Versión PDF

En confianza con
ÍNDICE
Contenido
4
EDICIÓN 70
Editorial FEBRERO
¡feliz día del amor
y la amistad!
En alguna ocasión, entrevistando a Jorge Bucay, habló del amor incondicional. Parece tan
sencillo decirlo y tan difícil comprenderlo. Amor, no necesariamente de pareja. El amor,
como dice Bucay, es amor en cualquiera de sus formas. El amor, ya sea a la pareja, a los
hijos, al trabajo, a la naturaleza, a la vida, a los amigos, a los momentos fáciles o difíciles,
es amor traducido a diferentes formas. Hoy quiero abrazar con todo mi cariño, abrazar con
amor, a mis lectores que tanto amo y agradezco, a mi familia por su incondicionalidad, a
mis amigos por su lealtad, tiempo, entrega, a Dios por amarme y demostrármelo diario.
El amor lo siento como un foco que se enciende y no ilumina sólo una parte, ilumina
todo. Por eso pude comprender lo que Bucay me compartió, el amor es amor en todas sus
formas. Gracias a ustedes por su amor y por sus formas de demostrarlo y sentirlo.
En confianza con
Amelia Kobeh
5
Ma. Julia Braña Fernández
[email protected]
Sentido
común
SOCIEDAD
¿Tú actúas con
sentido común?
Mucha gente lo menciona, se dice que “hice esto o aquello o lo deje
de hacer” por sentido común, algunas personas dicen que el Sentido
Común, es el menos común de los sentidos, pero en realidad ¿qué es
el sentido común?
hace”. ¿Por qué se pierde después? Tal vez la respuesta está en la crisis
de valores que vivimos en el México en el que todo se vale, en el que
hay impunidad, en el que policías y ladrones, están revueltos o son los
mismos, en donde no siempre hay justicia.
Son las creencias o conocimientos compartidos, considerados como
válidos. Se trata de la capacidad de ver los acontecimientos de una
forma razonable, dicho de otro modo, es la capacidad natural que
tenemos las personas para actuar razonable o simplemente que no
necesita estudio o investigación. Nace de la vida cotidiana por las
experiencias vividas, por las costumbres de tu familia o círculo social,
o sea, por el entorno en el que creciste.
Actuar con sentido común va desde cosas simples como, no salir a
carretera sin llenar el tanque de gasolina o cómo respeto las leyes, pago
mis impuestos o hago realmente la parte que me toca para tener un
país mejor, cómo respeto a mi vecino, tiro la basura en su lugar, cuido
el agua, mantengo en buen estado los servicios públicos -porque son
para todos y nos benefician-, le jalo cuando voy al baño, cambio el rollo
cuando se acaba, en mi actuar de todos los días me comporto conforme
las reglas simples de urbanidad y de educación que facilitan y favorecen
el interactuar con los demás.
Tener sentido común significa actuar naturalmente, por lógica y
tener una percepción clara de las circunstancias, con simplicidad en
tu pensamiento.
En confianza con
El sentido común va ligado a los valores: por sentido común no mato,
no robo, etcétera. Cuando pierdes el sentido común caes en estos
errores que son delitos o pecados, que no te permiten vivir libre y en
paz, que te atormentan o te meten en más problemas, tal vez porque
no pensaste o porque no tomaste en cuenta esas enseñanzas que
tuviste implícitas desde la niñez.
6
Si te fijas, los niños tienen este sentido común de forma natural,
en sus juegos lo puedes ver todos los días y en cómo resuelven los
problemas, oyes algo así como “trampa, eso no se vale, eso no se
El sentido común, son normas de actuar para el bien o por el bien de
todos, son simples, las aprendimos de nuestros padres y abuelos y ellos de
sus antepasados, en ellas se fundan muchos de los valores, y si te asomas
un poco tienen que ver hasta con las religiones.
Lo que está bien, está bien siempre y lo que está mal, está mal siempre.
No te confundas, esto es sentido común. Por sentido común, los padres
cuidan a sus hijos, hasta las fieras protegen a sus cachorros y así la lista
sería innumerable, el problema se da cuando las personas dejan de hacer
la parte que les toca y entonces es cuando se pierde por completo el
sentido común, cuando no seguimos el orden natural de la vida.
s nos as
o
d
r
e
u
c
Los re a hacer paus
ayudan encuentro,
para el ación y la
la evalu ión.
proyecc
R
A
M
l
e
d
A
s
é
v
a
r
t
a
ómez
José Luis G
ordesa.com
joseluis@d
o
p
tiem
sus propias reglas o condiciones, sin embargo el sentido que les damos es
lo que las caracteriza como amor o resignación. Puedo decidir por amor
integrarme a una actividad con mi pareja, que si estuviera solo no haría
o que no me gusta mucho. Por ejemplo voy al cine y nos metemos a una
película que no es mi número uno en gustos, pero prefiero la compañía de
mi mujer al contenido de la película.
Esto lo traduzco como AMAR EN EL TIEMPO, o en la historia o en la vida
física, y viene al caso porque lo que vamos haciendo cobra más sentido
por cómo lo hacemos que lo que hacemos en sí. Como dijera la Madre
Teresa, “no se trata de hacer grandes obras, sino de hacer con amor las
pequeñas, las de cada día”.
Y es que la vida cotidiana, siempre nos presenta retos. Levantarnos,
trabajar, estudiar, escuchar, convivir, pagar, cobrar, reír, llorar… Cada
momento tiene su encanto y su grado de esfuerzo para lograr la armonía,
y es en cada instante donde demostramos el amor y el entusiasmo. Si lo
hacemos conscientemente, pronto descubrimos ese placer que surge de
la acción con sentido y despierta en nosotros la sonrisa y la sensación de
felicidad. Si caemos en el automatismo y corremos, nos dejamos llevar
por las prisas, el estrés se apodera de nosotros y vivimos una sensación de
inestabilidad, hastío y aburrimiento que nos conduce a un grado más de
inconsciencia y contracción.
En confianza con
TEMPORADA
La invitación es muy simple. A un mes de comenzar el año, ya podemos,
en nuestro espejo retrovisor o en nuestra memoria “USB EXISTENCIAL”,
analizar los primeros resultados de nuestros proyectos y propósitos del año
¿Hemos tenido logros? Aquella dieta que íbamos a seguir rigurosamente
¿la hemos practicado? ¿El ejercicio, la lectura, las relaciones, las salidas
a cenar con la pareja, la entrega puntual de las tareas escolares, la
puntualidad en el trabajo…? Es una gran oportunidad para la primera
evaluación parcial y:
8
Aunque sabemos que el tiempo es una invención de la mente
humana, y que el primero de enero, no varía mucho del 20 de
diciembre, a los humanos nos hace bien tener señaladas metas,
tiempos, acontecimientos, etc. Pues los recuerdos nos ayudan a
hacer pausas para el encuentro, la evaluación y la proyección.
Parece que fue ayer que estábamos partiendo la rosca y ya
estamos con los tamales del 2 de febrero, mientras pensamos
en el amor y la amistad que nos recuerda San Valentín. Y es
que el amor es INCONDICIONAL o no es amor. Aunque las
manifestaciones del amor se dan en espacios condicionados.
Intentaré explicarme un poco. Amo incondicionalmente a mi
pareja, es decir no la amo por lo que hace, tiene o me da, sino
por lo que es y en la situación que sea, sin embargo nuestra
relación tiene condiciones: vivimos en una casa, tenemos hijos,
participamos en actividades que tienen horarios, tenemos que
hacer pagos, trabajar, etc. Cada una de esas circunstancias tiene
• Si estamos satisfechos de los resultados, pues a consolidar nuestra
práctica.
• Si no lo estamos a modificar estrategias y aplicarnos en la práctica
diaria.
¿Ves cómo es simple? En eso se traduce el amor a nosotros mismos, en
respetar lo que decidimos y lograrlo. En ese mismo camino está el amor
a los demás, en traducir lo que queremos que suceda en hechos reales y
prácticos.
De la misma manera que te decía ¡FELIZ AÑO NUEVO! Ahora te digo
¡FELIZ DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD! Y esa manera consiste en vivir
conscientemente haciendo lo que decides, sabiendo lo que haces y
pasando del automatismo a la autonomía. Y estoy seguro de que todo lo
que hagas con esa conciencia e intensidad se traducirá en resultados que
te harán fluir y vivir muy, pero muy contento.
9
En confianza con
¿
nos
afectan
psicológicamente
Juan Ignacio Calva
[email protected]
dadEs
En confianza con
SOCIEDAD
Amigos lectores: Ante los hechos contundentes que afectan a nuestro
país y las preguntas obligadas que todos nos hacemos, preguntando las
causas, hay varias respuestas, como la que da Jacobo Zabludovsky en
su artículo: “No estamos para fiestas” en Las tres más uno, del 18 de
noviembre pasado, donde en un párrafo afirma:
10
¿
las DesiGual
“La pregunta fundamental sigue sin respuesta: ¿por qué? Vivos (no
perdemos la esperanza) o muertos, aún no sabemos los motivos para
secuestrarlos y borrar sus huellas. Un hecho los une por encima de la
edad, vocación magisterial o ser hijos de campesinos: la pobreza. Es
la señal común. Combatir la pobreza es la forma de evitar tragedias
semejantes. Una mejor repartición de los bienes, mejor acceso a las
oportunidades, mayor confianza en el futuro, salud y educación de
calidad, es mejor remedio que armamentos letales en manos de
policías. La pobreza en México es hoy más agobiante que hace 30 años.
De 1984 a la fecha, el 10% de las familias más ricas del país concentran
más riqueza: de 33% pasaron a tener 35% del total, de acuerdo con
los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de
los Hogares (ENIGH) 2012. Por el contrario, las familias más pobres se
mantuvieron prácticamente sin cambios y México se coloca en segundo
lugar como país con mayor desigualdad en el mundo, sólo por encima
de Chile”.
Siempre ha existido esto, desde Caín y Abel, porque es una parte
constitutiva del ser humano. De aquí la importancia sicológicamente
hablando de cómo educamos desde la familia y en los diversos foros
educativos sean sociales, escolares, políticos, religiosos, económicos,
etc. Donde todos seamos tratados con respeto, dignidad y equidad.
Un niño siente cuando sus padres, aún sin darse cuenta, prefieren al
hermanito, por la razón que sea. Un adolescente se da cuenta de las
preferencias de su maestro. Un joven mide las diferencias sociales y las
padece. Un adulto sufre las consecuencias de su clase social, género,
edad o preferencia por la causa que sea.
Y no sólo hablamos de lo económico, sino del daño que hacemos a la
espina dorsal sicológica del ser humano, “su autoestima”, de donde
pueden generarse múltiples enfermedades, como la depresión, el
resentimiento, el sentido de no pertenencia, de inutilidad, etc. Con
todas sus manifestaciones y la urgencia de tratarlas para que no causen
enfermedades sicosomáticas o desbordamientos sociales y tragedias
como las que hemos vivido.
Ahí, en nuestro lugar, en nuestra casa, en nuestro entorno, seamos
justos, tratemos con dignidad y justicia, con equidad. Provoquemos
salud sicológica, alegría y cooperación de todos, reconocimiento a las
diversas aptitudes y agradecimiento hasta a los pequeños. Hagamos
Pareciera que esto no fuera causa, que la desigualdad generara tanto, un ambiente de convivencia y crecimiento que nos den ganas de vivir,
que la pobreza llevara a esto. Y sin embargo así son las cosas, porque de unirnos, de cuidarnos.
el ser humano además de “ser” y “estar” tiene el “ex-sistir” o sea, la
capacidad de ponerse fuera de sí y mirarse, o sea, de ser consciente, de Y no dejemos de luchar por una mejor distribución económica, México
compararse, de darse cuenta de él, de los demás y de su entorno. Y esta tiene y lo merecemos.
facultad le causa la posibilidad de medirse, y por tanto de envidiar, de
encelarse, de acomplejarse y entonces de desear, ambicionar o tener
La pobreza en México es hoy más
rencor. De sentir justicia o injusticia, desde su parámetro humano, social
agobiante que hace 30 años.
y moral.
11
En confianza con
6
La era de las cavernas no terminó porque se acabaron las piedras, sino porque los cavernícolas
se superaron. Esto da muestra de que el mundo avanza de manera vertiginosa y quien se quede
quieto, sin crecer, simplemente será rebasado. Entonces si sabemos que debemos crecer ¿por qué
no lo hacemos? La respuesta es muy sencilla, no sabemos cómo. Sigue estos seis pasos y siempre
querrás crecer más.
poderosos y sencillos
pasos
metas
1
Realiza la pregunta correcta
Hay algo aún más importante que alcanzar la meta… la persona en quién te conviertes durante
el proceso de alcanzarla. No te preguntes qué estoy consiguiendo sino en quién me estoy
convirtiendo. Una vez que SEAS la persona adecuada, HARÁS lo necesario para TENER lo que
deseas.
2
No hay atajos, tienes que salir de tu zona de confort
Muchos quieren una vida maravillosa con una esposa, una mansión o un carro de lujo, sin hacer
nada. Pero como tú no eres uno de ellos, puedes aplicar estos pasos.
Falla rápido y de manera inteligente. Por ejemplo, no hipoteques tu casa, pero sí pide un
préstamo por $30,000.
Supera a tus sentimientos. ¿Acaso crees que los exitosos sólo trabajan cuando se sienten bien?
3
Pasito “Tun-Tún”
Las pequeñas mejoras diarias te permiten obtener resultados grandiosos con el paso del tiempo.
Recuerda que la superación nunca termina, y no importa en dónde comienzas o a qué edad, sino
hasta dónde llegarás.
4
Es un compromiso diario
¿Qué te beneficia más, comerte 7 manzanas en una sentada o 1 al día durante una semana? ¿Leer
un libro en 2 días de corridito o durante 1 mes y aplicar su contenido? Es lo mismo con el carácter
y la construcción de hábitos exitosos. Enfócate en esa simple acción que realizarás todos los días
para construir el hábito que desarrollará tu carácter. Al final del día pregúntate ¿cómo mejoré?
¿Qué hice para acercarme a esa persona que quiero ser? ¿Qué aprendí?
5
Elige un área para superarte
No le tires a lo que se mueva, ni trates de mejorar en todo. La capacidad del humano es poderosa
siempre y cuando se enfoque. Primero reflexiona hasta aclarar los hábitos que tiene esa persona
en quien te quieres convertir y luego trabaja para construirlos. Recuerda, uno o dos hábitos a
la vez. Por ejemplo, podrías escribir una lista con las cinco cualidades que posee esa persona
(o sea tú mismo en unos años): es paciente, tiene gran capacidad para negociar, habla inglés,
pesa 20 kilos menos, está casado. Luego define la acción que construirá cada hábito: Es paciente
(acción diaria: Hablar 10 minutos con esa persona que me desespera), tiene gran capacidad para
negociar (acción diaria: Estudio una hora un curso de ventas).
6
Encuentra el aprendizaje en tus fracasos
Si pudiera, compraría los fracasos que más enseñanzas tuvieran. Me gustaría fracasar 10 veces
más de lo que fracaso ahora, pues ahí están los puntos que necesito mejorar para conseguir lo
que quiero. El punto fino es seguridad en ti mismo para aceptar (y hasta abrazar) el fracaso y
evaluar la experiencia. De nada sirve fracasar sin analizar el caso.
para alcanzar tus
2015
En confianza con
ARMONÍA
Víctor Suárez / [email protected]
12
13
En confianza con
Elsa Lesser
Tel. 140 4321
[email protected]
Es muy poco
común que las
parejas lleguen
sabiendo las fallas
propias.
En confianza con
TEMPORADA
Terapia
depareja
14
Cuando recibo en mi consultorio parejas para trabajar con su relación,
la mayoría de las veces, aunque ambos llegan con enojo o tristeza, casi
siempre son expertos en ver las fallas del otro. Es muy poco común que
lleguen sabiendo las fallas propias.
A veces les pregunto ¿en qué has fallado tú? Y sus respuestas siempre van
encaminadas a los errores de la pareja. “Lo que yo he hecho mal, es por
su culpa”.
Queremos, una y otra vez, que el otro cambie, que el otro se transforme.
“Sólo quiero que cambie y ya, es todo”. No van con la intención de cambiar
uno mismo, sino de que el otro está mal. Entiendo siempre ambas
partes, escucho atentamente ambos sentimientos y sus emociones. Es al
momento de comenzar a trabajar para sanar heridas, cuando comienzan
a darse cuenta que a lo mejor no tiene su pareja el 100% de la carga.
En mi consultorio nunca hablo de culpas, hablo de responsabilidades
y conforme avanza la terapia de pareja, vamos acomodando
responsabilidades. Por lo general, cuando van a terapia de pareja es
porque ya llegaron a un límite muy doloroso, a veces incluso agresivo y
ofensivo, y es lo último que quieren intentar antes del divorcio. La mayoría,
llega sabiendo que ya no hay nada qué hacer, nada qué recuperar.
“¿Cómo puedo tener esperanzas de volver a estar bien con mi pareja
si me ha hecho daño tantos años? Le digo que no me hable mal, que
no me grite, que no me ignore y lo sigue haciendo.”
Sí, por una razón sumamente sencilla, están heridos. Cuando dos personas
están heridas, aunque se prometan tranquilizarse y echarle ganas, al
momento de abrazarse, se van a lastimar sus heridas y van a reaccionar con
más enojo, comprobando que no hay remedio. Lo recomendable es sanar
esas heridas, bajar las armas, bajar las discusiones y el enojo, tomarse el
tiempo de sanar las heridas para dejar de atacarse y herirse más profundo
y más doloroso. Entonces es posible llegar a acuerdos y recuperar las
razones para estar juntos. Entonces es posible también revisar si aún hay
amor de pareja genuino o deciden separarse amistosamente. Pero en
todo caso, es sumamente recomendable dejar de hacerse daño. Ya a estas
alturas, son expertos en tocar sus botones para encender el enojo. No vale
la pena. Y también, no vale la pena que sus hijos, si es que hay, aprendan
que “eso” es una relación de pareja. La mayoría de los niños y adolescentes
que recibo en terapia me dicen “no entiendo por qué se insultan tanto,
los quiero a los dos, pero no quiero estar con ellos cuando hablan mal y
se gritan”.
Vale la pena modificar la relación de pareja, no importando la decisión
final. Vale la pena soltar las armas y dejar de herirnos más. Se puede, se
vale.
15
En confianza con
20
consejos
para olvidar unAMOR
Un gran amor está en todas nuestras cosas, en nuestra mente y, lo
peor: vive en nuestro corazón. Es muy difícil olvidar un amor, pero
podemos dejar de extrañar con el tiempo y lograr hacer cosas que
pensábamos que ya no volveríamos a hacer.
TEMPORADA
En confianza con
9 Haz una limpieza en tu vida, como cuando limpias los armarios,
10
11
12
13
Algunos consejos te servirán más que a otros, pero seguro que estas
cosas pueden ayudar a enderezar nuestra vida sin la persona que
hemos amado hasta ahora.
14
15
16
17
18
20
Es bonito cuando se viven esos amores maravillosos, pero también
muy tormentoso cuando llega la hora de recapitular y volver a
comenzar nuestra vida. No podemos arrastrar un pasado toda la vida,
hay que salir adelante por nosotras mismas o por nuestras familias.
16
1
2
3
4
5
6
7
8
Reconoce que ya no estás en su vida. Debes aceptar que lo
suyo ha terminado y que por el momento las cosas están
así.
Recuerda todo lo malo que has vivido a su lado, no le
idealices, míralo como la persona que es, se ha portado mal
contigo.
Es más fácil recordar las cosas bonitas, pero tú graba en tu
mente las mentiras que te ha dicho y lo verás con otros ojos.
Haz memoria de lo infiel que ha sido y de lo bajo que ha
caído con sus engaños.
Recuerda lo mal que huele a veces (eso te dará más
fuerzas).
Nunca se acuerda de tu cumpleaños, ni aniversarios. ¡Es un
desastre!
Te llama cuando quiere y cuando dice que lo hará, no lo
hace.
Él es un problema en tu vida y lo malo hay que sacarlo para
que poder seguir adelante.
19
lo que sirve se queda pero lo demás lo regalas.
El corazón necesita estar libre y sano, para que puedas recibir
cosas buenas que la vida te tiene preparada.
No veas como tiempo perdido la relación, míralo como
experiencias de la vida, no como algo para recordar.
Sé lo mejor para ti y los demás, sin importar que los demás no
lo sean para ti.
No digas que tienes un problema que no puedes resolver, Dios
sabe tu problema y le tienes a Él.
Llena tu vida de cosas que te beneficien, ve al gimnasio, al
salón de belleza y ponte guapa.
Lee libros que jamás pensaste que leerías, usa las manos para
crear cosas, tejer, pintar, etc.
Llama a tu amiga que habías dejado mucho tiempo y queda con
ella para tomar un café y recordar bellos momentos vuestros.
Llama a tu madre y di que pasarás por ella para ir a centro
comercial y mirar vitrinas.
Jamás te quedes esperando una llamada (no llamará).
Llora si lo necesitas, sacúdete las lágrimas y vuelve a
comenzar… Las lágrimas están para borrar el dolor.
Y no evites hablar de él, mientras más dejes fluir tus
sentimientos más fácil será. Piensa que es como una película
que pasa y pasa hasta alcanzar el final.
Pareciera que todos estos consejos fuesen innecesarios ¿verdad? Debes
intentar hacer algunos cambios en tu vida y verás que poco a poco tu
vida cambiará. Lo que antes creías que nunca pudiera suceder, ahora está
sucediendo… y ahora estás más guapa, más preocupada de ti.
El primer paso es reconocer que
ya no estás en su vida
17
En confianza con
"El teatro me
fascina porque
tengo a la gente
ahí enfrente".
Sebastián
En confianza con
ENTREVISTA
Zurita
18
¿Cuáles son hoy por hoy los amores de
Sebastián Zurita?
Muchos, tengo amores en sentido profesional, en el sentido de mi vida
personal, creo que el chiste es saber balancear todos ellos para poder ser
feliz. El hecho de poder incursionar en una carrera, hacerla más grande,
conseguir proyectos distintos, pero al mismo tiempo estar acompañado
con una buena familia que te apoye, con mi hermano y al mismo tiempo
arriesgarte a hacer las cosas que te gustan. Eso creo que es lo esencial en
los amores de hoy en día.
¿Qué papel juegan tus padres en tu vida
profesional, han sido obstáculo o han sido
empuje?
Más bien siempre han sido una fuerza a favor, así como se han abierto
puertas se han cerrado otras, pero mis papás juegan la parte de consejeros,
de papás que conocen el medio. Lo padre es que siempre me dan chance
de hacer mis propias cosas, de tomar mis propias decisiones, ellos me
pueden dar una crítica constructiva sobre algo y después yo tomaré mi
decisión sobre los proyectos que estoy haciendo.
¿En qué momento de tu carrera te
encuentras?
En el principio diría yo, es una carrera muy joven, todavía le faltan
muchas cosas por experimentar, por arriesgar, pero creo que en sí ha sido
una carrera muy fructífera, porque el público y los medios me han dado
la oportunidad de crecer para ellos; y arriesgada, he tratado de combinar
todo lo que he podido y de arriesgarme lo más que puedo.
¿Qué te gusta hacer más dentro de lo
que has experimentado?
Me gusta hacer buenos proyectos, la verdad no existe un género como
tal que me encante, cuando he hecho telenovelas me han gustado, lo he
tomado como lo que son, un ejercicio de actuación largo, pero el teatro
me fascina porque tengo a la gente ahí enfrente y al mismo tiempo el
cine te da otra práctica de tu mismo arte -por así decirlo-, y son cosas
muy distintas. Creo que más bien depende un poco más de hacia dónde
está un buen proyecto.
Hay una gran desilusión en muchos
jóvenes. ¿Cuál crees que sea la principal
problemática que están viviendo en
México?
Lo que pasa es que hoy por hoy nos enteramos más de lo que pasa que
antes, estamos mucho más globalizados, las relaciones es mas fácil de
mantener a distancia, la comunicación es más rápida y también el peso
de cómo crecer y ser alguien en la vida, se vuelve todavía más fuerte, lo
estás viendo por todos lados, te lo empujan por todos lados, entonces
creo que más bien los jóvenes están buscando un lugar y ese lugar tiene
sus complicaciones, vivir en un mundo moderno no siempre ayuda,
también hay cosas que te perjudican. Lo importante es que uno esté feliz
y contento con lo que está haciendo, seguir los sueños aunque sean muy
difíciles de alcanzar, por eso son sueños, por eso es importante que uno
permanezca intacto a los obstáculos del mundo.
¿Has alcanzado tus sueños?
Sí, lo que pasa es que hay sueños que uno alcanza y ya que lo alcanzas
creas un sueño diferente, porque si no, llegaríamos a una comodidad y ya
no crecerías nunca más.
¿Cuál es tu siguiente sueño?
Me gustaría dirigir, estoy pensando qué proyecto podría llegar a dirigir.
Estoy estudiando mucho la posibilidad de no cometer un grave error
cuando lo haga, es un riesgo pero sé que me encanta, también a mi
hermano le gusta mucho, y trabajar con él es algo que quiero. Tenemos
varios proyectos en puerta, hicimos una película juntos que se llamó
Ángel Caído, hemos escrito cuatro proyectos distintos y ahora los vamos
a llevar a producir.
¿Tienes algún proyecto de trabajar con
tus papás?
Sí, en mi casa productora los proyectos que tenemos involucran a mis
papás en un sentido. Ellos son grandes productores de toda la vida, no
todos los proyectos van de la mano con ellos pero tengo dos personas
muy inteligentes con grandes carreras que se han sabido mantener y
crecer todavía más, por qué no brincarme unos cuantos pasos. Mis papás
siempre me han dicho que quieren que yo sea mejor que ellos y yo le digo
a mi hermano que quiero que él sea mejor que yo, entonces cuando uno
le puede ahorrar un tropezón al alguien, pues que bueno.
@Szuritaoficial
¿Cómo ser más productivos con el correo
electrónico?
El mail es la actividad más común en Internet y una de las herramientas
más utilizada en el día a día de muchos trabajadores. El mail se ha
convertido en nuestra seña de identidad oficial en Internet, nuestro
punto de partida a la hora de comunicarnos con el resto del mundo y una
de las vías de contacto más frecuente con nuestros clientes y proveedores
Consejos para mejorar la productividad en
uso del correo electrónico
En el uso diario del mail, también debemos seguir una serie de
consejos que nos ayuden a mejorar nuestra productividad para evitar
que el correo se convierta en una fuente de interrupciones constantes
que lastre nuestro rendimiento laboral. Te mostramos los más
importantes:
Aunque suele darse por supuesto que cualquier persona que pasa a
formar parte de la plantilla de una empresa sabe usar correctamente el
correo electrónico, lo cierto es que esta premisa no se cumple siempre.
Una cosa es saber leer y enviar correos y otra totalmente diferente saber
usar el mail de forma productiva.
•
Las políticas de redacción de mails
El primer asunto sobre el cual habría que formar a los trabajadores es
sobre las políticas de redacción de mails. En términos de redacción
del contenido, éste ha de ser claro, conciso y resumido. Las largas
descripciones no suelen ser bienvenidas y suponen una gran pérdida de
tiempo (y productividad) tanto para el redactor como para el receptor
del correo electrónico. Se aconsejan frases cortas y párrafos bien
estructurados, así como destinar el último párrafo a hacer un resumen
del contenido. Ni que decir tiene que es aconsejable releer el mensaje
antes de enviarlo.
En confianza con
VIDA LABORAL
EMAIL:
LADRÓN DE SU
20
productividad
•
•
•
•
•
Pepe Villacís / [email protected]
www.coachpepevillacis.com
•
El empleado ha de tener muy claro a quién va dirigido el correo
electrónico y tener recomendación del área de comunicación
interna, de su gerente, y de su propio sentido común sobre el uso
del "Para", "Con copia" y "Con copia oculta". El enviar correo a
personas que no son destinatarios idóneos, es robar el tiempo a
los demás y muestra una actitud de “lavarse las manos” y “curarse
en salud”.
Si se envía un correo electrónico importante, no basta con
enviarlo y ya, es necesario dar seguimiento hasta asegurar su
recepción, lectura y comprensión.
Del mismo modo, el campo "Asunto" del correo debe utilizarse
para dejar claro cuál es el contenido del correo y qué fin
perseguimos con el mismo.
Eliminar las notificaciones push, que son las pequeñas pantallas
o sonidos constantes avisándote de que ha llegado un nuevo
correo electrónico a tu cuenta. Estas interrupciones perjudican tu
productividad e impiden que te concentres en lo verdaderamente
importante. Se aconseja desactivarlas para impedir que el mail
se convierta en dueño de tu tiempo.
Usar respuestas predefinidas (“machotes”). En muchas ocasiones
las respuestas que proporcionamos a nuestros contactos se
repiten por tratar asuntos muy parecidos. Para estos casos
se recomienda hacer uso de respuestas predefinidas que nos
ahorren la pérdida de tiempo de responder escribiendo desde
cero el correo electrónico.
Utilizar lo que podríamos denominar la regla F.L.A.B.A. (Filtrar,
Leer, Actuar, Borrar y Archivar). Gracias a estos sencillos cinco
pasos conseguiremos tener una bandeja de entrada ordenada
y clasificada que no se convierta en un cajón de sastre al cual
dedicarle más tiempo del imprescindible.
No utilizar el correo como si fuese un chat. Para estos casos es
mejor recurrir a redes sociales internas (cuando la comunicación
es dentro de la propia organización) o usar el teléfono si creemos
que son muchos los aspectos a debatir con nuestro interlocutor.
Las conversaciones extensas de mail donde se ven involucradas
muchas personas son prácticamente imposibles de seguir y
totalmente improductivas.
El correo electrónico se ha convertido en una herramienta
imprescindible en las empresas, sin embargo, generalmente se
usa de forma ineficiente. Sobre todo en lo que tiene que ver con la
comunicación interna. En estos casos una herramienta útil hace que
se sature con una cantidad de mensajes para tratar temas de
organización, proyectos, etc.
Tres alternativas para reducir el correo
interno de la empresa
Lo ideal es disponer de una Intranet, una red interna que sea
ágil, útil, automatice flujos de trabajo, etc. Una Intranet que sea
el nexo de unión de la comunicación interna, tanto en lo que se
refiere a aspectos corporativos, de organización o novedades.
Además de reducir el correo electrónico la Intranet también nos
ayudaría a mejorar los procesos internos de nuestra empresa.
SharePoint de Microsoft es una de las mejores herramientas para
crearla y gestionarla, pero existen multitud de ellas a disposición
de las empresas.
Otra alternativa muy sencilla para poner en marcha es un Wiki. La
edición colaborativa ayuda a que se pueda montar y mantener
actualizada de forma muy rápida. La curva de aprendizaje es
muy baja por lo que no supondrá un problema. Nos servirá para
enlazar toda la documentación sobre proyectos, organización
interna de la empresa o cuestiones relacionadas con el área de
formación. El inconveniente es que a veces no es tan eficaz para
la comunicación como para la organización.
El objetivo es conseguir no sólo la reducción del número de correos
que recibimos en la empresa sino también una comunicación
más eficaz. Con ello ahorramos tiempo en la gestión del correo
electrónico y también ser más eficaces en algunos procesos,
sobre todo en el caso de uso de una Intranet que aproveche los
flujos de trabajo para encadenar con determinadas acciones.
¿Qué acciones tomarás en tu negocio y en tu vida, en este sentido?
En confianza con
Otra alternativa, que es bastante buena para sustituir al
típico boletín de empresa es un blog interno. Fácil de crear,
podemos dejar comentarios y también es muy sencillo de
montar y mantener. De esta forma cuando tenemos que hacer
comunicaciones a departamentos o a toda la empresa recoger el
feedback, la opinión de los empleados es bastante sencilla.
21
Yoga
Sistema
holístico
El yoga, con sus diversas prácticas físicas, espirituales y meditativas, tiene
grandes beneficios en nuestro bienestar integral. El yoga es un sistema
holístico que trabaja en todos los planos. En el físico -entre otras cosas- nos
hace más conscientes de los ritmos y necesidades naturales del cuerpo,
fortalece los músculos y huesos, retrasa el proceso de envejecimiento,
aumenta la energía vital, da flexibilidad y equilibrio, oxigena y limpia
nuestros órganos, beneficia nuestro sistema cardiovascular, endocrino,
digestivo y respiratorio, abre los canales energéticos y equilibra los
chakras.
En confianza con
En el plano mental disminuye el estrés, favorece la concentración, la
capacidad de razonamiento y nos levanta el ánimo. También nos trae
armonía interior, que muchas veces nos ayuda a dormir mejor, disminuye
la tendencia a reaccionar con rabia o tristeza ante las situaciones, ayuda
a la superación de miedos y tener un pensamiento positivo. El equilibrio
interior y la apertura de corazón repercuten no sólo en una mejor forma
22
de relacionarse con el mundo y una mejor experiencia vital, sino también
en la salud física.
Te explico con más detalle cuáles son los beneficios en nuestra mente
y cuerpo, que son los efectos más prácticos y que le interesan a más
personas. El despertar espiritual, si bien es la esencia del yoga, lo
dejaremos para otro espacio.
Beneficios físicos
• En general, el cuerpo tiene mayor energía, está libre de toxinas,
recupera su capacidad de sanar naturalmente, está más fuerte ante
enfermedades y estímulos externos y funciona de una forma óptima
en todos sus elementos.
• Aumenta la flexibilidad en articulaciones y músculos. El yoga nos hace
más flexibles, vitales y ágiles.
• Aumenta la fortaleza física, trabaja los músculos y moldea el cuerpo.
Los Yoga Sutras afirman: "el yoga nos hace atractivos, bellos, firmes y
fuertes".
• Aumenta la energía y la vitalidad. Las asanas y otras prácticas de yoga
aumentan en nosotros el prana o energía vital.
• Es una medicina preventiva: estimula los procesos metabólicos y
anabólicos, mejora la circulación de energía, oxigena el cuerpo.
• Ayuda a disminuir el dolor causado por ciertas condiciones físicas, a
través de la producción de endorfinas, la relajación y la disminución
de la inflamación.
• Previene enfermedades crónicas al ser una medicina holística
preventiva y sanadora. Hay estudios que sugieren una mejoría en
enfermedades como artritis, arterioesclerosis, fatiga crónica, asma y
vena várice.
• Nos enseña a respirar mejor, lo cual aumenta la salud en nuestros
órganos, nuestra energía y nos da calma interior.
• Mantiene la columna vertebral joven, la postura recta y evita el
deterioro de los discos, a través de la irrigación sanguínea y la
flexibilidad.
• Ayuda a disminuir el envejecimiento a través de la salud de la columna
vertebral, evitando el estrés, contrarrestando los procesos catabólicos
de deterioro de las células ayudando a limpiar el cuerpo de toxinas
que producen un envejecimiento artificial del cuerpo y manteniendo
las partes del cuerpo lubricadas y limpias.
• Estimula los órganos internos a través de ejercicios específicos. Uno de
sus efectos más notorios es en el sistema endocrino y neurológico.
• Trabaja el sistema inmunológico, el sistema digestivo, el sistema
respiratorio.
• Puede disminuir los riesgos cardiovasculares como la presión
sanguínea elevada, los niveles de azúcar y colesterol en la sangre, y
puede elevar la producción de antioxidantes.
• Limpia y desintoxica. A través de la respiración, la piel y el adecuado
funcionamiento de los medios de limpieza, el yoga nos permite
deshacernos de toxinas y renovar el oxígeno.
• Las posturas trabajan los diferentes chakras que se relacionan con el
cuerpo físico y aspectos de nuestro ser.
• Mejora la vida sexual: aumenta las hormonas sexuales y genera
estímulos mentales asociados a la excitación sexual, además de
favorecer la satisfacción en las relaciones de pareja en todo sentido.
• Nos hace sentir menos cansados porque no desperdiciamos energía
en tensiones innecesarias.
Beneficios mentales
• Una práctica de yoga meditativa y consciente calma la mente y la hace
más aguda, haciendo que estemos emocionalmente y mentalmente
más estables y fuertes. Sin embargo, se recomienda que el yoga sea
complementado con una práctica regular de meditación.
• Puede ayudar a combatir la depresión y a dar un sentido de propósito.
• Calma la respuesta fight or flight, por lo que el temor o la ira
disminuyen.
• Nos hace más resistentes al estrés y nos ayuda a manejar la ansiedad,
además de despejar la mente y traer la atención al momento presente
haciendo la visión más clara.
• Ayuda a dormir mejor.
• Facilita la concentración, a estar alerta y enfocarse.
• Da claridad mental y facilita la toma de decisiones.
• Eleva las capacidades intelectuales.
• Contribuye a un pensamiento positivo, a la relación armoniosa con el
entorno y al entusiasmo por la vida.
• Aumenta la autoestima y la capacidad de creer en nosotros mismos.
• Mejora la relación con nuestro ser físico y nuestra aceptación de él.
HISTORIAS
DE
CONSUL
TORIO
En este espacio recibimos tus preguntas, dudas, sugerencias y
comentarios. Manda un mail con el título PUBLICAR y daremos respuesta
a tus preguntas en la revista. Si no quieres que aparezca tu nombre, sólo
indícanos que la publicación será de manera anónima.
elsa@
elsalesser.com
- Quiero separarme de mi pareja porque ya no soy feliz,
nunca estoy contenta ya, pero todos opinan que debo
insistir y echarle ganas. ¿Qué hago?
Anónimo
En confianza con
Gracias por tu mensaje. La gente que nos rodea y nos da su opinión, por
lo general es gente que nos ama y quiere lo mejor para nosotros. Dentro
de lo que ellos creen, es que quedándonos en esa relación podremos ser
felices. Sin embargo, existe gente que es especialmente dura con los que
quieren salir de una relación problemática. No importa si existen razones
válidas para querer irte de la relación (violencia, alcoholismo, golpes,
insultos, humillaciones, abandono, infidelidad), no se necesita una razón,
incluso podría tu pareja tratarte como reina y que tú ya no seas feliz en la
relación. Lo que importa eres tú. Tú eres la persona más importante de tu
vida y tú sabes muy bien si eres feliz o no. Nadie más está viviendo junto
a tu pareja una relación infeliz, sólo tú. Ninguno de los que opinan y que
desean tu bien saben lo que tienes en tu corazón.
24
Efectivamente es duro decidir, sin embargo si te fijas, la decisión está ya
tomada, lo que te detiene es la opinión de la gente que amas. A veces,
aprendemos a poner límites en nuestra vida y todo resulta más sencillo.
Los límites para que, agradeciendo que se preocupen por nosotros,
sepamos que tú y sólo tú decides dónde quieres pasar tu felicidad, tu
vida, tus momentos. Tú eres tu única dueña, aprovecha esa gran libertad.
El respeto es muy importante. La gente que te ama respetará tu nueva
felicidad. Y si no sucede así, te tocará a ti respetar su opinión, desde tu
nuevo lugar, saludablemente.
Elsa Lesser C. / [email protected] / T. 140 4321
¿Se
lo
guardo en
bolsa
¿
Sylvia María Hernández Mondragón 7 [email protected]
Es una pregunta a la que estamos muy acostumbrados, en cada comercio del tamaño que
sea, siempre nos preguntan ¿se lo guardo en bolsa?
Las bolsas de plástico se hicieron muy populares a partir de los años 70´s, son muy
cómodas para transportar cualquier cosa y ocupan muy poco espacio y son capaces de
contener líquido.
El tema es que muchas de ellas no son biodegradables y las que sí lo son, tardarán muchos
años antes de que se descompongan. Si tomamos en cuenta que en promedio una persona
consume al menos 6 bolsas a la semana, hablamos de más de 300 bolsas por persona al
año, en un cálculo muy simple, estaríamos hablando de 30 mil millones de bolsas al año
en todo nuestro país.
La degradación y la cantidad indiscriminada de su uso, hacen de la bolsa plástica un
problema muy serio al medio ambiente. ¿Alguna vez nos detenemos a pensar a donde
van a parar todas estas bolsas?
www.amelia.mx
Es tiempo de tomar conciencia, de hacer algo al respecto, es tan solo hacer algunos
cambios en nuestros hábitos. Cuando nos pregunten si queremos bolsa, realmente pensar
en nuestra respuesta, nos sorprenderá descubrir que la mayor parte de las veces no es
necesaria. Divertirnos diseñando nuestra bolsa del mandado, hacerla en casa o comprar
de las que ya se venden. Pedir en el super que nos empaquen en cajas de cartón. Son
algunos pequeños actos que pueden convertirse en grandes cambios.
“Nosotros tenemos que ser el cambio, que
queremos ver en el mundo.”-Ghandi
26
VENTAS
Tel. 341.47.76
ID 62*13*33291
[email protected]
El amor es como una droga que provoca euforia y estimula 12 áreas del
cerebro al mismo tiempo, además se suprimen circuitos neuronales que
se asocian con el juicio social y se adormecen las pulsiones agresivas. Al
inicio del enamoramiento hay niveles más bajos de serotonina y niveles
más altos de cortisol, este mismo patrón se presenta en las personas
que padecen el trastorno obsesivo compulsivo. Cuando una persona
con niveles más bajos de serotonina se enamora, busca más rápido las
relaciones coitales.
Cuando te enamoras se acelera tu ritmo cardiaco, te sudan las manos,
sientes que tu cara enrojece y mariposas danzan en tu interior, te
tiembla la voz y no sabes qué hacer frente a tu amor. Por una parte, se
debe a la adrenalina que inunda tu cuerpo en situaciones donde debes
reaccionar con rapidez y por otra al amor romántico que dura un año
aproximadamente. Después viene el amor comprometido, esta transición
está asociada con niveles elevados de proteína neurotrofina.
Charles Darwin, en 1870, descubrió que las pupilas se agrandan durante
un esfuerzo de atención y concentración y esto se produce cuando vemos
algo o a alguien que deseamos o amamos, incluso en foto o video.
En confianza con
TEMPORADA
Investigadores de la Universidad de Harvard realizaron un estudio por 75
años acerca del amor y llegaron a la conclusión de que “EL AMOR ES TODO
28
LO QUE REALMENTE IMPORTA EN LA VIDA”. Los participantes revelaron
que su felicidad y cumplimiento de metas giraban en torno al amor o a
la búsqueda del amor.
Las parejas que tienen una relación amorosa sincronizan los latidos de
su corazón cuando se miran a los ojos durante tres minutos. Cuando se
abrazan o tienen muestras de cariño liberan oxitocina, que también baña
los ovarios y los testículos, aparte de ser la hormona del amor, también es
la hormona del ligue y es excelente para combatir malestares físicos. Las
parejas conectadas profundamente pueden disminuir el estrés o aliviarse
el uno al otro con sólo tomarse de las manos.
Según la teoría triangular del amor, existe el amor romántico que te da
pasión e intimidad, el amor compañero te aporta intimidad y compromiso,
el amor fatuo involucra pasión y compromiso. El verdadero y más fuerte
sería el amor perfecto que integra intimidad, pasión y compromiso.
Recordar a tu amor favorece tu pensamiento abstracto y creativo, ya que
se asocia con aspectos más contemplativos, relaciones a largo plazo,
dedicación, compromiso e intimidad y los recuerdos sexuales influencian
el pensamiento concreto, las personas están en el aquí y el ahora y no en
planes o metas a largo plazo.
Cosas
del
amor
Alicia Vega
[email protected]
www.espsicysex.com
CITAS: (442) 183 12 50
CON
NOSOTROS!
En confianza con
¡CONÉCTATE
29
El estrés es normal dentro de ciertos límites que por un lado constituyan
un motor que nos impulsa a movernos, reaccionar, emprender actividades
desde las mas sencillas hasta las mas complejas o difíciles que la vida
tiene. Pero el estrés es patológico cuando rebasa la resistencia habitual
que es diferente para cada persona, y tiene consecuencias físicas y
emocionales transitorias o permanentes en la salud física, mental y
emocional de quien la padece. Para nadie es ya una novedad que el
estrés y la depresión son ahora la segunda causa de morbilidad mundial
en la salud de los seres humanos, y que está asociado con las altísimas
tasas de depresión, adicciones, trastornos de ansiedad, enfermedades
psicosomáticas y un factor cada vez mas comprobable por la investigación
médica en enfermedades como infartos de corazón, cerebrales, diabetes,
obesidad, cáncer, enfermedades inmunológicas, etc.
Es un tema recurrente pero necesario hablar sobre él en el tema de la
salud mental, y desde la perspectiva de la psiquiatría moderna que
se nutre de la biología, las neurociencias y la psicoterapia, es también
cada vez más frecuente atender a pacientes con estrés severo que tiene
diferentes causas: violencia física y psicológica generada por secuestros,
asaltos, abuso sexual, psicológico, bullying laboral, conyugal, familiar,
extorsiones, entre otros, así como por catástrofes naturales, accidentes
graves, enfermedades crónicas o severas, pérdidas significativas de tipo
amoroso, muertes cercanas, económicas, etc.
Y también el ya famoso estrés cotidiano, pero que se hace crónico después
de años de estar presente día con día. Es en el tratamiento y resolución de
este estrés severo en donde el tema de la resiliencia es esencial, la cual
se define como la capacidad de los seres humanos para sobreponerse a
periodos de dolor emocional y situaciones adversas, ya que cuando una
persona desarrolla esa capacidad de hacerlo, se reconoce que tiene una
resiliencia adecuada y puede por ello sobreponerse a contratiempos
e incluso salir fortalecido por ellos. El concepto de resiliencia se puede
corresponder con el de entereza, de manera que en la perspectiva positiva
y desde la psicoterapia moderna se enfoca en las capacidades, valores y
atributos positivos de los pacientes, y no en sus debilidades y patologías
como ocurre con la psicología tradicional.
En este modelo terapéutico se habla y trabaja en encontrar soluciones, no
en seguir en los problemas que son, por supuesto, el motivo de consulta.
Los problemas son propios de la vida, nunca acaban y es como les digo a
mis pacientes el boleto de entrada a las soluciones y esas soluciones no
es que el terapeuta se las sepa todas, imposible, pero el paciente sí las
sabe, sólo que muchas veces ocurre que no ha encontrado cómo llegar a
ellas. Ahí es donde el terapeuta, entre otras cosas, colabora al desarrollo
y fortalecimiento de la resiliencia de la persona, de modo que la certeza
que tenga sea que él afronte (en lugar de evadir) y resuelva sus problemas
y no sea el terapeuta quien le solucione la vida.
La resiliencia tiene una base biológica, es resultado de la plasticidad
neuronal, lo cual significa en términos sencillos que el cerebro es siempre
y a cualquier edad capaz de establecer las nuevas y necesarias redes de
conexión neuronal, éstas se reflejan en nuevas y mejores alternativas
de percibir y procesar la información externa e interna, y así tener
herramientas mentales, emocionales y conductas más inteligentes y
sanas para él y su entorno.
Estrés severo
y resiliencia
Dr. Héctor Rocha Hernández / [email protected]
31
En confianza con
¡No me importa
Andrés Mares
[email protected]
cuánto sabes!
La atención es poderosa y puede crear auténticos milagros
Hace tiempo leí una de las frases que mejor me han ilustrado sobre la
esencia del amor auténtico: “no me importa cuánto sabes hasta que
sepa cuánto te importo”. Cierto, lo primero que le importa a cualquiera
de nosotros es el sentirnos importantes para otros y, nos sentimos
importantes cuando se nos presta atención. Sí, la atención es la esencia
del amor de manera que, la calidad de nuestro amor a los demás se
mide por la calidad de atención que les prestamos. Y dicha atención la
prestamos con nuestra disposición a escuchar lo que otros tengan que
decir, observar cómo se sienten y empatizar con sus emociones. No
se trata de que me tenga que importar todo lo que les importa a las
personas que amo, se trata de que les demuestre que son importantes
para mí y por eso me interesa lo que les importa.
Cuando prestamos atención no sólo logramos que la otra parte se sienta
importante para nosotros, también vamos curando progresivamente sus
heridas de amor provenientes de un pasado en el que se le desatendió
por años, quizá toda su vida. La atención es poderosa y puede crear
auténticos milagros. Lamentablemente las personas viven cada vez más
inmersas en la dispersión y una rutinaria vida inconsciente y acelerada. Y
esto deteriora la capacidad de amar. Andamos con prisa y nos desespera
escuchar sin juzgar, preferimos que se nos escuche y se nos entienda. Y si
se diera el caso de destinar tiempo para escuchar a alguien, lo hacemos
críticamente, buscando aleccionarle y decirle qué hacer en lugar de que
lo descubra por sí mismo en la seguridad que le genera nuestra atención
sincera. Buscamos “apantallarle” con nuestro conocimiento de la vida y
sabiduría personal. Y no es lo que los demás necesitan. Al menos no en
un principio.
Lo primero que necesita una persona es ser comprendida y, para ello,
sentirse en la confianza y seguridad de que no será juzgada, será valorada
en lo que es, no sentenciada por lo que piensa, por cómo se siente o
por lo que ha hecho. Se censuran y se corrigen las acciones más no a las
personas. A las personas se les ama primero y luego se les orienta. Sin
embargo hemos reducido, por ejemplo, la educación a simple instrucción,
ha perdido su núcleo de formación y de orientación. Y lo mismo con
nuestra pareja: no le atendemos excusados en nuestra incapacidad para
entenderle. Más hay que entender que no quiere que le entendamos, nos
suplica que la atendamos. ¿Lo hacemos o estamos muy “ocupados” para
ello?
“¿Ocupados?” ¿En qué? ¿En “nuestros asuntos”? ¿Qué no hemos entendido
que nuestro gran asunto -por encargo Divino- en esta vida es amar? Llegó
la hora de hacerlo porque este mundo carece seriamente de amor. Le
sobra tecnología y le falta amor a las personas. ¿Cuándo empezamos a
amar prestando más atención a los que conviven con nosotros? ¿Mañana?
¿Por qué no ahora, en este momento?
Lo primero
que le
En confianza con
importa a
cualquiera de
nosotros es
el sentirnos
32
importantes
para otros.
33
En confianza con
la
dieta
de la
En confianza con
felicidad
34
ohibidos
r
p
s
o
t
n
e
Alim
gativas
e
n
s
a
n
o
s
r
Pe
se
Comparar
tos
Ser perfec
Aparentar
Culparse
ad
Conformid
Juzgarse
s
Malas cara
Quejarse
s
permitido
s
o
t
n
e
m
li
A
se
Equivocar
Risas
Besos
Abrazos
tación
Autoacep
ismo
Ser uno m
do
Intentar to
Arriegarse
itud
Buena act
y con un
a
n
a
ñ
a
m
ctitud en la he.
a
a
n
e
u
b
c
con una
o por la no
t
n
ie
Comienza
im
c
e
agrad
35
En confianza con