CURSO DE GUION Nivel II Escritura audiovisual para

CURSO DE GUION Nivel II
Escritura audiovisual para largometraje de ficción
I SEMESTRE 2015
Fecha: marzo 6 a julio 17
Horario: 6:00 a 9:00 p.m.
Lugar: Auditorio de Suramericana. Dirección: Cra. 64B No. 49A-30
Intensidad: 3 horas semanales
(54 horas / 18 sesiones)
PRESENTACIÓN
¿Qué tienen en común filmes como El Ciudadano Kane, Vértigo y La diligencia? ¿Qué hace
diferentes a las películas que quedan en la memoria y son recordadas como los grandes clásicos?
La respuesta, más allá de imágenes espectaculares o efectos especiales, está en las historias que
cuentan. El guion es la clave para que trasciendan en el tiempo y logren marcar a las distintas
generaciones.
En este curso de Guion II estudiaremos cómo surgió la escritura audiovisual y cómo se ha
transformado en el tiempo, enriqueciendo las posibilidades narrativas y permitiendo su reinvención
en cada nueva película de ficción o documental.
Articular el pensamiento y la mirada para contar historias y convertirlas en películas, conocer las
prescripciones normativas, estructuras y estéticas del oficio, y emprender las búsquedas
personales para comenzar a escribir el largometraje de ficción propio, serán los pasos a dar en
este curso dictado por Cinefilia.
OBJETIVOS
• Reconocer la transformación del guion en las diferentes corrientes y momentos cinematográficos.
• Aprender la metodología usada por los cineastas para analizar e interpretar una película desde el
guion.
•Comenzar la escritura de un largometraje de ficción explorando los distintos modelos de escritura
narrativa estudiados durante el curso.
CONTENIDOS
1. ¿Qué es el cine y para qué las películas?
 El cine como arte y revelación: factores que determinan un cambio de pensamiento
frente al cine, más allá del espectáculo y la alfombra roja.

Mecanismos estructurales y conceptuales para la realización de una película.
2. El guion: borrador de la puesta en escena
 Importancia, justificación y evolución del guion en la historia del cine.
 Aproximaciones a la definición del guion como borrador de la puesta en escena.
3. Los elementos del guion
 Dramaturgia y guion: Los elementos que contienen la dramaturgia y su fundamentación
en la teoría Aristotélica de los tres actos.
 Tema, idea, premisa y storyline.
 Conflicto y acción: condiciones para que exista un conflicto, pasos de la red conflictual,
niveles de conflicto y la unidad de opuestos de Lajos Egri.
 Realidad y ficción: evolución de la verosimilitud en el cine, leyes del relato. Diferencias
entre realidad, verosimilitud y verdad.
 Construcción de personajes y diálogos: tipos de personajes, tridimensionalidad del
personaje y arco de transformación. Funciones y clases de diálogos. Los errores más
comunes en los diálogos y modalidades discursivas.
4. El guionista, constructor del tiempo y el espacio
 La trama y las escenas: línea argumental, tejido y entramado de escenas.
 Tiempo y espacio: construcción del mundo en el que se desarrolla la historia, espacios
fragmentados, producidos y reproducidos. Tipos de tiempo, orden y duración temporal,
identificación de la causa y el efecto.
 Montaje: pautas para pensarlo desde la escritura del guion.
 Escaleta y tratamiento: de la descripción de una escena a las fuerzas motivadoras de los
personajes.
 Características del guion literario: formato universal, márgenes, medidas, fuente,
nomenclatura, diálogos y software para facilitar la escritura.
 Reescritura del guion: corregir, reescribir y cambiar. Asociación y disociación de
elementos.
5. Guion clásico de Hollywood: las arquitramas
 Paradigmas y otras miradas: los tres actos de Aristóteles, Syd Field y Robert Mackee.
Linda Seger, Elliot Grove, Tom Stempel y los 7 pasos de la estructura de John Truby.
 Revisión de estructuras de La Diligencia, El ciudadano Kane, Vértigo y El apartamento.
6. Cine moderno, Europa y las periferias: las minitramas
 Cine minimalista y moderno: el personaje y la trama.
 Realismo poético francés: Robert Bresson.
 Guion neorrealista y modernidad, Nueva Ola Francesa y autores contemporáneos:
Bergman, Antonioni, Wenders, Abbas Kiarostami y Víctor Erice.
7. Vanguardias y rupturas estéticas: las antitramas
 Desaparición de la dramaturgia clásica y revisión de la teoría del conflicto central,
búsqueda del deseo desde el inconsciente y la asociación libre.
 Ruptura de fronteras entre lo documental y la ficción: Buñuel, Vigo, Fellini, Godard.
METODOLOGÍA
• Exposiciones magistrales del profesor.
• Visionado y análisis de los guiones de varios cortometrajes y largometrajes.
• Lectura extraclase de guiones y textos relacionados con cada tema.
• Por cada tema expuesto en clase, los alumnos verán un largometraje extraclase para analizar los
temas vistos.
•Lectura semanal, en clase, del avance de las historias. Esto facilitará el diálogo e intercambio de
experiencias entre los asistentes al curso. La construcción colectiva será fundamental para mejorar
los guiones de los estudiantes.
• Asesoría individual a cada proyecto que se esté escribiendo.
• Lectura y análisis -a través del aula virtual del curso- de entrevistas, ensayos y monografías de
los temas y autores propuestos.
Docentes:
CARLOS EDUARDO HENAO
Es referente en el cine colombiano cuando se trata de escribir guiones y analizarlos con ojo crítico.
Algunas de las películas colombianas más destacadas han pasado por su lupa: Eso que llaman
amor (en posproducción), Los colores de la montaña (2011), El vuelco del cangrejo (2009), Yo soy
otro (2008), Lecciones para un beso (2011), y La Playa D.C. (2012), entre otras, contaron con su
asesoría en la elaboración y revisión del guion.
En sus inicios asistió al director Pepe Sánchez en San Antoñito (1985), a Dunav Kuzmanich en El
día de las Mercedes (1986) y Mariposas (1987), y escribió con Víctor Gaviria Simón El Mago
(1991), La vendedora de rosas (1995) y Sumas y restas (2000). También fue coguionista de La
sangre y la lluvia (2009) de Jorge Navas.
Con su visión del cine, formada con lectura, academia y puesta en escena de sus guiones, más la
impronta de las Artes Plásticas que estudió en la Universidad de Antioquia, creó la Asociación
Nacional de Guionistas Colombianos, el Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia y fundó
la Corporación Cinefilia, de la cual es Director Académico.
JULIANA OSPINA
Migró de la televisión al cine. Ha escrito y dirigido programas de televisión, documentales y
cortometrajes con los que ha ganado varios premios como el Premio a la Creación del Municipio de
Medellín (2006) y el premio Sin Formato del Ministerio de Cultura de Colombia (2007).
Comunicadora Social-Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El guion es su fortaleza,
cultivada con la especialización en Guion Cinematográfico de la Escuela Nacional de
Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc) de Argentina.
Actualmente tiene dos guiones de largometraje en etapa de desarrollo: La quinta falange y A cuatro
pasos. Ambos preseleccionados por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en el 2013.
En el 2014 ganó con el guion de A cuatro pasos la Beca para la escritura de guion de largometraje
en la convocatoria pública “Arte y Cultura para la Vida” de la Secretaría de Cultura Ciudadana de
Medellín. Además, es docente de guion en universidades e instituciones privadas.
www.cinefilia.org.co
INFORMACIÓN ADICIONAL / INSCRIPCIONES
Mercedes Cardona
E-mail [email protected] [email protected]
www.cinefilia.org.co
Telefax 5112121 / 5141987
Móvil 300 470 72 51
INVERSIÓN
$ 440.000 (Cuatrocientos cuarenta mil pesos)
MODALIDAD DE PAGO
Consignar en la cuenta de ahorros Bancolombia No 10163235013 a nombre de
Corporación Cinefilia; enviar consignación al fax 5112121 o escaneada al e-mail:
[email protected]
Bibliografía
1. Aristóteles. Poética. http://bit.ly/1uxrBpe
2. Ayala, Francisco. El escritor y el cine. Signo e imagen. Madrid, 1996.
3. Brenes, Carmen Sofía. Fundamentos del guion audiovisual. Eunsa. Navarra, 1992.
4. Chatman, Seymour. Historia y discurso: estructura narrativa en la novela y en el cine.
https://archive.org/details/StoryAndDiscourseNarrativeStructureInFictionAndFilm (en inglés)
5. Carriére, Jean-Claude y Bonitzer, Pascal. Práctica del guion cinematográfico. Paidós.
Buenos Aires, 1991.
6. Chion, Michel. Cómo se escribe un guion. Cátedra. Madrid, 1992. (http://bit.ly/1H5QPpI)
7. Comparato, Doc. De la creación al guion. La Crujía. Buenos Aires, 2005.
8. Field, Syd. El Manual del Guionista. Plot Ediciones. Madrid, 2001 (http://bit.ly/1BuB7P6)
9. Field, Syd. El libro del guion. Plot Ediciones. Madrid, 2001.
10. Fornet, Ambrosio. El guionista y su oficio. EICTV. San Antonio de los baños, 1987.
11. Ramos, Jesús y Marimón, Joan. Diccionario del guion audiovisual. Océano-Ámbar. 2007.
12. Seger, Linda. El arte de la adaptación: cómo convertir hechos y ficciones en películas.
Rialp. Madrid, 2000. (http://bit.ly/15OVlsd)
13. Selinger, Valeria. Los secretos del guion cinematográfico. Grafein. Barcelona, 2008.
14. Vale, Eugene. Técnicas del guion para cine y televisión. Gedisa. Barcelona, 1996.
(http://bit.ly/1CuGBuK)
15. Vanoye, Francis. Guiones modelo y modelos de guion: argumentos clásicos y modernos en
el cine. Paidós. Barcelona, 1996
16. Vilches, Lorenzo. Taller de escritura para cine. Gedisa. Barcelona, 1998.