JJB_Clase4_10092015 - José Joaquín Brunner

Aseguramiento de la calidad en el nuevo contexto de tendencias, economía polí6ca y gobernanza José Joaquín Brunner www.brunner.cl 10 sep6embre de 2015 Tópicos •  En las sesiones anteriores hemos tratado: –  De las tendencias internacionales en el campo de la educación superior –  De la economía polí6ca y el financiamiento de los sistemas nacionales –  De las nuevas formas de gobernanza de esos sistemas •  Hoy: El aseguramiento de la calidad como modalidad de gobernanza de los sistemas nacionales •  Lecturas y presentaciones: –  “La acreditación como mecanismo… en Europa” –  “El aseguramiento de la calidad en la ES en Chile” Contexto relevante Tendencias internacionales Masificación Diferenciación Priva6smo Gobernanza: el Estado evaluador y regulador Un marco para análisis descrip6vo Áreas de tendencias • 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Globaliza6on and Interna6onaliza6on Access and Equity Quality Assurance, Accountability, and Qualifica6on Frameworks Financing Higher Educa6on Private Higher Educa6on and Priva6za6on The Centrality and Crisis of the Academic Profession The Student Experience Teaching, Learning, and Assessment Informa6on and Communica6ons Technologies and Distance Educa6on Research University-­‐Industry Linkages Tendencias hacia futuro •  Changing Pa^erns of Enrolment •  From Access to Comple6on •  Diversifica6on •  Priva6za6on and Funding •  New Technologies •  The Concern for Quality •  The Struggle for the Soul of Higher Educa6on •  The Professionaliza6on of Higher Educa6on Management and Leadership Philip G. Altbac, Liz Reisberg, Laura E. Rumbley, Trends in Global Higher Educa6on: Tracking an Academic Revolu6on. A Report Prepared for the UNESCO 2009 World Conference on Higher Educa6o. UNESCO, 2009. Par6cipación a nivel mundial Tasa bruta de educación terciaria, 1970-­‐2012 (%) 90 80 70 60 World Arab States Central and Eastern Europe 50 40 Central Asia East Asia and the Pacific La6n America and the Caribbean 30 20 North America and Western Europe South and West Asia Sub-­‐Saharan Africa 10 0 Masificación del acceso Educación Superior: Tasa bruta de parEcipación 1990-­‐2012 (%) 90 80 70 Argen6na 60 Brasil 50 Chile Colombia 40 México 30 Uruguay ALC 20 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 0 1990 10 Fuente: Sobre la base de UNESCO Ins6tute of Sta6s6cs (UIS), Data Dentre, Educa6on. Régimen de provisión Matrícula privada en educación superior, 1999-­‐2012 (%) 90 80 Argen6na 70 Brasil Chile 60 Colombia 50 Costa Rica México 40 Paraguay 30 Perú Portugal 20 España 10 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 0 Uruguay Plataforma ins6tucional de provisión ET LaEnoamérica: InsEtuciones de educación superior por Epo y categorías, alrededor de 2010 Públicas 55 17 100 16 81 Universidades Privadas 60 68 86 44 201 Total 115 85 186 60 282 Costa Rica 3 Cuba Ecuador 1 El Salvador 3 5 67 29 1 50 na 42 25 55 67 71 26 6 si si si 18 si si si 24 … … … Guatemala 3 Honduras 3 México 2 1 6 579 13 14 1.556 14 20 2.135 si si si si … … 19 Nicaragua 3 Panamá 3 Paraguay Peru R. Dominicana Uruguay 4 5 15 35 2 1 48 36 72 65 31 14 52 41 87 100 33 15 si si … 39 166 1120 13 13 33 1.052 25 2.450 58 3.502 Argen6na Bolivia Brasil Chile Colombia Venezuela TOTAL IES no-­‐universitarias Públicas Privadas 917 1175 313 2.128 na 103 93 48 924 6 11 42 19 39 118 196 7 2 70 Total 2092 313 2.128 103 93 112 6.235 Fuente: Sobre la base de Brunner y Ferrada, Educación Superior en Iberoamérica – Informe 2011 (revisado y puesto al día) 1,2 y 3: Refiere a fuentes dis6ntas y diversas. Diversidad en múl6ples dimensiones Sistémica: 6pos de IES, tamaño, formas de control Estructural: bases legales, históricas, división del trabajo, organización interna de gobierno Programá6ca: misión, áreas de saber, grados y servicios Procedimental: modalidades de la provisión de enseñanza, inves6gación y servicios Reputacional: diferencias percibidas de pres6gio y estatus De composición: estudian6l, académicos, administra6vos De clima interno: valores, cultura, prác6cas simbólicas, ritos Fuente: R. Birnbaum, Maintaining diversity in higher educa6on, 1983 Diversidad de oferta y demanda Fuente: Sobre la base de CNED, Portal de Datos 2005-­‐2013 Triángulo de Clark: esquema Fuente: Sobre la base de Clark, 1983:243 Triángulo de Clark: dinámicas Condiciones para un mercado Ocho condiciones para un mercado Condiciones (libertades) de proveedores Condiciones (libertades) de usuarios Libertad de entrada al mercado Libertad de elegir entre proveedores Libertad para especificar el producto Libertad para elegir producto Libertad para usar recursos disponibles Información adecuada sobre precios y calidad Libertad para determinar precios Pago directo de precio que cubre costo Fuente: B. Jongbloed, Marke6sa6on in higher educa6on, Clark´s triangle and the essen6al ingredientes of markets, Higher Educa-on Quarterly Vol 57, No 2, 2003 Gobernanza «La Gobernanza abarca las estructuras, relaciones y procesos mediante los cuales, tanto en los niveles nacionales como ins6tucionales, las polí6cas para la educación superior se han desarrollado, implementado y revisado. La gobernanza comprende una compleja red que incluye el marco legisla6vo, las caracterís6cas de las ins6tuciones y cómo se relacionan con todo el sistema, cuánto dinero se asigna a las ins6tuciones y la forma en que son responsables de cómo se gasta, así como estructuras menos formales y las relaciones que dirigen e influyen en el comportamiento». Fuente: OECD, 2008:68 “A common understanding of governance in higher educa6on research includes at least five instances of coordina6on and, in par6cular, the rela6onships between them (Braun & Merrien, 1999): •  the state regula6on of higher educa6on, •  the influence of external stakeholders such as agencies, •  the academic staff and self-­‐
organiza6on of universi6es, •  the university management and administra6on, •  the role of compe66on and market mechanisms. Andrae Wolter, From the Academic Republic To the Managerial University – The Implementa6on of New Governance Structures in German Higher Educa6on, 2006 Gobernanza: Partes interesadas El desaRo de la calidad Importancia de la calidad: hipótesis fuerte •  In simplest terms, while La6n America has had reasonable school a^ainment, what students in fact know is compara6vely very poor. Student achievement on interna6onal tests in both La6n America and Sub-­‐Saharan Africa are near the bo^om of the interna6onal rankings, while student performance in MENA and especially East Asia are much higher. •  As Figure 1 reveals, considera6on of the low level of cogni6ve skills appears sufficient to reconcile the poor growth performance of La6n America with outcomes in the rest of the world over the past four decades Fuente: E.Hanushek and L.Woessmann, Schooling, cogni6ve skills, and the La6n American growth puzzle, 2010 Added-­‐variable plot of a regression of the average annual rate of growth (in percent) of real GDP per capita in 1960-­‐2000 on the ini6al level of real GDP per capita in 1960 and average scores on interna6onal student Achievement tests (mean of the uncondi6onal variables added to each axis). Based on Table 2, column (1). See Table 1 for a list of countries contained in each world region. Region codes: Asia (ASIA), Commonwealth OECD members (COMM), Europe (EURO), La6n America (LATAM), Middle East and North Africa (MENA), Sub-­‐Saharan Africa (SSAFR). Hipótesis fuerte aplicada a países de AL Added-­‐variable plot of a regression of the average annual rate of growth (in percent) of real GDP per capita in 1960-­‐2000 on the ini6al level of real GDP per capita in 1960 and average scores on La6n American student achievement tests (mean of the uncondi6onal variables added to each axis). Based on Table 6, column (6). Country codes: Argen6na (ARG), Bolivia (BOL), Brazil (BRA), Chile (CHL), Colombia (COL), Costa Rica (CRI), Ecuador (ECU), Guatemala (GTM), Honduras (HND), Mexico (MEX), Panama (PAN), Peru (PER), Paraguay (PRY), El Salvador (SLV), Uruguay (URY), Venezuela (VEN) Importancia de la calidad “Higher educa-on now plays a central role in the knowledge economy and is vital for success. Investment in higher educa-on is significant and growing, both from public and private sources. Following decades of rapid expansion of higher educa-on and growing interna-onaliza-on is increasing the recogni-on that greater aCen-on should now be paid to quality and relevance to ensure quality provision for all. Policymakers as well as the public devote considerable aCen-on to the outcomes of higher educa-on given its importance for human capital development, its cost to public finances as well as to students and their families, and the needs of business and industry”. Fuente: Diane Lalance^e, “The OECD ini6a6ve for an assessment of higher educa6on learning outcomes ¿Una medición global de la calidad? Assessment of Higher EducaEon Learning Outcomes (AHELO) Key ques6ons to assess the scien6fic feasibility of an AHELO will include ques6ons such as: a) Is it possible to develop instruments to capture learning outcomes that are perceived as valid in diverse na6onal and ins6tu6onal contexts? b) Do the test items perform as expected and do the test results meet pre-­‐defined psychometric standards of validity and reliability? c) Is it possible to score higher-­‐order types of items consistently across countries? d) Is it possible to capture informa6on on teaching and learning contexts that contribute to explaining differences in student performance? The key ques6ons to assess the prac6cal feasibility of an AHELO will include ques6ons such as: e) How effec6ve are the strategies implemented at the na6onal/ins6tu6onal level to secure ins6tu6onal and student coopera6on? f) Can students be mo6vated to take part in such an assessment and take it seriously? g) To what extent does the implementa6on of the feasibility study assessments bring benefits to par6cipa6ng HEIs? h) To what extent does the implementa6on of the feasibility study contribute to demonstra6ng its value for the improvement of teaching and building support for an AHELO? Fuente: Diane Lalance^e, “The OECD ini6a6ve for an assessment of higher educa6on learning outcomes” Instancias y dinámicas Del aseguramiento de la calidad (AC) Nociones de calidad CALIDAD Excepcional Excelencia Estudiantes dis6nguidos Estándares altos Perfección, Consistencia Cero defecto Preparación para el propósito En función de misión Especificada por usuario/ proveedor “Value for money” Eficiente/ efec6vo Transformación Cambia y mejora al estudiante Fuuente: Victoria Kis, Quality assurance in ter6ary educa6on, 2005, sobre la base de Wa^y (2003) y de Harvey and Green (1993) Calidad: Competencias genéricas en la ES Seis competencias genéricas más importantes según graduados en América y Europa
Prioridades comunes Capacidad para iden6ficar, plantear y resolver problemas Capacidad de aprender y actualizarse Capacidad de aplicar conocimientos en la prác6ca Prioridades dis6ntas América LaEna: Compromiso con la calidad Compromiso con la é6ca Capacidad de tomar decisiones Europa: Capacidad de análisis y síntesis Habilidad para trabajar de forma autónoma Habilidad de ges6ón de la información Fuente: Sobre la base de Tuning, Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina, 2007, p. 55
Calidad como per6nencia de la formación •  Incluir perspec6vas y actores del ML en diseño polí6cas ES: •  Incluir actores ML en diseño polí6cas nacionales e ins6tucionales •  Es6mular contacto IES con actores ML para diseño programas •  Asegurar que IES respondan a demandas ML •  Énfasis en competencias •  Seguimiento laboral graduados •  Ajuste consecuente de programas •  Proponer oportunidades flexibles para estudio/trabajo •  Énfasis en formación a lo largo de la vida Calidad: Personal académico Asegurar flujo adecuado de académicos •  Doctorado como punto de par6da •  Disciplinas c/competencia sector privado •  Envejecimiento Creciente flexibilidad en ges6ón personal académico •  Debilitamiento modelo del funcionariado-­‐académico y posiciones tenured Apoyo a académicos para lidiar con nuevas demandas •  Preparación proyectos •  Tareas internacionales •  Deberes administra6vos •  Nuevas pedagogías y NTIC •  Obtención recursos •  Patentamiento, transferencia y diseminación Factores internos de calidad Estudiantes •  Niveles de selec6vidad académico-­‐asocial •  Composición y efecto de pares •  Nuevos 6pos de alumnos Académicos •  Preparación inicial (expansión formación doctoral, riesgos) •  Incorporación a la carrera y trayectorias previstas •  División del trabajo, funciones y tareas, jornada, evaluación, incen6vos, reconocimiento, salario, previsión, jubilación •  Nuevas condiciones de la profesión académica Organización: docencia (sala de clase), currículo (duración), tecnología, 6empo de aprendizaje, exámenes internos y externos, medición de resultados, graduación, habilitación Financiamiento: gasto por alumno, la cues6ón de costos Distribución de estudiantes en cascada Fuente: Sobre la base de SIES, en América Economía Ranking de Universidades, 2011 Mul6plicación de demandas Programas sa6sfagan exigencias forma6vas y de empleabilidad Validez pública de los diplomas Value for money controlado por NSE Insumos suficientes usados efec6vamente: académicos, apoyos, tecnologías Procedimientos internos de AC Sistema externo de AC Expecta6va de funciones Rendición de cuenta pública por parte IES (uso de recursos públicos) Control IES con fines de lucro (fraude o abuso) Garan~a de estabilidad financiera IES Barómetro de calidad del desempeño académico Información comparable para elección estudiantes Sanción y/o eliminación de IES deficitarias Factores intervinientes en el AC Triángulo de coordinación de los sistemas de Clark adoptado por J. C. Burke & Associates para asuntos de AC. J. C. Burke & Associates, Achieving Accountability in Higher Educa6on, 2005 Ins6tuciones Autocontrol profesional y autorregulación ins6tucional Confianza en IES y en profesión académica Aspectos de gobierno y ges6ón ins6tucionales Especialización de la función de ‘análisis ins6tucional’ Disponibilidad y uso de información estratégica Autoevaluación y ejercicios de benchmarking Incen6vos y recursos para mejora con6nua Estado / Gobierno Estado evalua6vo, arreglos ins6tucionales y procedimientos Acreditación con fines de garan~a pública de programas y diplomas Clasificación de excelencia Licenciamiento de IES privadas Control de programas transfronterizos a distancia Información para elección de estudiantes Constatación resultados del aprendizaje y empleabilidad Regulación de costos y elegibilidad para recibir financiamiento público Mercados y sociedad civil Soberanía del consumidor y libre elección •  Competencia y opciones del ‘usuario’ (Voz, Lealtad y Salida) •  Asimetrías de información y distorsiones compe66vas •  Tendencia actual poner el test de calidad en empleabilidad Control por ‘partes interesadas’ •  Empleadores •  Ciudadanos y movimientos sociales •  Consumidores, sus derechos y protección •  Asociaciones profesionales Tensiones inherentes en control de calidad AlternaEva 1 AlternaEva 2 Rendición de cuentas (accountability) Mejoramiento (con6nuo) Agencia única Agencias separadas Énfasis en revisión interna (autoevaluación): esencial para mejoramiento, facilita innovación. Deficiencias: conformismo, rito. Énfasis en evaluación externa: esencial para accountability, asegura integridad del sistema, es6mula cambio interno, provee información más segura a Pis. Deficiencias: Di•cil traducir en mejoramiento, uniforma, “aprender el juego” Ins6tucional Programa Indicadores duros: juicio cuan6ta6vo Indicadores blandos: juicio cualita6vo De programas pregrado De programas posgrado De la docencia De la inves6gación Resultado vinculado a financiamiento Resultado no vinculado Fuuente: Victoria Kis, Quality assurance in ter6ary educa6on, 2005 Procedimientos y prácEcas De Aseguramiento de la calidad Reforzamiento del autocontrol Examinadores externos para exámenes internos Auditorías académicas internas Evaluación de competencias adquiridas Desarrollo de capacidades endógenas de ‘análisis ins6tucional’ Par6cipación en grupos de benchmarking Reforzamiento del control público Especificación de estándares •  Marcos de cualificaciones •  Benchmarking de disciplinas Evaluación y acreditación de programas •  Del voluntarismo a la obligación •  Agencia e implementación de procedimientos Rendición de cuentas (accountability) •  Academic audits (par6r por resultados, como retroalimentan procesos e insumos y qué correcciones se adoptan) •  Contratos de desempeño y fondos concursables Deberes ins6tucionales de informar •  Exámenes nacionales de verificación del aprendizaje •  Estatuto de obligaciones de informar •  Información para el usuario Expansión del control de mercado Rankings • Rankings de programas determinados por el usuario (CHE) • Rankings ins6tucionales de reputación nacional (MCM) • Rankings internacionales de ins6tuciones y áreas Información proporcionada por usuarios • Cues6onario australiano de la experiencia cursada • Encuesta a graduados • Información sobre empleabilidad Dificultades inherentes a los procesos de AC Diferentes intereses y concepciones de calidad de las diversas PIs (IES vs gobierno; académicos/
estudiantes; IES/empleadores) Brechas de implementación de los procesos de AC (agencia/ins6tuciones; gobierno/agencias, etc.) Imposición externa lleva a conformarse, no a mejorar U6lización diversa (externa e interna) de los resultados que llevan a conflictos y crisis de legi6midad Conflictos de intereses entre los diversos actores internos/externos de los procesos de AC Preguntas en conclusión ¿Se jus6fica todo este esfuerzo? ¿Produce efec6vas mejoras (sistema, ins6tuciones, programas)? ¿O es un juego que se aprende a jugar, se burocra6za y vuelve una ru6na? ¿Es razonable la tendencia a sus6tuir el AC de varias dimensiones por algún indicador de value for money? ¿Puede sus6tuirse el autocontrol profesional por meros instrumentos externos? ¿Cómo se lo puede reforzar a par6r de la sala de clase?