principios para el manejo integrado de enfermedades de hortalizas

PRINCIPIOS PARA EL MANEJO
INTEGRADO DE ENFERMEDADES
DE HORTALIZAS
CONSECUENCIAS PRÁCTICAS
JULIO CÉSAR TELLO MARQUINA
DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN VEGETAL
GRUPO AGR 200
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
ÍNDICE
BLOQUE I
Repaso somero de nociones conceptuales en Patología Vegetal o Fitopatología
BLOQUE II
Enfermedades transmitidas por el material vegetal de plantación. Su manejo
BLOQUE III
Enfermedades en semilleros. Su manejo
BLOQUE IV
Enfermedades en el terreno definitivo o de asiento. Su manejo
BLOQUE IV.1
Manejo de las enfermedades que tienen su origen en el suelo
BLOQUE IV.2
Manejo de las enfermedades de la parte aérea
BLOQUE V
Fisiopatías y su manejo
2
BLOQUE TEMÁTICO I
REPASO SOMERO DE NOCIONES
CONCEPTUALES EN PATOLOGÍA
VEGETAL O FITOPATOLOGÍA
3
¿Es posible estableces la diferencia entre
parásito y patógeno?
Negrillas o Fumaginas
Saprofitismo. Diversos tipos de parasitismo.
4
¿Es posible tener una definición exacta de enfermedad?
El triángulo de la enfermedad y su proyección práctica.
5
Concepto del Patosistema
Linum ussitantissimoum
Relación gen a gen de
Flor (1947)
6
Patogeneicidad = virulencia+agresividad
Especificidad parasitaria
Formas especializadas
F. oxysporum fsp
lycopersici
F. oxysporum fsp melonis
Patotipos o razas fisiológicas
7
BLOQUE TEMÁTICO II
ENFERMEDADES TRASNMITIDAS
POR EL MATERIAL VEGETAL DE
PLANTACIÓN
8
Breve inventario de enfermedades transmitidas
por Semillas y otro material vegetal de plantación.
Formas eficaces de control: químicas y físicas
Hongos: Fusarium oxysporum fsp melonis, F. o. fsp
lycopersici, Colletotrichun lindemuthianum, etc.
Bacterias: Ralstonia solanacearum, Clavibarter
michiganensis spp michiganensis, etc.
Virus: ToMV, PMMV, PepMV, SqMV, MNSV, etc
9
Hongos
Colletotrichum lindemuthianum
10
Bacterias
Ralstonia solanacearum
(cuarentena)
Xanthomona fragariae
(cuarentena)
Clavibacter michiganensis spp michiganensis
(cuarentena)
11
Virus
Virus del mosaico del
pepino dulce (PepMV)
Virus del mosaico de la
calabaza (SqMV)
12
Tratamiento de semillas para el
control de hongos y bacterias
fitopatógenas
13
Tratamiento de semillas para el
control de virus
14
Tratamiento de otros materiales de
plantación: esquejes, estaquillas, bulbos y
cormos en general
15
La normativa legal sanitaria para la
certificación y comercialización de
semillas y plantas de vivero. Los recursos
fitogenéticos
Las semillas de hortalizas: un caso particular
semillas certificadas
semillas estándar
16
LEY 30/2006 DE
SEMILLAS Y PLANTAS DE VIVERO Y DE
RECURSOS FITOGENÉTICOS
(BOE DEL 26 DE JULIO DE 2006)
17
PREÁMBULO
TÍTULO I
TÍTULO II
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
TÍTULO III
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
TÍTULO IV
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
TÍTULO V
TÍTULO VI
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA
DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA
DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA
DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA
18
UNA REVISIÓN SOBRE LA
REGLAMENTACIÓN PARA EL CONTROL,
CERTIFICACIÓN Y COMERCIO DE
ESPECIES LEGUMINOSAS
19
Reglamento General Técnico de Control y Certificación de
Semillas y Plantas de Vivero
(BOE nº135 de 6/6/1986)
Reglamentos Específicos
20
Reglamentos Específicos
Reglamento Técnico de Plantas de Vivero de Frutales
R.T. de plantas Forrajeras
R.T. de plantas Oleaginosas
R.T. de plantas Textiles
R.T. de la Vid
R.T. de la Remolacha
R.T. de Cereales
R.T. del Maíz
R.T. del Sorgo
R.T. de plantas Hortícolas
R.T. de los Cítricos
R.T. de la Platanera
R.T. de la Fresa
R.T. de la Patata de Siembra
21
REGLAMENTOS ESPECÍFICOS
R.T. de Control y Certificación de semillas y plantas
Forrajeras (BOE 169 16/7/1986)
R.T. de Control y Certificación de Semillas de plantas
Hortícolas (BOE 169 16/7/1986)
22
Reglamento General Técnico de Control y Certificación de
Semillas y Plantas de Vivero
(BOE nº135 de 6/6/1986)
Definición de Semilla
Elemento que botánica o vulgarmente se designa
con el nombre de semilla y cuyo destino es el de
reproducir la especie, así como los tubérculos,
bulbos y otros órganos y material vivo que se
utilicen con fines de multiplicación
23
Reglamento General Técnico de Control y Certificación de
Semillas y Plantas de Vivero
(BOE nº135 de 6/6/1986)
Definición de Semilla
Definición de Cultivar
Conjunto de individuos botánicos que se
distinguen
por
determinados
caracteres
morfológicos, fisiológicos, citológicos, químicos u
otros de carácter agrícola o económico y que en
la reproducción sexual o asexual conservven sus
caracteres distintivos
24
Reglamento General Técnico de Control y Certificación de
Semillas y Plantas de Vivero
(BOE nº135 de 6/6/1986)
Definición de Semilla
Definición de Cultivar
Categorías de Semillas
ATERIAL PARENTAL
SEMILLA DE PREBASE
SEMILLA DE BASE
SEMILLA CERTIFICADA
SEMILLA STANDARD O AUTORIZADA
SEMILLAS COMERCIALES
25
Reglamento General Técnico
+
Reglamentos específicos
Definición y Categorías de Semilla
Declaración de Cultivo
Inspecciones de Cultivo
26
El Proyecto de Ley de Semillas, Plantas de vivero y Recursos
fitogenéticos: Un largo trámite parlamentario.
obligación, antes de aprobar la ley, dentro de la Unión Europea.
Las Comisiones Nacionales que aprueban las variedades que se
ALMERÍA EN EL SIGLO XXI
Retos de la Agricultura Almeriense para la campaña 2006/2007
Los Reglamentos Técnicos de Control y Certificación: una
comercializan. EL VALOR AGRONÓMICO.
En la actualidad (BOE nº 279, 22/11/05) parte de las
inspecciones sobre procesos de producción de semillas de
algunas especies vegetales, queda en manos de las empresas
productoras bajo supervisión oficial. Esto, que duda cabe,
liberaliza el mercado y disminuye los gastos de la
administración del Estado.
Una vigilancia irrenunciable: la sanidad de las semillas
hortícolas. Los ejemplos son abundantes y, en no pocas
ocasiones, trascienden al sector en general y a la sociedad.
Atención a la difusión rápida de nuevos patógenos.
27
ALMERÍA EN EL SIGLO XXI
Retos de la Agricultura Almeriense para la campaña 2006/2007
 Las resistencias de las variedades a los
parásitos: La realidad ha puesto las cosas en su
sitio, anunciada en numerosos foros científicos
desde hace años.
 La mayor debilidad: la variabilidad de los
parásitos. Variabilidad que incluye, como se ha
demostrado más recientemente, a los virus.
 Los patógenos no han sido “domesticados” como
las especies vegetales cultivadas.
 Tal y como están las cosas en la actualidad,
seguiremos en una carrera del tipo éxitofracaso.
28
sector estratégico.
ALMERÍA EN EL SIGLO XXI
Retos de la Agricultura Almeriense para la campaña 2006/2007
“La semilla es lo primero” (sic. MAPA). Es, además, un
¿Qué pedirle a las semillas desde la Producción
Vegetal y desde el consumo?.
Mayor contenido nutricional, con un énfasis
importante en el papel de la composición sobre
la salud del consumidor.
Diversificación de la producción: Uno de los
secretos e la agricultura de Almería ha sido, y
es, la diversificación de cultivos bajo
invernadero.
29
BLOQUE TEMÁTICO III
SANIDAD VEGETAL EN LOS
SEMILLEROS O PLANTELES DE
HORTALIZAS
● Sanidad de los sustratos
● Sanidad del agua de riego
● Sanidad de las bandejas
● Sanidad en las cámaras e instalaciones en general
1
El agua de riego y su sanidad.
Casos particular de los hongos
fitopatógenos acuáticos:
Phytophthora, Pythium,
Olpidium, etc.
2
La calidad sanitaria de los sustratos: turba,
perlita, vermiculita, etc.
Micotoxinas de Fusarium oxysporum aislado de turba
3
Tratamiento de bandejas de producción.
Tratamientos químicos y físicos de las
semillas para garantizar la producción de
plántulas.
Normativa legal para garantizar la sanidad
del material vegetal que se produce en los
semilleros: el pasaporte fitosanitario como
procedimiento de garantía.
4
BLOQUE TAMÁTICO IV
ENFERMEDADES EN EL TERRENO DE
ASIENTO
SU MANEJO
5
Breve inventario de enfermedades
●Enfermedades de origen edáfico
●Enfermedades de la parte aérea
6
EL TERRENO DE
ASIENTO Y SU SANIDAD
Micosis más importantes que afectan a
las raíces y al “pie” de la planta
7
8
9
10
Fusarium oxysporum fsp
radicis-cucumerinum
11
Hongos (¿?) acuáticos: Phytophthora y Pythium
Tristeza del pimiento
(Phytophthora capsici)
12
Hongos del género Fusarium
Las formas especializadas y la habilidad parasitaria
Fusarium oxysporum fsp radicis-cucumerinum
13
Micosis y bacteriosis más
importantes que afectan al xilema
(enfermedades vasculares)
14
Fusarium oxysporum fsp
cyclaminis
15
Fusariosis vascular del melón
Las razas o patotipos
Fusarium oxysporum f.sp melonis
F. o. f.sp dianthi
Verticiliosis del tomate
Verticilium dahliae en
tomate tipo “Cherry”
16
Fusarium oxysporum
fsp dianthi
17
Fusarium oxysporum fsp
melonis (raza 0)
18
Fusarium oxysporum fsp
melongenae
19
Micosis y bacteriosis más importantes
de la parte aérea:
hojas, tallos y frutos
20
Peronospora tabacina (mildiu del pimiento)
21
Oidios
22
Botrytis cinerea
(Podredumbre gris)
23
Mycosphaerella fragariae
Colletotrichum acutatum
24
Albugo candida
(Roya blanca)
Fulvia fulva
(Cladosporium fulvum)
25
Alternaria dauci var. Solani (Alternaria solani)
26
Virosis: Casos especiales de las
virosis y los vectores fúngicos en
cultivos hortícolas
27
Virus del bronceado del
tomate (TSWV)
28
Virus Y de la papa
Virus del mosaico del tomate (ToMV)
29
Virus de la cuchara en
tomate (TYLCV)
Virus del mosaico del
pepino y su satelite Carna 5
30
Enfermedades trasmitidas por hongos edáficos
Virus de las manchas
necróticas del melón o
virus del cribado (MNSV)
Trasmitido por el hongo
Olpidium bornovanus
31
Falsos síntomas de virosis en berenjena y pimiento
Polyphagotarsonemus latus (Araña blanca)
32
BLOQUE TEMÁTICO IV.1
SANIDAD DEL SUELO
CONCEPTOS PREVIOS ELEMENTALES
Y BÁSICOS
MANEJO DE ENFERMEDADES
1
LA DESINFECCIÓN DEL SUELO
2
EL SUELO EN LA PATOLOGÍA
VEGETAL
NOCIONES FITOPATOLÓGICAS SOBRE EL
SUELO AGRÍCOLA Y SU SIGNIFICACIÓN EN LAS
ENFERMEDADES DE ORIGEN EDÁFICO O
TELÚRICO
3
El suelo como “ente vivo”. Su relación
con el control de las micosis de origen
edáfico: supresividad de enfermedades
El papel de las rotaciones culturales
La memoria del suelo.
4
EL SUELO COMO ENTE VIVO
INTRODUCCIÓN
5
La fungistasis como freno evolutivo al desgaste
microbiológico del suelo
Todo suelo sin vida es completamente improductivo
Todos los suelos están poblados por microorganismos
(nematodos, hongos, bacterias, actinomicetos, etc.)
Dichos microrganismos no aparecen en las capas
profundas del suelo (a más de 1 metro de profundidad
las poblaciones microbianas tienden a disminuir
drasticamente.
Se han encontrado microorganismos de los que son
La fungistasis es el fenómeno mediante el cual las
poblaciones microbianas de los suelos no se multiplican
en ausencia de alimento. Si lo hiciesen se habrían
extinguido
6
COMPORTAMIENTO DE UN HONGO
FITOPATÓGENO EN EL SUELO
7
GRAVEDAD DE UNA ENFERMEDAD INDUCIDA POR
UN FITOPATÓGENO DEL SUELO
Densidad
del inóculo
X
Capacidades
infecciosas y
saprofítícas
propias del inóculo
X
Efectos del
ambiente suelo
sobre el inóculo
POTENCIAL INFECCIOSO DEL SUELO
X
Sensibilidad
propia de la
planta
X
Fungistasis
Efectos del
ambiente sobre
la planta
RECEPTIVIDAD DEL CULTIVO
8
La fungistasis
 Los suelos estériles son improductivos. El
suelo necesita una fracción viva para poder
producir
 La fungistasis es un proceso evolutivo para
preservar la vida en el suelo y con ello su
fertilidad
9
El suelo como “ente vivo”
Una interpretación antropomórfica
10
Todos los suelos tienen una capacidad propia para impedir que los
microbios que enferman a las plantas puedan manifestarse. A este
fenómeno se le conoce en la actualidad como supresividad. La
supresividad puede ser general o específica
La supresividad suele ser, en general de naturaleza microbiológica
La supresividad específica puede trasmitirse de un suelo
supresivo a otro que no lo es
La especificidad del fenómeno puede llegara ser tan estricta que
sólo se manifieste sobre un patógeno.
Los microorganismos del suelo pueden “recordar” su origen
nutritivo para establecer su comportamiento.
Los suelos, especialmente los dedicados al monocultivo, pueden
“fatigarse”. Este fenómeno de “fatiga del suelo” se conoce entre los
agricultores españoles como tierras cansadas.
11
Fenómenos de competición en las
poblaciones microbianas del suelo
El motor energético del suelo lo constituye los exudados radiculares.
12
Comportamiento teórico de una población microbiana en
el suelo (Baker y Cook, 1982)
13
Expresión
experimental de la
fungistasis
Comportamiento de F. o.
lini en un suelo estéril
Comportamiento de F. o. lini
en un suelo natural
14
SUELOS RESISTENTES A LAS MICOSIS
VASCULARES
15
La supresividad o resistencia de los suelos
a las fusariosis vasculares
16
17
DELIMITACIÓN DEL FENÓMENO DE LA
RESISTENCIA A LAS MICOSIS VASCULARES
NATURALEZA MICROBIOLÓGICA
TRANSMISIBILIDAD
ESPECIFICIDAD
18
NATURALEZA MICROBIOLÓGICA
Los suelos supresivos no permitían la muerte de las plantas de
melón por F. o. melonis
El responsable
de la
supresividad
era un F.
oxysporum no
patógeno
19
TRANSMISIBILIDAD
La mezcla de una parte en volumen del suelo
supresivo con 50 partes de uno no supresivo
permitía reproducir el fenómeno en toda su
magnitud en el suelo resultante.
ESPECIFICIDAD
El suelo supresivo a la fusariosis vascular del melón lo
era también para otras fusariosis vasculares (clavel,
tomate, etc.). El fenómeno no actuaba para otras
fusariosis (F. o. f.sp radicis-lycopersici) ni para otras
micosis del suelo
20
¿CÓMO OCURRE LA COMPETICIÓN POR LOS
“SITIOS” DE INFECCIÓN EN LA RAIZ?
¿CÓMO EN LA RIZOSFERA?
El responsable de la resistencia era un Fusarium
oxysporum no patógeno.
La competición en la rizosfera y en la rizoplana ocurre
por las fuentes carbonadas (azúcares) fácilmente
asimilables. Cuando dichas fuentes se agotan se produce
una competición por el hierro (Fe++) e intervienen las
bacterias fluorescentes del género Pseudomonas, que
quelatan el hierro con sus sideroforos.
21
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE
ENTRE UNA SUELO
RESISTENTE A UNA
“TRAQUEOFUSARIOSIS” Y
LA CONSIDERACIÓN DEL
MEDIO EDÁFICO COMO
“ENTE VIVO”?
La “memoria” del suelo
22
La “memoria” del suelo
Los propágulos del patógeno (F. o. f.sp lini) “recordaban”
su origen nutritivo tanto para competir en la rizosfera
como para enfermar a las plantas
23
¿QUÉ PASA CUANDO LA RAIZ
DE UNA PLANTA ESTÁ
MICORRIZADA?
EL SISTEMA SE COMPLICA
MUCHO MÁS
24
Micorriza es la simbiosis entre
un hongo y la raiz de una planta
Cuando la raiz de una
planta está
micorrizada, el
ambiente micorrícico
en la rizosfera puede
ser diferente.
¿Se crea un
ambiente
micorrizosférico
protector frente
a patógenos?
25
ENDOMICORRIZA
(MVA)
ENDOMICORRIZA
(MVA)
Las micorrizas ocasionan una infección en la raiz
26
Ectomicorrizas
Amanita cesarea
Lactarius delicisous
27
LA FATIGA DEL SUELO
28
La fatiga de los suelos agrícolas o fenómeno de
las “tierras cansadas”. Su corrección agronómica
y su corrección fitopatológica.
Fatiga por laboreo del suelo
Fatiga química: alelopática
Fatiga microbiológica
Pyrenochaeta lycopersici
29
MOTIVOS DE LA DESINFECCIÓN DEL
SUELO EN PIMIENTO
30
PROBLEMAS FITOPATOLÓGICOS DEL SUELO
Phytophthora capsici
Meloidogyne incognita
FATIGA POR REITERACIÓN DEL CULTIVO
Reducción del desarrollo de las plantas
Mermas en la producción
31
Los patógenos
Síntomas de
Phytophthora capsici
32
Los patógenos
Daños de Meloidogyne incognita
33
Efectos depresivos de la reiteración sobre el
desarrollo y la producción
Invernadero de 12 años de cultivo reiterado de
pimiento. Sin patógenos del suelo
Altura (cm)
Producción (kg/m2)
97/98
98/99
BM 98:2 60 g/m2 PE
138,0 a
104,0 a
11,0 a
9,0 a
BM 98:2 30 g/m2 VIF
139,0 a
105,0 a
10,8 a
9,1 a
Testigo
107, 0 b
77, 0 b
6,3 b
3,6 b
97/98
Reducción en relación a BM ( 22,5%) ( 25,5%) (42,8%)
98/99
(60,0%)
34
Efectos depresivos de la reiteración sobre el
desarrollo y la producción
Invernadero de 2 años de cultivo reiterado de pimiento.
Contaminado de M. incognita (bajas poblaciones)
Altura (cm)
98/99
00/01
01/02
Producción (kg/m2)
98/99 00/01 01/02
BM 98:2 30 g/m2 182,0 a 164,0 a 160,0 a 12,2 a 11,3 a 8,3 b
B+S PE 200 GG 179,0 a 157,0 b 161,0 a 12,0 a 11,4 a 9,3 a
177, 0 b 143,0 c 140,0 b 10,7 b 9,4 b 7,0 c
Testigo
( 2,8%) ( 22,5%) ( 12,7%) (12,8%) (17,0%) (24,8%)
Reducción
35
Especificidad de la fatiga
Respuesta de plantas de pimiento (altura y
peso seco) en fracciones de suelos de
invernaderos comerciales desinfectadas en
laboratorio en autoclave, bromuro y no
desinfectadas.
BT1 = suelo desinfectado con bromuro
BT2 = suelo desinfectado con Telone C-35
BT5 = suelo no desinfectado
36
Especificidad de la fatiga
Respuesta de plantas de apio (altura y peso
seco) en fracciones de suelos de
invernaderos comerciales desinfectadas en
laboratorio en autoclave, bromuro y no
desinfectadas.
BT1 = suelo desinfectado con bromuro
BT2 = suelo desinfectado con Telone C-35
BT5 = suelo no desinfectado
37
Especificidad de la fatiga
Respuesta de plantas de lechuga (altura y
peso seco) en fracciones de suelos de
invernaderos comerciales desinfectadas en
laboratorio en autoclave, bromuro y no
desinfectadas.
BT1 = suelo desinfectado con bromuro
BT2 = suelo desinfectado con Telone C-35
BT5 = suelo no desinfectado
38
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES
DE ORIGEN EDÁFICO O TELÚRICAS
39
¿Cuándo es necesario desinfectar el
suelo para el control de las
enfermedades de plantas?
Eficacia de las desinfecciones del suelo:
Desinfección química.
Desinfección no química.
40
BROMURO DE METILO
9th Meeting Montreal Protocol (1997)
Países del artículo 2º del protocolo:
70% reducción
Eliminación
2003
2005
Países del artículo 5º del protocolo:
20% reducción
Eliminación
2005
2015
Usos en 2007
E.E.U.U. 6218,395 t
Japón
629,672 t
41
ALTERNATIVAS AL BROMURO DE
METILO PARA LA DESINFECCIÓN DE
SUELOS
(RECOMENDACIONES DE LA F.A.O)
Vapor de agua
Irradiación
Control biológico
Quema de rastrojos
Medios mecánicos
Solarización
Biofumigación
Bandejas flotantes
Moléculas químicas
Hidroponía
(FAO, 2001)
42
ALGUNOS MÉTODOS INTERESANTES
A. DESINFECCIÓN CON VAPOR DE AGUA
B. DESINFECCIÓN MECANICA
C. SOLARIZACIÓN
D. OTROS MÉTODOS
E. COMPOSTAS
F. BIOFUMIGACIÓN
43
DESINFECCIÓN
CON VAPOR DE AGUA
44
FUNDAMENTO
- Cambio de fase del vapor húmedo (condensación)
- Alta volatilidad del agua
EQUIPO NECESARIO
- Caldera con resistencias eléctricas o mediante la
combustión de gasoil
- 400 kg·h-1 de vapor a 3 bar de presión.
- Tuberías que se colocan en el suelo, que
posteriormente es tapado con una lámina de
plástico o de lona
- Precio: 50.000 €.
45
APLICACIÓN
-
Temperatura
Uniformidad de la distribución del gas
Profundidad del suelo alcanzada por el vapor
Preparación previa del terreno (entre 10 y 16 cm)
CONDICIONES NECESARIAS
- Humedad cercana a la capacidad de campo en el
momento de la aplicación
- Suelo no compactado, de textura media, bien
provisto de materia orgánica, pero sin aplicaciones
recientes de abonos orgánicos, con contenidos
medios de manganeso, y contenidos medios de
amoníaco, anhídrido sulfuroso y baja salinidad.
46
EFICACIA
Bacterias
nitrificadoras
Bacterias
amonificadoras
AMONIACO
MANGANESO
Anhídrido sulfuroso
Temperatura
Tiempo de
(ºC)
exposición (min)
60-70
10
Bacterias termotolerantes
90
30
La mayor parte de los hongos
60
30
La mayor parte de los actinomicetos
90
30
Nematodos foliares
49
15
Anguillulina dipsaci
56
11
Heterodera marioni
48
15
Meloidogyne incognita
48
10
Pratylenchus penetrans
49
10
100
15
60-70
30
60
30
70-80
15
La mayor parte de las bacterias
patógenos
La mayor parte de los virus
Insectos y ácaros
Gusanos, babosas y ciempiés
La mayor parte de las malas hierbas
Inactivación térmica de las más importantes enfermedades y plagas.
Jarvis (1998).
47
VENTAJAS
- Amplio espectro de actuación
- Plantación inmediata
DESVENTAJAS
- Rápida colonización posterior (“efecto bumerang”)
- Alto consumo energético
- Fitotoxicidades
- Inversión elevada
48
DESINFECCIÓN
MECÁNICA
49
FUNDAMENTO
- Exponer órganos y organismos subterráneos
- Efecto térmico
EQUIPO NECESARIO
- Aperos para volteo y tractor
50
APLICACIÓN
- Sensibilidad del patógeno
- Antes de floración
- Antes de los meses más calurosos
- Profundidad
EFICACIA
- Estructuras de conservación de los patógenos
- Previo a solarización
51
VENTAJAS
- Abono verde
- Preparación del terreno
DESVENTAJAS
- Permanencia estructuras resistentes
- Alto consumo energético
52
EL CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LAS
ENFERMEDADES EN CULTIVOS
PROTEGIDOS Y HORTÍCOLAS NO
PROTEGIDOS
53
Micorrizas y su utilidad en el control de
enfermedades
Hongos antagonistas micoparásitos. Utilidad
de Trichoderma, Verticillium, Glioclaudium y
otros.
54
COMPOSTA
ANTAGONISMOS
ANTIBIOSIS
Control
dahliae
Control
V. V.
fungicola
AMV15BMV24-V.V.fungicola
dahliae
55
Bacterias antagonistas:
Caso especial de las rizobacterias y la
resistencias inducida y adquirida
Caso de las bacterias, actinomicetos y
levaduras en el control de parásitos del
suelo y de la parte aérea de las plantas
56
COMPOSTA
ANTAGONISMOS
FUNGISTASIS
Vf
BM2V69-e
Control V. fungicola
BM2V69-a
Rizobacterias
El uso de Bacillus subtilis y Bacillus pumilus en el estado de plántula, no
proporcionó en el campo ninguna protección a las plantas de pimiento
frente a Phytophthora capsici y Meloidogyne incognita
57
COMPOSTA
ANTAGONISMOS
MICOPARASITISMO
Rs
Tr
Trichoderma (Tr) frente a Rhizoctonia solani (Rs)
58
Eficacia sobre la “Fusariosis vascular” de dos
desinfecciones diferentes. San Pedro del Pinatar
(Murcia). Valoración a los 7 y 14 meses de cultivo.
DESINFECCIÓN CON METAM-SODIO (4.000 l/ha)
Núm. Total
Núm. de
plantas
plantas
cultivadas
valoradas
Sarinah
5184
Doris
Emir
Variedad
DESINFECCIÓN CON BROMURO DE METILO (70 g/m2
Porcentaje de plantas
enfermas y muertas
Variedad
Núm. Total
Núm. de
plantas
plantas
cultivadas
valoradas
7 meses
14 meses
1296
0.77
2.39
Le Rêve
7700
9072
2592
11.81
30.63
Jerry
10368
2592
20.72
47.41
Can-Can
Porcentaje de plantas
enfermas y muertas
7 meses
14 meses
1650
3.33
4.67
825
825
-
67.88
13750
3300
8.79
37.30
59
UN MODELO EL CULTIVO DE PIMIENTO
EN EL CAMPO DE CARTAGENA
60
Los patógenos
Síntomas de
Phytophthora capsici
61
Los patógenos
Daños de Meloidogyne incognita
62
QUÍMICAS
a) Reducción de dosis de BM:
•BM 98:2 a 30 g/m2 plástico VIF
•BM 98:2 a 15 g/m2 plástico VIF
•BM 67:33 a 30 g/m2 plástico VIF
•BM 50:50 a 30 g/m2 plástico VIF
a) Cloropicrina EC a 50 g/m2 plástico PE, agua de riego.
b) Metam sodio (50 LS) a 150 g/m2 PE, agua de riego.
c) Dazomet (98 GR) a 60 g/m2 PE, enterrado.
d) Óxido de propileno (300-600l/ha), agua de riego
e) Dimetil disulfito (60-80g/m2), agua de riego
f) 1,3 dicloropropeno (60,5%) + cloropicrina (33,3%) a 50
g/m2 PE, agua de riego
63
NO QUÍMICAS
Biofumigación + solarización
Fechas de aplicación
7 kg/m2 estiercol fresco oveja (EFO) + 3 kg/m 2 gallinaza
Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre.
Enmiendas
7 kg/m2 EFO + 3 kg/m2 gallinaza
7 kg/m2 EFO + 0,5 kg/m2 harina soja
7 kg/m2 EFO + 0,25 kg/m2 urea
Reiteración de la aplicación consecutiva
1 año
7 kg/m2 EFO + 3 kg/m2 gallinaza
2 años 5 kg/m2 EFO + 2,5 kg/m2 gallinaza
3 años 4 kg/m2 EFO + 2 kg/m2 gallinaza
4 años 3 kg/m2 EFO + 1,5 kg/m2 gallinaza
5 años 2 kg/m2 EFO + 0,5 kg/m2 gallinaza
6 años 2 kg/m2 EFO + 0,5 kg/m2 gallinaza
La biofumigación + solarización y la mejora del suelo agrícola
64
ALTERNATIVAS QUÍMICAS
65
A). Reducción de dosis de BM
Suelos con P. capsici y M. incognita
% plantas
P. capsici
% plantas
M. incognita
Índice nodul.
M.incognita
Producción com.
(kg/m2)
7,7 a
12,5 a
0,23 a
9,4 a
BM 30 g/m2 VIF 12,6 ab
6,3 a
0,10 a
8,9 a
BM 15 g/m2 VIF
19,5 b
2,7 a
0,65 a
7,2 b
CONTROL
53,4 c
62,5 b
3,70 b
3,3 c
BM 60 g/m2 PE
66
B). Cloropicrina. Dosis de aplicación
Suelos con P. capsici y M. incognita
Producción
% plantas
Índice
M. incognita nodulación comercial
(kg/m2)
Tratamiento
% P.
capsici
BM 98:2, 60 g/m2
0,0 a
10,0 a
0,3 a
10,2 a
Cloropic, 30 g/m2
4,9 b
30,0 b
1,5 b
8,4 b
Cloropic, 40 g/m2
2,5 ab
26,7 b
1,4 b
8,7 b
Cloropic, 50 g/m2
0,5 a
13,3 a
0,4 a
9,2 ab
Testigo
33,8 c
76,7 c
4,0 c
5,8 c
67
C). Metam sodio. Eficacia
Suelos con P. capsici y M. incognita
% plantas
P. capsici
8,3 a
0,1 a
7,6 a
Metam 150 PE 30,1 b
63,0 b
2,6 a
6,6 b
25,3 b
80,1 c
3,8 b
6,7 b
BM 60 PE
Control
6,9 a
% plantas Índice nodul. Produc. com.
M. incognita M. icognita
(kg/m2)
68
D). Dazomet. Eficacia
Suelos con P. capsici y M. incognita
% plantas % plantas Índice nodul.
P. capsici M. incognita M. icognita
Produc. com.
(kg/m2)
BM 60 PE
8,9 a
15,3 a
0,7 a
6,8 a
DAZOMET
18,5 b
54,2 b
2,3 b
5,0 b
CONTROL
25,1 c
55,5 b
2,1 b
5,2 b
69
E). Oxido de propileno. Eficacia
Suelos con P. capsici y M. incognita
% plantas
Índice
Producción
M. incognita nodulación com. (kg/m2)
Tratamiento
% P.
capsici
BM 98:2, 60 g/m2
0,0 a
10,0 a
0,3 a
10,2 a
O. propileno 600L/ha
4,1 b
50,0 b
2,5 b
9,2 a
O. Propileno 800L/ha
2,0 ab
0,0 a
0,0 a
9,8 a
Testigo
33,8 c
76,7 c
4,0 c
5,8 c
70
F). Dimetil disulfito. Eficacia
Suelos con P. capsici y M. incognita
Tratamiento
% P.
% plantas
Índice
Producción
capsici M. incognita nodulación com.l (kg/m2)
BM 98:2, 60 g/m2
6,3 a
16,7 a
0,5 a
7,2 a
DMDS 60 g/m2
46,1 b
83,3 b
3,1 b
3,2 b
DMDS 80 g/m2
33,9 b
70,0 b
2,3 a
3,4 b
Testigo
40,1 b
86,7 b
4,0 c
3,6 b
71
G). 1,3-dicloropropeno + cloropicrina
Características químicas
Estado físico: líquido claro moderadamente volatil
Color: ambar a pardo
Olor: penetrante e irritente
Densidad a 20º : 1,3
pH : 6,9
Solubilidad en agua a 20º : 0, 2g/100g
Punto de ebullición: 93ºC
Punto de inflamación: 25ºC
Tensión de vapor a 20º : 30mm Hg
Corrosivo: aluminio, cobre, polivinilo, polietileno de baja densidad
72
G). 1,3-dicloropropeno + cloropicrina
Forma de aplicación
Preparación del terreno
Extensión de los ramales de emisores
Comprobación del riego
Postura del plástico y enterrado en los bordes
Riego en dos o tres días antes de la aplicación
Aplicación mediante un venturi: concentración y duración
de la aplicación
Riego posterior a la aplicación
Permanencia del plástico de sellado: 21 días
73
Preparación del terreno
Extensión de mangueras
y comprobación del riego
74
Postura del plástico
transversal
Postura del plástico
longitudinal
En el sentido de
las mangueras
75
Humedecimiento del suelo
Mangueras dobles
Mangueras sencillas
76
Aplicación con venturi
77
Inyección
Inyección presurizando
78
G). 1,3-dicloropropeno + cloropicrina. Eficacia
Dosis de aplicación y plástico de sellado
Eficacia frente a patógenos y malas hierbas
Tratamientos
1,3-D+Pic 300 L ha-1 PE
1,3-D+Pic 400 L ha-1 PE
1,3-D+Pic 500 L ha-1 PE
1,3-D+Pic 200 L ha-1 VIF
1,3-D+Pic 300 L ha-1 VIF
BrMe 98:2 60 g m-2 PE
Control
plantas
Índice
Índice de
% plantas P. %con
M.
nodulación M.
malas
capsici
incognita Incognita (0-10) hierbas(0-3)
21,7 c
8,6 b
5,0 ab
10,7 b
7,0 ab
4,2 a
50,0 d
16,6 ab
0,0 a
4,16 ab
8,3 ab
20,8 b
0,0 a
25,0 b
0,66 abc
0,00 a
0,12 a
0,33 ab
1,16 bc
0,00 a
2,10 c
0,44 ab
0,50 ab
0,34 a
0,69 bc
0,56 ab
0,53 ab
0,96 c
79
G). 1,3-dicloropropeno + cloropicrina. Eficacia
Dosis de aplicación y plástico de sellado
Producción comercial por categorías
12,0
2
Producción (kg/m )
10,0
8,0
C-35 a 300 l/ha + PE
C-35 a 400 l/ha + PE
C-35 a 500 l/ha + PE
C-35 a 200 l/ha + VIF
C-35 a 300 l/ha + VIF
BrMe 98:2 a 60 g/m2 + PE
Testigo sin tratar
6,0
4,0
2,0
0,0
Extra
Primera
Segunda
Tercera
Comercial
Destrío
Total
80
ALTERNATIVAS NO QUÍMICAS
81
Biofumigación y solarización
Biofumigación
Aprovecha los gases de la biodescomposición de la
materia orgánica
Solarización
Aprovecha la energía solar que incide en el suelo
82
BIOFUMIGACIÓN
Especies de Brassica enterradas en verde
Glucosinolatos
Isotiocianatos
Metil isotiocianato
Alil isotiocianato
Otros compuestos
Amonio
Furfural
Etc.
Hasta 8 compuestos por especie
Más de 100 compuestos en total
83
Biofumigación + solarización
Acción desinfectante de suelo
Control de enfermedades fúngicas
Control de nematodos fitopatógenos
Control de malas hierbas
Efecto sobre el desarrollo de las plantas
Efecto sobre la producción
84
Biofumigación + Solarización
Acción sobre las características del suelo
Sobre las características químicas
Elementos disponible y asimilables
Sobre las características físicas
Sobre la composición de la microbiota
Sobre la capacidad enzimática
Sobre la sostenibilidad del sistema
Sobre las estrategias del manejo
85
Fechas de iniciación de la aplicación
En relación al ciclo de cultivo
Enmienda utilizada
7 kg/m2 estiércol fresco oveja + 3 kg/m2 gallinaza
Fechas
Ultima semana de julio
Ultima semana de agosto
Primera semana de septiembre
Primera semana de octubre
Primera semana de noviembre
86
Tipos de enmienda
• 7 kg/m2 estiércol fresco de oveja + 3 kg/m2 de
gallinaza
• 7 kg/m2 estiércol fresco de oveja + 0,5 kg/m2 de
harina de soja
87
Reiteración de la aplicación al mismo suelo
1er año: 7 kg/m2 estiércol fresco oveja + 3,0 kg/m2 gallinaza
2º año: 5 kg/m2 estiércol fresco oveja + 2,5 kg/m2 gallinaza
3er año: 4 kg/m2 estiércol fresco oveja + 2,0 kg/m2 gallinaza
4º año: 3 kg/m2 estiércol fresco oveja + 1,5 kg/m2 gallinaza
5º año: 2 kg/m2 estiércol fresco oveja + 0,5 kg/m2 gallinaza
6º año: 2 kg/m2 estiércol fresco oveja + 0,5 kg/m2 gallinaza
7º año: 2 kg/m2 estiércol fresco oveja + 0,5 kg/m2 gallinaza
88
Proceso de biofumigación + solarización
Triturado de los restos del cultivo anterior
Incorporación enmiendas mediante labores
Extensión de ramales de riego por goteo
Colocación del plástico de sellado (PE, 200 GG)
Riego durante 3 ó 4 horas dos días consecutivos
Retirada de los plásticos a las 6 semanas
89
Triturado de restos, adición de
enmienda y preparación del terreno
Alelosubstancias
Fitolitos
Alelopatinas
90
Enterrado de las
enmiendas
91
Extensión de
ramales de riego
Comprobación
del
funcionamiento
92
Sellado con plástico
en invernaderos
comerciales
93
Suelo después de levantar el plástico
94
Temperaturas a diferentes profundidades
Agosto
95
Temperaturas a diferentes profundidades
70
Temperatura ºC
60
50
40
30
20
10
0
09-sep
13-sep
17-sep
21-sep
Tª ambiente
Tª a 20 cm
25-sep
29-sep
Tª a 10 cm
Tª a 30 cm
Septiembre
96
Reiteración de la aplicación Hasta 6º año
Producción
comercial por
categorías
BM 98:2 30 g/m2
B+S 2º año
B+S 4º año
B+S 5º año
B+S 6º año
Testigo
% plantas
Índice malas
hierbas
M. incognita
0,04 a
0,00 a
0,71 b
53,33 b
0,33 b
20,0 ab
0,17 a
33,33 ab
0,37 ab
13,3 ab
1,68 c
100,0 c
Índice
nodulación
0,0 a
2,7 c
0,7 ab
1,0 b
0,3 a
Altura
plantas
142.0 a
144,0 a
145,0 a
141,0 a
144,0 a
Prod. com.
(kg/m2)
9,4 a
8,8 a
8,9 a
9,1 a
9,6 a
3,8 d
125,0 b
7,2 b
97
EL USO DE LAS COMPOSTAS
ORGÁNICAS Y EL ANTAGONISMO
MICROBIANO EN EL CONTROL DE LAS
ENFERMEDADES
1
LOS RESIDUOS DE COSECHA
OTROS EJEMPLOS DE BIOFUMIGACIÓN
2
Las residuos de cosecha como reservorio de
inóculo de patógenos: hongos, virus y bacterias.
3
El compostado de restos vegetales como
control de patógenos.
Compostado fuera del suelo.
Compostado en el suelo como técnica para
controlar las enfermedades telúricas
BIOFUMIGACIÓN Y BIOSOLARIZACIÓN
4
COMPOSTAS
FUNDAMENTO
- Incorporación microorganismos beneficiosos
5
6
VENTAJAS
- Bajo coste
- Reutilización de residuos agroindustriales
- Alto contenido en m.o.
DESVENTAJAS
- Heterogeneidad
- Organismos patógenos para humanos
- Salinidad
7
RESULTADOS DE ALGUNAS
INVESTIGACIONES
1. Phytophthora capsici y Meloidogyne spp. en
pimiento en Cartagena
2. Phytophthora critophthora en naranjo en Gádor
3. Verticillium dahliae en olivo en Jaén
4. Phytophthora parasitica en tomate en Los
Bermejales
5. Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis en
tomate en Uleila
8
2. NARANJOS DE GADOR
BIOSOLARIZACIÓN Y BIOFUMIGACIÓN
9
2. NARANJOS DE GADOR
El tratamiento de
biosolarización resultó el
más efectivo de los ensayos
evaluados, resultando más
efectiva que el glifosato.
Los árboles no se dañaron
En árboles grandes no hubo
solarización.
Efecto helicida elevado.
10
3. OLIVO JAÉN
DISMINUYE LAS POBLACIONES DE FURARIUM
MARCADO EFECTO VIGORIZANTE
11
4. TOMATE CHERRY EN LOS BERMEJALES
BIOSOLARIZACIÓN, BIOFUMIGACIÓN E INJERTO
ABONO VERDE
12
5. TOMATE EN ULEILA
BIOFUMIGACIÓN EN ENARENADO
ACOLCHADO PLÁSTICO
13
5. TOMATE EN ULEILA
CERO CLAVIBACTER
14
Otros ejemplos de
biodesinfección del suelo
15
BIOFUMIGACIÓN
“La acción de las sustancias volátiles
producidas en la biodescomposición de la
materia orgánica en el control de los
patógenos de las plantas, incrementándose su
eficacia cuando se incluyen en un sistema
integrado de producción de cultivos”
Tratamiento de preplantación
Sistemas de manejo integrado
Más eficaz cuando se repite
16
PROCESO
+ 15 DÍAS
Plástico de sellado
AGUA
Materia Orgánica poco descompuesta
SUELO
17
PROCESO
1. ELECCIÓN DEL MATERIAL BIOFUMIGANTE
2. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DEL
MATERIAL
3. DISTRIBUCIÓN UNIFORME DEL MATERIAL
4. INCORPORACIÓN DEL MATERIAL
5. REGAR HASTA SATURACIÓN
6. SELLAR
7. ESPERAR
8. RETIRAR EL PLÁSTICO
18
PROCESO
1. ELECCIÓN DEL MATERIAL BIOFUMIGANTE
19
RESIDUOS DE COSECHA
- Cualquier residuo agroindustrial = subproducto
- Estiércol fresco o restos vegetales
- Abono verde
- Fácilmente disponible
- Próximo
- Relación C/N = 8-20 (olor amoniaco)
20
HETEROGENEIDAD
100 T/HA EST. = 340-830 KG N/HA
POCO DESCOMPUESTA
RELACIÓN C/N = 8-20
RESIDUOS DE COSECHAS ADVENTICIAS
21
VEGETAL -ANIMAL
ALTERNAR RESTOS DE COSECHA CON
LEGUMINOSAS
MEZCLAR CON GALLINAZA Y ESTIÉCOL DE
OVINO
2,5 kg/m2
22
2. DISTRIBUCIÓN UNIFORME DEL MATERIAL
- 50 t/ha hasta 100 t/ha
23
3. INCORPORACIÓN DEL MATERIAL
- Inmediatamente tras la distribución
- Fresadora (rotovátor) 25-30 cm
- Alisar con alomadora
24
4. REGAR HASTA SATURACIÓN
- Aspersión
- Goteros
- A manta
25
4.REGAR HASTA SATURACIÓN EN R. LOCALIZADO
Extender goteros
Comprobar funcionamiento
26
5. SELLAR CON PLÁSTICO
- Recomendable temperatura >20ºC
- En suelos poco profundos se puede regar
frecuentemente y evitamos el plástico
- Si transparente y + de 45 días  solarización
27
6. ESPERAR
- No levantar el plástico
- No regar en solarización
- A más frío, más días
28
7. RETIRAR EL PLÁSTICO
- Observar la humedad
29
FUNDAMENTO
Isotiocianatos
Brassicas
sustancias volátiles
Anoles, fenoles
Estiércol, abonos verdes,
leguminosas
30
ANTIBIÓTICOS
sustancias volátiles
ENZIMAS
Proteasas, quitinasas, lacasas, peroxidasas,
B1,3-glucanasa, catalasa, ureasa
31
biodescomposición
Nematodos libres
Hongos nematofagos
Microartrópodos
depredadores
Omnívoros
Hongos
Protozoos
Algas
Bacterias
Actinomicetos
32
Control de la fusariosis vascular del
clavel mediante desinfección del
suelo en el sureste de España
33
Modelo: Control de la fusariosis
vascular del clavel
Clavel / Fusariosis Vascular (F.
Oxysporum f.sp. dianthi / cultivo bajo
invernadero / Costa Noroeste de
Cádiz (Sanlúcar de Barrameda,
Chipiona y rota)
34
Daños de F. Oxysporum f.sp.
dianthi en cultivo bajo
invernadero
35
Tratamiento de desinfección ensayados y su codificación
Desinfecctante
Bromuro de metilo (98:2)
1,3 dicloropropeno + cloropicrina (60,8%
p/p + 33% p/p)
1,3 dicloropropeno + cloropicrina +T.
asperellum (T34)
Dosis
-2
30 g·m
BM
50 g·m-2
AGROC
50 g·m
-2
Metam sodio (40% p/v) + solarización
120 cc·m-2
Metam sodio (40% p/v) + solarización +
T. asperellum (T34)
120 cc·m-2
Compost de alperujo
Compost de alperujo + solarización
Compost parcial de plantas de clavel y
crisantemo
Compost parcial de plantas de clavel y
crisantemo + solarización
Compost parcial de plantas de clavel y
crisantemo + gallinaza
Compost parcial de plantas de clavel y
crisantemo + gallinaza + solarización
Testigo
Código
12 kg·m-2
12 kg·m-2
Observaciones
Plástico VIF (5 días)
PE (150 galgas), 20 días
PE (150 galgas), 20 días. T.
AGROC+T34
asperellum se añadió al suelo en 5
ocasiones.
METAMSODIO+SOLA
PE (150 galgas), 31 días
PE (150 galgas), 31 días. T.
METAMSODIO+SOLA+T34 asperellum se añadió al suelo en 5
ocasiones
ALP+BIOF
Incorporación al suelo
ALP+BIOS
PE (150 galgas), 31 días
12 kg·m-2
CL+CR+BIOF
Incorporación al suelo
12 kg·m-2
CL+CR+BIOS
PE (150 galgas), 31 días
5 kg·m-2 compost + 5
kg·m-2 gallinaza
5 kg·m-2 compost + 5
kg·m-2 gallinaza
CL+CR+GALL+BIOF
Incorporación al suelo
CL+CR+GALL+BIOS
PE (150 galgas), 31 días
TESTIGO
Sin tratamiento
36
Representación gráfica de las temperaturas tomadas en el suelo a 20 cm
de profundidad durante 31 días
TEMPERATURA DE SUELO DURANTE PROCESO BIOFUMIGACIÓN
45
40
35
Te mpe ratura ( ºC )
30
25
20
15
10
5
0
3
8
12
15
20
25
29
31
Días después de inicio tratamie ntos
ALP+BIOF
ALP+BIOS
CL+CR+BIOF
CL+CR+BIOS
CL+CR+GALL+BIOF
CL+CR+GALL+BIOS
37
Gravedad de la micosis al final de la
primera campaña
38
Gravedad de la fusariosis vascular del clavel a los 641 días después del
transplante. Campaña 2005-2006
TRATAMIENTO
TESTIGO
ALP+BIOF
ALP+BIOS
CL+CR+BIOF
CL+CR+BIOS
CL+CR+GALL+BIOF
CL+CR+GALL+BIOS
AGROC
AGROC+T34
METANSODIO+SOLA
METANSODIO+SOLA+T34
BM
p-valor
A los 641 días después de plantación
% Plantas
PT
PC
PNC
enfermas/muertas (tallos·m-2 ) (tallos·m-2 )
(tallos·m
86,46 a
50,00 ab
54,17 ab
100,00 a
89,58 a
98,96 a
13,54 b
54,17 ab
85,42 a
72,92 a
70,83 a
47,92 ab
0,0002
252,18 a
299,53 a
313,83 a
214,50 a
276,53 a
229,38 a
370,26 a
327,16 a
330,45 a
313,06 a
255,08 a
334,12 a
0,0561
213,73 a
277,89 a
284,65 a
198,46 a
255,86 a
206,77 a
351,90 a
295,47 a
310,16 a
286,97 a
226,10 a
320,01 a
0,0671
-2
)
38,46 a
21,64 ab
29,18 ab
16,04 b
20,68 ab
22,61 ab
18,36 b
31,69 ab
20,29 ab
26,09 ab
28,99 ab
14,11 b
0
Las medias seguidas de distintas letras, difieren significativamente ( P < 0,05 ), análisis de la varianza seguido del test de Tukey para los grupos homogéneos. Los análisis de varianza se han realizado con los
datos transformados del arcoseno de la raiz cuadrada del porcentaje de plantas enfermas en tanto por uno. % plantas enfermas y/o muertas: expresan la severidad del progreso de la enfermedad de los
-2
distintos tratamientos de desinfección desde la plantación hasta el final de la segunda campaña. AL+BIOF: compost de alperujo (12kg:m )+biofumigación; ALP+BIOS: compost de alperujo(12kg·m
2
-2
-2
)+bisolarización; C.CL+CR+BIOF: compost de clavel+crisantemo (12kg·m )+biofumigación; C.CL+CR+BIOS: compost de clavel+crisantemo (12kg·m )+biosolarización; C.CL+CR+GALL+BIOF: compost de
-2
-2
-2
-2
clavel+crisantemo (5Kg·m )+gallinaza (5Kg·m )+biofumigación; C.CL+CR+GALL+BIOS: compost de clavel+crisantemo (5Kg·m )+gallinaza (5Kg·m )+biosolarización; DICL+CL: dicloropropeno+cloropicrina
-2
-2
-2
-2
(50g·m ); DICL+CL+T34: dicloropropeno+cloropicrina (50g·m ) + Trichoderma 34; MET+SOL: metamsodio (120cc·m )+4 semanas solarización; MET+SOL+T34: metamsodio (120cc·m )+4 semanas
-2
2
2
solarización+trichoderma 34; TEST: testigo sin tratar; BM: bromuro de metilo ( 30g·m ). PC: producción comercial nº tallos·m ; PNC: producción no comercial nº tallos·m . PT= PC+PNC
39
Variación de la gravedad de la fusariosis vascular del clavel en función de los
tratamientos aplicados durante la campaña 2004-2005
89
93
10
5
10
9
11
9
12
6
13
2
14
7
15
9
18
0
18
7
19
4
21
5
23
1
24
5
25
2
26
6
28
0
29
4
30
0
31
5
32
2
79
82
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
67
74
% plantas enfermas y/o
muertas
SEVERIDAD " TRAT. NO QUÍMICOS " CAMPAÑA 2004/2005
días después de plantación
TESTIGO
ALP+B IOF
ALP+B IOS
C L+C R +BIOS
C L+C R +GALL+B IOF
C L+C R +GALL+B IOS
C L+C R +B IOF
AL+BIOF: compost de alperujo (12kg:m-2)+biofumigación; ALP+BIOS: compost de alperujo(12kg·m-2)+bisolarización; C.CL+CR+BIOF:
compost de clavel+crisantemo (12kg·m-2)+biofumigación; C.CL+CR+BIOS: compost de clavel+crisantemo (12kg·m-2)+biosolarización;
C.CL+CR+GALL+BIOF: compost de clavel+crisantemo (5Kg·m-2)+gallinaza (5Kg·m-2)+biofumigación; C.CL+CR+GALL+BIOS: compost de
clavel+crisantemo (5Kg·m-2)+gallinaza (5Kg·m-2)+biosolarización; DICL+CL: dicloropropeno+cloropicrina (50g·m-2); DICL+CL+T34:
dicloropropeno+cloropicrina (50g·m-2) + Trichoderma 34; MET+SOL: metamsodio (120cc·m-2)+4 semanas solarización;
MET+SOL+T34: metamsodio (120cc·m-2)+4 semanas solarización+trichoderma 34; TEST: testigo sin tratar; BM: bromuro de metilo
( 30g·m-2)
40
Gravedad de la fusariosis vascular a
los 699 días
41
Gravedad de la fusariosis vascular del clavel a los 699 días después del
transplante. Final del experimento
TRATAMIENTO
TESTIGO
ALP+BIOF
ALP+BIOS
CL+CR+BIOF
CL+CR+BIOS
CL+CR+GALL+BIOF
CL+CR+GALL+BIOS
AGROC
AGROC+T34
METANSODIO+SOLA
METANSODIO+SOLA+T34
BM
p-valor
A los 699 días después
% Plantas
PT
enfermas/muertas (tallos·m-2 )
97,92 a
307,45 ab
90,63 a
418,37 ab
69,79 a
422,05 ab
100,00 a
214,50 b
100,00 a
326,20 ab
98,96 a
257,21 b
68,75 a
529,10 a
87,50 a
422,05 ab
96,88 a
437,50 ab
82,29 a
381,27 ab
96,88 a
332,38 ab
72,92 a
435,19 ab
0,0053
0,0160
de plantación
PC
PNC
(tallos·m-2 ) (tallos·m-2 )
258,95 ab
48,50 a
390,55 ab
27,83 ab
389,39 ab
32,66 ab
198,46 b
16,04 b
301,07 ab
25,12 ab
230,93 ab
26,28 ab
494,32 a
34,78 ab
383,78 ab
38,26 ab
404,07 ab
33,43 ab
349,97 ab
31,31 ab
300,69 ab
31,69 ab
417,79 ab
17,39 b
0,0257
0,0081
Las medias seguidas de distintas letras, difieren significativamente ( P < 0,05 ), análisis de la varianza seguido del test de Tukey para los grupos homogéneos. Los análisis de varianza se han realizado con los
datos transformados del arcoseno de la raiz cuadrada del porcentaje de plantas enfermas en tanto por uno. % plantas enfermas y/o muertas: expresan la severidad del progreso de la enfermedad de los
-2
distintos tratamientos de desinfección desde la plantación hasta el final de la segunda campaña. AL+BIOF: compost de alperujo (12kg:m )+biofumigación; ALP+BIOS: compost de alperujo(12kg·m
2
-2
-2
)+bisolarización; C.CL+CR+BIOF: compost de clavel+crisantemo (12kg·m )+biofumigación; C.CL+CR+BIOS: compost de clavel+crisantemo (12kg·m )+biosolarización; C.CL+CR+GALL+BIOF: compost de
-2
-2
-2
-2
clavel+crisantemo (5Kg·m )+gallinaza (5Kg·m )+biofumigación; C.CL+CR+GALL+BIOS: compost de clavel+crisantemo (5Kg·m )+gallinaza (5Kg·m )+biosolarización; DICL+CL: dicloropropeno+cloropicrina
-2
-2
-2
-2
(50g·m ); DICL+CL+T34: dicloropropeno+cloropicrina (50g·m ) + Trichoderma 34; MET+SOL: metamsodio (120cc·m )+4 semanas solarización; MET+SOL+T34: metamsodio (120cc·m )+4 semanas
-2
2
2
solarización+trichoderma 34; TEST: testigo sin tratar; BM: bromuro de metilo ( 30g·m ). PC: producción comercial nº tallos·m ; PNC: producción no comercial nº tallos·m . PT= PC+PNC
42
Variación de la gravedad de la fusariosis vascular del clavel en función de los
tratamientos aplicados durante la campaña 2005-2006
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
43 0
44 0
44 9
45 7
46 8
47 8
48 8
49 9
51 2
52 2
54 3
55 7
57 1
58 7
60 0
60 8
61 8
62 7
63 6
64 1
65 0
66 4
67 2
68 2
69 9
% plantas enfermas y/o muertas
SEVERIDAD TRAT. NO QUÍMICOS CAMPAÑA 2005-2006
Días después de plantación
TESTIGO
CL+CR+BIOF
CL+CR+GALL+BIOS
ALP+BIOF
CL+CR+BIOS
ALP+BIOS
CL+CR+GALL+BIOF
AL+BIOF: compost de alperujo (12kg:m-2)+biofumigación; ALP+BIOS: compost de alperujo(12kg·m-2)+bisolarización; C.CL+CR+BIOF:
compost de clavel+crisantemo (12kg·m-2)+biofumigación; C.CL+CR+BIOS: compost de clavel+crisantemo (12kg·m-2)+biosolarización;
C.CL+CR+GALL+BIOF: compost de clavel+crisantemo (5Kg·m-2)+gallinaza (5Kg·m-2)+biofumigación; C.CL+CR+GALL+BIOS: compost de
clavel+crisantemo (5Kg·m-2)+gallinaza (5Kg·m-2)+biosolarización; DICL+CL: dicloropropeno+cloropicrina (50g·m-2); DICL+CL+T34:
dicloropropeno+cloropicrina (50g·m-2) + Trichoderma 34; MET+SOL: metamsodio (120cc·m-2)+4 semanas solarización;
MET+SOL+T34: metamsodio (120cc·m-2)+4 semanas solarización+trichoderma 34; TEST: testigo sin tratar; BM: bromuro de metilo
( 30g·m-2)
43
BIODESINFECCIÓN DEL SUELO PARA
EL MANEJO DE NEMATODOS
FITOPARÁSITOS
MODELO: MANEJO DE LOS NEMATODOS
DEL SUELO QUE CAUSAN ENFERMEDADES
EN LAS PLANTAS
44
NEMATODOS Y DIVERSIDAD
“… si la materia del universo, salvo los
nematodos, fuese destruida nuestro mundo
sería
todavía
reconocible
–
podríamos
distinguir montañas, valles, ríos, lagos y
océanos – por una película delgada de
nematodos”.
Bacteriofagos
(Cobb, N.A., 1915)
Fitoparásitos
“… if all the matter in the universe except the nematodes was swept away, our
word would still be dimly recognizable - we would find mountaintops, valleis,
rivers, lakes and oceans recognizable – by a thin film of nematodes.” (N.A.
Cobb, 1915)
Fungívoros
Depredadores
Comedores
de algas
Omnivoros
45
FITOPARÁSITOS
El estilete lo utilizan los nematodos fitoparásitos
para penetrar en las células de las plantas,
inyectar enzimas e ingerir el contenido celular
46
1. Necrosis (endoparásitos)
2. Nódulos (Meloidogyne spp)
3. Puntuaciones necróticas
(ectoparásitos)
4. Engrosamientos apicales
(Tricodóridos, longidóridos)
47
PROBLEMAS FITONEMATOLÓGICOS EN ESPAÑA POR ORDEN DE IMPORTANCIA
NEMATODOS
CULTIVOS
Formadores de nódulos
Polífagos
Meloidogyne incognita
Hortícolas
M.javanica
Hortícolas
M.arenaria
Árboles frutales
M.hapla
Fresa y ornamentales
Formadores de quistes
Específicos
Globodera pallida
Papa
G.rostochiensis
Papa
Heterodera avenae
Cereales
H.schachtii
Remolacha y hortalizas
H.cruciferae
Crucíferas
H.goettingiana
Leguminosas
H.fici
Higuera y ornamentales
Transmisores de virus
Xiphinema index
Vid
X. italiae ??
Vid
X.diversicaudatum
Frutales
Trichodorus primitivus
Ornamentales y bulbos
NEMATODOS
De partes aéreas, bulbos y semillas
Ditylenchus dipsaci
Aphelenchoides fragariae
Anguina tritici
Endoparásitos
Pratylenchus goodeyi
P. vulnus
Zygotylenchus guevarai
Semiendoparásitos
Tylenchulus semipenetrans
Rotylenchulus reniformis
Ectoparásitos
Helicotylenchus multicinctus
H.erytrinae
Macroposthonia xenoplax
Micófagos
Ditylenchus myceliophagus
CULTIVOS
Específicos
Ajos y cebollas
Fresas y ornamentales
Cereales
Platanera
Frutales
Puerro
Cítricos
Cultivos tropicales
Platanera
Platanera
Prunus
Champiñón
48
Meloidogyne
Síntomas en campo
Síntomas en raíz
49
Índices de nodulación en raíz de tomate causados por Meloidogyne
(Bridge & Page 1980, modificado)
0. Sin nódulos
4. Predominan los nódulos grandes.
Raíces principales sanas
1. Nódulos escasos y pequeños,
difíciles de encontrar
5. 50% de raíces infestadas.
Algunas raíces principales noduladas
8. Todas las raíces principales noduladas.
Pocas raíces secundarias sanas
2. Sólo nódulos pequeños.
Raíces principales sanas
6. Raíces principales
claramente noduladas
9. Todas las raíces muy
noduladas. Planta muriendo
3. Algún nódulo grande.
Raíces principales sanas
7. Mayoría de raíces
principales noduladas
10. Todas las raíces noduladas. Sin sistema
radicular. Planta generalmente muerta
Observaciones: 1 - 4 = nodulación sólo en raíces secundarias; 5 - 10 = nodulación en raíces principales y primarias laterales. La valoración de nodulación en los índices (01) es difícil y lenta, pero es importante determinar con vistas al desarrollo futuro de las poblaciones. Para obtener valores correctos de los índices, se deben utilizar
plantas en crecimiento, los nódulos sobre plantas viejas, por causa de infestaciones secundarias tienden a desintegrarse, y pueden confundirse con raíces sanas.
50
Áreas de riesgo del nematodo termófilo M. incognita
según meses con temperatura media superior a 20 ºC
< 3meses
3-4 meses
Sin riesgo
3-4 meses
Alto (litoral, veranos con
temperatura más suave)
Bajo (continental, veranos
con temperatura alta)
6-7 meses
Muy alto
51
Heterodera schachtii:
específico Beta y algunas crucíferas
Síntomas en campo
Síntomas en raíces
52
Globodera spp. en patata
Síntomas en campo
Síntomas en raíces
G. rostochiensis
G. pallida
Mezcla
53
Virus del entrenudocorto de la vid (Fanleaf o GFLV)
SÍNTOMAS
54
Virus del entrenudo corto de la vid (Fanleaf o GFLV) SÍNTOMAS
Entrenudo corto o doble nudo
Bandeado de venas
Madera aplanada
Deformaciones foliares y mosaico amarillo
55
Efecto desinfectante de las vinazas
de vino y remolacha
56
EFECTO BIODESINFECTANTE DE LAS VINAZAS DE REMOLACHA
número de individuos
5
4
3
Testigo
2
1
2%
0
5%
0
20
tiempo en minutos
35
número de individuos
Ensayos in vitro sobre Xiphinema index
5
4
3
2
1
0
0
15
35
55
55
70
85
tiempo en minutos
Testigo
0,50%
1%
2%
100
200
57
EFECTO BIODESINFECTANTE DE LAS VINAZAS DE REMOLACHA
Ensayos in vitro sobre Meloidogyne incognita
100
90
80
60
50
40
30
20
Testigo
10
24
5%
72
tiempo
(horas)
tra
c
cen
3%
0
ión
1%
con
% indiv. vivos
70
144
168
EFECTO NEMATOSTÁTICO
58
EFECTO BIODESINFECTANTE DE LAS VINAZAS DE VINO
Ensayos in vitro sobre Xiphinema index
5
3
2
1
0
0
30
60
t minutos
90
120
180
ce
nt
ra
ció
n
Testigo
0,20%
1%
2%
5%
co
n
nº individuos
4
59
EFECTO BIODESINFECTANTE DE LAS VINAZAS DE VINO
Ensayos in vitro sobre Meloidogyne incognita
5
3
2
1
0
0
15
30
t minutos
45
60
75
ce
nt
ra
ci
ón
Testigo
0,50%
1%
2%
5%
co
n
nº individuos
4
60
Efecto sobre X. index en suelo arenoso de viñedo de
Jumilla (Murcia). Columnas de suelo experimentales
Indiv/200 cc
450
400
350
300
250
Vinaza (5 %)
200
Testigo
150
100
50
G
ra
va
Li
xi
via
do
Profundidad (cm)
80
-9
0
70
-8
0
60
-7
0
40
-5
0
50
-6
0
30
-4
0
20
-3
0
10
-2
0
510
05
0
61
Efecto de las vinazas de remolacha sobre Meloidogyne
Muestras de suelo en condiciones controladas de laboratorio
b
b
a
b b a
1 ml
2 ml
a
a
3 ml
a
b
5 ml
b
b
Testigo
a
62
Efecto sobre los nematodos del suelo
Muestras de suelo en condiciones
controladas de laboratorio
1 ml
3 ml
5 ml
Testigo
63
EL INJERTO EN EL CONTROL DE
PARÁSITOS TELÚRICOS
64
El injerto como técnica de control de
enfermedades de origen edáfico
65
Control de la podredumbre del tallo
y de la raíz del pepino en cultivos sin
suelo en Almería (Sureste de España)
Modelo: Pepino/F. Oxysporum f.sp. radiciscucumerinum/ cultivo en perlita.
La podredumbre del tallo y de la raíz.
Almería. Invernadero
●Control mediante el uso de desinfección del
sustrato
●Control mediante el uso del injerto
Síndrome de la micosis
Muerte de plantas de pepino a causa del F.
oxysporum en los invernaderos contaminado
Pudrición parcial de la raíz y total del cuello
de planta de pepino causada por F.
oxysporum f.sp. radicis-cucumerinum
Característico color rosado de los
esporodoquios de F. oxysporum f.sp.
radicis-cucumerinum en plantas enfermas
de pepino
Desinfección del sustrato
Características de los tratamientos de desinfección ensayados en
sustrato perlita para el cultivo de pepino. Campaña 2003-2004
Materia activa desinfectante
Dosis de Aplicación
Técnicas de aplicación y otras características
T1: Metan potasio
100 kg./1.250 m-2
Aplicación por inyección a través de la electro válvula.
T2: Metan potasio + plástico transparente de 150
galgas
100 kg./1.250 m-2
Aplicación por inyección a través de la electro válvula y cubierta de
plástico transparente de 150 galgas
T3: Cloropicrina 56,7% + 1,3-Dicloropropeno 40,6%
60 kg./1.250 m-2
Aplicación por inyección a través de la electro válvula.
T4: Cloropicrina 56,7% + 1,3-Dicloropropeno 40,6% +
plástico transparente de 150 galgas
60 kg./1.250 m-2
Aplicación por inyección a través de la electro válvula y cubierta de
plástico transparente de 150 galgas
T5: Metam sodio
100 kg./1.250 m-2
Aplicación por inyección a través de la electro válvula.
T6: Metam sodio + plástico transparente de 150
galgas
100 kg./1.250 m-2
Aplicación por inyección a través de la electro válvula y cubierta de
plástico transparente de 150 galgas.
T7: 1,3-Dicloropropeno 59%+Cloropicrina 34,6%
60 kg./1.250 m-2
Aplicación por inyección a través de la electro válvula
T8: 1,3-Dicloropropeno 59%+Cloropicrina 34,6%+
plástico transparente de 150 galgas
60 kg./1.250 m-2
Aplicación por inyección a través de la electro válvula y cubierta de
plástico transparente de 150 galgas
T9: Solarización con plástico transparente de 150
galgas (del 14 de junio al 14 julio 2003)
0.0
Sacos de cultivo cubiertos de plástico transparente de 150 galgas
T10: Testigo sin tratar
0.0
Sin tratamiento
70
Dinámica de la variación de las temperaturas registradas dentro del
invernadero y en el interior de los tratamientos de solarización.
71
Ensayo de otoño
Curva de desarrollo de la
enfermedad en plantas
de pepino
Promedio del acumulado de
plantas muertas y su
significación estadística.
Ensayo de primavera
Curva de desarrollo de la
enfermedad en plantas de pepino.
Campaña primavera 2003-2004.
Acumulado de plantas muertas
y su significación estadística
(Campaña primavera 20032004)
Control mediante el uso de injerto
Respuesta a la inoculación con Fusarium oxysporum f. sp. radiciscucumerinum (cepa 1-J.FORC1) de patrones híbridos de calabaza, 50
días después de la inoculación.
Cámara climatizada (25ºC)
HÍBRIDO INOCULADO
%
MUERTAS
PODREDUMBRE
RADICULAR
PODREDUMBRE
CUELLO
NECROSIS
VASCULAR
Híbrido RS-841
0
0
0
0
Híbrido TZ-148
0
0
0
0
Híbrido HERCULES
0
0
0
0
Híbrido TITAN
0
0
0
0
Híbrido C-16
0
10
20
0
Híbrido PS-110
0
0
0
0
Híbrido PS-190
0
0
0
0
100
100
100
10
0
0
0
0
Pepino cv. Borja inoculado
Pepino cv. Borja (Testigo sin inocular)
Promedio acumulado de la producción total (Kg·m-2) obtenida con plantas
de pepino (cv. Borja), injertadas en diferentes patrones, cultivadas en
perlita nueva y en perlita contaminada con Fusarium oxysporum f. sp.
radicis-cucumerinum. Valor medio de 15 plantas por cada patrón de injerto
para condiciones de invernadero. Campaña 2004-2005, cultivo de
primavera
Código del portainjerto
Producción en perlita
nueva (Kg·m-2)
Producción en perlita antigua
contaminada (Kg·m-2)
cv. BORJA
11.35 c
4,73 e
C-16
9.63 b
11,17 d
TITAN
13.29 ab
12,17 bcd
HERCULES
15.13 ab
11,58 cd
PS-110
13.56 a
15,91 a
TZ-148
16.11 a
12,52 bcd
RS-841
15.49 a
13,17 bc
PS-190
13.31 a
13,83 b
Los valores seguidos de la misma letra no difieren significativamente (p < 0,05). Análisis de varianza seguido del Test
de Student-Newman-Keuls para los grupos homogéneos.
Comparativo del acumulado de la producción comercial de pepino por m -2,
sembrados en dos condiciones del sustrato: perlita nueva y perlita antigua
de 3 años
1. Caso del control del virus de las manchas necróticas del melón y de
la sandía (MNSV) y de la fusariosis vascular del melón ( Fusarium
oxysporum fsp melonis) y de la sandía (F. oxysporum fsp niveum).
2. Caso del control de la fusariosis que causa la podredumbre del
cuello y de las raíces del pepino (Fusarium oxysporum fsp radiciscucumerinum).
3. Caso del control del nematodo agallador del tomate (Meloidogyne
incognita), la fusariosis vascular (F. oxysporum fsp lycopersici), la
fusariosis que pudre el pie de la planta (F. oxysporum fsp radicislycopersici) y de la podredumbre del pie (Phytophthora nicotianae
var. parasitica).
78
VENTAJAS
¡¡Sencillo!!
Plástico de sellado
AGUA
Materia Orgánica poco descompuesta
SUELO
79
MEJORA DEL SUELO POR LA
BIODESINFECCIÓN
80
EFECTOS AGRONÓMICOS DE LA
BIODESINFECCIÓN DEL SUELO SOBRE
LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y
QUÍMICAS DEL SUELO
81
Mejora la densidad aparente del suelo, lo cual significa
un incremento del espacio poroso, incrementándose así
la velocidad de infiltración del agua de riego.
La conductividad eléctrica del suelo, y en consecuencia
la concentración salina, no fue significativamente
modificada pese a la adicción de estiércol de oveja y
gallinaza. Antes, al contrario, se notó una tendencia a
disminuir con la biosolarización.
Disminuye levemente al final del cultivo, el pH del
suelo en suelos calizos (pH >8).
Se incrementa la materia orgánica.
82
Sodio (Na+) y cloruros (Cl-) sin aumento significativo en
aquel suelo que tenía un mayor contenido de ambos iones.
Si lo fueron en el suelo que tenía menor concentración de
sales.
La biosolarización incrementa
presencia de Potasio en el suelo.
considerablemente
la
En las condiciones de ensayo (suelos con alto contenido
en calcio y magnesio), el calcio se
vio modificado, incrementándose al final del cultivo en
uno de los suelos pero no en el otro.
El magnesio se incrementó considerablemente en los dos
suelos estudiados. Este hecho tiene
una trascendencia importante para el adecuado
desarrollo del cultivo.
83
Se produce un incremento de Nitrógeno, aunque éste
depende de la relación C/N de la materia orgánica
biofumigante.
Los tratamientos con materia orgánica favorecen el
incremento de hierro soluble en el suelo.
Se incrementa considerablemente la forma manganosa
(Mn2+) que es soluble al aplicar los tratamientos y
disminuye al final del cultivo.
Cobre y Zinc
se incrementan con los
tratamientos con solarización acompañados de
materia orgánica, al final del cultivo adquiere los
valores de partida.
84
Los tratamientos de biosolarización y biofumigación
incrementan considerablemente el fósforo soluble en el
suelo y por tanto asimilable, posiblemente en forma de
fosfatos orgánicos (actividad fosfatasa) que impiden su
precipitación como fosfato tricálcico. En este fenómeno
no son ajenos los microorganismo asociados a la materia
orgánica.
El Boro no se ve afectado.
85
BLOQUE TEMÁTICO IV.2
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE
LA PARTE AÉREA DE LOS CULTIVOS
HORTÍCOLAS
1
Control químico de las enfermedades
de la parte aérea
●Características generales de los fungicidas y
bactericidas
●Parámetros toxicológicos
●Resistencia de los microorganismos a los
fitosanitarios. Fungicidas y bactericidas “unisite” y “multi-site”
2
FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS
SUS USOS Y LIMITACIONES
3
Características Generales de
Fungicidas y Bactericidas
●Partes del formulado de un pesticida
4
Componentes de un formulado fungicida.
La calibración de las máquinas de tratamiento:
su importancia en la eficacia y permanencia de
un pesticida
5
Parámetros Toxicológicos
●Límite máximo de resíduos (LMRs)
– DL50 (oral aguda, dérmica, etc.,)
– IDA
– NEL
6
RESISTENCIAS DE LOS PARÁSITOS A LOS
FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS. TIPOS
Los parámetros toxicológicos.
Necesidad de su conocimiento:
DL50 oral aguda
DL50 dérmica
CL50 por inhalación
CL50 subaguda o crónica
IVEL,
IDA
El límite máximo de residuos
Los plazos de seguridad. Sus ajustes y desajustes
Normativa legal
7
Modo de acción de los fungicidas y bactericidas.
Pesticidas “Uni-diana” y “Multi-diana”.
Breve descripción de los grupos e fungicidas y
bactericidas. Su funcionalidad: Ventajas e inconvenientes.
Fungicidas y bactericidas minerales
Fungicidas y bactericidas de 1ª generación: los
carbamatos
Fungicidas y bactericidas de 2ª generación: los
benzimidazoles
Fungicidas de 3ª generación: los que interfieren en la
síntesis de esteroles
Fungicidas y bactericidas de extractos de plantas. Sus
dificultades de registro
8
Tipos de Resistencias de los
Parásitos a los Pesticidas
9
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE
LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL
TERRENO DE ASIENTO:
LA RESISTENCIA GENÉTICA DE LAS PLANTAS A
LAS ENFERMEDADES
10
Importancia de las definiciones de Resistencia
Vertical, Resistencia Horizontal y Tolerancia.
Utilidades y limitaciones de la resistencia vertical.
Los ciclos éxito-fracaso que origina su utilización.
Forma sencilla para evaluar la resistencia vertical
en el campo.
Manejo de la resistencia para incrementar su
eficacia.
Ejemplos de resistencia vertical en hortalizas.
Resistencia a fusariosis vascular del tomate y del melón.
Resistencia a virosis: virus del bronceado del tomate
(TSWV) y de la cuchara en tomate (TYLCV)
11
12
Utilidad y escasez en plantas hortícolas de la
resistencia horizontal.
Reflexiones sobre la escasez de resistencia
horizontal en plantas cultivadas mejoradas.
Las plantas trasgénicas y la resistencia a los
patógenos. Principios de precaución.
13
Las fisiopatías o carencias, el ozono
troposférico, el encharcamiento y
otras.
Importancia del diagnóstico previo de la
enfermedad.
14
Zn
M
n
F
e
Ca
N
15
Mg
S
K
P
Cu
16
Médula hueca en
tomate: exceso de
nitrógeno, frío y
Psudomonas
corrugata
Sodificación del suelo.
Tomate
Encharcamiento en melón.
Efecto de un rayo sobre tomate
17
Sensibilización del
tomate al virus del
mosaico (ToMV) por
acción del ozono
troposférico
Daños por ozono
troposférico en
foliolas de tomate
18
Tabac
o
Judía o frijol
Patat
a
Daños por
ozono
troposférico
19
La sociedad ha demandado de la ingeniería
agronómica alimentar y vestir a la humanidad. Y,
por añadidura la belleza y la paz del campo.
Santa María de Eunate
Navarra
GR
S
A
I
C
A
20