Clasificación tumores fibroepiteliales por expresión génica

MEDICINA
Clasifican tumores
fibroepiteliales por
expresión génica
Los datos genómicos aportan datos más objetivos sobre
el comportamiento del tumor respecto a la histología
BARCELONA
KARLA ISLAS PIECK
[email protected]
Un estudio dirigido por investigadores del grupo de
Genómica Traslacional del
Valle de Hebrón Instituto de
Oncología (VHIO) ha clasificado por primera vez los tumores fibroepiteliales de
mama en función de su expresión génica, lo que aporta información más objetiva sobre estas lesiones y
su comportamiento, respecto a las pruebas histológicas.
El trabajo, que ha publicado la revista Molecular
Oncology, analiza la expresión de 105 genes de una serie de estos tumores y compara, por primera vez, su
perfil genómico con la clasificación clásica del cáncer
de mama: Luminal A, Luminal B, Basal-like, HER2-enriquecido y Claudin-low". Los
investigadores han podido
observar que la mayoría de
las lesiones fibroepiteliales
son identificadas genómicamente como tejidos normales de la mama.
La primera firmante del
artículo, María Vidal, oncóloga médica del grupo de
Cáncer de Mama y Melanoma del VHIO, explica que
existe un subgrupo de lesiones fibroepiteliales que se
clasifican como basal-like
o claudin-low.
Estos dos subtipos son
poco frecuentes pero muy
agresivos. "En nuestra serie,
los tumores fibroepiteliales
identificados como basallike o claudin-low, tuvieron
un comportamiento mucho
más agresivo que las lesiones identificadas como normales. Esta predicción del
comportamiento fue óptima con la clasificación molecular frente a la clasificación histológica".
A su juicio, se trata del
primer paso para la búsqueda de una nueva herramienta que pueda ayudar
a predecir mejor el pronós-
JOSE LUIS PINDADO
JUEVES 19 MARZO 2015
Celso Arango, Concha Caudevilla y Benedicto Crespo-Facorro, en la presentación en Madrid.
Nueva estrategia que facilita
la adherencia en esquizofrenia
MADRID
RAQUEL SERRANO
JAUME COSIALLS
Impreso por Margarida Mas Sardà. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.
08
María Jesús Vidal Losada.
La nueva clasificación
genómica ayuda a
predecir el pronóstico y
evolución de las
lesiones fibroepiteliales,
que son de difícil
manejo debido a su
gran variabilidad
La mayoría de lesiones
fibroepiteliales de
mama se identifican
genómicamente como
tejido normal, pero hay
un subgrupo que se
clasifica como 'basallike' o 'claudin-low'
tico y evolución de este tipo
de tumores, cuyo manejo es
difícil debido a su gran variabilidad, pero los resultados se deberán replicar en
una muestra mayor.
Esta nueva clasificación
es especialmente importante en las lesiones con características intermedias, ya
que son las que con más frecuencia pueden resultar du-
dosas para los patólogos.
La investigadora ha recordado que las lesiones fibroepiteliales de mama son
muy heterogéneas y, aunque
la mayoría son fibroadenomas benignos, algunos tipos de tumores, como los filoides, pueden llegar a mostrar comportamientos muy
agresivos.
Actualmente, la clasificación histológica de los tumores fibroepiteliales contempla cuatro grandes grupos y los tratamientos pueden ir desde la observación
y el seguimiento o una pequeña resección, en el caso
de las lesiones benignas,
hasta terapias oncológicas
agresivas, como la quimioterapia. En la zona intermedia se sitúan los fibroadenomas atípicos y los tumores filoides benignos. En estos casos la cirugía suele ser
suficiente para curar a la
paciente, pero algunas lesiones pueden volver a aparecer e incluso desarrollar
metástatis.
Modificar el pronóstico
de la enfermedad esquizofrénica es uno de los
grandes retos de los especialistas en salud mental
para una de las patologías psiquiátricas que
mayor carga social, económica y psicológica entraña. A pesar de que existen estrategias terapéuticas para el control de la
esquizofrenia hay varias
barreras que lo limitan.
La más problemática es la
escasa adherencia terapéutica por parte del paciente, porque muchas veces no tiene consciencia
de su enfermedad. "El mejor factor pronóstico de la
esquizofrenia es, sin
duda, el cumplimiento terapéutico, por lo que hay
que hacer hincapié en
este aspecto y ofrecer al
paciente y a su familia
opciones que simplifiquen y ayuden a cumplir
el tratamiento", según
Celso Arango, jefe del Servicio de Psiquiatría del
Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, y director
científico del Centro de
Investigación Biomédica
en Red de Salud Mental
(Cibersam). Aquí es donde
irrumpe aripiprazol in-
yectable intramuscular
mensual, primer fármaco
desarrollado por la alianza Otsuka-Lundbeck ya
disponible en España con
el nombre de Abilify
Maintena, que "completa
dos importante puntos
del tratamiento de la esquizofrenia: es eficaz en
el control de síntomas positivos y negativos y asegura una de las variables
más importantes que es
la adherencia", señala
Concha Caudevilla, directora general de Otsuka
Pharmaceutical, que ha
presentado este medicamento en Madrid.
ESTABILIZADOS
Esta nueva formulación
inyectable de liberación
prolongada mensual de
aripiprazol ha demostrado que previene la aparición de nuevos episodios
psicóticos a largo plazo,
con más del 90 por ciento de los pacientes libres
de recaídas, según los estudios realizados.
Es viable para el tratamiento de mantenimiento de adultos con esquizofrenia estabilizados con
aripiprazol, aunque "se
puede indicar en todas
las fases de la enfermedad, incluso en las más
precoces. Es un cambio
de paradigma terapéutico", considera Arango.
Para Benedicto CrespoFacorro, jefe de Sección de
Psiquiatría en el Hospital
Marqués de Valdecilla, de
Santander, e investigador
de Cibersam, uno de los
puntos más destacados
de este principio activo
único es su peculiar mecanismo de acción, de doble capacidad: es un agonista parcial de la dopamina, lo que "significa
que permite regular este
El principio activo de
esta terapia
intramuscular
mensual, aripiprazol,
regula la dopamina,
por defecto o por
exceso, en distintas
áreas del cerebro
neurotransmisor, bien
por defecto o por exceso,
en distintas áreas cerebrales. Se controlan así
tanto los síntomas negativos como los positivos y
un aspecto también relevante; con mantenimiento de la dosis, lo que mejora la adherencia terapéutica, con un elevado
patrón de aceptabilidad,
pues sus efectos secundarios son muy tolerables".
Averiguan el curso de la malaria cerebral
MADRID
REDACCIÓN
La malaria cerebral es la
forma más letal de la enfermedad. La falta de tratamiento para esta condición podría resolverse
gracias a las aportaciones
de un grupo de científicos
de la Universidad Estatal de Michigan, coordinados por la especialista
Terrie Taylor. Según publican estos científicos
hoy en The New England,
la mortalidad por la malaria cerebral se debe a
que origina una inflamación masiva que comprime el tronco encefálico,
comprometiendo la función respiratoria.
"Ahora que ya sabemos
que el edema cerebral es
la causa de la muerte en
esta forma de la malaria,
podemos empezar a buscar tratamientos", afirma
Taylor. "El siguiente paso
es identificar qué causa
la inflamación y luego
dar con terapias que actúen sobre esas causas.También podrían
emplearse sistemas de
respiración para preservar la función en los niños y así salvar vidas,
aunque los sistemas de
respiración asistida escasean en África por el momento".