BROCHE DE CINTURÓN. AS PEREIRAS, AMOEIRO El broche de

MUSEO ARQUEOLÓXICO PROVINCIAL DE OURENSE
http://www.musarqourense.xunta.es/
PIEZA DEL MES
Diciembre 2015
Belén Lorenzo Rumbao
BROCHE DE CINTURÓN. AS PEREIRAS, AMOEIRO
El broche de cinturón que presentamos apareció en el transcurso de los
trabajos arqueológicos llevados a cabo por el Grupo de Investigación en
Arqueología del Paisaje de la Universidad de Santiago de Compostela
(GIArPa-USC) en el yacimiento de As Pereiras, situado en el lugar de
Cimadevila de la parroquia de San Pedro de Trasalba, en el término
municipal de Amoeiro (Ourense).
La localización de una serie de estructuras y el hallazgo en superficie de
materiales cerámicos dispersos en una amplia zona, durante la fase de
seguimiento de la apertura de pista y zanja en las obras de la red de
gasificación del ramal de Ourense (bajo la dirección de Mar López, en
1997), puso de manifiesto la necesidad de llevar a cabo una actuación
arqueológica puntual para tratar de lograr una comprensión correcta de este
yacimiento, que era desconocido hasta esas fechas. Por ello, con el fin de
conocer su conformación, definir su adscripción cultural, así como para
establecer las medidas correctoras necesarias para resolver el impacto
arqueológico producido, se realizaron dos sondeos. Los trabajos se
desarrollaron en dos fases en los meses de febrero y abril del año 1998,
bajo la dirección del arqueólogo César Parcero Oubiña, y se encuadran en
el “Proyecto Global de Actuaciones Especiales”, dentro del Proyecto
Marco denominado “Plan de Control e Corrección do Impacto
Arqueolóxico da construcción da Rede de Gasificación de Galicia”,
dirigido por Felipe Criado Boado. Los resultados de dicha actuación fueron
objeto de diversas publicaciones y, de manera monográfica, se le dedicó el
número 13 de la revista TAPA del Laboratorio de Arqueología y Formas
Culturales de la USC, de la autoría de Roberto Aboal e Isabel Cobas.
El yacimiento de As Pereiras se emplaza en una zona de la amplia
penillanura que delimita la depresión orensana al noroeste del río Miño
conocida con la denominación de Os Chaos de Amoeiro, situada a unos 400
metros de altitud y con un marcado desnivel en relación a los valles
fluviales del Miño y del Barbantiño, que delimita la zona por el lado este.
MUSEO ARQUEOLÓXICO PROVINCIAL DE OURENSE
http://www.musarqourense.xunta.es/
PIEZA DEL MES
Diciembre 2015
Belén Lorenzo Rumbao
La cultura material exhumada durante la actuación arqueológica pertenece
a dos momentos diferenciados, uno de época romana con la aparición de
fragmentos de vidrio, numerosos fragmentos cerámicos de tradición
indígena y dos de terra sigillata hispánica tardía, así como un ladrillo y
numerosas tégulas que apuntan a una probable estructura habitacional; un
segundo momento viene definido por la aparición de cerámica y otros
elementos de época altomedieval. Los materiales aparecen muy revueltos y
mezclados.
Las estructuras de época romana consisten en restos de un muro asociado a
dos fosas de diferente tamaño, sin que se localicen indicios claros de
construcciones habitacionales, tan sólo los posibles restos de un hogar y un
suelo de ocupación. La evidencia de la segunda fase de ocupación del
yacimiento es una fosa de gran tamaño, excavada sobre los niveles
romanos y el xabre rellena por sucesivas capas de quemado y escombros,
interpretada como nivel de cimientos de alguna construcción desaparecida.
Todo ello aparece profundamente erosionado y alterado, tanto por procesos
naturales como antrópicos.
De los restos materiales y de las estructuras aparecidas, entre las que llama
la atención una serie de rebajes en afloramientos graníticos próximos, con
la forma de esquinales y de agujeros para postes, seguramente coetáneos de
los niveles romanos, los arqueólogos excavadores deducen que se trata de
un yacimiento de gran tamaño, de tipo habitacional y carácter rural, que
interpretan como un poblado abierto o una posible villa rustica de época
romana bajoimperial, que tendría continuidad de ocupación en época
germánica y altomedieval.
De entre la cultura material descubierta, las piezas más destacables son los
restos de un horno de tradición castreña “tipo Castromao” en el nivel
romano, y el broche de cinto hallado en los niveles medievales.
Se trata de un broche realizado en bronce fundido, compuesto por dos
elementos diferenciados: hebilla y placa. Tiene el número de inventario
DX1106/1 y sus dimensiones son: 10,5 cm de longitud, 3,9 de anchura y
0,4 cm de grosor, y tiene un peso de 76,8 gr. Su examen en el laboratorio
MUSEO ARQUEOLÓXICO PROVINCIAL DE OURENSE
http://www.musarqourense.xunta.es/
PIEZA DEL MES
Diciembre 2015
Belén Lorenzo Rumbao
de restauración del museo constató que la pieza estaba revestida con una
lámina de plata, hoy perdida en parte y alterada. La hebilla es de forma
ovalada, presenta decoración gallonada en el anverso y aparece fracturada
en la zona media. En la base tiene dos remaches con un orificio circular que
permiten el paso de un pasador de hierro, cuya funcionalidad es articular la
hebilla con la aguja, que no se conserva, y la placa. El reverso de la hebilla
es plano. La placa tiene forma rectangular y su perfil externo aparece
recorrido por un sencillo motivo decorativo formado por una doble línea
incisa, motivo que se repite en el espacio central de la placa en sentido
longitudinal, definiendo dos registros horizontales superpuestos en los que
figura un epígrafe de carácter cristiano, realizado con técnica de calado, en
el que se lee: XPS SIT / TECUM, es decir, Cristo sea contigo. En la parte
posterior de la placa se disponen cuatro apéndices perforados mediante un
orificio circular para la fijación del broche al cuero del correaje.
Estos broches, utilizados con finalidad práctica o simplemente como
adornos de la indumentaria, constituyen uno de los objetos característicos
de la guarnición de cinturón de época germánica. Presentan numerosas
variantes tipológicas y aparecen como uno de los elementos más expresivos
de la cultura material de la tardoantigüedad, configurándose como
importantes indicadores a nivel artístico y cronológico. Se trata de un tipo
de piezas que aparece habitualmente formando parte de ajuares funerarios
en necrópolis de inhumación, aunque también en algunos casos en
poblados o villae reocupadas y, en muchas ocasiones, como hallazgos
casuales, totalmente descontextualizados.
Contamos con varios paralelos para esta pieza de As Pereiras. Uno de ellos
fue hallado a comienzos del siglo XX en la Cueva del Tajón en Ortigosa de
Cameros (Logroño); otro, más recientemente, en la villa de la Quinta do
Paço Velho (Facha, Ponte de Lima, Portugal); y otro fragmento de placa
procedente de la Bética, conservado en la colección del Museo de
Maguncia. Todos ellos muestran el mismo epígrafe, aunque con ligeras
variantes: en los tres ejemplos citados se añade una X final en el segundo
registro, que no figura en la placa ourensana, y que se interpreta como un
elemento decorativo en relación a la X inicial. Otra de las peculiaridades
formales que diferencia el broche de As Pereiras de los paralelos citados es
MUSEO ARQUEOLÓXICO PROVINCIAL DE OURENSE
http://www.musarqourense.xunta.es/
PIEZA DEL MES
Diciembre 2015
Belén Lorenzo Rumbao
que este presenta la hebilla articulada mediante una bisagra, mientras que
en las otras piezas, hebilla y placa fueron fundidas en una única pieza, lo
que atendiendo a criterios tipológicos los define como broches de cinturón
de placa rígida, correspondientes al nivel IV de la clasificación tipocronológica establecida por Gisela Ripoll (1998), quien propone una
datación para este tipo en la segunda mitad del siglo VI y primeras décadas
del VII.
Por otra parte, ninguna de las piezas es exactamente igual las demás, por lo
que puede hablarse de variantes de un mismo modelo para cuya producción
fueron utilizados distintos moldes.
En cuanto a la cronología apuntada para esta tipología no existe
unanimidad entre los autores. Como ya señalamos Ripoll la sitúa en la
segunda mitad del siglo VI, comienzos del VII, encuadre con el que
coinciden distintos estudiosos portugueses para la pieza de Paço Velho da
Facha. Otros le otorgan una datación más atrasada, que llevan hasta el siglo
V. Al broche de As Pereiras, los autores de la excavación le dan una
datación amplia, entre los siglos V y VII, y finalmente, Rodríguez Resino
(2004) considera más adecuada una cronología únicamente del siglo VII y
engloba el ejemplar de As Pereiras en el nivel V de Ripoll, cuyos modelos
más característicos son los de placa articulada de tipo liriforme, de los que
en Galicia contamos con varios ejemplares como el de Moraime (Muxía) y
otros conservados en la USC.
Por su parte, Pere de Palol señala que la costumbre de introducir temas
cristianos, ya sean epígrafes o elementos iconográficos, en los objetos
profanos del ajuar personal, iniciado en la Hispania romana, se hará más
frecuente en tiempos visigodos, especialmente tras la conversión de este
pueblo al catolicismo en el III Concilio de Toledo del año 589, en época de
Recaredo, y son muestra clara de la doctrina profesada por su posesor.
En cualquier caso, este broche de cinturón resulta sin duda una pieza de
gran interés que añadir a los no muy abundantes hallazgos de época sueva
e hispanovisigoda en Galicia, con la particularidad de mostrar un epígrafe
de carácter cristiano. Una pieza que, en definitiva, aporta nuevos datos para
MUSEO ARQUEOLÓXICO PROVINCIAL DE OURENSE
http://www.musarqourense.xunta.es/
PIEZA DEL MES
Diciembre 2015
Belén Lorenzo Rumbao
avanzar en el conocimiento del poblamiento rural tardoantiguo en Galicia,
una época poco definida hasta el momento en el ámbito arqueológico al
margen de algunos objetos de la cultura material como el presente broche.