Un cinturón y un camino

Instituto de Estrategia Internacional
瞭
望
中
国
En Cont@cto
CHINA
Un cinturón y un camino
La Ruta de la Seda fue una red de rutas comerciales de más de 6.000 km que unía a China con el Mar
Mediterráneo… Pág. 1
En este número
Un cinturón y un camino
Primero, construye caminos
La canasta del deseo
Nuevo Régimen Normativo para la IED en China
El dragón, el castor y el canguro
Mirando el ChAFTA
Hay que pescar el tema
¿Quién pesca a quién?
Subcomisiones y Comisiones por la pesca entre Argentina y China
¿Sustrayendo el calamar?
Navegando la Nueva Normalidad
Caída record de los precios de las propiedades
Comex chino: negativo
IPC, IPP: mixto
Argentina-China: comercio bilateral
Noticias breves
Nº 81, Abril de 2015
CERA - IEI - OC
_________________________________________________________________________________________________________
Contenido
Fundada en 1943
INSTITUTO DE ESTRATEGIA INTERNACIONAL
Presidente Ejecutivo: Enrique S. Mantilla
Director de Proyectos: Alonso P. Ferrando
Observatorio MA y Desarrollo Sustentable
Director:
Ariel M. Stainoh
Observatorio Seguridad Internacional
Director:
Julio A. Hang
Observatorio India
Director:
Ricardo Mase
Observatorio China
Director:
Alonso P. Ferrando
Observatorio de Inversiones
Director:
Eduardo Calvo
Observatorio TICs
Directora:
Sofía E. Mantilla
Contenido
Página
i
Un cinturón y un camino
Primero, construye caminos
La canasta del deseo
Nuevo Régimen Normativo para la IED en
China
El dragón, el castor y el canguro
Mirando el ChAFTA
Hay que pescar el tema
¿Quién pesca a quién?
Subcomisiones y Comisiones por la pesca
entre Argentina y China
¿Sustrayendo el calamar?
Navegando la Nueva Normalidad
Caída record de los precios de las
propiedades
Comex chino: negativo
IPC, IPP: mixto
Argentina-China: comercio bilateral
1
4
10
11
Noticias breves
35
Un banco ecológico
Los dueños del circo
Jujuy-China: primera exportación de
cigarrillos
Presunto dumping de piscinas y planchas
Esas tierras raras
Argentina le venderá alfalfa a China
35
35
35
12
13
23
24
27
28
29
30
32
32
33
Observatorio de Inteligencia Comercial
Director:
Antonio E. Seward
Observatorio Pymex
Director:
Ricardo Rozemberg
Observatorio Financiero
Director:
Damián Cabariti
Observatorio RSC y Sociedad Civil
Directora:
Lucila Lalanne
35
36
36
En Cont@cto CHINA
Título de Marca: 2.364.931
Observatorio China
Editores: Alonso P. Ferrando y Sofía E. Mantilla
________________________________________________________________________________________________
i
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Un cinturón y un camino
La Ruta de la Seda fue una red de rutas comerciales de más de 6.000 km que unía a China con el Mar
Mediterráneo, extendiéndose en diversas ramas a lo largo de las actuales China, Mongolia, India, Pakistán,
Irán, Irak, Egipto, Siria, Turquía, Rusia, Irán, Afganistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguistán, y
Europa, entre otras.
Quizás sea una de las redes de comercio internacional más antiguas que se conozca. Sus inicios se remontan
al siglo II a.C., bajo la dinastía Han, y alcanzó sus picos de apogeo durante la dinastía Tang (618–907 d.C) y
la dinastía Yuan (1271–1368 d.C), etapa documentada por Marco Polo en sus famosas crónicas.
La decadencia de la Ruta de la Seda se dio en el siglo XV d.C. por diversos factores, tales como el fin de la
‘Pax Mongolica’ que había garantizado la seguridad en los caminos, el crecimiento de la navegación marítima
como alternativa menos costosa y más segura, y la caída de Constantinopla (1453 d.C) con la subsiguiente
clausura de rutas comerciales por parte del Imperio Otomano. De hecho, el descubrimiento de América se
dio como resultado de una ‘desorientación’: Europa buscaba nuevas vías de acceso a China.
El término ‘Ruta de la Seda’ fue acuñado por el geógrafo, cartógrafo y explorador alemán Ferdinand von
Richthofen en su obra de 1877 ‘Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la Seda’. La seda china era uno
de los productos más importantes que se transportaba por esos caminos, pero no era el único. También
circulaban oro, plata, bronce, hierro, vidrio, ámbar, porcelana, maderas, laca, corales, piedras preciosas,
lana, lino, animales, esclavos, pieles, armas, pólvora, monedas, té, vino, alimentos, medicamentos, papel,
tinturas e inciensos, provenientes de diversas regiones. Más importante aún, la Ruta de la Seda sirvió como
vía de transmisión de conocimientos científicos y técnicos (álgebra, astronomía, medicina, arquitectura,
agricultura y técnicas como la imprenta y la fabricación de papel) y también de religiones (por ejemplo,
Budismo, Islam, Cristianismo y Zoroastrismo).
Siglos después, el concepto de Ruta de la Seda vuelve a cobrar vigencia. En 2013, durante sus visitas a Asia
Central y al Sudeste Asiático, el Presidente de China Xi Jinping la delineó como marco para una nueva
estrategia de política exterior y desarrollo con dos ejes:
1. El ‘Cinturón Económico de la Ruta de la Seda’.
2. La ‘Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI’.
Conjuntamente, son conocidos como “un cinturón y un camino”.
La visión general de esta versión Siglo XXI fue plasmada en el documento oficial ‘Vision and Actions on
Jointly Building Silk Road Economic Belt and 21st-Century Maritime Silk Road’ del 28 de marzo de 2015,
divulgado por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y el Ministerio de Comercio de China.
¿De qué se trata?
________________________________________________________________________________________________
1
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Objetivos
‘Un cinturón y un camino’ es una de las estrategias más ambiciosas de China de los últimos tiempos ya que
ayudaría a consolidar su liderazgo regional y global. Esto tendría importantes implicancias geopolíticas en un
mundo crecientemente multipolar, con escenarios de tensiones entre China, EEUU, Rusia, Japón y la India.
La estrategia también traería aparejada consecuencias económicas de primer orden, entre las cuales se
encuentra el avance de la internacionalización del RMB.
Los objetivos básicos son crear rutas económicas y financieras integradas en los países del cinturón y del
camino, promover el desarrollo y fomentar la cooperación entre ellos. En las primeras etapas del proyecto, el
foco estaría puesto en la infraestructura y la conectividad, y funcionaría como alternativa atractiva para las
reservas de China. Recientemente Xi Jingping afirmó que espera que el comercio de China y los países del
‘camino y cinturón’ superara los USD 2,5 billones anuales en una década.
Según el documento oficial, la iniciativa “busca promover el flujo libre y ordenado de los factores
económicos, una asignación de recursos altamente eficiente y una profunda integración de los mercados;
alentando a los países del Cinturón y del Camino a lograr la coordinación en materia de política económica y
a llevar adelante una cooperación regional más amplia y profunda con altos estándares; y creando en
conjunto una arquitectura económica regional equilibrada beneficiosa para todos”.
También se busca “promover la conectividad de los continentes de Asia, Europa y África y sus mares
adyacentes, establecer y fortalecer asociaciones entre los países del Cinturón y el Camino, crear redes de
conectividad de todas las dimensiones y de múltiples niveles, y lograr en estos países un desarrollo
diversificado, independiente, equilibrado y sustentable”.
Alcance geográfico
El proyecto abarca más de 60 países en 3 continentes y 4.400 millones de personas. El Cinturón Económico
de la Ruta de la Seda (en línea con la antigua Ruta de la Seda) consta de 3 vías (naranja):
1. China– Asia Central– Rusia– Europa (el Báltico).
2. China– Asia Central– Asia Occidental– Golfo Pérsico– Mar Mediterráneo.
3. China– Sudeste de Asia– Sur de Asia– Océano Índico.
La Ruta de la Seda Marítima tiene 2 vías (azul):
1. Costa de China– Mar de la China Meridional– Océano Índico– Europa.
2. Costa de China– Mar de la China Meridional– Sur del Pacífico.
________________________________________________________________________________________________
2
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Fuente: Fung Business Intelligence Centre, 2015.
Desafíos
Como todo gran proyecto, ‘un cinturón y un camino’ estará marcado por grandes desafíos. Algunos son:








Fricciones en la provincia de Xinjiang en China.
Amenazas de terrorismo y corrupción extendida en algunos países a lo largo de las rutas.
Tensiones con países que se sienten amenazados por el avance chino, como por ejemplo, India en el
Océano Índico.
Cambiantes relaciones de Rusia con sus vecinos.
Fragilidad de Afganistán.
Preocupaciones medioambientales.
Usos no deseados (tráfico de armas y drogas) que beneficien redes de crimen organizado.
Desequilibrio entre los beneficios para las empresas estatales y las privadas.
________________________________________________________________________________________________
3
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Primero, construye caminos
En octubre de 2013, el Presidente de China Xi Jinping propuso el establecimiento de un banco, el Banco
Asiático de Inversiones en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés), que tendría como objetivo financiar
los proyectos de infraestructura, la interconectividad regional y la integración económica en la región de Asia
en desarrollo.
Es así que el 24 de octubre de 2014 China lanzó el AIIB de manera formal. “En China tenemos un refrán: ‘Si
quieres enriquecerte, primero construye caminos’. Creo que es una descripción vívida de la importancia de la
infraestructura para el desarrollo económico”, dijo Xi Jinping en esa oportunidad.
La iniciativa fue respaldada por 20 países, todos asiáticos: India, Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka, Vietnam,
Tailandia, Malasia, Singapur, Filipinas, Brunei, Camboya, Myanmar, Kuwait, Laos, Mongolia, Nepal, Omán,
Qatar, Kazajstán, Uzbekistán. Brillaron por su ausencia Japón, Corea del Sur y Australia, aliados tradicionales
de EEUU en la región. El gigante norteamericano miraba con inquietud el surgimiento de una institución con
el potencial de rivalizar con el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo (ADB) y aplicó presiones
detrás de escena para evitar que sus aliados se unieran a la iniciativa.
Desde entonces, el ímpetu del AIIB no ha parado de crecer y al 15 de abril de 2015, fecha de cierre de la
inscripción, se había aprobado las solicitudes de pertenencia de 57 países:
Alemania
Arabia Saudita
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bangladesh
Brasil
Brunei
Camboya
Corea del Sur
Dinamarca
España
Países fundadores del AIIB
Egipto
Israel
Emiratos Árabes Unidos
Italia
Filipinas
Jordania
Finlandia
Kazajstán
Francia
Kirguistán
Georgia
Kuwait
Holanda
Laos
Hong Kong
Luxemburgo
India
Malasia
Indonesia
Maldivas
Irán
Malta
Islandia
Mongolia
Myanmar
Nepal
Noruega
Nueva Zelanda
Omán
Pakistán
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido
Rusia
Singapur
Sri Lanka
Sudáfrica
Suecia
Suiza
Tailandia
Tayikistán
Turquía
Uzbekistán
Vietnam
El interés del Reino Unido por pertenecer al AIIB puso sal en la herida de EEUU que contaba con que su
“relación especial” terminaría por prevalecer. Un funcionario estadounidense (anónimo) le dijo al diario
Financial Times que la administración de Obama estaba “preocupada por la tendencia de constante acomodo
[del Reino Unido] con China, que no es la mejor manera de tratar a un poder emergente”.
Además, una gran variedad de países presentó solicitudes que en la actualidad se encuentran en
procesamiento.
________________________________________________________________________________________________
4
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Argentina, pese a haber elevado el estatus de su relación con China a la de ‘Alianza Estratégica Integral’, no
se ha decidido todavía a formar parte del Banco.
El capital inicial del AIIB es de USD 50.000 millones, casi todo desembolsado por China, y su capital
autorizado es de USD 100.000 millones. La sede será en Beijing y se estima que las negociaciones del
estatuto y otros documentos se terminarían a fin de 2015.
Una construcción paralela
El AIIB ha sido señalado como una de las tantas instituciones impulsadas por China para crear una
arquitectura financiera global sino-céntrica, en competencia con el sistema financiero occidental instaurado
después de la Segunda Guerra Mundial.
Algunas de ellas son:

Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS: banco fundado en julio de 2014 por los integrantes del grupo
BRICS, es decir, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El objetivo de la entidad es “movilizar
recursos para infraestructura y proyectos de desarrollo sostenible en los BRICS y otras economías
emergentes”. El capital inicial fue de USD 50.000 millones y será aumentado a USD 100.000
millones.

Acuerdo de Reservas de Contingencia: fondo de reserva de USD 100.000 millones que tiene como
objetivo aliviar presiones de liquidez de corto plazo, fortalecer la red de seguridad financiera global y
estimular la cooperación entre los países BRICS.

Banco de Desarrollo de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS): el Banco de Desarrollo
de la OCS liderado por China y Rusia tiene como objetivo financiar proyectos interestatales de
infraestructura y operaciones de comercio exterior.

Fondo de la Ruta de Seda: fondo de USD 40.000 millones establecido a fin de 2014 con el objetivo
de fortalecer la cooperación de China con una variedad de países, principalmente en materia de
infraestructura y conectividad, recreando las antiguas rutas terrestres y marítimas que unían Asia,
África y Europa.
¿Por qué no aprovechar la arquitectura existente? Los argumentos que sostienen la estrategia de China son:
________________________________________________________________________________________________
5
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________


Brechas
por cerrar




Hartazgo
de la subrepresentación


Los argumentos de China
Existe una significativa brecha de infraestructura en la región de Asia
en desarrollo que las instituciones multilaterales existentes como el
ADB, el Banco Mundial y el FMI, no pueden cubrir en su formato
actual.
Estas instituciones se dedican a una amplia gama de temas, por
ejemplo, medio ambiente, salud, educación e igualdad de género,
por lo que hace falta una entidad específicamente enfocada en la
infraestructura.
El propio ADB sitúa la necesidad de financiamiento para
infraestructura en USD 8 billones entre 2010 y 2020, cuando el ADB
tiene un capital base de USD 170.000 millones y el Banco Mundial
de USD 220.000 millones.
El hecho de que la instalación del AIIB, que cuenta con un capital
más modesto, haya generado tanto revuelo diplomático, es revelador
en sí mismo. EEUU mira en el mediano y largo plazo la posibilidad
de una creciente participación en el AIIB y de la expansión del RMB
como moneda convertible y de reserva a nivel internacional.
China y otros países en vías de desarrollo se sienten subrepresentados en las instituciones multilaterales en relación a su
preeminencia en la economía global.
El ritmo de reforma ha sido extenuantemente lento. En el ADB, EEUU
y Japón tienen casi 16% de los votos mientras que China tiene
menos del 6%.
En 2010, el G20 acordó elevar la cuota de China en el FMI del 3,65%
al 6,19%, pero el Congreso de EEUU nunca ratificó el acuerdo.
Por otra parte, desde la crisis financiera de 2008-09, gran parte de la
atención y los recursos del FMI, por ejemplo, han estado enfocados
en solventar a los países industrializados.
La cuestión de los estándares
Uno de los puntos que ha enfatizado la diplomacia estadounidense es que el AIIB podría llegar a manejarse
sin seguir los “más altos estándares” y mejores prácticas ambientales, laborales, sociales, de gobernanza, y
de compras y licitaciones.
Sin embargo, hay que tener en cuenta dos factores. Uno es que, paradójicamente, sería más sencillo para
EEUU asegurar el cumplimiento de los estándares que considera mejores actuando ‘desde adentro’, con la
participación y monitoreo simultáneo de muchos países. Quedarse afuera del AIIB implica quedarse afuera
del circuito de decisiones y negociaciones. Segundo, tal como afirmó el economista Kenneth Rogoff, EEUU
se encuentra en una posición incómoda a la hora de criticar algunas prácticas que vislumbra como
hegemónicas por parte de China en el AIIB. “El argumento de EEUU de que China debería invertir más dinero
________________________________________________________________________________________________
6
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
en instituciones existentes, como el Banco Mundial o el ADB, parece hipócrita. ¿Buena gobernanza? ¿Está
listo EEUU para, por ejemplo, relegar su prerrogativa histórica de elegir al Presidente del Banco Mundial?”
China se ha encargado de subrayar que el Banco será “eficiente, limpio y verde”. Según Jin Liqun, Secretario
General del secretariado interino, “‘eficiente’ significa costo efectivo; ‘limpio’ significa que habrá tolerancia
cero a la corrupción, y ‘verde’ significa que va a promover la economía”. Jin dijo que “el AIIB es un banco,
no una organización política o alianza política. Sería imposible operarlo de forma no transparente”.
En un artículo del diario Financial Times, Yukon Huang, ex Director del Banco Mundial para operaciones en
Asia y Europa, enfatizó que la cuestión de los estándares no es sólo desafío del nuevo AIIB sino de todas las
instituciones multilaterales. En su visión, se trata menos de seguir los “mejores estándares” que de encontrar
los “estándares apropiados”. Es decir, estándares de conducta que, sin sacrificar transparencia y
responsabilidad, sean más ágiles, menos burocráticos y más calibrados a las necesidades reales de los
clientes.
Guste o no…
Guste o no, el AIIB ha llegado para quedarse. Por eso, con el paso del tiempo, la recepción de EEUU y de las
instituciones competidoras se ha vuelto más cálida y se ha abierto la posibilidad de cooperación en el futuro.
Veamos algunos ejemplos:

Christine Lagarde, Directora del FMI: dijo que estará “encantada” de trabajar junto al AIIB ya que hay
un “masivo” margen para la cooperación en materia de infraestructura.

Jim Yong Kim, Presidente del Banco Mundial: dijo que el AIIB y el Nuevo Banco de Desarrollo del
BRICS eran “grandes nuevas fuerzas” y “aliados potencialmente fuertes” para el Banco Mundial en
su lucha contra la pobreza. “Si los bancos multilaterales del mundo, incluyendo los nuevos, pueden
formar alianzas, trabajar juntos y apoyar el desarrollo, todos podremos beneficiarnos, especialmente
los más pobres y vulnerables. Haré todo lo que esté a mi alcance para encontrar maneras
innovadoras de trabajar con estos bancos”.

Takehiko Nakao, Presidente del ADB: dijo que el ADB y el AIIB no serán competidores, sino que se
complementarán en sus tareas, y que se han iniciado charlas para identificar áreas de cooperación.
Sin embargo, resaltó que, mientras que el AIIB tiene un capital inicial de USD 50.000 millones, el
capital del ADB supera los USD 150.000 millones y tiene activos préstamos por casi USD 100.000
millones en Asia. “Es una gran cantidad de dinero. No quiero alardear de que somos más grandes,
pero tenemos historia, capacidad de préstamo, experiencia y personal diversificado. Podemos seguir
jugando un papel”, afirmó en una entrevista. En su visión, el establecimiento del AIIB tendrá más
peso “simbólico” que real.
________________________________________________________________________________________________
7
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
De la diplomacia financiera a las finanzas diplomáticas
La iniciativa del AIIB debe inscribirse en el cambio de postura de Beijing respecto de sus relaciones
financieras con el mundo, es decir, en su paso desde la diplomacia financiera (construcción de lazos a través
de su abultada billetera) hacia las finanzas diplomáticas (con diversificación del riesgo, institucionalización y
multilateralización).
En los últimos años, la estrategia preponderante de China había sido la de utilizar sus reservas –en la
actualidad exceden los USD 3,7 billones– para otorgar préstamos en base a decisiones de política, sobre
todo a los países en vías de desarrollo. De esta manera, buscó posicionarse como el mayor proveedor de
fondos para el mundo emergente con el objetivo de asegurarse recursos, mercados y alianzas.
En este marco, se entiende la expansión de los préstamos otorgados a países en África, Asia y América
Latina. A continuación se analiza el caso puntual de América Latina.
Según el centro estadounidense Inter-American Dialogue, los préstamos de China a América Latina llegaron a
un total de USD 119.000 millones entre 2005 y 2014, alcanzando un máximo anual de USD 37.000 millones
en 2010.
En el año 2014, la cifra alcanzó los USD 22.100 millones, siendo los principales receptores Brasil (USD
8.600 millones), Argentina (USD 7.000 millones), Venezuela (USD 5.700 millones) y Ecuador (USD 821
millones).
Préstamos de China a América Latina
En el período 2005-2014, los principales beneficiarios del dinero chino fueron:
________________________________________________________________________________________________
8
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Destino de los préstamos chinos a América Latina, 2005-2014
Sin embargo, ahora el contexto ha cambiado. Se conjugan diversos factores:

El comienzo de la etapa de ‘Nueva Normalidad’ en China: el gobierno chino busca ahora una
expansión de mejor calidad, menos orientado a las exportaciones y a la inversión, y más concentrado
en el consumo doméstico. Por lo tanto, está dispuesto a sacrificar las tasas extremadamente veloces
de expansión en pos de este objetivo. Esto implica una menor demanda de algunas commodities
clave para otros países emergentes.

El fin del superciclo de las commodities y la caída del precio del petróleo: estos dos fenómenos
desenmascaran las debilidades de diversos países receptores de los fondos chinos y exacerban las
dificultades para devolver el dinero, como es el caso de Venezuela.

Cambios políticos: en diversos países, soplan vientos de cambio a nivel político. Por ejemplo, en las
últimas elecciones de Sri Lanka venció Maithripala Sirisena, acérrimo crítico del acercamiento –que
considera asimétrico– de su país a China. Desde su asunción en enero de 2015 se han puesto bajo
revisión los términos de los préstamos chinos y se suspendió una importante obra portuaria que
estaba bajo el cargo de una empresa china. Otro caso de cambios políticos se observa en Ucrania.
China le había otorgado un préstamo al Presidente Viktor Yanukovich quien fue depuesto en 2014, y
desde entonces la relación del gigante asiático con el nuevo gobierno ucraniano ha estado marcado
por tensiones sobre la devolución de préstamos por USD 6.600 millones.
Estos hechos favorecen un cambio de postura de China hacia la institucionalización, la diversificación de
riesgo y la multilateralización, tal como se evidencia en iniciativas como el AIIB.
________________________________________________________________________________________________
9
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
La canasta del deseo
Un hito fundamental en la internacionalización del RMB que aún queda por superar es su inclusión en los
Derechos Especiales de Giro (DEG, Special Drawing Rights en inglés) del Fondo Monetario Internacional
(FMI).
Definición
El RMB, los DEG y el FMI
 Como explica el FMI, los DEG son “activos de reserva internacional” que fueron creados
en 1969 para complementar las reservas oficiales de los países miembros del
organismo.
 El valor de cada DEG está determinado por una canasta de las monedas más usadas en el
comercio y en las finanzas. Esto tiene el objetivo de reflejar la importancia relativa de
cada una en el sistema monetario internacional, fortalecer la estabilidad de la arquitectura
financiera internacional y prevenir futuras crisis.
 En la actualidad, las proporciones utilizadas son:




USD (EEUU): 41,9%
EUR (Eurozona): 37,4%
YEN (Japón): 9,4%
GPB (Reino Unido): 11,3%
 ¿Podrá el RMB unirse a estas monedas en los DEG? Sin duda, ello significaría un
impulso para las ambiciones geopolíticas chinas ya que elevaría el uso, estatus y
legitimidad de la moneda.
 La proporción de cada divisa en la canasta de monedas del DEG se revisa cada 5 años.
 La próxima votación se realizará en octubre de 2015, pero en junio o julio habrá una
reunión informal del Directorio para realizar una evaluación del tema.
 Los criterios utilizados para incluir a una moneda en los DEG son 4:




Proceso de
inclusión
Volumen de transacciones en mercados cambiarios spot.
Volumen de transacciones en mercados de derivados forex.
Uso de la moneda como reserva por parte de los bancos centrales.
Libertad de mercado en la determinación de la tasa de interés.
 Analistas coinciden en que el cuarto punto es el más problemático para el RMB.
 Por ahora, se percibe un ambiente más favorable que en el pasado. En marzo de 2015,
en el Foro de Desarrollo de China, el Presidente del Banco Popular de China Zhou
Xiaochuan abogó por la inclusión del RMB en los DEG y, por primera vez, asoció este
hecho con la apertura de la cuenta capital. En respuesta, la Directora del FMI, Christine
Lagarde dijo que el RMB “claramente pertenece” a la canasta del DEG y que el
organismo “trabajará de cerca con las autoridades chinas en este respecto”.
 A diferencia de otras decisiones del FMI que requieren del 85% de los votos (lo que le da
un poder de veto a EEUU), la decisión sobre la inclusión de una moneda en los DEG
requiere una aprobación del 70%.
________________________________________________________________________________________________
10
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Nuevo Régimen Normativo para la IED en China
Si bien aún es un borrador, la nueva Ley de Inversión Extranjera de China establece cambios de interés.
Actualmente, el régimen que regula la IED en China es un conjunto heterogéneo de leyes y reglamentos. Por
un lado, se regula a las empresas de propiedad totalmente extranjera (WFOEs en inglés), por otro a los joint
ventures societarias o de capitales (JVs) y por otro a los joint ventures contractuales. El régimen ha sido
confuso de administrar y ha dado lugar a incongruencias entre el trato a las empresas chinas y las empresas
extranjeras inversoras.
Uno de los objetivos de la nueva Ley es derogar las leyes existentes en materia de IED y reemplazarlas por un
marco normativo unificado. El borrador de la Ley fue dado a conocer al público en enero de 2015.
Posteriormente, se dio la oportunidad para realizar comentarios públicos, posibilidad que actualmente se
cerró. La idea es someter la Ley al Congreso Nacional Popular a comienzos de 2017.
Cuando se analiza el borrador de Ley, se detecta que una de las principales características de la misma es la
garantizar el “trato nacional” a las empresas extranjeras inversoras. En lugar de tener que obtener la
aprobación previa, las empresas extranjeras que pretenden invertir en China sólo deberán presentar
información pertinente a las autoridades después de registrarse o luego de que la inversión se ha
completado. El trato nacional se aplicará en todos los casos excepto en los sectores sensibles, los cuales
serán incluidos en una lista “negativa”. La inversión en estos sectores será prohibida o restringida, aunque
dicha lista no ha sido publicada aún.
Si bien la incorporación del principio de “trato nacional” a la IED marca una clara mejora respecto del
régimen existente, los cambios propuestos no están exentos de defectos y limitantes que podrían generar
incertidumbre para los inversores. La existencia de una “lista negativa” es un ejemplo de ello. Otro son los
requisitos de la información solicitada a las empresas extranjeras.
Otro cambio que genera dudas está relacionado con las estructuras empresariales. Si bien se busca
simplificar la normativa actual, la derogación de la legislación sobre empresas de capital totalmente
extranjero y sobre los diferentes tipos de joint ventures también causará problemas para los inversionistas
extranjeros. Las empresas que operan a través de estas entidades tendrán que reestructurar sus compañías
una vez que se aplique la nueva ley. El cronograma establecido por el Ministerio de Comercio (MOFCOM)
para que las empresas realicen este cambio en sus estructuras societarias será de tres años, un plazo que
parece ambicioso dada la complejidad de los cambios necesarios.
Las razones del cambio
El objetivo de simplificar el marco legal para la IED y reducir las barreras de acceso en algunas áreas,
concuerda con otros cambios y desarrollos que está llevando a cabo China en su política comercial y de
inversiones.
________________________________________________________________________________________________
11
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
China ha concluido ambiciosos acuerdos de libre comercio con Australia y Corea del Sur en 2014. Por otro
lado, se encuentran avanzadas las negociaciones con EEUU sobre un tratado bilateral de inversiones (BIT en
inglés), aspecto que también ha comenzado a negociar con la UE.
Además, China se ve empujada por el contexto internacional. El avance en las negociaciones de los mega
acuerdos, como el Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP) liderado por EEUU y en el cual participan
numerosas economías de la región de Asia Pacífico, sumado a la Asociación Transatlántica para el Comercio
y las Inversiones (TTIP) entre la UE y EEUU, y de los cuales China no es parte, colocan a esta economía en
clara desventaja relativa.
Si bien la economía china es menos dependiente que en el pasado del comercio internacional y de la
inversión extranjera directa, y aunque las perspectivas del TTP y TTIP sean bastante inciertas, el gobierno
chino teme que quedar excluido de las grandes tendencias implicaría una pérdida de competitividad para su
economía, tanto en el plano comercial como en términos de atraer inversiones.
El dragón, el castor y el canguro
En multitud de ocasiones se trazan paralelismos entre la economía argentina y las de Australia y Canadá,
principalmente en su faceta de exportadores de commodities.
En vista de la reciente elevación de la relación chino-argentina a ‘Alianza Estratégica Integral’, resulta útil
echarle un vistazo a las aproximaciones de Canadá, el castor, y Australia, el canguro, hacia China, el gran
dragón.
En cuanto al comercio internacional, cabe resaltar que China tiene un papel protagónico para ambos países.
Es el 2° socio comercial más importante de Canadá tanto para exportaciones como para importaciones,
después de EEUU, y en el caso de Australia es el principal socio comercial en cuanto a bienes, tanto para
exportaciones como para importaciones. Sin embargo, mientras que Canadá tuvo un déficit comercial con
China en 2014, Australia tuvo un superávit comercial en 2013-14. ¿Cuáles son los productos más
comerciados?
Expo
a China
Canadá
 En cuanto a bienes, los principales
productos exportados por Canadá a
China en 2014 fueron pulpa de
madera (15,15% del total), semillas
oleaginosas (14,8%), minerales
metalíferos, escorias y cenizas
(11,6%) y madera y artículos de
madera (10,2%).
Australia
 Las principales exportaciones
australianas a China son mineral de
hierro (AUD 57 millones en 201314), carbón (AUD 9,3 millones),
oro (AUD 8,1 millones) y cobre
(AUD 2,1 millones).
________________________________________________________________________________________________
12
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
 Las importaciones más
Impo
desde
China
prominentes de Canadá desde
China en 2014 fueron equipos
eléctricos (24% del total), calderas
y aparatos mecánicos (19,8%),
muebles (5,7%) y juegos, juguetes
y artículos deportivos (5,2%).
 Sus importaciones más destacadas
son indumentaria (AUD 5 millones),
equipos de telecomunicaciones
(AUD 4,9 millones), computadoras
(AUD 4,8 millones) y muebles
(AUD 2,2 millones).
Quizás por su mayor cercanía geográfica, el canguro australiano ha pegado un salto cualitativo importante en
sus relaciones con China y con Asia en general, como queda evidenciado en los ALC establecidos o en vías
de negociación con China (ChAFTA), Japón (JAEPA) y Corea del Sur (KAFTA).
En noviembre de 2014 Australia y China negociaron un Acuerdo de Libre Comercio que entraría en vigencia
en 2015 después de que el documento sea traducido y revisado en sus aspectos legales. Es el segundo ALC
que China firma con un país desarrollado (el primero fue con Nueva Zelanda) pero el primero con real
importancia económica. En un comunicado conjunto, el Primer Ministro y Ministro de Comercio e Inversión
australianos dijeron que el acuerdo “forma parte de una poderosa trifecta de acuerdos con los tres
principales mercados de exportación de Australia que representan más del 61% de nuestras exportaciones de
bienes”.
El castor canadiense, en vista de sus estrechos lazos geográficos, económicos y culturales con EEUU, ha
sido más tímido en su acercamiento a China, aunque intenta compensar esta actitud. En septiembre de 2014
se firmó el Foreign Investment Promotion and Protection Agreement o FIPA, un acuerdo bilateral destinado a
proteger y promover la inversión extranjera mediante derechos y obligaciones vinculantes. El acuerdo fue
objeto de fuertes controversias en Canadá. Además, en noviembre de 2014, el Banco Popular de China y el
Banco Central de Canadá firmaron un acuerdo de swap de monedas por CNY 200.000 millones (USD 32.790
millones) por 3 años y un Memorando de entendimiento para el establecimiento de un servicio de
compensación y liquidación de moneda china en Canadá, el primero en América del Norte.
Mirando el ChAFTA
El 18 de abril de 2005, Australia y China firmaron un Memorando de Entendimiento en el que Australia
reconocía a China como una economía de pleno mercado. A su vez, los países dieron inicio a las
negociaciones de un Acuerdo de Libre Comercio con la idea de que todos los productos de todos los
sectores estuviesen sujetos a negociación, tanto en bienes como en servicios, con el compromiso de
incorporar al acuerdo el tema inversiones. El objetivo planteado fue lograr un resultado equilibrado bajo el
principio del “todo único” (single undertaking).
Casi 10 años después, el 17 de noviembre de 2014, el Ministro de Comercio e Inversiones australiano,
Andrew Robb, y el ministro de Comercio de China, Gao Hucheng, firmaron una declaración de intenciones,
formalizando de esta forma la conclusión de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre China y
________________________________________________________________________________________________
13
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Australia (ChAFTA). Ambas partes se comprometieron a preparar los textos legales del Acuerdo para su firma
definitiva. Así, la firma del Acuerdo se llevará a cabo una vez que ambas partes hayan completado la revisión
legal y la traducción del mismo a ambos idiomas.
De acuerdo con el proceso interno de la legislación australiana para la firma de Tratados, los pasos a seguir
son los siguientes:
 Firma del Acuerdo, que tendrá lugar una vez que ambas partes hayan completado la revisión legal y
traducción del texto del Acuerdo.
 El texto del Acuerdo, acompañado de un Análisis de Interés Nacional, se presentará en el Parlamento






Australiano.
En el Parlamento, el Comité Permanente Conjunto sobre Tratados (JSCOT) llevará a cabo una
investigación sobre el Acuerdo y presentará un informe al Parlamento.
Se harán las modificaciones necesarias de la legislación vigente, que será considerada por el
Parlamento.
Los reglamentos pertinentes también se modificaran para adaptarse al Tratado.
Durante este tiempo, el Gobierno de China llevará a cabo su propio proceso de aprobación de tratados
internacionales.
Cuando Australia y China hayan completado sus procesos internos, ambos países intercambiarán notas
diplomáticas para certificar que están listos para que el Acuerdo entre en vigor.
El ChAFTA entrará en vigor 30 días después de ese intercambio, o en otra fecha acordada.
La importancia del ALC para Australia
Con el ChAFTA, Australia completa una serie de acuerdos comerciales de gran relevancia con sus tres
principales mercados de exportación: China, Japón y Corea. Este nuevo TLC genera un acceso sin
precedentes a las empresas australianas al mercado chino, abriendo importantes oportunidades comerciales
para Australia.
Para Australia, China representa su mayor socio comercial. El comercio bilateral (exportaciones más
importaciones) representó en 2013-14 un valor cercano de USD 160 mil millones, casi una cuarta parte del
comercio total australiano. El comercio de bienes entre estas economías ha crecido a un promedio de 19%
por año durante la última década. Por su parte, el comercio de servicios creció a un promedio de 10% anual
en el mismo período.
Por el lado de las inversiones, el stock de inversión china en Australia alcanzó los USD 32 mil millones en
2013, frente a los apenas USD 1.000 millones de 2003, convirtiendo a China en el octavo país fuente de
inversiones en Australia.
Cuando el TLC entre en vigor, más del 85% de las exportaciones de bienes de Australia a China estará libre
de aranceles, porcentaje que se incrementaría al 93% en cuatro años. Algunos de estos productos
actualmente están sujetos a aranceles de hasta el 40%. En plena aplicación del ChAFTA, el 95% de las
exportaciones de bienes de Australia a China estará libre de aranceles.
________________________________________________________________________________________________
14
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Principales temas que incorpora el ALC Australia -China
Los principales temas que contiene el Acuerdo entre Australia y China son:










Agricultura y alimentos procesados
Recursos naturales y productos energéticos
Bienes manufacturados
Comercio de servicios
Movimiento de personas
Inversiones
Comercio electrónico
Propiedad intelectual
Competencia
Compras gubernamentales
El ChAFTA también contendrá un Mecanismo de Solución de Diferencias Inversor-Estado (ISDS, según su
sigla en inglés). Este mecanismo brindará mayor confianza a los inversores de cada una de las Partes a la
hora de invertir en el otro país. Las disposiciones del ISDS contienen fuertes salvaguardias para proteger la
capacidad de los gobiernos de regular el interés público y perseguir objetivos legítimos de bienestar en áreas
como la salud, la seguridad y el medio ambiente.
Con el fin de maximizar los beneficios del TLC en los negocios privados, Australia y China también acordaron
revisar sus acuerdos impositivos bilaterales, incluyendo el tema de la doble imposición.
En la siguiente tabla se presentan los principales temas acordados en el ALC entre Australia y China, según la
visión australiana.
Tema
Subtema
Animales vivos
Agricultura y
Alimentos
Procesados
Carne vacuna
Carne ovina
Carne de cerdo
Lana
Beneficio para Australia
* Eliminación de todos los aranceles sobre las
exportaciones de animales vivos dentro de los 4 años,
incluido el arancel del 10% del ganado en pie (bovinos
reproductores de raza pura ya entran sin arancel a China).
* Eliminación de aranceles a las importaciones de carne
vacuna (actualmente van del 12 al 25%) dentro de los 9
años.
* Eliminación del arancel del 12% sobre los despojos de
carne vacuna dentro de 4-7 años.
* Eliminación de los aranceles sobre la carne ovina
(actualmente van del 12 al 23%) en el plazo de 8 años.
* Eliminación del arancel del 18% sobre los despojos de
carne ovina congelada dentro de los 7 años.
* Eliminación de los aranceles de hasta 20% en la carne de
cerdo en 4 años.
* Cuota país específica de 30.000 toneladas de lana limpia
________________________________________________________________________________________________
15
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Cueros y pieles
Horticultura
Productos de mar
Cereales y
oleaginosas
Productos lácteos
(aproximadamente 43.000 toneladas de grasa), además de
la cuota OMC existente.
* La nueva cuota crecerá un 5% por año hasta el 2024.
Estas importaciones de lana serán libres de impuestos.
* Eliminación del arancel del 7% en pieles de ovejas en 4
años.
* Eliminación del 5 al 8,4% en los aranceles de los cueros
y pieles de vaca entre los 2 y 7 años.
* Eliminación del arancel del 9% de la piel de canguro y
del arancel del 14% del cuero de canguro en 4 años.
* Eliminación de aranceles del 5 y 14% en una gama de
otros productos de cuero, ya sea en el primer día del
Acuerdo o en 4 años.
* Eliminación del arancel del 10 al 25% de las nueces de
macadamia, almendras, nueces, pistachos y el resto de los
frutos secos dentro de 4 años.
* Eliminación del arancel del 11 al 30% de las naranjas,
mandarinas, limones y resto de los otros cítricos dentro de
8 años.
* Eliminación del arancel del 10 al 30% del resto de la fruta
dentro de 4 años.
* Eliminación del arancel del 10 al 13% en todas las
verduras frescas dentro de 4 años.
* Eliminación del arancel del 10 al 14% del abulón en un
plazo de 4 años.
* Eliminación del arancel del 15% de la langosta de roca
dentro de 4 años.
* Eliminación del arancel del 12% del atún rojo, salmón,
trucha y pez espada dentro de 4 años.
* Eliminación del arancel del 14% de las ostras, cangrejos,
vieiras y mejillones dentro de 4 años.
* Eliminación del arancel del 8% de las gambas dentro de
4 años.
* Eliminación del arancel del 3% en la cebada y del 2% del
sorgo en el primer día del Acuerdo.
* Eliminación del arancel del 15% de las semillas de
algodón en 4 años.
* Eliminación del arancel del 10% para la malta y gluten de
trigo en 4 años.
* Eliminación del arancel del 2% de la avena, trigo
sarraceno, mijo y la quínoa desde el primer día.
* Eliminación de aranceles de hasta un 7% en las
legumbres dentro de 4 años.
* Eliminación del arancel del 15% en la fórmula infantil
dentro de 4 años.
________________________________________________________________________________________________
16
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Vinos
Alimentos
procesados
Tema
Agricultura y
Alimentos
Procesados
Tema
Recursos
Naturales y
Productos
Energéticos
Subtema
Agricultura y
Alimentos
Procesados
Subtema
Minerales
* Eliminación del arancel del 10 al 19% en helados,
lactosa, caseína y leche albúminas en un plazo de 4 años.
* Eliminación del arancel del 15% de la leche líquida
dentro de 9 años.
* Eliminación del arancel del 10 al 15% del queso, la
manteca y el yogur dentro de 9 años.
* Eliminación del arancel del 10% de la leche en polvo
dentro de 11 años.
* Eliminación de los aranceles del 14 al 20% sobre el vino
dentro de 4 años.
* Eliminación del arancel del 7,5 al 30% del jugo de
naranja dentro de los 7 años, y la eliminación del arancel
del 30% en otros jugos de frutas dentro de 4 años.
* Eliminación del arancel del 15% de la miel natural.
* Eliminación del arancel del 15% sobre la pasta dentro de
4 años.
* Eliminación del arancel del 8 al 10% en el chocolate
dentro de 4 años.
* Eliminación del arancel del 15 al 25% en la lata de
tomates, melocotones, peras y albaricoques en un plazo de
4 años.
* Eliminación del arancel del 15 al 20% en galletas y
pasteles dentro de 4 años.
Beneficio para China
* Australia eliminará los aranceles restantes en las
importaciones de alimentos agrícolas y procesados desde
China. Para permitir el ajuste de la industria australiana,
dicha eliminación de algunos de estos aranceles, en
particular de las frutas enlatadas y del maní (cacahuetes),
será gradual a lo largo de un período de años.
Beneficio para Australia
* Eliminación de los aranceles del 1 y 2% del cobre
refinado en bruto y de aleaciones desde el primer día del
Acuerdo.
* Eliminación del arancel del 8% del óxido de aluminio
(alúmina) desde el primer día.
* Eliminación del arancel del 3% del níquel y óxidos de
níquel desde el primer día.
* Eliminación del arancel del 3% del zinc en bruto desde el
primer día.
* Eliminación del arancel del 1,5% sobre los residuos y
desechos de cobre desde el primer día.
* Eliminación del arancel del 5 al 7% del aluminio en bruto
________________________________________________________________________________________________
17
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
dentro de 4 años.
* Eliminación del arancel del 1,5% sobre los residuos de
aluminio y desechos desde el primer día.
* Eliminación del arancel del 3% en el níquel en bruto
desde el primer día.
* Eliminación del arancel del 6,5% al 10% del dióxido de
titanio blanco y titanio dentro de los 4 años.
Tema
Subtema
Productos
farmacéuticos y de
salud
Automóviles y sus
partes
Plásticos
Productos
Manufacturados
Piedras preciosas
Artículos de
ortopedia
Piezas de aluminio
Productos de belleza
Maquinaria para
minas
Tema
Servicios
Subtema
Servicios legales
Beneficio para Australia
* Eliminación del arancel del 3 al 10% sobre los productos
farmacéuticos, incluyendo vitaminas y productos de salud,
ya sea a la entrada en vigor del Acuerdo o en el plazo de 4
años.
* Eliminación del arancel del 10% en los motores de
automóviles dentro de 4 años.
* Eliminación de aranceles del 6,5 al 14% en productos de
plástico dentro de 4 años.
* Eliminación de los aranceles del 3 al 8% sobre las
piedras preciosas dentro de 4 años.
* Eliminación del arancel del 21% de las perlas dentro de 4
años.
* Eliminación inmediata del arancel del 4% en los artículos
de ortopedia.
* Eliminación de los aranceles del 6 al 10% sobre placas y
hojas de aluminio en un plazo de 4 años.
* Eliminación del arancel 6,5 al 15% en maquillaje y
productos para el cabello en 4 años.
* Eliminación del arancel del 10% en centrifugadoras en un
plazo de 4 años.
Beneficio para Australia
* El TLC asegura –por primera vez– mejores compromisos
de China sobre los servicios legales, proporcionando a los
estudios de abogados australianos un acceso integrado sin
precedentes al mercado chino.
* China y Australia también acordaron promover una mayor
movilidad de los abogados australianos y chinos,
incluyendo la facilitación de las comisiones de
profesionales entre los estudios de abogados en Australia y
China.
* Se promueve la cooperación entre los organismos
profesionales legales de cada país.
________________________________________________________________________________________________
18
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Servicios en
educación
Servicios de
telecomunicaciones
Servicios
relacionados con el
turismo
Servicios de salud y
cuidado de ancianos
Servicios de
construcción e
ingeniería
Servicios de
manufacturas
Servicios de
arquitectura y
urbanismo
Servicios de
* Gracias al TLC, los ministros de Educación han firmado
memorandos de entendimiento para garantizar una mejora
en las calificaciones de la educación superior que sea
reconocida en ambos países, así como una mayor
movilidad de estudiantes, investigadores y académicos en
los niveles escolar, terciario y de investigación.
* China ha aceptado también por primera vez incluir
compromisos específicos detrás de su frontera –como la
concesión de licencias y la transparencia– que afecta a los
proveedores de telecomunicaciones.
* China ha garantizado que los proveedores de servicios
australianos podrán construir, renovar y operar en su
totalidad los hoteles y restaurantes de propiedad de
australianos en China.
* Las agencias de viajes y/u operadores turísticos
australianos podrán establecer filiales de absoluta
propiedad de Australia en China.
* China permitirá que los proveedores de servicios
médicos australianos establezcan hospitales de su total
propiedad así como instituciones de cuidado de ancianos
con fines de lucro en China.
* China, también por primera vez, proporcionará acceso a
las empresas australianas establecidas en la Shanghai Free
Trade Zone (SFTZ) que llevan a cabo proyectos de
construcción conjunta con sus homólogos chinos en
Shanghái.
* China ha hecho su primer compromiso en este tipo de
servicios, garantizando el acceso de las filiales de
propiedad exclusivamente australianos para proporcionar
servicios de manufacturas por contrato que cubren una
amplia gama de productos manufacturados.
* China permitirá a los proveedores de servicios
australianos proporcionar servicios de consultoría y
servicios técnicos de campo en la extracción de carbón de
gas de esquisto.
* China también ha garantizado el acceso de los
proveedores australianos (en cooperación con socios
chinos) para proporcionar una gama de servicios
relacionados con la explotación de petróleo y gas, hierro,
cobre y manganeso.
* China permitirá a las empresas australianas de
planificación arquitectónicas y urbanas establecidas en
China, obtener licencias comerciales más amplias para
acometer proyectos de mayor valor en China.
* China permitirá que los proveedores de servicios de
________________________________________________________________________________________________
19
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
transporte
Servicios en
otros sectores
Tema
Movimiento de
Personas
Tema
Movimiento de
Personas
Subtema
Movimiento de
personas
Subtema
Movimiento de
Personas
transporte marítimo de Australia establezcan empresas de
entera propiedad australiana de gestión naviera en la SFTZ.
* China también está otorgando a Australia su mejor trato
en materia de servicios de transporte aéreo, incluyendo la
cobertura de la asistencia en tierra, el funcionamiento del
aeropuerto y los servicios aéreos especializados.
* Los proveedores australianos se beneficiarán de nuevos
compromisos otorgados por China que les permite ofrecer
una gama de servicios a través de sus filiales en los
siguientes sectores:
 Aplicación de software.
 Investigación y desarrollo.
 Servicios de construcción y limpieza.
 Impresión de los materiales de embalaje.
 Servicios de traducción e interpretación.
 Inmobiliaria.
 Servicios Ambientales.
Beneficio para Australia
* China proporcionará acceso garantizado a los ciudadanos
australianos y residentes permanentes para las siguientes
categorías:
 Trasladadas dentro de una empresa durante un máximo
de tres años (incluyendo ejecutivos, gerentes y
especialistas).
 Proveedores de servicios contractuales, en ciertos
sectores, por un año o más si se estipula en el contrato
correspondiente.
 Los instaladores y mantenedores por hasta 180 días.
 Visitantes por negocio hasta 180 días.
* Además, China garantizará la entrada y estadía para los
dependientes y cónyuges de los australianos que ingresen
a China como personal transferido entre empresas o
proveedores de servicios contractuales por más de 12
meses.
Beneficio para China
* Australia proporcionará acceso garantizado a los
ciudadanos chinos para las siguientes categorías:
 Traslados dentro de una empresa y los ejecutivos
independientes para un máximo de 4 años (incluyendo
ejecutivos, gerentes y especialistas).
 Proveedores de servicios contractuales hasta 4 años,
incluido el acceso garantizado hasta por un total
combinado de 1.800 por año en 4 profesiones: cocineros
________________________________________________________________________________________________
20
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
chinos, entrenadores de artes marciales, practicantes de la
medicina tradicional china y tutores del idioma mandarín
(siempre que se cumplan los requisitos de inmigración
estándar).
 Los instaladores y reparadores hasta 3 meses.
 Los visitantes por negocios por un máximo de 90 días,
o 6 meses para los visitantes de negocios que son
vendedores de servicios.
Tema
Inversiones
Tema
Subtema
La inversión de
Australia en China
Beneficios del
ChAFTA
Subtema
La inversión China en
Australia
Inversiones
Beneficios del
ChAFTA
Tema
Comercio
Electrónico
Subtema
Comercio
electrónico
Beneficio para Australia
* El stock total de la inversión australiana en China totalizó
USD 29,6 mil millones a finales de 2013.
* El Acuerdo permite a los australianos ofrecer servicios en
China a través del establecimiento de presencia comercial
en temas relacionados con la salud, el cuidado de
ancianos, el correo, la arquitectura y la planificación
urbana, los servicios jurídicos, la minería, los servicios
financieros, incluidos los sectores de la gestión bancaria y
de seguros.
Beneficio para China
* La inversión total de China en Australia aumentó en un
41,2% en 2013, alcanzando los USD 31,9 mil millones. Las
entradas de inversiones netas procedentes de China en
2013 fueron de USD 8,8 mil millones. China representa
sólo el 1,3% de la inversión extranjera total en Australia.
* Se eleva el umbral de aceptación de inversiones chinas
privadas en sectores no sensibles por la Junta de Revisión
de Inversiones Extranjeras (FIRB), de USD 252 millones a
USD 1.094 millones.
* El FIRB seguirá examinando todas las inversiones de las
empresas chinas de propiedad estatal, con independencia
del tamaño de la transacción. Esta política se aplica a todos
los inversores de gobiernos extranjeros,
independientemente de su origen.
Beneficio para Australia
* Los compromisos clave se realizaron en:
 Los derechos de aduana: se mantiene la práctica de no
imponer derechos de aduana a las transmisiones
electrónicas entre los dos países.
 La protección de los consumidores online (en línea): se
protege a los consumidores que participan en el comercio
________________________________________________________________________________________________
21
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
electrónico, de manera al menos equivalente a las
protecciones para los consumidores que participan en
otras formas de comercio.
 La cooperación: se apoya el intercambio de información
y experiencias en relación con la protección del
consumidor online (en línea), así como las medidas
utilizadas para regular el spam.
Tema
Propiedad
Intelectual
Tema
Competencia
Tema
Compras
Gubernamentales
Subtema
Propiedad
intelectual
Subtema
Competencia
Subtema
Compras
gubernamentales
Beneficio para Australia y China
* El ChAFTA incluye un capítulo sobre propiedad
intelectual que reafirma las obligaciones internacionales
existentes de las partes e incluye disposiciones sobre
diversas cuestiones, entre ellas el trato nacional, la
aplicación, las medidas en frontera, las indicaciones
geográficas y la cooperación.
Beneficio para Australia y China
* El ChAFTA promueve la cooperación entre las autoridades
de Competencia de Australia y China a través del
intercambio de información, las consultas y la coordinación
de las actividades de aplicación. Esta cooperación ayudará
a hacer frente a las actividades anticompetitivas que
podrían socavar la liberalización del comercio y la inversión
logrado por el Acuerdo.
Beneficio para Australia y China
* El ChAFTA contiene un compromiso para negociar un
Acuerdo de reciprocidad en materia de Contratación del
Gobierno después de la conclusión de las negociaciones
de China para unirse al Acuerdo sobre Contratación Pública
de la OMC.
________________________________________________________________________________________________
22
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Hay que pescar el tema
Desde hace varios años que las exportaciones pesqueras argentinas1 representan sólo un 2% del total de
nuestras exportaciones. Alcanzaron el máximo valor en 2014 con USD 1.577 millones (un 5% mas que en
2013), equivalente a casi 500 mil toneladas (un 2,6% menos que en 2013).
Si bien en toneladas se ha exportado más que en los últimos años, no alcanzan a los volúmenes exportados
en 2006, que llegaron a las 627 mil toneladas.
Los principales productos exportados durante 2014, en volumen fueron:



Pescado congelado, excepto los filetes (partida 0303) con un 28% del total.
Moluscos congelados o refrigerados (partida 0307) con un 25% del total.
Crustáceos congelados o refrigerados (partida 0306) con un 22% del total.
En valor, y también para el 2014, toman visiblemente la delantera los crustáceos de la partida 0306, con una
participación en el total de exportaciones del sector de casi el 50%.
Según el informe de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de marzo de 2014, los principales destinos de
nuestras exportaciones fueron España, Japón y China. En la tabla siguiente, se detallan los principales 5
destinos en 2013, así como el precio implícito que estos países pagaron por nuestros productos de la pesca.
Destino
España
Japón
China
Italia
Brasil
Resto
Total
Toneladas
USD
millones
100.484
29.990
70.046
26.170
38.768
238.707
504.165
Prom.
USD/Ton
422,5
143,8
140,4
121,9
113,2
560,1
1.501,9
4.205
4.796
2.005
4.659
2.920
2.346
2.979
Particip.
Ton.
Particip.
USD
20%
6%
14%
5%
8%
47%
100%
28%
10%
9%
8%
8%
37%
100%
Fuente: Subsecretaría de Pesca (2014)
Como se dijo, el principal destino fue España. Sin embargo, los países europeos están perdiendo
participación como destino de la pesca argentina, participación que ha sido absorbida por China y Japón. En
2013 China incrementó su participación del 6% al 9%, lo cual se explica por el incremento del volumen
exportado de calamar.
Al analizar el precio promedio de la tonelada obtenido en 2013, se observa que fue menor en un 3,5% al de
2012 (USD/Ton. 3.087). Se mantiene así la tendencia descendente de los precios de nuestras exportaciones,
1
Incluyen los productos primarios pesqueros (70%-80%) y las manufacturas pesqueras (30%-20%).
________________________________________________________________________________________________
23
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
debido a la caída en el nivel de precios internacionales de las principales especies que exportamos y de la
fuerte concentración de nuestra canasta exportadora. En 2013, el 76% del total exportado por el sector está
explicado por las ventas de langostino, calamar y merluza hubbsi. Si bien el precio del langostino se
incrementó un 11% en 2013, no alcanzó a compensar la caída en el precio del calamar illex, que descendió
un 22%, ni el de la merluza hubbsi que también bajó un 6%.
Respecto del comercio bilateral con China de productos pesqueros, este destino ha ido creciendo en
participación, ubicándose tercero en valor y segundo en volumen. Cabe destacar que el precio más bajo que
recibieron nuestras exportaciones del sector en 2013 fue de China, con un precio promedio de USD/ton.
2.005, sensiblemente menor que el pagado por el resto de los destinos más importantes (por ejemplo,
respecto de Japón se obtuvo un 139% menos), incluso menor al promedio del total de los destinos.
Si bien China ha incrementado las compras de calamar argentino, el producto pesquero más exportado por
nuestro país a China fueron los crustáceos (partida 0306), que representan más del 70% de las exportaciones
de pescado y derivados de Argentina a China. Dentro de esta partida, la posición que tiene una mayor
participación (90%) es la 0306.17.10, que son Camarones, langostinos y otros decápodos excluidos de agua
fría, enteros, congelados. En 2014, se exportaron poco menos de 8.000 toneladas de este producto, por más
de USD 60 millones, lo que equivale a un precio de USD/Ton 7.600.
¿Quién pesca a quién?
El 13 de julio de 2010, nuestro país firmó con China un Acuerdo de Cooperación sobre Pesca. Los firmantes
fueron el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina y el Ministerio de Agricultura de China.
Según se establece, el Acuerdo permanecería en vigencia durante 5 años. Así, en julio de 2015, de no existir
su Artículo V, finalizaría el Tratado. En dicho artículo se hace mención a la renovación automática por dos
años –y así sucesivamente–, si ninguna de las partes informa, con 6 meses de anticipación, que desea
ponerle fin al Acuerdo.
Como de ninguna de las dos economías signatarias se ha escuchado deseos de finalizar con el mismo, se
presupone que su renovación será automática. Es en virtud de esta renovación que merece la pena examinar
el tema detalladamente.
Sin embargo, antes de analizar el Acuerdo en sí, es necesario mencionar algunas curiosidades “de forma”
que surgieron en su momento.
En la Resolución 5/2010 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) de la Rep. Argentina, de
fecha 18/01/2010, se autorizó al entonces Subsecretario de Pesca, Norberto G. Yauhar, a suscribir el
Acuerdo de Cooperación, con la curiosidad de que en el documento no figura ni la ciudad ni el día de su
firma. Tres días más tarde, el 21/01/2010, se lo publicó en el Boletín Oficial, donde tampoco figuraban el
lugar y la fecha de firma.
________________________________________________________________________________________________
24
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Como se manifestó, el Acuerdo finalmente se firmó el 13 de julio de 2010, casi 7 meses después de la
Resolución del MAGyP y de su publicación en el Boletín Oficial. Sin duda, existió premura en aprobar el
Acuerdo.
Para tener en cuenta
1. El Acuerdo comienza advirtiendo que la cooperación en materia pesquera se desarrollará en base al
“principio de igualdad”. Sin embargo, consideramos que en realidad se tendría que haber aplicado el
principio de trato especial y diferenciado, teniendo en cuanta las diferencias que existen entre las economías
china y argentina, y en determinadas variables relacionadas con el sector pesquero en particular. A
continuación se exponen estas diferencias:

El consumo aparente de pescado per capita de China viene aumentado a una tasa media anual del 6% en
el período 1990-2010 hasta unos 35 kg en 2010. En el resto del mundo, el consumo anual de pescado
per capita fue de unos 15,4 kg en 2010. En Argentina, en el año 2012, fue de 7 kg, mientras que en el
2013 el registro ascendió a 9 kg por persona.

La producción acuícola mundial alcanzó un máximo histórico de 90,4 millones de toneladas (equivalente
en peso vivo) en 2012 por USD 144.400 millones. En ese año China produjo 57 millones de toneladas
(75% de peces comestibles y 25% de algas acuáticas), o sea, un 63% del total mundial. Según el PEA2,
la producción acuícola en nuestro país encuentra un muy bajo grado de desarrollo, contribuyendo con
sólo el 0,004% de la producción mundial (en 2007 alcanzó las 3.000 toneladas y en 2010 se produjeron
unas 2.700 toneladas).

La producción pesquera mundial en aguas marinas ascendió a 79,7 millones de toneladas en 2012. Las
capturas de China han aumentado de forma continuada en los últimos años, siendo de 13,8 millones de
toneladas en 2012 (17% del total). La actividad pesquera en la Argentina se concentra en la pesca
oceánica, con una producción que se ha mantenido relativamente constante en los últimos años. La
captura efectuada y desembarcada en puertos argentinos superó el millón de toneladas en 2006, luego
descendió hasta las 765 mil toneladas en 2010, siendo de 743 mil toneladas en 2014.

Un estudio de 2013 realizado por la University of British Columbia, de Canadá, estima que la flota
pesquera de China (unos 3.400 barcos) captura 4,1 millones de toneladas cada año (por valor de USD
1.150 millones) en las costas de 93 países. El Gobierno chino, sin embargo, reportó a la FAO cifras
inferiores: 368.000 toneladas al año desde 2000-2011, o sea, menos del 10%. Según la FAO (2014), si
bien China ha reducido su número de embarcaciones en los últimos años, la potencia combinada total
de su flota ha aumentado y su potencia media de motor ascendió de 64 kW a 68 kW entre 2010 y 2012.
Por su parte, en 2010, según datos de Subsecretaría de Pesca de la Nación, existían 740 buques
pesqueros con permiso nacional de pesca vigente, de los cuales 278 son procesadores y 17 barcos
factoría. Además, hay buques poteros charteados por empresas nacionales para la pesca del calamar.

China es por lejos el mayor exportador de pescado y productos pesqueros. Desde 2011, se ha convertido
en el tercer país importador más importante del mundo, por detrás de Estados Unidos y Japón. En 2010,
China exportó productos pesqueros por un valor de USD 13.298 millones, y en 2014 por USD 17.270
________________________________________________________________________________________________
25
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
millones (un 30% más). Por su parte, Argentina exportó USD 1.321 millones de productos pesqueros en
2010 y USD 1.577 millones en 2014. Estas cifras representan aproximadamente entre un 9 o 10% de lo
exportado por China en este sector.

El número de pescadores y acuicultores en China, según FAO, ascendió en 2012 a unas 14.4 millones
de personas (64% de pescadores y 36% de acuicultores). En Argentina, según cifras del Ministerio de
Trabajo, los puestos de trabajo registrados según rama de actividad: “Pesca y actividades relacionadas
con la pesca”, fueron en 2013 de 14.479 trabajadores (cifra que está en descenso desde 2003).
2. El Acuerdo de Cooperación de Pesca con China hace referencia además a la existencia de “intereses
comunes” que deberían dar “beneficios mutuos”.
Sobre estos aspectos de intereses y beneficios, consideramos que lo mas relevante que tiene el Acuerdo
para Argentina es en el sector de acuicultura. China es una potencia en la materia y la cooperación puede ser
un valor agregado clave para el desarrollo de esta incipiente actividad en nuestro país.
Sin embargo, los intereses comunes deben ser especificados ya que Argentina no sólo es la propietaria del
recurso, sino que tecnológicamente el sector pesquero nacional tiene un desarrollo muy importante en
cuanto a investigación, captura, conservación e industrialización pesquera. Además, los intereses de China
parecerían estar centrados en productos pesqueros de bajo valor agregado. Según datos de la Subsecretaria
de Pesca y Acuicultura del MAGyP, en 2013 China importó solamente el 9% de materia prima pesquera
argentina y como se dijo, de bajo valor agregado (USD 2.005/tonelada promedio). Los otros destinos
importantes pagan valores sensiblemente superior, como ser a modo de ejemplo: España (USD 4.205/tn.);
Japón (USD 4.796/tn.); Italia (USD 4.659/tn.); Estados Unidos (USD 4.786/tn.) y Brasil (USD 2.920/tn.).
3. El Acuerdo entre Argentina y China en materia pesquera hace referencia, en su Artículo II, a que “cada
parte,…procurará que se facilite asistencia y provisión de servicios en puerto a los buques del pabellón del
Estado de la otra parte…”. Cabe preguntarse si existen registros en toda la historia de la pesca argentina de
que un buque nacional haya pescado en territorio marítimo chino o haya descargado en algún puerto chino.
De hecho, ocurre todo lo contrario, son numerosos los buques de nacionalidad china que pescan en la Zona
Económica Exclusiva Argentina (que abarca el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de
200 millas marinas (370,4 km.), en las Malvinas y en la zona de exclusión impuesta por el Reino Unido,
con y sin licencia inglesa.
Además, y volviendo a lo acordado respecto de facilitar asistencia y provisión de servicios, se supone que la
intención principal subyacente es la generación del empleo en los astilleros argentinos. Sin embargo, no
existe un análisis de las repercusiones e implicancias de darle apoyo logístico portuario a la flota china,
respecto de la mano de obra que generarían o de los insumos que adquirirían.
4. En el Artículo II antes comentado, se expresa que las Partes deberán promover la conformación de jointventures entre empresas de ambos países. Al respecto, debemos señalar que no hace falta un Acuerdo de
Cooperación de Pesca entre países para que las empresas se asocien si eso les resultara conveniente. En
otras áreas de interés, como la biotecnología, se han producido joint-ventures entre empresas argentinas y
chinas y no fue necesario acuerdo alguno entre los Estados.
________________________________________________________________________________________________
26
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Si bien el Acuerdo de Cooperación sobre Pesca, que se renovará automáticamente en julio de 2015, es
sencillo y “lavado” de obligaciones para las Partes, consideramos que es asimétrico en cuanto a que resulta
concreto lo que gana china: el recurso pesquero; pero incierto lo que gana Argentina: la posibilidad de que
los barcos chinos generen trabajo en nuestros astilleros.
Nuevamente, Argentina debería acordar con China aspectos que tienen que ver con el intercambio científico y
técnico, en particular en materia de explotación acuícola, donde aquel país tiene una experiencia valiosa.
Subcomisiones y Comisiones por la pesca entre
Argentina y China
El Acuerdo de Cooperación sobre Pesca firmado en julio de 2010 entre nuestro país y China establece un
Subcomité de Pesca en el marco del Comité Conjunto Chino-Argentino sobre Cooperación Agrícola creado
en el Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Agrícola entre la SAGPyA de Argentina y el MOA de
China que fuera firmado en febrero de 2009.
Durante la 5ta reunión de ese Subcomité de Pesca, que se realizó en Beijing en noviembre de 2014, se
trataron diversos temas de interés para el sector pesquero argentino.
Tema


Langostinos
con sulfitos
Cooperación
científica y
tecnológica



Acuicultura y
Capacitación

¿Qué se trató?
En los últimos años se han incrementado las exportaciones argentinas de
langostinos destinadas a China.
Sin embargo, parece que existen diferencias de criterio entre las autoridades
nacionales y las chinas respecto del uso de “sulfitos” como conservante del
langostino.
En el marco de las reformas que esta realizando China con el objetivo de
ordenar su normativa y legislación vigente, se le solicitó a la autoridad china
pertinente, el uso de sulfitos en la cadena de procesamiento del langostino
argentino.
Se acordó promover la cooperación científica y tecnológica en materia pesquera
entre la Academia de Ciencias de la Pesca de China y el Instituto Nacional de
Investigación y Desarrollo Pesquero de Argentina (INIDEP). Ésta se concretaría
en el trascurso del año 2015.
Existe un proyecto de ley sobre Acuicultura en el Congreso de la Nación
Argentina pendiente de aprobación. Tiene como objetivo de fomentar el
desarrollo de la actividad, darle un marco jurídico y crear un fondo para el
financiamiento de emprendimientos acuícolas locales.
Teniendo en cuenta el potencial de nuestro país para el desarrollo de la
acuicultura y la experiencia de China en la materia –por ser el principal
productor acuícola del mundo–, se acordó la realización del segundo curso de
________________________________________________________________________________________________
27
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________

Exportaciones
de Harinas
de Pescado



Aranceles y
Permisos
de Pesca


capacitación en materia acuícola para mayo de 2015.
La Norma Higiénica para Piensos de China, que regula el porcentaje de
presencia de cadmio, fue concebida sobre la base del procesamiento del
pescado entero como insumo de la harina de pescado.
En Argentina, en cambio, la harina se produce a partir de las vísceras y restos de
pescado, lo que eleva, por la naturaleza de insumos, el nivel de cadmio en el
producto terminado.
Por esta diferencia, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de nuestro país se
comprometió a presentar un informe técnico con el aval y el respaldo del
SENASA y las empresas nacionales que producen harina de pescado, a los
efectos de que nuestra harina sea autorizada a entrar al mercado chino.
La delegación argentina solicitó la reducción y/o eliminación de los aranceles
vigentes para el ingreso de calamar illex y langostino argentino a China.
El MOA chino acompañaría esta solicitud vía propuesta formal.
En contrapartida, la delegación china solicitó la apertura de un nuevo registro
para la incorporación de buques pesqueros chinos a operar en la Zona
Económica Exclusiva Argentina (ZEEA). Esta solicitud sería elevada al Consejo
federal Pesquero.
En el marco del Memorándum antes mencionado, en 4 de febrero de 2015 se realizó en Beijing la primera
reunión de la Comisión Binacional Permanente entre el gobierno chino y el argentino.
En dicha reunión, dentro del tema “cooperación agrícola”, se trataron algunos aspectos de pesca y
acuicultura. Las partes destacaron los avances que se realizaron en la emisión de nuevos permisos de pesca
en aguas argentinas y se comprometieron a realizar intercambios sobre la preservación del calamar en la
zona adyacente a la ZEEA.
¿Sustrayendo el calamar?
El 8 de abril de este año, la Prefectura Naval argentina capturó un buque de bandera china que pescaba sin
autorización en la zona económica exclusiva argentina en el Atlántico Sur y decomisó cerca de 600 toneladas
de calamar.
Al parecer, mientras realizaba tareas de patrullaje, el guardacostas “Derbes” de la Prefectura argentina
detectó un buque con las luces de pesca encendidas (el calamar se pesca mediante buques llamados
“poteros” que poseen grandes reflectores que iluminan el agua y atraen al calamar a la superficie), que
efectuaba tareas de faena a 3 millas náuticas al oeste de la línea exterior y dentro de la zona exclusiva de
nuestro país, a la altura de bahía Camarones, en la provincia de Chubut.
________________________________________________________________________________________________
28
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
El buque chino fue identificado como “Hu Shun Yu 809”, que al visualizar el guardacostas, apagó su sistema
de iluminación. A pesar de esta maniobra evasiva, la embarcación argentina abordó el buque chino y el
personal de Prefectura constató que en sus bodegas transportaba un total de 603 toneladas de calamar que
fueron decomisadas.
Como la nave china presentaba problemas de propulsión, tuvo que ser remolcada hacia la ciudad argentina
de Puerto Madryn, donde las autoridades labraron las actuaciones correspondientes al Régimen Federal de
Pesca y a las normas internacionales.
Navegando la Nueva Normalidad
China se adentra en los avatares de la ‘Nueva Normalidad’. El 15 de abril se informó que el PIB del gigante
asiático creció un 7% interanual en el I trimestre de 2015, el menor ritmo de expansión desde el I trimestre
de 2009 cuando el país sufría los efectos de la crisis financiera global. En el IV trimestre de 2014 el PIB
chino había subido un 7,3% interanual.
∆%
PIB
IV-trim-14 vs.
III-trim-14
1,5
I-trim-15 vs.
IV-trim-14
1,3
IV-trim-14 vs.
IV-trim-13
7,3
I-trim-15 vs.
I-trim-14
7,0
“La desaceleración del PIB en el I trimestre de 2015 fue la esperada”, dijo Sheng Laiyun, vocero del Buró
Nacional de Estadísticas. Resaltó que, si bien el mercado doméstico “crece rápidamente, todavía no alcanza
a compensar la disipación de las fuerzas tradicionales” que motorizaban el crecimiento. La economía se
encuentra posicionada entre lo nuevo y lo viejo, entre los movimientos de nuevo ímpetu y las presiones
bajistas”.
El 14 de abril el propio Premier Li Keqiang había advertido que los números “no serán bonitos” y que el país
debería prepararse para tiempos complejos. “A los sectores que debemos salvar, les ayudaremos a encontrar
nuevas dinámicas. A aquellos que precisan modernizarse, no nos quedaremos mirándolos desde afuera,
dejándolos hundirse. Pero a aquellos sectores que están obsoletos, los derribaremos”.
Es así que el 19 de abril de 2015 el Banco Popular de China (BPC) redujo la tasa de encaje –el porcentaje de
depósitos que las entidades financieras deben mantener como reservas en el Banco Central– en 100 bp al
18,5%.
%
Tasa de encaje
Previa
19,5
Actual
18,5
Cabe destacar los siguientes puntos:
________________________________________________________________________________________________
29
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________

Fue la mayor reducción desde noviembre de 2008 cuando el país estaba inmerso en la crisis
financiera global.

Fue el segundo recorte en 2 meses. El anterior, de 50 bp, se había realizado el 04 de febrero de
2015 y había sido el primero desde 2012.

Se estima que, a raíz de esta medida, se inyectarían RMB 1,5 billones al sistema financiero chino. En
este sentido, la reducción actual, a diferencia de la anterior, no sólo tiene como objetivo disuadir la
salida de capitales, sino también el de proveer un real estímulo a la economía y a las condiciones
monetarias.

El BPC también anunció un recorte adicional de 100 bp para las cooperativas de crédito rurales y los
bancos locales, y un recorte adicional de 200 bp para el Banco de Desarrollo Agrícola de China.
“Aunque el crecimiento del primer trimestre cumplió el objetivo oficial de ‘cerca del 7%’ para 2015, la
desaceleración en varias áreas, incluyendo la producción industrial y las ventas minoristas, ha causado
preocupación”, indicó un informe de la agencia oficial Xinhua, a raíz de la decisión del BPC. Otro ramillete de
datos había terminado de conformar el cuadro de desaceleración:

Producción industrial: subió un 5,6% interanual en marzo de 2015, el menor incremento desde fines
de 2008. En febrero de 2015 había aumentado un 7,9%. En el I trimestre de 2015 la producción se
expandió un 6,4%.

Ventas minoristas: crecieron un 10,2% interanual en marzo de 2015, el valor más bajo en 9 años.

Inversión en activos fijos: subió un 13,5% interanual en marzo de 2015, el ritmo más lento en 14
años.
Analistas creen que sigue habiendo margen para que el BPC profundice su política expansiva ya que la tasa
de interés de referencia y la tasa de encaje siguen en niveles relativamente altos. El temor es que, sin
regulaciones adicionales, el dinero liberado por la reducción del encaje generaría una burbuja especulativa
en un mercado bursátil que ya está al rojo vivo.
Caída record de los precios de las propiedades
El mercado inmobiliario de China sigue en baja a pesar de la política monetaria expansiva que aplica su
gobierno. Si bien el Banco Popular de China ha recortado la tasa de interés (en noviembre de 2014 unos 40
pb y en marzo de 2015 otros 25 pb), los precios de las viviendas nuevas cayeron en 66 de 70 ciudades
analizadas, incluyendo las más importantes como Shanghái y Beijing, donde los precios cayeron año a año
un 4,7% y un 3,6% respectivamente.
________________________________________________________________________________________________
30
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
En el siguiente gráfico se observa la evolución del precio de la vivienda (residencial) en 4 grandes ciudades
de China, y cómo caen estrepitosamente desde fines de 2013/principios de 2014.
Var. % a/a
Fuente: COFACE, Marzo 2015
Algunas de las razones de este fenómeno son:
1. Después de años de inversión masiva, el mercado inmobiliario chino se enfrenta a un significativo exceso
de oferta. La inversión inmobiliaria aumentó un 10,5% en 2014, mientras que las ventas cayeron
aproximadamente un 8% en términos de superficie.
2. Otra explicación se puede encontrar en la falta de fuentes alternativas de financiamiento. En 2013, el
44,6% de las fuentes de financiamiento de los fondos de inversión inmobiliaria fueron los bonos
corporativos, los préstamos fiduciarios y los fondos fiduciarios. Estas herramientas financieras disminuyeron
en 2014 básicamente por las restricciones a las entidades financieras no reguladas que operaban por fuera
del sistema formal (shadow-banking).
3. Sin duda, el crecimiento del PIB chino del 7,4% en 2014 (la tasa de crecimiento más baja en los últimos
24 años), también influyó negativamente en el sector. La producción industrial y las ventas al por menor se
desaceleraron un 6,8% y 10,7% respectivamente entre enero y febrero de 2015 respecto de los mismos
meses de 2014. Paralelamente, la economía china se enfrenta a otros importantes desafíos, como el alto
nivel de apalancamiento, el alto costo de la financiación y la amenaza de la deflación.
Para COFACE el pronóstico del PIB de China para 2015 es de un crecimiento del 7%, con un indicador de
“riesgo país” de A3 con perspectiva negativa.
________________________________________________________________________________________________
31
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Comex chino: negativo

Exportaciones: -14,6% interanual en marzo

Importaciones: -12,3% interanual en marzo
Las últimas cifras de comercio exterior de China, difundidas por la Administración General de Aduanas
(AGA), incumplieron las expectativas de los mercados.
En marzo de 2015 las exportaciones chinas cayeron un 14,6% interanual, el peor desempeño en 1 año,
después de una suba del 48,3% en febrero. Huang Songping, vocero de la AGA, reconoció que los
exportadores enfrentan mayores desafíos por el incremento de los costos laborales, las dificultades para
acceder al financiamiento y el fortalecimiento de la moneda china, lo que “debilita la tradicional ventaja
competitiva” del sector.
En paralelo, las importaciones se redujeron un 12,3% después de una caída del 20,5% en febrero de 2015. El
superávit comercial pasó de USD 62.620 millones en febrero de 2015 a USD 3.100 millones en marzo.
IPC, IPP: mixto

IPC: 1,4% interanual en marzo

IPP: -4,6% interanual en marzo
Según el Buró Nacional de Estadísticas (BNE), el índice de precios del consumidor (IPC) de China creció un
modesto 1,4% interanual en marzo de 2015, la misma magnitud que en febrero. La meta del gobierno para
2015 es una inflación del 3%. Entre la debilidad de la demanda, el exceso de capacidad instalada después
del boom inversor de los últimos años, y el fortalecimiento relativo del CNY, las acciones de política
monetaria todavía no han logrado el efecto deseado.
Por otra parte, el índice de precios del productor (IPP) siguió firmemente anclado en territorio deflacionario,
con una contracción del 4,6% interanual en marzo, después de una del 4,8% en febrero. Fue el 37° mes
consecutivo de caídas. Esto marca el período más largo de deflación de los precios de los productores del
que se tenga registro, y el mayor de la posguerra en Asia Oriental fuera de Japón en los noventa.
________________________________________________________________________________________________
32
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Argentina-China: comercio bilateral
 Exportaciones: sumaron FOB USD114 millones en febrero de 2015, un aumento del 52% interanual.
 Importaciones: totalizaron CIF USD645 millones en febrero de 2015, una caída del 33% interanual.
 Balanza comercial: el saldo en febrero de 2015 fue deficitario para la Argentina en USD531 millones.
Comercio bilateral Argentina-China. En millones de USD
Exportaciones
Importaciones
Período
2014
2015
2014
2015
Enero
74
68
979
868
Febrero
75
Marzo
70
754
-684
Abril
626
772
-146
Mayo
907
990
-83
Junio
857
830
27
Julio
727
1.004
-277
Agosto
596
959
-363
Septiembre
233
1026
-793
Octubre
123
1004
-881
Noviembre
93
748
-655
Diciembre
63
737
-674
Total
4.444
114
960
182
10.763
645
Saldo
2014
2015
-905
-800
1.513
-885
-6.319
∆ % interanual
Expo.
Impo.
-8
-11
-531
52
-33
-1.331
44
-44
Fuente: CERA en base a Indec (Base Usuarios).
Intercambio comercial de la Argentina con China. Feb-2014 a Feb-2015. En millones de USD
1.500
1.000
27
500
0
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene- Feb
-146 -83
-277
15
-500
-363
-674
-531
-885 -684
-881 -654
-793
-800
-1.000
Exportaciones
Importaciones
Saldo
________________________________________________________________________________________________
33
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
NCM
2709
0202
4104
8708
0306
0207
1508
0404
5101
2401
Principales exportaciones argentinas a China en febrero de 2015. Millones de USD FOB
Acumulado
Descripción
USD FOB
Part. %
%
Totales
114
100
100
Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso.
41
36
36
Carne de animales de la especie bovina, congelada.
10
9
45
Cueros y pieles curtidos o crust, de bovino (incluido el
búfalo) o de equino, depilados.
8
7
51
Partes y accesorios para vehículos automóviles de las
partidas 87.01 a 87.05.
7
6
58
Crustáceos, incluso pelados, vivos, frescos, refrigerados,
congelados, secos, salados o en salmuera.
5
4
62
Carne y despojos comestibles, de aves de la partida 01.05,
frescos, refrigerados o congelados.
5
4
66
Aceite de maní y sus fracciones, incluso refinado, pero sin
modificar químicamente.
5
4
70
Lactosuero, incluso concentrado o con adición de azúcar u
otro edulcorante.
4
4
74
Lana sin cardar ni peinar.
4
3
78
Tabaco en rama o sin elaborar; desperdicios de tabaco.
3
3
81
Fuente: CERA en base a Indec (Base Usuarios).
NCM
8517
8471
8529
2931
Principales importaciones argentinas desde China, febrero de 2015. Millones de USD CIF
USD
Part. Acumulado
Descripción
CIF
%
%
Totales
645 100
100
Teléfonos, incluidos los celulares, los demás.
102
16
16
Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos y
sus unidades.
27
4
20
Partes identificables como destinadas, exclusiva o principalmente, a
los aparatos de las partidas 85.25.
22
3
24
Los demás compuestos órgano-inorgánicos.
20
3
27
6006 Los demás tejidos de punto.
Insecticidas, raticidas y demás antirroedores, fungicidas, herbicidas,
3808 inhibidores de germinación.
8473 Partes y accesorios (excepto los estuches, fundas y similares).
8504 Transformadores eléctricos, convertidores eléctricos estáticos.
Partes y accesorios para vehículos automóviles de las partidas
8708 87.01 a 87.05.
Máquinas y aparatos para imprimir mediante planchas, cilindros y
8443 demás elementos impresores.
10
2
28
10
10
9
2
2
1
30
31
33
9
1
34
9
1
36
Fuente: CERA en base a Indec. (Base Usuarios).

________________________________________________________________________________________________
34
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Noticias breves
Un banco ecológico. Un grupo de investigadores
vinculados al Banco Popular de China (BPC)
propuso la creación del Banco Chino de Desarrollo
Ecológico de al menos CNY 100.000 millones (USD
16.000 millones) con el objetivo de estimular las
finanzas ‘verdes’.
“Es crucial que el sistema financiero juegue el papel
de canalizar e incentivar el capital privado hacia los
sectores verdes”, dijo Ma Jun, Director de
investigaciones económicas del BPC.
Este banco, cuyo modelo es el Green Investment
Bank del Reino Unido, sería financiado por el
Ministerio de Finanzas, las reservas internacionales
y las contribuciones de fondos de pensión,
aseguradoras y organismos internacionales. Otras
propuestas del equipo incluyen instrumentos de
financiamiento, tales como créditos, bonos y fondos
especiales para proyectos ecológicos, como así la
implementación de programas de comercio de
carbono.
una participación en la británica Thomas Cook,
ambas dedicadas al turismo.
Jujuy-China: primera exportación de cigarrillos. En
abril de 2015 empresarios chinos de Hongta Tabaco
Latinoamérica y tabacaleros jujeños, agrupados en
la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy y la planta
Monterrico SA, realizaron la primera exportación
conjunta de cigarrillos, con destino a Uruguay. El
contenedor llevaba 10 millones de cigarrillos
hechos con tabaco 100% jujeño y comercializados
con la marca china.
Para marcar la ocasión, el Ministro de la Producción
de Jujuy, Gabriel Romarovsky, subrayó “el esfuerzo
y todo el trabajo” de Monterrico SA y la “importante
inversión de maquinarias” de Hongta Tabaco
Latinoamérica. Esto permitió “salir hoy al mercado
uruguayo y a otros países”, conformando un
“modelo de agregado de valor en origen con altos
estándares de calidad”.
Presunto dumping de piscinas y planchas. En abril
el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la
Argentina decidió:
Los dueños del circo. El emblemático Cirque du
Soleil, de origen canadiense, fue comprado por un
consorcio encabezado por la firma estadounidense
TPG y la china Fosun, por un valor estimado de USD
1.500 millones.
 Resolución
71/2015:
iniciar
una
investigación por presunto dumping en las
exportaciones de “Piscinas de Plástico, con
capacidad superior o igual a 500 litros pero
inferior o igual a 24.000 litros, excepto las
reforzadas con fibra de vidrio” (en la
Nomenclatura Común del MERCOSUR,
posición 9506.99.00) provenientes de
China y de Brasil.
TPG se hará cargo del 60% de la empresa, Fosun
del 20%, y el Caisse de dépôt et placement du
Québec, el 2° fondo de inversiones más importante
de Canadá, tendrá el 10%. El fondo de la familia de
Guy Laliberte, fundador y CEO del Cirque du Soleil,
se hará cargo del 10% restante.
 Resolución
72/2015:
continuar
la
investigación por presunto dumping en las
exportaciones de “Prensas de planchar
eléctricas, de peso inferior o igual a 51 Kg”
(posiciones 8451.30.99 y 8451.30.91 en la
NCM), sin la aplicación de derechos
antidumping provisionales.
Fosun afirmó que esta compra es el último ejemplo
de “la combinación del ímpetu de crecimiento de
China con los recursos globales”. Con el objetivo de
expandir su rubro de “estilo de vida feliz”, había
comprado este año la empresa francesa Club Med y
________________________________________________________________________________________________
35
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Esas tierras raras. En el contexto de la disputa en la
OMC entre EEUU, la UE y otros países contra China
por la incompatibilidad de las cuotas de exportación
y los derechos de exportación impuestas por China
a las llamadas “tierras raras”, este país anunció que
desde el 01 de mayo de 2015 eliminará los
derechos de exportación a dichos elementos
químicos.
Esta decisión de política exterior acompaña a la de
principios de año, cuando China eliminó sus cuotas
de exportación –también incompatibles con la
OMC– para estos mismos productos
En agosto del 2014, el Órgano de Solución de
Diferencias de la OMC dictaminó que las cuotas y
derechos de exportación impuestas por China sobre
las tierras raras, el tungsteno y molibdeno violaban
las normas de la OMC y debían ser removidas. Las
tierras raras son un insumo clave en una multitud de
productos fabricados por sectores críticos, entre los
que se incluyen las baterías híbridas de
automóviles, las turbinas eólicas, la iluminación de
bajo consumo, la electrónica avanzada, los
automóviles y los productos químicos, entre otros.
En 2014 las exportaciones mundiales de alfalfa a
China fueron de 1 millón de toneladas por un valor
de USD 400 millones, y se estima que la demanda
insatisfecha es de otro millón de toneladas. Delgado
aseguró que nuestro país “es un productor con
tradición en el cultivo de pasturas para la
alimentación de su gran rodeo animal y tiene tierra y
agua disponibles para expandir la siembra de alfalfa,
en respuesta a la fuerte demanda china y de países
del Medio Oriente”.
La publicación En Cont@cto China complementa la
información que la CERA envía diariamente a sus
socios por vía electrónica y la que aparece en la
página web www.cera.org.ar: WTN Business
Briefings (en inglés), documentos del Instituto de
Estrategia Internacional (IEI), En Cont@cto Mensual
y En Cont@cto Hoy.
Argentina le venderá alfalfa a China. El 4 y 5 de
mayo de 2015, el Secretario de Agricultura de
Argentina, Gabriel Delgado –en representación del
Ministro Carlos Casamiquela– mantuvo reuniones
con las autoridades de la Administración General de
Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de
China (AQSIQ), el Ministerio de Agricultura de China
(MOA) y la empresa estatal de alimentos COFCO.
Allí, la Viceministra del AQSIQ, Zhang Qinrong,
confirmó que se había aceptado la última propuesta
de la SENASA para la exportación de alfalfa
argentina a China, concluyendo así las
negociaciones del Protocolo Fitosanitario. De esta
manera, Argentina ingresa en un reducido grupo de
países autorizado a exportarle alfalfa a China que
tiene estrictas exigencias fitosanitarias y de higiene.
________________________________________________________________________________________________
36
Av. Roque Sáenz Peña 740, Piso 1º C1035AAP Buenos Aires, Argentina
Telefax: (54 11) 4394-4482 (líneas rotativas)
[email protected] // www.cera.org.ar