Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas 14° Período de sesiones Intervención de la Comisionada Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala, señora María Trinidad Gutiérrez López Tema 3 “Seguimiento de las recomendaciones del foro permanente” a) Documento final de la reunión de plenaria de alto nivel de la Asamblea General conocida como Conferencia Mundial sobre pueblos indígenas. Nueva York, 21 de abril de 2015 Señora Presidenta: Nos complace tomar la palabra en relación al Documento final de la reunión de plenaria de alto nivel de la Asamblea General conocida como Conferencia Mundial sobre pueblos indígenas. La Conferencia Mundial vino a convocar una vez más la atención de los Estados sobre los derechos de los pueblos indígenas y a reafirmar los anhelos inspirados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobado en el año 2007. Al respecto, desde antes del desarrollo de dicha Conferencia, se conformó un Comité Coordinador integrado por las instituciones siguientes: Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Cultura y Deportes; Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos; Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala; y la Defensoría de la Mujer Indígena. En su momento el proceso fue acompañado por la Procuraduría de los Derechos Humanos y el Organismo Naleb’. Que funcionó con el fin de facilitar y promover el proceso preparatorio del Estado de Guatemala ante la Conferencia Mundial. Actualmente, se ha encargado de socializar los resultados de dicha Conferencia ante la institucionalidad pública del Estado, con el fin de que cada instancia, de acuerdo a sus competencias institucionales, incorpore en sus planes acciones tendientes a su cumplimiento. Para que la institucionalidad pública incorpore los compromisos internacionales en sus planes operativos anuales, la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala CODISRA-, ha planificado implementar a partir del 14 de abril del presente año el Diplomado “El sistema de planificación y su vinculación con los convenios internacionales en materia de derechos de las mujeres y pueblos indígenas”, dirigido a servidores públicos. El cual resalta los compromisos asumidos en el documento final de la Conferencia así como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Asimismo, con el objetivo de impulsar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se han realizado procesos de formación con servidores de la institucionalidad pública y sociedad civil, entre las que se destaca: a. Postgrado “Programa de Actualización en Derechos Humanos, Derechos de los Pueblos Indígenas, Racismo y Discriminación Racial”, dirigido a operadores de justicia, principalmente del Organismo Judicial y del Instituto de la Defensa Pública Penal. b. Diplomados sobre “Derechos Humanos, Racismo y Discriminación”, dirigido a funcionarios públicos de diferentes instituciones del Organismo Ejecutivo y jóvenes miembros de organizaciones de la sociedad civil, con el fin de contribuir a la formación del capital humano consciente de la importancia de vivir en armonía y equilibrio entre los pueblos que habitan el territorio de Guatemala. c. Jornadas de capacitación sobre “Discriminación y Racismo”. d. Diplomado “Derechos Humanos, Discriminación, Racismo y Empoderamiento Económico de las Mujeres”. Para incorporar los compromisos en materia de Pueblos Indígenas en la planificación pública, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, en su calidad de órgano de planificación del Estado para la formulación de lineamientos de política para orientar los procesos de planificación anual y multianual, ha establecido criterios para incorporar la perspectiva de equidad en el ejercicio de programación, logrando establecer criterios en temas como sexo, etnia, grupo etario y territorio donde se presentan las mayores brechas. En este sentido, a partir del año 2014, se han incorporado contenidos para la atención de los derechos de los pueblos indígenas en los instrumentos de planificación territorial, plan operativo anual y multianual, las orientaciones estratégicas de política y en las normas de inversión pública. Además, el Sistema Nacional de Inversión Pública –SNIP - se ha construido con base a un enfoque de Derechos, de esa cuenta se ha incluido como parte de su normativa criterios coherentes con la equidad y con los derechos de los pueblos indígenas, entre otros. Tales medidas, contemplan que a partir del año 2013, la Ley Orgánica del Presupuesto guatemalteco estipula que las ejecuciones presupuestarias deben de incluir los clasificadores presupuestarios con enfoque de género, pueblos indígenas, educación y reducción de la desnutrición; para ello las entidades deben de informar los objetivos, metas, población beneficiaria por género, etnia, edad y ubicación geográfica. Lo antes descrito, ha dado como resultado que la institucionalidad pública cuente con el respaldo normativo y político para incorporar en sus procesos de planificación y programación, elementos para el desarrollo de los derechos de los pueblos indígenas. En lo que compete a las políticas públicas, es importante destacar el “Plan Nacional de Desarrollo “K’atun Nuestra Guatemala 2032” y el impulso de la Política Nacional de Pueblos Indígenas e Interculturalidad, éste último se encuentra en fase de aprobación. . El “Plan Nacional de Desarrollo “K’atun Nuestra Guatemala 2032”, elaborado de manera participativa y consultiva con representantes de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka, entre el año 2013 y 2014 constituye un instrumento de planificación que orienta el quehacer del Estado en las siguientes dos décadas y establece para la atención de los pueblos indígenas: a) Reducir las brechas de acceso a la educación y salud integral de los pueblos indígenas, enfatizando la nutrición, la reducción de la morbilidad y mortalidad materno-infantil y la salud sexual plena y reproductiva, garantizando los servicios con pertinencia cultural y lingüística; b) ampliación de cobertura y extensión territorial de los programas escolares con pertinencia cultural, partiendo de los centros de cuidado infantil y educación inicial hasta el nivel primario con énfasis en las niñas pobres, indígenas rurales; y, c) Incrementar la cobertura de agua potable y saneamiento básico, considerando las características socioculturales de cada localidad. Muchas gracias
© Copyright 2024