condiciones histórico-estructurales del desarraigo en américa latina

CONDICIONES HISTÓRICOESTRUCTURALES DEL DESARRAIGO
EN AMÉRICA LATINA
WOOLDY EDSON LOUIDOR, INVESTIGADOR
DEL INSTITUTO PENSAR (PUJ)
CÁTEDRA ABIERTA “LA DIÁSPORA COLOMBIANA EN LAS
TRANSICIONES DE PAZ”
BOGOTÁ, 19 DE AGOSTO DE 2015
0. CONSIDERACIONES PRELIMINARES:
ARTICULACIONES
Año Población ALC
Nro. migrantes fuera de sus países de nacimiento
2014 605 millones
28,5 millones
2005
2002
2000 515 millones
20 millones
migrantes colomb.
4,7 millones mig.int.
+ 6 millones de desplazados, 400.000 refugiados
3.378.345 mig. int.
Fuentes: CEPAL, CANCILLERÍA COL., OIM, DANE, ACNUR, NRC
Articulaciones para entender histórica y
contextualmente las migraciones en AL
América latina y el Caribe, región en movimiento (todo tipo de
migraciones, forzadas y no forzadas, nuevas y viejas, laborales, temporales,
ambientales, desplazamientos forzados, refugios, emigración, inmigración,
tránsito, trata y tráfico, re-emigraciones, retornos, etc.).
América Latina y el Caribe, región geográfica más desigual del mundo.
América Latina y el Caribe, una de las regiones más diversas del mundo.
América Latina y el Caribe, lugar donde inicia la modernidad “colonial” (con
el “encuentro” entre conquistadores europeos y los “indios”).
América Latina y el Caribe, destino de cientos de miles (¿millones?) de
africanos trasplantados por la trata.
El desarraigo como una perspectiva para pensar estas articulaciones.
ÍNDICE
1. LA GENEALOGÍA DE UNA CATEGORÍA
2. ELEMENTOS PARA UNA SOCIOLOGÍA DEL DESARRAIGO
3. HUELLAS DEL DESARRAIGO
4. A MANERA DE CONCLUSIONES: PREGUNTAS EN
TORNO A LAS ACTUALES TRANSICIONES DE PAZ
1. LA GENEALOGÍA DE UNA CATEGORÍA
1. Movimiento literario Negritud: el desarraigo (déracinement) como el resultado de
haber cortado las raíces de todo un continente y el dolor que esto provoca en África
y en las poblaciones “trasplantadas” en América.
2. Fals Borda: lo “raizal” como punto de partida de la propuesta de un nuevo
socialismo, basado en la recuperación del ethos y los valores de los pueblos
originarios (cimarrones negros, indígenas, campesinos payeses…).
3. Bourdieu: “déracinement” como el hecho de sacar al campesino de su tierra, a la
que lo ata su pasión instintiva e irracional; esto implica ruptura con su pasado, sus
ritmos temporales y espaciales: el “fin” de un mundo.
4. Zygmunt Bauman: el desarraigo catapulta al refugiado al “epítome de la
extraterritorialidad” y la “suspensión del tiempo”.
5. Zwingmann and Maria Pfister-Ammende: el desarraigo (uprooting) se ubica en la
relación entre migrante y comunidad de llegada. ¿Problema para quién?
1. LA GENEALOGÍA DE UNA CATEGORÍA
Ambivalencia entre
un mundo que se va y otro que viene;
el pasado y el futuro;
la ruptura e incluso el fin de un mundo (al que se había
arraigado) y la aparición de un orden nuevo (desconocido);
aquí y allá;
el antes y el ahora.
1. LA GENEALOGÍA DE UNA CATEGORÍA
Relación Desarraigado-origen o raíces/
Desarraigadocomunidad de llegada (Zwingmann and Pfister-Ammende)
Ethos y valores añorados
(Fals Borda)
Ambivalencia
de la vivencia del
tiempo-espacio
(Bourdieu, Wacquant, Bauman)
Raíces cortadas con violencia (negritud)
2. ELEMENTOS PARA UNA
SOCIOLOGÍA DEL DESARRAIGO
•EL DESARRAIGO: Una perspectiva más (y en construcción)
para comprender qué es el desarraigo, cómo surgió en
nuestra región, cuáles son las formas históricas-estructurales
a la vez comunes y diferenciales que ha tomado en algunos
grupos sociales (y su relación con las migraciones).
•Hipótesis de trabajo: El desarraigo se vincula con el
nacimiento y la evolución de América Latina, con la identidadalteridad de varios grupos sociales y de toda la región.
•Objetivo: Contribuir a leer, analizar y comprender las
migraciones, exilios, desplazamientos, diásporas, desde la
perspectiva del desarraigo.
2. ELEMENTOS PARA UNA
SOCIOLOGÍA DEL DESARRAIGO
Características del Desarraigo:
1. Trasfondo histórico-estructural (de larga duración y de gran calado)
 Ejemplo de los afrodescendientes (hijos de las “diásporas
africanas”), los indígenas (portadores de memorias ancestrales), los
desplazamientos en Colombia, etc.
2. Experiencia subjetiva (a nivel colectivo e individual)
¿De qué manera el sujeto se ha construido? ¿Cómo comprende y
enfrenta su desarraigo?
Análisis de varios artefactos, de múltiples procesos y desde
diferentes registros: arte, mitos, música, religión, cultura, etc.
2. ELEMENTOS PARA UNA
SOCIOLOGÍA DEL DESARRAIGO
3. Las preguntas del desarraigo
 ¿El sujeto (sujeto al desarraigo y sujeto del
desarraigo)? ¿En qué tiempo y espacio?
 ¿Cómo entrar en relación con él (Academia, Estado,
etc.)? ¿Cómo mantener el equilibrio entre distancia y
relación con respecto a él?
 ¿Cómo construir con él y desde él otra sociedad?
3. HUELLAS DEL DESARRAIGO
Zapata Olivella, M. (1983). Changó el gran
putas. Bogotá: Editorial Oveja Negra (p.31)
Han roto el matrimonio de su sangre con la tierra
nuestras vidas arrancadas del árbol hojas sin
ramas.
¡Han roto la rama
el lazo que une la semilla con la estrella
en mil gotas la corriente del río
sin atadura de tu aliento
hombres dispersos!
We know where we're going;
We know where we're from.
Bob Marley, Exodus, 1977
Comandancia EZLN, Declaración de la Selva
Lacandona, Chiapas (México), 1ro de enero de 1994).
◦HOY DECIMOS ¡BASTA!
Al pueblo de México: Hermanos mexicanos:
Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de
Independencia contra España encabezada por los insurgentes, después por evitar ser absorbidos
por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al
Imperio Francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de
leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata,
hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparación más elemental para así
poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles
que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos
nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni
educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin
independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos.
Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (Brasil)
A História da luta pela terra
O Brasil é um dos países com maior concentração de terras do mundo. Em nosso território, estão
os maiores latifúndios. Concentração e improdutividade possuem raízes históricas, que remontam
ao início da ocupação portuguesa neste território no século 16. Combinada com a monocultura
para exportação e a escravidão, a forma de ocupação de nossas terras pelos portugueses
estabeleceu as raízes da desigualdade social que atinge o Brasil até os dias de hoje.
http://www.mst.org.br/nossos-simbolos/
AUTO 004 Y OO5 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COL.
“Entre los distintos factores del
desplazamiento forzado que
conllevan una violación de
estos derechos colectivos [ a la
autonomía, la identidad y el
territorio], se encuentran la
pérdida o el abandono del
territorio tradicional, el
desarraigo que rompe las
pautas culturales directamente
asociadas al territorio.”
“Para los pueblos afrocolombianos, el desplazamiento, el
confinamiento, y la resistencia generan la pérdida del control de
su territorio y el deterioro de sus condiciones de vida y el
disfrute de sus derechos. Para estos colombianos, el territorio
tiene una importancia muy profunda que va más allá de
simplemente contar con un lugar para vivir y sostenerse. El
territorio es una expresión de su memoria colectiva, de su
concepción de la libertad. Por eso, al hablar de territorio, no se
hace referencia sólo a los titulados colectivamente sino a los
ancestralmente habitados por las comunidades
afrodescendientes en Colombia. El territorio es una concepción
integral que incluye la tierra, la comunidad, la naturaleza y las
relaciones de interdependencia de los diversos componentes.”
Wabgou, M. (2009). Voces de la población
afrocolombiana en la localidad de Kennedy. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia (p.139)
En su conjunto, los sentimientos de desarraigo violento se expresan en dos
direcciones, con respecto al futuro y con respecto al pasado. Los desplazados por
violencia no tuvieron la intención de migrar, el nuevo lugar no guarda relación con
sus perspectivas de futuro. Estas son más bien inciertas y atravesadas por los
anhelos no-realistas de retornar, las búsquedas de reubicación, o la resignación a
un medio urbano no escogido libremente. En cuanto al pasado, los desplazados
tienen una memoria perturbada por los hechos de violencia. Comparten con los
inmigrantes económicos muchas nostalgias, pero estas se han vuelto más
abstractas y lejanas en el tiempo. El “antes” ya no era tan idílico cuando tuvo que
salir, ya estaba “dañado” por la guerra, manchado por la sangre de vecinos y
familiares. La memoria parte constitutiva de su identidad social, se volvió
traumática y el pasado muchas veces innombrable.
4. A MANERA DE CONCLUSIONES
Para reflexionar en torno a las actuales
transiciones de paz
¿Y las actuales transiciones de paz
en Colombia?
¿El sujeto desarraigado es capaz (o si está en disposición), tomando
en cuenta su situación ambivalente con el tiempo, el espacio, la
historia, etc., de entrar en relación con su nuevo entorno,
reconstruir su memoria, retornar a su lugar de origen, aceptar ser
objeto de nuevos estudios académicos, de asistencia jurídica,
psicológica, humanitaria y de políticas públicas?
¿Cómo entrar en el mundo social del
desplazado/refugiado/desarraigado? ¿Qué tanto tomamos en
cuenta su “sujetualidad” (su carácter de sujeto)? ¿Cómo no
banalizar su realidad ni ser indiferente a ella?
El cuestionamiento al trasfondo de
algunas propuestas actuales
La sociología del desarraigo nos señala que cualquier proceso de dignificación
de la memoria de las víctimas, de consolidación de su resiliencia, y de
construcción de políticas públicas de restitución, reparación y retorno (o
cualquier otra), debe partir de la experiencia –de hecho ambivalente- de las
mismas víctimas y de su participación activa en ellas no como objetos sino
como sujetos. Por ejemplo, su experiencia de “temporalidad” (configurada
desde una memoria perturbada y violentada por los espectros y recuerdos de
la violencia vivida) y espacialidad (vivida desde otro lugar, un lugar otro e
incluso un no-lugar). Por lo mismo, son procesos que tomarán mucho tiempo
porque tratan de resarcir y reparar un daño irreparable, recoser tejidos rotos,
perdonar lo imperdonable, humanizar y dignificar la memoria de más de 50
años de barbarie, y re-arraigar lo violentamente desarraigado.
¿Desarraigo y Verdad?
¿Quién decide si el sujeto desarraigado tiene capacidad o no
para tener acceso a la verdad? ¿Si está listo o no para
conocer la verdad? ¿Cuándo y cómo? ¿Cuáles son las
condiciones para que él tenga acceso a la verdad?
¿La verdad debe ser también la que construye ese sujeto?
¿Qué peso tienen sus testimonios para la verdad?
¿La verdad depende del sujeto? ¿Cuál sería la verdad del
desarraigado?
¿MEMORIAS DEL DESARRAIGO?
Es una tarea del “sujeto” desarraigado (colectivo e
individual) y no de especialistas, instituciones, etc.
¿Qué memorias? ¿Ancestrales y transcontinentales?
El desarraigo que cuentan esas memorias no es un hecho
aislado o coyuntural, es una experiencia fundante de
América Latina sobre la que se articulan muchos relatos
de las memorias de “migraciones” en diversos registros,
artefactos y desde muchos discursos.
¿Hacia la operativización de una categoría?
Perspectiva diferencial de las migraciones, los refugios, los
desplazamientos, etc. ¿Perspectiva diferencial de la reparación?
El desplazado, refugiado, asilado no sólo está pidiendo protección
internacional o al Estado, sino que esta en busca de un mundo. ¿Qué
significa esto (no basta la asistencia humanitaria o la regularización)?
Repensar las soluciones duraderas (retorno, reasentamiento, integración),
enfocándolas en el sujeto y desde su “sujetualidad” (sus proyectos de vida).
Incorporar en el debate sobre la taxonomía de las migraciones la
integralidad dinámica de las dimensiones del fenómeno migratorio (origen y
destino, objetivo y subjetivo, interno y externo, legal-político y culturalsimbólico, territorialización y desterritorialización-reterritorialización,
diferencial-unitario, etc.)
REFERENCIAS
Imagen América Latina (en Diapositiva 3): magementyestrategia.blogspot.com
Imagen Subcomandante Marcos (en Diapositiva 13): pijamasurf.com
Imagen Exodus de Bob Marley (en Diapositiva 12): sinistersaladmusikal.wordpress.com
Corte Constitucional Colombiana (2009), Auto 004, Auto 005. http://www.corteconstitucional.gov.co/
Bauman, Z. (2001). Community seeking safety in an insecure word. UK: Polity Press
………….. (2002). La sociedad sitiada. México, D.F.: FCE
Bourdieu, P. (1958). Sociologie de L'Algérie. Paris : Presses Universitaires de France
…………….(1962). The Algerians. Toronto: Beacon Press
…………….(1964). Le déracinement. La crise de l’agriculture traditionnelle en Algérie. Paris : Les éditions de Minuit
Césaire, A. (2001). Discours sur le colonialisme. Suivi de Discours sur la négritude. Paris : Présence africaine
Charles Zwingmann, C. & Pfister-Ammende, M. (1973). Uprooting and after. New York: Springer-Verlag
Churruca, C. & Meertens, D. (Compiladores) (2010). Desplazamiento en Colombia. Prevenir, asistir, transformar Cooperación internacional e iniciativas
locales. Medellín: La Carretera Editores
Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Madrid: Tecnos
Glissant, E. (1997). Le discours antillais. Paris: Gallimard
Grupo de Memoria Histórica (GMH) (2013). ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional
Restrepo, E. (2013) (Ed.). Estudios afrocolombianos hoy: aportes a un campo transdisciplinario. Cauca: Editorial Universidad del Cauca
Universidad Santo Tomás (USTA) & Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) (2012). Coloquio Internacional Asia-América Latina.
Comprender los desplazamientos de población. Miradas plurales desde la Universidad. Bogotá: USTA
Wabgou, M. (2009). Voces de la población afrocolombiana en la localidad de Kennedy. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Zapata Olivella, M. (1983). Changó el gran putas. Bogotá: Editorial Oveja Negra