TAPADOs POr eL AgUA - Confederaciones Rurales Argentinas

EntrEvIStA
ACtuAlIdAd
De CArA A LAs
eLeCCIOnes
CIerre De
COMerCIALIZACIón
Rosendo Fraga explica
qué puede pasar de cara a
octubre. Pág. 4
El campo volvió
a la protesta.
Pág. 6
aÑo 8 | número #87 | SEPtiEMBRE 2015 | Precio: $8.00.- | www.lasbases.com
El medio
que reciben
60.000
productores
ConFEDERaCionES RURaLES aRgEntinaS
InundACIonES
TAPADOs
POr eL AgUA
El EXCESo dE lluvIAS volvIó A MoStrAr lA FAltA dE PrEvISIón
dESdE El goBIErno AntE EvEntoS QuE YA Son ConoCIdoS Y CuYA
SoluCIón o AtEnuACIón ES PoSIBlE Con PolítICAS ClArAS.
En EStA EdICIón,
esPeCIAL InOCULAnTes Y esPeCIAL rIegO
P2
sTAFF
CRa · LaS BaSES
LAs bAses, el medio
con mejor llegada dentro del campo argentino
Septiembre de 2015
887 EDiCionES
AÑOS
sumario
un PErIódICo QuE rECIBEn MEnSuAlMEntE 60.000 PrODUCTOres
dE todo El PAíS
FerUjUY jujuy
PEDRO PASCUTTINI
FAAs santiago del estero
OMAR CHIATTI
15 soc. rurales
CHAFOr Chaco, Formosa
GUILLERMO COWPER COLES
11 soc. rurales
CArTeZ Córdoba, san Luis,
La rioja, Catamarca
JOSÉ W. MANUBENS
CALVET
29 soc. rurales
CAr Mendoza
JORGE CISTERNA
6 soc. rurales
CRA
ACtuAlIdAd
jornadas del IPCvA
En una nueva edición de las tradicionales jornadas del IPCvA, ganaderos del sur de Buenos Aires
escucharon disertaciones sobre forrajes conservados, ganadería de precisión y bienestar animal.
FeDersAL salta
CARLOS SEGÓN
CArTUC sM de Tucumán
VICTOR PEREYRA
6 soc. rurales
8
COrrIenTes
MIGUEL MARTICORENA
18 soc. rurales
CArsFe santa Fe
GUSTAVO VIONNET
32 soc. rurales
FArer entre ríos
JORGE CHEMES
20 soc. rurales
CArbAP buenos Aires
y La Pampa
HORACIO SALAVERRI
112 soc. rurales
rÍO negrO río negro
MARCELO CASAGRANDE
13 soc. rurales
12
ACtuAlIdAd
Fiebre aftosa
Con el ojo puesto en la sanidad animal, el papel de
los entes de vacunación y los organismos de control,
el Congreso de Entes de lucha y Erradicación de la
Fiebre Aftosa también brindó una mirada regional.
14 EntIdAdES
tItulArES
1 AdHErEntE
(Confederación
rural de San luis)
CHUbUT Chubut
HERNÁN M. L. ALONSO
7 soc. rurales
MÁS dE 300
SoCIEdAdES rurAlES
109.000 ProduCtorES
FIAs santa Cruz
MARTÍN LÓPEZ
9 soc. rurales
20
gAnAdEríA
Las coberturas que vienen
En un contexto en el que la sequía y la inundación se
han convertido en los principales riesgos agrícolas,
los seguros paramétricos ofrecen la posibilidad de
estar cubiertos y desde este año ya están ingresando a la Argentina.
Reciba el periódico
en su casa:
[email protected]
ConFEDERaCionES
RURaLES aRgEntina
Presidente rubén Ferrero | CArSFE
vicepresidente Primero Pedro Apaolaza | CArBAP
vicepresidente segundo Juan Carlos goya | CHuBut
vicepresidente Tercero Martín rapetti | FArEr
secretario Carlos Castagnani | CArSFE
secretario segundo Alfonso Maculus | CArtuC
Protesorero Fermín oscar del Papa | FIAS
vocales
• Enrique Santos (CHAFOR) • Mario Leiva (CAR Mendoza)
• Edgar Contin (RIO NEGRO) * Juan Pablo Karnatz (FAAS) •
Horacio Falcon (FEDERSAL) * Gerardo Condado (Corrientes)
* Eduardo Bagnis (CARTEZ)
Director ejecutivo nicolás Médico
editor Santiago rivas - [email protected]
Comercial Jacinta ramos - [email protected]
lucía o´Connor - [email protected]
redacción Sandra Capocchi
Colaboradores Horacio ortíz y diego Abdo
Diseño Gráfico Clara Chimondeguy
Corrección Marina Quiroga
Administración guadalupe Coll Areco
Producción damián Ignacio Martínez
sUsCrIPCIón Y CIrCULACIón
[email protected]
CorrEo dE lECtorES [email protected]
Si su sociedad rural quiere recibir LAS BASES o por cualquier
información contactarse a [email protected]
ISSN: 1851-9695
ContACto CoMErCIAl
jacinta ramos [email protected] | 15 6915-3412
Lucía O´Connor [email protected] | 15 3340-8227
*Registro Nacional de la propiedad intelectual en trámite. El contenido de los
avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad de CRA ni expresa
necesariamente sus opiniones.
PrOPIeTArIO CHAJÁ comunicación y mkt Srl
DOMICILIO LegAL A. Alsina 971 PISO 1 of. 10 (C1088AAA). Cap. Fed.
eDITOrIAL
Un FUTUrO
MejOr
Hace pocos días terminó el cese de
actividades del campo argentino, que
descontando su rotundo acatamiento, formó parte de un plan de lucha
que llevaron adelante las tres entidades que hoy están representando
el pedido del hombre y las familias
rurales.
Consecuencia de estas políticas equivocadas y caprichosas hacia nuestra
actividad, están llevando no sólo al
campo sino a todo el interior profundo, a una situación muy delicada y en
algunos casos terminal.
Esta actividad que no hace ni más ni
menos que producir alimentos y que,
sin lugar a dudas, es una de las más
competitivas del mundo, está siendo
increíblemente discriminada, una vez
más tratando de crear la antinomia
campo - ciudad, cuando en tiempos
no muy lejanos era una conjunción
ejemplar apreciada por muchísimos
CRa · LaS BaSES
P3
CArLOs CAsTAgnAnI
SECrEtArIo dE CrA
países.
de reglas comerEsta noble acVamos a trabajar para ciales nos han
tividad,
como
llevado al cierre
que en diciembre se
todas las que code una enorme
termine esta grieta
laboran en la cacantidad de tamenorme e injusta en la bos, a perder el
dena productiva
de una nación,
primer
puesto
cual nos han colocano es recibida
como
exportadodo, falta poco.
por las autoridares de carne y a
des nacionales.
tener la peor coCuando nos visitan productores ex- secha de trigo de la historia de nuestranjeros pertenecientes a entidades tro país, con las economías regionade nuestras características, no pue- les desde el norte al sur de nuestra
den entender cómo no existe el diá- patria en estado de quebranto. Selogo necesario y esencial para poder guramente que podríamos hacer una
llegar a acuerdos, planificar, debatir y lista interminable, agregando una
consensuar, que es lo que sucede en falta inusual de infraestructura para
cualquier país normal.
la producción.
Discriminados por los epítetos que Pero no todo está perdido, esta prorecibimos de nuestras autoridades, testa que acaba de culminar y que
hasta sufrir una presión fiscal nunca seguirá quizás con diferentes carecordada, que está asfixiando a los racterísticas, es para hacer saber de
productores, y el cambio constante nuestra problemática no sólo a la po-
blación, que no está enterada de las
diferencias enormes que existen entre los precios que recibe el productor y lo que paga el consumidor, sino
al próximo presidente que asumirá
en diciembre de este año.
Dicho mandatario debe explicar al
campo argentino cuáles son sus proyectos para con el sector, qué ideas
y qué dudas tiene. Pedimos a los
posibles ganadores de las elecciones presidenciales que se sienten a
escucharnos, necesitamos que en el
primer día del nuevo gobierno, nos
sentemos juntos a proyectar un futuro mejor.
Seguramente que alguna propuesta
o actitud nos va a satisfacer más que
otras. De lo que sí estamos seguros es
que vamos a trabajar incansablemente para que en diciembre se termine
esta grieta enorme e injusta en la cual
nos han colocado, falta poco.
P4
CRa · LaS BaSES
enTrevIsTA
Septiembre de 2015
PAnorAMA PolítICo
¿CuÁl SErÁ eL FUTUrO DeL PAÍs?
El analista político rosendo Fraga analizó la situación electoral después de las PASo.
¿Ve posible un acuerdo entre Massa y
Macri?
El analista político Rosendo Fraga, Di- Mauricio Macri y Sergio Massa purector del Centro de Estudios Unión dieron haber logrado una alianza para
para la Nueva Mayoría, habló en ex- competir en las PASO y dejar un solo
clusiva con LAS BASES y planteó los candidato opositor dominante tanto
lineamientos que tendrá que afrontar el a nivel nacional como en la provincia
próximo gobierno, quiénes tienen po- de Buenos Aires, pero el plazo para
sibilidades de asumir el 10 de diciem- ello venció el 10 de junio y no se hizo.
bre y cuál será el poder que tendrá el Ahora ya no hay posibilidad de hacerlo
Frente para la Victoria, en caso de que porque el sistema argentino no permiganen o no, entre otros temas.
te recomponer fórmulas ni cambiar las
listas después de las PASO. El espacio
¿Cuáles son los principales desafíos que que tienen así queda limitado a acortendrá el gobierno que viene?
dar políticas de estado- como propuso
Los desafíos que tendrá que enfren- Massa- o acordar que si hay segunda
tar el próximo
vuelta, el que sagobierno
serán
que menos votos
varios: gobernar
votará por el que
“Macri y Massa
sin mayoría en el
saque más, pero
pudieron haber logrado
Congreso, ya que
no hay posibiliuna alianza para
el oficialismo la
dad para más que
competir en las PASO y
perdería en dipueso.
tados y Macri no
dejar un solo candidato
la tendría en nin¿A dónde cree que
opositor dominante”.
guna de las dos
irán los votos de
Cámaras, sincerar
los candidatos que
los problemas de la economía con el quedaron afuera?
costo político que ello implica y neu- El voto de los candidatos que no lletralizar un kirchnerismo que tendrá un garon al 1,5% irá más a la izquierda
poder remanente y que intentará volver que otras fuerzas, dados los resultados
al gobierno en 2019.
alcanzados por las dos fórmulas de esta
orientación que no llegaron a dicho
¿Qué poder le quedará al kirchnerismo si porcentaje. El resto podría dividirse
pierde?
proporcionalmente entre los restantes
El kirchnerismo pretende entregar el candidatos, como suele suceder en esgobierno y retener el poder, como pú- tos casos.
blicamente lo anticipara Máximo Kirchner en su único discurso político el ¿A dónde cree que irán los votos de Mas13 de septiembre de 2014. Ello implica sa si se llegara a un ballotage? (si fueran
que mantendrá influencia en el Con- Macri y Scioli)
greso y la Justicia, y controlará áreas Si Massa queda tercero y hay ballotaclaves como la Procuración General ge, los votos se dividirían más o menos
de la Nación, el Banco Central, la AFI por mitades. El origen peronista de
(nueva denominación de la ex Side), el los candidatos hará que vayan votanAfsca, el Afstic, la Comisión de Valo- tes hacia Scioli, pero el sesgo opositor
res, el Procelac, etc., además de la Vi- también los dirigirá hacia Macri. No
cepresidencia de la Nación a través de habrá una dirección homogénea.
Carlos Zannini, si el presidente llegara
a ser Daniel Scioli. El nuevo Presidente ¿Cree que el ganador en la provincia
tendrá que convivir con esta estructura de Buenos Aires será Anibal Ferde poder permanente que deja Cristina nández o que aún María Eugenia
Fernández de Kirchner, por lo menos Vidal tiene posibilidades de gainicialmente.
nar?
En la provincia de Buenos
Si llegara a ganar, ¿le quedará el mismo Aires, Aníbal Fernández
poder o cree que Scioli puede realizar una es quien tiene más
apuesta diferente?
posibilidades, porSi gana Scioli puede construir un po- que en el distrito
der propio, como hizo Kirchner entre no hay segun2003 y 2005. Pero será un proceso tra- da vuelta y se
bajoso y conflictivo, como sucedió en gana por un
aquel entonces. A Kirchner le llevó dos solo voto de
años reemplazar a Roberto Lavagna y diferencia.
dos años y medio terminar con la in- El oficialisfluencia de Eduardo Duhalde y recién mo tras las
lo logró cuando le ganó las elecciones PASO
vode medio mandato en la provincia de tará unido y,
Buenos Aires.
en cambio, la
AUTOR FLoREnCia LUCERo HEgUY
oposición votará dividida y esta es la
ventaja de Aníbal Fernández y el problema de María Eugenia Vidal.
¿Las inundaciones y pérdidas producidas en el campo pueden afectar a Scioli?
Las inundaciones y las crisis de las
economías provinciales no afectarán a
Scioli más que lo que ya lo afectó. En
las provincias del norte del país, donde
la situación de las economías regionales es más difícil, Scioli ha obtenido
sus porcentajes más altos. El voto del
FPV de las PASO debe tomarse como
un piso y no como un techo, recordando siempre que la división opositora
es la clave de la ventaja electoral del
oficialismo.
¿Qué le queda al gobierno que comienza
el 10 de diciembre?
El partido que gane deberá generar
una coalición política que le permita
independizarse del kirchnerismo, que
se repliega reteniendo posiciones clave
en el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial con vistas a recuperar el poder en
las elecciones presidenciales de 2019.
Tendrá que lograr, a través de esta coalición, una mayoría
parlamentaria
que
permita
aprobar las
iniciativas
de gobierno, en un
Congreso
en el cual
el kirchnerismo se replegará para
retener poder.
Necesitará neutralizar los avances del oficialismo
e n
la justicia,
de
manera de tener
una justicia más independiente y neutralizar los jueces
“militantes” provenientes del kirchnerismo ( Justicia Legítima).
Va a ser imprescindible que resuelva
el conflicto con los fondos buitre, sin
lo cual la Argentina no accederá a los
mercados financieros ni logrará las inversiones necesarias para renovar y ampliar la infraestructura.
Tendrá que dar respuestas eficaces al
reclamo social de mejorar la seguridad
pública, que se ha deteriorado en los últimos años, poner en marcha una política real contra el narcotráfico, tanto en
la faz represiva como en la preventiva.
Deberá crear las condiciones para la
recuperación de la capacidad productiva del campo y las economías regionales. Con respecto a la educación, será
necesario que ponga en marcha una
política educativa de largo plazo que
contribuya a reducir la desigualdad social y vincular la educación con el trabajo y la producción.
Es imprescindible que defina y ejecute una política de defensa que
permita un reequipamiento
mínimo de las Fuerzas Armadas y su postergada profesionalización y modernización. Por último, con
respecto a la política exterior tendrá que llevarla adelante de una manera plural y
diversificada que permita al
país recuperar las relaciones
con los países desarrollados
y mejorarlas con los de la región.
ACTUALIDAD
CRa · LaS BaSES
P5
SoJA
BrASIl En eL PArTIDO De LA sOjA
Brasil se prepara para comenzar a sembrar su décimo año de incremento de área de soja. los costos se incrementaron pero la suba de los precios en Chicago y la expectativa devaluatoria proyectan un mejor margen.
AUTOR CataLina FERRaRi,
TÉCNICA DE GLOBALTECNOS.
En el último campeonato mundial sojero, Brasil terminó en el segundo puesto
en lo que respecta a producción, arrojando una cosecha total de 96,5 millones de
toneladas, según datos publicados por la
Conab. El ciclo 2014-15 fue favorecido
por un buen clima, a pesar de los retrasos
de siembra en el Noroeste del país. Por
otro lado, el ritmo de exportaciones al
momento es superior a lo acontecido el
año previo y sin problemas en la logística
portuaria, situación que generó oportunidades de captación de precios en la campaña 2014-15, con mayor anterioridad.
Además, el productor brasileño cierra un
ciclo con resultados positivos dada la devaluación del real, que le dio un poco de
oxígeno frente a la caída internacional del
precio de la oleaginosa.
En lo que respecta a la campaña que está
por comenzar, consultoras brasileñas estiman que el área a implantar para el ciclo
2015-16, se incrementaría entre un 1 a un
5%. Según la consultora Safras & Mercados, la misma podría ascender en un
3,8%, alcanzando un área total de 32,92
Brasil apuesta a aumentar aún más el área de soja
millones de hectáreas. Además, proyectó
la nueva cosecha en un récord de 99,8
millones de toneladas. Como se observa
en el gráfico, el ritmo de incorporación
de nueva área con este cultivo tendría un
crecimiento ininterrumpido por 10 años.
Hace unas semanas se ponía en duda este
aumento de superficie debido al incremento en costos (insumos), complicaciones para obtener créditos y dudas generadas a partir de la tendencia bajista de
los precios en el mercado de Chicago, que
complicaban el margen obtenido por los
productores brasileños.
Esta suba marcada de Chicago y la devaluación del real, están revirtiendo la situación antes detallada. Como se observa en el segundo gráfico, la región más
“complicada” sería el Mato Grosso. La
misma tiene un costo muy alto de flete y
de insumos que ponen en duda el incremento en área. Tal es así que de existir
una nueva caída en la cotización de la
oleaginosa en el mediano plazo, podríamos encontrarnos por debajo de la línea
roja (que representa el precio percibido
en la actualidad); significando esto que
los costos en dólares por tonelada superan el precio por tonelada. Por lo que
una nueva baja de precios en el mercado
internacional puede tener un impacto
negativo en las regiones más alejadas
de los puertos, que en principio podrá
significar retención de granos pero que
luego puede desencadenar en resultados
negativos. Aunque el impacto puede ser
mediado por la devaluación del real.
También se cree que el área podría verse
incrementada a razón de una nueva caída de superficie del maíz, sobre todo el
de primera. Esto, al igual que en nuestro
país, se debe a altos costos de implantación y a una caída del precio del cereal,
que arroja resultados altamente negativos
en varias zonas productivas.
En las próximas semanas comenzaremos a vislumbrar cómo se desarrollará
el comienzo de las labores de siembra en
Brasil y cómo puede afectar esto a las cotizaciones de la soja en el mediano plazo. Frente a la expectativa de volverse a
originar un mundo de soja en Brasil y en
Estados Unidos, el precio corre un cierto
grado de peligro. Dicha situación puede
ser trasladada al mercado argentino, por
eso el uso de coberturas de precios no deja
de ser una gran aversión al riesgo para las
empresas agropecuarias. Hoy, más que
nunca, tener puesta la mirada sobre este
tipo de herramientas puede significar una
mejora en nuestro precio promedio de
venta y sobre todo en la tranquilidad para
sobrepasar momentos de dificultades financieras.
P6
CRa · LaS BaSES
ACTUALIDAD
Septiembre de 2015
CESE DE COMERCIALIZACIÓN
un CAPítulo MÁs De LAs PrOTesTAs
durante el cese de comercialización, productores se movilizaron a asambleas y jornadas de concientización
sobre la complicada situación de la actividad agropecuaria.
Dirigentes agropecuarios, incluyendo al presidente de CRA, Rubén Ferrero, en las jornadas de Salta
ción, reducción de
rios de todo el
la presión impoNOA,
expre“En Salta venimos anunEl cese de comercialización impulsado só que “desde el
sitiva, corrección
ciando desde hace tiempo
por Confederaciones Rurales Argenti- campo
de la distorsión de
resisticuáles eran los pasos para
nas, Coninagro y la SRA tuvo el apoyo mos el archivo
baja de la
no llegar a esta situación de precios,
de otros sectores de la economía liga- de haber adverinflación y menos
quebranto en la que están
dos directa o indirectamente al campo, tido hace mucho
intervención “dainmersos los productores”.
que se sumaron a los diferentes actos tiempo lo que
ñina” del Estado
que se llevaron a cabo durante la sema- podría pasar si
en los mercados.
na de protesta.
El titular de CRA instó a que “los
no había cam- bios en política
El reclamo se llevó adelante a través de agropecuaria. En Salta venimos anun- funcionarios nacionales recorran el inconcentraciones y movilizaciones en ciando desde hace tiempo cuáles eran terior del país antes de hablar sin saber
plazas, cruces de rutas, frente a edifi- los pasos necesarios para no llegar a lo que está pasando. Les pedimos que
cios municipales, gobernaciones y or- esta situación de quebranto en la que hablen con los ciudadanos en general
ganismos públicos.
están inmersos el 100% de los produc- y los productores en particular, que
En el acto de cierre de la medida gre- tores. Y no fuimos escuchados por el hagan un análisis de lo que está sucemial, el presidente de CRA, Rubén Fe- Gobierno nacional, pero tampoco los diendo con los comerciantes en todo el
rrero, estuvo acompañado por el titular gobiernos provinciales se pusieron al interior y que hablen con los gerentes
de SRA, Luis Miguel Etchevehere, y el frente del reclamo de los productores de los bancos locales para que se den
consejero de Coninagro, Marco Girau- de cada una de sus provincias”.
cuenta que la crisis no es un relato”.
do, en el Monumento a Güemes.
Los dirigentes ratificaron la necesidad Respecto a las acciones gremiales, el
Ferrero, ante productores agropecua- de que haya incentivo en la produc- vicepresidente de CRA, Pedro Apaolaza, detalló que “la ganadería continúa con serios problemas, no se puede
exportar, el trigo está desapareciendo
de los campos, están dadas las condiciones para hacer esto y mucho más”.
Por su parte, desde Mendoza, el vocal de CRA, Mario Leiva, explicó la
situación de quebranto del hombre de
campo en las economías regionales:
“Estamos muy mal no sólo por la falta
de respuesta de las medidas que necesita el agro en las economías regionales, sino que se ha llegado a un límite
de abandono. Hoy no se sabe si vamos
a poder vender el ajo, la fruta se perdió
y estamos muy comprometidos a nivel
de costos”.
Dirigentes con la prensa informando la situación de la actividad agropecuaria
Las producciones regionales de TucuAUTOR SanDRa CaPoCCHi
mán se encuentran en una situación
complicada. A modo de ejemplo, el
precio de la caña de azúcar es el mismo
desde hace cuatro años, dificultando la
actividad de 4.800 pequeños productores.
Es por ello que en la localidad de Simoca, con presencia de aproximadamente 400 productores, principalmente de granos y cañeros y de Santiago
del Estero, se realizó una asamblea en
la cuarta jornada de la medida de fuerza con la presencia de los dirigentes de
las entidades nacionales.
Estuvieron presentes el Presidente
de Cartuc, Sebastian Robles Terán,
el presidente de FAAS, Omar Chiatti, el vicepresidente de FAAS y vocal
de CRA, Pablo Karnatz, el titular de
Cactu, Otto Gramajo, y el presidente
de la Sociedad Rural de Tucumán, José
Ignacio Lobo Viaña.
En Salta, el presidente de Prograno,
entidad adherida a Federsal, Ignacio
Pisani, expresó que “el paro es un éxito”, y comentó que en la provincia y
la región todavía está sin vender una
parte importante de los productos que
conforman las producciones regionales, como maíz pisingallo, sésamo, chía
y porotos. “Por la falta de rentabilidad
de la soja, los productores sembramos
cultivos alternativos, saturamos los
mercados y ahora tampoco los podemos vender”, relató.
“LA ProduCCIÓn
LECHErA AL BordE
dEL CoLPAso”
A través de un comunicado a la
prensa, la Sociedad Rural de Las
Colonias dio a conocer el estado
de situación por el que atraviesa
el sector tambero del departamento.
“Días atrás los productores lecheros y nuestros empleados hemos
visto como el esfuerzo diario de
producir leche es recompensado
con bajas de precios de alrededor
del 15%. En momentos en que
la producción está ingresando a
su pico máximo como todos los
años en primavera, el mercado
interno está saturado y la única
salida es exportar la leche, aunque los precios estén debajo del
costo de producción”, indicaron.
“El Gobierno Nacional no reconoce la gravedad del conflicto
y esto derivó en los anuncios de
la industria a los productores y
grupos de venta de no retirar la
leche producida”, señalaron.
ACTUALIDAD
CRA · Las bases
En Números
-Producciones regionales:
1.500.000 puestos de trabajo. El
10% del empleo en la Argentina
está en riesgo.
-Vinos: el consumidor paga un
20% más que en 2014. El productor recibe un 24% menos.
-La lana de la zafra 2014/2015
se vendió un 25% más barata que
la zafra anterior.
-Ajo: la fuerte contracción del
30% en el precio del producto y
la pérdida de competitividad se
combinan con un fuerte aumento de costos y una alta presión
impositiva.
breves
CASE IH
recibió clientes
Los productores dijeron “No maten al campo” en movilizaciones y jornadas de esclarecimiento
Con la presencia de alrededor de 500
productores en Córdoba, los representantes de las entidades participaron de
un acto de protesta en Piedras Moras,
donde los productores se manifestaron
por varios días a la vera de la ruta.
El vicepresidente de Cartez, Gabriel
De Raedemaeker, dijo que buscarán el
“diálogo”. La Mesa de Enlace cordobesa se reunió con el gobernador José
Manuel de la Sota, para dejar en “claro
a él y a su sucesor que no hay espacio
para la suba del Inmobiliario Rural”.
Durante la medida de fuerza hubo
concentraciones en Santa Elena, Sinsacate, Oliva, Despeñaderos, Hernando, Marcos Juárez, Tancacha y Pilar.
En la rotonda de Sinsacate, Mónica
Stabio, miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Jesús
María, llamó a convocar a los otros
sectores dinámicos de la sociedad, “El
En Salta, los productores se movilizaron como en otros puntos del país
La medida de fuerza fue del 24 al
28 de agosto y abarcó la comercialización de granos y de todo
tipo de ganado en pie, quedando
excluidos del cese las producciones de las zonas afectadas por las
inundaciones y la comercialización de productos perecederos.
campo no es el único sector perjudicado por el actual Gobierno nacional.
Tenemos que ampliar nuestra propuesta al resto de la cadena de comercialización”, afirmó Stabio.
Por su parte, dirigentes de la Sociedad
Rural del Chaco, entidad asociada a
Chafor, recalcaron que “es de hacer notar que el cese de comercialización es
una medida extrema adoptada ante la
indiferencia y la falta de respuesta del
gobierno nacional a los innumerables
reclamos efectuados por los productores frente a la difícil situación por la
que atraviesa el sector agropecuario en
general”.
Bajo el nombre de Case IH Experience, la marca desarrolló una acción en la que, durante cuatro días,
abrió las puertas de su planta de
Ferreyra a más de 800 productores
y contratistas, con el objetivo de
brindar a los clientes mayor conocimiento de los productos, sus procesos de fabricación y los servicios
que ofrece la marca.
Como principal atracción, los clientes tuvieron la oportunidad de recorrer la planta en plena producción. Además, se diseñó un circuito
de seis estaciones en las que se
realizaron disertaciones con especialistas en diversas temáticas. El
recorrido hacía foco en: Tractores,
Cosechadoras, Heno y Forraje, Servicios, Agricultura de Precisión y,
por último, los servicios financieros
de CNH Capital.
El responsable de Marketing para
Argentina, Manuel Ruiz, manifestó:
“Fue una oportunidad única donde
nuestros clientes conocieron el corazón de CNH Industrial y pudieron
ver a Case IH como una marca que
realmente apuesta a la producción
nacional”.
P7
P8
DesDe LAs rUrALes
CRa · LaS BaSES
Septiembre de 2015
rurAlES
AgoSto, Mes De eXPOsICIOnes
la relevancia a las actividades productivas fueron exhibidas en las exposiciones organizadas por las
sociedades rurales en las distintas confederaciones de CrA.
AUTOR SanDRa CaPoCCHi
Reclamos de obras viales, solicitudes de
cambios urgentes de políticas públicas para
el campo y llamados a la reflexión en un
año electoral fueron los ejes principales de
los discursos de los dirigentes rurales en los
actos principales de las muestras anuales.
En el marco del centenario de la Sociedad
Rural santotomeña, se realizó la 83° edición
de la Expo Rural de Santo Tomé.
El presidente, José Luis Arbelaiz (h), sostuvo que la intención de la Comisión es
“fortalecer la actividad gremial y vamos a
adherirnos a todas las medidas que se dicten desde CRA”.
Arbelaiz, en el discurso del acto central, subrayó: “Nuestra sociedad rural ha cumplido
cien años de trayectoria y luego de tanto
tiempo seguimos reclamando a la dirigencia
política, más o menos las mismas cuestiones
de fondo… Libertad para producir, reglas
claras, seguridad jurídica, respeto a la propiedad privada y en el último tiempo respeto a las leyes, a las normas que nos rigen y a
nuestra Constitución”.
El dirigente subrayó que “en 2008 el campo
le puso freno al autoritarismo del gobierno,
y estamos dispuestos a volver a hacerlo…
No con el ánimo de pelear, sino con el de
terminar con la desidia, la mentira y la corrupción”.
Destacó también el acuerdo alcanzado entre
el municipio y el Ministerio de Producción
de la Provincia para que a través del Fondo
de Desarrollo Rural se reparen los caminos
rurales de la zona de Gómez Cué y Galarza.
En las exposiciones rurales de Entre Ríos,
tanto el presidente de FARER, Jorge Chemes, como el vicepresidente de CRA, Martín Rapetti, hicieron un llamado a recapacitar al momento de elegir a los candidatos
en los próximos comicios y a participar para
que no haya más productores que “queden
en el camino”.
En el acto inaugural de la muestra de la
Sociedad Rural de Federal, el presidente de
la rural, Jorge González Vera, expresó que
dentro de dos meses “el 60% de los ciuda-
AgEndA:
del 24 al 27: 72º Exposición de
la Asociación Rural del Partido
de Saavedra (Carbap).
del 25 al 27: Exposición Rural
de la Sociedad Rural de Gualeguay (Farer).
Acto de inauguración de Expo Venado Tuerto con la presencia de Rubén Ferrero
va, quien sostuvo
danos decidiremos
que “de todos los
“Hoy las producciones
si queremos seguir
dirigentes que conscon este modelo o
regionales siguen sin entituimos la mesa
buscamos un camcontrar respuestas ante la
de esta
bio”. Por su parte,
crítica situación económica dirigencial
identidad, hubo uno
Chemes
sostuvo
que atraviesan”.
que se distinguió:
que “el común deJorge Cargnelutti,
nominador de todos los tiempos es que el campo ha sido por su extraordinaria empatía. Él fue capaz
siempre el gran motor que empuja este país de ingresar adentro del corazón y de los
que ahora está frenado, pero listo para vol- sueños de cada uno de los chicos. Ese Ateneo decidió poner a su ámbito de trabajo el
ver a arrancar”.
Rapetti aseguró que “hoy las producciones nombre Jorge Cargnelutti. Yo sé que ellos
regionales siguen sin encontrar respues- sienten la presencia de Jorge cada vez que
tas ante la crítica situación económica que trabajan”.
atraviesan. Hoy no sólo están en peligro los En la misma sintonía fueron los discursos
productores, sino también los trabajadores, realizados en la ExpoVenado 2015 por parlas comunidades, los pueblos y los diferen- te del presidente de la Sociedad Rural Venado Tuerto, Esteban Boyle, del presidente
tes parajes”.
En el acto de apertura de la Exposición de Carsfe, Gustavo Vionnet, y el titular de
Rural de Reconquista, el presidente de la CRA, Rubén Ferrero.
entidad adherida a Carsfe, Ángel Genove- “La Sociedad Rural trabaja los 365 días del
se, expresó que “hoy tenemos una gran des- año, apoyando al productor sin dudarlo, ya
unión, estamos llegando a niveles críticos. que estamos viviendo una situación realAlgo ha fragmentado nuestra sociedad, en mente muy difícil”, manifestó Boyle.
vez de llamar a la unidad, a la tolerancia y Por su parte, el presidente de Carsfe, Gustavo Vionnet, destacó que en la muestra “es
al diálogo”.
Un momento emotivo durante la muestra un placer ver cómo la ciudad y el campo
fue el homenaje con la colocación de una trabajan en conjunto”. Y agregó: “Necesitaplaca recordatoria en memoria de Jorge mos una macroeconomía que sea virtuosa
a la producción, basta de inflación, de tipo
Cargnelutti en la sala del Ateneo.
Las palabras estuvieron a cargo de Nelvar de cambio que nos quita la competitividad
Raffín, integrante de la Comisión directi- y de carga impositiva que deja a las familias
Las exposiciones rurales convocaron al público del campo y la ciudad
octubre
del 1 al 4: 118º Exposición Nacional de la Sociedad Rural de 9
de Julio (Carbap).
del 2 al 4: Expo Colón 2015
(Carbap).
del 8 al 11: 68° Exposición agroganadera comercial e industrial
de San Luis (Conf. de San Luis).
del 9 al 12: Expo Olavarría
2015 (Carbap).
del 9 al 12: 97° Exposición Ganadera, Industria y Comercio de
Coronel Suarez (Carbap).
del 9 al 12: Expo Dolores 2015
(Carbap).
del 16 al 18: Expo Laprida
(Carbap).
del 16 al 18: Exposición Rural,
Comercial e Industrial de Huanguelén (Carbap).
del 16 al 19: Expo Balcarce
(Carbap).
rurales en estado complicado”.
También en Santa Fe el presidente de la
Sociedad Rural de Rafaela, Darío Maina,
explicó que gracias al empuje de este sector,
en la provincia, 4200 tambos crean trabajo
para 23.367 familias, 25.000 campos ganaderos a 32.500 familias, y con casi 5 millones de hectáreas dedicadas a granos son
9.900 familias las que se ven beneficiadas
con un actividad digna. Son más de 65.000
familias que dependen directamente del
campo.
“Deberíamos trabajar sobre la reducción
Festejos por los cien años de la Sociedad Rural de Santo Tomé
DesDe LAs rUrALes
ciantes que sufren
los productores fueron los discursos en
el acto oficial de la
tradicional exposición organizada por
la Sociedad Rural
del Chaco, dados
por el titular, Carlos
Pérez, y el presidente de CRA, Rubén
Ferrero.
Ferrero advirtió la
“crisis terrible” que
enfrentan muchos
productores del país
y que está provocanHomenaje a Guillermo Pfleiderer en ExpoVenado
do la interrupción
en la cadena de pagos. Y destacó a las autoridades de la Sociedad Rural del Chaco
“Necesitamos una macropor abrir las puertas de la exposición “en un
economía que sea virtuosa
momento muy difícil”.
a la producción, basta de
Estuvieron presentes representantes de
inflación, de tipo de cambio
Chafor, el vocal de CRA, Enrique Santos,
que nos quita la competitiex presidentes de la Sociedad Rural chavidad”.
queña, e integrantes del Ateneo Juvenil.
En Concordia, la titular de la entidad, Made la presión impositiva; además de crear ría Luisa Sardá, sostuvo que “la exposición
medidas para construir mercados transpa- se destacó como siempre con los remates de
rentes y competitivos. Desarrollar un segu- lanares que en gran cantidad ingresaron y
ro agropecuario, mejorar la infraestructura, fueron una gran posibilidad para aquellos
promover inversiones en bienes de capital y que quieren adquirir reproductores de rapromocionar el uso de fertilizantes y semi- zas seleccionadas y con excelente genética,
lla fiscalizada, además de crear programas lo mismo en lo que se refiere a vacunos, en
concretos para las economías regionales, donde Concordia siempre es un atractivo”.
instalando la posibilidad del financiamiento En la 81ª Exposición Nacional Ganadera,
y comprometiéndonos entre todos a crear y Industrial y Comercial de la Sociedad Rural
cumplir con un programa de Buenas Prác- de Río Cuarto, el presidente de la Sociedad
ticas….¿Cómo no va a ser posible?”, apuntó Rural de Río Cuarto, Javier Rotondo, pidió
Maina en el acto principal de la Exposiciòn que “no maten al campo. No maten al que
de Rafaela.
trabaja, en realidad, porque al matar al camEn uno de los contextos más difíciles para po están matando al contratista, al transel campo de los últimos años, con inunda- portista, a los mecánicos, a los profesionales
ciones y crisis de rentabilidad, el discurso de del sector, a los fabricantes y distribuidores
inauguración de la Expo Junín 2015 estuvo de maquinaria agrícola y de servicios para el
marcado por fuertes críticas.
agro. A todos y todas en definitiva, porque
El titular de la entidad rural bonaerense, en su ‘vamos por todo’ arrasaron con todos
Rodrigo Esponda, solicitó “trabajar en con- de manera desmedida”.
junto” con el gobierno municipal para resol- En el marco de su 68° Expo Rural, la Sover los problemas en la red vial. Y reclamó ciedad Rural de Jesús María apostó por la
al gobernador Daniel Scioli que “se acuerde mejor genética bovina, ovina y porcina conde que es el gobernador de la Provincia de vocando a alrededor de 60 cabañas del cenBuenos Aires, que tiene mucho trabajo por tro y norte del país. Volvieron los caballos
hacer y que lo tiene que hacer en la calle, no criollos con demostraciones de polo, pato y
en los medios”.
saltos hípicos y para la familia se ofrecieron
Para exponer las distintas situaciones acu- espectáculos en vivo y danzas folklóricas.
En la muestra organizada por la Sociedad
Rural de Chajarí, el titular Alejandro Farquharson mencionó que “en mi labor encontré barreras infranqueables levantadas
por las inexistentes políticas del Estado
nacional, secundadas por las del estado provincial”.
Por su parte, Chemes manifestó: “nos enfrentamos a un gobierno mentiroso que
durante dos meses nos prometió un plan de
salvataje. Chajarí tiene dos economías regionales muy castigadas: la citricultura y el
arroz. Los productores de esta región, como
los del resto de la provincia están fundidos”.
Por último, Rapetti también se refirió al reclamo del campo en casa de gobierno y recordó que “las economías regionales agonizan, las cargas tributarias son insoportables,
que los mercados libres y transparentes no
existen, las retenciones... perdimos más de
12 millones de cabezas de ganado, y hoy
no vemos salida para ninguna economía
regional”.
En Curuzú Cuatiá, el presidente de la entidad rural denunció los constantes casos de
abigeato. “Es un tema recurrente en todos
los discursos sectoriales, desde hace tres
años no se toca el tema de abigeato en esta
tribuna. Hoy debemos retomarlo, este flagelo volvió al acecho” Y solicitó: “Debemos
Las autoridades también marcaron presencia
Gran participación del público en las expos
CRa · LaS BaSES
P9
denunciar para permitirnos poder hacer un
seguimiento desde la entidad, reconocemos
en algunos casos el esfuerzo policial, no así
de la justicia que en casos como los registrados en Perugorria no actúan con la celeridad y decisión que el abigeato requiere.
En el interior no existen delincuentes desconocidos. Un delincuente liberado es una
plaga que contagia e invita a delinquir, es
un desaliento a producir, es una invitación a
abandonar actividades como la ovina, pero
con el agravante que allí no se termina el
problema, siguen con el ganado mayor llegando hasta la seguridad personal”.
Ferrero en río Cuarto
En su discurso de apertura oficial, el presidente de CRA expresó su preocupación
ante la “crisis sin precedentes que atraviesan todas las producciones agropecuarias
de la Argentina, generada por la política
económica de este Gobierno que no sólo
no busca frenar la caída productiva con
medidas, sino que la profundiza con inacción”.
Ferrero lamentó que el Gobierno “no tenga
ningún tipo de voluntad política para dar
respuestas a las problemáticas. Vamos a
seguir con las protestas para que en algún
momento se revierta esta situación”.
ACTUALIDAD
P10 CRa · LaS BaSES
Septiembre de 2015
lA vISIón dE ProduCtorES Y ASESorES
QuIÉn SE AnIMA AL MAÍZ
El cereal arranca una de las campañas más complejas de su historia reciente. referentes en distintas zonas productivas analizan cuánto caerá el área. Además, qué no hay que resignar: achicarse pero no aflojar con la tecnología.
AUTOR JUan i. MaRtÍnEZ DoDDa
Será del 20%... del 30%... ¿40? Algunos
se animan a pronosticar más. “De primera, seguro. De segunda, hay que ver”. La
voz se hace correr como reguero de pólvora. Las charlas que se multiplican en
las estaciones de servicio de los pueblos
rurales, en las tranqueras o acodados ventanilla de la chata de por medio en cientos de caminos rurales. El protagonista es
el maíz.
¿Cuánto va a caer la superficie de esta
gramínea fundamental para la sustentabilidad y la productividad? Sólo los
próximos meses permitirán develar la incógnita. Sin embargo, ya hay indicadores.
Las agronomías no venden ni una bolsa.
Los semilleros están más que preocupados. Del otro lado del mostrador, los
productores también están en alerta roja,
porque muchos saben que hacer maíz les
da otro plafón.
LAS BASES consultó a productores y
asesores de distintas zonas productivas
en donde el maíz es importante para conocer bien de cerca qué opinan sobre la
próxima campaña maicera.
“Hasta el año pasado sembramos 600
hectáreas porque consideramos que el
maíz es clave en nuestras rotaciones; este
año, acabamos de decidir que casi ni en
campo propio lo vamos a poder defender
y sólo vamos a sembrar 70 hectáreas; nos
duele, nunca nos pasó, pero es la realidad”, reflexionó el productor del sudoeste de Córdoba, Martín Ambrogio. Como
viene ocurriendo en los últimos años, el
lamento es más profundo producto de la
oportunidad perdida: “Los pocos lotes
de trigo que sembramos están bárbaros y
nos vienen muy bien pensando en el excedente hídrico con el que lidian hoy esos
campos y en una soja de segunda que
pueda estar también con buenos kilos”.
Para Ambrogio, en la zona núcleo, “don-
La soja de segunda será la apuesta de los pocos que se le animaron al trigo
que agregarle el alde se buscan al“Donde se buscan alcanzar quiler del campo se
canzar los máxihace inviable”, dijo
mos potenciales de
los máximos potenciales
Negruchi, quien se
rendimiento, rede rendimiento, resignar
lamentó: “Algunos
signar en genética,
en genética, fertilidad o
piensan que con
fertilidad o protecprotección del cultivo es un alguna pequeña
ción del cultivo es
mal negocio”.
señal de cambio en
un mal negocio”.
las políticas para el
Sabe que no fercultivo se potenciaría la siembra de tartilizar con la dosis correcta de fósforo
puede significar 10 a 12 quintales menos dío, sin embargo, para esa fecha el proy que la respuesta a la fertilización nitro- ductor que haya podido entrar a sus lotes
se va haber jugado por la soja”.
genada es lineal.
Ahí cerquita, en Venado Tuerto, el cora- En el norte de Buenos Aires, el asesor
zón maicero del país, el asesor Luis Ne- privado Abelardo Portugal reconoció que
gruchi advierte que a juzgar por el movi- el área de maíz en la zona ya venía menmiento que se ve en la zona, la caída va guando en las últimas campañas. La salvea ser de mucho más que el 20-30% del dad la hace en algunos casos el dueño del
que se habla. Lo peor es que esto ocurre campo que pedía que rote parte con maíz
a 200-250 kilómetros del puerto, lo que o el maíz que se siembra como insumo de
implica una incidencia de flete no tan la ganadería. “Los establecimientos ganaderos van a mantener, incluso aumenfuerte.
“Con una tecnología mediana a buena, tar superficie porque la actividad está en
que creemos que es la única forma de crecimiento, pero las siembras para grano
hacer maíz, los costos rondan en 80-90 van a caer, en los campos que asesoro, por
quintales y para arriba, y si a eso tenemos lo menos 50%”, vaticinó.
En rinde de indiferencia en campo propio
supera los 80 quintales por hectárea y en
campos alquilados supera los 100 qq/ha.
En lo que respecta al uso de tecnología,
Portugal dijo que está asesorando a los
productores para que, lo poco que hagan
de maíz, lo hagan con todo el paquete.
“Más vale achicar superficie que hacer
más con menos tecnología”, advirtió.
Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, es otro de los bastiones para el maíz.
Cuenta con la mejor relación maíz-soja
del país. Sin embargo, en 2015/16 esta
relación va a caer estrepitosamente. “La
caída no va a ser menor a 30-40%, aunque
las siembras tardías podrían empujar un
poco porque hay tecnología para hacerlo
y bien”, disparó el productor de la zona de
Río Cuarto (también vicepresidente de la
Fundación FADA y Socio de Bio4), Germán Di Bella.
Martín Ambrogio afirma que no hay que resignar el uso de la tecnología
Al igual que sus colegas, a la hora de pen-
sar en si se puede recortar en la tecnología
utilizada, Di Bella es contundente: “Prefiero sembrar menos pero bien que más
con poca inversión, porque al final lo terminás pagando en el rinde”.
El oeste bonaerense es una zona en la
que el maíz lejos está de ser patrón de
estancia pero sí se reconoce que, con su
abultada cobertura ha permitido anclar
los suelos que se volaban o eran arrastrados por el agua. Conocedor de la zona, el
consultor de empresas semilleras Gustavo Gaudio cree que “no es una buena decisión dejar de sembrar maíz” porque “se
corre el riesgo de tener voladuras como
hace 30 ó 40 años y deteriorar mucho los
suelos”.
Gaudio, sin embargo, reconoció que se
puede achicar la superficie pero no renunciar a la tecnología: “Maíz sin tecnología hoy directamente es trabajar a
pérdida, aunque se puede bajar costos
eligiendo híbridos económicos pero de
buen rendimiento”. Donde no renunciaría es en la fertilización, aunque sí en
los calibres. Si se eligen más chicos. Y,
eso sí, sembrarlo en los mejores lotes.
Sin dudarlo.
CosTos ArgEnTInos,
Los mÁs ALTos dEL
mundo
Para el gerente general de la firma
JKI y vicepresidente de Maizar,
Aníbal Ivancich, hay que hacer
un análisis basado en dos ángulos: por un lado, mirando que en
un contexto de rindes récord y
los precios bajos el castigo de los
ROEs y las retenciones se sienten
en el bolsillo de los productores.
El segundo ítem para analizar son
los costos. “Es la primera vez en
décadas donde el principal costo
de producción de maíz por hectárea es el transporte”, dijo Ivancich.
Para entender esto, hay que ver
que el costo del gasoil en Brasil es
de 0,7 dólares por litro, en Estados Unidos 0,6 a 0,75 USD/litro
y en Argentina es de 1,5 USD/litro. Otro costo importante son las
cubiertas. Las de tractor (modelo
23.1 30) en Argentina cuestan
$20.000 (alrededor de 2000 dólares), en Brasil USD1.000 y en
Estados Unidos USD700.
Para Ivancich, estos altos costos
se basan en la falta de competencia pero también en la diferencia
entre los dos tipos de dólar. “Así,
tenemos los costos más altos del
mundo con los precios de granos
más bajos del mundo”, resumió.
PUBLICIDAD
CRA · Las bases P11
P12 CRa · LaS BaSES
ACTUALIDAD
Septiembre de 2015
gAnAdEríA
CAPACItACIón En bAHÍA bLAnCA
En una nueva edición de las tradicionales jornadas del IPCvA, ganaderos del sur de Buenos Aires escucharon
disertaciones sobre forrajes conservados, ganadería de precisión y bienestar animal.
como la provisión de alimentos para
encierre”.
“El secreto está en integrar esos recursos con los que podamos producir
en los ambientes agrícolas para tener
una complementación y maximizar el
resultado ganadero”, sostuvo De León.
El especialista en forrajes conservados
puntualizó la necesidad de producir
forraje de alta cantidad y ser eficientes
en su cosecha.
El asesor privado Sebastián Riffel
presentó las particularidades de la terminación a pasto y a corral, siendo el
sistema de terminación a pasto “el más
caro de la Argentina” y “está en extinción porque es muy ineficiente”.
“El pasto es un recurso que genera ganancias de peso moderadas y para terminar, un novillo lleva mucho tiempo
y no nos permite entrar con categorías
jóvenes y nuevas a comer el pasto al
La ganadería vuelve a ser una alternativa para generar rentabilidad
subrayó que “el concepto tradicional
de agricultor por un lado y ganadero
El Instituto de Promoción de la Carne por el otro tiende a desaparecer con
Vacuna Argentina (IPCVA) organizó la situación actual de los precios en la
en el Club Argentino de Bahía Blanca agricultura y muchas zonas con rindes
un nuevo seminario donde presentaron limitados”.
herramientas para mejorar las condi- Es por ello que “la ganadería ha tociones de productividad y rentabilidad mado un impulso importante desde el
punto de vista de alternativa de rende los establecimientos ganaderos.
El Presidente del IPCVA, Gonzalo tabilidad en los campos. Aquellos que
Álvarez Maldonado, reconoció que prácticamente se habían desprendido
“hoy lo que se hace en la ganadería de los animales y estaban en sistemas
es propio del esfuerzo del productor 100% agrícolas, hoy están viendo a la
ante la adversidad climatológica que ganadería como una opción”, subrayó
vivimos a veces por sequías y hoy por el investigador del INTA.
inundaciones. Indudablemente, si hu- De León sostuvo que en el país ya se
biese políticas activas, que no son com- cultivan dos millones de hectáreas con
pensaciones ni subsidios, estaríamos maíz y sorgo con destino al uso de fomejor, y si no hubiera habido limi- rrajes conservados para la intensificataciones a la exportación de carnes el ción de los sistemas ganaderos, lo cual
significa que “los
productor podría
productores cohaber visualizado
que
realizando
“El productor habitualmen- menzaron a aplicar prácticas para
animales más pete piensa que hizo negocio
no depender sólo
sados tendría una
cargando más animales
de las pasturas”. Y
mejor transferenpero esas situaciones casi
agregó: “Tenemos
cia económica y
siempre terminan en golpotencialidad de
de recursos”.
pes, machucones y estrés”. producir una gran
Por
su
parcantidad de fote, el Consejero
rraje de buena cadel IPCVA por
CRA, Dardo Chiesa, dio una mirada lidad, con lo cual su transformación en
del comercio internacional de carnes carne puede ser muy eficiente”.
y puntualizó que “la exportación es la De León aclaró a LAS BASES que
única opción de crecimiento”. Y agre- “cada región tiene sus particularidagó: “Debemos reclamar previsibilidad, des tanto ambientales como de tipo
que es el aspecto central de un nego- de recursos y situación del cual arrancio a largo plazo como el nuestro. Son can. Hay zonas como el norte del país
momentos de definición política y hay donde ya hay un desarrollo de pasturas
importantes y donde los silajes van a
que hablar de exportación”.
acoplarse a esa estructura de pasturas
megatérmicas que aportan en forma
Pasturas y silajes
Ante 400 productores de la región, el muy importante al sistema siendo los
Ingeniero Agrónomo Marcelo Car- silajes complementarios”, y complelos De León, del INTA Manfredi, mentó que “hay otras regiones donde
especialista en forrajes conservados, los mismos silajes cumplen otro rol,
AUTOR SanDRa CaPoCCHi
la voz de los productores
ganadería en Bahía Blanca
El ganadero de la zona, Mariano
González Martínez analizó que “el
gran problema es la descapitalización
de los productores que no logramos
recuperar totalmente la cantidad de
cabezas que teníamos, y el otro problema es el atraso relativo de los precios de la hacienda”.
González Martínez coincidió que “los
que se volcaron a la agricultura hoy
están mucho más complicados porque esta zona depende de la cosecha
fina de trigo y cebada con un mercado
del trigo destruido y el de la cebadas
bastante atado al del trigo todavía y
lamentablemente provoca grandes
quebrantos en los campos de la zona”.
El productor ganadero aclaró que la
rentabilidad se está viendo menguada
“por los precios atrasados o el sablazo que nos dan con el Impuesto a las
Ganancias que no se puede ajustar por
inflación cada año, comiéndote un 10�
del stock en impuestos”.
El productor de Pigüé roberto Cittedini describió que se encuentra a
130 kilómetros de Bahía Blanca y que
en la región los establecimientos es-
tán “con una visión de una producción
dividida, especialmente con dos patas
fundamentales que es la ganadería y
la agricultura de trigo. la diferencia
de Bahía Blanca es que al tener una
pata puesta en el trigo estamos viviendo una situación muy complicada
con la rentabilidad”.
Para Jorge grimberg, productor de
la zona y dirigente de Carbap, “la situación de la ganadería está a un nivel de estancamiento”, y recordó que
“en Bahía Blanca vacunábamos contra
la aftosa entre 185.000 y 189.000
cabezas, hoy 135.000. Lo único que
se nota es una mayor proporción de
vaca/ternero, que llegamos a tener
65 � y hoy estamos en 71�”.
En una región donde predominan los
sistemas mixtos con cría, respecto a
la situación de los campos actualmente Grimberg reconoció que “es buena
porque ha llovido, si bien hemos tenido
un año complicado con los pastoreos,
las avenas fueron atacadas por roya y
dieron 30 de su capacidad forrajera,
pero la zona en sí de pasto está bien,
se pudo hacer reserva”.
ACTUALIDAD
CRa · LaS BaSES P13
breves
MArCElo dE lEón
InTA MAnFreDI
GONZALO ÁLVAREZ MALDONADO
IPCvA
JorgE grIMBErg
SEBAStIÁn rIFFEl
PrODUCTOr Y DIrIgenTe De CArbAP
AsesOr PrIvADO
año siguiente”, sostuvo el asesor.
Riffel señaló que “la combinación ideal
para una empresa como para la Argentina es hacer una muy buena recría eficiente a pasto, entrar con terneros de destete
de 150 a 200 kilos y llevarlos hasta los
300/350kilos a pasto, y después encerrarlos en un corral para darles los últimos
cien kilos. A corral se termina en 80 o 90
días en vez de hacerlo a pasto un año posterior”.
El tema del bienestar animal estuvo a cargo de Marcos Giménez Zapiola, quien
aclaró que se utilizan herramientas de
muy fácil implementación e interrogó:
“¿qué no les gusta a los vacunos? que los
corran, que los separen del grupo -porque
son animales de manada-, que les griten,
que haya perros en su entorno”, explicó.
Según Giménez Zapiola es importante
tomar conciencia de no sobrecargar las
mangas de vacunación ni cargar animales
de más en los camiones.
“El productor piensa que hizo negocio cargando más animales pero esas situaciones
casi siempre terminan en golpes, machucones y estrés que repercuten en el precio y
en la calidad de la carne”, dijo.
INTERAGRO 2015
COMenZArOn
LAs jOrnADAs
InterAgro, el ciclo de jornadas interactivas para empresarios agropecuarios, comenzó el 20 de agosto y continuará durante el mes de
septiembre hasta el 2 de octubre,
en distintas ciudades del interior
del país.
Productores y contratistas encontrarán en esta nueva edición
de InterAgro las tendencias y novedades del mercado y un espacio
ideal para los negocios, de la mano
de empresas de primer nivel como
son VALTRA, Jacto, Geosistemas y
Chevrolet, que siguen apostando
fuerte al sector y lo demuestran
durante cada acción, en el asesoramiento y capacitación permanente sobre cada uno de sus productos.
“Es una satisfacción enorme volver
a recorrer el país con estas jornadas que acercan los productores a
las empresas de forma tan directa.
Siempre buscamos generar el me-
jor ámbito para los negocios, y la
mejor manera es estar cerca y junto a los productores y contratistas
cubriendo las principales regiones
del país”, comentaron desde la organización de InterAgro.
Plazas y cronograma de encuentros
20 de agosto
Junín, Buenos Aires.
26 de agosto
Gral. Pico, La Pampa.
28 de agosto
Río Cuarto, Córdoba.
9 de septiembre
San Francisco, Córdoba.
22 de septiembre
Balcarce, Buenos Aires.
2 de octubre
Crespo, Entre Ríos.
Para mayor información,
comunicarse al 011
4666.0916/8156.
nOTA De TAPA
P14 CRa · LaS BaSES
Septiembre de 2015
InundACIonES
Y LAs AgUAs bAjAn
El panorama asolador
de los campos inundados dejó en descubierto en muchos casos la
falta de previsión y la
ausencia de obras que
se encontraban dentro
de los presupuestos
provinciales. En Buenos Aires se calculó
una pérdida de 370
mil terneros y 300 mil
hectáreas de trigo.
AUTOR SanDRa CaPoCCHi
Más información en
www.lasbases.com
Las inundaciones que afectaron a miles de
hectáreas en Buenos Aires y Santa Fe dejaron un pasivo económico que se suma a los
daños potenciales en los próximos años y
un sinsabor de reconocer que nuevamente
la desidia volvió a ganar a las necesidades
de soluciones que nunca llegaron.
Muchas son las justificaciones a la hora de
racionalizar una catástrofe climática como
la presencia del Niño, los fenómenos cíclicos meteorológicos y el tan manoseado
proceso del cambio climático. Sin embargo,
a la hora de evaluar las pérdidas ocurridas
por la falta de previsibilidad y obras quedan todos los argumentos diluidos entre las
aguas que bajan lentamente en los campos
bonaerenses y de Santa Fe.
Aunque todavía no se puede cuantificar lo
perdido, según un informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos
Aires y La Pampa (Carbap) podrían alcanzar a unos 370 mil terneros y 300 mil hectáreas de trigo en la Provincia de Buenos
Aires.
Los datos abarcaron las zonas del noroeste, centro y sudeste bonaerense, así como la
cuenca inferior del río Salado, por donde
desendieron las aguas hacia la desembocadura en la Bahía de Samborombón. En
dicha cuenca, la actividad ganadera se caracterizó por ser una zona de cría donde se
concentra el grueso de los 370 mil terneros
perdidos.
Según Alfredo Rodes, director ejecutivo de
Carbap, además de la mortandad de animales se sumó que es época de parición,
complicando más la situación en los rodeos
ganaderos.
“Son animales que mueren al nacer porque
las vacas paren directamente en el agua, o
terneros que ya nacen muertos debido al
estrés que provoca en las madres el hecho
de estar metidas en el agua durante tanto tiempo”, dijo el presidente de Carbap,
Horacio Salaverri. Y agregó: El impacto
“se ha mensurado en 1200 millones de
pesos”. Por su parte, Rodes reconoció que
“las pérdidas potenciales son las que más
preocupan”.
A nivel agrícola, la Bolsa de Comercio de
Rosario determinó que el trigo fue el cultivo más afectado, con unas 500.000 hectáreas bajo el agua, de una superficie sembrada de 3,4 millones de hectáreas para el
ciclo 2015/2016. Lo que implica una caída
del 28% respecto del ciclo anterior.
Según informó la BCR, las lluvias superaron un acumulado de 150 mm sobre los
cuadros trigueros del este de la provincia
de Buenos Aires, y complicaron también
el sur de Santa Fe y parte de Entre Ríos.
En suma, sería un área cercana a 500 mil
ha de trigo.
“La pérdida de nutrientes limitará el potencial de rinde. Se alza sobre la campaña
el principio de un escenario sumamente
propicio para el desarrollo de enfermedades”, detallaron desde la Guía Estratégica
para el Agro.
Al respecto, el docente e investigador de la
Facultad de Agronomía de Buenos Aires
(Fauba), Daniel Miralles, sostuvo que las
perspectivas son pesimistas debido a que
se combina la falta de incentivos para la
siembra, como consecuencia de los cupos
de exportación, un año con excesos hídri-
EmErgEnCIA
AgroPECuArIA
En la reunión de la Mesa Agropecuaria Provincial con el Gobernador Daniel Scioli y su gabinete de
Ministros, se anunció la prórroga
por 90 días de los vencimientos de
la cartera del BAPRO que ocurran
entre el 1/8 y 31/10 a solicitud de
los productores de las zonas afectadas y en resolución del gerente
local, sin el requisito del formulario de emergencia. Asimismo, se
anunció la prórroga por 90 días
en impuestos y/o moratorias de
la provincia para los productores
afectados.
A nivel crediticio se presentaron
dos líneas crediticias: una de ellas
para capital de trabajo y forrajes
por 100 millones de pesos con
una tasa fija de 14% y un monto
de hasta 100.000 pesos por productor, ya disponible, y otra a tramitar con el Ministerio de Asuntos Agrarios, el Ministerio de
Producción y el CFI por 70.000
pesos por productor a tasa cero a
sola firma.
Se declaró la Emergencia Agropecuaria a más de 60 distritos
afectados por la inundación en
Buenos Aires, homologado a nivel
nacional.
NOTA DE TAPA
CRA · Las bases P15
Hugo RosSI
ALEJANDRO Jaureguiberry
COMISIÓN AGUA CARBAP
PTE. SOC. RURAL DE CASTELLI
“Los planes fueron subejecutados entre el 40% y
el 50%“.
“El 60% del partido estuvo
con agua”.
alfredo RODES
HORACIO Salaverri
DIRECTOR EJECUTIVO CARBAP
PRESIDENTE DE CARBAP
“Las perdida potenciales
son las que más preocupan.”
“Se han mensurado pérdidas en mil doscientos millones de pesos.”
an...turbias
cos y pronósticos de temperaturas mayores
a las medias históricas. Todo esto sugiere
que la potencialidad de los rendimientos se
verá restringida”.
La situación se complicó porque las lluvias
cayeron en las primeras etapas de ciclo del
cultivo y podrían continuar hacia el momento previo a floración, cuando el cereal
es más sensible.
Santa Fe
En Santa Fe las comunas y localidades afectadas fueron Sanford, Chabás, Casilda, Los
Molinos, Arequito, San José de la Esquina,
Bigand, una parte importante de Arminda
y Villa Mugueta. La afectación rondó el 40
por ciento de la producción de la campaña
2015/2016, especialmente la de trigo, como
también legumbres y pasturas para el ganado, con pérdidas en más de 100.000 hectáreas de cultivos.
El vicepresidente de CARSFE y dirigente de la Sociedad Rural de Venado Tuerto,
Carlos Castagnani, reconoció que en la región “ya está cortada la cadena de pagos” en
la actividad agropecuaria debido a los problemas climatológicos.
“Sanford es un caso entre muchos que se
vuelve a repetir año tras año acentuándose
con el fenómeno del Niño y la presencia del
cambio climático. A nivel productivo la situación es complicada, porque es una zona
principalmente granaria pudiéndose perder
el trigo y el maíz en la región de Venado
Tuerto y alrededores”, detalló Castagnani.
La Sociedad Rural de Rosario ha insistido
desde hace años con la necesidad de realizar
obras de infraestructura para la colectividad
y la comunidad rural: caminos, puentes,
limpieza de canales y accesos a puertos. “Sin
embargo, ni las comunas, ni las provincias,
ni la Nación tomaron nota de la urgencia.
Y ahora habrá que pagar las consecuencias:
ciudades bajo el agua, puentes rotos, rutas
cortadas, campos inundados, miembros de
las distintas localidades anegados, con sus
casas destruidas, pérdidas irreparables no
solamente en lo económico sino también
en lo espiritual y emotivo”, remarcaron.
Infraestructura
Ha habido una demora tremenda en la
ejecución de las obras. El Plan Maestro del
Río Salado se debería haber terminado entre 2012 y 2015 pero todavía quedo inconclusa la tercera parte.
Salaverri puntualizó que “el agravante es
que las obras hídricas rinden efecto cuando son hechas en su totalidad. Cuando
quedan sin terminar a veces la situación es
más compleja que si la obra no se hubiese
iniciado”.
Los expertos están informando que estos
episodios podrían repetirse con mayor frecuencia y ante este panorama, en una carta
abierta dirigida al Ministro de infraestructura, Alejandro Arlía, el presidente de la
Sociedad Rural de Castelli, Alejandro Jaureguiberry, recordó que hace ocho años se
terminaron las dos etapas iniciales del dragado del Río Salado, quedando pendiente
la reparación de los puentes de la ruta 2 y
vías en Guerrero y reparación del puente
Las Gaviotas en Pila, la limpieza del río
desde el Canal 15 a la desembocadura, para
lo cual había un presupuesto de 3 millones
Tapados por el agua
A Enrique Calzada, de la Estancia
“La Milagrosa”, ubicada en Gorchs
del partido de Gral. Belgrano, por las
precipitaciones en agosto, de las 800
hectáreas, le quedaron sólo 32 sin
agua. A un mes de las fuertes lluvias
“la mitad del campo está todavía en
parte inundado y en otras encharcado”, aclaró el responsable del establecimiento.
Ante este panorama en un campo
mixto, para alimentar y mantener a su
rodeo le está dando rollos y maíz a los
lotes de vacas pariendo, las vaquilloncitas de reposición y el destete de fin
de año pasado para venta.
Calzada realizó un camino interno
de 6,6 km que a principios de año levantó con una motoniveladora, respetando las pasadas históricas del agua
colocando caños, “pero fue tal la violencia de la crecida y ahora que baja,
que lo abrió en tres sectores”, complicando su uso.
“En Gorchs no ha aparecido una sola
máquina retro para limpiar al menos
de dólares y la realización de los mismos de
haberse hecho ayudaría a la evacuación del
agua proveniente del km 130 del Canal 9.
El titular de Castelli subrayó que alrededor
del 60% del partido estuvo con agua y que
solicitó que “se hagan las obras elementales y rápidas porque está previsto tener
los canales paralelos a los caminos,
o realizar el cambio de alcantarillas,
que históricamente seguimos reclamando porque están rotas”, se quejó
el productor de la falta de acompañamiento.
Calzada, con dolor, expresó que “a
pesar del clima y las “obras hidráulicas de la década perdida” seguimos
resistiendo como nos enseñó nuestro padre y abuelo. Creo que lo peor
no pasó, sino que será lo que viene”.
Por su parte, el coordinador de
la comisión de aguas de Carbap,
Hugo Rossi, sostuvo que los planes
de saneamiento hidráulico y control
de inundaciones “en el 2013 y 2014,
ambos planes fueron subejecutados
en 40/50% y el dinero fue utilizado
para otros gastos”.
La cuenca más importante en Buenos Aires es la del Salado, donde se
hace el 25% de la producción agropecuaria del país. De cinco tramos
previstos de obras sólo se hicieron
dos y el tercero está incompleto”.
otras lluvias importantes”.
“Por ineficiencia operativa y malas decisiones políticas estamos desde Real
Audiencia en la ruta 29 hasta la ruta 2
y desde el canal 9 al Río Salado con una
inundación innecesaria”, remarcó Jaureguiberry.
P16 CRA · Las bases
ACTUALIDAD
Septiembre de 2015
Aviación agrícola
una actividad en riesgo
La aviación agrícola ha sido tomada por los ambientalistas como el blanco de sus críticas contra los agroquímicos.
En Salta se realizó el Congreso Mercosur y Latinoamericano de Aviación Agrícola para debatir las posibles soluciones.
AUTOR Santiago Rivas
Desde ya hace tiempo que grupos autodenominados ambientalistas han iniciado
una fuerte lucha contra el uso de agroquímicos, por considerarlos dañinos para
la salud y el ambiente, aunque basados
en informes de dudosa validez científica.
Aunque han apuntado contra todo el sector agropecuario y, especialmente contra las
aplicaciones, la aviación agrícola ha sido el
blanco predilecto de éstos. Ante la realidad
actual, en la que existen pilotos aeroaplicadores, ingenieros agrónomos y productores procesados judicialmente por hacer
aplicaciones, el sector viene mostrando su
fuerte preocupación ante las consecuencias
que pueden tener las políticas adoptadas
por algunos municipios para prohibir las
aplicaciones. La Federación Argentina de
Cámaras Agroaéreas, Fearca, organizó entre el 19 y el 21 de agosto, en Salta, el XXIV
Congreso Mercosur y Latinoamericano de
Aviación Agrícola.
Frente al panorama que se presenta, Erminio Rodríguez, presidente de Fearca, destacó los tres ejes de la actividad: profesionalización, diálogo para el trabajo en equipo, e
incorporación de tecnología.
Se exhibió el Puelche, avión aeroaplicador de producción nacional
“Las aplicaciones aéreas comenzaron en
este país con los aviones Junkers del Ministerio de Agricultura” recordó. “En aquellos
tiempos éramos vistos como buenos trabajadores que ayudábamos a la producción
del país. Hoy todo esto cambió. Incluso algunos insisten en que se prohíba la aplicación aérea. ¿Qué nos pasó? Debemos hacer
una autocrítica para abrir nuestros hangares al público”, sostuvo convencido. Además, destacó que “Con el debido control,
las aplicaciones disminuyen al mínimo el
impacto ambiental. Nosotros sostenemos
que con el equipamiento con que contamos logramos mejorar los cultivos sin descuidar el medio ambiente para tener mejor
alimento y mejor salud”.
Finalmente, a la hora de analizar el impac-
to de las nuevas tecnologías, hizo hincapié
en que los drones aplicadores son el futuro
“y no podemos resistirnos. Al principio llegaron para darnos datos del lote con una
estación meteorológica y chequear las condiciones, pero tarde o temprano haremos
las aplicaciones con estos aviones”.
A su turno, el titular del Sindicato de Aeroaplicadores de Brasil (Sindag), Nelson
Paiva, manifestó que en Argentina los
problemas son iguales que en Brasil. “Por
eso, debemos trabajar juntos con Fearca y
los colegas uruguayos para trabajar en conjunto”.
Al segundo día, el Ing. Augusto Piazza
comentó al auditorio el resultado de un
trabajo de medición de deriva que fue revelador. “Hicimos un trabajo científico con
el tema de la deriva, porque sabemos la
cantidad de producto que aplicamos en el
cultivo, pero no qué cantidad llega en caso
de una deriva. Los resultados se realizaron
con absorción atómica buscando la traza
de sulfato de cobre”. Los resultados dejaron sin palabras a los asistentes: “Las dosis
de cobre que llegaron estuvieron 16 veces
por debajo del nivel sin efecto permitido.
Podemos demostrar que si un vecino está
expuesto por causa de una gota de deriva, la
cantidad de producto que le va a llegar no
le causará ningún daño”, explicó.
Terrorismo y justicia
Con esas palabras describió el Ing. Daniel
Igarzábal la postura de algunas entidades
ambientalistas. “Existe una percepción
social que la aplicación implica contaminación, sin embargo no hay pruebas
concretas que así lo demuestren. Nosotros
nos propusimos definir la contaminación,
utilizando un método específico que arrojó que la gente está expuesta unas 2.000
veces menos que lo que exigen las organizaciones sanitarias. Estamos perdiendo
5 a 0 y seguimos metiendo defensores,
tratando de demostrar que no es cierto lo
que se dice”.
DesDe eL LOTe
CRa · LaS BaSES P17
CONTRA LAS MALEZAS
Al YuYo ColorAdo
se Le TerMInó LA FIesTA
Presentación de dos herbicidas para control de malezas y gramíneas en soja y maíz
Las autoridades también marcaron presencia
AUTOR SanDRa CaPoCCHi
Syngenta lanzó en Córdoba una molécula
nueva, con 10 años de investigación como
principio activo de un herbicida para el
control de gramíneas y malezas de hoja
ancha en maíz. Además, Eddus para controlar malezas difíciles en soja, como Amaranthus y gramíneas.
Según un relevamiento, en el 2013 la presencia del “Yuyo Colorado” en maíz a la
siembra alcanzaba las 310.000 ha., subiendo en el 2014 a 915.000, cifra que muestra
el avance de la maleza en el país.
Acuron Uno, el nuevo herbicida presentado por Syngenta para maíz, está formulado
a base de la nueva molécula Bicyclopyrone,
perteneciente a la familia química de las triquetonas, que ejerce su acción inhibiendo
la enzima HPPD e interfiere en la síntesis
de carotenoides. Controla también Digi-
MAurICIo MorABIto
gTe. MArKeTIng sYngenTA
HErnÁn PEttInArI
vICePresIDenTe sYngenTA LAs
taria, Eleusine, Echinochloa, Brachiaria,
Leptochloa, Chenopodium, Amaranthus,
Chloris, Capín y Pasto moro, entre otras
malezas.
Respecto a las características de Acuron
Uno, el gerente de marketing de Syngenta,
Mauricio Morabito, explicó que “tiene un
amplio espectro de control, selectividad y
más de 45 días de residualidad”.
Recomendaron utilizarlo sólo en barbecho,
mientras que en la etapa de pre-emergencia
sugirieron la aplicación conjunta con Dual
Gold, con el objetivo de ampliar el espectro
de control y aumentar su efectividad.
La competencia, con la consecuente pérdida de rendimiento, puede comenzar muy
temprano, antes de V2 y extenderse hasta V8. “La utilización de herbicidas preemergentes se justifica por el efecto negativo de las malezas sobre el rendimiento
de maíz, en especial en etapas tempranas”,
declaró Morabito. Y agregó que “controlar
en pre-emergencia con residualidad ayuda
a no tener problemas en la soja”.
Para Morabito es importante lograr un balance entre los cultivos de soja, trigo y maíz
para tener una agricultura sostenible en el
tiempo. “En Estados Unidos la relación
es 1 a 1 ente la superficie de Maíz y Soja”
mientras que en Argentina hay 21 millones
de hectáreas de soja contra una caída del
área sembrada de maíz del 25%, con 3,5
millones de Has.
El representante de marketing de la firma Suiza reconoció que a pesar del buen
momento climático para el desarrollo del
cultivo en la Argentina, desde el punto de
vista económico no lo es. Sin embargo,
sostuvo que “bajar las dosis es un arma de
doble filo porque se acrecientan las posibilidades de resistencia”.
Es por ello que el especialista aconsejó,
también en las producciones con soja, sobre “la importancia de rotar los modos de
“La utilización de preemergentes se justifica por
el efecto negativo de las
malezas sobre el rendimiento de maíz, en especial en etapas tempranas”.
acción para disminuir la probabilidad de
generación de resistencia, debido a que la
presión de selección ejercida por el herbicida tiende a reducirse”.
El Vicepresidente y Director de Marketing
Latinoamérica Sur de Syngenta, Hernán
Pettinari, subrayó la importancia de realizar un manejo integrado de enfermedades,
plagas y malezas”. Y subrayó que durante
el encuentro, “los disertantes fueron destacados especialistas de diversas regiones del
país y de distintas instituciones: referentes
del INTA, ingenieros agrónomos y expositores internos de Syngenta que han trabajado desde el inicio de la conformación de
esta molécula hasta la concreción en estos
productos y su comercialización”.
Para soja, Eddus
Hace tres años comenzó en lotes aislados
a visualizarse la presencia de Amaranthus
Gran participación del público en las expos
(yuyo colorado) en Córdoba expandiéndose en el NOA y Santa Fe principalmente.
El año pasado se detectaron alrededor de
5 millones de hectáreas agrícolas afectadas
con esta maleza, una cifra que se ha incrementado en la presente campaña.
Para controlar Amarathus sp. en el período
inicial, Syngenta lanzó Eddus, un herbicida para malezas de hoja ancha y gramíneas
en soja que ofrece una amplia ventana de
aplicación. Puede ser aplicado tanto en
pre-emergencia como post-emergencia
temprana del cultivo y de la maleza.
Eddus es un herbicida selectivo con control residual que combina dos ingredientes
activos, S-metolacloro y Fomesafen, con
sitios de acción diferentes. La combinación
de herbicidas con distintos modos de acción permite controlar las malezas interviniendo en diferentes procesos biológicos, lo
cual disminuye la presión de selección que,
a su vez, contribuye al manejo de la resistencia a herbicidas.
Esta característica es de especial importancia en el manejo de Amaranthus resistente
a glifosato y a herbicidas ALS.
Morativo sostuvo que en los próximos tres
años la presión va a seguir aumentando y
hay una alarmante proyección para el 2019,
que por la resistencia al glifosato y otros
herbicidas serán alrededor de 12 millones
las hectáreas afectadas.
El uso adecuado según el ingeniero agrónomo Raúl Moreno, del área de Desarrollo
de Herbicidas “para el control de Amaranthus y gramíneas “se obtienen aplicando Eddus en pre-emergencia, donde el
producto expresa su máxima eficacia. En
caso de aplicar Eddus en post-emergencia,
se recomienda la aplicación previa de un
herbicida pre emergente residual, y debe
tenerse en cuenta que el tamaño de la maleza no supere los cinco centímetros”.
PrÓXImAs noVEdAdEs
Para los próximos meses tienen
programado dos nuevos lanzamientos: un insecticida y un fungicida.
GANADERÍA
P18 CRA · LAS BASES
Septiembre de 2015
PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE
HAY HERRAMIENTAS
PARA “CAMPEONAR”
En el marco de Palermo 2015, un grupo de asesores, veterinarios y productores coincidieron en que la base
está. Productores de carne y leche cuentan cómo logran ser más eficientes. Estuvo el presidente de Carbap,
Horacio Salaverri.
AUTOR JUAN I. MARTÍNEZ DODDA
La ganadería argentina está padeciendo
algo similar a lo que le ocurre a la selección argentina de fútbol. En ambos casos dispone de las mejores herramientas
(léase jugadores y productores y tecnologías) pero sólo puede plasmar éxitos y no
grandes títulos.
En el caso de la producción de carne y
leche bovina, hay muchos ejemplos de
productores exitosos pero la actividad
en su conjunto no logra despegar. Claro
que subyaciendo a esta situación están
las complicaciones comerciales que desde 2006 tiene atadas las manos de varios
eslabones de la cadena.
Hace unos días, en el marco de la 129ma.
Exposición de Ganadería, Agricultura e
Industria de Palermo 2015, un grupo de
referentes y productores de la ganadería
argentina mostraron que ajustando algunas pocas “clavijas” la actividad puede ser
más rentable, crecer y estar preparados
para algún momento en el que cambien
las condiciones de comercialización.
Así, siete criadores, invernadores, cabañeros, tamberos y veterinarios contaron
cómo han adoptado diferentes herramientas para ser más eficientes. El concepto de brecha productiva es la diferencia entre la producción real lograda y el
potencial lograble con las herramientas
disponibles.
Actualmente, el rodeo vacuno argentino ronda las 52 millones de cabezas con
22,6 millones de vacas de cría que producen 13,3 millones de terneros. A eso
hay que sumarle 11.000 tambos con 1,8
millones de vacas en ordeñe que producen 10 millones de toneladas de leche al
año.
“Para mejorar la producción argentina
“Tiene que quedar claro para la sociedad que
no sólo decimos que no
contaminamos, sino que
está escrito en un papel
y auditado”.
Para mejorar la productividad el primer paso es mejorar los índices
de carne y leche tenemos dos caminos:
aumentar la cantidad de animales, lo
cual es costoso y lleva tiempo, o hacer
más eficiente cada unidad productiva
aumentando los porcentajes de preñez,
parto y destete, así como también la extracción de leche por vaca”, reflexionó el
director de Marketing Regional de Biogénesis Bagó, Matías Nardello. Manejo,
genética, nutrición, tecnología y sanidad
son las llaves para apalancar ese crecimiento.
Para Nardello, “de todas las herramientas para mejorar la eficiencia, la sanidad
es la de menor inversión (representa el
2% de los costos) y, sumada al asesoramiento veterinario, es la que genera
mayor impacto”. Como ejemplo, expuso
que “si aumentara tan sólo 10 puntos el
63% actual de destete promedio que tiene Argentina, se obtendrían 1.400.000
terneros más al año”. Además, mirando
la producción de leche, muchos tambos
podrían pasar de la media de lactancia
país de 6000 litros a los 10.000 litros de
lactancia anual.
El presidente de Carbap, Horacio Salaverri, presente en la charla, ponderó los
casos de productores que han podido
achicar la brecha pero apuntó directo a
la necesidad de cuidar los recursos humanos, un elemento indispensable para
alcanzar la frontera productiva. “Los
productores están ávidos de incorporar
tecnologías, pero creo que no podemos
soslayar que si la vida en el campo se
hace más difícil que en los pueblos y ciudades rurales por falta de caminos, electricidad y conectividad, entonces cada
vez nos va a costar más encontrar personas que quieran trabajar en el campo”,
disparó Salaverri.
CBI: Intensificación con pasto
En 500 hectáreas de suelos agrícolas en
el corazón agrícola santafesino, con una
carga de 6,3 equivalente vaca (E.V.) por
hectárea ganadera (empezaron con 3,5
E.V.), la empresa Blúa Hermanos logra
95% de preñez, 91% destete y 230 kilos
de carne por hectárea ganadera.
Compiten con un parámetro de soja de
4500 kilos por hectárea y maíces que alcanzan los 12.000-13.000 kilos/ha. “No
es fácil, pero sí posible competirle con la
cría a la agricultura”, abrió el fuego Raúl
Blúa. El sistema tiene 15% de pasturas,
el resto maíz y soja y en esos rastrojos se
hace avena y rye grass. Así, tienen 500
madres en 80 hectáreas.
Se busca preñar vaquillonas propias a los
12 ó 13 meses con 360 kilos en un esquema en el que “la vaca no puede fallar
y todo se registra”, según Blúa. El director del Programa de CBI en Argentina,
Martín Correa Luna, repasó algunas características clave del sistema: “Cuando
empezamos con esto básicamente nos
preguntamos qué pasaba si poníamos a
la vaca de cría en los mejores suelos, sin
desplazar a la agricultura, haciendo la
mejor complementación con un planteo
intensivo pero no en corrales, sino produciendo mucho pasto”. Y agregó: “Son
zonas que producen altos rendimientos
de soja y maíz ¿por qué no van a lograr
altos rendimientos de alfalfa?”. Hoy obtienen entre 20 y 25 toneladas de materia seca por hectárea por año.
Para Correa Luna, la sustentabilidad no
CRISTIAN CHIAVASSA
RODOLFO NOGUES
JUAN BAQUE
MARTIN CORREA LUNA
GRUPO CHIAVASSA
PRODUCTOR
GANAGRIN
CBI
GANADERÍA
se logra solamente con manejos agrícolas conservacionistas, sino también con
pasturas y ganadería encima. “El sistema es trasladable a otras regiones del
país porque la base del planteo es hacer
mucho pasto, el más óptimo para cada
región, y comerlo todo, no se trata de dejarlo para el invierno porque si hago eso
tengo que negociar carga y la carga no se
negocia”, afirmó.
Reasignación y eficiencia
Rodolfo Nougués es productor y administrador de campos alquilados de cría
en la cuenca del salado desde 2001. En
5000 hectáreas y tres establecimientos,
maneja 4000 vientres, logra 92% de preñez y 85% de destete (promedio en 14
años), todo con una media de 250 kilos
por hectárea.
La sequía y los precios de la carne en
2008/09 le ocasionaron un 35% de descapitalización. “Ahí tomamos conciencia del riesgo productivo y nos dimos
cuenta de que estábamos haciendo una
mala asignación de los recursos, principalmente, de la tierra”, contó Nougués.
Decidieron entonces reasignar superficie asignando a la agricultura los lotes de
punta y el resto fue a ganadería. “Tratamos de que todas las terneras destetadas lleguen al servicio con 15 meses,
con buena alimentación y buen peso de
entore”, contó el productor, quien trabajó codo a codo para el diseño de la estrategia con el médico veterinario Juan
Insaugarat.
“Armamos un plan sanitario que acompañara el crecimiento de la empresa y
que generara más vacas y más productividad, en base a los diagnósticos del establecimiento y apuntando a la prevención para gerenciar la sanidad, porque
la clave para ajustar un plan sanitario es
saber quién es el enemigo y para eso hay
que tener un plan y estar atentos”, explicó Insaugarat.
El pulmón de la recría
“No podemos manejar el precio, por eso
sabemos que tenemos que ser eficientes
en los procesos para manejar los costos”,
resumió el gerente General de Ganagrin, el médico veterinario Juan Baqué.
La empresa administra 40.000 hectáreas
y 27.000 cabezas en campos de Buenos
Aires, Entre Ríos y Corrientes, con ciclo
completo, cabaña de Braford y exportación (la última inclusión fue para la cuota 481 de carne terminada a corral).
La cría y recría se hace en una zona difícil del centro correntino donde las condiciones de clima, suelo y garrapata azuzan los techos productivos. “Hace unos
años nos dimos cuenta de que si somos
eficientes recriando nuestras vaquillonas
y entorándolas en el primer servicio a los
18 meses vamos a poder mantener todo
el negocio de la compañía en funcionamiento, pero si fallamos ahí, entonces
todo se traba”, contó Baqué.
Por eso decidieron intervenir el ambiente en 600 hectáreas para crear un oasis,
que llamaron el pulmón de la recría.
“Manejamos unos 5000 vientres y la
reposición de esos vientres está apalancada en la ternera, recriada en esos campos duros del centro-oeste correntino”,
explicó el mayordomo de la Estancia
Santa Irene, de Ganagrin, Jorge Pastori.
Allí logran 89% de preñez, 7% de merma tacto-destete y 100% de vaquillonas
entoradas a los 18 meses.
Lechería litro por litro
Después de estudiar administración de
empresas, Cristian Chiavassa volvió al
tambo de la familia en Carlos Pellegrini,
Santa Fe, y junto a sus hermanos decidieron apuntalar la medición de datos
para ser más eficientes y empezar a tomar decisiones estratégicas a partir de la
gestión y no de la intuición.
“Nos planteamos un crecimiento que tenía su base en el aumento de la escala,
invertir en tecnología que nos permita ser más eficientes, tener más datos y
apostar al bienestar animal”, repasó el
director del Grupo Chiavassa.
Construyeron una sala rotativa de 40
bajadas (“tambo calesita”) equipado con
la identificación electrónica de cada animal. “Empezamos a disponer de información en tiempo real”, destacó. Realizan tres ordeñes diarios, a razón de 200
animales por hora. Hoy, tienen 1500
hectáreas, 1040 vacas en ordeñe estabuladas y una media de 33,7 litros por
vaca/día promedio (la media argentina
es de 18 litros) con unos 11.000 litros
por lactancia y 23% de tasa de preñez
anual. El objetivo es llegar a 1.200 vacas
en ordeñe, con 35/40 litros promedio y
40.000 litros de producción.
CRA · LAS BASES P19
CALENDARIO GANADERO
MANEJO DE PASTURAS
Cómo potenciar la producción
y mejorar la nutrición.
AUSPICIA ESTA SECCIÓN
Mail de contacto:
[email protected]
CLAVES:
• Bruscas oscilaciones climáticas.
• Temperaturas en ascenso. Alto riesgo de heladas
• Se incrementa duración del día e intensidad de luz
• Disponibilidad de nitrógeno limitante
• Aumento progresivo de tasas de crecimiento de pasturas
• Planificar manejo y utilización de
pasturas. Ajustar rotaciones con cultivos.
OBJETIVOS
• Preparar pasturas para potenciar
producción primaveral.
• Permitir recuperación de pasturas
afectadas por inundaciones y bajas
temperaturas.
• Planificar siembras de primavera
• Mantener altas cargas para optimizar
uso de pasturas durante la primavera.
• Balancear dietas combinando pasto,
suplementos energéticos y forrajes
conservados.
• No sobrepastorear. Evitar consumo
prematuro de rebrotes.
• Planificar decisiones de manejo con
tiempo suficiente.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
• Seguimiento de la oferta, calidad y
composición de las pasturas. Recorridas semanales.
• Evitar sobrepastoreo que alarga el
invierno y retrasa el inicio del crecimiento primaveral.
• Balancear requerimientos y oferta de
forraje ajustando uso de suplementos.
• Mantener rotaciones de pastoreo
mayores a 35 días con remanentes no
inferiores a 5 cm.
• Retrasar uso de pasturas de primer
año todavía en implantación.
• Monitorear aparición de pulgones,
trips e insectos de suelo.
• Potenciar crecimiento de verdeos
(raigrás) y pasturas base gramíneas
(raigrás perenne, festuca, pasto ovillo, cebadillas) con fertilización nitrogenada. Considerar agua disponible
en el suelo, temperatura y niveles de
fósforo. Aplicar sobre pasturas rebrotando activamente luego de corte
o pastoreo.
• Comenzar pastoreos tempranos de
agropiro y festuca cuando se aceleran
las tasas de crecimiento. Asegurar
que una alta proporción de los lotes
reciban un pastoreo severo en esta
época. Para controlar floración temprana, evitar formación de matas y
mantener la pastura con alta calidad
durante la primavera.
• Planificar control de malezas por
corte o con herbicidas. Según mezcla forrajera y población de malezas
definir producto, dosis y momento de
aplicación.
• Considerar oportunidad de siembra
de pasturas que no se implantaron en
otoño. Elegir lotes con baja presión
de malezas, aplicar glifosato y/o laboreos; mantener excelente control
de malezas; permitir acumulación de
agua. Preferentemente siembra directa.
• Elegir lotes para siembra de grama
Rhodes. Planificar implantación y
hacer análisis de suelo.
VERDEOS
• Acelerar frecuencia de pastoreos
en raigrás. Por encima de 10 °C las
tasas de crecimiento para este mes
pueden alcanzar 50 kg MS/ha/día.
Prever pastoreos cada 30-40 días .
• Fertilizar con nitrógeno. Las respuestas esperables son de 25 – 40 kg
MS/ha/kg N.
• Definir cierre de parcelas para silaje
o rollos.
• Planificar e iniciar secado de verdeos intercalares con herbicidas.
Para permitir acumulación de agua en
lotes que pasan a cultivos de verano.
P20 CRA · LAS BASES
DESDE EL LOTE
Septiembre de 2015
FIEBRE AFTOSA
MUCHA TELA POR CORTAR
Con el ojo puesto en la sanidad animal, el papel de los entes de vacunación y los organismos de control, el Congreso
de Entes de Lucha y Erradicación de la Fiebre Aftosa también brindó una mirada regional.
AUTOR DIEGO ABDO
La pregunta se caía de maduro. Y la
respuesta también. ¿Es posible dejar de vacunar contra la fiebre aftosa?
¿Es viable y están dadas las condiciones? La respuesta fue única: aún no es
aconsejable dejar de vacunar, aunque
ya puede comenzar a hablarse con seriedad del tema en el mediano plazo.
Con preguntas, análisis de fondo, debates y presencias de especialistas del
ámbito privado y público se llevó a
cabo en agosto en la ciudad de La Falda, el 4° Congreso de Entes de Lucha
y Erradicación de la Fiebre Aftosa.
La cita de la sanidad animal convocó
a productores agropecuarios, veterinarios, técnicos, dirigentes y funcionarios del Senasa y de los gobiernos de
las provincias de Córdoba y San Luis
a debatir sin metáforas sobre temas
centrales como la lucha contra la fiebre aftosa, la brucelosis, la tuberculosis
y la garrapata. Esta nueva edición del
congreso fue organizada, como el año
pasado, por la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona
(Cartez), con el apoyo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
Entre los funcionarios de peso que visitaron el encuentro se destacó la presencia del ministro de Agricultura y
Ganadería de la provincia de Córdoba,
Julián López, quien recalcó el papel de
los entes de lucha contra la fiebre aftosa de su provincia por su “ejemplo de
solidaridad y búsqueda de soluciones
a los problemas sanitarios”. Al mismo
tiempo subrayó que “el problema sanitario no reconoce límites geográficos
ni políticos. Los mercados internacionales deben buscarse en bloque, por
eso la importancia del Mercosur. No
debemos seguir perdiendo oportunidades: Argentina dejó de ser un país
exportador de carne significativo en el
mundo y eso tiene además un impacto
social y humano muy alto”.
Los especialistas acuerdan en que aún no se puede dejar de vacunar
Durante las dos
debe recobrar el
“Los mercados injornadas se anarumbo en ganaternacionales deben
lizaron los andadería y refundar el
miajes que hacen
Senasa como orbuscarse en bloque,
que funcionen en
ganismo de conpor eso la importancia
sintonía los entrol para proteger
del Mercosur”.
tes de vacunación
la inocuidad de
por un lado y los
los alimentos y la
organismos de control por el otro, fo- salud de los ciudadanos”. En ese senticalizando en sacarle el jugo al máximo do Manubens Calvet instó a “trabajar
a la interrelación entre lo público y lo en la trazabilidad y la sustentabilidad,
privado. “Necesitamos un Senasa fuer- y modernizar los sistemas de control
te y con las herramientas para trabajar. para anticiparse a los problemas. Y los
El problema sanitario se controla con productores debemos seguir trabajaninstituciones fuertes y prestigiosas, por do por la calidad de los alimentos y el
eso vamos a seguir trabajando por un cuidado del medio ambiente”.
Senasa donde la producción vuelva a
integrar el directorio donde se deciden La mirada del Senasa
las políticas sanitarias del país”, expre- Entre los puntos fuertes de esta edisó en la inauguración el presidente de ción 2015 del congreso sobresale la
CRA, Rubén Ferrero.
participación de distintos funcionarios
Continuando por ese mismo carril, técnicos del Senasa que encendieron
el presidente de Cartez, José Manu- las discusiones sobre el rol del orgabens Calvet, destacó la labor pública nismo de control, el papel de los proy privada a través de los entes de lu- ductores y las tareas de los entes de
cha contra la fiebre aftosa. “Argentina vacunación. “Hoy hay provincias con
problemas vinculados al bienestar animal, por eso es importante este Congreso que nos deja satisfechos por la
presencia del Senasa”, expresó al cierre
del evento el vicepresidente de CRA,
Martín Rapetti.
Agregando letra en la misma consonancia, Gabriel De Raedemaeker, vicepresidente de Cartez, rescató la seriedad con que trabajan los productores
y los entes de lucha y erradicación de
fiebre aftosa en cuestiones sanitarias,
“más aún y bajo las condiciones difíciles productivas y políticas actuales”.
Al momento de expresar su visión sobre la calidad de la sanidad animal y
la responsabilidad de los organismos
Hoy hay provincias con problemas vinculados al bienestar animal
de control, José Luis Ferro, Director
Nacional del Senasa y uno de los disertantes del encuentro fue categórico:
“No se puede dejar de vacunar hasta
no estar regionalmente seguros de qué
se puede hacer. Debemos pensar en el
Senasa no sólo en las enfermedades de
los animales sino en la salud pública de
todos los ciudadanos”.
Ya dando pie a la discusión de salud
animal con una mirada puesta en la
región, Ferro dijo que “debe haber un
análisis de riesgo en América del Sur
que permita dejar de vacunar. Pero hay
que trabajar para dejar de vacunar en
el mediano plazo porque solo en la
provincia de Buenos Aires la vacunación cuesta 80 millones de dólares a los
productores, dinero que se puede reutilizar para combatir otras enfermedades que afectan al hombre”.
La salud animal como eje de discusión
Ante productores, agrónomos y veterinarios de Entre Ríos, Salta, Corrientes, San Luis, Córdoba, Buenos Aires y
Santa Fe, entre otras provincias, el panel regional fue el de los más esperados
por la particularidad de los especialistas que abordaron las problemáticas en
relación a cada uno de sus países.
Ante la postura de algunos sectores de
Brasil que se muestran a favor de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa,
Jorge Bonino, de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), expresó que
siempre es importante hablar en el
mismo idioma y con el mismo objetivo: la integración. “La fiebre aftosa no
respeta fronteras. Los países compradores piden con más fuerza un estatus
sanitario creíble y válido, cada vez más
amplio que abarque no sólo a los países del Mercosur, sino también de toda
DESDE EL LOTE
Latinoamérica”, expresó Bonino.
En Uruguay todavía recuerdan con
mala espina aquel brote de fiebre aftosa del 2001-2002 que no sólo significó una pérdida importante en el
ingreso de divisas para el país sino que
se cuantificó en pérdida de mercados.
“Uruguay tiene algunas ventajas, como
ser el hecho de que es un país chico,
con 14 millones de bovinos. Hoy poseemos una trazabilidad que nos permite dar más garantías. Sólo sufrimos
cuestionamientos por elementos políticos y no por lo técnico. Uruguay
tiene abiertos todos los mercados en
cuanto a exportación, menos Japón”.
Chile no es un país que se caracterice por su producción bovina, más bien
está del otro lado del mostrador como
un importante comprador. Desde este
rol tampoco está de acuerdo en que se
lleven a cabo en el Mercosur mecanismos que habiliten dejar de lado la
vacunación contra la aftosa. “Es imposible dejar de vacunar contra la aftosa
por la misma bastedad del Mercosur.
Chile es un país con poca producción
de carne bovina, aunque somos grandes compradores de bovinos y es por
eso que sólo buscamos carne de calidad. El mensaje es que la aftosa no
puede eliminarse dejando de vacunar”,
expresó Carlos Alfaro Yorki, productor
chileno y dirigente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) de Chile.
Hoy el país trasandino es competitivo
en frutas, vinos, leche, y la ganadería
CRA · LAS BASES P21
BREVES
AMENAZAS
CRA REPUDIA
Dirigentes y especialistas debatieron sobre la situación de la aftosa
Entre los puntos fuertes
de esta edición 2015 del
congreso sobresale la
participación de distintos funcionarios técnicos del Senasa.
se fue corriendo más hacia al sur donde hay más extensiones de terrenos.
“Nuestro país se caracteriza por ser
exportador de aves y cerdos a países
asiáticos como Corea, Japón, China y
Vietnam. Es un negocio al que Chile
le ha ido bien”, sintetizó Alfaro Yorki.
De la región, Paraguay es el último país
donde se declaró la fiebre aftosa. Todavía recuerdan con dolor la gran recesión económica que afectó de lleno a
la producción paraguaya, pero que dejó
en quiebre al comercio, a la industria
y a la economía en general. “Dejar de
vacunar no debe estar basado sólo en
intereses comerciales. Sólo debe haber
sustentos técnicos. La aftosa debe ser encarada con acciones en conjunto”, expresó el especialista en temas ganaderos del
Paraguay, Carlos Simón Van Humbeeck.
“La crisis nos hizo más conscientes. Nos
fortaleció con más mercados abiertos y
se reconvirtió el mercado pecuario y hoy
es muy importante en la economía”, sintetizó. Paraguay exporta hoy su carne a
Brasil, Chile y Rusia principalmente.
Con debates que no se acaban y con la
apuesta de renovar las discusiones, los
organizadores ya piensan dónde seguir
el debate para el próximo Congreso de
Entes de Lucha y Erradicación de la Fiebre Aftosa, que en este 2015 dejó mucha
tela por cortar.
Confederaciones Rurales Argentinas
(CRA) se suma al repudio hacia las amenazas recibidas por comerciantes de la
ciudad de Villa María y personal de la Sociedad Rural local con motivo de la realización en los próximos días de una charla
disertada por Alfredo y Diego Leuco.
Como productores agropecuarios y como
ciudadanos repudiamos toda manifestación de violencia tendiente a crear un
clima enrarecido, que nada tiene que ver
con la libertad de expresión dentro de una
sociedad democrática y republicana.
Desde CRA manifestamos nuestro apoyo
a la Sociedad Rural de Villa María, entidad
integrante de CARTEZ, adherida a Confederaciones Rurales Argentinas, e instamos a que se continúen creando espacios
de diálogo y debate de ideas necesarios
para el crecimiento como país.
SECCIÓN SEGUROS
P22 CRA · LAS BASES
Septiembre de 2015
POLÍTICA DE SEGUROS EN ARGENTINA
INUNDACIONES Y CAMBIO CLIMÁTICO
Frente a un incremento de los eventos climáticos extremos, es preciso empezar a analizar otras formas de asegurar
la producción, existiendo en la actualidad distintas alternativas.
AUTOR JUAN CRUZ REY KELLY
El cambio climático está incrementando la frecuencia de eventos extremos
de carácter sistémico, cuyos daños alcanzan regiones en donde se desarrolla
la producción agropecuaria, elevando
la incertidumbre del sector en su conjunto, poniendo en riesgo la sustentabilidad de las empresas agropecuarias y
perjudicando la economía de los países
afectados por la contingencia climática.
Argentina es una de las principales
áreas agrícolas del mundo y en este
país, principalmente en la región pampeana, la mayor fuente de variabilidad
climática interanual es el fenómeno El
Niño, teniendo una estrecha vinculación entre la ocurrencia de fases extremas de El Niño (o La Niña) y las
precipitaciones estivales, particularmente en los períodos de implantación
y desarrollo de los cultivos de verano.
Recientemente, en agosto de 2015, la
población en general, y el campo, una
industria a cielo abierto, sufrieron con
violencia las fuertes precipitaciones y
la falta de previsión de las políticas públicas que provocaron la afectación por
exceso de precipitaciones de más de 3
millones de hectáreas en la provincia de
Buenos Aires, con daños económicos
significativos sobre la producción ganadera, agrícola y la infraestructura de
caminos, servicios y viviendas. Según
estimaciones privadas, el daño económico sólo en el caso del sector agropecuario podría superar los 5.000 millones de pesos. Consistiría en la pérdida
de animales (recordar que estamos en
época de parición), superficie forrajera
y cultivos de invierno, principalmente
trigo, aunque también podría afectar
negativamente decisiones de inversión,
sobre todo en maíz. A pesar de que es
conocido el evento Niño y sus consecuencias, las acciones para morigerar
estos eventos extremos, tanto sean las
obras públicas de infraestructura (en
este caso, Cuenca del Salado) o las políticas públicas que permitan el desarrollo de instrumentos de cobertura de
riesgos climáticos han sido sumamente
deficitarias en estos últimos 15 años, lo
que invita al próximo gobierno a saldar
esta deuda.
Yendo puntualmente a las herramientas actualmente disponibles para reducir el riesgo climático, podemos clasificarlas en tres grupos:
1) de gestión o manejo del riesgo a cargo del productor – es decir, dentro de
la explotación agropecuaria.
2) programas de ayuda pública (Ley N°
26.509 de Emergencia Agropecuaria
Nacional).
3) transferencia - total o parcial - del
La inundación y la sequía hoy configuran los mayores riesgos a la producción
expuestas en los
riesgo desde el
La “seguridad” tiene su
eventos climátiproductor hacia
empresas de Seprecio. Mientras que un se- cos adversos que
viene sufriendo
guros.
guro contra granizo cuesArgentina en los
El mercado de
ta cerca de 0,5� del valor
últimos 15 años y
seguros agrocliasegurado, un multirriesgo
plantea desafíos al
máticos en Arpuede ir de 3 a 8�.
próximo gobiergentina se ha
no a implementar
desarrollado
a
herramientas que solucionen los propartir de coberturas que requieren inspección en el lugar para ver las con- blemas planteados.
secuencias derivadas de la ocurrencia El objetivo de una política dirigida
de un evento climático adverso y para a desarrollar e incrementar el uso de
determinar las pérdidas productivas y instrumentos para morigerar el riesgo
la indemnización correspondiente. En climático debería apuntar por un lado
general, este tipo de seguro está sujeto a que exista una oferta abundante de
a gastos de administración no meno- seguros que aseguren un mínimo de
res. En este sentido, el mercado tiene inversión y a qué exista suficiente indisponible un producto que brinda formación, y por el otro que sean accobertura por inundaciones/sequía: el cesibles económicamente. A continuamultirriesgo climático. Pero la “segu- ción se plantean algunas propuestas en
ridad” tiene su precio. Mientras que materia de riesgo climático.
un seguro contra granizo -el típico- Si pensamos en abaratar primas, existe
cuesta cerca de 0,5% del valor asegu- un tipo de cobertura novedosa que es
rado, un multirriesgo puede ir de 3 a el seguro basado en un índice climá8%. Adicionalmente el alcance y oferta tico, considerado como una solución
de este producto es muy limitado. Se- promisoria para el sector agrícola de
gún la SSN, de las primas emitidas en países en desarrollo. En este tipo de
2014 en seguros agrícolas, apenas un instrumentos, la pérdida productiva
1,7% correspondió al producto agrario se estima a partir de una o más variamultirriesgo. En tanto que de las 26 bles climáticas correlacionadas con los
entidades aseguradoras, sólo cuatro lo rendimientos. De esta manera, lo que
se asegura es un nivel del índice por
ofrecen.
debajo (o por encima) del cual corresponde indemnizar. También llamados
Soluciones a través de
seguros paramétricos, estos seguros
las políticas públicas
Como se mencionó más arriba, la au- tienen origen en el sector energético
sencia de políticas públicas adecua- para compensar la exposición a temdas, modernas y eficientes quedaron peraturas extremas indicadas por los
grados-días acumulados de calor y/o
frío. En los 2000 comenzaron a implementarse en el sector agropecuario,
existiendo experiencias en países como
España, México, Etiopia y Nicaragua,
entre otros.
En Argentina, los seguros basados en
índices fueron recientemente autorizados. Anteriormente no estaban autorizados por la interpretación de la Ley
17418 del año 1967, que regulaba el
contrato de seguros en Argentina, referidas a que el “daño” de un “evento
previsto” debía ser verificado in-situ.
Estos seguros tienden a ser más económicos (a igual riesgo) debido a los
menores gastos de administración y
control ya que se basan en parámetros
“objetivos”, como puede ser la cantidad
de precipitaciones, siendo que a partir de determinado límite, gatillan el
pago. Para que exista una gran difusión
de esta herramienta es necesario contar con información estadística confiable, tanto histórica como del momento
de ocurrencia del evento. En los últimos años, algunas provincias tomaron
nota de este déficit y decidieron contar
con mejor información meteorológica,
como es el caso de Córdoba, al establecer una red de estaciones meteorológicas en la provincia.
Adicionalmente al desarrollo de este
instrumento, la política de seguros
agropecuarios debería ir en la dirección para incentivar su mayor uso.
Esto es por medio de subsidio a la prima, para poder aumentar la cobertura
del área sembrada al bajar el costo de
SECCIÓN SEGUROS
CRA · LAS BASES P23
BREVES
la prima del seguro. De esa manera se
iría cambiando la vocación aseguradora de los productores y proveedores de insumos, que son los directos
damnificados. Dicho aumento se daría
también en las zonas extrapampeanas
CHUBUT
RAPETTI DISERTÓ EN LA
FAUBA Y EN LA UNIVERSIDAD DE BELGRANO
REUNIONES CON
CANDIDATOS
El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Martín Rapetti,
participó durante agosto de dos charlas
vinculadas con la educación y el sector
agropecuario. Organizada por la carrera
en Economía y Administración Agraria de
la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Rapetti se presentó
como disertante en la “Jornada de Discusión y Debate sobre la situación actual del
sector agropecuario, sus perspectivas para
el mediano y largo plazo y los principales
desafíos a enfrentar”.
En ese mismo sentido, el vicepresidente
de CRA expuso la realidad del sector y las
medidas políticas de corto y mediano plazo
que necesita en campo en la denominada
Expo Agraria 2015, organizada por la Universidad de Belgrano.
En ambas charlas, compartidas con dirigentes de otras entidades agropecuarias,
asistieron jóvenes estudiantes que se encuentran cursando las carreras de agronomía en ambas universidades.
Las últimas inundaciones evidenciaron la necesidad de coberturas
Estos seguros tienden a ser
más económicos (a igual
riesgo) debido a los menores gastos de administración y control, por basarse
en parámetros objetivos.
ACCIÓN GREMIAL
más riesgosas y en los productores pequeños y medianos, especialmente. Por
último, se debería crear y administrar
un Fondo Nacional Permanente para
atender todos los daños de los bienes
no asegurables, fondo que atendería
exclusivamente a los productores que
tengan asegurados sus bienes asegurables, para eventos extremos. Esto debe
ir acompañado por una adecuación de
la normativa para que las compañías
de seguros puedan tomar reaseguros
en compañías internacionales, aspecto que por cuestiones de restricciones
cambiarias no es posible.
La Federación de Sociedades Rurales del
Chubut llevó a cabo una serie de reuniones
con equipos técnicos y funcionarios de los
candidatos a gobernadores de la provincia
con la finalidad de presentar las inquietudes del sector y al mismo tiempo escuchar
la perspectiva sobre el agro de cada espacio.
El presidente de la Federación de Sociedades
Rurales del Chubut, Hernán Alonso, explicó
que se llevaron a cabo una rueda de encuentros con los equipos técnicos de Chubut Somos Todos, Víctor Cisterna, y también con la
Subsecretaria de Ganadería de la provincia,
Digna Hernando, y el postulante de la alianza Cambiemos, Carlos Lorenzo. «Invitamos a
los equipos técnicos de los candidatos a gobernador con el fin de ponerlos en autos con
la situación del sector agro, ganadero y forestal de la provincia y reflejar cuál es la problemática del sector y también que puedan
escuchar cuáles son las propuestas y acciones que deberían llevar a cabo en adelante
para mejorar la situación», contó Alonso.
SEGUROS
PROTECCIÓN CONTRA EL GRANIZO
Matías Cetolini, de La Dulce, explica que frente a uno de los eventos climáticos que cada año pueden afectar a los
cultivos, una buena cobertura es crítica para eliminar el riesgo.
El granizo es, junto con la helada, uno
de los eventos climáticos que año a año
pueden afectar al lote y cuya ocurrencia es
más probable que una inundación o una
sequía, a la vez que puede causar grandes pérdidas. Si bien suele afectar a zonas
puntuales, cuando golpea a los cultivos, el
daño puede llevar hasta tener que resembrar.
En este sentido, La Dulce Cooperativa
de Seguros Ltda. se especializa en cobertura de cultivos contra granizo desde el
año 1922. Es una cooperativa conducida por productores agrícolas y entre sus
principales ventajas comparativas tiene
un sistema de devolución del excedente
de prima de acuerdo a la siniestralidad
ocurrida y los gastos del ejercicio y además la cobertura más rápida del mercado
a la hora doce del siguiente de la contratación.
Cuentan con dos alternativas de coberturas a las cuales se le pueden sumar adicionales en función de las necesidades de
MATÍAS CETOLINI
LA DULCE
El granizo puede causar grandes daños a los cultivos
los asociados:
El seguro tradicional, que cubre granizo
+ incendio del 50% + resiembra del 20%.
El seguro con franquicia decreciente,
donde el asociado asume una parte del
riesgo pero el costo de la prima se reduce
significativamente, destacando además
que a medida que el daño es mayor, la
franquicia decrece y en casos de siniestros
del 100% indemniza completo.
Los adicionales son para viento (20%
de franquicia decreciente), helada (20%
de deducible por lote) y resiembra plus
(exclusivo para soja, que mejora la protección al activarse la cobertura plena en
estadios más tempranos).
Además de estos beneficios, los asociados
que hayan protegido sus cultivos de fina
en la presente campaña estarán alcanzados por la Promoción Pack Fina + Grue-
sa, donde podrán obtener una rebaja en
el costo de la prima de los seguros de segunda superior al 22%, sobre la misma sementera asegurada previamente con fina.
Otros de las beneficios exclusivos de la
cooperativa es la posibilidad de contratar los seguros online a través de la página web, siendo pioneros en el desarrollo
de esta herramienta, ofreciendo cobertura inmediata a las 12 hs. (mediodía)
del día siguiente de haber confirmado la
solicitud.
P24 CRA · LAS BASES
SECCIÓN SEGUROS
Septiembre de 2015
SEGUROS PARAMÉTRICOS
UNA NUEVA ERA EN SEGUROS
En un contexto en el que la sequía y la inundación se han convertido en los principales riesgos agrícolas, los seguros paramétricos ofrecen la posibilidad de estar cubiertos y desde este año ya están ingresando a la Argentina.
Los seguros paramétricos trabajan sobre índices objetivos para determinar el pago de primas
AUTOR SANTIAGO RIVAS
Las coberturas para la producción
agropecuaria han sufrido pocos cambios en los últimos años, contándose
con seguros para granizo, heladas, robos, incendio, etc., pero no existía hasta
ahora la posibilidad de cubrirse contra
dos de los riesgos que están teniendo
cada vez más importancia, como son
las sequías y las inundaciones.
Esta realidad está cambiando ahora
con el ingreso al país de los seguros
paramétricos, los cuales vienen de la
mano de Solapa 4. Santiago González
Venzano, titular de la misma, explica
que la idea nace “a partir de dos cosas,
una es que venimos trabajando gestionando imágenes y encontrando qué relación tienen las imágenes con los rendimientos”. Hasta ahora, la empresa se
dedicaba, entre otras cosas, a gestionar
información de monitores de rendimiento y cruzarlos con la información
de índice verde obtenida de imágenes
satelitales y vieron que existía una correlación muy importante entre ambas.
“Esto nos fue abriendo la cabeza para
otro tipo de productos. Lo que se dio
en Argentina fue que este año se aprobaron los seguros paramétricos, que
no liquidan el daño yendo a ver qué
tan mal está un lote, sino en relación
estos problemas sistémicos como la sequía, son un problema de toda la cadena, porque las agronomías no cobran,
los que proveen insumos o dan crédito
tampoco. Hasta el estado con la emergencia agropecuaria. Empieza a ser
un problema más social y los problemas sociales se generan en los eventos
sistémicos, no por granizo, excepto en
zonas específicas como Cuyo”.
Con este tipo de seguros, si ocurre una
sequía como la de 2008/2009 se transfiere el riesgo al mercado financiero,
a las reaseguradoras. Además, para el
2016 se espera tenerlo desarrollado
también para inundaciones.
Este año lo tenemos sólo para sequía y
para soja, para el año que viene vamos
a desarrollar para inundación. Se clasifica dónde está la soja en el partido
y se calcula el índice en ese lugar, tomando tres fechas que corresponden al
período crítico del cultivo. “El primer
requerimiento que debe tener un índice es que haya buena correlación entre
el índice y el rendimiento. Entonces
encontramos una excelente correlación
al gestionar monitores de rendimiento e índice verde. Miramos los últimos
quince años, que es cuando se empezaron a tomar las imágenes satelitales”,
explica González Venzano. Este último es importante ya que es fundamental tener historia, ya que para saber
cuánto vale la prima hay que tener una
distribución histórica de frecuencias
para poder armar un modelo de riesgo.
“No es lo mismo que tenga mucha volatilidad el índice a que tenga el mismo
valor. Por eso para todos los partidos
de la pradera pampeana estamos clasificando los quince años de imágenes,
seguradora líder
a un índice obje“Hay dos riesgos, uno
en el mercado
tivo, el cual arbies del lote y el otro es el
mundial, que es
tra el pago o no
de una compenriesgo sistémico de la re- Munich RE, valide la propuesta
sación”.
Como
gión. La sequía generalemita primas en
ejemplo, se puede
mente es un riesgo sisté- yeste
modelo, o sea
encontrar que las
mico, abarca el partido o
que tenemos una
lluvias del verano
departamento”.
parte muy importienen una alta
tante del produccorrelación con
los rendimientos de soja. Entonces se to. Ahora estamos viendo a distintos
establecen pluviómetros con los cuales actores de la cadena que quieran inse toman los milímetros que llueve y corporar esta solución”.
el productor asegura una cantidad de En este sentido, explica porqué apunmilímetros, por debajo de la cual, si la ta a los actores de la cadena y no sólo
lluvia es menor, el seguro lo indemni- el productor: “Porque cuando ocurren
za. Esto tiene un costo de administración muy bajo y se puede llegar de una
manera muy económica, cuando antes
se necesitaba una estructura grande
para revisar los lotes y hacía muy caro
el seguro.
“Hay dos riesgos, uno es del lote y el
otro es el riesgo sistémico de la región.
La sequía generalmente es un riesgo
sistémico, abarca el partido o departamento” explica González Venzano y
agrega que de esta manera ellos ven la
zona a nivel de partido, para determinar los índices, y agrega: “Desarrollamos la herramienta basados en índice
verde, al cual le hicimos un modelo
Estos nuevos seguros permiten la cobertura ante sequía o inundación
estadístico y conseguimos que la rea-
SECCIÓN SEGUROS
Index S4
0,70
0,65
0,60
0,55
0,50
0,45
10/11
Fuente: MAGyP y NASA (MODIS)
Por otro lado, consideran importante
la participación de los otros actores
de la cadena de valor y apuntan a que
ellos sean los que impulsen el negocio.
Este producto también puede comercializarse en un mercado de derivados,
como si fuera un PUT. “El Rofex está
muy interesado en este tema, se arma
un contrato con éstos índices y sigue
un marco legal, ya está preparado para
salir así, es un contrato entre partes y
se publica en Rofex”, afirma González
Venzano.
Este año el seguro estará disponible
11/12
09/10
07/08
08/09
06/07
05/06
04/05
02/03
03/04
00/01
01/02
0,40
13/14
0,75
14/15
Rend
Index S4
0,80
12/13
Relación entre el índice verde y el rendimiento para el Partido de Gral. Villegas durante los últimos 15 años.
“El primer requerimiento que debe tener un
índice es que haya buena correlación entre el
índice y el rendimiento”.
ubicando los lotes de soja y calculando el índice verde, desde 2000 hasta
ahora y en base a eso se determinan
las primas, a partir de qué valores se
empieza a pagar”, agrega. Se hicieron
modelos con las series históricas para
poder calcular de esta manera el riesgo
y con esto desarrollaron un modelo de
seguro que funciona como un PUT en
el cual hay un trigger o gatillo por debajo del cual empieza a pagar. Así, de
acuerdo a la distancia entre el índice
verde esperado y el gatillo es el valor
de la prima. No se paga todo cuando se
gatilla sino de acuerdo a un programa
de pagos, por cada escalón que baja el
índice verde y de acuerdo a la pendiente se determina el tipo de riesgo.
Este tipo de coberturas se trabaja con
reaseguradoras porque tienen una mayor espalda financiera, porque cuando
se gatillan los seguros afecta a muchos,
debido a que el riesgo de que la sequía
sea general siempre está. “En cambio,
el granizo siempre es sistémico y la variación interanual nunca es tan grande,
a nivel país, las aseguradoras ya saben
cuánto pueden llegar a pagar, con la
sequía no”, explica.
con Syngenta, en
donde van a ofrecer insumos con
un seguro paramétrico, en el que
4.000
la empresa dará
3.500
un crédito en la
cuenta corriente
3.000
del productor si
2.500
las precipitaciones son por deba2.000
jo del índice.
Según
explica
1.500
González
Ven1.000
zano, ellos son
“proveedores del
500
índice y del modelo tarifario, no
0
lo comercializamos. El año que
viene lo tendremos también para
inundación. Otra
conversación que tenemos es con el
Ministerio de Agricultura de Córdoba,
que maneja el tema de la emergencia
agropecuaria y para darle transparencia a la gestión pública hay que hacer una cosa objetiva. Lo interesante
es que la emergencia agropecuaria le
produce una volatilidad a los ingresos
fiscales de la provincia, entonces estamos pensando en transferir esa volatilidad a los mercados financieros. Si
hay emergencia agropecuaria en lugar
de cobrarle al productor se cobra el seguro”, finalizó.
CRA · LAS BASES P25
BREVES
EN GOBERNADOR GREGORES
SARNA
La Federación Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS)
informó que “en la zona entre Gobernador Gregores y lago Cardiel
se han detectado casos con indicios de sarna ovina, denunciados
ante el Senasa y el Consejo Agrario
Provincial”.
El titular de la Sociedad Rural de
Río Gallegos y dirigente de FIAS,
Miguel O’Byrne, explicó que ante
la presencia de animales afectados se espera que a través de la
Comisión Sanitaria Provincial y el
Senasa aparezcan los fondos para
la contratación de técnicos con el
fin de hacer un cordón sanitario y
“erradicar la sarna en forma definitiva en Santa Cruz”.
El origen estaría en la “la zona del
Tucu Tucu” donde existe la enfermedad hace “más de 40 años”. En
la zona poseen campos 13 pequeños y medianos productores con
rodeos de entre 1000 y 4000 animales, y de más de 5000 ovejas.
DESDE EL LOTE
P26 CRA · LAS BASES
Septiembre de 2015
TAMAÑO DE GRANOS
LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA
EN CEBADA CERVECERA
Una de las grandes preocupaciones de los productores a la hora de sembrar cebada, y en
particular si hay contratos con las malterías, es la calidad de los granos. Este trabajo de la
Universidad de Buenos Aires pretende ver cómo el manejo de la fertilización nitrogenada la afecta.
AUTOR PATRICIO MAGLIANO, PABLO
PRYSTUPA Y FLAVIO GUTIERREZ BOEM
La cebada cervecera producida en nuestro
país se destina casi exclusivamente a la elaboración de malta, principal materia prima
para las cervecerías. Uno de los principales
determinantes de la calidad industrial de la
cebada es el contenido proteico del grano
de cebada. La eficiencia operativa de las fábricas de cerveza disminuye si se emplean
maltas elaboradas a partir de cebada con
alto contenido proteico. Por otra parte, valores muy bajos de proteínas pueden, entre
otros inconvenientes, limitar el crecimiento
de las levaduras durante la fermentación.
Otro requerimiento industrial muy importante es disponer de granos de tamaño
grande y uniforme (denominado usualmente calibre). En el estándar comercial de
la Argentina se exige que el 85% del peso
del cereal quede retenido en una zaranda de
2,5mm y menos del 3% quede por debajo
de la zaranda de 2,2mm. En otros países, los
requisitos de calibre son más exigentes aún.
La fertilización nitrogenada, además de
aumentar los rendimientos, puede alterar
la calidad industrial de los cereales. Entre
otras cosas, puede provocar aumentos en el
contenido proteico, reducciones en el calibre y el peso individual de los granos. Las
disminuciones en el calibre se deben a que
aumenta el número de granos que provienen de macollos y a que se generan granos
en posiciones más extremas de la espiga, los
que se caracterizan por un menor tamaño.
Se suele considerar que los granos de menor tamaño presentan mayores contenidos
proteicos. Los estreses ambientales durante
la etapa del llenado provocan simultáneamente una reducción del tamaño de los
granos y un aumento en el contenido proteico. Esto podría explicar que, en muchos
casos, exista una asociación negativa entre
calibre y contenido proteico del grano. Sin
embargo, granos de distinto tamaño provenientes de un mismo ambiente, disponen
de las mismas ofertas de fotosintatos y nitrógeno, por lo tanto deberían tener similar
contenido proteico.
El objetivo de este trabajo fue determinar
si en un mismo ambiente los granos correspondientes a las fracciones más finas
poseen un contenido proteico distinto a
La biotecnología, en cambio, permite incorporar
genes de otras especies y
por lo tanto, lograr niveles
aumentados más allá del
rango natural.
La fertilización con nitrógeno es clave para no perder calidad de grano
los de las fracciones más gruesas. La
hipótesis a poner
a prueba fue que
para un mismo ambiente los granos de
distinto calibre no
presentan diferentes
contenidos proteicos.
que no limiten el
crecimiento del cultivo.
Cuando el cultivo
alcanzó la madurez
comercial (granos
con 12% de humedad) se cosechó una
muestra de un metro cuadrado de cada parcela y se determinó el calibre y el contenido
de nitrógeno. Los calibres medidos clasificaron a los granos en cuatro fracciones: 1)
mayor a 2,8 mm, 2) entre 2,8 y 2,5 mm, 3),
entre 2,5 y 2,2 mm y 4) menor a 2,2 mm.
En cada una de las fracciones se determinó
el contenido de nitrógeno y los resultados se
expresaron como porcentaje de proteína en
grano. Para calcular el contenido proteico
La fertilización nitrogenada,
además de aumentar los
rendimientos, puede alterar
la calidad industrial de los
cereales.
Materiales y métodos
Se realizaron cuatro experimentos a campo
con cultivos de cebada cervecera variedad
Scarlett en las localidades de Junín (años
2005, 2006 y 2008) y Baigorrita (2006),
en el norte de Buenos Aires, en lotes seleccionados por su larga historia agrícola.
Antes de la siembra se midió el contenido
de nitratos en el perfil hasta los 60 cm de
profundidad.
Los tratamientos que se evaluaron fueron
tres niveles de fertilización nitrogenada a la
siembra: sin fertilizar (Testigo); con el fertilizante necesario para alcanzar una disponibilidad de 100 kg N/ha sumando el nitrógeno del fertilizante más el presente en los
nitratos hasta 60 cm de profundidad (N1);
y con el fertilizante para una disponibilidad
de 160 kg N /ha (N2). Los tratamientos estuvieron dispuestos en cuatro bloques completos aleatorios. Cada parcela tuvo 39 m2
de superficie. Se utilizó urea como fuente
nitrogenada. Se realizó una fertilización de
base con fósforo y azufre en todas las parcelas para llevar dichos nutrientes a niveles
de cada parcela, se hizo el promedio ponderado de las cuatro fracciones que componen la parcela, según los porcentajes de cada
fracción respecto del total.
Para el análisis de los datos se utilizó análisis de varianza y cuando los efectos de los
tratamientos fueron significativos, se realizaron contrastes para comparar medidas.
Se realizaron análisis de regresión para evaluar la asociación entre distintas variables.
Resultados y discusión
En todos los sitios se observaron efectos
significativos de la fertilización con nitrógeno, que mejoró la disponibilidad inicial
de este elemento sobre el contenido proteico. Cuanto mayor fue la disponibilidad de
nitrógeno, mayor fue el contenido proteico
(Fig. 1). Por otro lado, también se observó
que no hay interacción significativa entre la
disponibilidad de nitrógeno del suelo y la
fracción sobre el contenido proteico.
En Junín 2005 se observó una fuerte tendencia a que las fracciones 3 y 4 posean
contenidos proteicos superiores a las fracciones 1 y 2, aunque éstas no fueran significativas. En Junín 2006 y Baigorrita 2006,
En todos los ensayos se observaron buenos resultados a la fertilización
DESDE EL LOTE
Figura 1: Porcentaje de proteína en grano de cada tratamiento en función de las distintas
fracciones. A: Junín 2005, B Junín 2006, C: Baigorrita 2006, D: Junín 2008.
A
10
8
6
1
2
3
fracciones
4
1
C
N0
N1
N2
14
10
10
8
6
6
2
3
fracciones
4
no se encontraron diferencias en el contenido proteico de las distintas fracciones. En
cambio, en Junín 2008 se encontraron diferencias significativas entre fracciones, siendo las más pequeñas (3 y 4) las que registran
un porcentaje mayor de proteína en grano.
Se encontró que con altos contenidos proteicos promedio, las fracciones finas poseen
un contenido superior a las gruesas. En
3
N0
N1
N2
14
8
1
2
12
Proteína (%)
12
Proteína (%)
10
8
6
D
N0
N1
N2
14
12
Proteína (%)
12
Proteína (%)
B
N0
N1
N2
14
1
2
3
fracciones
cambio, cuando el promedio fue bajo, no
hubo diferencias significativas entre fracciones.
Con el fin de evaluar si las diferencias observadas entre el contenido proteico de
fracciones finas y gruesas dependen del
promedio, se realizó un análisis de regresión entre el porcentaje de proteína de cada
una de las fracciones (de cada parcela), en
función del contenido proteico
promedio de cada parcela.
Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) entre las
pendientes de las rectas de las
fracciones 1 y 2 respecto de las
3 y 4.
A bajos contenidos proteicos
en grano no se observan diferencias entre los porcentajes
de proteína de cada una de las
fracciones. En cambio, a medida que el contenido proteico de
4
los granos es mayor, se empieza
a marcar una tendencia a que
las fracciones más pequeñas (3
y 4) contengan un porcentaje
de proteína superior a las fracciones 1 y 2. Con altos porcentajes de proteína en grano, las
diferencias entre los contenidos
proteicos de las fracciones 1 y
2 respecto de las 3 y 4 son significativas. Algo muy similar se
observó en otros trabajos adon4
de se separaron los granos según su lugar en la espiga (tercio
apical, central y basal), lo cual
guarda una estrecha relación con el tamaño
del grano, siendo los granos apicales los más
pequeños y los del centro los más grandes
de la espiga. En este trabajo se encontró que
cuando el contenido proteico promedio de
la espiga era alto (13%) los granos apicales poseían un contenido proteico superior
a los del centro, mientras que cuando los
promedios eran bajos (10%) todos los gra-
CRA · LAS BASES P27
nos de la espiga tenían similares contenidos
proteicos.
Por otro lado, para evaluar si las diferencias observadas entre las fracciones finas y
gruesas dependen del calibre, se realizó un
análisis de regresión entre la diferencia en
el contenido proteico de las fracciones más
pequeñas respecto de las más grandes y el
porcentaje de granos dentro del calibre comercial, compuesto por la suma de los porcentajes de las dos fracciones más grandes
(F1 + F2), en todos los tratamientos para
los cuatro sitios. No se encontró ninguna
asociación con la diferencia de proteína de
las fracciones grandes y pequeñas y el calibre comercial (fracciones mayores).
Como no existió una asociación significativa entre ambos, se concluye que las diferencias entre los contenidos proteicos de
las fracciones finas y gruesas se debieron
exclusivamente a la abundancia relativa de
nitrógeno en cada parcela (ambiente).
Conclusión
Con altos contenidos proteicos promedio,
los granos de las fracciones más pequeñas
tuvieron un mayor porcentaje de proteína que los de las fracciones más grandes.
Cuando el contenido proteico promedio fue
bajo, distintas fracciones no presentaron diferencias en su porcentaje de proteína. Por
lo tanto, se rechaza parcialmente la hipótesis
que postulaba que “para un mismo ambiente los granos de distinto calibre no presentan
diferentes contenidos proteicos”, ya que se
observó que sólo fue válida en ambientes
con escasez relativa de nitrógeno.
P28 CRA · LAS BASES
ATENEOS CRA
Septiembre de 2015
CONGRESO
“SI EL FUTURO NOS IMPORTA,
APOSTEMOS AL PRESENTE”
En el Ateneo Juvenil de la Sociedad Rural de Pergamino se realizó el Congreso de Ateneos Carbap.
COMUNICACIÓN DEL AGRO
Por Evelin Scofano
Bajo el lema: ““Si el futuro nos importa, apostemos al presente”, se realizó el congreso de ateneos
AUTOR SANDRA CAPOCCHI
Con la participación de más de 120
ateneos, se realizó el II Congreso de
Ateneos Carbap, con el fin de formarse
y consolidar el movimiento de ateneos
confederados de las provincias de Buenos Aires y La Pampa.
Este congreso buscó plantear ejes, explotando al máximo las posibilidades,
para brindar a los participantes las
mejores herramientas de aprendizaje,
tanto personales como grupales.
Con la presencia de la Vicepresidente
de Carbap, Norma Urruty, y la presidente de Ateneos Carbap, María Virginia Lagos, los locales realizaron la
apertura el día sábado.
Lagos remarcó que “en este encuentro analizamos la realidad política de
la Argentina, escuchamos experiencias
y trabajamos sobre el trabajo en equipo. Me llevo la satisfacción de ver el
compromiso de todos los jóvenes, me
siento esperanzada”.
El presidente de la Sociedad Rural de
Pergamino, Alejandro Calderón, se
sintió orgulloso de ver trabajar a los 25
jóvenes que conforman el grupo juvenil local en la organización del evento.
Jóvenes de los ateneos de Carbap en Pergamino
Periodistas en el Congreso
Mercedes Colombres, Julia Luzuriaga y Evelin Scofano, jóvenes
periodistas, colaboraron en el desarrollo del Congreso como coordinadoras de paneles y disertantes.
“Nos daba placer verlos ocuparse con
el ímpetu que lo hicieron y fue un logro muy importante convocar a todos
los jóvenes de la provincia de Buenos
Aires y La Pampa”, sostuvo Calderón.
Y agregó: “Estamos convencidos de
que hay que sumar ideas nuevas, y valoramos muchísimo su participación”.
“Apostamos a su formación, el mundo
demanda cada día más capacitación
para enfrentar con profesionalismo la
acción gremial y el desarrollo como
ciudadanos”, explicó el titular de la entidad pergaminense.
Por su parte, el ex presidente de CRA,
Mario Llambías, uno de los oradores
de la jornada, sostuvo que “demuestran
que tienen vocación de servicio en procura del bien común”, puntualizando
que los ateneístas están reflexionando
“cómo ser útiles a la sociedad. Muchos
van a quedar en el gremialismo rural y
otros irán a otros sectores”.
Llambías aclaró: “Hay mucho por hacer, pero el objetivo es que sigan capacitándose”.
El presidente de Carbap, Horacio Salaverry, compartió el encuentro y analizó la visión de los ateneístas como
“una mirada de futuro importante”, y
consideró que en ellos “hay una clara
visión de lo que hace falta, que muchas
veces nosotros ya la tenemos por experiencias del pasado”.
Desde FADA, David Miazzo aportó
el trabajo que realiza la Fundación y
Fue declarado de interés a nivel
Provincial por la Cámara de Diputados y el Concejo Deliberante de
Pergamino y la Unnoba.
contó la experiencia de su formación
desde la inquietud de los productores.
“Los jóvenes son el sector más dinámico dentro de las instituciones que
componen el agro, son los que más
difunden nuestro material”, subrayó
Miazzo.
El Congreso contó con disertantes
de primer nivel como Pablo Sorasio
(S.R.P.), Martín Burs (Mesa Solidaria
de Tandil), Lionel Thomas (Rizobacter),
Ariel Busso, David Miazzo (Fundación FADA), Mario Llambías (CRA),
Mercedes Colombres, Michael Dover,
Evelin Scofano, Julia Luzuriaga, Ignacio Mántaras y Josefina Dalla Fontana,
Vilma Vaccarini, Clemencia Gonzáles
Silveyra, Claudio Jacquelin e Ignacio
Berengúa.
Para el presidente del Ateneo local, Fernando Morales, “culminamos el sueño
de aprender para crecer, a nivel personal y grupal en cuanto a lo gremial, lo
político y social. Esto se consiguió porque decidimos apostar al presente, formándonos también como personas de
“La educación no cambia el
mundo, cambia a las personas
que van a cambiar el mundo”,
supo relatar el brasileño filósofo de la pedagogía Paulo Freire,
a quien cito porque comparto la
visión de que la formación y el
conocimiento permiten que una
sociedad progrese y salgan del
anonimato realidades muchas
veces ocultas.
Empujada por aquel marzo de
2008, la comunidad agroalimentaria se vio obligada a generar un
cambio en su forma de comunicar. Ese punto de inflexión sirvió para entender que ya no era
posible que uno de los motores
económicos de la Argentina permanezca sin hablarle a la sociedad sobre la importancia de alimentar al mundo.
No fue fácil salir a explicar números o cifras que para el Campo
eran lógicos, una tarea de formación y educación desde el Agro
hacia la comunidad en general
ajena al sector. Pero quedaba
claro que nadie valora lo que no
conoce, y es más fácil comunicar
mal si el perjudicado directamente no comunica.
Se hizo bastante, pero si hablamos de desafíos quedan muchos
por delante: dejar de hablarle al
otro como si entendiera de agricultura; mensajes más directos y
de mayor claridad, que se naturalice al campo con datos cotidianos; y sobre todo… fortalecer el
compromiso entre productores,
lo público y lo privado. Eso sería
mostrar coherencia entre todos
los eslabones de la cadena. Nada
imposible para quienes entienden el término Meta como sinónimo de Oportunidad.
bien, fundamental para el desarrollo de
nuestra institución y cualquier otra que
trabaje en conjunto con la sociedad”.
El evento contó con la presencia de
ateneos de Azul, La Plata, Lobos,
Maipú, Bahía Blanca, Trenque Lauquen, Pehuajó, Tandil, el Ateneo Federal, Olavarría, Chacabuco, Saladillo,
Exaltación de la Cruz, San Antonio de
Areco, Guardia del Monte, Dolores,
Realicó, Santa Rosa, General Acha y
General Pico.
PUBLICIDAD
CRA · Las bases P29
ACTUALIDAD
P30 CRA · LAS BASES
Septiembre de 2015
FARM
UN ÁMBITO DE PROBLEMÁTICAS
COMPARTIDAS
Las dificultades del Mercosur para comercializar en bloque con otros mercados y el estatus sanitario
ganadero estuvieron entre los dos grandes temas abordados en la última reunión de la FARM,
de la que CRA forma parte.
“En materia de comercio
exterior estamos retrasados. No se está trabajando
bien desde el bloque de los
países del Mercosur”.
CRA y la Sociedad Rural Argentina en la reunión de la FARM
AUTOR DIEGO ABDO
Nuevamente representantes de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur ampliado (FARM), integrada por
las entidades gremiales que representan
al sector productor agropecuario de los
países de la región, volvió a reunirse en
Buenos Aires con la intención de analizar
diferentes temas relacionados a los aspectos sanitarios, comerciales y de funcionamiento del bloque regional.
Como es sabido y representando a la Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, de la mano del presidente de la entidad, Rubén Ferrero, ocupa la secretaría de
la Federación.
En lo que respecta a la sanidad animal,
desde FARM se reconocen los avances
significativos en los programas de lucha y
erradicación de la fiebre aftosa en la región, logrando la transformación de territorios y poblaciones bovinas desde una
condición endémica-epidémica hacia una
situación indemne sostenida por programas eficaces de vigilancia y campañas de
vacunación. “Esta situación permitió el
reconocimiento internacional de la mayor
parte del bloque como libre con vacunación y consolidar al Cono Sur como proveedor confiable de carne bovina y ovina
para el mundo”, manifestó la FARM en
un comunicado tras la reunión.
Los integrantes de la Federación reconocieron que es fundamental consolidar el
estatus logrado en materia sanitaria. “Si
bien tenemos conocimiento de las diferencias existentes en la región, reconfirmamos que la eventual suspensión del uso de
la vacuna como herramienta de control de
fiebre aftosa debería ser evaluada científi-
ca y criteriosamencomercio exterior
te ante el riesgo de
estamos retrasados.
Los integrantes de la Federeintroducción de
No se está trabaración reconocieron que es
la enfermedad y el
jando bien desde el
fundamental consolidar el
impacto económibloque de los países
estatus logrado en materia
co y social negativo
del Mercosur. Essanitaria.
que ello traería a
peramos contribuir
nuestros países”.
para hacer relacioEn este mismo sentido, el presidente de nes más intensas con otros mercados del
CRA, Rubén Ferrero, expresó que “desde mundo”.
la FARM insistimos en la necesidad de En lo que estrictamente se ajusta al ámbicontinuar vacunando contra la fiebre afto- to rural, la FARM busca, desde el primer
sa, ya que no están dadas las condiciones. momento en que comenzó a trabajar, que
Es decir, continuar con el estatus de libre el Mercosur asuma como prioritario el
de aftosa pero con vacunación”, expresó el impulso al desarrollo agrícola, económititular de CRA.
co y social de los estados que lo integran,
“contemplando los intereses comunes de
El comercio exterior en decadencia
los productores rurales de la región y de
Uno los grandes temas que viene desa- esta forma contribuir a alcanzar los objerrollando la FARM tiene que ver con el tivos de desarrollo regional e integración
aislamiento del bloque en el ámbito de productiva”. Al mismo tiempo recalcó que
los acuerdos de comercio. “Es imperioso estas acciones no deben estar condicionaencaminar negociaciones comerciales y das a distintas circunstancias políticas.
lograr la inserción regional en el comercio mundial. El cierre de las negociacio- La baja de los precios internacionales
nes actuales con la Unión Europea, donde Dentro del escenario mundial, entre
se deben reflejar en forma equilibrada los los cambios menos favorables para
intereses de los dos bloques, será una señal de relevancia para retomar el camino
indicado”, expresó el comunicado de la
FARM, quien insistió en que las autoridades deben redoblar los esfuerzos en este
sentido y concluir en forma exitosa la negociación.
En esta misma línea, Néstor Hein, dirigente de la Federación de Río Grande do
Sul Agricultura, entidad integrante de la
FARM, manifestó que “estas reuniones
favorecen a empujar las negociaciones con
otros bloques y son importantes para Brasil para mejorar los lazos. En materia de Ferrero, Etchevehere y Pelegrina en la FARM
los países productores de alimentos
se destacan los menores precios, que
impactarán fuertemente en Latinoamérica.
“Luego de un ciclo de diez años con
precios atractivos para los productos
agropecuarios, debido a la elevada liquidez internacional, la demanda asiática y por biocombustibles que sólo
algunos países de la región supieron
aprovechar, ingresamos en un nuevo
escenario de precios sustancialmente
menores, que está impactando negativamente en la región a través de un
menor ingreso de divisas y poniendo en
riesgo la viabilidad de las inversiones y
producciones de los principales productos alimenticios y exportables de la región”, expresaron con preocupación las
entidades de productores de la región.
Analizar el impacto que este nuevo escenario internacional tendrá sobre la
estructura productiva de las zonas alejadas de los puertos y las producciones
regionales, donde el costo de flete tiene
una elevada incidencia, fue uno de los
puntos donde se mostró la preocupación
de los productores del cono Sur. “La
FARM insta a los gobiernos de la región, que aún no han adoptado acciones,
a implementar medidas anticíclicas que
promuevan las exportaciones, eliminen
restricciones al comercio exterior, reduzcan la presión tributaria, apoyando
financieramente al campo y modernizando la infraestructura”.
Para continuar trabajando en estos y
otros temas más, representantes de las
entidades que integran a la FARM volverán a reunirse en septiembre, pero esta
vez la sede será Brasil, más precisamente en Esteio.
PRODUCTORES
CRA · LAS BASES P31
PRODUCTORES ARGENTINOS
CÓMO NOS VEN NUESTROS LECTORES
1 • ¿Qué te gusta de Las Bases?
2 • ¿Qué actividad realizás como productor?
3 • ¿Cómo está la producción en tu zona?
Para participar de esta
sección escriba las respuestas
y envíe una foto a
[email protected]
GUILLERMO SONAGLIA
RODOLFO PREMOLI
MIGUEL CHIAPPARA
SOCIEDAD RURAL DE AZUL
SOCIEDAD RURAL DE AZUL
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE
ARROYO CORTO (CARBAP)
1 • Me informa de todo lo que pasa en el campo
y lo gremial. Este periódico es un lazo de hermandad que nos une a los productores.
1 • Me parece muy bueno, nos da buena información gremial y de opinión. Es muy buena
publicación.
1 • Del periódico me gusta la directa conexión
de sus temas con la realidad. Son de mi
preferencia los temas gremiales y técnicos.
2 • Soy criador de hacienda desde 1975. Siempre aposté al mejoramiento de la raza Angus.
2 • Me dedico a la actividad agropecuaria.
2 • Soy Médico Veterinario y administro un establecimiento de ganadería de ciclo completo y
a cosecha fina.
3 • Estamos en una zona donde también se
desarrolla lo agrícola, así que hacemos ambas
actividades. Se hace muy difícil para quienes
alquilan, por eso se va a porcentaje de lo obtenido, manejarlo anticipadamente como antes
sería imposible.
3 • Tenemos problemas de rentabilidad, competitividad, distorsión de precios relativos y
sobre todo ausencia de diálogo con autoridades nacionales y provinciales para definir políticas de estado a largo plazo, que afectan a
todo el sector. El factor climático complica el
proceso productivo por el exceso de precipitaciones.
3 • La actividad, bastante bien. La rentabilidad, muy mal por cierre de exportaciones,
retenciones a los cereales, principalmente al
trigo y asfixiante presión impositiva. La Ley
del Sudoeste, muy buena en su letra pero en la
práctica nunca se aplicó.
CLASIFICADOS
VENDO - ANGÉLICA (STA. FE)
9 HAS. FRENTE AUTOVÍA 19, A
2 KMS DE LA RN 34. EXCEPCIONAL UBICACIÓN. IDEAL
EMPRENDIMIENTO. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.
VENDO - SA PEREYRA (STA.
FE) 10 HAS. FRENTE AUTOVÍA
19, A 2 KMS DE LA RN 34. EXCEPCIONAL UBICACIÓN. IDEAL
EMPRENDIMIENTO. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.
VENDO - GÁLVEZ (STA. FE) 9
HAS. AGRÍCOLAS. IDEAL GRANJA, EMPRENDIMIENTO, FUTURO
LOTEO URBANO. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.
VENDO - GESSLER (STA.
FE) 18 Ó 35 HAS. AGRÍCOLAS.
EXCELENTE UBICACIÓN FRENTE
A RUTA. LA HERRADURA TEL:
(03404) 481482.
1000 NOV. LA HERRADURA
TEL: (03404) 481482.
VENDO - SUARDI (STA. FE) 80
HAS. AGRÍCOLAS. EXCELENTES.
SUELO CLASE 1. TAMBO 5000
LTS. CASA. INSTALACIONES. LA
HERRADURA TEL: (03404)
481482.
VENDO - GÁLVEZ (STA. FE)
LOTE 10X30. CALLE CABILDO.
BARRIO RESIDENCIAL NUEVO.
TODOS LOS SERVICIOS. LA
HERRADURA TEL: (03404)
481482.
VENDO - GÁLVEZ (STA. FE)
CASA. AMPLIA. BUENA UBICACIÓN. ZONA CÉNTRICA. TODOS
LOS SERVICIOS. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.
VENDO - CNIA. BELGRANO
(STA. FE) 22 HAS. AGRÍCOLAS.
BUENA UBICACIÓN. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.
VENDO - GÁLVEZ (STA. FE)
LOTES COMERCIALES, DESDE
1000 HASTA 6000 MTS CUAD,
ACCESO NORTE, PAVIMENTO,
LUZ, EXCEPCIONAL UBICACIÓN.
LA HERRADURA TEL: (03404)
481482.
VENDO - AROCENA / SAN
EUGENIO (STA. FE) 43 HAS
AGRÍCOLAS. A 2 KMS DE RUTA
80.. LA HERRADURA TEL:
(03404) 481482.
VENDO - VILLA DE LAS ROSAS
(CÓRDOBA) 3 LOTES DE 25X50
MTS. SERVICIOS. ZONA TURÍSTICA. LA HERRADURA TEL:
(03404) 481482.
VENDO - DESVIO ARIJÓN /
CORONDA (STA. FE) 80 Y 160
HAS. GANADERAS. FRENTE
AUTOPISTA. ACCESO RIPIADO.
LA HERRADURA TEL: (03404)
481482.
VENDO - VILLA DE LAS ROSAS
(CÓRDOBA) EXCEPCIONAL
CASA PRINCIPAL + 2 CASAS
DE HUÉSPEDES + OFICINA +
TALLER. LOTE DE 5000 MTS
CUAD. SUPERFICIE. TOTALMENTE EQUIPADAS. EXCEPCIONAL
VISTA. LA HERRADURA TEL:
(03404) 481482.
CAMPO AGRÍCOLA CON RIEGO
EXCEPCIONAL UBICACIÓN.
INSTALACIONES. CONSULTE.
LA HERRADURA TEL: (03404)
481482.
ALQUILER CORONDA (STA. FE)
1000 HAS ISLA EXCEPCIONAL
PARA ENGORDE. APT. 600 A
VENDO TRACTOR JOHN DEERE
7810 AÑO 2001. 10.000 HS USO.
DUALES. PRIMERA MANO.
TEL. 03404 15639022
VENDO CINTA CEREALERA
BUSTINZA 45 TT/HORA, 16 MTS
LARGO TOTAL, ALT MAX 9 MTS,
2 MOTORES TRIFÁSICO.
TEL. 03404 15639022
ATENCIÓN COOPERATIVAS
EMPRENDIMIENTO MUY IMPORTANTE PARA SUS ASOCIADOS
RURALES (SISTEMA DE SERVICIOS).
MÁS DE 35 AÑOS CON EL AGRO.
TEL. (02936) 49-4184
DVH, TRES DORMITORIOS, UNO
EN SUITE, UN BAÑO GENERAL,
LIVING COMEDOR AMPLIO,
COCINA Y COCHERA SEMICUBIERTA. ADEMAS CUARTITO DE
HERRAMIENTAS Y QUINCHO
CON ASADOR. SON 140 M2 CUBIERTOS Y 800 M2 DE PARQUE.
VALOR U$S 185.000.TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.AR
CÓRDOBA - VILLA GRAL.
BELGRANO, CALLE LOS PINOS
338
DUPLEX VILLA GRAL BELGRANO (CBA)
DE 2 A 3 DORM., LIVING COM.,
COCINA AMOBLADA, 2 BAÑOS,
COCHERA Y PATIO C/ASADOR.
SUP CUB.: DE 85 A 105 M2.A
UNA CUADRA DE CENTRO COMERCIAL, EXCELENTE CALIDAD
DE CONSTRUCCIÓN, CALEFACCIÓN CENTRAL. TODOS LOS
SERVICIOS. DE U$S 119.000. A
U$S 149.000
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.AR
CASA NUEVA A CUATRO
CUADRAS DEL CENTRO, CON
GAS NATURAL Y CALEFACCIÓN
CENTRAL, ABERTURAS CON
LOTES DE 600 M2 CERCA DE
VILLA GRAL. BELGRANO (CBA)
CON TÍTULOS PERFECTOS POR
$ 80 MIL PESOS.
AEROGENERADORES AEROELECTRO
ENERGÍA GRATIS!
TEL. (02936) 49-4184
QUILINO – CBA
GANADERO. 741 Y/O 2259 HAS.
TEL. (03548) 15416263/452959
INVERSIONES VARIAS
LOTEO EN CRECIMIENTO
FINANCIACIÓN
ALQUILERES TEMPORALES Y PERMANENTES
CASA Y TERRENOS EN VENTA
ARQUITECTURA
Tel. 03546 464626 | 03546 462436
www.raicesinmobiliaria.com.ar
Villa Gral. Belgrano • Córdoba
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.AR
CASA VILLA GRAL BELGRANO
(CBA)
4 DORM, UNO EN SUITE, 2
BAÑOS, LIVING, COMEDOR,
COCINA-COMEDOR, GARAJE
CUBIERTO, ALTILLO, GRAN
PISCINA. SUP. CUBIERTA: 200
M2. SUP TERRENO: 2200M2.
BUENA CONSTRUCCIÓN, CALEFACCIÓN CENTRAL, PISCINA
CLIMATIZADA, RIEGO AUTOM.,
GRAN JARDÍN, LINDAS VISTAS.
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.AR
8 LOTES DE 500 M2 EN $
70.000.- CADA UNO, A 1.500
MTRS DEL RIO LOS REARTES,
A 10 KMS. DE VILLA GRAL. BELGRANO, CÓRDOBA. TITULOS
PERFECTOS. WWW.RAICESINMOBILIARIA.COM.AR
CÓRDOBA - LOTE VILLA GRAL
BELGRANO (CBA)
SUP.:800 M2. EXCELENTES VISTA A LAS SIERRAS CHICAS. A10
CUADRAS DEL CENTRO. AGUA
Y LUZ. U$S 28.000.
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.AR
CÓRDOBA - TERRENO A UNA
CUADRA DEL RIO LOS REARTES
DE 800 M2, EXCELENTE ENTORNO Y PAISAJE.
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.AR
CÓRDOBA - TERRENO DE 790
M2 EN VILLA GENERAL BELGRANO, A 4 CUADRAS DEL CENTRO
CON TODOS LOS SERVICIOS.
EXCELENTE ENTORNO. U$S
55.000.TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.AR
CÓRDOBA - VILLA GENERAL
BELGRANO – CASA, TODOS
LOS SERVICIOS, 3 AÑOS DE
ANTIGÜEDAD, ALQUILADA EN
$ 3300 MENSUALES (CONSULTAR MESES DE CONTRATO), A 4
CUADRAS DEL CENTRO, EN U$S
130.000.- 1000 M2 TERRENO,
100 M2 CUBIERTOS
TEL. (03546) 462436 WWW.
RAICESINMOBILIARIA.COM.AR
P32 CRA · Las bases
PUBLICIDAD
Septiembre de 2015