s - Correo del Orinoco

Domingo 9 de Agosto de 2015 | Nº 2.113 | Año 6 | Bs 4 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve
La artillería del pensamiento
P U B L I C A C I Ó N C O N C E B I D A Y F U N D A D A P O R E L C O M A N D A N T E S U P R E M O D E L A R E V O L U C I Ó N B O L I V A R I A N A H U G O R A F A E L C H ÁV E Z F R Í A S 19 5 4 – 2 0 13
Diosdado Cabello pidió a gobernadores y alcaldes luchar contra el bachaqueo
Indígenas ganaron
visibilidad
y demandan que
se cumplan leyes
“Tenemos tres diputados en
la Asamblea Nacional postulados por la organización
indígena”, destaca el presidente del Parlamento Indígena de América, José Luis
González. El diputado opositor Arcadio Montiel criticó
que las demarcaciones de territorio, “lejos de legitimar
el derecho de los pueblos indígenas, lo que han hecho es
ponerlos a pelear”.
Foto Héctor Rattia págs. 10-13
Neguel Machado
escribe Momentos
sobre mis sombras
El escritor Neguel Machado
toma la palabra con un
nuevo libro editado
por la Casa Nacional de
las Letras Andrés Bello
titulado Momentos sobre mis
sombras. Foto Ángel Dejesús pág. 19
Presidente Nicolás Maduro anunció “un plan
arrasador” contra bachaqueros y “pelucones”
Un plan arrasador contra “bachaqueros” y “pelucones”
anunció ayer el presidente Nicolás Maduro, durante la juramentación de las candidatas y los candidatos de Caracas,
Vargas y Miranda del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar.
“En los próximos 10 días que vienen la OLP va hasta el último
rincón, del último estado, del último municipio de este país”
contra las bandas criminales, informó el Jefe del Estado. Los
dirigentes opositores van “a intentar hechos desestabilizadores que impidan las elecciones del 6 de diciembre”, advirtió
ayer el gobernador de Barinas, Adán Chávez. págs. 2-3
Héctor Padrón:
Hace falta diálogo
de ideas
A partir de 1999 “en el
campo simbólico salieron a
la palestra culturas que antes
no eran tomadas en cuenta”,
como las indígenas, asevera
Héctor Padrón, ganador
del Premio Stefania Mosca
en la categoría de ensayo.
De la confrontación debe
surgir “un pensamiento de
reconocimiento
del otro”,
afirma. Foto
Héctor Lozano
págs. 6-7
Diputados para defender el territorio Esequibo
En la plaza Diego Ibarra las candidatas y
los candidatos del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar por Caracas, Vargas y Miranda fueron juramentados por el
presidente Nicolás Maduro. “Son los diputados que me van a acompañar para reconquistar la Guayana Esequiba.
Yo necesito ese apoyo. No podemos fallar”, exhortó el Jefe del Estado. “Nosotros los vamos a barrer en Miranda
para que respeten al pueblo de Chávez”, auguró el abanderado por la entidad, Haiman El Troudi. Actos similares se
registraron en el interior del país. Foto Prensa Presidencial págs. 2-3
Venezuela comenzó con victorias
en los Parapanamericanos
La selección criolla obtuvo el triunfo
en golbol y tenis de mesa, en la primera
jornada de los Parapanamericanos. pág. 24
HOY ENCARTADO
El suplemento dominical
La Artillería
Hogares de la Patria
subió hasta
Las Taparitas
Como parte de la segunda
fase de la Gran Misión
Hogares de la Patria,
el Ministerio del Poder
Popular para la Mujer
y la Igualdad de Género
realizó ayer una visita
casa por casa en el sector
La Taparitas de Casalta.
Maridos y esposas
dialogan en el Trasnocho
Las relaciones de pareja y
otros temas de mujeres y
hombres son el eje principal
de la pieza teatral Maridos
y esposas, adaptación hecha
por el director Héctor
Manrique de la película
homónima del cineasta
estadounidense Woody
Allen. Foto Héctor Lozano pág. 20
Foto Jonathan Manzano pág. 5
Oposición
se concentró
ayer en Chacaíto pág. 4
Se realizó en Caracas
primer Encuentro
de Ilustradoras pág. 18
Operativos de seguridad en la GMVV “están bien”
“Quien no la debe, no la teme”, afirma Iván Mora, beneficiario de la
Gran Misión Vivienda Venezuela. “Para mí los operativos” de seguridad
en los urbanismos “están bien”, porque “es inevitable que siempre
venga una manzana podrida”, afirma. Foto Ángel Dejesús págs. 8-9
2 Impacto | Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE
La artillería del pensamiento
Será “igual a la OLP”, aseguró el Presidente
-ADUROANUNCIØhUNPLANARRASADORvCONTRA
LOSBACHAQUEROSYhCONTRALOSPELUCONESv
“En los próximos 10 días
que vienen la OLP va hasta
el último rincón, del último
estado, del último municipio
de este país” contra las
bandas criminales, informó
el Jefe del Estado durante la
juramentación de candidatas
y candidatos del GPP
criminales vinculadas con
unos grupos colombianos que
ya están presos todos. Habían
sacado a nueve familias de sus
apartamentos”, denunció.
También en los Valles del Tuy
se han recuperado “700 apartamentos que se los voy a entregar a familias que quieren vivir
en paz”.
FUERZA Y COHESIÓN
T/ Vanessa Davies
F/ Prensa Presidencial
Caracas
U
n plan arrasador contra
“bachaqueros” y “pelucones” anunció ayer el presidente Nicolás Maduro, durante
la juramentación de las candidatas y los candidatos de Caracas,
Vargas y Miranda del Gran Polo
Patriótico Simón Bolívar (GPP).
En la plaza Diego Ibarra, el
Jefe del Estado adelantó que
lanzará un plan “igual a la
OLP”, un “plan arrasador contra la economía criminal de los
bachaqueros, contra los peluco-
nes. Vamos a un plan arrasador,
pero con el apoyo del pueblo”.
Sentenció que “la burguesía
ha secuestrado la economía, la
tiene como rehén, le dice al pueblo ‘o me entregas a Maduro o te
sigo la guerra económica’, ‘o me
entregas la Revolución o sigo el
golpe económico”.
En cuanto a la denominada
Operación de Liberación del
Pueblo (OLP), iniciada para
combatir las bandas criminales, dijo que arreciará sus acciones. “Yo lo que voy a hacer
es apretar la OLP. En los próximos 10 días que vienen la OLP
va hasta el último rincón, del
último estado, del último municipio de este país”, detalló.
El Jefe del Estado reiteró que
está listo para recibir a integrantes de bandas e incorporarlos “a planes especiales de
justicia, de educación”. Pero a
la OLP “no la para nadie”, sino
que “va pa’lante”, confirmó.
En los edificios del urbanismo Tavacare, en Barinas,
“conseguimos cuatro bandas
Luego de las palabras de Jorge
Rodríguez, alcalde de Caracas
y jefe del comando de campaña
socialista, Maduro dijo a la comunidad sexodiversa que es la
propuesta del GPP la que puede
defender sus banderas de lucha
en el Parlamento.
“Estoy seguro de mi amor por
Hugo Chávez y de mi lealtad a
este pueblo”, garantizó, y tendió
la mano a quienes quieran sumar su granito de arena.
Maduro resaltó que por primera vez no hay un solo candidato revolucionario fuera de las
listas socialistas, lo que indica
que hay conciencia “del momento que estamos luchando y
defendiendo este país”.
$IOSDADO#ABELLO
PIDIØAGOBERNADORES
YALCALDESLUCHAR
CONTRAELBACHAQUEO
“Tenemos 20 gobernaciones,
tenemos 258 alcaldes; bueno, unamos fuerzas” contra el
bachaqueo, exhortó el primer
vicepresidente del PSUV y candidato por el estado Monagas,
Diosdado Cabello. “En cada
pueblo sabemos quiénes son los
que andan robándose la comida
del pueblo; no sigamos permitiéndolo”, demandó Cabello
durante la juramentación de las
candidatas y de los candidatos
por la región oriental, realizada
en Cumaná.
“Debemos usar la OLP para
librar al pueblo de los bachaqueros, de los que están con la guerra
económica”, convocó el dirigente.
“Vamos a asumir el compromiso
de salir a la calle a buscarlos”. En
esta actividad “está la burguesía
metida”, aseveró.
“No cerremos los ojos ante
eso”, subrayó, en un mensaje a
quienes ocupan posiciones de
poder. “El que no quiere al pueblo
no está con este proceso revolucionario”.
Si la derecha “nos busca en
la calle nos va a encontrar en la
calle defendiendo la Revolución
Bolivariana, defendiendo la Constitución”, advirtió.
Ernesto Villegas: “Hemos puesto por delante el interés de la patria”
Dirigentes del Polo Patriótico ratificaron apoyo
a postulados en Vargas, Miranda y Distrito Capital
T/ Luis Ángel Yáñez
[email protected]
F/ Roberto Gil
Caracas
D
irigentes del Gran Polo
Patriótico Simón Bolívar
ratificaron la alianza perfecta
y manifestaron su irrestricto
respaldo a las candidatas y a
los candidatos de la Revolución
Bolivariana por los estados
Vargas, Miranda y el Distrito
Capital para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.
Ernesto Villegas, candidato
del Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV) a la Asamblea Nacional por el Circuito
1 de Caracas, destacó que la
alianza perfecta fue posible
porque no hubo en los socialistas “mezquindad, ni egoísmos,
porque hemos puesto por delante el interés de la patria”.
El gobernador de Vargas,
Jorge Luis García Carneiro, declaró que “en función de consolidar la revolución productiva
y ética y contribuir con la gran
victoria del 6 de diciembre”, el
estado que dirige aportará cuatro diputados a la Asamblea Nacional, quienes “trabajarán por
la esperanza del pueblo”.
POR LA HEGEMONÍA
SOCIALISTA
Ilenia Medina, segunda candidata por voto lista en el Distrito Capital, afirmó que en Patria
Para Todos “hemos trabajado
para fortalecer la alianza en lo
político pero también en lo económico y social. Nosotros apoyamos al Gobierno de Nicolás
www.correodelorinoco.gob.ve
Alcabala a Urapal, Edificio Dimase. La Candelaria, Caracas
RIF: G-20009059-6tDepósito Legal: pp200901DC1382
Maduro desde el primer día por
la hegemonía socialista”.
Eduardo Piñate, dirigente
del Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV) en Caracas,
señaló que el acto de ayer, realizado en la plaza Diego Ibarra,
“es una demostración de la
construcción de la plataforma unitaria producto de un
acuerdo político entre partidos
así como mediante elecciones
primarias que recogieron la
voluntad del pueblo venezolano, así como el nacimiento de
nuevos liderazgos”.
“Con esta juramentación oficial de la Región Central, los
candidatos se declaran en una
campaña continuada y afianzan su maquinaria política en
una línea de trabajo delineada
a través del plan de la patria,
de la defensa de los logros de la
Revolución y de mantener el liderazgo fundamental del presidente Nicolás Maduro”, señaló
Piñate.
DESALOJAR EL MAJUNCHISMO
Tania Díaz, candidata por la
lista en el Distrito Capital ratificó su compromiso de defender
al país de pretensiones desestabilizadoras promovidas por
Coordinación General | Vanessa DaviestParte del Día | Vanessa Davies
Opinión];BJEB3BVTFP3tEconomía].BOVFM-ÕQF[tMultipolaridad | Vanessa Davies
Comunicación y Cultura]7ÅSWBSB3BOHFM)JMMtDeportes | Alex Carmona
Fotografía]"WFMJOP3PESJHVFTtDominical]$BSMPT0SUJ[tWeb | Rafael Leyva
Diseño gráfico]1BCMP7BMEVDJFM-tEdición | Judith Herrada
sectores de derecha. “Vamos a
sacar al majunchismo definitivamente de la Asamblea Nacional, porque lo que ha hecho es
echar para atrás los proyectos
que la Revolución está haciendo
para el pueblo”, señaló Díaz.
Luis Figueroa, del PSUV-Miranda, destacó “la movilización
del pueblo desplegado, tomando
las calles para impulsar la unidad perfecta”.
Máster/Fax
(0212) 572.0123
Redacción
(0212) 572.7612
Distribución (0212) 574.5156
3
Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE|)MPACTO
La artillería del pensamiento
Anunció que Rodríguez hará
una rueda de prensa mañana para explicar “la inmensa
fuerza que se ha levantado y
el inmenso ejemplo que hemos
dado” al presentarse el GPP
“cohesionado, unido en alianza
perfecta”.
Maduro pidió que quien quiera ver cómo fue la Cuarta República y cómo sería el país si
ganara la oposición la mayoría
del Legislativo observe lo que
sucede en la MUD a propósito
de las candidaturas para las
parlamentarias.
Aseveró que Venezuela tuvo
en Chávez “el más grande Presidente que jamás tendrá nuestra patria en 10 siglos”. Fue
“un hombre auténtico, como
debemos ser todos; apasionado,
rebelde con causa, que no pudieron domar los oligarcas ni
amenazándolo” ni con dinero.
Por eso, el chavismo ofrece al
país las mejores candidatas y
los mejores candidatos, opinó.
PARA EL ESEQUIBO
Al exaltar la juventud del
abanderado pesuvista Daniel
Aponte, el Mandatario alertó
sobre el riesgo de que vuelva
“la democracia represiva y
de élites” del pasado y afirmó
que es mejor alguien como
Aponte que un “dinosaurio”
opositor.
También presentó a la candidata y periodista Tania Díaz,
quien pronosticó que con la
victoria del chavismo “vamos
a sacar definitivamente al majunchismo de la Asamblea Nacional”. El proyecto socialista
“lleva a las mujeres a la vanguardia”, expuso Díaz.
“Vamos a la Asamblea a seguir teniendo patria”, recalcó
el dirigente sindical Oswaldo
Vera, candidato por Vargas.
“Son los diputados que me
van a acompañar para reconquistar la Guayana Esequiba.
Yo necesito ese apoyo. No podemos fallar”, exhortó.
El Mandatario aseguró que
está acumulando pruebas de
la presunta participación de
dirigentes opositores contra
la posición venezolana en el
Esequibo.
GOLPE DE VOTOS CONTRA
EL GOLPE ECONÓMICO
Al tomar la palabra, el ministro de Transporte Terrestre,
Haiman El Troudi, sostuvo que
acepta el compromiso de ser
candidato socialista de manera
entusiasta y disciplinada.
“En Miranda el desafío es
mayor, como sabemos”, admitió. “Allí está anidada la burguesía nacional apátrida, que
se ha puesto descaradamente
de espaldas” al pueblo y que
trabaja con el marketing político “para sostenerse en esos
espacios donde desgobiernan”,
desgranó.
Pero ahora “van a saber cómo
se baila el joropo” porque “vamos a trabajar decididamente”
por el rescate de esa entidad
para la Revolución, aseveró.
El dirigente acusó a la bancada parlamentaria opositora por
Miranda de presuntamente no
acudir a las sesiones. “Nosotros
los vamos a barrer en Miranda
para que respeten al pueblo de
Chávez”.
Aquí hay “un espíritu de
unidad”, expuso el periodista y
abanderado socialista Ernesto
Villegas. “Estamos hartos de
la guerra económica, del golpe
económico” y también “tenemos en nuestro espíritu rabia,
pero frente a la rabia tenemos
muchas más cantidades de
amor”, manifestó.
Villegas enfatizó que en la
alianza socialista no ha habido mezquindad “porque hemos puesto por delante los intereses de la patria”. La hora
grave “que atraviesa la patria
exige de todos los grupos políticos el máximo desprendimiento”. Instó a derrotar
“con un golpe de votos el golpe
económico”.
El plan es generar un estallido social, denunció
Adán Chávez acusó a la oposición
de intentar impedir elecciones del 6-D
T/ Vanessa Davies
Caracas
L
os dirigentes opositores van “a
intentar hechos desestabilizadores que impidan las elecciones del 6 de
diciembre” pero no podrán, advirtió
ayer el gobernador de Barinas, Adán
Chávez.
“Llueva, truene o relampaguee tendremos elecciones el 6 de diciembre, porque
es lo que desea la gran mayoría del pueblo
venezolano”, garantizó Chávez, durante
el acto de juramentación de las candidatas y los candidatos del Gran Polo Patriótico (GPP) de la región llanera.
El mandatario barinés dijo que “quisieran ellos que llevasen al país a una
situación tal que no se pudiesen realizar las elecciones el 6 de diciembre”
porque “saben que están perdidos” y
que las dos terceras partes de la Asamblea “será roja, rojita”.
Chávez admitió que “tenemos problemas”, pero insistió en que lo que alega
la oposición “no es cierto”, ya que “la
inmensa mayoría de esos problemas, si
no todos, son estimulados por esa misma oposición”. Advirtió que quisieran
generar un estallido social, pero “no
han podido ni podrán” y “debemos seguir alertas, muy alertas. Ese es el plan
y van a intentar arreciarlo en los próximos días”.
LEALTAD Y FE
El dirigente recalcó que en el GPP
“hemos logrado una alianza” como
nunca antes y reiteró que se debe trabajar en unidad porque debe haber más
coincidencias que divergencias para
seguir consolidando la unidad verda-
-ELÏNDEZ6AMOS
ALLEVARLAVOZ
DELPUEBLOALA!.
“Han pretendido cercanos por la
vía económica”, de los alimentos
y de la necesidad inmediata, y
frente a ello se necesita la participación de todas las fuerzas democráticas, conminó el secretario
general del PPT, Rafael Uzcátegui,
durante el acto de juramentación
de candidatas y candidatos del
GPP en el estado Lara.
La derrota “no puede darse por
ninguna circunstancia, porque la
suerte de Venezuela es la suer-
dera. “Somos un solo equipo”, enfatizó.
“Divergencia en la discusión, lealtad en
la acción”, remarcó, ya que “bajo ninguna circunstancia cualquier parecer
diferente” debe incidir “en la unidad
auténtica y verdadera”.
El gobernador de Portuguesa, Wilmar Castro Soteldo, denunció, por su
parte, el asedio contra la Revolución, y
se preguntó si el pueblo va a dejar que
destruyan “la creación más grande de
Hugo Chávez”. La tarea fundamental en la campaña, en su opinión, es
ir “al corazón, el alma, el espíritu y la
conciencia”.
La batalla “se va a dar en el espacio de
la fe, en el espacio de la esperanza” y no
“en el espacio de lo material”, analizó.
El candidato Asdrúbal Chávez aseguró que para él era un honor compartir
la batalla con las y los integrantes de lo
que llamó “la alianza perfecta”, con “la
que obtendremos este 6 de diciembre
una victoria admirable”.
Es “una victoria que reflejará la unidad del Polo Patriótico”, sostuvo, y exhortó “a mantenernos cohesionados y a
fortalecer esta alianza cada vez más”.
te de América Latina”, concluyó
Uzcátegui.
La candidata Carmen Meléndez
sostuvo que la lograda por el GPP
es una alianza histórica. “Vamos
a entrar de comunidad en comunidad, pueblo a pueblo, cara a
cara” porque “nosotros vamos a
llevar la voz del pueblo a la Asamblea Nacional”.
Prometió apoyar al Presidente “con
todas las leyes” en el Parlamento.
“Nosotros nos vamos a lanzar
a las calles”, prometió Meléndez.
Ratificó “la lucha contra los bachaqueros” porque “el que bachaquea le está haciendo daño al
pueblo”.
“Debemos tener presente que será una
batalla difícil, dura” y que “habrá muchos obstáculos”, pero hoy “todos tenemos el deber patriota de actuar como lo
hizo nuestro gigante Chávez”, estimó.
Ahora “atravesamos por una guerra
económica, una guerra mediática” y
“cualquier otra guerra que al imperialismo se le ocurra”.
El abanderado pesuvista resaltó, no
obstante, la fortaleza “de un pueblo consciente que no se deja manipular” y que
sabe lo que hay detrás. “Hay que saber
que el enemigo trabaja en forma incansable, y por eso no podemos dormirnos. Es
nuestro deber tener mayoría absoluta en
la Asamblea Nacional para que el avance
de la Revolución jamás se detenga”.
Adelantó que concretarán el abordaje
directo a las comunidades y las organizaciones. “Haremos visitas casa por
casa, asambleas populares” y contactos
con las UBCH y los CLP, anticipó.
“Tenemos un gran reto para el 6 de
diciembre”, que es ganar los seis diputados de Barinas, y para lograrlo “tenemos que desplegarnos por todo el estado
Barinas”, indicó.
4 Política | Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE
La artillería del pensamiento
Pero insiste en que ganará el 6-D
-5$ADMITIØESCASAASISTENCIA
AMARCHAREALIZADAEN#ARACAS
T/ EFE
Caracas
L
a Mesa de la Unidad Democrática (MUD) admitió que fue escasa la asistencia a la manifestación que
convocó ayer en Caracas, pero
subrayó que ello no pone en
duda el triunfo que prevé en los
comicios legislativos de diciembre próximo.
La convocatoria a marchar
por todas las capitales de los 24
estados del país, y por zonas del
centro-este de Caracas, “contra
el hambre, contra el hampa,
por la libertad, por la unidad”,
finalmente reunió a unas pocas
decenas de personas en una sola
calle de la capital venezolana.
Consultado al respeto, el secretario ejecutivo de la MUD,
Jesús Torrealba, dijo a las y a los
periodistas tras la actividad que
esta, efectivamente, se redujo a
“una reunión de activistas”.
“Esta es una reunión de activistas, de militantes. La asistencia masiva de la ciudadanía
se está dando en las colas” formadas ante los comercios por
venezolanas y venezolanos en
busca de productos de consumo masivo que escasean en
las tiendas establecidas y que
reaparecen a precios abultados
en el comercio informal, agregó Torrealba.
El titular de la plataforma que
aglutina a la mayoría de los partidos opositores al Gobierno del
presidente Nicolás Maduro insistió en que “se ha diseminado
en toda Venezuela” el malestar
por esta situación y que es allí
donde “el Gobierno está perdiendo prácticamente por paliza frente a la oposición”.
Torrealba remarcó que “nadie
nos va a sacar de nuestro foco,
que es lo que afecta a la inmensa
mayoría de los venezolanos: el
hambre, el desabastecimiento,
Por parte del MP
Alcaldía de Sucre espera notificación
sobre patio de Julián Blanco
T/ Redacción CO
Caracas
L
a alcaldía del municipio
Sucre espera recibir formalmente la autorización
del Ministerio Público (MP)
para retirar las casi 20 mil
toneladas de basura acumuladas desde hace año y medio
en el patio de Julián Blanco,
tomado por trabajadores de
la empresa Sabenpe.
Tras la publicación de una
nota de prensa del MP, el director general del gobierno
local, José Luis López, se pronunció sobre el tema y aseguró
que, en cuanto el ayuntamiento sea notificado legalmente,
comenzará el plan operativo
para trasladar los desechos de
Julián Blanco al relleno sanitario La Bonanza.
“Después de haber enviado alrededor de 30 comunicaciones al
Por el estado Miranda
Marcela Máspero se postuló
a la AN como independiente
T/ Redacción CO
Caracas
L
a
sindicalista
Marcela
Máspero presentó su candidatura a la Asamblea Nacional
(AN) de forma independiente
por el estado Miranda, informó
la Unión Nacional de Trabajadores (Unete) en un comunicado difundido por El Universal.
“La clase trabajadora está
actualmente perseguida por un
Gobierno que no cree en la libertad y que promueve el acoso
laboral. Además, la política de
expropiación fue un fracaso y
prueba de eso es que el 95% de
las empresas nacionalizadas
presentan graves fallas de producción”, explicó Máspero, según una nota de prensa.
el hampa, la mortandad” por la
inseguridad ciudadana.
Para el dirigente Freddy
Guevara, del partido Voluntad
Popular, cuyo fundador, Leopoldo López, espera en prisión el
fin de un juicio penal por hechos
de violencia opositora que se le
achacan, dijo que incidió en la
falta de personas que secundaran la marcha de la MUD en Caracas una disputa en el partido
democristiano Copei.
“El Gobierno enredó a la
MUD, pero por más que quieran sabotearnos seguiremos
adelante, comprometidos con
el voto y con la calle”, declaró
Guevara en alusión a la división
del partido Copei.
“Es verdad que el pueblo copeyano está hoy llorando” a causa
de “una facción de traidores”
supuestamente bajo órdenes del
Gobierno, pero insistió en que
“la oposición ganará las elecciones de diciembre”.
Ministerio Público, a la Fiscalía
y al Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, nos enteramos por
los medios de comunicación que
el Ministerio Público se mostró finalmente interesado en
atender el llamado que hemos
venido haciendo desde hace año
y medio, para iniciar el retiro
de la basura acumulada. Sin
embargo, la información expresada en esa nota de prensa
es insuficiente, necesitamos la
notificación oficial del Ministerio Público y la aprobación de
nuestro plan de trabajo por parte del Ministerio de Ecosocialismo para sacar la basura lo más
pronto posible”, aseguró López,
según Unión Radio.
La Coordinadora Nacional
de la Unete postuló su nombre por la lista del estado Miranda y el circuito 4 de esta
entidad, que comprende Guarenas, Guatire y las parroquias Caicagüita, La Dolorita
y Filas de Mariche.
La candidatura de Máspero
ha recibido el apoyo de diferentes organizaciones políticas, como Opina y el Partido
Socialismo y Libertad. Elpidio
Rojas, quien será su suplente,
se desempeña actualmente
como secretario general del
sindicato textil y coordinador
de la Unete.
5
Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE|0OLÓTICA.ACIONALES
La artillería del pensamiento
El PSUV acompañó la jornada casa por casa
6ERIlCACIØNDELA-ISIØN(OGARES
DELA0ATRIASUBIØHASTA,AS4APARITAS
La viceministra Rebeca Madriz
informó que en tres días se
logró visitar 142 hogares de
esta comunidad previamente
priorizados por su nivel
de vulnerabilidad
T/ Luis Ángel Yáñez
F/ Jhonatan Manzano
Caracas
C
omo parte de la segunda
fase de la Gran Misión
Hogares de la Patria, el
Ministerio del Poder Popular
para la Mujer y la Igualdad de
Género realizó ayer una visita
casa por casa en el sector La Taparitas, de Casalta.
La actividad, que se ejecuta en
esta comunidad del municipio Sucre, tuvo el objetivo de verificar
datos y evaluar las condiciones
sociales de las familias registradas en este programa social.
ESFUERZO CONTRA
LA POBREZA
La viceministra para la Igualdad de Género, Rebeca Madriz,
encabezó la visita casa por casa,
junto a integrantes del Consejo
Comunal La Esperanza, de Las
Taparitas. Aseguró que “gracias al trabajo de priorización
de la vulnerabilidad de familias
que ha hecho la Gran Misión Hogares de la Patria, se determinó
atender con urgencia a seis familias de esta comunidad”.
“En esta segunda fase se activó el proceso para verificar
los datos previamente suministrados por las familias más
necesitadas de esta comunidad
a través del registro de la Gran
Misión Hogares de la Patria”,
señaló, y detalló que mediante
ese mecanismo “en tres días
se han visitado 142 hogares en
este sector, de aproximadamente 45 mil censados en el Distrito
Capital”.
Enfatizó que el censo responde al “esfuerzo del Gobierno
Nacional de erradicar la pobreza extrema en el país, como manera de mantener la esperanza
viva de recorrer el camino para
la vindicación y reivindicación
del pueblo”.
La viceministra Madriz expresó que el Gobierno Nacional
busca “avanzar en la superación de la pobreza y cancelar
la deuda histórica que dejó la
Cuarta República y que la Revolución Bolivariana se ha empeñado en disminuir a cero”.
“En esta ruta de Hogares
de la Patria hemos ido al encuentro de la gran misión que
creó el presidente Maduro
para irnos a encontrar con la
pobreza extrema a fin de que
el Gobierno construya las posibilidades de atender las necesidades básicas de nuestro
pueblo”, indicó.
EL PSUV ESTÁ ACTIVO
Esta jornada también contó
con el acompañamiento de dirigentes del Partido Socialista
Unido de Venezuela (PSUV) y
el Consejo Comunal La Esperanza de las Taparitas, donde Glendy Velásquez quien
agradeció la gestión de la vice
ministra para la Igualdad de
Género, Rebeca Madriz, y del
presidente Nicolás Maduro,
“por acompañar la gestión social en esta comunidad”.
La jornada de verificación se
inició el miércoles 5 de agosto y
en tres días visitaron 142 hogares censados por las brigadas
de Batalla Ayacucho, Consejos
Comunales, Barrio Adentro
Deportivo, Misión Salud, Misión Cultura, Misión Jóvenes
de la Patria Robert Serra, entre
otros colectivos sociales.
PUEBLO ADENTRO
Entre los hogares visitados
durante esta jornada pudimos
conocer el caso de Cristina
Grau de Terán, de 68 años, cabeza de una familia de cuatro
miembros quien permanece
postrada debido a problemas
de salud. La señora Cristina
Grau agradeció la presencia de
las funcionarias y los funcionarios del Gobierno quienes
se comprometieron en gestionar las necesidades de vivienda, salud, educación y empleo
como respuesta pertinente e
inmediata a las necesidades
de esta familia en condición de
pobreza extrema.
LOS DATOS
La Gran Misión Hogares de la
Patria y las bases de misiones,
impulsadas por el Gobierno
Nacional, trabajan para llevar
a cero la pobreza extrema, que
actualmente se ubica en 4,5%,
luego de que entre enero y julio
de este año 253.222 personas salieran de estos índices.
Las bases de misiones son
centros logísticos que sirven
para la gestión de los programas de protección y atención
social en áreas como alimentación, educación, salud, cultura
y deportes. Se construyen en
las 1.500 comunidades que fueron identificadas con pobreza
extrema por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Poseen tres estructuras, una
que sirve de consultorio médico
las 24 horas del día, otra que sirve de hogar a las y los médicos
venezolanas y venezolanos y
de la misión cubana y otro que
es un espacio para la Misión
Educativa, Robinson, Ribas y
Sucre.
6 Política | Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE
La artillería del pensamiento
Ahora la gente “dialoga con el que cree que es igual, no con el contrario”
(ÏCTOR0ADRØN$ELACONFRONTACIØNDEBESURGIR
hUNPENSAMIENTODERECONOCIMIENTODELOTROv
A partir de 1999 “en el
campo simbólico salieron
a la palestra culturas que
antes no eran tomadas en
cuenta”, como las indígenas,
asevera el ganador
del Premio Stefania Mosca
en la categoría de ensayo
multiculturalidad; estamos en
deuda con eso.
–¿Y ese diálogo de ideas
en manos de quién debería
estar?
–Por supuesto que es cuestión de poder, y los actores que
circunstancialmente se encuentran en posiciones de poder deberían ser los primeros en convocar ese diálogo, tanto del lado
de la oposición como del lado
del Gobierno. Pero está también
otra escala del diálogo, que es el
diálogo personal del ciudadano,
que cada ciudadano debe asumir como responsabilidad.
T/ Vanessa Davies
F/ Héctor Lozano
Caracas
E
n Venezuela “hay ensayistas, y buenos”. Lo
sostiene Héctor Padrón,
ganador del Premio Stefania
Mosca en la categoría de ensayo por su texto El sol invisible.
Pero no deja de reconocer las
dificultades: “Ahorita es difícil, sobre todo en el manejo
del lenguaje, que un ensayo se
haga atractivo”, ya que puede
ser “como un ladrillo, monótono” o sufrir “de flacidez, de
falta de consistencia”.
Caraqueño, de 36 años de
edad, Padrón señala que el país
tiene una tradición ensayística
que ha logrado mantener, aun
cuando es probable que a la industria editorial no le interese
tanto. “Incluso, yo he leído algunos estudios que muestran
que en los últimos años en Venezuela, con el grado de politización, la gente está leyendo
más ensayos”.
–¿Qué está buscando la
gente en el ensayo?
–Como ensayista uno puede
decir que escribe para tratar de
aportar elementos que ayuden
a la gente a entender el contexto
de la Venezuela actual; esa es la
intención de escribir un ensayo. Creo que es la intención de
la gente tratar de reforzar también sus ideas, porque para nadie es un secreto la polarización
en la que nos encontramos.
–¿Hay ensayistas “de lado
y lado”?
–Sí los hay. Es muy rara la persona que diga que va a leer algo
diferente para ver qué dice el
otro. Es muy raro, pero yo creo
que es totalmente necesario.
–¿Ve necesario el ejercicio de
escuchar o de leer al que...?
–Al que pudiera no opinar
como uno.
–¿Qué se pierde con lo monocorde y qué se gana con lo
diverso?
CAMBIOS EN
EL CAMPO SIMBÓLICO
–Fíjate, yo creo que uno, al
negar al que no piensa como
uno, cae en el error de la discriminación de la que muchas veces nos quejamos; en
la negación. La negación, por
ejemplo, de las culturas indígenas. Ah, bueno, pero entonces si yo voy a ser purista
y me voy a ir solamente a las
culturas indígenas y niego al
otro, entonces estoy jugando
su juego: el juego que no quiero jugar.
“HEMOS GANADO”
–¿Podía haber sido diferente? Es decir, ¿teníamos una
sociedad antes de 1999 en la
que la gente escuchaba las
ideas del otro?
–No. Yo creo que del 99 para
acá hemos ganado.
–¿Qué hemos ganado?
–Hemos ganado en la dialéctica, porque a pesar de que hay
confrontación, y muy dura la ha
habido en estos últimos años,
yo creo que esa confrontación a
la postre va a ser beneficiosa.
–¿Por qué?
–Porque de allí debería surgir un pensamiento –es lo que
yo aspiraría a que sucediera–
de hibridez, de reconocimiento
del otro, para que de allí surja
una sociedad de tolerancia, de
Cuando escuchó por televisión la
convocatoria al Premio Stefania
Mosca, otorgado por la alcaldía
de Caracas, Héctor Padrón le
respondió a su novia, Evelyn, que
no tenía cómo participar porque
carecía de tinta y papel. Ella le
aclaró que podía enviar el texto
en CD, y así lo hizo.
Una vez que lo llamaron para
decirle “usted es el ganador”
por la obra El sol invisible, narra
Padrón, su respuesta fue “okey,
está bien” y colgar el teléfono. No
lo creía. Pero al comunicarse con
Kelvin Malavé, gerente de publicaciones de Fundarte, Malavé le
confirmó: “Tú eres el ganador”.
Comenzó a escribir El sol invisible en 2014 y lo terminó en enero
de este año. “La cuestión es que
tú tienes una inquietud que te va
acompañando, pero de sentarme
frente a la computadora a escribir
todas las noches fue desde agosto de 2014”, detalla.
Su inconformidad con lo que
vio y escuchó en la academia
sobre las culturas indígenas lo
empujó a la Gran Sabana, con el
pueblo pemón. Se fue en 2012 y
permaneció 12 días. Durmió en la
casa e Eleuterio Franco. “Yo quería tener una experiencia de primera mano”, refiere. Y la vivió.
convivencia. Yo no sé si soy optimista o utópico.
–Entonces piensa en un
pensamiento híbrido y en el
reconocimiento del otro; en
una sociedad de tolerancia.
¿La tenemos ahora?
–No.
–¿Por qué no la tenemos?
–Hay que trabajar mucho
para eso. No la tenemos porque
hay un afianzamiento en las
posiciones que se hace difícil de
ablandar cuando no reconozco
al otro, no reconozco el derecho
del otro y entonces lo que intento es pasar por encima de él,
imponer mi posición. Hace falta
diálogo.
–¿Diálogo de ideas?
–Sí, cómo no. La comunicación, la educación. Yo trato de
desarrollar eso en el trabajo,
pero claro, enfocado hacia las
culturas indígenas. La comunicación, la educación y la cultura son campos en los que la
diversidad debería reflejarse, la
h9OQUERÓATENER
UNAEXPERIENCIA
DEPRIMERAMANOv
–¿La gente no dialoga?
–Dialoga con el que cree que
es igual, no con el contrario.
En la universidad lo vemos mucho. Mira, de pronto para uno
decir que cree en Chávez en la
UCV es muy difícil, y en esas
asambleas que de pronto hacen, asambleas entre comillas,
no se escuchan opiniones; ahí
simplemente se van a lanzar
consignas y al que esté en desacuerdo le pasan por encima.
–Seguramente a alguien de
oposición le pasa lo mismo
en otro espacio. ¿Cómo romper con eso?
–Si, seguramente. Si yo dijera “no, esos nada más son los
opositores” estaría cayendo
en falsedades. Yo creo que va
a ser un proceso largo. Eso
no es fácil, no es sencillo. Hay
negación: hay quienes niegan
que, por ejemplo, acá Chávez
hizo no solamente obras de
infraestructura, sino que en
el campo simbólico Venezuela
ya no es la misma, no va a ser
la misma.
–¿Qué cosas cambiaron en
el campo simbólico?
–En el campo simbólico salieron a la palestra culturas
que antes no eran tomadas en
cuenta.
–Por ejemplo, ¿se refiere a
culturas indígenas?
–Sí, a culturas indígenas. Es
innegable, por ejemplo, que el
que sea reconocida la existencia de las etnias indígenas en
la Constitución Nacional es un
gran avance. Ahora, eso tiene
que traducirse en lo material,
en lo tangible de ahí para abajo: en las leyes, en los reglamentos. Eso yo creo que va a
costar décadas.
7
Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE|0OLÓTICA
La artillería del pensamiento
%LPRESENTEES
CONSECUENCIADEUN
PASADODELECTURAS
,AFRASE
“Los pueblos indígenas han
sido marginados; cuando digo
marginados lo digo desde el
punto de vista geográfico: están a los márgenes de nuestro
país, y eso no es casualidad”.
Las culturas indígenas salieron a la palestra, pero “no
termina de materializarse la
incorporación de las culturas
indígenas a nuestra cultura”,
admite, “porque mientras los
paradigmas que guían nuestro
quehacer cultural estén bajo
el valor de cambio, es decir,
que lo veamos desde un punto
capitalista, es muy difícil que
se profundice en el desarrollo espiritual, en el desarrollo
cultural de las raíces que nos
constituyen”.
Incluye en su reflexión también al mundo afro y “a infinidad de expresiones culturales
que, mientras sean vistas bajo
el valor de cambio, no serán
visibilizadas”.
Las transformaciones en
el campo simbólico, en lo que
respecta a la visibilización de
las culturas indígenas, “están
en plena batalla” contra “los
símbolos de aquella parcialidad; símbolos que a veces no
son nuestros, realmente no
nos identifican”.
–¿Qué hay en el otro
campo?
–En el otro campo hay mucho
poder de expresión: Medios de
comunicación, sistema educativo, cultura socialmente aceptada, europeizada también. Por
supuesto, esta cultura indígena, afrodescendiente emerge, y
emerge como una alternativa a
ese campo simbólico que tal vez
no nos pertenece.
–¿No pueden convivir
ambas?
–Deberían convivir.
ESPACIOS DE COEXISTENCIA
Su viaje a la Gran Sabana
para compartir con el pueblo pemón e investigar sobre
su tradición oral le permitió
constatar, entre otras cosas,
la existencia de los nichos lingüisticos, de los espacios en
los que se habla y se preserva
el idioma originario. Eso lo llevó a pensar por qué no hacer
lo mismo en las ciudades; es
decir, por qué no incorporar el
wayuunaiki y los diversos idiomas autóctonos en las escuelas
de Caracas, por ejemplo.
–¿Dónde está la barrera
que lo impide?
–La barrera está en la transformación, pero también en
lo institucional, en el modelo
educativo; no mencionemos la
burocracia. Si vas a una Zona
Educativa o vas al Ministerio
de Educación es difícil hablar
con un funcionario para cambiar el currículum; y ni siquiera es cambiarlo, sino incluir
contenido.
Padrón espera que todo lo
que ha sucedido en el país en el
campo comunicativo sea pensado, sea objeto de reflexión, “porque lo que ha pasado aquí en
Venezuela yo no sé en cuántos
países habrá pasado antes, o tal
vez nunca ha pasado esa confrontación en el campo comunicativo”. De eso “va a salir algo,
ojalá al menos una experiencia
saquemos de allí”.
–¿En el campo comunicativo hay convivencia, hay
tolerancia?
–No la hay, y en cuanto a
las culturas indígenas menos.
Es que las culturas indígenas
siempre han estado rezagadas y
eso no logró romperse ni siquiera con la Independencia hace
200 años.
–¿Por qué no se rompió en
ese momento?
–Porque las que tomaron el
poder desplazando al imperio
fueron las élites criollas, y
bajo su lógica, bajo su modo de
pensar estaba que ellos eran la
raza dominante, eran la clase
dominante y de ahí para abajo
estaban los demás. Eso se continuó practicando.
En el país, considera Padrón, estamos en el punto en
el que debe haber una transformación “en el campo institucional”, para “avanzar en la
conformación de una cultura
un poco más diversa. Yo creo
que del discurso al hecho hay
que ir avanzando”.
–¿Qué implicaría eso?
–Implicaría quizá una reforma del Estado donde se incluyan este tipo de prácticas,
pero para eso hay que ir a la
raíz, cambiar incluso valores de cómo ejercer el poder,
desde qué punto se ejerce el
poder.
SUBJETIVIDAD COLECTIVA
Venezuela, “con la Revolución
Bolivariana, creo que dispone
de un terreno fértil para que las
culturas indígenas tengan un
campo ganado”, señala Padrón.
Como escritor y como egresado de la UCV insiste en que
le corresponde el trabajo de
hormiguita de “ganar espacios en lo académico, en lo
simbólico para ir tratando de
construir una sujetividad colectiva” diferente.
En su horizonte de intereses
se encuentran, también, los
pueblos warao y los mapoyo.
Pero le inquieta especialmente
la situación de los pumé, la miseria en la que viven. La situación de los pumé “dice mucho
de nosotros como cultura dominante”, critica.
Padrón defiende la idea de
que cada creadora y cada creador son libres, “pero nuestro
Héctor Padrón considera que no les dan el valor que tienen
Las universidades deben incorporar
la literatura y los idiomas indígenas
T/ Vanessa Davies
Caracas
L
a tradición oral pemón es de
una gran calidad literaria,
defiende el ensayista Héctor
Padrón, pero a su juicio las universidades no le dan su justo
valor. Hace alusión a la Escuela
de Letras de la UCV, de la que es
egresado, e insiste en que deben
incorporarse la literatura indígena y las tradiciones venezolanas. Mas se pregunta: ¿Con qué
perspectiva? Eso, añade, forma
parte del debate.
“Cuando un pemón dice ‘los
labios del agua’ para mencionar
el río, o cuando dice ‘te voy a
traer a mis ojos’ para referirse
a recordar, eso reviste un gran
valor literario”, argumenta.
Padrón resalta el trabajo
hecho por el Centro para la
Diversidad Cultural con el
pueblo mapoyo, para evitar la
desaparición de su cultura y
de su lengua, y que condujo a
la declaratoria de la Unesco de
patrimonio en riesgo. “Cuando
desaparece una lengua desaparecen muchísimos espíritus,
Niño lector, adolescente lector,
adulto lector. La vida de Héctor
Padrón, por lo que él mismo
cuenta, no hubiese sido la misma sin los libros. Rememora a
compañeros de estudios y andanzas que ya no están, o que
se fueron por malos pasos, y
agradece su presente
–¿Qué cree que fue distinto
para usted?
–La terquedad de querer de
leer, porque desde chamo me
apasionó la lectura e ir más
allá de un título. Y de pronto un
poco de suerte, de no agarrar
por otro camino.
Cuando su mamá y su papá se
separaron, en la casa quedó la
biblioteca. “Yo estaba solo en la
casa y allí estaba la biblioteca, y
ya cuando uno empieza a leer y
toma el hábito de la lectura antes
de los 15 años es difícil que eso
desaparezca. Eso te estimula la
imaginación y es hermosísimo”.
-¿Usted es quien es por la
lectura?
-Sí, indudablemente.
compromiso como escritores
debe ser mirar hacia adentro,
hacia las raíces”, para “consolidar una cultura, una identidad,
una memoria robusta sin negar
lo de afuera”.
–¿En esa memoria son un
eje vertebral los pueblos
indígenas?
–Claro, porque la memoria no
puede comenzar hace 200, 500
años. Nosotros tenemos mucho
más que aportar que esos 500
años, que por cierto son los más
dolorosos –del dolor también se
aprende–, ya que antes de eso
hay muchísimo.
muchísima vida, muchísima sabiduría”, advierte el ensayista.
Si lo que se hizo con los mapoyo
“pudo ser logrado desde la institucionalidad, reconocido por
la Unesco, ¿por qué no pueden
incluirse en nuestras universidades estudios sobre las distintas etnias?”, se pregunta.
Afortunadamente “hay instituciones como la Universidad
Bolivariana, que están impartiendo lenguas indígenas, pero
eso no es suficiente”, sentencia.
“Si nosotros le tomáramos el
peso real de la valía a la literatura indígena como vía para
acceder a la esencia de la cultura indígena, pues allí encontraríamos un canal para –incluso
desde lo ético– encontrar valores que nos sirvan a nosotros
como cultura”.
8 Gestión | Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE
La artillería del pensamiento
“Quien no la debe, no la teme”, afirma Iván Mora
h0ARAMÓLOSOPERATIVOSvDESEGURIDAD
ENLOSURBANISMOSDELA'-66hESTÉNBIENv
“Aunque no lo queramos,
es inevitable que siempre
venga una manzana podrida
y aquí nosotros tenemos
las nuestras. Nada es
perfecto”, señala este
beneficiario de la Gran
Misión Vivienda Venezuela
T/ Romer Viera
[email protected]
F/ Ángel Dejesús
Caracas
I
ván Mora, de 43 años de
edad, toma una bolsa transparente con azúcar de uno
de los estantes llenos de mercancía que integran la que él llama
su bodeguita. Luego camina y
se la entrega a un niño que espera en la puerta de un apartamento del urbanismo Opppe-51,
construido por la Gran Misión
Vivienda Venezuela (GMVV)
en la urbanización Juan Pablo
II, parroquia La Vega. Después
regresa a la sala, se sienta en
una silla mecedora y dice: “Mi
antigua casa era un ranchito de
tablas y de cinc y la empecé a
reparar yo mismo”.
Se refiere a una casa de un
solo ambiente ubicada en el sector La Quinta, barrio Barlovento, en la cota 905. “Era pequeña”, detalla, y luego agrega: “De
un solo espacio. No tenía agua,
luz, baño ni tubería de aguas
negras. Todo fue un proceso
que comenzó con la compra de
muchos materiales y que al final se perdió por las lluvias”.
Mora compartía la vivienda
con Yohana Torres, su esposa,
quien –sentada a su lado en
la sala del apartamento– detalla las características de la
vivienda: “La casa tenía una
sola habitación, el baño estaba
afuera. Cuando la compramos
no tenía agua potable, ni luz ni
tuberías de aguas negras; era
un ranchito donde vivíamos
con mis hijas Keyenlin y Yesi-
mar, el pequeño Iván y Yermain, que para aquella época
tenía apenas un año”.
Mora no escatima detalles
para explicar el gasto económico
y el esfuerzo físico que representó hacer de aquella vivienda un
lugar medianamente habitable.
Explica cuánto le costaron los
cables y lo que hizo para lanzar
una toma desde la calle situada
a más de 200 metros de distancia. Cuenta sobre las peripecias
para instalar más de 150 metros
de tubería para las aguas servidas, y el trabajo que implicó
conectar más de 500 metros de
tubería para llevar agua potable
a la residencia.
Asegura que recordar ese
esfuerzo le impidió tomar la
decisión de abandonar la casa
cuando el representante de Protección Civil, el 31 de noviembre
de 2010, la declaró no habitable
luego de que se viera seriamente afectada por los derrumbes
que provocaron en la zona las
vaguadas de ese año.
“Yo no me quería ir, a pesar
de que mi esposa me insistía
en que saliéramos de la casa”,
comenta Mora, quien luego admite que en el fondo les temía a
las posibles “situaciones incómodas” que creía podían experimentar en un refugio.
POR ALGO MEJOR
“Yo sí no lo pensé”, sentencia
Torres. “Yo le dije a él ‘si tu no
te quieres ir no me importa, yo
me voy con mis hijos para el
refugio porque yo quiero algo
mejor para ellos y estoy segura
que lo podemos conseguir si hacemos lo que dice el comandante Chávez. Agarré a mis muchachos y me fui”.
Mora tardó dos días en tomar
la decisión. Dos jornadas que
aprovechó para llevar las pocas
cosas que tenían hasta la casa
de una de las hermanas de Torres, quien también vivía en el
sector. Sin embargo, asegura
que durante el mes que habitaron el primer refugio al que los
llevaron, todos los días visitaba
su antiguo hogar; una rutina
que, según dijo, culminó un día
que llegó al rancho, después de
una noche de trabajo como “caletero” en el Mercado Mayor de
Coche, y se percató de que le
habían robado la hamaca que
utilizaba para descansar.
“Duramos un mes en el Unidad Educativa Nacional Pablo
Vila, en la Cota 905”, comenta
Mora. “Eran más de 1.500 personas viviendo en ese lugar,
durmiendo en colchonetas, todos pegaditos, y utilizando un
solo baño. La comida se preparaba por grupos en la cocina de
la escuela. La primera noche
que llegamos, a nosotros nos
tocó dormir sentadas en el piso.
Yesimar, mi hija más grande,
me decía ‘vámonos, mamá, yo
no quiero estar aquí’, y yo le
respondía ‘hija, tenemos que
quedarnos para ver si nos sale
un apartamento donde vivir
mejor que en el cerro’. Los niños lloraron casi toda la noche.
Le tenían miedo al gentío. Menos mal que en los días siguiente se calmaron”.
Cuentan que, mediante la
buena gestión que realizaron
en el albergue los representantes de Inmerca, siempre contaron con “todo lo necesario”;
sin embargo, aseguran que
durante ese mes procuraron no
9
Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE|'ESTIØN
La artillería del pensamiento
!(UGO#HÉVEZ
hDEBEMOSTODO
ESTOYLEESTAREMOS
SIEMPREAGRADECIDOSv
comer en el refugio. Se alimentaron con la comida que Torres,
a quien su esposa tiene como un
buen cocinero, preparaba en su
antigua casa y luego les llevaba al refugio. “Mucha gente se
enfermó por la comida. A veces
las colas para ir al baño eran
enormes”, refiere Torres.
Con respecto a la tarea de
limpieza, las familias se organizaron por grupos según el
Consejo Comunal al que pertenecieran. “Éramos como 50
familias que hacíamos los que
nos tocara”, indica Torres.
Transcurrido un mes, y debido al inicio del periodo escolar,
las personas que se encontraban
en la escuela fueron distribuidas
en distintos albergues. A los integrantes de la familia Mora Torres los trasladaron al Refugio
Galpón Grande La Yaguara, en
la parroquia Antímano.
“Allí estábamos mejor, aunque también había muchas personas. Primero dividimos los
espacios con sábanas, telas y
bolsas de plástico que sujetábamos de las literas, pero eso no
duró mucho porque a los tres
meses comenzaron a llegar los
materiales de Petrocasa y todos
los hombres del refugio colaboramos para instalar los paneles. A nosotros, como éramos
una familia numerosa, nos tocó
una habitación grande, de cuatro cuartos. También nos instalaron provisionalmente varios
baños portátiles, mientras nos
construyeron baños más grandes”, explica Mora.
“UNA CASA PARA MI FAMILIA”
“Tenemos Coca-Cola, Kolita
y Chinoto”, le responde Mora
a un cliente. Luego regresa a la
mecedora y explica que, debido
al cambio, decidió dejar su trabajo nocturno e instaló una pequeña bodega en el refugio.
Torres cuenta que su principal preocupación siempre fue
el cuidado de sus hijas e hijos.
“Había muchos hombres desconocidos y eso me preocupaba mucho. Yo siempre estaba
detrás de mi hija. Donde ellas
iban yo las seguía, porque uno
nunca sabe”, expresa.
Durante los más de tres años
que habitaron en el refugio, Mora
formó parte del grupo encargado
de la vocería de alimentación.
Entre sus funciones estaban la
recepción de los alimentos que
llegaban al albergue y su distribución entre las familias. También fue parte del grupo de personas seleccionadas para trabajar
como obreros en la construcción
del urbanismo que “luego habitaría junto a mi familia”.
El edificio Opppe-51, explica
Mora, está constituido por 10 torres construidas con estructura
metálicas, prefabricadas, de 12
pisos cada una. Alberga 960 apartamentos formados por dos habitaciones, cocina, un baño y una
sala-comedor. En total, el complejo cuenta con 30 locales socioproductivos, canchas deportivas
y amplias áreas públicas.
“A los dos meses nos enteramos a qué urbanismo habíamos
sido adjudicados. Cuando visitamos el terreno ya habían comenzado los trabajos. Me sentí
muy bien por participar en esa
obra, por sentir que construía
la que después iba a ser mi casa
y la de mi familia. Construía
una casa para mi familia”, reafirma Mora.
Explican que el proceso administrativo para la adjudicación
fue sencillo. Las incomodidades
que vivieron en ese refugio fueron “más por la desesperación
de la espera que por otra cosa”.
“Yo sufro de diabetes y de la
tensión”, confiesa Torres. “Llegó
un momento en que en el refugio todo me atormentaba; estaba loca por irme de allí. Por eso
cuando nos tocó nuestro turno
en la entrega del apartamento, se
lo agradecí a Dios y a Chávez”.
DE AQUÍ A LA LUNA
“Claro que fue un cambio de
aquí a la luna, un súper cambio”,
asegura Torres, cuando se le pregunta acerca de las diferencias
entre su antigua vivienda en la
Cota 905 y su hogar actual. “Primero, la casa era de tabla”, explica. “Para llegar a ella”, continúa,
“había un trayecto largo de un
camino de tierra y, cuando llo-
“Sin duda alguna esto se lo
debo agradecer a mi comandante (Hugo Chávez)”, opina
Iván Mora al expresar su gratitud por la entrega del apartamento de la GMVV.
“Me sentí súper contento,
porque creo que valió la pena
haber esperado tres años y
el haber trabajado construyendo mi casa. Al final todo
fue como nos lo había dicho
el presidente Chávez. Él nos
cumplió”, expresa.
Yohana Torres se suma a la
sentencia de su esposo al recordar cómo Chávez promovía
la fe en las personas que, como
ellos, habitaron en refugios.
“Él siempre decía ‘ten fe,
ten fe que vas a salir’, y al final cumplió. Él fue mi guía; por
eso cuando murió no lo podía
creer. Lo lloré mucho, tanto
como que si fuera mi mamá.
A él le debemos todo esto y le
estaremos siempre agradecidos”, concluye Torres, de nuevo con lágrimas en los ojos.
vía, eso era horrible para pasar.
Yo ni salía. Aquí tenemos ascensor, todo es plano, el baño está
dentro de la casa. Es un cambio
tremendo. Aquí estamos mejor,
¿verdad, Iván?”.
NADA ES PERFECTO
Pero a pesar de las ventajas
que su esposa describe, Mora habla acerca de otros aspectos en el
urbanismo: “Aunque no lo queramos, es inevitable que siempre
venga una manzana podrida y
aquí nosotros tenemos las nuestras. Nada es perfecto”.
Mientras toma a la pequeña
Jhovanyely, de un año de edad,
aclara: “Este fue el otro regalo
que vino con el apartamento”.
Habla acerca de la inseguridad
en el urbanismo, un asunto que
ha alimentado el debate nacional
en las últimas semanas debido a
la implementación –por parte del
Gobierno Nacional– del Operativo de Liberación y Protección
del Pueblo (OLP). Explica que,
“como en todas partes”, en el
complejo también hay “personas
malaconducta”, y aunque asegura que no se meten con las vecinas y con los vecinos, dice que en
ocasiones se crean situaciones
muy tensas, provocada por las
rencillas entre “ellos mismos”.
En este punto no tiene duda:
“Para mí los operativos están
bien. Quien no la debe, no la
teme”, sentencia.
10 Tema del Día | Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE
La artillería del pensamiento
El último censo registró 53 pueblos originarios
)NDÓGENASGANARONVISIBILIDADDESDE
YDEMANDANQUELASLEYESSECUMPLAN
También hizo referencia a la
formación del Ministerio del
Poder Popular para los Pueblos
Indígenas, así como de otras
instancias como la Comisión
Nacional de Demarcación del
Hábitat y Tierras Indígenas, la
Dirección General de Educación
Intercultural y la Dirección de
Salud Indígena, “como garantía
de una salud intercultural”.
NACE LA ESPERANZA
La reivindicación de sus derechos es el principal logro, señala
Esteban Argelio Pérez, presidente de la Comisión Permanente
de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional. El diputado
opositor Arcadio Montiel indica que las demarcaciones que
se han hecho, “lejos de legitimar el derecho de los pueblos
indígenas, lo que han hecho es ponerlos a pelear”. Ahora
“tenemos alrededor de 59 leyes que contienen normas
vinculantes para los pueblos indígenas”, refiere la abogada
Yasmín López, de la Defensa Pública. “Tenemos tres diputados
en la Asamblea Nacional postulados por la organización
indígena”, destaca el presidente del Parlamento Indígena
de América, José Luis González
T/ Héctor Escalante
F/ Héctor Rattia, Cortesía AN,
Cortesía Defensa Pública y Archivo CO
Caracas
H
oy, cuando se conmemora el Día Internacional de los Pueblos
Indígenas, la ocasión es propicia para reflexionar en torno
a la situación que han atravesado las y los descendientes
directos de nuestros primeros
pobladores. Una consulta hecha por el Correo del Orinoco
a tres integrantes de grupos
originarios, quienes además
cumplen funciones en distintas instituciones gubernamentales, muestra los alcances,
positivos y negativos, que han
tenido las políticas públicas
aplicadas en esta materia.
El diputado indígena Esteban Argelio Pérez, presidente
de la Comisión Permanente de
Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional (AN), admite que
en los últimos 15 años la comunidad aborigen venezolana ha
tenido un gran avance en distintas áreas, pero definitivamente, el principal logro, en su
criterio, ha sido la inclusión de
%STEBAN!RGELIO0ÏREZ
esta en la Constitución Nacional, la cual las y los reconoce
de manera expresa, reivindicándoles sus derechos.
“La Revolución Bolivariana
ha permitido la participación
de los indígenas en los diferentes cuerpos deliberantes
(Asamblea Nacional, Consejos
Legislativos, Concejos Munici-
pales) y en las distintas ramas
del poder público”, afirmó. Adicionalmente, destaca como un
gran avance en beneficio de estos grupos la creación de la Comisión Permanente de Pueblos
Indígenas en la AN, “para garantizar sus propuestas legislativas” y de la Comisión Presidencial Misión Guaicaipuro.
De acuerdo con el parlamentario, durante los 40 años de
gobiernos
adeco-copeyanos,
los pueblos indígenas nunca tuvieron poder ni participación.
“Los que gobernaron nunca
los aceptaron para su inclusión
en ningún aspecto de su vida
social, y mucho menos para
tener una representación en el
Parlamento nacional. Todo lo
contrario, sus acciones fueron
aprobar leyes para profundizar
la exclusión, como por ejemplo,
el apoyo a los latifundistas que
despojaron a los indígenas de
sus territorios”, precisó.
Además, afirma que en el pasado estos no tenían garantías
constitucionales, pues, en su
criterio, estaban desamparados
jurídicamente y difícilmente
se les atendía en sus reclamos.
“La constitución de 1961, en el
artículo 77, menciona a los indígenas como una especie exótica,
que para protegerlos se crearía
un régimen de excepción para
incorporarlos progresivamente
a la vida nacional. Es decir, los
indígenas estaban y a la vez no,
hasta que no existiera dicho régimen no se les incorporaba a
los espacios de nación”, criticó.
Pero con la participación del
candidato Hugo Chávez en la
campaña presidencial del año
1998, y su propuesta de llamar a
un proceso constituyente, aduce, se abre una esperanza para
los pueblos indígenas. “El 20 de
marzo de 1998, los indígenas se
reunieron con Chávez, quien se
compromete, mediante el documento conocido como Un compromiso para la historia, a saldar la deuda histórica que había
con los pueblos indígenas, una
vez llegara a la Presidencia de
la República por la decisión del
conglomerado venezolano en
las elecciones del 6 de diciembre
de 1998”, rememoró.
Una vez establecida la Revolución Bolivariana, los cambios
comenzaron a sentirse. “Las
propuestas llevadas a la Asamblea Nacional Constituyente
permitieron que en la Nueva
Carta Magna se reconociera
constitucionalmente a los pueblos indígenas, al igual que su
organización social, política y
económica; sus culturas, usos
y costumbres, sus idiomas, sus
religiones”, aseveró Pérez.
Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE|4EMADEL$ÓA
La artillería del pensamiento
DEMARCACIÓN Y HÁBITAT
A partir de entonces, acota,
se han estado aprobando leyes
que benefician directamente a
los pueblos indígenas, entre las
que destaca la Ley de Demarcación y Hábitat de los Pueblos
Indígenas (Gaceta Oficial Nº
37.118 del 12-01-2001), “que está
orientada al reconocimiento y
la superación de la deuda histórica, por el mandato de demarcación, garantía y titularización de los hábitats y tierras
que ancestral y tradicionalmente ocupan”.
Según Pérez, se ha venido
demarcando en casi todos los
estados indígenas en los que
las comunidades han solicitado a la Comisión Nacional de
Demarcación la necesidad de
delimitar sus espacios territoriales. “Bajo la aplicación del
sistema de consulta previa e informada, se escucha la vocería
y el asesoramiento de ancianos
y líderes indígenas. Hasta ahora esa experiencia ha arrojado
resultados positivos, salvo algunos casos que luego se han
resuelto”, dilucidó.
Con base en cifras del Ministerio del Poder Popular para
los Pueblos Indígenas, manifestó que en Venezuela existen
54 comunidades originarias,
ubicadas históricamente en los
estados Amazonas, Anzoátegui,
Apure, Bolívar, Delta Amacuro,
Monagas, Mérida, Sucre, Trujillo y Zulia. Sin embargo, sostiene
que en años recientes distintos
grupos indígenas “han migrado
desde el oriente y occidente, hacia los estados centrales, como el
Distrito Capital, Miranda, Carabobo, Aragua y Barinas”.
Asimismo, mencionó la Ley
Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (Gaceta Oficial Nº 38.344 del 27-12-2005), la
cual “define los mecanismos de
relación entre los pueblos indígenas y los órganos del poder
público y demás sectores de la
colectividad nacional”, y la Ley
de Idiomas Indígenas (Gaceta
Oficial Nº 38.981 del 28-07-2008),
mediante la cual “se promueve
y fortalece el uso, revitalización, preservación, defensa y
fomento de los idiomas indígenas, basada en el derecho originario de los pueblos y comunidades indígenas”.
PATRIMONIO Y CULTURA
También resalta entre los logros parlamentario, la implementación de la Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos
y Comunidades Indígenas (Gaceta Oficial Nº 39.115 del 06-022009), “que protege los derechos
originarios colectivos y todos lo
que constituya su patrimonio
cultural, concibiéndolos como
parte integral del patrimonio
cultural de la nación”, y la Ley
del Artesano y Artesana Indígena (Gaceta Oficial Nº 39.338
del 04-01-2010), “que garantiza
los derechos de los artesanos y
artesanas indígenas, y protege,
fomenta, promueve, organiza y
fortalece la actividad artesanal
indígena en todas sus fases”.
Otra normativa clave en este
proceso de evolución, a juicio
del diputado, es la Ley Aprobatoria del Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) sobre Pueblos
Indígenas y Tribales (2001).
“Ese es un instrumento jurídico internacional vinculante
que trata específicamente del
reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y
tribales”, detalló.
En materia internacional,
hizo referencia a la Ley Aprobatoria del Convenio Constitutivo
del Fondo para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas de América y el Caribe (2002), que a través del Fondo Indígena establece un mecanismo destinado a
apoyar los procesos de autodesarrollo de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas
de América Latina y del Caribe, así como a la Declaración
de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, documento detallado
sobre los derechos humanos de
los pueblos indígenas que “hace
hincapié en el derecho de los
pueblos indígenas a vivir con
dignidad, a mantener y fortalecer sus propias instituciones,
culturas y tradiciones y a buscar su propio desarrollo”.
VULNERABILIDADES Y DESAFÍOS
Pese a los distintos instrumentos jurídicos con los que
cuentan los pueblos indígenas
de Venezuela, esgrime el parlamentario, todavía no se ha
podido garantizar la educación
propia en las escuelas que están
en comunidades indígenas. “La
falta de una política incluyente,
comenzando desde la codificación de centros educativos indígenas y la incorporación de programas y proyectos educativos
en nuestras universidades, la
preparación de docentes y profesores indígenas que hablen el
idioma propio de cada pueblo y
las condiciones de infraestructuras educativas con elementos
indígenas, son un reto a superar”, analiza.
Otra
vulnerabilidad,
de
acuerdo con el vocero, es que en
los últimos años se han acercado a las comunidades indígenas
fronterizas grupos irregulares
armados que han pretendido
someterlas, irrespetando sus
formas de vida e introduciendo
Continúa en la siguiente página
11
José Luis González: “La mayoría de nuestros pueblos indígenas estuvieron ahí”
Presencia de indígenas criollos en el Esequibo
ratifica pertenencia venezolana del territorio
T/ Héctor Escalante
F/ Héctor Rattia
Caracas
L
a presencia de indígenas
criollos en la zona del
Esequibo ratifica la hipótesis
de que este territorio le pertenece a Venezuela. El presidente del Parlamento Indígena de
América, José Luis González,
manifestó que en este momento
el Esequibo alberga en su seno
a representantes de 10 pueblos
indígenas, “pero si se mira el
mapa de la República Cooperativa de Guyana más el Esequibo, uno se da cuenta de que la
mayoría de nuestros pueblos
indígenas estuvieron ahí”.
En su criterio, “es posible
que los indígenas que habitaban en las tierras que había
obtenido la Corona británica,
que hoy le corresponden a la
República Cooperativa de Guyana, se hayan replegado hacia el Esequibo huyendo de esa
situación y se quedaron ahí”.
Según el diputado, cuando
se dice que los pueblos indígenas no tienen fronteras, hay
que verificar a qué tipo de
frontera se están refiriendo:
“Los pueblos indígenas tienen
noción de frontera, lo que a veces se les dificulta es la noción
de estados nacionales, por eso
no entienden cuando el terri-
torio se divide y una familia
queda para un lado y el resto
para el otro. Pero a pesar de
los límites, hay rutas viejas
donde culturalmente había la
comunicación entre familias”.
También denunció que los
problemas que sufren las comunidades indígenas que
permanecen en esa zona son
causados por el impacto ambiental, la minería, la sobreexplotación de la madera, y
las concesiones petroleras
otorgadas por el Gobierno de
Guyana. Además señala que
la educación que se imparte en
las mismas no toma en cuenta
la historia de Venezuela.
“Un muchacho acahuayo
nacido allá, pero que tiene
tiempo aquí viviendo, me dijo:
Allá en las escuelas nunca hablan de Simón Bolívar, yo me
enteré de que era el Libertador cuando me inscribieron
aquí y empecé a estudiar, y me
enteré aquí que Venezuela estaba reclamando el Esequibo,
porque allá lo que enseñan es
que ese es territorio de la República Cooperativa de Guyana”, relató.
González considera que uno
de los principales errores cometidos en el pasado fue no
haber propiciado una educación equilibrada, con información de los dos países, en lo
que se conoce como la Zona en
Reclamación. “Debió haberse establecido un pénsum de
estudios acordado por ambas
partes para que los estudiantes supieran sobre los países y
que la zona estaba en reclamación”, indicó.
Por otra parte, rechazó la
posición de quienes a raíz de
las discusiones sobre la situación del Esequibo han dicho
que es necesario poblar con
ciudadanas y ciudadanos venezolanos esa zona. “Eso de
poblar puede ser sinónimo de
colonizar, ¿y qué va a pasar
con los pueblos indígenas que
están ahí?. Cuando se dice que
hay que poblar, se parte de que
el lugar está despoblado y que
por eso lo estamos perdiendo,
pero eso no es cierto”, fustigó.
En tal sentido, el presidente
del Parlamento Indígena de
América señala que es necesario hacer un gran trabajo
informativo en todo el país
para abordar correctamente
el tema. “Habría que saber qué
pensamos, porque el Esequibo
no es solo un pedazo de territorio con recursos naturales,
ahí también hay seres humanos, con problemas. Mientras
nuestro Gobierno hace el trabajo diplomático, los ciudadanos tienen que hacer el trabajo
informativo”, enfatizó.
12 Tema del Día | Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE
La artillería del pensamiento
Viene de la página anterior
conductas que son incompatibles con sus culturas. Frente a
esa situación, sugiere que “los
organismos de seguridad del Estado venezolano, conjuntamente con los pueblos indígenas involucrados, deberían establecer
mecanismos de acción que permitan la vigilancia permanente
en todas las comunidades”.
Por iniciativa de la Comisión
de Pueblos Indígenas, refiere
su presidente, se han realizado
reuniones con las instituciones
del Estado a fin de “revisar los
planes, programas y proyectos
dirigidos a los pueblos y comunidades indígenas”. Por otro
lado, se ha hecho un despliegue
para realizar distintos encuentros con líderes comunitarios,
a fin de “promover los avances
legislativos y recibir las propuestas que las comunidades
indígenas presenten para la
creación de nuevas leyes”. En
estas visitas, acota, también se
realizan talleres de legislación
dirigidos a las y los funcionarios responsables de las instituciones gubernamentales.
Actualmente, agregó, se está
trabajando en propuestas de
leyes que ya se han consultado
suficientemente. “Una de ellas
es la ley de coordinación de la
jurisdicción indígena y la ley de
educación de los pueblos indígenas”. Hay otras propuestas que
se están adelantando para presentarlas en el próximo periodo
legislativo, como la ley de salud
indígena, medicina tradicional
y terapias complementarias; y
la ley de elección de las y los representantes indígenas.
DESCONOCIDOS POR LA HISTORIA
El diputado a la Asamblea
Nacional por el circuito de occidente, que abarca los estados
Zulia, Trujillo y Mérida, Arcadio Montiel, aseguró que la
gesta libertaria iniciada por Si-
món Bolívar entre 1810 y 1830,
marcó un espacio realmente
importante para la libertad de
los pueblos de América. “Dice
el Gobierno que la batalla más
importante es la Batalla de
Carabobo, pero yo creo que
la batalla más importante de
Venezuela fue la Batalla Naval
del Lago, liderada por un guajiro que se llamaba José Prudencio Padilla”, destacó.
De acuerdo con el dirigente
wayúu, Padilla fue quien lideró la expulsión definitiva de los
españoles de todo el continente,
pero aduce que la historia no reconoce a este como guajiro, sino
como almirante. “Yo no sé si no
le dieron la gloria de esa batalla
por ser indígena, o porque José
Prudencio Padilla participó en
la sedición contra Bolívar en Bogotá, y fue fusilado por el general
Urdaneta, que fue presidente de
la Gran Colombia”, reflexionó.
Además, añade que quienes
acompañaron al general José
Antonio Páez en sus luchas
eran indígenas llaneros; sin
embargo, lamenta que a estas
alturas “no haya una nota de
ningún historiador que reconozca y resalte la condición de
los indígenas para la gloria de
la libertad”.
NUEVA LIBERTAD
Después de la muerte de Bolívar, añade, cuando comenzó la
Venezuela constitucional y la
separación de la Gran Colombia, “los indígenas desaparecen
de la historia”. De hecho, co-
El diputado Arcadio Montiel resaltó la labor de la ONU
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas
también debe su celebración a Venezuela
T/ Héctor Escalante
Caracas
L
a celebración del Día Internacional de los Pueblos
Indígenas tiene, en cierta medida, una gran influencia de
Venezuela. El diputado opositor y dirigente wayúu, Arcadio
Montiel, relató que durante la
primera reunión de los pueblos indígenas del mundo que
se hizo en Ginebra durante
el año 1982, él y otros compa-
ñeros de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, acordaron
proponer el 9 de agosto como
día festivo para esos grupos a
escala internacional.
“Esa fecha empezó a dar
tumbos en los horizontes de las
Naciones Unidas hasta que, en
1994, el organismo declara un
año internacional para atender
a los pueblos indígenas, y en la
plenaria del 23 de diciembre, si
mal no recuerdo, se reconoce
el 9 de agosto como el Día Inter-
nacional de los Pueblos Indígenas”, rememoró.
Transcurrido el año, prosiguió, la plenaria evaluó la gestión de las comisiones que se
habían conformado y vieron
que ese tiempo era insuficiente
para atender la “gravísima situación” que vivían los pueblos
indígenas, por lo que optaron
por declarar un decenio como
meta, “pero cumplidos estos 10
años, tampoco habían resuelto
los problemas”. Sin embargo,
menta que “en 1915, el general
Juan Vicente Gómez hizo entrega formal de los indígenas
para hacer un protectorado, en
un convenio establecido con el
Vaticano, a través de la Ley de
Misiones de 1915, la cual señalaba que los indígenas debían
ser objeto de civilización por
parte de la iglesia”.
Esa situación, a su juicio,
acabó con la llegada de Hugo
Chávez al poder. Recordó que
después de salir de prisión,
cuando el líder bolivariano empezó a recorrer el país para conocer las distintas realidades,
visitó el estado Zulia y en una
conversación con las y los indígenas de esa región les planteó
que si él llegaba a ser Presidente iba a redimir sus derechos, y
Sin embargo, refiere que con
el transcurrir del tiempo “se
comenzaron a cometer algunos
errores” dentro de la Revolución que no fueron percibidos
señala que, mediante esa iniciativa, “las Naciones Unidas
obligaron al mundo a atender,
de alguna manera, a los pueblos
indígenas, y eso tuvo mucho
impacto en algunos gobiernos,
entre ellos, el de Venezuela”.
Tras otra gran evaluación
de lo ocurrido en ese lapso de
tiempo, afirma el diputado
indígena, la ONU declara un
nuevo decenio para completar un periodo de 21 años que
se cumple en 2015. “Ese nuevo
decenio permitió que el convenio número 169 de la OIT se
convirtiera en ley en muchos
países, entre ellos Venezuela,
con lo que se logró que los indígenas tomaran un estatus diferente”, dijo, “aunque en otros
países, en lugar de salir al encuentro de las ideas que mejoran las condiciones de vida de
estos pueblos, se han hecho la
vista gorda y han dejado pasar ese tiempo sin cumplir con
esos requerimientos”.
Pese a los logros alcanzados
en nuestro territorio, el diputado estima que en la actualidad
los pueblos indígenas no se encuentran en su mejor momento. “Este 9 de agosto, cuando se
rinde tributo mundial a los pueblos indígenas, en Venezuela
tenemos es hambre, dolor, miseria, abandono y sobre todo,
un Gobierno que no supo interpretar las órdenes que las leyes
le dieron, que solamente tenían
que aplicarlas”, concluyó.
en criterio del parlamentario,
Chávez cumplió su palabra.
“Yo creo que de 1830 a 1999,
el único Presidente que tuvo la
grandeza, el valor, la magnanimidad de ver reflejado en los
indígenas parte del país, fue
Chávez; él se convirtió como
en el redentor de los indígenas,
como en el que les dio de nuevo
la libertad”, aseguró el parlamentario opositor, para quien
“el ejercicio político de Hugo
Chávez tiene más historia que
todo lo sucedido de 1830 a 1999”.
LEYES INCUMPLIDAS
Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE|4EMADEL$ÓA
La artillería del pensamiento
en el momento, porque la premura con la que iban ocurriendo las cosas no permitía ver con
claridad lo que iba sucediendo.
Admite que, pese a haber tenido
logros importantes a través del
proceso constituyente, la nueva
Constitución ordenó una serie
de leyes que no han sido cumplidas. “Con la Ley de Territorio y
Hábitat Indígena, que ordenaba
demarcar las tierras, el Gobierno quedó mal. El propio Chávez
no lo pudo hacer, y el actual Presidente pareciera que vive en un
país distinto al que uno ve todos
los días”, denunció.
Afirma ver esta situación
“con tristeza”, porque aunque hace algunos años retiró
su apoyo a la Revolución por
diferencias políticas con algunas acciones que se estaban
ejecutando, expresa que siempre quiso que esta triunfara,
“no que se convirtiera en el
látigo más fuerte que hace
tambalear al pueblo y pone en
evidencia el hambre que están
pasando en las zonas fronterizas y en las zonas indígenas”.
Las demarcaciones que se
han hecho, añade, “lejos de legitimar el derecho de los pueblos
indígenas, lo que ha hecho es
ponerlos a pelear. Además los
indígenas perdieron espacios
territoriales, porque lo que ellos
demarcaron no corresponde al
territorio ancestral”. El caso
más emblemático, esgrime, es
el de los yukpa de la Sierra de
Perijá, “donde empezaron a repartirse las fincas, los líderes
indígenas pasaron a segundo
plano, y ahora la pelea de los
Consejos Comunales es por dinero y no por el derecho de los
pueblos indígenas”.
A su parecer, tampoco ha
sido aplicada la Ley Orgánica de Pueblos Indígenas, “que
consagra un derecho bellísimo,
que establece en los papeles los
más altos niveles de respeto a la
dignidad humana y de consolidación de los pueblos indígenas,
pero cuando uno compara eso
con lo que hacen los cuerpos
de seguridad, que van a matar
y a cogerse los minerales de los
pueblos indígenas, se da cuenta
de que no se está cumpliendo
esa ley”.
Según dijo el diputado, “lo
que se hizo con esmero con la
transformación constitucional,
hoy es una vergüenza, porque
los funcionarios encargados de
hacer cumplir las leyes, especialmente el Ejecutivo, no han
tenido guáramo para hacer valer los derechos de los pueblos
indígenas”. Esta situación le
hace pensar que, en definitiva,
“no se trata de un problema literario-jurídico, sino de un problema de la conducta colonial
que seguimos teniendo”.
ATENCIÓN EN MATERIA PENAL
El Estado venezolano también ha garantizado atención
plena en materia penal ordinaria a las ciudadanas y los
ciudadanos indígenas a través
de la Defensa Pública. La abogada Yasmín López, originaria
del pueblo wayúu y especialista en pueblos y comunidades
indígenas de este organismo,
mencionó que a partir de 1999
se comenzó a implementar la figura de defensores públicos con
competencia indígena, pero no
es sino hasta 2004 cuando ese
trabajo toma mayor fuerza, con
la incorporación de defensores
públicos pertenecientes a los
pueblos indígenas.
“El objeto que tiene la Defensa Pública es garantizarles la
justicia gratuita y la tutela efectiva a todos los pueblos y comunidades indígenas que hacen
vida en Venezuela”, precisó.
La funcionaria apuntó que esta
iniciativa responde a lo demandado en el capítulo especial sobre los derechos humanos que
contiene nuestra Constitución.
A partir de esa normativa, refiere, los indígenas dejaron de
ser invisibilizados, puesto que
llevan más de 15 años actuando
como protagonistas dentro de
la justicia venezolana.
Anteriormente,
contrasta,
los indígenas eran maltratados
y no contaban con un sistema
para defender sus derechos humanos. “Ahora tenemos alrededor de 59 leyes que contienen
normas vinculantes para los
pueblos indígenas. Han sido 15
años de historia jurídica, protagónica y participativa. Los derechos indígenas en Venezuela
son aplicados, y dejamos de ser
letra muerta, pues ahora tenemos letra viva, y eso lo podemos
demostrar”, enfatizó.
DERECHO INDÍGENA
De acuerdo con la jurista, la
Ley Orgánica de los Pueblos y
Comunidades Indígenas tiene un capítulo denominado de
la administración indígena,
“que contiene una amalgama
de normas, desde el artículo
130 al 142, que versan sobre la
jurisdicción especial indígena,
el derecho propio, el derecho
indígena, la administración de
justicia indígena, la aplicabilidad y el reconocimiento de las
autoridades legítimas”.
Insiste en que cuando se presenta un conflicto que no ha
sido solucionado a través de la
jurisdicción especial indígena,
las afectadas y los afectados
buscan en la Defensa Pública
la asistencia de un defensor
con competencia indígena para
que los asista y represente gratuita y jurídicamente ante los
tribunales ordinarios. “Le co-
rresponde al defensor público
solicitar ante los órganos jurisdiccionales, si es necesario,
que se decline la competencia a
la jurisdicción indígena. Le corresponde también solicitar el
intérprete público y las pruebas
socioantropológicas”, añadió.
López asegura que el reconocimiento que hace la Constitución a los pueblos indígenas
hace que haya sincronía entre
el derecho propio, el derecho
indígena y la jurisdicción especial indígena. “Es la misma
Ley Orgánica de Pueblos y
Comunidades Indígenas, son
los mismos derechos humanos
que están insertos en la Constitución que ya no son vistos
desde la perspectiva del Derecho Internacional, sino que
son aplicados dentro del propio
ordenamiento jurídico venezolano”, sentenció.
PERSPECTIVA MULTICULTURAL
Entre los principales casos
atendidos, destaca la abogada,
están los de contrabando de extracción y de alimentos: “Los
hemos defendido y hemos logrado que en vez de tener medidas privativas de libertad, ellos
estén libres”. Al ser vistos como
persona integral, la Defensa
Pública, según el artículo 78,
atiende todos los casos que se
puedan presentar.
Desde que las y los indígenas
nacen, explica López, piensan
que son dueños de la tierra donde nacieron, y así lo establece
la ley. Además creen mucho en
sus usos y costumbres y valoran enormemente a sus autoridades legítimas, así como el
derecho propio. Pero cuando
sienten que han sido vulnerados en su propio derecho, se
avocan a la Defensa Pública y
pueden solicitar que se les asista y se les represente.
“Tenemos un caso en Monagas en el que un chamán tuvo
un problema con dos miembros
de la propia comunidad, y este
manifestó que si le cortaban
una mata podía morir uno de
ellos. ¿Qué pasó? Le cortaron
la mata al chaman y al otro día
amaneció muerto uno de ellos.
El que estaba acompañando al
que cortó la mata tuvo miedo,
y fueron contra el chamán y
el chamán murió. Como en la
comunidad no se pusieron de
acuerdo, el caso salió de la esfera de la jurisdicción especial
indígena y fue a la jurisdicción
ordinaria”, relató.
Esgrime que en el país existen 44 pueblos indígenas y que
cada uno de ellos tiene su propio derecho indígena, su propio derecho y su propia jurisdicción indígena, por tanto, los
derechos no pueden ser aplicados de la misma manera en las
13
distintas comunidades. “Lo
que para mí como wayúu puede ser delito, para un yukpa no
puede ser delito, y quizás para
un barí tampoco. Cada uno de
nosotros ve desde su propia
perspectiva el hecho como se
ha cometido”, detalló.
Asimismo, indicó que las y
los indígenas no son sometidos
a penas corporativas. “Nosotros tenemos nuestras leyes y,
de acuerdo con nuestro pueblo,
aplicamos nuestras normas
desde la autoridad legítima y en
asamblea. Hay pueblos en los
que, cuando la falta cometida
es muy grave, la sanción más
grande es el destierro”, reseñó.
En opinión de López, el Estado
venezolano ha devuelto a las y
los indígenas en poco tiempo su
dignidad. “Fueron 519 años de
olvido, pero en los últimos 15
años hemos recuperado valientemente con el trabajo de todos,
el espacio y la visibilidad que
habían sido arrebatados a nuestros ancestros”, puntualizó.
la misma Constitución no hay
ningún artículo referido a estos
compañeros. Entonces, ¿cuál es
el tratamiento que se les va a
dar? Los guaiqueríes reclaman
en este momento la demarcación de sus tierras, ¿cuál es la
respuesta como Gobierno? Tenemos que seguir legislando
para buscar la manera de atender esa situación”, analizó.
González, quien es diputado
a la Asamblea Nacional por la
región oriental y miembro del
pueblo pemón, también reconoce que en América Latina se
ha avanzado bastante en la materia legislativa referida a los
pueblos indígenas. “Colombia
fue uno de los primeros países
que aprobó los derechos de los
pueblos indígenas, igual que
Brasil, antes que Venezuela.
Guyana los aprobó en 1996, en
Nicaragua, incluso, las regiones donde están los pueblos
indígenas son autónomas,
Ecuador también tiene un gran
avance”, detalló.
SOCIEDADES RECONOCIDAS
DERECHOS POLÍTICOS
Para el presidente del Parlamento Indígena de América,
José Luis González, el avance
que ha habido los últimos años
es innegable. “Lo primero es
que con el proceso revolucionario los indígenas existen
como sociedades, cosa que no
sucedía en el pasado. Antes de
1999 aquí se decía que no había
pueblos indígenas. Si uno se remite a los censos de esos años,
se encuentra con que había 28
pueblos indígenas, pero en el
último censo realizado durante el proceso revolucionario se
registraron 53 pueblos indígenas”, relató.
Esto significa, en su opinión,
que un gran porcentaje de los
pueblos indígenas que, en el pasado, por alguna razón, no quiso manifestar públicamente que
pertenecía a los mismos, hoy en
día, cuando se le reconocen sus
derechos, hace sentir su presencia. “Ahí está el caso de los
guaiqueríes de Nueva Esparta,
que se pensaba que ya no existían y hoy están reclamando su
participación y su inclusión en
las políticas públicas para los
pueblos y comunidades indígenas”, ejemplificó.
Esa complicación, quizás, no
estaba prevista. La constituyente miró hacia las comunidades que aún se conservaban y
luchaban para continuar siendo pueblos indígenas, analizó
el parlamentario socialista,
pero descuidó a las ciudadanas
y los ciudadanos que se habían
trasladado a las ciudades debido a que sus comunidades fueron arropadas por el progreso,
el desarrollo y la ampliación
de las fronteras agrícolas. “En
En nuestro caso, compara, la
participación política es muy
distinta a la de los países antes
mencionados. “Aquí tenemos
tres diputados en la Asamblea
Nacional postulados por la organización indígena. No fue necesario que los pueblos indígenas se constituyeran en partido
político para poder inscribir a
estos tres diputados, aunque
eso no los limita a que puedan
constituir un partido político y
regirse por la ley electoral común”, describió.
En su criterio, la política es
importante porque siempre
está presente y todo gira alrededor de ella. “La política determina la forma de ver las cosas,
hacia dónde queremos ir, cómo
queremos construir la nueva
patria, desde ese punto de vista
la política nos da la posibilidad
de poder participar en la toma
de decisiones y plantear nuestra óptica sobre algún aspecto
que pueda incidir en nuestros
pueblos”, aseveró.
En el pasado, acota, mediante la acción de los dirigentes
adecos y copeyanos se estableció la política partidista de las
láminas de cinc, del ron, de las
fiestas y de los machetes, sobre
todo en tiempos de campaña,
con la que manipulaban a la
gente. Pero en este momento
hay mucha más claridad y
consciencia. “Hoy hay pueblos
indígenas que están con la oposición”, argumentó, “pero puedo decir con certeza que el 95%
de los pueblos indígenas está
con el proceso revolucionario,
más allá de los intereses materiales, porque está ideológicamente claros”.
14 Multipolaridad | Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE
La artillería del pensamiento
Debe ser aprobado por Atenas
Por comentarios contra una presentadora
!CREEDORESDE'RECIAACORDARONBORRADOR
DEMEMORÉNDUMPARAUNTERCERRESCATE
El asesor principal de Trump dejó
la campaña tras la última polémica
T/ EFE
Washington
T/ Agencias
F/ Archivo CO
Atenas
R
L
os acreedores de Grecia
acordaron un borrador
de memorándum para un
tercer rescate que aún debe ser
aprobado por Atenas, informaron ayer fuentes en Bruselas.
“Esperamos que todo vaya
bien”, afirmó el ministro de
Economía griego Giorgos Stathakis a periodistas en Atenas
fuera del hotel donde se llevan
a cabo las negociaciones. Preguntado acerca de si se estaba
cerca de un acuerdo, afirmó
que los reportes en este sentido
“podrían ser” correctos.
La prensa comentó que el primer borrador con los acuerdos
podría estar listo el martes.
Entonces tendría que ser votado en el Parlamento griego y en
otros países de la Eurozona.
Atenas ha estado negociando
este nuevo rescate -el tercero en
cinco años- con la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) durante
dos semanas.
Trabajaban en el Comité Supremo Electoral
Estado Islámico asesinó a tiros
a 300 funcionarios en Mosul
T/ EFE
Mosul
M
iembros del grupo Estado Islámico (EI) asesi-
naron ayer a tiros en un campamento militar de la ciudad
de Mosul a al menos 300 funcionarios que trabajaban en
el Comité Supremo Electoral
Las instituciones informaron el viernes por la noche
a expertos de los 28 países
miembro de la UE sobre el
estado actual de las conversaciones mediante una teleconferencia. En esta se habló de
grandes avances, informó un
diplomático de la UE que no
quiso dar su nombre.
iraquí, denunciaron fuentes
de seguridad y testigos.
El portavoz oficial de la Multitud Nacional, una fuerza militar de la provincia de Nínive,
cuya capital es Mosul, Mahmud al Sauaryi, explicó a Efe
que al menos 50 de los fusilados
en el campamento de Gazlani
eran mujeres. Por otro lado,
la oficina nacional de la Co-
oger Stone, asesor principal del magnate Donald
Trump, dejó ayer la campaña
del aspirante republicano a
la Casa Blanca en 2016 tras la
polémica desatada por unos
comentarios ofensivos del
candidato contra una presentadora de Fox.
Aunque la campaña dijo
que había sido Donald Trump
quien despidió a Stone, el
asesor aclaró en la red social
Twitter que fue él quien decidió irse.
“Lo siento, Donald Trump
no me despidió. Yo lo despedí.
Estoy en desacuerdo con la diversión del mensaje que supone
la lucha con Megyn Kelly”, dijo
Stone en relación a la última salida de tono del magnate.
misión Electoral indicó en un
comunicado que los yihadistas
degollaron a otro grupo de sus
empleados en Mosul.
Este organismo pidió a la comunidad internacional, Naciones Unidas y organizaciones de
derechos humanos que “intervengan de inmediato para detener la masacre y los crímenes
contra el pueblo iraquí”.
La campaña de Trump sufrió un importante revés con
el veto a su discurso en una
inf luyente reunión conservadora en Atlanta (EEUU)
por unos comentarios sobre
una presentadora de Fox que
para muchos han cruzado todas las líneas.
Estaba previsto que Trump
fuera el orador estrella del
evento que organiza este fin
de semana el blog conservador
RedState y por el que pasarán 9
de los 17 candidatos de las primarias republicanas.
“(Trump) no es un político
profesional y es conocido por
ser directo al hablar. Pero hay
líneas que no deben cruzar incluso quienes son directos al
hablar y políticos no profesionales. La decencia es una de
ellas”, argumentó en un editorial Erick Erickson.
Familiares de las víctimas
dijeron a Efe que los yihadistas
les comunicaron la muerte de
sus parientes, pero no les entregaron los cuerpos.
Los familiares recibieron esa
información de uno de los radicales del EI, que responde al
nombre de Mahmud Salam, encargado de elaborar las listas
de asesinados.
Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE|-ULTIPOLARIDAD
La artillería del pensamiento
Los votantes decidirán entre 15 aspirantes
5NOSMILLONESDEARGENTINOS
ESTÉNCONVOCADOSHOYALASURNAS
T/ EFE
Buenos Aires
U
nos 32 millones de argentinos están convocados a
las urnas hoy en las primarias que definirán los candidatos para las elecciones generales de octubre, una competencia
interna que, en la práctica, servirá para medir las fuerzas del
kirchnerismo, que parte como
favorito, y la oposición.
Los votantes decidirán entre
15 aspirantes a competir por la
sucesión de Cristina Fernández en la Jefatura de Estado de
Argentina.
Además, definirán los candidatos a 24 bancas del Sena-
do, 130 sillones de diputados y
cientos de cargos provinciales y
municipales.
Solo quienes superen 1,5% de
votos podrán continuar en la
carrera electoral.
Aunque el objetivo de estas
elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) es dirimir qué
candidatos de cada fuerza
pasan a la siguiente ronda
electoral, en la práctica estos
comicios constituyen un gran
test para medir el apoyo real
con el que cuentan los partidos a nivel nacional.
El kirchnerismo, que presenta un único candidato a
la Presidencia, Daniel Scio-
Demandan rectificaciones a Correa
Marcha indígena en Ecuador
entró en recta final hacia Quito
T/ EFE
Quito
L
a marcha de protesta indígena contra el Gobierno de
Ecuador llegó ayer a la ciudad
andina de Ambato (centro), en
su recta final hacia Quito, donde
prevé llegar este lunes en demanda de rectificaciones al presidente del país, Rafael Correa.
Los caminantes partieron de
Riobamba, llegaron a Ambato
(a unos 120 kilómetros al sur de
li, gobernador saliente de la
provincia de Buenos Aires (el
distrito más importante del
país), busca salir reforzado
de esta votación para alimentar sus posibilidades de retener la Casa Rosada tras doce
años en el poder.
Desde la oposición, los conservadores encabezados por
Mauricio Macri, líder de Propuesta Republicana, encabezan la alianza Cambiemos, a
la que se ha sumado la Coalición Cívica ARI y la Unión
Cívica Radical.
El objetivo es que, aunque
en esta elección se dividan los
votos, Macri, que se presume
ganador de la interna, sume
en las generales los apoyos de
las tres fuerzas para plantarle cara al oficialista Frente
para la Victoria (FpV).
Descolgado en las encuestas aparece el líder del Frente Renovador, Sergio Massa,
un peronista disidente que
fue jefe de Gabinete de Fernández y terminó enfrentado
con el Gobierno.
La carrera por las presidenciales opaca otra contienda electoral clave en Argentina, la lucha por el Gobierno
de la provincia de Buenos
Aires, la más rica y poblada
del país y el mayor distrito
electoral, tradicional bastión
peronista.
Quito) y se prevé que descansen
en la vecina localidad indígena
de Salasaca.
La manifestación partió el
pasado domingo del cantón El
Pangui, en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe (sureste), para recorrer más de 700
kilómetros hasta la capital.
Jorge Herrera, presidente de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), indicó a Efe que hoy la caminata prevé alcanzar la ciudad
de Latacunga y llegar a Quito
mañana, cuando se anunciará,
de manera oficial, un “levantamiento” de carácter nacional.
Esa medida de hecho se sumará a una paralización general convocada para el próximo
jueves por el Frente Unitario de
Trabajadores (FUT), la mayor
central obrera del país y aliada
de la Conaie, con la que comparte un pliego de rectificaciones
que han propuesto de manera
pública al Gobierno.
Es la senadora Mónica Xavier
hasta el próximo 15 de agosto para retomar entonces la
discusión en torno a la elección de la nueva conducción
partidiaria.
Xavier había tomado el cargo en mayo de 2012 y desde febrero pasado ejerció además
como senadora.
Algunos sectores del Frente
Amplio consideran que quien
se desempeñe en la presidencia
de la fuerza política debía tener
dedicación exclusiva, pero Xavier no estaba dispuesta a dejar
el Senado.
La senador Constanza Moreira afirmó en una red social que
es “increíble” que las mayorías
dentro de la coalición no entiendan que “acaban de partir el
Frente Amplio en dos”.
Janot recibió un abrumador
respaldo de sus pares para
continuar en el cargo durante
una votación de la asociación
de fiscales generales la semana pasada.
“El Gobierno cree que los
fiscales federales deben actuar con autonomía”, dijo Cardozo a periodistas, al explicar
que Rousseff había escogido al
nombre más votado de una lista de tres candidatos enviada
por la asociación.
Janot ha puesto a decenas de
políticos brasileños de alto ran-
go bajo investigación por presuntamente recibir sobornos en
el caso Petrobras. La investigación generó una crisis política
que ha fragmentado a la coalición de Rousseff y ha planteado
dudas sobre su capacidad para
aprobar medidas de austeridad
claves en el Congreso.
La investigación del caso de
corrupción también ha llevado
al procesamiento de decenas de
ejecutivos de importantes empresas brasileñas de ingeniería
y construcción, así como de ex
directores de Petrobras.
Renunció la presidenta del Frente Amplio uruguayo
T/ Agencias
Montevideo
L
a senadora Mónica Xavier
renunció ayer como presidenta del Frente Amplio, una
coalición de sectores en su mayoría de izquierda que gobierna Uruguay.
Xavier presentó su dimisión en un plenario nacional
del Frente Amplio, que aceptó la renuncia por 85 votos a
favor y 56 en contra pese a
que hubo en general elogios a
su gestión.
El plenario resolvió además
pasar a cuarto intermedio
Por otros dos años
Dilma Rousseff ratificó a máximo
fiscal que investiga caso Petrobras
T/ Reuters
Brasilia
L
a presidenta brasileña, Dilma Rousseff, decidió ayer
renovar por otros dos años al
fiscal que investiga un enorme
escándalo de corrupción en la
petrolera estatal Petrobras.
Rousseff se reunió con el Procurador General de la República, Rodrigo Janot, en el Palacio
da Alvorada para informarle su
decisión de presentar su nombre nuevamente para que sea
aprobado por el Senado, dijo
el ministro de Justicia, José
Eduardo Cardozo, en Brasilia.
15
/PINIØN
2EINALDO
"OLÓVAR
$ESPERTAR
POREL%SEQUIBO
M
al cálculo el del Gobierno de Guyana al
dejarse guiar por intereses
transnacionales en el diferendo que mantiene con
Venezuela por nuestra Guayana Esequiba, cuya metodología de negociación definió el Acuerdo de Ginebra
de 1966.
Hubo momentos antes de
1998 en los que un sector de
Guyana basó su estrategia
en hacer parecer a Venezuela
como una superpotencia que
quería arrebatarle un territorio al estilo de los imperios
europeos o estadounidense.
Con esta bandera fueron
ante organismos subregionales y otras latitudes. Mientras Venezuela respetaba al
pie de la letra el Acuerdo de
Ginebra.
Y desde 1999, el del comandante Hugo Chávez y ahora
el del presidente Nicolás Maduro, consciente de que solo
la paz y la cooperación con
un país al cual los británicos
dejaron en la miseria, podían
lograr un resultado positivo
y reivindicar la herencia del
Libertador de una Venezuela
con los mismos límites que
los de 1777.
El Gobierno guyanés mordió el anzuelo capitalista.
Desestimó la gran amistad
que Venezuela le profesa a
Guyana desde 1999 demostrada en una gran cooperación y solidaridad.
Mal opción transnacional.
Porque en la población venezolana despertó el sentimiento soberano. El pueblo
ha desempolvado los libros y
la historia, y ve claramente
que el Esequibo es tan venezolano como cualquier estado del país.
Los académicos, juristas
e historiadores del mundo,
incluyendo guyaneses, no
pueden con tanta evidencia
histórica: A Venezuela intentaron despojarla de su territorio, y tiene todo el derecho
y deber de reclamarlo pacíficamente para sí.
@bolivarreinaldo
Caracas
16 Opinión Libre | Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE
La artillería del pensamiento
Los conceptos emitidos en las páginas de opinión del Correo del Orinoco no expresan la línea editorial de este diario ni de su directiva. Su contenido es exclusiva responsabilidad de sus autoras y autores. OPINION CORREODELORINOCOGOBVE
#ORREODELOSDERECHOS
"UROCRATISMO
ELHUEVODELASERPIENTE
E
n el año 1977 el reconocido cineasta
sueco Ingmar Bergman dirigió la famosa película denominada El huevo de la
serpiente (Ormens ägg) la cual fue ambientada en el Berlín de los años 20. El huevo
de la serpiente constituyó una importante metáfora en referencia al proceso que
condujo a la aniquilación de la democracia alemana y su progresiva sustitución
por un régimen totalitario fascista a partir de 1920.
La metáfora del huevo de la serpiente
hace referencia a que cuando están en la
etapa de gestación, las serpientes pueden
ser vistas a través de la cáscara transparente del huevo. Lo que se observa es un
diminuto e insignificante ser, que puede
incluso considerarse indefenso y nada
peligroso. Por esa razón nadie se atreve
a impedir su nacimiento. Pero cuando la
criatura sale del huevo y comienza a desarrollar sus instintos, el proceso que genera no para hasta que la destrucción es
total, siendo en ese momento demasiado
tarde para hacer algo.
Esta imagen de la serpiente incubando
nos entrega una excelente analogía de lo
que hoy representa para nuestra democracia el vil elemento del burocratismo
instalado en las instituciones públicas.
La historia ha demostrado como la pasividad o alcahuetería ante semejante tara
estructural culmina desmoronando la
6IAJEALOMÉSPROFUNDO
Pablo Fernández B.
propia democracia.
Para acabar con el burocratismo que
amenaza la Revolución Bolivariana es
imprescindible que, al igual que con la
serpiente, la erradicación sea contundente. Las prácticas cotidianas de estas
“mapanares de escritorio” que anidan en
oficinas y ministerios, entorpecen la gestión pública logrando en definitiva degradar la credibilidad de nuestra Revolución.
Lamentable es decir que estas serpientes
han roto el cascarón hace varias décadas
y perduran con fuerza, por lo que la tarea
se hace más prioritaria. Ya nos advertía el
comandante Hugo Chávez, que debíamos
evitar en los cargos de dirección, en las
gerencias y en los “puestos claves” de las
empresas y organismos del Estado a sujetos no aptos ni comprometidos políticamente con la construcción del socialismo.
Dos tareas debemos asumir pues en
esta etapa: una, la formación profunda de
cuadros técnicos y políticos para la defensa e impulso de los procesos transformadores por encima de cualquier alcabala
tecnocrática o seudolegalista. Y la otra,
desenmascarar y execrar el parasitismo
burocrático que asesina y envenena la
Revolución desde adentro. Ya es hora de
cortar la culebra por la cabeza.
[email protected]
Caracas
%NNEGRATINTA
!MARILLOS
E
ste fin de semana es aborigen. Les toca
a los pueblos indígenas del mundo celebrar. Les toca reflexionar. Les toca.
En América, en Venezuela, los amarillos (hablando en lenguaje simbólico y
simplificado), se presentarán en tu imaginario con esa sonrisa que dice mucho si
tú quieres que diga. Y si quieres que diga
vas a ver una cosmogonía que aprendimos a observar a distancia y separada
pero que está en nuestra fibra más íntima. Esa manera de ser que decimos no entender porque no queremos vernos “primitivos” es la que a la vez nos hace falta
para actuar de manera “civilizada”. Solo
entendiendo nuestra esencia, que es la
esencia de nuestros pueblos originarios,
podremos completar el rompecabezas de
nuestra identidad. El llevar el asunto a
tres colores iniciales o primarios: amarillo, blanco y negro, nos lleva después a
desentrañar el círculo cromático venezolano, a entender que no es lo mismo que
pensar en la combinación de cian, amarillo y magenta, eso que mal aprendimos a
llamar amarillo, azul y rojo. No, en materia de humanos la cosa se complica, a la
piel se le agrega la cultura, la historia, el
territorio, las costumbres, las leyes. Se le
agregan también esas miserias que creemos no son humanas pero que nos son inherentes porque somos el bien y el mal.
Beatriz Aiffil
Nosotros aquí le estamos agregando la
conciencia.
Y estamos sumidos en esta reflexión
porque, refiriéndonos a la formación de
la venezolanidad, de este lado del mundo les toca a los amarillos, a nuestros 44
pueblos indígenas. Por allá por África
les toca a los pueblos indígenas negros
a los congos, luangos, mandingas... Por
allá por Europa les tocaría a los pueblos
celtas, lusitanos, iberos… Allá ellos si escondieron sus orígenes en el cuento de la
“civilización” y la “cultura”. Allá ellos.
No es fácil pero es buen ejercicio empezar por ahí, por los colores primarios
para conflictuarse luego en los secundarios y terciarios. Para entender luego que
el fenómeno trasciende los colores que
inventamos para no enredarnos pero que
inevitablemente deviene en complicación, por lo menos en reflexión para fijar
posiciones, para decidir, ojalá, por el respeto y la consideración, por la estima y la
solidaridad, por el humanismo socialista
o el socialismo humanista.
Colores con conciencia para entender
la mezcla, para entender el mestizaje más
allá de la mera palabra. Colores con conciencia para la convivencia y el diálogo
de culturas.
baiffi[email protected]
Caracas
E
n muchos sitios de América Latina, al inicio de agosto, ocurren peregrinaciones a santuarios y templos
dedicados al Cristo, adorado bajo diversas denominaciones, como “Señor
del Bonfin”, “Bon Jesús”, “el Cristo negro de Esquipulas” y otras. Estas conmemoraciones coinciden con el domingo más cercano al 6 de agosto, fecha en
que las Iglesias antiguas hacen memoria de la transfiguración de Jesús. Según los evangelios, al subir una montaña, los amigos más íntimos vieron a
Jesús de una forma nueva, revestido
de la luz divina. Jesús se dejó ver como
impregnado de Dios, camino a Jerusalén, para enfrentar los poderes religioso y político. También nosotros somos
llamados a vivir la presencia divina en
nosotros, en medio de la realidad que
vivimos.
Actualmente la sociedad vive una
cultura de cuidado del cuerpo que es
positiva. Sin embargo, todo eso debe estar vinculado a una revisión del ritmo
de vida para privilegiar una mayor capacidad de convivencia. En los años 70
un cura recibió una llamada telefónica
de su obispo que le pedía una audiencia.
Sin embargo, pronto, el arzobispo aclaró que su propuesta era que el padre
marcara un encuentro consigo mismo.
Sería el primero diálogo necesario; consigo mismo.
La ciencia moderna tiene una concepción de verdad objetiva casi desligada
Marcelo Barros
de la ética. Los pensadores antiguos
buscaban la verdad que compromete lo
más profundo de la persona. Solo quien
busca vivir la verdad en la que cree la
descubre verdaderamente. El camino a
través del cual se practica la verdad es
la ética. De la misma forma como un
atleta, para mantener su forma física,
tiene que practicar los ejercicios necesarios, también la virtud exige un esfuerzo interior.
En el siglo XX, Michel Foucault llamó
esto “veridición”, un neologismo para
expresar la coherencia entre lo que la
persona piensa y lo que hace.
En las tradiciones orientales, el silencio y la meditación son elementos para
ayudar a las personas a profundizar la
búsqueda interior. En las tradiciones
indígenas la inserción comunitaria y
el descubrimiento del tótem y para los
afrodescendientes, el descubrimiento
de su Orijá, son instrumentos de ese desarrollo interior de cada uno.
En la tradición cristiana, la meta no
es solo partir de si mismo, sino dejarse
impregnar por el Espíritu Divino y vivir
como discípula/o de Jesús. Esto significa
adherirse a la causa por la cual él vivió
y dio la vida: el reino de Dios, es decir, el
proyecto de justicia, paz y comunión con
el universo. Es en ese camino que se vive
la intimidad con Dios.
Noticias de la Tierra
[email protected]
Recife / Brasil
de
Asián
Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE|,ITERATURA
La artillería del pensamiento
17
LA PALABRA QUE TE (D) ESCRIBE
*UAN*OSÏ"AUTISTA3EGALES“Lo que hay ahora
es un tiempo de retorno al equilibrio, la reciprocidad
y la solidaridad entre los seres humanos y la naturaleza”
Rubén Wisotzki
1.
dencia entre la ciencia y la filosofía, y la realidad pensada
por esta ciencia y esta filosofía.
En cambio, no hay correspondencia entre esta ciencia y esta
filosofía y nuestra realidad,
porque este concepto o concepción de conocimiento no se
deduce ni de nuestra realidad
ni de nuestra historia. Por eso
lo que se produce no es el conocimiento nuestro, sino el
des-conocimiento, la negación
y el ocultamiento de nuestra
realidad, de nuestra historia y
de nuestros verdaderos problemas”. (pág. 107).
Sutra, para los hindúes, significa discurso en prosa. Etimológicamente, Sutra significa hilo,
hebra. Un hilo se entrelaza con
otro hilo, un hilo se abraza a
otro hilo, y así, urdidos, hilo con
hilo con hilo, se armonizan de
tal manera que terminan conformando un tejido, un manto,
un abrigo. Y así, como el hilo, la
palabra. Una tras otra, se van
uniendo y estructuran un discurso, un relato, una historia.
2.
Mencionamos el Sutra porque
cuando una noche, hace ya más
de dos meses y días, comenzamos la lectura de los 55 libros
que participaron en esta edición del X Premio Pensamiento
Crítico Libertador 2014 inmediatamente se hizo presente la
metáfora hindú.
3.
Un libro de un autor, digamos
italiano, como por ejemplo Luciano Vasapollo –ya sea con su
discurso, su propuesta, su teoría, su tesis, su reflexión–, fue
entrelazándose con la de otro
autor, digamos argentino, como
por ejemplo Miguel Mazzeo; digamos cubano, como por ejemplo
Enrique Ubieta Gómez; digamos
venezolano, como por ejemplo
Emiliano Terán Mantovani. Y
así, uno tras otro. Un largo hilo
hilvanado, libro tras libro, va
tejiendo el cúmulo de sentires,
emociones,
preocupaciones,
inquietudes que conforman a
Nuestra América hoy día.
4.
El pasado jueves, emocionados, aún sin tomar conciencia
real de la deferencia de haber
sido escogidos como miembros
del jurado de una de las distinciones más importantes del continente, comentamos antes de
hacer público el veredicto que se
recibieron títulos provenientes
de 16 países, de 16 paisajes diferentes, de 16 sociedades diferentes, y, sin embargo, todos, absolutamente todos, entrelazados
discursivamente uno con otro,
como si los autores se hubiesen
El jurado del X Premio Libertador al Pensamiento Crítico, designado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura,
integrado por Rosa Miriam Elizalde (Cuba), Emir Sader (Brasil), Richard Gott (Inglaterra), Asalia Venegas (Venezuela) y este
servidor, decidió otorgar dicho reconocimiento, de manera unánime, al filósofo boliviano por su libro ¿Qué significa pensar
desde América Latina?. Pronto el libro estará editado en el país a un precio, como ya es costumbre, asequible. Es de esperar
que usted, estimada lectora, estimado lector, también lo premie.
puesto de acuerdo en qué iba a
escribir cada uno, de modo tal
que se entonara en la lectura del
conjunto un mismo sentimiento.
5.
Que otros se jacten de los
que han escrito, yo me jacto de
lo que he leído, dijo Jorge Luis
Borges. Si esto es posible diremos, sin ocultar el orgullo,
que ya el libro galardonado se
había merecido, de manera especial, nuestros ojos. Prueba
de ello son los textos publicados en la página web Siete a
la carga el 14, 21 y 28 de junio.
Pero, obviamente, muchos
otros libros merecen dedicada atención, especialmente
los reconocidos con mención
honorífica: La lucha de clases,
del italiano Doménico Losurdo; El fantasma de la Gran Venezuela, del venezolano Emiliano Terán Mantovani; Ébola
y la mundialización epidémica, del mexicano Miguel Ángel Adame Cerón; Hermanos
en armas, del mexicano Luis
Hernández Navarro; y José
Carlos Mariátegui y el socialismo de Nuestra América, del
argentino Miguel Mazzeo.
6.
Esto escribió en ¿Qué significa
pensar desde América Latina?
el filósofo boliviano Juan José
Bautista Segales:
(…) “El problema no es demostrar que el pensamiento
latinoamericano es superior
al europeo, no. El problema
es construir un marco categorial que permita entender en
el plano de la filosofía la especificidad del problema del subdesarrollo, la dependencia,
la opresión, el colonialismo,
la miseria, la ignorancia, la
negación, el sufrimiento y la
exclusión latinoamericanos,
y para ello no bastaba (porque era insuficiente) el pensamiento y la filosofía europeos,
porque no era ni nunca fue su
problema”. (pág. 25).
7.
(…) “Creo que hay que desarrollar aún muchas cosas de
esa ética que no están del todo
claras, pero se trataba justamente de dar este paso que, a
mi juicio, fue y sigue siendo
fundamental, el de alumbrar
la reflexión relativa a nuestras
realidades con ‘otro marco
categorial’ que no proceda en
sentido estricto de la Europa
moderna, ni tenga a esta como
presupuesto o fundamento,
sino ‘desde’ América Latina,
para luego desarrollarlo y ampliarlo en la perspectiva de
construir un consistente mar-
co categorial ‘desde’ el cual
cuestionar en serio y en regla
la pretensión de universalidad
de la filosofía y el pensamiento
heleno-euro-americano-céntricos”. (pág. 43).
8.
(…) “así como hay una política
o una economía de dominación,
puede haber una epistemología
de dominación, y que, en consecuencia, en la producción de
conocimiento se juega también
la opción colonial o decolonial.
El conocimiento moderno no es
neutral, universal o racional en
sí, sino que tiene presupuestos
teóricos e históricos que, si uno
no los conoce, pueden hacer
que ingenuamente caiga en las
relaciones de dominio que la
modernidad produce y que dice
haber superado”. (pág. 68).
9.
(…) “Desde que ha surgido
la modernidad occidental, la
ciencia social y la filosofía se
han desarrollado muy bien en
Europa, pero no así en Latinoamérica. ¿Por qué? Porque
este tipo o concepción de lo que
sea la ciencia y la filosofía se
deduce de la realidad europeooccidental, se corresponde con
ella, por eso hay una relación
de pertenencia y correspon-
10.
(…) “En nuestra opinión, las
relaciones comunitarias de
vida en este continente, no solo
han sido negadas, encubiertas,
despreciadas y condenadas
por el capitalismo y la modernidad, sino que han intentado
ser destruidas del todo para
que no aparezcan más en la
realidad del presente sino única y exclusivamente en el pasado, como algo abandonado,
superado y caduco, que alguna
vez tuvo sentido, pero ahora ya
no”. (pág. 218).
11.
Y también escribió, hablando
de “el tiempo del Pachakuti”,
que hoy, ahora, ya mismo, “es
un tiempo de retorno al equilibrio, la reciprocidad y la solidaridad entre los seres humanos y
la naturaleza”. (pág. 231).
Ya por esto se merece un reconocimiento.
12.
Todos los que piensan así se
merecen un reconocimiento.
Bien sabemos, querida lectora,
querido lector, que usted está
entre ellas y entre ellos.
13.
De Cumpleaños, suerte de
autobiografía que no tiene desperdicio (aunque quizás no lo
sea, nunca se sabrá con Aira),
extraemos una frase, no de él,
sino de Lautréamont, pero que
la hace suya, es decir, nuestra:
“Si no me creen, vayan a ver”.
18 Comunicación y Cultura | Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE
La artillería del pensamiento
Nathaly Bonilla y Deisa Tremarias contaron su experiencia como artistas
0RIMER%NCUENTRODE)LUSTRADORAS
UNIØALASNARRADORASGRÉlCAS
mentación bien bonita. Además,
te permite reinventarte”.
El nombre y los dibujos de
Deisa Tremarias aparecen en
el libro El muñequito aislado y
otros, de Arnaldo Jiménez, publicado por la editorial El Perro
y la Rana y presentado en la
Feria Internacional del Libro
de Venezuela (Filven) 2015. La
artista visual considera que se
debe sensibilizar sobre el trabajo de las ilustradoras y los ilustradores, sobre todo el trabajo
que está detrás de las imágenes.
“Este no es un oficio como cualquiera, tiene requerimientos
que son específicos. El dibujito
trae todo un estudio, dedicación
de las personas”, aseveró.
Tremarias recordó que la
mayoría de las ilustradoras trabajan a destajo, por lo que hay
meses en que desciende el flujo
de trabajo y los recursos financieros. En este sentido, alertó
que se debe trabajar de forma
organizada por la seguridad social y las pensiones de vejez de
las personas que se dedican a la
narración gráfica.
APOYADAS
Recogimiento y seguridad
social son algunas demandas
de las creadoras visuales
T/ Várvara Rangel Hill
[email protected]
F/ Ángel Dejesús
Caracas
A
yer se celebró en Caracas el primer Encuentro de Ilustradoras,
con la participación de unas
40 personas de diferentes disciplinas y géneros. En la actividad, que se celebró en el
Salón de Lectura del Museo
de Bellas Artes, tomaron la
palabra las creadoras Nathaly
Bonilla y Deisa Tremarias,
quienes contaron parte de su
experiencia en el mundo de la
narración gráfica.
En declaraciones a los medios, Nathaly Bonilla explicó
que la reunión se organizó
para tratar problemáticas de
las mujeres que se dedican a la
ilustración, así como compartir
con otras creadoras y conocer
sus trabajos.
La ilustradora de textos infantiles y tatuadora mencionó
que en estas disciplinas se ha
impuesto el machismo y que
poco a poco las creadoras han
obtenido logros para ser reconocidas. “Falta mucho por recorrer, por eso estamos aquí
reunidas. Las mujeres somos
muy sensibles, muy cercanas
al arte y somos muchísimas”,
comentó.
Nathaly Bonilla dijo que
ha elaborado una lista con
los nombres, formas de contacto y parte del trabajo de al
menos 50 ilustradoras de diferentes partes de Venezuela: “Somos muchas, estamos
haciendo un trabajo interesante y tenemos que coordinarnos para evitar que nos
discriminen”.
La artista visual exhortó a
sus colegas a organizarse, e
incluso, llamó a los hombres a
sumarse al debate y concretar
propuestas formales.
Bonilla tiene 14 años de
carrera artística y también
aprovechó el encuentro para
conversar sobre su experiencia como ilustradora desde sus
inicios cuando era adolescente,
un aspecto que siempre resulta
interesante para quienes se inician en la disciplina, opinó.
CONOCER EL TRABAJO
La ilustradora y editora Deisa
Tremarias tenía previsto ofrecer
una ponencia titulada Érase una
vez la ilustración, para abordar
este oficio en el mundo editorial,
con sus especificidades, así como
la ilustración para intervenir espacios públicos. Esta creadora se
dedica especialmente a la ilustración de productos para niñas y
niños, por tratarse de “un público sumamente honesto, desprejuiciado, que brinda una retroali-
En la actividad participaron 31 productores de diferentes estados
Ruta de la Cerveza Artesanal
ofreció variedad de sabores
T/ V.R.H.
Caracas
U
n total de 31 productoras y
productores de diferentes
estados se dieron cita en la Ruta
de la Cerveza Artesanal, que se
llevó a cabo el viernes y el sábado por la tarde en los alrededores del Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño, en Caracas.
En esta feria gastronómica
se ofrecieron unos 70 sabores
de cerveza y participaron empresas que se dedican a la fabricación de esta bebida en los
estados Aragua, Amazonas,
Anzoátegui, Carabobo, Miranda, Yaracuy y el Distrito Capital. Entre los participantes se
destacó Cerveza Tovar, que tiene 16 años de experiencia en la
producción de esta bebida desde
la Colonia Tovar, informó Catalina Guzmán, del Movimiento
Hecho en Venezuela.
La
organizadora
indicó
que el Movimiento Hecho en
Venezuela es impulsado por el
despacho de Cultura para aglutinar y promover el sector productivo nacional de los rubros
más variados, y que debido a la
cantidad de productoras y productores artesanales de cerveza
que atendieron al llamado y a la
coyuntura económica del país,
se decidió organizar la ruta para
promover a estas empresas que
luchan contra el mercado cervecero monopolizado por un par
de grandes de la industria.
En declaraciones ofrecidas
vía telefónica al Correo del Orinoco, Catalina Guzmán dijo que
el primer día de la ruta “superó
las expectativas” y que pese a
los precios de las bebidas, las
El encuentro de ayer fue organizado por el Movimiento
Venezolano de Ilustración y
Diseño Gráfico (Movidg), una
iniciativa que nació en noviembre del año pasado con el apoyo
de la cartera de Cultura, con la
intención de apoyar y visibilizar manifestaciones populares
emergentes como el hip hop, el
diseño, el arte corporal, entre
otras, señaló Ámbar Rivero, integrante del movimiento.
El Movidg, agregó la promotora cultural, tiene previsto realizar en el mes de septiembre el
Maratón de Collage, para ofrecer talleres y actividades prácticas sobre esta técnica pictórica.
productoras y los productores
tuvieron “ventas extraordinarias” gracias a “una afluencia
considerable de gente”.
Además de la degustación
de cerveza, en esta expoventa
el público pudo saborear platillos para acompañarla. La programación contempló foros,
conversatorios, un taller de
elaboración de cerveza artesanal y ambientación musical
con pinchadiscos.
La representante del Movimiento Hecho en Venezuela
exhortó a pequeñas y medianas empresas, productoras,
productores, artesanas y artesanos, “a la gente que está produciendo” en el país a unirse a
esta iniciativa. Recomendó visitar el sitio de la organización
en Facebook para ponerse en
contacto y obtener detalles sobre otras actividades.
19
Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE|#OMUNICACIØNY#ULTURA
La artillería del pensamiento
El poemario tiene el sello de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello
.EGUEL-ACHADOENTREGASUBÞSQUEDA
INTERIORENMomentos sobre mis sombras
0OREL3UR
El poemario Momentos sobre
mis sombras, de Neguel Machado y editado por la Casa
Nacional de las Letras Andrés
Bello, se distribuye en la red de
Librerías del Sur.
El autor dijo que con este
nuevo libro invita a la lectora
y al lector a mirarse y a
reflexionar en torno a su vida
T/ Várvara Rangel Hill
[email protected]
F/ Ángel Dejesús
Caracas
E
l escritor Neguel Machado toma la palabra con
un nuevo libro editado
por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello titulado Momentos sobre mis sombras, “un
poemario que está basado en
esa búsqueda interior, en ese
mirar hacia adentro, a esa parte
reflexiva que todos tenemos”.
El autor admitió que estos
versos “tienen parte de nuestros temores, de nuestras angustias. Es una búsqueda de un
despertar” para “dar vida”.
“Neguel Machado busca dar
vida, dar cariño, dar amor, dar
lo mejor de sí para tener un
mundo mejor, para que mis hijos, mis amigos, la gente que me
rodea y con quien he tenido la
oportunidad de compartir esté
en una sociedad mucho más
amable, una sociedad más justa, eso es lo que realmente busco”, apuntó en una entrevista
con el Correo del Orinoco.
El creador manifestó que esa
búsqueda la ha expresado no
solo en su faceta de poeta sino
también como decimista, compositor, narrador y cultor de
tradiciones venezolanas.
LETRAS DE LA VIDA
Machado ha publicado varios
títulos. Además de Momentos
sobre mis sombras, debutó con
la compilación Por el sendero
de ayer/ Décimas de Julio Ramírez (2002) y luego La Macagua silvadora y otros cuentos de
Merceita (2009), “un libro que
está compuesto por relatos de
la infancia” que le contaron sus
familiares y que sucedieron en
el pueblo donde se crió el escritor: Barlovento. “Resumí esas
historias en unas décimas, que
es mi fuerte”, acotó.
En Memoria clave de un pueblo (2011) el autor entrega “décimas de corte político” que hacen una suerte de crónica desde
la llegada de Hugo Chávez al
poder hasta “un cierto tiempo”.
El primer poemario de Machado llegó bajo el nombre de
Las agujas del miedo (2012),
con versos dedicados a la causa palestina. El poeta también
publicó ABCs de la palabra, un
“ejercicio de lipogramas hasta
autogramas y abcgramas” de
las luchadoras y los luchadores
de la patria grande.
DESPERTAR
Machado es de los que vive
con una frase de Carl Jung, que
dice: “Quien ve hacia afuera
sueña, quien ve hacia adentro
despierta”. Así, en este nuevo
poemario, Momentos sobre mis
sombras, el autor materializa
esa búsqueda interna, al “hacer esa revisión permanente
de las cosas que hace, que sueñas, que has hecho y que has
dejado de hacer”.
Igualmente, cree que el viaje interior es “reencontrarse
para poder despertar y poder
asumir lo que se hace, lo que
debe ser la conducción y el camino a seguir”.
Machado considera que este
poemario invita a la lectora y el
lector a mirarse, a reflexionar
en torno a su vida. El libro, reconoce, tiene posturas políticas,
porque “los poetas no somos seres abstraídos de la realidad”.
Aunque trabaja a tiempo completo en la Casa Nacional de las
Letras Andrés Bello, el poeta
dice que escribe en cualquier
parte, todos los días, en el momento en que aparezca la musa,
por eso, siempre anda armado
de papel, bolígrafo o lápiz.
“No necesito un espacio definido para sentarme a escribir. El momento es cualquiera.
Muchas veces he andado en el
Metro, en una camioneta, veo
una situación, algo y de una
vez arranco a escribir o por lo
menos a plasmar las primeras
ideas de ese texto que quiero o
que me tocó”, comentó.
Qué cosa hace que los
signos dejen a su paso
escombros de llanto
caminando en el tiempo
con sed de tierra y ruinas
De aire frío conjugando
ausencias que sostienen
pensamientos andariegos
y entre la gente sueños
de manos y sombras
Busco esas vías secretas
en mi lectura para saberme
escudriñando los sentidos
Pero se resiste el laberinto
Naufrago en el azar de ese
mundo rendido ante el
sonido y la luz del universo.
Momentos sobre mis sombras,
Neguel Machado
Machado dijo que por lo general intenta escribir sobre
lo cotidiano y que no es de lo
que se sienta a “crear una fábula”, una postura que respeta pero de la que se aleja para
apegarse a lo real, lo tangible,
con palabras sencillas y sin
mayores pretensiones, en un
lenguaje directo.
Las palabras diáfanas del
poeta fueron reconocidas por
lectoras y lectores, quienes se
identificaron con los versos
a lo largo de las 96 páginas de
Las agujas del miedo, “porque
tienen la carga” de la lucha de
Palestina y de los combates de
otros pueblos en Colombia, Haití y África.
“Nosotros no podemos seguir
escribiendo para mantener el
ego. En este país están sucediendo cosas desde hace más
de 20 años, desde que apareció
el comandante Chávez en la palestra hay toda una propuesta
de un mundo nuevo, un mundo
mejor, una mejor sociedad y no
se puede estar aparte de ella,
estés en la acera que estés. Hay
cosas que suceden en el país, el
continente, en el resto del mundo y uno no puede estar lejano a
ello”, remarcó.
Machado nació en Caracas
pero se crió en Barlovento, junto
a “la vieja más querida, la más
hermosa que ha tenido cerca”,
su abuela “Merceita”, a quien le
dedicó La Macagua silvadora,
por haberle enseñado todo lo relativo a las tradiciones orales.
Con “ella, siendo un niño, de
seis o siete años, me acerqué a la
décima. Amén de mi mamá que
andaba por todos los rincones de
la casa declamando. Por eso, a
los seis años ya me sabía Florentino y el Diablo”. Así más tarde
se aprendió la “Leyenda del horcón”, “Galerón con una negra”,
“Rosalinda”. “Desde muy chamo
andaba en eso”, mencionó.
El amor por la décima se sembró más profundo en Neguel
Machado cuando comenzó a
participar en velorios de Cruz
de Mayo, en los que estos versos son una parte fundamental
de la tradición. Así se encontró
también con las décimas de
Cruz Ávila.
Con “más edad, comencé a
escribir las décimas y hasta el
momento tengo una buena compilación, que digo, es mi fuerte,
donde me destaco, como decimista”, explicó.
Desde los años 70, el poeta de
47 años está residenciado en
las Terrazas de Caricuao, donde ha hecho vida cultural de la
mano de varias agrupaciones
y colectivos.
20 Comunicación y Cultura | Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE
La artillería del pensamiento
La temporada se extenderá hasta la primera semana de octubre
,ACOMEDIAMaridos y esposasDE7OODY!LLENCUENTA
LASRELACIONESDEPAREJACONELLENGUAJEDELTEATRO
El director Héctor Manrique
adaptó la película del cineasta
estadounidense para mostrar
desde el escenario
la inconformidad
y la complejidad
de los seres humanos
&UNCIONES
Las funciones de Maridos y esposas son los viernes, a las 7:00
pm, y sábados y domingos a las
6:00 pm. Las entradas tienen un
costo de 450 bolívares y están
a la venta en las taquillas del
teatro Trasnocho y en el portal
www.ticketmundo.com.
T/ Sharlaine Chona
[email protected]
F/ María Isabel Batista y Cortesía
Caracas
“Yo siempre quise hacer algo
de él; me sentía identificado con
cosas que él planteaba”, señaló.
L
as relaciones de las parejas y otros temas que
se derivan de los nexos
entre hombres y mujeres son
el eje principal sobre el que
gira la pieza teatral Maridos
y esposas, una adaptación
hecha por el director Héctor
Manrique de la película homónima, escrita y dirigida por el
cineasta estadounidense Woody Allen.
La obra, que se estrenó el
pasado 10 de julio y se extenderá hasta la primera semana de octubre en el Teatro
Trasnocho, en Caracas, aborda estos temas a partir de la
historia de Gabriel y Judith,
una pareja, que tras conocer
que sus mejores amigos, Sally y Javier (quienes parecían
ser una pareja perfecta) han
decidido separarse y desde
entonces, ellos comienzan a
preguntarse si la suya es una
relación realmente sólida.
“A mí lo que me interesaba y
me sigue interesando, y lo he
planteado en varios de mis trabajos es esta complejidad que se
nos da a los seres humanos de
vivir en parejas. Este sueño que
solemos tener constantemente
de casarnos y después eso nos
produce enormes satisfacciones. Luego, estamos casados y
soñamos estar solos. Esa especie de eterna inconformidad”,
explicó Héctor Manrique.
A decir del director, “si hay
algo bonito en esta historia es
que la gente se da cuenta de
que no hay que crearse expectativas sobre las relaciones de
pareja, y que en el fondo, amar
no es ser una persona apasionada, sino paciente, que tiene
mucho aguante, y que al final
de la existencia es que vienen
las verdaderas compensaciones, que es, cuando estás más
viejo, estar acompañado. Y eso
EN EQUIPO
#IENVECES
ENLAPIELDE#HIRINOS
El director Héctor Manrique contó
que el próximo sábado 15 de agosto cumple las 100 funciones la obra
Sangre en el diván, el monólogo en
el que encarna al psiquiatra venezolano Edmundo Chirinos, recordado por haber sido procesado por
el asesinato de la joven estudiante
de periodismo Roxana Vargas.
“Para mí ha sido una experiencia
que no puedo hacer otra cosa que
agradecerla me han abrumado de
tiene un valor, y eso para mí es
bonito también”.
Héctor Manrique comentó
que si esa historia, está además “teñida de frases inteligentes, de sentido del humor”,
como lo hace Woody Allen, “es
la combinación perfecta para
esta historia”.
Sobre por qué decidió adaptar específicamente Maridos
y esposas al teatro, contó que
lo hizo porque en lo personal
considera que Woody Allen
“un autor y un intelectual extraordinario”.
“Yo además de haberme divertido mucho con sus películas, creo que es uno de los artistas que nos retrata con mayor
comentarios entusiasmantes. Para
el grupo, para mí ha sido un trabajo
muy estimulante. Es un espectáculo que ha estremecido a los espectadores, porque llamamos la atención sobre las complicidades que
tenemos en la sociedad con algunos personajes. Ese era el mensaje
que teníamos desde un principio y
además como necesidad cuando la
íbamos a montar”, expresó el actor, quien destacó que el monólogo
ya suma unas 40 mil espectadoras
y espectadores.
Para Manrique, hacer este personaje ha sido “un paso adelante”
pues este montaje representó el
primer monólogo que hace en su
carrera como actor.
“He tenido la fortuna de hacer personajes que me gustan
mucho, como Pío Miranda, en
El día que me quieras. He hecho
muchos personajes que me han
gustado. Pero este es un personaje con el que tenía esa gran
responsabilidad de estar solo en
el escenario. Todos los días hago
la función. Hay algunas de las que
no salgo satisfecho y otras que sí.
Pero definitivamente ha sido una
bendición”, señaló.
nitidez en nuestros problemas
contemporáneos”, asentó el director, quien asegura que los de
la obra son temas que además
están siempre vigentes en las
sociedades del mundo.
ducido a ocho personajes que
son la columna vertebral de la
historia. Eso es lo que hemos
hecho nosotros como trabajo
de versión y de traslación de
lo que es el lenguaje cinematográfico o del guión cinematográfico al guión teatral, dejando como nudo central de la
historia la relación de las dos
parejas”, explicó.
Manrique confesó que cuando vio por primera vez la película de Allen, hace unos 20 años,
siempre sintió que esta “tenía el
germen para ser un espectáculo teatral, porque son historias
muy cerradas, que le suceden a
unos personajes en escenas largas entre ellos”, destacó.
DESDE EL GUIÓN
CINEMATOGRÁFICO
En conversación con el Correo del Orinoco, Manrique
contó que para esta versión teatral trabajó fundamentalmente
con el guión de la película y la
traducción que se hizo.
“El cine te permite tener una
cantidad de escenarios, personajes, incluso algunos personajes que entran muy poco. Y
todo eso nosotros lo hemos re-
El director contó que la
adaptación y el montaje de la
pieza fue para él “un proceso excitante” no solo desde el
punto de vista creativo, sino
también por el grupo de actrices y actores con el que le tocó
trabajar, quienes forman parte del Grupo Actoral 80 y que
se han formado en el seno de
esta agrupación. Ya han participado en otros montajes,
como El americano ilustrado o
Fresa y chocolate.
“Son personas con las que
me gusta trabajar. Fue un proceso de todos. Los actores proponían muchas cosas y fue un
proceso tan bueno que cuando
estaba por llegar el estreno no
quería que llegara la fecha de
estreno para seguir ensayando y, sobre todo, seguir compartiendo”, expresó.
El elenco de Maridos y esposas está integrado por Martha
Estrada, Daniel Rodríguez, Angélica Arteaga, Juan Vicente
Pérez, Diana Díaz, Wadih Hadaya, Aitor Aguirre y Betzabeth
Contreras.
DEL GA80
Manrique manifestó que espera que la pieza se inscriba en
ese repertorio de “comedias inteligentes” de autores del mundo, que ha hecho la agrupación
a lo largo de sus 32 años de historia sobre las tablas.
Es “un grupo de obras, que
son unas comedias muy potentes, muy aleccionadoras y muy
retadoras actoralmente. El grupo tiene muchas vertientes. Es
un grupo al que no han logrado
atrapar”, enfatizó.
El director comentó que en
los próximos días el grupo definirá los nuevos proyectos que
llevarán a las tablas.
La artillería del pensamiento
www.gisxxi.org
[email protected]
21
Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE|!NÉLISIS
Nro. de publicación 194
“¿Viste lo que publicó este pana?” “Vacila este beta” “Descárgala con
este video”. Imágenes, videos, fotografías, formatos que inundan los
“timelines” de las redes sociales, cargados de mensajes, estereotipos,
vivencias y experiencias de quienes los producen, comparten y viralizan,
cuyos contenidos próximos a la cotidianidad compartida entre los
jóvenes está transformando la interacción, comunicación, los espacios
de sociabilidad, imaginarios y símbolos de las juventudes venezolanas
de hoy en día.
Al problematizar y prestar atención a lo anterior, se hace necesario
detenernos y preguntarnos: ¿Cuáles son los espacios de comunicación,
participación, interacción de nuestras juventudes?, ¿es el espacio
virtual el lugar dónde el “control (adulto, policial, docente)
desaparece” y es posible hacer público lo que grupo
adentro se comparte?, ¿qué están comunicando
los jóvenes a través de las redes sociales?,
¿existe una relación entre el espacio público y
el espacio virtual juvenil?
Desde enero del 2015, en el colectivo de
Investigación Social Red de la Calle hemos
venido realizando un trabajo que lleva por
nombre “Juventudes, Espacio Público y
Ciberactivismo”. A través de éste hemos
querido indagar en las dinámicas urbanotecno-políticas-identitarias y culturales de
jóvenes (con edades entre 15 y 30 años)
de la ciudad de Caracas. Hemos encontrado
interesantes y sinceros hallazgos que creemos
necesarios compartir porque explican las dinámicas
juveniles espaciales y virtuales de estas juventudes tan
política y culturalmente inyuenciadas en los últimos años.
Para muchos jóvenes, un dispositivo electrónico (celular, tableta,
computadora) es casi un artículo de primera necesidad. A través de
estos se conectan y comunican con quienes comparten, “trancean”,
interactúan. Una secuencia de un joven común sería despertarse y
“conectarse”, revisar Whatsapp, el “pin”, Facebook, Instagram, Twitter,
responder o no los mensajes, escribir algún estado, tomarse y publicar
fotos, compartir formatos virtuales, “stalkear”, comentar algún estado
de uno de los perwles de sus contactos. El día continua en el liceo,
universidad, lugar de trabajo, la calle, el dispositivo electrónico cumple
con ser la extensión de la mirada y presencia del/a joven en el “mundo
virtual”, para saber “qué está pasando”, no “perderse de nada”, para
generar y consumir información y entretenimiento a tiempo real. Vemos
al mundo moverse en el espacio público, pero hoy en día, éste se va
gestionando desde lo virtual y es en las interacciones juveniles donde
más se evidencia.
Los timelines de las redes sociales de las juventudes venezolanas
muestran diversos imaginarios sobre el mundo, la sociedad, el amor,
la pareja, la belleza, la vida, la muerte, sexualidades, el éxito, la clase
social, las luchas sociales, la política, el activismo. Sin embargo,
encontramos que pese a que en la mayoría de las usuarias y usuarios de
estas redes se promulga el respeto a las diversas opiniones y libertad
de expresión, muchas de estas ideas, sobre todo las que tratan los
temas más polémicos (política, sexo, disidencias sexuales, autonomía,
activismo), resultan irrespetadas, desatendidas y subestimadas.
En este trabajo llevado a cabo por Red de la Calle encontramos diversos
metarrelatos generados por las juventudes venezolanas que lejos de
creer que “todos los jóvenes son iguales” y que andan “en lo mismo”,
demuestran que están generando y compartiendo informaciones que
parten desde diferentes puntos de vista y que evidencia la inyuencia de
diversos discursos políticos (teóricos y empíricos de izquierda y
de derecha), sin esperar ser evaluados, sin pedir derecho
de palabra, sin estar en una asamblea de ciudadanos
para ser escuchados, desde sus propias vivencias
y experiencias, hablando desde sus propios
referentes de identidad, clase social, tendencia
política, sentimientos, emociones, las
juventudes venezolanas están publicando,
compartiendo, viralizando, denunciando
qué les molesta, qué les seduce, qué les
gusta, los abusos que viven, de lo que están
sobresaturados, qué país quieren y cuál no,
unos más propositivos que otros, pero en
ambos casos, están alzando sus voces.
Los abusos policiales vividos por los jóvenes
de sectores populares los vemos denunciados
en el espacio virtual a través de memes y
videos, las caras de desilusión y rabia que vemos
en el transporte público cuando algún chofer no les
acepta el pasaje estudiantil a un estudiante las leemos
en estados de Facebook, de repente empezamos a ver
cómo las fotografías “yoperas” de Instagram cobran vida
en chicos y chicas en los centros comerciales, los timelines de
Instagram y Vine se llenan con mensajes de algunos jóvenes que
siguen con ganas de “irse demasiado”, vemos cómo los videos de
activistas promoviendo sus causas logran su efecto y de repente lo que
comenzó en lo virtual se evidencia y legitima en lo público.
Es evidente la fuerza y el poder que las redes sociales tienen en el
espacio virtual venezolano. Lo vivimos en abril del 2013, en febrero
del 2014. Hemos sido espectadores, consumidores, detractores y
generadores de estos contenidos. La relación entre el espacio virtual y
el público cada día se hace más notable, las juventudes han naturalizado
este modus vivendi y cada vez más sirven como guía para entender los
cambios urbano-tecno-políticos-identitarios y culturales que vivimos
hoy en día. Negarlo, sería continuar bajo una mirada caduca de los
relatos contemporáneos que nos explican.
Por: Eliseb Anuel M.
Colaborador de GIS XXI
22 Deportes | Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE
La artillería del pensamiento
Ganó cinco medallas de oro en la Copa del Mundo efectuada en Rusia
%STADOUNIDENSE+ATIE,EDECKYMEJORØ
SURÏCORDMUNDIALENLOSMETROSLIBRES
oros individuales en (200, 400, 800 y1.500 metros libres) y el título en el relevo 4x200 libres.
MÚLTIPLE GANADORA
Finaliza su semana como la nadadora
con más títulos en Kazán y con dos mejoras
de su récord mundial de 1.500 metros, dejándolo en 15m25,48s.
Su carrera más dura fue la de 200 metros
libres, distancia en la que sufrió hasta el
último suspiro para ganar. En una final de
altura, aventajó a la italiana Federica Pellegrini y a su compatriota Missy Franklin.
En el Mundial de Barcelona 2013 logró el
triplete 400, 800, 1.500 libres y no compitió
en 200 m libres.
A sus 18 años, ya cuenta con nueve títulos
mundiales.
SU EQUIPO
Gracias a su aporte, la delegación
norteamericana conquistó la competencia
TyF/ AFP
Kazán, Rusia
L
a estadounidense Katie Ledecky, de
18 años, entró ayer en la historia de
la natación al ganar la final de los 800
metros libres del Mundial de Kazán en 8 minutos 7,390 segundos, para completar un inédito cuádruple de oros en los 200, 400, 800 y
1.500 libres.
La campeona olímpica de la distancia,
Ledecky, conservó su título mundial de 800
metros y mejoró su propio récord del mundo en casi tres segundos.
Aventajó a la neozelandesa Lauren Boyle (8m
17,65s), y a la británica Jaz Carlin 8m 18,150s).
“Si yo hubiera imaginado esto en mis
sueños, nunca me hubiera despertado. Simplemente debo disfrutar de este momento”,
señaló la estadounidense en los micrófonos
de la televisión francesa.
Ledecky logró ayer su quinto título en esta
edición del Mundial, divididos en los cuatro
Estados Unidos se convirtió en el primer campeón del mundo de relevos mixtos
4x100 libres, al imponerse en la final con un
tiempo de 3m 23,05s en los mundiales de natación de Kazán, Rusia.
Los estadounidenses Ryan Lochte, Nathan
Adrian, Simone Manuel y Missy Franklin
mejoraron el récord del mundo de esta joven
carrera que estaba en propiedad de los australianos (3m 23,29s). Quedaron por delante
de Holanda, plata con 3m 23,10s, y de Canadá, bronce con un tiempo de 3m 23,59s.
Esta prueba es la primera vez que está en
el programa de los campeonatos del mundo.
Sí estuvo presente en los últimos Europeos
de Berlín 2014.
En el lugar se efectuarán las regatas de Río 2016
Con un desfile de barcos protestaron
contra la contaminación de la Bahía Olímpica
TyF/ EFE
Río de Janeiro
U
na organización ecologista
organizó ayer un desfile de
barcos para protestar contra la
contaminación en la Bahía de
Guanabara, que baña la zona norte de Río de Janeiro y en la que se
disputarán las regatas de vela de
los Juegos Olímpicos que esta ciudad brasileña organizará en 2016.
Unas 30 embarcaciones, incluyendo botes, canoas, veleros,
goletas y pesqueros protagonizaron una procesión de unos 12
kilómetros entre la Marina de
Gloria, desde donde partirán los
regatistas olímpicos, y la playa
de Urca, al pie del cerro del Pan
de Azúcar, para llamar la atención sobre la contaminación de
las aguas de esta bahía.
El desfile se produjo cuatro
días después de que el gobier-
no regional de Río de Janeiro
admitiera que no cumplirá las
metas de descontaminación con
las que se comprometió ante el
Comité Olímpico Internacional
(COI) cuando fue elegida sede
de los Juegos de 2016.
COMPROMISO
Las autoridades regionales se
comprometieron en 2009 a tratar 80% de las aguas residuales
que son vertidas en la bahía,
pero hasta ahora tan solo han
logrado limpiar 49% y admiten
que, a solo un año de la ceremonia inaugural de los Olímpicos,
ya no tienen esa meta.
Numerosos regatistas de todo
el mundo, incluso brasileños,
han criticado el mal estado de
las aguas y se han quejado de
las dificultades que enfrentan
al tener que desviar basuras
flotando en el mar.
La descontaminación de la
bahía es el proyecto más atrasado y el que más preocupa a
las autoridades y al propio COI,
que el lunes iniciará una nueva
visita de inspección a Río de
Janeiro.
Liga Premier
-ANCHESTER5NITED
COMENZØCONTRIUNFO
TyF/ AFP
Londres
E
l Manchester United ganó
ayer (1-0) el primer partido
de la Premier League inglesa
gracias a un autogol del lateral
derecho del Tottenham Kyle
Walker (minuto 22) y a la buena
actuación del arquero argentino Sergio Romero, en el encuentro disputado en Old Trafford.
El inicio de una Premier League que se presenta muy apretada con cinco equipos favoritos, tuvo un final feliz para los
Diablos Rojos en el estreno ante
su afición gracias a un error de
Walker, quien marcó en su propia meta al querer arrebatar el
balón a Wayne Rooney.
En un contraataque vertiginoso, el balón le llegó al extremo izquierdo, esta vez en banda
contraria, Ashley Young, quien
puso un balón medido a Wayne
Rooney, que controló solo en el
área del Tottenham.
Cuando el internacional inglés se disponía a rematar, el
veloz lateral Walker llegó desde
atrás para robarle el esférico,
pero su despeje se coló lentamente en el arco defendido por
el holandés Michael Vorm.
POLÉMICA
El holandés Louis Van Gaal
decidió dejar fuera de la lista
al arquero titular la pasada
temporada, el español David
De Gea (inmerso en rumores de
traspaso al Real Madrid desde
inicios de verano), para dar la
titularidad a Romero, procedente de la Sampdoria.
“En la posición de portero se
necesita concentración extrema durante los 90 minutos (...),
y cuando estás bajo las circunstancias en las que está David De
Gea, es difícil estar en condiciones”, comentó Van Gaal sobre
el cambio en la portería.
23
Nº 2.113 s$OMINGODE!GOSTODE|$EPORTES
La artillería del pensamiento
Los petroleros reciben a los Llaneros de Guanare
:ULIAY-ÏRIDAESPERANMANTENER
ELLIDERAZGOENEL4ORNEO!DECUACIØN
Los andinos serán locales
ante los recién ascendidos
Estudiantes de Caracas
6ENEZOLANO/TERO
DEBUTØCONGOLAZO
ENELFÞTBOLCHILENO
T/ Redacción CO
F/ Archivo CO
Caracas
E
l mediocampista venezolano Rómulo Otero debutó marcando un golazo en el
fútbol chileno y apuntaló a
su equipo Huachipato en su
victoria 2-1 ante el Deportes
Iquique.
Otero marcó una diana dentro del área, para soprender al
portero rival en lo que fue la
diferencia para darle los tres
puntos al Huachipato.
El Iquique se fue arriba
en el marcador cuando Manuel Villalobos aprovechó
un contragolpe para habilitar a Cristian Bogado, quien
definió con tiro al travesaño izquierdo, para ponerle
la situación cuesta arriba a
Huachipato.
REACCIÓN
El cuadro negriazul respondió al minuto 76 con una
pelota que quedó libre en el
centro del área, tras un tiro
de esquina. En buena posición estaba el venezolano
Otero, quien terminó de sacar un zurdazo potente que
dejó sin opciones al portero Rodrigo Naranjo, con el
que marcó la igualdad en el
marcador.
Al minuto 85, Francisco
Arrué terminó de darle el
triunfo a Huachipato al anotar el definitivo 2-1 con un
cabezazo tras otro tiro de
esquina.
Fue el primer triunfo del
torneo para Huachipato en
el recién comenzado fútbol
chileno, en lo que fue el debut
del venezolano Otero en el
balompié austral.
Otero no fue titular, pero
ingresó al minuto 59 para
marcar su tanto en el 76, en
lo que fue la reacción que
esperaban los jugadores del
negriazul.
3EXTAJORNADA
ƒTáchira vs. Zamora FC
en San Cristóbal, 5:00 pm.
T/ Alex Carmona
F/ Cortesía Zulia FC
Caracas
ƒAtl. Venezuela vs. Caracas FC
en Caracas (B. Iriarte), 4:00 pm.
Z
ulia FC y Estudiantes de
Mérida se han convertido en la sensación del
Torneo Adecuación en sus primeras cinco jornadas, luego de
adueñarse de los dos primeros
puestos por encima de los favoritos, Caracas FC y Deportivo
Táchira.
Mientras que los zulianos se
mantienen líderes con 11 puntos,
los andinos los siguen pese a perder su último compromiso.
Caracas y Táchira mantienen
la presión desde el tercer y cuarto puesto, a la espera de que los
líderes caigan para llegar a la
cima.
En medio de la paridad que
hay entre el primer puesto
(Zulia, 11 puntos) y el quinto (Zamora FC, 8 puntos) los
zulianos tienen el mérito de
mantenerse invictos, al igual
que Caracas FC, Táchira, La
Guaira y Carabobo FC como
los únicos cinco sin conocer la
derrota.
“Nosotros no pensamos en
el lugar que tenemos. Es más
importante el partido siguiente que comenzar a pensar en
ƒEstudiantes de Mérida
vs. Estudiantes de Caracas
en Mérida, 4:00 pm.
ƒMineros vs. Tucanes
en Pto. Ordaz, 4:00 pm.
ƒZulia FC vs. Llaneros
en Maracaibo, 3:30 pm.
ƒPortuguesa FC vs. Trujillanos FC
en Acarigua, 3:00 pm.
el campeonato”, dijo Carlos
Horacio Moreno, técnico de los
zulianos.
DURA PUGNA
Los regionales esperan por
Llaneros de Guanare que ya
han ganado como visitantes
y amenazan con quitarles el
invicto y la imbatibilidad en
su arco a los regionales en su
casa.
Además de tener una efectividad de 75% en el alcance
de puntos, Zulia FC tiene 5-0 a
favor en el saldo de goles en su
casa, además de contar con par
de triunfos seguidos.
El miércoles se impusieron
0-1 al Atlético Falcón en la Copa
Venezuela, para llegar a seis
partidos con apenas par de dianas recibidas.
Al respecto, Moreno indicó
que su manera de defenderse
es con la pelota, más allá de especular con un sistema retrasado que le deje pocos espacios
al rival.
La única manera de que los
zulianos se mantengan en la
punta es que logren el triunfo; sin embargo, Estudiantes
de Mérida podrían rebasarlos
con victoria ante sus colegas de
Caracas y empate de los mara-
ƒCarabobo FC vs. Dvo. Anzoátegui
en Valencia, 4:00 pm.
ƒAragua FC vs. Metropolitanos
en Maracay, 5:00 pm.
ƒDvo. Petare vs. Ureña FC
en Caracas, 4:00 pm.
binos en el estadio Pachencho
Romero.
Caracas FC será visitante
en su ciudad ante Atlético Venezuela, en el estadio Brígido
Iriarte, mientras que Táchira
espera subir un poco más ante
Zamora FC en el estadio Pueblo
Nuevo, de San Cristóbal.
Se hizo actividad de masificación
En Zamora practican el atletismo
T/ Redacción CO
Caracas
N
%N)NDEPENDENCIAHICIERONSUMARATØN
El atleta Greiber García logró los honores en el Maratón 10K del
municipio Independencia, luego de totalizar tiempo 33,45 minutos.
La carrera pasó por el puente colgante sobre el Río Orinoco, como
parte del atractivo deportivo en un trayecto que unió los estados
Anzoátegui y Bolívar. Foto Cortesía Alcaldía de Independencia.
iñas y niños del Municipio
Zamora disfrutaron practicando atletismo en las instalaciones del Estadio Guido Blanco, de Guatire.
La actividad, apoyada por la
alcaldía local, fue organizada
por el club Runners Guatire
Somos, equipo que ya tiene dos
años formando nuevas promesas en esta disciplina, y en la
que se incluyen corredoras y
corredores de pruebas de fondo.
Roimán Regalado, entrenador de Runners Guatire Somos,
indicó que el club está celebrando su segundo aniversario de
estar constituido legalmente;
sin embargo, ya tienen más de
20 años trabajando y corriendo
en distintas pruebas de la capital de la República.
VARIAS MODALIDADES
En la actividad participaron
las modalidades femeninas y
mixtas, la categoría C, de puros
hombres y una categoría A de
alto rendimiento en la que participaron cuatro hombres en el
relevo por club.
La jornada contó con la participación de 150 atletas provenientes de los clubes Running
Casarapa, EcoSendero, Runners Guatire Somos, Corredores Activos, CocoRunners,
Leones Runners, entre otros de
Guatire, Guarenas y Caracas.
correoorinoco | @correoorinoco
Domingo 9 de Agosto de 2015 | Nº 2.113 | Año 6 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve
Tres nadadores se metieron entre los finalistas
Golbol y tenis de mesa venezolanos comenzaron con
triunfos sobre Puerto Rico en los Parapanamericanos
Resultados de ayer
En ciclismo C1
Víctor Garrido
(séptimo) 1m 51,57s
Cirio Molina
(octavo) 1m 54,25s
Natación
200 metros libres
masculino S14
Alberto Vera
(quinto lugar) 2m 09,21s
Rubén Bergel
(sexto lugar) 2m 10,50s
José Peña
(séptimo lugar) 2m 18,58s
200 metros libres
femenino S14
Viviana Moraes
(sexto lugar) 2m 40,86s
Tenis de mesa
Con goleada de 13-3
el equipo criollo parte
como favorito para pelear las
medallas. Víctor Hugo Garrido
y Cirio Molina estuvieron entre
los 10 primeros en el ciclismo
T/ Alex Carmona
F/ Cortesía Min-Deporte
Caracas
L
a delegación venezolana que participa en los
Juegos Parapanamericanos Toronto 2015 comenzó con
buen pie la competencia, pese a
no lograr medallas en la primera jornada.
La goleada 13-3 que el cuadro
venezolano de Golbol logró sobre Puerto Rico fue la principal
novedad de la primera fecha, en
la que México y Brasil comenzaron ganando preseas.
El golbol es un deporte parecido al fútbol pero practicado
por jugadores con deficiencias
visuales. Su juego se basa en
seguir el sonido del balón, con
el que pueden discernir su trayectoria para tomarlo e iniciar
las jugadas.
Sus participantes usan antifaces oscuros, para no dar ventaja
a los deportistas que tienen menor capacidad visual que otros.
Edson Gómez (Venezuela)
derrotó 3-0 a Rodolfo
Quezada (Guatemala),
luego derrotó
3-1 a Alexandre
Maciera (Brasil)
La idea es marcar goles y el
que mayor anote será el ganador. En este caso, Venezuela desarrolló un juego más efectivo
para llevarse los honores en su
primer compromiso.
El cuadro patrio, integrado
por Omar Barreto, Carlos Linares, Christian López, Jonathan Rivas, Jannys Salazar y
Wilmer Zambrano, enfrenta
hoy a Estados Unidos, y busca
mantenerse invicto en este deporte de conjunto.
La prueba fue ganada por
la mexicana Beatriz Resendiz
con tiempo de 2m21,62s. La venezolana llegó con 2m40,86s a
19,24s de la punta y a 15,21s del
tercer lugar.
ESFUERZO EN LA RUTA
NADADORES PRODUCTIVOS
El equipo de natación tuvo
una buena tarde: cuatro de
sus integrantes se metieran
en las finales.
José Peña, Alberto Vera,
Rubén Bergel y Viviana Moraes pelearon hasta el final por
obtener medallas y, además
de asegurar su lugar entre los
ocho mejores del mundo en sus
categorías, pudieron mejorar
sus tiempos y prepararse para
las especialidades en las que
tendrán mayor opción de buscar preseas.
En los 200 metros libres masculinos, modalidad S14, los criollos Vera, Bergel y Peña ocuparon los puestos quinto, sexto y
séptimo, respectivamente.
La carrera fue ganada por el
brasileño Felipe Caltrán con
tiempo de 2 minutos 3,31 segundos, pero el trío criollo cumplió
con un buen papel al no pasar
de los 2m19s, meta que se trazaron al inicio de la prueba.
Ninguno de los tres es especialista en esta modalidad;
sin embargo, pudieron sacarle
provecho como entrenamiento antes de encarar las que
son sus especialidades, que
comenzarán desde mañana.
“Me sentí bien. Mi prueba
más fuerte es la de pecho, pero
en esta no estuve mal, de hecho,
me faltó poco para clasificar
para los Juegos Paralímpicos”,
dijo Vera a Telearagua.
El nadador tuvo registro de
2m9,21s y se quedó a una céntesima de lograr la clasificación
en esta modalidad y a 5,70s del
medallista de oro.
“Sé a lo que vine y el trabajo
que haré acá; por ello, estoy satisfecho por este lugar”, agregó
el nadador.
Por su parte, su compañero
Bergel indicó que espera darle
medallas a Venezuela en los 100
metros espalda, prueba que se
efectuará mañana.
Bergel dijo sentirse satisfecho por el sexto lugar alcanzado, ya que fue su debut en este
tipo de juegos, a diferencia de
Vera, quien ganó medallas en
Guadalajara 2011.
En la rama femenina, Viviana
Moraes también logró honores
al quedarse con el sexto lugar
en los 200 metrios libres, S15.
En le ciclismo de pista, los venezolanos Víctor Hugo Garrido
y Cirio Molina hicieron un gran
esfuerzo por alcanzar medallas; sin embargo, se tuvieron
que conformar con el séptimo y
octavo lugar, respectivamente,
en la prueba de pista C1.
Garrido, quien ha sido campeón del mundo en ruta, quedó
con tiempo de 1m51,57s a 6,24s
del primer lugar, mientras
que Molina llegó más lejos al
promediar 1m54,25s a 8,52s de
la cima.
En tenis de mesa, el venezolano Edson Gómez alcanzó
par de triunfos que le dieron
el pase a la tabla 7, esta tarde,
en la que disputará un partido
decisivo ante el salvadoreño
Macal Espinoza.
Gómez comenzó con triunfo
3-0 sobre el guatemalteco Rodolfo Quezada. A segunda hora
se llevó los honores ante el brasileño Alexandre Maciera.