UNA REVISTA SOBRE ARGENTINA 10 10 Foto: Cleo Bouza para Virgen Films 003-Editorial_Che#10_Maquetación 1 10/19/15 3:47 PM Page 3 ENRIQUE MEYER MINISTRO DE TURISMO DE LA NACIÓN. PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN TURÍSTICA. Argentina nos reúne M uchos eran los que hace algunos años veían como utópica la tarea de concretar el posicionamiento de Argentina como uno de los destinos más destacados en Turismo de Reuniones. La falta de compromiso y convicción frente a una tarea que no fue imposible de realizar eran quizás los escollos más importantes a la hora de proponerse objetivos reales. Lo que hoy vemos como anécdota, sin embargo, es aquello que debe llenarnos de orgullo. Contar en la actualidad con la realización del congreso de Turismo de Reuniones más importante del mundo en nuestro país y su apertura en uno de los edificios más emblemáticos para Argentina, como lo es el Centro Cultural Kirchner, es uno de los logros más importantes de nuestra gestión. Actualmente, Argentina se ubica en el puesto número 18 del ranking elaborado por ICCA, mientras que la ciudad de Buenos Aires es la 21° a nivel mundial y 1° en todo el continente americano, por sexto año consecutivo. Además, en 2014 registramos reuniones en todas las provincias argentinas, en un total de 281 localidades, lo cual indica la importancia del desarrollo federal del turismo en nuestro país, y trae aparejado un fuerte impacto económico en cada una de las regiones involucradas. El Turismo de Reuniones generó para Argentina en el año 2014 un impacto económico superior a los 2 mil millones de dólares, con 4871 eventos en todo el país, que movilizaron a más de 6.6 millones de turistas. La gran conectividad nacional e internacional con la que hoy contamos gracias al servicio prestado por nuestra aerolínea de bandera, Aerolíneas Argentinas, es otro de los eslabones fundamentales en el crecimiento y consolidación del sector. Estamos seguros que Argentina podrá sorprenderlos en cada rincón, a cada paso y en cada una de sus regiones. Nuestra gente los hará sentir como en casa y los invitará a vivir una experiencia única e irrepetible. Somos grandes anfitriones y estamos orgullosos de serlo. Queremos que “Reuniones en Argentina” deje de ser un segmento y se convierta en un concepto, en una idea y en una inspiración de todo lo que tenemos para ofrecerles. Un asado, un vino, un paisaje maravilloso o un abrazo de hermanos es el valor agregado y ese plus adicional que nuestro país puede sumarle a todo lo que necesitan en su estadía en nuestras tierras. Esperamos que disfruten de esta revista que no hará más que proponerles un recorrido por alguno de los íconos que consideramos pueden llegar a sorprenderlos, inspirarlos o invitarlos a enamorarse un poco más de Argentina. Bienvenidos a Argentina. 004_sumario#10.qxp_Maquetación 1 10/19/15 10:09 AM Page 4 SUMARIO CHE.UNA REVISTA SOBRE ARGENTINA AÑO 2 NÚMERO 10 Los que hacemos "La Che" Enrique Meyer Ministro de Turismo de la Nación y Presidente de INPROTUR Daniel Aguilera Secretario de Turismo de la Nación Roberto Palais Secretario Ejecutivo Ariel Cohen Responsable de Unidad Operativa de E-Marketing y Nuevos Medios Sebastián Pérez Callegari Coordinador de Diseño y Creatividad Pablo Manuel de Lima Coordinador de Prensa 004_sumario#10.qxp_Maquetación 1 10/19/15 10:09 AM Page 5 6 / Arte / Muestras, museos, apps y festivales de cine. Argentina siempre sorprende con su nutrida oferta cultural. 10 / Redescubrí / El placer de disfrutar, de salir, de encontrarse con amigos, de buscar tu estética en locales o showrooms, de hacer deporte al aire libre, de descubrir nuevos diseñadores. 16 / Gourmet / Fernando Rivarola y su mujer, Gabriela Lafuente, lograron crear El Baqueano, un restaurant cuya oferta se basa en productos autóctonos. 32 / Experiencias / Argentina se posiciona como uno de los países sede de congresos, convenciones, ferias, eventos deportivos y viajes de incentivos más destacados del mundo. 40/ Nota de tapa/ Axel Kuschevatzky pisó más de una vez la alfombra roja de Hollywood, primero como periodista y luego como productor cinematográfico. Y hasta tuvo la dicha de levantar un Oscar. Un hombre con el ojo entrenado para descubrir historias. 48 / Toma 10 / Metódico y perfeccionista, Gaby Rocca es uno de los fotógrafos más reconocidos de Argentina. No hay personalidad que se haya resistido a posar frente a su lente. 64 / Impulso / Argentina fue elegida en los últimos años como sede de grandes eventos: conocé todo lo que pasó. Además, el crecimiento de Marca País. 76 / Nuestra / La Martina, la empresa que representa los valores del polo argentino y logró que su estética fuera más allá de los límites del campo de juego. 78 / Argentin@s / En la ciencia y el arte Argentina siempre es tendencia. Por eso, hablamos con Horacio Vogelfang, Jefe del Servicio de Trasplante Cardíaco Infantil del Hospital Garrahan, y con Fabio D’Aquila, uno de los fundadores de Fuerza Bruta. EXTRAS / 22 / Centro Cultural Kirchner / La majestuosidad que supo ostentar el viejo Palacio de Correos hoy se ve puesta en valor y refuncionalizada en el CCK. Una obra para ser vivida al máximo. 58 / After Office / Durante la última década, la alta coctelería ha crecido exponencialmente en la Ciudad de Buenos Aires. En esta nota te contamos cuáles son algunos de los bares que no podés dejar de visitar. 72 / Marcelo Toledo / Un artista por definición, este orfebre es uno de los más buscados en el país y en el mundo. Un apasionado de su trabajo. A ARTE A En det turí cer viaj ser su ing arte Pé te M Esta imp sete ción vín trav su + In 006-009.indd 6 10/19/15 10:11 AM APP Argentina Travel Guide En esta aplicación turística de Argentina encontrarás información detallada de las regiones que componen el país y sus atractivos turísticos. A través de sus más de 200 experiencias podrán conocer Argentina de una forma distinta, con información útil para el viajero y herramientas como: mapa, directorio de los principales servicios turísticos, clima, aeropuertos y la posibilidad de armar su propio itinerario. La Guía de viaje está disponible en español, inglés, portugués, italiano, francés y alemán. Para IOS y Android. + Info: http://bit.ly/ArgTvGuideApp MUESTRAS Pérez Celis, testimonio americano Museo Nacional de Bellas Artes Esta exposición rastrea la impronta americana que este artista imprimió en su poética; por esta razón, aunque presenta más de setenta obras de diferentes períodos, no se trata de una exhibición retrospectiva. En esta muestra se ve la fuerza que tomó el vínculo indentitario de Pérez Celis con la tierra, que se expresa a través del gesto, la materia y el color. El guión curatorial prioriza su trabajo sobre el vocabulario plástico. + Info: http://mnba.gob.ar - Ciudad de Buenos Aires Incorporaciones. Museo para Armar Es la cuarta muestra que se exhibe en el MAR (Museo de Arte Contemporáneo de la provincia de Buenos Aires, en Mar del Plata). Se trata de un recorrido que incluye no solo las adquisiciones, también integra las grandes obras interactivas que marcaron el espíritu inclusivo y lúdico del MAR. Reúne un grupo de producciones que han quedado indeleblemente asociadas al espíritu amplio e interactivo del museo, junto a las primeras obras que comienzan a formar parte de su colección. + Info: http://museomar.gob.ar 006-009.indd 7 7 10/19/15 2:02 PM ARTE CINE Bafici Es uno de los encuentros más esperados de 2016. En apenas dos semanas se proyectarán más de 400 películas que serán vistas por más de 380.000 espectadores. Todo esto pasará gracias a las más de 1090 funciones. Porque estos son los números que dejó 2015, y el Bafici siempre se supera año tras año desde sus inicios. + Info: http://festivales.buenosaires.gob.ar/2015/bafici/es Ciudad de Buenos Aires Festival Internacional de Cine de Mar del Plata Organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), este Festival promueve la actividad cinematográfica en todas sus formas. Del 30 de Octubre al 7 de noviembre se podrán ver películas de numerosos orígenes, diversidad temática y estilos. El Ateneo Grand Splendid LIBRERÍAS Sobre la avenida Santa Fe, a metros de Callao, en el barrio de La Recoleta, en la Ciudad de Buenos Aires está una de las librerías más hermosas del mundo, por lo menos así lo afirmó The Guardian, el diario británico. Su particularidad es que décadas atrás allí funcionó el teatro Grand Splendid y al momento de volverse una tienda se restauró y conservó toda su estructura arquitectónica interna. Por eso, ir a su salón por el mero placer de tomar un libro y evadirse del ruido de la ciudad durante cinco minutos es un placer que todos merecen. 006-009.indd 8 10/19/15 6:53 PM Museo del Bicentenario A través de un recorrido audiovisual se pueden abarcar 200 años de historia, desde la Revolución de Mayo de 1810 a 2010, año del Bicentenario. En cada arco se exhibe una selección de los momentos más importantes de nuestra historia, cada uno acompañado por objetos personales de los protagonistas. + Info: www.museobicentenario.gob.ar Whisky Malt Argentina El museo cuenta con tres pisos. En la primera planta funciona el Whisky Shop, para adquirir botellas de whisky de la mayor variedad de productos de Latinoamérica. En el segundo nivel hay un restaurant lounge bar, con la barra de whiskies más grande de América. Por último, en el tercer piso está el museo propiamente dicho, con más de 3000 botellas para dejarte con la boca abierta. MUSEOS Malba El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires posee una asombrosa muestra permanente que es un acervo único en el mundo, pues reúne obras de las principales tendencias y movimientos que caracterizan al arte de la región, desde México y el Caribe hasta Argentina. Además, en el museo es posible disfrutar de proyecciones de films y hasta comprar objetos de diseño en la tienda. + Info: www.malba.org.ar 9 006-009.indd 9 10/19/15 6:53 PM REDESCUBRÍ POR DENISE SKURNIK Y MARYSOL ANTÓN El placer de disfrutar del placer A los argentinos nos gusta pasarla bien, pero no de cualquier manera: con amigos, en familia y gozando de las tradiciones, pero también de lo nuevo. Buscamos tendencias y nos ponemos en valor aquello que nos da identidad. Creamos, recreamos y nos 010-015.indd 10 deleitamos. Tenemos el obelisco, los cuatro climas y al mejor de los mejores: “el Diego”. También gozamos de la avenida más ancha del mundo, de la abundancia de la selva Misionera y las Cataratas del Iguazú, del frío de los glaciares y de los vinos más sabrosos. Y, por supuesto, los domingos son reservados para el asado. Además, no nos quedamos quietos, un fin de semana puede empezar el miércoles a la tardecita y acabar el lunes a la madrugada, y lo mejor es que nuestro país tiene innumerables ofertas para mantenernos ocupados todo ese tiempo. No importa cuál sea tu preferencia (días de relax en el campo, arte, drama, deportes al aire libre, diseño), seguro encontrarás en estas tierras algo que te “vuele la cabeza”. 10/19/15 10:25 AM Punaaraopción, empezar, en Argentina estar a la moda no es es algo casi innato. Y esto está lejos de significar que vamos uniformados, todo lo contrario: cada “tribu” elije su estética, y no somos tibios al crearla, nos gusta que nos identifiquen. Por eso, el diseño ha tomado tanta relevancia en los últimos años y los circuitos se multiplican ganando terreno en los distintos puntos geográficos de la Capital Federal y también en las provincias. Hacer compras es siempre un break bienvenido. ¿Dónde está el disfrute? No en la acción de comprar, sino en encontrar esa pieza distinta, dar con la tienda que todavía nadie conoce y que “se pasa de cool”. Lo que Palermo estableció como parámetro una década atrás, hoy germina en showrooms privados (de esos que tenés que tocar el timbre y subir por ascensor para entrar) y ferias de diseño a las que llegás gracias al boca en boca. Además, obviamente, muchos diseñadores de indumentaria han tomado como filosofía el cuidado del medio ambiente como propia y la trasladaron a sus clientes. Así, hoy ya podemos lucir diseños con telas orgánicas, prendas con tecnología aplicada (desde pequeños paneles solares en camperas para cargar los celulares y cámaras de foto, hasta géneros que repelen los malos olores) y las que se produjeron gracias al comercio justo. Ya lookeados estamos listos para seguir de derrotero. Claro está que el Teatro Colón sigue siendo uno de nuestros grandes emblemas, pero también podemos disfrutar de ir a pequeñas salas, tan pequeñas que entran en el living de un hogar. ¡Sí, para entrar hay que primero tocar timbre y luego comprar el ticket! Obviamente, cada atardecer los aer office se colman de presencias. ¿El must? Ir a las barras, allí los tragos dan cuenta de cuánto nos gusta probar sabores nuevos. 11 010-015.indd 11 10/19/15 10:25 AM REDESCUBRÍ ¡Para adentrarnos en profundidad en este mundo hay que saltearse algunas páginas! Si tenemos dos días libres, obviamente la ruta nos llama y enseguida nos aprontamos para viajar. Una de las propuestas que siempre cautiva es el polo, pues combina dos grandes atributos: la adrenalina del deporte y el asado en cruz. Por suerte, canchas no faltan y las hay hasta con nieve. Del mismo modo, también siempre las rutas gastronómicas nos atraen: desde la del vino en el Norte y también en el Sur, la de la oliva, de la yerba mate y más. Oportunidades para divertirnos sobran, porque nos dan mucho placer. 010-015.indd 12 10/19/15 1:48 PM Buenos Aires ofrece cada vez más opciones de teatros-casas. Así, PH Palermo por fuera parece una simple puerta, pero tras atravesar un largo pasillo, se llega a una casa remodelada que cuenta con tres salas en donde se pueden ver diferentes puestas de bailarines, músicos y actores. Cada espacio cuenta con algunas pocas butacas improvisadas y acoge a una cantidad reducida de espectadores. En ese estilo esperamos el estreno de Proyecto Border, que se presenta como el primer teatro sustentable en el país. Sosteniendo su idea en un entorno consciente y eco-friendly, este sitio se define como un espacio cultural en donde converge una escuela de arte, una sala de teatro y hasta un 010-015.indd 13 solo disfruten de una buena comida, sino que además tengan la posibilidad de leer in situ y comprar para llevarse a su casa”, cuenta Mosqueda. pequeño resto. Una tercera variable fusiona arte y gastronomía, como lo han logrado en Ampersand. Con una fachada colonial y compartiendo el espacio con el restaurant Casa Cavia, del chef Pablo Massey, Massei, allí se puede disfrutar de la biblioteca de Ana Mosqueda, la creadora de esta propuesta. “Las obras se mezclan entre las mesas del restaurant, haciendo que los invitados no cortar ticket 13 10/19/15 6:29 PM REDESCUBRÍ Siguen las aperturas Cuando parece que Buenos Aires ya mostró todo lo que tiene en materia de gastronomía, una nueva apuesta nos deja con la boca abierta. Esta vez se trata de Fresco, lo nuevo del chef Fernando Trocca, el barman Tato Giovannoni y el diseñador Horacio Gallo. Es un resto al paso con variedad de platos y jugos elaborados con productos naturales, de los mejores productores locales. Inventiva al por mayor Confesamos que en un primer encuentro podemos ser algo tímidos ante lo nuevo, pero una vez que lo aceptamos nos entregamos al 100%. Así lo vivencia Mora Verón, quien ganó fama en el mundo artístico gracias a sus esculturas de animales hechos en lápices de colores o cuadros de flores coloridas. En Tigre, está Ático de Diseño, un espacio que propone talleres, seminarios, encuentros, lanzamientos, conferencias y más, de la mano de su directora, Luján Cambariere. Es aquí donde la periodista especializada en diseño social, busca que tanto niños como adultos tomen contacto con áreas como la textil, la gráfica y la joyería, entre otras. Finalmente, la tienda del Malba, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, destaca el diseño argentino, promoviendo y poniendo a la venta las obras de artistas nacionales como Alejandro Sarmiento, Federico Churba y más. 010-015.indd 14 10/19/15 10:26 AM Al galope En el campo hay distintas estancias que combinan el estilo de vida del gaucho con la posibilidad de jugar al polo y hasta ver partidos de campeonatos. Es el caso de Puesto Viejo, en Cañuelas. Esta estancia es miembro de la Asociación Argentina de Polo y allí se juega la copa Anna Isabella. Córdoba es una provincia que concentra gran parte de las estancias, como El Colibrí. Hasta se organizan semanas especiales para disfrutar de “clínicas” y absorber todo lo esencial de este deporte nacional. 15 010-015.indd 15 10/19/15 10:26 AM GOURMET POR LUIS LAHITTE FOTOS: PABLO BACARAT Y ESTEBAN WIDNICKY La est r e lla d e l a c o c i na a u t ó c to n a Fernando Rivarola y su mujer, Gabriela Lafuente, lograron crear un restaurant cuya oferta se basa en productos autóctonos y que acaba de obtener un importante reconocimiento internacional. 016-021.indd 16 10/19/15 10:38 AM D ecía George Bernard Shaw que “solo triunfa en el mundo quien se levanta y busca las circunstancias, creándolas si no las encuentra”. Esta máxima bien podría aplicarse a Fernando Rivarola y Gabriela Lafuente, su mujer, propietarios del restaurant El Baqueano y pioneros en el uso de ingredientes autóctonos en la alta cocina. Ambos supieron gestar una propuesta gastronómica diferente que finalmente ha recibido el reconocimiento internacional durante la última entrega de los 50 Best Latam, donde El Baqueano ha quedado rankeado como el 15° mejor restaurant de América Latina, solo superado a nivel nacional por Tegui, del talentoso Germán Martitegui. 17 016-021.indd 17 10/19/15 10:38 AM GOURMET Nace un cocinero “Nací en Necochea, soy hijo de un padre que amaba la caza y la pesca. Viví en Bahía Blanca y finalmente recalé en Mar del Plata, donde estudié tres años en el Instituto Superior de Artes Culinarias de Mar del Plata, ciudad en la que trabajé en el hotel Costa Galana.” Rivarola hace una pausa y rememora: “a principios de 2001 viajé a Italia, a una escuela en Lavagna, donde estuve poco tiempo. Finalmente, dedicí establecerme en España, país en el que viví siete años. Mi epifanía profesional me llegó en Toro (Castilla y León), un pueblito bucólico lleno de historia”. El chef, afirma, trabajó en un restaurant pequeño aunque muy dinámico. “La formación culinaria clásica francesa aprendida en la escuela de cocina se vio fuertemente influenciada por las ideas de la vanguardia española, que estaba en plena ebullición. Y fue allí donde comencé a apreciar productos y productores en su justa dimensión, porque Toro es una localidad rica en piezas de caza, productos nobles y vinos de calidad.” “El premio al trabajo profesional y creativo nos valió una estrella Michelin y de esta forma fui consciente de que la gastronomía tomada en serio tiene su recompensa. Al poco tiempo conocí a Gabriela Lafuente, mi mujer, también empleada del restaurant. Argentinos los dos, en 2007 decidimos regresar al terruño, más precisamente a Mar del Plata, donde comenzamos a darle vuelta a la idea de las denominaciones de origen y de los productos autóctonos, algo que hoy suena fuerte en el ambiente pero en ese tiempo era algo de lo que no se hablaba”, concluye Rivarola. 016-021.indd 18 El Baqueano Su narración prosigue con la creación del Baqueano: “al año siguiente, con el bagaje de conocimientos adquiridos y la ayuda económica de un amigo, llegamos a Buenos Aires para desarrollar nuestro propio negocio. Así fue como nació El Baqueano, un canto a la diversidad de las carnes autóctonas argentinas y los productos de las diferentes regiones del país. Empleamos carnes consideradas tabú por algún paladar desaprensivo, como yacaré, carpincho, ñandú, por lo general presentes en nuestro menú por pasos”. El salón del Baqueano es sencillo, sobrio y elegante, con capacidad para 20 comensales. La cava, armada por Gabriela, cuenta con 80 etiquetas. Gabriela, mujer orquesta y engranaje fundamental del negocio, oficia de anfitriona, sommelier (es egresada de CAVE), administradora y esposa del cocinero. Efectivamente, Rivarola apostó fuerte al trabajar con carnes autóctonas y alternativas, además de productos regionales. Pero otro aspecto de su trabajo es que las materias primas que utiliza están despojadas de todo exotismo, de toda pincelada étnica con el solo propósito de hacer marketing. Al contrario, el cocinero ha buscado poner en valor estos productos, darles visibilidad, tanto a ellos como a las comunidades donde se producen, persiguiendo la sustentabilidad de los mismos y con el objetivo final de darlos a conocer en su justa dimensión tanto a colegas como a comerciantes y clientes. 10/19/15 10:38 AM El talentoso cocinero recuerda sus comienzos, cuando luchaban por hacerse un lugar con su propuesta: “al principio Gabriela y yo fuimos llaneros solitarios que pregonamos en el desierto. Hoy las cosas han cambiado y tanto medios como cocineros vienen a buscar su opinión en un terreno donde hemos abierto camino”. Afortunadamente, siempre tuvieron referentes fuera del país que hicieron caminos paralelos: “Por suerte entendimos que había colegas en el exterior, hoy profesionales reconocidos, que estaban haciendo un camino similar en cuanto al producto, como Ricardo Guzmán, de Boragó, Santiago de Chile; Virgilio Martínez, de Central, Lima [N. del R.: N° 1 del 50 Best]; Gastón Acurio y Alex Atala, 19 016-021.indd 19 10/19/15 10:39 AM GOURMET este último un gran cocinero paulista que nos dio mucho apoyo”, recuerda agradecido. La clientela de Rivarola está formada por un alto porcentaje de extranjeros (alrededor del 80% de los comensales, cifra altísima para el mercado local), circunstancia que no debería sorprender, ya que son muchos los emprendedores que primero triunfan puertas para afuera, para finalmente ser reconocidos por su propia gente. Al respecto, Fernando asegura que “a cada comensal se le explica el origen de los ingredientes y la región de la que provienen, es decir, cada plato tiene un mensaje social y cultural que se desarrolla en caso de que el cliente desee saber más”. 016-021.indd 20 10/19/15 7:06 PM ¿Cuánto cuesta la experiencia del Baqueano? Actualmente trabajan con un menú de ocho pasos que cuesta $650. Este menú está sujeto a la disponibilidad de ingredientes según la estación. Si se le agregan seis copas de vino armonizadas por Gabriela, cuesta $350 más, precio que incluye agua mineral y café. Chile 495 (esquina Bolívar), San Telmo. 4342-0802 / 15 3671-8602. De martes a sábados, de 20 a medianoche. Es imprescindible la reserva previa. [email protected] Al principio Gabriela y yo fuimos llaneros solitarios que pregonamos en el desierto. Hoy las cosas han cambiado y tanto medios como cocineros vienen a buscar su opinión en un terreno donde hemos abierto camino. 21 016-021.indd 21 10/19/15 7:06 PM EXTRA POR MARYSOL ANTÓN FOTOS CCK (CARLOS FURMAN Y CIANCIA) / ESTEBAN WIDNICKY 022-031.indd 22 10/19/15 10:47 AM Centro Cultural Kirchner un emblema de cultura y arquitectura Atrás quedaron los días en que los camiones estacionaban de culata sobre la calle Bouchard y descargaban toneladas de sobres (de colores, con rayas en sus bordes si iban en avión y los blancos tradicionales). Sin embargo, en el viejo Palacio de Correos esa atmósfera aún se respira, sigue vigente. Como en una película donde el pasado y el presente se guiñan el ojo escena tras escena, así sucede en el nuevo Centro Cultural Kirchner (CCK), donde el estilo noble se contrapone con el industrial (ambos coexistieron en el Correo) y las antiguas funciones epistolares le dejan paso a la cultura actual. 23 022-031.indd 23 10/19/15 6:46 PM EXTRA A metros de Puerto Madero y de la Casa Rosada, este gigante que ocupa toda una manzana durmió durante unos años. En su interior todavía latían las jornadas de recuentos de votos y las múltiples actividades que allí se desarrollaron (llegó a tener una escuela para los hijos de los empleados, peluquería, taller mecánico, sastrería, un comedor para 3000 personas, escuela de código Morse y mucho más). Este palacio (su arquitectura original permite llamarlo así, en todas su acepciones) tuvo su momento de esplendor a principios del siglo XX, cuando Internet y los teléfonos celulares no figuraban ni en las utopías del séptimo arte. Pero la tecnología de fin de siglo obligaron a buscarle una nueva función, la que hoy podemos disfrutar. Su historia empezó en 1889, cuando el arquitecto francés Norbert Maillart firmó su proyecto, que recién sería inaugurado en septiembre de 1928. Hubo una primera etapa donde el estilo respondía al academicismo francés, con detalles de lujo. En este área se encuentra el Hall de los Buzones, que permanecía abierto las 24 horas para asegurarle a los presurosos que su carta llegaría a tiempo. Este área, llamada Noble, está protegida y por eso se mantuvieron todas sus formas. A su vez, éstas entablaron un diálogo durante los años productivos como edificio postal con el 022-031.indd 24 área industrial, de estructuras más geométricas y modernas, donde el Correo tenía su gran accionar. Con el avance del tiempo sus funciones se volvieron obsoletas y en 2003 el Gobierno Nacional decidió darle una segunda oportunidad. En los años 90, la aparición de Internet le dio el golpe final al Palacio de Correos, aunque éste resistió hasta su último aliento. En el medio de la batalla, el servicio postal fue privatizado y pasó a llamarse Correo Argentino en 1997, mismo año en el que el inmueble era declarado como Monumento Histórico Nacional. Pero, en aquellos primeros años del nuevo siglo el, por entonces, presidente Néstor Kirchner rescindió el contrato de la concesión y fundó el Correo Oficial de la República Argentina SA (CORASA), quedando en un 99% a cargo del Ministerio de Planificación, el 1% restante lo tuvo el Ministerio de Economía. Ya en 2006 parte del edificio había sido destinado a la preparación de los festejos del Bicentenario. Y en 2015, en el marco de las celebraciones por un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo se puso en funcionamiento este espacio, que resulta el emprendimiento de infraestructura cultural más importante de Latinoamérica. Sus dimensiones son más grandes que las del Centro Pompidou. 10/19/15 10:48 AM En 2015, en el marco de las celebraciones por un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo se puso en funcionamiento este espacio, que resulta el emprendimiento de infraestructura cultural más importante de Latinoamérica. Sus dimensiones son más grandes que las del Centro Pompidou. El CCK es fruto del trabajo mancomunado de los Ministerios de Cultura y de Planificación Federal (ambos lo dirigen en conjunto), Inversión Pública y Servicios de la Nación –a través del Plan Nacional Igualdad Cultural–. Todo el esfuerzo se traduce en una obra que pone de manifiesto el valor arquitectónico del edificio, con un proyecto en el que se combinan los estilos clásico y moderno. El ex presidente Néstor Kirchner había imaginado cómo influenciaría socialmente la puesta en valor del edificio, y por eso el nuevo centro cultural lleva su nombre. En sus 8 pisos, que totalizan 100.000 metros cuadrados, se crearon espacios que son únicos por el tratamiento respetuoso que se hizo a la vieja estructura patrimonial y por cómo se logró su refuncionalización, volviéndolo una pieza de arquitectura sin igual. 022-031.indd 25 25 10/19/15 10:48 AM EXTRA Emocionada, invitando a todos los argentinos y a los visitantes a vivir este nuevo espacio y disfrutarlo en toda su magnitud, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, aseguró el día de la inauguración que el CCK: ES IMPONENTE, no solo el lugar sino también la historia. Nosotros hemos refuncionalizado el edificio en seis años, ES UNA OBRA HISTÓRICA. Nos iguala con los grandes centros culturales de todo el mundo. “Esta obra es propiedad de las clases populares y de los trabajadores en coincidencia con nuestro modelo nacional y popular. Por eso buscamos que este espacio sea para todos los sectores, especialmente para los más humildes”, destacó el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. “Invertir en obras de tal magnitud no sucedía en nuestro país desde hace más de 50 años, específicamente desde 1960 con la inauguración del Centro Cultural San Martín”, cuenta todavía con orgullo Marcelo Cufré, titular de la Dirección Nacional de Arquitectura. 022-031.indd 26 10/19/15 10:48 AM Nuevos, viejos, espacios Con una agenda súper nutrida, el CCK posee una variedad de salas que permite que cada arte, y los distintos públicos, tengan su espacio y con acceso gratuito. Entre los lugares destacados figuran: La Ballena Azul: es una gran sala de música sinfónica para 1.750 espectadores, distribuidos interiormente en 3 niveles o bandejas. Uno de sus principales atractivos es un órgano tubular fabricado en Alemania por la firma Klais y especialmente diseñado para esta sala. La superficie es de 2.200 m2 (1.200 m2 platea/1.000 m2 bandejas), el escenario ocupa 250 m2. 27 022-031.indd 27 10/19/15 10:48 AM EXTRA El órgano cuenta con 56 registros, 71 sonidos y 3.500 tubos, conformando el instrumento versátil a partir del cual es posible reproducir recitales de órgano solo, de música sinfónica y sinfónico coral. La gran sala de concierto emerge suspendiéndose en el aire como un elemento monolítico. Los accesos se encuentran distribuidos en 3 niveles correspondientes a los pisos existentes del segundo entrepiso y piso, accediendo desde el sector del anillo circulatorio ubicado del lado de la calle Sarmiento. La Gran Lámpara: como suspendida en el aire, esta estructura simboliza una lámpara como las que antiguamente tenían los grandes palacios. En su interior cuenta con dos niveles para exposición de arte. Las paredes están totalmente vidriadas y se iluminan con luces LED que varían su color. Esta nueva pieza arquitectónica cuelga desde la estructura de vigas Vierendeel a través de tensores de acero, permitiendo la visualización de su conformación geométrica tridimensional desde distintos planos. 022-031.indd 28 10/19/15 10:49 AM La Ballena Azul por dentro y por fuera. El auditorio, de pie, aplaudiendo a Elena Rogers. La sala tiene las siguientes capacidades: Escenario de 250m cuadrados de superficie, para orquestas sinfónicas de aproximadamente 110 músicos. Sector del coro tras el escenario con 122 sillas. 1.750 butacas de público distribuidas entre platea, pullman, súper pullman y bandejas laterales. Además, 36 espacios están previstos como espacio para personas con movilidad reducida. 29 022-031.indd 29 10/19/15 10:49 AM EXTRA La Cúpula, un gran mirador. 022-031.indd 30 Cúpula principal: Miradores: Sala Argentina: estructura con piel vidriada (con 496 vidrios) a la cual se le incorporó un sistema de luces LED sobre la fachada que permite la iluminación de la cúpula y representar todas las banderas del mundo. Es un espacio de 500 m2 para usos múltiples. Cuenta con escenario levadizo (38 m2) y luces escénicas. Caben 260 sillas (más banco perimetral). son el primer punto panorámico público y de acceso gratuito de la ciudad de Buenos Aires. Desde ahí se puede ver hacia Puerto Madero y el Río de la Plata, por un lado, y por el otro, hacia las cúpulas de los demás edificios linderos, la Casa Rosada y la Aduana Taylor. está preparada para música de cámara. Cuenta con 500 m2 de platea, 150 m2 de escenario y capacidad para 540 personas. La sala se plantea íntegramente de madera, con una panelería de geometría vertical, que además de funcionar como resonador acústico ofrece un interior visualmente agradable. En ella pueden ejecutarse conciertos de música de cámara, popular y teatro, entre otras expresiones artísticas. 10/19/15 10:49 AM Así se acumulaban las cartas con los pedidos que le llegaban a Evita. Al costado, una réplica del despacho y de algunos de los juguetes que la fundación entregaba. Sala Eva Perón: ubicada en el cuarto piso, es una de las grandes atracciones históricas. Es que a mediados de 1946, Eva Perón desarrollaba sus actividades justamente en ese espacio. Por eso se desarrolló una instalación sonora que pone en contacto al visitante con el ambiente de la época y le permite formar parte del clima que se vivía en ese despacho. La ambientación recrea su aspecto original y recuerda el funcionamiento cotidiano de asistencia social que Evita promovía. 31 022-031.indd 31 10/19/15 10:49 AM EXPERIENCIAS POR SEBASTIÁN PÉREZ CALLEGARI Y ARIEL COHEN Argentina un destino a tu medida Argentina se posiciona como uno de los países sede de congresos, convenciones, ferias, eventos deportivos y viajes de incentivos más destacados del mundo. La organización de exposiciones, congresos y eventos es una actividad que, así como el turismo corporativo, se ha visto fortalecida en los últimos años gracias a la diversificación de destinos y productos. En las seis Regiones Turísticas de Argentina se descubren más de 40 destinos preparados para desarrollar todo tipo de eventos internacionales y los más atractivos viajes de incentivos, cada cual con su propia impronta pero con un denominador común: la excelencia en el servicio. Región Buenos Aires La Región Buenos Aires está compuesta por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital del país, y la provincia homónima. Entre el puerto del Río de la Plata y las tierras que se extienden por la llanura pampeana, en las ciudades de esta región lo urbano se armoniza con lo natural. Aquí, el turismo es una actividad económica de gran impulso, donde la oferta para el desarrollo de viajes de incentivos hará las delicias de los viajeros de negocios del mundo. Ciudad de Buenos Aires Continuamente la ciudad es sede de numerosas exhibiciones, convenciones, congresos, ferias y eventos internacionales de diferentes rubros y temáticas. El negocio ferial, de los congresos, las convenciones y el turismo corporativo crece exponencialmente tanto en cantidad como en calidad. Su infraestructura, sus atractivos turísticos, culturales, históricos y patrimoniales, sumados a su favorable clima de negocios, el profesionalismo de sus habitantes, y una conveniente relación costo-beneficio para el turista de negocios y el organizador profesional de eventos, ubican a Buenos Aires como una de las sedes de eventos de mayor desarrollo en el Hemisferio Sur y primera ciudad del continente americano en el ranking ICCA de ciudades del mundo desde el año 2009. 32-39.indd 32 La Plata La Plata cuenta con varios espacios, teatros, centros culturales y un gran estadio multipropósito, ideales para el desarrollo de eventos de categoría internacional, lo que la ha llevado a estar en el ranking ICCA desde el año 2010. Entre otros: Teatro Argentino, Teatro Coliseo Podestá, Palacio Municipal, Palacio Campodónico, Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, Centro Cultural Islas Malvinas, Hotel Corregidor y Estadio Único Ciudad de La Plata. CAPACIDAD HOTELERA Cuartos de hotel con establecimientos y prestaciones para reuniones 3, 4 y 5 estrellas + de 8000 6001 a 8000 10/19/15 2:11 PM Ciudad de Mar del Plata hasta 2000 2001 a 4000 4001 a 6001 CIUDAD DE BUENOS AIRES MENDOZA PILAR PUERTO IGUAZÚ LA PLATA ROSARIO MAR DEL PLATA SALTA CÓRDOBA TUCUMÁN BARILOCHE La extraordinaria oferta de servicios de calidad y una urbanización moderna y versátil hacen que Mar del Plata continúe escalando posiciones en el ranking mundial de ICCA como sede de eventos internacionales, afianzándose como uno de los primeros destinos del interior del país. Anualmente se realizan aquí más de 200 reuniones de diferente tipo, en las que participan más de 150 mil personas. Asimismo, Mar del Plata cuenta con modernos escenarios deportivos aptos para múltiples deportes, y con instalaciones para entrenamiento de alto rendimiento y para el alojamiento de atletas y deportistas profesionales. En cuanto a la calidad en los servicios de apoyo, logística profesional y tecnológica, la ciudad nuclea a proveedores de servicios con vasta trayectoria y equipamiento de alta tecnología, y a recursos humanos calificados con adecuado know–how. Además, Mar del Plata tiene una bella costa, combinando perfectamente oportunidades de trabajo y placer. En las seis Regiones Turísticas de Argentina se descuben más de 40 destinos preparados para desarrollar todo tipo de eventos internacionales y los más atractivos viajes de incentivos, cada cual con su propia impronta pero con un denominador común: la excelencia en el servicio. Pilar Con grandes inversiones en infraestructura, Pilar se ha transformado en uno de los mayores parques industriales de Sudamérica (alberga 200 empresas nacionales e internacionales); e importantes proyectos gastronómicos e inmobiliarios, centros comerciales, cines y que se han levantado a su entorno. En la actualidad, el partido de Pilar cuenta con 561 plazas hoteleras, más de 30 salones (desde opciones tradicionales hasta estancias), más de 60 centros gastronómicos y más de 10 centros comerciales. Es un ámbito ideal para reuniones de negocios, dado que ofrece la posibilidad de trabajar en un espacio relajado y distendido, rodeado de naturaleza. Características a las que se suman atractivos vinculados al turismo y el esparcimiento como canchas de golf y polo, señoriales 33 32-39.indd 33 10/19/15 6:48 PM EXPERIENCIAS encantadoras estancias donde pasar un día de campo, y la posibilidad de realizar turismo religioso, educativo e histórico. Gracias a su cercanía con la ciudad de Buenos Aires y a su entorno natural que invita a la relajación, Pilar se convirtió en uno de los sitios más elegidos para realizar eventos empresariales. El partido cuenta con establecimientos de primera línea, tanto hoteles como universidades y salones, además de fincas y predios rodeados de naturaleza perfectamente preparados para el desarrollo de eventos –entre otros: Pilar Golf y Espacio Pilar–. Región Córdoba Su capital, igualmente llamada Córdoba, es la segunda ciudad más poblada del país. Destacado centro cultural y de servicios, conserva interesantes huellas de su pasado colonial (uno de los patrimonios arquitectónicos más importantes del país), al tiempo que cuenta con una infraestructura moderna, centros de estudios y de negocios de primer nivel e importante desarrollo de servicios turísticos. Entre las sierras, donde se suceden ciudades y pequeños pueblos, el paisaje natural combina valles, altas pampas y quebradas, ríos y arroyos cristalinos. Pinturas rupestres se esconden en paredes de tiempos milenarios; y el camino de las Estancias Jesuíticas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, relata la importancia de la obra –de infraestructura, económica, cultural y académica– desarrollada por la Orden Religiosa Compañía de Jesús durante los siglos XVII y XVIII. La vasta infraestructura hotelera y de propuestas de esparcimiento, sumadas a su estratégica ubicación y comunicación con el resto del país y la región, y un clima favorable durante todo el año, posicionan a Córdoba como una provincia con tradición en el desarrollo del turismo de reuniones, ideal para realizar eventos de todo tipo. 32-39.indd 34 Ciudad de Córdoba Con una larga trayectoria como polo de negocios, Córdoba es la primera ciudad sede de eventos del interior del país. Su ubicación y comunicación estratégicas (vuelos regulares directos, nacionales e internacionales, favorecen el arribo de congresistas, y hombres y mujeres de negocios provenientes de todo el mundo), su clima favorable durante todo el año, su alto nivel de seguridad y su infraestructura de avanzada, aseguran al viajero una atención de máxima calidad. Con más de 200.000 m2 de superficie cubierta destinada a eventos –repartidos en hoteles, centros culturales, teatros, 3 predios feriales, 5 estadios deportivos y 8 universidades–, la ciudad ofrece más de 3.000 plazas en hoteles de 4 y 5 estrellas, una amplia red de servicios profesionales, destacados servicios gastronómicos, intensa actividad cultural y de entretenimiento y una variada vida nocturna. 10/19/15 10:52 AM Buenos Aires por sexto año consecutivo es la ciudad número uno sede de congresos internacionales del continente americano en el ranking ICCA Región Cuyo En un territorio de cumbres imponentes y paisajes que se remontan al comienzo de todos los tiempos, la fuerza del trabajo del hombre ha sabido levantar auténticos oasis productivos sobre tierras desérticas. Al mismo tiempo, una creciente oferta de servicios turísticos, hoteles cinco estrellas, reductos boutique, casonas de campo y cabañas; bodegas con las más diversas e interesantes propuestas enoturísticas; propuestas para vivir la aventura en su máxima expresión (temporada de nieve incluida), y profesionales altamente capacitados, hacen de esta región un importante –e irresistible– destino para los viajeros de negocios durante todo el año. Ciudad de Mendoza La ciudad de Mendoza es una de las sedes de congresos más elegidas del país. Aquí se realizan eventos de carácter nacional e internacional propios de los ámbitos de la minería, los hidrocarburos, la medicina, el vino, la agricultura y la industria de tecnología de avanzada, entre otras. Con servicios de hotelería de 4 y 5 estrellas, con todas las comodidades y facilidades para el desarrollo de reuniones de carácter internacional de diferentes dimensiones, los eventos se realizan en Mendoza, siempre, en el mejor marco. 35 32-39.indd 35 10/19/15 10:52 AM 32-39.indd 36 centros de convenciones - sesión plenaria 501 - 1000 centros de exhibiciones - espacio cubierto 5001 - 10000 m2 Tucumán centros de convenciones - sesión plenaria 2001 - 3000 centros de exhibiciones - espacio cubierto + 10000 m2 Salta centros de convenciones - sesión plenaria 2001 - 3000 centros de exhibiciones - espacio cubierto 3001 - 5000 m2 Mar del plata centros de convenciones - sesión plenaria + 3000 centros de exhibiciones - espacio cubierto 3001 - 5000 m2 La Plata centros de convenciones - sesión plenaria 1001 - 2000 centros de exhibiciones - espacio cubierto 500 - 1500 m2 Pilar centro de convenciones y exposiciones +5000 centros de exhibiciones - espacio cubierto + 10.000 m2 Ciudad de Buenos Aires centros de convenciones - sesión plenaria 2001 - 3000 centros de exhibiciones - espacio cubierto + 10000 m2 Rosario centros de convenciones - sesión plenaria 501 - 1000 centros de exhibiciones - espacio cubierto 1501 - 3000 m2 Puerto Iguazú EXPERIENCIAS 10/19/15 10:52 AM 32-39.indd 37 centros de convenciones - sesión plenaria 1001 - 2000 centros de exhibiciones - espacio cubierto 1501 - 3000 m2 Mendoza centros de convenciones - sesión plenaria 0 - 500 centros de exhibiciones - espacio cubierto 500 - 1500 m2 Córdoba Centros de Convención y Exhibición 37 10/19/15 10:52 AM centros de convenciones - sesión plenaria 0 - 500 centros de exhibiciones - espacio cubierto 500 - 1500 m2 San Carlos de Bariloche centros de exhibiciones - espacio cubierto 3001 - 5000 m2 EXPERIENCIAS Es la tierra de las maravillosas Cataratas del Iguazú, una de las Nuevas 7 Maravillas Naturales del Mundo, emplazadas en la provincia de Misiones, ubicada en el extremo nordeste de Argentina, donde también se levantan las ruinas de las Misiones Jesuítico-Guaraníes, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Grandes ríos demarcan el territorio del Litoral donde se preserva el segundo humedal más grande de Sudamérica, los Esteros del Iberá, ubicados en la provincia de Corrientes, y donde los aventureros descubrirán dos grandes secretos de la naturaleza: en la provincia del Chaco, el Impenetrable Chaqueño, y en la provincia de Formosa, el Bañado La Estrella (en Formosa). En el Litoral, el gran río, el Paraná, atrae a los pescadores del mundo que han de ir tras el desafío del gran dorado; mientras que en el Parque Nacional El Palmar, en la provincia de Entre Ríos, se protegen palmeras yatay centenarias y pueden avistarse una importante cantidad de especies de aves. Aquí, la naturaleza se encuentra en estado puro y la cultura de los pueblos vive en fiestas coloridas únicas en su tipo, como el Carnaval del País. También el turismo termal encuentra en el Litoral espacios para su disfrute. Mientras que en las ciudades portuarias de Rosario y Santa Fe de la Vera Cruz, en la provincia de Santa Fe, elementos naturales se combinan con recursos urbanos en una síntesis óptima para el desarrollo de congresos, convenciones, encuentros de negocios y creativos viajes de incentivos. Puerto Iguazú Actualmente, el Turismo de Reuniones en Argentina implica más de U$S 2.000 millones en impacto económico Región Litoral Setenta y siete hoteles, entre los que se cuentan establecimientos de 4 y 5 estrellas especialmente equipados para la realización de congresos y convenciones de gran porte, se emplazan en Puerto Iguazú y sus alrededores. Esto representa unas 5.928 plazas hoteleras, esto es una muy importante capacidad en infraestructura a la que se suman servicios de excelencia y profesionales especialmente preparados para atender a las necesidades específicas del sector. Ciudad de Rosario Gracias a su buena infraestructura, la fácil y rápida accesibilidad y su amplio abanico de atractivos, la ciudad de Rosario se ha convertido en un centro de negocios ideal para realizar todo tipo de eventos. Se trata de una ciudad con inmejorables condiciones para la realización de ferias y congresos, con espacios y predios dotados de óptima infraestructura y tecnología. Además, los proveedores de servicios de la ciudad son reconocidos en todo el país por la relación precio-calidad ofrecida, por su experiencia, y 32-39.indd 38 10/19/15 10:53 AM por acreditar normas internacionales de calidad. La experiencia de Rosario en responder a las altas exigencias que requiere la organización de congresos y exposiciones contribuyó a perfilarla como sede de múltiples eventos (entre los que se destaca el III Congreso Internacional de la Lengua Española), posicionándola como uno de los primeros destinos del interior del país dentro del Ranking ICCA. Varios hoteles cuentan con salones para más de 1.200 personas, que se suman a la oferta de 10 complejos y 3 predios feriales de grandes dimensiones, ofreciendo un total de 25.000 m² de superficie cubierta destinada a la realización de eventos. Región Norte En los últimos años, esta región experimentó un importante y sostenido crecimiento en el segmento de los eventos gracias a la cantidad y variedad de salas, auditorios y servicios conexos de última tecnología que se unen a los muy interesantes atractivos turísticos. Ideal para grupos de trabajo medianos y/o pequeños, en el Norte se conjugan armónicamente trabajo y ocio. Entre paisajes impactantes y pueblos mágicos, sabores auténticos y actividades para los más diversos públicos, el turismo de negocios y corporativo, encuentra en la Región Norte un singular ámbito para su desarrollo. Ciudad de Salta Salta, que ingresó en el Ranking ICCA en 2010, se posiciona fuertemente dentro de la oferta nacional e internacional como uno de los destinos más originales y seductores para la realización de congresos y encuentros de negocios. Su ubicación geográfica y conectividad, la calidad de sus recursos humanos, su infraestructura y sus servicios se combinan con un muy interesante entorno natural y cultural, permitiendo conjugar a la perfección trabajo, entretenimiento y descanso. La ciudad posee, en un radio de 400 metros a la redonda, 16 salones con una capacidad media para 300 personas, además de una amplia infraestructura para eventos, entre las que se destaca un Centro de Convenciones para más de 2.500 delegados. San Miguel de Tucumán San Miguel de Tucumán cuenta con más de 4.100 plazas hoteleras distribuidas en establecimientos de todas las categorías, y ofrece una importante variedad de sedes para la realización de ferias, congresos y encuentros de negocios. Además, posee una amplia trayectoria en la organización de eventos de envergadura, entre los que se destacan la Cumbre del Mercosur y la Expo Tucumán, que, anualmente, reúne durante 14 días a más de 220 mil personas. Con un muy importante crecimiento alcanzado en los últimos tiempos, por su historia, su infraestructura y su creciente conectividad y accesibilidad, Tucumán se consolida como una excelente opción para la realización de todo tipo de reuniones. aldeas de montaña y la ciudad más austral del mundo, son algunos de los irresistibles atractivos de la Patagonia. Un extenso territorio ubicado al sur del mundo donde se destacan tres Patrimonios de la Humanidad: Península Valdés, en la provincia del Chubut; el Parque Nacional Los Glaciares y la Cueva de las Manos del Río Pinturas, en la provincia de Santa Cruz. Bellezas naturales y culturales que, sumadas a una infraestructura de categoría y servicios profesionales, hacen de esta región un destino de primer nivel para la realización de reuniones de todo tipo. San Carlos de Bariloche En materia turística, San Carlos de Bariloche cuenta con la infraestructura necesaria para satisfacer los requerimientos del millón de turistas que recibe cada año, ofreciéndoles las actividades propias de un resort de montaña combinadas con la más alta calidad de servicios. Y en cuanto al turismo de reuniones, la oferta incluye hoteles de alta categoría, salas equipadas con la última tecnología y todo tipo de servicios profesionales a disposición. Motivos estos por los que Bariloche se consolida como un destino ideal para la realización de congresos y programas de incentivos, posicionándose año tras año en el Ranking ICCA. Región Patagonia Cumbres legendarias, glaciares imponentes, playas soñadas, acantilados impactantes; una variada flora y fauna, 32-39.indd 39 39 10/19/15 10:53 AM NOTA DE TAPA POR LILA JARA FOTOS: EUGENIA KAIS Goza del prestigio de ser uno de los productores más exitosos de Argentina. Cómo influyen sus hijos en sus proyectos y el deseo de trabajar con Scorsese y Depardieu. 040-047.indd 40 10/19/15 10:59 AM 41 040-047.indd 41 10/19/15 10:59 AM NOTA DE TAPA isó tantas alfombras rojas como aeropuertos internacionales. Muchos lo creen responsable de la posición actual del cine argentino en el mundo. Axel Kuschevatzky elije el humor para zafar de semejante hazaña: “Me encanta que lo vean así, pero tengo que ir a terapia después de esto (ríe). No es cierto, soy parte de un equipo talentoso". Es que son muy importantes los roles que varios grupos empresarios tuvieron en relación a la producción de contenidos en Argentina, España y ahora en Colombia y México. Ni en sus momentos de ocio deja de ir al cine, porque dice no haber perdido la sorpresa como espectador: “Lloro como un maricón con un drama, me río mucho con las comedias y las de terror me asustan menos, me volví más un exquisito. Lo importante es que a principio de este año dimos por muerta la frase: ‘yo, cine argentino, no veo’. Nos costó hacerla desaparecer”. Títulos como El clan, Abzurdah, La patota, Relatos salvajes, El secreto de sus ojos (con la que ganó un Oscar en 2010), Papeles en el viento, Tesis sobre un homicidio, Corazón de León y Metegol, entre otros, lo convirtieron en uno de los productores más exitosos de Argentina. Lo que muy pocos saben es que antes de aceptar un proyecto del exterior, Axel lo consulta con Juan y Julia, sus hijos de 7 y 4 años: “Planifico los viajes en función de sus fiestas escolares, trato de estar en todos sus actos, excepto en el de inicio del año escolar porque coincide con la entrega de los Oscar”. En cambio, la cosa se complica a la hora de planificar las vacaciones familiares: “Al trabajar en los dos hemisferios es imposible encontrar días de descanso. Cuando es temporada baja en un país, es alta en el otro. Por esa razón no puedo tomarme enero o febrero, porque coinciden con las fechas de premios y festivales”. Es por eso que decidió hacer escapadas 040-047.indd 42 durante el año, acaba de llegar de un fin de semana en Mar del Plata, y cada tanto sube al auto, carga los chicos y toma la ruta 9 hacia Rosario: “Nos gusta esa ciudad”, cuenta. –¿Cuánto juega el olfato, la experiencia y la suerte en las producciones exitosas? –Lo primero es la admiración de los productores, directores, guionistas y actores con los cuales trabajo. En lo personal, trato de entender quién está del otro lado, el potencial de cada película. Hay un costado un poco filosófico, que es el planteo de cómo trabajar, una mirada integradora, del camino que una película tiene que hacer en todo su recorrido. Siempre intento establecer relaciones a largo plazo con la gente. –¿Ese es el secreto para no fracasar en un proyecto cinematográfico? –A diferencia de otros proyectos, pocos se enteran cuando te equivocás con un film, tiene un perfil bajo. A un jugador de fútbol no le pasa lo mismo: seis meses después le siguen recordando cuando erró un gol. En el cine, cuando el penal pasa por al lado, es un problema, pero no es la única definición de las cosas. Por suerte, trabajo con gente talentosa, y a los que en general, les va más bien que mal. –¿Los directores te consultan sobre sus films? –Siempre están dispuestos a escuchar, porque están muy solos cuando pulen el material. Juan Campanella dice que hay cuatro películas: la que se escribe, la que se filma, la que se arma y la que ve el público. Son muy diferentes. Cambia mucho de la primera hasta la última. Creo en eso que dice Juan. La película se va reinventando a sí misma y reformulándose. Estamos preparados, porque hasta que no se estrena, siempre es un boceto. 10/19/15 11:00 AM La película se va reinventando a sí misma y reformulándose. Estamos preparados, porque hasta que no se estrena, siempre es un boceto. 43 040-047.indd 43 10/19/15 11:00 AM NOTA DE TAPA 040-047.indd 44 10/19/15 11:00 AM 45 040-047.indd 45 10/19/15 11:00 AM En Perú, fue peruana. Y en España, una española. LA PELÍCULA MÁS VISTA FUE ARGENTINA. Porque el año pasado en Argentina, iba a perder ante la globalización. los que auguraban el colapso del cine y los que creían que el producto local Se equivocaron NOTA DE TAPA –¿Rebotaste muchos proyectos? –Me equivoqué con algunos por aceptarlos y otros por rebotarlos. Por suerte, los que acepté salieron bien (ríe). Pero es lo que te decía antes, lo bueno es que los fracasos casi siempre pasan desapercibidos. No es como la tele, que ante poco rating, se entera todo el mundo. Para que eso no suceda, hay que apostar a la gente, a los proyectos y a las relaciones. –¿Por qué crees que algunas películas se ponen de moda? –Se trabaja mucho para que las películas tengan un perfil alto. En el caso de El clan, instalar el tema de los Puccio fue un trabajo de hormiga. Hay películas con las que intentamos hacer lo contrario, es decir, que la discusión no se centre en el gran tema. Por ejemplo, en la campaña de Abzurdah se trató que la bulimia y la anorexia no fueran la razón por la cual la gente decidiera o no ir a verla. Como en La patota, nos interesaba que lo atractivo fuera la vida de Paulina y no la violación. Tenemos claro que el público no se levanta un día y va a ver una película sobre el cáncer o la inequidad social, lo que quiere ver es a un tipo que le pasa tal o cual cosa. Para el espectador es más importante la anécdota que el gran tema. –¿A qué le atribuís el éxito rotundo de El clan? –Se creía que la gente no quería ver películas donde se tocara el tema del Proceso. Sin embargo, 2.600.000 espectadores revelan lo contrario. Lo interesante fue que se metió en el terreno de la mano de obra desocupada después del Proceso. También el hecho de que estén Guillermo (Francella), Pablo (Trapero) y Peter (Lanzani) y de que toque cuestiones familiares al estilo (Luchino) Visconti, le da un peso extra. La taquilla es brutal y el premio a Pablo en el Festival de Venecia (ganó el León de Plata al Mejor Director por El clan) –¿Le ves posibilidades de ganar futuros premios? –Lo de Venecia demuestra que la película tiene difusión más allá de Argentina. Nosotros la mostramos en España y la reacción fue muy Se van a estrenar La patota y El clan en España. En ese mismo país también Mi gran noche, de Alex de la Iglesia, es un sueño cumplido, siempre quise trabajar con él. Es muy divertida, una de las mejores del director español. Antes de diciembre se estrena Palmeras en la nieve, con Mario Casas. En Argentina, una seguidilla que incluye El rey del Once, Cien años de perdón, con Rodrigo de la Serna, Joaquín Furriel y Luciano Cáceres, un grupo de argentinos que roban un banco. Más adelante, en abril del año próximo, El túnel, de Rodrigo Grande, con Leo Sbaraglia y Pablo Echarri. El hilo rojo, de Daniella Goggi, la directora de Abzurdah, repite el mismo equipo, con la China Suárez. Una gran experiencia que vale la pena repetir. También durante 2016, será el regreso de Sebastián Borenstein, con Darín y Oscar Martínez, un peliculón que ya esta filmado, está en montaje. El segundo semestre se verá Neruda, con Gael García Bernal y Mercedes Morán, dirigida por Pablo Larraín. Una película que nos va a sobrevivir a todos. ¡Es excelente! 040-047.indd 46 buena, les impresiona saber que la historia sea real. El clan tiene un peso narrativo, social y político que la hace muy llamativa. Es brillante, pero en el camino del Oscar son muchas. El año pasado más de ochenta países mandaron películas. En el Goya le veo más posibilidades, porque tampoco son tantos países que compiten. Lo importante es que Argentina está vista como uno de los mejores de Latinoamérica y del mundo. –¿A qué se debe que nuestro cine esté considerado como uno de los mejores del mundo? –Tuvimos durante estos 15 años una fuerte política de exportación. Nuestras producciones están consideradas dentro del prestigioso cine de Latinoamérica, y hoy el cine latinoamericano está calificado como de avanzada en el mundo, según Alberto Barbera, presidente del Festival de Venecia, –¿Qué te pareció la remake hollywoodense de El Secreto de sus ojos? –Son dos películas diferentes, una es la que hizo Campanella y otra la de Billy Ray. De hecho, estoy muy ansioso de ver la versión francesa de Corazón de León con Jean Dujardin haciendo de Guillermo (Francella). Va a ser una de las películas más importantes del Gaumont del año que viene. También se está negociando la versión mexicana de Un cuento chino. Me encanta ver cómo se apropian del material, le da una voz diferente. 10/19/15 11:00 AM –Con tantos años de cobertura de la entrega de los Oscar, ¿qué opinión tenés sobre las alfombras rojas? –Es una plataforma de venta del trabajo de la gente. A mí la transmisión en vivo me divierte porque amo el cine. Creo que un evento como el Oscar renueva la relación de los espectadores con el cine. Llama la atención, pone en foco las películas que se hicieron, que en muchos países no se distribuyen hasta que no se ven en la ceremonia. Es un evento positivo en cuanto a la comunicación de la industria y sus películas. –¿Creés que perdió prestigio? –¡Al contrario! Tiene cada vez más prestigio. Por lo menos desde el ángulo que nosotros lo encaramos, al hablar de los films y sus actores. Cuando solo se habla de la ropa que se lleva puesta, no implica compromiso con el que se tiene adelante ni con el material. Esas preguntas podría hacerlas mi vieja. Es interesante cuando tenés periodistas que vieron las películas, donde se respeta al entrevistado y al espectador. –¿A qué estrella te queda por conocer? –Después de haber hecho entrevistas one to one, como las llaman los yanquis, ahora lo que me da más deseos es trabajar con la gente. –¿Con quién tenés ganas de trabajar? –Con varios. Con Martin Scorsese, Gerard Depardieu. Siempre lo intento. Después hay directores con los que trabajaría toda mi vida. Llevo diez años compartiendo proyectos con Guillermo (Francella), y lo adoro, menos tiempo hace que lo conozco a Ricardo (Darín) y lo admiro. Me gusta trabajar con Natalia Oreiro y Pablo Echarri. También con Mercedes Morán. Tenía muchas ganas de estar en un proyecto con Alex de la Iglesia y Pablo Larraín y finalmente lo cumplí. Disfruto de mi trabajo, siempre tengo ganas ir por más. 47 040-047.indd 47 10/19/15 11:00 AM TOMA 10 POR SEBASTIÁN PÉREZ CALLEGARI El acuariano del rock, padre de dos, nos cuenta toda una vida vivida y toda otra por vivir. Metódico, perfeccionista, se sienta ¿Qué ve Rocca cuando ve? con nosotros y charla. Expone. Comparte. Y como cuando la buena música suena, uno simplemente escucha. 048-057.indd 48 10/19/15 11:08 AM 49 048-057.indd 49 10/19/15 11:08 AM TOMA 10 ¿T e enojás si no te sale algo? ¿Sos duro con vos mismo? –Sí -se ríe-, mucho. –¿Plantado ahora qué ves si das vuelta la cabeza? –Si veo para atrás hay mucho camino. Muchos momentos compartidos con personas. Eventos, proyectos. Aunque ahora para el futuro quiero un poquito más de tranquilidad; me cuesta porque no soy una persona tranquila. Me rodeo de mucha gente joven, formo equipos jóvenes muy capaces. En las paredes alrededor nuestro y sobre la mesa hay libros que contienen como pueden todo ese volumen al taco de sus fotografías. Hojeando me cuenta que a pesar de los grandes y vertiginosos cambios tecnológicos, y la fácil adaptación de las nuevas generaciones, en fotografía es diferente. –Uso la misma cámara de siempre. Es mi herramienta. ¿Rollo? No, no uso más rollo. Si bien ahora hay una moda que volvió en algunos países, el viejo arte de los químicos y el revelado es una ceremonia que no se practica. Difícil. Aunque mágica –recuerda. Vanguardista total, Gaby Rocca inició el primer reality en Argentina con Súper M. Luego los almanaques de personalidades en Sábado Bus y la exploración absoluta en Fantasías. –¿Cómo cambió la era digital tu trabajo? –Veo lo que hacía antes y estaba todo fuera de foco. Pero porque hoy es todo tan preciso. Con mi cámara puedo ver en tu pupila lo que se está reflejando. Calculá que antes los retoques se hacían con pincel. Me gusta lo bello, y lo bello está en todos lados. Descubro belleza más allá de los estereotipos. Hay un montón de miradas, de sentires, que se transmiten a través de la cámara. Siempre está lo lúdico presente. Juego ¿no? –¿Qué sentís en la panza al trabajar? ¿Qué sensación más allá de pensar en el trabajo puntual? –Ganas, adrenalina. Muchas ganas de empezar a laburar. La previa, arreglar los lugares, los guiones. Me da vida. Me gusta mucho. –¿Te acordás tu primer trabajo? –Yo empecé con el rock y era muy chico. Acá se hacían festivales muy hippies en los '70. Una época muy jodida. Pero el rock era la bandera que guiaba de alguna manera. Ahí apareció Pelo, yo estudiaba música y todos querían salir en la tapa de Pelo. Todos los músicos y bandas. Me llamaron para hacer las fotos de la revista, dejé piano y empecé a trabajar y estudiar esto. –Tenés tu estilo. Eso no se duda. ¿Cuál es la relación de la mujer en tu trabajo? –Verla como la femme fatale, poderosa, oscura –piensa y se reclina un poco–. 048-057.indd 50 10/19/15 11:09 AM 51 048-057.indd 51 10/19/15 11:09 AM Y después de todo “esto”, ¿algo que te quede en el tintero? Todo el tiempo. Me levanto, y me levanto con ganas de hacer cosas y pienso todo el tiempo, si no me muero. TOMA 10 048-057.indd 52 10/19/15 11:10 AM 53 048-057.indd 53 10/19/15 11:10 AM TOMA 10 –¿Un momento que recuerdes que fotografiaste? ¿Un personaje o alguien que te guardes para vos? –Spinetta antes de irse, o personajes que no conocía y que me impactaba conocerlos en el contexto que se daba y después pasaba algo. Por ejemplo, con Rodrigo. Mientras le sacaba fotos, él estaba arriba de un caballo en botas, desnudo, y la gente por atrás entraba al Luna Park. O modelos como Kate Moss o Claudia Schiffer. Otra grosa, Nadal y Djockovic en medio del glaciar. Esos dos monsturos tirándole pelotitas a esa pared colosal de hielo –se ríe–. Soy un tipo muy musical, tenemos un tema con Divididos, con Ricardo Mollo: Todos. En Rock in Rio pude fotografiar desde a Freddy Mercury hasta a Nina Haggen, toda esa experiencia fue increíble. Pude fotografiar a muchos. Muchos momentos. Sigue ametrallando Rocca con la artillería de nombres de élite. Aunque también le encantan los personajes anónimos, desde la pachamama hasta una persona cualquiera. –¿Se generan vínculos después de trabajar? –A veces sí. Graciela Borges, gran amiga. Ricardo Mollo, otro gran amigo. Con varios músicos. Ricardo es un gran tipo, lo conocí en la época de Sumo. Una cabeza enorme. –Mucha sangre en las fotos. Contraluz potente, ¿por qué? –Porque la sangre me divierte, juego con eso. Es una excusa, es un juego. Es hacer un chiste con una diva. Es mi visión de la belleza, no es el prototipo de modelo, sino cómo te mira, cómo se mueve. 048-057.indd 54 10/19/15 11:10 AM 55 048-057.indd 55 10/19/15 11:10 AM TOMA 10 048-057.indd 56 10/19/15 11:11 AM Me ha pasado históricamente; mujeres con una belleza no tradicional, como Mariana Arias. –¿Gaby un color? –El negro. –¿Un músico, un tema, o ambos? –Uy, no sé –piensa mucho y la cabeza vuela con todos esos nombres–. Soy muy de los músicos de acá. Charly García, que saqué un libro de él. En el momento en que lo conocí, conocí a un genio. Marcó la senda. El Flaco (Spinetta), otro grande. El poeta. El dios entre los músicos. Vos calculá que cuando éramos chicos el rock nos dio una bandera, nos dio liderazgo. Eran los aires de libertad, ¿no? Después con Soda Stero arranco otra movida. Hoy escucho mucho al Flaco y a Divididos. –¿Y hablando de poetas, un libro? –En general me gustan los libros de fotos. Leo, me gusta leer. Consumo mucho del gran maestro Helmut Newton. Leete la autobigrafía que es increíble –me dice–. –¿Una película? –Perdidos en Tokyo. No sé por qué pero me gusta, tiene ese algo. –¿Un plato? –Me fascina el sushi. Soy fanático de la comida japonesa. –¿Te acordás algún sueño? –¿Vos sabes qué no? Y odio no acordarme los sueños. 57 048-057.indd 57 10/19/15 11:11 AM EXTRA POR LUIS LAHITTE Durante la última década, la alta coctelería ha crecido exponencialmente en la Ciudad de Buenos Aires. Estos son algunos de los bares que no se pueden dejar de visitar. Buenos Aires cuenta con buenos circuitos teatrales, tangueros y gastronómicos, pero a eso hay que sumarle otra ruta en ascenso: la de los bares. Lejos han quedado las cantinas tradicionales iluminadas por luz de neón donde se expedía una caña al paso. Las nuevas generaciones se han ido sofisticando y pueblan nuevos establecimientos que compiten mano a mano con sus pares europeos. 058-063.indd 58 10/19/15 11:18 AM A lgunos de estos bares tienen un ingreso restringido al que solo se puede acceder con membresía o contraseña. Entre los primeros se encuentra Frank’s (Arévalo 1445, Palermo) un auténtico speakeasy del barrio de Palermo, ambientado como un bar clandestino de la época de la Ley Seca. Las vistosas arañas decimonónicas suspendidas sobre la barra son una de las primeras cosas que llaman la atención, así como la habilidad de los bartender para preparar Old Fashioned y Sazerac. Para ingresar es indispensable contar con una contraseña que cambia semanalmente y se consigue vía Facebook. El Nicky Harrison Bar (Malabia 1764, Palermo), otro elegante bar al estilo de los años ‘20, está oculto detrás de la cava de un sushi bar, al que hay que acceder con membresía o comiendo y pidiendo "conocer la bodega”. Una vez cruzado el salón del restaurant, se ingresa a una bodega donde el mozo o maître cuenta la historia de Nicky Harrison, un inmigrante irlandés que hizo fortuna con el licor. Acto seguido abre una puerta falsa y los clientes ingresan al selecto bar, previo paso por una escotilla metálica. En su interior se viaja a “los Años Locos” al compás del swing, el jazz y los tragos ahumados, que son el must de la casa. Frente a Plaza Medrano, un amplio local alberga una larga trasera de hierro oxidado que hace las veces del casco de un submarino, en honor a Julio Verne, autor de 20.000 leguas de viaje submarino, entre otras maravillosas novelas. Al mando de la barra del Verne Cocktail Club (Medrano 1475, Palermo) está el talentoso Federico Cuco, quien se jacta de la fuente absenta (un guiño a los poetas malditos) y responsable de la coctelería cuidada de la casa, que se luce con preparaciones como el Opium fashioned (bourbon, almíbar de té negro, bitter, humo de eucalipto). Además, los hot dogs gourmets son marca registrada del novelesco bar. Más clásico es el Gran Bar Danzón (Libertad 1161, Recoleta), sobre la calle Libertad, a metros de Av. Santa Fe, en Recoleta. Recinto cool al que se llega subiendo una empinada escalera, cuya barra minimalista ya es leyenda. Las luces bajas, velas y cómodos butacones son la marca registrada de la casa. Además, cuenta con un wine-bar, de los pocos que hay en Buenos Aires. Por allí pasaron bartenders de la talla de Inés de los Santos y Norman Barone, y hoy siguen sacando tragos de antología, entre los que se destacan los martinis. Es una barra apta para un público adulto y cosmopolita. En la misma línea está Basa Basement Bar & Restaurant (Basavilbaso 1328, Retiro), en la breve pero distinguida calle Basavilbaso. Se trata de un gran salón bajo el nivel de la calle donde estuvo instalado el antiguo Mercado de las Flores y que hoy alberga una apolínea barra atendida por Ludovico de Biaggi. De los shakers y vasos mezcladores de su equipo 59 058-063.indd 59 10/19/15 11:18 AM SECCION VOLANTA / AUTOR salen creaciones como el Moscow Mule salen creaciones como el Moscow Mule (vodka, lima, ginger beer, almíbar y lima) (vodka, lima, ginger beer, almíbar y lima) y el Te Quiero Tanto (almíbar de frambuey el Te Quiero Tanto (almíbar de frambuesa, Gancia Sprit, lima y gin). Sirve una sa, Gancia Sprit, lima y gin). Sirve una carta de tapeo diseñada por Pablo Campy carta de tapeo diseñada por Pablo Campy para comer en la larga barra o en unas para comer en la larga barra o en unas antiguas zorras ferroviarias recicladas antiguas zorras ferroviarias recicladas como mesas. como mesas. Apenas a dos cuadras de allí, sobre la Apenas a dos cuadras de allí, sobre la curva de Arroyo, “el codo aristocrático de curva de Arroyo, “el codo aristocrático de Buenos Aires”, según Eduardo Mallea, Buenos Aires”, según Eduardo Mallea, está la Florería Atlántico (Arroyo 872, está la Florería Atlántico (Arroyo 872, Retiro), otro speakeasy que en la planta Retiro), otro speakeasy que en la planta baja tiene un negocio de venta de flores, baja tiene un negocio de venta de flores, vinilos y vinos. A un costado, una vinilos y vinos. A un costado, una reluciente puerta de cámara de frío reluciente puerta de cámara de frío conduce a la entrañas del boliche, un conduce a la entrañas del boliche, un tanto estrecho y oscuro pero simpático, tanto estrecho y oscuro pero simpático, donde se puede dar cuenta de los tragos donde se puede dar cuenta de los tragos del equipo de “Tato” Giovanonni, como del equipo de “Tato” Giovanonni, como 058-063.indd 60 10/19/15 5:03 PM las eclécticas versiones del Bloody Mary y las eclécticas versiones del Bloody Mary y tragos a base del gin “Príncipe de los tragos a base del gin “Príncipe de los Apóstoles”, de factura nacional. A pocos Apóstoles”, de factura nacional. A pocos metros de allí, “Tato” y sus socios acaban metros de allí, “Tato” y sus socios acaban de inaugurar el Brasero Atlántico, una de inaugurar el Brasero Atlántico, una versión diurna de la florería, que promete versión diurna de la florería, que promete dar que hablar. dar que hablar. Cruzando la Plaza San Martín, sobre la calle Cruzando la Plaza San Martín, sobre la calle Maipú (Maipú 981, Retiro) se encuentra Maipú (Maipú 981, Retiro) se encuentra Shout, un hôtel particulier devenido en Shout, un hôtel particulier devenido en restobar, con Sebastián Maggi en la barra y restobar, con Sebastián Maggi en la barra y Javier Hourquebie en la cocina. En el Javier Hourquebie en la cocina. En el primer piso, al que lleva una elegante y primer piso, al que lleva una elegante y maciza escalera de roble, se ubica la barra, maciza escalera de roble, se ubica la barra, única en su tipo, ya que cuenta con unos única en su tipo, ya que cuenta con unos dispensers aptos para servir vinos de alta dispensers aptos para servir vinos de alta gama por copa, algo inusual por estas gama por copa, algo inusual por estas tierras. También en el barrio de Retiro tierras. También en el barrio de Retiro está el Pony Line (Posadas 1086, está el Pony Line (Posadas 1086, Recoleta), el bar del hotel Four Seasons Recoleta), el bar del hotel Four Seasons 61 058-063.indd 61 10/19/15 5:03 PM SECCION VOLANTA / AUTOR en clave ecuestre y cuyos happy hours de los miércoles son de antología. Cruzando la calle en diagonal, en la Recova de Posadas, aparece el flamante Singapur (Posadas 1029), un pub de estilo inglés especializado en maltas escocesas y japonesas, que cuenta con la excelente cocina de Guillermo Vanucci, chef ejecutivo de Piégari. Prado & Neptuno (Ayacucho 2134, Recoleta), es un “tapado” que pocos conocen. Se trata de un cigar bar que lleva el nombre de una famosa intersección 058-063.indd 62 10/19/15 1:11 PM de La Habana. Allí, además de poder despuntarse un puro escuchando sones, la gente va a buscar la especialidad: la pequeña barra prolífica en tragos a base de ron. El ambiente es peculiar y vale la pena la visita aunque sea para asomarse discretamente. Mientras tanto en Villa Crespo, el 878 (Thames 878), uno de los pioneros de la zona, sigue viento en popa, con su infinita carta de tragos, público extranjero que busca beber bien y platos sencillos y ricos para comer en la barra, como la legendaria hamburguesa de cordero. También en Palermo están los ascendentes Victoria Brown Bar (Costa Rica 4803), muñido de una estética industrial y una inteligente carta diseñada por Ezequiel Rodríguez, en tanto que Isabel (Uriarte 1664) cuenta con su ambientación neoyorquina elogiada por Condé Nast y la deliciosa cocina Nikkei que se luce de la mano del peruano José Castro Mendivil. De la barra salen tragos como el Moon Wine (vino Chardonnay, Campari, almíbar y pomelo) y el Absinthe Sour (facturado con vodka, absenta, almíbar, limón, clara de huevo y anís estrellado). 63 058-063.indd 63 10/19/15 1:11 PM 064-Impulso#10_Maquetación 1 10/19/15 11:32 AM Page 64 IMPULSO impulso 064-Impulso#10_Maquetación 1 10/19/15 11:33 AM Page 65 Marca País Argentina Una política de Estado E l Ministerio de Turismo de la Nación, a través de la Coordinación de Marca País, ha asumido el desafío de representar a toda Argentina a través de una marca, de buscar consolidar en trazos una identidad definida, ese inmenso crisol que caracteriza a nuestro país y que lo hace único e irrepetible. Son muchas las costumbres, tradicio- nes, culturas y prácticas que se conjugan en lo que se define como “La Argentinidad”. Estos factores diferenciales son el conjunto de la imagen con la que históricamente se relaciona a Argentina (fútbol, tango, asado y más) y la otra mirada que sobre nuestro país queremos difundir (innovación, creatividad, identidad, solidaridad). 064-Impulso#10_Maquetación 1 10/19/15 11:33 AM Page 66
© Copyright 2025