BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 | Año 21 | 1069 Bs. 10 en todo el país www.nuevaeconomia.com.bo Negocios Negocios 6 Las 200 empresas con mayor reputación en América Latina. Economía 12 Balance de una economía que se desportilla. Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo Exija su separata gratis Acceso al crédito 2 Internacional BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 Mercados emergentes Quinto año consecutivo de crecimiento declinante REDACCIÓN NE. El 2015 será el quinto año consecutivo de crecimiento declinante para los mercados emergentes, según el reciente pronóstico del Fondo Monetario Internacional, que también limó un par de décimas al PIB mundial situándolo en 3,1%, la tasa más baja en seis años. El vaticinio global para el 2016 es de 3,6%. El PIB del grupo de economías emergentes, encabezado por China, India, Brasil o Rusia, crecerá al 4%, una tasa muy baja para quienes en las dos últimas décadas emergían como el motor del crecimiento mundial. En la antesala de la Gran Recesión, en 2007, los emergentes y países en vías de desarrollo crecían al 9% y China, al 14%. Sólo en 2009 (3,1%), tras la Gran Recesión en las economías avanzadas, y en 2001 (3,8%), cuando estalló la burbuja de las puntocom, avanzaron a un ritmo más bajo. El informe del FMI, titulado “Ajustándose a precios más bajos en las materias primas”, explica que el actual entorno está “marcado por el retroceso del precio de las materias primas, la menor afluencia de capitales en los mercados emergentes y las presiones que soportan sus monedas. Además, la creciente volatilidad de los mercados financieros han agudizado los riegos a la baja para las perspectivas, especialmente en los mercados emergentes”. Aunque China es uno de focos de incertidumbre, ni las acentuadas caídas en la Bolsa de Shanghái, ni los crecientes indicios de que la inversión inmobiliaria o la producción industrial han dejado de marchar a buen ritmo, hicieron variar la estimación de los expertos del FMI que mantuvieron las estimaciones para el gigante asiático en 6,8% (2015) y 6,3% (2016). El FMI analizó también la evolución del precio del petróleo y las materias primas. La cotización del petróleo ha bajado un 46% en el úl- PIB Mundial 3,80% 3,60% 3,40% 3,40% 3,30% 3,10% 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: FMI. Crecimiento 2014 2015 Economía mundial 3,4% 3,1% 3,6% Economías avanzadas 1,8% 2% 2,2% EE.UU. 2,4% 2,6% 2,8% Zona Euro 0,9% 1,5% 1,6% ´-0,1% 0,6% 1% Economías emergentes 4,6% 4% 4,5% Rusia 0,6% ´-3,8% ´-0,6% China 7,3% 6,8% 6,3% India 7,3% 7,3% 7,5% Brasil 0,1% ´-0,3% ´-0,1% México 2,1% 2,3% 2,8% Japón 2016 Fuente: FMI. timo año, mientras que el precio de los principales metales cayó un 22% y el de los alimentos, un 17%. El Fondo anticipa que este periodo de bajos precios en productos básicos se extenderá, al menos, dos años más, y provocará bajas de entre 1 y 2,25 puntos porcentuales al crecimiento anual de los países exportadores entre 2015 y 2017. América Latina América Latina es la región que sale peor parada de este nuevo escenario, protagonizado también por el endurecimiento de las condiciones financieras para los países emergentes -la inminente subida de los tipos de interés en EE.UU. marca el fin de la abundancia de liquidez-, o la salida de capitales hacia los refugios tradicionales (Estados Unidos, Japón o la zona euro). La nueva previsión es que el PIB conjunto de las economías lati- 2017 noamericanas y del Caribe retroceda este año un 0,3%. Venezuela (-10%), (Brasil-3%) y Ecuador (-0,6%) son los que muestran una peor evolución, pero también se ralentiza el crecimiento de los países integrantes de la Alianza del Pacífico (Chile, México, Colombia o Perú), más boyante, con avances en el entorno del 2,5%. La recesión brasileña se prolongaría hasta el año que viene con una caída del 1%. Argentina se apunta una ligera mejora este año, aunque solo para postergar la recesión (-0,7%) a 2016, mientras Bolivia mantiene aún una tasa del 4,1%, beneficiada en parte porque los contratos de gas natural se renegocian en plazos largos. Rusia, afectada tanto por la baja del precio del petróleo como por el conflicto con Ucrania y las sanciones económicas, también encara un pronóstico peor, con un retroceso previsto del 3,8%, frente al 3,4% que el FMI le auguraba en julio. La predicción sobre la economía de India también sufre una mínima corrección, pero aún así su crecimiento (7,3% en 2015) será esta vez mayor que el de China. Países avanzados El impacto de la baja de las materias primas y el enfriamiento de las exportaciones a China también se deja notar en la evolución de los países avanzados, que –pese a todo- re- Las economías emergentes, que eran el motor del crecimiento mundial, están ahora en declinación. gistrarán un crecimiento mayor (2%) que el de 2014 (1,8%). El FMI subraya que “los legados de la crisis financiera en varias economías desarrolladas”, como “los altos niveles de deuda pública y privada, la debilidad del sector financiero, la baja inversión” se unen a otros problemas de medio plazo (envejecimiento, productividad estancada), de modo que lo que ahora es un escenario ventajoso para muchos de ellos –se abarata la importación de petróleo, condiciones financieras favorables por la intervención de bancos centrales-, no se traduce en una recuperación más vigorosa. El pronóstico empeora levemente para Alemania (un crecimiento del 1,5% en 2015) y Japón (0,6%), países exportadores a los que afecta que China compre menos. Y también en algunas economías avanzadas que venden materias primas, como Canadá, Noruega o Australia. Por el contrario, el vaticinio mejora ligeramente para EE.UU. (2,6%) y Reino Unido (2,5%). En el caso de Estados Unidos, el FMI anticipa que la mejora de las condiciones laborales, con la tasa de paro en el 5,1%, puede llevar a la Reserva Federal a subir tasas a finales de este año, aunque matiza que ni la inflación ni los salarios han dado señales claras de reactivación. Christine Lagarde del FMI recomendó controlar los efectos de contagio de las medidas adoptadas por las autoridades económicas. Sugirió una “receta” que combine “tres ingredentes”: la gestión de las numerosas transiciones que están teniendo lugar a la vez , la vigilancia de los efectos de contagio y la cooperación internacional. Elaborado con información de prensa española. 4 Opinión BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 Perú y Bolivia, líderes insospechados * Por George Gray Molina Andrés de Santa Cruz y Calahumana, Presidente del Perú (1827), Presidente de Bolivia (1829-36) y Protector de la Confederación PerúBoliviana (1836-1839) estaría alborotado por los últimos datos de pobreza de América Latina y el Caribe. La nueva serie estandarizada generada por CEDLAS en La Plata, muestra que Perú y Bolivia lideraron en el ritmo de reducción de la pobreza en el periodo 2000-2012. Bolivia redujo su nivel de pobreza en 32 puntos porcentuales y Perú lo redujo en 26 puntos. La tendencia se aplica para la línea de pobreza de $4/día (para la línea de $2.5/día, Ecuador, Bolivia y Perú lideran en reducción de pobreza extrema). El ritmo de logros de ambos países es impactante y levemente mayor al de Brasil y Chile, que tuvieron el mayor nivel de reducción de la pobreza en la década pasada. Los datos ponen a prueba las lecturas más ideológicas sobre política social y económica. Esbozo acá algunas hipótesis para explicar cómo dos economías tan distintas en orientación de mercado, integración comercial, niveles de inversión, penetración financiera y vertebración física, tienen resultados sociales casi idénticos en los últimos 14 años. Los falsos positivos Tanto Perú como Bolivia parten de niveles altos de pobreza –que explican, en parte—los niveles acelerados de convergencia. Es más fácil pasar de un 60% de nivel de pobreza a 30%, que pasar de 30% a 0%. Los logros finales cuestan más en términos fiscales, institucionales y de capacidades. Aun así, las tasas de reducción de la pobreza de ambos países se asemejan más a una trayectoria asiática de desarrollo que a la latinoamericana. Es poco probable que el “modelo económico” de cada país explique la trayectoria observada. Sería fran- camente incongruente. El modelo peruano –de libre mercado, abierto a la inversión privada, con una orientación comercial hacia Asia– tendría buenos logros gracias a su política de apertura y liberalización. El modelo boliviano –una economía nacionalizadora, que regula precios y sectores económicos según una estrategia alter-globalizadora–tendría buenos logros gracias a la alta participación del Estado en la economía. Este círculo no cuadra. Política monetaria del boom y fiscalidad Al analizar la política económica, observamos algunas convergencias entre los dos países. Ambos sostuvieron estrategias monetarias expansivas durante el boom económico. Lejos de aplicar políticas anti-cíclicas, acomodaron el auge de exportación de materias primas con políticas monetarias de alta liquidez –interviniendo, de manera estratégica, ante brotes inflacionarios. En Perú creció la masa monetaria en 7% entre 2005-2010, en Bolivia en 9% –mientras que creció en un 3% en promedio en el resto de la región. Segundo, el boom externo también generó excedentes fiscales –y políticas fiscales expansivas– que fueron re-invertidos en los dos países, con un efecto sobre el stock de infraestructura física. Este es particularmente importante para Bolivia, que tuvo un windfall fiscal de la renta del gas natural –con un crecimiento de la recaudación fiscal del 36% entre 2005-2012, pero también para el Perú que mantuvo un crecimiento de la recaudación del 15% en el mismo periodo. Ambos países acomodaron el boom externo con políticas fiscales y monetarias expansivas. ¿Transferir o no? A pesar de los aumentos en el gasto social, tanto Perú como Bolivia muestran relativamente bajos impactos redistributivos –después de sumar/restar gastos y tributación al ingreso de mercado de los hogares. Si bien ambos expandieron transferencias condicionadas y no condicionadas a hogares pobres, la evidencia muestra que el impacto sobre el Gini fue relativamente bajo –11 puntos porcentuales del Gini en Bolivia, 8 puntos en Perú, comparados con 33 puntos porcentuales en la Argentina o 23 puntos en Uruguay. Ambos países están lejos del esfuerzo fiscal de Brasil o Uruguay, o de la eficacia del gasto social de Chile. Las descomposiciones econométricas sugieren que ni en Perú ni en Bolivia las transferencias sociales explican más que el 15% de la reducción de la desigualdad observada. El mercado laboral En el mercado laboral observamos la mayor convergencia entre los dos países. El crecimiento de la demanda interna, que explica el 60% del crecimiento económico del PIB en Perú y el 64% del crecimiento del PIB en Bolivia, generó brotes de empleo en los sectores de servicios y primarios –de baja calidad laboral, pero suficientemente dinámicos como para generar ingresos laborales en la base de la pirámide social. Esto queda claro de las descomposiciones econométricas de reducción de la desigualdad de los dos países –donde el ingreso laboral explica entre el 40 y 50% del efecto neto. La mala noticia es que la productividad total de factores no se ha incrementado de manera sostenida, aunque en Perú es el doble que en Bolivia. El dinamismo observado se debe más a las contribuciones del mercado laboral que a un aumento en la productividad total de factores. En Bolivia, la mano de obra explica cerca del 70% del crecimiento del PIB entre 2002 y 2013, mientras que en Perú explica un 50% del crecimiento del PIB. Los últimos datos de la CEPAL sugieren que la productividad total de factores de ambos países está aún por debajo del promedio regional. Algunas divergencias La economía peruana atrae un alto nivel de inversión privada –que promedia 19% en los últimos 10 años. La economía boliviana muestra más bien una trayectoria de incremento de la inversión pública –con un menor ritmo privado, cercano a 8% en el mismo periodo. Finalmente, Perú muestra un perfil de reducción de la pobreza predominantemente rural, mientras que Bolivia ve logros en áreas rurales y urbanas del mismo nivel. Esto se debe tanto a diferencias de distribución poblacional, como a diferencias en el crecimiento del sector de servicios en áreas urbanas y rurales de Bolivia vis a vis el sector primario. Reflexión final La tentación de atribuir los éxitos sociales peruano-bolivianos a un “modelo económico” liberal/ estatal no se condice con los datos. Algo interesante de este ejercicio es comprobar que existe más que una vía para acelerar los logros sociales y económicos en la región. No hace falta consagrar un “modelo” único. Una nota de cautela, es que ambos resultados se construyen sobre un extraordinario auge de precios de commodities y una posición keynesiana expansiva de política monetaria y fiscal. Entender las estrategias comunes que acomodaron el auge ayuda a avizorar las debilidades y fragilidades de cada trayectoria, y preparar el terreno a un periodo menos generoso de crecimiento económico a futuro. Tomado del Blog Humanum del PNUD Editorial BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 5 xx Pasillos Sellada Alianza Transpacífico Doce naciones del Pacífico sellaron un ambicioso acuerdo comercial que abarcará el 40% de la economía mundial y desplazará hacia Asia el centro de gravedad de la economía mundial. Integran el Tratado de Asociación Transpacífico (TTP, por su sigla en inglés) EE.UU., Japón, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Gravamen arancelario Wilfredo Rojo, presidente la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX), destacó el contenido del Decreto 2522, que modifica la Alícuota del Gravamen Arancelario (GA) y establece registros previos para la importación de productos, principalmente alimenticios; pero demandó que también sean incluidos artículos de las industrias forestal, azucarera, oleaginosa y farmacéutica. Cambio en el modelo laboral El empresario mexicano Carlos Slim, propietario de América Móvil, y segundo hombre más rico del planeta, según el ranking de Forbes, propuso en España “un ajuste de los horarios” en el mercado laboral, para que se trabaje menos días a la semana, y que se aplace la jubilación “hasta los 70 años”. Reducir la jornada laboral facilitaría el ingreso de nuevos trabajadores. Economía incierta La economía mundial continúa siendo incierta. En los mercados emergentes el crecimiento se reducirá por quinto año consecutivo. Segundo aguinaldo Los empresarios advirtieron que los sectores que no alcanzaron un crecimiento suficiente como para pagar el segundo aguinaldo, tendrán que sacrificar inversiones, desarrollo tecnológico y generación de empleo. Julio Roda, presidente de la CAO dijo que sólo los productores de leche y los ganaderos están en condiciones de cumplir con ese pago. Airbus instalará literas en aviones Airbus presentó una propuesta para optimizar el espacio disponible en las aerolíneas consistente en la habilitación de literas que ofrecerán mayor confort a los usuarios. Quienes viajen en litera accederán a su lugar mediante una escalerilla que dejará un mínimo espacio respecto a los pasajeros que viajen en el piso inferior. Presidente del GNE: Carola Capra [email protected] Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 La Paz | Bolivia Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado Los organismos internacionales han confirmado en sus recientes informes que la recuperación de la economía mundial continúa siendo incierta, que las economías emergentes ya no serán los motores del crecimiento global y que los países o regiones registrarán una evolución disímil. En las economías avanzadas, el crecimiento económico a corto plazo aún parece sólido, en comparación con los últimos meses, pero las economías de mercados emergentes, que impulsaron la recuperación mundial pasaron a desacelerarse y se pronostica que este año saldrán peor paradas, pues su crecimiento se reducirá por quinto año consecutivo. El contexto de la economía mundial está caracterizado por varios factores que ensombrecen el panorama: el deterioro de los precios de las materias primas, la volatilidad de los mercados financieros, la menor afluencia de capitales en los mercados emergentes, las presiones que soportan sus monedas y un inminente alza de las tasas de interés por parte de Estados Unidos. Un asunto que se ha mencionado como preocupante es el endeudamiento de las economías emergentes. China ha contribuido a la incertidumbre económica con sus cambios de política que afectan particularmente a los exportadores de materias primas de bajo ingreso. Hay dudas respecto a la capacidad de las autoridades chinas de manejar su economía caracterizada por un exceso de endeudamiento. El FMI pronostica que este periodo de bajos precios en productos básicos se extenderá, por lo menos, por dos años más, y anticipa que ese ciclo provocará bajas de entre 1 y 2,25 puntos porcentuales al crecimiento anual de los países exportadores de materias primas en el período 2015 y 2017. Preocupa la recesión de Brasil, la mayor economía regional y la ralentización de Argentina, nuestros principales socios comerciales. Estamos ante un ciclo que tendrá prolongada duración, por lo que se recomienda a las economías fortalecer los marcos de políticas macroprudenciales, estimular la inversión y adoptar medidas que no sean meramente coyunturales. Administración GNE: Semanario Nueva Economía Administración [email protected] Editor Gerardo Bustillos Hurtado [email protected] Publicidad [email protected] Suscripciones y ventas: [email protected] [email protected] Atención al cliente: [email protected] Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta). Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912. La Paz – Bolivia. Periodista: Joseph Pavel Loayza C. [email protected] Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce 6 Negocios BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 Ranking 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º 21º 22º 23º 24º 25º 26º 27º 28º 29º 30º 31º 32º 33º 34º 35º 36º 37º 38º 39º 40º 41º 42º 43º 44º 45º 46º 47º 48º 49º 50º 51º 52º 53º 54º 55º 56º 57º 58º 59º 60º 61º 62º 63º 64º 65º 66º 67º 68º 69º 70º 71º 72º 73º 74º 75º 76º 77º 78º 79º 80º 81º 82º 83º 84º 85º 86º 87º 88º 89º 90º 91º 92º 93º 94º 95º 96º 97º 98º 99º 100º Empresa COCA-COLA NESTLÉ UNILEVER MICROSOFT GOOGLE P&G TOYOTA TELEFÓNICA SAMSUNG IBM APPLE SANTANDER NATURA KIMBERLY CLARK BBVA 3M SONY GRUPO VOLKSWAGEN MAPFRE NOVARTIS JOHNSON & JOHNSON MERCEDES BENZ DANONE LATAM Airlines Group GENERAL MOTORS SIEMENS HEWLETT PACKARD MONDELOZ INTERNACIONAL WALMART REPSOL PFIZER PEPSICO BAYER HONDA PETROBRAS DELOITTE PWC GERDAU CARREFOUR MCDONALD'S GENERAL ELECTRIC FORD BANCO ITAÚ COLGATE PALMOLIVE NIKE IBERDROLA CEMEX MARRIOTT INTERNACIONAL FIAT ADIDAS SCOTIABANK BMW ROCHE GRUPO ENEL GRUPO SURA GRUPO SODIMAC ODEBRECHT DUPONT INDITEX PHILIPS AMBEV MERCADONA L’ORÉAL GAS NATURAL FENOSA CLARO TETRA PAK GRUPO BIMBO BOSCH YANBAL CITIGROUP AMERICAN EXPRESS VALE CENCOSUD BELCORP BRADESCO HOLCIM BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ VOTORANTIM CARGILL GRUPO BOTICARIO ENTEL BANCO DO BRASIL FEMSA DIRECT TV EMBRAER FALABELLA HOSPITAL ALBERT EINSTEIN DHL CAIXABANK TIGO GRUPO PAO DE ACUCAR VOLVO GRUPO MODELO IKEA FACEBOOK MAGAZINE LUIZA HERING GLOBO ALSEA ABRIL Puntuación 10,000 9,801 8,655 8,254 8,010 7,970 7,938 7,820 7,653 7,264 6,934 6,827 6,683 6,640 6,637 6,455 6,066 6,050 6,042 5,979 5,963 5,879 5,546 5,478 5,470 5,462 5,412 5,031 5,004 4,978 4,909 4,904 4,844 4,803 4,713 4,616 4,570 4,561 4,430 4,373 4,370 4,294 4,269 4,203 4,193 4,169 4,021 3,981 3,929 3,926 3,914 3,908 3,907 3,906 3,861 3,825 3,822 3,804 3,803 3,801 3,773 3,760 3,744 3,738 3,725 3,711 3,702 3,690 3,684 3,673 3,648 3,633 3,629 3,589 3,576 3,546 3,509 3,508 3,507 3,506 3,487 3,433 3,429 3,417 3,399 3,388 3,387 3,370 3,342 3,336 3,322 3,314 3,307 3,304 3,303 3,294 3,286 3,285 3,284 3,275 América Latina: Ranking Las 200 empresas con mejor reputación Coca-Cola, Nestlé, Unilever, Microsoft, Google, P&G, Toyota, Telefónica, Samsung e IBM forman parte del selecto grupo de top ten de las 200 empresas con mejor reputación corporativa en América Latina, de acuerdo a un ranking elaborado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) en ocho países del continente. El ranking toma como referencia a las empresas incluidas en los estudios de reputación de cada uno de los países y sus puntuaciones, que son ponderadas en función de los PIB de cada nación. 101º 102º 103º 104º 105º 106º 107º 108º 109º 110º 111º 121º 113º 114º 115º 116º 117º 118º 119º 120º 121º 122º 123º 124º 125º 126º 127º 128º 129º 130º 131º 132º 133º 134º 135º 136º 137º 138º 139º 140º 141º 142º 143º 144º 145º 146º 147º 148º 149º 150º 151º 152º 153º 154º 155º 156º 157º 158º 159º 160º 161º 162º 163º 164º 165º 166º 167º 168º 169º 170º 171º 172º 173º 174º 175º 176º 177º 178º 179º 180º 181º 182º 183º 184º 185º 186º 187º 188º 189º 190º 191º 192º 193º 194º 195º 196º 197º 198º 199º 200º Empresa CAIXA ECONOMICA FEDERAL PORTO SEGURO ONCE CORREIOS MUTUA MADRILEÑA CERVECERÍA CUAUHTEMOC MOCTEZUMA IESE INDRA CIELO ACCIONA TIGRE RENNER BANAMEX ARCOR KELLOGG LALA EAE BUSINESS SCHOOL HSBC GRUPO CARSO TELMEX LA FAGEDA GRUPO ALFA BRF ECOPETROL ACCENTURE AZUL BANCO SABADELL MAHOU SAN MIGUEL NISSAN ALPARGATAS LA COSTEÑA CALIDAD PASCUAL MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL EL CORTE INGLÉS EMPRESAS RANDON TEC DE MONTERREY SANITAS GRUPO BANCOLOMBIA TELEVISA NH HOTEL GROUP ITAIPU LEROY MERLIN YAKULT UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ABERTIS GRUPO NUTRESA FLEURY DKV SEGUROS INSTITUTO DE EMPRESA JUMEX LIVERPOOL MARCOPOLO GRUPO SIRO ESIC ESADE GARRIGUES ING DIRECT GRUPO BAL HERDEZ ZELTIA GAMESA IIAG CLH DIAGEO PROSEGUR LINEA DIRECTA ENAGAS RENFE KLABIN BANKINTER BANCO DE CHILE RED ELECTRICA DE ESPAÑA BASF CATERPILLAR BCI ALPINA VODAFONE GRUMA SUZANO PAPEL E CELULOSE JOHNSON CONTROLS ELI LILLY BANORTE GRUPO EPM AVIANCA CEMIG BAVARIA KOMATSU TOTVS ITAM BANCO POPULAR FCC AGBAR ADIF DECATHLON TRACTEBEL ELETROBRAS VITRO GRUPO EMPRESARIAL ÁNGELES WEG BACHOCO Puntuación 3,258 3,245 3,243 3,237 3,236 3,235 3,232 3,223 3,217 3,214 3,194 3,192 3,189 3,186 3,180 3,177 3,174 3,171 3,168 3,155 3,151 3,150 3,149 3,148 3,145 3,143 3,141 3,139 3,138 3,136 3,135 3,134 3,133 3,130 3,129 3,128 3,124 3,121 3,120 3,119 3,117 3,116 3,111 3,109 3,108 3,105 3,104 3,103 3,102 3,101 3,100 3,099 3,097 3,095 3,094 3,093 3,092 3,088 3,087 3,086 3,084 3,080 3,078 3,071 3,070 3,066 3,061 3,060 3,057 3,054 3,049 3,045 3,044 3,039 3,036 3,033 3,032 3,031 3,030 3,029 3,025 3,024 3,022 3,021 3,020 3,019 3,018 3,015 3,011 3,010 3,009 3,008 3,007 3,006 3,005 3,004 3,003 3,002 3,001 3,000 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES A MEDIDA PARA EMPRESAS Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado. “Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Dirigido a: Objetivo • Gerentes de áreas • Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa. Características Beneficios Fortalecimiento de: • Competencias técnico gerenciales. • Competencias de líderes. • Competencias de Coaching. • Conductas observables de las competencias de la empresa. • Habilidades de comunicación efectiva. •Retroalimentación. • Reflexión personal. Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos. 2)Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones Coaching por pers. 3)Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa. Certificación internacional • IFC-Banco Mundial. • D&L Group (Coaching). Para mayor información contactar a: 78895009 - 2774270 - 2791912 8 Sectores BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 INE Tres encuestas definirán la realidad estadística REDACCIÓN NE. Luis Pereira, Director del INE. El INE encara la aplicación de las Encuestas de Presupuestos Familiares, Empleo y Agropecuaria. El Instituto Nacional de Estadísticas inició la aplicación de tres Encuestas: de Presupuestos Familiares, Continua de Empleo y Agropecuaria que generarán información orientada a actualizar el Indice de Precios al Consumidor (IPC), complementar el Censo Agropecuario y establecer un Indice que muestre las variaciones del desempleo. El proceso arrancó el 26 septiembre con la Encuesta de Presupuestos Familiares, el 6 de octubre con la Encuesta Continua de Empleo y el 10 de octubre con la Encuesta Agropecuaria. En el relevamiento de información y procesamiento de datos se empleará dispositivos electrónicos tablets Quipus, informó Luis Pereira, director del INE. La Encuesta de Presupuestos Familiares durará 12 meses y pretende cerrar el 25 de diciembre del 2016, con la recolección de información a 12.096 viviendas en todo el país, de las cuales 9.700 serán en ciudades capitales, 1.044 en ciudades intermedias y 1.332 en áreas rurales. “Se anotará a las personas que hacen el presupuesto y los gastos de los hogares en un periodo de 9 días”, precisó el entrevistado. “El objetivo de esta encuesta es la actualización del Índice de Precios al Consumidor IPC, además de generar datos para el cambio de la canasta de la línea de pobre- za, las diversas estratificaciones, (no pobres, pobreza moderada y pobreza extrema) y además datos para la Encuesta de Seguridad Alimentaria”, añadió Pereira. Durante nueve días, el encuestador estará, recogiendo la información de gastos diarios de las familias, como transporte, leche, tarjeta telefónica, refrescos, vestimenta, medicamentos, vivienda, alquiler, servicios públicos, transacciones financieras y deudas. En principio selaborará las canastas provisionales. “Va a terminar el primer trimestre de la encuesta y vamos a generar las canastas provisionales para que a partir del primero de enero del 2017 empecemos a hacer el precio base. Ahí entraríamos al IPC”, argumentó el director del INE. Se identificará los ítems de gastos en todos los artículos que tienen más peso en el gasto del hogar y se seleccionará los productos específicos de mayor consumo y comercialización. Con una pregunta genérica, los técnicos del INE realizarán la investigación en el mercado para precisar, por ejemplo, el precio de los alimentos consumidos y las variedades de artículos que más se consumen. Para el IPC, se medirá la variación general de los precios, se definirá un periodo de referencia que se va a convertir en “año base” (2017). La última actualización del año base se registró en 2007. En la investigación se tomarán en cuenta los diferentes tipos de crecimiento en los presupuestos familiares, Por ejemplo, cuando se trate el caso de Cochabamba, no sólo se realizará en la ciudad capital, sino en toda la conurbación. En caso de Santa Cruz, se incorporará La Guardia porque está en la mancha urbana del departamento oriental. En La Paz, la ciudad de El Alto y Viacha integran el área de estudio. “Serán definiciones más técnicas de caracterización socio-demográficas del país para tener canastas representativas”, precisó Pereira. Por su parte, la Encuesta Agropecuaria, se considera importante para la profundización de los resultados del Censo Agropecuario 2013. Esta investigación incluirá una muestra de 11.277 unidades agropecuarias entre los agroindustriales y otras unidades agropecuarias, que en su mayoría son pequeñas. La encuesta tendrá una serie de cuestionarios dedicados a la producción en los sectores forestal, agrícola, forrajera y que permitirá el aná- lisis del rol del agricultor, los roles en el hogar, datos transversales como la multi-residencia. Se pondrá énfasis en los ciclos agrícolas en la comunidad rural y sus efectos en la economía. Además en dicha encuesta se recabará datos desde los más básicos como por ejemplo la vacunación del ganado, el tipo de ordeñado, el equipamiento y toda información de tipo pecuario que acompañe la información agrícola. “Para este efecto se tiene una serie de cuestionarios sobre los efectos en la producción, su variación y comportamiento de la tierra, comportamiento del clima, y también del agricultor en los diferentes escenarios de residencia tanto rural y urbano”, especificó Pereira. Por último, se encarará la Encuesta Continua de Empleo, que se aplicará entre octubre y noviembre. Los resultados permitirán crear una variable que tendrá una periodicidad como la del Índice de Precios del Consumidor por su comportamiento estacional. El Indice reflejará si el empleo aumenta, rebaja o se estanca. “En una encuesta continua de empleo vamos a investigar en 17.000 viviendas por trimestre y después de tres meses regresaremos para verificar las variaciones del desempleo y posteriormente generar información mensual que será emitida entre el 12 y 15 de cada mes”, especificó el ejecutivo del INE. La encuesta pretende manejar las variables de empleo y desempleo sobre la base de movilidad estacionaria de las personas, el ciclo productivo en el sector rural y el urbano y los efectos de la variable económica de cada región. “El comportamiento del empleo en las regiones se presenta de manera diferente. No es lo mismo la conducta del empleo en la producción de la castaña, de la caña o muchos productos agrícolas, que el comportamiento de generación el empleo por la producción minera, manufactura o comercio. Para ello se tomará datos muy detallados”, puntualizó el ejecutivo del INE. Una vez terminada las investigaciones el INE pretende realizar otros procesos, como el Censo Económico, la Encuesta de Demografía y Salud y la modernización del Sistema Estadístico Plurinacional. Pereira dijo que, paralelamente, el INE procederá a la sistematización de la información de otras fuentes oficiales para alimentar las Cuentas Nacionales, de tal modo que toda la información estadística del país quede centralizada en el INE. Finanzas BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 9 AesaRatings Calificaciones en el sistema financiero REDACCIÓN NE. La Calificadora de Riesgo AesaRatings, asociada a Fitch Ratings, ratificó las calificaciones de riesgo de las entidades del sector financiero boliviano donde predomina una perspectiva estable. Las calificaciones toman como referencia los estados financieros al 30 de junio de este año. El último informe trae como novedad la mejora de las calificaciones de largo plazo y emisor del banco Fassil desde “AA” a “AA”. Para la mayoría de los bancos, la calificadora asigna perspectivas estables. Las únicas excepciones son el banco de la Nación Argentina y el banco Solidario a los que se otorgó una perspectiva negativa. Si bien bancoSol mostró un comportamiento favorable en los últimos ejercicios, su desempeño está siendo afectado por el entorno normativo referido a la regulación de tasas y a los cupos de colocación de cartera, lo cual podría resultar en un impacto negativo. Este panorama es extensible a las demás entidades especializadas en micro finanzas y particularmente a los bancos Pyme. AesaRatings señala además que, la elevada dependencia del bancoSol respecto al margen de intereses en relación a sus ingresos operativos lo expone a potenciales riesgos ante variaciones en las tasas de interés y en el comportamiento de su cartera de colocaciones. El informe subraya que “un mayor deterioro del perfil financiero como consecuencia del nuevo entorno normativo o Sistema Financiero - Calificaciones de Riesgo Estados Financieros al 30 de junio 2015 Largo Plazo Corto Plazo ME ME MN Emisor MN Perspectiva Bancos Múltiples Banco BISA AAA AAA F1+ F1+ AAA Estable Banco de Crédito AAA AAA F1+ F1+ AAA Estable Banco Do Brasil AAA AAA F1+ F1+ AAA Estable Banco Mercantil Santa Cruz AAA AAA F1+ F1+ AAA Estable Banco de Desarrollo Productivo AAA AAA F1+ F1+ AAA Estable Banco Nacional de Bolivia AAA AAA F1+ F1+ AAA Estable Banco Unión AAA AAA F1+ F1+ AAA Estable Banco Económico AA+ AA+ F1+ F1+ AA+ Estable Banco FIE AA+ AA+ F1+ F1+ AA+ Estable Banco Ganadero AA+ AA+ F1+ F1+ AA+ Estable Banco Solidario AA+ AA+ F1+ F1+ AA+ Negativa Banco de la Nación Argentina A+ A+ F1+ F1+ A+ Negativa Banco Fassil AA AA F1+ F1+ AA Estable Bancos Pymes Banco Pyme Los Andes AAA AAA F1+ F1+ AAA Estable Banco Pyme EcoFuturo AA- AA- F1+ F1+ AA- Estable A F1 F1 A Estable Banco Pyme de la Comunidad A Mutuales de Ahorro y Crédito Mutual La Primera Mutual La Paz AA AA F1+ F1+ AA Negativa. A A F1 F1 A Negativa. Mutual El Progreso A- A- F1 F1 A- Negativa. Mutual La Plata A- A- F1 F1 A- Negativa. Mutual La Promotora A- A- F1 F1 A- Negativa. Cooperativas Coop. S. Martín Coop. Jesús Nazareno A- A- F2 F2 A- Estable A A F1 F1 A Estable Coop. Fátima BBB+ BBB+ F2 F2 BBB+ Estable Coop. Loyola BBB+ BBB+ F2 F2 BBB+ Estable Coop. S. Antonio BBB+ BBB+ F2 F2 BBB+ Estable Coop. S. Pedro BBB- BBB- F3 F3 BBB- Estable Instituciones Financieras de Desarrollo CIDRE BBB BBB F2 F2 BBB Estable IDEPRO BBB BBB F2 F2 BBB Estable Fuente: AesaRatings. por presiones del entorno económico junto con una sostenida disminución de la liquidez y de la base relativa de capital para su nivel de operaciones podrían presionar las calificaciones a la baja”. El último informe de AesaRatings ratifica las calificaciones de riesgo de las entidades financieras bolivianas donde predomina una perspectiva estable. Por otro lado, un perfil financiero estable con indicadores de liquidez y solvencia similares al sector volvería la perspectiva a Estable. La perspectiva de estabilidad de la mayoría de los bancos se hace extensiva a las Cooperativas de Crédito Abiertas y a varias Instituciones Financieras de Desarrollos (IFDs). Sin embargo, AesaRatings otorga perspectivas negativas a las Mutuales de Ahorro y Crédito, debido sobre todo al entorno donde opera, caracterizado por una creciente competencia, un contexto de tasas de interés bajas que presionan el margen financiero, las condiciones de un marco normativo muy desafiante, las limitaciones estructurales para su capitalización y –en ciertos casos- las debilidades de gobierno corporativo. Las Mutuales están próximas a convertirse en Entidades Financieras de Vivienda (EFV) para cumplir con las disposiciones de la Ley de Servicios Financieros. En ese proceso, los ahorristasn que tenga depósitos en las Mutuales tienen derecho a recibir Certificados de Capital que le otorgará derecho a ser socios de las EFV. 10 Especial BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 Inclusión Financiera Acceder a crédito, las alas de un emprendimiento REDACCIÓN NE. Tener una idea de negocio, materializarla y hacerla realidad es un proceso que puede durar mucho tiempo y en todo este camino algo clave para los emprendedores es el dinero. ¿De dónde sacarlo para hacer posible sus sueños? Muchos se encuentran en un dilema al necesitar un capital para iniciar o hacer crecer sus negocios, pues deben recurrir a un préstamo para poner en marcha un proyecto. Por lo tanto, identificar sus procesos de acceso al crédito, sus relaciones con las instituciones bancarias y sus necesidades y demandas de financiamiento es esencial para entender qué es lo que necesita este grupo de la sociedad, qué les está faltando y cómo se puede cubrir sus necesidades. Según el portal Nueva Empresa www.rednuevaempresa.com, plataforma de negocios que tiene más de 16.000 emprendedores, micro y pequeños empresarios registrados, una de las principales necesidades de este grupo es el acceso a financiamiento. Por ello, ofrece una opción en la que los usuarios pueden hacer sus requerimientos. Este servicio permite solicitar créditos o financiamiento para capital de trabajo, compra de máquinas o equipos, adquisición de vehículo, adquisición de local u otros. De acuerdo a datos de Nueva Empresa, los tipos de requerimientos más solicitados son: Foto: www.creditperformancenews.com Emprender es una de las decisiones más importantes que toma una persona, pues afecta varios aspectos de su vida y uno de los más importantes es a nivel económico. Juan Jesús Torres Chávez, usuario de Perú registrado en www.rednuevaempresa.com, hizo uso del servicio de requerimientos, en el que hizo una solicitud de financiamiento de 10.000 Soles. “Me llegaron nuevas máquinas para procesar alimentos y no tengo suficiente para la compra de insumos. Tal vez no califico ahora para un crédito, pero en temporada alta es donde más puedo crecer y generar dinero junto a mi negocio”. Por lo tanto, vio en el servicio requerimientos de Nueva Empresa una opción de ayuda para conseguir financiamiento. Los primeros pasos del emprendimiento, experimentación La mayoría (44%) corresponde a solicitud de crédito, ya sea para capital de trabajo, adquisición de maquinaria, adquisición de local o de otros bienes para hacer crecer el negocio. Como se puede ver, más que cualquier otra necesidad, el acceso a crédito está en la cima. Para los micro y pequeños empresarios, éste está condicionado por la evolución, tamaño y consolidación del emprendimiento. Esto significa que sus decisiones de usos financieros dependen de la etapa en la que se encuentre su negocio: experimentación, etapa inicial, consolidación inicial como microemprendimiento, expansión, consolidación como pequeño emprendimiento y expansión. En la experimentación, el emprendedor da los primeros pasos junto a su proyecto, lo que le permitirá dar inicio a un nuevo emprendimiento. Durante este proceso comprobará si éste funcionará o no. “Al principio, mi mamá era ama de casa. Entonces, se le ocurrió hacer algunos platos los sábados, porque cerca de mi casa había gente que los compraba en la feria de Alto Lima. Así comenzamos”, señaló el dueño de un restaurante. Generalmente, los emprendedores que están en esta etapa deciden no dedicar tiempo completo a ese nuevo proyecto, sino manejarlo como una actividad secundaria. Como es el presupuesto del hogar el que solventa los gastos Para los micro y pequeños empresarios, el acceso a crédito está condicionado por la evolución, tamaño y consolidación de sus emprendimientos. de estos primeros pasos, todavía no existe una necesidad latente de financiamiento. Esto demuestra por qué muchos emprendedores pueden prolongar la etapa de experimentación, incluso cuando no hay resultados en términos de ingresos y de consolidación del negocio. “Por unos cinco años, mi papá se dedicó a vender algunos productos a sus compañeros de trabajo. Lo hacía al crédito”, dijo un comerciante de abarrotes. Comienza el recorrido, etapa inicial de la microempresa Después de superar la etapa de experimentación, viene el momento más duro y decisivo del nuevo emprendimiento: la etapa inicial de la microempresa. Ésta se caracteriza por una serie de factores decisivos: • Primero, la nueva actividad adquiere un peso más importante para la economía familiar y, por lo tanto, requiere mayor dedicación de tiempo, mayor inversión de recursos y de expectativas de ingresos. Especial BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 CLEIF BOLIVIA Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo • Por lo general, se pasa de un mercado compuesto por familiares y amigos a uno más amplio, con clientes que valoran el producto o servicio ofrecido. • Indudablemente, el emprendedor empieza a invertir más dinero. “Aparte de su trabajo estable, mi papá salía los fines de semana con su auto para trabajar como taxi, así había un poco más de ingresos en la familia. Sin embargo, cuando le despidieron de su fuente laboral, decidió dedicarse tiempo completo como taxista y luego entró a una línea. Un tiempo después sacamos el permiso para tener nuestra propia línea de móviles”, comentó la dueña de una línea de radiotaxi. Al igual que esta emprendedora, existen muchos otros que empiezan con una actividad de manera esporádica y, por distintas razones, la convierten en su principal fuente laboral y de ingresos. Al hacerlo, ya se puede hablar de una microempresa, que si bien no está del todo consolidada, ya empieza a necesitar mayores cantidades de dinero para funcionar. ¿Qué tipo de financiamiento necesita una microempresa? Sin duda, uno que vaya más allá de los ahorros familiares. Según el testimonio de los entrevistados, alguna vez tuvieron experiencias con el crédito solidario y/o de consumo de entidades orientadas al microcrédito y entre las que prefieren están Banco Sol, Prodem, Banco Los Andes y FIE. Muchos invirtieron este tipo de crédito como capital de trabajo de sus microempresas. Sin embargo, los montos obtenidos llegan a ser insuficientes para las necesidades de sus emprendimientos en su etapa inicial. “Mi mamá se prestó dinero de Banco Sol y fue ella quien me dio ese capital para empezar. Pero eso era poco, sólo llegaba a 1.500 dólares y no me fue suficiente”, contó un comerciante de abarrotes. En esta etapa inicial y en la consolidación de la microempresa, los emprendedores suelen tomar en cuenta al crédito comercial-productivo. No obstante, al conversar con amigos o parientes, éstos forman sus propias percepciones de este tipo de préstamos y llegan a dos conclusiones: • Exigen muchos requisitos y garantías para acceder a un crédito. • Los intereses de los bancos son muy altos. Cuando los emprendedores afirman que los intereses de los bancos son altos o que piden muchos requisitos no, necesariamente, se trata de conclusiones hechas en base a una experiencia personal, sino de percepciones recibidas de otras personas. “Al principio necesitaba, más o menos, 10.000 dólares. Decidí hablar con mi cuñado porque ya tiene experiencia, pero él me dijo que en la entidad financiera no me van a dar dinero porque yo no tengo factura. Además, me dijo que los intereses son altos”, comentó el propietario de un negocio que ofrece artesanías en cuero y alpaca. Continúa en la Pág. 14 44 % Micro y pequeños empresarios requiere crédito para sus negocios. El 22, 23 y 24 de este mes se llevará a cabo el Primer Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera (CLEIF). Este evento, que se realizará en Santa Cruz de la Sierra, desarrollará, por primera vez, las temáticas de educación e inclusión financiera de manera conjunta. Cada año, la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) organiza un congreso latinoamericano de educación financiera y otro de inclusión financiera. Esta vez se combinarán ambas temáticas bajo la perspectiva de negocios inclusivos. Este congreso se realizará gracias al esfuerzo conjunto de FELABAN, el Comité Latinoamericano de Educación Financiera (CLEF), el Comité Latinoamericano de Inclusión Financiera (CLIF) y la Asociación Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN). El evento contará con disertaciones de 28 expositores representantes de entidades bancarias de América Latina y de organismos internacionales, como la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial. Entre las instituciones bolivianas que participarán se encuentran la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y el Banco Central de Bolivia (BCB). FELABAN Institución sin fines de lucro. Fue creada en 1965 en Mar del Plata – Argentina. Felaban agrupa a más de 600 bancos y entidades financieras de 19 países de América Latina. Año a año, esta institución contribuye al desarrollo financiero, a través del desarrollo de congresos, convenios, concursos y programas de formación internacional. ASOBAN En la etapa inicial, los emprendedores suelen tomar en cuenta al crédito comercialproductivo. Institución sin fines de lucro, fundada en mayo de 1957 e integrada por bancos privados nacionales y extranjeros establecidos en Bolivia. Tiene el objetivo de diseñar y proponer políticas orientadas a desarrollar el negocio bancario en Bolivia, además de preservar y precautelar los intereses y prioridades de este sector en el proceso de desarrollo económico del país. 11 12 Economía BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 BALANCE al III trimestre Una economía que se desportilla REDACCIÓN NE. La economía nacional, al tercer trimestre, muestra ya algunos “desportillados” como efecto de la crisis internacional caracterizada por los bajos precios de las materias primas y del petróleo y por una menor demanda china. Si bien el conjunto de la economía nacional se mantiene saludable, algunos indicadores presentan ciertos deterioros, constituyendo señales de alerta para la toma de decisiones acertadas dado que los análisis coinciden en que la situación crítica internacional tendrá una prolongada duración. Si bien el crecimiento es inferior al del mismo período del año pasado, nada adelanta que vaya a registrar una sustancial baja. Incluso los organismos internacionales prevén que será uno de los más altos del continente, en un contexto regional con tasas ralentizadas. El comercio exterior aparece como el sector más “desportillado”, pues hasta agosto, las exportaciones descendieron en 30% y el saldo comercial aparece negativo. Es notorio el descenso de los precios de las materias primas, sobre todo de los minerales y del petróleo, que sirve de referencia para los cálculos de los ingresos por las exportaciones de gas. Las reservas internacionales siguen siendo importantes, pero su nivel está por debajo del registrado en 2014. La inflación está controlada y es muy probable que se cumpla la meta anual fijada por las autoridades. En gran parte del año, las tasas men- Fuente: BCB. Fuente: BCB. Fuente: BCB. Fuente: INE. Fuente: INE. Fuente. INE. Fuente: Impuestos nacionales. Economía BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 Fuente: Ministerio Minería. Fuente: Ministerio Minería. Fuente: Ministerio Minería. Fuente: Ministerio Minería. Fuente: Ministerio Minería. Fuente: Ministerio Minería. Fuente: Ambito.com Fuente: Ambito.com Fuente: Ambito.com Deuda Externa $US MM Dic 2014 $US MM Var. Var. Aug-15 % Absoluta Total 5.736,2 6.080,00 6,0% 343,8 Multilateral 3.901,1 4.400,20 12,8% 499,1 Bilateral 835,1 679,9 -18,6% -155,2 Privada 1.000,0 1.000,0 0,0% 0,0 Fuente: BCB. Fuente: ASFI. suales fueron inferiores a las del 2014. La inflación de alimentos es la más preponderante. El sistema financiero empieza a sentir cierto impacto con el crecimiento de la mora por encima de la cartera. Nada que preocupe en demasía, aunque el incremento de la mora, que se había mantenido estable por dos años, ya representa un signo de alerta. 13 Las recaudaciones tributarias no han dejado de crecer, pero la duda afecta a los ingresos por IDH. Sorpresivamente, desde hace unos meses, la administración de Impuestos Nacionales ha dejado de contabilizar en sus reportes esos ingresos que benefician directamente a regiones, municipios y universidades, lo que hace presumir su disminución, habida cuenta de la reducción de ingresos por exportaciones. Las remesas de los compatriotas que viven en el exterior se han recuperado parcialmente en julio, en contraste con los registros de los meses precedentes que moistraban reiteradas bajas. La deuda externa al octavo mes del año muestra un crecimiento del 6%. 14 Especial BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 Viene de la Pág. 11 De acuerdo al Global Entrepreneur (GEM) realizado en Bolivia el 2014, la principal fuente de financiamiento de los emprendedores nacientes proviene de ahorros ya sean personales o de la famili, principalmente en el sector rural. El 38,5 % acude a un Banco ; el 40.9% en el área urbana. La gran mayoría (58%), sin embargo, no tiene acceso al créidto. Las principales razones por las que no se tiene acceso al crédito son principalmente de acuerdo al GEM, la cantidad de exigencias, a los papeleos. También, se señalan el riesgo que implica un préstamo así como la falta de información. Según el GEM, la burocracia bancaría sería el mayor obstáculo. • Por otro lado, sienten que son inflexibles porque existe tardanza en la aprobación de los créditos. Este proceso dura, más o menos, de dos a cinco meses y esto no es factible para la planificación y ejecución de un proyecto que ésta iniciando, pues el propietario se mueve en base a oportunidades que aparecen de un momento a otro. Además, creen que existe inflexibilidad, pues si se atrasan unos cuantos días, inmediatamente el banco cobrará intereses penales, multas o les harán el remate de mercadería o maquinaria. Por todo esto existe un sentimiento de temor para acceder a un préstamo del banco. En este sentido, la alternativa es el crédito del sector informal, como los préstamos de parientes, amigos, prestamistas individuales o algunas casas de empeño. Subiendo el siguiente escalón, consolidación de la microempresa Este tipo de experiencias demuestran que estos créditos bancarios no son opción para sus microempresas en la etapa inicial, principalmente por dos razones: • Sienten que son inaccesibles, pues las entidades financieras piden muchos requisitos y garantías y entre ellos está emitir facturas y, por lo tanto, tener NIT y estar registradas en FUNDEMPRESA. Además, deben tener al día sus estados de cuentas, flujos financieros, cuentas bancarias a nombre de la empresa, demostrar sus ingresos, etc. Todos estos elementos tienen que ver con la formalización de la microempresa y con un manejo contable que cumpla las normas generalmente aceptadas. No obstante, la realidad de los emprendedores es otra, pues en esta etapa están luchando para mantener a flote sus negocios y no se preocupan todavía en formalizarse o aplicar los sistemas contables estandarizados, pues su prioridad es otra. Cuando el micro empresario atraviesa con éxito la etapa inicial de su empresa, pasa a la de consolidación y ésta se caracteriza porque ya tiene un mercado pequeño, más o menos, estable, lo que también ya asegura ingresos mínimos para el hogar. “Luchamos harto para consolidar el emprendimiento. Tuvimos que esforzarnos mucho, pero ya estamos bien, ya tenemos nuestros clientes, que son los turistas que compran las bolsitas de sal que ofrecemos”, indicó Amado Bautista, fabricante de sal de mesa, hecha con sal de Uyuni. Conforme se estabiliza más la empresa, los propietarios tienden a dedicarle más tiempo. En varios casos, llega a convertirse en la principal fuente de ingresos del hogar y, por lo tanto, se involucra a otros miembros de la familia para sostener el negocio y ahorrar en salarios. La consolidación de la empresa implica algunas características: • Si el negocio no requiere formalizarse, lo común es que pertenezca al sector informal. • En la mayoría de los casos, no se acostumbra realizar acciones contables estandarizadas y no existe una separación clara entre el capital de trabajo, las utilidades y la remuneración al dueño y su familia. En este sentido, todavía no existe una certeza sobre el nivel de los ingresos. • Tienden a consolidarse las fuentes de financiamiento del sector informal. Si se logra cierto excedente en el emprendimiento, el micro empresario puede optar por tres posibles caminos: • Destinar el excedente al consumo. • Iniciar la exploración con baja inversión en otro rubro, con lo que el ciclo vuelve a iniciarse. • Re invertir el excedente en la ampliación de la microempresa o en la innovación. Dado esto, se puede ver que las dos primeras opciones no requieren acceder a un crédito bancario. Sin embargo, la tercera depende de dos posibilidades: • Que el excedente de la microempresa consolidada sea suficiente para obtener todo o gran parte del capital para la re inversión. En este caso se prescinde del crédito bancario. • Que el excedente no sea suficiente para la re inversión. En este punto, el propietario de negocio sí tiende a acceder a créditos bancarios en las siguientes etapas de desarrollo de su emprendimiento: expansión y consolidación. El primer logro, expansión inicial de la microempresa Si el micro empresario decide re invertir en su microempresa para ampliar sus actividades y/o para mejorar su producto/servicio, entonces entra en una etapa de crecimiento y también de inestabilidad, pues sale de su zona de confort para innovar, renovar, aprovechar oportunidades de mercado y crecer. “Después de vender las artesanías de sal a los turistas, vimos que se podía hacer crecer el negocio. Poco a poco, comenzamos a vender sal a restaurantes y a los supermercados”, dijo fabricante de sal de mesa. Esta etapa significa cambios y toma de decisiones en el emprendimiento, lo que permite crecer y mejorar. “Ya teníamos unos tres radiotaxis trabajando y nos iba bien, pues teníamos lo suficiente. Pero aspirábamos a más y con la familia decidimos que podíamos abrir nuestra propia línea de radio móviles. Esto nos permitió ampliar el negocio”, explicó la propietaria de una línea de radio taxis. Por lo general, esta etapa de expansión inicial obliga a realizar varios cambios en la gestión y en el enfoque del emprendimiento: Es posible que la dinámica obligue a la formalización, lo que implica obtener un NIT, registrarse en Fundempresa, pagar impuestos y dar facturas. Además, empieza a existir una necesidad en la sistematización, estandarización e innovación de las tareas administrativas y de gestión. Ya se empieza a diferenciar el capital de trabajo, del de inversión y de la remuneración a los trabajadores. En algunos casos, se emplean estrategias más sofisticadas de mercadeo y publicidad. Por lo tanto, existe una natural evolución de la microempresa y empieza a cumplir, inconscientemente, los requisitos exigidos por el sistema bancario para el acceso al crédito. El crédito del sector informal, que fue útil en etapas anteriores, ahora deja de serlo, pues el emprendedor requiere montos más altos, bajos intereses y plazos más largos. “Cuando el negocio comenzó a crecer, tuve que buscar créditos de los bancos. Por suerte ya cumplíamos con la mayoría de los requisitos”, explicó el fabricante de sal de mesa. Con el crecimiento de su pequeña empresa, Hernán Sirpa, vendedor de productos eléctricos, también quiere recurrir a las entidades financieras para cubrir las nuevas necesidades que se le presentaron. “Como ya cumplimos casi un año de funcionamiento, vamos a tocar las puertas de los bancos y, así, obtener más materiales, sobre todo los que son en alta tensión. Nuestro ideal de inversión es, más o menos, 50.000 dólares. Con este monto podría importar todos los inContinúa en la Pág. 16 Actualidad BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 15 FELABAN: Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera REDACCIÓN NE. Santa Cruz será sede del I Congreso Latinoamericano de Inclusión y Educación Financiera de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) los días 22 y 23 de octubre. El encuentro reunirá a profesionales y actores del sistema financiero latinoamericano para dialogar sobre el diseño, desarrollo y puesta en práctica de programas de educación financiera, además permitirá conocer las últimas innovaciones, experiencias y desafíos en materia de inclusión financiera que encara la región. Durante el evento se presentarán 13 disertaciones dictadas por 28 expositores, entre autoridades, representantes de entidades bancarias de América Latina y organismos internacionales. “Nos resulta grato estar en Bolivia para lanzar el I Congreso de Educación e Inclusión Financiera. Este es un aporte académico que pretende concientizar acerca de la importancia de permitir a nuevos sectores de población incorporarse al sector financiero. Bolivia hizo un gran aporte al mundo como pionero en el tema de las microfinanzas”, indicó el Secretario General de FELABAN, Giorgio Trettenero. Por su parte, Antonio Valda, Presidente de ASOBAN, destacó que es el primer año en que se unifican las temáticas de educación e inclusión financiera. “El cometido de coorganizar, junto a FELABAN, un evento hasta ahora sin igual en nuestro continente, nos compromete a nivel nacional e internacional a ofrecer a los participantes una experiencia relevante e innovadora, de alta calidad y valor en lo referente a la inclusión y educación financieras.”, indicó el ejecutivo. 16 Especial BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 sumos que requiero para el negocio, pues tenemos un gran mercado y estoy seguro de que podría vender todo e incluso pagar la deuda en unos dos años”, agregó. Logrando el éxito soñado, consolidación de la pequeña empresa Los emprendedores, micro y pequeños empresarios califican favorablemente a las instituciones financieras basadas en distintas razones y experiencias personales. Una vez que el emprendimiento supera con éxito la anterior etapa, hace su paso de micro a pequeña empresa y las pautas de gestión, incluido el acceso al crédito bancario, tienden a consolidarse también. Créditos ágiles La relación con los bancos De acuerdo a la percepción de los microempresarios entrevistados, existen dos variables que limitan su acceso a crédito: Resaltan las siguientes: Los usuarios mencionaron que una de las mayores ventajas que ofrecen las entidades financieras son los créditos ágiles. Esto implica que existe mayor facilidad para obtenerlos y, en su mayoría, se constituyen en buenas opciones. Ausencia de productos crediticos que se adapten a sus necesidades Los microempresarios señalan que para acceder a montos significativos es necesaria una larga relación con el banco y, para ello, es necesario comenzar con montos pequeños para acceder a otros más grandes. Buena atención Por lo tanto, la actual oferta crediticia no se adapta a las necesidades de las microempresas del sector informal, que, en términos generales, pueden describirse de la siguiente manera: Montos mayores a 5.000 dólares. Bajos intereses Un factor clave para los micro y pequeños empresarios, al momento de acercarse a alguna entidad financiera y acceder a un crédito, es la buena atención que reciben. Esto ayuda a que los clientes se sientan parte de la institución y prefieran sus servicios. Pagar bajos intereses es otra de las razones por la cual este sector prefiere determinada entidad financiera. Créditos que puedan ser aprobados en un lapso no mayor a 15 días. Plazos de desembolso que se adecúen a flujos financieros irregulares. Requisitos Requisitos y garantías que no exijan la formalización total o parcial de la microempresa. La información proporcionada Desde la perspectiva de los microempresarios, los oficiales de crédito, o quienes atienden en plataforma, son más informadores que asesores. “Cuando fui al banco a preguntar sobre algún crédito, la señorita que atendía me dio un listado de requisitos. Me atendió rápido y yo no le entendí nada”, dijo el dueño de un negocio de elaboración de muebles. Por naturaleza, el microempresario tiene cierta desconfianza hacia el mundo institucional formal, por lo tanto, es más difícil que se sienta a gusto en una entidad financiera y venza los estereotipos que circulan en su medio social. Cada microempresa tiene sus particularidades, sus potencialidades y limitaciones para acceder a la actual oferta crediticia del sistema bancario. Por lo tanto, no necesitan informadores de los requisitos necesarios para acceder a un crédito, sino una persona que les brinde asistencia y se involucre en la situación particular de cada emprendedor para explorar las posibilidades de acceso a crédito en cada caso. En este contexto, el presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), Antonio Valda, señala que la banca reconoce la importancia de las iniciativas de educación financiera como complemento de los procesos de inclusión financiera y las medidas de reducción de la pobreza. “La educación e inclusión financieras son pilares fundamentales de la responsabilidad y función social de las entidades financieras. El derecho de una persona a usar servicios financieros formales es una prioridad”. Varias opciones de productos y servicios Apoyo a pymes ¿Qué dicen los protagonistas? Se realizó una encuesta a los usuarios registrados en la plataforma de Nueva Empresa (www.rednuevaempresa.com) para conocer la opinión que tienen acerca de la atención que reciben de las instituciones financieras, principalmente, al momento de obtener créditos. Presencia en el país Pedir pocos requisitos, poca documentación y que haya agilidad en este proceso permite a estos usuarios obtener créditos con mayor facilidad. Este es un paso clave que ellos consideran importante a la hora de solicitar un financiamiento. Contar con una amplia tecnología y cartera de productos y servicios es algo que consideran imprescindible en una entidad financiera. Muchos micro y pequeños empresarios se fidelizan a ciertas entidades financieras, porque consideran que brindan mayor apoyo a los pymes. Esta es una característica clave, que, principalmente, algunas microfinancieras toman en cuenta. Tener presencia con agencias en zonas urbanas y rurales es de mucha importancia para este sector. Llegar a poblaciones alejadas o tener varios puntos de atención facilita las transacciones que desean hacer en pro de sus negocios. Especial 17 BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 Cuadro 2 - Profundización financiera de la cartera de créditos a nivel nacional (cartera/PIB) los emprendedores entrevistados señalan que todavía tienen algunas necesidades insatisfechas en Cartera/ PIB cuanto al acceso a crédito: 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(*) 35% 31% 31% 29% 32% 34% 35% 38% 40% 43% Fuente: ASFI – Junio 2015 (*)Información del PIB no disponible a junio de 2015 Cuadro 3 - Profundización financiera de los depósitos del público a nivel nacional (depósitos/PIB) Depósitos/ PIB 1 2 El crédito bancario está diseñado para actividades económicas muy iniciales, a través de los créditos solidarios, o para pequeñas empresas con el crédito bancario comercial - productivo. Sin embargo, en medio hay un vacío que no es cubierto por las entidades financieras y es el crédito para actividades exploratorias, para etapas iniciales de la microempresa y para la consolidación de la misma. Inclusión financiera, la solución planteada Los problemas señalados y las necesidades insatisfechas, de no sólo emprendedores y miroempresarios sino de un gran sector de la población, impulsaron al país a construir un entorno para la inclusión financiera, con una tasa para préstamos en mora de 1.1% a marzo de 2014. A esto se suma el esfuerzo realizado por el sistema financiero nacional, reflejando sus resultados en el Microscopio Global 2014 que coloca a Bolivia entre los diez países con mayor inclusión financiera dentro de su índice general, siendo Perú el que ocupa el primer puesto, seguido por Colombia (2), Chile (4), México (5) y Bolivia (7). Este mismo destaca a la inclusión financiera como una prioridad dentro la política boliviana (ver cuadro 1). Cuadro 1- Microscopio 2014- Perfil de país - Bolivia Posición /55 Puntuación/100 7 58 Apoyo del Gobierno para la inclusión financiera 31 22 Capacidad de regulación y supervisión para la inclusión financiera 35 39 Regulación prudencial 10 88 Regulación y supervisión de las carteras de crédito 38 58 Reglamento de seguros para poblaciones de bajos ingresos 11 50 Regulación y supervisión de sucursales y agentes 11 83 Requisitos para los prestamistas no regulados 1 100 Reglamento de pagos electrónicos 1 88 Sistema de información de créditos 1 100 Reglas de conducta de mercado 1 100 Reparación de quejas y funcionamiento de los mecanismos de resolución de conflictos 5 83 Factores de ajuste (estabilidad y políticas) 6 21 Fuente: Microscopio Global 2014: Análisis del entorno para la inclusión financiera Posición 1 a 55, donde 1 = mejor Puntuación normal del 0 a 100, donde 100 = mejor Factor de ajuste, puntuación 0-100 donde 0 = mejor Las decisiones tomadas por el sistema financiero demuestra buenos resultados en el Microscopio Global 2014, que coloca a Bolivia entre los diez países con mayor inclusión financiera dentro de su índice general. Este informe destaca que la inclusión financiera es una prioridad den- 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(*) 38% 37% 39% 40% 48% 45% 44% 47% 48% 52% Fuente: ASFI – Junio 2015 (*)Información del PIB no disponible a junio de 2015 El crédito bancario, tal como está diseñado, recién ingresa en la dinámica de los emprendedores cuando hacen el paso de la micro a la pequeña empresa. Ahora es cuando existe una mayor probabilidad de demanda y acceso al crédito bancario. Puntuación Global 2005 tro la política boliviana, como se exige en la actual Constitución y se reafirma en la Ley de Servicios Financieros de 2013. Si bien Bolivia tuvo grandes avances en cuanto a inclusión financiera, todavía queda un largo camino por recorrer. Javier Ayoroa, gerente general Cuadro 4 - Evolución de número de puntos de atención financiera Dic 2007 Dic 2008 Dic 2009 Dic 2010 Dic 2011 Dic 2012 Dic 2013 Dic 2014 Jun-15 Sucursales, agencias y otros 867 1037 1211 1365 1591 1729 1921 2102 2159 Cajeros automáticos 806 897 1074 1303 1629 1896 2188 2466 2566 Fuente: ASFI – Junio 2015 de Finanzas de Todos-FINDETO S.A., señala que para lograr una inclusión financiera al 100% en el país debe haber, por parte del sistema financiero, un salto en soluciones tecnológicas que permitan subir la eficiencia de los servicios e incrementar la cobertura; por parte del Estado la generación de políticas públicas que incentiven la implementación de tecnología, como el uso de nubes informáticas, banca y billetera móvil multi telefónica, firma electrónica y otros. Para Ayoroa, el sistema financiero boliviano revolucionó perfeccionando tecnologías crediticias para llegar a segmentos desatendidos. No obstante, cree que queda mucho por hacer desde el punto de vista de la incorporación de tecnología. En este sentido, el experto asegura que la inclusión financiera es parte de una de las variables que impulsan el desarrollo económico en Bolivia. “Para el conjunto del sistema Financiero este es un reto más en aplicación de la Ley 393, toda vez que el sistema financiero debe cumplir una función social sin dejar de lado la sostenibilidad financiera y la gestión integral de riesgos”. Como primer paso, el sistema financiero del país incorporó nuevos puntos de atención e hizo otros esfuerzos. A partir de 2009 hubo un crecimiento continuo en las carteras de crédito. Las cifras demuestran que la profundización financiera en este punto vive un buen momento (ver cuadro 2). Por otro lado, la profundización financiera de los depósitos del público vive mejor situación, pues, a pesar de que existen más decrementos, hasta finales del año pasado se llegó a un 52%. Esto demuestra que hay más personas que confían en las entidades bancarias y no bancarias para guardar y hacer crecer su dinero (ver cuadro 3). Por otro lado, el cuadro 4 muestra que, en un principio, el número de puntos de atención financiera era ma- yor en sucursales, agencias y similares de las entidades financieras; sin embargo, a partir de 2011 esta situación se revirtió y se ve cómo el número de cajeros automáticos se fue incrementando considerablemente. De acuerdo al Reporte de Inclusión Financiera (2014), elaborado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), se están haciendo grandes esfuerzos para satisfacer las necesidades de los sectores más desatendidos de la población. Por ello, la estructura del sistema de intermediación financiera en el país sufrió algunos cambios. Respecto a 2014, el número de entidades bancarias, no bancarias y en proceso de adecuación se incrementó a 64, pues hasta diciembre sólo había 51. Esto se debe, principalmente, a que a partir de 21 de julio de 2014, en el marco de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, se constituyen los bancos múltiples y bancos PyMe. Este es un primer paso para atender a este sector específico de la población: micro y pequeños empresarios. Los bancos PyMe tendrán un papel importante para empezar a revertir la situación de este mercado. Es así como los sistemas financieros incluyentes contribuyen a reducir la desigualdad de ingresos y respaldan el crecimiento económico. En este sentido, la función que realizan los diferentes intermediarios financieros es un elemento fundamental para que los recursos en la economía se transfieran de manera eficiente hacia los proyectos más rentables. Para Javier Ayoroa, la inclusión financiera es el acceso universal de los servicios financieros, sobre todo, con fuertes componentes de ahorro. Para la Asociación de Bancos Privados de Bolivia, el gran desafío para la banca es continuar impulsando la inclusión financiera, facilitando el crédito a toda la población, independientemente del sector económico al que pertenezca. 18 Destacados BOLIVIA | 11 al 17 de octubre de 2015 Indicadores sólidos América Latina 2015 AESA Ratings eleva calificación de banco Fassil Cepal anuncia contracción económica AESA Ratings elevó de “AA-” hasta “AA” las calificaciones de largo plazo y emisor de banco Fassil, destacando el aumento de su cuota de mercado, el notable desempeño y mejora de su rentabilidad, su adecuada diversificación de cartera, además de los continuos incrementos de capital fresco para apoyar el crecimiento institucional, su marco estratégico y su sólida gobernabilidad corporativa. En su informe del 30 de septiembre, la calificadora sostiene que banco Fassil muestra, en las últimas cinco gestiones, desempeños favorables, con márgenes financieros y resultados crecientes. La CEPAL revisó a la baja la cial con China, registrarán conproyección del crecimiento ecotracciones de -1,3% en 2015 y nómico regioal de 0,5% a -0,3% de -0,1% en 2016. Las econopara el 2015 y estima que el 2016 mías más vinculadas a EE.UU. la tasa será cercana a 0,7%. lograrán sostener su ritmo Explican la baja: la debilidad de crecimiento. El pronóstico de la demanda interna, el mepara Bolivia es 4,4%. nor crecimiento en el mundo El organismo recomienda desarrollado, la desaceleración revertir la caída de la tasa de en las economías emergentes, inversión y la menor contribuen particular China, el fortaleción de la formación bruta de cimiento del dólar, la creciente capital al crecimiento ya que volatilidad en los mercados fino sólo afecta el ciclo económinancieros y la caída co, sino también la ´2015 ´2016 de los precios de los A.L. capacidad y calidad -0,3 0,7 bienes primarios. del crecimiento de A. del Sur -1,3 -0,1 1,6 1,6 CEPAL pronos- ARG mediano y largo BOL 4,4 4,4 tica que las econoplazo. Dinamizar la BRA -2,8 -1,0 mías de América inversión es imporCHI 2,1 2,5 del Sur, especia- COL tante para revertir 2,9 3,1 lizadas en la pro- ECU la desaceleración y 0,4 0,8 ducción de bienes PAR para un crecimien3,3 3,6 2,7 3,4 primarios y con PER to sostenido y sus2,4 2,6 creciente grado de URU tentable en el larVNZ -6,7 -7,0 integración comergo plazo. Destaca la diversificación de ingresos operativos y confía en que el BFS continúe con el crecimiento de otros ingresos operativos diversos a través de servicios de comercio exterior, tarjetas de crédito, giros y transferencias. AESA Ratings pondera el crecimiento de sus colocaciones y de la calidad de cartera, apoyada por una política agresiva de castigos, así como las elevadas coberturas de la mora. BFS muestra un favorable incremento de su solvencia debido a aportes de capital fresco (más de 52,7 millones de dólares entre jun-14/ jun-15), además del crecimiento de sus reservas y utilidades. 12 galardones desde el 2005 Nueva medalla para singani Los Parrales Por segundo año consecutivo, singani “Los Parrales” fue galardonado con la medalla Gran Oro en el concurso internacional de Vinos y Espirituosos Premios Award Cinve 2015, en España. Desde el 2005 obtuvo 12 medallas. “Estamos muy orgullosos por tener el reconocimiento internacional. Los premios recibidos, son resultado del trabajo de años de estudio y pruebas, para sacar al mercado una bebida de calidad internacional que puede competir con cualquier otra del mundo”, comentó Franz Molina, gerente de producción y enólogo de Bodegas Kuhlmann, empresa que produce Los Parrales. “Los Parrales” se caracteriza por su pureza, resultado de sus 85 años de tradición vitivinícola, que apela a la más avanzada tecnología en destilación, con alambiques que catalizan todo el metanol, logrando obtener el destilado más fino y de mayor pureza que existe”, aseguró Molina. Los Parrales se exporta a EE.UU. y Suiza, aunque Molina no descartó ampliar sus ventas a México y China además de países europeos como Alemania, España, Suecia, y sudamericanos como Argentina porque “estos galardones abren las puertas a la exportación de nuestro producto”, acotó. Fuente: CEPAL. Mercado bursátil EDV lanza software “Sunqu” La Entidad de Depósito de Valores, como infraestructura de mercado de importancia sistémica, que custodia el equivalente a 18,000 millones de dólares, lanzó a partir del 14 de Septiembre, su nuevo software aplicativo de negocio denominado “Sunqu” (corazón en quechua), que permitirá consolidar a la EDV como el corazón electrónico del sistema financiero boliviano en cuanto a sus servicios de registro, custodia, administración, compensación y liquidación de valores. Este lanzamiento se convierte en un hito tecnológico debido a que el software es un desarrollo propio de la entidad, hecho a medida para la EDV, que cuenta con la propiedad intelectual y derechos patrimoniales del nuevo software. “Sunqu” es un software de clase mundial construido bajo estándares y buenas prácticas internacionales de desarrollo y seguridad de la información con una arquitectura de software empresarial multicapa, en entorno web, con una vigencia tecnológica de al menos 5 años y una interface de usuario sencilla, intuitiva y flexible.
© Copyright 2025