La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas

La “Danza del Pastor”,
de Mas de las Matas
José Luis Oliveros Mor.
La “Danza del Pastor”, de
Mas de las Matas
José Luis Oliveros Mor. Este trabajo se redactó entre octubre de 2008 y agosto de 2014. Depósito Legal: TE‐159‐2014. Índice.
El declive de la Jota. ........................................................................................ 1
La “recuperación” de los valores tradicionales populares. ......................... 3
Los trabajos de “recuperación” en Mas de las Matas. ......................................... 4
Un baile en San Antonio. ......................................................................................... 7
Las Danzas de Zorita. ............................................................................................... 9
La decisión por un nuevo baile. ............................................................................ 10
“La Danza del Pastor”, de Mas de las Matas ............................................... 11
Los personajes. ...................................................................................................... 12
El pastor. ............................................................................................................................. 12
Los danzantes. ................................................................................................................... 12
Los músicos. ........................................................................................................... 13
La música. Partitura de Las Danzas de Zorita. .................................................... 14
La coreografía. ........................................................................................................ 15
La indumentaria. ..................................................................................................... 16
Las mozas. ......................................................................................................................... 16
Los mozos. ......................................................................................................................... 17
El pastor. ............................................................................................................................. 17
Las Actuaciones. .................................................................................................... 18
Mas de las Matas................................................................................................................ 18
1953-1954 Teruel. .............................................................................................................. 18
1954. Mas de las Matas...................................................................................................... 19
1954. Zaragoza................................................................................................................... 19
Otras salidas. ...................................................................................................................... 21
1959. Madrid. ...................................................................................................................... 22
1959. Zaragoza................................................................................................................... 27
ENTREVISTAS ................................................................................................ 28
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 29
ALBUM DE FOTOS ......................................................................................... 30
La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
El declive de la Jota.
Durante el primer cuarto del siglo XX, como consecuencia de los
avances tecnológicos y la mejora de las comunicaciones, la difusión de
información y las modas es más rápida. La sociedad evoluciona rápidamente.
El mundo musical no es ajeno a esta evolución y las nuevas tendencias
musicales llegan con gran rapidez a todos los lugares haciéndose un espacio
que hasta entonces era ocupado, en nuestra tierra, por la jota principalmente.
La juventud, siempre ávida de nuevas sensaciones y con el ímpetu de
transformar el mundo que les rodea, se identifica con lo novedoso. Por eso,
entre los más jóvenes tienen más acogida estos bailes modernos que, frente a
la tradicional jota, se bailan “agarrados” lo que permite un mayor contacto
físico.
El cambio de valores y gustos, junto con la incorporación de las nuevas
tendencias musicales va a hacer que la jota vaya relegándose poco a poco,
perdiendo su espacio tanto en el baile como en el canto.
Este declive de la jota también lo atestigua Mosén Antonio Margelí
Lorenzo, quien alertaba del peligro de caer en el olvido la jota por las nuevas
tendencias musicales, como así lo refleja en su colección titulada “LA JOTA EN
EL BAJO ARAGON y especialmente en la villa de La Codoñera con todas sus
formas, variedades y ocasiones en que se ejecuta” que nos da a conocer la
publicación “Estudio sobre la Jota Aragonesa y contexto histórico del
cancionero de Margelí”, de Alberto Turón Lanuza editado por el Instituto
Cultural del Bajo Aragón en junio de 2008 (I). Se trata de una publicación muy
interesante para conocer la sociedad y costumbres festivas de La Codoñera
sobre todo, pero que se puede extrapolar a cualquier localidad bajo aragonesa.
Visto pues el riesgo de su desaparición, y con el fin de no perder el
folclore, las instituciones aragonesas impulsaron la recuperación de las
tradiciones. Fruto de ello son las recopilaciones que se hicieron en las tres
provincias, siendo la de Teruel encargada por la Diputación de Teruel al
presbítero Manuel Arnaudas y publicada en 1922. No obstante en esta
colección de Cantos Populares la jota queda al margen de la recopilación. El
Instituto de Estudios Turolenses realizó edición facsímil en 1982 de aquella
publicación (II).
Como todo en la vida, ningún cambio es radical. Nada ocurre de la
noche a la mañana, todo lleva un proceso más o menos largo. Así, la Jota
convivió con los nuevos ritmos. Los músicos se fueron adaptando e incluyendo
en sus repertorios de boleros y jotas los nuevos ritmos donde se mezclaban
valses, mazurcas, pasodobles, habaneras, chotis, tangos, charlestón….
Camilo Ronzano lo relata en la entrevista que aparece publicada en la
grabación realizada entre septiembre de 1991 y marzo de 1992 por Luis Miguel
Bajén y Mario Gros (III):
Página 1 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
”…Se tocaba, pues, todas piezas que había modernas. Más
bien o más mal se tocaban casi todas: los pasodobles que
salían, los chotis o lo que podía ir con la dulzaina.”
Por todo lo expuesto, podemos deducir que en el primer cuarto del siglo
XX la jota estaba relegada a un segundo plano y con riesgo a desaparecer.
Este proceso sería una de las causas por las que la Jota de Mas de las
Matas desapareciera del entorno festivo y musical masino sin remedio para
generaciones posteriores.
Página 2 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
La “recuperación” de los valores tradicionales
populares.
En la posguerra, el “Movimiento” inicia una política que haga renacer el
interés por la rancia tradición española intentando recuperar la esencia del
pueblo español. Rescatar las tradiciones antiguas suponía la recuperación de
un pasado glorioso. De esta forma el folclore se pone al servicio de una
ideología.
Durante los años de la dictadura se promovió una política de “unión
nacional”, de puesta en valor de la esencia nacional, promovida por José
Antonio Primo de Rivera. La valorización y conocimiento de las raíces
folclóricas y los tópicos, constituye un instrumento más para enardecer el
Orgullo Patrio. Así, Pilar Primo de Rivera potenció la recuperación y exaltación
de los bailes regionales, tarea realizada por la Sección Femenina de la FET y
de las JONS1. De esta forma se crearon numerosos grupos de “Coros y
Danzas”, certámenes provinciales, así como demostraciones sindicales
multitudinarias.
Dentro de cada región y provincia se investigaron los bailes y
costumbres: indumentaria, canciones, tonadas… que se fueron seleccionando,
adaptando y modificando según las directrices marcadas desde los altos
cargos políticos. Tal es así que se elimina toda la espontaneidad que contenían
los cantos y las expresiones que denunciaban la situación de la sociedad.
Así pues, este intento de “recuperación”, marcado claramente por la
política, desvirtuó el aspecto popular de la jota despojándola en muchos casos
de su identidad y eliminando aspectos que pudieran ser ‘molestos’ para el
Régimen y el ‘estatus quo’ del nacionalcatolicismo establecido por el Estado
Franquista y la Iglesia.
Se transformó de tal manera que se fue revistiendo de un aspecto más
academicista que derivará, con el paso de los años, en la jota-espectáculo.
1 Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista
Página 3 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Los trabajos de “recuperación” en Mas de las Matas.
A finales de la década de los años 40 del siglo XX las consignas de la
Sección Femenina llegan a Mas de las Matas y se buscan iniciativas juveniles
para llevarlas a término. Se creó un grupo de Coros (otro se creó en Teruel) y
otro de Danzas (de un total de 20 que se crearon en toda la provincia) 2.
La Sección Femenina trabajó en toda la provincia de Teruel tanto en sus
sedes fijas (Teruel y Alcañiz) como con la Cátedra Ambulante. En los cursos
que se realizaban en “La Granja”3 de Alcañiz, se impartían clases de diversas
disciplinas, como gimnasia, danza etc... Allí fueron las jóvenes de Mas de las
Matas Pilar Fortanete y Rosario Aranda (1949) a recibir formación. Con la
superación de estos cursos, las asistentes obtenían un título que les facultaba
a instruir en la Cátedra de la Sección Femenina. Así, estas masinas eran
quienes impartían algunas clases en la escuela de Mas de las Matas, como
indican ellas mismas, dando clases de gimnasia, por ejemplo.
Nelly Gimeno cita que cuatro jóvenes masinas (María Pilar Shirley
Lisbona – Shirley-, Nelia Ayora, Pilar Fortanete y ella misma) fueron de
“colonias” a una “Granja Escuela” de la Sección Femenina en Nules
(Castellón). Allí estuvieron dos o tres meses del año 1952 ó 1953
aproximadamente. Uno de los objetivos, entre otros, de aquellos cursos era
instruir a jóvenes en la ideología del movimiento, según las directrices
marcadas por la Sección Femenina.
La Jefa Local de la Sección Femenina en Mas de las Matas era Trinidad
Cortés Virgós (Trini Cortés) quien junto con Cinta Guillén y Pilar Santafé
Gimeno (Pilarín Santafé), que hacía las veces de secretaria, constituían la
Junta Local. Como Jefa Local, Trini Cortés era la responsable de las
actividades de la Sección Femenina en Mas de las Matas. Por otro lado, Pilarín
Santafé estaba como responsable del grupo de coros y danzas en sus salidas
y, por ello, quien más contacto mantenía con el grupo de jóvenes.
Así pues Trini y Pilarín, dieron la orden al núcleo primigenio para la
posterior formación del grupo encargado de investigar y recuperar la tradición
musical masina. El grupo de jóvenes estaba compuesto por las hermanas Ana
y Rosa Miralles (“las maestricas”4), quienes se encargaron de ampliar el grupo
al que se unieron Nelly Gimeno, Imelda Andrés, Pilar Fortanete, Rosario
Aranda y Shirley Lisbona desde el primer momento, contando con la
colaboración de Consuelo Aguilar, quien ya había estado en el grupo de
danzas del Tio Lisardo (Lisardo Pérez Giner).
2
LUCHA (Diario de Teruel) Recortes de prensa. 1949. Cátedra de la Sección Femenina en Más de las Matas.
AHPTE. Información recopilada por Alfonso Utrillas Navarrete
3 Granja Escuela “San Pascual Bailón”. El edificio se situaba en la Avda. Bartolomé Esteban, número 58, actual sede
de la Oficina Delegada del Gobierno de Aragón en Alcañiz.
4 Se les llamaba así por ser hijas de una maestra nacional del colegio, a quien sustituían en ciertas ocasiones.
Página 4 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Pilarín Santafé redacto una memoria e Imelda Andrés también redacto
un texto, que se enviaron a la sede de la Sección Femenina en Teruel. En ellos
se contaba la historia y se desgranaba las características de nuestra
“tradicional” Danza del Pastor. El contenido del texto de Imelda no lo recuerda
y afirma que el que se inserta a continuación no fue realizado por ella.
Página 5 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Este documento se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de
Teruel (AHPTE) y fue recogido por el investigador Alfonso Utrillas Navarrete
quien muy amablemente me lo hizo llegar. 5 Se encontraba suelto dentro de un
expediente con el que no tenía relación. No contiene fecha, ni dirección a la
que se envía, ni remitente. Solo abajo a la izquierda se detecta un sello apenas
legible y bajo el texto mecanografiado que dice:
Organización Sindical - Local - Mas de Las Matas - Teruel-. rodeando el
emblema de la misma (O.S).
Siguiendo el espíritu de la Sección Femenina de divulgar los trabajos de
investigación, los bailes tradicionales se enseñaban a los más pequeños. De
esta manera, se formaron grupos en la escuela a quienes les instruían el grupo
de mayores y “las maestricas”. Había dos grupos de niños danzantes: uno de
chicos más grandes y otro de chicos más pequeños y salieron a bailar para las
fiestas en 1952 ó 1953, para lo que ensayaron por las noches del mes de
agosto.6 No obstante estos grupos solamente se mantuvieron durante un par
de años.
De esta manera, el objetivo y consignas de la Sección Femenina en Mas
de las Matas se cumplieron en su totalidad y a la perfección: recuperación,
divulgación y transmisión de las danzas populares.
Grupo de danza del
colegio en ¿1954?.
Fotografía
cedida
por los hermanos
Sisqués Pallarés.
5
Recogido por: A. U. N. en http://turoliense.blogspot.com.es/search/label/La Danza de Pastor
de Más de las Matas
6
Así lo confirman Eugenio Añón y Manuel Sisqués.
Página 6 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Un baile en San Antonio.
Pero para comprender mejor los trabajos de investigación que finalizaron
en la creación de la “Danza del Pastor”, debemos situarnos unos años antes,
hacia 1944 ó 1945. Este es el punto del que partimos para conocer los
orígenes de lo que después se bailó y se denominó como ‘dance tradicional de
Mas de las Matas’.
Ramón Guarch era descendiente de Zorita. En su casa (actual Cl.
Carretera Aguaviva, número 3) se juntaban para pasar los momentos de ocio y
bailar su hija Silvia con sus amigas (de entre 15 y 16 años). Silvia, les enseñó
las “Danzas de Zorita” baile tradicional de esa localidad. Para esta labor
contaron con la ayuda del Tio Lisardo. Este era gran amigo de Ramón y solía
acudir a su casa, coincidiendo con las jóvenes, compartiendo con ellas sus
inquietudes e instruyéndolas en la medida de sus posibilidades. Además
aprendieron a tocar las castañuelas7.
Estos bailes, que las intérpretes ya no recuerdan, lo realizaron en la
plaza de la iglesia tras la mochiganga, y les dieron una barra de turrón como
premio8. Estuvieron acompañadas musicalmente a la dulzaina por los gaiteros
de Zorita (bien Antonio Martí, bien Camilo Ronzano), o por José Sorribas, el
Conesa (el gaitero de Santolea) y al tambor Manuel Baeta Ciprés, de Mas de
las Matas.
El Tio Lisardo compuso para la ocasión la siguiente estrofa:
AQUÍ OS TRAIGO MIS DANZAS
Y YO SOY EL MAYORAL
PARA ALEGRAR LOS CORAZONES
A LOS VECINOS DEL MAS
7 Información de Pilar Aguilar Aguilar
8 Información de Silvia Guarch.
Página 7 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Foto cedida por Consuelo Aguilar y Silvia Guarch9.
De izquierda a derecha: Arriba: Mercedes Gasión, Alicia Sebastián, Lisardo Pérez, Pilar Aguilar,
Consuelo Aguilar, Rosario Mata; Abajo: Pilar Castañer, Consuelo Balaguer y Josefina Felius.
9 En la foto falta Silvia Guarch que, aunque era la ‘profesora’ y fue la directora del baile, no pudo asistir aquel año a la
fiesta de San Antonio puesto que debió desplazarse a Zorita.
Página 8 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Las Danzas de Zorita.
Se trata de una danza procesional con castañuelas y tiene similitudes
con otras del Maestrazgo como Forcall y Morella. Se bailan el 7 y 8 de
septiembre, coincidiendo con la Festividad de La Balma. En la actualidad se
hacen coincidiendo con el fin de semana más cercano para conseguir mayor
presencia de los vecinos. 10
En la página web del ayuntamiento de Zorita se describen así:
http://www.zoritadelmaestrazgo.es/es/content/fiestas-tradiciones
En la procesión nocturna que tiene lugar el viernes por la noche, los "quintos" llevan la imagen de la Virgen y en llegar al pueblo, a Las Eras, un pastor le da la bienvenida con una loa. En este lugar, las danzas de “Les Llauradores”, “Les Gitanetes” y “Els Negrets” forman la procesión que llevará la Virgen hasta la iglesia del pueblo. El día 8 de septiembre, a primera hora, sale la procesión hacia La Balma (procesión que antiguamente se realizaba toda a pie). A la puerta de la iglesia, un "ángel" lee una loa y seguidamente se forma la procesión según el siguiente orden: encabezada por el “dolçainer” y el “tabaleter”, les siguen la danza de “Els Negrets”, la danza de “Les Llauradores” y, finalmente, la danza de “Les Gitanetes”. A la llegada a la Cruz Cubierta, las Danzas comienzan los bailes, pero aparece el “Dimoni de La Balma”, que no quiere dejar pasar la procesión, vestido con el tradicional traje del diablo del que cuelgan serpientes, culebras y sabandijas. En este momento tiene lugar la famosa representación de la “Lucha del Angel y el Diablo”, que ganará finalmente el ángel, pudiendo continuar la procesión hasta La Balma. Antiguamente, se formaban cuatro danzas: la Danza del Pastor, la Danza de “Els Negrets”, la Danza de “Les Llauradores”, y la Danza de Las Vírgenes. Actualmente, se conservan todas excepto la Danza de Las Vírgenes. La Danza de “Les Llauradores” la forman diez chicas entre 12 y 14 años y un pastor vestido como en las danzas anteriores pero con un arado en la espalda. Las chicas visten enaguas almidonadas y chambra azul, mantón de Manila o de crespón, muchos collares y pulseras, medias blancas y alpargatas blancas con cintas azules. La cabeza la adornan con guirnaldas de flores. Las danzas se bailan al compás de la "dolzaina" y el tambor que suenan con fidelidad a sus orígenes y que junto a las danzas medievales y los danzantes constituyen una de las muestras más antiguas y hermosas del folklore mediterráneo que se ha mantenido vivo de generación en generación. Las evoluciones están dirigidas por el "pastor" y las más usuales son cadena sencilla, cadena doble, la serp, caragol partit, caragol sencer, cruseres, el ball del pastor, calvaris y ponts. 10 Información de Josefina Beser.
Página 9 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
La decisión por un nuevo baile.
Durante la investigación de las jóvenes fue inevitable el tratar la “Jota de
Mas de las Matas”, pues como ya se menciona en otro trabajo sobre ella (IV),
la Tia Doloricas (Dolores Andrés Sorribas), a sus 75 años disponía del ánimo
para enseñar los pasos que conocía a las jóvenes que se reunían con ella por
las tardes: Imelda y Celia Andrés y Shirley Lisbona, entre otras. Estas
aprendieron fugazmente los pasos de Jota que les enseñó la Tia Doloricas,
pero aseguran que nunca llegaron a bailar en público y que después olvidaron.
No obstante, esta jota no debió merecer la importancia debida (tal vez por su
parecido con otras tantas de la zona) y no se trabajó sobre ella, quedando
relegada al olvido.
Por otro lado, de la estancia de las masinas en Nules y Alcañiz se sacó
buen provecho. Allí aprendieron, entre otras, la Jota de Teruel y lo que se hacía
en otros pueblos. Conocedoras, igualmente, de la adaptación de las “Danzas
de Zorita” que unos cinco años antes habían bailado otro grupo de masinas,
optaron por adaptar aquel baile, que sirvió de base y, tras varias modificaciones
y arreglos, pasó a ser lo que sería “La Danza del Pastor”.
El grupo en estos momentos estaba formado por: Ana y Rosa Miralles,
Imelda Andrés, Shirley Lisbona, Rosario Aranda, Nelly Gimeno, Pilar Fortanete
y Consuelo Aguilar. Luego fueron ellas mismas las que irían buscando a los
mozos para completar las ocho parejas. Así, las hermanas Ana y Rosa Miralles
buscaron para el personaje de El Pastor a Víctor Gazulla, como así lo indica él
mismo. O a Octavio Pecurul por la amistad que había con ellas al ser vecinos,
como recuerda el propio Octavio.
Página 10 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
“La Danza del Pastor”, de Mas de las Matas
Como ya se ha dicho, se trata de una transformación y adaptación de las
Danzas de Zorita para lo cual se contó con la colaboración de la joven
proveniente de esa localidad afincada en Mas de las Matas, Silvia Guarch
Ibáñez. Igualmente prestaron su experiencia las jóvenes que bailaron las
Danzas de Zorita en el año 1944/45, en especial Consuelo Aguilar, que fue la
persona que sirvió de enlace y estuvo presente en los dos grupos.
Nos encontramos en los primeros años de la década de 1950. El grupo
(en principio formado solamente por mozas) se reunía en la casa de la Tia
Doloricas: Cl. Escuelas (hoy Cl. Diputación, número 5). Fueron probando
combinaciones distintas y se forjó lo que sería la primera “Danza del Pastor”.
Una vez fijado el baile y con la incorporación de los mozos comenzaron
los ensayos en los locales de la Central Nacional Sindicalista (CNS) que
posteriormente se llamaría Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos
del Sindicato Agrícola y Ganadero y más tarde –Cámara Agraria- (actual Cl La
Costera número 6, al lado del horno de pan). El grupo se reunía por la noche y
durante los ensayos se fueron haciendo correcciones que surgían ‘sobre la
marcha’, como confirma Antonio Royo.
Pero la estructura del baile no fue siempre la misma, dependiendo del
tiempo disponible en las actuaciones, se hacían unas coreografías u otras11.
Además, el mayor o menor número de parejas en la composición del grupo,
hacían obligatorios los cambios.
11 Información de Francisca Sorribas
Página 11 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Los personajes.
El pastor.
La figura del pastor tenía un papel fundamental al dirigir al resto de
danzantes. Víctor Gazulla fue quien encarnó en la mayoría de ocasiones el
personaje, excepto cuando marchó en el año 1955 a Venezuela y fue sustituido
por Pedro Royo quien, a la vuelta de Víctor, pasó a ocupar de nuevo su puesto
de danzante.
Los danzantes.
Todos los danzantes eran jóvenes. Esta característica influyó
notablemente en la composición del grupo con el paso de los años, puesto que
las obligaciones personales (servicio militar, trabajo) hicieron que los
componentes estuvieran en constante cambio:
- En aquellos años el período de prestación del servicio militar era largo
(dos años) y la marcha de los mozos obligaba su reposición.
- Por lo que respecta a las mozas, cabe recordar que siempre eran
“mozas”, solteras, por lo que en el momento del matrimonio
abandonaban el grupo: no estaba bien visto que continuaran en él.
Igualmente la movilidad geográfica (emigración) también hizo obligado
algún cambio.
No obstante, durante los primeros años (hasta 1954) los componentes
eran siempre los mismos, como recuerda Octavio Pecurul y las parejas
invariables. A lo largo de los años el grupo estuvo compuesto por:
Mozos: Jerónimo Aragonés, Antonio Bayod Pallarés, José Martí
Serrano, Ramiro Mir Gil, José Monforte Puerto, Octavio Pecurul
Gascón, Laureano Portolés Pallarés, Antonio Royo Aguilar, Pedro
Royo Virgós, Eduardo Serrano Gil y Manuel Sisqués Pallarés.
Mozas: Consuelo Aguilar Aguilar, Celia e Imelda Andrés Giner,
Rosario Aranda Armengod, Trinidad Bayod Pallarés, Ofelia Cano
Felius, Pilar Fortanete Pastor, Josefina Gascón Pastor, Nelly
Gimeno Borraz, Mª Pilar Shirley Lisbona Navarro, Ana y Rosa
Miralles Timoneda y Francisca Sorribas Aguilar.
El grupo que actuó en Madrid estaba compuesto por:
José Martí- Pilar Fortanete
Eduardo Serrano- Imelda Andrés
Manuel Sisqués- Ana Miralles
Antonio Bayod-Francisca Sorribas
Pedro Royo- Trinidad Bayod
Laureano Portolés- Shirley Lisbona
En la última actuación Ofelia Cano sustituye a Ana Miralles.
Página 12 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Los músicos.
Todos los danzantes seguían con sus castañuelas el compás de la
música interpretada con dulzaina por Camilo Ronzano Aguilar o Antonio Martí
Ramia y Manuel Baeta Ciprés al tambor.
-
Camilo era gaitero habitual en las fiestas de San Antonio y la relación
era muy buena. Por otro lado, conocía a la perfección las danzas de
Zorita, por lo que la adaptación del baile no supondría ningún
problema a la hora de hacer alguna variación en la música o,
simplemente, la misma. No disponemos constancia sonora de la que
tocara con el grupo masino, pero sí tenemos la grabación de las
“Danzas de Zorita” (III), así como su partitura, facilitada por el hijo de
Camilo, Ramón Ronzano.
-
También frecuentaba nuestras fiestas otro gaitero de Zorita, Antonio
Martí, quien tenía problemas de visión, según recuerda Antonio Royo
y Pedro Royo. Normalmente el músico era Camilo, pero en alguna
ocasión lo hizo Antonio Martí, y estaría supeditado a los
compromisos que uno u otro tuviera en cada momento. Lo que sí
parece claro es que no supondría dificultad alguna, pues ambos
conocían la música a la perfección.
-
Manuel Baeta Ciprés, de Mas de las Matas, tenía buena relación con
Camilo por haber sido su primer tamborilero y su presencia en el
pueblo facilitaría el ritmo para los ensayos.
En primer plano, Manuel Baeta, conocido en
Mas de las Matas como “El Gaitero”, si bien él
no tocó nunca la gaita, sino el tambor. La
imagen está tomada el “Día de la Provincia”:
Mas de las Matas, 07/11/1965. A la izquierda,
tocando la dulzaina, Camilo Ronzano.
Fotografía cedida por Francisca Baeta, hija
de Manuel.
Tocando la dulzaina, Antonio Martí
Ramia, en unas fiestas de San Antonio
a mediados de los años 50 del siglo XX.
Fotografía cedida por Imelda Andrés.
Página 13 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
La música. Partitura de Las Danzas de Zorita.
Trascripción: Camilo y Ramón Ronzano
Página 14 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
La coreografía.
Como se ha mencionado anteriormente, la coreografía dependía de la
duración que debía tener el baile según los requisitos de la actuación o para la
combinación de las otras demostraciones de danzas. Pero el esquema general
era el siguiente:
En primer lugar salía el Pastor
(Víctor Gazulla), que se situaba en el
frente del escenario y daba el saludo
al público. Posteriormente retrocedía
unos pasos para dejar espacio
suficiente para el paso de las parejas.
Estas salían sucesivamente desde el
fondo del escenario hasta el frente y,
una vez efectuado el saludo volvían
hasta ocupar la posición de la última
pareja, avanzando hasta completar la
totalidad de las parejas el saludo y
alcanzar la posición del pastor.
Completada la “rueda del
saludo” y quedando las parejas
enfrentadas, el pastor daba la orden
de iniciar el baile con un golpe de la
gayata en el suelo.
Esquema de la “rueda del saludo”
El baile se formaba por la sucesión de distintas traslaciones (cruces,
vueltas y cadenas) formando las composiciones o figuras: “El caracol”, “La
cadena”, “El círculo”… La más compleja era “Las mariposas”, que consistía en
la salida de una primera pareja que daba vueltas alrededor del pastor y, hasta
que no finalizaba, no salía la siguiente pareja.12
El orden de salida de las parejas al baile era por la estatura de los
danzantes, que igualmente se emparejaban entre sí por estatura parecida.
12 Información de Víctor Gazulla
Página 15 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
La indumentaria.
Al tiempo que nacía el baile se diseñó, igualmente, la indumentaria, de
reminiscencias pastoriles, haciendo honor al nombre del baile.
Las mozas.
El vestido de las mozas difería al típico
regional: Las mangas de la blusa (de
color
blanco)
eran
abombadas.
Contrastaba con un corpiño pastoril de
color negro abierto por delante y unido
con cordones cruzados y atados. La
falda era larga, de ¾ y no había
uniformidad pues cada danzante se
diferenciaba de las demás por los
motivos y de las grecas; pero el color
rojo se mantenía invariable para todas.
Probablemente fuera una saya bajera
reutilizada para la ocasión. Debajo, una
enagua de color blanco y calzones. Este
conjunto se completa con medias
blancas y lisas y alpargatas miñoneras.
Detalle de los trajes de Consuelo Aguilar y
Jerónimo Aragonés en Teruel. 1953/54
El corpiño de las mozas, con motivo de la actuación en Madrid cambió
por otro cerrado ideado por Pilar Navarro (madre de Shirley Lisbona). Se
eliminó la camisa y al corpiño se le añadieron unas mangas de camisa
formando una única pieza. En este caso el cuello es de tipo ‘barco’ rematado
con un bordado suizo13.
No obstante este vestido parece que tenga
influencias dictadas de la superioridad, ya que si
comparamos con el de otros grupos no difiere
demasiado. Nótese el parecido con este otro.
El peinado. Se ideó un peinado especial: pelo recogido a la derecha,
formando una trenza que se dejaba caer por el hombro hacia delante.
13 Información de Francisca Sorribas
Página 16 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Los mozos.
La vestimenta de los chicos era muy simple: camisa y calzón blancos;
pantalón negro; medias y faja (de color rojo generalmente); al cuello un pañuelo
grande, de los que se usaban para ir a la trilla y protegerse del polvo. La
cabeza descubierta.
Complemento para ambos sexos eran las castañuelas, que llevaban
unas cintas. Los mozos las portaban en ambas manos; las mozas solo en la
mano derecha, mientras que la izquierda, en jarras, sujetaba un pañuelo
blanco.
El pastor.
La vestimenta del pastor, como
no podía ser de otra manera, es
la propia de pastor, igual que los
mozos. A diferencia de estos,
lleva chaleco.
Los complementos varían al no
formar pareja de baile y lleva
atributos que le diferencian del
resto: morral y una gran gayata
con cintas y cascabeles.
Víctor Gazulla era El Pastor. La fotografía se corresponde
con el viaje a Zaragoza del año 1954.
Página 17 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Las Actuaciones.
La singularidad de “La Danza del Pastor”, frente a las jotas que
seguramente presentaran otras localidades, hizo que la agrupación “del Mas”
fuera seleccionada para representar la provincia, lo que sirvió para que fueran
llamados para participar en diversos eventos.
Mas de las Matas.
Como no, la prueba de fuego no podía ser en otro sitio que en la propia
localidad. Por la insistencia del entonces Alcalde, D. Ceferino Villalba, bailaron
en la plaza durante las fiestas de verano, en el entablado y también lo hacían
para las fiestas de San Antonio, en enero. En años posteriores, cuando el baile
se enseñó a los niños de la escuela, se hacían demostraciones del grupo de
mayores y de pequeños durante las fiestas.
1953-1954 Teruel.
Se participó en los concursos provinciales de Danzas para hacer la
selección de los mejores bailes de la provincia. Nuestro grupo fue a Teruel y se
llevó el segundo premio, por detrás del grupo de Teruel y seguido del grupo de
Alcañiz.
Este orden merece especial atención, puesto que no era políticamente
correcto que la capital se quedara detrás: ‘…porque claro, primero tenía que
ganar la capital…’ apunta Víctor Gazulla. Que Mas de las Matas quedara por
delante de Alcañiz (la segunda ciudad de Teruel), da una idea de lo llamativo
de nuestro baile.
Recuerda Rosario Aranda que fue ella quien recogió el premio por ser la
mujer de la primera pareja que salía a escena. Se lo entregó el Gobernador
Civil y consistía en 750 pesetas, con las que organizaron una comida en el
pantano de Santolea.
Según Víctor Gazulla, en una tienda propiedad de la mujer de un
maestro que había estado en Mas de las Matas (D. Isidro), se mostró el baile
en exclusiva (fotografías números 4, 5 y 6). Antonio Royo recuerda que estaba
en la Calle El Tozal.
Página 18 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
1954. Mas de las Matas.
Tras el éxito cosechado en Teruel, la Danza tenía que bailarse ante todo
el pueblo, y qué mejor que hacerlo en las fiestas. En este momento ocurrió un
suceso de gran calado para los jóvenes y merece ser relatado:14
El alcalde, D. Ceferino Villalba, llamó al grupo para hacerles saber que
tenían que representar la danza durante las fiestas y que las hermanas
Timoneda sustituirían a Josefina Gascón y Consuelo Aguilar. El resto del grupo
objetó diciendo que lo harían el grupo que había participado en Teruel y, si no
era así, no lo harían. El alcalde, ante la falta de respeto a su autoridad
amenazó con prohibirles entrar en el baile e incluso con el calabozo. Al llegar a
casa y relatar lo sucedido, los padres fueron a hablar con el alcalde puesto que
el ánimo del grupo estaba muy decaído. Al final se solucionó el incidente,
llegando al acuerdo que primero representarían la danza el grupo que lo hizo
en Teruel y a continuación se repetiría con las hermanas Timoneda
sustituyendo a las citadas jóvenes.
1954. Zaragoza.
En España el Año Mariano tuvo hitos memorables, como el Congreso
Mariano Nacional celebrado en Zaragoza del 7 al 11 de octubre de 1954,
durante las fiestas del Pilar.
En estos días, numerosos y multitudinarios actos dan magnitud al
Congreso que culmina el 12 de octubre con la solemne consagración de
España al “Corazón Inmaculado de María”, leída por Francisco Franco, Jefe del
Estado.
La importancia que Franco quiere dar a este
Congreso hace que los actos sean multitudinarios
y con gran trascendencia. La difusión del mismo
se lleva a través del NO-DO (Noticiarios y
Documentales)
http://www.rtve.es/filmoteca/nodo/not-616/1483208/, del cual extractamos el
texto del mismo:
La gran procesión del día del Pilar reviste en el
año de gracia de 1954 caracteres de excepcional
solemnidad
Son treinta y tres las imágenes marianas que
figuran en este cortejo procesional las más
veneradas y tradicionales llegadas a Zaragoza
desde diversos lugares de España.
14
Información de Shirley Lisboa
Página 19 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
El desfile es presenciado por sus Excelencias desde el balcón central de la
Diputación.
Las imágenes se detienen un momento y los distintos grupos folclóricos
que las acompañan interpretan antiguas danzas.
Es una gran lección de eternidad y de fe, la que España ha dado en la
capital de Aragón con sus Vírgenes Patronas.
En este marco es cuando el grupo del baile se desplazó a Zaragoza en
sustitución del grupo de Teruel, que no pudo asistir, gracias al segundo puesto
conseguido en el Concurso Provincial de Coros y Danzas.
“…Íbamos acompañando a la Virgen de la Vega, de Alcalá de la Selva,
en representación de la Provincia de Teruel, detrás de la Virgen”, recuerda
Ramiro Mir.
Allí estuvieron muy cerca de Franco: ‘…si hubiera hecho así
(alargando el brazo), le hubiera tocado…’ dice Víctor Gazulla. Josefina Gascón
recuerda, emocionada, que ‘… hasta le vi los calcetines, que eran grises…’
Además de acompañar a la Virgen en la procesión y baile ante Franco
en la Plaza de España, bailaron también en la plaza de toros.
Estando en Zaragoza fueron invitados para ir a Leciñena, pero algunos
no quisieron porque era estar fuera de casa muchos días y no podía ser.15
Aquellos viajes eran una gran experiencia para estos jóvenes masinos,
que recuerdan con ilusión y emoción anécdotas como las que cuenta Víctor
Gazulla:
“… nos marchamos de Sindicatos (lugar donde se alojaban - en la
plaza Paraíso-), junto con Consuelo Aguilar y Josefina Gascón, entre
otros y otras, al Tubo que en aquellos días (por la presencia de
tantas autoridades) estaba lleno de legionarios; y los policías me
dijeron: ‘…pero ¿dónde vas con estas chicas por aquí?…’ y nos
acompañaron hasta la salida del Tubo para no correr peligro.”
Foto de grupo en la
escalera de “sindicatos”,
junto con el grupo de
Lérida, con el cual hicieron
amistad.
15
Información de Víctor Gazulla e Imelda Andrés
Página 20 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Respecto a estas “escapadas”, Octavio Pecurul también recuerda que
conocieron a unas chicas de Navarra, con quienes hicieron algo de amistad.
O esta otra:
“… Cuando llegábamos a Zaragoza decían ‘…ya están aparcando
por La Cartuja… (queriendo decir que había muchísima afluencia
de grupos y gente) pero no era cierto, y entramos sin ningún
problema.”
La juventud y las ganas de pasarlo bien no faltaron y recuerdan
anécdotas curiosas como que Laureano, Eduardo y Ramiro dejaron a Manuel
Baeta a mitad de afeitar y, lógicamente, se enfadó. Pero no llegó a más. 16
Otras salidas.
La mayoría de los participantes recuerdan que a Teruel fueron 2 ó 3
veces. De hecho parece lógico que desde 1953/1954 hasta 1959, hicieran
algún viaje más.
La existencia de más actuaciones lo demuestra el hecho de que Pedro
Royo hizo las veces de pastor cuando Víctor Gazulla marchó a Venezuela en
1955. Pero nadie recuerda fechas concretas. Sí queda claro que a Teruel
fueron dos o tres veces y a Zaragoza otras dos.
16
Según Josefina Gascón lo afeitaron los chicos y para ‘incordiar’ lo dejaron a mitad de afeitar.
Ramiro Mir lo confirma, indicando que más tarde llegó José Monforte y terminó de afeitarle.
Página 21 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
1959. Madrid.
1ª Demostración Sindical de Música y Danza, el Primero de Mayo de 1959.
Celebrada en Madrid los días 28, 29 y 30 de abril y día 1 de Mayo de
1959, con la actuación de agrupaciones de coros y danzas de toda España:
treinta masas corales, sesenta grupos de danzas, quince bandas y diez
rondallas.17
La
convivencia
con
miembros de otras regiones dio lugar
a conversaciones y la posibilidad de
conocer
otras
personas,
los
diferentes trajes regionales, los
bailes de diversas partes de
España… una experiencia muy
enriquecedora.
Ir a Madrid fue toda una
hazaña: representar a la provincia
ante el resto de España y bailar ante
El Generalísimo en el Santiago
Bernabeu es una experiencia
inolvidable para quienes tuvieron la
oportunidad de ir y que cada uno
recuerda de una manera muy
especial. No faltaron anécdotas y la
sensación de “descubrir el mundo”:
para la mayoría era la primera vez
que dormían en un hotel, por
ejemplo. Había componentes del
grupo que tenían miedo de dejar sus
pertenencias en el hotel, por miedo a
que desaparecieran.
Unos días antes se realizaron los ensayos, los sábados y domingos,
en los locales de la “Hermandad”, como se había hecho en otras ocasiones.
El viaje comenzó, junto con el grupo de Las Parras de Castellote, con
el autobús que hacía la línea regular Morella-Alcorisa. Allí hicieron transbordo
para coger otro autobús que los llevó hasta Madrid junto con el grupo de
Teruel, que se les unió en Monreal del Campo.
Estuvieron alojados los mozos en el Hotel París, en la Puerta del Sol y
las chicas en el Hotel Alexandra, en la Cl San Bernardo.
Los diferentes grupos de danza se repartieron por diversos escenarios
de Madrid. Nuestro grupo, durante los días de estancia, realizó actuaciones en
17
ABC, edición de la mañana. 1 de mayo de 1959.
Página 22 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
la Plaza de Chamberí y en un teatro del barrio de Chamartín los días 29 y 30
de abril y el día 1 de mayo, junto con el resto de agrupaciones, en el estadio
“Santiago Bernabeu” ante el Jefe del Estado.
Programa oficial actuaciones:
Página 23 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Cabe destacar los cambios que se realizaron para esta ocasión especial:
- Renovación del vestuario: La importancia del evento
se traduce en los cambios que surgen por este motivo,
como el cambio de vestimenta (ver pág. 17).
- Coreografía. La exigencia de ajustarse al guión hizo
necesaria una adaptación al tiempo disponible y la selección
de pasos fue inevitable.
- Reducción de danzantes. El guión de la actuación en
el escenario también condicionó la reducción de las parejas
de baile. Además una pareja no pudo salir: Laureano
Portolés hizo de abanderado en el desfile de la
demostración y no podía estar con el grupo, así que su
pareja, Shirley Lisbona, tampoco pudo bailar.
- La composición del grupo también cambia: el período
de años transcurridos desde el comienzo ha hecho variar
considerablemente las parejas de baile. Así se incorporan
nuevos danzantes, como José Martí, Manuel Sisqués,
Francisca Sorribas y Trinidad Bayod.
- Escenario compartido: El viaje se compartió con el
grupo de Las Parras de Castellote, de tal manera que
compartieron los músicos y escenario. Tal es así que
durante el tiempo de actuación de cualquier otro grupo,
actuaron los dos pueblos. Seguramente por eso en la
programación aparecían “Danzas de Teruel”.
El acto fue multitudinario. Había dieciocho escenarios montados en el
terreno de juego, de tal manera que actuaban varios grupos a la vez. La
organización fue espectacular para sincronizar la aparición en escena de las
distintas agrupaciones simultáneamente y en un tiempo concreto.
Captura de imagen del NODO,
donde se aprecian los 18
escenarios que se instalaron en
el terreno de juego del
Santiago Bernabeu.
Página 24 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fue una demostración memorable difundida por el NO-DO
(http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-853/1485769/) con el siguiente texto:
Su excelencia el Jefe
del Estado y su esposa
presiden en el estadio Santiago
Bernabeu, entre los aplausos
de los espectadores, la gran
demostración de música y
danza organizada por la Obra
Sindical de Educación y
Descanso con motivo de la
festividad de
San José
Artesano.
Hacia los dieciocho escenarios
levantados en el terreno de
juego o frente a la tribuna
presidencial,
desfilan
los
vistosos grupos ataviados con
trajes regionales.
Es
esta
una
muestra
representativa de la labor
realizada para la formación
humana de los trabajadores, más allá de la mera jornada de la tarea, y
que esta ayudada y estimulada por la Organización Sindical.
La fiesta del trabajo, cristianamente recuperada para nuestro pueblo,
cuenta aquí con una asistencia de más de ciento veinte mil personas, Así
se congregan desde todos los confines de la Patria las gentes que nos
traen la fragancia de la vieja música popular, de la tonada y del baile,
en un vistoso espectáculo.
Hasta ciento diez agrupaciones de coros y danzas, con una suma total de
diez mil trabajadores, desfilan a lo largo de las bandas del campo para
dirigirse hacia los tablados. Es como un mapa humano, lleno de armonía
y de gracia, el que se exhibe sobre los escenarios del campo de
Chamartín expresivo de las regiones, de los pueblos y las aldeas.
Los obreros nos traen en la fiesta de San José Artesano el mensaje de
alegría de su arte popular y un alto ejemplo de belleza y de solidaridad
humana.
Es la España que baila y canta tras haber cumplido su esfuerzo laboral.
Página 25 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Con esta manifestación multitudinaria se proyecta a nivel nacional la
dimensión política de agradecimiento de masas al Caudillo y la exaltación de
los valores del Régimen.
Con una cuidada escenificación y orden se ofrece una visión de la
obediencia, la disciplina, abnegación, fuerza, unidad y grandeza, valores con
los que debían identificarse los participantes, los espectadores y el pueblo
español en general.
Esta combinación de elementos crea una atmósfera de entusiasmo
general y de adhesión al Caudillo. A la vez se ofrecen los logros obtenidos por
la acción social de la organización sindical de “Educación y Descanso” a través
de la Obra Sindical.
Página 26 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
1959. Zaragoza.
III Concurso de Dances celebrado en Zaragoza con motivo de las
fiestas del Pilar 1959
Se organizó en Zaragoza una muestra de dances tradicionales,
exclusiva de paloteados.
El entusiasmo y las ganas que tenían por continuar con las
actuaciones, todos arden en deseo de acudir a la cita y se mueven los hilos
para estar presentes.
A pesar de que en Mas de las Matas no se conocía la existencia de
paloteado, el reconocido prestigio alcanzado hasta el momento por el grupo de
las danzas hizo posible la invitación a este encuentro.Tal es así que se
‘rescató’ un nuevo dance, muy sencillo, con el que se acudió al encuentro.
Los danzantes de otros grupos mostraban su extrañeza por lo
rudimentario y simple de la coreografía que se improvisó para la ocasión por
parte de los masinos.
No obstante tuvo su repercusión y fue catalogada dentro de
publicaciones recopilatorias del folclore tradicional. Así, la Dra. Dª Mercedes
Pueyo en su libro «El dance en Aragón» (VI), dice lo siguiente referido a
nuestro pueblo:
«En este pueblecito del Sur de Aragón, en las tierras de la
Provincia de Teruel, existe un dance aunque hoy se encuentra
muy evolucionado, pero este hecho es normal si tenemos en
cuenta el fenómeno difusivo que han seguido nuestros dances
aragoneses. Ha sido reconstruido en su parte de baile por la
Sección Femenina, que lo presentó al III Concurso de Dances
celebrado en Aragón con motivo de las fiestas del Pilar
(1.959).
Además de conservar la danza de palos y espadas
características de nuestros Dances, tiene otra llamada del
«Pastor», muy semejante a algunas del Norte de España. Es
simplemente una danza en torno a un pastor que queda de pie
en medio del corro. Es una danza mixta. Personajes:
intervienen hombres y mujeres, de aquí que lo consideremos
un acto de degeneración de nuestros espectáculos. En total
son dieciséis danzantes.
Desarrollo: Actúan en la Plaza para el día de la Fiesta. No
tiene texto.”
Página 27 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
ENTREVISTAS
La información contenida en este trabajo ha sido recopilada mediante
entrevistas personales con las siguientes personas:
Nombre
Consuelo Aguilar Aguilar
Pilar Aguilar Aguilar
Imelda Andrés Giner
Eugenio Añón Alegre
Rosario Aranda Armengod
Trinidad Bayod Pallarés
Josefina Beser Martí
Ofelia Cano Felius
Pilar Fortanete Pastor
Manuela García Gil
Josefina Gascón Pastor
Víctor Gazulla Añón
Nelly Gimeno Borraz
Silvia Guarch Ibáñez, a través de su hija Neli Sancho
María Pilar Shirley Lisbona Navarro
José Martí Serrano
José Monforte Puerto
Octavio Pecurul Gascón
Laureano Portolés Pallarés
Ramón Ronzano Morelló
Antonio Royo Aguilar
Pedro Royo Virgós
Eduardo Serrano Gil
Manuel Sisqués Pallarés
Francisca Sorribas Aguilar
Página 28 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
BIBLIOGRAFIA
(I)
(II)
TURON LAUNZA, Alberto. Estudio sobre la Jota Aragonesa y
contexto histórico del cancionero de Margelí” Instituto Cultural del
Bajo Aragón. 2008.
ARNAUDAS, Miguel. Colección de cantos Populares de la Provincia
de Teruel. Instituto de Estudios Turolenses. Teruel. 1982
(III)
Disco Compacto (CD): Camilo Ronzano, gaitero de Las Parras de
Castellote. SAGA, Madrid1992. Edita y Distribuye TECNOSAGA,
S.A.
(IV)
OLIVEROS MOR, José Luis, La Jota de Mas de las Matas.
(V)
CASERO, Estrella, La España que bailó con Franco. Coros y danzas
de la Sección Femenina, ENE, Madrid, 2000.
(VI)
PUEYO ROY, Mercedes. Origen y problemas estructurales de una
composición poética. El Dance en Aragón. Edita Mercedes Pueyo.
1973. Tesis Doctoral .Universidad de Zaragoza.
http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-616/1483208/
http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-853/1485769/
http://www.zoritadelmaestrazgo.es/es/content/fiestas-tradiciones
http://turoliense.blogspot.com.es/search/label/La
pastor de Mas de las Matas
Danza
del
Página 29 ALBUM DE FOTOS
La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 1
Foto: Consuelo Aguilar Aguilar
De izquierda a derecha:
Arriba: Mercedes Gasión, Alicia Sebastián, Lisardo Pérez, Pilar Aguilar,
Consuelo Aguilar, Rosario Mata;
Abajo: Pilar Castañer, Consuelo Balaguer y Josefina Felius.
Lugar: Mas de las Matas.
Fecha: Enero de 1944 ó 1945. Fiestas de San Antonio.
Página 31 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 2
Foto: Víctor Gazulla e Imelda Andrés
De Izquierda a derecha.
Arriba: Celia Andrés, ¿?, Rosario Aranda, Antonio Royo, Pilar
Fortanete, Imelda Andrés, Laureano Portolés y Jerónimo
Aragonés.
Abajo: Víctor Gazulla, Eduardo Serrano, Ramiro Mir y Shirley
Lisbona.
Lugar: Alcorisa
Fecha: Año 1952/1954. Viaje a Teruel.
Página 32 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 3
Foto: Víctor Gazulla e Imelda Andrés
Grupo de Baile con otro grupo de ¿Alcorisa?
Lugar: Plaza del Torico, Teruel.
Fecha: Año 1952/1954.
Página 33 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 4
Foto: Antonio Royo
De delante hacia el fondo Izda: José Monforte, Antonio Royo,
Jerónimo Aragonés, Pedro Royo. Centro: Delante ¿Ana Miralles?
¿Pilar Fortanete? y Víctor Gazulla; Derecha: Imelda Andrés, Nelly
Gimeno y Celia Andrés.
Lugar: Interior de establecimiento.
Fecha: Año 1952-1954.
Página 34 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 5
Foto: Consuelo Aguilar Aguilar y
Josefina Gascón
De delante hacia el fondo: Consuelo Aguilar, Josefina Gascón y
Shirley Lisbona
Lugar: Interior de establecimiento Teruel.
Fecha: Año 1952-1954.
Página 35 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 6
Foto: Imelda Andrés
Celia Andrés y Eduardo Serrano
Lugar: Interior de establecimiento.
Fecha: Año 1952-1954.
Página 36 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 7
Foto: José Monforte
Lugar: Actuación en escenario.
Fecha: Año 1952-1954.
Página 37 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografías números 8
Fotos: Víctor Gazulla
Grupo de Baile con el grupo de Alcorisa
Fecha: Año 1952-1954.
Página 38 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografías números 9
Fotos: Víctor Gazulla
Actuación en ¿Zaragoza?
Fecha: Año 1954.
Página 39 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 10
Foto: Víctor Gazulla
Grupo de Baile
Lugar: Escenario en plaza de toros, Teruel.
Fecha: Año 1952-1954.
Página 40 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 11
Foto: Rosario Aranda
Entrega de premios. Rosario Aranda
Lugar: Teruel.
Fecha: Año 1952-1954.
Página 41 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 12
Foto: Victor Gazulla
Víctor Gazulla, personaje de “El Pastor”
Lugar: Teruel.
Fecha: Año 1952-1954.
Página 42 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 13
Foto: Consuelo Aguilar Aguilar
Consuelo Aguilar y Jerónimo Aragonés
Lugar: Plaza de San Juan, Teruel.
Fecha: Año 1952-1954.
Página 43 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 14
Foto: Antonio Royo Aguilar
Antonio Royo y Rosario Aranda
Lugar: Plaza de San Juan, Teruel.
Fecha: Año 1952-1954.
Página 44 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 15
Foto: Josefina Gascón
Pedro Royo Virgós y Josefina Gascón
Lugar: Plaza de San Juan, Teruel.
Fecha: Año 1952-1954.
Página 45 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 16
Foto: Octavio Pecurul
Octavio Pecurul y Pilar Fortanete
Lugar: Plaza de San Juan, Teruel.
Fecha: Año 1952-1954.
Página 46 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 17
Foto: José Monforte
José Monforte y Nelly Gimeno
Lugar: Plaza de San Juan, Teruel.
Fecha: Año 1952-1954.
Página 47 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 18
Foto: Laureano Portolés
Laureano Portolés y Shirley Lisbona
Lugar: Plaza de San Juan, Teruel.
Fecha: Año 1952-1954.
Página 48 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 19
Foto: Imelda Andrés
Shirley Lisbona, Celia e Imelda Andrés.
Lugar: Plaza de San Juan, Teruel.
Fecha: Año 1952-1954.
Página 49 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 20
Grupo de danza del colegio.
Foto: Hermanos Sisqués Pallarés.
Lugar: Patio del Colegio.
Año 1952 aprox.
Página 50 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 21
Foto: Hermanos Sisqués Pallarés.
Hermanos Sisqués: Consuelo, Manuel y Antonio.
Lugar: Patio del Colegio.
Año 1952.
Página 51 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 22
Foto: Rosario Aranda e Imelda Andrés
Grupo de Mas de las Matas con otro grupo de Lérida, con quienes hicieron
gran amistad.
Lugar: Puerta de “Sindicatos”. Zaragoza
Fecha: Año 1954. Octubre
Página 52 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 23
Arriba: ¿?, Pedro Royo, Josefina Gascón, Rosario Aranda, ¿? Víctor
Gazulla, ¿?, Shirley Lisbona, Imelda Andrés, Ana Miralles y
Jerónimo Aragonés.
Centro: Antonio Royo, Gloria Aguilar, Pilar Fortanete, ¿?, Carmen
Ballarín y Alicia Blasco
Abajo: Laureano Portolés, Nelly Gimeno, José Monforte y Ramiro
Mir.
Foto: Imelda Andrés
Grupo de danzas con el grupo de canto de Mas de las Matas en Teruel.
Lugar: Teruel
Fecha: Año 1952-1953
Página 53 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 24
1ª Demostración Sindical de Música y Danza.
Foto: Pilar Fortanete
Delante, de Izda. a Dcha.: Manuel Sisqués, Pilar Fortanete y Ana
Miralles.
Lugar: Madrid
Fecha: Primero de Mayo de 1959.
Página 54 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 25
1ª Demostración Sindical de Música y Danza.
Foto: Francisca Sorribas y Pedro Royo.
De izquierda a derecha
Mozos: Antonio Bayod, Pedro Royo, Manuel Sisqués y José Martí
Mozas: Francisca Sorribas, Trinidad Bayod, Ana Miralles e Imelda Andrés.
Lugar: Ensayos. Estadio “Santiago Bernabeu”. Madrid.
Fecha: Primero de Mayo de 1959.
Página 55 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 26
1ª Demostración Sindical de Música y Danza.
Foto: Francisca Sorribas y Pedro Royo. Imelda Andrés.
De atrás hacia adelante:
Mozos: Jerónimo Aragonés, Antonio Bayod, Pedro Royo y Manuel Sisqués.
Mozas: Francisca Sorribas, Trinidad Bayod, Ana Miralles e Imelda Andrés.
Lugar: Ensayos. Estadio “Santiago Bernabeu”. Madrid.
Fecha: Primero de Mayo de 1959.
Página 56 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 27
1ª Demostración Sindical de Música y Danza.
Foto: Francisca Sorribas y Pedro Royo.
De izquierda a derecha
Mozos: Antonio Bayod y Pedro Royo.
Lugar: Ensayos. Estadio “Santiago Bernabeu”. Madrid.
Fecha: Primero de Mayo de 1959.
Página 57 La “Danza del Pastor”, de Mas de las Matas.
José Luis Oliveros Mor
Fotografía número 28
1ª Demostración Sindical de Música y Danza.
Foto: Francisca Sorribas y Pedro Royo.
De izquierda a derecha:
Arriba: Antonio Bayod y Manuel Sisqués.
Centro: José Martí, Pilar Fortanete, Trinidad Bayod e Imelda Andrés.
Abajo: Pedro Royo, Ana Miralles, Shirley Lisbona, Francisca Sorribas y
Eduardo Serrano.
Lugar: Estadio “Santiago Bernabeu”. Madrid.
Fecha: Primero de Mayo de 1959.
Página 58