El poblamiento urbano. Aproximación a la ciudad 1.1. EL POBLAMIENTO RURAL Y URBANO El asentamiento humano de un territorio puede ser: • Poblamiento rural. Incluye los pequeños asentamientos, tanto dispersos como concentrados en pueblos y aldeas. La actividad predominante son las tareas agrícolas y ganaderas. Hasta los inicios del siglo XXI, la mayoría de la población mundial vivía en las zonas rurales. • Poblamiento urbano. Lo forman asentamientos de mayor tamaño, las ciudades. Éstas poseen un elevado número de habitantes, que no suelen dedicarse al sector primario. 1.2. EL CONCEPTO DE CIUDAD Para definir el concepto de ciudad existen diversos factores: • El número de habitantes: a nivel mundial, no existe un único criterio para decidir qué número de residentes define a una ciudad. En España se clasifica como ciudad la concentración de más de 10000 habitantes. • La ocupación de sus residentes: la mayoría de la población activa se dedica a los servicios y a la industria. La ciudad es un sitio privilegiado para la creatividad y el desarrollo cultural, que generan un estilo de vida urbano peculiar. En la imagen, detalle de la ciudad de Florencia. • La forma o morfología urbana : la ciudad se relaciona con un medio construido y con espacios densamente ocupados. 1.3. LA DIVERSIDAD DE LAS FUNCIONES URBANAS Las funciones urbanas son las actividades que se desarrollan en las ciudades. Antes las ciudades tenían una función principal (militar, política, comercial, industrial, etc.). Con el tiempo las ciudades han crecido y han diversificado sus funciones: • La función residencial y convivencial es la que otupa más superficie. La cantidad de personas que habitan la ciudad favorece la convivencia y hace necesario organizar y gestionar espacios y servicios comunes: trazado de calles, zonas verdes, equipamientos, transportes, agua, luz, alcantarillado ... • La función comercial y financiera. El comercio conlleva numerosas actividades paralelas con sus correspondientes edificios (entidades bancarias, almacenes, transportes, hoteles, restaurantes, etc.). Las ciudades pueden ejercer su función comercial más allá de sus propios límites urbanos, en una zona que se conoce como el área de mercado. • La función industrial. Muchas ciudades deben su origen o, sobre todo, su crecimiento, a la implantación de industrias. En los centros urbanos se dispone de mano de obra, fácil acceso a las materias primas y a la distribución de los productos. En las últimas décadas las industrias han dejado las ciudades para trasladarse a las zonas periféricas. • La función administrativa y política . Las ciudades o urbes son centros de la administración y del poder político y, en ocasiones, importantes núcleos culturales. 234 Tema 14. La ciudad y lo urbano En el centro urbano de muchas ciudades se localizan las tiendas pequeñas y especializadas, y en la periferia se han implantado las grandes superficies comerciales. En la fotografía, calle comercial de Londres. 8ABfA8 QUE __ Un gran número de ciudades deben su origen a la función militar de defensa y protección, a causa del lugar estratégico que ocupan . El núcleo antiguo suele estar situado en lo alto de una colina, o alrededor de un castillo, dentro de unas murallas, o bien dominando el curso de un río, etc. LA POBLACiÓN URBANA EN EL MUNDO EN 2010 O C I A L ÁRTICO 'W~ j:;)'- ..... o ~#J ("\ .-n- . OCEANO 4r/~---~~r ---------------- PAcíFICO PAcíFICO Ecuador (' O más del 74% D D D de150a174 % del25 a149 % menos del 25 % OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO ©I .C.L. 1. ¿En qué continentes hay un predominio ab- 1.4. CIUDADES CON UNA FUNCiÓN PREPONDERANTE Algunas ciudades destacan por tener una función principal o haberla ejercido en el pasado, de forma que su crecimiento urbano se debe a una actividad concreta . Son ejemplo de ello : • La función religiosa. Es el caso de los centros de peregrinación como Roma o La Meca . • La función cultural. Aunque la mayoría de ciudades' son centros culturales, algunas, como Oxford, Heidelberg o Salamanca, son conocidas como ciudades universitarias y albergan numerosos edificios y actividades vinculadas directamente con el mundo académico. • La función política y administrativa. Como las capitales estatales de Estados Unidos (Washington) y de Brasil (Brasilia). • La función turística . Ciudades como Venecia y Montecarlo tienen una gran tradición como centros de atractivo turístico, ya sea por sus monumentos, zonas de ocio ... soluto de población urbana? 2. ¿Cuáles son los continentes con menor porcentaje de población urbana? 3. Cita los países africanos donde el porcenta je de población urbana es más pequeño. @ Amplia en la Red ... Para saber más sobre el medio urbano en el mundo , entra en www.tiching.com/69580 • Consulta el mapa de población urbana en el mundo : ¿Cuáles son los países de América del Sur con un mayor porcentaje de población urbana? SINTETIZA 4. Explica la diferencia que existe entre población rural y población urbana. 5. Relaciona el concepto ciudad con número de habitantes. 6. ¿Cuáles son las principales funciones que suelen desempeñar la mayor parte de las ciudades? 7. ¿A qué llamamos función preponderante de una ciudad? 8. Cita ciudades españolas especializadas en cada una de las funciones urbanas. 9. Los estudiantes de tu localidad, ¿deben desplazarse a otro lugar para realizar estudios universitarios? ¿A dónde? 235 El crecimiento urbano actual 2.1. EL PROCESO DE URBANIZACiÓN En el mundo de hoy, las ciudades crecen sin cesar y el proceso de urbanización se acelera progresivamente : • En la actualidad hay más población urbana que rural . • En los próximos 25 años casi todo el crecimiento de la población se producirá en las áreas urbanas de los países en vías de desarrollo. • Se prevé que en 2050 más del 70% de la población viva en ciudades. Causas del actual crecimiento urbano La elevada emigración del campo a la ciudad o éxodo rural ha sido y es la principal causa de l crecimiento urbano. La ciudad actúa como centro de atracción porque suele ofrecer una mayor oportunidad de puestos de trabajo, una gran concentración de la inversión económica, elevada cantidad y variedad de servicios y numerosos centros de intercambio cultural y tecnológico. 2.2. LAS AGLOMERACIONES URBANAS El crecimiento de la ciudad ha generado las denominadas aglomeraciones urbanas, que son amplias zonas que comprenden una o diversas ciudades con sus áreas circundantes. Las aglomeraciones urbanas pueden tener diferentes extensiones o tamaños : Se estima que la ciudad de Sao Paulo (Brasil) , la mayo r aglom eración urbana de América del Su r, sob re pasará los 20 millones de habita nt e s en 2015 . • El área metropolitana agrupa una metrópoli o gran ciudad y la zona urbana que la rodea . • La conurbación es la unión de dos o más áreas metropolitanas que forman un continuo urbano. • La megalópolis es la suma de varias conurbaciones. Forma una zona urbana de kilómetros de extensión, como Boston-Nueva York-Filadelfia -Baltimore-Washington en EE . UU ., y Tokyo-Nagoya-Osaka en Japón . SINTETIZA 2.3. LA JERARQuíA URBANA La jerarquía urbana es el nivel de importancia que tiene una ciudad . La jerarq uía depende de la cantidad de funciones que concentra la ciudad y de la extensión de su área de influencia : • Metrópolis globales. Reúnen un gran poder decisori o a nivel mundial, tanto en lo político como en lo económico. Son sedes de las bolsas de valores más influyentes y de o rganismos internaciona les . Es el caso de Tokyo, Londres o Nueva York. 2. ¿Cuál es la diferencia entre área metropolitana y conurbación? ¿Y entre conurbación y megalópolis? 3. ¿Cuáles son los niveles de clasificación de la jerarquía urbana de las ciudades actuales? • Metrópolis mundiales. Son ciudades con una elevad a proyección internacional por albergar importantes bancos, multinacionales y numerosas actividades culturales . Son ejemplos : Pa rís, Amsterdam o Los Ángeles. 4. ¿Qué ciudades, a tu entender, concentran mayor poder en el mundo? ¿Por qué razón? • Metrópolis nacionales. Corresponden a las capitales de Estado, que co ncentran funciones y servicios y encabezan la jerarquía urba na del pa ís. 5. ¿Qué lugar en la jerarquía de ciudades, a nivel mundiaL, ocuparía la capital de tu provincia? ¿Y La capital del Estado? • Centros regionales y comarcales. Incluyen a las ciudades de tamaño medio (capitales provinciales) y núcleos más pequeños que ejercen un a destacada influencia en los pueblos de alrededor. 236 1. Explica el crecimiento urbano actual y sus causas. Tema 14. La ciudad y lo urbano INVESTIGA ~~ ': -, ______ !4:: :~~¿ _______ LOS TIPOS DE PLANOS URBANOS La morfología urbana estudia la ciudad te niendo en cuenta la distribución de sus calles y edificios, es decir, su trama urbana . 6. ¿Cuáles son las principales características de los planos irregular, radiocéntrico y ortogonal? En una misma ciudad se pueden encontrar disti ntos tipos de tramas urbanas . Las más frecuentes se resumen en tres tipos de planos: irregu lar, radiocéntrico y ortogonal . po de plano en relación con los transportes? 7. ¿Qué ventajas e inconvenientes pueden tener cada ti- 8. ¿Es posible distinguir diversas morfologías urbanas en el plano actual de una misma ciudad? Explica detenidamente por qué razón. Plano irregular: Marrakech (Marruecos) Plano radiocéntrico: Moscú (Rusia) Es propio de zonas urbanas que han crecido de manera espontánea. Se puede observar en los barrios medievales de las ciudades europeas y en algunas ciudades de los países en vías de desarrol lo de Asia, África y América Latina . Se planifica en torno a un núcleo cen tral a partir del cual se p royectan calles como si fueran los radios de una bicicleta . Esto pemite un rápido acceso al centro . Se construyen avenidas que fo rman círcu los concéntricos o vías de rond a. Plano ortogonal: Manhattan, Nueva York (EE. UU.) Responde a una planificación realizada en forma de cuadrícula . La ci rculación es cómoda y para facilita r el tráfico obl icuo a veces se trazan calles en diagonal . Fue muy utilizado en la época romana. Posteriormente, en el siglo XIX, el plano ortogonal se aplicó en los ensanches de las ciudades industriales europeas y en ciudades de Estados Unidos. L Un mundo de grandes ciudades 3.1. LAs GRANDES CIUDADES CONTEMPORÁNEAS Las ciudades o urbes más importantes del mundo suelen presentar unas características comunes: • Son enormes aglomeraciones urbanas que siguen creciendo y atrayendo población muy diversa, en especial la población rural. • Mantienen muchas desigualdades internas, ya que viven en barrios bien diferenciados clases adineradas y personas con escasos recursos. • Poseen altos niveles de desarrollo, porque concentran las empresas con mayor grado de tecnología e innovación. • Son competitivas entre sí, debido a que las metrópolis o grandes ciudades intentan tener un papel destacado a nivel mundial para conseguir influencia política y poder económico. 3.2. LAs CIUDADES DE LOS PAíSES DESARROLLADOS Las grandes urbes han frenado su crecimiento ya que parte de la población ha ido a vivir a las afueras o a ciudades más pequeñas. Las zonas urbanas Las ciudades poseen diversas zonas, que se pueden sintetizar en: • El centro urbano, cuyo aspecto depende del origen de la ciudad: - En Europa, el centro suele ser el casco histórico ya que muchas ciudades se remontan a la Antigüedad, a la Edad Media, etc. - En los países nuevos desarrollados (Estados Unidos, Canadá, Australia) el centro es moderno ya que se edificó a partir de finales del siglo XIX, cuando llegaron cientos de inmigrantes europeos. El centro de negocios, denominado eBO (Central Business District), reúne las principales oficinas de las empresas y de los bancos. • Una amplia zona densamente edificada rodea el centro urbano. Alberga barrios muy poblados y desiguales, según los diversos niveles sociales de sus residentes. • Una periferia de urbanización difusa: son áreas de viviendas unifamiliares con jardín, destinadas a las clases medias y altas. Las necesidades urbanísticas Las ciudades desarrolladas atienden a una larga lista de requisitos: • Los equipamientos y las infraestructuras. Las ciudades de los países desarrollados suelen tener un elevado nivel de previsión para el abastecimiento (agua, alimentos, energía); para la construcción de equipamientos públicos (hospitales, escuelas, zonas universitarias, áreas de ocio); para conseguir una red de transportes urbanos ... • El ordenamiento y la planificación urbana . El gobierno debe prever planes urbanísticos que equilibran y mejoran las distintas zonas. • Las buenas comunicaciones y los transportes. Las distintas ciudades que componen una red urbana bien jeraquizada deben disponer de infraestructuras que conecten las metrópolis con numerosas ciudades medianas y pequeñas, y también con las áreas rurales. 238 Tema 14. La ciudad y lo urbano En el Central Business Oistrict (CBO) de Chicago se han edificado un sinfín de rascacielos que reúnen las sedes de importantes empresas, bancos, etc., además de múltiples servicios. _ LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LAS GRANDES CIUDADES En los países desarrollados, las minorías étnicas a veces se concentran en zonas marginales; son inmigrantes que ocupan los barrios más degradados, en los que hay altos niveles de conflictividad. Ello requiere políticas de integración por parte del gobierno municipal y estatal. En los países en vías de desarrollo los problemas sociales se agravan. La pobreza se extiende en amplias zonas de viviendas insalubres, con niños sin escolarizar en las calles y elevadas tasas de paro y delincuencia. • Explica los distintos problemas sociales de las grandes ciudades. LAS AGLOMERACIONES URBANAS EN El MUNDO EN 2011 OCÉANO GLACIAL ÁRTICO !~e!C!!.!!~0'2C::'- ___ _ "\0 Ecuador OCÉANO PAcíFICO 'OCÉANO '-. ...... sáoPaúTO- -----..... ---- (' O • aglomeraciones urbanas de más de 10 mil lones de habitantes 14,2 I millones de habitantes OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO © 1.c.L. 1. ¿En qué Lugar deL pLaneta hay 3.3. LAS CIUDADES DE LOS PAíSES EN VíAS DE DESARROLLO En los países en vías de desarrollo de Asia, África y América Latina las ciudades han experimentado un extraordinario crecimiento a partir de mediados del siglo XX. una mayor concentración de" grandes agLomeraciones urbanas? 2. ¿CuáLes son las ciudades deL mundo con más habitantes? ¿Dónde están situadas? Las principales características Las ciudades son enormes aglomeraciones urbanas, debido a los numerosos inmigrantes, que, procedentes del campo, buscan trabajo en las urbes. La densidad es muy elevada y las tasas de natalidad son altas. El crecimiento demográfico genera la urbanización espontánea, desordenada y sin planificar, y también la carencia de infraestucturas y equipamientos (escuelas, hospitales, transportes). @ Amplía en la Red ... Para saber más sobre las grandes ciudades, entra en www.tiching.com / 69583 • ¿Cuáles son las cinco ciudades más ricas del mundo? ¿En qué continente están situadas? Los desequilibrios urbanos El espacio urbano en los países en vías de desarrollo presenta profundos desequilibrios, tanto de carácter social como territorial: • Los desequilibrios sociales son muy acentuados: existen importantes centros de negocios y barrios residenciales de clase alta, Sin embargo, se acumulan multitud de barrios de chabolas . • La distribución territorial de las ciudades es irregular y mal jerarquizada ya que existen grandes ciudades millonarias, pocas ciudades medianas y pequeñas, y extensas áreas muy ruralizadas, que están mal comunicadas con las zonas urbanas y tienen un grado altísimo de pobreza. SINTETIZA 3. ¿Qué características tienen en común las grandes ciudades de hoy? 4. Compara Los rasgos más importantes de Las ciudades de los países desarroLLados con Los de Las ciudades de Los países en vías de desarroLLo. 239 La ciudad europea a lo largo del tiempo Europa tiene un largo proceso de urbanización, que es paralelo a su evolución histórica y a un complejo desarrollo económico. LAS CIUDADES EUROPEAS MÁS POBLADAS Y SUS ÁREAS METROPOLITANAS EN 2011 millones de habitantes 15 4.1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL Desde su origen y hasta el siglo XIX, muchas ciudades fueron núcleos aislados en medio de extensos territorios escasamente conectados. Las ciudades eran centros del poder político y religioso, lugares con mercado y foco de actividades artesanales y comerciales. La ciudad antigua: Grecia y Roma 14 13 12 11 10 ~ 7 6 r-·-·· 1. l· 5 4 3 2 1 O Los griegos y los romanos crearon muchas ciudades por todo el Mediterráneo, a medida que extendían sus colonias o sus conquistas. Los romanos edificaron ciudades en antiguos campamentos militares y mantuvieron su estructura ortogonal. Las ciudades disponían de calzadas pavimentadas, conducciones de agua , canalizaciones para las aguas residuales, teatros, templos, etc. En ocasiones llegaban a vivir en ellas miles de habitantes. Algunos ejemplos notables de ciudades romanas fueron : Roma y Tarraco (Tarragona) . La ciudad medieval En la Edad Media, las ciudades eran pequeñas porque la economía estaba basada en la agricultura, mientras que las actividades urbanas, como la a r.tesanía y el comercio, apenas prosperaban . 1. ¿Qué ciudades presentan más diferencia entre eL número de habitantes de La propia ciudad y eL de su área metropoLita na? La imagen ilustra la reconstrucc ión de la colonia r omana de Emerita Augusta (Mé r ida). Los núcleos urbanos, debido al recinto de. murallas que los limitaban, crecían apiñados, y sus calles eran estrechas, con un trazado irregular. En el centro sol ía haber una plaza rodeada de los edificios más impo rtantes, como la iglesia. Los talleres artesanales ocupaban las plantas bajas de las casas y los oficios se agrupaban por calles. La ciudad en la Edad Moderna Durante el Renacimiento se extendió el ideal de planificación ordenada de la ciudad: las calles tenían trazado regular y se edificaron importantes palacios y numerosos espacios públicos. En el Barroco adquirió notable importancia la capital de l Estado, que se convi rtió en el reflejo del poder del soberano. En esta época crecieron las grandes capitales europeas como Londres y París. 242 Tema 14. La ciudad y lo urbano El reci nto amurallado de Ávila se ha conservado en muy buenas co ndi ci o nes, lo que permite que hoy podamos ver un ejemplo de ciudad med ieval. 4.2. LA CIUDAD INDUSTRIAL Con la Revolución Industrial, la economía basada en la ag ricultura dejó paso a la industria, que concentró sus actividades en la ciudad. Se construyeron grandes edificios: las fábricas, donde se localizaba la maquinaria para la producción y donde trabajaban los obreros. Las fábr icas transformaron el paisaje . La llegada masiva de trabajadores de las zonas rurales, en busca de un empleo y mejores condiciones de vida, obligó a la destrucción de las murallas. Así se explica el crecimiento de los ensanches de las ciudades, la construcción de barrios bien diferenciados por clases sociales y la aparición posterior de barrios periféricos. 4.3. LA CIUDAD POSINDUSTRIAL Los elementos característicos de las ciudades industriales eran las fábricas , con sus chimeneas humeantes, junto a los barrios obreros de viviendas humildes. A finales del siglo XX, el elevado precio del suelo en el centro de las ciudades y las facilidades en las comunicaciones y transportes desplazaron muchas actividades industriales: desde el interior de la ciudad hacia emplazamientos periféricos, como los polígonos industriales, hacia lugares bien comunicados, o bien se trasladaron a países con mano de obra barata . Hoy día, los lugares que ocupaban las antiguas fá bricas están siendo reconvertidos en centros comerciales y de ocio, en viviendas de calidad o en oficinas y sedes de las principales empresas. Aparentemente , el número de hab itantes que viven en la ciudad se estanca o incluso disminuye. En realidad, tanto las personas como las actividades y los equipamientos urbanos se dispersan por un territorio mucho más extenso que el de los límites de una sola ciudad; surgen así las áreas metropolitanas. @ Amplia en la Red ... Para saber más sobre la sostenibilidad de las ciudades eu ropeas , entra en www.tiching.com/69585 • ¿Cuáles son los proyectos realizados en Hamburgo para conseguir una ciudad sostenible? En las áreas o regiones metro politanas de la ciudad posindust rial hay autopistas que une n los distintos lugares, servicios y equipamientos que se localizan de mane ra más o menos dispersa por un te rritorio cada vez más exte nso. SINTETIZA 2. Resume las principales características de las ciudades romanas. ¿Cuál era su origen? 4. ¿Por qué la Revolución Industrial fue decisiva para el crecimiento de las ciudades? 3. ¿Cómo eran las ciudades medievales y su trama urbana? 5. ¿Cuáles son los aspectos que determinan a las ciudades ¿Qué funciones tenían? posindustriales? 243 El espacio urbano en España 5.1. PROBLEMÁTICA y PLANIFICACiÓN URBANA Las ciudades españolas, reflejo del proceso de urbanización europeo, presentan un nivel simi lar de prob lemas: la construcción y el mantenimiento de los equipamientos; la eliminación de los residuos; la contaminación y el exceso de tráfico; la presión del espacio urbano sobre el espacio rura l, etc. Para subsanar tales problemas los gobiernos municipales y supramunicipales deben regular la evolución del espacio urbano mediante la elaboración de planes urbanísticos. Los planes urbanísticos son documentos técnicos que recogen todas las disposiciones y propuestas relacionadas con el crecimiento y la evolución de la ciudad. 5.2. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL El sistema urbano español está formado por una jerarquía de ciudades y unos ejes de desarrollo. La jerarquía de ciudades Según los habitantes, las funciones urbanas y la extensión de su área de influencia, las ciudades españolas se clasifican en distintos niveles: • Metrópolis nacionales. Las dos ciudades que tienen este nivel son Madrid y Barcelona, por el número de habitantes, por la centralidad que han establecido en una extensa región metropolitana, y porque su influencia alcanza a todo el país y también incide internacionalmente. Cuentan con las principales instituciones públicas y sedes de grandes empresas . Poseen una densa red de comunicaciones y una gran vitalidad cultural, económica y política. El suelo urbano y los edificios de la ciudad son mercancías que se pueden comprar y vender. En este comercio intervienen los agentes urbanos: los propietarios del suelo buscan poder edificar más casas; los promotores inmobiliarios quieren vender más viviendas; los propietarios de las viviendas quieren que sus casas se revaloricen; los empresarios desean facilidades en los accesos a sus fábricas; los ciudadanos piden disponer de infraestructuras y equipamientos. La administración pública encargada de la ordenación del territorio es otro de los agentes que intervienen en la ciudad. Su función debería ser siempre intentar poner de acuerdo a los agentes urbanos y beneficiar los intereses generales de los ciudadanos. La función del urbanismo y de los planes urbanísticos es solucionar los problemas actuales de la ciudad y plantear su evolución futura. • Cita los agentes urbanos. ¿Coinciden sus intereses con los intereses de los ciudadanos? LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES CON ÁREAS METROPOLITANAS MÁS POBLADAS EN 2011 ciudad municipio área metropolitana • Metrópolis regionales. Son ciudades con una población que oscila entre los 500000 y 1500000 habitantes. Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga son ciudades grandes y bien comunicadas, cuya centralidad abarca una extensa región. Madrid 605,8 km 3273049 hab. 1739,4 km 4567 190 hab. Barcelona • Metrópolis subregionales. Incluyen ciudades entre 200000 y 500000 habitantes. Disponen de servicios especializados, como universidades o grandes hospitales . Son ejemplos: Murcia, Valladolid o Vigo. 97,6 km 2 1619337 hab. 3236,0 km 5012961 hab. Valencia 134,6 km 809267 hab. Sevilla 141,3 km 704198 hab. Bilbao 41,3 km 353187 hab. • Centros subregionales o ciudades medianas. Tienen entre 50000 y 200000 habitantes. La mayoría de estas ciudades son capitales de provincia. El papel administrativo que poseen ejerce de factor de atracción para la población y los servicios. Son ejemplos: Santander, Pamplona o Cádiz. • Capitales comarcales. Dentro de este grupo quedan incluidas las poblaciones entre 10000 y 50000 habitantes. Son localidades dotadas de equipamientos e infraestructuras básicas que les permiten influir en las localidades de su entorno. 244 EL URBANISMO Y LA PLANIFICACiÓN Tema 14. La ciudad y lo urbano 2 2 2 2 2 628,8 km 1342440 hab. 2 2 4912,7 km 1508605 hab. 2 2 499,4 km 910298 hab. 1. ¿Qué municipio tiene más habitantes? ¿Posee el área metropolitana más poblada? 2. ¿Qué área metropolitana tiene mayor población? ¿Es la de mayor superficie? LA JERARQuíA DE CIUDADES Y LOS EJES DE DESARROLLO URBANO EN 2011 EJES URBANOS D D D D D Mar ©I.c.l. Cantábrico atlántico FRANCIA cantábrico valle del Ebro mediterráneo andaluz OCÉANO ATLÁNTICO o e e OCÉANO ATLÁNTICO d JERARQulA URBANA metrópoli s nacionales metrópol is regionales o metrópol is subregionales centros subregionales ÁFRICA Los ejes de desarrollo urbano El sistema urbano español ha ido trazando unos ejes de desarrollo. Éstos se refieren al espacio donde se relacionan c;:iudades vinculadas por las principales actividades económicas y conectadas con redes de transporte comunes: • Eje mediterráneo . Se extiende desde la frontera francesa hasta Cartagena y forma parte del eje urbano mediterráneo europeo . Incluye grandes metrópolis (Barcelona, Valencia .. .) y lo atraviesan por autopistas y líneas de ferrocarril que facilitan su conexión, desarrollo y auge turístico a lo largo de la costa . - - redes interurbanas 3. Realiza una tabla sobre los ejes de desarrollo urbano. Deben figurar: todos los ejes, su situación en la Península y las distintas metrópolis y los centros subregiona les que incluyen. @ Amplia en la Red ... Para sabe r más sobre las ciudades espa ño las, entra en www.tiching.com/69586 • Consulta la población de las capitales de provincia de tu Comunidad Autónoma y a nota e l aume nto de pobla· ción de los dos últimos años . • Eje cantábrico. Desde Francia hasta la aglomeración OviedoGijón, este eje discontinuo incluye zonas urbanizadas y antes muy industrializadas. Destacan Bilbao y Vitoria . • Eje del valle del Ebro . Une los dos ejes antes citados, a tra vés de Logroño y Zaragoza y del valle del río Ebro . • Eje atlántico . Entre Ferrol y Vigo pasando por A Coruña y Pontevedra existe un importante continuo urbano . • Eje andaluz. Está formado por el subeje del valle del G uadalquivir y el subeje del litoral mediterráneo . Ambos se unen en una ancha y densa franja urbana en la costa occidental. SINTETIZA 4. Deta lla los problemas de las ciudades españolas. ¿De qué instrumentos se valen los gobiernos para subsanar estos problemas? 5. Explica los distintos niveles de la jerarquía urbana españo la. 245 Las ciudades de Canarias 6.1. LA EVOLUCiÓN DEL POBLAMIENTO URBANO LOS MUNICIPIOS MÁS POBLADOS DE CANARIAS EN 2011 Las principales ciudades de Canarias se crearon entre los siglos y )0../1. Unas eran de plano irregular (Las Palmas de Gran Canaria) y otras fueron más planificadas (La Laguna). Algunas ciudades se levantaron sobre asentamientos guanches (Galdar, Telde ... ). municipio )0../ En el siglo XIX, con el acceso de la burguesía al poder local, se realizaron importantes modificaciones en las ciudades, se ampliaron los puertos y se abrieron grandes paseos y plazas que se convirtieron en el centro de la vida urbana . A partir de 1970, las ciudades experimentaron grandes transformaciones debido a la actividad turística. Muchas personas se trasladaron desde las áreas rurales a las poblaciones del litoral para trabaja r en el sector servicios y en la construcción . 6.2. EL DINAMISMO URBANO ACTUAL Actualmente, la población urbana de Canarias supone el 89 % del total de la Comunidad, es decir, que la gran mayoría de los canarios viven en municipios con más de 10000 habitantes. El mayor dinamismo urbano se manifiesta en dos zonas: • Las ciudades grandes concentran la iniciativa industrial, la actividad comercial y los servicios, que en numerosas ocasiones están vinculados a las actividades turísticas. • Las áreas litorales han mostrado, desde mediados del siglo XX, un crecimiento intenso . El dinamismo económico de estas zonas origina una alta densidad demográfica y el exceso de edificación ha producido una expansión de las ciudades que r~sulta poco sostenible para el medio físico y humano . habitantes Las Palmas de Gran Canaria 383343 Santa Cruz de Tenerife 222271 San Cristóbal de La Laguna 153187 Telde 101375 Arona 75339 Santa Lucía de Tirajana 66 130 Arrecife 57357 San Bartolomé de Tirajana 54613 Adeje 45134 La Orotava 41706 Granadilla de Abona 41555 Los Realejos 38015 Arucas 36872 Puerto del Rosario 35664 Puerto de la Cruz 32817 1. Señala en el mapa las dos principales ciudades en la jerarquía urbana de Canarias. 2. ¿Cuáles son los centros subregionales? LAS CIUDADES DE CANARIAS EN 2011 Alegranza CJ e o Graciosa ~ LAS PALMAS " Lobos © I.C.L. o e É A N o A T Á L N T La Palma SANTA CRUZ DE TENERIFE LOS lIVOS -- Santa Cruz de Arid ne r , I Tenerife / e la Palma I San Cristóbal I aguna / Fuerteventura SANTA CRul DE TENERIFE Puerto del Rosario I I I Gran Canaria La Gomera LAS PALMAS DE GRAN CANARIA • El Hierro más de 200000 hab. • de 50000 a 200000 hab. O de 30000 a 50000 hab. I I 246 Tema 14. La ciudad y lo urbano O de 20000 a 30000 hab. • de 10 000 a 20000 hab. o capital insular de menos de 10000 hab. 6.3. EL SISTEMA URBANO CANARIO El sistema urbano canario se estructura a partir de unas cuantas ciudades de tamaño demográfico medio, cuyo desarrollo urbano de las últimas décadas ha sido desmesurado. La jerarquía de ciudades se basa en : El CRECIMIENTO URBANO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE D D D núcleo a finales del s. XVI desarroll o hasta el s. XVIII expansión durante el s. XIX • Metrópolis subregionales. Las integran dos ciudades con importantes áreas metropolitanas: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, que comparten la capita lidad autonómica y reúnen muchas de las actividades industriales, comerciales, educativas y del sector servicios. Ambas metrópolis de más de 200000 habitantes son también capitales provinciales y su área de influencia se extiende sobre las ciudades de las islas orientales y occidentales, respectivamente. • Centros subregionales. Son seis ciudades que superan los 50000 habitantes : San Cristóbal de La Laguna, ciudad universita ria que forma parte del área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife, Telde, Arona, Santa Lucía de Tirajana, Arrecife y San Bartolomé de Tirajana . El CRECIMIENTO URBANO DE lAS PALMAS DE GRAN CANARIA D D casco antiguo hasta el s. XVI crecimiento urbano hasta el s. XVIII D desarrol lo contemporáneo OCÉANO • Ciudades pequeñas. Se incluyen las capitales insulares : Puerto del Rosario, Santa Cruz de la Palma, San Sebastián de la Gomera y Valverde, que ejercen funciones administrativas y de prestación de se rvicios en cada una de las islas, y otras ciudades con más de 10000 habitantes. E.l : 60320 @Amplia en la Red ... ~oom ~N Para saber más sobre los municipios de Canarias ent ra en www.tiching.com/8Z601 3. ¿Crees que La estructura urbana de La ciudad de Santa Cruz de Tenerife es reguLar? ¿Y La de Las PaLmas de Gran Canaria? . Obtén los datos de población en cifras absolutas (en 2011) del municipio donde resides. ¿Es un municipio rural o urbano? ¿Por qué? 4. ¿A partir de qué momento es más destacabLe eL crecimiento espaciaL de Las dos ciudades? Razona tu respuesta. SINTETIZA 5. Explica brevemente cuáL ha sido La evoLución histórica de Las ciudades de Canarias. 7. ¿Cómo es La jerarquía urbana de Canarias? ¿Qué rasgos caracterizan a Las ciudades canarias en La actualidad? 6. ¿Qué zonas de Canarias presentan un mayor dinamismo urbano? ¿Por qué razones? 8. ¿Es sostenibLe todo eL crecimiento desarrollado en eL LitoraL urbano de Gran Canaria y Tenerife? ¿Por qué? 247
© Copyright 2025