ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria SANIDAD VEGETAL Contenidos de los ejes temáticos: Eje Temático 1: Sanidad Vegetal Concepto: La sanidad vegetal se ocupa de todo lo relacionado con la protección vegetal ante los daños ocasionados por las plagas y enfermedades vegetales, así como el diagnóstico de las mismas, que permitirán aplicar las medidas de erradicación y control más apropiadas. Fundamentos Básicos Es un hecho bien conocido que, en general, los mayores problemas de plagas en un país, están representados por aquellos casos de plagas introducidas o plagas exóticas, ya que éstas se establecen en la nueva región, sin tener todos los elementos naturales de control que tienen en su región de origen y por ello desarrollan altas poblaciones que causan considerables daños. Es por ello que los mayores esfuerzos, dentro de un sistema de Sanidad Vegetal, deberían estar dirigidos hacia el logro del primer objetivo: evitar la entrada de plagas exóticas. Esto constituye lo que se ha dado en llamar la " primera línea de defensa". Esto es lógico, porque mientras evitemos la entrada de las plagas, estamos evitando que dañe a nuestras plantas y sus productos y no tenemos impedimentos, desde el punto de vista fitosanitario, de exportar estos productos a países que no tengan la plaga. Para poder evitar la entrada de plagas exóticas es necesario contar con una información completa acerca de nuestros problemas de plagas, así como de la distribución e importancia de plagas exóticas a nivel mundial. Esto no es fácil de conseguir, porque si bien es cierto que existen bases de datos como los de la FAO, EPPO, etc., que tienen una información bastante completa, esto no garantiza que puedan existir plagas exóticas en un país que no conozcamos y corremos el riesgo de introducirla. Por ello es importante contar con un buen servicio de inspección y certificación a nivel de los puertos de entradas de productos. Un eficiente sistema de detección de plagas, puede interceptar en un momento dado una plaga exótica y evitar así su posible establecimiento en el país. La "segunda línea de defensa" consiste en un programa de reconocimiento y detección de plagas exóticas o cuarentenarias y por supuesto los mayores esfuerzos deben ser dirigidos a evitar su establecimiento (segundo objetivo). Para poder detectar si una plaga ha entrado al país, es indispensable contar con un Sistema de Cuarentena Vegetal Interna, que mantenga una vigilancia constante para detectar la presencia de la plaga en cualquier cultivo o producto vegetal, antes de que se establezca. Esto no es una tarea fácil, porque las áreas cultivadas son muy extensas y se requeriría de mucho personal para cubrirla toda. Por ello es importante contar con la colaboración y ayuda de otras instituciones como las Universidades, Centros de Investigaciones, sector productor e importador etc., para detectar estas plagas en el campo. Esto implica además, que el personal del servicio de cuarentena interno, debe tener una buena formación y preparación en el reconocimiento de todos aquellos agentes plagas como los insectos, nemátodos, virus, bacterias, malezas, hongos, etc., para poder reconocerlos en el campo. Si bien, muchas plagas pueden detectarse antes de que se introduzcan, en muchos casos sólo conocemos su presencia una vez que se han establecido. La "tercera línea de defensa" consiste en programas para erradicar, contener o controlar, cualquier plaga exótica que se haya establecido. Al introducirse una plaga, se debe actuar lo más rápido y eficiente posible para tratar de erradicarla. Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria Para realizar un programa de erradicación de cualquier plaga, se debe en primer lugar, establecer un Servicio de Cuarentena Vegetal Interna y promulgar un Reglamento Fitocuarentenario Interno que especifique en detalle cual es la plaga implicada, las medidas que van a tomarse para su erradicación y los procedimientos que deben cumplir los agricultores, comerciantes y público en general. Este reglamento es fundamental porque normalmente en estos casos se imponen restricciones severas que deben estar respaldadas desde el punto de vista legal. Para establecer y operar eficazmente un servicio de cuarentena vegetal interna, es necesario conocer la extensión del área afectada, para determinar el número y distribución de las estaciones de cuarentena que controlarán el movimiento de artículos, vehículos y personas, desde o hacia el área bajo cuarentena. Las medidas que se tomen al respecto van a depender del tipo de plaga que queremos erradicar. Una vez lograda la erradicación, debe eliminarse el Reglamento Fitocuarentenario y declarar la zona libre de la plaga. Si no podemos erradicar la plaga, deberíamos pensar en la alternativa de contener o retardar su dispersión. Estos programas son muy importantes y siempre que sea posible, deberían ponerse en ejecución. En este caso también es necesario el establecimiento de un Servicio de Cuarentena Vegetal Interna, y de estaciones cuarentenarias para ejercer un estricto control fitocuarentenario sobre el movimiento de vehículos, aviones, personas y carga que salgan de la zona. En caso de que se determine que es imposible o muy improbable que la plaga pueda ser mantenida aislada, entonces debemos pensar en retardar su dispersión. En este caso el procedimiento es similar al de contención, pero las medidas son menos drásticas o menos impositivas. Por ejemplo, la revisión de vehículos puede hacerse al azar y sólo en un 50% de los mismos, en cualquiera de los casos (erradicación, contención o retardo de la dispersión) es muy importante poder contar con un buen sistema de información. Que el público conozca lo que se está haciendo y porque se está haciendo, ya que es la mejor forma de obtener su colaboración. Recordemos que son medidas impositivas que no van a ser aceptadas por el público a menos que se esté consciente que son para beneficio propio. Si no podemos contener la plaga, debemos aprender a convivir con ella. Debemos tratar de controlarla para evitar o minimizar los daños que puedan ocasionarle a nuestros cultivos y sus productos. Esto implica tener un buen conocimiento acerca de su comportamiento, sus parámetros poblacionales, daño que ocasiona y técnicas o métodos para su control. En algunos casos, si el problema es muy grave, tenemos que promulgar Acuerdos Ministeriales o decretos que obliguen al agricultor y al público en general a la aplicación de medidas para solucionar el caso. Ello implica tener una información muy completa acerca del problema y su solución porque la aplicación de medidas compulsivas que no resuelvan el problema, traería consecuencias graves desde el punto de vista económico y sobre todo la pérdida de la confianza del público en nuestro sistema de sanidad vegetal. Las estrategias disponibles para el logro de estos objetivos son variables y las podríamos agrupar en: medidas cuarentenarias y medidas de control propiamente dicha. Las medidas cuarentenarias son restricciones legales al movimiento de mercaderías y tienen por finalidad evitar la entrada y establecimiento de plagas exóticas al país y evitar la dispersión de aquellas plagas establecidas en una determinada región. Estas medidas deben estar bien fundamentadas y basarse en principios biológicos, en leyes adecuadas y no deben ser utilizadas para interferir el comercio nacional o internacional. Entre estas medidas podemos citar: Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria 1. Prohibir la entrada de un producto: En caso de plagas altamente destructivas y no presentes en el país, se prohíbe la entrada de plantas y productos vegetales hospederos de las mismas, ya sea totalmente (embargo total) o parcialmente en caso de que la plaga esté sólo dentro de un área bien definida del país exportador (embargo parcial), según lo defina el ARP. 2. Inspección en el puerto de entrada: El material, antes de ingresar al país es inspeccionado y si está libre de plagas, se libera o se autoriza su entrada. Si se detecta presencia de plagas, se puede ordenar su fumigación si no se trata de una plaga cuarentenaria o su reembarque o incineración si se trata de esto último. 3. Inspección en puertos de embarque: El producto, antes de ser embarcado, es inspeccionado y se emite un certificado de que está libre de plagas. 4. Tratamiento como condición de entrada: En algunos casos, cuando se sabe que el país exportador tiene una plaga de importancia cuarentenaria, se exige la inspección y tratamiento de la mercancía en el punto de origen. 5. Inspección en el campo de producción: El producto es inspeccionado en su proceso de producción para determinar si está libre de plagas. 6. Inspección o cuarentena post-entrada: En casos de materiales de mucho riesgo, se someten a un período de observación bajo condiciones controladas, para estar seguros de que no son portadoras de plagas dañinas a nuestra agricultura. El establecimiento de una u otra medida para un determinado producto, va a estar en función del riesgo que represente dicho producto para la introducción y dispersión de una plaga exótica o cuarentenaria. Para lograr el éxito en la aplicación y establecimiento de las medidas cuarentenarias, éstas deben cumplir con una serie de principios o condiciones que deben ser tomadas en consideración a la hora de realizar el ARP, entre estas podemos nombrar: 1. Debe ser una necesidad. Esto implica que tenemos una situación en donde: a. La plaga es una amenaza real o potencial a los intereses agrícolas, ecológicos o comerciales. b) No existen otras alternativas para resolver el problema. c) La ganancia económica esperada debe exceder los costos de la aplicación de la medida. 2. La medida debe ser válida y con el propósito de alcanzar el objetivo propuesto. 3. Debe tener solidez científica. 4. Debe estar basada en una ley y del control de la autoridad competente. 5. El problema debe haber sido estudiado cuidadosamente. 6. Debe ser expresada con claridad y presentada en forma sencilla. 7. Debe estar claramente definido el ámbito de su aplicación. 8. El alcance debe ser el indispensable para el logro del objetivo. 9. Debe ser diseñada de tal manera que permita toda la cooperación que sea necesaria para su posición. 10. Debe dársele difusión para que sea conocida por el público. 11. Debe ser modificada rápidamente en cuanto cambien las condiciones o haya hechos adicionales disponibles. 12. Debe ser derogada rápidamente una vez que se hayan logrado los objetivos, que se determine que no está basada en aspectos biológicos o que se considere que es imposible lograr el objetivo propuesto. Medidas de control: Son aquellas que se toman para tratar de contener o eliminar a la plaga y están basadas en todas las técnicas o métodos de control (biológico, químico, cultural, legal, etc.) y requiere de un conocimiento muy completo acerca de la biología y Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria ecología de la plaga a controlar. La idea es hacer un manejo racional del problema de las plagas que nos permita obtener productos de alta calidad en una forma económica y sin causar problemas al medio ambiente, al hombre y a sus bienes. En otras palabras, llegar al establecimiento de Programas de Manejo Integrado de Plagas. Concepto: En agricultura se entiende como manejo integrado de plagas (MIP) o control integrado de plagas a una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de plagas. Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación. Es un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de pesticidas y de minimizar el impacto al medio ambiente. Se habla también de manejo ecológico de plagas (MEP) y de manejo natural de plagas. MIP puede ser un régimen simple o complicado. Originalmente el principal foco de los programas MIP eran las plagas de la agricultura. Por extensión los programas MIP también se aplican a enfermedades, malas hierbas y otras pestes que interfieren con el manejo de agricultura, jardinería, estructuras arquitectónicas, territorios silvestres, etc. Un programa MIP se basa en los seis componentes siguientes Niveles aceptables de plagas. El énfasis está en “control” no en “erradicación”. MIP mantiene que la erradicación completa de una plaga es a menudo imposible y que intentarlo puede ser sumamente costoso, insalubre y en general irrealizable. Es mejor decidir cual es el nivel tolerable de una plaga y aplicar controles cuando se excede ese nivel (umbral de acción). Prácticas preventivas de cultivo. La primera línea de defensa es seleccionar las variedades más apropiadas para las condiciones locales de cultivo y mantenerlas sanas, junto con cuarentenas y otras ‘técnicas de cultivo’ tales como medidas sanitarias (destruir plantas enfermas para eliminar la propagación de la enfermedad, por ejemplo). Muestreo. La vigilancia constante es el pilar de MIP. Se usan sistemas de muestreo de niveles de plagas, tales como observación visual, trampas de esporas o insectos y otras. Es fundamental llevar cuenta de todo así como conocer el comportamiento y ciclo reproductivo de las plagas en consideración. El desarrollo de los insectos depende de la temperatura ambiental porque son animales de sangre fría. Los ciclos vitales de muchos insectos dependen de las temperaturas diarias. El muestreo de éstas permite determinar el momento óptimo para una erupción de una plaga específica. Controles mecánicos. Si una plaga llega a un nivel inaceptable, los métodos mecánicos son la primera opción. Simplemente cogerlos manualmente o poner barreras o trampas, usar aspiradoras y arar para interrumpir su reproducción. Controles biológicos. Los procesos y materiales biológicos pueden proveer control con un impacto ambiental mínimo y a menudo a bajo costo. Lo importante aquí es promover los insectos beneficiosos que atacan a los insectos plaga. Pueden ser microorganismos, hongos, nematodos e insectos parasíticos y depredadores. Controles químicos. Se usan pesticidas sintéticos solamente cuando es necesario y en la cantidad y momento adecuados para tener impacto en el ciclo vital de la plaga. Muchos de los insecticidas nuevos son derivados de sustancias naturales vegetales (por ejemplo: nicotina, piretro y análogos de hormonas Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria juveniles de insectos). También se están evaluando técnicas ecológicas de herbicidas y pesticidas con base biológica. MIP se puede aplicar a todos los tipos de agricultura e incluso a la jardinería. Es el tratamiento ideal para los cultivos orgánicos y se basa en conocimiento, experiencia, observación e integración de técnicas múltiples y que no usa opciones químicas sintéticas. En agricultura de gran escala MIP puede reducir la exposición de los seres humanos a productos químicos con potencial tóxico y puede llegar a bajar los costos. 1. Identificación de la plaga. Los casos de identificación errónea pueden resultar en acciones inútiles. Si el daño a una planta debido a exceso de riego se interpreta erróneamente como causado por hongos, se aplicarían fungicidas inútiles y la planta moriría de todos modos. 2. Conocimiento del ciclo vital de la plaga y de sus parásitos Cuando uno ve una plaga puede ser demasiado tarde para hacer otra cosa que recurrir a pesticidas. A menudo otro estadio en el ciclo vital es susceptible a medidas preventivas. Por ejemplo las malas hierbas que se reproducen a partir de semillas del año anterior podrían prevenirse con el uso de mantillo. También el conocimiento de las necesidades de las plagas y eliminación de éstos puede servir para eliminarlas. 3. Muestreo de sectores del cultivo para evaluar la población de una plaga. Las medidas preventivas se deben tomar en el momento adecuado para que sean efectivas. Por eso una vez identificada una plaga se debe monitorear ANTES que se convierta en un problema. Por ejemplo en un restaurante donde puede haber cucarachas se ponen trampas pegajosas antes de su apertura y se muestrea con frecuencia para tomar acción antes que se conviertan en un problema. Lo que hay que observar incluye: Presencia/ausencia Distribución - ¿en todas partes o localizada? Número - ¿aumento o disminución? 4. Establecimiento de un umbral de acción (económico, sanitario, estético) ¿Cuál es la cantidad tolerable? En algunos casos un cierto número es tolerable. La soja es bastante resistente a la defoliación así que unas cuantas orugas cuyos números no aumentan significativamente pueden no requerir tratamiento. En cambio hay casos en que uno DEBE tomar acción. Para el agricultor ese punto es aquél en que el costo del daño causado por la plaga es MAYOR que el costo de un tratamiento. Éste es un umbral económico. El umbral puede variar según se trate de un riesgo sanitario (baja tolerancia) o simplemente cosmético (alta tolerancia en una situación no comercial). La tolerancia individual también varía; hay gente que detesta a los insectos, otros que no toleran ni un solo diente de león en el césped. Es posible adoptar una actitud de mayor tolerancia. 5. Elección de una combinación apropiada de técnicas de control. Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria Para cada situación se pueden considerar varias opciones. Estas opciones incluyen controles mecánicos, físicos, químicos, biológicos y culturales. Los controles mecánicos consisten en colectar los insectos manualmente o en usar redes u otros medios para excluir a plagas tales como aves o roedores. Los controles culturales incluyen mantener el lugar libre de las condiciones que favorecen a las plagas, por ejemplo usar cuidadosa limpieza en lugares de almacenaje o arrancar las plantas con señales de enfermedad para evitar la propagación de ésta. Los controles biológicos pueden servir de apoyo por medio de conservación de los predadores naturales o por incremento de los mismos. El control por incremento incluye la introducción de predadores naturales, ya sea a nivel de inundación o de inoculación. El control por inundación busca inundar el local con una población alta del depredador de la plaga, mientras que la inoculación usa un número menor se predadores de la plaga para suplementar a una población ya existente.Los controles químicos incluyen aceites o la aplicación de pesticidas, ya sea insecticidas o herbicidas. Un programa de MIP usaría preferentemente pesticidas derivados de plantas o de otros materiales naturales. 6. Evaluación de los resultados. ¿Tuvieron efecto las medidas tomadas? ¿Se obtuvo la prevención o control deseado? ¿Hubo efectos colaterales indeseables? ¿Qué hacer en el futuro en un caso similar? Eje Temático 2: Identificación de Plagas. Pulgones de la alfalfa: Nombre Común: pulgón verde Nombre Científico: Acyrthosiphon pisum Aparece en otoño y primavera. El mayor daño lo produce sobre alfalfares recién establecidos, provocando pérdida en el número de plantas, ya sea por el daño mismo, o bien como consecuencia del retraso del desarrollo de las plantas y el subsiguiente efecto de las heladas tempranas. El tipo de daño que produce es el amarillamiento, clorosis y muerte de la planta N. Común: Pulgón Azul N. Científico: Acyrthosiphon kondoi El pulgón azul tiene tolerancia a bajas temperaturas, se lo encuentra en el mes de julio en los alfalfares, pero el pico poblacional es en la primavera a diferencia del pulgón de la alfalfa y pulgón manchado que es en otoño y primavera. No es tolerante a altas temperaturas. Las colonias se agrupan en las partes terminales de crecimiento. El daño se manifiesta en achaparramiento de las hojas, hojas pequeñas y cortos entrenudos. Las hojas se encrespan, amarillean y eventualmente caen, lo cual es un síntoma de severa infestación en el campo. Todo esto estaría dado por una gran toxicidad. N. Común: Pulgón manchado o moteado N. Científico: Therioaphis trifolli La época de aparición del pulgón manchado es en otoño y primavera como el pulgón de la alfalfa. El mayor daño lo produce sobre alfalfares recién establecidos. La infestación comienza en la parte inferior de la planta, ubicándose los pulgones en el envés de las hojas. Cuando la población aumenta se puede encontrar al pulgón manchado en toda la planta. Produce una gran cantidad de secreción dulce que reduce el valor nutritivo y la calidad del forraje. Segrega una toxina que causa considerable daño a la planta y la muerte de las mismas si se encuentran en estado de plántula. Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE MANEJO INTEGRADO DE LOS PULGONES EN ALFALFA. a- Uso de variedades de alfalfa con resistencia a los pulgones. b- Uso del umbral de daño para determinar el momento de aplicación de insecticidas en alfalfas susceptibles a dicha plaga. bl- Umbral de daño en la implantación del cultivo: Niveles de la población del pulgón verde y pulgón manchado superiores a 5-7 pulgones por planta y con un desarrollo de la alfalfa entre plántula y hoja individual, determinan una pérdida significativa de plantas. b2- Umbral de daño en alfalfas implantadas: Cuando el pulgón azul llega a una densidad en su población de 50 a 60 pulgones por tallo en plantas con un desarrollo mayor a 30 cm de altura, puede esperarse una pérdida de forraje. c- Uso de terápico de semillas. N. Común: pulgón verde de los cereales N. Científico: Schizaphis graminum El daño es producido por la inyección de una toxina que destruye los tejidos vegetales, provocando la muerte parcial o total de las hojas según el grado de desarrollo de las mismas y número de pulgones presentes. N. Común: pulgón ruso del trigo N. Científico: Diuraphis noxia El pulgón ruso del trigo produce daños al inyectar, junto con su saliva, una toxina que destruye los cloroplastos y membranas celulares. Esta destrucción de cloroplastos afecta el ritmo fotosintético de las plantas, retardando el crecimiento, disminuyendo número y tamaño de macollos y raíces y afectando el número y peso hectolítrico de los granos. El pulgón ruso puede ser vector de diversos virus, tales como el del enanismo amarillo de la cebada, virus del mosaico listado de la cebada y virus del mosaico de la caña de azúcar. MANEJO INTEGRADO DEL COMPLEJO DE GORGOJOS Los gorgojos de la alfalfa constituyen un complejo de alrededor de 22 especies pertenecientes en su mayoría al género Naupactus. El principal daño a las plantas de alfalfa es provocado por las larvas que atacan la raíz, permitiendo el ingreso de organismos patógenos, llegando en algunos casos a causar la muerte. Los métodos de control para contrarrestar el desarrollo de la plaga han sido culturales o químicos. Los primeros consisten en mantener barbechos limpios durante el verano y principio de otoño, antes de la siembra de la pastura, evitando así la invasión y ovoposición de los adultos. También es importante efectuar una rotación de cultivos para interrumpir el ciclo biológico de las especies. N. Común: Gorgojo del trigo N. Científico: Listronotus bonariensis El período de ataque puede extenderse desde principios de macollaje hasta encañazón. La larva es la que produce los mayores daños, ya que se alimenta de las yemas que dan origen a macollos y raíces. Como consecuencia de esto, se observa la muerte de macollos, vuelco y menor desarrollo del sistema radicular. Condiciones de sequía y cultivos realizados en siembra directa (por la presencia de malezas gramíneas) favorecerían el ataque de esta plaga. GUSANOS BLANCOS (COLEOPTERA: ESCARABEIDAE, DILOBODERUS ABDERUS, CYCLOCEPHALA SPP.) Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria Las larvas son las que producen los daños, destruyendo gran cantidad de raíces, matando las plántulas y reduciendo el volumen radicular cuando las plantas están más desarrolladas. Umbral de Daño Económico Insectos Benéficos: Numerosas especies vegetales dependen de los insectos para su polinización. Las flores son visitadas por estos, que atraídos por el néctar y otros mecanismos, llevan el polen de una flor a otra. De esta manera fertilizan las plantas y permiten la formación de los frutos y semillas. Los beneficios más obvios y tangibles que se originan en las actividades de los insectos, provienen del uso de cosas que los insectos hacen, colectan, o producen, tales como la miel, cera, y en menor medida la seda, lacas, pinturas y tintes. Los insectos y sus productos tienen un uso limitado en la medicina. Las picaduras de algunos insectos, tienen valor como remedio contra el reumatismo y la artritis. Algunos extractos obtenidos de los cuerpos de los insectos y sus productos, tales como la jalea real y el propóleos, se usan en medicina. Los insectos también juegan un importante papel en los ensayos de laboratorio. La facilidad de manejo, la rapidez de reproducción, la gran variabilidad y el bajo costo del mantenimiento y cría, hacen de los insectos animales fáciles de criar en laboratorio. Los fundamentos de la genética moderna, se han derivado de estudios hechos sobre la mosca de la fruta. Otros insectos son usados como indicadores de contaminación en aguas, siendo una valiosa ayuda para la conservación de los recursos naturales. Frecuentemente, otros insectos son utilizados para el bioanálisis (bioensayos) de cantidades extremadamente pequeñas de residuos de insecticidas en frutas y hortalizas. Muchos insectos se alimentan de otros insectos perjudiciales, que son plaga para el hombre. Estos insectos entomófagos son considerados en dos grupos: Los predadores, típicamente activos y de ciclos de vida prolongados, que capturan, matan y devoran rápidamente a otros insectos más pequeños; y los parásitos, generalmente poco activos y de ciclos de vida cortos, que viven sobre o dentro de otros insectos (llamados hospederos) de los cuales obtienen su alimento, generalmente durante el estadio larval del parásito. 1) Insectos predadores: Entre los predadores entomófagos mejor conocidos se encuentran los siguientes: Escarabajos terrestres, Orden Coleóptera, Familia Carabidae Catarinitas, Orden Coleóptera, Familia Coccinellidae Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria Moscas dragonas, Orden Odonata Moscas de las flores, Orden Diptera, Familia syrphidae León de los pulgones, Orden Neuroptera, Familia Chrysopidae 2) Insectos parásitos: Los parásitos entomófagos más valiosos, probablemente, están contenidos en las siguientes familias: Avispas Ichneumonidas, Orden Hymenoptera, Familia Ichneumonidae Avispas Bracónidas, Orden Hymenoptera, Familia Braconidae Avispas Calcídidas, Orden Hymenoptera, Familia Chalcididae Moscas Taquínidas, Orden Diptera, Familia Tachinidae Parásitos de huevecillos, Orden Hymenoptera, Familia Scelionidae Del mismo modo que muchos insectos se alimentan de otros insectos, también existen otros que son muy útiles en la destrucción de malezas perjudiciales para el hombre. Otro grupo interesante es aquel que se alimenta de vegetales y animales en putrefacción. Su propósito es doble, en primer lugar, estos insectos benéficos ayudan a eliminar del suelo los cuerpos de animales y plantas en descomposición; y en segundo lugar, juegan un papel muy importante en la conversión de las plantas y los animales muertos, a sustancias mucho más simples que mejoran la condición física del suelo y su fertilidad y que son utilizadas como alimento por las plantas. Plantas Repelentes: Una gran variedad de insecticidas comerciales basan su efectividad en los extractos de algunas plantas, sobre todo en un grupo de sustancias conocidas como piretros. Las flores secas de la margarita piretro (Chrysanthemun cinerariaefolium) contienen componentes activos como las piretrinas, las cinerinas y las jasmolinas. Plantas con propiedades insecticidas que han sido identificadas y usadas por el hombre: Paraíso (Melia azedarach). Es originario de la India, frecuentemente usado como árbol ornamental o de sombra. Sus semillas tienen efecto insecticida. También es repelente e inhibidor del crecimiento, y su toxina actúa por contacto o ingestión. Sus hojas y partes son usadas para la protección de artículos de cuero, libros, telas u otros objetos susceptibles de ser dañados por insectos. Tiene efecto sobre arañas, barrenadores, cogolleros, garrapatas, gorgojos (exceptuando el gorgojo de los cereales), gusanos comedores de hojas, varias clases de pulgones y la langosta migratoria. Ajo: Es repelente, insecticida, fungicida, bactericida y nematicida. Actúa contra afidios, pulgones, mildew y roya del frijol. Para utilizarlo, se maceran 100 g y se mezclan con 1/2 L de agua; se agregan 10 g de jabón no detergente y 2 cucharaditas de aceite mineral. Se deja reposar durante 24 horas, se filtra y se diluye finalmente en 20 L de agua. Albahaca: Es repelente, insecticida e inhibe el crecimiento. Actúa contra afidios, arañas rojas, polillas y moscas. Sus hojas, al ser enterradas, liberan las sustancias activas que afectan a las plagas. También pueden utilizarse maceradas y disueltas en un poco de aceite etéreo al 2%. Mamón (Papaya): Es fungicida. Actúa contra roya del café y mildew. Para utilizada, se maceran 5 kg de hojas y se mezclan con 1 L de agua; en un recipiente aparte se mezclan 100 g de jabón no detergente con 15 L de agua; luego se combinan las dos soluciones, se filtran y se añade nuevamente agua hasta completar 20 litros. Tabaco: Es insecticida, acaricida y fungicida. Actúa contra ácaros, moscas, trips y palomillas. Para utilizado, se macera 1 kg de hojas y tallos y se mezcla con 15 L de agua; se agregan 20 g de jabón no detergente. Se deja reposar durante 24 horas, se filtra y se diluye finalmente en 20 L de agua. Tomate. Es repelente y ayuda a evitar el desove de los insectos. Actúa contra palomilla y mariposa blanca. Para utilizado, se maceran los chupones en agua (1:1). La mezcla se Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria deja reposar durante 24 horas; luego se filtra y se aplica. En el caso de la mariposa, es recomendable efectuar la aplicación durante el vuelo, ya que esto las irrita y les impide desovar. Plantas vivas como repelentes Ruda: Debe sembrarse lejos de la albahaca, pero cerca a los cultivos de rosa. Controla al escarabajo y atrae a moscas y polillas negras. Salvia: Acompañante del romero, del repollo y la zanahoria. Debe sembrarse lejos del pepino. Controla la polilla del repollo y la mosca de la zanahoria. Tomillo: Controla al gusano del repollo. Es benéfico para la mayor parte de las plantas. Estimula el desarrollo de fauna útil para los cultivos. Valeriana: En general es benéfica para toda la huerta. Ajedrea de jardín: Protege al fríjol contra el pulgón negro. Plantar alrededor del cultivo. Ajenjo: Repele roya, babosas y pulgas de la tierra. Sembrar cerca a los cultivos de grosellas. Ajo: Repele afidios, previene el ataque de hongos y actúa como bactericida y fungicida. . Puede asociarse con fresas y rosas. Albahaca: Repele moscas. Poner materas en las ventanas. Altamisa: Repele a la mariposa blanca de las coles ya varios insectos tierreros. Atanasia: Repele hormigas. Sembrar al borde de las parcelas. Borraja: Controla al gusano del tomate. Botón de oro: Repelente contra moscas. Sus raíces segregan una sustancia que es absorbida por las plantas vecinas, con lo cual se extiende el efecto repelente. Caléndula: Repelente contra moscas blancas y mosca del ganado; también actúa contra nematodos. Capuchina: Atrae a los pulgones, alejándolos de esta manera de los cultivos. Eneldo: Repele a la mariposa blanca de las coles. Euforbia: Repele al campañol. Hacer plantaciones de barrera, mezclando con plantas de ajo. Helecho: Repele a hormigas y babosas. Cubrir el suelo que está alrededor de las plantas afectadas con hojas o partes de helechos. Hierbabuena: Repelente contra afidios, piojos, miones y pulgones. Hierbabuena puntiaguda: Repele hormigas. Hisopo: Repele babosas. Sembrar al borde de los cultivos. Manzanilla: Actúa contra hongos y mildew. Menta: Repele a las hormigas, a las pulgas de la tierra y a la mariposa blanca de las coles. Ortiga: Repele afidios y actúa contra hongos y nematodos. Poleo: Repele hormigas. Rábano picante: Repele a las chizas y al escarabajo de la papa. Sembrar alrededor de los cultivos. Ruda: Repelente contra moscas y polillas. Salvia: Repele a la mosca blanca, a las babosas ya la mariposa blanca de las coles. Sembrar al borde de los cultivos. Tabaco: Sirve para atrapar moscas y es repelente contra trips. Cuando el tabaco florece, sus hojas segregan una sustancia pegajosa que atrae y atrapa a las moscas. Tomate: Repele a la mariposa blanca de las coles. Plantar alrededor de los cultivos de col, y cubrir el suelo con hojas de tomate. Tomillo: Es fungicida Y repelente contra la mariposa blanca de las coles. Sembrar al borde de los cultivos, y asociar con otras plantas de olor fuerte. Accidentes y Otras Alteraciones de las plantas Cultivadas Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria Son de gran importancia ya que alteran, sin prácticamente posibilidad de prevención, la calidad y cantidad de las cosechas. Son producidos por agentes No Parásitos y se clasifican de la siguiente manera: Accidentes producidos por deficiencias del suelo: son debidas bien a su estructura o textura no adecuadas, o bien a un exceso o déficit de algún compuesto presente en él. El principal control debe ser el del agua; la presencia del agua debe ser la justa en cada momento del desarrollo del cultivo. La sequía, no afecta de igual manera a la planta en su nacimiento que en otras etapas de su desarrollo. Ni tampoco afecta a todos los cultivos con la misma severidad, o incluso dentro de un mismo cultivo existen variedades cuyos patrones son más resistentes, que se verán menos afectados. Por tanto, se observa que un factor influye de muy diversa manera sobre las plantas. La cantidad de agua presente es función también de la capacidad que tenga el suelo para almacenarla, según sea su composición: más arcillosa o más arenosa. Los suelos arcillosos poseen más cantidad de agua en épocas de sequía debido a que por su textura la retienen más fácilmente. Los arenosos tienen menor capacidad de retención, y por tanto menos agua almacenada. El agua almacenada en el suelo debe estar disponible para la planta, ya que es inútil que se encuentre en niveles profundos, inaccesibles para un sistema radicular superficial y poco desarrollado. Los cultivos dotados de raíces profundas son menos sensibles a la sequía que otros; por ejemplo las leguminosas forrajeras son menos sensibles que los cereales. Los principales efectos producidos por períodos de estrés hídrico prolongados son la pérdida de la cosecha, total o parcialmente, disminución del calibre de los frutos y rápida abscisión de las plantas. Es frecuente también la aparición de coloraciones inadecuadas en la superficie de las hojas, así como defoliaciones. En ocasiones puede aparecer el melazo, que es un líquido segregado por la planta en condiciones de sequía, o bien por la presencia de pulgones y cochinillas, entre otros, de características dulce y pegajoso. El melazo está localizado sobre la superficie de hojas y frutos, y favorece la aparición de enfermedades. El caso opuesto a la sequía es la aparición de abundante agua en el suelo que provoque el efecto contrario, es decir, la no viabilidad del cultivo por asfixia radicular, coloraciones amarillas, rojas o purpúreas, clorosis, etc. El exceso de agua en el suelo provoca una sustitución del oxígeno presente por el agua, con lo que se pueden dar fermentaciones que producen unos compuestos tóxicos para la planta, como por ejemplo el ácido sulfúrico. La estructura granular del suelo es la más idónea, por su proporción de poros en los que se puede depositar el aire y el agua. También es importante el grado de compactación del terreno, para que las raíces puedan estar en contacto con éstos, y con otros elementos y nutrientes necesarios. Si no disponemos de una buena estructura, previamente deberemos mejorarla mediante el uso de técnicas de laboreo o culturales o realizando un estercolado, por ejemplo; lo que nos permitirá obtener mejores condiciones para el cultivo. Accidentes producidos por causas físicas y meteorológicas: entre éstas tenemos: Heladas: 0º o por debajo, son perjudiciales, puesto que una parte del agua contenida en las células vegetales cristaliza en los espacios intercelulares, provocando la rotura de los tejidos y el necrosamiento de las partes afectadas. Dependiendo de la época en que se produzca, tenemos: Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria a) Heladas Precoces, son aquellas que aparecen antes de la llegada del invierno y provocan fundamentalmente, la caída de la hoja antes de que éstas hayan podido producir las sustancias nutritivas necesarias a las ramas. Por este motivo, las ramas también se ven afectadas aunque no lleguen a helarse. b) Heladas de invierno, son las que se producen con menores temperaturas, aunque pueden que no sean las más perjudiciales, debido a la paulatina aclimatación de la planta a las bajas temperaturas. Las heladas dañan principalmente hojas, brotes y ramas, pero también pueden dañar raíces. Las heladas que afectan las raíces, son las que se dan en suelos arenosos y sueltos por ser los más propensos. c) Heladas Tardías, se producen en primavera, cuando la planta a salido del descanso invernal, y son las que peores consecuencias generan para la planta y la cosecha. Se producen heridas en los brotes y en las flores, mientras que si las yemas no se han abierto todavía, éstas heridas no son tan considerables. Los órganos más sensibles a las heladas tardías son los botones florales y los órganos de fructificación. El Golpe de Sol, se produce al existir una gran insolación precedida de períodos en los que la planta ha soportado temperaturas muy bajas. Granizo: no existe ningún método en la lucha contra el granizo que sea eficaz, por esto la única recomendación es tener asegurada la cosecha mediante un seguro agrario. Ocasiona daños elevados en los cultivos hortícolas, la vid y los frutales. Generalmente se dan en verano, dañando órganos como frutos, las hojas y sus tallos, brotes y ramas. Viento y Nieve: el viento, si es cálido, provoca la desecación de hojas y la corteza. Cuando es de cierta magnitud provoca la rotura de los pecíolos de las hojas, arrancándolas, la rotura de ramas e incluso puede tumbar un árbol. Falta de Luz: El déficit de luz es el causante de anomalías en el desarrollo de las plantas. Las plantas cultivadas en la oscuridad no presentan pigmentación verde, resultado de la síntesis de la clorofila, sino que son blancas. La falta de luz provoca: a) debilitamiento de aquellas partes del vegetal que se encuentren en zonas de sombras. b) Menor crecimiento de la planta. Exceso de calor y luminosidad: el exceso de estos dos factores provoca el efecto contrario al de la falta de luminosidad. Se deben a una falta de aclimatación de la planta a sus nuevas condiciones de vida. Los daños se producen en el tronco o en las partes herbáceas. Estos efectos se ven incrementados si el vegetal sufre un estrés hídrico, y no puede aumentar su transpiración para paliar estos efectos. Rayos: no generan gran cantidad de accidentes, debido a que es un fenómeno atmosférico poco frecuente. Suele afectar árboles aislados y de gran altura, provocándole diversos daños en función de la intensidad que tuviera y las características del árbol. Si incide obre un viñedo, suele afectar a varias plantas a la vez, provocando quemaduras en hojas, frutos y tallos. Eje Temático 3: Enfermedad Hoy en día 1/3 de la producción se pierde debido a los agentes fitopatógenos, que están propiciados por: Incremento de la superficie de monocultivos, que fomenta la aparición de agentes patógenos. Se puede solucionar con la rotación de cultivos. Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria Utilización de variedades mejoradas, que son más sensibles a los agentes patógenos. Incremento de las relaciones comerciales entre países, que ha provocado que enfermedades localizadas en algún punto del planeta hayan viajado junto con los productos agroalimentarios. Uso indiscriminado de fitosanitarios y pesticidas, que ha provocado que los agentes patógenos desarrollen resistencias y resurgencias. Enfermedad: Es cualquier alteración producida por microorganismos patógenos, plagas o agentes perjudiciales del medio ambiente. Clasificación de enfermedades: En función de los síntomas: · Pudriciones de raíz. · Marchitamientos. En función de los órganos afectados: · Hoja. · Fruto. · Tallo. · Raíz. En función del grupo de plantas a las que afectan: · Hortalizas. · Frutales. · Cereales, ... En función del agente patógeno: Enfermedades infecciosas por microorganismos: Plagas de las plantas cultivadas: Artrópodos: Insectos y ácaros. Nemátodos: Microorganismos que se alimentas de la sabia de la planta. Fisiopatías o alteraciones fisiológicas de las plantas: Fisiopatías como heladas o las olas de calor, es decir, alteraciones medioambientales que afectan a las plantas. Carencias de las plantas, por agua, nutrientes, ... . Edafológicas: mala textura del suelo, algún componente dañino, ... . Negligencia humana: Laboreo incorrecto o mala utilización de F.S. Conceptos básicos: Para conocer los agentes fitopatógenos es necesario conocer la taxonomía (forma de nombrarlo). La más conocida es la del sueco Linneo, que consiste en nombrar a la especie por su género y especie. Plaga o enfermedad: Se traduce en un descenso de la producción. El 92% de las plagas son insectos. Las plagas se pueden dividir en tres: Endémicas o permanentes: Se repiten año tras año en la misma zona. Ocasionales: Se presentan de forma irregular según las circunstancias. Nuevas: Aquellas que no han existido nunca y se han exportado desde zonas lejanas; luego se convierten en permanentes u ocasionales. Debido al uso indiscriminado de F.S. han aparecido 3 fenómenos fundamentales: Resistencia: Fenómeno causado por la aplicación de un F.S. durante muchos años de forma continuada y en dosis fuertes, de forma que aparecen individuos con una base genética desarrollada para soportar el ataque del F.S. Resurgencia: Fenómeno que aparece cuando aplicamos tratamiento químicos y favorecemos el desarrollo de unas especies que se encontraban limitadas por las dominantes que tratamos de eliminar con el F.S. Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria Trofobiosis: Fenómeno por el cual algunas hembras aumentan su fertilidad al ser sometidas a algún tratamiento agrícola. TÉCNICAS Y MEDIOS DE LUCHA Definición de lucha: Conjunto de técnicas que el agricultor puede emplear en la terapéutica vegetal. El agricultor puede emplear 2 técnicas de lucha: Lucha preventiva: Antes de que aparezcan los agentes fitopatógenos. Lucha curativa: Cuando el agente fitopatógeno ya ha causado el daño. Clasificación de los medios de lucha: Medios culturales o agronómicos: Son aquellas operaciones de cultivo que permiten luchar contra el agente nocivo que ataca al cultivo, bien porque destruya el agente o porque se paleen los daños causados por el mismo. Son los primeros que se emplearon, pero actualmente sólo se usan de apoyo. Tipos: El principal medio es una rotación de cultivos, que intenta destruir el ciclo de vida de los agentes fitopatógenos. Diferentes labores que aplicados al suelo pueden causar la muerte del agente fitopatógeno en el momento adecuado. Buena elección del cultivo, cuyo ciclo biológico escape al ciclo biológico del parásito. Utilización de cultivos cebo, que atraen al agente fitopatógeno, y una vez invadido se destruyen. Utilización de abonados equilibrados, para lograr un cultivo sano y más resistente. Utilización de estiércoles bien fermentados, ya que puede ser un foco de infección importante. Aquellas prácticas que vayan a otorgar al cultivo un óptimo vigor, y por tanto mayor resistencia. Medios físicos: No se usan mucho debido a su baja eficacia u su elevado precio. La investigación en este campo es mínima. Tipos: Calor: Se puede usar en seco o en mojado. Se puede usar para eliminar algunas esporas de hongos o para desinfectar el agua de riego. La solanización, que consiste en aplicar un plástico de polietileno en la zona del suelo que se desea desinfectar. El sol incrementa la temperatura del suelo y por tanto su desinfección, aunque no es total. Frío: Entre 0 y 2 ºC se puede eliminar ciertos agentes patógenos. Radiaciones ionizantes de rayos X, que tiene un efecto esterilizador sobre los insectos. Vibraciones: Sirve para filtrar los agentes patógenos hacia abajo mediante las vibraciones. Medios genéticos: Se basa en el empleo de variedades agrícolas seleccionadas, bien por cruzamientos o pro incorporación de genes al genoma de la planta cultivada, tal que la planta es resistente al agente patógeno. La biotecnología se basa en lucha genética. Está de moda la soja y el maíz transgénico. Las industrias están vendiendo esta semilla a un precio tal que es preferible usarlas a aplicar herbicidas. Los principales inconvenientes de esta lucha es que existen pocas variedades mejoradas, son muy caras y son algo menos productoras que las no mejoradas, sin mencionar que pueden ser más sensibles al ataque de otros agentes patógenos. Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria Medios biológicos: Todos los agentes fitopatógenos tienen enemigos naturales que limitan su desarrollo. El agricultor puede aprovecharse de esta situación alterando el equilibrio existente entre las poblaciones. Para que el organismo a utilizar sea útil se deben dar una serie de condiciones: El potencial biótico de ese agente útil debe de ser mayor que el nocivo. El agente útil debe alimentarse de un solo agente nocivo. El agente útil debe tener una fácil reproducción en cantidad. El ciclo biológico del agente útil debe ser parejo o estar acompasado con el del agente nocivo. El agente útil debe estar libre de depredadores. Existen 2 tipos de lucha biológica: Lucha biológica autocida: Consiste en la multiplicación de forma masiva de una forma biológica que va a luchar contra nuestra plaga, que normalmente es un insecto. Sólo se utilizan los machos, y previamente a la suelta se realiza su esterilización. Este tipo de lucha requiere que haya solamente un ciclo biológico anual, es decir, un apareamiento al año, y los machos esterilizados deben superar a los fértiles en 3 ó 4 veces. Lucha biológica etiológica: Se basa en aprovechar el comportamiento de los insectos para eliminar de una forma selectiva. Es la más empleada por ser más fácil y eficaz. Existen diversas sustancias que se usan en este método, que se pueden englobar en dos: SEMIQUÍMICOS = Son unas sustancias olorosas estimulantes de naturaleza química, que segregan los insectos para comunicarse. Si el emisor y el receptor de estas sustancias son de la misma especie, a la sustancia se la llama feromonas, y si son de distinta especie, se le llama alelomonas (beneficiosa = Alomonas, perjudicial = kiromonas). Tipos de feromonas: De atracción sexual: Semiquímicos que segregan las hembras para atraer a los machos. De agregación: Orientan a los individuos hacia un lugar concreto (comida). Trazadores: Marcan un recorrido hacia un lugar concreto. De alarma: Para advertir algún peligro. Disuasorios: Para ahuyentar a otros individuos. Uso de las feromonas: Uso de machos para realizar curvas de vuelo: Se colocan unas trampas con pegamento y feromonas de atracción sexual para ver si es necesario aplicar un tratamiento. Una variante es la captura masiva de machos para disminuir la fecundación, y por tanto la población. Confusión sexual: Es la vaporización de feromonas de atracción sexual en lugares determinados para provocar que la fecundación sea mínima. PRODUCTOS HORMONALES: Actúan sobre la regulación del crecimiento de los insectos. Pueden ser naturales o sintéticos. Dentro de los sintéticos podemos encontrar: Los Juvenoides: Imitan la acción de las juvenonas, que produce la metamorfosis de los insectos. Los juvenoides alargan el proceso de metamorfosis produciendo órganos supernumerarios, y por lo tanto individuos no viables o débiles. Los Precocenos: Acortan algún proceso de la metamorfosis produciendo un desarreglo fisiológicos y posteriormente la muerte del individuo. Los inhibidores de quitina: Un insecto con exoesqueleto débil muere por deshidratación. El más famoso es el Diflubenzurón. Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria Eje Temático 4: Control Químico Medios químicos: Se basa en la utilización de productos químicos usados como fitofármacos (productos químicos de acción biocida). La lucha química es barata y eficaz. Clasificación: Herbicidas: Para malas hierbas. Insecticidas: Contra insectos. Acaricidas: Contra ácaros. Nematicidas: Contra nemátodos. Fungicidas: Contra hongos. Rodenticidas: Contra roedores. Otras luchas: Lucha dirigida: Se trata de usar calendarios de tratamientos en función del cultivo y de las plagas que acontecen en la zona de cultivo. Esta lucha trajo que la administración hiciese boletines de aviso con los posibles agentes que se pueden dar cada año. El inconveniente de este método es su rigidez, es decir, los agricultores hacen tratamientos aunque no exista enfermedad. Se basa en la lucha química. Lucha razonada: Tiene como objetivos la limitación de tratamientos de amplio espectro, usar los umbrales de tratamientos para decidir si hace falta tratar y observación estricta de los agentes patógenos en la parcela. Esto se ha ido convirtiendo en la lucha integrada que se basa en aplicar las técnicas y medios apropiados que comprenden todos los métodos fitoterapéuticos, compatibilizando. Los objetivos de la lucha integrada son: Disminuir el riesgo de resistencias y resurgencias. Evitar el número desmesurado de tratamientos. Reducir la cantidad de residuos tóxicos que se producen con otros tipos de lucha. Aumentar el papel de los agentes útiles dentro del agrosistema. Reducir el coste total de los tratamientos fitosanitarios. LUCHA QUÍMICA Definición de fitosanitario: Es todo producto químico, físico o biológico empleado convenientemente en la protección de cultivos y de productos agrícolas (post-cosecha). Según su utilidad se clasifican: Plaguicidas de 1ª generación (clásicos): Son derivados de sales, como las sales de cobre, azufre o los arsénicos, es decir, productos químicos inorgánicos, Todavía se utilizan. Plaguicidas de 2ª generación: Se inician con el D.D.T. después de la 2ª guerra mundial. Son de amplio espectro y muy tóxicos, como el Lindano o el D.D.T. Plaguicidas de 3ª generación: Son productos químicos sintetizados recientemente que se caracterizan por su alta eficacia y baja peligrosidad. Gracias a la fuerte industria agroquímica se obtienen cada vez más específicos y menos tóxicos. Estas industrias persiguen los siguientes objetivos: Que el fitosanitario sea utilizable por el agricultor (fácil aplicación). Buena estabilidad en el agua, pues la mayoría de los fitosanitarios son disueltos en agua (pulverizadores). Que el producto tenga una fácil dispersión en el agua. Que el producto fitosanitario se adapte a los objetivos buscados por el agricultor. Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria Denominación: Los fitosanitarios se denominan por la materia activa (nombre científico). Los fitosanitarios tienen acción biocida de 3 formas diferentes: Por contacto: El fitosanitario se coloca sobre la superficie del vegetal y si fuera un herbicida la acción vendría por contacto. En un insecticida se busca el contacto con el insecto. Acción penetrante: El fitosanitario debe entrar dentro de la planta para que realice su acción. Acción sistémica: El fitosanitario debe penetrar dentro de la planta e introducirse en la corriente de sabia para difundirse por toda la planta.. Actualmente hay 3 tipos de productos sistémicos: Sistemia acrópata: El fitosanitario se incorpora desde la raíz y tiene su movimiento ascendente. Sistemia vasípeda: Es la más normal. El fitosanitario es de asimilación foliar para que descienda hasta las raíces. Sistemia total: mezcla de ambas. Existen muy pocas en el mercado (FosetilAluminio). Formulación: Materia activa y adyuvantes: La formulación es la forma de venta del producto. El azufre es un buen fungicida y acaricida, pero se puede aplicar en sólido o líquido (disuelto). Elementos de la formulación: Materia activa: Es la molécula característica donde radica el poder biocida del producto. Materia inerte: Acompañan a la materia activa como soporte de transporte durante la aplicación, sin tener ningún efecto biocida. Adyuvantes: Sustancias que se añaden al fitosanitario que no tienen efecto biocida pero sirven para incrementar el efecto biocida de la materia activa (aumentan el rendimiento). Ej. : Agentes mojantes (incrementan la tensión superficial para que el FS se adhiera a la planta. La lucha química tiene los inconvenientes de los residuos que permanecen y la toxicidad de los mismos. Estos residuos van a permanecer varios años en las tierras del cultivo, existiendo un riesgo tanto para los animales como para el hombre que consumen estos productos. Es muy importante conocer la toxicidad de los productos y las normas básicas de aplicación de fitosanitarios. Las vías de entrada de un fitosanitario en un organismo son: Vía oral: Ingestión. Vía cutánea: Por los poros puede penetrar el producto. Vía respiratoria: Por inhalación, al respirar aire con un fitosanitario. Control público: Parámetros toxicológicos: Dosis letal 50 (DL50): Es un índice toxicológico. Es la cantidad de MA expresada en mg/Kg. PV que es capaz de eliminar al 50% de los animales de laboratorio a los que se les ha administrado previamente y de una salo vez. Hay que tener en cuenta el tipo de animal y la vía de administración. A partir de la DL 50 se establece una clasificación: Muy tóxicos DL 50 < 5 mg/Kg. PV. Tóxico DL 50 = 5-50 mg/Kg. PV. Nocivos DL 50 = 50-500 mg/Kg. PV. Muy poco tóxicos DL 50 > 500 mg/Kg. PV. Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria Eje Temático 5: Malherbología Malas hierbas: Es cualquier vegetal distinto al género que se está cultivando. Esto incluye rebrotes de anteriores cultivos de la rotación. Características de las MH: Capacidad de invasión: Las MH deben invadir hábitats para sobrevivir. Lo van a lograr gracias a unas características que tienen principalmente las semillas: Tamaño: El tamaño de las semillas de las MH de los cultivos suelen estar en relación con las semillas del propio cultivo. Así, para los cereales, el Vallico o la Avena loca son muy parecidos en sus semillas. Presencia de ciertas estructuras, que las permiten viajar a otros suelos mediante terceras personas. Capacidad de persistencia: Todas las MH son MH principalmente por esta capacidad. Se logra por diversos factores: La mayoría de las MH tienen una elevada producción de semillas por ciclo (Solanum: 1 100.000 semillas). Tiempo de persistencia de las semillas en el suelo. Aunque pasen mucho tiempo, son viables. El suelo se comporta como un banco de semillas (Avena loca 10 años en el suelo). Capacidad de germinación escalonada. Una MH puede germinar en un mismo año en distintas fechas y en distintos años, en función de las condiciones climáticas. Las semillas pueden adaptarse a las duras condiciones climatológicas de algunas zonas. Tienen una alta recombinación genética, produciendo una alta capacidad de adaptación al ambiente. Capacidad de competencia: Tienen una facilidad para competir, debido a: Tienen una serie de estructuras fisiológicas que funcionan como órganos de reserva, capaces de hacer rebrotar a las plantas cuando las condiciones climáticas son favorables (vivaces: Grama, cañizo). La capacidad de algunas estructuras fisiológicas que provocan un mayor vigor de las MH, compitiendo con el cultivo en condiciones más favorables (Quenopodiáceas Mayor desarrollo radicular en menos tiempo). Elevada densidad de población debido a su gran prolificidad (amapolas). Sincronización de la mayoría de las MH a la hora de nacer al mismo tiempo que el cultivo. Daños que producen las MH: La FAO estima que un 15% de pérdidas por MH en los cultivos. Causan un rendimiento menor de los cultivos debido a la competencia que ofrecen las MH por el agua, los nutrientes, la luz y el espacio vital. A la hora de comercializar los productos agrícolas, las semillas de las MH pueden disminuir su valor, debido a que las semillas de las MH pueden llegar a ser tóxicas, reduciendo la calidad de la producción. Por ello es imprescindible realizar una limpieza, lo que implica un coste adicional en la comercialización de los productos agrícolas. Las MH incrementan el coste de producción por la necesidad de combatirlas mediante labores de cultivo o tratamientos químicos. Clasificación de las MH en función del ciclo de vida: MH anuales: Las que cubren su ciclo de vida en tan solo un año, por lo tanto su reproducción única suele ser por semillas: De germinación otoñal: Plantas de invierno. De germinación primaveral: Solanum, Amarantus, Chenopodium). Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria MH bianuales: Aquellas que necesitan 2 años para completar su ciclo biológico. Normalmente en el primer año almacenan sustancias de reserva para poder florecer y reproducirse en el segundo año. MH perennes: Existen MH que pueden tener un ciclo anual pero se pueden perpetuar a lo largo de los años mediante órganos de reserva multiplicadores plantas vivaces (Grama, cardos). MH parásitas: Aquellas que necesitan un huésped para poder vivir (Cuscuta = parásito de la alfalfa. Planta sin hojas ni raíz, que se alimenta de la sabia del huésped. Es típico de Castilla y León y de Aragón. Se lucha contra ellos mediante herbicidas totales en las zonas afectadas y también con fuego) (Jopo u Orobanche: parásito del girasol y de la judía. En Andalucía y Castilla la Mancha es endémica. Se intenta luchar contra ella mediante plantas resistente al jopo) Adaptaciones de las MH: Adaptación a la rotación de cultivos: Aunque las MH suelen estar relacionadas con algún tipo de cultivo. La desaparición del barbecho también ha ocasionado el incremento de las poblaciones de MH (Avena loca). Adaptación a las operaciones de cultivo: Está de moda el mínimo laboreo, y las especies que antes se eliminaban con el laboreo ahora se han convertido en típicas de este tipo de cultivo. Adaptación a los tratamientos herbicidas: Debido a la biodiversidad genética que tienen las MH. Existen MH resistentes a herbicidas totales. Umbrales económicos: Tiene relación con la lucha integrada. Nos indica el momento de aplicación de la lucha para que el agricultor obtenga una rentabilidad. Para el agricultor, la toma de decisiones a la hora de tratar es lo más importante, pues con densidades bajas de MH se producen pérdidas de rendimientos que no hacen rentable económicamente el coste de un tratamiento herbicida, es decir, necesitaremos una cierta densidad de MH en nuestro cultivo para que sea rentable un tratamiento herbicida Umbral económico de tratamiento. Esto es difícil de precisar, debido a la variedad de MH. Habría que hacer un umbral para cada cultivo y para cada MH. HERBICIDAS: Concepto de herbicida: Antiguamente sólo se eliminaban las MH con labores culturales. El primer herbicida fue el 2-4-D, que es un herbicida hormonal que se sintetizó en los años 40 y sólo elimina las MH de hoja ancha. En los herbicidas se pretende un uso más racional, es decir, una racionalización de los herbicidas según el cultivo, la MH en cuestión y otros factores. Herbicida = Es todo componente químico que inhibe total o parcialmente el desarrollo de las plantas. Comportamiento del herbicida en la planta: Para que un herbicida sea fitotóxico éste tiene que ser interceptado y absorbido por la planta. La selectividad del herbicida esta en relación con la cantidad del mismo que retiene la planta sin que ésta sufra daños. La limitación la tendremos en el cultivo. Factores que influyen en la intercepción del herbicida: Capacidad de cobertura del vegetal (masa foliar): A mayor superficie foliar, mayor intercepción. Una planta dicotiledónea y de gran porte tiene mayor capacidad para interceptar el herbicida. Ángulo foliar: Es la inclinación de la hoja sobre el tallo. A mayor ángulo, mayor intercepción. Factores que influyen sobre la retención del herbicida: Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel ISFDCyT B.G.J.F. Quiroga Las Lomitas Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria Pilosidad: Los pelos retienen el herbicida. Rugosidad: Las arrugas también retienen el herbicida. Formulación del herbicida: Depende del agente dispersante utilizado. Los mojantes son adyuvantes que incrementan la retención, y son recomendables en la lucha contra gramíneas, los FS que no lo lleven, administrarlo. Características de la aplicación: Volumen de caldo, tamaño de la gota, tensión superficial. Condiciones ambientales: Una aplicación FS con fuerte viento hace que la retención sea mala. Una lluvia después de un tratamiento herbicida hace que la absorción sea nula. Absorción del herbicida: Puede ser por distintas vías: Absorción por las hojas: Si el herbicida entra en contacto con la planta puede ocurrir Que el herbicida se evapore en la atmósfera. Que el herbicida permanezca sobre la cutícula de las hojas. Que el herbicida penetre a través de los estomas de las hojas. Factores que influyen en la absorción foliar: Dosis de herbicida, solubilidad de la MA, concentración de la MA y formulación del herbicida. La luz: Para muchos herbicidas actúa como catalizador incrementando la velocidad de absorción, pero puede darse el fenómeno de fotodescomposición. El rocío: Las gotas de rocío captan al herbicida disolviéndolo y permitiendo su penetración. Temperatura: Son convenientes unos intervalos (óptimo 15 ºC). Con régimen de heladas, el herbicida no funciona. PH del FS: Los pHs ácidos absorben mucho mejor que los básicos. Absorción por vía radicular: Puede suceder: Porque la raíz, debido a su crecimiento llegue a ponerse en contacto con una molécula de herbicida. Debido al arrastre de agua constitucional del suelo. Mediante la difusión de la molécula de herbicida hacia la raíz. Una vez que el herbicida ha penetrado en la raíz se introduce en la planta, normalmente por vía vascular. Ing. Ftal. Dina Loyola Coronel
© Copyright 2025