e t n e c o d l e d a c ti c á id Guía d Lenguaje y Comunicación I medio Gisela Watson Edición especial para el Ministerio de Educación Prohibida su comercialización Castro e t n e c o d l e d a c ti c á id Guía d Lenguaje y Comunicación I Gisela Andrea Watson Castro Licenciada en Educación en Castellano Profesora de Estado en Castellano Universidad de Santiago de Chile Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura Universidad Autónoma de Barcelona Doctoranda en Didáctica de la Lengua y la Literatura Universidad de Barcelona medio La Guía didáctica del docente Lenguaje y Comunicación I medio es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de: RODOLFO HIDALGO CAPRILE SUBDIRECCIÓN EDITORIAL ÁREA PÚBLICA Marisol Flores Prado JEFATURA DE ÁREA Liliana Ponce Palma EDICIÓN Sebastián Garrido Torres ASISTENCIA DE EDICIÓN Constanza Ternicier Espinosa AUTORÍA Gisela Watson Castro JEFATURA DE ESTILO Alejandro Cisternas Ulloa CORRECCIÓN DE ESTILO Eduardo Arancibia Muñoz Rodrigo Olivares de la Barrera Verónica Sánchez Gibbons La realización gráfica ha sido efectuada bajo la subdirección de: Verónica Román Soto Con el siguiente equipo de especialistas: COORDINACIÓN GRÁFICA Sergio Pérez Jara DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Alejandra Romero González FOTOGRAFÍAS Archivo editorial CUBIERTA Sergio Pérez Jara PRODUCCIÓN Rosana Padilla Cencever Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en este texto de estudio han sido escogidas por su calidad lingüística y didáctica. La lectura de las mismas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Agradecemos a todos los autores por su colaboración. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible. © 2013, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile) PRINTED IN CHILE Impreso en Chile por Quad/Graphics ISBN: 978-956-15-2300-5 Inscripción N°: XXX.XXX Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 5000 ejemplares, en el mes de diciembre del año 2013. www.santillana.cl Índice de contenidos Fundamentación del Diseño instruccional.........................................................................................................4 Estructura y forma de uso del Texto del estudiante........................................................................................ 6 Estructura y forma de uso de la Guía didáctica.............................................................................................. 10 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Unidad 1: ¿Único y original?.................................................................................................................................12 Material fotocopiable.............................................................................................................................................32 Unidad 2: Voces de la calle................................................................................................................................. 46 Material fotocopiable............................................................................................................................................. 61 Unidad 3: Muros interiores................................................................................................................................. 70 Material fotocopiable............................................................................................................................................ 85 Unidad 4: Zoom a la muerte como tópico..................................................................................................... 94 Material fotocopiable.......................................................................................................................................... 106 Unidad 5: En el principio.....................................................................................................................................120 Material fotocopiable........................................................................................................................................... 133 Unidad 6: Versos libres.......................................................................................................................................142 Material fotocopiable...........................................................................................................................................154 Solucionario Material fotocopiable..................................................................................................................164 Solucionario Texto del estudiante..................................................................................................................... 172 Índice temático......................................................................................................................................................206 Bibliografía..............................................................................................................................................................207 Índice de contenidos 3 Fundamentación del Diseño instruccional El Diseño instruccional de la Guía didáctica del docente se centra en desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes, integrando para ello los tres ejes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación: leer, escribir y comunicarse oralmente. Durante el desarrollo de cada unidad los alumnos tendrán la oportunidad de practicarlos progresiva y simultáneamente con las actividades propuestas y mediadas por el docente. Junto con el trabajo integrado de los ejes de la asignatura, cada unidad del texto se organiza en secciones distintas, donde predomina alguno de estos ejes específicos. De esta manera, se favorece la planificación del trabajo, se facilita la identificación y elaboración de indicadores de evaluación, y se permite al docente orientar el proceso del estudiante para detectar necesidades, oportunidades y logros. Las actividades propuestas en el Texto del estudiante se diseñaron con un método recursivo: se propone la lectura de uno o más textos, literarios y no literarios; luego, se presentan los contenidos, que están relacionados con el tema de cada lectura; finalmente, se plantean actividades que conectan los contenidos con cada texto, permitiendo a los alumnos aplicar lo estudiado. Por lo tanto, cada lectura, literaria y no literaria, se elige por su vínculo y pertinencia con los contenidos de cada unidad. Tanto la dinámica de presentación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, como su ejercitación y evaluación, abordados en consonancia con los Contenidos mínimos obligatorios (CMO) y los Objetivos fundamentales (OF) propuestos en el Marco curricular, se replican sistemáticamente a lo largo de las diferentes unidades, con el propósito de organizar el trabajo de los estudiantes y del docente. A continuación se presenta una tabla con la cobertura de OF y CMO en el Texto del estudiante. Unidad OF CMO 1: ¿Único y original? 1, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13 1, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 17, 16 2: Voces de la calle 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12 1, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 16 3: Muros interiores 1, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12 1, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 16 4: Zoom a la muerte como tópico 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, , 12 1, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 17, 15, 16 5:En el principio 1, 4, 6, 7, 10, 11, 12 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17 6: Versos libres 1, 2, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 12 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17 Desarrollo de la competencia comunicativa El actual Marco curricular de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, basado en el enfoque comunicacional de la enseñanza, apunta a desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes. En este contexto, la asignatura es un pilar fundamental para el desarrollo de los alumnos en todos sus ámbitos, dado que mediante el dominio de la lengua materna los seres humanos se insertan y desarrollan en el mundo: lo comprenden, interactúan con él y crean realidades. El actual enfoque del currículum, por tanto, pone la mirada más allá del normativismo o de la descripción y análisis de fenómenos formales del sistema de la lengua. Por el contrario, se pretende que los alumnos desarrollen un uso adecuado, correcto, eficaz y coherente de la lengua, en diversas situaciones y contextos comunicativos. Para comprender los textos El trabajo de lectura y el diseño instruccional del Texto del estudiante sigue el modelo de los tres momentos de la lectura, antes, durante y después, propuesto por diversos autores para propiciar la comprensión lectora.El trabajo de lectura y el diseño instruccional del Texto del estudiante sigue el modelo de los tres momentos de la lectura, antes, durante y después, propuesto por diversos autores para propiciar la comprensión lectora. • Antes de leer: momento previo donde se introduce al estudiante a lo que leerá, estableciendo propósitos, desarrollando predicciones e hipótesis y activando conocimientos previos para favorecer la lectura y comprensión. • Durante la lectura: se refiere al automonitoreo de la comprensión; las preguntas propuestas u otras que puede realizar el docente son una estrategia para que el estudiante tome conciencia de su proceso lector. 4 Lenguaje y Comunicación I medio • Después de leer: en este momento se consolida el trabajo en relación con el manejo de información, desde cómo se obtiene del texto, hasta la evaluación de, por ejemplo, la intención y/o confiabilidad de la información proporcionada. Las distintas preguntas y actividades se asocian, en este sentido, a: extraer información explícita e implícita; interpretar, sintetizar y evaluar lo leído. Además, se incluyen actividades orales y escritas sobre lo leído, para articular los tres ejes. En cada unidad se aborda la lectura a partir de tres habilidades básicas: • Localizar información • Relacionar e interpretar información • Reflexionar sobre el texto Para profundizar en el sentido de cada uno de esos apartados en la página 306 del Texto del Estudiante se encuentra la sección Me preparo para leer. En ella se ofrece indicaciones prácticas para desarrollar cada una de las habilidades al leer un texto. Al mismo tiempo, se incorporó de manera permanente, además de las cápsulas de vocabulario, actividades en las que se aplica la comprensión respecto del uso de los nuevos términos aprendidos Para reflexionar sobre la escritura Según los avances de la disciplina, y tal como se enuncia en el Marco curricular, la producción textual es un proceso donde se llevan a cabo acciones complejas: establecer y tomar conciencia de los elementos propios del problema retórico, la planificación, la escritura, la revisión, la reescritura, además de la publicación final. Las etapas inherentes al proceso de escritura permiten erradicar la percepción de que un texto es un producto automático, afianzando la idea de que es fruto de análisis y reflexiones, por lo que puede ser enseñado, aprenderse y mejorarse. En cada unidad se incluyó el apartado Herramientas de la Lengua. En él se reconocen diversos aspectos gramaticales que dan sentido a los textos y que pueden aplicarse en futuras producciones de textuales. Al mismo tiempo, la sección promueve la reflexión sobre el propósito de las reglas gramaticales y cómo su uso adecuado permite crear textos precisos, claros y coherentes. Para ejercitar la oralidad A partir del enfoque del Marco curricular, es posible desglosar el eje de Comunicación oral en las dimensiones de comprensión, interacción y expresión oral. Al trabajar las tres dimensiones de manera integrada, son múltiples las ocasiones en que los estudiantes participan de experiencias de comunicación oral, que buscan propiciar el diálogo y favorecer el intercambio y respeto por las ideas de los demás, su evaluación y eventual integración a las propias, y el asentamiento de prácticas positivas de interacción y cortesía, entre otras. Para investigar de manera permanente En cada unidad, la sección Técnicas de investigación ofrece recursos para profundizar los temas abordados o para aplicar en las investigaciones que los estudiantes realizan para Lenguaje y para otros sectores de aprendizaje. La síntesis de todas las técnicas está en la sección: Elaborar un trabajo monográfico. Siguiendo las indicaciones de esa sección los estudiantes perfeccionarán cada vez más la capacidad de investigar sobre diversos temas. Para reflexionar sobre el aprendizaje Al final de cada unidad y antes de la evaluación de cierre está el apartado Síntesis y Desafío. Las actividades de dicha sección ayudan a sistematizar todo lo aprendido y poner en práctica de manera concreta las competencias y habilidades desarrolladas a lo largo de la unidad. El texto se divide en seis unidades; a su vez, cada unidad se divide en las siguientes secciones: • Para profundizar la comprensión de textos: Lectura, contenidos literarios, Puentes textuales, Por el placer de leer, Otros textos y Sobre otros textos. • Para profundizar la escritura: Taller de escritura y palabras en acción. • Para profundizar la oralidad: Taller de comprensión oral. Además, consta de tres instancias de evaluación en cada unidad: inicial, de proceso y final. En las páginas finales del texto considera una Antología, cuyas lecturas fueron seleccionadas para ofrecer más obras literarias de calidad, relacionadas con los temas trabajados en las distintas unidades. Fundamentación del Diseño instruccional 5 Estructura y forma de uso del Texto del estudiante Entrada de Unidad Se presenta al estudiante el tema de la unidad y los objetivos de aprendizaje. A través de actividades que relacionan texto e imagen, se busca motivarlos y permitir el reconocimiento de sus saberes previos. Evaluación inicial A partir de actividades breves, se recoge información relacionada con los saberes previos de los estudiantes, para iniciar el proceso de aprendizaje. Esta información es indispensable, pues de ella depende la apropiación de conocimientos, la efectividad de las actividades y el desarrollo de actitudes y valores por parte de los alumnos. Puentes textuales A partir de un texto no literario correspondiente a otra disciplina de las Humanidades o Ciencias, los estudiantes se aproximan al tema central que se aborda en la unidad o bien profundizan en él estableciendo un diálogo que enriquezca su conocimiento de mundo y que amplíe sus búsquedas en la construcción del sentido de los textos. Lectura literaria Se presentar obras literarias que promuevan el disfrute literario, la reflexión y la ampliación de conocimientos. Esta sección es uno de los ejes centrales de cada unidad y presenta estrategias para aplicar antes, durante y después de la lectura. Junto con las obras, ofrece una ruta de lectura que permite a los estudiantes no solo desarrollar su comprensión a partir de actividades de aproximación al texto de diferente complejidad, sino también apropiarse del vocabulario desconocido o de uso poco frecuente presente en las obras. 6 Lenguaje y Comunicación I medio Contenido literario Se sistematiza aspectos de teoría literaria presentes en las lecturas previas e ilustra los contenidos mediante ejemplos extraídos de los textos leídos. Al presentar actividades de aplicación a lecturas breves, permite monitorear la comprensión y la transferencia a nuevos textos. Taller de escritura Se orienta la producción de textos literarios y no literarios coherentes y cohesionados que alcancen estándares de calidad necesarios para ser publicados, utilizando recursos que respondan de manera directa al tema, el propósito y el destinatario. La sección se organiza a partir de la aplicación de todas las etapas de la escritura, en forma recursiva, incluyendo indicaciones y ejemplos asociados a cada una de las etapas. Evaluación de proceso A partir de actividades breves se determina en qué medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad para orientar posibles acciones de refuerzo y ampliación de los contenidos, con el fin de resguardar el aprendizaje de todos los estudiantes. Por el placer de leer Se presenta obras literarias o fragmentos de ellas (novelas u obras dramáticas) que promuevan el disfrute literario, la reflexión y la ampliación de conocimientos, complementando la lectura literaria central de cada unidad. Estructura y forma de uso del Texto del estudiante 7 Estructura y forma de uso del Texto del estudiante Otros textos Se presenta textos originales de soportes impresos y electrónicos que abordan temas de diversos ámbitos, poseen estructuras distintas e integran variados elementos complejos. De este modo, se permite a los estudiantes ampliar su lectura de textos no literarios y profundizar diferentes conceptos asociados a diversos géneros textuales. Al igual que la sección Lectura, presenta estrategias para aplicar antes, durante y después de la lectura, seguidas de actividades de escritura y oralidad. Sobre otros textos Se sistematiza aspectos de los géneros discursivos abordados en la sección anterior y se ilustra los contenidos mediante ejemplos tomados de los textos leídos. Al presentar actividades de aplicación a lecturas breves, permite monitorear la comprensión y la transferencia a nuevos textos. Palabras en acción Se promueve el empleo de estrategias de revisión y edición de textos, revisando su coherencia y cohesión, el uso de conectores adecuados para unir las secciones que lo componen y relacionar las ideas dentro de cada párrafo, el empleo de un vocabulario variado y preciso, que su registro sea coherente con las características del género, y corrigiendo la ortografía. 8 Lenguaje y Comunicación I medio Herramientas de la lengua Propicia la aplicación recurrente de elementos gramaticales y lingüísticos a situaciones concretas de escritura para escribir textos coherentes y cohesionados. Taller de expresión oral Se guía la producción de textos orales de carácter literario y no literario que les permitan participar en diferentes instancias de diálogo, sean estas formales o informales. Cada taller sugiere momentos para cautelar la pertinencia del vocabulario y del registro, la coherencia temática y la contextualización. Se han estructurado como una instancia práctica para desarrollar en el aula, pero con indicaciones suficientes para ser replicadas en otros contextos. Síntesis y desafío Se promueve en los estudiantes la consolidación los contenidos abordados y la capacidad de aplicarlos como una forma de ejercitación previa a la evaluación final; desafiarlos a investigar y aplicar los aprendizajes a nuevos contextos. Evaluación final A partir de actividades breves, se determina en qué medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, planear acciones de refuerzo y ampliación de los contenidos, con el fin de resguardar el aprendizaje de todos los estudiantes. Estructura y forma de uso del Texto del estudiante 9 12 96 10 Lenguaje y Comunicación 1° medio • Distinguen un artículo de opinión de una crítica o una reseña. • Reconocen la diferencia entre textos con propósito crítico y textos con propósito expositivo. • Distinguen claramente los hechos de las opiniones en los textos leídos. • Sintetizan las ideas importantes, usando sus propias palabras. • Comprenden el carácter dialógico de los textos de opinión de publicación virtual. • Identifican en textos no literarios las ideas relevantes evaluando la confiabilidad de la información. Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, en los que se encuentren predominantemente diálogos y que satisfagan una variedad de propósitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinión, integrando variados elementos complejos: en textos no literarios, distintos puntos de vista sobre lo tratado, referencias extratextuales, entre otros. Reflexión y comentarios sobre la eficacia y el valor de los medios de comunicación en cuanto instrumento de transmisión y difusión de información e ideas, de creación de imágenes de mundo y formación de opinión. 6 8 Producirán un informe de investigación en el que dialoguen diferentes citas bibliográficas de manera rigurosa y evitando plagios. Al mismo tiempo, reflexionarán respecto del uso de eufemismos y disfemismos en el lenguaje escrito. Eje comunicación oral Participarán en un montaje teatral ejercitando previamente diferentes formas de comunicación verbal, paraverbal y no verbal, a partir de ejercicios prácticos y sencillos. El trabajo de cada sección fomentará el desarrollo de hábitos lectores a través de la lectura de diferentes textos en forma independiente y guiada en clases, teniendo como gran eje un tema central que es interpretado desde diversas perspectivas. Tal como se propone en las diversas lecturas abordadas, los estudiantes detectarán palabras nuevas, leerán, descubrirán o discutirán su significado y aplicarán términos que no eran parte de su repertorio habitual en la comunicación oral y escrita. Actitudes Prerrequisitos Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo. En el plano de la escritura, es fundamental que sean capaces de utilizar los diferentes tipos de conectores aprendidos en las unidades 1 y 3, para establecer conexiones y hacer dialogar de manera oportuna diferentes citas textuales al servicio de un trabajo de investigación. Errores frecuentes Confusión entre obra dramática y obra teatral La edición de textos para efectos de distinguir hecho y opinión, supone comprender que un texto subjetivo no es necesariamente un texto informal o poco cuidadoso en sus calificativos. Insista en que la subjetividad, está determinada por la enunciación clara de una apreciación o juicio. Páginas 158 y 159 Páginas160 y 161 • Expresan opiniones durante la discusión en clases que: están bien delimitadas; apuntan a un objetivo claro • Citan ejemplos de los textos estudiados para fundamentar sus opiniones. • Mencionan, si es pertinente, ejemplos de hechos o experiencias personales para fundamentar sus opiniones. • Describen y expresan sentimientos y emociones que les producen los textos leídos. • Hacen preguntas para aclarar ideas, saber más sobre el tema. • Escriben textos para desarrollar y comunicar un aspecto de su interés sobre los relatos analizados en clases. • Escriben una crítica o comentario sobre una obra literaria leída para ser publicado en la web. • Producen párrafos coherentes con el tipo de información que exponen y con el propósito de sus textos. Producción oral, en situaciones comunicativas, de variados textos orales de intención literaria y no literarios, incorporando un vocabulario variado y pertinente al tema, a los interlocutores y al contenido, recursos de coherencia y el uso de modalidades discursivas para: •exponer ideas, enfatizando las más importantes, y dando ejemplos para aclararlas Producción individual o colectiva, de textos de intención literaria y no literarios, manuscrita y digital, que expresen, narren, describan y expliquen diversos hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias y marcando con una variedad de recursos las conexiones entre ellas, tales como: expresiones que relacionan bloques de información, subtítulos, entre otros; según contenido, propósito y audiencia. Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura, edición) seleccionando recursos de presentación y diseño de los textos, tales como: tipografía, distribución espacial de los contenidos, ilustraciones y apoyos gráficos, subtitulaciones, entre otros. Utilización flexible de oraciones simples y compuestas y de recursos lingüísticos requeridos por la estructura de los textos para darles coherencia y cohesión. 5 13 12 16 Texto del estudiante • Taller de escritura. Páginas 30 a 31 • Después de la lectura. Página 23 • Después de la lectura. Página 46 • Palabras en acción. Páginas 50 y 51 Guía didáctica del docente • Rúbrica Panel de discusión. Páginas 34, 35 y 36 Texto del estudiante • Taller de expresión oral. Páginas 52 y 53 • Después de la lectura. Página 23 • Después de la lectura. Página 46 Eje escritura Lenguaje y Comunicación I medio • Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema utilizando conectores y otros elementos de cohesión Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico Guía didáctica del docente • Ficha de ejercitación N° 1. Página 43 Texto del estudiante • Herramientas de la lengua. Página 49 Guía didáctica del docente • Rúbrica Columna de opinión. Página 32 • Rúbrica Entrada de blog. Página 33 • Elaboran o completan un organizador gráfico previo al texto en el cual: anotan la información recopilada o las fuentes que utilizarán para la escritura, organizan la información pensando en el orden que seguirá la escritura (cronológico, prioridad de ideas, etc.) • Escriben un texto, a partir de un borrador, en el cual: incorporan un vocabulario variado y preciso que aporte a la claridad de las ideas, utilizan un registro formal. • Marcan aquellos aspectos que deben ser corregidos, perfeccionados, ampliados o explicados con mayor profundidad. • Reescriben el texto, tomando en cuenta las anotaciones y correcciones definidas en la etapa de revisión: incorporan sinónimos u otros elementos de correferencia para evitar la repetición de palabras, remplazan palabras por otras más precisas o formales, incorporan conectores adecuados, corrigen la ortografía. • Reescriben su texto varias veces hasta quedar satisfechos con el resultado. • Editan textos leídos para ser publicados a partir de la revisión exhaustiva de todos sus componentes. • Expresan claramente sus ideas, desarrollándolas mediante ejemplos o argumentos. • Parafrasean la posición de su interlocutor sintetizando y aclarando ideas. • Identifican los argumentos que soportan la opinión del otro. • Explican la relación de los argumentos con el punto central. • Responden las preguntas de sus compañeros haciendo referencia a los textos leídos, a otras lecturas, a películas y obras vistas, y a sus experiencias personales. Participación en debates, entrevistas, foros, juicios ficticios, dramatizaciones y otras situaciones comunicativas orales, públicas o privadas, sobre temas de interés provenientes de experiencias personales y colectivas, lecturas y mensajes de los medios de comunicación. Lenguaje y Comunicación 1º medio 1 • Analizan artículos de opinión, discriminando entre información y argumentación y evaluando los argumentos utilizados para sostener una postura. • Analizan elementos centrales de un relato: tipo de narrador, personajes tipo y relaciones de intertextualidad. • Reconocen los temas centrales presentes en un relato. • Analizan las acciones presentes en un relato. • Infieren propósitos y puntos de vista de los personajes. Identificación y reflexión, a partir de las marcas que presentan los textos leídos, vistos y/o escuchados de conceptos y recursos que permiten la comprensión de su sentido global. 7 Guía didáctica del docente • Ficha de refuerzo N° 2. Página 38 Texto del estudiante • Técnicas de investigación. Páginas 28 y 29 • Otros textos. Páginas 42 a 46 • Sobre otros textos. Páginas 47 y 48 Guía didáctica del docente • Ficha de refuerzo N° 3. Páginas 39 • Ficha de ampliación N° 1. Página 42 Texto del estudiante • Contenido literario. Páginas 24 a 27 • Relacionan el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él. • Interpretan los textos leídos considerando: la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales descritas, y el contexto sociocultural de producción. • Explican puntos de vista y acciones de los personajes a partir de las características del contexto sociocultural en el que fue producido el texto. • Identifican en los textos leídos pensamientos, sentimientos o conflictos que son intrínsecos al ser humano. Reflexión sobre la literatura como medio de expresión y comprensión de variados temas, problemas humanos, experiencias, preocupaciones e intereses, considerando el contexto sociocultural de su producción y potenciando su capacidad crítica y creativa 4 Guía didáctica del docente • Ficha de refuerzo N° 1. Página 37 • Evaluación final Unidad 1. Páginas 44 y 45 Evaluaciones Texto del estudiante • Evaluación inicial. Página 12 • Evaluación de proceso. • Páginas 32 a 33 • Evaluación final. Páginas 55 a 57. Recursos didácticos Texto del estudiante • Lectura literaria. Páginas 16 a 23 • Por el placer de leer. Páginas 34 a 41 Indicadores de evaluación Planificación de unidad 1 • Describen, oralmente o por escrito, el ambiente y los personajes y explican su evolución a lo largo de la narración. • Hacen inferencias y extraen conclusiones a partir de información explícita e implícita leída. • Describen cómo los elementos centrales del relato influyen unos sobre otros, por ejemplo, cómo las características de un personaje ejercen influencia en ciertas acciones o cómo estas mismas se ven reflejadas en el ambiente. • Explican, recurriendo a ejemplos textuales, cómo la descripción contribuye a la comprensión del texto leído. • Hacen inferencias sobre el tema de los relatos. • Comentan, oralmente o por escrito, sus conclusiones sobre el texto. Contenidos Mínimos Obligatorios Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura, para interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas. unidad 6 1 OF Estructura y forma de uso de la Guía didáctica del docente ¿Único y original? La Guía didáctica del docente es un recurso complementario al Texto del estudiante. Su finalidad es orientar al profesor en el uso de las herramientas para la enseñanza-aprendizaje en los ejes de lectura, escritura y comunicación oral presentes en el Texto del estudiante. Unidad 1 Cada unidad de la Guía didáctica del docente está estructurada en las siguientes secciones: Unidad 1 • ¿Único y original? 13 Propósito de la unidad Orientaciones generales de la unidad En esta unidad se espera que, en el plano literario, los estudiantes sean capaces de reconocer los elementos básicos del género dramático y, en el ámbito no literario, que caractericen adecuadamente un reportaje reconociendo hechos y opiniones presentes en él. Eje lectura Unidad 4 El lenguaje paraverbal Para abordar la expresión oral en el montaje, es fundamental que los estudiantes distingan el lenguaje paraverbal que refiere al tono, volumen o entonación y que ejerciten los matices concretos de diferencia entre cada uno. Para ejercitar la diferencia entre ambos conceptos, aborde la Ficha 3 de ejercitación y el texto de Michael de Montaigne propuesto para abordar la expresión oral. Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de la propia y el carácter único de cada persona. Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, se busca que el estudiante relacione la imagen central con textos que detallan el modo en que la cultura mexicana comprende y vive la muerte. De este modo, se espera que los estudiantes establezcan comparaciones con el modo en que ellos mismos significan la muerte. Entradadeunidad Para esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden en el eje de Lectura el carácter dialógico de los textos dramáticos y, por otra parte, el criterio de objetividad en los textos periodísticos, de manera tal que puedan establecer comparaciones al analizar expresiones subjetivas en un reportaje. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comunicarse con otros. AE 02 Comunicación oral En el plano de la oralidad, es importante que participen de actividades de conversación respetando los turnos de habla y que sean capaces de participar en actividades de comunicación no verbal frente a su curso en relativa confianza y venciendo su timidez. Sugerencias metodológicas Las dos citas indican características representativas del modo en que el pueblo mexicano se vincula con la muerte. Para establecer comparaciones con la cultura chilena, le sugerimos profundizar en las siguientes ideas: ciclo infinito, alimentar con la muerte la voracidad de la vida, la muerte pelona, la muerte está llena de gracia. En ocasiones, los estudiantes entienden ambos conceptos como una misma cosa. Insista de manera permanente en que la obra dramática existe en el plano del texto y que una de sus características fundamentales es la virtualidad teatral o capacidad de ser representada y transformada en una obra teatral. AE Lectura 8° básico Confusión entre subjetividad e informalidad Interpretar un texto dramático leído y uno visto, considerando características de la tragedia y la comedia, personajes y acciones, problemáticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conflicto central, experiencia personal. Objetivo de la evaluación diagnóstica o inicial: la evaluación inicial de esta unidad consiste en reconocer elementos básicos de los diálogos dramáticos y analizar en textos expositivos el sentido figurado de algunos enunciados, como una manera de atenuar significados que pueden ser mal interpretados culturalmente. Evaluacióninicial AE Lectura 8° básico Utilizar estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura de textos no literarios, tales como definir propósito de la lectura, hacer preguntas antes de comenzar a leer, localizar información, clasificar y categorizar información, resumir. Sugerencias metodológicas 1. Para abordar el texto 1 es fundamental que los estudiantes reflexionen respecto del modo en que se organiza el discurso y considerar cómo, a través del diálogo y las acotaciones, es posible reconocer las acciones. 2. La actividad de escritura apunta a reconocer la muerte como una entidad más cercana, a tratarla como un personaje de ficción con el cual es posible dialogar. Puede comentar a sus estudiantes la forma en que otros elementos abstractos o de la naturaleza han sido transformados en personajes literarios. Apóyese en la ficha 4. Página 117. 97 Recursos de planificación de la unidad Esta contempla, para cada sección: • Contenidos • Indicadores de desempeño • Recursos didácticos • Evaluaciones Presentación de la unidad Esta incluye: • Propósito de la unidad, considerando los ejes (lectura, escritura y comunicación oral) y actitudes. • Prerrequisitos que los estudiantes deben conocer para abordar el trabajo y alcanzar los objetivos de aprendizaje de la unidad. • Errores frecuentes que corresponden a la asimilación errónea de un concepto o procedimiento en el proceso de aprendizaje. Se detallan los errores comunes y se proponen soluciones para cada uno de ellos. 3. En la página 106 de esta Guía didáctica encontrará la Rúbrica para evaluar la entrevista ficticia a la muerte, en la sección de Material fotocopiable. Orientaciones para el trabajo por sección Las unidades del Texto del estudiante se dividen en secciones. • La Guía didáctica del docente propone una secuencia de trabajo para cada sección, que incluye: • Objetivo de la sección: definición de propósito o meta que se espera lograr al final de la sección. • Aprendizajes esperados, según eje de lectura, escritura o comunicación oral que abordan la sección. Orientaciones generales de la unidad 2. Antes de iniciar la actividad, entregue y explique a sus estudiantes la rúbrica que se empleará como instrumento de evaluación, pues el conocimiento de los criterios favorece la interiorización de los mismos y transparenta el procedimiento evaluativo. Unidad 6 3. En la página 154 de esta Guía didáctica encontrará la Rúbrica para evaluar la respuesta a la columna de opinión de Lola Foster, en la sección de Materialfotocopiable. Páginas 254 a 261 • Sugerencias metodológicas, que incluyen actividades y orientaciones para abordar el trabajo en las secciones en el inicio, desarrollo y cierre de cada una de ellas. Páginas 24 a 27 Lecturaliteraria Contenidoliterario Objetivo de la sección: en esta unidad, se aborda específicamente el análisis del lenguaje denotativo y connotativo y de las figuras retóricas que dan sentido a los textos poéticos. Objetivodelasección: en esta unidad en particular, los estudiantes tienen la oportunidad de disfrutar y analizar poemas de diferentes épocas y corrientes literarias. Las imágenes que complementan la lectura han sido escogidas en función de su relación con el contenido de los textos, para ampliar la forma de interpretar los poemas. AE 17 Lectura Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: recursos sonoros, temas, relación entre forma y contenido. AE17Lectura Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: recursos sonoros, temas, relación entre forma y contenido. AE 31 Lectura AE31Lectura Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: figuras literarias (personificación, comparación, hipérbole, anáfora, aliteración, onomatopeya, metáfora, ironía, antítesis, oxímoron y sinestesia) Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: figuras literarias (personificación, comparación, hipérbole, anáfora, aliteración, onomatopeya, metáfora, ironía, antítesis, oxímoron y sinestesia) Información complementaria AE04Lectura Interpretar los textos leídos, considerando: visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales descritas, contexto sociocultural de producción. El desafío del lenguaje poético El modo de concebir el lenguaje poético ha variado sustantivamente en la historia de la literatura. Si bien en algunos momentos ha sido valorado el lenguaje retórico y barroco, en otras se ha privilegiado la sencillez. Machado consideraba fundamental que se: se utilizara la expresión justa, directa y sencilla; que la emoción se impusiera por sobre el intelecto y que la inspiración brotara desde el contacto directo con la naturaleza. Un ejemplo, que grafica esta idea de rechazo de cánones previos y defensa de cambio de estilo es la propuesta por Antonio Machado en su texto Juan de Mairena. —Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa». El alumno escribe lo que se le dicta. —Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético. El alumno, después de meditar, escribe: «Lo que pasa en la calle». Mairena. —No está mal AE05Comunicaciónoral Dialogar para interpretar los textos leídos en clases. Sugerenciasmetodológicas Estrategiadelecturaantes–durante–después 1. Antesdelalectura a. Recuerde a sus estudiantes que la explicación respecto de la inspiración poética presente en el Texto del estudiante refiere a una idea clásica, que ha cambiado con el tiempo. b. Pida a sus estudiantes que listen los temas sobre los cuales ellos creen que es posible escribir poesía. c. Solicite a sus estudiantes que indiquen ejemplos de poemas que han leído y que expliquen por qué motivo los recuerdan: les gustó particularmente la temática, tuvieron que memorizarlos, etc. • Información complementaria, que permitirá al docente abordar de mejor manera el trabajo y los contenidos de la sección a partir de datos, referencias, enlace a sitios web, entre otros. Antonio Machado, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, Madrid: Alianza Editorial. 2. Durantelalectura a. Invite a sus alumnos a leer las preguntas “Durante la lectura”, ya que estas se orientan a: • promover la comparación entre las propias ideas y las que contiene el texto; • Recomendaciones de uso 1. Comente a sus alumnos que el ejemplo grafica una postura u opinión respecto de lo que significa hacer poesía y cómo el lenguaje está al servicio de esos propósitos. Aplique la Ficha de refuerzo n° 1 que está en la página 159 de la Guía didáctica. fomentar que los lectores comparen, comprueben, predigan, propongan soluciones, valoren… b. Promueva la formulación de preguntas tales como las siguientes: • Considerando la estructura sintáctica de los versos, ¿comprendo el sentido de lo leído? • ¿Qué aspectos dificultan mi comprensión? • ¿Hay términos cuyo significado desconozco • ¿Soy capaz de comprender el lenguaje poético de épocas más antiguas? 2. Pida a sus estudiantes que imaginen las características que debería tener la poesía hoy y que rescriban el fragmento de Juan de Mairena presentando las características que escogieron. Actividades complementarias 1. Solicite a sus estudiantes que comparen la temática de los siguientes textos y que luego, indiquen de qué modo las figuras retóricas aportan significado connotativo a los versos en cada caso. 3. Despuésdelalectura a. Dado que son muchos textos, evalúe aplicar las preguntas de la sección Después de la lectura de manera paulatina una vez que los estudiantes vayan terminando la lectura de cada poema. Eso podría evitar confusiones y permitirá sacar mejor provecho a las preguntas. 146 Texto 1 Texto 2 Soneto LXXXI ¡Te vas! Ninguna más, amor, dormirá con mis sueños. Irás, iremos juntos por las aguas del tiempo. Ninguna viajará por la sombra conmigo, solo tú, siempreviva, siempre sol, siempre luna. Pablo Neruda Lenguaje y Comunicación 1° medio Solo por unos días, amada inolvidable, me hizo feliz la vida tu noble compañía: ya el hado nos separa fatal e inexorable, ya tu barquilla hiende la inmensa lejanía. César Vallejo Unidad 6 • Versos libres • Actividad complementaria, que se vincula con los objetivos de aprendizaje planteados para cada sección y, en algunos casos, se puede vincular con otras asignaturas. 147 Material fotocopiable Rúbrica para evaluar el Taller de escritura: entrevista (Puntaje máximo: 24 ptos.) Niveles de desempeño 3 Indicadores de evaluación Etapas previas y posteriores a la escritura Material fotocopiable El texto da cuenta de una correcta planificación, edición y re-escritura. 2 1 El texto da cuenta de las etapas previas y posteriores a la escritura de la entrevista, pero falla en una o dos de ellas. El texto no posee una planificación, ni edición ni re-escritura clara. Unidad 2 Rúbrica para evaluar el Taller de expresión oral: contrapunto o dúo de paya (Puntaje máximo: 21 ptos.) Niveles de desempeño 3 Indicadores de evaluación Este incluye: Elección del entrevistado Se escoge un entrevistado atractivo en sí mismo. El entrevistado escogido destaca por lo hace pero no es goza de una personalidad atractiva. Se escoge un entrevistado azarosamente, sin considerar ningún criterio. Género discursivo Se respeta el formato de la entrevista revisada en la unidad. Se respeta el formato de la entrevista revisada en la unidad, pero a ratos se confunde con otros géneros periodísticos. No se respeta el formato de la entrevista revisada en la unidad y se desvía hacia otros géneros disímiles. Pertinencia de las preguntas Las preguntas son pertinentes al quehacer del entrevistado y permiten que este se explaye. Las preguntas son pertinentes al quehacer del entrevistado, pero no permiten que este se explaye. Las preguntas no son pertinentes al quehacer del entrevistado ni permiten que este se explaye. El texto es coherente en su desarrollo y se estructura de manera clara y comprensible en los apartados propios del género. El texto es coherente en su desarrollo, pero no se estructura de manera clara y comprensible en todos los apartados propios del género. El texto no es coherente en su desarrollo ni se estructura de manera clara y comprensible en los apartados propios del género. Profundidad del diálogo La entrevista propicia una profundidad en el diálogo y se estructura en dicho sentido. La entrevista propicia una profundidad en el diálogo, pero su estructura no permite que se vaya avanzando en este sentido. La entrevista no propicia una profundidad en el diálogo ni se estructura en dicho sentido. Correcta utilización de los signos Utiliza correctamente signos de puntuación, interrogación y exclamación. Utiliza correctamente signos de puntuación, interrogación y exclamación, pero falla en alguno de ellos. No utiliza correctamente signos de puntuación, interrogación y exclamación. Ortografía literal y acentual El texto no presenta errores de ortografía literal ni acentual. El texto presenta más de un error de ortografía literal o acentual. El texto presenta más de dos errores de ortografía literal y acentual Coherencia • Rúbricas para evaluar actividades de comunicación oral y producción escrita • Fichas de refuerzo para mejorar áreas que presentan déficit en su comprensión o aplicación. Adecuación formal al género Las payas están estructuradas en cuartetas de ocho sílabas y que riman como corresponde al género. 1 Las payas no están estructuradas en cuartetas de ocho sílabas O BIEN Las payas no están estructuradas en cuartetas de ocho sílabas NI riman como corresponde al género. no riman como corresponde al género. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 62 2 Existencia de un duelo Se produce un diálogo entre los participantes, desde un enfrentamiento pacífico entre los mismos. A ratos, se pierde el diálogo entre los participantes y cada cual toma su camino independiente del compañero. No se produce diálogo entre los participantes ni se propicia un enfrentamiento pacífico entre los mismos. Capacidad de improvisación El ritmo del enfrentamiento es adecuado y sus participantes improvisan con relativa rapidez. A ratos, se producen vacíos o silencios que demuestran una demora en la improvisación. El ritmo del enfrentamiento es inadecuado y sus participantes no improvisan con la rapidez que debieran. Uso de la voz El volumen y la dicción son apropiados a la presentación. El volumen o la dicción fallan en algunos momentos de la presentación. Ni el volumen ni la dicción son apropiados a la presentación. Recursos paraverbales Se vale de recursos paravervales, como pausas, cambios de entonación y acento en algunos momento de la presentación. Se vale solo de algunos recursos paraverbales en algunos momentos de la presentación, pero falla en otros. No se vale de recursos paraverbales en ningún momento. Recursos kinésicos y paraverbales Mantiene una actitud corporal adecuada, tanto en sus movimientos como en la distancia con los otros (duelista y público). Fallan los elementos kinésicos o proxémicos de la presentación. Mantiene una actitud corporal inadecuada, tanto en sus movimientos como en la distancia con los otros (duelista y público). Respeto con el duelista Respetan los turnos del compañero y el duelo no cae en descalificaciones. Uno de los duelistas suele extenderse y pasa a llevar el turno de su compañero. No respetan los turnos del compañero y el duelo cae en descalificaciones. Lenguaje y Comunicación 1° medio Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. • Ficha de ejercitación para reforzar el trabajo del Texto del estudiante. Unidad 2 • Voces de la calle • Evaluación complementaria de la unidad. Material fotocopiable • Ficha Nº 1 Refuerzo 63 Unidad 3 Material fotocopiable • Ficha N° 1 Ampliación Literatura de terror Nombre: El material fotocopiable puede ser aplicado en distintos momentos: Tipos de narradores e intertextualidad Curso: Fecha: / / I. Observalasiguienteimagenyrealizalasactividadesqueseindican. ► Curso: Unidad 6 Fecha: / / Lee atentamente el texto y responde en tu cuaderno. Figuras retóricas 1. ¿Qué momento del día se refleja en la ilustración? 2. ¿De qué modo observa el joven al cuervo que ha ingresado a la sala? Nombre: • En ocasiones, algunos estudiantes terminan las actividades antes que el resto de sus compañeros. Se sugiere que el docente utilice este material en esos casos. Nombre: Material fotocopiable • Ficha N° 3 Ejercitación El conde Drácula En / algún lugar de Transilvania yace Drácula, el monstruo, durmiendo en su ataúd y aguardando a que caiga la noche. 3. ¿Cómo describirías la situación que ilustra la imagen? I. Leeatentamentelossiguientestextospoéticos.Encadacasoindicalasfigurasretóricasquepredominanyelsentido De pronto, sabe que el sol se ha ido. Como un ángel del infierno se levanta rápidamente, se metamorfosea delosversos. 4. Imagina un argumento de terror para la imagen y escrien murciélago y vuela febrilmente a la casa de sus tentadoras víctimas. be tu propia versión para el texto “El cuervo”. Para ello —¡Vaya, conde Drácula, qué agradable sorpresa! –dice la mujer del panadero. completa el siguiente esquema. Figuraretóricapredominante: —¿Qué le trae por aquí tan temprano? –pregunta el panadero. Si escuchas mis gritos gratos, —Nuestro compromiso de cenar juntos –contesta el conde–. Espero no haber cometido un error. Era esta noche, póngame tu musa Desequilibrio en mesa, la Situación inicial ¿no? Significado: situación inicialconvite siendo el combate —Sí, esta noche, pero aún faltan siete horas. donde mi fe viva beba. —¿Cómo dice? –inquiere Drácula echando una mirada sorprendida a la habitación. Eugenio Gerardo Lobo Hecho que fractura —¿O es que ha venido a contemplar el eclipse con nosotros? Triunfo de lo fantástico el equilibrio y despierta —¿Eclipse? sobre lo cotidiano la sensación de temor —Así es. Hoy tenemos un eclipse total. —¿Qué dice? Figuraretóricapredominante: —Dos minutos de oscuridad total a partir de las doce del mediodía. Pero la muerte, desde dentro, ve. —¡Vaya por Dios! ¡Qué lío! Pero la muerte, desde dentro, vela. —¿Qué le pasa, señor conde? Significado: Pero la muerte, desde dentro, mata. Gustave Doré. Ilustración de El cuervo. —Perdóneme… debo… Debo irme… Hem… ¡Oh, qué lío!… –y, con frenesí, se aferra al picaporte de la puerta. Edgar Allan Poe. —¿Ya se va? Si acaba de llegar. Blas de Otero Curso: Fecha: / Woody Allen. Cuentos sin plumas (Adaptación) II. Creauntextofantásticoenelqueincorporesunpersonajeque,talcomoEl intruso,fracturealgúnmomentocotidiano demanerainesperada.Utilizaentudescripciónlossiguientesadjetivosyverbos. 1. ¿Por qué la mujer parece ser tan amable con Drácula? Figuraretóricapredominante: ¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen. Adjetivos aterrador, espeluznante, monstruoso, inmortal, viscoso, maltrecho, malvado, cruel, perverso, Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen. maligno, mucilaginoso Mi amante besome las manos, y en ellas, Verbos devorar, carcomer, corroer, mutilar, despedazar, atormentar, martirizar 3. ¿Qué reacción tiene Drácula al saber que hay un eclipse? 4. La mujer del panadero, ¿se vuelve víctima o victimaria? Significado: ¡oh gracia! brotaron rosas como estrellas. • Para evaluar el progreso de los estudiantes en relación con los objetivos de aprendizaje que aborda cada material. 2. ¿Qué sorpresa enfrenta Drácula? 5. ¿Qué relación intertextual existe entre este cuento y la novela Drácula de Bram Stocker? Justifica con fragmentos del texto. Juana de Ibarbouru Incorpora en tu texto conectores temporales y espaciales según corresponda. Y en el juego angustioso de un espejo frente a otro cae mi voz y mi voz que madura y mi voz quemadura y mi bosque madura y mi voz quema dura 89 como el hielo de vidrio como el grito de hielo aquí en el caracol de la oreja el latido de un mar en el que no sé nada. Figuraretóricapredominante: Significado: Unidad 3 • Muros interiores • El solucionario de las actividades y evaluaciones que lo requieren se encuentra en las páginas finales de la Guía. 42 Lenguaje y Comunicación 1º medio Juana de Ibarbouru Unidad 6 • Versos libres 161 Material fotocopiable • Evaluación complementaria Unidad 1 Evaluación de la unidad Texto 2 Nombre: Curso: I. Leeatentamenteyrealizaentucuadernolasactividadesqueseindican. Fecha: / / Viernes 18 de octubre de 2013 Material fotocopiable • Evaluación complementaria El gato negro Al sentirse acariciado se enderezó prontamente, ronroneando con fuerza, se frotó contra mi mano y pareció encantado de mis atenciones. Acababa, pues, de encontrar el animal que precisamente andaba buscando. De inmediato, propuse su compra al tabernero, pero me contestó que el animal no era suyo y que jamás lo había visto antes ni sabía nada de él. Continué acariciando al gato y, cuando me disponía a volver a casa, el animal pareció dispuesto a acompañarme. Le permití que lo hiciera, deteniéndome una y otra vez para inclinarme y acariciarlo. Cuando estuvo en casa, se acostumbró a ella de inmediato y se convirtió en el gran favorito de mi mujer. Por mi parte, pronto sentí nacer en mí una antipatía hacia aquel animal. Era exactamente lo contrario de lo que había anticipado, pero -sin que pueda decir cómo ni por qué- su marcado cariño por mí me disgustaba y me fatigaba. Gradualmente, el sentimiento de disgusto y fatiga creció hasta alcanzar la amargura del odio. Evitaba encontrarme con el animal; un resto de vergüenza y el recuerdo de mi crueldad de antaño me vedaban maltratarlo. Durante algunas semanas me abstuve de pegarle o de hacerlo víctima de cualquier violencia; pero gradualmente -muy gradualmente- llegué a mirarlo con inexpresable odio y a huir en silencio de su detestable presencia, como si fuera una emanación de la peste. “Mis peores amigos” Ernesto Garrat Evaluación de la unidad “Un débil y absurdo guión los reúne a los tres en la adultez por una razón: cumplir los últimos deseos del Lo que, sin duda, contribuyó a aumentar mi odio fue multimillonario Papitas, a punto de morir y quien desea, entre otras cosas, abrazar a un duende y viajar en descubrir, a la mañana siguiente de haberlo traído a Nombre: Curso: Fecha: / / el tiempo...”. casa, que aquel gato, igual que Plutón, era tuerto. Esta circunstancia fue precisamente la que lo hizo más grato El interesante y buen filme chileno de 2004, “Promedio rojo”, respiraba frescura y novedad por su traducción I. Leeatentamenteyrealizaentucuadernolasactividadesqueseindican. a mi mujer, quien, como ya dije, poseía en alto grado de la película tipo de “high school americana” a códigos chilenos. Era cine pop y así hay que juzgarlo, porque esos sentimientos humanitarios que alguna vez habían igualar este cine pop local con “No” o “Gloria”, no tiene sentido: son voces distintas, aunque en esta secuela La verdad sobre Sancho Panza sido mi rasgo distintivo y la fuente de mis placeres más haya una secuencia que se mofa gruesamente del cine “serio” hecho en Chile. Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años, mediante la composisimples y más puros. Aclaradas las cosas, en “Promedio rojo” Ariel Levy era Roberto Rodríguez, un escolar rechoncho y nerd adicto ciónaumentar de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a El cariño del gato por mí parecía en el misa los cómics víctima de bullying. Esta secuela, ambientada 14 años después, con Roberto (un estilizado Levy) tal punto sí acon su demonio, al que luego dio el nombre de don Quijote, que este se lanzó irrefrenablemente mo grado que mi aversión. Seguía mis de pasos una convertido en un atlético profesional que vive en Nueva York y que ha olvidado: 1. Sus sueños de ser un hisa las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente pertinencia que me costaría hacer entender al lector. torietista, 2. Su vida “loser” y 3. A sus amigos aún más perdedores, Condoro y Papitas. debido bajo ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, Dondequiera que me sentara hubiese venía a ovillarse mi quizás en razón un cierto sentido de la responsabilidad, a don Quijote en sus andanzas, alcanzando Un condébil y absurdo guion los reúne a los tres en la adultez por una razón: cumplir los últimos deseos del multimisilla o saltaba a mis rodillas, prodigándome susdeodiollonario Papitas, a punto de morir y quien desea, entre otras cosas, abrazar a un duende y viajar en el tiempo. Esta ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin. sas caricias. Si echaba a caminar, se metía entre mis Franz Kafka continuación es como el protagonista: es más musculosa en su producción, las animaciones de la introducción pies, amenazando con hacerme caer, o bien clavaba son de alta calidad, se lucen más los recursos, pero al igual que el personaje Roberto, el principal talón de Aquiles sus largas y afiladas uñas en mis ropas, para poder 1. ¿Quién es el demonio de Sancho? de “Mis peores amigos” es que olvidó de dónde viene: del cine chatarra y B, porque toma el camino de un metrepar hasta mi pecho. En esos momentos, aunque lodrama que lucha por tomarse en serio, a pesar de la permanente presencia de bromas de dudosa efectividad. ansiaba aniquilarlo de un solo sentía¿por pa- qué Sancho sigue a don Quijote? 2. golpe, Según me el texto, La película, con una asfixiante serie de placements en sus contenidos, tiene citas de títulos clave de la cultura pop ralizado por el recuerdo de mi primer crimen, pero 3. ¿Qué consiguió Sancho siguiendo a don Quijote? (“Terminator”, “El señor de los anillos”), pero la cita en sí misma no basta para hacer crecer el camino de la primera sobre todo -quiero confesarlo ahora mismo- por un parte, “Promedio rojo”: un chiste adolescente distinto y valioso en 2004 pero en 2013, el mundo de Roberto y sus espantoso temor al animal. 4. ¿Cuál es el tipo de narrador del texto? amigos, definitivamente se congeló en esta inferior secuela. Comedia. 2013. 90 minutos. Mayores de 14 años. 5. Rescribe el texto imaginando que eres Sancho Panza. 1. ¿Cómo califica Ernesto Garrat la película “Mis peores amigos”? II. Leeatentamenteyrealizalasactividadesentucuaderno. 2. ¿Por qué alude a la película “Promedio rojo”? Texto1 Mis peores amigos: Promedio rojo, el regreso País: 1. ¿Cuál es el hecho principal del fragmento? Chile 2. ¿Por qué el gato despierta la antipatía del protagonista? ¿Cómo evoluciona el vínculo delIdioma: protagonista Español con el gato? 3. ¿Qué hecho recuerda el protagonista?, ¿por qué no maltrata al gato? Duración: 90 min. 4. A partir del siguiente fragmento introduce una analepsis en el texto. Censura: Mayores de 14 años En esos momentos, aunque ansiaba aniquilarlo de un solo golpe, me sentía paralizado por el recuerdo de mi primer crimen, Género(s): Comedia pero sobre todo -quiero confesarlo ahora mismo- por un espantoso temor al animal. 5. Reescribe el fragmento subrayado considerando al menos tres conectores temporales. 92 http://www.elmercurio.com/blogs/2013/10/18/16204/Mis-peores-amigos.aspx Edgar Allan Poe. (1996) Narraciones extraordinarias. 6. ¿Cómo da la intertextualidad en este texto? Justifica tu respuesta. Santiago: Editorial Andrés Bello.se(Fragmento) Lenguaje y Comunicación 1° medio 3. ¿Qué opinión tiene de “Promedio rojo”? 4. ¿Qué argumentos da Garrat para sustentar su opinión sobre la película? Director: Nicolás López 5. Compara los dos textos leídos a partir de los siguientes criterios: Actores: Ariel Levy, Paz Bascuñán, Nicolás Martínez, Sebastián Muñiz, Javier Aller, Aaron Burns, Texto 1 Ramón Llao, Berta Muñiz. Otros: Propósito Junto a la hermana de Papitas (Paz Bascuñán), Roberto y Condoro tratarán de cumplir los deseos más importantes de su amigo, a quien solo le quedan dos semanas de vida. 44 Texto 2 Tipo de información Guillermo Amoedo, Nicolás López (guion), Manuel Riveiro (música). Continúa la historia de “Promedio rojo” y sus protagonistas Roberto (Ariel Levy), Condoro (Nicolás Martinez), Recursos utilizados y Papitas (Sebastián Muñiz); quienes vuelven a juntarse, tras diez años, al saber que Papitas sufre de una enfermedad terminal. Unidad 1 • ¿Único y original? 45 Lenguaje y Comunicación 1º medio Estructura y forma de uso de la Guía didáctica del docente 11 12 Contenidos Mínimos Obligatorios Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura, para interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas. Reflexión sobre la literatura como medio de expresión y comprensión de variados temas, problemas humanos, experiencias, preocupaciones e intereses, considerando el contexto sociocultural de su producción y potenciando su capacidad crítica y creativa Identificación y reflexión, a partir de las marcas que presentan los textos leídos, vistos y/o escuchados de conceptos y recursos que permiten la comprensión de su sentido global. Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, en los que se encuentren predominantemente diálogos y que satisfagan una variedad de propósitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinión, integrando variados elementos complejos: en textos no literarios, distintos puntos de vista sobre lo tratado, referencias extratextuales, entre otros. Reflexión y comentarios sobre la eficacia y el valor de los medios de comunicación en cuanto instrumento de transmisión y difusión de información e ideas, de creación de imágenes de mundo y formación de opinión. OF 6 4 Lenguaje y Comunicación I medio 7 6 8 • Analizan artículos de opinión, discriminando entre información y argumentación y evaluando los argumentos utilizados para sostener una postura. • Identifican en textos no literarios las ideas relevantes evaluando la confiabilidad de la información. • Distinguen un artículo de opinión de una crítica o una reseña. • Reconocen la diferencia entre textos con propósito crítico y textos con propósito expositivo. • Distinguen claramente los hechos de las opiniones en los textos leídos. • Sintetizan las ideas importantes, usando sus propias palabras. • Comprenden el carácter dialógico de los textos de opinión de publicación virtual. • Analizan elementos centrales de un relato: tipo de narrador, personajes tipo y relaciones de intertextualidad. • Reconocen los temas centrales presentes en un relato. • Analizan las acciones presentes en un relato. • Infieren propósitos y puntos de vista de los personajes. • Relacionan el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él. • Interpretan los textos leídos considerando: la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales descritas, y el contexto sociocultural de producción. • Explican puntos de vista y acciones de los personajes a partir de las características del contexto sociocultural en el que fue producido el texto. • Identifican en los textos leídos pensamientos, sentimientos o conflictos que son intrínsecos al ser humano. • Describen, oralmente o por escrito, el ambiente y los personajes y explican su evolución a lo largo de la narración. • Hacen inferencias y extraen conclusiones a partir de información explícita e implícita leída. • Describen cómo los elementos centrales del relato influyen unos sobre otros, por ejemplo, cómo las características de un personaje ejercen influencia en ciertas acciones o cómo estas mismas se ven reflejadas en el ambiente. • Explican, recurriendo a ejemplos textuales, cómo la descripción contribuye a la comprensión del texto leído. • Hacen inferencias sobre el tema de los relatos. • Comentan, oralmente o por escrito, sus conclusiones sobre el texto. Indicadores de evaluación Planificación de unidad 1 Guía didáctica del docente • Ficha de refuerzo N° 2 Página 38 Texto del estudiante • Técnicas de investigación Páginas 28 y 29 • Otros textos Páginas 42 a 46 • Sobre otros textos Páginas 47 y 48 Guía didáctica del docente • Ficha de refuerzo N° 3 Página 41 • Ficha de ampliación N° 1 Página 42 Texto del estudiante • Contenido literario Páginas 24 a 27 Texto del estudiante • Lectura literaria Páginas 16 a 23 • Por el placer de leer Páginas 34 a 41 Recursos didácticos Guía didáctica del docente • Ficha de refuerzo N° 1. Página 37 • Evaluación final Unidad 1. Páginas 44 y 45 Texto del estudiante • Evaluación inicial. Página 12 • Evaluación de proceso. • Páginas 32 a 33 • Evaluación final. Páginas 55 a 57. Evaluaciones 1 unidad ¿Único y original? Participación en debates, entrevistas, foros, juicios ficticios, dramatizaciones y otras situaciones comunicativas orales, públicas o privadas, sobre temas de interés provenientes de experiencias personales y colectivas, lecturas y mensajes de los medios de comunicación. Producción oral, en situaciones comunicativas, de variados textos orales de intención literaria y no literarios, incorporando un vocabulario variado y pertinente al tema, a los interlocutores y al contenido, recursos de coherencia y el uso de modalidades discursivas para: •exponer ideas, enfatizando las más importantes, y dando ejemplos para aclararlas Producción individual o colectiva, de textos de intención literaria y no literarios, manuscrita y digital, que expresen, narren, describan y expliquen diversos hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias y marcando con una variedad de recursos las conexiones entre ellas, tales como: expresiones que relacionan bloques de información, subtítulos, entre otros; según contenido, propósito y audiencia. Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura, edición) seleccionando recursos de presentación y diseño de los textos, tales como: tipografía, distribución espacial de los contenidos, ilustraciones y apoyos gráficos, subtitulaciones, entre otros. Utilización flexible de oraciones simples y compuestas y de recursos lingüísticos requeridos por la estructura de los textos para darles coherencia y cohesión. 1 5 13 12 11 • Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema utilizando conectores y otros elementos de cohesión • Elaboran o completan un organizador gráfico previo al texto en el cual: anotan la información recopilada o las fuentes que utilizarán para la escritura, organizan la información pensando en el orden que seguirá la escritura (cronológico, prioridad de ideas, etc.) • Escriben un texto, a partir de un borrador, en el cual: incorporan un vocabulario variado y preciso que aporte a la claridad de las ideas, utilizan un registro formal. • Marcan aquellos aspectos que deben ser corregidos, perfeccionados, ampliados o explicados con mayor profundidad. • Reescriben el texto, tomando en cuenta las anotaciones y correcciones definidas en la etapa de revisión: incorporan sinónimos u otros elementos de correferencia para evitar la repetición de palabras, remplazan palabras por otras más precisas o formales, incorporan conectores adecuados, corrigen la ortografía. • Reescriben su texto varias veces hasta quedar satisfechos con el resultado. • Editan textos leídos para ser publicados a partir de la revisión exhaustiva de todos sus componentes. • Escriben textos para desarrollar y comunicar un aspecto de su interés sobre los relatos analizados en clases. • Escriben una crítica o comentario sobre una obra literaria leída para ser publicado en la web. • Producen párrafos coherentes con el tipo de información que exponen y con el propósito de sus textos. • Expresan opiniones durante la discusión en clases que: están bien delimitadas; apuntan a un objetivo claro • Citan ejemplos de los textos estudiados para fundamentar sus opiniones. • Mencionan, si es pertinente, ejemplos de hechos o experiencias personales para fundamentar sus opiniones. • Describen y expresan sentimientos y emociones que les producen los textos leídos. • Hacen preguntas para aclarar ideas, saber más sobre el tema. • Expresan claramente sus ideas, desarrollándolas mediante ejemplos o argumentos. • Parafrasean la posición de su interlocutor sintetizando y aclarando ideas. • Identifican los argumentos que soportan la opinión del otro. • Explican la relación de los argumentos con el punto central. • Responden las preguntas de sus compañeros haciendo referencia a los textos leídos, a otras lecturas, a películas y obras vistas, y a sus experiencias personales. Unidad 1 • ¿Único y original? Guía didáctica del docente • Ficha de ejercitación N° 1 Página 43 Texto del estudiante • Herramientas de la lengua Página 49 Guía didáctica del docente • Rúbrica Columna de opinión Página 32 • Rúbrica Entrada de blog Página 33 Texto del estudiante • Taller de escritura Páginas 30 a 31 • Después de la lectura Página 23 • Después de la lectura Página 46 • Palabras en acción Páginas 50 y 51 Guía didáctica del docente • Rúbrica Panel de discusión Páginas 34, 35 y 36 Texto del estudiante • Taller de expresión oral Páginas 52 y 53 • Después de la lectura Página 23 • Después de la lectura Página 46 Unidad 1 13 Orientaciones generales de la unidad Propósito de la unidad Eje lectura En esta unidad se espera que en el plano literario los estudiantes sean capaces de reconocer clases de narradores y de personajes tipo, entendiendo que esta segunda clasificación hace referencia al modo en que la literatura se ha ido alimentando de sí misma a lo largo de la historia. Junto con lo anterior, se busca desarrollar la capacidad de apreciar la intertextualidad como una forma de diálogo entre obras artísticas. Respecto de los contenidos no literarios, los estudiantes distinguirán una reseña de una crítica o de un artículo de opinión, y reconocerán las plataformas virtuales como un medio que potencia las posibilidades de expresar opiniones. Eje escritura Producirán una entrada de blog para comentar una obra literaria. Las actividades de escritura promoverán el uso adecuado de conectores que tienen como fin organizar la información en la producción de un texto. Eje comunicación oral Como una herramienta más para desarrollar la capacidad de expresar opiniones, los estudiantes participarán en un panel de opinión, considerando para ello el contexto y utilizando información coherente y seria para argumentar. El trabajo de cada sección permitirá el desarrollo de hábitos lectores, a través de la lectura de diferentes textos en forma independiente y guiada en clases. Tal como se propone en las diversas lecturas abordadas, los estudiantes detectarán palabras nuevas, leerán, descubrirán o discutirán su significado y aplicarán términos que no eran parte de su repertorio habitual en la comunicación oral y escrita. Actitudes Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de la propia y el carácter único de cada persona. Prerrequisitos Los prerrequisitos pueden ser conceptuales o procedimentales, implican los conocimientos previos, el conocimiento de mundo y la información o habilidad necesaria para que el alumno pueda alcanzar un nuevo aprendizaje y comprender el contenido al que se enfrenta. Para esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden los elementos básicos de una narración o relato, tales como la figura del narrador en tanto mediador de la información y la articulación entre acciones y personajes como la base de este tipo de textos. Aun cuando la unidad considera relatos de diferentes épocas, no es un prerrequisito el conocimiento del contexto de producción de cada una de estas, ya que será en su desarrollo que los estudiantes aprenderán a vincular contexto y obra siguiendo procedimientos que les permitan establecer estas relaciones, con el fin de consolidar dicha práctica en todas sus lecturas futuras. Finalmente, es necesario que recuerden las características de los textos argumentativos y las nociones de hecho y opinión, de manera tal que puedan abordar las diferentes tipologías textuales no literarias reconociendo con claridad la relación entre su contenido y el propósito que estas tienen (informar o comentar) 14 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 1 Errores frecuentes Los errores frecuentes consisten en la apropiación errónea de un concepto o procedimiento en el proceso de aprendizaje. Algunos posibles errores y sus remediales son: Confusión entre autor y narrador Los estudiantes, en ocasiones, señalan que el narrador de una obra y su autor corresponden a la misma persona. La misma confusión se da en el género lírico entre el poeta y el hablante lírico. Para corregir este error, se debe reforzar el concepto de verosimilitud o ficción de la obra literaria. Esta unidad abordará los distintos tipos de narrador y referencias al contexto histórico y de producción, por lo que es una oportunidad para insistir en la diferencia entre autor y narrador. Una posibilidad que permite distinguir con claridad autor y narrador es demostrar a los estudiantes diferencia en género y rango etáreo de autor y narrador. De ese modo es más simple comprender cómo un autor, puede escoger para su texto, un narrador absolutamente distinto a él. Graciela o sea mi mami trabaja en un rascacielos. Una vez me llevó a su oficina y fue la única vez que hice pipí en un rascacielos. Es bárbaro. El rascacielos de Graciela tiene un ascensor con mareos totalmente importado y por eso a mí me revuelve muchísimo el estómago. El otro día hice el cuento en la clase y todos los niños se murieron de envidia y querían que los llevara al ascensor con mareos del rascacielos de Graciela. Pero yo les dije que era muy peligroso porque ese ascensor va rapidísimo y si una saca la cabeza por la ventanilla se puede quedar sin cabeza. Y ellos lo creyeron, si serán bobos, mire si los ascensores de rascacielos van a ser tan atrasados como para tener ventanillas. Mario Benedetti. (1982). Primavera con una esquina rota. Alfaguara. Autor: Mario Benedetti. Narrador: protagonista, en primera persona. Una niña llamada Beatriz. Confusión entre tema y tópico Los estudiantes utilizan frecuentemente tema y tópico como sinónimos, lo que en el ámbito literario es un error, pues el tema es “aquello referido o abordado” en un texto; mientras que el tópico se define como “sitio o lugar común”, es decir, aquello que se reitera y que ha sido simbólicamente común en diferentes momentos de la historia de la literatura. Esto significa que muchos temas, en la medida que se fueron reiterando, se convirtieron en tópicos. Esta unidad aborda una reflexión sobre los tópicos literarios y, además, sobre los personajes tipo; por lo tanto, ambas secciones permiten la reflexión sobre esta distinción. Un ejemplo que permite diferenciar tema y tópico puede ser el texto Los espinos, el tema del texto es el ciclo vital de los espinos, pero el tópico de fondo es el Tempus Fugit, puesto que hace una invitación a reconocer que el tiempo se acaba, no es eterno. Antes que la sombra caiga, Aprende cómo es la dicha Ante los espinos blancos Y rojos en flor. Ve. Mira. Los espinos. (1947). Luis Cernuda. Buenos Aires: La Nación. Unidad 1 • ¿Único y original? 15 Orientaciones generales de la unidad Páginas 10 y 11 Entrada de unidad Objetivo de la sección: presentar al estudiante el tema de la unidad y los objetivos de aprendizaje. A través de actividades que relacionan texto e imagen, se busca motivarlos y permitir el reconocimiento de sus saberes previos. Para el logro de este objetivo, es fundamental que una vez realizadas las actividades en forma individual o en parejas, estas se comenten luego en plenario. En esta unidad en particular, se busca que el estudiante relacione el sentido de las citas de autores de distintas épocas con las obras pictóricas que abordan el mismo tema o son una reelaboración de este. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 02 Comunicación oral Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comunicarse con otros. Sugerencias metodológicas Las cuatro citas potencian la discusión sobre lo original y lo imitado. Es fundamental hacer referencia a la data de los autores de cada una de ellas, para que los estudiantes comprendan que esta discusión no es exclusivamente contemporánea. La imagen central dialoga con las más pequeñas en tanto interpretan a la original. Es importante invitar a los estudiantes a reflexionar sobre la diferencia entre los conceptos de réplica o repetición respecto de los de relectura o reinterpretación en las obras artísticas. También es importante, que los estudiantes comprendan que una reinterpretación o una lectura nueva, en ningún caso implica plagiar tomar el material creado por otros y declarar que la autoría es propia. Insista en la importancia de evitar el copy paste sin reflexión o reformulación puesto que esa práctica es incluso ilegal. Comente que en la Unidad 4 profundizarán en una técnica que les ayudará a establecer diálogo entre diferentes citas, indicando la información que es personal y la información que corresponde a otro autor. Página 12 Evaluación inicial Objetivo de la evaluación diagnóstica o inicial: recoger información relacionada con los saberes previos de los estudiantes, para iniciar el proceso de aprendizaje. Esta información es indispensable, pues de ella depende la apropiación de conocimientos, la efectividad de las actividades y el desarrollo de actitudes y valores por parte de los alumnos. La evaluación inicial de esta unidad consiste en escribir una columna de opinión, lo que permitirá conocer el nivel de proximidad de los estudiantes al tema central de la unidad y de su dominio de los aprendizajes esperados, logrados en 8° básico en escritura. AE Escritura 8° básico Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos leídos en clases, organizando varias ideas apoyadas por ideas complementarias, marcando las conexiones entre las ideas, utilizando un vocabulario variado y pertinente. 16 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 1 Sugerencias metodológicas 1. Antes de iniciar la actividad, entregue y explique a sus estudiantes la rúbrica que se empleará como instrumento de evaluación, pues el conocimiento de los criterios favorece la interiorización de los mismos y transparenta el procedimiento evaluativo. 2. En la página 30 de esta Guía didáctica encontrará la Rúbrica para evaluar la columna de opinión, en la sección de Material fotocopiable. 3. Si los estudiantes tuvieron dificultades en la Evaluación inicial, facilíteles la Ficha de refuerzo N° 1: El esquema de argumentación, que se encuentra en la página 35 correspondiente a la sección de Material fotocopiable de esta unidad. Páginas 13 a 15 Puentes textuales Objetivo de la sección: a partir de un texto no literario correspondiente a una disciplina que puede ser Arte, Antropología, Ciencia, entre otras, los estudiantes se aproximan al tema central que se aborda en la unidad o bien profundizan en él. Entendiendo que no todos los estudiantes gustan de la lectura literaria, presentarles referentes temáticos compartidos desde otras disciplinas puede responder a sus inquietudes diversas y ayudarlos a ampliar su conocimiento de mundo, en tanto les demuestra que la literatura puede articularse con todas las ramas del conocimiento. En la medida que se potencie el diálogo con otras disciplinas, más ricas serán las búsquedas de los propios estudiantes en la construcción del sentido. El propósito de la sección en esta primera unidad es apropiarse de la temática desde una perspectiva diferente, que les permita integrar distintas visiones de contexto y ver cómo la literatura se relaciona directamente con hechos históricos y ha despertado el interés de muchos investigadores que buscan en ella claves o respuestas para comprender diferentes sucesos de época. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 02 Comunicación oral Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comunicarse con otros. Sugerencias metodológicas El texto que se presenta entrega la referencia histórica para la comprensión del contexto de las otras lecturas contenidas en la unidad. Se sugiere que, conforme realizan la lectura, comenten de manera oral los personajes, nombres, lugares o referencias que son parte del conocimiento previo de los estudiantes; enuncien espontáneamente cuánto conocen de dichos temas o por qué les resultan conocidos. De ser necesario, profundice la lectura a partir de la información complementaria.Información complementaria 1. La comprensión del valor de la Ilíada precisa del conocimiento de su contexto de producción, sobre todo para comprender cómo el poema fue unificado sin la escritura como soporte y respondió al fruto de una larga tradición oral. El artículo La Ilíada: un poema que enseña a enseñar, publicado en el portal http://www.educarchile.cl, ofrece claves diversas y sencillas para que los profesores apoyen la lectura del texto. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=81334 2. Establecer relaciones entre los textos literarios y otras disciplinas del conocimiento puede ser fundamental para atraer el interés de los estudiantes que, sin ser asiduos lectores literarios, disfruten con otras áreas del saber. Sugerimos dos alternativas: Unidad 1 • ¿Único y original? 17 Orientaciones generales de la unidad a. El artículo Alguna vez ardió Troya. Homero y la generación espontánea publicado por la revista científica Scielo en el que se establece un breve e interesante paralelo entre algunas descripciones presentes en la Ilíada y el desarrollo de la medicina. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802002000400017&script=sci_arttext b. El artículo Geologists Investigate Trojan Battlefield (Los geólogos investigan campo de batalla de Troya), en el cual se menciona cómo diferentes hallazgos geológicos han demostrado absoluta coherencia con los detalles presentes en el texto homérico. El artículo, que se encuentra en el portal de la BBC, puede ser una buena oportunidad para trabajar de manera interdisciplinar, promoviendo en los estudiantes la inquietud por no limitar sus fuentes de información. http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/2736059.stm Páginas 16 a 23 Lectura literaria Objetivo de la sección: presentar obras literarias que promuevan el disfrute literario, la reflexión y la ampliación de conocimientos. Esta sección es uno de los ejes centrales de cada unidad y presenta estrategias para aplicar antes, durante y después de la lectura. Junto con las obras, ofrece una ruta de lectura que permite a los estudiantes no solo desarrollar su comprensión a partir de actividades de aproximación al texto de diferente complejidad, sino también apropiarse del vocabulario desconocido o de uso poco frecuente presente en las obras. Contiene desafíos complementarios de lectura, escritura y oralidad, orientados a establecer vínculos entre la propia experiencia de los estudiantes y los textos que leen y a conocer los elementos de la cultura en los que se insertan las obras. En esta unidad en particular, los estudiantes tienen la oportunidad de conocer la reinterpretación que hace Baricco de las obras de Homero. Las imágenes que complementan la lectura han sido escogidas en función de su relación con el contenido del texto, para mostrar que estas también son una forma de reinterpretar el texto homérico original. AE 03 Lectura Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita. AE 04 Lectura Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales descritas, y el contexto sociocultural de producción. AE 05 Comunicación oral Dialogar para interpretar los textos leídos en clases.Sugerencias metodológicas Estrategia de lectura antes – durante – después 1. Antes de la lectura a. Como una manera de complementar el trabajo de la página 16, invite a sus alumnos a responder preguntas orientadas a dar objetivos a la lectura, es decir, qué se va a aprender y para qué: • ¿Qué tengo que leer? • ¿Para qué y por qué tengo que hacerlo? b. Pida a los estudiantes que reflexionen sobre las siguientes preguntas: • ¿Conocen el significado de la expresión “Va a arder Troya”? • ¿Conocen en qué lugar del mundo se habría ubicado la legendaria ciudad de Troya? • ¿Qué saben del mundo griego? 18 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 1 2. Durante la lectura a. Invite a sus alumnos a leer las preguntas “Durante la lectura”, ya que estas se orientan a: • promover la comparación entre las propias ideas y las que contiene el texto; • fomentar que los lectores comparen, comprueben, predigan, propongan soluciones, valoren… b. Explique a sus estudiantes que la estrategia de formular(se) preguntas durante la lectura implica que ellos mismos tomen conciencia de revisar y comprobar la propia comprensión mientras leen, y de tomar decisiones adecuadas ante errores y fallos de comprensión, tales como volver a leer lo que no se ha comprendido, anotar al margen las dudas o asociaciones mentales que surgen, inferir el significado de palabras que desconocen (y buscarlas en el diccionario si el procedimiento anterior no es factible). Motive a sus alumnos a que revisen permanentemente las posibilidades de evaluar e interpretar lo que dice el texto; sobre todo, si hay expresiones en sentido figurado. c. Promueva la formulación de preguntas tales como las siguientes: • ¿Qué puede significar esta palabra, teniendo en cuenta lo que ya he leído? • ¿Es posible que pueda aclarar su significado si sigo leyendo? • ¿Qué espero que ocurra a continuación? • ¿Cuál puede ser el desenlace o la conclusión? • ¿Qué significará esta comparación? • ¿Qué importancia tiene este texto para la evolución de la trama? 3. Después de la lectura a. Este momento presenta actividades y preguntas dirigidas a que el estudiante pueda: • elaborar la información, recapitularla, integrarla, sintetizarla y ampliarla; • animarse a buscar y leer otros textos en los que se complemente la información; • aplicar y transferir el nuevo conocimiento a tareas de escritura y de comunicación oral. b. Explique a sus estudiantes que las preguntas y actividades se organizan en una estructura estable, siempre después de la lectura literaria central de cada unidad. Dicha estructura se ordena de acuerdo a las siguientes habilidades: • Localizar información: preguntas y actividades de comprensión explícita o literal. • Relacionar e interpretar información: preguntas y actividades que implican inferir local o globalmente, sintetizar local o globalmente e interpretar. • Reflexionar sobre el texto: preguntas y actividades que implican reflexionar sobre la forma y sobre el contenido. c. Señale que, además de lo anterior, encontrarán actividades de: • Vocabulario. • Actividad de escritura: consiste en crear, recrear y argumentar a partir de lo leído. • Actividad de oralidad: implica un comentario grupal o en parejas con respecto al texto, fundamentando sus opiniones a partir de este. Unidad 1 • ¿Único y original? 19 Orientaciones generales de la unidad Información complementaria Nota sobre el autor Novelista, dramaturgo y periodista italiano nacido en Turín. Licenciado en Filosofía, ha dirigido un programa de libros y fundado una escuela de técnicas de escritura, llamada Holden (como homenaje a Salinger). Es un escritor que escasamente concede entrevistas y es conocido por su carácter huidizo y por su alto nivel de exigencia literaria. Autor de Seda (1996), traducida a diecisiete idiomas y con más de 700.000 ejemplares vendidos, esta novela significó su consagración internacional. Es autor además de las novelas Tierras de cristal (Premio Médicis, 1991), Océano mar (Premio Viareggio, 1993), City y Sin sangre; del monólogo teatral Novecento, y de los ensayos Rossini Il genio in fuga y El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin. Recomendaciones de uso 1. Comente con sus alumnos de qué modo la experiencia de Baricco como dramaturgo influyó en el modo en que está narrado su texto Homero, Ilíada. 2. Comente que fue leído íntegro por la radio y que fue escrito para ese propósito 3. Motive la reflexión en torno a las razones que puede tener un novelista contemporáneo de tanto prestigio en retomar un texto clásico como la Ilíada. Páginas 24 a 27 Contenido literario Objetivo de la sección: sistematizar aspectos de teoría literaria presentes en las lecturas previas e ilustrar los contenidos mediante ejemplos extraídos de los textos leídos. Al presentar actividades de aplicación a lecturas breves, permite monitorear la comprensión y la transferencia a nuevos textos. En esta unidad, se aborda específicamente la clasificación del narrador, los personajes tipo y la intertextualidad. Los estudiantes identificarán diversas perspectivas de narración, comprendiendo qué marcas permiten reconocer la posición del narrador, y analizarán las relaciones intertextuales en dos lecturas. AE 03 Lectura Analizar e interpretar relatos: considerando los elementos centrales (narrador, personajes tipo, intertextualidad), haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita. Sugerencias metodológicas 1. El contenido literario está apoyado por una serie de actividades de aplicación de los conceptos. Se sugiere trabajar cada una de ellas en clases, de manera tal que puedan ser retroalimentadas inmediatamente. 2. De ser necesaria la aclaración asociada al modo en que se clasifican los narradores externos e internos, utilice la información complementaria de las páginas 20 y 21; si requiere profundizar en la idea de intertextualidad literaria, aborde los tópicos literarios como una de las formas más clásicas de intertextualidad, apoyándose también en la información complementaria. Recuerde que analizar los narradores es útil solo si se usa para comprender mejor una obra y ayudarse en la interpretación de la misma Actividades complementarias 1. Para complementar el concepto de intertextualidad, puede presentar a los estudiantes la Canción del eco, de la cantante española Christina Rosenvinge, y analizar su paralelo con el mito leído. 20 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 1 Canción del eco Christina Rosenvinge […] ¿Quién eres tú, niña loca? Niña loca… Niña loca… Muero antes que darte un beso Darte un beso… Darte un beso… Quiero estar solo en el río En el río… en el río… ¿No pensarás que te quiero? Te quiero… Te quiero… […] 2. Proponga un análisis formal de la canción para que perciban cómo, a nivel de estructura, la forma en que se secuencian los versos refuerza el sentido del eco tal como lo comprendemos hoy. 3. Proponga una investigación sobre el viaje del héroe o monomito. Luego motive la escritura de un breve texto, en el que relacionen el fruto de su investigación con alguna obra que hayan visto o leído. 4. Comente con el curso el argumento de las películas El Hobbit o El señor de los anillos, del director Peter Jackson, basadas en los textos de J. R. R. Tolkien. Compare el recorrido de los personajes Bilbo, Frodo y Aragon con el viaje del héroe, y explique qué similitudes se aprecian en dichos viajes con los viajes míticos griegos. Información complementaria ¿Existe un narrador en segunda persona? Una fórmula narrativa poco frecuente es el empleo de la segunda persona. En aquellos casos en los que el narrador protagonista o uno de los personajes se dirigen a sí mismos, el texto puede emplear la segunda persona, como manifestación de su pensamiento. En relación con esta fórmula se encuentra el uso del monólogo interior, técnica que nos permite conocer el pensamiento y sentimientos de uno de los personajes del relato. Se puede ofrecer a los alumnos, como ejemplo de narración en segunda persona, este fragmento de La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes: “… decidirás, escogerás uno de los caminos, sacrificarás los demás: te sacrificarás al escoger, dejarás de ser todos los otros hombres que pudiste haber sido, querrás que otros hombres —otro— cumpla por ti la vida que mutilaste al elegir: al elegir sí, al elegir no, al permitir que no tu deseo, idéntico a tu libertad, te señalara un laberinto, sino tu interés, tu miedo, tu orgullo…” Recomendaciones de uso 1. Comente a sus alumnos que un modo tradicional de enseñar las perspectivas de la narración es a partir de la persona gramatical (1ª o 3ª), puesto que ambas corresponden al modo habitual en que se ubica el narrador en un texto; sin embargo, la 2ª persona constituye una excepción en algunas obras literarias contemporáneas; por lo tanto, es importante que los estudiantes sepan que esta constituye una posibilidad, y que podrían encontrar producciones escritas de este modo. 2. Motive a los estudiantes a reescribir un fragmento de “Demódoco” en 2ª persona, para reconocer el dominio de las marcas asociadas a la 1ª y 3ª personas. 3. Si los estudiantes tuvieran dudas respecto de la clasificación de narrador, puede presentar el siguiente esquema, que grafica con fragmentos breves los cuatro tipos de narrador presentados en la unidad. A partir de este puede orientar actividades como, por ejemplo, invertir o cambiar el tipo de narrador en cada fragmento. Unidad 1 • ¿Único y original? 21 Orientaciones generales de la unidad Ejemplo de tipos de narradores según su nivel de participación en el relato Dentro del relato Protagonista Voz que narra los hechos que le han sucedido a él mismo o que le han contado. Para ello, usa la primera persona gramatical, yo. Fuera del relato Testigo Omnisciente Objetivo Narrador que cuenta solo los eventos que le ocurren al personaje protagonista. Para ello, hace uso de la tercera persona gramatical, él/ella. Tiene el conocimiento absoluto de lo que pasa en el relato. Sabe tanto lo que hacen como lo que piensan los personajes. Voz narrativa que tiene conocimiento relativo de lo que pasa en la historia. Solo sabe lo que ve, por lo que se compara con la visión de una cámara grabadora. Ejemplo: Y después de hacer todo lo que hacen se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son. Ejemplo: Entró un hombre […] miró a su alrededor y fue a sentarse al lado del mostrador y el patrón levantó los ojos y lo miró y el mozo vino y pasó la servilleta sobre la mesa y escuchó lo que el hombre pedía y luego lo repitió en voz alta. Ejemplo: Ella me quería, estoy seguro, pero había una suerte de juego mezclado a su amor. Yo tenía una horrible conciencia de no ser tomado en serio. Ejemplo: “Ahora ya no puede causar ningún daño”, fue la respuesta de Sherlock Holmes […] Y así conseguí, por fin, su autorización para dar a conocer el que, en cierto Benedetti, M. (1984). La sentido, constituyó el momento lluvia y los hongos. Esta culminante de la carrera de mi mañana. Montevideanos. amigo. Madrid: Alfaguara. Conan, A. (1995). La aventura del cliente ilustre. Madrid: Anaya. Páginas 28 y 29 Cortázar, J. (1979). Amor 77. Cuentos completos. Vol. II. Santiago de Chile: Alfaguara. Mallea, E. (1954). Conversación. En La ciudad junto al río inmóvil. Buenos Aires: Sudamericana. Técnicas de investigación Objetivo de la sección: fomentar la adquisición progresiva, de herramientas de investigación para cualquier sector de aprendizaje. Cada apartado contiene un recurso que facilita la búsqueda de información o la redacción formal de la información recopilada, cumpliendo con el estándar de referencia de cualquier investigación científica. Dado que un modo de investigar es la asistencia a exposiciones o foros sobre temas de su interés, es fundamental que ejerciten su comprensión oral a partir de la audición atenta de textos. Por ello, la sección Ejercita tu comprensión oral siempre aborda la temática que se ha propuesto a los estudiantes como tema de investigación. En esta unidad, la técnica de investigación presenta la forma de registrar sistemáticamente los datos bibliográficos de recursos que posteriormente se parafrasearán o comentarán en la investigación. Además, en la sección se sugiere que investiguen sobre diferentes producciones que se relacionan intertextualmente con la obra literaria El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y que ejerciten la comprensión de una de las temáticas que este texto aborda a partir de la audición de uno de sus capítulos. AE 06 Escritura Utilizar adecuadamente varias fuentes de información para validar los propios escritos: citando las fuentes usadas (considerando los conceptos de plagio y derechos de autor); explicitando las fuentes al final del trabajo. 22 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 1 Sugerencias metodológicas 1. Es fundamental que, en el desarrollo de las actividades de la sección, insista en la utilidad de esta técnica en todos los sectores de aprendizaje. 2. Para relevar la importancia de citar fuentes y con ello evitar el plagio, propóngales que investiguen acerca de los derechos de autor y luego elaboren un párrafo que responda las siguientes preguntas: ¿Qué son?, ¿cuál es su campo de aplicación?, ¿cuáles son las clases de derechos de autor? 3. Explique a sus estudiantes que la actividad de comprensión oral de la página 29 se orienta a que sean capaces de retener y sintetizar la información de textos orales y fortalece su disposición a la escucha atenta. Información complementaria El siguiente sitio web contiene todo el texto de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en audio. Se sugiere la audición del número 42, que corresponde a la segunda parte de la obra, específicamente al fragmento propuesto para la sección Ejercita tu comprensión oral. Monitoree la actitud y disposición de los estudiantes a la escucha durante la audición del capítulo. http://www.aularagon.org/files/espa/elquijote/p2/Parte%202%20Cap%C3%ADtulo-42.mp3 Páginas 30 y 31 Taller de escritura Objetivo de la sección: orientar la producción de textos literarios y no literarios coherentes y cohesionados que alcancen estándares de calidad necesarios para ser publicados, utilizando recursos que respondan de manera directa al tema, el propósito y el destinatario. Para ello, la sección se organiza a partir de la aplicación de todas las etapas de la escritura, en forma recursiva, incluyendo indicaciones y ejemplos asociados a cada una de las etapas. En el caso de esta unidad, se espera que los estudiantes escriban la entrada de un blog para expresar sus opiniones sobre un texto literario o no literario, fundamentándolas con argumentos que estén claramente relacionados con el tema y sustentados en información obtenida del texto en discusión, y con recursos de apoyo tales como ejemplos, descripciones o explicaciones. AE 07 Escritura Escribir textos para desarrollar y comunicar un aspecto de su interés sobre un cuento o novela analizado en clases. AE 08 Escritura Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria para ser publicado. Sugerencias metodológicas 1. En la página 31 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar la entrada de blog. 2. Si considera que hay alumnos que pueden presentar algún grado de dificultad en la realización de esta tarea, facilíteles la Ficha de refuerzo N° 2: El blog y el diálogo en los medios, que se encuentra en la página 36, correspondiente a la sección de Material fotocopiable de esta unidad. 3. A continuación encontrará recomendaciones para orientar el proceso de escritura. Establecimiento de la situación retórica a. Al iniciar el Taller, invite a los estudiantes a reflexionar sobre las condiciones comunicativas que necesitan tener en cuenta antes de empezar a escribir. Esto es lo que se conoce como situación retórica, y que no es más que la representación mental del tema, el propósito y el destinatario. Unidad 1 • ¿Único y original? 23 Orientaciones generales de la unidad b. Para el establecimiento del tema, invite a sus estudiantes a anotar tres textos literarios o no literarios que hayan leído y sobre los cuales les gustaría opinar, debido al tema tratado, las características de la obra, el efecto que causó en ellos, entre otros motivos. Pida que comenten con su compañero de puesto las razones de su elección, y que luego reduzcan a dos las opciones y finalmente a una. c. Una vez que hayan escogido el tema, deberán definir el propósito de la columna; por ejemplo, despertar interés en la lectura, polemizar, criticar aspectos que consideren no logrados. Recuérdeles que el propósito de una columna de opinión es persuadir a los lectores; por lo tanto, deberán emplear argumentos claros y convincentes. d. Finalmente, es necesario determinar quiénes serán los potenciales lectores o destinatarios. Invítelos a responder preguntas como las siguientes: • ¿Qué características supones que tienen los destinatarios del blog? • ¿Cada cuánto tiempo deseas actualizarlo? • ¿Escribirás solo tú o habrá otros autores? • ¿Permitirás comentarios? Si es así, ¿cómo moderarás su contenido? Etapas del proceso de escritura a. Es fundamental que esta actividad se desarrolle respetando cada una de las fases o momentos de escritura: • Planificar según tema, propósito y audiencia. • Recopilar información para ejemplificar y argumentar. • Organizar la información. • Escribir un texto con registro formal y vocabulario preciso. • Releer el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar. • Marcar y cambiar los errores. • Reescribir el texto hasta lograr un resultado satisfactorio, de acuerdo con los requisitos de la tarea. • Utilizar recursos de diagramación, títulos y subtítulos para editar su texto. Durante el proceso a. Si es necesario, muestre a sus estudiantes la entrada de otros blogs para que se familiaricen con el género. b. Para la fase de “antes de escribir” una entrada sugiera a sus estudiantes darle un título que considere la obra y el punto de vista desde el que será abordada. Luego, en la página en blanco para incorporar el texto, sugiera dos opciones: la primera es redactar directamente en la página; la segunda es pegar un archivo ya existente, como un borrador previamente escrito en Word. Indíqueles que en ambos casos disponen de la barra de herramientas para modificar su texto antes de publicarlo. c. Finalmente, invítelos a revisar si el título que le dieron a la entrada al comienzo del ejercicio concuerda temáticamente con el contenido de su texto. De no ser así, sugiérales que lo cambien por uno más adecuado. d. Si tienen dudas respecto de la calidad de su texto final, ayúdelos a cuestionarlo a partir de los siguientes indicadores: • Mis ideas son claras y coherentes con lo solicitado. • Utilizo un lenguaje variado y atractivo para el lector. Defino claramente el tema de mi blog. • Escojo el tipo de tratamiento que tendrán los temas en mi blog. • Hago borradores previos antes de subir la información. • Edito mi blog utilizando los recursos que me ofrece la plataforma web. 24 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 1 4. Cada vez que se desarrolle una actividad de escritura, verifique que se elijan ejemplos interesantes, argumentos sólidos y que los textos que produzcan sean atractivos para el lector. Páginas 32 y 33 Evaluación de proceso Objetivo de la sección: determinar en qué medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, planear acciones de refuerzo y ampliación de los contenidos, con el fin de resguardar el aprendizaje de todos los estudiantes. La evaluación de proceso de esta unidad considera los contenidos literarios y el taller de escritura realizados hasta la sección anterior: clases de narradores, personajes tipo, opinión fundamentada acerca de los temas abordados. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 03 Lectura Analizar e interpretar relatos considerando los elementos centrales (narrador, personajes tipo, intertextualidad), haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita. AE 04 Lectura Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, la sociedad y creencias culturales descritas, y el contexto sociocultural de producción. AE 08 Escritura Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria para ser publicado. Sugerencias metodológicas 1. Debido a que la Evaluación de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicación de contenidos, permítales que revisen los conceptos las veces que sea necesario. Lo fundamental es la forma en que estos conceptos se traducen en las tareas propuestas. 2. Dependiendo de los resultados de la Evaluación de proceso, administre las Fichas de refuerzo y de ampliación que se encuentran en las páginas de Material fotocopiable de esta unidad: a. Ficha de refuerzo N° 3: Tipos de narradores (pág. 39). b. Ficha de ampliación N° 1: Tipos de narradores e intertextualidad (pág. 40). Páginas 34 a 41 Por el placer de leer Objetivo de la sección: presentar obras literarias o fragmentos de ellas (novelas u obras dramáticas) que promuevan el disfrute literario, la reflexión y la ampliación de conocimientos, complementando y ampliando la lectura literaria central de cada unidad. En esta unidad en particular, se espera que los estudiantes reconozcan la relación dialógica o de referencia recíproca que tienen estos textos con las lecturas de las secciones anteriores, y al mismo tiempo y más importante aún, que lean libremente y disfruten de los textos literarios propuestos. Unidad 1 • ¿Único y original? 25 Orientaciones generales de la unidad AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. Sugerencias metodológicas 1. Para favorecer el disfrute literario, permita que realicen asociaciones libres, que formulen preguntas de manera espontánea e, incluso, que hagan sus propias propuestas de lectura si conocen algún texto similar en su temática. 2. Proponga la lectura del texto en su versión original en inglés como actividad integrada. Puede apoyarse con el docente de esa asignatura y, además, utilizar el audio que la Universidad de Cambridge mantiene en línea. Información complementaria En el portal de la Universidad de Cambridge, encontrará el audio de “Ulysses” leído por Prof. Robin Kirkpatrick. http://www.sms.cam.ac.uk/search?qt_type=sms&qt=ulysses&x=-1161&y=-13 Páginas 42 a 46 Otros textos Objetivo de la sección: presentar textos originales de soportes impresos y electrónicos que aborden temas de diversos ámbitos, posean estructuras distintas e integren variados elementos complejos. De este modo, se permite a los estudiantes ampliar su lectura de textos no literarios y profundizar diferentes conceptos asociados a diversos géneros textuales. Al igual que la sección Lectura, presenta estrategias para aplicar antes, durante y después de la lectura, seguidas de actividades de escritura y oralidad. En el caso de esta unidad, la lectura corresponde a un artículo de opinión publicado en la Web y los comentarios de los lectores, como una muestra del diálogo posible en el espacio virtual. El artículo escogido se refiere al tópico, como una manera de reforzar la idea de tema o personajes que han compartido rasgos a lo largo de la historia de la literatura. AE 09 Lectura Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información. AE 10 Escritura Escribir una crítica o comentario sobre una obra literaria leída. AE 11 Comunicación oral Expresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas con argumentos. 26 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 1 Información complementaria Intertextualidad y tópicos literarios Los textos literarios pueden abordar cualquier tema. Sin embargo, hay un repertorio de asuntos y motivos que se repiten en las distintas épocas y géneros. Estos temas reciben el nombre de tópicos literarios, y muchos de ellos proceden de la literatura clásica grecolatina, como sucede en los siguientes ejemplos: a. Carpe diem (aprovecha el día): incitación a disfrutar de la juventud. Aún mientras hablamos, el tiempo huye celoso. Cosecha el día, incierto es el mañana. Horacio. Odas. b. Tempus fugit (el tiempo huye): reflexión sobre el paso inexorable del tiempo. Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Rubén Darío. Canción de otoño en primavera. c. Beatus ille (dichoso aquel): elogio de la vida sencilla y retirada. Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruido. Fray Luis de León. Vida retirada. d. Ubi sunt? (¿dónde están?): pregunta retórica por personas u otras realidades desaparecidas a causa de la muerte y del paso del tiempo. ¿Qué se hizo el rey don Juan? Los infantes de Aragón ¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué fue de tanta invención como trujeron? Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre. La reiteración de estos tópicos literarios es una clara muestra de la relación que los textos literarios guardan entre sí, pues muchos de ellos suelen tomar como punto de partida textos literarios precedentes (las fuentes), tanto para emularlos (tradición) como para distanciarse de ellos (vanguardia). Se produce en esos casos el fenómeno conocido como intertextualidad, referido a las deudas y herencias que un texto literario tiene con otros textos. Recomendaciones de uso Una dificultad al explicar la intertextualidad es comprender que esta tiene diversas variantes: un texto puede retomar o reconsiderar temas, pero también formas de enunciación o recursos de estilo que responden a sentidos o valores de época que de manera recursiva han querido imitarse o criticarse. Páginas 47 y 48 Sobre otros textos Objetivo de la sección: sistematizar aspectos de los géneros discursivos abordados en la sección anterior e ilustrar los contenidos mediante ejemplos tomados de los textos leídos. Al presentar actividades de aplicación a lecturas breves, permite monitorear la comprensión y la transferencia a nuevos textos. En esta unidad, la sección se orienta a establecer las diferencias entre el artículo de opinión, la reseña y la crítica, y aborda los recursos lingüísticos que emplea el emisor para manifestar su opinión: adjetivos calificativos, verbos modalizadores de opinión, sustantivos o adverbios que implican valoración personal. Unidad 1 • ¿Único y original? 27 Orientaciones generales de la unidad AE 09 Lectura Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información. AE 12 Lectura Leer y analizar artículos de opinión, discriminar entre información y argumentación, y evaluar los argumentos utilizados para sostener una postura. Actividad complementaria Realice una actividad de ejercitación para la cual puede disponer de la Ficha de ejercitación N° 1: La crítica y el uso de conectores de ordenación y recapitulativos, que se encuentra en la página 41 del Material fotocopiable de esta unidad. Página 49 Herramientas de la lengua Objetivo de la sección: propiciar la aplicación recurrente de elementos gramaticales y lingüísticos a situaciones concretas de escritura para escribir textos coherentes y cohesionados. En el caso de esta unidad, se aborda específicamente la función de los conectores de ordenación y recapitulativos y la importancia que tienen como recurso de cohesión textual en los textos de secuencia expositiva como la explicación y la descripción. AE 13 Escritura Escribir un texto expositivo coherente utilizando conectores y otros elementos de cohesión. Información complementaria Los organizadores textuales Sirven para regular la estructura del texto o alguna de las unidades que lo componen. Las funciones más frecuentes de los organizadores textuales son: 1. Delimitar una unidad textual, indicando su inicio o apertura (en principio, para empezar, bueno, bien, veamos), y su cierre o clausura (por último, para terminar, en fin, en resumen, en conclusión, en pocas palabras, finalmente). a. Ejemplo de organizador textual de apertura: “Para empezar, deberíamos averiguar cuáles son las causas que han provocado este problema”. b. Ejemplo de organizador textual de cierre: “Por último, les recuerdo que la semana que viene no habrá reunión.” 2. Agrupar los contenidos de la unidad en partes y presentarlos en forma ordenada (primero…, segundo…, tercero…; en primer lugar…, por último…; por un lado…, por otro lado…; por una parte…, por otra parte…). Ejemplos: “Para abordar el estudio de la televisión actual, en primer lugar se han de destacar las principales diferencias existentes con la televisión de hace tan solo dos o tres décadas, como, por ejemplo, el éxito de la llamada telerrealidad. En segundo lugar, se deben considerar los cambios que ha sufrido la sociedad y, en tercer y último lugar, se han de sacar conclusiones teniendo en cuenta ambos factores”. Inste a sus estudiantes a ejercitar su producción escrita realizando la Ficha de ejercitación N° 2 que está en la página 43 de esta Guía Didáctica. 28 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 1 Páginas 50 y 51 Palabras en acción Objetivo de la sección: promover el empleo de estrategias de revisión y edición de textos, revisando su coherencia y cohesión, el uso de conectores adecuados para unir las secciones que lo componen y relacionar las ideas dentro de cada párrafo, el empleo de un vocabulario variado y preciso, que su registro sea coherente con las características del género, y corrigiendo la ortografía. En el caso de esta unidad, se espera que los estudiantes editen un texto de opinión correspondiente a un blog a partir del conocimiento que ya tienen de dicho género y de su dominio respecto de las diferentes convenciones de la lengua necesarias para la producción de un texto escrito. AE 14 Escritura Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria para ser publicado, releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar; marcando y cambiando los errores; reescribiendo el texto hasta lograr un resultado satisfactorio de acuerdo con los requisitos de la tarea. Sugerencias metodológicas 1. En esta unidad, en la sección Herramientas de la lengua, aprendieron el uso de conectores de ordenación y recapitulativos. Insista en que editen el texto de esta sección considerando su uso correcto o su incorporación, en caso de no presentarse. 2. Una vez terminada la actividad, invítelos a realizar las mismas preguntas y descubrir errores similares en otros textos de prensa y pídales que los compartan con sus compañeros. De ese modo, reconocerán con mayor facilidad los errores comunes de escritura y modificarán sus prácticas. Para modelar el uso de conectores, insista en la relación contenido – conector cuando el propósito es ordenar ideas. Una posibilidad es listar en una tabla los conectores de ordenación y ejercitar el descarte de opciones según secuencia temporal. ¡Cuándo es más adecuado utilizar el conector “en segundo lugar”?, ¿cuándo es más adecuado utilizar el conector “después”?, ¿En qué ocasiones podrían utilizarse los dos indistintamente? Ejemplo: • Después indica temporalidad cronológica • En segundo lugar, puede ser más apropiado para organizar ideas que no necesariamente tienen correlación cronológica pero que dentro de un texto se explican mejor una vez que se tiene un antecedente previo. Páginas 52 y 53 Taller de expresión oral Objetivo de la sección: guiar la producción de textos orales de carácter literario y no literario que les permitan participar en diferentes instancias de diálogo, sean estas formales o informales. Cada taller sugiere momentos para cautelar la pertinencia del vocabulario y del registro, la coherencia temática y la contextualización. Se han estructurado como una instancia práctica para desarrollar en el aula, pero con indicaciones suficientes para ser replicadas en otros contextos. En esta unidad, la actividad de participación en el panel de discusión promueve en los estudiantes la capacidad de ser parte de un diálogo dirigido, ya sea como emisores o como auditorio, sobre un tema predefinido y a partir de una recopilación seria de antecedentes que les permita ser expositores o auditores sólidos en sus comentarios y en sus críticas. AE 15 Comunicación oral Expresar opiniones sobre un tema fundamentándolas con argumentos que estén claramente relacionados con él, sea información del texto literario en discusión; ejemplos, citas o conocimientos adquiridos en clases, o razonamientos extraídos de otras fuentes, que el estudiante es capaz de mencionar o citar. Unidad 1 • ¿Único y original? 29 Orientaciones generales de la unidad En la página 32 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar el Panel de discusión. Sugerencias metodológicas 1. Para sacar mayor provecho de esta actividad, sugiera a los estudiantes hacer un registro en forma de audio o audiovisual de sus ensayos de intervenciones, de manera tal que puedan comentarlas y corregirlas antes de presentarlas. 2. Esta instancia de discusión permite abordar el rol del público como participante activo. El público escucha con atención y silencio, y participa solo cuando se le permite intervenir o hacer preguntas, las que debieran ceñirse a las siguientes recomendaciones: a. Señale al miembro del panel al cual está dirigida la pregunta. b. Sea breve. c. No permita que el panelista desvíe el tema de su pregunta. d. Busque la respuesta esperada sin iniciar una discusión, puesto que el espacio de preguntas no es un espacio de críticas. Información complementaria Para mostrar a los estudiantes cómo buscar material para apoyar su presentación puede utilizar el artículo “Casandra”, de Galdós: reinterpretación desde el mito griego y ayudarles a analizar en qué medida un documento como ese podría sustentar sus argumentos. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/casandra-de-galds---reinterpretacin-desde-el-mito-griego-0/ html/002897de-82b2-11df-acc7-002185ce6064_5.html Página 54 Síntesis y desafío Objetivo de la sección: promover en los estudiantes la consolidación los contenidos abordados y la capacidad de aplicarlos como una forma de ejercitación previa a la evaluación final; desafiarlos a investigar y aplicar los aprendizajes a nuevos contextos. En esta unidad se ha privilegiado una síntesis de los contenidos literarios que permita, a partir de la recopilación de ejemplos, relacionar personajes tipo e intertextualidad con expresiones concretas de estos conceptos en diferentes obras literarias. Sugerencias metodológicas Invite a sus estudiantes a proponer síntesis alternativas de otros aspectos vistos en la unidad que les parezcan clave para preparar su evaluación. 30 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 1 Páginas 55 a 57 Evaluación final Objetivo de la sección: determinar en qué medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, planear acciones de refuerzo y ampliación de los contenidos, con el fin de resguardar el aprendizaje de todos los estudiantes. En esta unidad, la evaluación consta de: textos narrativos literarios para abordar las clases de narradores, la intertextualidad y los personajes tipo; un texto no literario para reconocer las características del comentario o crítica y los recursos empleados en este tipo de discurso; una producción textual que refleje lo aprendido sobre intertextualidad; una actividad de oralidad para abordar los personajes tipo. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 03 Lectura Analizar e interpretar relatos considerando los elementos centrales (narrador, personajes tipo, intertextualidad), haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita. AE 12 Lectura Leer y analizar artículos de opinión, discriminar entre información y argumentación, y evaluar los argumentos utilizados para sostener una postura. AE 15 Comunicación oral Expresar opiniones sobre un tema fundamentándolas con argumentos que estén claramente relacionados con él, sea información del texto literario en discusión; ejemplos, citas o conocimientos adquiridos en clases, o razonamientos extraídos de otras fuentes, que el estudiante es capaz de mencionar o citar. Sugerencias metodológicas 1. Tal como en la evaluación de proceso, permita a los estudiantes revisar los conceptos o contenidos, puesto que lo importante es su uso o aplicación en actividades; no su memorización. 2. Dependiendo de los resultados de la Evaluación final, administre la Evaluación que se encuentra en la página 44 de Material fotocopiable de esta unidad. Unidad 1 • ¿Único y original? 31 Material fotocopiable Rúbrica para evaluar la Columna de opinión (Puntaje máximo: 21 ptos.) Niveles de desempeño 3 Indicadores de evaluación Columna referida al tema Estructura textual La columna presenta una opinión o punto de vista expresada con claridad y está referida al tema requerido. La información se organiza del siguiente modo: a) opinión b) argumentos asociados a ejemplos c) conclusión 2 1 La columna presenta una opinión o punto de vista confuso o poco claro. La columna no presenta una opinión o punto de vista. O BIEN O BIEN La columna no refiere con claridad al tema requerido. La columna se aleja del tema requerido o no lo aborda. La entrada del blog contiene la opinión, pero sin argumentos coherentes que la sustenten. La entrada del blog considera información asociada a la obra sin seguir la estructura argumentativa indicada en la tarea. O BIEN No contiene ejemplos que apoyen los argumentos expuestos. Estructura argumentativa Se aprecia una relación lógica en la estructura opinión – argumentos de apoyo – conclusión y marcadores de discurso coherentes con el carácter argumentativo del texto para ordenar, contraargumentar, explicar y recapitular. Se aprecia una relación lógica en la estructura opinión – argumentos de apoyo – conclusión y marcadores de discurso asociados a la explicación, pero NO asociados a la argumentación o contraargumentación o a la recapitulación. La información se presenta con escasa articulación y sin considerar marcadores discursivos que apoyen la estructura argumentativa solicitada en la tarea. Cohesión textual El contenido de los párrafos de la columna se articula con mecanismos de cohesión apropiados (repeticiones o sustituciones si es necesario, marcadores textuales, etc.). El contenido de la columna se desarrolla a partir de la suma de oraciones simples relacionadas con punto seguido y sin apelar a mecanismos de cohesión de manera permanente, pero manteniendo la coherencia interna del mensaje. El contenido de la columna se desarrolla solo a partir de la suma de oraciones simples relacionadas con punto seguido y sin apelar a mecanismos de cohesión. Organización de párrafos El contenido de la columna presenta correcta organización de ideas en párrafos y correcta puntuación. El contenido de la columna presenta hasta dos párrafos mal organizados con incorrecta puntuación. El contenido de la columna presenta tres o más párrafos mal organizados con incorrecta puntuación. Ortografía literal y acentual El contenido de la columna presenta corrección ortográfica. El contenido de la columna contiene hasta cinco errores ortográficos. El contenido de la columna presenta seis o más errores ortográficos. Propósito La columna presenta con claridad la opinión expresada (adhesión o rechazo a la pregunta de base), apoyada en argumentos sólidos. La columna presenta con claridad la opinión expresada (adhesión o rechazo a la pregunta de base), pero sus argumentos son poco sólidos. La columna presenta información sobre la originalidad como tema, pero la opinión es confusa y los argumentos son vagos o no se presentan. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 32 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 1 Rúbrica para evaluar la Entrada de un blog (Puntaje máximo: 24 ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación 3 2 1 Blog contextualizado El blog presenta un título atractivo, que refleja con claridad la temática que aborda. El blog presenta un título atractivo, pero no refleja con claridad la temática que aborda. El blog presenta un título de fantasía, poco atrayente y que no se relaciona con el tema. Temática abordada El blog se refiere a una obra literaria y relaciona de manera lógica la información de la obra escogida con la opinión del bloguero. El blog se refiere a una obra literaria de manera descriptiva, pero no se aprecia con claridad si el bloguero la sugiere como lectura posible o la critica. El blog contiene solo información accesoria a las obras (adaptaciones para el cine o la TV), pero sin relacionarla con la obra original. O BIEN El blog aborda otros temas. Estructura textual La información se organiza del siguiente modo: a) opinión sobre el texto b) argumentos asociados a ejemplos c) síntesis de la argumentación Recursos de apoyo La entrada del blog contiene la opinión, pero sin argumentos coherentes que la sustenten. La entrada del blog considera información asociada a la obra sin seguir la estructura argumentativa indicada en la tarea. O BIEN No contiene ejemplos que apoyen los argumentos expuestos. El blog presenta recursos de apoyo para la comprensión del lector: ejemplos, descripciones o explicaciones; y como apoyo para la persuasión: enlaces complementarios, portadas, ilustraciones, fotogramas de adaptaciones para el cine o la TV, etc. El blog presenta la opinión, pero considera como recursos de apoyo solo ejemplos. Ortografía literal y acentual El contenido del blog presenta corrección ortográfica. El contenido del blog presenta hasta cinco errores ortográficos. El contenido del blog presenta seis o más errores ortográficos. Organización de párrafos El contenido del blog presenta correcta organización de ideas en párrafos y correcta puntuación. El contenido del blog presenta hasta dos párrafos mal organizados con incorrecta puntuación. El contenido del blog presenta tres o más párrafos mal organizados con incorrecta puntuación. Redacción El contenido del blog presenta corrección lingüística. El contenido del blog presenta hasta cuatro errores de conexión y construcción oracional. El contenido del blog presenta cinco o más errores de conexión y construcción oracional. Propósito El blog presenta con claridad la opinión expresada (adhesión o rechazo a lo leído), apoyada en argumentos sólidos. El blog presenta con claridad la opinión expresada (adhesión o rechazo a lo leído), pero sus argumentos son poco sólidos. El blog presenta información sobre lo leído, pero la opinión es confusa y los argumentos son vagos o no se presentan. O BIEN El blog presenta la opinión sobre una lectura, pero sin considerar los recursos de apoyo sugeridos en la tarea. Solo deriva a recursos complementarios externos, como otros enlaces webs adicionales. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. Unidad 1 • ¿Único y original? 33 Material fotocopiable Rúbrica para evaluar el Panel de discusión - Moderador (Puntaje máximo: 15ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación Dominio del tema Calidad de la moderación 3 2 1 Intervención precisa, clara y centrada en el tema, tanto para introducir el panel como en los comentarios para darle continuidad. Introduce el tema y hace aportes de manera permanente, pero en ocasiones se desvía del tema central o sus preguntas son confusas. No presenta ni contextualiza el tema central con claridad. Su conducción es deficiente y revela un escaso dominio del tema. Apoya el tema con referencias a material de apoyo serio, asociado a todas las variantes que abordarán los panelistas. O BIEN Da la oportunidad de hacer preguntas y mantiene una discusión respetuosa y enriquecedora. Valora como aporte los puntos de vista de cada estudiante. Cede la palabra a los participantes y al público. Las fuentes bibliográficas a las que acude son escasas o tienen una relación indirecta con el tema. Está atento exclusivamente a los panelistas, sin considerar los aportes del público. O BIEN Intenta moderar al público sin conectar las ideas que presentan los panelistas. Público y participantes lideran la sesión, predominando la crítica por sobre el diálogo. No sintetiza los comentarios de sus compañeros. Sintetiza de manera permanente los comentarios de sus compañeros. Organización discursiva Uso de elementos paraverbales y no verbales Las ideas que expresa siguen un orden lógico. Las ideas siguen un orden lógico en casi toda la intervención. Utiliza adecuadamente conectores para relacionar las ideas. Emplea un vocabulario amplio y preciso. Evita repetir palabras. Ocasionalmente utiliza conectores para relacionar las ideas. Habla fuerte y claro. Habla con claridad, pero emplea un tono monótono. Enfatiza las ideas centrales a través de inflexiones de la voz. Hace pausas apropiadas para asegurar la comprensión por parte de la audiencia. Adecuación al contexto Utiliza un vocabulario preciso, pero repite algunas palabras. No hace suficientes pausas o hace demasiadas. Mantiene una postura erguida y la mirada en la audiencia y los panelistas, según corresponda, durante toda la exposición. Mantiene una postura erguida y la mirada en la audiencia durante casi toda la exposición, pero dialoga escasamente con los panelistas. Utiliza gestos adecuados. En ocasiones sus gestos son distractores. Promueve un clima favorable, asumiendo el liderazgo de la sesión. Ocasionalmente interviene más de lo adecuado o es algo inflexible con las intervenciones de los panelistas. Su registro de habla es adecuado a la situación formal. Respeta los turnos de habla de sus compañeros. Ocasionalmente su registro de habla es informal. Ocasionalmente interrumpe la intervención de sus compañeros. No hay relación lógica entre las ideas presentadas, y la falta de correferencia hace que se pierda o se exagere la idea central de la intervención. Utiliza un vocabulario limitado y repite palabras. No se le entiende. Habla muy rápido o extremadamente lento. No logra mantenerse erguido. Tiende a apoyarse y moverse. No mira al curso ni a los otros participantes durante su exposición. No utiliza gestos o estos distraen a la audiencia. Su dominio del ambiente es escaso, predominando las discusiones o discrepancias en lugar de escucha y diálogo respetuoso. Su registro de habla es inadecuado. Interrumpe permanentemente el desarrollo del panel. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 34 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 1 Rúbrica para evaluar el Panel de discusión - Panelista (Puntaje máximo: 15ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación 3 2 1 Dominio del tema Sus intervenciones son precisas, claras y centradas en el tema. Apoya el tema con referencias a material de serio, asociado a la variante del tema que le fue asignada. Ocasionalmente se desvía del tema central de su exposición. Las fuentes bibliográficas a las que acude son escasas o tienen una relación indirecta con el tema. No se distingue un tema central que guíe la presentación. No fundamenta el tema escogido. Calidad de la intervención Presenta su punto de vista ordenadamente. Expone el tema con seguridad y fluidez, demostrando su manejo de él. Establece relaciones entre su tema y las temáticas presentadas por los otros panelistas. Responde adecuadamente las preguntas realizadas por el público. La exposición se relaciona con el tema propuesto, pero su intervención carece de estructura. Ocasionalmente relaciona de manera inadecuada las ideas de los otros panelistas con su tema, o responde con inseguridad las respuestas del público. O BIEN Se apoya en un texto escrito durante más del 50 % del tiempo. Su exposición es confusa y poco coherente con el tema, revelando escasa documentación previa. Lee la mayoría de la intervención. No logra dialogar con los otros panelistas y escasamente responde a sus compañeros. Organización discursiva Las ideas que expresa siguen un orden lógico. Utiliza adecuadamente conectores para relacionar las ideas. Utiliza un vocabulario amplio y preciso. Evita repetir palabras. Las ideas siguen un orden lógico en casi toda la intervención. Ocasionalmente utiliza conectores para relacionar las ideas. Utiliza un vocabulario preciso, pero repite algunas palabras. No hay relación lógica entre las ideas presentadas, y la falta de correferencia hace que se pierda o se exagere la idea central de la intervención. Utiliza un vocabulario limitado y repite palabras. Uso de elementos paraverbales y no verbales Habla fuerte y claro. Enfatiza las ideas centrales a través de inflexiones de la voz. Hace pausas apropiadas para asegurar la comprensión por parte de la audiencia. Mantiene la mirada en la audiencia y los otros panelistas, según corresponda, durante toda la exposición. Utiliza gestos adecuados. Habla con claridad, pero emplea un tono monótono. No hace suficientes pausas o hace demasiadas. Mantiene la mirada en la audiencia durante casi toda la exposición, pero dialoga escasamente con los panelistas. En ocasiones sus gestos son distractores. No se le entiende. Habla muy rápido o extremadamente lento. Tiende a apoyarse y moverse. No mira al curso ni a los otros participantes durante su exposición. No utiliza gestos o estos distraen a la audiencia. Adecuación al contexto Contribuye al clima de respeto y tolerancia. Guarda silencio durante el desarrollo del panel. Presta atención a lo expuesto por los otros panelistas y a las preguntas del público. Su registro de habla es adecuado a la situación formal. Respeta los turnos de habla de sus compañeros. Ocasionalmente interviene más de lo adecuado o es algo inflexible con las respuestas de los otros panelistas o del público. En ocasiones su registro de habla es informal. De vez en cuando interrumpe la intervención de sus compañeros. Interviene provocando discusiones o criticando innecesariamente. No escucha a sus compañeros. Su registro de habla es inadecuado. Interrumpe permanentemente el desarrollo del panel. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. Unidad 1 • ¿Único y original? 35 Material fotocopiable Rúbrica para evaluar el Panel de discusión - Público (Puntaje máximo: 15ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación Dominio del tema 3 Sus intervenciones son precisas, claras y centradas en el tema, revelando su documentación previa. 2 Sus preguntas se relacionan indirectamente con el tema central del panel. 1 Sus preguntas son confusas y poco coherentes con el tema, revelando escasa documentación previa. Las fuentes bibliográficas a las que acude son escasas o tienen una relación indirecta con el tema. Calidad de la intervención Organización discursiva Realiza preguntas claras y directas. Realiza preguntas vinculadas con los temas tratados. O BIEN No es pertinente el momento en que realiza las preguntas. Las ideas que expresa siguen un orden lógico. Las ideas siguen un orden lógico en casi toda la intervención. No hay una relación lógica entre las ideas presentadas. Relaciona las ideas a través de conectores y correferencia. Usa conectores y correferencia, pero hay casos en que no son los adecuados para relacionar las ideas. No usa conectores, y la falta de correferencia hace que se pierda o se exagere la idea central de la intervención. Evita repetir palabras. Habla fuerte y claro. Enfatiza las ideas centrales a través de inflexiones de la voz. Hace pausas apropiadas para asegurar la comprensión por parte de la audiencia. Utiliza gestos adecuados. Adecuación al contexto Sus preguntas son ajenas al tema del panel o se respaldan en fuentes poco serias. Presenta su punto de vista ordenadamente y en las ocasiones en las que se abre la posibilidad de exponerlo. Utiliza un vocabulario amplio y preciso. Uso de elementos paraverbales y no verbales Las preguntas se relacionan con el tema propuesto, pero su intervención carece de estructura. Contribuye al clima de respeto y tolerancia. Guarda silencio durante el desarrollo del panel. Utiliza un vocabulario preciso, pero repite algunas palabras. Habla con claridad, pero emplea un tono monótono. No hace suficientes pausas o hace demasiadas. En ocasiones sus gestos son distractores. Ocasionalmente interviene más de lo adecuado. Utiliza un vocabulario limitado y repite palabras. No se le entiende. Habla muy rápido o extremadamente lento. No utiliza gestos o estos distraen a la audiencia. Interviene provocando discusiones o criticando innecesariamente. No escucha a sus compañeros. Presta atención a lo expuesto. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 36 Lenguaje y Comunicación I medio Material fotocopiable • Ficha N° 1 Refuerzo Nombre: Unidad 1 Curso: Fecha: / / El esquema de argumentación En la columna de opinión un autor reflexiona y emite un juicio concreto sobre un tema de interés público. Un elemento fundamental del artículo de opinión es que su autor busca presentar su posición frente a lo que está analizando, por lo que argumenta de manera clara y organizada sus juicios y opiniones. Para que una argumentación resulte clara es necesario que los argumentos que sustentan la opinión tengan un orden, pues de lo contrario podrían resultar confusos para quien los escucha o lee. Por eso, siempre es necesario elaborar un esquema de argumentación previo a la redacción o exposición. Este debe reflejar la secuencia de argumentos que, en conjunto y ordenados, defenderán la opinión planteada. Asimismo, también debe contener las ideas, ejemplos o datos que apoyarán cada argumento. Analiza el esquema de argumentación A y responde en tu cuaderno. A La piratería Opinión: La piratería desincentiva la producción artística nacional. Argumentos: 1.Había mayor producción discográfica y editorial antes de 1990. 1.1.Los músicos, antes de esa fecha, grababan alrededor de un disco por año. 1.2. Los escritores podían realizar publicaciones invirtiendo su propio dinero. 2.Actualmente, existe escasa producción discográfica y editorial. 2.1. Ahora, los músicos prefieren dar conciertos a grabar discos. 2.2.Las editoriales no invierten mucho en la publicación de nuevos escritores. 3. Causas de la escasa producción. 3.1. Se necesita mucha inversión para producir discos o libros. 3.2. Los piratas no invierten, sólo copian el producto ya elaborado. 3.3.Los piratas venden los productos a menor precio que las empresas productoras. 3.4.Las empresas no recuperan su inversión. BInternet Opinión: Internet es una herramienta valiosa para la comunicación y el estudio. Argumentos: 1.Ventajas de la comunicación a través de internet. 1.1. Por correo tradicional, las cartas que se envían demoran mucho en llegar a destino. 1.2 2.Internet es una gran base de datos que ofrece información sobre diversos temas. 2.1. 2.2. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 1. ¿Consideras que el orden de los argumentos del esquema A es adecuado?, ¿por qué? 2. ¿Te parece que las ideas que apoyan cada argumento son pertinentes?, ¿por qué? 3. En parejas, completen el esquema de argumentación B. Unidad 1 • ¿Único y original? 37 Material fotocopiable • Ficha N° 2 Refuerzo El blog y el diálogo en los medios Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente el siguiente texto y realiza en tu cuaderno las actividades que se indican. Cristián Warnken es un poeta y profesor de literatura chileno que ha ejercido como un documentado y reflexivo entrevistador de destacados intelectuales nacionales e internacionales en su programa televisivo La belleza de pensar, emitido desde 1995 por señal por cable. Bajo el nombre de Una belleza nueva, fue traspasado a la televisión abierta y sometido a las exigencias y ritmos de esta, terminando desplazado de su horario habitual hacia el de las 8 a. m. del día domingo. La columna que leerás, publicada en el blog de El Mercurio, fue escrita a propósito de su negativa a aceptar el cambio de horario. Junto con ella, hemos seleccionado algunos de los comentarios que recibió. Jueves 06 de junio de 2013 Respetable público “Nos negamos a ser parte de una farsa, el “adorno cultural” de una “televisión pública” que, como muchas palabras en el Chile de hoy, es una palabra vacía. Para nosotros, por lo menos, este show no debe continuar...” Nos comunican (a mí y a mi equipo) que un programa de entrevistas que venimos haciendo desde hace 16 años en televisión cambiará de horario, a las 8:00 de la mañana del domingo. La noticia no nos sorprendió especialmente, puesto que apostar por hacer una televisión que dignifique al espectador constituye en estos días una rareza, casi un desvarío extravagante, un “lujo asiático” en tiempos de miseria. Y hablo de miseria espiritual […] que tiene efectos tan degradantes como la otra, la más evidente. La televisión que me ha interesado hacer guarda un cierto olor a origen: la de una televisión chilena que nació desde las universidades como un servicio al país. Claro, los tiempos han cambiado, el país ha cambiado y la televisión refleja —para bien y para mal— lo que este país es. Enrique Lihn, en la década de 1980, al referirse a la televisión hablaba del “pequeño horno crematorio” donde se “abrasan los sueños”, y describe el espectáculo patético de espectadores “reducidos por el showman a su primera infancia”, y a las audiencias como “el rebaño que se arremanga atomizado junto al fuego/ en la noche de las cincuenta estrellas”. Al lado de la televisión de hoy, eso sí, la de los 80 (la que conoció y padeció Lihn) nos parece inocente, casi ingenua. La televisión pública y universitaria, como el espacio público, ha sufrido duros embates y mermas en estas décadas, porque asistimos al astillamiento de lo público. En educación, recién venimos despertando de la ensoñación y la falacia […] de que la usura y la calidad eran compatibles. Nuestras ciudades han sido depredadas por una desmesura y avidez sin límites, y la calidad de nuestra política ha llegado a sus niveles más bajos. Lo más dramático del debilitamiento de lo público no es para las élites, sino para los sectores más populares, que siempre reciben lo peor, lo que “botó la ola”: no tienen acceso a buena educación, no cuentan con librerías ni bibliotecas en sus poblaciones, y muchas veces ni siquiera tienen cable para no resignarse a una televisión cuyos noticiarios, con 38 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 1 sus vergonzosas pautas, son el síntoma más evidente de la degradación. Desde la infancia han recibido una alimentación chatarra, una educación chatarra, una televisión chatarra. Pocas veces tienen acceso a la calidad, a lo excelso, para poder elegir con libertad. Pensamos que por ese público valía la pena dar aunque fuera una quijotesca batalla en la única señal de televisión pública (abierta) de nuestro país que iba quedando, el “canal de todos los chilenos”. Que lo mejor de nuestro pensamiento, investigación científica y creación artística llegara a hogares condenados a la pobreza no solo social, sino sobre todo cultural, por una élite sin visión ni pasión por lo público. Al recibir la notificación del cambio de horario (que más bien era una forma de sacarnos de la pantalla, sin sacarnos), tuve la certeza de que esa humillación era inaceptable y que no había que ponerse de rodillas, solo para subsistir en el “horno crematorio”. Al negarnos a estar en esas condiciones en pantalla, cuidamos la dignidad y respeto de nuestros creadores, pensadores e investigadores entrevistados (entre ellos varios premios nacionales), que merecen un trato por lo menos igual al de las “estrellas” de los realities y a tanto periodista que apenas sabe balbucear muletillas y frases deshilachadas ante los micrófonos. Por ellos y por un público abusado por el bombardeo de telebasura, hemos decidido no seguir emitiendo “Una belleza nueva” por las pantallas de una televisión que es hoy nuestra Freirina del alma, y donde la belleza está prohibida todos los días. Nos negamos a ser parte de una farsa, el “adorno cultural” de una “televisión pública” que, como muchas palabras en el Chile de hoy, es una palabra vacía. Para nosotros, por lo menos, este show no debe continuar. http://www.elmercurio.com/blogs/2013/06/06/12366/Respetable-publico.aspx José Lamento profundamente desde Ushuaia, Tierra del Fuego - Argentina lo que ha hecho el canal TVN con el programa “Una belleza nueva”. He seguido este programa desde hace años desde mi ciudad. No existen programas como este en Argentina (al menos que yo conozca) y agradezco por la existencia de este espacio. Ahora recuerdo entrevistas y palabras memorables como aquella realizada a Hugo Mujica. Espero que continúe este programa del modo que sea viable. Dejo un gran abrazo al conductor, a su equipo y a todos aquellos que siguen y se pronuncian a favor de estos programas. Gran abrazo desde el sur de Argentina. Hace 3 meses Denunciar Me gusta Responder Lucía Cristián: No te imaginas cuántos de nosotros llevamos la semilla de tu fecunda hazaña en la televisión abierta. Sentimos una profunda nostalgia de esos inolvidables y maravillosos programas desde el último bastión cultural de la televisión […]. Cómo olvidar aquellos ilustres y cultos personajes que compartieron contigo en varios idiomas y nos hicieron el regalo inapreciable de sus conocimientos y experiencias. Ya no se visualizan en nuestro país ese tipo de personas. Personas cultas, destacadas, que tienen tanto que entregar. Ahora todo tiende a ser parejo, mediocre. Lo interesante, especial o profundo, ofende, amenaza. Unidad 1 • ¿Único y original? 39 Material fotocopiable • Ficha N° 2 Refuerzo Somos muchos los que estamos preocupados por la profunda crisis de valores y la grave omisión de la responsabilidad que le corresponde a la televisión chilena, y cómo muy bien dices, es la gente humilde y sin medios la que queda deprivada. Se nivela hacia abajo en vez de elevar nuestro nivel cultural. Somos muchos los que estamos preocupados por la profunda crisis de valores y la grave omisión de la responsabilidad que le corresponde a la televisión chilena, y como muy bien dices, es la gente humilde y sin medios la que queda deprivada. Se nivela hacia abajo en vez de elevar nuestro nivel cultural. Eres un gran periodista, con extraordinarias condiciones, un lujo para nuestro país, y la paradoja es que los canales que debieran estar peleándose por ti, te ofrecieron un horario ridículo. Propongo la creación de un canal de calidad, con gente de élite, que no sea manejado con criterios comerciales, con auspiciadores y con aportes de las universidades, del Ministerio de Cultura, de entidades privadas, que estén preocupadas por levantar el nivel cultural de las personas y de satisfacer las inquietudes intelectuales, espirituales y culturales de miles de ciudadanos perjudicados por la mediocridad y mercantilización de nuestra televisión. Hace 3 meses Me gusta Denunciar Responder Jairo Consecuencia...cada vez es más difícil tenerla en estos tiempos. Hace 3 meses Me gusta Denunciar Responder 1. Busca en el diccionario las palabras destacadas en negrita. 2. Selecciona los adjetivos y luego clasifícalos según refieran a aspectos negativos o positivos. Sigue el ejemplo. Con austeridad de recursos, pero con una excelente puesta en escena. Adjetivo calificativo Adjetivo calificativo Aspecto negativo Aspecto positivo 3. A partir de la clasificación anterior, explica la importancia del uso de adjetivos cuando se manifiesta una opinión. 4. ¿Cuál es la problemática que presenta Cristián Warken? 5. ¿Cuál es la postura que tiene al respecto? 6. Señala los argumentos que sostienen su opinión y, en cada caso, evalúa si presentan ejemplos, comparaciones, figuras retóricas u otros recursos. 7. ¿Qué tipo de diálogo estableció con los lectores de su blog? 8. ¿Qué tipo de respuestas recibió? 9. ¿Compartes su punto de vista? 40 Lenguaje y Comunicación I medio Material fotocopiable • Ficha N° 3 Refuerzo Unidad 1 Tipos de narradores Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente el texto y responde en tu cuaderno. Esto vino a demostrarme que necesitaba muchas cosas fuera de las que había acumulado; así como tinta, debo citar la falta que me hacían una azada, pico y pala para roturar la tierra, y también agujas, alfileres e hilo; en cuanto al lienzo, pronto me pasé fácilmente sin él. Tal falta de utensilios tornaba fatigosa toda tarea que emprendía, y transcurrió casi un año antes de que hubiera terminado mi empalizada y las demás obras. Defoe, D. (1981). Robinson Crusoe. Barcelona: Bruguera. 1. ¿Qué narrador predomina en el texto leído, interno o externo? 2. Transforma el relato utilizando un tipo de narrador opuesto al que escogió Daniel Defoe para su obra. 3. Escribe un texto narrativo en primera persona en el que cuentes algo que te ocurrió hace tiempo, una anécdota curiosa y personal. II. Lee las instrucciones para el desarrollo de la actividad y realízala en tu cuaderno. 1. Observa la siguiente pintura y escribe dos relatos breves: en el primero imagina que eres el pintor que está sobre la escalera y quien relata lo que está ocurriendo. En el segundo, imagina que eres el pintor que está de pie contando lo que hace el pintor que está sobre la escalera. ►► Gustave Caillebotte. (1877). Los pintores de brocha gorda. Unidad 1 • ¿Único y original? 41 Material fotocopiable • Ficha N° 1 Ampliación Tipos de narradores e intertextualidad Nombre: Curso: Fecha: / / Lee atentamente el texto y responde en tu cuaderno. El conde Drácula En algún lugar de Transilvania yace Drácula, el monstruo, durmiendo en su ataúd y aguardando a que caiga la noche. De pronto, sabe que el sol se ha ido. Como un ángel del infierno se levanta rápidamente, se metamorfosea en murciélago y vuela febrilmente a la casa de sus tentadoras víctimas. —¡Vaya, conde Drácula, qué agradable sorpresa! –dice la mujer del panadero. —¿Qué le trae por aquí tan temprano? –pregunta el panadero. —Nuestro compromiso de cenar juntos –contesta el conde–. Espero no haber cometido un error. Era esta noche, ¿no? —Sí, esta noche, pero aún faltan siete horas. —¿Cómo dice? –inquiere Drácula echando una mirada sorprendida a la habitación. —¿O es que ha venido a contemplar el eclipse con nosotros? —¿Eclipse? —Así es. Hoy tenemos un eclipse total. —¿Qué dice? —Dos minutos de oscuridad total a partir de las doce del mediodía. —¡Vaya por Dios! ¡Qué lío! —¿Qué le pasa, señor conde? —Perdóneme… debo… Debo irme… Hem… ¡Oh, qué lío!… –y, con frenesí, se aferra al picaporte de la puerta. —¿Ya se va? Si acaba de llegar. Woody Allen. Cuentos sin plumas (Adaptación) 1. ¿Por qué la mujer parece ser tan amable con Drácula? 2. ¿Qué sorpresa enfrenta Drácula? 3. ¿Qué reacción tiene Drácula al saber que hay un eclipse? 4. La mujer del panadero, ¿se vuelve víctima o victimaria? 5. ¿Qué relación intertextual existe entre este cuento y la novela Drácula de Bram Stocker? Justifica con fragmentos del texto. 42 Lenguaje y Comunicación I medio Material fotocopiable • Ficha N° 1 Ejercitación Unidad 1 La crítica y el uso de conectores de ordenación y recapitulativos Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente y responde. Tonto hace tonterías Bruckheimer, Verbinski y Johnny Depp pretenden una operación comercial con el ‘western’ popular de entretenimiento. Hace justo una década, el trío formado por Jerry Bruckheimer, desde la producción, Gore Verbinski, en la dirección, y Johnny Depp, en la interpretación, logró lo que nadie había conseguido a lo largo de más de 40 años: revitalizar el no ya alicaído sino directamente difunto cine de piratas. Por allí habían pasado, fracasando todos, Roman Polanski (con Piratas), Steven Spielberg (con una de sus peores películas: Hook), el Renny Harlin más comercial (La isla de las cabezas cortadas), y hasta la animación de la Disney, que prefirió adaptar La isla del tesoro en clave de ciencia ficción (con El planeta del tesoro), porque los bucaneros ya no vendían. Desde los primeros años cincuenta, el subgénero era un páramo, y solo la maravillosa La princesa prometida había obtenido botín, aunque sin continuidad con otras de la misma especie. Con la saga Piratas del Caribe se hacía carne el cine de parque de atracciones (no en vano, su semilla era una atracción de Disneylandia), insustancial, manufacturado, pomposo, espídico, excesivo y casi inevitable, pero saquearon a (casi) todos. Diez años después, y otra vez de la mano de Disney, el mismo trío de creadores ha pretendido una operación comercial semejante con el también desértico desde hace décadas western popular de entretenimiento (no el crepuscular y trascendente, con excelentes aportaciones en todos estos años). Pero se han acabado dando un tiro en el pie: El llanero solitario, adaptación de la mítica serial radiofónica y televisiva, es un fracaso por múltiples razones. Primero, porque su tono tiene tantos vaivenes que, más que desconcertar, no sabe a quién apelar. Piratas del Caribe, al menos, no tenía pretensiones y simplemente apostaba por la aventura tradicional, sin ansiar nunca la épica grandiosa o la lírica desbocada. Y aquí es una risa. Habría que tener mucho talento para mezclar las chorradas de Tonto, el personaje de Johnny Depp, con la búsqueda de la lágrima fácil por la matanza de unos indios; o para aunar el espíritu lúdico del “Hi-yo, Silver!” con un tipo sacando con un cuchillo el corazón de su enemigo, y comiéndoselo. Segundo, porque todo es tan aparatoso que resulta elefantiásico: desde su metraje, dos horas y media, hasta su insostenible clímax final, ¡de 25 minutos! Tercero, porque interpretativamente Armie Hammer es un sinsustancia incapaz de llevar el mando, y porque Depp repite los mohínes de Piratas…, que ya eran los mohínes del politoxicómano Hunter S. Thompson de Miedo y asco en Las Vegas. Y, por último, porque narrativamente es tan poco imaginativa que sorprende. Repetir hasta una veintena de veces un gag en el que un personaje apunta con la pistola a otro, para que llegue otro por detrás que apunte al primero, solo es síntoma de desfachatez. http://cultura.elpais.com/cultura/2013/08/22/actualidad/1377184306_043125.html 1. ¿Qué opinión tiene el autor del texto respecto de la película?, ¿qué argumentos apoyan su opinión? 2. ¿Qué aspectos critica de la actuación de Depp? 3. ¿Con qué finalidad compara El llanero solitario con la película Piratas del Caribe? 4. ¿Cómo se estructura el texto? Indica si hay conectores de ordenación o recapitulativos. 5. Escribe una crítica referida a la misma película utilizando los siguientes términos que aparecen en el texto: revitalizar – adaptar – insustancial – fracaso - elefantiásico Unidad 1 • ¿Único y original? 43 Material fotocopiable • Evaluación complementaria Evaluación de la unidad Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente y realiza en tu cuaderno las actividades que se indican. La verdad sobre Sancho Panza Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años, mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de don Quijote, que este se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizás en razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a don Quijote en sus andanzas, alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin. Franz Kafka 1. ¿Quién es el demonio de Sancho? 2. Según el texto, ¿por qué Sancho sigue a don Quijote? 3. ¿Qué consiguió Sancho siguiendo a don Quijote? 4. ¿Cuál es el tipo de narrador del texto? 5. Rescribe el texto imaginando que eres Sancho Panza. 6. ¿Cómo se da la intertextualidad en este texto? Justifica tu respuesta. II. Lee atentamente y realiza las actividades en tu cuaderno. Texto 1 Mis peores amigos: Promedio rojo, el regreso País: Chile Director:Nicolás López Idioma: Español Actores: Ariel Levy, Paz Bascuñán, Nicolás Martínez, Sebastián Muñiz, Javier Aller, Aaron Burns, Ramón Llao, Berta Muñiz. Duración: 90 min. Censura: Mayores de 14 años Género (s):Comedia Otros: Guillermo Amoedo, Nicolás López (guion), Manuel Riveiro (música). Continúa la historia de “Promedio rojo” y sus protagonistas Roberto (Ariel Levy), Condoro (Nicolás Martinez), y Papitas (Sebastián Muñiz); quienes vuelven a juntarse, tras diez años, al saber que Papitas sufre de una enfermedad terminal. Junto a la hermana de Papitas (Paz Bascuñán), Roberto y Condoro tratarán de cumplir los deseos más importantes de su amigo, a quien solo le quedan dos semanas de vida. 44 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 1 Texto 2 Viernes 18 de octubre de 2013 “Mis peores amigos” Ernesto Garrat “Un débil y absurdo guión los reúne a los tres en la adultez por una razón: cumplir los últimos deseos del multimillonario Papitas, a punto de morir y quien desea, entre otras cosas, abrazar a un duende y viajar en el tiempo...”. El interesante y buen filme chileno de 2004, “Promedio rojo”, respiraba frescura y novedad por su traducción de la película tipo de “high school americana” a códigos chilenos. Era cine pop y así hay que juzgarlo, porque igualar este cine pop local con “No” o “Gloria”, no tiene sentido: son voces distintas, aunque en esta secuela haya una secuencia que se mofa gruesamente del cine “serio” hecho en Chile. Aclaradas las cosas, en “Promedio rojo” Ariel Levy era Roberto Rodríguez, un escolar rechoncho y nerd adicto a los cómics víctima de bullying. Esta secuela, ambientada 14 años después, con Roberto (un estilizado Levy) convertido en un atlético profesional que vive en Nueva York y que ha olvidado: 1. Sus sueños de ser un historietista, 2. Su vida “loser” y 3. A sus amigos aún más perdedores, Condoro y Papitas. Un débil y absurdo guion los reúne a los tres en la adultez por una razón: cumplir los últimos deseos del multimillonario Papitas, a punto de morir y quien desea, entre otras cosas, abrazar a un duende y viajar en el tiempo. Esta continuación es como el protagonista: es más musculosa en su producción, las animaciones de la introducción son de alta calidad, se lucen más los recursos, pero al igual que el personaje Roberto, el principal talón de Aquiles de “Mis peores amigos” es que olvidó de dónde viene: del cine chatarra y B, porque toma el camino de un melodrama que lucha por tomarse en serio, a pesar de la permanente presencia de bromas de dudosa efectividad. La película, con una asfixiante serie de placements en sus contenidos, tiene citas de títulos clave de la cultura pop (“Terminator”, “El señor de los anillos”), pero la cita en sí misma no basta para hacer crecer el camino de la primera parte, “Promedio rojo”: un chiste adolescente distinto y valioso en 2004 pero en 2013, el mundo de Roberto y sus amigos, definitivamente se congeló en esta inferior secuela. Comedia. 2013. 90 minutos. Mayores de 14 años. http://www.elmercurio.com/blogs/2013/10/18/16204/Mis-peores-amigos.aspx 1. ¿Cómo califica Ernesto Garrat la película “Mis peores amigos”? 2. ¿Por qué alude a la película “Promedio rojo”? 3. ¿Qué opinión tiene de “Promedio rojo”? 4. ¿Qué argumentos da Garrat para sustentar su opinión sobre la película? 5. Compara los dos textos leídos a partir de los siguientes criterios: Texto 1 Texto 2 Tipo de información Propósito Recursos utilizados Unidad 1 • ¿Único y original? 45 46 Contenidos Mínimos Obligatorios Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, en los que se encuentren predominantemente diálogos y que satisfagan una variedad de propósitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinión; integrando variados elementos complejos. Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura, para interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas. Evaluación de lo leído, contrastándolo con su postura o la de otros frente al tema, de acuerdo a las variadas marcas textuales que orienten y apoyen la comprensión global. Identificación y reflexión, a partir de las marcas que presentan los textos leídos, vistos y/o escuchados de conceptos y recursos que permiten la comprensión de su sentido global. Reflexión sobre la literatura como medio de expresión y comprensión de variados temas, problemas humanos, experiencias, preocupaciones e intereses, considerando el contexto sociocultural de su producción y potenciando su capacidad crítica y creativa. Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, en los que se encuentren predominantemente diálogos y que satisfagan una variedad de propósitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinión; integrando variados elementos complejos: en textos no literarios, distintos puntos de vista sobre lo tratado, referencias extratextuales, entre otros. OF 4 6 5 Lenguaje y Comunicación I medio 7 4 6 • Sintetizan las ideas importantes, usando sus propias palabras. • Distinguen claramente los hechos de las opiniones en los textos leídos. • Comparan información de diversas fuentes que tratan un mismo tema. • Identifican qué textos proveen información más confiable, fundamentando su selección. • Establecen el propósito para el cual se lee. • Usan glosarios, índices, apéndices, barras de navegación y buscadores de internet para localizar información. • Identifican en los textos leídos pensamientos, sentimientos o conflictos que son intrínsecos al ser humano. • Explican a partir de su lectura de textos cómo han cambiado ciertas posturas frente a la mujer, el hombre, la autoridad, etc. • Explican a partir de ejemplos de los textos leídos, cómo estos son reflejo del pensamiento de una época. • Identifican los valores presentes en los textos leídos, que perduran hasta nuestros días. • Identifican en los textos leídos las creencias que fueron importantes para la época en la cual fueron creados. • Identifican las figuras literarias presentes en los poemas leídos y explican su relevancia. • Explican el significado de las figuras literarias encontradas en los poemas leídos y en el habla cotidiana. • Relacionan el ritmo y la sonoridad de un poema leído con el tema y/o el sentimiento expresado en él. • Expresan opiniones y juicios respecto del contenido y forma de los textos poéticos. • Explican información de los textos leídos. • Relacionan las características de autores y contexto de producción con los poemas leídos. • Declaman textos poéticos del movimiento expuesto para ejemplificar lo aprendido. • Parafrasean estrofas de poemas, explicando lo que en ellos se expresa. • Explican el tema del poema, fundamentando con información explícita implícita. • Describen, oralmente o por escrito, diferentes aspectos de los poemas leídos. • Hacen inferencias y extraen conclusiones a partir de información explícita e implícita leída. Indicadores de evaluación Planificación de unidad 2 Texto del estudiante • Evaluación inicial Páginas 60 y 61 • Evaluación de proceso Páginas 84 y 85 • Evaluación final Páginas 107 a 109. Evaluaciones Guía didáctica del docente • Ficha de refuerzo N° 2 Página 66 • Ficha de ejercitación N° 3 Página 67 Texto del estudiante • Técnicas de investigación Páginas 78 y 79 • Otros textos Páginas 96 a 100 • Sobre otros textos Página 101 • Puentes textuales Páginas 74 a 77 Guía didáctica del docente • Evaluación final Unidad 2. Páginas 68 y 69 Texto del estudiante • Rúbrica Poema • Contenido literario Páginas 72 y 73 con carácter biográfico Página Guía didáctica del docente 61 • Ficha de refuerzo N° 1 Página 65 • Rúbrica Poema Página 64 Texto del estudiante • Lectura literaria Páginas 62 a 71 • Por el placer de leer Páginas 86 a 92 Recursos didácticos 2 unidad Voces de la calle Participación en debates, entrevistas, foros, juicios ficticios, dramatizaciones y otras situaciones comunicativas orales, públicas o privadas, sobre temas de interés provenientes de experiencias personales y colectivas, lecturas y mensajes de los medios de comunicación. Manejo de la comunicación paraverbal y no verbal en diversas situaciones comunicativas orales, valorando su capacidad para matizar sentidos e intenciones y la eficacia de la comunicación. Manejo selectivo, variado y preciso, en sus textos escritos, • Anotan palabras desconocidas encontradas en sus lecturas para descubrir su significado. de nuevas palabras y expresiones de acuerdo con el • Discuten en clases, con ayuda del diccionario, el significado de palabras nuevas encontradas en sus lecturas. propósito, contenido y audiencia, para producir efectos • Utilizan en sus intervenciones orales y textos escritos, palabras y expresiones nuevas extraídas de sobre esta. sus lecturas. • Infieren el significados de algunas palabras clave a partir de su contexto. Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura, edición) seleccionando recursos de presentación y diseño de los textos, tales como: tipografía, distribución espacial de los contenidos, ilustraciones y apoyos gráficos, subtitulaciones, entre otros. Utilización flexible de oraciones simples y compuestas y de recursos lingüísticos requeridos por la estructura de los textos para darles coherencia y cohesión. 1 2 10 12 11 • Utilizan oraciones simples y compuestas según lo exijan sus textos. • Escriben textos en los cuales - Definen claramente el tema central - Integran al menos cuatro subtemas que amplían la información del tema central - Explican cada subtema en al menos un párrafo - Integran información recolectada durante la lectura de al menos tres fuentes - Resumen la información presentada en un párrafo de cierre • Reescriben su texto, mejorando aspectos de redacción, ortografía y presentación, antes de presentarlo al docente. Texto del estudiante • Herramientas de la lengua Páginas 80 y 81 Guía didáctica del docente • Rúbrica Entrevista Página 62 Texto del estudiante • Taller de escritura Páginas 82 y 83 • Después de la lectura Página 71 • Después de la lectura Página 100 • Palabras en acción Páginas 102 y 103 • Utilizan algunas convenciones de escritura de poesía (estrofas, rima, etc.) en los poemas que Texto del estudiante producen para declamar. • Taller de expresión oral Páginas 104 y 105 • Utilizan figuras literarias. • Después de la lectura Página 71 • Integran imágenes. • Después de la lectura Página 100 • Apelan a los sentidos (especialmente visuales y auditivos) a través de descripciones, rimas, aliteraciones y vocabulario relacionado. Guía didáctica del docente • Expresan vivencias, sentimientos, recuerdos y emociones. • Rúbrica Contrapunto Página 63 • Declaman poemas haciendo uso de recursos paraverbales y no verbales para expresar emociones y mensajes. • Usan una dicción clara y proyectando la voz para que todos escuchen. • Explican el impacto que puede tener el texto leído de acuerdo con su contexto de circulación. • Reconocen imágenes estereotipadas y visiones de mundo asociadas a diferentes medios de difusión. • Reconocen el discurso subjetivo presente en los medios de difusión. Reflexión y comentarios sobre la eficacia y el valor de los medios de comunicación en cuanto instrumentos de transmisión y difusión de información e ideas, de creación de imágenes de mundo y formación de opinión. 8 • Identifican detalles que son relevantes según el propósito de lectura. • Establecen propósitos para la relectura. • Explican recursos presentes en el texto. • Toman apuntes de las temáticas y las ordenan en categorías. Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura, para interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas 6 Unidad 2 Unidad 2 • Voces de la calle 47 Orientaciones generales de la unidad Propósito de la unidad Eje lectura En esta unidad se espera que en el plano literario los estudiantes sean capaces de reconocer los elementos fundamentales del lenguaje poético y los recursos estilísticos y métricos utilizados en la poesía. Para ello, se profundizará especialmente en los textos poéticos de carácter popular. Respecto de los contenidos no literarios, los estudiantes reconocerán las características fundamentales de los textos no literarios de estructura narrativa; en este caso, la biografía y la crónica. Eje escritura Producirán el registro escrito de una entrevista y aprenderán los criterios fundamentales para su transcripción. Las actividades de escritura promoverán el uso adecuado de la coordinación copulativa, disyuntiva y adversativa en la redacción de oraciones compuestas para la producción de un texto. Eje comunicación oral Como una herramienta adicional para desarrollar la oralidad literaria, los estudiantes participarán en un desafío de creación de versos a partir de contrapuntos dados, considerando los recursos estilísticos poéticos aprendidos en la unidad. Actitudes Valorar el carácter único de cada persona y la diversidad de modos de ser. Prerrequisitos Para esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden los elementos básicos de un poema, sobre todo, el tipo de lenguaje utilizado y las diferencias a nivel estructural que este tiene con los textos narrativos y dramáticos. Las actividades de la Unidad 1 asociadas a comprensión del contexto serán fundamentales para que los estudiantes interpreten en los poemas la visión de mundo presente en ellos, venciendo la idea de que lo que está detrás de un poema es solo la expresión de sentimientos. Los recursos métricos serán abordados en el desarrollo de la unidad. Se ha privilegiado la poesía popular precisamente por su estructura estable para facilitar la comprensión de este contenido. Finalmente, es necesario que recuerden las características del relato (también presentes en la Unidad 1), de manera tal que puedan abordar las diferentes tipologías textuales no literarias reconociendo con claridad las similitudes de estructura entre la biografía y la crónica con la narración. Errores frecuentes Temática y sentido propio de los textos poéticos Los estudiantes tienden a relacionar la poesía estrechamente con la expresión de sentimientos, lo cual implica un error y una manera reducida de comprender el género. Esto porque a través de la historia literaria encontramos ejemplos claros en los que la poesía ha tenido un importante componente narrativo, de denuncia o de crítica a la sociedad e incluso de oposición a los modelos estáticos de apreciación del arte. Ejemplifique esto con algún poema de las Vanguardias. Sentido de los tipos de coordinación oracional Es habitual que en los procesos de escritura los estudiantes abusen de ciertos nexos como “y” o “por”. Esto es evidencia de una escasa comprensión sobre el uso de los nexos y cómo estos aportan a la construcción de sentido de lo que se quiere expresar. La entonación Se tiende a pensar que existe solo una forma estable de declamación poética, repetida desde la infancia, que se incorpora intuitivamente, más que a partir de la comprensión del mensaje que está detrás del texto declamado. Es importante que los estudiantes 48 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 2 reconozcan en distintas declamaciones poéticas la presencia de oraciones interrogativas, exclamativas o imperativas, tal como en el lenguaje cotidiano; y que estas sean consideradas en su práctica, sobre todo en el desafío en versos propuesto en la unidad. Páginas 58 y 59 Entrada de unidad Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, se busca que el estudiante relacione el sentido del comentario del poeta con los elementos populares presentes en la obra pictórica central. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 02 Comunicación oral Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comunicarse con otros. Sugerencias metodológicas Las declaraciones de la entrevista revelan cómo un poeta considera los elementos cotidianos y “de la calle” como fuente de inspiración y la imagen central dialoga con el texto, en tanto presenta diversos elementos de una antigua escena cotidiana en Chile, que han sido considerados por los poetas populares en sus versos. Es importante para comprender las palabras de Redolés que los estudiantes oigan un texto del autor que demuestre el tipo de temáticas a las que hace referencia. El inicio del poema Cuando me enamoro puede ser adecuado. Al mismo tiempo, es importante ayudarlos a mencionar todos los objetos y personajes presentes en la lámina y a que reconozcan que todos ellos pueden servir de inspiración poética. Páginas 60 y 61 Evaluación inicial Objetivo de la evaluación diagnóstica o inicial: la evaluación inicial permitirá conocer el nivel de proximidad de los estudiantes al tema central de la unidad y de su dominio de los aprendizajes esperados, asociados a la poesía y a la estructura textual de los textos de carácter narrativo. AE 15 Lectura Analizar e interpretar diferentes aspectos de forma y fondo de los textos poéticos. AE 16 Escritura Escribir, a partir de un borrador, un texto narrativo coherente (biografías, cartas que relaten experiencias, cuentos, etc.). Sugerencias metodológicas 1. Recuerde a sus estudiantes que para comprender textos poéticos es fundamental reflexionar sobre el uso figurado del lenguaje. Esto será necesario para que aborden el primer ítem y para la sección Oralidad. 2. Antes de iniciar la actividad, entregue y explique a sus estudiantes la rúbrica que se empleará como instrumento de evaluación para la sección Escritura, pues el conocimiento de los criterios favorece su interiorización y transparenta el procedimiento evaluativo. 3. En la página 61 de esta Guía didáctica en la sección de Material fotocopiable encontrará la Rúbrica para evaluar la transformación del texto narrativo en texto poético, 4. Al finalizar la evaluación, comente con ellos oralmente las opciones que marcaron en el ítem II. Reflexione sobre cuán apropiados están de los conceptos e indique que en esta unidad los revisarán nuevamente. 5. Para el desarrollo de la actividad III, permita que los estudiantes accedan a material complementario como diccionarios, otros libros de texto, etc. y que apoyen sus respuestas a partir de la búsqueda en estos recursos. Unidad 2 • Voces de la calle 49 Orientaciones generales de la unidad Páginas 62 a 71 Lectura literaria Objetivo de la sección: conocer diferentes textos poéticos asociados a la cultura popular latinoamericana y chilena correspondientes a diversas épocas. Las imágenes que complementan cada lectura han sido escogidas en función del contexto de producción, ya sea para dar a conocer a los autores o para revelar una representación determinada de los textos. AE 17 Lectura Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando recursos sonoros, temas, relación entre forma y contenido. AE 04 Lectura Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, la sociedad y creencias culturales descritas y el contexto sociocultural de producción. AE 05 Comunicación oral Dialogar para interpretar los textos leídos en clases. Sugerencias metodológicas Estrategia de lectura antes – durante – después 1. Antes de la lectura a. Como una manera de complementar el trabajo de la página 62, invite a sus alumnos a responder preguntas orientadas a fijar objetivos a la lectura, es decir, qué se va a aprender y cuánto ya se conoce. • ¿Qué tengo que leer? • ¿Qué conocimientos puedo aportar a mis compañeros en la lectura? b. Puede apoyar esta sección con de la lectura de décimas de algún pliego de lira popular. Dos textos sugeridos que pueden resultar de interés son El astro que va a chocar con la tierra y El fantasma que apareció en el cerro Santa Lucía, ambos recopilados por Micaela Navarrete en el libro La lira popular. Poesía popular impresa del Siglo XIX. Disponible en el portal www.memoriachilena.cl 2. Durante la lectura a. Sugiera a sus estudiantes que conforme realizan sus lecturas, registren en su cuaderno las ideas que les parecen interesantes, que no comprenden o que requieren una nueva lectura. Anímelos a reflexionar sobre cuáles son los elementos textuales que les generan más dificultad o cuyo significado o sentido les parece más complejo. 3. Después de la lectura a. Pida a sus estudiantes que listen los aspectos comunes que tienen las lecturas realizadas y que comenten su sentido en función del contexto de producción, siguiendo los procedimientos ya adquiridos en la Unidad 1 a partir de Ulises. b. A partir de la actividad II, reflexione con ellos respecto del tipo de lenguaje utilizado en los textos y si consideran oportuno incorporar las palabras ejercitadas en su vocabulario cotidiano. c. Sugiera sitios de búsqueda de información referidos al canto a lo humano y lo divino que faciliten la actividad de escritura. Un portal de apoyo interesante es el Archivo de literatura oral y tradiciones populares que pertenece a la Biblioteca Nacional, el cual contiene importantes registros documentales y audiovisuales para comprender el sentido de estas formas poéticas. http://archivodeliteraturaoral.salasvirtuales.cl/ d. Pregunte a sus estudiantes si se sienten más representados con el tipo de texto que realiza Domingo Pontigo o con el de Ana Tijoux y si se atreverían a practicar y desarrollar el oficio de crear y declamar versos en alguno de los dos estilos mencionados. 50 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 2 Información complementaria Nota sobre el autor Domingo Antonio Pontigo Meléndez, cantor popular de la comuna de San Pedro, reconocido por la Unesco como tesoro humano vivo por ser un cultor sobresaliente de esta tradición y por su alta capacidad y voluntad de transferencia de su conocimiento. Es un poeta popular que ha dedicado su vida al canto en décimas. Gracias al Fondo del Libro del Consejo de la Cultura y las Artes se trasladó a hacer clases a escuelas rurales en Melipilla; grabó un CD y hasta publicó un libro con las composiciones de sus alumnos. Domingo ha escrito varios libros, entre ellos El Paraíso de América, donde relata la historia del continente en décimas, y una Biblia con la misma estructura, desde la creación del mundo hasta el apocalipsis. Hace varios años donó sus cuadernos a la Biblioteca Nacional. El se ha encontrado, incluso, con cantores que interpretan sus décimas gracias a estos documentos guardados en los archivos públicos de la biblioteca. Recomendaciones de uso 1. Comente con sus alumnos de qué modo Domingo Pontigo mantiene la tradición de la poesía popular mostrando a niños y jóvenes su oficio y pregunte a sus estudiantes si alguno está interesado en conocer o aprender el género. 2. Motive la reflexión en torno a lo que significa ser un “tesoro humano vivo” y qué implica un reconocimiento como ese. Páginas 72 y 73 Contenido literario Objetivo de la sección: en esta unidad se abordan específicamente los siguientes recursos poéticos: lenguaje poético, sonoridad de los poemas y hablante lírico. El énfasis del contenido es comprender que la poesía se apoya en formas o estructuras que se distinguen de la prosa, y que en el caso de la poesía popular se caracterizan por una métrica estable, que otorga ritmo y sonoridad. AE 17 Lectura Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando recursos sonoros, temas, relación entre forma y contenido. Sugerencias metodológicas 1. El contenido literario está apoyado en ejemplos tomados de los textos ya vistos en la unidad. Acuda de manera permanente a distintos fragmentos de ellos para evidenciar los conceptos. 2. De ser necesario aclarar qué es la visión de mundo para el desarrollo de la actividad 1, puede apoyarse en la ampliación de contenido de la página 52 de esta Guía Didáctica. 3. Si considera que los estudiantes necesitan ejercitar aspectos sobre la sonoridad de los poemas, aplique la Ficha N° 1 de refuerzo correspondiente a la unidad, que está disponible en la página 65 del Material fotocopiable de esta guía. Actividades complementarias 1. Para complementar la idea del origen de la literatura popular en Latinoamérica, pida a sus estudiantes que comparen las siguientes décimas con el texto Para aprender a cantar, leído en la unidad. Al finalizar refiera el contexto de producción de cada texto y destaque el hecho de que la décima es una estructura métrica que llegó de Europa y que el mestizaje literario de la conquista permitió que se desarrollara en este lado del mundo. Unidad 2 • Voces de la calle 51 Orientaciones generales de la unidad Décimas burlándose de todo estilo afectado No me va bien con lenguaje tan de grados y corona: hablemos prosa fregona que en las orejas se encaje. Yo no escribo con plumaje, sino con pluma; pues ya tanto bien barbado da en escribir al revés, óyeme tu dos por tres lo que digo de pe a pa. Francisco de Quevedo http://www.cervantesvirtual.com/ 2. Sugiera un análisis de contenido y de forma de ambos poemas y que listen sus similitudes y diferencias. 3. Proponga un análisis profundo de algunos representantes de hip hop en Chile y solicíteles que busquen alguna canción representativa del género en la que se manifieste cuáles son los temas que, como corriente musical, les interesa abordar y de qué modo quieren expresarse. 4. Para motivar la actividad anterior, le sugerimos utilizar la canción Hip hop, de Ana Tjoux, en la que intervienen diversos representantes de esta corriente musical que pueden ser conocidos por sus estudiantes y en la que además, establecen claramente las temáticas y origen de estas composiciones en Chile. Información complementaria ¿Qué es la visión de mundo? Algunos críticos han intentado hacer una historia de las ideas y los sentimientos a través de la literatura, considerando que los escritores han sido antenas sensibles e intérpretes de su tiempo. Esto, se basa en que toda creación artística o intelectual expresa de manera implícita una concepción del ser humano, de la sociedad, del amor, la justicia, la muerte; y busca captar estas realidades. Cada idea de un autor es la expresión de su actitud frente a la realidad del mundo y de la vida, y esto se demuestra en el texto a partir de las siguientes marcas: costumbres, ambientes o espacios retratados, temas, actitudes, énfasis o aspectos a los que se da mayor importancia. El análisis de esas marcas permitirá sintetizar cuál es la visión de mundo del texto que se lee. Recomendaciones de uso 1. Comente a sus alumnos que la visión de mundo es parte de todo texto literario, y que siempre la literatura nos enfrenta a una realidad que expresa las ideas presentes en un lugar del mundo en un tiempo determinado. Insista en que incluso cuando el autor quiere fracturar los modelos en los que está inmerso, su propio cuestionamiento ya es parte del conjunto de ideologías que hablan de su tiempo. 2. Motive a los estudiantes a analizar la visión de mundo presente en las décimas de La Negra Ester leídas en la unidad. Páginas 74 a 77 Puentes textuales Objetivo de la sección: el propósito de la sección en esta unidad es reconocer cómo la poesía popular es, hasta hoy, fuente de inspiración para otras disciplinas artísticas. Para ello se presenta el modo en que una compañía teatral contemporánea, utilizando marionetas, representó el contexto de un poeta popular de fines del siglo XIX, recreando a través de diferentes recursos visuales un retrato fiel de la época. 52 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 2 AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 18 Lectura Investigar sobre los movimientos artísticos en los que se inscriben los poemas leídos. AE 02 Comunicación oral Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comunicarse con otros. Sugerencias metodológicas El texto puede utilizarse a partir de, al menos, las siguientes posibilidades: • Análisis profundo del vínculo entre la música y la poesía popular, profundizando en los instrumentos musicales tradicionales que muchas veces acompañan el canto a lo poeta. • Análisis de la iconografía y del tipo de fuente del afiche de la obra, el que representa un modo de anunciar información que ya casi está extinto en Chile. • Análisis de los recursos audiovisuales utilizados en la obra y que contemplan la proyección de fotografías de la época. Es posible buscar fotografías patrimoniales representativas del contexto histórico del pueta Peralta en el sitio web http://www.fotografiapatrimonial.cl/ • Análisis del estilo de los diversos directores y compañías teatrales chilenas de los últimos años que forman parte de la puesta en escena del pueta Peralta y que puede servir de puente con la Unidad 4 destinada al análisis de los textos dramáticos. Páginas 78 a 79 Técnicas de investigación Objetivo de la sección: en esta unidad, la técnica de investigación enseña el modo en que se organizan los datos en un informe de investigación y las secciones que lo componen. Al mismo tiempo, se promueve la relación entre este recurso y el uso de la técnica de investigación aprendido en la Unidad 1. La actividad práctica y la actividad de comprensión oral promueven una conexión con la poesía popular medieval, como un modo de comparar sus rasgos con la poesía popular latinoamericana y chilena. AE 19 Escritura Utilizar y organizar adecuadamente varias fuentes de información para presentar la síntesis de una investigación. Sugerencias metodológicas 1. Es fundamental que, en el desarrollo de las actividades de la sección, insista en la utilidad de esta técnica en todos los sectores de aprendizaje. 2. Para apoyar a los estudiantes en la selección de ideas que corresponden a cada apartado de un informe de investigación, indíqueles que deben responder las siguientes preguntas: Introducción ¿Sobre qué temática hablaré y con qué propósito me referiré a ella? Desarrollo ¿Qué elementos componen, describen o profundizan la temática escogida? Conclusión ¿Qué elementos sintetizan la información recopilada y qué proyecciones tiene mi recopilación de información para ser utilizada por otros o en otro contexto? Unidad 2 • Voces de la calle 53 Orientaciones generales de la unidad 3. Explique a sus estudiantes que la actividad práctica de la página 79 se orienta a que sean capaces de indagar en la literatura de otro momento histórico (medieval) y de otro lugar del mundo (Europa), y que para ello, requieren discriminar entre las dos opciones propuestas cuál es el foco del informe: temas o representantes del género. Insista en la importancia de que contrasten la información presente en diversas fuentes antes de determinar qué incluir en el informe. Información complementaria Si los estudiantes se interesan por el ejercicio de los trovadores medievales, recomiéndeles que busquen información sobre el conjunto chileno Calenda Maia, formado por músicos e historiadores que durante muchos años han presentado espectáculos de poesía, música y bailes de la época. Pueden visitar el sitio web de la agrupación, http://www.calendamaia.cl/, o bien, buscar en Youtube videos con sus presentaciones. Página 80 Herramientas de la lengua Objetivo de la sección: En el caso de esta unidad, se toma específicamente el modo en que las oraciones simples pueden articularse y convertirse en oraciones coordinadas. Se abordan los siguientes tipos de coordinación: copulativa, disyuntiva y adversativa. AE 20 Escritura Escribir un texto a partir de un tema sugerido utilizando apropiadamente las convenciones gramaticales; en este caso, los tipos de coordinación pertinentes al sentido de la información presentada. Información complementaria La coordinación de oraciones supone algunas restricciones en las convenciones de la lengua que son importantes de recordar: • Si aparecen varias proposiciones copulativas puede omitirse la conjunción en las primeras e incluirse el nexo solo entre las dos últimas: Alejandro trabaja, estudia y ayuda en las tareas de casa. • En las proposiciones coordinadas disyuntivas puede colocarse el nexo ante la primera proposición con valor enfático: … o lo tomas o lo dejas. • En las oraciones adversativas la oposición puede ser total o parcial. Es total cuando existe una incompatiblidad entre las dos proposiciones, de tal manera que una proposición excluye totalmente a la otra: No estudia sino que trabaja. • Es parcial cuando expresa solo una restricción: Estudia, pero no aprueba. Páginas 82 y 83 Taller de escritura Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, se espera que los estudiantes planifiquen y registren una entrevista con el propósito de rescatar testimonios valiosos para preservar aspectos relevantes de su comunidad. AE 08 Escritura Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria para ser publicado. Sugerencias metodológicas 1. En la página 62 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar la entrevista. 54 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 2 2. Una forma de iniciar el diálogo con los estudiantes respecto del tipo de entrevista que realizarán es analizar el siguiente texto de Gabriel García Márquez. Les dará orientaciones sobre la clase de diálogo que se necesita para una entrevista exitosa. En realidad, el género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los manglares de la ficción. Lo malo es que la mayoría de los entrevistados lo ignoran, y muchos entrevistados cándidos todavía no lo saben. Unos y otros, por otra parte, no han aprendido aún que las entrevistas son como el amor: se necesitan por lo menos dos personas para hacerlas, y solo salen bien si esas dos personas se quieren. De lo contrario, el resultado será un sartal de preguntas y respuestas de las cuales puede salir un hijo en el peor de los casos, pero jamás saldrá un buen recuerdo. Gabriel García Márquez. (1981) ¿Una entrevista? No, gracias. www.elpais.com 3. A continuación encontrará elementos esenciales que los estudiantes deben considerar para realizar su entrevista. Establecimiento de la situación retórica a. Para escoger al entrevistado es fundamental: • establecer variables (edad, sexo, pertenencia a un grupo determinado, etc.) • buscar varios contactos o posibles entrevistados, puesto que la técnica de la entrevista resulta para algunas personas un tanto incómoda y podría ocurrir que alguien se niegue a participar. • considerando la información que se quiere obtener es necesario planificar cuánto tiempo durará la entrevista y cuáles serán las metas mínimas de información que se espera recopilar. b. Una forma de ordenar la información es realizar una ficha de identificación de participantes en la entrevista, cuyo nombre o código permita rotular o identificar las transcripciones, archivos de audio, etc. Etapas del proceso de escritura a. Aún cuando se utilice una grabadora o una filmadora, es importante tomar notas de diferentes detalles en un cuaderno de apuntes. El proceso de escritura de una entrevista considera de manera previa la situación concreta del encuentro entre entrevistador y entrevistado. Para ello se sugiere: • Crear un ambiente de confianza que favorezca el diálogo. Eso significa que si el entrevistado se niega a ser grabado o se incomoda con la toma de notas hay que buscar una alternativa que permita registrar la información sin incomodarlo. • Ser flexible, paciente y, especialmente prudente con el entrevistado. • No inducir las respuestas del informante. • No prolongar la entrevista más allá de lo que se haya convenido con el entrevistado. Durante el proceso a. Si es necesario, muestre a sus estudiantes otros ejemplos de entrevistas de este tipo y el resultado de ellas. b. Para la fase de antes de escribir solicite a sus estudiantes que verifiquen que la información está debidamente ordenada y rotulada, sobre todo si han recogido varios testimonios. c. Al transcribir, recuérdeles la importancia de mantener fielmente lo que el entrevistado comunicó. d. Ayúdelos a escoger los fragmentos de la entrevista que tengan mayor relación con el tema, y eviten transcribir todo el archivo de audio. e. Una vez que hayan escogido los fragmentos de la entrevista que les interesa presentar, ayúdelos a organizarlos por temática y a crear un título atractivo para cada categoría. Unidad 2 • Voces de la calle 55 Orientaciones generales de la unidad Información complementaria Tipos de preguntas por utilizar en una entrevista Preguntas cerradas El entrevistador espera una respuesta muy concreta. ¿Tiene hijos?, ¿dónde nació? ¿Qué opina sobre la forma en que los jóvenes Dan lugar a respuestas más amplias y el entrevistado hacen poesía popular hoy en día?, ¿qué planes puede expresarse libremente sobre el tema. tiene para continuar con su arte en el futuro? Preguntas hipoté- Plantean al entrevistado situaciones que no han ocu¿Qué haría usted si financiaran su arte? ticas rrido. Preguntas de Permiten al entrevistador obtener más información ¿Por qué?, ¿y qué ocurrió después? sondeo o profundizar en el tema. El entrevistador no formula una pregunta, sino que hace Y en 1998 sus hijos le animan a publicar sus Preguntas un comentario o inicia una frase que no acaba y el entre- textos… comentario vistado responde como si le hubieran interrogado. Y el sueño de lo que viene… Preguntas abiertas Recomendaciones de uso. Si los estudiantes desconocen el modo de hacer preguntas en una entrevista, invítelos a revisar la información complementaria: Tipos de preguntas. Es importante que a partir de entrevistas publicadas en sitios webs o periódicos ejemplifique las diferentes fórmulas de preguntas y el potencial de cada una en función del propósito que se persigue. Páginas 84 y 85 Evaluación de proceso Objetivo de la sección: la evaluación de proceso de esta unidad considera los contenidos literarios y herramientas de la lengua ejercitados hasta la sección anterior: lenguaje poético, hablante lírico, sonoridad en los poemas, oraciones simples y coordinadas. AE 17 Lectura Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando recursos sonoros, temas, relación entre forma y contenido. AE 04 Lectura Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, la sociedad y creencias culturales descritas, y el contexto sociocultural de producción. AE 08 Escritura Escribir un texto a partir de un tema sugerido utilizando apropiadamente las convenciones gramaticales; en este caso, los tipos de coordinación pertinentes al sentido de la información presentada. Sugerencias metodológicas 1. Debido a que la Evaluación de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicación de contenidos, permítales que revisen los conceptos las veces que sea necesario. Lo fundamental es la forma en que estos conceptos se traducen en las tareas propuestas. 2. Para reforzar la actividad de evaluación asociada al texto El músico errante, muestre a los estudiantes otras canciones de origen popular en las que se utilicen expresiones o modismos informales. Analice el significado connotativo que tiene cada expresión en el contexto en que se utiliza. 3. Para reforzar la coordinación de las oraciones, analice diversos textos expositivos con sus estudiantes y pídales que reconozcan las formas de coordinación más habituales. Luego, pídales que establezcan comparaciones entre la coordinación que aparece en los textos escritos y las coordinaciones más habituales en el lenguaje oral. 56 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 2 Páginas 86 a 95 Por el placer de leer Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, se espera que los estudiantes reconozcan diferentes formas de retratar la cultura popular en las artes y en la prensa. En este caso, a partir de la lectura de un fragmento de una obra dramática y de una crónica periodística. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. Sugerencias metodológicas 1. Para favorecer el disfrute literario, permita que realicen asociaciones libres, que formulen preguntas de manera espontánea e, incluso, que hagan sus propias propuestas de lectura si conocen algún texto similar en su temática. 2. Para complementar la lectura de La remolienda, puede presentar a sus estudiantes fotografías de sus montajes en Chile a lo largo de los años. Puede hacer una selección de fotografías desde el portal http://www.chileescena.cl en el cual podrá acceder en detalle a los datos del montaje, compañía y año de presentación. 3. Con la crónica: La cueca brava conquista nuevos territorios se espera que los estudiantes reconozcan que estas temáticas no les son ajenas, y que muchos jóvenes las están revalorizando. A través de la crónica los estudiantes pueden, además, reconocer el nombre de diversos cultores tradicionales del género y profundizar en las temáticas a las que estos cantores daban importancia. Se sugiere que, conforme realizan la lectura, comenten de manera oral las frases contenidas en el texto que no son formales y que reconozcan en él términos que solo tienen sentido en la cultura tradicional chilena (chingana, ñeque, etc.). De ser necesario, profundice la lectura a partir de la información complementaria. Información complementaria 1. Familiarizar a los estudiantes con el lenguaje popular y las formas métricas que le dan soporte puede ser una primera aproximación a la poesía popular. Sugerimos como recurso de apoyo el sitio web http://www.cuecachilena.cl, en el cual es posible encontrar un gran repertorio histórico de discos de cueca como los grabados por Violeta Parra, Los Chileneros o Los Hermanos Campos y también referencias a cultores actuales como Los Trukeros, Fabiola González o Daniel Muñoz. 2. Si algún estudiante tiene particular interés por el lenguaje popular o ciertos aspectos específicos del folclore, sugerimos la revisión del Diccionario de chilenismos, de Zorobabel Rodríguez, o la Enciclopedia del Folclore, de Manuel Dannemann, ambos disponibles en el sitio web http://www.memoriachilena.cl Páginas 96 a 100 Otros textos Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, la lectura corresponde a una biografía, la cual permite reconocer las características de los textos no literarios que tienen carácter narrativo. Dicho texto será trabajado en comparación permanente con la crónica leída. AE 09 Lectura Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información. AE 21 Escritura Escribir textos no literarios a partir de una estructura previamente convenida. AE 11 Comunicación oral Expresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas con argumentos. Unidad 2 • Voces de la calle 57 Orientaciones generales de la unidad Sugerencias metodológicas 1. Es fundamental que los estudiantes reconozcan las diferencias entre una biografía estructurada y objetiva y una biografía de carácter subjetivo, como la de Fernando Saez. Un ejercicio interesante puede ser que los estudiantes profundicen en la vida de algún personaje importante de la historia de Chile y que intenten escribir fragmentos de su biografía que les parezcan relevantes. 2. Sugerimos para esta actividad revisar la página Personajes de nuestra historia de www.educarchile.cl en el cual es posible acceder a información sobre diversos personajes categorizados por época y ocupación. 3. Otra alternativa del portal es ingresar al apartado Héroes, en el que incluso es posible acceder a material audiovisual en el que ya se ha reinterpretado a partir de recreaciones televisivas la vida de diversos héroes chilenos. Página 101 Sobre otros textos Objetivo de la sección: reconocer las características de los textos no literarios que tienen carácter narrativo. AE 09 Lectura Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información. Información complementaria ¿En qué consiste comparar? ¿Qué es? ¿Cómo hacerlo? Método de conocimiento de mundo. Establecer semejanzas y diferencias entre dos objetos conocidos o entre un objeto conocido y uno por conocer. Modo de expresarnos para dar a conocer algo nuevo a otro. Requisitos Claridad acerca de lo que se compara. Grado mínimo de semejanza entre los elementos comparados. Criterios para hacer la comparación. Recomendaciones de uso Dado que la sección sugiere comparar la biografía y la crónica, es importante que los estudiantes refuercen esta habilidad reconociendo cuál es la lógica de base tras su aplicación. Presente a los estudiantes la ficha previa, que sintetiza en qué consiste la comparación, y retómela una vez que los estudiantes hayan realizado las actividades de esta sección. Actividad complementaria 1. Realice una actividad de ejercitación, para la cual puede disponer de la Ficha de refuerzo N° 2: La crónica, que se encuentra en la página 66 del Material fotocopiable de esta unidad. 2. Para reforzar la comparación entre biografía y crónica, utilice la Ficha de ejercitación N° 3: Textos de estructura narrativa, que se encuentra en la página 67 del Material fotocopiable de esta unidad Páginas 102 y 103 Palabras en acción Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, se espera que los estudiantes editen una crónica a partir de las sugerencias de corrección presentadas. 58 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 2 AE 14 Escritura Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria para ser publicado, releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar; marcando y cambiando los errores; reescribiendo el texto hasta lograr un resultado satisfactorio de acuerdo con los requisitos de la tarea. Sugerencias metodológicas 1. Es fundamental que para esta corrección los estudiantes reconozcan marcas temporales asociadas a secuencia. Aún cuando estas se revisarán en profundidad en la Unidad 3, se recomienda dar algunas pistas para identificarlas si su uso es pertinente. 2. Otro criterio importante en la crónica periodística es que el cronista debe demostrar que conoce profundamente los acontecimientos. Para ello es fundamental que se intercalen testimonios de carácter inmediato y descripciones del espacio. Información complementaria Para describir de manera atractiva los espacios que circundan un relato periodístico un recurso efectivo puede ser utilizar términos que intensifiquen aquello que se aprecia y que aporten una idea superlativa. Algunos ejemplos que podrían motivar la escritura posterior de los estudiantes son los siguientes: • Sonido muy agudo: estridente. • Monumento muy grande: colosal. • Viento muy frío: glacial. • Casa muy lujosa: suntuosa. • Agua muy clara: límpida. • Ejemplo muy perjudicial: pernicioso. • Caverna muy oscura: tenebrosa. • Pensamientos muy sombríos: lúgubres. • Choque muy brusco: brutal. • Mirada muy amenazadora: siniestra. • Clima muy cálido: tórrido. • Pronóstico muy malo: fatal. • Escena muy dramática: patética. • Hambre muy apremiante: voraz. • Actividad muy viva: febril. • Sed muy intensa: devoradora. • Lucha muy cruel: encarnizada. • Argumento muy vulgar: trivial. • Viento muy caliente: abrasador. Recomendaciones de uso Para reforzar la calidad de las descripciones y el juicio que los estudiantes hacen de otras descripciones leídas, promueva el uso del vocabulario considerado y de la información complementaria. Páginas 104 y 105 Taller de expresión oral Objetivo de la sección: En esta unidad, la actividad de participación es un ejercicio poético de carácter oral, en el que tendrán que desafiarse en verso tal como los poetas de la tradición popular de Chile. AE 08 Comunicación oral Adaptar su registro de habla de acuerdo al tema y la situación comunicativa. AE 22 Comunicación oral Realizar intervenciones orales de carácter literario, expresándose con dicción clara y ritmo adecuado, para asegurar la comprensión por parte de la audiencia. En la página 63 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar el contrapunto. Unidad 2 • Voces de la calle 59 Orientaciones generales de la unidad Sugerencias metodológicas 1. Para sacar mayor provecho de esta actividad, sugiera a los estudiantes hacer un registro de audio o audiovisual de sus intervenciones, de manera tal que puedan comentarlas y corregirlas a partir de las opiniones del curso. 2. Esta instancia de declamación oral supone el rescate de una tradición muy importante. Por lo tanto, es apropiado que los estudiantes conozcan algo del contexto histórico en el que se inscribe el contrapunto en Chile. Sugerimos revisar el texto Flor de canto a lo humano, de Juan Uribe Echevarría, descargable del portal www.memoriachilena.cl Información complementaria Para mostrar a los estudiantes el modo en que se hacían los contrapuntos puede presentar el material Escuchando a los cantores del sitio web http://archivodeliteraturaoral.salasvirtuales.cl Página 106 Síntesis y desafío Objetivo de la sección: En esta unidad se ha privilegiado una síntesis de los contenidos literarios y no literarios a partir de una comparación y la ejemplificación de los tipos de coordinación aprendidos en la sección herramientas de la lengua. Sugerencias metodológicas 1. Invite a sus estudiantes a compartir las respuestas de su síntesis, de manera tal que en conjunto verifiquen si sus ejemplos y conclusiones son correctos. 2. En el caso del desafío, no olvide insistir en los rasgos distintivos de la rima y métrica popular. Sugiera a sus estudiantes que recurran al sitio www.rimador.net si necesitan apoyo para crear las rimas de su décima. Páginas 107 a 109 Evaluación final Objetivo de la sección: en esta unidad, la evaluación consta de textos poéticos de carácter popular y una biografía. A partir de ambos textos se espera que analicen las características de cada género, que profundicen en las temáticas que aborda cada uno y que refuercen los elementos asociados a la métrica y la rima de la poesía popular. AE 17 Lectura Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: recursos sonoros, temas, relación entre forma y contenido. AE 04 Lectura Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales descritas, y el contexto sociocultural de producción. AE 09 Lectura Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información. AE 22 Comunicación oral Realizar intervenciones orales de carácter literario, expresándose con dicción clara y ritmo adecuado, para asegurar la comprensión por parte de la audiencia. Sugerencias metodológicas 1. Tal como en la evaluación de proceso, permita a los estudiantes revisar los conceptos o contenidos, puesto que lo importante es su uso o aplicación en actividades concretas. 2. Dependiendo de los resultados de la Evaluación final, administre la Evaluación que se encuentra en las páginas 68 y 69 de Material fotocopiable de esta unidad. Este material también puede ser aplicado de manera previa, como refuerzo para preparar la evaluación final. 60 Lenguaje y Comunicación I medio Material fotocopiable Unidad 2 Rúbrica para evaluar la actividad de escritura de la evaluación inicial: poema con carácter biográfico (Puntaje máximo: 18 ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación 3 2 1 Inclusión de elementos biográficos Se considera los datos aportados por la biografía de Roberto Parra y, además, se investiga al respecto. Se considera solo algunos de los datos aportados por la biografía de Roberto Parra y no se investiga al respecto. No se considera los datos aportados por la biografía de Roberto Parra ni se investiga al respecto. Posición del hablante Escoge como hablante a Roberto Parra o a un tercero, y se expresa su voz de manera coherente a lo largo de todo el texto. Escoge como hablante a Roberto Parra o a un tercero, y se expresa su voz de manera coherente salvo en una o dos ocasiones. La posición del hablante es confusa, intercalando de manera inadecuada la voz de Roberto Parra o de un tercero en paralelo. Transformación del texto en un poema El texto es alterado adecuadamente de un género a otro. El texto no se transforma cabalmente y aún contiene algunos elementos del género anterior. El texto no es transformado al género solicitado. Ortografía literal y acentual El texto no presenta errores de ortografía literal ni acentual. El texto presenta más de un error de ortografía literal o acentual. El texto presenta más de dos errores de ortografía literal y acentual. Claridad El texto es comprensible; no requiere aclaraciones por parte del lector. El texto es comprensible; requiere aclaraciones y enmiendas mínimas por parte del lector. El texto es comprensible; pero requiere que el lector descifre el texto. Vocabulario Uso adecuado y variado de vocabulario. Uso adecuado de vocabulario básico. Uso inadecuado de vocabulario básico. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. Unidad 2 • Voces de la calle 61 Material fotocopiable Rúbrica para evaluar el Taller de escritura: entrevista (Puntaje máximo: 24 ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación 3 2 1 Etapas previas y posteriores a la escritura El texto da cuenta de una correcta planificación, edición y re-escritura. El texto da cuenta de las etapas previas y posteriores a la escritura de la entrevista, pero falla en una o dos de ellas. El texto no posee una planificación, ni edición ni re-escritura clara. Elección del entrevistado Se escoge un entrevistado atractivo en sí mismo. El entrevistado escogido destaca por lo hace pero no es goza de una personalidad atractiva. Se escoge un entrevistado azarosamente, sin considerar ningún criterio. Género discursivo Se respeta el formato de la entrevista revisada en la unidad. Se respeta el formato de la entrevista revisada en la unidad, pero a ratos se confunde con otros géneros periodísticos. No se respeta el formato de la entrevista revisada en la unidad y se desvía hacia otros géneros disímiles. Pertinencia de las preguntas Las preguntas son pertinentes al quehacer del entrevistado y permiten que este se explaye. Las preguntas son pertinentes al quehacer del entrevistado, pero no permiten que este se explaye. Las preguntas no son pertinentes al quehacer del entrevistado ni permiten que este se explaye. Coherencia El texto es coherente en su desarrollo y se estructura de manera clara y comprensible en los apartados propios del género. El texto es coherente en su desarrollo, pero no se estructura de manera clara y comprensible en todos los apartados propios del género. El texto no es coherente en su desarrollo ni se estructura de manera clara y comprensible en los apartados propios del género. Profundidad del diálogo La entrevista propicia una profundidad en el diálogo y se estructura en dicho sentido. La entrevista propicia una profundidad en el diálogo, pero su estructura no permite que se vaya avanzando en este sentido. La entrevista no propicia una profundidad en el diálogo ni se estructura en dicho sentido. Correcta utilización de los signos Utiliza correctamente signos de puntuación, interrogación y exclamación. Utiliza correctamente signos de puntuación, interrogación y exclamación, pero falla en alguno de ellos. No utiliza correctamente signos de puntuación, interrogación y exclamación. Ortografía literal y acentual El texto no presenta errores de ortografía literal ni acentual. El texto presenta más de un error de ortografía literal o acentual. El texto presenta más de dos errores de ortografía literal y acentual Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 62 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 2 Rúbrica para evaluar el Taller de expresión oral: contrapunto o dúo de paya (Puntaje máximo: 21 ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación Adecuación formal al género 3 Las payas están estructuradas en cuartetas de ocho sílabas y que riman como corresponde al género. 2 1 Las payas no están estructuradas en cuartetas de ocho sílabas O BIEN Las payas no están estructuradas en cuartetas de ocho sílabas NI riman como corresponde al género. no riman como corresponde al género. Existencia de un duelo Se produce un diálogo entre los participantes, desde un enfrentamiento pacífico entre los mismos. A ratos, se pierde el diálogo entre los participantes y cada cual toma su camino independiente del compañero. No se produce diálogo entre los participantes ni se propicia un enfrentamiento pacífico entre los mismos. Capacidad de improvisación El ritmo del enfrentamiento es adecuado y sus participantes improvisan con relativa rapidez. A ratos, se producen vacíos o silencios que demuestran una demora en la improvisación. El ritmo del enfrentamiento es inadecuado y sus participantes no improvisan con la rapidez que debieran. Uso de la voz El volumen y la dicción son apropiados a la presentación. El volumen o la dicción fallan en algunos momentos de la presentación. Ni el volumen ni la dicción son apropiados a la presentación. Recursos paraverbales Se vale de recursos paravervales, como pausas, cambios de entonación y acento en algunos momento de la presentación. Se vale solo de algunos recursos paraverbales en algunos momentos de la presentación, pero falla en otros. No se vale de recursos paraverbales en ningún momento. Recursos kinésicos y paraverbales Mantiene una actitud corporal adecuada, tanto en sus movimientos como en la distancia con los otros (duelista y público). Fallan los elementos kinésicos o proxémicos de la presentación. Mantiene una actitud corporal inadecuada, tanto en sus movimientos como en la distancia con los otros (duelista y público). Respeto con el duelista Respetan los turnos del compañero y el duelo no cae en descalificaciones. Uno de los duelistas suele extenderse y pasa a llevar el turno de su compañero. No respetan los turnos del compañero y el duelo cae en descalificaciones. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. Unidad 2 • Voces de la calle 63 Material fotocopiable Rúbrica para evaluar la Evaluación final: poesía popular (Puntaje máximo: 18 ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación 3 2 1 Vínculo temático El poema escrito se vincula temáticamente con el texto de referencia. El poema se vincula solo parcialmente con el texto de referencia. El poema escrito no se vincula temáticamente con el texto de referencia. Adecuación de la estructura poética El poema escrito se adecua a la estructura poética del texto de referencia en sus sílabas, métrica y rima. El poema escrito se adecua a la estructura poética del texto de referencia, pero falla en alguno de sus aspectos, ya sea sus sílabas, métrica o rima. El poema escrito no se adecua a la estructura poética del texto de referencia en sus sílabas, métrica y rima. Posición de enunciación Se adopta la posición de enunciación del dueño de una empresa de tranvías, según la actitud lírica correspondiente. Se adopta la posición de enunciación del dueño de una empresa de tranvías, pero ello no se condice con su correspondiente actitud lírica. No se adopta la posición de enunciación del dueño de una empresa de tranvías ni se condice con su correspondiente actitud lírica. Claridad El texto es comprensible; no requiere aclaraciones por parte del lector. El texto es comprensible; requiere aclaraciones y enmiendas mínimas por parte del lector. El texto es comprensible; pero requiere que el lector descifre el texto. Vocabulario Uso adecuado y variado de vocabulario. Uso adecuado de vocabulario básico. Uso inadecuado de vocabulario básico. Ortografía literal y acentual El texto no presenta errores de ortografía literal ni acentual. El texto presenta más de un error de ortografía literal o acentual. El texto presenta más de dos errores de ortografía literal y acentual. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 64 Lenguaje y Comunicación I medio Material fotocopiable • Ficha N° 1 Refuerzo Unidad 2 La sonoridad de los poemas Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente los siguientes textos y realiza las actividades que se indican. Respetable público «Por el mismo estilo brindo para que nadie me estreche; por mis tarritos de leche y el litro por ser tan lindo ante las niñas me rindo en este círculo entero; con gusto gasto el dinero entre todos los mejores y en este jardín de flores yo brindo», dijo un lechero. José Hipólito Casas. Poeta Santiaguino. Echaurren 607. http://www.memoriachilena.cl 1. ¿Por qué brinda el lechero? 2. ¿Cómo se describe el lechero?, ¿qué característica podrías deducir de él? 3. ¿Qué tipo de rima está presente en el texto leído? 4. ¿Cuál es la medida de los versos en el brindis? 5. Considerando las siguientes palabras, reescribe el brindis conservando su rima original. curioso antojo sonrojo afanoso caluroso cosquilloso engañoso habiloso mentiroso adelanto espanto desencanto atraganto dulzón remezón tropezón adivinando adulando centrando II. Crea un brindis “del estudiante” en el que conserves la medida y rima de la poesía popular. Considera información que describa el perfil de un estudiante de esta generación. Para ello presta atención al siguiente esquema: Características que quieres destacar Términos que utilizarás para tu descripción Duplas de palabras que rimarán y que serán parte de tu brindis Unidad 2 • Voces de la calle 65 Material fotocopiable • Ficha N° 2 Refuerzo La crónica Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente el texto y responde en tu cuaderno. La gran peste de la llegada de las culebras al pueblo de Carampangue En Carampangue se ha visto pronto a las habitaciones y estos a palos mataron esta escena sin igual entró la ruina fatal a los seres venenosos; de feroces animales causando un terrible mal los dragones muy furiosos que invadieron el lugar. las espantosas serpientes iban con fin de dañar; abismando a los vivientes de allí principió arrancar esta escena sin igual. la gente por los rosales Causa de la inundación por las lluvias torrenciales al ver tantos infernales llegaron terribles males A aquel recinto bajaron que han causado admiración; lagartos y lagartijas, mi sentido en aflicción millares de sabandijas habla del suceso listo, que al barrio contaminaron; a mis lectores conquisto poco a poco se arrastraron por lamentar el deber donde estaban los mortales, y esto que doy a saber son como señas cabales en Carampangue se ha visto. del juicio en lo que se vio, Con un garrote de acero y aquel pueblo se inundó les dieron muerte en la calle; de feroces animales. el verdadero detalle En aquellas poblaciones que invadieron el lugar. Al fin aquel culebrero asustó a viejas y damas porque debajo las camas brotaba como aguacero. te doy lector si celebras hasta los cerros cayeron y de las rocas salieron Esos franceses piadosos que con sangre de culebras culebras y culebrones; a treinta hombres les pagaron se anegó todo aquel valle. Micaela Navarrete. (2000). La lira popular: poesía impresa del siglo XIX. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 1. ¿Qué fue lo que ocurrió en Carampangue? 2. ¿Por qué es un suceso relevante de contar? 3. ¿De qué modo se resolvió la situación? 4. Lista los acontecimientos más importantes. 5. Considerando tu listado de acontecimientos, transforma el texto leído en una crónica. Para ello, sigue el modelo presente en la página 93 de tu texto. 6. No olvides incorporar en la crónica lo siguiente: Sucesos de manera correlativa 66 Lenguaje y Comunicación I medio Testimonios Citas directas que permitan reconocer el orden de los sucesos hasta su desenlace Material fotocopiable • Ficha N° 3 Refuerzo Unidad 2 Textos de estructura narrativa Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente el texto y realiza las actividades. En la música del grupo de rock más importante de Chile durante los años noventa se combinan influencias foráneas, como el rock’n roll y el jazz, con ritmos de raíz local, como la cueca o el bolero-sicodélico de grupos como Los Ángeles Negros. Nacidos en la sureña ciudad de Concepción en el año 1987, el grupo se articuló como cuarteto una vez que se mudaron a Santiago Álvaro Henríquez (voz y guitarra), Roberto “Titae” Lindl (bajo y contrabajo) y Francisco Molina (batería), y luego de la incorporación, en 1990, del guitarrista Ángel Parra, quien llegó a la banda luego de una larga preparación como guitarrista y la participación en bandas de jazz. Los tres. La banda símbolo de los 90. http://www.memoriachilena.cl 1. ¿Cómo clasificarías este texto? Marca y justifica tu respuesta. Crónica Biografía . . 2. ¿Por qué es importante el grupo Los tres, según el texto? 3. ¿De qué manera se relaciona el grupo Los tres con elementos de la cultura popular chilena? 4. Continúa el texto siguiendo su estructura, creando al menos dos párrafos de información adicional a la leída. Considera en un texto el uso de al menos dos oraciones coordinadas por cada párrafo. II. Observa la siguiente imagen y realiza la actividad propuesta. 1. ¿Por qué la carretera tiene forma de flecha? 2. ¿Por qué el camino se hará más angosto al final de la flecha? 3. ¿Qué crees que ocurrirá con el vehículo? 4. A partir de tu suposición, escribe una crónica en la que se indique secuencialmente qué ocurrió con este auto en la carretera. ►► Fernando Krahn (2003). Tomado de Diario La Vanguardia. Detalle. Unidad 2 • Voces de la calle 67 Material fotocopiable • Evaluación complementaria Evaluación de la unidad Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente y realiza en tu cuaderno las actividades que se indican. El roto chileno Es el chileno rotito y a quien nadie pone raya; un soldado sin segundo, el que vence en la batalla considerado, en el mundo, al más terrible adversario; como un bravío torito; el roto, en fin, temerario, tan humilde y calladito, de poncho largo y-chupalla. cuando la patria lo llama, huele, bufa, escarba y brama, Este huasito simplón, y es capaz, como guerrero, más mansito que una tagua, de comerse al mundo entero, fue el que se abrió, en Rancagua, desde el hueso hasta la rama. paso por sobre el cañón; el que salvó a su nación Quien va al campo y lo divisa, combatiendo en Chacabuco, con culero y con ojota, el que a puñal y trabuco ¡qué va a creer que es el, patriota y en lanchas tomó a Valdivia, que a su patria inmortaliza!: plaza española y anfibia el huaso a quien nadie pisa, que nos metía más CUCO. Juan Uribe Echevarría. (1974) Flor de canto a lo humano. Editora Nacional Gabriela Mistral. 1. Según el texto, ¿cómo es el roto chileno? 2. ¿Qué sentido tienen los siguientes versos?, ¿qué característica del roto demuestran? Quien va al campo y lo divisa, con culero y con ojota, ¡qué va a creer que es el, patriota que a su patria inmortaliza!: 3. Interpreta el sentido de los siguientes versos: a) y es capaz, como guerrero, de comerse al mundo entero b) el huaso a quien nadie pisa, y a quien nadie pone raya; c) Este huasito simplón, más mansito que una tagua 4. ¿Qué tipo de rima predomina en el texto leído? 5. Investiga sobre el roto chileno y crea una estrofa más en la que reflejes la importancia del roto en la cultura popular chilena. 68 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 2 I. Lee atentamente y realiza las actividades en tu cuaderno. Rodolfo Lenz (Rudolf Heinrich Robert Lenz Danziger) nació en Halle, Alemania, en 1863. Obtuvo el grado de Doctor en Filosofía en 1886, en la Universidad de Bonn. Tenía una gran habilidad para aprender lenguas y, aparte del alemán, dominaba el inglés, francés, italiano y el español. A fines de 1889, con tan solo 27 años de edad, fue contratado por el Gobierno de Chile para impartir clases en el Instituto Pedagógico, junto a otros docentes como Federico Hanssen y Federico Johow. En definitiva, no solo se desempeñó en la enseñanza superior, pues entre 1895 y 1903 fue profesor de Gramática Inglesa en el Instituto Nacional y, entre 1902 y 1903, rector interino del Liceo de Aplicación. Lenz fue pionero en el estudio de la lengua hablada en nuestro país, tarea a la que imprimió un sello de rigor metodológico sin precedentes. Su aproximación a la lengua como objeto de estudio científico lo llevó a realizar exhaustivas investigaciones de campo, con el propósito de registrar empíricamente las características del habla local. En este sentido, Lenz fue un adelantado a su época, al propugnar un enfoque descriptivo de gran modernidad para una disciplina aún incipiente y de carácter, para entonces, esencialmente normativo. También desarrolló Lenz una labor esencial en la caracterización de la lengua mapuche. Los materiales recogidos demuestran el carácter científico de su trabajo, en oposición a la poca sistematicidad con la que operaron los misioneros jesuitas que intentaron describir el mapudungún. La aproximación filológica que imprimió a los estudios araucanos (denominados así por Lenz), incluyó otros aspectos de la cultura mapuche como, por ejemplo, sus ritos y tradiciones orales y el problema de la traducción del idioma. Considerado uno de los pioneros del estudio del folclore en el país, Lenz no solo se ocupó de registrar en terreno las manifestaciones de la cultura oral, sino que además promovió su divulgación y estimuló el interés académico a través de iniciativas como la fundación de la Sociedad Chilena de Folklore, junto a Julio Vicuña Cifuentes y Ramón Laval. Dentro de esta línea de investigación, prestó especial atención a la Lira Popular, llegando a reunir la primera y más vasta colección de pliegos de poesía tradicional que se conozca hasta ahora. Este tesoro documental se conserva en el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional. Rodolfo Lenz falleció a los 74 años, dejando sentadas las bases para el desarrollo de las ciencias humanas y del lenguaje en Chile. http://www.memoriachilena.cl 1. ¿Cuál es el área de interés de Lenz?, ¿a qué se dedicó? 2. ¿Por qué Lenz realizó investigaciones de campo? 3. ¿Cuál es la importancia de Lenz en la cultura popular chilena? 4. ¿Qué aspectos del texto te permiten clasificarlo como una biografía? 5. Relee el texto “La vida intranquila” que está en la página 96 de tu texto del estudiante e indica qué aspectos hacen distinta esa biografía de la que acabas de leer. 6. Reescribe dos párrafos de esta biografía siguiendo el estilo de escritura de Fernando Sáez al realizar la biografía de Violeta Parra. Unidad 2 • Voces de la calle 69 70 Contenidos Mínimos Obligatorios Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, en los que se encuentren predominantemente diálogos y que satisfagan una variedad de propósitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinión; integrando variados elementos complejos: en textos literarios, distintos puntos de vista, alteraciones del tiempo, tipos de mundo representado, entre otros; Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura, para interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas. Reflexión sobre la literatura como medio de expresión y comprensión de variados temas, problemas humanos, experiencias, preocupaciones e intereses, considerando el contexto sociocultural de su producción y potenciando su capacidad crítica y creativa. Evaluación de lo leído, contrastándolo con su postura o la de otros frente al tema, de acuerdo a las variadas marcas textuales que orienten y apoyen la comprensión global. Identificación y reflexión a partir de las marcas que presentan los textos leídos, vistos y/o escuchados, de conceptos y recursos que permiten la comprensión de su sentido global: ficción, realidad; mundo representado, personas, personajes, tiempo, espacio, hechos clave, acción dramática, diálogo; ideas, puntos de vista y propósitos. OF 4 6 4 Lenguaje y Comunicación I medio 5 7 • Explican el significado de símbolos encontrados en los textos leídos. • Explican, recurriendo a ejemplos textuales, cómo la descripción contribuye a la comprensión del texto leído. • Describen cómo los elementos centrales del cuento o novela influyen unos sobre otros, por ejemplo, cómo las características de un personaje ejercen influencia en ciertas acciones o cómo estas mismas se ven reflejadas en el ambiente. • Describen, oralmente o por escrito, el ambiente y los personajes y explican su evolución a lo largo de la narración (si es pertinente). • Expresan opiniones y juicios respecto del contenido de los relatos breves leídos. • Relacionan lo leído con su propia experiencia. • Describen la visión de mundo presentada en el texto literario, considerando creencias, costumbres y prejuicios sociales propios de la cultura presentada. • Describen las principales características del contexto sociocultural de producción de las obras literarias leídas. • Explican puntos de vista y acciones de los personajes a partir de las características del contexto sociocultural en el que fue producido el texto. • Localizan información a partir de la lectura de cuentos y relatos breves. • Relacionan e intepretan información de los textos leídos. • Reflexionan sobre las temáticas de terror y sus implicancias. • Describen similitudes de los textos leídos con cuadros, esculturas, música, etc. • Reconocen el ambiente narrativo de los textos leídos a través de una descripción y síntesis del espacio físico, psicológico y social. • Reconocen, los recursos narrativos asociados a la alteración de la temporalidad: analepsis y prolepsis • Hacen inferencias y extraen conclusiones a partir de información explícita e implícita leída. Indicadores de evaluación Planificación de unidad 3 Guía didáctica del docente • Fichas de refuerzo N° 1 Página 89. • Fichas de ejercitación N° 3 Página 91 Texto del estudiante • Contenido literario Páginas 122 a 124 Texto del estudiante • Evaluación inicial. Página 12 • Evaluación de proceso. • Páginas 32 a 33 • Evaluación final. Páginas 55 a 57. Texto del estudiante • Lectura literaria Páginas 114 a 121 • Por el placer de leer Páginas 134 a 140 Guía didáctica del docente • Evaluación final Unidad 3. Páginas 92 y 93 Evaluaciones Recursos didácticos 3 unidad Muros interiores Utilización flexible de oraciones simples y compuestas y de recursos lingüísticos requeridos por la estructura de los textos para darles coherencia y cohesión. Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura, edición) seleccionando recursos de presentación y diseño de los textos, tales como: tipografía, distribución espacial de los contenidos, ilustraciones y apoyos gráficos, subtitulaciones, entre otros. 12 11 Producción oral, en situaciones comunicativas, de variados textos orales de intención literaria y no literarios, incorporando un vocabulario variado y pertinente al tema, a los interlocutores y al contenido, recursos de coherencia y el uso de modalidades discursivas para: exponer ideas, enfatizando las más importantes, y dando ejemplos para aclararlas 1 Manejo selectivo, variado y preciso, en sus textos escritos, de nuevas palabras y expresiones de acuerdo con el propósito, contenido y audiencia, para producir efectos sobre esta Reflexión y comentarios sobre la eficacia y el valor de los medios de comunicación en cuanto instrumentos de transmisión y difusión de información e ideas, de creación de imágenes de mundo y formación de opinión. 8 10 Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, en los que se encuentren predominantemente diálogos y que satisfagan una variedad de propósitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinión; integrando variados elementos complejos: en textos no literarios, distintos puntos de vista sobre lo tratado, referencias extratextuales, entre otros. 6 Texto del estudiante • Taller de expresión oral Páginas 152 y 153 • Después de la lectura Página 121 • Después de la lectura Página 147 • Realizan exposiciones orales en las que: - Comunican un tema central. - Ordenan la información para destacar un aspecto de su interés. - Enfatizan los conceptos clave. - Citan fuentes consultadas para respaldar sus ideas - utilizan conectores para relacionar las ideas - hacen pausas y utilizan una entonación adecuada. - Responden preguntas sobre lo expuesto. • Se valen de recursos de multimedia para apoyar su presentación: imágenes y/o videos. • Reconocne la pertinencia del uso de determinados conectores espaciales y temporales según su contexto inmediato. • Utilizan conectores espaciales y temporales según lo exijan sus textos. • Utilizan palabras y expresiones formales de acuerdo con sus interlocutores. • Utilizan palabras y expresiones específicas según el tema y el contenido de lo tratado. • Elaboran un organizador en el que relacionen a los personajes y presenten su participación en el conflicto. • Escriben sus textos. • Leen y corrigen sus textos cambiando aquellos aspectos que sean mejorables. • Elaboran un organizador gráfico en el cual: - Anotan la información recopilada o las fuentes que utilizarán para la escritura. - Organizan la información pensando en el orden que seguirá la escritura (cronológico, prioridad de ideas, etc.) - Esquematizan la información en al menos tres párrafos que tengan una idea principal e ideas complementarias. Texto del estudiante • Herramientas de la lengua Página 127 Guía didáctica del docente • Rúbrica Cuento fantástico Página 86 Texto del estudiante • Taller de escritura Páginas 130 a 131 • Después de la lectura Página 121 • Después de la lectura Página 147 • Palabras en acción Páginas 150 y 151 Guía didáctica del docente • Rúbrica Exposición con apoyo multimedia Página 87 • Explican el impacto que puede tener el texto leído de acuerdo con su contexto de circulación. • Distinguen la diferencia entre textos expositivos de divulgación general y aquellos que circulan en Guía didáctica del docente contextos científicos académicos. • Ficha de refuerzo N° 2 Página 90 • Reconocen la diferencia entre citas textuales, indirectas y paráfrasis. Las ponen en práctica en textos escritos por ellos mismos. Texto del estudiante • Técnicas de investigación Páginas 128 y 129 • Otros textos Páginas 141 a 147 • Sobre otros textos Páginas 148 y 149 • Puentes Textuales Páginas 125 y 126 • Sintetizan las ideas importantes usando sus propias palabras. • Distinguen claramente los hechos de las opiniones en los textos leídos. • Comparan información de diversas fuentes que tratan un mismo tema. • Explican el impacto que puede tener el texto leído de acuerdo con su contexto de circulación. • Identifican qué textos proveen información más confiable, fundamentando su selección. Unidad 3 Unidad 3 • Muros interiores 71 Orientaciones generales de la unidad Propósito de la unidad Eje lectura En esta unidad se espera que en el plano literario los estudiantes se aproximen a la literatura fantástica a través de la lectura de textos clásicos de terror. A partir de su análisis, reconocerán los diferentes espacios narrativos, las alteraciones temporales y las marcas textuales que permiten determinar el tiempo referencial histórico. En el plano no literario, analizarán un texto de divulgación científica y un artículo académico y reconocerán las estrategias de citación como recurso para la construcción y exposición rigurosa de ideas. Eje escritura Producirán un texto fantástico utilizando conectores temporales y espaciales y editarán el borrador previo a un texto expositivo organizando coherentemente las ideas previas. Eje comunicación oral Como una herramienta más para comunicar ideas, los estudiantes ejercitarán la exposición oral de un tema utilizando diferentes recursos de apoyo. El trabajo de cada sección permitirá el desarrollo de hábitos lectores a través de la lectura de diferentes textos en forma independiente y guiada en clases. Tal como se propone en las diversas lecturas abordadas, los estudiantes detectarán palabras nuevas, leerán, descubrirán o discutirán su significado y aplicarán términos que no eran parte de su repertorio habitual en la comunicación oral y escrita. Actitudes Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo. Prerrequisitos En esta unidad es fundamental que los estudiantes distingan el “tiempo del relato” del “tiempo de la historia”, de manera tal que puedan reconocer de manera adecuada la prolepsis y analepsis. Al mismo tiempo, es importante que recuerden las características fundamentales del texto expositivo: enfoque objetivo, claridad, predominio del presente y predominio de la monosemia al mismo tiempo que el uso de vocabulario específico. Para la producción escrita, requieren recordar la estructura básica del relato, de manera tal que puedan sugerir inicios y desenlaces apropiados al suspense fantástico. Para la edición de textos, será fundamental la capacidad de jerarquizar ideas según su nivel de importancia y de clasificar ideas por categoría. En el caso de la oralidad, es necesario que consideren aspectos mínimos de la comunicación no verbal necesarios en una exposición, como por ejemplo, la gesticulación y posición corporal más adecuada para mantener la atención del lector sin caer en la excesiva informalidad, o bien, mantener el control y no expresar fatiga o nerviosismo. Errores frecuentes Confusión entre tiempo del relato y tiempo de la historia Para comprender las alteraciones temporales, es necesario que el estudiante distinga que los sucesos en un relato, aún 72 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 3 cuando tienen un orden cronológico, pueden ser presentados por el autor alterando la secuencia lineal. Insista en que lo que varía es la presentación de los hechos como recurso de estilo y que por lo tanto, es importante listar los acontecimientos y evaluar si estos tienen una lógica secuencial lineal o no. Recursos de apoyo en una exposición oral Uno de los errores más frecuentes en la exposición oral es que se atribuye mucho más peso al recurso de apoyo (ppt, imágenes, etc.) que a la propia exposición, disminuyendo el tiempo de intervención de quien expone. Recuerde a los estudiantes que lo fundamental es que predomine el discurso de quien expone evitando: láminas de ppt con demasiada información que distraen al receptor o videos eternos que distraen la atención y no se articulan adecuadamente con el tema presentado. Establecer categorías Es importante que de manera previa a la elaboración de un texto, reflexionen sobre el orden que darán a la información y los componentes que tendrá cada apartado; para ello, es necesario que los estudiantes establezcan categorías seleccionando los elementos comunes entre sí, de los que no lo son. Ejercite con textos científicos que contengan clasificaciones o categorías evidentes antes de profundizar Páginas 110 y 111 Entrada de unidad Objetivo de la sección: recoger información relacionada con los saberes previos de los estudiantes para iniciar el proceso de aprendizaje. Esta información es indispensable, pues de ella depende la apropiación de conocimientos, la efectividad de las actividades y el desarrollo de actitudes y valores por parte de los estudiantes. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 02 Comunicación oral Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comunicarse con otros. Sugerencias metodológicas Uno de los elementos centrales de la descripción es el recurso de la adjetivación. El tipo de adjetivo utilizado y la intensidad semántica que este tenga, determinará la imagen que construirá el lector sobre lo descrito. Sugerimos que, en conjunto con sus estudiantes, liste algunos adjetivos utilizados y juegue con ellos proponiendo otros adjetivos de remplazo evaluando si serían pertinentes o no. Un ejemplo puede ser el siguiente: Un terrible silencio reinaba en aquellas regiones subterráneas ¿Qué ocurre si remplazamos terrible por alguno de los siguientes términos?, ¿imaginaríamos lo mismo?, alguno de los términos ¿tiene mayor similitud con el que escogió el autor? curioso - extraño - aterrador - desconocido, Página 112 a 113 Evaluación inicial Objetivo de la evaluación diagnóstica o inicial: La evaluación inicial de esta unidad consiste en analizar un relato y un texto expositivo, lo que permitirá conocer el nivel de proximidad de los estudiantes al tema central de la unidad y de su dominio de los aprendizajes esperados para 8° básico en lectura. AE Lectura 8° básico Analizar e interpretar textos narrativos, considerando: tipo de narrador (dentro o fuera del relato, grado de conocimiento), personajes: formas de expresarse e intenciones y ambiente físico y sicológico. Unidad 3 • Muros interiores 73 Orientaciones generales de la unidad Leer textos no literarios de manera autónoma para informarse sobre diversos ámbitos (histórico, científico, político, deportivo, artístico, tecnológico, etc.). AE Escritura 8° básico Escribir, a partir de un borrador, un texto coherente empleando elementos de cohesión (conectores). Sugerencias metodológicas 1. Indique a sus estudiantes que para responder la evaluación tendrán que apoyarse en contenidos aprendidos en años anteriores y además, que hay ciertos elementos ejercitados en la Unidad 1 que podrían apoyar su comprensión. 2. Antes de iniciar la actividad, entregue y explique a sus estudiantes la rúbrica que se empleará como instrumento de evaluación, pues el conocimiento de los criterios favorece la interiorización de los mismos y transparenta el procedimiento evaluativo. 3. En la página 85 de esta Guía didáctica encontrará la Rúbrica para evaluar el texto con el que los estudiantes expliquen las características de la literatura de terror, en la sección de Material fotocopiable. Páginas 114 a 121 Lectura literaria Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, los estudiantes profundizarán en la literatura de terror a partir de la lectura de un autor clásico del género reconociendo sus características y recursos fundamentales. Junto con eso, apreciarán cómo el género ha dialogado históricamente con la ilustración y el cómic. AE 03 Lectura Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita. AE 23 Lectura Comprender cómo algunos textos se convierten en parte de nuestra herencia literaria y son clásicos, porque han influido y permanecido en nuestra cultura, considerando: creencias y pensamientos de la época en que fue escrita la obra, valores, aspectos rupturistas, personajes que encarnen aspectos universales del ser humano. AE 05 Comunicación oral Dialogar para interpretar los textos leídos en clases. Sugerencias metodológicas Estrategia de lectura antes – durante – después 1. Antes de la lectura a. Para motivar la lectura del texto, pregunte a sus estudiantes cuál es el vínculo que tienen con el género de terror en sus diferentes expresiones artísticas: cine, literatura, ilustración, e indague sobre el acervo cultural que tienen respecto de él. b. Pregunte a sus estudiantes qué recursos utiliza el cine para crear atmósferas de terror y qué elementos creen ellos que debería tener un buen relato de terror para cumplir con su propósito. 2. Durante la lectura a. Inste a sus estudiantes a detenerse permanentemente en los términos que desconocen, puesto que algunos contienen información sustantiva para comprender las descripciones. Para ello, promueva la formulación de preguntas tales como las siguientes: • Teniendo en cuenta lo que ya he leído. ¿Qué puede significar esta palabra?, ¿sé exactamente qué quiere decir este término?, ¿comprendo el sentido que tiene en el texto sin revelar su significado previamente? 74 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 3 b. Invite a sus estudiantes a tomar nota en su cuaderno sobre los aspectos que les parecen absolutamente desconocidos de manera tal que despejen esas dudas antes de comenzar el trabajo de la sección Después de leer. Es importante, que permita a sus estudiantes conversar sobre sus anotaciones y especular posibles sentidos o significados de estas expresiones o elementos poco comunes para ellos. Tratándose de un texto fantástico, no limite las inferencias, más bien posibilite que estas se amplíen y cautele cotejarlas antes de terminar la actividad completa de lectura. 3. Después de la lectura a. Invite a sus estudiantes a buscar información sobre las ilustraciones de apoyo de la lectura y a elaborar un listado de ilustradores clásicos y contemporáneos que han reescrito y reinterpretado la obra de Lovecraft. b. Organice grupos de trabajo en los que se reúnan estudiantes con distintas habilidades literarias y artísticas y promueva que construyan el guión de un posible cómic de tres viñetas sobre un pasaje leído en el cuento y solicite que lo ilustren y presenten al curso. c. Pídales que concluyan los elementos fundamentales del género de terror según lo leído en el texto. No olvide promover la reflexión sobre estas respuestas una vez que haya finalizado la sección siguiente: Contenido literario. d. Finalmente, pídales que elaboren una línea de tiempo con las acciones presentes en el texto y que indiquen cuáles de esas acciones fueron relatadas con más detalle y en un tiempo prolongado y cuáles con menos detalle. Información complementaria 1. El cómic y la ilustración han sido, sin duda, los mejores aliados de la literatura de terror y esto puede facilitar el vínculo de los estudiantes con el género. Promueva el conocimiento de esta área a partir de los siguientes sitios: a. El sitio http://www.fabulantes.com contiene un repertorio de ilustraciones y cómic de terror de gran calidad, clasificados en las siguientes categorías: fantasía, terror y ciencia-ficción. Al mismo tiempo, contiene reportajes e incluso entrevistas a exponentes actuales del cómic o productores de este arte. Sugerimos especialmente, algunos fragmentos de la entrevista: Valdemar y el Terror. Charla con Rafael Díaz Santander y Juan Luis González Caballero, editores, en la que estos indican cómo Lovecraft marcó su preferencia por la literatura fantástica y qué representa para ellos el mundo creado por este autor. b. Virgil Finlay es uno de los ilustradores clásicos más representativos de la obra de Lovecraft. El mito incluso dice que el propio Lovecraft le habría escrito elogiando su trabajo cuando tenía apenas 21 años y ya publicaba en la revista Weird Tales. Inste a los estudiantes a buscar información sobre dicho ilustrador. Páginas 122 a 124 Contenido literario Objetivo de la sección: en esta unidad, se aborda específicamente la clasificación de ambientes en el relato y la alteración temporal. Junto con ello, reconocerán la noción de tiempo referencial histórico y cómo esta noción coincide o no con el contexto de producción real de las obras literarias. AE 03 Lectura Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita AE 04 Lectura Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales descritas, y el contexto sociocultural de producción. Unidad 3 • Muros interiores 75 Orientaciones generales de la unidad Sugerencias metodológicas 1. El contenido literario está apoyado por una serie de actividades de aplicación de los conceptos. Se sugiere trabajar cada una de ellas en clases, de manera tal que puedan ser retroalimentadas inmediatamente. 2. Seguramente, las alteraciones temporales constituirán el recurso de estilo más complejo de comprender por parte de los estudiantes. Ejemplifique este contenido con fragmentos representativos como los siguientes: Mientras Macondo celebraba la reconquista de los recuerdos, José Arcadio Buendía y Melquíades le sacudieron el polvo a su vieja amistad. El gitano iba dispuesto a quedarse en el pueblo. Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado porque no pudo soportar la soledad. Gabriel García Márquez. (2007) Cien años de soledad. Ediciones Alfaguara. Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus gritos la tarde. Cuando aun las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol. Al menos eso había visto en Sayula, todavía ayer a esta misma hora. Y había visto también el vuelo de las palomas rompiendo el aire quieto, sacudiendo sus alas como si se desprendieran del día. Volaban y caían sobre los tejados, mientras los gritos de los niños revoloteaban y parecían teñirse de azul en el cielo del atardecer. Ahora estaba aquí, en este pueblo sin ruidos. Oía caer mis pisadas sobre las piedras redondas con que estaban empedradas las calles. Juan Rulfo. (1983) Pedro Páramo. Ediciones Cátedra. Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas claras y diáfanas que se precipitaba por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. [...] Gabriel García Márquez. (2007) Cien años de soledad. Ediciones Alfaguara. Actividades complementarias 1. Para complementar el concepto de ambiente narrativo sugerimos el desarrollo de la siguiente actividad. Pida a sus estudiantes que lean el siguiente fragmento del texto La caída de la casa Usher de Edgar Allan Poe. Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso, cuando las nubes se cernían bajas y pesadas en el cielo, crucé solo, a caballo, una región singularmente lúgubre del país; y, al fin, al acercarse las sombras de la noche, me encontré a la vista de la melancólica Casa Usher. No sé cómo fue, pero a la primera mirada que eché al edificio invadió mi espíritu un sentimiento de insoportable tristeza 2. A partir de lo leido, inste a sus estudiantes que completen en su cuaderno la siguiente tabla: Espacio físico: adjetivos considerados Espacio psicológico: adjetivos considerados Atmósfera emocional creada 3. Proponga a sus estudiantes reescribir el fragmento leído a partir de diferentes imágenes. Para ello, tendrán que buscar adjetivos coherentes con el espacio físico que quieren describir y la atmósfera emocional que quieren provocar. 4. Sugiera a sus estudiantes el desarrollo de la Ficha N° 3 de ejercitación: Alteración del tiempo narrativo y tiempo referencial histórico que está en la página 91 de esta Guía Didáctica. 76 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 3 Información complementaria ¿Cómo se clasifica el tiempo en una narración? En toda ficción narrativa el tratamiento del tiempo se da por partida doble. Por un lado, está presente en el tiempo de la historia que se narra, y por otro en el tiempo de la narración. Ambos son conceptos afines y trabajan juntos para proporcionar, a la estructura de la narración, elementos que la singularizarán respecto de otras historias. De la historia Del relato Referencial histórico Corresponde a los hechos narrados según su orden cronológico. Disposición de los hechos dentro de la narración (con o sin saltos temporales). Realidad histórica a la que remiten los hechos. Recomendaciones de uso 1. Escoja diversos fragmentos de textos presentes en la Antología y pida a los estudiantes que apliquen la clasificación propuesta. 2. Pida a sus estudiantes que escojan un texto tradicional cuyo tiempo del relato y tiempo de la historia coincidan. Luego, solicíteles que incorporen una fractura al relato a través de una analepsis o prolepsis y que listen los acontecimientos del tiempo del relato de esta última versión. Páginas 125 a 126 Puentes textuales Objetivo de la sección: en esta unidad, los estudiantes reconocerán cómo la literatura de terror ha sido desarrollada ampliamente por el cine y en qué medida ese género se potencia hoy en Chile. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 02 Comunicación oral Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comunicarse con otros. Sugerencias metodológicas El texto presenta el testimonio de diferentes cineastas chilenos que están desarrollando el género de terror en Chile, sobre cómo han sido inspirados por la literatura de terror y cuáles son los elementos que les interesa retratar en sus propuestas cinematográficas. Sugerimos que a partir de la lectura, reflexione con sus estudiantes respecto de qué tópicos o elementos de la cultura nacional les parece que podrían ser representados a través de la literatura y cine de terror. Para poyar esa reflexión, puede comentar los elementos que fueron considerados en las películas Sangre eterna y Caleuche. Información complementaria 1. La revisión panorámica del cine de terror chileno puede fortalecer el diálogo sobre los tópicos que se consideran en Chile para desarrollar el género. Puede instar a sus estudiantes a profundizar en el trabajo de los cineastas referidos en el reportaje visitando el sitio www.cinechile.cl Unidad 3 • Muros interiores 77 Orientaciones generales de la unidad 2. Rescritura de “El intruso”: a. En el apartado Componentes, correspondiente al siguiente sitio web, encontrará diferentes recursos de apoyo para la elaboración del cómic sugerida en la página 126 del texto del estudiante. Analice con el curso el sentido de los tipos de plano y la importancia que esto tiene para graficar adecuadamente espacios narrrativos. http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/COMIC/pagina3.htm Página 127 Herramientas de la lengua Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, se aborda específicamente la función de los conectores temporales y espaciales y el modo en que estos permiten organizar las acciones en un relato y referir los espacios considerados en una narración. AE 13 Escritura Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema utilizando conectores y otros elementos de cohesión. Información complementaria Conectores para situar tiempo y espacio Es importante mencionar que los conectores de tiempo apoyarán el marco general de todo el relato desde principio a fin, mientras que los conectores espaciales se introducirán de manera intercalada situando detalles específicamente en diferentes momentos de la narración. Ejemplifique la diferencia a partir del siguiente esquema: Tiempo Estructura cronológica Expresiones temporales Una vez… Muchos años pasaron desde entonces… era el pastor de aquella vez, no sé cuándo, desde… Espacio Estructura espacial Expresiones espaciales donde nos encontramos, en una ciudad, por sus calles, en otra ciudad, muy lejos de Cecilia, aquí… Páginas 128 a 129 Técnicas de investigación Objetivo de la sección: en esta unidad, la técnica de investigación permite a los estudiantes discriminar tipos de fuente según su grado de confiabilidad de manera tal que progresivamente mejoren la calidad de sus investigaciones. Además, en la sección se sugiere que investiguen diferentes tipos de fuentes referidas al texto El cuervo de E. A. Poe y que ejerciten su comprensión partir de la audición del texto. AE 06 Escritura Utilizar adecuadamente varias fuentes de información para validar los propios escritos: citando las fuentes usadas (considerando los conceptos de plagio y derechos de autor); explicitando las fuentes al final del trabajo. Sugerencias metodológicas 1. Es fundamental que, en el desarrollo de las actividades de la sección, insista en la utilidad de esta técnica en todos los sectores de aprendizaje. 78 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 3 2. Proponga a sus estudiantes que averigüen sobre el ejercicio de los traductores y cuáles son las limitaciones que esta tarea tiene. El texto Pierre Menard, autor del Quijote, de Jorge Luis Borges, puede ayudarle a explicar a sus estudiantes el límite entre un texto original y sus múltiples reescrituras y por qué es tan importante tener claridad sobre cuál es la fuente original, cuál es la traducción, cuál es la reinterpretación y cuál es el análisis de un texto, al minuto de decidir cómo hacer dialogar todas esas fuentes en una investigación. 3. Insista en la importancia de buscar fuentes objetivas y serias para realizar trabajos de investigación. Para ello, muéstreles diferentes fuentes en las que se aprecie claramente el rigor o el descuido con el tratamiento de la información. Páginas 130 y 131 Taller de escritura Objetivo de la sección: en esta unidad los estudiantes producirán un texto escrito de ficción. Es importante promover la creatividad e imaginación como una puerta de entrada para hacer producciones textuales de manera permanente. AE 08 Escritura Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria para ser publicado. AE 24 Escritura Utilizar un léxico variado y preciso para enriquecer los textos que escriben. Sugerencias metodológicas 1. En la página 86 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar la producción del texto fantástico. 2. Si considera que hay alumnos que pueden presentar algún grado de dificultad en la realización de esta tarea, facilíteles la Ficha de refuerzo N° 1: Literatura de terror, que se encuentra en la página 89, correspondiente a la sección de Material fotocopiable de esta unidad. 3. Considerando que los estudiantes escribirán un texto fantástico, es importante que reconozcan el valor semántico que tienen las palabras y el sentido que aportan. Ejercite con ellos con ejemplos como el siguiente: • Si queremos expresar estados de ánimo como duda, miedo o deseo, podemos evaluar qué sentido tienen palabras como: será que, lamentablemente, ojalá, acaso, • Si queremos expresar las mismas emociones antes mencionadas, evaluemos qué aporta un signo de exclamación al temor o los puntos suspensivos a la duda. 4. Es fundamental que esta actividad se desarrolle respetando cada una de las fases o momentos de escritura. Páginas 132 y 133 Evaluación de proceso Objetivo de la sección: la evaluación de proceso de esta unidad considera los contenidos literarios y el taller de escritura realizados hasta la sección anterior: ambiente narrativo, alteraciones temporales, tiempo referencial histórico y uso de conectores temporales y espaciales. AE 03 Lectura Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita. AE 04 Lectura Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales descritas, y el contexto sociocultural de producción. Unidad 3 • Muros interiores 79 Orientaciones generales de la unidad AE 23 Lectura Comprender cómo algunos textos se convierten en parte de nuestra herencia literaria y son clásicos, porque han influido y permanecido en nuestra cultura, considerando: creencias y pensamientos de la época en que fue escrita la obra, valores, aspectos rupturistas, personajes que encarnen aspectos universales del ser humano. AE 13 Escritura Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema utilizando conectores y otros elementos de cohesión Sugerencias metodológicas 1. Debido a que la Evaluación de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicación de contenidos, permítales que revisen los conceptos las veces que sea necesario. Lo fundamental es la forma en que estos conceptos se traducen en las tareas propuestas. 2. Revise la evaluación de manera colectiva, pidiendo a sus estudiantes que indiquen cuáles fueron los aspectos en los que presentan mayor dificultad. 3. Comente en qué medida todos los elementos considerados en la evaluación, referencian aspectos culturales que han sido mencionados a lo largo de la unidad. Insista no solo en el refuerzo de contenidos, sino también en el fortalecimiento del capital cultural de los estudiantes. Páginas 134 a 140 Por el placer de leer Objetivo de la sección: en esta unidad, se espera que los estudiantes establezcan relaciones temáticas entre el tópico de la soledad o la angustia personal tan abordada en la literatura fantástica y dos obras representativas de este tema: la soledad de Asterión, el minotauro y la de Segismundo prisionero. Se espera que lean libremente y disfruten de los textos literarios propuestos. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. Sugerencias metodológicas 1. Para favorecer el disfrute literario, permita que realicen asociaciones libres, que formulen preguntas de manera espontánea e, incluso, que hagan sus propias propuestas de lectura si conocen algún texto similar en su temática. 2. Para comprender el sentido del texto La casa de Asterión, es fundamental que conozcan el mito del minotauro. Explique o lea el mito a los estudiantes antes de que realicen la lectura y establezca comparaciones entre ambos textos una vez que haya terminado la actividad de lectura autónoma. Información complementaria En el portal Vimeo, así como en diferentes videos de youtube, es posible acceder a fragmentos de la representación del actor chileno Héctor Noguera del monólogo de Segismundo. Se sugiere mostrar alguna de ellas a sus estudiantes antes de la lectura de La vida es sueño para que inicien la lectura comprendiendo mejor el contexto. Sobre todo, porque la lectura del texto clásico en verso puede resultar, inicialmente poco atractiva para ellos. • http://vimeo.com/19759960 Páginas 141 a 147 Otros textos Objetivo de la sección: en esta unidad los estudiantes leerán textos no literarios referidos al miedo o al terror desde dos perspectivas absolutamente diferentes: la perspectiva científica y la perspectiva de la teoría literaria. Se espera que profundicen en el tema desde diversas miradas y que amplíen sus opciones de búsqueda cuando deban referirse a él. 80 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 3 AE 09 Lectura Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información. AE 11 Comunicación oral Expresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas con argumentos. Información complementaria Referencias adicionales sobre la divulgación científica La divulgación está para mediar entre el conocimiento especializado y la necesidad de dar a conocer los aspectos de la ciencia que son de interés general. El artículo de divulgación científica es escrito por un periodista especializado en ciencias, con la finalidad de exponer de manera clara y llana los principales acontecimientos de la disciplina. Características del artículo de divulgación científica • Estructura: los artículos se construyen en función de la lógica periodística, por ello generalmente respetan la organización informativa en pirámide invertida (título, bajada, lead, párrafos informativos en orden decreciente de importancia). • Lenguaje: se utiliza un lenguaje llano, se evitan los términos complejos y solo se recurre a los términos técnicos más conocidos. • Incorporación de esquemas y recuadros explicativos: se incorporan recuadros con explicaciones adicionales de contenidos técnicos necesarios para comprender el tema expuesto. Los gráficos y las tablas ayudan a ilustrar lo expuesto y/o sintetizar información importante. Recomendaciones de uso Es importante que los estudiantes puedan reconocer estas características paulatinamente, en la medida que leen los textos de la sección. Promueva en ellos el cotejo de diferencias comentándolas en la medida que avanzan la lectura. Páginas 148 a 149 Sobre otros textos Objetivo de la sección: en esta unidad, los estudiantes diferenciarán un artículo académico de un texto divulgativo y reconocerán los recursos de citación y paráfrisis que se utiliza en estos textos expositivos. AE 09 Lectura Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información. AE 25 Escritura Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema investigado: desarrollando el tema a través de subtemas, incorporando al menos tres fuentes investigadas, utilizando las convenciones idiomáticas. Información complementaria Diferencia entre investigación y divulgación Es fundamental que los estudiantes contrasten la diferencia entre el texto de investigación o paper y el texto de divulgación. Para ello, le sugerimos la siguiente comparación: Unidad 3 • Muros interiores 81 Orientaciones generales de la unidad Paper Texto de divulgación científica Propósitos: dar cuenta de una investigación científica, contribuir al desarrollo de teorías y de conocimiento especializado de una disciplina. Demostrar datos y teorías Propósitos: informar, entretener, instruir. Interlocutores: investigadores, estudiantes de disciplinas científicas, en definitiva de un científico a otro científico Interlocutores: de un periodista o divulgador a un público amplio con grados de conocimiento diverso. Actividad complementaria Realice una actividad de ejercitación, para la cual puede disponer de la Ficha de refuerzo N° 2: El artículo de divulgación científica, que se encuentra en la página 90 del Material fotocopiable de esta unidad. Sugerencias metodológicas Para reforzar el análisis de los textos de divulgación científica le sugerimos que comente con ellos la siguiente ruta de lectura: • ¿Quién o quienes firman el texto? • ¿Cuándo fue publicado? Año, época o momento histórico. • ¿A qué pregunta responde este texto? ¿Hay una hipótesis? • ¿Qué argumento(s) desarrolla para dar respuesta a la pregunta? • ¿Qué estructura tiene? ¿Es coherente, está bien cohesionado? Páginas 150 a 151 Palabras en acción Objetivo de la sección: se espera que los estudiantes sean capaces de preparar el borrador previo a un texto expositivo organizando la lluvia de ideas sugerida. AE 14 Escritura Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria para ser publicado, releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar; marcando y cambiando los errores; reescribiendo el texto hasta lograr un resultado satisfactorio de acuerdo con los requisitos de la tarea. Sugerencias metodológicas 1. En esta unidad, en la sección Herramientas de la lengua, aprendieron el uso de conectores temporales y espaciales. Insista en que editen el texto de esta sección considerando su uso correcto o su incorporación, en caso de no presentarse y si es que esto fuera necesario. 2. Una vez terminada la actividad, invítelos a realizar las mismas preguntas y comparar la versión final del borrador con la que hicieron sus compañeros. De ese modo, reconocerán con mayor facilidad los errores comunes de escritura y modificarán sus prácticas. Información complementaria Para promover que los estudiantes completen el borrador propuesto, le sugerimos que de las siguientes indicaciones sobre el desarrollo de una lluvia de ideas, propuesto por Daniel Cassany. • Anótalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo. • No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste. 82 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 3 • Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea. No pierdas tiempo escribiendo oraciones completas y detalladas. • No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación. Nadie más que tú leerá este papel. • Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, líneas, dibujos. Marca gráficamente las ideas. Agrúpalas. Dibújalas. • Cuando no se te ocurran más ideas, relee lo que has escrito y comienza a organizar el borrador del texto. Recomendaciones de uso Es importante que los estudiantes exploren todas las referencias y temas que guardan en su memoria. Insista en que listen libremente los temas o palabras que les surgen para referirse a la literatura de terror en Chile. Páginas 152 a 153 Taller de expresión oral Objetivo de la sección: se espera que los estudiantes sean capaces de exponer información respecto de un tema de interés utilizando recursos de apoyo. AE 26 Comunicación oral Planificar una exposición oral sobre un tema: recopilando información de variadas fuentes, seleccionando lo relevante, organizando la información, elaborando materiales de apoyo adecuados. Sugerencias metodológicas 1. En la página 87 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar la exposición con apoyo multimedia. 2. Pida a sus estudiantes que se basen en la rúbrica para preparar su exposición. 3. Para sacar mayor provecho de esta actividad, sugiera a los estudiantes hacer un registro en forma de audio o audiovisual de sus intervenciones, de manera tal que puedan comentarlas y corregirlas a partir de las opiniones del curso. 4. Otro elemento importante, es la precisión léxica. Cuando exponemos un tema es fundamental conocer el vocabulario técnico asociado al tema al que hacemos referencia. Una manera de ejercitar la precisión en el vocabulario es realizar la actividad complementaria sugerida con sus estudiantes. Información complementaria Uno de los vicios más recurrentes en una exposición oral es el vocabulario limitado. Un léxico pobre no permite que las ideas sean expresadas con claridad y naturalmente, impide que dejemos una impresión positiva. Un ejemplo es el uso de una misma palabra, para expresar muchos conceptos diferentes: tema asunto, cuestión, materia, contenido, proyecto, motivo, aspecto, razón, elemento, etc. Actividad complementaria 1. Pida a sus estudiantes que lean el siguiente texto y remplacen la palabra dar según corresponda. Están dando las cinco y el pobre hombre no se da ni cuenta. El jefe de personal tendrá que dar cuenta de su retraso o de su ausencia si ésta se da. Sin embargo, está tan dado a sus extraños pensamientos que ni da en pensaren las consecuencias de lo que ha dado en hacer. Tan pronto da al aire un suspiro como el aire le da en la cara con sus propios pensamientos. A su lado unos cuantos señoritos dan su paseo vespertino. ¡Qué vida se dan! Con su actitud le dan a entender que a ellos todo les da igual. ¿Qué más les da el sufrimiento de un pobre hombre que ya no da más de sí?, ¿de un pobre hombre al que todos han dado de lado?, ¿de un pobre hombre que ha de dar cuentas de un trabajo inhumano?. Unidad 3 • Muros interiores 83 Orientaciones generales de la unidad Página 154 Síntesis y desafío Objetivo de la sección: en esta unidad se espera que los estudiantes organicen los principales temas abordados en mapas conceptuales que demuestren su comprensión respecto del sentido y articulación que existe en cada uno de ellos. Sugerencias metodológicas 1. Invite a sus estudiantes a proponer síntesis alternativas de otros aspectos vistos en la unidad que les parezcan clave para preparar su evaluación. 2. En el caso del Desafío, es importante que se realice un seguimiento paulatino de las etapas que siguen los estudiantes al realizar su investigación y producir el artículo. Insista en los énfasis de los diferentes apartados de la unidad que pueden aportar a la redacción final del texto pedido. Páginas 155 a 157 Evaluación final Objetivo de la sección: en esta unidad, la evaluación consta de: espacio narrativo, alteración temporal y tiempo referencial histórico. Se espera que los estudiantes reconozcan de manera concreta dichos conceptos en un texto literario. Al mismo tiempo, se espera que analicen un texto de divulgación a partir de las referencias aprendidas en la unidad. AE 03 Lectura Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita. AE 04 Lectura Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales descritas, y el contexto sociocultural de producción. AE 23 Lectura Comprender cómo algunos textos se convierten en parte de nuestra herencia literaria y son clásicos, porque han influido y permanecido en nuestra cultura, considerando: creencias y pensamientos de la época en que fue escrita la obra, valores, aspectos rupturistas, personajes que encarnen aspectos universales del ser humano. AE 13 Escritura Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema utilizando conectores y otros elementos de cohesión AE 09 Lectura Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información. AE 15 Comunicación oral Expresar opiniones sobre un tema fundamentándolas con argumentos que estén claramente relacionados con él tema, sea información del texto literario en discusión; ejemplos, citas o conocimientos adquiridos en clases, o razonamientos extraídos de otras fuentes, que el estudiante es capaz de mencionar o citar. Sugerencias metodológicas 1. Tal como en la evaluación de proceso, permita a los estudiantes revisar los conceptos o contenidos, puesto que lo importante es su uso o aplicación en actividades concretas. 2. Para la actividad de escritura, entregue a sus estudiantes la Rúbrica para evaluar la redacción de un artículo de divulgación, que está en la página 88 de esta Guía didáctica. 3. Dependiendo de los resultados de la Evaluación final, administre la Evaluación que se encuentra en la página 92 de Material fotocopiable de esta unidad. 84 Lenguaje y Comunicación I medio Material fotocopiable Unidad 3 Rúbrica para evaluar Evaluación inicial: texto expositivo sobre la literatura de terror (Puntaje máximo: 15ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación 3 2 1 Vínculo temático Se vincula temáticamente con la literatura de terror y texto de referencia leído. Se vincula temáticamente con la literatura de terror, pero no con el texto de referencia leído. No se vincula temáticamente con la literatura de terror y el texto de referencia leído. Características de la literatura de terror Se enumeran características propias de la literatura de terror. Se enumeran características, pero no todas ellas son propias de la literatura de terror. No se enumeran características propias de la literatura de terror. Coherencia El texto es coherente en su desarrollo y se estructura de manera clara y comprensible en los apartados propios del género. El texto es coherente en su desarrollo, pero no se estructura de manera clara y comprensible en todos los apartados propios del género. El texto no es coherente en su desarrollo ni se estructura de manera clara y comprensible en los apartados propios del género. Ortografía literal y acentual El texto no presenta errores de ortografía literal ni acentual. El texto presenta más de un error de ortografía literal o acentual. El texto presenta más de dos errores de ortografía literal y acentual. Vocabulario Uso adecuado y variado de vocabulario. Uso adecuado de vocabulario básico. Uso inadecuado de vocabulario básico. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. Unidad 3 • Muros interiores 85 Material fotocopiable Rúbrica para evaluar el Taller de escritura: cuento fantástico (Puntaje máximo: 24 ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación 3 2 1 Adecuación al género El texto escrito se atiene a las temáticas y características del cuento fantástico. El texto escrito se atiene a las temáticas, pero no a las características del cuento fantástico. El texto escrito no se atiene a las temáticas ni a las características del cuento fantástico. Reformulación cronológica Se propone una reformulación cronológica de los acontecimientos primero dispuestos linealmente y se usan anacronías sin confundir al lector. Se propone una reformulación cronológica, pero las anacronías propuestas confunden a ratos al lector. No se propone una reformulación cronológica de los acontecimientos ni tampoco un orden coherente. La presentación de los acontecimientos es totalmente caótica. Uso de conectores Uso apropiado de conectores temporales y espaciales. Falla el uso de algunos conectores temporales y/o espaciales. No se usan conectores espaciales y temporales para ordenar la narración. Ambiente narrativo El texto da cuenta de un ambiente narrativo claro, tanto en lo que respecta a su espacio físico, psicológico y social. El texto da cuenta de un ambiente narrativo claro, pero no en todos los aspectos que corresponden a él: espacio físico, psicológico y social. El texto no da cuenta de un ambiente narrativo claro, ni en lo que respecta a su espacio físico, ni psicológico ni social. Interés narrativo Se asegura el interés narrativo del texto: ritmo, efectividad de las partes (comienzo, final y clímax), el suspenso y su interés dramático. Se asegura el interés narrativo del texto, pero se descuidan algunos de sus aspectos: ritmo, efectividad de las partes (comienzo, final y clímax), el suspenso y/o su interés dramático. No se asegura el interés narrativo del texto. Coherencia El texto es coherente en su desarrollo y se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. El texto es coherente en su desarrollo, pero no se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. El texto no es coherente en su desarrollo ni se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. Ortografía El texto no presenta errores de ortografía literal ni acentual. El texto presenta más de un error de ortografía literal o acentual. El texto presenta más de dos errores de ortografía literal y acentual. Planificación, edición y re-escritura El texto da cuenta de una adecuada planificación, edición y re-escritura. El texto se salta alguna de las etapas correspondientes a su elaboración: planificación, edición o re-escritura. El texto no da cuenta de una adecuada planificación, edición y re-escritura. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 86 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 3 Rúbrica para evaluar Taller de expresión oral: exposición con apoyo multimedia (Puntaje máximo: 21 ptos.) Niveles de desempeño 3 2 Síntesis y reformulación La presentación propone una síntesis y reformulación del artículo de divulgación en el que se basa. La presentación propone una síntesis, pero no una reformulación del artículo de divulgación en el que se basa. La presentación no propone una síntesis ni una reformulación del artículo de divulgación en el que se basa. Claridad y adecuación al contexto La presentación es clara, precisa y se adecua a su contexto. La presentación no es clara y precisa, o bien, no se adecua totalmente a su contexto. La presentación no es clara ni precisa y no se adecua a su contexto. Recursos paraverbales y no verbales Se utiliza recursos paraverbales asociados al volumen de la voz, la pronunciación y la entonación, además de los kinésicos (postura corporal) y proxémicos (relación con el público) Alguno de los recursos paraverbales, kinésicos o proxémicos no se utilizan adecuadamente. No se utiliza recursos paraverbales, kinésicos y proxémicos apropiados. Pertinencia de los recursos multimedia Los recursos multimedia utilizados se vinculan con el texto original y aportan información sin superarla. Los recursos multimedia utilizados se vinculan con el texto original, pero aportan un exceso de información que acaba por superar al texto expositivo de referencia. Los recursos multimedia utilizados no se vinculan con el texto original y, además, aportan información excesiva que supera al texto de referencia. Dinamismo de la presentación Los recursos multimedia aportan dinamismo a la presentación. Los recursos multimedia aportan cierto dinamismo a la presentación, pero no necesariamente la hacen más ágil y llamativa. Los recursos multimedia no aportan dinamismo a la presentación. Estructuración de la presentación en tres partes La presentación se estructura en las tres partes que le corresponden: saludo, cuerpo y despedida. La presentación se estructura en las tres partes que le corresponden, pero alguna de ellas falla: saludo, cuerpo o despedida. La presentación no se estructura en las tres partes que le corresponden: saludo, cuerpo y despedida. La presentación da cuenta de las tres etapas de su elaboración La presentación da cuenta de las tres etapas de su elaboración: planificación, ensayo y revisión. La presentación da cuenta de las tres etapas de su elaboración, pero falla en alguna de ellas: planificación, ensayo o revisión. La presentación no da cuenta de las tres etapas de su elaboración: planificación, ensayo y revisión. Indicadores de evaluación 1 Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. Unidad 3 • Muros interiores 87 Material fotocopiable Rúbrica para evaluar Evaluación final: artículo de divulgación (Puntaje máximo: 18 ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación 3 2 1 Vínculo temático El texto se vincula con el texto de referencia y con el tema en cuestión: el uso de tecnicismos digitales en las comunidades virtuales. El texto se vincula solo parcialmente con el texto de referencia y se desvía de la temática en cuestión. El texto no se vincula con el texto de referencia ni con el tema en cuestión. Adecuación al género discursivo El texto se adecua a las características del género artículo de divulgación revisado en la unidad. Se respeta el formato del artículo de divulgación, pero a ratos se confunde con el artículo científico. El texto no se adecua a las características del género artículo de divulgación revisado en la unidad. Adecuación al lector El texto se dirige al lector solicitado: adultos mayores de 50 años. El texto a ratos pierde el foco de su lector: adultos mayores de 50 años. El texto no se dirige al lector solicitado: adultos mayores de 50 años. Coherencia El texto es coherente en su desarrollo y se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. El texto es coherente en su desarrollo, pero no se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. El texto no es coherente en su desarrollo ni se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. Ortografía El texto no presenta errores de ortografía literal ni acentual. El texto presenta más de un error de ortografía literal o acentual. El texto presenta más de dos errores de ortografía literal y acentual. Uso de conectores Se utilizan tres conectores temporales y tres espaciales para ordenar correctamente la información. Se utilizanmenos de tres conectores temporales y menos de tres espaciales para ordenar correctamente la información. No se utilizan los conectores temporales y espaciales solicitados. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 88 Lenguaje y Comunicación I medio Material fotocopiable • Ficha N° 1 Refuerzo Unidad 3 Literatura de terror Nombre: Curso: Fecha: / / I. Observa la siguiente imagen y realiza las actividades que se indican. 1. ¿Qué momento del día se refleja en la ilustración? 2. ¿De qué modo observa el joven al cuervo que ha ingresado a la sala? 3. ¿Cómo describirías la situación que ilustra la imagen? 4. Imagina un argumento de terror para la imagen y escribe tu propia versión para el texto “El cuervo”. Para ello completa el siguiente esquema. Situación inicial Desequilibrio en la situación inicial Triunfo de lo fantástico sobre lo cotidiano Hecho que fractura el equilibrio y despierta la sensación de temor ►► Gustave Doré. Ilustración de El cuervo. Edgar Allan Poe. II. Crea un texto fantástico en el que incorpores un personaje que, tal como El intruso, fracture algún momento cotidiano de manera inesperada. Utiliza en tu descripción los siguientes adjetivos y verbos. Adjetivos aterrador, espeluznante, monstruoso, inmortal, viscoso, maltrecho, malvado, cruel, perverso, maligno, mucilaginoso Verbos devorar, carcomer, corroer, mutilar, despedazar, atormentar, martirizar Incorpora en tu texto conectores temporales y espaciales según corresponda. Unidad 3 • Muros interiores 89 Material fotocopiable • Ficha N° 2 Refuerzo El artículo de divulgación científica Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente el texto y responde en tu cuaderno. Reglas de oro para cuidar el corazón Realizar pequeños cambios en tu estilo de vida puede generar grandes beneficios para tu salud cardiaca. ¡Pon atención a los siguientes consejos! 1.Cuida tu peso: un peso adecuado se logra al equilibrar las calorías que se ingieren con las que se gastan durante el día. Lo ideal es gastar más de lo que se come. El índice de masa corporal no debe superar los 25 kg/m2. 2.Come bien: la dieta mediterránea es un excelente aliado en el cuidado del corazón. Debe contener pescados, carnes magras, frutos secos, aceite de oliva, lácteos descremados, frutas, verduras y legumbres que aporten los minerales y vitaminas que el cuerpo necesita. También incluye ácidos grasos, como Omega 3, 6 y 9. 3.Mantente activo: tu corazón necesita de actividad física regular para mantenerse sano. Gracias al ejercicio, mejora la circulación sanguínea de los pulmones, del corazón y de los músculos. Además, tus arterias logran una mayor y mejor dilatación, y los niveles de colesterol y de triglicéridos en la sangre se regulan. Junto con esto, la presión arterial disminuye. La indicación actual son 150 minutos a la semana de ejercicio aeróbico de intensidad moderada. 4.Relájate y disfruta: el estrés y la ansiedad son enemigos de tu corazón. Intenta generar espacios para desconectarte. Prácticas como el yoga pueden ser de gran utilidad. 5.Vigila la presión: la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Los niveles de una persona sana están bajo los 140/90 mm Hg. Es importante chequearla constantemente, ya que la hipertensión suele ser asintomática. Una medida útil es disminuir el consumo de sal. 6.No fumes: un cigarrillo diario es suficiente para aumentar el riesgo de ataque cardiaco o cerebral. El tabaco re- duce la cantidad de En cifras oxígeno en la sangre; estrecha y endurece • El 26,9 % es hipertenso. • El 38,5 % de los chilenos tiene el la capa interna de las colesterol elevado. arterias, y hace que • El 9,4 % tiene diabetes. la presión arterial au- • El 88,6 % de los chilenos es sedentario. mente. Además, es el • El 20,5 % de los hombres y el 11,9 causante de reducir % de las mujeres tiene un alto los niveles de colesriesgo cardiovascular. terol bueno (HDL) • Solo el 15,7 % de los chilenos consume 5 o más frutas al día. en la sangre y de au• El promedio de consumo de sal en mentar los niveles del Chile es 9,8 g y la indicación de la malo (LDL) y de los OMS es de 5 g. triglicéridos. 7.Diagnostica a tiempo: se estima que la mitad de las personas que mueren repentinamente por males coronarios no sabía de su problema. Es fundamental la realización periódica de chequeos médicos, especialmente si tienes factores de riesgo. 8.Controla la diabetes: es una enfermedad crónica que se manifiesta por un elevado nivel de azúcar en la sangre debido a un déficit total o parcial de insulina. Además, puede provocar graves alteraciones en el corazón, riñones, visión y extremidades inferiores. Si cualquiera de tus padres es diabético o tienes sobrepeso u obesidad, estarás más predispuesto a desarrollarla. 9.Cuida el colesterol y la glucosa: el exceso de colesterol se deposita en las paredes de los vasos sanguíneos y obstruye el flujo de la sangre. Si en ayunas los resultados del colesterol superan los 200 mg/dl y la glicemia es superior a 100 mg/dl, tienes que consultar con un especialista. Medicina UC / Agosto 2013 http://redsalud.uc.cl 1. ¿Cuál es el propósito del texto? 2. ¿Quiénes son los principales receptores del texto? 3. ¿En qué medida puede ser útil para ti la información presente en el texto? Reflexiona y responde. 4. Profundiza la lectura del texto averiguando el significado de los siguientes conceptos: Calorías - Índice de masa corporal - Dieta mediterránea - Omega 3 - Dilatación – Aeróbico - Asintomática - Presión arterial – Triglicéridos - Glicemia. 90 Lenguaje y Comunicación I medio Material fotocopiable • Ficha N° 3 Refuerzo Unidad 3 Alteración del tiempo narrativo y tiempo referencial histórico Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente el texto y realiza las actividades. Vivirás ese día, idéntico a los demás, y no volverás a recordarlo sino al día siguiente, cuando te sientes de nuevo en la mesa del cafetín, pidas el desayuno y abras el periódico. Al llegar a la página de anuncios, allí estarán, otra vez, esas letras destacadas: historiador joven. Nadie acudió ayer. Leerás el anuncio. Te detendrás en el último renglón: cuatro mil pesos. Te sorprenderá imaginar que alguien vive en la calle de Donceles. Siempre has creído que en el viejo centro de la ciudad no vive nadie. Caminas con lentitud, tratando de distinguir el número 815 en este conglomerado de viejos palacios coloniales convertidos en talleres de reparación, relojerías, tiendas de zapatos y expendios de aguas frescas. Carlos Fuentes. (1994) Aura. Madrid: Alianza 1. ¿Qué tipo de alteración temporal es posible reconocer en el texto? 2. ¿Qué marcas del texto te permiten saberlo? 3. Reescribe el texto invirtiendo la alteración temporal. Si reconoces prolepsis reescríbelo utilizando analepsis y viceversa. II. Lee atentamente y realiza las actividades. A principios del mes de julio de 1850 atravesaba la puerta de calle de una hermosa casa de Santiago un joven de veintidós a veintitrés años. Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de nuestros elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus pantalones negros, embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los años de 1842 y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro con largos picos abiertos, formando un ángulo agudo, cuya bisectriz era la línea que marca la tapa del pantalón; su sombrero de extraña forma y sus botines abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros componían un traje que recordaba antiguas modas, a que solo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo por las calles de la capital. El modo como aquel joven se acercó a un criado que se balanceaba mirándole apoyado en el umbral de una puerta que daba al primer patio, manifestaba también la timidez del que penetra en un lugar desconocido y recela de la acogida que le espera. Cuando el provinciano se halló bastante cerca del criado, que continuaba observándole, se detuvo e hizo un saludo, que el otro contestó con aire protector, inspirado tal vez por la triste catadura del joven. –¿Será esta la casa del señor don Dámaso Encina? –preguntó este con voz en la que parecía reprimirse apenas el disgusto que aquel saludo insolente pareció causarle. Alberto Blest Gana. (1983) Martín Rivas. Santiago: Editorial Andrés Bello 1. ¿Qué características de época son descritas en el texto? 2. ¿Cómo imaginas que era Santiago en el año 1850? Investiga y comprueba si tus inferencias eran correctas. 3. Busca información sobre Alberto Blest Gana y confirma si el tiempo referencial histórico de Martín Rivas coincide con el contexto de producción de la obra. Unidad 3 • Muros interiores 91 Material fotocopiable • Evaluación complementaria Evaluación de la unidad Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente y realiza en tu cuaderno las actividades que se indican. El gato negro Al sentirse acariciado se enderezó prontamente, ronroneando con fuerza, se frotó contra mi mano y pareció encantado de mis atenciones. Acababa, pues, de encontrar el animal que precisamente andaba buscando. De inmediato, propuse su compra al tabernero, pero me contestó que el animal no era suyo y que jamás lo había visto antes ni sabía nada de él. Continué acariciando al gato y, cuando me disponía a volver a casa, el animal pareció dispuesto a acompañarme. Le permití que lo hiciera, deteniéndome una y otra vez para inclinarme y acariciarlo. Cuando estuvo en casa, se acostumbró a ella de inmediato y se convirtió en el gran favorito de mi mujer. Por mi parte, pronto sentí nacer en mí una antipatía hacia aquel animal. Era exactamente lo contrario de lo que había anticipado, pero -sin que pueda decir cómo ni por qué- su marcado cariño por mí me disgustaba y me fatigaba. Gradualmente, el sentimiento de disgusto y fatiga creció hasta alcanzar la amargura del odio. Evitaba encontrarme con el animal; un resto de vergüenza y el recuerdo de mi crueldad de antaño me vedaban maltratarlo. Durante algunas semanas me abstuve de pegarle o de hacerlo víctima de cualquier violencia; pero gradualmente -muy gradualmente- llegué a mirarlo con inexpresable odio y a huir en silencio de su detestable presencia, como si fuera una emanación de la peste. Lo que, sin duda, contribuyó a aumentar mi odio fue descubrir, a la mañana siguiente de haberlo traído a casa, que aquel gato, igual que Plutón, era tuerto. Esta circunstancia fue precisamente la que lo hizo más grato a mi mujer, quien, como ya dije, poseía en alto grado esos sentimientos humanitarios que alguna vez habían sido mi rasgo distintivo y la fuente de mis placeres más simples y más puros. El cariño del gato por mí parecía aumentar en el mismo grado que mi aversión. Seguía mis pasos con una pertinencia que me costaría hacer entender al lector. Dondequiera que me sentara venía a ovillarse bajo mi silla o saltaba a mis rodillas, prodigándome sus odiosas caricias. Si echaba a caminar, se metía entre mis pies, amenazando con hacerme caer, o bien clavaba sus largas y afiladas uñas en mis ropas, para poder trepar hasta mi pecho. En esos momentos, aunque ansiaba aniquilarlo de un solo golpe, me sentía paralizado por el recuerdo de mi primer crimen, pero sobre todo -quiero confesarlo ahora mismo- por un espantoso temor al animal. Edgar Allan Poe. (1996) Narraciones extraordinarias. Santiago: Editorial Andrés Bello. (Fragmento) 1. ¿Cuál es el hecho principal del fragmento? 2. ¿Por qué el gato despierta la antipatía del protagonista? ¿Cómo evoluciona el vínculo del protagonista con el gato? 3. ¿Qué hecho recuerda el protagonista?, ¿por qué no maltrata al gato? 4. A partir del siguiente fragmento introduce una analepsis en el texto. En esos momentos, aunque ansiaba aniquilarlo de un solo golpe, me sentía paralizado por el recuerdo de mi primer crimen, pero sobre todo -quiero confesarlo ahora mismo- por un espantoso temor al animal. 5. Reescribe el fragmento subrayado considerando al menos tres conectores temporales. 92 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 3 II. Lee atentamente y realiza las actividades en tu cuaderno. Disquisiciones del incremento de la obesidad (Creces, 2012) Fernando Mönckeberg Barros CONIN, Santiago, Chile No se sabe porqué en las últimas tres décadas se han estado incrementando los casos de exceso de peso y obesidad, tanto en los países desarrollados como también en los llamados “emergentes”, hasta convertirse en un serio problema de salud en cada uno de ellos. Nuestro país, catalogado como emergente, no ha escapado a esta realidad. Aún cuando la lógica señala que la causa primaria está en un desequilibrio entre un incremento de la ingesta calórica y un menor gasto calórico, que consecuentemente lleva a una mayor acumulación grasa en los tejidos, se abren numerosas preguntas que no tienen una respuesta fácil. Se argumenta, como también lo afirman los organismos internacionales, que en los tiempos actuales en esos mismos países se ha estado mejorando la disponibilidad y accesibilidad a los alimentos. Hoy es una realidad que con igual o menor trabajo se obtiene una igual o mayor disponibilidad alimentaria. También es cierto que en esos mismos países, se ha ido adoptando un sistema de vida cada vez más sedentario. La suma algebraica de estos dos factores (mayor ingesta y menor gasto), serían los culpables en principio del desequilibrio calórico con el consecuente incremento de los depósitos grasos. A pesar de ello sorprende esta verdadera epidemia de obesidad que ha estado ocurriendo durante los últimos tres decenios, cuando sabemos que el organismo humano, como también el de los animales superiores (mamíferos), evolutivamente han logrado desarrollar mecanismos muy precisos de control central de las necesidades calóricas y de su consumo, que hasta hace algún tiempo permitía mantener los depósitos grasos relativamente estables y seguros. ¿Cómo es que ahora un porcentaje importante esté sobrepasando este control, incrementando la acumulación grasa hasta más allá de los límites saludables de depósitos grasos? El incremento de la obesidad no solo está afectando a las personas que la padecen, sino también a la sociedad entera, al incrementar diversos riesgos biológicos, psicológicos y sociales, que la afectan, hasta llegar a constituir un serio problema de salud. Son estas principalmente las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes y algunos cánceres, que con una prevalencia creciente se van manifestando en edades posteriores. Según estimaciones de la OMS, la erradicación de la obesidad reduciría en un 60% la prevalencia de diabetes, en un 20% la enfermedad coronaria y los accidentes vasculares y casi en un 30% la hipertensión arterial. Estimaciones similares muestran que la práctica de actividad física moderada en toda la población reduciría en un 30% las muertes por enfermedades coronarias, 25% por diabetes, y cáncer del colon, 12% por cáncer de mamas, 15% por accidente vascular cerebral y 10% por fractura de cadera. Es así como la obesidad en los países afectados ha llegado a constituir el más serio problema de salud, tanto por los costos sociales como económicos, que directa o indirectamente ella involucra. Desgraciadamente hasta ahora no han sido exitosas las intervenciones diseñadas para inducir cambios de hábitos alimenticios y de calidad de vida, salvo algunos ensayos en escala pequeña y por un tiempo determinado. Muy por el contrario, son alarmantes las diversas estadísticas de distintos países, que continúan mostrando incrementos progresivos de la obesidad y el sobrepeso. www.creces.cl 1. Indica las causas que asocia el texto al aumento en el índice de obesidad. 2. ¿En qué medida la obesidad afecta a otras personas además de a quienes la padecen? 3. ¿Con qué fin se introduce en el texto el siguiente cuestionamiento? Reflexiona y explica. ¿Cómo es que ahora un porcentaje importante esté sobrepasando este control, incrementando la acumulación grasa hasta más allá de los límites saludables de depósitos grasos? 4. Imagina que utilizarás el fragmento destacado del texto en un artículo de divulgación propio. En tu cuaderno, reescríbelo como si fuera una cita indirecta y una paráfrasis. Unidad 3 • Muros interiores 93 94 Contenidos Mínimos Obligatorios Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, en los que se encuentren predominantemente diálogos y que satisfagan una variedad de propósitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinión; integrando variados elementos complejos: en textos literarios, distintos puntos de vista, alteraciones del tiempo, tipos de mundo representado, entre otros; Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura, para interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas Reflexión sobre la literatura como medio de expresión y comprensión de variados temas, problemas humanos, experiencias, preocupaciones e intereses, considerando el contexto sociocultural de su producción y potenciando su capacidad crítica y creativa. Evaluación de lo leído, contrastándolo con su postura o la de otros frente al tema, de acuerdo a las variadas marcas textuales que orienten y apoyen la comprensión global. Identificación y reflexión, a partir de las marcas que presentan los textos leídos, vistos y/o escuchados de conceptos y recursos que permiten la comprensión de su sentido global: ficción, realidad; mundo representado, personas, personajes, tiempo, espacio, hechos clave, acción dramática, diálogo; ideas, puntos de vista y propósitos. OF 4 6 4 Lenguaje y Comunicación I medio 5 7 • Reconocen las partes del conflicto dramático y la función que cada una de ellas aporta a la comprensión del sentido global de una obra. • Explican el significado de símbolos encontrados en los textos leídos. • Describen cómo los elementos centrales de las obras dramáticas influyen unos sobre otros, por ejemplo, cómo las características de un personaje se ejercen influencia en ciertas acciones o cómo estas mismas se ven reflejadas en el ambiente. • Describen, oralmente o por escrito, las acciones dramáticas y las motivaciones de los personajes presentes en los textos leídos. • Expresan opiniones y juicios sobre los conflictos humanos universales presentes en los textos dramáticos leídos, particularmente en relación a la temática de la muerte. • Relacionan lo leído con su propia experiencia. • Identifican en los textos leídos las creencias y valores que fueron importantes para la época en la cual fueron creados y que perduran hasta hoy. • Identifican en los textos leídos pensamientos, sentimientos o conflictos que son intrínsecos al ser humano. • Relacionan distintos textos dramáticos leídos a partir de sus temáticas asociadas a la muerte. • Anticipan las temáticas de los textos que van a leer y reflexionan sobre las mismas. • Localizan información a partir de la lectura de las obras dramáticas leídas. • Relacionan e intepretan información presente en los textos leídos. • Infieren motivaciones de los personajes y las relacionan con sus acciones dramáticas. • Explican oralmente o por escrito: Los principales acontecimientos de la obra leída, el conflicto presente en la obra. • Cómo se desarrolla el conflicto a partir del enfrentamiento entre el protagonista y el antagonista. • Explican cómo se manifiesta en el diálogo la evolución del conflicto de una obra leída. • Distinguen las instancias de diálogo, monólogo y aparte. • Reconocen la función de las acotaciones presentes en un texto dramático. Indicadores de evaluación Planificación de unidad 4 Guía didáctica del docente • Fichas de refuerzo N° 1 Página 112. • Ficha de ejercitación N° 4 Página 117 Texto del estudiante • Contenido literario Páginas 170 a 172 Texto del estudiante • Evaluación inicial Páginas 160 y 161 • Evaluación de proceso Páginas 181 a 183 • Evaluación final Páginas 203 a 205. Texto del estudiante • Lectura literaria Páginas 162 a 169 • Por el placer de leer Páginas 184 a 190 Guía didáctica del docente • Evaluación final Unidad 4. Página 118 • Rúbrica Entrevista Página 106 • Rúbrica Texto Visión sobre la muerte Página 111 Evaluaciones Recursos didácticos 4 unidad Zoom a la muerte como tópico Participación en debates, entrevistas, foros, juicios ficticios, dramatizaciones y otras situaciones comunicativas orales, públicas o privadas, sobre temas de interés provenientes de experiencias personales y colectivas, lecturas y mensajes de los medios de comunicación. Manejo de la comunicación paraverbal y no verbal en diversas situaciones comunicativas orales, valorando su capacidad para matizar sentidos e intenciones y la eficacia de la comunicación. Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura, edición) seleccionando recursos de presentación y diseño de los textos, tales como: tipografía, distribución espacial de los contenidos, ilustraciones y apoyos gráficos, subtitulaciones, entre otros. Manejo selectivo, variado y preciso, en sus textos escritos, de nuevas palabras y expresiones de acuerdo con el propósito, contenido y audiencia, para producir efectos sobre esta. 1 2 12 10 • Utilizan palabras y expresiones formales de acuerdo con sus interlocutores. • Utilizan palabras y expresiones específicas según el tema y el contenido de lo tratado. Texto del estudiante • Herramientas de la lengua Página 177 Guía didáctica del docente • Rúbrica Investigación Página 107 Texto del estudiante • Taller de escritura Páginas 180 y 181 • Después de la lectura Página 169 • Después de la lectura Página 195 • Palabras en acción Páginas 198 y 199 Guía didáctica del docente • Ficha de ejercitación N° 3 Página 116 • Rúbrica Representación de una obra dramática Página 108 • Al actuar, utilizan gestos y movimientos corporales acordes a las exigencias de sus personajes y se ubican correctamente en el escenario, tanto en relación al público como a los otros actores. • Al asumir funciones de otro tipo (directores, escenógrafo, tramoyas e iluminadores), se valen de recursos paraverbales apropiados para poder entregar instrucciones y aportar al desarrollo de la totalidad de la obra. • Investigan sobre la temática de la muerte según las instrucciones concretas propuestas en la actividad. • Escriben un texto expositivo adecuado a las características propias del mismo. • Dialogan con fuentes bibliográficas pertinentes a las temáticas y subtemáticas propuestas en sus textos. • Respetan los mecanismos de citación para citas textuales cortas, largas y parafraseos. • Reformulan las ideas citadas al incluir su propia voz y/o subjetividad en la estructuración de las citas seleccionadas. Texto del estudiante • Taller de expresión oral Páginas 200 y 201 • Después de la lectura Página 169 • Después de la lectura Página 195 Texto del estudiante • Técnicas de investigación Páginas 178 y 179 • Otros textos Páginas 191 a 195 • Sobre otros textos Páginas 196 y 197 • Puentes textuales Páginas 173 a 176 Guía didáctica del docente • Ficha de refuerzo N° 2 Página 115 • Realizan un montaje teatral y se dividen las funciones de manera eficaz atendiendo a cada uno de los requerimientos del montaje. • Adaptan un texto dramático conocido y proponen un nuevo texto, a partir de una creación colectiva participativa. • Ensayan el montaje una y otra vez hasta que lo consideran presentable para su curso y profesor. Reflexión y comentarios sobre la eficacia y el valor de • Explican el impacto que puede tener el texto leído de acuerdo con su contexto de circulación. los medios de comunicación en cuanto instrumentos de • Asocian el texto leído a un determinado quehacer periodístico, como puede ser la crítica de transmisión y difusión de información e ideas, de creación de espectáculos o la profundización en tradiciones específicas de una nación. imágenes de mundo y formación de opinión. • Distinguen el uso de eufemismos y disfemismos al abordar temáticas tabús como las relacionadas con la muerte. 8 • Sintetizan las ideas importantes, usando sus propias palabras. • Distinguen claramente los hechos de las opiniones en los textos leídos. • Comparan información de diversas fuentes que tratan un mismo tema. • Identifican qué textos proveen información más confiable, fundamentando su selección. • Reconocen las partes del género reportaje y su función en la totalidad del texto. Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, en los que se encuentren predominantemente diálogos y que satisfagan una variedad de propósitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinión; integrando variados elementos complejos: en textos no literarios, distintos puntos de vista sobre lo tratado, referencias extratextuales, entre otros. 6 Unidad 4 Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico 95 Orientaciones generales de la unidad Propósito de la unidad Eje lectura En esta unidad se espera que, en el plano literario, los estudiantes sean capaces de reconocer los elementos básicos del género dramático y, en el ámbito no literario, que caractericen adecuadamente un reportaje reconociendo hechos y opiniones presentes en él. Eje escritura Producirán un informe de investigación en el que dialoguen diferentes citas bibliográficas de manera rigurosa y evitando plagios. Al mismo tiempo, reflexionarán respecto del uso de eufemismos y disfemismos en el lenguaje escrito. Eje comunicación oral Participarán en un montaje teatral ejercitando previamente diferentes formas de comunicación verbal, paraverbal y no verbal, a partir de ejercicios prácticos y sencillos. El trabajo de cada sección fomentará el desarrollo de hábitos lectores a través de la lectura de diferentes textos en forma independiente y guiada en clases, teniendo como gran eje un tema central que es interpretado desde diversas perspectivas. Tal como se propone en las diversas lecturas abordadas, los estudiantes detectarán palabras nuevas, leerán, descubrirán o discutirán su significado y aplicarán términos que no eran parte de su repertorio habitual en la comunicación oral y escrita. Actitudes Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de la propia y el carácter único de cada persona. Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo. Prerrequisitos Para esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden en el eje de Lectura el carácter dialógico de los textos dramáticos y, por otra parte, el criterio de objetividad en los textos periodísticos, de manera tal que puedan establecer comparaciones al analizar expresiones subjetivas en un reportaje. En el plano de la oralidad, es importante que participen de actividades de conversación respetando los turnos de habla y que sean capaces de participar en actividades de comunicación no verbal frente a su curso en relativa confianza y venciendo su timidez. En el plano de la escritura, es fundamental que sean capaces de utilizar los diferentes tipos de conectores aprendidos en las unidades 1 y 3, para establecer conexiones y hacer dialogar de manera oportuna diferentes citas textuales al servicio de un trabajo de investigación. Errores frecuentes Confusión entre obra dramática y obra teatral En ocasiones, los estudiantes entienden ambos conceptos como una misma cosa. Insista de manera permanente en que la obra dramática existe en el plano del texto y que una de sus características fundamentales es la virtualidad teatral o capacidad de ser representada y transformada en una obra teatral. Confusión entre subjetividad e informalidad La edición de textos para efectos de distinguir hecho y opinión, supone comprender que un texto subjetivo no es necesariamente un texto informal o poco cuidadoso en sus calificativos. Insista en que la subjetividad, está determinada por la enunciación clara de una apreciación o juicio. 96 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 4 El lenguaje paraverbal Para abordar la expresión oral en el montaje, es fundamental que los estudiantes distingan el lenguaje paraverbal que refiere al tono, volumen o entonación y que ejerciten los matices concretos de diferencia entre cada uno. Para ejercitar la diferencia entre ambos conceptos, aborde la Ficha 3 de ejercitación y el texto de Michael de Montaigne propuesto para abordar la expresión oral. Páginas 158 y 159 Entrada de unidad Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, se busca que el estudiante relacione la imagen central con textos que detallan el modo en que la cultura mexicana comprende y vive la muerte. De este modo, se espera que los estudiantes establezcan comparaciones con el modo en que ellos mismos significan la muerte. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 02 Comunicación oral Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comunicarse con otros. Sugerencias metodológicas Las dos citas indican características representativas del modo en que el pueblo mexicano se vincula con la muerte. Para establecer comparaciones con la cultura chilena, le sugerimos profundizar en las siguientes ideas: ciclo infinito, alimentar con la muerte la voracidad de la vida, la muerte pelona, la muerte está llena de gracia. Páginas160 y 161 Evaluación inicial Objetivo de la evaluación diagnóstica o inicial: la evaluación inicial de esta unidad consiste en reconocer elementos básicos de los diálogos dramáticos y analizar en textos expositivos el sentido figurado de algunos enunciados, como una manera de atenuar significados que pueden ser mal interpretados culturalmente. AE Lectura 8° básico Interpretar un texto dramático leído y uno visto, considerando características de la tragedia y la comedia, personajes y acciones, problemáticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conflicto central, experiencia personal. AE Lectura 8° básico Utilizar estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura de textos no literarios, tales como definir propósito de la lectura, hacer preguntas antes de comenzar a leer, localizar información, clasificar y categorizar información, resumir. Sugerencias metodológicas 1. Para abordar el texto 1 es fundamental que los estudiantes reflexionen respecto del modo en que se organiza el discurso y considerar cómo, a través del diálogo y las acotaciones, es posible reconocer las acciones. 2. La actividad de escritura apunta a reconocer la muerte como una entidad más cercana, a tratarla como un personaje de ficción con el cual es posible dialogar. Puede comentar a sus estudiantes la forma en que otros elementos abstractos o de la naturaleza han sido transformados en personajes literarios. Apóyese en la ficha 4. Página 117. 3. En la página 106 de esta Guía didáctica encontrará la Rúbrica para evaluar la entrevista ficticia a la muerte, en la sección de Material fotocopiable. Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico 97 Orientaciones generales de la unidad Páginas 162 a 169 Lectura literaria Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, los estudiantes profundizarán el argumento de la obra dramática Hamlet, y a partir de su lectura reconocerán cómo la muerte del padre del protagonista determina el destino fatal de la casa real de Dinamarca. AE 23 Lectura Comprender cómo algunos textos se convierten en parte de nuestra herencia literaria y son clásicos, porque han influido y permanecido en nuestra cultura, considerando creencias y pensamientos de la época en que fue escrita la obra, valores, aspectos rupturistas, personajes que encarnen aspectos universales del ser humano. Sugerencias metodológicas 1. Proponga a sus estudiantes ejercitar la inferencia intencionadamente durante toda la lectura. Para ello, solicíteles que realicen con especial atención las siguientes actividades: a. Anticipar a partir de la explicación inicial del argumento relaciones causa-efecto que tengan cabida en la obra. b. Imaginar los rasgos de los personajes. Para ello, pueden apoyarse en las pinturas que acompañan al texto antes de comenzar la lectura. c. Predecir resultados o anticipar contenidos. ¿Quiénes tomarán venganza?, ¿quiénes perdonarán?, ¿qué fuerzas se apoyarán?, ¿quiénes morirán?, ¿por qué?, etc. 2. Recuerde de manera permanente la importancia de seguir el vocabulario propuesto. Esto porque el lenguaje de la obra dramática es complejo y puede prestarse para confusiones que posibles de resolver de manera colectiva y paulatinamente. Invítelos a mencionar sinónimos de los términos destacados si es que los conocen o a expresar espontáneamente en qué tipo de situaciones cotidianas utilizarían dichos términos, de manera tal que se apropien de su uso. 3. Profundice con los estudiantes sobre la información presentada en los recuadros de contenido que acompañan al texto. Las referencias tienen el propósito de demostrar a los estudiantes las múltiples relaciones que pueden establecerse entre la literatura y otras formas de arte, y cómo hay argumentos que han sido tan valorados que se repiten una y otra vez. Información complementaria Recursos de enunciación de las acciones dramáticas Factores movilizadores • Sorpresa: se presenta un personaje no previsto, no esperado, o bien un suceso impensado. • Apartes: expresión de los pensamientos del personaje o de sus reflexiones respecto de lo que está sucediendo. • Retrovisiones: un personaje recuerda el pasado. • Sueños: dados a conocer mediante monólogos u otras técnicas. • Final feliz: apresura la acción. Factores retardantes • Peripecias: son los obstáculos que encuentran los personajes para el logro de sus propósitos. • Suspenso: situación que se da cuando la resolución del problema se alarga y mantiene el interés del público. Recomendaciones de uso 1. Analice en conjunto con los estudiantes si en el fragmento de Hamlet que leyeron se utiliza alguno de los recursos mencionados y pídales que comenten cuál es el efecto que tiene dicho recurso sobre el argumento. 2. Motive a sus estudiantes a reflexionar sobre el sueño y la sorpresa como elementos gatilladores de acción en el texto. 98 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 4 Páginas 170 a 172 Contenido literario Objetivo de la sección: en esta unidad se aborda específicamente la estructura de las obras dramáticas, las características del lenguaje dramático y la acción dramática. El propósito central es que los estudiantes reconozcan cómo los elementos que componen una obra dramática son determinantes para que esta pueda ser representada. AE 27 Lectura Analizar e interpretar textos dramáticos, considerando conflicto dramático, personajes, espacio, época y cultura, diálogo / monólogo / aparte. Sugerencias metodológicas 1. Para demostrar la importancia de las acotaciones, escoja al azar un fragmento del texto, elimine las acotaciones que aparecen y proyéctelo al curso. Pida a sus estudiantes que lean los diálogos y que incorporen la información que consideren necesaria para poder representar las acciones. 2. Comente con sus estudiantes en qué medida el teatro contemporáneo ha relativizado la idea de protagonista y antagonista como dos personajes que se oponen, y cómo muchas veces el mismo interior del protagonista es su antagonista. Subraye la idea de fuerzas opuestas por sobre la de personas contendoras o enemigas. Actividades complementarias 1. Según la crítica literaria, el anuncio de Gertrudis sobre la muerte de Ofelia es uno de los más poéticos y bellos de Hamlet. Lea el parlamento a sus estudiantes y analice el lenguaje y los símbolos utilizados. Gertrudis: Donde hallaréis un sauce que crece a las orillas de ese arroyo, repitiendo en las ondas cristalinas la imagen de sus hojas pálidas. Allí se encaminó, ridículamente coronada de ranúnculos, ortigas, margaritas y luengas flores purpúreas, que entre los sencillos labradores se reconocen bajo una denominación grosera, y las modestas doncellas llama, dedos de muerto. Llegada que fue, se quitó la guirnalda, y queriendo subir a suspenderla de los pendientes ramos; se troncha un vástago envidioso, y caen al torrente fatal, ella y todos sus adornos rústicos. Las ropas huecas y extendidas la llevaron un rato sobre las aguas, semejante a una sirena, y en tanto iba cantando pedazos de tonadas antiguas, como ignorante de su desgracia, o como criada y nacida en aquel elemento. Pero no era posible que así durarse por mucho espacio. Las vestiduras, pesadas ya con el agua que absorbían la arrebataron a la infeliz; interrumpiendo su canto dulcísimo, la muerte, llena de angustias. 2. Muéstreles diferentes representaciones pictóricas de la muerte de Ofelia y analice con ellos los recursos que diversos artistas han utilizado para reflejar el parlamento de Gertrudis. Le sugerimos especialmente la representación de J.E. Millais y las de John William Waterhouse. Ambas pueden compararse con la de Odilon Redon, que aparece en el Texto del estudiante en la página 172. 3. Luego, pídales que siguiendo el ejemplo del parlamento comentado, escriban una versión sobre el ˝anuncio del nacimiento de Ofelia". Lo fundamental es que utilicen un lenguaje cuidado y profundo para expresar un hecho de regocijo y no de tristeza. 4. Si considera que los estudiantes necesitan reforzar la idea de conflicto dramático, desarrolle con ellos la Ficha de refuerzo n° 1, que está en la página 112 del Material fotocopiable correspondiente a esta unidad. Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico 99 Orientaciones generales de la unidad Páginas 173 a 176 Puentes textuales Objetivo de la sección: profundizar en las múltiples formas de comprender la muerte y de experimentar los ritos funerarios. El propósito es que los estudiantes comprendan que la literatura ofrece una interpretación más, entre muchas otras, de las referidas a los temas sustantivos que movilizan al hombre. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 02 Comunicación oral Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comunicarse con otros. Sugerencias metodológicas El texto refiere a diversos ritos funerarios y formas de comprender la muerte. Es fundamental rescatar la riqueza cultural de lo leído, e insistir con los estudiantes en la existencia de ciertos temas que son movilizadores y fundamentales en todas las culturas. Establezca comparaciones entre los ritos funerarios antiguos y contemporáneos en Chile. De ser necesario, profundice la lectura a partir de la información complementaria. Información complementaria 1. La comprensión respecto de los ritos funerarios está supeditada al contexto cultural, puesto que aprendemos una forma de entender y vivir la muerte. Una manera de presentar a los estudiantes un testimonio vivo de un rito funerario asociado a nuestro país es oír en audio los lamentos de los Ritos funerarios selk’nam, descargables en el portal http://www.memoriachilena.cl Simultáneamente, es posible descargar el texto “Muerte, sepultura y duelo entre los selk’nam”. Esta actividad complementaria puede motivar a los estudiantes que, sin ser asiduos lectores, estén interesados en el rescate de las tradiciones de los pueblos originarios o tengan relativa cercanía con la historia. 2. Otra posibilidad que permite analizar la transformación de los ritos funerarios en Chile es revisar una escena de la película Largo viaje, de Patricio Kaulen, la que está disponible en Youtube y cuyo argumento se sustenta en la muerte de un recién nacido. 3. Finalmente, puede analizar con el curso las estrofas que componen la canción “El rin del angelito”, de Violeta Parra, y comentar con ellos el sentido que tenía hasta hace algunas décadas la muerte de un niño en el contexto rural chileno. Página 177 Herramientas de la lengua Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, se abordan específicamente los eufemismos y disfemismos como un modo en que utilizamos el lenguaje para respetar convenciones sociales sin sobrepasar sus límites y evitando caer en expresiones peyorativas o crueles. AE 28 Escritura Revisar y reescribir los textos escritos para aumentar su capacidad expresiva, comprobando el propósito expresivo del texto con sus compañeros, marcando los elementos que sea necesario corregir, reescribiendo sus textos hasta quedar satisfechos con el resultado. 100 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 4 Actividades complementarias 1. Para poner a prueba el conocimiento de los estudiantes respecto de la enorme cantidad de eufemismos que utilizamos habitualmente, solicíteles que en forma espontánea indiquen el significado de las siguientes expresiones: • La Tercera edad • Rellenito • Crecimiento negativo (en economía) • Dar a luz • Ir al baño • Países en vías de desarrollo • Estar en paños menores. 2. Pida a los estudiantes que comenten qué expresiones eufemísticas utilizan de manera más común e indiquen si hay ocasiones en las que transgreden el límite de la convención social y no las utilizan. Páginas 178 y 179 Técnicas de investigación Objetivo de la sección: en esta unidad, la técnica de investigación presenta a los diarios y revistas como fuentes alternativas de información, e indica las cautelas necesarias para discriminar la calidad y seriedad de dichas fuentes. El propósito es que los estudiantes amplíen sus fuentes de búsqueda cada vez que requieren recopilar información para un informe o síntesis escolar. AE 06 Escritura Utilizar adecuadamente varias fuentes de información para validar los propios escritos, citando las fuentes usadas (considerando los conceptos de plagio y derechos de autor); explicitando las fuentes al final del trabajo. Sugerencias metodológicas 1. Para relevar la importancia de cautelar la seriedad de las revistas y diarios ejemplifique con ellos en clases revisando los datos editoriales de revistas rigurosas y revistas no reconocidas. Otra forma de distinguir la calidad de la información es comparar un periódico sensacionalista con uno serio y mostrar a los estudiantes en qué medida se diferencia la forma en la que presentan un mismo hecho noticioso. 2. Explique a sus estudiantes que el procedimiento habitual cuando se utiliza información de un diario o revista es citar directamente fragmentos escogidos o sintetizar la información que nos interesa. Indíqueles que la síntesis supone una manera de discriminar información relevante. Para ello, puede apoyarse en la información complementaria que aparece a continuación. 3. Explique a sus estudiantes que la actividad de comprensión oral de la página 179 se orienta a que sean capaces de retener y sintetizar la información de textos orales y fortalece su disposición a la escucha atenta. Información complementaria Para resumir Los procesos fundamentales del resumen son los siguientes: omisión de ideas secundarias o poco relevantes; sustitución de ideas particulares por una más general y condensación de bloques de ideas en una expresión que incluya a las restantes. Es importante no olvidar que un buen resumen debe cumplir las siguientes características: • Exactitud: refleja con precisión los contenidos del tema y contiene todas las ideas importantes, sin incluir juicios personales. • Brevedad: prescinde de los datos y aspectos de interés secundario, exponiendo con claridad y precisión los contenidos del texto original. • Unidad: requiere una ilación o estructura interna similar a la de su texto base. Recomendaciones de uso 1. Al ejemplificar la investigación sobre la muerte igualadora, escoja un fragmento de una revista especializada que se refiera al tema y rigiéndose por los principios de exactitud, brevedad y unidad, modele el procedimiento adecuado de síntesis. Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico 101 Orientaciones generales de la unidad Páginas 180 y 181 Taller de escritura Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, se espera que los estudiantes consideren diferentes fuentes bibliográficas en sus investigaciones, pero citen adecuadamente la información, de manera tal que comprendan la seriedad que supone un trabajo y no realicen malas prácticas, como el plagio. AE 99 Escritura Utilizar adecuadamente varias fuentes de información para autorizar los propios escritos, citando las fuentes usadas (conoce los conceptos de plagio y derechos de autor); explicitando las fuentes al final del trabajo. AE 08 Escritura Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria para ser publicado. Sugerencias metodológicas 1. En la página 107 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar la Investigación sobre la muerte igualadora. 2. Es fundamental que los estudiantes comparen producciones escritas “académicas” en las que solo se ha copiado y pegado citas sin sentido, con trabajos debidamente articulados. 3. Utilice una base de datos de trabajos de los mismos estudiantes y observe en conjunto los errores que han cometido. No sancione ni ridiculice los errores, pero permita que cada uno corrija y mejore sus textos paulatinamente. Páginas 182 y 183 Evaluación de proceso Objetivo de la sección: la evaluación de proceso de esta unidad considera los contenidos literarios y el taller de escritura realizados hasta la sección anterior: elementos básicos del género dramático y uso de eufemismos y disfemismos. AE 27 Escritura Analizar e interpretar textos dramáticos, considerando conflicto dramático, personajes, espacio, época y cultura, diálogo/ monólogo/aparte. AE 04 Lectura Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, la sociedad y creencias culturales descritas, y el contexto sociocultural de producción. AE 05 Escritura Escribir textos dramáticos con el propósito de presentar un conflicto de su interés, respetando apropiadamente las convenciones gramaticales y de puntuación, utilizando un vocabulario adecuado y acorde con las características de cada personaje e incorporando los elementos característicos del texto dramático (monólogo o diálogo y apartes, acotaciones). Sugerencias metodológicas 1. Debido a que la Evaluación de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicación de contenidos, permítales que revisen los conceptos las veces que sea necesario. Lo fundamental es la forma en que estos conceptos se traducen en las tareas propuestas. 102 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 4 Páginas 184 a 190 Por el placer de leer Objetivo de la sección: disfrutar de una obra dramática de gran importancia en la escena nacional referida al tema de la muerte, y comparar el modo en que se presenta esta temática con la descripción poética del autor Nicomedes Santa Cruz de un velorio. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. Sugerencias metodológicas 1. Para favorecer el disfrute literario, permita que realicen asociaciones libres, que formulen preguntas de manera espontánea e, incluso, que hagan sus propias propuestas de lectura si conocen algún texto similar en su temática. 2. Permita a sus estudiantes que refieran su propio anecdotario familiar respecto de las ánimas y sobre los mitos que circundan a la muerte, de manera tal que puedan compartir su propia forma de mirar la muerte y cómo su cultura más próxima ha influido en esa mirada. Información complementaria 1. En el portal escuela de espectadores, que mantiene el Centro Cultural Gabriela Mistral, es posible acceder a la lectura dramatizada de un fragmento de Ánimas de día claro de Alejandro Sieveking. Le proponemos que utilice este audio para reforzar la comprensión oral de sus estudiantes. http://www.escueladeespectadores.cl/audioteca/ Páginas 191 a 195 Otros textos Objetivo de la sección: En el caso de esta unidad, los estudiantes leerán una noticia y un reportaje sobre el tema de la muerte y una semblanza de la actriz Bélgica Castro respectivamente. AE 09 Lectura Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información. AE 11 Comunicación oral Expresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas con argumentos. Información complementaria Para reforzar el diálogo Compara las siguientes expresiones e indica cuáles utilizas más a menudo cuando estableces una conversación o participas en un debate. A • • • • Ya sé lo que me vas a decir. Tú estás equivocado, porque… Siempre sales con lo mismo… ¿Cómo se te ocurre decir eso? B • • • • Desde mi perspectiva… A mi me parece que… No comparto tu opinión porque… No estoy de acuerdo contigo. Yo creo que… Recomendaciones de uso Un problema al desarrollar las actividades de conversación asociadas a los textos literarios y no literarios es la dificultad de los estudiantes para expresar sus ideas u opiniones sin descalificar o negar las opiniones de los demás. Ejercite a partir de la tabla anterior y, luego, proponga la actividad de Oralidad de la página 195 del Texto del estudiante. Recurra a la tabla, cada vez que los estudiantes tengan dificultades para respetar las opiniones en el diálogo. Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico 103 Orientaciones generales de la unidad Páginas 196 y 197 Sobre otros textos Objetivo de la sección: establecer las diferencias entre hechos y opiniones y caracterizar el reportaje como género. Es fundamental que los estudiantes reconozcan en el reportaje la posibilidad de reflejar ciertos juicios de valor, lo que no es común a otros géneros periodísticos, como la noticia. AE 09 Lectura Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información. Actividades complementarias Un problema al desarrollar las actividades de conversación asociadas a los textos literarios y no literarios es la dificultad Realice una actividad de ejercitación, para la cual puede disponer de la Ficha de refuerzo N° 2: El reportaje, que se encuentra en la página 115 del Material fotocopiable de esta unidad. Páginas 198 y 199 Palabras en acción Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, se espera que los estudiantes editen un reportaje interpretativo simulado y que, a partir de estos criterios, tengan orientaciones para editar un reportaje escrito por ellos. AE 14 Escritura Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria para ser publicado, releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar; marcando y cambiando los errores; reescribiendo el texto hasta lograr un resultado satisfactorio, de acuerdo con los requisitos de la tarea. Sugerencias metodológicas 1. Es fundamental que los estudiantes no confundan la inclusión de comentarios u opiniones con liviandad o informalidad en la escritura. El reportaje Abuelas detrás de las cámaras, apunta justamente a derribar esa posible confusión. 2. Una vez terminada la actividad, invítelos a plantear las mismas preguntas y descubrir errores similares en otros textos de prensa; y pídales que los compartan con sus compañeros. De ese modo, reconocerán con mayor facilidad los errores comunes de escritura y modificarán sus prácticas. Páginas 200 y 201 Taller de expresión oral Objetivo de la sección: En esta unidad, la actividad corresponde a la participación en un montaje teatral a partir de la distribución de tareas y roles. AE 29 Comunicación oral Realizar una representación de fragmentos relevantes de las obras literarias leídas distribuyendo previamente los roles que representarán, memorizando y diciendo los diálogos con fluidez y utilizando adecuadamente el lenguaje paraverbal y no verbal. En las páginas 108 a 110 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará Rúbricas para evaluar el desempeño en los diferentes roles del montaje teatral. Sugerencias metodológicas 1. Para sacar mayor provecho de esta actividad, sugiera a los estudiantes desarrollar la Ficha N° 3 de Ejercitación del Material fotocopiable correspondiente a esta unidad. Es común que algunos estudiantes sientan temor o pudor de 104 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 4 actuar en público, sobre todo memorizando parlamentos largos. La actividad propuesta apunta justamente a practicar la expresión teatral, pero a partir de textos breves que reflejan solo una emoción. 2. Para trabajar con ellos la expresión de emociones, sugerimos presentar a los estudiantes la breve recreación del montaje Seasons, de la bailarina Pina Bausch, disponible en Youtube, que demuestra de manera sencilla cómo a partir de simples gestos corporales es posible representar las cuatro estaciones. 3. Finalmente, puede utilizar el siguiente texto de Michael de Montaigne, para promover la expresión de diferentes emociones a partir del lenguaje corporal. ¿Pues y con las manos, cuántas ideas no se expresan? Requerimos, prometemos, llamamos, despedimos, amenazamos, rogamos, suplicamos, negamos, rechazamos, interrogamos, admiramos, nombramos, confesamos, nos arrepentimos, tememos, nos avergonzamos, dudamos, damos instrucciones, mandamos, incitamos, animamos, juramos, testimoniamos, acusamos, condenamos, absolvemos, injuriamos, desdeñamos, desafiamos, nos despechamos, alabamos, aplaudimos, bendecimos, humillamos al prójimo, nos burlamos, nos reconciliamos, recomendamos, exaltamos, festejamos, damos muestras de contento, compartimos el dolor de otro, nos entristecemos, damos muestras de abatimiento, nos desesperamos, nos admiramos, exclamamos, nos callamos; ¿y de qué dejamos de dar muestras con el solo auxilio de las manos, con variedad que nada tiene que envidiar a las modulaciones más delicadas de la voz? Michel de Montaigne. Ensayos. Capítulo XII Apología de Raimundo Sabunde http://www.cervantesvirtual.com Página 202 Síntesis y desafío Objetivo de la sección: en esta unidad se ha privilegiado una síntesis de los contenidos literarios y no literarios a partir de la reescritura de lo aprendido en formato de cuestionario. Sugerencias metodológicas Invite a sus estudiantes a proponer síntesis alternativas de otros aspectos vistos en la unidad que les parezcan clave para preparar su evaluación. Páginas 203 a 205 Evaluación final Objetivo de la sección: En esta unidad la evaluación consta de un análisis de un texto dramático, reconocimiento de hechos y opiniones y producción de un reportaje sobre las animitas. El propósito es evaluar el desempeño asociado a los aprendizajes esperados. AE 27 Lectura Analizar e interpretar textos dramáticos, considerando conflicto dramático, personajes, espacio, época y cultura, diálogo/ monólogo/aparte. AE 28 Escritura Revisar y reescribir los textos escritos para aumentar su capacidad expresiva, comprobando el propósito expresivo del texto con sus compañeros, marcando los elementos que sea necesario corregir, reescribiendo sus textos hasta quedar satisfechos con el resultado. AE 09 Lectura Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información. Sugerencias metodológicas 1. Tal como en la evaluación de proceso, permita a los estudiantes revisar los conceptos o contenidos, puesto que lo importante es su uso o aplicación en actividades concretas. 2. Dependiendo de los resultados de la Evaluación final, administre la Evaluación que se encuentra en la página 118 del Material fotocopiable de esta unidad; o bien, puede utilizar la evaluación del material fotocopiable como un instrumento de refuerzo previo a la evaluación. Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico 105 Material fotocopiable Rúbrica para evaluar la Evaluación inicial: entrevista (Puntaje máximo: 24 ptos.) Niveles de desempeño 3 2 1 Vínculo temático El texto se vincula con el poema de referencia y con el tema de la muerte discutido a lo largo de toda la unidad. El poema se vincula solo parcialmente con el texto de referencia y se desvía de la temática de la muerte. El poema escrito no se vincula temáticamente con el texto de referencia y se desvía de la temática de la muerte. Adecuación al género discursivo El texto se adecua a las características del género entrevista revisado en una unidad anterior. Se respeta el formato de la entrevista, pero a ratos se confunde con otros géneros periodísticos. No se respeta el formato de la entrevista y se desvía hacia otros géneros disímiles. Coherencia El texto es coherente en su desarrollo y se estructura de manera clara y comprensible en los apartados propios del género. Se aprecia una relación lógica en la estructura opinión – argumentos de apoyo – conclusión y marcadores de discurso asociados a la explicación, pero NO asociados a la argumentación o contraargumentación o a la recapitulación. La información se presenta con escasa articulación y sin considerar marcadores discursivos que apoyen la estructura argumentativa solicitada en la tarea. Se respeta la extensión solicitada. El texto es coherente en su desarrollo, pero no se estructura de manera clara y comprensible en todos los apartados propios del género. No obstante, se respeta la extensión solicitada. El texto no es coherente en su desarrollo ni se estructura de manera clara y comprensible en los apartados propios del género. Tampoco se respeta la extensión solicitada. El contenido de la columna se desarrolla solo a partir de la suma de oraciones simples relacionadas con punto seguido y sin apelar a mecanismos de cohesión. Pertinencia de las preguntas y profundidad del diálogo La entrevista propicia una profundidad en el diálogo, a través de preguntas relativas a la entrevistada (que es abstracta) , y se estructura en dicho sentido. La entrevista propicia una profundidad en el diálogo, pero su estructura no permite que se vaya avanzando en este sentido. La entrevista no propicia una profundidad en el diálogo ni se estructura en dicho sentido. Interpretación personal de las respuestas Se hace una interpretación personal de las respuestas obtenidas. Se interpretan solo algunas de las respuestas de la entrevista, pero no se concluye un sentido global a partir de las mismas. No hay interpretación de las respuestas obtenidas. Síntesis de las respuestas en un texto expositivo Se adecua a un género expositivo, a través de una correcta síntesis y reorganización de las respuestas obtenidas. Se adecua a un género expositivo, pero no se hace una síntesis cabal de las respuestas obtenidas. No se adecua a un género expositivo ni se hace una síntesis correcta capaz de reorganizar las respuestas obtenidas. Ortografía literal y acentual El texto no presenta errores de ortografía literal ni acentual. El texto presenta más de un error de ortografía literal o acentual. El texto presenta más de dos errores de ortografía literal y acentual. Indicadores de evaluación Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 106 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 4 Rúbrica para evaluar el Taller de escritura: investigación sobre “la muerte igualadora” (Puntaje máximo: 18 ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación 3 2 1 Adecuación al género El texto se adecua a las características de textos expositivo. El texto confunde géneros, o bien, no se atiene de principio a fin a las características de un texto expositivo. El texto no se adecua a las características de textos expositivo. Organización de lo investigado y planificación El texto da cuenta de una adecuada investigación y planificación previa. El texto no da cuenta de una adecuada investigación o no existe una planificación previa. El texto no da cuenta de una adecuada investigación ni de una planificación previa. Reformulación personal de las ideas citadas El autor aporta su propia voz en la estructuración de las citas seleccionadas. El autor a ratos confunde su propia voz con la de las citas. El autor no aporta su propia voz en la estructuración de las citas seleccionadas. Coherencia El texto es coherente en su desarrollo y se estructura de manera clara y comprensible, a través de una organización de las ideas investigadas. El texto es coherente en su desarrollo, pero no se estructura de manera clara y comprensible, a través de una organización de las ideas investigadas. El texto no es coherente en su desarrollo ni se estructura de manera clara y comprensible, a través de una organización de las ideas investigadas. Uso de los mecanismos de la citación Se respetan los mecanismos de citación para citas textuales cortas, largas y parafraseos. Se respetan los mecanismos de citación, pero algunos tipos de cita se confunden y mezclan. No se respetan los mecanismos de citación para citas textuales cortas, largas y parafraseos. Ortografía literal y acentual El texto no presenta errores de ortografía literal ni acentual. El texto presenta más de un error de ortografía literal o acentual. El texto presenta más de dos errores de ortografía literal y acentual. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico 107 Material fotocopiable Rúbrica para evaluar el Taller de oralidad: Rol del director (Puntaje máximo: 15 ptos.) Niveles de desempeño 3 2 1 Pertinencia y adecuación del texto dramático El texto dramático escogido se adecua a las condiciones de la representación y se define un estilo propio para la adaptación. El texto dramático escogido se adecua a las condiciones de la representación, pero no se define un estilo propio para la adaptación. El texto dramático escogido no se adecua a las condiciones de la representación ni se define un estilo propio para la adaptación. Desarrollo evolutivo Da cuenta de un mejoramiento progresivo en los ensayos y evidencia un buen desempeño en el ensayo general. Da cuenta de un mejoramiento progresivo en los ensayos, pero ello no se traduce en el resultado esperado en el ensayo general. No da cuenta de un mejoramiento progresivo en los ensayos ni evidencia un buen desempeño en el ensayo general. Trabajo en equipo Manifiesta una buena disposición con el grupo y es capaz de tomar decisiones en conjunto. Manifiesta una buena disposición con el grupo, pero le cuesta tomar decisiones en conjunto. No manifiesta una buena disposición con el grupo ni es capaz de tomar decisiones en conjunto. Coordinación y liderazgo Es capaz de coordinar todas las funciones del grupo y ejercer un liderazgo positivo. Es capaz de coordinar todas las funciones del grupo, pero no ejerce un liderazgo totalmente positivo. No es capaz de coordinar todas las funciones del grupo ni de ejercer un liderazgo positivo. Ayuda a los actores Orienta a los actores en su interpretación y ejerce también el rol de apuntador. Orienta a los actores en su interpretación, pero no ejerce correctamente el rol de apuntador. No orienta a los actores en su interpretación ni ejerce correctamente el rol de apuntador. Indicadores de evaluación Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 108 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 4 Rol de los actores (Puntaje máximo: 15 ptos.) Niveles de desempeño 3 2 1 Pertinencia y adecuación del texto dramático El texto dramático escogido se adecua a las condiciones de la representación y se define un estilo propio para la adaptación. El texto dramático escogido se adecua a las condiciones de la representación, pero no se define un estilo propio para la adaptación. El texto dramático escogido no se adecua a las condiciones de la representación ni se define un estilo propio para la adaptación. Desarrollo evolutivo Da cuenta de un mejoramiento progresivo en los ensayos y evidencia un buen desempeño en el ensayo general. Da cuenta de un mejoramiento progresivo en los ensayos, pero ello no se traduce en el resultado esperado en el ensayo general. No da cuenta de un mejoramiento progresivo en los ensayos ni evidencia un buen desempeño en el ensayo general. Trabajo en equipo Manifiesta una buena disposición con el grupo y es capaz de tomar decisiones en conjunto. Manifiesta una buena disposición con el grupo, pero le cuesta tomar decisiones en conjunto. No manifiesta una buena disposición con el grupo ni es capaz de tomar decisiones en conjunto. Elementos paravervales Cuida su volumen de voz y la pronunciación. Descuida uno de los siguientes aspectos: el volumen de voz o la pronunciación. No cuida su volumen de voz ni su pronunciación. Elementos kinésicos y proxémicos Manifiesta gestos y movimientos corporales acordes a las exigencias de su personaje y se ubica correctamente en el escenario, tanto en relación al público como a los otros actores. No manifiesta gestos y movimientos corporales acordes a las exigencias de su personaje, o bien, no se ubica correctamente en el escenario, ni en relación al público ni a los otros actores. No manifiesta gestos y movimientos corporales acordes a las exigencias de su personaje ni se ubica correctamente en el escenario, en relación al público o a los otros actores. Indicadores de evaluación Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico 109 Material fotocopiable Rol de los encargados de la puesta en escena: diseñador de vestuario, escenógrafo, tramoya, iluminador, director musical (Puntaje máximo: 15 ptos.) Niveles de desempeño 3 2 1 Pertinencia y adecuación del texto dramático El texto dramático escogido se adecua a las condiciones de la representación y se define un estilo propio para la adaptación. El texto dramático escogido se adecua a las condiciones de la representación, pero no se define un estilo propio para la adaptación. El texto dramático escogido no se adecua a las condiciones de la representación ni se define un estilo propio para la adaptación. Desarrollo evolutivo Da cuenta de un mejoramiento progresivo en los ensayos y evidencia un buen desempeño en el ensayo general. Da cuenta de un mejoramiento progresivo en los ensayos, pero ello no se traduce en el resultado esperado en el ensayo general. No da cuenta de un mejoramiento progresivo en los ensayos ni evidencia un buen desempeño en el ensayo general. Trabajo en equipo Manifiesta una buena disposición con el grupo y es capaz de tomar decisiones en conjunto. Manifiesta una buena disposición con el grupo, pero le cuesta tomar decisiones en conjunto. No manifiesta una buena disposición con el grupo ni es capaz de tomar decisiones en conjunto. Preparación del espacio y de los implementos de la representación Se preparan las condiciones correctas del espacio y el ambiente: música, iluminación, vestuario, elementos del escenario y sus cambios. Se descuidan algunos aspectos en el acondicionamiento del espacio y ambiente escénicos. Las condiciones del espacio y el ambiente escénicos no evidencian una preparación y cuidado. Desempeño de las funciones Cada rol asume correctamente su función el día de la puesta en escena. El rol asumido por cada rol no se ejerce de manera constante a lo largo de toda obra el día de su presentación final. Cada rol no asume correctamente su función el día de la puesta en escena. Indicadores de evaluación Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 110 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 4 Rúbrica para evaluar texto de Evaluación final: visión sobre la muerte (Puntaje máximo: 12 ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación 3 2 1 Vínculo temático El texto se vincula con el texto de referencia escogido y aborda la temática de la muerte. El texto se vincula con el texto de referencia escogido, pero se pierde en otro temas también presentes en dicho texto y que no abordan la temática de la muerte. El texto no se vincula con el texto de referencia escogido ni aborda la temática de la muerte. Desarrollo argumental El texto explica una visión de la muerte a través de un desarrollo argumental claro y diferenciado en las partes estudiadas. El texto explica una visión de la muerte, pero el desarrollo argumental se pierde. Faltan respaldos que apoyen los argumentos, o bien, la conexión entre estos últimos y la tesis no es evidente. El texto no explica una visión de la muerte ni propone un desarrollo argumental claro y diferenciado en las partes estudiadas. Coherencia El texto es coherente en su desarrollo y se estructura de manera clara y comprensible en los apartados propios de la tipología textual exigida. El texto es coherente en su desarrollo, pero no se estructura de manera clara y comprensible en los apartados propios de la tipología textual exigida. El texto no es coherente en su desarrollo ni se estructura de manera clara y comprensible en los apartados propios de la tipología textual exigida. Ortografía literal y acentual El texto no presenta errores de ortografía literal ni acentual. El texto presenta más de un error de ortografía literal o acentual. El texto presenta más de dos errores de ortografía literal y acentual. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico 111 Material fotocopiable • Ficha N° 1 Refuerzo El conflicto dramático Nombre: Curso: Fecha: / / Julio César Acto III Escena II Las ambiciones de Julio César provocan una conspiración entre los defensores de la libertad romana, sobre todo Casio y Casca, quienes persuaden a Bruto. Bruto detesta las ambiciones de César, pero no a César mismo, por lo que toda su actuación va acompañada de la repugnancia por el acto que va a efectuar. Bruto se defiende de la insistencia de su mujer Porcia, que quiere enterarse de su secreto, mientras la mujer de César, Calpurnia, advertida por un sueño, suplica a César que no vaya al Capitolio en los Idus de marzo. Pero uno de los conjurados, Decio, lo convence y el César es asesinado. El foro ción. ¿Quién hay aquí tan abyecto que quisiera ser esclavo? Entran BRUTO y CASIO y una turba de ciudadanos ¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! ¿Quién hay CIUDADANOS. — ¡Queremos que se nos dé una explicación! ¡Que se nos explique! BRUTO. — Pues seguidme y escuchad, amigos. Casio, id a la calle contigua y dividid la multitud. Los que deseen oírme, quédense aquí. Los que deseen acompañar a Casio, vayan con él, y se expondrán públicamente las razones de la muerte de César. CIUDADANO PRIMERO. — Yo quiero oír hablar a Bruto. CIUDADANO SEGUNDO. — Yo, a Casio, y así comparar sus razones cuando hayamos oído separadamente a uno y otro. (Sale CASIO con algunos ciudadanos. BRUTO ocupa el rostrum). CIUDADANO TERCERO. — ¡El noble Bruto ocupa la tribuna! aquí tan estúpido que no quisiera ser romano? ¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! ¿Quién hay aquí tan vil que no ame a su patria? ¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! Aguardo una respuesta. TODOS. — ¡Nadie, Bruto, nadie! BRUTO. — ¡Entonces, a nadie he ofendido! ¡No he hecho con César sino lo que haríais con Bruto! Los motivos de su muerte están escritos en el Capitolio. Su gloria no se amengua, en cuanto la merecía, ni se exageran sus ofensas, por las cuales ha sufrido la muerte. (Entran ANTONIO y otros con el cuerpo de CÉSAR). Aquí llega su cuerpo, que doliente conduce Marco Antonio, que, aunque no tomó parte en su muerte, percibirá los be- ¡Silencio! neficios de ella, o sea un puesto en la república. ¿Quién de BRUTO. — Tened calma hasta el fin. ¡Romanos, compatriotas vosotros no obtendrá otro tanto? Con esto me despido, que, y amigos! Oídme defender mi causa y guardad silencio para igual que he muerto a mi mejor amigo por la salvación de que podáis oírme. Creedme por mi honor y respetad mi honra, Roma, tengo el mismo puñal para mí propio cuando plazca a fin de que me creáis. Juzgadme con vuestra rectitud y avivad a mi patria necesitar mi muerte. vuestros sentidos para poder juzgar mejor. Si hubiese alguno TODOS. — ¡Viva Bruto! ¡Viva, viva! en esta asamblea que profesará entrañable amistad a César, a él le digo que el afecto de Bruto por César no era menos que el suyo. Y si entonces ese amigo preguntase por qué Bruto se alzó contra César, esta es mi contestación: «No porque amaba a César menos, sino porque amaba más a Roma.» ¿Preferiríais que César viviera y morir todos esclavos a que esté muerto CIUDADANO PRIMERO. — ¡Conduzcámosle en triunfo hasta su casa! CIUDADANO SEGUNDO. — Erijámosle fina estatua, como a sus antepasados. CIUDADANO TERCERO. — ¡Nombrémosle César! César y todos vivir libres? Porque César me apreciaba, le lloro; CIUDADANO CUARTO. — ¡Lo mejor de César será coro- porque fue afortunado, le celebro; como valiente, le honro; nado en Bruto! pero por ambicioso, le maté. Lágrimas hay para su afecto, gozo CIUDADANO PRIMERO. — ¡Llevémosle a su casa entre ví- para su fortuna, honra para su valor y muerte para su ambi- tores y aclamaciones! 112 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 4 BRUTO. — ¡Compatriotas!... el tesoro público. ¿Parecía esto ambición en César? Siempre CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Callad! ¡Silencio! que los pobres dejaran oír su voz lastimera, César lloraba. ¡La Habla Bruto. ambición debería ser de una sustancia más dura! No obstante, CIUDADANO PRIMERO. — ¡Callad, eh! Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre honrado. BRUTO. — Queridos compatriotas, dejadme marchar solo, y en obsequio mío, quedaos aquí con Antonio. Honrad el cadáver de César y oíd la apología de sus glorias, que, con nuestro beneplácito, pronunciará Antonio. ¡Os suplico que nadie, excepto yo, se aleje de aquí hasta que Antonio haya hablado! (Sale.) CIUDADANO PRIMERO. — ¡Quedémonos, eh! ¡Y oigamos a Marco Antonio! CIUDADANO TERCERO. — Que suba a la tribuna pública y le escucharemos. ¡Vamos, noble Antonio! ANTONIO. — ¡Por consideración a Bruto me veis ante vosotros! (Sube a la tribuna.) Todos visteis que en las Lupercales le presenté tres veces una corona real, y la rechazó tres veces. ¿Era esto ambición? No obstante, Bruto dice que era ambicioso, y, ciertamente, es un hombre honrado. ¡No hablo para desaprobar lo que Bruto habló! ¡Pero estoy aquí para decir lo que sé! Todos le amasteis alguna vez, y no sin causa. ¿Qué razón, entonces, os detiene ahora para no llevarle luto? ¡Oh raciocinio! ¡Has ido a buscar asilo en los irracionales, pues los hombres han perdido la razón! ¡Toleradme! ¡Mi corazón está ahí, en ese féretro, con César, y he de detenerme hasta que torne a mí... CIUDADANO PRIMERO. — Pienso que tiene mucha razón en lo que dice. CIUDADANO SEGUNDO. — Si lo consideras detenidamente, se ha cometido con César una gran injusticia. CIUDADANO CUARTO. — ¿Habéis notado sus palabras? CIUDADANO CUARTO. — ¿Qué dice de Bruto? No quiso aceptar la corona. Luego es cierto que no era am- CIUDADANO TERCERO. — Dice que por consideración a bicioso. Bruto le vemos en nuestra presencia. CIUDADANO PRIMERO. — ¡Si resulta, les pesará a algunos! CIUDADANO CUARTO — ¡Lo mejor sería que no hablase CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Pobre alma! ¡Tiene enrojecidos aquí mal de Bruto! los ojos por el fuego de las lágrimas! CIUDADANO PRIMERO. — ¡Este César era un tirano! CIUDADANO TERCERO. — ¡En Roma no existe un hombre CIUDADANO TERCERO. — Sin duda alguna, y es una bendi- más noble que Antonio! ción para nosotros que Roma se haya librado de él. CIUDADANO CUARTO. — Observémosle ahora. Va a hablar CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Silencio! ¡Escuchemos lo que de nuevo. Antonio diga! ANTONIO. — ¡Ayer todavía, la palabra de César hubiera po- ANTONIO. — ¡Amables romanos!... dido hacer frente al universo! ¡Ahora yace ahí, y nadie hay tan CIUDADANO. — ¡Eh, silencio! ¡Oigámosle! humilde que le reverencie! ¡Oh señores! Si estuviera dispuesto ANTONIO. — ¡Amigos, romanos, compatriotas, prestadme a excitar al motín y a la cólera a vuestras mentes y corazones, atención! ¡Vengo a inhumar a César, no a ensalzarle! ¡El mal sería injusto con Bruto y con Casio, quienes, como todos sabéis, que hacen los hombres les sobrevive! ¡El bien queda frecuente- son hombres honrados. ¡No quiero ser injusto con ellos! ¡Prefie- mente sepultado con sus huesos! ¡Sea así con César! El noble ro serlo con el muerto, conmigo y con vosotros, antes que con Bruto os ha dicho que César era ambicioso. Si lo fue, era la esos hombres tan honrados! Pero he aquí un pergamino con el suya una falta, y gravemente lo ha pagado. Con la venia de sello de César. Lo hallé en su gabinete y es su testamento. ¡Oiga Bruto y los demás —pues Bruto es un hombre honrado, como el pueblo su voluntad —aunque, con vuestro permiso, no me son todos ellos, hombres todos honrados— vengo a hablar propongo leerlo— e irá a besar las heridas de César muerto y en el funeral de César. Era mi amigo, para mí leal y sincero, a empapar sus pañuelos en su sagrada sangre! ¡Sí! ¡Reclamará pero Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre hon- un cabello suyo como reliquia, y al morir lo transmitirá por rado. Infinitos cautivos trajo a Roma, cuyos rescates llenaron testamento como un rico legado a su posteridad! Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico 113 CIUDADANO CUARTO. — ¡Queremos conocer el testamento! ¡Leedlo, Marco Antonio! CIUDADANO PRIMERO. — ¡Apartaos del féretro, apartaos del cadáver! TODOS. — ¡El testamento! ¡El testamento! ¡Queremos oír el testamento de César! CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Lugar para Antonio, para el muy noble Antonio! ANTONIO. — ¡Sed pacientes, amables amigos! ¡No debo leerlo! ¡No es conveniente que sepáis hasta qué extremo os amó César! Pues siendo hombres y no leños ni piedras, ¡sino hombres!, al oír el testamento de César os enfureceríais llenos de desesperación. Así, no es bueno haceros saber que os instituye sus herederos, pues si lo supierais, ¡oh!, ¿qué no habría de acontecer? ANTONIO. — ¡No, no os agolpéis encima de mí! ¡Quedaos a distancia! CIUDADANO CUARTO. — ¡Leed el testamento, queremos oírlo! ¡Es preciso que nos leáis el testamento! ¡El testamento! ANTONIO. — ¿Tendréis paciencia? ¿Permaneceréis un momento en calma? He ido demasiado lejos al deciros esto. Temo agraviar a los honrados hombres cuyos puñales traspasaron a César. ¡Lo temo! CIUDADANO CUARTO. —¡Son unos traidores! ¡Hombres honrados! TODOS. — ¡Su última voluntad! ¡El testamento! ANTONIO. — ¿Queréis obligarme entonces a leer el testamento? Pues bien: formad círculo en torno del cadáver de César y dejadme enseñaros al que hizo el testamento. ¿Descenderé? ¿Me dais vuestro permiso? TODOS. — ¡Bajad! CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Descended! (ANTONIO desciende de la tribuna). CIUDADANO TERCERO. — Estáis autorizado. CIUDADANO CUARTO. — Formad círculo. Colocaos alrededor. VARIOS CIUDADANOS. — ¡Atrás! ¡Sitio! ¡Echaos atrás! ANTONIO. — ¡Si tenéis lágrimas, disponeos ahora a verterlas! ¡Todos conocéis este manto! Recuerdo cuando César lo estrenó. Era una tarde de estío, en su tienda, el día que venció a los de Nervi. ¡Mirad: por aquí penetró el puñal de Casio! ¡Ved qué brecha abrió el implacable Casca! ¡Por esta otra le hirió su muy amado Bruto! ¡Y al retirar su maldecido acero, observad cómo la sangre de César parece haberse lanzado en pos de él, como para asegurarse de si era o no Bruto el que tan inhumanamente abría la puerta! ¡Porque Bruto, como sabéis, era el ángel de César! ¡Juzgad, oh dioses, con qué ternura le amaba César! ¡Ese fue el golpe más cruel de todos, pues cuando el noble César vio que él también le hería, la ingratitud, más potente que los brazos de los traidores, le anonadó completamente! ¡Entonces estalló su poderoso corazón, y, cubriéndose el rostro con el manto, el gran César cayó a los pies de la estatua de Pompeyo, que se inundó de sangre! ¡Oh, qué caída, compatriotas! ¡En aquel momento, yo, y vosotros y todos ; caímos, y la traición sangrienta triunfó sobre nosotros! ¡Oh, ahora lloráis y percibo sentir en vosotros la impresión de la piedad! ¡Esas lágrimas son generosas! ¡Almas compasivas! ¿Por qué lloráis, cuando aún no habéis visto más que la desgarrada vestidura de César? ¡Mirad aquí! ¡Aquí está él mismo, acribillado, como veis, por los traidores! Shakespeare. W. (1992) Julio César. Nuestros clásicos. México: Universidad Nacional Autónoma (Fragmento). 1. ¿Cuál es el conflicto presente en el fragmento leído? 2. ¿Cómo justifica Bruto su asesinato? 3. ¿De qué modo se comportan los ciudadanos después de oír a Bruto y después de oír a Marco Antonio? 4. ¿Crees que Bruto era realmente amigo del César? 5. ¿Qué es ser desleal?, ¿qué importancia tiene en tu vida la lealtad? 6. Lista los recursos que utiliza Bruto y Marco Antonio para convencer a los ciudadanos. 7. ¿De qué manera se presenta la muerte en el texto leído? 8. ¿Crees que Bruto o Marco Antonio utilizan eufemismos o disfemismos en su discurso? Analiza sus diálogos. 114 Lenguaje y Comunicación I medio Material fotocopiable • Ficha N° 2 Refuerzo Unidad 4 El reportaje Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente el texto y responde en tu cuaderno. La rebelión de las mujeres gasfiteras Aburridas de la falta de gasfiteros calificados y de la poca ayuda que recibían de sus maridos cada vez que las cañerías se rompían, un grupo de 15 mujeres de Puerto Cisnes decidió tomar el tubo y el soplete en sus propias manos. Postularon y ganaron un fondo concursable de Comunidad Mujer para capacitarse en gasfitería y ser ellas las que arreglen los desperfectos. Esto es lo que pasó. “Cada vez que se me rompía una cañería en mi casa tenía que esperar días y hasta semanas antes de conseguir alguien que fuera a arreglarlo, porque en Puerto Cisnes los dos únicos gasfiteros con licencia trabajan embarcados en las empresas pesqueras y lo que queda en el pueblo son algunos maestros chasquillas, que muchas veces me han dejado las instalaciones mal hechas y cobrado caro”, dice Ingrid. Además, su marido –del que se separó hace 3 meses– es maestro carpintero y trabaja en empresas constructoras con turnos de 20 días seguidos fuera. Entonces, cuando Ingrid le pedía que reparara algo en la casa, le decía “mañana lo arreglo”, o peor aún, “el próximo mes lo veo”. http://www.paula.cl/reportaje/la-rebelion-de-las-mujeres-gasfiteras/ 1. ¿Cuál es la problemática presentada en el texto? 2. ¿Qué opinas de la actitud de las mujeres para enfrentar su dificultad? 3. ¿Con qué objetivo se incluye el testimonio directo de Ingrid en el reportaje? 4. Te desafiamos a continuar este reportaje. Para ello, imagina el contexto y completa la información siguiendo el esquema. 5. Una vez que hayas escrito tu reportaje completo, lista los hechos y opiniones que incorporaste en él. Hechos Opiniones Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico 115 Material fotocopiable • Ficha N° 3 Ejercitación Preparación para el montaje teatral Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente el texto y realiza las actividades. Innegable, señor. Es indisimulable. ¿Está usted aburrido? Me parece que está usted aburrido. Dígame, ¿adónde va tan aburrido? ¿Que usted va a las iglesias con ese aburrimiento? No es posible, señor; que vaya a las iglesias con ese aburrimiento. ¿Que a los museos —dice— siendo tan aburrido? ¿Quién no siente en mi andar lo aburrido que estoy? Rafael Alberti. (1976) Roma, peligro para caminantes Editorial Seix Barral 1. ¿Qué sensación de fondo expresa el hablante? 2. ¿Habías leído un poema que tuviera como motivo el aburrimiento? 3. ¿Cómo declamarías este poema? 4. Ejercita tu capacidad para poner en escena emociones diversas. Para ello, imagina que eres el hablante y que los versos leídos son su monólogo. ¿Cómo actuarías?, ¿cómo te desplazarías?, ¿utilizarías algún recurso escenográfico de apoyo? 5. Presenta tu monólogo basado en “Me aburro” y compara los recursos que tú utilizaste con los de tus compañeros de curso. II. Lee atentamente el texto y realiza las actividades. NOVIA: Estas manos que son tuyas, pero que al verte quisieran quebrar las ramas azules y el murmullo de tus venas. ¡Te quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta! Que si matarte pudiera, te pondría una mortaja con los filos de violetas. ¡Ay, qué lamento, qué fuego me sube por la cabeza! Federico García Lorca. (1971) Bodas de sangre. Obras completas. España: Aguilar. 116 Lenguaje y Comunicación I medio 1. ¿Qué sentimiento expresa la Novia? 2. ¿Qué recursos utiliza para indicar lo que siente? 3. Imagina que eres la Novia. ¿Cómo actuarías?, ¿cómo te desplazarías?, ¿utilizarías algún recurso escenográfico de apoyo? 4. Presenta el parlamento de la Novia y compara los recursos que tú utilizaste con los de tus compañeros de curso. Material fotocopiable • Ficha N° 4 Ejercitación Unidad 4 La muerte como tópico Nombre: I. Curso: Dice LA MUERTE: Yo soy la muerte cierta a todas criaturas que son y serán en el mundo durante. Demando y digo: O hombre, ¿por qué curas de vida tan breve en punto pasante? pues no hay tan fuerte ni recio gigante que deste mi arco se puede amparar, conviene que mueras cuando lo tirar con esta mi flecha cruel transparente. ¿Qué locuras es esta tan magnifiesta que pienas tú, hombre, que el otro morirá y tú quedarás por ser bien compuesta la tu complexión y que durará? Fecha: / / 1. ¿Qué está queriendo decir el personaje de La Muerte cuando se autodeclara “cierta a todas criaturas”? 2. ¿Qué figura literararia se está utilizando en la mención que La Muerte hace a su “flecha cruel transparente? Explica su sentido. 3. ¿A quién crees que se está dirigiendo La Muerte en este parlamento? ¿Quién sería “el hombre” que aparece mencionado en la tercera estrofa? Texto medieval tradicional. Anónimo. http://www.paginaspersonales.unam.mx/ 4. ¿Cómo representarías este fragmento? Lista las características que atribuirías a la muerte e indica el modo en que las representarías según se indica en la tabla. La muerte como personaje Características Vestuario Emoción a expresar Movimientos, desplazamientos Emoción a expresar Movimientos, desplazamientos Emoción a expresar Movimientos, desplazamientos Estrofa 1 Estrofa 2 Estrofa 3 Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico 117 Material fotocopiable • Evaluación complementaria Evaluación de la unidad Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente y realiza en tu cuaderno las actividades que se indican. Antígona Antígona es una de las principales tragedias de Sófocles, dramaturgo griego del siglo V a. C. Los protagonistas de sus obras (Edipo, Electra, Ayax, entre otros) son seres rebeldes, apasionados, con un gran sentido del deber, que mantienen con entereza sus decisiones; pero, a la vez, están llenos de ternura y humanidad. Así es Antígona, una joven que decide obedecer a los dioses y enterrar a los muertos, aunque el rey haya prohibido dar sepultura a un hermano suyo, por traidor a la patria. CREONTE (Dirigiéndose a ANTÍGONA): ¡Oh! Tú, tú que bajas la frente hacia la tierra, confirmas o niegas haber hecho lo que este dice? ANTÍGONA: Lo confirmo, y no niego absolutamente nada. CREONTE (Al CENTINELA): Libre de la grave acusación que pesaba sobre tu cabeza, puedes ir ahora a donde quieras. (El CENTINELA se va) CREONTE (Dirigiéndose a ANTÍGONA): ¿Conocías la prohibición que yo había promulgado? Contesta claramente. ANTÍGONA (Levanta la cabeza y mira a CREONTE): La conocía. ¿Podía ignorarla? Fue públicamente proclamada. CREONTE: ¿Y has osado, a pesar de ello, a desobedecer mis órdenes? ANTÍGONA: Sí, porque no es Zeus quien ha promulgado para mí esta prohibición, ni tampoco Niké, compañera de los dioses subterráneos, la que ha promulgado semejantes leyes a los hombres; y he creído que tus decretos, como mortal que eres, puedan tener primacía sobre las leyes no escritas, inmutables de los dioses. No son de hoy ni ayer esas leyes; existen desde siempre y nadie sabe a qué tiempos se remontan. No tenía, pues, por qué yo, que no temo la voluntad de ningún hombre, temer que los dioses me castigasen por haber infringido tus órdenes. Sabía muy bien, aun antes de tu decreto, que tenía que morir, y ¿cómo ignorarlo? Pero si debo morir antes de tiempo, declaro que a mis ojos esto tiene una ventaja. ¿Quién es el que, teniendo que vivir como yo en medio de innumerables angustias, no considera más ventajoso morir? Por tanto, la suerte que me espera y tú me reservas no me causa ninguna pena. En cambio, hubiera sido inmenso mi pesar si hubiese tolerado que el cuerpo del hijo de mi madre, después de su muerte, quedase sin sepultura. Lo demás me es indiferente. Si, a pesar de todo, te parece que he obrado como una insensata, bueno será que sepas que es quizás un loco quien me trata de loca. CORIFEO: En esta naturaleza inflexible se reconoce a la hija 118 Lenguaje y Comunicación I medio del indomable Edipo: no ha aprendido a ceder ante la desgracia. CREONTE (Dirigiéndose al CORO): Pero has de saber que esos espíritus demasiado inflexibles son entre todos los más fáciles de abatir, y que el hierro, que es tan duro, cuando la llama ha aumentado su dureza, es el metal que con más facilidad se puede quebrar y hacerse pedazos. He visto fogosos caballos a los que un sencillo bocado enfrena y domina. El orgullo sienta mal a quien no es su propio dueño. Esta ha sabido ser temeraria infringiendo la ley que he promulgado y añade una nueva ofensa a la primera, gloriándose de su desobediencia y exaltando su acto. En verdad, dejaría yo de ser hombre y ella me reemplazaría, si semejante audacia quedase impune. Pero que sea o no hija de mi hermana, y sea mi más cercana parienta, entre todos los que adoran a Zeus en mi hogar, ella y su hermana no escaparán a la suerte más funesta, pues yo acuso igualmente a su hermana de haber premeditado y hecho estos funerales. Llamadla. Hace un rato la he visto alocada y fuera de sí. Frecuentemente las almas que en la sombra maquinan un acto reprobable, suelen por lo general traicionarse antes de la ejecución de sus actos. Pero aborrezco igualmente al que, sorprendido en el acto de cometer su falta, intenta dar a su delito nombres gloriosos. ANTÍGONA: Ya me has cogido. ¿Quieres algo más que matarme? CREONTE: Nada más; teniendo tu vida, tengo todo lo que quiero. ANTÍGONA: Pues, entonces, ¿a qué aguardas? Tus palabras me disgustan y ojalá me disgusten siempre, ya que a ti mis actos te son odiosos. ¿Qué hazaña hubiera podido realizar yo más gloriosa que dar sepultura a mi hermano? (Con un gesto designando el CORO.) Todos los que me están escuchando me colmarían de elogios si el miedo no encadenase sus lenguas. Pero los tiranos cuentan entre sus ventajas la de poder hacer y decir lo quieren. CREONTE: Tú eres la única entre los cadmeos que ve las cosas así. ANTÍGONA: Ellos las ven como yo; pero ante ti, sellan sus labios. Unidad 4 CREONTE: Y tú, ¿cómo no enrojeces de vergüenza de disentir de ellos? ANTÍGONA: Hades, sin embargo, quiere igualdad de leyes para todos. ANTÍGONA: No hay motivos para enrojecer por honrar a los que salieron del mismo seno. CREONTE: Pero al hombre virtuoso no se le debe igual trato que al malvado. CREONTE: ¿No era también hermano tuyo el que murió combatiendo contra el otro? ANTÍGONA: ¿Quién sabe si esas máximas son santas allá abajo? ANTÍGONA: Era mi hermano de padre y de madre. CREONTE: No; nunca un enemigo mío será mi amigo después de muerto. CREONTE: Entonces, ¿por qué hacer honores al uno que resultan impíos para con el otro? ANTÍGONA: No he nacido para compartir el odio, sino el amor. CREONTE: Sí; desde el momento en que tú rindes a este muerto más honores que al otro. CREONTE: Ya que tienes que amar, baja, pues, bajo tierra a amar a los que ya están allí. En cuanto a mí, mientras viva, jamás una mujer me mandará. ANTÍGONA: No murió como su esclavo, sino como su hermano. (Se ve llegar a ISMENA entre dos esclavos) ANTÍGONA: No diría que lo son el cadáver del muerto. CREONTE: Sin embargo, el uno asolaba esta tierra y el otro luchaba por defenderla. Sófocles. (2001) Antígona. Santiago: Pehuén Editores. 1. ¿Cuál es el conflicto presente?, ¿Compartes la posición de Antígona? 2. ¿Quiénes son el protagonista y el antagonista del texto leído? 3. ¿De qué modo se expresa el rencor en el texto leído? 4. ¿Qué opinas del enunciado de Creonte: “Ya que tienes que amar, baja, pues, bajo tierra a amar a los que ya están allí. En cuanto a mí, mientras viva, jamás una mujer me mandará”? 5. Según lo leído, ¿qué importancia atribuye el mundo griego a los ritos funerarios? II. Lee atentamente y realiza las actividades en tu cuaderno. El año pasado Juan Radrigán fue galardonado con el Premio Nacional de Artes de la Representación y, desde entonces, se ha vuelto un dramaturgo muy taquilla: todos quieren montar sus obras y homenajearlo. Hijo de un mecánico y una profesora, Juan Radrigán, al igual que sus tres hermanos, solo recibió educación básica de su madre. A los 12 años empezó a escribir poesía y cuentos, pero se ganó la vida en su juventud desempeñándose como mecánico, librero y vendedor. En 1979 publicó su primera obra teatral, “Testimonios de las muertes de Sabina”, que fue montada en varios teatros. Desde entonces ha escrito más de 30 piezas. Recibió el premio Altazor en la categoría dramaturgia, en 2005, y el Premio Nacional de Artes de la Representación en 2011. Hoy, tiene 75 años, sigue escribiendo y enseñando dramaturgia. http://www.paula.cl/tendencia/el-triunfo-de-radrigan/ 1. ¿Qué tipo de información sobre Juan Radrigán se ha privilegiado en el fragmento del reportaje leído? 2. ¿Qué información crees tú que sería importante agregar? 3. ¿Qué pistas te da el fragmento para profundizar en otros ámbitos sobre el dramaturgo? Lista los elementos que podrías abordar. 4. Escoge uno de los elementos que listaste e investiga al respecto. Con esa información, completa el reportaje incorporando testimonios y opiniones según corresponda. Recuerda que tu reportaje será ficticio, por lo tanto, tendrás que crear los testimonios y citas directas de entrevistados a partir de la información que encuentres en tu investigación. Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico 119 120 Contenidos Mínimos Obligatorios Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, en los que se encuentren predominantemente diálogos y que satisfagan una variedad de propósitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinión; integrando variados elementos complejos: en textos literarios, distintos puntos de vista, alteraciones del tiempo, tipos de mundo representado, entre otros; Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura, para interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas Reflexión sobre la literatura como medio de expresión y comprensión de variados temas, problemas humanos, experiencias, preocupaciones e intereses, considerando el contexto sociocultural de su producción y potenciando su capacidad crítica y creativa. Identificación y reflexión, a partir de las marcas que presentan los textos leídos, vistos y/o escuchados de conceptos y recursos que permiten la comprensión de su sentido global: ficción, realidad; mundo representado, personas, personajes, tiempo, espacio, hechos clave, acción dramática, diálogo; ideas, puntos de vista y propósitos. Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, en los que se encuentren predominantemente diálogos y que satisfagan una variedad de propósitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinión; integrando variados elementos complejos: en textos no literarios, distintos puntos de vista sobre lo tratado, referencias extratextuales, entre otros. OF 4 6 4 Lenguaje y Comunicación I medio 7 6 • Sintetizan las ideas importantes usando sus propias palabras. • Distinguen claramente los hechos de las opiniones en los textos leídos. • Comparan información de diversas fuentes que tratan un mismo tema. • Explican el impacto que puede tener el texto leído de acuerdo con su contexto de circulación. • Identifican qué textos proveen información más confiable, fundamentando su selección. • Comprenden el sentido de ciertos fragmentos de los relatos leídos cuyo recurso expresivo se basa en el uso de un lenguaje figurado. • Reconocen el uso de la voz pasiva y el valor de universalidad que este recurso gramatical aporta a los textos leídos. • Identifican en los textos leídos las creencias que fueron importantes para la época en la cual fueron creados. • Identifican los valores presentes en los textos leídos, que perduran hasta nuestros días. • Explican a partir de ejemplos de los textos leídos, cómo estos son reflejo del pensamiento de una época. • Comentan los aspectos de la obra leída que fueron rupturistas para la época de producción. • Explican a partir de su lectura de textos míticos cómo han cambiado ciertas posturas frente a la mujer, el hombre, la autoridad, etc. • Identifican en los textos leídos pensamientos, sentimientos o conflictos que son intrínsecos al ser humano. • Anticipan las temáticas e intenciones de los textos que van a leer y reflexionan sobre las mismas. • Localizan información a partir de la lectura de las relatos míticos leídols. • Relacionan e intepretan información presente en los relatos míticos leídos y desprenden su función social. • Explican visiones de mundo y cosmogonías presentes en los relatos leídos. • Reflexionan sobre las costumbres y leyes de valores de determinadas culturas originarias a partir de la lectura de sus producciones escritas. • Leen relatos míticos y, a partir de su relación, reconocen la función social de este tipo de relatos para las cosmovisiones desde las cuales fueron creados. • Reconocen los contextos de producción de las obras leídas. • Distinguen los tipos de mundo representados: realista, maravilloso y fantástico. • Reconocen la importancia y función del uso de un lenguaje figurado en los relatos míticos. Indicadores de evaluación Planificación de unidad 5 Guía didáctica del docente • Ficha de refuerzo N° 2 Página 138 Texto del estudiante • Técnicas de investigación Páginas 222 y 223 • Otros textos Páginas 235 a 239 • Sobre otros textos Páginas 240 y 241 • Puentes textuales Páginas 219 y 220 Guía didáctica del docente • Fichas de refuerzo N° 1 Página 137. Texto del estudiante • Contenido literario Páginas 217 y 218 Texto del estudiante • Evaluación inicial. Página 12 • Evaluación de proceso. • Páginas 32 a 33 • Evaluación final. Páginas 55 a 57. Texto del estudiante • Lectura literaria Páginas 210 a 216 • Por el placer de leer Páginas 228 a 234 Guía didáctica del docente • Rúbrica elaboración de infografía Página 133 • Rúbrica creación de un mito Página 136 • Evaluación final Unidad 5. Páginas 140 y 141 Evaluaciones Recursos didácticos 5 unidad En el principio Participación en situaciones comunicativas orales, en las que adapten su registro de habla en función del tipo de relación simétrica o de complementariedad entre los interlocutores y de la eficacia de la comunicación, a través de actos de habla básicos. Producción oral, en situaciones comunicativas, de variados textos orales de intención literaria y no literarios, incorporando un vocabulario variado y pertinente al tema, a los interlocutores y al contenido, recursos de coherencia y el uso de modalidades discursivas para: exponer ideas, enfatizando las más importantes, y dando ejemplos para aclararlas. Manejo selectivo, variado y preciso, en sus textos escritos, de nuevas palabras y expresiones de acuerdo con el propósito, contenido y audiencia, para producir efectos sobre esta Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura, edición) seleccionando recursos de presentación y diseño de los textos, tales como: tipografía, distribución espacial de los contenidos, ilustraciones y apoyos gráficos, subtitulaciones, entre otros. Utilización flexible de oraciones simples y compuestas y de recursos lingüísticos requeridos por la estructura de los textos para darles coherencia y cohesión. 1 1 10 12 11 Texto del estudiante • Taller de expresión oral Páginas 244 y 245 • Después de la lectura Página 216 • Después de la lectura Página 239 Guía didáctica del docente • Fichas de ejercitación N° 3 Páginas 139. • Rúbrica Artículo informativo Página 134 Texto del estudiante • Taller de escritura Páginas 224 y 225 • Después de la lectura Página 216 • Después de la lectura Página 239 • Palabras en acción Páginas 242 y 243 • Utilizan oraciones simples y compuestas según lo exijan sus textos. Texto del estudiante • Utilizan apropiadamente los distintos tipos de párrafos propios de los textos expositivos para darle • Herramientas de la lengua Página cohesión a sus textos: problema-solución, deductivo, inductivo, de comparación y de orden cronológico. 221 • Escriben un texto informativo relacionado con otros sectores en el cual: - Definen claramente el tema central - Integran al menos cuatro subtemas que amplían la información del tema central - Explican cada subtema en al menos un párrafo - Integran información recolectada durante la lectura de al menos tres fuentes. - Citan cuando utilizan oraciones o ideas extraídas de las fuentes utilizadas. • Las fuentes utilizadas son acordes a su objetivo y temáticas de investigación: diccionarios, enciclopedias y atlas. - Utilizan conectores y otros elementos de cohesión - Resumen la información presentada en un párrafo de cierre - Integran una infografía que tiene relación con el tema central y que aporta información relevante. • Reescriben su texto mejorando aspectos de redacción, ortografía y presentación antes de presentarlo al docente. • Utilizan palabras y expresiones formales de acuerdo con sus interlocutores. • Utilizan palabras y expresiones específicas según el tema y el contenido de lo tratado. • Anotan palabras desconocidas encontradas en sus lecturas para descubrir su significado. • Discuten en clases, con ayuda del diccionario, el significado de palabras nuevas encontradas en sus lecturas. • Utilizan en sus intervenciones orales y textos escritos, palabras y expresiones nuevas extraídas de sus lecturas. • Comprenden el sentido de palabras en su contexto. Guía didáctica del docente • Apoyan su conversación a través de ejemplos concretos capaces de extrapolar el texto a partir del • Rúbrica Conversación Página 135 cual se está conversando. • Respetan a sus compañeros y se valen de un lenguaje apropiado acorde a la situación comunicativa propuesta. • Utilizan recursos paraverbales y no verbales apropiados a conversaciones donde se requiere generar una intimidad y confianza apropiadas para favorecer la profundidad del diálogo. • Expresan opiniones durante la discusión en clases que: están bien delimitadas, apuntan a un objetivo claro, abordan un aspecto y no son generales, tienen directa relación con el tema que se discute, están estructuradas de manera lógica y consistente y abordan un punto central de los textos literarios. • Citan ejemplos textuales de los textos discutidos para fundamentar sus opiniones. • Mencionan ejemplos de hechos o experiencias personales para fundamentar sus opiniones. Unidad 5 Unidad 5 • En el principio 121 Orientaciones generales de la unidad Propósito de la unidad Eje lectura En esta unidad se espera que en el plano literario los estudiantes sean capaces de distinguir los diferentes tipos de mundo representado en la literatura comprendiendo los matices de diferencia entre: los textos que fracturan la realidad y los que crean una realidad nueva. Junto con lo anterior, se busca desarrollar la capacidad de comprender el sentido del lenguaje figurado en los textos literarios y también en la vida diaria. Respecto de los contenidos no literarios, los estudiantes distinguirán aspectos esenciales de los textos expositivos y del modo en que se presenta la información, ya sea a través de tipos de párrafo diferentes o utilizando estrategias discursivas asociadas a un propósito específico. Eje escritura Producirán un texto informativo prestando especial atención a la coherencia entre la información que quieren presentar y la estructura de sus párrafos; de manera tal que estos cumplan su propósito. A su vez, editarán textos mejorando aspectos de su estructura y contenido. Eje comunicación oral Participarán de diálogos y conversaciones dirigidas que les permitan mejorar su competencia comunicativa y la calidad de sus intervenciones en público. El trabajo de cada sección permitirá el desarrollo de hábitos lectores a través de la lectura de diferentes textos en forma independiente y guiada en clases. Tal como se propone en las diversas lecturas abordadas, los estudiantes detectarán palabras nuevas, leerán, descubrirán o discutirán su significado y aplicarán términos que no eran parte de su repertorio habitual en la comunicación oral y escrita. Actitudes Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de la propia y el carácter único de cada persona. Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento. Prerrequisitos Es fundamental que los estudiantes conozcan los elementos básicos de una narración o relato y que recuerden que hay textos de carácter cotidiano (o realista) y textos que fracturan la realidad. Basta esa distinción, puesto que en esta unidad trabajarán sobre la clasificación de tipos de mundo representado en la literatura. La unidad contiene textos de carácter mitológico que pueden confundirse con los textos legendarios. Recuerde a sus estudiantes que el mito supone la explicación fabulada del origen de un elemento y la marca temporal más frecuente es el principio de todo de manera imprecisa, mientras que la leyenda, explica parte del anecdotario que se quiere recordar o cuya significación ha necesitado ser atenuada y se ubica con claridad en una época específica de la comunidad en la que surge. Puede ejemplificar esta distinción comparando los textos de esta unidad con la leyenda de la Tirana del Tamarugal o incluso una leyenda urbana actual. Finalmente, es necesario que identifiquen diferencias en la estructura textual de los textos expositivos reconociendo al menos, propósitos simples, como la definición o la clasificación. No es necesario que manejen el nombre específico de cada tipo de párrafo o estrategia discursiva, pero sí, que comprendan el sentido de los elementos que los distinguen. 122 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 5 Errores frecuentes Confusión entre mundo fantástico y maravilloso Es común que los estudiantes relacionen ambos conceptos. Es necesario que los estudiantes reconozcan en el desarrollo de la unidad que en el mundo maravilloso, las leyes internas no son fracturadas y por lo tanto, no hay sorpresa o asombro frente a elementos que no son comunes. Sin embargo, en el mundo fantástico, la realidad se ve transgredida por un evento que escapa a las leyes del mundo imaginado y eso provoca desconcierto o temor. Corregir aspectos semánticos de un texto Es habitual que los estudiantes corrijan los aspectos ortográficos de un texto, pero es importante reforzar que realicen con el mismo cuidado la revisión de los aspectos semánticos del texto. Esto significa prestar atención al menos a los siguientes errores: • El empleo de palabras de significado muy vago o muy general. • Una misma palabra es repetida innecesariamente. • El empleo de una palabra que “suena” apropiada pero que, en realidad, significa algo diferente de lo que se quiere expresar. • El empleo de una palabra que no puede combinarse con las que le siguen, es decir, una palabra ubicada en un contexto oracional inadecuado.). • El uso del sinónimo de una palabra cuando dicho sinónimo lo es solamente respecto de uno de los significados de esa palabra, pero no es el que corresponde en ese contexto. Falla en el sistema de turnos de la conversación Las reglas de una conversación no son infalibles y puede ocurrir durante su transcurso que se produzcan diversos tipos de fallas como las siguientes: • Silencio prolongado entre dos turnos o silencio incómodo. • Interrupción del turno del otro. Considerar que en ocasiones, la interrupción tiene un propósito de cooperación cuando quien tiene la palabra vacila o titubea y quienes lo escuchan lo interrumpen para colaborar. • Encabalgamiento. Los turnos no están separados por silencios o finales claros, más bien se entretejen. • Intromisión. Un participante toma la palabra de manera ilegítima puesto que su o sus interlocutores no se lo han cedido. Insista con sus estudiantes en la importancia de la reflexión permanente respecto del modo en que dialogan y se comunican. Páginas 206 y 207 Entrada de unidad Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, se busca que el estudiante relacione la imagen central con un relato que explica el origen del mundo. La cita escogida permite comparar las bases científicas y las bases mitológicas que explican el contraste entre origen y creación. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 02 Comunicación oral Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comunicarse con otros. Sugerencias metodológicas 1. Es fundamental que los estudiantes compartan posturas y posiciones respecto de la explicación científica y la explicación mitológica del origen del mundo. Sobre todo, que comprendan por qué fue necesario para la humanidad en algún momento crear relatos que dieran explicación a lo que se desconoce. Unidad 5 • En el principio 123 Orientaciones generales de la unidad 2. El portal www.chilemitos.cl desde el cual se obtuvo la imagen de inicio, contiene más ilustraciones referidas a mitos y leyendas. Revise con sus estudiantes algunas de estas imágenes y comente con ellos cuáles dan explicación al origen de las cosas. Página 208 y 209 Evaluación inicial Objetivo de la evaluación diagnóstica o inicial: la evaluación inicial de esta unidad permite evaluar la noción de tema abordado en un texto literario y algunos elementos básicos del texto expositivo. Esto, como elemento de base para poder ejercitar en el transcurso de la unidad los tipos de mundo representados en la literatura y la estructura de los párrafos en un texto expositivo. AE Escritura 8° básico Leer textos no literarios de manera autónoma para informarse sobre diversos ámbitos (histórico, científico, político, deportivo, artístico, tecnológico, etc.). Analizar e interpretar textos narrativos, considerando: tipo de narrador: dentro o fuera del relato, grado de conocimiento, personajes: formas de expresarse e intenciones, ambiente físico y sicológico, diferentes tiempos en el relato, conflicto, cultura, costumbres y prejuicios presentes en el texto. Sugerencias metodológicas 1. Antes de iniciar la actividad, entregue y explique a sus estudiantes la rúbrica que se empleará como instrumento de evaluación de la actividad de escritura, pues el conocimiento de los criterios favorece la interiorización de los mismos y transparenta el procedimiento evaluativo. 2. En la página 133 de esta Guía didáctica encontrará la Rúbrica para evaluar la elaboración de una infografía, en la sección de Material fotocopiable. 3. Considere un espacio de tiempo importante para la actividad de Oralidad propuesta. De ser necesario, realice en una sesión las actividades de Lectura y Escritura y en otra sesión la actividad de Oralidad. Esto, porque en la unidad se abordará de manera específica la conversación y es necesario que usted disponga de información valiosa respecto del estado en que los estudiantes están estableciendo sus diálogos. Página 210 a 216 Lectura literaria Objetivo de la sección: en esta unidad, los estudiantes podrán disfrutar de la lectura comprensiva de diferentes relatos de carácter mitológico asociados a diferentes culturas. AE 03 Lectura Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita. AE 04 Lectura Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales descritas, y el contexto sociocultural de producción. AE 05 Comunicación oral Dialogar para interpretar los textos leídos en clases. Sugerencias metodológicas 1. Antes de la lectura Para demostrar a los estudiantes el modo en que los relatos mitológicos han permanecido en la memoria de generaciones posteriores, comente con sus estudiantes el sentido de las siguientes expresiones: 124 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 5 • El hilo de Ariadna • Estar en los brazos de Morfeo • Ser un Titán Luego, solicíteles que investiguen las siguientes relaciones temáticas: • Relación entre Tántalo y el tantalio • Relación entre los arácnidos y Aracne Esta actividad les ayudará a comprender la idea clásica de las divinidades y establecer comparaciones con la explicación del origen del hombre para la cultura occidental judeo cristiana. De ese modo, comprenderán mejor el texto: Relatos para explicar el origen de las cosas, que está en la página 210 del Texto del Estudiante. 2. Después de la lectura Considerando que este momento presenta actividades y preguntas dirigidas a que el estudiante pueda: elaborar la información, recapitularla, integrarla, sintetizarla y ampliarla; solicite a sus estudiantes que propongan un modo de representar en una infografía las principales características de la mitología según cada cultura presentada o una comparación entre cada una de ellas. Información complementaria 1. La comprensión de la cosmovisión de los pueblos originarios supone necesariamente, conocer información respecto de su forma de organización y cultura. Sugerimos el sitio web del Museo de Arte Precolombino, el cual posee una biblioteca de publicaciones descargables en formato PDF con valiosos estudios sobre las culturas de América. Visite la página http://www.precolombino.cl/ en la sección Biblioteca. Páginas 217 y 218 Contenido literario Objetivo de la sección: en esta unidad los estudiantes reconocerán los tipos de mundo representados en la literatura y analizarán el lenguaje figurado presente en los textos. AE 03 Lectura Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita. AE 04 Lectura Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales descritas, y el contexto sociocultural de producción. Sugerencias metodológicas 1. Para reflexionar sobre los tipos de mundo es fundamental insistir en los conceptos de ficción y verosimilitud. Explique la idea del mundo ficticio creado y de qué modo algunos de estos mundos son más próximos a la realidad y cuáles no. 2. Si los estudiantes quisieran reforzar la noción de mito asociada al mundo maravilloso, aplique la ficha N° 1 de Refuerzo: Mitos que está en la página 137 de esta Guía Didáctica. 3. Para ejercitar la producción escrita de relatos mitológicos puede utilizar la Ficha N° 3 de Ejercitación que está en la página 139 de esta Guía Didáctica y apoyarse en la Información complementaria referida en este apartado. Unidad 5 • En el principio 125 Orientaciones generales de la unidad Información complementaria Marcas discursivas asociadas a los tipos de mundo Existen diferentes recursos para establecer marcas diferenciadoras entre los tipos de mundo representados cuando escribimos relatos. Algunas de ellas son las siguientes: 1. Mundo maravilloso: para escribir un relato de estas características es fundamental que te fijes en los siguientes aspectos: a. Tiempo: los relatos maravillosos se sitúan en un tiempo anterior al cronológico. Un tiempo indefinido que les otorga características casi mágicas. Para ambientar un relato maravilloso existen fórmulas tradicionales que se repiten de una narración a otra: • “Érase una vez…” • “Hace varios miles de años…” • “Hace mucho tiempo…” • “En esos días que se fueron…” b. Personajes: otro aspecto clave en este tipo de relatos son los personajes. En el mundo maravilloso se pueden hacer participar a genios, magos, brujos, princesas, hadas, animales que hablan, etc. 2. Mundo fantástico: para escribir un relato de estas características es fundamental lograr el efecto de quiebre con la realidad cotidiana, es decir, lo fantástico se caracteriza por la irrupción en un entorno realista de algo inusual, extraño o misterioso que altera la normalidad del relato. Existen varias formas de conseguir ese efecto, algunas usuales son: • La irrupción: en un ámbito verosímil habitado por personajes cotidianos se va introduciendo un elemento que genera tensión y que altera las leyes del mundo cotidiano. • La metamorfosis: se pasa de una condición real a otra por distintos motivos, pero sin la intervención del sueño u otro mecanismo ajeno a la realidad. Por ejemplo, un personaje se transforma inesperadamente en un animal u otro ser sin explicación aparente. • El traslado: un personaje o varios del mundo cotidiano se trasladan hacia un ámbito extraño. Esto puede ocurrir de forma abrupta o poco a poco. Por ejemplo un personaje que es trasladado de su casa a un planeta extraño. 3. Mundo realista: para lograr un relato realista, la clave es describir el mundo cotidiano con todos sus detalles. Recuerda que el efecto a conseguir es simular la realidad tal cual es, lo cual no quiere decir que no ocurran eventos inusuales, sino que todos los hechos que puedan ocurrir tienen una explicación lógica y coherente. Algunos recursos para escribir un relato de estas características son las siguientes: • Personajes: los personajes de este tipo de relatos a menudo son seres comunes y corrientes. Es útil realizar una caracterización o retrato de sus características tanto físicas como sicológicas para que el lector se haga una idea clara de ellos. • Ambientes: tienen que ser verosímiles. Además hay que poner atención a la ambientación histórica y social del relato. ¿En qué época transcurre? ¿Cuál o cuáles eran las modas de la época? ¿En qué años, horas, días o tiempo determinado se desarrolla? ¿Cuál es la condición social del personaje? Recomendaciones de uso 1. Comente con sus alumnos qué marcas textuales están presentes en su propia versión del texto El origen del mundo, que indican que es un texto maravilloso. 2. Motive la reflexión en torno a los detalles o recursos que permitirían transformar de manera absoluta el tipo de mundo representado en su texto. 126 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 5 Páginas 219 a 220 Puentes textuales Objetivo de la sección: en esta unidad, se presenta un texto en el que el premio Nobel José Saramago explica su propia experiencia con los relatos orales y lo que estos suponían para él en su infancia y lo que llegaron a provocar en él en su adultez. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 02 Comunicación oral Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comunicarse con otros. AE 03 Lectura Analizar e interpretar relatos: considerando los elementos centrales (narrador, personajes tipo, intertextualidad), haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita. Sugerencias metodológicas 1. Reflexione con sus estudiantes sobre la presencia de los relatos de tradición oral en las zonas rurales. • ¿Por qué predominan estos relatos más que en las zonas urbanas? • ¿Con qué frecuencia ellos han escuchado relatos de este tipo? • ¿Hay alguien en su familia que les haya contado relatos tradicionales? 2. Indague sobre la experiencia de los estudiantes respecto de los relatos mitológicos. 3. Solicíteles que participen de una lluvia de ideas en la que den colectivamente explicación a diferentes hechos de la naturaleza: la tormenta, el rocío matutino, etc. Página 221 Herramientas de la lengua Objetivo de la sección: en esta unidad los estudiantes comprenderán el sentido del uso de la voz pasiva perifrásica y con marcador de pasividad “se”. AE 30 Escritura Escribir textos utilizando apropiadamente las convenciones gramaticales, específicamente, la voz pasiva. Sugerencias metodológicas 1. Es importante que los estudiantes reconozcan además de la estructura perifrásica o con marcador “se”, el sentido que tiene un enunciado cuando no es el sujeto quien realiza una acción, sino que es el que la recibe. 2. Si es necesario, ejercite con sus estudiantes a partir de estructuras oracionales breves. Pero luego de eso, debe abordar la comprensión de dicha estructura en textos completos más extensos. Actividad complementaria Pida a sus estudiantes que transformen las siguientes oraciones empleando una construcción impersonal con se: • Han elegido recientemente a los nuevos miembros de la asociación. • Llamaron a diversos expertos en el tema para que dieran su opinión. • Esperan a los invitados a partir de las diez. • La gente no vive mal en esta ciudad. Unidad 5 • En el principio 127 Orientaciones generales de la unidad Páginas 222 y 223 Técnicas de investigación Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, la técnica de investigación ejercitada será la búsqueda de información en diferentes tipos de libros de consulta; de manera tal que mejore la calidad y solidez de sus investigaciones y posterior presentación escrita. AE 06 Escritura Utilizar adecuadamente varias fuentes de información para validar los propios escritos: citando las fuentes usadas (considerando los conceptos de plagio y derechos de autor); explicitando las fuentes al final del trabajo. AE 19 Escritura Utilizar y organizar adecuadamente varias fuentes de información para presentar la síntesis de una investigación. Sugerencias metodológicas 1. Ejercite con sus estudiantes la búsqueda de información en los libros de consulta sugeridos en la Biblioteca. Pídales que comparen la búsqueda en libros de formato impreso con los libros en formato digital e indiquen sus preferencias. 2. Profundice en la cultura de los vikingos a partir de la actividad sugerida y pídales que comparen dicha cultura con alguna cultura latinoamericana sustentando sus argumentos en fuentes como las sugeridas en este apartado de investigación. 3. Una vez que finalice la actividad de comprensión oral, invíteles a revisar la infografía contenida en la Antología. Páginas 224 y 225 Taller de escritura Objetivo de la sección: en esta unidad se espera que los estudiantes escriban un artículo informativo, siguiendo de manera secuencial los pasos propuestos en el taller. AE 21 Escritura Escribir textos no literarios a partir de una estructura previamente convenida. AE 25 Escritura Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema investigado: desarrollando el tema a través de cuatro subtemas, incorporando al menos tres fuentes investigadas, utilizando las convenciones idiomáticas. Sugerencias metodológicas 1. Acompañe el proceso de escritura de sus estudiantes apoyando ya sea la búsqueda de información inicial como la revisión de ideas y la edición de aspectos ortográficos. 2. Ínstelos a trabajar con la mayor cantidad de material de consulta posible: diccionarios conceptuales, de sinónimos y antónimos, enciclopedias, etc. y oriéntelos para que escriban sin temor a equivocarse y se permitan corregir cuantas veces sea necesario. 3. Para efectos del artículo que se ha solicitado, es fundamental que estructuren párrafos simples y de lectura sencilla. Oriéntelos a partir de la información complementaria que se indica a continuación. Información complementaria Tipos de párrafo que pueden evitarse • Párrafos-frase. El texto no tiene puntos y seguido; cada párrafo consta de una sola frase, más o menos larga. El significado se descompone en una lista inconexa de ideas. El lector debe hacer el trabajo de relacionarlas y construir unidades superiores. 128 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 5 • Párrafos-lata. Párrafos excesivamente largos que ocupan casi una página entera. Adquieren la apariencia de bloque espeso de prosa y suelen contener en su interior diversas subunidades. El lector debe abrir la «lata» del párrafo para poder identificar y separar todas sus partes. Daniel Cassany. (2002). La cocina de la escritura. Anagrama. Recomendación de uso 1. Pida a sus estudiantes que corrijan los párrafos escritos por sus compañeros a partir de las indicaciones asociadas al Párrafo–frase y al Párrafo lata. Páginas 226 y 227 Evaluación de proceso Objetivo de la sección: la evaluación de proceso considera todos los contenidos abordados en la unidad hasta la sección taller de escritura. Esto implica distinguir tipos e mundo representados en la literatura, comprender el sentido del lenguaje figurado. Reconocer y utilizar construcciones en voz pasiva y producir artículos informativos. AE 03 Lectura Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita. AE 04 Lectura Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales descritas, y el contexto sociocultural de producción. AE 30 Escritura Escribir textos utilizando apropiadamente las convenciones gramaticales, específicamente, la voz pasiva. AE 25 Escritura Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema investigado: desarrollando el tema a través de cuatro subtemas, incorporando al menos tres fuentes investigadas, utilizando las convenciones idiomáticas. Sugerencias metodológicas 1. Debido a que la Evaluación de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicación de contenidos, permítales que revisen los conceptos las veces que sea necesario. Lo fundamental es la forma en que estos conceptos se traducen en las tareas propuestas. 2. Corrija de manera oral la evaluación e inste a sus estudiantes a indicar qué actividades les presentaron mayor dificultad. 3. Utilice la evaluación de proceso como un momento de ejercitación y profundización de cara a la Evaluación final. Páginas 228 a 234 Por el placer de leer Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, la lectura corresponde a un reconocido cómic chileno que refiere temas mitológicos de Rapa Nui. Se espera que los estudiantes disfruten tanto del relato como de la gráfica que Erwin Gómez propone. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 11 Comunicación oral Expresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas con argumentos. Unidad 5 • En el principio 129 Orientaciones generales de la unidad 1. Para favorecer el disfrute literario, permita que realicen asociaciones libres, que formulen preguntas de manera espontánea e, incluso, que hagan sus propias propuestas de lectura si conocen algún texto similar en su temática. 2. Proponga a sus estudiantes que reflexionen respecto de las ilustraciones y los colores y que expresen su opinión sobre los recursos utilizados por el autor de Rokunga. Páginas 235 a 239 Otros textos Objetivo de la sección: en esta unidad, los estudiantes leerán un texto expositivo en el que se detalla una propuesta para recuperar y conservar el patrimonio. Se espera que los estudiantes reconozcan diferentes recursos discursivos y cómo estos apoyan la entrega de la información. AE 09 Lectura Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información. Sugerencias metodológicas 1. Inste a sus estudiantes a reconocer la diversidad de recursos textuales y gráficos presentes en el texto. 2. Complemente la noción de patrimonio en la medida que los estudiantes lo soliciten. Para ello puede apoyarse en los sitios http://www.patrimoniourbano.cl/ y el sitio http://patrimonio-urbano.cl 3. Realice una actividad de ejercitación, para la cual puede disponer de la Ficha de refuerzo N° 2: Uso de infografías, que se encuentra en la página 138 del Material fotocopiable de esta unidad. Información complementaria Vocabulario especializado En el habla cotidiana utilizamos palabras que pueden tener distintas acepciones. Por ejemplo, masa puede significar “mezcla de harina con agua y levadura para hacer pan” o “conjunto numeroso de personas” y otras más. En cambio, las distintas disciplinas científicas necesitan de términos especializados para exponer sus teorías. Los términos son palabras que se inventan, que se toman de otras lenguas como el latín y el griego, o que provienen del vocabulario cotidiano, pero que son definidas al interior de una teoría de modo preciso y unívoco. Ejemplo, en Física, masa es un término que solo refiere a “la magnitud física que expresa la cantidad de materia que contiene un cuerpo”. Recomendación de uso 1. Indique a sus estudiantes que es importante realizar la lectura del texto tomando nota de los términos especializados que en él aparecen. Esto facilitará el desarrollo de las actividades de comprensión posteriores. Página 240 y 241 Sobre otros textos Objetivo de la sección: en esta unidad, los estudiantes podrán reconocer diferentes tipos de párrafo según su propósito y algunas estrategias discursivas presentes en los textos expositivos para explicar información. AE 09 Lectura Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información. 130 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 5 Información complementaria Aspectos esenciales de la situación de enunciación del texto expositivo • Conocimiento previo: la exposición supone que ambos interlocutores manejan información común sobre el tema. Este conocimiento de ambas partes sirve como punto de partida para la exposición o explicación de información que resulta novedosa para uno de los interlocutores. • Desigualdad entre los participantes: para que la exposición resulte provechosa, debe haber un agente poseedor del saber, quien es el encargado de comunicarlo de la manera más didáctica posible al receptor, procurando en todo momento que este entienda lo que se le explica. Se trata, por lo tanto, de una relación asimétrica en cuanto al nivel de conocimiento, ya que, lógicamente, hay un receptor de la exposición que sabe menos y un emisor que sabe más. De ahí que haya algunas figuras validadas dentro de la sociedad para entregar conocimientos, como profesores o expertos en cualquier materia, que deberían ser las personas consultadas en caso de dudas. • Exponer no es convencer: la exposición no pretende transformar el punto de vista del receptor ni cambiar su conducta. A diferencia de la argumentación, que utiliza estrategias retóricas para convencer a alguien, la exposición no busca persuadir, sino que trata de ser objetiva, aportando los elementos necesarios para facilitar la comprensión de un tema difícil o complejo. Páginas 242 y 243 Palabras en acción Objetivo de la sección: se espera que los estudiantes editen un proyecto escolar ciñéndose a diferentes recursos que han adquirido a lo largo de la unidad. AE 14 Escritura Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria para ser publicado, releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar; marcando y cambiando los errores; reescribiendo el texto hasta lograr un resultado satisfactorio de acuerdo con los requisitos de la tarea. Sugerencias metodológicas 1. La actividad supone que de manera progresiva los estudiantes editen sus textos con mayor rigurosidad tanto en el uso del lenguaje como en el contenido. 2. Comente con ellos las opciones de reemplazo y cambio que sugieren y definan colectivamente cuáles son más apropiadas al terminar la actividad. Páginas 244 y 245 Taller de expresión oral Objetivo de la sección: se espera que los estudiantes participen de un diálogo o conversación, auto analizando su propia práctica y reflexionando el modo en que practican la conversación habitualmente. AE 05 Comunicación oral Dialogar para interpretar los textos leídos en clases. Sugerencias metodológicas 1. Para sacar mayor provecho de esta actividad, oriente a los estudiantes a partir de la Información complementaria de este apartado indicando los aspectos más habituales de la conversación para mejorar dichos aspectos en el diálogo formal. 2. Entregue previamente a sus estudiantes la Rúbrica para evaluar la conversación que está en la página 135 de esta Guía Didáctica. Unidad 5 • En el principio 131 Orientaciones generales de la unidad Información complementaria Espontaneidad en la conversación • Vocabulario poco seleccionado • Repeticiones innecesarias de palabras y frases • Uso de muletillas para ganar tiempo y pensar lo que vamos a decir • Presencia de comodines o palabras y expresiones de significado genérico y poco preciso Páginas 247 a 249 Economía del lenguaje Subjetividad • Elipsis o supresión de elementos de una frase que ya se han mencionado o que el emisor cree que se sobreentienden. • Frases inacabadas porque no se sabe continuar o se pretende que las complete el interlocutor. • Frases hechas • Poca precisión en los nexos que establecen relación entre las frases • Sintaxis sencilla con predominio de oraciones simples o compuestas de estructura poco compleja. • Interjecciones y frases exclamativas • Diminutivos, apelativos cariñosos, despectivos. • Metáforas y comparaciones expresivas • Presencia del yo y del tú de los que hablan • Reiteraciones expresivas de palabras y frases Evaluación final Objetivo de la sección: la evaluación considera la ejercitación de todos los contenidos literarios y no literarios ejercitados en la unidad. AE 03 Lectura Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita. AE 04 Lectura Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales descritas, y el contexto sociocultural de producción. AE 30 Escritura Escribir textos utilizando apropiadamente las convenciones gramaticales, específicamente, la voz pasiva. AE 25 Escritura Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema investigado: desarrollando el tema a través de cuatro subtemas, incorporando al menos tres fuentes investigadas, utilizando las convenciones idiomáticas. AE 09 Lectura Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información. AE 05 Comunicación oral Dialogar para interpretar los textos leídos en clases. Sugerencias metodológicas 1. Tal como en la evaluación de proceso, permita a los estudiantes revisar los conceptos o contenidos, puesto que lo importante es su uso o aplicación en actividades concretas. 2. Entregue previamente la Rúbrica asociada a la actividad de escritura y que está en la página 136 de esta Guía Didáctica. 3. Dependiendo de los resultados de la Evaluación final, administre la Evaluación que se encuentra en la página 140 de Material fotocopiable de esta unidad. 132 Lenguaje y Comunicación I medio Material fotocopiable Unidad 5 Rúbrica para evaluar la Evaluación inicial: elaboración de una infografía (Puntaje máximo: 15 ptos.) Niveles de desempeño 3 2 Vínculo temático El texto producido se relaciona con el tema del texto leído: los antibióticos. El texto producido se relaciona solo parcialmente con el tema del texto leído: los antibióticos. El texto producido no se relaciona con el tema del texto leído: los antibióticos. Pertinencia de las imágenes Las imágenes utilizadas grafican coherentemente el tema tratado. Las imágenes utilizadas grafican no coinciden totalmente con el texto asociado a ellas. Las imágenes utilizadas no grafican coherentemente el tema tratado. Eficiencia de la estrategia discursiva La infografía constituye un aporte dentro de un posible texto expositivo referente al tema propuesto en la actividad. La infografía no se vincula totalmente con el posible texto expositivo referente al tema propuesto en la actividad. La infografía no constituye un aporte dentro de un posible texto expositivo referente al tema propuesto en la actividad. Coherencia El texto es coherente en su desarrollo y se estructura de manera clara y comprensible. El texto es coherente en su desarrollo, pero no se estructura de manera clara y comprensible. El texto no es coherente en su desarrollo ni se estructura de manera clara y comprensible. Ortografía El texto no presenta errores de ortografía literal ni acentual. El texto presenta más de un error de ortografía literal o acentual. El texto presenta más de dos errores de ortografía literal y acentual. Indicadores de evaluación 1 Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. Unidad 5 • En el principio 133 Material fotocopiable Rúbrica para evaluar el Taller de escritura: artículo informativo (Puntaje máximo: 27 ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación 3 2 1 Adecuación al género El texto se adecua a las características de un artículo informativo de divulgación y a la situación de sus lectores (no especializados). El texto confunde géneros de características similares, o bien, no se atiene de principio a fin a las características de un artículo informativo de divulgación. Descuida la situación de sus lectores (no especializados). El texto no se adecua a las características de textos expositivo ni a la situación de sus lectores (no especializados). La presentación da cuenta de las tres etapas de su elaboración La presentación da cuenta de las tres etapas de su elaboración: planificación, edición y re-escritura. La presentación da cuenta de las tres etapas de su elaboración, pero falla en alguna de ellas: planificación, edición o re-escritura. La presentación no da cuenta de las tres etapas de su elaboración: planificación, edición y re-escritura. Investigación apropiada El artículo da cuenta de una investigación apropiada sobre el tema en cuestión, la cual se realiza siguiendo las instrucciones entregadas en la unidad. El artículo da cuenta de una investigación apropiada sobre el tema en cuestión, pero no se realiza siguiendo las instrucciones entregadas en la unidad. El artículo no da cuenta de una investigación apropiada sobre el tema en cuestión, y no se realiza siguiendo las instrucciones entregadas en la unidad. Pertinencia y atractivo de las imágenes Las imágenes utilizadas complementan satisfactoriamente la información presentada y resultan atractivas para un posible lector. Las imágenes utilizadas resultan azarosas o no resultan atractivas para un posible lector. Las imágenes utilizadas resultan azarosas y no resultan atractivas para un posible lector. Vínculo temático El artículo escrito se vincula con el tema de los makiritare y el enfoque que se ha venido desarrollando a lo largo de la unidad. El artículo escrito no se vincula con el tema de los makiritare o no se condice con el enfoque que se ha venido desarrollando a lo largo de la unidad. El artículo escrito no se vincula con el tema de los makiritare ni con el enfoque que se ha venido desarrollando a lo largo de la unidad. Utilización de estrategias discursivas Las estrategias discursivas propias de los textos expositivos, y estudiadas en la unidad, son usadas correctamente: definición, clasificación y reformulación. Algunas de las estrategias discursivas propias de los textos expositivos, y estudiadas en la unidad, no son usadas correctamente: definición, clasificación o reformulación. Las estrategias discursivas propias de los textos expositivos, y estudiadas en la unidad, no son usadas correctamente: ni la definición ni clasificación ni la reformulación. Coherencia El texto es coherente en su desarrollo y se estructura de manera clara y comprensible. El texto es coherente en su desarrollo, pero no se estructura de manera clara y comprensible. El texto no es coherente en su desarrollo ni se estructura de manera clara y comprensible. Pertinencia entre subtítulos e información asociada a ellos Hay una continuidad y estrecha relación entre los subtítulos y la información que ellos especifican. La relación entre los subtítulos y la información que ellos especifican es a ratos confusa y no se aprecia una organización de las ideas totalmente satisfactoria. No hay una continuidad y estrecha relación entre los subtítulos y la información que ellos especifican. Ortografía El texto no presenta errores de ortografía literal ni acentual. El texto presenta más de un error de ortografía literal o acentual. El texto presenta más de dos errores de ortografía literal y acentual. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 134 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 5 Rúbrica para evaluar el Taller de expresión oral: conversación sobre un texto de la Antología (Puntaje máximo: 24 ptos.) Niveles de desempeño 3 2 1 Vínculo temático La conversación se estructura en base al texto de Khalil Gibrán de la Antología y se vincula con la problemática de la formación de la identidad. La conversación no se estructura en base al texto de Khalil Gibrán de la Antología o no se vincula con la problemática de la formación de la identidad. La conversación no se estructura en base al texto de Khalil Gibrán de la Antología ni se vincula con la problemática de la formación de la identidad. Eje orientador La pregunta planteada funciona como eje orientador de la conversación. La pregunta planteada funciona como eje de la conversación, pero no logra orientarla satisfactoriamente. La pregunta planteada no funciona como eje orientador de la conversación. Desarrollo argumental Los integrantes se adecuan a las características propias del género conversación, en cuanto existe un desarrollo argumental en torno a la discusión propuesta. El desarrollo argumental propuesto por los integrantes no es claro, puesto que no se vinculan los argumentos con la tesis planteada o no se aportan respaldos válidos y contundentes. Los integrantes no se adecuan a las características propias del género conversación, en cuanto no existe un desarrollo argumental en torno a la discusión propuesta. Respeto y adecuación al contexto Los integrantes del grupo se respetan entre sí, se escuchan y no acaparan los turnos de habla de sus compañeros. Se valen, además, de un lenguaje apropiado a la situación comunicativa. Los integrantes del grupo se respetan entre sí, se escuchan y no acaparan los turnos de habla de sus compañeros. No obstante, no se valen de un lenguaje apropiado a la situación comunicativa. Los integrantes del grupo no se respetan entre sí, no se escuchan o no acaparan los turnos de habla de sus compañeros. Tampoco se valen de un lenguaje apropiado a la situación comunicativa. Foco de la conversación Los integrantes mantienen el foco de la conversación sin desviarse hacia otros temas o subtemas que la misma les vaya sugiriendo. Los integrantes mantienen relativamente el foco de la conversación, pues a ratos se desvían hacia otros temas o subtemas que ella misma les va sugiriendo. Los integrantes no mantienen el foco de la conversación y tienden a desviarse hacia otros temas o subtemas que la misma les va sugiriendo, hasta el punto de pasarse a temas diferentes a los sugeridos en la actividad. Diálogo manifiesto Se propone un diálogo real, es decir, los integrantes se contrargumentan y solicitan aclaraciones. Hay un diálogo entre los integrantes en cuanto se complementan los argumentos planteados, pero no manifiestan contrargumentos que favorezcan la discusión. No se propone un diálogo real entre los integrantes ni tampoco se establece entre ellos una discusión real, ya sea a través de contrargumentos o la solicitud de aclaraciones. Aporte de ejemplos Los integrantes aportan ejemplos que van más allá del contenido literal del texto. Los integrantes aportan ejemplos, pero estos no logran trascender el contenido literal del texto ni extrapolan la ley de valores transmitida por el mismo. Los integrantes no aportan ejemplos que vayan más allá del contenido literal del texto. Recursos paraverbales y no verbales Se utiliza recursos paraverbales asociados al volumen de la voz, la pronunciación y la entonación; además de los kinésicos (postura corporal) y proxémicos (relación con el público). Alguno de los recursos paraverbales, kinésicos o proxémicos no se utilizan adecuadamente. No se utiliza recursos paraverbales, kinésicos y proxémicos apropiados. Indicadores de evaluación Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. Unidad 5 • En el principio 135 Orientaciones generales de la unidad Rúbrica para evaluar la Evaluación final: creación de un mito (Puntaje máximo: 18 ptos.) Niveles de desempeño 3 Indicadores de evaluación 2 1 Adecuación al género El texto escrito se atiene a las temáticas y características de un mito de acuerdo al texto de referencia “El batido del océano de leche”. El texto escrito se atiene a las temáticas, pero no a las características de un mito. El texto escrito no se atiene a las temáticas ni a las características de un mito. Representación del mundo maravilloso Se representa el mundo en cuestión de acuerdo a las características propias de este, revisadas en la unidad. Se tiende a confundir el mundo maravilloso con alguno de los otros dos mundos estudiados en esta unidad; el fantástico y/o el realista, a pesar de que priman las características del primero. No se representa el mundo en cuestión de acuerdo a las características propias de este, revisadas en la unidad. Aporte de la explicación solicitada Se aporta una explicación sobre la forma en que los dioses crean un sentimiento para dar a los hombres. Se alude a la forma en que los dioses crean un sentimiento para dar a los hombres, pero no se entrega una explicación al respecto. No se aporta una explicación sobre la forma en que los dioses crean un sentimiento para dar a los hombres. Interés narrativo Se asegura el interés narrativo del texto: ritmo, efectividad de las partes (comienzo, final y clímax), el suspenso y su interés dramático. Se asegura el interés narrativo del texto, pero se descuidan algunos de sus aspectos: ritmo, efectividad de las partes (comienzo, final y clímax), el suspenso y/o su interés dramático. No se asegura el interés narrativo del texto. Coherencia El texto es coherente en su desarrollo y se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. El texto es coherente en su desarrollo, pero no se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. El texto no es coherente en su desarrollo ni se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. Ortografía El texto no presenta errores de ortografía literal ni acentual. El texto presenta más de un error de ortografía literal o acentual. El texto presenta más de dos errores de ortografía literal y acentual. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 136 Lenguaje y Comunicación I medio Material fotocopiable • Ficha N° 1 Refuerzo Unidad 5 Mitos Nombre: Curso: Fecha: / / Apolo y Dafne El primer amor de Apolo fue Dafne, la hija del río Peneo, un amor que no produjo el ignorante azar, sino la cruel ira de Cupido. … El hijo de Venus sacó dos dardos de efectos diferentes: el uno hace huir al amor, el otro lo produce; el que lo produce, es de oro y brilla en su afilada punta, el que lo hace huir es romo y tiene plomo bajo la caña. Clavó este último en Dafne, pero con el otro hirió la médula de Apolo tras atravesar sus huesos: al punto el uno se enamora, la otra huye del amor. … Con todo, quien persigue, ayudado por las alas del amor, es más rápido, acosa la espalda de la fugitiva, echa su aliento sobre los cabellos derramados por el cuello. Agotadas sus fuerzas, palideció ella y, vencida por el esfuerzo de la rápida huida, dijo mirando a las aguas del Peneo: «Ayúdame, Padre, si los dioses sois divinidades, echa a perder, cambiándola, esta figura con la que he gustado demasiado». Apenas acabó su plegaria, un pesado sopor invade sus miembros: una delgada corteza ciñe su tierno pecho, sus cabellos crecen como hojas, sus brazos como ramas, sus pies, hace poco tan veloces se adhieren en raíces perezosas, en lugar del rostro está la copa: solo la belleza queda en ella. Aun así, la ama Apolo y, colocando su diestra en el tronco, todavía siente temblar su pecho debajo de la nueva corteza, y abrazando con sus brazos las ramas como si fueran miembros da besos a la madera; esquiva, sin embargo, sus besos la madera. A esta el dios le dijo: «Ya que no puedes ser mi esposa, al menos serás mi árbol, laurel». Adaptado de Ovidio. Metamorfosis. 1. ¿Quién era Dafne? 2. ¿Por qué Dafne huye de Apolo? 3. ¿En qué se diferencian los dardos que puede lanzar Cupido? 4. ¿Por qué Dafne se convierte en un Laurel? 5. ¿Qué hecho es explicado en este texto?, ¿por qué es considerado como parte de la mitología? 6. Escoge un fragmento del texto en el que se utilice el lenguaje de manera figurada y explica su sentido. 7. Imagina que tienes que narrar el origen de la Araucaria. A partir del siguiente fragmento, escribe tu propia versión sobre el modo en que la Araucaria llegó a tener la forma en que la conocemos hoy en día. Observa atentamente su forma y la zona en la que se encuentra con mayor facilidad para dar una explicación coherente en tu mito. Apenas acabó su plegaria, un pesado sopor invade sus miembros: una delgada corteza ciñe su tierno pecho, sus cabellos crecen como hojas, sus brazos como ramas, sus pies, hace poco tan veloces, se adhieren en raíces perezosas, en lugar del rostro está la copa: solo la belleza queda en ella. Aun así la ama Apolo y, colocando su diestra en el tronco, todavía siente temblar su pecho debajo de la nueva corteza, y abrazando con sus brazos las ramas como si fueran miembros da besos a la madera; esquiva, sin embargo, sus besos la madera. Unidad 5 • En el principio 137 Material fotocopiable • Ficha N° 2 Refuerzo Uso de infografías Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente la siguiente lista de conceptos y nombres. Luego, busca información referida a cada uno y completa la infografía con los textos que correspondan. • El Xibalba o país de los muertos • Quetzalcoatl • Hunapú e ixbalanqué ¿Cómo era el universo maya? Según las creencias mayas, el universo estaba dividido en tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El mundo terrenal estaba apoyado sobre la espalda de un gran caimán, que flotaba en una laguna. La Tierra se elevaba como una pirámide de siete niveles, donde se ubicaban los distintos estamentos sociales. El cielo colgaba de una serpiente de dos cabezas que salía del este y se ocultaba en el oeste. Y el inframundo tenía la forma de una pirámide invertida. La Tierra se representaba como un tablero de cuatro direcciones asociadas a cuatro colores. El este era rojo; el norte, blanco; el oeste, negro, y el sur, amarillo. Otros dioses del cielo eran: la luna, que para los mayas tenía cara de conejo; Venus, cuya calavera representaba los sacrificios, y el sol. Creían que las Pléyades tomaban la forma del sonajero de una serpiente de cascabel. Itzám Ná era el creador del mundo, dios lagarto, arquitecto y constructor del cosmos. ►► Bartic, L. y Karczmarczk, E. (2008). ¿Cómo concebían su mundo los vikingos? En Enciclopedia visual de las preguntas. Buenos Aires: Santillana. 138 Lenguaje y Comunicación I medio Material fotocopiable • Ficha N° 3 Ejercitación Unidad 5 Producción escrita Nombre: Curso: Fecha: / / I. El siguiente esquema representa el mito del origen del mundo algonkino. A partir de la información que este contiene, escribe tu propia versión del mito. El origen del mundo Introducción Nudo Desenlace El Padre de los indios trata de sumergirse en el mar, pero no puede. Entonces comienza a llorar y a gritar. Algunas aves acuáticas acuden en su ayuda. Las aves marinas empiezan a sumergirse en las profundidades del océano, pero mueren. El pato sobrevive y extrae un poco de cieno enredado en sus patas. La tortuga se ofrece para extraer más cieno y lo logra. El Padre de los indios toma el cieno y con él crea la Tierra, los ríos y torrentes, los hombres y las mujeres, los animales, los bosques, el Sol y la Luna. • En tu texto considera, como construcción verbal predominante, la voz pasiva. Para ello, revisa los ejemplos de la página 221 del Texto del Estudiante. Unidad 5 • En el principio 139 Material fotocopiable • Evaluación complementaria Evaluación de la unidad Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente y realiza en tu cuaderno las actividades que se indican. En los primeros tiempos de la vida de los mapuches, todavía existía un espíritu malvado que habitaba en la parte más alta de las montañas. Frecuentemente descendía a los valles para realizar sus travesuras y emborracharse con muday —que es una chicha de maíz, cebada o trigo fermentado—, que robaba el espíritu a la gente. Para no extraviarse, durante el regreso tenía la precaución de colgar de las ramas de los árboles miles de campanitas encendidas. Estas las conseguía con el fuego que sacaba de las cimas de los volcanes. Pero como siempre iba bebido durante el viaje de retorno, las dejaba prendidas en los senderos de las montañas. Los copihues y las luminarias. (Leyenda mapuche) 1. ¿Qué aspectos del texto que acabas de leer te permiten identificarlo como un mito? Utiliza citas del texto para justificar tu respuesta. 2. ¿La creación de qué explica este mito? ¿Por qué es importante para la cultura que lo creó? 3. ¿Cómo es caracterizado el espíritu malvado en el mito leído? 4. Escoge un fragmento en el que se utilice lenguaje figurado y explica su sentido en el texto. 5. Escribe la continuación del mito considerando los siguientes elementos: • Que se especifique con claridad el origen del copihue. • Que la explicación presentada sea coherente con la forma y color de los copihues. • Que el contexto en el que se describa el mito responda a las características geográficas de la zona en la que abundan copihues. • Que la descripción de los sucesos esté narrada en voz pasiva. • Que se incorpore al menos un párrafo que contenga lenguaje figurado. Para ello, sigue el modelo: El cielo multicolor se fue extinguiendo lentamente. Pasaron muchos soles y muchas lunas, hasta la llegada de la primavera. Entonces nacieron los brotes, arribaron las golondrinas, los chorlos, los alegres chingolos, las charlatanas cotorras. Volvía la vida. 140 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 5 Evaluación de la unidad II. Clasifica los siguientes tipos de párrafo según la secuencia textual que predomine y transfórmalo de secuencia según corresponda. Párrafo original Transformar en un párrafo La razón científica es que las moléculas de almidón recuperan agua cuando aportamos calor, por lo que la barra pierde totalmente su rigidez. Para entender esta operación podemos fijarnos en una salsa bechamel. Cuando está fría, el almidón se separa del agua, que forma gotitas sobre la superficie de la salsa. Con los bizcochos y el pan se produce este mismo fenómeno: divide los dos elementos y seca el alimento. Al aplicar calor sobre ellos, vuelven a unirse agua y almidón, lo que devuelve la esponjosidad a la barra de pan. Para que el pan duro se reblandezca un poco hay que hornearlo. Párrafo problema - solución Las fuerzas hacen que los objetos empiecen a moverse y hacen que se detengan. Así, para mover un balón de fútbol, ejercemos sobre él una fuerza con nuestro pie. Cuando nuestro pie se separa del balón, ya no hacemos fuerza sobre él, pero el balón sigue moviéndose hasta que algo lo detenga. Así, cuando llega a la portería, el portero debe ejecutar una fuerza con sus manos para pararlo. Si nadie lo para, el balón sigue moviéndose, pero va perdiendo velocidad hasta que se detiene. Esto se debe a que el suelo ejerce una fuerza sobre el balón que lo va frenando continuamente. A esta fuerza se le llama fuerza de rozamiento. La fuerza de rozamiento hace que se frenen y se detengan los objetos. De lo particular a lo general El primer tren metropolitano subterráneo se inauguró en la ciudad de Londres en 1863. Un poco más tarde, se abrió al público el metro de Nueva York. Después fue la ciudad estadounidense de Chicago la que estrenó su metro. Y en 1898, en la ciudad de París empezaron los trabajos para construir el metro. En España, el metro funciona en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. En Madrid, el metro se inauguró en 1919, mientras que en Barcelona inició labores en 1924. En Argentina, la red del metro se inauguró en 1913. Además, México, Brasil, Chile y Venezuela cuentan con este servicio de transporte. Comparación III. Crea una infografía de apoyo para el primer párrafo leído en la actividad II. Unidad 5 • En el principio 141 142 Indicadores de evaluación Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura, para interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas. Reflexión sobre la literatura como medio de expresión y comprensión de variados temas, problemas humanos, experiencias, preocupaciones e intereses, considerando el contexto sociocultural de su producción y potenciando su capacidad crítica y creativa. Identificación y reflexión, a partir de las marcas que presentan los textos leídos, vistos y/o escuchados de conceptos y recursos que permiten la comprensión de su sentido global: ficción, realidad; mundo representado, personas, personajes, tiempo, espacio, hechos clave, acción dramática, diálogo; ideas, puntos de vista y propósitos 4 Lenguaje y Comunicación I medio 7 Texto del estudiante • Evaluación inicial Página 252 y 253 • Evaluación de proceso Páginas 272 y 273 • Evaluación final Páginas 293 a 295. Texto del estudiante • Lectura literaria Páginas 254 a 261 • Por el placer de leer Páginas 274 a 280 • Distinguen dos niveles de significado en los textos leídos: denotación y connotación. Luego, comprenden el sentido del lenguaje conotativo utilizado en los poemas leídos. • Fichas de refuerzo N° 1 Página 159. • Ficha de ejercitación N° 1 Página 161 Guía didáctica del docente • Evaluación final Unidad 6. Páginas 162 y 163 Evaluaciones Recursos didácticos Texto del estudiante • Contenido literario Páginas 262 a 264 • Comprenden el sentido de fragmentos del texto y/o de su sentido global, a partir del reconocimiento de figuras retóricas sintácticas, fónicas y semánticas. Guía didáctica del docente • Identifican en los textos leídos las creencias que fueron importantes para la época en la cual fueron creados. • Identifican los valores presentes en los textos leídos, que perduran hasta nuestros días. • Explican a partir de ejemplos de los textos leídos, cómo estos son reflejo del pensamiento de una época. • Comentan los aspectos de los textos leídos que fueron rupturistas para la época de producción. • Explican a partir de su lectura de textos cómo han cambiado ciertas posturas frente a la mujer, el hombre, la autoridad, etc. • Identifican en los textos leídos pensamientos, sentimientos y conflictos que son intrínsecos al ser humano. • Localizan información a partir de la lectura de los poemas leídos. • Relacionan textos a partir de temáticas comunes como el amor, el dinero o la búsqueda de una vida sencilla. • Reflexionan sobre las problemáticas que aquejan a los hablantes líricos de los poemas leídos y los relacionan con su sociedad actual o contexto inmediato. Por ejemplo, la visión sobre el dinero o el paso del tiempo. Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras • Explican los tema de los poemas leídos, fundamentando con información explícita e implícita. simples y complejas, en los que se encuentren • Describen, oralmente o por escrito, diferentes aspectos de los poemas leídos. predominantemente diálogos y que satisfagan una • Hacen inferencias y extraen conclusiones a partir de información explícita e implícita leída. variedad de propósitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinión; integrando variados elementos complejos: en textos literarios, distintos puntos de vista, alteraciones del tiempo, tipos de mundo representado, entre otros. Contenidos Mínimos Obligatorios 6 4 OF Planificación de unidad 6 6 unidad Versos libres Manejo selectivo, variado y preciso, en sus textos escritos, de nuevas palabras y expresiones de acuerdo con el propósito, contenido y audiencia, para producir efectos sobre esta 10 Utilización flexible de oraciones simples y compuestas y de recursos lingüísticos requeridos por la estructura de los textos para darles coherencia y cohesión. Manejo de la comunicación paraverbal y no verbal en diversas situaciones comunicativas orales, valorando su capacidad para matizar sentidos e intenciones y la eficacia de la comunicación. 2 11 Participación en debates, entrevistas, foros, juicios ficticios, dramatizaciones y otras situaciones comunicativas orales, públicas o privadas, sobre temas de interés provenientes de experiencias personales y colectivas, lecturas y mensajes de los medios de comunicación. 1 Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura, edición) seleccionando recursos de presentación y diseño de los textos, tales como: tipografía, distribución espacial de los contenidos, ilustraciones y apoyos gráficos, subtitulaciones, entre otros. Reflexión y comentarios sobre la eficacia y el valor de los medios de comunicación en cuanto instrumentos de transmisión y difusión de información e ideas, de creación de imágenes de mundo y formación de opinión. 8 12 Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, en los que se encuentren predominantemente diálogos y que satisfagan una variedad de propósitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinión; integrando variados elementos complejos: en textos no literarios, distintos puntos de vista sobre lo tratado, referencias extratextuales, entre otros. 6 • Utilizan oraciones simples y compuestas según lo exijan sus textos. • Utilizan y aplican recursos de cohesión apropiados para evitar las repeticiones de palabras: sustitución y pronominalización. • Escriben un ensayo crítico sobre la actualización de los tópicos renacentistas vistos en los contenidos literarios de la unidad. • Contemplan las tres etapas de elaboración de un escrito: planificación, edición y re-escritura. • Desarrollar argumentalmente el tema tratado distinguiendo de manera clara cada una de las partes de un texto argumentativo. • Utilizan palabras y expresiones formales de acuerdo con sus interlocutores. • Utilizan palabras y expresiones específicas según el tema y el contenido de lo tratado. • Anotan palabras desconocidas encontradas en sus lecturas para descubrir su significado. • Discuten en clases, con ayuda del diccionario, el significado de palabras nuevas encontradas en sus lecturas. • Utilizan en sus intervenciones orales y textos escritos, palabras y expresiones nuevas extraídas de sus lecturas. • Los participantes del debate utilizan recursos paraverbales asociados al volumen de la voz, la pronunciación y la entonación. • Los particpantes del debate utilizan recursos kinésicos (postura corporal) y proxémicos (relación con el público) adecuados a la situación comunicativa que se está planteado. • Dentro de un contexto menos formal, se valen de recursos paravervales y no verbales para exponer frente al curso gustos y preferencias personales, a partir de las reflexiones sugeridas por algunos de los poemas leídos. • Expresan opiniones durante la discusión en clases que: • Realizan un debate sobre un tema polémico de interés general: el cine chileno. • Distribuyen las funciones eficazmente: moderador e integrantes del debate (organizados por su divergencia argumental). Cada uno de ellos cumple su función de acuerdo a lo especificado. • Cada grupo es capaz de seguir un desarrollo argumental, aunque no se trate de las convicciones u opiniones reales de los integrantes del grupo. • Explican el impacto que puede tener el texto leído de acuerdo con su contexto de circulación. • Asocian el texto leído a un determinado quehacer periodístico, vinculado a medios masivos, y desprenden la función que cumple dentro de dicho ámbito. • Sintetizan las ideas importantes usando sus propias palabras. • Distinguen claramente los hechos de las opiniones en los textos leídos. • Comparan información de diversas fuentes que tratan un mismo tema. • Explican el impacto que puede tener el texto leído de acuerdo con su contexto de circulación. • Identifican qué textos proveen información más confiable fundamentando su selección. • Anticipan las temáticas e intenciones de los textos que van a leer y reflexionan sobre las mismas. Texto del estudiante • Herramientas de la lengua Página 267 Guía didáctica del docente • Rúbrica Texto argumentativo Página 154 • Rúbrica Ensayo Página 155 Texto del estudiante • Taller de escritura Páginas 268 y 269 • Después de la lectura Página 261 • Después de la lectura Página 285 • Palabras en acción Páginas 288 y 289 Guía didáctica del docente • Rúbrica Debate Páginas 156 y 157 Texto del estudiante • Taller de expresión oral Páginas 290 y 291 • Después de la lectura Página 261 • Después de la lectura Página 285 Guía didáctica del docente • Ficha de refuerzo N° 2 Página 160 Texto del estudiante • Técnicas de investigación Páginas 270 y 271 • Otros textos Páginas 281 a 285 • Sobre otros textos Páginas 286 y 287 • Puentes textuales Páginas 265 y 266 Unidad 6 Unidad 6 • Versos libres 143 Orientaciones generales de la unidad Propósito de la unidad Eje lectura En esta unidad se espera que en el plano literario los estudiantes sean capaces de comprender el lenguaje denotativo y connotativo; de manera tal que puedan analizar poemas entendiendo el sentido de las figuras retóricas presentes en ellos. En el plano de la lectura no literaria, reconocerán las características de las columnas y a partir de ellas analizarán la estructura textual y la organización de las ideas en un texto. Eje escritura Producirán un ensayo considerando diferentes aspectos de la producción escrita aprendidos en las unidades previas; puesto que este tipo de texto supone la articulación adecuada entre una visión personal y argumentos sólidos basados en fuentes serias que apoyen el discurso. Eje comunicación oral Como una herramienta más para desarrollar la capacidad de expresar opiniones, los estudiantes participarán en un debate, considerando para ello el contexto y utilizando información coherente y seria para argumentar. El trabajo de cada sección permitirá el desarrollo de hábitos lectores a través de la lectura de diferentes textos en forma independiente y guiada en clases. Tal como se propone en las diversas lecturas abordadas, los estudiantes detectarán palabras nuevas, leerán, descubrirán o discutirán su significado y aplicarán términos que no eran parte de su repertorio habitual en la comunicación oral y escrita. Actitudes Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de la propia y el carácter único de cada persona. Valorar el carácter único de cada persona y la diversidad de modos de ser. Prerrequisitos Para esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden la noción de lenguaje figurado; por lo tanto, es importante insistir en ese contenido que ha sido tratado en profundidad en la Unidad 5 y además, recordar las características esenciales del lenguaje poético que fueron analizadas en la Unidad 2. Aun cuando la unidad considera relatos de diferentes épocas, no es un prerrequisito el conocimiento del contexto de producción de cada una de estas, ya que será en su desarrollo que los estudiantes aprenderán a vincular contexto y obra siguiendo procedimientos que les permitan establecer estas relaciones, con el fin de consolidar dicha práctica en todas sus lecturas futuras. Finalmente, es necesario que recuerden las características de los textos argumentativos y las nociones de hecho y opinión, de manera tal que puedan analizar columnas comprendiendo que su propósito fundamental es la enunciación de opiniones personales frente a un tema. Errores frecuentes Confusión entre figuras sintácticas y figuras fónicas Es habitual que los estudiantes ejerciten el sentido figurado a partir de figuras semánticas en las que prima el significado discursivo tras una expresión. En el caso de las figuras sintácticas y fónicas el desafío es mayor puesto que es necesario comprender el sentido figurado tras una decisión del poeta sobre el orden de la estructura de los versos y el uso poético de ciertos fonemas. Es fundamental que los poemas sean declamados para reconocer con más claridad la diferencia entre ambos y la riqueza que atribuyen al texto. Ejercite con la Ficha N°3 de Ejercitación que está en la página 165. 144 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 6 Distinción entre la producción escrita de un artículo informativo y ensayo Los estudiantes realizan una serie de actividades académicas escritas y eso los obliga a tener claridad respecto del propósito y particularidades de cada texto. Es importante que los estudiantes reconozcan que un ensayo tiene todo el peso de la opinión; pero no es comparable a una columna o a una crítica y que a su vez, tiene toda la rigurosidad y seriedad del uso apropiado de fuentes información sin ser un artículo académico o síntesis bibliográfica. Diversas formas de argumentar oralmente Esta unidad propone un debate para desarrollar la expresión oral. Es habitual que se confunda el debate con el panel o el foro. Insista en que en el debate es una actividad grupal, en la que varias personas se preparan para defender una idea y que supone un gran esfuerzo de articulación; mientras que en el panel, varias personas “expertas” discuten o dialogan respecto de un tema presentando sus propias perspectivas al igual que en el foro, aunque este último es de carácter más expositivo.. Páginas 250 y 251 Entrada de unidad Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, se busca que el estudiante relacione el texto de Huidobro y la pintura a partir de la idea del poder del lenguaje poético y cómo este tiene un carácter transformador. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 02 Comunicación oral Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comunicarse con otros. Sugerencias metodológicas La imagen reúne en sí misma la idea clásica de la poesía; por lo tanto, es punto de partida para sostener un diálogo con los estudiantes respecto de su concepción sobre lo poético y cuáles son las ideas que asocian espontáneamente con el género. Es fundamental que la conversación se oriente hacia el lenguaje poético y su sentido, más que a los estereotipos que existen respecto de lo poético; puesto que a lo largo de la historia la noción de poeta y los modos de concebir y producir poesía han variado. Página 252 y 253 Evaluación inicial Objetivo de la evaluación diagnóstica o inicial: la evaluación inicial de esta unidad permitirá reconocer en qué medida los estudiantes comprenden el lenguaje poético su capacidad de analizar los argumentos y recursos presentes en una columna de opinión. AE Escritura 8° básico Analizar e interpretar diferentes aspectos de forma y fondo de los textos poéticos: hablante lírico, ritmo y sonoridad y temas recurrentes. Leer textos no literarios de manera autónoma para informarse sobre diversos ámbitos (histórico, científico, político, deportivo, artístico, tecnológico, etc.). Sugerencias metodológicas 1. Considere que las respuestas asociadas a la actividad II son de carácter libre y suponen que el estudiante indique sus ideas previas sobre la poesía y sobre su propia capacidad de crear textos poéticos. Hágalo saber a los alumnos antes de iniciar la evaluación. Unidad 6 • Versos libres 145 Orientaciones generales de la unidad 2. Antes de iniciar la actividad, entregue y explique a sus estudiantes la rúbrica que se empleará como instrumento de evaluación, pues el conocimiento de los criterios favorece la interiorización de los mismos y transparenta el procedimiento evaluativo. 3. En la página 154 de esta Guía didáctica encontrará la Rúbrica para evaluar la respuesta a la columna de opinión de Lola Foster, en la sección de Material fotocopiable. Páginas 254 a 261 Lectura literaria Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, los estudiantes tienen la oportunidad de disfrutar y analizar poemas de diferentes épocas y corrientes literarias. Las imágenes que complementan la lectura han sido escogidas en función de su relación con el contenido de los textos, para ampliar la forma de interpretar los poemas. AE 17 Lectura Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: recursos sonoros, temas, relación entre forma y contenido. AE 31 Lectura Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: figuras literarias (personificación, comparación, hipérbole, anáfora, aliteración, onomatopeya, metáfora, ironía, antítesis, oxímoron y sinestesia) AE 04 Lectura Interpretar los textos leídos, considerando: visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales descritas, contexto sociocultural de producción. AE 05 Comunicación oral Dialogar para interpretar los textos leídos en clases. Sugerencias metodológicas Estrategia de lectura antes – durante – después 1. Antes de la lectura a. Recuerde a sus estudiantes que la explicación respecto de la inspiración poética presente en el Texto del estudiante refiere a una idea clásica, que ha cambiado con el tiempo. b. Pida a sus estudiantes que listen los temas sobre los cuales ellos creen que es posible escribir poesía. c. Solicite a sus estudiantes que indiquen ejemplos de poemas que han leído y que expliquen por qué motivo los recuerdan: les gustó particularmente la temática, tuvieron que memorizarlos, etc. 2. Durante la lectura a. Invite a sus alumnos a leer las preguntas “Durante la lectura”, ya que estas se orientan a: • promover la comparación entre las propias ideas y las que contiene el texto; • fomentar que los lectores comparen, comprueben, predigan, propongan soluciones, valoren… b. Promueva la formulación de preguntas tales como las siguientes: • Considerando la estructura sintáctica de los versos, ¿comprendo el sentido de lo leído? • ¿Qué aspectos dificultan mi comprensión? • ¿Hay términos cuyo significado desconozco • ¿Soy capaz de comprender el lenguaje poético de épocas más antiguas? 3. Después de la lectura a. Dado que son muchos textos, evalúe aplicar las preguntas de la sección Después de la lectura de manera paulatina una vez que los estudiantes vayan terminando la lectura de cada poema. Eso podría evitar confusiones y permitirá sacar mejor provecho a las preguntas. 146 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 6 Páginas 24 a 27 Contenido literario Objetivo de la sección: en esta unidad, se aborda específicamente el análisis del lenguaje denotativo y connotativo y de las figuras retóricas que dan sentido a los textos poéticos. AE 17 Lectura Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: recursos sonoros, temas, relación entre forma y contenido. AE 31 Lectura Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: figuras literarias (personificación, comparación, hipérbole, anáfora, aliteración, onomatopeya, metáfora, ironía, antítesis, oxímoron y sinestesia) Información complementaria El desafío del lenguaje poético El modo de concebir el lenguaje poético ha variado sustantivamente en la historia de la literatura. Si bien en algunos momentos ha sido valorado el lenguaje retórico y barroco, en otras se ha privilegiado la sencillez. Machado consideraba fundamental que se: se utilizara la expresión justa, directa y sencilla; que la emoción se impusiera por sobre el intelecto y que la inspiración brotara desde el contacto directo con la naturaleza. Un ejemplo, que grafica esta idea de rechazo de cánones previos y defensa de cambio de estilo es la propuesta por Antonio Machado en su texto Juan de Mairena. —Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa». El alumno escribe lo que se le dicta. —Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético. El alumno, después de meditar, escribe: «Lo que pasa en la calle». Mairena. —No está mal Antonio Machado, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, Madrid: Alianza Editorial. Recomendaciones de uso 1. Comente a sus alumnos que el ejemplo grafica una postura u opinión respecto de lo que significa hacer poesía y cómo el lenguaje está al servicio de esos propósitos. Aplique la Ficha de refuerzo n° 1 que está en la página 159 de la Guía didáctica. 2. Pida a sus estudiantes que imaginen las características que debería tener la poesía hoy y que rescriban el fragmento de Juan de Mairena presentando las características que escogieron. Actividades complementarias 1. Solicite a sus estudiantes que comparen la temática de los siguientes textos y que luego, indiquen de qué modo las figuras retóricas aportan significado connotativo a los versos en cada caso. Texto 1 Texto 2 Soneto LXXXI Ninguna más, amor, dormirá con mis sueños. Irás, iremos juntos por las aguas del tiempo. Ninguna viajará por la sombra conmigo, solo tú, siempreviva, siempre sol, siempre luna. Pablo Neruda ¡Te vas! Solo por unos días, amada inolvidable, me hizo feliz la vida tu noble compañía: ya el hado nos separa fatal e inexorable, ya tu barquilla hiende la inmensa lejanía. César Vallejo Unidad 6 • Versos libres 147 Orientaciones generales de la unidad Páginas 265 y 266 Puentes textuales Objetivo de la sección: el propósito de la sección en esta unidad es reconocer cómo el lenguaje poético es utilizado en la publicidad. A partir de la lectura los estudiantes reconocerán el punto de vista de alguien que se dedica al marketing publicitario respecto de la relación entre poesía y las formas de ofrecer un producto al mercado. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. AE 02 Comunicación oral Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comunicarse con otros. Sugerencias metodológicas El texto que se presenta entrega la referencia histórica para la comprensión del contexto de las otras lecturas contenidas en la unidad. Se sugiere que, conforme realizan la lectura, comenten de manera oral los personajes, nombres, lugares o referencias que son parte del conocimiento previo de los estudiantes; enuncien espontáneamente cuánto conocen de dichos temas o por qué les resultan conocidos. De ser necesario, profundice la lectura a partir de la información complementaria Información complementaria 1. Desde los estudios semióticos se postula la existencia de una retórica visual que supone aplicar las tradicionales figuras retóricas a los mensajes visuales con la finalidad de ayudar a la comprensión de su sentido y fijar de manera más precisa sus significaciones referenciales y connotativas. 2. En efecto, la publicidad establece juegos de relación entre imagen texto, como un mecanismo para conseguir adhesión y despertar el interés de los receptores. 3. Para reforzar esta idea, sugerimos revisar el Objeto Digital de Aprendizaje Las figuras retóricas en la publicidad, descargable desde el sitio web www.educarchile.cl Página 267 Herramientas de la lengua Objetivo de la sección: comprender el aporte de la sustitución y pronominalización en la coherencia textual. AE 13 Escritura Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema utilizando conectores y otros elementos de cohesión. Actividades complementarias 1. Pida a sus estudiantes que transformen la siguiente secuencia de enunciados en un párrafo, utilizando libremente la pronominalización la sustitución léxica. • Las bicicletas son un medio de transporte económico. • Las bicicletas contribuyen a descontaminar la ciudad. • El uso de la bicicleta es un buen ejercicio. • El uso de la bicicleta debiera masificarse. 2. Ejercite el reconocimiento de estos mecanismos de cohesión analizando diferentes artículos presentes en los medios de prensa. Los reportajes y las crónicas pueden ser interesantes porque su extensión y características obligan al uso permanente de mecanismos de sustitución. 148 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 6 Páginas 268 y 269 Taller de escritura Objetivo de la sección: en esta unidad, se espera que los estudiantes escriban un ensayo aplicando los recursos de escritura y herramientas de la lengua que han aprendido en el desarrollo de las unidades previas. AE 07 Escritura Escribir textos para desarrollar y comunicar un aspecto de su interés sobre un cuento o novela analizado en clases. AE 08 Escritura Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria para ser publicado. Sugerencias metodológicas 1. En la página 155 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar el ensayo. 2. A continuación encontrará recomendaciones para orientar el proceso de escritura. Establecimiento de la situación retórica a. Considerando que en el caso de este taller, se indica previamente el tema sobre el cual los estudiantes deben escribir, insista a sus estudiantes que uno de los principales desafíos será dejar preguntas abiertas al lector que lo obliguen a cuestionarse sobre la temática referida. b. Luego, invítelos a determinar quiénes serán los potenciales lectores o destinatarios respondiendo preguntas como las siguientes: • ¿Qué características supones que tienen los destinatarios del ensayo? ¿A través de qué medio lo difundirás? ¿Qué recursos del lenguaje serán mejor recibidos por mis lectores? Etapas del proceso de escritura a. Es fundamental que los estudiantes ejerciten el modo en que deben presentar su punto de vista en un ensayo, considerando que este no es solo argumentativo, sino también, expositivo. b. Para ejercitar la noción de ideas fuerza que articulen un ensayo, puede apoyarse en el ensayo “El fútbol”, del texto El fútbol a sol y sombra de Eduardo Galeano analizando la siguiente premisa expuesta por el autor. La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí. En este mundo del fin de siglo, el fútbol profesional condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable. Reflexione con sus estudiantes: • ¿Qué aspectos de esta premisa la convierten en una opinión? • ¿Qué tipo de información debería utilizar si quisiera sustentar de manera rigurosa y seria una opinión como esta? c. Ejercicios como este, pero asociados a cada etapa de la producción del ensayo, pueden ayudar al estudiante a reflexionar sobre su proceso de escritura al mismo tiempo que desarrollan las ideas del tema solicitado. Insista en la recursividad de la revisión de los textos que ellos escriben y la importancia de esta etapa antes de entregar la versión final. Páginas 270 y 271 Técnicas de investigación Objetivo de la sección: en esta unidad, la técnica de investigación presenta la secuencia básica para obtener información desde internet cautelando la calidad y seriedad de los sitios y portales al mismo tiempo que promueve en los estudiantes la habilidad de categorizar el tipo de información que encuentran disponible. Aplicarán su búsqueda profundizando la relación entre figuras retóricas y publicidad y reforzarán su comprensión oral analizando diferentes comerciales que el docente presentará a sus estudiantes. Unidad 6 • Versos libres 149 Orientaciones generales de la unidad AE 06 Escritura Utilizar adecuadamente varias fuentes de información para validar los propios escritos: citando las fuentes usadas (considerando los conceptos de plagio y derechos de autor); explicitando las fuentes al final del trabajo. Sugerencias metodológicas 1. Es fundamental que, en el desarrollo de las actividades de la sección, insista en la utilidad de esta técnica en todos los sectores de aprendizaje. 2. Insista en los criterios de pertinencia y confiablidad de los recursos virtuales comparando sitios más o menos respetables, de manera tal que ellos sumen criterios para realizar sus filtros de búsqueda. 3. Indique a sus estudiantes que las bibliotecas, fundaciones, universidades y organismos de carácter público como ministerios o museos son más confiables que las páginas personales de autor, a menos que sea posible acceder a información que demuestre su vínculo y conocimiento del tema que expone. 4. Explique a sus estudiantes que la actividad de comprensión oral de la página 271 se orienta a que sean capaces de retener y sintetizar la información de textos orales y fortalece su disposición a la escucha atenta. Información complementaria 1. En el sitio web Memoria chilena es posible encontrar diferentes afiches publicitarios de época. Utilícelos para explicar a los estudiantes cómo ha cambiado el uso poético del lenguaje en diferentes épocas. http://www.memoriachilena.cl Páginas 272 y 273 Evaluación de proceso Objetivo de la sección: la evaluación de proceso de esta unidad considera los contenidos literarios y el taller de escritura realizados hasta la sección anterior: denotación, connotación, figuras retóricas y mecanismos de cohesión. AE 17 Lectura Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: recursos sonoros, temas, relación entre forma y contenido. AE 31 Lectura Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: figuras literarias (personificación, comparación, hipérbole, anáfora, aliteración, onomatopeya, metáfora, ironía, antítesis, oxímoron y sinestesia). AE 13 Escritura Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema utilizando conectores y otros elementos de cohesión. Sugerencias metodológicas 1. Debido a que la Evaluación de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicación de contenidos, permítales que revisen los conceptos las veces que sea necesario. Lo fundamental es la forma en que estos conceptos se traducen en las tareas propuestas. 2. En el caso de la actividad de oralidad, cautele que en el diálogo se demuestre lo aprendido por los estudiantes en la Unidad 5. 3. Como una forma de sintetizar recuerde a sus estudiantes que la publicidad en ningún caso es un tipo de poesía, sino que esta se apoya en recursos del lenguaje poético para cumplir su propósito. 150 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 6 Páginas 174 a 180 Por el placer de leer Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, se espera que los estudiantes disfruten de textos literarios en los que se aprecie el impacto de la publicidad y, por otra parte, la estética del cine y de la publicidad cinematográfica como una manera de comprender el alcance del lenguaje poético en otras expresiones artísticas. AE 01 Lectura Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. Sugerencias metodológicas 1. Para favorecer el disfrute literario, permita que realicen asociaciones libres, que formulen preguntas de manera espontánea e, incluso, que hagan sus propias propuestas de lectura si conocen algún texto similar en su temática. 2. Una vez que hayan realizado las lecturas, observe con sus estudiantes el audiovisual referido a Flor del Carmen o incluso, invítelos a ver fragmentos de la película El gran Circo de Chamorro que están disponibles en el sitio www.cinechile.cl y permítales que comparen las diferencias entre la estética del cine chileno de esa época y la del cine actual. Información complementaria En el portal Cinechile, es posible encontrar referencias de diferentes cintas y directores chilenos. Invite a sus estudiantes a explorar la página y sumar ejemplos a los mencionados en el Texto del estudiante. http://www.cinechile.cl/ Páginas 281 a 285 Otros textos Objetivo de la sección: analizar dos columnas de opinión profundizando en los recursos que este tipo de texto tiene dado su carácter dialógico. AE 09 Lectura Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información. AE 11 Comunicación oral Expresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas con argumentos. Sugerencias metodológicas 1. En el caso de la columna Sálvate vos solo indague la opinión de sus estudiantes respecto de publicar generalizaciones sobre la idiosincrasia chilena en un medio de difusión y pregúnteles si ellos utilizarían esa tribuna para comentar lo que piensan. 2. En el caso de la columna Los inmortales, ejemplifique el texto a partir de casos emblemáticos en los que un lugar patrimonial ha sido intervenido por rayados o grafitis ayudándoles a reflexionar sobre cómo un hecho que es contingente hoy, ya lo fue hace muchos años atrás. 3. Al momento de leer, consigne colectivamente con los estudiantes, los recursos que ambos autores utilizan para persuadir al lector respecto de sus argumentos y puntos de vista. Páginas 286 y 287 Sobre otros textos Objetivo de la sección: en esta unidad se espera que a partir del análisis de las dos columnas leídas, reconozcan la estructura y la organización de ideas principales y secundarias en un texto. Unidad 6 • Versos libres 151 Orientaciones generales de la unidad AE 12 Lectura Leer y analizar artículos de opinión, discriminar entre información y argumentación, y evaluar los argumentos utilizados para sostener una postura. Actividades complementarias Realice una actividad de ejercitación, para la cual puede disponer de la Ficha de refuerzo N° 2: Columna de opinión, que se encuentra en la página 160 del Material fotocopiable de esta unidad. Páginas 288 y 289 Palabras en acción Objetivo de la sección: se espera que los estudiantes editen una carta al director a partir del conocimiento que ya tienen de dicho género y de su dominio respecto de las diferentes convenciones de la lengua necesarias para la producción de un texto escrito y que utilicen el mismo recurso para analizar otros textos que ellos mismos han producido previamente. AE 14 Escritura Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria para ser publicado, releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar; marcando y cambiando los errores; reescribiendo el texto hasta lograr un resultado satisfactorio de acuerdo con los requisitos de la tarea. Sugerencias metodológicas 1. En esta unidad, en la sección Herramientas de la lengua, aprendieron el uso de recursos de cohesión: sustitución y pronominalización. Insista en que editen el texto de esta sección considerando su uso correcto o su incorporación, en caso de no presentarse. 2. Una vez terminada la actividad, invítelos a realizar las mismas preguntas y descubrir errores similares en otras cartas al director publicadas en diarios locales, idealmente, los que son leídos en su comunidad, y pídales que los compartan con sus compañeros. De ese modo, reconocerán con mayor facilidad los errores comunes de escritura y modificarán sus prácticas. Páginas 290 y 291 Taller de expresión oral Objetivo de la sección: en esta unidad, la actividad de participación en el debate promueve en los estudiantes la capacidad de ser parte de un diálogo dirigido de carácter colectivo, ya sea como parte de un grupo que sostiene una idea o como auditorio. Se espera coherencia con el tema predefinido y una recopilación seria de antecedentes que les permita ser expositores o auditores sólidos en sus comentarios y reflexiones. AE 15 Comunicación oral Expresar opiniones sobre un tema fundamentándolas con argumentos que estén claramente relacionados con él, sea información del texto literario en discusión; ejemplos, citas o conocimientos adquiridos en clases, o razonamientos extraídos de otras fuentes, que el estudiante es capaz de mencionar o citar. En la página 156 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar el Debate. Sugerencias metodológicas 1. Para sacar mayor provecho de esta actividad, sugiera a los estudiantes hacer un registro en forma de audio o audiovisual de sus intervenciones, de manera tal que puedan comentarlas y corregirlas a partir de las opiniones del curso. 152 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 6 Información complementaria Para argumentar Argumentar implica dar respaldo a nuestras opiniones basándonos en la propia experiencia, una autoridad en la materia o la evidencia de los hechos. Cuando se organiza la información de manera formal, es posible establecer de manera oral o escrita al menos los siguientes elementos: afirmación general o planteamiento de una tesis, razones o ideas que respaldan la tesis y una conclusión o síntesis. Una posibilidad es apoyarse en expresiones que indiquen causa o consecuencia, tal como se muestra a continuación: • Causa: El mar de Chile es muy frío debido a la corriente de Humboldt que pasa por nuestro litoral. • Consecuencia: La corriente de Humboldt pasa por nuestro litoral. Por eso el mar de Chile es muy frío. Recomendaciones de uso Insista a sus estudiantes en la importancia de preparar previamente los argumentos que cada equipo ofrecerá y que es fundamental que predefinan estrategias discursivas de argumentación como la presentada en la información complementaria. Página 292 Síntesis y desafío Objetivo de la sección: En esta unidad se ha privilegiado una síntesis de los contenidos literarios que permita, a partir de la recopilación de ejemplos, relacionar personajes tipo e intertextualidad con expresiones concretas de estos conceptos en diferentes obras literarias. Sugerencias metodológicas Invite a sus estudiantes a proponer síntesis alternativas de otros aspectos vistos en la unidad que les parezcan clave para preparar su evaluación. Páginas 293 a 295 Evaluación final Objetivo de la sección: evaluar el nivel de logo de los estudiantes respecto de los contenidos más relevantes de la unidad y las habilidades que supone la aplicación de cada uno de ellos. En este caso, el análisis poético a partir de las figuras retóricas y el lenguaje connotativo, los mecanismos de cohesión, las características de las columnas de opinión y la estructura textual. AE 31 Lectura Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: figuras literarias (personificación, comparación, hipérbole, anáfora, aliteración, onomatopeya, metáfora, ironía, antítesis, oxímoron y sinestesia) AE 12 Lectura Leer y analizar artículos de opinión, discriminar entre información y argumentación, y evaluar los argumentos utilizados para sostener una postura. AE 13 Escritura Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema utilizando conectores y otros elementos de cohesión. Sugerencias metodológicas 1. Entregue a los estudiantes la rúbrica para evaluar la Carta al director disponible en la página 158 del Material fotocopiable de esta unidad. 2. Dependiendo de los resultados de la Evaluación final, administre la Evaluación que se encuentra en la página 162 de Material fotocopiable de esta unidad. Unidad 6 • Versos libres 153 Material fotocopiable Rúbrica para evaluar la Evaluación inicial: Texto argumentativo-Respuesta a Lola Foster (Puntaje máximo: 18 ptos.) Niveles de desempeño 3 2 1 Vínculo temático El texto se vincula con el texto de referencia y con el tema en cuestión: la calidad de la comida chilena. El texto se vincula solo parcialmente con el texto de referencia y se desvía de la temática en cuestión. El texto no se vincula con el texto de referencia ni con el tema en cuestión. Adecuación al género discursivo El texto se adecua a las características del género discursivo del texto de referencia con el cual dialoga. El texto mezcla las características propias del género discursivo con el cual dialoga con elementos propios de otros géneros. El texto no se adecua a las características del género discursivo del texto de referencia con el cual dialoga. Desarrollo argumental El texto aporta una visión sobre la cocina chilena a través de un desarrollo argumental claro y diferenciado en las partes estudiadas. El texto aporta una visión sobre la cocina chilena, pero el desarrollo argumental se pierde. Faltan respaldos que apoyen los argumentos, o bien, la conexión entre estos últimos y la tesis no es evidente. El texto no aporta una visión sobre la cocina chilena ni propone un desarrollo argumental claro y diferenciado en las partes estudiadas. Coherencia El texto es coherente en su desarrollo y se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. El texto es coherente en su desarrollo, pero no se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. El texto no es coherente en su desarrollo ni se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. Ortografía El texto es coherente en su desarrollo y se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. El texto es coherente en su desarrollo, pero no se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. El texto no es coherente en su desarrollo ni se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. Vocabulario Uso adecuado y variado de vocabulario. Uso adecuado de vocabulario básico. Uso inadecuado de vocabulario básico. Indicadores de evaluación Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 154 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 6 Rúbrica para evaluar el Taller de escritura: Ensayo (Puntaje máximo: 21 ptos.) Niveles de desempeño 3 2 1 La presentación da cuenta de las tres etapas de su elaboración La presentación da cuenta de las tres etapas de su elaboración: planificación, edición y re-escritura. La presentación da cuenta de las tres etapas de su elaboración, pero falla en alguna de ellas: planificación, edición o re-escritura. La presentación no da cuenta de las tres etapas de su elaboración: planificación, edición y re-escritura. Vínculo temático El texto se relaciona con alguno de los tópicos sugeridos en la actividad y lo desarrolla en profundidad. El texto se relaciona con alguno de los tópicos sugeridos en la actividad, pero no lo desarrolla en profundidad. El texto no se relaciona con ninguno de los tópicos sugeridos en la actividad y no lo desarrolla en profundidad. Desarrollo argumental El texto aporta una visión capaz de proyectar uno de los tópicos escogidos en nuestra sociedad actual, a través de un desarrollo argumental claro y diferenciado en las partes estudiadas. El texto aporta una visión capaz de proyectar uno de los tópicos escogidos en nuestra sociedad actual, pero el desarrollo argumental se pierde. Faltan respaldos que apoyen los argumentos, O BIEN, la conexión entre estos últimos y la tesis no es evidente. El texto no aporta una visión capaz de proyectar uno de los tópicos escogidos en nuestra sociedad actual ni propone un desarrollo argumental claro y diferenciado en las partes estudiadas. Profundidad argumental El texto da una respuesta satisfactoria a la pregunta guía sugerida y entrega tres ejemplos o respaldos adecuados al desarrollo argumental. El texto no da una respuesta satisfactoria a la pregunta guía sugerida, O BIEN, no entrega tres ejemplos o respaldos adecuados al desarrollo argumental. El texto no da una respuesta satisfactoria a la pregunta guía sugerida ni entrega tres ejemplos o respaldos adecuados al desarrollo argumental. Coherencia El texto es coherente en su desarrollo y se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. El texto es coherente en su desarrollo, pero no se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. El texto no es coherente en su desarrollo ni se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. Cohesión El texto se vale de los mecanismos de sustitución y pronominalización aprendidos en la unidad, con el fin de evitar la repetición y aportar a la cohesión global. El texto se vale de los mecanismos de cohesión para evitar la repetición aprendidos en la unidad, pero falla en el uso de alguno de ellos: sustitución o pronominalización. El texto no se vale de los mecanismos de sustitución y pronominalización aprendidos en la unidad, con el fin de evitar la repetición. Ortografía El texto no presenta errores de ortografía literal ni acentual. El texto presenta más de un error de ortografía literal o acentual. El texto presenta más de dos errores de ortografía literal y acentual. Indicadores de evaluación Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. Unidad 6 • Versos libres 155 Material fotocopiable Rúbrica para evaluar el Taller de oralidad: Debate. Rol del moderador (Puntaje máximo: 21 ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación 3 2 1 Planificación y ensayo Hay una distribución eficiente de las tareas y un ensayo de la presentación adecuado a la instancia. No hay una distribución eficiente de las tareas, O BIEN, el ensayo de la presentación no es adecuado a la instancia. No hay una distribución eficiente de las tareas ni un ensayo de la presentación adecuado a la instancia. Apertura El moderador es claro y conciso al presentar a los participantes del debate y asignarles un tiempo determinado. El moderador es claro y conciso al presentar a los participantes del debate, pero no estipula el tiempo asignado a cada grupo. El moderador no es claro y conciso al presentar a los participantes del debate y asignarles un tiempo determinado. Pertinencia de las preguntas Hay claridad y preparación de las preguntas. Las preguntas tienden a desviarse del curso del debate o no siempre son asertivas, pues no están debidamente preparadas. No hay claridad y preparación de las preguntas. Respeto El moderador asegura el respeto entre los grupos y es parcial en los tiempos asignados a cada uno. El moderador no asegura el respeto entre los grupos o es imparcial en los tiempos asignados a cada uno. El moderador no asegura el respeto entre los grupos y es imparcial en los tiempos asignados a cada uno. Cierre Se resume las posturas enunciadas y se da por terminado satisfactoriamente el debate. No se resume las posturas enunciadas o no se da por terminado satisfactoriamente el debate. No se resume las posturas enunciadas ni se da por terminado satisfactoriamente el debate. Habilidades orales Se utiliza recursos paraverbales asociados al volumen de la voz, la pronunciación y la entonación; además de los kinésicos (postura corporal) y proxémicos (relación con el público). Alguno de los recursos paraverbales, kinésicos o proxémicos no se utilizan adecuadamente. No se utiliza recursos paraverbales, kinésicos y proxémicos apropiados. Registro apropiado Se utiliza un registro apropiado a la situación comunicativa formal. El registro varía a lo largo del debate y, por tanto, no se adecua totalmente a la situación comunicativa formal. No se utiliza un registro apropiado a la situación comunicativa formal. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 156 Lenguaje y Comunicación I medio Unidad 6 Rol de los participantes del debate (Puntaje máximo: 24 ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación 3 2 1 Planificación y ensayo Hay una distribución eficiente de las tareas y un ensayo de la presentación adecuado a la instancia. No hay una distribución eficiente de las tareas, o bien, el ensayo de la presentación no es adecuado a la instancia. No hay una distribución eficiente de las tareas ni un ensayo de la presentación adecuado a la instancia. Vínculo temático La discusión está relacionada con una de las preguntas sugeridas sobre cine chileno y a las interpelaciones hechas por el moderador o el grupo opuesto. La discusión no está relacionada con una de las preguntas sugeridas sobre cine chileno o con las interpelaciones hechas por el moderador o el grupo opuesto. La discusión no está relacionada con una de las preguntas sugeridas sobre cine chileno ni con las interpelaciones hechas por el moderador o el grupo opuesto. Desarrollo argumental La discusión es capaz de seguir un desarrollo argumental claro y diferenciado en las partes estudiadas. La discusión aporta un punto de vista o tesis, pero se pierde en el desarrollo argumental. Faltan respaldos que apoyen los argumentos, o bien, la conexión entre estos últimos y la tesis no es evidente. La discusión no es capaz de seguir un desarrollo argumental claro y diferenciado en las partes estudiadas. Habilidad dialógica El grupo es capaz de plantear una postura con coherencia y claramente contrapuesta a su opositor, aunque no se trate de la postura real de sus integrantes. El grupo es capaz de plantear una postura con coherencia, pero no se oponen de manera evidente al grupo contrario. El grupo no es capaz de plantear una postura con coherencia y claramente contrapuesta a su opositor. Respeto Se respeta los turnos de habla de los compañeros y las instrucciones del moderador. No se respeta los turnos de habla de los compañeros o las instrucciones del moderador. No se respeta los turnos de habla de los compañeros ni las instrucciones del moderador. Uso de modalizadores discursivos Se utiliza correctamente los dos tipos de modalizadores discursivos estudiados en el curso: para exponer hechos y para manifestar opiniones. Se utiliza correctamente solo uno de los dos tipos de modalizadores discursivos estudiados en el curso: para exponer hechos y para manifestar opiniones. No se utiliza correctamente los modalizadores discursivos estudiados en el curso. Habilidades orales Se utiliza recursos paraverbales asociados al volumen de la voz, la pronunciación y la entonación; además de los kinésicos (postura corporal) y proxémicos (relación con el público). Alguno de los recursos paraverbales, kinésicos o proxémicos no se utilizan adecuadamente. No se utiliza recursos paraverbales, kinésicos y proxémicos apropiados. Registro apropiado Se utiliza un registro apropiado a la situación comunicativa formal. El registro varía a lo largo del debate y, por tanto, no se adecua totalmente a la situación comunicativa formal. No se utiliza un registro apropiado a la situación comunicativa formal. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. Unidad 6 • Versos libres 157 Material fotocopiable Rúbrica para evaluar la Evaluación final: Carta al director (Puntaje máximo: 18 ptos.) Niveles de desempeño Indicadores de evaluación 3 2 1 Vínculo temático El texto se relaciona con el tema de la contaminación y lo desarrolla en profundidad. El texto se relaciona con el tema de la contaminación, pero no lo desarrolla en profundidad. El texto no se relaciona con el tema de la contaminación. Adecuación al género discursivo El texto se adecua a las características del género discursivo carta al director revisado en la unidad. El texto mezcla las características propias del género discursivo revisado en la unidad con elementos propios de otros géneros. El texto no se adecua a las características del género discursivo carta al director revisado en la unidad. Desarrollo argumental El texto dialoga con el texto de referencia a través de un desarrollo argumental claro y diferenciado en las partes estudiadas. El texto dialoga con el texto de referencia, pero el desarrollo argumental se pierde. Faltan respaldos que apoyen los argumentos, o bien, la conexión entre estos últimos y la tesis no es evidente. El texto no dialoga con el texto de referencia ni propone un desarrollo argumental claro y diferenciado en las partes estudiadas. Coherencia El texto es coherente en su desarrollo y se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. El texto es coherente en su desarrollo, pero no se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. El texto no es coherente en su desarrollo ni se estructura de manera clara y comprensible en una extensión adecuada. Cohesión El texto se vale de los mecanismos de sustitución y pronominalización aprendidos en la unidad, con el fin de evitar la repetición y aportar a la cohesión global. El texto se vale de los mecanismos de cohesión para evitar la repetición aprendidos en la unidad, pero falla en el uso de alguno de ellos: sustitución o pronominalización. El texto no se vale de los mecanismos de sustitución y pronominalización aprendidos en la unidad, con el fin de evitar la repetición. Ortografía El texto no presenta errores de ortografía literal ni acentual. El texto presenta más de un error de ortografía literal o acentual. El texto presenta más de dos errores de ortografía literal y acentual. Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas. 158 Lenguaje y Comunicación I medio Material fotocopiable • Ficha N° 1 Refuerzo Unidad 6 Denotación y connotación Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee con atención cada texto y responde las preguntas que se indican en cada caso. ¡Oh celos, de amor terrible freno…! ¡Oh celos, de amor terrible freno que en un punto me vuelve y tiene fuerte; hermanos de cruel amarga muerte que, vista, turbas el cielo sereno! 1. ¿Qué sentimiento expresa el poeta? ¿Con qué animal identifica ese sentimiento? 2. ¿Qué recursos literarios emplea el autor en el verso ocho? ¿Cuál es el manjar del que habla? ¿Y el veneno? ¡Oh serpiente nacida en dulce seno de hermosas flores, mi esperanza es muerte: tras próspero comienzo, adversa suerte, tras suave manjar, recio veneno! 3. ¿Compartes la idea del hablante respecto de los celos? ¿De cuál furia infernal acá saliste, oh cruel monstruo, oh peste de mortales, que tan tristes, crudos mis días hiciste? 4. Según el texto, ¿qué nos ocurre cuando padecemos celos? 5. ¿Qué figuras retóricas predominan? Nombra dos y explica tu respuesta. Torna ya sin aumentar mis males; desdichado miedo, ¿a qué viniste?, que bien bastaba amor con sus pesares. Garcilaso de la Vega. (2004) Obra Completa. Madrid: Edaf. Pena bien hallada Ojinegra la oliva en tu mirada, boquitierna la tórtola en tu risa, en tu amor pechiabierta la granada, barbioscura en tu frente nieve y brisa. Rostriazul el clavel sobre tu vena, malherido el jazmín desde tu planta, cejijunta en tu cara la azucena, dulciamarga la voz en tu garganta. Boquitierna, ojinegra, pechiabierta, rostriazul, barbioscura, malherida, cejijunta te quiero y dulciamarga. Semiciego por ti llego a tu puerta, boquiabierta la llaga de mi vida, y agriendulzo la pena que la embarga. Analiza el modo en que se utiliza el lenguaje en el poema definiendo cada uno de los siguientes conceptos: a. b. c. d. e. f. g. h. i. Ojinegra: Boquitierna: Pechiabierta: Barbioscura: Rostriazul: Cejijunta: Dulciamarga: Semiciego: Agriendulzo: Al finalizar la definición de los conceptos, explica en un párrafo por qué cada término es connotativo en el poema y cuál es la función que cumplen en el texto. Miguel Hernández. (1992) Obras Completas. Espasa Calpe. Unidad 6 • Versos libres 159 Material fotocopiable • Ficha N° 2 Refuerzo Columna de opinión Nombre: Curso: Fecha: / / I. Observa las imágenes atentamente. Luego, escoge una de ellas y escribe un texto en el que indiques tu opinión respecto de la problemática abordada. Para ello, sigue el esquema. Gentileza Ministerio del interior. • ¿Qué ideas principales propondrás? • Desglosa las ideas secundarias asociadas a cada idea principal. • Luego, incluye la información en el siguiente esquema. Introducción Desarrollo Conclusión 160 Lenguaje y Comunicación I medio Material fotocopiable • Ficha N° 3 Ejercitación Unidad 6 Figuras retóricas Nombre: Curso: Fecha: / / I. Lee atentamente los siguientes textos poéticos. En cada caso indica las figuras retóricas que predominan y el sentido de los versos. Figura retórica predominante: Si escuchas mis gritos gratos, póngame tu musa mesa, siendo el combate convite donde mi fe viva beba. Significado: Eugenio Gerardo Lobo Pero la muerte, desde dentro, ve. Pero la muerte, desde dentro, vela. Pero la muerte, desde dentro, mata. Figura retórica predominante: Significado: Blas de Otero ¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen. Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen. Mi amante besome las manos, y en ellas, ¡oh gracia! brotaron rosas como estrellas. Figura retórica predominante: Significado: Juana de Ibarbouru Y en el juego angustioso de un espejo frente a otro cae mi voz y mi voz que madura y mi voz quemadura y mi bosque madura y mi voz quema dura como el hielo de vidrio como el grito de hielo aquí en el caracol de la oreja el latido de un mar en el que no sé nada. Figura retórica predominante: Significado: Juana de Ibarbouru Unidad 6 • Versos libres 161 Material fotocopiable • Evaluación complementaria Evaluación de la unidad Nombre: Curso: Fecha: I. Lee atentamente y responde. Yo voy soñando caminos Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero a lo largo del sendero... -la tarde cayendo está-. “En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: ya no siento el corazón”. Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea se enturbia y desaparece. Mi cantar vuelve a plañir: “Aguda espina dorada, quién te pudiera sentir en el corazón clavada”. Antonio Machado. Antología poética. Madrid: Santillana 1. ¿Qué es lo que recuerda el hablante? 2. ¿Qué es la aguda espina dorada?, ¿qué siente el hablante por esa espina? 3. Explica el significado de los siguientes versos: a. Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, b. -la tarde cayendo está-. 4. Indica la figura literaria que predomina en cada caso. logré arrancármela un día: ya no siento el corazón”. a. b. c. d. Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas a. b. c. d. 162 Comparación Hipérbole Antítesis Metáfora Comparación Hipérbole Personificación Metáfora y débilmente blanquea Lenguaje y Comunicación I medio se enturbia y desaparece. a. b. c. d. Comparación Hipérbole Antítesis Metáfora / / Unidad 6 II. Lee atentamente y responde. Domingo 08 de diciembre de 2013 Un golpe de suerte, espero despierto Hay gente a la que le resulta todo fácil. Personas a las que les tocan todas las luces verdes en la calle. Gente a la que siempre le sale el premiado. Hay otros a los que nada les sale gratis. Que siempre tienen que dar la vuelta larga. Hacer el camino completo. Partir desde abajo. Hacer la pega. Hay algunos que no se resignan a ser del segundo grupo y tratan de buscar atajos para ser como los primeros. Esos son los que se cuelan en la fila, los que transitan por la berma cuando hay taco. Los que apuestan al pituto, los que “enchulan” el currículo con datos casi verdaderos, los que usan doping. Piensen no más en el sorteo de los grupos para el próximo Mundial de Fútbol. ¿Necesitaba Argentina salir favorecido con rivales como Bosnia, Irán y Nigeria? Los argentinos han sido campeones del mundo, tienen a Messi y son vecinos del país anfitrión. Pero así y todo, Dios los premia con el que podría ser el grupo más fácil del Mundial. ¿Influirá que el Papa también sea argentino? Mi hijo menor me preguntó el viernes: ¿por qué los argentinos tienen a Messi? ¿Por qué tienen tanta suerte? ¿Por qué Messi no es chileno? No supe qué responderle. Tiré la pelota al córner y le dije algo así como que el destino se lo forja uno mismo trabajando duro, siendo decente y no tratando de buscar “golpes de suerte”, como esperaba, despierto, Luchito Jara. Pero después me quedé pensando, ¿qué hemos hecho nosotros, los chilenos, para merecer un grupo integrado por España, el actual campeón del mundo, y Holanda, el actual vicecampeón del mundo? ¿Acaso no hemos hecho la pega, no hemos sido decentes, no hemos recorrido el camino completo, partiendo, literalmente, desde abajo? ¿Por qué no nos tocó a nosotros estar con Irán y Bosnia? ¿Cómo se explica que si hacemos todo bien, y logramos clasificar a la segunda ronda, lo más probable es que nos toque Brasil y nos mande de vuelta? Joe Black. http://www.elmercurio.com/blogs/ 1. ¿Qué problemática presenta el columnista?, ¿compartes su opinión? 2. ¿De qué manera compara un hecho futbolístico con la vida cotidiana? 3. ¿Por qué el texto contiene tantas preguntas? 4. ¿Cuáles son los tipos de personas que describe el columnista? Compáralas. 5. ¿Qué significa la expresión: “siempre tienen que dar la vuelta larga. Hacer el camino completo”? 6. Sintetiza en la tabla la información que corresponde. Idea principal Ideas secundarias 7. ¿Qué tipo de información contiene la introducción del texto leído? 8. Indica los recursos de sustitución o pronominalización presentes en el fragmento subrayado: Unidad 6 • Versos libres 163 Solucionario material fotocopiable Unidad 1 • ¿Único y original? Página 37 El esquema de argumentación 1. El primer punto constituye la introducción al tema y está, por lo tanto, en la posición adecuada. En cuanto al segundo y tercer punto, sin embargo, el orden podría ser invertido. Al tratarse de un esquema argumentativo y no una expositivo, no es necesario seguir un orden causal entre los argumentos. Basta con que cada argumento presente en sí mismo una lógica causal interna. Por lo tanto, primero pueden mencionarse la situación actual de la producción discográfica y editorial, o bien, sus causas. Página 38 a 40 El blog y el diálogo en los medios 1. Busca el significado de los términos uno a uno según se indica. 2. Algunos ejemplos de adjetivos calificativos: palabra vacía / aspecto negativo; espectáculo patético / aspecto negativo; vergonzosas pautas / aspecto negativo; alimentación, educación, televisión chatarra / aspecto negativo; quijotesca batalla / aspecto positivo; frases deshilachadas / aspecto negativo; 3. Los adjetivos son relevantes para emitir opiniones, en la medida que a través de ellos se califica la realidad de la cual estamos opinando. En este caso, por ejemplo, queda en evidencia la crítica del autor a través de abundantes adjetivos de valoraciones negativas. 4. El inaceptable cambio de horario de un programa de televisión cultural conducido por el autor del texto, lo cual lo lleva a tomar la decisión de ponerle fin al mismo. 5. Una televisión pública de calidad constituye hoy en día una rareza. 6. Argumentos: la televisión refleja lo que el país es en cuanto a un desprecio por lo público, idea reforzada a través de una cita de autoridad a Enrique Lihn; son los grupos populares los más perjudicados con la imposición de una televisión de mala calidad, pues ellos no tienen posibilidad de escoger otras alternativas. Para reforzar este segundo argumento, se usa la figuras retórica de la metáfora a través de la expresión “lo que botó la ola” y la comparación con otras condiciones de mala calidad a la que se ve sometida la gente sin recursos (alimentación chatarra, educación chatarra y televisión chatarra). 7. Es un diálogo que refuerza la tesis planteada en el texto, pues todos los comentadores coinciden con el autor y aportan respaldos a sus argumentos. 8. Recibe respuestas de apoyo a su postura y de pesar por el término del programa. 9. Respuesta personal debidamente argumentada a partir del texto y la propia percepción de los alumnos sobre la discusión que este instala. Página 41 Tipos de narradores I. 1. Narrador interno. 2. Evalúe que el alumno traspasa la voz en primera persona a la tercera. 3. Creación de un breve texto en primera persona sobre alguna experiencia personal del alumno. II. 1. Escritura de un relato relacionado con la imagen. Evalúe el vínculo temático con la imagen y la capacidad de asumir distintas perspectivas de narración. Página 42 Tipos de narradores e intertextualidad I. 1. Porque Drácula los visita en calidad de un respetable conde. 2. Que ha confundido el día con la noche, porque habrá un eclipse. 3. Reacciona nervioso y decide irse a su casa. 4. Victimaria. 5. Hay una relación directa de intertextualidad, pues Woddy Allen utiliza el mismo personaje de Stocker que ya es parte del imaginario literario universal, pero desde un tratamiento cómico donde Drácula aparece como un personaje falible. Es una parodia. 164 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario Página 43 La crítica y el uso de conectores de ordenación y recapitulativos 1. La considera una mala película y un fracaso en su intento; debido a los cambiantes de su tono incapaz de apelar a un público objetivo claro, lo artificioso y grandilocuente de su propuesta y su poca capacidad imaginativa. 2. Que repite los recursos de personajes interpretados en distintos filmes. 3. Para oponer un caso de película de piratas abiertamente comercial a una mal lograda. El autor rescata Piratas del Caribe en la comparación. 4. La totalidad del texto se organiza temporalmente con los ordenadores de tiempo “hace justo una década”, “desde los primeros años cincuenta” y “diez años después”. Luego, se critica a la película a través de tres argumentos que son organizados con los recapitulativos “primero”, “segundo”, “tercero” y “por último”. Página 44 a 45 Evaluación de la unidad I. 1. Don Quijote. 2. Debido a su sentido de la responsabilidad. 3. Entretenerse. 4. Externo omnisciente. 5. Re-escritura del texto asumiendo una nueva perspectiva de narración. Evalúe que la nueva voz se mantiene a lo largo del relato. 6. Se produce un diálogo directo con El Quijote para aportar una nueva perspectiva que altera su sentido original e incluso lo invierte. II. 1. La califica como una mala película, una secuela inferior. 2. Porque la película criticada es la continuación de la mencionada y sirve como referencia para hacer la crítica. 3. Promedio Rojo es valorada por el autor debido a su frescura y novedad al adaptar la típica comedia americana a la realidad chilena. 4. En primer lugar, el guión es débil y absurdo, pues no sustenta en una razón de peso el encuentro entre los tres personajes protagónicos. En segundo lugar, es melodramática a pesar de sus arranques de humor. En tercer lugar, contiene demasiados placements o guiños publicitarios y sus citas cinematográficas son vacías. 5. Tipos de información Ò expositiva / argumentativa. Propósito Ò entregar información básica sobre una película / valorar una película para orientar a los espectadores en su decisión de ir a verla o no. Recursos utilizados Ò fichar sus elementos principales de manera sintética / comparar la película con su precuela. Unidad 2 • Voces de la calle Página 65 La sonoridad de los poemas III. Por su oficio de lechero. 2. Como el mejor de los lecheros. Podría decirse que le gusta su oficio y lo realiza con alegría. 3. Rima consonante o perfecta.4. Octosílabo o de ocho versos. 5. Reescritura del texto leído a partir del remplazo de palabras del vocabulario. IV. Crean un poema relacionado con el texto de referencia, pero desde la perspectiva del estudiante. Evalúe: vínculo temático con el texto de referencia, adecuación al género de la poesía popular en cuanto a su rima y medida, correcta aplicación de los contenidos de la unidad y uso del esquema sugerido. Página 66 La crónica I. 1. Una peste de culebras invadió el lugar. 2. Porque es una contingencia que afecta a un pueblo y, por tanto, constituye una noticia digna de ser contada. 3. Tuvieron que contratar a treinta hombres que le dieran muerte a los reptiles.4. Primero, hubo inundaciones en Carampangue producto de torrenciales lluvias; luego, comenzaron a salir desde el subsuelo culebras y otro tipo de reptiles; entonces, los pueblerinos tuvieron que contratar a expertos para que se hicieran cargo de la plaga.5. Transforman el poema leído en una crónica. Evalúe: vínculo temático con el texto de referencia, adecuación al género de la crónica según lo revisado en la unidad, clara presencia de un punto de vista personal sobre los hechos narrados y sencillez del lenguaje.6. Incorporación de los elementos sugeridos en la crónica recién escrita. El alumno debe inventar testimonios y citas acordes al texto de referencia para poder completar su crónica. Solucionario material fotocopiable 165 Solucionario material fotocopiable Página 67 Textos de estructura narrativa I. 1. Es una biografía, pues narra los hechos más relevantes de la formación del grupo musical chileno Los Tres, y no el desarrollo cronológico de un acontecimiento. 2. Porque fue el grupo de rock chileno más importante de los años noventa y fusiona diversas propuestas musicales en un estilo único. 3. Por la incorporación de la cueca y el bolero a su propuesta musical. 4. Completan el sentido del texto leído a través de, al menos, dos párrafos adicionales capaces de complementar la información presentada. Evalúe: vínculo temático con el texto de referencia, coherencia y adecuada estructuración de la información en el espacio solicitado y uso de dos oraciones coordinadas. II. 1. Porque marca una señalque orienta al automóvil de la imagen en una dirección única. 2. Porque es el único camino que puede seguir el vehículo rojo que aparece en la imagen. 3. Respuesta personal, basada en suposiciones sobre lo que puede darse fuera de la imagen presentada.4. Escriben una crónica a partir de la respuesta a la pregunta anterior y según los contenidos revisados en la unidad. Página 68 a 69 Evaluación de la unidad I. 1. Es humilde, pero al mismo tiempo es temerario y capaz de hacerse respetar.2. Quiere decir que pese a su humildad y anonimato, participa de hechos históricos relevantes. 3. a. El roto tiene una actitud audaz capaz de hacer frente a cualquiera. b. El roto se hace respetar y nadie lo pasa a llevar. c. El roto puede ser, al mismo tiempo, tranquilo y apacible. 4. Rima consonante o perfecta. 5. Investigan sobre lo solicitado y completan el poema. Evalúe: vínculo temático y atención a la importancia del roto chileno en nuestra cultura, adecuación métrica y de ritmo al resto del poema, coherencia y cohesión en el espacio de una estrofa solicitado. II. 1. La enseñanza de la lengua, y particularmente de la gramática. 2. Para poder registrar empíricamente las características del habla local chilena. 3. Realizó un trabajo científico de caracterización de la lengua mapuche a partir de la observación de su cultura y fue pionero en el estudio del folclor chileno, con especial atención en la lira popular.4. Se centra en la narración de la vida de una persona relevante para la cultura, con énfasis en sus aportes a la misma; los datos se estructuran en un orden cronológico y existe una unidad temática que viene dada por el personaje protagonista de la biografía (Rodolfo Lenz). 5. Se diferencia en que en “La vida intranquila”la presentación de los datos se da de una manera más narrativa y atractiva para el lector; no es tan esquemática y estructurada como en el texto sobre Rodolfo Lenz.6. Reescriben dos párrafos del texto leído intentando imitar el estilo, más próximo a una crónica, del texto de Fernando Sáez. Evalúe: vínculo temático con el texto de referencia, adecuación al género biografía, adecuación a las características del texto con el cual se dialoga, coherencia y cohesión en los dos párrafos solicitados y en su relación con el resto del texto. Unidad 3 • Muros interiores Página 89 Literatura de terror III. 1. La noche. 2. Impresionado, sobresaltado, angustiado. 3. Respuesta personal de descripción e impresión del sentido de la imagen. Podría decirse que es una imagen que transmite una atmósfera lúgubre y de suspenso frente a algo sorprendente que parece avecinarse. 4. Crean un cuento de terror a partir de la imagen de referencia y el texto de Allan Poe relacionado con ella. Evalúe: vínculo temático, adecuación al género revisado en la unidad correspondiente, descripción del ambiente narrativo, uso de tiempos alterados que contribuyen al suspense requerido por este tipo de narraciones y consideración del esquema sugerido para completar la actividad. IV.Creación de un cuento fantástico relacionado con “El intruso”, de H. P. Lovecraft. Evalúe: vínculo temático, adecuación al género en cuestión, utilización de las palabras de vocabulario sugeridas y uso de conectores temporales y espaciales aprendidos en la unidad correspondiente. 166 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario El artículo de divulgación científica Página 90 I. 1. Informar a la población sobre posibles medidas o consejos que se pueden tener en cuenta para cuidar la salud cardíaca. 2. El público general que forma parte de la comunidad universitaria de la Universidad Católica o que sigue sus publicaciones, no especializados necesariamente en medicina. 3. Respuesta personal sobre la utilidad puntual que tiene para el alumno el texto leído, más allá de la ayuda que puede significar para todos prevenir posibles enfermedades cardíacas. 4. Investigan conceptos asociados al vocabulario técnico del artículo de divulgación leído. Alteración del tiempo narrativo y tiempo referencial histórico Página 91 I. 1. Prolepsis. 2. El uso de los verbos en tiempo futuro. 3. Reescritura del texto aplicando los contenidos de tiempos alterados revisados en la unidad correspondiente. II. 1. La fuerte división de las clases sociales y el deseo de movilidad social de las clases más bajas, la importancia de la moda y la etiqueta, el fuerte centralismo de la capital. 2. Respuesta personal de inferencia a partir del texto leído y la respuesta anterior. Posterior verificación de la respuesta desde una adecuada investigación. 3. Sí, ambos tiempos coinciden. Evaluación de la unidad Página 92 I. 1. La tormentosa relación que se establece entre un gato y su amo. 2. Porque el gato comienza a perturbar la intimidad de su amo y a ser demasiado dependiente de este. 3. La relación va empeorando progresivamente, pues a medida que el gato más se encariña con su amo, a este más aversión le genera. 4. El recuerdo que le despierta de otro gato que tuvo y que conmovía a su mujer por ser tuerto. 5. Introducen al texto una alteración de la temporalidad, a partir de lo estudiado. 6. Por ejemplo: “Al principio, era exactamente lo contrario….”, “Entonces, evitaba…”, “finalmente, llegué a mirarlo…”. II. 1. La mayor ingesta de alimentos y el menor gasto de energía calórica, es decir, el sedentarismo. 2. Afecta a la sociedad entera, pues aumenta los riesgos de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión y algunos cánceres, lo que acarrea costos sociales y económicos. 3. Para poder introducir lo que sigue a continuación y proponer distintas reflexiones sobre la obesidad implicando parcialmente al lector. En síntesis, es una pregunta que cumple un rol contrargumental. 4. Posibles reescrituras: Cita textual: “La erradicación de la obesidad se reduciría en un 60 %...”/ Cita indirecta: Correspondiente a la versión original / Paráfrasis: “Según la OMS, la erradicación de la obesidad reduciría significativamente la prevalencia de diabetes. Además, favorecería la disminución de otro tipo de enfermedades, como la coronaria y los accidentes vasculares, la hipertensión arterial…”. Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico Página 112 a 114 El conflicto teatral I. 1. Dos políticos y militares se enfrentan a la ciudadanía para defender y criticar respectivamente, la muerte que se ha dado a Julio César como consecuencia de su tiranía y ambiciones. 2. Con su amor a Roma y la necesidad de liberarla de las ambiciones de César. 3. Quedan convencidos con sus argumentos y vitorean a Bruto, deseando que remplace a César. 4. Según lo que plantea el personaje de Marco Antonio, eran muy cercanos. No obstante, se trata de una respuesta personal de justificación o reprobación frente al actuar de uno de los personajes del fragmento leído. 5. Es ser desagradecido y traicionero con el afecto de otro. Respuesta personal sobre el significado que le atribuye el alumno a este valor. 6. Bruto apela directamente al pueblo ofendiéndolo, y utilizando preguntas retóricas con el fin de disuadirlo. Marco Antonio, por su parte, intenta hacer razonar al pueblo desde una lógica deductiva, luego los conmueve con la lectura del testamento de Julio César y, por último, apela todo el tiempo a la honestidad de Bruto irónicamente como punto de partida y validar aún más su postura.7. Se presenta como un hecho central y lamentable, pero al mismo tiempo Solucionario material fotocopiable 167 Solucionario material fotocopiable supeditado a razones políticas desde el sistema de valores de uno de los personajes. 8. Ninguno de los dos se vale de eufemismos ni disfemismos. Página 115 El reportaje I. 1. Se presenta a un grupo demujeres aburridas de esperar a los hombres a que realicen labores de gasfitería en su hogar. 2. Respuesta personal. Se puede estar de acuerdo, porque actúan desde su necesidad de independencia, o bien considerarse una respuesta desmedida y ansiosa. 3. Para validar el reportaje, a través de una entrevista a una de sus protagonistas y generar empatía en el lector. 4. Crean una continuidad del reportaje. Evalúe: vínculo temático con el texto de referencia, continuidad coherente y cohesionada respecto al mismo, adecuación al género, uso del esquema sugerido a modo de guía e incorporación de hechos y opiniones. 5. El alumno debe ser capaz de diferenciar hechos de opiniones. Página 116 Preparación para el montaje teatral I. 1. El aburrimientoque percibe en la persona a la cual se dirige. 2. Respuesta personal con base en las referencias poéticas que posee el estudiante. 3. Respuesta personal, con base en las posibilidades orales propias del poema. Podría decirse, por ejemplo, que es representable como una obra de teatro. 4. Ejercicio teatral a base de los recursos orales estudiados en la unidad correspondiente (Taller de expresión oralde la página 200). 5. Presentación del monólogo al resto del curso y posterior discusión sobre los recursos utilizados. II. 1.Pasión y contradicción. 2. Utiliza el recurso de la amenaza. Se entrega al otro al tiempo que se ubica en una posición de víctima. Utiliza, además, hipérboles para exagerar su condición. 3. Respuesta personal con base en las posibilidades de representación de la obra dramática.4. Presentación del fragmento al resto del curso y posterior discusión respecto de los recursos utilizados. Página 117 La muerte como tópico I. 1. Quiere decir que es implacable, pues afecta a todas las personas sin discriminaciones positivas o negativas de ningún tipo. 2.Es una metáfora y quiere decir que la muerte, aunque pueda aparecerse silenciosa e inesperadamente, actúa con precisión y es inexorable. 3. “El hombre” es un genérico que no alude a una persona en concreto, sino a todos los seres humanos mortales. 4. Comprensión personal del fragmento. Respuesta posibles Ò Características: Bufonesca y alegre o siniestra y similar a las vanitas correspondientes al periodo del poema / Vestuario: De colores vivos o similar a una calavera / Estrofas: Se mueve con ímpetu para manifestar su arrojo, indica una flecha con su cuerpo para dar cuenta de su actitud amenazante, se dirige al público y dispone su cuerpo hacia el mismo para interpelarlo directamente. Página 118 Evaluación de unidad I. 1. Se presenta el conflicto entre una mujer que quiere enterrar a su hermano y un gobernador que ha prohibido hacerlo. 2. La protagonista es Antígona y el antagonista, Creonte, rey de Tebas. 3. Respuesta personal sobre el derecho a enterrar a los muertos, que Antígona defiende como un valor. 4. En la postura de Creonte, quien no quiere enterrar debidamente al hermano de Antígona por considerarlo traidor a la patria. 5. Emiten opiniones argumentadas sobre la inutilidad que Creonte le atribuye amantener el vínculo con los muertos por medio de rituales fúnebres, además de su discriminación hacia el género femenino. II. 1.Su procedencia social. 2. Posibles respuestas: más antecedentes sobre su trayectoria teatral, aspectos de su biografía de adulto, características de su teatro basado en la representación del mundo marginal. 3. La escritura de treinta piezas, la mención de un dramaturgo que se ha vuelto “muy taquilla”, los premios recibidos.4.Investigación personal para poder completar el fragmento. Evalúe: vínculo temático con el texto de referencia, continuidad coherente y cohesionada respecto al mismo, investigación previa, uso de citas ficticias del protagonista y los testigos de su vida. 168 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario Unidad 5 • En el principio... Página 137 Mitos I. 1. El primer amor de Apolo e hija del río Peneo. 2. Porque Cupido le clavó la flecha del rechazo frente al acoso amoroso. 3. Uno, el de oro, hace enamorarse, y el otro, de plomo, huir del amor. 4. Es convertida por Apolo para poder poseerla de alguna forma. 5. Porque narra historias de divinidades que se mueven en un mundo maravilloso y explica aspectos fundamentales de la vida, como el amor, a través de hechos extraordinarios. 6. Por ejemplo: “Con todo, quien persigue, ayudado por las alas del amor, es más rápido”. Aquí se utiliza el lenguaje figurado para aludir al entusiasmo y empuje que produce el amor. 7. Escriben un fragmento de mito para explicar el origen de la araucaria. Evalúe: vínculo temático con el texto de referencia y la imagen que aparece en la actividad, adecuación al género y al mundo maravilloso que lo caracteriza, cohesión y coherencia en el espacio establecido para la narración. Página 138 Uso de infografías I. Investigan los conceptos sugeridos y disponen la información de manera coherente en la infografía que aparece en la actividad sobre los mayas. Página 139 Producción escrita I. Escriben una versión propia de un mito, guiándose por el del esquema sugerido. Evalúe: claridad en las partes del relato, según lo indicado en el esquema; adecuación al género mito; uso correcto de la voz pasiva; cohesión y coherencia. Página 140 a 141 Evaluación de la unidad I. 1. La alusión a tiempos primordiales y la explicación de hechos fundacionales: “En los primeros tiempos de la vida de los mapuche,...”. 2. Explica el origen de los copihues y, desde una perspectiva más trascendente, también el origen del mal. 3. Es caracterizado como un espíritu borracho y travieso. 4. La alusión al muday como una bebida que roba el espíritu a la gente refiere en realidad a la borrachera que produce. 5. Reescriben el mito leído. Evalúe: vínculo temático con el texto de referencia, adecuación al género mito, explicación clara y coherente del origen de los copihues, pertinencia de la zona geográfica utilizada, uso correcto de la voz pasiva, buen uso del lenguaje figurado a partir del fragmento sugerido, cohesión y coherencia. II. Párrafo 1°: De lo general a lo particular, a través de un ejemplo. Párrafo 2°: De comparación. Párrafo 3°: De orden cronológico. Todos los párrafos deben ser transformados por el alumno en el tipo de párrafo solicitado, aplicando lo revisado en la unidad. III. Crean una infografía para ilustrar la información del primer párrafo de la actividad anterior. Evalúe la pertinencia de la imagen utilizada, su vínculo con el texto, el orden y coherencia en la disposición de los elementos y su capacidad de reformular el contenido del texto en cuestión. Solucionario material fotocopiable 169 Solucionario material fotocopiable Unidad 6 • Versos libres Página 159 Denotación y connotación I. 1. Siente celos, que los identifica con una serpiente. 2. Utiliza una antítesis, en donde el manjar corresponde a las primeras emociones ligadas al amor y el veneno, a ese sentimiento nefasto que sigue a continuación: los celos.3. Respuesta personal con base en el texto leído y las vivencias personales del alumno. 4. Es un sentimiento incontrolable que nos hace sentir rabia y pena a la vez 5. La antítesis, porque los celos enfrentan sentimientos de significación contraria, pues al tiempo que se ama se odia al otro por el pesar ocasionado. Por otro lado, también predomina la personificación, con el objeto de ilustrar un sentimiento tan inefable como los celos, y la anáfora, que profundiza este afecto a través de la exclamación “¡Oh…!”. II. Definen palabras de un poema puestas en su contexto e infieren el significado connotativo y función que cumplen tales palabras en el texto. Página 160 Columna de opinión I. Escogen una de las imágenes sugeridas y escriben un texto a partir de ella. Evalúe: vínculo temático con la problemática planteada en la imagen correspondiente; organización de las ideas principales y segundarias, distribución esquemática de las ideas según el esquema básico de introducción, desarrollo y conclusión; adecuación al género columna de opinión; desarrollo argumental pertinente; cohesión y coherencia. Página 161 Figuras retóricas I. Aliteración: se repiten sonidos para intensificar la emoción y reproducir el desgarro manifestado por el hablante. / Anáfora: se quiere insistir en todo lo que produce la muerte; por lo tanto, se le reubica una y otra vez como punto de referencia. / Metáfora: se alude a la plenitud del sentimiento amoroso a través de imágenes de rosas que florecen. También se utiliza, de manera más explícita, la comparación. / Anáfora y aliteraciones: profundizan la emoción transmitida por el hablante. / Personificación: se le da vida al tiempo a través de la figura personificada del reloj. II. Texto 1: Temática: el amor. / Figuras retóricas: metáfora y personificación. / Ejemplo de un significado connotativo de un verso: “Gira la noche sobre sus invisibles ruedas” refiere a la oscuridad y los misterios con que se asocia a la noche. Texto 2: Temática: el amor/ Figuras retóricas: Hipérbole y metáfora. / Significado connotativo de un verso: “Queda en mi pecho fija tu dulce imagen blanca” refiere a la castidad e inocencia de su enamorada. III. Creación de versos de tema amoroso a partir de las palabras sugeridas. Evalúe: predominancia del tema amoroso, elección de un ritmo y métrica apropiados, uso pertinente de una figura retórica en función de los sentimientos escogidos de la lista y la consiguiente explicación de cada verso creado. Página 162 a 163 Evaluación de la unidad I. 1. Un amor del pasado que le hizo mucho daño. 2. Un amor que le hizo daño y que, finalmente, lleva al hablante a un estado de anulación emocional o indolencia. 3. a. La calma y sensación de vacío que experimenta el hablante se corresponde con el paisaje que habita. b. Se refiere al atardecer, según una frase hecha que alude al sentido común explícito en la misma. 4. B / D / D. II. 1. Plantea la dicotomía entre la suerte y la meritocracia asociada al esfuerzo.2. El hecho futbolístico le sirve para ilustrar la supuesta mala suerte que nos caracterizaría como chilenos, dados los equipos de fútbol que nos tocaron en el primer 170 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario grupo del Mundial.3. Son preguntas retóricas que se hacen sin esperar respuesta, sino que para plantear un descontento o crítica. 4. Las personas con suerte y a las que le resulta todo fácil, en oposición a las personas que requieren de un gran esfuerzo para conseguir lo que se proponen.5. Significa invertir en trabajos y sacrificios para poder cumplir con determinadas metas propuestas.6. Idea principal: es conveniente trabajar y esforzarse por lo que uno quiere, antes que esperar golpes de suerte.Ideas secundarias: la impertinencia de las personas que pretenden lograr sus objetivos aplicando la ley del mínimo esfuerzo;un ejemplo de la oposición entre mala y buena suerte a través del caso del fútbol. 7. Se introduce a través de ejemplos concretos la dicotomía entre buena y mala suerte, para comenzar a desarrollar la opinión del autor a favor de la meritocracia. Hay una opinión latente en este párrafo.8. En el primer fragmento, el referente impersonal “gente” se remplaza de la siguiente forma: gente-personas: sustitución por sinonimia, gente-otros: sustitución por pronominalización. Al final, se opta por la elipsis de la palabra para evitar repetirla. En el segundo fragmento, se opta por los siguientes reemplazos: Algunos-primeros: pronombre numeral ordinal / algunos-esos: pronominalización / Al final se vuelve a optar por la elipsis. Solucionario material fotocopiable 171 Solucionario Texto del estudiante Unidad 1 • ¿Único y original? Páginas 10 y 11 • Entrada de unidad 1. En la respuesta, se espera que el estudiante extraiga de las distintas citas la idea de que la originalidad no existe, en términos absolutos, porque pese al intento por realizar una nueva obra, ella siempre estará remitiéndose a textos anteriores. 2. Es la invención sobre la base de la copia de lo que ya se ha escuchado o ya se ha leído. 3. Se esperan dos posibles respuestas: si el estudiante está de acuerdo con Gillespie, sus argumentos se orientarán a la defensa del arte como patrimonio de todos; si no lo está, defenderá la idea de la propiedad del autor. 4. Se espera que el estudiante comprenda que una obra de arte o parte de ella se puede incorporar en otra, con diversos fines. Página 12 • Evaluación inicial La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 32 de esta Guía didáctica. Páginas 16 a 23 • Lectura literaria Antes de la lectura 1. Es un mito cuyo supuesto escenario histórico correspondería al largo conflicto bélico entre aqueos y troyanos, pero cuyo trasfondo literario alude al rapto de Helena por el príncipe Paris de Troya. Los aqueos decidieron, entonces, montar una estrategia de guerra consistente en la elaboración de un caballo de madera donde se esconderían algunos soldados escogidos al azar, mientras se les haría creer a los troyanos que ya habían emprendido la retirada. De esta forma, podrían atacarlos sin problema. 2. Se espera que los estudiantes aludan a los lectores de noticias, los líderes de opinión que inundan los medios masivos de comunicación y las redes sociales, políticos y periodistas. En general, todas las personas que tienen cierta visibilidad pública y llegan a un número significativo de personas (su audiencia). Durante la lectura (Pág. 17) • Basándose en los elementos del relato, el estudiante puede señalar que Ulises tenía una actitud observadora, que su astucia nace de la contemplación, que es un héroe inteligente, más que presuntuoso. • El caballo será utilizado como parte de una estrategia de guerra. (Pág. 18) • Al destacar la voz grave de Ulises, se hace énfasis en su posición de líder que guía al resto del grupo en la estrategia de guerra concebida. (Pág. 19) • Pregunta de respuesta personal: se puede haber hecho lo mismo que los troyanos, confiando en su triunfo en la guerra, o bien, los más suspicaces habrían desconfiado de este regalo y se hubiesen deshecho de él. (Pág. 20) • Pregunta de respuesta personal: insistir en comentar los presagios o callarlos. • Pregunta de respuesta personal: se espera que el estudiante considere al contexto bélico. • Indica que los hombres fuertes y valerosos de la ciudad, los hijos de Troya, habían caído y uno a uno morían. (Pág. 21) • Anticlo, Deífobo, Príamo. • Pregunta de respuesta personal que puede presentar diversas opciones: con un ejército defensivo que le hubiese hecho frente a los aqueos, con la previa quema del caballo de modo preventivo, con la acuciosa revisión de este regalo para así comprobar que se trataba de algo legítimo, entre otras posibles respuestas. • La pintura retrata con exactitud un enfrentamiento donde se ve claramente quiénes son los vencedores y los vencidos. Se aprecia el horror provocado tanto en los hombres, soldados, como en las mujeres, niños y animales. Actividad Pregunta de respuesta personal: se espera que el estudiante considere que normalmente, toda guerra implica la muerte de personas inocentes y para muchos puede ser considerada algo injustificado desde cualquier perspectiva. Sin embargo, hay quienes sí creen en la guerra como mecanismo para solucionar los conflictos y se rigen por la idea de que el fin justifica los medios. Actividad después de la lectura I. Localizar información 1. Le solicitó que cantase frente a todos las hazañas de los héroes aqueos al derrotar a los troyanos. 2. Para derrotar a los troyanos sin que ellos tuvieran tiempo para defenderse. Los aqueos harán como si ya se hubiesen marchado y dejarán 172 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario el caballo como un homenaje a su valor. 3. Casandra les advirtió que el caballo estaba preñado de guerreros que los atacarían en cualquier momento. Les aconseja, por tanto, destruir el caballo quemándolo. No le creen porque los dioses le habían dado la fortuna de leer el futuro y la desgracia de no ser creída. Tal fue la traición de Apolo, quien pudo casarse con ella bajo esta condición cumplida solo a medias. 4. Ve a un hombre cabizbajo llorando que, finalmente, resulta ser el mismo Ulises. Entonces, él confesó su identidad. 5. En todas las escenas en que se narran sus hazañas, por ejemplo: “Anticlo empezó a forcejear, e intentó liberarse, desesperadamente. Pero Ulises, implacable, le presionaba las manos en la boca…”. Además, al enfatizar en el respeto que él inspira y en lo único de su carácter: “Y con aquella voz grave, de la que él solo era capaz, empezó a hablar”; “Así habló. Y lo escucharon. Y confiaron en él”. Relacionar e interpretar información 6. Helena es la mujer raptada que habría dado comienzo a la guerra. Por lo mismo, Baricco insinúa que ella habría sido la traidora de los troyanos que ayudó a los aqueos al darles con su antorcha encendida la señal del ataque. 7. Considera que carecen de un sentido de futuro. A pesar de que se refiere a los hombres en general, acusa a los troyanos al hacer esta reflexión: “Los hombres son miserables, y no les es dado ver el futuro, sino tan solo vivir inmersos en la niebla del presente”. Se le considera, además, un pueblo arrastrado por sentimientos inmediatos y superficiales, que no previene dobles intenciones ni posibles peligros: “Alrededor, el pueblo se entregó a una alegría desenfrenada, abandonándose a la locura y olvidándose de toda precaución”. 8. Llora desconsolado porque él participó en esa guerra relatada y recuerda todos los horrores de la misma. Llora, además, por el hecho de que es un exiliado alejado de su tierra, Itaca. 9. Porque son virus que, al igual como lo hicieron los aqueos en Troya, se infiltran para poder atacar. Reflexionar sobre el texto 10. Se valoraría su ingenio y astucia para elaborar un plan de guerra, pero se reprobaría lo sanguinario de sus actos y la crueldad con que procede. Los crímenes de guerra resultan políticamente incorrectos. 11. Uno de los principales valores de los pueblos griegos es su gran hospitalidad y ella los lleva a dar el mismo trato a toda persona que llegue a su corte, por lo tanto, de haber sabido la verdadera identidad del “hombre sin nombre”, no tendría que haber cambiado el buen trato que de todos modos le iban a dar: “Fue acogido como un rey, y fue honrado con todos los ritos de la hospitalidad. Durante el suntuoso banquete que fue preparado para él, yo canté las aventuras de los héroes…”. 12. Probablemente con empatía, pues se valora la sinceridad y las actitudes asociadas a la transparencia y el arrepentimiento. II. Vocabulario 1. El estudiante reescribe el párrafo utilizando sinónimos pertinentes. 2. Desconsoladamente, desesperadamente. Actividad de escritura Para evaluar la actividad de escritura considere: estructura piramidal de la noticia, adecuación a la situación narrada; registro propio del lenguaje noticioso actual; presencia de los acontecimientos relatados en el texto de Baricco; incorporación de un testigo presencial. Actividad de oralidad Para evaluar la actividad de oralidad, considere: pertinencia del mito, leyenda o relato escogido; elaboración de un estilo artístico propio para realizar la presentación; utilización de una melodía o repetición de sonidos adecuada; logro en la motivación de la audiencia. Páginas 24 a 27 • Contenido literario Actividad 1 A partir de las preguntas del diagrama concluyen el narrador presente en el texto de Baricco: omnisciente. Actividad 2 Los estudiantes producen un texto considerando el tema planteado. Para ello toman en cuenta las características de Narciso que ya conocen a partir de la lectura anterior. Solucionario Texto del estudiante 173 Solucionario Texto del estudiante Actividad 3 1. Al incorporar el diálogo, se introduce el efecto de espejo que subyace a la figura de Narciso enfrentado a sí mismo y, en este caso, a un objeto natural que también se jacta de su belleza. La comparación con el propio escrito es abierta. 2. En la elaboración de esta respuesta se espera que los estudiantes consideren que en el texto de Wilde no se destaca tanto la vanidad de Narciso, puesto que aparece como un personaje referido, pero no presente. La segunda parte de la pregunta queda abierta según el texto escrito por el alumno. 3. Pregunta abierta. En primer lugar, se tiene que haber considerado el mito de Narciso y Eco. 4. El estudiante debiera apreciar que la segunda figura aporta una versión caricaturesca de Narciso, a diferencia de la gravedad y dramatismo de la primera. Páginas 28 y 29 • Técnicas de investigación Reflexiona 1, 3 y 4. Pregunta abierta: variará según el capital cultural que tenga el alumno. 2. A Don Quijote y Sancho Panza. Practica Realización de fichas de lectura de las obras solicitadas, de acuerdo al modelo entregado. Ejercita la comprensión oral Sancho debe temer a Dios, conocerse a sí mismo y privilegiar la humildad de su linaje y la virtud asociada a ella. • El cargo es una oportunidad para Sancho de cumplir su sueño de ser gobernante. • Sancho debe observar la verdad de sus gobernados. • Si sigue los consejos de Don Quijote su fama será eterna y podrá tener un buen vivir que, además, heredará a su estirpe. Páginas 30 y 31 • Taller de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 33 de esta Guía didáctica. Páginas 32 y 33 • Evaluación de proceso I. 1. En la elaboración de su repuesta se espera que el estudiante escriba creativamente relatos que: se relacionen directamente con el título y la situación presente en la pintura respectiva; incluyan los rasgos del narrador externo y omnisciente (1) interno y testigo (2). En este segundo caso no puede ser protagonista, ya que el título de la obra es La caída de Ícaro; por ende, solo puede ser un testigo que narre la caída del personaje. II. Narrador externo omnisciente. Las marcas textuales que lo evidencian: “Por un momento volvió a sentir el extraño encanto de las playas”, “Ralph lloró por la pérdida de la inocencia, las tinieblas del corazón del hombre y la caída al vacío”, “El oficial, rodeado de tal expresión de dolor, se conmovió algo incómodo”. III. Porque resume una estrategia de guerra y demuestra el ingenio del ser humano. IV. Búsqueda personal donde la relación debe quedar bien establecida y asegurada la actualidad del ejemplo. *Las actividades de escritura y oralidad que siguen a continuación deben asegurar la integración de los contenidos revisados hasta aquí. Páginas 34 a 41 • Por el placer de leer Textos en diálogo: “Itaca” de Kavafis (Pág. 40) • Ambos corresponden a la historia del viaje de Ulises. • Las muchas patrias que puede tener una persona nómade y viajera. • Que es un pueblo hospitalario, inquieto, aventurero, heroico, gozador y que respetan el sentido del honor. Textos en diálogo: “Ulises” de Tennyson (Pág. 41) • El hablante invita a sus compañeros a viajar y aventurarse hasta la muerte, pasar los últimos días de la vejez arrojados a la aventura: “debilitados por el tiempo y el destino, pero con una voluntad decidida a combatir, buscar, encontrar y no ceder”. • Porque es un personaje aventurero y que no se rinde, con ansias de conocer mundo y experiencias nuevas. Tal es el significado heroico que posee este personaje en la historia de la literatura. 174 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario Páginas 42 a 46 • Otros textos Antes de la lectura 1. Depende de las modas del momento. Por ejemplo, últimamente se repite la aparición de ciertas figuras como los zombis, los vampiros y los extraterrestres. Pregunta abierta acerca del porqué de esta moda. Durante la lectura: Los tópicos más cansinos de la literatura I (Pág. 43) • Es el paso aspiracional de movilidad social de cualquier tipo; desde la pobreza a la riqueza o desde la impopularidad a la popularidad. • Invertir su sentido y así sorprender al lector en la medida que se ven burladas sus expectativas. Por ejemplo, el personaje del elegido perece rápidamente y no alcanzan el triunfo esperado. (Pág. 43) • Aporta dos ejemplos de géneros que ella considera cansinos: la novela histórica y la policiaca. Durante la lectura: Los tópicos más cansinos de la literatura II (Pág. 45) • Se agregan los siguientes tópicos: la resolución onírica de la trama (o el “todo era un sueño”), el mujeriego incorregible que se transforma cuando encuentra el verdadero amor, el abuso del personaje perfecto y la chica que se enamora del chico al que odia. • La chica que se enamora del chico al que odia. • Respuestas variadas. Después de la lectura I. Localizar información 1. Las grandes obras coinciden en el uso de formas y contenidos nuevos, y es por eso que destacan como tales. Quienes abusan de los tópicos anulan la posibilidad de aspirar a esta genialidad. 2. El tópico del elegido apunta al personaje que tiene un destino especial que lo diferencia del resto de los personajes. Es interesante usarlo si se invierte su sentido o se le da una vuelta de tuerca al mismo. Relacionar e interpretar información 3. Enfatizar la enumeración de tópicos, sus características y ejemplos pertinentes. 4. El Don Juan es el conquistador incorregible y se puede relacionar con el del mujeriego que se transforma al encontrar el verdadero amor. Reflexionar sobre el texto 5. Invitar a los lectores del blog a participar de la discusión y aportar otros tópicos. 6. Pregunta abierta: se pueden considerar todas las variaciones posibles que se pueden hacer sobre la base de un determinado tópico, o bien poner al centro del relato personajes cuya conducta sea sorprendente y atípica. 7. Pregunta personal: el ejemplo debe ser pertinente y evidenciar uno de los tópicos revisados. II. Actividad de vocabulario La actividad de vocabulario debe considerar: un desarrollo coherente, una estructura argumentativa apropiada y el buen uso de las tres palabras de vocabulario propuestas. Actividad de escritura Para evaluar la actividad de escritura considere: que el comentario responda a las preguntas sugeridas en la actividad, se ajuste a una estructura argumentativa, sea coherente y que la ortografía se ajuste a las normas. Actividad de oralidad Para evaluar la actividad de oralidad considere: desarrollo y argumentos acordes a la opinión hecha (a favor o en contra del uso de tópicos), capacidad de hacer frente a posibles contrargumentos planteados por la contraparte y respeto a las opiniones ajenas. Páginas 47 y 48 • Sobre otros textos Actividad 1 • Adjetivos: injustas, innegable, burdo, antojadiza, virulenta • Verbos modalizadores: creo, es recomendable • Adverbios: personalmente, claro, lamentablemente Solucionario Texto del estudiante 175 Solucionario Texto del estudiante Es una crítica relativamente a favor. Argumentos presentes: (1) No pretende ser una película histórica más, al modo de un revisionismo documental, sino que busca instalar valores que tienen que ver con la identidad de una nación. (2) Muestra dos facetas de un personaje público e histórico: la íntima familiar y la pública (como un animal político). Página 49 • Herramientas de la lengua Actividad 1 • En primer lugar • En segundo lugar / Por otra parte • Finalmente / En último lugar / Por último Páginas 50 y 51 • Palabras en acción • Porque repite una idea ya planteada. • Se refiere a las películas que serán comentadas en el blog. • Los remplazos pueden variar. Un posible ejemplo: “¿Les gusta el cine? A mí me encanta y considero que no solo el séptimo arte vale la pena […] porque evidentemente ir al cine es ir a disfrutar…”. • Investigación personal: la fotografía, el montaje, el guion, la mirada del director, las actuaciones, la banda sonora, la calidad de los títulos de crédito, etc. • Posibilidades: extravagante, especial, diferente, única, extraña. • Lúgubres, inhóspitos, turbios / enigmáticos, curiosos. • Buscar información: fecha en que se filmó El mago de Oz y nombre de su actriz principal. • Modificación personal del texto. • Modificación personal. Página 54 • Síntesis y desafío Síntesis 1. Al ser el tópico un lugar común al que se le echa mano para poder crear obras artísticas, y al estar configurado por temáticas y personajes típicos que configuran el canon de la literatura universal, su uso pasa necesariamente por un gesto de intertextualidad, es decir, de diálogo con otras tradiciones literarias. El alumno debe dar ejemplos que se hayan revisado en la unidad. Por ejemplo, el tópico del “todo era un sueño” dialoga con Alicia en el País de las Maravillas y la tradición romántica. 2. Respuesta personal. Desafío Investigación personal en que el alumno debe dejar bien establecidos los elementos que permiten conectar las obras investigadas con las propuestas por la actividad. Páginas 55 a 57 • Evaluación final I. Narrador externo objetivo: “Esteban giró la manilla y, al cruzar el umbral, de inmediato apretó el interruptor de la lámpara para encender la luz, pero este no funcionó. Movió la cabeza hacia una sombra que se cruzó cerca suyo. Entonces, se encendieron las luces al mismo tiempo que se escuchaba “¡Sorpresa!” al unísono. Allí estaban Helena, su polola; Andrés, su mejor amigo, y muchos otros invitados con gorritos y serpentinas. Esteban esbozó apenas una sonrisa”. Narrador interno protagonista: “Si hubiese sabido lo que me esperaba al otro lado de la puerta, no hubiese girado la manilla. Al cruzar el umbral, de inmediato intenté encender la luz, pero el interruptor de la lámpara no funcionó. Pensé que se había quemado la ampolleta y que no tenía otra para remplazarla. Entonces, por el rabillo del ojo, vi el leve movimiento de una sombra. Sentí miedo y una ráfaga de adrenalina recorrió mi cuerpo. Entonces se encendieron las luces al mismo tiempo que se escuchaba “¡Sorpresa!” al unísono. Allí estaban Helena, mi polola; Andrés, mi mejor amigo, y muchos otros invitados amigos con gorritos y serpentinas. Tuve que forzar una sonrisa, pues nunca me han gustado las sorpresas, menos el día de mi cumpleaños”. Narrador interno testigo: “Estábamos escondidos en silencio tras la puerta y escuchamos la manilla girar. Tuve que correr a cambiarme de posición y me pareció que Esteban se percataba de ellos. Me miró de soslayo. Entonces encendimos las luces y gritamos al unísono “¡Sorpresa!”. Este había sido el plan que habíamos hecho junto a Andrés, el mejor amigo de Esteban, para darle una sorpresa el día de su cumpleaños. Sin embargo, me pareció que a mi pololo no le había gustado mucho la idea”. 176 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario II. Información entregada que El texto presenta viedeojuegos imprescindibles de jugar, elegidos bajo criterios sirve para saber lo que el comerciales,aparecidos entre 1971 y 2011. Se muestra cómo el género evoluciona o libro contiene. involuciona desde propuestas imaginativas hacia otras más realistas y cargadas de violencia explícita. Comentarios que manifiestan una crítica hacia el libro. Critica el criterio comercial que prima en la selección de los videojuegos, lo cual los lleva a obviar otras propuestas menos conocidas pero interesantes. Opina, además, que el videojuego siempre va a estar ligado a la imaginación y a la realidad virtual de la literatura. III. 1. Interna protagonista 2. Posibilidades: desolada, fría, vieja, desamparada. 3. Es narrador testigo. 4. Observador, pensativo, aventurero, gozador, alegre y confrontacional. Actividad de escritura Para evaluar la actividad de escritura considere que el microcuento creado se relacione intertextualmente con los dos microcuentos leídos, presente un narrador protagonista, que sea coherente y que la ortografía se ajuste a las normas. Actividad de oralidad Para evaluar la actividad de oralidad considere que estén presentes de las principales características del personaje tipo “el soñador”, el uso de ejemplos apropiados. Unidad 2 • Voces de la calle Página 58 • Entrada de unidad 1. Aparecen representados encuentros populares. 2. Es el conjunto de manifestaciones culturales y patrones propios de las clases medias bajas, aunque hoy en día el término se ha extendido a todo lo que no corresponde a la alta cultura de élite y que es consumido masivamente por todas las clases sociales transversalmente. Rastrear en manifestaciones conocidas por el alumno. Por ejemplo: la cueca, las payas, los juglares de la Edad Media o las telenovelas que pasan hoy día por la televisión. 3. Respuesta personal. Se espera que el alumno sí vincule la poesía con las imágenes, en la medida que ella podría ser representada en dichos contextos. 4. Significa que todo lo que forma parte de la cultura de la calle es susceptible de ser considerado o re-elaborado como poesía. Respuesta personal de acuerdo o desacuerdo con la afirmación propuesta. 5. Con la alusión a lo que pueda darse en espacio públicos que congregan un gran número de gente, y también con la mención de la locura (los cuadros muestran a la gente disfrutando en plenitud). Páginas 60 a 61 • Evaluación inicial I. 1. Sí es un poema que posee la estructura de tal, aunque no esté escrito en un lenguaje culto. 2. Una visión desencantada del amor, pues se trataría de un sentimiento que aunque intenta hacer libre al otro, lo termina coartando y, como consecuencia de ello, precisamente, el amor muere. Ello se expresa en el poema a través de la metáfora del volantín: “como el amor es tirante / tiranteando me largaste”, “como el hilo era corto / no te elevaste”. 3. Porque con el hilo se eleva el volantín (metáfora del amor), al mismo tiempo que existe la posibilidad de que se corte (metáfora de la muerte del amor). 4. Estirado, rígido, tenso, comprometido, embarazoso, difícil, grave. 5. Exponer una breve biografía sobre Roberto Parra y, de paso, aludir a su excepcional familia. 6. Porque cuenta una biografía. 7. Para buscar nuevas perspectivas laborales. Esperan encontrar trabajo y una mayor estabilidad. Actividad de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 62 de esta Guía Didáctica. Actividad de oralidad Para evaluar la actividad de oralidad, considere: vínculo temático, el desarrollo expositivo en torno a las preguntas planteadas, que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros. Solucionario Texto del estudiante 177 Solucionario Texto del estudiante II. 1. C. 2. A. III. En la Lira Popular, se publicaban poemas estructurados en décimas, antiguo estilo métrico que llegó a América con los juglares y trovadores en el periodo de la Conquista. Llamamos Lira Popular a los pliegos de poemas impresos que circularon en los principales centros urbanos de Chile entre fines del siglo XIX y principios del XX. Casi todos los poetas populares eran hombres y mujeres que llegaban desde el campo a la ciudad, pero publicaban allí sus composiciones en verso. Comentaban el acontecer social a través de las formas métricas y los temas de la literatura oral. Las formas utilizadas por estos poetas eran, en un principio, pliegos y, luego, otras publicaciones como folletos, cancioneros y cuadernillos. Los poetas populares encontraron una forma novedosa para entregar la voz y el sentir del pueblo con la palabra escrita. Un tipo de décima comenzaba con una estrofa de cuatro versos, le seguían estrofas de 10 versos, y cada verso de la primera estrofa se convertía en el último verso de las estrofas siguientes. Por otra parte, en los versos de la Lira se narraba lo humano y lo divino. Además, se narraba la actualidad social, económica y política como crímenes, catástrofes, sucesos de la Guerra del Pacífico, la crisis política durante el gobierno de José Manuel Balmaceda enfrentamientos electorales. Además, hacían alusión a personajes y sucesos de la Biblia, pero los mezclaban con expresiones de la poesía tradicional chilena, tales como payas, cuecas, contrapuntos y más. Páginas 62 a 71 • Lectura literaria Antes de la lectura 1. Respuesta personal. Referentes personales del alumno. 2. Una paya es la construcción poética que se realiza sobre la base de un enfrentamiento entre poetas músicos en función a la improvisación de décimas. Se improvisa sobre la base de un pie forzado, una décima que deberá incluirse en alguna estrofa de la paya. Durante la lectura (Pág. 63). • El hablante quiere decir que, aunque se trate de blanco, el alma la ha de tener oscurecida por las dificultades que la vida supone. • Pretende imponer respeto y obediencia. Al ser mestizo, mezcla entre un indígena amerindio y un blanco español, pretende elevar su categoría e invertir el orden de las cosas y de la configuración sociocultural. (Pág. 64). • Para identificarse y así tenga mayor validez su confesión de veracidad. (Pág. 65). • La mención que hace a todas las personas a quienes quieren atribuir su trabajo y el distingo que hace entre la forma en que escribirían dichas personas y el modo en que ella realiza su propia escritura. • Que ella no se dará por vencida y seguirá escribiendo. (Pág. 67). • Se dice de una mujer de bajos recursos que se encuentra bajo los efectos del alcohol. • Por el amor que sentía hacia Roberto. • Roberto, habitual del local de doña Rosa y amigo de la negra Ester y toda la gente que allí se reunía. Se siente menospreciado por esta última: “soy un pobre ser humano /que valgo menoh que un pito”; “yo cantaba como chino”, “dejé a la negra Ester” (Pág. 68). • Son dos famosos payadores chilenos que se enfrentaron en un encuentro, en San Vicente de Tagua Tagua en 1830, y cuya duración habría sido de 80 horas de canto transcritas al papel. Lo peculiar de este duelo fue la diferencia social entre ambos contrincantes: el mulato, que representaba a los oprimidos, contra el latifundista, perteneciente al grupo dominante de la recién fundada República. • La reproducción del habla popular y del campo, y tradiciones populares como ciertas comidas, la paya o las fiestas de un prostíbulo. (Pág. 69). • Es un movimiento artístico que surgió en EE. UU a finales de los 60 en las comunidades afroamericanas o latinoamericanas de barrios neoyorquinos. Incluye todas las prácticas, incluída la música y el rap, de esta subcultura. • Respuesta personal. Podría considerarse que sí, pues expresa los sentimientos de un hablante y se estructura sobre la base de rimas. Sin embargo, hay quien podría considerarlo una forma prosaica alejada del tratamiento del lenguaje que supone la poesía. Actividad La reina se puede mover libremente por el tablero, avanzando la cantidad de espacios que desee siempre que no tope con el borde o con alguna otra pieza. En cambio, el peón solo puede avanzar de a una casilla y no puede ir nunca para atrás. Se usa esta configuración para cambiarla o burlarla, y así demostrar que el orden establecido con sus respectivas jerarquías puede ser alterado. 178 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario Actividad después de leer I. Extraer información 1. Son mulatos, mezcla de africano y español. 2. La acusan de no ser ella la autora de sus poemas. 3. Se deben entender sus fundamentos, vale decir, sus rimas y melodías; tener una memoria ágil y saber improvisar; y ser cauto y respetuoso con la gente que quiere aprender, o sea, saber ser también un maestro. Relacionar e interpretar información 4. A los españoles blancos que maltrataban al mulato o mestizo. 5. Porque la hablante lírica hace un acto confesional de declarar como verdadero lo que ha escrito y ser ella la autora de ello. 6. Confianza: “convidemoh a la María /también al amigo Nano /que se quieren como hermanoh”. Ironía: “a mí me gusta la cola gritó don Abraham muy fino”. Desesperación: preguntando por Roberto /está vivo o está muerto /no sabe niuna vecina /formaba una trifulina”. Tristeza: “dejé a la negra Ester /jué mucho su padecer”. Reflecionar sobre el texto 7. Es posible indicar la importancia que tiene en cada caso la voluntad e inquietud por el acto escritural de una mujer. En el primer caso, Rosa Araneda escribe enfrentando la discriminación de su época y aún así insiste. En el caso de Ana Tijoux, es una de las pocas representantes femeninas del hip hop chileno actual. II. Vocabulario Actividad de vocabulario es de creación personal, en orden a las definiciones entregadas durante la lectura. Actividad de escritura Evalúe una adecuada investigación de lo solicitado, la incorporación de una introducción que ponga en contexto lo expuesto y la coherencia del escrito. Actividad de oralidad Para evaluar la discusión, considere: vínculo temático, desarrollo argumental y expositivo en relación a las preguntas propuestas, que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros. Páginas 72 a 73 • Contenido literario Actividad 1 El alumno reflexiona sobre la visión de mundo transmitida en el poema. Evalúe la referencia al desencanto amoroso y al modo de comparar la realidad desde las metáforas del lenguaje popular. Páginas 74 a 77 • Puentes textuales Actividad • El trabajo con marionetas. • Es un referente, pues desde su baja condición social y a pesar de sus limitantes, luchó por su arte como poeta y cantor rescatando la mirada del pueblo. • Hay cinco disciplinas involucradas: la dramaturgia, la actuación, la música, el arte y la ingeniería. • Investigación personal. Evalúe la fiabilidad de las fuentes utilizadas. • Investigación personal del alumno sobre la historia del Pueta Peralta o el teatro de marionetas en Chile. Páginas 78 a 79 • Técnicas de investigación Reflexiona 1. Son personajes nobles que normalmente componen canciones de tema amoroso. Como se aprecia en la foto, están siempre junto a una dama que podría ser un símil de la musa inspiradora clásica. 2. En la medida que sus textos se transmitían oralmente, eran capaces de contener la historia de la época mezclando veracidad y fábula; sin embargo, desde la nobleza, muchos de sus textos comenzaron a registrarse de manera escrita. 3. Su diferencia es que los trovadores son nobles de clases más bien altas y escriben una poesía culta. En cambio, los textos revisados hasta ahora corresponden más bien a una poesía popular que reproduce el habla del pueblo, se transmite oralmente y no necesariamente trata sobre el tema amoroso. 4. Es Solucionario Texto del estudiante 179 Solucionario Texto del estudiante la poesía de carácter popular difundida por los juglares durante la Edad Media. Son personas humildes y que acompañan sus versos con bailes, instrumentos, títeres y artes circenses. Practica Evalúe una pertinente investigación de lo solicitado, la adecuación al género discursivo exigido y estudiado en la unidad y la coherencia del texto. Comprensión oral Rol del trovador: cantar las historias que se le soliciten. Rol del señor: agasaja al trovador con comida y sus servicios como recompensa de su trabajo. Al estar ligado a la guerra, prefiere ese tipo de cantos. Rol de la mujer: participa de los encuentros de la corte y solicita determinados tipos de historia. Al ser mujer y estar condenada a amar, prefiere los cantos de tema amoroso. Páginas 80 a 81 • Herramientas de la lengua Actividad 1 • Aquí prima la coordinación adversativa a través de “pero”. • Aquí prima la coordinación copulativa a través de “y”. • Aquí prima la coordinación copulativa a través de “y”. Actividad 2 Actividad de creación personal. Se exige el uso de, al menos, dos coordinadores por tipo, según lo aprendido en la unidad. Páginas 82 a 83 • Taller de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 62 de esta Guía Didáctica. Páginas 84 a 85 • Evaluación de proceso I. 1. Anima al público y, por lo mismo, se hace famoso entre él. 2. Que por hacer arte callejero fuera de la legalidad es tomado preso y, sin embargo, es capaz de resistir a esa experiencia. 3. Porque lleva su arte de un lado al otro sin estar anclado a un lugar fijo. 4. a) Usa rimas preferentemente consonantes. b) un organillero. 5. Re-escritura personal. Usar la tercera persona y hacer rimar solo las vocales de las sílabas finales. II. 1. La expresión más conocida de este género es la cueca rural, pero la cueca urbana es cada vez más difundida / Coordinada a través del adversativo “pero”. Es llamada también cueca brava o chora y se cultivó fundamentalmente en Santiago y Valparaíso / Coordinada a través del copulativo “y”. 2. Es conocida como cueca brava o chora, pero se cultivó fundamentalmente en Santiago y Valparaíso. No aborda materias relacionadas con el mundo campesino como la cueca tradicional, sino que la urbana trata temáticas de la ciudad. Actividad de escritura Evalúe una pertinente investigación que respalde la producción creativa del texto, la adecuación a la estructura poética solicitada y estudiada en la unidad, y la inclusión del tema sugerido desde un tratamiento creativo. Actividad de oralidad Para evaluar la lectura del texto escrito, considere: uso de un ritmo adecuado de acuerdo a las rimas del poema, volumen de voz firme y fuerte, uso expresivo del lenguaje y respeto a los compañeros. 180 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario Páginas 86 a 95 • Por el placer de leer Durante la lectura (Pág. 89) • Las pancutras o pantrucas son una plato de comida más bien desabrido, por lo tanto, se refiere a su cara de inocente. “Deja la pelería” es producir un descalabro o desastre. Textos en diálogo (Pág. 92) La vida rural, el lenguaje campesino, la inocencia del choque entre el mundo rural y el mundo urbano. • La forma de hablar popular, la falta de recursos y de modernidades. (Pág. 95). • La forma de hablar popular, la alegría y el espíritu festivo. • Se relaciona directamente, pues reproducen el mismo tipo de lenguaje, ofrecen una visión de mundo similar y llevan las formas de la cultura popular a la escritura, en tanto un universo susceptible de ser convertido en materia artística. Páginas 96 a 100 • Otros textos Antes de leer 1. Respuesta personal. Fue una poeta, cantautora y artista plástica chilena que es considerada una de las folcloristas más importantes de América y fundadora de la música popular en Chile. Pertenece al importante clan de la familia Parra. Se suicidó a fines de los 60. 2. Porque se trata de una vida de angustias y de constante malestar. 3. Quiere decir que se trata de una biografía que contiene los elementos más importantes para entender la esencia de una persona y no se pierde en anécdotas segundarias. Después de leer I. Localizar información 1. Nicanor Parra. 2. Rodolfo Lenz. 3. En la casa de Pablo Neruda y Delia del Carril. Este encuentro fue gestionado por Nicanor Parra. Relacionar e interpretar información 4. A los 35 años, cuando comienza su investigación de la canción popular en tanto hecho literario antes que musical. En definitiva, comienza a desarrollar su verdadera vocación. 5. Porque sus raíces estaban en el campo antes que en los márgenes de la ciudad. 6. Lo que se oía en las radios decía llamarse folclor chileno, pero carecía de profundidad y del auténtico reflejo de lo que ocurría en el campo desde tiempos remotos. Le faltaba, en el fondo, el peso y la fuerza de la tradición. 7. Personas mayores que pudieran ser portadores de algún tipo de tradición y, por lo tanto, eran interrogados por Violeta. 8. Respuesta personal de acuerdo a lo planteado en la lectura y lo que el alumno conoce sobre técnicas de investigación. 9. Provoca impacto y todos se mostraron de acuerdo en su calidad, sin embargo, para algunos el espectáculo de Violeta pudo haber resultado demasiado desgarrador, pues les resultaba triste y monótono. Reflexionar sobre el texto 10. a. Que encajan perfecto con su estilo. b. Expresarse libremente o decir algo que te compromete. 11. Se usa el pretérito perfecto porque se alude a acciones situadas en el pasado y ya terminadas. Es la forma verbal preferente de las biografías. 12. Respuesta personal. El alumno escogerá la alternativa que más se acomode a su persona. II. Reemplazos por sinónimos: claridad, inspiración, epifanía; exclusiva, suficiente, precisa; adquiriendo, imbuyéndose, asimilando. Actividad de escritura Evalúe una pertinente investigación del tema, la adecuación al género discursivo solicitado y estudiado en la unidad y la coherencia del texto. Actividad de oralidad Para evaluar esta discusión abierta, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a las preguntas planteadas, que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros. Solucionario Texto del estudiante 181 Solucionario Texto del estudiante Páginas 101 a 102 • Sobre los textos Actividad 1 Investigación personal y actividad de escritura. Evalúe: la adecuación al género biografía (según el modelo sugerido), la coherencia y la ortografía. Considere que el personaje en cuestión fue un naturalista e historiador francés que realizó los primeros estudios sobre la flora, fauna, geografía y geología chilenas. Actividad 2 • Considere en la revisión el predominio de la estructura narrativa y la coherencia de la información presentada con datos reales referidos a Claudio Gay. • “La vida tranquila”: Registro formal / “Las opiniones sobre la calidad fueron unánimes, pero no todos apreciaron igualmente el repertorio ni a la intérprete”: se utiliza un lenguaje específico y culto. • “La remolienda”: registro informal / “Este se lo tragaba too. Vai a ver cuando lleguemos al pueulo acaso encontrai algo’e lo que contó”: reproduce un habla popular asociada al campo y se cortan o alteran las palabras según su uso oficial. Páginas 102 a 103 • Palabras en acción • Sí, porque no se trata de un enfrentamiento, sino más bien de una suerte de concurso donde se compite limpiamente según las habilidades oratorias y de improvisación. • Entender la importancia de recoger opiniones y apreciaciones. • Es correcto usar una sinonimia para evitar las repeticiones a lo largo de un texto. • Es una expresión adecuada y que pone un sello personal del autor de hablar con expresiones figuradas. También podría decir, por ejemplo, “está todo listo para comenzar la competencia” (y así aludir al nuevo título). • Importancia de los conectores secuenciales. • Entender las características de la crónica. • Recordar regla ortográfica. • Probablemente es mejor separar ambos párrafos para así darle mayor fuerza y autonomía al cierre de la crónica. • Sí, porque no se trata de un enfrentamiento, sino más bien de una suerte de concurso donde se compite limpiamente según las habilidades oratorias y de improvisación. • Entender la importancia de recoger opiniones y apreciaciones. • Es correcto usar una sinonimia para evitar las repeticiones a lo largo de un texto. • Es una expresión adecuada y que pone un sello personal del autor de hablar con expresiones figuradas. También podría decir, por ejemplo, “está todo listo para comenzar la competencia” (y así aludir al nuevo título). • Importancia de los conectores secuenciales. • Entender las características de la crónica. • Recordar regla ortográfica. • Probablemente es mejor separar ambos párrafos para así darle mayor fuerza y autonomía al cierre de la crónica. Páginas 104 a 105 • Taller de expresión oral La rúbrica para evaluar la producción oral se encuentra como material fotocopiable en la página 63 de esta Guía Didáctica. Página 106 • Síntesis y desafío Síntesis 1. • El primero es una biografía y el segundo, un poema popular. • Porque el primero presenta cronológicamente los hechos más importantes de la vida de una persona y el segundo corresponde a un género de la poesía popular y es una décima escrita en octosílabos. 2. Copulativa → une dos oraciones que poseen el mismo sentido o están al mismo nivel / “Ustees necesitan un paire (al público) y yo necesito un marío”. Disgustiva → une dos oraciones con sentido opuesto, por lo tanto, lleva implícita una elección / “Y cuando una es pobre, o se hace monja o se larga a lo que resulte”. Adversativa → une dos oraciones donde la segunda supone un impedimento o alcance a lo planteado en la primera / “Ustees se van a poder casar, pero yo no”. Desafío Evalúe una pertinente investigación que respalde la producción creativa del texto, la adecuación a la estructura y tono poético de la décima estudiada en la unidad, y desde las características de un cuento maravilloso. 182 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario Páginas 107 a 109 • Evaluación final I. 1. Al alto costo del transporte público y la empresa responsable de él. 2. Respuesta personal. 3. Las condiciones del transporte público de la capital y la codicia y abuso de sus responsables. II. 1. La venta de libros. 2. El jefe de la estación donde el hablante vende sus libros le impide realizar su negocio, pues está prohibido. 3. Corresponde a un contexto de desigualdad social. 4. En ambos se aprecia una crítica social, según el modo en que ella está establecida jerárquicamente y los costos que ello tiene para el pueblo o la gente de menores recursos. Actividad de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 64 de esta Guía Didáctica. Actividad de oralidad Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, que reproduzca correctamente la situación planteada y que la presentación se produzca en el marco del respeto. III. 1. La realidad de la gente marginada de la sociedad: prostitutas, músicos pobres, borrachos, huérfanos, entre otros. 2. Porque sacó al teatro de su formalidad y grandilocuencia para incorporar a él elementos contemporáneos que se aprecian tanto en los temas tratados como en su propuesta escénica interdisciplinaria. 3. Porque al profundizar en las temáticas de personajes concretos y reales se logra un alcance universal en la medida que tales problemáticas se reproducen también en otros ámbitos. 4. Porque intenta definir y desarrollar un aspecto de la vida de Andrés Pérez, a saber, su propuesta teatral. 5. Considere en el texto el predominio de la estructura narrativa y el uso de los conectores indicados. Unidad 3 • Muros interiores Páginas 110 a 111 • Entrada de unidad 1. Respuesta personal en relación a la imagen y el texto leído. 2. Ayudan a crear el ambiente de la narración y le añaden tensión a la misma. 3. Creación personal en relación a la imagen y el texto leído. Páginas 112 a 113 • Evaluación inicial I. 1. Respuesta personal. Evalúe que el alumno haga referencia a la sensación de horror y aversión que produce el texto, lo cual se hace manifiesto en las siguientes palabras: engendro, monstruo, demoniaco. 2. Son seres fuera de lo normal, que escapan a lo humano y provocan rechazo y miedo en el lector; sentimientos propios del hombre frente a lo desconocido. 3. Es un narrador interno protagonista, lo cual aporta al suspenso y turbación propios de toda obra de terror. II. C. III. 1. El misterio se asocia al suspense provocado por el enfrentamiento entre protagonistas y antagonistas. Si a dicho encuentro se le añade la angustia y ansiedad experimentada por los personajes al sentirse permanentemente amenazados, el misterio se convierte en miedo. 2. Los acontecimientos deben ser dinámicos y capaces de alterar el ritmo de la narración, mientras que las circunstancias deben reforzar la sensación de vulnerabilidad de las víctimas para que se vuelva verosímil la amenaza que pende sobre las mismas. Actividad de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 85 de esta Guía Didáctica. Actividad de oralidad Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a la situación planteada, que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros. Solucionario Texto del estudiante 183 Solucionario Texto del estudiante Páginas 114 a 121 • Lectura literaria Antes de la lectura 1. Respuesta personal en base a las propias vivencias y emociones. 2. Respuesta personal en base a las propias vivencias y emociones. Relacionan e identifican elementos en común. Durante la lectura (Pág. 115). • La soledad del protagonista se manifiesta en lo salvaje de la vegetación que lo rodea y lo descuidado y siniestro del castillo donde está encerrado. •La posibilidad o medio para tomar contacto con la realidad exterior. (Pág. 116). • Le da miedo encontrarse con algo desconocido o perder el camino. (Pág. 117). • Porque ha accedido a un mundo y una realidad que desconocía y que lo maravilla. (Pág. 118). • Que se encontraba en un subterráneo. • Para añadir más misterio al relato. • Porque reconoce vagamente las voces humanas que escucha y algunos rostros le despertaban recuerdos remotos. (Pág. 119). • Porque es una visión tan alejada de cualquier parámetro de realidad, que resulta indescriptible e inefable. (Pág. 120). • Porque corresponde a su propio reflejo. El otro es él mismo. Después de leer I. Localizar información 1. Es viejo, lleno de pasadizos oscuros y con elevados cielos rasos que no parecían conducir a ningún sitio. Era un lugar maloliente y rodeado de una vegetación espesa. 2. Se creía similar a las juveniles figuras que veía dibujadas en los libros que estudiaba, pues no contaba con un espejo para apreciar su real apariencia. Relacionar e interpretar información 3. El primer indicio viene dado por la visión de una luna llena nunca antes vista. 4. El abatimiento y desconsuelo del protagonista se manifiesta en lo salvaje de la vegetación que lo rodea y lo descuidado y siniestro del castillo donde está encerrado. Evalúe que el alumno rastree tres ejemplos donde se exprese esta correspondencia. 5. La cita hace alusión al horror provocado por seres materiales que desconciertan por su realidad concreta y no por su existencia abstracta. He ahí el nombre de terror cósmico materialista. 6. Se alarga el momento de la narración cuando el protagonista está a punto de alcanzar una nueva realidad tras llegar a la punta de la torre y su incertidumbre y sensación de peligro es traspasada al lector a través de un eficiente proceso de identificación. Las letras en cursiva finalmente revelan el desenlace del cuento y la verdad sobre su protagonista. Reflecionar sobre el texto 7. Para provocar desconcierto en el lector. Además, contribuye al juego de dobles que propone el autor. 8. Se hace alusión al sentimiento de la soledad y el aislamiento producto de una apariencia espantosa. Es alegoría de la discriminación que tiene la sociedad con la diferencia. 9. Ambos son lugares laberínticos y difíciles de recorrer, además de ser silenciosos y oscuros. 10. El alumno podría mencionar Frankenstein, de Mary Shelley; Nuestra señora de París, de Víctor Hugo (más conocida como El jorobado de Notre Dame); o La vida es sueño, de Calderón de la Barca. II. 1. Actividad de escritura de síntesis del texto leído. Evalúe el vínculo temático con el texto de referencia, la coherencia y la correcta utilización de las cuatro palabras de vocabulario sugeridas. 2. Actividad de vocabulario. Identificación de palabras desconocidas y reconocimiento a partir del contexto. Actividad de escritura Explicación del cuento como relato de terror. Relacionan el texto leído con la definición del género revisada en la unidad. Evalúe la coherencia en el desarrollo de las ideas y la inclusión de citas pertinentes para respaldar la explicación. Actividad de oralidad Para evaluar la discusión, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a la situación planteada, la inclusión de citas textuales, que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros. 184 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario Páginas 122 a 124 • Contenido literario Actividad 1 Actividad de escritura. Planifican y escriben una descripción del cuadro con énfasis en la atmósfera emocional que despierta a cada alumno personalmente. Evalúe el vínculo con el texto de referencia, la coherencia y una correcta planificación. Actividad 2 Evalúe que el alumno haga referencia al periodo histórico correspondiente, el Chile de fines del siglo XIX y el nacionalismo del romanticismo. Sin embargo, a través de analepsis, también hay alusiones al periodo de la Conquista. Actividad 3 La novela Tres nombres para Catalina de Gustavo Frías (1939-2001), centrada en el personaje colonial de La Quintrala, fue publicada por primera vez en 1998. No coincide con su contexto de producción ubicado en la contemporaneidad. Ello se aprecia, por ejemplo, en el carácter rural que tenía la calle Tobalaba, actualmente parte de la urbe. En el primer caso, no hay coincidencia. El autor refiere un personaje y hecho histórico. En el segundo caso, sí coincide con su contexto de producción. Páginas 125 a 126 • Puentes textuales Actividad Investigación personal y relación con el texto leído. Actividad creativa Evalúe el vínculo temático con el texto de referencia y la materia estudiada y la originalidad de la propuesta según el formato escogido: cómic o animación en stop motion. Página 127 • Herramientas de la lengua Actividad Orden: junto a / después de que / Mientras / al comienzo / en medio de. Páginas 128 a 129 • Técnicas de investigación Reflexiona 1. Respuesta personal en relación a cuánto se conoce del autor romántico norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1949). 2. Respuesta personal. Evalúe la pertinencia de las relaciones establecidas. 3. Respuesta personal del alumno, aunque normalmente suele asociarse a malos presagios o malas noticias de muerte, desamor o enfermedad. Practica 1. y 2. Investigación personal. Evalúe que el alumno pone en práctica los criterios estudiados en su búsqueda. 3. Sintetizan lo investigado previamente. Ejercita tu comprensión oral 1. Escuchan atenta del audio propuesto. 2. Espacio físico → un cuarto lúgubre a media noche, con cortinas que crujen. / Visión majestuosa de un pájaro grande y negro, desgarbado y hórrido. /Aire denso. Espacio psicológico → profundo dolor por la pérdida del ser amado, Leonora. / Leve excitación, seguida de temor y duda. /Rabia frente a las palabras del cuervo. Páginas 130 a 131 • Taller de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 86 de esta Guía Didáctica. Páginas 132 a 133 • Evaluación de proceso I. 1. Lo quiere y respeta mucho. 2. Se considera una persona nerviosa, pero no loca. Muy por el contrario, se autodefine Solucionario Texto del estudiante 185 Solucionario Texto del estudiante como lúcido y atento. 3. Está obsesionado con su ojo semejante al de un buitre. 4. Hay una analepsis imprecisa hacia el pasado para dejar en claro que la obsesión del protagonista duró un buen tiempo: “Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día”. II. Conectores apropiados: Mientras / bajo / atrás / ayer / en medio. Actividad de escritura Interpretación de la imagen. Evalúe el vínculo temático con las referencias a Lovecraft y la imagen en cuestión y una respuesta personal, pero adecuada a la pregunta que se está planteando. Actividad de oralidad Para evaluar la actividad de pares, considere: vínculo temático con la ilustración, elección de tres adjetivos pertinentes, desarrollo argumental en relación a los adjetivos escogidos y que la discusión se produzca en el marco del respeto. Páginas 134 a 140 • Por el placer de leer Textos en diálogo La casa de Asterión y El intruso → ambos son personajes que viven aislados y que esperan en algún momento ser liberados y poder conocer el mundo real. Experimentan el conflicto de la soledad y una apariencia que los obliga a estar marginados, porque de lo contrario serían rechazados. Minotauro y Segismundo → para el Minotauro, la prisión significa estar privado de la racionalidad y el lenguaje, sujeto a su animalidad. Para Segismundo, en tanto, la prisión posee el sentido alegórico de una prisión existencial a la que podrían estar sometidos todos los hombres que viven bajo la contradicción entre la libertad individual y la fuerza del destino. Además, al igual que el Minotauro, expresa la bestialidad del instinto, la pérdida del autocontrol al verse sometido a una situación límite de prisión. Páginas 141 a 147 • Otros textos Antes de la lectura 1. Trata sobre la muerte por causa de un fuerte e intenso miedo. A partir de la introducción que se hace al texto, puede deducirse que se entregarán antecedentes científicos sobre este tipo de muerte. 2. Respuesta personal que intenta anticipar lo señalado en el texto a continuación. Durante la lectura (Pág. 142). • Se estimulan las glándulas adrenales del hipotálamo, las cuales comienzan a secretar una gran cantidad de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). Esto contrae los vasos sanguíneos y se activa todo un sistema defensivo: aumenta la posibilidad de producir coágulos por posibles derrames, se dilatan las pupilas, se incrementa el ritmo cardiaco y se desvía sangre hacia los músculos. (Pág. 143). • Se refiere a impregnar o llenar un cuerpo de un fluido hasta el punto de no poder, en condiciones normales, admitir mayor cantidad de él. Después de leer I. Localizar información 1. La respuesta del hipotálamo libera adrenalina y alteraciones en el músculo cardiaco que permiten una gran entrada de calcio, lo cual satura a la célula correspondiente. En consecuencia, el sistema del músculo falla y se produce una arritmia general. 2. El alumno debe disponer en una línea de tiempo los hitos literarios mencionados y asociarlos a un periodo o cosmovisión. Identifican información explícita del texto y la organizan bajo la forma solicitada. Relacionar e interpretar información 3. Las culturas ancestrales suelen sugestionarse a partir de elementos mágicos o religiosos, en cambio, los miedos del hombre actual responden a amenazas reales de orden bélico o natural, por ejemplo, guerras o terremotos. 4. Porque, al igual que Prometeo, el creador de Frankenstein desafía la sabiduría de los dioses al sentirse capaz de concebir una criatura casi humana. 5. El autor quiere decir que el fantasma en un figura fantástica, basada en la contradicción entre 186 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario lo aceptable como real y lo sobrenatural, que posee un fin en sí mismo en la literatura, y no se pone al servició de una explicación mítica ni de ningún otro objetivo extraliterario. Reflexionar sobre el texto 6. El primero se estructura sobre la base de ejemplos y su respectiva explicación científica. El segundo hace un recorrido cronológico temporal y, luego, aporta especificaciones temáticas o ilustrativas (ejemplos de obras concretas). La elección de ambos autores se adapta a la problemática que están planteando: un suceso explicado científicamente y un género literario desde sus orígenes. 7. Las citas de autoridad y referencias respaldan lo planteado en los textos y los elevan a la categoría de artículos especializados en sus respectivas disciplinas. 8. La salud de nosotros los chilenos, marcada por el sedentarismo y altas tasas de colesterol, nos hace vulnerables a muertes súbitas. El alumno debe rastrear un ejemplo cotidiano que grafique este peligro. 9. Buscan ejemplos desde su acervo literario personal y los estudiados en la asignatura. II. 1. Síntoma → para explicar los indicios que revelan una inminente muerte súbita. /Reacción → se refiere a la respuesta a un estímulo. /Substancia → para referirse a los neurotransmisores que secreta el cerebro frente al terror. Surge → para dar cuenta de la aparición de un nuevo movimiento, momento o impulso en la historia de la literatura de terror. /Argumentos → trama de una historia. /Fase → para referirse a una etapa de la literatura de terror. Actividad de escritura Elaboración de fichas bibliográficas según lo estudiado en la unidad. Actividad de oralidad Para evaluar esta discusión grupal, considere: vínculo temático con texto de referencia, desarrollo argumental en torno a las preguntas planteadas, que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros. Páginas 148 a 149 • Sobre los textos Actividad 1 Rastreo de palabras de vocabulario desconocidas y elaboración de una hipótesis. El texto está escrito desde la Psicología. Actividad 2 Para esta actividad de escritura considere: vínculo temático con la literatura de terror y su situación en Chile, coherencia, adecuación al género revisado en la unidad y continuidad con la actividad de oralidad previa. Páginas 150 a 151 • Palabras en acción • No, debería acotarse los temas para poder desarrollar mejor los escogidos. • Falta una introducción, pues la cronología del terror debiera estructurar al texto completo. Por otra parte, los ejemplos concretos deben ir en el último párrafo. • No, la cronología más bien podría ser el hilo conductor de un texto, o un criterio para su organización. • No, “cuento y novelas” es una categoría que especifica, a través de ejemplos concretos, los temas principales. • Tendría que ir en un apartado diferente correspondiente a otros géneros. • Porque son temáticas a partir de las cuales se escribe literatura de terror en Chile. • El alumno debe incorporar otras categorías o subdimensiones que le parezcan pertinentes. • Las citas pueden incorporarse a lo largo de todo el texto si es que son correctamente vinculadas al mismo. • En cuentos y novelas / cómics. Páginas 152 a 153 • Taller de expresión oral La rúbrica para evaluar la producción oral se encuentra como material fotocopiable en la página 87 de esta Guía Didáctica. Página 154 • Síntesis y desafío Síntesis 1. Sintetizan y reorganizan lo estudiado en las páginas 122 y 123 bajo el esquema sugerido. 2. Perspectiva: autor no especializado /autor especializado. Léxico: específico de una disciplina /de uso frecuente. Función de los ejemplos: para Solucionario Texto del estudiante 187 Solucionario Texto del estudiante anclar información a referentes de conocimiento general /para especificar información de conocimiento especializado. Características del receptor: lector general /lector especializado que pertenece a una comunidad científica. Desafío Escritura de un texto expositivo divulgativo. Evalúe: planificación previa y especificación de las fases de investigación, reformulación de lo investigado y adecuación al género en cuestión y coherencia. Páginas 155 a 157 • Evaluación final I. 1. a /2. c/ 3.d. / 4.c. III. 1. En el uso de las redes sociales y otros medios digitales asociados a determinadas comunidades virtuales. 2. Respuesta personal en base a la propia experiencia. 3. Actualización del diccionario sugerido, a través de otros conceptos conocidos por el alumno y que son usados en su contexto. Actividad de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 88 de esta Guía Didáctica. Actividad de oralidad Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático y aplicación a su realidad inmediata, desarrollo argumental en torno a la situación planteada y que la discusión se produzca en el marco del respeto. IV.Evalúe que el alumno justifique su respuesta a través de ejemplos concretos. Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico Página 158 a 159 • Entrada de unidad 1. Respuesta personal. Evalúe que el alumno tome una postura en torno a la consideración de la muerte como un proceso concluyente y sin vuelta atrás. 2. Respuesta personal de acuerdo o desacuerdo en torno a la consideración de la muerte como una continuidad y un proceso natural de la vida. 3. Respuesta personal. Puede producir risa, gracia, ternura, temor, espanto o rechazo. 4. Es una calavera creada por el caricaturista José Guadalupe Posada, y representa a quienes vendían garbanza, aquellos que teniendo sangre indígena pretendían ser europeos. Luego, fue el muralista Diego Rivera quien la bautizó como tal. 5. Porque se le da un carácter festivo a la muerte, muy diferente a cómo la percibimos en nuestra sociedad, como un suceso fatal y asociado a una profunda pena. Página 160 a 161 • Evaluación inicial I. 1. Dan indicaciones a los actores de la representación para poder interpretar sus personajes. 2. A través del diálogo de los dos personajes. 3. Que en el texto dramático la acción es presentada a través del diálogo entre los personajes, y no a través del relato de un narrador. Por lo tanto, cualquier intervención externa es puesta entre paréntesis. 4. No espera una respuesta por parte del receptor, sino que una acción (la acción de callarse). Es una orden que se estructura a través de una pregunta retórica. 5. A cómo se disimula la muerte en los cementerios de hoy en día, parques verdes y llenos de vida. 6. Respuesta personal y discusión entre pares. La muerte es un tema tabú porque es algo a lo que todos, de una u otra manera, tememos enfrentarnos, porque lo vemos como un hecho definitivo. 7. Deceso, fallecimiento, caída, “irse al cielo”, “descansar en paz”, “pasar a mejor vida”, “parar la chala”, “irse al patio de los callaos”, “ponerse el pijama de palo”. Se evade porque es un proceso desconocido y que se ve como definitivo. II. 1. C. 2. D. Actividad de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 106 de esta Guía Didáctica. 188 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario Actividad de oralidad Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo expositivo en torno a las preguntas planteadas, que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros. Página 162 a 169 • Lectura literaria Antes de la lectura 1. Respuesta personal. Se puede considerar necesaria en casos extremos en los que no actúan otras entidades de justicia, pero también puede considerarse injustificable en la medida que no es ético hacer a otros lo mismo que no nos gustó que nos hicieran a nosotros. 2. Respuesta personal en relación a la propia autoimagen del alumno y desde el relato de alguna vivencia en la que dicha autoimagen se ponga en juego. Durante la lectura (Pág. 163). •La muerte es vista como en proceso natural y, por lo tanto, condena la pena de su hijo. Considera que este ya debería cerrar su duelo y dejar el luto. •Profundamente entristecido, aunque exteriormente intente disimularlo. (Pág. 164). •Es un alma en pena porque debe aún purgar los crímenes que cometió en su vida. (Pág. 165). •Siente cierta compasión por ella y de alguna manera la ve como víctima, por lo tanto, no quiere que su hijo la dañe. •Porque su acto es tan atroz que ninguna oración podrá aliviarlo. Ella solo sirve para evitar caer en el pecado. (Pág. 166). •Porque no lo quiere matar en ese momento en que se encuentra arrepentido, porque eso le permitirá irse al cielo. Prefiere hacerlo cuando esté a gusto, inconsciente de la falta que ha cometido. (Pág. 168). • Porque ha traicionado a Hamlet y por eso ha tenido que pagar con su vida. Después de leer I. Localizar información 1. La reina muere por error, al beber del veneno que el rey había preparado para Hamlet y los suyos. Laertes muere enfrentado en el duelo contra Hamlet. El rey muere en manos de Hamlet, tras revelarle que él conoce toda la historia de su fratricidio. Hamlet, por último, se suicida con la copa envenenada. Relacionar e interpretar información 2. Porque ha sido un fratricidio terrible y que no puede quedar impune.El acuerdo o desacuerdo depende de si el alumno justifique o no esta forma de justicia, basada en la Ley del Talión (“ojo por ojo, diente por diente”). 3. Porque ha cometido el atroz crimen de matar a su hermano y quedarse con su reino y su esposa. Aunque está arrepentido, ya se siente condenado al castigo por su horrible acto. Reflexionar sobre el texto 4. La reina la ve como algo natural y le baja su carga negativa: “Ya sabes que esta es la suerte común; todo cuanto vive debe morir, cruzando por la vida hacia la eternidad”. El rey la ve como una decisión divina a la que hay que resignarse en lugar de revelarse: “pero perseverar en obstinado desconsuelo es una conducta de impía terquedad; es un pesar indigno del hombre; muestra una voluntad rebelde al cielo, un corazón débil, un alma sin resignación, una inteligencia limitada e inculta”. Para Hamlet, la muerte es cruel y no perdona: “la muerte es un esbirro cruel e inexorable en su ejecución”. Laertes, por último, la ve como un pago justo: “¡Ha recibido justo castigo! ¡Es una ponzoña por él mismo preparada!... ¡Perdonémonos mutuamente, noble Hamlet! ¡Que mi muerte y la de mi padre no caigan sobre ti, ni la tuya sobre mí!...”. 5. Porque quiere hacerlo en el momento preciso y eliminando cualquier posibilidad de que él sea absuelto. II. 6. Escritura de una opinión. Evalúe los siguientes aspectos: desarrollo argumental en torno al desenlace de la obra leída, coherencia textual y el correcto uso de al menos uno de los términos de vocabulario sugeridos. 7. Ejemplos de reemplazo: secretamente, ocultamente / volcó, vació / derramó el leprífico sedimento / alambicamiento / originales, regulares, consustanciales / inesperado, imprevisto, fulminante, súbito. Actividad de escritura Investigación y escritura de un fragmento de un texto dramático. Evalúe una adecuada investigación sobre el personaje en cuestión (Horacio), el vínculo con el texto leído y el personaje de Hamlet y una adecuación a las características estudiadas del género dramático. Solucionario Texto del estudiante 189 Solucionario Texto del estudiante Actividad de oralidad Para evaluar la discusión, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a las preguntas propuestas, que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros. Página 170 a 172 • Contenido literario Actividad 1 Posibles ejemplos: Diálogo → REY. ¿Por qué te envuelven todavía esas nubes de tristeza?. HAMLET. Nada de eso, señor mío; me da demasiado el sol. Monólogo → REY. […] ¡Oh, atroz es mi delito! ¡Su corrompido hedor llega hasta el cielo! ¡Sobre él pesa la más antigua de las maldiciones: la del fratricidio! Aparte → HAMLET. (Aparte). Un poco menos que primado y un poco más que primo. Acotación → Horacio, amigos fiel de Hamlet, y otros guardias del palacio, le informan que desde hace algunas noches, un fantasma aparece en lo más alto del castillo… Actividad 2 Posibles ejemplos: Protagonista → Hamlet / lealtad, sentido de justicia, consciencia. Antagonista → Claudio / deslealtad, crueldad, inconsciencia. • Respuesta personal. El alumno podría considerar que la decisión de matar a su tío, sin darle la posibilidad de arrepentirse, constituye una conducta reprochable. • Investigación y escritura del argumento de un texto dramático. Evalúe una adecuada investigación sobre el personaje en cuestión (Ofelia), el vínculo con el texto leído y el personaje de Hamlet y una adecuación a las exigencias del género dramático que se tienen que considerar para elaborar un argumento. Tener en cuenta que Ofelia era la hermana de Laertes y novia de Hamlet. Acaba volviéndose loca por la muerte de su padre y las extrañas conductas de su entorno. Finalmente muere de manera absurda. Página 177 • Herramientas de la lengua Actividad 1 • Discusión abierta en torno a las expresiones destacadas, las cuales al tratarse de temas tabú, utilizan expresiones metafóricas eufemísticas y disfemísticas para referirse al tema elidido. La primera y la tercera corresponden a eufemismos y la segunda, a un disfemismo. Actividad 2 El sexo, la locura, la pobreza, la política, la religión y algunos otros temas polémicos como el aborto, la eutanasia y la homosexualidad. La segunda parte de la respuesta es personal de acuerdo o desacuerdo respecto a los tabús enumerados • Porque es la otra cara de la vida, por lo tanto, tendría la condición de amante; y es leal, porque a todos aguarda en su momento y nunca le falla a nadie. • La alusión a la muerte como una “amante leal” corresponde a un eufemismo. Posibles ejemplos: término: obesidad → eufemismos: “persona con sobrepeso”, gordito, rellenito, robusto, grande → disfemismos: “entrado en carne”, “guatón”, “sumo”; término: locura → eufemismo: especial, excéntrico, diferente, desadaptado → disfemismo: “con un tornillo suelto”, subnormal, “chalado”, “que mea fuera de tiesto”. Página 178 a 179 • Técnicas de investigación Reflexiona 1. Es una época con gran consciencia de la muerte, debido a la fuerte presencia de epidemias y guerras que caracterizaron al periodo. Según la concepción cristiana, todo individuo debe estar preparado para recibirla y estar libre de pecados para poder alcanzar el cielo. 2. Al tratarse la muerte de un hecho ineludible, pone ella a todas las personas a un mismo nivel frente a su determinación. No importa cuánto dinero, belleza o nobleza se tenga, pues todos estamos condenados a morir. 3. Porque ha terminado con la vida de todo un pueblo, sin dejar a nadie con vida. Es una muerte arrasadora e implacable. Practica Actividad de investigación personal. Uso de las fuentes según lo aprendido en la unidad. 190 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario Comprensión oral Acciones: el primer anuncio se hace cuando Alonso no regresa al refugio tras haber ido al Monte de las Ánimas./ Luego, Beatriz cree escuchar voces que la llaman por su nombre y se siente amedrentada por un entorno que no comprende./ La última señal, más explícita, se da cuando Beatriz amanece de su larga noche de terror y encuentra la banda azul que fue a buscar su primo al Monte de las Ánimas. Origen de las ánimas: los templarios. Palabras que crean atmósfera tétrica: tenebrosos, miedo, voces confusas, suspiros que se ahogan Importancia de la “noche de difuntos”: es en la noche que, según la tradición, despiertan las ánimas de los difuntos en el monte. Carácter ambiguo de Beatriz: es fría e indiferente, al tiempo que es sensible y frágil. Página 180 a 181 • Taller de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 107 de esta Guía Didáctica. Página 182 a 183 • Evaluación de proceso I. 1. Porque vive en la calle y quiere tener un lugar donde poder regresar cada día. 2. Es una casa grande y simbólica, pues corresponde a ese lugar donde todos son iguales y nadie tiene el derecho de maltratar a otro, y donde se puede volver al encuentro de los seres queridos muertos, es decir, la vida después de la muerte. 3. Porque es incrédula y pesimista. No cree en la única posibilidad que ellos tienen de redimirse: una vida después de la muerte. Para ella, “cuando una se muere se acaba todo”. 4. Su situación de precariedad y miseria, de vivir marginados del resto de la sociedad y de no tener un lugar propio. 5. Es una expresión de desprecio o de reprobación frente a lo que el otro está diciendo. 6. Como un lugar tibio donde no hay ciudades ni odio y, por tanto, nadie trata mal a nadie. Es un lugar donde se puede estar a gusto y donde toda la gente es tratada con el mismo respeto. Actividad de escritura Escritura de un fragmento de un texto dramático. Evalúe los siguientes aspectos: consideración de los elementos del lenguaje dramático estudiados, se respeta la instrucción solicitada en cuanto a la actitud de Eva con Huinca, inclusión de eufemismos y disfemismos asociados a la locura y revisados en la unidad. Actividad de oralidad Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a las preguntas planteadas, que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros. Página 184 a 190 • Por el placer de leer Textos en diálogo •El texto refleja cómo la muerte es llorada por algunos, pero también una excusa oun momento de reunión en el que las personas también celebran el encuentro y festejan bebiendo o comiendo, mientras otros rezan o atienden a quienes llegan a despedir al muerto. • El estudiante refiere la presencia de esas palabras relacionándolas con el sentido de la muerte y con el mundo rural. • En Ánimas de día claro se refleja con humor la idea de los muertos que rondan el mundo de los vivos; mientras que en El loco y la triste, prima la idea de la muerte como la ilusión de un sitio mejor para aquellos que tienen una vida dura o miserable. Página 191 a 195 • Otros textos Antes de leer 1. Respuesta personal en relación a la experiencia del alumno en la visita a cementerios. 2. Respuesta personal. El estudiante responde según su contexto posibilidades como: Se asocia un espacio lúgubre, frío, difícil de penetrar. Se piensa que por la noche las ánimas despiertan y penan a quien se atreva a ingresar allí. Solucionario Texto del estudiante 191 Solucionario Texto del estudiante Durante la lectura (Pág. 191). • Se arreglan las dependencias del cementerio, acomodando y adornando con flores las tumbas e incluso pintándolas en caso necesario. Antiguamente, además, el Ministerio de Salud aprovechaba ese día para vacunas a la población reunida. (Pág. 193). • No la considera un impedimento. Pese a ser una persona mayor y dolerle los pies, acepta escenas desafiantes como la que la obligó a vagar sin rumbo por el cerro Santa Lucía y meterse a una fuente de agua. • Porque cuando se actúa se es otra persona, y de eso se trata el compromiso del actor: cumplir con un personaje. Después de leer I. Localizar información 1. Los familiares muertos. 2. Con calificativos positivos que alaban su talento, inteligencia y la sitúan en un sitial de consagración que pasará a la historia: “Pero ahí está Bélgica Castro, tremenda, en Gatos viejos, para recordarnos que es una de las mejores actrices de Chile (…) es una leyenda, una doña Bélgica que se resiste a ser leyenda”. Por otra parte, el periodista se refiere a la actriz como si su trabajo fuera sublime: “Y ahí recordamos que verla actuar es lo más cercano a un milagro”. 3. Los guiones vulgares, llenos de garabatos, provenientes de directores que no le dan confianza. Relacionar e interpretar información 4. Conocer la historia familiar junto con las relaciones y personajes que la configuran. 5. Respuesta personal. Opinión del alumno en torno al papel, interpretado por Bélgica Castro, de un científico ruso guatón y que tuvo un carácter más cómico. 6. Los gatos. 7. A entregarse a las emociones del personaje y empaparse de él sin importar lo que haya que transar para lograrlo. Es la capacidad de dejar de ser uno para pasar a ser otra persona con todo lo que esto conlleva. Reflexionar sobre el texto 8. Para revelar de manera directa cómo hay personas que sí son capaces de celebrar el día de Todos los Muertos desde un énfasis festivo y recreativo antes que doloroso y reflexivo. 9. A la creación de obras artísticas a cargo de una pareja de creativos que se complementan en sus funciones. 10. La considera una de las mejores actrices de Chile y tiene puras buenas impresiones sobre su persona. Alaba su lucidez. 11. La entrevista no es objetiva, pues el periodista manifiesta abiertamente su admiración por la actriz. II. Escritura de una opinión. Evalúe la pertinencia del artista escogido, la inclusión de puntos de vista personales, la coherencia y la utilización de las palabras de vocabulario sugeridas. Actividad de escritura Escritura de un artículo de opinión. Evalúe los siguientes aspectos: vínculo temático con la obra leída, adecuación al género, coherencia y explicación del concepto solicitado. Actividad de oralidad Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a las preguntas planteadas, se logra hacer una síntesis de la discusión y presentar expositivamente sus conclusiones, la discusión se produce en el marco del respeto y sus participantes respetan los turnos de habla de sus compañeros. 196 a 197 • Sobre otros textos Actividad 1 La alternativa A, porque no puede ser sometida a un criterio de verdad o falsedad. Más bien, se expresa un punto de vista personal con la que se puede estar en acuerdo o desacuerdo. Las otras alternativas, en cambio, narran hechos que ocurrieron en algúnmomento. Actividad 2 Ella opina que no es un día triste, sino uno en el que donde se puede aprovechar de recordar a los muertos con alegría. La marca textual de opinión es “para mí”. 192 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario Actividad 3 Ejemplo del texto asociado a un determinado valor: “…una leyenda del teatro y del cine” / ya tiene un lugar sagrado en el mundo artístico chileno; “Y ahí recordamos que verla actuar es lo más cercano a un milagro” / su actuación es impecable y bordea lo sublime; “…Y se ríe” / alude a lo largo de todo el texto a su buen sentido del humor. Actividad 4 Investigación y escritura de un reportaje. Evalúe los siguientes aspectos: adecuada investigación de lo solicitado, adecuación al género reportaje y coherencia. Página 198 a 199 • Palabras en acción • Posibles sinónimos: ancianas, abuelas, adultas mayores. • Para no perder el orden del texto, conviene referirse a la anécdota del cortometraje al tiempo que se profundiza en ello, sin cortar demasiado la información. • Es necesario e interesante conocer otros antecedentes de las protagonistas del reportaje. • Importancia de incluir juicios de valor. • El séptimo arte, la gran pantalla, el celuloide • El atrevimiento o riesgo de la profesora. • Recordar regla ortográfica. • Importancia de hacer justicia a los datos de todos los implicados en el reportaje. • Un trío de talento, un grupo prodigio. Página 200 a 201 • Taller de expresión oral Taller de expresión oral La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 108 a 110 de esta Guía didáctica. Página 202 • Síntesis y desafío Síntesis y desafío 1. Actividad de creación personal. Posibles ejemplos: -Obra dramática: a. ¿cuál es la parte más narrativa de un texto dramático? Las acotaciones. b. ¿cómo se llaman las dos principales fuerzas enfrentadas en un texto dramático? La antagonista y la protagonista. -Obra teatral: a. ¿cuál es el rol de la dirección? Coordinar todo los elementos de una representación teatral. b. ¿qué significa puesta en escena? Llevar a la escena un texto dramático, el cual pasa a ser una representación distinta y productode un trabajo colectivo de realizadores ligados al teatro. -Hechos /opiniones: a. ¿qué tipo de texto, de carácter informativo, suele tener un componente cargado de opiniones? El reportaje. b. ¿cuál es el elemento asociado a una opinión? Un juicio de valor. 2. Compartir ejercicio con el compañero y elegir las mejores preguntas entre ambos. 3. Eufemismo: es una forma de expresarse indirectamente o bordeando el sentido real de lo que se quiere decir. Reportaje: género discursivo periodístico, en el que se profundiza en algún tema de interés asumiendo una perspectiva al respecto. Conflicto: problema que obliga a dos, aunque sea con uno mismo, o más personas a enfrentarse hasta resolverlo. Desafío Escritura de un artículo de una reseña. Evalúe los siguientes aspectos: previa investigación y selección, adecuación al género reseña y coherencia. Página 203 a 205 • Evaluación final Evaluación final I. 1. Porque le interesaba adentrarse en las ciencias ocultas y probar sus poderes intentando dominar al mismo Lucifer. 2. La fuerza protagonista es Fausto y la antagónica Mefistófeles. El conflicto tiene que ver con el intento de dominar la una a la otra y hacerla funcional a sus deseos. 3. Los diálogos, las acotaciones, la disposición de la historia en actos y escenas. 4. Es el lugar al que están condenados los ángeles caídos que desobedecieron a Dios: “Espíritus desventurados que con Lucifer caímos, que con Lucifer conspiramos contra Dios y con Lucifer por siempre estamos condenados”. Es un lugar regido por Lucifer y alejado de los gozos eternos del Cielo: “me veo atormentado por mil infiernos al sentirme privado de la dicha imperecedera”. 5. A la presentación del conflicto (I Acto). Se presenta a los personajes que luego se enfrentarán y sus respectivas motivaciones. Es el primer contacto que ambas fuerzas toman. Solucionario Texto del estudiante 193 Solucionario Texto del estudiante II. Hechos: “En la animita hay una perduración de fenómenos indígenas anteriores a la conquista española” / “Las personas que mueren trágicamente tienen poderes para resolver ‘mandas’”; “El antepasado se transforma así en un mediador”/ “Las [animitas] más conocidas fueron ubicadas en rutas frecuentemente transitadas donde los caminantes les rendían culto” “Dicha creencia se fusionó con la influencia misionera del período colonial” / Opiniones: “Las animitas podrían corresponder a un fenómeno de transposición del culto a las almas del purgatorio, sin embargo, en estas incide un factor no católico…”; / “Podría decirse que la animita constituye de por sí una religión, porque es absolutamente universal”; / “Además es una religión que mira hacia el suelo”. III. Respuesta personal. Considerar que la animita es un lugar de veneración religiosa o mitológica típico de Chile, donde se intenta homenajear algún hecho trágico, generalmente la muerte de una persona o un grupo de ellas. Actividad de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 111 de esta Guía Didáctica.. Actividad de oralidad Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo argumental y expositivo en torno a las preguntas planteadas, que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros. Unidad 5 • En el principio… Página 206 • Entrada de unidad La fuerza de los elementos de la naturaleza: agua y tierra. 2. Se asocia a la fuerza de la naturaleza en el origen de la creación.3. Respuesta personal argumentada en función a lo leído y a la clásica oposición entre una explicación divina y una científica de los fenómenos del universo y la creación. 4. Respuesta personal argumentada en función a lo leído y teorías sobre el origen del mundo ya conocidas. 5. Respuesta en base a las experiencias y referentes personales. Página 208 a 209 • Evaluación inicial I. 1. El tema del primer cuento es el extraño suceso de vomitar conejos que padece una mujer y el del segundo, la venganza. Las acciones presentadas son verosímiles dentro del marco de realidad y pacto de ficción creados, pero escapan al universo de lo posible en el caso del primero y son algo excesivas en el segundo. 2. El primero presenta una realidad fantástica que fractura la realidad cotidianay el segundo, una realidadirónicamente macabra. 3. Establece una relación de intertextualidad con El flautista de Hamelin de los Hermanos Grimm. 4. Se critica a la televisión por la alienación y embelesamiento que genera en las personas, sobretodo en los niños, susceptibles al poder de sus imágenes. II. 1. La propagación de enfermedades resistentes a los antibióticos. 2. Están probando una solución a partir de métodos antiguos. 3. La extracción de anticuerpos capaces de crear una respuesta inmunológica en pacientes enfermos. 4. Grafica lo que ya está explicado y escrito, reforzando la información con un apoyo visual. Sin embargo, no supera lo escrito y, desde esa perspectiva, no es un recurso estrictamente necesario para entender la idea planteada. 5. Para contar la historia de la medicina en lo que respecta al uso de antibióticos: “En 1928, Alexander Fleming descubrió la penicilina y cambió la historia de la medicina” y “En Estados Unidos, la terapia de suero era la más practicada…”. Actividad de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 133 de esta Guía Didáctica. Actividad de oralidad Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a la situación planteada y que la discusión se produzca en el marco del respeto. 194 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario Página 210 a 216 • Lectura literaria Antes de la lectura 1. Respuesta personal en base a las referencias del alumno en relación a lo leído. 2. Porque se refiere a los distintos relatos que explican el origen del mundo, por lo tanto, no habría un solo nacimiento sino varios. 3. Porque ese es uno de los relatos más aceptados universalmente y constituye una referencia ineludible. Durante la lectura (p. 211). • El Caos. • Se refiere a que provocaban riñas, aunque estas no se involucraranen ellas ni declarasen grandes guerras. • Representan al hombre en todo su espectro de posibilidades de virtudes y vicios o defectos. (p. 212). • El tiempo cumple el rol del punto originario de la creación, el principio de todo. (p. 213). • Le dará nombre a las cosas y ello genera la comunicación que hace sentir menos solas a las personas. • Se refiere a que se vaticina un conocimiento que aún no se tiene, pero que se intuye como un mensaje primordial. (Pág. 214). • Para anunciar los sufrimientos que provocarían los espíritus asesinos Yamaalakemana y Koyutulaikipa, pero en realidad era para disfrazarse de estos y amedrentar a los hombres. • Será el hombre cazador encargado de buscar el alimento para Tamuwa. Después de leer I. Localizar información 1. El primer hijo fue Urano. Y luego vinieron los gigantes Briareo, Giges y Coto. 2. Allí viven los cíclopes Brontes, Estéropes y Arges. 3. El Tiempo con cada uno de sus días que participaron en la creación, el Profeta Chilam Balam, Dios y la mujer y el hombre. 4. Era una ceremonia ritual realizada por las mujeres yámanas para invocar a Tanuwa, poderoso espíritu femenino que casi constituía una deidad inaprehensible. 5. Espió a las mujeres y descubrió que se quitaban la pintura del cuerpo. 6. Se describe a los humanos en todos sus defectos y virtudes: alegres y justos, pendencieros e ignorantes, insolentes y despiadados, nobles y generosos o crueles, injustos, maliciosos, lujuriosos y traicioneros. 7. Porque a la mujer, “co-creadora” de Dios, se le olvida despertar el corazón del hombre y, por tanto, este se ve obligado a buscar por sí mismo. En síntesis, se hace más inteligente por necesidad. Relacionar e interpretar información 8. Como una continuación de la vida o un nuevo nacimiento. 9. Es difícil ubicarlos con precisión, porque se trata de un origen primordial con valor universal y atemporal, por tanto solo les interesa ubicarse de manera imprecisa en una época remota o antigua. Reflexionar sobre el texto 10. En tercera persona, desde una función referencial, puesto que se refieren a épocas primordiales y escriben sobre el ser humano desde una voz externa capaz de explicar sus fundamentos. 11. Una estrecha relación de mutua implicancia. Los seres humanos están condicionados por la naturaleza, a la vez que la condicionan. 12. Respuesta personal en relación a la lectura del texto “Kina” de Sonia Montecinos. II. Vocabulario Los verbos mutar y transfigurar aluden aquí a una metamorfosis / El verbo ejercer quiere decir aquí subyugar o dominar. Actividad de escritura Investigación y escritura de una monografía sobre origen del universo. Evalúe adecuación al género en cuestión, coherencia, documentada investigación y vínculo temático con la unidad de referencia. Actividad de oralidad Para evaluar la discusión, considere: vínculo temático, desarrollo expositivo y argumental en torno a las preguntas propuestas y que la discusión se produzca en el marco del respeto. Página 217 a 218 • Contenido literario • Que elautor del discurso, en ese momento del día, oía y disfrutaba muchas historias que narraba su abuelo. • Se refiere Solucionario Texto del estudiante 195 Solucionario Texto del estudiante a peleas primitivas que solo se llevan a cabo con lo básico: piedras y palos. • Cuando los relatos nos hacen dormir 8como en el caso de los cuentos infantiles). • Porque se concibió el lenguaje. • No es posible, pero funciona dentro de un mundo donde se intenta aludir metafóricamente al origen del hombre arraigado a la Madre Tierra. La importancia de la tierra para la vida sí constituye una realidad absoluta. • Que el lenguaje crea realidad y, al concebirse, la existencia de los seres humanos sobre la tierra se hace real. Actividad Dio a luz a su hijo Urano mientras dormía: dar a luz es una expresión de sentido figurado que se asocia al nacimiento. / Dejó caer sobre ella una fértil lluvia que penetró en sus hendiduras secretas: el enunciadoes una metáfora del origen de todo a través de la fecundación. Página 219 a 220 • Puentes textuales Durante la lectura (p. 220). • Tienen una relación muy próxima y están integrados a su vida cotidiana y espiritual. •Mucha importancia, pues lo pusieron en contacto con el mundo narrativo y el autor siente una gran admiración por su abuelo y sus historias, a quien creía el “señor de todas las ciencias del mundo”. Página 221 • Herramientas de la lengua Actividad 1 • Los cerdos. • En el contexto de la lectura: Los abuelos maternos del emisor del enunciado. Página 222 a 223 • Técnicas de investigación Reflexiona 1. Respuesta personal en base a referencias individuales. Es el grupo de pueblos nórdicos originarios de Escandinavia y famosos por sus incursiones por Europa. 2. Según las partes de la tierra desde sus superficies hasta sus profundidades, por tanto, los elementos básicos de la vida son fundamentales para ellos: la tierra, el fuego, el agua, el aire. Practica 1. Escandinavia se ubica al norte de Europa y está constituida por Noruega, Suecia y Dinamarca. Para algunos expertos, también debería incluirse a Finlandia e Islandia. Está más al norte de Alemania, Polonia, Letonia y Lituania y limita por el este con Rusia. 2. Es un clima extremadamente frío y con variedad de paisajes, uno de los más característicos es el de tundra: de suelo pantanoso y abundancia de musgos y líquenes. 3. Concebir: engendrar /morada: residencia, hogar, casa /caos: vorágine, confusión, desorden /custodiaba: salvaguardaba, protegía, escoltaba /perpetua: duradera, perdurable, imperecedera / cornamentas: conjunto de los cuernos de algunos cuadrúpedos como la vaca, el toro, el venado y otros. Ejercita tu comprensión oral 1. Reino de Asgard → es el Reino de los Ases o dioses y es un recinto amurallado donde viven estos, por tanto, representa las moradas de las divinidades. /Reino de Migdard →corresponde al Reino de los hombres y está unido a Asgard por el puente del arco iris/Reino de Helheim → Reino de los Muertos, ubicado en las raíces y que se caracteriza por estar en perpetua oscuridad y es custodiado por el perro Garm para que los muertos no puedan salir de allí. Página 224 a 225 • Taller de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 134 de esta Guía Didáctica. Página 226 a 227 • Evaluación de proceso I. 1. Es un mundo maravilloso en el que se representa la naturaleza en toda su fuerza primordial. Aparecendistintas divinidades responsables de la creación de los elementos básicos con que se constituye un mundo. 2. Un mundo maravilloso, que admite la realidad mítica. 3. Que se narra un hecho fundacional, como es la creación, y según una determinada cultura, la maya. El inicio, por ejemplo, se asemeja a otros mitos sobre lo mismo: “…todo estaba en suspenso, todo en calma, en 196 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo”. 4. Sí tiene similitudes, pues obedece a una narración mítica. 5. Ejemplo: “Juntaron sus palabras y su pensamiento” alude al acto de crear. II. 1. fueron condenados /se humedeció / se deshizo / Estaba dotado / se produjo /fueron creados /fueron formados / se comunicaron / se crearon. III. El tiempo vuela: el tiempo avanza muy rápido. / ahorra aliento: se asocia a guardar energía para algo más importante. Ambos tienen sentido en la vida cotidiana si estamos en un contexto en el que el tiempo y las tareas apremian. Actividad de escritura Escriben un relato sobre el origen del mundo. Evalúe: adecuación al género, vínculo temático con los textos leídos en la unidad en relación al mundo maravilloso estudiado, cohesión y ortografía. Actividad de oralidad Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo argumental y expositivo en torno a las preguntas planteadas y que la discusión se produzca en el marco del respeto. Página 228 a 234 • Por el placer de leer (Pág. 229). • El gobernador o Tangata Manu de los Mirú. • Imponente, despótico, poderoso, opresivo, cruel. (Pág.230). • El gobernador de la tribu, el cual es elegido a través de una competencia en la que se busca obtener el huevo sagrado. (Pág. 232). •Porque los Mirú se ocupaban de entrenar a sus mejores hombres para asegurarse un triunfo en la competencia. • Porque mantenían la esperanza de conseguir alguna victoria y se quieren liberar de la tiranía de los Mirú. (Pág.234). • Como moais, propios de la cultura rapa nui, indiferenciados entre sí. No hay nada que los distinga como hombres únicos, pues son parte de una masa. Página 235 a 239 • Otros textos Antes de leer 1. Los alumnos describen la ciudad donde viven según su propia percepción de la misma. 2. Respuesta personal en relación a las preferencias respecto al lugar donde se vive. Evalúe que el alumno date la antigüedad de sus preferencias. 3. Los alumnos idean un plan de preservación del patrimonio. 4. El patrimonio es el conjunto de edificios, objetos de valor histórico o artístico y los recursos económicos pertenecientes a un país. Después de leer I. Localizar información 1. Los montículos. 2. El escombro genérico es el material producto de un derrumbe o demolición y constituye un deshecho que exclusivamente podría llegar a servir como material reciclable. El escombro simbólico, en tanto, tiene un valor intangible e identitario asociado a la memoria colectiva de un lugar. 3. Los escombros simbólicos. Relacionar e interpretar información 4. Se refiere a la mayor conciencia que tienen las generaciones actuales frente a situaciones límites pues hemos vivido, por ejemplo, el reciente terremoto del 2010. 5. Porque representan un valor simbólico para la comunidad, en la medida que cargan con una historia colectiva cuyo aporte a la identidad de un país es significativo. Reflexionar sobre el texto 6. Es una propuesta, a través de medidas concretas y las fundamentaciones socioculturales del caso, de conservación de los escombros simbólicos en el espacio público. Es, por tanto, un llamado a la acción. 7. Aclarar un concepto técnico que es útil para poder entender el sentido de la propuesta. 8. Respuesta personal de valoración de los elementos gráficos del texto. Puede considerarse que son un aporte, en la medida que complementan o reformulan la información y ayudan a integrarla desde un soporte visual más inmediato, o bien, que solo reiteran lo ya planteado en el texto escrito. 9. Porque implica una inversión y un despliegue de esfuerzos que podría usarse en medidas más urgentes. Solucionario Texto del estudiante 197 Solucionario Texto del estudiante II. Remplazos: urgencia, prioridad / creado, planificado /recuperar /esperanza. Actividad de escritura Escritura de una propuesta de protección del valor cultural. Evalúe los siguientes aspectos: vínculo temático, adecuación al modelo correspondiente y coherencia. Actividad de oralidad Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a la situación planteada y el texto leído y que la discusión se produzca en el marco del respeto. Página 240 a 241 • Sobre los textos Actividad 1 1. Es un párrafo de secuencia predominante problema /solución. 2. Escriben un párrafo, a partir del texto leído, aplicando los contenidos revisados. Evalúe que la secuencia dominante sea efectivamente la de comparación. Actividad 2 1. Definiciones: de escombro y de hospitales de escombro. Clasificaciones: tipos de escombros (genérico y simbólico) y etapas del proyecto (recordar, reciclar, conocer, concientizar, participar). 2. La primera y la segunda reproducen en imágenes lo que se señala en las etapas del proyecto. La segunda ilustra de manera muy explícita la manera en que se daría la reutilización de escombros, con el fin de hacer énfasis en lo simple que resulta (como una suma). Por último, la tercera añade información, pues especifica la función o las condiciones que debe tener cada una de las dependencias de los hospitales de escombros. Página 242 a 243 • Palabras en acciónPalabras en acción • Crean un título que resulte atractivo y llamativo. • Desatender. • El segundo es un objetivo general y los otros son específicos. • No completamente. Debe homologarse la manera en que se rotulan las etapas y objetivos (verbos en infinitivo) y, además, ordenarse los pasos necesarios para crear el banco de narraciones. El verbo “contar con” puede ser reemplazado por “asegurarse” y el verbo “ayudar”, por contribuir, asistir o cooperar. Complementan y precisan la información sobre las características y elementos que debiera tener el banco de narraciones, además de la importancia de su edición y rotulación. Página 244 a 245 • Taller de expresión oral La rúbrica para evaluar la producción oral se encuentra como material fotocopiable en la página 135 de esta Guía Didáctica. Evalúe también la evaluación que hacen los alumnos de un grupo diferente al suyo, según la rúbrica sugerida. . Página 246 • Síntesis y desafío Síntesis 1. Transformación de los elementos del texto para adaptarlo a los mundos solicitados y estudiados en la unidad. 2. a. Algunos dicen que los hombres fueron producidos espontáneamente por la Tierra, como sus mejores frutos. b. Todas las mujeres eran asesinadas por Tanuwa cuando esta amanecía de mal humor. c. Guardaron todo el trigo del verano en los graneros para esperar el invierno. d. Se acataron las órdenes del espíritu por mucho tiempo. e. Se secó la tierra con tantos días sin lluvia. Desafío Realizan una lectura atenta de los textos sugeridos, según la recomendación bibliográfica especificada, y analizan el vínculo intertextual entre tales textos y el cuento “La casa de Asterión” de José Luis Borges. Evalúe que el alumno considera en su análisis las dimensiones sugeridas y estudiadas en la unidad: narrador, personajes, características, mundo representado y contexto de producción. Página 247 a 249 • Evaluación final I. 1. La aparición de un mundo maravilloso y la explicación de la realidad a partir de acontecimientos extraordinarios que se perciben como verdaderos. El alumno utiliza citas del texto para respaldar su respuesta. 2. La creación de fenóme- 198 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario nos celestes. Porque les permite explicarse un fenómeno científico racional a través de un relato simbólico. 3. Porque solo de esa forma se pueden explicar los fenómenos de la vida, desde la conjugación del bien y del mal, dialéctica que resuelven las divinidades: “Esta extraña cooperación entre las fuerzas del bien y del mal logró que la paleta se moviera hacia delante y hacia atrás, creando tal fricción que los árboles de la montaña se prendieron fuego, lo que Indra solucionó con ayuda de su lluvia”.4. Prueba el elixir de la inmortalidad desafiando a los dioses. Se le castiga colocando su cabeza en los cielos, donde aún hoy persigue al sol y a la luna. 5. Las fases de la luna y el eclipse de sol. El mito se adecua a la forma en que se manifiestan estos fenómenos, pero lo hace a partir de una explicación sobrenatural: Rahu se traga a la luna en su fase menguante y al sol eclipsándolo. II. 1. Porque en la época que habría correspondido a la datación del cadáver no era fácil llegar a los 50 años de vida, supuesta edad del cadáver encontrado. 2. Pueden haber correspondido a medidas terapéuticas, similar a lo que hoy se conoce como acupuntura. 3. El excesivo humo que había en las antiguas cuevas donde habría vivido la persona asociada al cadáver. 4. La primera sección es primordialmente narrativa y la segunda, descriptiva. 5. Aplican los contenidos de la unidad respecto a los tipos de párrafo para re-escribir el primer párrafo del texto. Evalúe la correcta aplicación del contenido y que se conserve el sentido del fragmento. 6. Reformulan el último párrafo del texto en una infografía, según lo estudiado en la unidad. Evalúe que la gráfica constituya un aporte e ilustre la información adecuadamente. El alumno, además, debe definir qué recurso (gráfico o escrito) es comunicacionalmente más eficiente. Actividad de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 136 de esta Guía Didáctica. Actividad de oralidad Para evaluar esta actividad, considere: una investigación pertinenente, vínculo temático, desarrollo expositivo en torno a la reflexión propuesta (en todos los aspectos solicitados) y que el trabajo se produzca en el marco del respeto entre los compañeros. Unidad 6 • Versos libres Página 250 a 251 • Entrada de unidad 1. Una lira. En la Antigua Grecia era considerada un instrumento capaz de transmitir las más hermosas y calmadas armonías. Por lo mismo, se asocia a su capacidad de encantamiento. Regalada por Apolo a su supuesto hijo Orfeo, comenzóa ser usada por este último en épicas hazañas gracias a dicha capacidad de encantamiento y de revertir ciertos fenómenos naturales. Dado que la poesía poseería un poder similar sobre el espíritu de las personas, el origen de la palabra alude al instrumento musical en cuestión. 2. En la medida que tiene la capacidad de crear algo nuevo, inédito, genuino. Es capaz de ubicarse en el origen de la creación, en cuanto consiste en la creación misma (del latín poiesis). De esta forma, se ubica en una primera instancia donde todo puede ser posible y las cosas cobran vida por vez primera: son, en definitiva, encantadas. Se puede estar de acuerdo porque al tener la poesía la capacidad de crear nuevos mundos, sus posibilidades son infinitas. Aproxima la imaginación a la realidad, dentro de un universo de mundos posibles, y así es como puede llegar a generar una atmósfera encantada. Ahora bien, el alumno puede discutir esta visión romántica de la poesía y aproximarse a una más realista de la misma. 3. En cuanto a la poesía, más allá de imitar (mímesis), crea (poiesis) universos posibles que no necesariamente existen previamente en el mundo real, accede a los terrenos de la imaginación. 4. Se espera que aquí se narren experiencias inefables, difíciles de expresar en palabras, y que corresponden a sentimientos o emociones profundas en relación a un otro, la naturaleza o la propia persona. 5. Respuesta de apreciación personal. Página 252 a 253 • Evaluación inicial I. 1. Se dirige a una persona que ama, pero que no necesariamente lo corresponde, y de la que se ve físicamente alejado por alguna razón que no se especifica.2. Porque no está siendo correspondido. 3. En términos reales es imposible. No obstante, el hablante lírico se refiere a la posibilidad de borrar esa distancia, traducida en un mar que separa dos continentes, entre él y su objeto amoroso.4. Dos. Su amor real y el amor al que aspira pero no posee y, que en estricto rigor, no es su amor. Solucionario Texto del estudiante 199 Solucionario Texto del estudiante II. 1. La actitud es de interés y placer; de escucha atenta. 2. Es un espacio inspirador, que invita a disfrutar de la belleza. 3.Respuesta personal en la que debe primar el sentido figurado del lenguaje que se utilice y en la que aparezcan figuras retóricas sencillas. III. 1. Que la cocina chilena es aburrida y carece de una marca distintiva que nos permita diferenciarla de otras propuestas gastronómicas del mundo. Argumentos: las materias primas con las que cuenta Chile no son utilizadas con creatividad y, por lo mismo, ningún chef chileno destaca a nivel mundial.El menú es precario y monotemático, pues somos reacios a inventar nuevas propuestas culinarias. El alumno puede manifestar su acuerdo o desacuerdo con estas ideas. 2. Revela nuestro espíritu conservador, apegado a las costumbres y lo establecido, sin un gran afán por emprender nuevas búsquedas o asumir riesgos. 3. La autora se vale de adjetivos de registro informal para hacer el texto más coloquial y asequible: fomeque, simple, aburrida, flojos. El alumno debe expresar contraargumentos para oponerse a la postura de la autora o un nuevo argumento para reforzar su planteamiento. Actividad de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 154 de esta Guía Didáctica. Actividad de oralidad Declaman un poema frente al curso. Evalúe: facultades paraverbales, kinésicas y proxémicas y una pertinente justificación del poema escogido. Página 254 a 261 • Lectura central Antes de la lectura (Pág. 255). • A la contradicción que supone el amor, en cuanto deleita al mismo tiempo que daña. • Los cabellos son rubios; el cuello, blanco y erguido; los ojos, claros y penetrantes; y el rostro, sonrojado. • Manifiesta el paso del tiempo a través de la cabellera de una mujer que se llena de canas. • También manifiesta el tópico del tempus fugit, o del paso del tiempo: la naturaleza cumple sus ciclos y todo se transforma. • La juventud. (Pág. 256). •El verso manifiesta un sentimiento de codicia y ambición que es atemporal, pues en algunas situaciones límites las personas están dispuestas a poner en juego su orgullo y amor propio para poder obtener dinero. El alumno debe narrar alguna situación que él conozca donde esto ocurra, según sus propias experiencias • Puede verse que el dinero es capaz de comprar la justicia y perdonar la vida de personas que, desde la época en la cual está escrito el poema, eran condenadas a muerte. Además, durante dicho periodo, aún existían las indulgencias que permitían asegurar con dinero la salvación. (Pág. 257). • La relación amorosa entre el hablante y su enamorada. • Porque responden a emociones o vivencias esenciales desde la perspectiva del hablante y que, además, nutren el espíritu.(Pág. 259). • A la imposibilidad del lenguaje de nombrar las cosas simples. •Porque el licor y las manzanas forman parte de una instancia celebratoria que está basada en la sencillez y no está sometida a la pérdida de sentido. •En estricto rigor, el otoño no tiene memoria. No obstante, el verso constituye una personificación para referirse al modo en que el otoño hace cambiar el estado de las cosas, por ejemplo, el color de las hojas. (Pág. 260). • Respuesta personal. Podrían ser aves o insectos voladores. Después de leer I Localizar información 1. El hablante vive la contradicción del amor: como un sentimiento dulce y deleitoso, al tiempo que genera pesar y sufrimiento que pone en entredicho las facultades volitivas de una persona, pues obliga a un consentimiento que muchas veces no quisiera hacerse y, por último, que enfrenta a la razón con la emoción. 2. El choque entre elementos que no podían conciliarse: el huracán con la alta torre, el océano con una roca firme, la dulzura con la altivez. Lo que se transmite a través de estos elementos es la idea de una pareja en la que una de las partes estaba dispuesta a entregarse y la otra se resistía a hacerlo: “…acostumbrados /uno a arrollar, el otro a no ceder”. 3. Volver a la familia y a las cosas simples que se pueden compartir con esta como, por ejemplo, compartir una comida. 4. Se califica como un medio de transporte que tiene las siguientes facultades: la velocidad, la agilidad, el movimiento. 5. Porque es un sentimiento placentero pero, al mismo tiempo, puede provocar grandes sufrimientos. 200 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario Relacionar e interpretar información 6. La emoción predominante es el regocijo frente a las cosas simples, pero desde un tono nostálgico pues se trata de cosas que la cotidianidad nos hace olvidar. 7. Se refiere a todo lo que no puede expresar el lenguaje porque resulta inaprehensible, por lo tanto, es precisamente el silencio el cual revela dicho secreto. 8. Manifiesta la contradicción que se viene expresando a lo largo de todo el poema, a través de una antítesis que asocia al verano con el frío y el calor con el invierno, pues es tal la confusión que produce el amor que cambia o desajusta nuestra percepción de las cosas. 9. La pintura manifiesta el embelesamiento que puede llegar a producir el amor, al situar a los amantes en el medio de una pradera repleta de animales sin que verdaderamente importe su presencia. El alumno extrapola el poema al ponerlo en relación con imágenes actuales que formen parte de sus referentes inmediatos. Reflexionar sobre el texto 10. Para el autor del poema, y desde la cosmovisión de su época, el paso del tiempo constituye un tópico, pues las amenzas bélicas del momento y el vuelco antropocéntrico del pensamiento del periodo ponen en primer plano el tema de la muerte y lo perecedero. Es una problemática que, por tanto, aqueja al hablante. Actualmente, podría considerarse que no existe esa conciencia y el tiempo es despilfarrado, o bien, que la mirada largoplacista que nos hace descuidar el presente nos ha vuelto obsesivos del paso del tiempo. 11. Hay semejanzas en cuanto a la importancia que se le da al dinero desde ambas concepciones. No obstante, en el poema el dinero aparece como un medio para lograr un fin aspiracional de ascenso o movilidad social, o bien, para ser perdonado por la justicia u obtener la salvación; mientras que actualmente el dinero ha pasado a ser en mayor medida un fin en sí mismo. 12. El Arcipreste de Hita tiene una visión del dinero basada en la movilidad social y como un elemento que ayuda a civilizar a las personas: “al torpe hace discreto, hombre de respetar, / (…) cuanto más rico es uno, más grande es su valor, /quien no tiene dinero no es de sí señor” y al mismo tiempo, del dinero como un bien frente al que todos se rinden. 13. Ambos trabajos constituyen un oficio que ayuda a las personas en su vida. Así, desde la mirada sencilla y popular del campo, pone al mismo nivel las necesidades básicas del hombre con sus necesidades más existenciales o espirituales. 14. Respuesta personal en torno a una valoración de la bicicleta exclusivamente desde su aspecto funcional, es decir, como medio de transporte que facilita el movimiento o desplazamiento. El estudiante tendrá que indicar si comparte esa mirada o no. II. Vocabulario 1. consiente /mudar /sigiloso. Actividad de escritura Escriben un poema siguiendo el modelo de “Oda a la bicicleta” de Pablo Neruda. Evalúe: adecuación al género de referencia (una oda), pertinencia del objeto elegido para enunciar la oda, aplicación de los contenidos sobre género lírico vistos en la unidad y ortografía. Actividad de oralidad Reflexionan sobre actividades de la vida cotidiana que aportan valor y bienestar a su vida y exponen una lista a sus compañeros. Evalúe: adecuación al género a partir de los textos de referencia sugeridos, vínculo temático, profundidad de la discusión previa, capacidad de síntesis en los tres puntos solicitados y habilidad para declamar un poema según criterios paraverbales, kinésicos y proxémicos. Página 262 a 264 • Contenido literario Actividad 1 Anáfora o repetición. La figura literaria que reitera un elemento al principio de cada verso ayuda a intensificar la emoción que siente el hablante por su objeto amoroso y del deseo. Actividad 2 Figuras literarias puestas en el orden que corresponde, según la disposición de la columna A: antítesis /hipérbole /metáfora /comparación /oxímoron/personificación. La antítesis del primer verso ayuda a crear el sentido de lo contradictorio del amor. La hipérbole del segundo exagera el poder del dinero utilizando como ejemplo a un cojo y a un mudo que gracias Solucionario Texto del estudiante 201 Solucionario Texto del estudiante a este superan sus respectivas limitaciones. El tercero se refiere metafóricamente a lo arbitrario del amor, que te puede hacer sufrir en momentos de alegría o dar contento en periodos tristes. El cuarto establece la comparación entre el sol y un maíz ardiendo solo con el fin de hacer más ilustrativa la imagen. El quinto expresa la complejidad de fenómenos a veces contradictorios como el mal y la muerte a través de un oxímoron.El sexto expresa por medio de una personificación las añoranzas y nostalgias del hablante. Actividad 3 Época: siglos XIII y XIV /Países que la cultivan: principalmente Italia y también España, Francia, Inglaterra y Portugal /Obras representativas: La Divina Comedia de Dante Alighieri, El Decamerón de Giovanni Bocaccio, El Cancionero de Francesco Petrarca /Características principales: antropocentrismo, interés por la naturaleza, recuperación de la mitología clásica, exaltación de los ideales platónicos trascendentes de belleza, bien y verdad. 4. La tabla es completada según la investigación personal de cada estudiante. Página 267 • Herramientas de la lengua Actividad 1 1. y 2. Evalúe que los alumnos aplican correctamente los contenidos gramaticales estudiados sobre los textos vistos en la unidad para los pronombres personales, posesivos y demostrativos en función de co-referencialidad. Página 268 a 269 • Taller de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 155 de esta Guía Didáctica. Página 270 a 271 • Técnicas de investigación Reflexiona 1. Un té. 2. Porque se quiere hacer la correlación con la teoría de las especies de Darwin a través del juego de palabras: especie y especialidad. 3. Comparación. 4. Porque la teoría era parte de la contingencia y tenía cada vez más adhesión a pesar de la polémica en algunos sectores. Practica Elige uno de los temas de investigación propuestos y aplican lo revisado en la unidad sobre la figuras retóricas apoyándose en la técnica aprendida: búsqueda de información en internet. Ejercita tu comprensión oral El estudiante reconoce cada una de las figuras literarias presentes en las imágenes que mostrará el profesor. Página 272 a 273 • Evaluación de proceso I. 1. Es un llamado a la no discriminación. 2. Alude a una persona que tiene un comportamiento poco tradicional y canónico. 3. La imagen muestra a una oveja negra que posee un atuendo que escapa a la norma conservadora, por tanto, se vincula con posibles personalidades que pudiesen ser discriminadas en una sociedad tradicional. 4. La metáfora. 5. Respuesta personal en relación a la eficiencia comunicativa del afiche. II. 1. El resultado del amor es una unión que va más allá de cada parte por separado, pues se trata de una experiencia sublime imposible de cuantificar. 2. Personificación. 3. Aporta una concepción del amor en tanto una experiencia trascendente capaz de aproximar a las personas a la plenitud de la nada. 4. a. El amor es una experiencia humana compartida transversalmente y, en cuanto tal, trasciende las diferencias puntuales entre las personas. III. 1. Hiperónimo: La Aurora de Chile /periódico /publicación. La palabra “productos publicitarios” no es sustituida y tiende a repetirse en el texto. 2.Catafórica: entre temas y la enumeración de dichos temas (vestuario femenino, alimentación y bebidas, la salud, la belleza y la higiene). Actividad de escritura Escritura de un poema de tema libre. Evalúe: adecuación al género, correcta utilización de una figura sintáctica, una fónica y una semántica. 202 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario Actividad de oralidad Para evaluar la actividad de oralidad, considere: vínculo temático, el desarrollo expositivo y argumentativo en torno a las preguntas planteadas, que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros. La actividad debe concluir con una autoevaluación. Página 274 a 280 • Por el placer de leer Durante la lectura (Pág. 274) Cautivó al público a tal punto que convirtieron el consumo de cosas de la tienda en una necesidad y en objetos que merecían la pena ser lucidos. (Pág. 276). • Una personalidad fuerte, suspicaz, despabilada (al ser la menor entre puros hermanos hombres), histrionismo, elocuencia y habilidades proxémicas, kinésicas y paraverbales propias de la oralidad. (Pág. 278). • Se refiere a las zonas más periféricas de Sudamérica. El narrador vio esta película cuando, de pequeño, vivía en California. Al ser chileno, es inevitable que no se desconcierte al ver que una película norteamericana es ambientada en su continente. • En la medida que le remite a su país de origen y es un modo de dar con referentes identitarios aunque sea desde la distancia. • Respuesta personal en relación a la cultura pop de cada quien y los recuerdos o experiencias asociados a ella. Reflexión (Pág. 279). • Comparan dos periodos históricos a partir de sus manifestaciones visuales y la gráfica que las caracteriza. Se observa un cambio, por ejemplo, en el paso de la ilustración a la fotografía o en la mayor capacidad persuasiva que tienen los afiches de hoy en día, al ser la competencia y la cantidad de oferta mayor. Textos en diálogo (Pág. 280). • Son textos que se relacionan con el mundo audiovisual y de la imagen, que corresponde al mismo esfuerzo emprendido por la poesía al intentar sintetizar una idea o emoción a través de una figura literaria capaz de condensar tal idea o emoción por medio de una imagen fuertemente expresiva. • Muchas veces usan un lenguaje connotativo para expresar simbólicamente una idea. Los alumnos rastrean ejemplos que den cuenta de este recurso. • Lo connotativo, porque tanto el cine como la publicidad están basados en la importancia del subtexto y los mensajes subliminales, ya sea con fines artísticos o persuasivos. • El sur de nuestro país, en el cual hasta el día de hoy la música y cultura mexicana siguen absolutamente vigentes. Investigación personal. Página 281 a 285 • Otros textos Antes de leer 1. Porque son medios masivos que pueden llegar a un gran número de personas y, de esa forma, lograr los fines persuasivos que todo texto de opinión posee. 2. Posibles respuestas: política nacional e internacional, fútbol, arte (principalmente cine) y espectáculos, tecnología e idiosincrasia nacional. 3. Respuesta de valoración personal sobre los medios de comunicación. 4. Son los rasgos o caracteres propios y distintivos de un individuo o de una colectividad. Los alumnos reflexionan sobre elementos distintivos de nuestra idiosincrasia chilena y así anticipan algunas características que se mencionan en el texto que sigue a continuación. Después de leer I. Localizar información 1. Desatentos y poco cálidos. 2. Se está basando en una experiencia personal, en la que queda de manifiesto las faltas de respeto con el otro que cometemos los chilenos cuando se trata, por ejemplo, de esperar el turno en una fila. Más aún, condenamos a personas que exigen este derecho. 3. Le parece una actitud condenable y le escandalizaba la frecuencia con que esto se daba. Relacionar e interpretar información 4. Flaubert condena los rayados en los monumentos históricos porque le parece una actitud “pobre e inútil”, mientras que Brandi conceptualiza este acto como una suerte de ofrenda al monumento en cuestión. Esto tiene sentido con lo planteado por Echevarría, pues le sirve para argumentar en contra de esta conducta en la medida que ambos testimonian, según sus propias Solucionario Texto del estudiante 203 Solucionario Texto del estudiante palabras, “la miseria y la tragedia del hombre”. 5. Para cambiar la idiosincrasia del chileno, tendríamos que producir un cambio profundo en nuestras instituciones, como la familia y la educación, y nuestra manera de entender el mundo. 6. Significa comenzar a preocuparnos por el que está al lado e integrar un concepto de vivir reflexionando por empáticamente por lo colectivo y no por lo individual. 7. Respuesta personal en torno a la opinión de Flaubert sobre la consideración de retratar el nombre o alguna otra marca identitaria como un gesto de vanidad. 8. Para explicar, a través de un referente universalmente conocido, un intento por inmortalizarse a través de una marca en un monumento cuando en realidad debe su fama a su trayectoria literaria. Reflexionar sobre el texto 9. Para ejemplificar, a través de la presentación que tuvo el humorista en el Festival de Viña del Mar, una característica de nuestra idiosincrasia chilena: el mal trato que tenemos con los turistas, dada nuestra falta de empatía y amabilidad. 10. Guendelman aporta distintas situaciones donde se pone en evidencia la falta de empatía y egoísmo de los chilenos: las faltas de respeto que se cometen en la vía pública, la poca amabilidad con el turista, la construcción de edificios que atentan contra la armonía del entorno, la falta de cordialidad con las personas de los servicios, entre otras. 11.El autor utiliza dos citas de autoridad para poder plantear su desarrollo argumental: con argumentos, contrargumentos y una refutación final. La diferencia entre las dos personalidades citadas por el autor radica en la consideración del acto de rayar monumentos como una conducta vanidosa, por parte de Flaubert, y un acto sagrado para inmortalizarse, desde la perspectiva de Brandi. 12. Echevarría cierra el desarrollo argumental desde lo expresado por Flaubert en sus cartas y, de esta manera, adscribe a su perspectiva.13. El autor se vale de la dialéctica entre argumentos y contrargumentos, a través del recurso de citas de autoridad. II. 14. Escriben un comentario sobre uno de los textos leídos. Evalúe: vínculo temático con el texto de referencia, el correcto uso de las palabras de vocabulario sugeridas, coherencia y vocabulario. Oralidad y escritura Discuten y escriben una columna de opinión siguiendo la estructura del texto de referencia de Guendelman. Evalúe: profundidad de la discusión previa y capacidad de sacar conclusiones comunes, planificación de lo escrito, vínculo temático (la idiosincrasia chilena en sus aspectos positivos y negativos), adecuación al género, coherencia y vocabulario. Página 286 a 287 • Sobre otros textos Actividad 1 1. Introducción: 1° párrafo / Desarrollo: 2° a 4° párrafo / Conclusión: 5° párrafo. 2. Respuesta personal en torno a la valoración del texto y la claridad de su estructura. 3. El desarrollo. 4. No obstante, hay palabras o marcas textuales que facilitan la identificación de la introducción y la conclusión. En el caso de la primera, se puede observar la mención al título en la primera oración y el cierre de la misma con la frase “Todo conecta”. En el caso de la última, se propone un diálogo entre contraargumento y refutación que se logra a través de la reiteración de la palabra “necesitamos”. 5. Cuesta identificar la introducción pues desde el primer párrafo, normalmente encargado de introducir, se entregan ejemplos que irán planteando inductivamente la tesis del autor que se especifica hacia el final del texto. 6. Respuesta personal en torno a la valoración del texto y la claridad de su estructura. Podría considerarse que sí, pues el lector se pierde. No obstante, es una decisión del autor a favor de su desarrollo argumental, a través de un recurso que primero busca despertar el interés del lector para luego proponer su tesis. 7. Socializan las respuestas y las re-consideran según lo revisado en el diálogo producido por el curso. Actividad 2 1. Ideas principales: presentación del acto condenado en el texto y de la perspectiva de Flaubert (1° párrafo), perspectiva de Brandi y refutación a la postura de Flaubert (5° párrafo), conclusión del autor (últimos párrafos) / Ideas secundarias: Anécdota narrada por Flaubert referente a la conducta en cuestión (2° párrafo), anécdota narrada por Brandi referente a la conducta en cuestión (3° y 4° párrafo). 2. El uso de adjetivos calificativos de fuerte carga argumental y el uso de preguntas retóricas que ayudan a plantear de manera indirecta la opinión del autor. Actividad 3 Escriben una carta al director en diálogo con lo planteado por Echevarría. Evalúe: adecuación al género, carta al director, vínculo temático con el texto de referencia, desarrollo argumental en torno a las preguntas guía propuestas en la actividad, cohesión, revisión y ortografía. 204 Lenguaje y comunicación I medio Solucionario Página 288 a 289 • Palabras en acción • Efectivamente, es necesario que el autor de una carta al director se ubique en el lugar de los hechos, pues se enuncia desde una experiencia directa. • El lugar recién inaugurado. • El alumno debiera reformular lo planteado para no decir cosas de las que no se tiene absoluta certeza. Puede ser reemplazado, por ejemplo, por curiosos o compradores compulsivos. • Podría usarse un conector de reformulación para especificar a través suyo lo que se plantea en el párrafo anterior: en efecto, así, de hecho. • Completan el argumento planteado haciendo una revisión histórica de nuestra conducta como sociedad. • Porque se trata de una fecha en la que tradicionalmente la euforia consumista de las personas queda más en evidencia. • El cambio por la palabra “demostrar” probablemente resulte más asertivo al contexto, pues la construcción de una imagen tiene como última instancia su demostración. • Completan el texto aportando posibles soluciones a la problemática planteada. • Posible reemplazo: “tras ropa o persiguiendo una imagen que queremos demostrar” • Revisión de la actividad anterior a partir de lo ejercitado en esta. Página 290 a 291 • Taller de expresión oral La rúbrica para evaluar la producción oral se encuentra como material fotocopiable en la página 156 de esta Guía Didáctica. Página 292 • Síntesis y desafío Síntesis 1. Ponen en práctica el uso del lenguaje denotativo y connotativo estudiado en la unidad. 2. Ejemplifican las figuras retóricas aprendidas en la unidad, según los tres tipos estudiados. 3. Investigan y rastrean en textos reales las figuras retóricas aprendidas en la unidad. 4. La introducción presenta el tema, el desarrollo lo profundizay la conclusión lo cierra reforzando una idea que ha venido sugiriéndose a lo largo de todo el texto. Desafío Escriben un poema relacionado con la imagen de referencia. Evalúe: vínculo temático con la imagen, uso de las figuras literarias sugeridas y pertinencia de estas para el objetivo comunicativo del poema. Página 293 a 295 • Evaluación final I. 1. A /A /D /B. 2. Porque se siente conmovido frente a la tala y uso indiscriminado del mismo. 3. Es un árbol viejo de aproximadamente cien años. 4. Por ejemplo: “antes que rojo en el hogar, mañana, /ardas de alguna mísera caseta,”. Su significado denotativo es que se verá rojo en una chimenea de hogar y su significado connotativo apunta al acto miserable de utilizar un olmo con fines personales sin pensar en la conservación de dicha especie. II. 1. Porque el otoño es hermoso pero, al mismo tiempo, es la fecha del año en que se respira el peor aire. 2. Porque aportan la belleza del otoño y manifiestan la tarea de renovar el aire propio de los árboles. Marca en el texto: “Respiramos muerte y matamos lo que nos da vida”. 3. Metáfora. 4. Para respaldar su argumento sobre lo viciado del aire en la ciudad de Santiago. 5. a. Antítesis, porque contrasta dos conceptos que van en sentido diferente: la belleza y lo terrible. b. Oxímoron, porque opone dos conceptos de sentido contrario y propone con ello una contradicción: respirar la muerte y matar la vida. III. a. Ideas principales: la ciudad carece del aire necesario para respirar/Ideas segundarias: la comparación, desde una radicalización del fenómeno, con lo que podría suceder con el agua. b. Al desarrollo, pues se centra en uno de los argumentos para manifestar su molestia frente a una ciudad contaminada. IV. Ejemplo: otoño /en esta fecha del año. Se usa un hiperónimo para evitar la repetición de la palabra “otoño”. Actividad de escritura La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 158 de esta Guía Didáctica. Actividad de oralidad Para evaluar esta actividad, considere: previa investigación en los sitios web sugeridos, vínculo temático con los textos tratados en la unidad, planificación y exposición de una propuesta que dé solución efectiva a la problemática que resuelve. Considere, además, las facultades paraverbales, kinésicas y proxémicas del alumno. Solucionario Texto del estudiante 205 Índice temático • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 206 Acción dramática, 70, 94, 99. Afiche, 150. Aliteración, 47, 146, 151. Ambiente narrativo, 70, 76, 79, 86. Anacronía, tipos de, 86. -- Analepsis, 70, 72, 77, 91, 92. -- Prolepsis, 70, 72, 77, 91, 92. Anáfora, 47, 146, 151. Antítesis, 47, 146, 151. Artículo de opinión, 12, 14, 26, 27, 37. Artículo académico, 145. Artículo informativo, 121, 128, 134. Blog, crear un, 13, 14, 23, 24, 29, 32, 33, 38, 39, 40, 45. Biografía, 48, 49, 57, 58, 60, 61, 67, 69. Carta al director, 152, 158. Cita, 22, 23, 66, 71, 72, 78, 81, 95, 96, 97, 101, 102, 107, 119, 121, 123, 128, 140. Columna, 16, 17, 24, 32, 37, 38, 106. Comparación, 19, 40, 47, 146, 151. Conclusión, 12, 18, 19, 20, 25, 28, 31, 32, 53, 160, 176. Conectores -- De ordenación, 28, 29, 43. -- Temporales y espaciales, 72, 78, 79, 82, 86, 88, 89. Conflicto dramático, 94, 99, 102, 105, 112. Connotación, 142, 150, 159. Contexto de producción, 14, 17, 46, 50, 51, 75, 144. Conversación, 22, 92, 103, 104, 145. Crítica, 12, 13, 14, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 43. Crónica, 48, 57, 58, 59, 66, 67. Cuento -- Fantástico, 71, 86. -- Escribir un, 86. Debate, 13, 47, 95, 103, 145, 153. -- Realizar un, 144, 156 157. Décima, 50, 51, 52, 60. Denotación, 142, 150, 159. Desarrollo, 53, 160. Diálogo -- En textos dramáticos, 97, 99. -- En los medios, 23, 38. Disfemismo, 95, 96, 100, 102, 114. Entrevista, 13, 20, 75, 94, 95. -- Escribir una, 97, 106. Estructura textual, 32, 33, 49. Eufemismos, 95, 96, 100, 102, 114. Exposición oral, 83, 72, 73. Figuras retóricas, 142,144, 147, 148, 150, 153, 159, 161. -- Fónicas, 142, 144. -- Semánticas, 142, 144. -- Sintácticas, 142, 144. Género dramático, 96, 102. Hablante lírico, 51, 56. Hechos y opiniones, 96, 104, 105, 115. Lenguaje y comunicación I medio • Hipérbole, 47, 146, 151. • Ideas -- Organización de, 32, 33, 152. -- Principales, 152. -- Secundarias, 152. • Informe de investigación, 53. 96. • Intertextualidad, 12, 14, 20, 25, 27, 30, 42, 44. • Introducción, 53, 139, 160, 163. • Ironía, 47, 146, 151. • Lenguaje -- Dramático, 99. -- Figurado, 120, 122, 125, 129, 140, 144. -- Paraverbal, 87, 95, 96, 97,104. -- Poético, 48, 51, 56, 142, 144, 145,146, 147, 148, 151. • Metáfora, 47, 146, 151. • Montaje teatral, realizar un, 95, 96, 104, 108, 109, 110, 116. • Mundo -- Representado en literatura, 94. -- Fantástico, 123, 126. -- Maravilloso, 123, 125, 126. -- Realista, 126. • Mito, 20, 21, 30, 80. • Narrador, 21, 22, 25, 31. • Onomatopeya, 47, 146, 151. • Oraciones, tipos de, 13, 47. -- Pasivas, 127. -- Simples, 54, 56, 106, 143. -- Coordinadas, 54, 56, 67. -- Copulativa, 48, 54. -- Disyuntiva, 48. -- Adversativa, 48. • Oxímoron, 47, 146, 151. • Panel de discusión, 34, 35, 36. -- Participar de un, 13, 29. • Paráfrasis, 71, 93. • Párrafo, 128, 129. • Personajes, 14, 15, 20, 31. • Personificación, 47, 146, 151. • Poesía popular, 48, 50, 51, 52, 53, 56, 57, 60, 64, 65. • Pronominalización, 143, 149, 152, 155, 158, 163. • Proyecto, 131. • Repetición, 13, 32, 132. • Reportaje, 75, 78, 96, 103, 115, 119. -- Escribir un, 104, 105. • Reseña, concepto de, 12, 14, 27. • Rima, 60, 63, 64. • Sinestesia, 47, 146, 151. • Sonoridad de los poemas, 51, 65. • Sustitución, 32, 149, 152, 155, 158, 163. • Texto Expositivo, 13, 28, 72, 73, 78, 80, 81, 82, 84, 85, 87. • Texto de divulgación científica, 72, 82, 88. • Referencial-histórico, 72, 75, 77, 79, 84, 91. • Tópicos narrativos, 15, 20, 27. Bibliografía • Adam, J. M. (1995). Hacia una definición de la secuencia argumentativa. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, pp. 9-22. • Álvarez, M. (2002). Tipos de escrito. Cuadernos de lengua española. Madrid: Arco libros. • Austin, J.L. (1962). Palabras y acciones. Buenos Aires: Paidós. • Barthes, R. (1994). Escribir la lectura. En El susurro del lenguaje. Barcelona, España: Paidós. • Blythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. San Francisco, Estados Unidos: Paidós. • Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. • Ballesteros, C.; Castellà, J.M; Cros, A.; Grau, M.; Palou, J.; Vilà, M. (2005). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graó. • Bosch, C.; Carreras, M.; Castanys, M.; Cela, J.; Colomer, A; Conxita, O.; Giralt, J.; Jové, M.; Palou, J.; Ripoll, R. y Teixidor, M. (2005). La lengua oral en la escuela: 10 experiencias didácticas. Barcelona: Graó. • Briz, A. (Coord.). (2008). Saber hablar. Madrid: Instituto Cervantes-Aguilar. • Brioschi, F. y Di Girolamo, C. (2000). Introducción al estudio de la literatura. Barcelona: Ariel. • Calsamiglia, H. & Tusón. A. (2004). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel. • Carney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata - Ministerio de Educación y Ciencia. • Castelló, M. y Milian, M. (1997). Enseñar y aprender estrategias en el proceso de composición escrita. En La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el curriculum. Pérez Cabani, M.L. (Coords.). Girona: UdG / Horsori. • Chabanne, J-Ch. & Bucheron, D. (Dirs.). (2002). Parler et écrire pour penser, apprendre et se construire. L’écrit et l’oral réflexifs. Paris: PUF. • Ciud, L. y Nieto, R. (2002). Diccionario de Teatro. Madrid: Acento. • Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. • Cuervo, M. & Diéguez, J. (2001). Mejorar la expresión oral. 4a ed. Madrid, España: Narcea. • De Beaugrande, R. y Ulrich, W. (2005). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. • Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós. • Eco, U. (2000). Lector in fabula. Barcelona: Lumen. • Estébanez, D. (2001). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza. • Ferreiro, E. (Comp.). (2002). Relaciones de (in) dependencia entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa. • Foster, E. M. (2000). Aspectos de la novela. (Guillermo Lorenzo, trad.). Madrid: Debate. • García-Huidobro, V. (2004). Pedagogía teatral. Metodología activa en el aula. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. • García del Toro, A. (2001). ¿Cómo y por qué enseñar textos dramáticos? Barcelona: Ediciones GRAO • Genette, G. (1989). Figuras III. (Carlos Manzano, trad.). Barcelona: Lumen. • Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra. • Jakobson, R. (1975). Lingüística y poética. En Ensayos de lingüística general (M. Pujol y J. Cabanes, trads.). Barcelona: Seix Barral, 1975. • Kerbrat-Orecchioni, C. (1980). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette. • López, C. (1996). Modos de razonamiento. Introducción a la teoría de la argumentación. Santiago, Chile: Universidad Andrés Bello. • Mazzara, B. (1999). Estereotipos y prejuicios. Madrid: Acento • Meek, M. (2004) En torno a la cultura escrita. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. • Milian, M. (1997). Evaluar los textos escritos. La evaluación formativa en el área de la lengua. Barcelona: Graó, 109-129. • Montolío, E. (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel. • Mujica, C. (2002). Aprendamos a leer el diario. Santiago: UDP. • Olson, D., & Torrance, N. (Eds.). (1995). Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa. • Parodi, G. (Coord.). (2010). Saber leer. Madrid: Instituto Cervantes-Aguilar. • Pérez, M. & Vega, O. (2003). Técnicas argumentativas. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: 2005. • Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, 2001. • Real Academia Española. (1999). Ortografía de la lengua española: edición revisada por las academias de la lengua española. Madrid: Espasa. • Ribas, T. (2010). La evaluación en el área lingüística. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura 53, 10-21. • Sánchez, E. (2010) La lectura en el aula. Barcelona: Graó. • Sánchez Lobato, J. (Coord.). (2007). Saber escribir. Buenos Aires, Argentina: Instituto Cervantes y Aguilar. • Sarland, C. (2003). La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México: Fondo de Cultura Económica. • Todorov, T. (1995). Introducción a la literatura fantástica (Silvia Delpy, trad.). 2a edición. México D. F.: Coyoacán • Van Eemeren, F. H. & Grootendorst, R. (2006). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma- dialéctica. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. • Van Dijk, T. (1989). Texto y contexto. Madrid, España: Cátedra. Bibliografía 207 Edición especial para el Ministerio de Educación Prohibida su comercialización
© Copyright 2025