Universidad Rafael Urdaneta Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales Escuela de Psicología D R SE E R S O H C E ER S O D VA DESTREZAS SOCIALES EN NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Trabajo Especial de Grado presentado por: Br. Joselyn, Guerrero. Br. Kassandra, Marín. Maracaibo, abril de 2015. i D R SE E R S O H C E ER S O D VA DESTREZAS SOCIALES EN NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Trabajo de Grado para optar al el título de Psicólogo Joselyn K. Guerrero Márquez. C.I: 23.744.577. Trabajo de Grado para optar al el título de Psicólogo Kassandra V. Marín Terán. C.I: 20.862.882. ii DEDICATORIA A Dios, por darme la oportunidad de llegar a este momento y darme la fuerza y voluntad de seguir adelante en todo este proceso. Dedico este trabajo principalmente a mí mamá por ser mi apoyo y pilar S O D VA incondicional, a mi abuela por apoyarme en todo momento y creer siempre en O H C E ER R SE E R S mí, por ser mi más grande pilar. A mis tías Edith y Mary, por su colaboración, su cariño, apoyo y amor. D A mi novio por su apoyo incondicional, su comprensión y su amor, gracias por tenerme la paciencia necesaria en los momentos difíciles durante la carrera, gracias por acompañarme cada segundo en este proceso. Te Amo. A Tomas por siempre estar para mí y ayudarme en todo. A mi compañera de tesis Kassandra (Cosi), por su compañía, y sobre todo por su paciencia para conmigo y mis actitudes en los momentos más estresantes. Te Amo. A mis inseparables 7 compañeros: Kassandra, Isabel, Luna, Thaniuska, James, Katherine y Susana, por su amistad, compresión, cariño y apoyo en todo durante estos 4 años de carrera ¡¡LOS QUIERO!! A todos sinceramente mil gracias… Joselyn Guerrero. iii AGRADECIMIENTO A Dios por brindarnos la salud y sabiduría indispensables para el cumplimiento de nuestros objetivos. S O D nuestros pasos, por su tolerancia y por los conocimientos ofrecidos A lo quiero. V R SE E ¡¡GRACIAS!! R S O H Csu apoyo, interés y por su ayuda en mi formación E R A Florexí Oquendo por DE A Héctor Peña, profe usted ha sido un pilar fundamental durante todos profesional y personal, mil gracias, te quiero. A Frankeily Anciani nuestra tutora de tesis por su apoyo. A las instituciones donde aplicamos el instrumento, por abrirnos las puertas y ayudarnos a lograr nuestra meta. Mil gracias a todos por su apoyo y colaboración para lograr nuestros objetivos. Joselyn Guerrero. iv DEDICATORIA A Dios por regalarme una vida llena de personas maravillosas, momentos únicos, salud y mucha voluntad. Dedico este trabajo de grado, principalmente a mis padres, quienes desde el primer día de vida fueron pilares fundamentales en mi crecimiento personal y S O D que hacemos diariamente. A ellos, que son mi mayor orgullo. VA ER S E R S A mis queridos hermanos por su apoyo incondicional, enseñanzas y O H C E R E ejemplo de constancia. D A mis sobrinos por llenar mis días de alegría y académico. Por enseñarme el valor de la responsabilidad y el amor hacia lo momentos únicos. A mi compañera de tesis Joselyn, quien a lo largo de nuestra carrera formo parte fundamental, desde el día 1 hemos crecido juntas, brindándonos apoyo incondicional, comprensión y conocimiento. A ti, gracias por siempre Estar. A mis fieles 7, mis compañeros en este proceso: Joselyn, Isabel, Luna, Thaniuska, Katherine, James y Susana por cada día estar oportunamente para sacarme una sonrisa, por sus conocimientos, pero sobre todo por su sincera amistad. A ustedes, les dedico el inicio de muchos más logros. Gracias… Kassandra Marín. v AGRADECIMIENTO A Dios, por darme salud, paciencia, voluntad y entrega cada día transcurrido en esta hermosa carrera. A Héctor Peña, quien sin duda ha sido un pilar fundamental durante S O D VA todos nuestros pasos, por su tolerancia y por los conocimientos ofrecidos. R SE E R S A Frankeily Anciani, nuestra tutora de tesis por su apoyo. O H C E ER A las instituciones donde aplicamos el instrumento, por abrirnos las D puertas y ayudarnos a lograr nuestra meta. Mil gracias a todos por su apoyo y colaboración para lograr nuestros objetivos. Kassandra Marín. vi ÍNDICE GENERAL Pág. II III V VII IX X XI XII TITULO DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE ANEXOS RESUMEN O H C E ER D R SE E R S CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación de la Investigación Delimitación de la Investigación S O D VA 1 4 4 4 5 7 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación 8 Bases Teóricas de la Investigación 14 Destrezas Sociales Definición de destrezas sociales Papel de los padres en el proceso de socialización y en el desarrollo de las Destrezas Sociales en los hijos Importancia de las Destrezas Sociales en Niños y su relación con los Problemas Emocionales y Sociales Adquisición de las destrezas sociales en los niños Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Definición del TDAH Criterios Diagnósticos del TDAH Trastornos asociados Trastorno especifico del aprendizaje Trastorno de la regulación Trastorno psiquiátricos secundarios y dificultades sociales Mapa Variables 30 CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y Nivel de Investigación Diseño de la Investigación Sujetos de la Investigación Población Muestreo Muestra Definición Operacional de las Variables Técnicas de Recolección de Datos vii 31 31 32 33 34 34 35 35 Descripción del Instrumento Propiedades Psicométricas Procedimiento Consideraciones Éticas 35 39 40 41 CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES Análisis y Discusión de Resultados Conclusiones Recomendaciones REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS D viii S O D VA R SE E R S O H C E ER 43 52 54 ÌNDICE DE CUADROS Cuadro # 1 Cuadro # 2 Cuadro # 3 Cuadro # 4 Cuadro # 5 Mapa de variables. Características de la muestra. Baremo de corrección. Baremo de interpretación general. Baremo de interpretación por dimensiones. O H C E ER D SE E R S R ix S O D VA INDICE DE TABLAS Tabla #1 Puntuación Promedio de las Destrezas Sociales. Tabla#2 Puntuaciones Promedio de las Dimensiones de las Destrezas Sociales y Clasificación. Tabla #3 Estadísticos de Contraste. O H C E ER D SE E R S R x S O D VA INDICE DE ANEXOS Anexo #1 Instrumento evaluación Matson de destrezas sociales en jóvenes (MESSY). Anexo #2 Carta de solicitud de permiso para la aplicación. Anexo #3 Consentimiento Informado. Anexo #4 Autorización para los padres. O H C E ER D SE E R S R xi S O D VA Universidad Rafael Urdaneta Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales Escuela de Psicología RESUMEN S O D VA DESTREZAS SOCIALES EN NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT R SE E R S DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD O H C E ER D Autoras: Joselyn. K. Guerrero. Márquez y Kassandra. V. Marín. Terán Tutor: Frankeily Anciani Fecha: Mayo 20015 Este trabajo Determina las Destrezas Sociales en Niños con Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad. La metodología utilizada fue de tipo y nivel descriptiva, debido a que se estudió, describió y analizó una variable existente para una población específica. La muestra estuvo compuesta por 90 niños. La técnica de recolección de datos fue el inventario de destrezas sociales en jóvenes MESSY, Matson, Rottatory y Hesel (1983). Los resultados arrojaron un puntaje mínimo Promedio Bajo (x = 138), el máximo Superior al promedio (x = 303) y una desviación típica (x = 31,66), asimismo las dimensiones Asertividad Inapropiada, Impulsividad Recalcitrante, Celoso Retraído y Misceláneos, se presentaron en un nivel bajo, mientras que la dimensión Confianza excesiva se reflejó en un nivel moderado y por ultimo las Destrezas Sociales Apropiadas muestran un nivel Alto en su puntuación final, debido a esto se determino que las Destrezas Sociales en niños con TDAH son altas. Palabras Claves: Destrezas Sociales, Niños de primaria, Déficit de Atención e Hiperactividad. xii CAPITULOI R SE E R S FUNDAMENTACION O H C E ER D S O D VA Planteamiento y Formulación del Problema El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es, actualmente, un problema que comprende a la salud pública a nivel mundial debido a que este trastorno tiene su inicio en edades tempranas, a partir del primer año de vida, se trata de un proceso crónico, tiene una prevalencia alta, además de una alta comorbilidad y afecta a los diferentes ámbitos de la vida escolar, social y familiar del niño (Biederman y Faraone, 2005; Hidalgo Vicario, 2007, (citado por Lora Espino 2000), su impacto en la sociedad supone una gran relevancia en términos de costo económico, estrés a nivel familiar, conflictos escolares, e incluso a largo plazo dificultades de integración social y laboral. En los últimos años se ha demostrado que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad se presenta en una alta proporción combinado con otros trastornos psiquiátricos como depresión mayor 30%, trastornos por 1 ansiedad 25%, conducta disocial 20% y 40% y problemas específicos de aprendizaje 20%. (Biederman, Faraone, Keenan, Benjamin, Krifcher, Moore, Sprich-Buckminster, Ugaglia, Jellinek, Steingard, 1992, (citado por Lora Espino 2000) S O D A ambiente compleja interacción entre los aspectos biológicos yVmedio R E S E R presentando los siguiente síntomas: falta de atención suficiente a los detalles o S O Hdificultad para mantener la atención en tareas C E incurrir en errores por descuido, DER Abordando el origen de dicho trastorno, este es resultado de una o actividades lúdicas, no parece escuchar cuando se le habla, por tanto no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones (no se debe a un comportamiento negativista o a la incapacidad para comprender las instrucciones). Tiene dificultades para organizar tareas y actividades, evita, le disgusta o es renuente a desempeñar tareas que requieran un esfuerzo mental mantenido, extravía objetos necesarios para tareas o actividades (juguetes, lápices, libros, ejercicios escolares, herramientas, entre otros), se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes, es descuidado en las actividades diarias Lauffer, 2008, (citado en Montiel y colaboradores, 2002). Asimismo, estos niños con TDAH presentan deterioro en áreas funcionamiento y de desarrollo de destrezas incluyendo el área familiar, escolar e interpersonal o social; que no son tratados a través de tratamientos psicofarmacológicos. 2 Según la American Psychiatric Association (APA 1995) los niños que padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, presentan problemas de falta de atención, exceso actividad motora y bajo control de impulsos, en rangos más allá de lo esperado para su edad manifiesta un trastorno de desarrollo del autocontrol. S O D Aes, uno de los En la actualidad el déficit atención antes mencionada V R E S E R problemas más relevantes en la población infantil. Se puede hablar de la S O H Cneurocognoscitivo E atención como un R estado cerebral que prepara al sistema DE para la percepción y la acción. Asimismo, la atención focaliza la conciencia de la persona para ayudar a filtrar el constante flujo de información sensorial que recibe (Estévez-González, García-Sánchez y Junqué, 1997; Reyes, RicardoGarcell, Palacios, Serra, Galindo y de la Peña-Olvera, 2008, (citado por Gutiérrez 2011). Con respecto a la impulsividad, los niños con este trastorno son incapaces de frenar sus acciones y no suelen pensar antes de actuar, por tanto, no suelen ser conscientes de las consecuencias que pueden llevar consigo dichas acciones. También esta inquietud les lleva a hablar en exceso o incluso hablar solos, a mostrar un alto grado de incapacidad para guardar el turno de palabra o durante un juego en grupo (Solanto, Abikoff, SonugaBBarke, Schachar, Logan, Wigal, Hechtman, Hinshaw y Turkel, 2001, (citado por Gutiérrez 2011). 3 Hasta ahora en Venezuela se han realizado numerosos estudios acerca de los distintos trastornos psicológicos infantiles. Estos trastornos causan síntomas que originan molestias tanto en los niños como en el ambiente que los rodea, produciendo en ellos severas dificultades que los llevan a tener desajustes familiares y sociales. S O D De lo anteriormente expuesto surge la necesidad deA formularnos la V R E S E R siguiente interrogante: S O H C E R DsonElas destrezas sociales en los niños con Trastorno por Déficit ¿Cuáles de Atención e Hiperactividad? Objetivos de la Investigación Objetivo General Determinar las Destrezas Sociales en los Niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Objetivos Específicos Identificar las destrezas sociales apropiadas en los niños TDAH. Identificar la asertividad inapropiada en los niños con TDAH. 4 con Identificar la impulsividad recalcitrante en los niños con TDAH. Identificar la confianza excesiva en los niños con TDAH. Identificar las manifestaciones de los celos retirados en los niños con TDAH. Identificar las respuestas misceláneas en los niños con TDAH. S O D VA R Identificar el funcionamiento de las Destrezas sociales según la edad. O H C E ER D SE E R S Justificación de la Investigación En cuanto al aspecto contemporáneo, actualmente se han encontrado mayores resultados con respecto al índice de niños en edad escolar con síntomas de hiperactividad asociados a dicho trastorno, así como niños ya diagnosticados, por tanto hoy en día, se espera mayor paciencia, interés y colaboración de los docentes y padres, de lo cual va a depender el futuro de estos niños, y así su nivel personal y profesional en más de un 30 %, es importante destacar que el personal tomado en cuenta para la investigación trabaje sin presiones y siempre apoyados por los padres de los niños, así como los superiores de los colegios y compañeros de clase. En cuanto al aporte práctico, ésta será de utilidad tanto para los padres como para los colegios, ya que a través del mismo se pueden describir algunas recomendaciones claves que podrán ayudar a mejorar la calidad de vida con respecto a la relación padre e hijo con TDAH y su desenvolvimiento escolar. 5 Gracias a este los padres pueden comprender el desarrollo del menor y el impacto que el TDAH tiene en el mismo para así adoptar una actitud de afrontamiento y expectativas racionales, estableciendo normas definidas tanto en la casa como en la calle controlando que estas sean cumplidas. También es fundamental establecer intercambios comunicativos positivos, a través de la S O D VA R asertividad de tal forma que la resolución de conflictos sea conjunta, así los SE E R S niños con TDAH pueden procurar formar relaciones interpersonales óptimas. O H C E En cuanto al aspecto DER humano social, éste servirá de aporte para los niños que presentan este trastorno, ya que se puede instruir a los padres, familiares y quienes lo rodean, pues los mismos tienden a sancionar el comportamiento debido a que los consideran como un remolino de actividades desorganizadas o desenfrenadas, asimismo el niño tiende a presentar dificultades en su rendimiento académico, perturbando su vida diaria, consumiendo energía y disminuyendo su amor propio lo que incita a los padres a usar un sistema de recompensas y consecuencias para ayudar a guiar el comportamiento de su hijo, ya que es importante aprender a manejar los comportamientos disociadores. Desde el punto de vista metodológico, servirá de antecedente para otras investigaciones, además que la aplicación de datos verificados y confiables podrá ser utilizada en estudios de variables similares, así como se busca observar como el estudio de los resultados obtenidos, producirá cambios en las relaciones interpersonales de los niños y niñas con dicho trastorno. 6 Desde el punto de vista teórico se espera que este estudio sea de complemento a otras investigaciones sobre destrezas sociales y puedan servir de fundamento para la actitud que asumen los padres, familiares y docentes frente al comportamiento presentado por los niños o niñas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. S O D A Delimitación de la Investigación V R SE E R S La presente investigación seO llevó a cabo en niños y niñas con Trastorno H C E R E e Hiperactividad, en edades aproximadas entre 8 y 12 DAtención por Déficit de años en la Unidad Educativa Colegio San Antonio y el Centro Infantil Psicológico en la Cuidad de Maracaibo, en los períodos Enero a Abril del 2015, basándonos en la Teoría sobre las Destrezas Sociales en los niños preescolar de Matson, Rotatori y Helsel (1983). 7 C A P I T U L O II S O D VA ER S E R En este segmento se hará referencia a investigaciones previas a este S O H de estudio, Destrezas Sociales; además se C E trabajo, referidas a la variable DER MARCOTEORICO mencionaran las Teorías en las cuales se fundamenta esta investigación. Antecedentes de la Investigación A continuación se explican algunas de las investigaciones relevantes para este estudio: En un estudio realizado por, Riggio, Throckmorton y Depaola(1990), titulado destrezas sociales y autoestima, examinaron las interrelaciones entre destrezas sociales y las medidas de autoestima, ansiedad social, locus de control, soledad y bienestar, tomando una muestra un grupo de 121 voluntarios estudiantes universitarios, los cuales debían completar una batería de autoreportes que median los constructos descritos. Los resultados indicaron que las destrezas sociales se hallaban positivamente relacionadas con la autoestima y negativamente relacionadas con la ansiedad social y la soledad. 8 Montiel y Montiel (1998) realizaron un estudio en cuanto a la “Relación entre los estilos de crianza y destrezas sociales de padres y destrezas sociales en hijos”, la cual propuso estudiar los estilos de crianza y destrezas sociales de padres y las destrezas sociales de los hijos en edad escolar, pertenecientes a familias intactas y disueltas. Se sustentaron en los estudios realizados por S O D VA R Rickel y Biasatti (1982) y el de destrezas sociales de Riggio (1989) y Matson, SE E R S Rotatori y Helsel (1983). Estos llegaron a la conclusión que los padres de O H C E ER familias intactas y disueltas poseen niveles moderados de destrezas sociales y D niveles adecuado de destrezas en la comunicación a nivel emocional y social, además se evidenciaron niveles de crianza medianamente nutritivos (autoritativo) y los niños de familias disueltas e intactas presentaron niveles de destrezas sociales altos. En un estudio realizado por: Montiel Nava, Peña, López, Salas, Zurgar y Montiel-Barbero (2002); referente a la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños marabinos, cuyo objetivo fue estimar la proporción de niños que podían tener un diagnóstico de TDAH utilizando como instrumento escalas de comportamiento basados en los criterios del DSM.IV. Dichas escalas, las Conners revisada para los padres y maestros versión larga. La población utilizada para el estudio consistió en escolares entre 6 y 12 años que asistan a escuelas regulares en el municipio Maracaibo, la muestra está constituida por 1141 niños de los cuales 82 obtuvieron puntuación que los identifico como casos correspondientes al TDAH equivalente al 7.19% de la muestra. 9 La prevalencia obtenida fue del 7%. Los resultados de este estudio sugieren que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad que ocurre en Venezuela probablemente en proporciones y características similares a las de otros países. S O D Ade atención e Estilo Explicativo de niños y niñas con y sin trastorno por déficit V R E S E R hiperactividad, tuvo como objetivo determinar la relación del estilo explicativo y S O Hfue descriptiva con una muestra de 120 niños C E TDAH. La metodología utilizada DER El siguiente estudio realizado por Contreras y Socorro (2003), respecto al de ambos sexos, de distintas Unidades Educativas del Municipio Maracaibo. La técnica de recolección de datos fue el cuestionario CASQ para medir estilo explicativo en niños. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, indicando una alta relación entre el estilo explicativo y el TDAH, obteniéndose dentro del estilo explicativo un nivel pesimista. La relación entre el Estilo Explicativo y el TDAH considerando el género evidencio que las niñas con TDAH presentan un Estilo Explicativo muy pesimista en comparación con las niñas sin el trastorno. Los niños sin TDAH obtuvieron un nivel promedio. En cuanto a las dimensiones del Estilo Explicativo se encontró baja relación entre los niños con y sin TDAH. En relación al nivel socioeconómico se evidencio que las niños (as) con TDAH se con TDAH del nivel socioeconómico medio y los niños sin TDAH del nivel socioeconómico bajo. 10 En un estudio realizado por Lewis, Cuesta Guzmán, Ghisays Cardozo y Romero Santiago (2004), en cuanto a la adaptación social y escolar en niños con y sin (TDAH), el objetivo de la investigación fue centrar la descripción y comparación de la adaptación social en 40 niños que asisten a aulas regulares de clase de la ciudad de Barranquilla (Colombia), con estas características: 20 S O D VA R niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad según el DSM-IV SE E R S (tipo inatento y tipo combinado) y 20 niños que no presentaban dicha difusión. O H C E ER Este estudio concibe la adaptación desde la perspectiva psicosocial, con D respuesta a las exigencias personales y sociales del ambiente. En dicha investigación se utilizó como instrumento el TAMAI: Test evaluativo multifactorial de la adaptación infantil, encontrándose diferencias significativas estadísticas y conductualmente entre los niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad y los niños sin dicho trastorno en cuanto a los niveles de adaptación social y escolar, y se presentó una mayor presencia de inadaptación en niños que tiene TDAH tipo combinado. Mattia Valentina (2005), sobre determinar los estilos de crianza en ambos progenitores y las destrezas sociales en niños de 2da etapa de educación básica, plantean como objetivo el determinar los estilos de crianza en ambos progenitores y las destrezas sociales en niños de segunda etapa de educación básica. La metodología empleada fue de tipo descriptivo, utilizándose el censo poblacional como técnica de muestreo. La muestra estuvo compuesta por 78 11 niños, 39 del género masculino y 39 del género femenino, y 156 entre padres y madres. La técnica de recolección de datos fue, inventario Matson de destrezas sociales en jóvenes MESSY, Matson. Rottatory y Helsel (1982). Reporte de particas de crianzas de Bock- modificado, Rickel y Blasatti (1981). Los resultados determinaron que las destrezas sociales en niños de 4to, 5to, y 6to, S O D VA R grado son altas. Y los resultados de los estilos de crianzas de los padres de SE E R S estos mismos niños determinaron que el estilo de crianza nutritivo es O H C E ER significativamente superior al estilo de crianza restrictivo. D Guerrero y Sandoval (2007), sobre las habilidades sociales en niños con síndrome de Down, plantean como objetivo el determinar las habilidades sociales en los niños con síndrome de Down, donde se utilizó como metodología un análisis psicométrico de nivel nominal dicotómico. El diseño de la investigación fue transeccional y la población estuvo compuesta por 73 niños con síndrome de Down. La recolección de datos fue realizada con la escala de Habilidades Sociales SANGER 2007 creada por las investigadoras, dichos datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva y correlaciones, en lo cual se determinó la existencia de moderadas habilidades sociales en los niños con síndrome de Down, donde el componente con mayor desarrollo es el no verbal, mientras que en los componentes paralingüísticos y verbales existen limitadas habilidades sociales, además se encontró que no existen diferencias significativas entre los niños y niñas en relación a las habilidades y finalmente 12 se demostró que mientras mayor sea el nivel instruccional de la madre, mayor posibilidad de desarrollo de dichas habilidades podrían tener los niños. Herrero, Siegenthaler, Jara y Miranda (2010), sobre el seguimiento de los efectos de una intervención psicosocial sobre la adaptación académica, S O D A de una analizar el mantenimiento de los efectos, tras un año deR suV finalización, E S E R intervención que integró 3 programasS coordinados implementados con 27 niños O Hpadres y sus profesores. C E con TDAH de 7 a 10 años, sus DER emocional y social de niños con TDAH, proponen como objetivo principal La intervención tuvo una duración de 10 semanas e incluyó modificación de conducta, técnicas cognitivo - conductuales, adaptaciones académicas y habilidades sociales, en el cual se valoraron los efectos sobre la adaptación académica, emocional y social a partir de informaciones aportadas por los padres, profesores y compañeros. Los resultados confirman el mantenimiento en la evaluación de seguimiento de las mejoras experimentadas tras el tratamiento, especialmente en las áreas académica y social, en las que estos niños presentaron las mayores dificultades. En otra investigación Gutiérrez (2011) realizo un estudio comparativo del Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad en la Infancia: análisis de variables psicoeducativas tuvo como objetivo principal explorar relaciones entre sintomatología asociada al TDAH y otras alteraciones comportamentales y psicológicas. En el estudio participaron 259 niños, con edades comprendidas entre los 8 y 14 años y alguno de sus progenitores, o bien el padre o bien la 13 madre. Todos ellos fueron seleccionados al azar siguiendo un procedimiento de muestreo aleatorio intencional. La totalidad de la muestra fue recogida desde diferentes centros. Más concretamente, se tuvo accesibilidad al servicio de pediatría del Hospital S O D A “Jardines de provincia de Málaga; estos fueron: IES “Mare Magnum”, IES V R E S E R Puerta Oscura”, CEIP “Miraflores de los Ángeles” y CEIP “Paulo Freire”. S O H C E R DEpsicológicas Las pruebas utilizadas fueron: Escalas para la evaluación del Universitario “San Cecilio” de Granada y a varios centros educativos de la trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (EDAH), Escala de Conners Revisada, realizada por Ferré y Narbona (1997), Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ-Cas) para detectar problemas de tipo comportamental (Goodman, 1997). Así, los primeros análisis mostraron unos niveles medias de sintomatología hiperactiva en la muestra de 6.02 (DT= 4.26) con un rango de valores de 0 a 15M; los niveles medios de déficit de atención obtenidos para los sujetos son de 7.06 (DT= 4.54) y con un rango de puntuaciones de 0 a 15;m para los trastornos de conducta la puntuación media de la muestra es de 8.77 (DT= 7.21) con un rango de valores que va de 0 a 28; el valor medio de la combinación de hiperactividad y déficit de atención es de 13.08 (DT= 8.02) donde el rango de valores va de 0 a 30 ; y para el total de hiperactividad/déficit de atención y trastorno de conducta, los niveles medios de la muestra son de 21.86 (DT= 14.50) con un rango de puntuaciones de entre 0 y 58. 14 Las investigaciones anteriormente planteadas, están relacionadas con la variable destrezas sociales que sirven como referencia para ampliar la información, resaltando así que los estudios poseen similitud con respecto a la población marabina en base a nuestro objeto a estudiar, aportando información teórica respecto al TDAH, asimismo refieren investigaciones con relación al S O D VA ER de efectos S E SR ámbito social y los modelos de adaptación de la misma en los niños con este trastorno. Por último, también O H C E ER muestran intervenciones psicosociales, las cuales generan aportes a nivel humano, social y familiar, así D como exploración de la teoría referida a destrezas sociales que más adelante será desarrollada. Bases Teóricas Destrezas Sociales Las destrezas sociales han sido siempre un tema esencial en los tratamientos conductuales, ya que involucra todas aquellas conductas aprendidas y que utilizan los individuos en situaciones interpersonales para obtener o mantener el reforzamiento del ambiente (Kelly, 2002). 15 Definición de Destrezas Sociales Foster y Ritchey (1979), consideran las destrezas sociales parte de un constructo más amplio conocido como competencia social, definido como “aquellas respuestas que, en una situación dada, se demuestran efectivas, o en S O D VA otras palabras, maximizan la probabilidad de producir, mantener o intensificar O H C E ER R SE E R S los efectos positivos para el sujeto de la interacción”. Woolfolk (1996), define la socialización como el proceso mediante el cual D los miembros maduros de una sociedad, como padres y profesores, modelan la conducta de los niños, al permitirles una participación plena en la sociedad y la contribución a la misma. Por otro lado, Papalia y Wendkos (1994), hacen referencia a la socialización, como un proceso de aprendizaje de conductas que se consideran adecuadas en el contexto cultural donde vive de un individuo. Según Papalia (2001), la socialización es un proceso de toda la vida en virtud del cual las personas aprenden a convertirse en un miembro de un grupo social. Llegar a pertenecer a un grupo exige reconocer y realizar las expectativas sociales de otros miembros de la familia, personas de la misma edad, maestros y jefes, relaciones con esos agentes socializadores, sin importan si son tensas o productoras de ansiedad o tranquilas y seguras, determinan la índole y eficacia de lo que se aprende; la socialización también obliga al individuo a afrontar y adaptarse a situaciones nuevas. 16 Así mismo, Ogilvy (1994) manifiesta que las destrezas sociales pueden enmarcarse conductualmente dentro de un repertorio de conductas verbales y no verbales, a través de los cuales los niños afectan las respuestas de otros individuos, por ejemplo, los padres, los hermanos y los maestros en el contexto interpersonal. Este repertorio actúa como un mecanismo a través del cual los S O D VA R niños influyen en su ambiente obteniendo, removiendo o evitando respuestas SE E R S deseables o indeseables en la esfera social. O H C E Matson y Ollendick DER en 1988, (citado por Matson Col. 1995), definen las destrezas sociales como las habilidades que un individuo posee para interactuar apropiadamente con otras personas, resaltando el término “ apropiado”, ya que cuando esta habilidad obstaculiza el proceso de intercambio, no se da adecuado contacto con el entorno y por el contrario se establece como un repertorio disfuncional. De igual manera, se agregan, que la persona con destrezas sociales es aquella que es capaz de adaptarse bien a su ambiente, evitando conflictos tanto verbales como físicos durante la conversación con otras personas. Diversos autores han resaltado del entrenamiento en interacción social tomando en cuenta el crecimiento que pueda tener el niño en un ambiente con problemas materiales, alcoholismo, trastornos emocionales, crímenes violentos y depresión (Fostery Ritchey, 1979., Matson y Ollendick, 1988., Kelly, 1987) Según Matson y colaboradores (1983), proponen que las destrezas sociales en niños son expresadas en la forma de las siguientes categorías: 17 a. Destrezas sociales apropiadas: la cual mide niveles de amistad, expresión de sentimientos y normas. b. Asertividad inapropiada: la cual mide niveles de agresividad, incluyendo la física y verbal, impulsividad, escasa conducta moral, pensamiento obsesivo y pasividad. c. D R SE E R S recalcitrante: HO C E ER Impulsividad S O D VA mide niveles relacionados con impulsividad, susceptibilidad y dominancia. d. Confianza excesiva: mide niveles relacionados con juicios de sobrevaloración. e. Celoso retirado: relacionado con niveles de celos e inhibición conductual. f. Misceláneos: relacionado con niveles de respuestas emocionales ante situaciones variadas. 18 Papel de los padres en el proceso de socialización y en el desarrollo de las Destrezas Sociales en los hijos Parke, Cassidy, Burks, Carson y Boyum (1992), expresan que los padres son vistos funcionando no solo como pareja interactiva que influye en la S O D VA R relación de pares de sus hijos a través de sus prácticas de crianza y estilos SE E R S interactivos; sino también con un rol secundario de instructores o educadores O H C E ER directos. Los progenitores actúan como supervisores de los juegos en los D cuales sus hijos participan y además deben ayudar directamente en el mantenimiento del mismo; más aún, actúan como proveedores de oportunidades para el contacto social con compañeros sociales o las expectativas sociales adquiridas en el contexto de las relaciones familiares, en su debido momento, impactan la relación de los niños con sus amistades. En particular, las estrategias de crianza que permitan la proximidad hacia los compañeros, tales como el promocionar transporte para tener contacto social (por ejemplo: llevarlo a la casa de un amigo, llevarlo a las fiestas) o fomentar en sus hijos el inventar a sus amigos a actividades sociales (por ejemplo: dormir en la casa, ir a una salida familiar), fueron los de mayor predicción en la calidad de amistad de los adolescentes durante el año escolar. Mills y Rubín (1993), comentan que un relación segura, el niño cree que los padres están disponibles y dan respuestas a sus necesidades de protección, nutrición y cuidado físico, y forman una creencia complementario de 19 que su persona es competente y merecedora de receptividad. El funcionamiento de estas representaciones se generaliza para incluir otras relaciones. Un niño con sentido de seguridad está suficientemente libre de estrés y es confiable, y tiene suficiente confianza en sí mismo para ambiente social; esta exploración lo dirige a una interacción con pares y a desempeñar S O D VA R experiencias que promueven el desarrollo de las destrezas sociales. SE E R S O H C E ER Pettit y Mize (1993), comentan que las interacciones entre padre e hijo es D el principal contexto para el desarrollo de destrezas sociales tempranas y de procesos cognitivos – sociales, así mismo propusieron que las lecciones sobre las relaciones sociales son transmitidas además a través de múltiples modos o canales de comunicación. Según Ladd, Le Sieur y Profilet (1998), los padres actúan como diseñadores cuando estos de manera activa, escogen o buscan influir en la ecología social del niño, incluyendo el vecindario donde viven, el preescolar al cual asistirán y otros ambientes que pondrán al mismo en contacto con sus pares. De igual manera plantean, que los padres influirán además en la naturaleza de la vida social de los niños al mandar los mismos a la guardería o al preescolar, ya que al inscribirlo en lugares, los padres le proveen a los niños, el acceso a un grupo de compañeros previamente establecido y un contexto en el cual se les fomentara el interactuar, el llevárselas bien con otros y el hacer amistades. 20 Importancia de las Destrezas Sociales en Niños y su relación con los Problemas Emocionales y Sociales Riggio, Watring y Throckmorton (1993), consideran que la adquisición de las destrezas sociales en el desarrollo del niño es crítico para el saludable S O D A que las destrezas sociales son cruciales para el desarrollo y mantenimiento de V R E S de la vida. Por otro lado, E R las relaciones interpersonales saludables a lo largo S O H C E Ogilvy (1994), agrega que la presencia de déficits sociales en la infancia son R DE ajuste psicológico de los niños y de los adolescentes; por otro lado consideran fuertes predictores del subsecuente funcionamiento académico, social y psicológico; problemas asociados incluyen delincuencia, fracaso escolar, logros académicos bajos, conducta antisocial, alcoholismo y psicosis adulto. De este modo, parece haber poca duda en la importancia de las destrezas sociales como un factor clave para el adecuado ajusto psicosocial de los individuos, ya que determina no solo su adecuada adaptación al entorno social, sino también al adecuado rendimiento dentro de su medio académico y psicológico. Riggio, Watring y Throckmorton (1993), refieren que la relación entre posesión individual de destrezas sociales y ajuste psicosocial, puede estar influida por la habilidad individual para desarrollar y mantener las relaciones interpersonales de alta calidad; la investigación del comportamiento ha demostrado una correlación estadística positiva entre las medidas de destrezas sociales e índices de apoyo social, por lo tanto, el sistema social del individuo y 21 la habilidad para obtener apoyo social de los miembros de otros sistemas, puede ser una importante variable mediadora que ayuda a explicar cómo la posesión de destrezas sociales facilita el ajuste psicosocial. Matson, Sevin y Box (1995), expresan que los problemas de destrezas sociales, pueden llevar a la exclusión del niño de las interacciones con sus pares y amigos, limitando las S O D VA R oportunidades de aprendizaje social, como producto de un patrón cíclico de rechazo social o aislamiento. SE E R S O H C E Matson, Sevin DERy Box (1995), encontraron diversas investigaciones que relacionan déficits en las destrezas sociales, con diversas psicopatologías, entre las cuales incluyen la delincuencia, el desajuste escolar, la deserción escolar el despido militar y problemas de salud mental en la vida adulta, incluyendo el suicidio en esta etapa. Adicionalmente encontraron que las dificultades en las destrezas sociales, han sido relacionadas con un desajuste generalizado en el medio escolar y familiar, de tal manera que la personalidad del sujeto parece estar afectada por los problemas en la esfera social. Por otro lado, las destrezas sociales ayudan a mantener relaciones interpersonales armoniosas en la escuela, en el hogar, en el lugar de trabajo y en los ratos libres fuera del contexto familiar. Adquisición de las destrezas sociales en niños Dllio y Karnes (1992) y Pettit y Mize (1993), manifiestan que las destrezas sociales en lo niños son adquiridas a través de la observación directa, modelaje, refuerzo, Feedback correctivo de personas significativas y a través 22 del desarrollo de expectativas cognitivas basadas en retroalimentación social y además como parte de la misma instrucción directa y de instrucciones verbales. Por otro lado, Segrin en 1994, expreso con relación al modelaje, que S O D Acuando alguien (por ejemplo: mirar a la persona cuando te habla, decir R gracias V E S E R te da un regalo, etc.), un proceso igualmente poderoso en el desarrollo de las S O CH destrezas socialesR de E los niños es el aprendizaje observacional, aun cuando DE aunque los padres enseñan destrezas sociales a sus hijos de manera directa los padres sean conscientes o no, estos continuamente modelan conductas con destrezas apropiadas e inapropiadas en presencia de sus hijos. Además, Duck agrega que los padres negativos sirven de pobres modelos a sus hijos, quienes no solo aprenderán conductas equivocadas de ellos sino también desarrollaran muchos sentimientos negativos hacia estos y hacia otras figuras de autoridad. Por último, Ogilvy en 1994 agrega que la tendencia ha sido asumir que los niños automáticamente podrán adquirir destrezas sociales como parte del proceso de desarrollo o como producto de la educación formal. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Definición del TDAH Asociación Americana de Psiquiatría (APA), (2013), define el TDAH como un trastorno neurobiológico que aqueja tanto a adultos como a niños, descrito como un patrón persistente o continuo de inatención y/o hiperactividad e 23 impulsividad el cual impide las actividades diarias o el desarrollo típico. Resaltando así que los individuos con TDAH también pueden experimentar dificultades para mantener la atención, la función ejecutiva o la habilidad del cerebro para comenzar una actividad, organizarse y llevar a cabo tareas y la memoria de trabajo. S O D A términos Según la CIE-10 y la OMS (1992), resaltan que R los V principales E S E R usados para describir a niños que presentan serias carencias en su atención S O Hsu actividad y en la regulación de sus impulsos C E sostenida, en la modulación de DER en muchos de sus contextos de interacción como pueden ser la familia o la escuela. Este trastorno es el más frecuentemente diagnosticado en niños en edad escolar, por lo que se estima que entre un 3% y un 7% de éstos podrían diagnosticarse como hiperactivos y que el trastorno se da más en niños que en niñas. Se puede concluir que el TDAH está descrito como aquella incapacidad que presenta el sujeto para frenar toda distracción mientras éste realiza alguna tarea en particular, así como inhibir y supervisar al mismo tiempo las propias conductas; ponen freno a los pensamientos que se tornan impulsivos y a la actividad que sigue a dicha distracción, lo que llamamos hiperactividad. La desorganización constituye también un elemento esencial en la estructura, especialmente en adultos. Dichas dificultades llegan a generar en el desarrollo del sujeto, cambios en el área social, académica, laboral y personal. 24 Criterios Diagnósticos del TDAH Asociación Americana de Psiquiatría (APA), (2013) define que la presentación clínica de la falta de atención se explica a través de los siguientes criterios: S O D VA No presta atención a los detalles o comete errores por descuido. O H C E ER Parece no escuchar. D R SE E R S Tiene dificultad para mantener la atención. Tiene dificultad para seguir las instrucciones hasta el final. Tiene dificultad con la organización. Evita o le disgustan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. Pierde las cosas. Se distrae con facilidad. Es olvidadizo para las tareas diarias. Presentación clínica hiperactivo/impulsivo Mueve o retuerce nerviosamente las manos o los pies, o no se puede quedar quieto en una silla. Tiene dificultad para permanecer sentado. Corre o se trepa de manera excesiva; agitación extrema en los adultos. Dificultad para realizar actividades tranquilamente. 25 Actúa como si estuviera motorizado; el adulto frecuentemente se siente impulsado por un motor interno. Habla en exceso. Responde antes de que se haya terminado de formular las preguntas. Dificultad para esperar o tomar turnos. Interrumpe o importuna a los demás. R SE E R S O H C E ER S O D VA Presentación clínica inatento e hiperactivo/impulsivo combinad D El individuo presenta síntomas de ambas presentaciones clínicas mencionadas. Trastornos Asociados Trastorno Específicos del Aprendizaje Por lo menos un 30 % de los niños y adolescentes con un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tiene también un trastorno del aprendizaje, por lo tanto, es fundamental que el clínico que diagnostica un TDAH determine si ese estudiante presenta un trastorno del aprendizaje. Discapacidades relacionadas con la percepción visual: los niños pueden presentar problemas para organizar la posición y forma de lo que ven, en cuyo caso la entrada de información se percibe con letras o números invertidos o rotados, por ejemplo, una U puede parecer una N; todos los niños tienen este problema hasta los 5 años y medio o 6 aproximadamente. Otros 26 niños tienen lo que se denomina problemas de figura – fondo, es decir, problemas para centrarse en la figura importante en vez de hacerlo en los otros estímulos visuales del fondo. Los niños con esta discapacidad tiene problemas de lectura, porque se saltan palabras o líneas o leen la misma línea dos veces. Calcular la distancia es otra tarea de percepción visual en la que los S O D VA R niños pueden presentar problemas, algunos tiene un problema de percepción de la profundidad. SE E R S O H C E Hay otros problemas DER asociados a discapacidades de percepción visual, estos problemas aparecen cuando se requiere la concurrencia de varias tareas de percepción al mismo tiempo, por ejemplo, cuando está jugando en un campo abierto o gimnasio, el niño puede sentirse confuso y desorientado porque le cuenta organizar su posición en el espacio o bien también, tiene problemas para entender izquierda y derecha o arriba y abajo. Están relacionadas con actividades visomotoras en las cuales los ojos tienen que explicar a las manos o piernas que deben hacer. Cuando los ojos proporcionan información no fiable, actividades como coger la pelota, saltar la cuerda, son difíciles o imposibles de hacer. Discapacidades con la percepción auditiva: los niños pueden tener dificultades con una o varios aspectos de dicha percepción. Algunos niños les cuestan distinguir diferencias sutiles en el sonido. Un niño con un problema de percepción auditiva tendrá dificultades para distinguir diferencias sutiles en estos fonemas, confundir apalabras que suenan de una forma parecida. Es posible que surjan problemas de figura y fondo auditivo, por ejemplo, un niño 27 está mirando la televisión en un cuarto donde hay otros niños jugando y hablando. Discapacidades relacionadas con la integración: una vez registrada la información que llega al cerebro, esta tiene que ser entendida. La comprensión S O D VA es un proceso complejo. Dicho proceso consta de tres elementos: O H C E ER R SE E R S secuenciación, abstracción y organización. Secuenciación: un niño con la discapacidad de la secuenciación puede D escuchar o leer una historia, pero a la hora de volver a explicarla, quizás empiece por la mitad, para volver al principio y luego volver al final. La historia acaba siendo completa, pero la secuencia de acontecimiento no es la correcta. Del mismo modo puede ocurrir que un niño vea un problema aritmético. Abstracción: después de registrar la información en el cebero y colocarla en el oreen correcto, el sujeto debe ser capaz de inferir el significado. La mayoría de los niños con esta discapacidad, presentan una forma leve de este problema. La abstracción es una tarea intelectual tan fundamental, cuando la discapacidad es demasiado importante, puede ocurrir que el niño funcione por debajo del nivel normal. Organización: la información, una vez registrada, secuenciada y comprendida, debe ser integrada en el flujo constante de información de que disponemos y debe relacionarse con la información que se ha aprendido previamente. Algunos sujetos tiene problemas para organizar sus pensamiento antes de hablar, y aparecer que andan por la ramas, otros para organizar sus 28 pensamientos ante de plasmarlos en un papel; explican lo que quieres escribir con muchos de taller, pero a continuación escriben un texto confuso que contiene todos los hechos pero en el orden incorrecto o sin conexión. Trastornos de regulación S O D VA R Las características de este trastorno sugieren que ya están presentes SE E R S desde el nacimiento, son crónicos, es decir, que se pueden manifestar desde O H C E ER los primeros años de la infancia y niñez. Normalmente son generalizados, ya D que aparecen en todas las situaciones y además parece que hay un elevado componente familiar, a menudo superior al 50%. Las áreas de regulación cerebral modulan la ansiedad, el estado de ánimo y la ira, por lo tanto, las dificultades de regulación causan problemas en uno de estos estados emocionales, por lo menos. El individuo se siente ansioso, deprimido y tiene problemas para controlar la ira. Según parece el trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno de la regulación, las personas con este trastorno tienen problemas para modelar o reglar determinados pensamiento o comportamientos, puesto que la probabilidad de que los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tengan como mínimo uno de los trastornos de la regulación con respecto a la población general, los clínicos deben estar atentos a la posible existencia de cada uno de estos trastornos. 29 Trastorno Psiquiátricos Secundarios y Dificultades Sociales Lo esencial para entender los problemas emocionales y sociales de niños y adolescentes con un TDAH, es tener en cuenta los comportamientos manifiestos como un mensaje, no como un diagnóstico. La tarea del clínico es S O D A agresivos o emocionales, tales como, tristeza, ansiedad, comportamientos V R E S E R comportamientos de oposición, el clínico debe determinar porque aparecen. De S O H hiperactividad, distraibilidad y/o impulsividad, C E igual modo, si el niño presenta DER poner en claro lo que significan estos mensajes, si el niño presenta problemas habrá que determinar los motivos de estos comportamientos. Seria precipitado asumir el diagnóstico de un TDAH, ya que los problemas manifestados podría ser el diagnostico primario de los comportamientos observados la manifestación de este diagnóstico. En los basamentos teóricos anteriormente planteados, está siendo resaltada la variable destrezas sociales, sus principales dimensiones, el papel de los padres con respecto de las destrezas sociales de sus hijos, así como la importancia de la adquisición y desarrollo de las mismas. Asimismo ofrece información necesaria y relevante hacia el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, donde se mencionó su definición, criterios y trastornos asociados. Por último, sirvieron como apoyo para fundamentar los resultados obtenidos al estudiar cuales son las destrezas sociales en los niños con el trastorno anteriormente mencionado. 30 Cuadro Nº 1 Mapa de Variable VARIABLE DIMENSIONES Destrezas Sociales INDICADORES ITEMS Amistad Apropiadas + - 10, 12, 13, 16, 23, 28, 31, 34, 44, 52, S O D VA 55 Expresión de D R SE E R S sentimientos O H C E ER 20, 37 Normas 9, 24, 32, 40, 42, 43, 46, 50, 56, 59 Asertividad Agresividad inapropiada Agresividad física 11 Agresividad verbal 2 Impulsividad 17 DESTREZAS 14, 53, 61 Escasa conducta 7, 19, 21, 22, moral 29, 30, 39, 41 60 Pensamiento Obsesivo SOCIALES Pasividad Impulsividad Impulsividad 62 4, 6 recalcitrante Susceptibilidad 3, 5 Dominancia 35 Confianza excesiva Juicios de 8, 33, 36, 57, 58 Sobrevaloración Celoso retirado Celos 15, 38, 54 Inhibición 49 conductual Misceláneos Respuestas emocionales ante respuestas variadas Fuente: Matson, (1983) 31 1, 27, 47, 51 18, 25, 26, 45, 48 C A P I T U L O III S O D VA MARCO METODÒLOGICO R SE E R S Tipo Nivel de Investigación HyO C E ER D La presente investigación es de tipo y nivel descriptiva, debido a que se estudió, describió y analizó una variable existente para una población específica, es decir, se buscó describir las destrezas sociales de los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en el centro infantil psicológico y la Unidad Educativa Colegio San Antonio. Según Hernández, Fernández y Baptista en (1998), las investigaciones descriptivas se caracterizan por buscar especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Dicha investigación, tiene como objetivo principal describir la variable destrezas sociales en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, sin miras a intervenir en el fenómeno. Por tanto el modelo de investigación es un estudio de campo, dirigido a describir la variable antes mencionada, obteniendo dicha información en un ambiente natural, según Sabino (1995), “Los estudios de campo son aquellos 32 dirigidos a la recopilación de datos primarios, donde los métodos utilizados para la selección de información se aplican de forma directa a la realidad, mediante el trabajo correcto del investigador su equipo” (Pág. 52). S O D VA ER S E R En este estudio el diseño es no experimental, debido a que la variable S O Hmanipulada durante la investigación. Por ello, C E Destrezas Sociales, no será DER Diseño de la Investigación Hernández y otros (1998), plantean que los diseños no experimentales son aquellos que se utilizan en las investigaciones que no manipulan las variables de estudio, puesto que las inferencias se realizan sin intervención directa del fenómeno analizado, es decir, se trata de una descripción de las variables sin producir ningún efecto sobre la misma. Así mismo, Hernández y otros en (1998), plantean que los datos de la investigación se recolectan en un solo momento, en un tiempo único, cuyo objetivo es indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables; al igual que el procedimiento de este estudio, que consiste en medir en un grupo de sujetos las variables y proporcionar su descripción. 33 El diseño transeccional descriptivo puede representarse de la siguiente manera: X S O D A observación Donde X significa “Destrezas Sociales” y O significa una V R E S E R única en un momento determinado. S HO C E DER Sujetos de la Investigación Población Para determinar la población en estudio de esta investigación, se tomó la definición de Chávez (1994), quien define la población como el universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros. Por tanto en la presente investigación la población seleccionada consta de niños en edades comprendidas entre los 8 y 12 años, estudiantes de la etapa de educación básica de los institutos y centros de educación en la Cuidad de Maracaibo – Edo. Zulia. 34 Muestreo En la presente investigación el tipo de muestreo probabilístico que se empleó es el muestreo intencionado. Hernández y otros en (1998), plantearon que en este tipo de muestreo no probabilístico se escogen personas con S O D VA características deseadas, como lo son niños con Trastorno por Déficit de Muestra O H C E ER D R SE E R S Atención e Hiperactividad, sometidos a tratamiento Para la selección de la muestra de alumnos la cual está compuesta por 90 niños, se tomó en cuenta a Hernández y otros (1998), quien sostiene que es una porción representativa de la población, que permite generalizar sobre los resultados de una investigación, los parámetros quede define a la muestra son los siguientes: Cuadro # 2 Características de la muestra Edades Centro Infantil Psicológico Colegio San Antonio Frecuencia 8 10 12 22 9 16 10 26 10 7 13 20 11 4 6 10 12 3 9 12 Total 40 50 90 35 Definición operacional de la variable Destrezas sociales en niños S O D Consiste en la sumatoria de las respuestas obtenidasV enA el inventario de R E S Matson de destrezas sociales en jóvenes –E MESSY de Matson, Rottatory y R S O H C indican puntajes bajos, moderados y altos de Helsel (1983), cuyos parámetros E R E D las destrezas sociales presentes en los niños. Técnicas de recolección de datos Descripción del instrumento Evaluación de destrezas sociales en jóvenes (MESSY) de Matson, Rotatori y Helsel (1983). Es un cuestionario de tipo autoreportes utilizada para medir las destrezas sociales en niños entre 4 y 18 años de edad. Dicho instrumento fue utilizado en la presente investigación para la medición del nivel de destrezas sociales presentes en los niños seleccionados. La escala de “Evaluación de Matson de destrezas sociales en jóvenes (MESSY, por sus siglas en inglés)”, está constituida por 62 ítems los cuales describen un amplio rango de conductas 36 sociales positivas y negativas, distribuidas en 6 dimensiones las cuales son: Destrezas sociales apropiadas (23 ítems), Asertividad inapropiada (16 ítems negativos), Impulsividad recalcitrando (5 ítems negativos), Confianza excesiva (5 ítems), Celoso Retirado (4 ítems con valencia negativa) y Misceláneos (4 ítems positivos y 5 ítems negativos). S O D Cada ítem es puntuado basándose en una escala de A tipo Likert de 5 V R E S de una conducta dada o E R opciones, que va del 1 al 5, de acuerdo a la ocurrencia S O H Cel niño en relaciona lo que plantean los enunciados. E también de cómo se siente R DE En dicha escala, el 1 refiere la opción “nunca”, el 2 a “un poco”, el 3 a “algunas veces”, el 4 a “muchas veces” y por último el 5 equivale a “siempre”. Cuadro #3 Baremo de corrección Alternativa de las respuestas Valor numérico de las respuestas Nunca 1 Pocas veces 2 Algunas veces 3 Muchas veces 4 Siempre 5 Fuente: Matson, (1983). 37 Cuadro # 4 Baremo de interpretación general Respuestas Valor numérico Bajo 0 a 103 Moderado 104 y 207 Alto 208 a 310 D R SE E R S O H C E ER Fuente: Matson, (1983). S O D VA Cuadro # 5 Baremo de interpretación por dimensiones Dimensiones Bajo Moderado Alto 0 – 38 39 – 77 78 - 115 65 – 96 0 – 32 33 – 64 18 – 25 9 – 17 0-8 18 – 25 9 – 17 0-8 Celoso Retirado 15 – 20 7 – 14 0–6 Misceláneos 31 – 45 16 – 30 0 - 15 Destrezas Sociales Apropiadas Asertividad Inapropiada Impulsividad Recalcitrante Confianza Excesiva Fuente: Matson, (1983). 38 Por otro lado, este mismo instrumento fue validado en cuanto a su traducción por Montiel y Montiel (1998), profesionales del área de la psicología que dominaban el idioma inglés. Estos jueces revisaron todos los reactivos e hicieron las coerciones que consideraron pertinentes para garantizar que el instrumento medies la variable de estudio. S O D A Adicionalmente los jueces realizaron correcciones referentes a la V R E S adaptar el instrumento a Epara R narración y traducción de algunas S palabras, O H C E nuestro contexto cultural DER desde el punto de vista de redacción y de gramática castellana. Lugo de ser revisado el instrumento, este permaneció con el mismo número de ítems como el original. Dicho inventario se utilizó en el estudio para la medición de niveles de destrezas sociales de los niños de la muestra, aplicándolo por medio de una entrevista individual a cada niño seleccionado, para conocer a través de las seis dimensiones que posee el instrumento, el nivel de destrezas sociales presentes en cada sujeto. La puntuación básica del MESSY se obtiene a través de la sumatoria total de los puntajes de todos los ítems, tomando en cuenta que 35 ítems requieren puntuaciones reversa, ya que los mismos están formulados en forma de negación y la escala en dicho caso se debe invertir para obtener un resultado coherente. De acuerdo a esto, se obtiene el puntaje global, y los niveles bajo, moderado, alto nivel en las destrezas sociales presentes en los niños. 39 Propiedades psicométricas La MESSY es una escala validada previamente en la investigación de Montiel y Montiel (1998), titulada “Relación entre estilos de crianza y destrezas sociales de padres y destrezas sociales en hijos”, por un total de nueve jueces S O D A y lingüístico redacción y gramática castellana, adaptada al contexto cultural V R E S E R venezolano. En este proceso no se modificaron el numero original de ítems de S O Hel estudio realizado, considerando que no se C E la escala se mantuvieron en DER expertos, conformados por profesionales de la psicología, en cuanto a la dieron cambios en el número de ítems, por lo que la consistencia interna d os factores no sufrió. La evaluación de Matson y colaboradores (1983) de destrezas sociales en jóvenes (MESSY), revelo confiabilidad con el coeficiente de Spearman - Brown utilizando partición por mitades de a = .80 y con coeficiente Crombach Alpha de .80. La medición de consistencia interna para cada uno de los factores de la escala de MESSY revelo un coeficiente Crombach Alfa de .89 para el factor 1; .83 para el factor 2; .67 para el factor 3; .54 para el factor 4 y .58 para el factor 5. El puntaje total de la escala revela una confiablidad por mitades de .80 y un coeficiente Crombach Alpha de .80. De igual forma, se reporta que dicha escala posee una buena consistencia interna y una correlación alta con otras escalas que miden destrezas sociales, tal como observación directa conducta social del niño y medidas nominales de competencias sociales realizadas por maestros (Kazdin Esveldt-Dawson y Matson 1983. 40 Procedimientos Se seleccionó la muestra de la población. S O D A para ser representantes de los niños que se tomaron comoV muestra, R E S E R utilizados como sujetos de la presente investigación. S O H C E ER D Se aplicó el instrumento a la muestra seleccionada. Se solicitó una autorización por escrito a las instituciones y a los Se verificaron los resultados obtenidos de la muestra en función de los objetivos propuestos. Se Interpretaron de los resultados obtenidos. Se realizó la formulación de las conclusiones. Se dictaminaron las recomendaciones necesarias. Se estableció las limitaciones del estudio. 41 Consideraciones éticas En relación con las consideraciones éticas para esta investigación, se tomaron en cuenta diversos artículos tomados del código de ética profesional S O D Alos cuales se 1998), en su sección de los deberes éticos de la investigación, V R E S E R resaltan a continuación: S O H C E R SegúnD el E artículo #54, donde esta investigación es del área clínica, es de Venezuela elaborado por la Federación de Psicólogos de Venezuela (F.V.P. sumamente importante el tomar en cuenta y considerar en todo momento los principios éticos y científicos al momento de la evaluación de los sujetos de investigación. El presente trabajo de investigación, es realizado por estudiantes bajo la supervisión de un tutor y profesor académico, encargado de corroborar teórico y metodológicamente dicha investigación, los cuales se encuentra técnicamente entrenados y calificados pata dicha función, con esto se cumple lo establecido por el artículo #55 del mismo código. Por otro lado, según el artículo #57, en lo referente a la integridad física y mental de los sujetos experimentales (en este caso los padre e hijos) y el anonimato, se consideró el hecho de que los mismos tuvieren la absoluta libertad y voluntad para decidir la aceptación o rechazo para participar en la investigación, para la cual se envió una autorización a los padres para que los hijos pudiesen participar en el estudio. 42 Según lo que establece el artículo #60, en esta investigación, se garantizó el anonimato de las respuestas de los sujetos sometidos a dicha investigación, con esto se evitó cualquier daño moral que estos puedan tener. Las investigadoras no darán respuestas o resultados de los niños que se utilizaron en la investigación, divulgando los nombres de los mismos o diciendo que R S O D VA determinado niño funciona de una manera u otra en el área social. O H C E ER D SE E R S 43 CAPITULO IV S O D VA RESULTADOS Y DISCUSION O H C E ER D R SE E R S ANALISIS DE LOS RESULTADOS La presente investigación estuvo dirigida a determinar las Destrezas Sociales en Niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en edad escolar, por lo que a continuación se presentaran los resultados obtenidos en dicho procedimiento de investigación, con la obtención de información proveniente del instrumento de medición y su respectivo análisis estadístico. Para responder al objetivo principal relacionado con determinar las destrezas sociales en niños con TDAH, se describen los resultados los que indican en la muestra una media para las Destrezas Sociales de 230, lo que los ubica en un Nivel Alto de Destrezas Sociales, según lo describe Matson (1983). El puntaje mínimo fue Promedio Bajo (x = 138), el máximo fue Superior al promedio (x = 303), con una desviación típica (x = 31,66). (Ver Tabla # 1). 44 TABLA # 1 Puntuación Promedio de las Destrezas Sociales DESTREZAS SOCIALES N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 90 138,00 303,00 230,6667 31,66468 R SE E R S O H C E ER S O D VA Matson (1983), refiere que las Destrezas Sociales en los niños son D expresadas de distintas maneras por que abarcan todo un grupo de actitudes dirigidas a la interacción social, de modo que al mostrar niveles de ajuste esperados, se presume que estas destrezas juegan un papel importante en este proceso. En la muestra, estas actitudes fueron clasificadas como altas en la escala utilizada, por lo que los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad muestran un desempeño de habilidades sociales, que les permite interaccionar efectivamente para el logro de los objetivos sociales de amistad, seguimiento de normas, control de impulsos, respuestas emocionales adecuadas, sin embargo existe en esta muestra juicios de sobrevaloración atenuados. Esto puede indicar un ajuste saludable desde un punto de vista emocional en sus medios sociales, resaltando la importancia de poseer estos niveles de desempeño para un desarrollo pleno en la vida, esto planteado por Riggio, Watring y Throckmorton (1993), asimismo, rango de edades influye en dichos resultados, mostrando diferencias entre ellas. 45 Por otro lado, analizando cada dimensión de la variable estudiada Destrezas Sociales en función de su puntaje alto, las dimensiones Asertividad Inapropiada, Impulsividad Recalcitrante, Celoso Retraído y Misceláneos, se presentaron en un nivel bajo, mientras que la dimensión Confianza excesiva se reflejó en un nivel moderado y por ultimo las Destrezas Sociales Apropiadas S O D VA R muestran un nivel Alto en su puntuación final, concluyendo con evidentes SE E R S niveles apropiados en las actitudes de los niños, para su exitoso O H C E ER desenvolvimiento escolar, social y familiar. (Ver Tabla # 2). D TABLA # 2 Puntuaciones Promedio de las Dimensiones de las Destrezas Sociales y Clasificación Media Destrezas Sociales apropiadas Asertividad Inapropiada Impulsividad Recalcitrante Desv. típ. Clasificación 86,0556 18,05694 ALTA 60,5778 11,58649 BAJA 19,0889 4,44857 BAJA 16,7778 4,41849 MODERADA 15,1222 3,56899 BAJA 33,0444 4,51193 BAJA Confianza Excesiva Celoso Retirado Misceláneos 46 Así mismo, se puede destacar que las Destrezas Sociales Apropiadas están definidas como toda aquella competencia que permite desarrollar y mantener amistad dentro y fuera de ámbito escolar; expresando oportunamente S O D A Matson y en lo social como en el aspecto escolar y familiar, yVsegún R E S E R colaboradores (1995) esto es un evidente signo de un ajuste social. S O H C E DEa R En cuanto la dimensión Confianza Excesiva tuvo una clasificación sus sentimientos y emociones, así como el logro del respeto a las normas tanto moderada, indicando que estos niños presentan juicios acertados acerca del valor propio, reflejando buena autoestima, lo que les permitirá en su desarrollo establecer y mantener relaciones interpersonales positivas. Así mismo, la dimensión Asertividad Inapropiada se clasifico Baja, lo que evidencia control de los impulsos y respeto a las normas y principios morales establecidos por padres, docentes y terapistas, niveles bajos de agresividad verbal y física en el ámbito escolar y escasos pensamientos obsesivos, esto anteriormente referido por los autores quienes resaltan adecuada relación social. La dimensión Impulsividad Recalcitrante tuvo una clasificación Baja, revelando niveles adecuados en el control de los impulsos dentro del contexto escolar y social, baja susceptibilidad hacia el medio que lo rodea y pocos comportamientos dominantes con respecto a dicho entorno. 47 En cuanto a la dimensión Celoso Retraído, la clasificación Baja, implica niveles bajos de celos entre pares, lo cual trabajará en pro de relaciones al establecer y mantener compañeros en la comunidad y en la escuela, ya que no se retraen ante la presencia de otros. S O D A Baja, lo que representa adecuadas respuestas emocionales con respecto al V R E S y un desarrollo de las E R entorno social, permitiendo permanencia en las mismas S O H C habilidades sociales enE respuesta a su grupo etáreo. R DE Por otro lado, la dimensión Misceláneos tuvo una clasificación igualmente Por último, se resalta la existencia de similitudes en los resultados obtenidos en las edades comprendidas entre 10, 11 y 12 años, ya que estos se encuentran en una etapa escolar más avanzada por lo que su proceso adaptativo se ha desarrollado con anterioridad, por el contrario, los niños de 9 años que se encuentran en la mitad de la educación básica, no han desarrollado completamente estas destrezas, así mismo se resalta que mantienen un punto de vista propio del egocentrismo, no reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios, las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia, también relacionado a cambios de conductuales las cuales se perciben como inapropiadas (Lawrence Kohlberg) asimismo en el ambiente escolar se muestran con falta de interés para la realización de las actividades. 48 No obstante los niños de 8 años de edad presentaron niveles altos en sus destrezas sociales debidas a que a esta edad se inicia su periodo de escolaridad lo que lo hace más vulnerables y manipulables ante los estímulos sociales. S O D A“Los estilos de encontró que el estudio realizado por Mattia ValentinaR (2005), V E S E R crianza en ambos progenitores y las Destrezas Sociales en niños de 2da etapa S O H C E de educación básica”, arrojo DER que los niños de educación básica de los grados Relacionando nuestra investigación con los resultados de otras, se 4to, 5to y 6to obtuvieron un nivel de destrezas sociales altas, los cuales se relacionan a los resultados evidenciados en nuestra población. Del mismo modo la investigación Montiel Y Montiel (1998) cuya investigación que llevo el nombre de ¨Relación entre los estilos de crianza y destrezas sociales de padres y destrezas sociales en hijos¨, reflejo resultados de similares los cuales corroboraron los nuestros. 49 TABLA # 3 Estadísticos de Contraste Edad 8 9 10 11 12 K–W /Destrezas Sociales X Destrezas 229, 30,4 228, Sociales 63 8 03 Destrezas 81,9 19,8 89,0 Sociales 0 8 3 Apropiadas S X S 39,66 17,82 13,14 Inapropiada DER 7 8 3 Impulsividad 18,9 4,44 19,4 5,62 Recalcitrante 5 Confianza 17,9 Excesiva 0 Celoso 15,6 Retraído 8 Misceláneos 32,4 62,7 10,8 58,0 0 6 14,3 5,35 4 2,25 14,2 4,51 3 4,88 S 32,9 2 4,40 X S X S 30, 242,6 23,8 223,5 22,0 55 36 0 1 0 5 88,7 16, 90,30 18,4 79,16 5 43 59,8 12, 0 66 19,3 3,3 5 9 17,6 3,6 0 1 14,7 3,6 5 5 33,3 4,4 0 8 ER S E R 5 63,70 8,74 Ch2 gl Sig. S O D VA 233, S O H EC Asertividad 3,81 X 60,75 16,7 2,596 4 7 5,457 4 1 9,64 0,62 0,24 4 2,258 4 0,68 8 18,60 3,62 18,50 4,33 2,484 4 0,64 7 18,60 3,56 17,08 3,31 10,80 4 0 16,30 4,05 15,66 2,46 2,799 0,02 9 4 0,59 2 35,10 4,50 32,33 4,27 3,079 4 0,54 5 De lo anteriormente mencionado, se puede concluir que estas actitudes adecuadas son debido a que la muestra trabajada se encontraba en tratamiento psicológico para modificar las conductas inapropiadas, por medio de la intervención conductual, el cual es un multicomponente, distinguiendo entre técnicas específicas para los niños, así como aquellas cuya aplicación está más orientada a los padres y al ámbito escolar. Los beneficios que podemos obtener con la intervención conductual-cognitiva, son: mejor rendimiento académico posiblemente por la mejora atencional, mejoría de la 50 hiperactividad y la relación social. La aplicación y evaluación de tratamientos que comprendan la prescripción de psicofármacos y de técnicas cognitivoconductuales con objeto de poder ponderar sus acciones terapéuticas de conjunto y por separado es el objetivo de un tratamiento multicomponente del TDAH, (José Luis García 2012). S O D A es una Según Bulacio y cols 2011, de igual forma la psicoeducación V R E S E R técnica utilizada para el manejo y modificación de conducta de estos niños la S O CH E cual consiste en unR abordaje que enseña al niño y a su familia en qué consiste DE el trastorno, qué características tiene y qué se puede hacer para mejorarlo, esta se da como paso previo o parte integrante de la intervención psicológica en el TDAH, instruye acerca de los mecanismos que desencadenan y mantienen las diferentes conductas y respuestas del sujeto, permite a los pacientes reinterpretar sus síntomas con explicaciones veraces y basadas en el respaldo médico y científico. No obstante se resalta el uso de psicofármacos, el cual se divide en estimulantes y no estimulantes; si un alumno está medicado y los profesores del niño(a) lo conocen, éstos pueden colaborar observando y registrando si aparecen mejoras o no en el rendimiento académico, en el comportamiento y en las relaciones con sus compañeros. Su información puede ser de gran utilidad para los padres y médico que trata este(a) alumno(a) a la hora de valorar la efectividad del tratamiento farmacológico o bien la necesidad de ajustar la dosis, es importante destacar que son muchos los niños que se benefician de estos tratamientos farmacológicos y que es necesario en un 80% 51 de los casos, pero siempre combinados con otras intervenciones tanto psicoeducativas como socio-familiares, para mejorar la autonomía del niño, su déficit de atención, hiperactividad e impulsividad (Bulacio y col. 2011). SE E R S O H C E ER D R S O D VA 52 CONCLUSIONES Las conclusiones del estudio dirigido a determinar las destrezas sociales en los niños se detallan en lo siguiente: S O D VA Al aplicar el instrumento de evaluación destrezas sociales en R jóvenes (MESSY) en niños con el trastorno por déficit de atención e SE E R S hiperactividad se encontró que los niños presentan actitudes O H C E ER adecuadas debido a que la muestra trabajada se encontraba en D tratamiento psicológico. Las dimensiones Asertividad Inapropiada, Impulsividad Recalcitrante, Celoso Retraído y Misceláneos, se presentaron en un nivel bajo, mientras que la dimensión Confianza excesiva se reflejó en un nivel moderado y por ultimo las Destrezas Sociales Apropiadas muestran un nivel alto en su puntuación final. Las destrezas sociales están presentes en la muestra en un nivel alto, señalando ajustes apropiados en los mismos al medio social, al demostrar conductas y actitudes que facilitan las interacciones sociales en los distintos ámbitos de actuación. Además indican estos resultados un nivel competente para obtener logros sociales que eventualmente promuevan el éxito en la vida. 53 RECOMENDACIONES De los hallazgos expuestos, se pueden extraer las siguientes recomendaciones: S O D VA Se sugiere continuar con los tratamientos utilizados (psicológico, R conductual, psicoeducación y psicofarmacológicos) en los niños de SE E R S la muestra, puesto que les ha facilitado ir desarrollando sus O H C E ER destrezas sociales de manera adecuada. D Realizar estudios con poblaciones más grandes e inclusive abordando sujetos de edades mayores con el fin de verificar de manera más amplia como lo son las destrezas sociales en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Como investigadoras agradecemos a las instituciones donde se aplicó el instrumento, por su colaboración y apoyo para culminar nuestros objetivos. Sensibilizar a los docentes acerca de la importancia de fomentar las destrezas sociales en los niños con el trastorno desde edades tempranas. 54 Se sugiere llevar a cabo otras investigaciones con el mismo objetivo que la presente, con poblaciones de otros estados con el fin de obtener resultados a nivel nacional. SE E R S O H C E ER D R S O D VA 55 Referencias Bibliográficas American Psychiatric Association(1995). Publication Manual of American Psychiatric Association. Estados Unidos de América: APA American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5), Washington, D.C.: American Psychiatric Association. Bulacio y cols. Revista de pediatría de atención primaria (2011). S O D VA R Contreras M. Isnay A., Socorro L. Blanca I. (2003), estilo explicativo en niños y niñas con y sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad. (Tesis de pregrado), Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela. SE E R S Introducción HOa la investigación educativa. Editorial C E ER Chávez, Nilda (1994). Bolivariana. D Dillio , V.R., y Karnes, F.A. (1992, Abril). Studens leardes and their parents perceptions of social skills. (Los estudiantiles líderes y la percepción de los padres de las destrezas sociales). Perceptual and Motor Skills, 74, 863-866. Federación de psicólogos de Venezuela (1998) publicación oficial. Ley del ejercicio de la psicología reglamento interno de la federación y código de ética, gestión 1996 y 1998, Caracas. Foster, S. & Ritchey, W. (1979). Issues in the assessment of social competence in childrn. Journal of Applied Bechavior Analysis, 12 (4), 625-638. Guerrero M. Krisbell y Sandoval F. María A. (2007), habilidades sociales en niños con síndrome de Down. (Tesis de pregrado), Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela. Gutiérrez R. María E., (2011), estudio comparativo del Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad en la Infancia: análisis de variables psicoeducativas. (Tesis para optar al grado de Doctor en Psicología). Editorial de la Universidad de Granada. Hernández R. Fernández C. y Baptista P. (1995). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. Hernández R. Fernández C. y Baptista P. (1998). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México. Herrero Jesús M., Siegenthaler Hierro Rebeca, Jara Jiménez Pilar y Casas Ana Miranda (2010), sobre el seguimiento de los efectos de una intervención psicosocial sobre la adaptación académica, emocional y social de niños con TDAH, Universidad de Oviedo - España, Vol. 22. http://www.psicoactiva.com/infantil/hiperactividad.htm . José Luis. García. (2012), TDAH Tratamiento Cognitivo-Conductual. Kelly Jeffrey A. (2002), entrenamiento de las habilidades sociales. Descleè De Brouwer, 7 ª edición. Laad, G.W. y Golter, B.S.(1998). Parents Managenement of Preschoorlers Peer Relationes: Is it Related to Childrens Competence? (El Manejo de los Padres en las Relaciones de pares de sus Preescolares: ¿Estara relacionado con la competencias sociales de los niños? Development Psychology, 24, 109-117. S O D A y Romero Lewis Soraya, Cuesta Guzmán Mavenka, Cardozo Yolima Ghisays V R E Santiago Lidia; et al (2004), la adaptación social y escolar en niños con y S E R sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en la S O ciudad de Barranquilla (Colombia), Universidad del norte colombiano. H C E ER(2000) Asociación de Pediatras de Atención Primaria Lora EspinosaD Alfonzo, Andalucía. Déficit de Atención e Hiperactividad en Niño y Adolescente. La necesidad de un trabajo conjunto. Mattia Valentina (2005), los estilos de crianza en ambos progenitores y las destrezas sociales en niños de 2da etapa de educación básica. Universidad “Rafael Urdaneta”, Maracaibo. (Tesis de grado). Matson, J.L., Rotatori, A.F., y Helsel, W, (1983). Developmet of a Rating Scale to Meausure Social Skills is Children: The Matson Evaluation os Social Skillis with Youngsters(MESSY). (Desarrollo de una escala de rangos para medir destrezas sociales en niños: la evaluación Matson de destrezas sociales en jóvenes. Behavior Research and Therapy, 21 (4), 335-340. Matson, J.L, Sevin, J.A. y Box, M.L. (1995). Social skills in children (Destrezas sociales en niños). En W. O´Donohue y L. Krasner (Eds). Handbook of Psychological skills traing. Clinical techniques and applications. (Manual de entrenamiento en destrezas psicológicas y técnicas clínicas y aplicaciones. pp. 36-53. Needham Heigts, MA: Allyn and bacon. Mills, R. y Rubin, K.H. (1993). Parental Ideas as Influences on Childrens Social Competence. (Como influyen las ideas de crianza en las competencias sociales de los hijos). En S.W. Duck (Ed). Understanding relationship processe: Vol. 2. Learining about relationships. Pp. 98-117, Newbury Park, CA. Sage Publications. Montiel, I.C. y Montiel, C.M. (1998). Relación entre los estilos de crianza y destrezas sociales en hijos. Universidad “Rafael Urdaneta”, Maracaibo. (Tesis de grado). Montiel Nava C, Peña J.A, López M, Salas M, Zurgar J.R, Montiel-Barbero I; et al (2002), estimación de la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños marabinos, Vol. 35. Pacheco, María Isabel, (2008). Efecto de un taller de habilidades sociales en el comportamiento aversivo de niños y niñas de la I etapa de educación básica. (Tesis de Maestría en Psicología Educacional), Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela. Papalia, D,, Wendkos, S. (1994). Psicología. México: Mc Graw Hill. S O D VA Papalia,D; Wendkos, S; Duskin, R. (2001). Psicología del desarrollo. Manual moderno. México. 8ª edición. R SE E R S Parke, R,D., Cassidy, J. Burks, V.M., Carson, J.L y Boryum L.(1992). Familial Contribution to Peer Competence Among Young Children The Rol of Interactive and Afflectibe Processes. (Contribuciones de la Familia a la Competencias de Grupos en los niños jóvenes: el rol dela interacción y de los procesos afectivos). En R:D. Parke y G.W. Ladd (Eds.). FamilyPeer Relationships Modes of Likages. Pp 107-134. Hillddale, NJ. Lawrence Erlbaum. O H C E ER D Pettit, G.S. y Mize, J. (1993). Substance and style: understanding the ways in wich parents teach children about social relationship. (sustancias y estilo: comprendidas de las maneras en como los padres enseñan a los niños sobre las relaciones sociales). En S.W. Duck (Ed), Understaning relationship processes: Vol. 2. Learing abou relationship. Pp. 118.151. Newbury Parks, C.A: Sage Publications Inc. Ogilvy, C.M. (1994). Social skills training with children and adolescents : a review of the evidence of effectiveness (Entrenamiento de destrezas sociales en niños y adolescentes: resumen de la evidencia de su efectividad). Educacional Psychology, 14,73-83. Quintero Gutiérrez de Francisco Javier, Álamo Javier Correa Lauffer, Quintero Lumbreras Francisco Javier (2009), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida. Editorial Elsevier Masson 3ª edición. Riggio, R.E., Throckmorton, B. y Depaola, S. (1990). Social skills and SelfEsteem (Destrezas sociales y Auto-Estima). Personality and individual differences, 11, 799- 804. Riggio, R.E., Watring, K.P. y Throckmorton, B. (1993). Social skills and self. Esteem (Destrezas sociales y Problemas psicológicos entre las personas en edad avanzada). Reseach on aging, 16, 301-321. Sabino C. (1995). El proceso de investigación. Editorial panamericana. Buenos Aires. Segrin, C. (1994) Social Skills and Psycological Problem Among the Elderly. (Destrezas Sociales y Probelmas psicológicos entre las personas de edad avanzada). Research on Aging 16, 301-321. Silver, Larry B. (2012). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: guía clínica de diagnóstico y tratamiento para profesionales de la salud. Editorial Lexus. Woolflk, A. E. (1996). Psicologia educativa (6ª. Ed.). Mexico, DF.: Prentice-Hall Hispanoamericana. D H C E ER O SE E R S R S O D VA D R SE E R S O H C E ER S O D VA ANEXOS ANEXO #2 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA MARACAIBO - VENEZUELA Maracaibo, febrero de 2015. O D H C E ER R SE E R S AUTORIZACIÓN S O D VA Yo, _________________________________________ representante del niño (a) _____________________________, de _____________________años de edad, que cursa _______________ grado en el colegio _______________________ autorizo a la participación de mi representado (a) en la investigación “Destrezas Sociales en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad”, a realizar por las pasantes de psicología Guerrero Joselyn y Marín Kassandra. ANEXO #3 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA MARACAIBO - VENEZUELA Maracaibo, febrero de 2015. Señores Representantes Cuidad – S O D Aen el que su Nos dirigimos a Ud., en ocasión de notificarle, que el instituto V R hijo (a) cursa estudios ha sido elegido para llevarS aE cabo en el mismo, una E R investigación dirigida a profundizar la importancia de las Destrezas Sociales en S O Hhecho de que el presente estudio cuenta con niños. Es importante descartar, el C E Ry aprobación de la Dirección del plantel, que puso a la debida autorización E D disposición de la Escuela de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta la población estudiantil para llevar a cabo los objetivos de investigación programados. A tal efecto, se ha seguido un proceso de muestreo aleatorio (al azar) para obtener una cantidad determinada de estudiantes para su participación en el estudio mencionado. Su hijo (a), ha sido seleccionado en esta muestra y por tal motivo, deseamos lograr de Ustedes su disposición y colaboración con la finalidad de que podamos lograr las metas propuestas, que estamos seguros ayudaran a obtener información de mucho interés. Posteriormente, al haber recibido su respuesta, procederemos a encuetar su representado, los cuales completarán u simple cuestionario, el cual será facilitado por las facilitadora dentro de las instalaciones del plantel. También queremos informarles, que los datos obtenidos a través de este instrumento, será manejado con la más absoluta confidencialidad. De ante mano deseamos agradecer su valiosa colaboración para poder llevar a término este estudio. __________________ Psic. Frankeily Anciani Psicólogo Clínico F.V.P Nº 1288 _________________ Br. Kassandra Marín Pasante de Psicología ___________________ Br. Joselyn Guerrero Pasante de Psicología ANEXO #4 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA MARACAIBO - VENEZUELA Maracaibo, febrero de 2015. Sres. del Centro Infantil Psicológico Ciudad – Estimados Sres. del Centro Infantil Psicológico: S O D VA R La presente tiene por objeto, plantearla a la dirección del plantel que Ud. Dirige la posibilidad, de que en su instituto, sea llevado a cabo un trabajo de investigación, para optar por el título de Psicólogo de la Universidad Rafael Urdaneta de Maracaibo. El estudio en cuestión, tiene como objetivo principal, Identificar las Destrezas Sociales en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. O H C E ER D SE E R S Por medio de esta investigación, que esperamos cuente con su apoyo, además de ser llevada a efectos de forma simultánea en otras instituciones de la región, obtendremos información de mucha ayuda en el esclarecimiento de la influencia de la variable descrita, la cual reviste una gran importancia para la predicción de conductas futuras. Concretamente, esperamos que su institución, nos permita seleccionar una muestra de estudiantes comprendidas entre las edad 8 y 12 años de edad. Los niños llenaran una encuesta de forma colectiva con la ayuda de las investigadoras en el salón de clase, la cual tendrá una duración de aproximadamente una hora. De ante mano queremos dejar claro, que lo datos recolectados, serán tratados con la más absoluta confidencialidad, siguiendo los criterios éticos de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta y los resultados obtenidos se los daremos a conocer una vez concluido el estudio. De nuevo deseamos agradecerle su colaboración y entusiasmo en el apoyo en este tipo de estudio, el cual busca brindar información actualizada que ayuda a comprender las Destrezas Sociales de los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en proceso de formación. Psic. Frankeily Anciani Psicólogo F.V.P Nº 1288 _________________ Br. Kassandra Marín Pasante de Psicología _________________ Br. Joselyn Guerrero Pasante de Psicología ANEXO #5 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA MARACAIBO - VENEZUELA Maracaibo, febrero de 2015. Señores Maestros Cuidad – S O D VA Nos dirigimos a Ud., en ocasión de notificarle, que su alumno (a) ha sido elegido para llevar a cabo, una investigación dirigida a profundizar la importancia de las Destrezas Sociales en niños. Es importante descartar, el hecho de que el presente estudio cuenta con la debida autorización y aprobación de la Dirección del plantel, que puso a disposición de la Escuela de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta la población estudiantil para llevar a cabo los objetivos de investigación programados. O H C E ER D R SE E R S A tal efecto, se ha seguido un proceso de muestreo aleatorio (al azar) para obtener una cantidad determinada de estudiantes para su participación en el estudio mencionado. Su alumno (a), ha sido seleccionado en esta muestra y por tal motivo, deseamos lograr de Ustedes su disposición y colaboración con la finalidad de que podamos lograr las metas propuestas, que estamos seguros ayudaran a obtener información de mucho interés. Posteriormente, los niños seleccionados completarán un simple cuestionario, el cual será facilitado por las facilitadora dentro de las instalaciones del plantel. También queremos informarles, que los datos obtenidos a través de este instrumento, será manejado con la más absoluta confidencialidad. De ante mano deseamos agradecer su valiosa colaboración para poder llevar a término este estudio. __________________ Psic. Frankeily Anciani Psicólogo Clínico F.V.P Nº 1288 _________________ Br. Kassandra Marín Pasante de Psicología ___________________ Br. Joselyn Guerrero Pasante de Psicología ANEXO #6 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA MARACAIBO - VENEZUELA Maracaibo, febrero de 2015. Sres. De la Unidad Educativa Colegio San Antonio Ciudad – S O D VA Estimada Hna. Mery Márquez: La presente tiene por objeto, plantearla a la dirección del plantel que Ud. Dirige la posibilidad, de que en su instituto, sea llevado a cabo un trabajo de investigación, para optar por el título de Psicólogo de la Universidad Rafael Urdaneta de Maracaibo. El estudio en cuestión, tiene como objetivo principal, Identificar las Destrezas Sociales en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. O H C E ER D R SE E R S Por medio de esta investigación, que esperamos cuente con su apoyo, además de ser llevada a efectos de forma simultánea en otras instituciones de la región, obtendremos información de mucha ayuda en el esclarecimiento de la influencia de la variable descrita, la cual reviste una gran importancia para la predicción de conductas futuras. Concretamente, esperamos que su institución, nos permita seleccionar una muestra de estudiantes comprendidas entre las edad 8 y 12 años de edad. Los niños llenaran una encuesta de forma colectiva con la ayuda de las investigadoras en el salón de clase, la cual tendrá una duración de aproximadamente una hora. De ante mano queremos dejar claro, que lo datos recolectados, serán tratados con la más absoluta confidencialidad, siguiendo los criterios éticos de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta y los resultados obtenidos se los daremos a conocer una vez concluido el estudio. De nuevo deseamos agradecerle su colaboración y entusiasmo en el apoyo en este tipo de estudio, el cual busca brindar información actualizada que ayuda a comprender las Destrezas Sociales de los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en proceso de formación. Psic. Frankeily Anciani Psicólogo F.V.P Nº 1288 _________________ Br. Kassandra Marín Pasante de Psicología _________________ Br. Joselyn Guerrero Pasante de Psicología
© Copyright 2024