EL POSICIONAMIENTO DEL DÓLAR EN LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DURANTE EL PERÍODO POST SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1944 – 1955): IMPACTO EMPRESARIAL DE TRANSNACIONALIZACIÓN ESTADOUNIDENSE EN EL EXTREMO ORIENTE El objetivo de este ensayo es comprender el surgimiento del sistema monetario y financiero internacional a raíz de la segunda gran conflagración mundial, interpretado de acuerdo con los preceptos teóricos de política económica planteados por John Maynard Keynes, así como de Harry Dexter White; asimismo, analizar el desarrollo de las relaciones económicas internacionales a mediados del siglo XX con la firma de los Acuerdos de Bretton Woods de 1944 en los que se estableció al dólar estadounidense como el medio de pago internacional, la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, actualmente denominado Banco Mundial. Por otra parte, demostrar que en el período 1950-1955, el apoyo financiero del Gobierno de Estados Unidos así como de sus empresas transnacionales en la reactivación económica, comercial e industrial de Extremo Oriente, le permitieron posicionar su divisa clave en las economías de Japón, Corea del Sur y Taiwán. El posicionamiento del dólar como la divisa de pago internacional tiene su antecedente desde el término de la Primera Guerra Mundial (IGM), cuando Estados Unidos se convirtió en un país acreedor de préstamos que otorgó a las naciones en conflicto tales como Gran Bretaña y Francia. Posteriormente la divisa norteamericana también continuó consolidándose tras la crisis de 1929 que significó el casi derrumbamiento del sistema económico capitalista que puso en trance a las relaciones económicas internacionales y por consecuencia el comercio internacional se hundió, el autarquismo se desarrolló y cada país hizo la guerra por su cuenta, con las trágicas consecuencias de la no solución a la crisis y del comienzo de la Segunda Guerra Mundial 1. La gran depresión de 1929 se caracterizó por una sobreproducción de Estados Unidos y países europeos que habían participado en la IGM; ésta generó una baja considerable en los precios básicos y secundarios del mercado interno en el Estado norteamericano, así como del comercio 1 José Navarro and Teresa González, Historia universal (México: Pearson Educación, 1998), 361. internacional ocasionando el subconsumo por concepto de falta de poder adquisitivo de sus connacionales y de la población europea occidental. Otro de los efectos del crack del 29 fue la extensión del desempleo que provocó el aumento de solicitudes de préstamos bancarios 2 que desencadenaron la falta del control de la deuda pública, así como el déficit presupuestal derivado del desequilibrio entre la falta de liquidez del erario público, las especulaciones en las corredurías del mercado accionario y el incremento de las tasas de interés en la cartera de préstamos. Tal situación disminuyó los excedentes económicos del producto interno bruto de Estados Unidos, que a su vez deterioró la capacidad de pago y de sostenibilidad financiera de sus empresas e instituciones bancarias; como consecuencia, el crack se extendió con los demás Estados que sostenían relaciones económicas internacionales con Estados Unidos. Cabe agregar que los efectos de este problema se extendieron globalmente a países de América Latina y del mercado asiático reflejados en el detrimento del precio de sus productos de exportación, es decir, la descapitalización económica de los Estados afectados por el crack de 1929 les limitó el volumen de importación de productos, los cuales debían ser depreciados por los mercados anteriormente mencionados a fin de lograr su demanda, la cual era mínima. De lo anterior derivan dos aspectos importantes: primero, la sobreproducción y el subconsumo de productos, en el período 1929-1933, provocó una baja de precios de los productos agrícolas e industriales 3 que no podían ser demandados en su mercado interno; asimismo, la depresión de la economía norteamericana paralizó a sus empresas de bienes de capital ocasionando con ello recortes de trabajadores y por consecuencia los salarios disminuyeron periódicamente (véase figura 1). 2 La generación de liquidez bancaria para el otorgamiento de préstamos partió de la venta de acciones en el mercado de valores estadounidense, lo que provocó en mayor medida el fenómeno de la especulación bursátil así como la descapitalización entre bancos nacionales y extranjeros. 3 Anónimo, ed., La crisis económica de 1929: causas y desarrollo, (Albacete: Instituto Bachiller Sabuco, 2015), http://bachiller.sabuco.com/historia/crisis29 (Consultado el 5-272015) Figura 1. Efectos de la crisis estadounidense en precios de productos, empleo y salarios en el período 1929 – 1933. AÑOS PRECIOS AL POR MAYOR EMPLEO SALARIOS 1929 95.3 97.5 100.5 1930 86.4 84.7 81.3 1931 73.0 72.2 61.5 1932 64.8 60.1 41.6 1933 65.9 64.6 44.0 Fuente: Instituto Bachiller Sabuco, Albacete, España. En la figura 1 se muestra la caída en porcentajes de los precios de productos del mercado norteamericano, de empleo y salarios a consecuencia del aumento de la sobreproducción y del subconsumo durante su depresión económica de 1929 a 1933. De igual manera, la caída considerable de la bolsa de valores en Wall Street de Nueva York, entre 1929 y 1932, agravó la depresión económica de Estados Unidos, que afectó a diversos Estados europeos, latinoamericanos y asiáticos que tenían también títulos de crédito en el mercado accionario norteamericano que había crecido en grandes proporciones debido a la desmesurada especulación bursátil que desajustó la compra – venta de acciones, así como las operaciones de crédito, lo que ocasionó contracciones de la industria de la construcción, quiebra de algunas empresas, retirada de varios capitales invertidos en Europa, cuando el gobierno de Estados Unidos a su vez les restringía el otorgamiento de empréstitos4 para proteger a su banca, instituciones financieras y mercado de capitales (véase figura 2). Figura 2. Efectos de la depresión económica en el mercado de valores de Estados Unidos durante el período 1929-1932. 250 200 150 100 50 0 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 Fuente: Instituto Bachiller Sabuco, Albacete, España. En la figura 2 se muestra el progresivo desplome de los índices de cotizaciones del mercado de valores de Estados Unidos debido al aumento de especulación en la compraventa de títulos de crédito por parte de entidades bancarias norteamericanas y extranjeras. Por otra parte, en respuesta al problema de la falta de liquidez sumada al detrimento de la producción nacional que deterioró significativamente el ciclo económico de las transacciones bancario-comerciales de Estados Unidos, el Gobierno de Roosevelt inició, 4 Anónimo, ed., La crisis económica de 1929: causas y desarrollo, (Albacete: Instituto Bachiller Sabuco, 2015), http://bachiller.sabuco.com/historia/crisis29 (Consultado el 5-272015) el 9 de Marzo de 1933, la aplicación de la política del New Deal para hacer frente a esa situación. La medida consistió a nivel local una mayor participación del Estado conjuntamente con su población empresarial y laboral para reorganizar su estructura comercial orientada en la ocupación, producción y exportación de productos; controlando la importación de commodities sin la fijar barreras arancelarias y no arancelarias arbitrarias, esto es, en su dimensión internacional la política del New Deal instrumentó la estrategia de la “Buena Vecindad” que promovió una la colaboración económica, social, financiera y comercial de Estados Unidos hacia otros Estados con los que mantenía relaciones diplomáticas estables e implicó la reducción de las barreras aduaneras. En 1934 se aprobó el Acta de Acuerdo de Comercio Recíproco, que autorizaba la aprobación de acuerdos bilaterales con distintos países y permitía reducciones de aranceles hasta del 50%. En la misma línea de estímulo para el comercio internacional se creó el Banco Export/Import, también en 1934, que si bien inicialmente prestaba dinero a las empresas norteamericanas que negociaban en el extranjero, después extendió su acción a las repúblicas latinoamericanas con la condición de que los préstamos otorgados por ese banco fueran empleados en la adquisición de importaciones estadounidenses. 5 De lo anterior se tiene que el intervencionismo del Estado se caracteriza por una política económica que tiene el objetivo de proteger y fomentar la ocupación, el ahorro, la inversión y las exportaciones de sus productos potenciales, principio académico que fue planteado por el economista inglés John Maynard Keynes en su obra “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” publicada en el año de 1936. La depresión de 1929 y los estragos de la IGM influyeron en el replanteamiento teórico de la política económica orientada a una búsqueda del Estado en términos académicos e institucionales para la reactivación de su ciclo productivo perfilado en el comercio exterior, que en este caso destacó el mercado de Estados Unidos. De lo anterior, Keynes planteó que la corrección de la macroeconomía de un Estado estriba en el restablecimiento de su balanza de pagos a partir del fomento al empleo y al ingreso; el primero produce commodities para las exportaciones y de éstas el Estado percibe ingresos que destina a su sector público para invertir en programas de ocupación, de infraestructura y demás programas de asistencia social. De esta manera, a medida que aumenta el ingreso de una 5 Juan Pereira, Historia de las relaciones internacionales contemporáneas (Barcelona: Ariel, 2001), 339. comunidad, ésta destina una cantidad absoluta mayor al consumo, pero a una tasa proporcionalmente menor respecto al incremento del ingreso. En consecuencia, ante aumentos del ingreso el porcentaje destinado al ahorro será mayor, siempre y cuando el aumento del volumen de ocupación eleve el ingreso real de la comunidad; sin embargo, de no existir un volumen de inversión equivalente a los ahorros, bajarán la demanda global y el volumen del empleo y, por tanto, los ingresos de los empresarios 6. En este sentido, Keynes establece que el equilibrio del sistema económico del Estado se alcanza cuando la ocupación es plena y genera el ingreso, es decir el ingreso ( Y ) es igual al equilibrio de las siguientes variables: el empleo ( E ), el ahorro ( S ), la inversión ( I ) y el consumo ( C ), de esta forma, el producto constituye la oferta global ( Z ) y el ingreso de la demanda global ( D ); por consiguiente, Z y D constituyen el nivel de empleo, expresados de la siguiente manera: Y = (E + S + I + C) donde Z + D = E. En relación al aspecto anterior, la estrategia de Estados Unidos que llevó a cabo para posicionarse comercial y monetariamente en las relaciones económicas internacionales entre 1933 y a principios de la IIGM, consistió en la adopción una política estatista que coordinara la reactivación económica de su escala productiva retomando como base diplomática, los beneficios que se derivarían del New Deal en lo concerniente al panamericanismo que emprendió el gobierno de Franklin Delano Roosevelt para colaborar en materia de cooperación y protección a las soberanías de los Estados latinoamericanos ante las tendencias expansionistas de diversas fuerzas europeas que pretendían invadir y / o intervenir en sus asuntos políticos, económicos y sociales. En este sentido, se suscribió la Carta de la Habana de 1940 que establecía el apoyo del Estado Norteamericano conjuntamente con los miembros del movimiento panamericanista en salvaguardar la soberanía de un Estado latinoamericano ante el intervencionismo de un Estado Europeo; no obstante, la postura de Estados Unidos pretendía un interés más económico que de cooperación multilateral, en el sentido de aperturar su comercio exterior hacia América Latina para que se constituyera en su principal proveedor de insumos y materias primas a precios preferenciales 7, lo que significó la acumulación de productos agrícolas como ganaderos para satisfacer las necesidades de consumo de la 6 Ricardo Torres, Teoría del comercio internacional (México: Siglo XXI, 1976), 148 – 151. 7 Los precios preferenciales se constituyen a partir de la disminución del valor económico de bienes y servicios que se ofertan a la demanda en términos de crédito. sociedad norteamericana y administrando por parte del Gobierno de Roosevelt una proporción del volumen de esos productos importados para un óptimo abastecimiento de perecederos en casos de perturbaciones económicas derivadas de conflictos interestatales, de desastres naturales o de los efectos bélicos de otros Estados-Nación que pudieran afectar a su ciclo económico-productivo. Así, Estados Unidos impulsó su política económica de crecimiento hacia fuera, en consideración de los principios keynesianos, con el objeto de introducir bienes de capital y servicios financieros de apoyo intergubernamental hacia las economías latinoamericanas en pleno movimiento del panamericanismo, ventaja que generó importantes excedentes económicos que incrementaron su producto nacional bruto e ingresos destinados al financiamiento de la ocupación. Por otra parte, el inicio de la IIGM, provocada entre otras causas por los efectos de la decadencia de la Sociedad de Naciones, del surgimiento de los totalitarismos europeos marcados por el fascismo y nazismo, las tendencias expansionistas de Japón hacia las islas de Pacífico -cuyo ataque a la base militar de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 originó la entrada de Estados Unidos en esta conflagración mundial-, significó también una oportunidad geopolítica para incrementar aún más su capacidad productiva, económica y comercial, en el sentido que ese país emprendió un programa de remilitarización que sustentó la ampliación de su industria marcial complementada con el apoyo económico y exportación de víveres, equipo bélico, materias primas y productos farmacéuticos a los Aliados que experimentaban significativas bajas de efectivos como de civiles en sus respectivos territorios ante los constantes ataques de las fuerzas del eje de Berlín-Roma-Tokio. El contexto de este conflicto militar se caracterizó por la reorganización de Europa y el Pacífico en cuanto a su producción industrial, acompañado por una inmensa destrucción material en Reino Unido, Francia, Alemania y en el Japón a causa de los bombardeos aéreos concentrados en todos los países ocupados, en la antigua Unión Soviética y en Alemania por la invasión armada. El total de las pérdidas materiales de los Aliados excedió 20, 000, 000 de toneladas 8 de infraestructura industrial y bélica. 8 David Thomson, Historia mundial de 1914 a 1968 (México: Fondo de Cultura Económica, 1992), 199-200. A su vez, los crudos inviernos por los que atravesaron las fuerzas del eje entre 1941 y 1945 significaron el incremento del consumo de perecederos, de importación de materias primas y de manufacturas para la industria bélica, propiciando crisis de producción que dislocaron el ciclo económico de los Estados Europeos, siendo los más afectados fueron Alemania e Italia. En ese contexto, la IIGM colapsó al orden económico de los países europeos debido a la devastación de sus centros fabriles, asentamientos humanos, sobreexplotación de recursos bélicos y de consumo primario, el aumento de su deuda gubernamental derivada de la adquisición de un gran volumen de equipo castrense, armas convencionales, transporte de combate aéreo, terrestre y marítimo, así como de víveres importados de Estados Unidos, lo que le permitió constituirse en el principal acreedor económico de la post-guerra. De esta manera, si con la guerra Europa se debilitaba, Estados Unidos se fortalecía con el suministro de bienes de consumo primario, perecederos, energéticos y manufacturas de parte de los Estados latinoamericanos que le proveyeron en el marco de la cooperación técnica ante los efectos del conflicto armado, propiciando con ello el aumento rápido de la producción norteamericana de equipos industriales y satisfactores agrícolas para ser exportados hacia los países europeos en plena distensión militar. Como resultado de este escenario caótico para los países aliados, Estados Unidos, que ya era una potencia antes de la guerra, concentró mediante préstamos otorgados la mitad de las reservas de oro mundiales con un potencial económico internacional del 50 por ciento9 en inversiones hacia los sectores de la industria de la transformación, de servicios bancarios y financieros, así como una política prioritaria de exportación constante de diversos productos. Al término del conflicto bélico, la economía internacional se reorganizó a través de una política de apoyo financiero de parte de Estados Unidos para la reconstrucción de la infraestructura de las naciones europeas afectadas y del propio Japón, teniendo como respaldo la capacidad potencial del mercado norteamericano que maduró, durante la segunda conflagración mundial, en la producción, ocupación y exportación de productos. Con respecto a los problemas monetarios y financieros de los Estados – Nación de la post-guerra, surgieron dos entidades institucionales que les facilitarían el otorgamiento de créditos para la reactivación de sus ciclos económico-productivos: el Fondo Monetario 9 Navarro, Historia universal, 360. Internacional, a cargo de Keynes y el establecimiento del Banco Mundial, planteado por Dexter White. Tales instancias fueron establecidas en los Acuerdos de Bretton Woods, ciudad localizada en el Estado de New Hampshire, Estados Unidos, y celebrado del primero al veintidós de julio de 1944, en los que se definió al dólar en calidad de divisa de pago internacional. Con respecto al plan de creación del Fondo Monetario Internacional, cuya sede se encuentra en la Ciudad de Washington D.C., tuvo su origen previamente en los planteamientos de política económica de Keynes influidos por los efectos macroeconómicos de la crisis estadounidense de 1929 que experimentó simultáneamente el mercado inglés. En este sentido, el economista y académico chileno Fernando Ossa Scaglia de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, establece que Inglaterra emergería en una grave situación de desequilibrio externo a raíz de los estragos de la segunda distensión internacional. De esta manera, el plan contemplaba la creación de una “Cámara de Compensación Internacional” que actuaría como un Banco Central de los bancos centrales nacionales. Cada país tendría una cuota en la Cámara, lo que le daría acceso a una línea de crédito expresada en una unidad denominada Bancor, definido en términos de oro, pero no sería convertible en ese metal. 10 Los saldos de Bancor de cada país constituirían sus reservas internacionales y serían transferibles entre los miembros del acuerdo. Esta forma de liquidez internacional, propuesta por Keynes, era del mismo tipo que los actuales Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional. Una característica del plan de Keynes era que proponía el cobro de interés no sólo a los saldos deudores en la Cámara de Compensación Internacional, sino también a los saldos acreedores, esto significaba reconocer que la responsabilidad con respecto al proceso de ajuste internacional no debía recaer sólo en los países en déficit, sino también en aquellos en superávit. Además, las cuotas de los miembros, que junto con la determinación de la línea de crédito definían el poder de votación de cada país, habrían sido calculadas a base de la importancia relativa de los flujos de comercio internacional de cada miembro en los tres años anteriores a la guerra. Esto favorecería a Inglaterra, ya que su cuota habría sido de US$ 5´500, 000,000.00, contra una de sólo US$ 4´000, 000,000.00 para Estados Unidos 11. El plan de Keynes tenía un sesgo inflacionario, porque proponía un aumento 10 11 Fernando Ossa, Economía monetaria internacional (México: Alfaomega, 1999), 269. Idem, 270. automático de las cuotas de Bancor a medida que fuera aumentando el volumen del comercio internacional. En el caso en que todos los países siguieran políticas inflacionarias, el resultante aumento en el valor monetario del comercio internacional se traduciría en un crecimiento automático de las reservas internacionales, representadas en la Cámara de Compensación Internacional 12. El funcionamiento del plan de Keynes consideraba, en consecuencia, que el otorgamiento de préstamos para los Estados miembros sería determinado con base a sus capacidades de liquidez influidas por el comportamiento de las relaciones económicas internacionales. En lo que concierne a la propuesta de Dexter White relativa a la instauración del Banco Mundial, tendía a posicionar favorablemente a Estados Unidos en las finanzas internacionales 13. La sociedad internacional de la postguerra tenía presente que las hipertrofias económicas y distensiones globales desestabilizan el aparato productivo nacional, así como el ciclo de sus transacciones comerciales y monetarias internacionales, tal preocupación motivó al pensamiento académico y empresarial de diversas celebridades del mundo de las finanzas y de negocios, entre las que destacó el economista Dexter White quien propuso la reorganización del sistema financiero y monetario internacional a través de una institución que liderara a Estados Unidos en la reactivación económica de las naciones diezmadas a consecuencia de la IIGM, el proyecto consistía en una entidad bancaria orientada a la reconstrucción y el desarrollo, en el otorgamiento de programas de crédito y asesoramiento financiero para los Estados miembros cuyo imperativo fundamental era el aumento de su producto interno bruto reflejado en el crecimiento de su ingreso y por consiguiente una balanza comercial superavitaria. El plan de White propuesto en 1942 que daba origen al Banco Mundial, tuvo el objetivo de posicionar a Estados Unidos como el líder bancario de las naciones; en este sentido, el 12 Ídem. 13 Sin embargo se debe tener presente que Keynes representó al equipo de trabajo para el establecimiento del FMI White lideró las negociaciones para la creación del Banco Mundial. banco tendría un capital social de US$ 10´000, 000,000.00 la mitad de cuya suma sería pagada de inmediato por los Estados miembros en oro y monedas locales. Estaba destinado principalmente a aportar el volumen enorme de capital que necesitarían las Naciones Unidas y Asociadas para fines de la reconstrucción, la ayuda y la recuperación económica. También estaba destinado a eliminar las fluctuaciones mundiales de origen financiero y a reducir la probabilidad, intensidad y duración de las depresiones mundiales; a estabilizar los precios de las materias primas esenciales, y, en términos más generales, a elevar la productividad y los niveles de vida de sus miembros. 14 Los objetivos del Tratado de Bretton Woods de 1944 que dieron origen al Banco Mundial, son los siguientes: apoyar la tarea de la reconstrucción de los territorios de los Estados miembros a través de facilidades de inversión de capital; fomentar la inversión extranjera directa de inversionistas privados; coadyuvar el crecimiento del comercio internacional propiciando el equilibrio de las balanzas de pagos de los miembros signatarios: coordinar los empréstitos canalizados a proyectos de inversión necesarios y, finalmente en el período de la post IIGM, lograr una transición de una economía de guerra hacia una economía de paz sin contratiempos 15. Monetariamente el plan preveía la creación de un crédito internacional de US$ 5´000,000,000.00 disponibles en su fondo de estabilización más US$10´000,000,000.00 de capital social del banco y, especialmente, de las facultades de éste para crear crédito, emitir préstamos a un múltiplo de su capital básico, y vender documentos de deuda en los mercados de capital nacionales. Teóricamente, lo anterior alcanzaría proporciones elevadísimas que, en sí mismas, generaban la sólida oposición de los banqueros internacionales ante dos efectos no deseados: el primero, las previsibles consecuencias inflacionarias de la expansión de la liquidez internacional; y segundo, delegar sus más 14 Federico Novelo, ed., Bretton Woods, (México: Edición electrónica gratuita, 2010), http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/649/bretton%woods.htm (Consultado el 1-282015) 15 Anónimo, ed., Convenio Constitutivo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, (México: Edición electrónica gratuita, 2015), http://www.ehu.eus/ceinik/tratados/ (Consultado el 5-26-2015) importantes funciones financieras a una agencia internacional 16, de ese tipo. Sin embargo, el proyecto de White se sustentó en el libre comercio y en el apoyo bancario y financiero a los Estados signatarios. Paralelamente a la adopción de las nuevas formas de reordenamiento de la economía internacional de la postguerra, los países europeos y asiáticos que tuvieron afectaciones a su infraestructura industrial, comercial y militar se vieron en dificultades para amortizar los préstamos de Estados Unidos debido a las considerables adquisiciones de armamento y víveres a lo largo del conflicto. En cambio, algunas de las naciones que pudieron resistir los efectos de la IIGM, como Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia, llevaron a cabo directrices de cooperación industrial, comercial y financiera que les permitían afrontar los embates de la distensión. Por otra parte, Estados Unidos tuvo la capacidad de producir alimentos, mercancías y barcos para transportarlos, combinada con su voluntad de hacer todo lo que estuviera en su poder para enderezar la economía mundial. Mediante el mecanismo de préstamos otorgados durante la guerra y el lanzamiento posterior de la “ayuda Marshall”, Europa y amplias zonas del Oriente recibieron los apoyos económicos para reactivar sus ciclos de producción, de estos empréstitos sobresale la Foreing Assitance Act aprobada por el Congreso de Estados Unidos en abril de 1948, la cual decretó una suma de US$ 5´300, 000, 000.00 para el primer año del “Programa de Recuperación Europea”, US$ 465, 000, 000.00 para China y un crédito de US$ 275, 000, 000.00 a Turquía y Grecia respectivamente17. El “Plan Marshall” fue dado a conocer el 5 de junio de 1947 por George Catlett Marshall en una conferencia que dictó en la Universidad de Harvard, Massachusetts, siendo Secretario de Estado de los Estados Unidos con el Presidente Harry S. Truman, quien cubrió su gestión de gobierno de 1945 a 1953. Como dato importante, en los primeros cuatro años de vida de este Plan de ayuda 16 Federico Novelo, ed., Bretton Woods, (México: Edición electrónica gratuita, 2010), http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/649/bretton%woods.htm (Consultado el 1-282015) 17 Thomson, Historia mundial de 1914 a 1968, 204. se invirtieron US$ 12´ 000, 000, 000.00 para reconstruir a los Estados europeos en el período 1948 -195118 . Los países deudores del Plan Marshall no podían liquidar contraídos, de esta manera Estados Unidos totalmente sus créditos emprendió la estrategia de transnacionalización económica para expandir su mercado a Europa Occidental y a su vez, evitar el avance del nacionalismo capitalista en los Estados del viejo continente con el objetivo de aperturarlo a los productos norteamericanos, mientras que en la entonces Unión Soviética la política socialista mantenía cerrada su economía. Tal situación motivó a Estados Unidos plantear no sólo el rescate financiero europeo, sino también amortizar la asistencia crediticia a través de la inversión extranjera directa que impulsara de forma estratégica sus empresas transnacionales en las economías europeas. Por lo que en este caso, previamente a la firma del Plan Marshall, en 1945 Gran Bretaña negoció un préstamo con Estados Unidos por US$ 3´ 750, 000,000.00 para ser pagado en cincuenta años al dos por ciento de interés, que simbolizó la dependencia financiera británica de la economía norteamericana 19. En consecuencia, el Reino Unido y demás economías europeas se encontraban en desventaja debido a la limitación de sus exportaciones en comparación al aumento de las operaciones de comercio exterior de las firmas estadounidenses, respaldadas transaccionalmente en la divisa de pago internacional convertible en oro a razón de treinta y cinco dólares la onza y oficializada desde los Acuerdos de Bretton Woods de 1944. 20 La facilidad que tenían las empresas transnacionales estadounidenses para realizar sus operaciones comerciales en dólares, les permitía que hicieran además inversiones en mercado internacional sin estar sujetas en comparación a la limitante que tenían las 18 J. Salgado y Salgado, “Reseña de la guía de estudio de cooperación internacional”, en Derecho de los Tratados. (Huatulco: Universidad del Mar, 2004), 6. 19 Thomson, Historia mundial de 1914 a 1968, 216. 20 Sin embargo, como dato adicional en 1971 con el Plan Nixon, el dólar dejó de tener su paridad cambiaria en oro y desde entonces la divisa se respalda en el propio comercio exterior de Estados Unidos. empresas europeas con respecto a su hipertrofia económica, dando origen al discurso que pronunció el General Charles De Gaulle, el día 4 de febrero de 1965, en el Palacio del Elíseo, sede de la Presidencia de la República Francesa, quien advirtió las desventajas del empleo del dólar convertible en oro, entre las cuales sobresalía la desnacionalización de la economía europea debido que la IIGM arruinó las monedas de Europa al desencadenar en ella la inflación. Como antecedente, casi la totalidad de las reservas mundiales de oro entre 1945 y 1958 se encontraban en poder de Estados Unidos, país que, en su calidad de proveedor de la sociedad internacional, había conseguido mantener el valor de su propia moneda, podía parecer natural que otros Estados mantuvieran indistintamente en dólares o en oro sus reservas de cambio, y que los balances de los pagos exteriores se salden por medio de transferencias de crédito o signos monetarios norteamericanos del mismo modo que con el metal precioso, de igual modo Estados Unidos no tenía la menor dificultad en liquidar mediante el patrón dólar-oro sus deudas con otros países e instituciones bancarias, por esa razón el “gold exchange standard” quedó por consiguiente admitido en el funcionamiento del sistema monetario internacional desde entonces 21; lo anterior se respaldó con la gran expansión de la inversión extranjera directa de las empresas transnacionales estadounidenses de 1940 a 1952, cuya participación fue notoria en los sectores de industria bélica, bienes de capital, servicios financieros, exportación de insumos y perecederos, tal inversión se cotizaba a su vez en el patrón dólar convertible en oro. Lo anterior fue posible también debido que durante el período citado, el total de inversiones y créditos en el exterior de Estados Unidos ascendió a US$190, 000, 000,000.00 la mayor parte correspondió a deudas gubernamentales de países extranjeros, directamente a través de operaciones bilaterales o mediante la intervención de los organismos internacionales 22. 21 Olga Illanes, Apuntes de derecho económico internacional (México: ENEP –Acatlán, 1994), 1-4. 22 Hudson, M. norteamericano”. subimperialismo, “Superimperialismo. En Mauro (México: Marini, La estrategia ed., Ediciones económica del Acumulación Era, capitalista 1977), imperialismo mundial y http://www.marini- escritos.unam.mx/052_acumulacion_subimperialismo.html (Consultado el 5-28-2015) Ante la competencia de las empresas transnacionales estadounidenses, las compañías europeas reaccionaron de igual modo en el fomento de innovaciones tecnológicas, al empleo y de inversiones en otros países, que tenían una gran desventaja debido a su operación regional sólo en Europa del Este, mientras que simultáneamente Estados Unidos ampliaba sus procesos de expansión comercial hacía Medio Oriente con Israel, en Extremo Oriente con Japón, Corea del Sur y Taiwán, para el caso de Oceanía las empresas estadounidenses impulsaron la inversión turística y comercial en Guam, Islas Samoa, Jarvis, Palmira, entre otras islas del Pacífico Sur en las que sobresalen Cook y Tahití. En América Latina las firmas norteamericanas de importación agrícola y de hidrocarburos se extendieron a México, países centroamericanos, Panamá, Colombia, Venezuela, Chile y Argentina. Entre las estrategias de la economía estadounidense de la posguerra para ampliar su comercio exterior y fortalecer al dólar como la divisa clave, definida así por Michel Aglietta en su obra “El fin de las divisas clave,” aprovechó la coyuntura de su victoria militar sobre Japón en agosto de 1945, lo que representó el inicio de su poderío geoestratégico en Extremo Oriente ante el expansionismo soviético. Al finalizar la IIGM, Estados Unidos y la antigua URSS tuvieron el objetivo de liderar su hegemonía geopolítica y económica en Extremo Oriente considerando que las sociedades asiáticas recién independizadas, también enfrentaban las contracciones económicas similares a las del continente europeo. En su campaña de contención hacia el avance de la política socialista y para evitar que los gobiernos orientales abrazaran el comunismo, Estados Unidos les proveyó de ayuda económica y tecnológica23 primordialmente en la reconstrucción de Japón, de igual modo programas de financiamiento, asistencia empresarial, de inversión extranjera, estrategias de ocupación a través del comercio de bienes y servicios, así como líneas de reindustrialización en Corea del Sur y Taiwán. La reconstrucción del Japón partió de la hegemonía militar de Estados Unidos en las islas y archipiélagos del Pacífico, constituyéndose así en un frente de contención anticomunista que se traduciría en la instauración de un modelo occidental de crecimiento económico sustentado en la administración de un gobierno capitalista, precedido por el emperador 23 Natalia Rivera, Asia y Pacífico (México: Papime, 2003), 45. Hirohito y acordado con el General estadounidense MacArthur, quienes fomentaron inicialmente los planes de modernización del sector industrial y de servicios conjuntamente con los programas sociales del control de la natalidad a favor del mejoramiento de la calidad de vida nipona. En relación a lo anterior, la negociación del Tratado de Paz entre Japón y Estados Unidos en 1951, a través de su artículo 14 establecía que la nación nipona iniciara las negociaciones con los países del sudeste asiático, para arreglar el pago de las indemnizaciones derivadas de la post IIGM 24, la reconstrucción de infraestructura y de reactivación económica planteadas en el marco del tratado paz, lo que posibilitó a Japón contar con las inversiones necesarias para crear nuevas empresas que produjeran satisfactores mediante la transformación dinámica de recursos naturales y materias primas en productos básicos de consumo. De 1946 a 1955, el crecimiento económico japonés se caracterizó por una correlación con las industrias pesadas en la producción de bienes de capital; lo anterior fue posible después de la transición de una economía controlada a una economía abierta, sin embargo la apertura del mercado japonés implicó en abril de 1949 el establecimiento de un tipo de cambio único equivalente a 360 yenes por dólar 25, lo que dio cabida al despegue de la inversión extranjera directa de Estados Unidos en los sectores fabriles de manufacturas, maquinaria pesada y maquilación, que fortalecieron la industria japonesa orientada en la exportación de sus productos metalmecánicos de ingeniería y equipo eléctrico hacia los principales mercados de Norteamérica y Europa. La apertura del mercado japonés se apoyó de la cooperación técnica e inversión del gobierno de Estados Unidos, con el objeto de incrementar la productividad del Estado nipón en sectores estratégicos de agricultura, de las industrias pesadas y químicas26, así como de 24 Omar Martínez, Japón y la regionalización de Asia Pacífico, 79-80 25 Tetsuji Okazaki, “La Relación entre gobierno y empresa en la recuperación económica japonesa de la posguerra”, en El papel del gobierno en el desarrollo económico del Asia Oriental, ed. Masahiko Aoki (México: Fondo de cultura económica, 2000), 109. 26 Juro Teranishi, “Análisis comparado de la transferencia sectorial de recursos, el conflicto y la estabilidad macroeconómica en el desarrollo económico”, en El papel del manufacturas cuyos productos de exportación se cotizaban en precio de dólares estadounidenses hacia los demás mercados asiáticos y europeos. Los ingresos derivados de la venta de esos satisfactores en Occidente se canalizaron en el ahorro planteado por el gobierno japonés, esto con el objetivo de incrementar la inversión que sufragara los costos de producción de nuevos y más equipos industriales para fortalecer las exportaciones de otros sectores tales como de autopartes y ensambles automotrices. La estrategia de crecimiento de Japón se trazó en la vinculación entre su gobierno con el sector privado, para ello se creó en 1948 la Sociedad de Investigación Empresarial (Kigyo Kenkyukai), integrada por gerentes corporativos, administradores e investigadores orientados al estudio de los problemas de mantenimiento y desarrollo de industrias importantes, entre las cuales sobresalen la Federación Japonesa de Industrias (FJI, Nihon Sangyo Kyogikai), la Nippon Kokan Co., la Nippon Steel Co., y la Hitachi Manufacturing Co. 27, entre otras unidades económicas privadas especializadas en el sector de la minería del carbón, del hierro, de aleaciones de acero, maquinaria pesada, equipo de extracción, de arrastre y construcción, y la industria automotriz. Los resultados de la vinculación del aparato productivo con el gobierno japonés se reflejaron en el fortalecimiento del pleno empleo, perfeccionamiento de la industria de la transformación e incremento del comercio de perecederos, productos textiles y automotores. Posteriormente, el Estado nipón impulsó la logística y comercialización de productos exportables mediante el establecimiento de asesoría financiera, asistencia técnica, y patrocinio de filiales estadounidenses en las que destacan Citibank, General Motors Company, General Electric y la empresa fabricante de aeronaves Boeing. Lo anterior posibilitó el soporte y desarrollo de las firmas japonesas más significativas del sector automotor para la exportación tales como Mitsubishi, Mazda, Toyota y Nissan Motor Company. Lo anterior gobierno en el desarrollo económico del Asia Oriental, editado por Masahiko Aoki (México: Fondo de cultura económica, 2000), 362. 27 Okazaki, La Relación entre gobierno y empresa en la recuperación económica japonesa de la posguerra, 111-120. demuestra que el desarrollo empresarial de la economía japonesa depende de su relación con el mundo28, es decir, la reactivación del comercio del Estado nipón, posterior a la segunda distensión internacional, se sostuvo en la relación entre el gobierno y la empresa local apoyados con la inversión extranjera directa de Estados Unidos que les permitió financiar e impulsar estratégicamente sus sectores productivos. En el caso del desarrollo económico de la postguerra, en Corea del Sur se encuentra su antecedente en el agotamiento del modelo gubernamental de administración financiera durante el período de ocupación japonesa de 1910 a 1945 29, caracterizado en el control de la producción agrícola, textil y de manufacturas subsidiado por empréstitos japoneses destinados al incremento del funcionamiento del sector fabril, bancario y de servicios en el Estado Coreano, lo que generó considerables excedentes monetarios que el gobierno percibía mediante la fijación de rentas económicas aplicadas a los propietarios privados de los medios de producción. Posteriormente en el culmino de la IIGM, el Estado Coreano se independizó de Japón, pero a raíz del nuevo equilibrio del poder liderado por Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, llevaron su división geopolítica en el paralelo 38º tras el acuerdo de los presidentes Harry Truman y Lósif Stalin. Asimismo, esto se concretizó con el ascenso al poder, el día 9 de septiembre de 1948, del líder comunista Kim Il Sung quien simpatizó políticamente con la influencia socialista iniciando su mandato como jefe de Estado de la República Popular de Corea del Norte; a la par, surgió la República de Corea con orientación capitalista. Después de los embates ideológicos entre los partidarios del socialismo ante la presencia del liderazgo norteamericano en el Extremo Oriente, propiciaron el 25 de junio de 1950 la invasión norcoreana sobre Corea del Sur, lo que ocasionó diferencias políticas y diplomáticas entre Estados Unidos, China y la entonces URSS, por lo que el gobierno estadounidense decidió llevar a cabo acciones militares presididas por el general Mac Arthur en la defensa de la soberanía surcoreana. 28 Masahiro Okuno, “La relación gobierno-empresa en Japón: Una perspectiva histórica”, en El papel del gobierno en el desarrollo económico del Asia Oriental, editado por Masahiko Aoki (México: Fondo de cultura económica, 2000), 513. 29 Yoon Je Cho, “Intervención gubernamental, distribución de la renta y desarrollo económico en Corea”, en El papel del gobierno en el desarrollo económico del Asia Oriental, editado por Masahiko Aoki (México: Fondo de cultura económica, 2000), 275. Paralelamente, en las sesiones de la Organización de Naciones Unidas del 25 y 27 de junio de ese año se aprobaron dos resoluciones por las que se calificaba de agresión al ataque de Corea del Norte y en las que instaban a los Estados miembros de esa organización a apoyar al Estado Surcoreano, creándose una fuerza multinacional cuyo contingente mayoritario sería el norteamericano30. Tras el agotamiento de activos militares y de armamento en las distensiones entre Corea del Norte y del Sur que habían involucrado a Estados Unidos, China y la antigua Unión Soviética, que ocasionó considerables daños a la infraestructura industrial, mercantil y de servicios públicos de las partes pugnantes, se suscribió el acuerdo de armisticio de Panmunjom el 27 de julio de 1953, que estableció el límite fronterizo acotado en una zona desmilitarizada de cuatro kilómetros en el paralelo 38 de los territorios norte y surcoreanos. La reconstrucción de instalaciones de producción textil y de manufacturas, de viviendas, unidades de salud, instancias de gobierno, entidades de asistencia social aunadas a la reactivación del comercio y de la oferta de empleo partieron del apoyo financiero y militar de Estados Unidos durante el período de 1953 a 1955 en el que se sentaron las bases del crecimiento económico de la República de Corea. La política económica del gobierno estaba muy influida por la injerencia estadounidense en el Asia Meridional y Extremo Oriente por lo que decidió crear el Banco Central siguiendo el modelo de la Junta de la Reserva Federal norteamericana, lo que se tradujo en el fomento a la creación de bancos privados, mediante un marco desregulatorio establecido por el Estado a través de su Banco Central, con el objeto de otorgar préstamos a las pequeñas y medianas empresas surcoreanas que inicialmente incursionaran en el ámbito del mercado interno. La República de Corea no tenía ninguna exportación significativa en esa época y la fuente principal de las divisas era la ayuda extrajera y los gastos locales de las fuerzas terrestres de Estados Unidos, para maximizar los ingresos de divisas provenientes de este tipo de gastos, el gobierno sobrevaluó su divisa con respecto al dólar. La asignación de cuotas de importación con las grandes restricciones que acompañaban a la asignación 30 Juan Pereira, Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, 435. de divisas implicaba una renta considerable, donde sobresalían los importadores surcoreanos denominados chaebol 31 que recibían ingresos por concepto de renta fijados al tipo de cambio en dólares estadounidenses. 32 Los chaebol constituyeron grandes consorcios mercantiles ubicados en los conglomerados de la región surcoreana y abastecidos por proveedores no solamente nacionales, sino también a través del suministro de materias primas y productos de consumo primario importados por comercializadoras de Estados Unidos. Según el Banco de Corea el monto de la renta que acompañó a la asignación de divisas registró durante el período de 1953 a 1955 un incremento significativo de 6´ 873,000.5 wones a 15’ 841, 000.00 respectivamente, de igual modo su producto interno bruto creció del 10% al 15 33, es decir, un aumento del 130% de la renta que percibió el Estado Surcoreano derivado del apoyo de empréstitos, de inversión y del asentamiento de firmas comerciales norteamericanas. Es importante mencionar que el desarrollo económico de Corea del Sur entre 1950 y 1955, se derivó de la intervención del Estado para crear empresas fabricantes de productos industriales, de manufacturas y de maquilación con el apoyo de la inversión extranjera directa de Estados Unidos. El capital extranjero subsidió el desarrollo económico surcoreano, así como del resto de la economía de Asia Oriental 34. De esta manera, los empréstitos de la banca norteamericana fueron determinantes en la 31 32 Los chaebol son un conjunto de empresas surcoreanas de carácter estatal. Yoon Je Cho, “Intervención gubernamental, distribución de la renta y desarrollo económico en Corea”, en El papel del gobierno en el desarrollo económico del Asia Oriental, editado por Masahiko Aoki (México: Fondo de cultura económica, 2000), 275276. 33 Je Cho, Intervención gubernamental, distribución de la renta y desarrollo económico en Corea, 276-277. 34 Francisco García, ed., Crecimiento en Corea del Sur (1962-2000). Aspectos internos y factores internacionales, (Madrid: Síntesis, 2002), http:// pendientedemigracion.ucm.es (Consultado el 2-20-2015) reconstrucción productiva y comercial de Extremo Oriente, por lo que la participación de la inversión extranjera directa favoreció a su vez el financiamiento y expansión de las empresas surcoreanas y japonesas en el Asia Meridional y en la Cuenca del Pacífico. En lo concerniente al inicio del crecimiento económico en Taiwán posterior a la segunda gran conflagración internacional del siglo XX, se sostuvo en dos estrategias emergentes: la primera, en la intervención del Estado para el fomento a la producción de artículos de consumo primario y al sector agrícola en los que se diseñaron planes de ocupación fabril a favor de la población del territorio de la isla de la antigua Formosa; y la segunda, en el aprovechamiento óptimo de los subsidios otorgados por Estados Unidos, no sólo canalizados en las medidas de reconstrucción del territorio taiwanés derivadas de los destrozos ocasionados por el conflicto bélico, sino también invertidos en su reactivación comercial y de especialización productiva que finalmente fueron promovidos hacia el mercado externo, lo que propiciarían la entrada de divisas significativas para la potencialización de su estructura industrial 35. Sin embargo, lo anterior se posibilitó con el antecedente de la desocupación japonesa de la isla de Taiwán a favor de la soberanía de China como parte de las medidas acordadas en las Conferencias del Cairo de 1943 y de Potsdam en 194536. Por su parte, la revolución comunista de Mao Tse Tung en contra de los partidarios del nacionalismo originaron una fuerte guerra civil provocando el derrocamiento del dirigente nacionalista Chiang Kai –Shek, quien se refugió en la Isla de Formosa para establecer en su territorio un nuevo Estado bajo el antiguo régimen político de la República de China que había sido impuesto por el Kuomintag y el Partido Comunista, que tras la victoria de 35 Ernesto Turner, “El Estado, agente promotor del desarrollo de Taiwán”, en Cooperación y conflicto en la Cuenca del Pacífico, ed. José León (México: Miguel Ángel Porrúa, 2005), 363 36 Anónimo, ed., Conferencias y repartos en la política internacional. De Teherán a Potsdam, (México: Edición electrónica gratuita, 2011), https://politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com/2011/08/conferencias-yrepartos-en-la-polc3adtica-internacional.pdf (Consultado el 5-29-2015) la revolución liderada por Mao en 1949, dio origen a la República Popular de China que adicionalmente reconociera a Taiwán como parte de su soberanía patrimonial. El gobierno de Taiwán entre 1950 y 1955 emprendió una política de Estado a favor del crecimiento económico mediante la modernización del sistema agrícola, el saneamiento de sus finanzas públicas, una reforma fiscal y monetaria, la especialización productiva de su sector industrial de manufacturas orientado al comercio exterior, así también diversos programas de financiamiento para la instauración de empresas y de oferta ocupacional, tales medidas fueron originalmente apoyadas con el otorgamiento de créditos internacionales de parte del gobierno de Estados Unidos. La modernización del sector primario de Taiwán partió de una profunda reforma de la tierra, encaminada al aprovechamiento óptimo de la agricultura reasignando la propiedad de la tierra a un gran número de pequeños agricultores, tanto para la obtención de servicios de extensión, de capacitación, de crédito y de comercialización, como para lograr una mayor racionalización y elevar su productividad 37, la cual estaría canalizada en primer instancia a la satisfacción del consumo primario interno y su distribución en el mercado asiático. En los primeros cinco años de la postguerra, los objetivos principales de las finanzas públicas de Taiwán fueron reducir la inflación y estabilizar la economía a través de una reforma monetaria que decretó una nueva moneda, el nuevo dólar de Taiwán, respaldado en la inversión extranjera directa de Estados Unidos, que adoptó el 15 de junio de 1949, lo que le permitió tener una economía independiente, con ello el Estado logró romper con la inflación que en 1949, en China, alcanzó 3,000 por ciento, reduciéndola, sólo a un tercio, en 1950, y haciéndola bajar aún más entre 1951 y 1952 a un 8.8 por ciento. Por otra parte, el proceso de industrialización se inició con el impulso que el Estado decidió dar a tres industrias clave: la energía eléctrica, los fertilizantes químicos y los textiles. La energía eléctrica porque era la fuente de suministro básica de todas las industrias, los fertilizantes porque eran un insumo fundamental para el impulso del desarrollo agrícola y los textiles debido a que la industria del vestido constituía el principal producto importado en esa época. Las dos primeras industrias fueron desarrolladas por el sector público y los textiles por el sector privado, logrando con ello que el subsector manufacturero y de 37 Ernesto Turner, El Estado, agente promotor del desarrollo de Taiwán, 364. confección de ropa creciera de un 35.9 % en 1937 a un 94.4% en 1954 y durante ese mismo período los productos derivados del petróleo crecieron de un 52% a un 87% respectivamente 38. En materia de comercio exterior, Taiwán no sólo mantuvo la sobrevaluación del nuevo dólar sino que además estableció un sistema múltiple de cambios para regular tanto las importaciones como las exportaciones. De manera que sólo la mitad de las divisas eran intercambiadas por moneda local y pagadas en efectivo, a razón de cinco nuevos dólares de Taiwán por un dólar americano; la otra mitad de las divisas eran pagadas en Certificados de Ajuste del Intercambio (ESC), los cuales podían negociarse libremente en el mercado o venderse, a la tasa oficial en el Banco de Taiwán39, la dolarización del sector productivo, industrial y de comercio en la antigua Formosa, contribuyó a que Estados Unidos impusiera un tipo de cambio flexible que permitiera que el valor de la moneda taiwanesa40 fluctuara respecto al valor del dólar, lo cual contribuía que en el inicio de las operaciones bancarias y comerciales, posteriores a la IIGM, en la entonces Isla Formosa hubiera confianza en el respaldo monetario de las inversiones del gobierno local con empresarios norteamericanos; lo anterior posibilitó a la nación estadounidense evitar la proliferación de capitalismos nacionales en la región de Extremo Oriente. La ocupación en el sector fabril de manufacturas creció proporcionalmente de acuerdo a los programas de financiamiento en la apertura de empresas locales impulsada por el gobierno de Taiwán, esto permitió el mejoramiento de la remuneración de las fuerzas productivas, lo que posibilitó el aumento de la demanda efectiva de productos en un contexto inicial de competitividad de mercado que generaría considerables excedentes económicos distribuidos al erario público para financiar programas de asistencia social. De esta forma, la región de Extremo Oriente, durante el período posterior a la IIGM, inició su proceso de reactivación económica a través de la inversión extranjera directa aunada con empréstitos otorgados por el Gobierno de Estados Unidos. Cabe mencionar que Japón, Corea del sur y Taiwán en conjunto de las demás economías de la región Asia Pacífico llevaron a cabo paralelamente políticas económicas, entre las que se encuentran 38 Turner, El Estado, agente promotor del desarrollo de Taiwán, 368-371. 39 Ídem, 367-373. 40 Actualmente la divisa de Taiwán se denomina el nuevo dólar, lo que ha provocado una interdependencia monetaria con respecto al sistema bancario de Estados Unidos. la reforma agrícola, el fomento al comercio exterior, impulso al desarrollo de recursos humanos y de inversión. El conjunto de estas políticas contribuyó a que esa región presentara tasas de crecimiento anual, posterior a la IIGM, entre el 6 y 10 por ciento, mientras que para Iberoamérica fueron menores al 7 por ciento en el mismo lapso41. 41 Natalia Rivera, Asia y Pacífico, 55. Consideraciones finales: La oficialización del dólar como el medio internacional de pago en las conferencias de Bretton Woods de 1944, fue posible gracias a la reorientación de la política económica estadounidense sustentada en el proteccionismo de Estado que fomentó la potencialización de su aparato productivo nacional destinado hacia la exportación durante la IIGM, lo que permitió a Estados Unidos, con apego a la política del New Deal, generar excedentes económicos destinados en el fortalecimiento de su inversión para obras de infraestructura interna, tales como la ampliación de sus vías de comunicación, construcción de complejos industriales y el perfeccionamiento de su tecnología bélica, apoyos al crecimiento de sus empresas transnacionales y perfilarse como el principal acreedor mundial con respecto al otorgamiento de préstamos a los Estados europeos y asiáticos durante el conflicto. Asimismo, la reconstrucción europea de la post-guerra y la reactivación de las economías orientales se perfilaron en oportunidades de inversión para el Estado norteamericano en los sectores agrícola-exportador, de bienes de capital y de servicios los cuales consolidaron nuevamente al dólar como la divisa clave respaldada no sólo en la confianza de su convertibilidad en oro, sino también en el fortalecimiento del propio comercio exterior que a corto plazo aumentó la economía del bienestar de la población estadounidense reflejada en el registro de superávits en balanza comercial, continuidad del crecimiento del producto interno bruto y la ampliación de la cobertura norteamericana de servicios de banca y finanzas canalizados a los programas de industrialización de países desarrollados y en vías de desarrollo. El período posterior a la IIGM se caracterizó por el dinámico crecimiento en la región de Extremo Oriente determinado a partir de la política económica de Estados Unidos en materia de reconstrucción, de otorgamiento de empréstitos internacionales, de cooperación técnica, de asentamientos de sus empresas transnacionales en Japón, Corea del Sur y Taiwán. Sin embargo, estos Estados también instrumentaron reformas internas orientadas en el fomento al empleo y en la modernización gradual de sus sectores agrícolas, de maquilación, manufacturación, de ensambladoras automotrices así como de nuevas tecnologías. Bibliografía: Aglietta, Michel. El fin de las divisas clave. México: Siglo XXI, 1987. Aoki, Masahiko. El papel del gobierno en el desarrollo económico del Asia Oriental. México: Fondo de cultura económica, 2000. Calva, José. Modelos de crecimiento económico en tiempos de globalización. México: Juan Pablos Editor, 1995. Illanes, Olga. Apuntes de derecho económico internacional. México: ENEP –Acatlán, 1994. Je Cho, Yoon. “Intervención gubernamental, distribución de la renta y desarrollo económico en Corea.” En El papel del gobierno en el desarrollo económico del Asia Oriental, editado por Masahiko Aoki, 273 – 277. México: Fondo de cultura económica, 2000. León, José. Cooperación y conflicto en la Cuenca del Pacífico. México: Miguel Ángel Porrúa, 2005. Martínez, Omar. Japón y la regionalización de Asia Pacífico. México: El Colegio Mexiquense, 2005. Navarro, José, Historia universal. México: Pearson Educación, 1998. Comentario: la referencia en la nota 1 del presente ensayo, está referida en forma diferente. Se sugiere unificar. Okazaki, Tetsuji. “La Relación entre gobierno y empresa en la recuperación económica japonesa de la posguerra.” En El papel del gobierno en el desarrollo económico del Asia Oriental, editado por Masahiko Aoki, 106 – 8. México: Fondo de cultura económica, 2000. Okuno, Masahiro. “La relación gobierno-empresa en Japón: Una perspectiva histórica.” En El papel del gobierno en el desarrollo económico del Asia Oriental, editado por Masahiko Aoki, 513-521. México: Fondo de cultura económica, 2000. Orozco, José. Pragmatismo y globalismo. México: Juan Pablos Editor, 1997. Ossa, José. Economía monetaria internacional. México: Alfaomega, 1999. Pereira, Juan. Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Barcelona: Ariel, 2001. Rivera, Natalia. Asia y Pacífico. México: Papime, 2003. Salgado y Salgado, J. “Reseña de la guía de estudio de cooperación internacional”. En Derecho de los Tratados, 6. Huatulco: Universidad del Mar, 2004. Teranishi, Juro. “Análisis comparado de la transferencia sectorial de recursos, el conflicto y la estabilidad macroeconómica en el desarrollo económico”. En El papel del gobierno en el desarrollo económico del Asia Oriental, editado por Masahiko Aoki, 362. México: Fondo de cultura económica, 2000. Thomson, David. Historia mundial de 1914 a 1968. México: Fondo de Cultura Económica, 1992. Torres, Ricardo. Teoría del comercio internacional. México: Siglo XXI, 1976. Turner, Ernesto. “El Estado, agente promotor del desarrollo de Taiwán”, en Cooperación y conflicto en la Cuenca del Pacífico, editado por José León, 361 – 374. México: Miguel Ángel Porrúa, 2005. Electrografía: Anónimo, ed. Conferencias y repartos en la política internacional. De Teherán a Potsdam. México: Edición electrónica gratuita, 2011. https://politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com/2011/08/conferencias-yrepartos-en-la-polc3adtica-internacional.pdf (Consultado el 5-29-2015) Anónimo, ed. Convenio Constitutivo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. México: Edición electrónica gratuita, 2015. http://www.ehu.eus/ceinik/tratados/ (Consultado el 5-26-2015) Anónimo, ed. La crisis económica de 1929: causas y desarrollo. Albacete: Instituto Bachiller Sabuco, 2015. http://bachiller.sabuco.com/historia/crisis29 (Consultado el 5-272015) García, Francisco, ed. Crecimiento en Corea del Sur (1961-2000). Aspectos internos y factores internacionales. Madrid: Síntesis, 2002. http://pendientedemigracion.ucm.es (Consultado el 2-20-2015) Hudson, M. “Superimperialismo. norteamericano”. subimperialismo. En Marini, México: La Mauro, Ediciones estrategia ed. económica Acumulación Era, 1977. del capitalista imperialismo mundial y http://www.marini- escritos.unam.mx/052_acumulacion_subimperialismo.html (Consultado el 5-28-2015) Novelo, Federico, ed. Bretton Woods. México: Edición electrónica gratuita, 2010. http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/649/bretton%woods.htm. (Consultado el 1-282015)
© Copyright 2025