesiones teóricas y prácticas con visitas a museos y
a yacimientos arqueológicos, se tradujo inmediatamente en el inicio de una activa colaboración entre profesores de ambas orillas en las áreas de conocimiento
objeto de nuestro interés (Arqueología, Geoarqueología y Prehistoria), y fue precisamente a partir de dicha actividad cuando germinaron muchos proyectos de
investigación –basta echar un vistazo a las resoluciones de proyectos anteriores
y posteriores al año 2005 de la por entonces AECI del Ministerio de Asuntos
Exteriores para ampliar con detalles el panorama que comentamos–. Con un
notable esfuerzo, la publicación en menos de un año de las Actas del I Seminario
hispano-marroquí –presentadas en Sevilla en la XVII edición de los Congresos
de L’Africa Romana–, con veintiocho artículos científicos de variadas temáticas
(Historiografía; Geología, Geoarqueología y Arqueometría; Prehistoria; Arqueología preislámica; Gestión del Patrimonio; Museos y yacimientos musealizados),
así como con la valoración por escrito de treinta impresiones de los participantes –incluyendo desde estudiantes de Historia a consagrados investigadores–
(Bernal, Raissouni, Ramos y Bouzouggar, 2006), constituyeron una prueba tangible de la viabilidad de dicha cooperación internacional, animándonos a todos
a continuar en dicha línea de trabajo. Otras actividades de cooperación, tales
como el intercambio docente entre profesores de la UCA, la UAE y el INSAP, la
activa colaboración de algunos de ellos en el Master en Patrimonio HistóricoArqueológico de la UCA desde el Curso Académico 2006-2007, la agilización de
canales de publicación de trabajos marroquíes en España o la participación de
alumnos marroquíes en actividades docentes o de extensión universitaria en
Cádiz (como en los Cursos Internacionales de Arqueología Clásica en Baelo Claudia
desde el año 2005) han sido catalizadores positivos muy notables en este proceso de consolidación interinstitucional.
232
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
La pausada génesis de un proyecto de cooperación (2006-2007)
Con este caldo de cultivo y en un ambiente personal e intelectual muy propicio, se decidió iniciar un proyecto de investigación entre los colegas marroquíes
y españoles en el ámbito del Círculo del Estrecho. Desde hacía años –e incluso
más de dos décadas– habían sido múltiples los conatos por realizar un inventario patrimonial del Norte de Marruecos, aspectos éstos muy poco desarrollados desde el final de Protectorado Español, momentos éstos, especialmente de
la mano de Tarradell, en los cuales se hicieron múltiples esfuerzos en dicho sentido (Tarradell, 1953 y 1954). De ahí que se decidiese conjuntamente valorar la
posibilidad de iniciar un proyecto de cooperación sobre la Carta Arqueológica
en el Norte de Marruecos. Para ello, se comenzó planteando la potencialidad y
la conveniencia de su ejecución, para lo cual se concurrió a las ayudas de la
Agencia Española de Cooperación Internacional (actual AECID), a la cual se
presentó una propuesta que fue aprobada mediante Resolución de 20 de diciembre de 2006 (publicada en el BOE de 11 de enero de 2007) dentro del programa de Proyectos Conjuntos de Investigación y Acciones Complementarias
en el marco del Programa de Cooperación Interuniversitaria y de Cooperación
Científica (PCI Mediterráneo) entre España y Marruecos, con el título Contribución a la elaboración de la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (Región
de Tánger-Tetuán). Análisis de la viabilidad y diseño del proyecto (A/5790/06).
Como queda patente en el título, el objetivo general no era otro que analizar la
pertinencia del proyecto previamente a su inicio.
Se partía en dicho proyecto de aspirar a la recopilación de todas las fuentes histórico-arqueológicas para acometer un diseño preciso que permitiese abordar
en los próximos años la Carta Arqueológica de la zona norte de Marruecos, sectorizada en ámbitos geográficos. Para ello planteamos la conveniencia en esta
primera fase de realizar la catalogación y el análisis histórico de toda la información disponible, que podía ser dividida, grosso modo, en cuatro líneas de actuación genéricas.
1) Recopilación y catalogación bibliográfica. Consistió en la recopilación, ordenación, y estudio preliminar de la bibliografía publicada sobre la región objeto de estudio, el Norte de Marruecos. La amplia historiografía sobre la región,
que remonta a principios del s. XX, ha generado multitud de trabajos hoy dispersos, cuya exhaustiva catalogación se convertía en una herramienta imprescindible para cualquier tipo de análisis histórico sobre la zona. La conveniencia
de ejecutar dicho proyecto tanto en instituciones españolas como marroquíes
radicaba en la existencia de algunas colecciones de revistas e informes inéditos
en instituciones de Marruecos (colecciones completas de Hesperis-Tamuda,
Tamuda, Archives Bérberes, Bulletin d’Archéologie Marocaine…), así como por la
importancia de la producción bibliográfica de la época del Protectorado, de la cual
obraban ejemplares inéditos en la Biblioteca Nacional de Madrid y en otros centros especializados. Su análisis preliminar permitió realizar una primera estimación de las líneas de trabajo a plantear y de los datos existentes sobre yacimientos
arqueológicos en la zona, habiendo generado una Base de Datos con más de mil
títulos especializados, en la línea de lo realizado por otros colegas marroquíes –
233
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
con unos 2500 registros- (Arraichi, 2006) pero centrada exclusivamente en el
Norte de Marruecos, y evidentemente adaptada y limitada a los recursos humanos y temporales disponibles en aquel momento. Se partía, evidentemente, de la
imposibilidad de ser exhaustivos, si bien el resultado fue muy notable, pues contamos con el estado de la cuestión de los principales aspectos tratados y una valoración bastante fiable de las líneas de investigación desarrolladas y, por ende,
de las lagunas científicas o los temas/zonas inéditos. Se procedió a la catalogación
del millar de títulos obtenidos, y a la fotocopia/escaneado de material bibliográfico del cual no se disponía, lo que ha generado un volumen documental notable, depositado en la Universidad de Cádiz, y que es el que ha permitido
desarrollar las investigaciones con posterioridad.
2) Análisis hemerográfico. Se planteó inicialmente el vaciado de la prensa de época
del Protectorado y posterior, así como de algunos diarios marroquíes, encaminado a la recopilación de datos sobre hallazgos casuales en la zona y yacimientos arqueológicos, conocidos únicamente por dichas fuentes documentales. Una
vez iniciado el trabajo, y ante la abundancia de resultados obtenidos, que también pudimos contrastar con parte de la documentación conservada en los archivos del Museo Arqueológico de Tetuán, se consideró prudente dejar esta
tarea para futuros trabajos monográficos, debido a su extrema complejidad y a
la dificultad de contar con colecciones hemerográficas completas, al menos en
el Norte de Marruecos.
3) Recopilación y escrutinio preliminar de fondos documentales. El notable
grado de dispersión de la información, depositada en instituciones marroquíes
(INSAP de Rabat, Museo Arqueológico de Tetuán, Biblioteca General y Archivos
de Tetuán y otros Museos de la región) y españolas (Archivo General de la
Administración de Alcalá de Henares, Archivos del Ministerio de Cultura…)
aconsejaba realizar un inventario y valoración preliminar de la misma de cara
a ponderar su potencial previamente al arbitraje de trabajos de campo. Se obtuvieron multitud de datos, procedentes de consultas indirectas, petición de
documentación a colegas o del escrutinio directo y personalizado de archivos,
caso del Museo Arqueológico de Tetuán, en el cual se procedió al vaciado de la
documentación. Fueron obtenidos interesantes resultados como ilustran, por
ejemplo, las referencias del bagaje documental del I Congreso Arqueológico del
Marruecos Español, así como otra serie de noticias diversas, que se sistematizaron en el ámbito de otro proyecto de la AECI, denominado Estudio de los fondos del Museo Arqueológico de Tetuán I. Inventario general y análisis de algunas
colecciones temáticas (A/6867/06).
4) Inventario de yacimientos arqueológicos. Consistió en la ordenación y evaluación de toda la información disponible sobre yacimientos arqueológicos,
cualquiera que fuese su formato (planos, fotografías, informes inéditos…).
Debido a la necesidad de verificar la información citada por los autores, las numerosas imprecisiones advertidas y por ello la conveniencia de realizar un trabajo de campo para contrastar todas estas referencias –a veces transmitidas de
unos autores a otros sin filtro alguno-, se optó por no presentar un listado general, como inicialmente se había planteado. Contábamos apriorísticamente
234
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
Figura 1. Mapas de
yacimientos
arqueológicos del Norte
de Marruecos a
mediados de los años
cincuenta del siglo
pasado (Tarradell, 1953,
51 y 52). A. “Estaciones
prehistóricas”;
B. “Estaciones púnicomauritanas y romanas”.
A
B
con el trabajo de compilación realizado por diversos alumnos marroquíes, en
el seno de la UAE y bajo la tutorización del Dr. Raissouni. Un buen ejemplo de
la complejidad del proceso de depuración de la información son los mapas de
dispersión de yacimientos presentados por Tarradell en su Guía Arqueológica del
Marruecos Español (Tarradell, 1953, 51 y 52), que reproducimos en la figura 1
A y B. En ellos se advierte inmediatamente un conocimiento del territorio directamente proporcional a la cercanía al núcleo urbano habitado de Tetuán: 5
“estaciones prehistóricas” periurbanas (Loma Arapiles, Fábrica de Cemento,
Transformador Eléctrico, Quitzán Alto o Quitzán Bajo), olvidando entre ellas
otras definidas por él como “Tob”; y un poblamiento protohistórico y romano
limitado a la trilogía Tamuda, Sidi Abdeslam del Behar o Emsá, amén de dos triángulos blancos (figura 1B) que deben ser Quitzán y posiblemente Beni Madane.
El resultado de este proyecto acometido durante el año 2007 fue la confirmación
de la viabilidad de la elaboración de la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos
por varios aspectos. En primer término, la inexistencia de un catálogo patrimonial
de referencia actualizado en la zona, ante el elevado grado de dispersión de la información y la ausencia de un escrutinio sistemático reciente. En segundo término
la ausencia de equipos científicos trabajando en la zona, limitándose las actuacio-
235
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
Figura 2. Acto
Protocolario de firma del
Convenio de
Colaboración en el
Rectorado de la UCA.
nes a intervenciones preventivas, caso de la acometida en Dar Asefqan en el año 2005
por A. Akerraz y A. El Khayari o la del yacimiento paleolítico de Fnideq durante la
ejecución de la autovía Bab Sebta/Tetuán por A. Bouzouggar; o a proyectos centrados en la Prehistoria muy bien definidos geográficamente en algunos sectores
de Tetuán o Tánger (una síntesis para los últimos en Otte, Bouzouggar y Kozlowski,
2004). Y por último, la consolidación de un equipo de trabajo entre profesores e
investigadores de las tres instituciones implicadas (INSAP, UAE, UCA).
El marco institucional: un convenio de colaboracion trilateral
Inicialmente se realizó un esbozo de proyecto de colaboración, utilizando para
ello diversos modelos y experiencias previas de los colegas marroquíes y españoles implicados. Dicha propuesta fue presentada oficialmente al INSAP, y discutida en el seno de una reunión de trabajo monográfica en Rabat el 19 de enero
del año 2007, tras la cual se perfilaron diversos aspectos del mismo, como detallaremos a continuación. Una vez debatidos los puntos científico-técnicos y el
cronograma previsto, se planteó de mutuo acuerdo la conveniencia de proceder a la firma de convenios de colaboración que dotasen de solidez a la relación
entre las tres instituciones, aspecto éste que generó la necesidad de realizar tanto
sendos Convenios-Marco bilaterales (INSAP-UCA, INSAP-UAE), como un
Convenio Específico de Colaboración trilateral. Este último fue suscrito con
fecha 18 de junio de 2007 por los responsables académicos y científicos de las
tres instituciones (Sr. D. Diego Sales Márquez, Rector de la UCA; Sr. D. Abdelaziz
Allati, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UAE; y Sr. D.
Aomar Akerraz, Director del INSAP), cuya versión definitiva fue remitida a las
diversas instituciones tras las correspondientes firmas con fecha 22 de octubre
de 2007 (referencia de salida del INSAP nº 118). El día 18 de enero del año 2008
tuvo lugar en el Rectorado de la UCA en Cádiz un Acto Protocolario de firma
del mencionado Convenio, con la asistencia de las mencionadas autoridades de
cada una de las instituciones (figura 2). A continuación, tuvo lugar en la Facultad
236
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
Figura 3. Jornada de
trabajo en la Facultad de
Filosofía y Letras de la
UCA con motivo de la
firma del convenio.
de Filosofía y Letras de la UCA un seminario vespertino con la presentación
del proyecto y con una conferencia del Dr. Akerraz sobre las actividades arqueológicas del INSAP (figura 3). En el citado convenio se recogen los compromisos de las instituciones implicadas y la filosofía de actuación. De todos ellos,
destacamos a continuación el acuerdo de cooperación en las siguientes líneas:
} Realización de programas de investigación relacionados con problemas de
interés común.
} Intercambio de documentos científicos y de material de investigación.
} Suministro de asistencia técnica para la realización de proyectos.
} Organización de encuentros y seminarios científicos.
} Intercambio de la experiencia adquirida en el ámbito de la formación y docencia.
El compromiso del proyecto de Carta Arqueológica es por un periodo quinquenal renovable, habiéndose establecido el programa de cooperación en los
siguientes puntos:
} Prospecciones arqueológicas en la Wilaya de Tetuán.
} Estudios, análisis y conservación del material arqueológico obtenido de las pros-
pecciones.
} Elaboración común de los resultados.
} Realizar excavaciones arqueológicas en su caso.
Filosofía y contenidos del proyecto de Carta Arqueológica
(Fase I, 2008-2012)
La denominación general del proyecto, como consta en el Convenio de Colaboración, es “Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (regiones de Tánger
y Tetuán”, entendiendo como tal un trabajo a medio y largo plazo que durará
varias décadas.
237
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
Durante los cinco primeros años de cooperación, que es la denominada Fase I,
se ha establecido una zona de trabajo en la parte central y oriental de la península tingitana, correspondiéndose desde un punto de vista administrativo con
parte de la Wilaya de Tetuán y una zona de la provincia de Fahs-Anjra.
Se trata de una delimitación marcada en su totalidad por la red hidrográfica y
por las aguas marinas, cuyos límites son los siguientes (figura 4):
} Norte: litoral del Estrecho de Gibraltar.
} Este: cota mediterránea entre Bab Sebta/Fnideq y la desembocadura del río
Ouad Lau.
} Noroeste: línea definida por el curso del río Ouad Lian, y los afluentes sep-
tentrionales del río Martil (oued Al-Jemis), en correspondencia aproximada
con la carretera de conexión entre Ksar-es-Seguir-Tetuán (S-601), incluyendo
la zona montañosa de Anyera.
} Sur y suroeste: curso del rio Oued Lau (coincidente aproximadamente con la
trayectoria de la carretera 8304), conexión del mismo con el Oued Hajera
hasta Tetuán (al oeste de la carretera P-28), conexión con el afluente Jemis
(al oeste de la carretera S-601 Ksar-Seguir/Tetuán) y unión con el curso y la
desembocadura del río oued Lian.
La geología del área geográfica seleccionada se sitúa en el esquema general de
la parte sur del Arco de Gibraltar, con una secuenciación más o menos paralela
de bandas de materiales dispuestos en dirección aproximada norte-sur, según
sus cronologías y unidades litológicas.
Destacan varios grupos de unidades (Nold, Uttinger y Wildi, 1981; Maate, 1996;
Domínguez-Bella, 2002):
} Gomárides, básicamente con pizarras. Son formaciones paleozoicas y, en
menor medida, mesozoicas y terciarias (similares a Maláguide y Alpujarride
de Andalucía).
} La Dorsal Calcárea, caliza (similar a las Subbéticas de Andalucía), donde la montaña lo domina todo, con valles, jalonados de afluentes del Martil y gran potencialidad de cuevas y asentamientos de montaña y rellanos en altura.
Fundamentalmente formaciones carbonatadas masivas del Triásico y del
Jurásico Inferior.
} Depósitos Cuaternarios (terrazas fluviales, depósitos endorreicos, del marco
aluvial del Martil y afluentes, Oued Kh’mis, Oued Chekkour, Oued Mhajrate.
Y otros ríos importantes, Oued Emsa, Oued Azla (zona montañosa del Rif)
y Oued Bennouna (zona de Cabo Negro).
Debemos indicar que por una parte se aborda el estudio de diversas cuencas
fluviales, de las cuales las más importantes son las de los ríos Martil y Lau en la
vertiente mediterránea, y los cauces del Lián y del Alcazarseguer y del Al Marsa
en el área del Estrecho de Gibraltar. Asimismo, se incluyen las primeras estribaciones montañosas de la región como Anyera y parte de los Montes del
Estrecho, como se puede apreciar en la figura 4.
238
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
Figura 4. Área de
prospección del
proyecto, delimitada en
azul, según la Carta
Geológica de Marruecos
a escala 1:500.000.
En el cronograma de trabajo, se ha establecido un periodo de cinco años para el
desarrollo de esta primera fase del proyecto, como marca la cláusula décimo-primera del convenio ya citado. Dichos cinco años se inician en enero de 2008, teniendo en cuenta que es a partir de dicho momento cuando se ha presentado
oficialmente el proyecto. El objetivo de esta primera fase no es agotar la zona geográfica seleccionada, sino definir el modelo metodológico de trabajo de campo y
de laboratorio, y abordar el análisis histórico-arqueológico detallado de algunas
zonas. Se tiene previsto a la finalización de dicho periodo la solicitud de renovación pertinente para abordar otras zonas geográficas además de las que serán estudiadas intensivamente, que son las que a continuación vamos a detallar.
El proyecto se plantea en cinco fases anuales sucesivas, las cuatro primeras destinadas al trabajo de campo (prospecciones arqueológicas superficiales), y una
última para la realización del estudio y la memoria administrativa y publicación
del proyecto. La previsión inicial de las zonas geográficas a prospectar es la que
se indica en la figura 5, habiendo iniciado el trabajo en el año 2008 con la prospección del curso del río Martil. La zona geográfica planteada para las demás fases
del proyecto (II, III y IV) podrá ser modificada si los resultados del trabajo de
campo de la anualidad anterior así lo aconsejan.
239
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
Fases
Anualidad
Zona geográfica
I
2008
Cuenca del río Martil
II
2009
Tramo costero mediterráneo I (Bab Sebta-Cabo Negro)
III
2010
Tramo costero mediterráneo II (Oued Lau-Cabo Negro)
IV
2011
Tramo costero de Estrecho (Belliounes-Oued Lian)
V
2012
Memoria y Resultados
Figura 5. Faseado del
Presupuestos teórico-metodológicos
Proyecto de
Investigación.
Entendemos las Cartas Arqueológicas en su vertiente de Carta de Riesgo, es
decir, como un instrumento que permita la catalogación de todos los recursos
patrimoniales de un entorno geográfico específico de cara a generar conocimiento histórico y para permitir a medio y largo plazo arbitrar las fórmulas
pertinentes de protección, conservación y difusión de los mismos a través de los
instrumentos de planeamiento municipal y territorial (Bernal, 2004), en la línea
de estos mecanismos de protección patrimonial.
La parte española del equipo cuenta con experiencias recientes en este sentido en
la última década, caso de la Carta Arqueológica Subacuática de Almería entre
1983 y 1992 (Blánquez et alii, 1997), la prospección de la provincia de Cádiz en
el proyecto “Estudio de las formaciones económicas y sociales prehistóricas de
la banda atlántica de Cádiz”, entre 1991 y 1999 (Ramos et alii, 2004; Ramos, 2008
coord.), la Carta Arqueológica Terrestre de Ceuta en el año 2001 (Bernal, 2004;
Bernal, Castañeda, Ramos y Lorenzo, 2005), y la Carta Arqueológica de San
Fernando –provincia de Cádiz–, entregada en el año 2003 (Bernal et alii, 2005).
Debido a la escasa sistematización previa del patrimonio arqueológico del Norte
de Marruecos ante la práctica ausencia de prospecciones arqueológicas intensivas con anterioridad en la zona, el objetivo general básico es centrarnos en la fase
de recopilación documental e inventario y catalogación de yacimientos arqueológicos y recursos patrimoniales, dejando para futuras actuaciones o proyectos
complementarios a éste las propuestas de conservación, gestión y valorización.
Partimos, como ya se ha comentado, de la obtención de multitud de documentación y bibliografía durante el año 2007 con motivo del proyecto de la Agencia
Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y
Cooperación, denominado “Contribución a la elaboración de la Carta Arqueológica
del Norte de Marruecos (región de Tánger y Tetuán). Análisis de la viabilidad y
diseño del proyecto” (referencia A5790/06).
Las actividades a realizar durante cada anualidad se dividirán en dos tipos:
} Trabajo de campo (Prospección Arqueológica Superficial): una campaña men-
sual, ampliable a dos según las circunstancias, como ha sucedido en la primera
anualidad.
} Trabajo de laboratorio (5 meses): a desarrollar en el Laboratorio de Prehistoria
y Arqueología de la UCA, en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la
UAE y en el Museo Arqueológico de Tetuán.
240
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
Está prevista la ejecución de actividades de divulgación de diversa índole, a desarrollar
durante y al final del proyecto, tal y como está contemplado en la cláusula décima
del Convenio, como sucede con el seminario ya comentado con motivo de la firma
protocolaria del convenio o con la presentación de actividades de la campaña del
año 2008 en Cádiz con motivo del II Seminario hispano-marroquí de especialización en Arqueología, cuyos resultados ven la luz en estas páginas.
En relación al trabajo de campo, y en desarrollo de la cláusula cuarta del Convenio
de Colaboración, está prevista la realización de prospecciones arqueológicas, el
estudio, análisis y conservación del material arqueológico recuperado con motivo de su ejecución y acometer excavaciones arqueológicas en los nuevos yacimientos descubiertos en el caso de que así se estime pertinente por las tres partes.
En relación a este último punto, durante el mes de octubre de 2008 han sido realizadas sendas actuaciones preventivas en los yacimientos de Quitzán y Metrouna,
autorizadas por la Dirección Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura
de Marruecos.
Durante las cuatro primeras fases anuales se realizarán prospecciones arqueológicas pedestres como estrategia básica de trabajo de campo, por lo que vamos
a realizar algunas referencias al respecto.
Las características generales de las Prospecciones Arqueológicas Superficiales
como técnica de aproximación al registro arqueológico son bien conocidas, y su
estrategia ha sido depurada durante décadas, encontrándose la misma hoy perfectamente integrada en la metodología de trabajo de campo de la comunidad
científica internacional. Remitimos, por tanto, a algunos trabajos generales para
la ampliación de dichos datos en cuestión (Barker, 1977; Carandini, 1991; Ruiz
Zapatero, 1997). Resulta evidente que en la Arqueología desarrollada en diversos países durante los siglos XIX y XX, la prospección arqueológica ha tenido
mucho menor predicamento que la excavación (Ruiz Zapatero, 1997). Esto se
vincula claramente con procedimientos y metodologías característicos de una
visión histórico-cultural de la Arqueología. Una clara renovación se produjo
en los años 80 del siglo pasado desde algunos centros universitarios españoles
(Teruel, Cáceres y Jaén). En general desde parámetros de renovación metodológica que venían a plantear una aproximación global del territorio (Burillo,
1989; Burillo y Peña, 1984; Ruiz y Molinos, 1984; Nocete, 1984; Ruiz Zapatero,
1983, 1988; Cerrillo, 1988; Ruiz Zapatero y Fernández, 1993). Todo ello conllevó una preocupación por técnicas y procedimientos que incidieron en profundizar en el análisis del territorio, en problemáticas geoarqueológicas y en el
intento de una mejor definición del propio sitio arqueológico (Ruiz Zapatero
y Burillo, 1988). Además, se desarrollaron proyectos de gran trascendencia que
integraban las implicaciones geoarqueológicas de la localización de los sitios
(Arteaga et alii, 1987; Schubart et alii, 1989).
La posición conceptual de aquel intento ha sido valorada en la vinculación metodológica de la llamada “Arqueología Espacial” con las propuestas del neopositivismo funcionalista y de la Arqueología del Paisaje con la Arqueología
Post-procesual (Arteaga, 2002, 249).
241
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
Figura 6. Prospección
arqueológica superficial
intensiva en la cuenca
baja del río Martil
(abril, 2008).
En nuestro caso no consideramos necesario utilizar técnicas de la Arqueología
Espacial –Teoría del lugar central, polígonos de Thiessen, modelos de gravedad,
Site Catchment Analysis, Test de asociaciones…– (Clark y Evans, 1954; Hodder y
Orton, 1976), por las implicaciones procesuales que conllevan, dado que hemos pretendido desarrollar un estudio histórico de formaciones sociales en el territorio.
Por todo ello vamos a valorar a continuación únicamente los detalles específicos de la técnica de prospección pedestre que serán utilizados en la elaboración
de la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos.
Asumidos dichos presupuestos, serán aplicadas durante cada anualidad dos estrategias:
} Prospección arqueológica intensiva, con cobertura total, de la totalidad de la
zona objeto de análisis. Su objetivo es un muestreo exhaustivo de cada una de
las áreas de prospección seleccionadas (figura 6).
} Prospección selectiva en aquellos lugares que habían deparado hallazgos arqueológicos con anterioridad. Su objetivo es verificar dichos hallazgos y proceder a la delimitación espacial y a la correcta atribución cronológica y cultural.
Esta última actividad se desarrollará en puntos concretos de la totalidad de la
zona objeto de estudio. Es fundamental recurrir a dichas prospecciones selectivas, máxime si tenemos en cuenta el progresivo proceso de urbanización
de la zona, y la consecuente necesidad de inventariar/catalogar las evidencias
patrimoniales previamente a su desaparición (figura 7).
Como criterios generales, destacamos que el estudio se enmarca en clave de proceso
histórico, es decir que se tratarán de registrar todas las evidencias de poblamiento
antrópico entre el Paleolítico (sociedades cazadoras-recolectoras) y la actualidad,
atendiendo además a las unidades/afloramientos de interés geológico/paleontológico y a las evidencias etnográficas. Todo ello con el objetivo de contar al final con
242
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
Figura 7. Prospección
arqueológica superficial
selectiva en la
desembocadura del río
Martil (abril, 2008).
una base de recursos patrimoniales, en clave diacrónica. Ello conlleva, como se verá
en el apartado dedicado al equipo de investigación, la necesidad de contar con especialistas de las diferentes épocas históricas (Geología/Paleontología; Prehistoria;
Protohistoria; Arqueología romana y tardorromana; Arqueología islámica; Arqueología
postmedieval; Etnografía). De ahí la necesidad de utilizar cartografía de base geográfica, geológica y mapas de usos del suelo.
El equipo de prospección será variable en cuanto a recursos humanos, teniendo
como criterio básico de actuación que las equidistancias máximas entre prospectores nunca sean superiores a los 10 metros (figura 8). Dicho equipo permanente será de una decena de personas aproximadamente, que alternarán
diversas especialidades para permitir una mejor comprensión de los registros.
Como características técnicas de la prospección superficial indicar que se realizarán transets lineales, coincidentes con los límites físicos existentes en cada una
de las zonas objeto de atención, materializados éstos en carreteras, muros perimetrales de inmuebles de diversa índole, vallados o más frecuentemente caminos. En su interior se realizarán transets transversales o perpendiculares a las
parcelas, con anchuras nunca superiores a los 10 metros, siendo el objetivo de
los mismos la total cubrición del área prospectable, sin dejar zonas vacantes o
en reserva. El sentido de la prospección será directo e inverso, salvo en aquellas
zonas cuyas características específicas lo impidan. Una vez localizados productos arqueológicos (cerámica, líticos, o de cualquier otra naturaleza), se procederá a la duplicación de la prospección en la zona objeto del hallazgo aislado para
tratar de confirmar la importancia de los mismos mediante la recuperación de
más evidencias de ocupación antrópica en la zona, así como para determinar la
extensión de terreno potencialmente fértil desde un punto de vista arqueológico.
En aquellas localizaciones cuya singular relevancia histórica o cuya especial concentración de material así lo aconseje se procederá a realizar un estudio a escala
microespacial de la zona objeto de afección arqueológica.
243
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
Figura 8. Prospectores
en formación en el
entorno periurbano de
Tamuda (abril, 2008).
Este marco conceptual y técnico de trabajo se verá alterado por las condiciones
naturales y geológicas de los tipos de sedimentos (p.e., clara situación de posibles paleoensenadas, depósitos de glacis pleistocenos, que hacen necesario un
análisis selectivo y puntual o de muestreo, de zonas generales).
En relación a la nomenclatura de los hallazgos arqueológicos, se ha optado por agrupar la totalidad de los mismos en dos categorías, que son las que detallamos a continuación. Esta distinción se ha ejecutado para separar preventivamente los yacimientos
arqueológicos propiamente dichos (Yacimientos) de los probables (Hallazgos Aislados).
} Yacimientos (Yac.). Se consideran como tales aquellos lugares en los cuales se
documentan evidencias directas de la existencia de restos arqueológicos en posición primaria. Normalmente integran la dualidad de hallazgos de productos arqueológicos con estructuras arquitectónicas, que prueban la asociación
de los mismos con dichas estructuras, evidenciando áreas de actividad humana, si bien en algunos casos la evidencia únicamente de niveles arqueológicos en posición estratigráfica confirma dicha atribución sin riesgo a errar.
} Hallazgos Aislados (H.A.). Como su nombre indica, se trata de hallazgos de productos arqueológicos –normalmente cerámicos o líticos tallados– en un punto
concreto, cuya relación con un yacimiento arqueológico no es segura. Dicha disfunción deriva de su presumible situación secundaria, ante la escasez de restos, o
bien de su notable grado de fragmentación o rodamiento. En ocasiones la localización de productos arqueológicos, dado el potencial explicativo de los mismos,
conlleva el planteamiento de prácticas y actividades económicas y sociales definidas. Integramos en este grupo a las estructuras aisladas, considerando como tales
los restos de inmuebles emergentes susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, siguiendo la nomenclatura ya planteada por otros autores (Campos,
Rodrigo y Gómez, 1997, 53). Normalmente integran estructuras de época moderna-contemporánea, y, en algunos casos se trata de inmuebles que no presentan evidencias materiales que permitan una filiación histórico-arqueológica precisa.
244
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
Figura 9. Proceso de
compilación de las fichas
in situ (H.A. 01. Knikra,
abril, 2008).
De cada una de las localizaciones documentadas se han seleccionado una serie de
datos que son los que consideramos imprescindibles a efectos de su localización
y filiación histórico-arqueológica, que han conformado los diversos apartados de
las fichas de campo, y cuya compilación ha sido realizada sobre el terreno, en paralelo al proceso de descubrimiento/documentación arqueológica (figura 9).
Se trata de un modelo de ficha genérica, adaptada de los modelos al uso en la
comunidad científica, que recoge los siguientes campos, cuyas características
concretas se detallan también a continuación:
} NOMENCLATURA Y Nº DE INVENTARIO.- Nombre del yacimiento o hallazgo aislado, y su numeración correlativa en el listado general de la Carta
Arqueológica. Constituye la nomenclatura que utilizamos para referirnos al elemento patrimonial objeto de atención. En tal caso se generarán dos listados paralelos de Yacimientos y Hallazgos Aislados, cuya numeración es correlativa de
uno a infinito. La secuencia concreta de cada número es progresiva y se corresponde con el desarrollo del trabajo de campo. Se mantendrá la misma a lo largo
de todo el proyecto, independientemente de la zona prospectada. Es muy útil para
la concreción gráfica de la progresión de los trabajos en clave temporal.
} SITUACIÓN ADMINISTRATIVA.- Encuadre en la provincia/caidato correspondiente.
} DATOS LOCALIZACIÓN/HISTORIOGRAFÍA.- Relativa a la Historia de la
investigación, donde se indican circunstancias del descubrimiento o una pequeña historiografía del sitio.
} COORDENADAS.- Campo cuyo objetivo es la ubicación geográfica precisa
del yacimiento en cuestión, utilizando coordenadas geográficas y U.T.M, y la
referenciación en una cuadriculación general utilizando fotografías aéreas, como
245
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
luego veremos. Se recurrirá al empleo de G.P.S. diferenciales para el posicionamiento preciso de los hallazgos.
} MARCO GEOGRÁFICO, GEOMORFOLÓGICO Y POTENCIAL DE RE-
CURSOS.- Se describe la ubicación en unidades geológicas y edafológicas, y se
valoran los recursos potenciales de la zona. En ocasiones, este enmarque presenta
ya una notable información crono-estratigráfica, como es el caso, por ejemplo,
de los depósitos pleistocenos de terrazas fluviales, marinas o depósitos de glacis. Se incluye un campo específico sobre el acceso al yacimiento, para facilitar
su localización.
} CONDICIONES DE CONSERVACIÓN.- Se valora el tipo de erosión y las
causas que la han propiciado, el estado actual y los riesgos potenciales de conservación para el futuro.
} DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS.- En este apartado se presenta toda
la documentación pertinente que ha permitido la consideración de cada una de
las diversas localizaciones como yacimiento arqueológico o hallazgo aislado.
Este apartado es el más amplio, al considerar que ésta es la información más
relevante de cada una de las localizaciones presentadas. Incluye diversos campos, el primero el denominado “Área de Dispersión”, que atiende a la distribución topográfico/espacial de los productos/estructuras aparecidos. La “Cronología
Relativa”, basada bien en todos aquellos elementos datantes, bien muebles (normalmente productos cerámicos o líticos tallados) o inmuebles (en el caso de la
técnica constructiva). Se incluirán dataciones de carácter genérico en caso necesario, cuya precisión deberá ser completada en el futuro con investigaciones
monográficas al respecto, y se realiza un enmarque histórico sucinto del yacimiento/hallazgo aislado. En tercer lugar la “Valoración funcional”, que comprende el análisis de las estructuras, de las áreas de actividad y, por último que
aspira a plantear la definición funcional del sitio. Esta última suele ser genérica
y atiende a criterios de carácter amplio (zona industrial, uso militar….). En
caso de que sea posible una mayor precisión se presenta una propuesta lo más
detallada posible. El último campo es el de los “productos arqueológicos”, en el
cual se detallan lo más exhaustivamente posible los restos recuperados y su filiación crono-tipológica y vinculación histórica.
} BIBLIOGRAFÍA.- Se aporta la bibliografía que hemos podido documentar de
cada sitio, en caso de que los mismos no sean inéditos.
} VALORACIÓN HISTÓRICA Y ARQUEOLÓGICA.- Que recoge la atribu-
ción del lugar, su importancia y singularidad.
De todo yacimiento o hallazgo aislado se realiza un plano de localización, que
constituye el referente imprescindible que acompaña la ficha de campo, cuyo objetivo no es otro que facilitar la localización de las Áreas de Actividad definidas
en el apartado precedente. A pesar de que la Carta Arqueológica contará en su
momento con un nutrido aparato cartográfico, se ha considerado necesario aspirar a presentar un plano más detallado de cada asentamiento, para facilitar pos-
246
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
teriores labores tanto de investigación como de protección y difusión en cada
uno de ellos. En ocasiones, y ya que no se dispone de cartografía a la escala conveniente, se realizan croquis de situación en función de estructuras cercanas,
que se procesan con posterioridad.
La documentación gráfica constituye el necesario complemento que permite la
contrastación visual de los hallazgos. Asimismo, en algunos casos concretos, la
opacidad botánica y otros condicionantes indirectos no permiten la fácil localización in situ de los restos, por lo que este soporte gráfico se convierte en otra
herramienta de utilidad en caso de acceso directo a cada una de las localizaciones. Se incluirán diversas ilustraciones en formato digital de cada asentamiento,
que se aportan en soporte informático, en ficheros ordenados por días, por temáticas y por autores.
Se procederá durante el trabajo de campo a la recuperación de los productos arqueológicos, de cualquier naturaleza, de cara a su posterior estudio, del cual se
derivará la adscripción tecnológica, funcional, cronológica e histórica de los yacimientos. Asimismo, se tomarán diversos tipos de muestras (básicamente sedimentos…) de cara a la aplicación de técnicas analíticas diversas para la precisión
de datos. Dichos muestreos serán objeto de estudio y aplicación de técnicas
analíticas en las dependencias de la UCA o la UAE, y en caso necesario serán trasladados a las instituciones de investigación pertinentes, cumpliendo con ello
las premisas planteadas en las cláusulas Séptima y Octava del Convenio de colaboración. Tras el estudio se procederá al depósito de los materiales muebles,
con el debido Inventario, en el Museo Arqueológico de Tetuán, como ha sido realizado al finalizar la primera campaña de trabajo de campo en el año 2008.
El equipo de trabajo de campo estará integrado de forma permanente por una
decena de personas, además de al menos un responsable de cada una de las instituciones implicadas. Como hemos indicado antes, se trata de un equipo interdisciplinar, ya que durante la prospección se sistematizarán todas las evidencias
documentadas, de la Prehistoria a la Etnografía. En la figura 10 se resumen los
principales especialistas que participarán en el proyecto y sus respectivos campos de investigación, sin que se descarte la recurrencia a otros colegas marroquíes, españoles o de otras nacionalidades en caso necesario.
Otro de los objetivos del Proyecto es el docente, por lo que la formación se convierte en un elemento clave del mismo. De ahí que hayan sido integrados como
miembros del equipo permanente diversos doctorandos españoles, y esté asimismo prevista la colaboración de otros colegas marroquíes. Durante la fase
de trabajo de campo –prospección- participarán un conjunto de 5 o 6 estudiantes de Historia o carreras afines procedentes de la UCA, de la UAE, del
INSAP o de otras instituciones, los cuales colaborarán asimismo con posterioridad durante el estudio de materiales.
La financiación necesaria para acometer el trabajo de campo del proyecto de investigación se ha estimado en unos 25.000 euros/año (250.000 dirhams/año).
Dichos fondos serán recabados por una parte de las convocatorias anuales del
247
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
Especialidad
Responsable
Geología/Geomorfología/Paleontología
Dr. S. Domínguez- Bella, Profesor titular de Geología (UCA)
Dr. A. Maate, Profesor Univ. Abdelmalek Esaadi
Prehistoria
Dr. J. Ramos Muñoz. Profesor titular de Prehistoria (UCA)
Dr. A. El Idrissi. Museo de la Kasbah (Tánger)
Dra. M. Pérez Rodríguez. Investigadora del Grupo HUM-440 (UCA)
Doctorando E. Vijande Vila. Investigador del Grupo HUM-440 (UCA)
Doctorando J.J. Cantillo. Investigador del Grupo HUM-440 (UCA)
Arqueología preislámica
Dr. A. El Khayari INSAP
(Protohistoria)
Dr. M. Kbiri Alaoui, INSAP – Chellah
Dr J.C. Domínguez Pérez. Investigador del Grupo HUM-440 (UCA)
Doctorando A.M. Sáez Romero. Investigador del
Grupo HUM-440 (UCA)
Arqueología preislámica
Dr. D. Bernal Casasola. Profesor titular de Arqueología (UCA)
(Roma y Antigüedad Tardía)
Dr. B. Raissouni. Profesor Univ. Abdelmalek Esaadi
Dra. A. Arévalo González. Profesora titular de Arqueología (UCA)
Doctorando J.J. Díaz Rodríguez. Investigador del Grupo HUM-440 (UCA)
Doctorando J. Lagóstena Gutiérrez. Investigador del
Grupo HUM-440 (UCA)
Doctoranda M. Bustamante Álvarez. Investigadora del
Grupo HUM-440 (UCA)
Arqueología islámica
D. F. Villada Paredes. Arqueólogo municipal de Ceuta
Arqueología postmedieval y Etnografía
Antropología
Dr. M. Zouak. INSAP – Museo de Tetuán
Analíticas y estudios arqueométricos
Dra. B. Ruiz y M.J. Gil. Profesoras titulares de Geología
(Palinología, arqueobotánica, arqueozoología) (Univ. Alcalá Henares)
Dra. P. Uzquiano, Profesora de la UNED (Madrid)
Drs. M. Soriguer, J. Hernando y C. Zabala. Profesores titulares de
Biología (UCA)
Figura 10. Miembros del
equipo permanente de
trabajo por
especialidades/épocas.
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y de la Agencia Española de
Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID). Asimismo, se contará con la
financiación del Grupo de Investigación HUM-440 del IV Plan Andaluz de
Investigación, además de los diversos proyectos y contratos O.T.R.I. dependientes del mismo y de los investigadores a él vinculados.
Metodología y síntesis de resultados de la Campaña del 2008
En el año 2008 se ha procedido a la ejecución de la Primera Campaña de la Carta
Arqueológica del Norte de Marruecos. Al tratarse del inicio del proyecto, y con
el objeto de permitir una toma de contacto con el terreno más precisa, se decidió articular el trabajo de campo en dos partes, habiendo sido realizada una primera campaña de campo mensual entre los días 31 de marzo y 26 de abril, en la
cual se ha procedido a la ejecución de la prospección y a una valoración arqueológica preliminar del yacimiento de Quitzán (cfr. la aportación específica en
esta monografía). Una segunda campaña, más corta, ha tenido lugar entre el 8 y
248
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
Figura 11. Fotografía
aérea del área de
actuación con la malla
el 20 de julio de 2008. La información obtenida ha sido notable, por lo que para
sucesivas anualidades los directores del proyecto han decidido consensuadamente realizar una única campaña mensual como inicialmente estaba planificado.
reticulada numerada
(citada en p. 251).
El equipo de campo, en el cual han colaborado total o parcialmente treinta y seis
personas, se ha distribuido entre ambas, habiendo participado veintitrés en la primera campaña de abril, tanto los directores (D. Bernal, A. El Khayari, B. Raissouni,
J. Ramos y M. Zouak), una investigadora de Rabat (L. Es Sadra) y uno español (F.
Villada) así como tres becarios de investigación de la UCA (M. Bustamante, J.J. Díaz,
A.M. Sáez), dos licenciados (N. El Bourakkadi, M. Lara) y siete estudiantes españoles (A. Barrena, A. Cabral, C. Carrera, M.A. Del Valle, B. García, A. Macías y
Delia Escalón) y seis marroquíes (Saida Armaz, Mohssin Bellahssen, Sanae Bensbih,
Abdehali Bouchmal, Yahua El Ouahabi y Mourad Ziani). En la segunda campaña
de prospección han colaborado catorce personas, concretamente cuatro de los
249
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
Figura 12. Imagen-tipo
de una de las
Cuadrículas (nº 177),
correspondiente con un
kilómetro cuadrado
directores (J. Ramos, B. Raissouni, D. Bernal y M. Zouak), un profesor de la UCA
(S. Domínguez-Bella), un profesor de la UAE (A. Maate), tres investigadores (J.C.
Domínguez, M. Parodi y M. Pérez), dos becarios de investigación (J. Lagóstena y
E. Vijande), un arqueólogo (J.J. Cantillo) y tres estudiantes marroquíes (M. El
Meghraouy, Redouan Lkaoutit y Andel Ilah Yeflah Amrani)
(citada en p. 251).
El área geográfica objeto de actuación se ha centrado en el curso medio y bajo
del río Martil. Hemos utilizado como cartografía de base la hoja NI-30-XIX-41,
denominada “Tetouan”, de la Carte du Maroc a escala 1:50.000, edición de 1970,
realizada por la Division de la Carte de la Direction de la Conservation Fonciere
et des Travaux Topographiques del Ministerio de Agricultura y Reforma Agraria
del Reino de Marruecos. Desde un punto de vista metodológico no fue posible
contar con cartografía a una mayor definición, salvo para el ambiente urbano
o periurbano de Tetuán, que sí dispone de la misma.
250
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
Figura 13. Parcelas
cultivadas en el
perímetro oriental de
Tamuda, con una total
impenetrabilidad.
Es por ello que hemos utilizado un sistema de documentación alternativo, con
el objetivo de disponer de un instrumento gráfico que permitiese el registro a escala de las evidencias aparecidas durante el trabajo de campo. Para ello se ha utilizado una fotografía aérea de la zona de trabajo a elevada resolución, obtenida
de Google Earth, sobre la cual se ha realizado una retícula ortogonal teórica, de
manera que cada cuadrícula contaba con un kilómetro de lado, habiendo sido
todas ellas numeradas, generando varios centenares de unidades (figura 11).
Cada una de estas cuadrículas contaba con su correspondiente escala gráfica (figura 12), que impresa en un formato de campo manejable (DIN A4) permitía
disponer de un instrumento aproximadamente a escala 1:10.000, es decir a un
tamaño suficiente para permitir la identificación de los elementos del paisaje
(parcelas, carreteras, edificaciones…) y su correspondiente georeferenciación.
Este sistema se ha revelado como de gran utilidad para anotaciones relacionadas
con el devenir del trabajo de campo (zonas prospectadas, de dífícil acceso…), así
como para realizar las áreas de dispersión de hallazgos, que con posterioridad eran
procesadas en laboratorio, de manera combinada con el Diario de Campo.
Para el estudio de las bases geológicas y edafológicas hemos tenido el apoyo cartográfico de los mapas de Escala 1:50.000, en concreto del Mapa Geográfico de
Marruecos (Carta 1970 sobre el vuelo de 1958 del Ministerio de Agricultura de
Marruecos). Ha sido también muy importante la consulta de la Carte Géologique
du Rif. Hoja Tetouan-Ras Mazari (Services Geologiques du Maroc, 1985).
En relación a los condicionantes del trabajo de campo, han sido diversas las variables que han dificultado el trabajo durante la campaña de 2008, habiendo generado una visibilidad media/baja del substrato. En primer lugar la opacidad
botánica, especialmente elevada en las zonas rurales con cultivos cerealísticos,
que ha provocado que en ocasiones la visibilidad fuese mínima o incluso nula,
e incluso imposibilitando el acceso físico a la zona en cuestión durante la campaña de abril (figura 13). En segundo término, la notable antropización de las ri-
251
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
Figura 14. Canteras de
arcilla de Hayyouna, en
la zona suroriental de
Tamuda, en el momento
de extracción, en un
área coincidente con un
yacimiento arqueológico
(Yac. 01).
beras del río Martil, siendo muy frecuente la acumulación de escombros en torno
a sus márgenes para generar terraplenes artificiales, los cuales ocultan el substrato
infrayacente. Especialmente significativos son los numerosos vertidos de materiales latericios defectuosos procedentes de las múltiples ladrilleras que se sitúan
en la margen derecha del río, desde Kouret Es Sbaa hasta prácticamente Knikra,
los cuales han alterado ostensiblemente la secuencia deposicional. Directamente
relacionada con esta actividad fabril contamos con la extracción de arcilla para
las actividades alfareras, que desde hace años se realiza con medios mecánicos (retroexcavadoras), las cuales provocan notables alteraciones en el paisaje, llevando
incluso a la total destrucción de los yacimientos arqueológicos, como sucede en
el caso del Yac 01 de época mauritana conocido como Hayyouna (figura 14). En
ocasiones, dicha extracción incontrolada de arcilla ha servido para la visualización del registro sedimentario, aspecto éste especialmente claro en la zona al este
de Tamuda y en la gran plataforma al sur del aeropuerto y al norte de la carretera Tetuán-Azla, en la margen derecha del curso del río. Ello ha permitido valorar los potentes niveles de limos correspondientes con depósitos aluvionales del
río Martil, que en ocasiones superan los tres metros de potencia (figura 15). Este
hecho ha sido siempre un referente, considerando la situación de paleosenada que
se ubica en el curso bajo del río y que ayuda en parte y condiciona la delimitación de los sitios arqueológicos. De todos modos hemos sido conscientes de la
actividad preliminar de esta campaña y la necesidad de aplicación de otras técnicas geoarqueológicas en futuros estudios (Arteaga y Hoffmann, 1999; Arteaga
et alii, 2001).
Otro aspecto metodológico de interés durante el trabajo de campo ha sido la constante recurrencia a testimonios orales, cuestión ésta que se ha revelado especialmente importante para la obtención de los topónimos originales de las
parcelas/yacimientos localizados (figura 16).
252
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
Figura 15. Vista del perfil
de la margen izquierda
del río Martil desde el
sur, con los depósitos
aluvionales estériles
desde un punto de vista
arqueológico.
En relación a la amplitud de la zona prospectada, en las figuras 17 y 18 se puede
advertir cómo se ha realizado un muestreo de las diferentes áreas paisajísticas
documentadas, si bien la zona de actuación ha sido especialmente la vega del río
y el piedemonte, ya que la notable complejidad orográfica de la dorsal calcárea,
con problemas de acceso y con una abrupta topografía que generaba problemas
de accesibilidad ha provocado escasas incursiones en el área montañosa, limitadas a prospecciones selectivas para la verificación de yacimientos, caso de las
cuevas de Caf Taht el Ghar o de Caf Boussaria (Tarradell, 1957-1958; Daugas y
El Idrissi, 2008; Ramos et alii, 2008).
La combinación de las prospecciones intensivas y selectivas durante la campaña
de abril ha permitido testar sobre el terreno la eficacia de las primeras, denotando su escasa rentabilidad. Se puede verificar que han sido cuatro las zonas
ampliamente batidas sistemáticamente (figura 17), caso de la orilla derecha del
Oued Majarte entre Tamuda y antes de llegar a Dar Ben Karrich; la zona de piedemonte y plataforma aluvional de la margen derecha del río al sur del aeropuerto y al norte de la carretera Tetuán-Azla-Oued Lau; el cono de deyección
actual del río en su orilla derecha, hasta prácticamente Azla; y la zona del litoral
al norte de Martil y hasta Cabo Negro. En ellas hemos podido valorar la escasez
de hallazgos en relación a los recursos humanos y temporales invertidos, de ahí
que en la segunda campaña se haya optado por priorizar las prospecciones selectivas, aprovechando los conocimientos previos de entornos patrimoniales o
bien la potencialidad topográfica, geológica y edafológica de determinados espacios
y territorios para la ocupación humana, guiados por parámetros visuales y con
el apoyo de la cartografía geológica indicada. No obstante, debemos recalcar que
algunos de los yacimientos más significativos han sido localizados gracias a la
elaboración de prospecciones intensivas en ambientes teóricamente poco aptos
para ello o bien sin información arqueológica precedente, caso del taller romano
253
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
Figura 16. Prospección
oral en el entorno del río
oued Melah, durante la
documentación del
yacimiento Yac 020
(Puente Oued Melah II).
de producción de púrpura de Metrouna cerca de Sidi Abdeslam del Behar (Yac.
003) o del importante depósito pleistoceno de arenas rojas con industria tallada
paleolítica situado entre Azla y Sidi Abdeslam del Behar (Yac. 004).
Para el futuro convendría ampliar las áreas prospectadas para analizar más intensivamente toda la zona, aspecto éste no viable por el momento en función
de los recursos disponibles.
Excluidas la zona montañosa y el área metropolitana de Tetuán y su conurbación, se ha cubierto aproximadamente el 50% de la extensión planteada, que sí
resulta suficiente a efectos de documentar las pautas de poblamiento en la zona,
que se verá en los capítulos sobre las ocupaciones prehistóricas e históricas en
este mismo volumen.
Una valoración preliminar de las nuevas localizaciones puede verse, de manera
sintetizada, en las tablas que se presentan (figuras 19-21). En primer lugar, podemos comenzar indicando que los resultados han sido muy interesantes atendiendo a parámetros cuantitativos. De una veintena escasa de asentamientos
conocidos previamente en todo el valle del río Martil a 81 yacimientos arqueológicos inventariados al final y 19 Hallazgos Aislados. Estas cifras se incrementarían si incluyésemos en ellas los datos de las localizaciones de yacimientos/
hallazgos casuales procedentes del vaciado bibliográfico, muchas de las cuales
no ha sido posible verificar sobre el terreno, ante la ausencia de datos precisos
por parte de los autores que los dieron a conocer, o por la alteración del terreno
por cuestiones naturales o antrópicas desde su descubrimiento. Sobre esta cuestión habrá que volver en el futuro, para realizar un mapa de dispersión que
reúna todas ellas, independientemente que las mismas se puedan verificar en la
actualidad o no. Y además, tendremos que proceder a la contrastación de muchos datos que han ido apareciendo con posterioridad a la finalización de los
254
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
Figura 17. Mapa de dispersión de yacimientos arqueológicos en la hoja “Tetouan” de la Carte du Maroc, con la indicación de los
yacimientos arqueológicos (círculos anaranjados) y de los hallazgos aislados (cuadrados anaranjados), así como de las áreas
prospectadas en la campaña de abril (zonas en amarillo) y en la segunda campaña (zonas en azul claro).
255
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
Figura 18. Mapa de dispersión de yacimientos arqueológicos en la hoja “Ras Mazari” de la Carte du Maroc, con la indicación de los
yacimientos arqueológicos (círculos anaranjados) y de los hallazgos aislados (cuadrados anaranjados), así como de las áreas
prospectadas en la segunda campaña (zona en azul claro).
256
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
Yacimiento
000
001
002
003
004
005
006
007
008
009
010
011
012
013
014
015
016
017
018
019
020
021
022
023
024
025
026
027
028
029
030
031
032
033
034
035
036
037
038
039
040
041
042
043
044
045
046
047
Denominación
Cronología/Atribución Cultural
Inédito
Tamuda
Púnico-mauritano-romano-tardorromano-medieval-moderno
No
Hayyouna
Mauritana (s. II a.C.)
Sí
Korrat Es-Sbaa
Prehistoria/Medieval/Moderno
Sí
Metrouna
Romana (s. II d.C.)
Sí
Acantilados Azla
Paleolítico/Neolítico
Sí
Loma Amarilla
Romano (ss. I-II d.C.)
No
Koudiat Laadhmoun
Medieval/¿Moderno?
Sí
Sidi Mahdri
Medieval
Sí
Sidi Mghit
¿Medieval?/Moderno
Sí
Sidi Lhaj I
¿Prehistoria Reciente?/Medieval-Moderno
Sí
Sidi Lhaj II
Neolítico/Moderno
Sí
Valle de Talmadi
Neolítico
Sí
Emsá
Púnico/Mauritano
No
Sidi Abdeselam del Behar Púnico/Mauritano/Romano/Tardorromano
No
Caf Taht el Ghar I
Paleolítico/Prehistoria Reciente/Fenicio/Púnico/Romano/Tardorromano/Medieval No
Barquoque
¿Medieval?
Sí
Dar Skire
Prehistoria, indeterminado
Sí
Puente de Oued Malah I Prehistoria Reciente/Púnico/Moderno
Sí
Golf Beach
Paleolítico
Sí
Atalaya de Tamuda
Prehistoria Reciente/Mauritano/Romano/Moderno
Sí
Puente de Oued Malah II Paleolítico/Prehistoria Reciente/Púnico
Sí
Puente de Oued Malah III Paleolítico/Prehistoria Reciente/Medieval
Sí
Koudiat Mallah
Prehistoria Reciente/Medieval
Sí
Sidi Rommane
Medieval
Sí
Sidi Meibar
Medieval
Sí
Colinas de Thar
Medieval
Sí
Tiendas de cerámica I
¿Neolítico?/¿Medieval?
Sí
Torre
Moderno-contemporáneo
Sí
Tiendas de cerámica II
Paleolítico
Sí
Quitzán/Koudiat el Medfac Púnico/Mauritano/Medieval
No
Martil I
¿Medieval?/Moderno
Sí
Martil II
Medieval
Sí
Nwader d-Benhmed
¿Neolítico?
Sí
Jamea Khchiba
Neolítico/Prehistoria Reciente/¿Medieval?-Moderno
Sí
Zbar d’Akhwizan
Prehistoria, indeterminado/Romano
Sí
Krira d-Jouimec I
Romano (I-II d.C.)
Sí
Krira d-Jouimec II
Paleolítico/Prehistoria Reciente
Sí
Menkal I
Prehistoria Reciente/mauritano/romano
Sí
Bchiriyine I
Prehistoria Reciente/Moderno
Sí
Bchiriyine II
¿Medieval?/Moderno/contemporáneo
Sí
Mellaliyine I
Paleolítico/Neolítico/Moderno
Sí
Mellaliyine II
Paleolítico/Medieval/Moderno
Sí
Mellaliyine III
Paleolítico/Medieval/Moderno
Sí
Fortín de Martil
Moderno
No
Beni Salah
Prehistoria indeterminado/Medieval/Moderno
Sí
Nueva Estación de Autobuses Paleolítico/ Medieval
Sí
Entorno de Tamuda
Romano
Sí
Caf Taht el Ghar II
Prehistoria Reciente/¿Medieval?
Sí
Figura 19. Yacimientos documentados durante la campaña de abril de 2008 (Yac. 000-047).
257
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
Yacimiento
048
049
050
051
052
053
054
055
056
057
058
059
060
061
062
063
064
065
066
067
068
069
070
071
072
073
074
075
076
077
078
079
080
Denominación
El Maasem
Azla
Tassift
Necrópolis de Azla
Terraza del río Azla
Sidi Khader
Morabito de Belouzene
Loma de Arapiles I
Bounezzal
Terrazas del río Kh’mis
Transformador Eléctrico
Kudiat Anrat
Marja
Achouka
Mwasta
Amzal
Menkal II
Harcha I
Harcha II
Harcha III
Nakata I
Nakata II
Loma de Arapiles II
Nakata III
Nakata IV
Nakata V
Fortín del Servicio de Montes
Ras Mazari
Tob
Quitzán Bajo
Quitzán Alto
Dim Samdi I
Dim Samdi II
Cronología/Atribución Cultural
Paleolítico
Paleolítico
Medieval
Medieval
Neolítico
Medieval/Moderno
Moderno
Paleolítico
Paleolítico/Neolítico/Medieval/Moderno
Paleolítico
Paleolitico
Paleolítico/Neolítico
Prehistoria, indeterminado/¿Medieval?
Prehistoria Reciente y ¿Medieval?
Neolítico
Neolítico
Neolítico/Medieval-Moderno
Paleolítico/Neolítico
Neolítico
Prehistoria indeterminado/Medieval
Neolítico/Medieval
Neolítico/Medieval
Paleolítico/Neolítico
Neolítico/¿Medieval?
Neolítico
Neolítico
Neolítico/Contemporáneo
Medieval
Paleolítico
Paleolítico
Paleolítico
Paleolítico/Moderno
Paleolítico
Inédito
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
No
Sí
Sí
Figura 20. Yacimientos documentados durante la campaña de julio de 2008 (Yac. 048-080).
trabajos de campo, conscientes de que este listado que presentamos es abierto,
supeditado a futuras incorporaciones, y no exhaustivo.
Por ello, una primera conclusión es que se ha producido un incremento exponencial en la cantidad de yacimientos documentados, cuadriplicando o quintuplicando los registros previamente conocidos, lo que constituye una prueba
tangible del interés del proyecto. En cifras resulta muy ilustrativo que de los 81
yacimientos arqueológicos inventariados actualmente, más del 85% son inéditos, conociéndose con antelación únicamente 13, en algunos de los cuales se
han documentado más periodos de ocupación de los anteriormente conocidos
en la secuencia de los mismos (como en el Yac. 029 –Quitzán–, en el cual se ha
constatado una importante ocupación medieval). Evidentemente la totalidad de
258
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
Hallazgo Aislado
01
02
03
04
05
06
07
07bis
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Denominación
Knikra
Valle de Talmadi I
Valle de Talmadi II
El Mellaliyine
Puente Malah I
Puente Malah II
Cabo Negro
Entorno Puestos Cerámica
Rhniouete I
Rhniouete II
Martil
Sidi Maimoun
Escuela de Amzal
Mental III
El Mellaliyine I
El Mellaliyine II
El Mellaliyine III
El Yakouta
Ain Bou Anane
Kaitoune
Cronología/Atribución Cultural
Contemporáneo
Prehistoria Reciente
¿Medieval?
Paleolítico
Paleolítico
¿Paleolítico?
Paleolítico
Paleolítico
Paleolítico
Paleolítico
¿Medieval/Moderno?
Paleolítico
Prehistoria Reciente
¿Moderno?
Prehistoria Reciente
Prehistoria Reciente
¿Prehistoria Reciente?
¿Prehistoria Reciente?
Prehistoria indeterminado
Paleolítico
Inédito
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Figura 21. Hallazgos Aislados documentados durante la campaña de abril (H.A. 001-018) y durante la de julio de 2008 (H.A. 19).
los Hallazgos Aislados detectados son inéditos, por lo que si los tenemos en
cuenta los datos se disparan exponencialmente.
Más del 40% de los yacimientos presenta una ocupación monofásica (36 ejemplos) por lo que una de las conclusiones obtenidas es la amplia ocupación diacrónica de los mismos asentamientos a lo largo del tiempo, aunque en ocasiones
tras amplios periodos de abandono, como denotan multitud de casos ocupados
durante la Prehistoria y que no vuelven a ser reocupados hasta época medieval
o moderna (como los yacimientos 002, 009, 021, 022…). Tampoco parece frecuente una diacronía desde la Prehistoria en adelante, a excepción de la cueva
de Caf Taht el Ghar que sí presenta una cronosecuencia desde el Paleolítico
hasta época medieval avanzada o moderna (Ramos et alii, 2008, eds.).
Una valoración general por épocas históricas ha permitido detectar, como se indica en la figura 22, una preponderancia de ocupaciones durante la Prehistoria,
que suponen casi el 40% del total de atestaciones. Una tímida presencia en época
fenicia, únicamente representada por la cueva de Caf Taht el Ghar, con una también reducida constatación de ocupaciones púnicas y mauritanas (con una representación paritaria en siete yacimientos, que suponen en torno al 5% en cada
caso). Una dinámica que en época romana se modifica sensiblemente al alza (7%,
presente en 10 casos), y que solo en época medieval alcanza parámetros importantes, cercanos al 25% (36 yacimientos), que se mantienen en época moderna y
contemporánea (24 atestaciones que suponen algo más del 16% del total). Todo
ello será valorado convenientemente tanto en los capítulos dedicados a las ocupaciones prehistóricas e históricas como en la Memoria Final del proyecto.
259
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
Figura 22. Gráfico
con las épocas
históricas/periodos de
ocupación documentados
en los yacimientos
arqueológicos detectados
en el Valle del río Martil
durante la campaña
del 2008.
En la actualidad se está procesando toda la información obtenida con el objetivo de generar una monografía a corto plazo, ya que debido a la notable amplitud geográfica del área del proyecto los resultados de cada campaña tienen
la suficiente autonomía para ser presentados de manera autónoma. Además, en
el caso de las dos campañas del año 2008, debido a la notable entidad de las evidencias recuperadas, procede el tratamiento integral de las mismas y su valoración
antes de iniciar ulteriores trabajos de campo.
260
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
Bibliografía
ARRAICHI, H. (2006): “Trois siècles (XVIII-XX) de recherches sur le Maroc antique. Pour un
catalogue bibliographique”, L’Africa Romana XVI (Rabat, 2004), Roma, pp. 2523-2530.
ARTEAGA, O. (2002): “Las teorías explicativas de los ‘cambios culturales’ durante la
Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación”, Actas del III Congreso
de Historia de Andalucía, pp. 247-311.
ARTEAGA, O. y HOFFMANN, G. (1999): “Dialéctica del proceso natural y sociohistórico en
las costas mediterráneas de Andalucía”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria
y Arqueología Social II, pp. 13-121.
ARTEAGA, O., KÖLLING, A., KÖLLING, M., ROOS, A.M., SCHULZ, H. y SCHULZ, H.D. (2001):
“El Puerto de Gadir. Investigación geoarqueológica en el casco antiguo de Cádiz”,
Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social IV, pp. 345-415.
ARTEAGA, O., NOCETE, F., RAMOS, J., RECUERDA, A. y ROOS, A.M. (1987): “Excavaciones
sistemáticas en el Cerro de El Albalate (Porcuna, Jaén)”, AAA 1985, II, pp. 395-400.
BARKER, P. (1977): Techniques of archaeological excavation, Milán.
BERNAL, D. (2004): “Las cartas arqueológicas en España. Recientes experiencias en Andalucía
y Ceuta”, Antichità Altoadriatiche LVIII, Trieste, pp. 83-109.
BERNAL, D., CASTAÑEDA, V., RAMOS, J. y LORENZO, L. (2005): “Novedades sobre la prehistoria de Ceuta: resultados científicos de la Carta Arqueológica”, V Jornadas de
Historia de Ceuta, Ceuta, pp. 9-19.
BERNAL, D., RAISSOUNI, B., RAMOS, J. y BOUZOUGGAR, A. (2006): Actas del I Seminario
hispano-marroquí de especialización en Arqueología, Universidad de Cádiz.
BERNAL, D., SÁEZ, A., SÁEZ, A.M., DÍAZ, J.J., LORENZO, L. y TOLEDO, F. (2005): Carta
Arqueológica Municipal. San Fernando (Cádiz), Arqueología Monografías, Junta de
Andalucía, Sevilla.
BLÁNQUEZ,, J., ROLDÁN, L., MARTÍNEZ, S., MARTÍNEZ, J., SÁEZ, F. y BERNAL, D. (1997):
La carta arqueológica subacuática de la costa de Almería (1983-1992), Sevilla.
BURILLO, F. (1989): “La Arqueología espacial en España”, Boletín de la Asociación Española
de Amigos de la Arqueología 27, pp. 13-18.
BURILLO, F. y PEÑA, J.L. (1984): “Modificaciones por factores geomorfológicos en el tamaño
y ubicación de los asentamientos primitivos”, Arqueología Espacial 1, pp. 91-105.
CAMPOS, J.M., RODRIGO, J.M. y GÓMEZ, F. (1997): Arqueología urbana en el Conjunto
Histórico de Niebla. Carta del Riesgo, Colección Arqueología de la Serie Monografías,
Junta de Andalucía, Sevilla.
CARANDINI, A. (1991): Storie dalla terra. Manuale di scavo archeologico, G. Einaudi editore, Turín (edición española en Editorial Crítica, Colección Arqueología, Barcelona
1997).
CERRILLO, E. (1988): “La aplicación de las teorías de lugar central al territorio romano de
Augusta Emerita”, Arqueología Espacial 12.
CLARK, P.J. y EVANS, F.C. (1954): “Distance to nearest neighbour as a measure of spatial
relationships in populations”, Ecology 35, pp. 445-453.
DAUGAS, J.P. y EL IDRISSI, A. (2008): “Neolítico Antiguo de Marruecos en su contexto regional”, Ramos, J., Zouak, M., Bernal, D. y Raissouni, B., eds., Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto
del Estrecho de Gibraltar, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán
(I), Cádiz, pp. 63-91.
261
EN LA ORILLA AFRICANA DEL CÍRCULO DEL ESTRECHO. HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS ACTUALES
DOMÍNGUEZ-BELLA, S. (2002): “Geología del Arco de Gibraltar. El Sur de la Península
Ibérica y el Norte de África, como fuentes potenciales de materias primas minerales en
la Prehistoria”, Actas de las 1ª Jornadas de Estudios Históricos y Lingüísticos: El Norte
de África y el Sur de la Península Ibérica. Tilmatine, M., Ramos Muñoz, J. y Castañeda,
V. (Eds.), Cádiz, pp. 219-232.
HODDER, I. y ORTON, C. (1976): Spatial analysis in Archaeology, Cambridge.
MAATE A. (1996): Estratigrafía y evolución paleogeográfica alpina del dominio gomáride
(Rif interno, Marruecos), Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
NOCETE, F. (1984): “Elementos para el estudio del patrón de asentamiento en la campiña
occidental del Alto Guadalquivir durante la Edad del Cobre”, Arqueología Espacial 3,
pp. 91-102.
NOLD M., UTTINGER J. y WILDI W. (1981): “Géologie de la Dorsale Calcaire entre Tétouan
et Assifane (Rif interne, Maroc)”, Notices et Mémoires du Service Géologique du Maroc,
300, 233 p.
OTTE, M., BOUZOUGGAR, A. y KOZLOWSKI, J. (2004): La Préhistoire de Tanger (Maroc),
Erault 105, Lieja.
RAMOS, J. (2008, coord.): Memoria del proyecto de investigación: ‘La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz’. Aproximación al estudio de las
sociedades cazadoras-recolectoras, tribales-comunitarias y clasistas iniciales, Arqueología
Monografías, Junta de Andalucía, Sevilla.
RAMOS, J., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., CÁCERES, I., DOMÍNGUEZ, S. y HERRERO, N.
(2004): “Balance de la ocupación de las sociedades cazadoras-recolectoras en el proyecto -La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz-”,
Actas de las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología, Sevilla, pp. 51-69.
RAMOS, J., PÉREZ, M., VIJANDE, E. y CANTILLO, J.J. (2008): “Nuevas perspectivas en el estudio de las sociedades tribales comunitarias neolíticas en el área del Estrecho de
Gibraltar”, en Ramos, J., Zouak, M., Bernal, D. y Raissouni, B., eds., Las ocupaciones
humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el
contexto del Estrecho de Gibraltar, Colección de Monografías del Museo Arqueológico
de Tetuán (I), Cádiz, pp. 93-133.
RAMOS, J., ZOUAK, M., BERNAL, D. y RAISSOUNI, B. (2008, eds.): Las ocupaciones humanas
de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto
del Estrecho de Gibraltar, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán
(I), Cádiz.
RUIZ, A. y MOLINOS, M. (1984): “Elementos para un estudio del patrón de asentamiento
en las campiñas del Alto Guadalquivir durante el Horizonte Pleno Ibérico (un caso de
sociedad agrícola con Estado)”, Arqueología Espacial 4, pp. 187-206.
RUIZ ZAPATERO, G. (1983): “Notas metodológicas sobre prospección en Arqueología”,
Revista de Investigación, VII, 3, pp. 7-23.
RUIZ ZAPATERO, G. (1988): “La prospección arqueológica en España: pasado, presente futuro”, Arqueología Espacial 12, pp. 33-47.
RUIZ ZAPATERO, G. (1997): “La prospección de superficie en la Arqueología española”, en
La prospección arqueológica, Actas de los II Encuentros de Arqueología y Patrimonio
(Salobreña 1991), Motril, pp. 15-34.
RUIZ ZAPATERO, G. y BURILLO, F. (1988): “Metodología para la investigación en arqueología territorial”, Munibe. Suplemento, 6, pp. 45-64.
RUIZ ZAPATERO, G. y FERNÁNDEZ, V. (1993): “Prospección de superficie, técnicas de muestreo y recogida de información”, En Homenaje a Blas Taracena, pp. 87-98.
262
LA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). UN ILUSIONANTE PROYECTO…
SCHUBART, H., SCHULZ, H.D., ARTEAGA, O. y HOFFMANN, G. (1989): “Investigaciones geológicas y arqueológicas sobre la relación costera de los asentamientos fenicios en la
Andalucía mediterránea”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología
27, pp. 61-66.
TARRADELL, M. (1953): Guía arqueológica del Marruecos español, Tetuán.
TARRADELL, M. (1954): Las actividades arqueológicas en el Protectorado Español de
Marruecos, Madrid.
TARRADELL, M. (1957-1958): “Kaf Taht el Gar, cueva neolítica en la región de Tetuán
(Marruecos)”, Ampurias XIX-XX, pp. 137-166.
TARRADELL, M. y GARRIGA, J. (1951): El Paleolítico del río Martín, Memorias del Servicio
de Arqueología del Protectorado 12, Tetuán.
263