Nota de Prensa WEF Publica Informe de Competitividad Global 2015-2016 Perú se ubica en el puesto 69 del Ranking, tercero en países de Sudamérica y sexto en Latinoamérica y el Caribe Continuamos en la mitad superior de la tabla, no obstante retroceder 4 posiciones Mejoras se dan en Instituciones, Educación Superior y Capacitación, Desarrollo del mercado financiero, Preparación Tecnológica e Innovación Retrocesos en Infraestructura, Entorno Macroeconómico, Salud y educación primaria, Eficiencia del mercado de bienes, Eficiencia del mercado laboral, Tamaño de mercado, Sofisticación empresarial. La mayoría de los países de Latinoamérica experimentan retrocesos este año El Foro Económico Mundial (World Economic Forum - WEF) anunció hoy, el lanzamiento del Informe Global de Competitividad 2015-2016, que en esta oportunidad evalúa y compara el desempeño de 140 economías, cuatro menos que el año anterior. El Ranking (Anexo 1) ubica a Suiza en el primer lugar. Singapur se mantiene en segundo lugar y Estados Unidos tercero. Alemania se ubica cuarto y Holanda quinto. Japón sexto y Hong Kong SAR séptimo. Finlandia cae al octavo lugar, seguido de Suecia (noveno). Reino Unido redondea el top 10 de las más competitivas economías en el mundo”. (Anexo 2) Perú se ubica en el puesto 69. Retrocede 4 posiciones respecto al anterior Informe (20142015). Ocupa la sexta posición entre los países de Latinoamérica y el Caribe. Mantenemos la tercera posición en Sudamérica esta vez detrás de Chile y Colombia (Anexo 3). En la región, solo siete países mejoran ubicaciones. Destacan los avances de Colombia (+5, 61), México (+4, 57), Uruguay (+7,73) y Honduras (+12, 88). Once países muestran retrocesos. Chile (-2, 35), Panamá (-2, 50), Costa Rica (-1, 52), Brasil (-18, 75), El Salvador (-11, 95), Argentina (-2, 106), Nicaragua (-9, 108), Bolivia (-12, 117), Guyana (-4, 121), Venezuela (-1, 132) (Anexo4). Países que tenían una posición inferior a Perú en el ranking del año anterior tales como, Colombia (61) India (55), Vietnam (56), Eslovenia (59), Georgia (65) y Sri Lanka (68) superaron a nuestro país en el presente informe. (Anexo 5) Respecto a Latinoamérica el WEF señala: “La desaceleración experimentada en América Latina y el Caribe desde 2012 continúa en 2015, con una proyección de crecimiento menor al 1% según el FMI, por debajo del 1,3 por ciento de 2014 y 2.9 por ciento en 2013. La caída de precios de los productos se suma a los bajos niveles de comercio, inversión y ahorro, y el bajo crecimiento de la productividad. Como resultado, la región ha visto su desempeño en el GCI se estanque en los últimos cinco años. En lo positivo, algunos países es probable que puedan beneficiarse de la recuperación de Estados Unidos, dada sus fuertes vínculos de comercio e inversión La región es heterogénea y la brecha de competitividad entre los países sigue siendo amplia. En la parte superior Chile (35), seguido por Panamá (50) y Costa Rica (52). México y Colombia que se acercan rápidamente a los tres primeros mejorando cuatro y cinco posiciones, respectivamente. Tres países latinoamericanos experimentan descensos dramáticos este año: Bolivia, Brasil y El Salvador. Los tres sufren de deterioro de las instituciones y la baja estabilidad de los resultados macroeconómicos. En el fondo de la región están Venezuela (132) y Haití (134). La mayoría de países de la región están en el grupo medio, entre las posiciones 50 y 100, con Argentina ligeramente fuera de este rango en la ubicación 106. Para crear un crecimiento sostenible a largo plazo, la región debe aumentar la resiliencia frente a los choque económicos externos. Entre los fundamentos a reforzar están Infraestructura, habilidades y áreas de innovación, reformas y medidas estructurales para mejorar el entorno de los negocios, medio ambiente. Fomentar la innovación, junto con una fuerza de trabajo mejor educada y entrenada, por ejemplo, aumentaría la capacidad de recuperación mediante la diversificación de la economía más allá de los productos básicos con producción de mayor valor añadido Hay un sentido de urgencia para la región, superar sus retos de productividad para mejorar su competitividad, en un entorno de menor crecimiento económico. La región necesita no sólo impulsar productividad, sino también compartir la prosperidad resultante.” El perfil y la información detallada de nuestro país se incluyen como Anexo 6. Mejoramos en 5 de los 12 pilares: Instituciones (118 a 116), Educación Superior y Capacitación (83 a 82), Desarrollo del mercado financiero (40 a 30), Preparación Tecnológica (92 a 88), Innovación (117 a 116) Retrocedemos en 7 pilares: Infraestructura (88 a 89), Entorno Macroeconómico (21 a 23), Salud y educación primaria (94 a 100), Eficiencia del mercado de bienes (53 a 60), Eficiencia del mercado laboral (51 a 64), Tamaño de mercado (43 a 48), Sofisticación empresarial (72 a 81) (Anexo 7) En cuanto a los factores más problemáticos para hacer negocios destacan: burocracia gubernamental, regulaciones laborales restrictivas, corrupción, infraestructura, inestabilidad política, crimen y robo entre otros. Es importante recordar que el WEF señaló en el Informe del año pasado que observaba cierto agotamiento de las fuentes que permitieron las mejoras competitivas de Perú los años anteriores “Perú se benefició de un fuerte crecimiento gracias al aumento en el precio de los minerales. Debe construir resiliencia abordando desafíos estructurales en instituciones, eficiencia del gobierno, corrupción e infraestructura. Además, construir capacidades para generar y utilizar el conocimiento y diversificar la economía hacia actividades más productivas, lo cual requiere elevar la calidad de la educación que debe ser capaz de proporcionar las habilidades necesarias para una economía cambiante e impulsar la adopción de tecnologías y la capacidad de innovación. Estas acciones requieren tiempo para desarrollarse y dar frutos”. Tania Gutknecht del WEF hace el siguiente comentario sobre el desempeño de Perú en el presente informe: “El país se beneficia de un mercado financiero relativamente eficiente respecto al estándar regional (sube 10 posiciones y clasifica 30), apoyado por un entorno macroeconómico sólido A pesar de mejorar en el pilar instituciones (sube 2 posiciones), el país aún enfrenta desafíos en relación con la corrupción (baja 7 posiciones) y el pobre desempeño del sector público (baja 8 posiciones). Para diversificar su economía, Perú tendrá que mejorar su sistema educativo y el funcionamiento de sus instituciones, lo cual permitirá una mayor absorción de la tecnología que fomentará la innovación.” Al cumplirse este año 2 décadas de la incorporación del Perú al Informe de Competitividad, se llevará a cabo el Foro de Competitividad el día 30 de setiembre en el marco de la Semana de la Calidad con el objeto de analizar los avances y los desafíos para las próximas décadas El Informe Global de Competitividad lo publica el World Economic Forum desde el año 1979. El Centro de Desarrollo Industrial – CDI de la Sociedad Nacional de Industrias gestionó la incorporación al Informe de Competitividad Global en 1995 y es la contraparte local del WEF desde esa fecha. El Informe completo está disponible en: www.cdi.org.pe/InformeGlobaldeCompetitividad/index.html Lima, 29 de setiembre del 2015 Centro de Desarrollo Industrial SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Anexo 1 Ranking del Informe de Competitividad Global 2015 - 2016 Fuente: WEF Anexo 2 Primeros puestos en el Ranking IGC 2015-2016 País Suiza Singapur Estados Unidos Alemania Holanda Japon Hong Kong SAR Finlandia Suecia Reino Unido 2015-2016 2014-2015 Tendencia 1 1 2 2 3 3 4 5 5 8 6 6 7 7 8 4 9 10 10 9 Fuente: WEF Elaboración: CDI-SIN Anexo 3 35 50 52 57 61 69 73 75 78 86 88 89 95 98 106 108 Fuente: WEF Elaboración: CDI-SNI 117 118 121 Haití Venezuela Guyana Paraguay Bolivia Nicaragua Argentina Republica Dominicana El Salvador Trinidad y Tobago Honduras Jamaica Guatemala Brasil Uruguay Perú Colombia México Costa Rica Panama Chile Ranking Latinoamérica y el Caribe – IGC 2015-2016 132 134 Anexo 4 Latinoamérica – Cambios respecto al año anterior Fuente: WEF Elaboración: CDI-SNI Anexo 5 Países más cercanos a Perú en el Ranking Fuente: WEF Elaboración: CDI-SNI Anexo 6 Perfil Perú 2015-2016 Fuente: WEF Perfil Perú 2015-2016 Fuente: WEF Anexo 7 Evolución de Perú en los 12 Pilares de la Competitividad Fuente: WEF Elaboración: CDI-SNI
© Copyright 2025